31
UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES IDENTIFICADOS EN UNA INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL DE UNA JOVEN CON POLICONSUMO. *Clara Yinet Rojas Moncada Asesorado por: Oscar Emilio Utria UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES IDENTIFICADOS EN UNA

INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL DE UNA JOVEN CON

POLICONSUMO.

*Clara Yinet Rojas Moncada

Asesorado por: Oscar Emilio Utria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

Page 2: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA CON ÉNFASIS EN

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES IDENTIFICADOS EN UNA

INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL DE UNA JOVEN CON

POLICONSUMO.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo principal describir cómo una intervención

cognitivo-conductual con énfasis en la resiliencia puede tener influencia positiva en el

proceso de intervención terapéutica de casos de consumo de sustancias psicoactivas. De

esta manera, se realiza una descripción de las categorías de interés y algunas

investigaciones que aportan evidencia al respecto, para luego exponer un caso clínico de

una joven poli consumidora en la que se evidencia cómo vincular aspectos centrados en la

resiliencia puede ser para su progreso y avance terapéutico.

Palabras Clave: Resiliencia. Consumo de sustancias. Intervención terapéutica. Estudio de

caso.

Abstract

This article has an objective to describe how a cognitive- behavioral intervention with

emphasis on resilience can be positive influence on the process of therapeutic intervention

in cases of psychoactive substances. In that way, will see a description of the categories of

interest and some research that provides evidence in this regard and then will expose a case

of a consumer young cop in which evidenced how to link aspects centered resilience can be

for progress and therapeutic advance.

Keywords: Resilience. Substance. Therapeutic intervention. Case study.

Justificación

Reflexionar a profundidad acerca de los análisis de caso, además de ser pertinente a

nivel investigativo y académico, también lo es a nivel práctico y terapéutico. Los estudios

de casos son una de las metodologías utilizadas en la investigación en Psicología (Montero

y León, 2002, en Buela-Casal y Sierra, 2002) y sin duda alguna, una herramienta de las

Page 3: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

más ventajosas desde el punto de vista aplicado, pues facilita que los interesados puedan

transmitir sus experiencias exitosas de una forma sistematizada y que otros psicólogos

puedan comprenderlas, discutirlas, fomentarlas y en últimas, dar un adecuado uso de ellas,

lo que indudablemente contribuye al acercamiento entre teoría y práctica de la psicología

clínica.

Además cobra especial relevancia exponer y reflexionar acerca de un estudio de

caso que evidencie posibilidades de éxito de una intervención psicológica realizada en

problemas relacionados al consumo, esto permitirá poner en discusión los elementos del

plan terapéutico a nivel académico. Sobre todo en el contexto Colombiano, en el que la

Ley 1566 del 2012 decreta que el consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas,

lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública y bienestar de la familia, la comunidad y los

individuos (Congreso de Colombia, Ley 1566, 2012).

En este sentido, el Gobierno nacional, a través del Observatorio de Drogas de

Colombia del Ministerio de Justicia y del Derecho, en coordinación con el Ministerio de

Salud y Protección Social y con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del

Abuso de Drogas CICAD-OEA y la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el

Delito – UNODC en el año 2013 (República de Colombia, 2013) determinó que el 13.0%

de las personas encuestadas ha usado alguna droga ilícita al menos una vez en su vida y

entre las personas que han consumido marihuana en el último año, un 57.6% muestra

signos de abuso o dependencia. Además, en cuanto al consumo de sustancias inhalables, el

estudio indica que 0.7% de las personas de la muestra ha consumido estas sustancias alguna

vez en la vida.

Se sabe además que el consumo de drogas constituye un problema permanente para

todos los países, especialmente para aquellos que se encuentran en vías de desarrollo no

Page 4: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

sólo por sus costos sociales, sino también por los costos económicos (Delgado, Pérez y

Scoppetta, 2001). Es necesario entonces reconocer las carencias y dificultades a nivel social

que pueden repercutir en los individuos y que pueden incidir en la aparición de diversas

problemáticas, incluyendo el consumo de sustancias; pero es necesario también entender la

influencia que tienen los sujetos en la sociedad y su posibilidad de transformación.

Bajo este parámetro, aparece la exigencia de desarrollar intervenciones adecuadas y

entender que tales relaciones sociales existentes dentro de la comunidad están afectando

directa y especialmente a niños, niñas y jóvenes (OMS, 2010 citado en Inzulza, 2014). Por

ello es fundamental como mencionan López y Rojas (2014) que los niños y niñas se

observen no sólo a la luz de los padres sino sobre todo en las prácticas que han instaurado

como suyas, desde sus voces, existencias y construcciones y desde allí realizar los trabajos

terapéuticos, no desde una única mirada adultocéntrica y normativizada.

En este artículo entonces se desarrollará una exposición de dos categorías

principales, a saber: Consumo de sustancias y Resiliencia, ambas en un continuum dentro

de una intervención cognitivo conductual realizada a una adolescente poli-consumidora,

con el fin de entretejer diálogos que permitan reconocer los aspectos positivos que

aparecieron en este proceso y que facilitaron su éxito. Finalmente se desarrolla una

exposición de las diferentes sesiones realizadas y los logros que pudieron percibirse a

través de las narraciones y el comportamiento de la adolescente.

Marco Teórico

El consumo de sustancias psicoactivas no es un comportamiento nuevo, al contrario,

se remonta a una conducta ritual en los indígenas, bien para disminuir el hambre y la sed o

para el combate o acercarse a los mundos míticos. Sin embargo, en la actualidad se ha

convertido en uno de los mayores problemas de las sociedades, ya que se asocia a daños en

Page 5: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

la salud del consumidor, altos índices de incapacidad social y laboral, fenómenos delictivos

comorbidos, propagación de epidemias y a la degradación de estructuras sociales

fundamentales (Olivera, Del Bene y Falcón, 2010).

Con preocupación, los estudios realizados en Colombia, evidencian que la edad de

inicio tiende a ser cada vez menor; siendo alrededor de los 13 años de edad o menos y con

un consumo activo (Scoppetta, 2013). Así mismo, el estudio nacional de consumo de

sustancias psicoactivas en Colombia (2013) aporta información que amplía el conocimiento

de la situación del consumo de sustancias en el país, incluyendo población entre 12 y 65

años de edad, residentes en las capitales de departamento y en todos los municipios con

30.000 o más habitantes en el área urbana, es decir, 126 municipios en total.

Este estudio evidencia el aumento del consumo global de drogas ilícitas (marihuana,

cocaína, bazuco, éxtasis o heroína), en comparación con el estudio del 2008. La prevalencia

de vida pasó de 8.8% a 12.2%, aumentando algo más de tres puntos porcentuales, y

también aumentó el reporte de uso en el último año (de 2.6% a 3.6%). También arrojó datos

importantes sobre el abuso y la dependencia de drogas, que son indicativos de la demanda

potencial de servicios de atención, en donde Antioquia y en particular Medellín y el Eje

Cafetero aparecen nuevamente como regiones del más alto consumo.

Los factores psicosociales de riesgo que han sido relacionados directamente con la

adquisición de este comportamiento de consumo en los adolescentes y que influyen sobre la

salud de los mismos, dando lugar a conductas antisociales o autodestructivas, se han

descrito por diferentes autores y los más detallados son: pertenecer a familias

disfuncionales, el bajo rendimiento escolar, la baja autoestima, (Papalia y Wendkos, 1998),

prematura autonomía y la exposición antes de los seis años a situaciones de consumo

(Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez, Infante y Grotberg 1998).

Page 6: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

El panorama general de esta problemática resalta la importancia de continuar no

solo indagando sobre el impacto que genera el consumo de sustancias psicoactivas en un

joven particular, sino en la relación directa que se construye entre los jóvenes y esta

problemática de salud pública y social, comprender que los jóvenes están mostrando en su

comportamiento una desesperanza por la vida y una resignación ante la contaminación

social y precisamente por eso se hace indispensable fortalecer factores de protección,

habilidades para la vida y la capacidad de resiliencia, ésta última entendida como un

conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo

en un medio insano. (Munist et al, 1998)

Si bien identificar los factores protectores y de riesgo puede considerarse una tarea

difícil, pues varían según la naturaleza del trauma, la personalidad, la situación y el

momento concreto, las diferencias en las formas de afrontar las adversidades de cada uno

de los jóvenes se pueden considerar una riqueza y una oportunidad para aprender y para

entender los mecanismos de riesgo y de Resiliencia (García-Vesga y Domínguez-De la

Ossa, 2013).

Además, de acuerdo a Sameroff y Seifer (1990) citados en Munist, et al. (1998),

precisamente los modelos conceptuales que están compitiendo fuertemente en la actualidad

por su eficacia, a diferencia de aquellos basados en la enfermedad, son aquellos que

intentan comprender la naturaleza y las causas de las intervenciones exitosas (Successful

Developmental Outcomes) y el enfoque basado en la Resiliencia surge precisamente a partir

de los esfuerzos por entender fenómenos que expliquen el hecho de que un grupo de niños

no desarrollen problemas psicológicos a pesar de las predicciones de los investigadores e

investigadoras (Masten, 2001).

Page 7: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

Los primeros estudios de esta índole hablaban de “invulnerabilidad” haciendo

referencia a algunos niños y niñas que resistían positivamente al ambiente adverso, fue

después de re pensar el significado de “invulnerabilidad” surgió el término resiliencia

debido a que ésta hace énfasis en la posibilidad de ser promovida, mientras que la

invulnerabilidad es considerada un rasgo intrínseco del individuo (Rutter, 2000).

Existen diversas concepciones de Resiliencia, cada una se enfoca privilegiadamente

en sus componentes o en desarrollar un proceso que dé cuenta de su posibilidad de

emergencia. Infante (1997) menciona que cuando se habla de resiliencia se hace en pro de

entender cómo los sujetos pueden sobrevivir y superar desgracias y fatalidades incluso

viviendo en condiciones de pobreza y violencia intrafamiliar (Citado en Luthar, Cicchetti,

& Becker, 2000)

Para Vanistendael (2002), hay dos componentes significativos en la resiliencia, la

resistencia frente a la destrucción o en otras palabras, la capacidad de mantener la

integridad bajo presión y la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a

circunstancias difíciles. En cuanto a la Resiliencia como proceso, Rutter (1992) citado en

Munist et al. (1998) ha sido uno de sus principales defensores y refiere que la resiliencia

puede ser entendida como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan

tener una vida sana, viviendo en un medio insano. Este proceso además se mantendría en

continuo desarrollo y en permanente interacción entre las características de la persona y su

ambiente.

De manera general, en las definiciones de este constructo, se entrevé la asociación

de la resiliencia con la presencia de factores protectores, definidos como aquellos recursos

que pertenecen al niño o niña, a su entorno o a la interacción entre ambos, y que reducen el

Page 8: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

impacto de los estresores, alterando o incluso revirtiendo la predicción de resultados

negativos (Masten, 2001).

Dichos factores se agruparían en factores personales, tales como tendencia al

acercamiento social, humor positivo y ritmo biológico estable; factores cognitivos y

afectivos, como un mayor C.I. verbal y matemático, empatía, mayor autoestima,

motivación al logro, sentimiento de autosuficiencia, baja desesperanza, autonomía en las

acciones emprendidas y orientación a la resolución de problemas (Oros, 2009) y como

están relacionados con la reducción de la probabilidad de adquirir una condición específica,

se convierten en foco de interés para las intervenciones psicológicas.

La resiliencia tiene tres aspectos fundamentales que lo caracterizan; una

comprensión y aceptación de la realidad, una profunda creencia en que la vida sí tiene

significado y una habilidad para ingeniarse alternativas de solución, esta última, se trata de

cierto tipo de creatividad aparentemente ilógica, que permite improvisar soluciones sin

contar con las herramientas y recursos apropiados. Además, otro de los avances que se

evidencian en los estudios sobre la Resiliencia es que la aparición de una persona afectuosa

y cuidadora en cualquier momento, puede despertar en los niños y niñas esa fuerza interior

que permite sobrepasar obstáculos (García-Vesga y Domínguez-De la Ossa, 2013).

En este sentido, se han desarrollado algunos trabajos centrados en la resiliencia con

una de las situaciones terapéuticas y vitales más difíciles de enfrentar como lo es la

Farmacodependencia, intentando dar cuenta de la oportunidad que se tiene mediante esta

intervención. Algunas investigaciones permiten dar cuenta, descriptiva y

correlacionalmente, del vínculo entre factores protectores y de riesgo en la aparición de esta

conducta y la posibilidad de intervenciones eficaces desde esta perspectiva. Por ejemplo,

Page 9: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

Becoña, 2002, 1999, Obando, Saenz, 2000, Muñoz-Rivas et al., 2000, Fernández-Ríos &

Cornes, 1997, citados en Martínez (2006). A continuación, se describirán algunos:

En la investigación titulada “Resiliencia y consumo de Alcohol en jóvenes”

desarrollado por Becoña, Miguez, López,Vásquez y Lorenzo, (2006), se estudia la

resiliencia en relación con el consumo de alcohol en una muestra de 1.144 personas de 14 a

25 años de edad. La evaluación de la resiliencia se hizo con la Escala de Resiliencia de

Wagnild y Young que evalúa resiliencia y los factores de competencia personal y de

aceptación de uno mismo y de los demás. Los resultados del estudio permiten confirmar en

parte la hipótesis de que las personas que no consumen alcohol tienen una mayor

puntuación en resiliencia. En este caso los que tienen la mayor puntuación en resiliencia, o

en sus escalas derivadas de competencia personal y aceptación de uno mismo y de la vida,

son los que no beben o beben poco. Estos resultados indican la utilidad del constructo de

resiliencia para explicar el consumo de alcohol y su potencialidad para ser utilizado en los

programas preventivos a nivel escolar, familiar y comunitario.

Otro de los estudios, titulado resiliencia y consumo de drogas lícitas en adolescentes

estudiantes de la ciudad de Morelia, realizado por Sánchez-Perales, Álvarez-Aguirre,

Mendoza-Ayala, Hernández-Castañón, et al. (2013) Con una muestra de 458 participantes

seleccionados al azar y en el que se aplicó el cuestionario de resiliencia y una cédula de

datos sociodemográficos, se encontró diferencia significativa en el nivel de resiliencia de

consumidores y no consumidores de tabaco y de consumidores y no consumidores de

alcohol concluyendo que los resultados obtenidos permiten confirmar que a mayor índice

de resiliencia menor consumo de tabaco y alcohol.

En Colombia, Puerta (2006) aplicó una Experiencia de Activación de la Resiliencia

en familias co-dependientes, que definió como aquellas que se caracterizan por mantener

Page 10: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

relaciones de codependencia que implican un sistema habitual de pensar, sentir y

comportarse en relación consigo mismo y con los demás, que genera conflicto y dolor.

El objetivo era entrenar a los miembros de las familias en el empleo de principios de

interacción emocional y mediación cognitiva, para activar la resiliencia que los llevará al

fortalecimiento de vínculos afectivos sanos. Esta experiencia ha sido útil para evidenciar

cómo, centrarse en la Resiliencia para apoyar la solución de problemáticas como la

Farmacodependencia, es viable y eficaz (Puerta, 2006).

De igual forma, afrontar las intervenciones profesionales desde la perspectiva de la

resiliencia, conlleva a que la atención no solo se centre en el tratamiento de los síntomas,

sino en abordar de manera integral a la persona, reconociendo las dimensiones en las que

puede desplegar sus potencialidades para ser capaz de responder de manera activa y

autogestionaria a los desafíos de la vida diaria y pasar del concepto de víctima al de

capacidad, para comprender que un trauma no predice el futuro y más bien puede darle

fuerza al individuo que lo padece; en tanto, no es posible volver a la situación anterior o

reparar lo irreparable; más bien es posible abrir una nueva etapa en la vida que integre los

dolores del pasado en una experiencia de aprendizaje (García-Vesga y Domínguez-De la

Ossa, 2013).

Dentro de los avances relacionados con el tema, Masías (2001) reconoce que la

capacidad intrínseca del ser humano para enfrentar situaciones difíciles y adversas, en

particular de los adolescentes menos favorecidos social, cultural y económicamente, en un

escenario enmarcado por limitaciones, desventajas y frustraciones, pareciera ser un

verdadero escudo de protección para evitar la incorporación de comportamientos riesgosos

y la convivencia con ellos y propone vincularla en términos preventivos de conductas de

riesgo.

Page 11: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

Pregunta

¿Cómo los elementos resilientes en la intervención terapéutica cognitivo-conductual

del caso clínico de poli-consumo de la paciente L pueden facilitar la comprensión de

terapias exitosas?

Objetivo General

Realizar una reflexión alrededor del desarrollo del Caso L, comprendiendo los

elementos resilientes como posibles facilitadores de la intervención cognitivo-conductual

exitosa.

Objetivos específicos

-.

-Identificar elementos de resiliencia en el proceso terapéutico realizado con la

paciente L que pudieron haber facilitado el éxito del caso.

-Describir la intervención terapéutica desarrollada en el marco del proceso

terapéutico de la paciente L.

Metodología

Para el desarrollo de este artículo se elige como metodología desarrollar una

reflexión de un estudio de tipo descriptivo de caso único. El estudio de caso es un concepto

plurisémico, se reconoce generalmente como una técnica de las ciencias humanas y con

doble utilidad: para el aprendizaje de la toma de decisiones y como una modalidad de

investigación. Se asume además que es uno de los más antiguos métodos utilizados para

describir y explicar la vida social y busca dar solución a una problemática que puede ser de

un solo individuo, de una familia, un grupo escolar o incluso, una institución (Young, 1939,

en Arzaluz, 2005).

Page 12: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

Esta herramienta permite hacer un estudio en su entorno natural, realizar una mirada

panorámica que a su vez permite brindar una atención profunda, es contemporáneo –pues

se desarrolla a través de una problemática actual- y puede generar formas innovadoras de

intervención. Finalmente, puede abrir la posibilidad de extender su utilidad incluso

llegando a impactar en las políticas públicas (Arzaluz, 2005). En la historia de la

investigación de la psicología clínica también ha tenido importancia trascendental

(Roussos, 2007).

Contexto en el que se desarrolla la intervención terapéutica.

La fundación Familiar FARO es una institución que brinda atención especializada

en el consumo de sustancias psicoactivas y que se basa en el esquema de Comunidades

Terapéuticas de DAYTOP (EEUU) y PROYECTO HOMBRE (Italia y España). El 16 de

Noviembre de 1985 se reúne la primera asamblea formal, que dos y medio años más tarde

tuvo vida legal con el nombre de Fundación Familiar para la Asistencia, Rehabilitación y

Orientación en Farmacodependencia “FARO”, cuya primera sede y principal se fija en la

ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia.

Sus orígenes revisten la especial particularidad de agrupar los siguientes

elementos: En primer lugar, Familias que padecían en su interior el fenómeno de las drogas

y el alcohol; en segundo término, Profesionales de la Salud interesados en hacer sus aportes

científicos en el tema de la farmacodependencia y Personas Ex-Adictas con tiempo

importante de resocialización, capacitadas tanto técnica como humanamente,

comprometidas con el trabajo terapéutico.

Page 13: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

El 31 de Mayo de 1988, el Ministerio de Salud otorga a la Fundación Familiar

“FARO” la Personería Jurídica mediante Resolución No. 7846 quedando acreditada como

Entidad sin Ánimo de Lucro, por cumplir todos y cada uno de los requisitos exigidos por

dicho Ministerio para Ofrecer y Realizar los Servicios de Reinserción y Resocialización del

Personal en la modalidad de Comunidad Terapéutica.

En la Pastoral Social de la ciudad de Armenia en el departamento del Quindío,

inquietos por la situación de abuso de sustancias psicoactivas por parte de los Adolescentes

del departamento, decidieron solicitar ayuda para atender este flagelo, logrando que las

Directivas de la Fundación Familiar “FARO” abrieran en fecha 15 de Agosto de 1990 una

sede en el municipio de Filandia con cobertura para todo el departamento del Quindío;

posteriormente se pudo obtener una sede propia en el municipio de Calarcá dentro del

mismo departamento. Teniendo en cuenta las necesidades y el incremento del uso y abuso

de sustancias psicoactivas se observó la necesidad de crear otra sede en el municipio de

Armenia, logrando contactar y ayudar a un número mayor de personas.

En Enero de 1997 la Fundación Familiar “FARO” logró establecer su primer

Contrato con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – Regional Quindío para

atender 5 cupos asignados a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) para restablecimiento de

derechos y con problemática de consumo de SPA, y que fueron remitidos por dicha

Entidad, ampliando la cobertura y logrando atender a un número mayor de personas

menores de edad, pues hasta esa fecha la mayoría de Adolescentes superaban los 18 años;

con fecha Abril 1 de 2002 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – Regional

Quindío amplia la cobertura para atender a diez (10) menores de edad, brindando la

posibilidad de atender más niños, niñas y Adolescentes de escasos recursos que presentan

Page 14: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

esta problemática y actualmente se atiende en la sede Externado, al menos a 42 niños y

niñas.

En la actualidad la fundación familiar FARO ofrece 4 tipos de modalidades que

incluyen programas de internado de protección (Jóvenes con consumo de sustancias y que

a su vez carecen de redes de protección), internado de responsabilidad penal (jóvenes que

presentan conflicto con la ley), externado y semi-externado de responsabilidad (jóvenes en

conflicto con la ley por delitos menores) y externado de protección (jóvenes con conductas

de riesgo e inicio de conductas adictivas).

Sujeto de Caso

Paciente de 16 años de edad, género femenino, lateralidad diestra, natural y

procedente de Calarcá, con escolaridad aprobada de décimo grado de bachiller, quien fue

remitida a valoración psicológica por comisaría de familia por presunto consumo de

sustancias psicoactivas y factores de riesgo psicosociales a la fundación familiar FARO.

Es producto del tercer embarazo, no programada y de alto riesgo debido a que los

padres tenían VIH positivo cuando nació. Presentó diversas dificultades al nacer, sin

embargo los acudientes no saben específicamente lo sucedido. Nace a término, en la

semana 39 por cesárea y requiriendo hospitalización continúa por los primeros tres meses.

Sin embargo, descartan VIH. El desarrollo motor, lingüístico y socio-afectivo estuvo dentro

de los parámetros esperados según lo reportan, más no pueden especificar los meses de

cada adquisición ni mencionar más detalles.

La madre de la paciente muere a los seis meses de nacida debido al VIH-sida y en

ese momento la abuela materna se hace cargo de sus cuidados con presencia mantenida del

Page 15: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

padre. La paciente refiere que durante los primeros cinco años de edad tuvo diversas

enfermedades (Que no sabe referenciar con nombre médico) confirmado por su hermana

mayor, refieren entonces que sus síntomas se caracterizaban por yagas en la piel, fiebre

continua e inapetencia. A los tres años tuvo una crisis muy fuerte y la familia pensaba que

iba a morir en ese entonces. Según la paciente por esa época la llevaban a brujos para

sanarla. A los 5 años inicia escolarización, se adaptó con facilidad y no hubo dificultades

aparentes.

Durante este periodo no tuvo dificultades académicas o de socialización, sin

embargo en el hogar había conflictos permanentes, los hermanos mayores eran

consumidores y tenían conductas delictivas, en la actualidad uno de ellos se encuentra en la

cárcel por micro tráfico de estupefacientes. Además, en ese entonces, refiere la paciente, la

culpaban por la muerte de la madre a través de comentarios e insultos como “hubiera sido

mejor que se hubiera muerto usted”.

Manifiesta que a lo largo de su vida, en su hogar permanecían las dificultades

económicas y precariedad en general. Incluso en la actualidad viven en una invasión y no

hay quien responda por las necesidades básicas de las personas que allí permanecen. Inicia

consumo de sustancias psicoactivas (SPA) a los doce años de edad con inhalantes

(SACOL), probablemente debido a la confluencia de sus factores de riesgo y la influencia

de su grupo de pares del colegio; refiere en consulta que le gustaba cómo se sentía el

consumir y que además, mitigaba el hambre. Refiere que no tuvo ninguna consecuencia

debido a ello, ni en el colegio ni en su casa, no hubo represalias, castigos o

acontecimientos negativos al consumo, lo cual pudo haber fortalecido su comportamiento.

Page 16: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

A los trece años inicia consumo de marihuana y alcohol inducida también por su

grupo de socialización, inicia su actividad sexual a los trece años y un año después inicia a

prostituirse con ayuda de una señora quien “le ayuda a conseguir clientes”. Dice que lo

hacía para comprar sus propias cosas y que no le disgustaba su trabajo.

Posteriormente deja la prostitución pues encuentra otra forma de obtener lo que

desea a través de una modalidad de robo a hombres en los bares. Alrededor de los 15 años

conoce a “Ye” quien se convierte en su pareja hasta la actualidad. Refiere que gracias a él

abandonó completamente la prostitución y el robo. Sin embargo, su relación se basa en un

estado emocional de dependencia, maltrato físico y verbal.

Hacia los 16 años, la Policía a través de una redada encuentran a “L” bajo estado de

embriaguez y con efectos del consumo de sustancias psicoactivas. Es en ese momento

cuando inician el proceso para verificar y restablecer derechos.

Al iniciar la evaluación se desarrolla el formato de valoración institucional y se

diligencia el SUICAD (Sistema único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias

Psicoactivas) los cuales son la base para determinar su patrón de consumo y la modalidad

del programa al cual debe ingresar la paciente. El Suicad funciona desde 2012 y permite

recopilar y analizar con facilidad la información de los centros y servicios especializados,

por situaciones relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, gracias a una

aplicación que funciona en la web y que permite al usuario múltiples ventajas. Este Sistema

fue diseñado desde 2011 de manera conjunta por el Ministerio de Salud y la Protección

Social, la Dirección Nacional de Estupefacientes y la Oficina de las Naciones Unidas contra

la Droga y el Delito en Colombia (UNODC, 2015).

Page 17: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

Es necesario aclarar que la primera vez que se le aplica el SUICAD, la sujeto miente

en cuanto a frecuencia e impacto de sustancias de consumo, lo cual le permite vincularse a

la modalidad “externado de protección” que implica una atención de 4 horas al día

contrarias a su jornada académica, esta modalidad tiene como objetivo principal garantizar

los derechos de la joven, prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y modificar las

conductas de riesgo.

Intervención terapéutica

Es importante reconocer que la intervención cognitivo-conductual que se realiza con la

placiente L se encuentra delimitada por el proceso terapéutico establecido por la fundación

familiar FARO, quien no se ha centrado en los últimos años a desarrollar investigaciones

y/o sistematizaciones que se centren en validar los resultados de su propio programa, por lo

cual algunos elementos no tiene evidencias académicas pero son retomados por la política

de la institución y a nivel interno han tenido r4esultados favorables.

Al ingreso inicia un proceso de observación para determinar su grado de

adaptabilidad por un periodo de 15 días en el que se determinó una adecuada socialización

con sus pares, dificultades para expresar sus emociones y resistencia a las figuras de

autoridad presentes en la fundación. Se observa además una ausencia marcada y continua

de apoyo emocional por parte de su familia u otros significativos.

Se esboza a continuación el desarrollo de las sesiones por bloques y el énfasis en

aspectos para desarrollar la resiliencia que fueron útiles para el progreso de L.

Sesiones 1-3: Consentimiento informado, Valoración psicológica y patrón de consumo

de SPAs: La valoración psicológica se realiza en el primer contacto que se tiene con la

Page 18: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

adolescente, a la cual asiste con su padre biológico, se da a conocer el consentimiento

informado al tutor y la joven para continuar, después de su consentimiento se realiza una

entrevista semi-estructurada que evalúa aspecto de su problemática actual y antecedentes

significativos personales y familiares, aunado a esto se diligencia el formato SUICAD que

permite evaluar de manera ágil el consumo actual de la joven y que a su vez, es un requisito

exigido por la secretaria de salud departamental.

A través de los datos de identificación y generales básicos del SUICAD se

evidenció que la adolescente se identificaba con una orientación sexual heterosexual, estaba

registrada en la ficha de clasificación socioeconómica SISBEN y no había terminado la

formación escolar básica secundaria, había trabajado informalmente y se encontraba en

situación de protección a cargo del Instituto de Bienestar Familiar de Armenia, Quindío.

Después de la valoración inicial y el establecimiento de Rapport con la sujeto, los

resultados del SUICAD cambian y se identifica que inicia su consumo de sustancias

psicoactivas a los 13 años de edad, presenta poli consumo de cigarrillo, alcohol, marihuana,

sacol y cocaína. Su droga de impacto es el Sacol, la cual consumía con una frecuencia

diaria, la marihuana se convirtió en su droga de preferencia con una frecuencia de una vez

en el día y las sustancias restantes las consumía de manera ocasional los fines de semana.

Niega haberse inyectado alguna sustancia y reconoce que fue el consumo del Sacol el que

la hace pensar en la necesidad de un proceso de recuperación y reporta que no recibió antes

ningún tipo de tratamiento anterior para la reducción del consumo de SPA.

Assit, OMS (2003): es un instrumento que permite determinar el patrón de consumo de las

personas que presentan conductas adictivas, evidenciando el tipo de intervención que

Page 19: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

requiere dependiendo del caso, la evaluación tiene 3 niveles (bajo, moderado y alto), el tipo

de intervención se determina por la puntuación específica de cada sustancia.

El Assit evidencia que el consumo que la adolescente presenta de tabaco, alcohol y cocaína

es moderado y requiere de una intervención breve, mientras que el consumo de cannabis

(Marihuana) e Inhalantes (Sacol) puntuaron un nivel alto lo que requiere de un tratamiento

intensivo y/o especializado, de igual manera evaluó el grado de preocupación sobre el

consumo de sustancias y las implicaciones médicas para lo cual reconoce que el consumo

tabaco, el alcohol y la cocaína su preocupación es baja y para el cannabis e inhalantes es

moderada.

Entrevistas semi estructuradas: Las entrevistas tienen como objetivo recolectar

información relevante y significativa del desarrollo de la joven, evaluando sus esferas del

desarrollo, para lo cual se realizan preguntas abiertas y cerradas y tiene como fin último dar

una impresión diagnostica de la joven. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

En la esfera personal se evidencian auto-esquemas deteriorados, vacíos afectivos,

pensamientos irracionales y catastróficos frente al futuro, sentimientos de tristeza,

desesperanza y dependencia emocional hacia su pareja actual. Dentro de sus pensamientos

irracionales se encontraban fuertemente marcados los pensamientos mágicos referentes a su

“destino” y adivinaciones con temas de lectura de cartas, lectura de cigarrillo y “presencias

extrañas” a su alrededor. Parece que buscaba en ellos satisfacer una necesidad insatisfecha

de confianza en los demás.

En la esfera familiar se determinó que se encontraba viviendo con su abuela,

hermanos y un tío, sin embargo la ausencia de figuras de apoyo y de redes vinculares

Page 20: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

sólidas era evidente, además había presencia de violencia intrafamiliar enmarcada en la

distancia emocional con sus familiares, rechazo constante y comunicación inadecuada.

Aunque no vivía con su padre tenía contacto con él y de alguna manera se sentía

responsable por su bienestar, lo cual aparecía como un factor protector.

De igual manera se evidenció que su desarrollo personal y social fue en un entorno

de riesgo, donde el consumo y micro tráfico de estupefacientes, la prostitución y el

estancamiento y poco desarrollo económico eran común en su entorno, así mismo está

marcada por relaciones sociales con grupos de pares consumidores de SPA y delincuentes

juveniles, carecía de la habilidad para tomar decisiones asertivas y aspectos propios de su

personalidad influyeron en la mantención de estos vínculos negativos que generalmente se

daban con su grupo de pares.

En su esfera escolar toda la formación básica primaria transcurrió de manera

normal, sin alteración en sus aprendizajes escolares, al contrario de lo que sucede en la

formación básica secundaria, en donde se manifiesta un desinterés significativo en su

formación escolar y deja de sobresalir por sus méritos académicos, esto no interfirió en su

continuo avance de grados. Al momento del ingreso a la institución al programa se

encontraba en grado once.

Por último, desde la esfera espiritual se evidencia ausencia de fe en un ser superior,

rencor y enojo hacia la creencia religiosa de las personas y no se sentía parte de alguna

agrupación, por el contrario creía en aspectos sobrenaturales como lo son el

desdoblamiento, la lectura de cartas o tabaco, adivinación del futuro y destino.

Page 21: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

Sesiones 4-6: Entrevista Motivacional: Su meta es explorar y resolver la ambivalencia,

que es un obstáculo clave para el cambio y el pronóstico de la intervención, se centra que el

consultante identifique sus propios e intrínsecos motivos y metas y que defina las razones

para el cambio (Rollnick y Miller, 1996). De esta manera L logra reconocer que se está

haciendo daño a sí misma y a las personas que ama, además que en su interior identifica

deseo por subir las notas y sobresalir de manera positiva ante los demás.

En este sentido, aunque inicialmente la paciente se mostraba evasiva y respondía

con mentiras, presentaba resistencias a hablar de aspectos profundos de sus vivencias en el

desarrollo y sus respuestas se caracterizaban por ser monosilábicas y superficiales, para este

periodo de avances, se veía mayor fluidez en sus narraciones, mayor posibilidad de análisis

frente a su comportamiento. Sin embargo, su lenguaje corporal reflejaba ansiedad a través

de movimientos repetitivos de manos y pies y no estaba de acuerdo con las normas

institucionales (por ejemplo horarios, responsabilidades dentro de la casa) y su expresión de

sentimientos redundaba en el enojo, frustración y refería un sin sentido de vida.

Debido a ello y a los antecedentes de L, en los que suscitaba el continuo rechazo de

los demás, lo que tenía como consecuencia un incremento de ansiedad y de culpa, se opta

en consulta por facilitar la satisfacción de las necesidades de reconocimiento y autonomía

que requería L, resaltando sus comportamientos positivos y permitiendo a través de

consulta que la visión de sí misma tomara otros significados.

Sesiones 7-10: Técnicas de modelado: Las técnicas de modelado parten de los principios

teóricos del aprendizaje observacional o vicario desarrollado por Bandura. En la actualidad

se ha evidenciado aún la prevalencia positiva de este tipo de técnicas con ligeras

modificaciones conceptuales. De esta manera, Cormier y Cormier (1994) definen el

Page 22: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

modelado como el proceso de aprendizaje observacional donde la conducta de un individuo

o grupo, que se reconocen como el modelo, puede actuar como estímulo para los

pensamientos, actitudes o conductas de otro individuo o grupo que observa la ejecución de

éste.

Dentro de la institución FARO se aprenden nuevas conductas, a partir de los

profesionales pero también del proceso de identificación con los otros pares, quienes se

ubican por niveles y que promueven los comportamientos positivos a través de su

comportamiento.

Olivares y Méndez (1998) resumen la validez de las técnicas basadas en estos

razonamientos en los siguientes postulados básicos:

La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante

modelado, por lo tanto, cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar por

medio de una experiencia directa es, en principio, susceptible de aprenderse o modificarse

por la observación de la conducta de los demás y de las consecuencias que se derivan.

El sujeto adquiere representaciones simbólicas de la conducta modelada y no meras

asociaciones específicas Emisor-Receptor. De esta manera, el sujeto observa la conducta

del modelo y la imita con el objetivo de adquirir nuevos patrones de respuesta.

Entrenamiento en habilidades Sociales:

Para ello se utilizaron tres técnicas específicas: La asignación de tareas, los contratos de

contingencias y la autoobservación. Además, se trabajaron puntualmente las 10 habilidades

para la vida, reconociendo la evidencia, a partir de la experiencia práctica de grupos

distintos en más de veinte países del mundo e investigaciones desarrolladas que demuestra

el valor de la enseñanza de un grupo genérico de habilidades psicosociales, o Habilidades

Page 23: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

para la Vida, en la promoción de la salud y el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes,

así como en la prevención de problemas psicosociales y de salud específicos como el abuso

de sustancias psicoactivas, el tabaquismo, los embarazos no deseados en las adolescentes,

la violencia y las enfermedades de transmisión sexual, entre otros (Mantilla, 2002)

De esta manera L, después de 8 sesiones, se mostraba menos ansiosa en consulta,

probablemente porque había mayor conexión emocional, menos afecto plano y mayor

habilidad para reconocer sus propios sentimientos, expresarlos y otorgarle diferentes

sentidos a lo que estaba ocurriendo en su cotidianidad, por ello se desarrollaron entrevistas

a profundidad que ahora permitían ahondar en factores que eran fundamentales para su

crecimiento personal y consecución de objetivos terapéuticos en donde se identificó lo

siguiente:

Factores protectores: Intenciones conscientes de su deseo por pertenecer a un

grupo, su apertura para establecer relaciones con otros, su liderazgo, que se reflejaba en la

movilización de grupos, sus capacidades propositivas y su creatividad para algunas

actividades.

Factores de Riesgo: Entorno socio-familiar debido a que su vivienda estaba

ubicada en una zona de riesgo en el que se evidenciaba delincuencia juvenil y consumo de

sustancias psicoactivas. Además, los antecedentes de violencia intrafamiliar y las

problemáticas que dentro de su red familiar se mantenían. Por último la carencia de un

proyecto de vida.

En este sentido, como se cita en García-Vesga y Domínguez-De la Ossa (2013)

Garmezy, 1991; Garmezy & Masten, 1994; Lazarus & Folkman, 1986, reconocen que la

resiliencia viene asociada a la presencia de factores protectores que amortiguan los efectos

Page 24: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

adversos de situaciones físicas y emocionales, y estos factores se asocian con aquellos

recursos que pertenecen al niño o niña, a su entorno o a la interacción entre ambos, y que

reducen el efecto de los estresores, alterando o incluso revirtiendo la predicción de

resultados negativos.

De esta manera, se hicieron ejercicios posteriores que facilitaban que la sujeto

identificara sus factores protectores en acción frente a las diferentes situaciones que se

presentaban en su diario vivir, lo que permitió que ella misma encontrara y describiera

otros elementos de su personalidad que le ayudaban a resolver y sobrellevar situaciones

difíciles como: Su inteligencia, un auto esquema fortalecido y una renovada confianza en sí

misma y en los otros. Elementos que Luthar, Cicchetti & Becker (2000) retoman como

fundamentales para que los factores protectores se trasformen en acciones resilientes frente

a las problemáticas.

Sesiones 11-14: Terapia Racional Emotiva: La teoría de la Terapia Racional Emotivo –

Conductual (TREC) fue formulada por Albert Ellis. Básicamente la propuesta de la TREC

es que pensamientos, sentimientos y conductas actúan alineadamente en el individuo y que

la perturbación emocional proviene, no de los hechos, sino de la evaluación que hacemos

de estos. A la forma funcional y práctica de pensar y evaluar lo que nos sucede, Ellis lo ha

llamado “pensamiento racional” y a la forma contraria, es decir, cuando las conductas son

poco funcionales, debido a la evaluación “irracional” que damos a los hechos, lo ha

Llamado “pensamiento irracional”.

En este sentido, estas sesiones se centraron en resaltar la repercusión de las

creencias racionales e irracionales en las consecuencias emocionales de L y se iban

Page 25: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

moldeando de acuerdo a las reflexiones constantes en relación a la consecución de las

metas y propósitos y la influencia de sus propios actos. Se ahondó en 3 formas de

pensamientos irracionales que se identificaron en consulta: Catastrofismos, Baja tolerancia

a la frustración, Depreciación o condena global de la valía humana. De esta forma, L no

sólo iba identificando la funcionalidad de sus pensamientos, sino la repercusión de los

mismos en su manera de actuar y en su manera de sentir, lo cual le permitía mayor

regulación emocional y conductual e incrementar su autoconocimiento.

Además de ello, a través de las consultas se utilizaban estrategias de intervención

fundamentales para fomentar el razonamiento deductivo, que le permitía a la joven

aprender a identificar y contrastar sus pensamientos disfuncionales, desarrollar insigths

acordes con sus experiencias y mayor autonomía y fortalecimiento de toma de decisiones.

Finalmente, se invitaba a L a realizar acercamiento activos –evocadores hacia el

problema a resolver- y así fomentar la necesidad de incrementar sus habilidades de

negociación. Lo cual García-Vesga y Domínguez-De la Ossa (2013) retoman como

elementos fundamentales para la resiliencia.

Sesiones 15-18: Técnicas en habilidades de afrontamiento y solución de problemas:

Como objetivo final, se requería el incremento de las habilidades de afrontamiento y el

fomento de autonomía emocional, por lo cual las sesiones se centraron en el entrenamiento

de auto instrucciones, inoculación de estrés, y en el entrenamiento centrado en la resolución

de problemas. Esto se realizó a través de ejercicios de relajación, entrenamiento lingüístico

y resolución de dilemas prácticos.

Para el cierre del proceso terapéutico se desarrolló la evaluación de resultado, desde

la mirada de la consultante, se desarrolló un paralelo del antes y el después, en la que la

Page 26: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

consultante narra lo que era antes, lo que es ahora, cómo lo ha logrado y hacia dónde se

dirige. Esto permite dar cuenta de su proceso, pero también fortalecer los auto esquemas,

incrementar la motivación y evidenciar la consecución de metas terapéuticas.

En la Sesión de seguimiento final, L llega a consulta donde se realiza el seguimiento

de la evolución de su proceso. La joven a través de su relato, evidencia la posibilidad que

ha tenido de utilizar las herramientas para la vida y mayor autonomía para buscar

alternativas frente a su toma de decisiones, logró culminar su estudio y a pesar de que el

apoyo y compañía en el proceso por parte de su familia continua siendo ausente la joven

acepta su realidad.

L refiere que siente que es menos impulsiva, logra manejar la ansiedad pensando en

los logros obtenidos hasta ahora y en su proyecto de vida; desea iniciar su carrera en salud

ocupacional y reconoce que debe afianzar relaciones sociales positivas y por ello se sugiere

vincularse a grupos culturales o recreativos que le faciliten desarrollar actividades

adecuadas en su tiempo libre.

Se evidencia entonces, que hay una renovada visión optimista de sus experiencias y

mantener una visión positiva de una vida significativa; lo cual refuerza y mantiene sus

procesos resilientes desarrollados y da una organización distinta de su comportamiento en

la actualidad.

Conclusiones

A nivel general, tanto en la teoría de la resiliencia y las investigaciones

desarrolladas recientemente, se entrevé la posibilidad de eficacia de trabajar bajo modelos

Page 27: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

propositivos que se centren en los aspectos positivos de la persona, como herramientas

potenciadoras para la resolución de problemáticas.

A pesar de las dificultades que se puedan encontrar trabajando bajo estos modelos

centrados en los elementos positivos del consultante, debido a la particularización de los

elementos protectores y de riesgo y por lo tanto, las implicaciones subjetivas de su manejo;

pueden tener un impacto positivo en el proceso terapéutico.

La intervención del caso clínico aquí expuesto, si bien se da como una posibilidad

de trabajo real, eficaz y con buenos resultados, es apenas el inicio de un trabajo que puede

seguir siendo útil si se sistematiza con rigurosidad y se crean desde estos alcances,

propuestas que tengan mayor alcance y validez para otros casos con problemáticas

similares. En este sentido, si se desarrollan más intervenciones centradas en elementos de

resiliencia, se podrán sistematizar para encontrar estrategias de intervención eficaces que

puedan aplicarse a diferentes casos de consumo y así verificar que esta nueva mirada

centrada en factores resilientes, en las potencias de los sujetos, puede ser una alternativa

para mitigar la problemática de consumo.

En este sentido Cyrulnik (2002) reconoce que la interacción con una figura

significativa puede fortalecer la Resiliencia pues el rol que desempeña la relación con el

otro tiene un impacto en el desarrollo del sistema psíquico humano e incluso la autoestima

del sujeto se construye y reconstruye en el vínculo con los otros, incluso el terapeuta, quien

facilita otras perspectivas de observación. Por lo tanto un terapeuta centrado y sensibilizado

en está promoción de resiliencia puede ser un factor interviniente en el éxito de caso

también.

Page 28: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

Referencias Bibliográficas

Arzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y

sociedad. XVII, 32, 107-144. ISSN 0188-7408.

Becoña, E., Miguez, M., López, A., Vásquez, M. Y Lorenzo, M. (2006). Resiliencia y

consumo de alcohol en jóvenes. Salud y drogas, 6 (1). Pp. 89-111. Instituto de

Investigación de Drogodependencias: Alicante, España.

Buela-Casal, G. y Sierra, J. (2002). Normas para la redacción de casos clínicos. Revista

internacional de Psicología clínica y de la salud. 2, 3, 525-532.

Congreso de Colombia. (2012). Ley 1566, "Por la cual se dictan normas para garantizar la

atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el

premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y

adicción a sustancias psicoactivas".

Cormier, W. y Cormier, L. (1994). Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao. DDB.

Cyrulnik, B. (2002). La resiliencia: desvictimizar la víctima. Cali: CEIC-Casa

Editorial Rafue.

Delgado, D., Pérez, A. y Scoppetta, O. (2001) Consumo de drogas en Colombia: un

análisis sofisticado de datos simples. Sección latinoamericana; Programa

Presidencial Rumbos. Adicciones, 13, 1, 81-88.

García-Vesga, M. C. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la

Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77.

Page 29: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

Inzulza, J. (2014). El problema de drogas en las Américas: Estudios; Drogas y salud

pública. En: Organización de los estados americanos. En:

http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drugsPublicHealth_

ESP.pdf

López, L. y Rojas C. (2014). Niños y niñas: Futuros posibles; sujetos que construyen

nuevas realidades. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis». 28, 1-5.

Luthar, S., Cicchetti, D. & Becker, B. (2000). The Construct of Resilience: A Critical

Evaluation and Guidelines for Future Work. Child Dev. 71, 3, 543–562.

Mantilla, L. (2002). Habilidades para la vida, una propuesta educativa para convivir

mejor. Bogotá. Fe y Alegría: movimiento de educación popular integral.

Martínez, E. (2006). Hacia una prevención con sentido. Bogotá: Colectivo Aquí y ahora.

Masías, C. (2001). Resiliencia y programas preventivos del consumo de drogas. En A.

Zabaleta (Eds.). Factores de Riesgo y protección en el consumo de drogas en la

juventud. México: Cedro.

Masten, A. S. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development. American

Psychologist, 56, 3, 227–238.

Munist, M., S antos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F. y Grotberg, E. (1998).

Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes.

Organización Mundial de la Salud (2003). The Alcohol, Smoking and Substance

Involvement Screening Test (ASSIST) ASSIST V3.0.

Olivares, J. y Méndez, F. (1998). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid. Editorial

Biblioteca Nueva.

Page 30: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

Olivera, G., Del Bene, G y Falcón, N. (2010). Módulo 10a: problemas sociales de salud.

Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

Oros, L. (2009). El valor adaptativo de las emociones positivas. Una Mirada al

funcionamiento Psicológico de los niños pobres. Interamerican Journal of Psychology. 43,

2, 288–296.

Papalia, D. y Wendkos, O. (1998). Psicología del desarrollo. Santafé de Bogotá: McGraw

Hill.

Puerta, P. (2006). Una Experiencia de Activación de la Resiliencia en familias

Codependientes. Theológica Xaveriana, 159, 469-494.

República de Colombia (2013). Estudio Nacional De Consumo De Sustancias Psicoactivas

En Colombia; Informe final. En:

http://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNO

DC.pdf

Rollnick, S, y Miller, W. (1996). ¿Qué es la entrevista Motivacional? RET Revista de

toxicomanías. VI. 3-7.

Roussos, A. (2007). El diseño de caso único en investigación en psicología clínica: Un

Vínculo Entre La Investigación Y La Práctica Clínica. Revista Argentina De Clínica

Psicológica. XVI, 3, 261-270.

Rutter, M (2000). La conducta antisocial de los jóvenes; traducción María Condor. Madrid:

Cambridge University Press.

Sánchez-Perales, M., Álvarez-Aguirre, A., Mendoza-Ayala, M.Hernández-Castañón, M.

(2013). Resiliencia Y Consumo De Drogas Lícitas En Adolescentes Estudiantes De

Page 31: UNA REFLEXIÓN DE LOS FACTORES RESILIENTES …

La Ciudad De Morelia. En:

http://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v6-

n2/14Articulo.pdf.

Scoppetta, O. (2013). Informe De Análisis De La Situación De Consumo De Psicoactivos

A Partir De La Base De Datos Del Suicad. En:

http://www.suicad.com/AnalisisOctubre2013.pdf

Secretaria Distrital de Salud de Bogotá (S.f). Sistema de vigilancia epidemiológica del

consumo de sustancias psicoactivas. Ventanas de centro de tratamiento. En:

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20

Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Consumo%20de%20Psicoactivos.pdf

Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito- UNODC (2015). Sistema único

de Indicadores de Centros de atención a la Drogadicción. Tomado en:

http://www.descentralizadrogas.gov.co/project/suicad-el-sistema-basado-en-centros-

y-servicios-de-tratamiento/

Vanistendael, S. (2002). La felicidad es posible: despertar en niños maltratados la

confianza en sí mismos: construir la resiliencia; traducción Lucrecia Bianchi y

Alejandra García Morillo. Barcelona: Gedisa Editorial.