79
UNIDA 2 PAMPEANA Y CABA Museo Pampeano y Parque Libres del Sur (Chascomus) A pocos metros de la laguna histórica, en medio del Parque de “Los Libres del Sur”, se levanta la casona del Museo Pampeano. Ni bien se atraviesan las rejas, un aire de paz envuelve al visitante. El edificio, sencillo y blanco, parece dispuesto a revelar sus tesoros. A este Museo, Chascomús le ha confiado su patrimonio histórico, que es la herencia común. No olvidemos que esa hermosa palabra “Patrimonio”, tiene la misma raíz que la palabra “Padres”, y también la misma raíz que la palabra “Patria”. La Historia El Museo Pampeano y Parque “Los Libres del Sur” fueron creados en 1939, al cumplirse el Centenario de la “Batalla de Chascomús” (7/XI/1839), acontecimiento clave que inserta la historia local en el primer plano de la escena argentina. Muchas y buenas voluntades se unieron para concretar esta obra: el apoyo del entonces Gobernador, Don Manuel Fresco, muy allegado a Chascomús, las gestiones de su Ministro de Obras Públicas, Ingeniero José María Bustillo, el legado de Félix Bunge, que hizo posible la financiación de la obra, y la sensibilidad de un museólogo de alma, Enrique Udaondo, asesor, amigo y “padrino” de nuestro Museo Pampeano. A ellos se sumaron un grupo de chascomunenses activos y generosos que lucharon con fervor; es un acto de justicia rescatar sus nombres: Mercedes J. Aldaur, Mariana Landry de Hails, Roberto Plorutti, Eduardo Newton, Mario López Osornio, Francisco Romay. En la actualidad, el Museo Pampeano y Parque “Los Libres del Sur” dependen de la Municipalidad de Chascomús, Dirección de Patrimonio Histórico. El Parque “Los Libres del Sur” Este Parque nació y creció junto al Museo. Lo envuelve de verde y valoriza las líneas puras del edificio. Tunas, magnolias, palo borracho, eucaliptos y el característico ombú, brindan su sombra acogedora. Entre la vegetación se destacan el busto de José Hernández, un valioso mojón de la Estancia “Rincón de López”, fechado en 1778, y primitivos cañones de hierro fundido. En un extremo, una de las últimas carretas que recorrió las calles de Chascomús, y la Page 1 of 79

Unida 2 Pampeana y Caba II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de museos de la región pampeana y CABA

Citation preview

Page 1: Unida 2 Pampeana y Caba II

UNIDA 2 PAMPEANA Y CABA

Museo Pampeano y Parque Libres del Sur (Chascomus) 

   

       A pocos metros de la laguna histórica, en medio del Parque de “Los Libres del Sur”, se levanta la casona del Museo Pampeano. 

Ni bien se atraviesan las rejas, un aire de paz envuelve al visitante. El edificio, sencillo y blanco, parece dispuesto a revelar sus tesoros. A este Museo, Chascomús le ha confiado su patrimonio histórico, que es la herencia común. No olvidemos que esa hermosa palabra “Patrimonio”, tiene la misma raíz que la palabra “Padres”, y también la misma raíz que la palabra “Patria”.

 La HistoriaEl Museo Pampeano y Parque “Los Libres del Sur” fueron creados en 1939, al cumplirse el Centenario de la “Batalla de Chascomús” (7/XI/1839), acontecimiento clave que inserta la historia local en el primer plano de la escena argentina.Muchas y buenas voluntades se unieron para concretar esta obra: el apoyo del entonces Gobernador, Don Manuel Fresco, muy allegado a Chascomús, las gestiones de su Ministro de Obras Públicas, Ingeniero José María Bustillo, el legado de Félix Bunge, que hizo posible la financiación de la obra, y la sensibilidad de un museólogo de alma, Enrique Udaondo, asesor, amigo y “padrino” de nuestro Museo Pampeano.A ellos se sumaron un grupo de chascomunenses activos y generosos que lucharon con fervor; es un acto de justicia rescatar sus nombres: Mercedes J. Aldaur, Mariana Landry de Hails, Roberto Plorutti, Eduardo Newton, Mario López Osornio, Francisco Romay.En la actualidad, el Museo Pampeano y Parque “Los Libres del Sur” dependen de la Municipalidad de Chascomús, Dirección de Patrimonio Histórico. El Parque “Los Libres del Sur”Este Parque nació y creció junto al Museo. Lo envuelve de verde y valoriza las líneas puras del edificio. Tunas, magnolias, palo borracho, eucaliptos y el característico ombú, brindan su sombra acogedora. Entre la vegetación se destacan el busto de José Hernández, un valioso mojón de la Estancia “Rincón de López”, fechado en 1778, y primitivos cañones de hierro fundido.

              En un extremo, una de las últimas carretas que recorrió las calles de Chascomús, y la estatua “El Cantor”, obra de Luis Perlotti. El Edificio La personalidad misma de la Villa de San Juan Bautista de Chascomús, primero, fortín de avanzada en tierra de indios, luego país de ricos estancieros, exigía que su pasado quedara atesorado en un edificio de especiales características.La decisión de realizar una réplica de la Casa de Postas “Mensajerías Argentinas”, que se levantaba en San Isidro, fue todo un acierto: pisos de ladrillos enormes o baldosas coloradas, tejas asentadas en barro, techos de viga de quebracho, cielorrasos de caña atadas con “guasquillas” de cuero de potro, muros gruesos y blancos, puertas macizas, rejas voladas... así, respetando antiguos usos y materiales de construcción nació esta casona, cofre perfecto para las joyas del pasado lugareño. Se inauguró el 27 de Abril de 1941. 

Page 1 of 60

Page 2: Unida 2 Pampeana y Caba II

     El Acervo Ni bien creado el Museo, los hijos de Chascomús no dudaron en desprenderse de valiosos recuerdos para integrar su acervo. Ceferino Girado, Francisco Romay, Mario Aníbal López Osornio, Jorge Echayde, colaboraron donando importantes colecciones.Antes de contar con edificio propio, fueron expuestas en el piso alto de la Sociedad Española “La Fraternidad”, en Alvear y Soler.El Museo comenzó con un fuerte carácter de “pampeano”, es decir dedicado especialmente al gaucho y sus costumbres, y también a recordar la gesta de “Los Libres del Sur”, estancieros de la zona sublevados contra el Gobernador Juan Manuel de Rosas, pero no cesó de crecer y de transformarse en el compendio total de la historia lugareña, desde los remotos tiempos de los animales prehistóricos hasta la aparición de los núcleos humanos más primitivos, los aborígenes, la ruda época de los fortines, el reinado del gaucho, la etapa federal, y por último el Chascomús de la “sociedad tradicional”, signado por la fuerte presencia de las comunidades extranjeras.El Museo puede decir hoy, con orgullo, que ilustra la Historia de Chascomús a través de más de 11.000 piezas.

Salas de exposición permanente

1-Sala Arqueológica y Paleontológica: Esta sala está dedicada a ilustrar los comienzos de la vida en la Tierra, y la presencia en la zona de animales extinguidos.Luego informa sobre los trabajos arqueológicos que se vienen cumpliendo desde 1986 en las márgenes del Río Salado, y a través de paneles y objetos de piedra, hueso y cerámica, prueba la existencia de asentamientos humanos desde 1700 años antes del presente. 2-Primera Sala Pampeana: Dedicada en recuerdo a Pedro Nicolás Escribano, el Capitán de Blandengues que un 30 de Mayo de 1779 fundó la Guardia de San Juan Bautista de Chascomús, avanzada cristiana en la pampa solitaria.

Púlpito de la Iglesia Virgen de la Merced. Fue donado en 1900 por la familia Girado. Monseñor Pedro Leonhardt lo cedió a este Museo

Monedero en plata dorada con monograma. Divisiones interiores en raso. Caravanas de oro y perlas.

 Luego toma como protagonista al gaucho: sus prendas, sus costumbres, su habilidad para trabajar el cuero crudo, sus reuniones en las pulperías. 3-Segunda Sala Pampeana: Las piezas que aquí se exponen ilustran especialmente la vida de la estancia: sus dueños, los ricos terratenientes de un tiempo rural, y los objetos de plata que fueron su lujo y su orgullo, como el infaltable mate.

Page 2 of 60

Page 3: Unida 2 Pampeana y Caba II

Además recados, estribos, boleadoras, espuelas, marcas y otros objetos propios del hombre de campo y su caballo. 4-Sala de “Los Libres del Sur”: Está dedicada a los protagonistas de la “Batalla de Chascomús”, librada el 7 de Noviembre de 1839. 

Trabucos del siglo pasado. Integran la importante colección de armas del Museo. Junto a las divisas federales, el chaleco rojo punzó, o el retrato del vencedor, Prudencio Ortiz de Rosas, se exhiben la espada de Juan Galo de Lavalle, las imágenes y recuerdos de los “Libres del Sur”, cuya rebelión conmovió a la sociedad chascomunense del siglo pasado. 5-Sala Chascomús: Esta sala propone evocar la época de la “sociedad tradicional” de Chascomús, una etapa especialmente rica que se extiende desde 1873 a 1940; en ese lapso nuestra ciudad se fue modelando, definió sus características urbanas y creó las instituciones que le dieron vida. 

Abanico en madera de sándalo calada; motivos florales y pasacintas. Se exponen recuerdos de las comunidades extranjeras, cuya fuerte presencia marcó siempre a Chascomús, y testimonios referidos a las sociedades de beneficencia e instituciones sociales, culturales y deportivas de la época. 6-Sala Mercedes J. Aldaur: Esta sala lleva el nombre de la fundadora del Museo Pampeano, la distinguida educadora y poetisa Mercedes J. Aldaur. Un sector la recuerda muy especialmente. La fotografía fascinó desde siempre a Chascomús: las familias patricias adoptaron con pasión esta técnica milagrosa, y notables fotógrafos reflejaron la vida de la ciudad y sus gentes. Las viejas cámaras, una famosa foto-óleo del General Mitre, y la magnífica colección de daguerrotipos, ambrotipos y ferrotipos así lo atestiguan. 7-Sala Religiosa: Chascomús nació bajo la protección de la Virgen de la Merced, elegida como patrona por el Capitán Escribano y sus soldados. 

Misal con tapas forradas en terciopelo; cerradura de plata. Rosario de Plata. Abajo: Devocionario "Pequeño oficio divino", editado en París, 1869. Tapa y contratapa de nácar con la Inmaculada Concepción. Rosario de nácar y plata. 

Durante la época virreinal y a lo largo del siglo pasado, la intensa fe religiosa determinó la importancia de la imaginería, misales, rosarios y otros objetos de devoción que se exponen en esta Sala. 8-Sala de Actos: En esta pequeña Sala se desarrollan las actividades volcadas a la comunidad, como cursos, conferencias, reuniones y exposiciones temporarias. 

SERVICIOS DEL MUSEO El Museo es un instrumento privilegiado de educación por la aproximación a lo concreto. En sus salas se conservan objeto que testimonian la actividad del hombre de Chascomús y de la zona. Aspiramos a que cada sala se transforme en un espacio áulico en el cual el docente puede desarrollar los contenidos básicos.´ La Biblioteca del Museo cuenta con una abundante bibliografía sobre historia de Chascomús. Horario para la consulta de lunes a viernes de 9 a 15hs.

El Arcón de Petronila incluye juegos didácticos con Información relevante de Chascomús y la época colonial, sus Edificios (La catedral, La Page 3 of 60

Page 4: Unida 2 Pampeana y Caba II

Alameda, La Municipalidad, Casa de Casco, Club de Pelota); cuadernillo de juegos de ingenios,  Rompecabezas, línea de tiempo, bibliografía y documentos. Las Cajas didácticas contienen restos fósiles y materiales líricos y Cerámica de los primeros pobladores, para que los alumnos los Observen y analicen. Acompaña las cajas didácticas material bibliográfico Los docentes podrán solicitarlo en el Museo Pampeano. 

Instituto HistoriográficoFunciona en la Casa de CascoEn la sala de consulta se puede acceder al material del archivo histórico (expediente de1800 a 1933), la sección hemeroteca (colecciones de periódicos locales desde 1872), la colección de documentos de imagen y sonido sobre diversos temas de nuestra ciudad, la sección cartografía y la biblioteca.Además, las carpetas Temáticas que facilitan un primer acercamiento a la historia lugareña.Horario para la consulta de lunes a viernes de 8 a 15 hs.Instituto Historiográfico(Por refacciones funciona en el Museo Pampeano)Sarmiento 142- 43-0915

Fundado por Ordenanza Municipal Nº 1182, tiene por objeto difundir la historia local a través de su patrimonio.La misión que asume el instituto es pro lo tanto, ser instrumento de apoyo a docentes y alumnos de todos los niveles.A través del uso de sus fuentes bibliográfico, documentales, periodísticas y fotográficas los alumnos podrán:Tener acceso a las fuentes primarias como medio comprender las ciencias sociales, naturales, tecnología, formación ética y ciudadana.Potenciar su capacidad de análisis y sentido crítico.Aprender a respetar y proteger el Patrimonio Histórico.

Municipalidad de ChascomúsSecretaria de Desarrollo HumanoDirección de Patrimonio Histórico

Directora: Museologa Sra.Alejandra BilbaoAv. Lastra y Muñiz.

Tel.:43-0982 ó 425110 horario de atención: de 9,00 hs. a 15,00 hs.

e-mail: [email protected]

Complejo Museografico Enrique Udaondo (Lujan)

Historia de Nuestro MuseoHay lugares que conservan voces, nombres, huellas, raíces, sucesos de ese ayer que explica nuestro) presente. Y Luján no solo tiene el privilegio de ser la "Capital Nacional de la Fe" sino también de la Historia. Y no porque aquí hayan sucedido todos los hechos históricos más trascendentes aunque los hubo, y muchos sino, porque en nuestra ciudad tiene lugar el Complejo Museográfico más importante del país y uno de los más grandes de América. Su exhuberante riqueza patrimonial es famosa aún fuera de las fronteras de la Patria, pero por ser éste otro de esos tantos lugares que los lujanenses a diario "miramos sin ver", esta página se hace necesaria para que lo empecemos a valorar en su justa medida.Nuestro Museo comenzó a cobrar vida a partir de los dos edificios más antiguos que se conservan en la Provincia de Buenos Aires: el Cabildo y la Casa del Virrey, los que en 1942 fueron declarados Monumentos Históricos Nacionales, por el Poder Ejecutivo Nacional.

Sobre la Construcción del CabildoLa historia de nuestro Cabildo empieza en 1755, cuando por gestiones de don Juan de Lezica y Torrezuri, el pago y parroquia de Luján adquiere la categoría de Villa, la que le confería el derecho a poseer Cabildo, Justicia y Regimiento. Desde entonces, la "Villa de Nuestra Señora de Luján'' fue creciendo en importancia institucional y a los pocos años (1770) se comenzaron las obras de la Casa Cabildo y Cárcel. En 1772 se reanudan los trabajos y luego se interrumpieron nuevamente por falta de medios. Largo y dificultoso fue el período hasta lograr la finalización de la obra. En 1788, el maestro mayor don Pedro Preciado, alarife de la ciudad de Buenos Aires, fue enviado a la Villa, para constatar el estado de la construcción, y en 1796 José Luis Gamboa, vecino de Luján, presentó ante las autoridades del Cabildo una Propuesta para continuar las obras, trabajo que logró, por ser el único postulante para esta labor. El pliego de condiciones establecía que en abril de 1797 el edificio debía estar terminado. Gamboa logró cumplir en tiempo y en forma con el contrato, y dos trabajos complementarios en el mismo edificio, el cual estuvo totalmente concluido al final del siglo XVIII.

A Punto de Ser DemolidoEn 1821, por Decreto de Bemardino Rivadavia fueron suprimidos los cabildos, y por lo tanto, el de Luján fue destinado a sede del Juzgado de Paz y a partir de 1856 cuando fue creada la Corporación Municipal funcionó allí el ayuntamiento lujanense hasta 1910, año en que se 

Page 4 of 60

Page 5: Unida 2 Pampeana y Caba II

trasladó a su actual edificio, y tiempo después, con fecha 26 de octubre de 1886 el Municipio solicita colaboración al gobierno provincial con el objeto de atender el serio deterioro que presentaba la construcción, pero las autoridades respondieron aconsejando no llevar a cabo estos trabajos pues el "edificio es ya muy viejo". El transcurrir de los años fue haciendo que la histórica casa Capitular comenzara a transitar por el camino de una inminente demolición, hasta que en 1917 apareció una figura que quedaría para siempre ligada a esta historia: Don Domingo Fernández Beschtedt, comisionado municipal de Luján, quien movido por un respetuoso amor al pasado, promovió el apoyo de la comunidad e interesó al interventor de la Provincia de Buenos Aires, Don José Luis Cantilo para que el histórico Cabildo no se demoliera y fuera destinado a museo. Las gestiones de este lujanense hallaron eco positivo y en consecuencia, el 31 de diciembre de 1917 se decretó que el edificio del Cabildo de Luján fuera reservado para asiento del Museo Colonial e1 Histórico de la Provincia de Buenos Aires, se destinó además una partida para refacciones y el 9 de febrero de 1918 se nombró al arquitecto Martín NoeI para dirigir las obras.

La Comisión Fundadora del MuseoEn 1918 el Dr. Cantilo designó una Comisión Honoraria destinada a organizar el Museo. De ella, pudimos rescatar los siguientes nombres: Angel de Estrada (h), Marcelino Herrera Vegas, Enrique Rodríguez Larreta, Enrique Udaondo, Martín Noel, Saturnino Unzué, Jose Marco Del Pont, José Naveira, Enrique Ruiz Guiñazú, Martín Pereyra Iraola, José Viedma, Angel Gallardo, Manuel Güiraldes, Enrique Peña, Julio Sánchez Viamonte, José M. de Achával, Héctor Coho, Alejandro Madero, Rafael Obligado, Martín y Carlos de Alzaga, Carlos Pueyrredón, Severo Pizarro Almagro, Arturo Díaz y Federico Leloir entre otros.Ante la negativa de Fernández Beschtedt de presidir la Comisión, el 18 de abril de 1918 la misma quedóconstituida de la siguiente manera: Presidente: Enrique Rodríguez Larreta; Vice presidente: Marcelino Barrera Vegas; Vice presidente 1º: Nereo Crovetto; Secretario: Martín Noel: Pro Secretario: Enrique Udaondo; Tesorero: Telésforo Ubios; Delegado en Luján: Domingo Fernández Beschtedt.

 Incorporación de la Casa del VirreyComenzados pues los trabajos organizativos, Fernández Beschtedt y Martín NoeI plantearon la necesidad de incorporar al Museo a la llamada Casa de1 Virrey, no solo por la antigüedad del edificio (contemporáneo al Cabildo) sino porque además en la Casa había estado el Virrey Sobremonte de paso en 1806, cuando trasladaban a Córdoba los caudales, para salvarlos de los invasores ingleses. En dicha casa, había funcionado el Real Estanco de Tabacos, luego fue habitada por el Dr. Francisco Javier Muñiz, perteneció al Círculo Católico de Obreros y fue sede de la imprenta de periódico "La Verdad". Este planteo halló buena respuesta del Gobierno provincial, ya que el 20 de abril de 1918 autorizó, la compra de dicha casa, más lotes linderos al Cabildo en la calle Lezica y Torrezuri y dos más sobre la San Martín.

Histórica InauguraciónEl 28 de abril de l918 quedó oficialmente habilitada esta Institución, pero fue el 12 de octubre de 1923 cuando en medio de una inolvidable fiesta popular que contó con la participación de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, abrió por primera vez, sus puertas al público, con cinco salas iniciales: Prisioneros, Invasiones 1nglesas, Don Muñíz, Juan M. de Rosas, Independencia y la Sala Capitular.Don Enrique Udaondo, designado director del Museo Colonial e Histórico de la Pcia. De Bs.As. el 2 de junio de 1923 - cargo que desempeñó ad honorem hasta el momento de su muerte, expresó en aquella oportunidad: "Este estabIecimiento será un homenaje permanente de consideración a los hombres del Pasado, cuya memoria conviene tener presente en un país nuevo como el nuestro, por las enseñanzas que perpetúan y un digno complemento de la escuela, y ha de contribuir a robustecer el espíritu nacional tan debilitado en todas nuestras clases sociales..."Comenzaba entonces una nueva etapa guiada por quien con justicia fue llamado "el padre del Museo". Dueño de una personalidad humilde, tesonera y desinteresada, fue Udaondo un eximio investigador que marcó rumbos decisivos en la museología nacional.

El Comienzo del CrecimientoSi bien don Enrique Udaondo fue la persona que más esfuerzos dedicó a esta ciclópea misión de hacer un museo modelo de la nada, no sería justo olvidar nombres que colaboraron con este hombre de excepción, aportando colecciones, dinero y trabajo estimulante. Por ejemplo: Victoria Aguirre, las señoritas Udaondo, Mercedes Guerrico de Bunge, Gustavo Muñíz Barreto, Delfina Mitre de Drago y Enrique Peña, entre otros.En noviembre de 1925, Udaondo compró un terreno lindante al Cabildo con el fin de unior dicho edificio con la Casa del Virrey, y en 1928 el Gobierno provincial adquirió la propiedad de la esquina de las calles San Martín y Gral. Pintos (hoy Lezica y Torrezui). En 1930 Udaondo adquirió la propiedad lindera a la anterior y la donó al gobierno de la Provincia. Al año siguiente fue aceptada la propuesta de adquirir el solar del Sr. José Rivas, unido al lote anterior, y la propiedad de la esquina de Lavalle y L. Y Torrezuri, también fue donada al Gobierno Provincial.La Cámara de Diputados, no pudiendo permanecer indiferente al esfuerzo que en Luján se realizaba a fin de enriquecer el Patrimonio museográfico, en 1939 concedió un subsidio y en 1941 se compró una propiedad sobre Lezica y Torrezuri, cuya antigíiedad se consideró de 1760.Obras, Obras y más ObrasGracias al tesonero y ejemplar trabajo de Udaondo, desde 1924 se realizaron numerosas construcciones que fueron dando una nueva fisonomía al Museo. En ese mismo año, respetando el mismo estilo arquitectónico se erigió un salón en el terreno existente entre el 

Page 5 of 60

Page 6: Unida 2 Pampeana y Caba II

Cabildo y la Casa del Virrey, destinado a Sala Independencia.En 1925 se construyeron los pabellones que se destinaron a las salas: Rosas, Lavalle, Lezica, Barreto, galerías, zaguán, modas y comodidades para el visitante, etc.; obras costeadas por su Director en terrenos donados también por él. En 1925 la Administración General de Ferrocarriles se hizo cargo de la construcción del Pabellón donde se exhibió la histórica locomotora "La Porteña". En 1926 por iniciativa de la señora Sara Berraondo de Ogando y con dinero aportado por ella se levantó el pabellón donde fue montada la sala Belén, donde se exhibió "El pesebre Ogando Pirán". También en ese año con fondos aportados por Udaondo se logró levantar el primer pabellón de Transportes. También fue el Director quien de su propio peculio costeó en 1931 el 25% del pabellón Balcarce, mientras que el resto lo aportó la señora Lola Balcarce. Gracias al aporte de don Felipe Bunge, en 1932 se levantó la Capilla, reconstrucción de la capilla del bañado de Salta, realizada para guardar el retablo jesuítico de 1760, ante el cual en 1813 Belgrano escuchó la Santa Misa antes de la Batalla de Salta. En ese mismo año, también gracias al dinero aportado por Udaondo,se inauguró la estatua de Lezica y Torrezuri, se pusieron en exhibición cuadros de mayólicas que representan el "Escudo de la Ciudad de Buenos Aires", la "Llegada de Colón a América", la "Fundación de Buenos Aires", las estatuas de las cuatro estaciones del año, y el arco para colocar la campana de la Catedral de Buenos Aires. En silencio, como le gustaba a Udaondo, las obras continuaron sin detenerse. En 1945 se terminó la planta baja de lo que hoy es el Area 1 y ya se habían comenzado las tareas de construcción del actual Museo de Transportes.

Un Patrimonio que CreceLos avances de las obras eran acompañados por el crecimiento de las colecciones que se iban incorporando al patrimonio del Museo: Muebles, Platería, condecoraciones, armas, uniformes, obras de arte, libros, documentos, carruajes, etc. Colaboraciones estas en las que se deben destacar los nombres de Victoria Aguirre, Adelina del Carril de Güiraldes, Juan Terrero, Elisa Peña, los legados de la sucesión del Gral. José Garmendia, Francisco Trelles, Adelina Argerich, Eduardo Lezica, entre otros.En el año 1942 los herederos de Don Agustín Gnecco trasladaron desde San Juan las piezas que conformaban el Museo Gnecco , para el cual Udaondo hizo construir con su dinero en 1946 un Pabellón, Area 111) en terrenos fiscales frente a la Avda. Ntra. Sra. De Luján, entre 25 de mayo, Alte Brown y L. Y Torrezuri. En ese mismo año en los terrenos citados se construyó el pabellón dedicado al Gral. Belgrano, costeado por la Comisión Nacional de Homenaje al creador de nuestra bandera.

El mejor nombre para esta gran obraEl 6 de junio de 1962, falleció quien fuera durante cuarenta años el director ad honorem y principal benefactor del Museo: Don Enrique Udaondo. Un vecino de Luján el Sr. Julio Cuevas, movilizó a las instituciones y fuerzas vivas locales para que apoyaran un petitorio que se elevaría al Interventor provincial para que el nombre de Udaondo le fuera impuesto a nuestro Museo. Este merecido reconocimiento se concretó cuando el 3 de octubre de 1962 se estableció que la Institución fuera el Museo Colonial e Histórico de Luján "Enrique Udaondo", y en 1973, por resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, recibió la actual denominación de Complejo Museográfico "Enrique Udaondo".

Cabildo y Casa del Virrey Está ubicado en Lezica y Torrezuri, casi Lavalle. Construído en 1772, fue casa capitular, escuela y cárcel. Tuvo amplia actividad hasta 1821, cuando el primer presidente argentino, Bernardino Rivadavia, suprimió sus actividades. Funcionó luego como Juzgado de Paz, policía y sede municipal, hasta 1910. Allí fueron encarcelados Guillermo Carr Beresford y Denis Pack, militares ingleses prisioneros luego de la reconquista de Buenos Aires. Generales como José María Paz y Bartolomé Mitre. Está declarado Monumento Histórico Nacional. Fue autor del cabildo el Maestro alarife Pedro Preciado. De estilo colonial, hoy, junto con La casa del Virrey integra el Complejo Museográfico Enrique Udaondo. Conocida también como la Casa de la Esquina, ubicada en Lezica y Torresuri y Lavalle, fue construída por orden del cabildante Manuel de Pinazo en esos años de la construcción del Cabildo. En 1803 perteneció a la familia Pereyra Mariño, funcionando como depósito de Tabacos hasta 1812. En 1806 fue utilizada por el virrey Sobremonte, para descansar, en su huida hacia Córdoba, dejando allí los tesoros de Buenos Aires en custodia. Por eso su nombre actual. Desde 1828 y hasta 1834 fue alquilada por el Dr. Francisco Javier Muñiz, viviendo allí e instalando su laboratorio.Ubicada en las Calles Lavalle y Padre Salvaire

AREA ISe conoce como Casa del Virrey. En ella se reviven las etapas fundamentales de nuestra historia. Los bellos patios del Cabildo son testigos de prisioneros célebres, como el Gral. Carr Beresford y el Cnel Pack, trasladados allí luego de las frustradas invasiones inglesas. También recorrieron esos rinconces los generales argentinos Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra, José María Paz y Bartolomé Mitre. En sus 

Page 6 of 60

Page 7: Unida 2 Pampeana y Caba II

calabozos estuvieron apresados los hermanos Reinafé y el capitán Santos Pérez por el asesinato de Facundo Quiroga. Hay salas denominadas Villa de Luján e Historia de Luján, donde pueden verse testimonios históricos de las invasiones inglesas, armas, cabildantes, Independencia, Gral. Paz, Rosas, Lavalle, Guerra del Paraguay y Presidencias Argentinas. También objetos que pertenecieron al fundador del Museo, Don Enrique Udaondo.

AREA IIUbicada en la manzana rodeada por las calles Lavalle, 25 de Mayo, Lezica y Torrezuri y la avenida Ntra. Sra. de Luján. Pueden verse la carreta de San Martín, la sopanda de Belgrano, la berlina punzó de Rosas, la locomotora La Porteña, la carroza de Sarmiento, la carroza de los gobernadores, la victoria de Roca, el yate de Vito Dumas, los caballos Gato y mancha, el hidroavión Plus Ultra, el Papamovil, entre carretas, berlinas, tranvías y sillas de mano, velocípedos, piraguas, automóviles históricos, y elementos vinculados a los transportes en general.En el Area se encuentra el Archivo Estanislao Ceballos, con un fundamental repositorio documental, actas del Cabildo de Luján, documentos del Juzgado de Paz y el Municipio, cartas manuscritas originales del archivo Mitre y otros personajes de nuestra Historia. También existe una valiosa hemeroteca histórica y un archivo fotográfico.En el lugar se encuentra la Biblioteca Peña inaugurada en 1979 con una enorme variedad de textos, entre ellos el incunable De la diferencia entre lo temporal y lo eterno, impreso en las misiones jesuíticas.

AREA IIIEn el pabellón Manuel Belgrano, puede verse el primer monumento erigido al procer en nuestro país. se exhiben cuadros y objetos que homenajean al ilustre creador de la bandera nacional. En este pabellón se encuentra un lugar reservado para una sala de armas y parte del museo del automóvil.

AREA IVAllí se encuentran laboratorios y talleres de mantenimiento. También puede verse la Casa Colonial de Josefa galarza, ubicada en Lezica y Torrezuri 881, construida en el S XIX. Allí pisos de ladrillos, techos sostenidos por cañas y troncos de palmera y unidos con tientos de cuero. Las inundaciones han dañado duramente este sector y se realizan permanentes esfuerzos para mantener su patrimonio. SALAS HABILITADASCasa CabildoConstrucción colonial del siglo XVIII que fuera sede del Cabildo de la Villa de Luján. Creado por orden de Fernando VI, Rey de España.Testigo del pasado de la villa. Sus salas albergaron a los prisioneros de las Invasiones Inglesas de 1806, al General José María Paz en 1835, al General Machado, al General Bmé. Mitre, entre otros personajes de nuestra historia.Sus calabozos mantienen el estilo de la época con sus postes de ñandubay empotrados en los muros, grillo y cepos.Sala del GauchoCostumbres y tradiciones van de la mano en este recorrido a través del tiempo.El personaje central: el gaucho. ¿Qué era la pulpería? Vestimentas originales, platería criolla, historia del mate, los payadores.Martín Fierro y Don Segundo Sombra, obras cumbres de la literatura gauchesca.Sala FederalLa historia del restaurador de las leyes, su familia, lo hechos más importantes de gobierno.Muebles, pinturas y obetos personales de Juan Manuel de Rosas.Los personajes más importantes de su época.Sala Arte HispanoamericanoPlatería, orfebrería civil y religiosa. Técnicas de trabajo. Pintura cuzqueña y quiteña, imaginería de culto y de vestir. La fusión entre lo español y lo aborígen a través del arte.Guerra del ParaguayLa Guerra de la Triple Alianza vista a través de elementos de la época.Uniformes, trofeos militares, Cándido López "el pintor de la guerra", las batallas más importantes. Causas y consecuencias del conflicto.ModasLa moda de 1860, accesorios femeninos y masculinos, el mobiliario de la época, trajes, un vestido de novia, el dormitorio de Nicolás Avellaneda, entre otros objetos.PresidenciasImportancia de la Constitución de 1853 para la formación del Estado Nacional.La secesión nacional, presidencias liberales, la generación del '80, la revolución del '90 y el surgimiento de la UCR.Argentina "granero del mundo", la Ley Saenz Peña y la etapa radical.Revolución de 1930 y la etapa conservadora. La era justicialista, Eva Perón.Economía y política interna y externa del período 1860-1955.

Page 7 of 60

Page 8: Unida 2 Pampeana y Caba II

CapillaArte religioso, los jesuitas y su labor en las reducciones, tallas, relicarios y retablos.

MUSEO DE TRANSPORTEPrincipales transportes exhibidos· Carreta quinchada del campamento de Plumerillo, perteneciente al Gral. Don José de San Martín.· Berlina de la familia de Juan Manuel de Rosas.· Break de caza del Gral. Julio A. Roca· Tranvía de la empresa Anglo Argentina· "La Porteña" primera locomotora a vapor de orígen inglés de la Argentina· Sopanda de la época de la Revolución de Mayo perteneciente a la familia Castaño· Gato y Mancha, ejemplares de caballos criollos que unieron Buenos Aires con Nueva York· LEG, bote que perteneció a Vito Dumas, el navegante solitario.· PLUS ULTRA, hidroavión de origen español que unió España con Buenos Aires tripulado por Ramón Franco· Carretas utilizadas en la campaña bonaerense para el transporte de frutas y verduras hasta Buenos Aires · Transportes pertenecientes a Bmé. Mitre, Julio A. Roca y otros personajes ilustres del país.

HOY SE PUEDEN RECORRER SOLAMENTE :CABILDO COLONIALVIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATAINVASIONES INGLESASREVOLUCIÓN DE MAYOLUCHAS POR LA INDEPENDENCIAARTE EN LA CULTURA CRIOLLAMAQUETA DE LA PLAZA DE MAYOY MUSEO DE TRANSPORTE.Las restantes salas se encuentran cerradas por el momento debido a las constantes amenazas de inundación.Debido al pronóstico extendido que prevé lluvias seguidas el Complejo Museográfico ha tomado esas medidas para preservar el patrimonio expuesto por lo que pide disculpas por las molestias ocasionadas. Antecedentes del MuseoUn folleto del mes de Julio de 1952, editado por el entonces director don Enrique Udaondo, dice: " El Museo fue inaugurado en el año 1923 en los edificios coloniales del histórico Cabildo de la Villa de Luján y en la casa denominada del Virrey por haberse alojado en ella el Virrey Marqués de Sobremonte a su paso por esta localidad adquiriéndose después otros terrenos hasta ocupar íntegramente la manzana frente a la plaza Belgrano. Otra parte de los edificios se han edificado de acuerdo con el estilo de las construcciones existentes. Posteriormente se amplió el Museo disponiendo de dos manzanas situadas sobre la Avenida Nuestra Señora de Luján, terreno con una casita colonial y la esquina."Atención: cierre los días lunes y durante el mes de enero por vacaciones del personal." Por qué el nombre de Complejo Museográfico Enrique Udaondo? Lo forman varios Museos, a saber: área I, Museo Colonial e Histórico,-área II, Museo del Transporte; área III, Museo Pabellón Belgrano: área IV, Restauración , Oficina técnica-; área V,  Biblioteca y Archivo. 

Orientación moderna Siendo el único del país que tiene reconstrucciones históricas con figuras de cera y escenas objetivas. Se puede afirmar que atesora objetos muy valiosos y que en sus cincuenta salas se refleja el pasado argentino en sus diversos aspectos. 

Característica y obra que realiza Mediante publicaciones de carácter histórico, organización de actos evocativos de nuestras costumbres, desfiles tradicionales, erigir monolitos recordatorios en diversos sitios, colocar placas con leyendas históricas en los 112 partidos (que en ese año formaban la provincia de Buenos Aires). 

Salas del Museo Del Cabildo, Onelli, General Paz, Prisión de la cárcel Celda, Calabozo, Sala de los Prisioneros Léxica, Invasiones Inglesas, Sala de la Independencia, Panorama de la Plaza Mayor en 1800, Capilla Colonial, Pabellón Balcarce, Villa de Luján, Campaña del Paraguay, Del indio, Del Gancho, Güiraldes, Mitre de Caprile, Panorama de Belén, Sala Victoria Aguirre, Sala de Rozas, Sala Dr. Muñiz, Sala Presidente Avellaneda, Sala del Gral. Uriburu, Rancho Criollo. 

Page 8 of 60

Page 9: Unida 2 Pampeana y Caba II

En los corredores y patios hay diversos objetos, más de 100 cañones, en los jardines predominan árboles y plantas indígenas, adornadas con estatuas de Lezica, Mitre y otras de carácter decorativo. 

Pabellón Belgrano Se encuentra en la tercera sección del Museo. Fue erigido con fondos provenientes de una donación. Se exhiben cuadros y objetos relacionados con Belgrano y se expone la reconstrucción de la Primera Junta de Gobierno. 

Recuerdos que encierra el edificio Este instituto tiene un doble valor porque además de las valiosas reliquias que ha reunido, obtenidas todas por donaciones de particulares y de instituciones, funciona en el histórico edificio del Cabildo de Luján creado por Real Cédula de S. M Fernando VI del año 1756, desde cuyos balcones los cabildantes han jurado fidelidad a los monarcas y ha sido teatro de otros hechos históricos. En sus salas han vivido personajes ilustres en calidad de prisioneros, como los generales Beresford, Pack, Belgrano, Paz, Mitre v otros. 

Archivo Estanislao Zeballos Se encuentra dentro del área II, avenida Nuestra Señora de Luján casi esquina 25 de Mayo. Comprende el archivo personal de quien fue ministro de Relaciones Exteriores de la Nación. En el mismo sector se encuentran las actas capitulares ad Cabildo dc Luján, archivo de la Municipalidad, cartas manuscritas de políticos y hombres públicos argentinos, copias del archivo Mitre, archivos fotográficos, cartográficos y numismáticos y archivo del Museo. Colecciones que guarda el Archivo Estanislao Zeballos:Documentos Antiguos, Archivo de Indias, Archivo Estanislao Zeballos, Colección Peña, Colección Udaondo, Archivo de Luján, Archivo Municipal, Archivo Testamentarías, Archivo Juicios Civiles, Copiadores, Marcas de Hacienda, Registro de Conductores, Archivo Policial, del Juzgado de Paz, Administrativo del Museo, Legajos de Salas, Documentos gráficos, Fotografías, Mapas, Planos, e Impresos varios. El Nacimiento de Ogando Pirán. Las tallas: Don Miguel Ogando Pirán había logrado construir, en su domicilio de la calle San Martín y Moreno, un Pesebre, que se denominó Nacimiento y fue considerado el primero del mundo. En el año 1926 la señora Sara Berraondo de Ogando y su hijo Francisco Ogando donaron esa "verdadera joya" al Museo don Enrique Udaondo, director del Museo, la instaló en un pabellón que ocupó 21 metros de largo por 12 metros de ancho. El pesebre fue inaugurado el 19 de diciembre de 1926. Hoy no se exhibe en el Museo. Las frecuentes inundaciones lo destruyeron. Las tallas están. Se piensa en reconstruirlo. Aunque es muy difícil poder expresar las características del Pesebre de Ogando, trataré con la ayuda del folletín, de que lo imaginen en la mejor forma posible: un gran escenario (21 metros de largo por 12 metros de ancho), revestido en madera y corcho mostrando la tierra de Judá con escenas de la Redención hasta el nacimiento del Niño Jesús. En magníficas escenas se contemplaban la aparición del Ángel a María, aspectos de la Santa Casa, la degollación de los Santos Inocentes en el Pabellón de Herodes, la huida a Egipto, el Nacimiento de Jesús en Belén, la Marcha de los Pastores, la Adoración de los Reyes Magos guiados por la estrella. Todo representado con su vegetación, accidentes geográficos y, hacia el fondo, se observaba en perspectiva la ciudad de Jerusalén todo trabajado en corcho. También observábamos el paso de agua tranquila, los pescadores, las murallas fortificadas y las torres. El conjunto nos llevaba imaginariamente a la Judá de entonces. Nos sentíamos testigos de aquel milagro. 

Biblioteca Enrique Peña Desde 1979 se encuentra en el Museo. En 1987, para ser resguardada de las inundaciones, se le dio el actual destino junto al Archivo Zeballos. Posee interesantes colecciones y entre los libros se encuentra el incunable de los historiadores Pedro de Angelis y Manuel Ricardo Trelles: De la diferencia entre lo temporal y lo eterno, impreso en las misiones jesuíticas. 

Hemeroteca Compuesta por diarios, revistas, periódicos del siglo XIX que nos muestran los vaivenes de nuestra política y el avance de la cultura. 

Casa Colonial de Josefa Galarza La podemos contemplar en calle Lezica 881. Es una casa propia del siglo XVIII. Dos piezas, pisos de ladrillos, techos de cañas y troncos de palmeras unidos con tientos de cuero, muebles de época. Un detalle: la cocina está aparte de la casa. Una expresión que viene de lejos dice: "pone la mesa","retira la mesa". Justamente porque a la hora del almuerzo y cena la mesa, que estaba en la cocina, se traía a la sala comedor de la casa. 

Colección Gnecco Está compuesta por cerca de diez mil objetos de la civilización de los Huarpes,  aborígenes que habitaron la zona de Cuyo. Muestra el proceso de la evolución que experimentaron muchos objetos del siglo pasado. En 1944 la Colección Gnecco llegó al Museo de Luján. Para su exhibición era necesario contar con un pabellón especial, construido por el gobierno de la provincia que aceptó la donación de $ 200.000 moneda nacional efectuada por don Enrique Udaondo. En 1948 se inauguró el Pabellón de la Colección Gnecco. Fue dividido en doce locales correspondientes a las doce secciones de la colección, a saber: arqueología, industria del vino, medios de transporte, materiales de construcción, balanzas y pesas, objetos diversos, armas, cuadros, filatelia, monedas y billetes, medallas, impresos, 

Page 9 of 60

Page 10: Unida 2 Pampeana y Caba II

documentos. Esta colección nos habla de las características de la civilización de los Huarpes. Parte de esta colección hoy se exhibe en el área I. En el año 1977 la Colección fue levantada del lugar que había sido construido para albergarla. Se pretendió reemplazarla por la Oploteca Santa Bárbara, que nunca funcionó, mientras que la Colección Gnecco fue encajonada y guardada en los depósitos. 

La sala del gaucho y el porqué del nombre Jorge Martín Furt Porque el material bibliográfico recopilado recuerda a un insigne lujanense, los que sobradamente justifican hoy la imposición de su nombre a la conocida Sala del Gaucho, recientemente remodelada. 

Gato y Mancha Estas dos expresiones de nuestro folclore ingresan  en la historia en 1925. Don Emilio Solanet dueño de la estancia "El Cardal" de Ayacucho, recibió al profesor de lenguas don Aime Tschiffely, que llegó buscando ejemplares aptos y resistentes para demostrar al mundo que el caballo criollo podía unir Buenos Aires con Nueva York. Ante el puntual pedido, Solanet le hace entrega al señor Tschiffely de dos caballos: un "bayo" oscuro de 14 años y un "overo" manchado de 15 años. Tschiffely salió de la Sociedad Rural de Palermo el 23 de abril de 1925, arribando a Nueva York a fines de agosto de 1928. Había recorrido 22.500 kilómetros. En Diciembre de 1928 llegan de regreso los caballos a Buenos Aires. Vuelven a la estancia "El Cardal" y ahí muere "Gato" en 1944 y "Mancha" en 1947. El Complejo Museográfico -Área II-exhibe embalsamados a "Gato" y "Mancha". 

Sala Villa de Luján Visitando el área I del Complejo Museográfico -Museo Colonial e Histórico- la primera sala que encontramos es la de Villa de Luján (1755-1893). En ella se expone el siguiente acervo: Un cuadro con el escudo de armas de don Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata que Fundó Buenos Aires, el 3 de febrero de 1536. No fundó la ciudad de Buenos Aires porque para ello era necesario crear antes el Cabildo, lo que no hizo. Por pertenecer a la nobleza, tenía escudo de armas y por prestar servicios a la corona española recibía el título de don. Un cuadro que representa la muerte de don Pedro de Luján. Después de la derrota del combate de Corpus Christi que significó un completo desastre para los españoles en manos de la tribu de los querandíes -15 de junio de 1536-,el capitán Pedro de Luján, malherido, es llevado por su caballo a las márgenes de un río, donde muere. Es el río que lleva su nombre: Luján. Un cuadro con el escudo de armas de don Juan de Garay. Lo mismo que Mendoza, por los servicios prestados a la Corona y viajar a conquistar América recibe el título de don. Por pertenecer a la nobleza tenía escudo de armas. Buenos Aires había sido despoblada en 1541 y la población se había establecido en Asunción del Paraguay. En 1580, don Juan de Garay pregona la repoblación de Buenos Aires. La recompensa que ofrecía era la abundancia de ganado caballar la constitución de las tierras aptas para el cultivo y el repartimiento de indígenas. Llegó a Buenos Aires el 29 de mayo (día de la Santísima Trinidad) y el 11 de junio de 1580 fundó la ciudad de la Santísima Trinidad. El Puerto siguió llamándose Santa María de Buenos Aires. Para la repartición de tierras entre sus colaboradores y soldados, Garay tomó como base la margen del río que llamó Luján. Un plano de la traza de Luján lo muestra con alguna población en torno de la iglesia y sus cercanías. Un cuadro del cabildante Ugarteche, en 1796, de destacada labor. Un cuadro que muestra la casa del cabildante Irrazábal, que señala las características de la edificación de la época. Un cuadro en tamaño grande de don Juan de Lezica y Torrezuri: 1709-1784. Un cuadro que muestra los edificios del Cabildo y la Casa del Virrey (declarados ambos lugares históricos). Reproducción del real estandarte. Muestra sus características. De un lado contiene las armas e insignias del monarca español y del otro la efigie de la Virgen de Luján. Ese estandarte fue cedido por el Cabildo al primer ejército criollo que partió de Luján en 1806 para enfrentar a los invasores ingleses. Un cuadro con el segundo Santuario de la Virgen de Luján: mandado a construir por Lezica y Torrezuri. Inaugurado el templo en 1763 y reemplazado por la actual Basílica. Un cuadro de la proclamación de Carlos III como rey de España. Fernando VI murió en 1759, Como correspondía, el Cabildo Luján cumplió con los ritos de práctica celebrando oficios religiosos y funerarios. También le correspondió celebrar la coronación de su sucesor, Carlos III, en 1760. Cuadro que muestra a un cadáver: retobado en un cuero, atado a la cincha de un caballo y a la rastra, se lo llevaba para ser sepultado. Cuadro de matanza de perros cimarrones. Una verdadera plaga constituía la gran cantidad de perros que durante cuarenta años se fueron reproduciendo y vagaron por la pampa en completa libertad y muy bien alimentados. La población de Buenos Aires se trasladó a Asunción en 1541 y no volvió hasta 1580. Esos perros, llamados cimarrones, se convirtieron por su voracidad en un peligro para la hacienda y para la gente. Fue necesario que el Cabildo tomase medidas y, entre ellas, el cuadro muestra la formación de Blandengues y vecinos armados que salen al campo a combatirlos. Un cuadro muestra la lectura de un bando por medio del pregonero. No existía la hoja suelta, ni periódicos, ni diarios. Las noticias oficiales se daban a conocer en el atrio de la iglesia o en la recova del Cabildo. Para ello el pregonero leía el bando, que contenía lo dispuesto en un edicto que el pueblo debía cumplir. Un cuadro muestra el paseo del estandarte. Obligatoriamente, en forma periódica el Cabildo debía efectuar el paseo del estandarte. Para 

Page 10 of 60

Page 11: Unida 2 Pampeana y Caba II

ello se convocaba a los cabildantes, quienes, vestidos de gala presididos por el alférez real y acompañados por los vecinos, efectuaban el recorrido alrededor de la plaza. Un cuadro muestra una tropa de carretas rumbo a las salinas. Un cuadro muestra una corrida de toros. Un cartel indica las siguientes fechas: 1536:Muere el capitán Pedro de Luján junto a Un río que llevará su nombre. 1630: se produce en la estancia de don Diego Rosendo la detención de la carreta que llevaba la imagen de la Virgen. 1671: la Imagen es trasladada desde la estancia de don Diego Rosendo hasta la de doña Aria de Matos. 1753: el 17 de octubre se crea la Villa de Luján. 1756: la corona española aprueba la creación del Cabildo. 1763: queda inaugurado el Santuario de la Virgen edificado por orden de Lezica y Torrezuri. Un cuadro al óleo de Fortuny muestra el milagro de la Virgen, ocurrido en la estancia de dan Rosendo, hoy Partido de Pilar, pueblo Villa Rosa. En la primera parte de la sala se expone sobre una mesa un manto blanco le la Virgen, un calco de yeso original y un manto y túnica que lucía la Virgen en 1930. En la otra Sala vemos cuadros, objetos, prendas, hechos desarrollados en la Villa de Luján durante el sigo XIX. Traje de cardenal y Papa de monseñor Juan Mastai Ferreti, Papa Pío IX. Un cuadro con las Banderas de Salta. Un cuadro de San Martín orando ante la Virgen de Luján. Dos cuadros: uno muestra al Santuario de Lezica en 1845 y otro, en 1890. El primero muestra la disposición del templo, a su lado el campo santo, a continuación la casa del párroco. Del lado Oeste, casas de particulares. El segundo nos muestra un templo distinto. Ello se debe a que fue necesario refaccionarlo en varias oportunidades. Un cuadro muestra a Jorge María Salvaire. Una Vitrina contiene un poncho: ese poncho fue arrojado en 1874 sobre las espaldas del Padre Salvaire por el indio Pallao, salvándole la Vida. Cuadro 1890: muestra los comienzos de la actual basílica y otro muestra las etapas de la construcción. Un óleo de Fridman muestra la llegada al Cabildo de Luján, detenido, del general Paz, en 1835. Un cuadro muestra un fusilamiento frente al Cabildo. 1838. Diploma inauguración del ferrocarril el 29 de agosto de 1857. Acta de inauguración del Museo Colonial e Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Un cuadro de don Domingo Fernández Beschtedt. El Cabildo y la Casa del Virrey. Cuadro de la Asamblea del Año XIII. Casa que ocupó Belgrano demorado en Luján en 1814, frente a la plaza homónima. Cuadros de Estanislao Soler, designado gobernador de Buenos Aires por el Cabildo de Luján en 1820. De Estanislao López, caudillo santafecino que derrotó a Rondeau en la batalla de Cepeda y firmó con Sarratea y Ramírez el Tratado de Pilar. De Carlos María de Alvear, designado gobernador de Buenos Aires por el Cabildo de Luján y rechazado por el de Buenos Aires. De Martín Rodríguez, designado gobernador de Buenos Aires por su Junta de Representantes. Tintero usado por Rivadavia, ministro del general Martín Rodríguez, que suprimió el Cabildo de Luján y confiscó los tesoros de la Virgen. Cuadro óleo de Sparapani que muestra al general Paz y a su señora esposa en la prisión. Cuadro Primera Junta de Gobierno: el Cabildo de Luján fue la primera institución en reconocerla (1º/6/1810). Acta del Cabildo de Luján por la que reconoce a la Primera Junta de Gobierno. San Martín: 1818 y 1923, sus dos visitas a la Virgen. Cuadro: el coronel Domingo French consagra como Patrona de su Regimiento -3 de infantería de Línea- a la Virgen de Luján. Un cuadro muestra una reunión de Beresford y Pack (presos políticos ingleses en Luján), reunidos con los criollos Saturnino Rodríguez Peña y Aniceto Manuel Padilla, conspirando en pro de la emancipación. Descubiertos, fugaron. Un cuadro de José Manuel Estrada: pasaba sus vacaciones en la casa propiedad de sus padres en 25 de Mayo y 9 de Julio. Cuadro de Fray Manuel de Torres. Cuadro de Francisco Javier Muñiz. Cuadro de Florentino Ameghino. La casa de Ameghino. Cráneo con mandíbula del Gran Tigre Fósil de La Pampa, descubierto y descrito por Muñiz. Cuadro Oliver, Eduardo G; primer intendente municipal de Luján. 

Hidroavión Plus Ultra 

...."La llegada del Plus Ultra a la Argentina fue una apoteosis para España y para sus pilotos. España y Argentina unidas por la hazaña de los pilotos militares...".Estos títulos corresponden al diario La Nación de Madrid del 11 de febrero de 1926. Los cuatro Héroes: Ramón Franco, Piloto; Pablo Rada, Mecánico; Julio Ruiz de Alda, observador y Juan Manuel Durán, piloto de aeronáutica naval, unieron con el "Plus Ultra", (que se encuentra en el Área II-Museo de Transporte, del Complejo Museográfico Enrique Udaondo), 

Page 11 of 60

Page 12: Unida 2 Pampeana y Caba II

Puerto de Palos, España, con Buenos Aires, Argentina.Partieron el 22 de enero de 1926 y arribaron el 10 de febrero del mismo año. 

Algunos detalles técnicos del Plus Ultra 

Acuatiza con flotadores, las alas son entreteladas, las hélices de madera, tiene 2 motores de 450 HP. 

Altura de vuelo: 450 metros. Combustible usado: Gasolina y Benzol. Peso aproximado: 3000 Kg. Fue construido en el año 1925 en la ciudad italiana de Marina Di Pisa. 

Itinerario y algunos detalles: 

Primera etapa: Puerto de Palos-Las Palmas-Puerto de la Luz. Segunda etapa: Gando-Porto Praia (Franco eliminó 400 Kilogramos de peso y el fotógrafo que los acompañaba no pudo seguir). Tercera etapa: Barrera do Inferno-Isla de Fernando Noronha-Recife (se quedan sin luz 45 Km antes de llegar). Cuarta etapa: Recife-Río de Janeiro. Quinta etapa: Río de Janeiro-Montevideo (no llegan a Buenos Aires porque ya anochecía). Sexta etapa: Montevideo-Buenos Aires. A los pocos días de haber partido, el piloto Ramón Franco quiso regresar a España, pero recibió la orden de continuar la expedición. De esa forma el "Plus Ultra" es un presente de España en la Argentina. El Plus Ultra es un hidroavión de factura alemana; un Dornier Wal (ballena). El vuelo del "Plus Ultra" cruzando el Atlántico duró casi tres semanas (22 de enero al 10 de febrero de 1926), con un tiempo neto de 61 horas y un promedio de 170 kilómetros por hora. El 17 de agosto de 1988, el pueblo y el gobierno de Luján reciben nuevamente al "Plus Ultra", que había sido enviado a España para su restauración. En la oportunidad dijo el vicepresidente del Instituto de Cooperación Iberoamericana : "El 10 de febrero de 1926 los tripulantes del hidroavión que hoy os devolvemos restaurado, trajeron a la Argentina el mensaje de solidaridad del pueblo español para que nuestros pueblos alcancen el bienestar social, la paz, la libertad y la democracia".  El intendente municipal de Luján, Doctor Miguel Ángel Prince, agradeció a la Madre Patria, y la (en ese entonces) directora del Complejo Museográfico Enrique Udaondo, María Teresa Tartaglia de Silvano, recibió la "reliquia" para ser expuesta al público. 

Monumento a la Bandera (Rosario)

Page 12 of 60

Page 13: Unida 2 Pampeana y Caba II

Sitio HistóricoEl Gral. Belgrano crea e iza por primera vez nuestra Bandera el 27 de febrero de 1812. Fue objeto de ciertas discusiones determinar el sitio exacto donde este hecho trascendente ocurrió. Es que Belgrano tenía órdenes de vigilar la ribera del Paraná para evitar incursiones realistas, recordemos que nos encontramos en plena época de las llamadas “guerras de Independencia”.Para cumplir con esta misión creó dos baterías una en las barrancas de la Villa del Rosario (en las adyacencias de la Iglesia -hoy Catedral-) a la que denominó “Libertad” y la otra batería cruzando el río, en la isla del Espinillo a la que llamó “Independencia”. Las dudas surgieron justamente por el texto de las comunicaciones de Belgrano ya que en ellos expresa que el saludo fue realizado en la Batería Independencia, pero ello no significó que el izamiento se realizara allí.Esto fue confirmado tiempo después por una Comisión que se encargó de realizar un relevamiento histórico para determinar con exactitud el lugar de la enarbolación. A través de relatos de vecinos del lugar y documentación se determinó que el lugar exacto es el sitio donde hoy se halla erigido el Monumento a la Bandera.

Oficio del Gral. Manuel Belgrano al Gobierno “Excmo. Señor: En este momento que son las 6 y 1/2 de la tarde se ha hecho la salva en la Batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición. He dispuesto para entusiasmar a las tropas, y estos habitantes, que se formasen todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño. Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de V. E. Dios guarde a V. E. ms as, Rosario 27 de Febrero de 1812. 

Manuel Belgrano 

Excmo.: Excelentísimo Gobierno Superior de las Provincias del Río de la Plata.”Copia textual - “Símbolos de la Nación Argentina” - Ministerio del Interior – 1968

Los Proyectos

PRIMER PROYECTO

Sin tener la confirmación del lugar exacto donde fuera enarbolada la Bandera, el Ingeniero Nicolás Grondona, un vecino destacado de nuestra ciudad, fue uno de los primeros en promover la construcción de un monumento recordatorio. Su idea fue construir dos monolitos: uno en Rosario y otro similar en la Isla, recordando así el asentamiento de las dos Baterías. En 1872, con otros rosarinos, inició una campaña para conseguir los fondos.Con ellos logró levantar la primer pirámide en el Espinillo, pero no pudo concretar su proyecto de la pirámide en Rosario –el que se aprecia en el boceto a la derecha-. La pirámide en la isla fue destruida por una crecida del río unos años después.

EL PROYECTO DEL CENTENARIO: LOLA MORA En 1910 “Año del Centenario de la Revolución de Mayo”, el gobierno nacional, por gestiones que realizara la Comisión Pro-Monumento ya existente, acordó los fondos para la construcción del ansiado monumento. Se contrató a la artista plástica tucumana, Lola Mora, quien por entonces era ya una artista muy reconocida. Ella presenta su proyecto en una maqueta y el mismo es aprobado.Firmado el contrato Lola Mora viajó a Italia desde donde comenzó a ejecutar las obras. Las mismas fueron arribando al puerto de Rosario para desde allí ser trasladadas hasta el sitio de su emplazamiento definitivo (en la Plaza Belgrano). Diferentes inconvenientes sobrevinieron (las obras no podían ser retiradas de la Aduana, los fondos comenzaron a ser escasos, Lola Mora perdió prestigio ante la sociedad de aquel 

entonces...) y finalmente la obra no se puede concretar.

En 1928 se le rescinde el contrato a la artista. Otra vez Rosario se queda sin su Monumento. Las fotos de la maqueta del Proyecto de Lola Mora lo muestran en toda su magnitud.Esculturas en la Plaza Belgrano 

Page 13 of 60

Page 14: Unida 2 Pampeana y Caba II

El boceto de Lola Mora para el Monumento a la Bandera estaba planteado arquitectónicamente en tres partes: el basamento estructurado como un cubo, la parte central con la forma de una columna jónica y sobre su capitel -coronándolo- una figura. Rodeando el basamento -que en su arista superior se hallaba decorado con una hilera de laureles en corona- surgían cuatro grupos humanos perfectamente diferenciados.

EL CONCURSO DE 1928

Tras la rescisión del contrato con Lola Mora, la Comisión Pro-Monumento a la Bandera, convoca a un Concurso de Anteproyectos en el año 1928. Pocos datos se tienen de aquel Concurso, pero se sabe que los proyectos no alcanzaron las expectativas del Jurado. Entre los concursantes se encontraban artistas argentinos y extranjeros, así por ejemplo los lemas presentados bajo la denominación “Belgrano”, “Azul y Blanco” y “Patria de Leyes Justas, Patria de Todos” eran de artistas argentinos, mientras que “Floreat” y “27 de febrero” a maestros de Italia.Al no haber un fallo favorable a ningún anteproyecto este Concurso fue declarado desierto.

Esta imagen es una de las pocas con que se cuenta y pertenece a uno de los lemas presentados en este Concurso: “Pabellón Azul”.

Plaza Belgrano - Historia

Determinado el sitio exacto de la enarbolación, se colocó la “Piedra Fundamental” para la construcción del futuro monumento el 9 de julio de 1898, a partir de ese momento esta plaza llamada Alte. Brown pasó a llamarse plaza Gral. Belgrano. Dicha piedra se encuentra hoy en la Cripta del Monumento a la Bandera, casi en el mismo sitio en que fuera colocada originalmente.La plaza que se extendía desde la Av. Belgrano hacia calle 25 de Diciembre -hoy Juan Manuel de Rosas- bordeada por calles Córdoba y Santa Fe, se presentaba como un espacio verde con árboles añosos, una glorieta completaba el paisaje de este sitio. En las imágenes se aprecia el sitio antes de la construcción del Monumento. La primera cuando aún llevaba su antiguo nombre, tres de ellas tomadas en 1928, previamente a la realización de un llamado a Concurso de Anteproyectos que finalmente fue declarado desierto, ya que los trabajos presentados, no reunieron, según el Jurado las condiciones necesarias para su construcción.Las cuatro últimas -en la parte inferior- fueron tomadas para el Concurso que finalmente eligió el Anteproyecto ganador en el año 1940. 

El Concurso - HistoriaCONCURSO DE ANTEPROYECTOS 1939 - 1940

Page 14 of 60

Page 15: Unida 2 Pampeana y Caba II

En marzo de 1939 un decreto presidencial autorizó a la Comisión Nacional del Monumento a la Bandera a llamar a concurso de planos y presupuestos para la ejecución del tan ansiado monumento.El Concurso constituyó en sí mismo un acontecimiento importante, no sólo por el motivo convocante sino por el nivel técnico y artístico de los participantes.No habrá sido fácil para el Jurado tomar una decisión pues sólo uno podía ser elegido.Hoy, además, podemos ver testimonios que nos muestran cómo el genio creador del artista busca en cada una de las diferentes posibilidades la expresión más clara, la representación más perfecta, el mejor modo de transmitir lo que siente.Las bases del Concurso establecieron los siguientes requisitos para los aspirantes: Sólo podían intervenir arquitectos y escultores argentinos o extranjeros con carta de ciudadanía.  Cada anteproyecto debía ser realizado por lo menos por un arquitecto y un escultor.  El estilo, la interpretación ideológica y la técnica, quedaban librados a la inspiración artística de los autores y se exigía que los 

personajes y emblemas se ajustaran a la realidad histórica.  Se emplearían preferentemente materiales argentinos.  La confección de las piezas y esculturas debían efectuarse íntegramente en el país.  Se fijó un monto de $1.000.000.-m/n como máximo para su realización.  Cada anteproyecto debía presentarse con un plano de conjunto, de ubicación, acceso y jardinería del parque; planos de los 

frentes, de las plantas y acompañarlos con maquetas: una de conjunto (monumento y parque) Esc. 1:200 y otra del monumento Esc. 1:25. 

Debían presentar un detalle escultórico en yeso Esc. 1:2, de un motivo interesante.  Cada anteproyecto se presentaría bajo un lema que resumiera su propuesta. También se presentaría una memoria descriptiva.  El plazo de presentación finalizaría el 30/06/1940, a las 16 hs. en el lugar “que se indicara oportunamente”.

EL JURADO El Jurado estaba integrado por miembros de la Comisión Pro Monumento a la Bandera cuyo Presidente era el Ministro del Interior, el Dr. Miguel Culaciati; un miembro de la Dirección Nacional de Arquitectura, un miembro de la Academia Nacional de la Historia -el Dr. Ricardo Levene-; un miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y un representante de la Comisión Nacional de Cultura.El fallo lleva la fecha 22 de septiembre de 1940.

Los Artistas - HistoriaLos ganadores del Concurso de Anteproyectos para construir el Monumento fueron dos escultores: Alfredo Bigatti y José Fioravanti; y dos arquitectos: Alejandro Bustillo y el rosarino Angel F. Guido. Todos ellos de gran trayectoria unieron ideas y esfuerzo en la concreción de un Monumento que homenajeara a la Bandera Nacional.

ALFREDO BIGATTI / 1898 - 1964 Alfredo Bigatti perpetúa hechos y figuras de nuestra historia patria y valorar su arte equivale a un renovar luchas e ideales por una expresión plástica perdurable. ¿De qué modo?A comienzos de la década del '20, el artista siente la urgencia en adquirir un riguroso oficio, una técnica propia, una expresión sin trucos engañosos. Emprende el necesario camino de Europa: con suma pasión espiritual visita Italia, alcanza la Hélade y se radica en París, acogiendo la enseñanza de Bourdelle, complementada con su visión de la obra de Rodin, Maillol y Despiau, su admiración por los clásicos, su acercamiento a la escultura etrusca, su interés por el cubismo bajo el impulso de la viviente modernidad.La escultura de Bigatti tiene un profundo arraigo en la vida del país.Sus monumentos a Mitre, a Roca, a la Bandera (en colaboración) y sus proyectos y bocetos para Alberdi y Roosevelt aducen un arte severo en el proceso que asciende de la alegoría al símbolo, en masas que se fusionan con los volúmenes en el espacio y remarcan los planos.Sus formas y sus símbolos son encarnaciones de ideas en acción, proyecciones existenciales en el ámbito de la comunidad nacional. Pero no sólo emerge el monumentalista.Las formas del pasado y el presente innovador, en su hora, reviven en él por conducto de una belleza formal que respira la calidad luminosa de las altas creaciones estéticas mediterráneas y se funda en una armónica razón geométrica de dominante ritmo arquitectónico.En años postreros, dotará a sus organismos plásticos de una libertad más viva a través de la estructura dinámica y la síntesis en el modelado que enriquecen su lenguaje, de la abstracción a la expresión dramática y viceversa, sin perder el hilo conductor de su sentimiento; concreción de formas en el plano bidimensional (Cocina Criolla), de ritmos espaciales (Tridium), o con la densidad constructiva que esencializa la materia en sus relieves.El concepto de la forma resalta en Bigatti el significante contenido. Cierra una etapa en nuestra escultura y, a la par, en sus últimas composiciones, dibujos, monocopias y cerámicas le asiste una apertura hacia nuevas imágenes que alumbran su obra.Romualdo BrughettiEn Catálogo Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos AiresExposición “Bigatti” 20/8 al 12/9 de 1985 

Page 15 of 60

Page 16: Unida 2 Pampeana y Caba II

JOSE FIORAVANTI / 1896-1977 En la obra de José Fioravanti se pueden establecer dos momentos perfectamente diferenciados. Hay una etapa inicial en que se expresa a través del modelado en arcilla. Su primera producción aprehende en la vibración del modelado la peculiaridad psíquica individual. Hay una vocación por el retrato que se detiene en el rasgo expresivo, dentro de una economía de recursos que ya muestra su dominio plástico. Estas primeras obras están concebidas para ser contempladas en ambientes interiores. Esto explica el sabio tratamiento de las superficies vibradas en sutiles efectos de claroscuro en los que se resuelven las masas. Su vocación por la figura humana, ya presente en la primera época, se manifiesta entonces en cierta estilización romántica de las formas, que se cargan de patetismo sutil cuando se condensan en símbolos. Pero una gran elegancia, esencial a todo maestro, le impide caer en un particularismo sentimental.Nobles cabezas de una admirable galería de retratos marcan la producción escultórica de Fioravanti hasta alrededor de 1925 momento en que cambia su técnica. Inicia entonces el arduo camino de los grandes clásicos: la talla directa.A partir de ese momento, su creación se gestará en piedra. La labor escultórica resultará de la lucha con el bloque. El paso de una a otra modalidad de trabajo resulta de una lógica interna en el hacer del escultor. Este va intuyendo la forma monumental, la masa originaria y primordial que surge del bloque, la integración en totalidad de arquitectura, escultura y paisaje. Va llegando a la sabia comprensión de la obra monumental como modificadora del espacio urbano e integrante de ese tejido.El escultor madura en el dominio de la piedra. En sus obras muestra el resultado de su comprensión de la estatuaria monumental en el paisaje.“Del milagro griego ha aprendido la gracia serena y equilibrada; del arte funerario egipcio el sentido de la monumentalidad y la minucia de lo descriptivo; de la estatuaria gótica un hieratismo severo, alado y religioso, de los modernos un sentido arquitectural y cierto arcaísmo indefinido.” (Félix M. Pelayo -1944- “José Fioravanti”, Buenos Aires, Peuser)Piedra y luz son los dos elementos que conforman la estatuaria de Fioravanti. Sus figuras poderosas no terminan de “ser” mientras no son iluminadas por el sol.La característica saliente de este escultor es una comprensión exquisita y sabia del papel que juega la luz en la escultura monumental. Las líneas toman significación y los modelados, relieve.Otras veces, sus bajorrelieves, que solo presentan el trazo de un dibujo al modo egipcio, muestran hasta qué punto conocía profundamente las posibilidades del material que trabajaba. Y cómo jugaban éstas ante la luz derramada y violenta tal como la conociera en Grecia y Egipto.“Y uno puede preguntarse si el señor Fioravanti no fue el primero que de pronto, dio a la escultura argentina su lugar en la historia del arte de este siglo” (André Dezarrois, Exposition de sculptures monumentales de José Fioravanti, París, Jeu de Paume, 1934)Guiomar de UrgellEn Pintores Argentinos del Siglo XXI, Fascículo Nº69, CEAL, 1981 

ALEJANDRO BUSTILLO / 1889 - 1982 Cursa sus estudios secundarios en el Colegio Industrial “Otto Krause” de Buenos Aires. Ingresa en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, aunque su inicio en las artes es a través de la pintura.En 1912 gana el Primer Premio del Salón Nacional de Pintura del Museo de Bellas Artes con su autorretrato.Al recibir su título de Arquitecto, realiza sus primeras experiencias trabajando durante cinco años en el campo, en construcciones auxiliares de estancias, galpones, cocheras, etc. Siendo aún muy joven, proyecta la construcción de una casa de campo en la Estación Pilar de Buenos Aires y la Estancia “La Primavera”, para su familia.Viaja a París invitado por Carlos Tornquist, realizando allí el anteproyecto de su casa, que luego construirá en Palermo Chico. Al retornar al país, realiza el proyecto del Banco Tornquist, su primera obra de gran envergadura.Este será el inicio de otros tantos proyectos sumamente importantes, como la sede del Museo Nacional de Bellas Artes, el Hotel Llao-Llao, la residencia del Gobernador de Misiones y el cercado de las Ruinas de San Ignacio, finaliza el edificio del Hotel Provincial y el resto de las Obras de Urbanización de la Playa Bristol de Mar del Plata. Proyecta el edificio del Banco Nación de Buenos Aires, como así también las sedes del Jockey Club de la ciudad de La Plata y la casa particular de Victoria Ocampo.Como Arquitecto de la crisis del Liberalismo representó a una clase social hegemónica, con amplio poder en la Argentina y de ese modo él mismo tuvo amplio poder, que lo autorizó a fabricar una Arquitectura Oficial, seleccionando los elementos de la arquitectura clásica que respondían a esa demanda: la de expresar ese poder. Combinó y desarrolló los elementos de los órdenes clásicos para producir una arquitectura clásica transformada (neoclasicismo), basada en el modelo griego que tanto admiraba.

ANGEL GUIDO / 1896 - 1960 Angel Francisco Guido nació en Rosario, el 29 de septiembre de 1896. Cursó sus estudios superiores en la Universidad de Córdoba, donde en 1920 recibe el título de Ingeniero Civil y en 1921 el de Arquitecto.Surgido en nuestro medio y reconocido a nivel internacional, proyectó en sus ideas toda su experiencia y ciencia, sus cualidades artísticas y el amor por su pueblo y su ciudad.A partir de “La Restauración Nacionalista” obra de Ricardo Rojas, Ángel Guido fundamenta su pensamiento: el rescate de los valores culturales propios, de los valores americanos que son la conjunción de “lo latino” y “lo nativo”. Para Ángel Guido lo clásico europeo y lo 

Page 16 of 60

Page 17: Unida 2 Pampeana y Caba II

clásico americano constituyen el “ser americano”.Así en busca del “alma nacional”, el arquitecto rosarino, retoma la temática neo-colonial para valorar un pasado largamente descuidado.Su obra deja traslucir un pensamiento: desarrollo al servicio del Hombre, en contraposición a la teoría positivista que propone el progreso por el progreso mismo.Con profunda fe en el destino glorioso de América, resalta sus valores filosóficos, telúricos y éticos.Toda su trayectoria estuvo imbuida de un gran apasionamiento por las cuestiones urbanísticas, las que encaró con espíritu científico y capacidad artística.Amante de la formación de “técnicos-hombre” o “técnicos-cultos”, como Rector de la Universidad Nacional del Litoral trató que ésta cumpliera una doble función: social y docente. Sostuvo que el hombre debe saber qué es, de dónde viene y a dónde va, qué sitio ocupa en el proceso de la cultura.Sus trabajos como arquitecto Una de sus primeras obras importantes como arquitecto fue la construcción de la nueva sede de la Societá Unione e Benevolenza de la localidad de Las Rosas, Pv. de Santa Fe, y que incluía la sala del “Cine-Teatro”.A propuesta del señor Francisco Meroni, el Ing.-Arq. Ángel Guido fue contratado el 31 de marzo de 1924 para la realización integral del nuevo edificio social. Poco después Guido presentó un boceto provisorio del proyecto. El mismo fue aceptado por la Comisión Directiva de la institución.En Rosario, Guido desplegó una importante actividad profesional construyendo gran cantidad de casas, en las que dejó su inconfundible estilo neo-colonial. Las principales son: Montevideo 2112, Colón 1354, Colón 1345, Corrientes y San Luis (Año 1925), Corrientes 1672 - 76 (Año 1925), Ocampo 2819 (Año 1957).Ricardo Rojas fue para Guido un referente muy importante y quien marcó su ideología. Por ello realizar su casa, representó para él un desafío, como él mismo dijera “un problema intelectual”. Ángel Guido escribió un ensayo donde explica los fundamentos del estilo elegido, y allí podemos encontrar las ideas por él vertidas.Esta búsqueda abarca distintos aspectos de su profesión: constructor, urbanista, escultor, pintor, poeta, ensayista, escenógrafo.Es en su apreciación de los hechos históricos, su dignificación y jerarquización, donde deja aflorar con toda magnificencia ese espíritu de grandeza “Latindia”.La monumentalización de recintos y lugares históricos es para Guido, la representación de la historia a escala de sus valores filosóficos, no humanos. Testimonio de ese pensamiento son sus proyectos de: Monumentalización de la Casa de Tucumán; Monumento conmemorativo al Combate de San Lorenzo; Monumento a Colón en Santo Domingo, y el Monumento Nacional a la Bandera, su gran obra, que viera concretada en 1957, poco antes de su muerte ocurrida en 1960.Sus trabajos como escenógrafo Multifacético, creativo, nos sorprende su trabajo de diseño para las escenografías de dos obras de Ricardo Rojas que fueron llevadas al Teatro, se trata de Ollantay (1939) y La Salamanca (1943). En esta última también fue el diseñador del vestuario.Artista Plástico Sus viajes a Perú y Bolivia marcaron a Guido profundamente y sus trabajos como grabador nos muestra su inconfundible estilo “amerindio”. Tomando como motivo paisajes y arquitectura arequipeña estos grabados son un reflejo de sus ideas, de su gusto por el estilo colonial que tomara como base para la realización de sus obras arquitectónicas.Arquitecto Institucional Varias instituciones de Rosario solicitaron a Guido la realización de sus edificios.El Club Gimnasia y Esgrima, su ampliación en la sede de calle Buenos Aires 948. Este edificio resuelve, por un lado una modernización de los servicios complementarios entre actividades primarias identificándose con leyes propias y por el otro, la idea de totalidad con una actitud de no respeto por lo existente, conformando una nueva imagen institucional jerarquizada. La combinación de estratos horizontales con tensiones verticales y el apoyo de una reinterpretada iconografía se encuentran equilibrados en un eje coincidente con la circulación troncal, estructurante de este conjunto de múltiples relaciones e identidad propio. El proyecto fue ejecutado en 1927.El Palacio de Correos: después que en 1914 la Jefatura Política de la ciudad y, sede de los Bomberos Voluntarios se trasladaron del amplio local que se hallaba en la esquina sur-oeste de las calles Buenos Aires y Córdoba, el sitio fue por un tiempo el edificio del Regimiento 11 de Infantería, de guarnición de Rosario. Posteriormente este cuerpo militar pasó a ocupar los cuarteles que se construyeron en el Barrio Dr. Roque Sáenz Peña, y aprovechándose la desocupación del edificio se lo destinó a servir de asiento para el nuevo Palacio de Correos. Los planos fueron encomendados al arquitecto Ángel Guido, y luego que los aprobó la Dirección General de Arquitectura de la Nación, se autorizó la licitación por parte del Ministerio de Obras Públicas, el expediente pasó al Ministerio de Hacienda donde estuvo detenido durante un año. En 1929, el Poder Ejecutivo decretó la fecha para el comienzo de las obras, que costaría $ 1.000.000.Este proyecto fue objeto de dos modificaciones; en 1929 al disponerse la construcción se le eliminaron las figuras alegóricas, en 1935 se desarmó totalmente la estructura de hierro de la torre, operación que demandó un gasto superior al necesario para darle término. Quedó cercenado así el monumental edificio y se desmejoró una obra arquitectónica de notable concepción. Guido se retiró de la obra que se inauguró el 24 de noviembre de 1938, tal como hoy la conocemos.El Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”: En 1939 se inaugura el Museo cuyo primer director fue el Dr. Julio Marc, destacado coleccionista y estudioso de la historia; gracias a sus incansables búsquedas y gestiones el Museo contó con colecciones magníficas, formadas a través de compras o donaciones.

Page 17 of 60

Page 18: Unida 2 Pampeana y Caba II

Guido Urbanista Plan Regulador de Rosario, año 1935.Entre lo más destacado puede mencionarse la construcción de una red subterránea, complemento del sistema de transformación ferroviaria, fue proyectada para satisfacer las necesidades de la ciudad en un plazo de 30 años.Ferrocarril y subterráneo constituyen el plan integral de comunicaciones rápidas y descongestión de las zonas céntricas, solución de los problemas que origina el tránsito cada día más intenso. De haberse concretado su ejecución hubiera sido un alivio para la población y un impulso al progreso en todos los órdenes, dado que el fenómeno de la circulación es la vida en todos los organismos.

Anteproyectos que no se concretaron Monumento a Colón en Santo Domingo, año 1930Monumentalización de la Casa de Tucumán, año 1938Monumento al Combate de San Lorenzo, año 1950

Guido y la Universidad Proyecta la Ciudad Universitaria de Rosario, año 1950Fue Rector de la Universidad, asumió el 8 de agosto de 1954.

La Construcción - HistoriaLas obras comenzaron en 1943 un año después de la firma del contrato con los artistas. El Arq. Alejandro Bustillo no participó en la dirección y ejecución de las obras. La construcción tuvo un buen ritmo en los primeros dos años, pero pronto aparecieron problemas con la provisión de materiales que hicieron extender los plazos de finalización. Luego los problemas económicos vuelven a aparecer y la obra continuaría lentamente y gracias al esfuerzo, perseverancia y dedicación de su director y proyectista el Arq. Ángel Guido. Las obras recién concluyeron 14 años después.La siguiente serie de fotos muestra algunos pasos de la obra. Al comienzo, el plazo de dos años parecía que iba a cumplirse, luego problemas de costo fueron los que provocaron la detención en la marcha de los trabajos. Los sobreprecios provocados por la inflación de aquellos tiempos hicieron que las empresas contratadas para la obra solicitaran reajustes continuos. Se pueden mencionar a empresas como ERCA encargada del hormigón armado; Spirandelli de la parte eléctrica; Taiana, Pasquale & Cía de la albañilería; Capella fue la proveedora del mármol travertino de los Andes. A través de los documentos existentes en el Archivo del Monumento puede hacerse el seguimiento de los trabajos que finalmente concluyeron en 1957. 

La Inauguración - HistoriaEl 20 de junio de 1957, se inaugura oficialmente el Monumento Nacional a la Bandera, en actos oficiales presididos por el Presidente de facto el Gral. Pedro E. Aramburu.Una serie de actividades previas y posteriores completaron los festejos, convocando una multitud que siguió con fervor todos los pasos de esta ceremonia inaugural. Un gran desfile militar, discursos y el encendido de la Llama Votiva en honor a los caídos por la Patria, fueron el centro de esta inauguración.

RECORRIDO Proa

La Proa, con su Torre de 70 metros, rememora la gesta de Mayo de 1810. En su base se encuentra la Cripta del Gral. Belgrano.Este sector es uno de los más importantes del Monumento, y su diseño terminado en punta hacia las aguas de la fuente, al decir del Dr. De Sanctis “... sugiere una nave imaginaria que avanza en el mar de la eternidad hacia sus mejores y grandes destinos: esta nave se abre paso impetuosamente y su elevada y cortante proa separa enormes olas a la derecha e izquierda sobre las cuales descansan los Colosos dioses del agua”. Esta nave que marcha victoriosa es la Patria, guiada por La Patria Abanderada, y La Patria de la Fraternidad y el Amor o Madre Patria, de pie en la hornacina del altar de este templo de la argentinidad, en la parte posterior de la Torre. Otros conjuntos escultóricos en bronce La Pampa y Los Andes, como así también una serie de relieves completan el conjunto escultórico de este sector.

Torre -RecorridoLa Torre con sus 70 metros de altura fue por muchos años el punto más alto de la ciudad. El Arquitecto Angel Guido -proyectista y director de la obra- luchó en vida para evitar las construcciones que superaran la Torre. A través de un ascensor, al que se accede por la Cripta de Belgrano, se llega a un mirador con cuatro puntos para apreciar diferentes vistas de la ciudad y el río con sus islas. Dos binoculares permiten apreciar aún con mayores detalles vistas panorámicas imperdibles a la hora de conocer la ciudad y su entorno.

Cripta - Recorrido

En la entraña misma de la barranca, donde nació el símbolo máximo de nuestra argentinidad, se halla la Cripta dedicada a Manuel Belgrano, donde se encuentra una escultura del prócer, frente a él la Cruz de Cristo, como signo y expresión de sus arraigados sentimientos 

Page 18 of 60

Page 19: Unida 2 Pampeana y Caba II

católicos.Los autores del proyecto propusieron este sitio como un lugar donde rendir homenaje a Belgrano pero dejaron preparado un espacio –bajo la cripta- para que descansen los restos de uno de los padres de la Patria. Esto no fue posible ya que los restos se encuentran en la Iglesia de Santo Domingo en Buenos Aires por pedido expreso de Belgrano antes de morir.El revestimiento total es de mármol pulido y lustrado y el resplandor de las luces que sobre el techo forman la Bandera argentina, otorgan al ámbito un clima de gran solemnidad. Entre las leyendas que se extienden en ella la más importante es la que labrada en la circunferencia de la Cripta nos ubica en el lugar y el tiempo: "En este sitio sagrado para los argentinos el General Belgrano izó por primera vez la Bandera de la Patria siendo las 6.30 de la tarde del día 27 de Febrero de 1812".Se encuentra en exhibición la piedra fundamental del Monumento que fue colocada en 1898, tras las investigaciones que el Municipio realizó y por la cual se determinó que donde hoy está construida la Cripta fue el lugar -por entonces barranca- donde Belgrano con la Batería Libertad se encontraba apostado para evitar el paso de los realistas por el Paraná. En ese contexto crea e iza por primera vez el Pabellón Nacional.

Patio Cívico - RecorridoEl Patio Cívico, con su escalinata, hace revivir el esfuerzo realizado por los patriotas para organizar el Estado: batallas, acuerdos, pactos. Esta alegoría sugiere la idea del ascenso lento pero seguro, bordeado de parapetos que impiden desviarse de la línea recta, norma de los próceres argentinos.La escalinata sorprende por su monumentalidad y se nos representa tal como si fuera un teatro griego modernizado. Comienza en el atrio donde se encuentra la Madre Patria y asciende hasta el Propileo Triunfal de la Patria. Veintidós farolas-mástiles y el flamear de las enseñas al ascender la escalinata, es una fiesta para el espíritu.

Propileo -RecorridoEl Propileo Triunfal de la Patria simboliza la Nación, jurídicamente organizada a partir de la sanción de la Constitución de 1853. Es una grandiosa construcción reminiscente del templo dedicado a Atenea en la Acrópolis de Atenas. En sus muros se encuentran esculpidas las vibrantes palabras del Himno Nacional Argentino.Santuario destinado a albergar y a exaltar al héroe anónimo de la independencia. En el centro, se halla el pétreo pedestal sobre el que se asienta la urna que contiene restos de los granaderos de San Martín, muertos en San Lorenzo y de la que surge la llama votiva, Fuego Sagrado de la Argentinidad que arde permanentemente.En las dos pequeñas galerías que bordean el amplio templo -una hacia calle Santa Fe y otra hacia Córdoba- se encuentran las hornacinas donde se ubican las esculturas que representan a la Gran Patria Americana en sus cuatro etapas: América Indígena, América Colonial, América Constitucional, América Futura.

Galería Banderas RecorridoGALERIA DE HONOR DE LAS BANDERAS DE AMERICA Debajo del Propileo y con entrada por calle Santa Fe, se encuentra la Galería de Honor de las Banderas de América. Los símbolos oficiales que representan a cada país: bandera, escudo, himno y flor nacional se hallan exhibidos en cada vitrina y la Argentina en el centro presidiendo el conjunto. Este sitio es el elegido para la celebración de actos de homenaje tanto a nuestra Bandera como a la de los países presentes. También se encuentran en esta Sala los símbolos de dos países europeos cuya historia se enlaza con la nuestra: Italia y España. Italia tierra natal del padre de Manuel Belgrano, el creador de la Bandera; España nuestra Madre Patria desde donde partió Cristóbal Colón descubriendo un nuevo continente que sería conquistado y colonizado en los siglos venideros. Ambas naciones fueron la cuna de la mayoría de los inmigrantes que llegaron a nuestra ciudad en busca de mejor fortuna.Angel Guido diseñó este espacio como Museo de Banderas y como un lugar que simbolizara la hermandad de las naciones americanas libres, donde se proyectara el profundo espíritu de confraternidad entre los pueblos americanos a través de los símbolos nacionales de los países integrantes de la OEA, ordenados alfabéticamente. La vitrina central está dedicada a los símbolos de la República Argentina. Bandera y Escudo oficial, la letra del Himno Nacional y el ceibo, flor nacional, son los elementos que conforman este espacio. Debemos destacar que en esta vitrina se encuentra la Bandera que flameara en las Islas Malvinas durante el Conflicto del Atlántico Sur, desde abril a junio de 1982. Hoy se halla en custodia hasta el día en que nuevamente pueda flamear en aquel austral territorio argentino. 

Países O.E.A. RecorridoPaíses Miembros de la Organización de Estados Americanos / OEA En el momento de la inauguración del Monumento Nacional a la Bandera se encontraban en la “Sala de Honor de las Banderas de América” las Banderas de los países que en el año 1948 habían firmado la “Carta de Bogotá”.A medida que otros Estados Americanos ratificaron esa Carta, fueron ingresando a la Sala, siendo en este momento treinta y cinco los miembros de la Organización de Estados Americanos que se encuentran presentes en ella con sus símbolos Nacionales y que constituyen la totalidad de sus miembros.

Page 19 of 60

Page 20: Unida 2 Pampeana y Caba II

Sala Antártida Argentina RecorridoA continuación de la Galería de Honor de las Banderas de América, se encuentra la Sala de Honor de las Banderas Antárticas inaugurada el 20 de junio de 1975 conteniendo en cinco vitrinas los pabellones que acompañaron a los hombres que, con verdadera vocación de servicio, desarrollaron la abnegada empresa de reafirmar nuestra soberanía nacional dentro de los términos del tratado Antártico.Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino, a la que nosotros consideramos parte del territorio nacional, integra una vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen condiciones ambientales particulares -distintas a las de América del Sur- las cuales tienen una influencia muy marcada en la presencia y actividades del hombre. Por otra parte, esa zona está afectada a un régimen jurídico especial cuyo ámbito territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.La región antártica delimitada por los meridianos 25º y 74º de longitud Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur, forma parte del que fuera Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, establecido por decreto-ley Nº 2129 de fecha 28 de febrero de 1957, hoy por ley provincial. Las autoridades provinciales residen en Ushuaia y el Gobernador designa anualmente su delegado para la región antártica, quien representa así al poder civil de la zona.La presencia argentina en nuestro Sector, de acuerdo con la investigación histórica, se produjo en la segunda década del siglo XIX; algunos afirman incluso que tuvo lugar a fines del siglo anterior. Eran buques pesqueros que desde el puerto de Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas Shetland del Sur en busca de sus presas. El secreto mantenido por nuestros foqueros hizo que el descubrimiento de esas tierras fuera ignorado por mucho tiempo y se lo atribuyeran navegantes de otros países.A fines del siglo XIX y principios del XX la ayuda prestada por nuestro país a expediciones extranjeras, en particular la de Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, fueron debidamente apreciadas, quedando como resultado tangible que toda una serie de nombres argentinos fueran puestos a accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.El 22 de febrero de 1904 se inicia la ocupación permanente de la Antártida Argentina, con el izamiento del pabellón nacional en Orcadas.Cabe destacar que durante 40 años la Argentina fue el único ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor de nuestros títulos de soberanía en el área.La presencia argentina en la Antártida data de 1904, récord que nos enorgullece, y han sido frecuentes los actos de gobierno y administrativos en relación con nuestras actividades y en defensa de los derechos argentinos. Entre las disposiciones legales de mayor importancia debemos citar: el decreto del Presidente Roca de 1904 por el que se establece el Observatorio Meteorológico Antártico Argentino,  el decreto de 1951 que crea el Instituto Antártico Argentino,  el decreto-ley 2129, ya mencionado anteriormente, que fija los límites del Sector Antártico,  la ley 18.513 de 1969 que crea la Dirección Nacional del Antártico.

Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son múltiples, siendo los principales los siguientes: continuidad geográfica y geológica,  herencia histórica de España,  actividades foqueras desde que éstas comenzaron en la región;  ocupación permanente de una estación científica que se mantiene desde 1904: el Observatorio Meteorológico y Magnético de las 

Islas Orcadas del Sur;  instalación y mantenimiento de otras bases temporarias en la península antártica e islas adyacentes; también en la barrera de 

hielo de Filtchner, aparte de numerosos refugios en distintos puntos del sector;  trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos en forma continuada;  instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la navegación;  tareas de rescate, auxilio o apoyo, tales como el salvamento en 1901 del eminente sabio explorador sueco Otto Nordenskjöld y sus 

compañeros, el rescate de un enfermo y un accidentado, ambos ingleses de la apartada estación de Fossil Bluff;  presencia argentina en tierra, mar y aire en todo el Sector, inclusive el mismo Polo Sur, alcanzado en tres oportunidades 

alternativamente por aviones navales y de la Fuerza Aérea y por la expedición terrestre de Ejército conocida como Operación 90.

TRATADO ANTARTICO En Antártida rigen las disposiciones contenidas en el Tratado Antártico que se firmara en Washington el 1º de diciembre de 1959. Las disposiciones fundamentales del mencionado instrumento internacional son las siguientes: no militarización, libertad de investigación científica, establecimiento de un “statu quo ante” en lo que se refiere a cuestiones de soberanía, y prohibición ensayos nucleares y eliminación de desechos radioactivos.El sistema del Tratado es innovador en muchos aspectos. Precedió en ocho años al Tratado de 1967 sobre utilización pacífica del espacio ultraterrestre, la Luna y otros cuerpos celestes; fue anterior en cuatro años al Tratado de Moscú de 1963 que prohibió ensayos nucleares, con la diferencia que la prohibición por el Tratado Antártico es mucho más amplia; creó un sistema de observación internacional, tema que referido a otras latitudes lleva años de discusión en el Comité de Desarme en Ginebra.La aplicación del Tratado Antártico se realiza por medio de Recomendaciones adoptadas en Reuniones Consultivas periódicas que deben luego ser aprobadas por unanimidad por las Partes Contratantes, para entrar en vigencia.

Page 20 of 60

Page 21: Unida 2 Pampeana y Caba II

En lo que se refiere a la posición sostenida por los Estados que han fijado sectores en Antártida y por aquellos que no reconocen reclamaciones territoriales, el Tratado se limita a señalar su existencia y a indicar que dicha posición no se verá afectada por la vigencia del Tratado, pero que tampoco podrán crearse nuevos derechos de soberanía, a partir de la misma. Esto es favorable a los Estados que, como la Argentina, poseen títulos anteriores a la ratificación del citado instrumento jurídico internacional.En definitiva, la firma por nuestro país del Tratado Antártico no afecta ni modifica la oportuna proclamación de soberanía hecha por la Nación sobre su Sector.Y por sobre toda consideración, es indudable que el desinteresado sacrificio y denodado esfuerzo de los argentinos que tuvieron la suerte de vivir y luchar en aquellas latitudes han hecho posible, a lo largo de varias generaciones, afirmar de modo real y efectivo que la Antártida Argentina, es para siempre, parte inseparable del territorio nacional.

Pasaje Juramento RecorridoEste paso que comunica la Plaza 25 de Mayo con el Propileo Triunfal de la Patria, es un proyecto que nació a finales del siglo XIX. Incluso el Arq. Angel Guido lo proyecto en un boceto donde plasmara una visión de conjunto del Monumento y Parque circundante. Ese sueño se hizo realidad cuando la Municipalidad, en 1996, convoca a un Concurso de Anteproyectos para el completamiento definitivo del Conjunto Cívico Monumental que incluía la construcción del Pasaje y la reubicación de las esculturas en mármol de Carrara de Lola Mora -aquellas que formaban parte de su proyecto de Monumento para el que fuera contratada a comienzos del Siglo XX-.El Concurso Nacional de Anteproyectos, tuvo como jurados a los Arq. Miguel Petrelli, Arq. Carlos Malamud, Arq. Ademar Cerfoglio, Arq. Daniel Vidal, Ing. Carlos Mastrogiuseppe y la Prof. Arminda Ulloa.Las esculturas que Lola Mora realizara en mármol de Carrara, en su taller en Roma, cuando ejecutaba su proyecto de Monumento a la Bandera, fueron enviadas y tras una serie de inconvenientes quedaron en la Plaza Belgrano -en la década de 1920- por varios años. Luego fueron quitadas de allí y comenzaron un largo peregrinaje por diferentes sitios de la ciudad. Por años se las pudo apreciar sobre calle Córdoba casi esquina Cafferata, detrás del complejo “Patio de la Madera” (zona de la Estación de Ómnibus “Mariano Moreno” de Rosario).El 7 de Octubre de 1997, quedó oficialmente inaugurada la primera etapa del Proyecto para la realización del Pasaje Juramento y fueron colocadas las esculturas de Lola Mora y el 27 de Febrero de 1999 quedó inaugurada la segunda etapa del Proyecto que vincula la Plaza 25 de Mayo con el Monumento Nacional a la Bandera.Memoria descriptiva del proyecto ganador realizado por los arquitectosAlejandro Beltramone, Marcelo Ponzellini y Mariano Costa. “El completamiento definitivo del Conjunto Cívico Monumental, como parte integrante del Parque Nacional a la Bandera determinó que a partir de tal propósito, solo el proyecto habría de guardar los sentimientos que el lugar iniciara, un sitio de alto valor histórico- institucional. La percepción dinámica, la forma que le uso público da a los espacios y un fuerte sentido del emplazamiento como lugar metropolitano, se han obtenido con medios de neutralidad arquitectónica y contención expresiva, dando expresamente al diseño de los elementos un valor mínimo, anecdótico. La escala espacial que se pretendió en el proyecto posibilita las operaciones de diseño menor. Tomamos como dato la arquitectura heredada del sitio: el edificio de la Catedral, el palacio Municipal, la Plaza 25 de Mayo; y moldeando la topografía irregular del terreno pusimos en valor las relaciones preexistentes de dichos elementos con el Monumento a la Bandera, el río Paraná, el horizonte. Así el camino- puente, metáfora perfecta de la conexión sustituye aquí la plaza, espacio de representación social, abriéndose paso entre los edificios duros, solistas; posibilitando que dicho contexto quede atrapado en su recorrido. El acto de cruzar, de saltar hacia el atrio proyectado en el frente oeste del propileo se acentúa por la presencia del espejo de agua que contiene el grupo escultórico. El agua cae por los escalones absorbiendo el desnivel del terreno, refleja las esculturas y el muro urbano, pone en movimiento lo inanimado, hace que los elementos se sitúen enfrente, detrás, encima, debajo. Sin el propósito de reeditar otro monumento con el carácter del diseñado por su autora, la artista plástica Lola Mora, el grupo escultórico se presenta como una extensión del Monumento a la Bandera en un marco especial acorde al valor patrimonial de sus trabajos. El asumir el proyecto con la voluntad de construir un marco sensible pero con un protagonismo mesurado, nos determinó la decisión de incluir la nueva sede pastoral y parroquial completando el nivel del basamento del conjunto edilicio significativo, y a su vez vincularlo transversalmente con las calles Santa Fe y Córdoba. La materialización de la propuesta asume una estricta tradición monumental: una fuerte presencia matérica, tectónica, mediante el uso del hormigón martelinado por los muros y el puente; y el pórfido y el mármol para los pisos, consecuente con la tradición de permanencia. En síntesis, una posible representación del hecho de conectar, paradigma de nuestra civilización, es la intención fundamental de este trabajo, al margen de los logros formales es el signo de una redefinición de un espacio público que ha estallado.”El Pasaje Juramento, por la noche, puede ser apreciado en toda su magnitud ya que un moderno sistema lumínico le da un realce especial.El espejo de agua donde se ubican las esculturas de Lola Mora como así también todo el espacio arquitectónicocircundante se han transformado en un sitio de paseo obligado tanto para los rosarinos como para los visitantes a la ciudad. 

Belgrano - EsculturasLa escultura de Manuel Belgrano fue realizada por José Fioravanti. El bronce representa a Belgrano en sus dos facetas: como hombre de leyes y como militar. Con su sencilla indumentaria militar descansa sentado. Un libro en su mano, el libro de la ley o la obra de sus escritos, constituye el pedestal de su legítima gloria. Belgrano fue en su vida civil, antes de la Revolución de Mayo, hombre de pensamiento y de acción, cuyo ideario económico y conceptos sobre la moneda, importancia de la agricultura y del comercio, política forestal, situación de la 

Page 21 of 60

Page 22: Unida 2 Pampeana y Caba II

mujer, necesidad de una marina mercante nacional, ayuda al campesino, cooperativas de producción, inmigración, etc., plantearon problemas adelantados en su época.El artista concibe a Belgrano en serena actitud, preocupado en los grandes destinos de la Patria. Cuando se hace cargo del Consulado a su regreso de España en 1794, escribe en su autobiografía: “Tanto me aluciné y me llené de visiones favorables a la América, cuando fui encargado por la secretaría de que en mis Memorias describiese las Provincias, a fin de que sabiendo su estado pudiesen tomar providencias acertadas para su felicidad (...) El bien público estaba a todos instantes a mi vista”.Manuel Belgrano muere en 1820, en la pobreza extrema, sin haber llegado a ver su Patria unida y feliz como tanto lo deseaba.

La Patria EsculturasDos esculturas simbolizan la Patria en esta “nave ideal que marcha victoriosa en el mar de la eternidad”...

La Patria Abanderada Obra del escultor Alfredo Bigatti, empuña una tacuara que sirve de asta a la Bandera cuyos pliegues caen sobre su cuerpo; parece marchar firme y decidida hacia un destino conocido, mientras una cruz cristiana bendice su avance.Realizada en bronce, esta escultura ocupa un lugar de honor en la Proa de la nave ideal que representa la Patria en su avance en el mar de la eternidad hacia sus mejores y grandes destinos.

Madre PatriaConocida también como Patria del Amor y de la Fraternidad, esta obra realizada por José Fioravanti en bronce, abraza y protege a los escudos de las provincias argentinas que la rodean, presididos por el Escudo Nacional, y expresa en sus serenas y fecundas formas el espíritu maternal que desde el atrio de este Monumento, espera y bendice a todos los visitantes.Ubicada en al Atrio -en la parte posterior de la Torre- tiene un lugar privilegiado en una hornacina de frente al Patio Cívico.

Los Colosos EsculturasGigantes esculturas de piedra que representan valores telúricos de nuestra Patria relacionados con el agua.

Océano Atlántico El escultor Alfredo Bigatti recostó sobre la segunda ola estilizada que surca la nave patria a su poderosa expresión del Océano Atlántico bajo la forma de un moderno dios de las aguas, que aprisiona entre sus manos la vida del mar.Obra realizada en mármol travertino de los Andes, se encuentra ubicada en el lateral de la Proa sobre calle Santa Fe.

Río Paraná José Fioravanti concibió y plasmó en la piedra esta monumental materialización del ancho río que con su vigorosa mansedumbre, fecunda la planicie que lo acompaña y espera con serenidad los barcos que lo surcarán cargados de frutos que su propia bendición ha prodigado.Ubicado en el lateral derecho de la Torre, sobre calle Córdoba, este “Dios del agua” representa al río que baña las costas rosarinas y viera nacer la Bandera Nacional.

Page 22 of 60

Page 23: Unida 2 Pampeana y Caba II

La Pampa EsculturasConjunto escultórico de Alfredo Bigatti, muestra el vigor del impulso, que las fuerzas telúricas imprimieron a la nacionalidad naciente, en su viril conjunción de elementos aborígenes y europeos.Ubicada sobre calle Córdoba, escoltando a la Patria Abanderada, esta figura encarna al gaucho legendario a quien la posteridad reivindica por ser el que luchara por la libertad y la independencia de nuestro país y representa una de las regiones de nuestro territorio.

Los Andes EsculturasJosé Fioravanti, es el autor de esta obra en que se muestra la recia y severa estampa del hombre de las montañas, de pie junto al fogoso potro que lo condujo a la victoria y la libertad.Ubicada sobre calle Santa Fe, escoltando a la Patria Abanderada, este conjunto escultórico encarna al hombre de la montaña de pie junto a su caballo y representa una de las regiones de nuestro territorio. Puede apreciarse que presenta su mano en alto con las riendas cortadas.

Los Puntos Cardinales EsculturasHacia la mitad de la torre se encuentran las figuras de los cuatro puntos cardinales representando los horizontes de la Patria: el Este, trigo y sol naciente; el Oeste, Andes del mineral y la vid; el Norte, historia vinculada al corazón de los incas y el Sur, patagónico y antártico con el epicentro cósmico de la Cruz del Sur.

Los Relieves EsculturasLos valores históricos se hallan representados por estos relieves esculpidos en mármol travertino: “Creación de la Bandera”, “Juramento de la Bandera en Jujuy”, “Las Damas Mendocinas bordan la Bandera de los Andes” y “Juramento de la Bandera de los Andes”. Dos esculturas simbolizan la Patria en esta “nave ideal que marcha victoriosa en el mar de la eternidad”...

Page 23 of 60

Page 24: Unida 2 Pampeana y Caba II

Las Leyendas Esculturas

INSCRIPCIONES EN EL MONUMENTO En los muros de la Torre se disponen una serie de Leyendas con expresiones de Belgrano que definen su posición en aquella época, tiempos de lucha tendientes a lograr que la Patria fuera una Nación libre e independiente. En el Propileo se pueden leer parte de la letra del Himno Nacional Argentino.

En los muros de la TorreExpresiones de Belgrano, con una breve referencia aclaratoria que indica la causa, lugar y fecha en que se produjeron los acontecimientos que dieron origen a las mismas. Siguiendo un orden cronológico las inscripciones son las siguientes:“Procuraré hacerme digno de llamarme hijo de la Patria”.Nota de Belgrano al gobierno al ser designado jefe del Regimiento I de infantería Patricios.[Ubicada en la torre hacia el Patio Cívico]“Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el templo de la Independencia y de la Libertad”.Belgrano al crear la Bandera en el Rosario el 27 de Febrero de 1812.[Ubicada en el lateral izquierdo de la torre -calle Córdoba-, sobre la escultura “La Pampa”]“Nuestra obra es de Dios: Él nos ha concedido esta Bandera que nos manda que la sostengamos”.Belgrano, proclama al ejército el 25 de Mayo de 1812 en Jujuy.[Ubicada en el lateral derecho -calle Santa Fe-, debajo de la escultura “Los Andes” y a la derecha del relieve “Las Damas Mendocinas bordan la Bandera de los Andes”]“Cuán execrable es el ultrajar la dignidad de los pueblos violando su Constitución”.Oficio de Belgrano a la Junta desde Jujuy, el 28 de Julio de 1812.[Ubicada en el frente de la torre, detrás de la escultura “La Patria Abanderada”]“Este será el color de la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria”.Belgrano en el juramento del ejército victorioso en Tucumán, el 13 de Febrero de 1813.[Ubicada en el lateral derecho de la torre -calle Santa Fe-, sobre la escultura “Los Andes”]“Que conserve la Bandera que le dejé; que la enarbole cuando todo el ejército se forme y que no deje de implorar a Nuestra Señora de las Mercedes, nombrándola nuestra Generala”.Belgrano, carta al General San Martín en 1814 al ser reemplazado en la jefatura del Ejército del Alto Perú.[Ubicada en el lateral izquierdo -calle Córdoba-, debajo de la escultura “La Pampa” y a la izquierda del relieve “Juramento de la Bandera de los Andes”]

En la Cripta“En este sitio sagrado para los argentinos -entonces barrancas del Paraná- el General Belgrano izó por primera vez la Bandera de la Patria, siendo las 6 y 30 de la tarde del día 27 de febrero de 1812”.

En la Urna con la Llama Votiva“Aquí reposan los restos del soldado argentino muerto por la libertad de la patria”

En los muros del Propileo“Sean eternos los laureles que supimos conseguir”[Ubicada en calle Santa Fe, sobre las puertas de ingreso a la Sala de las Banderas]“Coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir”[Ubicada en calle Córdoba]“Oíd mortales el grito sagrado: Libertad, libertad, libertad!”[Ubicada hacia el Pasaje Juramento]“Y los libres del mundo responden: ¡Al gran Pueblo Argentino, Salud!”[Ubicada hacia el Patio Cívico]

Page 24 of 60

Page 25: Unida 2 Pampeana y Caba II

Las Américas Esculturas

ESCULTURAS EN EL PROPILEO En las galerías que bordean el Propileo se encuentran cuatro estatuas dedicadas a la Gran Patria Americana, representando los grandes períodos de la historia americana que corresponden a los mismos de nuestra historia nacional.Angel Guido fue el autor del boceto, y los escultores Aldo Blarasín y Juan Deharde quienes llevaron a cabo la realización de las mismas.Al inaugurarse el Monumento, el 20 de junio de 1957, fueron colocadas las esculturas en yeso, llevándose al bronce para la conmemoración del 40º aniversario, en 1997.

América Indígena: Representada por una figura de mujer, expresa la fuerza y pureza de una cultura llegada a su apogeo. Sobre una base decorativa en la que se hallan grabadas las representaciones de América india, se levanta la figura de una vigorosa mujer de auténtica fisonomía aborigen, cuya mano derecha sostiene un cántaro como alegoría del arte cerámico incaico anterior a Cristóbal Colón. El Sol, ocupa el epicentro ornamental, y en el origen del significado histórico existe una vinculación con el imperio de los Incas, cuyo símbolo tradicional era el sol, que Belgrano adoptó como símbolo americano de la emancipación de Mayo.América Colonial: Esta figura es el acercamiento previo a la unión de dos mundos (Europa y América) hasta entonces separados, y la fusión de dos culturas. Simboliza la Conquista que, iniciada por Colón, se realizó con la espada y con la cruz.América Constitucional: Esta figura de mujer descabeza con un golpe de puñal una serpiente enroscada en sus miembros inferiores; es la representación de la América Republicana, la época de la independencia, en que la libertad triunfa sobre la opresión, adquiriendo los pueblos su soberanía, simbolizada por el libro de las “Constituciones americanas”, que sostiene con la mano derecha.América Futura: Figura matricia que aúpa un niño con una mano y en otra sostiene la paloma de la Paz. El niño está coronado por un halo luminoso, simbolizando a América trayendo el mensaje de amor cristiano, de justicia social y de paz universal que solamente América estará capacitada para tan trascendental misión. Cabe señalar que esta figura de mujer elevada al mito futuro de América, calza un casco de acero para explicar que necesitará luchar para lograr esos altos ideales inspirados en las más puras, generosas y nobles esperanzas de la humanidad.

Idea SimbologíaLos autores del proyecto, los arquitectos Alejandro Bustillo y Angel F. Guido y los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti, presentaron ante el Jurado del Concurso de Anteproyectos, tal como lo requerían las bases, una Memoria Descriptiva, la cual expresaba todo el significado de la obra. Muchos aspectos de los planos y maquetas presentadas debieron modificarse en función de los fondos disponibles y cambios en los detalles técnicos que la Comisión Pro-Monumento sugirió a los ganadores.MEMORIA DESCRIPTIVA Lema “Invicta” 

IDEOLOGIA

Page 25 of 60

Page 26: Unida 2 Pampeana y Caba II

En homenaje a la brevedad hemos de explicar en pocas palabras la ideología sustentada en nuestro trabajo que presentamos bajo el lema “Invicta”.Los versos que sirven de prólogo a esta memoria encierran -apretadamente- el lírico simbolismo del monumento.-“Ideal carabela”, decimos con la proa hendiendo los gigantes Océanos de América. Como podrá inferirse va en esto, implícita, la idealización monumental de la geografía. Expresión miguelangelesca -podríamos decir- del mapa geográfico de nuestra Argentina.-Hacia la Atlántida -puerto y estrella- decimos. Es decir, hacia la Quimera americana, hacia la formación de un pueblo auténticamente Americano, libre de la hegemonía espiritual de Europa. La proa vigorosa y ágil objetiva plásticamente, el ademán, de nuestro sueño argentino, que es también el de toda América.-La Patria Abanderada, al bauprés es la cristiana mensajera -la cruz por mástil- de aquel generoso ideal que heredamos de nuestra admirable historia patria.-“A todos los puertos de la tierra” anclará el mensaje de heroica libertad, de justicia Humana”. Mensaje profundamente argentino repetimos y ojalá urgente en estos momentos difíciles del mundo.-Tal es, en pocas frases, el simbolismo fundamental del Monumento a la Bandera que –no podía ser otra cosa- es también Monumento a la Patria.

PLASTICA Mediante un partido clásico monumental -eje Pasaje Juramento, Propileo Triunfal y Monumento- nos hemos propuesto lograr una plástica seria, moderada, noble.Ni muy moderna ni muy clásica. Demasiado moderna, hubiéramos caído en Monumento o Pabellón de Exposición Internacional, es decir, obra efímera, afichesca, superficial.-Demasiado clásica, hubiéramos caído en plástica inactual. Es decir, ausente de imaginación, arqueología.-De lo moderno pretendimos lograr una plástica ágil, actualísima: la proa lírica, los océanos simbólicos, las masas limpias.-De lo clásico, nos obstinamos en imprimir a nuestro trabajo: dignidad, nobleza de proporciones, ritmo de masas ajustados a la ESCALA HUMANA.-Suficiente, Pero no exageradamente “moderno” creemos haber logrado una obra ACTUAL.-Suficiente, Pero no exageradamente “clásico” creemos hacer logrado una obra “ETERNA”.Obra de arte densa de Actualidad y de Eternidad, he ahí las fronteras de nuestro propósito y no otra alta intención cabe, sino esta, para la gran responsabilidad estética que significa un Monumento a la Bandera de la Patria.-

LOS SIMBOLOS En la lámina 12, se expresa claramente la distribución de los símbolos estatuarios, en el monumento.Como podrá inferirse, en el orden de ubicación se ha mantenido un criterio, en cierta medida filosófico. Efectivamente, en orden jerárquico se distribuye, sucesivamente, los VALORES TELÚRICOS (la geografía, Océanos, La Pampa, los Andes); los VALORES HISTORICOS (Historia Incaica, Historia Colonial, Historia Patria); los VALORES ESPIRITUALES (la Patria, la Gloria, el Triunfo); VALORES ECONOMICOS (la Agricultura, la Ganadería, la Industria y el Comercio).-Finalmente, en el remate terminal de la torre, una Urna de piedra, contendrá una Bandera de Guerra de prosapia histórica digna. Esta Bandera, está custodiada por cuatro gigantes: los CUATRO PUNTOS CARDINALES DE LA PATRIA.-Por último, el contrafrente está dedicado a Belgrano.- Desde la Escalinata Monumental de los Héroes, se accede al ATRIO y ALTAR DE LA PATRIA. Sendos bajorrelieves en los costados del atrio, simbolizan la bandera de guerra, con el acto de su creación en Rosario por Belgrano: y la BANDERA CIVIL, como tutora maternal de la vida argentina de PAZ y TRABAJO.-Por último desde el Atrio un pasaje franco conduce a la CRIPTA DE BELGRANO, donde se depositarán los restos del prócer.-

PROPILEO TRIUNFAL Y ESCALINATA MONUMENTAL DE LOS PROCERES Como es fácil apreciar en los planos que acompañan esta memoria, el partido monumental del proyecto se logra mediante la urbanización total de la plaza Belgrano. Esta urbanización comprende el remodelado y la instalación de los citados Propileos y Escalinatas de los Héroes.-Este Propileo, viene a constituirse en verdadero vínculo monumental entre el Monumento propiamente dicho y el Pasaje Juramento, cuya realización es factible como es del conocimiento general.-En esta forma desde la Plaza de Mayo se podrá admirar el Monumento recortado por las elegantes y ágiles columnas del Propileo. Solución estética y urbanística, creemos, singularmente acertada.-Por último, el costo aproximado de esta obra, comprendido Remodelación del terreno y ejecución del Propileo y Escalinata monumental, ascendería a $ 250.000,- aproximadamente.-

ADVERTENCIA FINAL

LAS LEYENDAS Como podrá observarse en los planos, las únicas leyendas en piedra que exhornan el Monumento son del himno Nacional.- De este hemos extraído las adecuadas y oportunas.-

Page 26 of 60

Page 27: Unida 2 Pampeana y Caba II

Respecto a las conocidas y también discutidas frases de Belgrano y otras frases históricas, hemos creído prudente no usarlas en la finalidad didáctica del Monumento.-Cabalmente, nos parece un tanto imprudente dar sentido de eternidad -la piedra- a frases, palabras y giros literarios-históricos, que -en la mayoría de los casos- no han tenido definitiva definición por la Historia y la Investigación.-Entendemos, en definitiva que dado a la necesidad de convertir el Monumento en una suerte de grandeza didáctica del hondo significado de Patria y Bandera, las leyendas pueden ser recabadas de la Academia Nacional de Historia y de grandes escritores argentinos contemporáneos consagrados ya en nuestro país.

REALIZACION La forma de ejecución de la obra se expresa claramente por el presupuesto que se detalla a continuación y por los planos de fundación que se acompañan al trabajo.-Los materiales de construcción serán, en general del país. Todo el recubrimiento será en TRAVERTINO DE LOS ANDES, hermosa piedra argentina.- Las estatuas, también serán ejecutadas con la misma piedra TRAVERTINO DE LOS ANDES.-El pulido, la labra y demás detalles serán ejecutados de acuerdo a la mejor presentación estética del Monumento.-Respecto a la feliz terminación de la obra, como es sabido, ella es consecuencia de la capacidad, experiencia y honestidad de los Directores.

BOCETOS Al Director de la ejecución del Monumento, el Ingeniero y Arquitecto Angel Guido, se le atribuye la autoría de los siguientes bocetos que muestran una evolución de la idea de Monumento a la Bandera.Estos bocetos, realizados con grafito y pastel, en papel vegetal, fueron donados anónimamente y por su estado de deterioro debieron ser restaurados. Actualmente forman parte de la Colección del Archivo Documental y Fotográfico.

SignificadoSimbología

SIMBOLOGIA GENERAL

La inauguración del Monumento Nacional a la Bandera representó la culminación de un largo anhelo de los argentinos. Tras muchos años de infructuosos intentos, proyectos, gestiones nunca cristalizadas por diversos motivos, la ciudad de Rosario y la Nación toda pudieron brindar a su Bandera un merecido homenaje.¿ Por qué el Monumento ? 

Porque es la forma de materializar el recuerdo de la creación, enarbolación y juramento de nuestra Enseña Patria.

¿ Por qué a la Bandera ? 

Porque Ella es el símbolo de nuestra Nación, entendida ésta como conjunto de personas unidas por lazos culturales, por un sentimiento de pertenencia mutua, por el reconocimiento de tener un pasado, un presente y un futuro común.

Porque en Ella honramos a todos aquellos que con su esfuerzo, su trabajo, su solidaridad, su humildad, su tesón, forjan la grandeza de esta Nación.

Porque en Ella debemos ver a los héroes anónimos que defienden sus instituciones: obreros, maestros, estudiantes, soldados, profesionales, religiosos, funcionarios, miembros de colectividades y artistas.

¿ Por qué en este lugar ? 

Page 27 of 60

Page 28: Unida 2 Pampeana y Caba II

Porque ya desde 1898 sabemos con exactitud, tras una investigación histórica que en este lugar se izó por primera vez la Bandera.

Rosario, siendo en aquel tiempo una humilde Villa, fue quien viera por primera vez flamear, en lo alto, los colores de nuestra Bandera.

Por ello surgió como hecho espontáneo la conciencia de considerarlo como gran espacio cívico, sitio obligado de reunión del pueblo.

Enclavado en las históricas barrancas del Paraná, este Monumento, único en el mundo en su tipo, ocupa una superficie de 10.000 m2. Representa a la Patria como una nave imaginaria que avanza en el mar de la eternidad, hacia sus mejores y grandes destinos.

Constituido por tres partes bien definidas, cada una de ellas tiene un significado especial que nos recuerdan las diferentes etapas por las que atravesó la historia de nuestro país:

La Proa, con su Torre de casi 70 metros, rememora la gesta de Mayo de 1810. En su base se encuentra la Cripta del Gral. Belgrano.

El Patio Cívico, con su escalinata, hace revivir el esfuerzo realizado por los patriotas para organizar el Estado: batallas, acuerdos, pactos.

El Propileo Triunfal de la Patria simboliza la Nación, jurídicamente organizada a partir de la sanción de la Constitución de 1853. Entre sus columnas encierra la llama votiva, fuego sagrado de la argentinidad que arde permanentemente como homenaje a quienes dieron su vida por la Patria.

Completando este conjunto arquitectónico, una serie de Esculturas y Relieves representan los elementos que constituyen la Patria destacando sus valores históricos, éticos, telúricos y geográficos.

Detalles TécnicosSimbología

ESCULTURAS

BelgranoAutor: José FioravantiMaterial: BronceMedidas: 2.20x1.00x1.00 mSimbología: El ciudadano(viste ropas de civil)

La Patria AbanderadaAutor: Alfredo BigattiMaterial: BronceMedidas: 6.00x2,50x1,50 mSimbología: Salud, fuerza y júbilo.Tacuara, usuta, gorro frigio

Madre PatriaAutor: José FioravantiMaterial: BronceMedidas: 6.00x2,50x1,50 mSimbología: Fraternidad y amor

Page 28 of 60

Page 29: Unida 2 Pampeana y Caba II

La PampaAutor: Alfredo BigattiMaterial: BronceMedidas: 2.00x4.50x4.50 mSimbología: Criollo

Los AndesAutor: José FioravantiMaterial: BronceMedidas: 2.00x4.50x4.50 m Simbología: Criollo

Océano AtlánticoAutor: Alfredo BigattiMaterial: Mármol travertinoMedidas: 5.00x3.00x1.50 mSimbología: Intercambio Ideas

Río ParanáAutor: José FioravantiMaterial: Mármol travertinoMedidas: 5.00x3.00x1.50 m Simbología: Consorcio Tierra-Gente

LOS PUNTOS CARDINALES

EsteAutor: Alfredo BigattiMaterial: Mármol travertinoMedidas: 5.00x1.20x1.20 mSimbología: Piedra cósmica con Sol naciente

Norte Autor: José FioravantiMaterial: Mármol travertinoMedidas: 5.00x1.20x1.20 mSimbología: Pergamino Cultura Inca

OesteAutor: José FioravantiMaterial: Mármol travertinoMedidas: 5.00x1.20x1.20 mSimbología: Cóndor

SurAutor: Alfredo BigattiMaterial: Mármol travertino

Page 29 of 60

Page 30: Unida 2 Pampeana y Caba II

Medidas: 5.00x1.20x1.20 mSimbología: Cruz del Sur

ESCULTURAS EN EL PROPILEO

Autor del boceto: Angel GuidoEscultores: Aldo Blarasín y Juan DehardeMaterial: BronceMedidas: 2.00x1.00x1.00 m c/u.

América IndígenaSimbología: Dioses y cactus, cerámica

América ColonialSimbología: Cruz y espada

América ConstitucionalSimbología: Libro de las Leyes

América FuturaSimbología: Niño esperanza, cristiandad,casco de guerra, paloma de la paz

RELIEVES ESCULTORICOS

Page 30 of 60

Page 31: Unida 2 Pampeana y Caba II

Creación de la Bandera (27/02/1812)Autor: José FioravantiMaterial: Mármol travertinoMedidas: 8.00x3.00x0,20 m

Juramento de la Bandera en Jujuy (25/05/1812)Autor: Alfredo BigattiMaterial: Mármol travertinoMedidas: 8.00x3.00x0,20 m

Las Damas Mendocinas bordanla Bandera de Los Andes Autor: José FioravantiMaterial: Mármol travertinoMedidas: 8.00x3,75x0,20 m

Juramento de la Bandera de los Andes (05/01/1817)Autor: Alfredo BigattiMaterial: Mármol travertinoMedidas: 8.00x3,75x0,20 m

El IdealAutor: Alfredo BigattiMaterial: Mármol travertinoMedidas: 2,20x1,40x0,17 m

La GloriaAutor: José FioravantiMaterial: Mármol travertinoMedidas: 2,20x1,40x0,17 m

 ESCUDOS PROVINCIALES Material: Mármol travertinoMedidas: 1.20x1.00x0.12m

LATERAL LADOCALLE SANTA FE  AUTOR   LATERAL LADO

CALLE CORDOBA AUTOR 

CATAMARCATUCUMANCORRIENTESSALTA

Alfredo BigattiJosé FioravantiJosé FioravantiAlfredo Bigatti

 

LA RIOJASAN LUISSANTIAGO DEL ESTEROJUJUY

Alfredo BigattiJosé FioravantiJosé FioravantiAlfredo Bigatti

Page 31 of 60

Page 32: Unida 2 Pampeana y Caba II

MENDOZACORDOBABUENOS AIRES

Alfredo BigattiJosé FioravantiAlfredo Bigatti

SAN JUANENTRE RIOSSANTA FE

Alfredo BigattiJosé FioravantiAlfredo Bigatti

EL MONUMENTO EN NUMEROS

MONUMENTO largo 140 mancho 51 m (Propileo)ancho 18 m (Proa)

TORRE  alto 70 m aprox.ancho 10 m (parte angosta)ancho 14 m (parte ancha)

PROPILEO largo 51 mancho 26 malto 20 m

RELIEVES En mármol travertino: 20En bronce: 3

ESCULTURAS En bronce: 9En mármol travertino: 6

ESCULTURAS Proyecto de Lola Moraen Pasaje JuramentoEn mármol de Carrara: 10

BANDERA DE LA INAUGURACION

Donación: Comisión Damas RosarinasMedidas: 8.00 x 4.00 m

MASTILES Mástil Mayor: 35 mMástiles Custodios: 2Mástiles Farolas: 22Material: Bronce

CANTIDAD DE ESCALONES 4 peldaños (hemiciclo)24 peldaños largos10 cortos (1er. tramo)18 cortos (2do. tramo)Material: Mármol travertinoSimbología: Esfuerzo

FAROLAS PROPILEO Material: BronceMedidas: 2.20 m

PROPILEO Columnas: 12 x 5Medidas: 0.40 x 0.70 mSimbología: Templo del Patriotismo

M. Hs. de Brigadier Gral Saavedra

Historia y características del edificio El Museo Saavedra ocupa lo que fuera la casa principal chacra de Luis María Saavedra. Este había nacido en Buenos Aires el 29 de junio de 1829, tres meses después del fallecimiento de su ilustre tío, el brigadier general Cornelio de Saavedra. Hijo de don Luis Gonzaga Mariano de Saavedra y de doña Tomasa Medrano, hacia 1864 se establece en este sector del entonces partido de Belgrano, donde había heredado ocho hectáreas por vía materna, ya que esta familia había poseído tierras a ambas márgenes del arroyo Medrano, que por ello toma tal nombre. Luis María adquiere más tierras y hacia 1870 inicia la construcción de la casa que servirá de casco a la chacra y que concluye hacia 1880. 

Page 32 of 60

Page 33: Unida 2 Pampeana y Caba II

Junto a ella, dependencias para el personal de servicio, vivienda para el mayordomo, cocheras, galpones para la cría de toros y caballos, criadero de aves y cerdos, un palomar y un lago que hasta hoy se conserva. Don Luis María Saavedra fallece el 7 de enero de 1900 y su esposa, doña Dámasa Zelaya de Saavedra, el 23 de noviembre de 1929. Años más tarde, el Poder Ejecutivo Nacional, por solicitud de la Municipalidad, expropia por Ley Nº 12.336 las tierras de la sucesión Saavedra Zelaya y pasan a poder de la Municipalidad. El 12 de diciembre de 1941 la Comisión Interventora de vecinos del Concejo Deliberante sanciona la resolución Nº 13.003 por la cual se destina "el edificio existente en la ex-estancia Saavedra para la sede del Museo Municipal" que había sido creado por el intendente José Luis Cantilo el 5 de septiembre de 1921 e inaugurado el 6 de octubre de ese mismo año. El 30 de diciembre de 1941, por Ordenanza Nº 13.069 se le otorga a dicho museo el nombre de Cornelio de Saavedra. El intendente Carlos Alberto Pueyrredón designa entonces al arquitecto Manuel Augusto Domínguez para acondicionar el edificio existente y deciden modificar sus líneas arquitectónicas para adaptarlo al estilo de las quintas aledañas a Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX. La decoración y arreglos interiores son ejecutados por la señora Silvia Saavedra Lamas de Pueyrredón, esposa del intendente y bisnieta del brigadier general Cornelio de Saavedra. El 25 de mayo de 1942, el viejo museo, ahora con nuevo nombre y sede propia, reabre sus puertas. Exposiciones permanentes de patrimonio Salas de exhibiciones permanentes Ricardo Zemborain (platería), Cornelio de Saavedra (tertulia), Independencia Argentina, Confederación Argentina, Peinetones, Leonie Matthis (Ciudad de Buenos Aires), Moda, Numismática, Armas, Alfredo y Sara Davis de Keen (platería rural). 

ActividadesExposicionesVisitas guiadasConciertosMúsica popularMúsica y baileCiclos de cine y videosTeatroBibliotecaConferenciasMesas redondasCursos y talleresSeminarios

Las colecciones El Museo Saavedra se inaugura con el nombre de Museo Municipal de Buenos Aires el 6 de octubre de 1921 concretándose de esta manera el deseo de don Ricardo Zemborain (1872-1912) quien por voluntad testamentaria había legado a la Municipalidad con ese fin sus valiosas colecciones artísticas e históricas. Platería, monedas y medallas, iconografía porteña, mobiliario, porcelanas, armas, marfiles, alhajas, libros, relojes, abanicos y la rica serie referida a la época federal y a don Juan Manuel de Rosas que había pertenecido anteriormente a don Andrés Lamas, pasan a ser propiedad de la comuna. Algunas de esas colecciones, fundamentalmente las de numismática y armas, se verán notablemente acrecentadas durante la gestión del primer director del Museo, el doctor Jorge Echayde. Tiempo después se produce la importante adquisición de la colección de peinetas y peinetones de Miguel Gambín, cuyo particular atractivo constituye una de las notas destacadas del Museo. Durante la gestión del profesor Carlos María Gelly y Obes se produce un notable incremento patrimonial del museo, incorporándose mediante legados y donaciones obras de notable valor histórico, entre las que merecen destacarse fundamentalmente la colección iconográfica de Buenos Aires de Guillermo H. Moores, a raíz de la cual fue necesaria la ampliación del segundo pabellón que posee el museo; la colección de platería rural de la familia Keen y la colección Leandro Alem que da testimonio de la apasionante vida de este político argentino. La variedad de colecciones permite obtener así una amplia visión de la historia argentina en el siglo XIX en sus aspectos políticos, sociales económicos y al mismo tiempo disfrutar de la calidad artística de las mismas.Circuitos que integran el Museo y su entorno El museo se encuentra ubicado en el barrio de Saavedra, limitando hacia la capital con sus homónimos de Villa Urquiza y Villa Pueyrredón, típicos exponentes del desarrollo urbano de fines de siglo pasado y principios del presente. Hacia la provincia, ya que el límite de la ciudad lo constituye la avenida General Paz, es vecino de las ciudades de San Martín y Vicente López. Integrado al parque General Paz, el museo se complementa con un entorno verde particularmente atractivo para las familias, que disfrutan en él los fines de semana de sol y tranquilidad. Colecciones 

Page 33 of 60

Page 34: Unida 2 Pampeana y Caba II

En sus salas el visitante puede aproximarse a la vida cotidiana de la ciudad durante el siglo XIX y conocer los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos de esa época. En ellas se expone platería civil y rural, la ambientación de una tertulia porteña, testimonios del proceso emancipador y de la época federal, cuadros de Leonie Matthis, colecciones de peinetones, alhajas, monedas y armas, además la moda masculina y femenina de los siglos XVIII y XIX. Efemérides9 de JulioRecordatorio en la Sala de la Independencia Argentina.17 de AgostoRecordatorio en la Sala del mismo nombre (sector sanmartiniano).Exposiciones temporariasConsultar al te. 4572-0746.Recreación histórica La pequeña AldeaEl Museo Viajero presenta una recreación de la vida cotidiana de la Ciudad de Buenos Aires a través de una maqueta de 30 m2 que reproduce la Plaza de Mayo en la época colonial.Visitas Guiadas: Público en general : sábados, domingos y feriados a las 16 hs.  Para instituciones, solicitar turnos al 4572-0746.Biblioteca:  Especializada en arte, historia argentina y de la Ciudad de Buenos Aires. Lunes a viernes de 10 a 17 hs.  Medios de transporte:  colectivos 21, 28, 110, 111, 112, 117, 127, 140, 142, 175 y 176.

MUSEO EVITA

Horario del Museo martes a domingos de 11hs. a 19 hs.Ingreso hasta 30´ antes del cierre. Lunes  de todo el año, 1 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31  de diciembre: cerrado  Consultar por visitas guiadas a grupos y escolares. Horario de Biblioteca lunes a viernes de 14 a 18Horario del Restaurant y Bar lunes a domingo de 9 a 0 horas   Museo Evita. Lafinur 2988 (1425) Buenos Aires . Argentina Tel./ fax 0054 11- 4807-0306. [email protected]áneo: Línea D, estación Plaza Italia (por Av. Santa Fe) Colectivos:  12, 29, 36, 39, 55, 68, 111, 152 (por Av. Santa Fe) 10, 15, 37, 41, 59, 60, 64, 93, 95, 108, 110, 118, 128, 141, 160 y 188  (por Av. Las Heras)

Historia y misión:El edificio que alberga al Museo Evita es una magnífica construcción de comienzos del siglo XX. Esta casa fue adquirida en el año 1948 por la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón como sede del Hogar de Tránsito Nº 2.En 1956 el Estado  expropió los bienes de la Fundación y en las décadas siguientes funcionaron en el edificio oficinas administrativas de diferentes ministerios.  En 1999, el edificio fue cedido al Instituto  de Investigaciones Históricas Eva Perón para sede del mismo. Se realizó una respetuosa intervención arquitectónica para instalar el Museo Evita, con un plan director que restauró y puso en valor aquellas áreas que le dieran identidad. El Museo refleja la vida, obra y pensamiento de Evita a través de modernas técnicas museográficas que utiliza la tecnología para acercar la historia hasta el presente. Para los que no la conocen. Para los que la conocen y quieren conocer más. Para los que quieren recordar. Para los que quieren saber más. Un museo pensado para que miles de argentinos y extranjeros comprendan una parte fundamental de la historia argentina.

El edificio:En la primera década del siglo XX la familia Carabassa construyó un petit hotel de planta baja y dos pisos altos.En 1923 el arquitecto Estanislao Pirovano, realizó una importante intervención de reciclaje y obra nueva que se inscribe en la llamada corriente de restauración nacionalista, conjugando elementos platerescos, del renacimiento español e italiano en un desarrollo de tres niveles y torre. En 1948, la casa fue adquirida por la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón para el Hogar de Tránsito N° 2, realizando algunas obras de reciclaje. En 2002. se realizaron  obras de refuncionalización y puesta en valor, respetando las áreas más nobles de la casa y la imagen formal que aún conserva.El Poder Ejecutivo Nacional, por decreto  N°349 del año 1999, declaró  al sitio"Lugar Histórico Nacional".  En 2000,  la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Bs. As., declaró "de interés cultural y patrimonio histórico" el edificio de la calle Lafinur 2988  y en 2007 fue declarado "Monumento Histórico Nacional".

Planos del Museo:

Page 34 of 60

Page 35: Unida 2 Pampeana y Caba II

HallBoleteríaInformesGuardarropaTiendaRestaurant y Bar

Exposición PermanenteEva Duarte2. Prólogo3. Mito4. Infancia y Familia5. Eva Actriz6. Encuentro con Perón

Eva Perón7. 17 de Octubre8. El Casamiento9. Primera Dama / Viaje a Europa10. Hogar de tránsito N°211. Voto femenino12. Constitución del 4913. Fundación Eva Perón

Un Final Inesperado15. El Renunciamiento16. La Enfermedad17. La Muerte y su cuerpo18. La Razón de mi Vida

Exposición Temporaria19. Exposición

Page 35 of 60

Page 36: Unida 2 Pampeana y Caba II

20. Fotogalería21. Espacio de Arte

Staff:SECRETARIO DE CULTURA DE LA NACIÓNJorge Coscia DIRECTORANorma Durango CURADORDr. Gabriel Miremont

Las colecciones:El museo cuenta con objetos cedidos en préstamo por la familia  Álvarez Rodríguez   (sobrinos de Evita) y objetos donados por Carlos Lopreito, Eugenio Ledesma, Pedro Bevilacqua, Andrés Bevilacqua, Gabriel Miremont, Saúl Macyszyn, Cristina Banfi  y Mónica  Labarthé.  Numerosos particulares han donado objetos de su pertenencia, atesorados por décadas, esperando su ocasión para ser exhibidos.Fotos históricas: Archivo General de la Nación    Fotos del edificio y de las salas del museo: Juan Manuel Repetto

Exposición Permanente:El diseño dinámico de la muestra permanente propone a los visitantes un recorrido por los distintos momentos de la vida de Evita, recreados mediante modernas técnicas de museografía, a través de los cuales podrán conocer su vida y fragmentos de la vida nacional de aquellos días. PrólogoMitoInfancia y FamiliaEva ActrizEncuentro con Perón17 de OctubreEl CasamientoPrimera Dama/Viaje a EuropaHogar de Tránsito Nº 2Voto FemeninoConstitución del 49Fundación Eva PerónEl RenunciamientoLa EnfermedadLa Muerte y su cuerpoLa razón de mi vida

Exposición Temporaria:Cobran relieve, en estas salas, acontecimientos de la vida de  Evita.  Los objetos, fotos  y documentos expuestos, silenciosas huellas del pasado,  permiten el  acercamiento a una mejor comprensión de los hechos de nuestra historia.Abarcan: un espacio museográfico, una Fotogalería y  un Espacio de arte en el que artistas plásticos le rinden homenaje, en muestras especialmente diseñadas. Exposicion:Las muestras temáticas proponen a los visitantes adentrarse más profundamente en el conocimiento de determinados momentos y aspectos significativos de la vida y obra de Evita. 

Fotogaleria

Espacio de Arte:Muestras de artistas plásticos y orfebres se suceden a lo largo del año, y exhiben obra preparada especialmente en homenaje a Evita.

Biblioteca:La Biblioteca del  Instituto Nacional de Investigaciones Históricas-Museo Evita recopila y organiza material bibliográfico sobre la vida y obra de Evita y brinda asesoramiento a docentes, alumnos y público en general. Posee publicaciones originales de los años '40 y '50 y material bibliográfico sobre Peronismo, Historia Argentina, Ciencias  Sociales, Mujer y Género.

Page 36 of 60

Page 37: Unida 2 Pampeana y Caba II

Cuenta con una Hemeroteca, Videoteca y Archivo, de acceso general, y una Biblioteca reservada a investigadores.Brinda información y orientación sobre Eva Perón y el Peronismo para publicaciones, periódicos, radios, televisión, cine, muestras fotográficas . Colabora en jornadas sobre Evita en bibliotecas, museos, universidades y  otras instituciones. Cuenta con la colaboración técnica de: Archivo Histórico de la Pcia. de Bs. As Dr. Ricardo Levene, Instituto "Mario J. Buschiazzo" de la F.A.D.U. y el Instituto de la Administración Pública del Gobierno de la Pcia. de Bs. As.Como Fondos Documentales se destacan: Archivo I.N.I.H.E.P.; Archivo Arq. Jorge Sabaté; Archivo Dr. Norberto Ivancich; Archivo Sra. Beba Gil, Archivo Sra. Ana Macri; Archivo Sr.Carlos Lopreito y Archivo Sra. Mónica Labarthé, entre muchos otros.  

Auditorio

Evita - R eseña histórica de la vida de Evita Quinta hija de Juana Ibarguren  y Juan  Duarte, nace el 7 de Mayo de 1919 en los Toldos, provincia de Buenos Aires; transcurren allí los primeros años de su infancia. En 1926, fallece su padre. En 1930,  la familia se traslada a Junín. Comienza a despuntar su vocación  por la declamación y el teatro. En octubre de 1934, Evita viaja a Buenos Aires acompañada por su madre para pasar una prueba en Radio Cultura.En ese mismo año fija su residencia en Buenos Aires, consagrándose a la carrera artística. Integra las compañías teatrales de los más importantes directores teatrales de la época . A lo largo de diez años (  1934 – 1944 ) se afirma frente a los micrófonos de las radios de mayor audiencia. En 1944 es elegida Presidenta de la Agrupación Radial Argentina.Tras cuatro apariciones menores en el ámbito cinematográfico  logra un papel más importante en " La Cabalgata del circo" ( 1944) y, en 1945, el rol protagónico en " La Pródiga". El 15 de Enero de 1944 un violento terremoto destruye la ciudad de San Juan, y  Juan Domingo Perón, a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión, solicita la colaboración de la ciudadanía para acudir en socorro de las víctimas. Los artistas, entre los que se encontraba Eva Duarte, participan activamente de la colecta nacional y organizan un festival artístico en el Luna Park. En esas circunstancias, el entonces coronel y la joven actriz comienzan una relación que pronto los conducirá a la convivencia.  A la par que desarrolla sus actividades profesionales, Eva ingresa junto a Perón en el mundo de la política. Los históricos sucesos del 17 de octubre de 1945 marcarán el fin de su carrera artística. El 22 de ese  mes, Juan Domingo Perón y María Eva Duarte contraen matrimonio civil en Junín y el 10 de diciembre la unión es consagrada en la iglesia de San Francisco, en La Plata.En los comicios del 24 de febrero de 1946, la fórmula encabezada por el general Perón se impone con el 52,4% de los votos, y el 4 de Junio, éste asume la Presidencia de la Nación. Eva, esposa del Presidente define su propio rol: como Primera Dama será Eva Perón, y en su trabajo cotidiano con los humildes, los trabajadores y las mujeres, será Evita.El 6 de Junio de 1947, Eva Perón inicia una gira oficial  de casi tres meses de duración, visitando España, Italia, Portugal, Francia, Suiza, Mónaco, Brasil y Uruguay. Allí donde fuere, el programa de visitas y recepciones se verá siempre jalonado por las recorridas de los barrios obreros y las obras sociales. A la vez que ofrece donativos para las víctimas de un continente devastado por la guerra, busca" la lección europea" en materia de acción social. El 23 de agosto de 1947 regresa a Buenos Aires, retomando sus actividades a pleno. Emprende de inmediato la campaña de obtención  del sufragio femenino a través  de la radio y la prensa, trabajando con los legisladores, las delegaciones que la visitan y las mujeres nucleadas en centros cívicos. El 23  de Septiembre de 1947  es promulgada la ley 13.010 que otorga los derechos políticos a las mujeres argentinas.El 19 de Junio de 1948 se construye formalmente la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, dando estructura orgánica a la labor que Evita venía desarrollando desde 1946. Nacida con el objeto de " satisfacer las necesidades esenciales para una vida digna de las clases sociales menos favorecidas", su acción se concreta en la creación de Hogares  Escuelas, Hogares de Ancianos, Hogares de Tránsito, el Hogar de la Empleada " General San Martín", las Ciudades Infantil y Estudiantil, la Escuela de Enfermeras, el Tren Sanitario, las Proveedurías y Plan Agrario, así como en la organización de los Campeonatos Infantiles y Estudiantiles. La Fundación desarrollará un gigantesco programa de construcción: viviendas obreras, edificios escolares -a través del plan 1000 Escuelas, colonias de vacaciones y centros sanitarios y policlínicos. A todo ello se sumará la ayuda social directa, mediante la cual Evita resolvía personalmente problemas de vivienda, salud o empleo, y la ayuda solidaria a los países extranjeros en situación de necesidad o catástrofe.

Page 37 of 60

Page 38: Unida 2 Pampeana y Caba II

El 28 de Agosto de 1948 Eva Perón da lectura, en el Ministerio de Trabajo, a la Declaración de los Derechos de la Ancianidad, promulgado dos días antes y posteriormente incluidos en la Constitución de 1949. El 26 de Julio de 1949 se lleva a cabo en el Teatro Nacional Cervantes la Primera Asamblea Nacional del movimiento peronista femenino. Nace allí el Partido Peronista Femenino, y Eva es elegida Presidenta.El 4 de Abril de 1951 Evita lee por primera vez los originales de " La razón de mi vida" El libro es lanzado a la venta el 15 de octubre del mismo año.El 22 de agosto de 1951, en una multitudinaria concentración realizada en la Avenida 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires – Cabildo  Abierto del Justicialismo-, la C.G.T. y el Partido Peronista Femenino proclaman su adhesión a la fórmula Perón – Eva Perón para las elecciones. Pocos días después, el 31 de agosto, Evita anuncia por cadena nacional de radiodifusión " su decisión irrevocable y definitiva de renunciar al honor con que los trabajadores y el pueblo" quisieron honrarla. El 11 de noviembre de 1951 la fórmula Perón  - Quijano se impone con el 62,49% de los votos, influyendo notoriamente en este resultado el nuevo sufragio femenino.Eva, gravemente enferma, es internada y operada pocos días antes en el Policlínico Presidente Perón de Avellaneda, donde vota por primera y única vez. El 14 de noviembre de 1951, abandona el hospital. A pesar de sus esfuerzos por retomar la actividad, el deterioro progresivo de su salud impone un freno a su tarea.El 4 de Junio de 1952 Eva Perón acompaña al Presidente en los actos de asunción de su nuevo mandato. Es su  última aparición en público. Tras una penosa agonía, el 26 de Julio de 1952 fallece a los treinta y tres años en la Residencia Presidencial, en Buenos Aires.

El llanto se lanzó a la calle, se mostró al mundo en interminables filas y acompañó el velatorio, que duró hasta el 11 de agosto. En esos 14 días, Argentina y los países limítrofes se quedaron sin flores. Más de dos millones de personas estuvieron presentes para darle el último adiós. La cureña con su féretro fue trasladado por obreros de la CGT, en una procesión cuyas imágenes en blanco y negro siguen impactando por el dolor, por la cantidad de gente, por la historia que contienen…Porque esa mujer, que al morir pesaba 34 kilos, que dejaba de ser una realidad para comenzar a tomar forma de mito, fue una mujer controvertida: amada por unos, que la percibían casi como una santa, y odiada hasta el delirio por quienes se habían sentido afectados por su accionar y la consideraban ambiciosa y sin escrúpulos. Adorada, odiada, nunca ignorada. Fuerte, inteligente, llena de pasión.Quedaba aún su viaje final, el calvario que recorrió su cadáver embalsamado, que de los honores recibidos en el funeral, propios de un jefe de Estado aunque Evita nunca tuvo cargo oficial alguno, pasó a ser albergado en la central obrera hasta 1955, cuando al caer derrocado Perón, fue secuestrado por la dictadura militar de entonces. A partir de allí, el ataúd recorrió la ciudad en una camioneta por más de un año; sin embargo, "misteriosamente", siempre aparecían flores y velas en los lugares donde la estacionaban…Su cuerpo fue mutilado y profanado y finalmente enviado clandestinamente a Italia. Estuvo enterrada, bajo un nombre falso, María Maggi de Magistris, durante 14 años, en el cementerio Maggiore, de Milán. En 1971, el cuerpo le fue devuelto a Juan Domingo Perón en Madrid, que lo tuvo en su residencia. Llegó a la Argentina en 1974 y durante dos años permaneció en la Quinta presidencial. Finalmente, desde 1976, descansa en paz en la tumba familiar, en Recoleta.

Diálogo de la película El Circo1944Evita capitana, canciòn 1946Proclama del voto femenino 23-9-47Acto de nacionalizacion ferrocarriles 1-3-1948Cabildo abierto del justicialismo22-8-1951Renunciamiento a la vicepresidencia 31-8-1951Discurso del dia del trabajo

Page 38 of 60

Page 39: Unida 2 Pampeana y Caba II

1-5-1952Anuncio de la muerte26-7-1952

MUSEO DE ARTE POPULAR JOSE HERNANDEZ

Acerca del MuseoSu misión institucional es coleccionar, documentar, investigar, exhibir y promover  el arte popular  argentino en sus diferentes variantes,. Dentro de este amplio campo cultural la gestión actual se focaliza en los artesanos y en las artesaníasPosee colecciones representativas de diversas especialidades y oficios artesanales (platería, textiles, cuero, vidrio, cestería, asta y hueso, madera, etc.) tradicionales y contemporáneas así como objetos y documentación que testimonian los contextos sociales e históricos de su vigencia, recolección y registroLa casa donde funciona se emplaza sobre la Av. del Libertador, en una zona del barrio de Palermo, denominado Barrio Parque, uno de los sectores más distinguidos de la ciudad y donde se concentran embajadas y museos. El inmueble es un petit-hotel con dos cuerpos separados por un jardín interior.ColeccionesSus colecciones incluyen piezas desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad, originadas en localidades de todo el país, incluyendo la ciudad de Buenos Aires. Los materiales ya naturales ya fruto del algún proceso industrial - plata, metal, lana, fibras vegetales, arcilla, madera, etc.- evidencian en su transformación en objetos de diferente funcionalidad y calidad estética la maestría del oficio y la creatividad peculiar de los artesanos en la Argentina.Conviven diferentes variantes y tradiciones de la producción artesanal y del arte popular en repertorios formados en distintas épocas y con disímiles criterios de selección y registro.Desde el punto de vista del público tanto local como extranjero sus más apreciadas colecciones son: la de platería criolla, la de textiles tradicionales y la del imaginero y artista popular Hermógenes Cayo.La pequeña colección de trajes del Carnaval de la provincia de Corrientes donados en 2005 se convirtió en un atractivo para cierto sector del público y ponen de manifiesto la diferencia entre las artesanías y las manualidades de alta calidad que se realizan como en este caso, con la asistencia de un diseñador profesional.Está en constante formación una colección de artesanías urbanas que se enriquece con los premios adquisición de la Bienal de Artesanías de Buenos Aires.Puede consultarse en línea los registros de las colecciones del Museo en el Catálogo Digital del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura ACCEDER. Le sugerimos utilizar el buscador temático principalmente por los siguientes temas: artesanías, arte popular.

RASTRAPlata fundida, cincelada y enchapada en dorado Monograma "F.P." e inscripción "P.F.Ley" Punzón E (?) GIACCIO Bs. As., fines s. XIX-ppios. s. XX Largo ramal mayor: 9 cm Largo ramal menor: 8 cm diámetro roseta: 9,5 cm 

PONCHOLana de oveja tejida en telarZapala, Neuquén, s. XIXLargo: 170 cmAncho: 130 cm

CAJA SECRETACedroBuenos Aires, s. XXIArtesano: CHRISTOPHER SLEIGHUruguay, 1948Expositor en el MJH en 2004Jurado en I Bienal de Artesanías de Buenos Aires en 2005Alto: 31,8 cm Ancho: 14,6 cmProfundidad:15 cm

POTE Arcilla. Alfarería deformada

PULSERA, ESCLAVA. Plata 900, cincelada, calada y soldada

MÁSCARA Madera policromada

Page 39 of 60

Page 40: Unida 2 Pampeana y Caba II

Artesana: MARIANA ABELISExpositora en el MJHBuenos Aires, 1974Alto: 9,7 cm Diámetro mayor: 13,5 cmDiámetro menor: 9,8 cm

Artesano: HECTOR SPOLTOREBuenos Aires, s. XXIExpositor en el Par - MJH, 2004Ancho: 3,6 cm Diámetro mayor: 6,4 cmDiámetro menor: 5,8 cm

Grupo chané-chiriguano, s. XXAlto: 29 cm Ancho: 20,2 cm Profundidad: 17,5 cm

SAN JORGE Talla completa en madera de algarrobo.Artesano: RAMÓN GREGORIO CABRERA Derqui, Corrientes, s. XXDiploma de Honor de Artesano Representativo del MJH 1985Alto: 30 cm ancho: 0,9 cm

SACHAGUITARRA Caja de calabaza y mango de cedro. Puente, cordal y diapasón de algarrobo. Tapa de terciadoArtesano: ELPIDIO HERRERAAtamisqui, Santiago del Estero, s. XXDiploma de Honor de Artesano Representativo del MJH 2001Donación del artesanoLargo: 52 cm

CARTERA Tejida en telar Seda vegetal color violeta y turquesaArtesana: VANINA G. BUJALTER RUIZBuenos Aires, 2004Premio Adquisición en la 1° Bienal de Artesanías de Buenos Aires, 

YUNTA Plata laminada y cincelada Platero: JUAN JOSÉ DRAGHI San Antonio de Areco, pcia. de Bs. As., fines s. XX Largo total: 13,5 cm.

FACONPlata laminada y cincelada, oro Platero: JUAN JOSÉ DRAGHI San Antonio de Areco, pcia. de Buenos Aires, fines s. XX Largo total: 51 cm

MATE Y BOMBILLAPlata laminada y cincelada Platero: JUAN JOSÉ DRAGHI San Antonio de Areco, pcia. de Buenos Aires, fines s. XX Mate: alto: 23,5 cm Bombilla: largo: 27 cm.

FACÓNPlata fundida, laminada, batida, cincelada y galloneada; marfil; oro; cuero Platero: JUAN JOSÉ DRAGHI San Antonio de Areco, pcia. de Bs.As., fines s. XIX Largo total: 73,5 cm

SAN LA MUERTETalla de hueso en retablo de madera. Artesano: RAMÓN GREGORIO CABRERA Derqui, Corrientes, siglo XX Alto: 7 cm, ancho: 2,5 cm

SAN FRANCISCOCerámica Artesano: HUGO SIQUEIRA Estado de Paraná, Brasil, s. XX PROVOPAR (Programa de voluntariado paranaense). Pieza donada por Embajada de Brasil en enero 2005. 

Biblioteca y archivo:Es una de las bibliotecas especializadas más importantes del país ya que alberga colecciones sobre artesanías, arte popular, folklore, etnografía y literatura gauchesca. Su riquísimo fondo compuesto por cerca de 12.000 ejemplares comprende libros, revistas, catálogos, folletos, láminas, partituras, manuscritos y agrega además la valiosa colección de discos del folklore argentino que fuera propiedad del conductor radial, Miguel Franco.Su acervo se  comienza  a formar con los libros y revistas que pertenecían a Félix Bunge, el dueño de la casa donde funciona el Museo. Crece a partir de la década del 40 al incorporar el legado de la Biblioteca del Folklore Argentino. En 1949 acrecienta el patrimonio con los libros y más de veinte álbumes de recortes y fotografías de Carlos Daws, que donan sus herederos luego  de que la Municipalidad de la 

Page 40 of 60

Page 41: Unida 2 Pampeana y Caba II

Ciudad de Buenos Aires les comprase la colección del Museo Familiar Gauchesco. En el año 1957 se suma la importante donación de la Sra. María Delfina Astengo que agregó piezas notables, como ediciones genuinas y apócrifas de los primeros folletos y ejemplares ilustrados del Martín Fierro pertenecientes a Guillermo H. Moores.Comprende las siguientes colecciones:Artesanías y arte popularLa bibliografía donde abundan bellas ediciones ilustradas, abarca sus variadas expresiones: platería, textiles, madera, hueso, cuero, cerámica, cestería, fileteado etc. Catálogos y folletos brindan rica información con texto e imágenes referidos a las exposiciones del Museo.

Fondo documental Carlos G. DawsFechas topes 1887-1947. Comprende álbumes de fotografías, libros de recortes de diarios y revistas y un rico epistolario que constituyen un fondo irreemplazable para el estudio del Tradicionalismo y el constructo del gaucho y lo criollo en el marco del surgimiento y consolidación del Estado moderno argentino.

El gauchoLa colección abarca su historia y las polémicas en torno al personaje; sus costumbres, su manera de hablar, la indumentaria, la vivienda, el caballo, los aperos, la pulpería etc. Láminas y libros sobre iconografía gauchesca ilustran la vida en la campaña en el siglo XIX.

FolkloreAbarca desde los primeros estudios teóricos y empíricos de los fundadores de la disciplina en el país hasta investigaciones recientes; descripción de costumbres de la cultura popular, música fiestas, danzas, leyendas, modismos regionales de la lengua, indumentaria, vivienda etc.

Literatura gauchesca.La colección comprende los primeros folletos del Martín Fierro, como así también las ediciones críticas, comentadas e ilustradas de la obra, sus diversas traducciones y ejemplares en braille. Las obras de literatura gauchesca abarcan los primeros cielitos patrióticos de Bartolomé Hidalgo, los clásicos como Santos Vega, Fausto y Don Segundo Sombra, la más variada colección de poesía y prosa de escritores de estilo gaucho y los inspirados versos octosílabos de nuestros payadores.

HemerotecaAbarca ediciones propias como los Boletines y Cuadernos del Museo de Motivos Argentinos José Hernández, las colecciones completas de Caras y Caretas y la revista Nativa como así también ejemplares de El Hogar, Nuestra platería, Raza, Folklore, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, etc.

Discoteca Miguel FrancoEl viernes 4 de diciembre de 2009 la Subsecretaría de Cultura, el Museo de Arte Popular José Hernández y el Programa Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Cultura (TIAC) pusieron a disposición del público - en versión digital - los 40 años de música folklórica contenidos en cerca de 3.000 discos de vinilo que Miguel Franco reunió en el transcurso de sus programas radiales y que desde el año 2000 integra el acervo patrimonial de la biblioteca del Museo Hernández. . Miguelito Franco creó el programa Un alto en la huella que inicialmente condujo en los 60 en L. R. 2 Radio Argentina y que luego trasladaría a otras emisoras como LR 1 Radio El Mundo y L.R. 4 Radio Splendid. Condujo en distintas radios capitalinas otros programas destinados a la difusión de la música de raíz folklórica, como “Surcos estelares Hanomag” y “Las alegres fiestas gauchas”. Fue asimismo gran animador de jineteadas y espectáculos de destreza criolla que incluían números musicales de los cuales “A lonja y guitarra”, iniciado en 1955, es uno de los más recordados. La discoteca, que acompañó a Franco por 30 años en la radio ingresó, junto a otros documentos, en nuestro fondo en el año 2000. Pueden escucharse algunos minutos de las grabaciones y visualizar las tapas de algunos discos en el Catálogo ACCEDER.

El archivo contiene los informes de investigación y ponencias en jornadas realizados por el personal profesional del Museo que tratan sobre la gestión de la institución y estudios sobre el público visitante.

Tel: 4801- 9019 Int. 211Email: [email protected]

Conceptos generales a tener en cuenta:

¿Qué es el arte popular?La expresión Arte Popular no tiene un único significado puesto que es fruto de la dinámica de diferentes campos de la gestión cultural en el siglo XX. Pertenece a una familia de expresiones que varian su referente según las tradiciones académicas,  los campos de gestión, los países y los momentos históricos en los cuales se usan. Por eso el concepto y los repertorios de manifestaciones culturales a los cuales se 

Page 41 of 60

Page 42: Unida 2 Pampeana y Caba II

hace referencia al ponerla en uso tienen semejanzas con otras designaciones también vigentes como la de artes populares, artesanías o arte folk. La expresión se solapa en parte pero también mantiene puntos de disonancia con otras de reciente emergencia como es el caso de las designaciones arte étnico y  arte callejero. No debemos descartar por otra parte la creación de nuevos significados por su uso en nuevos contextos como la reciente utilización  para designar muestras de artes plásticas en circuitos de exhibición no tradicionales o por la extensión del uso del tradicional término arte a toda manifestación artística sin distinción del origen social o cultural de sus autores.Pero al fundarse el Museo en la década de los años 40 el concepto de Arte Popular hacía referencia, entre sus promotores, tanto a las artesanías de raíz criolla e hispanoamericana como a las de los pueblos indígenas localizados en diferentes lugares de la Argentina y América. Se incluía en este concepto también los componentes materiales de los géneros orales como la narrativa, la poesía, la danza, la música y las celebraciones populares. Se puso énfasis en la formación y la exhibición de los repertorios de objetos y en la clasificación de los documentos. Pero se terminó obviando a los protagonistas, se silenció la voz de los artesanos, su identidad personal, se mediatizaron sus saberes y se romantizaron sus reales condiciones de vida.En esa época – y hasta fines de los años 60- el filete y otras manifestaciones muy reconocidas hoy en día como la artesanía del vidrio, el vitraux, el macramé o la taracea, estuvieron excluidos del campo de arte popular en la Argentina. Mucho más lo estuvieron las celebraciones populares como el carnaval o la murga urbanos, hoy plenamente aceptados por la gestión cultural. Aún hoy en Argentina hay manifestaciones, como las denominadas labores femeninas – el bordado, el tejido a dos agujas, el crochet – que continúan siendo poco tenidas en cuenta en la gestión del campo del arte popular.A partir de los años 70 la designación arte popular comienza a referirse a aquellas manifestaciones culturales con un plus estético que se encuentran en los bordes de los circuitos de jerarquización establecidos por la gestión de campo de las Bellas Artes (galerías, museos de arte, academias, salones, premios, etc.) o que se manifestaban en forma espontánea entre determinados grupos, ya fuera que continuaran un canon étnico o tradicional ya que fueran manifestaciones que en apariencia no respondían a reglas preestablecidas comunitariamente como los grafities.En paralelo a esta postura  se inicia en los años 80 en Argentina – aunque tiene en otras partes del mundo su antecedente en los años 60-  una productiva y activa tendencia que intenta tener presente el carácter performativo del arte popular, su caracter emergente y siempre situado localmente. Todo un desafío para los museos y archivos como agentes privilegiados en su transformación en patrimonio cultural.En el presente las principales ferias artesanales del país reservan esta designación para aquellas obras de artesanos que tienen un carácter representativo de escenas o personajes populares o que no tienen una funcionalidad utilitaria como las artesanías. Se incluyen también en esta categoría las diferentes variantes de la pintura decorativa como el fileteado.En otros museos del mundo se utiliza indistintamente las expresiones arte popular y arte folk para designar repertorios de  objetos, utilitarios o no, que tengan raíces en la tradiciones culturales de determinados grupos (étnicos, religiosos, ocupacionales, de edad, etc.) en el seno de la sociedad global o nacional y que comparten cánones espontáneos, pero reconocibles, de técnicas, formas y valores estéticos y simbólicos. Estos cánones pueden ser comunitarios, de fusión entre varias tradiciones y aún personales de cada artesano y artista popular.

Nuestra MisiónColeccionar, exponer y promover el arte popular        a fin de  los  de nuestros artesanos, que abarcan su oficio, su capacidad de  y su creatividad. 

Ser artesano“En todos los casos, lo estético, como lo lúdico, nos sustrae al estado prosaico, racional_utilitario, para ponernos en un estado secundario, bien sea de resonancia, empatía, armonía, o bien sea de fervor, comunión, exaltación. Nos pone en ese estado de gracia, en el que nuestro ser y el mundo se transfiguran mutuamente, y que se puede llamar el estado poético.La civilización occidental contemporánea ha suplantado más o menos la alternancia vida cotidiana/fiesta por la alternancia  trabajo/ocio. El ocio se deja a las iniciativas individuales, a la búsqueda del jolgorio (veladas de amigos, borracheras, comilonas, bailes) , a la búsqueda  de poesía vivida (vacaciones, turismo, juegos y sobre todo amores) o por preocupación (películas, estrellas). No obstante el trabajo puede comportar poesía e incluso convertirse en poesía cuando constituye una actividad rica en iniciativa, en creatividad, en participación afectiva, como el artesano, el artista, el abogado, el tribuno”Edgar Morin. El método. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Cátedra. 2003

- Artesanías, Artes Populares, Arte Popular: un poco de historiaEl interés por lo que  hoy denominamos  “artesanía” como expresión de identidad puede ubicarse en el contexto europeo, en  las primeras décadas del S. XX  cuando en distintas ciudades surgen museos destinados a mostrar características regionales, locales, nacionales a través de estas producciones. Pero, no se las denomina aún “artesanías” sino que se las engloba dentro del  ámbito de lo que comienzan a llamarse en el ámbito académico “artes populares”, área que se recorta como tal en Europa occidental a partir del Congreso Internacional de Artes Populares, realizado en Praga en 1928 (M.Dannemann, 1988). Si bien no hay una definición concreta, se desprende que se hace referencia con esta expresión a un trabajo tradicional, que agrega a un objeto de uso o a su función, un elemento de belleza o  de expresión artística (Martínez, 1998:19, citado por  Efraín Franco Frías, 2005). En Latinoamérica este uso es anterior ya que se habla de “artes populares” desde comienzo de la década de 1920. En Méjico, en 1922 se publicó el libro “Las artes populares en Méjico”, del Dr. Gerardo Atl Murillo, en el que se las reconoce como un elemento fundamental de la 

Page 42 of 60

Page 43: Unida 2 Pampeana y Caba II

cultura nacional. Se designa con este nombre a aquellas manifestaciones que “brotan espontáneamente del pueblo” e incluyen música, danzas, fiestas populares, creencias tanto como objetos con función utilitaria  e intención artística.Con respecto al término “artesanía” y “arte popular” no es fácil, según los estudiosos mejicanos,  delimitar conceptualmente dónde comienza una y termina la otra, y  muchas veces se las suele utilizar como sinónimos. Sin embargo, se podría decir que el arte popular comprende artesanías con intención artística y folklórica, pero que no es su único y exclusivo campo” (E. Franco Frías, 2005:16)Por su parte, en Chile en 1928  se le da el nombre de  “Arte Popular de Chile”a una Exposición organizada por la Comisión Chilena de Cooperación Intelectual, aunque  recién en 1959  aparece una diferenciación entre “artesanía” y “arte popular” que se discute en una mesa redonda organizada por la Universidad de Chile y la UNESCO (Rodríguez, 2005). Tal diferenciación se  establece examinando el ámbito de trabajo, la técnica, la enseñanza y el medio social a que está destinado.

BibliografíaAlarcón, Norma, Juan Domínguez Marchant ye Ida González “Arte Popular y artesanías. Artes Manuales en general. Arte Aplicado y arte primitivo. Definiciones Nacionales de estos conceptos”.  Varios autores (1960) Arte Popular Chileno. Definiciones, problemas, realidad actual. Mesa Redonda de los especialistas chilenos convocada por la XIX Escuela de invierno de la Universidad de Chile, con la colaboración de la UNESCO. Santiago. Edic. Universitaria.Franco Frías, Efraín (2005) Cultura popular y artesanías. Zafiro editores. Jalisco. Méjico.Dannemann, Manuel (1988) “La actual investigación de la llamada artesanía tradicional y una formulación teórica sobre esta materia” Revista del Instituto Andino de Artes Populares Convenio Andrés Bello. Nro.10. Quito. Ecuador. Pp.33-38.Rodríguez, M.Celina (2006) “Artesanía de las raíces”. La cultura durante el período de la transición a la Democracia 1990-2005. Edit. por el Consejo Nacional de la Cultura y el Arte, Santiago de Chile.Ver también:http://www.museohernandez.org.ar/blog/?cat=30 Mirta Bialogorski : [email protected] 

Recorrido sugerido para visitar el Museo

Queridos visitantes: cada sala del Museo presenta temáticas independientes pero les proporcionamos a continuación una propuesta para recorrerlo. La misma está organizada en estaciones que pueden ser identificadas en distintos puntos del Museo.

ESTACION 1: El frente de la casa. La casa donde funciona el Museo está ubicada en el Circuito Palermo, en el límite con una zona de bellas residencias conocida como “Barrio Parque”.Se trata de un “petit hotel“, vivienda unifamiliar que surgió en la ciudad entre 1890 y 1930 y que se caracteriza por tener varios niveles: subsuelo, planta baja, primer piso. Este nivel constituye el “piano nobile”, distinguible por sus ventanales hacia la calle y donde se ubican el salón principal y los antiguos dormitorios de la Casa Bunge. Es una manifestación del estilo ecléctico de Buenos Aires, donde se superponen tendencias arquitectónicas en especial, italianizantes y afrancesadas. La sede del Museo se origina en un legado de Félix Bunge (1894-1935) pero, con anterioridad a su destino actual, en 1930 sufrió modificaciones por el ensanche de la antigua avenida Alvear, hoy Avda. del Libertador.

ESTACIÓN 2: “Homenaje al artista artesano”. Este mural fue realizado en el año 2007 por el artista Alejandro Puente, con el objetivo de reforzar la sede del Museo como un hito urbano en el circuito Palermo. Se fortaleció así un diálogo entre el Museo y la propuesta cultural de la zona; entre la artesanía y el arte. Si quiere ver el proceso de instalación del mural puede entrar aquí.

ESTACION 3: En el hall de ingreso se informa acerca de la creación y misión del Museo: coleccionar, documentar, investigar, exhibir y promover el arte popular argentino en sus diferentes variantes, tradiciones y usos. Dentro de este amplio campo cultural la gestión actual se focaliza en los artesanos y en las artesanías, en darle visibilidad a sus diversos saberes, que abarcan su oficio, su capacidad de autogestión y su creatividad. La bienvenida al Museo se ofrece a través de una pieza fileteada por Alberto Pereyra.“En este momento lo que yo veo acá (en el Museo) es algo totalmente desconocido para mí; uno tiene un concepto de artesanía totalmente distinto: la cajita de madera, la latita que pintas; esto es otra cosa, podría decirse que son casi esculturas por la forma que están trabajadas. Una maravilla la verdad. (Les diría a mis amigos) que vengan a verlo, que vale la pena verlo” (M.75, 28/03/10)

ESTACION 4. Primer cuerpo. Salón principal de la casa. Exposición. Este salón antiguamente estaba dividido en cuatro sectores: vestíbulo, comedor, una sala y un salón. Las arcadas y las molduras del techo que aún se conservan, permiten recrear la distribución espacial original. En este salón tuvieron lugar numerosos encuentros sociales y actividades tradicionalistas y culturales llevadas a cabo por Félix Bunge. Hacia 1940 funcionó la Biblioteca de la Asociación Folklórica Argentina. Actualmente se expone la colección permanente de arte textil del Museo. Habitualmente hay artesanos invitados a exponer y en ocasiones se destina a exposiciones temporarias.Del Libro de visitantes“Como en un telar, nuestras vidas se nutren de cada hilo, de cada experiencia. Este viaje es nuestro telas y este museo un hilo de este telar” 2 de mar.10 Rosana y Jorge (Uruguay)

Page 43 of 60

Page 44: Unida 2 Pampeana y Caba II

“Esto es en verdad inspirador. El amor del ser humano por la vida, por la materia, el deseo de jugar con ello y crear. No hay metas ni propósitos definidos, sólo hacer y asombrarse por la creación propia y ajena. Estoy asombrado! Veo aquí un testimonio del trabajo unido al corazón.” Santiago

ESTACION 5: Primer cuerpo. Subsuelo. Exposición. Al entrar al Museo si se desciende por la escalera de la derecha se encuentra la sala donde antiguamente funcionaba la biblioteca de Félix Bunge. En esta área también estaba la despensa, la cocina de la casa y un cuarto de planchado. Actualmente se encuentra allí la exposición de la colección de platería y eventualmente hay muestras de plateros especialmente invitados.

ESTACION 6: El jardín. Es uno de los espacios más apreciados por el visitante al Museo.“Es precioso….¡re lindo!”, “¡los niños tienen lugar para no aburrirse!”Antiguamente contaba con muy poca vegetación y fue utilizado como espacio para la práctica del boxeo por parte de Luis Ángel Firpo al cual entrenaba el dueño de la casa 

ESTACION 7: Segundo cuerpo. Planta Baja. Exposición. Antiguamente, el jardín separaba la casa de la caballeriza y del gimnasio que funcionaban en este cuerpo. Hacia 1955 fue remodelado y se diseñaron dos salas de exhibición en la planta baja y dos en el primer piso. Salón de los Maestros Artesanos. Muestra las principales variantes del campo artesanal, la tradicional y la nueva artesanía que emerge en la fusión de varias tradiciones de orígenes diversos. Exhibe rotativamente piezas pertenecientes a reconocidos artesanos de distintas localidades del país, cultores de diferentes especialidades y oficios. En esta sala, junto a piezas cuyos autores son desconocidos pueden verse obras de expositores que han sido homenajeados por el Museo como artesanos representativos en el Día del Artesano desde 1980 o que pertenecieron al antiguo Centro de Promoción Artesanal que funcionó entre ese año y 1995. Encontramos asimismo, otras que fueron seleccionadas para participar del Programa PAr a partir del año 2000 o premiadas en la Bienal de Artesanías de Buenos Aires. También las donadas por la Asociación Amigos del Museo.“Una maravilla lo que encontré (en el Museo). No puedo creer, algunas cosas sí son las clásicas (los mates y esas cosas) pero en general hay otras cosas que no, como las máscaras, esa pequeña instalación que hay allá (La obra de Rubén Rodriguez) es una maravilla ese trabajo, esa caja en madera…Una maravilla los trabajos que vi. Y no son comunes, hay cosas que sí son comunes pero hay otras que no y me llamó la atención y me encantó” (M, 75, 28/03/10).

ESTACION 8: Segundo cuerpo. Primer piso. Exposición. En esta sala se expone en forma permanente, la colección de Hermógenes Cayo, santero jujeño. Las piezas fueron adquiridas a un coleccionista privado mediante una campaña de recolección de fondos de la Asociación Amigos del Museo. El recorrido de la muestra evidencia los diferentes talentos del autor de las obras: Hermógenes pintor, tallista, tejedor, cronista del llamado Malón de la Paz, evento ocurrido en 1946. Protagonista del documental sobre su vida del cineasta argentino Jorge Prelorán, este se proyecta en la sala.“…la verdad no había escuchado nombrar a Hermógenes Cayo. Me interesó muchísimo y me parecen divinas las obras de él, muy bien puesto y muy bien mostradas” (F,59, 28/03/10) “Me sorprende (la muestra de Hermógenes Cayo), realmente para mí era una historia desconocida” (M, 66, 28/03/10)

ESTACION 9: Los alrededores. Al salir del museo le recomendamos continuar su visita recorriendo la zona aledaña. Puede dirigirse a la esquina de la calle San Martín de Tours y por allí llegar hasta la Avenida Figueroa Alcorta. Podrá observar la interesante fachada del Palacio Alcorta. El edificio ha sido reciclado como centro sofisticado de viviendas. Hacia la década de los años 1930 cuando el donante de la casa, Félix Bunge, se paseaba a caballo por la antigua avenida Alvear, este era un edificio industrial que pertenecía a la firma Chrysler. En el cuarto piso había una pista de pruebas de 173 metros y tribunas con capacidad para 3000 personas. También en este circuito se puede visitar el MALBA, el Museo Metropolitano, el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Museo del Automóvil Club Argentino, la Casa de la Cultura del F.N.A.

Días y horarios de visita: miércoles a viernes de 13 a 19 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20. Cerrado: 1 de enero, 1 de mayo , viernes santo y 25 de diciembre.Entrada: General: $1. Domingos gratis.¿Cómo llegar al Museo? Vías de transporte público: Líneas de Colectivos 10, 37, 38, 41, 59, 60, 67, 92, 93, 95, 102, 108, 110, 118, 128, 130.“Estrenamos la bici senda y nos encontramos con el Museo” (M.66, 28/03/10)

Exposiciones y servicios permanentesEXPOSICIONES DEL PATRIMONIO DEL MUSEOSe exhiben piezas pertenecientes al patrimonio cultural del Museo en cuatro salas: salón de los Maestros Artesanos, salón de los Plateros, salón del Arte Textil y la sala dedicada a Hermógenes Cayo. Se pueden contemplar variadas tallas de madera, tapices, carteras, cerámica, instrumentos musicales, imágenes religiosas, piezas de cestería y objetos de uso cotidiano, realizadas por reconocidos artesanos argentinos. Por otra parte, sobresale la colección de platería, que da muestra del trabajo de los principales plateros rioplatenses y abarca 

Page 44 of 60

Page 45: Unida 2 Pampeana y Caba II

objetos realizados a mediados del siglo XIX, y durante los siglos XX y XXI. El recorrido a través del Museo permite al visitante tener una amplia visión del oficio del artesano, tanto de la actualidad como de siglos pasados, y del importante aporte que las artesanías realizan en el arte popular .De los estudios de visitantes:“Notamos también, que (…) hay mucha libertad que no hay en todos lados. En todos lados no es así. Y es bueno, es bueno porque uno se siente cómodo y libre” (F,49, 28/03/10)(El Museo es) “Maravilloso, me encantaron los textos, me encantaron las cosas que están expuestas, sí, mucho” (F.54, 28/03/10)“En este momento hice una breve recorrida, quedé encantada con las palabras de Octavio Paz y luce la contemplación alrededor de las artesanías” (F.54, 28/03/10)“Pensaba encontrar (en el Museo) tal vez algo más ligado a lo gauchesco en función de la referencia en relación al nombre del Museo.P: ¿Y qué es lo que encontró?V: …”Me parecieron preciosos todos los trabajos de artesanías, la posibilidad de la muestra de nuevos artesanos o de obras de gente que tiene la posibilidad de exponer. Estoy viendo que hay extranjeros que están recorriendo maravillados el Museo, me parece fantástico.(F,54, 28/03/10)EXPOSICIONES FUERA DE SEDESABIOS VS. DEPREDADORESArtesanías del pueblo Wichi realizadas con maderas del bosque nativo.Colección Museo de Arte Popular José Hernández.Estación Congreso de Tucumán. Línea D, Subterráneos de Buenos Aires.SERVICIOS SERVICIO DE BIBLIOTECA Y ARCHIVO Las consultas acerca de los servicios que brinda nuestra biblioteca pueden realizarse vía telefónica, de lunes a viernes de 8 a 15 horas llamando al4801-9019 int. 211 o escribir [email protected] PAr(de patrimonialización de las artesanías y promoción de los artesanos)El Museo responde a la demanda de sus visitantes, en especial de turistas extranjeros de diferente origen, y ofrece a los artesanos la posibilidad de realizar exposiciones en el Museo, ofrecer talleres y charlas, o realizar otras actividades. La participación en el programa significa tener presencia posterior en el Banco de la Memoria Artesanal y difusión en el Blog del Museo.PROGRAMA DE ARTESANÍAS URBANASSe realiza en conjunto con la CPPHCBA. La principal actividad es la organización de la Bienal de Artesanías de Buenos Aires. Mantiene además una base de datos sobre los artesanos premiados en el portal del Gobierno de la Ciudad. Organiza este año el II Ciclo de Visitas a los Artesanos que ofrece la posibilidad de disfrutar de los espacios en donde se crean las artesanías de oficio y calidad mientras se observa y escucha a los maestros artesanos. Otro ciclo permite que estos reciban a los chicos de las escuelas en las salas del Museo. Está destinado a fortalecer el vínculo de las escuelas de la ciudad de Buenos Aires con estos creativos por medio de su trabajo, sus piezas, su historia. Para recibir el boletín subscribirse a [email protected] DE TEJEDORAS SANTA CLARIDADSanta Claridad es el nombre que lleva el círculo en su mayoría de mujeres, y también algunos hombres, que se reúne todos los martes a las 19 en el Museo con la intención de construir lazos sociales a través del tejido y la conversación amena; muchas veces con un fin solidario ya que parte de lo producido se destina a instituciones de caridad.

- Exposiciones temporarias 2011

EXPOSICIONES ACTUALES

Page 45 of 60

Page 46: Unida 2 Pampeana y Caba II

PESEBRES PERUANOS EN EL BICENTENARIO. EXPRESIONES DE PAZ Y AMISTAD ENTRE ARGENTINA Y PERÚOrganizada en conjunto con la Embajada del Perú y con la Dirección de Promoción Cultural (GCBA)Inaugura: 1 de diciembre. Cierra: 6 de febrero de 2011.

MI TORITO DE PUCARÁEl proyecto involucra el trabajo de alfareros de la zona de Pucará y Cheqa Pupuja y la participación de los 20 artistas plásticos argentinos, quienes intervendrán y reinterpretarán al representativo Torito de Pucará aportando sus técnicas y estilo. Inaugura: 25 de noviembre.19:00 horas. Cierra: 20 de marzo de 2011

MUSEO DE ARTE HISPANOAMERICANO ISAAC FERNANDEZ BLANCO

Ubicación Se halla sobre el descenso de la calle Suipacha hacia Av. Libertador a metros del acceso a la autopista y de la Estación Ferroviaria Retiro. Se destacan en su entorno la Basilica del Socorro, el Museo Ferroviario y el Centro de Compras del Patio Bullrich. Su sede está ubicada en el Palacio Noel cuyo estilo neocolonial es representativo de la década del '20, con jardines de inspiración española.

Las colecciones La colección base del Museo se debe a quien le dió su nombre, don Isaac Fernández Blanco (1862-1928). Descendiente de una familia arribada al Río de la Plata en el siglo XVIII, y que diera dos gobernadores a la provincia de Corrientes, Fernández Blanco heredó una fortuna que le permitió reunir una colección de la diversidad y amplitud que conocemos. Aunque estudió ingeniería, se concentró enseguida en su pasión por violín que derivó en la formación del exquisito conjunto de instrumentos de cuerda, hoy en el teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires. En torno a 1895, inició la tarea de recoger testimonios de la cultura material de Iberoamérica y de la vida histórica argentina. Con piezas de platería, imaginería, pintura, mobiliario, libros y documentos, su casa de la calle Victoria, (hoy Hipólito Yrigoyen) 1418, se convirtió en un peculiar museo particular al que el público pudo acceder desde 1922, luego de donarlo a la Municipalidad de Buenos Aires. Fernández Blanco permaneció como director honorario hasta el 22 de enero de 1927. 

Page 46 of 60

Page 47: Unida 2 Pampeana y Caba II

Posteriormente, el patrimonio del Museo fue enriquecido con los aportes de dos miembros de la familia González Garaño, reconocida por su dedicación a las tradiciones artísticas del país. En 1963, doña Celina González Garaño dona su escogida colección significativa en los rubros de platería y pintura y, en 1991, su hermano Alfredo, junto a su esposa María Teresa Ayerza, hacen lo propio con una serie de pinturas y tallas. Asimismo, el Museo realiza adquisiciones individuales o colectivas como la colección del arquitecto Martín Noel que consta de un calificado grupo de cerámica española.

Información general Dirección Suipacha 1422 [CP 1011] Tel.: 4327-0272 / 4327-0228 Horario: martes a domingo de 14 a 19. Entrada: $1. Jueves gratis. Bono Contribución de la Asoc. Amigos del Museo: $1. Su adquisición es voluntaria. Visitas Guiadas. Público en general: sábados y domingos a las 16 hs. Instituciones: solicitar telefónicamente. Visitas generales, recorridos temáticos, actividades conjuntas Museo-Escuela (nivel inicial al universitario); grupos especiales (ciegos e hipoacúsicos) y visitas en idioma inglés y francés.Biblioteca: especializada en arte hispanoamericano. Jueves y viernes de 14 a 18. Medios de transporte: colectivos 62, 67, 70, 92, 93, 100, 101, 115, 130, 152. Subterráneo línea C, estación Retiro. Terminales de los FF. CC Mitre, San Martín y Belgrano.

Historia y características del edificio: El Palacio NoelEl recinto del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco ocupa uno de los viejos solares que, en la cuesta que describe hacia el río, marcaban el extremo norte del ejido de la vieja Buenos Aires y que pertenecía a la parroquia del Socorro, entre el Retiro -mercado inglés de negros y luego plaza de toros y parque de artillería y la Recoleta. Hacia 1920, el arquitecto Martín Noel (1888-1963) contruyó en él, tanto la residencia de su hermano Carlos, Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, como la propia. En 1936, la Municipalidad de la Ciudad, adquiere el palacio junto con la colección de arte del arquitecto y los convierte, en 1937, en el núcleo del "Museo de Arte Colonial".En 1943, se trasladan allí las colecciones de don Isaac Fernández Blanco y, por fin, en 1947 la institución toma su denominación actual. La concepción arquitectónica del Palacio responde al llamado movimiento neocolonial, vinculado a las corrientes prohispanistas de las primeras décadas del siglo XX. En él, Noel depositó en gran medida sus esfuerzos de revalorización del patrimonio estético colonial al cual contribuyó intensamente con una asidua investigación y promoción siendo fundador de la Academia Nacional de Bellas Artes. En el edificio convergen eclécticamente elementos de la arquitectura española regional en especial de Andalucía y peruana, sobre todo de Arequipa. Son característicos el gran portal de entrada enmarcado por columnas salomónicas sobre las que se emplaza el frontón partido para dar lugar al blasón familiar; la fachada coronada por una hornacina para el santo protector de la casa; las rejas forjadas en los ventanales y los balcones llamados miradores.

El patrimonio artisticoSu acervo de arte colonial iberoamericano se cuenta entre los más importantes del continente y goza de fama internacional. La colección de platería colonial reúne un deslumbrante conjunto de origen altoperuano, peruano y rioplatense. Se destaca el patrimonio de pintura de las escuelas altoperuana y cuzqueña, de imaginería quiteña y jesuítica, de mobiliario lusobrasileño y de artes decorativas del período republicano. El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco comprende en su acervo objetos de las artes mayores y decorativas desde el período de la dominación hispana y portuguesa en América hasta el período independiente (siglos XVI a XX). La institución posee una de las colecciones públicas de platería más importantes del mundo e involucra tanto la platería litúrgica como la de uso civil y la criolla. La explotación del cerro de Potosí y la abundancia del metal en estas tierras hizo posible que se realizaran numerosos tipos de piezas y que éstas no resultaran costosas. Copones, custodias, lámparas votivas, vajilla, elementos para el apero criollo o los típicos mates se cuentan en la colección. Las piezas constituyen una expresión de la diversidad técnica desde el repujado a la filigrana de los artesanos europeos y autóctonos si bien, en general, resulta difícil establecer la autoría de las mismas puesto que la mayoría de los objetos carecen de marcas.La escultura está representada principalmente por la imaginería religiosa, en particular tallas en madera policromada o ricamente ornamentada con indumentaria o metales preciosos. La Virgen de la Rosa configura uno de los ejemplos sobresalientes de éstas técnicas mixtas. El Museo cuenta con un grupo de tallas provenientes de las Misiones de los jesuitas entre los guaraníes. En pintura pueden reconocerse distintas escuelas o corrientes de acuerdo a los principales centros de producción como Lima, Cuzco o Potosí. La mayoría de ellas son anónimas y están relacionadas conla devoción popular. Los temas para estos óleos se extraían de grabados que llegaban desde Flandes, con paisajes ideales, alejados de la realidad americana. Las imágenes sagradas son inexpresivas y lucen vestimentas brocateadas. La Virgen de Belén, de la escuela cuzqueña, reúne todas las características de la plástica andina. 

Page 47 of 60

Page 48: Unida 2 Pampeana y Caba II

El mobiliario hispanoamericano deriva de los muebles renacentistas peninsulares, de estructura sencilla y con el empleo de cuero labrado. Otra influencia muy extendida en el Río de la Plata es la lusitana, ingresada desde el Brasil, que se percibe en las piezas ejecutadas en madera de jacarandá tallada con motivos barrocos y rococó. Durante el período independiente, las preferencias se inclinan hacia el mobiliario francés, más sobrio y refinado, que se identifica con la sociedad burguesa que los crea. En la segunda mitad del siglo XIX, la moda victoriana se impone en el gusto. Entre las colecciones menores destacamos la de peinetones o peinetas de carey o asta de tamaño desmesurado, que caracterizaron de forma singular a la moda femenina del Río de la Plata en torno a 1830, y la de cerámica española de los centros de Talavera de Reina, Puente del Arzobispo, Alcora y Manises, que era de uso cotidiano en las casas de familia importantes en la sociedad colonial.

MUSEO DE LA CASA ROSADA

Este Museo histórico se crea el 27 de mayo de 1957, para dar testimonio de la vida y obra de los Presidentes Argentinos transcurridos no menos de treinta años de la finalización de sus mandatos.Tiene como tarea la investigación, documentación, conservación y difusión del patrimonio. Sus salas exhiben una exposición permanente y una temporaria, llegando al interior del país con las itinerantes.Las visitas guiadas al Museo y al Palacio de Gobierno, están dirigidas a todo tipo de público y se realizan en diversos idiomas.

Colecciones:Las colecciones del Museo están constituidas principalmente por objetos personales y oficiales pertenecientes a los Presidentes Argentinos.Entre los objetos más destacados de su acervo se encuentran Bandas y Bastones presidenciales, que representan el poder y la autoridad de su investidura. La más valiosa pertenece a la segunda presidencia de Julio Argentino Roca cuyo sol, escudo nacional y borlas están realizadas en hilos de oro, diamantes y esmalte.También podemos apreciar el sillón presidencial de Santiago Derqui y el tintero de bronce modelado a principios del siglo XX por la escultora Lola Mora, utilizado en las ceremonias de juramentos. Asimismo, el libro que se distingue por sus tapas de oro cincelado e incrustaciones de piedras preciosas, obsequiado al Presidente José Figueroa Alcorta por la República de Chile con motivo de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo.En las galerías históricas se exhiben carruajes, tales como el Landau del Presidente Julio Argentino Roca, el Cabriolet-Mylord del Presidente José Evaristo Uriburu y la Americana del Presidente Hipólito Yrigoyen.Todos los objetos expuestos nos trasmiten un mensaje que contribuye al conocimiento de nuestro pasado y sus protagonistas, rescatando así para la memoria colectiva el testimonio de los hombres que en algún momento de su vida rigieron los destinos de la Nación. 

Page 48 of 60

Page 53: Unida 2 Pampeana y Caba II

Exposiciones:Con la investigación, conservación y difusión de su patrimonio histórico al que el visitante accede a través de las exposiciones, el Museo se convierte en un agente activo de educación no formal.La exhibición de una parte de las colecciones se concreta con la exposición de carácter permanente dedicada a "Los Presidentes Argentinos"

Edificio:El solar que hoy ocupa la Casa Rosada es desde la fundación de Buenos Aires por Juan de Garay, el sitio destinado al poder político.

Page 53 of 60

Page 54: Unida 2 Pampeana y Caba II

Terminada de construir a finales del siglo XIX, en gran parte de los recintos originales ejerce sus funciones el Poder Ejecutivo.El Museo organiza visitas guiadas por todos los recintos de la Casa.

Ingresos a la casa rosada: Frente de la casa rosada Ingreso por Balcarce 50 Ingreso por Balcarce 24 Balcón presidencial Cambio de guardia de Granaderos Ingreso por Rivadavia Ingreso por Paseo Colon, originalmente este fue el acceso principal a la casa

Hall de honor, bustos presidenciales: Hall de honor Galería de vitrales Escalera de Italia, con detalle además del rellenado Patio de honor o de las Palmeras Salón Sur

Otros recintos: Despacho presidencial Salón de los Escudos del Ministerio del Exterior Salón Blanco Capilla del Cristo Rey Escalera de Francia

Galerías históricas: Pilares de la Aduana nueva Patio de Maniobras Escalera de acceso a las Galerías Históricas Caja fuerte, cañón perteneciente al Fuerte de Buenos Aires, tapiz vista de la Aduana Nueva

MUSEO HISTORICO NACIONAL DEL CABILDO Y DE LA REVOLUCION DE MAYO

El Cabildo es un edificio recuperado como un museo del siglo XXI y es el único testigo arquitectónico civil de los 200 años de vida independiente del país. Como parte de las obras del Bicentenario, el 23 de mayo de 2010 finalizó la puesta en valor y nuevo guión museológico del Museo Histórico del Cabildo y de la Revolución de Mayo, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación.Con una inversión de 3.146.000 pesos, el histórico edificio y centro neurálgico de los acontecimientos de Mayo de 1810, ha sido dotado de un nuevo diseño museográfico y se han habilitado espacios que plantean la revalorización de los bienes exhibidos con un mensaje más claro para los visitantes.Entre las novedades, se incorporaron modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Desde su reapertura, en la Semana de Mayo, ya pasaron 26.784 visitantes, el doble que durante todo mayo de 2009.Por primera vez en su historia, el público podrá acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea.El nuevo guión también cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo.También se realizaron tareas de conservación y restauración de las piezas en exposición que fueron dotadas de nuevos soportes y exhibidores. Entre las obras más importantes, se destacan la puesta en valor de los techos de tejas; la reparación de revoques y pintura a la cal del edificio; la restauración de carpinterías de madera, umbrales de accesos, descansos de escalera y elementos de herrería; la puesta en valor integral de los espacios exteriores del predio; la renovación de todo el sistema de iluminación y del proyecto museográfico como la puesta en valor del acervo museal; y por último, la provisión de equipamiento tecnológico de apoyo para la exposición. Asimismo, se implementó un nuevo sistema de accesibilidad para personas con movilidad reducida.La administración de la obra se llevó a cabo a través de la Oficina para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), organismo que se encargó del proceso licitatorio con fondos de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Page 54 of 60

Page 55: Unida 2 Pampeana y Caba II

El equipo técnico a cargo de las obras estuvo dirigido por la arquitecta Elina Tassara, mientras que la nueva puesta museográfica fue coordinada por Gabriel Miremont y el equipo del propio Museo, dirigido por María Angélica Vernet. 

Datos de interés: El Museo es el Cabildo mismo restaurado, donde funcionaba el cabildo de la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Aire, capital del Virreinato del Río de la Plata a partir de 1776. Aquí se gestaron momentos trascendentales para la historia, objetos diversos, manuscritos y pinturas.Martes a viernes de 11:30 a 18:00 hs. Sábados de 14.00 a 18.00 hs y domingos de 13:00 a 18:00 hs Entrada: bono contribución, $1 Dirección: Bolivar 65 Tel 54(11) 4334.1782 4342.6729

MUSEO NAVAL DE LA NACIÓN:

El Museo Naval de la Nación es una dependencia de la Armada Argentina, en el ámbito de la Secretaría General Naval, y tiene como objetivo informar a la comunidad acerca de la historia, cultura y tradición marítima y naval de la nación, su evolución, tecnología y quehacer en el campo marítimo.Su tarea es la conservación, investigación, exhibición y comunicación del patrimonio cultural de esta área – pasado y presente –, como de los hechos y personajes históricos significativos.Fue fundado en 1892 por el Centro Naval y más tarde tomado a su cargo por el Ministerio de Marina. En los años cuarenta, fue instalado en el Centro de Tigre.Esas instalaciones pertenecieron a los Talleres Nacionales de Marina, que junto a los de Zárate fueron los primeros arsenales de la Armada Argentina. Construidas en 1880 por decisión del entonces presidente Nicolás Avellaneda para servir de base de la llamada “Escuadra de Sarmiento” (primera fuerza naval argentina compuesta por buques de combate construidos como tales), sirvieron luego como escuela técnica, base de torpederas, depósito de artillería y simple depósito.

Declarado Monumento Histórico Nacional, la edificación está situada frente al paseo Victorica, paseo costanero que bordea el río Luján.

El Museo está dispuesto en seis salas: * Sala Lebán, dedicada a la historia de la navegación.* Sala Independencia, dedicada a hechos y figuras de especial significación en la historia naval argentina.* Sala González Lonzieme, dedicada a la historia marítima y naval argentina hasta 1880.* Sala Ratto, expone la historia de la Armada Argentina desde la época en que la República alcanzó efectivamente el mar hasta los tiempos presentes.* Sala Náutica Manuel Belgrano, dedicada a distintos temas.* Sala de Armas, reúne armas navales de distintas épocas y está organizada por especies. Cuenta, además con un Parque de Artillería y Aviación, la Plaza Histórica del Paseo Victoria y una Biblioteca. El sector más significativo lo constituye una gran nave central (106 x 21 m) y una sala menor (48 x 16 m).La colección, está ordenada siguiendo una línea argumental de carácter histórico, de la que se desprenden ramificaciones destinadas a exponer testimonios de las diversas tecnologías aplicadas y de aspectos específicos particulares de la actividad naval y marítima.Está compuesta por cuatro mil piezas; doscientos veinte modelos en escala de naves mercantes, militares, deportivas, de pesca y de servicios de todas las épocas, ciento treinta modelos de aeronaves, cuatrocientos cuadros, cincuenta esculturas y piezas heráldicas, treinta cartas náuticas históricas, cien cañones, torpedos y armas mayores, cien armas de mano, diez embarcaciones, tres aeronaves, cien especimenes biológicos marinos, instrumentos náuticos, máquinas navales, cofres y banderas de guerra, uniformes, muebles, enseres y objetos personales, y su principal pieza: los restos de la fragata 25 de Mayo, que capitaneó el Almirante Guillermo Brown.

Horarios, visitas guiadas y serviciosAbierto todos los días del año, mañana y tarde, exceptuando el día 1º de enero y con leves variaciones en días feriados y según la estación. De Lunes a Viernes de 8:30 a 17:30. Sábados y Domingos de10:30 a 18:30. Se guía al público por la tarde.

Las visitas de instituciones educativas y grupos son guiadas en turnos concertados los días de semana por la mañana y los viernes también por la tarde. El tema de la visita y modalidad de guiado son modificables según el interés particular del grupo. Se han previsto medios y métodos para atender grupos con capacidades especiales o minusválidos de orden físico o psíquico.El acceso a la biblioteca, planoteca, mapoteca, archivo y consultas se realiza durante los mismos horarios del guiado.Historia 

Page 55 of 60

Page 56: Unida 2 Pampeana y Caba II

* Breve Reseña Histórica

Las Campañas Corsarias     Campaña Naval de 1814     Día de la Armada     Las Operaciones Navales en la Expedición Libertadora    La Primera Escuadrilla Argentina 

Cuando se produjo la "Revolución de Mayo", los marinos, en grandes mayorías españoles y realistas se replegaron en Montevideo, sede del apostadero naval y donde se encontraban los buques de guerra, dominando las aguas rioplatenses durante varios años. En consecuencia las primeras escuadrillas argentinas tuvieron que enfrentarse con una fuerza naval poderosa y de larga tradición.Dos hombres fueron los forjadores de "La Primera Escuadrilla Argentina", Juan Bautista Azopardo y Francisco de Gurruchaga. El primero nacido en la Isla de Malta, marino corsario al servicio de Francia. El segundo, entonces diputado por la provincia de Salta, designado para entender en la preparación de la escuadra, había sido oficial en la Real Armada con el grado de Teniente de Fragata.La tripulación se obtuvo mediante una leva en los regimientos de Infantería de Línea, formados por criollos.Tres barcos constituyeron la Primera Escuadrilla: la goleta "Invencible" de 12 cañones y 66 hombres comandada por Azopardo, el bergantín "25 de Mayo" de 18 cañones y 108 hombres comandado por Hipólito Bouchard y la balandra "Americana" de 3 cañones y 26 hombres al mando de Abel Hubac, de origen francés como Bouchard. En total 200 hombres de la más diversa procedencia y 33 cañones para hacer frente a la Armada Española. Esta escuadrilla se enfrentó a la escuadra española el 2 de marzo de 1811 en San Nicolás de los Arroyos, sufriendo una derrota donde las naves fueron capturadas y el Capitán Azopardo tomado prisionero; sometido a un proceso y, acusado de traición trasladado a la prisión de la isla de Ceuta.

* Tradiciones

Bandera de los Pozos     Bandera de San Andrés     Cruces Tradicionales     El ancla     Frases célebres del Almirante Guillermo Brown     La campana a bordo     Monedas al pie o en las fogonaduras de los mástiles     Nombres de buques     Saludo al cañón     Silbato Marinero     Vivas a la patria    Mascarón de proa 

El uso del Mascarón de proa, es una costumbre pagana y de origen incierto. Es una figura decorativa generalmente tallada en madera y ornamentada o pintada según la jerarquía de la embarcación que engalana. Tenía el doble objeto de decorar y servir como identificación a una sociedad marinera, en aquellas épocas no alfabetizada en su conjunto.En nuestra Armada lo tuvieron el bergantín goleta Río Bamba (1857) y el buque escuela corbeta La Argentina (1884).La fragata escuela sarmiento lució en su proa un mascaron representando a la República Argentina, con su mano izquierda sobre el pecho y sosteniendo en su flanco derecho el Escudo Nacional, el que actualmente se conserva en el Museo Naval de la Nación de Tigre. Su sucesora, la Fragata ARA "Libertad" tiene un mascarón que representa la imagen de la República Argentina y su sentimiento arraigado de la libertad. La mujer mira el horizonte custodiando la proa durante su derrota por los mares del mundo.

* Heroes Navales

Almirante Guillermo Brown  Coronel de Marina Juan Bautista Azopardo     Capitán de Navío Hipólito Bouchard     Coronel de Marina Tomás Espora     Coronel de Marina Leonardo Rosales     Coronel de Marina Juan Bautista Thorne     Comodoro José Murature     Vicealmirante Francisco José Seguí    

Page 56 of 60

Page 57: Unida 2 Pampeana y Caba II

Teniente Coronel de Marina Luis Piedra Buena     Capitán de Fragata Pedro E. Giachino     Suboficial Primero Julio Saturnino Castillo   

* Uniformes

Uniforme 1810 - 1814  Uniforme 1814 - 1818     Uniforme 1818     Uniforme 1826 - 1835     Uniformes de fin del siglo XIX     Uniformes del siglo XX   

Museos Relacionados con este tema la momento de rendir son:

Buque Museo Fragata ARA Presidente Sarmiento Buque Escuela de la Armada Argentina, con más de 100 años de antigüedad. Es parte de la historia de la Patria. Fue uno de los más veloces de su época y necesitaba 90 tripulantes para llevar el velamen. Su nombre se debe al promotor de la marina, educador, y presidente argentino, Domingo Faustino Sarmiento.De las Fuerzas Armadas y de Seguridad.Dique 3 (Juana M. Gorriti) Lunes a domingos de 9:00 a 21:00 hs Entrada: $2. Menores de 6 años, gratis Barrio: Puerto Madero, Alicia Moreau de Justo al 900( Y calle peron) – Dique 3 - Tel: +54 (11) 4342.9976Informes: 4334-9389 (visitas guiadas)

Buque Museo ARA Corbeta Uruguay Esta cañonera botada en febrero de 1874 es una de las naves argentinas más antiguas aún a flote. Realizó numerosas campañas hidrográficas y sirvió como buque escuela de la Armada Argentina.La Corbeta Uruguay ha quedado inscripta en la historia argentina y mundial, por haber realizado en 1903 la misión de rescate a la Antártida de los náufragos de la expedición científica sueca comandada por Otto Nordenskjöld. La misión estuvo al mando del teniente Julián Irizar.Fabricada en Gran Bretaña en los astilleros Laird Brothers, conserva gran parte de su mobiliario original. En 1967 fue declarada Monumento Histórico Nacional.Dique 4 (Juana M. Gorriti)Horario: Todos los días 10.00 a 21.00Entrada: 1 $ (menores de 5 años gratis)Informes: 4314-1090 (visitas guiadas)

Museo de la Aviación Naval Instituto Nacional Browniano Museo Naval Tomás Espora Museo Naval Puerto Belgrano Museo de la Infantería de Marina Museo de la Fuerza de Submarino

Museo Marítimo y Naval de la Patagonia Austral  (ver apuntes de la cátedra) Ex Presidio y Museo Marítimo de Ushuaia  (ver apuntes de la cátedra) 

El  Museo Marítimo de Ushuaia esta en el edificio del Ex Presidio de Ushuaia (o Cárcel de Reincidentes de Tierra del Fuego) donde se recluía a los criminales más peligrosos, por su reincidencia, cobrando una triste fama. El edificio, que cerró sus puertas en 1947, fue declarado Monumento Histórico Nacional por ley del Congreso de la Nación en abril de 1997 y está siendo recuperado para su visita por la Armada Argentina y el Museo Marítimo de Ushuaia. En este sitio web encontrará un poco de su pasado. El Museo Marítimo de Ushuaia es una Asociación Civil sin fines de lucro, no recibe aportes del Gobierno Nacional ni Provincial para su funcionamiento. Eso quiere decir que las tareas que realiza en la puesta en valor del edificio histórico, los sueldos, aportes, gas, electricidad y todos los trabajos que realiza tienen como única fuente de recursos, el valor de la entrada y la utilidad de la venta de libros y souvenirs (Gift Shop). 

Page 57 of 60

Page 58: Unida 2 Pampeana y Caba II

Colaboran con su funcionamiento la Armada Argentina y la Municipalidad de Ushuaia, a ambas muchas gracias. En este histórico edificio, su Director el Lic. Carlos Pedro Vairo, con el apoyo de la AsociaciónCivil, creó el Museo Maritmo de Ushuaia, el Museo del Presidio, el Museo Antártico "José María Sobral" y el Museo de Arte Marino Ushuaia. En conjunto es un museo vivo donde se puede encontrar desde colecciones de modelos navales, la historia del descubrimiento antártico, y distintos aspectos como fauna austral, buscadores de oro, primeros habitantes, la vida en el presidio y lo más importante: las expediciones e investigaciones en desarrollo. El Museo Marítimo de Ushuaia: A través de una colección de maquetas y modelos navales, con una temática marítima se recrea todo lo referente a la historia de Tierra del Fuego desde el especial punto de vista del hombre de mar dado que la isla de Tierra del Fuego y el archipiélago que la rodea, además de las Islas Malvinas, las Islas Georgias y la Antártida están ligadas al mar en todos los conceptos.

El Museo del Presidio de Ushuaia. Con un recorrido por el Pabellón IV, se toma conocimiento sobre la primera Cárcel de Tierra del Fuego (1896), la intención de una Colonización Penal y la construcción del actual edificio. La vida de los reclusos, trabajos, castigos, cierre y la triste historia de algunos de sus principales ocupantes. En la planta alta se encuentra una muestra permanente de la Policía Provincial. Responsable: Policía de la Provincia de Tierra del Fuego y una muestra permanente del Servicio Penitenciario de la Nación. Responsable la Sra. María del Carmen Raggio de Villalba, Directora del Museo Penitenciario de la Nación, Antonio Ballvé.

El Museo Antártico "José María Sobral", se ubica en la planta alta del Pabellón IV. Cuenta con 19 salas con el más rico acervo de materiales históricos y biológicos antárticos conservados. El responsable de su realización fue el Dr. Ricardo Capdevila, fallecido el 9 de julio de 2008, director del MUSEOANTAR, de la Dirección Nacional del Antártico. En la misma planta se puede visitar la muestra de Fauna Austral y su relación con el Hombre. Responsables Dr. Adrián Schiavini, Favio Fraga y DNA.

Para conocer Ushuaia y su história, vale la pena visitar la planta alta del pabellón II y recorrer: Muestra fotográfica de la evolución de la ciudad de Ushuaia.  Muestra de los buscadores de oro, en la historia y en la actualidad.  Muestra del patrimonio arquitectónico urbano austral a cargo del Arquitecto Leonardo Lupiano.  Los pioneros y los viejos pobladores. Se trata de una serie de salas (ex celdas) donde se tratan distintos aspectos de la radicación 

del europeo en Tierra del Fuego. 

El Museo de Arte Marino Ushuaia, despliega su colección, en la planta alta del Pabellón III. Se trata de una selección de obras, a través de la cual se intenta dar una visión general y equilibrada del desarrollo del arte marino en Argentina, desde 1889 a la actualidad. La temática central de esta muestra es el tema marino, e incluye obras de artistas reconocidos tradicionalmente como marinistas, obras de otros que se definen como portuarios y algunas de aquellos que, eventualmente han realizado obras con la temática del agua o la pesca. El hilo conductor que vincula a estos artistas es el agua, y el abordaje de distintos temas relacionados con este medio, como el puerto, la pesca, las embarcaciones, el trabajo portuario y sus personajes, etc.

En la planta baja del pabellón II , se encuentra la Galería de Arte del Museo Marítimo , donde se desarrollan exposiciones de artistas patagónicos, nacionales y extranjeros con temas patagónicos y antárticos.Se realizan distintos talleres de plástica y fotografía. La Biblioteca, Videoteca y Hemeroteca Roberto J. Payró, posee material de la antigua biblioteca del presidio, de la Base Naval y libros sobre la Patagónica Austral, Antártida e islas del Atlántico Sur. Mapoteca. El Museo Marítimo de Ushuaia junto con la Editorial Zagier & Urruty Publications ha editado una interesante colección de libros abordando temas como la historia de Ushuaia, del Presidio de Ushuaia, naufragios en la región, cocina regional, etnografía marítima, etc. 

Page 58 of 60

Page 59: Unida 2 Pampeana y Caba II

Page 59 of 60

Page 60: Unida 2 Pampeana y Caba II

El escudo argentino

HistoriaEn enero de 1794, por Real Cédula, la Corona de España erigió el Real Consulado de Buenos Aires. Al frente del edificio se colocó su escudo, el primero con los colores celeste y blanco que se haya utilizado en Buenos Aires. El Secretario del Consulado, Manuel Belgrano, fue después el creador de la bandera argentina. Esos colores representaban probablemente a la Patrona de las Indias, y coinciden con los colores de la Orden de Carlos III, puesta bajo la advocación de María Santísima.Manuel Belgrano hizo estampar un escudo muy similar al actual en el estandarte bendecido en Jujuy el 25 de mayo de 1812, y que luego fue depositado en el Cabildo de dicha ciudad.En cuanto a la oficialización, sin embargo, el escudo nacional argentino se origina en el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Hasta que se instaló la Asamblea, el 31 de enero de 1813, no existía un sello para legalizar los actos gubernamentales, pues venían utilizándose los sellos de las armas reales que se estampaban en los documentos durante el Virreinato. Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar un sello propio, inspirado en un modelo que compuso en 1812 el peruano Antonio Isidro de Castro por disposición de Bernardino Rivadavia y que le había sido presentado al Primer Triunvirato.Se supone que la adopción sucedió en las primeras sesiones de la memorable Asamblea, pues ya en un decreto del 22 de febrero de 1813, firmado por Alvear y Vieytes, aparece el escudo en un sello de lacre. La primera mención expresa data del 12 de marzo del mismo año, al disponerse que el Supremo Poder Ejecutivo (el Segundo Triunvirato) usase el mismo sello que la Soberana Asamblea, con la única diferencia de la inscripción correspondiente alrededor de los atributos. Otro decreto, fechado el 27 de abril, asigna ya carácter de emblema nacional a ese sello, al ordenar que las armas del rey fijadas en lugares públicos o que figuren en los escudos y banderas de algunas corporaciones sean sustituidas por las armas de la Asamblea (el escudo).Su forma definitiva quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, en esos momentos Ministro de Estado; y su arquetipo, establecido en el Decreto 10.302, dictado en Acuerdo General de Ministros el 24 de abril de 1944.

Descripción y significadoSu forma es oval; su campo está dividido en dos cuarteles: el superior, azul celeste, representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad; el inferior, blanco, es símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia.En el cuartel inferior dos brazos diestros desnudos, entrelazan sus manos, representando la unión fraternal de los hombres y de los pueblos, sostienen una pica símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, en cuyo extremo y ya sobre el campo superior, se ubica un gorro frigio que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio.A ambos lados del escudo, dos guías de laurel, en símbolo de Victoria y de Gloria, unidos bajo el blasón con un lazo de cinta con los colores nacionales.En la parte superior, un sol naciente, en oro, con rayos flamígeros y rectos alternados, representa la Verdad, la Majestad y la Prosperidad y posee el sentido de una nueva Nación que surge al concierto universal, plena de esplendor y de gloria, pura y radiante como el Sol, cuyo deseo es vivir luminosamente, en eterno amanecer.

ColoresEn cuanto a los colores, sugerimos visitar la tabla de colores que hemos preparado para la bandera argentina. Allí se explica qué colores conviene usar en Internet.

Representación gráfica

   El escudo argentino, tal como se lo define arriba, representado en un gráfico PNG de 2,6 kb. Para guardarlo, haga click sobre él con el botón derecho del mouse y elija Guardar imagen como.

Page 60 of 60