48
«Año nuevo, vida nueva» posiblemente sea una de las expresiones que más escuchamos al iniciar un nuevo año. En este periodo, muchos de nosotros nos hacemos una lista enorme de propósitos a cumplir. Empezar el año sin ningún propósito es un gran error, pues es un regalo demasiado precioso como para echarlo a perder con la apatía. En la redacción de esta revista nos proponemos iniciar el año «con el pie derecho», renovándonos y poniendo todas nuestras energías para responder a la misión que nos ha sido confiada. Es por eso que encontrarás «buenas nuevas» al interior de Esquila. Dos acontecimientos marcan el ritmo de este mes: La conmemoración del Día Mundial de la Paz y la semana de oración por la unidad de los cristianos. Ambos en estrecha unión y en profunda sintonía. El «rostro alegre» de nuestro mundo nos muestra cómo muchas de nuestras sociedades han sido bastante beneficiadas por el desarrollo económico, por la democratización de muchas de sus estructuras, por el progreso constante en las ciencias y en la tecnología y por la –cada vez más sorprendente– facilidad de la comunicación. Sin embargo, también contemplamos con tristeza el «otro rostro» de nuestro mundo: Lacerado por la falta de equidad en la distribución de la riqueza; herido profundamente por incontables e interminables guerras; humillado por el constante «pisoteo» de los derechos humanos y amenazado por los –cada vez más frecuentes– prejuicios religiosos. De alguna manera diríamos con el famoso científico alemán Albert Einstein, «¡Triste época la nuestra, es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio!». Esquila Misional, fiel a su vocación de formación e información misionera, presenta en este número una de las tantas realidades por las que tienen que pasar –sobre todo en Asia– los cristianos en estado de persecución. Es principalmente en ese continente donde son atropellados, en mayor escala, los derechos humanos (sobremanera la libertad de credo), y donde es más amenazada la coexistencia pacífica entre las grandes religiones. Es imperativo –hoy más que nunca– educar a nuestras sociedades (comenzando por las nuevas generaciones) para una «Cultura de Paz», de diálogo, de tolerancia y de respeto. Y es por eso que también afirmamos –hoy más que nunca– junto con el Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, que «El respeto al derecho ajeno, es la paz». Ω Una «cultura de paz» Víctor Hugo García U. DIRECTOR @ la carta 1 Esquila Misional enero 2008 Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio

Una «cultura de paz» - Esquila Misionaldonde abordan en los Apuntes la V Conferencia del CELAM y me parecen magníficos. Aunque no sé mucho, le hablé al grupo al que pertenezco

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1 enero 2008 Esquila Misional

«Año nuevo, vida nueva» posiblemente sea una de las expresiones que más escuchamos al iniciar un

nuevo año. En este periodo, muchos de nosotros nos hacemos una lista enorme de propósitos a cumplir. Empezar el año sin ningún propósito es un gran error, pues es un regalo demasiado precioso como para echarlo a perder con la apatía.

En la redacción de esta revista nos proponemos iniciar el año «con el pie derecho», renovándonos y poniendo todas nuestras energías para responder a la misión que nos ha sido confiada. Es por eso que encontrarás «buenas nuevas» al interior de Esquila.

Dos acontecimientos marcan el ritmo de este mes: La conmemoración del Día Mundial de la Paz y la semana de oración por la unidad de los cristianos. Ambos en estrecha unión y en profunda sintonía.

El «rostro alegre» de nuestro mundo nos muestra cómo muchas de nuestras sociedades han sido bastante beneficiadas por el desarrollo económico, por la democratización de muchas de sus estructuras, por el progreso constante en las ciencias y en la tecnología y por la –cada vez más sorprendente– facilidad de la comunicación. Sin embargo, también contemplamos con tristeza el «otro rostro» de nuestro mundo: Lacerado por la falta de equidad en la distribución de la riqueza; herido profundamente por incontables e interminables guerras; humillado por el constante «pisoteo» de los derechos humanos y amenazado por los –cada vez más frecuentes– prejuicios religiosos. De alguna manera diríamos con el famoso científico alemán Albert Einstein, «¡Triste época la nuestra, es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio!».

Esquila Misional, fiel a su vocación de formación e información misionera, presenta en este número una de las tantas realidades por las que tienen que pasar –sobre todo en Asia– los cristianos en estado de persecución. Es principalmente en ese continente donde son atropellados, en mayor escala, los derechos humanos

(sobremanera la libertad de credo), y donde es más amenazada la coexistencia pacífica entre las grandes religiones.

Es imperativo –hoy más que nunca– educar a nuestras sociedades (comenzando por las nuevas generaciones) para una «Cultura de Paz», de diálogo, de tolerancia y de respeto. Y es por eso que también afirmamos –hoy más que nunca– junto con el Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, que «El respeto al derecho ajeno, es la paz». Ω

Una «cultura de paz»

Víctor Hugo García U.DIRECTOR

@ la carta

1Esquila Misional enero 2008

Es más fácildesintegrar

un átomo queun prejuicio

2 Esquila Misional enero 2008Esquila Misional enero 2008

Distribuidor exclusivoMisioneros Combonianosdel Corazón de Jesús, A.R.

Director y editor responsableP. Víctor Hugo García Ulloa, MCCJ

SubdirectorP. José Manuel Román Muñoz, MCCJ

RedacciónFernando de Lucio OcañaM. Lourdes González Reyes

DifusiónClaudia Villalobos

AdministraciónHno. Arnaldo Braguti, MCCJ.

Lista de colaboradores en ESQUILA MISIONAL

Jorge GarcíaJuan Martín TorresMartha Elena LuceroMonseñor Vittorino GirardiOscar ThomasPablo Sergio MendozaRamón ReyesSergio ValdiviaSilvia Flores y Rodolfo Valdés

Redacción y administraciónCentro de Animación Misionera (CAM)Ponciano Arriaga, 10 - Apdo. 32-0333Col. Tabacalera - 06030 México, DF.Metro RevoluciónTel. (01-55) 55 92 38 33Fax (01-55) 55 35 69 60E-Mail: [email protected] MISIONAL se publica cada mes excepto julio y agosto (número doble).Página electrónica: www.esquilamisional.org

SuscripcionesNúmero suelto $ 12.00Anual 120.00Esquila y Aguiluchos 240.00Extranjero (en dls. USA) 52.00Para asuntos relacionados con la administración (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etc.) enviarlos a:[email protected] de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de Misioneros Combonianos:Santander: Cta. 65501062197Banamex: Cta. 0125-4114347Bancomer: Cta. 0452603004HSBC: Cta. 4020951935Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado.

Porte pagado.Publicación periódica PP09-0297Autorizado por SEPOMEXCertificados otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Licitud de Título No. 10275 y de Contenido No. 7203Reserva Derechos de Autor 063/72.La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de ESQUILA MISIONAL queda permitida citando su procedencia.Se imprime con licencia eclesiástica.Sale cada primero de mes. Impresa en Grupo CORME. Tels: (55) 57-84-61-77 y 57 84 65 52.Correo electrónico: [email protected]

Miembrode la Prensa

MisioneraLatinoamericana

Directorio

1. @ la Carta*Una «cultura de paz»

2. MEnú

4. Buzón de entrada

5. Contraseña*La lucha por la libertad

6. Misionoticias

8. la columna de Monseñor*«Vimos su estrella en Oriente»

10. Mas allá de la noticia*Expulsados de Eritrea

11. Paz y Justicia*Promoción humanaen Aparecida

14. Rostro de mujer*Olimpiadas y Derechos

16. Cartas de misión*«Enredos» con las escuelas*Un pedacito de Reino*«Con el corazónen mil pedazos»

22. Globalización y fé cristiana*Buscar la melodía

24. Realidedes*Cristianos en Asia:en estado de persecuciónPor Manuel Augusto FERREIRA

32. Oración y compromiso*Orando con y por Asia

34. Biblia y misión*Mi nombre es Jesús

Menú: Noticias relevantes de México y del mundo, y de los más diversos ámbitos

El contenido de los artículos esresponsabilidad de los autores

Cristianos en Asia: en estado de persecuciónAño 55 N

o. 530 enero 2008

Pág 6-7

Los misioneros cuentan cómo les ha ido en los lugares donde comparten su vida

Pág 16

Un misionero-periodista combonianocomenta un acontecimiento mundial

Pág 10

2

3 enero 2008 Esquila Misional

36. Testigos del amor*Ecumenismo en HPHMPor Arturo HERNÁNDEZ*El negro Leopold

39. Diario de un misionero

40. Punto de vista joven*Vivir la no-violencia

42. ¿Tienes vocación?*Dios llama dentro de la historia*«Pasión por Cristo...».

46. Expresión y cultura*Grandes literatos africanos

48. Propaganda

Antigua seccióno de Apuntes que pretende interpretar una de tantas realidades

Una breve reseña de grandes literatos africanos

Dios nos llama desde nuestro entorno real. No tengas miedo de leer

estos dos artículos

Pág 24

Pág 42Pág 46

El «sacapuntas»

3 enero 2008 Esquila Misional

4 Esquila Misional enero 2008

Queridos misioneros, escribo desde Cu-liacán. Aunque estoy muy ocupada, poco a poco leo la revista. Acabo de terminar la de julio-agosto, donde abordan en los Apuntes la V Conferencia

del CELAM y me parecen magníficos. Aunque no sé mucho, le hablé al grupo al que pertenezco sobre las anteriores Conferen-cias (1955, en Río de Janeiro; Medellín, Puebla y Santo Domingo) y me pidieron que les explicara lo fundamental y concreto de cada una, pero no sé mucho. Fui a las librerías de aquí y no hay nada. Por su trabajo, casa e hijos, la gente que me rodea dispone de una o dos horas a la semana; quiere ilustrarse, actualizarse, pero no entiende textos elevados. El lenguaje tiene que ser florido, pero muy claro, breve, directo. Así es el norte del país.Reciban mi cariño. Estoy segura que me escribirán a la breve-dad para ayudarme.

María de Jesús de MoyaCuliacán, Sin.

Estimada María de Jesús: Muchísimas gracias por darte tiempo para escribirnos. Nos alienta saber que estás tan interesada en las temá-ticas que tratamos. Respecto a lo que nos pides, te

sugiero una dirección de internet donde puede descargar la infor-mación que buscas: http://www.documentosdelaiglesia.blogspot.com/ Saludos a las señoras de su grupo y que Dios la bendiga.

Pienso que no sólo deberían publi-car felicitaciones, sino animar a los lectores a que expresen comentarios sobre lo que no les gustó de algún artículo o contenido de la revista.

Actualmente la gente no lee mucho, excepto quizá la gente ma-yor. En lo personal, sólo le doy un vistazo en algún tiempo libre, pero aún a mí, que leo mucho, me da flojera cuando veo un artículo que tiene dos o tres páginas casi sin ninguna foto, y con frecuencia ningún subtítulo.Sería interesante que la revista promoviera entre sus lectores una encuesta abierta para contestarse por correo electrónico o correspondencia, con preguntas como: ¿qué tanto lees Esquila o sólo le das un vistazo y la guardas?, ¿qué secciones o artí-culos te gustan en particular, cuáles no te interesan?, ¿qué co-mentario o sugerencia tienes para mejorar la revista?, etcétera.Me parece que podrían buscar asesoría profesional en áreas de comunicación, diseño gráfico, mercadotecnia… para analizar la revista en su conjunto y propusieran una renovación total desde la presentación hasta los contenidos.Con sincero aprecio por la familia comboniana en México:

Alfonso Baza VegaMéxico, DF.

Apreciado Alfonso: El equipo de redac-ción de Esquila Misional agradece sobremanera cartas como la de usted porque nos hacen crecer y esforzarnos por mejorar. Atendiendo a sus ob-

servaciones, Esquila se renueva para este 2008. Como se habrá dado cuenta, no sólo publicamos «halagos» sino sugerencias y, asesorados por profesionales, presentamos ahora nuevas sec-ciones, nuevos colaboradores y nuevo diseño. Esperamos dis-frute la revista y nos siga haciendo llegar sus observaciones.

Sobre el documento de Apareci-da… mucho se ha hablado y escrito. Yo leí los documentos finales de dicha Conferencia y me parecieron muy buenos, porque manifiestan la

colegialidad entre los obispos y su comunión con el Papa. Los documentos hablan de la pobreza y explotación de nuestros pueblos latinoamericanos y también de nuestro modo de ser Iglesia. Pero no ví nada referente a la misionariedad univer-sal de la Iglesia, es decir, del derecho y deber de la Iglesia para proyectarse más allá de sus propios confines. El Concilio Vaticano II, en su decreto Ad gentes, nos enseña que «toda la Iglesia es misionera» y tiene como fin llevar el Evangelio a todos los pueblos de la Tierra. Los obispos se preocupan por la evangelización de sus propios pueblos, pero no de los pueblos que todavía no conocen a Jesús. En otras palabras, si los obispos piensan sólo en sus diócesis y no en mandar misioneros fuera de sus países, no se puede decir que sean verdaderamente misioneros.

P. José O. Flores, MCCJRoma, Italia

Buzó

n de

ent

rada

Band

eja

de s

alid

a

Comparte con nosotros tu opinión:

envíanos un correo electrónico a:

[email protected] y

[email protected]

o llama al teléfono celular:(01) 77 72 24 49 95

y deja grabado tu mensaje de vozo simplemente escríbenos un SMS

4

5 enero 2008 Esquila Misional

Contraseña

La lucha por la libertad

5Esquila Misional enero 2008

«La historia es la maestra de la vida» –dijera un gran sabio romano–, y algo que esta profesora se ha encargado de ense-ñarnos, es que pocos motivos han reclamado tantas vidas como el de la libertad. Resultan conmovedoras las historias, por ejemplo, de los caudi-llos que encabezan a sus respectivos pueblos en la defensa de su libertad o en la búsqueda de ella. ¿Quién no ha sentido un nudo en la garganta cuando aparecen ante sus ojos las letras o imágenes que narran o reve-lan a un Héctor, a un William Wallace, a un Cuauhtémoc, a un Gandhi, a un Ernesto Guevara…? Han variado los modos y los procesos, pero algo ha prevalecido: la lucha por la libertad.

Probablemente, nadie –o casi nadie– esté dispuesto a dar la vida por una idea o una verdad, pero muchos estarían prestos a hacer lo que fuere,

incluso a dar la vida propia, por la li-bertad. Esto es así porque la libertad no es una mera idea, sino un rasgo tan elemental del ser humano que no pocos sabios han intentado definir al hombre bajo la lente de su libertad.

Pero lo que pareciera eviden-te no lo es en realidad: ¿el hombre es realmente libre?, ¿o sus decisio-nes y acciones están determinadas por sus necesidades, gustos, inte-reses, etcétera? ¿Qué tan libre es para elegir la religión o el culto que quiera profesar, si más bien parece que esto funciona como un legado de nuestros padres? A pesar de es-tas interrogantes, la mayoría de la gente tiene una convicción originaria sin pruebas y argumentos sino con una simple experiencia de la vida cotidiana: el hombre es libre y tiene derecho a ejercer su libertad.

Para el cristianismo, también la libertad ocupa un lugar fundamen-

tal. En particular, está relacionada con la noción del reino de Dios, re-lación que fue tomando forma desde la historia del pueblo de Israel: es Dios quien libera a Israel de la es-clavitud en Egipto haciéndolos pasar a través del mar Rojo (Ex 15), y, si-glos más tarde, lo saca también de la cautividad de Babilonia, lo redime y lo establece como su Reino (Is 43,1-8.15; 44,6). Jesús mismo, ante esa negación de la libertad que es la persecución, proclamó a las vícti-mas «bienaventurados», porque esa libertad que les ha sido quitada será restituida por una gran recompensa: el Reino (cf Lc 6, 22s). De igual ma-nera, ante las nuevas formas de ex-clusión y persecución, de esclavitud y cautividad, Cristo Jesús anuncia a las víctimas: «Alégrense y regocíjen-se, porque de ustedes es el Reino de los Cielos» (cf Mt 5,11s). Ω

Esta nueva columna pretende ser la llave de entrada a toda la revista. ¡Entra con ella!

Paulo Sergio Mendoza

CO

MBO

NI P

RES

S

6 Esquila Misional enero 2008

La Unión Europea y África firman convenio

Los jefes de Estados y de gobierno de la Unión Euro-pea (UE) y África concluye-ron la Cumbre de Lisboa al acordar planes de acción conjuntos en áreas como paz y seguridad, derechos humanos, comercio, ener-gía e inmigración. El cie-rre del encuentro estuvo opacado por desacuerdos sobre pactos comerciales y la presencia del mandatario de Zimbabwe, Robert Mugabe, acu-sado de violar los derechos humanos en su país.

La declaración fue adoptada por 66 jefes de Estado y de gobierno de ambos continentes, reunidos desde el sábado en Lisboa, Portugal, en esta segunda cumbre bilateral, siete años después de El Cairo. John Kufuor, jefe de Estado de Ghana y presidente de la Unión Africa-na, dijo que la Cumbre fue un «acontecimiento histórico» y que la próxima será en 2010.

El presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, calificó de arrogantes a los países de Alemania, Suecia, Dinamarca y Holanda, por ser «voceros» del primer ministro británico, Gordon Brown, quien se negó a viajar a Lisboa a raíz de la presencia del mandatario zim-babwense.

La Jornada

Extremistasatacan iglesiacatólica Unos 150 extremistas hindúes atacaron el lugar donde se en-cuentra en construcción la igle-sia de la Divina Misericordia, en la Arquidiócesis de Delhi. El ataque perpetrado en diciembre pasado, dejó amargura, descon-cierto y sorpresa en la Iglesia local. La construcción, situada en la localidad de Pitampura (al norte de Nueva Delhi), tenía to-das las autorizaciones civiles y los permisos necesarios para la edificación, obtenidos después de la adquisición del terreno y un largo tramite burocrático.

ACIPRENSA

Obispos alertan sobre nuevasesclavitudesCon motivo del bicentenario del final de la esclavitud en África, obispos de África y Europa se reunieron en Ghana para reflexionar y alertar sobre las «nuevas esclavitudes». Constataron que «muchas personas siguen siendo esclavas de la pobreza y de la injusticia, sobre todo por la falta de una distribución equitativa de los recursos del planeta».

Zenit

Impunidad a delincuentesLa resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción para no sancionar al gobernador de Puebla, Mario Marín, por las agresiones cometidas contra la periodista Lydia Cacho, ha sido calificada de vergonzosa, regresi-va, lamentable, preocupante, repugnante e injusta por miembros de la sociedad civil, defensores de derechos humanos e intelectuales. La periodista y escritora de Los Demonios del Edén, ha denunciado en su libro redes de

pornografía infantil y pederastia en México. Múltiples voces se han manifestado en torno a este hecho, y se han realizado diversas acciones de protesta contra los ministros, que con su fallo, permitirán que los pederastas denunciados queden sin castigo.

Redacción

Misio-noticias

7 enero 2008 Esquila Misional

Kadafi culpa a BushEl presidente de Libia, Moamar Kadafi, reapareció para criticar al gobierno de Estados Unidos y romper el aislamiento impuesto por Washington: «Estados Uni-dos usa la fuerza sin permiso de las Naciones Unidas». Además, agregó que «las fuerzas colo-niales deben indemnizar a los pueblos que colonizaron África y cuyas riquezas extrajeron».

Once-noticias

A favor de monseñor Raúl Vera

Organizaciones civiles reconocen y apoyan la labor profundamente evangélica y comprome-tida del obispo defensor de los derechos huma-nos en México, don Raúl Vera López, quien, ante el sombrío panorama que guardan los dere-chos humanos en Méxi-

co, se ha solidarizado con los pobres y con muchas de las víctimas de este sis-tema de injusticia e impunidad.

Varias ONG’s

Iglesia velará por atletas olímpicos extranjeros

La Iglesia católica de Pekín y otras ciudades, donde se llevarán a cabo los Juegos Olímpicos, se preocuparán por dar un servicio religio-so a los atletas y visitantes. Todas las Iglesias de Pekín estarán abiertas para los turistas católicos. Con este objetivo habrá misas en in-glés en la Catedral y varios sacerdotes estarán dispues-tos a celebrar la eucaristía en diferentes lenguas, si fuera necesario.

UCANEWS

Latinos y familias de militares dan espaldarazo a Bush

Como resultado de la política anti-imigrante, el electorado latino ha abandonado el apoyo al Partido Demócrata, al que pertenece el presi-dente George W. Bush, hecho que tiene muy preocupados a los candidatos políticos que aspi-ran a la presidencia y a puestos legislativos este año. Ahora, 57 por ciento de las personas em-padronadas dicen que apoyan al Partido Repu-blicano, lo que significa 34 puntos de diferencia entre ambos partidos. También han encontrado rechazo entre las familias de los militares que luchan en Medio Oriente, todo en protesta a su política de guerra y muerte.

La Jornada

Misio-noticias

8 Esquila Misional enero 2008

San Mateo nos narra en su Evangelio que los sabios que fueron a adorar al «Rey de los judíos recién nacido» ha-bían visto su estrella en Oriente (Mt 2,1).

Es de allá, del oriente, que nos viene la luz, la estrella que conduce a los pueblos para llevarles al en-cuentro con Cristo… «La estrella que los magos habían visto en oriente, iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño» (Mt 2,9).

Es fácil constatarlo: todas las «grandes religiones», las que han atravesado el tiempo y que hoy en día persis-ten, han nacido, se han configurado y se han ido difundien-do, desde el Oriente. El Taoísmo y el Confucionismo de China, el Zoroastismo de Persia, el Budismo de India, el Judaísmo del Medio Oriente, como el Islamismo de Arabia, todas son religiones orientales, y en todas hay maravillo-sos destellos de aquella «luz que ilumina a todo hombre

«Vimos suestrella en

Oriente»que viene a este mundo» (Jn 1,8) y todas entonces son como una preparación, es decir, una especie de Antiguo Testamento, en relación al cristianismo, que éste también surgió en una pequeña región asiática, Palestina.

Es igualmente sorprendente que todas estas «grandes religiones asiáticas», propongan en una me-dida u otra, un mensaje de paz y fraternidad. Confucio exhortaba a los suyos diciéndoles: «Una palabra que resume las bases de toda buena conducta… bondad amorosa. No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti». Y Lao-tse, considerado fundador del Taoís-mo, nos dejó esta sentencia: «Considera como tuyas las ganancias de tu prójimo y sus pérdidas como las tuyas propias». En el Corán, el libro sagrado de los musulma-nes, leemos: «Ninguno de ustedes cree verdaderamente hasta que quieran para otros lo que desean para ustedes mismos». Jesús, nuestro Señor, recogió lo mejor de la

tradición ética del judaísmo con la expresión que cono-cemos como la «regla de oro»: «Así que, todas las cosas que ustedes quieren que los hombres hagan con ustedes, así también ustedes háganlas con ellos, porque esto es la ley y los profetas» (Mt 7,12).

La columna de Monseñor

Victorino Girardi Stellin mccj.

Obispo de TilaránCOSTA RICA

9 enero 2008 Esquila Misional

En todas las tradiciones religiosas de Oriente bri-lla aquella «estrella», aquella misma luz que nos hace comprender que todo queda como «cifrado» o sinteti-zado en considerar al otro como «otro yo», y como tal tratarlo.

La realidad en oriente es trágicamente distinta. Los conflictos religiosos son tan profundos, tan prolon-gados que nos hacen creer que «toda guerra es guerra religiosa». Bien lo sabemos: en todo conflicto, se en-tremezclan muchas causas, intereses, tradiciones cul-turales y étnicas, además de la voluntad de poder tan profundamente arraigada en todo corazón humano… Sin embargo pareciera que se quiere encontrar en la religión la justificación de los mismos conflictos y de trágicas per-secuciones de quienes profesan una religión distinta de la propia. Esto es lo más absurdo que le puede suceder al ser humano: en nombre de Dios intentar suprimir al otro. Toda vida humana es sagrada, y lo es porque en-cuentra en Dios su origen y su destino. Dios es el vivien-te que nos regala lo más suyo, la Vida, y suprimirla en su nombre es confundir a Dios con el Diablo, «homicida desde el comienzo», dijo Jesús.

Lo que más necesitamos del «Dios de la Vida», de aquel Dios –nos repite el Papa Benedicto– es que nos ha mostrado su rostro y nos ha abierto su corazón en Cristo Jesús. Sólo Jesús, el Unigénito de Dios, desde la misma intimidad de Dios, nos podía revelar al Padre, y revelarnos así, quiénes somos por nuestra inalienable dignidad por la cual está inscrita en nuestra conciencia esa ley primaria y fundamental: ¡no matarás! Es la expre-sión máxima de la ley natural.

Del respeto de esta ley depende, de hecho, que las personas y la sociedad, la del Oriente como la del Oc-cidente, avancen por el camino del auténtico progreso, en conformidad con la recta razón, reflejo de la «mente de Dios», Padre de todos, y por lo cual, cada «hombre es

mi hermano». Ω

10 Esquila Misional enero 2008

Mas allá de la noticiaCon esta nueva sección, un misionero-periodista comboniano comenta un acontecimiento mundial desde un punto de vista diferente.

Jorge GaRCÍa

Juan

Mar

tín R

odríg

uez

Juan

Mar

tín R

odríg

uez

El padre Juan Martín con uno de sus parroquianos

Expulsados de Eritrea

glas. Les pide, por ejemplo, pasar cuanto antes sus obras a entidades locales y cambiar el personal cada dos años. Y esto no siempre es factible.

Este acontecimiento nos hace pensar, una vez más, en lo difícil que es para los misioneros vivir su vocación de servicio entre los más pobres. En muchas ocasiones el pre-

cio a pagar es muy alto. Ω

El gobierno de Eritrea expulsó a un grupo de 14 misioneros católicos, perte-

necientes a las congregaciones de los combonianos, pavonéanos, filipenses, combonianas y otras. El hecho se consumó luego de que el gobierno les negara el permiso de residencia y les ordenara dejar el país antes del 17 de noviembre. El grupo más numeroso de los expulsados fue el de los combonianos.

Para entender el porqué de esta decisión hay que decir que el gobierno, lidereado por el antiguo guerrillero Isaías Afeworki, ha conducido el país con mano de hierro desde que Eritrea alcanzó su independencia de Etiopía luego de un referéndum popular que tuvo lugar en 1992.

El régimen eritreo es uno de los pocos sistemas totalitarios marxistas que existen hasta hoy en África. Últimamente había aumen-tado en el territorio la psicosis de guerra con el vecino país de Etiopía, con quien se disputan cuestiones fronterizas. Este asunto ocasionó la guerra de 1998 al 2000 entre ambas naciones con un precio muy alto: más de 100 mil muertos.

Debido a la obsesión por la guerra, el gobierno ha impuesto el servicio militar obligatorio. Éste dura oficialmente cuatro años e in-volucra a jóvenes de ambos sexos, aunque en ocasiones se prolon-ga indefinidamente. El asunto ha sido uno de los puntos de conflicto entre gobierno e Iglesia, porque también están obligados a realizarlo los jóvenes que entran en las congregaciones religiosas.

Ocho de los misioneros expulsados (entre ellos dos combo-nianos mexicanos: los padres Juan Martín González y Javier Alvara-do) partieron de Asmara la noche del 16 de noviembre.

Al llegar a Roma tuvieron una conferencia de prensa en el aula capitular de los Combonianos. En ella estuvieron presentes al-gunos de los medios de comunicación más destacados de Italia.

Al preguntárseles el porqué de la expulsión, los misioneros coincidieron en afirmar que el gobierno eritreo los considera miem-bros de una ONG cualquiera y, por tanto, les aplica las mismas re-

• Gobierno «complice» •• 14 Misioneros católicos •

11 enero 2008 Esquila Misional

Promoción humanaen Aparecida

Paz y Justicia

Juan Martín Torres

La vida nueva de Je-sucristo toca al

ser humano y desarrolla en plenitud la existencia humana en su dimensión personal, familiar, social y corporal. Sólo así, manifestaremos que la vida en Cristo sana, fortalece y humaniza. La vida en Cristo incluye la alegría de comer juntos, el entusiasmo de pro-gresar, el gusto de trabajar y aprender, el gozo de servir a quien nos necesite, el contacto con la naturaleza… y, así, brota una gratitud sincera.

Aparecida es un renovado grito de la Iglesia a favor del amor preferen-cial por los pobres, los exiliados y los olvidados. Es fruto de una verdadera

conversión pastoral que ha madurado en el vínculo estrecho que existe entre la fe y la práctica de la caridad.

En el sentido de presentarnos a un Dios encarnado, cercano a los hombres, pero especialmente con un amor preferencial por los pobres, el Papa en su discurso inaugural reafir-ma valientemente la opción preferen-cial por los pobres como consecuen-cia evangélica consciente y dinamiza-dora del servicio de la Iglesia, particu-larmente propia de la fisonomía de las Iglesias de América Latina.

Desde el inicio, Aparecida se dedica a realizar y ofrecer una mira-da creyente y conciente de la realidad

que analiza. Este discernimiento, que es indispensable antes de expresar su tema central «Para que en él nuestros pueblos tengan vida…», es signo de los tiempos leído a la luz del Espíritu.

Aparecida muestra una época en la que se presenta una tendencia al individualismo, al materialismo y a una nueva colonización cultural por la imposición de culturas artificiales despreciando las culturas locales y tendiendo a imponer una cultura ho-mogeneizada en todos los sectores.

Aparecida hace brotar defini-tivamente la opción por los pobres, primero de la persona misma de Je-sucristo pues «él es el Reino de Dios

COM

BON

I PR

ESS

El padre Juan Martín con uno de sus parroquianos

12 Esquila Misional enero 2008

que despliega su fuerza transforma-dora en la Iglesia y en la Sociedad» (DA 382). Y segundo, de nuestra fe inquebrantable en el modo de ser y actuar del Señor, pues él eligió por su propia voluntad vivir la condición de hombre pobre, insertado entre los pobres, anunciándoles con palabras y prodigios la presencia de la llegada del Reino. Y en fin, compartiendo con ellos todo su amor misericordioso.

Aparecida nos advierte que el impacto de la cultura actual con los ídolos del poder, la riqueza

y el placer presentan una visión de la dignidad del ser humano que es contraria a los valores del Evangelio. «Ante esta realidad, anunciamos una vez más el valor supremo de cada hombre y de cada mujer, que mani-fiesta la dignidad de la persona, por-que el Señor es su creador, autor y dueño de la vida, y el ser humano, su imagen viviente… nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar desde todas las instancias de la vida y mi-sión de la Iglesia, la verdad del ser hu-mano y la dignidad de toda persona»

(DA 387-390).

Opción por los pobresLos discípulos y misione-

ros estamos llamados a contemplar «los rostros sufrientes de los po-

bres que son los rostros sufrientes de Cristo.

Ellos interpelan el núcleo del obrar de

la Iglesia, de la pasto-ral y de nuestras acti-tudes cristianas. Todo

lo que tenga que

ver con Cristo tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres, reclama a Jesucristo: “cuan-to lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron”» (Mt 25,40) (DA 393). «Nos comprometemos a trabajar para que nuestra Iglesia latinoamericana y ca-ribeña siga siendo, con mayor ahínco, compañera de camino de nuestros hermanos más pobres, incluso hasta el martirio… que sea preferencial im-plica que debe atravesar todas nues-tras estructuras y prioridades pasto-rales. La Iglesia latinoamericana está llamada a ser sacramento de amor, solidaridad y justicia entre nuestros pueblos» (DA 396).

Por otra parte, el documento impulsa esta misión preferencial por los pobres hacia una operatividad concreta y específica, que lleve una cercanía con ellos sin actitudes pater-nalistas, tal que se manifieste en ges-tos y actitudes concretos dedicándo-les tiempo, atención amable, interés y acompañamiento y buscando sobre todo, desde ellos, la transformación de su situación. «Sólo la cercanía que nos hace amigos nos permite apreciar profundamente los valores de los po-bres de hoy, sus legítimos anhelos y su modo propio de vivir la fe. Desde esta experiencia creyente compartire-mos con ellos la defensa de sus dere-chos» (DA 397 y 398).

Una renovada pastoralEl documento de Aparecida,

asumiendo la opción preferencial por los pobres, quiere impulsar decidi-damente la promoción humana y la autentica liberación de todo hombre

Paz y Justicia

12 Esquila Misional enero 2008

COM

BON

I PR

ESS

13 enero 2008 Esquila Misional

y de todos los hombres dentro del proceso evangelizador, con una reno-vada pastoral social, que sea integral y que promueva a todo hombre y a todos los hombres (GS 76). En esta pastoral ocupa el lugar de la ilumina-ción doctrinal la Doctrina Social de la Iglesia, el Evangelio de la vida y la so-lidaridad. Los laicos con su prepara-ción y su intervención en los asuntos sociales, son los primeros agentes de este trabajo evangelizador que se da en la historia y en el campo de las rea-lidades temporales que es su propio campo. La pastoral social fortalecida y renovada en nuestras Iglesias debe ser estructurada, orgánica e integral (DA 400 y 401).

Cuando Aparecida se refiere a la globalización de la solidaridad y la justicia internacional propone la partici-pación de los laicos en la vida pública mediante la ética política, la promo-

Paz y Justicia

ción del bien común y la vigilancia de los derechos laborales y sindicales, la lucha contra la corrupción y el des-endeudamiento externo de los países para favorecer las inversiones, el de-sarrollo y el gasto social. La promoción del comercio justo y el examen de los tratados y negociaciones internaciona-les a la luz del bien común y de la paz social e internacional (DA 406).

Finalmente, el documento expo-ne la situación del amor preferencial de la Iglesia como madre y misionera que quiere ofrecer especial cuidado pasto-ral y promoción de sus derechos a las personas que viven en la calle, a los mi-grantes, enfermos, adictos y dependien-tes y a los detenidos en las cárceles.

ConclusiónLa voz de Aparecida es un dise-

ño programático del trabajo evangeliza-dor y operativo de la caridad de Cristo

y de su Iglesia en la historia de América Latina. No se trata solamente de reno-var la opción preferencial por los pobres como un deber teórico o teológico pero con palabras hermosas y frías que no invitan a un trabajo concreto y específi-co de la promoción humana.

Tenemos que reconocer que el Espíritu nos está hablando con la voz de nuestros obispos que como pastores unidos a la voz del Papa se comprometen con sacerdotes y agentes a trabajar para que los discípulos y misioneros en la hora presente, asumamos el compromiso evangélico de la misión en esta op-ción preferencial por los pobres que es la única fuente de la justicia y de la paz social «para que en él nues-

tros pueblos tengan vida». Ω

José G. Martín RÁBAGO,Arzobispo de León

13 enero 2008 Esquila Misional

COM

BON

I PR

ESS

14 Esquila Misional enero 2008

Rostro de mujer

Olimpiadas y Derechos

14 Esquila Misional enero 2008

Martha Elena

LUCERO

Una nueva sección que está destinada para ti, mujer comprometida con los Derechos de tu género

«El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, con el fin de favorecer el estableci-miento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimien-to de la dignidad humana», dice el párrafo 2 de los Principios Funda-mentales de la Carta Olímpica.

La República Popular C h i n a ,

situada al este de Asia, será sede de las Olim-piadas de este año. Para que Pekín fuera se-leccionada como ciudad anfitriona, las autori-dades chinas se comprometieron públicamen-te a promover el respecto por los derechos humanos. Sin embargo, la situación actual es preocupante.

«Si bien es cierto que se han efectuado algunas reformas en torno a la pena de muer-te, no es menos cierto que China sigue siendo el principal verdugo del mundo –reconoce Ire-ne Khan, secretaria general de Amnistía Inter-nacional–. Además, el colectivo de activistas de los derechos humanos continua sometido a detención y hostigamiento, quienes utilizan internet se enfrentan a la censura y se obliga a las personas a someterse a formas de deten-ción sin juicio denominadas “reeducación por

el trabajo” y “rehabilitación por uso de drogas”. Pese a que se ha pro-metido reformar estos dos sistemas, ahora se han ampliado con el fin de “limpiar” Pekín antes de la celebra-ción de las Olimpiadas».

Pero Amnistía Internacional (AI) no es la única instancia que ha denunciado la grave violación a los derechos en el país más poblado del mundo, 30 organizaciones no guber-namentales elaboraron la resolución Criticar los derechos humanos en Chi-

na, en la cual afirman que la situación de los derechos humanos ha empeora-do: persecuciones contra grupos espi-rituales y políticos, activistas tibetanos, católicos y cristianos; practica de la tor-tura; arrestos y encarcelamiento ilegal; pésimas condiciones de las cárceles y campos de trabajos forzados, castigos implícitos a los familiares, violaciones de las libertades de expresión, reunión e información, abuso sexual de muje-res como método de castigo, censura de internet, etcétera.

MIS

SIO

NN

AIR

ES D

’AFR

IQU

E

15 enero 2008 Esquila Misional

Abortos selectivosLa violencia contra las mujeres

en la sociedad china resulta muy pre-ocupante. Hasta la fecha, la violencia continua «estrechamente ligada a acti-tudes y prácticas culturales de discrimi-nación de género, como la preferencia por los descendientes varones (de la que derivan abortos ilegales determi-nados por el sexo del feto), la creencia de que las mujeres no debían aban-donar el hogar y la opinión de que no debían tomar decisiones con respecto al matrimonio», acusa AI.

Por su parte, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer de la ONU en su informe del año pasado se manifestó «preocupa-do por el hecho de que la legislación nacional china todavía no incluya una definición de discriminación contra la

mujer, que comprenda la discrimina-ción directa como la indirecta». Otros aspectos alarmantes son la falta de ac-ceso a la justicia, la ausencia de esta-dísticas, los estereotipos «relacionados con el papel y las responsabilidades de las mujeres y los hombres en la familia y la sociedad, que se reflejan en prác-ticas como la preferencia por el hijo va-rón…», cita el Comité de la ONU.

Dinero y derechosChina es el cuarto país más

grande en cuanto a extensión terri-

torial. Este Gigante asiático se ha consolidado como la mayor potencia manufacturera del mundo, sobre todo en electrodomésticos y textiles. De hecho, alcanzó el récord de 14.2 por ciento en el crecimiento de su pro-ducto interno bruto en 1992, y desde

aquel año se ha mantenido en alrede-dor del 10 por ciento.

Su extraordinario crecimiento económico se debe a varios factores, entre otros, reformas económicas, apertura comercial, mano de obra ba-rata (mil pesos mensuales en algunas regiones industriales) y por supuesto el trato preferencial en los acuerdos comerciales entre China y Estados Unidos de América, y de la Unión Eu-ropea, de quien es el principal socio comercial desde 2004. Sin embargo, los grandes avances económicos se contraponen a las restricciones del libre disfrute de los derechos huma-nos, sociales, culturales, políticos y económicos, bajo la mirada cómplice de la comunidad internacional que presta oídos sordos a la cantidad de violaciones a los derechos humanos con tal de continuar las relaciones co-merciales preferenciales.

Coincido con Irene Khan cuando asegura que «quienes redac-taron la Carta Olímpica concibieron unos Juegos Olímpicos centrados firmemente en el mantenimiento de la dignidad humana y el respeto por los principios éticos. La Declaración Universal de Derechos Humanos promueve la dignidad de todas las personas. China, como sede de las Olimpiadas de Pekín, debe hacer ho-nor a estos principios». De lo contra-rio, es nuestro deber moral cuestionar y apoyar iniciativas que promuevan el respeto por los derechos humanos, y no ser meros espectadores pasivos

de las olimpiadas. Ω

15 enero 2008 Esquila Misional

MIS

SIO

NN

AIR

ES D

’AFR

IQU

E

16 Esquila Misional enero 2008

Hoy he hecho el propósito de escribir al menos unas letras y aquí estoy contándoles, como

sigue este «fraile» en medio de la selva y los pigmeos. Gracias a Dios, sigo bien. A veces un poco agobiado a causa de todas las cosas que hay que atender, pero muy contento de estar en esta misión de Mungbere. Doy gra-cias a Dios por el trabajo que han hecho mis predeceso-res. Se ve que han trabajado mucho y bien; y el Señor ha hecho fructificar muchísimo su sudor. A mí, ahora en muchos aspectos, sólo me toca recoger los frutos de lo que ellos han sembrado.

Naturalmente, problemas no faltan, y a veces me parece que me superan con creces; como no soy muy alto, no se necesita mucho para que cualquier cosa me supere. Acabo de venir de la escuela secundaria católica, y me he enfadado un poco al ver el desinte-rés de muchos profesores. Como en estos años de guerra y desgobierno muchos de ellos no han recibido el salario o lo que recibían era una paga irrisoria, se han despreocupado casi por completo de su trabajo. Las escuelas han decaído tanto que casi han llegado a un estado «de agonía». No están muertas, pero poco les falta. En estos momentos, el Gobierno está queriendo incentivarlos un poco pagándoles «religiosamente», pero el descontrol de tantos años hace muy difícil que la enseñanza pú-blica adquiera la seriedad que se le exige.

En nuestra parroquia tenemos más de 12 escue-las de educación primaria y 3 de secundaria, con miles de niños y jóvenes. En tiempos de Mobutu Sese Seko, el Estado las nacionalizó con la idea de usarlas para sus fines políticos. Eso ocasionó tantos problemas que la educación se vino abajo estrepitosamente. Cuando se quiso poner remedio era demasiado tarde. La única vía que quedaba era devolverlas a la Iglesia, poniendo en sus manos la administración y quedándose el Es-tado con la propiedad. El hecho de que sea el gobier-no quien pague nos evita «quebrarnos» la cabeza por mantenerlas nosotros, pero los salarios pagados mal y tarde siguen ocasionando todo tipo de problemas a

profesores y alumnos.En teoría yo soy el presidente del

consejo pedagógico de las escuelas católicas, pero en realidad mi gestión es escasa. Tanto el padre Javier Sa-gasti como yo, nos hemos propuesto como prioridad la educación. Como

queremos involucrarnos más en las escuelas, para tratar de me-

jorar el nivel y el or-den, estamos

«Enredos» con las escuelas

17 enero 2008 Esquila Misional

dando algunos cursos especiales en los niveles finales de la enseñanza secundaria. Estamos convencidos de que si queremos que este país salga de la situación actual, sólo lo hará con gente bien instruida, en to-dos los niveles.

Como les decía antes, no acabas de atajar un problema cuando te salen 10 nue-vos. Muchas veces te dan ganas de «echarlo todo por la borda». Menos mal que, gracias a Dios y a nuestro fundador Comboni, las ganas de trabajar no nos faltan y tampoco nos desanimamos fácilmente.

Además de la escuela, tenemos en nuestras manos todo el resto de la parro-quia: la pastoral, la visita a las capillas, re-uniones con nuestros líderes, la pastoral de pigmeos –en la que Javier está convirtién-dose en un especialista– y todo lo referente a justicia y paz.

En este tiempo de campaña electo-ral y elecciones hemos estado trabajando a tiempo completo en este campo. El gobierno no ha hecho casi nada para formar a la gen-te. Aquí no se celebraban elecciones libres desde hace más de 40 años. Pues bien, gracias sobre todo a la Iglesia que se ha vol-cado a formar e instruir a la gente sobre al Constitución e incluso sobre la forma en la que había que votar, ésta se ha conciencia-do y la participación ha sido muy alta.

Hace dos semanas se celebraron las elecciones para elegir presidente. Cuan-do les llegue esta carta ya habrán dado los resultados. Lo asombroso para mí es que se hayan desarrollado en calma y libertad en la mayor parte del país. Esto es ya un gran avance y una demostración palpable de que la gente de este país quiere vivir en

justicia y paz. Ω

P. Juan Antonio FRAILEMungbere, Rep. Dem. del Congo

Como en estos años de guerra y «desgo-bierno», muchos de ellos no han recibido el salario o lo que recibían era una paga irrisoria, se han despreocupado casi por completo de su trabajo. Las escuelas han decaído tanto que casi han llegado a un estado «de agonía». No están muertas,

pero poco les falta

MU

ND

O N

EGR

O

18 Esquila Misional enero 2008

En el corazón de la Meseta Patagónica, a

350 kilómetros de la ciudad de Trelew, al este; y a 400 kilómetros de la ciudad de Esquel, al oeste, se encuentra Gan-Gan (voz mapuche que significa, entre otras acep-ciones, «asado» y se refiere a la manera de preparar la carne, base de alimentación de la zona). En este pueblo de unos 800 habitantes, vivimos el equipo misionero los sacerdotes salesianos Pepe, austriaco; y David, español; y dos Hermanas Franciscanas Misioneras de María, Pru-dencia, española, y yo, María Angélica, argentina.

Hace 16 años y después de estar varios años a la zona por periodos cortos, las hermanas optaron por vivir en la Meseta, lo más alejado y olvidado de la provin-cia. En esta zona fueron arrinconados los sobrevivientes

aborígenes de la etnia mapuche-tehuelche después de la «Campaña al desierto», dirigida por un hombre negativo: el General Roca, a finales del siglo XIX. Fue una acción dirigida a exterminar al los aborígenes considerados «salvajes» y «poblar» la Patagonia con inmigrantes. Esta campaña, gracias a Dios, no tuvo éxito en su totalidad, y aquí están, permanecen de pie sus descendientes, po-bres, marginados y, en gran parte, discriminados.

Esta injusticia trae aparejada otras tantas que se van desgranando como las cuentas de un rosario en cada visita, es necesario recorrer grandes distancias para lle-gar a cada poblador por caminos y senderos de una be-lleza austera incomparable. Deseo contarles dos hechos recientemente que muestran la vida que compartimos con casi 2 mil personas entre el pueblo y el campo.

Un pedacito de ReinoEl trabajo misionero no tiene límites, no consiste sólo

en el anuncio de la Buena Noticia, sino en las denunciasde las estructuras de opresión.

Ma.

Ang

élic

a O

jeda

19 enero 2008 Esquila Misional

El primero, tiene relación con las injusticias que sufren los pobladores a manos de terratenientes que poco a poco y de manera engañosa se fueron quedando con los campos de familias aborígenes ayudados por el gobierno que regula las tierras fiscales (IAC).

El caso PilquinanLos primeros documentos de la familia Pilquiman

datan de principios del siglo pasado: su abuelo pidió el titulo de las tierras que trabajaba, no se lo otorgaron; continuó uno de sus hijos, falleció en el 2000 sin ver su sueño cumplido. Hubo una muerte dudosa de uno de sus hijos que trabajaba el campo, lo encontraron ahorcado

en el alambrado. Hace años que su vecino Rechene (te-rrateniente) intenta quedarse con el campo, obtuvo firma de alguno de los familiares no se sabe como y el IAC le otorgo el campo aun habiendo sido reclamado por la co-munidad aborigen de la zona reconocida con personería jurídica a la cual pertenecen los Pilquiman. El abogado del Equipo de Pastoral Aborigen siendo notificado, inicio juicio representando a la familia, y como pocas veces ocurre, la jueza ordenó parar los trámites de titularidad a favor de Rechene hasta que investigue y dictamine quién tiene razón, esta medida suscitó el interés de la prensa y el ataque de Rechene y su abogado.

Artículos en los diarios, cartas con firmas de abo-rígenes obtenidas de manera engañosa, comentarios que buscan dividir a las comunidades y hostigamiento a la familia Pilquiman son algunos de sus métodos con los que intentan descalificar el reclamo. El juicio sigue ade-lante y por primera vez una jueza se traslada al lugar para una inspección ocular. Allí estaba ella con su secretaria, el fotógrafo, las dos partes, sus abogados y apoyando a don Pilquiman estábamos 5 presidentes de comunida-des, sus vecinos y nosotros, el equipo misionero.

El «caso Pilquiman» fue el disparador para com-partir la compleja realidad, los pasos de las comunidades y concretar acciones comunes. Uno de los jóvenes decía que volvió al campo para continuar la lucha de su pa-dre vencido por tantos atropellos. Y es verdad, hay una generación, los mas viejos, que se sienten cansados de tanto resistir para que no les saquen el campo, para que tengan precio sus productos.

Así hacemos nuestra alegrías y tristezas de este pueblo que posee una enorme riqueza cultural, su digni-dad permanece firme mas allá de las injusticias, de los atropellos y menosprecio que han sufrido de generación en generación. Sabemos que estamos de parte de los que no cuentan, de los marginados de una sociedad efi-cientista, por eso, cuando al final del día, cansada des-pués de recorrer cientos de kilómetros para visitar a 3 o 4 familias o cuando estamos reunidos como este fin de semana, sintiendo la fuerza de la unidad me parece estar

viviendo un «pedacito de Reino»! ΩHna. María Angélica OJEDA, fmm

Patagonia, Argentina

Ma.

Ang

élic

a O

jeda

Ma.

Ang

élic

a O

jeda

20 Esquila Misional enero 2008

Ante todo, quiero comunicarles que todos los combonianos de

la delegación de Eritrea nos encontramos bien, a pesar de las dificultades provocadas por los últimos aconteci-mientos entre la Iglesia católica y el gobierno de Eritrea. Como saben, en los últimos meses la posición del gobier-no eritreo frente a la Iglesia ha sido muy negativa; su afán por controlar a todos los grupos religiosos en el país ha llegado al máximo. Las últimas medidas afectaron am-pliamente a la Iglesia y sobre todo a los misioneros que laboramos en la predicación del reino de Dios en esta parte de África.

En lo que afecta directamente a la Iglesia, el gobierno está llevando a cabo lo siguiente: a) Ha empezado a tomar posesión de las pertenencias de la Iglesia católica por la fuerza. b) Nacionaliza-rá las últimas escuelas y clínicas que aún están bajo responsabilidad de la Iglesia. c) No dará visa de entrada a otros misioneros extranjeros al país. d) No renovará la visa de quienes ya trabajamos aquí. e) Pretende obligar a seminaristas, sacerdo-tes y religiosas a realizar el servicio militar forzado debido a la militarización que existe en el país.

La situación ha llegado al extremo y mucha gente ha escapado del país temiendo otra guerra

contra Etiopia. Hay un fuerte movimiento de tropas militares por todo el país, sobre todo en la región llamada Gash-Barka. Tal movimiento también se concentra en la regiones de Asaab y Asmara, que según rumores, serían los dos puestos estra-tégicos tomados en caso de una guerra contra Etiopia.

El recuento de los hechosEl 2 de noviembre pasado recibimos una llamada

urgente de la capital diciendo que deberíamos presentar-nos todos los misioneros residentes en el país en la oficina de Inmigración el día 6. Llegamos ese día por la mañana a las oficinas de Inmigración, el superior de los combonianos en Eritrea, Padre Sebhat y otro padre eritreo responsable de hacer los trámites para la residencia de los misioneros extranjeros entraron a una reunión que no se prolongó de-masiado. Cuando ellos salieron nos dijeron que nos daban 15 días para dejar el país, de lo contrario se tomarían medi-das legales y nos expulsarían por la fuerza. No había más que dialogar o negociar; era la última decisión. La desespe-ranza era notoria: estábamos siendo expulsados del país de régimen comunista por el simple hecho de pertenecer a la Iglesia católica y anunciar el reino de Dios.

«Con el corazón en mil pedazos»

El mes pasado publicamos una nota sobre las represalias del gobierno de Eritrea contra la Iglesia. A continuación, el testimonio de un comboniano mexicano días antes de su ex-

pulsión de aquel país.

Juan

Mar

tín R

odríg

uez

21 enero 2008 Esquila Misional

La noticia me cayó como un balde de agua fría porque quizá no me encontraba preparado para dejar este país. En el fondo de mi corazón siempre esperé que me renovaran la visa. Me duele dejar este lugar pues lo amo desde mi cora-zón; dejarlos en las circunstancias en que se encuentran es muy doloroso. Dios me enseñó a amar a esta gente desde el primer día que llegué y dejarlos me parte el corazón en mil pe-dazos. Sé que la solución a todos sus problemas no está en mis manos, pero sé también que nuestra presencia siempre es un aliciente para la vida de esta gente que puede sentir a través de nuestra vida que Dios está con ellos y que podemos esperar contra toda esperanza.

Una plegariaHoy tenemos que iniciar nuestro tramite para recibir la

visa de salida. Nuestro superior en Eritrea se ha comunicado a Roma con nuestro superior general, el padre Teresino Serra, quien nos pide que salgamos de inmediato por nuestra propia seguridad; que no vale la pena arriesgar más.

Así que saldré para Roma, junto con los otros dos pa-dres combonianos, el padre javier, mexicano, y el padre Bo-

nifacio, filipino, más otros 10 misioneros pertenecientes a otras congregaciones religiosas. En Roma nos darán nuevas indicaciones sobre nuestro futuro. Lo más seguro es que después de estar algunos días en Italia, segura-mente iré a México.

Todavía respirando el aroma de Eritrea y cami-nando sobre su tierra que tanto amo y extrañaré, ruego insistentemente que eleven sus plegarias por toda esta gente. Solo me queda una semana para estar con la gente con la que he trabajado y quisiera que mis últimas palabras hacia ellos sean las de garantizarles que mucha gente en México, en nuestras comunidades combonia-nas y en nuestras familias estarán pidiendo por todos ellos, por su bienestar, por la paz.

Dios los bendiga a todos y les conceda también a ustedes su paz. Que la fuerza y la luz del Espíritu de Dios les ayude a perseverar en su vida cristiana. Mi bendición

y oración por todos ustedes. Ω

P. Juan Martín RODRÍGUEZDesde Eritrea, África

Juan

Mar

tín R

odríg

uez

22 Esquila Misional enero 2008

En esta edición damos inicio a la sección

«Globalización y fe cristiana». A lo largo de los siguien-tes números intentaré ir aclarando y profundizando el espíritu y la intención de estos dos ejes de reflexión. No pretendo en absoluto definir –ni siquiera esbozar– una nueva «escuela de espiritualidad» que presuma ser moderna por recurrir a esos términos que hoy en día parecen imprescindibles en las ciencias sociales y en la prensa: globalización, pluralidad, postmodernidad, digi-talización, segregación global, etcétera. En esta colum-na quisiera simplemente «pensar y sentir en voz alta». Pensar y sentir desde la realidad compleja de nuestras sociedades. Pero también pensar y sentir desde la bús-queda (la propia y la de muchos otros) de aquello que

el concilio Vaticano II llamó las «semillas del verbo» en medio de nosotros.

Un mundo de contradiccionesEn medio de nuestra sociedad tan marcada por

el signo de la ambivalencia, nunca en la historia de la humanidad se habían producido tantos bienes como hoy en día; pero al mismo tiempo nunca se habían visto tantos seres humanos subyugados por la pobreza infran-queable. Nunca se habían dado las condiciones para una comunicación tan inmediata entre individuos y socieda-des como ahora; pero tampoco se habían abierto nunca abismos tan grandes entre los pueblos y los hombres. Nunca había llegado el hombre a tal grado de conoci-miento de la naturaleza y sus leyes, pero tampoco había

Buscar la melodía

Globalización y fe cristiana

22 Esquila Misional enero 2008

Oscar Thomas-Olalde, teólogo y politólogo

mexicano, vive en Austria donde trabaja en la

Educación intercultural e interreligiosa

COM

BON

I PR

ESS

23 enero 2008 Esquila Misional

estado nunca tan próximo a exterminar el entorno del que forma parte. La llamada «sociedad global» parece deba-tirse en un remolino de fuerzas unificantes y divergentes a la vez. Unos entreven –con espasmo o con ilusión– el fin de las diferencias culturales e ideológicas en favor de una cultura global individualista, mientras otros vaticinan la culminación de una «dictadura economizante» y con ella el fín de lo humano. ¿Dónde encontrar los vestigios de la presencia de Dios en este mundo?

Una Espiritualidad para el siglo XXIDespués de la Segunda Guerra Mundial y al cono-

cerse las dimensiones de la barbarie del holocausto los cristianos se plantearon la pregunta: ¿Cómo podemos hablar de Dios después de la innombrable tragedia de los campos de concentración? ¿Es posible pronunciar la palabra «esperanza» frente a las atrocidades de las que ha sido capaz el ser humano? ¿Cómo entender la presencia de Dios en la historia? En nuestro mundo glo-balizado: un mundo dividido en perdedores y ganadores, parece necesario plantearse de nuevo estas preguntas. Los sociólogos han diagnosticado desde hace tiempo el fín de las utopías. Desde la perspectiva cristiana, las res-puestas no serán económicas, ni siquiera políticas: sino espirituales. Y –antes de ser malinterpretado– la espiri-tualidad de la que hablamos es aquella que es libre para denunciar todo lo que esclaviza al hombre y creativa para proponer nuevos caminos de convivencia, hermandad y solidaridad. Karl Rahner, uno de los grandes teólogos que vio nacer el siglo XX, estaba convencido de que el cris-tiano del futuro deberá ser un místico. Pues sólo desde la mística –qué es la capacidad de ver el mundo desde la perspectiva del reino de Dios– es posible aventurarse por sendas que vayan más allá del cálculo económico y de los proyectos políticos que nacen –a fín de cuentas– de la lógica del poder. El cristianismo está llamado, desde sus raíces, a redescubir una mística y una espiritualidad que incluya a la historia y a la realidad humana y la ilumine desde la realidad del Reino. El aporte del cristianismo a nuestro mundo ambivalente no será el diseño de nuevas utopías sociales, sino la insistencia en la «heterotopía» (un término que tomo prestado del filósofo francés Michel Foucault) subversiva del Evangelio.

Buscar la melodíaUsando una analogía (que por cierto, es el estilo li-

terario más propio a la experiencia mística) podríamos decir que en la sinfonía de la experiencia de fe, Dios es la música –no sólo el compositor–, el hombre es el intérprete y la es-piritualidad la melodía. El mundo, que en una espiritualidad preconciliar era entendido como el ámbito opuesto al espíri-tu, debe ser entendido ahora como la «sala de concierto».

El mundo, la sala de concierto en la que debe re-sonar la sinfonía del Evangelio, es la red compleja y a ve-ces inescrutable de las relaciones humanas; no sólo las relaciones interpersonales propias, sino los entretejidos sociales, las dependencias y divergencias económicas, las implicaciones ecológicas, los ires y venires ideológicos, las convulsiones políticas, las pequeñas y grandes culpas en las que estamos implicados todos como ciudadanos de un planeta cada vez más pequeño y cada vez más desigual.La tarea de los cristianos hoy en día es descubrir de nuevo la melodía del reino de Dios: una melodía suave, a veces apenas perceptible, en medio de la confusión de los gritos

y los altavoces del mercado global. Ω

ESQ

UIL

A M

ISIO

NAL

24 Esquila Misional enero 2008

25 enero 2008 Esquila Misional

En los medios católicos crece la con-vicción de que Asia es la frontera

de la misión del siglo XXI. Pero, en el continente de las grandes religiones, el cristianismo continúa siendo obstaculi-

zado, y los cristianos perseguidos –una situación que el papa Benedicto XVI quiere superar.

A mucha gente le causó sorpresa que el Papa, en su mensaje para el Día Mundial de la Paz del año pasado, subrayara el derecho a la libertad religiosa y al deber, que compete a los estados, de asegurarla como pilar fundamental de la paz. También causó sorpresa que el Papa regresara al tema de los cristianos perseguidos en sus mensajes de Navidad y Año Nuevo. Pero, para quien acompaña la vida de la Iglesia en Asia, la insistencia de su Santidad no constituyó una sorpresa.

Esa insistencia confirma la impresión que se tiene: en algunos contextos, marcados por un creciente fundamentalismo religioso y por una coerción política y social, los cristianos viven en estado de persecución, víctimas de violencia sectaria en tiempos de libertad globalizada. En el continente asiático hay por lo menos tres si-tuaciones hostiles al cristianismo: el fundamen-talismo hindú en la India, el régimen comunista de China; la intolerancia islámica en Indonesia, Bangladesh y Pakistán, además de la situación conflictiva del Medio Oriente, donde el cristianis-mo también es víctima

Cristianos en Asia:en estado de persecución

Por Manuel Augusto FERREIRA

Realidades

Dan

iel C

erez

o

26 Esquila Misional enero 2008

Realidades

Fundamentalismo hindúHace algunos meses, la policía de Devas, en el

estado indiano de Madhya Pradesh, registró un caso ex-traño: Un joven se habría arrojado desde un tren en movi-miento y acabaría muriendo tres días después. La policía registró y cerró el caso como si fuera un homicidio más. Fuentes católicas, sin embargo, dieron otra versión de lo ocurrido: el joven, de religión hindú, se había convertido al cristianismo hace dos años. En el tren, el joven pudo ser atacado por un grupo de fundamentalistas hindúes quienes lo arrojaron por la ventana del tren en movimien-to provocando su muerte: Bansi Lal, de 18 años de edad, regresaba a su casa cuando fue abordado por elemen-tos del grupo fundamentalista hindú conocidos como «la Brigada de Bajrang». No murió inmediatamente, pero no recuperó el habla para dar su versión de los hechos.

Este acontecimiento es el último de una serie de ataques que han victimado a cristianos en este es-tado central de la India donde el ala juvenil del partido hinduista, o Vishwa Hindu Parishad (VHP), promueve la

ideología «hindutva», que lucha, inclusive con medios violentos, para conservar la identidad hindú. Durante el año pasado, el VHP retomó las hostilidades especialmente con ocasión de la Navidad.

Según el Global Council of Indian Churches (GCIC, por sus siglas en inglés), fueron más de 200 los ataques sufridos por los cristianos en la India en 2006. Los casos más violentos ocurrieron en el estado de Karnataka y las víctimas fueron sobretodo cristianos convertidos de las castas bajas, los dáalitas. El caso más conocido fue el asesinato de Bashir Tantray, un asistente social cristiano muerto a sangre fría frente a su propia casa mientras conversaba con un grupo de amigos. Con-vertido al cristianismo hace 10 años, dejó mujer y cuatro hijos.

Los datos recogidos por GCIC mues-tran que las víctimas del fundamentalismo hindú no sólo son personas. Instituciones, edificios y objetos religiosos de los cristianos también lo son:

estatuas destruidas, iglesias quemadas y escuelas que su-frieron actos de vandalismo. La violencia está creciendo y es provocada por los movimientos fundamentalistas hindúes quie-nes se empeñan en intimidar a las comunidades cristianas y a sus líderes. Todo esto sucede en la India de hoy, un país que económicamente acaba de en-trar a la era de la globalización, pero cuyo contexto político continúa siendo fuertemente dominado por los fundamen-talistas. Éstos, en los estados bajo su control, aprueban leyes que prohíben la conversión a otra religión, una forma de en-cubrir legalmente una actitud discriminatoria contra otras re-ligiones y contra el cristianismo en particular.

26 Esquila Misional enero 2008

COM

BON

I PR

ESS

27 enero 2008 Esquila Misional

Son ya seis los estados de la India que hicieron pasar leyes «anticonversión» no obstante la críti-

ca y la oposición de las iglesias cristianas y de quienes abogan por la libertad religiosa en el

país. La India, con una población de más de mil millones de personas, tiene una mayoría hinduis-

ta de 80.5 por ciento, mientras que los musul-manes suman el 13.4 por ciento y los cristianos ape-nas el 2.3 por ciento. Las leyes anticonversión han sido criticadas por los obis-pos católicos quienes afir-man que la adhesión a una determinada fe, se procesa en el ámbito de la conciencia personal sobre la cual nin-gún poder temporal puede interferir. Cualquier interfe-rencia es por tanto, «indebida e inoportuna». La Iglesia católica y las otras denominaciones cristianas poseen hoy una estructura y organización consistente, por lo que tienen recursos propios para resistir este avance fundamentalista hindú. Lo hacen, sobre todo, de dos maneras: promoviendo en la opinión pública una actitud de respeto y de diálogo interreligioso y ofreciendo en sus escuelas e instituciones ejemplos de coexistencia pacífica y de compromiso en la transformación social,

según valores comunes a varias religiones indianas y que son universalmente reconocidos.

La coerción chinaPara los observadores, la referencia de Benedic-

to XVI a los cristianos perseguidos tenía como principal destinatario la comunidad católica de China. En este país, en efecto, la Iglesia católica y las demás de-nominaciones cristianas viven, por una parte, un momento de grande espe-ranza por las posibilidades de crecimiento que les son ofrecidas, pero también de

gran coerción por el clima de control y persecución que continua en la mira del cristianismo.

Al parecer, la situación de China figura como prio-ridad en la agenda de Benedicto XVI, quien comenzó el año pasado convocando, en el Vaticano, a una reunión extraordinaria del 18 al 20 de enero de 2007 para de-batir la situación de la Iglesia en aquel país. La reunión se llevó a cabo bajo «confidencialidad» y reunió a res-ponsables de la Santa Sede y a obispos chinos de Hong Kong, Macao y Taiwán. En China, el poder político inte-gró la libertad religiosa en la constitución del país pero

La violencia está creciendo y es provocada por los

movimientos fundamentalistas hindúes quienes se empeñan

en intimidar a las comunidades cristianas y a sus líderes

Introducción a la Biblia en chino mandarín

28 Esquila Misional enero 2008

Realidades

no eliminó completamente la persecución y el control al que acostumbraba someter a las religiones en el pasado reciente. En efecto –y no obstante las declaraciones de principio sobre la libertad religiosa y el deseo de buenas relaciones con varias religiones y con la Iglesia católica en particular – el año pasado se registraron innumerables casos de persecución y abuso contra líderes cristianos, tanto sacerdotes como laicos.

El 27 de diciembre de 2006, las autoridades chi-nas aprehendieron a un grupo de nueve sacerdotes que se habían reunido para una sesión de reflexión teológica y bíblica en las afueras de la ciudad de Baoding, en la provincia de Hebei. La justificación dada por la policía fue que la reunión era «clandestina» por no haber sido registrada y autorizada por la Asociación Patriótica Católica China (APCC), el organismo es-tatal que controla las activida-des de la Iglesia católica. A decir verdad, la prisión fue la estrategia pretendida

por la APCC para amedrentar al grupo de sacerdotes y obligar-los a adherirse a la asociación, cosa que ellos no hicieron por no concordar con la existencia de la misma y, por lo tanto, ser considerados como miembros de la comunidad católica no oficial.

Hasta la fecha, el grupo continúa preso, con la excepción de dos sacerdotes que fueron liberados por su deplorable estado de salud. Este es el últi-mo caso de una larga lista, sobre todo en el Hebei, una región donde se encuentra la mayor densidad católica del país (más de un millón y medio de católicos) y que registra una fuerte adhesión a la Iglesia no oficial. En Hebei, según fuentes católicas, en los últimos diez años fueron aprehendidos (o simplemente desaparecidos) seis obispos católicos, entre ellos, Santiago Su Zhumim, obispo de Baoding, de 73 años de edad, desaparecido desde 1996. Las mismas fuentes aseguran que en los últimos años han desaparecido en China 17 obispos y 20 sacerdotes.

Además, el gobierno chino negó a los católicos la libertad de escoger a sus obispos, imponiendo perso-nas sin la autorización de la Santa Sede. En los últimos años la Santa Sede y las autoridades chinas habían conseguido mantener una actitud de entendimiento: las autoridades de aquel país sólo nombraron obispos a per-sonas que habían conseguido la aprobación papal para las diócesis de Xangai, Shenyang, Suzhou, Wanzhou y

Xian. Pero en 2006, Pekín impuso tres ordenaciones de obispos para Kunmig, Anhui y Xuzhou, sin nin-

guna autorización papal, esto representó una «cubetada de agua fría» para el res-

tablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y China.

Esta es una cuestión difícil que continúa sin resolverse y que habrá estado en la mente de Benedicto XVI al convocar la reunión, en la cual, fue reafirmado el deseo de continuar el diálogo con las autoridades chinas y donde se hizo pública la deci-

sión del Papa de escribir una carta a los fieles de aquel

Son ya seis los estados de la India que hicieron pasar leyes «anticonversión» no obstante la crítica y la oposición de las

iglesias cristianas y de quienes abogan por la libertad religiosa

en el país

Dan

iel C

erez

o

28 Esquila Misional enero 2008

29 enero 2008 Esquila Misional

país. Según observadores, esta carta aportó in-dicaciones concretas sobre cómo proceder en relación al restablecimiento de las relaciones di-plomáticas con Pekín, a la elección de obispos y a la necesaria reconciliación y unidad entre las comunidades católicas chinas.

El restablecimiento de las relaciones di-plomáticas ayudará a resolver la cuestión de los

nombramientos episcopales, cuestión vital para el futuro inmediato de la Iglesia en China. De un total

de 120 diócesis en aquel país, 23 tienen obispos identifi-cados con la Iglesia no oficial y de edad más bien avan-zada; del resto, de las cerca de 97 diócesis controladas por la APCC, sólo 45 tienen obispo. Estos números y el estado de salud de los obispos explican la atención de la Santa Sede de seguir de cerca esta situación y su fuerte reacción a las ordenaciones ilícitas y a la tentativa del gobierno chino de imponer a los católicos una visión de iglesia autónoma y separada de Roma.

Islam indonesio más radicalEl islam en Asia aparece a los ojos de la opi-

nión pública mundial como más dialogante y pacífico. El caso ejemplar de esta versión del Islam es Indone-sia: con su política de «pancasila», de armonía y diá-logo donde el Estado reconoce a todas las religiones y promueve una atmósfera de entendimiento y colabo-ración entre ellas, en nombre del bien común. A pesar de este marco político, caracterizado por el diálogo, fue precisamente en la Indonesia donde se intensifica-ron, meses atrás, los abusos contra los cristianos y los conflictos que llevaron a asesinatos y a la destrucción de iglesias y lugares de culto. Entre las razones princi-pales están: en primer lugar la llegada de predicadores más radicales a algunas islas donde tradicionalmente vivían los musulmanes en armonía con los cristianos, y en segundo lugar, la actividad de organizaciones is-lámicas, supuestamente ligadas con Al-Qaida (como

Fuentes aseguran que en los últimos años han desaparecido en China 17 obispos y 20 sacerdotes

Dan

iel C

erez

o

Dan

iel C

erez

o

30 Esquila Misional enero 2008

Prioridad asiática

Juan Pablo II habló de Asia como «la común tarea misionera del tercer milenio». Benedicto XVI, parece decidido a retomar esta prioridad y, en poco tiempo, ha protagonizado tres acontecimien-

tos indicativos de la prioridad asiática que tiene su pontificado:–En enero de 2007 el Papa convocó a una reunión sobre la situación de la Iglesia en China. En esa reunión, el Vaticano

identificó a la Asociación Católica Patriótica China (APCC) como la principal dificultad en la normalización de las relaciones diplomáticas y del crecimiento de la Iglesia en ese país. Creada el 2 de agosto de 1957, la APCC es el instrumento del gobierno comunista para controlar a los católicos y afirmar una iglesia nacionalista independiente de Roma. Algunos observadores subrayan que, en este proceso para normalizar las relaciones di-plomáticas, se han visto las «jugadas» de los responsables de la APCC que, pública y oficialmente, se muestran a favor de las negociaciones, pero en la práctica hacen todo para bloquear las negociaciones. Ejemplo de ello son las últimas consagraciones episcopales hechas sin autorización de Roma. Por su parte, China registra un extraordinario crecimiento de la Iglesia, la cual cuenta hoy con 12 millones de fieles, mientras que la mayoría de los obispos chinos está en plena comunión con Roma.

–En ese mismo mes y por primera vez en la historia, el Papa recibió en audiencia al primer ministro vietnamita Nugyen Tan Dung. Dicho encuentro revela la importancia de la Iglesia en Vietnam y asegura el gran progreso en las relaciones entre el Vaticano y Hanoi. A pesar de las limitaciones impuestas por el gobierno comunista a la vida de la Iglesia, los católicos han crecido en Vietnam y es aquí donde existe la comunidad católica más numerosa en Asia, después de las Filipinas.

–A mediados de febrero, Benedicto XVI recibió al presidente de Corea del Sur, Roh Moo-hyun, un país donde los católicos registraron gran crecimiento y que se convirtió en ejemplo de la estrategia misionera de la Iglesia del conti-nente. En los últimos 10 años el número de católicos se duplicó hasta llegar a 5 millones, lo que corresponde al 10 por ciento de la población total. Ω

Realidades

la Jemaah Islamiah) y decididas a «despertar» a los musulmanes del archipiélago para posiciones más beligerantes.

Hasta ahora los obispos católicos no han denunciado pú-blicamente esta situación adversa para los cristianos en algunas islas. Algunos observadores subrayan el

espíritu nacionalista de los líderes católicos indonesios. Pero, detrás de esta actitud silenciosa de los obispos, parece haber otras razo-nes. Por un lado, la convicción de que el actual contexto de la «pan-casila» sea lo mejor para el cristia-nismo y que un cambio en el marco político sería inevitablemente peor.

El gobierno chino negó a los católicos

la libertad de escoger a sus obispos,

imponiendo personas sin la autorización de

la Santa Sede

30 Esquila Misional enero 2008

31 enero 2008 Esquila Misional

Por otro, los obispos prefieren reaccionar de manera más positiva proponiendo doctrina y favoreciendo iniciativas que muestren el espíritu dialogante de los cristianos y su determinación en participar pacíficamente en los pro-cesos de transformación social, afirmándose así como «colaboradores» sociales serios.

Una búsqueda en las páginas electrónicas de las agencias de información Asianews y Ucanews, que se interesan particularmente por el cristianismo en Asia, muestra una larga lista de conflictos y tensio-nes sucesivas en las islas del archipiélago en los últi-mos años. El año antepasado, el caso más mediático fue el de los tres católicos condenados a muerte por la violencia que explotó en Poso, en la provincia de Sulawesi en el 2000 y que causó la muerte de más de 200 personas. Según fuentes católicas, la violencia que entonces deflagró no tenía origen religiosa ni los tres condenados eran responsa-bles por ella. Fueron, sí, hechos «chivos expiatorios» para aplacar la ira islámica. Y,

por eso, su condenación a muerte provocó una ola de protestas en varias localidades. Según las mismas fuentes, las confrontaciones entre musulmanes y cris-tianos, entre 1999 y 2002 provocaron, sólo en las islas Maluku, al norte de Flores, más de seis mil víctimas y 750 mil desplazados internos.

Excluidos del Medio OrienteEn el Medio Oriente, las comunidades cristianas

también son víctimas olvidadas en el conflicto que opo-ne Israel a los palestinos y en la guerra civil provocada por la invasión americana a Irak, donde, durante 2006, sacerdotes y laicos católicos fueron raptados, algunos de ellos asesinados, y la gran mayoría de cristianos emigró para fijar su residencia entre los curdos. Esta situación originó una carta de los obispos americanos al presidente de los Estados Unidos para exigir los de-rechos de los cristianos en Irak. En Palestina, el éxodo de cristianos ha aumentado. Benedicto XVI, con ocasión de la Navidad de 2006, escribió también un mensaje a las comunidades cristianas de Tierra Santa reafirmándoles su solidaridad e invocando la paz como derecho de los pueblos del Medio Oriente. Ω

La APCC es el instrumento del gobierno comunista para controlar a los católicos y

afirmar una iglesia nacionalista independiente de Roma

31 enero 2008 Esquila Misional

Dan

iel C

erez

o

32 Esquila Misional enero 2008

Oración y compromiso

Orando con y por Asia: «cristianos en estado de persecución»

La población de Asia, a pesar de la presencia

del materialismo en su vertiente comunista, tiene una milenaria tradición de religiosidad e inclinación a la meditación trascendental, lo que genera un rabioso ataque de los aparatos de estado al servicio del co-munismo para intentar destruir estas tradiciones, a ello se une el persecutorio totalitarismo de los fun-damentalistas islámicos que no conceden ni un ápi-ce de espacio a lo que no sea musulmán. En este marco encontramos a la pequeña comunidad católi-ca que lucha por servir y hacer presencia de Cristo justamente mediante el servicio a los más pobres y abandonados. Oremos, con ellos y por ellos haciendo conciencia de la presencia trascendental de la Trini-dad Santa que está con nosotros. Iniciemos nuestra oración iluminándola con la Palabra de Dios para que seamos más concientes de su amorosa presencia entre nosotros: En el nombre del Padre...

Lectura: Evangelio de san Juan 4, 5-15: En-cuentro con la samaritana en el pozo de Sicar.

Meditemos en las palabras de Jesús: «Dame de beber», y en la respuesta de la samaritana: «¿cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samarita-

Por Ramón REYES

Santos mártires chinos

Fen

XIAN

G

A petición de nuestros lectores, regresa

esta sección para ayudar a florecer

el espíritu misionero, orar y meditar

individualmente y en grupo, y despertar la

conciencia de solidaridad cristiana.

33 enero 2008 Esquila Misional

GeneralQue la Iglesia aumente su esfuerzo por la unidad visible, para que manifieste más su rostro de comunidad de amor, donde se refleje la comunión del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

MisioneraQue la Iglesia en África, que se prepara a celebrar su segunda Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos, siga siendo instrumento de reconciliación y justicia en un continente marcado por las guerras, la explotación y la pobreza.

Intenciones del mes, enero 2008

na?». Aquel por quien fueron creados los cielos y la tierra, le pide de beber a una de sus criaturas. El cristianismo se inclina humildemente ante las antiquí-simas religiones orientales y les pide su sabiduría, respeta su experiencia trascendental y su conocimiento de lo sagrado, aunque hay también misio-neros prepotentes que no saben res-petar, como Jesús, y llegan exigiendo conversiones, pagándolas, queriendo comprar a la gente, violentándola… La invitación a la fe en Jesucristo se hace desde el respeto, es en un se-gundo momento cuando Jesús le dirá a la samaritana: «Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, tú le pedirías a él y te daría el agua viva».

Meditación: No pretendamos ser misioneros si mantenemos acti-tudes intolerantes con la gente que vive, trabaja o interactúa con noso-tros. ¿Cómo pides y exiges amor y fidelidad a tu esposa o esposo si no respetas tu compromiso matri-monial? ¿Cómo exiges a tus hijas e hijos que den lo máximo en sus tra-bajos y estudios si no predicas con tu ejemplo y eres antitestimonio de lo que exiges? ¿Cómo eres misionero en otros países si no te esfuerzas por aprender las lenguas de la gente con quien trabajas ni conocer su cultura ni participar de sus ritos y compartir sus alimentos?

(Momento de silencio. Me-ditemos, acompañando el ritmo de nuestra respiración con las palabras:

«Jesús» (al aspirar pausadamente), y «misión» (al espirar lentamente).

Compartamos nuestra oración y reflexiónSi, al compartir, alguien invita a orar o

agradecer por algo, al concluir su oración respon-demos: «Escúchanos, Señor». (Intervenciones espontáneas.)

Saludo de paz: Trayendo a la memoria el gesto respetuoso y el deseo de paz de las milena-rias culturas asiáticas, juntemos nuestras manos, como en actitud suplicante, a la mitad de nuestro pecho y, con una ligera inclinación de cabeza, ofrezcamos la paz a quienes nos rodean.

Los hijos suplican al Padre común:Padre nuestro, que estás en el cielo...

Bendición final: Padre de todas las razas y religiones del universo, hazme bendición tuya para que hoy pueda transmitirte a mis prójimos y pueda pensar en los lejanos con deseos de in-cluirlos en mi preocupación y bendición, especial-mente a quienes, en el continente asiático, por su religiosidad, por su amor al género humano, creado por voluntad tuya a tu imagen y semejan-za, son perseguidos o privados de sus derechos elementales de persona. Bendice a la pequeña grey de tu divino Hijo, frecuentemente perseguida y maltratada en ese enorme continente. Convier-te los corazones envenenados por las ideologías totalitarias para que se hagan más humanos, y a todos danos esa gran sabiduría que has regala-do a los grandes hombres de Asia, como Buda, Confucio, Ghandi y muchos más, que han sido ejemplos de humanidad y de presencia tuya en nuestro mundo. Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

En el nombre del Padre… Ω

33 enero 2008 Esquila Misional

34 Esquila Misional enero 2008

Biblia y misión

Nací en un pueblo de Na-zareth, llamado Belén,

en el tiempo del rey Herodes. Mi naci-miento fue anunciado a mi madre María por un ángel llamado Gabriel. María se casó con José, hombre que cuidó de mi madre y de mí desde antes de mi nacimiento. Mi vida estuvo llena de acontecimientos que mi mamá guardó en su corazón, porque sabía que Dios nos había en-comendado una misión. El anuncio de mi nacimiento causó alegrías a los humildes de corazón, quienes fueron a conocerme; pero causó disgustos y molestias a quienes tenían el cora-zón duro y soberbio, pues me persiguieron a muerte, sobre todo Herodes, quien de-rramó la sangre de inocentes. José, nos llevó a María y a mí a Egipto.

C u a n d o hubo calma en Israel, regresa-mos a Nazareth,

donde crecí y José me enseñó el oficio de carpintero. Siempre sentí un llamado especial por las cosas de Yahvé, por cierto, mi nombre significa «Yahvé es salvación». Una ocasión fuimos a una peregrinación anual al Templo, yo platiqué con los sacerdotes, y después de tres días mis padres me encontraron. La vida transcurrió sin sobresaltos hasta que

mi primo Juan, hijo de mis tíos Isabel y Zaca-rías, predicó un bautismo de conversión.

Juan y yo, siempre habíamos hablado de la necesidad de prepararnos a la

llegada del reino de Dios, pero no liberándonos de la esclavitud de los romanos, sentíamos que de-bía de ser de otra manera.

Un día, por una fuerza divina, fui a Betania al otro lado del Jordán, donde Juan me bautizó. Después acudí al desierto de Judea, ayu-né durante cuarenta días y sentí lo que es la ten-

tación del pecado. Aquí conocí a mis primeros

amigos (discípulos) con quienes viajé

a las bodas de Caná en Ga-lilea, donde empezaron a suceder cosas maravillosas.

Mi nombre es Jesús(Primera parte)

Por Sergio VALDIVIA

En esta nueva etapa de Esquila Misional, esta sección te presentará la historia de los personajes bíblicos más significativos narrada por ellos mismos; y para comenzar, Jesús presenta su «vida y obra». Comencemos.

35 enero 2008 Esquila Misional

Durante la Pascua, no toleré que los compra-dores y vendedores hicieran del templo una zona de consumo y los expulsé, acto que me me dejó enemis-tades. En el pozo de Jacob, cerca de Sicar, encontré a una mujer samaritana y, de regreso a Galilea, un corte-sano me solicitó la recuperación de su hijo moribundo y curé enfermos, como la suegra de Pedro. Ahí le pedí a este hombre, a su hermano Andrés, a Santiago y a Juan que no me dejaran.

Cuando volví a Cafarnaúm, me rodeó una multitud y tuvieron que bajar a un hombre paralítico a través del techo para poder llegar ante mí. Conocí a Mateo, un recaudador de impuestos a quien invité a seguirme. En la siguiente Pascua, curé a un enfermo desde hacía 38 años y a un hombre que tenía la mano seca, pero me acusaron de violar el sábado. Me retiré a orar a una montaña, escogí a doce apóstoles y pro-nuncié «las bienaventuranzas».

En Naín, una viuda había per-dido a su hijo, su dolor me motivó para pedirle a Dios que se lo devol-viera vivo. Recuer-do que otra mujer me ungió los pies mientras yo comía y expulsé un demonio, hecho que bastó para

ser acusado de estar coludido con el príncipe de los demonios. Algunas veces fue difícil seguir mi misión porque sentía que los demás no me comprendían. Prediqué el «Sermón del Lago», que consistió en sie-te historias de vida.

En Cafarnaúm decidimos cruzar el lago, pero una tormenta nos sorprendió y mis amigos me des-pertaron, calmé los vientos y las olas. Después, ex-pulsé a los espíritus malignos que estaban dentro de un hombre y les permití entrar en una piara de puercos, las bestias se autodestruyeron dentro del lago; curé a una mujer que había tocado mi túnica; resucité a la hija de Jairo y dos ciegos recuperaron la vista. Envié a mis apóstoles de dos en dos, mien-tras que yo iba a Galilea. Después de esto, invité a mis amigos a descansar. Ω

(Continuará)

36 Esquila Misional enero 2008

Testigos del amor

Ecumenismo en Hábitat para la Humanidad México, A.C. (HPHM)

El amor de Jesús debe unirnos por encima de nues-tras diferencias y, cuando esto ocurre, el fruto se

vuelve solidario y extensivo hacia los demás. Este es el objetivo del movimiento ecuménico Hábitat para

la Humanidad México.

Recuerdo perfectamente cuando em-

pecé a trabajar en esta organización, estaba conociendo la misión y los valores en los que se basa nuestro trabajo y me di cuenta que el trabajo entre las familias de bajos recursos se enfoca en principios cristianos y ecuménicos.

Hábitat para la Humanidad México, A.C., es una orga-nización de la sociedad civil de carácter internacional (HPHI, por sus siglas en inglés), basada en principios cristianos y ecuménicos con el objetivo de desarrollar comunidades y

movilizar recursos con la finalidad de proporcionar acceso a viviendas dignas a familias de bajos ingresos; además de abogar por el derecho fundamental a la vivienda y que las personas puedan vivir y desarrollarse integral y sostenida-mente para que sean agentes de sus propios cambios y el de sus comunidades. Desde que esta organización está en México, ha asumido el amor al prójimo apoyando a más de 18 mil familias y mejorando su calidad de vida en 16 estados.

Principios cristianos que guían el trabajo:• Fe en acción: Este principio mueve todo el traba-

jo en la organización basándose en la Palabra Viva (1 Jn 3,16-18; Stgo 2,14-26), no podemos decir que amamos si en

Por Arturo HERNÁNDEZHábitat-México

Dios espera de nosotros que compartamos nuestros recursos sin obtener ganancia y donde el amor y la gracia abunden para todos equitativamente

HPH

M

37 enero 2008 Esquila Misional

los hechos y ante la necesidad no ayu-damos, nuestra fe estaría muerta.

• Participantes en el «Movi-miento de Dios»: Tal y como lo declara el fundador de HPHI, Millard Fuller, «si Hábitat fuera principalmente un movi-miento de individuos, no habría nada en él que durara, pero este movimiento es de Dios, y nadie lo puede detener».

• La economía de Je-sús: Usamos este término para describir las actitudes estable-cidas por Jesús hacia el dinero y los recursos materiales: Dios bendice lo que le ofrecemos y lo usa milagrosamente, espera de nosotros que compartamos nuestros recursos sin obtener ganancia y donde el amor y la gracia abunden para todos equitativamente.

• La teología del martillo: Pro-pone unir gente, iglesias y organiza-ciones en la construcción de viviendas solidarizándonos como instrumento y testimoniando el amor de Dios.

La organización ha tenido ex-periencias donde se unen diferentes Iglesias para resolver una problemáti-ca que corroe la solidaridad, la unión y la calidad de vida de familias empo-brecidas y marginadas del país. Fren-

te a esta realidad, queremos que las Iglesias participen con nuestra organi-zación uniéndose en oración por este ministerio, compartiendo esfuerzos y recursos humanos en brigadas de tra-bajo de sus feligreses y aportando re-cursos económicos para la compra de materiales de construcción.

En Hábitat-México estamos convencidos que para realizar este mi-nisterio es necesario fortalecer la rela-ción con nuestros «aliados naturales»: las Iglesias, y generar un espacio de convergencia en donde las diferencias se asuman y respeten, para que aflore lo que nos identifica en Cristo: la solida-

ridad y el amor al prójimo.En la Organización de-

cimos «amor en acción», este valor, nos lleva a trabajar por las familias con necesidad de una vivienda digna; por este amor invitamos a las diferentes Iglesias del país, a tener una experiencia de fe en el proyecto

«40 días para edificar», que realizare-mos durante la Cuaresma y Semana Santa de este año, y que consiste en construir 20 soluciones habitacionales para familias de bajos ingresos de dos comunidades: 10 casas en Santiago de Anaya, en el estado de Hidalgo, y 10 casas en los municipios de Amecameca y Ayapango, en el estado de México. Esta actividad tiene la esperanza de ha-cer realidad el amor en acción. Participa de este evento ecuménico y pon tu fe en acción. Informes: [email protected] www.habitatmexico.

org Tel. 01 (55) 55190113 Ω

En Hábitat-México estamos convencidos que para realizar este ministerio es necesario

fortalecer la relación con nuestros «aliados naturales»:

las Iglesias

HPH

M

HPH

M

HPH

M

38 Esquila Misional enero 2008

Testigos del amor

El negro Leopold: pionero del orgullo africano

Negro y mestizo, de nombre y de hecho. Se llamaba Leopold, nombre que se le

puso en el bautismo católico, y Sédar, que en lengua sé-rere significa «el que no debe avergonzarse».

Nació el 9 de octubre de 1906 en Joel, un pueblo a unos 120 kilómetros de Dakar, capital de Senegal. Desde pequeño, Leopold experimentó la mezcla de elementos culturales y caracteres diversos de su personalidad. Estu-dió en una escuela administrada por misioneros católicos donde aprendió francés, idioma en que escribirá sus obras principales, según decía: «Pienso en africano y escribo en francés». Pronto dejó África para irse a París, donde continuó sus estudios mostrando un currículum es-colar excepcional que lo conducirá, en breve tiempo, a ser profesor de francés, latín y griego.

Leopold experimentó en carne propia el «proble-ma de ser diverso»; sentimiento compartido por los escri-tores negros Aimé Césaire y Léon Damas, que lo llevará a la reflexión sobre el concepto de «negritud», base del movimiento cultural que conocemos como «orgullo africa-no», y que Senghor define como «simple reconocimiento de ser negro, y la aceptación de este hecho, de nuestro destino de negros, de nuestra historia y nuestra cultura».

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, Leopold ini-cia su actividad literaria que lo hará merecedor del Premio Nobel para la poesía en 1962. En el mismo periodo inicia su

carrera política, primero en Francia con la elección de di-putado del partido socialista, y luego en Senegal, país

del que se convierte en el primer presidente de la re-pública elegido democráticamente luego de la inde-pendencia del poder francés, alcanzada en 1960.

Senghor, católico, progresista y democrá-tico, se desarrolló como jefe de estado por cuatro

periodos sucesivos. Leopold demostró que la política es servicio a la gente y no lucha por el poder. El

arma de su acción social fue «la no violencia que he aprendido de Gandhi».

El 20 de diciembre del 2001, a la venerable edad de 95 años, Senghor

muere en Francia. Muchos lo consideran el más grande

intelectual africano del siglo XX. Ω

Por Pablo SARTORI

38 Esquila Misional enero 2008

39 enero 2008 Esquila Misional

diario de un misionero13 de mayo de 2002

Sus ojos callados imploraban des-esperadamente esperanza;

grandes y oscuros bajo el umbral de una luna llena. Sus manos flácidas y frías intentaban aferrar mi dolor y pe-dían un poco de vida. Avanzada la noche lo habían traído al pequeño hospital de la misión. Yo me disponía a des-cansar después de una jornada intensa de trabajo y des-gaste sintiendo en mi cuerpo los efectos de la malaria del día anterior. Esa noche yo me imaginaba «saboreando» el sueño hasta tarde del día siguiente. Pero llamaron a mi puerta. Una parte de mí se negaba a abrir sabiendo cuál era el objetivo: como tantas veces, llevar algún enfermo a un hospital mayor. Haciendo violencia a mi voluntad me levanté de la cama, enfilé zapatos y chamarra, tomé las llaves de mi camioneta y salí.

Ahí estaba, con los intestinos de fuera y sangran-do a brumos. El silencio de la noche invitaba a la incredu-lidad. Aún sin darme cuenta bien de lo que hacía, tomé la toalla de mi baño e intenté acomodarle las vísceras en

su abdomen abierto para que

no se desangrara más. Lo subí al carro y me dispuse a «volar» por los caminos de tierra para salvarle la vida. Aletargado por el cansancio, lo único que recuerdo es ha-berle dicho en su lengua: «ánimo hermano, vas a vivir».

Manejaba yo «como un loco» mientras rezaba y pedía a Dios que le salvase la vida. Después de una hora y media de camino llegamos al hospital. Lo tomé en brazos mientras con un trapo le acomodaba los intestinos nue-vamente. El hombre era una laguna de sangre.

El enfermero le colocó inmediatamente suero. Su figura desnuda era aún más patética en el suelo desnudo bajo la luz tenue de las velas. El hombre me miraba calla-do con sus ojos negros melancólicos e intentaba tocar mi mano, no sé si para despedirse o para encontrar fuer-za. Lo miré y sonreí lleno de esperanza, algo me decía que podría vivir. Pocos minutos después sus ojos perdieron brillo y se fueron nublando. Había muerto.

Es media noche: Lloro en silencio el drama de mi pueblo. La rabia me inunda. Las lágrimas corren en mi piel reseca y las imagino mezcladas con su sangre. No pude salvarle la vida. ¡Cuánto hubiera querido alegrarme con su sonrisa! Ahora me entristezco con su muerte. Había pedido prestado lo equivalente a tres dólares y no había

conseguido pagar a tiempo, eso le había costa-do que lo «partieran en dos». Ni con todo mi esfuerzo con-

seguí salvarle la vida. Que in-creíble la levedad del ser…

Señor, hoy me siento im-potente, triste, cansado. Pongo

en tus manos este dolor, esta sensación de inutilidad y esta re-

beldía contra las injusticias de la vida. Te lo doy todo sabiendo que

tú puedes darle «sentido a todo esto», sabiendo que tú también su-

fres con tu pueblo y conmigo. Ω

Un misionero

39 enero 2008 Esquila Misional

ESQ

UIL

A M

ISIO

NAL

40 Esquila Misional enero 200840

¿Cuántas cosas que pasan en este mundo hay que comentar desde

un punto de vista joven? La situación global, la política, la sexualidad, la economía, la cultura, la justicia, la espiritualidad… Todo merece una opinión, un comentario, una reflexión, un chiste, un punto de partida… Sentarse a escribir aquí es para mí un gran honor y un gran reto; lo difícil es comenzar… No se trata de encontrar el hilo negro, de intentar agotar los temas, de demostrar muchos conocimientos…

Escribo para ti, amigo, que estás convencido de que este mundo puede ser mejor. Comentemos algunas cosas que nos inquietan del mundo que nos han dejado los adultos; si es preciso, señalar los errores, pero ante todo presentar las contrapropuestas, es decir, las historias de personajes destacados que, por distinto que haya sido su género, nacionalidad, religión o raza, nos muestran que han llevado un camino de aprendizaje del amor y de una lucha interna y externa por la paz y la justicia, sobreponiéndose muchas veces a vejaciones, destierros, vetos, años de cárcel o incluso la muerte. Te invito también a escribir tus opiniones en este espacio. A propósito, creo que ya te mareaste con tanto «choro». Vayamos al grano.

Este mes estamos llamados a vivir, y a hacerlo en paz. Ya estamos en México en un punto de alerta máxima por la corrupción que existe, misma que lleva a la inequidad social, a la injusticia y, por ende, a la violencia. Diario hay personas (periodistas, indígenas,

Vivir la no-violenciaFernando de LUCIo

Esquila Misional enero 2008

¡ Esta nueva sección es para chavos como tú !

41 enero 2008 Esquila Misional

opositores y hasta cantantes) torturadas y ejecutadas, lo peor es que a cualquiera –Dios no lo quiera–, nos puede pasar. Lo más preocupante en este momento es que un puño de “maestros de la ley”, denominados jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no encuentren pruebas suficientes para condenar actos tan viles como es la pederastia en el país, quizá por su propia ceguera profesional, de valores o porque las redes de estas mafias vinculadas a la narcopolítica ya los tenga amenazados. ¡Qué falta de valentía en un momento tan coyuntural! ¡Qué bajo han caído!

La decisión de la corte fue un golpe bajo al periodismo y a las libertades y derechos fundamentales de cualquier mexicano. Manda el mensaje de que la impunidad de criminales está garantizada por el Estado y que quienes se atrevan a denunciarla corren el riesgo de perder su vida.

¿Vivir? ¿Qué es eso? Si con los escasos trabajos y los no menos agraciados salarios

41 enero 2008 Esquila Misional

«apenas se puede vivir» –dicen algunos. La prioridad de muchos jóvenes como tú es salir del país para «medio vivir en paz». Válido, sí. Pero ahí te va el valiente reto:

Estudia, viaja, conoce, pero prepárate para servir a tu pueblo como lo hizo Gandhi, quien con su principio activo de la no-violencia demostró que el mundo puede ser otro. A los 13 años, Gandhi se casó con una chica de su edad a la que amó, no como esclava, –como era costumbre– sino como una compañera y colaboradora. Después de estudiar en la India, fue a estudiar a Inglaterra, ahí terminó la carrera de Derecho. Viajó a África del Sur, donde desarrolló una intensa actividad social a favor de la colonia india. En África penetró profundamente en el misterio del sufrimiento humano, esto lo cuestiona interiormente y es cuando comienza su método de la no-violencia, que definía también como la «fuerza de la verdad». Cuando regresa a la India encabeza el movimiento independentista de su pueblo bajo este método. Apoyado en un camino espiritual profundo, hace ayuno y oración para luchar más de lleno contra los tremendos conflictos religiosos y sociales de su pueblo. Respecto a su vivencia profunda sobre el amor, Gandhi dijo: «Amor y verdad son las dos caras de Dios. La verdad es el fin; el amor el camino».

Su vida es la historia de un hombre que algún día fue joven, y que tal vez pensó en radicar en Inglaterra para ser un prominente y exitoso abogado, pero más allá del éxito que presenta esta nueva sociedad de consumo fue un hombre que buscó apasionadamente la verdad con un profundo respeto a la vida y un amor a la humanidad, y quien dijo de Cristo: «Es la fuente más rica de fuerza espiritual que un hombre pueda conocer. Él es el ejemplo más noble de quien quiera darlo todo sin pedir nada. Cristo no pertenece únicamente al cristianismo sino al mundo entero». Ω

Te invito a compartir tus opiniones en:[email protected]

42 Esquila Misional enero 2008

Tienesvocación

Nuestro Dios tiene un gran deseo: que mujeres y hombres seamos felices en la realización plena de nuestro ser en él. Esto lo entendió muy bien

san Ireneo al decir: «La gloria de Dios es el hombre viviente». Sí, su gloria consiste en que sus hijas e hijos vivamos en plenitud. Pero, surge una pregunta: ¿vivimos en plenitud nuestro llamado a «ser»?

Echémosle un vistazo a la realidad actual. Este llamado a «ser» está siendo desplazado por la prioridad que se da al «hacer» y el «tener». Parece que importa más crecer económica y materialmente, que crecer como personas íntegras. Este desplazamiento de valores nos está des-humanizando, pues el fin de obtener bienes materiales está justificando el empobrecimiento, las injusticias, la delincuencia, violencia, explotación, destrucción de los otros (como el narcotráfico y el tráfico de órganos); y estos males de ninguna manera son justificables, pues están contra la dignidad de la persona humana.

Pero el deseo de Dios no muere, sigue latente y se manifiesta en la vida de tantas personas que comulgan con su deseo y lo hacen suyo en la vivencia cotidiana. Algunas de estas personas deciden dejarlo todo y consagrase totalmente a su servicio.

Dios llama en la historiaEl llamado de Dios se escucha dentro de la historia misma, no hay otro espacio más que

éste. Es desde situaciones concretas, que interpelan la conciencia y el corazón, que Dios llama

42 Esquila Misional enero 2008

Por Silvia FLoReS, mc

Dios sigue llamando. ¿Por qué no le contestas? ¿A qué tienes miedo?¿A dejar todolo que tienes? ¡Anímate a seguira Jesús hoy!Dios llama dentro

de la historia

ESQ

UIL

A M

ISIO

NAL

43 enero 2008 Esquila Misional

a la acción: Moisés descubrió su misión liberadora dentro de la realidad oprimida de su pueblo; Judit sintió dentro de ella el llamado a hacer algo para que Israel no fuera des-truido; en fin, hay una variedad de ejemplos bíblicos donde podemos ver cómo Dios llama dentro de la historia humana para que los huma-nos mismos cambien situaciones de muerte en realidades de vida.

San Daniel Comboni sintió también el llamado de Dios al ente-rarse de la situación de pobreza en que vivían los africanos, mientras que Europa gozaba de otras condiciones de vida en el as-pecto religioso, social y económico. Él hizo suyo el deseo de Dios y lo puso en práctica de manera radical: «El primer amor de mi juventud fue para África, y dejando todo lo que más quería en el mundo vine hace 16 años a estas comarcas con el fin de ofrecer mi trabajo para aliviar sus seculares desdichas».

El llamado de Dios se descubre en la historia, en esas situaciones que contradicen el amor, la paz, la justicia, la verdad, la alegría, que son expresiones de su Reino. La persona que escucha este llamado no se queda indiferente, sino que comulgando con el deseo de Dios, actúa para revertir el mal en bien a la ma-nera de Jesucristo.

Mándame a míNo basta saber cómo está el mundo en la

actualidad. El objetivo de esta reflexión es que cada quien nos preguntemos qué estamos llamados a ha-cer para revertir estos procesos de deshumanización que están en contra del plan de Dios. ¿Qué nos toca hacer? ¿De qué manera nos corresponde actuar en esta historia concreta? Dirigiéndome a tu persona: ¿Dios te llama para que des todo de ti y propagues su deseo en todas partes?

«¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?». Y respondí: «Aquí me tienes, mándame a mí» (Is 6, 8). «Mándame a mí» significa estar disponible al deseo de Dios dentro de esta historia que nos toca vivir; significa

también que el miedo a dejarlo todo es superado por la convicción de que el llamado viene de Dios y él lo sostiene. «Mándame a mí» quiere decir que estamos enamorados

del Señor, y que comulgamos pro-fundamente con su deseo de bien para la humanidad. Sí, el amor es necesario porque es la energía que nos mueve a la entrega, generosi-dad, intrepidez y al cambio personal e histórico. «Mándame a mí. Quiero humanizar contigo, Dios de la vida, la historia que se deshumaniza. Quiero vibrar con tu deseo de felici-

dad para el mundo, y anhelo darlo a conocer a todas las personas. Quiero construir contigo la aldea del amor, la jus-ticia, la paz, la alegría… Quiero que todos dancemos

juntos, como personas plenas, en la fiesta de tu Reino». Ω

¿Tienes vocación?

Quiero vibrar con tu deseo de felicidad para el mundo, y anhelo darlo a conocer a

todas las personas.

ESQ

UIL

A M

ISIO

NAL

ESQ

UIL

A M

ISIO

NAL

43 enero 2008 Esquila Misional

44 Esquila Misional enero 2008

¿Tienes vocación?

Del 17 al 19 de noviembre de 2007, el seminario

de Xochimilco fue sede del XII Congreso Misionero Comboniano. Participamos más de 70 jóvenes unidos en un ambiente fraterno-cristiano con espíritu comboniano. La presencia de los promotores vocacionales, aspirantes, postulantes, novicios y religiosos fue una manifestación clara de un «Cristo apasionado» sediento de que su palabra sea escuchada, vivida y transmitida al mundo.

Fui testigo de un acontecimiento que tuvo como objetivo motivar, empujar e incitar a los jóvenes a tener

un encuentro personal con Jesús; así como originar un compromiso con la Iglesia en comunión con nuestros her-manos que se encuentran en diversas etapas de formación religiosa.

En la apertura del Congreso, el lema y el tema central fue «Pasión por Cristo, pasión por la misión», impartido por el padre Erasmo Baustista.

Durante estos días reflexionamos sobre nuestra vocación misionera por medio de dinámicas, temas, trabajos y vivencias de misioneros combonianos que, de manera muy emotiva, nos ayudaron a mantener el fuego que mueve nuestra inquietud vocacional. Estas actividades estuvieron sostenidas por la columna vertebral del encuentro: la oración y las eucaristías para permanecer unidos a Dios y, con la intercesión de María, seguir encontrando el Reino de Dios entre nuestros hermanos más necesitados por medio del servicio.

«Pasión por Cristo,pasión por la misión»

Uno de los objetivos de estos eventos es animar y mantener encendida la llama vocacional orientada a la acción misionera. Esta ha sido la experiencia de los misioneros combonianos y, por tal motivo, organizaron este evento juvenil con espíritu comboniano.

“Para apasionarnos por Jesucristo y por los destinatarios de su misión, es necesario saber de dónde venimos, en qué realidad estamos y hacia dónde queremos caminar”. P. erasmo Bautista

45 enero 2008 Esquila Misional

¿Tienes vocación?

El domingo 18 tuvimos la eucaristía en la Basílica de Guadalupe, y al terminar, nos trasladamos a las Pirámides de Teotihuacán, lugar ceremonial prehispánico, pues entre los participantes, estuvieron seminaristas combonianos de varios lugares del interior de la República Mexicana y de Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y Polonia.

Durante la misa de clausura, el novicio Pablo Cobos, hizo sus primeros votos y fue destinado a continuar sus estudios de teología en Brasil; además, el padre Aarón Cendejas, fue destinado a Kenia y el hermano Armando Ramos a Malawi, ellos son ejemplo vivo y vigoroso de un

congreso que no termina sólo con ideas, propuestas y compromisos, sino con testimonio y acción para difundir el Evangelio. La mejor manera de decir es hacer.

Actualmente se dice que la Iglesia está en crisis, que pierde credibilidad y que los jóvenes somos los ausentes principales en los grupos parro-quiales y movimientos católicos. Yo digo que la Iglesia no está en crisis, quienes están en crisis son algunos miembros que, por situaciones personales, se han alejado o han dejado de creer en ella. Los jóvenes que participamos en este Con-greso

somos «piedras es-condidas en los cimientos de la Iglesia», como escribía san Daniel Comboni; perso-nas que no buscan halagos ni privilegios, sino servicio y entrega

hacia los más pobres y abandonados; jóvenes santos y capaces que sirven de soporte a la Iglesia ante cualquier catástrofe, pero sin derrumbarse, pues la roca donde están asentados es Cristo, el dueño es Dios, la fuerza es el Espíritu Santo, el operario es Comboni, y nosotros sus ayudantes junto con los amigos y bienhechores que nos apoyan. Gracias por creer en nosotros y colaborar en la obra de Dios encomendada a Comboni.

Te invito, joven lector, a platicar con alguno de nuestros promotores vocacionales y conocer más sobre la vida de san Daniel Comboni, su espiritualidad y su labor misionera. ¡Verás que hay otros jóvenes con quienes podrás compartir tu inquietud misionera!

¡Anímate! Ω

«Pasión por Cristo,pasión por la misión»

Fechas de encuentros vocacionales

para enero y febrero:

En Sahuayo, Michoacán:del 2 al 6 de enero

y en Xochimilco, Distrito Federal: 20 de enero y 17 de febrero

Foto

s: E

SQU

ILA

MIS

ION

AL

46 Esquila Misional enero 2008

Expresión y cultura

Ousmane Sembene. Nació en 1923 en Ziguinchor, Sene-gal, en una familia humilde. Trabajó como pescador y al-bañil, emigró a Francia y par-ticipó en la Segunda Guerra Mundial. Es el autor del primer largometraje realmente africa-no del continente, Muchacha

negra (1956), y de Los trozos de madera de Dios. A él se deben muchos de los testimonios de África contemporá-nea: El giro, Campamento de Thiaroye o Moolaadé. En 2004, la UNESCO distinguió su compromiso y denuncia social con la medalla Federico Fellini, condecoración que «la Organización otorga para recompensar a directores, actores y realizadores en reconocimiento a su contribu-ción a la difusión y al respeto de la diversión cultural». Siempre ha llevado a la pantalla o a sus páginas temas como la corrupción, cambios en el modelo familiar, proble-mas de la mujer, pobreza y colonialismo.

Los nigerianos Amos Tutuola y Chinua Achebe. De Tutuo-la es la novela El bebedor de vino de palma (1952), cuyo éxito contribuyó al recono-cimiento de la literatura afri-cana. Y Tutuola es el gran conocedor de la tradición oral

Grandes literatos africanos

yoruba, que ha volcado en Mi vida en el bosque de los es-píritus (1954), o El brujo del poblado. Achebe, que renegó del nombre británico que le pusieron sus padres (Albert) y se puso el indígena Chinua, ha escrito sobre la influen-cia de Occidente en el continente negro y sobre cómo la literatura europea se ha apropiado del mundo africano en Todo se desmorona. Su prosa, por ejemplo Navidades en Biafra y otros poemas (1973), también es transmisora de una tradición, esta vez la del pueblo ibo.

Otra de las voces literarias es la del camerunés Mongo Beti, uno de los intelectuales africanos (escritor y profesor) mejor considerados, exiliado en Francia. Ndongo-Bidyogo, escritor guineano se refiere a

él diciendo: «En sus 68 años de existencia, Mongo Beti demostró a toda una generación de africanos, particular-mente a los que tratamos de hacer literatura, el camino a recorrer: una senda ciertamente difícil, llena de dificulta-des e incomprensiones, pero la única posible si se quiere hacer una obra creíble, si la honestidad es un componen-te esencial de ese compromiso con nuestras sociedades, con esos pueblos que permanecen sumados en la opre-sión y en el silencio, más de cuatro décadas después de haber logrado supuestas independencias». A su cultura francesa sumó la tradición oral ewondo. Entre sus obras, Ciudad cruel o la polémica El pobre Cristo de Bomba.

Basta mirar el aparador principal de cualquier librería, para encontrar obras literarias de autores fa-mosos como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez o Mario Benedetti, todos ellos escritores famosos que siguen dejando fuertes ganancias a sus casas editoriales. Pero, ¿conoces algún autor

africano? Te presentamos algunas referencias.

Chinua Achebe

47 enero 2008 Esquila Misional

Ferdinand Oyono, también de Ca-merún, fue un diplomático que llegó a ser ministro de cultura de su país. Ha firmado Una vida de niño o El viejo negro y la medalla, donde hace fuer-tes críticas al despotismo de la época colonial.

El constamarfileño Ahmadou Kourouma, es autor de Los soles de la independencia o Esperando el voto de las fieras, y em-plea el idioma francés para describir el universo y la realidad malinké.

Veronique Tadjo, nació en París, pero se crió en Costa de Marfil y vive en Sudáfrica. Es au-tora de La canción de la vida y otros cuentos o La sombra de Imana.

Léopold Sédar Senghor, uno de los padres de la «negritud», fue pre-sidente de Senegal y miembro de la Academia Francesa, con obras como Negritud y humanismo o La poesía de la acción, y empeñado en crear una «civilización de lo universal», que uniera a todos por encima de las diferencias (ver en este número, pág. 38).

Son pocos los autores africanos que han encontrado un hueco en el mer-cado mundial, excepto dos nombres de reconocimiento internacional como los Premio Nobel, la sudafricana Na-dine Gordimer y el nigeriano Wole Soyinka. Al resto, todavía son algo

desconocido. Ω

Sin amor…La inteligencia sin amor, te hace perverso.

La justicia sin amor, te hace implacable.

La diplomacia sin amor, te hace hipócrita.

El éxito sin amor, te hace arrogante.

La riqueza sin amor, te hace avaro.

La docilidad sin amor te hace servil.

La pobreza sin amor, te hace orgulloso.

La belleza sin amor, te hace ridículo.

La autoridad sin amor, te hace tirano.

El trabajo sin amor, te hace esclavo.

La simplicidad sin amor, te quita valor.

La oración sin amor, te hace introvertido.

La ley sin amor, te esclaviza.

La política sin amor, te hace egoísta.

La fe sin amor te deja fanático.

La cruz sin amor se convierte en tortura.

La vida sin amor, no tiene sentido.

Madre Teresa de Calcuta

Memorias de una Infamia.Lydia Cacho. Editorial Grijalbo

«…En esta historia íntima, per-sonal y pública, se describe la

venganza de los demonios del edén: el secuestro, la tortura, las amenazas y lo abusos policiales. Ésta es la memoria desgarrada del caso que ha cimbrado a México, desnudado la corrupción, las complicida-des, la protección y las alian-zas tejidas entre el poder po-lítico y el poder económico…» (Carmen Aristegui).

Le recomendamos leer:

Desde internet:

Wole Soyinka

47 enero 2008 Esquila Misional

48 Esquila Misional enero 2008

Exposición fotográfica de MozambiqueLa exposición fotográfica del misionero comboniano Víctor Hugo García Ulloa, titulada «Ikhove s`ororomela» (Rostros de Esperanza), se presentará nuevamente en la Casa de Cultura de Tamaulipas (Metro Balderas). La muestra consta de 40 fotografías de niños macúas del norte de Mozambique, donde ha trabajado el misionero los últimos 8 años.

Las fotos muestran una ventana al mundo de estos niños quienes, con su mirada limpia y esperanzadora, con sus ojos de ébano y su sonrisa de marfil, quieren invitarnos a despertar nuestro interés por ellos; a salir de nuestro «biombo» cultural y a devolverles la sonrisa y la mirada de esperanza.

La exposición será inaugurada el 31 de enero y durará hasta el 14 de febrero.

¡Ven y conoce un poco más sobre la realidad africana!Para mayores informes: Casa de Cultura de Tamaulipas. Calle Ernesto Pugibet 73,colonia centro (Metro Balderas), en la Ciudad de México. Tel: 55 12 11 10.

Entrada libre

¡Esquila

se renueva!

¡Suscríbete y regala una suscripción!

¡nuevodiseño,

y nuevoscolaboradores!

nuevassecciones

números publicados

48 Esquila Misional enero 2008

Propaganda

¡500!cumple