20
1 ORDEN DE PREDICADORES IDI - N. 517 AGOSTO 2013 Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo Terminada la primera mitad del Capítulo General de la Orden de Predicadores en Trogir, mucho se ha hecho, y queda mucho por hacer. ¿Qué hacen los delegados todo el día? ¿De qué hablan en sus encuentros? ¿Y cómo se vive durante el Capítulo? Todas estas preguntas están contestadas en el texto y los hipervínculos incrustados. Sígalos si se atreve... En la fiesta de Santa María Magdalena, el primer día del Capítulo General frailes dominicos de 45 países, elegidos por sus provincias de origen, se reunieron en la ciudad croata de Trogir. Durante la Misa de Apertura, el Maestro de la Orden ofreció indicaciones espirituales para el evento. Prevemos que el Capítulo General continuará hasta el 8 de agosto de 2013. Durante este

Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

1

ORDEN DE PREDICADORES IDI - N. 517 AGOSTO 2013

Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

Terminada la primera mitad del Capítulo General de la Orden de Predicadores en Trogir, mucho se ha hecho, y queda mucho por hacer. ¿Qué hacen los delegados todo el día? ¿De qué hablan en sus encuentros? ¿Y cómo se vive durante el Capítulo? Todas estas preguntas están contestadas en el texto y los hipervínculos incrustados. Sígalos si se atreve...

En la fiesta de Santa María Magdalena, el primer día del Capítulo General frailes dominicos de 45 países, elegidos por sus provincias de origen, se reunieron en la ciudad croata de Trogir. Durante la Misa de Apertura, el Maestro de la Orden ofreció indicaciones espirituales para el evento. Prevemos que el Capítulo General continuará hasta el 8 de agosto de 2013. Durante este

Page 2: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

2

tiempo, los delegados discutirán muchos tópicos de importancia para el futuro de los dominicos de todas partes: el Jubileo de la Orden en 2016, la predicación, la formación, el estudio, la vida común, el gobierno, y la renovación permanente de la Orden.

Para saber más acerca del Capítulo General y por qué los Dominicos se consideran a sí mismos una auténtica democracia evangélica, puede oírse la entrevista con Fr. Vivian Boland OP, Vicario (principal asistente) del Maestro de la Orden de Predicadores, que grabó para Radio acerca de los desafíos de la democracia.

La mayor parte del trabajo diario del Capítulo consiste en trabajar en comisiones dedicadas a uno de los principales tópicos que el Capítulo quiere tratar. Las conclusiones escritas de estas comisiones son discutidas en sesiones plenarias. Las conclusiones aprobadas por la asamblea serán publicadas como Actas del Capítulo General de Trogir. Es un trabajo complicado, largo, y los delegados no pueden hacerlo solos. Necesitan ayuda de expertos en derecho canónico, como el anterior Maestro de la Orden, Fr. Carlos Alfonso Azpiroz Costa.

Hay también varios aspectos prácticos que cuidar durante los procedimientos y también fuera de los encuentros oficiales. Ese es el trabajo de un moderador. Son tres, uno para cada idioma oficial de la Orden. Sí, hay tres idiomas que se usan y no son muchos los frailes que hablan los tres. Por eso hay intérpretes y traductores, para asegurar que el Espíritu de Pentecostés no se convierte en la Torre de Babel. Orar juntos y celebrar la liturgia en los diferentes idiomas también ayuda a todos a entendernos mutuamente mejor.

Lejos de ser un grupo de señores mayores hablando de cuestiones aburridas de gobierno, el Capítulo General debate cuestiones de gran interés para los Dominicos de todo el mundo. Probablemente uno de los tópicos más conversados es el del Jubileo 2016 que celebra los 800 años de la Orden de Predicadores. Tampoco hemos olvidado a los hermanos cooperadores, y algunos de ellos han sido invitados para compartir sus historias vocacionales con los delegados. Se mostró gran interés en el crecimiento y las actividades del Movimiento Juvenil Dominicano Internacional, a través del cual la Orden de Predicadores está cumpliendo los deseos del Papa de llegar a la gente joven de todo el mundo. Éstos son sólo algunos de los tópicos que el Capítulo General de Trogir discute en un día de trabajo. Muchos otros temas esperan ser tratados, y los descansos son pocos y espaciados.

Por eso los miembros del Capítulo General de Trogir aprovecharon el Domingo 28 de julio para visitar las bellezas naturales del Parque Nacional Krka, y para renovar sus espíritus en el convento franciscano de la Isla de Visovac, un punto perfecto para la meditación y la oración en armonía con la naturaleza. El lunes por la mañana los miembros del Capítulo reinician su trabajo, sin importar cuán tentador sea el mar Adriático. Y si el trabajo progresa suficientemente rápido, quizá alguno de los delegados hasta pueda darse un chapuzón el mar antes que termine el Capítulo.

Fr. Mirko Vlk OP

Page 3: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

3

Descanso espiritual El pasado domingo, los participantes en el Capítulo General de Trogir tuvieron la oportunidad de disfrutar de la belleza natural del parque nacional de Krka, de vivir el ambiente espiritual único que ofrece el convento franciscano de Visovac y de visitar la ciudad de Šibenik. En la galería de imágenes que presentamos a continuación se pueden ver algunos momentos de la visita.

El domingo 28 de julio estaba programado como un día de descanso para los miembros del Capítulo General. Tras una semana de trabajo constante, era necesario un tiempo de descanso. Esto no quiere decir que nuestros hermanos pasaron el día tomando el sol en la playa. “Au contraire!” como dirían los frailes de Francia. Inmediatamente después de la celebración eucarística y dejando apenas el tiempo justo para tomar el desayuno, dos autobuses aparecieron frente al convento de la Santa Cruz y la aventura comenzó.

Los participantes en el Capítulo visitaron el Parque Nacional de Krka donde pudieron contemplar las cascadas que han hecho famoso este lugar. Muchos capitulares quedaron admirados con la belleza natural de este sitio y aprovecharon la oportunidad para vivir un momento de silencio y recogimiento. “Necesitábamos un momento como este, de paz, después de días enteros sentados en reuniones y plenarias”, comentó fr. Joe Trout.

Después, los capitulares visitaron el convento franciscano de la isla de Visovac en medio de un lago dentro del mismo parque natural. Muchos comentaban que este convento es el lugar perfecto para una ermita y que seguramente fue creado por Dios para meditar y orar en harmonía con la naturaleza sin ninguna distracción, tal como hacía San Francisco. Muchos encontraron allí un espacio para retomar fuerzas a nivel espiritual y salir renovados.

Y la última parte del recorrido de este día fue la visita a la ciudad de Šibenik. Los capitulares visitaron la Catedral de Santiago donde fueron recibidos por el obispo de Šibenik, Monseñor Anto Ivas. Las hermanas dominicas de la Congregación de los Ángeles Guardianes, que viven en esta ciudad, también recibieron a los miembros del Capítulo. Este viaje fue una oportunidad para

estrechar los lazos de fraternidad no sólo entre los participantes en el Capítulo, sino también con los miembros de la Familia Dominicana en Croacia.

Tras esta pequeña aventura, nuestros hermanos regresaron llenos de ánimo a la sede del Capítulo a la hora de la cena cansados físicamente pero renovados espiritualmente. El lunes por la mañana reiniciarán sus labores a pesar del calor de estos días. Acompañémoslos en la oración para que su trabajo de estos días siga avanzando y produzca los mejores frutos. Y, quién sabe, a lo mejor alguno de ellos pueda encontrar tiempo para ir al mar antes de que termine el Capítulo.

Fr. Mirko Vlk OP

Page 4: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

4

Reflexión de Fr. Timothy Radcliffe en el Capítulo General

El primer día del Capítulo General de Trogir (Croacia) el ex Maestro de la Orden, Fr. Timothy Radcliffe OP, tuvo a su cargo la reflexión durante la adoración eucarística y el acto penitencial que compartieron los capitulares procedentes de todos los rincones del mundo en que la Orden de Predicadores está presente.

En su reflexión, Fr. Timothy animó a predisponer el corazón a escuchar con caridad a cada hermano, al tiempo que recordó que “el Amor significa que das la interpretación más positiva a lo que alguien está diciendo”.

Fr. Timothy aseguró que “si escuchamos, entonces, podremos encontrar palabras refrescantemente nuevas, sabiduría inesperada, que será un don para la Orden”.

Adoración

1 Juan 4, 6-7

Nos reunimos en silencio para adorar. Puede parecer extraño que una reunión de predicadores comience en silencio. Los dominicos no suelen ser buenos para estar callados. Sin embargo, Ignacio de Antioquía dijo que la Palabra surgió del silencio del Padre. Toda nuestra predicación está enraizada en el silencio, mientras escuchamos lo que Dios tiene que decirnos. El predicador es aquel que tiene el silencio al centro de su vida mientras escucha a Dios. Este es mi Hijo amado: Escúchenlo.

Durante este Capítulo debemos tener un profundo silencio interior mientras nos escuchamos entre nosotros. Santo Domingo creyó en el gobierno democrático. No fue porque pensase que la mayoría debía siempre imponerse sobre todos los demás. Fue porque cada hermano tiene algo que decirnos, si somos capaces de escuchar. En la lectura que nos han dado, San Juan dice: "Somos de Dios. Quien conoce a Dios, nos escucha. y quien no es de Dios no nos escucha. A través de eso conocemos el espíritu de la verdad y el espíritu del error." Cada uno de nosotros es de Dios, y de esa manera debemos ser escuchados.

Debemos escuchar con inteligencia. Qué es lo que este hermano está tratando de decir? Puede que él no pretenda decir lo que yo pretendería si dijese eso mismo. Cuando escribí mi primera carta a la Orden, la dí a leer a mi Vicario Chrys Finn, un estadounidense. El me la devolvió y me dijo: "It's 'quite good.'" Yo me sentí devastado. No me di cuenta que en el inglés de EEUU "quite good" significa muy bien, mientras en el inglés británico significa "a decir verdad, mal". Por tanto, debo usar toda mi inteligencia para comprender qué están diciendo mis hermanos. Debo permitirme ser sorprendido.

Debemos escuchar con imaginación. Por qué este hermano está diciendo esto? Cuáles fueron las esperanzas y los temores que lo llevaron a decir algo que parecería estar erróneo o ser extraño para mí?

Page 5: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

5

En el Capítulo General de Cracovia tuvimos un terrible desacuerdo sobre la naturaleza de la predicación. Los hermanos en la Comisión enraizaron toda la predicación en el diálogo. Para otros hermanos esto parecía sencillamente una locura. Luego comprendimos cómo este desacuerdo estaba enraizado en muy diversas experiencias. Algunos de los hermanos estaban hablando desde la inmersión en naciones no cristianas, principalmente en Asia, donde el diálogo era la única posibilidad. Otros hablaban desde la experiencia del comunismo, en donde el diálogo era la última cosa que querías. Cada uno tuvo que usar su imaginación para entender por qué los otros hermanos querían decir algo que parecía equivocado.

Debemos escuchar con caridad. Amor significa que das la interpretación más positiva a lo que alguien está diciendo. Significa que nunca lo despachas como basura. En el Consejo General, cuando estaba en Roma, teníamos una sola regla. Lo que otro miembro del consejo decía podía no ser verdad, ser erróneo, equivocado, pero nunca, nunca jamás basura. Despachar lo que alguien dice como bobería es descartarlo con desprecio. Amor significa que tratas de ver el grano de verdad en lo que otros dicen. Pues comencemos este Capítulo en silencio, escuchando a Dios. Mantengamos un silencio profundo en nuestros corazones mientras nos escuchamos entre nosotros. Si escuchamos, entonces, podremos encontrar palabras refrescantemente nuevas, sabiduría inesperada, que será un don para la Orden. Si no escuchamos y no nos dejamos sorprender, entonces estaremos perdiendo nuestro tiempo y mejor podríamos ir a la playa!

Fr. Timothy Radcliffe, op

Los jóvenes, nuestros socios en la predicación

Durante el Día Mundial de la Juventud, el Papa Francisco llamó a la gente joven del mundo a llevar la Iglesia a las calles y a "hacer lío". Simultáneamente, el Capítulo General de la orden de Predicadores encara la cuestión de cómo apoyar, aún más, la juventud laica por todo el mundo, en la predicación del Evangelio.

Toda la semana pasada los medios estuvieron llenos de la visita del Papa a Brasil y su participación en los eventos del Día Mundial de la

Juventud. El Papa Francisco obviamente considera que la juventud católica es la fuerza que mueve la Iglesia, tanto hoy como en el futuro. Esto puede ser fácilmente entendido por sus insistentes declaraciones que los jóvenes católicos necesitan "hacer lío", sacudir lo acomodaticio y la autocomplacencia de una Iglesia cerrada sobre sí misma. Ahora, ¿qué tiene todo eso que ver con el Capítulo General de la Orden de Predicadores reunido en Trogir, en el otro lado del mundo?

Sólo una semana antes del comienzo del Día Mundial de la Juventud en Brasil, el Movimiento Juvenil Dominicano Internacional tuvo su propia asamblea en Bogotá, en la vecina Colombia. Jóvenes Dominicos de todo el mundo se congregaron para pensar y discutir su rol en la misión de la Predicación de la Orden, y el mejor modo de contribuir al movimiento de la Nueva Evangelización, y la misión de la Iglesia. Así, parece que la juventud de la Familia Dominicana está muy claramente en sincronía con el mensaje del Papa a la juventud Católica del mundo.

Page 6: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

6

Muchos mostraron claramente eso viajando de Bogotá a Río de Janeiro para saludar al Papa. Como dice Fr. Wojciech Delik, miembro de IDYM, "El encuentro de Bogotá concluyó que los jóvenes no deben ser meros receptores de nuestros sermones y conferencias, un sujeto de nuestro cuidado pastoral. Pueden, y frecuentemente quieren ser nuestro socios en la predicación".

Y lejos de ser un grupo de viejos hablando de tediosos temas legislativos, el Capítulo General está en realidad muy interesado en el Movimiento Juvenil Dominicano Internacional y en sus actividades. El movimiento fue creado no porque los Dominicos necesitamos nuevas vocaciones o porque no hay más religiosos jóvenes. El Día Mundial de la Juventud en Brasil mostró que la situación es más bien la opuesta. El Movimiento Juvenil Dominicano Internacional fue fundado con la idea de conectar con la gente joven de todo el mundo y hacerlos socios en la misión de la Evangelización.

El Evangelio debe ser predicado y los Dominicos necesitan invitar a su misión a todos los jóvenes de fe que pueden predicar a sus pares. Así que al apoyar de todo corazón al Movimiento Juvenil Dominicano Internacional, el Capítulo General está siguiendo la guía del Papa para llegar a la gente joven del mundo.

Fr. Mirko Vlk OP

¿Qué es un moderador?

ENTREVISTA CON EL HERMANO JOHN O'CONNOR OP, HERMANO DE LA PROVINCIA DE INGLATERRA Y MODERADOR EN EL CAPÍTULO GENERAL DE LA ORDEN EN TROGIR

¿Qué es un moderador, y cuál sería su rol en el Capítulo General? Entrevista con el hermano John O'Connor OP, de la provincia de Inglaterra Usted estuvo en el Capítulo de Roma hace tres años como delegado de su Provincia, y aquí, en Trogir, es moderador. ¿Cuál es su

impresión del capítulo, comparado con el de Roma en 2010?

El Capítulo General de Roma fue excitante porque estábamos eligiendo el nuevo Maestro de la Orden. Y este Capítulo, aquí en Trogir, tiene su propio interés, por ejemplo, todas los preparativos para el próximo Jubileo de la Orden. Y para mí particularmente es excitante por mis tareas como moderador. Estoy aprendiendo nuevas cosas y desarrollando nuevas habilidades cada día.

Entonces ¿qué es lo que hace un moderador? ¿Qué lo ha preparado para esta función?

Ser un moderador significa principalmente ayudar en los plenarios: permanecer neutral durante las discusiones, y proveer que los procedimientos democráticos de la asamblea se sigan y respeten,

Page 7: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

7

manteniendo el orden para que no hablen todos al mismo tiempo, que se cumplan los horarios, y cosas así. En breve, estamos para facilitar el funcionamiento del Capítulo y ayudar con los problemas prácticos que surgen.

Somos tres moderadores, uno para cada uno de los tres idiomas oficiales de la Orden. Y, por supuesto, nos ayudamos uno al otro durante las sesiones plenarias, y fuera de ellas. Comprtimos trabajo, dependiendo del idioma de una comisión en particular. Los deberes de prior en Oxford me prepararon algo para la tarea, ciertamente. Aprendí a conducir y manejar una reunión, lo que fue sumamente importante aquí. Porque es importante para los delegados percibir que sus voces y preocupaciones son oídas. Los moderadores están aquí para ayudar a los hermanos a compartir sus ideas y puntos de vista. También, las cosas que veo y aprendo aquí serán útiles una vez que vuelva a casa y continúe como prior.

i usted pudiera elegir su próximo rol en el próximo Capítulo General, ¿Preferiría ser un delegado o un moderador?

Si pudiera elegir, sería de nuevo moderador. La responsabilidad de un delegado es inmensa; representar toda la provincia propia no es pequeña cosa. Pero hay un cierto encanto en ser moderador que encuentro atractivo, supongo que es el desafío de la tarea. En cualquier caso, es un honor para mí hacer lo que pueda por la Orden. Especialmente cuando este capítulo, significativo por ser el último antes del Jubileo, nos da la oportunidad de considerar cómo podemos hablar al mundo con nuevos modos, y qué significa ser un Dominico.

Fr. Mirko Vlk OP

La liturgia durante el Capítulo General Un capítulo general reúne a frailes de diferentes regiones del mundo, con idiomas y culturas diversas. En medio de esta diversidad, a todos nos congrega el mismo espíritu dominicano y la misma profesión religiosa. Por eso, una de las dimensiones importante del Capítulo es la preparación de las celebraciones litúrgicas. Durante el Capítulo General de Trogir, esta tarea ha sido confiada a fray Srecko Koralija, quien desempeña el oficio de Cantor del Capítulo General. Fr. Srecko nos comparte su experiencia:

“La celebración de la liturgia puede ayudar realmente a los hermanos a tomar conciencia de nuestra unidad y a hacerla visible. Este es uno de las razones de ser del Capítulo. Por medio de la oración y de la Eucaristía, celebramos, aprendemos a contemplar, a comprender el mundo en el que vivimos, especialmente el mundo dominicano.

Yo veo las diferencias culturales y lingüísticas y, a partir de ellas, trato de lograr una cierta unidad dentro del Capítulo. Se ve, por ejemplo, en las diferentes maneras de cantar o de celebrar la eucaristía. Todo ello nos invita a una comunión en la diversidad que refleja el espíritu democrático dela Orden.

Page 8: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

8

Como Cantor del Capítulo General, he estado trabajando en los tres idiomas oficiales de la Orden y en las celebraciones litúrgicas en cada idioma para preparar un folleto que es un signo concreto de nuestra unidad litúrgica. En la liturgia del Capítulo se encuentran muchos estilos diferentes; esto es una oportunidad para que los frailes nos conozcamos entre nosotros a un nivel diferente. Incluso cuando no se comprende un idioma, siempre se puede aprender mucho en el silencio y en la escucha. Esto es muy bello.”

A medida que avanza el Capítulo, continuemos orando en comunión con nuestros hermanos reunidos en Trogir.

Entrevista con Carlos Alfonso Azpiroz Costa

Cuando se convoca un Capítulo General [de la Orden de Predicadores], se invita también a los ex-Maestros, de tal modo que puedan ofrecer su sabiduría a la asamblea. Fr. Carlos Alfonso Azpiroz Costa, que fue Maestro desde 2001 a 2010, ha experimentado la importancia de los Capítulos para la Orden y, además, puede ofrecer una palabra en relación a cómo la tradición democrática dominicana puede ser de utilidad para todo el mundo.

A los dominicos les suele gustar señalar lo democrática que es su Orden, por el modo en que se gobiernan a sí mismos y crean sus leyes mediante sus Capítulos

Generales. Pero, en realidad, ¿hasta qué punto es eficaz toda esta discusión en sesiones plenarias y en grupos de trabajo? ¿Es el mejor modo de conducirse para gobernar una institución religiosa internacional como la Orden de Predicadores?

Este es mi sexto Capítulo General, así que estoy bastante familiarizado con la manera en la que se hacen las cosas. Cuando uno tiene esta clase de experiencia, percibe ciertas cosas, como la repetición constante de ciertos asuntos. Quien no sea miembro de la Orden puede pensar que esto hace que todo sea inútil, pero eso no es verdad. Lo que realmente significa es que aprendemos de nuestra historia y no damos nada por supuesto. Más bien, nos esforzamos constantemente en la renovación de nuestra Orden, para que pueda afrontar los retos contemporáneos de la mejor manera posible.

Puede describirse la Iglesia Católica como una sinfonía polícroma de diferentes instituciones, organizaciones, espiritualidades y caminos de santidad. No hay un modo correcto o incorrecto de gobernar una orden religiosa. Nuestra manera de gobernarnos es un método para buscar la unanimidad, no la uniformidad. Cuando decimos que nuestra Orden es democrática, no nos referimos a la regla de la mayoría, sino más bien al acuerdo general para el bien de todos, incluyendo la minoría. Este no es un camino sencillo, pero es admirable. Puedo poner la mano en el fuego por el mismo basándome en mi experiencia personal, no sólo como ex-Maestro de la Orden, sino a partir de todos mis años como dominico.

Este es su primer Capítulo General desde que acabó su período como Maestro de la Orden. ¿Qué se siente al ser “sólo un fraile más” sin toda esa responsabilidad? ¿Cuál es ahora su papel en el Capítulo General? ¿De qué modo ayuda a los delegados en su trabajo su extenso conocimiento como profesor de derecho canónico?

Page 9: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

9

Uno siempre tiene que recordar que el Maestro de la Orden de Predicadores es, ante todo, uno de los frailes, el primero entre iguales. No controla el Capítulo, sino que facilita su funcionamiento y ayuda a que todo discurra con fluidez. Pero es cierto, me siento aliviado, porque han quitado de mis hombros el peso de la responsabilidad y puedo simplemente estar con mis hermanos trabajando y ayudando de la manera que puedo. En este Capítulo, por ejemplo, sirvo como miembro de la Comisión sobre las Constituciones de la Orden. No es fácil encontrar miembros que quieran servir en esta comisión, personas capaces de trasladar al derecho canónico todas las decisiones que el Capítulo va a hacer. Pero estoy aquí para cumplir con mi parte en la Orden, y estoy contento de hacerlo.

En su opinión, ¿qué puede enseñar la Orden de Predicadores al mundo en lo que respecta a la democracia, especialmente teniendo en cuenta el aparente fracaso del gobierno de la ley y el orden en algunos países?

En primer lugar, no debemos confundir las democracias occidentales postmodernas con la manera en la que hemos practicado −y continuamos haciéndolo− la democracia en la Orden durante los últimos 800 años. Hay una diferencia importante: nos esforzamos en no imponer las decisiones de unos sobre otros haciendo uso de la política “entre bastidores”, y ¡nuestro gobierno no toma sus decisiones simplemente para ganar las próximas elecciones! Más bien, tenemos nuestros Capítulos para hablar sobre los asuntos que nos preocupan y para compartir experiencias en lo que se refiere a lo que es básico en nuestras vidas como dominicos: la predicación, la vida comunitaria, el estudio, la formación, etc. Esta es la lección que los países “modernos” deberían aprender de nosotros: sentir el momento, sondear nuestra realidad y expresar las necesidades de todos mediante la discusión, teniendo siempre en mente el objetivo final de crear un ambiente de libertad en el que todos vivan y crezcan, tanto individual como comunitariamente.

Fr. Mirko Vlk OP

Un espíritu de Pentecostés

“Aunque hablamos en muchísimas lenguas diferentes, nos entendemos entre nosotros perfectamente bien, porque el amor, la disposición a escuchar y el deseo de unidad hacen más fácil el entendimiento”. Fr. André Luís Tavares OP, de Brasil

¿Cómo se comunican cien dominicos de diferentes partes del mundo cuando se reúnen para un capítulo general? ¿Cómo hablan entre sí frailes de Kenya, Chile y Vietnam? La respuesta puede parecer sencilla: ¡simplemente hablan

en inglés! Después de todo, todo el mundo lo entiende, al menos un poco, ¿no es así? Bueno, en realidad no… Un buen número de frailes no saben una palabra de inglés. En muchos países no se enseña el inglés en las escuelas, casi nunca se usa en los medios de comunicación, de ahí que algunos frailes no lo hayan necesitado hasta ahora. ¿Cuál es, pues, la respuesta? Hace cincuenta años todo el mundo hablaba latín y eso era todo, pero vino el Concilio Vaticano II y en la Iglesia Católica empezaron a usarse muchas otras lenguas distintas. Esto redujo el predominio del latín hasta el punto de que ya no es posible utilizarlo como lengua franca en un Capítulo General.

Page 10: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

10

Entrevista con Vivian Boland OP

Fr. Vivian Boland OP, Vicario −asistente principal− del Maestro de la Orden de Predicadores, concedió una entrevista a Philippa Hitchen, de Radio Vaticano, sobre la naturaleza e importancia del Capítulo General que tiene lugar en estos momentos en Trogir, Croacia.

Escuche la emisión, a la que puede acceder en el enlace de abajo, y descubra por qué los dominicos aprecian una tradición de gobierno en la que los frailes se reúnen en los Capítulos para discutir cuestiones y tomar decisiones en común. La Orden de Predicadores

es una de las organizaciones democráticas más antiguas del mundo, una auténtica democracia evangélica. ¿Puede un Capítulo General como éste dirigir eficazmente la Orden Dominicana en el contexto de la actual Nueva Evangelización que se da en toda la Iglesia? Escuche a Fr. Vivian Boland para descubrirlo.

Capítulo General de Trogir 2013: Primer día

En la fiesta de Santa María Magdalena, patrona de los Predicadores, más de cien Dominicos elegidos para representar a los frailes del mundo entero han abierto el capitulo general de la Orden, celebrando la misa en la iglesia de la Santa-Cruz, en la isla de Čiovo, en Croacia.

Fray Bruno Cadoré, Maestro de la Orden, presidió la celebracion, acompañado de sus predecesores, Timothy Radcliffe y Carlos Aspiroz Costa. La iglesia y el convento de la Santa-Cruz datan del siglo XV. Sus constructores nunca hubieran imaginado que ese lugar acogería un día un

capítulo general.

Fray Anto Gavrić, Provincial de Croacia, acogió a los frailes en el curso de la primera sesion plenaria, y el alcalde de Trogir les dirigio un mensaje de bienvenida en nombre de los habitantes de la región. Por la tarde, le toco recibir a los participantes a Mons. Želimir Puljić, arzobispo de Zadar y presidente de la conferencia episcopal croata.

Ahora los capitulares deben abordar temas tales como el jubileo de la Orden, la predicación, la formación, el estudio, la vida común y el gobierno de la Orden.

Cerraron esta primera jornada el canto de vísperas, resonando bajo las bovedas del claustro, y una celebracion de la reconciliación. El capítulo se desarrollará hasta el próximo 8 de agosto.

Mirko Vlk (23 de julio de 2013)

Page 11: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

11

CULMINA EL ENCUENTRO MUNDIAL DE JÓVENES DOMINICOS EN BOGOTÁ

La experiencia de vivir la fe en la realidad concreta de la Iglesia en Colombia sirvió como horizonte para el encuentro que tuvo como tema central la denominación de “MUISCA: Soy yo en persona” en referencia a uno de los grupos indígenas que históricamente habitaron la geografía colombiana y al reconocimiento que a la persona, en su valor integral, otorgaron en su cosmovisión como un testimonio orientador para el quehacer de los jóvenes dominicos en Colombia y en el mundo.

En esta perspectiva el encuentro contó con la participación de unos 200 jóvenes, quienes han caminado desde diversas y lejanas regiones de Colombia y del mundo para celebrar la fe. Los acompañaron el Maestro de la Orden, Fr. Bruno Cadoré OP, algunos religiosos de la Curia General, miembros que constituyen la Comisión Internacional del MJD, y finalmente la familia dominicana de Colombia, quienes han servido de apoyo al desarrollo del encuentro que se llevó a cabo en el Campus San Alberto Magno de la Universidad Santo Tomás, lugar de estudios en la bella y extensa sabana de Bogotá.

Los elementos centrales del encuentro propiciaron una mirada crítica a los fenómenos juveniles, el conocimiento de los principales proyectos de la Orden y la responsabilidad que los jóvenes pueden asumir en la dinámica actual de la Iglesia y de las comunidades particulares en las que ellos se encuentran. A su vez, el encuentro permitió vivir los fundamentos de la Orden, en la experiencia de Oración, Estudio, Vida fraterna y Predicación. Los jóvenes compartieron la peregrinación al Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora de Chiquinquirá, y la realidad de la misión en algunos de los lugares en los cuales los dominicos de Colombia comparten su proyecto con los más necesitados de la sociedad.

Al finalizar el encuentro, se resaltó la esperanza de reconocer que mientras los jóvenes comprendan su responsabilidad cada vez más creciente en la vida de la Orden, las personas que encarnan la

Palabra en el modo de vida dominicano, podrán encontrar en los nuevos actores un futuro en el que la acción de Dios seguirá presente en la transformación de sus realidades. “Comprendo que tengo otros hermanos, en otros lugares, haciendo otras cosas, pero construyendo conmigo una manera de hacer comunidad de fe… con mis problemas y mis sueños…” fue el testimonio de Andrea, una de las participantes al culminar el encuentro.

Fotos - http://www.flickr.com/photos/orderofpreachers/sets/72157634555680893/

Crónica e imágenes aportadas por fray Jorge Ferdinando Rodriguez Ruiz, O.P, Provincia de San Luis Bertrán de Colombia (17 de julio de 2013)

Page 12: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

12

Los Modos de Orar de Santo Domingo El pasado verano dedicamos las entradas de nuestra página a la historia de la Orden. Este verano os ofreceremos un aspecto muy concreto de la espiritualidad de nuestra Orden y puede que algo desconocido fuera de la vida dominicana; se trata de lo que conocemos en la Orden como los “Modos de Orar de Santo Domingo”. Cada semana expondremos uno de los nueve Modos de Orar; con textos de Fr. Ángel Fariña y las ilustraciones de Fr. Félix Hernández.

La actividad con gestos que usaba Santo Domingo, recogida en los citados Modos de Orar, no supone una novedad con respecto a lo habitual en su época. El testimonio de los Modos de Orar se encuentra corroborado por los testigos del proceso de canonización de Santo Domingo, y por la mayoría de las narraciones primitivas sobre su vida. El fraile dominico Francisco de Posadas hablaba de ellos diciendo en la biografía que escribió sobre Santo Domingo que “cada movimiento era una lengua que hablaba de lo que rebosa el corazón”. Pero hay que tener algo en cuenta, a saber: a Santo Domingo le resultaba fácil seducir a las personas con las que se encontraba, pues, como confiesa Fr. Jordán de Sajonia, sucesor de Santo Domingo, y él mismo lo había experimentado; “se atraía con facilidad el amor de todos. Apenas le veían, se introducían sin dificultad en su corazón”.

En el caso de Santo Domingo, además, se da una curiosa paradoja. Parece como si tuviese una doble vida, explicamos estos para que no se malinterprete. Por un lado, Santo Domingo realiza la enorme labor de organizar una estructura tan compleja y admirada por los juristas como la de la Orden de Predicadores, la profunda dedicación a la predicación, los viajes, y un largo etcétera. Por

otro lado, la intensa vida de oración que caracterizaba a nuestro padre.

Es la división entre lo diurno y lo nocturno (este aspecto último por supuesto también es tiempo de salvación), entre la actividad y la contemplación, que ya aparece en la primera biografía de Santo Domingo escrita por Jordán de Sajonia. Con semejante imagen se intenta mostrar una especial cualidad de presencia, una capacidad sorprendente de estar íntegramente donde y en lo que se está. Pasando sin rupturas de la oración a la acción y viceversa. Como dicen varias veces los Modos de Orar, se ve de qué modo había Santo Domingo integrado satisfactoriamente lo psicológico y lo espiritual.

A pesar de que la cercanía de trato con Dios es resaltada en todas las hagiografías, algo debió seducir poderosamente a quienes vieron orar a Santo Domingo. Un texto como el de los Modos de Orar, nace de esa experiencia, es decir, alguien que lo ha visto escribe sobre Santo Domingo sin sacarlo de su experiencia cotidiana, reduciendo al

Page 13: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

13

mínimo los acontecimientos extraordinarios, manteniendo continuamente una actitud narrativa descriptiva y por consiguiente, de gran eficacia.

Aprender a orar; y orar con los Modos de Orar de Santo Domingo en nuestros días puede ser una invitación a recuperar la posibilidad de dar cauce a la expresión corporal, gestual y verbal con la suficiente espontaneidad, creatividad y naturalidad. Esta invitación puede venir, además, a satisfacer la demanda de tal recuperación que existe en la actualidad en diversas sensibilidades de orientación cultural y religiosa muy diversa.

Los Modos de Orar de Santo Domingo: Primer Modo de Orar

En el primer modo de orar contemplamos a Santo Domingo inclinado hacia el crucifijo. Podemos interpretarlo como un gesto de gratitud y de amor hacia Cristo, a la vez que un querer imitarlo haciendo por los demás lo que Jesús ha hecho por él: abajarse. Es un acto de humildad que implica el amor agradecido y lleva al seguimiento.

Ser humilde consiste en no despegarse de nuestra realidad y nuestra verdad; no presumir con el orgullo o la jactancia, ni ser acomplejados con sentimientos de inferioridad. Sin humildad no habrá servicialidad, porque solo sabe servir quien descubre los derechos de los otros y lo importantes que son los demás. Santo Tomás de Aquino recogió en su Suma de Teología que “mediante la humildad, debemos someternos al prójimo por Dios”.

Santo Domingo en este primer modo de orar inclinado ante el crucifijo pide la humildad, porque sabe que sólo puede venir de Dios. Sólo a los que el Padre revela que son sus hijos gracias a Jesús pueden ser conscientes de que ésa es su grandeza y no necesitan aparentar, ser alabados o tenidos en cuenta. Al contrario, se percatan, y se alegran por ello, de los valores y virtudes de los demás tomándolos por maestros en lo que poseen de bueno.

Practicar la humildad como lo hizo Santo Domingo es reconocer nuestros propios límites, renunciar a aspiraciones desmedidas y no perseguir cosas grandiosas. Esta actitud, o dicho de otra forma, actuar así, es razonable y de sabiduría humana; manifiesta higiene mental y una simpática modestia. De esta forma actúa Dios con cada uno de nosotros, tanto en los momentos alegres como en los no tanto; en los momentos de consuelo o cuando aparece la aflicción. Cuando somos niños nos encontramos seguros, felices, cuidados y llenos de amor. Así tenemos que estar nosotros en esta vida; porque Dios, como acertadamente dijo el papa Juan Pablo I, es padre y madre por tener todas las virtudes de los padres y de las madres.

Al ser imagen y semejanza de este Dios padre-madre, esta humildad que vemos reflejada en Santo Domingo nos tiene que llevar a la compasión y a la misericordia en favor de los demás. Porque Santo Domingo quiso que sus hijos e hijas, que en la vida de toda la Familia Dominicana imperase la humildad. Por eso no es extraño que nos la dejara en su testamento: “Practicar la humildad, tener caridad, guardad la pobreza voluntaria”.

(Dibujos de Fr. Félix Hernández OP)

Fr. Ángel Luis Fariña Pérez Real Convento de Predicadores, Valencia

(10 de julio de 2013)

Page 14: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

14

"África, levántate!" - Predicación y Medios de Comunicación Social

Veinte Hermanas Dominicas en África se han levantado y puesto en marcha y están reunidas en Koinonia Center en Johannesburgo, África del Sur! Manteniendo el énfasis en la evangelización en el Sínodo Africano de 2009 y en el mensaje siguiente de Benedicto XVI, Africae munus (2011), estas hermanas de 19 Congregaciones Dominicanas en 13 países están participando en el taller "Comunicación y Evangelización: DSI - 2.0 Conexión de Hermanas Dominicas en África ", 1-14July 2013. La mitad de las participantes provienen de países de habla francesa y la otra mitad provienen de países anglófonos de África.

Dominican Sisters International patrocina el taller que tiene como objetivos:

• Proporcionar Hermanas con un buen conocimiento de las herramientas básicas de comunicación y medios de comunicación social; • Hacerles concientizar de los detalles de la Web 2.0 y su potencial para su misión en África; • Enseñarles cómo usar los medios sociales para el desarrollo y para aumentar la conciencia social en su congregación y entre la gente en sus comunidades; • Utilizar las TIC para su formación; • Fortalecer el trabajo en red y la colaboración entre las Hermanas de África. Durante esta primera semana del programa, las hermanas están estudiando los principios de una comunicación efectiva a través de las redes sociales tales como sitios web y "Facebook". Tales medios son medios fundamentales para la predicación de la Buena Nueva de nuestra cultura contemporánea. Los participantes han tenido oportunidades creativas de aplicar sus aprendizajes. Las Hermanas entrevistaron varias personas y visitaron las organizaciones de servicios de interés, como "Shelter Bienvenue" (las mujeres refugiadas y sus hijos), "Casa de Misericordia" (personas que trabajan sin hogar) y "Casa de Nazaret" (huérfanos, enfermos terminales y los residentes de edad avanzada). Sobre la base de esta experiencia, las hermanas que trabajan en grupos de dos escribieron artículos que serían adecuados para su publicación web. Después de que los grupos compartieron sus artículos en una sesión plenaria, los ponentes y el resto de participantes ofrecen tanto la afirmación y la crítica. El proceso fue un ejercicio de aprendizaje útil para todos. Más adelante durante la semana, las hermanas tendrán otras oportunidades para practicar el desarrollo de contenidos para medios de comunicación social. El fin de semana participarán en una excursión a Soweto, el municipio más grande de Sudáfrica y un lugar clave para la lucha contra el Apartheid. La segunda semana implicará trabajo práctico adicional con una variedad de medios de comunicación social, así como los enfoques "de baja tecnología" para la comunicación efectiva dentro y entre las congregaciones. Koinonia Center, un apostolado de las Hermanas Dominicas Oakford, ha proporcionado una excelente hospitalidad y un apoyo extraordinario, antes como durante el taller.

Page 15: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

15

DSI agradece la colaboración del Promotor General de la Orden de las Comunicaciones Sociales, Eric Salobir OP (Francia) y su colega, el Padre. Gilles Lherbier (Diócesis de Servicios Militares, Francia), que proporciona el diseño, contenido y proceso para el taller. Debo dar las gracias a Patrizia Morgante, Elizabeth Perugachi y Flavia Angi, antiguas y actuales miembros de la Secretaría de DSI, cuyo trabajo hizo que sea posible este taller. Este taller fue posible gracias al apoyo financiero de una fundación que ha asistido constantemente a DSI a través de los años y que opta por permanecer en el anonimato. Observar la próxima actualización de este esfuerzo para ayudar a equipar a las Hermanas Dominicas de África, con herramientas adicionales para predicar la Buena Nueva mediante la expansión de "lenguaje" de nuestra cultura de medios sociales. Toni Harris OP DSI Staff desde Johannesburgo (5 de julio de 2013)

CURSO SOBRE MÍSTICOS DOMINICOS Del 23 al 26 de Junio del 2013 en México

El Centro de Formación de La Federación de Monjas Dominicas de México “Santa María de Guadalupe”, fue sede de un Curso sobre Místicos Dominicos, impartido por fr. Brian Pierce O.P., asistente internacional de monjas. El curso comenzó la tarde del Domingo 23 de junio, con una Misa en la que invocamos la presencia del Espíritu Santo, para que santificara, guiara e iluminara a las 50 participantes del curso, número integrado por hermanas de los distintos monasterios de la Federación, así como la comunidad residente en el Monasterio Federal (que es

Page 16: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

16

también el Centro de Formación para la Federación). El asistente de la Federación fr. Fernando García, O.P. también participó.

La primera plática tuvo lugar por la mañana del lunes 24, con una invitación de fr. Brian a ver estos días como un “compartir entre hermanos”, que caminamos aprendiendo juntos. Reflexionando sobre varios sermones del Maestro Eckhart, recordamos que todo cuanto existe, existe por un acto de Dios, por lo tanto “la creación es sacramental”, puesto que en ella vibra la Palabra de Dios, que es solamente una:

Cristo. Lo demás es eco de esa Palabra. Al ser la solemnidad de San Juan Bautista, durante la celebración eucarística palpamos en la persona de Juan, cómo sólo existe una Palabra, de la que él fue simplemente la voz.

El segundo día vimos otro tema común entre los místicos dominicos acerca del Fondo del Alma: “donde Dios vive y en donde eternamente está engendrando a su hijo”, el “pedazo de Dios dentro de nosotros”, por tanto, el fondo de Dios y el fondo de nuestras almas, son uno solo. Otra cuestión que se trató, fue la del “Dinamismo Trinitario”, del cual hablan los místicos, y que fr. Brian describió gráficamente, así pudimos observar cómo fluye este dinamismo tanto dentro del mismo Dios (Bullitio) como también hacia fuera de Él (Ebullitio). Con la primera forma existe eternamente la Trinidad: el Padre, que es amor, ama y engendra al Hijo; esa energía de Amor es el Espíritu Santo, por la que el Hijo vuelve al Padre en un eterno fluir. El segundo fluir es el que da origen a la creación. Por la tarde de este día tuvimos la celebración eucarística, votiva a Nuestra Señora de Guadalupe, llena de alegría y fervor.

El tercer día vimos el tema del pecado, que, según los místicos, rompe con el Fluir natural de Dios (Ebullitio), llevándonos a apegarnos a algo o alguien creado. Cristo (Verbo encarnado en la creación), mediante la Cruz, sana lo que el pecado ha roto, haciéndose “puente” (Santa Catalina) para que podamos volver al Padre. Este acto de Amor, cuando es asumido por quienes llevan un proceso espiritual, les lleva hacia el desapego, produciendo como fruto la ecuanimidad. Con esto se logra una estabilidad y paz en medio de todo lo que pasa, llevándonos a vivir en plena confianza en Dios, tal como lo experimentan los místicos.

El último día de curso disfrutamos una rica comida en los jardines del Monasterio Federal, con un delicioso pozole (plato típico de México), en un sano ambiente fraternal. Despuiés de la celebración eucarística tuvimos por la noche una fiesta llena se sorpresas para Fr. Brian: bailes, parodias, presentaciones, entre otras cosas. Fueron unos días de gran contenido para reflexionar, herencia profunda de nuestros místicos. Que el Señor nos fortalezca para hacerlo vida.

Agradecemos profundamente a Fray Brian Pierce, OP por habernos dado este curso y por compartir la vida con todas las hermanas que integramos nuestra querida Federación.

Que el Señor lo llene de bendiciones.

Fraternalmente: Sor Margarita Martínez Canales, O.P. Miembro de la Comisión Intl. De Monjas 1 de julio de 2013

Page 17: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

17

Solemnidad de Nuestro Padre Santo Domingo

Solemnidad de Nuestro Padre Santo Domingo. Santo Domingo, ruega por nosotros. Feliz Fiesta!

Nuevo Vicario del Vicariato Provincial de Ruanda y Burundi.

Los frailes del Vicariato Provincial de Ruanda y Burundi, reunidos en Kigali para su Asamblea General, eligieron el pasado 2 de agosto a Fray Sixbert Hategekimana como su nuevo Vicario Provincial para un periodo de cuatro años.

El Prior Provincial de Canadá, Fray André Descôteaux, quien también participa en la Asamblea, confirmó inmediatamente la elección. Fray Sixbert sucede en este oficio a Fray Prudence Hategekimana.

Fray Sixbert es canonista de formación, hizo su primera profesión en la Orden en 1993 y fue ordenado sacerdote en 2003.

Vale la pena señalar que esta es la primera vez que el Vicariato elige su Vicario durante una Asamblea General.

fray Gabriel Samba, op (3 de agosto de 2013)

Page 18: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

18

Bendición Apostólica para el Capítulo General de Trogir y para toda la Orden

Su Santidad Francisco imparte su bendición apostólica a los frailes que se reunirán en el Capítulo General de Trogir y a toda la Familia Dominicana mediante un mensaje enviado a Fray Bruno Cadoré, Maestro de la Orden. El telegrama, procedente de la Secretaria de Estado, fue enviado a la Curia General de la Orden por S.E. Cardenal Tarcisio Bertone.

Esta es la traducción al español del mensaje original en italiano.

FR. BRUNO CADORÉ, OP MAESTRO DE LA ORDEN DE PREDICADORES PIAZZA PIETRO D'ILLIRIA, 1 00153 ROMA

CON OCASIÓN DEL CAPÍTULO GENERAL DE DEFINIDORES DE LA ORDEN DE PREDICADORES, QUE TENDRÁ LUGAR EN TROGIR, CROACIA, EN EL CONTEXTO DEL AÑO DE LA FE, EL SUMO PONTÍFICE FRANCISCO, AGRADECIENDO LOS SENTIMIENTOS DE ADHESIÓN FILIAL A SU MAGISTERIO, DIRIGE A LOS PARTICIPANTES SUS SENTIMIENTOS CORDIALES Y SUS MEJORES DESEOS, INVOCANDO LA ASISTENCIA DEL ESPÍRITU DIVINO Y AUGURANDO QUE ESTA IMPORTANTE ASAMBLEA SUSCITE PROPÓSITOS RENOVADOS DE SANTIDAD Y DE FIDELIDAD A LOS IDEALES DE LA VIDA CONSAGRADA PARA LA EDIFICACIÓN DEL REINO DE DIOS EN EL SERVICIO GENEROSO A LA IGLESIA, SEGÚN EL CARISMA ESPECÍFICO DE LA ORDEN, SIGUIENDO EL EJEMPLO LUMINOSO DEL VENERADO PADRE SANTO DOMINGO Y DE TODOS LOS SANTOS DE LA FAMILIA DOMINICANA. SU SANTIDAD ACOMPAÑA ESTOS VOTOS CON UN RECUERDO PARTICULAR DURANTE LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA Y, A LA VEZ QUE PIDE SUS ORACIONES POR ÉL, POR LA INTERCESIÓN DE LA VIRGEN MARÍA, REINA DEL ROSARIO, LE ENVÍA DE CORAZÓN, A USTED Y A TODOS LOS FRAILES CAPITULARES, LA IMPLORADA BENDICIÓN APOSTÓLICA, EXTENDIÉNDOLA CON AGRADO A TODA LA ORDEN.

CARDENAL TARCISIO BERTONE SECRETARIO DE ESTADO DE SU SANTIDAD

Page 19: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

19

00120 CIUDAD DEL VATICANO

Falleció Monseñor Guido Breña López, O.P.

Este 9 de Julio, falleció de un infarto cardiaco, en la ciudad de Miami, a la edad de 82 años, Mons. Guido Breña López, O.P., Obispo Emérito de Ica, recordado por su gran labor con los más necesitados. Su desprendimiento fue tal que era conocido como el Obispo de los pueblos sufrientes, tras el terremoto del año 2007 que azotó Pisco, Ica y Chincha.

El Excmo. Mons.Guido Breña, mayor de cinco hermanos nació el 09 de Julio de 1931, en Puquio-

Page 20: Una mirada de cerca a la vida durante el capítulo

20

Lucanas-Ayacucho, desde muy pequeño sintió la inclinación a la vida religiosa ingresando a los 16 años al noviciado de la Orden de los Predicadores (dominicos) el 02 de febrero de 1948. Luego de una extensa y profunda formación eclesial. Recibe la Ordenación Sacerdotal el 11 de Diciembre de 1954 a los 23 años de edad.

Cuando ejercía su servicio Sacerdotal y Universitario en Lima, Su Santidad el Papa Pablo VI lo nombró Obispo de Ica el 05 de octubre de 1973 a la edad de 42 años siendo su Ordenación y Toma de Posesión el 25 de noviembre del mismo año en el Templo de San Francisco de Asís, sustituyendo al entonces Pastor Iqueño Alberto María Dettmann y Aragón.

En su larga vida de pastor ( 34 años y 13 días) al frente de la Diócesis realizó entre otras obras: la Gestación del Pre- Seminario –Seminario Diocesano “San Martin de Porres”, el Centro Pastoral llamada Rubén Francisco Berroa y Bernedo (1º obispo), la Escuela Superior de Educación Religiosa (ESER-Ica), la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC-Ica), erigiendo diversas Parroquias y Comunidades Religiosas. Introdujo las Causas de Canonización de las Siervas de Dios Luisa de la Torre Rojas (Humay-Pisco) y Melchora Saravia Tasayco (Grocio Prado-Chincha),Instalación de la Retransmisora Radio María- Ica, Miembro del Directorio de Radio Santa Cruz de la Parroquia San Cristóbal de Palpa, Congresos Eucarísticos y Marianos. Así como Ordenaciones Diaconales y Sacerdotales, Consagraciones Religiosos (as), y Administración de los otros Sacramentos.

Además se desempeño en dos oportunidades como Presidente de la Comisión Episcopal de Educación en la Conferencia Episcopal Peruana, logrando que a nivel nacional fuera reconocida la Oficina Nacional de Educación Católica ( ONDEC) por el estado. Amén de los diversos encargos confiados por sus hermanos obispos.

Sin presagiar lo que iba a ocurrir, adelantándose al 9 de julio, sus hermanos dominicos, junto con sus familiares y amigos celebraron el cumpleaños de Fray Guido Breña, en el Convento del Santísimo Rosario de Lima. En horas de la noche de este mismo día partió rumbo a los Estados Unidos.

Los restos de Fray Guido Breña López, O.P., serán traídos a Lima - Perú, para los respectivos funerales, los mismos que están a cargo de sus hermanos los frailes dominicos de la Provincia Dominicana San Juan Bautista del Perú.

Bonaventure Agbali, OP (23 de julio de 2013)

CALENDARIO DEL MAESTRO: 20 de Julio al 10 de Agosto: Capítulo General de Trogir, Croacia

11-31 Agosto: Vacaciones