147
UN'I V E RS I D A D A U T O N O M A METROPOLITANA IZTAPALAPA DIVISION DB CIZNCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA: ITJGICNIERIA DE INS ALIMENTOS DE UNA MARGARINA 100 $ VEGETAL APTA PARA PANIFI- ;+$ CACION EN PRODUCTOS HOJXSDRADOS >. ARAGON GOIEZ MARIA TERESA ( 84344974 ) CORTES FERWAMDEZ ARTURO ALEJAIJDRD (6q5q17@9) ISLAS BASURTO URGARITA ( 84343688 ) GASPAR SANC.HEZ DBLIA ( 85344250 ) GONZALEZ RAMIRE2 PATRICIA ELIZABETH ( 83323.020 ORDAZ MPEZ TEFtESA ( RAMIREZ ESPINOSA MARLENE ($5235 4 94) RUIZ SANCHEZ PATRICIA ( 84345575 )

UN'I V E RS I DAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM8186.pdf · ca5o la margarina forma parte del pan hojaldrado, que es el ... gusto por los panes de hojaldre que

  • Upload
    trananh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

U N ' I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A I Z T A P A L A P A

DIVISION DB CIZNCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

LICENCIATURA: ITJGICNIERIA DE INS ALIMENTOS

DE UNA MARGARINA 100 $ VEGETAL APTA PARA PANIFI- ;;+$

CACION EN PRODUCTOS HOJXSDRADOS >.

ARAGON GOIEZ MARIA TERESA ( 84344974 )

CORTES FERWAMDEZ ARTURO ALEJAIJDRD (6q5q17@9) ISLAS BASURTO URGARITA ( 84343688 )

GASPAR SANC.HEZ DBLIA ( 85344250 )

GONZALEZ RAMIRE2 PATRICIA ELIZABETH ( 83323.020

ORDAZ MPEZ TEFtESA (

RAMIREZ ESPINOSA MARLENE ($5235 4 94) RUIZ SANCHEZ PATRICIA ( 84345575 )

? INDICES 1

d O b j e t i $ o s

Introducción

EbOUBXO YBReADO

Introduccidn

DescripQidn del Yroiiucto

Cmposicidn

N o m a Oficial

Def inic iones

Aditivos y Conservadores

Marca, Et iqueta , Envase

Embalaje

U S O S , ~ Productos awt i tutos

Pat ente

Presentacidn y &maque

Etiqueta

E s t r a t i f i c a c i ó n d e l Idercado

O f e r t a a nivel Nacional

Proyeccidn de l a Oferta Estirnacidn de la Ofer ta

Estimacidn de l a o f e r t a en l a 2% Estimación de l a o f e r t a ?or Sector Cuestionario

Caractdristicas de las Empresas

Tipo de Mercado Sf tuacidn del S e c t o r

Problemas del sector

Oferta- Demanda

126950

Pag.. 1

2

3 4' 6

7 a 9 10

11

12

13

14

15

16

17 18

19 20

2'2

23

24

26

27 28

29

30

Proyeccibn @ara plroduccidn

Proyeccidn para Demanda

Estimacidn de l a Demanda a c u b r i r

Mercado Meta

Productores Medianos

I d e n t i f i c a c i d n de l a Materia Prima

Acei te de Algodon y Soya

Cal idad y carracterfs t icas

Inventario le materia prima

Localizacidn "de Zonas de produccidn

Destino de l a X a t e r i a mima

Mecanismo de adquisicidn Proveedores de rnatsria mima

Produccidn de a c e i t e de soya y algdddn

hamafio de l a p l a n t a

Programa de producción

Programa de ventas

Canal de dis tr ibucidn

E s t r a t e g i a s de mercado y loca l ixac idn de l a planter

I n f r a e s t r u c t u r a

Demanda pesimista y oDtimista

SBT*BCCION DE EQUIPQ E IWGE3KI?XIA DEL PRQCESO Diagrama de bloques ( proceso y tratamiento de e f luentes )

1VIatric:es de desicidn para l a ss lecc idn d e l equipo Bases de diseño

Problema primitivo

DBB'rswipcidn de e@$*

Estudio Financiero

31

3'2

33 34

35

39

41 43 47 48

49 50

5 1 55

56

57 60

61

65

70

7 2

74 81

122

127

128 141

1 ) CSprovechar el aceite de soya para la elaboracihn

de una margarina como producto intermedio de

panificacidn .

2) LHanejaj las caracteristicas deseables en

margarina para pan hojaldrado: plasticidad y

sabor.

3 ) Miante la instalacion de una nueva planta de

margarina para hojaldre ampliar la oferta y

satisfacer fa demanda de la industria

panif icadora.

fines de1 decenio de 1860, por el qurimico frances Mege-Houries.

En la actualidad, la margarina. se conoce por derecho propio

c o w un producto fabril de alta calidad, nutritivs y que 5e

ofrece en varias formas para su uso en la mesa y ya no se le

juzga como un simple sustituto.

La materia prima que se utiliza en la fabricacion de

margarina se divide en 3 partes basicas;: fase grasa, fase acuosa

e ingredientes que van en pequenas cantidades dispersos en

cualquiera de las 2 fases.

En la fase grasa la calidad de la margarina depende en gran

parte de la pureza de las grasasI es;tas deben estar perfectamente

refinadas y 5er estables, inodoras, insipidas y lo mas incoloras

posible. hrmalmente se utilizan aceites veget-ales como: maiz,

algodon, cart-amo, C Q C O ~ soya etc, de e5t.a variedad de grasas y

. <

i

J

aceites , el fabricante hace su seleccion considerando el costo,

calidad y caracteristicas de lab margarina a e1aborar.Los

diferentes tipos de aceites y grasas se escogen de acuerdo a su

forma de cristalizacion bajo las condiciones de proceso, por la

general se escogen 3 t-ipos de aceite; una grasa con alto punto de

fusidn ( para formar una estructura cristalina e5table);dra

grasa con punto de fusion medio ( para mantener la relacion

gleceridos/líquidos uniforme en amplio rango de T 1 Y un aceite

liquido que se dist-ribuya entre la ~!~t.ruct.ura cristalina y que le

conf iera a la margarina propiedades de untuosidad y brillo, asi

¡I¡ r̂

-3-

1 I

PROYECTO N3 t 001-90-P

INTEGRANTES DE LB FIRHA DE INGENIERIA: SA

IA

!E

i

E'

I NTRODUGC I ON

El prductm que Y- a elaborar 9.s una margarina 100%

vesetal, la cual sera usada en la panificacidn y en particular

en el pan hojaldrado. Pkle5tro producto es elaborado a partir de

aceite be 5oya y aceite de algobbn.

La margarina para hojaldre, e5 el producto obtenido por la

emulsion de agua en aceite parcialmente hidragenado, de aspecto

si~uilar a la mantequilla, con la adici6n de emulsificantes, sal y

conservadores. Consta de 2 fasesi que 5on la fase grasa < formada por aceite de soya y algodck), que constituyen un 78% rrlinirno del

producto$ y la fase acuosa (agua), en un porcentaje no rayor de

1656 -

Este producto pertenece a 10s productas de consumo

intermedio < indust-rial 1 ya que na va directamente al

consumidor, sino que 5irve como complemento de otrosi en este

ca5o la margarina forma parte del pan hojaldrado, que es el

prduc to f inal .

€1 origen be e5te producto surge debido al conocimiento de

que nuestro pat5 es un gran consumidor de productos de

panificacion y actualmente existe una creciente tendencia al

gusto por los panes de hojaldre que incluyen los siguientes:

. empanadas;, campechanas, banderillas, cuernitosl 0reja5, pays,

t-renzas et-c .

~ce~almnmte IS productares ckt margarina más imporf~ntes

son: WWGA CIE MEXICO y CARRANCEDO S. A - , las cuales son

insuficientes para cubrir la creciente demanda de margarina para

hojaldre, debido a lo anterior Pa finalidad de este proyecto es

satisfacer parte de esta demanda.

La5 espectativas preliminares de este proyecta

son:satisfacer parte de la demanda insatisfecha, disminuir

importaciones, poder penetrar al mercado y competir con Pos

principales productores, asi como la obtencion de ganancias.

PRODUCTO PRINCIPAL: Margarina para hojaldre.

Es el producto obtenido por la iemulsion de agua en aceite

parcialmente hidrogenado, de aspect-o similar a la mantequilla,

con la adiciÚn de emulsificantes, s.al y conservadores. Los aceites

empleados pueden ser ck algodon soya o palma, blanqueados,

hidrogenados y deodorizados. \

SWROIIUCTOS: No se obtienen subproductos en la elabracidn

de este producto.

CARXTERISTICAS

SENSORIALES:

PLspecto: s o l i d o de aparienci.a firme, con rango plastica

definido.

Color: amarillo claro h a m g e m .

Olor: ligero a leche

Sabor: a mantequilla, libre de sabor rancio.

FISICOQUIMICAS:

~unt.# fusich

I . de penetracidn

I . de peroxido

Humedad:

Grasa :

I . ~k refracciAn:

ingredientes alenores:

NaCl

Glucosa

Conservador-

Ewlsificantes

Sabr izantes

Colorante

78%

16%

O.OIX, s o l o s O en cdinaci6n.

bnogral B en cantidades

necesarias,mono y dislicerihs

de 0-15X, lecitina O"5X amax.

Oiacetih en proportion no

mayor a la necesaria, para el

efecto deseado del proclwto.

Achiote natura1,en prmrci6n

necesaria para el efecto

deseado en el producto.

La Norma Oficial kxicana para margarina, la encontramos en

EANFI (Laboratorio Nacional de Fomento Industrial:), ubicado en

Tecamachalco. Fa mrma F-165-5-1978, y es editada por la

Secretaria de Patrimonio y Frmtentn Industrial en la Direccim

General de Normas.

INTRODUCCION

La margarina y oleomargarina p.ara uso industrial cumestible

son los productos alimenticios de aspecto similar a la

mantequilla y que se obtiene de la emulsion de grasas y aceites

comestibles c m leche y/o agraa.

~ a 5 especi dicaciones & se establecen a continuation w l o

podran satisfacerse cuando en la elaboracian de 105 productos se

utilice materia prima de buena calidad sanitaria y se procesen en

locales o instalaciones higienicas que cumplan ccln el Ci3digcr

Sanitario, 5us reglamentos y demas disposiciones de la SSA.

OaTETIVO. Y CAllPO DE AptICCSCIQN

Eslta Norma Oficial establece las especificaciones que deben

cumplir los prductos denominadcrs Margarina y Oleomargarina para

uso industrial comestible destinada para su empleo en

panificacion, fFituras y otros..

-8-

DEFINICIONES

Margarina para uso industrial c-stible

Para los efectos de esta norma se entiende por margarina para

uso industrial comestible, el producto elaborado, par

emulsificaci6n liquida o plakt-ica, de grasa y/o aceites animales

comestibles o de gra5a y/o aceites vegetales comestibles con

leche y lo agua y adicicmnado de diferentes aditivos permit-idos por

la Secretaria de Salubridad y kiskencia. Los aceites y grasas

pueden ser hidrogenahs adecuadamenke I 3 no.

-9 -

&DITIVOS CILItENTCIRIOS

Los permitidos por Salubridad y Ckistencia Publica.

C O N s E ~ S

Se pueden usar en

5alcs de sodia o potasio

o potasio en prqorcidn no mayar de 8.10% sols, o en combinacidn.

CwlcTIoxrDCsN~s Se pdran utilizar en la fase grasa: butirato de hidroxi

anisol (BHA), butirato de hidroxi tolueno (BHT), galato de

prwilos u otro autorizado

combinar: idn.

mmsrvos Lecitina 8.5% maxim,

no mayores de 0.1%, solos o en

mmliceridos y digliceridas de

acid05 grass sin esterificar, en cantidad necesaria

SAWFtIZMTES Y COLORANTES

Se podran utilizar estas productos saborizantes o

armatizantes especiales o colorantes naturales en prworcisn no

mayor necesaria para el efecto deseado en e1 producto o para el

u50 a que se destina el mismo.

EL FMF?ICCWTE PCKlf?A UTILIZCIR COtIO IN6REDIENTES #FXIONCSLES:arucar,

glucosa, prsteinas de origen vegetal s animal y aquellas que en

ca5o particular sean aprobados por Ila S . S . A .

IWWWCI, ETIQUETCIDO, ENVCISE Y EI3BCKAJE

- Marcado

- Harca& en el envase

Cada envase debe llevar una eitiqueta s impresion permanente

visible o indeleable con 10s stguientes puntos:

. .Nombre del prsducto con letras rojas

Marca registrada o simbolo del fabricante.

Lista completa de ingredientes en orden de csncentracion

descendiente senalands el porcentaje de aditivos, como

conservadores, antioxidantes, estabilizadores si los contiene.

Contenido neto expresado en gramos o en kilogramos o con las

abreviaturas oficiales.

Nmbre, domicilio y raz6n social del fabricante.

La5 leyendas "EC)-IO EM tqEXIC0" Y "CONSERVESE EN

REFR I GERAC I CBI" .

El & e r s de registro y texts de las siglas: S.S .A .

No.""""" "A" y demás datos que exija el rwlamento

respec tivs -

When anotarse del inciso anterior y todos aquellos que se

juzguen convenientes como las precauciones que Wen tenerse en

el manejo de l o s embalajes y envases.

EPlBCILeME

EHWLAJE WITWIO

La envoltura &e ser de papel parafinado u otro material

impermeable el cual sirva para protejcr al producto sin alterar

sus pr o p i d - fisicas, quimicas, organolgpticas y evitar su

contaminacion.

E t " J U E COLECTIVO

Los embalajes unitarios se agrupan en cantidades adecuadas

en cajas de cartdn corrugado u otro material que proteja al

producto durante su a1macenamient.o y transporte.

k W W I E N T O

El producto terminado debe conservarse en locales

refrigerados que reunan los requisitos sanitarios que senala la

Secretaria de Salubridad y ffiistencia.

Nota : Estos son algunos & los puntos mis importantes

establecidos para la margarina, la norma se pfoporcionara ya

completa en l o s anexos del trabajo final.

USOS DEL PRODUCTO

El uso que se le va a dar a. nuestro producto e+ en la

panificacion, y en particular en 10s pruductos hojaldrados cmc)

son : &anberillas, cuernosI empanada~s, pays, oreja5 etc.

PROWlCTOS SUSTITUTOS

Hantequilla recombinada esta hecha de aceite de mantequilla

y 162 - 20% de fase acuosa con schidos de leche y sal-

Shortening ( Hanteca vegetal )I Es una mezcla de grass sin

emulsificantes la cual se encuentra plastificada y se usa en gran

variedad de pasteles, panes y salletras.

kzclas para panackrias Son enlulsiones de agua y aceite con

un contenidu de agua de alrededor de 202 - 80%.

- 13-

clasificacijn internacional nueva y otra vieja de origen

australiano.

algunas las patentes revisadas tienen 10s siguiente

tenras :

- Composicidn de g r a s s al t-amentc nutritiva y procedimiento para h

elaborarla. De Gssn Products Company.

- FabricaciJn de margarina. - Nueva ccmmposici6n de margarina con estabilidad mejorada. - k j o r a s en el batido graso.

- k t d s para tratar con materiales hmaogenizados.

- IkttcKbs para ablandar margarina. - Pracediaianto para preparar grasas plásticas de cocina

(hojaldre) .

- Ccxnposic'im baja en caloTias semejante a la margarina. - Pracdiriento para e a r e c e r selectivamente las grasas Y ácihs

fl

grasos.

-14-

I

La margarina MCIHPAT se empaquetara de la manera siguiente:

Se poildra dos barras por empaque en cajas de carton :

35 X 35 X 15 cm., la cual llevara impreso los requisitos de la

etiqueta ademas de contener la leyenda: "Manejese con cuidado" y

uhnservese en refrigeracidn.. E:I contenido neto cte cada empaque

será de 18 kilograms.

. . /,.

9 . ET I RUETA

En la t-&la anterior l&servamos que ei comportamienb

historico de la prhccidn de margarina para panificacish a nivel

nacional durante 10s aGos 1981 - 1986, tuvo un incrernentoeual7

promedio de 43.31 X y que las importaciones tarnbi& tuvieron un

crecimiento considerable 312.7'6 X 1 .

io w-

Se observa que Mjsico, no es un pais export-ador de

margarina, y que la demanda cubierta tuvo tin crecimiento 3nual).

del 60.53 X. \

For ;lt-itnm se &serva que hay demanda insatisfecha la

cuallfue cubierta en parte por las importaciones.

ver grifica I .

TCIBLCI 2

PROYECCION DE M OFERTA DE McsRGi(sR1NA PARA

PCMIFICACION A NIVEL NcIcIoNcIt

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

observando la tabla anterior, se estima que en Los pr&ims

ab- la prsducri6n de margarina para panificacidn aumentara en un

54.46 X y 110.5 X respect-ivamenete, por lo que 5e espera un

NOTA: los datos fueron obtenidos a travds de proyecciones de1

ajuste lineal por mlfiimos cuadrados de la tabla 11

al y= 1.913 x - 132.884 tr > y = 1.067 X - 85.686 OFERTCI = Ft-I-E.

c ) y = 2.982x - 21.836

TABLA 3

1987

1988:

19#

1993

1991

1992

i993

1994

1995

lfi C#3hIAIWA C Caiaara Nacional de la industria de la

margarina consumida por e5t-a indust-ria e5 ut-ilizada para elaboralz

pan dulce, y el pan hojaldrado e5 el que requiere de mayor

cantidad de margarina para su elaboraciljk

Qe lo expuesto antjeriors.nete, se obtienen lor; datos

correspondientes a la producciún de margarina para hcjaldre, la

cual tendra un crecimiento anual promedio de 85-57 % mientras

que la5 importaciones de esw margarina, presentan un crecimiento

de 114.3 X, y la oferta de un 57.72 X.

€st05 resultado5 coinciden con los del comportamiento de la

produccikn de margarina para panificacidn, y a que el crecimienta

de esta e5 proporcionalmente directo a la margarina para

hojaldre-grsfica 3 .

NOTA; la tabla 3 se obtiene de multiplicar lo5 dat-os de la tabla

2 por 0.5.C que representa el 56 X de margarina que se utiliza en

el pan hojaldrado.

tabla 3a = tabla2a x 0.5

tabla 3b = tabla 2% x 0.5

tabla 3c = tabla 2c x 0.5

tabla 4

1987

1988

1989

19w

1991

1992

1993

1994

1995

4.199

4 - 438

4 - 677

4.916

5.156

5 - 335

5-634

5.873

6.112

~ ~ ~~

Para estimar la dewamla de margarina para hojaldre se

multiplico la prcduccion nacional por el 25 X I considerando que

este porcentaje corresponde a la poblacisn que habita la zona

metropolitana y de acuerdo a la est-rat-ificacibn de mercado que se

pretende cubrir. Gráfica 4 .

tdOT0:I.a tabla 4 se obtiene ’lbs data5 de la tabla 3 por 8.25

que corresponde a la pcrblacion que habit-a la Z.M.

t-abla 4a = tabla 3ax 0.25 tabla 4c = tabla 3c x 0.25

t-&la db= tabla 3b x 0.25

T M L A 5

IIETROPOLITM POR SECTOR DE LA INWSTRIA DE LA PMJIFIccK=IUN

0 - 459

O - 626

0-660

o - CYJ

0 - 724

2.193

2.340

2.513

2.674

2 - 834

2 - 994

3.153

3 - 301

3 - 4.59

2 - 448

2.612

2 - 806

2 - 986

3.164

3 - 343

3 - 520

3.585

3-861

Estos porcentajes se apoyan en la estimacich efectuada &re

el consumo drr pan de hojaldre.

NOTA: la tabla S se obtiene multiplicando 10s datos de la tabla 4

en la linea c (oferta) pur los porcentaJes de la participaciijn de

10s diferentes sectores en la produccirjn de pan.

Gráfica 5.

8 . Tiene abasto suficiente?

9 . Tiene problemas con la margarina coh la que trabaja?

s i ______ n'3"""

Si la respuegta es si, axpliqua:,,,,,,,,, _____

-25- m

-t3 -

CC\RACTERISTICCIS GENERALES

1 ) €1 Merca& Nacional ~k panacbrrria y pasteles esta dividido en 3

grupos :

A) Productores industrializados los cuales participan con

al 24 X d e l mercado total.

e i ' Productoves M i a n o s 4w participan con el 31 % CM

mercado total.

C) Productores pequeh we participan con el 45 td d e l

mercado total - * La industria ~k la panificacicín lleva más ~k SI años

funcionando en M6xico y es urgente mdernirarla, ya que todavia

se mantienen condiciones que imperaban en los a%s 343's en sus

procesos ~ l r r p r a c c i&n.

La capacidad instalada de l o s productores que se utiliza

actualmente es la siguiente:

PROOUCTORES poFH=ENTcsJE

f DE ALTA TECNOLOGICI 88 -85 X

DE H E D I M TECNOLOGIA 60 x. O€ PEQUENCI TECNOCOGIA 58 --6@ %

-28-

- El precio de l o s productos del sector esta controlado.

- La industria esta enfrentando un grave problema en lo

referente a i n s u m s básicos, ya que la mayoría de estos

productos estan controlados en sus precios, esto afecta la

cadena productiva ya lo s insums escasean.

- Esta industria debido a que su materia prima tiene un

alto grado de incidencia en los insums, participa muy

activamente en la regu1acid.n de dichos productos a nivel

nacional .

4

Mos

1990

1991

1992

1993

1994

1995

DEMANDA OFERTA - 1

7010 . 15

7303 . 72

7757.30

8505 . 87

8564 . 40

0870 . 60

2674 . 50

2834 . 53

2994 . 02

3153 . 79

3301.15

3459 . 47

DElMNDA

4335.57

4549.19

4762 . 40

5352 . 08

5263 . 25

5419 . 13

COMENTARIO

En esta tabla podemos apreciar que aproximadamenta un 40% de

la demanda de margarina se encuentra cubierta y gue

aproximadamente corresponde a la demanda insatisfecha, si

continuan las condiciones actuales de produccih.

F J d

1 . " ~

126934) PROYECCION DE LA PRODUCCION DE PAN EN EL SECrOR

MEDIANO

TABLA B """""""""""""""""""""""""""""-

a o s PAN DULCE PAN DE HWALDRE PAN DE HOJALDRE

m h 5 a, To*. 40 O Z,H. 25 Z """"""""""""""""""""""""""- 7"""'

1990 186.937 74 . 774 18 . 693 1991 196.899 78.759 . 19.689

1992 206.861 02.744 20.686

1993 226.823 90.729 22 . 682 1994 226.785 90.h4 22 . 678 1995 236.747 94 , 698 23 . 674 - """"-""""""""""""""""""""""""""

&a proyección de la producción de pan que se especi/fica en

la tabla "BN,nos indica la tendencia de la producción en los

próximos años en el sector mediano de la industria de

panificación. La primera columna representa la produccioh de todo

tipo de pan dulce, de donde se obtiene la estratificaci6n para el

pan hojaldrado que representa el 40 O y de este se estratifica la

producción de pan para la zona metropolitana que es del 25 O de

la producción nacional, ya que en esta zona se encuentra

concentrada la mayor parte de la poblacidn.

observar gráfica B.

-31-

PROYECCION DE LA DEMANDA DE XARGARINA PARA HOJALDRE

TABLA C

......................

1990

1991

1992

1993

1994

1995

7.010

7.384

7.757

8.505

8.564

8.878

Esta tabla representa la proyeccion de la demanda esperada

por el sector mediano en la zona metropolitana, La cual se obtuvo

de la Última columna de la tabla anterior, tomeindose como base la

cantidad de pan que consume este sector y por medio de

cuestionarios se encontró que el pan hojaldrado lleva en sa

formulación 50 % de margarina y como minim un 25 % de margarina,

y que tomando la media se obtuvo un resultado de 47 5. de

margarina en la elaboración de pan hojaldrada-

observar gráfica C. . "~ - . . - .

-32 -

ESTIMACIUN DE LB DEMANDA A CUBRIR

El consumidor directo de nuestro producto s e r a la industria panificadora, de la cuai sabe!mo!s que la organizacitm BIMBO abarca el 1C)O % de los productores induStrializados, los cuales participan con un 24% en el mercado nacional y cuya produccibn fue en 1909 de 129,055 ,ton. de yanE. 1-0s praductores medianos participan con el 31% del mercado total y cuya probuccion fue de 166,696 ton. y los productores pequefios con el 45% del mercado total con una produccibn de 241,978 .ton. de pan en 1789*.

Estimando que aproximadamente el 25% de la poblacibn nacional se encuentra ubicada en al D3F) y .Area metropolitana, y considerandola curno consumidor potencial de pan, st? obtiene que el sector industrial a nivel de I)>F:> y &rea metropolitana produce 32263.75 ton. de pan y el sector tie productores pequePlos 60,496 ton. de pan.

fitraves de informacibn proporcionada por la Camara Nacional de la i I

Industria de la panificacitm(CAk1NPA) y p o r medio de investigacidn de campo realizada aplicando un cuestionario a 22 panificadoras.&, se obtuvo un estimado de que de que de la pruduccidn "cotal. de pan, en el sector industrial se destina un 10% para la rlaboracibn de pan hojaldrada, o -sea, 3,226.75 ton de pan de e5te tipa; en el sector mediano se destina un 35-40%, o sea 16,669.60 ton., y finalmente en el sector de produckores paqueflos un 30%, que equivale5 a IB, l l+B.3& ton. de este tipo de pan.

Por otro lado, se sabe que el pan de tipo hojaldrado generalmente lleva de un 25 a SO% de margarina en su f ormulaci bn, estimandose es rango tan amplio debido a qua la produccibn de pan en Mexico se lleva toclavia a cabo de una manera artesanal, lo cual da pie a que no haya un control especifico en cuanto a las cantidades de ingredientes anadidas por los maestros panaderos. En la prktica, parte de esta margarina es sustituida por manteca vegetal, la cual no proporciona la misma calidad que una margarina para panificacibn. Es por esto que estimaremos que el pan de tipo hojaldrado lleva un 37.54; de margarina en promedio dentro d e su formulacidn.

Utilizando esta infocmacibn, se estima que el sector industrial requerir& de 1,210 ton., las cuales representan el 9% de la margarina destinada al pan hojaldrado en el D.F. y area metropolitana; el sector de productores medianos requerir& de 6250.8 ton. que representan el b3%, y el de los pequenos de 6805.6 que representan al 46% de la margarina empleada para este tipo de pan.

Por lo tanto, la demanda a cubrir dentro del D.F. y a.m. durante 1909 de margarina para pan de tipo hojaldrado fue de 14,266.5 ton.

- 3 3 -

MERCADO META I

C o n s i d e r a n d o al c u n ~ i ~ ~ t n o d e n u e s t r o p r o d u c t o en l a i n d u s t r i a de l a p a n a d e r í a , en d o n d e el mercado esta 5 e g m e n t a d a en tres g r u p o s , n a n o t r o s p r e t e n d e m o s i n t r o d u c i r n u e s t r o p r o d u c t o hacia los p r o d u c t o r e s m e d i a n o s de pan, el c u a l d e m a n d a u n 43% d e l a m a r g a r i n a para p a n i f i c a c i b n en el D.F. y a.m. E s t o r e p r e s e n t a un a l t o v o l u m e n de c o n s u m o q u e l o hace 6ptimo para tomarlo como m e r c a d o meta, ademds de q u e las empresas tq~e l o c o n f i r m a n ~jon C l n i c a m e n t e trece.

E s t e sector d e m a n d 6 6250.06 ton. d e m a r g a r i n a d e las C U a l € ? 5 se c u b r i t , O n i c a m e n t e 2513.3 (40%) en 1989, por l o q u e el 60% r e s t a n t e ( 3 7 5 0 . 3 t u n . 1 f u e r o n cllbiertas < m parte por i m p o r t a c i o n e s , y o t r a parte n o f u e c u b i e r t a en 1909. T a m b i B n 5e d e b e tomar e n c u e n t a q u e e n m u c h o s casos la margarina es s u s t i t u i d a por m a n t e c a vegetal e n las f o r m u l a c i o n e s . Por l o t a n t a , se p r e t e n d e q u e n u e s t r a m a r g a r i n a p u e d a c u b r i r h a s t a un 49. 7%: d e :La d e m a n d a a c t u a l (1848 t o n . / a h ) I - ~ J

c u b i e r t a o c u b i e r t a c o n i m p o r t a c i o n e s . I

I

t -3q-

Los productores d i a n o s se caracterizan por tener una

p r a c c i & nemr de pan en coI#parac itin a los practores

industrialirados debida a que estos han entrado al negocio de

abarrotes 8 salchichneria, alimentos enlatados,

~onfiteria~distrikrcion de leche &c.. Las empresas que integran

este Sr- son:

EL m1NO

- 16 de Septiembre 37 - 16 de Septiembre 59 - Calzada Ignacio Zaragoza 27rb

- Insurgentes Sur 383

- Higuel Angel de Quevedo 175-82 -’ Agricultura 55 Escandun

- Comercial Mexicana: 80s- de la herradura. Villa Coapa

- Estado de Hgxico 74656

- Lomas: Prado SUR be4

- Plantas y oficinas: Av. Popocatepetl S26

- ROMCI: Tabasco 189 col. Roma

- &hlbuena : Lazaro Pavia 388, col. Jardin Balbuena

- Chawltepec llorales : Bwlevard R.&. Camacb 179

- Insurgentes Sur y Holbein Col. Napples

- Coapa: Calzada Hiramontes 3128 Coapa

- Per iwr : Centro Ccw#rcial Perivur local 272

- T a w e m : Centro C#rrcirl 6igurte Tlal-n

- Sur”l: Av. d+ 18 pu: co -35- . x-

i:

- Etfopia: Xola 1255. Col. Narvarte

- Lindavista: Instituto Folitecnico Nacional 172%

- Satelite: Pafnuncio Padilla 6. Satelite - Valle brado: Centro comercial Valle llorado - Sevilla: Londres 256. Col. Juarez

- Buena Vista ': Centro Cmrcial Ckirrera - Prado Sur: Prado Sur 1 3 . Col. Lamas de Chapultepec

- Clltillo. &v. Universidad 1837. Col. Oxtopulco

- Universidad: Centro Comercial Ckrrrerara

- Revoluci6n: Av. Revolucion 4%. Col. Pedro de los Pinos

- Del Valle - Coyoac an - Ermita - Satelite - Por tales

- Lindavista - Balbuena - (hapa

- Nicolas San Juan 525

- clv. Ejercite, Naciona 963

- Patriotismo 889

- Circuito, nhdiccn 69

- Gante 15

- Paseo de las Palmas IS@

- Pedregal Av. Perisur 4696

- Nira 62 - Insurgentes Sur

- Oaxaca 95

- Hamburgo 281 - Culiacan 33 - Campos Eliseos y Polanco - Sn. Jeronimo 97 - Serapio Renckn 17 - Progreso y Ciencias

LA LUNA

- Calzada de Tlalpan 4355

LA HIICIEM

- Circuito de Circunvalacion Poniente 1-€

- Aragon. Av.6%6 I 149

- Cuautitlan Izcalli

PATTY

- Bosque Duramos 187

- Excelsior 89 - Victoria 48 - Oriente 91 - Av. Revolucion 1145

- Av. Centenario 3%. Col. Lomas de Plateros

- Miguel Angel de Quevedo 441

- Centro Comercial Sn. Jermimo - Felix Cuevas 1135

SAf46ORNS

- Xola 1436

- Centro Comercial Plaza Universidad

- Centro Comercial Coyoacan - Cuautitlan Izcalli - Av. Politecnico

- ?ladero

- Reforma Centro

,

-38- I

Para la elaboracidn de la margarina para hojaldre las

materias primas bisicas 5on las sig~lientes: #

- Manteca de s o y a 4 1 C

- Manteca de a w a 35 C

- Manteca de algsdlm 35 C

1 5

r' o

- agua

- sal

- Lec i tina

- Color C Achiote >

- Antioxidante C M Hidroxianiscrl butilato 5

C BHT Hidroxitoluem butilato1 1 A cccntinuacion SE b r a una ecripcion rfe las materias

primas principales que son el AcE5ite de soya y el Aceit-e de

;I, 1

A 1 godon.

-39-

Est42 aceite se &t-iene de la pl.anta f: EDssypium herbcrrusr1.

La semilla se despepit-a separando las fibras, posteriormente pasa

a prensado,. El aceite asi obtenido se refina, blanquea, winteriza

y deodmiza. U4teniendose un Liquido visc~3so libre de impurezas,

de color amarillo transparente, libre de olor y sabor rancio-

El aceite de algodon, es el mico aceite comercial que

contiene Gosipol, lo que ha causadal problemas tecnologicos a 10s

indust-riales. Por otra parte tiene caracteristicas favorables. par

lo que ha llegado a ser popular entre los procesadores, en

particular sus propiedades de estabilidad de sabor son buenas y

presenta una caracteristica cristalina que lo hace prefwido en

la fabricacion de margarinas;, pero que por 5u elevado precio 5e

ha sustituid12 por el aceite de soya o por una mezcla de anhs.

Sus propiedades cristalinas resultan de 5u contenids de acid0

palmitico que es de aproximadamente del 26 %; sus cualidades de

buen sabor se atribuyen en general a la ausencia de Acido

lincrleico .

Para su uso en margarinas el aceite de algodon puede

hidrogenarw ya sea parcial o tot-alrrrente. Si el aceite es

crisstales de margarina , en cambio si el aceite e5 totalmente

hidragenado es un estabilizador de los cristales para grasas y

mantequilla & cacahuate. -40-

E l aceite de soya se &tiem de la planta { Glycine soya 1.

El aceite desganado de soya se refina con alcali para obtener un

aceite nwtro adecuado para blanquear,hidrogenar y dedorizar,

tramformandolo en un producto de uso industrial.

€1 aceite de soya es menos caro clue el de maíz, alm'n,

carta-. y girasol, al mismo tiempo que combina muchas de las

caractersiticas deseables de l o s aceites vegetales llamados de

primera. Tiene un alto contenido de acido linol6ico y poca

8

cantidad de acidos grasos saturados , por lo que desde el punto

de vista de la nutrici6n es mas deseable que los aceites mas

saturados. Dentro de las ventajas observadas se encuentran:

- Que se mantiene liquido dentro de limites relativamente amplios

de temperaturas, puede ser hidrogenado selectivamente para ser

aceite parcialmente hidrogenado puede usarse como un aceite

sernis6lidcr pero fluicto, -1- a su nivel relativamente bajo de

acih palmitico, que a mayor concentracilcjn da lugar a un

plastic0 y contiene antioxidantes naturales ( tocoferoles ) que

no se piarden totalmente durante su proceso de transformacitjn.

- 4 r -

Caracteristicas Fisiccquimiras

VALOR

x Trazas -

0.4 a 2.0

17.0 a 31.0

0 . 5 a 2.0

1 .0 a 4.0

13.0 a 44.0

33.0 a 59.0

0 .1 a 2 . 1

2 . 2 flaxiluisl

\

Caracteristicas Microbiologicas

CARACTERISTICAS

Bac t.er ias

Hongos

Levaduras

Co 1 i f ornws

E.Co1i

Salmonel la

VCILCU?

50 Col/g. Max

10 Col/g. Max

10 Col/g. Max

Negativo.

Negativo.

Negativo.

Caract-erist-icas Sensoriales

Aspecto: Líquido viscoso libre de impurezas.

Color: Amarillo Transparente.

Qllw: inmbro, libre de olor rancio, ext-rano o solventes.

aabcw: Libre de sabor rancio, extrano o a solvent-es. I-

Características fisicoquimicas

Indice de Saponificacion

CROMATOGRAFIA EN BASES

A C F W WtASOS

C1l:O Hiristico

C16:O Palritico

C18:O Estearico

C16:l Palritics

C18:l Oleico

CW:2 Limleico

C18:3 Linolenico

Hayore, a 18 Carbomn

x 0 .4

10.6

2.4

1.0

23.5

51.2

8.5

2.4

\

-45- '

CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS

CARACTERISTICAS

Bac t.cr ias

Hongos

PRQOUCTO

Hant-eca hidrcxp-tada

de Soya 41

Manteca hidrogenada

de Soya 35

Manteca hidrogenacfa

de algodon

Lecitina

Emrlsificante

Sal

&war

18.8

1.7.8

13.4 (en el tanque de almacena-

miento-proceso)

16.6 (en el tanque de almacena-

miento-proceso)

30.0

30.0

30.0

30.0

fxKlALIZACION Y CARACTBRISTICAS DE LAS ZONAS

DE PROWCCION DE XATERIAS PRIW4S r

- La materia prima principal para &g elaboracibn marqarina para hojaldre ;BB encuentra localizada principalmente

Estados & Jalisco, Puebla, 9 y D.F. A s í observamos gue

- los proveedores materia prima encuentran ubicado8 & &g

siquiente forma:

" - ~l aceita & soya y g& & alaodón diferente8 grados hidrwenhción 88 localiza m estado8 Jalisco,Puebla y m de Mex.

" - Los proveedores & aditivos utilizados en elaboración

margarina para hojaldre 1 emulsificantes, colorantes y saborizantes L. se ubican principalmente en de y

"

D.F. - - Una m ubicados principales mroveedores a materia

prima, notamota que favorece &localización Prevista nuestra

planta que 88 Lema, &r m I debido entre otras cosas 9

- la proximidad que tiene con D.F. m 9 donde 89 localiza

nuestro mercado meta, y true debido 9 diSRO8iCiOne8 del gobierno - la planta no 8. pudo ubicar 9 D.F.

- 4%-

. p

DESTINO DE LAS HATERIAS PRIHM

Las principales materias prima8 utilizadas para la

elaboración de margarina para hojaldre que son los aceites de

soya y algodón, estas tienen diferente destino ya que se pueden utilizar en la fabricaci6n de aceites crudos, margarinas y otras

grasas vegetales para la fabricación de alimentos para animales y

aves de corral: y para la industria quhica ( jabones;

detrgentes y pinturas ).

0

Del total de la produccion de aceite crudo, que es del 100 1

se destina de la siguiente manera:

DESTINO Z

Aceite refinado 60.5 I Aceite embotellado 52.0 I Usos comerciales 0.5 Z

Mantecas 27.4 O

Jabones 9.6 Z

Usos industriales 2.5 I

fuente: INEG1,Abasto y comercialisación de

productos basic08 ( oleaginosas )

e i

- '4q -

MBCANISMO.DE ADQUISICION

El mecdnismo de adquisicidn para la materia prima principal

que son las mantecas de soya. y algodón es el siguiente:

Se realiza una visita de planta a la que asisten el gerente

de compras, representante de control de calidad y el supervisor

de procesos en lo que se denomina búsqueda de proveedores. Una

vez que se selecciona el proveedor, se firma el contrato en el

que se establece la cantidad de materia prima que se va a enviar,

cada cuando se va a proveer, y bajo que condiciones de pago se va

a efectuar.

En el caso de las mantecas de soya y algodón se proveerá de

la siguiente manera: la entrega sera por medio de pipas Termo . Manteca de soya 41 cada 10 días

Manteca de soya 35 cada 15 días

Aceite de soya puro cada 11 dfas

Esto debido a la vida de anquel de esta8 grasas que no se pueden

almacenar por mucho tiempo, ya que debido a la presencia de

lípidoo son susceptibles a sufrir oxidación.

O

O

En el caso de los ingredientes menore8 el abastecimiento

sera cada vez que se necesite, siguiendo el procedimiento

anterior para la elaboración del contrato.

- 5 0 - !

PRINCIPALES PROWEDORES DE PRIMAS

MATERIA PRIMA O

O " T E C A DE SOYA 41

MANTECA DE SOYA 35

MANTECA DE AIXIODON 35 O

ACEITE DE SOYA PURO

SAL

AZUCAR

LECITINA

MONOGRAL B

GARHAL S.A.

GARHAL S.A

SABORIZANTE (CUAMEX X15X) CUAMEX. S.A.

COIORANTE NUTRAL S,A

ACID0 BENZOIC0 ERMAoPROWCTOS

QUIMICOS . ACID0 SORBIC0 ERMA. PROwlcroS

ANTIOXIDANTE

- 53-

QUIMICOS . QUIHICA HERCULES.

PRECIO DE MATERIAS PRIMAS BASICAS

PRECIO DEL ACEITE DE AIL;ODON ( DISTRITO FEDERAL)

AB0 TASA DE INFLACION PRECIO Z DE INCREME#TO

1982

1983

1984 59.2 182.532 * 29.5

1985 63.7 298 . 804 31.85

1986 105.8 612.549 52.5

1987 159.2 1586.502 79.5

1988 52.0 2411.483 26.0

1989 19.8 2888.956 9.9

""""_ 55.165 """

114.800 54.05 """"_

I

1990 15.3 3322.29Q; 7.5

"""""-"""""-"""O""-

- -3- .1;."""" 7-3- "m 0

fuente: INEGI. S W . ,

De la tabla anterior se p u d e olPurvas +*,lw preaio8 de

esta materia prima tuvieron un aumento considrrr.,tale durante los

aRos (86-87), y que a medida que se aprmcimrba e1 inicio &e esta

nueva decada e1 porcentaje del incremento al prrrcio fue

disminuyendo, lo cual se supone bncerficfarth a nurrrtra empresa

a l no estimarse una alza importante de amta rat+ria,*prima.

I

PRECIO DE HATERIA PRZHA

PRECIO DEL ACEITE DE SOYA EN EL DISTRITO FEDERAL

""""""""""""o""""".""""""""""-

Aií0 TASA DE INFLACIW PRECIO (TOM) Z DE INCREMEN. """"""""""""0""""""""""""""""-

1982 """_ 458910 """_ 1983 """_ 95.600 54 . 12

1984 59,2

1985 63.7

29.6

32.05

1986 105.8 511,973 52.5

1987 159 . 2 1326,010 79.5

1988 52.0

1989 19.8

2015,535 26.0

2398,486 9 .5

1990 15.0 2758. PEC , 7 , 5 1

"""""""""""O"""""" ~-,""""""""""

fuente:INEGI,SPP.

De la tabla anterior se observa gue para e1 principio de

esta decada, el ' c . ?recio de esta materia prisa tendrá

un incremento bajo en comparación con aAos anteriores, esto es

debido a la política economica que rige al pais en estos

momentos .

-53 -

PRODUCCION DE XATERIAS PRIMAS BASICAS PARA LA

ELABORACION DE HARGARINA PARA HOJALDRE

Del 100 % de la produccion de aceitem, el 27.4 O se destina

a la produccion de mantecas y entre estas se encuentra la

margarina. Los datos de las siguientes tablas representan el

27.4% destinados para la fabricacion de mantecas.

PROYECCIW DE LA PRODUCCION r)?g ACEITE DE SOYA

""""""""""""""""""""""""""""- AÑOS PROWCCION ( MILES DE TONELADAS )

""""""-""""""""""""""""""""""" 1981 20.041

1982 25.836

1983 23 . 676

1984 28.887

1985 30.502

1986 47 . 327

1987 56.210

1988 59 . 620

1989 63.030

1990 66.441

1991 69.851

1992 73 -261

1993 76.671

1994 80.081

1995 83 . 491

PRO/

pro/proyeccion

lineal

- 4 4 -

PROYECCION DE LA PRODDCCION DEL ACBITB DE ALGODON

PRO/

1981 12 . 680

1982 11.537

1983 12 . 0232

1984 9 . 225

1985 13 40

1986 11.75

1987 14 . 029

1988 14.365 Pro/Pproyeccidn

1989 14 . 670 lineal . 1990 15.032

1991 15 . 367

1992 15.701

1993 16.035

1994 16.371

1995 16 . 704

""".."..""""".."""".W"...."........."""

En la tabla anterior observa808 que a pesar de haber

fluctuacionem en la produccion del aceite de algodon, esta tiende

a aumentar, aunque no en la misma proporcidn dol aceite de soya,

esto e8 debido a entre otra8 cosa8 a que lo8 cultivos de algoddn

han disminuido y a mu elevado precio en comparación do 108 demás

aceites ,aún ami se preveo un buen abasto .

capacitacidn indispensable para el mejor logro de sus cbjetivos.

1 .-

2.-

3 . -

4“

5.-

1 . - Cantidad de hdre5 :40

2.- 20 hmhres en el primer turno por it3 bras = 200 HH/

dia -

20 hc7wtres en el 5 e ~ u ~ ~ b y en el tercer turno wr 10

horas = 200 M/ dia entonces:

400 $“I/ día por 5 dias = 2” HH/ semana.

3 . - Considerando 15% de m utilizacicin (faltas, perraisws,

incapacidades y capacit-acidn):

2000/40 par 8. E25 HHlsemana por lo tanto las HH

utilizadas serán 2000 - 42.5 = 1957.5.

4.- Se dispondra de 5% del total de HH/ semana para tiempo

extra en caso necesario < 97.8 aproximadamente 98 horas

proximas).

S. - Se trabajaran 220 dias;/ a m -

54

I12

90

7

22 6

112

7

7

100%

-5q -

COMENTARIO

-60-

CANCY. OE DISTRIBUCION

Indust.ria1

se itetermim esta form A distritwcijn debido a que la

naturaleza d e l prcducto requiere de condiciones adecuadas durante

su t.ransportaci6n para evitar que este se deteriore, por e l l o

sera necesario utilizar la ruta más corta entre nuestra empresa y

l o s consumidores finales sin la intervencicín de intermdiarios.

E s t a v ía de distribucicin TIOS perritira estar en contacto

direct-u con el consmidor y de esta manera poder saber si esta

conforme con n w s t r u prcctcto asi como poder conucer con precisirin

la cantidad exacta que se requiere del mismo.

PRWRAW M DISTRIBUCICIN

La zona wt-rcyrwlit-ana se dividio en cuatro sectores, los

cuales compreden l a s siguientes determinaciones:

Delegacion Guatavo fi- Madero.

Delegacion Cuauhteumc.

Delegacion Venustiano Carranza.

Parte d e ‘ la klegacidn Benito .Juarez.

Dclegacion Irtacalco,.

sECroRa Parte de la Oelegacidn Alvaro &regon.

Delegacion tlagdalena Contreras.

Parte de la Delegacicin Tlalpan.

Parte de la Delegacioic Coyoacan.

SECIQB 4

Parte de la Delegation Goyuacan-

Delegacion Iztapalapa.

Se empezara la reparticidn de margarina para hojaldre a las

S . 0 0 am. y durante todo el resto del día, hasta que cada una de

las unidades reparta a tdas y cada una de las panaderías que les

fueran asignadas dentro de su sector.

El pruducto. que deseamos introducir al taercado deb, por sus

características, tener un desplazamiento rzípido; por 10 w se

hace necesario otorgar crdditos a 105 cowmadores) Es- plazas

se programan a I@ dias habiles de plazo & x i a m . M i d o a que

nuestro producto entrara en competencia con otras marcas de

prestigio establecido, surge la necesidad de contar con e1

respaldo de CANCSIMYA ( Camara Nacional de la Industria de la

Panificacidn ),este organism acepta ajustar la calidad de la

margarina M P A T ante e1 sector injustrial en base a pruebas

realizadas por esta camara.

Para hacer m a s atractiva la compra de nuestro producto (

margarina Marpat), ofrecemos descuentos por volumen, asi cano un

precio por Kg menor al de nuestros competidores . El costo que

tentativamente consideramos adecuado es de $ 5388 por Kg, este

precio esta por debajo de nuestros competidores en un r a m de

S588 a 888 pesos.

Gmo promcidn inicial distribuiremos en calidad de muestras

gratuitas a nuestros clientes potenciales ( Sector medio de la

industria de la panificacibn ), estableciendo asi contacto directa con ellos para facilitar futuros pedidos. Se buscara

establecer contratos que aseguren a nuestros clientes que el

abasto sera continuo y seguro, tomando como base s w necesidades

particulares.

LM pedidos s i recibiran hasta con 3'dias de anticipacign

para poder' entregar el producto de manera programada.

b

I DE

/IEXICO

_. -

I I f

,j I

t l M m L m I z c w = I o N

Con el objeta de determinar la mejor racroloaalizacion de la

planta elaboradora de margarina para hojaldre srt'observaron los

estados de: - Tlaxcala - Esbdcr de Hexico

- Hidalgo A traves de una. matriz de desitian, enfocada a obtener los

costos unitarios de IIDperacion m a 5 bajos.

Dichas alt@rnativas se seieccionaron en, base a los

siguientes criterios en.orckn de incidencia &r$ los costos de

operac idn:

- Localizacih del mercado dcl consumo de margarina .

- Localiraciom del wrcado ck ababtecimiento ck

mantecas de soya y algddn.

- Fuentes de suministro de agua. - Disponibilidad de energia alectrica y: c&tible. - Facilidades de trampcckte y vias de comunicacion.

3 1 i 1

r \

-!

d

I

i

.*'

i-i " i q 'S.! . .. 'z?

13 1

CI

. . I, I

i-

;.L.

!

!-

i-r

C

<:I

! I

!Y

. .. .-

f- o

r P P

P 5

rr, i "

i-c

b2 .- z i -

i t

ji.

5 3 ._.

.

NOMBRE DEL PWQE: EL CERRILLO II

WBICCW=ION: Municipio de Lama, E& de Fkxico.

SUPERFICIE TOTAL: 258,128,714 H"2

SUPERFICIE "€CHAErLE: 246,978,969 H " 2

- SUP. SERVI-: (372,757H"2 e

TOT& D€ LOTES : 53

TOTAL O€ LOTES PCSRCI LA P€QWW INO: 24

1

1

1

1

5

N.O

1

3

OPTIHISTA El a w n t o en el COIISUQ de pan hojaldrado trae consigo

beneficios tanto para la industria d e l pan como para nuestra

planta productora de margarina, por consiguiente si continua

aumentando la demanda de este pan como se observa en las

estadfstiicas ck l o s bltimos a k s se esperara tambien una demanda

mayor de margarina, lo cual es favorable permitiendo futuras

ampliaciones de nuestra planta.% espera que el producto alcance

una demanda alta tal que nos permita incrementar e1 precio del

mi510, &teniendose asi mayores ingresos. ”.

- Pretendemos competir contra las dos principales plantas 3 productoras de este tipo de margarina (Marga de Mgxico y

Carrancedo 5 - h ) y abastecer no solo a la zona metropolitana sino a M a la República bxicana mediante la instalacidn nuevas

plantas.

Marpathx 5-a buscara convertirse en una de las principales

errpresas industriales en el campo la producciC;n de margarina

para hojaldre y con ello lograr la participacih de accionistas.

f

* Se pretende disminuir gran parte de las irrrportaciones asi

c m ganar mercado cdierto por las otras industrias de

margarina, logrado con ello mayor reconocimiento.

“..

I 3

Dentro de IQS riesgos w e nuestra e w r e s a tiene que afrontar

existe el hecho de que las importaciones awnenten de tal manera

que cubran t d a o casi toda la demanda insatisfecha, por lo que

la posibilidad de entrar al mercado 5era m x m r . .Puede tambign

suceder que la margarina Marpat no sea aceptada fácilmente

0

e .

perecedero 5e tencfra que desechar al cabo de 90 dias ocasionando

perdidas a la econmia de la empresa, teniendose que disminuir la '3 prdccion de tal manera que la planta no operaria a la capacidad

para la cual fue disenada.

.& e

+

que se establezca debera ser competitivo.

3

I ..

I INTEGFMNTES DE LA FIRMA DE IWGENIERIfit I

O I A B R A M A D E B L O Q U E S

~~~~

TANQUE PREPARADOR

DE GRASA

(MASAS DE DIFERENTE

PUNTO DE FtJSICIN 1

TANQtJE PREFCSRAWR

DE EMULS I ON

(GRASAS CK ALGODON,

EMULS I F ICANTES Y

COLORANTES >

I

TANQUE PREPARADOR DE

SOLK I ON SAL I NA

I TANQUE DE MEZCLAOCI

T = 5 2 C

1 L

~- A

DICIGRAMCI DE BLOQUES PCIRCI TRCITMIENTO DE EFLUENTES

(-) (-)

1

A . I

(7 ANA JABONOSI

CENTR I F W

CAVITCU=ION 1

COSTO 5

4

5

4

5

4

4

5 "

31

2

3

5

5

5

5

NOTA :

5

5

5

5

5

5

1

31

3

4

5

4

4

5

4

29 ”-

3

S

5

5

5

S

2

38

e;AVfTCK:ION 1

CAPACIW 5

T I M DE FLUIDO

COSTO

S

5

S

5

3

2

3

5

5

S

5

5

4

1

3

8 P.

2 5

o 3

5 1

7 9 "- "

COSTO 5

~ANTENIPIIEHTO 5

2

1

4

1

3

EFICIENCIA 5 5

5 2

18 """

NOTA :

Se escllrgis un calentador de agw d e b i d o a w costo, 0

facilidad de manejo y que m h a y generaciAn de ef lentes.

COSTO DE 5 MANTENIMIWTG ""- TOT" 25

4 3

3 :3

4 2

4 5

""_ """

19 16

las caracteristicas reweridas por el proceso (tales c a m manejo

de fluidos viscosos). -n

I

GENERflLIDADES

L A F I N A L I D A D D E L A P L A N T A ES O B T E N E R U N A E M U L S I O N D E

>E A C E I T E S U E G E T A L E S Y A G U A Q U E S E R A P O S T E R I O R M E N T E

C R I S T A L I Z A D A R E S U L T R N D O U N A M A R G A R I N A P A R A H O J A L D R E ,

LA C U A L S E M A N T E N D R A A L M A C E N A D A E N CAMARA D E R E F R I G E R A -

Z I O N , (

TIPO DE PROCESO

P A R A L A E L A B O R A C I O N D E M A R G A , R I N A S E U T I L I Z A EL P R O C E S O

E S U M I N I S T R O D E B O M B E O < P A R A L A E M U L S I O N > , L A C R I S T R -

I Z A C I O N Y M A S A J E 0 D E E S T A E M U L S I O N S E E F E C T U A A T R A U E S ,

E T U B O S D E E N F R I A M I E N T O R A P I D 0 Y C R I S T A L E S I N T E R M E D I O S

E N E S T E P R O C E S O S E M E Z C L A N L O S A C E I T E S . - E M U L S I F I C A N T E S

D I T I U O S Y U N A S O L U C I O N S A L I N C I , T O D O E S T O S E A G I T A P n R A

B T E N E R U N A E M U L S I O N Q U E S E L L E U A H A C I A U N T U B O C R I S T A -

I X A D O R Q U E P R I M E R A M E N T E FORMA C R I S T A L E S D E D I F E R E N T E S

A M A G O S P O R L O C U A L S E R E Q U E R I R A D E U N A R E C R I S T A L I Z A C I O N

A R A LOGRA LA HOMOGENEIDAD EN EL TAMANO DE E S T O S , Pama

U E 8 E C U M P L A C O N L A S C A R A S C T E R I S T I C A S D E U N A M A R G A R I N a .S-.

. - A A H O J A L D R E -

I 4

NoMnflDIBCtg M1-96?

ESPECIFICkCIONES DE LCIS ALIMENTACIOXES

-82- J

1 1 1 1 1 1 LECIIINA

COLORANTE

ESPECIFICACIONES DE LAS ALIMENTfiCIOWES

I

BMES DE DISE~O

CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN LIMITES DE 3ATERIR

3 4 5 6 7

pargarma c u l u c o n k 1 algoion 35 ncircu- orina solucion solucion & c r i b H. H. PRODUCTO 8

~~

41 1 DE LKtBW soya 1acion.de ? % i r - salina mls i f i -

B)IPEWIM 18 I 68 HAXIHA 1 68 68 1 38 78 38 I

B I ~ ~ISI(IO LIQUIDO LIQUIDO I LIQUIDO LIQUIDO LIQUIDO SEHISO- I I I LIDO I LrpurDo m DE MvIo IUBERIA IUBERIA TUBERIB I TUBERIA I IUBERIA I T u m l n 1 IUBERIA I IUBERIII

J

i

J

1

L

BASES DE DISENO !ioBEmto ilIlí-98P I

MJlI DE

INSTALMJONES REQUERIDAS DE ALMMENflMIENTO

ACEITE HIDROGENBDO DE SOYB 41%

2 15888 L I TROS

ACEITE HIDROGEHADO DE SOYB 35w

1 15088 LITROS I I

ACEITE HIDROGENBDO DE ALGODON 35a

1 15808 LITROS I

ACEITE SOYA O DE ALGODON 1 I 15888 LITROS

I I

1 PREPARACION DE

ENULSIOH 1 I 388 L I mos

~ I

PREPARBCIOH SOLUCION SAL I nh I 2 588 LITROS

1 ~ ~~

PREPBRBCION DE IIEZCLB

2 1288 LITROS

I RECUPERBCION

BASES DE D I S E ~ O

CONSmUCCIONES DENTRO DE LIBI

CURRTO DE CONTROL DE INSTRUMENTOS :

CUBRTO DE CONTROL ELECTRIC0 8 8

OFICINAS m m

SRNITARIOS 8 m

COBERTIZOS PCIRA BOMBAS m 8

COBERTIZOS PClRb COMPRESORAS DE PROCESOS

flLMACEN DE MATERIAS C\LflkCEN DE PRODUCTO

PRIMRS

m m

i 8

1 II

- 0 8 -

BRSES DE DISENO

BASES DE DISENO PARA INTRUMENTOS

EL TABLERO DE CONTROL SERA : GAB I NETE LA INTRMENTACION SERA I I NEMATICA LA CONSOLA MULYIPUNTO DE TEMPERATURR SERA MOUIDA EN : NO REQUERIDO MEDICION Y REGISTRO DE FLUJOS TOTALES- DE SERVICIOS: NO REQUERIDO

BASES DE DISENO PARA TUBERIAS

SOPORTES DE TUBERIA Y TRINCHERA : VER CODIGO A,Nt S, I RE UERIMIENTOS ESPECIALES DE AL S URA DE SOPORTES EN LtBt : UER CODIGO A,N,S, I, ?SE PERMITE EL USO DE TRINCHERAS?: NO .'

DRENR JES

TIPO DE DRENAJE MATERIClL PREFERIDO ELEUACION L , B PLUUIlll P.U.C. O TUBERIA 2 x

I

QUIHICO RESISXRO->FOSL

D E HEUEP1IZICIOII """"""""_

2 x I

- Q o - d

- 7 1 - . -, 1 ,,.___ . . . . . . ". . ..

UBPOR

GRS COMBUSTIBLE : GAS L,P,

FUENTE DE SMINISTRO : GEISEODUCTO

NATURALEZA : DERIUADO DEL PEIROLEO

CDMPOSICION S 95 x DE METflNO Y 8.5 X

DE ETRNO Y PROPBNO,

PESO MOLECULAR t 88 g/gHol

DENSIDAD RELATIVA: 1 Kg/1

PODER CALORIFIC0 BRJO : (L,H,U, )

PRESION EN L A : A CONFIRMflR POR EL /

1288 BTWPIE"3 PROVEEDOR,

TEMPERATURB EN LB B, : A C O ~ F I ~ A R PO EL PROVEEDOR

~ I ~ P O N I B I L I ~ ~ ~ : TIIN U€ DE IILMACENA- MIE fl TO,

COSTO: 2li. 384 $/PlA3

t

FUENTE DE SIMINISTRO : C.F.E.

TENSION

NO, DE FRSES

FRECUENCIA

CRPAC IDRD I NTERRUPT I UA C IRCUI TO

I I

I I

D I

DE CORTO I I

FACTOR DE POTENCIA :

N MERO DE CONDUCTORES:

MAPERICIL DEL CONDUCTOR

D I AMETRO DEL

MRTERI AL DEL

I I

DUCTO :

DUCTO :

125888 WR.

3 FSES

-4 5- /

S.L. 1 BRSES DE DISENO

E F L U E N T E S

EFLUENTE FRECUEN- SE 1HtJ.U- CORRIEWlES EXTERNAS 1IDICIOWA-

Sf EWUIL CIA DE E- IRA EL n

Ag#BEPRo(;Eso TR 202 A/B C/24 hrs I I

- 1

I , m1m MIW P R E L 1 I I I

( HHt) AGUA. ( * 1 CARBOHATO DE SODIO, JllBOW

-96

1 I

CO t N , E , M , h , CODIGO PhRA DISENO ELECTRIl CODIGO PARA CLIISIFICIICION DE AREAS : N A P A VOL, U

CORRIENTE PARA ClLUMBRCIDO UOLTS ti0 - 126

CORRIENTE PhRh INSTRUMENTOS DE CONTROL I ~ U T ~ ~ T I Z ~ ~ I O N DIGITN

2 FASES

DISTRIBUCION DE CORRIENTE DENTRO DE L,, B t ESTUDIO POSTERIOR

c

PROYECTO : ELABORACION DE MARGARINfi PARA HOJALDRE

188 X VEGETAL

PLAN TA : MfiRPfiP

LOCALIZACIOH : PRRQUE INDUSTRIM, EL CERRILLO I 1

LEMA, EDO, MEX,

~~~ ~~~

I CONSTRUCC I ON

LISM BE RlquILuIs CLlUE CBIII. DIU. IIPO PRES. SERVICIO B i 1 * * * HMtECll BASE

B2 1 * * * BGud B3 i * * * DREMJE

* PENDIENTE FOR PROUEEDDR ~ E 2 e, 2688 m

800 m 111_

"

TANQUES PARfl ALMRCENAMIENTO DE MANTECM BASE II

PROYECTO I ELABORACION DE MARGARINA PARR HOJALDRE

i0U X UEGETAL

I MNERIRLES

CONSTRUCCION

LOCALIZflCION : PARQUE INDUSTRIflL EL CERRILLO I 1 r LEMA, EDO, MEX,

-

- L I ! B DE llOí#tIlAs

CLIIUE CIIWI. DIIIH. IIPO PRES. SERUICIO

B i t * * * HAWTECA BLSE

B 2 i * * * nan B3 i * * * DREIIIIJE

* PENDIENTE POR PROVEEPOR 4-? b3 2688 m

II TCIN QUES PARA REZCLA

1 i

i

I I

I

I

TCINQUE RECUPERCIDOR

PROYECTO * 8 ELCIBORCICION .DE MCIRGARI W l l PCIRCI HOJLLDRE

LOCCILIZCICION I PCIRQUE IXDUSTRICIL EL CERRILLO I 1

I L E M I , EDO, MEN, DCITOS DE PROCESO I CONSIRUCC I ON

..i. .

MCITERI CILES

I I

LISW 1 IgNLMs CLAUE CINT. D I U . TIPO PRES. SERUICIO

Bi i * * * ENT.RECUPERhDOR 888 m

3888 m

B2 i * * * SILA PRLnEZCLft

* PENDIENTE POR PROVEEDOR 2688 m

RGITCIDORES PClRR ThNQUES DE hLMhCENhMIENT0 II

PROYECTO : ELRBORhCION DE MCIRGARIN6 PRRCI HOJCILDRE

I i0B X UEGETIL I I PLLNTI I MClRPIT I LOCfiLIZRCION : PARQUE INDUSTRIRL EL CERRILLO I 1

LEMA, EDO, MEX, I

J

.

PROYECTO 'I ELfiBORCICION DE MAR ARINII PARA HOJCILDRE

188 X UEGEThL I PLCINTCI t " P A T I I LOCWIZACION : PRRQUE INDUSTRIAL/ EL CERRILLO I I

LEMI#, EDO. MEX. 1 I

i

t

,

PROYECTO : ELCIBORACION DE MCIRGClRINA PARA HOJALDRE

188 X UEGETAL

I PLANlA : MAWAT

I LOCALIZACION : PARQUE INDUSTRIAL EL CERRILLO I 1

11-1 m I I L

m- ) Pall

AGITADOR PARk ThNQUE DE RECUPERACION II

PROYECTO t ELABORACION DE MARGARINA PARA HOJCILDRE

PLANTA : MCIRPAT

LOCALIZAGIUN : PARQUE INDUSTRIAL EL CERRILLO I 1 LEMA, EDO, MEX,

~~ ~~~

CONDICIONES DE OPERClCION LIQUIDOS : l M l w I I I A

i

I

t

4

c

PLIINTII : MARPAT LOCCILIZACION : PCIRQUE INDUSTRIAL EL CERRILLO 11

LERMCI, EDO, MEX.

CONDICIONES DE OPERACION

PRESIOW DE WAWR A !,B. : 11.1335 PSM

U I s c o S I ~ A 1.0. : I T 8.m Kg/m2

1J.S.H. BIsp(IIIIHE : 84.76 pies, 278.26 n

.

PROYECTO : ELRBORACION DE MARGARINA PRRA HOJllLDRE in8 X UEGETAL

I

PLANTA : MARPAT LOCALIZflCION : PARQUE INDUSTRIAL EL CERRILLO I 1

LEMA, EDO, MEX,

CONDICIONES DE OPERACION I

'.

BOMBAS CENTRIFUGAS

~~~ ~

PROYECTO : ELABORACION DE MARGARINA PARA HOJALDRE 188 X VEGETAL

PLANTA : MARPAT

LOCALIZACION : PARQUE INDUSTRIEIL EL CERRILLO I 1 LERMA, EDO, MEX,

CONDICIONES DE OPERACION

W.P,S.H. BIspoWIplg : 37.5143 pies,l23.81 I

i

t

- ?la-

I

TANQUE RECUPERADOR

~ ~~

PROYECTO : ELABORACION DE MARGCIRIWR PARA HOJALDRE lee X UEGETI~L I

PLANTA : MARPC1T I LOCALIZACION : PARQUE INDUSTRIRL EL CERRILLO I 1

LERMA, EDO, MEX, DATOS DE ' PROCESO CONS'IRUCC I ON 1

MATERICILES I

IBi i * * * ENI.RECUPERlrDORI

B2 1 * * * Sllt.r PREHEZCLB

* PENDIEME POR PROVEEDOR ( I t 888 m

3888 m

+E2 n

TANQUES PARA ALMACENAMIENTO DE MIIMIECAS BCISE

~~~~~~~~

PROYECTO I ELABDRACION DE MARMRINI PARA HOJALDRE 180 X UEGETCIL

PLANTA I' " P A T LOCALIZACION : PkRQUE INDUSTRIAL EL CERRILLO I 1

LEMA, ED 3, HEX. I DATOS DE PROCESO CONSTRUCC I ON

I

MATERICILES

I ¡ I

I I 1

I ¡ I

I lB3 * * * DRENilJE I 1 * PENDIENIE POR PROVEEDOR i I 2688 m

4-b b3

i

TANQUES PARR ALMACENAMIENTO DE MANTECAS BIISE I

PROYECTO : ELABORACION DE MARGARINA PARA HOJALDRE i09 X UEGETAL

I PLANTA 8 MARPAT 1 LOCIILIZRCION : PIIRQUE INDUSTRIAL EL CERRILLO 1 1

LERMA, EDO, MEX, DATOS DE PROCESO I CONSTRUCC I ON

I

MATERIALES

Q B 2 t 8BB m

3888 m

H O J A D E D R I O S

TCtNQUES PARI ALMRCENAMIENTO DE lSCEIPE BASE

PROYECTO : ELRBORLCION DE MRRGARINR PARA HOJALDRE

iU8 X UEGEIAL

I PLANTA ' 8 " P A 1

LOCLLIZRCION I PARQUE INDUSTRIAL EL CERRILLO I 1

LERMA, EDO, HEX,

I DATOS DE PROCESO I CONSYRUCC I ON I

I

MATER1 ALES

TANQUES PRRk ALHACEHMIEHTO DE ACEITE BRSE

PROYECTO I I ELRBURACION DE MRRGARINA PARI! HOJCILDRE

108 X UEGETCIL

PLfi WIA I I MIIRPAI

I LOCfiLIZACION : PsRQUE INDUSIRICIL EL CERRILLO I1

L E R M A s EDO, HEX1

I DATOS DE PROCESO I COWSTRUCC I UN

I

MCITERI ALES

TRNQUES PlSRR AMRCENIMIEEPlO DE ACEITE BRSE

PROYECTO * S ELABORACION DE fllSRGRRINA PARR HOJALDRE lee X UEGETRL

I

PLANTR : MARPRT LOCALIZBCION : PARQUE INDUSTRIBL EL CERRILLO I 1

L E M A , EDO, HEX. I

DATOS DE PROCESO CONSTRUCC I ON

MATERIRLES

LISW DE loquw CLLUE CIHT. DIIH. TIPO PRES. SERUICIO Bl 1 * * * LCEITE BLSE B2 1 * n6un 3888 m B3 1 f * * SllLlDll PROCESO

(jB2 I 8BB m

* PENDIEHIE PBB PRWEEDOR 4-D

2688 m

PROYECTO : ELCIBORRCI ON DE MCIRGCIRINR PCIRCI HOJfiLDRE I 188 x UEGETCIL

PLhNTR : MCIRPCIT I LOCRLIZACION : PCrRQUE INDUSTRICIL EL CERRILLO I 1

LERMCI, EDO, MEX, I I CONSTRUCC I ON I

MRTERICILES

L I S I w BQpuIllAs [CLhUE CBNT. D I A L TIPO PRES. SERUIClO lB1 1 * * * A C E I T E B l S E I 1B2 1 * * * lGUA I B3 1 * * * SILLIDL PROCESO

* PENDIENTE POR PROUEEDOR Q 82

+-) 260a m

880 m

3888 m

b L

H O J R D E D A T O S IbBEmpRoyEclo B B 1 - 9 8 P

HQ# BE

TANQUES PARA BUIRCENAMIENTO DE ClCEITE BASE

PROYECTO I ELIIBORACION DE MClRGBRINA PCSRA HOJCILDRE

18B X UEGETAL

PLANTA : MfiRPAP

LOCALIZACION : PRRQUE INDUSTRIAL EL CERRILLO I 1

LERMA, EDO, MEX,

CONSTRUCC I ON

MRTERI ALES

c ! Z "

I I

AG1TIII)ORES ( TANQUEDE SOLUCION SllLINA 1

PROYECTO : ELABORACION DE MARGARINA PARA HOJALDRE

10M X VEGETAL

PLANTll 8 a MARPAT

LOCflLIZACION : PARQUE INDUSTRIAL EL CERRILLO I 1

LERMA, EDO, MEX, IIMIRIYIcI(Iw : POR FftBRIMIE APLICABLE m : COIIZIlCIOW

CllntI-) 2 m q m )

SEllVlCIO ) m1QWBEIAm

E l l I M C I A ) IAnplEHIwrsoulcIow MIm

R.P.H. IEl MTo1 ) 1m

"lsn

R.P.!. DE SlllIBll (#IIWRk"- 358

POlMCIR ~NIIAWW) ) V5 H.P.

MIOR ) m" BIRECW

CAPAcIDllB DE ") !a l 6.P.H. DI m

I I P r ) PORWIIL

FMRICCIWIE ) IiEtlCO

m- ) Pr-m

-122 -

NO)EIOIU: Bamba

TIFO: Alta presion

CAPACIDAD: 5 H P

SERVICIO: Recuperadora de margarina

CANTIDAD: 1 COWDICIOllES DE OPBMCIof3: T 50 - 60 C

O

)IZAl%RXAL: Acero inoxidable

CLAVE: B302

PROVEEDOR: Super m a s y motores de mxico """"""""""""""-"o"""""""""""""""

NOMBRE: Equipo paquete ( cristalizador)

TIPO : Tenrotator

CAPACIMD: 1103.75 k6 / h

SBCRVICIO: Produccion de Beargarina CAWTIDAD: 1

O O CONDICIONES DE OPEWACION: T entrada = 32.2C - 4 3 . 3 C

O O T descarga = 4 . 4 C - 12.7 C

Agente congelante: NH3= 5 psig (-8.3C)

Area de transferencia de calor: 0.55 m 2

B: Almcenadora de aceite base

TIPO : Tanques cilindricos y verticale8

CAPACIDAD: 15 M

SERVICIO: Alnacenamiento de aceite base con bajo punto de fwion

y suminietro a tanque de preparacion de curulsion y a la linea de

produccion.

CANTIDAD: 1.- Aceite de soya o algodon.

CONDICIONES OBtRACION: T = 28 C.

3

O

P = 35.54 psi

MATERIAL: Acero inoxidable

DIMENSIONES ClBMEUUtS: A = 2 . 6 m

L = 3 . 8 m

CLAVE : -104

PROVEIEDOR: MlFllTCO S.A.

""""""""""""""""-""""""""""o"-"""""

NOMBRE: Preparador de mezcla

TIPO: Tanques cilindricos y verticales.

SERVICIO: Preparador de la mezcla.

CAWTIAAD: 2 CONDICI039ES DE OPEEPACION: T 55 - 60 C

O

P = 5.2 psi

WbTERIAL DE CMSTRUCCION: Acero inoxidable

DIMEbfsIOIQES GRWWCLES : A = 1.08 M

L 5 1.625 M

CLAVE: -203

FR0VEEI)oR : NETTCO S.A. CAPACIEW3: Hercla da acoites 12 m3

k acuerdo a la M l a de seleccibn realizada, se &tuvo que de las dos alternativas posibles para seleccionar el equipo que satisfaciera las necesidades del producto deseado, en base a diversos parhetrcrs;, la bas conveniente es la de utilizar un termmintercambiadm con superficie limpia "Thermtaiur ue Cherry-Burrell para flujo continuo de hasta 700 KsPhr.

Este e q u i p o tiene varias ventajas, EOIIM) ahorro de espacio, debido a que las unidades pueden colocarse ua encima de otra. TaaabiPn aumenta la eficacia del intercambio de calor r e a u c l e ~ w la acuaiurlacitrn de condensados en las paredes de los t u b 5 , ademds de que facilita la limpieza y el mantenimiento.

LOS productos bombeados dentro del Therwtator se enfrian por contacto con las paredes IReMlicas d e l termointercam&iadr, y las j. cuchillas limpiaduras raspan continuamente los productos de las paredes Para evitar que se congelen contra ellas. A l limpiar continuamente, reduce emrmeente el cueficiente de pelfcula en el lado del producto del tubo, promoviendo la transferencia rApida de calor a un volumen relativamente pequeno de producto.

If 5

Con el Thernutator se facilita la presicitrn porque e¡ tamam y los componentes del modelo adecuado para las caracteristicas fisicas del producto 5on fabricados de acuerdo a la capacidad de produccibn y requisitos de elaboracibn.

CIJIEtmaIs : e

-hay disponibles tres tamnos bdsicos

-1- .cwkrllos independientes ofrecen mas alternativas de elaburac i4n.

La margarina sera extruida y cortada en &arras de 5 Kg. Y

acomodadas en tarimas,las &arras =ran transportadas y acomodadas

en el refrigerador en dos niveles, se cmtara con la ayuda de un

montacargas y pasillo angosto hombre a pie.

El refrigerador sera equipado para mant-ener una temperatura

ajustable For producccion entre 14 C y 20 C . La circulation de1

aire sera la necesaria para lograr una temperatura uniforme en

todo el refrigeradof.

El area total disponible sera de 1.8 * 5.5 * 3.6 = 3.58 M

I I temperatura (Especificados por proveedor).

pRoBLu13c1 PRIMITIW

Se sabe t(ue nuestro pais es un gran consumidor de productos

ds, panificacion, y actualmente existe una tendencia creciente

hacia el Justo por los panes de hojaldre sobre todo en la zona

metropolitana. Este tipo de panes incluyen l o s siguientes:

empanadas, campechanas, banderillas, cuernitos, orejas,

pasteles (mil hojas).

Hasta el momento solo se conocen dos grandes productores de

este alimento especifico a nivel industrial, Harga de Mexico S.A.

y Carracedo S.& , l o s cuales , son insuficientes para cubrir la demanda , observadas en la zona metropolitana C For

investigacion: cuestionarios, entrevistas aplicadas a los

industriales panaderos).

Existen otros fabricantes que elaboran margarina pero estas

no reunen las propiedah adecuadas para obtener un excelente

hojaldrado cuando se fabrican grandes volumenes de pan.

La demanda antes Mnciomda es una de las principales

causas que dieron origen a la realiracion de este proyecto. El

caal tiene cowto fin la creacion de una planta capaz de satisfacer

parte de la demnda de la zona metropolitana.

DESCRIPOCION DEL EQUIPO AUTOMATIC0 DE LIMPIEZA CIP

Las operaciones do limpieza deben satisfacer las mismas normas de fiabilidad y ecanomia que se aplican a la fabricacibn misma; el sistema de limpieza por lo general debe responder al mismo nivel tkcnico que la planta a la cual sirve. Es par esto, que se selecciond un circuito cerrado de limpiera(C1P).

Alfa-Laval ofrece una linea completa de equipas automdticos para lecherias y otras plantas. Algunas de las caracteristicas &S

importantes de estos equipos son:

a ) Limpieza Efectiva.

Tecnolclgia integrada: sistema CIP equiparable al equipo de praduccibn y viceversa. Tiene un funcionamiento programado para repetir exactamente tiempos, temperaturas, vel.ocidades y vol0rnenes. Arjperrjibn completa de todas las superficies manchadas can el prcducto.

b) Sistema Eeon6mico.

Ahorro de detergentes mediante programacibn bptima y recuperacidn de los datcrqentes para su reutilizacibn. Ahorro de mano de abra mediante func'ionamiento autom&tico.

c) Ninguna contaminacibn del producto.

Seguridad absoluta; la limpieza no puede comenzar antes de que la seccihn a limpiar haya sido vaciada y totalmente aislada del resto de la pl.anta.

" Proqramas

Existen dos tipos principales de prayramas CIP en la industria de

almacenamiento, enfriadores a placa y tuberia asociada), y o t r o programa m&s extenso incluyendo limpieza con dc. nitric0 para pasteurizadores.

lacteos y derivados: uno para equipo"frio"(dep6sit~s de

El equipo "frio", puede necesitar ser limpiado can dcidopara disolver dep6sitos calc&reos dejados en el agua. En este casa e1 programa corriente puede llevarse a cabo con Acid0 en lugar de lejia. El panel EP de Alfa-Laval tiene un selector especial para este

... propbsito.

Ambos tipos de programa incorporan un enjuague con aguia y esteriliraci6n con agua caliente, sin embargo, para nuestro.;: prop6sitos de limpieza de depbsitos de almacenamiento y tuberia asociada, el que tnas aplica es elde equipo "fria", el cual se resume a cont inuac idn:

FASE TIEMPO APROX. TEMPERATURA Imin) APROX. i C)

.""".""""-"-.- """"".-.""."""""-"""" .""" """"" "."""_".."""

1 . Preenjuague con agua. Agua caliente eliminada 3

2. Lavado con lejfa. Sosa cbustica al 1% con agente humectante y aditivos fasfa- tados. Retorna al depdsito despuks d e l uso. 6

3. Esterilizaci6n con agua caliente. El agua desplaza a la lejia y se elimina des- pues de enfriarla p o r retu- perac i 6n.

4. Enfriamiento gradual con agua por recuperacicin. Tiempo de acuerdo con tempera- tura final deseada.

b

S

65

f

90-95

El equipo paquete o sistema CIP incluye por PROVEEDOR:

l.Pane1 principal 7.Embudo de descarga 2.Intercambiador de calor a placas 8.Dephito para agua 3. Bomba impulsara 9.Dep6sita de lejia 4 Llvula reguladora de vapor 10.Depdsito de acid0

b.Girifos de dos vias I.ejia y acid0 concen- ._ 5. Valvulas neumaticas 11.Bombas dosificadoras pa- .."

trados

4

(-)

EFLUEWTES:

* EL LIUIDO CON LEJII SOSI CIUSIICI CM LENTE HUHECTRWTE Y I ~ I T I U O S FOSFITIBOS

SE EllPLEIRI SISTER4 CIP ( CLEIWIWG IW PLICE 1

.. -

I

! .. I

1-

....

. . "

. . . .

I

". """" " 3'

/ ! i I

!

" . . I ! '

I - . !

I

F = F + Fi

F = F ( 1 + i)

DONDE :

F: precio futuro

P: preciG presente

i: indice de inflacion

DONDE :

PF = precio final

PI = precio inicial

IT = I fija + Costos Variables

Inv. Total = 18354r12355 + 2666LW960 = 4SG19#315

U-kta = 0.50 C U. Bruta.)

U.Neta = 0.0SC4273633343) = 277861673

Por otro lads, la UTILIDAD NETA:

U-Neta = 0.65CCFvZCVp1 - CCf + Cvll

Pv = 55135229.7

PROYECCION DE PRECIO CON EL INDI- DE IWFIACION

F - P + P i

F = P ( l + i)

DONDE:

F: precio futuro

P: precio presente

i: indice de inf lacion

% < PF / PI - 1> X 100

DONDE :

PF = precio final

PI = precio inicial

Equips y Maquinaria de Fabricacion Equipo y Haquinaria de servicios auxiliares

Ckrtmatizacion

Equiw y vehiculos de de transporte

6 a s h de Imtalacion de Equipos

Fhneacion d e l proyecto

Imnieria del Proyecto

Supervision de la Construccion

Wministracion del proyecto

Gasto drr -st0 en Narcha

W r a Civil

Fletes, Seguros, impuestos y gastos aduanales

757,657,57@

648,456,w

378,828,785

25%

25%

25%

2 8 %

Equipo y Maquinaria de Fabrication

Equipo y Maquinaria de servicios auxiliares

bkatrJaPatizacion

Equipo y vehiculos ck de transporte

Gastos de Imtafacion ck Equipos

Planeacion del proyecta

Ingenieria d e l Proyecto

Supervision de la Construccion

Adeinistracion del proyecto

Gasto de Puesto en flarcha

Obra Civil

25%

25%

25%

20%

102

10%

10%

lux 10%

5%

5%

Carlos Gezaury Creel CGEZWHY, S.A. DE C.V.)

Ing. Mauricio Garcia V . CNUTCOI