188
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Perú Nueva York y Ginebra, 2011

UNCTAD-Politicas Cti Peru

Embed Size (px)

Citation preview

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO

COMIS IÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LAT INA Y EL CAR IBE

Perú

Nueva York y Ginebra, 2011

ii Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

UNCTAD/DTL/STICT/2010/2Copyright © United Nations, 2011

All rights reserved. Printed in Switzerland

iiiPREFACIO

PrEfaCIo

Los exámenes de políticas de ciencia, tecnología e innovación de la UNCTAD tienen por objetivo asistir a los gobiernos en el desarrollo de sus capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación, a fin de que los planes y programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación apoyen a los distintos componentes de la agenda nacional de desarrollo y ayuden a los sectores productivos a competir en una economía global basada en el conocimiento, generando empleo mejor remunerado, incrementando el nivel de vida, reduciendo la pobreza y promoviendo una estrategia de crecimiento y diversificación comercial.

El objetivo último del examen de políticas de ciencia, tecnología e innovación del Perú es ofrecer al gobierno peruano un diagnóstico actualizado sobre la efectividad de sus políticas y medidas relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación; reforzar dichas políticas y medidas integrándolas al proceso nacional de desarrollo; y, mejorar la capacidad tecnológica, fomentar la innovación, e incorporar mayor valor agregado a la producción.

El examen de políticas de ciencia, tecnología e innovación del Perú fue iniciado a petición del Gobierno peruano, y ha recibido el apoyo del Ministerio de Producción, CONCYTEC y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este examen ha sido realizado conjuntamente por la UNCTAD y la CEPAL.

El examen fue elaborado por un equipo de expertos bajo la dirección de Ángel González Sanz (UNCTAD). Marta Pérez Cusó (UNCTAD) coordinó el examen en colaboración con Sebastián Rovira (CEPAL). Roberto López Martínez (sistema nacional de innovación), Guillermo Rozenwurcel (TIC, biotecnología y nanotecnología), Fernando Villarán y Romina Sol Golup (introducción) contribuyeron los informes de base para el examen. El equipo de expertos realizó dos misiones en el terreno, en octubre del 2009 y en junio del 2010, llevando a cabo más de 70 entrevistas (incluyendo 8 mesas redondas) en Lima, Iquitos y Arequipa con representantes de organismos gubernamentales, institutos de investigación, universidades, gremios y cámaras de comercio, expertos en ciencia, tecnología e innovación, empresas, organizaciones no gubernamentales y fundaciones.

Muchas personas en Perú incluyendo oficiales públicos, investigadores, académicos y personal de las universidades e institutos de investigación, así como empresarios y actores de la sociedad civil, contribuyeron generosamente con su tiempo y sus ideas a la elaboración de este examen. Agradecemos su inestimable colaboración.

Este examen no habría podido ser posible sin el apoyo del Sr. José Luís Chicoma Lúcar, Viceministro de Producción, el Dr. Augusto Mellado, Presidente del CONCYTEC, y la Embajadora Elízabeth Astete, Subsecretaria de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los equipos del Ministerio de Producción, CONCYTEC y el Ministerio de Relaciones Exteriores han estado fuertemente comprometidos con este examen y merecen nuestro sincero reconocimiento. Las valoraciones y conclusiones que se formulan son, sin embargo, atribuibles exclusivamente a la Secretaría de la UNCTAD.

vÍNDICE

ÍNDICE

Prefacio ............................................................................................................................................ iiiAbreviaturas ..................................................................................................................................... xi

rEsumEN EjECuTIvo ....................................................................................................................... xiii

CaPÍTuLo I. CoNTEXTo GENEraL DE La CIENCIa, La TECNoLoGÍa Y La INNovaCIÓN EN La ECoNomÍa DEL PErÚ ............................................ 1

A. Evolución reciente de la economía peruana ....................................................................... 21. Desempeño macroeconómico ............................................................................................................. 22. Comercio internacional ......................................................................................................................... 43. La inversión nacional y la inversión extranjera directa (IED) ................................................................ 7

B. Condiciones estructurales de la economía peruana .......................................................... 91. Estructura sectorial .............................................................................................................................. 92. Estructura empresarial ...................................................................................................................... 103. Competitividad ................................................................................................................................... 114. Infraestructura física ......................................................................................................................... 125. Capital humano ............................................................................................................................... 146. Desarrollo humano .......................................................................................................................... 177. Recursos naturales y biodiversidad ............................................................................................... 19

C. Desempeño en ciencia, tecnología e innovación ............................................................. 191. Insumos .............................................................................................................................................. 202. Resultados .......................................................................................................................................... 213. Actividades de innovación y su impacto ............................................................................................ 29

CaPÍTuLo II. EL sIsTEma NaCIoNaL DE CIENCIa, TECNoLoGÍa E INNovaCIÓN ............................................................................... 31

A. El sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Descripción general en sus condiciones presentes ......................................................... 321. Institucionalidad y normatividad de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) ................................... 322. Definición legal y agentes del sistema nacional de CTI (SINACYT) ................................................... 323. Principales instrumentos de política ................................................................................................... 38

B. Diagnóstico del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación ........................... 461. Introducción y aclaraciones metodológicas ....................................................................................... 462. Función de producción ....................................................................................................................... 473. Función reguladora ............................................................................................................................. 524. Función de gestión y financiamiento .................................................................................................. 55 5. Función de prospectiva y diseño de planes, programas e instrumentos .......................................... 566. Función de cohesión y ejecución ....................................................................................................... 57

C. Recomendaciones .............................................................................................................. 571. Convicción, voluntad y compromiso .................................................................................................. 572. Prospectiva y determinación de prioridades ...................................................................................... 583. Instrumentos de política de CTI ......................................................................................................... 584. Formación de recursos humanos. La importancia de la educación .................................................. 615. Estructura organizacional y gestión .................................................................................................... 616. Normatividad ....................................................................................................................................... 63

vi Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

CaPÍTuLo III. EL sECTor DE Las TECNoLoGÍas DE La INformaCIÓN Y La ComuNICaCIÓN .................................................67

A. Las tecnologías de la información y la comunicación: el Perú en el contexto internacional ................................................................................... 68

B. Diagnóstico del sistema de innovación en el sector de las TIC ....................................... 701. Función de producción ....................................................................................................................... 702. Función de gestión y financiamiento .................................................................................................. 823. Función reguladora ............................................................................................................................. 824. Función de prospectiva y diseño de planes, programas e instrumentos .......................................... 835. Función de cohesión y ejecución ....................................................................................................... 87

C. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 88

CaPÍTuLo Iv. La bIoTECNoLoGÍa ..................................................................................................93A. Introducción ......................................................................................................................... 94

B. Panorama a nivel mundial y una experiencia latinoamericana (Brasil) ............................ 97

C. Diagnóstico del sistema de innovación en biotecnología en el Perú ............................... 991. Función de producción ....................................................................................................................... 992. Función reguladora ........................................................................................................................... 1063. Función de gestión y financiamiento ................................................................................................ 1074. Función de prospectiva y diseño de planes, programas e instrumentos ........................................ 1085. Función de cohesión y ejecución ..................................................................................................... 110

D. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 110

CaPÍTuLo v. La NaNoTECNoLoGÍa...........................................................................................113A. Introducción ....................................................................................................................... 114

B. Panorama mundial y la experiencia latinoamericana ................................................................ 114

C. Diagnóstico del sistema de innovación en nanotecnología del Perú ............................. 1171. Función de producción .................................................................................................................... 1172. Función reguladora ........................................................................................................................... 1193. Función de gestión y financiamiento ................................................................................................ 1224. Función de prospectiva y diseño de planes, programas e instrumentos ........................................ 1225. Función de cohesión y ejecución ..................................................................................................... 123

D. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 124

CaPÍTuLo vI. CoNCLusIoNEs Y rEComENDaCIoNEs CLavE ......................................127A. Diagnóstico del sistema nacional de innovación peruano .............................................. 128

B. Recomendaciones clave ................................................................................................... 131

C. El sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Principales conclusiones y recomendaciones ................................................................ 133

D. La biotecnología. Principales conclusiones y recomendaciones .................................. 134

E. La nanotecnología. Principales conclusiones y recomendaciones ............................... 135

bIbLIoGrafÍa .......................................................................................................................................137

aNEXos ...................................................................................................................................................147Anexo A. Desarrollo y limitaciones del enfoque de Sistemas de Innovación Nacional ..... 148

Anexo B. Sistemas de Innovación Regional (SIR) ............................................................... 149

viiÍNDICE

Anexo C. Estudio de la producción científica peruana 2003-2009 ...................................... 150C.1. Nota metodológica ........................................................................................................................ 150C.2. Interpretación de las redes ............................................................................................................ 150C.3. Breve descripción de resultados ................................................................................................... 152

Anexo D. Políticas Nacionales Relativas a CTI .................................................................... 161D.1. Las políticas del Acuerdo Nacional relativas a la CTID.2. Los lineamientos de políticas relacionadas con la CTI del Plan estratégico

de desarrollo Nacional propuesto por CEPLAN ............................................................................ 161D.3. Las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades

del Gobierno Nacional ................................................................................................................... 164

Anexo E. La nanotecnología en América Latina. Los ejemplos de Argentina y Brasil ......... 165

Cuadros

Capítulo I1. Evolución de la estructura de exportaciones de bienes, en porcentaje sobre total

exportaciones de bienes, Perú, 1995-2009 (%) .............................................................................................................................. 62. Principales productos exportados (en millones de dólares y en su participación en total de exportaciones), Perú, 2009 .......... 73. Distribución del stock de IED por sector, en porcentajes, 2000-2008 (%) ..................................................................................... 84. Estructura empresarial peruana, según tamaño de empresa, 2006 ............................................................................................ 105. El Perú en el Índice Global de Competitividad, 2009-2010 .......................................................................................................... 126. Ranking de las regiones del Perú en base al Índice de Competitividad Regional, 2009............................................................. 127. Cobertura de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas (porcentaje de la población), Perú y Chile, 2007................ 138. Estimación de las necesidades de inversión en infraestructura (en millones de dólares), Perú, 2008 ....................................... 139. Matrícula, personal docente y no docente, y centros y programas educativos, Perú, 2006 ....................................................... 1410. Tasa de cobertura total por grupos de edad y según género, área y pobreza, Perú, 2008 ...................................................... 1511. Gasto en educación, varios países Latinoamericanos, año financiero terminado en 2007 ó 2008 .......................................... 1512. Ranking general de las universidades peruanas, 2006.............................................................................................................. 1613. Matriculados universitarios en el Perú, 2007 .............................................................................................................................. 1714. Perú, uno de los diez países más biodiversos del mundo ......................................................................................................... 1915. Indicadores de personal en Ciencia, Tecnología e Innovación para América Latina, 2004....................................................... 2116. Gasto en Actividades de Ciencia y Tecnología (ACT), en millones de dólares,

en porcentaje al PIB y por sector de ejecución (en porcentaje), 2003 ...................................................................................... 2217. Patentes solicitadas ante INDECOPI, según sección y origen, 2000-2008 ............................................................................... 2618. Patentes solicitadas ante INDECOPI, según clase CIP, 2000-2008 ........................................................................................... 26

Capítulo II1. Organismos que por ley conforman el SINACYT ......................................................................................................................... 342. FONDECYT: Inversión en ciencia, tecnología e innovación, en miles de dólares, 2008-2010 .................................................... 403. Costo y financiamiento del FINCYT, en miles de dólares ............................................................................................................. 414. Becas en CTI financiadas por el FONDECYT, 2005–2009 ........................................................................................................... 425. Principales indicadores financieros de COFIDE, en millones de dólares, al 31 diciembre 2009 ................................................ 436. Funciones y dimensiones de los sistemas sustentables ............................................................................................................. 477. Ejemplo de combinación de políticas y aproximación a su actual uso en el Perú ...................................................................... 59

Capítulo III1. Porcentaje de la fuerza de trabajo considerada como trabajadores de la información en América Latina ................................ 692. Inversión en tecnologías de la información (TI) como porcentaje del PIB (2006) ........................................................................ 693. Usuarios de Internet (millones y penetración) y hogares con acceso a TIC en América Latina.................................................. 704. Hogares con acceso a una computadora/ Internet y/o telefonía, según ámbito geográfico,

(Porcentaje respecto del total de hogares), 2008 ........................................................................................................................ 715. Usuarios de Internet, según ámbito geográfico, 2008 (Porcentaje respecto del total de la

población de 6 y más años de edad) ........................................................................................................................................... 716. Usuarios de Internet, según lugar de uso y tipo de actividad que realizan, 2008(Porcentaje sobre el total de

usuarios de Internet) ..................................................................................................................................................................... 717. Principales empresas de telecomunicaciones, Perú .................................................................................................................... 748. El sector de manufacturero de las TIC (en millones de dólares), 2005-2007 .............................................................................. 749. Industria de telecomunicaciones, software y servicios informáticos, y BPO, Perú, 2005-2009 ................................................... 7510. Comparación internacional de la industria de software y servicios informáticos y BPO ........................................................... 7511. Salario promedio mensual (en dólares), Perú, 2007 .................................................................................................................. 7512. Exportación de servicios facilitados por la tecnología en América Latina (en millones de dólares corrientes

a tipo de cambio corriente), 2008 ............................................................................................................................................... 78

viii Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

13. Comercio en servicios facilitados por las TI (en millones de dólares a precios corrientes y tipo de cambio corriente), Perú, 2000-2008 ......................................................................................................................................................... 78

14. Principales fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas del sector TIC ...................................................................... 88

Capítulo IV1. Panorama general de las empresas de biotecnología en el mundo (en millones de dólares y en cantidad), 2008 .................. 972. Inversiones en biotecnología agropecuaria en Perú y países seleccionados, 2005 ................................................................. 1003. Número de técnicas de biotecnología utilizadas en total (y por el sector privado), 2006-2007 ................................................ 1034. Matriculados, egresados y graduados de Doctorado en Ciencias e Ingeniería, 2004 – 2008 .................................................. 1055. Principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector de la biotecnología en el Perú ............................. 110

Capítulo V1. Inversión pública en I+D en nanotecnología (millones de dólares), 2005-2010 ....................................................................... 1142. Principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector de la nanotecnología en el Perú .......................... 124

Capítulo VI1. Principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sistema nacional de innovación peruano ....................... 130

anexosa. Indicadores y metas .................................................................................................................................................................... 163

GráfICos

Capítulo I1. Variación del PIB real (en porcentajes), Perú, 1980-2009 .............................................................................................................. 32. PIB real, demanda interna real y consumo privado real (variación porcentual), 1999-2009 ......................................................... 43. Exportaciones e importaciones (como porcentaje del PIB), Perú, 1990-2008 .............................................................................. 54. Términos de intercambio (1994=100), Perú, 2000-2008 ............................................................................................................... 55. Evolución de las exportaciones de bienes, en base a su intensidad tecnológica (según clasificación

de productos de Lall) (en millones de dólares), Perú, 1995-2009 ................................................................................................. 66. Evolución de las importaciones (en millones de dólares), Perú, 2002-2008 ................................................................................. 77. Stock de la inversión extranjera directa (millones de dólares), Perú, 1996-2008 .......................................................................... 88. Peso de los sectores en la economía (porcentaje del PIB), 2009 .................................................................................................. 99. Los doce pilares de la competitividad y el diagnóstico de la competitividad peruana, 2009-2010 ............................................ 1110. Déficit en redes viales, países seleccionados de América Latina, varios años ......................................................................... 1311. Habilidades cognitivas y crecimiento económico en América Latina ........................................................................................ 1512. Evolución de la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema en el Perú, 2004-2008 (%) ..................................................... 1813. Evolución comparada del gasto en I+D (como porcentaje del PIB), selección de países de América Latina, 2000-2008 ..... 2014. Inversión en I+D en países latinoamericanos, millones de dólares PPC, 2004 ........................................................................ 2115. Inversión en I+D, por sector de ejecución, 2004 ....................................................................................................................... 2216. Solicitud de patentes de invención ingresadas vs. otorgadas, 2000-2009 ............................................................................... 2317. Número de patentes otorgadas por oficina de patentes, varios países iberoamericanos, 2000-2007 ..................................... 2418. Solicitud de patentes otorgadas a nacionales vs. extranjeros, en términos absolutos y relativos, 2000-2009 ......................... 2519. Tasa de dependencia 2000-2008 ............................................................................................................................................... 2520. Modelos de utilidad otorgados a nacionales vs. extranjeros, en términos absolutos y relativos, 2000-2009 ........................... 2621. Diseños industriales otorgados a nacionales vs. extranjeros, en términos absolutos y relativos, 2000-2009 .......................... 2722. Regalías y derechos de licencia, millones de dólares a precios y tipo de cambio corrientes.

Balanza tecnológica (pagos mas ingresos por regalías y derechos de licencia / PIB), Perú, 1995-2008 ................................ 2823. Regalías y derechos de licencia, varios países latinoamericanos,

(en millones de dólares a precios corrientes y tipo de cambio corriente), 1995-2008 .............................................................. 28

Capítulo II1. Organigrama de CONCYTEC ....................................................................................................................................................... 332. Organigrama de INDECOPI .......................................................................................................................................................... 363. Principales entidades que conforman el SINACYT ...................................................................................................................... 394. Número de empresas atendidas y personas capacitadas por los CITE, 2003-2009 .................................................................. 445. Número de servicios tecnológicos prestados por los CITE, 2006-2009 ...................................................................................... 456. Competitividad en capacidad tecnológica e innovación ............................................................................................................. 487. Índice de desarrollo del financiamiento, 2009 .............................................................................................................................. 508. Evolución del presupuesto del CONCYTEC, en millones de dólares y como porcentaje del PIB, 1982–2009........................... 539. Presupuesto de CONCYTEC 2001-2010 ...................................................................................................................................... 54

Capítulo III1. Acceso a las TIC por grandes empresas peruanas (porcentaje de empresas encuestadas), julio 2006- junio 2007 ................ 722. Utilización de Internet por grandes empresas peruanas (porcentaje de empresas encuestadas),

julio 2006- junio 2007 .................................................................................................................................................................... 72

ix

Capítulo IV1. Publicaciones y patentes en biotecnología, países de América Latina y el Caribe, 2000- 2008 ............................................... 102

Capítulo V1. Publicaciones de los principales países del mundo en nanotecnología ................................................................................... 1152. Publicaciones y patentes de los principales países latinoamericanos en nanotecnología ....................................................... 1163. Red de países con producción científica en nanotecnología, 2007 .......................................................................................... 117

anexosA.1 Ejemplo de red de autores de artículos ................................................................................................................................... 151A.2 Distribución del número total de publicaciones por año, 2003–2009 ..................................................................................... 151A.3. Distribución del número de publicaciones por origen del primer autor, 2003–2009 .............................................................. 152A.4. Matriz de colaboración entre autores por países de residencia ............................................................................................. 153A.5. Red de colaboración entre autores por países de residencia ................................................................................................ 154A.6. Tendencias de investigación a partir de la co–ocurrencia de palabras clave,

considerando el total de artículos ........................................................................................................................................... 155A.7. Tendencias de investigación a partir de las categorías temáticas sobre las

que se realiza mayor número de publicaciones, considerando el total de artículos ............................................................. 156A.8 Las 20 categorías temáticas con mayor impacto y número de publicaciones

(total de categorías = 186)....................................................................................................................................................... 157A.9. Las 20 categorías temáticas con mayor impacto y número de publicaciones cuando

el autor principal radica en el Perú (total de categorías = 186) ............................................................................................. 158A.10. Las 20 organizaciones peruanas con mayor impacto y número de publicaciones

(Publicaciones en las que el autor principal radica en el Perú) ............................................................................................ 159A.11. Los 32 países con mayor impacto y número de publicaciones por país de residencia

del primer autor (total de países: 68) .................................................................................................................................... 160A.12. Media de artículos respecto a la media del PIB per cápita (dólares constantes de 1990), 2003–2009 .............................. 160

reCuadros

Capítulo II1. Descripción de los Institutos de Investigación y otros organismos que conforman el SINACYT ................................................ 37

Capítulo III1. Lolimsa - Innovación peruana en software ................................................................................................................................... 762. El Software libre en el Perú ........................................................................................................................................................... 773. La industria de contenidos en el Perú .......................................................................................................................................... 794. Legislación peruana en materia de tecnologías de la información y la comunicación .......................................................... 84/855. Principales instituciones públicas responsables del diseño y la ejecución de una estrategia de TIC ........................................ 87

Capítulo IV1. Aplicaciones de la biotecnología – algunos ejemplos ............................................................................................................ 94/952. Políticas y programas de biotecnología que contribuyen al desarrollo nacional: algunas recomendaciones ............................ 963. La apuesta por la biotecnología en Brasil ............................................................................................................................... 98/994. Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal (CNBAF) ....................................................................................... 1005. Hersil S.A. - Innovación peruana en productos naturales funcionales ...................................................................................... 1016. La investigación en biotecnología en el Perú. Informe “Línea base para la implementación del Programa Nacional en

Biotecnología Agroindustrial en el Perú” ............................................................................................................................. 104/1057. Propiedad intelectual y la biotecnología en el Perú .................................................................................................................... 1068. La Biotecnología en el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para

la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 ............................................................................................................... 109

Capítulo V1. Empresas usuarias de nanotecnología - el caso de I&T Electric S.A.C. .................................................................................... 118 2. Principales grupos de investigación en nanotecnología en el Perú ............................................................................. 120/121/122

ÍNDICE

xiABREVIATURAS

abrEvIaTuras

ACT: Actividades científicas y tecnológicasADN: Ácido desoxirribonucleicoALCA: Área de libre comercio de las AméricasANR: Asamblea nacional de rectoresAPESOFT: Asociación peruana de productores de softwareAPESOL: Asociación peruana de software libreBID: Banco interamericano de desarrolloCABBIO: Centro argentino-brasileño de biotecnologíaCABNN: Centro argentino-brasileño de nanociencia y nanotecnologíaCAF: Corporación andina de fomentoCAICyT: Centro argentino de información científica y tecnológicaCEPAL: Comisión económica para América Latina y el CaribeCEPLAN: Centro nacional de planeamiento estratégicoCIISB: Centro de intercambio de información sobre bioseguridadCIIU: Clasificación industrial internacional uniformeCINN: Centro interdisciplinario de nanociencia y nanotecnología (Argentina)CIP: Clasificación internacional de patentesCITE: Centro de innovación tecnológicaCMMI: Modelo de capacidad y madurez integradoCNBAF: Centro nacional de biotecnología agropecuaria y forestal CNBS: Consejo nacional de bioseguridad (Brasil) CNC: Consejo nacional de competitividadCNEA: Comisión nacional de energía atómica (Argentina)CNPq: Consejo nacional de desarrollo científico y tecnológico (Brasil)CODESI: Comisión multisectorial para el desarrollo de la sociedad de la informaciónCOFIDE: Corporación financiera de desarrolloCONAFU: Consejo nacional para la autorización del funcionamiento de universidadesCONCYTEC: Consejo nacional de ciencia y tecnologíaCONICET: Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (Argentina)CONID: Consejo consultivo nacional de inversión y desarrollo para la ciencia, tecnología e innovación

tecnológicaCONIDA: Comisión nacional de investigación y desarrollo aeroespacialCONSUCODE: Consejo superior de contrataciones y adquisiciones del EstadoCTI: Ciencia, tecnología e innovaciónCTNBio: Comisión técnica nacional sobre bioseguridad (Brasil)CyT: Ciencia y TecnologíaDIGESA: Dirección General de Salud Ambiental ERP: (Enterprise Resource Planning)

Planificación de recursos empresarialesFAN: Fundación argentina para la nanotecnologíaFAPESP: Fundación para la investigación de Sao PauloFIDECOM: Fondo de investigación y desarrollo para la competitividadFINCyT: Programa de ciencia y tecnologíaFITEL: Fondo de inversión privada de telecomunicacionesFOMIN: Fondo multilateral de inversionesFONAFE: Fondo nacional de financiamiento de la actividad empresarial del EstadoFONDECYT: Fondo nacional de desarrollo de ciencia, tecnología e innovación tecnológicaI+D: Investigación y desarrolloI+D+i: Investigación, desarrollo e innovaciónICACIT: Instituto de calidad y acreditación de carreras profesionales de ingeniería y tecnologíaIED: Inversión extranjera directaIGN: Instituto geográfico nacionalIGP: Instituto geofísico del PerúIGV: Impuesto general sobre ventasIIAP: Instituto de investigaciones de la Amazonía peruana

xii Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

IMARPE: Instituto del mar del PerúINDECOPI: Instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la propiedad intelectualINEI: Instituto nacional de estadística e informáticaINGEMMET: Instituto geológico minero y metalúrgicoINIA: Instituto para innovación agrariaINICTEL: Instituto nacional de investigación y capacitación en telecomunicacionesINS: Instituto nacional de saludIPEN: Instituto peruano de energía nuclearITES: (Information Technology Enabled Services)

Servicios facilitados por la tecnología de la informaciónITP: Instituto tecnológico pesqueroMCT: Ministerio de ciencia y tecnología (Brasil)MENB: Marco estructural nacional de bioseguridadMINCETUR: Ministerio de comercio exterior y turismoMINCyT: Ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva (Argentina)MIPYMES: Micro, pequeña y mediana empresaMYPES: Micro y pequeña empresaNBIC: Nanotecnología, biotecnología, informática y ciencias cognitivasODCE: Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE)OEI: Organización de Estados IberoamericanosOGM: Organismos genéticamente modificadosOMPI: Organización mundial de la propiedad intelectualONG: Organizaciones no gubernamentalesOSIPTEL: Organismo supervisor de inversión privada en telecomunicacionesOVM: Organismos vivos modificadosPCB: Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad PCM: Presidencia del consejo de ministrosPCT: Tratado de cooperación en materia de patentesPEA: Población económicamente activaPI: Propiedad intelectualPNN: Programa nacional de nanotecnología (Brasil)PPC: Paridad de poder de compraPROCOM: Proyecto de innovación tecnológica para la competitividadPROCYT: Proyectos de investigación en ciencia y tecnologíaPRODUCE: Ministerio de la producciónPROMPERÚ: Comisión de promoción del Perú para la exportación y el turismoPROMPEX: Comisión de promoción de las exportacionesPROTEC: Proyecto de transferencia y extensiónPUCP: Pontificia universidad católica del PerúPYMES: Pequeña y mediana empresaS/.: Nuevo solSCI: Science citation indexSEACE: Sistema electrónico de adquisiciones y contrataciones del EstadoSENAMHI: Servicio nacional de meteorología e hidrología del PerúSENASA: Servicio nacional de sanidad agraria del PerúSINACYT: Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológicaSIR: Sistemas de innovación regionalSSI: Software y servicios informáticosTIC: Tecnologías de la información y la comunicaciónTLC: Tratado de libre comercioUNALM: Universidad nacional agraria La MolinaUNCTAD: United Nations Conference on Trade and DevelopmentUNI: Universidad nacional de ingenieríaUNMSM: Universidad nacional mayor de san Marcos UNSD: United Nations Statistics Division (División de estadística de Naciones Unidas)UPCH: Universidad peruana Cayetano HerediaUPOV: Unión internacional para la protección de las obtenciones vegetales USPTO: Oficina de patentes de Estados UnidosWOS: World of science

xiiiRESUMEN EJECUTIVO

La economía peruana ha experimentado en los últimos años un crecimiento notable. Entre 2000 y 20091 el producto interior bruto (PIB) creció a una tasa promedio anual del 5.3 % y el PIB per cápita aumentó en un 40%. Durante el periodo 2000-2008, las exportaciones crecieron hasta llegar a representar un 24.7% del PIB en el 2008, y el stock de inversión extranjera se incrementó de 12,306 millones de dólares en el 2000 a 17,953 millones de dólares en el 2008. También se observa una reducción notable en los niveles de pobreza, que pasaron del 54.1% en el año 2000 al 36.2% en el 2008. En términos cualitativos, estos favorables resultados se traducirán en desarrollo económico y social en la medida en que el crecimiento económico resulte sostenible a largo plazo, favorezca una transformación estructural de la economía peruana y ofrezca a todos los sectores de la población la oportunidad de beneficiarse de este progreso.2 La mejora de la capacidad de la economía peruana para generar, absorber, difundir y utilizar el conocimiento científico y tecnológico en sus sectores productivos puede ser un factor clave en este proceso.

El crecimiento que ha experimentado la economía peruana, aún limitado en el 2009 por la grave crisis económica mundial, revela el potencial que ofrecen los recursos de todo tipo del Perú en un contexto macroeconómico y comercial adecuado. Sin embargo, los brillantes resultados macroeconómicos recientes no deberían ocultar las debilidades de un desarrollo que se basa principalmente en la explotación de recursos naturales y los peligros que conllevaría el relegar inversiones y esfuerzos que son fundamentales para fomentar el desarrollo a largo plazo de la capacidad humana, empresarial e institucional del Perú para innovar y competir en los mercados mundiales. Este es un terreno en el que la situación del país es mucho menos positiva. Como se verá en los distintos capítulos de este examen, el desempeño peruano en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI) no corresponde con el nivel de desarrollo macroeconómico y comercial del país.

Es indudable que el desarrollo sostenido de un país descansa, cada vez en mayor medida, en su habilidad para utilizar el conocimiento al servicio de las actividades económicas y el bienestar de sus ciudadanos. Sin desdeñar la contribución de la acumulación de capital y de la movilización del factor trabajo, la experiencia histórica de los países que han tenido más éxito en el desarrollo de sus economías indica que la innovación en su sentido más amplio –la introducción de nuevos productos, servicios y formas de organización productiva– basada en la capacidad de crear, adoptar y adaptar conocimiento y tecnología resulta determinante para asegurar en el largo plazo el logro de mayores niveles de diversificación, productividad, ingreso y en definitiva de bienestar (CEPAL, 2008).

El potencial innovador de un país va más allá de la existencia de un conjunto de entidades científicas, una dotación presupuestaria a la investigación o de un plan nacional de ciencia tecnología e innovación. Dicho potencial depende del grado de desarrollo de diversos subsistemas (político, científico, productivo, financiero) y la capacidad de estos de interconectarse y relacionarse entre sí, produciendo, distribuyendo y utilizando el conocimiento científico y técnico, creando sinergias, promoviendo la competencia y estableciendo un marco macroeconómico, jurídico-institucional e incluso cultural que proporcione incentivos, recursos y apoyos a la actividad innovadora. La eficacia de este conjunto de actores, instituciones y condiciones-marco –conocido como Sistema Nacional de Innovación (Freeman, 1987; Dosi, 1988; Lundvall, 1992; Nelson, 1993; Metcalfe, 1995; entre otros) – depende, claro está, de las trayectorias de desarrollo individuales y de la acumulación de conocimientos y habilidades disponibles para los múltiples participantes del sistema; sin embargo, aunque la actividad innovadora tenga lugar esencialmente en el marco de la empresa y la generación de conocimiento competa, en la mayoría de los casos, a las entidades científicas, las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación ejercen una gran influencia en el desarrollo de uno y otro tipo de actividad, mediante el fomento de capacidades humanas y la creación y mantenimiento de un entorno favorable.

El equipo encargado de la realización de este examen tuvo contacto con un gran número de empresarios, científicos, investigadores, ingenieros, profesores y gestores públicos. Todos concuerdan, y el equipo redactor con ellos, en un aspecto del análisis de la situación de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú: el sistema de innovación peruano es débil y poco integrado.

rEsumEN EjECuTIvo

xiv Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

El nivel de inversión pública y privada en investigación y desarrollo (I+D) en el Perú es exiguo en comparación con los países líderes de la región. Si bien no existen datos objetivos actualizados, los indicadores disponibles (p. ej. en cuanto al nivel de patentamiento), estudios anteriores3, así como la opinión recabada con un gran número de agentes económicos, expertos y académicos indican un limitado nivel de la inversión en I+D. No existe una masa crítica de investigación en los institutos públicos de investigación y las universidades, ya que estos sufren, entre otros, de una falta de recursos financieros y de la ausencia de reconocimiento formal de la figura del investigador. La infraestructura de I+D+i está incompleta: el equipamiento de investigación y acreditación es insuficiente, los esfuerzos de incubación no han sido capaces de desarrollar empresas de base tecnológica y, aunque existen proyectos y estudios, aún no existen parques tecnológicos. El bajo nivel de inversión es un factor explicativo importante, pero no el único, de las limitaciones del sistema nacional de innovación del Perú.

El desempeño educativo en el Perú es pobre a todos los niveles como resultado de una inversión en educación insuficiente, una mercantilización excesiva de la oferta educativa, el predomino de consideraciones a corto plazo tanto desde el lado de la oferta como de la demanda y un inadecuado control de la calidad de dicha oferta. Además, hay una limitada orientación hacia disciplinas científicas y tecnológicas y una oferta de formación doctoral insuficiente. La mayoría de empresas peruanas se concentran en actividades de poco valor añadido, y se constata una falta de disposición y oportunidades (limitado acceso a recursos financieros para la innovación) para asumir riesgo e innovar. La estructura normativa, aunque desarrollada, es escasamente operante y a menudo contradictoria: el compromiso legal respecto a la promoción de la innovación no se ha correspondido con una asignación efectiva de recursos, hay una duplicación de organismos y funciones y problemas en la ubicación jerárquica de CONCYTEC, no hay un efectivo control de la calidad de la educación y la investigación, y existen diversos obstáculos legales para el uso de los escasos recursos económicos. Las interacciones entre el sector privado, las instituciones científicas y los responsables estatales en la materia son prácticamente nulas y las distintas instituciones encuentran serias dificultades para formar y retener una masa crítica de personal científico-técnico. Así mismo, la falta de consenso y articulación institucional que hagan posible un fuerte liderazgo institucional en materia de CTI son factores que impiden un desarrollo sistemático y estratégico de la CTI al servicio de la economía y el bienestar de los peruanos.

Existen algunos ejemplos de éxito, más o menos aislados, de programas de apoyo a la innovación pero falta una estrategia que genere sinergias con los principales sectores productivos. Existe también un amplio acuerdo social que declara deseable el logro de una visión de un Perú próspero, competitivo, menos desigual y que aproveche su patrimonio, cultura, y conocimientos para un desarrollo económico, social y ambiental equilibrado de las distintas regiones del país. No obstante cuando el análisis desciende de las declaraciones al detalle de cómo debe llevarse a cabo el desarrollo del sistema nacional de innovación y quién debe diseñar, dirigir y ejecutar las políticas concretas que ello entraña, aparecen amplias divergencias de opinión. Esta falta de consenso y liderazgo entre los participantes en el sistema nacional de innovación es un freno importante al desarrollo de la CTI en el Perú.

Dadas las características actuales y las tendencias identificadas en el sistema nacional de innovación peruano, el desarrollo de la capacidad en CTI en el Perú en los próximos años dependerá del convencimiento, en todos los niveles de la sociedad y del Estado, de que la generación de conocimiento y la innovación tecnológica se han convertido en las fuerzas motrices del crecimiento y el desarrollo económico, y de la voluntad para instrumentar las modificaciones necesarias para transformar la economía peruana en una economía del conocimiento. En base al diagnóstico realizado, se identifican seis conjuntos de recomendaciones fundamentales para impulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú:

xv

1) establecer una institucionalidad y una estructura organizativa, humana y financiera capaz de liderar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el perú.

Concentrar en dos organismos dotados de la autoridad, liderazgo y recursos (humanos y financieros) necesarios, las funciones de prospección, inteligencia y planeamiento estratégico y la evaluación de las políticas CTI por un lado, y, por el otro, las de financiamiento y ejecución de los programas de CTI. En particular, se propone el establecimiento de:

1. Un Consejo Nacional de Innovación - órgano independiente, con participación de los diferentes actores del sistema nacional de innovación y directamente vinculado a la Presidencia del Consejo de Ministros. Responsable del establecimiento de las grandes líneas de las políticas de CTI, y de las funciones de prospección, inteligencia, planeamiento estratégico y evaluación. Idealmente, la Presidencia del Consejo Nacional de Innovación debería ejercerla el Primer Ministro4, y el Consejo necesariamente debería contar con la participación de los principales ministerios y con representantes de las universidades, de los institutos de investigación, del sector privado y de la propuesta Agencia Peruana de Innovación5.

2. Una Agencia Peruana de Innovación - organismo dependiente de la PCM, responsable del financiamiento y la ejecución de los programas de CTI.

2) diseñar una combinación de políticas y programas de CtI que, articuladas con la política económica, fortalezcan las capacidades generales de CtI en el perú y el desarrollo de la CtI en un número seleccionado de sectores y tecnologías estratégicos

- Partiendo de un ejercicio de prospectiva y un proceso de consulta, identificar sub-sectores prioritarios y tecnologías estratégicas para la economía y sociedad peruana en los que focalizar políticas activas de refuerzo de la capacidad tecnológica y de innovación.

- Complementar dichas políticas con otras de carácter más general que establezcan las condiciones esenciales para el desarrollo de la CTI en el Perú, con actuaciones tanto en lado de la oferta como en el de la demanda.

- Incrementar de forma progresiva y constante el financiamiento a las actividades de CTI, de forma que los niveles de inversión en CTI del Perú alcancen a medio plazo al menos el nivel relativo de inversión de los países líderes de la región. Considerar el establecimiento de incentivos que promuevan la inversión privada en CTI. Por ejemplo, considerar el establecimiento de incentivos fiscales para la inversión en I+D.

- Desarrollar un sistema de información de CTI que permita el diseño, el monitoreo y la evaluación de las políticas de CTI. Por ejemplo, promover la elaboración de una encuesta nacional de innovación, la recogida sistemática de indicadores de CTI y el desarrollo de capacidades para recabar y analizar dicha información.

3) Mejorar la gestión de los programas y políticas de CtI

- Desarrollar planes a corto plazo con objetivos concretos y mesurables, responsabilidades y recursos claramente identificados y sometidos a un sistema de control.

- Situar la responsabilidad de la gestión de los programas de financiamiento a la CTI (FONDECYT, FINCyT, FIDECOM) bajo la Agencia Peruana de Innovación propuesta. Considerar también la inclusión de otros fondos sectoriales.

- Flexibilizar las condiciones para la utilización de los fondos provenientes del canon minero, de manera que éstos puedan ser empleados en actividades de investigación, innovación y formación de capacidades avanzadas en el área de CTI con un destino más amplio y acorde a las necesidades particulares de los grupos de investigación regionales.

4) Invertir en el desarrollo del capital humano peruano

- Reforzar la calidad de la enseñanza a todos los niveles, incrementando la inversión en la educación así como perfeccionando los sistemas de evaluación y control de la enseñanza.

- Revisar el modelo de certificación y control de calidad del sistema universitario y, en particular, los mecanismos de autorización de la creación de universidades en el Perú.

RESUMEN EJECUTIVO

xvi Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

- Instaurar la carrera del investigador y mecanismos efectivos de evaluación periódica, fomentar la renovación del cuerpo de investigadores, facilitar la financiación de las actividades de investigación, y reforzar la calidad de los programas de formación de post-grado.

- Promover la enseñanza en áreas científicas y tecnológicas desde la educación primaria y secundaria. - Impulsar campañas de información y sensibilización que favorezcan el desarrollo de una cultura más

próxima a la ciencia y una mayor conciencia entre los agentes económicos, sociales y políticos de la importancia de la CTI para el desarrollo del Perú.

- Facilitar la contribución de los científicos, investigadores y técnicos peruanos en el exterior al logro de los objetivos de la política nacional de CTI, mediante (a) programas que faciliten su reincorporación al mercado laboral peruano, (b) otras modalidades de participación en actividades científico-tecnológicas en el Perú que no impliquen el retorno permanente de los participantes (por ejemplo, como asesores, facilitadores de redes de trabajo o formadores ocasionales).

5) promocionar la participación del sector privado en la CtI. Desarrollar un conjunto de programas y acciones que promuevan las actividades de innovación en el sector privado. Entre otros:

- Reducir el costo de la innovación, en particular eliminando las barreras administrativas u otras que afecten a la adquisición de tecnología.

- Facilitar el desarrollo del sector de capital de riesgo y semilla en el Perú y el acceso a financiación de riesgo.- Apoyar la consolidación de las incubadoras de empresas, en particular en cuanto a su capacidad para incubar

empresas de base tecnológica. - Facilitar normativamente la asociación y el cofinanciamiento público-privado.

Facilitar la articulación del sistema nacional de innovación, entre otros: - Promocionar la colaboración entre universidades, institutos de investigación y empresas así como la

transferencia de tecnología, promoviendo el rol de la universidad y los institutos de investigación tanto en el desarrollo de tecnología y conocimiento científico como en su transferencia y aplicación en los sectores productivos. Por ejemplo, facilitando la capacitación en la gestión de la propiedad intelectual que pueda generar su actividad; desarrollando mecanismos de movilidad entre universidades, institutos de investigación y empresas; o facilitando la inversión privada en actividades de investigación realizadas por universidades e institutos de investigación públicos.

- Estimular programas multidisciplinares, que combinen la participación de varios institutos de investigación, universidades y empresas. Por ejemplo, mediante la consideración del carácter multidisciplinario como factor favorecedor en la obtención de fondos consursables.

- Fomentar la participación del sector privado en el diseño de políticas CTI. Por ejemplo, consultando directamente a empresarios, y no sólo a representantes gremiales, o facilitando su participación en la formulación de los planes de estudio del sistema educativo.

6) reforzar la capacidad en materia de propiedad intelectual y de calidad - Desarrollar capacidades institucionales así como en el sector privado, en las universidades e institutos de

investigación públicos en materia de la propiedad intelectual. Impulsar el desarrollo de políticas de la propiedad intelectual en los institutos de investigación públicos y CITE.

- Establecer un programa de acción que promueva y facilite la aplicación de sistemas de calidad en el sistema productivo.

Como parte de este examen, se realizó también un análisis más detallado de tres sectores transversales (tecnologías de la información y la comunicación (TIC), biotecnología y nanotecnología) identificados por el Gobierno peruano. Cómo es lógico, el desempeño de cada uno de estos sectores está condicionado por el funcionamiento del sistema de innovación nacional en el Perú, y, por tanto, las acciones tendientes a fortalecer el sistema nacional de innovación contribuyen a mejorar el desempeño de estos sectores. A continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones de cada uno de estos sectores, las cuales se centran en los aspectos específicos de cada sector.

xvii

El sector de las tecnologías de la información y la comunicación en el Perú. Principales conclusiones y recomendacionesEn el Perú se pueden identificar algunas experiencias individuales exitosas en el sector de las TIC, pero éstas se encuentran aún lejos de conformar una masa crítica. En el ámbito de la actividad privada, destaca el elevado nivel de informalidad empresarial en el sector TIC (limitada adopción de certificaciones internacionales y escaso control de calidad), su concentración en actividades con bajo valor agregado, y su escasísima vinculación con las iniciativas de investigación en universidades y otras instituciones académicas. Las empresas peruanas se enfrentan también a la falta de mecanismos de capitalización y a cuellos de botella en la formación de recursos humanos.

En el ámbito público, por su lado, a la inexistencia de un marco legal para la promoción de la industria del software que genere los incentivos adecuados para el desarrollo del sector, se suman la evidente debilidad y falta de articulación de los organismos de apoyo a la actividad científica, tecnológica e innovadora, una marcada escasez de recursos y una notoria falta de promoción del sector así como de coordinación entre organismos que tiende a atomizar los fondos disponibles en una multiplicidad de iniciativas dispersas.

Para revertir esta situación, se recomienda:

1) desarrollar una visión y estrategia nacional para el desarrollo del sector de las tIC. Reforzar los aspectos productivos de la Agenda Digital Peruana y establecer un Programa Nacional para el Desarrollo del Sector de las TIC que incluya el desarrollo de un plan de formación de recursos humanos, la promoción de la investigación en TIC, un conjunto de medidas para desarrollar una mayor sofisticación empresarial, y un refuerzo de los ejercicios de prospectiva y recogida de información sobre el sector así como el monitoreo y la evaluación de capacidades, políticas y programas.

2) establecer un plan de formación de recursos humanos en el área de las TIC en base a una evaluación de la oferta educativa en el área y las necesidades del sector.

3) reforzar la investigación en tIC en las universidades y empresas, en particular en los nichos identificados, continuando el apoyo proporcionado por los fondos concursables y explorando otras opciones de financiación para la investigación (fondo permanente para la innovación en las TIC, desarrollo del capital de riesgo, fondos de garantía, medidas fiscales)

4) fomentar una mayor sofisticación empresarial del sector. Facilitar la certificación internacional, reorientar progresivamente el apoyo hacia actividades más complejas y de mayor valor añadido, promover otras medidas de financiación (fondo permanente para la innovación en las TIC, desarrollo del capital de riesgo, fondos de garantía, medidas fiscales), promover el desarrollo de otros sectores complementarios (los servicios facilitados por las tecnologías de la información y la industria de contenidos), analizar y generar las condiciones adecuadas para que las empresas nacionales puedan responder a la demanda de soluciones complejas, promover la creación de spin-offs universitarios a través de incubadoras, y promocionar la adopción de TIC por parte de las PYMES.

5) reforzar la recogida de información sobre el sector (incluyendo un ejercicio prospectiva sobre las TIC que identifique los nichos hacia los que deberán centrarse los esfuerzos públicos y un examen de la industria de contenidos) y el monitoreo y evaluación de capacidades, políticas y programas.

RESUMEN EJECUTIVO

xviii Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

La biotecnología en el Perú. Principales conclusiones y recomendaciones En el Perú no existe un consenso sobre el rol que la biotecnología moderna debe jugar en el desarrollo del país. La ausencia de una agenda nacional en biotecnología que establezca prioridades y guíe la asignación de recursos públicos, privados y académicos representa un freno para las inversiones y el desarrollo del sector.

La biodiversidad del Perú es una ventaja para la innovación en biotecnología que hasta ahora no ha sido aprovechada. El desarrollo biotecnológico en el Perú es escaso a nivel público, y mucho más a nivel privado. Los proyectos de investigación son esfuerzos aislados y la vinculación entre la investigación y los sectores usuarios es limitada. La capacidad de formación académica es insuficiente. El marco regulatorio está desarrollado pero incompleto (se necesita establecer los reglamentos sectoriales) y hay limitadas capacidades en materia de gestión de la propiedad intelectual.

Como resultado, se proponen las siguientes recomendaciones: 1) definir una política y posición clara y consistente respecto a la biotecnología, basada en el diálogo y un mayor

consenso social. Desarrollar una Política Nacional de Biotecnología que proporcione una visión estratégica consensuada e incluya los aspectos jurídicos-reglamentarios necesarios para proporcionar un marco estable para el desarrollo de la biotecnología en el país6. Según los resultados de un ejercicio de prospectiva en las diferentes áreas de biotecnología y de un amplio diálogo, desarrollar un Programa Nacional de Biotecnología que establezca un conjunto de acciones coordinadas, específicas, y susceptibles de ser evaluadas; asigne responsabilidades para su ejecución; y establezca los recursos financieros y humanos necesarios para llevarlas a cabo

2) reforzar las capacidades de investigación y formación, incrementando la financiación a la investigación en las áreas prioritarias; facilitando la financiación para proyectos de más largo plazo y para equipamiento; y promoviendo la acreditación internacional de los cursos de maestría y doctorado.

3) Completar el actual marco regulatorio aprobando las reglamentaciones sectoriales y reforzar las capacidades para su implementación y para la gestión de la propiedad intelectual.

4) estimular la transferencia del conocimiento y productos biotecnológicos así como la comercialización y el desarrollo económico del sector desarrollando políticas de propiedad intelectual en institutos de investigación e universidades, reforzando la financiación de proyectos conjuntos entre universidades y empresas, fomentando la participación de organizaciones clave en la transferencia de tecnología en los proyectos de investigación, y estableciendo un conjunto de incentivos para la creación y/o atracción de empresas biotecnológicas.

5) reforzar la cooperación internacional.

xix

La nanotecnología en el Perú. Principales conclusiones y recomendacionesAunque se evidencia un creciente interés en el Perú, actualmente, las capacidades nacionales en materia de investigación, equipamiento y financiamiento en nanotecnología son escasas. El número de investigadores, que se concentran en algunas pocas universidades e instituciones de investigación, es aún pequeño y las aplicaciones productivas son aún menores. Buena parte del equipo tiene una antigüedad considerable, y muchos equipos básicos no están disponibles en el país. Se registran deficiencias en términos de formación de investigadores, tanto en el plano cuantitativo como cualitativo.

Como resultado, se propone, en una primera etapa:1) establecer un grupo de trabajo que guíe el establecimiento de un programa nacional de nanotecnología. 2) realizar un estudio de prospectiva y un proceso de consulta a fin de identificar una o dos redes nacionales de

investigación en nanotecnología (p. ej. nanomateriales y filtros y membranas nanoestructuradas para el tratamiento del agua) así como dos o tres nichos con mayor potencial.

3) establecer un programa nacional de nanotecnología a cinco años que comprenda el desarrollo de la(s) red(es) de nanotecnología, la inversión en equipamiento, el desarrollo de uno o dos programas de cooperación internacional, el desarrollo de formación e investigación de alto nivel a través de las Cátedras CONCYTEC, la formación de investigadores en el extranjero y la facilitación de su retorno, y una campaña de información sobre la nanotecnología dirigida a empresarios peruanos.

En una etapa posterior, se podrá considerar: 1) establecer una Comisión nacional de nanotecnología que lidere y asesore en el desarrollo de la nanotecnología

en el Perú. 2) ampliar el número de redes, proyectos y recursos financieros.3) desarrollar un plan de formación de recursos humanos en el área de nanotecnología. 4) fomentar la transferencia de tecnología, el fortalecimiento de la gestión de la propiedad intelectual, y el

desarrollo de capital de riesgo para proyectos de nanotecnología.5) Crear un espacio para investigar, debatir y asesorar sobre los aspectos relativos a la seguridad y la regulación de

la nanotecnología.

La favorable evolución de la economía peruana en los últimos años representa una oportunidad para que el Estado y los demás participantes en el sistema nacional de innovación puedan, sin los apremios de una situación macroeconómica que requiera ajustes inmediatos, utilizar la CTI como uno de los motores de un proceso de cambio estructural que garantice un desarrollo sostenible a largo plazo y que redunde en mayores niveles de bienestar para el conjunto de la población. Contribuir a ello es el principal objetivo de este examen.

El primer capítulo examina la situación general que el Perú ofrece para el desarrollo de la CTI así como una valoración del desempeño actual en ciencia, tecnología e innovación.

El capítulo dos presenta un diagnóstico del sistema nacional de innovación en el Perú, en base a cinco funciones estratégicas: producción, regulación, control, prospección y diseño, y cohesión.

Los capítulos tres, cuatro y cinco ofrecen un examen más detallado de tres sectores transversales (las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la biotecnología y la nanotecnología) y su potencial de desarrollo en el Perú. Dichos sectores revisten de gran importancia por conllevar el desarrollo de nuevos paradigmas tecno-productivos y por su carácter transversal, siendo capaces de influir en el desarrollo de un gran número de otras actividades y sectores productivos. Cabe, además, tener en cuenta que el papel de las políticas públicas es particularmente importante ante cambios en la frontera tecnológica y el desarrollo de nuevos paradigmas tecno-económicos.

Por último, el capítulo seis ofrece un resumen del diagnóstico del sistema nacional de innovación y de los tres sectores transversales y ofrece un conjunto de recomendaciones al Gobierno peruano con el fin de identificar aquellas áreas estratégicas en las que la política, programas y acciones del Gobierno puedan tener mayor influencia para el desarrollo de la CTI en el Perú.

RESUMEN EJECUTIVO

xx Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

NoTas1 Datos para el 2009 en base a estimación del Economist Intelligence Unit2 A pesar del crecimiento del PIB per cápita, los resultados alcanzados en el 2005 apenas superan los niveles de 1981

($2,359, dólares constantes). Además, en términos relativos el PIB per cápita del Perú pasó de representar un 12% del PIB per capita de los Estados Unidos en 1975, a sólo un 7% del mismo en 2006.

3 Sagasti (2009)4 No necesariamente debe revertirse a este nivel de participación para todas las actividades del Consejo.5 Este listado no es excluyente6 Reconsiderar, por ejemplo, el proyecto de ley de promoción de la biotecnología moderna.

Contexto general de la ciencia, la tecnología y la innovación

en la economía del Perú

2 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

A. EvoluCIón rECIEnTE dE lA EConomíA PEruAnA

La relación entre crecimiento económico y ciencia, tecnología e innovación (CTI) es compleja. Por un lado, desde el punto de vista teórico existe un amplio consenso en considerar que la innovación es una de las principales fuentes de crecimiento económico. La evidencia empírica también demuestra que los países más innovadores y aquellos que invierten más en in-vestigación y desarrollo (I+D), son a su vez los países más desarrollados o que mayor crecimiento presen-tan (CEPAL, 2008).

Al mismo tiempo, el contexto macroeconómico y las condiciones estructurales de un país condicionan su capacidad de desarrollo de la CTI. Un entorno ma-croeconómico estable y abierto favorece a priori la in-versión general y la inversión propia en I+D y estimula la competencia, promoviendo la innovación. La inver-sión extranjera directa (IED) puede, aunque no nece-sariamente, traer incorporada nuevas y mejores tec-nologías que incrementen la productividad del sector al que pertenecen. Dependiendo de los vínculos que se establezcan entre los sectores donde interviene la IED y el resto de la economía, las mejoras tecnológi-cas y de productividad pueden difundirse al conjunto del aparato productivo. Un mayor crecimiento econó-mico conlleva también mayores ingresos públicos y, por tanto, una mayor capacidad del Estado, principal actor en países en desarrollo, para invertir en CTI. Al disponer de mayores recursos, los gobiernos pueden invertir más en I+D, apoyar a las empresas innovado-ras, promocionar las PYMEs en general y las de base tecnológica, destinar más recursos a universidades e institutos tecnológicos, así como desarrollar y finan-ciar otras actividades que promocionen la CTI.

Las condiciones estructurales y marco de un país, tales como la estructura productiva, el dinamismo empresarial, su capital humano, infraestructura física, la eficiencia de la administración pública y la seguridad jurídica que aporta el marco regulatorio también con-dicionan las capacidades y motivaciones de empren-dedores, empresas, e industrias para innovar, invertir en ciencia y tecnología, adoptar y adaptar tecnologías, así como el aprovechamiento que diferentes sectores económicos pueden realizar de la CTI.

No obstante, como veremos a continuación, la rela-ción simbiótica entre crecimiento económico y la CTI no está garantizada. El Perú es claro ejemplo de ello.

La contribución de la CTI a la expansión de la econo-mía peruana de los últimos diez años ha sido limitada. El crecimiento económico se ha dado principalmen-te por efecto del crecimiento de las exportaciones, gracias a términos comerciales favorables, y a la atracción de grandes inversiones. Por ejemplo, las exportaciones consisten principalmente en materias primas, con poco valor agregado y poca articulación con el resto del aparato productivo, y aunque la in-versión extranjera en las actividades extractivas trae nuevas tecnologías, estas tienen escasa difusión en el resto de la economía.

El análisis del desempeño de la economía peruana en los últimos 45 años revela que, en general, el trabajo y el capital fueron los principales factores que explica-ron el crecimiento del PIB, mientras que la contribu-ción de la productividad multifactorial o productividad total de los factores (PTF) ha sido muy pequeña. No obstante, estos estudios también muestran un cambio en la tendencia a largo plazo a partir de 1990, con una contribución de la productividad multifactorial positiva (Polastri, 2006; Tello y Tavara, 2010)1. La escasa contri-bución de la productividad al crecimiento económico es una tendencia general en los países latinoamerica-nos, aunque en el caso de Perú es aún más acusada (Polastri, 2006; Daude et al. 2010).

Probablemente el rasgo más notable del comporta-miento de la economía peruana en relación con la CTI es el hecho de que el crecimiento significativo de los ingresos públicos (que se han duplicado en los últimos diez años) no parece haberse traducido en incrementos significativos en las cifras de inversión en CTI. Si bien hay poca información numérica ob-jetiva y contrastable, los datos disponibles, estudios anteriores2, así como la información recabada duran-te las conversaciones con los agentes económicos parecen indicar que la inversión en I+D en el Perú se ha mantenido estancada. Tampoco se observan mejoras en la calidad de la educación en general, y la universitaria en particular, ni se constatan mejoras en el número y la calidad de los centros de investigación. En general, el desarrollo de la CTI, incluyendo a sus instituciones, no ha tenido una prioridad alta entre las políticas públicas.

1. Desempeño macroeconómicoDesde el año 1950, en que se tienen estadísticas fiables, la economía peruana no ha tenido un me-jor período que el comprendido entre 2002 y 2008.

3CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

Gráfico 1. Variación del PIB real (en porcentajes), Perú, 1980-2009

1980 1985

1990

1995 2000 2005

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (www.bcrp.gob.pe) - 2010.

En estos siete años, la economía del país ha mos-trado un crecimiento alto y sostenido que ha aumen-tando a un ritmo de 6,7% anual en promedio. En el 2008, el PIB creció un 9,8% respecto del año anterior (gráfico 1).

Dos factores pueden ayudar a explicar el crecimien-to económico peruano: por un lado, el rol del sector exportador, que se ha beneficiado de unos términos comerciales favorables, y, por el otro, el conjunto de reformas estructurales y de estabilización macro- eco-nómica puestas en práctica.

Por el lado de la demanda, el ciclo de expansión ini-ciado en 2002 estuvo liderado por las exportaciones y la inversión privada (Mendoza, 2006). Ciertamen-te, el Perú aprovechó las favorables condiciones del entorno internacional el efecto positivo que el alto crecimiento de las economías china e india tuvieron sobre los precios de los minerales y otros productos de base. Esto favoreció al sector minero y pesquero peruano: primero, porque la gama de minerales pe-ruanos (oro, plata, cobre, entre otros) son depósitos de valor en momentos de gran volatilidad de las mo-nedas mundiales y, segundo, se trata de insumos bá-sicos para la industria china e india. Las fluctuaciones del precio de los alimentos han tenido un efecto mixto en el Perú: por un lado, han encarecido los produc-tos de primera necesidad importados; pero, por el otro, han significado un ingreso mayor para el sector

agrario, sobre todo para los pequeños agricultores. El incremento del ingreso del sector agrario ha permi-tido un giro en la economía peruana a partir del año 2006, donde la demanda interna complementa a las exportaciones como motor de crecimiento, permitien-do un desarrollo más equilibrado. El incremento de la demanda interna acumuló tres años consecutivos de expansión a tasas de dos dígitos, por encima de las variaciones del PIB. A su vez, la demanda interna fue impulsada por el crecimiento de la inversión privada y pública y el consumo privado (gráfico 2).

La crisis financiera mundial del 2008 y la consecuen-te recesión global ha afectado significativamente a la economía peruana, desacelerando el crecimiento a menos de 1% anual, para el año 2009. Las variables responsables de este comportamiento fueron la caída de las exportaciones, la reducción del flujo de inver-siones y la estrechez de los créditos internacionales. Sin embargo, la inercia del alto crecimiento que traía la economía peruana durante los años anteriores, el buen manejo macroeconómico, la solidez del sector financiero nacional, la fortaleza de la demanda interna y el adecuado paquete anticrisis han permitido que los efectos de la crisis sean de los más leves en toda la región3.

Política fiscal y monetaria

La Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (2003) estableció como objetivo que el déficit fiscal

4 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Gráfico 2. PIB real, demanda interna real y consumo privado real (variación porcentual), 1999-2009

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Demanda Interna Consumo privado Producto Bruto Interno

Fuente: Banco Central de Reserva (www.bcrp.gob.pe) - 2010.

del sector público no financiero debía reducirse gradualmente y ubicarse por debajo del 1 por ciento del PIB. Durante el período 2004-2005 se mantuvo un déficit fiscal inferior al 1% del PIB, y durante el periodo 2006-2008 esta meta fiscal se ha venido cumpliendo holgadamente, alcanzando superávits fiscales consecutivos por encima del 2%. La presión tributaria ha aumentado de manera sostenida en los años recientes llegando al 15,6% del PIB en el 2007 y 2008, el nivel más alto alcanzado en los últimos 26 años (BCRP, 2009). La mejora de las cuentas públicas junto con el fuerte crecimiento del PIB permitió la reducción del coeficiente de endeudamiento a un 24% en el 2008. No obstante, la crisis financiera del 2008 y la recesión mundial han tenido un impacto negativo en los ingresos fiscales al mismo tiempo que se requería financiar un Paquete Anticrisis cercano al 2% del PIB, lo que conllevó en el 2009 a un déficit del sector público no financiero del 1.9% del PIB.

La política monetaria ha estado guiada, desde 2002, por un esquema de metas explícitas de inflación, a fin de incrementar la efectividad de la política monetaria, fortalecer el papel de la moneda local como depósito de valor4 e incrementar la confianza de los agentes económicos respecto a la evolución futura del nivel de precios. Actualmente, la meta de inflación es 2 por ciento con una desviación de +/- 1 por ciento (BCRP, 2009).

La inflación se ha mantenido relativamente baja (se-gún datos del BCRP, la inflación promedio para el pe-ríodo 2002-2008 es del 2,6%) y el nivel y la volatilidad de la tasa de interés interbancaria se han reducido. Esto ha permitido un mayor desarrollo del mercado de capitales doméstico en Nuevos Soles, favorecien-do la disminución de la dolarización financiera de la economía al 58 % en el 2008.

Esta fortaleza macroeconómica es el fundamento para que la CEPAL (2010a) proyecte que la economía peruana crecerá alrededor del 8,6 % en el 2010.

2. Comercio internacionalDesde el 2002, el Perú ha desarrollado una política activa de promoción de las exportaciones y de aper-tura a mercados externos a través de tratados de libre comercio (TLC). Ese año se creó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), al que se le otorgó la responsabilidad de promocionar las exportaciones y gestionar las negociaciones comer-ciales internacionales. La Comisión de Promoción de las Exportaciones (PROMPEX), creada en 1996, se integró al nuevo ministerio5. Al mismo tiempo, se creó el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) como un espacio de concertación público-privado para desarrollar e implementar un Plan Nacional de Competitividad.

5CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

Gráfico 3. Exportaciones e importaciones (como porcentaje del PIB), Perú, 1990-2008

Exportaciones Importaciones

0

5

10

15

20

25

30

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (www.bcrp.gob.pe) - 2010.

Una parte importante de la política comercial ha sido la suscripción de tratados de libre comercio. Con el éxito logrado en la negociación del TLC con Estados Unidos -vigente desde enero de 2009-, el Perú se lanzó a proponer TLC con otros países. Hasta el mo-mento se han aprobado TLC con Canadá, China, Chile, EFTA, Singapur y la Unión Europea, y están muy cerca de concluirse con Corea del Sur y Japón.

El comercio internacional (medido como la suma de las exportaciones y las importaciones) se incrementó en forma dramática alcanzando el 41,8% del PIB en el año 2006. Durante el periodo 2002-2008, las ex-portaciones se dispararon alcanzando un crecimiento del 24% anual y una balanza comercial superavitaria,

constituyendo el principal motor del crecimiento del PIB (gráfico 3).

Una de las variables explicativas de este compor-tamiento es el crecimiento de los términos de inter-cambio a favor del Perú (gráfico 4). No obstante, si bien el factor determinante fue el aumento de los precios internacionales (152% acumulado), el quan-tum también se incrementó significativamente (58% acumulado), y se experimentó una diversificación de productos y mercados. En buena parte, esta diversi-ficación obedeció a una política de profundización de la apertura económica y a la búsqueda de acuerdos de integración comercial (Aráoz, 2007).

Gráfico 4. Términos de intercambio (1994=100), Perú, 2000-2008

105,1

119,6

137,9133,1

99,5

90,990,886,588

80

90

100

110

120

130

140

150

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (www.bcrp.gob.pe) – 2010.

6 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

1995 2000 2005 2009

Productos primarios 59 55 41 36

Manufacturas basadas en recursos 28 28 44 50

Manufacturas de intensidad tecnológica baja 11 14 12 10

Manufacturas de intensidad tecnológica media 2,0 2,7 2,6 3,5

Manufacturas de intensidad tecnológica alta 0,5 0,8 0,6 0,5

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNSD Comtrade, 2010.

Cuadro 1. Evolución de la estructura de exportaciones de bienes, en porcentaje sobre total exportaciones de bienes, Perú, 1995-2009 (%)

En el año 2009, por efecto de la crisis internacional, se detiene este comportamiento positivo del comer-cio internacional: las exportaciones y las importa-ciones caen (un 14,7% y un 26,1% respectivamente en relación al 2008) pero se mantiene una balanza comercial positiva. La caída de la demanda por parte de los principales socios comerciales del Perú fue amortiguada por la demanda china.

Problema estructural: el carácter primario de las exportaciones

Un indicio del grado de desarrollo tecnológico que posee un país, así como su tipo de inserción comercial internacional, puede obtenerse al mirar la composición de sus exportaciones en términos del contenido tecnológico o conocimiento que éstas poseen6 (Lugones et al. 2007, CEPAL 2008).

Uno de los principales problemas de la economía peruana es que el crecimiento durante la última eta-pa de expansión no ha transformado la estructura

productiva del país hacia una más intensiva en conocimiento. En el 2007, la composición y el grado de concentración de las exportaciones era la misma que la de los años 60 (Tello y Tavara 2010). Las ex-portaciones peruanas están compuestas principal-mente por materias primas y manufacturas basadas en dichas materias primas. En el 2009, las expor-taciones de estos productos representaban el 86% del total de exportaciones, y esta participación se ha conservado invariante a lo largo de los últimos 15 años. La exportación de manufacturas de intensidad tecno-lógica media y alta apenas alcanza el 4% del total de exportaciones de bienes (cuadro 1 y gráfico 5).

A nivel de productos, los diez principales productos de exportación peruanos representan más del 60% del total de las exportaciones y todos son productos con limitado contenido tecnológico (cuadro 2).

Los principales socios comerciales del Perú son (para el año 2008): en cuanto a exportaciones, Esta-

Gráfico 5. Evolución de las exportaciones de bienes, en base a su intensidad tecnológica (según clasificación de productos de Lall) (en millones de dólares), Perú, 1995-2009

2.910 2.911 2.912 2.913

1.392 1.577

6.193

9.933

540 809

1.647

1.985

696

366

102

4624

79

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

1995 2000 2005 2009

mill

ones

de

dóla

res

98

153

Manufacturas de intensidadtecnológica alta

Manufacturas de intensidadtecnológica media

Manufacturas de intensidadtecnológica baja

Manufacturas basadas enrecursos

Productos primarios

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNSD Comtrade (2010).

7CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

Millones de dólares

% Total exportaciones

Oro en demás formas, en bruto, incluido el oro platinado 6.742 25,2

Minerales de cobre y sus concentrados 3.921 14,7

Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado 1.861 7,0

Harina, polvo y «pellets», de pescado 1.425 5,3

Minerales de cinc y sus concentrados 1.123 4,2

Demás minerales de molibdeno y sus concentrados 276 1,0

Minerales de plomo y sus concentrados 895 3,4

Estaño sin alear 252 0,9

Café sin tostar, sin descafeinar, excepto para siembra 583 2,2

Plata en bruto, sin alear, incluida la plata dorada y la platinada 214 0,8

Fuente: Mincetur, 2010.

Cuadro 2. Principales productos exportados (en millones de dólares y en su participación en total de exportaciones), Perú, 2009

dos Unidos (18,5%), China (12%), y Suiza (10,9%) y en cuanto a importaciones Estados Unidos (18,6%), China (13,6%) y Brasil (8,1%).

Las importaciones también tuvieron un comporta-miento muy dinámico, aunque un poco menor que el de las exportaciones. La composición entre bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, con un ligero cambio a favor de los bienes de capital que pasaron de ser el 26% en el 2002, al 33% en el 2009. En el 2009, las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 4.256 millones de dólares,

las de bienes intermedios 10.261 millones de dólares y las de bienes de capital supusieron 7.285 millones de dólares (gráfico 6).

3. La inversión nacional y la inversión extranjera directa (IED)

Las reformas económicas puestas en marcha en el Perú, y que se desarrollaron a la par del proceso de globalización durante los años 90, amplió las opor-tunidades de inversión privada en el país, tanto para los agentes económicos locales como internaciona-les. La inversión interna mantuvo un ritmo de creci-

Gráfico 6. Evolución de las importaciones (en millones de dólares), Perú, 2002-2008

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

DiversosBienes de capitalBienes intermediosBienes de consumo

Fuente: Mincetur, 2010.

8 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

miento más o menos constante hasta que a partir del 2005 aumenta a tasas crecientes, representando en el 2008 el 26,6% del PIB (gráfico 7).

El crecimiento y la apertura económica peruana atra-jeron particularmente a la inversión extranjera directa7. Ésta ha tenido al menos dos momentos muy dinámi-cos: el principio de la década de los noventa, en la que se ejecutaron las privatizaciones de las empresas públicas; y el final de dicha década, que atrajo nue-vas inversiones para la minería, gas, comunicaciones y agroindustria. Durante los últimos tres años, Perú ha obtenido la calificación de “grado de inversión” de su deuda pública por las tres principales agencias califi-cadoras de riesgo crediticio, hecho que favorece aún más el marco para la atracción de la IED.

Cabe señalar sin embargo que dicha IED no ha tenido grandes repercusiones en el desarrollo de la CTI en el país. Las empresas extranjeras importaron los bienes de capital y los servicios intensivos en conocimiento y la inversión extranjera no ha tenido un correlato im-portante con el desarrollo de cadenas productivas8.

El stock de IED está claramente concentrado en 5 sectores: comunicaciones, minería, industria, energía y finanzas (cuadro 3). España, el Reino Unido y Esta-

Gráfico 7. Stock de la inversión extranjera directa (millones de dólares), Perú, 1996-2008

6.301 6.231

12.30613.092

14.102 14.157 14.040 13.973

15.808

17.953

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 e

mill

ones

de

dóla

res

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

9.636

7.379

15.486

(e) estimadoFuente: ProInversión.

Sector 2000 2004 2008

Comunicaciones 37 31 21

Minería 15 15 20

Industria 13 17 16

Energía 12 12 13

Finanzas 14 13 15

Comercio 5 5 4

Vivienda 0 0 3

Servicios 1 3 2

Petróleo 1 1 2

Transporte 0 2 2

Construcción 0 1 1

Pesca 0 0 1

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNSD Comtrade, 2010.

Cuadro 3. Distribución del stock de IED por sector, en porcentajes, 2000-2008 (%)

dos Unidos, son las principales fuentes de inversión hacia el Perú. En 2008, representaban respectiva-mente el 23%, 19% y 15% del stock de IED.

9CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

Gráfico 8. Peso de los sectores en la economía (porcentaje del PIB), 2009

Agricultura, caza ysilvicultura 6,1

Pesca 0,7

Minería 9,8

Manufactura 13,0

Electricidad y agua 1,9

Construcción 6,9

Transportes ycomunicaciones 8,9 Comercio 13,3

Restaurantes y hoteles 3,7

Serviciosgubernamentales 6,9

Otros servicios 21,2

Impuestos 7,6

Nota: Calculado en base a valores a precios corrientes.El sector de la manufactura, en el 2008, incluía aportaciones de la industria alimentaria (representando en el 2008 el 4,4% del PIB), textil y cuero (1,5%), madera y muebles (0,3%), papel (1,1%), química (2,8%), fabricación productos no metálicos (1,4%), metálicas básicas (1,3%), fabricación productos metálicos (1,3%), y productos manufactura diversos (0,3%).Fuente: Datos en línea del Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010) [Cuentas nacionales/ Anuales/ PBI por grandes actividades y PBI por clase de actividad].

B. CondICIonEs EsTruCTurAlEs dE lA EConomíA PEruAnA

1. Estructura sectorial La estructura sectorial peruana corresponde a la de un país de desarrollo intermedio, con cierta presen-cia de los sectores primarios, que abarca el 16,6% del PIB, con un sector secundario (industrial) relativa-mente pequeño, con 13% del PIB, y con un grupo de servicios bastante grande: 62,8% (gráfico 8).

Lamentablemente, no existe información disponible que permita distinguir las actividades de mayor com-plejidad y valor agregado dentro de cada sector y su contribución al PIB. Por ejemplo, el sector de servi-cios incluye actividades de baja productividad, tales como la venta ambulante, así como otras de mayor complejidad como, por ejemplo, las finanzas.

Todo sector económico utiliza tecnología. Desde el cultivo de la papa hasta la fabricación de microproce-sadores, la tecnología es una condición indispensa-ble para la producción. Las diferencias estriban en el

nivel de complejidad y sofisticación de la tecnología utilizada y la capacidad (o no) de modificar, adaptar y generar nueva tecnología.

Muchos países cuentan con políticas que promueven determinados sectores, basándose en el hecho de que hay sectores “propicios” para la tecnología y la innovación (CEPAL, 2008). En estos sectores, princi-palmente industriales y ciertos tipos de servicios, la aplicación de la tecnología y el conocimiento maximi-za sus efectos en términos de economías de escala y productividad.

Por otro lado, también existen oportunidades para innovar y derivar beneficios del uso de tecnologías sofisticadas aún en los sectores tradicionales. Por lo tanto, desde la perspectiva sectorial, conviene un enfoque pragmático que, por un lado, promueva determinados sectores intensivos en tecnología e in-novaciones y, por el otro, incentive las innovaciones en todos los sectores y actividades.

En el caso del Perú, las políticas de fomento de la CTI en sectores económicos nunca han recibido prioridad y, desde los años noventa, las políticas sectoriales (como la industrial, agrícola o de servicios) se han dejado de lado.

10 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

2. Estructura empresarialOtra manera de percibir y analizar la estructura pro-ductiva de los países es fijarse en el tamaño de sus empresas o unidades económicas. Este criterio gana cada vez más consenso en el campo internacional, donde proliferan las políticas e instituciones de apoyo y promoción de las pequeñas y medianas empresas.

La medición de la presencia de las empresas de pe-queña dimensión, especialmente la microempresa, en el Perú ha estado siempre rodeada de un alto grado de dificultad, pues una porción de este universo se encuentra en la informalidad y por lo tanto escapa a la medición de los organismos del Estado. El cuadro 4 ofrece una aproximación de la estructura empresarial peruana.

El cuadro 4 muestra que las microempresas realizan una contribución muy importante a la economía pe-ruana tanto en términos de empleo (55% del total de la PEA) como en su aportación al PIB (25%). En el 2009, el ingreso laboral mensual promedio de los tra-bajadores asalariados de las microempresas es S/. 755, para los trabajadores de pequeñas empresas es S/. 1.298, mientras el de los trabajadores dependien-

tes de las empresas medianas y grandes ascendió a S/. 1.854 (ENAHO).

Respecto al grado de informalidad de las empresas en el Perú, el cuadro 4 ofrece una aproximación en base a su registro tributario9. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) tenía 892.155 empresas registradas como contribuyentes en el 2006, de las cuales el 1,3% correspondía a gran-des y medianas y el 98,7% a micros y pequeñas.

El Perú tiene una estructura empresarial polarizada. Por un lado, existe un núcleo de empresas grandes y medianas formales, con una contribución impor-tante al PIB y con mayores capacidades y recursos para innovar y, por el otro, existe una gran mayoría de empresas de pequeño tamaño, a menudo infor-males, con una contribución importante en cuanto a empleo pero más limitada en cuanto al PIB y con serias dificultades para innovar y escasas facilidades para desarrollarse (p. ej. escaso acceso a fuentes de financiación). En el desarrollo de una política de CTI, estos dos mundos necesitarán ser considerados, con intervenciones relevantes para los distintos tipos de empresas.

Categoría Número empresas % Empleo

(PEA) % PIB(3)

(en %)Empresas Formales(4) %

Tamaño promedio empresa

(nº empleados)

Sector privado 3.229.197 100,00 10.128.859 70,4 82 892.155 27,6 ...

Gran empresa 800(1) 0,02 544.924 3,8 30 800 100,0 681,2Mediana empresa 10.918(2) 0,34 646.954 4,5 18 10.372 95,0(5) 59,3Pequeña empresa 49.728 1,54 1.065.057 7,4 9 34.466 69,3 21,4Microempresa 3.167.751 98,09 7.871.924 54,7 25 846.517 26,7 2,5

Sector público ... ... 1.058.202 7,4 9 ... 90,0(6) ...

Independientes ... ... 2.642.633 18,4 7 ... 13,0(7) ...

Trabaj. del hogar ... ... 550.615 3,8 2 ... 5,0(8) ...

Total 3.229.197 100,00 14.380.309 100,0 100 892.155 ... ...

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI para el año 2006, elaboradas por Cecilia Lévano para el MTPE-Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2007b), según Villarán (2007a).Notas: Definiciones: Gran empresa (+251 empleados); mediana (101-250); pequeña (11-100); microempresa (1-10)1. Número estimado en base a: (i) CONASEV, (ii) Bolsa de Valores de Lima, (iii) SUNAT: Principales contribuyentes, y (iv) las TOP

10.000 empresas del Perú (Perú Top Publications)2. Diferencia de las cifras proporcionadas por Lévano para la Gran y mediana empresa (11.718)3. Porcentaje de contribución al PIB, estimados en base al trabajo de SASE (2001)4. Nº de empresas registradas en la SUNAT y que pagan algún tipo de tributo5. Porcentaje estimado 6. Porcentaje estimado [10% de los empleados públicos están bajo el régimen de Servicios No Personales sin beneficios sociales]7. Porcentaje estimado [los independientes tienen la mitad de formalidad respecto de las microempresas]. 8. Porcentaje estimado [sólo las empleadas del hogar que trabajan en hogares de altos ingresos tienen beneficios sociales

completos].

Cuadro 4. Estructura empresarial peruana, según tamaño de empresa, 2006

11CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

Son destacables también los escasos vínculos que existen entre las grandes y pequeñas empresas en el país10. Si bien existe un convencimiento por parte del sector público sobre la importancia del desarrollo de encadenamientos productivos para estimular capacidades tecnológicas y empresariales en la pequeña empresa, dicho convencimiento aún debe plasmarse en la dotación de recursos y corresponderse con el desarrollo de tal en el sector empresarial. El Proyecto Vínculos (PV) de la UNCTAD facilita la creación de nuevos vínculos y profundiza las relaciones ya existentes entre grandes y pequeñas y medianas empresas. Este programa, basado en el interés mutuo de los actores, mejora el desempeño, la productividad y la eficiencia de los proveedores locales a través de capacitación, tutorías, intercambio de información, mejora de la calidad, la innovación y la transferencia de tecnología. En Perú, este programa está siendo actualmente desarrollado en los sectores agroindustrial y minero en colaboración con Proinversión e IPAE-Centro Empretec.

3. Competitividad El Perú cuenta con un nivel de competitividad

intermedio. Desde una perspectiva global de la competitividad, entendida como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad” (World Economic Forum, 2009 p.4), y en base a doce pilares de la competitividad (ver gráfico 9), el Perú se encuentra dentro del conjunto de países que basan su competitividad en la eficiencia.

No hay ningún país de la región que esté en la etapa final (basada en la innovación) y sólo Chile, México y Uruguay se encuentran en la etapa de transición hacia la competitividad basada en la innovación. El Perú se sitúa en la etapa de competitividad basada en la eficiencia, junto con Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador y Panamá.

En el índice global del 2010, el Perú se encuentra en el puesto 78, mejorando cinco lugares respecto del índice del año 2008-2009. Como muestra el cuadro 5, el Perú tiene un puntaje menor en los factores vinculados con la innovación y algunos de los requerimientos básicos para el desarrollo (educación y salud, infraestructura e instituciones).

Gráfico 9. Los doce pilares de la competitividad y el diagnóstico de la competitividad peruana, 2009-2010

Perú Economías basadas en la eficiencia

Innovación

Basadas en recursos

1 Transición2-32 3

Basadas en la eficiencia

Basadas en la innovación

Sofisticaciónde los negocios

Tamañodel mercado

Preparacióntecnológica

Sofisticación delmercado financiero

Infraestructura

Estabilidadmacroeconómica

Salud y educaciónprimaria

Educación superiory capacitación

Eficiencia del mercadode bienes

Instituciones

Eficiencia del mercadolaboral

Transición1-2

0

7

6

54

32

1

Fuente: WEF (2009).

Requerimientos básicos- Instituciones - Infraestructura- Estabilidad macroeconómica- Salud y educación primaria

Clave para las economías basadas en

recursos(etapa 1)

Potenciadores de la eficiencia- Educación superior y capacitación- Eficiencia del mercado de bienes- Eficiencia del mercado laboral- Sofisticación del mercado financiero- Preparación tecnológica- Tamaño del mercado

Clave para las economías

basadas en la eficiencia(etapa 2)

Factores de innovación y sofisticación - Sofisticación de los negocios- Innovación

Clave para las economías

basadas en la innovación(etapa 3)

12 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Índice Global Requerimientos básicos Facilitadores de la eficiencia Factores de innovación

Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje

78 4,01 88 4,06 59 4,11 85 3,37

Fuente: WEF (2009).

Cuadro 5. El Perú en el Índice Global de Competitividad, 2009-2010

A nivel nacional, el Consejo Nacional de la Compe-titividad, siguiendo el enfoque sistémico11, ha desa-rrollado un Índice de Competitividad Regional (ICR) para determinar la competitividad de las regiones del Perú. Esta herramienta muestra la heterogeneidad y el potencial de las regiones para ingresar a la eco-nomía global y permite orientar el diseño de políticas públicas. El cuadro 6, muestra el ranking de las regio-nes en base a dicho índice12 para el año 2009. Dada la importancia de sus repercusiones, la dimensión regional se aborda también en el Capítulo II y en el Anexo B.

Puesto Departamento Índice

1 Arequipa 0,7353

2 Lima 0,6968

3 Tacna 0,6575

4 Ica 0,6224

5 Moquegua 0,5993

6 Lambayeque 0,5746

7 La Libertad 0,5588

8 Ancash 0,5429

9 Junín 0,5228

10 Piura 0,5109

11 Tumbes 0,5023

12 Cusco 0,4547

13 Ayacucho 0,4399

14 Madre de Dios 0,4303

15 Pasco 0,4272

16 Puno 0,3836

17 Ucayali 0,3824

18 Cajamarca 0,3683

19 San Martín 0,3456

20 Huanuco 0,3233

21 Loreto 0,3180

22 Amazonas 0,3172

23 Apurímac 0,2997

24 Huancavelica 0,2907

Fuente: CNC (2009).

Cuadro 6. Ranking de las regiones del Perú en base al Índice de Competitividad Regional, 2009

4. Infraestructura física El desarrollo de la actividad innovadora, ya sea basa-da en el desarrollo de nuevos productos, la aplicación de nuevos procesos productivos o la introducción de nuevas formas de operar en los mercados, requiere la existencia de unos niveles mínimos de infraestruc-tura de transporte, energética, de comunicación, etc. Además, ciertos tipos de infraestructuras físicas son de gran importancia para el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, una red de telecomunicaciones desarro-llada, competitiva y eficiente es primordial para poder ampliar el sector de las tecnologías de la informa-ción.

Tal y como apunta el Índice Global de Competitividad, el Perú tiene un fuerte atraso en su dotación de infra-estructura física; esto es, en carreteras, en puertos, en aeropuertos, saneamiento urbano, energía y tele-comunicaciones, que limita su desarrollo económico y productivo.

El Instituto Peruano de Economía (IPE), ha realizado diversas investigaciones que estiman el déficit de inversión en infraestructura (cuadro 8). En el caso de las redes viales, el atraso del Perú, en relación a los países de la región, es considerable -aunque cabe especificar que las características geográficas del país son una de las dificultades para tal desarrollo (gráfico 10). También hay atrasos importantes en el campo del saneamiento si comparamos Perú con Chile (cuadro 7).

Según este análisis, las mayores necesidades de inversión se encuentran en la ampliación y el mejora-miento de las redes viales, la generación de energía eléctrica para sostener el crecimiento de la economía, y la expansión de la telefonía celular. También son importantes las inversiones en puertos, ferrocarriles, agua potable y alcantarillado.

Estas inversiones, que representan el 30% del PIB nacional, son mucho mayores que la capacidad de inversión del Estado. Por este motivo, serán nece-sarios esquemas audaces e imaginativos de parti-cipación del sector privado, nacional y extranjero,

13CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

tales como los proyectos de red vial, denominados ramales de la interoceánica (IRSA), con Brasil y la construcción de centrales hidroeléctricas en la ceja de selva.

El desarrollo de la infraestructura energética es una de las prioridades nacionales y el gobierno peruano está desarrollando diversas actividades para atraer

Gráfico 10. Déficit en redes viales, países seleccionados de América Latina, varios años

Última información disponible para cada país: Argentina, Bolivia y Colombia (2004); Brasil, Ecuador, México y Perú (2006); Chile y Estados Unidos (2007). Fuente: CIA, MTC, Ministerio de Transportes de Brasil según el Instituto Peruano de Economía (2009).

Vías asfaltadas respecto del total de vías (en porcentajes)

34

30

21

15

14

12

6

65

50

Estados Unidos

Venezuela

Chile

Perú

Bolivia

Densidad de la red vial (en kilómetros asfaltados sobre miles de Km cuadrados de territorio)

90

3525 23 23 23

9 3

Red vial per cápita (en kilómetros asfaltados sobre millón de habitantes)

1.697

1.205

1.190

1.050

1.000

465

414

405

Argentina

Venezuela

México

Chile

Brasil

Ecuador

Perú

Bolivia

México

Vene

zuela

Argenti

naBras

il

Ecua

dor

Chile

Perú

Bolivia

Agua potable Alcantarillado Tratamiento

de aguas

Perú

Urbano 82 73 24

Rural 62 33 n.d.

Total 77 62 24

Chile

Urbano 100 95 82

Rural 96 66 n.d.

Total 99 91(estimado) n.d.

Fuente: Instituto Peruano de Economía, 2009.

Cuadro 7. Cobertura de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas (porcentaje de la población), Perú y Chile, 2007

Cuadro 8. Estimación de las necesidades de inversión en infraestructura (en millones de dólares), Perú, 2008

Brecha de inversión (millones de USD)

Porcentaje del total

Transportes 13.961 37,0

Aeropuertos 571

Puertos 3.600

Ferrocarriles 2.415

Redes viales 7.375

Saneamiento 6.306 16,7

Agua potable 2.667

Alcantarillado 2.101

Tratamiento de aguas residuales 1.538

Electricidad 8.326 22,0

Generación 5.183

Transmisión 1.072

Cobertura 2.071

Gas natural 3.721 9,9

Telecomunicaciones 5.446 14,4

Telefonía fija 1.344

Telefonía móvil 4.102

Total 37.760 100

Fuente: Instituto Peruano de Economía, 2009.

14 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

inversiones en gas, petróleo y sobre todo, energía eléctrica, como, por ejemplo, el desarrollo de varias centrales hidroeléctricas en la frontera Perú-Brasil (región de Madre de Dios).

En cuanto a las telecomunicaciones, aunque existen carencias importantes, la presencia de tres trasnacio-nales importantes (Telefónica, Claro y Nextel) que se encuentran en una intensa competencia, hace pensar que no habrá problemas para atraer los montos de inversión requeridos en plazos convenientes.

5. Capital humano La formación de capital humano calificado es un ele-mento central tanto para el desarrollo de la capaci-dad en investigación científica y tecnológica de un país así como en la generación de la dinámica del vínculo entre ciencia, competitividad y desarrollo (Ja-ramillo, 2008). Para ello, se requiere la formación de competencias desde la escuela hasta la educación post-universitaria.

El Perú exhibe una amplia cobertura educativa, sobre todo al nivel de la educación primaria. Este logro ha sido producto de una inversión importante del Estado peruano en educación pública, que se remonta a la década de los cincuenta, cuando el país aprovechó los ingresos extraordinarios por los precios de las

materias primas para construir “Unidades Escolares”, grandes complejos educativos en las principales ciudades del país. En aquella época, las escuelas atrajeron a candidatos de calidad y los egresados de las escuelas públicas de aquella época han de-mostrado un buen desempeño escolar y universitario, en el país y en el exterior. El nivel general de calidad educativa parece haber disminuido desde entonces, y la infraestructura educativa se ha deteriorado.

La educación básica regular (EBR) en el Perú (com-puesta por los niveles de inicial, primaria y secunda-ria) alberga un total de 7.720.000 alumnos (datos del 2009), utiliza a 428.000 profesores en 88.500 centros educativos. Además de la EBR existen otros niveles educativos, como Básica Alternativa, el Básica Espe-cial, el Técnico-Productiva y el Superior No Universi-taria, pero con un peso menor (cuadro 9).

La cobertura de la educación primaria en el Perú es alta, incluso en zonas rurales y en comunidades en situación de pobreza (cuadro 10). Los niveles de cobertura de la educación secundaria son significa-tivamente menores que en primaria pero, sobre todo, presentan grandes variaciones según el lugar geográ-fico y la condición socio económica. Así, en el ámbito urbano la cobertura llega al 82,5%, mientras que en el ámbito rural sólo llega al 64%. La cobertura en los sectores de pobreza extrema es aún menor (55,1%)

Matrícula Personal docente(3)

Total % Pública % Rural % Femenino Total % Pública % Rural

Total 8.605.915 75 21 50 483.872 66 19

Básica Regular 7.720.577 79 23 49 427.848 68 22

Inicial(0) 1.367.651 75 25 49 60.543 52 14Primaria 3.754.547 80 30 49 196.775 72 29Secundaria 2.598.379 78 13 49 170.530 70 16

Básica Alternativa(1) 208.187 60 1 47 11.960 60 1

Básica Especial 21.296 82 2 41 3.672 82 1

Técnico-Productiva(2) 289.569 47 1 64 13.809 40 1

Superior No Universitaria 366.286 34 2 57 26.583 40 3

Pedagógica 32.257 52 4 65 4.504 48 4Tecnológica 328.230 31 2 56 20.996 36 2Artística 5.799 89 2 32 1.083 87 1

(0) Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados (1) Incluye Educación de Adultos (2) Incluye Educación Ocupacional(3) Número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o

parcial.Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar, 2009.

Cuadro 9. Matrícula, personal docente y no docente, y centros y programas educativos, Perú, 2006

15CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

(cuadro 10). En educación inicial, la cobertura es todavía menor, aunque esto se justifica por ser el nivel educativo de más reciente introducción en el país. La cobertura de la educación inicial también varía entre zonas urbanas y rurales, y entre estratos sociales.

Por otro lado, el gasto educativo en el Perú es mar-cadamente bajo. El gasto público en educación sólo alcanza el 2,7 del PIB, a pesar de representar más del 20 % del gasto gubernamental (UIS 2010). Dicho gasto es bastante inferior en relación a otros países latinoamericanos, en particular, cuando se compara el gasto público por alumno (cuadro 11).

Con todo, el problema central de la educación en el Perú es la calidad, tal y como muestran varias evalua-ciones nacionales e internacionales del rendimiento educativo de los alumnos.

La Evaluación Censal de Estudiantes del Ministerio de Educación realizada en el 2009, mostró que sólo el 23,1% de los estudiantes de 2º de primaria ha lo-grado la habilidad relativa a la comprensión de textos. En matemáticas, los resultados muestran déficit aún más grandes: sólo el 13,5% ha logrado las habilida-des esperadas en ésta área.

Los niveles de desempeño de los estudiantes, mos-trados en diversos exámenes internacionales, son de los más bajos en América Latina (gráfico 11). En la prueba PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) tomada en el año 2000, en la que participaron 41 países, el Perú salió en el último lugar. Otros países de la región, como Argentina, México, Chile y Brasil tuvieron mejor desempeño.

En cuanto a la educación superior, el sistema edu-cativo universitario peruano tiene un régimen legal especial que otorga a las universidades una total autonomía administrativa, legal y económica, que lo

Gasto en educación(como % del PIB)

Gasto público en educación(por alumno) en dólares PPC

Gasto público en educación (como % del

gasto público)Total Público Privado Primaria Secundaria Terciaria

Argentina (2007) 5,6 4,9 0,7 1.945 2.903 2.071 13,5

Brasil (2007) 5,1 5,1 … 1.716 1.787 2.942 16,1

Chile (2007) 5,7 3,1 2,5 1.653 1.864 1.591 18,2

México (2007) 5,7 4,6 1,1 1.874 1.901 5.237 …

Perú (2008) 4,4 2,7 1,7 699 849 … 20,7

(…) Dato no disponible.Fuente: UIS, 2010.

Cuadro 11. Gasto en educación, varios países Latinoamericanos, año financiero terminado en 2007 ó 2008

Inicial% de

edades 3-6

Primaria% de

edades 6-12

Secundaria% de

edades 12-17

Total 66,2 94,2 74,8

Femenino 67,4 93,8 75,0

Masculino 64,9 94,6 74,7

Urbana 74,0 94,2 82,5

Rural 55,4 94,1 64,0

No pobre 73,8 94,4 81,9

Pobre 64,3 93,7 70,6

Pobre extremo 51,0 94,3 55,1

Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa, 2009.

Cuadro 10. Tasa de cobertura total por grupos de edad y según género, área y pobreza, Perú, 2008

Gráfico 11. Habilidades cognitivas y crecimiento económico en América Latina

Regresión de variables agregadas de la tasa promedio de crecimiento anual del PIB per cápita de 1960 a 2000 y el promedio de los resultados de exámenes de desempeño de estudiantes en América Latina.Fuente: Hanushek and Woessmann, 2009.

VENHND

BOL

SLV

PERGTMECU

PRY

PAN

ARG COL

MEX

BRACHL

URY

CRI

0

1

2

3

Cond

ition

al g

row

th

Conditional test score

200 450400350300250

16 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

diferencia del resto del sistema educativo, sin ningún vínculo con el Ministerio de Educación. La entidad rectora del sistema es la Asamblea Nacional de Rec-tores de las Universidades (ANR). Cabe mencionar que las principales universidades del país cuestionan el funcionamiento de la ANR y participan escasamen-te en dicho órgano13.

En los últimos años, al amparo de una legislación que promovía la inversión privada en el nivel universitario y aceptaba el carácter lucrativo de las universidades, se han creado muchas universidades privadas sin un control de calidad adecuado. En el 2006, existían 91 universidades en todo el país, 35 públicas y 56 priva-das, que contaban con un total de 568.000 alumnos, 285.000 en las universidades estatales y 282.000 en las privadas (Piscoya, 2006).

Actualmente, no hay ninguna universidad peruana que aparezca en ninguno de los índices ni rankings que se hacen a nivel mundial, a pesar de tener a la primera universidad fundada en América (Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos, año 1551).

No obstante, existe un grupo de universidades con un buen nivel académico de sus profesores, con mé-todos educativos modernos, instalaciones y equipos

adecuados, con capacidad de realizar actividades científicas y tecnológicas y con amplia experiencia de colaboración internacional. El cuadro 12 muestra un ranking de las universidades peruanas publicado por la ANR (Piscoya, 2006).

Según el Instituto de Estadística de UNESCO (UIS, 2010), en el Perú, en el 2007, la población universita-ria era de 566.864. El 50,4% de los estudiantes uni-versitarios estaban matriculados en Educación; y de lejos, le seguían Derecho y Ciencias Políticas (7,6%), Administración (7%) y Contabilidad (5,6%). La prime-ra carrera en el área de CTI (ingeniería de sistemas) aparece en sexto lugar, con un número bastante re-ducido de alumnos, en relación a las carreras más populares (cuadro 13).

Durante las entrevistas se recogieron varios comenta-rios sobre la debilidad de las carreras técnicas en el Perú en cuanto a su capacidad para ofrecer capacita-ción técnica. Entre otros, las carreras técnicas sufren del menor prestigio asociado a este tipo de carreras y de la percepción de que los ingresos son inferiores a los de las profesiones universitarias.

La sección 3.1 Insumos, ofrece los datos sobre el número de recursos humanos en investigación y

Universidad

1. Selectividad de acceso

a la universidad

(10%)

2. Carga

docente (10%)

3. Producción

de graduados y titulados

(10%)

4. Gravitación

del postgrado sobre el

curriculum y la matrícula

(10%)

5. Calificaciones académicas

de los docentes

(10%)

6. Publicaciones académicas

(20%)

7. Investigación

(20%)Puntaje

1ª Univ. Nacional Mayor de San Marcos 15,0 1,6 1,5 1,9 2,6 9,3 19,4 51,4

2ª Pontificia Univ. Católica del Perú 4,3 1,7 0,5 1,2 3,8 20,0 13,8 45,4

3ª Univ. Peruana Cayetano Heredia 2,9 2,6 2,2 2,8 2,3 0,5 22,7 36,0

4ª Univ. Nacional Agraria La Molina 7,4 1,7 0,2 2,3 4,2 0,0 10,5 26,3

5ª Univ. Nacional del Altiplano 11,5 1,4 0,3 1,9 3,2 0,0 2,6 20,9

6ª Univ. del Pacífico 2,2 0,9 0,3 0,9 3,3 12,9 0,0 20,6

7ª Univ. Nacional de Trujillo 7,5 2,0 0,7 2,4 3,7 0,0 2,5 18,9

8ª Univ. Nacional de San Agustín 8,2 1,5 0,3 1,9 3,2 1,0 2,0 18,0

9ª Univ. Nacional de Ingeniería 6,9 1,1 0,6 1,5 2,6 0,0 4,8 17,5

10ª Univ. Nacional Agraria de La Selva 7,0 2,5 0,8 0,1 2,7 0,0 1,1 14,4

Fuente: Piscoya, 2006.

Cuadro 12. Ranking general de las universidades peruanas, 2006

17CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

Profesiones universitarias Nº de matriculados %

Educación 286.813 51

Derecho y ciencias políticas 43.433 8

Administración 40.045 7

Contabilidad 32.847 6

Enfermería 21.336 4

Ingeniería de sistemas 17.306 3

Medicina Humana 15.959 3

Economía 15.688 3

Ingeniería Civil 13.395 2

Ingeniería Industrial 13.313 2

Psicología 12.933 2

Odontología 12.776 2

Obstetricia 9.996 2

Ciencias de la Comunicación 9.265 2

Ingeniería Agrónoma 8.472 1

Arquitectura 7.877 1

Farmacia y Bioquímica 5.410 1

Matriculados educación terciara UNIVERSITARIA 566.864 100

Matriculados educación terciaria NO UNIVERSITARIA 383.296 ...

TOTAL matriculados educación terciaria 950.160 ...

Fuente: Secretaria Nacional de la Juventud, Guía de orientación de estudios, Ministerio de Educación, 2009.

Cuadro 13 Matriculados universitarios en el Perú, 2007

desarrollo en el Perú y su comparación con otros países latinoamericanos. Los resultados muestran una menor disponibilidad relativa en el Perú de per-sonal dedicado a las actividades de I+D que en otros países latinoamericanos.

Por otro lado, cabe resaltar también, que la existencia de una cultura científica e innovadora es un elemento motivador para que estudiantes, empresarios y otros actores dediquen esfuerzos a actividades de ciencia, tecnología e innovación. En varias ocasiones, durante las entrevistas realizadas, se recibieron comentarios respecto al escaso interés por la ciencia y la tecnolo-gía que hay en el Perú y a la ausencia de una cultura innovadora por parte de empresarios y productores.

Las diversas iniciativas que se vienen realizando en el país, tanto para divulgar la ciencia y la tecnología (p. ej. la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología que organiza CONCYTEC anualmente), promover la coope-ración entre científicos y centros de investigación (p. ej.

los Encuentros Científicos Internacionales), o para pro-mocionar la innovación en el mundo empresarial (p. ej. la Semana Nacional de la Innovación), son esfuerzos importantes para desarrollar una cultura más favorable hacia la CTI y que meritan ser apoyados.

6. Desarrollo humanoLa ciencia, la tecnología y la innovación son instru-mentos que pueden facilitar el desarrollo -entendido como el proceso de expansión de las capacidades y libertades del ser humano14- a través de, por ejemplo, avances en el acceso, análisis y difusión de informa-ción, en el desarrollo de medicinas y diagnósticos, en la mejora de la productividad agraria, o en innovacio-nes para reducir la contaminación medioambiental de las actividades de la pequeña minería. El desarrollo de capacidades nacionales es importante para poder desarrollar, adoptar y adaptar las soluciones tecno-lógicas a los problemas sociales nacionales – p. ej. para combatir enfermedades locales, mejorar cultivos autóctonos, o introducir mejoras en las actividades productivas de la industria local.

Una política nacional de CTI coherente con el propó-sito de desarrollo considera los problemas sociales y no únicamente las oportunidades económicas que ofrecen la CTI. Por otra parte, el diseño de dicha po-lítica considera y evalúa los conocimientos, recursos y capacidades empresariales que poseen distintos grupos de actores en distintas zonas geográficas, incluyendo comunidades nativas y en situación de pobreza, para poder adoptar y adaptar la CTI. Una política coherente debe hacer frente a las necesida-des de estos grupos y diseñarse teniendo en cuenta sus capacidades específicas.

En base al Índice de Desarrollo Humano15, el cual intenta incorporar este concepto de amplio de desa-rrollo que coloca a la persona humana como medio y fin del desarrollo, el Perú se sitúa como un país de desarrollo humano alto (78), por detrás de otros países latinoamericanos. Sus mayores carencias se ubican en la tasa de alfabetización, la esperanza de vida, y la calidad de la educación.

Una definición monetaria de la pobreza16, modalidad que facilita la comparabilidad entre naciones y regio-nes, muestra que en 1990 la pobreza alcanzaba al 57,4% de la población y la pobreza extrema al 26,8%; sin embargo en el ámbito rural alcanzaba al 70,9% y al 46,9% respectivamente. En el año 2000, el nivel

18 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

general de pobreza disminuyó poco (54,1%) pero se dieron grandes avances en la reducción de la pobre-za extrema reduciéndose casi a la mitad (14,8%). Esta disminución sustantiva se debió fundamentalmente a su reducción en Lima Metropolitana y en el resto urbano17.

Tanto la pobreza global como la pobreza extrema han descendido de manera constante durante los últimos cinco años (gráfico 12). La pobreza global ha pasado del 48,6% en el 2004 al 36,2% en el 2008 y cuando se analiza su comportamiento por grandes dominios geográficos se encuentra que las mayores variacio-nes positivas se han presentado en la Selva urbana y rural y la Sierra rural.

El comportamiento de la pobreza extrema ha sido se-mejante aún cuando la curva de descenso ha sido menor, pues se ha pasado del 17,1% al 12,1%. Sin embargo, regiones como Lima Metropolitana, la Costa urbana y la Sierra urbana han aumentado sus niveles de pobreza extrema en relación con el año anterior. Una explicación podría ser que los ámbitos secular-mente más pobres y abandonados (Sierra rural y la Selva) han sido mejor atendidos. Estos promedios ocultan sin embargo el alto nivel de pobreza que se alcanza algunas regiones: Huancavelica con el 88,7%

de la población en situación de pobreza, Ayacucho (78,4%), Puno (76,3%) y Apurimac (74,8%).

En el Perú hay varios programas de reducción de la pobreza que promueven el desarrollo tecnológico e innovador. El Ministerio de Agricultura da asistencia técnica a pequeños agricultores de diversas zonas del país, especialmente en la sierra, y promueve cadenas productivas entre pequeños propietarios y grandes y medianas empresas exportadoras. Con la misma orientación, tanto el Ministerio de Producción como el Ministerio de Trabajo y Empleo tienen programas de apoyo a las microempresas urbanas, que consis-ten principalmente en capacitación y transferencia de tecnología. Estos programas tienen un efecto posi-tivo significativo en las unidades económicas en las que actúan, sin embargo, todas estas instituciones públicas disponen de muy pocos recursos públicos de manera que el impacto económico y social es reducido.

Por el lado del sector privado, muchas ONGs e ins-tituciones religiosas, como Cáritas, CARE, ADRA-Ofasa, ITDG-Soluciones Prácticas, la Mesa de Lucha contra la Pobreza y COPEME (Consorcio de Institu-ciones Privadas que apoyan a las MYPEs), también trabajan con pequeños productores rurales y urbanos

Gráfico 12. Evolución de la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema en el Perú, 2004-2008 (%)

Pobreza Pobreza extrema

44,5

39,3

36,2

16,113,7 12,6

2004 2005 2006 2007 20080

10

20

30

40

50

17,417,1

48,6 48,7

Fuente: INEI. “Informe Técnico de Pobreza 2008”, Perú mayo 2009.

19CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

Nº Especies Ranking mundial

Peces 2.000 1º

Mariposas 3.532 1º

Aves 1.816 2º

Anfibios 449 4º

Mamíferos 515 5º

Reptiles 418 5º

Plantas con flor 25.000 descritas 8º

Fuente: CONAM (2008).

Cuadro 14. Perú, uno de los diez países más biodiversos del mundo

transfiriéndoles tecnologías apropiadas y brindando capacitación. Uno de los programas privados más exitosos es “Sierra Productiva”, a cargo del Instituto para una Alternativa Agraria (IAA). El programa tra-baja con más de 30.000 familias en el sur andino y cuenta con más de 1.200 formadores itinerantes que enseñan a usar las tecnologías desarrolladas por el IAA. Algunos de los resultados del programa inclu-yen incrementos en la productividad de los pastos cultivados por el uso de tecnologías de riego por as-persión y por goteo; mejora de la calidad y cantidad de alimentos, una diversificación de la dieta alimen-taria y mayor seguridad alimentaria; e incremento de los ingresos como resultado del desarrollo del pre-dio tanto en producción agrícola como pecuaria y la transformación artesanal de los mismos productos. Los logros obtenidos por este programa han motiva-do que el mismo se convierta en política pública en el 2009 (D.S. 004-2009-MIMDES) (Llosa Larrabure et al. 2009).

7. Recursos naturales y biodiversidad La dotación de recursos naturales y biodiversidad del Perú representan un gran potencial para el desarrollo del país. El Perú tiene una compleja geografía don-de coexisten 28 millones de peruanos y una enorme diversidad de paisajes, especies y culturas, que lo convierten en uno de los diez países más biodiversos del mundo (cuadro 14). El país cuenta con amplios recursos naturales –ya sea en cuanto a especies de plantas y animales o recursos forestales e hidrográfi-cos– así como con una diversidad genética, de cono-cimientos de las comunidades indígenas o de zonas de vida que representan una gran fuente de riqueza.

Este patrimonio ofrece un gran potencial para, entre otros, diversificar cultivos, encontrar elementos tera-péuticos, ser utilizado como insumos productivos o como fuentes de energía.

Tal abundancia y diversidad de recursos y material genético le da al país una importante ventaja compa-rativa para desarrollar actividades de ciencia, tecno-logía e innovación como, por ejemplo, en el campo de la biotecnología. No obstante, esa ventaja es sólo potencial. Su efectivización depende, en primer lugar, de la capacidad del país para poner en práctica polí-ticas de conservación y aprovechamiento sostenible de esa diversidad y, en segundo lugar, del desarrollo de capacidades en CTI y productivas.

C. dEsEmPEño En CIEnCIA, TECnologíA E InnovACIón

Contar de manera sistemática con un conjunto de indicadores en CTI permite dar cuenta de la evolución y características que asumen los procesos de innovación tecnológica. Dicha información es de interés fundamental, tanto para los tomadores de decisiones públicos o privados como para los propios miembros de la comunidad científica y tecnológica. Para el sector público, los indicadores son la base fundamental para el diseño, la gestión y la evaluación de políticas y programas en la materia. En el caso del sector privado, el uso de indicadores es clave para definir estrategias competitivas que, además, puedan articularse con el sector académico y las instituciones del Estado. La evaluación de la CTI en un país requiere un conjunto de indicadores capaces de capturar no solo los insumos (capital humano, recursos financieros) y resultados de dichas actividades (patentes, publicaciones, balanza tecnológica etc.), sino también las actividades de innovación y el impacto de estas, así como la relación entre los distintos agentes económicos, políticos y científicos.

En el Perú, no hay una recogida sistemática de información sobre las actividades de CTI que pueda guiar de forma efectiva a los tomadores de decisiones. Esta falta de información constituye en sí misma una debilidad importante del sistema de innovación peruano pues repercute necesariamente en la calidad del diseño y la evaluación de las intervenciones en el

20 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

área de la CTI. A continuación, se ofrece un resumen de los principales indicadores de desempeño de la CTI disponibles para el Perú.

1. Insumos Investigación y desarrollo (I+D)

La I+D, es decir, “el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos humanos, culturales y sociales y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicacio-nes” (Frascati Manual 2002) es una actividad clave para incrementar el stock de conocimiento y estimular el desarrollo de las capacidades endógenas de inno-vación de un país. Los países desarrollados invierten entre el 2 y 4% de su PIB en I+D (UIS 2009).

Las cifras disponibles sobre la inversión en I+D en el Perú muestran que el porcentaje, y la variación anual, de los recursos financieros destinados a esta activi-dad es estadísticamente muy pequeña. Esto refleja el escaso esfuerzo que los actores sociales en general, y los gobernantes y el empresariado peruano en par-ticular, le asignan a la promoción del desarrollo cientí-fico y tecnológico nacional (Sagasti, 2009; Kuramoto y Torero, 2004).

Cabe señalar que el último registro que tienen las organizaciones especializadas en la recolección y difusión de estadísticas en ciencia y tecnología data del año 2004 y que la ausencia de datos actualizados limita los análisis que pueden realizarse.

Perú invierte poco en I+D, incluso en comparación con otros países de la región que han aumentado sus senderos de gasto, como en el caso de Brasil y Chile (gráfico 13). Según datos de la Red de Indicadores Científicos de América Latina (RICYT), durante el año 2004 la inversión en este rubro con relación al PIB en el Perú fue apenas de 0,15%, muy por debajo de otros países latinoamericanos y del promedio latinoameri-cano (Sagasti, 2009). La escala de los esfuerzos (in-versión absoluta en I+D) también muestra diferencias significativas. Por ejemplo, la escala de inversión del Perú es 52 veces menor a la de Brasil (gráfico 14).

La participación del sector privado en actividades de I+D es escasa. El gasto en I+D según sector de eje-cución muestra el gran peso que tienen el gobierno y las universidades en el Perú, a diferencia de Chile donde el sector privado participa casi con el 50% en la ejecución del gasto (Gráfico 15).

En cuanto a la capital humano en materia de I+D, el cuadro 15, muestra una menor disponibilidad relativa de personal dedicado a las actividades de investiga-ción y desarrollo, tanto del sistema universitario como del sector privado, en comparación a otros países de América Latina (año 2004).

Al año 2004, y no hay razones para pensar que esta situación haya cambiado significativamente, el Perú tenía 8.434 personas involucradas en actividades de I+D. De las cuales 4.965 eran investigadores, 1.757 eran técnicos y 1.712 pertenecían al personal

Gráfico 13. Evolución comparada del gasto en I+D (como porcentaje del PIB), selección de países de América Latina, 2000-2008

0,52

1,09

0,67

0,15

0,38

0,15

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20080,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

Argentina Brasil Chile Colombia México Perú

Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), 2009.

21CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

de apoyo. El país gastó, en ese año, 239 millones de dólares en las actividades de I+D, lo que repre-senta el 0,15% del PIB, y equivale a una inversión de 8,69 dólares por habitante.

El Perú está rezagado en comparación a otros paí-ses de la región tanto en términos absolutos como relativos. Brasil, el país latinoamericano con mayor inversión en I+D, tiene 283.146 personas involucra-das en este tipo de actividades. En cuanto al número de investigadores por millón de habitantes, el Perú con 181 investigadores por millón de habitantes, se sitúa detrás de Argentina (1.203), Chile (1.139) y Brasil (812) (cuadro 15).

Actividades de Ciencia y Tecnología (ACT)

Las actividades científicas y tecnológicas, es un con-cepto más amplio que engloba “aquellas actividades sistemáticas, estrechamente relacionadas con la ge-neración, producción, difusión y aplicación del cono-cimiento científico y técnico en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Incluyen la I+D, la enseñanza y la formación científico técnicas y los servicios cientí-ficos y técnicos” (Frascati Manual OECD 2002b).

La información en relación a las actividades de ciencia y tecnología para el Perú es incluso menos reciente (2003), y muestra que el Perú invirtió 700 millones de dólares en el 2003, es decir, un 1,15% del PIB. El grueso del gasto fue ejecutado por las univer-sidades (60%) así como por el Gobierno e institutos públicos (26%) (cuadro 16). Aun cuando las com-paraciones con otros países de la región presentan dificultades metodológicas, una primera aproxima-ción muestra que la escala del gasto en actividades de ciencia y tecnología sigue siendo pequeña aunque muestra una mejor posición en términos relativos que en el caso del gasto en I+D.

No existen datos sobre el número de personas en el Perú dedicadas a estas actividades.

2. ResultadosLos indicadores más extendidos para medir resulta-dos en el área de ciencia y tecnología son las publi-caciones científicas (indicadores bibliométricos) y las patentes (así como modelos de utilidad y marcas). Estos son indicadores de fácil recolección pero pre-sentan algunos inconvenientes.

Gráfico 14. Inversión en I+D en países latinoamericanos, millones de dólares PPC, 2004

13.364

4.750

1.626 1.229446 239 133

Brasil México Argentina Chile Colombia Perú Costa Rica

Fuente: Base de datos de UNESCO Institute for Statistics.

Cuadro 15. Indicadores de personal en Ciencia, Tecnología e Innovación para América Latina, 2004

Indicador Perú Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica

Personal en I+D (miles) 8,40 59,20 283,10 30,60 ... 1,10

Investigadores (miles) 4,90 46,20 149,20 18,40 10,60 ...

Técnicos (miles) 1,70 6,90 ... 7,90 ... ...

Investigadores por millón de Hab. 181 1.203 812 1.139 250 253

Fuente: UNESCO Institute of Statistics, 2010.

22 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Los indicadores bibliométricos se refieren exclusiva-mente a artículos publicados en revistas indexadas y no valoran la importancia relativa de las distin-tas publicaciones. Sin embargo, estos indicadores

Gráfico 15. Inversión en I+D, por sector de ejecución, 2004

ArgentinaChile ColombiaPerú

Private on-profit %

Business enterprise %

Government %

Higher education %

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

0,00

Fuente: UNESCO Institute for Statistics, 2009.

Gasto en ACT, millones de dólares 700,6

Gasto en ACT, como porcentaje del PIB 1,15%

Gasto en ACT, por sector de ejecución

Gobierno 26,0%

Empresas 4,3%

Educación Superior 60,3%

Org. privadas sin fines de lucro 9,4%

Fuente: Ricyt 2009.

Cuadro 16. Gasto en Actividades de Ciencia y Tecnología (ACT), en millones de dólares, en porcentaje al PIB y por sector de ejecución (en porcentaje), 2003

pueden ser de gran utilidad para identificar las princi-pales áreas de conocimiento científico de una comu-nidad, así como su grado de colaboración con otros países.

Las patentes, por su lado, sólo reflejan parte de la ac-tividad de ciencia y tecnología de un país o institución. Hay mucha producción científica e innovaciones que no necesariamente se convierten en patentes. Ciertas adaptaciones menores, y que desempeñan un papel especialmente destacado en países en desarrollo, pueden proporcionar grandes resultados y no ser necesariamente patentadas. Además, la estrategia de patentamiento de una empresa puede llevarla a estimar más oportuno no patentar una invención, por el coste de ésta o por razones de secreto industrial. A pesar de estas limitaciones, las patentes proporcio-nan una aproximación de la capacidad de invención formal de un país.

23CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

A) Indicadores bibliométricos

Para este examen, se ha realizado un estudio biblio-métrico de las publicaciones a fin de auxiliar en la identificación de las áreas de investigación que cuen-tan con mayor fortaleza en el Perú y para orientar la toma de decisiones en materia de determinación de prioridades. El estudio incluye una identificación de las principales áreas temáticas de investigación, el impacto de los artículos publicados, los temas de in-vestigación sobre los que hay una mayor producción científica, y las redes de colaboración que se estable-cen con otros países en materia de investigación. El Anexo C presenta los detalles metodológicos de este estudio así como los resultados obtenidos.

A modo de resumen, en cuanto al volumen de pu-blicaciones peruanas, el estudio muestra que el total de publicaciones peruanas durante el periodo 2003–2009 correspondió a 3.663 artículos de los cuales un 36% tenían al primer autor radicado en el Perú. Se ob-serva en lo general una producción irregular, aunque con una tendencia creciente, reflejo de la producción externa. Los principales socios de investigación del Perú se encuentran en Estados Unidos (34%), Brasil (7%), España (6%), Inglaterra (6%) y Argentina (5%).

En cuanto a la productividad científica peruana (me-dida en relación al PIB per cápita), ésta se encuentra entre las más bajas de América Latina y es conside-rablemente inferior a la de sus principales socios de investigación.

B) Indicadores de patentes, modelos de utilidad y diseños industriales

PatentesLas solicitudes de patentes de invención muestran una tendencia positiva, con tasas de crecimiento en ascenso, a partir del 2004 hasta el 2008, lo que podría indicar un mayor interés de las empresas e instituciones hacia el patentamiento. Para el 2009, la tendencia cambia de signo registrándose una fuerte caída. Sin embargo, el otorgamiento de las patentes de invención muestra una tendencia negativa y con-traria al crecimiento de las solicitudes, lo que genera un aumento sostenido de solicitudes no otorgadas, hecho que estaría evidenciando fallas en la capaci-dad de patentamiento de los agentes económicos (gráfico 16). Para el período 2000-2009, de manera agregada, el índice de eficiencia sobre las patentes indica que sólo el 40 % de las solicitudes ingresadas fueron otorgadas.

Gráfico 16. Solicitud de patentes de invención ingresadas vs. otorgadas, 2000-2009

Patentes ingresadas Patentes otorgadas

1.078984

869922

850

1.052

1.2711.360

1.536

694

308

537 550 544 505

376309 327 358 385

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías - INDECOPI, 2010.

24 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Del análisis de patentes se infiere, por un lado, una muy baja capacidad de patentamiento, lo que refleja en gran medida tanto la estructura productiva prima-ria como los magros esfuerzos en materia de innova-ción que realiza el Perú (CEPAL, 2009); y, por el otro, en términos de escala, un incipiente desarrollo del mercado de patentes. Esta situación resulta aún más evidente cuando se compara con el desempeño de algunos de los países de la región (gráfico 17).

Asimismo, este incipiente desarrollo del mercado de patentes está acompañado de un débil enforcement de los derechos de propiedad intelectual. En base a estimaciones de la International Intelectual Property Alliance (IIPA, 2009), en el Perú, el grado de piratería alcanza el 74% para el software de negocios.

En cuanto a la composición de las patentes otorga-das, distinguiendo entre nacionales y extranjeros, se observa un abrumador predominio de patentes otorgadas a extranjeros, con un promedio de par-ticipación del 97% en los últimos 8 años. Este dato pone de manifiesto nuevamente una baja cultura de patentamiento de los agentes económicos naciona-les (gráfico 18).

El continuo deterioro de la tasa de dependencia tecnológica18 así como de su contracara, la tasa de autosuficiencia19, indican una escasa capacidad en-dógena de generación de conocimientos (gráfico 19).

Por otra parte, la composición de las patentes según la Clasificación Internacional de Patentes (CIP) a ni-vel de sección, muestra que alrededor del 60% de las patentes de invención presentadas en el periodo 2000-2008 se concentran en las secciones de “Nece-sidades Corrientes de la Vida” (Sección A) y la referi-da a “Actividades Química y Metalurgia” (Sección C). Las solicitudes extranjeras de patentes se concentran particularmente en estas dos áreas, las cuales repre-sentan el 82% de las solicitudes mientras que para las nacionales estás representan el 55%. Las solicitu-des de origen nacional presentan una mayor diversi-ficación, donde las secciones “Técnicas Industriales Diversas y Transporte” (Sección B) y “Construcciones Fijas” (Sección E) toman mayor importancia a pesar de que en los últimos años han mostrado una reduc-ción de su participación en el mercado de patentes (cuadro 17).

En cuanto a la composición de las patentes por clase de la CIP, las áreas tecnológicas con mayor

Gráfico 17. Número de patentes otorgadas por oficina de patentes, varios países iberoamericanos, 2000-2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Perú

1.214

2.778

1.011409

10.440

0

2.000

4.000

6.000

8.000

1.0000

12. 000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nº d

e pa

tent

es o

torg

adas

327

Fuente: RICYT 2009.

25CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

Gráfico 18. Solicitud de patentes otorgadas a nacionales vs. extranjeros, en términos absolutos y relativos, 2000-2009

Nacionales Extranjeros % extranjeros

299

523 528 528492

371304 312 353 372

1351555139 14 22 16

9797

96

9797

99 98

95

99

97

0

100

200

300

400

500

600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nº P

aten

tes

otor

gada

s

93

94

95

96

97

98

99

% d

e pa

tent

es o

torg

adas

a e

xtra

njer

osFuente: Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías - INDECOPI, 2010.

Gráfico 19. Tasa de dependencia 2000-2008

26,5 27,1

21,4

39,3

31

46,6 47,5

28,629,5

0,04 0,04 0,04

0,02

0,03

0,02 0,02

0,03 0,03

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa

de

depe

nden

cia

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

Tasa

de

auto

sufic

ienc

ia

Tasa de dependencia Tasa de autosuficiencia

Fuente: Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías - INDECOPI, 2009.

número de solicitudes son “Química orgánica” y “Cien-cias médicas o veterinarias, higiene” siendo siempre mayor al 60% en los últimos 8 años (cuadro 18).

Modelos de Utilidad

Los modelos de utilidad constituyen una alternativa importante a las patentes para las empresas naciona-les, ya que se aplica un criterio menos estricto para su concesión en lo que atañe al requisito de actividad inventiva.

A diferencia de las patentes de invención, las solicitu-des de los modelos de utilidad muestran una tendencia negativa, recuperándose paulatinamente a partir del 2007. Las solicitudes otorgadas presentan un compor-tamiento errático y con una fuerte disminución desde el 2003, generando una cantidad cada vez mayor de solicitudes no otorgadas (gráfico 20). Durante el perio-do 2000-2009, al menos un 65% de los modelos de utilidad otorgados cada año corresponden a empresas nacionales.

26 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Cuadro 17. Patentes solicitadas ante INDECOPI, según sección y origen, 2000-2008

Patentes solicitadas, según secciónNacional Extranjero Total

Nº % Nº % Nº %A. Necesidades corrientes de la vida 111 4 3.046 96 3.157 100

C. Química, metalurgia 69 1 5.243 99 5.312 100B. Técnicas industriales diversas,

transportes 43 5 743 95 786 100

E. Construcciones fijas 28 12 199 88 227 100F. Mecánica, iluminación, calefacción,

armamento, voladura 26 7 355 93 381 100

G. Física 26 8 284 92 310 100

H. Electricidad 17 6 248 94 265 100

D. T extiles, papel 4 6 61 94 65 100

Total 324 3,1 10.179 96,9 10.503 100

Fuente: Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías - INDECOPI, 2009.

Cuadro 18. Patentes solicitadas ante INDECOPI, según clase CIP, 2000-2008

Patentes solicitadas, según clase 2000 (%)

2005(%)

2008(%)

C07. Química orgánica 33 45 44

A61. Ciencias médicas o veterinarias, higiene 26 23 22

A01. Agricultura, silvicultura, cría, caza, captura y pesca 1 3 4

C22. Metalurgia, aleaciones ferrosas o no ferrosas, trata de aleaciones o metales no ferrosos 3 3 3

A23. Alimentos o productos alimenticios, su tratamiento, no cubierto por otras clases 3 2 2C12. Bioquímica, cerveza, bebidas alcohólicas, vino, vinagre, microbiología, enzimología,

técnicas de mutación o de genética 2 1 2

B65. Transporte, embalaje, almacenado, manipulación de materiales delgados o filiformes 2 1 1

B01. Procedimientos o aparatos físicos o químicos en general 3 1 2

H04. Técnicas de las comunicaciones eléctricas 2 2 0

G01. Metrología, ensayos 2 1 1

G06. Cómputo, cálculo, conteo 1 2 0

Otros 22 16 20

Fuente: Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías - INDECOPI, 2009.

Gráfico 20. Modelos de utilidad otorgados a nacionales vs. extranjeros, en términos absolutos y relativos, 2000-2009

Nacionales Extranjeros % extranjeros

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nº M

odel

os d

e ut

ilida

d ot

orga

dos

% d

e m

odel

os d

e ut

ilida

d ot

orga

dos

a ex

tran

jero

s

1114

8

7

1

4

4

6

25

50

2632

18 1712

23

12

302

2

26

35

14

29

25

17

710

15

8

0

10

20

30

40

50

60

70

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Fuente: Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías - INDECOPI, 2010.

27CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

Diseño Industrial

A través de este instrumento se protegen cambios fundamentalmente de carácter estético en la presen-tación de los productos, sin que cambie el destino o la finalidad del mismo.

En el Perú, se observa una tendencia creciente en el número de diseños industriales otorgados. Al igual que en el caso de las patentes, se observa una parti-cipación progresiva, hasta el año 2009, de los diseños industriales otorgados a extranjeros (gráfico 21).

C) Balanza tecnológica - Balanza de regalías y derechos de licencia

La balanza tecnológica de un país recoge, por una parte, los ingresos obtenidos por la venta de tecno-logía nacional al exterior y, por otra, los pagos por la adquisición de tecnología ajena20. Es un instrumento que permite medir “la importancia de los ingresos de un país por la exportación de conocimiento técnico y servicios, al tiempo que indica la posición competiti-va de un país en el mercado internacional de conoci-miento”21. Generalmente, estas transacciones reflejan operaciones entre la matriz de una empresa transna-cional y sus subsidiarias.

A continuación se presentan datos estilizados sobre la balanza tecnológica. A fin de facilitar la compara-ción internacional y dado que no existen fuetes de

información lo suficientemente desagregadas para cubrir las partidas de la balanza tecnológica propues-ta por el Manual de Santiago (2007)22, el análisis se realiza únicamente en base a la balanza de regalías y derechos de licencia.

En el caso del Perú, los ingresos por regalías y derechos de licencia son insignificantes en relación a los pagos (gráfico 22). Este déficit crónico refuerza el diagnóstico anterior de un elevadísimo grado de dependencia tecnológica de la economía peruana, dependencia que queda reflejada en los escasísimos niveles de cobertura23. Además del déficit, es importante destacar el limitado volumen (absoluto y en relación al PIB) de dichas operaciones en comparación con otros países de la región (gráfico 23). Esto es la contracara de una especialización primaria de muy bajo contenido de conocimiento.

En el Perú, no se ha desarrollado una cuenta satéli-te sobre ciencia y tecnología, conocimientos y pro-piedad intelectual que permita estimar la balanza de conocimientos. No obstante, un estudio sobre esta materia para el año 2004, estima que la ba-lanza de conocimiento, por el lado del comercio de bienes, fue deficitaria en 427 millones de dólares, a pesar que la balanza comercial fue superavitaria en 2,729 millones para dicho año, y por el lado de los servicios se estimó deficitaria en 59 millones de dóla-res (INDECOPI, 2005).

Gráfico 21. Diseños industriales otorgados a nacionales vs. extranjeros, en términos absolutos y relativos, 2000-2009

Nacionales Extranjeros % extranjeros

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nº D

iseñ

os in

dust

riale

s ot

orga

dos

% d

e di

seño

s in

dust

riale

s ot

orga

dos

a ex

tran

jero

s

105

131

5683

108

142

116151

254172

6038223442385493

51 61

6658

5258

7477 77 74

8787

0

50

100

150

200

250

300

350

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías - INDECOPI, 2010.

28 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Gráfico 23. Regalías y derechos de licencia, varios países latinoamericanos, (en millones de dólares a precios corrientes y tipo de cambio corriente), 1995-2008

2008200520001995

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Importaciones

Exportaciones

Importaciones

Exportaciones

Importaciones

Exportaciones

Importaciones

Exportaciones

Importaciones

Exportaciones

Argentina Brasil Chile México Perú

Fuente: UNSD COMTRADE Data, 2010.

Gráfico 22. Regalías y derechos de licencia, millones de dólares a precios y tipo de cambio corrientes. Balanza tecnológica (pagos mas ingresos por regalías y derechos de licencia / PIB), Perú, 1995-2008

Mill

ones

de

dóla

res

a pr

ecio

s y

tipo

de c

ambi

o co

rrie

ntes

Bala

nza

tecn

ológ

ica,

[(

pago

s +

ingr

esos

)/PI

B] (%

)

Exportaciones Importaciones

50

74 82

140

3

21

1

0,10

0,14

0,110,11

-

20

40

60

80

100

120

140

160

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

Balanza tecnológica (%)

1995 2000 2005 2008

Fuente: UNSD COMTRADE Data, 2010.

29CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

3. Actividades de innovación y su impacto

El Perú no cuenta con una recolección sistemática de las actividades de innovación de las empresas. En el año 2005, CONCYTEC realizó una encuesta de innovación24 pero, tal y como señala el propio organismo, dicha encuesta tuvo problemas de muestreo y no muestreo y por tanto no pueden inferirse conclusiones de los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta estas limitaciones, las conclusiones del informe indican una baja proporción de empresas que realizan actividades de innovación, las cuáles se concentran en Lima metropolitana y en las grandes empresas. Destacan las innovaciones de productos y organizacionales, cuya novedad es esencialmente a nivel de empresa y de mercado nacional. En cuanto a patentes, la encuesta confirma el bajo número de patentes obtenidas. Entre los obstáculos a la innovación, las empresas encuestadas destacaron el

limitado acceso a fuentes de financiación y los altos costes de la capacitación.

Dada la limitada información disponible, resulta imprescindible, por tanto, contar con información detallada sobre los procesos de innovación en el Perú, no sólo en cuanto a los insumos (inversión) y resultados de la innovación (patentes) cuyo escaso nivel es más o menos predecible. Es particularmente importante entender los procesos en los que dicha innovación emerge. Esto incluye información sobre el tipo de colaboración en materia de innovación que realizan las empresas, las fuentes de información que estas utilizan, el tipo de innovaciones realizadas, y el impacto obtenido en materia de ventas o exportaciones. En este sentido, el proyecto de realizar una encuesta de innovación (impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas y que será realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática) es un esfuerzo que merita ser apoyado.

noTAs1 A su vez, otro estudio (Loayza et al., 2004) muestra que, para la década de los 90, si se hacen ajustes en la utilización del

capital y el trabajo, la contribución de la productividad multifactorial sigue siendo negativa.2 Sagasti (2009)3 Ver CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 20094 Cabe recordar que la economía peruana tiene un elevado nivel de dolarización real y financiera.5 Actualmente PROMPEX se ha fusionado a PROMPERU, aunque sigue cumpliendo esta labor de promoción6 El crecimiento en la participación de los bienes de mayor contenido tecnológico estaría indicando un aumento en las

capacidades requeridas para su diseño y fabricación.

7 El marco legal para el tratamiento de las inversiones extranjeras es la Ley de Fomento a las Inversiones Extranjeras, aprobada por Decreto Legislativo 662 del año 1991, se basa en el principio de la igualdad entre el capital nacional y el extranjero. Consecuentemente, la inversión extranjera puede establecerse en todas las áreas de la actividad económica, sin requerir autorización previa alguna por razón de su condición de foránea.

8 Ver, por ejemplo, Sánchez Tarnawiecki (2003) o Kuramoto y Torero (2005). Dicha opinión también ha sido recogida en las entrevistas realizadas.

30 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

9 Para estos efectos, se considera empresa formal aquella que está registrada en la SUNAT y paga regularmente sus impuestos. Esta es una definición de mínima pues hay otros requisitos legales que las empresas deben cumplir para ser consideradas 100% formales.

10 Opinión reflejada por el Sub-director de ProInversión11 La competitividad es definida como la interrelación de los diversos elementos que determinan el incremento de la

productividad de las empresas y el contexto que las rodea y que les permite utilizar de manera eficiente los factores productivos, tales como los recursos humanos, el capital físico, los recursos financieros y la tecnología.

12 El ICR agrupa un conjunto de 46 indicadores y 79 variables en 8 áreas (institucionalidad, infraestructura, desempeño económico, salud, educación, clima de negocios, innovación, recursos naturales y ambiente).

13 Opinión recabada durante las consultas realizadas14 Sen, A.; “Desarrollo y Libertad” Ed. Planeta, Buenos Aires, 2000

15 El índice de desarrollo humano es un índice compuesto que mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.

16 El monto de los ingresos o gasto de las familias que se utiliza para determinar la línea de pobreza está determinado por el conjunto de bienes alimentarios, materiales y de servicios mínimos que constituye la canasta básica. Las familias con un ingreso o gasto por debajo de la canasta básica son consideradas en situación de pobreza y aquellas con un ingreso o gasto por debajo de la canasta que sólo incluye alimentos se consideran en situación de pobreza extrema.

17 Datos de Cuánto 1998 y 2001, ver IEP (2007)18 La tasa de dependencia tecnológica es un indicador que mide la relación entre patentes solicitadas por no residentes /

patentes solicitadas por residentes. 19 La tasa de autosuficiencia mide la relación entre patentes solicitadas por residentes y el total de patentes solicitadas en

cada país.20 Esta balanza sólo incluye operaciones contractuales sin considerar las realizadas a través de inversión directa o a por la

vía del comercio exterior de bienes y servicios con tecnología incorporada.21 Manual de Santiago (2007)22 Pagos e ingresos por servicios de informática, regalías y derechos de licencia, servicios de I+D y servicios arquitectónicos

y de ingeniería23 La cobertura mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones.24 Encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2004

El sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación1

32 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

A. El sIsTEmA nACIonAl dE CIEnCIA, TECnologíA E InnovACIón. dEsCrIPCIón gEnErAl En sus CondICIonEs PrEsEnTEs

1. Institucionalidad2 y normatividad de la ciencia, tecnología e innovación (CTI)

La República del Perú tiene una fuerte tradición legalista (Kuramoto 2006), lo que se refleja en el marco normativo que rige las actividades de CTI, que es sumamente extenso y difícil de cubrir en su totalidad en este estudio. Nos limitaremos por tanto, a mencionar y revisar sólo aquellos aspectos generales del mismo más directamente relacionados con el funcionamiento del sistema de CTI3.

Actualmente, la responsabilidad del Estado respecto a la promoción del desarrollo científico y tecnológico se encuentra establecida en la Constitución Política del Perú (artículo decimocuarto) y detallada en la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológi-ca de 2004.4 Ésta tiene por objeto “normar el desarro-llo, promoción, consolidación, difusión y transferencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTeI) en el país”, determinando, entre otros aspec-tos: - el papel del Estado en las actividades de CTI en

función de los objetivos nacionales;- la definición del Sistema Nacional de Ciencia, Tecno-

logía e Innovación Tecnológica (SINACYT), así como sus componentes fundamentales (gráfico 3);

- el papel, ubicación y funciones del Consejo Nacio-nal de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), para cumplir con su objetivo de órga-no rector del SINACYT;

- la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Cien-tífico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), unidad de ejecución presupuestal del CONCYTEC;

- el establecimiento del Consejo Consultivo Nacio-nal de Investigación y Desarrollo para la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONID), como órgano de consulta del SINACYT;

- el establecimiento de la Red Nacional de Informa-ción Científica e Interconexión Telemática, para el manejo y difusión de la información científica y tecnológica;

- la formulación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, a cargo del CONCYTEC, como el instrumento de propuesta y ejecución de las políticas de CTI de corto, mediano y largo plazo; y,

- los criterios relativos al financiamiento e incentivos para la CTI, mismo que debería incrementarse gradual y progresivamente y que incluye el fomento a la creación de parques tecnológicos.

La Ley incorpora como anexos un breve glosario de términos relacionados con CTI (extraídos de la quinta edición del Manual Frascati de la OCDE de 19945), así como un listado de entidades integrantes del SINACYT, descritas en el siguiente apartado.

Adicionalmente a la Ley Marco, las entidades del Esta-do que forman parte del SINACYT, cuentan con leyes orgánicas que rigen su operación y existen también diversas leyes y decretos que regulan otros aspectos del funcionamiento del sistema, por ejemplo:- La ley Nº 28613, Ley del CONCYTEC, mediante la

cual se regula la adecuación de la Institución a la Ley Marco de CTI.

- La ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regio-nales, que establece que los gobiernos regionales se rigen por principios de competitividad e inno-vación, a la vez que les asigna la responsabilidad del diseño de políticas regionales de CTI (Arts. 8º y 47º).

- La Ley Nº 28522, Ley del Sistema Nacional de Pla-neamiento Estratégico y del Centro Nacional de Pla-neamiento Estratégico (CEPLAN) y su Reglamento.

- Ley Nº 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.

- La Resolución de Presidencia N° 072-2003- CONCYTEC-P del 17 de marzo de 2003, que, a instancias de la Ley que declara en Emergencia la Ciencia y la Tecnología (Ley 27690) conforma la Comisión Nacional encargada de colaborar en el diseño, elaboración, ejecución, control y coordina-ción del Plan Nacional.

2. Definición legal y agentes del sistema nacional de CTI (SINACYT)

La Ley Marco define al SINACYT como “el conjun-to de instituciones y personas naturales del país, dedicadas a la Investigación, Desarrollo e Innova-ción Tecnológica (I+D+I) en ciencia y tecnología y a su promoción”. También, establece que el sistema está conformado, sin que ello sea limitativo, por los

33CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

organismos ya mencionados en el apartado anterior, los institutos y entidades que se incluyen en el Cua-dro 1; así como las instancias de los Gobiernos Re-gionales y Locales dedicadas a actividades de CTI, las universidades públicas y privadas, el sector em-presarial, los programas nacionales y especiales de CTI, las organizaciones e integrantes de la comuni-dad científica y las comunidades campesinas y nati-vas. Las características y funciones fundamentales de los principales agentes explícitamente mencionados en la Ley Marco están descritas en el Cuadro 1.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova-ción Tecnológica (CONCYTEC). Organismo público descentralizado, que tiene su origen en el Consejo Nacional de Investigación fundado en la década de los sesenta,6 transformándose en 1981 en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En la actualidad ha incorporado a su denominación la innovación tecno-lógica y de acuerdo a lo mencionado anteriormente, tiene como responsabilidad la rectoría del SINACYT. Ello implica entre otras funciones, normar, dirigir y

articular al sistema, formular políticas y planes en la materia, coordinar con otras entidades la recopilación y sistematización de información e indicadores de CTI, y proponer la asignación de recursos para estas actividades.

Cuenta con cinco direcciones: políticas y planes, articulación del SINACYT, ciencia y tecnología, pros-pectiva y sistemas de información y comunicación de CTI. Adicionalmente está a cargo de la dirección del FONDECYT (ver organigrama en el gráfico 1) y ha promovido la creación de Consejos Regionales de CTI (20 a la fecha) con los cuales mantiene una estrecha relación de dirección y coordinación. Estos últimos están integrados por los Gobiernos Regiona-les, las asociaciones empresariales y las universida-des y tienen como función: promover la producción y difusión del conocimiento entre los diversos agentes económicos y sociales de las regiones para el mejoramiento de la calidad de vida y el impulso de la competitividad del Perú (ver adicionalmente la sección B.3.b).

Gráfico 1. Organigrama de CONCYTEC

SECRETARÍA GENERAL

OFICINA GENERAL DE

ADMINISTRACIÓN

CONID

FONDECYT

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS,

Y PLANESDE CTeI

DIRECCIÓN DE PROSPECTIVAE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

DIRECCIÓN DE SISTEMAS

DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

DE CTeI

DIRECCIÓN DE ARTICULACIÓN

Y GESTIÓN DEL SINACYT

DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENCIA

Fuente: CONCYTEC.

34 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Cuadro 1. Organismos que por ley conforman el SINACYT

Estatus Siglas Función Organismo Entidad de Dependencia

Organismo Técnico Especializado CONCYTEC Órgano Rector del SINACYT

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

Ministerio de Educación

FONDECYT Fondo nacional de desarrollo para CTI

Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica

CONCYTEC

CONIDConsejo consultivo nacional de investigación y desarrollo para CTI

Consejo Consultivo Nacional de Investigación y Desarrollo para la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

CONCYTEC

Organismo Técnico Especializado INDECOPI

Gestión de la propiedad intelectual; defensa de la competencia, normalización, acreditación y metrología

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

Presidencia del Consejo de Ministros

Organismo Ejecutor CONIDAInstituto de investigación y ente rector de las actividades aeroespaciales en el Perú

Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial

Ministerio de Defensa

Organismo Ejecutor IGN

Instituto de investigación y asesoría técnica; organismo normativo de las actividades geográficas y cartográficas;

Instituto Geográfico Nacional Ministerio de Defensa

Organismo Técnico Especializado IIAP

Instituto de investigación, consultoría y apoyo técnico y científico

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente

Organismo Técnico Especializado IMARPE Instituto de investigación

y asesoría Instituto del Mar del Perú Ministerio de la Producción

Organismo Ejecutor IGP

Instituto de investigación y capacitación; provisión de servicios científicos y tecnológicos

Instituto Geofísico del Perú Ministerio del Ambiente

Organismo Técnico Especializado INGEMMET

Instituto de investigación y autoridad en sus materias de competencia

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

Ministerio de Energía y Minas

Organismo Técnico Especializado INEI Órgano rector del sistema

estadístico del PerúInstituto Nacional de Estadística e Informática

Presidencia del Consejo de Ministros

Organismo Ejecutor INIA Instituto de investigación aplicada y difusión tecnológica

Instituto Nacional de Innovación Agraria

Ministerio de Agricultura

Organismo Ejecutor INS

Instituto de investigación y difusión científica y tecnológica; proponente de políticas y normas en materia de salud

Instituto Nacional de Salud Ministerio de Salud

Organismo Ejecutor IPENInstituto de investigación y promoción; autoridad nacional normativa en materia nuclear

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Ministerio de Energía y Minas

Organismo Técnico Especializado ITP Instituto de investigación

aplicada y asesoría técnica Instituto Tecnológico Pesquero Ministerio de la Producción

Organismo Ejecutor SENAMHIInstituto de investigación, asesoría y divulgación técnico–científica

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Ministerio del Ambiente

Organismo Técnico Especializado SENASA

Autoridad nacional y oficial del Perú en materia de sanidad agraria

Servicio Nacional de Sanidad Agraria

Ministerio de Agricultura

35CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Creado en 1992, mediante el Decreto Ley N° 25868. Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los consumidores. Además, fomenta en la economía peruana una cultu-ra de competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los derechos de autor y de los obtentores de varie-dades vegetales hasta las patentes. Es un Organismo Público especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personalidad jurídica de derecho público interno. En consecuencia, goza de autonomía funcional, técnica, económica, presupues-tal y administrativa (Decreto Legislativo Nº 1033). El gráfico 2 muestra el organigrama de INDECOPI.

El Recuadro 1 proporciona más información sobre los distintos institutos de investigación y otros orga-nismos que conforman el SINACYT.

Otras entidades que implícitamente incluye la Ley Marco por estar relacionadas con actividades de CTI, son:

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los Ministerios. De los cuales dependen diversos organismos, programas, proyectos e instrumentos que apoyan la política de CTI: PCM (CEPLAN, descrito más adelante; INDECOPI; INEI y FINCYT, descrito más adelante); Agricultura (INIA; SENASA e INCAGRO, descrito más adelante); Ambiente (IIAP; IGP y SENAMHI); Defensa (IGN y CONIDA); Energía y Minas (INGEMMET e IPEN); y Salud (INS). Por su relevancia respecto a las condiciones marco del SINACYT, describimos brevemente, a continuación, otros tres ministerios.

El Ministerio de Economía y Finanzas. Tiene como finalidad formular, supervisar y evaluar las políticas y planes del sector económico y financiero en ar-monía con la política general del Estado. Su misión consiste en proponer, ejecutar y evaluar la política económica y financiera del país a fin de alcanzar el crecimiento y el desarrollo económico sostenido para el bienestar general de la población. Para ello, sus funciones incluyen: (a) planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación, endeudamiento, presupuesto y tesorería; (b) planear, dirigir y controlar las políticas de la actividad empre-sarial financiera del Estado así como armonizar la actividad económica; (c) planear, dirigir y controlar

los asuntos relativos a la política arancelaria; y (d) administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado. Entre sus órganos consultivos cuenta con el Consejo Nacional de la Competitividad, que es una comisión de coordinación encargada de impulsar -con el concurso de entidades del sector público y en alianza con el sector privado- políticas y estrate-gias orientadas a incrementar los niveles de compe-titividad del país y sus empresas, a fin de lograr una mejora en la calidad de vida de los peruanos.

El Ministerio de Educación. Es el órgano rector del sector educativo, encargado de los niveles básico regular, básico alternativo, superior y técnico–profe-sional. Su misión es el desarrollo humano a través del fortalecimiento de las capacidades individuales y sus funciones primordiales consisten en la formulación de políticas nacionales de educación, el ejercicio de sus atribuciones normativas en el sector, así como la supervisión que garantice el cumplimiento de és-tas. Como se indica en el Cuadro 1, el CONCYTEC depende de este ministerio.

El Ministerio de Producción. Tiene como finalidad diseñar, establecer, ejecutar y supervisar, en armo-nía con la política general y los planes de gobier-no, las políticas nacionales y sectoriales aplicables a la pesquería así como a las MYPE y la industria, asumiendo rectoría respecto de ellas. Dicta normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecu-ción y supervisión de las políticas, la gestión de los recursos del sector productivo, así como para el otorgamiento, reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con dos Vice-ministerios, el de MYPE e Industria y el de Pesquería; del primero dependen dos instrumentos de política de CTI: el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Innóvate Perú –FIDECOM) y los Centros de Innovación Tecnológica (CITE), que serán descritos más adelante. Del segundo dependen los ya mencionados IMARPE e ITP, así como el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, orientado al apoyo técnico y financiero de las comunidades pesqueras artesanales, nativas y campesinas y a los acuiculto-res.

El Acuerdo Nacional. Es un espacio multisectorial, presidido por el Presidente de la República, para concertar políticas de Estado que otorguen la esta-bilidad requerida para alcanzar un desarrollo soste-

36 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - PerúGr

áfic

o 2.

Org

anig

ram

a de

INDE

COPI

Rela

ción

jerá

rqui

caRe

laci

ón d

e Co

ordi

naci

ón

CONS

EJO

DIRE

CTIV

OÓR

GANO

CON

SULT

IVO

ORGA

NIZA

CION

AL

SECR

ETAR

ÍAGE

NERA

L

ÁREA

DE

SERV

ICIO

DE

ATEN

CIÓN

AL

CIUD

ADAN

O

ÓRGA

NO D

E CO

NTRO

LIN

STIT

UCIO

NAL

OFIC

INA

DE C

OMUN

ICAC

IONE

SY

RELA

CION

ES

INTE

RNAC

IONA

LES

GERE

NCIA

LE

GAL

GERE

NCIA

DE

TECN

OLOG

ÍA D

E LA

IN

FORM

ACIÓ

N

GERE

NCIA

DE

ADM

INIS

TRAC

IÓN

Y FI

NANZ

AS

GERE

NCIA

DE

ESTU

DIOS

EC

ONÓM

ICOS

SERV

ICIO

NA

CION

AL D

E AC

REDI

TACI

ÓN

SERV

ICIO

NA

CION

AL D

E M

ETRO

LOGÍ

A

SUB

GERE

NCIA

DE

RECU

RSOS

HUM

ANOS

SUB

GERE

NCIA

DE

FINA

NZAS

Y

CONT

ABIL

IDAD

SUB

GERE

NCIA

DE

LOGÍ

STIC

A Y

CONT

ROL

PATR

IMON

IAL

ÁREA

DE

GEST

IÓN

DE L

A CA

LIDA

D

ÁREA

DE

FISC

ALIZ

ACIÓ

N

ÁREA

DE

EJEC

UCIÓ

N CO

ACTI

VA

GERE

NCIA

DE

OFIC

INAS

REGI

ONAL

ES

TRIB

UNAL

DE

DEFE

NSA

DE L

A CO

MPE

TENC

IA Y

DE

LA P

ROPI

EDAD

IN

TELE

CTUA

L

SALA

DE

PROP

IEDA

DIN

TELE

CTUA

L

SALA

DE

DEFE

NSA

DE L

A CO

MPE

TENC

IA 1

SALA

DE

DEFE

NSA

DE L

A CO

MPE

TENC

IA 2

COM

ISIÓ

N DE

PROT

ECCI

ÓN A

LCO

NSUM

IDOR

COM

ISIÓ

N DE

PROC

EDIM

IENT

OSCO

NCUR

SALE

S

COM

ISIÓ

N DE

FISC

ALIZ

ACIÓ

N DE

DU

MPI

NG Y

SUB

SIDI

OS

COM

ISIÓ

N DE

DEF

ENSA

DE L

A LI

BRE

COM

PETE

NCIA

COM

ISIÓ

N DE

ELI

MIN

ACIÓ

NDE

BAR

RERA

SBU

ROCR

ÁTIC

AS

COM

ISIÓ

N DE

NOR

M.

Y DE

FIS

C. D

E BA

RR.

COM

. NO

ARAN

C.

COM

ISIÓ

N DE

FISC

ALIZ

ACIÓ

N DE

LA

COM

PETE

NCIA

DES

LEAL

DIRE

CCIÓ

N DE

SIG

NOS

DIST

INTI

VOS

COM

ISIÓ

N DE

SIG

NOS

DIST

INTI

VOS

DIRE

CCIÓ

N DE

DERE

CHO

DE A

UTOR

COM

ISIÓ

N DE

DERE

CHO

DE A

UTOR

DIRE

CCIÓ

N DE

INVE

NCIO

NES

Y NU

EVAS

TEC

NOLO

GÍAS

COM

ISIÓ

N DE

INVE

NCIO

NES

Y NU

EVAS

TEC

NOLO

GÍAS

13 O

FICI

NAS

REGI

ONAL

ES

Fuen

te: I

ND

ECO

PI.

37CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Recuadro 1. Descripción de los Institutos de Investigación y otros organismos que conforman el SINACYT.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Centro de referencia y consulta sobre el conocimiento científico de la Amazonía. Propone recomendaciones técnicas que facilitan el desarrollo de sus pueblos y uso sostenible y conservación de la biodiversidad en la Amazonía Peruana. Para cubrir su mandato regional amazónico, actúa concentrándose sobre problemas y localidades estratégicamente seleccionadas por su potencial de impacto y establece convenios, contratos y alianzas estratégi-cas para ampliar y proyectar su acción en todo el ámbito amazónico nacional y vinculándose a procesos mundiales.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Brinda servicios públicos, asesoría, estudios e investigaciones científi-cas en las áreas de meteorología, hidrología, agro-meteorología y asuntos ambientales. Este instituto participa en la vigilancia atmosférica mundial y presta servicios especializados para contribuir al desarrollo sostenible, la seguridad y el bienestar del Perú.

Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Estudia el ambiente y la biodiversidad marina, evalúa los recursos pesqueros y proporciona información y asesoramiento para la toma de decisiones sobre la pesca, la acuicultura y la protección del medio marino. Asi-mismo, mantiene la búsqueda de la excelencia en las investigaciones del ambiente y sus recursos marinos; contribuye al desar-rollo de las pesquerías y a su desarrollo sustentable y ejecuta un programa de apoyo al manejo integrado de la zona costera, lo que incluye la protección del ambiente marino.

Instituto Tecnológico Pesquero (ITP). Coayuda a la mejor utilización de los recursos pesqueros, orientándolos al desarrollo de productos con mayor valor agregado y propiciando el mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias en las actividades pesqueras y acuícolas. Para ello, fomenta la innovación orientada al aprovechamiento de los recursos pesqueros marinos y de las aguas continentales, la búsqueda constante del valor agregado para la diversificación de la oferta exportable, la utilización de recursos sub–explotados, el desarrollo de los recursos humanos en ciencia y tecnología y el ejercicio de la función de vigi-lancia y control sanitario de la industria pesquera a fin de contribuir, de manera integral, al mejoramiento del nivel tecnológico de la pesquería peruana.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Tiene la función de proteger y acrecentar el valor del patrimonio fito– y zoo–san-itario del Perú en un entorno globalizado, competitivo y cambiante con el fin de contribuir a la seguridad y calidad alimentaria del país, así como a la competitividad de las agro–exportaciones. Los principales objetivos estratégicos de SENASA son: (a) protección y mejoramiento del patrimonio fitosanitario; (b) protección y mejoramiento del patrimonio zoosanitario; (c) garantizar la calidad de los insumos de uso agropecuario; (d) garantizar la producción orgánica y contribuir con la inocuidad agroalimen-taria; y (e) garantizar la satisfacción de los usuarios y la sostenibilidad institucional.

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Tiene como misión convertirse en el agente sectorial responsable de desarrollar un nuevo enfoque hacia la investigación, la innovación, la extensión y la transferencia de tecnología; convirtiéndose en el proveedor principal de nuevas tecnologías para el desarrollo de cultivos oriundos del país, e innovador en aquellos otros donde la versatili-dad de los ecosistemas lo permitan, incursionando en el desarrollo de investigaciones tropicales, andinas y costeras.

Instituto Nacional de Salud (INS). Organismo ejecutor del Ministerio de Salud, dedicado a la investigación de los problemas priori-tarios de salud y de desarrollo tecnológico. Entre sus mandatos se incluyen: proponer políticas y normas, promover, desarrollar y difundir la investigación científica-tecnológica y brindar servicios de salud en los campos de salud pública, control de enfer-medades transmisibles y no transmisibles, alimentación y nutrición, producción de biológicos, control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines, salud ocupacional, protección del medio ambiente y salud intercultural, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

Instituto Geofísico del Perú (IGP). Es una institución dedicada a la investigación científica en las áreas de la geofísica, tanto en lo que concierne al interior de la tierra como al océano y atmósfera que la rodean y orientado a la prevención y mitigación de desastres naturales. Asimismo, se dedica a la capacitación de estudiantes universitarios y profesionales a través de sus activi-dades de investigación.

Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA). Órgano de apoyo del Ministerio de Defensa cuyo objetivo es propiciar y desarrollar con fines pacíficos, investigaciones y trabajos concernientes al progreso del país en lo espacial. Propone la legislación nacional aplicable al espacio y celebra convenios de colaboración con instituciones afines, privadas, nacionales o extranjeras, en concordancia con las disposiciones legales.

Instituto Geográfico Nacional (IGN). Organismo encargado de realizar y normar las actividades geográfico-cartográficas del Perú para su desarrollo y defensa. Su responsabilidad es la elaboración y actualización de la Carta Nacional. Entre sus funciones destacan: (a) el levantamiento y mantenimiento sistemático de la cartografía básica en las diferentes escalas; (b) el desarrollo y actualización de la red geodésica fundamental del país; (c) la generación y manutención del archivo de datos geográficos; (d) el fomento de la investigación científica y tecnológica de las ciencias geográfico–cartográficas; y (e) la satisfacción de las necesidades de información de los usuarios cartográficos a través del sistema de información cartográfica. (cont.)

38 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

nido. Incluye entre sus objetivos la elevación de la competitividad, el establecimiento de una visión de futuro común y el generar crecimiento económico. Contempla 31 políticas de entre las cuales la décimo octava se enfoca a la competitividad y productividad y la vigésima corresponde al desarrollo de la ciencia y la tecnología (anexo D). En éstas se proponen me-tas en aspectos de creación de una cultura de com-petitividad, fomento a la transferencia de tecnología, financiamiento de la CTI, incremento de la calidad de la investigación, mejora en la formación de recursos humanos y desarrollo de programas nacionales y regionales para la aplicación del conocimiento en los ámbitos productivo, social y ambiental.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). El órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y está encargado de conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, orientador y ordenador de acciones necesarias para lograr el objetivo estratégico de desarrollo integrado del Perú. El CEPLAN ha publicado (en Marzo 2010) una propuesta de Plan estratégico de Desarrollo Nacional cuyos lineamientos están inspirados en las políticas de Estado y en los objetivos nacionales definidos por el Acuerdo Nacional. El propuesto Plan estratégico de Desarrollo Nacional incluye lineamientos de política en innovación y tecnología así como objetivos y acciones estratégicas (anexo D).

La Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Es un organismo público autónomo constituido por los Rec-tores de las Universidades públicas y privadas, como ente rector de estudio, coordinación y orientación de

las actividades universitarias del Perú. Tiene autono-mía económica, normativa y administrativa.

3. Principales instrumentos de política

3.a. Medidas directas de financiamiento

Investigación pública

Se lleva a cabo a través de los institutos de investi-gación ya mencionados y brevemente descritos, así como en las universidades públicas. Las transferen-cias gubernamentales para asignaciones directas son el principal mecanismo de financiamiento de la acti-vidad CTI en el Perú. Éstas se basan principalmente en presupuestos de orden histórico con reducida capacidad de negociación por parte de los organis-mos respectivos. Existen casos especiales, como INGEMMET, financiado con una tasa del 10% de los ingresos procedentes de los derechos de minería; IMARPE, financiado por medio de la asignación de una parte de los aportes por permisos de pesca, concesiones y otros ingresos de la actividad pesque-ra; y el IIAP que recibe el 3% del canon minero.

Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT)

Órgano del CONCYTEC encargado de captar, gestionar, administrar y canalizar recursos de fuente nacional y extranjera, destinados a las actividades del SINACYT en el Perú. Sus actividades se rigen dentro del marco de las prioridades, criterios y lineamientos de política establecidos en el Plan Nacional Estra-tégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la

Recuadro 1. Descripción de los Institutos de Investigación y otros organismos que conforman el SINACYT (cont.)

Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Su misión fundamental es normar, promover, supervisar y desarrollar la investigación y las aplicaciones nucleares y afines para mejorar la competitividad y calidad de vida del Perú. Dirige sus actividades de pro-moción e investigación aplicada a través de proyectos de interés socioeconómico, en armonía con las necesidades del país, incentivando la participación del sector privado, mediante la transferencia de tecnología. El IPEN es también la Autoridad Na-cional para el control de la aplicación de las actividades relacionadas con radiaciones ionizantes.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Tiene como misión básica otorgar Títulos de concesiones mineras, admin-istrar el Catastro minero nacional y el Derecho de vigencia y penalidad; asimismo, investiga, procesa, administra y difunde la información geo–científica del territorio nacional, para promover la inversión, apoyar la planificación del desarrollo y contribuir en la mejora de la calidad de vida de los peruanos.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Produce y difunde información estadística oficial, en forma integrada, coordi-nada, racionalizada y bajo una normatividad técnica común, con el propósito de contribuir al diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas y al proceso de toma de decisiones de los agentes socio económicos y de la comunidad académica.

39CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Gr

áfic

o 3.

Prin

cipa

les

entid

ades

que

con

form

an e

l SIN

ACYT

PRES

IDEN

CIA

DE

LA R

EPÚB

LICA

MIN

ISTE

RIOS

ORGA

NISM

OSPÚ

BLIC

OSDE

SCEN

TRAL

IZAD

OS

PROG

RAM

AS Y

PROY

ECTO

S(IN

STRU

MEN

TOS)

UNIV

ERSI

DADE

S

SECT

ORES

PRI

VADO

Y SO

CIAL

ACUE

RDO

NACI

ONAL

CONS

EJO

NACI

ONAL

DE

LACO

MPE

TITI

VIDA

D

MIN

ISTE

RIO

DE S

ALUD IN

SIM

ARPE

INGE

MM

ETCO

NCYT

ECIG

NIIA

PIN

IA

CONI

DACO

NID

FOND

ECYT

IGP

SENA

MHI

SENA

SA

INCA

GRO

ITP

CITE

S

FIDE

COM

IPEN

CEPL

AN

INDE

COPI

INEI

FINC

YT

UNIV

ERSI

DADE

S NA

CION

ALES

EMPR

ESAS

ASAM

BLEA

NACI

ONAL

DE R

ECTO

RES

UNIV

ERSI

DADE

SPR

IVAD

AS

COM

UNID

ADES

CAM

PESI

NAS

Y NA

TIVA

S

MIN

ISTE

RIO

DE L

APR

ODUC

CIÓN

MIN

ISTE

RIO

DE E

NERG

ÍA

Y M

INAS

MIN

ISTE

RIO

DE E

DUCA

CIÓN

MIN

ISTE

RIO

DE D

EFEN

SAM

INIS

TERI

O DE

L AM

BIEN

TEM

INIS

TERI

ODE

AGR

ICUL

TURA

PRES

IDEN

CIA

DEL

CONS

EJO

DEM

INIS

TROS

MIN

ISTE

RIO

DE E

CONO

MÍA

Y FI

NANZ

AS

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

40 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 (PNCTI). El FONDECYT cuenta con un amplio número de funciones, entre las que destacan:- Calificar la viabilidad económico-financiera de los

proyectos de CTI.- Intervenir en el financiamiento de los programas y

proyectos regionales de CTI.- Suscribir convenios sobre estudios y proyectos de

investigación e innovación tecnológica con regiones y universidades.

- Disponer fondos para el financiamiento de proyec-tos de ciencias básicas.

- Coordinar con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional para la obtención de fuentes de finan-ciamiento de la cooperación técnica internacional.

- Otorgar donaciones, subsidios y financiar becas.- Conceder financiamientos directos e indirectos (fian-

zas, garantías y avales).- Administrar fondos cuyo destino sea compatible con

los fines del CONCYTEC.El cumplimiento de sus funciones se lleva a cabo a través de diversos programas de entre los cuales los más relevantes corresponden a:- Los programas de becas en el Perú y el extranjero;- Los Proyectos de Investigación en Ciencia y

Tecnología (PROCYT). Financia proyectos de investigación básica y aplicada que se llevan a cabo en universidades, empresas y ONG;

- Los Proyectos de Innovación Tecnológica para la Competitividad (PROCOM). Financia proyectos que involucren necesariamente una alianza entre univer-sidades y empresas;

- Los Proyectos de Transferencia y Extensión Tecnoló-gica (PROTEC). Cuyo financiamiento está condicio-nado a contar con la participación de una empresa o cooperativa u ONG;

- El Programa de Cátedras CONCYTEC. Cuyo objetivo es apoyar el fortalecimiento de grupos de investiga-ción regionales y promover la repatriación de investi-gadores y estudiantes de postgrado peruanos;

- Apoyo a la organización y participación en eventos nacionales e internacionales;

- Financiamiento de publicaciones.

En el 2010, el FONDECYT dispuso de cerca de 2,2 millones de dólares. El cuadro 2 muestra la evolu-ción y distribución de los fondos del 2008 al 2010.

Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT)

En 2006, el Gobierno del Perú y el Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID) suscribieron el Contrato de Préstamo Nº 1663/OC-PE, dando origen al Programa de Ciencia y Tecnología. En enero del 2007 se instaló el Consejo Directivo de éste, y en julio de 2007 se recibió el primer desembolso del BID para el inicio del Programa. Los recursos consisten en un crédito de 25 millones de dólares del BID y de 11 millones de dólares del Tesoro Público. El Programa, ejecuta-do por la Presidencia del Consejo de Ministros por intermedio de la Unidad Coordinadora del Programa, financia proyectos (ver cuadro 3) que contribuyen al mejoramiento de los niveles de competitividad en los siguientes aspectos:- Generación de conocimientos científicos y tecnoló-

gicos

Cuadro 2. FONDECYT: Inversión en ciencia, tecnología e innovación, en miles de dólares, 2008-2010

2008 2009 2010

Proyectos de innovación con empresas (PROCOM) 529 779 787

Proyectos de transferencia o extensión tecnológica con empresas y otras instituciones (PROTEC) 50 139 90

Proyectos de generación de conocimientos con universidades (PROCYT) 281 300 265

Proyectos binacionales de CTI 40 95 95

Becas de postgrado nacionales 254 344 293

Becas de postgrado internacionales 34 80 65

Cátedras CONCYTEC 66 226 413

Publicaciones CyT 65 58 85

Apoyo a eventos 159 174 101

Total 1.479 2.195 2.194

* Incluye gastos de personalFuente: Proporcionado por OPP–CONCYTEC, 28/05/2010.

41CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

- Promoción de la innovación en empresas y mayor participación del sector privado

- Fortalecimiento de capacidades de investigación tecnológica

- Fortalecimiento del sistema nacional de innovación

Para ello, el programa financia los siguientes tipos de proyectos:

- Proyectos de innovación tecnológica en empresas

- Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación

- Fortalecimiento de capacidades para la ciencia y la tecnología, con becas y pasantías

- Proyectos de fortalecimiento y articulación del siste-ma nacional de innovación.

Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Innóvate Perú –FIDECOM)

Es un fondo concursable, cuyo Consejo Directivo es dirigido por el Ministerio de la Producción. Cuenta con 200 millones de soles (aproximadamente 71 millones

de dólares) y tiene por objetivo cofinanciar proyectos orientados a: - Promover la I+D en proyectos de innovación pro-

ductiva de utilización práctica para las empresas, - Desarrollar y fortalecer las capacidades de gene-

ración y aplicación de conocimientos tecnológicos para la innovación y el desarrollo de las capacida-des productivas y de gestión empresarial de los trabajadores y conductores de las microempresas.

El fondo beneficia a empresas, asociaciones civiles de carácter productivo, y microempresas formales que se asocien con entidades académicas, para el desarrollo de proyectos de innovación productiva y de transferencia de conocimientos para la innova-ción y la gestión empresarial; su apoyo consiste en el cofinanciamiento de hasta el 75% del monto total de los proyectos.

Programa para la Innovación y Competitividad del Agro Peruano (PIEA-INCAGRO)

Programa de inversión pública del Ministerio de

Cuadro 3. Costo y financiamiento del FINCYT, en miles de dólares

Categorías de Inversión Fuente BID Fuente Local Total %

Componente 1 Proyectos de innovación tecnológica 9.300 1.500 10.800 30

De empresas individuales 6.420 780 7.200 20

De asociaciones de empresas 2.880 720 3.600 10

Componente 2 Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico 9.210 1.590 10.800 30

Investigación en universidades y centros de investigación 6.310 690 7.000 19

De transferencia tecnológica 1.440 360 1.800 5

De interés nacional 1.460 540 2.000 6

Componente 3 Fortalecimiento y creación de capacidades 4.900 860 5.760 16

Becas para doctorado en el país y en el exterior 2.160 ... 2.160 6

Becas para maestría, pasantías con patrocinio de empresas 1.280 320 1.600 4

Fortalecimiento de capacidades de I&D 1.460 540 2.000 6

Componente 4 Fortalecimiento y articulación del SNI 777 863 1.640 5

Administración 500 2.800 3.300 9

Imprevistos 113 ... 113 ...

Auditorías 200 ... 200 1

Costos Financieros ... 3.387 3.387 9

Intereses ... 3.278 3.278 9

Comisión de crédito ... 109 109 ...

Total 25.000 11.000 36.000 ...

% 69 31 100 100

Fuente: FINCYT, 2009 (http://www.fincyt.gob.pe/web/costoyfinanciamiento.html, recuperado en noviembre de 2009).

42 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Agricultura y el Instituto Nacional de Innovación Agra-ria, creado por el gobierno peruano a través de un convenio de préstamo con el Banco Mundial. Se puso en marcha en el año 2001 y fue diseñado para ser eje-cutado en un período de doce años, a través de tres fases: implantación, expansión y consolidación.

Su objetivo es contribuir al establecimiento de un sis-tema moderno de CTI para el desarrollo del sector agrario, orientado por la demanda y liderado por el sector privado, con el propósito de incrementar la rentabilidad y mejorar la competitividad del mismo, mediante la generación y adopción de tecnologías sostenibles y seguras para el medio ambiente. El pro-grama está enfocado a la promoción y fortalecimiento de la provisión de servicios no financieros para todos los eslabones de la cadena generadora de valor en el sector agrario, incluyendo la investigación básica y los servicios de extensión.

Para la implementación de su enfoque, emplea fon-dos concursables como su principal instrumento, orientados hacia dos líneas de proyectos, cada una con dos vertientes. La primera línea es para el apro-vechamiento de oportunidades a través del desarrollo de un mercado eficiente de servicios agrarios (Fondo de Tecnología Agraria), con las vertientes de investi-gación adaptativa y servicios de extensión. La segun-da es para la generación de oportunidades mediante el fortalecimiento de la capacidad institucional (Fon-do de Desarrollo de Servicios Estratégicos), con las vertientes de investigación estratégica y capacitación de extensionistas. Durante las dos primeras etapas (2001-04 y 2005-09), INCAGRO ha financiado 610 proyectos que han representado el compromiso de más de 44 millones de dólares.

Becas de Postgrado

Se otorgan fundamentalmente a través del FONDE-CYT y del FINCYT (ver cuadros 3 y 4).

Cátedras CONCYTEC

Las Cátedras representan un instrumento que busca alcanzar diversos objetivos, de entre los cuales cabe destacar la creación de centros de excelencia en las regiones del Perú, la atracción de capital humano residente en el extranjero, el apoyo a empresas me-diante investigaciones aplicadas que puedan con-vertirse en innovaciones y la formación de recursos humanos de alto nivel en áreas prioritarias para las regiones. Al igual que mecanismos similares que se emplean internacionalmente, las Cátedras CONCYTEC representan un distintivo de calidad para grupos de postgrado o de investigación universita-ria. Para su financiamiento se ocupan recursos del FONDECYT, de los Gobiernos Regionales, de empre-sas y de la cooperación internacional.

En la actualidad existen cinco Cátedras: la de Tec-nología de la Información y Comunicación orientada al desarrollo del software, en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con el CORCYTEC de la Región de Arequipa y varias empresas; la de Acuicul-tura Tropical, en la Universidad Nacional de la Ama-zonía Peruana, con el Gobierno Regional de Loreto, el IIAP y empresas de la región; la de Biotecnología Animal en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con la empresa Hersil S.A.; la de Nanomateriales en la Universidad Nacional de Ingeniería con la participa-ción de la empresa Hipertemia Control SAC; y, la de Automatización, control y optimización de procesos industriales, en la Universidad de Piura (en los Capítu-los III, IV y V se detallan tres de éstas). Adicionalmen-te está proyectada, para iniciar durante 2010, la de Química Ambiental en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa.

Apoyo a la infraestructura científica

Uno de los mecanismos empleados en el Perú para contribuir al mejoramiento de la infraestructura de

Cuadro 4. Becas en CTI financiadas por el FONDECYT, 2005–2009

Número de becas

Monto total (miles de dólares)

Becas de postgrado en universidades PeruanasMaestría 142 2.031

Doctorado 41 733

Becas de postgrado para Cátedras CONCYTECMaestría 10 143

Doctorado 6 107

Becas internacionales de alta especialización ... 42 170

Fuente: CONCYTEC.

43CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

investigación, consiste en destinar una proporción de los recursos del canon minero (porcentaje de las regalías derivadas de la explotación de recursos naturales) a proyectos de inversión para fortalecer las capacidades de investigación de las universidades regionales. Por ley se privilegian las áreas relacionadas con la salud pública y la prevención de enfermedades endémicas, la sanidad agropecuaria, la preservación de la biodiversidad y el ecosistema de las zonas geográficas de influencia en las que se desarrollan las actividades extractivas. De acuerdo con datos proporcionados por CONCYTEC, los recursos transferidos a las universidades públicas durante 2008, para la inversión en investigación científica y tecnológica, ascendieron a aproximadamente a 85 millones de dólares.

3.b. Medidas regulatorias indirectas

Propiedad intelectual

El organismo responsable de la gestión y vigilancia de la propiedad intelectual es el INDECOPI, ya descrito brevemente en la sección 1.2 y analizado posteriormente en 2.3.c.

Sistema de calidad

El organismo responsable del sistema de gestión de la calidad es el INDECOPI, ya descrito brevemente en la sección 1.2 y analizado posteriormente en 2.3.c.

3.c. Medidas financieras catalíticas

Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE)

Ésta es una empresa de economía mixta que cuenta con autonomía administrativa, económica y financiera.

Su capital pertenece en un 98.7% al Estado, repre-sentado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), dependencia del Ministerio de Economía y Finanzas, y en un 1.3% a la Corporación Andina de Fomento (CAF). Forma parte del Sistema Financiero Nacional y puede realizar todas aquellas operaciones de inter-mediación financiera permitidas por su legislación y sus estatutos y operaciones afines.

Su misión es fomentar el desarrollo sostenible en be-neficio de los agentes económicos del Perú a través del financiamiento de la inversión y el desarrollo del mercado financiero y de capitales. Desde 1992, se ha desempeñado como un banco de desarrollo de segundo piso, canalizando los recursos que adminis-tra únicamente a través de las instituciones supervi-sadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esta modalidad operativa le permite com-plementar la labor del sector financiero privado, en actividades como el financiamiento al medio y largo plazo, del sector exportador, y de la micro y pequeña empresa. COFIDE capta recursos que provienen fun-damentalmente de organismos internacionales, de la banca comercial internacional y del mercado de capi-tales local. Los principales indicadores financieros de COFIDE se muestran en el cuadro 5.

Sus principales programas y líneas de inversión son: el programa multisectorial de inversión, el programa de mypes, el programa hipotecario, el programa de capacitación y desarrollo tecnológico, la línea para capital de trabajo y la línea de comercio exterior. Adicionalmente, realiza actividades de Fideicomiso y Comisiones de Confianza, administra el Programa de Bonos del Tesoro Público y tiene el encargo de la co-locación y administración de bonos, correspondien-tes al Programa de Rescate Financiero Agropecuario

Cuadro 5. Principales indicadores financieros de COFIDE, en millones de dólares, al 31 diciembre 2009

%

Activos 1.679 Rentabilidad Patrimonial 3,04

Saldo de Cartera Total 886 Rentabilidad del Activo 1,14

Colocaciones Brutas 763 Cartera Vencida / Colocaciones Brutas 0,47

Cuentas por cobrar + Cuentas de orden 1/ 122 Gastos Operativos /Activo Total Promedio 0,86

Pasivo 1.044

Patrimonio 635

Utilidad Neta 18,6

1/ Incluye cartera cedida encargada en fideicomiso de cobranza y cartera transferida a cuentas de orden.Fuente: COFIDE http://www.cofide.com.pe/finan.html, recuperado en agosto de 2010.

44 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

y al de Fortalecimiento Patrimonial de Empresas. Una de las limitaciones actuales de COFIDE es que, si bien contribuye al despegue de pequeñas empresas mediante la gestión de relaciones para trabajar con incubadoras, los préstamos se ofrecen a tasas de interés elevadas.

3.d. Medidas combinadas o mixtas

Consejos Regionales de CTI

Los Consejos Regionales de CTI son un mecanismo de descentralización del CONCYTEC cuya función es promover la generación de conocimiento (me-diante la investigación científica y tecnológica) entre los diversos agentes económicos y sociales de las regiones, para impulsar la competitividad del país y mejorar la calidad de vida. Constituyen órganos del Gobierno Regional integrados por representantes del propio gobierno, de los Institutos Sectoriales de I+D, de las universidades, de las empresas y de la socie-dad civil (colegios profesionales, ONG), para crear los consensos que permitan el empoderamiento regional en aspectos referidos a la CTI. Entre sus funciones, destacan:

- Proponer las políticas de CTI en el ámbito regional.

- Formular las Agendas Regionales de CTI.

- Promover las fuentes de financiamiento para la investigación científica, el desarrollo experimental

y la innovación. Esto ha permitido que las institu-ciones de regiones logren alrededor del 50% de los fondos concursables del FONDECYT y otras fuentes de financiación nacionales e internacionales, para proyectos de investigación, desarrollo e innovación que anteriormente se concentraban en Lima.

Los consejos, 20 hasta noviembre de 2009, funcionan en estrecha colaboración con el CONCYTEC. Desta-can sus esfuerzos en la promoción y organización de acciones que complementan otros instrumentos gestionados por el CONCYTEC como las Cátedras, la canalización de fondos para la innovación, la capacitación, los encuentros de CTI y la promoción de parques tecnológicos.

Centros de Innovación Tecnológica (CITE)

Son un instrumento de apoyo a la innovación y trans-ferencia tecnológica promovido y supervisado por el Ministerio de la Producción a través del Viceministerio de MYPE e Industria.7 Su creación está contemplada en la Ley Nº 27267 que promueve la creación de nue-vos CITE, públicos y privados, que brinden servicios tecnológicos a las empresas. Los CITE son socios tecnológicos de las empresas que ponen en contac-to al sector público, académico y empresarial, con el fin de facilitar y fomentar el cambio, la calidad, la diferenciación de productos y mayor eficiencia de las empresas, fundamentalmente de las PYMES.

Gráfico 4. Número de empresas atendidas y personas capacitadas por los CITE, 2003-2009

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Personas capacitadas Empresas atendidas

Fuente: CITE (2010).

45CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Los CITE prestan servicios de capacitación, asisten-cia técnica, información, mejoramiento de la produc-tividad, control de calidad, diseño asistido, acabados y procesos intermedios, y gestión ambiental. Su alcance de actuación corresponde al ámbito nacional concentrándose en las demandas de las diferentes regiones del país donde hay presencia significativa de empresas de las cadenas productivas que atien-de cada centro: agroindustria, madera y muebles, calzado, textil y confecciones así como logística y software. Estos organismos operan en red y cuentan con el apoyo de la cooperación técnica internacio-nal. Hasta 2009 estaban en funcionamiento 14 CITE acreditados, 3 públicos y 11 privados que operan en Lima, Ica, Arequipa, Tacna, Uyacali, Loreto y Piura. La distribución territorial muestra una fuerte concen-tración en Lima, aunque también una preocupación por alcanzar una cobertura geográfica equilibrada, en correspondencia con la distribución de las activida-des económicas en el país.

En el 2009, los CITE atendieron a 3.823 empresas y capacitaron a 6.872 personas (gráfico 4). Los servi-cios brindados por los CITE crecieron un 10% en 2009 respecto de 2008, luego de un estancamiento en los años previos. Destaca la variabilidad de los servicios

brindados a los diferentes sectores: mientras que la agroindustria experimentó un fuerte crecimiento, los sectores de cuero y calzado y textil y confecciones tuvieron una tendencia contraria, y el sector de la madera mostró fuertes altibajos. Se destaca asimis-mo el fuerte crecimiento (si bien desde valores muy bajos) de los servicios de logística (ver gráfico 5).

El enfoque de los CITE está basado en buenas prác-ticas ya que permite un abordaje comprensivo de la problemática de las PyMEs y la innovación tecnoló-gica, al insertarla en su contexto sectorial/regional específico.

No obstante, el propósito público de los CITE implica dos desafíos significativos. En primer lugar, cómo dar respuesta a un conjunto de empresas muy heterogéneo con importantes debilidades estructura-les en innovación8. La selección, imprescindible, del conjunto de empresas a las que se orientan y el tipo de servicios (p. ej. básicos o más especializados) que ofrecen los CITE ha de basarse en un enfoque flexible que responda a la demanda y que asegure la complementariedad de los servicios disponibles, fomentando el desarrollo por otros organismos de una oferta de servicios más avanzados/ especializa-dos o al contrario más elementales. En segundo lugar,

Gráfico 5. Número de servicios tecnológicos prestados por los CITE, 2006-2009

0

2.000

4.000

6.000

8.000

1.0000

1.2000

1.4000

1.6000

1.8000

2006 2007 2008 2009

Agroindustria Cuero y Calzado Madera Textil y Confecciones Logística

Fuente: CITE (2010).

46 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

tantos los CITE públicos como privados requieren fi-nanciación pública para poder desarrollar su objetivo. Sin dicho aporte, estos centros ofrecerían solamente servicios de consultoría y capacitación y tendrían un impacto relativamente bajo sobre la competitividad de las empresas. La incorporación y el sostenimiento de actividades de I+D requiere de aportes de fondos públicos, tal como lo demuestra no sólo el caso peruano, sino también la experiencia internacional9.

El fortalecimiento de la Red de CITE y la Oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica, más allá de la capacidad de los CITE individuales, es tam-bién importante para lograr efectos de red, capitali-zar experiencias, e incorporar y difundir rápidamente conocimientos.

Por último, los requerimientos públicos, en particular para la adquisición de equipamiento y la contratación de personal, son frecuentemente un freno importante a la actividad de los CITE. Esto señala la necesidad de considerar adaptaciones en el sistema de con-trataciones/compras públicas o en la personalidad jurídica de los CITE.

B. dIAgnósTICo dEl sIsTEmA nACIonAl dE CIEnCIA, TECnologíA E InnovACIón

1. Introducción y aclaraciones metodológicas

Muchas propuestas y enfoques tradicionales10 relativos a Sistemas de Innovación Nacionales (SIN), adolecen de algunas limitaciones que dificultan su traslación directa al caso de países en desarrollo (ver Anexo A).11 Particularmente es importante mencionar su imposibilidad para abordar la estructura jerárquica de los sistemas. Ello provoca la incapacidad de identificación y ubicación precisa de dos dimensiones cruciales que operan en diferentes niveles jerárquicos: el sistema productivo y de innovación propiamente dicho y el sistema de políticas que se diseñan e implementan para fomentar al primero.

De aquí se deriva que, en el caso de la mayoría de los países en desarrollo, el planteamiento de siste-mas de innovación nacionales es generalizable como marco analítico que asume la necesidad de articu-lación (interacciones) entre agentes económicos

––fundamentalmente entre productores y usuarios de conocimiento, e instituciones. Sin embargo, no pro-porciona elementos para tratar sistémicamente a es-tos agentes; es decir, no explica cómo éstos emergen y se organizan jerárquicamente para ir conformando sistemas de complejidad creciente. Consecuente-mente, los estudios realizados dentro de este marco caen frecuentemente en una descripción de supues-tos subsistemas cuyas interacciones constituyen sistemas de innovación nacionales. No obstante, no presentan detalles que permitirían evaluar si en efecto los agentes constituyen tales subsistemas, por ejem-plo un subsistema industrial o uno de investigación suficientemente maduros y desarrollados.

En otras palabras, se asume generalmente que dichos subsistemas están dados y sólo es necesario atender al desarrollo de instituciones, organismos, instrumentos de política, etc. que favorezcan la inte-rrelación de esos subsistemas. En países en los que estos subsistemas no existen o se encuentran en procesos de maduración, esta perspectiva proporcio-na resultados de menor utilidad.

Por lo anterior, llevaremos a cabo este diagnóstico empleando el enfoque de sistemas como medio para complementar la perspectiva de sistemas de innova-ción nacional, mejorando la capacidad para entender los procesos de diseño de políticas que influencian a la innovación. Por motivos de brevedad y simplifica-ción, listaremos solamente los supuestos fundamen-tales de este enfoque:- El empleo del pensamiento de sistemas no pretende

determinar hechos absolutos, sino simplemente establecer un conjunto de convenciones más o menos útiles para el análisis.

- La perspectiva que se adoptará corresponde a la del analista de políticas que observa actividades económicas y está interesado en influenciar ciertos componentes y procesos de la economía para alcanzar metas específicas.

- Las actividades de diseño de políticas constituyen un subconjunto de la realidad que interactúa con otro subconjunto que consiste en procesos económico–productivos.

- Para poder interactuar se utilizan representaciones simplificadas o modelos de dichos procesos, como medios para reducir la complejidad de la realidad observada.

De esta manera, las políticas de CTI y sus interac-ciones con parte del sistema económico pueden ser

47CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

interpretadas como constituyendo parte de un sis-tema que, para ser sustentable12, debe realizar dos funciones fundamentales: reacción inmediata y de largo plazo a los eventos del entorno. Éstas son lle-vadas a cabo por los dos subsistemas: el sistema ejecutor (productivo y de innovación propiamente dicho) y el sistema de políticas que operan en distin-tas dimensiones jerárquicas; y desempeñan a su vez cinco sub–funciones locales: producción, regulación, control, prospección y cohesión (ver cuadro 6).13

La primera sub-función se refiere a la producción de aquello que el sistema tiene como propósito y que a la vez permite a éste existir ––en este caso, generación de conocimiento y su explotación en beneficio de la sociedad. Como puede haber diversas unidades encargadas de esa producción, la segunda función se encarga de regular o coordinar a éstas. La tercera función controla el flujo de recursos, monitorea el desempeño y realiza las correcciones necesarias para que el sistema cumpla sus objetivos. La cuarta función se ocupa de la visión de futuro y la determinación de estrategias; mientras que la quinta dicta las políticas de dirección que posibilitan la cohesión del sistema.

2. Función de producción

2.a. InfraestructuraHay dos grandes temas en este rubro: la infraestruc-tura general que impacta directamente las activida-des económico–productivas y comerciales; y la infra-estructura que impacta las actividades específicas de I+D+i. Respecto a la primera, ya se ha mencionado en el Capítulo I que el Perú tiene un fuerte atraso en su dotación de infraestructura física; esto es, en carrete-ras, en puertos, en aeropuertos, saneamiento urbano, energía y telecomunicaciones, lo que limita su desa-rrollo económico y productivo.14

Por lo que respecta a la infraestructura de I+D+i, si bien el Perú cuenta con una amplia red de orga-

nismos de investigación repartida en sus institutos y universidades públicas así como en las mayores universidades privadas, existen aún espacios para la introducción de mejoras en la dotación de recursos físicos y de equipamiento de estas entidades, y en el establecimiento y consolidación de otros elementos básicos para la I+D+i. Ello le permitiría al país mejo-rar significativamente su posición competitiva en este aspecto.15 Cabe destacar tres debilidades:

(1) La infraestructura de incubadoras y parques tecnoló-gicos en el Perú es muy débil e incipiente.

En lo que hace a incubadoras, hay algunas iniciativas de universidades como el Centro de Innovación y De-sarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP)16 o el centro de desarrollo del empren-dedor de la Universidad ESAN, aunque no han tenido hasta el momento resultados destacables a nivel de creación de empresas dinámicas de base tecnológi-ca. PERUINCUBA, creada en el 2006 y formada por 18 organizaciones que promueven el emprendimien-to, realizó un esfuerzo para crear empresas de base tecnológica (inquietud fomentada por CONCYTEC). La experiencia mostró una clara carencia de partici-pantes, así como una falta de articulación con ins-titutos de investigación y dificultades para promover investigación en temas afines.

Actualmente, no existe ningún parque tecnológico en el Perú. Existen algunas iniciativas en fase de con-cepción /desarrollo, entre las que cabe destacar el Complejo científico-ecológico académico que está desarrollando la Universidad Cayetano Heredia, y el Parque tecnológico propuesto por el Gobierno Regio-nal de Arequipa.

El desarrollo de un parque tecnológico requiere un conjunto de condiciones: convencimiento político al más alto nivel; disposición de financiamiento y leyes promotoras de emprendimiento e incubación de empresas de base tecnológica (no solo para infra-estructura sino también para actividades de I+D+i,

Cuadro 6. Funciones y dimensiones de los sistemas sustentables

Función Fundamental Función Local Dimensión de Recursión

Reacción inmediata Producción Sistema ejecutor

Reacción inmediata y de largo plazo Regulación Vínculo entre ambos sistemas

Reacción inmediata y de largo plazo Control Vínculo entre ambos sistemas

Reacción de largo plazo Prospección Sistema de políticas

Reacción de largo plazo Cohesión Sistema de políticas

48 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

de emprendimiento e incubación); un núcleo impor-tante de capacidades de I+D+i; infraestructura; un fuerte interés del sector privado por participar, y un manifiesto interés y condiciones para la colaboración, innovación y emprendimiento.

Las conversaciones mantenidas con los expertos y la información disponible indica que algunas de estas condiciones (p. ej. participación privada o disponi-bilidad de financiación para actividades de I+D+i e incubación) no se están dando en las propuestas de parques tecnológicos actuales.

(2) El equipamiento de los laboratorios de investigación es insuficiente.

Diversos informes17 muestran la necesidad de actua-lizar el equipamiento científico de los laboratorios de investigación. Los problemas de equipamiento po-drían, al menos en parte, ser paliados a través de una mayor cooperación entre universidades e institutos tecnológicos públicos con actividad de investigación en disciplinas comunes, compartiendo infraestructu-ra, personal (p. ej. participación de alumnos de tesis), y el acceso a publicaciones científicas.

(3) Deficiencias en el equipamiento relacionado con un sistema de calidad.

Cabe señalar, por ejemplo, una insuficiencia de laboratorios acreditados con reconocimiento interna-cional y un servicio de metrología insuficientemente desarrollado para responder a la demanda. En la actualidad no existe un sistema nacional de calidad y hay amplias oportunidades para desarrollar una intensa colaboración que optimice la utilización de los recursos disponibles.

En este sentido, serán de gran utilidad los nuevos es-tudios en curso sobre los institutos de investigación y el sistema nacional de calidad, que deberán permitir una evaluación actualizada de los institutos y labo-ratorios, e identificar lagunas, duplicaciones y áreas potenciales de colaboración.

2.b. Empresas18

Desde la perspectiva de los sistemas de innovación, las empresas constituyen el centro y fuerza motora del mismo, ya que son justamente éstas quienes ini-cian, coordinan el desarrollo y culminan los procesos de innovación, con la introducción de sus productos, servicios y procesos en el mercado. Como ya se ha visto en el Capítulo I, las actividades productivas se concentran principalmente en: servicios de baja com-

plejidad tecnológica, industria extractiva, agricultura y manufacturas de también poca complejidad tecnoló-gica. En el caso de la industria manufacturera, existe un muy alto porcentaje de micro empresas (96.4%).19

Respecto a las actividades de CTI en general, éstas se caracterizan por la baja inversión en I+D, lo que conduce indirectamente a una muy baja actividad innovadora (ver Capítulo I y gráfico 6).20 La estructura y composición de las actividades productivas men-cionadas en el párrafo anterior, implican también una falta de demanda de tecnología y conocimiento pro-ductivo en general. Ya que por un lado, los micro– y pequeños empresarios tienen dificultades para iden-tificar sus necesidades de tecnología, o incluso para conocer lo que la tecnología puede hacer en benefi-cio de sus empresas; y por el otro, no existe una tra-dición de procesar y añadir valor a los productos de la industria extractiva y la agricultura. Esto conduce naturalmente a una escasa actividad de colaboración con entidades generadoras de conocimiento públi-cas o privadas.

El acercamiento que se tuvo al sector mediante entrevistas con directivos de asociaciones empresa-

Gráfico 6. Competitividad en capacidad tecnológica e innovación

Perú Economías basadas en la eficiencia

Innovación

Basadas en recursos

1 Transición2-32 3

Basadas en la eficiencia

Basadas en la innovación

Sofisticaciónde los negocios

Tamañodel mercado

Preparacióntecnológica

Sofisticación delmercado financiero

Infraestructura

Estabilidadmacroeconómica

Salud y educaciónprimaria

Educación superiory capacitación

Eficiencia del mercadode bienes

Instituciones

Eficiencia del mercadolaboral

Transición1-2

0

7

6

54

32

1

Fuente: Schwab, 2009.

49CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

riales y cámaras comerciales así como con diversas empresas de diferentes dimensiones y sectores, con-firmó la baja tendencia hacia la innovación, debida en parte al desconocimiento, a la falta de disposición y oportunidades para asumir riesgo y a la carencia de instrumentos de financiamiento por la vía del mercado. Se detectó igualmente (principalmente en las empresas micro, pequeñas y medianas21) una actitud pasiva que espera que el Estado y las entida-des generadoras de conocimiento asuman la mayor parte del financiamiento y el riesgo de las actividades de investigación.

Se podría sintetizar, de acuerdo a los aspectos reiterados en las citadas entrevistas, que hay dos fac-tores clave que deben ser promovidos para mejorar la competitividad de las empresas: mejor educación y cambio cultural. El primero se refiere a todos los niveles educativos y a la reorientación de un mayor número de estudiantes universitarios hacia discipli-nas científicas y tecnológicas. El segundo factor im-plica, la valoración del potencial que el conocimiento científico y tecnológico tiene para las empresas y los negocios, así como la capacidad de emprendimiento necesaria para, una vez identificadas oportunidades tecnológicas y de negocios, asumir el riesgo para llevar a cabo procesos innovadores que culminen en el mercado.

2.c. Organismos de financiamiento por la vía del mercado

Ya se mencionó en la sección de instrumentos de política a la Corporación Financiera de Desarrollo y su función como banca de desarrollo. Aparte de ésta, que tiene niveles de operación limitados, comienzan a surgir algunos organismos como Fundación Perú, una entidad privada dedicada a impulsar la creación y el desarrollo de empresas innovadoras, e InvertirPe-rú, una red de inversionistas ángel, que buscan pro-mover la inversión y las alianzas empresa–academia–sector público para el desarrollo innovador de las em-presas y para el apoyo de nuevos emprendimientos. No obstante, estos agentes son demasiado jóvenes para poder evaluar su desempeño y resultados.

En el momento presente, el Perú cuenta con un nivel de desempeño bajo en cuanto al desarrollo del finan-ciamiento (ver Gráfico 6 –sofisticación del mercado financiero; y Gráfico 7). Ello confirma lo mencionado anteriormente a partir de las percepciones del sector privado respecto a la carencia de crédito para acti-

vidades de innovación, particularmente en cuanto a capital de riesgo.

2.d. Organismos difusores de conocimiento

Los detalles del sistema educativo peruano ya han sido mencionados en el Capítulo I. Cabe recordar que el gasto público en educación es bajo, tanto respecto al PIB como por alumno (UIS 2010). Adicionalmente, si bien hay indicadores de cambios positivos respec-to a la cobertura de la educación, los niveles de des-empeño de los estudiantes, mostrados en diversos exámenes internacionales, son de los más bajos en América Latina.

Desde el punto de vista de la aportación de la educa-ción al sistema de innovación, uno de los principales problemas es la deficiente capacitación desde el nivel primario y secundario, en las áreas de conocimiento que permitirían una formación en disciplinas científi-cas y tecnológicas en el nivel terciario. Esto se debe, de acuerdo a las entrevistas realizadas, a diversos factores entre los que se puede mencionar: (i) aspec-tos normativos respecto a la privatización de la edu-cación que impiden el control de calidad de las orga-nizaciones educativas;22 (ii) las influencias políticas y comerciales en la oferta educativa; (iii) la deficiente capacitación de los docentes en áreas de CTI; (iv) la falta de infraestructura y equipamiento adecuados para impartir estos conocimientos; (v) la carencia de indicadores para evaluar el desempeño en materias relacionadas con CTI; y, (vi) la falta de articulación con la propia comunidad científica.

Respecto al sector universitario en particular, el Perú cuenta con 102 universidades (ANR 2010), de las cua-les se considera que menos del 5% cumplen con es-tándares de calidad adecuados en cuanto a docencia e investigación23. Esto se atribuye en buena medida a la normatividad existente que permite la libre creación de universidades privadas, autónomas y con fines de lucro, sin un adecuado control de requisitos míni-mos para ello, ni el subsecuente seguimiento y eva-luación.24 Las universidades peruanas son regidas y coordinadas por un organismo público autónomo: la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), pero su ope-ración y funcionamiento es cuestionado por las princi-pales universidades del país, mismas que participan escasamente en las reuniones de dicho órgano.

Además de los problemas de calidad y norma-tividad ya mencionados, existen problemas de

50 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Gráfico 7. Índice de desarrollo del financiamiento, 2009

Fuente: WEF (2009).

ÍNDICE 2009 ............................................................... 42 3,1

PRIMER PILAR: ENTORNO INSTITUCIONAL ................ 40 3,7Liberalización del sector financiero .................. 34 3,8Governanza corporativa ................................... 44 4,1Aspectos legales y reglamentarios .................. 41 3,3Observancia contractual................................... 44 3,7

SEGUNDO PILAR: ENTORNO DE NEGOCIOS ................ 42 4,0Capital humano ................................................ 47 3,6Impuestos ........................................................25 4,8Infraestructura ................................................... 49 2,9Costo de realizar negocios ............................... 42 4,6

TERCER PILAR: ESTABILIDAD FINANCIERA ................ 22 4,9Estabilidad del tipo de cambio ......................... 38 3,9Estabilidad del sistema bancario ..................... 15 5,6Riesgo de crisis de deuda ................................ 29 4,9

CUARTO PILAR: SERVICIOS FINANCIEROS BANCARIOS ................................................................ 43 2,8

Índice de dimensión ......................................... 53 1,1

Índice de eficiencia ........................................... 42 4,3Transparencia de información finianciera ........ 21 3,2

QUINTO PILAR: SERVICIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS .......................................................... 45 1,6

Actividad de oferta pública de venta ................ 47 1,2Actividad de fusiones y adquisiciones ............. 47 1,2Seguros ............................................................ 50 1,5Titulización ........................................................23 2,5

SEXT0 PILAR: MERCADOS FINANCIEROS ................... 50 1,4Mercado internacional de divisas ..................... 42 1,0Mercados de derivados ..................................n/a n/aDesarrollo del mercado de valores .................. 46 1,5Desarrollo del mercado de crédito ................... 38 1,6

SÉPTIMO PILAR: ACCESIBILIDAD FINANCIERA ...........35 3,1Accesibilidad comercial .................................... 32 3,8Accesibilidad bancaria ..................................... 37 2,4

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

Insumos

Resultados

FACTORES, POLÍTICAS E INSTITUCIONES

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

ACCESIBILIDAD FINANCIERA

Posición (entre 55) Calificación (escala de 1 a 7)

51CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

financiamiento, información sistemática apropiada, otros problemas normativos que limitan la contrata-ción de personal o el uso más flexible de los fondos del canon minero y la ya mencionada falta de orien-tación hacia disciplinas científicas y tecnológicas. Respecto a esto último, que fue uno de los aspectos reiterados en diversas entrevistas, no sólo en aque-llas con representantes de universidades, es un fe-nómeno que no es exclusivo del Perú, sino de toda América Latina.25

En síntesis, el Perú enfrenta un problema sistémico en la educación que genera un círculo vicioso que limita la formación científica y tecnológica. Por un lado, buena parte de la educación se ha dejado bajo la regulación de las fuerzas del mercado; y, por otro, dadas las características del sector privado, éste no es capaz de identificar sus necesidades científicas y tecnológicas y por tanto no ofrece oportunidades de desarrollo laboral en estas especialidades. Como resultado, la oferta de las carreras universitarias se va inclinando más hacia las ciencias sociales y no hay estímulos reales para incrementar la matrícula en ciencias naturales, medicina, tecnología e ingenierías, ni para promover una mayor capacitación del personal docente en estas ramas.

2.e. Organismos generadores de conocimiento

Como ya se mencionó, las actividades de genera-ción de conocimiento a través de laboratorios de I+D privados son prácticamente nulas, concentrándose éstas en institutos y organismos públicos de investi-gación y servicios así como en las universidades. Los primeros son, con algunas excepciones, de reciente creación (alrededor de 40 ó 50 años) y han sufrido diversas turbulencias organizacionales y de financia-miento desde la década de los setenta hasta la fecha (Sagasti 2003). Entre los más relevantes se encuen-tran los mencionados en el cuadro 1.

Actualmente, los institutos públicos de investigación enfrentan diversos problemas entre los que destacan la falta de financiamiento, el envejecimiento de sus cuadros de investigación (que en muchos casos se han formado en la práctica más que a través de postgrados formales26) ––aunado a las trabas administrativas para su renovación, la poca colaboración entre organismos de investigación y la falta de reconocimiento formal de la figura de investigador. No obstante, varios de éstos hacen

buen uso de la colaboración internacional, tanto para suplir carencias de recursos humanos como de financiamiento y apoyan de manera muy importante algunas de las actividades productivas fundamentales del país así como al sector de la salud.

Por parte de las universidades, las actividades de investigación se llevan a cabo bajo condiciones aún más difíciles, debido a problemas similares a los enfrentados por los institutos públicos de investiga-ción, la precaria situación organizativa y de control de calidad de la educación superior en el Perú y, espe-cialmente, por la falta de una clara diferenciación de las funciones primarias de las universidades. La falta de oportunidades de desarrollo en áreas de inves-tigación dentro del sector universitario (aunada a la misma situación en el sector productivo) ha provoca-do también una fuga de talentos muy difícil de revertir. Debido a ello, de acuerdo con las entrevistas sosteni-das, menos de un 5% de las universidades peruanas realizan actividades de investigación de calidad, con estándares aún distantes de ser competitivos interna-cionalmente y concentradas en muy pocas áreas del conocimiento científico y tecnológico (ver anexo C).

A pesar de los obstáculos, las contadas universida-des con mayor capacidad de investigación, mues-tran una amplia cooperación internacional, tanto en cuestiones científicas como de financiamiento y llevan a cabo notables actividades de vinculación con el sector productivo, aunque éstas se encuentran muy sesgadas hacia la transferencia de tecnología. Estas universidades han formado la Red IDI (inves-tigación, desarrollo, innovación), asociación civil sin fines de lucro orientada hacia la colaboración con el sector privado.27

Respecto a la producción, orientación, calidad y pro-ductividad científica de los organismos generadores de conocimiento, un estudio bibliométrico realizado ex profeso para este examen,28 si bien muestra una amplia cooperación internacional, también revela cierta dependencia científica, ya que el volumen de producción de artículos científicos es bajo e irregu-lar y sus fluctuaciones son un reflejo de los cambios en la producción de los socios de investigación (ver anexo C).

En cuanto a la orientación y tendencias de investiga-ción, el estudio mostró seis categorías de importan-cia: salud (con interacciones hacia diversas áreas), ciencias de las plantas, ciencias del medio ambiente, física, ciencias y tecnologías de los alimentos y

52 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

cirugía (también parte del área de salud). Respecto a la calidad de la investigación peruana, las áreas con mejores resultados son la medicina general e interna, la física multidisciplinaria y la medicina del cuidado crítico. Cabe destacar también, las áreas de inmuno-logía, enfermedades infecciosas y microbiología, con elevada producción y buenos niveles de calidad.

No obstante, las mayores fortalezas de investigación en el Perú (en base a la calidad de las publicaciones donde el primer autor reside en el Perú) se encuentran en la meteorología y ciencias atmosféricas, la investi-gación de operaciones y ciencias administrativas, la oceanografía y la medicina nuclear y radiología; adi-cionalmente, la medicina general e interna así como la astronomía y astrofísica muestran elevada produc-ción científica y altos niveles de calidad.

Finalmente, la productividad científica peruana ––medida en relación al PIB per cápita, se encuentra entre las más bajas de América Latina y es considerablemente inferior a la de sus principales socios de investigación (ver gráfico A.12 en anexo C).

3. Función reguladora

3.a. Situación generalEl aspecto normativo–institucional en general repre-senta uno de los eslabones o subsistemas en el que deben realizarse importantes avances para el funcio-namiento del sistema de innovación en su conjunto. Ya se ha mencionado que el Perú tiene una profun-da tradición legalista, que en buena medida puede deberse a que el sistema normativo en su conjunto está basado en la desconfianza.29 Esto genera una serie de trabas y procedimientos burocráticos para todo tipo de trámites, que afecta de manera impor-tante la articulación y el desempeño del sistema de innovación.

Adicionalmente, a pesar de las dimensiones de la es-tructura normativa, ésta es por un lado inoperante y en cierto grado contradictoria. Respecto a lo primero, abundan en este sentido las opiniones recogidas en las entrevistas realizadas por la misión, la literatura escrita sobre el sistema de innovación peruano30 y di-versos estudios internacionales31.

En cuanto a lo segundo, tenemos por un lado la afir-mación y compromiso discursivo–legal respecto a la promoción de la competitividad y la innovación, des-de la Constitución de la República y la Ley Marco de

CTI hasta las políticas del Acuerdo Nacional concer-nientes a competitividad, las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Go-bierno Nacional (ver anexo D) y las directivas del Plan Nacional de Competitividad. Mientras, por el otro lado, nos encontramos con una mínima asignación efectiva de recursos destinados a I+D a nivel nacional (ver Capítulo I); duplicación de organismos y funciones ––Acuerdo Nacional, Comisión Nacional de Compe-titividad y CEPLAN en cuanto a planeación, FINCYT, FONDECYT y FIDECOM respecto al financiamiento; así como problemas en la ubicación jerárquica de or-ganismos clave ––CONCYTEC por ejemplo; el nulo control de la calidad de la educación y la investiga-ción; así como diversos obstáculos legales para el uso de los escasos recursos económicos ––trabas para la importación e incluso donación de equipos de investigación, limitaciones para la contratación de investigadores o para mejorar las remuneraciones de los existentes aunada a una falta de reconocimien-to de la función de investigación. Este conjunto de problemas limita significativamente las posibilidades de acopio de información, seguimiento, evaluación y estímulos asociados con las actividades de CTI.

En síntesis, hay un exceso de normatividad que a la vez de inoperable es inoperante, lo que dificulta la formación de recursos humanos de calidad, la in-tegración de masa crítica de investigación en áreas estratégicas, la colaboración ciencia–industria y el desarrollo de la cultura emprendedora. Todo ello repercute negativamente en el desempeño del subsistema o función de producción del sistema de innovación y limita la transición del Perú de ser una economía cuya competitividad se basa en la eficien-cia a una basada en la innovación.32

Una nota final sobre este tema, concierne a la mitifi-cación del enfoque del sistema nacional de innova-ción y a las leyes de ciencia y tecnología. En cuanto a lo primero, sin desestimar los aspectos positivos y logros de este enfoque en algunos países desarrolla-dos y emergentes, tal y como ya hemos mencionado, este enfoque tiene limitaciones cuando se aplica acrí-ticamente en países en desarrollo, especialmente por tener sistemas industriales y de investigación insufi-cientemente desarrollados. Por otra parte, también hemos indicado la confusión entre las dimensiones analítica y normativa de este enfoque, es decir, el modelo o representación de las actividades económi-co–productivas reales y el sistema de políticas para incidir positivamente en éstas. La incomprensión de

53CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

estos factores puede conducir a la toma de decisio-nes errónea y a simple retórica política.

En lo que respecta a las leyes relativas a estos temas, es poco común (al menos en países desarrollados) elevar los aspectos concernientes a la promoción de la CTI al rango de leyes. Lo acostumbrado es fomen-tar estas actividades mediante políticas de Estado y programas bien diseñados y con objetivos alcanza-bles y mensurables. No obstante, algunos países en América Latina han optado por esta vía legal y aunque no contamos con estudios al respecto, la experiencia indica que tienen limitada utilidad.33

El caso del Perú sería un ejemplo de esta última situa-ción. La Ley Marco de CTI se limita a establecer una estructura e incluso decreta la creación de un sistema nacional de innovación. Pero, además de las dificul-tades conceptuales sobre los enfoques sistémicos de la innovación y otras fallas que han sido señala-

das por Juana Kuramoto34, estas estructuras no son dotadas de recursos ni de capacidad de ejecución. Son a fin de cuentas, la versión moderna de las falli-das estructuras creadas en Latinoamérica hacia fines de la década de los sesenta (esto es, los consejos nacionales de ciencia y tecnología u organismos similares) que durante 40 años no han logrado, salvo en casos excepcionales, el desarrollo de la ciencia y la tecnología ni el aprovechamiento de sus potencia-les impactos en América Latina.35

3.b. La difícil tarea del CONCYTECEl CONCYTEC ha enfrentado, a lo largo de su historia, diversas actitudes y visiones de parte del gobierno sobre el papel e importancia de la ciencia, la tec-nología y, más recientemente, la innovación. Estos cambios de perspectiva, cuya única constante ha sido, tal vez, el bajo presupuesto asignado para sus

Gráfico 8. Evolución del presupuesto del CONCYTEC, en millones de dólares y como porcentaje del PIB, 1982–2009

0

1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 20101982

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Mill

ones

de

dóla

res

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

% d

el P

IB

Presupuesto de CONCYTEC en millones de dólares (ppc)

Presupuesto del CONCYTEC como % del PIB

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por CONCYTEC y datos del Banco Mundial.

54 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

actividades (ver Gráfico 8), han provocado que este organismo cambie de posición jerárquica dentro de la estructura gubernamental, dificultando de diversas maneras el desempeño de sus labores.

Considerando lo expuesto en capítulos y secciones anteriores, este organismo ha tenido que afrontar en años recientes los siguientes desafíos: (a) una visión difusa sobre la función y utilidad del marco de sis-temas de innovación nacionales ––en ocasiones por parte del mismo CONCYTEC;36 (b) un presupuesto excesivamente reducido para llevar a cabo sus fun-ciones (cuadro 3, gráfico 8 y 9), que no cumple las disposiciones de la ya citada Ley Nº 28613, referente al CONCYTEC; (c) el cambio dentro de la estructura jerárquica del gobierno que lo convirtió en un organis-mo dependiente del Ministerio de Educación, lo que dificulta gravemente que pueda cumplir con la función de rectoría del SINACYT; y, (d) la debilidad estructural de otros subsistemas cruciales para el desarrollo de las actividades de CTI, particularmente el educativo y el industrial.

A pesar de estas limitaciones, son encomiables los esfuerzos realizados por CONCYTEC en los siguientes rubros: (a) El fomento a la descentraliza-ción de funciones y actividades de CTI mediante la creación de Consejos Regionales (20 a la fecha); (b) la creación de centros de excelencia a través de las Cátedras CONCYTEC (descritas anteriormente);

(c) el financiamiento para formación de recursos humanos y diversos tipos de proyectos de innovación a través del FONDECYT (descrito anteriormente); y, (d) la promoción de la cultura de la innovación a través de diversos mecanismos tales como las Ferias Escolares Nacionales de CTI (FENCYT), el apoyo a la organización y participación en eventos nacionales e internacionales, y la elaboración de publicaciones de difusión.

3.c. El caso particular de INDECOPIEl Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, es un orga-nismo crucial en materia de la regulación del sistema de innovación, ya que concentra aspectos de libre competencia y acceso al mercado, protección de la propiedad intelectual así como normalización y me-trología. Si bien este organismo ha cumplido durante su historia una importante tarea en la modernización del Perú respecto al primer aspecto, representando “un potente impulsor de las reformas internas de Perú y uno de los más elocuentes paladines de la com-petencia entre los países en vías de desarrollo”37, no puede decirse lo mismo en cuanto a sus otras dos funciones fundamentales.

Si bien el citado estudio de la OCDE/BID, reconoce que la amplitud del mandato de INDECOPI ha favo-recido su función como agencia promotora de los

Gráfico 9. Presupuesto de CONCYTEC 2001-2010

Asignado

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ejecutado

Mill

ones

de

dóla

res

Notas: En 2008, el MEF impuso límite en el gasto. Ejecución de 2009 hasta el mes de septiembre.Fuente: CONCYTEC, elaborado con datos del MEF–SIAF.

55CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

mercados competitivos en un sentido amplio, tam-bién indica que algunos aspectos importantes de la política de defensa de la competencia han quedado al margen de la capacidad de acción de este orga-nismo y éste ha sido también ineficaz en la elabora-ción de políticas.38 De manera similar, advierte sobre problemas relativos a la autonomía del instituto como árbitro independiente e imparcial en materia de com-petencia, así como a problemas derivados de su financiamiento.39

Las entrevistas llevadas a cabo con el área responsa-ble de la protección de la propiedad intelectual (PI) y con miembros de los sectores productivo, académico y de investigación, muestran que el campo de la PI tiene aún grandes deficiencias.40

Los aspectos legales son apropiados y modernos, acordes con la normatividad de la Comunidad An-dina, e incorporándose recientemente al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT); pero IN-DECOPI ha fallado en la difusión de la cultura de la propiedad intelectual y en la capacitación y extensión en la materia. Esto último no sólo en lo referido a los aspectos de protección, sino también en las enormes capacidades que ofrecen las patentes como fuentes de información así como apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico.

Lo anterior se refleja en el desconocimiento sobre di-versos aspectos de protección e información en ge-neral que se detectaron en el sector privado y el de investigación, y que son, en buena medida, respon-sables del bajo desempeño en el patentamiento que muestra el Perú (ver Capítulo I). Ahora bien, incluso si la tasa de solicitudes de patentes se incrementara, el desempeño en este rubro continuaría siendo deficien-te debido a la limitada capacidad actual del instituto para llevar a cabo los trámites y procedimientos.

En lo que respecta a los servicios de INDECOPI re-lacionados con la construcción de un sistema de calidad (metrología, normalización y acreditación),41 existen también deficiencias, fundamentalmente en cuanto a equipamiento y especialistas, ya sea dentro del propio organismo como en los laboratorios exter-nos hacia los cuales éste canaliza buena parte de la demanda de servicios. Esta falta de capacidades difi-culta las actividades de las empresas orientadas a la exportación, principalmente las de aquéllas basadas en el conocimiento, ya que sus productos requieren acreditaciones internacionales de gran exigencia, que INDECOPI no puede llevar a cabo.

En conclusión, se percibe que el rango de funciones que cubre INDECOPI es excesivamente amplio, ya que concentra una parte significativa de la regula-ción del sistema de innovación, que en muchos otros países es cubierta por diferentes agencias especia-lizadas en cada rubro. No es demasiado arriesgado sugerir que el pobre desempeño en varias de sus materias de competencia, se debe justamente a esta elevada concentración de funciones.

4. Función de gestión y financiamiento Ya se ha mencionado en las secciones anteriores, que existe dispersión y duplicación de funciones en diversas áreas del fomento a la CTI; la cuestión de la gestión de las políticas de estímulo no se escapa de esta realidad. Como se puede inferir de lo visto anteriormente, y se revisará con mayor detalle en la siguiente sección, los instrumentos son limitados y prácticamente se concentran en el financiamiento a la I+D. Existen al menos tres fondos (con designios ge-nerales) diferentes para este propósito, FONDECYT, FINCYT y FIDECOM, más los fondos con orientacio-nes específicas, como INCAGRO, y los recursos pro-venientes del canon minero, destinados a CTI, que se administran regionalmente.

Sin embargo, no existe coordinación entre éstos, lo que no quiere necesariamente decir que se entor-pezcan unos a otros, sino que se desaprovechan las posibilidades de crear sinergias y obtener mejores resultados.42 No obstante, durante las diversas entre-vistas realizadas, fueron frecuentes los comentarios relativos a diferencias de opinión, e incluso pugnas, entre las agencias responsables de los fondos.

La insuficiencia concreta relativa a esta función de gestión del sistema de innovación es un liderazgo fuerte y decidido, capaz de articular y cumplir la fun-ción de interfase entre las necesidades y demandas del subsistema de producción con las altas esferas de la política nacional. El reducido gasto nacional en actividades de I+D es una clara muestra de esta falta de liderazgo y debilidad, y reflejo a su vez de la caren-cia de un frente común a favor de la CTI.

En lo concerniente a las funciones de seguimiento, evaluación y control,43 ya nos hemos referido en va-rias ocasiones a la falta de información actualizada y confiable, así como concentrada en un único organis-mo, sobre diversos aspectos del sistema de innova-ción. Esto implica, naturalmente, que el seguimien-to de actividades, programas, proyectos concretos,

56 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

etc., al igual que su evaluación, no se está llevando a cabo satisfactoriamente. Consecuentemente, la toma de decisiones de política se realiza “a ciegas”, sin ningún tipo de realimentación en tiempo real, sobre las características de los agentes económicos, la operación de las políticas y programas y los ajustes requeridos para mejorar su funcionamiento.

5. Función de prospectiva y diseño de planes, programas e instrumentos

Esta función, que debería encargarse del funcio-namiento a largo plazo del sistema de innovación, adolece de los mismos problemas ya mencionados previamente respecto a la existencia de distintos organismos que llevan a cabo acciones similares. El fondo de este asunto reside en la falta de una concepción integradora sobre el sistema de innova-ción nacional, es decir la carencia de una visión que articule, al menos las políticas económicas y las de CTI. Como resultado, no ocurren sinergias entre las diferentes entidades que elaboran planes, programas y políticas de mediano y largo plazo ––principalmen-te, el Acuerdo Nacional, la Comisión Nacional de Competencia, el Centro de Planeamiento Estratégico Nacional y el CONCYTEC.

Existen, entre otros por ejemplo, el Plan Nacional Es-tratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021, el Plan Nacional de Competitividad, los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional 2010-2021 y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible 2009–2013.44 Estos documentos, si bien son por lo general acertados y están bien formula-dos, son en cierto grado repeticiones de las mis-mas buenas intenciones, que no generan acciones priorizadas y alineadas ni por parte de las entidades gubernamentales ni entre los agentes económico–productivos específicos.45

Ahora bien, aunque se reconoce que los citados pla-nes cuentan con diagnósticos acertados y que en algunos casos, representantes de las diversas entida-des participan en la elaboración de los documentos, no existe evidencia de que se haya llevado a cabo un ejercicio más amplio y profundo de prospectiva para el diseño de los planes. Esto es, un ejercicio con la participación de los agentes que conforman los subsistemas del sistema de innovación nacional –tomadores de decisión, gestores, empresarios,

investigadores, comunidades sociales, entre otros.

A pesar de que existen varios esfuerzos por realizar y promover estudios de prospectiva (p. ej. congresos PROSPECTA PERU y estudios de prospectiva a ni-vel andino financiados por ONUDI), la falta de cultura prospectiva implica adicionalmente la incapacidad para traducir los planes existentes (en cierto grado sobredimensionados) en programas e instrumen-tos de política, realizables, variados y con objetivos concretos y mensurables. Aunado a ello y en con-secuencia de estas carencias, se toman en ocasio-nes, importantes decisiones de política sin tomar en cuenta su impacto en la CTI nacional ––por ejemplo, en las negociaciones de tratados de libre comercio, las consideraciones relativas al impacto sobre la CTI nacional parecen haber sido secundarias respecto a los objetivos de liberalización comercial, y los aspec-tos de cooperación en ciencia y tecnología se con-templan de forma muy genérica; de manera similar, la promoción de parques tecnológicos se encuentra elevada al nivel de ley, cuando no existen evidencias del éxito a largo plazo de este mecanismo en países latinoamericanos, salvo muy contadas excepciones.46

Por lo que respecta al diseño de instrumentos de política, éstos se orientan demasiado hacia políticas de primera generación, esto es, están basados en una concepción lineal de la innovación;47 lo anterior conlleva un privilegio de la oferta científica y tecnológica, descuidando los aspectos de demanda; y, corresponden a la visión económica ortodoxa de corrección de fallas de mercado, mediante el financiamiento directo de I+D48 (usualmente con instrumentos de aplicación horizontal o general) así como la protección de la propiedad intelectual.

No se han explorado otro tipo de instrumentos o me-canismos, que serán propuestos más adelante, con mayor orientación sistémica. Tampoco hay políticas sectoriales muy claras (más allá de las dictadas por las áreas económicas estratégicas, como minería y pesquería, mismas que incluso no se han instrumen-tado con mayor intensidad), o la búsqueda de la ex-plotación y mejoramiento de ciertas áreas científicas en las cuales se cuenta con fortalezas ––como salud, medicina y biotecnología. En términos generales, la llamada “combinación de políticas” (policy–mix) es muy reducida y sesgada.

No podemos, sin embargo, dejar de mencionar los aspectos positivos que se han alcanzado con estos instrumentos. Uno de los aciertos, aunque aún debe

57CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

ser afinado, es el de la promoción de la descentrali-zación mediante los Consejos Regionales. Con una buena orientación, seguimiento y mejor coordina-ción y gestión de recursos, donde los esfuerzos se concentran en el desarrollo de capacidades más que infraestructura, este tipo de políticas puede ser muy eficiente para la creación “desde los estratos inferio-res” (bottom–up) de un real sistema de innovación.

Por otra parte, la forma en que se han manejado el FINCYT y el FONDECYT,49 parece estar motivando la colaboración ciencia–industria (aunque aún con una actitud pasiva y de poco riesgo, por parte de la indus-tria). Igualmente cabe destacar el trabajo en transfe-rencia y adaptación tecnológica realizado por la red de CITE. Si bien los resultados pueden ser aún redu-cidos y tal vez muy localizados, esta es una veta que hay que continuar explotando y mejorando.

Finalmente, otro acierto en materia de políticas, aunque todavía dotado de muy pocos recursos, son los esfuerzos de repatriación y formación de masa crítica a través de las Cátedras CONCYTEC. En la medida que este tipo de esfuerzos se mantenga concentrado en la explotación de fortalezas y aprovechamiento de oportunidades regionales, representará una posibilidad real de desarrollo científico y tecnológico, cimentando las bases de los sistemas de innovación regional.

6. Función de cohesión y ejecuciónLa mayoría de los problemas mencionados en las secciones anteriores, ponen de manifiesto lo que ya ha sido expresado: no es posible constituir un siste-ma de innovación nacional mediante la emisión de un decreto, especialmente cuando la concepción misma de lo que es este sistema tiene deficiencias y cuando existe una tendencia al incumplimiento de este tipo de ordenamientos.

Como hemos también expresado, no existe una real convicción de que los fenómenos de ciencia, tecnolo-gía e innovación forman parte del conjunto total de as-pectos que constituyen el quehacer nacional. Es decir, que las decisiones en materia económica y de compe-tencia, de desarrollo social, de educación, de salud, de producción agrícola e industrial, de relaciones exterio-res, de defensa, etc., impactan y a su vez son influen-ciadas por las decisiones en materia de CTI.

Esta falta de una visión sistémica y de convicción en la relevancia de la CTI, impide entonces el compromiso político real en los más altos niveles para articular sis-

temas de políticas consistentes entre todas las áreas y que vayan más allá del discurso o lo expresado en la normatividad de carácter más general. En conse-cuencia, el sector de CTI se ha mantenido al margen de las decisiones nacionales, carente de liderazgo y con acciones dispersas y desalineadas respecto a los objetivos y metas de desarrollo del país.

De aquí que en la actualidad no exista consenso y por el contrario se presenten diferencias significativas sobre la ubicación, objetivos y alcances de la responsabilidad de articular y ejecutar la toma de decisiones en materia de CTI. En las siguientes páginas se sugieren diversas acciones dirigidas a contribuir en la solución de los diversos problemas encontrados y re-encauzar los esfuerzos para la articulación del sistema de innovación.

C. rEComEndACIonEs

1. Convicción, voluntad y compromisoEl paso más importante para que el Perú ponga en marcha un proceso de transformación en una eco-nomía basada en el conocimiento y la innovación, consiste en fomentar:- El convencimiento, en todos los niveles de la

sociedad y del Estado, de que la generación de conocimiento y la innovación tecnológica se han convertido en las fuerzas motrices del crecimiento y el desarrollo económico y social.

- La voluntad para superar las diferencias entre enti-dades políticas y agentes económicos y ser capaces de instrumentar las modificaciones necesarias para que las actividades de CTI se conviertan efectiva-mente en la fuerza dinamizadora de la economía y beneficien a la sociedad en su conjunto.

- El establecimiento de planes, programas y políticas realistas, con metas y objetivos claramente defini-dos, y con indicadores de desempeño apropiados para medir el cumplimiento de las metas en los tiempos definidos.

- La dotación de los recursos humanos y financieros necesarios para alcanzar las metas propuestas en dichos planes, programas y políticas.

Independientemente de que las siguientes secciones detallan diversas áreas o mecanismos que podrían modificarse, el compromiso para la transforma-ción hacia una economía del conocimiento, debe descansar en cuatro pilares fundamentales: inversión,

58 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

educación, investigación y desarrollo empresarial. La responsabilidad del crecimiento y mejora de estos cuatro pilares compete tanto al sector público como al privado.

La puesta en marcha de este proceso, implica que las máximas autoridades del estado asuman, sin que se confunda esto con la creación de nuevas agencias o entidades gubernamentales, la dirección y cohesión del potencial sistema de innovación del Perú.

2. Prospectiva y determinación de prioridades

La operación del proceso de transformación y el desarrollo de sus pilares debe de definirse y orientarse mediante un profundo ejercicio de prospectiva nacional que a la fecha no se ha llevado a cabo. Este tipo de estudios o ejercicios sólo deben de llevarse a cabo cuando existe la voluntad y capacidad de toma de decisiones necesaria para implementar las recomendaciones derivadas de éstos; lo que también quiere decir que la participación de los tomadores de decisiones, en estos ejercicios, es igualmente fundamental.

La mayoría de los diversos planes y estudios que han sido elaborados para el desarrollo de la CTI en el Perú coinciden en sus diagnósticos, aunque difieren en sus propuestas. Ello significa que distintos organis-mos, agencias o individuos tienen bastante claridad y conocimiento sobre las deficiencias, debilidades y problemas del país, pero no se han puesto de acuer-do sobre el futuro que se quiere alcanzar y, conse-cuentemente, en los medios necesarios para lograr-lo. Esto se debe a que la elaboración de los citados planes o estudios no ha sido lo suficientemente inclu-yente ni capaz de resolver los conflictos de interés.

Por un lado, no han participado los tomadores de decisión fundamentales ––aquéllos que tienen la capacidad real para influir sobre la asignación de recursos y la ejecución de políticas y programas; por otro lado, no han participado50 los agentes económico–productivos directos (es decir, los empresarios e investigadores, por ejemplo, y no sus representantes a través de cámaras asociaciones o autoridades universitarias o de institutos). Como resultado, estos esfuerzos han quedado en manos de algunos especialistas y representantes de organismos, agencias y entidades, que no incluyen a todos los grupos ni perspectivas sobre el tema.

Tampoco se han llevado a cabo diagnósticos detalla-dos de las capacidades reales en materia industrial, tecnológica y científica. Es necesario contar con un análisis completo y actualizado de los sectores in-dustriales y de los de investigación. De ahí se podrá pasar a revisar si existe consistencia en las fortalezas y cuáles son las áreas en las que es posible obtener resultados inmediatos, cuáles es necesario robuste-cer y desarrollar a mediano plazo, e incluso decidir si algunas de ellas tendrán que ser abandonadas o desarrolladas a muy largo plazo.

Lo anterior representa el punto de partida para establecer prioridades, determinar metas concretas a ser alcanzadas en tiempos específicos, identificar los indicadores apropiados para medir el desempeño, y asignar los montos presupuestales a cada una de estas prioridades. Los resultados de la prospectiva deben traducirse en programas específicos, que sean claros en la contribución de cada uno de ellos para la consecución de las metas generales, con horizontes de tiempo bien definidos, asignando las entidades responsables para su ejecución, así como los criterios de evaluación del cumplimiento.

3. Instrumentos de política de CTI La prospectiva arrojará, hasta cierto grado también, información sobre los instrumentos o mecanismos de política apropiados para alcanzar las metas propues-tas. Cabe destacar dos aspectos importantes sobre los instrumentos de política de CTI. En primer lugar, no existe una tipología de políticas de aceptación generalizada, aunque a continuación revisaremos brevemente las sugerencias para determinar una combinación adecuada.

En segundo lugar, está el tema de la justificación re-querida para aceptar la intervención gubernamental en la esfera económica. Incluso desde las posicio-nes teóricas más reacias a la función reguladora del Estado en la actividad económica se acepta la inter-vención gubernamental cuando los mecanismos de mercado fallan en conseguir una distribución óptima de recursos. La generación de conocimiento, y parti-cularmente las actividades de I+D, son precisamente una de las situaciones en que, desde la óptica de la ortodoxia económica, se acepta que ocurre esta falla de distribución de recursos.51

Probablemente uno de los motivos del éxito de los enfoques neo–Schumpeterianos y sistémicos de la innovación en algunos países desarrollados, radi-

59CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Cuadro 7. Ejemplo de combinación de políticas y aproximación a su actual uso en el Perú

Deficiencias a las que se orientana

Políticas correctivas u

ortodoxas

Políticas facilitadoras o

sistémicas

Mecanismos de despliegue Instrumentos de Política

Medidas directas de financiamiento

Investigación en organismos públicos

Fondos para la investigación universitaria

Formación de recursos humanos

Apoyo en infraestructura

Fondos para la I+D empresarial

Apoyo a la I+D en colaboración

Compras del sector público

Medidas indirectas de financiamiento

Incentivos fiscales a la I+D por volumen

Incentivos fiscales a la I+D graduales

Medidas financieras catalíticas

Capital de riesgo

Fondos de garantía para el crédito a MIPYMES

Fondos de garantía sobre el capital neto de MIPYMES

Otras medidas directas

Servicios de información científica y tecnológica

Servicios de correduría tecnológica

Esquemas de difusión de la cultura emprendedora y de innovación

Promoción de redes

Medidas regulatorias indirectas

Derechos de propiedad intelectual

Políticas de competencia

Metrología y normalización

Medidas mixtas Creación de ‘clusters’

Ejercicios de prospectivaa Nótese que el rango de orientación del instrumento puede variar en muchos de los casos. Por ejemplo los incentivos fiscales a la

I+D pueden ser de aplicación generalizada (reglas iguales para todas las empresas); o pueden tener orientaciones particulares para ciertos grupos (menores exigencias o mayores beneficios para las MIPYMES). Uso intenso del instrumento Uso débil del instrumento No se emplea

ca en que han hecho posible52 afinar y flexibilizar los criterios para la identificación de fallas de mercado. En otras palabras, han dotado a los diseñadores de polí-ticas y a los tomadores de decisión, de herramientas que permiten incrementar el apoyo gubernamental en beneficio de sus industrias locales, sin violentar los principios de la ortodoxia económica.

Regresando a las tipologías de instrumentos, éstas por lo general se han abordado desde dos grandes perspectivas: la naturaleza, características o meca-nismos de despliegue; y, los objetivos o metas de éstos. El primer enfoque distingue por ejemplo, si las medidas son de financiamiento o no, directas o indi-

rectas, o si son horizontales (de aplicación generali-zada) o están enfocadas a ciertos sectores o grupos específicos.

Por otro lado, el segundo enfoque intenta identificar las deficiencias o fallas que los instrumentos tratan de corregir. Una manera general de identificar estas deficiencias emplea el concepto de frontera de posibilidades de innovación,53 diferenciando entre políticas que modifican la frontera de posibilidades de innovación de todas las empresas y políticas que inducen a las empresas a ubicarse en un punto diferente dentro de su actual frontera de posibilidades. Las primeras corresponden a políticas que podrían

60 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

llamarse facilitadoras (o sistémicas), mientras las segundas comprenden políticas correctivas, es decir de corte más ortodoxo.

La práctica más común consiste en emplear un enfoque mixto, construyendo matrices que combinen el rango de tipos y objetivos para caracterizar lo que algunos autores denominan la ‘combinación de polí-ticas’ (policy-mix) de un país en particular.54 El cuadro 7 muestra una posible combinación de políticas, e intenta aproximarse al uso actual de estos mecanis-mos en el Perú, como ejemplo de los instrumentos que pueden ser explorados en el futuro.

3.a. Fortalecimiento regional y sectorialUno de los aspectos que se consideran acertados de las actuales políticas de CTI, corresponde al intento de promocionar el desarrollo de las regiones que, por sus características naturales, geográficas, históricas, etc., tienen propiedades y necesidades particulares. La creación de entidades regionales de promoción y gestión de la CTI, debe ser fortalecida para explotar, en función de las prioridades definidas, la capacidad existente en éstas. Aspectos tales como la flexibilidad para el uso de recursos (como, por ejemplo, los pro-venientes del canon minero que tienen limitaciones respecto al destino de los recursos) así como la me-jora sustancial en servicios como los de capacitación en cuestiones de PI y la agilización de los trámites en esta materia, deben de ser atendidos para alcanzar mejores resultados en este sentido.

No obstante, se han explorado en poca medida las posibilidades de establecer políticas industriales de desarrollo sectorial. Si bien algunos aspectos de las políticas de desarrollo regional contemplan en cierto grado este factor, existe aún mucho espacio para la profundización y mejora de lo alcanzado hasta este momento.

Adicionalmente, como ya se indicó en el diagnósti-co, algunos proyectos en curso, como la creación de parques tecnológicos e incubadoras de empresas, requieren ser evaluados seriamente a la luz de la prospectiva y un análisis sobre el uso de los recursos financieros, para obtener diagnósticos más precisos sobre su factibilidad y viabilidad. Existe el riesgo de desarrollar obras inmobiliarias y de infraestructura, destinadas al fracaso por la falta de masa crítica de investigación así como de emprendedores con voca-ción y acceso a fuentes de financiación para asumir niveles de riesgo elevados.

Como ya hemos señalado, la experiencia internacional exitosa en este tipo de emprendimientos es muy limitada, particularmente en América Latina, en buena medida porque los modelos que se pretende imitar o adaptar han sido el resultado de fenómenos de articulación espontánea bajo factores y condiciones particulares que no son fácilmente reproducibles.

En este sentido han sido mucho más exitosos y menos costosos los experimentos bajo los enfoques de sistemas regionales y sectoriales de innovación, que si bien requieren grandes esfuerzos de planeación, operan relativamente en forma virtual, sin necesidad de realizar grandes inversiones en infraestructura (ver anexo B).55

3.b. FinanciamientoSi bien es evidente la necesidad urgente de incre-mentar el gasto o esfuerzo nacional en I+D, este au-mento no es únicamente responsabilidad del Estado. Es fundamental que a través del conjunto de políticas, se incremente la participación del capital privado en el financiamiento de actividades de CTI. Estas políti-cas deben de contribuir, mediante la capacitación y el cambio cultural así como a través de incentivos bien diseñados (como los de tipo indirecto, fiscal; o los de fondos concurrentes para proyectos de investiga-ción), a que los inversionistas privados se involucren en el compromiso nacional hacia la inserción en la economía del conocimiento y la innovación y asuman emprendimientos con mayores grados de riesgo.

De la misma forma, el amplio y acertado esfuerzo ya realizado para la obtención de fondos provenientes de la cooperación internacional, no debe ser descui-dado, sino incluso ampliado, aprovechando el interés que los recursos naturales del Perú así como el cono-cimiento local (tanto científico como tradicional) sobre su aprovechamiento despierta en empresas e inves-tigadores alrededor del mundo. Esto, por supuesto, sin descuidar la soberanía y propiedad peruana de estos recursos, conocimientos y riquezas.

3.c. Promoción de la visión sistémica y cultura innovadora

Hemos insistido que el enfoque sistémico de la inno-vación puede ser aplicado y opera en distintos niveles jerárquicos. Una parte del portafolio de políticas de CTI debe de estar enfocada a difundir y capacitar a los sectores empresariales y de investigación sobre las ventajas del uso de este enfoque. La aplicación

61CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

de estos conceptos en la organización y operación de las empresas productivas y las entidades genera-doras de conocimiento, constituye una de las bases o cimientos requeridos para la construcción, desde abajo, de los sistemas regionales y sectoriales de innovación, que a su vez son facilitadores de la articu-lación de un sistema nacional e incluso supranacional de innovación.

Esta difusión y capacitación debe culminar en un cambio cultural que logre el compromiso de todos los actores para la transición de una economía eficiente hacia una basada en el conocimiento y la innovación. La responsabilidad de esta transición es compartida y debe crearse conciencia de que si bien puede ser dirigida y coordinada por el Estado, son los actores económico–productivos quienes la harán posible a través de inversión y trabajo.

4. Formación de recursos humanos. La importancia de la educación

La revisión y reestructuración del sistema educativo, en todos sus niveles, es indispensable para apoyar el cambio en el mediano y largo plazo. Las políticas educativas tienen impacto en todas las áreas de de-sarrollo nacional y han sido acompañantes funda-mentales de las políticas de CTI en diversos países, independientemente de sus grados de desarrollo. En el caso del Perú, no sólo es necesario hacer efectivo el cumplimiento de las disposiciones ya existentes respecto al seguimiento y la calidad de la educación primaria, secundaria y terciaria, sino también realizar modificaciones curriculares que permitan la forma-ción a futuro de técnicos, ingenieros y científicos.

Los intentos recientes que introducen cursos relacio-nados con la ciencia, la tecnología y el ambiente, son muy positivos, pero insuficientes. Son necesarias mo-dificaciones de fondo, que van desde la formación de los docentes mismos y su acceso a la educación continua, hasta la reformulación de planes y progra-mas de estudio para reforzar la enseñanza de las matemáticas y las ciencias naturales. Se debe crear desde la infancia el gusto por la ciencia y la tecno-logía, fomentar la curiosidad y la capacidad para resolver problemas.

En el caso del nivel terciario, es necesario adicio-nalmente, incrementar significativamente el financia-miento orientado a los estudios de postgrado. Es posible explorar esquemas que representen apoyos dirigidos: tanto para las entidades académicas que

ofrezcan programas de calidad (evaluada estricta-mente) en áreas definidas como prioritarias; así como para los estudiantes que cursen maestrías y doctora-dos en estos programas.

También es importante incrementar los convenios bi– y multilaterales de cooperación internacional, que permitan incrementar de manera importante el número de estudiantes de postgrado peruanos en programas de calidad de diversos países.

Finalmente, es también fundamental reforzar los exiguos esfuerzos para la repatriación del talento peruano, que se ha quedado en otros países tras la conclusión de sus estudios de postgrado, o que ha emigrado en busca de mejores oportunidades para la aplicación de su capacidad. Ya hemos mencionado el acierto que representan las Cátedras CONCYTEC en este sentido, pero sus recursos son muy escasos actualmente. Adicionalmente, es posible explorar y diseñar nuevos esquemas de repatriación que contemplen la incorporación de los recién egresados de postgrados en el extranjero, ya sea al sistema de educación e investigación, así como al productivo.

5. Estructura organizacional y gestiónTras el diagnóstico efectuado, es evidente que la actual estructura para el desarrollo de las capacidades nacionales en CTI, tiene severas deficiencias, principalmente: duplicación de esfuerzos, dispersión de acciones, diferencias jerárquicas entre agencias y en general ausencia de coordinación. Estos factores producen un débil e ineficiente sistema de soporte para las actividades de CTI. Por ello es recomendable una revisión de fondo de la estructura general de apoyo a la CTI, reduciendo el número de organismos y ubicándolos en el sitio dentro de la jerarquía del Estado, desde el cual puedan fungir como interlocutores efectivos y eficientes entre los más altos niveles gubernamentales y los agentes económico–productivos.

Entre los distintos actores nacionales, existen diversas opiniones relativas a esta problemática, que van desde la reubicación de algunos organismos, hasta la creación de un ministerio de CTI. Sin descartar esta última opción, el equipo redactor de este informe considera que las políticas de innovación de última generación, tienden a estructuras más flexibles que permitan las acciones transversales entre diversos ministerios.56

62 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Por lo anterior, y aprovechando que el Perú cuenta ya con una estructura transversal de este tipo, se considera más conveniente que el diseño de las políticas de CTI sea independiente de su gestión y se ubiquen en el nivel jerárquico de dicha estructura (la Presidencia del Consejo de Ministros). Usando la terminología del modelo empleado para el análisis, es recomendable que las funciones de prospección, inteligencia, planeamiento estratégico y evaluación por un lado y de financiamiento y ejecución de los programas de CTI por otro, se concentren en sólo dos organismos adecuadamente dotados de recursos financieros y humanos y ubicados en relación directa con los máximos niveles de decisión política; ambos organismos deberían asimismo operar en estrecha relación. En lo que se refiere a las funciones de financiación y ejecución, además de contar con fondos propios, debería articular los dedicados por otros ministerios a través de oficinas o representaciones en aquéllos que naturalmente están involucrados en acciones de CTI, como los de Agricultura, Medio Ambiente, Defensa, Economía y Finanzas, Educación, Energía y Minas, Producción y Salud.57 Dicha articulación se podría realizar, por ejemplo, mediante una política de financiación conjunta que asegure una mayor coherencia entre las acciones sectoriales y las del fondo.

De acuerdo con estos criterios básicos, se propone el establecimiento de:

1) Un Consejo Nacional de Innovación - órgano inde-pendiente, con participación de los diferentes actores del sistema nacional de innovación y directamente vinculado a la PCM. El Consejo sería responsable del establecimiento de las grandes líneas de las políticas de ciencia, tecnología e innovación, y tendría también a su cargo las funciones de prospección, inteligencia, planeamiento estratégico y evaluación, para lo que debería estar dotado de medios humanos y financie-ros propios. Idealmente, la Presidencia del Consejo Nacional de Innovación debería ejercerla el Primer Ministro58, y el Consejo necesariamente debería contar con la participación de los principales ministe-rios y con representantes de las universidades, de los institutos de investigación, del sector privado y de la propuesta Agencia Peruana de Innovación59.

2) Una Agencia Peruana de Innovación - organismo dependiente de la PCM, responsable del financia-miento y la ejecución de los programas de CTI.

El funcionamiento de este esquema depende de la

capacidad de la PCM de garantizar la participación de, y la coordinación y colaboración entre, los distin-tos ministerios en el establecimiento de los lineamien-tos de política, en la asignación de recursos, en la ejecución, y en su evaluación. Por ello es preciso que la PCM asigne a la Secretaria del Consejo Nacional de Innovación recursos humanos de alto prestigio así como los recursos financieros necesarios.

Dicha propuesta aprovecharía la estructura existente (principalmente, CONCYTEC y FINCYT). Por un lado, elevando las competencias de CONCYTEC en mate-ria de diseño de políticas al rango de asesor de la PCM - esto sólo tendría éxito a condición de refor-zar las capacidades humanas y financieras actuales de CONCYTEC. Por otro lado, aunando las compe-tencias y capacidades del FINCYT y las de financia-miento de CONCYTEC, así como, en la medida de lo posible, otras capacidades de financiamiento de CTI, consolidando el financiamiento y la gestión de programas de CTI en una agencia.

Si bien hay apreciaciones divergentes sobre el mo-delo institucional deseable - y esta propuesta no está exenta de debilidades-, cualquier proposición cohe-rente deberá asegurar dos facultades: (1) capacidad para ser punto de referencia para los temas de CTI, influenciar la política nacional y articularse con los distintos ministerios, y (2) capacidad para mejorar la eficiencia, eliminando duplicaciones y generando una masa crítica de recursos.

Adicionalmente, como ya se ha sugerido en el diag-nóstico, es recomendable evaluar si la concentra-ción de funciones en INDECOPI, no le está restando eficiencia y considerar su eventual fragmentación en agencias especializadas para sus tres tareas fun-damentales.

5.a. Información e indicadoresPara el adecuado ejercicio de las funciones de los or-ganismos antes mencionados, es necesaria y urgente la modernización en términos de información y gene-ración de indicadores específicos de CTI. Esto impli-ca por un lado, la modernización en infraestructura di-gital y de telecomunicaciones, que permita enlazar a los diversos organismos regionales y nacionales que llevan a cabo servicios y acciones relacionadas con la CTI. Por el otro lado, modernizar los modelos de acopio de información y su traducción en indicadores a fin de que arrojen información útil para la toma de decisiones.

63CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

En la actualidad, por ejemplo, no se dispone de in-formación actualizada (o al menos de fácil acceso) sobre el gasto nacional en I+D, sobre la composición pública y privada de este esfuerzo, sobre las activida-des productivas y de innovación del sector privado, sobre el número de investigadores, sobre la matrí-cula de las universidades desagregada por carreras profesionales, sobre la clasificación de las patentes solicitadas a través de INDECOPI, sobre la produc-ción científica, etc.

Estas y otras carencias de información deben de ser corregidas, adaptándose en lo posible a los están-dares internacionales60 para permitir la comparación internacional del desempeño de las actividades de I+D e innovación en el Perú.

6. NormatividadFinalmente, la función de regulación del sistema de innovación requiere también de varios ajustes impor-tantes, de entre los que destacamos los siguientes. Primeramente, sería recomendable simplificar en lo general diversos aspectos normativos que entorpe-cen, por ejemplo, el flujo de recursos financieros y de equipamiento destinados a las actividades de CTI, la operación de las empresas productivas y, en general, la interacción entre agentes económico–productivos.

En segundo lugar, acompañando la revisión de polí-ticas educativas que ya hemos indicado, sería reco-mendable revisar diversos aspectos normativos que afectan a este sector, particularmente en lo relativo

al seguimiento de sus actividades y al control de la calidad de sus resultados.

En tercer lugar, se recomienda el establecimiento de la figura de investigador, en instituciones de educa-ción superior y en institutos de investigación. Esto no implica la creación de registros e incentivos especia-les, como los que se han implementado en algunos otros países de América Latina (a veces llamados sistemas de investigadores) ––ya que en algunas ocasiones pueden resultar contraproducentes, sino simplemente, reconocer la importancia de la acti-vidad, distinguirla (que no significa separarla) de la docencia, y garantizar en lo posible que las remunera-ciones de éstos sean dignas y competitivas respecto a los países vecinos.

En cuarto lugar, se considera recomendable flexibili-zar y fomentar el crecimiento de los grupos de investi-gación en entidades de carácter público como univer-sidades e institutos de investigación, acompañando esto con programas que permitan la renovación de la planta de investigadores con esquemas beneficiosos para los investigadores que actualmente laboran en estas entidades.

Finalmente, y muy ligado con el punto anterior, se recomienda revisar y flexibilizar el uso de recursos provenientes del canon minero, de manera que éstos puedan ser empleados en actividades de investiga-ción con un destino más amplio y acorde a las nece-sidades particulares de los grupos de investigación regionales.

64 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

noTAs1 Si bien es frecuente el uso del concepto de sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, la noción de política

de innovación (Rothwell and Zegveld 1981) así como la de sistemas de innovación nacionales (Freeman 1987; Lundvall 1992a; Nelson 1993), incluyen a la ciencia y la tecnología; por tanto emplearemos indistintamente el primer concepto o el de sistema de innovación nacional.

2 Por motivos de consistencia con la literatura relativa a sistemas de innovación, emplearemos el término instituciones desde el punto de vista de las leyes, decretos, normas etc., que regulan el funcionamiento del sistema de innovación. Por otra parte, llamaremos organismos, organizaciones o agentes, a las entidades públicas, privadas o sociales que ejecutan acciones particulares dentro del sistema.

3 Cabe notar que la comunidad científica del Perú, el CONCYTEC y los principales institutos de investigación pública, lograron que el Congreso de la República debatiera y aprobara la Ley 28303 o Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, promulgada en el año 2004, que debía construir un nuevo sistema normativo que actualizara el sistema nacional.

4 Ley N° 28303, aprobada en julio de 2004 y cuyo Texto Único Ordenado fue publicado el 18 de diciembre de 2007.5 Los conceptos de CTI utilizados en el glosario se limitaron a ciencia y tecnología, sin incorporar otros elementos fundamentales

de la noción de innovación, incluidos en la sexta y última edición del Manual Frascati (2002), la segunda edición del Manual Oslo (1997), dedicado exclusivamente a innovación tecnológica, así como, en el entorno latinoamericano, el Manual de Bogotá (2001).

6 Momento en que diversos organismos internacionales promueven criterios de planeación en los países Latinoamericanos, conduciendo a la creación de entidades encargadas de la conducción de la ciencia y la tecnología.

7 El Ministerio de la Producción es la autoridad competente para la coordinación y concertación de las acciones de las diferentes entidades públicas y privadas en innovación y transferencia de tecnología para: (i) Diseñar la política de apoyo tecnológico para promover la innovación en el sector productivo, (ii) Proponer y opinar respecto de la creación de CITEs de derecho público, (iii) Registrar y supervisar el funcionamiento de CITEs, (iv) Promover la consolidación de una Red de Centros de Innovación Tecnológica.

8 La mayoría de las empresas servidas por los CITE no tienen conciencia de la necesidad de innovar o si la reconocen no saben cómo enfrentarse a ella.

9 Inclusive en países con economías de mercado muy desarrolladas, como el Reino Unido o los Estados Unidos, el aporte de recursos públicos para este tipo de servicios es altamente significativo.

10 Desarrolladas en la literatura internacional, principalmente europea, ver Anexo B.11 Ver por ejemplo (Lundvall et al. 2002).12 Capacidad de mantener su identidad independientemente de otros sistemas dentro de un entorno compartido, es decir, la

habilidad del sistema de mantener una existencia independiente.13 Modelo basado en: Beer, S. (1972, 1984 y 1985)14 Esta visión basada en las calificaciones del World Economic Forum (Schwab 2009), fue confirmada durante el trabajo de

campo, particularmente en la entrevista realizada al sub–director de ProInversión (24/06/2010).15 Obsérvese que la posición del Perú, de acuerdo al Global Competitiveness Report (Schwab 2009), en el rubro de calidad

de las instituciones de investigación (12,02) es la 118 entre 133 países.16 CIDE ha incubado 20 empresas, de las cuales 3 son de base tecnológica. La UNI ha incubado 1 empresa. 17 Mullin 2002, INCAGRO 2008, Gutarra 201018 Es importante mencionar que la carencia de información confiable, limitan el acceso a datos duros sobre el rubro

empresarial, por lo que se utiliza en buena medida información de diversos tipos de estudios internacionales.19 Dato del Ministerio de la Producción.20 Esta afirmación se basa, por falta de indicadores confiables, en una definición de innovación acorde a la segunda edición

del Manual Oslo, es decir innovación tecnológica de producto y proceso, que no es la más reciente. De contar con información reciente y confiable, sería posible identificar también innovaciones organizacionales y de mercado, así como emplear criterios de novedad respecto al mercado o a la empresa; ver OECD y Eurostat, 2005).

21 Que como ya se mencionó, constituyen un muy alto porcentaje de la planta productiva. Por otra parte, las grandes empresas de capital extranjero llevan a cabo una actividad innovadora de escasa envergadura en el Perú.

22 A pesar de que se cuenta con la ley 28740 del 2006 que establece el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y sus órganos operadores: el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educación Básica (IPEBA), el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) y el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior no Universitaria (CONEACES).

23 Dato apreciativo proporcionado durante las entrevistas con representantes de algunas de las universidades más

65CAPÍTULO II: EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

importantes del país y de la Asamblea Nacional de Rectores. Desde la perspectiva de generación del conocimiento, el estudio bibliométrico realizado para este examen confirma esta apreciación (ver Gráfico 12 en anexo C).

24 Ello a pesar de contar con un organismo autónomo de control: el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), que autoriza el inicio de actividades de nuevas universidades y las evalúa al menos durante cinco años antes de institucionalizarlas (otorgamiento de una autorización definitiva y la participación en la ANR). Después de la institucionalización, ya no se da seguimiento o se evalúa a las universidades.

25 En América Latina, más del 60% de los egresados universitarios en ciencias pertenecen a disciplinas de ciencias sociales y humanitarias, y el número de doctorados en dichas disciplinas ha crecido exponencialmente desde la mitad de la década de los noventa (Ver Lemarchand 2010)

26 Información proporcionada en las entrevistas con representantes de los institutos de investigación27 La Red IDI está conformada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería,

la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

28 Ver detalles metodológicos en el Anexo B.29 Comentario recibido durante las entrevistas realizadas.30 GRADE 2007; Kuramoto 2006; Mullin Consulting Ltd. y Asociados 2002; RAMP-Perú 2007; Sagasti 200331 OECD/BID 2007; Schwab 200932 Empleando la terminología del WEF.33 Colombia, Venezuela y México entre otros, cuentan con este tipo de leyes desde hace más de nueve años. Los indicadores

de CTI de la RICyT, indican un bajo desempeño innovador de estos países. En México, la ley obliga desde 1999 a alcanzar el 1% del PBI en gasto nacional para I+D, y a la fecha éste continúa por debajo del 0.45% del PBI.

34 Ver Sagasti, 200335 Los indicadores de actividades de CTI a largo plazo en América Latina muestran que el gasto nacional en I+D ha

permanecido bajo y, si bien hay crecimiento en el número de publicaciones científicas, el conocimiento no se ha traducido en innovaciones, el patentamiento es bajo y la productividad ha decrecido (ver indicadores de la RICYT y Lemarchand (2010)).

36 Ver Mullin Consulting Ltd. y Asociados, 2002 p.25.37 OCDE/BID (2007) p. 39638 Idem.39 Dependiente de los propios recursos que genera por el cobro de sus servicios.40 Falta revisar con detalle la función de normalización y metrología de INDECOPI, pero alguna información dispersa surgida

durante diversas entrevistas, sugiere que ésta es también un área a la que no se le ha prestado suficiente atención.41 El sistema nacional de calidad aún no existe.42 A pesar de que, por ejemplo, la presidencia del Consejo Directivo del FINCYT representa al CONCYTEC.43 En sentido sistémico.44 Este último ligado al primero por ser de la autoría del CONCYTEC.45 Y adicionalmente representan un gran desperdicio de esfuerzos y recursos.46 Por el contrario, estas iniciativas han sido intentadas desde mediados de la década de los 80s y casi en su mayoría han

terminado en fracasos. Estos instrumentos, que forman parte de la evolución de concepciones sobre economía territorial, hoy en día han dado muchos más frutos bajo la moderna concepción de sistemas de innovación regional, que sólo requieren más planeación y casi nula inversión.

47 En una secuencia investigación científica –– desarrollo tecnológico –– innovación. También implica la idea de que la mera formación de científicos y el apoyo a la investigación en entornos académicos o institutos públicos, derivará en el mediano plazo en innovaciones.

48 Aunque también el financiamiento indirecto, aún no explorado por el Perú, como los incentivos fiscales a la I+D y la innovación pueden aplicarse horizontal o verticalmente, esto es, de aplicación general o dirigida a ciertas áreas (por dimensiones de empresas, o por sectores, por ejemplo).

49 Sin poder generalizar, por falta de información “dura” específica.50 A través de cuestionarios, entrevistas o medios de acopio de percepciones e información similares.51 Arrow, 1962; Nelson, 195952 Aunque es probable que no haya sido ésta su motivación original.53 Que puede definirse como la relación entre la mejora obtenida en el desempeño [de una innovación] y un gasto en I+D

específico incurrido para alcanzarla, en un periodo determinado de tiempo; o bien como la relación entre el tiempo requerido para lograr una mejora específica y el esfuerzo acumulado dedicado a la obtención de la mejora. Cf. Nordhaus, 1969

66 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

54 Ver por ejemplo Boekholt et al. 200155 No son otra cosa que la traslación a un nivel meso– o intermedio de los enfoques sistémicos como el que hemos estado

empleando para este análisis.56 Por ejemplo, Chile, Uruguay o Finlandia no cuentan con un ministerio de ciencia, tecnología e innovación, sino con un

Gabinete ministerial o un Consejo con representación ministerial para la innovación que coordina la política de CTI y con fondos o agencias ejecutoras. Aunque su organización institucional es diferente, estos países tienen en común que su política de CTI está distribuida y coordinada, no concentrada. Ver también European Commission (2002)

57 Este listado no es excluyente.58 No necesariamente debe revertirse a este nivel de participación para todas las actividades del Consejo.59 Este listado no es excluyente60 La familia de manuales Frascati de la OCDE, o los estándares de la UNESCO, por ejemplo.

El sector de las tecnologías de la información y la comunicación

68 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

El rol del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el progreso económico y productivo va más allá de su contribución como sector productivo. Como tecnología de uso general, la inversión en TIC contribuye a crear ganancias de productividad, tanto laborables como multifactoria-les, en otros sectores económicos. Las empresas que adoptan estas tecnologías tienen oportunidades de mejorar sus procesos productivos, reducir costes, desarrollar nuevos productos, alcanzar nuevos mer-cados, e incrementar su competitividad. Además, las TIC también pueden favorecer una mejor gestión es-tatal. Por tanto, el desarrollo de un sector de TIC ca-paz de ofrecer bienes y servicios TIC asequibles y de buena calidad permite crear un ambiente favorable para la adopción de las TIC por parte de las empre-sas, ciudadanos y organismos, y ofrece la posibilidad de mayores incrementos en la productividad.

El sector de las TIC se define como aquellas indus-trias cuyos productos (bienes y servicios) tienen por objeto desempeñar o permitir el procesamiento de la información y su comunicación por medios elec-trónicos, incluyendo su transmisión y presentación visual. Dentro del sector se incluyen las industrias manufactureras TIC, las industrias de servicios TIC (actividades de publicación TIC, telecomunicaciones, actividades de la tecnología de la información y del servicio informático, portales Web y procesamiento de datos, y reparación de computadoras y equipos comunicacionales) así como las industrias comercia-les TIC (comercio al por mayor de computadoras y equipo electrónico)1.

A. LAs TECnoLogíAs dE LA InformACIón y LA ComunICACIón: EL PErú En EL ConTExTo InTErnACIonAL

Las TIC han penetrado de modo creciente en todos los ámbitos de la sociedad. Entre 2001 y 2007 el gasto mundial en TIC creció a una tasa del 7,5% anual. Así, en 2007 el mercado mundial alcanzaba los 3,43 billones de dólares; comprendiendo al mercado de servicios de telecomunicaciones, con un 57% del total, el de hardware con 14%, el de software con 9%, y el de servicios informáticos, con un 21%. El grueso del mercado de TIC está en los países desarrollados,

y en particular en los Estados Unidos (30% del mercado mundial de TIC en 2007), la Unión Europea y Japón (OECD 2008). Entre los países en desarrollo, los principales mercados son algunas naciones de América Latina (Brasil, México) y Asia (China, India, Corea, Taiwán, Hong Kong).

La expansión de las TIC también se ha reflejado en el significativo aumento en el porcentaje de la fuerza de trabajo que puede caracterizarse como trabajadores de la información en distintos países en las últimas décadas (cuadro 1). La participación se ha incrementado notoriamente en todos los países de América Latina, pero se encuentra todavía muy lejos de los países más desarrollados (el promedio de Europa es del 50%, el de Norteamérica del 48%) y también de los países asiáticos (el promedio es del 31%).

En lo que hace a la inversión en tecnología de la información, los países de América Latina destinan en promedio el 2,1% del PIB a la inversión en estas tecnologías2, también bastante por debajo del 4% que destinan los países desarrollados (cuadro 2).

Tanto desde el punto de vista de la generación de empleo, como desde el de la inversión, los indicado-res muestran a Perú ligeramente por debajo de los modestos promedios latinoamericanos. El porcentaje de trabajadores de la información alcanzó en esta dé-cada el 23% de la fuerza de trabajo total del país, que si bien representa un aumento significativo respecto del porcentaje de la década del sesenta, representa valores por debajo del de otros países latinoamerica-nos. Algo semejante puede decirse de la inversión en tecnologías de la información, que en 2006 alcanzó el 1,77% del PIB, por debajo del promedio regional de 2,1% para el mismo año.

A nivel mundial, el sector de software y servicios informáticos (SSI) es uno de los segmentos del sector de TIC que ha experimentado mayor crecimiento en los últimos años y es el que ofrece mejores oportunidades para la inserción de los países en desarrollo. Si bien la producción de software se concentra en los países desarrollados, hay algunos países en desarrollo que han alcanzado una penetración significativa en los mercados internacionales. La India ha sido uno de los casos más exitosos desde el punto de vista cuantitativo. Los ingresos del sector de SSI en ese país llegarán durante 2010 a 63.700 millones de dólares (de los cuales un 77% son exportaciones, destinadas fundamentalmente a Estados Unidos y al

69CAPÍTULO III: EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Reino Unido), pasando de representar 1,2% del PIB en 1998 a 6,1% (estimado) en 2010. Esta industria genera en el país alrededor de 2 millones de empleos directos3.

A su vez, en años recientes, y en estrecha asociación con la difusión de las TIC, se ha asistido a la expan-sión de un conjunto de actividades que genéricamen-te se conocen como “Servicios facilitados por las tec-nologías de la información”, que prestan a distancia una variedad de servicios que antes requerían de la cercanía geográfica (contabilidad, administración de

recursos humanos, gestión de compras, manteni-miento informático, etc.). Cada vez son más las em-presas transnacionales que instalan o contratan cen-tros offshore con el objetivo de proveerse de estos servicios, fundamentalmente en búsqueda de reducir costos, pero también de acceder a recursos huma-nos y diversificar geográficamente sus operaciones. Al igual que en el caso del sector de SSI, algunos países en desarrollo –en particular China e India- se han posicionado como localizaciones atractivas para la prestación de estos servicios

Década de 1960 Década de 2000

Porcentaje Año Porcentaje Año

Argentina 21 1960 29 2006

Brasil 12 1960 26 2004

Chile 15 1960 31 2005

Colombia 14 1975 27 2000

Ecuador 7 1962 25 2006

El Salvador 6 1961 26 2006

Guatemala 6 1964 ... ...

México 11 1960 25 2006

Panamá 14 1960 28 2006

Perú 9 1961 23 2001

Uruguay 21 1963 33 2006

Venezuela 14 1961 21 2002

Promedio 12 ... 27 ...

Katz considera trabajadores de la información a todos los que se desempeñan en los sectores 1, 2 y 3 de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) de la OIT.Fuente: Katz (2009).

Cuadro 1. Porcentaje de la fuerza de trabajo considerada como trabajadores de la información(1) en América Latina

País PIB a precios corrientes($ millones)

Inversión en TI ($ millones)

Inversión en TI (porcentaje del PIB)

Argentina 214.241 4.113 1,92

Brasil 1.067.472 33.305 3,12

Chile 145.843 2.523 1,73

Colombia 153.405 3.466 2,26

Costa Rica 22.229 355 1,60

México 839.182 9.650 1,15

Perú 92.416 1.635 1,77

Venezuela 181.862 1.964 1,08

América Latina 2.716.650 5.701 2,10

Fuente: Katz (2009).

Cuadro 2. Inversión en tecnologías de la información (TI) como porcentaje del PIB (2006)

70 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Estas actividades forman parte de la “nueva econo-mía del conocimiento” y comparten algunas carac-terísticas comunes: i) todas ellas muestran tasas de crecimiento de sus exportaciones mayores que los sectores de la “vieja economía”; ii) tienden a pagar mayores salarios y generar más empleo –y de alto nivel de calificación- que el promedio de la economía; iii) al basar su desarrollo en la capacidad de innova-ción y la formación de capital humano son generado-ras de “derrames” positivos para el resto de la econo-mía; iv) en ellas la productividad crece rápidamente y existen posibilidades de ingreso “tardío” (como lo muestra la experiencia de algunos de los países ante-riormente mencionados), ya que se trata de sectores que todavía no han alcanzado su madurez desde un punto de vista tecnológico (CEPAL, 2008). Desde el punto de vista de los países en desarrollo, se trata de actividades que pueden contribuir a una estrategia de desarrollo e inserción internacional que no se base exclusivamente en la abundancia relativa de recursos naturales o mano de obra barata.

B. dIAgnósTICo dEL sIsTEmA dE InnovACIón En EL sECTor dE LAs TIC

1. Función de producción

1.1. InfraestructuraLa infraestructura en telecomunicaciones en el Perú se ha extendido y modernizado desde mediados de

los años noventa. La liberación, privatización y regu-lación de este mercado ha conseguido atraer altas inversiones (3.800 millones de dólares, es decir el 22% del total del stock de inversiones extranjeras en el Perú - EIU (2010)). En el 2009, había 87,5 líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes (OSIPTEL4). No obstante, el país contaba con 10,5 líneas de tele-fonía fija por cada 100 habitantes (OSIPTEL).

Estas inversiones han beneficiado principalmente a los habitantes de Lima y en menor medida a los del resto del país. Diversos programas públicos y priva-dos (sistemas de prepago en telefonía fija y móvil, desarrollo de la competencia a través de licencias de telefonía móvil y de banda ancha, así como sub-sidios a la instalación de cabinas públicas en zonas remotas) han sido puestos en marcha para favorecer el desarrollo de la oferta telefónica y de servicios de Internet en el Perú. No obstante, uno de los puntos críticos para el desarrollo de las TIC es la expansión de la banda ancha, en particular a zonas rurales.

1.2. Acceso y uso de las TICAdemás del nivel de desarrollo de la infraestructura en TIC, es importante conocer el acceso y el uso que ciudadanos, empresas y organismos hacen de dichas tecnologías.

En lo que hace al acceso y uso de las TIC, Perú mues-tra un retraso respecto de los países más avanzados de la región (cuadro 3), particularmente en cuanto a indicadores de hogares con acceso a una computa-dora, a Internet, o a telefonía móvil. Cabe destacar

PaísMillones de usuarios,

2008

Usuarios de Inter-net (% población),

2008

Hogares con acceso a PC

Hogares con acceso a Internet

Hogares con acceso a telefonía móvil

Año % Año % Año %

Argentina(1) 20,00 50,32 2001 21,9 2001 10,0 2001 21,3

Brasil 50,00* 25,93* 2008 30,9 2008 23,6 2008 75,7

Chile 6,97* 41,57* 2006 33,1 2006 19,2 2006 83,8

Colombia 17,12 35,46 2008 22,8 2008 12,6 2008 83,8

Costa Rica 1,35 29,75 2008 33,9 2008 14,6 2008 68,1

México 22,34 21,01 2008 25,7 2008 13,5 2008 61,0

Perú 7,46 26,42 2008 16,2 2008 7,3 2008 56,7

Venezuela 7,17 25,90 2007 14,6 2007 5,7 2007 43,4

* Estimado(1) Argentina: estimación basada en 2001 (último dato disponible en encuestas de hogares).Fuente: OSILAC-CEPAL, UNCTAD (2009b) en base a datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y fuentes nacionales.

Cuadro 3. Usuarios de Internet (millones y penetración) y hogares con acceso a TIC en América Latina

71CAPÍTULO III: EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

que un 70 % de los usuarios de Internet lo hace ex-clusivamente a través de cabinas públicas (cuadro 6). El coste de un ordenador es todavía alto para la mayoría de los peruanos (EIU 2009), pero se espe-ra que la reducción de las tarifas impuestas con los nuevos tratados comerciales facilite la adquisición de ordenadores.

El acceso a banda ancha es importante para el desarrollo de servicios de Internet. La banda ancha permite el acceso a una mayor cantidad de datos, en menos tiempo y a menor costo y por tanto una oferta y demanda más amplia y elaborada de servicios de Internet (por ejemplo, servicios de multimedia). En el Perú, el número de suscripciones de banda ancha

Acceso a una computadora

Acceso a Internet

Acceso a telefonía fija

Acceso a telefonía móvil

Total 16,5 8,0 29,5 56,7

Lima Metropolitana 29,7 18,6 59,7 75,6

Resto país 11,3 3,6 16,8 48,7

Fuente: INEI (2009a).

Cuadro 4. Hogares con acceso a una computadora/ Internet y/o telefonía, según ámbito geográfico, (Porcentaje respecto del total de hogares), 2008

Total 28,5

Lima Metropolitana 44,7

Resto País 21,7

Área de residencia

Urbana 39,2

Rural 8,0

Fuente: CNC (2009).

Cuadro 5. Usuarios de Internet, según ámbito geográfico, 2008 (Porcentaje respecto del total de la población de 6 y más años de edad)

es aún limitado (725.000 en 2008), es decir, una penetración del 2,5%. No obstante, cabe destacar que el 80% de las suscripciones a Internet de los hogares son de banda ancha (EIU 2009).

Existen marcadas diferencias entre Lima metropolita-na y el resto del país, o entre zonas urbanas y rurales, tanto en el acceso en hogares a bienes y servicios de TIC (Cuadro 4) así como en el uso de Internet (Cuadro 5).

En cuanto a la utilización de este tipo de tecnología, sólo un 4,5 por ciento de los usuarios de Internet lo utilizan para realizar operaciones de banca. Igualmen-te, un escaso número de internautas peruanos (3,4%) interactúa con organizaciones estatales y autoridades públicas a través de Internet (cuadro 6). Esto nos in-dica que existe un gran potencial para el desarrollo de las TIC no sólo en cuanto a su uso por un mayor número de personas sino también en cuanto al uso de un abanico más amplio de servicios de Internet entre los usuarios actuales.

Un estudio realizado en 2007 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI 2009b) aborda la cuestión del uso de las TIC en el ámbito empresarial. El estudio está basado en una encuesta realizada a grandes empresas5 y un porcentaje elevado de las empresas que respondieron pertenecen al sector de

Lugar de uso Tipo de actividad que realiza en Internet

El hogar 21,1 Obtener información 84,6

El trabajo 12,5 Comunicarse 75,1

Establecimiento educativo 6,3 Operaciones de banca 4,5

Cabina Pública 71,0 Educación formal 8,8

Otra 3,3 Transacciones con organizaciones estatales y autoridades públicas 3,4

... ... Actividades de entretenimiento 44,8

Fuente: INEI (2009a).

Cuadro 6. Usuarios de Internet, según lugar de uso y tipo de actividad que realizan, 2008 (Porcentaje sobre el total de usuarios de Internet)

72 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

servicios6 (que generalmente utilizan más extensa e intensamente las TIC). Por tanto, las conclusiones de este estudio no pueden generalizarse al resto de empresas peruanas ni representan el acceso y uso de las TIC que realizan la gran mayoría de las empresas peruanas.

Merece destacar la amplia utilización de telefonía fija (97%) y móvil (86%), y un amplio acceso a compu-

tadoras (95%) e Internet (93%) entre las empresas encuestadas. El desarrollo de redes locales está tam-bién bastante expandido (el 77% de las empresas tiene equipos, computadoras y/o dispositivos que comparten recursos). El 60 por ciento de las empre-sas dispone de un sitio Web; sin embargo, sólo el 35% de las empresas cuenta con Intranet, y apenas el 13% extiende esos servicios a sus proveedores a través de Extranet (Gráfico 1).

Gráfico 1. Acceso a las TIC por grandes empresas peruanas (porcentaje de empresas encuestadas), julio 2006- junio 2007

Telefonía fija Telefonía móvil Computadoras Internet

97

93

86

95

Internet deBanda ancha

66

Red local

77

Sitio web

60

Intranet

35

Extranet

13

Fuente: INEI (2009b).

Gráfico 2. Utilización de Internet por grandes empresas peruanas (porcentaje de empresas encuestadas), julio 2006- junio 2007

4540

12

Banca electrónica Interactúa con org.gubernamentales/autoridades

públicas

Hacen pedidos/realizan

compras

Reciben pedidos/realizan

ventas

Distribuyen productos en línea

77

48

Fuente: INEI (2009b).

73CAPÍTULO III: EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Las empresas que tienen acceso a Internet usan este servicio principalmente para la comunicación y la búsqueda de productos y servicios alcanzando porcentajes de 88% y 85% respectivamente. Además, realizan un uso notable de la banca electrónica (77% de las empresas) y la mitad de las principales empresas analizadas interactúan con organismos gubernamentales o autoridades públicas a través de Internet. El 39,5% de las empresas recibe pedidos o realiza ventas por Internet frente a más del 45% que realizan pedidos/ compran en línea (gráfico 2).

Es importante recordar, sin embargo, que no se tiene información sobre el comportamiento de la micro, pequeña y mediana empresa y que el total de la población peruana muestra un escenario diametralmente opuesto. Sólo el 26% de la población utiliza Internet y entre dichos usuarios sólo el 4,5% realiza operaciones de banca y el 3,5% interactúa con la administración pública (cuadro 6).

En este sentido, será necesario contar con datos sobre el acceso y uso de las TIC entre las MYPES, así como del sector informal. Cabe mencionar que la recogida de información sobre el sector informal es particularmente difícil ya que por definición dichos actores económicos no aparecen en registros empresariales. En algunos países, dicha información se recoge a través de una combinación de encuesta a hogares, a pequeñas empresas y a autónomos, en los que se incluyen preguntas sobre el acceso y uso de las TIC. El Partnership para la Medición de las TIC para el Desarrollo7 puede orientar y apoyar la recogida de información en este ámbito.

1.3. EmpresasLa economía peruana, como se detalla a continua-ción, no presenta, a priori, condiciones excepcio-nalmente favorables para convertirse en un jugador particularmente destacado en la provisión de bienes y servicios vinculados a las TIC. Pero, sin embargo, cuenta con un cierto número de empresas con algu-na experiencia que han logrado prosperar en estas áreas. Por otra parte, como ya señalamos, pese a la intensa competencia que se observa en los merca-dos internacionales, la evidencia internacional sugiere que no existen barreras insuperables para la entrada tardía en el sector de servicios TIC.

La cuestión, por tanto, no radica en debatir si Perú debe ingresar o no en la “nueva economía del conoci-miento” sino, más bien, en cómo debe hacerlo, iden-

tificando para ello los sectores más propicios desde el punto de vista de sus posibilidades y formulando, en consecuencia, las estrategias adecuadas para penetrar en esos sectores en las condiciones más ventajosas posibles.

a) Telecomunicaciones

El sector de telecomunicaciones en el Perú está am-pliamente desarrollado y conformado por empresas extranjeras, entre las que cabe destacar el Grupo Telefónica. El desarrollo del sector de telecomunica-ciones desaprovechó la oportunidad para impulsar una industria local en telecomunicaciones. Con la apertura del mercado, los operadores no demandaron servicios a la industria nacional ya que tanto el equi-pamiento como el software asociado a los servicios eran adquiridos de sus proveedores internacionales y ante la urgencia por desarrollar la infraestructura, se trasladaron al país no solamente las empresas operadoras de los servicios de telecomunicaciones sino también sus empresas contratistas (Sánchez Tarnawiecki, 2003). No obstante en los segmentos de larga distancia y televisión por cable operan em-presas peruanas medianas y pequeñas (cuadro 7).

b) El sector manufacturero de las TIC

Según datos de la consultora internacional IDC8, durante el 2008 se vendieron en el Perú 760.731 computadoras, entre desktops y laptops, por 534 millones de dólares. Mientras que Hewlett-Packard, que concentra el 26,2% del mercado, es la empresa líder en ventas, las marcas nacionales concentran solo el 8,5%. Sin embargo, el dato más relevante es que el 43,5% de las ventas fueron atendidas por ensambladores informales9.

En general, a pesar de un progreso en las ventas de hardware y, más en general, en el sector manufacturero de las TIC, este sector tiene un peso muy limitado en el total de manufacturas peruanas, especialmente si consideramos la nueva definición de las TIC que utiliza la OECD, en la que no se incluye la manufactura de cables (cuadro 8).

c) El sector de servicios TIC

En forma paralela al desarrollo en las ventas de hard-ware, la industria del software y servicios informáti-cos ha evolucionado de forma notable. La industria de software del Perú puede ser caracterizada como una industria joven, que se ha desarrollado en los últimos 15 años, y fragmentada. Existen alrededor de

74 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Brasil Chile Perú

2005 2005 2006 2005 2006 2007

Maquinaria de oficina, contabilidad e informática 8.898 1.172 1.612 21 22 27

Hilos y cables aislados 5.841 7.684 195.081 512 1.003 1.338

Tubos y válvulas electrónicos y de otros componentes electrónicos 4.065 1.731 1.033 7 12 15

Transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos 21.839 ... ... 16 27 33

Receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y vídeo, y productos conexos 9.774 ... ... 34 59 73

Instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto el equipo de control de procesos industriales

... 40.813 39.997 ... ... ...

Equipo de control de procesos industriales ... ... ... ... ... ...

Total manufactura TIC, según definición del 2002 de la OCDE 50.418 51.399 237.724 589 1.122 1.486

Total manufactura TIC como % del total de la industria manufacturera, según definición del 2002 de la OCDE 4,45% 0,11% 0,45% 0,45% 0,75% 0,94%

Total manufactura TIC, según definición del 2007 de la OCDE 44.577 2.903 2.645 78 119 148

Total manufactura TIC como % del total de la industria manufacturera, según definición del 2007 de la OCDE 3,94% 0,01% 0,00% 0,06% 0,08% 0,09%

Fuente: UNCTAD en base a datos de INDStat.Nota: La definición del 2007 de la OCDE excluye “Hilos y cables aislados”, “Instrumentos y aparatos para medir”, y “Equipo de control de procesos industriales”.

Cuadro 8. El sector manufacturero de las TIC (en millones de dólares), 2005-2007

Empresa Servicio principal Ingresos 2008 (Millones US$)

Inicio de operaciones

Accionista principal País

Telefónica del Perú S.A. Telefonía fija 1.282 1994 Grupo Telefónica España

Telefónica Móviles S.A. Telefonía móvil 1.131 1999 Grupo Telefónica España

América Móvil Perú S.A.C. Telefonía móvil 742 2005 Grupo Carso México

Nextel del Perú S.A Telefonía móvil 239 1998 NII Holdings USATelefónica Multimedia S.A.C. TV por cable 161 1993 Grupo Telefónica España

Telmex Perú S.A. Telefonía fija 109 2004 Grupo Carso México

Americatel Perú S.A. Larga distancia 39 2002 Entel Chile ChileImpsat Perú S.A. Banda Ancha 31 2000 Global Crossing USA

DirecTV TV por suscripción 21 2005 DirecTV Group USA

Gilat To Home Perú S.A. Telefonía rural 20 1999 Gilat Satellite Networks Israel

IDT Perú S.R.L Larga distancia 19 2000 IDT Corporation USA

Terra Networks Perú S.A Banda Ancha 11 1999 Grupo Telefónica España

Star Global Com S.A. TV por cable 5,4 2003 n.d. Perú

Gamacom S.A.C. Larga distancia 5,3 2001 n.d. Perú

Sitel S.A. Larga distancia 4,5 2006 Grupo Romero Perú

Convergia Perú S.A. Larga distancia 4,3 2001 Future Electronics Canadá

TE.SA.M. Soluciones satelitales 4,0 2000 n.d. Perú

Rural Telecom S.A.C. Telefonía rural 3,4 2001 n.d. Perú

BT LATAM Perú S.A.C Telefonía fija 2,9 1998 British Telecom Reino Unido

CATV Systems EIRL TV por cable 2,7 2000 n.d. Perú

Fuente: ICEX (2009).

Cuadro 7. Principales empresas de telecomunicaciones, Perú

75CAPÍTULO III: EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

300 empresas, en su gran mayoría nacionales. Cabe notar, que aunque las grandes empresas globales de software venden sus servicios en el Perú, ninguna de ellas desarrolla software en el país. Del total de em-presas de software, 63% son microempresas, 27% pequeñas, 6% medianas y sólo un 4% son grandes empresas. En 2008, las ventas del sector crecieron un 7% y ascendieron a 160 millones de dólares (Cuo-re CRR, 2008). Las empresas grandes eran respon-sables del 48% de las ventas en 2008, en tanto las medianas explicaban el 15%, las pequeñas el 18%, y las microempresas el 20%. Aproximadamente, el 10% de las ventas totales de ese año, unos 16 millones de dólares, fueron exportaciones. El principal destino de las exportaciones fue Estados Unidos (53%), seguido por los países de la Comunidad Andina (27%). Cabe destacar, que sólo un 15% de las empresas del sector exporta sus productos (Cuore CRR 2008, CreaSoft-ware 2008). Otros estudios (cuadro 9) muestran volúmenes similares, aunque con tasas de crecimien-to más altas.

La participación de este sector en el PIB es aún muy inferior a la de otros países de la región. El cuadro 10 ofrece una comparación agregada de la industria del software y de BPO.

En lo que respecta al empleo, las empresas del sector generan entre 5.500 y 6.000 puestos de trabajo directo,

Ventas 2005 (millones de

dólares)

Ventas 2009 (millones de

dólares)

Variación promedio anual

(%)

Exportaciones(millones de

dólares)

Empleo (miles)

Telecomunicaciones 2.111 3.872 16 ... ...

Software y servicios informáticos 95 167 15 16,4 4,4

BPO 24 106 45 48,1 23,2

Fuente: Adecso et al (2009) según ICEX (2009).

Cuadro 9. Industria de telecomunicaciones, software y servicios informáticos, y BPO, Perú, 2005-2009

País Tamaño 2008(Millones de dólares)

Industriacomo % PIB

Exportacionescomo % ventas

Empleos(Miles)

Perú (2009) 272 0,2 23,7 27,6

Brasil 13.000 0,8 10,2 1.700,0 (2009)

México 6.700 0,6 47,1 226,3 (2006)

Chile 4.033 (2007) 2,5 20,9 (2007) 20,0

Argentina 2.276 0,7 22,0 51,0

Colombia 1.139 0,5 13,5 73,0

Costa Rica 880 (2007) 3,3 (2007) 72,7 (2007) 25,5 (2007)

Fuente: Adecso et al (2009) según ICEX (2009).

Cuadro 10. Comparación internacional de la industria de software y servicios informáticos y BPO

Tamaño de empresa

Jefe de Proyecto Analista Programador

Grande 2.214 1.629 1.193

Mediana 1.582 1.197 799

Pequeña 1.348 958 654

Microempresa 1.139 793 555

Fuente: Programa Crea Software Perú.

Cuadro 11. Salario promedio mensual (en dólares), Perú, 2007

altamente calificado, y alrededor de 9.000 puestos de trabajo indirecto (a través de servicios como venta de computadoras, instalaciones, cableado, etc.). El salario promedio mensual del personal técnico de las empresas del sector varía significativamente según el tamaño de la empresa empleadora (cuadro 11).

Actualmente, una de las limitaciones a las que se enfrenta este sector es que la industria TIC en el Perú está creciendo a pleno empleo y como consecuencia de ello, es difícil conseguir personal especializado.

En lo que hace al tipo de productos que ofrecen las empresas peruanas del sector de servicios informáti-cos, destacan las soluciones horizontales (tipo ERP10) y las soluciones verticales para mercados específi-cos (construcción, salud, etc.), así como la oferta de

76 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

servicios para el desarrollo de programas a medida, el mantenimiento y la integración de sistemas11.

La demanda de software nacional está liderada por las empresas financieras, comerciales, y por las enti-dades públicas12. Las empresas nacionales se espe-cializan en aplicativos para necesidades específicas y en servicios, ya que no pueden competir en software de base y en software comercial altamente estandari-zado. Igualmente, las empresas locales tienen dificul-tades para competir en licitaciones más complejas.

A pesar del carácter incipiente de la industria peruana de SSI cabe señalar, que ésta exhibe algunas inte-resantes experiencias empresariales exitosas. Co-sapidata/Cosapisoft, GMD, Novatronic, (consultoría de soluciones a medida), Polysistemas (servicios), Lolimsa (software para salud - ver recuadro 1), S10 (soluciones para la industria de la construcción), Per-systems y Hacksoft (antivirus) son algunos ejemplos de empresas peruanas que se han desarrollado y consolidado en el país. El recuadro 2 ofrece más in-formación sobre un sub-sector particular de empre-

sas de software, las empresas que ofrecen software libre y servicios asociados.

Otra limitación importante es el bajo grado de de-sarrollo formal de las empresas del sector en lo que hace a certificaciones internacionales y control de ca-lidad13. Si bien se han desarrollado varias iniciativas en este sentido (ver a continuación los programas CITE Software, proyecto de descentralización de la calidad para la competitividad del software, PACIS), algunas no han logrado la sostenibilidad y de otras iniciativas hay escasa información sobre su impacto. Será im-portante revisar estos esfuerzos a fin de fortalecerlos y lograr su sustentabilidad institucional y financiera. Es fundamental fortalecer el acceso al financiamiento necesario para que las empresas, sobre todo las de menor tamaño relativo, puedan afrontar un servicio que es relativamente costoso. De forma progresiva, las instituciones estatales podrían incorporar la exi-gencia de certificaciones tipo CMMI a los proveedo-res de software, como una manera de incentivar a las empresas a lograr dichas certificaciones.

Recuadro 1. Lolimsa - Innovación peruana en software

Lolimsa, creada en 1987, es una empresa peruana especializada en el desarrollo de tecnologías de la información para el sector salud. Su principal actividad es el desarrollo de software de gestión hospitalario y farmacéutico. Lolimsa cubre el 90% del mercado nacional del segmento del software en salud y las ventas nacionales ascienden al millón de dólares. Aunque los distintos esfuerzos de internacionalización (distribuidores, oficinas propias y franquicias) no siempre fueron exitosos, la empresa ha logrado instalar sus soluciones tecnológicas en más de 2.000 clientes en nueve países de Lati-noamérica, con un promedio de ventas de 250.000 dólares por país.

Recientemente, Lolimsa se ha introducido en el área de la bioingeniería y ha desarrollado un audiómetro digital y un software de primeros auxilios. CLEO 1000, desarrollado por Lolimsa, es el primer audiómetro digital construido por una empresa peruana. A diferencia de los audiómetros convencionales, CLEO 1000 tiene un mayor porcentaje de software en su composición (30% hardware y 70% software), lo que le otorga mayor precisión, dinamismo y eficiencia. La inver-sión total del proyecto alcanzó los 538.000 dólares, de los cuales 215.000 dólares provinieron del FINCYT. Actualmente, la empresa está desarrollando también un espirómetro.

Lolimsa estima unas pérdidas anuales entorno a los 250.000 dólares a causa de la piratería. Las empresas del sector se encuentran siempre compitiendo a nivel internacional, incluso en el caso de licitaciones nacionales.

La empresa cuenta con certificación CMMI de nivel tres y entre sus objetivos está conseguir la certificación CMMI de nivel 5. El coste de la certificación es el principal obstáculo. La empresa colabora con varias universidades peruanas, ofreciendo becas en el área de bioingeniería a estudiantes de la UNI y la UNMSM.

El Gerente general de Lolimsa está convencido del potencial de las empresas peruanas de software siempre que estas se especialicen en un segmento (salud, minería etc.). En este sentido, una formación multidisciplinar (p.ej.: en bioin-formática) es fundamental. La empresa cuenta con un equipo de 42 ingenieros en sistemas y biomedicina y se enfrenta a una alta competencia por recursos humanos calificados -la oferta es inferior a la demanda y la remuneración que ofrecen las grandes empresas del sector es elevada.

En su opinión, las compras públicas tienen aún un rol muy importante que jugar en el desarrollo de este sector en el Perú. La automatización de la administración pública fomenta la demanda de desarrollo de software.

Fuente: Entrevista con el Gerente general de Lolimsa, www.lolimsa.com.pe

77CAPÍTULO III: EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Fundada en el año 2000, la Asociación Peruana de Productores de Software (APESOFT), es la principal asociación de empresas del sector, y su objetivo es consolidar esfuerzos para mejorar la productividad de sus asociados e incrementar las exportaciones de programas informáticos peruanos. Una de las áreas importantes para el desarrollo de un sector TIC competitivo es el desarrollo de niveles de calidad. APESOFT ha realizado algunos acuerdos con insti-tuciones de educación superior para llevar adelante programas de formación de recursos humanos para la industria (ver programa Crea Software Perú, Pro-grama de Apoyo a la Competitividad de la Industria del Software, y el Proyecto de descentralización de la calidad para la competitividad del software).

Examinaremos a continuación el sector de los servicios facilitados por las tecnologías de la información y el sector de contenidos, dado que complementan el

desarrollo de la industria TIC y pueden contribuir al desarrollo económico del país.

d) Servicios facilitados por las tecnologías de la información (TI)

Dentro de los servicios facilitados por las tecnologías de la información cabe distinguir distintos tipos de servicios:

- servicios de front office (call centres y centros de atención al cliente),

- back office (captura de datos, recursos humanos, nóminas, finanzas y contabilidad, compras, trascrip-ción), y

- subcontratación de actividades intensivas en conoci-miento (análisis financiero, data mining, ingeniería, in-vestigación y desarrollo, procesamiento de seguros, diseño arquitectónico, servicios educativos y editoria-les a distancia, diagnósticos médicos, periodismo).17

Recuadro 2. El software libre en el Perú

La importancia del software libre (software cuyo código fuente está abierto) resta en las oportunidades que ofrece para desarrollar recursos humanos de calidad (el acceso al código fuente es esencial para el proceso de aprendizaje), desar-rollar software adaptado a las necesidades locales, y facilitar el acceso a esta tecnología respetando los derechos de propiedad intelectual (UNCTAD 2003)14 .

El negocio principal del software libre está en los servicios de valor agregado que se brindan con el software, como son la capacitación, las certificaciones, la adaptación, la instalación, y el mantenimiento. Sin embargo, las oportunidades en este campo no se reducen a la prestación de servicios para el mercado local, sino que se abren nuevas oportunidades en el mercado internacional. Empresas muy importantes del sector están apostando crecientemente al software de có-digo abierto, y han sacado al mercado versiones de sus productos o partes de sus productos en versiones open source: Google, Sun, IBM, Oracle, y hasta la propia Microsoft, entre otras.

En la actualidad, en el Perú existen 207 profesionales y 84 empresas registradas en la Asociación Peruana de Software Libre (APESOL). La mitad de dichas empresas exporta servicios de software libre15.

Las políticas de promoción de las TIC y la política de compra de hardware y software de la administración pública tienen una influencia directa en el desarrollo del sector. En este sentido, el gobierno peruano ha emitido diversas normas para promover el uso del software legal y ofrecer igualdad de condiciones para la compra del software libre. Ambas iniciativas favorecen el desarrollo del sector de servicios de software.

El Decreto Supremo Nº 013-2003 establece las medidas para garantizar la legalidad de la adquisición de programas de software en entidades y dependencias del Sector Público y, en el 2004, se elaboró una Guía de Administración de software (RM 073-2004-PCM).

La Ley Nº 28612 (2005) establece las medidas que permitan a la administración pública la contratación de licencias de software y servicios informáticos en condiciones de neutralidad, vigencia tecnológica, libre concurrencia y trato justo e igualitario de proveedores.

La capacidad de las empresas de software libre es limitada, y se ve desfavorecida por la falta de capacidades institucio-nales en la aplicación de la legislación16, por la falta de incentivos a su cumplimiento, la limitada capacidad del personal de compras y la alta carga administrativa de los procesos de compra, por el gran porcentaje de software privativo ya instalado y la capacidad de las empresas de software privativo, por la mayor formación y familiaridad en software priva-tivo y por la falta de oferta de enseñanza universitaria en el desarrollo de software libre.

Fuente. UNCTAD (2003), ONGEI (2007).

78 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Cabe resaltar, que las habilidades requeridas por los distintos tipos de servicio varían desde niveles básicos de formación (captura de datos y algunos call centres) hasta niveles altos de conocimiento (actividades de diseño, diagnóstico médico, análisis financiero, I+D). Igualmente, los mercados internacionales para la subcontratación de estos servicios se encuentran en distintos estados de maduración. El mercado más establecido es el de la subcontratación internacional de servicios informáticos. Los servicios de atención al cliente, financiero, de gestión de infraestructura, recursos humanos y servicios de conocimiento están en expansión. Mientras que los servicios legales y de compras se encuentran aún en una fase de desarrollo inicial (UNCTAD 2009b).

El volumen comercial del conjunto más amplio de servicios facilitados por la tecnología nos confirma el pequeño rol que el Perú tiene en este mercado, incluso dentro de América Latina (Cuadro 12).

Tanto las exportaciones como las importaciones pe-ruanas de los servicios facilitados por la tecnología de la información se han incrementado en un 8% anual desde el año 2000, pero su peso en el total de la ex-portación de servicios no ha variado (cuadro 13).

En el Perú, se ha desarrollado en particular el seg-mento de call centers, los cuales se han beneficia-do de algunas medidas de apoyo (ver sección 2.4). Comienzan a aparecer también algunos negocios relacionados con la oferta de servicios de exporta-

Argentina Brasil Chile Costa Rica México Perú

Servicios facilitados por la tecnología 5.387 17.603 2.508 1.407 2.873 692

Fuente: UNCTAD en base a datos de COMTRADE.

Cuadro 12. Exportación de servicios facilitados por la tecnología en América Latina (en millones de dólares corrientes a tipo de cambio corriente), 2008

2000 2005 2008 Crecimiento anual* (%) 2000-08

Servicios facilitados por las TI 886 933 1.700 8

Servicios facilitados por las TI como % del total de las importaciones de servicios 39% 30% 31% ...

Servicios de comunicaciones 70 96 134 8

Servicios de seguros 150 233 374 12

Servicios financieros 16 20 88 24

Servicios de informática e información ... ... 167 ...

Regalías y derechos de licencias 74 82 140 8

Otros servicios empresariales 576 501 783 4

Servicios personales, culturales y recreativos ... ... 16 ...

Servicios facilitados por las TI 365 407 692 8

Servicios facilitados por las TI como % del total de las exportaciones de servicios 23% 18% 19% ...

Servicios de comunicaciones 90 69 125 4

Servicios de seguros 113 118 227 9

Servicios financieros 12 6 47 18

Servicios de informática e información ... ... 18 ...

Regalías y derechos de licencias 1 2 3 13

Otros servicios empresariales 149 212 268 8

Servicios personales, culturales y recreativos ... ... 4 ...

Fuente: UNCTAD en base a datos de COMTRADE.*Tasa compuesta de crecimiento anual.

Cuadro 13. Comercio en servicios facilitados por las TI (en millones de dólares a precios corrientes y tipo de cambio corriente), Perú, 2000-2008

Impo

rtac

ione

sEx

port

acio

nes

79CAPÍTULO III: EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

ción en traducciones, diseños de ingeniería y arqui-tectura, servicios contables y análisis de laboratorio (ICEX 2009).

e) El sector de contenidos y de medios de información

Una oferta de contenidos relevantes, en el idioma lo-cal, actualizados, y dinámicos es un factor de moti-vación para utilizar las TIC y, consecuentemente, el desarrollo de contenidos para las TIC es un elemento importante para la adopción de estas tecnologías.

El sector de contenidos y de medios de información comprende la edición de libros, periódicos y otras ac-tividades editoriales, actividades cinematográficas, de video y de programas de televisión, de grabación de sonido y edición musical, de programación y emisión de radio y televisión, y otros servicios de información (i.e. agencias de noticias)18. Si bien no aparecen en esta definición formal, a menudo se incluye también en este sector la industria de juegos electrónicos y la industria de contenidos para celulares y para la web, la industria de juegos electrónicos, y la producción audiovisual independiente.

Si bien todas estas industrias proporcionan contenido a los servicios de TIC, cuando hablamos del sector de las TIC en un país en desarrollo como el Perú, el

interés principal resta, no en los servicios editoriales o cinematográficos, sino en la disponibilidad de un conjunto de contenidos más acotado directamente relacionados con las TIC y directamente pertinentes para el desarrollo económico y social del país. Nos referimos a la disponibilidad de contenidos relevantes y dinámicos que facilitan las actividades de informa-ción y educación y el desarrollo del mercado. Entre ellos, cabe destacar los contenidos para actividades de formación, los servicios de información para em-presarios, inversores y operadores del mercado, o contenidos con potencial de comercialización local (p. ej. contenidos para teléfonos móviles).

En el Perú, la industria de contenidos (recuadro 3) no parece estar suficientemente desarrollada como para poder contribuir al desarrollo del sector de las TIC. La puesta en marcha de un programa de apoyo al sector sería recomendable. Entre otros, se podría considerar el desarrollo de políticas públicas que fomenten el de-sarrollo de las industrias nacionales de contenido (por ejemplo, la producción de contenidos digitales) así como medidas para combatir la piratería. Para poder diseñar y revisar estrategias de apoyo al sector será necesario la recogida sistemática de información y la elaboración de estudios sobre la industria, en particu-lar en las áreas emergentes y aquellas directamente relacionadas con el desarrollo productivo del sector

Recuadro 3. La industria de contenidos en el Perú

La industria de contenidos peruana está poco desarrollada y concentrada en Lima. No hay grupos transnacionales de origen peruano ni la industria local (de TV, música o editoriales) exporta sus contenidos. La industria cinematográfica es muy pequeña (se estrenan 3 o 4 películas al año). La ley de la cinematografía peruana (Ley 26370 del 1994) no exige cuotas de pantalla ni obligatoriedad de exhibición de películas nacionales. La producción independiente para televisión y cine es incipiente.

La industria radiofónica está ampliamente diseminada en cuanto a número de emisoras y geográficamente, cuenta con una amplia cobertura (el 84.4% de la población tiene radio en casa y el 60% de los peruanos la escucha todos los días) y juega un rol importante de comunicación.

La industria televisiva está conformada por un número reducido de empresas. La producción nacional se concentra en la producción de telenovelas, aunque dicha producción sólo representa el 16% de las telenovelas emitidas en el Perú. La mayoría de los programas culturales son producidos por el canal público (Televisión Nacional de Perú). El 67% de la población tiene televisión en casa, el 26% tiene TV de pago, y un 40% de las conexiones de cable son ilegales. La televisión digital no está desarrollada y la televisión digital terrestre empieza a implementarse en el año 2010 en Lima y Callao. La Ley de Radio y Televisión del 2004 incluye una cuota mínima de producción nacional.

Prensa se aglutina en cinco grupos editoriales nacionales. De las revistas, sólo una cuarta parte son nacionales, y la publicación de libros está fuertemente afectada por la venta ilegal (el 16% de las ventas son copias ilegales) y por el bajo índice de lectura.

No se cuentan con datos sobre la producción de juegos electrónicos o contenidos para celulares ni sobre la producción musical independiente.

Fuente: Castro (2008), Rey (2005).

80 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

TIC (p. ej. contenidos para celulares y para la web o la industria de juegos electrónicos). Al mismo tiempo será esencial contar con un espacio de discusión y trabajo con el sector académico para dar respuesta a futuras demandas de formación.

1.4. Financiación por la vía de mercado La gran empresa privada en general no financia la investigación tecnológica ya que los proveedores de servicios adquieren fuera la tecnología que necesitan y las empresas proveedoras sólo se dedican a co-mercializar la tecnología y el equipo desarrollado en otros países.

Algunas empresas están realizado inversión en I+D (p. ej. Lolimsa – recuadro 1), aunque su potencial de inversión se ve limitado por las dificultades de acceso a fuentes de financiación, y en particular por la ausencia de capital de riesgo.

Es conocido el problema de la falta de acceso al fi-nanciamiento por parte de las empresas dedicadas al desarrollo de software, determinado por factores como la falta de activos físicos suficientes como ga-rantía y el riesgo inherente a una actividad basada en la innovación, y la reticencia del sistema financiero a involucrarse en este tipo de operaciones. Las entida-des financieras no valoran adecuadamente los intan-gibles, que son el activo principal con que cuentan estas empresas. Tampoco se han desarrollado en el Perú mecanismos específicos para este tipo de em-presas que existen en otros países, como el capital semilla, los ángeles de negocios, los préstamos de devolución contingente (para empresas en sus eta-pas iniciales) o el capital de riesgo (para empresas con una cierta experiencia en el mercado).

1.5. Organismos difusores de conocimiento

Un aspecto crítico para el desarrollo del sector TIC es la disponibilidad de una cantidad suficiente de recursos humanos adecuadamente calificados. La experiencia de diversos países indica que cuando se acelera el desarrollo del sector, la disponibilidad de recursos humanos se convierte en un cuello de botella: las empresas comienzan a competir entre ellas por los recursos humanos (con el consiguiente aumento de costos); los estudiantes, tentados por los altos salarios, se incorporan a la industria antes de terminar sus estudios; y proliferan institutos de formación de dudosa calidad.

En el Perú ha habido una demanda creciente de recur-sos humanos formados en ingeniería de telecomuni-caciones, electrónica, sistemas, informática, ciencias de la computación, etc. Las universidades peruanas, públicas y privadas han respondido a dicha deman-da con una mayor oferta de estudios de pregrado y a nivel de maestría y doctorado. Por ejemplo, al final de los 90 se crearon los estudios de ingeniería en te-lecomunicaciones a raíz de la privatización y expan-sión de este sector. Actualmente la UNI, la UNMSM y la PUCP ofrecen maestría en ésta área. Los estudios de ingeniería electrónica de sistemas o informática cuentan con una mayor tradición. Más recientemen-te, se ha desarrollado también la carrera de ciencias de la computación (Universidad de San Agustín de Arequipa y la UNI). En base a los Censos Nacionales de Población y de Vivienda (INEI 2007a), hay 27.000 profesionales de la informática en el Perú. En el curso 2006-2007 había en el Perú, 17.306 estudiantes ma-triculados en ingeniería de sistemas.

Existe una gran disparidad en la calidad de la formación. No hay un currículo harmonizado, hay una gran diferencia en el número total de créditos o la carga de investigación necesaria para completar una maestría así como en la capacidad docente y el equipamiento disponible de una universidad a otra. Por otro lado, al igual que en la educación general, no hay un sistema de control efectivo de la calidad universitaria. No hay una acreditación formal de las carreras. En este sentido, cabe destacar una iniciativa reciente, pero de carácter voluntario, para acreditar los programas técnicos y universitarios en el área de ingeniería, tecnología y computación que lleva a cabo el Instituto de Calidad y Acreditación de Carreras Profesionales de Ingeniería y Tecnología (ICACIT). El ICACIT es una asociación sin fines de lucro, que promueve la cultura de calidad y da capacitación a aquellas entidades educativas que quieran acreditarse con ABET (el Accrediation Board for Engineering and Technology de Estados Unidos).

La oferta educativa, por otra parte, no se adecua a la demanda del sector. Hay una demanda latente de personal con formación a nivel técnico así como con formación multidisciplinar y/o especializada. En general, las instituciones educativas actualizan sus programas de forma reactiva.

Para evitar la aparición de este cuello de botella, un pilar fundamental es el desarrollo de un plan de for-mación de alto nivel con el financiamiento necesario para sostener un programa de becas para estudian-

81CAPÍTULO III: EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

tes, formación de doctorado y post-doctorado en el exterior, y proyectos de investigación en las univer-sidades.

1. 6. Organismos generadores de conocimiento en el sector TIC

En el Perú, hay una limitada actividad de investigación en el sector TIC concentrada en unas pocas universi-dades, en institutos de investigación sectoriales y en algunas pequeñas empresas de capital nacional. Las causas del déficit en investigación en el área de las TIC han de encontrarse tanto por el lado académico como empresarial.

Si bien hay una oferta de unas 25 maestrías en el conjunto de estas áreas (Sánchez Tarnawiecki, 2003), faltan recursos humanos e investigadores con formación de alto nivel (doctores en tecnologías de la información). Se estima que en el 2008 sólo se gra-duaron 5 doctores en todas las ingenierías, y en el 2006-07 se graduaron o egresaron 6 doctores (Guerra García, 2009).

El sistema académico en general otorga escaso re-conocimiento y remuneración a las labores de investi-gación. Son reducidas las oportunidades para ejercer la investigación como una actividad permanente. En general, las maestrías no cuentan con docentes a tiempo completo, ya que éstos trabajan a la vez en distintas universidades o empresas. Parte del alum-nado ya está trabajando en el sector empresarial y tampoco tiene una dedicación a tiempo completo para sus estudios. Las universidades privadas al centrarse excesivamente en la rentabilidad normal-mente no promueven ni remuneran adecuadamente la investigación a pesar de contar con los recursos necesarios (Sánchez Tarnawiecki, 2003).

Por otro lado, la demanda de las empresas trans-nacionales por proyectos de investigación o servi-cios tecnológicos de instituciones peruanas de CyT es muy reducida, ya que dichas actividades se han concentrado tradicionalmente en sus países de orí-genes. La colaboración universidad-empresa es tam-bién escasa incluso con empresas nacionales. Entre otras razones, las diferentes idiosincrasias así como las dificultades administrativas y de gestión hacen di-fícil la colaboración entre la universidad y la empresa privada.

En el Perú no existe un registro oficial de grupos de investigación pero cabe destacar:

El Centro de Tecnologías de Información y Comunica-ciones (CTIC) de la Universidad Nacional de Ingenie-ría, apoyado por la Agencia de Cooperación Interna-cional de Corea, realiza investigaciones en el diseño de software, nanosatélites e inteligencia artificial. El centro cuenta con varios proyectos de investigación en TIC así como varios laboratorios de TIC vinculados al sector productivo.

La Cátedra CONCYTEC de Tecnologías de Informa-ción y Comunicación (TIC) orientada al desarrollo de software tiene su sede en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y cuenta con la coopera-ción del Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Global System & Consulting S.A.C., y Representaciones Internacionales S.A.C. Además, este proyecto es patrocinado por la Emba-jada de Francia y cuenta con la participación activa de doctores del Institut de recherche pour le dévelo-ppement (IRD) de Francia19.

El objetivo de la Cátedra es hacer de la región de Arequipa uno de los polos de desarrollo de la industria del software para atender requerimientos locales, regionales y globales y preparar el talento humano requerido por el proyecto de parque tecnológico que se viene impulsando en la región.

La Cátedra desarrolla actualmente tres proyectos:- Sistema Inteligente de Gestión Integral de Recursos

Hídricos (GIRH) para Cuencas del Pacífico, Caso: Cuenca del rio Chili (Arequipa). Desarrollo de un modelo de optimización del uso del recurso hídrico que contribuirá a incrementar la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca del Chili y que en el futuro será generalizado a las cuencas del Pacífico.

- Sistema Automático de Diagnóstico de Parásitos Intestinales por Imágenes Digitales. Dicho sistema facilitará el diagnóstico en los centros de prestación de servicio asistencial de salud así como en lugares remotos en los que no se cuenta con expertos, dis-minuyendo costos y mejorando el grado de preci-sión de los diagnósticos.

- Sistema Inteligente Híbrido para la Gestión de Supermercados Pequeños y Medianos

El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones (INICTEL) fue creado en 1973 con el objetivo de investigar, capacitar y realizar es-tudios y proyectos en el campo de las telecomunica-ciones. INICTEL tuvo su época de auge cuando las empresas de telecomunicaciones del país eran públicas y contribuían a cubrir su presupuesto.

82 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Tras la privatización del sector, el limitado apoyo fi-nanciero público y la falta de capacidad para ofrecer sus servicios al sector privado, el instituto sufrió una fuerte descapitalización en cuadros técnicos y equi-pamiento. En el 2006, sus competencias en materia de capacitación, formación profesional, estudios, proyectos e investigación fueron transferidas a la Uni-versidad Nacional de Ingeniería.

Existen varios institutos de investigación públicos que, para el desempeño de sus funciones, cuentan con infraestructura y conocimientos en TIC. Entre estos puede mencionarse al Instituto Geofísico del Perú, a SENASA y al INIA en el sector agricultura, al INGEMMET en el sector minero, al IMARPE en el sector pesquería, al IGN y al SENAMHI, entre otros.

A pesar de estos esfuerzos, cabe notar que la agenda nacional en TIC ha centrado sus actividades en el desarrollo de infraestructura TIC y no de la I+D. El Fondo de inversión en telecomunicaciones (FITEL) está dedicado al desarrollo de infraestructura, en particular la expansión de la banda ancha en zonas rurales, y la utilización de dicho fondo para actividades de I+D en software no es posible. Paralelamente, otros fondos de financiación a la innovación (p. ej. FINCYT) limitan al 10% la utilización de recursos para el pago de salarios de profesionales en planilla (aunque si permiten el pago de los salarios de consultores), dificultando la participación de programas de desarrollo de software donde el coste principal es el salario de los investigadores.

2. Función de gestión y financiamientoLas fuentes de financiación para las actividades de I+D en el área de las TIC, al igual que para la investigación en general, son escasas. Si bien, las TIC ocupan un lugar destacado entre las prioridades de los principales fondos públicos de financiación para la I+D, el monto total aportado es insuficiente para desarrollar una masa crítica de investigación en TIC.

El Programa de Ciencia y Tecnología (FINCYT) in-cluye dentro de sus prioridades al sector de las TIC. El programa20 ha financiado en tres años un total de 17 proyectos de innovación en empresas en ésta área por un monto total de 2.225.000 dólares, así como proyectos de investigación en universidades y centros de I+D por un monto de 984.000 dólares. Además, ha financiado 8 eventos, 4 becas para la Cátedra CON-CYTEC en TIC y un estudio sobre el comportamiento tecnológico empresarial en el sector de las TIC.

CONCYTEC ha estado apoyando el desarrollo de pro-yectos innovadores en el área TIC. Ver por ejemplo la Cátedra Concytec de TIC, en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

La cooperación internacional (BID, cooperación fran-cesa, coreana, europea, etc.) también ha contribuido a las actividades de investigación en el área de TIC (p. ej.: becas de doctorados y asesoría de expertos) así como al desarrollo del sector de las TIC, de forma general (p. ej.: realización de estudios) y/o colateral (al promover sistemas de información o bases de datos para áreas sociales). No obstante, la coopera-ción internacional es insuficiente para desarrollar una masa crítica de investigación e innovación en TIC.

3. Función reguladoraEl Perú cuenta con un amplio número de dispositivos legales que fomentan el uso de los medios electrónicos y telemáticos en la sociedad peruana, tanto en el ámbito del sector público como del sector privado (recuadro 4). Las disposiciones legales referidas al sector público tienen por objeto promover la adopción de medios electrónicos y telemáticos en la actividad de las entidades de la Administración Pública y, asimismo, promover la presencia del Estado en Internet (a través de portales) para facilitar las relaciones entre entidades de la Administración, y entre ésta y los ciudadanos a nivel de la fase de información de gobierno electrónico. En las negociaciones comerciales internacionales, como el ALCA y los TLC negociados con diferentes países, se incluyen aspectos vinculados al comercio electrónico, propiedad intelectual y nombres de dominio, entre otros, asociados a las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Uno de los temas pendientes de desarrollar es la protección de datos personales - ver proyecto de ley Nº 4079/2009-PE. Una adecuada protección de los datos personales sirve de incentivo para la inversión y el desarrollo del sector de servicios facilitados por las TIC (p. ej. empresas que ofrecen servicios de gestión de nóminas o de contabilidad). Es previsible también que se deban realizar ajustes en la regulación de las telecomunicaciones a fin de dar respuesta a las necesidades de acceso a banda ancha, la convergencia en telecomunicaciones y el acceso en zonas rurales21.

Una amenaza importante para el sector es la piratería. A pesar de un marco regulatorio desarrollado, la

83CAPÍTULO III: EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

piratería sigue siendo alta. El gremio BSA y la consultora IDC (2010) estiman un índice de piratería de software para el Perú del 70%, por un valor comercial de 124 millones de dólares. Otros estudios (Cuore CRR 2008) muestran que el 24% de las empresas de software entrevistadas han sido víctimas de la piratería, y el 70% de las empresas perdieron menos de un 10% de sus ingresos debido a la piratería. Es evidente la necesidad de establecer mecanismos que fomenten la protección de la propiedad intelectual para poder desarrollar el sector y promover el uso de las TIC.

4. Función de prospectiva y diseño de planes, programas e instrumentos

El INEI recoge de forma regular estadísticas sobre el acceso y uso de las TIC en hogares y de forma espo-rádica en empresas. Además, se han realizado distin-tos estudios sobre el estado y el potencial del sector de las TIC en el Perú22; y evaluaciones y monitoreo sobre el desarrollo de gobierno electrónico23.

No obstante, hay oportunidades para recoger infor-mación de forma sistemática sobre el uso de las TIC por las empresas, en particular las micro, pequeñas y medianas empresas. Así mismo, es necesario mo-nitorear y evaluar el impacto de las políticas y pro-gramas públicas implementadas para desarrollar el sector (p. ej. la Agenda Digital Peruana y los demás programas que se describen a continuación), la rea-lización de estudios de prospectiva, particularmente en nichos específicos, y el monitoreo y la evaluación continua de las capacidades de formación e investi-gación en el área.

El Perú cuenta con un plan para el desarrollo de la sociedad de la información, llamado Agenda Digital Peruana. Dicho plan fue desarrollado del 2003 al 2005 por la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI- ver recua-dro 5), bajo la Presidencia del Consejo de Ministros. La Agenda, cuyo desarrollo no estuvo inserto en el proceso de diálogo del Acuerdo Nacional (Saravia e Iriarte 2007), fue aprobada por Decreto Supremo (Nº 031-2006-PCM) en el 2006. Dicha agenda contiene lineamientos, objetivos y estrategias sobre el desa-rrollo de la infraestructura de comunicaciones, capa-cidades humanas, programas sociales, sectores de servicios de producción, gobierno electrónico y rela-ciones internacionales.

El monitoreo de la implementación de la agenda re-cae sobre la responsabilidad de CODESI. El último

informe sobre el progreso en la implementación de la Agenda data de diciembre 2007 (CODESI 2007) pero no incluye un informe de la mesa de trabajo de Desa-rrollo y aplicaciones de las TIC en los sectores de ser-vicios y producción. En el desarrollo y aplicaciones de las TIC en programas sociales (incluye la promoción de la I+D en TIC) y en los sectores de servicios y pro-ducción, es donde se han obtenido menos resultados (CODESI 2007). Una de las dificultades para monito-rear la implementación de la Agenda Digital Perú ha sido la falta de indicadores de base y de seguimiento sobre los que poder hacer una evaluación del progre-so. La Agenda Digital Perú actualmente está siendo revisada por ONGEI.

A continuación se presentan las principales políticas y programas de promoción del sector de las TIC. Ade-más de estas iniciativas, existen otros programas y políticas en materia de TIC que, de manera más o menos directa, promueven su desarrollo. Cabe men-cionar, FITEL (por su impacto en el desarrollo de in-fraestructura), el extenso programa de trabajo en el desarrollo del gobierno electrónico que está promo-viendo ONGEI, así como distintos programas en el área educativa - tales como el proyecto Huascarán, la promoción de la utilización de laptops en escuelas rurales o el desarrollo de la red académica peruana.

En el año 2007 se presentó en el Congreso un pro-yecto de Ley para la Promoción de la Industria de Software. El proyecto, que estaba en línea con la le-gislación existente en otros países de la región, como Argentina, Chile y Colombia, preveía una serie de be-neficios impositivos para las empresas productoras de software por un período de seis años, que podría ser renovado:- desgravación de hasta el 50% del impuesto a la ren-

ta de cada ejercicio, sujeto al cumplimiento de me-tas de inversión, de I+D y de exportaciones

- deducción del impuesto a la renta de los gastos en capacitación de personal, por hasta el doble del monto invertido

- depreciación de las máquinas y equipos utilizados de un 25% anual

Sin embargo, el proyecto no llegó a aprobarse.

A pesar de que no existe un marco legal de promoción del sector de producción de software y servicios infor-máticos ni una estrategia integrada, el Estado Perua-no ha venido desarrollando en los últimos años una serie de iniciativas orientadas a fortalecer el sector. Entre las más significativas se pueden mencionar:

84 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Recuadro 4. Legislación peruana en materia de tecnologías de la información y la comunicación1

Nombres de dominio- Resolución Suprema Nº 292-2001-RE y Nº 548-2001-RE: Establecen la Red Científica Peruana (RCP) encargada de

administrar los dominios peruanos (.pe).

Delitos informáticos- Ley 26612/1996: Ley de espionaje industrial. Contempla ingreso o interferencia en bases de datos, sistema o red de

computadores.- Ley 27309: Incorpora los delitos informáticos al código penal.- Proyecto de Ley No. 2825-2000/CR sobre pornografía infantil en Internet.

Protección al consumidor- Ley 28493 del 2000: regula el uso del correo electrónico comercial no solicitado (spam).

Lucha contra la piratería- Decreto Legislativo 822: Ley sobre el derecho de autor. Establece los derechos de autor y los derechos conexos.

Establece normas sobre infracciones administrativas a estos derechos.- Ley N° 28289: incrementa el mínimo de la pena privativa de la libertad a 4 años para las formas agravadas de los

delitos contra los derechos de autor. Modifica la Ley 27595 y crea la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería.

- Decreto Legislativo 823: Ley de propiedad industrial.- Decreto Legislativo 1092: Aprueba medidas en frontera para la protección de los derechos de autor.

Firmas electrónicas- Ley 27269 de 2000: Ley de firmas y certificados digitales. Autoriza el uso de firmas digitales en cualquier documento

público o privado. - Decreto Supremo 052-2008-PCM: Nuevo reglamento de la Ley de firmas y certificados digitales.

Transacciones electrónicas- Ley 27291: Modifica el Código Civil permitiendo la formación de contratos utilizando medios electrónicos. Permite la

utilización de tales medios en la relación de la Administración con los ciudadanos.- Ley 27419: Modifica el artículo 163 del Código Procesal Civil, y establece la posibilidad de efectuar notificaciones de

determinadas resoluciones vía medios electrónicos siempre y cuando los mismos permitan confirmar su recepción.- Ley 27444: Ley del Procedimiento Administrativo General: Incorpora la posibilidad de efectuar notificaciones de actos

administrativos vía medios electrónicos u otros medios que permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre que haya sido solicitado expresamente por el administrado.

- Decreto Supremo Nº135-99, Código Tributario, modificado por Decreto Legislativo Nº 953 autoriza la presentación de declaraciones vía medios electrónicos.

Archivo electrónico- Decreto Legislativo 681 y modificatorias y Decreto Supremo 009-92-JUS (Reglamento): Regulan el uso de

microfilmaciones y procedimientos informáticos y electrónicos para el archivo de documentos e información.

Transparencia y acceso a la información- Ley 27806: Sobre transparencia y acceso a la información pública. Dispone la creación de portales de las entidades

de la Administración Pública.

Gobierno electrónico- Decreto Supremo 94/2005 Establece la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática.- Resolución ministerial nº 274-2006-PCM: Aprueba la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico- Decreto Supremo nº 048-2008-PCM: Aprueba la reestructuración de la CODESI.

Protección de datos personales- Proyecto de Ley N° 04079/2009-PE: Propone la Ley de Protección de Datos.

Telecomunicaciones- Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones DS 013-93-TCC y sus modificaciones posteriores (Ley Nº

27010, 1998; Ley Nº28737).- Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones DS Nº020-2007-MTC. (cont.)

85CAPÍTULO III: EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Recuadro 4. Legislación peruana en materia de tecnologías de la información y la comunicación1 (cont.)

- Otras iniciativas de promoción del uso de TIC con fuerza de ley son: - Decreto Supremo Nº 066-2001-PCM: Aprueba los lineamientos de políticas generales para promover la masificación

del acceso a Internet. - Decreto Supremo Nº 060-2001-PCM: Crea el portal del Estado Peruano para el acceso unificado de servicios y

procedimientos administrativos.- Decreto de Urgencia Nº 077-2001: Crean el portal de transparencia económica del Ministerio de Economía y

Finanzas.- Decreto Supremo 018-2001-PCM: Dispone las entidades del sector público que deben incorporar en su TUPA

procedimientos para facilitar el acceso a la información. Declara que los procedimientos administrativos de acceso a la información se realicen utilizando medios electrónicos.

- Decreto Supremo Nº 031-2002-PCM: Aprueba los lineamientos de políticas generales de desarrollo del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE).

- Resolución Ministerial Nº 142-2004-PCM: Aprueba los lineamientos para SEACE que deberán ser aplicados por las Entidades bajo el ámbito de aplicación de la Ley Nº 26850 - Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, sus ampliatorias y modificatorias.

Fuente: UNCTAD (2009a), CEPAL (2010b), Barrantes (2008).

CITE Software (Centro de Innovación Tecnológica del Software)

El CITE Software fue creado (resolución Nº 002-2007- Produce/DVI), con el objeto de promover el desarrollo y la innovación tecnológica de la industria peruana de software. CITE Software brinda servicios tecno-lógicos a las empresas de la cadena productiva de software para fortalecer su competitividad y mejorar su productividad. El CITE software también promueve soluciones tecnológicas para las MIPYMES de otros sectores vinculados a la red de CITE y el uso de he-rramientas informáticas por parte de esas empresas. En el año 2009, tuvo un presupuesto de 86.000 USD y ofreció 20 servicios tecnológicos (CITE 2010).

El CITE Software está administrado por APESOFT y ofrece los siguientes servicios:- Laboratorio de pruebas de software. Servicios de

verificación y evaluación de software dirigidos a las empresas que desarrollan sistemas y aplicaciones de software.

- Acreditación en normas de calidad de software. Expide la Constancia de Formalidad Técnica del Software, dirigido especialmente a las compañías proveedoras de paquetes de software. Esta cons-tancia será aplicada a las empresas de software participantes del proyecto de PRODUCE “Cómprale software al Perú”.

- Centro de Calidad. Servicios de capacitación espe-cializada para empresas de software y asistencia técnica en la implementación de sistemas de cali-dad como ISO 9000 e ISO 12207.

- Foros de difusión de soluciones tecnológicas para

las MIPYMES. Punto de encuentro entre proveedo-res y demandantes de soluciones tecnológicas.

Programa Crea Software Perú

CREA Software Perú surgió como iniciativa de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, PROMPERU, a través del Programa de Promoción de Exportación de Servicios, a partir de una experiencia previa realizada en el 2000, año en el que se apoyó la creación de APESOFT con el objeto promover la industria nacional del software, mejorar la competitividad de sus afiliados y fomentar las expor-taciones de programas informáticos peruanos.

CREA Software Perú reúne a un grupo de empresas peruanas desarrolladoras de software y proveedoras de servicios de tecnologías de la información que generan soluciones de alta calidad, y cuenta con el respaldo de PROMPERU (Ministerio de Comercio Ex-terior y Turismo) y APESOFT. Su misión es impulsar la competitividad internacional de la industria peruana de software fortaleciendo su capacidad para ofrecer soluciones a los principales mercados mundiales. Cuenta con los siguientes componentes:- Programa de Mercados Externos en el sector

Servicios (PROMPERU – Servicios).• Oficinas comerciales en el exterior.• Participación en ferias y misiones empresariales.• Apoyo en la difusión de la oferta exportable de

software.- Apoyo en la elaboración de planes de negocio- Certificación ISO 9001:2000.

86 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

El Programa ha obtenido los siguientes resultados:- 16 empresas internacionalizadas- 15 empresas certificadas en ISO 9001:2000- Oficina de Promoción Comercial en Colombia- 24 empresas capacitadas en exportación- Impulso en las regiones del país para el desarrollo

de la industria del software- Programa Integral de la Industria del Software.- Aprobación para la instalación de empresas de

software en la Zona Franca de Tacna

Además de las políticas públicas reseñadas, existen algunas iniciativas privadas que resultan de interés por el alcance o el impacto que han tenido. Entre ellas cabe mencionar las siguientes:

Programa de Apoyo a la Competitividad de la Industria del Software (PACIS)

En 2004, se percibía ya que la principal barrera que enfrentaban las empresas peruanas de software para acceder a los mercados externos eran las crecientes exigencias en términos de calidad y de certificaciones internacionales. APESOFT, en colaboración con la Cámara de Comercio de Lima, diseñó un ambicioso programa de actividades destinado a mejorar la com-petitividad del sector. En 2004, firmaron con el BID el convenio para la implementación de PACIS. Este convenio se ejecutó entre 2004 y 2008, con un presu-puesto de 1 millón de dólares, y contó con un aporte del BID/FOMIN del 60%.

El programa tuvo tres componentes principales: ca-lidad, promoción de la oferta exportable, y desarrollo del marco institucional. El componente calidad per-seguía la formación de las empresas desarrollado-ras de software en la metodología de calidad CMMI. En cuanto a la promoción de la oferta exportable, se realizaron estudios de prospección de mercados in-ternacionales y un esfuerzo de difusión de la imagen de Perú como país productor de software. El tercer componente pretendía establecer un marco favorable para el desarrollo del sector del software, reforzar el nivel de asociación entre empresas e intentar estable-cer un marco regulatorio de apoyo definido. Los prin-cipales beneficiarios del programa fueron las PYMES de software y los resultados más significativos fueron los siguientes:- 90 empresas y 10 consultores capacitados en CMMI

por el Instituto Europeo del Software. - 9 empresas certificadas (6 en CMMI y 3 en IT-MARK)- Laboratorio de testeo de software implementado- 5 estudios del mercado local y andino realizados

- 6 diplomados en ingeniería de software y gestión- Primer catálogo y CD de empresas exportadoras- Proyecto de Ley de promoción de la industria del

software- Fortalecimiento institucional de APESOFT

Estos resultados podrían haber sido el embrión de una estructura permanente de apoyo al sector. Sin embargo, no se logró la sustentabilidad institucional y financiera que pudiera dar continuidad a la iniciativa.

Proyecto de descentralización de la calidad para la competitividad del software

Proyecto financiado por la Corporación Andina de Fo-mento (CAF), cuyo objetivo es trasladar la cultura de la calidad a las empresas de software localizadas en las principales regiones del país, a través de la creación, difusión y adopción de un modelo adaptado de CMMI. El proyecto se realizará en cuatro etapas: i) fase de adaptación; ii) sensibilización de la cultura de la cali-dad; iii) descentralización de la formación profesional en CMMI; y, iv) proceso de implantación del modelo de calidad en empresas regionales de software.

Los beneficiarios directos serán el conjunto de empresas productoras de software localizadas en las principales provincias del país, un universo estimado de 20 empresas, de las cuales 8 empresas, en su calidad de empresas piloto, recibirán entrenamien-to y asistencia técnica en la puesta en marcha del modelo CMMI Nivel 2 adaptado a la realidad peruana. La actividad de capacitación en calidad de software beneficiará también a un grupo de 75 profesionales en tecnologías de la información vinculados a las universidades regionales. Finalmente, el programa de consultoría en el nuevo modelo CMMI adapta-do que será desarrollado con este proyecto, servirá a APESOFT como modelo a ser replicado en otras empresas PYMES del sector.

También se han desarrollado un conjunto de medidas para favorecer la industria de los call centre:

a) Exoneración del Impuesto General sobre Ventas (IGV). El Decreto Supremo nº 25-2006-EF exonera del pago del IGV (19% sobre el valor de venta) a la prestación de servicios de call center a clientes de otros países, por considerarla exportación de servicios.

b) Zona franca de Tacna (ZofraTacna): creada con el objetivo de otorgar incentivos tributarios a las empresas que se ubiquen en Tacna. Los servicios de call center fueron incluidos en ZofraTacna en el

87CAPÍTULO III: EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

año 2008. Sin embargo, sólo se ha instalado una empresa de call center (ICEX 2009).

A modo de resumen, se percibe un esfuerzo por lanzar iniciativas de apoyo al sector de las TIC que obtienen algunos resultados pero que no se consolidan24. Como resultado, existen vacíos importantes para poder desarrollar un sector de las TIC innovador, fuerte y que contribuya al desarrollo económico y social del país. En particular, destaca la ausencia de un programa de desarrollo empresarial en TIC, un programa de investigación en TIC y un programa de formación de recursos humanos a nivel universitario adecuado a la demanda actual y futura del sector.

5. Función de cohesión y ejecuciónEn el Perú hay varias instituciones públicas respon-sables del diseño y la implementación de programas en el área de TIC (ver recuadro 5). En el ámbito de

las telecomunicaciones, la institucionalidad está muy desarrollada y las responsabilidades están claramen-te identificadas (Barrantes, 2008). Igualmente, en los últimos años se ha reforzado la institucionalidad para la promoción del gobierno electrónico (ONGEI) y la utilización de las TIC en el sistema educativo (Dirección General de Tecnologías Educativas). No obstante, no puede decirse que los mecanismos actuales contribuyan a la promoción del desarrollo de la industria TIC.

Entre los principales vacíos institucionales cabe destacar la ausencia de un espacio de interacción efectivo para discutir las necesidades del sector privado y adecuar la oferta educativa en el área de TIC. Se observa una falta de liderazgo para avanzar en la promoción de la industria TIC, apoyar de forma significativa y sostenida el desarrollo de productos y servicios TIC innovadores, y la inversión en I+D en este sector.

Recuadro 5. Principales instituciones públicas responsables del diseño y la ejecución de una estrategia de TIC

ONGEI. Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros) Establecida en el 2007 (D. S. N° 063-2007-PCM) como órgano especializado encargado de dirigir, como ente rector, el Sistema nacional de Informática y de implementar la política nacional de Gobierno Electrónico e Informática CODESI. Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (bajo la Presidencia del Consejo de Ministros), y formada por el Ministro de la Producción; el Ministro de Educación; el Ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC). El Jefe de la ONGEI actúa como Secretario Técnico.Creada en 2003(Resolución Ministerial No.181-2003-PCM) con el objeto elaborar un Plan para el desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú En el 2008 (Decreto supremo nº 048-2008-PCM) se aprueba la reestructuración de la CODESI en una Comisión Multisectorial Permanente. En CODESI participan cinco mesas de trabajo:Mesa 1: Infraestructura para el desarrollo de la sociedad de la información. Coordinado por el Viceministerio de Comunicaciones (MTC)Mesa 2: Desarrollo de capacidades humanas Coordinado por el Ministerio de EducaciónMesa 3: Desarrollo y aplicaciones de las TIC en programas sociales. Coordinado por CONCYTECMesa 4: Desarrollo y aplicaciones de las TIC en los sectores de servicios y producción. Coordinado por INDECOPIMesa 5: Gobierno Electrónico. Coordinado por ONGEI

Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Según el texto único ordenado DS 013-94-MTC, el Ministerio fija la política de telecomunicaciones, elabora y propone la aprobación de reglamentos, otorga y revoca concesiones, autorizaciones, permisos y licencias, administra el uso del espectro e incentiva el desarrollo de las industrias de telecomunicaciones y de servicios informáticos. Además, desde 2006 administra FITEL. OSIPTEL. Organismo supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones, independiente y adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Es el organismo regulador. Creado en 1994 y regulado por la Ley Marco de Organismos Reguladores y su Reglamento D.S. Nº 008-2001-PCM FITEL. Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (dependiente del Ministerio de Comunicaciones y Transporte desde 2006). Financia la expansión de la telefonía en zonas rurales.

Dirección General de Tecnologías Educativas (dependiente del Ministerio de Educación). Establecida en 2007 (Nº 016-2007-ED), responsable de integrar las TIC en el proceso educativo.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Promociona la exportación de servicios de software peruano y de servicios facilitados por las tecnologías de la información. Ministerio de Producción. Ha desarrollado el CITE Software.

Fuente: Barrantes (2008), www.ongei.gob.pe, www.codesi.gob.pe

88 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

C. ConCLusIonEs y rEComEndACIonEs

El nivel de desarrollo de las actividades innovadoras en el sector de las TIC presenta limitaciones y problemas comunes a los que pueden observarse en la mayoría de las áreas del incipiente y aún débil sistema de innovación del Perú (cuadro 14).

En el ámbito de la actividad privada, destacan el ele-vado nivel de informalidad empresarial (reflejado en la limitada adopción de certificaciones internacionales y el escaso control de calidad), su concentración en actividades con bajo valor agregado, y su escasísi-ma vinculación con las iniciativas de investigación en universidades y otras instituciones académicas. Las empresas peruanas se enfrentan también a la falta de mecanismos de capitalización y a cuellos de botella en la formación de recursos humanos.

En el ámbito público, por su lado, a la inexistencia de un marco legal para la promoción de la industria del software que genere los incentivos adecuados para el desarrollo del sector, se suman la evidente debilidad y falta de articulación de los organismos de apoyo a la actividad científica, tecnológica e innovadora, una marcada escasez de recursos y una notoria falta de promoción del sector así como de coordinación entre

organismos que tiende a atomizar los fondos disponi-bles en una multiplicidad de iniciativas dispersas.

De este modo, si bien pueden identificarse algunas experiencias individuales exitosas, éstas están aún le-jos de conformar una masa crítica capaz de posibilitar un desarrollo autónomo del sector.

Si se desea revertir esta situación, resulta primordial contar con una definición estratégica, hoy inexistente, que permita, por un lado, involucrar a los actores más relevantes (incluyendo el sector público, el sector privado y las instituciones universitarias y de inves-tigación) y, por el otro, orientar y coordinar las políti-cas, programas e instrumentos destinados al sector. La construcción de esa visión estratégica debe ser consensuada y considerar que este sector puede ac-tuar transversalmente como difusor de la innovación al resto de la economía y la sociedad y apoyar así la transformación productiva del Perú.

Actualmente, existe una demanda de dichos servi-cios por el sector peruano y es previsible que ésta se incremente en el futuro. Dada la apertura actual del mercado peruano, será importante enfocar la es-trategia hacia el desarrollo de la industria local, a fin de que ésta pueda responder a la demanda nacional y, eventualmente, exportar sus servicios. Dadas las condiciones actuales (escala limitada de la industria, presencia de grandes jugadores internacionales), la

Cuadro 14. Principales fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas del sector TIC

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Capacidad instalada de cierta trayectoria y nivel de creatividad en la industria local de software.

• Existen casos puntuales de éxito del software peruano.• Bajo costo de los recursos humanos.• Cultura similar a la de mercados objetivos a nivel regional.• Marco jurídico desarrollado.• Infraestructura desarrollada, al menos en los principales centros

económicos.

• Cuellos de botella en la formación de recursos humanos, especialmente a nivel de doctorado y en software libre.

• Extrema disgregación y falta de escala al interior de la industria.• Bajo nivel de inversión en I+D en el sector.• Escasa vinculación en actividades de I+D entre universidades y

sector privado.• Falta de mecanismos de capitalización.• Bajo grado de desarrollo formal de certificaciones

internacionales y control de calidad en el sector. • Falta de una estrategia planificada entre el sector público, los

agentes de la industria y la academia para desarrollar el sector.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Mercado nacional en expansión (dinamismo en el acceso y uso de las TIC).

• Desarrollo de la infraestructura en TIC (expansión de la cobertura geográfica y reducción de costos)

• Tratados de libre comercio: demandarán medidas efectivas contra la piratería de software y la falsificación.

• Posibilidades de conquistar mercados en países de América Latina y América del Norte.

• Limitada utilización de Internet para realizar operaciones de banca y transacciones con organizaciones estatales y autoridades públicas

• Alto grado de informalidad de las micro y pequeñas empresas • Competencia internacional• Alto grado de contrabando, piratería y falsificación afectan de

manera directa a la industria del software.

Fuente: En base al Informe Final de la Mesa Nº 4 de CODESI y a la información recogida durante el examen.

89CAPÍTULO III: EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

opción mas adecuada será potenciar nichos espe-cíficos de mercado donde las empresas puedan ser competitivas. El esfuerzo deberá concentrarse en la progresiva formación de una industria especializada en nichos de mercado, articulados con los sectores productivos o de investigación más importantes del país y con mayor potencial. Para ello, será necesario realizar un estudio de prospectiva del sector. Dado que ya existen un número de empresas de gran tama-ño capaz de ofrecer una amplia gama de servicios, será importante enfocar los esfuerzos hacia el fortale-cimiento de pequeñas y medianas empresas, a fin de crear una base más amplia.

El alto grado de informalidad de la economía y el uso aún limitado de algunos servicios TIC representan también una amenaza para el desarrollo del sector. En este sentido, será importante entender las barreras al acceso y uso que se enfrentan las PYMES, a fin de poder fomentar su adopción y utilización.

En base a este análisis, a continuación se presentan un conjunto de recomendaciones orientadas hacia la consecución de cinco objetivos:

(1) Desarrollar una visión estratégica para el sector(2) Asegurar la formación de recursos humanos(3) Desarrollar la capacidad de investigación(4) Fortalecer el desarrollo empresarial (5) Mejorar las capacidades para diseñar las políticas

y programas

Recomendaciones1) Desarrollar una visión y estrategia nacional para el de-sarrollo del sector de las TIC. - Reforzar los aspectos productivos de la Agenda

Digital Peruana, promoviendo una mayor preocupa-ción entre todos los actores implicados (incluyen-do ONGEI y CODESI) por fortalecer el sector TIC e identificando un conjunto de acciones prioritarias para desarrollar el sector y la contribución de éste al desarrollo de la sociedad de la información en el Perú.

- Establecer un Programa Nacional para el Desarro-llo del Sector de las TIC que incluya el desarrollo de un plan de formación de recursos humanos, la promoción de la investigación en TIC, un conjunto de medidas para desarrollar una mayor sofisticación empresarial, y un refuerzo de los ejercicios de pros-pectiva y recogida de información sobre el sector así como del monitoreo y la evaluación de capaci-dades, políticas y programas.

2) Establecer un plan de formación de recursos humanos en el área de las TIC. Dicho plan deberá fomentar el desarrollo de una oferta educativa completa de alto nivel, multidisciplinar y especializada en base a una evaluación de la oferta educativa en el área y de las necesidades del sector para los próximos 5-10 años. El plan deberá comprender la financiación necesaria para un programa de becas para estudiantes y de capacitación para docentes, para la formación de doctorado y post-doctorado en el Perú y en el extran-jero, y para proyectos de investigación en las univer-sidades. Dicho plan deberá incluir también el apoyo a la acreditación de los programas de formación en el área y la promoción de la formación a nivel técnico.

3) Reforzar la promoción de la investigación en TIC en las universidades y empresas, en particular los nichos iden-tificados.- Continuar el apoyo proporcionado por los fondos

concursables, adaptándolos de forma que puedan responder a la demanda de I+D en este sector.

- Explorar otras opciones de financiación para la in-vestigación (fondo permanente para la innovación en las TIC, desarrollo del capital de riesgo, fondos de garantía, medidas fiscales)

- De forma más general, apoyar las actividades de investigación instaurando la carrera del investigador y reforzando la oferta y calidad de los programas de formación de post-grado

4) Establecer un conjunto de medidas para desarrollar una mayor sofisticación empresarial del sector, donde las empresas peruanas puedan realizar proyectos de mayor envergadura, competir a nivel internacional y ofrecer servicios especializados y de valor añadido. Se recomienda: - Impulsar la certificación internacional facilitando su

financiación para que las empresas de menor ta-maño puedan certificarse e incorporando de forma progresiva en instituciones estatales la exigencia de estas certificaciones a los proveedores de software.

- Reorientar progresivamente los instrumentos de apoyo (p. ej. fondos concursables) hacia las actividades en áreas con mayor valor añadido, promoviendo la especialización en nichos.

- Considerar el desarrollo de otras medidas que puedan facilitar la financiación del sector (fondo permanente para la innovación en las TIC, desarrollo del capital de riesgo, fondos de garantía, medidas fiscales)

- Promover el desarrollo empresarial de otros sectores relacionados con las TIC y complementarios para el

90 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

desarrollo de éste, es decir, los servicios facilitados por las tecnologías de la información y la industria de contenidos.

- Avanzar en la implementación de la estrategia de gobierno digital creando demanda de nuevas soluciones complejas para las empresas peruanas de software. Analizar las principales barreras para la participación de las empresas locales en este mercado y generar condiciones adecuadas de competencia para que las empresas locales puedan acceder a éste.

- Fomentar proyectos de colaboración universidad-empresas-instituciones públicas de complejidad creciente.

- Promover la creación de spin-offs universitarios a través de incubadoras.

- Establecer un conjunto de acciones para promocionar la adopción de las TIC por parte de las PYMES.

5) Reforzar los esfuerzos de prospectiva y recogida de información sobre el sector así como el monitoreo y la evaluación de capacidades, políticas y programas. En particular se recomienda: - Realizar un ejercicio de prospectiva sobre el sector

TIC. Dicho estudio deberá identificar los nichos con mayor valor añadido y potencial para las empresas peruanas y hacia los que deberán centrarse los esfuerzos públicos.

- Realizar un estudio sobre la industria de contenidos en el Perú, centrado en aquellas áreas directamente relacionadas con el desarrollo productivo del sector TIC.

- Monitorear y evaluar de forma sistemática el impacto de las políticas y programas de apoyo al sector

- Monitorear el acceso y uso de las TIC en la pequeña y mediana empresa

91CAPÍTULO III: EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

noTAs1 Definición OCDE 2006-072 Incluye hardware, software y equipo de comunicaciones.3 Cifras de NASSCOM, Cámara de Comercio del sector de IT de la India.4 Ver www.osiptel.gob.pe5 Grandes empresas que desarrollaron actividades de agencia de viaje, agroindustria, comercio, servicios, instituciones

educativas privadas, construcción, servicios de hospedaje, hidrocarburos, pesca, manufactura, servicios eléctricos, transporte y comunicaciones, universidades privadas, restaurantes y otros servicios

6 Más del 80 % de las empresas que participaron pertenecen al sector servicios. Agroindustria (1.8%), hidrocarburos (0.9%), manufactura (13.9%) y pesca (2.3%) participaron en un 18.9% en la encuesta.

7 Ver measuring-ict.unctad.org/8 Ver Limanche, 20099 También según datos de IDC.10 Se calcula que un 60% de las empresas peruanas de software se dedican al desarrollo de aplicaciones de tipo contable-

administrativo (denominados genéricamente sistemas ERP).11 Datos de APESOFT12 El 53% de las empresas encuestadas vendió software o servicio a instituciones del Estado, según el informe de PROMPEX

y APESOFT.13 Según datos del gerente general de Lolimsa, sólo hay 4 empresas en el Perú (LOLIMSA, GMD, Cosapi y el Banco de

Crédito) que cuentan con la certificación CMMI Nivel 3. Ver http://www.casamerica.es/opinion-y-analisis-de-prensa/zona-andina/claves-para-fortalecer-la-industria-de-software-en-el-peru

14 UNCTAD (2003) E-Commerce and Development Report 200315 Estimación de Apesol16 El Decreto supremo Nº013-2003 establecía inicialmente el 31 de marzo de 2005 como fecha límite para inventariar el

software que no cuente con la respectiva licencia y proceder a su eliminación. Dicha fecha límite ha sido postergada en varias ocasiones (Nº037-2005-PCM, Nº02-2007-PCM, N°053-2008-PCM, Nº077-2008-PCM) y en la actualidad la fecha límite es el 31 de diciembre de 2011.

17 Ver UNCTAD (2009b)18 Definición OCDE 2006-0719 En la Cátedra, participan seis investigadores y siete estudiantes becados del Doctorado de Ciencias de la Computación.20 F INCYT (2010) Informe de gestión Julio 2007- Marzo 2010. 1 Abril 201021 Para una discusión sobre las implicaciones regulatorias de la convergencia tecnológica ver Barrantes (2008)22 Ver Sánchez Tarnawiecki (2003), ONGEI (2009) o el Estudio sobre la industria de servicios de IT y BPO encargado por

PromPerú en el 200923 Ver ONGEI (2009)24 Cabe notar que la información disponible sobre los recursos destinados a varios de los programas arriba mencionados,

su duración y su situación actual no está disponible.

La biotecnología

94 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

A. InTroduCCIón1

La biotecnología, es decir, “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”2, es una plataforma tecnológica que sirve de base para una enorme diversidad de tecnologías específicas de uso concreto en actividades productivas.

En su definición más amplia, la biotecnología abarca muchos de los instrumentos y técnicas tradicionales, tales como el cultivo de tejidos, que se usan normal-mente en la agricultura, la producción de alimentos y el campo de la salud. En su definición más estricta, la llamada biotecnología moderna, comprende técni-cas más sofisticadas de ingeniería genética - como la manipulación de ADN recombinante o la clonación de plantas y animales.

La biotecnología ofrece numerosas oportunidades en el campo de la salud humana y animal, de la

agricultura, del medio ambiente y la industria. Su aplicación puede ofrecer incrementos productivos en el sector agrícola, nuevas técnicas de diagnóstico de enfermedades, vacunas, fármacos y terapias, herramientas en el campo industrial o el desarrollo de biocombustibles (ver recuadro 1).

La aplicación de la biotecnología tiene un impacto directo sobre muchas de las actividades centrales del Perú (p. ej. agricultura, ganadería, piscicultura, explotación forestal, minería, industria alimenticia, farmacéutica) que se hará sentir, de forma positiva o negativa, tanto en materia productiva como en la integración del Perú en la economía mundial.

Por otro lado, la biodiversidad del Perú proporciona una riqueza genética muy importante para la biotecnología. El desarrollo de capacidades en biotecnología moderna podría permitir al Perú potenciar su ventaja competitiva en abundancia y diversidad de recursos naturales mediante la integración de sus múltiples actividades primarias tradicionales a cadenas de valor más complejas.

Recuadro 1. Aplicaciones de la biotecnología – algunos ejemplos

Biotecnología y ganaderíaAplicaciones:- Identificación de rasgos que permitan guiar el proceso de selección y entrecruzamiento natural- Clonación de animales.- Modificación del perfil genético de animales cambiando la conformación o la calidad de la producción de algún derivado.- Técnicas de procreo.Beneficios: - Mejorar el proceso de selección “natural” acortando los lapsos temporales del proceso.- Objetivar determinados atributos de los animales (y/o de sus posteriores producciones).- Nuevos productos y/o usos de “productos naturales” pero modificados.- Inducción a un organismo animal a la producción de determinados componentes químicos preexistentes en la naturaleza (reemplazando a otros que provenían de la industria química).

Biotecnología y agriculturaAplicaciones:- Reproducción in vitro de plantines, libres de toda enfermedad. Aislado un ejemplar que se desea multiplicar, la micropropagación permite reproducir la planta en laboratorio. Se aplica extensivamente en la producción de plantines para tabaco, árboles para pasta de celulosa, frutales y, en general, aquellos cultivos que se producen inicialmente en viveros y luego se implantan individualmente.- Identificación de los genes y las secuencias responsables de los contenidos finales de granos y/o de la conducta respecto de determinados eventos externos (climas, atractividad/ repulsión a insectos, salinidad de suelos, etc.). - Transgenia. Tras la identificación y el aislamiento de uno o varios genes de otras especies, se suma a la variedad preexistente y se obtiene una planta nueva. Dichos genes pueden cambiar la conducta de la planta pero mantener los contenidos deseables finales inalterados o modificar los contenidos finales.

Biotecnología en la industria alimenticiaAplicaciones:- Organismos biológicos adicionados a los lácteos. (cont.)

95CAPÍTULO IV: LA BIOTECNOLOGÍA

Recuadro 1. Aplicaciones de la biotecnología – algunos ejemplos (cont.)

- Levaduras y fermentos recombinados utilizados en la producción de vinos, quesos y yogures.- Conservantes y colorantes utilizados en carnes y frutas desecadas.Beneficios:- Mejoras en los procesos actuales sin alterar el producto final (con impactos sobre los costos, ya que permite un mejor control de las reacciones biológicas).- Generación de nuevos productos finales que les otorgan atributos deseables desde el punto de vista nutricional.

Terapias génicas, medicamentos y otros insumos para la salud humanaAplicaciones y beneficios: - Desarrollo de fármacos inducido no por síntesis químicas sino a través de seres vivos.- La modificación de bacterias puede hacer más eficiente el desarrollo de fármacos convencionales.- El conocimiento del mapa genético de las personas permite identificar los genes “disfuncionales” con el fin de remediar -por otras vías- la enfermedad.- El desarrollo de terapias en base a células madres (que posteriormente se pueden reproducir para “regenerar” determinados órganos).Los avances de mayor significación en el campo de los medicamentos se refieren a una decena de productos generados por técnicas de recombinación. La insulina genética, la eritropoyetina, varios retrovirales para el tratamiento del sida y la producción de unos pocos medicamentos oncológicos. Se trata de nuevos productos de un elevado grado de sofisticación que se orientan a mercados de alto poder de compra o de baja elasticidad precio (por ejemplo, la insulina).

Biomasa como fuente de provisión de materia prima industrial Aplicaciones:La biotecnología puede ser utilizada para generar materias primas a partir de las que se encadenan una amplia gama de subproductos industriales. Inicialmente se determina un conjunto de componentes químicos naturales, que pueden ser material vegetal o desechos de animales, que se incorporan como material de cultivo en un fermentador (biomasa). En dicho caldo de cultivo se producen una serie de reacciones químicas controladas -utilizando organismos modificados genéticamente- que dan como resultado precursores de insumos industriales. A partir de allí comienzan a aplicarse los procedimientos tradicionales de las industrias químicas y petroquímicas.Beneficios: Producción de PVC biodegradable, a partir de la molienda de tallos y hojas del maíz; captación de biocombustibles a partir de lignina proveniente de los chips de madera y otros desarrollos.

Fuente: Adaptado de Bisang et al. (en prensa).

La biotecnología abarca un conjunto muy amplio de actividades caracterizadas por un alto nivel de interacción entre los aspectos científicos, técnicos y productivos. Si bien existen un conjunto de técnicas comunes a todas las aplicaciones, hay otro conjunto de tecnologías de uso específico y cuyo desarrollo está acotado a empresas o instituciones. Además, las especificidades locales (p. ej. suelos, climas y suelos) hacen necesarios los procesos adaptativos locales. La complejidad de estos desarrollos ha llevado a la división de las actividades, tanto a nivel de investigación como de desarrollo y comercialización de productos. Dicha segmentación conlleva múltiples necesidades de intercambio, revaloriza conocimientos previos y plantea nuevos mercados.

Por otro lado, la biotecnología es aplicada a sectores que ya cuentan con un desarrollo previo y en la co-mercialización de productos biotecnológicos cobran

relevancia algunos activos complementarios como las marcas, las relaciones contractuales previas, o la logística de distribución. Estas características llevan a dos modelos polares de organización: el primero conformado por mega empresas con una alta inte-gración técnica y productiva, y el segundo por la seg-mentación de actividades en el marco de cadenas productivas más desconcentradas.

El conjunto de actividades productivas ligadas a la biotecnología aún está en las etapas iniciales de su proceso de maduración; lo cual se manifiesta en las dificultades que todavía plantea la definición y protección adecuada de los derechos de propiedad, el diseño de marcos regulatorios e institucionales apropiados y la propia organización de los mercados que estos bienes y servicios requieren (Bisang et al. 2009).

96 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Como resultado, el desarrollo de la biotecnología en el Perú dependerá no sólo de sus capacidades de investigación en esta área sino también del conjunto de capacidades de investigación existentes en otras áreas complementarias (p. ej. en biología, química, fitomejoramiento), del conjunto de instituciones ya establecidas (CONCYTEC, universidades e institutos de investigación, etc.) así como de las rutinas de interacción entre productores, administración pública e instituciones de investigación y extensión, que son elementos básicos para adoptar, adaptar y desarrollar tecnología, y del desarrollo del marco regulatorio y del mercado de bienes y servicios relacionados con la biotecnología.

La biotecnología y su impacto en el desarrollo nacional

Dada la magnitud de su impacto transformador, la consideración del rol de la biotecnología y su relación con el desarrollo deseado para el Perú se hace necesaria. Desde la perspectiva de una política nacional de desarrollo económico y social, es imprescindible tener en cuenta tres hechos:

1) La biotecnología es sólo un elemento, entre un amplio conjunto, para promover mejoras en el campo de la salud, la agricultura o el medio ambiente. Para mejorar el nivel de desarrollo y reducir la pobreza en el Perú, la biotecnología debe complementar las estrategias fundamentales, como el desarrollo de un

sistema básico de salud y educación o estrategias que mejoran la producción y comercialización agrícola de pequeños productores.

2) Los avances de la biotecnología moderna aún no se han dejado sentir en la gran mayoría de las per-sonas en situación de pobreza, y en particular entre pequeños agricultores y ganaderos de las zonas rurales (FAO 2010). El sector privado desarrolla productos en aquellas áreas más rentables y no necesariamente las más relevantes para las per-sonas en situación de pobreza (p. ej.: cultivos co-merciales frente a cultivos básicos para pequeños productores). Igualmente, el sector farmacéutico no cuenta con incentivos para investigar sobre en-fermedades olvidadas y el alto costo de las nuevas técnicas médicas y fármacos puede exacerbar las desigualdades en el sistema de salud nacional.

3) La biotecnología puede ofrecer resultados sólo si está acompañada de otros factores institucionales, socioeconómicos y de capacidades, que van más allá de la propia tecnología. Un sistema comercial justo y competitivo, la capacidad de apropiación de la tecnología por pequeños productores, y un adecuado desarrollo del sistema básico de salud e higiene son requisitos fundamentales para que avances tecnológicos contribuyan al desarrollo nacional.

El recuadro 2 ofrece algunas consideraciones para fomentar que la biotecnología contribuya a la

Recuadro 2. Políticas y programas de biotecnología que contribuyen al desarrollo nacional: algunas recomendaciones

- Desarrollar una visión y estrategia nacional de biotecnología que apoye el desarrollo nacional y complemente otros esfuerzos fundamentales.

- Considerar el costo e impacto relativo de la biotecnología moderna sobre las principales preocupaciones de salud pública y sobre las actividades de pequeños agricultores y ganaderos.

- Fomentar la participación pública, incluyendo representantes de los principales segmentos desfavorecidos, en el proceso de diseño de la política nacional de biotecnología

- Realizar ejercicios de prospectiva sobre aquellas técnicas y métodos de biotecnología más relevantes para los distintos grupos de pequeños productores.

- Promocionar la investigación y el desarrollo en las principales enfermedades endémicas y en aquellos sectores, productos y técnicas que pudiesen tener un mayor impacto entre pequeños productores en los que hay limitado interés de inversión privada.

- Facilitar el acceso a la propiedad intelectual, desarrollando políticas y capacidades en gestión de la propiedad intelectual en las instituciones de investigación públicas que permitan la explotación de la propiedad intelectual y que promuevan la difusión del conocimiento y productos a pequeños productores.

- Reforzar el sistema de salud pública en zonas rurales así como los sistemas de extensión agraria y transferencia de tecnología a pequeños agricultores y ganaderos

- Monitorear y evaluar el impacto de las políticas y programas de biotecnología en pequeños agricultores y ganaderos, y otros grupos en situación de pobreza.

Fuente: FAO (2010), WHO (2002).

97CAPÍTULO IV: LA BIOTECNOLOGÍA

política nacional de desarrollo y a la reducción de la pobreza.

B. PAnorAmA A nIvEL mundIAL3 y unA ExPErIEnCIA LATIno- AmErICAnA (BrAsIL)

El avance de la biotecnología moderna y su conse-cuente aplicación al mundo de los negocios se está caracterizando por una marcada asimetría entre un número acotado de países donde se desenvuelven originalmente estos fenómenos y el resto de los paí-ses así como por el surgimiento y la consolidación de grandes corporaciones que lideran el proceso a escala global

En el 2008, se contabilizan a nivel mundial alrededor de 5,000 empresas de biotecnología, con un nivel de facturación estimado en cerca de 90,000 millones de dólares (cuadro 1). Si bien se trata de una aproximación -dado lo difuso de los límites de la biotecnología-, la cifra es suficientemente significativa como para marcar el dinamismo de un sector inexistente hace una década.

Estados Unidos es el líder en estas tecnologías, es-pecialmente en cuanto a empresas farmacéuticas y semilleros. De lejos, le siguen países europeos (Fran-cia, Suiza y Alemania). Canadá y los países asiáticos tienen menor participación y sus actividades se cir-cunscriben a unos pocos sectores y empresas. La participación de las empresas públicas es mínima y el

grueso de éstas son derivaciones de las instituciones de CyT que encuentran en tales diseños jurídicos la forma de captar la renta tecnológica generada previa-mente en las instancias científicas.

Los niveles de facturación alcanzados son el resultado de un rápido crecimiento sustentado en un intensivo aprovechamiento de las actividades de investigación y desarrollo (I+D). Los niveles de inversión en I+D resultan sorprendentes. Por ejemplo, en los Estados Unidos llegan a representar el 35% del valor de fac-turación. Cabe señalar que la crisis económica, y en particular la disipación de las fuentes de financiación, ha afectado al sector en todas las regiones.

La generación de empleo en estas actividades, en cambio, no es particularmente impresionante en re-lación a sus niveles de facturación. Se estima que en 2008 había algo más de 200,000 personas emplea-das en el sector. Pocos empleos, pero de alta remu-neración y calificación parecen ser los rasgos de la actividad. De esta forma, los efectos multiplicadores de esta “industria de industrias basada en el conoci-miento” se asocian más con la posibilidad de mejorar costos, elevar la calidad y/o introducir nuevos pro-ductos en actividades que le siguen “aguas abajo” en la cadena productiva, que en la generación directa de mano de obra.

Aunque todavía están muy lejos de los países líderes, varios países de América Latina ya han comenzado a desarrollar industrias relacionadas con la biotec-nología agrícola y ambiental, y están generando im-portantes innovaciones en materia de salud animal y humana. Entre los países latinoamericanos más

Mundo Estados Unidos Europa Canadá Asia-Pacífico

Datos de empresas

Ingresos 89.648 66.127 16.515 2.041 4.965

Gastos en I+D 31.745 25.270 5.171 703 601

Beneficios -1.443 417 -702 -1.143 -14

I+D / Ingresos 35% 38% 31% 34% 12%

Número de empleados 200.760 128.200 49.060 7.970 15.530

Número de empresas

Empresas públicas 776 371 178 72 155

Empresas públicas y privadas 4.717 1.754 1.836 358 769

Fuente: Ernst & Young (2009).

Cuadro 1. Panorama general de las empresas de biotecnología en el mundo (en millones de dólares y en cantidad), 2008

98 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

avanzados en este sector se puede mencionar a Bra-sil, Argentina, México y Chile. Cabe mencionar que prácticamente en todos estos países la elaboración de planes estratégicos impulsados por el Estado ha sido esencial para promover el desarrollo de la bio-tecnología.

Por ejemplo, la experiencia de Brasil (Recuadro 3) muestra que la audacia de apostar de forma tempra-na y decidida por el sector (tanto a nivel de desarrollo de capacidades de investigación como en la comer-cialización de productos transgénicos) así como la

voluntad política de promover la biotecnología como parte integral y prioritaria de la estrategia nacional de desarrollo, de incluir el desarrollo de productos bio-tecnológicos que respondan a demandas sociales nacionales y de dar respuesta a obstáculos legisla-tivos han sido elementos fundamentales en el desa-rrollo de la biotecnología. No obstante, Brasil al igual que muchos otros países aún se enfrenta a múltiples dificultades - especialmente el desarrollo del sector privado - para asegurar el retorno económico y social de la biotecnología.

Recuadro 3. La apuesta por la biotecnología en Brasil

En los últimos años, Brasil ha destacado en el desarrollo de capacidades de investigación y enseñanza de postgrado en biotecnología. En 2008, Brasil contaba con más de 30 programas de postgrado en biotecnología en un amplio número de áreas, con 790 grupos de investigación y 6844 investigadores (de los cuales 3899 doctores). El incremento de la capacidad de investigación se ha visto reflejado en resultados tanto a nivel de patentes como de publicaciones. La oficina de patentes de Estados Unidos (USPTO) ha otorgado 33 patentes en biotecnología a titulares brasileños (periodo 2000-2007) y, en el 2007, las instituciones científicas brasileñas publicaron 1137 artículos en biotecnología —casi cuatro veces más que las argentinas.

Brasil despunta también en la comercialización de cultivos genéticamente mejorados. En el 2009, Brasil se convirtió en el segundo mayor productor de cultivos de OGM (21.4 millones de hectáreas plantadas o 15% del mercado global). La expansión de la comercialización de OGM ha tenido lugar a pesar de que la fuerte oposición de algunos segmentos de la sociedad civil ha frenado el desarrollo de su política a favor de la liberación de OGM y el marco jurídico. El apoyo al más alto nivel político a través de medidas favorables y políticas explícitas ha sido crucial en varios momentos. Sin embargo, todos los cultivos genéticamente mejorados han sido desarrollados por empresas multinacionales. Brasil, al igual que el resto de países latinoamericanos, no ha transferido comercialmente ninguna tecnología propia.

Brasil cuenta, desde el 2007, con una Política Nacional de Biotecnología y un Comité Nacional de Biotecnología que coordina e implementa dicha política y asegura su harmonización con otras políticas nacionales. La Política Nacional de Biotecnología identifica objetivos estratégicos (aquellos con mayor potencial de mercado), prioritarios (de interés estratégico nacional / con alto impacto social), y de frontera tecnológica dentro de las cuatro áreas sectoriales (salud humana, agropecuaria, industria y ambiental). La biotecnología es también una de las áreas prioritarias de la Política Industrial, Tecnológica y de Comercio Exterior (2004) y de la Política de Desarrollo de la Producción (2008). Dicha prioridad se refleja en los distintos instrumentos de financiación pública.

El gobierno brasileño ha financiado de forma temprana, activa y explícita la investigación en biotecnología. Por ejemplo, la Fundación para la Investigación de Sao Paulo (FAPESP) apostó a finales de los 90 por la investigación en biotecnología, invirtiendo 12 millones de dólares en la secuenciación del código genético del patógeno Xylella Fastidiosa. Las herramientas y experiencia acumuladas sirvieron posteriormente para la investigación sobre la caña de azúcar a través de dos empresas: Allelyx (primera gran empresa de agrobiotecnología creada en el 2002) y CanaVialis (empresa experta en el cultivo convencional de la caña de azúcar). Monsanto compró ambas compañías, en el 2008, por 290 millones de dólares.

Desde el 2001, existe un fondo sectorial para la biotecnología y, durante el periodo 2000-2007, se destinaron más de 290 millones de dólares (fondos sectoriales y otros) a unos 1800 proyectos en el área de biotecnología. A pesar de la importancia de los fondos destinados, la alta dispersión de los mismos (salvo excepciones como en el campo de la salud) ha impedido un impulso más substancial. Otros instrumentos tales como la política de uso del poder de compra público en el área de salud (2008) y el fomento del desarrollo del capital de riesgo también promueven la financiación de la I+D en biotecnología.

Brasil participa en los principales convenios internacionales (en las áreas de comercio, biodiversidad, bioseguridad y propiedad intelectual) que afectan el desarrollo de la biotecnología. A nivel nacional cuenta con una ley sobre la propiedad industrial (1996), una ley sobre variedades vegetales (1997), y una ley de bioseguridad (2005, y su posterior

(cont.)

99CAPÍTULO IV: LA BIOTECNOLOGÍA

C. dIAgnósTICo dEL sIsTEmA dE InnovACIón En BIoTECnoLogíA En EL PErú

1. Función de producciónPerú está considerado como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo (CONAM 2008). Tal abundancia y diversidad de material genético le da al país una importante ventaja comparativa para el de-sarrollo de la biotecnología, aunque esa ventaja es sólo potencial. Su efectivización depende, en primer lugar, de la capacidad del país para poner en práctica políticas de conservación y aprovechamiento soste-nible de esa diversidad. En segundo lugar, como ya se señaló, el desarrollo y la aplicación de esta tecno-logía requieren dominar un amplio espectro de otros aspectos de la cadena de investigación, producción, comercialización y logística.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, no puede hablarse estrictamente de la existencia de un sector de biotecnología en el Perú. Lo que existe es una base importante de recursos naturales y biodiversidad, al-gunas capacidades de investigación y desarrollo en el área, y un conjunto de sectores tradicionales que son actuales o potenciales usuarios de innovaciones biotecnológicas: agricultura, ganadería, piscicultura, minería, industria alimenticia, salud, entre otros.

En esos sectores hay unas cuantas empresas usua-rias de biotecnología, como las cerveceras y las de productos lácteos, dedicadas a la biotecnología tra-dicional. También existen algunas empresas pertene-cientes al sector agrícola (cultivo de tejidos vegeta-les) y unas pocas relacionadas con la salud humana (diagnósticos, vacunas) que hacen uso de la biotec-nología. Pero prácticamente en todos los casos, el nivel de innovación biotecnológica y la inversión en I+D de estas empresas es muy bajo.

La inversión en biotecnología en el Perú es muy limi-tada en comparación con otros países de la región. Aunque no existen cifras completas sobre la inversión en biotecnología en el Perú, una valoración de la in-versión realizada en el 2005 en biotecnología agrope-cuaria (Falck et al. 2009) muestra que el Perú invirtió en términos absolutos y relativos mucho menos que otros países de la región (cuadro 2).

1.1. InfraestructuraLa infraestructura física, en cuanto a espacio en universidades e instituciones es suficiente para el desarrollo de un programa de biotecnología. Pero, tal y como señala un informe realizado en el 2004 (INCAGRO 20084), hay deficiencias en cuanto al equi-pamiento de dichas instalaciones (ver recuadro 5).

Dicho informe también resaltaba la existencia de un número de laboratorios de investigación bien equipados. Por ejemplo, cabe destacar el laboratorio

Recuadro 3. La apuesta por la biotecnología en Brasil (cont.)

modificación del 2007). El Consejo Nacional de Bioseguridad (CNBS) y la Comisión Técnica Nacional sobre Bioseguridad (CTNBio) velan por la aprobación de OGM y derivados. CTNBio (establecida en 1995) se ocupa de la aprobación técnica del uso, cultivo o comercialización de OGM. Sus resoluciones han sido a menudo llevadas ante los tribunales. El CNBS asiste al Presidente de la República en la formulación e implementación de la política nacional de bioseguridad, y evalúa las implicaciones socio-económicas y los intereses nacionales relacionados con la aprobación de OGM para uso comercial.

El sector privado de la biotecnología también ha experimentado un desarrollo notable aunque aún se encuentra en una fase temprana. En el 2006, el sector empleaba a 462 profesionales en biotecnología y 554 técnicos. En el 2008 había 71 empresas dedicadas a la biotecnología en Brasil, altamente concentradas en los Estados de Sao Paulo y Minas de Gerais. El 75% de dichas empresas son micros y pequeñas, un tercio son incubadas, y un gran número son de reciente creación. El nivel de patentamiento de las empresas es aún bastante bajo.

El escaso número de patentes realizadas por brasileños y por empresas de biotecnología, el incipiente conjunto de empresas y su limitada interacción con universidades y centros de investigación, la ausencia de políticas complementarias al apoyo a la I+D en biotecnología (tales como apoyo a la certificación y la calidad, a la internacionalización de las empresas y a la gestión de su propiedad intelectual), son algunas de las limitaciones actuales del sector biotecnológico.

Fuente: Biotecsur (2008a, b, c), Ceballos Rios (2006), Fundaçao Biominas (2007), ISAAA (2009); Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, MOITI (2008), Nature (2010), OECD (2009a), http://www.grupobiotecnologia.com.ar/verarticulo.asp?id=24.

100 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

gemelo instalado en la Universidad Peruana Cayeta-no Heredia e idéntico al laboratorio en el que trabaja el Dr. Carlos Bustamante, investigador peruano, pro-fesor de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) y promotor de esta iniciativa. A través de este labo-ratorio gemelo, la UPCH realizará trabajos de inves-tigación avanzada en biología molecular y biofísica y participará en investigaciones de la Universidad de Berkeley. El laboratorio está equipado con tecnolo-gía de punta, tales como un microscopio de fuerza atómica y un microscopio de pinzas ópticas, pionera en América Latina. Un primer trabajo de investigación estudia una enzima para detectar nuevos antibióticos contra una variedad de la tuberculosis que es resis-tente a los medicamentos existentes.

Cabe señalar, el proyecto en ejecución para establecer un Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal que está desarrollando el Instituto para Innovación Agraria (INIA) (recuadro 4). La primera fase de esta iniciativa (2 millones de dólares) está dirigida a dar capacidad al INIA como organismo competente en el control de OGM, está financiando el equipamiento para detectar OGM, así como a realizar estudios de factibilidad del centro. La segunda fase, que espera contar con unos 30 millones de USD a través de financiamiento externo, desarrollará el centro con el objetivo de que este pueda brindar servicios a universidades y a otros actores del sector.

Perú Argentina Brasil Chile México

Total inversión (millones USD) 0,93 8,2 68,8 3,31 24,7

Sector privado (millones USD) 0,17 3,4 13,7 0,26 24,7

Sector público (millones USD) 0,76 4,8 55,0 3,04 n.d.

Inversiones por billón de PNB (miles de USD por billón de PNB) 17 31 111 41 42

Fuente: Falck et al. 2009.Valores aproximativos basado en encuestas realizadas a las principales organizaciones de cada país. n.d.: no disponible

Cuadro 2. Inversiones en biotecnología agropecuaria en Perú y países seleccionados, 2005

Recuadro 4. Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal (CNBAF)

El CNBAF se propone como el núcleo de I+D en biotecnología aplicada a resolver problemas en agricultura, ganadería y silvicultura, en el desarrollo de nuevas variedades y su propagación acelerada, en la creación de hatos de ganado con características sobresalientes, en obtener soluciones contra estreses abióticos y bióticos que afectan a los cultivos y crianzas, en desarrollar plantas y animales transgénicos cuando sean necesarios, en crear medios para estudiar y definir la presencia y ubicación de genes útiles en genomas de plantas, animales y microorganismos de interés económico y en aplicaciones varias relacionadas con otras actividades inherentes a su función.

Entre las funciones del CNBAF se encuentran:- Desarrollar en asociación con productores, industria e instituciones de investigación biotecnológica, las actividades de

investigación y los servicios para la aplicación de la biotecnología generada, incluyendo las actividades de capacitación y transferencia tecnológica necesaria.

- Conducir, coordinar y ejecutar las actividades de investigación, desarrollo tecnológico y aplicación comercial en biotecnología en las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, así como en otras zonas instituciones parte del Sistema Nacional de Innovación Agraria.

- Desarrollar biotecnología y promover su uso como herramienta útil para la conservación, caracterización, mejora, aprovechamiento sostenible y puesta en valor, de los recursos agropecuarios y forestales, así como para la producción de semillas y reproductores.

- Fomentar el desarrollo y realizar investigación básica y aplicada en biotecnología animal y vegetal.

El proyecto se encuentra en fase de ejecución, y está siendo coordinado con el apoyo del IICA.

Fuente: Vivanco W. (2009) El INIA y el Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal. Primera Conferencia Nacional de Biotecnología. Mayo 2009, Lima.

101CAPÍTULO IV: LA BIOTECNOLOGÍA

Recuadro 5. Hersil S.A. - Innovación peruana en productos naturales funcionales

Hersil es un laboratorio peruano que realiza una actividad innovadora en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos basados en la biodiversidad del Perú. Con un volumen de ventas nacionales entorno a los 35 millones de dólares y una participación del 2.4% del mercado nacional, Hersil no puede competir en el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos (que requieren altas inversiones) y ha centrado su actividad de I+D en el desarrollo de productos funcionales y nutracéuticos (productos naturales)

Sus principales campos de actividad son la fabricación de productos farmacéuticos (85% de los ingresos), los servicios de producción de productos farmacéuticos para terceros (10% de los ingresos), y la producción de productos naturales, es decir, el desarrollo de productos en base a plantas oriundas del Perú (no supera el 2% de los ingresos). Hersil desarrolla actividades de I+D en esta tercera línea de actividad. Dichas actividades de innovación se realizan gracias a los fondos de innovación que permiten la realización de estudios pre-clínicos y clínicos y a través de dos joint ventures (con la familia Schuler y la Universidad Nacional Agraria La Molina). Entre los productos desarrollados(*) se incluyen la maca gelatinizada y en tabletas, uña de gato y el desarrollo de hercampuri, sangre de grado, chanca piedra y pasuchaca.

Hersil cuenta con 627 trabajadores, de los cuales 6 se dedican a actividades de I+D. Este equipo de seis personas se dedica principalmente al control de calidad y la supervisión de procesos y en menor medida a las actividades de I+D propiamente dichas donde los recursos son insuficientes. El presupuesto para I+D se estima aproximadamente en 100,000 dólares anuales en los últimos tres años y proviene en buena parte de fuentes externas (fondos para proyectos concursables). Hersil ha invertido unos 200,000 USD en universidades locales para financiar investigaciones para el estudio de plantas medicinales, en particular la validación de sus principios activos. Los ingresos obtenidos no han logrado cubrir aún la inversión realizada en investigación.

La empresa cuenta con varios equipos de última generación para la determinación de principios activos pero estos no son para uso exclusivo de productos naturales. La empresa no realiza actividades de vigilancia tecnológica e invierte fundamentalmente en proyectos de bajo riesgo. La primera experiencia innovadora (maca gelatinizada) no fue patentada y ha sufrido la competencia nacional de productos de baja calidad. Actualmente, Hersil tiene un producto (Warmi - producto en base a plantas oriundas del Perú para el tratamiento de la menopausia) en trámite de patente.

Debido a la competencia desleal en el mercado nacional y a una conciencia limitada por parte del consumidor peruano sobre productos farmacéuticos, Hersil ha orientado la venta de sus productos naturales hacia mercados externos. Si bien existe una asociación gremial de productos naturales (Instituto Peruano de Productos Naturales), actualmente no hay un apoyo consolidado al sector.

La preponderancia de la industria farmacéutica, la limitada capacidad técnica para identificar nuevos compuestos, la carencia de un marco legal (reglamentos, normas técnicas) para complementos nutricionales, y la ausencia de una masa crítica de empresas innovadoras en el sector son algunos de los factores que limitan la capacidad nacional para realizar estudios exploratorios y desarrollar nuevos productos comerciales basados en la biodiversidad peruana.

Fuente: Gallástegui et al. (2009), entrevista Octubre 2009, www.hersil.com.pe(*) Nota: algunos de los efectos atribuidos, incluyen: Maca (Lepidium meyenii Walpers): Reducción síntomas menopáusicos, energizante; Uña de gato (Uncaria tomentosa): inmunoestimulante, antiinflamatorio y citostático (detienen el crecimiento y desarrollo de células tumorales); Hercampuri (Gentianella alborosea): colagogo, colerético, hipocolesterolémico y diurético; Sangre de grado (Croton lechleri ): cicatrizante y antiséptico; Chancapiedra (Phyllanthus niruri): antiespasmódico; Pasuchaca (Geranium deilsianum Knuth): hipoglicemieante. Para más detalles ver: www.hersil.com.pe

1.2. Empresas Tal y como se mencionaba anteriormente, en el Perú no hay un sector privado de la biotecnología. Existen algunas empresas usuarias de biotecnología dedi-cadas a la biotecnología tradicional pero el nivel de innovación biotecnológica y la inversión en I+D de estas empresas es muy bajo. Por ejemplo, para el 2005, la inversión privada en biotecnología agrope-cuaria se estimó en tan solo 170,000 USD (Falck et al., 2009). Además, el número de técnicas utilizadas

en el sector privado, dentro del ámbito de la biotec-nología agropecuaria, es mucho más limitado que en el sector público, aunque se concentran en técnicas modernas (ver cuadro 3).

El recuadro 5 muestra un ejemplo aislado de una empresa peruana en el área farmacéutica que rea-liza innovaciones en base a productos naturales. El ejemplo resume tres puntos definidores del contexto innovador peruano: a) los esfuerzos empresariales en I+D son aislados

y tímidos,

102 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

b) los fondos concursables han facilitado dicha activi-dad de I+D y la colaboración universidad -empre-sa pero no han sido suficientes para generar una masa crítica de investigaciones que revolucionen un sector, y

c) hay una limitada experiencia en el aprovechamien-to de la propiedad intelectual aunque se observa una mayor conciencia sobre oportunidades en este campo.

1.3. Organismos generadores de conocimiento

El Perú cuenta con algunas capacidades de I+D en biotecnología y limitada capacidad para comerciali-zar dicha investigación.

La producción científica del Perú en biotecnología es escasa, aún en comparación con otros países de la región. En el 2008, los tres países líderes en biotec-nología de Latinoamérica (Brasil, México y Argentina) realizaron respectivamente 1405, 400 y 295 publica-ciones; mientras que para el mismo año, el Perú con-taba sólo con 33 publicaciones en la materia (OEI-CAEU 2009, ver gráfico 1).

Asimismo, los datos correspondientes a patentes en biotecnología publicadas en la OMPI en el periodo 2000-2008 confirman dicha evidencia, registrándose

para el caso de Perú un total de 8 patentes, muy por debajo de las más de 200 patentes de Brasil y Argen-tina (OEI-CAEU, 2009).

La investigación biotecnológica en el Perú se desa-rrolla principalmente en el área agropecuaria (Roca 2003, Falck-Zepeda et al. 2009), donde destacan las actividades de conservación y caracterización de re-cursos fitogenéticos en raíces y tubérculos, plantas medicinales, frutales, hortalizas y leguminosas y plan-tas ornamentales. Otros grupos de investigación se encuentran en las áreas de biofarmacéutica, indus-trial, ambiental y biofertilizantes, y nutracéutica.

Dentro del área agropecuaria, los principales produc-tos a los que se aplica la biotecnología son raíces y tubérculos (papa) (36%), micro y otros organismos (levaduras y hongos) (19%), y otros animales, camé-lidos, animales y especies acuáticas (10%) (Falck-Zepeda et al. 2009).

En el Perú, predomina la biotecnología tradicional. Por ejemplo, si bien se utilizan en el sector agrope-cuario un gran número de técnicas de biotecnología comparable a otros países de la región, el 75% de las técnicas utilizadas son tradicionales (Falck Zepeda et al., 2009). En particular destaca la utilización de técni-cas tradicionales de cultivo de tejidos (ver cuadro 3).

La investigación en transgénicos es muy limitada. Actualmente hay un proyecto de investigación para

Gráfico 1. Publicaciones y patentes en biotecnología, países de América Latina y el Caribe, 2000- 2008

Publicaciones. Año 2008. Datos de SCI-WOS Patentes. Acumulado periodo 2000-2008. Datos de Delphion

1405

234

400

128

295

211

599949 67

24 47 64 33 28 33 8 26 9

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

162

Brasil México Argentina Chile Colombia Venezuela Cuba Uruguay Perú Costa Rica

Fuente: OEI-CAEU, 2009.

103CAPÍTULO IV: LA BIOTECNOLOGÍA

desarrollar un papayo resistente al virus de la mancha anular que está llevando a cabo el INIA.

A continuación se presentan algunas de las principa-les líneas de investigación en biotecnología con las que cuenta el Perú.

Institutos de investigación públicos

A la falta de un programa concreto para la promo-ción y el desarrollo de la biotecnología se suma el hecho de que los centros de investigación estatales relacionados con el aprovechamiento de los recur-sos genéticos (INIA, IMARPE, IIAP, INS) deben lidiar cotidianamente con las limitaciones impuestas por sus escasísimos presupuestos. Ello a pesar de que reúnen personal competente y desarrollan algunas iniciativas bien orientadas. A título de ejemplo pueden mencionarse:

- INIA: caracterización de cohortes de alpaca con mi-crosatélites; desarrollo de Papayo resistente al virus de la mancha anular, creación del Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal (ver re-cuadro 3).

- IIAP: sexaje del paiche; estudios poblacionales de peces amazónicos.

- IMARPE: banco de germoplasma de organismos acuáticos, estudio de la estructura genética de los bancos de la concha de abanico (Argopecten purpuratus).

- Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas: diagnóstico molecular de virus asociado al cáncer de cuello uterino.

Universidades

Fuera del ámbito de los institutos públicos de investi-

gación hay una serie de grupos y proyectos de inves-tigación que merecen ser destacados:

- Universidad Peruana Cayetano Heredia: The Pota-to Genome Sequencing Consortium, resistencia a parásitos en alpacas, protección a enfermedades infecciosas de alpacas, vacunas, caracterización de cohortes de alpacas, búsqueda de genes y marca-dores, mancha blanca en langostino, población de camarones.

- Universidad Nacional Agraria La Molina: transferen-cia de embriones; estudio molecular de recursos genéticos vegetales nativos, fusión de protoplastos y transformación; bacterias fijadoras de nitrógeno y biofertilizantes; biotecnología de enzimas produci-das por hongos (celulasas, xilanasas, pectinasas y peroxidasas).

- Universidad Nacional Mayor de San Marcos: en-fermedades de camélidos, estudios poblacionales y evolutivos. Generación de marcadores genéticos para evaluar la biodiversidad de recursos mari-nos; bioconversión de desechos agroindustriales y producción fermentativa de biopesticidas.

- Universidad San Martín de Porres: proyecto Geno-ma Alpaca, generación de marcadores genéticos para evaluar la biodiversidad de recursos marinos.

- Universidad Nacional Federico Villarreal: nutrición de peces, marcadores en concha de abanico.

- Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco: aislamiento de hongos comestibles nativos, hongos biocidas y procesos de fermentación con células inmovilizadas.

- Universidad Católica de Santa María, Arequipa: biorremediación; ciclodextrinas y producción de edulcorantes.

Perú Argentina Brasil Chile

Técnicas de cultivos de células y de tejidos 70 29 (3) 78 46 (4)Técnicas de marcadores moleculares 48 (1) 40 (3) 60 19Técnicas de diagnóstico 22 (2) 45 (20) 79 24 (5)Total Biotecnología tradicional 140 (3) 114 (26) 217 89 (9)Técnicas de ADN recombinante 16 (2) 38 (8) 35 31Técnicas de transformación genética 9 44 (11) 36 20Técnicas genómicas funcional y estructural 22 (4) 21 (7) ... 17Total Biotecnología moderna 47 (6) 103 (26) 71 68Otros / Información no disponible 11 (3) 22 (5) ... 23 (1)Total 198 (12) 239 (57) 288 180 (19)

Fuente: Falck-Zepeda et al (2009). *= el número de técnicas utilizadas por el sector privado aparece entre paréntesis.

Cuadro 3. Número de técnicas de biotecnología utilizadas en total (y por el sector privado)*, 2006-2007

104 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

- Universidad Nacional de Piura: biorremediación ex situ de suelos; biopesticidas.

- Universidad Ricardo Palma: conservación in vitro de plantas medicinales y aromáticas, micropropaga-ción, y caracterización molecular.

También hay algunos desarrollos interesantes en bio-minería. En particular, la UPCH participa en proyec-tos internacionales con instituciones académicas de otros países de la región así como de Europa sobre biolixiviación y sobre biosorción. Asimismo, hay algu-nas explotaciones mineras en el Perú en las que se aplica la biominería, como por ejemplo biooxidación de oro en Tamboraque, biolixiviación de cobre en Tintaya, Cerro Verde, Toquepala, y pantanales en Orcopampa y Antamina.

Cabe mencionar también la Cátedra CONCYTEC en Biotecnología Animal, la cual está orientada al desarrollo de una plataforma biotecnológica basada en microarreglos de ADN para la captura de valor en

animales y plantas de importancia económica (en particular de la alpaca y la maca), y surgió a partir de un acuerdo de cooperación entre la UPCH y la empresa Hersil S.A.. Cuenta con tres investigadores principales, dos becarios de maestría y un becario de doctorado.

A pesar de estos interesantes avances e iniciativas aisladas, no puede decirse que el Perú tenga la capacidad de investigación que se requiere para promover un desarrollo sostenido de la biotecnología en el país en los próximos años.

Al respecto, cabe citar el informe “Línea base para la implementación del Programa Nacional en Bio-tecnología Agroindustrial en el Perú”, elaborado por Gutiérrez Correa y Estrada Jiménez, y publicado por INCAGRO en 2008 (ver recuadro 6). Si bien el informe fue realizado en 2004, buena parte de sus conclusio-nes siguen siendo válidas.

Recuadro 6. La investigación en biotecnología en el Perú. Informe “Línea base para la implementación del Programa Nacional en Biotecnología Agroindustrial en el Perú”

A continuación se ofrecen las principales conclusiones del informe “Línea base para la implementación del Programa Nacional en Biotecnología Agroindustrial en el Perú”, elaborado por Gutiérrez Correa y Estrada Jiménez, y publicado por INCAGRO en 2008.

1. La infraestructura (edificios, área disponible, etc.) existente en las instituciones evaluadas es suficiente para el desarrollo de un programa de biotecnología. No corresponde a la cantidad de especialistas disponibles en el momento. Los servicios y facilidades de trabajo, incluidos los servicios básicos son insuficientes. La carencia es aún mayor cuando nos referimos al acceso telefónico o a Internet.

2. El equipamiento en la mayoría de las instituciones es básico y tiene por lo menos entre 5 y más de 10 años de antigüedad, en promedio, requiriéndose de urgente renovación y reparación. Salvo algunas excepciones en el área de biología molecular. Si consideramos el potencial de nuestra diversidad biológica y nuestros problemas agropecuarios más urgentes, que pueden ser enfrentados con alternativas biotecnológicas, el equipamiento disponible es insuficiente. Por lo demás, es menester informar la presencia de laboratorios bien equipados pero con un personal de bajo nivel académico, así como de otros muy mal equipados con personal muy bien calificado.

3. Existe déficit de personal calificado en la mayoría de instituciones y de programas de perfeccionamiento. Menos del 50% de los laboratorios son dirigidos por post graduados, quedando los demás muy limitados en su capacidad creativa e innovadora para proponer líneas de mayor competitividad.

4. El mayor número de instituciones involucradas en biotecnología corresponde al sector académico no existiendo convenios o contratos con el sector productivo (con excepción del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina) [...]. La publicación de resultados en revistas indexadas es casi nula (exceptuando al Centro Internacional de la Papa, la Universidad Privada Cayetano Heredia y el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina), probablemente debido a la falta de resultados académicamente sólidos o a la falta de “formación y cultura” para escribir y difundir resultados.

5. Las líneas de investigación desarrolladas con mayor frecuencia son el cultivo de tejidos vegetales para producción de semilla y la caracterización de recursos genéticos. No se encontró trabajos de cultivos de tejidos vegetales relacionados a transformación o producción de metabolitos (salvo el trabajo del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina en microorganismos) o de biología molecular relacionado a mejoramiento asistido o ingeniería genética; aunque existe el personal y la infraestructura en la Universidad Privada Cayetano Heredia, así como en bioinformática. (cont.)

105CAPÍTULO IV: LA BIOTECNOLOGÍA

1.4. Organismos difusores de conocimiento

En cuanto a la formación académica en el campo biotecnológico, en el Perú existen sólo dos facultades que imparten la carrera de grado en Biotecnología (la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Uni-versidad Católica Santa María de Arequipa). En las demás universidades la biotecnología se dicta como un curso u orientación de las carreras de Biología o Genética. A nivel de postgrado, existe como maes-tría en la Universidad Nacional de Trujillo (Maestría en Biotecnología Agroindustrial y Ambiental) y en la

Universidad Nacional del Santa, y como doctorado en la Universidad Nacional Agraria La Molina (Programa Doctoral en Ciencias e Ingeniería Biológicas). Estos programas, aunque son consecuencia de meritorios esfuerzos, son muy recientes y carecen de acredita-ciones internacionales.

La cantidad de doctores con la que cuenta el Perú (ver cuadro 4) es sumamente baja. Al respecto, el siguiente cuadro muestra la evolución de los matriculados, egresados y graduados de doctorado en ciencias e ingeniería. Si bien la matrícula en el área de ciencias exactas y naturales ha crecido significativamente en

Recuadro 6. La investigación en biotecnología en el Perú. Informe “Línea base para la implementación del Programa Nacional en Biotecnología Agroindustrial en el Perú” (cont.)

6. Varias instituciones han declarado trabajar con técnicas moleculares e ingeniería genética en plantas, pero realmente solo el Centro Internacional de la Papa tiene un enfoque sistémico en relación al proceso. [..] En general los trabajos están fundamentalmente relacionados a la caracterización de los recursos genéticos.

7. Las inversiones en biotecnología son escasas o casi nulas. Las relaciones de cooperación están sobre todo basadas en el suministro de material genético o capacitación que no se traduce en el retorno del personal calificado. Esta situación, unida a la falta de conocimiento de la legislación vigente, es de alto riesgo para nuestros recursos genéticos y los derechos de propiedad intelectual de la nación.

8. No existe un programa nacional de biotecnología ni planes institucionales. Las actividades se desarrollan en base a iniciativas y gestiones individuales.

Fuente: Gutiérrez Correa M. y Estrada Jiménez, R. (2004).

Área Condición 2004 2005 2006 2007 2008

Ciencias Sociales y

Humanidades

Matriculados 119 172 363 275 327

Egresados 0 0 12 0 24

Graduados 2 1 5 2 4

Ciencias Exactas y Naturales

Matriculados 35 26 320 71 360

Egresados 0 1 0 31 108

Graduados 0 1 0 16 37

Ciencias de la Salud y Psicología

Matriculados 102 193 345 144 349

Egresados 0 8 52 36 18

Graduados 3 0 3 18 33

Ingeniería

Matriculados 9 14 69 57 70

Egresados 0 0 0 3 0

Graduados 0 0 0 3 5

Agropecuaria, Veterinaria y

Afines

Matriculados 0 0 0 5 7

Egresados 0 0 0 0 0

Graduados 0 0 0 0 0

Fuente: Guerra García, R., (2009), Estudio del Perú: “Los programas de apoyo a la formación de postgrado en ciencias e ingeniería”.

Cuadro 4. Matriculados, egresados y graduados de Doctorado en Ciencias e Ingeniería, 2004 – 2008

106 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

los últimos años, en 2008 se graduaron solamente 37 doctores en toda el área, que además de biología incluye otras disciplinas que no tienen relación con la biotecnología.

El Programa Especial de Formación de Científicos a nivel de Doctorado se establece dentro del marco del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano al 2021 como una herramienta para alcanzar el Objetivo Específico 3: Mejorar, cuantitativa y cuali-tativamente, las capacidades humanas en CTI, con énfasis en una formación de excelencia en el postgra-do y en el ámbito técnico especializado.

Para lograr este objetivo es necesario llevar adelante algunas acciones que permitan mejorar los estánda-res doctorales, priorizar la formación doctoral en las áreas de ciencia y tecnología, y realizar un seguimien-to de las instituciones y de los doctores formados5. Estas acciones, sin embargo, están siendo llevadas a cabo sólo de manera fragmentaria, como iniciativas prácticamente individuales de algunas instituciones del sistema como el CONCYTEC o el FINCyT.

2. Función reguladoraLas múltiples necesidades de intercambio para po-der desarrollar productos biotecnológicos hace que la protección y gestión de la propiedad intelectual sean herramientas particularmente importantes para el desarrollo de la biotecnología.

El Perú cuenta con un conjunto de disposiciones para proteger la propiedad intelectual relacionada con la biotecnología (ver recuadro 7). Los descubrimientos, procesos biológicos, plantas y razas de animales no son patentables, y existe evidencia de que los genes no son patentables (Falck et al. 2009). Las variedades de plantas y microorganismos si son susceptibles de ser protegidos.

No obstante, existe una incertidumbre generalizada sobre lo que es patentable o no. Un mayor desarrollo de la biotecnología en el Perú exigirá una clarificación y amplia diseminación del alcance del marco legal así como el desarrollo de la capacidad de INDECOPI - la entidad competente para otorgar patentes y certifi-cados de obtentor de variedades vegetales- en ésta área donde actualmente cuenta únicamente con un especialista.

Recuadro 7. Propiedad intelectual y la biotecnología en el Perú

Patentes- País miembro de la Organización Mundial del Comercio- Convenio de París para la protección de la Propiedad Industrial, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI) (1995)- Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), OMPI (2009)- Decisión 486 Régimen Común de Propiedad Industrial /Comisión de la Comunidad Andina (2000) y sus modificaciones

(Decisión 632 y 689)

Variedades vegetales- Decisión 345 Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales/ Comisión de

la Comunidad Andina (1993)- Decreto Supremo No 008-96-ITINCI - Reglamento de protección a los derechos de los obtentores de variedades

vegetales - Ley Nº 28126 Sanciona las infracciones a los derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales protegidas (2003)- UPOV - Perú no es miembro de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) pero

el consejo de la UPOV ya ha confirmado la conformidad de la decisión 345 y del proyecto de Decreto Supremo que establece un nuevo Reglamento de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales con el Acta de 1991 de la UPOV

Microorganismos- Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del

Procedimiento en materia de Patentes, OMPI (2009)

Acceso a recursos genéticos y protección a los conocimientos tradicionales- Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena sobre acceso a recursos genéticos (1996)- Ley Nº 27811, Régimen de Protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los

recursos biológicos (2002) y sus modificaciones (Ley Nº28187 y Decreto Legislativo Nº 1029)

Fuente: Gutiérrez Correa M. y Estrada Jiménez, R. (2004).

107CAPÍTULO IV: LA BIOTECNOLOGÍA

Cabe destacar también las limitadas capacidades en materia de gestión de la propiedad intelectual y la ausencia de políticas de propiedad intelectual en instituciones de investigación y universidades. Por ejemplo, el INIA -el principal centro de transferencia de tecnología agrícola- no cuenta con una política de propiedad intelectual que respalde el desarrollo de sus actividades de investigación en biotecnología (Ferro et al., 2010).

Un aspecto de gran importancia para el desarrollo de la biotecnología es la regulación en materia de bio-seguridad. Es necesario contar con un sistema de bioseguridad creíble, que base sus decisiones en el conocimiento científico de los riesgos y su manejo. El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (PCB) es un marco normativo internacional que permite el de-sarrollo y la aplicación de la biotecnología moderna, reconciliando los intereses del comercio internacional y la necesidad de proteger la salud humana y el me-dio ambiente. Para implementar el PCB se requiere:

- Establecer el marco estructural nacional de biose-guridad (MENB).

- Desarrollar capacidades en análisis, gestión y co-municación del riesgo.

- Investigar para determinar los posibles impactos de los organismos vivos modificados (OVM) en condi-ciones tropicales.

- Desarrollar el Centro de Intercambio de Información sobre Bioseguridad (CIISB) para prestar asistencia a las Partes en la aplicación de sus disposiciones y facilitar el intercambio de información y experiencia en relación con los OVM.

En el Perú se han realizado algunos avances en la implementación del marco nacional sobre biosegu-ridad. La ley 27104 de Prevención de Riesgos de-rivados del Uso de la Biotecnología (aprobada en 1999 y reglamentada en el 2002 (Decreto supremo Nº108-2002-PCM)) norma la seguridad en el uso de la biotecnología moderna siguiendo los preceptos del Convenio de Diversidad Biológica y del Protocolo de Cartagena. Sin embargo, a pesar de que la aproba-ción de esta ley se produjo hace 10 años, hasta aho-ra no ha podido ser implementada debido a que los reglamentos sectoriales (en agricultura (cuyo órgano competente es el INIA), en salud (DIGESA) y en re-cursos hídricos (Vice-Ministerio de Pesquería)) aún no han sido aprobados6.

En el Perú hay una alta sensibilidad de la opinión pú-blica en materia de bioseguridad y la utilización de OGM. En los últimos años, se han presentado diver-

sos proyectos de ley relacionados con la regulación de la biotecnología moderna y la bioseguridad que proponen desde un etiquetado especificando el con-tenido de OGM hasta una moratoria o prohibición total de la utilización de OGM (MINAM, 2009b). A dichas opiniones diversas se le suma la falta de una políti-ca nacional de biotecnología y una visión concertada por parte del Ejecutivo sobre el rol que la biotecnolo-gía debe tener en el Perú. Esta morosidad e incerti-dumbre ha hecho que la inversión y la innovación en biotecnología en el país se hayan visto limitadas por la falta de procedimientos y regulaciones oficiales.

Por otro lado, aunque ya se ha implementado el CIISB en el marco del Ministerio del Ambiente y desde el 2009 existe una Política Nacional de Bioseguridad, los principales órganos supervisores no cuentan en la actualidad con la infraestructura específica ni con el personal suficiente para realizar sus funciones de seguridad (MINAM, 2009a). Es necesario fortalecer la capacidad técnica y de investigación en biosegu-ridad para que el Perú pueda cumplir con el objetivo de contar en 2011 con un MENB factible, operativo, transparente y de excelencia, en consonancia con las prioridades nacionales de desarrollo y las obligacio-nes internacionales.

3. Función de gestión y financiamientoEntre los instrumentos para promover la biotecnolo-gía en el Perú destaca el financiamiento directo a la I+D. Aunque no existe un fondo específico para la investigación en biotecnología, los proyectos de in-vestigación se han financiado a través de los distintos fondos generales (Fondecyt, Fincyt) o sectoriales. El inconveniente de estos fondos, como promotores de la biotecnología, es que no tienen líneas de financia-ción para proyectos a largo plazo. Cabe notar ade-más que el FINCYT no ha incluido el campo de la sa-lud dentro de sus prioridades de financiación.

Muchos de los proyectos en biotecnología se han po-dido desarrollar gracias a la cooperación internacio-nal. La cooperación internacional es particularmente importante en el Perú ya que permite complementar la inversión nacional y promueve la internacionaliza-ción de la comunidad científica, posibilitando la difu-sión del conocimiento y el desarrollo de actividades conjuntas.

Para que la cooperación internacional sea efectiva, esta requiere ser considerada desde una visión estra-tégica, evitando esfuerzos dispersos y apostando por

108 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

programas de mayor envergadura con socios capa-ces de reforzar y complementar las capacidades y los objetivos peruanos.

El Acuerdo Intergubernamental en Ciencia y Tecno-logía de 1980, que dio origen al Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología (CABBIO) en 1986, es un buen ejemplo de cooperación regional en ciencia y tecnología, que ha permitido nuclear grupos de tra-bajo (oficiales y privados) de dos países, mediante proyectos con correlato productivo.

Para el 2004 (Menvielle, 2004) CABBIO había facilita-do el desarrollo de 86 proyectos binacionales en una gran variedad de temas relevantes7. También se había construido un banco de recursos genéticos, un ban-co binacional de germoplasma y un banco de cepas microbianas. Se estableció así mismo la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología dando solución al grave problema del acceso de los investigadores argentinos a la bibliografía internacional. Por último, cabe destacar que CABBIO también ha contribuido a la formación de una gran cantidad de especialistas de toda América Latina.

4. Función de prospectiva y diseño de planes, programas e instrumentos

En el Perú, la preocupación pública por el desarrollo de la biotecnología es bastante reciente y aún no ha dado lugar a una estrategia nacional en la materia.

En cuanto a planes estratégicos, el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 asigna a la biotecnología una importancia destacada, estableciendo un Programa Nacional de Biotecnolo-gía y poniendo énfasis en la valorización industrial de la biodiversidad y en el aprovechamiento de los recur-sos genéticos (ver recuadro 8).

Más recientemente, en el marco del plan 2006-2021, el CONCYTEC elaboró, para un período más acota-do, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-vación Tecnológica para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible 2009-2013. El mismo define a la biotecnología como una de las áreas transversales del conocimiento a priorizar, con las siguientes líneas de acción:

- Conservación de la diversidad biológica.- Aplicación de técnicas para el estudio del genoma

de las especies de la biodiversidad.- Desarrollo de nuevas variedades agropecuarias e

hidrobiológicas de gran productividad, que permi-tan afrontar los retos del cambio climático, y sean menos intensivas en el uso de agroquímicos.

- Mejoramiento de la calidad de productos agro- exportables, de pan llevar y recursos pesqueros.

- Mejoramiento genético de especies marinas y de agua dulce, libres de patógenos.

- Bioprospección de compuestos activos.- Biorremediación para la descontaminación de

relaves mineros, terrenos contaminados, mar, ríos, lagos y polución de ciudades, incluyendo investiga-ción, desarrollo, estudios piloto y escalamiento.

- Desarrollo de tecnologías de ingeniería metabólica y evolución dirigida para el diseño y construcción de biorefinerías.

- Desarrollo de sistemas de producción de energía basados en biotecnología.

- Producción de vacunas.

Sin embargo, estos planes carecen de prioridades claras y alineadas con otras prioridades productivas e institucionales y no disponen de recursos y meca-nismos efectivos para su implementación.

Otra iniciativa destacable fue el proyecto de Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna, que declara “de interés nacional” la promoción y el desarrollo de la biotecnología moderna. Lo más destacado es que estableció incentivos, especialmente tributarios, para las empresas que inviertan en actividades de I+D en biotecnología moderna. Este proyecto se aprobó en el Congreso en julio de 2006 pero fue observado por el Poder Ejecutivo dado que contenía algunas incon-gruencias con acuerdos internacionales en los temas de propiedad intelectual. A pesar de que una vez rea-lizadas las correcciones necesarias para salvar esas incongruencias se volvió a presentar a principios del año 2007 para su aprobación definitiva, el proyecto fue devuelto a la Comisión, donde todavía permane-ce sin que se consiga llegar a un acuerdo sobre su destino.

Una suerte semejante corrió el Plan Nacional de Biotecnología e Ingeniería Genética, una iniciati-va del Consorcio Estatal CEPLAN – PRODUCE – CONCYTEC que tenía como principales objetivos la definición de una política de Estado estable y continua, y el desarrollo de un sistema nacional de biotecnología para reunir y coordinar sus institucio-nes, estimular las inversiones y tratar de incrementar la competitividad de las empresas. El Plan establecía estrategias para lograr el desarrollo de la biotecnolo-gía, basadas en el desarrollo empresarial, la formación

109CAPÍTULO IV: LA BIOTECNOLOGÍA

de capacidades y el financiamiento internacional. No obstante, este plan tampoco llegó a aprobarse oficial-mente y actualmente se encuentra archivado.

El Perú cuenta desde mayo de 2009 con una Polí-tica Nacional del Ambiente (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM), que ofrece una orientación sobre el uso de la biotecnología. Entre sus objetivos se in-cluye “Asegurar mecanismos para el uso responsable y seguro de la biotecnología y sus productos deriva-dos” así como “Garantizar la protección de la salud humana, el ambiente, y la diversidad biológica duran-te el desarrollo, uso y aplicación de bienes y servi-cios de la biotecnología moderna en el Perú”. Esta política ofrece algunas orientaciones generales sobre el uso de la biotecnología apelando a una utilización responsable.

Existe también una propuesta de Plan Nacional de Acción Ambiental 2010-2021 (febrero 2010) que in-cluye dos objetivos estratégicos en el área de biose-guridad: (1) establecer zonas libres de transgénicos (bajo la responsabilidad de los gobiernos regionales)

y (2) controlar los riesgos de la biotecnología moder-na (bajo la responsabilidad general de Ministerio de Agricultura y de SENASA).

En resumen, existe en el Perú un consenso claro so-bre la importancia de la bioseguridad pero no sobre la biotecnología moderna ni el rol que ésta debe jugar en el desarrollo del país.

En cuanto a la labor de prospectiva, cabe mencionar un estudio de prospectiva (solicitado por el INIA y en fase de ejecución) sobre la biotecnología en el sector agropecuario y forestal del Perú. El propósito de este estudio es conocer el estado del arte en materia de biotecnología y proporcionar las pautas para la asig-nación de recursos.

Se han realizado también algunos estudios relevan-tes sobre las capacidades de investigación en biotec-nología en el Perú8, que, aunque no son estudios de prospectiva tecnológica ofrecen insumos importantes para el diseño de planes y programas de apoyo al sector.

Recuadro 8. La Biotecnología en el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021

El Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 asigna a la biotecnología una importancia destacada, estableciendo un Programa Nacional de Biotecnología y poniendo énfasis en la valorización industrial de la biodiversidad y en el aprovechamiento de los recursos genéticos. El Plan expresa lo siguiente:

“Las ciencias de la vida y las biotecnologías (biología celular y molecular, ingeniería genética, genómica) y la bioinformática, tienen una importancia estratégica para el desarrollo nacional pues se relacionan con cinco de los siete sectores productivos prioritarios seleccionados y tres de los cuatro sectores sociales en el Plan.

En el sector agrario y agroindustrial, es posible el mejoramiento genético de los cultivos y su protección fitosanitaria, la adaptación de cultivos al estrés abiótico (aridez, salinidad, bajas temperaturas), la mejora de la calidad de los alimentos y la caracterización y valorización industrial de la biodiversidad nativa. En el sector pesca y acuicultura, permiten el mejoramiento genético, la sanidad y la reproducción de las especies hidrobiológicas, así como la caracterización, conservación y mejora del pool genético de las especies nativas promisorias. En el sector forestal, es posible aplicar el cultivo de tejidos para la producción de semillas y plantones libres de virus por micropropagación de variedades mejoradas genéticamente, y la mejora de la calidad de la madera y frutos por ingeniería genética. En el sector minero-metalúrgico, la biotecnología permite desarrollar tecnologías limpias de lixiviación bacteriana para la recuperación de metales (cobre, oro, etc.). En el sector de la energía, pueden obtenerse combustibles líquidos (etanol y biodiesel) y gaseosos (biogás) para diversas aplicaciones industriales y rurales. Asimismo, por medio de la acción enzimática de bacterias puede facilitarse la recuperación secundaria y terciaria de petróleo y gas natural.

En el sector salud humana, las ciencias de la vida y las biotecnologías permiten el desarrollo de kits de diagnóstico y vacunas para enfermedades tropicales y endémicas, los xenotransplantes, la clonación de tejidos, la terapia génica, la producción de fármacos a partir de plantas medicinales nativas, y la producción de medicamentos biológicos por medio de bacterias y otros organismos vivos, entre otras aplicaciones. En los sectores vivienda y medio ambiente, la biotecnología permite desarrollar y aplicar tecnologías de biotratamiento de residuos urbanos e industriales, así como de biotratamiento y biorremediación para la gestión sostenible de residuos minero-metalúrgicos.”

Fuente: Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021, Sección III. Áreas Prioritarias. CONCYTEC, Lima, Abril de 2006.

110 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

5. Función de cohesión y ejecuciónComo mencionábamos anteriormente, en el Perú no existe un consenso sobre el rol que la biotecnología moderna debe jugar en el desarrollo del país. La au-sencia de una agenda nacional en biotecnología re-presenta un freno para las inversiones y el desarrollo del sector.

Dada la alta sensibilidad de la sociedad peruana ha-cia la biotecnología, se deberá continuar trabajando con los distintos sectores de la sociedad, del sector privado, y del Gobierno para conseguir el desarrollo de un consenso social sobre el rol de la biotecnología que incluya a los principales agentes involucrados, entre ellos al Estado. El convencimiento al más alto nivel de la importancia del desarrollo de la biotecno-logía para el país será imprescindible para fomentar un diálogo serio y eficaz.

d. ConCLusIonEs y rEComEndACIonEs

La biotecnología es actualmente una actividad indus-trial en continuo crecimiento a nivel mundial, con un alto valor en el mercado, una fuerte inversión en I+D y una gran dinámica innovativa.

Un elemento importante para la innovación en biotec-nología es la biodiversidad. El Perú tiene una ventaja comparativa por ser uno de los países del mundo con mayor biodiversidad. Sin embargo, se trata de una ventaja de tipo estático, que hasta ahora no ha sido aprovechada.

El primer aspecto que es necesario considerar es la falta de un marco de políticas que garantice una con-tinuidad en la acción a medio y largo plazo. Si bien existen formulaciones generales sobre ciencia, tecno-logía e innovación que le dan a la biotecnología un rol importante, dichas formulaciones no se han traducido en planes y políticas concretas dotadas de recursos, más allá de casos aislados. Se hace necesario desa-rrollar una agenda nacional en biotecnología ligada a una estrategia de desarrollo nacional, que establezca prioridades, y que guíe la asignación de recursos públicos, privados y académicos.

Se hace necesario también completar el marco re-gulatorio, en particular, establecer los reglamentos sectoriales, para poder avanzar en el desarrollo de las actividades de biotecnología.

El desarrollo biotecnológico en el Perú es escaso a nivel público, y mucho más a nivel privado. Los grupos de investigación existentes y los proyectos de investigación que llevan adelante son más bien esfuerzos aislados. Cabe destacar también

Cuadro 5. Principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector de la biotecnología en el Perú

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Infraestructura básica suficiente• Experiencia en biotecnología agropecuaria y de la salud• Marco legal para la protección de la propiedad intelectual

desarrollado

• Ausencia de visión a largo plazo y de una agenda nacional en biotecnología

• Escala limitada de los recursos financieros disponibles• Escaso desarrollo biotecnológico, particularmente a nivel

privado• Limitada formación de postgrado• Limitada vinculación entre la investigación y los sectores

usuarios, así como limitada (capacidad de) transferencia y comercialización de las investigaciones

• Ausencia de reglamentación sectorial en bioseguridad• Limitadas capacidades en materia de gestión de la propiedad

intelectual • Impacto reducido de la cooperación internacional• Equipamiento obsoleto

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Recursos naturales y biodiversidad del Perú• Sectores tradicionales potenciales usuarios de innovaciones

biotecnológicas• Experiencia positiva de los fondos concursables• Cooperación internacional y regional

• Apropiación de recursos de la biodiversidad peruana por empresas extranjeras

• Alta sensibilidad de la opinión pública y política en el área de biotecnología

111CAPÍTULO IV: LA BIOTECNOLOGÍA

limitaciones en cuanto a la transferencia de dichas investigaciones.

La oferta de formación académica es pobre, lo cual agrava la situación al no haber suficiente cantidad de profesionales capacitados para desarrollar innovaciones biotecnológicas en el Perú. La Cátedra CONCYTEC es una iniciativa adecuada pero de una escala insuficiente, que debería fortalecerse con mayores recursos para apoyar a distintos grupos de investigación y formación en el área y ser complementado con programas que mejoren el nivel y el acceso de estudiantes a la formación de postgrado, que promuevan la formación de doctorado y post-doctorado en el exterior y el retorno al país de los investigadores.

Asimismo, es necesario fortalecer la vinculación entre la investigación científica y los sectores usuarios de biotecnología, en particular los sectores primarios (agricultura, ganadería, piscicultura, silvicultura, minería) y los sectores industriales (alimentos, textil). En esta tarea de vinculación deben jugar un papel destacado los organismos especializados, como el INIA, el IIAP, el ITP, los CITEs, y los programas de financiamiento de proyectos.

RecomendacionesComo resultado de este análisis, se proponen las siguientes recomendaciones:

1) Definir una política y posición clara y consistente respecto a la biotecnología - Como paso previo, será necesario continuar invir-

tiendo en el diálogo y la construcción de un mayor consenso social sobre el rol de la biotecnología para el Perú.

- Desarrollar una Política Nacional de Biotecnología que proporcione una visión estratégica consensua-da e incluya los aspectos jurídicos-reglamentarios necesarios para proporcionar un marco estable para el desarrollo de la biotecnología en el país9.

- Según los resultados de un ejercicio de prospecti-va en las diferentes áreas de biotecnología y de un amplio diálogo, desarrollar un Programa Nacional de Biotecnología que establezca un conjunto de acciones coordinadas, específicas, y susceptibles de ser evaluadas; asigne responsabilidades para su ejecución; y establezca los recursos financieros y humanos necesarios para llevarlas a cabo.

2) Reforzar las capacidades de investigación y formación: - Incrementar la financiación a la investigación en las

áreas prioritarias - Establecer oportunidades de financiación para pro-

yectos de más largo plazo y, en el caso del FINCYT, abrir el concurso a propuestas en el área de salud.

- Facilitar la financiación y adquisición de equipamien-to para los laboratorios de investigación

- Promover la acreditación internacional de los cursos de maestría y doctorado en el área de la biotecno-logía.

3) Completar el actual marco regulatorio y reforzar las capacidades para su implementación y para la gestión de la propiedad intelectual - Apremiar la aprobación de la reglamentación secto-

rial de bioseguridad en agricultura.- Elaborar el anteproyecto de reglamentación sectorial

de bioseguridad en salud y en recursos hídricos. - Reforzar las capacidades en materia de bioseguri-

dad de los organismos sectoriales competentes- Promover el desarrollo de una política de propiedad

intelectual en los principales institutos de investiga-ción pública (p. ej. INIA)

- Reforzar las capacidades de análisis y asesoramien-to en propiedad intelectual en el área de biotecno-logía.

4) Estimular la transferencia del conocimiento y productos biotecnológicos así como la comercializa-ción y el desarrollo económico del sector - Facilitar la comercialización de la investigación

desarrollando políticas de propiedad intelectual en institutos de investigación e universidades

- Continuar fomentando la financiación de proyectos conjuntos entre universidades y empresas

- Fomentar la participación de organizaciones clave en la transferencia de tecnología (CITES, INIA, ONGs etc.) en los proyectos de investigación

- Establecer un conjunto de incentivos para la creación y/o atracción de empresas biotecnológicas

5) Reforzar la cooperación internacional a través de alianzas estratégicas con instituciones de alto nivel en sectores clave, tanto en las áreas de investigación e infraestructura como en el área de procesos de bioseguridad.

112 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

noTAs1 Basado en Bisang et al. (2009)2 Convenio sobre la Diversidad Biológica, 19923 Basado en Bisang et al. (2009) y en Ernst & Young (2009)4 Si bien el informe fue realizado en 2004, los comentarios recibidos durante las entrevistas muestran que buena parte de

sus conclusiones siguen siendo válidas. 5 Ver Gutiérrez Correa (2008)6 En la actualidad, el reglamento sectorial en el campo agropecuario está en un proceso avanzado de consulta pública.7 Por ejemplo: en anticuerpos monoclonales, maíz transgénico resistente a herbicidas o plagas, estudios fenotípicos de

cancro cítrico para determinar variaciones de interés comercial, o enzimas industriales para la clarificación de jugo de fruta. También se han realizado avances para lograr una vacuna triple, el ajo libre de virus y los crustáceos peneidos. Investiga-dores de ambos países desarrollaron un método de biolixiviación para conservar el 100% del manganeso y aumentar la recuperación de plata del 30% al 60%.

8 Ver Roca (2003), Gutiérrez Correa y Estrada Jiménez (2004), Falck-Zepeda et al. (2009)9 Reconsiderar, por ejemplo, el proyecto de ley de promoción de la biotecnología moderna.

La nanotecnología

114 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

A. InTroduCCIón1

La nanotecnología2 es la disciplina que se ocupa de la creación de materiales funcionales, dispositivos y sistemas a través del control de la materia a nivel atómico y molecular. En esta escala aparecen fenó-menos únicos, originados en la naturaleza cuántica de la materia, que pueden ser utilizados para nuevas aplicaciones. Es una actividad fuertemente interdisci-plinaria que involucra, entre otras, a la física, la quími-ca, la biología, la medicina y la ingeniería.

Desde los años 80, la nanotecnología se ha desarro-llado rápidamente sobre la base de la aparición de nuevas capacidades de observación y manipulación de la materia a nivel de átomos y moléculas, del ex-ponencial crecimiento de las capacidades compu-tacionales, del desarrollo de nuevos métodos de cálculo teórico y de los avances de la química. En este desarrollo ha tenido también influencia la visión de destacados científicos sobre la capacidad de la nanotecnología para producir un impacto significativo en la sociedad.

Todo ello ha llevado a la incorporación de la nanotec-nología como una área destacada en los sistemas de ciencia, tecnología e innovación de los países más in-dustrializados, que están invirtiendo cifras millonarias (y crecientes cada año) en las actividades públicas y privadas de investigación y desarrollo en esta temáti-ca (ver sección B).

Sin embargo, la nanotecnología no constituye un cam-po bien definido de la actividad tecnológica sino un conjunto de tecnologías que evoluciona a diferentes velocidades y características. La nanotecnología es una tecnología de aplicación general que ha comen-zado a producir cambios en distintos sectores indus-triales, incluyendo las áreas biomédica, farmacéutica,

cosmética, informática, aeronáutica, automotriz, textil, del caucho, agrícola, alimentaria, de la construcción, la industria química y de materiales, etc. En el mer-cado existen ya unos 500 productos que usan nano-tecnología: protectores solares, cosméticos, aditivos alimentarios, plaguicidas, textiles, barnices, recubri-mientos y membranas que se aplican a artículos del hogar, chips electrónicos, sensores y dispositivos para diagnóstico. Este listado ilustrativo aunque no exhaustivo, se encuentra, además, en permanente expansión y produciendo cambios incrementales en los mercados existentes y la creación de nuevos mer-cados difícilmente imaginables en la actualidad.

Además, es importante tener en cuenta la creciente y acelerada convergencia entre nanotecnología, bio-tecnología, informática y ciencias cognitivas (NBIC, como se las conoce), que augura transformaciones que afectarán de manera drástica la propia condición humana, su relación con la naturaleza y con el entor-no social.

B. PAnorAmA mundIAL y LA ExPErIEnCIA LATInoAmErICAnA

A nivel mundial, la nanotecnología ha experimentado un crecimiento exponencial. Se estima que durante el año 2007, el gasto mundial de I+D en nanotecnolo-gía alcanzó los 13.500 millones de dólares y el 54% de los fondos fueron aportados por el sector privado (BET 2009). El cuadro 1 muestra las inversiones rea-lizadas en los últimos años por los principales líderes mundiales.

La nanotecnología, medida en publicaciones científi-cas, duplicó a nivel mundial su volumen entre 2000 y 2007, pasando del 2,5% al 4,1% de las publicaciones

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Estados Unidos 1.200 1.351 1.425 1.491 1.527 ...

Japón 881 655 667 735 ... ...

Alemania 386 414 534 547 547 547

Francia 344 370 404 ... ... ...

Corea 274 280 280 270 290 300

Nota: Datos para el 2008-2010 son estimadosFuente: WPN Policy Questionnaire (2008) en OECD (2009).

Cuadro 1. Inversión pública en I+D en nanotecnología (millones de dólares), 2005-2010

115CAPÍTULO V: LA NANOTECNOLOGÍA

totales en el Science Citation Index (SCI) (OEI-CAEU, 2008).

Estados Unidos, con 7.206 artículos en 2000 y 12.701 en 2007, realiza una contribución cercana al 27% del total en todo el período (gráfico 1). En segundo lugar, en 2007, aparece China, destacándose especialmen-te por su crecimiento, muy superior al del resto de los países: más que cuadruplica su producción en el mis-mo período (pasa de 1.995 a 8.964 registros), desde el cuarto lugar que ocupaba en 2000. Completan el listado de los cinco países más importantes en este campo Japón, Alemania y Francia, que presentan un crecimiento moderado (OEI-CAEU, 2008).

En Latinoamérica, Brasil es el pionero y actualmente líder de la producción científica y desarrollo tecnoló-gico en nanotecnología. México y Argentina constitu-yen un segundo bloque, mientras que los restantes países presentan una producción marcadamente más reducida (gráfico 2). En base al SCI y a la base de datos World of Science (WOS), si Brasil publicaba más de 5254 artículos durante el periodo 2000-2007, Perú sólo llego a publicar una centésima parte (50 pu-blicaciones).

El análisis de las publicaciones en colaboración entre investigadores de países iberoamericanos muestra

que se han conformado redes regionales de conoci-miento en el campo de la nanotecnología, las cuales tienden progresivamente a consolidarse. En la trama de las redes (gráfico 3) que se están conformando, se perciben claramente dos patrones diferenciados: el de los países que tienen como nodo de vinculación a España (como Argentina y Uruguay) y el de aquellos que se vinculan directamente con Estados Unidos (como Brasil, México, Venezuela y Perú). Este fenó-meno es relativamente reciente, ya que anteriormente España funcionaba como nodo concentrador de casi todos los países de Iberoamérica.

Dado el tamaño relativamente pequeño de la comu-nidad científica y de los recursos financieros de los países de la región, y en particular del Perú, sólo una intensa colaboración regional y global puede brindar la masa crítica necesaria para darle a la I+D en nano-tecnología la sustentabilidad necesaria.

Pero más allá de las capacidades de investigación y de su potenciación a partir de las redes de colabora-ción, un aspecto central es la capacidad de apropiar-se de los resultados de esa investigación, es decir, la tasa en la que la misma se traduce en patentes.

La nanotecnología, medida a través de las patentes registradas internacionalmente mediante el Tratado

Gráfico 1. Publicaciones de los principales países del mundo en nanotecnología

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

FranciaAlemaniaJapónChinaEstados Unidos

Fuente: OEI-CAEU (2008).

116 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

de Cooperación en materia de Patentes (PCT) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), presenta a nivel mundial un crecimiento del 183% entre 2000 y 2007. Durante este periodo se registraron 75.720 patentes. Latinoamérica es posee-dora de apenas el 0,3% de dichas patentes. El gráfico 2 muestra también los principales países latinoame-ricanos en materia de inventores de las patentes en nanotecnología.

Siguiendo a C. Aguirre et al (2007), entre las aplica-ciones significativas que la nanotecnología ha tenido en los países andinos durante los últimos años, cabe señalar:

- Tratamiento y mejoramiento del agua. Nanosensores para la detección de contaminantes y patógenos; nanomembranas y arcillas para la desalinización y remoción de compuestos tóxicos; nanomagnetos para la remoción de compuestos radiactivos.

- Diagnóstico y control de enfermedades. Laboratorio-sobre-chip; puntos cuánticos para la biodetección y bioanálisis; pruebas y secuenciamiento de ADN para propósitos humanos, veterinarios y agricultura; artefactos para la detección de patógenos; amplifi-cador de imágenes médicas; etiquetas moleculares ópticas y magnéticas.

- Transplante y reparación de órganos y tejidos.

Nanomateriales para vendas de transplante y reparación de órganos y tejidos; sangre artificial; prótesis incluyendo recursos visuales y auditivos.

- Incremento de la eficiencia de equipos eléctricos, químicos y mecánicos. Fullerenos como lubrican-tes; máquinas, artefactos y manufactura molecular; nanomateriales para el aislamiento térmico y eléc-trico, reducción de la fricción y desgaste; ingeniería molecular de materiales.

- Almacenamiento, producción y conversión de ener-gía. Celdas solares y de combustible; almacena-miento y conversión de hidrógeno; membranas húmedas autoreparables para almacenamiento de energía; aplicaciones y artefactos fotónicos.

- Mejoramiento del aire. Artefactos para la separación de gases; nanorevestimientos para la fotocatálisis de contaminantes aéreos y para la reducción de emisiones de combustibles fósiles; nanosensores para materiales tóxicos y fugas.

- Almacenamiento y procesamiento de datos. Nano-tubos de carbón para transistores de un electrón; memoria, almacenamiento y procesamiento de ADN y óptica; pozos y puntos cuánticos; espintrónica; transistores con nanocables.

- Transmisión de datos. Nanocables y monocapas autoensambladas.

Gráfico 2. Publicaciones y patentes de los principales países latinoamericanos en nanotecnología

Número de publicaciones en base a SCI-WOS (acumulado 2000-2007)

Número de patentes en la base de datos PCT (segun país del inventor)

5254

178

2261

69

1376

152

581

44311 296 291

83 50

Brasil México Argentina Chile Colombia VenezuelaCuba Uruguay Perú

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

Fuente: En base a OEI-CAEU (2008).

117CAPÍTULO V: LA NANOTECNOLOGÍA

- Mejoramiento de la agricultura. Nanocápsulas para la propagación de herbicidas; sistemas de libera-ción de agua y nutrientes lentos; nanosensores de calidad de suelos; nanosensores para salud vege-tal; fertilizantes biodegradables y nanomagnetos para descontaminación de suelos.

- Sistemas de transporte de drogas. Nanocápsulas; liposomas; dendrímeros; buckyballs para entrega de drogas y vacunas; sistemas de entrega de drogas lentos y sostenibles.

No obstante los pasos dados en estos países son aún incipientes.

Los principales países de Latinoamérica en el campo de la nanotecnología han implementado políticas activas, constituyendo instituciones e instrumentos ad-hoc de apoyo a la nanotecnología, tales como la Iniciativa Brasileira em nanotecnologia y la Fundación Argentina de Nanotecnología. El Anexo E describe la experiencia de dos países latinoamericanos (Argen-tina y Brasil) que cuentan con políticas activas y han experimentado un notable desarrollo en nanotecno-logía.

C. dIAgnósTICo dEL sIsTEmA dE InnovACIón En nAnoTECnoLogíA dEL PErú3

Perú todavía tiene un largo camino por recorrer para alcanzar los niveles de desarrollo de la nanotecnolo-gía que tienen sus vecinos relativamente más avanza-dos. Actualmente, no existe un sistema de innovación en nanotecnología en el Perú. A continuación se des-criben los rasgos principales. El análisis se centra en los aspectos más relevantes para el caso específico de la nanotecnología. No obstante, las apreciaciones generales sobre el sistema nacional de innovación son aplicables al caso de la nanotecnología.

1. Función de producción Perú cuenta con un escaso desarrollo de la nanotec-nología, incluso en comparación con otros países de la región. Tal y como se detalla a continuación, las capacidades actuales distan mucho de poder formar una masa crítica. En el Perú, se cuenta con unos 25 investigadores en nanotecnología repartidos en 6 uni-

Gráfico 3. Red de países con producción científica en nanotecnología, 2007

Fuente: OEI-CAEU, 2008.

118 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

versidades y un instituto de investigación, no existen empresas que desarrollen nanotecnología ni la infra-estructura necesaria para ello.

1.1. InfraestructuraEn el Perú existe una infraestructura básica en cuan-to a universidades y laboratorios trabajando en na-notecnología. Sin embargo, dichos laboratorios no cuentan con el equipamiento necesario. Una parte del equipo disponible está obsoleto y, primordialmen-te, hay equipos básicos necesarios que aún no están disponibles en el Perú (p. ej.: espectrómetro de fo-toelectrones de rayos X, magnetómetro de muestra vibrante, espectrómetro Raman, entre otros) (Gutarra 2010). No existen políticas que faciliten la financiación de dicho equipo4.

1.2. EmpresasEn el Perú no hay empresas desarrollando nanotec-nología, sólo hay unas pocas empresas usuarias de nanotecnología (ver ejemplo de la empresa I&T Electric en recuadro 1).

El ejemplo de I&T Electric, muestra que existen personas capacitadas en el Perú para desarrollar productos novedosos que incorporan nanotecnolo-gías. Esta experiencia releva también la importancia de la acreditación y certificación así como las debili-dades actuales en el Perú para certificar productos y el coste que ello conlleva.

En el Perú, a diferencia de los países líderes de la región (Brasil, México y Argentina), predominan las

aplicaciones destinadas a resolver problemas de impacto social (p. ej. calidad del agua) frente a los aspectos productivos de la nanotecnología (Gutarra 2010). Si bien es difícil que el sector privado se involu-cre en el desarrollo de nanotecnologías con objetivos sociales, existe otro amplio número de organizacio-nes que deben participar activamente en los desarro-llos de la nanotecnología, tales como organizaciones no gubernamentales (ONG) o los CITE. Dichas orga-nizaciones juegan un rol fundamental en la formula-ción de la demanda de tecnología, la traducción de necesidades y como canal de distribución. Además, juegan un rol evaluador sobre la relevancia de la tec-nología moderna frente a otras tecnologías clásicas. Por ejemplo, ITDG Soluciones prácticas es una ONG involucrada en la exploración de opciones tecnológi-cas para resolver problemas sociales y que ha explo-rado las oportunidades que la nanotecnología puede ofrecer para mejorar la calidad del agua.

Para potenciar los aspectos productivos de la na-notecnología, se deberán considerar cuatro herra-mientas fundamentales, tal y como lo muestran los ejemplos de Argentina y Brasil: (1) incentivos para la investigación aplicada en la academia, (2) el apoyo al desarrollo de una infraestructura de laboratorios de calidad internacional, (3) el desarrollo del capital de riesgo, y (4) la promoción de spin-offs de las investi-gaciones. Las dos primeras herramientas se pueden considerar desde el inicio, mientras que el desarrollo de capital de riesgo para la nanotecnología y la pro-moción de spin-offs en ésta área solo tendrán sentido una vez se hayan desarrollado mayores capacidades de investigación.

Recuadro 1. Empresas usuarias de nanotecnología - el caso de I&T Electric S.A.C.

I&T Electric es una empresa dedicada al diseño y fabricación, mantenimiento y reparación de equipos para baja, media y alta tensión, incluyendo la producción de transformadores y sensores con nanotecnología. Es una empresa innovadora de capital 100% peruano que desarrolla sus propios productos. I&T Electric experimentó un crecimiento geométrico de sus ventas tras la certificación de sus equipos.

El proceso de certificación ha sido a menudo difícil por la falta de laboratorios acreditados en el Perú y el alto costo de la certificación en laboratorios extranjeros.

La necesidad de certificar sus productos les ha llevado a desarrollar dos laboratorios: un Laboratorio de Envejecimiento Acelerado (para probar la vida útil de los productos) y, más recientemente, un Laboratorio de Impulso de Alta Tensión (para probar el aislamiento de productos ante un rayo). La acreditación de dichos laboratorios permite/permitirá certificar la calidad de los productos desarrollados. Dicha certificaciones son exigencias internacionales, imprescindibles para poder exportar. Los laboratorios también sirven para optimizar el diseño de los productos.

La empresa no ha solicitado ninguna patente por los productos que ha desarrollado.

Fuente: Entrevista con Ing. Wilber Aragonés R., socio de I&T Electric, www.itesa.com.pe/

119CAPÍTULO V: LA NANOTECNOLOGÍA

1.3. Organismos generadores de conocimiento

Perú cuenta con una serie de grupos que, desde dis-tintas disciplinas (química, física, biología, ingeniería) desarrollan trabajos de investigación en nanotecno-logía (recuadro 2). En total se cuentan 13 grupos o laboratorios de investigación con proyectos en el área de nanotecnología. Entre ellos destaca un número de grupos que se dedican a desarrollar aplicaciones de la nanotecnología a la problemática del agua y el saneamiento5. En los últimos años, se han formado grupos que experimentan técnicas para mejorar la calidad del agua en aquellas zonas del Perú con de-ficiencias en la provisión de este servicio básico. El éxito de estos procedimientos sería muy importante en un país donde 6 millones y medio de personas (el 25% de la población total) no cuentan con agua po-table y otros 11 millones no tienen servicios sanitarios (Gutarra 2010).

Un ejemplo de las iniciativas para tratar el agua con técnicas derivadas de la nanotecnología y que invo-lucra a Perú es la Unidad de Actividad Química de la CNEA en Argentina que, desde 2002, estudia la aplicación de ciertas técnicas para potabilizar el agua en zonas rurales. Este proyecto se realiza en colabo-ración con Brasil, Chile, México y Trinidad-Tobago. Entre los objetivos específicos del programa se in-cluían, además del aumento de conocimiento científi-co y tecnológico, la formación de recursos humanos y el intercambio de información. Las tecnologías pro-puestas eran esencialmente tres: DSAUI (Desinfec-ción Solar de Aguas), RAOS (Remoción de Arsénico por Oxidación Solar) y FH (Fotocatálisis heterogénea solar con TiO2).

Algunos de los mecanismos para el tratamiento de agua que incorporan nanotecnología son:

- Las membranas de nanofiltración. - La arcilla attapulgite y la zeolita- Nanocatalizadores y nanopartículas magnéticas- Nanosensores para la detección de contaminantes

1.4. Organismos difusores de conocimiento

No se cuenta con un informe detallado de la forma-ción impartida en el Perú en nanotecnología. Lógica-mente, los principales organismos de difusión son aquellas universidades que realizan investigación en esta área. Si bien se organizan seminarios pun-

tuales sobre nanotecnología en el Perú, hay un inte-rés notable por realizar estudios de postgrado en el extranjero (Gutarra, 2010). Cabe recordar también la limitada cantidad y calidad de los doctorados en el área científica- tecnológica en el Perú (ver Capítulos II y IV). En este sentido, los instrumentos de fomento de intercambio de investigadores, la promoción de becas para la investigación en el exterior así como los incentivos para su posterior retorno son muy relevan-tes (ver Cátedra Concytec en Nanomateriales).

2. Función reguladoraLa nanotecnología puede presentar riesgos potencia-les, en particular relacionados con el medio ambiente y la salud, tales como la emisión no regulada de al-gunas nanopartículas de diseño durante el desarro-llo, la fabricación, incorporación, uso o eliminación de productos.

Los países líderes en este campo ya han comenza-do a debatir las implicaciones de la nanotecnología y, aunque no existe una regulación específica en este campo (en parte debido a la multitud de tecnologías que abarca), si se han desarrollado medidas volun-tarias (p. ej. el Código de Conducta promocionado por la Comisión Europea (2008) o esquemas de notificación voluntaria). También hay esfuerzos por desarrollar capacidades para la evaluación y ges-tión de riesgos derivados de la nanotecnología y se han realizado ejercicios de revisión de regulaciones nacionales a fin de estimar su adecuación al campo de la nanotecnología (p.ej. evaluar la adecuación de la legislación en protección medioambiental o en ali-mentos y medicinas a los productos y procesos que involucran nanotecnología) (Framing Nano, 2009). En Argentina, hay un proyecto para la creación de un Código de Ética para la Investigación en Nanotec-nología en base a las recomendaciones de la Unión Europea (BET, 2009).

Actualmente, en el Perú, no existe una función regula-dora específica para la nanotecnología –lo cual es en cierto modo lógico dado el escaso nivel de desarrollo. No obstante, llegado el momento, será preciso crear espacios en los que se pueda investigar, debatir e in-formar sobre los riesgos potenciales de las nanotec-nologías y las medidas preventivas más adecuadas. Igualmente será necesario desarrollar capacidades en evaluación y gestión de los riesgos derivados de las nanotecnologías. Aunque aún no es una preocu-pación importante para la sociedad peruana –como

120 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Recuadro 2. Principales grupos de investigación en nanotecnología en el Perú

1. Pontificia Universidad Católica del PerúLaboratorio de Metalurgia Extractiva, Departamento de IngenieríaEquipo: 2 investigadores doctores, 1 investigador maestro, 1 tesista de posgrado, tesistas de pregrado, 1 investigador con título (Ing./Lic.)Líneas de investigación:a) Nanomateriales: Nanopartículas metálicasb) Metalurgia: Electroquímica aplicada a materiales

Laboratorio de Investigación N°4, Dpto. de Ciencias. Sección QuímicaEquipo: 1 investigador doctor, 1 investigador maestro, 5 tesistas de posgrado, tesistas de pregrado, 4 investigadores con título (Ing/Lic.)Líneas de investigación:a) Materiales adsorbentes (arcillas, carbones activados)b) Tratamiento de aguas industrialesc) Retención de metales pesados en efluentes mineros

La universidad participa en el proyecto “Investigación de sistemas de tratamiento para la remoción de arsénico, boro y hierro en los cuerpos de agua con fines agropecuarios y agroindustriales” financiado con recursos del FINCyT.

2. Universidad Peruana Cayetano HerediaUnidad de Bioinformática y Biología Computacional, Facultad de Ciencias y FilosofíaEsta unidad realiza investigaciones en modelamiento molecular con técnicas computacionales.Líneas de investigación:a) Biofísica del ADN y su relación con la evolución molecularb) Mecanismo de resistencia a pirazinamida en Mycobacterium tuberculosisc) Diseño de vacunas multiepitópicas de fusión para taenia solium y virus influenza A.d) Alosterismos en hemoglobina a nivel diméricoe) Repotenciación de inhibidores de RNA polimerasa bacterianaf) Rifaximina.

3. Universidad Nacional de IngenieríaLaboratorio de Películas Delgadas, Facultad de CienciasEquipo: 2 investigadores doctores, 2 investigadores maestros, 2 tesistas de posgrado, 4 tesistas de pregrado, 2 investigadores con título (Ing./Lic.)Líneas de investigación:a) Celdas fotoelectroquímicasb) Síntesis y caracterización de nanopartículasc) Fotocatálisis heterogénea con nanopartículas de TiO2 y ZnO.Desarrollaron investigaciones sobre tratamiento de aguas usando nanopartículas de TiO2 comerciales (Degussa P25) y obtenidas por el mismo grupo, por técnicas hidrotermales. Caracterizaron los fotocatalizadores estructuralmente y evaluaron su eficiencia cuántica con fuentes de luz estandarizadas. Los contaminantes evaluados fueron en su mayoría de origen orgánico. También se implementó un sistema de captación solar con tubos de vidrio revestidos internamente con nanopartículas de TiO2. Ha sido probado exitosamente en una localidad del Cuzco.

Grupo de Materiales Nanoestructurados, Facultad de CienciasEquipo: 2 investigadores doctores, investigadores maestros, 1 tesista de posgrado, 4 tesistas de pregrado, investi-gadores con título (Ing./Lic.)Este grupo trabaja en la obtención o modificación de materiales porosos, monocapas de moléculas orgánicas para biosensores y fabrica películas delgadas para el estudio de magnetorresistencia.Líneas de investigación:a) Silicio porosob) Filtros de arcillac) Magnetorresistenciad) Biosensorese) Microscopías con sondas de barrido (SPMs)f) Descontaminación de aguas de efluentes textiles y aguas contaminadas con plaguicidasEste grupo realizó ensayos de eliminación de contaminantes en agua combinando en un mismo reactor la adsorción sobre arcillas activadas y luego la degradación fotocatalítica con TiO2. Con este procedimiento se obtuvieron buenos resultados eliminando colorantes azoicos contenidos en efluentes textiles y plaguicidas.

(cont.)

121CAPÍTULO V: LA NANOTECNOLOGÍA

Laboratorio de Sputtering, Facultad de CienciasLíneas de Investigación:Este laboratorio fabrica recubrimientos delgados de diferentes características. El término “Sputtering” (a veces traducido como pulverización catódica), designa una técnica para fabricar recubrimientos metálicos, cerámicos o dieléctricos, usando descarga de plasma en una cámara de vacío. Mediante ésta técnica, el laboratorio ha obtenido películas de cerámicos de alta dureza sobre superficies de herramientas de corte, con el fin de aumentar el tiempo de vida útil de estos instrumentos. Dentro de las aplicaciones en nanotecnología, han depositado nanopartículas de plata en una matriz dieléctrica para estudiar la resonancia por plasmones superficiales. Estos materiales tienen grandes posibilidades de uso en biosensores. La técnica de Sputtering es muy versátil, permite obtener películas delgadas desde algunos nanómetros de espesor hasta varios micrómetros. Esto ha permitido a este grupo fabricar películas delgadas dieléctricas para filtros ópticos interferenciales, y electrodos para microbaterias recargables con Li+ como catión de carga y óxido de vanadio como matriz.

Laboratorio de Química de Materiales Aplicados al Ambiente, Facultad de CienciasEquipo: 1 investigador doctor, investigadores maestros, 1 tesista de posgrado, 2 tesistas de pregrado, investigadores con título (Ing/Lic)Desarrolla y caracteriza catalizadores para la descontaminación de compuestos orgánicos volátiles (COVs). Usa soportes de alúmina y óxidos de hierro. Actualmente está trabajando en aplicaciones de arcillas pilareadas como soporte de catalizadores para la descontaminación de efluentes industriales y en la fabricación de membranas.

Grupo de Modelado y Simulación Multiescala, Facultad de Ingeniería MecánicaEstudia sistemas biológicos usando técnicas computacionales. Estudia la interacción de proteínas y su funcionamiento, a fin de descubrir los mecanismos que hay detrás de ciertas enfermedades. El objetivo final de este estudio será la prevención de enfermedades diversas como el cáncer, desórdenes cardíacos, neuronales, entre otras. Cuatro de sus integrantes siguen estudios de postgrado en nanociencia en universidades norteamericanas.Líneas de investigación:a) Propiedades mecánicas de proteínas.b) El eliminador de cáncer, p53c) Propiedades mecánicas y microestructurales de huesos sintéticos.

4. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Instituto de Ciencias Físicas, Facultad de Ciencias FísicasEquipo: 7 investigadores doctores, 4 investigadores maestros, 5 tesistas de posgrado, 10 tesistas de pregrado, 10 investigadores con título (Ing./Lic.)Comprende el Laboratorio de nanomateriales, el Laboratorio de difracción de rayos X y espectroscopia Mössbauer y el Laboratorio de análisis de suelos.Líneas de investigación:a) Síntesis de hidroxiapatita. La hidroxiapatita (Hap) es un fosfato de calcio Ca10(PO4)6 (OH)2 con propiedades fisicoquímicas similares al tejido óseo. b) Síntesis de materiales magnéticos blandos.

Instituto de Ciencias Químicas e Ing. Química, Facultad de Química e Ingeniería QuímicaLíneas de investigación:Reducción de los contenidos de azufre presentes en el petróleo mediante la aplicación de compuestos nanoparticulados de Molibdeno.

5. Instituto Peruano de Energía Nuclear

Dirección de Investigación y DesarrolloEquipo: 3 investigadores doctores, 1 investigador maestro, 3 tesistas de postgrado, 1 tesista de pregrado, 1 investigador con títuloLíneas de Investigación: Simulación computacional

6. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Laboratorio de Investigación de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Formales. Escuela de QuímicaEquipo: 20 investigadores doctores, 10 investigadores maestros, 1 tesista de posgrado, 5 tesistas de pregrado, 7 investigadores con título (Ing./Lic.)

Recuadro 2. Principales grupos de investigación en nanotecnología en el Perú

(cont.)

122 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Líneas de investigación:a) Contaminación ambientalb) Nuevos materialesc) Recursos naturales (fotoquímica)Investigaciones:- Coagulación y floculación de las aguas del Río Chili- Adsorbentes aplicados a la minimización de metales pesados en descontaminación de aguas residuales

de industrias textiles y curtiembres.- Preparación de catalizadores por el método sol-gel- Monitoreo en 15 puntos de los contaminantes NO2 del aire en la ciudad de Arequipa mediante tubos pasivos.

7. Universidad Nacional de Trujillo

Laboratorio de Física de Materiales, Línea de películas delgadas y nanoestructuras, Facultad de Ciencias Físicas y MatemáticasEquipo: 1 investigador doctor, 1 investigador maestro, 1 tesista de posgrado, 2 tesistas de pregrado, 1 investigador con título (Ing./Lic.)Este laboratorio desarrolla materiales con aplicaciones en nanoelectrónica. Para obtener las películas delgadas usa la técnica de spray-pirólisis.Líneas de Investigación:a) Películas delgadas basadas en ZnO.b) Semiconductores magnéticos diluidosc) Nanopartículas de ZnO:Co

Laboratorio de Materiales Cerámicos, Facultad de IngenieríaEquipo: 2 investigadores doctores, 2 investigadores maestros, 3 tesistas de posgrado, 4 tesistas de pregrado, 2 investigadores con título (Ing./Lic.)Este laboratorio fabrica materiales cerámicos para construcción y caracteriza sus propiedades mecánicas. Actualmente desarrolla un proyecto que consiste en la fabricación de filtros de arcilla para descontaminación de gases a partir de materiales cerámicos.Líneas de investigación:a) Desarrollo de filtros cerámicos para gases

Fuente: Gutarra (2010).

lo puedan ser los OGM, ya se están planteando pre-guntas sobre la circulación no controlada en el Perú de productos (p. ej.: alimentos, cosméticos y artícu-los de belleza) con nanotecnología incorporada.

3. Función de gestión y financiamientoEl financiamiento público para nanotecnología es ex-tremadamente escaso y disperso. Si bien los fondos concursables han funcionado bien para promover investigaciones puntuales, la escala de dichos fon-dos es insuficiente para desarrollar este sector en el Perú.

Además, cabe tener en cuenta que el desarrollo de investigaciones y aplicaciones de nanotecnología con objetivo social necesitarán principalmente in-versión pública. Si bien la financiación a través de la cooperación internacional, en términos de becas o donación de equipos, es un área que se debe seguir

explorando, esta nunca será suficiente. En cualquier caso, será importante mantener cierta independencia a fin de asegurar que la colaboración sea de interés para los objetivos nacionales del país6.

4. Función de prospectiva y diseño de planes, programas e instrumentos

El Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021, incluye la manipulación y dise-ño de nanomateriales como un eje temático dentro del Programa de Materiales, cuyas líneas de acción comprenden:

- Desarrollo de nanomateriales metálicos, cerámicos, magnéticos, semiconductores o superconductores

- Crecimiento de monocapas moleculares- Desarrollo de nanocápsulas y nanoportadores- Diseño y construcción de transductores de baja

dimensión.

Recuadro 2. Principales grupos de investigación en nanotecnología en el Perú (cont.)

123CAPÍTULO V: LA NANOTECNOLOGÍA

- Métodos computacionales para el diseño de nanoestructuras

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible 2009-2013 (un plan de mediano plazo en el marco del plan 2006-2021), incluye la nanotecnolo-gía como un área transversal de conocimiento priori-taria, asociada a las tecnologías de materiales. Las líneas de acción en esta área comprenden:

- Investigación y desarrollo en nanopartículas y ma-teriales nanoestructurados, liberación controlada de fármacos y fertilizantes, potabilización del agua y mejora de la calidad de los combustibles.

- Caracterización de propiedades físicas de aleacio-nes metálicas nanoestructuradas.

- Investigación y desarrollo en biosensores con aplicaciones en biomedicina, agricultura y control ambiental.

- Aplicación de métodos computacionales para el estudio de nanoestructuras.

- Desarrollo de nanomateriales metálicos, cerámicos, magnéticos semiconductores o superconductores.

Estos planes generales no se han traducido en objeti-vos y presupuestos concretos. En este sentido, sería importante que el Plan focalice en mayor medida sus prioridades para lograr algún avance tangible en los años venideros.

En ese marco, una de las iniciativas públicas de apo-yo al desarrollo de la nanotecnología más concretas ha sido la creación de la Cátedra Concytec en Nano-materiales, a partir de un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de Ingeniería y la em-presa Hyperthermia suscrito en julio de 2009.

El proyecto que dio lugar a la Cátedra es la produc-ción de nanopartículas de plata, óxido de zinc y hie-rro para la purificación del agua. Así, el objetivo de la Cátedra es el desarrollo de nanomateriales que serán empleados en la descontaminación de agua. El pro-yecto comprende dos etapas. La primera desarrolla las condiciones adecuadas para la fabricación de las nanopartículas de plata, oxido de zinc y óxido de hie-rro y su influencia en el tamaño y distribución de las mismas. En la segunda etapa se realizarán ensayos para evaluar la eficiencia de los materiales desarrolla-dos en la descontaminación del agua. Las primeras evaluaciones estarán direccionadas a la desinfección de aguas contaminadas con Escherichia coli (E-coli).

Además de este objetivo general, la Cátedra Concytec apunta a obtener otros resultados:

- Fortalecer la formación de recursos humanos en nanotecnología, otorgando becas de doctorado.

- Contribuir a valorizar los minerales peruanos por el contenido tecnológico que se les puede agregar al convertirlos en nanomateriales con diversas aplica-ciones.

La principal limitación de la Cátedra Concytec son los escasos recursos destinados –recibe 20.000 dólares anuales por parte de CONCYTEC.

Además de la cátedra Concytec, como ya se señaló más arriba, el FINCyT está financiando la “Investiga-ción de sistemas de tratamiento para la remoción de arsénico, boro y hierro en los cuerpos de agua con fines agropecuarios y agroindustriales” que se lle-va a cabo en la PUCP y el proyecto “Reducción de los contenidos de azufre presentes en el petróleo mediante la aplicación de compuestos nanoparticu-lados de Molibdeno” en la UNMSM.

Por su parte, el proyecto del IPEN “Fabricación y caracterización de membranas nanotexturadas para aplicaciones ambientales” cuenta con financiamiento del PROCYT (CONCYTEC).

En el Perú no se han llevado a cabo estudios de pros-pectiva en nanotecnología. No obstante, cabe resal-tar el esfuerzo realizado para inventariar capacidades actuales en el área de nanotecnología y su aplicación al área de agua y saneamiento (CONCYTEC y Solu-ciones Prácticas-ITDG, 2010). El estudio cataloga las capacidades actuales en nanotecnología y áreas relacionadas y ofrece algunas orientaciones.

5. Función de cohesión y ejecuciónEl Perú no cuenta con ninguna Comisión, Agenda, o Plan Nacional de Nanotecnología que guíe, oriente, establezca prioridades y ayude a incluir la nanotec-nología en los aspectos estratégicos de desarrollo nacional.

El nivel de actividad en ésta área no justifica una co-misión formal o una agenda nacional. No obstante, si se ambiciona fomentar el desarrollo de capacidades en nanotecnología, será necesario contar con un gru-po de trabajo que pueda ser el punto de referencia nacional en materia de nanotecnología y que pueda guiar los primeros pasos para establecer las bases del desarrollo de dichas capacidades (por ejemplo, promoviendo el establecimiento de un programa nacional de nanotecnología).

124 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

d. ConCLusIonEs y rEComEndACIonEs

Aunque se evidencia un creciente interés por la nano-tecnología, la actividad en este ámbito en el país es aún muy reducida, incluso si se la compara con otros países de la región. El número de investigadores, que se concentran en algunas pocas universidades e instituciones de investigación, es aún escaso y las aplicaciones productivas son aún menores.

Por otro lado, en lo que respecta a la disponibilidad de espacio y equipos para desarrollar investigación en nanotecnología, buena parte del equipo tiene una antigüedad considerable, al mismo tiempo que muchos equipos básicos necesarios no están dispo-nibles en el país.

Además, se registran deficiencias en términos de formación de investigadores, tanto en el plano cuanti-tativo como cualitativo.

Recomendaciones Dado que las capacidades (investigación, equipa-miento y financiamiento) actuales en el Perú en el área de nanotecnología son escasas, se recomienda concentrar los esfuerzos en una o dos áreas espe-cíficas (p. ej. nanomateriales, y filtros y membranas nanoestructuradas para el tratamiento del agua).

Al tratarse de un campo de investigación en el que las capacidades especializadas y la disponibilidad de equipamiento son críticas, y dado el tamaño relativa-mente pequeño de la comunidad científica peruana y de los recursos con los que cuenta, adquiere especial relevancia la promoción de la cooperación tanto a ni-vel regional como global, sin la cual resultará impo-sible lograr la masa crítica necesaria para darle a la I+D en nanotecnología la sustentabilidad necesaria.

Tan importante como el desarrollo de las redes de investigación es el fortalecimiento de la vinculación entre el mundo académico y los usuarios actuales o potenciales de la nanotecnología, sean empresas

Cuadro 2. Principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector de la nanotecnología en el Perú.

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Algunas experiencias de investigación• Cierta capacidad de infraestructura básica

• Capacidad de investigación limitada• Escala limitada de los recursos financieros disponibles• Equipamiento obsoleto y/o insuficiente• Escaso desarrollo nanotecnológico, particularmente a nivel

privado• Escasas oportunidades de formación en nanotecnología a nivel

nacional• Ausencia de vinculación entre el sector académico y las

empresas privadas u otros usuarios.• Ausencia de una agenda nacional en nanotecnología que

establezca prioridades

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Potencial para desarrollar productos con impacto social• Experiencia positiva de los fondos concursables• Colaboración internacional y regional

• El desarrollo del sector requiere un alto nivel de inversión• Sector altamente interdisciplinario, requiere estrecha

colaboración de expertos en distintos campos• Capacidades limitadas para evaluar los riesgos de la

nanotecnología• Elevado retraso frente a otros países de la región• Debilidad general del sistema de innovación nacional:

- Limitada calidad de la educación en las áreas científicas y tecnológicas

- Limitada participación del sector privado en general - Escasos recursos financieros- Debilidades de infraestructura- Escasa vinculación universidad–empresas- Ausencia de prioridad por la ciencia, la tecnología y la

innovación en el país

125CAPÍTULO V: LA NANOTECNOLOGÍA

privadas o el propio sector público. Sin embargo, esa vinculación es especialmente débil en el Perú, en general y aún más en un campo relativamente nuevo como el de la nanotecnología

Perú enfrenta dos desafíos principales en el campo de la nanotecnología. Uno es el de fortalecer las capa-cidades de investigación en las áreas consideradas estratégicas (materiales) o que ya tienen un desarro-llo incipiente en el país (saneamiento y aplicaciones ambientales), a través de la formación de recursos humanos de alta calificación, del equipamiento de laboratorios, y del apoyo a proyectos de colaboración con centros de excelencia en la materia.

Por otra parte, resulta clave promover la vinculación con el sector privado y con el Estado como deman-dantes de posibles soluciones a problemas produc-tivos y/o sociales que incorporen nanotecnología. Para esto, es necesario potenciar los instrumentos existentes, como las Cátedras CONCYTEC y los fondos concursables, y eventualmente incorporar la nanotecnología de materiales como un área de interés específico para el trabajo de algunos de los CITE.

En un momento posterior, una línea de actuación que debería promoverse, y que aborda las dos caras del problema (el mundo académico y las empresas), será la promoción de la creación de empresas de base científica a partir de los grupos de investiga-ción. Aquí hay distintas variantes posibles, desde el involucramiento directo de miembros de un grupo de investigación hasta el licenciamiento o la vinculación de investigadores con emprendedores.

Como resultado de este análisis, se proponen las si-guientes recomendaciones:

1) Establecer un grupo de trabajo, formado por los principales actores nacionales en nanotecnología (incluyendo representantes de los principales mi-nisterios involucrados, investigadores, universida-des, empresas, ONG, etc.) con el objetivo de guiar el establecimiento de un Programa Nacional de Nanotecno-logía.

2) Realizar un estudio de prospectiva y un proceso de consulta con los distintos actores clave, incluyendo potenciales socios internacionales, a fin de identificar una o dos redes nacionales de investigación en nanotec-nología (p. ej. nanomateriales y filtros y membranas nanoestructuradas para el tratamiento del agua) así como dos o tres nichos con mayor potencial.

3) Establecer un Programa Nacional de Nanotecnología a cinco años que apoye el desarrollo de la(s) red(es) de nanotecnología y los nichos identificados en el estu-dio de prospectiva y el proceso de consulta. El pro-grama nacional de nanotecnología comprenderá:

- El desarrollo de la(s) red(es) de nanotecnología y la financiación de las actividades de investigación de las mismas en los nichos identificados

- Apoyo a la inversión en infraestructura de laborato-rios y equipamiento

- El desarrollo de uno o dos programas de coopera-ción internacional

- Apoyo al desarrollo de formación e investigación de alto nivel a través de las Cátedras CONCYTEC

- La formación de investigadores en el extranjero y la facilitación de su retorno

- Una campaña de información sobre la nanotecnolo-gía dirigida a empresarios peruanos

- Un conjunto de actividades que fortalezcan la vin-culación con potenciales usuarios y organizaciones demandantes, empresas privadas y otros.

- La identificación de los recursos financieros para la consecución de los objetivos (un mínimo de 250.000 dólares7 anuales durante los primeros cinco años será necesario).

En una etapa posterior, se podrá considerar:

1) Consolidar el grupo de trabajo en una Comisión Nacional de Nanotecnología. Alcanzado un cierto grado de desarrollo y apoyo, se podrá considerar la creación de un espacio más consolidado capaz de liderar y asesorar en el desarrollo de la nanotecnolo-gía en el Perú.

2) Ampliar el número de redes, proyectos y recursos financieros.

3) Desarrollar un plan de formación de recursos humanos en el área de nanotecnología.

4) Desarrollar aplicaciones prácticas, spin-offs, y paten-tes derivados del esfuerzo de investigación. Se deberán considerar instrumentos de fomento de transferencia de tecnología, el fortalecimiento en la gestión de la propiedad intelectual, y el desarrollo de capital de riesgo para proyectos de nanotecnología.

5) Crear un espacio (p. ej. dentro de la Comisión Na-cional de Nanotecnología) para investigar, debatir y asesorar sobre los aspectos relativos a la seguridad y la regulación de la nanotecnología.

126 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

noTAs1 Ver OEI (2008) 2 Aunque en ocasiones se realiza una distinción entre los términos nanociencia y nanotecnología, este informe utiliza el tér-

mino nanotecnología para abarcar tanto el concepto de nanociencia como de nanotecnología. 3 El Gobierno Peruano solicitó el estudio de este sector en base al potencial que la nanotecnología podría ofrecer como

tecnología de uso general. 4 Opinión recogida durante las entrevistas con investigadores en el área de nanotecnología.5 El estudio “Estado de Situación de la Nanotecnología en el Perú” (Gutarra, 2009), que examina el potencial de desarrollar

un equipo multidisciplinario de nanotecnología dedicado a actividades de agua y saneamiento, ofrece una descripción de los principales laboratorios y grupos con proyectos en nanotecnología.

6 Ver en Delgado Ramos (2007) una crítica a la dependencia de la financiación extranjera en nanotecnología en algunos países latinoamericanos.

7 Estimación basada en la necesidad de invertir al menos 100,000 dólares anuales por red de investigación y de financiar el equipamiento así como las actividades de formación y promoción. En comparación, Brasil invirtió alrededor de 1 millón de dólares anuales durante los cinco primeros años (2001-2005), para la creación de cuatro redes de nanotecnología.

Conclusiones y recomendaciones clave

128 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

A. DIAgnósTICo DEl sIsTEmA nACIonAl DE InnovACIón PEruAno

La capacidad de innovación en el Perú se encuentra en una situación de debilidad extrema. Los niveles de inversión en I+D son extremadamente bajos (incluso para los estándares de la región); el sistema universitario, y en general el educativo, está en crisis; la participación privada en I+D es prácticamente nula; no existe una vinculación entre las actividades de investigación y el sector productivo; y, más importante aún, la ciencia, tecnología e innovación no es todavía un tema prioritario para el Estado.

Es urgente construir capacidades en ciencia, tec-nología e innovación que permitan al Perú utilizar el conocimiento al servicio de las actividades económi-cas y el bienestar de sus ciudadanos. El desarrollo sostenido del país a medio y largo plazo depende en gran medida de ello.

Bajo nivel de inversión pública y privada en actividades de investigación. Si bien no existen datos objetivos y actualizados sobre la inversión pública y privada en investigación y desarrollo, la información y opiniones recabadas confirman un bajo nivel relativo y absoluto de inversión en I+D en el Perú en comparación con los países líderes de la región. Dicha limitación finan-ciera es un factor explicativo importante, pero no el único, de las limitaciones del sistema nacional de in-novación del Perú que se indican a continuación.

Pobre desempeño educativo a todos los niveles, como resultado de unos niveles de inversión en educación insuficientes, una mercantilización excesiva de la oferta educativa, el predominio de consideraciones a corto plazo tanto en desde el lado de la oferta como de la demanda y un inadecuado control de la calidad de la oferta y de las instituciones educativas. Otras barreras importantes son la limitada orientación ha-cia disciplinas científicas y tecnológicas y una oferta de formación doctoral insuficiente. Además varias in-adecuaciones normativas que limitan la contratación de personal o el uso más flexible del canon minero dificultan el desarrollo de proyectos de investigación en las universidades. Cabe destacar también falta de articulación con la propia comunidad científica y empresarial y el hecho de que la oferta educativa no responde a las necesidades del sector productivo.

Escasa participación privada en investigación y desarro-llo. La mayoría de empresas peruanas se concentran en actividades de poco valor añadido, se constata una falta de disposición y oportunidades para asumir riesgo y baja demanda de tecnología y conocimiento productivo. Además, el Perú adolece de una limitada sofisticación del mercado financiero y de una caren-cia de crédito para actividades de innovación, en par-ticular en cuanto a capital de riesgo.

Ausencia de una masa crítica de investigación. Además de la baja participación privada en I+D, existen difi-cultades para generar conocimiento a través de los institutos públicos de investigación y las universida-des. Los institutos públicos de investigación sufren de una falta de financiamiento, escasa renovación generacional de sus cuadros de investigación, la au-sencia de reconocimiento formal de la figura del in-vestigador y la poca colaboración entre organismos de investigación. Las universidades, además de es-tas limitaciones se enfrentan a una falta de diferencia-ción de las funciones de educación e investigación, a la fuga de talentos y a un limitado control de calidad educativa y de investigación. Como resultado, la pro-ductividad científica peruana se encuentra entre las más bajas de América Latina.

Infraestructura de investigación y desarrollo incompleta. Si bien existe una infraestructura básica de institutos de investigación y universidades, el equipamiento de laboratorios de investigación y acreditación es insufi-ciente. Perú requiere también consolidar las incuba-doras de empresas, en particular para que puedan establecer empresas de base tecnológica; y desarro-llar las condiciones necesarias para que los proyec-tos emergentes de parques tecnológicos puedan ser exitosos. La ausencia de un sistema nacional de cali-dad eficiente, por ejemplo, la falta de reconocimiento internacional de los laboratorios, afecta seriamente la actividad innovadora y exportadora de las empresas peruanas.

Una estructura normativa desarrollada pero escasamente operante y a menudo contradictoria. Por un lado, los pro-cedimientos burocráticos afectan de manera impor-tante el desempeño del sistema de innovación. Por el otro, el compromiso legal respecto a la promoción de la competitividad y la innovación no se ve correspon-dido con una asignación efectiva de recursos desti-nados a I+D, hay una duplicación de organismos y funciones y problemas en la ubicación jerárquica de CONCYTEC, no hay un efectivo control de la calidad de la educación y la investigación, y existen diversos

129Capítulo VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CLAVE

obstáculos legales para el uso de los escasos recur-sos económicos. El Perú cuenta con un marco legal de la propiedad intelectual bien desarrollado pero no existen capacidades suficientes para la gestión y el aprovechamiento de la propiedad intelectual.

Ausencia de liderazgo en ciencia, tecnología e innovación. Falta de convicción sobre la importancia de la CTI para el desarrollo económico y la necesidad de inte-grar las políticas económicas y las de CTI. Ausencia de compromiso real al más alto nivel para articular sistemas de políticas consistentes.

Sistema nacional de innovación desarticulado incapaz de establecer prioridades y crear sinergias. Dispersión y duplicación de funciones y una notable ausencia de actividades de prospectiva, así como de seguimiento y evaluación del desempeño.

Explotación limitada del amplio abanico de instrumentos de políticas de apoyo a la CTI. Amplia promoción de la oferta científica y tecnológica a través del finan-ciamiento directo pero ausencia de instrumentos sistémicos de financiamiento (capital de riesgo y de fondos de garantía) y de financiación indirecta (incen-tivos fiscales a la I+D), así como de una focalización de los instrumentos - en parte por falta de políticas sectoriales claras.

No obstante, el Perú cuenta con algunas fortalezas e iniciativas importantes sobre las que se puede desarrollar su sistema de innovación.

Existen núcleos de capacidad en ciencia tecnología e in-novación. El país cuenta con un pequeño grupo de universidades de excelencia, laboratorios, y algunos institutos de investigación públicos. Este grupo de universidades con mayor capacidad de investiga-ción muestra una amplia cooperación internacional y llevan a cabo notables actividades de vinculación con el sector productivo, aunque sesgadas hacia la transferencia de tecnología. El estudio bibliométrico realizado indica capacidad de investigación en áreas de ciencias biológicas y de la salud.

Experiencia positiva con varios instrumentos e iniciativas de promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación. En particular, caben resaltar los programas de financiamiento para la CTI (p. ej. FINCYT, FONDECYT), la promoción de la descentralización de la política de CTI a través de los consejos regionales de CTI, las iniciativas para repatriar y formar a nivel de doctorado a través de las Cátedras CONCYTEC, así como los esfuerzos realizados para promover la transferencia

de tecnología a las PYMES a través de los CITE. Si bien los resultados todavía de pequeña escala, estas iniciativas e instrumentos son esfuerzos que merece la pena continuar explotando y mejorando.

Perú cuenta también con múltiples factores que pueden presentar oportunidades para el desarrollo de la CTI en el país. El país se encuentra en una situación de creci-miento económico, ha encontrado la estabilidad ma-croeconómica y los inversores extranjeros muestran interés, lo que ofrece condiciones excelentes para el acceso a fuentes de financiación para la CTI. La apertura comercial del país puede facilitar el incre-mento de la capacidad tecnológica, haciendo más accesible la compra de bienes de capital, facilitando el acceso a nuevas tecnologías y creando incentivos naturales a la innovación empresarial que permita a las empresas peruanas competir. Además, existen amplias oportunidades de cooperación internacional y regional que podrían ser aprovechadas para el ac-ceso a recursos y el desarrollo de capacidades.

Así mismo, se deberá tener en cuenta el reto que supone la gran heterogeneidad de las empresas peruanas formado por un amplio sector informal de baja productividad y un reducido sector moderno, la estructura productiva poco diversificada y concentra-da en sectores intensivos en el uso y explotación de recursos naturales, el incremento de la competencia internacional -donde sin una mayor capacidad de absorción tecnológica, entre otros factores, las em-presas peruanas tendrán dificultades de competir; y el riesgo que supone la especulación y volatilidad en el mercado de productos de base y en la inversión extranjera.

A continuación se ofrece un balance de las principales fortalezas y debilidades en CTI del Perú, así como las principales oportunidades y amenazas que pueden afectar su desarrollo.

130 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Infraestructura básica de institutos de investigación y universidades

• Núcleos de capacidad en CTI (grupo de universidades de excelencia, laboratorios universitarios y algunos institutos de investigación públicos)

• Cierta capacidad de investigación y recursos humanos en áreas de ciencias biológicas y de la salud

• Experiencia en programas de financiamiento para la CTI (fondos concursables)

• Esfuerzos en la diseminación de la tecnología en las PYMES

• Marco jurídico desarrollado (propiedad intelectual, legislación sobre TIC, etc.).

• Bajos niveles de inversión en I+D

• Sistema educativo débil a todos los niveles

• Limitada orientación profesional hacia disciplinas científicas y tecnológicas, desequilibrio entre las carreras técnicas y las profesionales.

• Ausencia de una masa crítica de capacidades en CTI

• Ausencia del sector privado en temas de CTI

• Sistema nacional de CTI desarticulado

• Institucionalidad para la promoción de la CTI compleja con duplicación de funciones

• Escasa capacidad de previsión o prospectiva e inteligencia tecnológica

• Dificultades para establecer prioridades para la asignación de recursos

• Cierto desconocimiento y poco consenso sobre políticas de CTI, entre tomadores de decisión y agentes económicos

• Inexistencia de instrumentos financieros de mercado para la CTI (p. ej. capital semilla y de riesgo)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Estabilidad macroeconómica, crecimiento económico, inversión extranjera y acceso a fuentes de financiación

• Apertura comercial: oportunidades para incrementar la capacidad tecnológica: compra de bienes de capital, acceso a nuevas tecnologías, incentivo a la innovación

• Colaboración internacional y regional en CTI

• Capital humano peruano en el extranjero

• Gran heterogeneidad estructural, con un amplio sector informal de baja productividad y un reducido sector moderno competitivo a nivel internacional.

• Estructura productiva poco diversificada y concentrada en sectores intensivos en el uso y explotación de recursos naturales

• Competencia internacional. Sin una mayor capacidad de absorción tecnológica, entre otros factores, las empresas peruanas tendrán dificultades

• Especulación y volatilidad en el mercado de productos de base y en la inversión extranjera

Cuadro 1. Principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sistema nacional de innovación peruano

131Capítulo VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CLAVE

B. rEComEnDACIonEs ClAvE

La construcción de un sistema nacional de innovación debe contemplar dos dimensiones fundamentales: (i) la política (previsión y planeamiento, toma de decisio-nes y monitoreo); y (ii) la económica–productiva (arti-culación de los agentes económicos y generadores y difusores de conocimiento en entornos regionales y sectoriales). Para ello se requiere un cambio cultural radical a todos los niveles: en las más altas esferas del gobierno peruano y la clase política, en empre-sarios e inversionistas, y en círculos académicos y educativos.

Dicha construcción deberá basarse en las capacida-des y oportunidades actuales del Perú, continuando aquellas iniciativas que están teniendo éxito pero acometiendo también un gran esfuerzo para estable-cer prioridades.

En base al diagnóstico realizado, se identifican seis conjuntos de recomendaciones fundamentales para impulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú:

1) Establecer una institucionalidad y una estructura orga-nizativa, humana y financiera capaz de liderar el desarro-llo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú.

Concentrar en dos organismos las funciones de pros-pección, inteligencia y planeamiento estratégico y la evaluación de las políticas CTI por un lado, y por otro las de financiamiento y ejecución de los programas de CTI.

Dichas agencias deberán estar dotadas de la autoridad, liderazgo y recursos (humanos y financieros) necesa-rios para orientar el desarrollo de la ciencia, la tecnolo-gía y la innovación en el Perú. Sus respectivos campos de competencia y la relación entre ambas deberían estar claramente definidos para evitar solapamientos y rivalidades institucionales. Se considera igualmente importante que la ubicación de ambas agencias en la estructura institucional general del Perú garantice una mayor visibilidad de la problemática de CTI y el acceso directo a los responsables políticos del máximo nivel que facilite la incorporación de la dimensión científico-tec-nológica y de innovación en la visión general del desa-rrollo del país.

De acuerdo con estos criterios básicos, se propone el establecimiento de:

1. Un Consejo Nacional de Innovación - órgano inde-pendiente, con participación de los diferentes acto-res del sistema nacional de innovación y vinculado a la PCM. El Consejo sería responsable del estable-cimiento de las grandes líneas de las políticas de ciencia, tecnología e innovación, y tendría también a su cargo las funciones de prospección, inteligen-cia, planeamiento estratégico y evaluación, para lo que debería estar dotado de medios humanos y financieros propios. Idealmente, la Presidencia del Consejo Nacional de Innovación debería ejercerla el Primer Ministro1, y el Consejo necesariamente debería contar con la participación de los princi-pales ministerios y con representantes de las uni-versidades, de los institutos de investigación, del sector privado y de la propuesta Agencia Peruana de Innovación2.

2. Una Agencia Peruana de Innovación - organismo dependiente de la PCM, responsable del financia-miento y la ejecución de los programas de CTI.

2) Diseñar una combinación de políticas y programas de CTI que, articuladas con la política económica, fortalezcan las capacidades generales de CTI en el Perú y el desa-rrollo de la CTI en un número seleccionado de sectores y tecnologías estratégicos.

Articular e integrar las políticas de CTI en la política económica. Partiendo de un ejercicio de prospectiva y un proceso de consulta con los distintos actores clave, identificar un número limitado de sub-sectores prioritarios y tecnologías estratégicas para la econo-mía y sociedad peruana en los que focalizar políticas activas de refuerzo de la capacidad tecnológica y de innovación.

Los programas e instrumentos de CTI orientados al desarrollo en dichos sub-sectores y tecnologías estra-tégicos deberían ser complementados con otros de carácter más general que tiendan al establecimiento de las condiciones esenciales para el desarrollo de la CTI en el Perú, con actuaciones tanto en lado de la oferta como en el de la demanda. En ambos casos es deseable reforzar la participación del sector privado en el desarrollo de la CTI en el Perú (véase recomen-dación 5).

Incrementar de forma progresiva y constante el finan-ciamiento a las actividades de CTI, de forma que los niveles de inversión en CTI del Perú alcancen a medio plazo al menos el nivel relativo de inversión de los paí-ses líderes de la región. Considerar el establecimien-

132 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

to de incentivos que promuevan la inversión privada en CTI. Por ejemplo, considerar el establecimiento de incentivos fiscales para la inversión en I+D.

Desarrollar igualmente un sistema de información de ciencia, tecnología e innovación que permita el dise-ño, el monitoreo y la evaluación de las políticas de CTI. Por ejemplo, promover la elaboración de una en-cuesta nacional de innovación, la recogida sistemáti-ca de indicadores de CTI y el desarrollo de capacida-des para recabar y analizar dicha información.

3) Mejorar la gestión de los programas y políticas de CTI.Mejorar la gestión de las políticas de CTI mediante el desarrollo de planes a corto plazo con objetivos con-cretos y mesurables, responsabilidades y recursos claramente identificados y sometidos a un sistema de control.

Situar la responsabilidad de la gestión de los pro-gramas de financiamiento a la CTI (Fondecyt, Fincyt, Fidecom) bajo la Agencia Peruana de Innovación propuesta. Considerar también la inclusión de otros fondos sectoriales

Flexibilizar las condiciones para la utilización de los fondos provenientes del canon minero, de manera que éstos puedan ser empleados en actividades de investigación, innovación y formación de capacida-des avanzadas en el área de CTI con un destino más amplio y acorde a las necesidades particulares de los grupos de investigación regionales.

4) Invertir en el desarrollo del capital humano peruano.

Reforzar la calidad de la enseñanza a todos los nive-les, incrementando la inversión en la educación así como perfeccionando los sistemas de evaluación y control de la enseñanza.

Asegurar la calidad de la docencia y la investigación en las universidades peruanas, revisando el modelo de certificación y control de calidad del sistema universitario y, en particular, los mecanismos de autorización de la creación de universidades en el Perú.

Instaurar la carrera del investigador y mecanismos efectivos de evaluación periódica, fomentar la reno-vación del cuerpo de investigadores y facilitar la finan-ciación de las actividades de investigación y reforzar la calidad de los programas de formación de post-grado.

Promover la enseñanza en áreas científicas y tecnoló-gicas desde la educación primaria y secundaria.

Impulsar campañas de información y sensibilización que favorezcan el desarrollo en el conjunto de la po-blación de una cultura más próxima a la ciencia y una mayor conciencia entre los agentes económicos, so-ciales y políticos de la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación para el logro de los objeti-vos de desarrollo del país, incluyendo la mejora de la calidad de vida de las personas.

Promover programas que faciliten la contribución de los científicos, investigadores y técnicos peruanos en el exterior al logro de los objetivos de la política na-cional de CTI, mediante (a) programas que faciliten su reincorporación al mercado laboral peruano en la Universidad o en el sector privado, (b) otras mo-dalidades de participación en actividades científico-tecnológicas en el país que no impliquen el retorno permanente de los participantes (por ejemplo, como asesores, facilitadores de redes de trabajo o forma-dores ocasionales).

5) Promocionar la participación del sector privado en la ciencia, tecnología e innovación.

Desarrollar un conjunto de programas y acciones que promuevan las actividades de innovación en el sector privado. Entre otros:

- Reducir el costo de la innovación, en particular elimi-nando las barreras administrativas u otras que afec-ten a la adquisición de tecnología.

- Facilitar el desarrollo del sector de capital de riesgo y semilla en el Perú y el acceso a financiación de riesgo.

- Apoyar la consolidación de las incubadoras de em-presas, en particular en cuanto a su capacidad para incubar empresas de base tecnológica.

- Facilitar normativamente la asociación y el cofinan-ciamiento público-privado.

Facilitar la articulación del sistema nacional de inno-vación, entre otros:

- Promocionar la colaboración entre universidades, institutos de investigación y empresas así como la transferencia de tecnología, promoviendo el rol de la universidad y los institutos de investigación tanto en el desarrollo de tecnología y conocimiento científico como en su transferencia y aplicación en los secto-res productivos. Por ejemplo, facilitando la capaci-tación en la gestión de la propiedad intelectual que pueda generar su actividad; desarrollando mecanis-mos de movilidad entre universidades, institutos de investigación y empresas; o facilitando la inversión privada en actividades de investigación realizadas

133Capítulo VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CLAVE

por universidades e institutos de investigación pú-blicos y CITE.

- Estimular programas multidisciplinares, que com-binen la participación de varios institutos de inves-tigación, universidades y empresas. Por ejemplo, mediante la consideración del carácter multidiscipli-nario como factor favorecedor en la obtención de fondos consursables.

- Fomentar la participación del sector privado en el diseño de políticas CTI. Por ejemplo, consultando directamente a empresarios, y no sólo a represen-tantes gremiales, o facilitando su participación en la formulación de los planes de estudio del sistema educativo.

6) Reforzar la capacidad en materia de propiedad intelec-tual y de calidad.

Desarrollar capacidades institucionales así como en el sector privado, en las universidades e institutos de investigación públicos en materia de la propiedad intelectual, de forma que los instrumentos de propie-dad intelectual existentes cumplan más efectivamente su función de incentivar y facilitar la generación y comercialización de tecnologías. Impulsar el desa-rrollo de políticas de la propiedad intelectual en los institutos de investigación públicos.

Establecer un programa de acción que promueva y facilite la aplicación de sistemas de calidad en el sistema productivo. Esto permitiría a un mayor núme-ro de empresas penetrar en el mercado nacional e internacional.

C. El sECTor DE lAs TECnologÍAs DE lA InformACIón y lA ComunICACIón. PrInCIPAlEs ConClusIonEs y rEComEnDACIonEs

Si bien pueden identificarse algunas experiencias individuales exitosas en el sector de las TIC en el Perú, éstas están aún lejos de conformar una masa crítica capaz de posibilitar un desarrollo autónomo del sector.

En el ámbito de la actividad privada, destaca el elevado nivel de informalidad empresarial (limitada

adopción de certificaciones internacionales y escaso control de calidad), su concentración en actividades con bajo valor agregado, y su escasísima vinculación con las iniciativas de investigación en universidades y otras instituciones académicas. Las empresas perua-nas se enfrentan también a la falta de mecanismos de capitalización y a cuellos de botella en la formación de recursos humanos.

En el ámbito público, por su lado, a la inexistencia de un marco legal para la promoción de la industria del software que genere los incentivos adecuados para el desarrollo del sector, se suman la evidente debilidad y falta de articulación de los organismos de apoyo a la actividad científica, tecnológica e innovadora, una marcada escasez de recursos y una notoria falta de promoción del sector así como de coordinación entre organismos que tiende a atomizar los fondos disponi-bles en una multiplicidad de iniciativas dispersas.

A continuación se presentan cinco grandes recomen-daciones para revertir esta situación:

1) Desarrollar una visión y estrategia nacional para el desarrollo del sector de las TIC.

- Reforzar los aspectos productivos de la Agenda Digital Peruana, promoviendo una mayor preocupa-ción entre todos los actores implicados (incluyen-do ONGEI y CODESI) por fortalecer el sector TIC e identificando un conjunto de acciones prioritarias para desarrollar el sector y la contribución de éste al desarrollo de la sociedad de la información en el Perú.

- Establecer un Programa Nacional para el Desarrollo del Sector de las TIC que incluya el desarrollo de un plan de formación de recursos humanos, la promoción de la investigación en TIC, un conjunto de medidas para desarrollar una mayor sofisticación empresarial, y un refuerzo de los ejercicios de prospectiva y reco-gida de información sobre el sector así como del monitoreo y la evaluación de capacidades, políticas y programas.

2) Establecer un plan de formación de recursos humanos en el área de las TIC. Dicho plan deberá fomentar el desarrollo de una oferta educativa completa de alto nivel, multidisciplinar y especializada en base a una evaluación de la oferta educativa en el área y de las necesidades del sector para los próximos 5-10 años. El plan deberá comprender la financiación necesa-ria para un programa de becas para estudiantes y de capacitación para docentes, para la formación de doctorado y post-doctorado en el Perú y en el

134 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

extranjero, y para proyectos de investigación en las universidades. Dicho plan deberá incluir también el apoyo a la acreditación de los programas de forma-ción en el área y la promoción de la formación a nivel técnico.

3) Reforzar la promoción de la investigación en TIC en las universidades y empresas, en particular los nichos iden-tificados.

- Continuar el apoyo proporcionado por los fondos concursables, adaptándolos de forma que puedan responder a la demanda de I+D en este sector.

- Explorar otras opciones de financiación para la in-vestigación (fondo permanente para la innovación en las TIC, desarrollo del capital de riesgo, fondos de garantía, medidas fiscales).

- De forma más general, apoyar las actividades de investigación instaurando la carrera del investigador y reforzando la oferta y calidad de los programas de formación de post-grado.

4) Establecer un conjunto de medidas para desarrollar una mayor sofisticación empresarial del sector, donde las empresas peruanas puedan realizar proyectos de mayor envergadura, competir a nivel internacional y ofrecer servicios especializados y de valor añadido. Se recomienda:

- Impulsar la certificación internacional facilitando su financiación para que las empresas de menor ta-maño puedan certificarse e incorporando de forma progresiva en instituciones estatales la exigencia de estas certificaciones a los proveedores de software.

- Reorientar progresivamente los instrumentos de apoyo (p. ej. fondos concursables) hacia las acti-vidades en áreas con mayor valor añadido, promo-viendo la especialización en nichos.

- Considerar el desarrollo de otras medidas que pue-dan facilitar la financiación del sector (fondo per-manente para la innovación en las TIC, desarrollo del capital de riesgo, fondos de garantía, medidas fiscales).

- Promover el desarrollo empresarial de otros sectores relacionados con las TIC y complementarios para el desarrollo de éste, es decir, los servicios facilitados por las tecnologías de la información y la industria de contenidos.

- Avanzar en la implementación de la estrategia de gobierno digital creando demanda de nuevas soluciones complejas para las empresas perua-nas de software. Analizar las principales barreras para la participación de las empresas locales en este mercado y generar condiciones adecuadas

de competencia para que las empresas locales puedan acceder a éste.

- Fomentar proyectos de colaboración universidad-empresas-instituciones públicas de complejidad creciente.

- Promover la creación de spin-offs universitarios a través de incubadoras.

- Establecer un conjunto de acciones para promocio-nar la adopción de las TIC por parte de las PYMES.

5) Reforzar los esfuerzos de prospectiva y recogida de información sobre el sector así como el monitoreo y la evaluación de capacidades, políticas y programas. En particular se recomienda:

- Realizar un ejercicio de prospectiva sobre el sector TIC. Dicho estudio deberá identificar los nichos con mayor valor añadido y potencial para las empresas peruanas y hacia los que deberán centrarse los esfuerzos públicos.

- Realizar un estudio sobre la industria de contenidos en el Perú, centrado en aquellas áreas directamente relacionadas con el desarrollo productivo del sector TIC.

- Monitorear y evaluar de forma sistemática el impac-to de las políticas y programas de apoyo al sector.

- Monitorear el acceso y uso de las TIC en la pequeña y mediana empresa.

D. lA BIoTECnologÍA. PrInCIPAlEs ConClusIonEs y rEComEnDACIonEs

En el Perú no existe un consenso sobre el rol que la biotecnología moderna debe jugar en el desarrollo del país. La ausencia de una agenda nacional en bio-tecnología que establezca prioridades y guíe la asig-nación de recursos públicos, privados y académicos representa un freno para las inversiones y el desarro-llo del sector.

La biodiversidad del Perú es una ventaja para la in-novación en biotecnología que hasta ahora no ha sido aprovechada. El desarrollo biotecnológico en el Perú es escaso a nivel público, y mucho más a nivel privado. Los proyectos de investigación son esfuer-zos aislados y la vinculación entre la investigación y los sectores usuarios es limitada. La capacidad de formación académica es insuficiente. El marco

135Capítulo VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CLAVE

regulatorio está desarrollado pero incompleto (se necesita establecer los reglamentos sectoriales) y hay limitadas capacidades en materia de gestión de la propiedad intelectual.

Como resultado de este análisis, se proponen las siguientes recomendaciones:

1) Definir una política y posición clara y consistente respecto a la biotecnología

- Como paso previo, será necesario continuar invir-tiendo en el diálogo y la construcción de un mayor consenso social sobre el rol de la biotecnología para el Perú.

- Desarrollar una Política Nacional de Biotecnología que proporcione una visión estratégica consensua-da e incluya los aspectos jurídicos-reglamentarios necesarios para proporcionar un marco estable para el desarrollo de la biotecnología en el país3.

- Según los resultados de un ejercicio de prospecti-va en las diferentes áreas de biotecnología y de un amplio diálogo, desarrollar un Programa Nacional de Biotecnología que establezca un conjunto de acciones coordinadas, específicas, y susceptibles de ser evaluadas; asigne responsabilidades para su ejecución; y establezca los recursos financieros y humanos necesarios para llevarlas a cabo

2) Reforzar las capacidades de investigación y forma-ción:

- Incrementar la financiación a la investigación en las áreas prioritarias

- Establecer oportunidades de financiación para pro-yectos de más largo plazo y, en el caso del FINCYT, abrir el concurso a propuestas en el área de salud.

- Facilitar la financiación y adquisición de equipamien-to para los laboratorios de investigación

- Promover la acreditación internacional de los cursos de maestría y doctorado en el área de la biotecno-logía

3) Completar el actual marco regulatorio y reforzar las capacidades para su implementación y para la gestión de la propiedad intelectual

- Apremiar la aprobación de la reglamentación secto-rial de bioseguridad en agricultura.

- Elaborar el anteproyecto de reglamentación sectorial de bioseguridad en salud y en recursos hídricos.

- Reforzar las capacidades en materia de bioseguri-dad de los organismos sectoriales competentes

- Promover el desarrollo de una política de propiedad intelectual en los principales institutos de investiga-ción pública (p. ej. INIA)

- Reforzar las capacidades de análisis y asesoramien-to en propiedad intelectual en el área de biotecno-logía.

4) Estimular la transferencia del conocimiento y productos biotecnológicos así como la comercialización y desarrollo económico del sector

- Facilitar la comercialización de la investigación desarrollando políticas de propiedad intelectual en institutos de investigación e universidades

- Continuar fomentando la financiación de proyectos conjuntos entre universidades y empresas

- Fomentar la participación de organizaciones clave en la transferencia de tecnología (CITES, INIA, ONG etc.) en los proyectos de investigación

- Establecer un conjunto de incentivos para la crea-ción y/o atracción de empresas biotecnológicas

5) Reforzar la cooperación internacional a través de alianzas estratégicas con instituciones de alto nivel en sectores clave, tanto en las áreas de investigación e infraestructura como en el área de procesos de bioseguridad.

E. lA nAnoTECnologÍA. PrInCIPAlEs ConClusIonEs y rEComEnDACIonEs

Aunque se evidencia un creciente interés por la nano-tecnología, la actividad en este ámbito en el país es aún muy reducida, incluso si se la compara con otros países de la región.

Las capacidades (investigación, equipamiento y fi-nanciamiento) actuales en el Perú en el área de nano-tecnología son escasas. El número de investigadores, que se concentran en algunas pocas universidades e instituciones de investigación, es aún pequeño y las aplicaciones productivas son aún menores. Buena parte del equipo tiene una antigüedad considerable, y muchos equipos básicos no están disponibles en el país. Se registran deficiencias en términos de forma-ción de investigadores, tanto en el plano cuantitativo como cualitativo.

Como resultado de este análisis, se propone, en una primera etapa:

136 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

1) Establecer un grupo de trabajo, formado por los principales actores nacionales, con el objetivo de guiar el establecimiento de un Programa Nacional de Nanotec-nología.

2) Realizar un estudio de prospectiva y un proceso de consulta con los distintos actores clave, incluyendo potenciales socios internacionales, a fin de identificar una o dos redes nacionales de investigación en nanotec-nología (p. ej. nanomateriales y filtros y membranas nanoestructuradas para el tratamiento del agua) así como dos o tres nichos con mayor potencial.

3) Establecer un Programa Nacional de Nanotecnología a cinco años que apoye el desarrollo de la(s) red(es) de nanotecnología y los nichos identificados en el estudio de prospectiva y el proceso de consulta y que comprenda:

- El desarrollo de la(s) red(es) de nanotecnología y la financiación de las actividades de investigación de las mismas en los nichos identificados

- Apoyo a la inversión en infraestructura de laborato-rios y equipamiento

- El desarrollo de uno o dos programas de coopera-ción internacional

- Apoyo al desarrollo de formación e investigación de alto nivel a través de las Cátedras CONCYTEC

- La formación de investigadores en el extranjero y la facilitación de su retorno

- Una campaña de información sobre la nanotecnolo-gía dirigida a empresarios peruanos

- Un conjunto de actividades que fortalezcan la vin-culación con potenciales usuarios y organizaciones demandantes, empresas privadas y otros.

- La identificación de los recursos financieros para la consecución de los objetivos (un mínimo de 250.000 dólares4 anuales durante los primeros cinco años será necesario).

En una etapa posterior, se podrá considerar:

1) Consolidar el grupo de trabajo en una Comisión Nacional de Nanotecnología que lidere y asesore en el desarrollo de la nanotecnología en el Perú.

2) Ampliar el número de redes, proyectos y recursos financieros.

3) Desarrollar un plan de formación de recursos humanos en el área de nanotecnología.

4) Desarrollar aplicaciones prácticas, spin-offs, y paten-tes derivados del esfuerzo de investigación. Se deberán considerar instrumentos de fomento de transferencia de tecnología, el fortalecimiento en la gestión de la propiedad intelectual, y el desarrollo de capital de riesgo para proyectos de nanotecnología.

5) Crear un espacio (p. ej. dentro de la Comisión Nacional de Nanotecnología) para investigar, debatir y asesorar sobre los aspectos relativos a la seguridad y la regulación de la nanotecnología.

noTAs1 No necesariamente debe revertirse a este nivel de participación para todas las actividades del Consejo.2 Este listado no es excluyente3 Reconsiderar, por ejemplo, el proyecto de ley de promoción de la biotecnología moderna.4 Estimación basada en la necesidad de invertir al menos 100.000 dólares anuales por red de investigación, y además del

financiamiento del equipamiento así como de las actividades de formación y promoción. En comparación, Brasil invirtió alrededor de 1 millón de dólares anuales durante los cinco primeros años (2001-2005), para la creación de cuatro redes de nanotecnología.

Bibliografía

138 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

BIBlIografía

Abusada R., Du Bois F., Morón E. y Valderrama J. (eds.) (2000) La reforma inconclusa, Universidad del Pacífico, IPE, 2000.

Aguirre Bastos, C. (2007) “Políticas Públicas para el Desarrollo y Utilización de la Nanotecnología”. Centro de Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación- Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

Andersen, E.S. (1994) Evolutionary economics: post-Schumpterian contributions. London, Pinter.

Andersen, E.S., Lundvall, B.A., and Sorrn-Friese, H. (2002) Editorial, Research Policy 31(185-90).

Anlló, G., Goldberg, L. y Lugones, G. (2002) ¿Cómo medir la innovación tecnológica? Incertidumbres que plantea el caso argentino. Apertura e innovación en Argentina.

ANR (2010) Directorio Universitario 2010. Asamblea Nacional de Rectores.

Aráoz, M. (2008) Balance sobre el estado del comercio internacional con miras a la reunión de APEC; Economía y Sociedad Nº 69; CIES; Noviembre 2008.

Arrow, K.J. (1962) “Economic welfare and the allocation of resources for invention”, in: Nelson, R.R. and Universities-National Bureau Committee for Economic Research and National Bureau of Economic Research, Eds., The rate and direction of inventive activity : economic and social factors. Princeton. Princeton University Press. 1962, pp. 609-25.

Barrantes, R. (2008) Convergencia tecnológica y armonización regulatoria: evolución reciente y tendencias. Estudio de caso: Perú. Mayo 2008

BCRP (2000-2008) Memorias 2000 al 2008. Banco Central de Reserva del Perú.

Beer, S. (1972) Brain of the firm: the managerial cybernetics of organization, London, Allen Lane, the Penguin Press.

Beer, S. (1984) The Viable System Model - Its Provenance, Development, Methodology And Pathology, Journal Of The Operational Research Society 35(1): 7-25.

Beer, S. (1985) Diagnosing the system for organizations, Chichester, J. Wiley.

BET (2009) Nanotecnología. Boletín Estadístico Tecnológico Nº3 abril/junio de 2009. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina

Biotecsur (2008a) Relevamiento de las normas y regulaciones generales y específicas vinculadas a las biotecnologías en los países del MERCOSUR. Junio 2008

Biotecsur (2008b) Inventario de Capacidades en Biotecnología. Argentina - Brasil - Paraguay - Uruguay. Junio 2008

Biotecsur (2008c) Inventario de Instrumentos de Financiamiento para la Biotecnología. Argentina - Brasil - Paraguay - Uruguay. Junio 2008

Bisang, R., Anlló, G., Campi, M. y Cesa, V. (en prensa), “Biotecnología y desarrollo: ventana de oportunidades o nueva frustración”, en Innovación a Escala Mercosur. Enfoques sectoriales. UNSAM, Buenos Aires, en prensa.

Bisang R., Campi M., y Cesa V. (2009) Biotecnología y desarrollo. Documento de proyecto. CEPAL. Naciones Unidas.

Blyde. J. y Fernández-Arias, E. (2004) Chapter 1: Why does Latin America grow more slowly?. Sources of economic growth in Latin America: What’s missing?, 2004.

Boekholt, P., Lankhuizen, M., Arnold, E., Clark, J., Kuusisto, J., Laat, B.d., Simmonds, P., Cozzens, S., Kingsley, G., and Johnston, R. (2001) “An international review of methods to measure relative effectiveness of technology policy instruments,” in Technopolis Reports. Amsterdam: Technopolis.

Breschi, S. and Malerba, F. (1997) “Sectoral innovation systems: Technological regimes, Schumpeterian dynamics, and spatial boundaries”, in: Edquist, C., Ed., Systems of innovation: technologies, institutions and organizations. London ; Washington. Pinter. 1997, pp. 130-56.

139BiBliografía

BSA/ IDC (2010) 09 Piracy Study. 7th Annual BSA /IDC Global Software. May 2010

Bunge, M. (1979) A Systems Concept Of Society - Beyond Individualism And Holism, General Systems 24(27-44).

CAF (2005) Biotecnología para el uso sostenible de la biodiversidad. Capacidades locales y mercados potenciales. Corporación Andina de Fomento

Carlsson, B. (1994) “Technological systems and economic performance”, in: Dodgson, M. and Rothwell, R., Eds., The handbook of industrial innovation. Aldershot. Edward Elgar. 1994, pp. 13-24.

Carlsson, B. and Jacobsson, S. (1997) “In search of useful public policies: key lessons and issues for policy makers”, in: Carlsson, B., Ed., Technological systems and industrial dynamics. Boston, Dordrecht, London. Kluwer Academic Publishers. 1997, pp.

Carlsson, B., Jacobsson, S., Holmén, M., and Rickne, A. (2002) Innovation systems: analytical and methodological issues, Research Policy 31(2): 233-45.

Castro C. (2008) Industrias de contenidos en Latinoamérica. Documento de Grupo de Trabajo eLAC2007. Enero 2008

Ceballos Rios N. (2006) Biotecnología En Países Megadiversos. Brasil, México, Perú. www.grupobiotecnologia.com.ar/verarticulo.asp?id=24

CEPAL (2008) Espacios Iberoamericanos. La economía del conocimiento, Octubre 2008.

CEPAL (2009) Innovar para crecer. Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica, 2009.

CEPAL (2010a) Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2010

CEPAL (2010b) Panorama del derecho informático en América Latina y el Caribe. Marzo del 2010

Checkland, P. (1981) Systems thinking, systems practice. Chichester, Wiley.

CITE (2010) Resultados de las acciones de los CITEs, 2006-2009

CODESI (2007) Informe Año 2007. Comisión Multisectorial para el seguimiento y evaluación del Plan de desarrollo de la sociedad de la información - La Agenda Digital Peruana

Commission of the European Communities (2004) “Community rules on state aid for innovation. Vade mecum.” Brussels: Commission of the European Communities.

CNC (2008) Metodología: Cómo se construyó el Índice de Competitividad Regional, 2008.

CNC (2009) Índice de Competitividad Regional, 2009

CONAM (2008) Perú: país megadiverso. Comisión Nacional de Diversidad Biológica, Consejo Nacional del Ambiente, 2008.

CONCYTEC (2003) Perú ante la sociedad del conocimiento. Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación 1960-2002; Septiembre 2003.

CONCYTEC (2006) “Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021”, Sección III. Áreas Prioritarias. CONCYTEC, Lima, Abril de 2006.

CONCYTEC y Soluciones Prácticas-ITDG (2010) Nanotecnología de agua y saneamiento. Perú: Memorias del seminario y taller. CONCYTEC y Soluciones Prácticas ITDG

Convenio sobre la Diversidad Biológica, 1992

Cooke, P. (2001) Regional innovation systems, clusters, and the knowledge economy, Industrial and Corporate Change 10(4): 945-74.

Cooke, P. (2005) Regionally asymmetric knowledge capabilities and open innovation: Exploring `Globalisation 2’-A new model of industry organisation, Research Policy 34(8): 1128-49.

Cooke, P., Gomez Uranga, M., and Etxebarria, G. (1997) Regional innovation systems: Institutional and organisational dimensions, Research Policy 26(4-5): 475-91.

Cuore CRR (2008) Perfil de la Industria Peruana de Software. Estudio elaborado para PACIS. Febrero 2008

140 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Dalum, B., Johnson, B., and Lundvall, B.-Å. (1992) “Public policy in the learning society”, in: Lundvall, B.-Å., Ed., National systems of innovation : towards a theory of innovation and interactive learning. London ; New York. Pinter. 1992, pp. 296-317.

Daude, C. y Fernández-Arias, E. (2010) On the Role of Productivity and Factor Accumulation in Economic Development in Latin America and the Caribbean. IDB Working Paper Series # IDB-WP-155, 2010.

David, P. and Foray, D. (1994) “Accessing and expanding the science and technology knowledge base. A conceptual framework for comparing national profiles in systems of learning and innovation.” Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.

Delgado Ramos G. C. (2007) Sociología política de la nanotecnología en el hemisferio occidental: el caso de Estados Unidos, México, Brasil y Argentina. Revista de Estudios Sociales No. 27, agosto 2007 Bogotá, pp.164-181

Devine, S. (2005) The viable systems model applied to a national system of innovation to inform policy development, Systemic Practice and Action Research 18(5): 491-517.

Doloreux, D. (2004) Regional Innovation Systems in Canada: A comparative study, Regional Studies 38(5): 481-94.

Doloreux, D. and Parto, S. (2005) Regional innovation systems: Current discourse and unresolved issues, Technology in Society 27(2): 133-53.

Donayre, L. (2005) Repensando el rol de la IED en el Perú: ¿son relevantes sus vínculos con la economía local? Economía y Sociedad Nº 58, CIES, diciembre 2005 (http://cies.org.pe/files/ES/Bol58/07-donayre.pdf)

Edquist, C. (1997) “Systems of innovation approaches - Their emergence and characteristics”, in: Edquist, C., Ed., Systems of innovation : technologies, institutions and organizations. London ; Washington. Pinter. 1997, pp. 1-35.

Edquist, C. (2005) “Systems of innovation: Perspectives and challenges”, in: Fagerberg, J. and Mowery, D. and Nelson, R., Eds., The Oxford handbook of innovation. Oxford. Oxford University Press. 2005, pp. 181-208.

Edquist, C. and Hommen, L. (1999) Saystems of innovation: theory and policy for the demand side, Technology in Society 21(1): 63-79.

Edquist, C., Hommen, L., Johnson, B., Lemola, T., Malerba, F., Reiss, T., and Smith, K. (1998) The ISE Policy Statement - The Innovation Policy Implications of the ‘Innovation Systems and European Integration’ (ISE) Research Project. Linköping, European Commission.

EIU (2009) Peru: Telecoms and Technology Report. 14th September 2009

Espinoza Herrera, N. (2008) Los parques tecnológicos regionales en el Perú. Universidad Nacional de San Marcos

Ernst & Young (2009) Beyond Borders. Global Biotechnology Report 2009.

European Commission (2002) Innovation tomorrow. Innovation papers No 28

FAO (2010) Agricultural Biotechnologies for Food Security and Sustainable Development: Options for Developing countries and Priorities for Action by the International Community. Food and Agriculture Organization. International Technical Conference. ABDC-10/9

Falck-Zepeda J., Falconi C., Samaio-Amstalden M. J., Solleiro Rebolledo J. L., Trigo E., y Verástegui J. (2009) La Biotecnología Agropecuaria en América Latina. Una Visión Cuantitativa. Internacional Food Policy Research Institute.

Ferro P., Benavides J. and Ghislain M. (2010) Intellectual Asset Management to make available virus resistant papaya to small-scale farmers in Peru- A Case Study. Estudio Grau / INIA Peru CAS-IP NPI Collaboration Project

FINCYT (2010) Informe de gestión, julio 2007- marzo 2010. 1 abril 2010

Framing Nano (2009) Mapping Study on Regulation and Governance of Nanotechnologies. FramingNano Project. January 2009

141BiBliografía

Freeman, C. (1987) Technology policy and economic performance : lessons from Japan. London, Pinter.

Freeman, C. (1995) The National System of Innovation in Historical-Perspective, Cambridge Journal of Economics 19(1): 5-24.

Freeman, C. (2002) Continental, national and subnational innovation systems --complementarity and economic growth, Research Policy 31(2): 191-211.

Fundaçao Biominas (2007) A Biominas Study of the Brazilian Biotechnology Companies. Belo Horizonte, October 2007

Furman, J.L., Porter, M., and Stern, S. (2002) The determinants of national innovative capacity, Research Policy 31(899-933.

Gallástegui Sabroso M., Destefano Beltrán L., Bernal Sánchez G. (2009) Caso Hersil S.A.: Éxito en la Innovación de Productos Naturales Funcionales para el Mercado Nacional e Internacional. Estudios de prácticas exitosas de innovación empresarial. Concurso Público de Investigación FINCYT-CIES “Innovación Tecnológica Empresarial en el Perú” Lima, Noviembre 2009

Giugale, M, Fretes-Cibils, V. & Neuman, J. (2006) An opportunity for a different Peru: Prosperous, Equitable and Governable, World Bank, 2006.

GRADE (2006) Informe de progreso educativo en el Perú, PREAL, 2006.

GRADE (2007) Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima, Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Guerra García, R. (2009) Estudio del Perú: “Los programas de apoyo a la formación de postgrado en ciencias e ingeniería”.

Gutarra Espinoza, A. (2010) “Situación de la Nanotecnología en el Perú” en CONCYTEC y Soluciones Prácticas-ITDG (2010)

Gutiérrez Correa, M. y Estrada Jiménez, R. (2004) Informe Final “Línea base para la implementación del Programa Nacional en Biotecnología Agraria y Agroindustrial en el Perú”, Octubre 2004 en INCAGRO (2008)

Gutiérrez Correa, M. (2008) Informe Final de Consultoría para la Elaboración del Sub Programa de Formación de Científicos a Nivel de Postgrado, CONCyTEC, 2008.

Hanushek, E.A. and Woessmann, L. (2009) Schooling, cognitive skills, and the Latin American growth puzzle, National Bureau of Economic Research, Working Paper 15066.

ICEX (2009) El sector de tecnologías de la información y la comunicación en Perú. Informes sectoriales. Oportunidades de inversión y cooperación empresarial. Oficina económica y comercial de la Embajada de España en Lima.

INCAGRO (2008) “Líneas de base para la Implementación de Planes Estratégicos”, Fano Rodriguez, H. y Torres Roque, M., Lima, 2008

INDECOPI (2005) Balanza de conocimiento y propiedad intelectual en el comercio; Serie Estudios de Investigación; mayo 2005.

INDH/PNUD-Perú (2007) La Pobreza. Cuestiones fundamentales. Documento para el CADE 2007, Lima, 2007

INEI (2007a) Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

INEI (2007b) Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

INEI (2009a) Encuesta Nacional de Hogares. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

INEI (2009b) PERÚ: Tecnologías de Información y Comunicaciones en las Empresas 2006-2007, Lima, Enero 2009

International Data Corporation (IDC) & Business Software Alliance (BSA) (2009) News Release, 2009.

International Intellectual Property Alliance (IIPA) (2009) Special 301 Report on Copyright Protection and Enforcement, Perú, 2009.

International Property Rights Index (IPRI) (2009) Report 2009.

142 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

IPE (2009) El reto de la infraestructura al 2018. “La brecha de inversión en infraestructura en el Perú 2008”. Agosto 2009.

ISAAA (2009) La situación mundial de la comercialización de cultivos biotecnológicos/ genéticamente modificados en 2009.

Jaramillo Salazar, H. (2008) Estudio sobre resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de postgrado en Colombia: hacia una agenda de evaluación de calidad. Facultad de Economía, Universidad del Rosario, 2008.

Katz (2009) El Papel de las TIC en el Desarrollo. Propuesta de América Latina a los Retos Económicos Actuales, Editorial Ariel, Barcelona

Kirat, T. and Lung, Y. (1999) Innovation and proximity: territories as loci of collective learning processes, European Urban and Regional Studies 6(1): 27-38.

Kline, S.J. and Rosenberg, N. (1986) “An overview of innovation”, in: Landau, R. and Rosenberg, N., Eds., The positive sum strategy : harnessing technology for economic growth. Washington, D.C. National Academy Press. 1986, pp.

Kuramoto J. y Torero M. (2004) “La participación pública y privada en la investigación y desarrollo e innovación tecnológica en el Perú”, GRADE, 2004.

Kuramoto, J. (2006) Retos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano, Unodiverso: ciencia, tecnología y sociedad 2(3): 67-84.

Lee, T.-L. and von Tunzelmann, N. (2005) A dynamic analytic approach to national innovation systems: The IC industry in Taiwan, Research Policy 34(425-40).

Lemarchand, G.A. (Ed.) (2010) Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe, UNESCO, Oficina Regional de Ciencia Para América Latina y el Caribe, Montevideo.

Limanche A. (2009) Era Informática. Artículo de prensa. El Comercio. 26 octubre 2009

Lim, E. (2001) Determinants of, and the Relation Between, Foreign Direct Investment and Growth: A Summary of the Recent Literature. Working Paper 01/175, IMF, 2001

Llosa Larrabure, J., Pajares Garay, E. y Toro Quinto, O. (eds.) (2009) Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas. Reflexión, denuncia y propuesta desde los Andes. Lima: desco: Red Ambiental Peruana, 2009.

Lugones, G., Gutti, P y Le Clech, N. I (2007) Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina. Serie Estudios y Perspectivas Nº 89, CEPAL, Octubre 2007, México.

Luhmann, N. (1995) Social systems. Stanford, Calif., Stanford University Press.

Lundvall, B.-Å. (1992a) National systems of innovation : towards a theory of innovation and interactive learning. London ; New York, Pinter.

Lundvall, B.-Å. (1992b) “User-producer relationships, national systems of innovation and internationalisation”, in: Lundvall, B.-Å., Ed., National systems of innovation : towards a theory of innovation and interactive learning. London ; New York. Pinter. 1992b, pp. 45-67.

Lundvall, B.-Å. and Tomlinson, M. (2001) “Learning-by-comparing: Reflections on the use and abuse of international benchmarking”, in: Sweeney, G.P. and Six Countries, P., Eds., Innovation, economic progress and the quality of life. Cheltenham. Edward Elgar. 2001, pp. 120-36.

Lundvall, B.A., Johnson, B., Andersen, E.S., and Dalum, B. (2002) National systems of production, innovation and competence building, Research Policy 31(2): 213-31.

Malerba, F. (1996) “Public policy and industrial dynamics: an evolutionary perspective,” European Commission.

Malmberg, A., Maskell, P. (1997) Towards an explanation of regional specialization and industrial agglomeration, European Planning Studies 5(1): 25-41.

Malsch TechnoValuation (2007) “Nanotechnology in Argentina: Report of a Fact Finding Mission to San Carlos de Bariloche and Buenos Aires”, 19-23

143BiBliografía

Martins P. R., Domingues Dulley R., Premebida A. y Braga R. (2006) Actividades relacionadas con las nanotecnologías en Brasil

McKelvey, M. (1991) “How do national systems of innovation differ? A critical analysis of Porter, Freeman, Lundvall and Nelson”, in: Hodgson, G.M. and Screpanti, E., Eds., Rethinking economics : markets, technology and economic evolution. Aldershot and Brookfield. Edward Elgar. 1991, pp. 117-37.

MCT (2006) “Nanotecnología: Investimentos, Resultados e Demandas” Ministério da Ciência e Tecnologia- Secretaria de Desenvolvimento Tecnológico e Inovação Coordenação-Geral de Micro e Nanotecnología

Mendoza, W. (2006) Perspectivas para el año 2007: ¿cosecha y siembra, o solo cosecha? Economía y Sociedad Nº 62, CIES, diciembre 2006 http://cies.org.pe/files/ES/Bol62/03_MENDOZA.pdf

Menvielle (2004) “La cooperación internacional en el MERCOSUR”

Metcalfe, J.S. (1995a) “The economic foundations of technology policy: equilibrium and evolutionary perspectives”, in: Stoneman, P., Ed., Handbook of the economics of innovation and technological change. Oxford, UK. Blackwell. 1995a, pp. 409-512.

Metcalfe, J.S. (1995b) Technology Systems and Technology Policy in an Evolutionary Framework, Cambridge Journal of Economics 19(1): 25-46.

MINAM (2009a) Informe Técnico Nº036-SPS-DGDB-VMDERN-MINAM 26 octubre 2009

MINAM (2009b) Informe Técnico Nº016-2009-SPS-DGDB-VMDERN-MINAM 30 junio 2009

Ministerio de Educación (2010) Resultados de la evaluación censal de estudiantes 2009 - ECE 2009. Segundo grado de Primaria. Unidad de Medición de la calidad educativa, Secretaría de planificación estratégica, Ministerio de Educación, Perú

MOITI (2008) Market Brief: Brazil Biotechnology Industry. Massachusetts Office of International Trade and Investment February 2008. www.massbrazil.com.br

Mullin Consulting Ltd. y Asociados (2002) Un análisis del sistema peruano de innovación. Una contribución al desarrollo del Programa de Ciencia y Tecnología BID/Perú. Ontario: BID

National Enviromental Fund (2009) Peru, country for investment, 2009.

Nature (2010) Brazil’s Biotech Boom. Editorial. Nature 466, 295. 15 July 2010 www.nature.com

Nelson, R.R. (1959) The simple economics of basic scientific-research, Journal of Political Economy 67(3): 297-306.

Nelson, R.R. (1993) National innovation systems : a comparative analysis. New York ; Oxford, Oxford University Press.

Nelson, R.R. and Nelson, K. (2002) Technology, institutions, and innovation systems, Research Policy 31(2): 265-72.

OCDE (2009) Reviews of Innovation Policy. Chile, 2009.

OECD (1992) Technology and the economy: the key relationships. Paris, Organisation for Economic Co-operation and Development.

OECD (1994) The OECD jobs study. Facts, analysis, strategies. Paris, OECD.

OECD (1999) Managing National Innovation Systems. Paris, OECD.

OECD (2002a) Dynamising national innovation systems. Paris, Organisation for Economic Co-operation and Development.

OECD (2002b) Frascati Manual 2002: Proposed Standard Practice for Surveys on Research and Experimental Development. OECD

OECD and Eurostat (2005) The measurement of scientific and technological activities. Oslo Manual. Guidelines for collecting and interpreting innovation data, (Third Edition ed.). Paris, Organisation for Economic Co-operation and Development and European Commission, Statistical Office of the European Communities.

OECD/BID (2007) Derecho y política de la competencia en América Latina. Exámenes inter-pares en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. Paris, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos / Banco Interamericano de Desarrollo.

144 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

OECD (2008) OECD Information Technology Outlook 2008

OECD (2009a) Biotechnology Statistics

OECD (2009b) Guide to measuring the information society, 2009

OEI-CAEU (2008) La Nanotecnología en Iberoamérica: situación actual y tendencias. Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Disponible en: www.oei.es/observatoriocts/index.php

OEI-CAEU (2009) La biotecnología en Iberoamérica. Situación actual y tendencias. Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad - Centro de Altos Estudios Universitarios, Organización de Estados Iberoamericanos

ONGEI (2007) Equivalencias entre software privativo y software de libre disponibilidad. Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática. Presidencia del Consejo de Ministros. Abril 2007

ONGEI (2009) Perú e-Government Master Plan. marzo 2009

Padilla, R. y Martínez, J. M. (2007) Apertura comercial y cambio tecnológico en el Istmo centroamericano. Serie Estudios y Perspectivas Nº 81, CEPAL, Mayo 2007, México.

PCM and ONGEI (2010) Organización del Estado Peruano, Web document. Presidencia del Consejo de Ministros - ONGEI, www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf (31/07/2010).

Piscoya, L. (2006) Ranking universitario en el Perú, Asamblea Nacional de Rectores, 2006

PNUD– Perú (2005) Informe sobre Desarrollo Humano 2005 “Hagamos de la Competitividad una Oportunidad para Todos”, Lima 2005

PNUD– Perú (2006) Informe sobre Desarrollo Humano 2006 “Hacia una Descentralización con Ciudadanía”, Lima 2006

Porter, M.E. (1990) The competitive advantage of nations. London, Collier Macmillan.

PROMPEX y APESOFT (2003) Situación de la Industria Nacional de Software en el Perú.

RAMP-Perú (2007) El sistema de invención e innovación tecnológica, necesidades y demandas tecnológicas. Una investigación nacional y regional (Cajamarca, Cusco, Puno). Lima, Proyecto RAMP Perú.

Rey F. (2005) Tendencias y perspectivas del Mercado audiovisual en tres países de América Latina. Informe preparado para la UNESCO. Octubre 2005

Roca W. (2003) Estudio de las capacidades biotecnológicas e institucionales para el aprovechamiento de la biodiversidad en los países de la Comunidad Andina.

Rothwell, R. and Zegveld, W. (1981) Industrial innovation and public policy: preparing for the 1980s and the 1990s. London, Frances Pinter.

Sachs, J. (2006) El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo, Editorial Debate, Buenos Aires, 2006

Sagasti, F.R. (2003) “El sistema de innovación tecnológica en el Perú,” in Foro nacional e internacional - agenda: Perú. Lima.

Sagasti, F. (2009) “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú”, 2009

Sánchez Tarnawiecki C. (2003) Capacidades de investigación científica y tecnológica en el Perú en el área temática de tecnologías de información y comunicaciones. Informe de consultoría. Febrero 2003

Saravia M., Iriarte E. (2007) Reporte nacional - Perú. Monitor de Políticas TIC y Derechos en Internet en América Latina. APC, 6 noviembre 2007

Schwab, K. (Ed.) (2009) The Global Competitiveness Report 2009–2010, World Economic Forum, Geneva.

Smith, K. (1998) “Innovation as a systemic phenomenon: rethinking the role of policy”, in: Bryant, K. and Wells, A., Eds., A new economic Paradigm? Innovation based evolutionary systems. Canberra. Commonwealth of Australia. 1998, pp. 17-52.

Soete, L. and STRATA-ETAN Expert Group (2002) Benchmarking national research policies: The impact of RTD on competitiveness and employment (IRCE). Brussels, European Commission, DG Research.

145BiBliografía

Taboada Escajadillo, A. (2008) Programa de apoyo a la competitividad de la industria del software-PACIS.Tello M.D. y Tavara J. (2010) Productive Development Policies in Latin American Countries: The case of Peru,

1990-2007. IDB Working Paper Series No. IDB-WP-129 UIS (2010) Global Education Digest. Comparing education statistics around the world. UNESCO Institute for

Statistics

UNCTAD (2009a) Estudio sobre las perspectivas de la armonización de la ciberlegislación en América Latina. Junio de 2009

UNCTAD (2009b) Information Economy Report 2009. Trends and Outlook in Turbulent Times.UNESCO (2009) A Global Perspective on Research & Development. UIS Fact Sheet, N°2, October 2009.

Verdera, F. (2007) La pobreza en el Perú. CLACSO/ IEP, Lima 2007

Villarán, F. (2007a) Desarrollo y Fortalecimiento de una nueva institucionalidad.

Villarán, F. (2007b) El mundo de la Pequeña Empresa, MINCETUR, CONFIEP, COPEME, Lima, 2007.

von Bertalanffy, L. (1968) General system theory : foundations, development, applications. New York, Braziller.

WEF (2009) The Global Competitiveness Report 2009-2010.

WEF (2009) The Financial Development Report 2009. New York, World Economic Forum

WHO (2002) Genomics and World Health Report of the Advisory Committee on Health Research. World Health Organisation. Geneva, 2002

Wijnberg, N.M. (1994) National Systems of Innovation - Selection Environments and Selection Processes, Technology in Society 16(3): 313-20.

146 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

PágInas WEB ConsulTadas

Acuerdo Nacional: www.acuerdonacional.org.pe

AmerSur Asociación Civil: www.amersur.org.ar

Banco Interamericano de Desarrollo: www.iadb.org

Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología: www.mincyt.gov.ar/

Centro Argentino-Brasileño de Nanociencia y Nanotecnología: http://cabnn.mincyt.gov.ar

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica: www.caicyt.gov.ar

Comissão Técnica Nacional de Biossegurança : www.ctnbio.gov.br

Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo: www.unctad.org

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica: http://portal.concytec.gob.pe/

Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES: www.consorcio.org

Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa: www.copeme.org.pe

CREA Software Perú: www.perusoftware.org

Estrategia CRECER: www.crecer.gob.pe

Fundación Argentina de Nanotecnología: www.fan.org.ar

Grupo de Biotecnología: www.grupobiotecnologia.com.ar/verarticulo.asp?id=24

Indiastat: www.indiastat.com

Información Legislativa: www.infoleg.gov.ar

Instituto Nacional de Estadística e Informática: www.inei.gob.pe/

Instituto del Mar del Perú: www.imarpe.gob.pe

Mesa de Concertación de la Lucha contra la Pobreza: www.mesadeconcertacion.org.pe

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - Argentina: www.mincyt.gob.ar

Ministerio de Educación: www.minedu.gob.pe

Ministerio de la Producción – Perú: www.produce.gob.pe

NASSCOM: www.nasscom.in/

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial: www.unido.org

OSIPTEL: www.osiptel.gob.pe Presidencia del Consejo de Ministros (PCM): www.pcm.gob.pe

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: www.undp.org

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana: www.ricyt.org

Red de Nanotecnología en el Perú: www.nanotecnologia.com.pe

Unidad Académica en Estudios del Desarrollo: www.estudiosdeldesarrollo.net

Anexos

148 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

AnExo A. DEsArrollo y lImITACIonEs DEl EnfoquE DE sIsTEmAs DE InnovACIón nACIonAlLa noción de sistemas en la literatura de innovación tecnológica

El origen del uso de la noción de sistemas asociado con los estudios de innovación se puede encontrar en la evolución del propio concepto de innovación. Estas asociaciones tempranas entre nociones cercanas a la de sistemas y la innovación, que comenzó durante la década de los 70’s en los trabajos de varios acadé-micos alrededor de Christopher Freeman y la Science Policy Research Unit (SPRU)1, implicaban la concep-tualización de este fenómeno como un proceso no lineal que involucra la participación coordinada de un amplio rango de actores.

El subsiguiente uso de estos conceptos, hacia fines de los ochenta y principio de los noventa, se dio en tres trabajos seminales que introdujeron la idea de sistemas de innovación nacional2 e implicaron una extensión de las redes de agentes en el proceso de innovación para incluir el papel desempeñado por las instituciones3. Estas interpretaciones originales no condujeron a una noción unificada de sistema de innovación nacional,4 probablemente porque los proponentes principales corresponden a diferentes tradiciones de investigación, en las que el común denominador ha sido la afinidad con las ideas del economista Joseph Schumpeter.

El principal objetivo de estas interpretaciones origina-les de sistemas de innovación nacional, era explicar los patrones nacionales de desarrollo económico a través del análisis de las interacciones entre los ac-tores y las instituciones participantes en redes de innovación. Vinculada a este objetivo primario, había también una implícita, y en ocasiones explícita, orien-tación hacia el diseño de políticas de innovación.5

A pesar de su orientación hacia las políticas, nin-guna de las interpretaciones originales incluyó una versión operativa del enfoque de sistemas de inno-vación. Ésta ha sido desarrollada fundamentalmente por la OCDE, que adoptó la noción desde principios de los años noventa (David and Foray 1994; OECD 1992). De aquí siguió lo que podemos llamar la interpretación generalizada del enfoque, que implica

que sistemas nacionales específicos pueden ser su-ficientemente descritos mediante la enumeración de los componentes principales (agentes e institucio-nes) que participan en procesos de innovación y el estudio de sus interacciones más relevantes. A partir del análisis de cómo estas interacciones dan forma a sistemas de innovación exitosos, se desprende la identificación de “mejores prácticas” y componentes fundamentales que sirven entonces como guía para el aprendizaje institucional y organizacional en el en-torno internacional. Esta interpretación generalizada, refinada en diversos informes y estudios6, es usual-mente la que se emplea en los estudios de sistemas de innovación.

La interpretación vigente de sistemas de innovación no es totalmente consistente con el enfoque de siste-mas. Por ejemplo, los objetivos de los enfoques son distintos. La interpretación original de sistemas de innovación nacional se orienta a la identificación de diferencias de desempeño innovador entre diversos países. Particularmente en cómo las distintas institu-ciones nacionales, influencian el desempeño exitoso de los sistemas de innovación. En contraste, la teoría de sistemas se basa en la identificación de elemen-tos, funciones, comportamientos, etc., que son simi-lares7 entre diversas áreas. Ello implica que sistemas de cualquier clase operan de acuerdo a los mismos principios básicos, por lo que idealmente, debería ser posible deducir los principios aplicables a sistemas particulares de aquellos que son más generales8.

Además, el enfoque de sistemas de innovación se ha basado fundamentalmente en una definición tra-dicional de sistemas como entidades compuestas de elementos e interacciones y no aborda aspectos concernientes a la estructura jerárquica de los sis-temas, al tratamiento del entorno y al análisis de los procesos que ocurren al interior del sistema9. La teo-ría de los sistemas abiertos reemplazó esta noción tradicional, por aquélla en la que un sistema se di-ferencia de su entorno (Checkland 1981; Luhmann 1995; von Bertalanffy 1968); e introdujo dos pares de ideas que constituyen la base del pensamiento de sistemas: emergencia y jerarquía así como comuni-cación y control. Esto es, nuevos sistemas emergen de la interacción entre subsistemas, a la vez que las diferentes jerarquías entre el todo y sus componentes permite la diferenciación respecto al entorno; y, esas interacciones requieren de diversos mecanismos de comunicación cuya función es el control del sistema en su tendencia hacia la estabilización.

149AnexoS

La utilización del enfoque de los sistemas de inno-vación también presenta algunas paradojas. Una de ellas es la utilización dual del concepto de sistema de innovación. Por una parte, éste es un marco de referencia para explicar la realidad. Por otra parte, se adopta también como una postura normativa y el marco se convierte en un modelo de cómo debería organizarse la realidad. Así, en lugar de ser una repre-sentación fiel de la realidad observada, se convierte en una que es filtrada a través de una estructura pre-determinada.

En síntesis, el planteamiento de sistemas de innova-ción sólo es generalizable como marco analítico que asume la necesidad de articulación (interacciones) entre agentes económicos, pero no proporciona ele-mentos para tratar sistémicamente a estos agentes; es decir, no explica cómo éstos se organizan jerárqui-camente para ir conformando sistemas emergentes de complejidad creciente.

Consecuentemente, los estudios realizados dentro de este marco describen frecuentemente supues-tos subsistemas cuyas interacciones constituyen sistemas de innovación nacionales pero no presen-tan detalles que permitirían evaluar si en efecto los agentes constituyen tales subsistemas, por ejem-plo un subsistema industrial o uno de investigación suficientemente maduros y desarrollados. En otras palabras, se asume generalmente que dichos sub-sistemas están dados y sólo es necesario atender al desarrollo de instituciones, organismos, instrumentos de política, etc. (vía aprendizaje/ réplica de experien-cias internacionales) que favorezcan la interrelación de esos subsistemas. Naturalmente, esta perspectiva funciona con relativo éxito en países que, por motivos históricos, efectivamente cuentan con tales subsiste-mas. Sin embargo, ésta será estéril en países en los que esos subsistemas no existan o se encuentren en procesos de maduración o consolidación.

AnExo B. sIsTEmAs DE InnovACIón rEgIonAl (sIr)El concepto de sistemas de innovación regional ha venido tomando importancia entre académicos y to-madores de decisiones desde finales de los años no-venta. El enfoque ha recibido considerable atención como un promisorio marco analítico para incrementar el entendimiento de los fenómenos de innovación en las economías regionales (Cooke 2001; Cooke 2005).

La popularidad de este enfoque se encuentra estre-chamente relacionada con la emergencia de nodos y conglomerados de actividad industrial identificables regionalmente, así como con el surgimiento de políti-cas públicas de innovación en las cuales la región es considerada como la escala más apropiada para pro-mover y generar economías sustentables basadas en el conocimiento y la innovación.

El concepto de SIR no cuenta con definiciones gene-ralmente aceptadas, pero usualmente es entendido como un conjunto inter–actuante de intereses públi-cos y privados y de organizaciones e instituciones formales, que operan de acuerdo a arreglos organiza-cionales e institucionales así como a relaciones que conducen a la generación, uso y difusión del conoci-miento (Doloreux 2004; Doloreux and Parto 2005). El argumento fundamental consiste en que este conjun-to de actores produce efectos sistémicos que estimu-lan a las empresas dentro de las regiones para desa-rrollar formas específicas de capital derivadas de las relaciones sociales, normas, valores e interacciones dentro de la comunidad, mismas que refuerzan las capacidades innovadoras y la competitividad.

El origen del concepto descansa en dos cuerpos principales de teoría: (1) la literatura de sistemas de innovación y (2) los estudios territoriales cuyo enfoque se dirige a explicar los entornos socio-institucionales dentro de los cuales emerge la innovación (Malmberg 1997). Desde una perspectiva regional, la innovación es un fenómeno localizado e incorporado localmente, y no un proceso ubicuo.

El concepto de SIR ha surgido en diversos países en momentos en que las políticas públicas buscan enfo-carse hacia la promoción de procesos bien localiza-dos de generación de conocimiento que garanticen la competitividad de las regiones. La principal justi-ficación para plantear políticas específicas y orienta-das al interior de sistemas regionales se basa en su mayor capacidad para concentrarse en el desarrollo de capacidades de desempeño de las empresas, así como en mejorar sus entornos de negocios. Desde este punto de vista, resulta de considerable importan-cia promover las interacciones entre diversos actores que deberían tener buenas razones para interactuar, tales como las que pueden darse entre empresas, universidades y centros de investigación, o entre em-presas emergentes y otras más desarrolladas (Cooke 2001). En función de esto, las estrategias de política pueden orientarse adicionalmente al desarrollo de ventajas comparativas locales, vinculadas a recursos específicos de las regiones.

150 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

AnExo C. EsTuDIo DE lA ProDuCCIón CIEnTífICA PEruAnA 2003–2009

C.1. Nota metodológicaEste breve estudio bibliométrico tiene por finalidad auxiliar en la identificación de las áreas de investiga-ción que cuentan con mayor fortaleza en el Perú, para orientar la toma de decisiones en materia de deter-minación de prioridades de CTI. El estudio mide la “visibilidad internacional” y otros atributos de las pu-blicaciones en que participaron investigadores perua-nos del 2003 al 200910. Esta visibilidad internacional se determina con base en la publicación en revistas indexadas ––esto es, revistas cuyas fichas bibliográ-ficas de contenido y las referencias citadas en cada uno de sus artículos son sistemáticamente registra-das en bases de datos de reconocido prestigio11. En este estudio, se empleó la base de datos ISI12 Web of Knowledge de Thomson Reuters, que es la más reconocida internacionalmente entre los proveedores de este tipo de servicios.

Para el estudio se colectaron todas las publicaciones de artículos de revistas,13 en las que hubiera participa-do un autor con residencia registrada en el Perú. Una vez depurados los registros bibliográficos, se trabajó con los siguientes campos de la base de datos: nom-bre de los autores, título de los artículos, direcciones de los autores, dirección del autor principal, institu-ción en la que se realizó la investigación, categoría temática (asignada por el ISI), palabras clave asigna-das por los autores, palabras claves asignadas por el ISI y número de citas recibidas por el artículo (a la fecha de la recolección de los datos).

Los diversos campos fueron procesados para identi-ficar: el número de artículos por categorías temáticas, diferenciando la institución y país sede del autor prin-cipal; el impacto de los artículos por categorías temá-ticas y por instituciones, diferenciando el país donde el autor principal reside; los temas de investigación sobre los que hay mayor producción científica; y las redes de colaboración que se establecen con otros países en materia de investigación.

Para las temáticas y tendencias de investigación se emplearon diversos métodos analíticos. La construc-ción de redes se realizó para identificar los grupos de conceptos de investigación y categorías temáticas de

mayor recurrencia así como sus relaciones. Los pro-cesos estadísticos fueron empleados para establecer comparaciones entre los artículos en los que el primer autor radica en el Perú, con aquéllos en que éste ra-dica en el extranjero. Para estos análisis se tomaron como variables: el número de publicaciones y su im-pacto por categorías temáticas/ país e instituciones peruanas.

El impacto se define como el número de citas dividi-do entre el número de publicaciones. En este estudio corresponde al número de citas que recibieron los artículos de cada categoría temática y de cada país, dividido entre el número total de publicaciones en esa categoría y país durante el periodo determinado. Éste indicador proporciona una aproximación al grado de calidad de los artículos al relacionar los artículos que las comunidades científicas consideran útiles para su trabajo (mediante las citas) y el volumen total de artí-culos publicados.

C.2. Interpretación de las redesAlgunos de los gráficos empleados en bibliometría son redes que se refieren a diversos tipos de relaciones. Las redes están formadas por nodos y conectores (relaciones). En el ejemplo del gráfico A.1, los países son los nodos y las líneas que los unen, las relaciones. De acuerdo al tipo de análisis que se esté haciendo, es importante diferenciar tres aspectos de las redes: la frecuencia de aparición de cada nodo (número en el rectángulo junto al nombre del país); la frecuencia con que cada nodo se presenta aparejado con otro (frecuencia de pares, representado por el número encerrado en un círculo sobre el conector); y el número de relaciones que cada nodo tiene con los demás, o conectividad (número de líneas que surgen de cada nodo).

Así, en el ejemplo, el nodo del Perú tiene una frecuen-cia de 3.446 nodos ––en este caso, autores de artí-culos; una frecuencia de pares de 1.467 con Estados Unidos ––representando el número de veces que un peruano y un estadounidense aparecen como coau-tores de un artículo; y una conectividad de cuatro ––indicando relaciones de coautoría con otros cuatro países. El ejemplo del Gráfico A.1 es una red muy simplificada, ya que se emplean umbrales de estos factores para eliminar la complejidad de las mismas, mejorar su comprensión y extraer las conclusiones más significativas.14

151AnexoS

Gráfico A.1 Ejemplo de red de autores de artículos

EE.UU.

Argentina

Perú

México

320

313

70

53

113

1467

208

47

146

70

1533

3446

149

221

129

Brasil

Gráfico A.2 Distribución del número total de publicaciones por año, 2003–2009

Núm

ero

tota

l de

publ

icac

ione

s

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2003 2004 2005 2008 200920072006

152 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Gráfico A.3. Distribución del número de publicaciones por origen del primer autor, 2003–2009

Extranjero Perú

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

Año

Publicaciones Publicaciones

Año

600 600500 500400 400300 300200 200100 1000

C.3. Breve descripción de resultadosEl total de publicaciones encontradas en la base de datos durante el periodo 2003–2009 correspondió a 3.663 artículos de los cuales la distribución entre pri-meros autores radicados en el Perú y en el extranjero fue de 1.304 y 2.359 respectivamente. Los gráficos A.2 y A.3 muestran la distribución de las publicacio-nes por año y por país de residencia. Se observa en lo general una producción irregular, aunque con una tendencia creciente; no obstante, también se percibe que esta tendencia depende es un reflejo de la pro-ducción externa.

Los gráficos A.4 y A.5 presentan tanto los principales socios de investigación del Perú, como las redes de colaboración establecidas entre éstos. Los principales colaboradores de los investigadores peruanos se encuentran principalmente en Estados Unidos (34%), Brasil (7%), España (6%), Inglaterra (6%) y

Argentina (5%)15. Se puede observar también, que en esta red de colaboración con centro en el Perú, la relación fundamental es con Estados Unidos ––casi cinco veces mayor que el segundo más cercano colaborador, y que a la vez muestra un alto grado de colaboración con el resto de países (umbral de conectividad = 18).

En cuanto a las tendencias de investigación, el gráfi-co A.6 muestra tres grandes áreas en las que se lleva a cabo investigación con mayor intensidad. En primer lugar y con gran importancia, el área de medicina humana, con énfasis en enfermedades infecciosas (tuberculosis y VIH). En segundo lugar, un área de ecología, predominando la generación de modelos dinámicos sobre los patrones de conservación de la biodiversidad en las selvas. Finalmente, una tercera área sobre zootecnia, aunque enfocada en última ins-tancia a la medicina humana –dirigida al estudio de la cisticercosis porcina y la neuro-cisticercosis.

153AnexoS

Perú

EE.UU.

Brasil

España

Inglaterra

Argentina

Francia

Alemania

Canadá

Bélgica

Chile

México

Italia

Suiza

Colombia

Ecuador

Venezuela

Bolivia

Países Bajos

Suecia

Australia

Japón

India

Perú

3446

1467

313

265

262

208

197

196

169

155

147

146

123

105

9795

8785

7365

4552

52

EE.U

U.14

6715

3312

952

140

113

7157

7143

5470

4955

5162

4741

2825

3426

32

Bras

il31

312

932

024

4670

3423

2911

3953

2327

4330

3819

1317

169

10

Espa

ña26

552

2438

026

3428

2422

1028

3027

817

713

712

1516

106

Ingl

ater

ra26

214

046

2627

734

2419

2217

2318

2332

2025

2318

1310

1910

22

Arge

ntin

a20

811

370

3434

221

1712

2515

4847

1620

2927

3512

78

85

13

Fran

cia

197

7134

2824

1720

119

1218

1616

2817

1414

914

87

128

11

Alem

ania

196

5723

2419

1219

197

1120

158

2510

1117

810

77

67

5

Cana

dá16

971

2922

2225

1211

177

914

2018

2213

116

94

1214

56

Bélg

ica

155

4311

1017

1518

209

156

89

915

42

58

113

106

5

Chile

147

5439

2823

4816

1514

815

227

1310

2513

168

63

84

6

Méx

ico

146

7053

3018

4716

820

927

149

1410

3712

297

710

138

12

Italia

123

4923

2723

1628

2518

913

1414

216

106

613

714

168

9

Suiza

105

5527

832

2017

1022

1510

1016

107

812

14

713

118

17

Colo

mbi

a97

5143

1720

2914

1113

425

3710

899

1929

167

76

25

Ecua

dor

9562

307

2527

1417

112

1312

612

1996

2328

106

2...

...

Vene

zuel

a87

4738

1323

359

86

516

296

129

2387

153

...1

...5

Boliv

ia85

4119

718

1214

109

88

713

416

2815

857

71

1...

País

es B

ajos

7328

1312

137

87

411

67

77

710

37

791

64

4

Suec

ia65

2517

1510

87

712

33

1014

137

6...

71

6610

35

Japó

n52

269

1010

58

75

64

88

82

......

14

35

547

Indi

a52

3210

622

1311

56

56

129

175

...5

...4

58

752

Gráf

ico

A.4.

Mat

riz d

e co

labo

raci

ón e

ntre

aut

ores

por

paí

ses

de re

side

ncia

154 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - PerúGr

áfic

o A.

5. R

ed d

e co

labo

raci

ón e

ntre

aut

ores

por

paí

ses

de re

side

ncia

EE.U

U.

Perú

Chile

Italia

Bélg

ica

Cana

Suiz

a

Fran

cia

Méx

ico

Alem

ania

Arge

ntin

a

Colo

mbi

a

Japó

n

Boliv

iaIn

dia

Suec

ia

País

es B

ajos

Ecua

dor

Vene

zuel

a

Ingl

ater

ra

1467

43

71

7152

52

4170

46

49

32

5562

95 54

7365

4852

39

30 34

47 5134

70

38

35

37

4347

53

34

9787

85

30

57

32

196

265

129

197

313

Bras

il

Espa

ña

113

262

208

123

105

169

155

140

146

147

155AnexoSGr

áfic

o A.

6. T

ende

ncia

s de

inve

stig

ació

n a

part

ir de

la c

o–oc

urre

ncia

de

pala

bras

cla

ve, c

onsi

dera

ndo

el to

tal d

e ar

tícul

os

65

30

12

24

915

64

20

28

60

3565

40

55

17

71

CONS

ERVA

TION

RAIN

-FOR

EST

BIOD

IVER

SITY

DIVE

RSIT

Y

PATT

ERNS

DYNA

MIC

S

IDEN

TIFI

CATI

ON

SOUT

H-AM

ERIC

A

EPID

EMIO

LOGY

ARGE

NTIN

A

TRAN

SMIS

SION

PREV

ALEN

CEVA

CCIN

ATIO

N

PIGS

CHIL

DREN

PULM

ONAR

Y TU

BERC

ULOS

IS

PERU

HIV

INFE

CTIO

N

DISE

ASE

MYC

OBAC

TERI

UM-T

UBER

CULO

SIS

DIAG

NOSI

S

HUM

AN-IM

MUN

ODEF

ICIE

NCY-

VIRU

S

PORC

INE

CYST

ICER

COSI

S

NEUR

OCYS

TICE

RCOS

IS

5

6

6

8

5 7

8

55

6

8

65

95

12

118

56

7

7

5

98

85

95 5

65

8

975

12

165

5

5

66

66

59 16

55

32

28

51

44

23

5810

6

101

74

Not

a: la

s pa

labr

as c

lave

em

plea

das

corre

spon

den

a la

s as

igna

das

por e

l ISI

.

156 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - PerúGr

áfic

o A.

7. T

ende

ncia

s de

inve

stig

ació

n a

part

ir de

las

cate

goría

s te

mát

icas

sob

re la

s qu

e se

real

iza

may

or n

úmer

o de

pub

licac

ione

s, c

onsi

dera

ndo

el to

tal d

e ar

tícul

os

40Ag

ricul

ture

, Mul

tidis

cipl

inar

y

56Fo

od S

cien

ce &

Tec

hnol

ogy

34Ch

emis

try,

App

lied

42Bi

odiv

ersi

ty C

onse

rvat

ion

78M

eteo

rolo

gy &

Atm

osph

eric

Sci

ence

s

103

Envi

ronm

enta

l Sci

ence

s

108

Geos

cien

ces,

Mul

tidis

cipl

inar

y

485

Publ

ic, E

nviro

nmen

tal &

Occ

upat

iona

l Hea

lth

388

Trop

ical

Med

icin

e

52As

tron

omy

& A

stro

phys

ics

34Ce

ll Bi

olog

y

46Bi

olog

y38

Phys

iolo

gy

42Su

rger

y

18Tr

ansp

lant

atio

n

29Ph

ysic

s, A

pplie

d

16Bi

ophy

sics

24Sp

ort S

cien

ces

75Bi

oche

mis

try

& M

olec

ular

Bio

logy

58Ev

olut

iona

ry B

iolo

gy

56Ge

netic

s &

Her

edity

28Ho

rtic

ultu

re

56Ch

emis

try,

Med

icin

al

12In

tegr

ativ

e &

Com

plem

enta

ry M

edec

ine

69Vi

rolo

gy

84Ag

rono

my

183

Plan

t Sci

ence

s

170

Ecol

ogy

91Ph

arm

acol

ogy

& P

harm

acy

11Ph

ysic

s, N

ucle

ar

77Ve

terin

ary

Scie

nces

158

Zool

ogy

137

Para

sito

logy

161

Imm

unol

ogy

117

Mic

robi

olog

y 252

Infe

ctio

us D

isea

ses

60Re

spira

tory

Sys

tem

52M

ater

ials

Sci

ence

, Mul

tidis

cipl

inar

y

45Ph

ysic

s, C

onde

nsed

Mat

ter

37Ph

ysic

s, A

tom

ic, M

olec

ular

& C

hem

ical

30Ga

stro

ente

rolo

gy &

Hep

atol

ogy

31 14

10

1041

4619

20

42

1724

18

27

272620

20 20

1011

13

13

131311

12

44

15

14

12

14

16

10

10

11

10

113

342

3035

3939

14

1212

12

4436

14

14

31

36

11

2832

1010

10

11

11 11

157AnexoS

Gráfico A.8 Las 20 categorías temáticas con mayor impacto y número de publicaciones (total de categorías = 186)

Medicina general e interna

Física multidisciplinar

Medicina del cuidado crítico

Ingeniería industrial

Psicología educacional

Biología

Ciencias multidisciplinarias

Ciencias de la tierra

Geología

Oceanografía

Conservación dela biodiversidad

Virología

Psicología social

Microbiología

Ciencias del comportamiento

Meteorología y cienciasatmosféricas

Immunología

Nutrición y dietética

Enfermedades infecciosas

Fisiología

0

160 140 120 100 80 60 40 20 0

5 10 15 20 25

Impacto total

Media de impacto Número total de publicaciones (n=3663)

Para llevar a cabo el análisis de las categorías te-máticas se empleó una red un poco más compleja (para arrojar mayor información). En el análisis de las categorías temáticas aparecen seis categorías de importancia: salud (con interacciones hacia diversas áreas), ciencias de las plantas, ciencias del medio ambiente, física, ciencias y tecnologías de los alimen-tos y cirugía (también parte del área de salud) (gráfi-co A.7). En el área de salud predomina en lo general la salud pública, medioambiental y ocupacional, con gran énfasis en la medicina tropical y las enfermeda-des infecciosas (involucrando inmunología y micro-biología). En buena medida, los estudios de inmuno-logía presentan también relaciones con la zoología, las ciencias veterinarias y la parasitología.

En el área de ciencias de las plantas se perciben re-laciones tanto hacia la farmacología y la química me-

dicinal, como hacia la agronomía, la bioquímica y la biología molecular. Respecto a las ciencias del medio ambiente, cuentan con mayor presencia las ciencias de la tierra, la meteorología y las ciencias de la atmós-fera; lo anterior a la vez se relaciona con ecología, astronomía y astrofísica y conservación de la biodi-versidad.

En cuanto a la física, la mayor intensidad de investi-gación ocurre en ciencia de los materiales, física de la materia condensada y física atómica, molecular y quí-mica. Por su parte, el área de ciencias y tecnologías de los alimentos tiene una importante relación con investigaciones sobre química aplicada. Finalmente, el área de cirugía se relaciona principalmente con gastroenterología y hepatología así como con temas de trasplantes.

158 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Gráfico A.9. Las 20 categorías temáticas con mayor impacto y número de publicaciones cuando el autor principal radica en el Perú (total de categorías = 186)

Meteorología y cienciasatmosféricas

Operaciones y cienciasadministrativas

Oceanografía

Radiología y medicinanuclear

Medicina genral e interna

Energía y combustibles

Nutrición y dietética

Ingeniería química

Química analítica

Química física

Óptica

Microbiología

Ciencias forestal

Ciencias de los polímeros

Astronomía y astrofísica

Ciencias de los materiales, caract.

Geociencia, multidisciplinar

Fisiología

Biofísica

Fisica de la materiacondensada

0

1618 14 12 10 8 6 4 2 0

2 4 6 8 10 12 14 16

Impacto total

Media de impacto Número total de publicaciones (n=1304)

Ahora bien, las tendencias de investigación que he-mos visto reflejan el volumen de investigaciones y las áreas temáticas de mayor interés, pero para darnos una idea de la visibilidad internacional de estas inves-tigaciones, es útil considerar también su impacto en las comunidades científicas. Los gráficos A.8 y A.9 comparan el número de artículos y su impacto por categorías temáticas tanto para el total de publicacio-nes, como para aquellas en las que el autor principal radica en el Perú.

Tomando en cuenta el total de publicaciones (gráfico A.8), es evidente que las áreas de mayor impacto son la medicina general e interna, la física multidisciplina-ria y la medicina del cuidado crítico. No obstante, las 20 temáticas incluidas en la gráfica muestran áreas de investigación con impactos de al menos el doble de la media de toda la producción. Cabe destacar

también, las áreas de inmunología, enfermedades in-fecciosas y microbiología, con elevada producción y buenos niveles de impacto.

Por otro lado, el gráfico A.9 muestra las áreas de ma-yor fortaleza de la producción científica peruana don-de destacan la meteorología y ciencias atmosféricas, la investigación de operaciones y ciencias adminis-trativas, la oceanografía y la medicina nuclear y radio-logía, como áreas de gran impacto aunque de muy baja producción. Igualmente, la medicina general e interna así como la astronomía y astrofísica mues-tran elevada producción científica y altos niveles de impacto.

El gráfico A.10 presenta a las 20 organizaciones pe-ruanas cuyas publicaciones tienen mayor impacto y producción. Con respecto a la producción, sobresa-

159AnexoS

Gráfico A.10. Las 20 organizaciones peruanas con mayor impacto y número de publicaciones (Publicaciones en las que el autor principal radica en el Perú)

Inst Mat & Cienc Af

ICRAF

GRADE

Asoc Civil Impacta Salud

Univ Nad Mayor San Marc

Univ Nad Trujillo

Inst Enfermedades Neopla

Radio Observ Jícamarca

Inst Mar Perú

Inst Geofis Perú

P Univ Cat Perú

Univ Nad Agr La Molina

U P Cayetano Heredia

Hosp Alberto Sabogal

US Naval Med Res Ctr Det

AB PRISMA

Int Potato Ctr

Univ Nad Ingn

Inst Invest Nutr

Inst Cienc Neurol

Hosp Nacl Dos Mayo

Univ San Martin Portes

Univ nad Piura

Inst Cienc Neurol

Minist Salud

Inst Per En Nud

Inst invest Nutr

AB PRISMA

Univ Nad Ingn

Inst Nad Salud

Inst Geofis Peru

Hosp E Rebaggliati Martin

G Almen Natl Hosp

Inst Enfermedades Neopla

Univ Nacl Agr La Molina

Int Potato Ctr

P Univ Cat Perú

US Naval Med Res Ctr Det

Univ Nad Mayor San Marc

U P Cayetano Heredia

0

250300 200 150 100 50 0

21 3 4 5 6 7 98 10

Impacto total

Media de impacto Número total de publicaciones (n=1304)

len la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos, aunque es importante destacar que la producción de la primera es más del doble que la de la segunda. En lo con-cerniente al impacto, resaltan el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, el Instituto de Investigación Nutricional y la Universidad Nacional de Ingeniería. No obstante, las 20 organizaciones se encuentran muy por encima de la media de impacto de las publi-caciones cuyo autor principal radica en el Perú.

Sin embargo, para dimensionar y contextualizar estas fortalezas de investigación, el gráfico A.11 presenta la ubicación del Perú respecto a aquellos países en los que cuenta con socios de investigación. Es eviden-te que si bien un elevado porcentaje de los artículos tienen como primer autor a un investigador residente en el Perú, el impacto de sus trabajos se encuentra muy por debajo de la media del total de la muestra de artículos. Para complementar esta contextualización, a continuación se describen los resultados de pro-

ductividad científica.

El gráfico A.12 muestra un “mapa” general de pro-ductividad, en el cual cuanto más a la derecha se en-cuentre un país, más productivo será. Este mapa se basa en una nueva muestra de información de publi-caciones compuesta por todos los artículos publica-dos de 2003 a 2009 con dirección en los países iden-tificados como principales socios de investigación del Perú. En este caso de emplearon las bases de datos de ciencias, ciencias sociales y artes y humanidades. Dado que no se cuenta con estadísticas completas y confiables sobre el gasto nacional en investigación y desarrollo se empleo el PIB per cápita16.

Los resultados presentan claramente la baja producti-vidad de los países latinoamericanos, con excepción de Brasil, que es el único por encima de la mediana de la muestra de países (líneas punteadas).

160 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

Gráfico A.12. Media de artículos respecto a la media del PIB per cápita (dólares constantes de 1990), 2003–2009

0 10.000

10.000

1.000BOLIVIA

INDIA

ECUADOR

PERÚCOLOMBIA

VENEZUELA

MÉXICO

CHILE

ARGENTINA

ESPAÑA

PAÍSES BAJOSITALIA

CANADÁ FRANCIA

INGLATERRA

ALEMANIAJAPÓN

EE.UU.

BRASIL

20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

PBI p

er c

ápita

Media de artículos

SUECIASUIZA

BÉLGICA

Nota: PIB per cápita en escala logarítmica;

Gráfico A.11. Los 32 países con mayor impacto y número de publicaciones por país de residencia del primer autor (total de países: 68)

PerúRepública Checa

AustriaMéxico

VenezuelaIndia

IndonesiaColombiaArgentina

CanadáJapónBrasil

Países BajosSudáfrica

DinamarcaCosta Rica

EspañaFrancia

ChileBélgica

CubaEstados Unidos

EscociaUruguayAustralia

ItaliaInglaterraTailandiaAlemania

SueciaFinlancia

Suiza

Costa RicaBoliviaAustriaLuxemburgoIrlandaRepública de CoreaEscociaRepública ChecaCubaEcuadorColombiaDinamarcaAustraliaVenezuelaFinlandiaJapónPaíses BajosSueciaSuizaMéxicoBélgicaArgentinaItaliaChileCanadáAlemaniaFranciaBrasilInglaterraEspañaEstados UnidosPerú

0

25303540 20 15 10 5 0

2 4 6 8 10 12 14 16 18

Impacto total

Media de impacto Porcentaje de publicaciones (100%=3663)

161AnexoS

AnExo D. PolíTICAs nACIonAlEs rElATIvAs A CTI

D.1. Las políticas del Acuerdo Nacional relativas a la CTI

DÉCIMO OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO: Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica

Nos comprometemos a incrementar la competitividad del país con el objeto de alcanzar un crecimiento eco-nómico sostenido que genere empleos de calidad e integre exitosamente al Perú en la economía global. La mejora en la competitividad de todas las formas empresariales, incluyendo la de la pequeña y micro empresa, corresponde a un esfuerzo de toda la so-ciedad y en particular de los empresarios, los traba-jadores y el Estado, para promover el acceso a una educación de calidad, un clima político y jurídico fa-vorable y estable para la inversión privada así como para la gestión pública y privada. Asimismo, nos comprometemos a promover y lograr la formalización de las actividades y relaciones económicas en todos los niveles.

Con este objetivo el Estado: (a) consolidará una admi-nistración eficiente, promotora, transparente, moder-na y descentralizada; (b) garantizará un marco legal que promueva la formalización y la competitividad de la actividad económica; (c) procurará una simplifica-ción administrativa eficaz y continua, y eliminará las barreras de acceso y salida al mercado; (d) proveerá infraestructura adecuada; (e) promoverá una mayor competencia en los mercados de bienes y servicios, financieros y de capitales; (f) propiciará una política tributaria que no grave la inversión, el empleo y las exportaciones; (g) promoverá el valor agregado de bienes y servicios e incrementará las exportaciones, especialmente las no tradicionales; (h) garantizará el acceso a la información económica; (i) fomentará la investigación, creación, adaptación y transferencia tecnológica y científica; (j) facilitará la capacitación de los cuadros gerenciales y de la fuerza laboral; y (k) construirá una cultura de competitividad y de com-promiso empresarial con los objetivos nacionales.

VIGÉSIMA POLÍTICA DE ESTADO: Desarrollo de la ciencia y la tecnología

Nos comprometemos a fortalecer la capacidad del

país para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos, para desarrollar los recursos humanos y para mejorar la gestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas. De igual manera, nos comprometemos a incrementar las actividades de investigación y el control de los resultados obteni-dos, evaluándolos debida y puntualmente. Nos com-prometemos también a asignar mayores recursos financieros mediante concursos públicos de méritos que conduzcan a la selección de los mejores investi-gadores y proyectos, así como a proteger la propie-dad intelectual.

Con este objetivo el Estado: (a) asignará mayores re-cursos, aplicará normas tributarias y fomentará otras modalidades de financiamiento destinado a la forma-ción de capacidades humanas, la investigación cien-tífica, la mejora de la infraestructura de investigación y la innovación tecnológica; (b) creará mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, los insti-tutos de investigación y las empresas; (c) procurará la formación de recursos humanos altamente calificados en los sectores productivos más promisorios para la economía nacional; (d) desarrollará programas na-cionales y regionales de impacto productivo, social y ambiental; y (e) promoverá en toda la población, par-ticularmente en la juventud y la niñez, la creatividad, el método experimental, el razonamiento crítico y lógico así como el afecto por la naturaleza y la sociedad me-diante los medios de comunicación.

D.2. Los lineamientos de políticas relacionadas con la CTI del Plan estratégico de desarrollo Nacional propuesto por CEPLAN

PLAN PERÚ 21 Plan estratégico de Desarrollo Nacional - Proyecto para discusión, CEPLAN Marzo 2010

EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

A. OBJETIVO NACIONAL: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad

B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Estructura productiva

1. Promover la articulación de las empresas expor-tadoras con las industrias de insumos, bienes de capital y servicios, con miras al desarrollo de ac-

162 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

tividades conexas de alto nivel tecnológico y valor agregado.

2. Impulsar la inversión en infraestructura logística y productiva local y regional, pública y privada, in-cluyendo la infraestructura de riego, y convertir las vías interoceánicas en corredores económicos lon-gitudinales y transversales.

3. Promover la producción, el desarrollo empresarial local y el empleo, impulsando el desarrollo de in-dustrias de transformación, con base en los secto-res de producción exportable.

4. Fortalecer las industrias nacionales orientadas al mercado interno y promover su participación en los mercados internacionales.

5. Estimular la exploración y explotación minera con el enfoque de responsabilidad social y ambiental.

6. Concertar con las empresas mineras la transforma-ción industrial de su producción, para incrementar el valor agregado preferentemente en el lugar de explotación.

7. Apoyar la investigación y desarrollo para aplicacio-nes de la producción minera en aleaciones ligeras para la microelectrónica y la robótica.

8. Promover el desarrollo de los servicios turísticos y de gastronomía, así como las actividades vincula-das a estos.

9. Promover el desarrollo del tercer sector o economía solidaria (cadenas productivas, alianzas estratégi-cas, subcontrataciones), para convertir la agricultu-ra campesina en agricultura comercial y las MYPES en PYMES formales.

10. Posibilitar el acceso de todos los tipos de empre-sas, en especial de las MYPES, a los mercados financieros con igualdad de oportunidades, y pro-mover el desarrollo empresarial en la conducción de las unidades de producción familiar en los ám-bitos urbano y rural.

11. Regular y supervisar los monopolios para evitar el abuso de la posición de dominio.

12. Apoyar el desarrollo de las capacidades de ges-tión local, y el acceso a la información, a la trans-ferencia tecnológica y al crédito.

13. Transformar la formación profesional universitaria estatal para alcanzar la calidad y competitividad internacionales y hacerla concordante con la mo-dernización productiva.

14. Mantener mecanismos de diálogo y coordina-ción permanente entre las distintas entidades del sector público y entre el sector público y el sector privado, para definir temas estratégicos de desa-rrollo e instrumentos que permitan mejorar y con-

solidar la competitividad del sector productivo.

Competitividad e integración a los mercados globales

1. Promover acuerdos internacionales para la diversi-ficación de nuestros mercados de exportación en un marco de reciprocidad, y aprovechar las venta-jas de los acuerdos y tratados comerciales con Es-tados Unidos, la Unión Europea, el APEC, la CAN y el MERCOSUR.

2. Estimular la producción exportable competitiva con alto valor agregado, incentivar el establecimiento de una cadena logística y de información para el comercio exterior competitivo, apoyar la organiza-ción asociativa de PYMES en consorcios de expor-tación, y promover alianzas público-privadas para la inversión en infraestructura de comercio exterior.

3. Impulsar las exportaciones de productos ecológi-cos con el fin de incrementar su participación en el valor de las exportaciones.

4. Promover el uso de las tecnologías de información como forma de reducir costos, ampliar mercados y mejorar la competitividad.

5. Impulsar la integración física, comercial y económi-ca con el Brasil.

Innovación y tecnología

1. Promover la investigación científica y tecnológica que se proyecte a la innovación con base en las prioridades del desarrollo y la inserción competitiva del Perú en la economía mundial.

2. Propiciar la disminución de las brechas de cono-cimiento científico y tecnológico con los países in-dustrializados.

3. Asegurar un ambiente de competitividad, merito-cracia y las buenas prácticas de investigación en las universidades y centros de investigación del Estado.

4. Promover una carrera profesional del investigador científico y tecnológico que revalore su papel y la oriente a la producción de conocimiento científico, tecnológico y de innovación para alcanzar están-dares internacionales.

5. Promover, en el Sistema Nacional de Ciencia, Tec-nología e Innovación Tecnológica, una gestión efi-ciente, altamente profesional y desarrollada con criterios de competitividad internacional, ética pú-blica, coordinación intersectorial y amplia partici-pación, que a su vez sea informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnológicamente en todas sus instancias.

6. Garantizar que el Sistema Nacional de Ciencia,

163AnexoS

Tecnología e Innovación Tecnológica se convierta en factor favorable para el desarrollo de la compe-titividad nacional.

7. Promover el acercamiento de los centros de inves-tigación de las universidades e instituciones públi-cas de investigación a las empresas, para realizar proyectos de investigación directamente vincula-dos con las necesidades del crecimiento econó-mico.

8. Fomentar el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e innovación en los ámbitos nacional, departamental y local, y la generación de peque-ñas y medianas empresas de base tecnológica, priorizando los polos tecnológicos.

9. Impulsar la construcción de una cultura científica y tecnológica nacional que aliente la creatividad, la investigación científica, el desarrollo tecnológico, y que favorezca la socialización y apropiación de la ciencia, tecnología e innovación, con miras a ser parte de la sociedad del conocimiento.

10. Fomentar la creación, modernización y perma-nente actualización de la infraestructura de inves-tigación y desarrollo del país, en especial el esta-blecimiento de parques científico-tecnológicos y tecnopolos de innovación.

11. Promover la co-responsabilidad pública y privada en el financiamiento de las actividades de cien-cia, tecnología e innovación a nivel nacional y regional.

12. Impulsar el establecimiento de un sistema nacio-

nal de información de ciencia, tecnología e inno-vación incluyente y descentralizado.

13. Reforzar los mecanismos para garantizar el de-recho a la propiedad intelectual y la defensa del conocimiento tradicional.

Objetivo específico 4: La innovación, el desarrollo tec-nológico y la aplicación del conocimiento científico contribuyen constantemente al desarrollo de las acti-vidades productivas y a su sostenibilidad ambiental

a. Indicadores y metas

b. Acciones estratégicas

- Establecer un Fondo Nacional de Ciencia y Tecno-logía unificado.

- Implementar nuevas metodologías e instrumentos de financiamiento de la ciencia y la tecnología (fon-dos de investigación y desarrollo, priorización de proyectos, etc.).

- Identificar subsectores de mediana y alta tecnología en los que se tenga ventajas comparativas o com-petitivas, y desarrollarlos.

- Implementar medidas para incrementar la inversión privada nacional y extranjera en sectores producti-vos de mediana y alta tecnología.

- Establecer incentivos para fomentar las vocacio-nes en ramas de ciencias e ingenierías, así como la especialización en los niveles de pregrado y posgrado.

- Crear premios, distinciones e incentivos tributarios

N° Indicador Fórmula del indi-cador

Fuente de infor-mación

Línea de base

Tendencia al 2021 Meta 2021

11

Proporción de profesionales de carreras de ingeniería, ciencias, medicina, biología y afines con respecto al total

Cantidad de profesionales de carreras de ingeniería, ciencias, medicina, biología y afines / Total de profesionales y técnicos

INEI (2007)22,9 % s. i. 30%

12 Número anual de nuevas patentes

Número de solicitudes de patentes tecnológicas de residentes al año

INDECOPI 40 s. i. 100

13Tasa de inversión en investigación, ciencia y tecnología

Inversión en investigación/ PBI MEF 0,15% s. i. 0,5%

14

Número de artículos peruanos publicados en revistas científicas indexadas

Número de artículos peruanos publicados en revistas científicas de acuerdo a Science Database

Red de Indicadores de CyT (www.ricyt.org) 600 s. i. 1500

a. Indicadores y metas

164 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

para estimular el desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología.

- Establecer prioridades para las investigaciones según campos científicos de acuerdo con las nece-sidades del país, y destinar financiamiento público para proyectos en los temas de mayor prioridad.

- Crear la carrera del investigador a fin de incorporar investigadores científico-tecnológicos con probada producción en publicaciones y patentes.

- Establecer un programa para la repatriación de ta-lentos peruanos en el exterior.

- Crear un centro nacional de investigación científica y tecnológica para el desarrollo de sectores prioriza-dos, tanto para realizar actividades de investigación básica como para apoyar a los sectores industriales de mediana y alta tecnología.

D.3. Las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional [DECRETO SUPREMO N° 027-2007-PCM]

Artículo 2º.- De las Políticas Nacionales

7. EN MATERIA DE EXTENSIÓN TECNOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE Y COMPETITIVIDAD

7.1 Estimular dentro de cada institución del Gobierno Nacional y promover en la sociedad la difusión de actividades de investigación básica, investigación aplicada y de innovación tecnológica, estable-ciendo incentivos para la participación de investi-gadores en actividades de transferencia tecnoló-gica en todas las regiones del país.

7.2 Promover actividades de ciencia, tecnología e in-novación tecnológica en forma desconcentrada y descentralizada, a escala nacional, regional y local, concertando con instituciones privadas la realización conjunta de programas y proyectos de innovación tecnológica.

7.3 Aplicar políticas sectoriales para la incorporación de tecnologías básicas de riego, cocinas mejora-das, supresión de humos e instalación alejada de letrinas en los hogares, entre otras.

7.4 Apoyar la innovación tecnológica del sector pro-ductivo, principalmente a través de proyectos con participación empresarial.

7.5 Otorgar respaldo institucional a los investigado-res, innovadores e inventores, en particular, a los jóvenes y talentos.

7.6 Promover e impulsar programas y proyectos de innovación tecnológica.

7.7 Apoyar las estrategias nacionales, regionales y lo-cales de lucha contra la contaminación del medio ambiente.

7.8 Implementar las medidas de prevención de ries-gos y daños ambientales que sean necesarias.

7.9 Promover el uso de tecnologías, métodos, proce-sos y prácticas de producción, comercialización y disposición final más limpias.

7.10 Proveer la información necesaria para el funcio-namiento adecuado de los mercados e imple-mentar y adoptar las medidas necesarias des-tinadas a mejorar el flujo de la información, con el propósito que las empresas identifiquen las oportunidades de negocios.

7.11 Capacitar a través de programas a los micro y pequeños empresarios, en materia de derechos de propiedad intelectual y contratación con el Estado.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de Educación.

165AnexoS

AnExo E. lA nAnoTECnologíA En AmérICA lATInA. los EjEmPlos DE ArgEnTInA y BrAsIl.

Argentina17

En Argentina, en los últimos años se han tomado me-didas tendientes a fomentar la actividad en nanotec-nologías. Los resultados han sido positivos y el pano-rama para los próximos años parece mantenerse en la misma línea. Según datos del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), para el 2008, más del 4% del total de publicaciones científi-cas argentinas fueron sobre nanotecnología cuando en el 2003 sólo representaban el 3%. Según datos del Boletín Estadístico Tecnológico del MINCyT, entre 2003 y 2008, la tasa de crecimiento promedio anual de la producción científica en nanotecnología fue del 14%, mientras que para el total de publicaciones ar-gentinas sólo llegó al 7%. Al comparar la producción de 2008 con respecto a la de 2003, se observa un marcado ascenso, pasando de 169 publicaciones a 327. Si bien Argentina aún se encuentra muy por de-trás de los niveles de inversión de las principales po-tencias en estas tecnologías, ofrece buenas perspec-tivas para los años venideros de sostenerse el actual crecimiento en las publicaciones.

En el 2005, se constituyó la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) (Decreto 380/05), una entidad de derecho privado y sin fines de lucro, con el objeti-vo de promover el desarrollo de infraestructura huma-na y técnica para competir internacionalmente en la aplicación de micro y nanotecnologías y aumentar el valor agregado de la producción nacional. Así mismo, el gobierno anunció una inversión de 10 millones de dólares en este sector. Las principales actividades de la FAN comprenden:

- Construcción de laboratorios limpios y de diseño para desarrollar dispositivos micro y nanotecnológi-cos de calidad internacional.

- Entrenamiento y capacitación de recursos huma-nos.

- Investigación sobre el desarrollo de nano y micro dispositivos.

- Desarrollo de micro y nanotecnologías.

- Asesoramiento a instituciones públicas y privadas sobre el desarrollo y producción de micro y nano-tecnología.

- Desarrollo de mercados para la inserción de la industria nacional en los mercados nacionales e internacionales de micro y nanotecnología

El trabajo de la FAN está orientado a promover la in-vestigación aplicada, con especial énfasis en la inno-vación. La forma jurídica y legal de la FAN facilita la financiación de los distintos proyectos en una modali-dad de capital de riesgo. Se proponen acciones de financiación contingente, pero también de apoyo a actividades estratégicas.

En 2007, la FAN pasó a la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MIN-CyT). Los objetivos prioritarios del nuevo ministerio son el desarrollo de la biotecnología, nanotecnología y TIC, que cuentan con el apoyo financiero del Banco Mundial.

La FAN financia proyectos de empresas o institucio-nes públicas nacionales que incorporen nanotecno-logías a sus productos o servicios, al mismo tiempo que apoya y financia nichos “caso por caso”. En 2006 comenzaron a otorgarse líneas de créditos y a partir de ese año se recibieron 20 ideas de proyectos de las cuales 10 resultaron elegidas. De los proyectos en cartera existentes, la mayoría pertenece al área de medio ambiente, tecnología espacial-satelital, y medi-cina. Entre los objetivos de la FAN para 2010, está la puesta en marcha de un proyecto de incubación de empresas.

Actualmente existen cuatro redes argentinas de nanotecnología, en las que investigan 200 científicos, la mayoría pertenecientes a la carrera de investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Las investigaciones en esta área son cooperativas y multicéntricas. El Instituto Balseiro (Bariloche), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad de Buenos Aires, son lugares esenciales para la formación de nano-científicos. Las cuatro redes dedicadas a la nanotec-nología en Argentina son:

1) Red Argentina Nanociencia y Nanotecnología: Materiales nanoestructurados y nanosistemas

2) Autoorganización de bionanoestructuras para la transmisión de información molecular en neurobio-logía y procesos biológico

166 Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú

3) Laboratorio en Red para el Diseño, Simulación y Fabricación de Nano y Micro Dispositivos, Proto-tipos y Muestras-Nodo

4) Red Argentina de Nanociencia y Nanotecnología Molecular, Supramolecular e Interfases.

Se considera que Argentina está actualmente en con-diciones de desarrollar proyectos en el campo de las micro y nanotecnologías. Entre los organismos que destacan por sus capacidades en estas áreas encon-tramos a la CNEA, el CONICET, la Facultad de Cien-cias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de La Plata, y un Centro de Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología. Además, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial posee varios grupos de I+D en áreas relacionadas y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, tiene interés específico en incorporar actividades para el desarrollo de la na-nobiotecnología.

En Argentina existen unas veinte empresas naciona-les dedicadas al desarrollo en ésta área. Cuatro de ellas han creado y financiado el Centro Interdiscipli-nario de Nanociencia y Nanotecnología (CINN). Entre las áreas de trabajo del CINN se destacan la síntesis y caracterización de moléculas y nanoestructuras, autoensamblados moleculares y superficies funcio-nalizadas, fabricación y caracterización de materiales nano y microestructurados, modelado teórico y com-putacional en la nanoescala, y el diseño de materia-les y dispositivos. Este centro tiene un presupuesto de alrededor de 4 millones de dólares durante cuatro años para instrumental, proyectos industriales y la fi-nanciación de una beca posdoctoral, además de la repatriación de 12 científicos jóvenes y la culminación de 60 doctorados.

Entre las principales debilidades del desarrollo de la nanotecnología en Argentina encontramos la falta de financiación para emprendimientos de alta tecnología, lo cual afecta el desarrollo de empresas exportadoras de productos de alta incorporación de tecnologías. Asimismo, se detecta una brecha importante entre las ciencias naturales y la ingeniería, y la formación científica no está dirigida al desarrollo de emprendi-mientos.

Sin embargo, también hay muchos puntos a favor, como el buen equipamiento para investigación básica en centros como la CNEA o el Instituto Balseiro, una intensa participación y colaboración con científicos en otras partes del mundo, y el retorno de muchos científicos argentinos en los últimos años.

Brasil18

En el año 2001, Brasil lanzó la Iniciativa Brasileira em Nanotecnologia, que culminó en el Programa de Des-envolvimento da Nanotecnologia e Nanociencia del Plan Plurianual 2004-2007 (2003) del Ministério de Ciência e Tecnologia (MCT).

El Llamado CNPq Nano n° 1/2001 fue la primera acción del Estado brasileño para estimular el desarrollo de la nanotecnología. Los objetivos de este llamado eran, entre otros, fomentar la constitución y consolidación de redes de investigación básica y aplicada en na-notecnología, organizadas como centros virtuales de carácter multidisciplinario y de porte nacional, a tra-vés del apoyo a proyectos de investigación científica y/o de desarrollo tecnológico, en las líneas de inves-tigación identificadas (CNPq, 2001). Se constituyeron cuatro redes de investigación en nanotecnología con un presupuesto inicial de cerca de 1,75 millones de dólares. Este llamado recibió 27 propuestas y aprobó 12 de ellas. Sin embargo, el propio Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) había realizado inversiones en equipamientos ya en 1987.

Como resultado de la Iniciativa Brasileira em Nanotecno-logia, se crearon cuatro redes de investigación, las cua-les entre 2002 y 2005 involucraron a 300 investigadores, 77 instituciones educativas y de investigación, y 13 em-presas; se publicaron más de 1.000 artículos científicos y se depositaron más de 90 patentes. Las cuatro redes recibieron entre el 2001 y el 2005 un total de aproxima-damente 5,7 millones de dólares (MCT, 2006). Estas cuatro redes de investigación cooperativas concluyeron sus actividades oficialmente en el 2005.

La acción gubernamental de fomento de redes de in-vestigación en nanotecnología continuó a través del Llamado MCT/CNPq n° 29/2005 que propició la crea-ción de diez redes (Programa Rede BrasilNano), con recursos de aproximadamente 15 millones de dóla-res para cuatro años (MCT, 2006). Sus actividades se centran en la adquisición de equipamientos, eventos de integración e implementación de infraestructura adecuada. Hasta el primer semestre de 2006 no ob-tuvieron resultados concretos tales como productos, procesos, patentes o servicios.

El Programa de Desenvolvimento da Nanotecnología e Nanociencia del Plan Plurianual 2004-2007 del MCT, se centró en la generación de patentes, productos y procesos en el área, aseguró el apoyo de la investiga-ción básica, el fortalecimiento de las redes existentes y las infraestructuras de laboratorio.

167AnexoS

noTAs1 Andersen 19942 Véase: Freeman, 1987; Lundvall, 1992a; Nelson, 19933 Es importante enfatizar que el concepto de instituciones se refiere a “reglas del juego” en el contexto de las naciones, tales

como legislación, reglamentos, usos y costumbres, etcétera, y no debe confundirse con organizaciones.4 La referencia clásica en este sentido es (Edquist 1997); véase también (McKelvey 1991). Adicionalmente, los trabajos recientes

de los proponentes originales del concepto, usualmente hacen referencia a las diferencias entre los distintos enfoques (Free-man 1995, 2002; Lundvall et al., 2002; Nelson and Nelson, 2002).

5 Dalum et al. 19926 OECD 1994, 1999, 2002b; Edquist et al. 1998; Soete and STRATA-ETAN Expert Group 20027 En un proceso que va de la percepción a la analogía y posteriormente al isomorfismo (Beer 1984).8 General Systems Theory (von Bertalanffy 1968).9 Esto se refleja principalmente en el debate (tal vez irresoluble) relativo a los límites o fronteras adecuadas para analizar sistemas

de innovación.10 Enero 2003 – segunda quincena noviembre 200911 Las revistas indizadas deben cumplir con diversos criterios que garanticen su calidad y utilidad para las comunidades cientí-

ficas. Siempre hay un ligero sesgo y limitaciones al emplear estas bases de datos, ya que predominan las publicaciones en inglés. No obstante, reflejan la visibilidad en los medios más relevantes que emplean las comunidades científicas para difundir sus investigaciones.

12 Institute of Scientific Information.13 Se incluyeron sólo las bases de datos de ciencias y ciencias sociales.14 En este estudio, por ejemplo, el Perú tiene coautorías con 67 países; una red con 68 nodos es tan compleja que resulta com-

pletamente incomprensible y oculta las relaciones más relevantes.15 Los porcentajes se refieren a las coautorías tomando en cuenta solamente a los países del Gráfico 5.16 Las fuentes de información empleadas fueron: National Accounts Statistics database of main aggregates, United Nations Sta-

tistics Division, para la información económica; y el U.S. Census Bureau, Population Division, para la información demográfica. Para realizar algunos ajustes al caso del Reino Unido, ya que la información de publicaciones se refiere a Inglaterra como país, se emplearon datos de Office for National Statistics, UK Government.

17 Ver Malsch TechnoValuation, 200718 Ver Martins et al. (2006)

En 2005, se lanzó el Programa Nacional de Nanotec-nología (PNN) y se creó el Centro Argentino-Brasileño de Nanociencia y Nanotecnología (CABNN). Los ob-jetivos del PNN, comprendían: cumplir con deman-das estratégicas relacionadas con el desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología, incluyendo la ges-tación y administración del Programa de Desarrollo de Nanociencia y Nanotecnología y el apoyo a Redes de Laboratorios de Nanotecnología; fomentar pro-yectos institucionales de investigación y desarrollo

en nanociencias, micro y nanotecnologías, así como implantar laboratorios y redes de micro y nanotecno-logía. Otros objetivos del CABNN incluyen coordinar la integración de grupos de investigación y redes de empresas de Argentina y Brasil a tra vés de proyectos definidos, y formar una masa crítica de recur sos hu-manos en un área interdisciplinaria entre la física, la química, la biología y la ingeniería, para luego imple-mentar proyectos de investigación conjunta.