29
ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201 _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001 UNA MIRADA A OTROS PASADOS: LAS IMÁGENES DE LA ARQUEOLOGÍA A TRAVÉS DE LAS PÁGINAS DE REVISTA DE ARQUEOLOGÍA Ana Mª Mansilla Castaño Dpto. Prehistoria U.C.M. Resumen: Este trabajo ofrece un análisis de Revista de Arqueología, publicación española de divulgación arqueológica a lo largo del período 1980- 1998. Se hace referencia al discurso visual y textual con el objetivo de reflexionar sobre la imagen que de otros pasados nos ofrecen sus páginas y la relación que aquélla guarda con lo que son las líneas teóricas y metodológicas que han orientado la revista durante el marco temporal objeto de estudio. Palabras clave: divulgación arqueológica; discurso visual; otros pasados. Abstract: This work approaches an analysis of Revista de Arqueología, an Spanish publication of archaeological divulgation, through the period 1980- 1998. It referes to the visual and textual discourses to reflect about the image of others´pasts that it pages present and the relationship between the theoretical and methodological lines that have guided this review along the temporal frame studied. Key words: archaeological divulgation; visual discourse; others´ pasts. A quienes me hablaron de otros nosotros I) Introducción Tomar el pulso a las publicaciones de Arqueología es una práctica creciente dentro y fuera de España. Tal aproximación se ha realizado con un enfoque historiográfico y bibliométrico (Cruells 1995; Fernández 1995; Remesal et alii 1991; Rodríguez et alii 1993 y 1996; Rovira 1994; García et alii 1997). Se ha incidido en los aspectos cuantitativos, tales como número de citaciones y la presencia/ausencia en índices internacionales con el objetivo de evaluar en última instancia la calidad investigadora de la disciplina. Si bien hoy día se está cuestionando en el ámbito de las Ciencias Sociales la validez del binomio calidad/cantidad de publicaciones (López 1996: 88-93), siendo necesario buscar otros parámetros. Lo que pretendo a lo largo de estas páginas es un primer acercamiento a la visión que podemos tener del pasado arqueológico, entendido como interpretación generada a partir del estudio de la cultura material, analizando las imágenes que encontramos en Revista de Arqueología. Incidiré en el

UNA MIRADA A OTROS PASADOS: LAS IMÁGENES DE LA ...webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/3-3/mansilla.pdf · segundo lugar por su explícita vocación divulgadora2. 4) ... (Mansilla 1998

Embed Size (px)

Citation preview

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

UNA MIRADA A OTROS PASADOS: LAS IMÁGENES DE LA ARQUEOLOGÍA A TRAVÉS DE LAS PÁGINAS DE REVISTA DE ARQUEOLOGÍA

Ana Mª Mansilla Castaño Dpto. Prehistoria U.C.M.

Resumen: Este trabajo ofrece un análisis de Revista de Arqueología, publicación española de divulgación arqueológica a lo largo del período 1980-1998. Se hace referencia al discurso visual y textual con el objetivo de

reflexionar sobre la imagen que de otros pasados nos ofrecen sus páginas y la relación que aquélla guarda con lo que son las líneas teóricas y metodológicas que han orientado la revista durante el marco temporal objeto de estudio.

Palabras clave: divulgación arqueológica; discurso visual; otros pasados. Abstract: This work approaches an analysis of Revista de Arqueología, an Spanish publication of archaeological divulgation, through the period 1980-1998. It referes to the visual and textual discourses to reflect about the image of

others´pasts that it pages present and the relationship between the theoretical and methodological lines that have guided this review along the temporal frame studied.

Key words: archaeological divulgation; visual discourse; others´ pasts.

A quienes me hablaron de otros nosotros

I) Introducción

Tomar el pulso a las publicaciones de Arqueología es una práctica creciente dentro y fuera de España. Tal aproximación se ha realizado con un enfoque historiográfico y bibliométrico (Cruells 1995; Fernández 1995; Remesal et alii 1991; Rodríguez et alii 1993 y 1996; Rovira 1994; García et alii 1997). Se

ha incidido en los aspectos cuantitativos, tales como número de citaciones y la presencia/ausencia en índices internacionales con el objetivo de evaluar en

última instancia la calidad investigadora de la disciplina. Si bien hoy día se está cuestionando en el ámbito de las Ciencias Sociales la validez del binomio calidad/cantidad de publicaciones (López 1996: 88-93), siendo necesario

buscar otros parámetros. Lo que pretendo a lo largo de estas páginas es un primer acercamiento a la visión que podemos tener del pasado arqueológico, entendido como

interpretación generada a partir del estudio de la cultura material, analizando las imágenes que encontramos en Revista de Arqueología. Incidiré en el

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

pasado de otros contextos diferentes al nuestro español/europeo-occidental y concretamente: África, Asia y Oceanía. El hecho de analizar esta revista no es casual, sino que responde a

varias razones: 1) Su continuidad, se viene publicando, sin interrupción, desde 1980 por lo que en el año 2000 cumple los 20 años en circulación. En cierto modo

más de un capítulo de la Historiografía1 de la Arqueología española ha quedado impreso en sus números. 2) Su frecuencia, al tratarse de una publicación mensual ha facilitado la

actualidad de las noticias y en ocasiones el seguimiento de las mismas a lo largo de varios números. 3) El propio carácter divulgativo. En primer lugar por su distribución, ya

que se vende en los quioscos y librerías y está presente en un gran número de bibliotecas universitarias (españolas, europeas y latinoamericanas) y en segundo lugar por su explícita vocación divulgadora2.

4) Los lectores potenciales. Puesto que se trata de la revista de Arqueología más conocida tanto entre el público en general como por los especialistas. Su tirada se sitúa entre los 6000 y 7000 ejemplares.

Este último punto es un aspecto a tener en cuenta dada la dualidad/tensión que es preciso mantener en una revista de este tipo: suscitar el interés del público no especialista al que hay que atraer al mundo de la

Arqueología, tal vez por primera vez, y lograr la “fidelidad” del lector especializado, cuya continuidad puede deberse a factores tanto profesionales como “sociales”. En este sentido la revista es arena de los primeros trabajos de

investigación de muchos arqueólogos, escenario de presentación y seguimiento de proyectos, así como reveladora de primicias garantizadas por su carácter mensual. Constituye un buen reflejo de las redes de conexión entre

temas de investigación, escuelas e investigadores pues ofrece una visión diacrónica y sincrónica del desarrollo arqueológico en España. El otro aspecto que requiere alguna explicación es porqué hacer

referencia a “otros” pasados y no sólo a “nuestro” pasado. Asumo que la percepción que tenemos de un determinado grupo humano en el pasado configura en cierto modo nuestra visión de su presente. Por esta razón al acercarme a la idea de pasado que sugieren las imágenes de Revista de Arqueología me pareció interesante centrarme no tanto en la Arqueología de

una determinada Comunidad Autónoma o de España en general, que rebasan

ampliamente en número de artículos a la muestra seleccionada, sino precisamente en aquellas áreas menos representativas (ver gráfico 1). Dado que para una parte importante del público pueden ser estas referencias las

únicas sobre dichos contextos. Se trata de informaciones que no van a ser contrastadas posteriormente y en muchos casos la noción extraída puede quedar reducida a las ilustraciones del texto. Entendiendo éstas en el sentido que les da Valls (1996: 415): “aquellas imágenes cuya función es

1No hay que olvidar que 1980 año de inicio de la andadura de Revista de Arqueología puede considerarse un hito en la historia de la

Arqueología española (Vázquez y Risch 1991; Vicent 1985; Martín de Guzmán 1981). Es el momento de los primeros escarceos de

la arqueología teórica en España. 2Actitud que se refuerza con los distintos equipos directivos y contrasta con las publicaciones de arqueología que han ido surgiendo

recientemente con otro tipo de orientación más sensacionalista (Ruiz Zapatero 1996).

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

principalmente decorativa y emotiva (...) las ilustraciones serían, por tanto, imágenes dependientes y subordinadas al conjunto del texto escrito, que no aportarían nuevos elementos significativos historiográficamente”

Gráfico 1. Número de artículos por continente.

Me parece importante tomar consciencia de la mirada dual que tenemos

respecto a las diferentes culturas y que retrotraemos al pasado. En general se

asume una percepción de pasado/pasado respecto a “nosotros” y otra de pasado/presente de los “otros”(cfr. Mansilla 1997). Lo que planteo es hasta qué punto el mantenimiento de esa percepción dual se puede reforzar o modificar a

través de las imágenes que desde el ámbito científico arqueológico se transmiten al público general mediante vehículos de divulgación como es Revista de Arqueología. No se trata de negar el valor de esta publicación en la

transmisión de conocimientos del pasado de otros pueblos. Por el contrario, el interés mostrado por estos temas desde su primer número y reiterado con el segundo equipo directivo, aunque especificando que con carácter secundario

respecto a temas más cercanos, es un motivo para prestarle atención. Frente a otros enfoques más localistas Revista de Arqueología opta por la divulgación

arqueológica global.

Los propios títulos de las revistas especializadas revelan ese enfoque “territorial” que, sin embargo, está ausente en la que constituye el objeto de estudio. No aparece ningún subtítulo indicativo de “Española” o “Peninsular” etc. Se entiende Arqueología en un sentido amplio “la ciencia de la reconstrucción o representación de las culturas del pasado basada en el análisis de sus restos (...) El pasado para lo que le interesa a la Arqueología, va

desde el principio de la humanidad hasta ayer.” (Querol y Martínez 1996: 33 y

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

36). Éste no es un aspecto baladí, pues ese discurso que integra los distintos ámbitos de actuación de una misma disciplina -prehistoria, arqueología clásica, arqueología medieval islámica y cristiana, arqueología industrial, arqueología

submarina, museología, patrimonio, teoría, metodología etc.- visualmente queda sesgado, reducido a una arqueología muy clásica en el sentido de artística y objetual, en la parte más visible las portadas y las contraportadas, y

muy etnográfica en algunas de las áreas de las que me ocuparé más adelante. II) Análisis del discurso visual

La imagen siempre ha ejercido un gran poder y en el contexto de nuestra sociedad aún más. Por esta razón el análisis del discurso visual es de gran importancia y en cierto modo se convierte en una necesidad (Pericot 1987).

Continuando en la línea de análisis discursivo de trabajos anteriores (Mansilla 1998 y 1999), sostengo la tesis de que es la imagen la que mayor impacto tiene sobre el público, especialmente en una revista de divulgación, frente a la

teórica relevancia del discurso textual, de las referencias bibliográficas, las citaciones etc. en la literatura arqueológica destinada a la comunidad científica. Estos últimos aspectos remitirían a otro tipo de intereses para el lec tor especializado, curriculum de quien publica etc. No voy a entrar a considerar la

congruencia entre el discurso textual y el visual de los artículos, o si realmente, como ya han planteado algunos autores (Boivin 1997), el discurso arqueológico

en general es aburrido. Tampoco valoraré si el texto resulta excesivamente farragoso, si se utiliza una terminología incomprensible para el novel en estos temas (Szigriszt 1993), si son textos demasiado extensos, o si presentan una

maquetación alejada de los requisitos del lector medio actual (Aguilera 1990). Me he inspirado en los trabajos realizados sobre análisis del discurso visual en diferentes contextos de transmisión del conocimiento científico

(Baselga 1998; Peltzer 1991; Llimargas 1993). He tomado como referencia aquéllos que se han centrado en el discurso arqueológico (Dobres 1992; Gifford-González 1994; Stoczkowski 1994, Moser 1998; Wiber 1997, sobre

estos tres últimos ver Mansilla 1999; Bermann 1999) y especialmente los que han abordado el tema de las publicaciones divulgativas en Arqueología, como son los Atlas de Arqueología (Scarre 1990) o revistas como National

Geographic (Gero y Root 1990; Scarre 1990). De ellos he recogido una serie

de ideas básicas. Como señala Goldstein (1998: 9) estudiar las imágenes divulgadas es acercarse a una visión particular de un tema objeto de estudio.

Gero y Root (1990) recalcan cómo la fotografía simplifica y condensa contenidos arqueológicos. De ahí la importancia de dejar de ver las imágenes de los artículos como elementos neutros, secundarios y pasivos y analizar cuál

es exactamente su papel en la divulgación de contenidos arqueológicos su relación con el texto y cúales son las repercusiones sociales de la fijación de dichas imágenes.

No abordaré cuestiones de género (cfr. Hurcombe 1995 y 1997), aunque sería muy interesante analizar las reproducciones de escenas de la vida cotidiana en el pasado tanto en los propios artículos como en las portadas y

contraportadas, así como el papel de las mujeres en contextos de

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

pasado/presente etnográfico, en la línea de los planteamientos de Lutz y Collins (1993)(cfr. Goldstein 1998), en las páginas de Revista de Arqueología.

Pretendo ofrecer una visión crítica de algunos de los estereotipos,

tópicos o visiones incompletas que del pasado transmiten las imágenes, en ocasiones contradiciendo los planteamientos teóricos sostenidos en el discurso textual. Para ello analizaré las imágenes de las portadas y contraportadas, una

pequeña muestra de los artículos relativos a África, Asia y Oceanía y contrastaré las ideas que reflejan con el contenido de los editoriales como síntesis de los planteamientos teóricos y deontológicos que orientan la

publicación. He excluido las referencias americanas, españolas y europeas, porque considero que merecen un tratamiento distinto dadas las particularidades que presentan: son más numerosas, existe una mayor

proximidad cultural, emocional y geográfica, especialmente respecto a los yacimientos arqueológicos españoles, existen algunos conocimientos previos etc. Se trataría de un patrón de representación distinto. Deteniéndome un poco

en el aspecto cuantitativo (ver gráficos 2.1 y 2.2), se observa que después de Europa la mayoría de los artículos son de América Latina con la que hay un mayor contacto, aunque se encuentran también artículos sobre América del

Norte. Algunos de los primeros son resultado de las estancias cortas de investigación o intercambio de estudiantes españoles en Universidades de allí. También existe una comunidad cultural más fuerte, así por ejemplo es curioso

que no haya ninguna referencia ni a la Arqueología, ni artículos etnográficos o de museos o exposiciones brasileños. Puede explicarse esto tal vez por la propia orientación de los artículos sobre el continente, los grandes imperios

precolombinos tienen prioridad con sus ruinas y paisajes espectaculares. Por otro lado no hay temas que hayan atraído la investigación de misiones arqueológicas españolas. El mayor peso de la tradición de los estudios latino-

americanistas se hace sentir en cambio en la información sobre exposiciones temporales de colecciones americanas que han merecido bastante atención. Es significativo que sean los países con ruinas monumentales o legado

arqueológico de gran valor artístico como las obras de orfebrería los que se destaquen. En consonancia con esto uno de los artículos que publicó Revista de Arqueología sobre la presencia de la Arqueología en la Exposición Universal

de Sevilla en 1992 recogía únicamente las referencias a países cuyo patrimonio presentaba estas características a la vez que la arqueología africana se limitaba al legado egipcio o romano también artístico-monumental

(García Castro 1992).

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

Gráfico2.1. Número de artículos en América.

Gráfico 2.2. Número de artículos en Europa.

Si seguimos el mismo orden de análisis que de lectura, es decir, de la primera página a la última y del exterior al interior, son las portadas y contraportadas lo que primero vemos, luego las editoriales y finalmente los

propios artículos. Aunque habría que contrastar si en los hábitos lectores medios y de público especializado es ésta la práctica habitual o no. En el caso del público en general puede ser una atractiva portada la que determine la

compra de la revista, mientras que en el caso del lector especializado puede

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

ser el primer foco de atención la sección de noticias de actualidad o alguno de los artículos anunciado en el número anterior, no necesariamente el de la portada. Es éste uno de los aspectos que hace falta mantener equilibrado para

atraer la atención tanto del público especializado con artículos de actualidad e interés y a la vez en el exterior imágenes suficientemente atractivas para todo tipo de público.

II.1) Las ilustraciones en el exterior de Revista de Arqueología Son dos tipos de imágenes las que he analizado, aquéllas que aparecen

en el exterior de la revista, portadas y contraportadas, y las que en el interior ilustran los artículos. Respecto a las primeras he tenido en cuenta dos aspectos diacrónicamente, las áreas crono-culturales, siguiendo el criterio de

clasificación utilizado por la revista en sus índices, y los tipos de imágenes. En cuanto a las áreas crono-culturales se observa la siguiente dinámica (ver gráfico 3.1). En las portadas la Arqueología clásica romana es la

presencia más significativa, una tendencia que se refuerza, le sigue en importancia la Arqueología clásica griega, aunque de una forma más inestable, en aumento primero y disminuyendo después. Por el contrario la Prehistoria

disminuye notablemente en el último período. La Etnología pasa de no ser en absoluto significativa a situarse detrás de la Arqueología Clásica griega. En cuanto a las contraportadas destaca en primer lugar la Prehistoria, aunque

disminuye un poco en las dos últimas etapas. Le sigue la Arqueología clásica romana, también disminuyendo, tendencia que también se observa en la Arqueología clasica griega. El número total de veces que aparecen imágenes

de Etnología y Arqueología americana es más elevado que en las portadas.

Gráfico 3.1. Principales portadas.

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

La evolución diacrónica atendiendo al tipo de imágenes (ver gráfico 3.2) que aparecen muestra que respecto al total de imágenes la presencia más significativa en las portadas es la de los relieves y esculturas, si bien tiende a

disminuir este tipo. El segundo tipo de imágenes más destacado es la arquitectura en las portadas, disminuyendo a lo largo del tiempo. Le siguen los recipientes y pinturas y se observa una tendencia al aumento del número de

imágenes de orfebrería. Se encuentran pocas imágenes que reflejen la actividad arqueológica. En las contraportadas al igual que en el caso anterior son los relieves y esculturas el tipo más representativo a lo largo del tiempo. Le

siguen los recipientes con tendencia a disminuir. La nota significativa es la ausencia de imágenes que reflejen la actividad arqueológica.

Gráfico 3.2. Tipos de imágenes de las portadas.

Simplificando mucho puede decirse que las pautas que siguen las imágenes en el exterior de la revista son las siguientes: 1) Tanto en las

portadas como en las contraportadas la fotografía a color prima sobre el dibujo, reservado a “interpretaciones” de aspectos no fotografiables del pasado. 2) Los objetos y las obras arquitectónicas se imponen sobre la actividad arqueológica

o la presencia de personas en portadas y contraportadas. 3) En las contraportadas los objetos de época griega y romana son los que aparecen de forma mayoritaria. 4) Los tesoros y objetos de gran valor, oro, plata y

materiales preciosos, se imponen en las contraportadas. 5) Los temas prehistóricos son más frecuentes en las portadas.

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

Una tarea que queda por realizar es la valoración del discurso visual de Revista de Arqueología tanto en el exterior como en el interior teniendo en cuenta la relación que guarda con la propia evolución interna/externa de la

disciplina arqueológica para conocer el grado de representatividad de este discurso respecto a las orientaciones e inquietudes en el ámbito investigador y al propio contexto socio-político español.

Fig 1. Contraportada escultura cabeza de Benin

II. 2) Las ilustraciones en el interior de Revista de Arqueología

A la hora de referirnos al pasado de otras culturas podemos caer en una imagen congelada, de un pasado/presente etnográfico marcado por el exotismo y el estatismo. Una visión que refleja sólo la parte de un todo mucho más

complejo. En este sentido la “prehistoria viva” de Papúa Nueva Guinea descontextualizada de su situación actual (cfr. Blacking 1990; Mangi 1994) o la idealización de parajes como Indonesia sin tener en cuenta el marco de

conflictos étnicos, nacionalistas y de violación de los Derechos Humanos en que se sitúa esa imagen de detalle (cfr. Anderson 1993 y 1999). Se refuerzan así preconcepciones populares difundidas por los medios de comunicación y

por la propaganda turística (cfr. Morgan y Pritchard 1998).

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

Si comparamos el tipo y el número de ilustraciones que aparecen en los artículos de las áreas de la muestra vemos que se alejan del concepto de Arqueología que orienta teóricamente la revista y que se acerca más a

concepciones tradicionales, artísticas y objetuales de la disciplina. Desde un punto de vista estadístico la muestra seleccionada está muy sesgada, pues ni he reflejado gráficamente todos los países de los tres

continentes, ni todos los artículos de aquellos países con mayor número de referencias entre 1980-1998. He pretendido sólo realizar una primera aproximación, por lo que únicamente he reflejado gráficamente algunos casos

que considero paradigmáticos y de éstos sólo la información relativa a las fotografías, puesto que son éstas las que se imponen en la mayoría de los artículos, apareciendo sólo uno o dos dibujos de mapas o planos para situarse,

excepto algún caso que comentaré más adelante.

Fig 2: contraportada oinochoe griego.

II.2.1) Las imágenes de África

De los once países representados y ciento ocho referencias (ver gráfico 4.1), destaca ampliamente Egipto. En cierto modo es como si no perteneciera a África, tal y como señala Iniesta (2000: 30) refiriéndose al papel de Egipto en

los museos franceses, en los cuales sólo los objetos del Antiguo Egipto por el valor añadido de su antigüedad y valor estético se exhiben en el Louvre como arte, mientras que el resto de culturas africanas pasadas y presentes se

muestran en los museos de Antropología perdiéndose la dimensión temporal y la contextualización cultural. Otro aspecto que merece la pena señalar respecto a Egipto es la atracción que ejerce sobre todos los públicos, en este sentido en

contextos tan distantes y distintos como España o Australia entre otros

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

encontramos un mayor interés por la arqueología foránea principalmente egipcia que la del propio país (Colley 2000: 174).

Gráfico 4.1. Número de artículos en África.

En el resto de los países con más referencias se abordan principalmente

aspectos puntuales o conocidos, en el sentido de asimilables o culturalmente semejantes a nuestro pasado; o bien temas tan específicos como el Origen de la Humanidad; o zonas donde hay misiones arqueológicas españolas, o se les

da un tratamiento artístico-etnográfico, una forma de enfatizar la idea de un pasado/presente. Resulta difícil conocer el pasado y la Arqueología de este área geográfica cuando se da a las imágenes un tratamiento tan poco

arqueológico. Por otro lado se notan ausencias significativas arqueológicamente como Benin, Ghana, Sudáfrica o las actuales excavaciones arqueológicas centradas

en el “éxodo africano” o la etapa colonial llevadas a cabo principalmente por equipos de investigación extranjeros (cfr. Ardouin 1997, Bredwa-Mensah y Crossland 1997 y Orser 1998).

He establecido tres grandes esquemas de ilustración representados por los artículos referidos a los distintos países que, simplificando mucho, se pueden identificar con el tipo de tratamiento que se da a los artículos: 1)

Grandes civilizaciones del pasado; 2) Romanización; 3) Proyectos arqueológicos de gran interés; 4) Etnografía.

1) Grandes civilizaciones del pasado: Egipto constituye un grupo aparte con entidad propia, como gran imperio singular. Hay que tener en

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

cuenta que la Arqueología egipcia encapsula todas las expectativas de la práctica arqueológica desde el punto de vista popular, es la Arqueología por antonomasia: tiene lugar en un contexto lejano, exótico y misterioso, hay

grandes tesoros de valor artístico y monumental en juego etc. Esta visión se ve reforzada por el cine, la televisión, la literatura, los juegos de ordenador etc. De este país tan representativo he tomado como muestra los últimos artículos

publicados si bien el esquema que siguen es el mismo de los primeros números de la publicación (ver gráfico 5.1). Destaca claramente la dimensión artística y monumental sobre la arqueológica o etnográfica.

Gráfico 5.1. Tipos de fotos en artículos sobre Egipto.

2) Romanización : la arqueología norteafricana identificada con la

arqueología romana como por ejemplo en Túnez o Marruecos (ver gráfico 5.2).

En este caso vemos como se representa el pasado a través de los aspectos artísticos, relieves, esculturas y mosaicos, y en concreto formas de expresión artística que son identificables con nuestro propio acervo cultural. Las

imágenes arqueológicas están presentes en su dimensión arquitectónica. Tanto en este grupo como en el anterior si se da una coincidencia entre el tipo de discurso visual del exterior de la revista, tendiendo en cuenta las portadas y

contraportadas, y el del interior (ver páginas 6 y 7). 3) Proyectos arqueológicos de gran interés: En este grupo incluyo los

artículos donde se encuentra un discurso más arqueológico que artístico o etnográfico. En las ilustraciones se refleja la actividad arqueológica, pero centrada en temas de interés internacional, no tanto en hacer comprensible la

prehistoria de la zona, su pasado. Se trata por tanto de dar respuesta a temas de interés para los debates de la disciplina en general, los orígenes de la humanidad principalmente, o de un equipo de investigación en particular.

Incluyo aquí los artículos sobre Congo, Kenia, Sudán y Tanzania que dan respuesta a proyectos de investigación españoles (ver gráficos 5.3 y 5.4). Se

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

trata de una visión arqueológica y científica, se ofrecen los resultados fruto de una investigación con metodología arqueológica.

Gráfico 5.2. Tipos de fotos en artículos sobre Marruecos.

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

Gráficos 5.3 y 5.4. Fotos y dibujos por temas de Congo, Kenia, Sudán y

Tanzania.

Fig3: portada Arqueología en Peninj.

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

Uno de los aspectos diferenciadores respecto a los otros tipos de representación es la importancia que se concede a los dibujos (mapas, cuadros

explicativos) frente a las fotografías que son mayoría en el resto de los artículos. El predominio de la fotografía puede responder a la idea asumida de su carácter objetivo, mostrando evidencias que no requieren explicación, hablan por sí solas. Aunque como señala Shanks (1997: 81): “lo que tomamos por objetivos está construido retóricamente”. En este tipo se opta por la

explicación y la presentación de la metodología arqueológica: ficha, cronologías

etc. a través de un mayor número de dibujos. 4) Etnografía: En este grupo he tomado como muestra los artículos relativos a Costa de Marfil, Mauritania y Nigeria. Presentan un tipo de discurso

visual con un enfoque artístico y etnográfico como tónica general más que arqueológico. (ver gráfico 5.5). La mayoría de las imágenes son de aspectos artísticos, si bien la nota etnográfica la ponen la presencia de población nativa y

los objetos etnográficos. No aparece ninguna imagen de yacimientos, restos o actividad arqueológica. La dimensión temporal se pierde, transmitiendo una idea de un pasado/presente al ofrecerse muestrarios de obras de artesanía ,en

ocasiones descontextualizadas, que “desde siempre” han sido realizadas por estos grupos humanos.

Gráfico 5.5. Tipos de fotos para Costa de Marfil, Mauritania y Nigeria.

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

Fig 4: exposición Khorogo

II.2.2) Las imágenes de Asia Respecto a Asia3 he establecido tres tipos de discurso visual que he denominado: 1) Grandes imperios; 2) Etnografía; 3) Arqueología del

Próximo Oriente. 1) Grandes imperios: Tendríamos aquí casos como el de China (ver gráfico 6.1) con una visión muy artística, enfatizándose la espectacularidad de

su arquitectura y sus diversas manifestaciones artísticas. En cuanto al propio interés por el tema ha habido cierta continuidad desde el primer año de publicación de la revista hasta 1997. Como en el caso anterior la dimensión

arqueológica está ausente en el discurso visual, el pasado queda reducido a su espectacular patrimonio artístico contextualizado en una naturaleza exótica y sugerente. Otro aspecto que no hay que olvidar es que a medida que la

Arqueología amplía su campo de estudio a todos los grupos sociales y a todos los aspectos de la vida de las sociedades pasadas, nos encontramos con unas ilustraciones que reflejan únicamente lo relativo no a la vida cotidiana, sino más

3 En el índice de Revista de Arqueología la Ex-Unión Soviética se incluye en Europa, por lo que no la he englobado en este

apartado.

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

bien a lo extraordinario, el legado de los grandes personajes históricos, aquí las diferentes dinastías chinas.

Gráfico6.1. Fotos por temas para China.

Fig 5: arquitectura china

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

En el caso de Japón todos los artículos se concentran en los dos primeros años de la revista y ni uno solo, o mención alguna, en los años

posteriores. Se trata de noticias propiamente arqueológicas, pero de las que no se ofrece, sin embargo, ninguna imagen con lo cual es probable que pasen desapercibidas para el lector medio consumidor de imágenes, que no va a

detenerse a leer unas pequeñas notas en la sección de noticias internacionales o de actualidad. 2) Etnografía: este grupo queda reflejado por Indonesia y otros paises

del “Lejano Oriente”. He tomado como referencia el caso de Indonesia (ver gráfico 6.2). Que comparte las características de los artículos sobre África que incluí en el grupo 4. Se muestra un pasado/presente etnográfico y exótico con

énfasis en las tradiciones inalteradas y con todo el peso en el discurso visual frente al discurso textual descriptivo y sin referencias bibliográficas. Se ofrece una visión anecdótica, reducida a noticias más que a artículos propiamente

arqueológicos. En esta misma línea se pueden incluir otros países asiáticos de los que se da una visión artística y etnográfica.

Gráfico6.2. Tipos de fotos para Indonesia

Son artículos recientes, pero que dan una panorámica impresionista. No parece haber otro criterio que el colorido de las imágenes. Ni etapas

cronológicas, ni áreas geográficas. Son muchos los países ausentes y a la vez no traen a colación los temas propiamente arqueológicos objeto de discusión en los foros científicos. Hay que enfatizar también el tratamiento no

problemático de estos enfoques artísticos-etnográficos que contrasta con una

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

realidad de la que sí se hacen eco las editoriales de la revista, problemas de tráfico de antigüedades, desigualdades norte/sur en el tratamiento del patrimonio, utilización política del patrimonio etc. en el caso de Sri Lanka,

Thailandia, Malasia, Indonesia, China y Japón (cfr. Byrne 1999 y Hamilakis 1999 y VV.AA. 1999).

Fig 6: etnografía indonesia

3) Arqueología del Próximo Oriente: aquí incluyo los países de Oriente Próximo con un enfoque claramente arqueológico, en consonancia con los

estudios de Arqueología clásica o bíblica. Aparecen por tanto ilustraciones más arqueológicas. Ya se cuenta para este periodo con textos y nos movemos en el marco de un pasado/pasado con historia. Veríamos de nuevo la dicotomía

entre los pueblos próximos semejantes a nosotros, que describimos e ilustramos, y los lejanos que parecen no tener pasado semejante al nuestro, y que situamos en el presente etnográfico. He tomado como muestra los

artículos relativos a Jordania (ver gráfico 6.3). En este caso se imponen las ilustraciones de restos arqueológicos, si bien de aspectos concretos que tienen una valoración artística los mosaicos y los restos arquitectónicos, en vez de

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

representarse otros elementos igualmente significativos para el conocimiento arqueológico, pero menos vistosos o imágenes en conexión con la actividad arqueológica. Este tipo de discurso más decorativo que explicativo puede

responder a la idea de un fácil reconocimiento e identificación por el lector medio entre el legado romano en un contexto próximo, como es España, y éste que se le presenta en un contexto distante geográficamente. Se hace

referencia a lo familiar y no a los aspectos diferenciadores de ese pasado.

Gráfico 6.3. Fotos por temas para Jordania.

Fig 7: portada Masada

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

II.2.3) Las imágenes de Oceanía El caso de Oceanía es el menos representativo cuantitativamente, pero tal vez resulte muy ilustrativo (ver gráfico 7.1). Únicamente se han publicado

seis artículos, de los cuales tres temáticamente son de etnología, dos de prehistoria, aunque de carácter muy general, y uno de arte rupestre, esto ya nos orienta bastante sobre el tipo de discurso visual que los caracteriza. Se

trata de imágenes muy etnográficas, lo que no se corresponde con el discurso textual, mucho más arqueológico, muy documentado bibliográficamente y actualizado. Se plantea por tanto el mayor impacto de las imágenes. Las

fotografías de nativos, paisajes y arte rupestre son las más numerosas lo que nos sitúa en una fácil identificación con el estado natural y el primitivismo. Son imágenes que se adecuan a lo que el lector espera encontrar en estos

contextos: el pasado “prehistoria viva” (Torbado 1996 y García 1998). El problema del acceso a la información gráfica de primera mano impide el manejo de ilustraciones más arqueológicas que reflejen la situación real de

colaboración de la población nativa en la Arqueología y la Etnoarqueología (Colley 1995 y Field et al. 2000) y que subviertan tópicos sobre las poblaciónes

de este área geográfica.

Gráfico 7.1

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

Fig 8: portada de guerreros de Papúa Nueva Guinea

Fig 9 portada guerrero de Papúa Nueva Guinea

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

Fig 10: guerrero Papúa Nueva Guinea

Un elemento común en algunas de las referencias relativas a África, Asia

y Oceanía es la sección en la que aparecen, muchas de ellas se encuentran o

bien en las secciones de información internacional, noticias de actualidad, museos o exposiciones, no artículos propiamente, lo que supone una menor extensión retroalimentándose así el proceso de énfasis visual en detrimento del

texto y de la explicación.

III) Conclusiones Son muchos más los aspectos que quedan por analizar que los que he abordado en estas páginas: la dimensión de género, la relación entre el

discurso visual y textual a partir de los títulos de los artículos tanto en las portadas, como en el interior, los pies de página etc. Otro tema importante que ha quedado en el tintero es el proceso de retroalimentación que se da entre las

imágenes que ofrecen los museos y las revistas, hasta qué punto siguen un mismo patrón de representación. En mi opinión, en las páginas de una revista de divulgación arqueológica como es Revista de Arqueología, podemos

encontrar criterios de clasificación y de representación del pasado de otras culturas semejantes a los museísticos, pues en palabras de Iniesta (2000: 30): “mostrar culturas ajenas en los museos, por ejemplo, puede convertirse en una

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

de estas formas de “reconocimiento del otro según nuestros propios parametros”. Esto puede apreciarse en las referencias a las exposiciones

“África, magia y poder” relativa a Nigeria o “Khorogo” sobre Costa de Marfil que

ofrecen el mismo tipo de discurso textual y visual que las propias exposiciones y otros medios de comunicación no especializados centrados en lo artístico y exótico atemporal.

Sin embargo, a partir del análisis diacrónico de los artículos y de una pequeña muestra aleatoria de los tipos de ilustraciones de Revista de Arqueología, podemos comprobar cómo lo que podía parecer sólo una

impresión, la diferente forma de representación de la Arqueología y el pasado de otras culturas frente a la nuestra. El grado de familiaridad es importante, cuanto más distante y desconectada del conocimiento directo, bien por la inexistencia de campañas arqueológicas in situ, bien por falta de información,

mayor es la tendencia a mantener las imágenes preconcebidas, populares y tópicas, procedentes de fuentes diversas, sin que se plantee el posible

cuestionamiento de las mismas, siendo ésta una pauta que se mantiene a lo largo del tiempo. En este sentido Revista de Arqueología no ha logrado

subvertir estas nociones a través de su discurso visual, manteniendo

posiciones muy tradicionales. Este discurso visual inocente de la Arqueología en contextos geográficos y culturalmente distantes contrasta con la actitud comprometida y beligerante respecto a temas candentes en el discurso textual

principalmente en las editoriales y también en los propios artículos relativos a contextos más cercanos en los que se abordan temas como educación, divulgación, Gestión del Patrimonio, políticas arqueológicas, nuevas

tecnologías aplicadas a la Arqueología etc. Las líneas teóricas y deontológicas que han orientado la revista expresadas en las editoriales a lo largo de estos dieciocho años pueden

simplificarse en seis aspectos clave: 1) Explicitación de su carácter divulgativo y una opción por la dimensión social de la Arqueología. Esto requiere un claro compromiso de los profesionales de la disciplina. Son ellos quienes deben

ocuparse de divulgar. Dado que son los presupuestos públicos los que financian mayoritariamente las actuaciones arqueológicas, los resultados obtenidos deben revertir en toda la comunidad en forma de información

asequible. 2) Mantenimiento de una preocupación por la concienciación ciudadana en la protección del patrimonio cultural y en concreto el arqueológico. 3) Preocupación por evitar las distorsiones en las visiones que de

la Arqueología y de sus practicantes ofrecen diferentes medios de comunicación. 4) Actitud combativa respecto a los expolios, el comercio ilegal etc. 5) Orientación nacional y posteriormente autonómica, pese a hacerse

referencia al patrimonio de la humanidad y al pasado de otras culturas. 6) Escasa incidencia en el carácter global de la problemática arqueológica, en este sentido las diferencias norte-sur para la Comunidad Europea son

aplicables al nivel global: comercio ilegal, pérdida de patrimonio, colonización científica en el tercer mundo (cfr. Schmidt y McIntosh: 1996) Un elemento de reflexión que pretendía exponer a través de este

pequeño análisis es la necesidad de un mayor acercamiento entre dos disciplinas, Arqueología y Antropología, que al menos en el contexto español

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

mantienen una actitud de ignorancia mutua. Esto tiene su eco en las pautas de representación del pasado de otras culturas. Pues en unos casos se ignora la dimensión antropológica presente enfatizando la arqueológica pasada,

produciéndose así una materialización y deshumanización de dichas culturas reducidas sólo a restos arqueológicos. Sería este el caso de aquellas culturas con un patrón de representación más arqueológico (Egipto, Kenia, Tanzania en

África). Se están obviando así todas las interrelaciones que están actuando y el papel activo de las comunidades implicadas, respecto al pasado y el presente. En este sentido son muy adecuadas las palabras de McGuire (1992: 243): “Necesitamos replantearnos cómo se forman los estudiantes de arqueología y formarles más como antropólogos que pueden implicarse en la arqueología como actividad humana y no simplemente en el estudio de la cultura material.”

Mientras que en otros casos se produce el proceso inverso, ignorándose la dimensión temporal que aporta la Arqueología y su carácter de ciencia que permite conocer las sociedades en el pasado, mostrándose un discurso visual

desde la perspectiva de lo observable actualmente como si siempre hubiera sido así. Como sucede con los discursos relativos a Oceanía o el Lejano Oriente, sin tener en cuenta los procesos de cambio de los que también

informa la Arqueología. Terminando con algo que ya planteaba al principio, lo importante es conocer cuáles son las repercusiones sociales de la fijación de este tipo de

imágenes. En mi opinión, si desde dentro de la disciplina no se hace nada por analizar cuál es el papel de las imágenes en la divulgación arqueológica, no se puede esperar un cambio radical en el tipo de representaciones sociales que

tiene el público en general de otras culturas. Como hemos visto en la muestra, no se han producido cambios significativos en el tipo de representación de otras culturas a lo largo de casi veinte años, y a su vez las imágenes

trasmitidas desde este ámbito especializado no difieren demasiado de las que el público espera ver o las que podría encontrar en otras fuentes. Si bien, es cierto que esas representaciones no se nutren únicamente de la información

que se filtra desde los círculos de la investigación arqueológica, es una de las fuentes y sobre ella si se puede actuar. Mientras que la dinámica de actualización de textos divulgativos arqueológicos ha experimentado

importantes cambios, en el ámbito de las imágenes el proceso parece más lento y aún queda mucho por hacer.

IV) Bibliografía:

ADAMS, K.M. (1999): “Identités ethniques, regionales et nationales dans les musées indonésiens.” Etnologie Française, 3. 355-364.

AGUILERA, H. (1990): “Infografía, comunicación humana y evolución social”. En H. Aguilera M. de Vivar et alii (eds.): La infografía . Las nuevas imágenes de la comunicación audiovisual en España. Fundesco. Madrid.

ALMUIÑA FERNÁNDEZ, C. (dir.) (1990): “Hispania; revista de Historia (1940-1989). análisis y evolución de contenidos”. Hispania L/2: 74-82.

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

ANDERSON, B. (1993): “Imagining East Timor”: ftp://english.hss.cmu.edu/english server. - (1999): The spectre of comparison. Nationalism, Southeast Asia and the

world. Verso. Londres. ARDOUIN,C:D: (1997): Museums and arcaheology in West Africa. James

Currey. Oxford. BASELGA FUSTER, Mª. M. (1998): La infografía médica y sanitaria en el proceso de divulgación científica en España. Tesis doctoral inédita. Universidad

Complutense de Madrid.

BERMAN, J. (1999): “Bad hair days in the paleolithic: modern (re)constructions of the cave man.” American Anthropologist, 101(2): 288-304.

BLACKING, J. (1990): “Culture houses in Papua New Guinea”. En P. Stone y R. Mackenzie (eds.): The excluded past. Archaeology in education. Unwin

Hyman. Londres: 160-172 BOIVIN, N. (1997): “Insidious or just boring? An examination of academic writing in archaeology”. Archaeological Review from Cambridge, 14 (2): 105-

125. BREDWA-MENSH, Y. y CROSSLANDE, L.B. (1997): “A preliminary report on

archaeological investigations at the Danish plantation settlements along the south Akuapen ridge Ghana.” Papers from the Institute of Archaeology, 8: 59-

71.

BYRNE, D. (1999). “The nation, the elite and the Southeast Asia antiquities trade. With special reference to Thailand.” Conservation and Mangement of Archaeological Sites, 3: 145-153-

CHEN, N. N. (1998): “Review: Cultures of vision: images media and the imaginary. Ron Brunet”. American Anthropologist, 25(1): 33-34. COLLEY, S. (1995). “lukluk bek long bepo”. Past, 20: 1-2.

CRUELLS, W. (1995): “Aproximació bibliométrica i Index de cota Zero 1-11 (1985-1995)”: Cota Zero, 11: 100-122.

DOBRES, M-A.(1992): “Re-presentations of palaeolithic visual imagery: simulacra and their alternatives”. Kroeber Anthropological Society Papers, 73-

74: 1-25. FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J.; GUILABERT MAS, A.P. y TENDERO

FERNÁNDEZ, F.E. (1995): “Las publicaciones de carácter divulgativo como vehículo de difusión de la Arqueología Medieval alicantina”. Boletín de Arqueología Medieval, 9. 279-290.

FIELD, J.; BARKER, J.; BARKER, R.; COFFEY, E., COFFEY, L.; CRAWDFORD, E.; DARCY, L., FIELDS, T.; LORD, G. STEADMAN y COLLEY,S. (2000): “Coming back”. Aborigines and archaeologists at Cuddie Springs”. Public Archaeology, 1: 35-48. GARCÍA CASTRO, J.A. (1992). “Arqueología en la Expo´92”. Revista de Arqueología, 136: 26-39.

- (1998). “Prehistoria viva. Los guerreros de Papúa: vida y ceremonias”. Revista de Arqueología, 211: 62.

GARCÍA MARÍN, A.; RODRÍGUEZ ALCALDE, A.L.; SAN MILLÁN BUJANDA,

M.J.; DE VICENTE BOBADILLA, G. y MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I. (1997): “¿Nos pasamos de la raya?: la frontera hispano-lusa a través de las

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

publicaciones de Prehistoria y Protohistoria”. Trabajos de Prehistoria, 54(1): 35-

56. COLLEY, S.(2000): “Archaeology and education in Australia”. Antiquity, 74:

171-177. GERO, J. Y ROOTS, D. (1990): “Public presentations and private concerns: archaeology in the pages of National Geographic”. En P. Gathercole y D. Lowenthal (eds.): The politics of the past. Unwin Hyman: 19-37. Londres.

GIFFORD-GONZÁLEZ, D. (1993): “You can hide, but you can´t run: representations of women´s work in illustrations of palaeolithic”. Visual

Anthropology Review, 9(1): 23-41.

GOLDSTEIN, J. L. (1998): “Review: Reading National Geographic. Catherine A. Lutz y Jane C. Collins”. American Anthropologist, 25 (1): 9-10.

HAMILAKIS, Y. (1999): “La trahison des archéologues? Archaeological practice as intellectual activity in posmodernity”. Journal of Mediterranean Archaeology,

12(1): 60-79. HOUTMAN, G. (1999): “Remaking Myanmar and human origins”. Anthropology today, 5(4): 13-19. HURCOMBE, L. (1995): “Our own engendered specie”. Antiquity, 69: 87-100.

- (1997): “A viable past in the pictorial present”. En J. Moore y E. Scott (eds.): Invisible people and processes. Writing gender an childhood into European archaeology. Leicester University Press. Londres: 15-24.

INIESTA, M. (2000). “La representació dels patrimonis nacionals.” L´Avenç,

247: 28-33. LÓPEZ LÓPEZ, P. (1996): Introducción a la bibliometría. Promolibro. Valencia.

LUTZ, C. y COLLINS, J.L. (1993): Reading National Geographic. University of

Chicago Press. Chicago. LLIMARGAS, MARSAL, J. (1993): “Una imatge pot enganyar més que mil paraules”. L´Avenç, 174: 66-68.

MANGI, J. (1994): “The role of archaeology in nation building”. En R. Layton (ed.): The conflict in the archeology of living traditions. Routledge. Londres:

217-227. MANSILLA CASTAÑO, A.M (1997): “La negación del pasado de los “otros”: arqueología y xenofobia”. Trabajos de Prehistoria, 54(1): 21-34.

- (1998):Las dimensiones del Neolítico: un análisis crítico del discurso arqueológico. Memoria de Licenciatura. Universidad Complutense de Madrid.

- (1999): “Imágenes de los orígenes de la humanidad: teorías e imaginario social.” Trabajos de Prehistoria, 56(2): 184-187. - (2000): “Ver es creer: el poder de la imagen en Arqueología”. Arqueologia peninuslar. História, Teoria e Prática. Actas do 3º Congresso de Arqueologia

Peninsular. Vol. 1. ADECAP. Oporto: 185-196. McGUIRE, R. (1992): Marxist archaeology. Academic Press. S. Diego.

MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1981). “Nociones epistemológicas y arqueología

prehistórica”. Primeras Jornadas de Metodología de Investigación Prehistórica. Soria. 35-65. MOLYNEAUX, B. (1997): The cultural life of images. Routledge. Londres.

MORGAN, N. Y PRITCHARD, A. (1998): Tourism, promotion and power. Creating images, creating identities. John Willey and Sons. Chichester.

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

MOSER, S. (1998): Ancestral images: the iconography of human origins.

Cornell University Press. Stroud: Sutton. PELTZER, G. (1991): Periodismo iconográfico. Rialp Madrid: 125-238.

PERICOT, J (1987): Servirse de la imagen. Un análisis pragmático de la imagen. Ariel. Barcelona.

REMESAL, J.; GONZÁLEZ, E.; MARTÍNEZ, F.J.; MUÑOZ, MªJ.; OREJAS, A.;

RIBAGORDA, M.; UTASÁ, C. (1991): “La presencia de la historiografía sobre Historia Antigua Española en algunas revistaas extranjeras”. En J. arce y R. Olmos (coords.): Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en

España (siglos XVIII-XX). Ministerio de Cultura. Madrid: 219-225.

RODRÍGUEZ ALCALDE, A.; SAN MILLÁN BUJANDA, M.J.; SÁNCHEZ NISTAL, J.M.; CHAPA BRUNET, T.; MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I.; RUIZ ZAPATERO, G. (1993): “Análisis bibliométrico de Trabajos de Prehistoria: un chequeo a la Prehistoria española de las tres últimas décadas. Trabajos de Prehistoria, 50: 11-37.

RODRÍGUEZ ALCALDE, A. L.; SÁNCHEZ NISTAL, J. M.; MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I.; SAN MILLÁN BUJANDA, M.J. (1996): “El análisis bibliométrico como aportación a la historiografía. Las citas en prehistoria y arqueología.” En G. Mora y M. Díaz-Andreu (coords.): La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España. Málaga. Universidad de Málaga: 695-704.

ROVIRA LLORENS, S. (1994): “Estudio bibliométrico del Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 34: 57-64.

RUIZ ZAPATERO, G. (1996): “La divulgación del pasado. Arqueólogos y periodistas: una relación posible”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 17. 96-99.

SCARRE, C. (1990): “The Western world view in archaeological atlases. En P. Gathercole y D. Lowenthal (eds.): The politics of the past. Unwin Hyaman.

Londres: 11-18. SCHMIDT, P.R. y McINTOSCH; R:J. (1996): Plundering Africa´s past.Indiana.

Indiana University Press. SHANKS, M. (1997): “Photography and Archaeology.” En B.L. Molyneaux (ed.): Cultural life of images. Visual representation in archaeology. Routledge

Londres: 73-107. SZIGRISZT, F. (1993): Sistemas predictivos de legibilidad del mensaje escrito:

fórmula de perspicuidad. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de

Madrid. VÁZQUEZ, J.M. Y RISCH, R. (1991): “Theory in Spanish archaeology since 1960”. En I. Hodder (ed.): Archaeological theory in Europe the last 3 decades.

Routledge. Londres: 25-51. VICENT GARCÍA, J. (1985). “Un concepto de metodología. Hacia una definición epistemológica de Prehistoria y Arqueología”. Actas de las II Jornadas de Metodología y Didáctica de la Historia. Cáceres: 55-72.

VV.AA. (1999): “Spetial section. Heritage and archaeology in the Far East”. Antiquity, 73: 585-629.

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001

WIBER (1997): Erect men undulating women. The visual imagery of gender “race” and progress in reconstructive illustrations of Human evolution. Wilfried

Laurier University Press. Canadá.