4
EL SUENO DE DALÍ Formato CARTONÉ Tamaño 17 x 24 cm Nº Páginas 72 pp Precio 18,00ISBN 9788467930788 Para más información contactad con Josefina Blaya. Departamento de prensa: tel.: 933 036 824 E-mail: [email protected] • Facebook y Twitter: Norma Editorial Instagram: norma_editorial www.NormaEditorial.com L a firma de Carlos Hernández no es desconocida para los aficionados al cómic más alejado de la pirotécnica de licencias comerciales. Desde sus colaboraciones iniciales en diversas publicaciones, tales como V.O. o Mala Impresión, Hernández se ha ido perfilando como un historietista interesado en utilizar el cómic como soporte narrativo de divulgación de temas culturales y vinculados directamente a la literatura. El mejor exponente de esta ambición es su anterior trabajo: La huella de Lorca, publicado por Norma Editorial en 2015. En este álbum, Hernández, junto a Juan Torres, se sumergió en el universo de García Lorca para mostrar la intrahistoria y el universo metaliterario del inmortal UNA GUÍA PARA NO EXTRAVIARSE EN SENDEROS ONÍRICOS

UNA GUÍA PARA NO EXTRAVIARSE EN SENDEROS ONÍRICOS · en utilizar el cómic como soporte narrativo de divulgación de temas culturales y vinculados directamente a la literatura

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNA GUÍA PARA NO EXTRAVIARSE EN SENDEROS ONÍRICOS · en utilizar el cómic como soporte narrativo de divulgación de temas culturales y vinculados directamente a la literatura

EL SUENO DE DALÍFormatoCARTONÉTamaño17 x 24 cmNº Páginas72 pp Precio18,00€ISBN9788467930788

Para más información contactad con Josefina Blaya. Departamento de prensa: tel.: 933 036 824 E-mail: [email protected] • Facebook y Twitter: Norma EditorialInstagram: norma_editorial • www.NormaEditorial.com

La firma de Carlos Hernández no es desconocida para los aficionados al cómic

más alejado de la pirotécnica de licencias comerciales. Desde sus colaboraciones iniciales en diversas publicaciones, tales como V.O. o Mala Impresión, Hernández se ha ido perfilando como un historietista interesado en utilizar el cómic como soporte narrativo de divulgación de temas culturales y vinculados directamente a la literatura. El mejor exponente de esta ambición es su anterior trabajo: La huella de Lorca, publicado por Norma Editorial en 2015. En este álbum, Hernández, junto a Juan Torres, se sumergió en el universo de García Lorca para mostrar la intrahistoria y el universo metaliterario del inmortal

UNA GUÍA PARA NO EXTRAVIARSE EN SENDEROS ONÍRICOS

Page 2: UNA GUÍA PARA NO EXTRAVIARSE EN SENDEROS ONÍRICOS · en utilizar el cómic como soporte narrativo de divulgación de temas culturales y vinculados directamente a la literatura

Para más información contactad con Josefina Blaya. Departamento de prensa: tel.: 933 036 824 E-mail: [email protected] • Facebook y Twitter: Norma EditorialInstagram: norma_editorial • www.NormaEditorial.com

Todos estos conceptos abstractos se subliman y acentúan gracias a una inteligente y acertada utilización del color como herramienta narrativa que ayuda a ubicar, de un solo e inmediato vistazo, el cuándo de lo que leemos en la integridad del tomo sin que esta caiga en la confusión o la anarquía. La composición de las páginas es totalmente libre, sin encorsetarse en ningún tipo de estructura al uso y casi parece buscar sorprender con cada nueva planificación de página. Estas pasan de mostrar viñetas cerradas, al más estilo de álbum europeo, a splash pages de regusto yanqui sin recato ni complejo. Es en los diálogos, de presencia casi minimalista, es donde Hernández nos acerca al Dalí más mundano y cercano, más realista dentro de lo inverosímil de la historia de un muchacho de Figureras capaz de asombrar al mundo con su creación. Así, con conversaciones casi esbozadas, tomaremos contacto con Luis Buñuel, con Federico García Lorca, con Gala Éluard, con Thomas Banchoff, personajes de carne y hueso que comparten decorados tan distantes y distintos como el París de la postguerra mundial, el Nueva York de la década de los años setenta, las carreteras del levante español, o una estación de Perpignan que se transforma en el centro del universo. El sueño de Dalí no se puede considerar un volumen biográfico al uso y no pretende pasar por tal. Es una reflexión, una apuesta arriesgada pero bien culminada, que trata de desentrañar las motivaciones de una de las mentes artísticas más complejas e impactantes de nuestro tiempo y que tiene como base el estudio del teatro cubista y de la propia producción narrativa de Dalí. Esta documentación previa permite auténticos caprichos como el de la composición de páginas doble, en simetría, en las que los textos crean juegos de palíndromos. Dalí y el discurso caótico fue el título original barajado para este trabajo que se centra en la principal obsesión de su protagonista: la búsqueda de la inmortalidad. ¿Alguien duda de que lo consiguiera?

autor granadino desde una visión libre de ideas preconcebidas y apoyada por una documentación casi periodística. Tras la buena acogida del citado monográfico, Hernández continúa con la misma premisa, esta vez como autor integral en solitario, en El Sueño de Dalí donde nos propone un viaje íntimo y reflexivo al interior de una de las mentes artísticas

más polémicas y controvertidas de nuestro pasado reciente. El sueño de Dalí, englobado dentro de la colección biografías de Norma editorial, narra en una descarnada primera persona una confesión que es al tiempo lectura y crítica, manifiesto y legado. De manera valiente el autor se atreve a dar voz al mismísimo Salvador Dalí partiendo del momento previó a su óbito lo que da pie a una narración no lineal en la que el argumento juega con los flashbacks y las elipsis. Este recurso permite un gran dinamismo narrativo que nos traslada a diversas épocas y momentos claves en la vida del protagonista, desde sus orígenes, pasando por sus primeros escarceos con la pintura y los conflictos con su mundo, hasta su encumbramiento en vida. Pero El sueño de Dalí no es un tratado al uso, su enfoque y aportación van más allá de la mera crónica o acumulación de datos. Se transforma en un panegírico que utiliza escenarios oníricos, - inevitables y muy acertados- para indagar en la psicología y motivaciones del hombre que se atrevió a declarar: “El surrealismo soy yo”. Con una plástica visual de planos espaciados y líneas claras, Hernández no cae en el error de intentar remendar las creaciones artísticas del maestro del surrealismo, si no que esboza paisajes, detalles y escenas que remiten directamente la mente del lector a las obras que le son referente. Al mismo tiempo añade una prosa, de sesgo cuasi poético, que indaga en conceptos tales como la vida, el continuo devenir del tiempo, la reencarnación, la inmortalidad y, por supuesto, la muerte.

Page 3: UNA GUÍA PARA NO EXTRAVIARSE EN SENDEROS ONÍRICOS · en utilizar el cómic como soporte narrativo de divulgación de temas culturales y vinculados directamente a la literatura

Para más información contactad con Josefina Blaya. Departamento de prensa: tel.: 933 036 824 E-mail: [email protected] • Facebook y Twitter: Norma EditorialInstagram: norma_editorial • www.NormaEditorial.com

Page 4: UNA GUÍA PARA NO EXTRAVIARSE EN SENDEROS ONÍRICOS · en utilizar el cómic como soporte narrativo de divulgación de temas culturales y vinculados directamente a la literatura

Para más información contactad con Josefina Blaya. Departamento de prensa: tel.: 933 036 824 E-mail: [email protected] • Facebook y Twitter: Norma EditorialInstagram: norma_editorial • www.NormaEditorial.com