34
Privilegio, reconocimiento y evaluación de lenguaje: una mirada a los códigos sociolingüísticos en la cultura escolar [1] Luis Fernando Gómez (Universidad de Antioquia, Colombia) Presentación Lenguaje y Procesos Sociales y Educativos Problema (s) específico (s) Preguntas de investigación La Teoría de los Códigos Sociolingüísticos Metodología Población y Muestra Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Descripción de la Comunidad Investigada Resultados: Hacia una Reformulación y Reconceptualización Teórica Conclusión Presentación De la teoría Bernsteiniana de los códigos, ha obtenido especial preeminencia el estudio de éstos en la vida escolar. Considera el Doctor Bernstein que la lengua puede llegar a ser la causa fundamental de los mayores índices de fracaso escolar que se detectan en los grupos sociales menos favorecidos. Al ser uno de los principales instrumentos de socialización, la escuela desempeña un papel importante de control sobre los alumnos, y les transmite valores y usos lingüísticos dominantes, de modo que quienes lleguen a ella con un trasfondo sociocultural y lingüístico diferente tienen serias posibilidades de sufrir algún tipo de conflicto.

Una Mirada a Los Codigos Sociolinguisticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Privilegio, reconocimiento y evaluación de lenguaje: una mirada a los códigos sociolingüísticos en la cultura escolar Luis Fernando Gómez (Universidad de Antioquia, Colombia) PresentaciónLenguaje y Procesos Sociales y EducativosProblema (s) específico (s)Preguntas de investigaciónLa Teoría de los Códigos SociolingüísticosMetodologíaPoblación y MuestraTécnicas e Instrumentos de Recolección de DatosDescripción de la Comunidad InvestigadaResultados: Hacia una Reformulación y Reconceptualización TeóricaConclusión

Citation preview

Privilegio, reconocimiento y evaluacin de lenguaje: una mirada a los cdigos sociolingsticos en la cultura escolar[1]Luis Fernando Gmez(Universidad de Antioquia, Colombia)PresentacinLenguaje y Procesos Sociales y EducativosProblema (s) especfico (s)Preguntas de investigacinLa Teora de los Cdigos SociolingsticosMetodologaPoblacin y MuestraTcnicas e Instrumentos de Recoleccin de DatosDescripcin de la Comunidad InvestigadaResultados: Hacia una Reformulacin y Reconceptualizacin TericaConclusinPresentacin De la teora Bernsteiniana de los cdigos, ha obtenido especial preeminencia el estudio de stos en la vida escolar. Considera el Doctor Bernstein que la lengua puede llegar a ser la causa fundamental de los mayores ndices de fracaso escolar que se detectan en los grupos sociales menos favorecidos. Al ser uno de los principales instrumentos de socializacin, la escuela desempea un papel importante de control sobre los alumnos, y les transmite valores y usos lingsticos dominantes, de modo que quienes lleguen a ella con un trasfondo sociocultural y lingstico diferente tienen serias posibilidades de sufrir algn tipo de conflicto. En el mbito de los conflictos, adquiere especial dramatismo el del rendimiento escolar. Son muchos los factores responsables de un pobre rendimiento: la escasa exposicin al cdigo (sociolingstico) escolar, el desajuste lingstico-cultural entre la casa y la escuela, el estatus socio-econmico, las actitudes de las mayoras hacia las minoras y viceversa y las actitudes hacia los cdigos tanto el privilegiado en la mayora de los contextos comunicativos, como cualquier otro cdigo sociolingstico. Muchos analistas, adems de Bernstein (Daz, 1986; Jimnez, 1989; Rodrguez Illera, 1989; Holland, 1979 y Mockus, 1994) piensan ahora que las actitudes negativas hacia formas no estndar de comunicacin son ms importantes a la hora de determinar los resultados acadmicos que las propias diferencias lingsticas. Desde las diversas dimensiones que ofrece como posibilidad investigativa la problemtica descrita ac, se eligi como problema de investigacin la reconstruccin de los principios y variables de la estructura social que pueden regular el comportamiento lingstico y cmo la brecha entre las culturas escolar y extra-escolar podra profundizarse al limitarse, por diversos medios, el acceso a la adquisicin y uso de los diversos cdigos sociolingsticos.Lenguaje y Procesos Sociales y EducativosSe parte de la idea de que las diferencias entre cdigos sociolingsticos se pueden relacionar con la variable clase social y que esta relacin est caracterizada en trminos de uso lingstico, es decir, cdigos sociolingsticos ms bien que en trminos de variacin dialectal o cdigos lingsticos propiamente dichos. Un cdigo particular puede generar cualquier nmero de cdigos socio-lingsticos: los cdigos elaborados y los restringidos resultan, entonces, de sistemas de relaciones sociales. Esta concepcin bernsteiniana se ha conocido con el nombre de Teora del dficit pero ha sido ampliamente malentendida y malinterpretada, como si propusiera un dficit lingstico en los sujetos de clases menos favorecidas cuando lo que formula en realidad es una especie de deprivacin sociocultural de tales sujetos, con consecuencias socioeducativas graves.El contexto para el desarrollo del lenguaje de un hablanteoyente real de una unidad lingstica es la comunidad o comunidades en las que participa con fines comunicativos y sus contextos comunicativos correspondientes: el hogar, la familia, el grupo de amigos, el barrio, la escuela, el lugar de trabajo, etc.La primera comunidad lingstica es el hogar. En este contexto de comunicacin, los nios logran avances monumentales en el dominio de la lengua con la que se identifica su grupo familiar. Sin embargo, al llegar a la escuela el nio encuentra un contexto comunicativo en gran medida diferente del de su hogar, especialmente distinto en tres aspectos: en los sistemas de comunicacin privilegiados, en la naturaleza de los referentes comunicativos y en el tipo de relacin afectiva y actitudinal que se establece entre los participantes en la interaccin comunicativa. La transicin entre el hogar y la escuela parece, as, generar multitud de situaciones traumticas y la actividad escolar puede hacerse muy difcil para los educandos. Es posible, tambin, que esta situacin sea particularmente ms difcil para las personas de sectores populares. Esta dificultad se podra explicar al investigar no slo la naturaleza de los principios y variables del mbito social que regulan los comportamientos lingsticos, sino tambin al caracterizar la brecha entre el mbito extraescolar y el escolar en trminos de una deprivacin sociocultural con consecuencias socioeducativas ms o menos severas, dependiendo del estrato social de origen de un sujeto afectado. Como es de rigor investigativo, las anteriores dimensiones del problema deben investigarse con ceimiento a una teora general (de lenguaje, social o sociolingstica) en la que un cuerpo bsico de conceptos ya existe o, en su defecto, debe adaptarse, incorporarse o definirse con referencia especfica al problema planteado. Problema (s) especfico (s)El problema general y su conceptualizacin terica esbozados hasta ahora, son, como se sabe, objeto de inters y observacin en las diferentes comunidades acadmicas del mundo, especialmente la comunidad britnica en la que Bernstein condujo tradicionalmente sus investigaciones. Pero intentar transplantar la teora del dficit de Bernstein intercontinentalmente, sera un absurdo porque: El sistema de organizacin social en clases es diferente del britnico en diversos pases. Existen acadmicos que cuestionan la Teora del Dficit y sostienen, contrario a Bernstein, que sta es una teora de deprivacin lingstica. Probablemente no todas las clases ms favorecidas desarrollan cdigos elaborados. Adems, los cdigos elaborados no encajan perfectamente en todas las situaciones posibles.En la formulacin ms detallada y especfica del problema en trminos de pregunta de investigacin, se intenta resolver la cuestin del transplante terico intercultural, pues se establecen los parmetros nacionales y locales de rigor. Preguntas de investigacinEn el proceso de reconstruccin de los principios arriba discutidos, y en la correspondiente investigacin e identificacin de variables sociales intervinientes en la profundizacin de la brecha entre las diferentes subculturas, se pueden plantear mltiples interrogantes. De entre esa inmensa variedad se formulan especficamente para esta investigacin las siguientes preguntas: 1. Se pueden caracterizar los conceptos de cdigo elaborado y cdigo restringido en un contexto social colombiano y lingstico de comunidades de habla hispana locales? Adems, condiciona la clase social de origen los niveles de rendimiento y xito/fracaso escolar? 2.. Existe, con base en el acceso a cdigos elaborados o restringidos alguna desventaja en sujetos de clases menos favorecidas al aproximarse stos a subculturas superiores entre las que se incluye la subcultura escolar? Cmo se puede caracterizar la naturaleza de esta desventaja?3. El discurso resultante de la utilizacin de cdigos restringidos por parte de sujetos de clases menos favorecidas es un discurso lingsticamente, socialmente y culturalmente deprivado?La Teora de los Cdigos SociolingsticosEl estudio de los cdigos, tanto restringidos como elaborados, supone la descripcin de unas reglas y principios que los enmarcan. El joven Bernstein habl inicialmente de un lenguaje pblico y uno formal; ambos con caractersticas diferenciadoras claras. El primero se estructura en frases cortas, simples en su forma gramatical y a veces incompletas; de construccin sintctica repetitiva y simple. El segundo, por su parte, presenta una estructuracin gramatical y sintctica clara, precisa, con relaciones de coherencia tanto espacial como temporal, discriminaciones entre categoras gramaticales. Estas dos formas de lenguaje son antagnicas y por ello la primera no est exenta del contexto, mientras la segunda s.Con el paso del tiempo, Bernstein perfecciona la identidad de estos conceptos y propone una nueva nocin: cdigo elaborado y cdigo restringido. En el nivel lingstico, los cdigos se refieren a la probabilidad de prediccin de los elementos sintcticos para organizar los significados. Esto quiere decir que el cdigo restringido presenta una organizacin en su estructura que puede ser adivinada segn su relacin con el contexto; en el caso del cdigo elaborado su prediccin pierde validez en tanto se aparta de su relacin explcita con el contexto. Esta reformulacin da paso a que intervengan en su jerarquizacin y clasificacin los trminos: clase social, poder, divisin de trabajo, comunicacin, trabajo, etc.Los cdigos, entonces, propenderan por una regulacin del proceso de comunicacin que se ubicara en estructuras sociales diferentes. Los cdigos presentan a su vez, un orden de significacin que est entre lo universalista y lo particularista y ambos funcionan de forma inversa dentro del cdigo, esto es, el cdigo elaborado es universalista, en tanto hace alusin a significados generales, pero es particularista mientras su alcance est restringido a cierto grupo social. El cdigo restringido es universalista ya que su apropiacin es de fcil acceso y es particularista cuando su significacin atiende slo a fines locales. El cdigo establece una relacin especial tanto con el grupo social como con la divisin social del trabajo. Estas posiciones son reconocidas inevitablemente? Son implcitas? Responder estas preguntas apunta hacia el anlisis que es el propsito de esta investigacin: Puede el acceso a cdigos elaborados en la escuela posibilitar o entorpecer el xito o el fracaso escolar? Bajo la mirada de Bernstein, el nio ingresa ya a la escuela bajo el influjo de un cdigo que lo simboliza, que simboliza su identidad social. Si la escuela posibilita una experiencia escolar, donde el intercambio puede terminar en la adquisicin de un cdigo elaborado, el nio acceder a un proceso de continuo desarrollo. Pero qu pasa cuando, por el contrario, el nio entra en un choque frontal entre su cdigo, el que trae desde su experiencia anterior a la escuela y el mbito escolar slo da importancia a cdigos elaborados que estn an fuera del alcance del nio?Para Bernstein la escuela orienta al nio hacia una estructura de significados diferentes que no estn muchas veces en correspondencia con el orden de los significados que informan la cultura del contexto primario del nio. Esto quiere decir que la significacin que busca la escuela no es significativa para el nio; de este modo aparece la diferenciacin de significados en tanto los hay dependientes del contexto e independientes del mismo. Los primeros son particularistas e implcitos y los segundos son universalistas y explcitos.As, el cdigo finalmente es definido como: un principio regulativo tcitamente adquirido que selecciona e integra: a) significados relevantes, b) La forma de realizacin y c) Contextos evocadores. Es por ello que los cdigos, a diferencia de las variantes de habla, se refieren a reglas que orientan los significados que nombran la cultura. El cdigo, por lo tanto, controla la especializacin y distribucin de los diferentes rdenes de significados y los contextos en los cuales se realiza. Esta idea est fundamentada en que la comunicacin que se da entre los sujetos est cruzada o traspasada por la posicin que se tiene en la estructura social. As, al hablar, lo hacemos desde algn lugar y este lugar es de dominador o de dominado; obviamente esta posicin est en funcin de las relaciones de poder.La teora de los Cdigos Sociolingsticos que se ha esbozado brevemente en los prrafos anteriores, adquiere especial significacin cuando se examina en el mbito escolar. La escuela no puede estar incomunicada de la sociedad en la cual est inmersa. Sin embargo, esta incomunicacin podra ser una constante en el medio colombiano y, si esto fuera as, cada vez se ahondara ms la brecha entre los linderos escolares y la comunidad extraescolar. Esto puede deberse, en parte, a las aceleradas transformaciones sociales en Colombia, un pas donde las formas de interaccin y comunicacin en estas dos subculturas de la sociedad son cada vez ms diferentes.MetodologaEl enfoque de esta investigacin es de tipo cualitativo dado que se pretende conocer una realidad existente susceptible de descripcin, interpretacin y constitucin de sentido, y no slo obtener datos numricos que ilustren el estado de un cierto problema. Los tres niveles en los que se desarrolla la investigacin permitirn la aprehensin compleja y completa del fenmeno en cuestin.En cuanto al tipo de investigacin, sta se inscribe como exploratoria y descriptivo-explicativa, con proyeccin a una propuesta pedaggica. Es exploratoria por cuanto inicia con una exploracin bibliogrfica preliminar en relacin con las variables propuestas; adems, se exploran las condiciones sociolingsticas particulares de sujetos de clases menos favorecidas en las instituciones educativas inscritas en una comunidad con condiciones socioeconmicas de deprivacin. La investigacin es descriptiva por cuanto pretende describir situaciones y eventos, esto es, har una caracterizacin de sujetos de clases menos favorecidas con los cdigos sociolingsticos restringidos a que tiene acceso. Finalmente es explicativa pues trata de explicar o relacionar variables del contexto lingstico con variables del contexto social y explicar su posible incidencia en variables del contexto educativo. En cuanto a la proyeccin derivada directamente de la descripcin y explicacin de la problemtica, se plantea una propuesta pedaggica que considera alternativas educativas en consonancia con los modos de interaccin y comunicacin investigados en dos subculturas: la escolar y la extraescolar. Poblacin y MuestraLa investigacin se llev a cabo en una comunidad de la ciudad de Medelln, caracterizable como clase menos favorecida, es decir, la Comuna Nororiental, en la que se seleccionaron dos escuelas pblicas, de las siguientes caractersticas: una de la jornada de la maana y otra de la jornada de la tarde. Para cada una de las preguntas de investigacin se definieron universos poblacionales y de stos se extrajeron muestras por medio de procedimientos no probabilsticos, mediante la tcnica de seleccin denominada sujetos tipo. La muestra consisti en seis grupos conformados cada uno por ocho personas con las siguientes caractersticas:Grupo A: Ocho educandos con edades entre seis y once aos que cursan la educacin bsica primaria en instituciones educativas de la zona Nororiental de Medelln y residenciados en barrios del sector.Grupo B: Ocho educandos con edades entre once y quince aos que cursan la educacin bsica secundaria en instituciones educativas de la zona Nororiental de Medelln y residenciados en barrios del sector.Grupo C: Ocho educadores de tiempo completo que laboran en el nivel bsico primario en instituciones educativas de la zona Nororiental de Medelln.Grupo D: Ocho educadores de tiempo completo que laboran en el nivel bsico secundario en instituciones educativas de la zona Nororiental de Medelln.Grupo E: Ocho madres de familia con una edad hasta de 30 aos que viven en la zona Nororiental de Medelln y con hijos que cursan la educacin bsica primaria en instituciones educativas del sector.Grupo F: Ocho madres de familia mayores de 30 aos que viven en la zona Nororiental de Medelln y con hijos que cursan la educacin bsica secundaria en instituciones educativas del sector.Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de DatosFase de ExploracinTcnica: Entrevista a ProfundidadUnidad de Anlisis: La orientacin hacia el significado privilegiado por los sujetos en diferentes contextos comunicativos.Propsito: Reconocer la capacidad de los sujetos para emplear cdigos elaborados o cdigos restringidos en diferentes contextos comunicativos.Descripcin: Se le pidi a los sujetos que organizaran una serie de 40 fotografas a color en las que aparecen diferentes alimentos de acuerdo con las instrucciones que aparecen a continuacin:Primero se dijo a los sujetos que organizaran las fotografas en grupos (como si se tratara de una evaluacin cuyo tema es la importancia de los alimentos). Adems se les solicit que dieran un ttulo apropiado para cada grupo.Luego el entrevistador organiz las fotografas de acuerdo a un principio semntico dependiente del contexto (cdigo restringido) y pidi a los sujetos que agregaran una fotografa ms para completar cada grupo. Adems se solicit que le dieran a cada grupo un ttulo apropiado.Por ltimo, el entrevistador organiz las fotografas de acuerdo con un principio semntico independiente del contexto (cdigo elaborado) y pidi a los sujetos que agregaran una fotografa ms para completar cada grupo. Adems se solicit que le dieran a cada grupo un ttulo apropiado. Fase de DescripcinTcnica: Cuestionario mediante entrevista personal.Unidad de anlisis: Las caractersticas de un texto oral en sus diferentes planos de anlisis lingstico.Propsito: Caracterizar los conceptos de cdigo elaborado y cdigo restringido en los diferentes planos de anlisis lingstico. Descripcin: Se present a los sujetos una videograbacin en la que aparecen una madre preparando los alimentos para su hijo, luego dndole de comer y, por ltimo asendolo. Luego se les solicit que narraran o describieran las situaciones que observaron en el video. Los sujetos fueron consultados en diferentes contextos comunicativos. Fase de ExplicacinTcnica: Prueba de reaccin subjetiva mediante una Escala Likert.Unidad de Anlisis: Reaccin favorable o desfavorable de los sujetos en diferentes contextos comunicativos hacia el uso de los cdigos sociolingsticos por parte de los educandos de sectores populares.Propsito: Explicar la naturaleza de la desventaja que tienen las personas de los sectores populares para aproximarse a las formas de conocimiento y comunicacin escolar.Descripcin: Se present a los sujetos una videograbacin donde aparece una persona en edad escolar hablando sobre la importancia de los alimentos, primero desde su experiencia cotidiana de alimentacin (cdigo restringido) y luego desde principios generales sobre los alimentos (cdigo elaborado). Mediante una escala likert (diseada con base en los indicadores de logro del MEN para la educacin bsica) se observ la reaccin favorable o desfavorable de los sujetos hacia el hablante cuando usaba uno u otro cdigo.Descripcin de la Comunidad InvestigadaAtravesando los ms diferentes contornos sociales, la comuna Nororiental se ha estructurado desde un frente comn: la existencia de grandes territorios cuyas familias son de comprobada solvencia econmica (cita). Esto para los aos de 1920. Hacia 1875, con la construccin del manicomio en el paraje Bermejal se inici el poblamiento y aparicin de los primeros barrios.A travs de la apropiacin de la tierra, mediante la compra de lotes y parcelas por los antes dueos de las grandes fincas de estos sectores, se present una cierta caracterizacin de los ocupantes del territorio: Propietarios particulares que por herencia, de manera legal o por invasin obtuvieron los terrenos. Ocupantes que con autorizacin del dueo inicial se establecen en el lote y lo trabajan sembrando cultivos que en algo compensan al propietario inicial.Compradores de predios o propietarios supuestos pero dada la confusin de los ttulos de propiedad rara vez logran registrar su documento de compra.La mayora de los barrios: Santo Domingo Savio, Popular 1 y 2, Granizal, Mosc, La Isla, etctera, son barrios que nacieron de la invasin que se hizo a aquellos terrenos. A partir de estos asentamientos, el eje central sobre el cual giraba el desarrollo del barrio se mova en tanto existiera la capilla.Buena parte de los recursos se destinaban a la construccin de la misma y en ella se prestaban diferentes servicios: escuela, saln comunal, centro de salud, sociedad mutual, etc. Esta caracterstica ayudaba a un mejor afianzamiento de los pobladores frente a su nuevo hbitat. La consecucin de los necesarios servicios pblicos ser el segundo rengln de importancia para el consiguiente progreso de los nuevos barrios.La zona Nororiental comprende, entonces, cuatro acomunas ahora ms o menos estructuradas: Popular, Santa Cruz, Manrique y Aranjuez. La topografa de la zona presenta una pendiente pronunciada en cercana al ro y laderas medias y fuertes cuanto ms se avanza hacia el oriente y la cordillera. Esta zona es la de mayor concentracin poblacional mientras cubre el 13% de rea del municipio de Medelln. De igual forma con una densidad altsima presenta, por ello mismo, muchsimos rasgos culturales diferentes. La estratificacin, por su parte, refleja esta mala organizacin territorial teniendo un porcentaje de casi el 75% de los habitantes en el estrato bajo y bajo-bajo o sea que viven en extrema pobreza.La zona nororiental se ha conformado en lo fundamental a travs de procesos al margen de la normatividad y la legalidad (cita). Esto quiere decir que las invasiones, las urbanizaciones piratas y las zonas tuguriales son el resultado de la dificultad que tienen los pobladores de poder acceder a algn tipo de programa social que tenga como fin adquirir vivienda (conociendo de antemano, la estratificacin por la cual estn regidos).En cuanto a los servicios de salud, educacin, recreacin y cultura, la situacin no puede ser ms precaria, obviamente, muchos ms recursos y ms presencia estatal, adems de una mejor adecuacin a nivel de infraestructura y de atencin a la comunidad. Las entidades como Bienestar Familiar y Secretara de Bienestar Social hacen presencia en la zona pero an no es suficiente. La educacin presenta graves dficit tanto a nivel secundario como preescolar, no obstante que la poblacin de estos grados de escolaridad es la de mayor concentracin en la comuna. Es de alta prioridad que en la zona se desarrollen, no slo proyectos de mejoramiento y ampliacin urbanstica, sino tambin, buscar para la juventud y la niez programas tendientes al desarrollo integral de todos sus pobladores. Resultados: Hacia una Reformulacin y Reconceptualizacin TericaFase 1: ExploracinEleccin y Privilegio de Orientacin SemnticaAl interior de esta fase de exploracin, los sujetos participaron en sesiones de organizacin (1. Orientacin hacia el significado, 2. Reconocimiento de cdigo elaborado, 3. Reconocimiento de cdigo restringido)En cuanto a la organizacin 1: Orientacin hacia el Significado, los sujetos de los grupos de estudiantes y de padres de familia, en su mayora privilegiaron la orientacin semntica dependiente del contexto, en tanto que los educadores eligieron privilegiar una orientacin semntica independiente de contexto.

Grfico 1: Orientacin Semntica Privilegiada por los SujetosEn lo atinente a los principios de clasificacin y organizacin, tanto los estudiantes de primaria como los de secundaria utilizaron principios de clasificacin de carcter ambiguo y/o referidos a la experiencia o a los conocimientos previos. En este caso, se contabilizan 40 instancias de aplicacin de principios clasificatorios relacionados con orientacin semntica dependiente de contexto. En relacin con los principios de clasificacin referidos a la orientacin semntica independiente de contexto, slo se contabilizaron 9 instancias de este tipo. De los resultados de los procesos de clasificacin y eleccin de cdigo por los sujetos de los grupos C y D, educadores de primaria y secundaria respectivamente, vale la pena resaltar que la mayora de los sujetos privilegia una orientacin semntica independiente de contexto. Dadas las caractersticas de los sujetos de estos dos grupos y el contexto comunicativo fuerte en que se condujo la prueba, era de esperar que las organizaciones se orientaran mediante este principio semntico. Este hallazgo resulta congruente con la teora y no es sorprendente la tendencia aparente de que los educadores, principales agentes de los procesos de regulacin y control en la institucin escolar, utilicen el cdigo que precisamente se supone debe privilegiar dicha institucin. Una verdad casi de comn aceptacin en el medio y en la comunidad cientfica argumenta a favor de este aserto, es decir, el privilegio de cdigo sociolingstico elaborado en los procesos de comunicacin al interior de la institucin escolar. El ltimo subgrupo poblacional, el de padres de familia, tambin exhibe una tendencia a privilegiar una orientacin semntica dependiente de contexto. En efecto, 11 sujetos privilegian la eleccin de cdigo restringido en su clasificacin 1, en tanto que solamente 5 sujetos exhiben una orientacin semntica independiente de contexto, indicadora de cdigo sociolingstico restringido. En cuanto a los principios de clasificacin, es interesante notar cmo algunos padres de familia clasifican con sujecin a categorizaciones de carcter universal, ya que emplean principios generales de organizacin. En suma, en cuanto a orientacin semntica privilegiada durante las prcticas comunicativas y evaluativas de carcter escolar se observa una diferencia en la eleccin, por parte de los maestros, de principios semnticos independientes de contexto con respecto a la eleccin, por parte de educandos y padres de familia, de principios semnticos dependientes de contexto. Podra postularse, finalmente, la presencia de una barrera comunicativa establecida por la eleccin de cdigo sociolingstico. Esta barrera explicara, en primera instancia, uno de los factores que generan el fracaso escolar.Reconocimiento de Orientacin SemnticaEn general, la mayora de los sujetos demuestra capacidad de reconocimiento de orientacin semntica dependiente de contexto. De 48 sujetos, slo uno no reconoce el cdigo restringido, propio de la orientacin dependiente de contexto.

Grfico 2: Reconocimiento de la Orientacin Semntica Dependiente del ContextoEn cuanto al reconocimiento de la orientacin semntica independiente de contexto, los resultados no son tan uniformes pues slo los sujetos de los grupos C y D, educadores, demuestra capacidad de reconocimiento del cdigo elaborado, en tanto que en los grupos de estudiantes y padres de familia no se percibe esta capacidad de reconocimiento generalizada:La capacidad de los sujetos estudiantes para reconocer el cdigo propio de la cultura escolar no es tan generalizada como su capacidad para reconocer el cdigo propio de la cultura de la cual provienen. As por ejemplo, en el nivel de educacin primaria, slo 3 sujetos reconocen el cdigo elaborado y 5 no lo reconocen. En el nivel de secundaria, por el contrario, la capacidad de reconocimiento del cdigo elaborado crece, pues 4 de 8 sujetos reconocen la orientacin semntica independiente de contexto y 4 no la reconocen.

Grfico 3: Reconocimiento de la Orientacin Semntica Independiente del ContextoLos resultados del proceso de reconocimiento por el grupo de educadores, tanto de primaria como de secundaria, son congruentes con la expectativa de respuesta y con el supuesto terico de que los maestros, al ser los principales usuarios del cdigo elaborado, deben demostrar su reconocimiento. De la totalidad de educadores (16), 12 reconocen el cdigo propio de expresin, como resulta apenas natural. Es sorprendente, sin embargo, que 4 sujetos educadores no demuestren esta capacidad de reconocimiento. Finalmente, para los grupos de padres de familia, tambin en congruencia con las expectativas de investigacin y los supuestos tericos, se obtuvieron resultados esperados y no es sorprendente el que una mayora de padres de familia exhiban esta capacidad de reconocimiento de cdigo elaborado si se piensa que tal cdigo pudiera constituir una especie de ideal de comunicacin que los padres de familia han construido para sus hijos. En suma, en la fase de exploracin se observan dos tendencias generalizadas: 1. Los alumnos y los padres de familia tienden a privilegiar orientaciones semnticas dependientes de contexto, indicadoras de cdigo sociolingstico restringido. Los educadores, por el contrario, privilegian orientaciones semnticas independientes de contexto, indicadoras de cdigo sociolingstico elaborado. 2. Todos los grupos poblacionales reconocen la orientacin semntica dependiente de contexto, es decir, el cdigo restringido. Sin embargo, el patrn de reconocimiento del cdigo no es tan uniforme y se vislumbra una tendencia en la que los alumnos y los padres de familia no muestran capacidad de reconocimiento del cdigo propio de la cultura escolar, i.e. el elaborado. Los educadores, como resulta apenas natural, s reconocen su cdigo propio de expresin. Fase 2: Descripcin.Cdigo Sociolingstico Privilegiado.En general, la mayora de los sujetos privilegian en sus descripciones el uso de un cdigo elaborado, especialmente si se considera la sumatoria de frecuencias de uso de cdigo. Sin embargo, una mirada detenida a cada uno de los planos de anlisis micro y macrolingstico permite observar una clara diferencia en la que este privilegio de cdigo no es uniforme, especialmente con referencia al nivel semntico. En efecto, la tendencia general es usar el cdigo elaborado en los planos fonolgico, morfolgico, sintctico, lexical y textual. En cuanto al plano semntico, la diferencia es dramtica y se observa que el cdigo privilegiado es el restringido. Este hallazgo es congruente con los datos de la fase 1, de exploracin, de esta investigacin, pero entra en cierta contradiccin con la teora general de los cdigos de Bernstein.Desde la perspectiva bernsteiniana, era de esperar que los sujetos de los grupos A, B, E y F, alumnos y padres de familia, utilizaran cdigos restringidos que se manifestaran en la totalidad de los niveles de expresin lingstica. Para el grupo de sujetos educadores, y dado el contexto comunicativo fuerte de experimentacin, era dable esperar el uso de cdigo sociolingstico elaborado. Los resultados podran explicarse al postular que, contrario a Bernstein, existen niveles de expresin lingstica que resultan ms preeminentes que otros como indicadores de cdigo sociolingstico. Tal es el caso del nivel semntico, que se convirti en el factor ms sobresaliente, indicador de uso de cdigo en esta etapa de investigacin. De corroborarse esta tendencia, podra cualificarse la teora y concluir que es la orientacin hacia el significado el factor determinante y caracterstica ms sobresaliente de los cdigos sociolingsticos. As, en el contexto comunicativo escolar, posiblemente no resulten tan importantes el uso de una pronunciacin cuidadosa, o el uso de nombres y pronombres personales como sujetos de oraciones, o el uso de oraciones bimembres, o la seleccin apropiada de temes lexicales, o, ni siquiera, el empleo adecuado de conectores lgicos. Lo que s resultara de vital importancia sera la eleccin adecuada de una orientacin semntica, de tal manera que el elegir una independiente de contexto en el mbito escolar se constituira en factor determinante de las comunicaciones lingsticas exitosas y, naturalmente, esta eleccin se relacionara con las prcticas evaluativas, de tal manera que, en situaciones de valoracin de rendimiento, el uso de una orientacin semntica dependiente de contexto pudiera resultar en una valoracin negativa y, por lo tanto, conducir al fracaso escolar asociado.Fase 3: Explicacin.Evaluacin de Cdigos Sociolingsticos.El patrn general de evaluacin adquiere dimensiones dramticas en esta fase de investigacin. Sin excepcin, los sujetos evaluaron favorablemente al hablante cuyo medio de expresin era el cdigo elaborado. Tambin ofrecieron evaluaciones en extremo desfavorables para el hablante cuyo cdigo de expresin era el restringido. En efecto, de un total mximo posible de 160 puntos, la totalidad de los sujetos asign puntajes superiores al hablante que utiliza el cdigo elaborado, lo que permite trazar un perfil de privilegio as:

Grfico 4: Evaluacin Favorable/Desfavorable Hacia Los Cdigos Sociolingsticos. (Sujetos: Grupo A Y B, Estudiantes).Cd. Elaborado Cd. Restringido Alumnos de Primaria 159 155Alumnos de Secundaria 142 129 Educadores de Primaria 144 118 Educadores de Secundaria 144 118Padres de Familia de Primaria 152 108 Padres de Familia de Secundaria 145 113 Este patrn constituye, en realidad, una minusvaloracin del cdigo restringido, extrao a la cultura escolar y una sobrevaloracin del cdigo elaborado, propio de la cultura escolar. Si bien este resultado era naturalmente esperado, resulta algo sorprendente el patrn extremo de minusvaloracin uniforme y extendido en todos los grupos poblacionales. Hubiera sido lgico, y an aceptable, el que los sujetos estudiantes y los padres de familia valoraran preferentemente bien su propio cdigo. Sin embargo, los puntajes obtenidos para esta evaluacin son extremadamente bajos. El patrn de minusvaloracin por los educadores se observa ms claramente en el grfico 5, a continuacin:

Grfico 5: Evaluacin Favorable/ Desfavorable Hacia Los Cdigos Sociolingsticos. (Sujetos: Grupos E Y F, Educadores)El paradigma de evaluacin de muestras de habla referidas a cdigo elaborado es altamente favorable (144 puntos, de 160 posibles). Este hallazgo es consistente para cada una de las preguntas de la escala Likert y exhibe un perfil de valoracin altamente positiva del cdigo propio de la cultura escolar. En cuanto a las evaluaciones del hablante de cdigo restringido, stas son todava ms extremas (118 puntos, de 160 posibles). El patrn de minusvaloracin del cdigo restringido tambin es uniforme cuando se examinan las respuestas a cada una de las preguntas de la escala Likert.El grupo de padres de familia de primaria, al asignar 108 puntos, de 160 posibles, al hablante de cdigo elaborado, exhibe el mayor nivel de estigmatizacin de esta variante. Tambin los padres de familia de secundaria, al asignar 113 puntos de 160 mximos posibles, contribuyen al panorama de estigma y estereotipo negativo del cdigo restringido, propio de la cultura de la que se proviene.

Fase 6: Evaluacin Favorable/Desfavorable Hacia Los Cdigos Sociolingsticos. (Sujetos: Grupo E Y F, Padres De Familia Con Hijos En Primaria Y SecundariaDesde la perspectiva general de evaluacin, no es sorprendente un hallazgo en el que se valore altamente bien el cdigo de la cultura superior. Este, en efecto, era un factor predecible dadas las condiciones de la situacin y contexto comunicativo en el que se condujo la investigacin, es decir, el contexto comunicativo fuerte de la institucin escolar. De otra parte, aunque tambin es dable pensar que es lgica y esperable una minusvaloracin del cdigo de la cultura extraescolar, es decir, el restringido, no deja de resultar sorprendente el grado extremo de minusvaloracin de este cdigo por todos lo agentes involucrados en los procesos educativos y la extensin del panorama de valoracin negativa an al mbito extraescolar como lo es la familia, clula principal de la cultura extraescolar. Las implicaciones del paradigma que parece esbozarse con los hallazgos hasta ahora obtenidos en esta investigacin adquieren especial dramatismo si se relacionan con los diversos procesos educativos con especial referencia al panorama de la evaluacin. Estas implicaciones se discutirn con mayor detalle en el captulo de implicaciones y consecuencias de esta investigacin. Baste decir, por ahora, que la brecha entre la cultura escolar y la extraescolar se puede profundizar an ms cuando se acta en el mbito de lo discursivo y se valora altamente el cdigo interno como la norma legitimada por la escuela, en tanto que se establece una frontera con el ms all al deslegitimar el cdigo extraescolar.El paradigma descrito hasta ahora vislumbra una configuracin social que permite a los sujetos ingresar en la lgica de la descalificacin; as, cada grupo estructurado de sujetos descalificara a otros y esta descalificacin adquiere mayor fuerza cuando el sujeto evaluador ocupa alguna posicin de preeminencia en la escala social. Fuera de la frontera de la escuela, todo se torna ordinario, grosero, violento, sucio, rencoroso, catico. Todo lo de adentro, circunscrito a los lmites institucionales de la escuela, en el paradigma de autoevaluacin altamente positiva, se convierte en regulador, en juez y parte, en lo bueno, deseable, ideal de imitacin y apropiacin por cualquier sujeto, especialmente por aquellos que pudieran ubicarse en el extremo dominado de la escala social. En resumen, los resultados de la fase de explicacin, en la que se evalan hipotticos hablantes distintos, muestra que los sujetos evaluaron favorablemente a los objetos de evaluacin cuando en ellos apareca el discurso de un hablante de cdigo elaborado. Por el contrario, los sujetos, en su totalidad, evaluaron desfavorablemente los objetos de actitud cuando en ellos apareca un hablante que utilizaba el cdigo restringido. Este hallazgo permite pensar que una valoracin desfavorable de un hablante y su cdigo puede incidir en cualquier otro mbito de valoracin, especialmente el de la evaluacin escolar. Tambin es dable pensar que cuando un hablante utiliza el cdigo elaborado, que ha sido evaluado favorablemente por la totalidad de los sujetos de esta investigacin, este factor podra incidir para lograr una valoracin tambin favorable hacia otros objetos, especialmente en los procesos de evaluacin escolar.Conclusin Con base en esta investigacin, se puede reformular una Teora del Dficit Modificada (TDM), que brevemente se puede caracterizar como sigue: La estructura social es bsicamente la que determina el comportamiento lingstico. La estructura lingstica, a su vez, reproduce la estructura social. La TDM enfatiza, por lo tanto, la diferencia entre clases sociales y distingue entre significados universalsticos y particularsticos. En la TDM los cdigos elaborados estn orientados hacia significados universalsticos, en tanto que los cdigos restringidos se orientan hacia modos de significacin particularsticos. Adems, los cdigos elaborados y los restringidos se utilizan en situaciones diferentes. En la TDM, la variable clase social limita el acceso a la adquisicin de los cdigos, de tal manera que es ms difcil para las clases ms bajas adquirir cdigos elaborados. Esto es as por cuanto los cdigos restringidos estn unidos a contextos especficos en los que los interlocutores comparten una base limitada y estrecha de experiencias. Los cdigos elaborados, por otro lado, estn menos ligados a los contextos en cuanto en ellos el discurso se edita para hacerlo inteligible a aquellos que no necesariamente comparten las mismas experiencias.Con base en la anterior caracterizacin, se podra formular el principio de que los hbitos de los grupos sociales particulares de las clases ms bajas difieren sintctica y semnticamente de los otros grupos que detentan posiciones influyentes y poderosas a causa de sus privilegios materiales e intelectuales. Del principio anterior se deduce el siguiente corolario: el discurso de la (s) clase(s) baja(s) est en desventaja en relacin con el discurso de otras clases superiores en la escala social. Esta desventaja en particularmente dramtica en el mbito escolar.Al postular que el lenguaje de las clases menos favorecidas es esencialmente restringido y el de otras clases ms favorecidas es elaborado, la TDM propone que los cdigos restringidos son causa decisiva de la desigualdad social puesto que es la clase social la que determina el cdigo lingstico (y el cdigo, a su vez, reproduce la estructura social). Esta determinacin se traslada a la institucin escolar y constituye factor determinante en los procesos educativos, especialmente el de evaluacin y comunicacin y su relacin con xito y fracaso escolar. BIBLIOGRAFABERNSTEIN, Basil, Elaborated and Restricted Codes En J. Gumperz and D. Hymes (eds). The Ethnography of Communication. American Anthropolidgist Special Publication 66, No. 6. 1964.______________. A Sociolinguistic Approach to Socialization, Whit Some Reference to Educability. En J. Gumperz and D. Hymes (eds). Directions in Sociolinguistics. New York: Holt, Rinehart and Winston. 1972.______________. Postcript to Class, Codes and Control New York: Schocken. 1974. ______________. La Construccin Social del Discurso Pedaggico,Mario Daz, Ed. Bogot: El Griot. 1990.______________. La Educacin no Puede Suplir las Fallas de la Sociedad. Lenguaje y sociedad. Cali: Ed. Universidad del Valle, 1983. ______________. The Structuring of Pedagogic Discourse: Class. Codes and Control. Vol. IV. Londres; Routledge, 1990.______________. Pedagoga, Control Simblico e Identidad. Ediciones Morata. Madrid, 1996. Captulos VI. VIII y IX.DIAZ, Mario. Hacia un Anlisis del Discurso Pedaggico. En Polmicas. Cuadernos del Seminario. Tercer Seminario Nacional de Investigacin en Educacin, 1986.______________. Poder, Sujeto y Discurso Pedaggico: Una Aproximacin a la Teora de Basil Bernstein. En Revista Colombiana de Educacin. Bogot, 19. 1988.FAYAD Sierra, Javier A, Las Fronteras de la Escuela. Sus Lmites y Medidas como Supuestos Discursivos. En Revista Educacin y Pedagoga. Universidad de Antioquia. Vol. IX X. Septiembre de 1997 Abril de 1998. p.p. 75-89.GOYES ORTEGA, Nelson. Lenguaje y Procesos Educativos En Revista de Ciencias Humanas. Pereira, Vol. No. 2, 1994 HOLLAND, Janet, Diferencias de Clase Social en la Orientacin Hacia el Significado. En Infancia y Educacin. Madrid, No. 7. Julio de 1979. JIMENEZ, Javier, Cdigos Restringidos y Cdigos Elaborados en el Aula de Clase. En Estudios Educativos. Medelln, 27. 1989.MOCKUS, Antanas, Las Fronteras de la Escuela. Punto Exe Editores, Santaf de Bogot, D.C. 1994. Captulo II y IV.RODRIGUEZ ILLERA, J.L. Basil Bernstein: Sociedad, Lenguaje y Educacin Temps dEducaci, 2, 1989. 311-320.__________________. La Teora de los Cdigos: Una Entrevista a Basil Bernstein. Temps dEducaci, 2, 1989.__________________. The Pedagogic Subject. Semitica, 81, 1990. 227-236.

[1] Se reporta en este artculo acerca de una investigacin de carcter cualitativo, en la que se estudiaron los cdigos sociolingsticos elaborados y restringidos y su eventual relacin con el xito y el fracaso escolar en dos instituciones de la comuna nororiental de Medelln, una comunidad del sector popular de la ciudad, cara La orientacin semnticain semntica, todos los grupos poblacionales reconocen la orientacin semntica dependiente de contexto, es decir, el cdigo restringido. De todos los indicadores de privilegio y uso de cdigo sociolingstico, algunos resultan ms preeminentes y se discriminan por tipo de sujeto.Un paradigma general de evaluacin resulta claro en la fase de explicacin: sin excepcin, los sujetos evalan favorablemente al hablante cuyo medio de expresin sea el cdigo elaborado. Tambin ofrecen evaluaciones en extremo desfavorables para hablantes cuyo medio de expresin es el restringido.