6
UNIDAD 1 3. CARACTERÍSTICAS DE LA CHARLA 1. Objetivo: Muchas personas se resisten a escribir un objetivo antes de redactar cualquier programa de radio. Aducen que esto le corta la creatividad. Puede ser. Sin embargo, para lograr que el mensaje quede bien claro en el oyente, hay que partir de un objetivo bien preciso. Esto es una gran ayuda y garantía. Le ayudará a dar en el blanco y a quitar argumentos y razonamientos superfluos. 2. Motivación: Motive al oyente. Capte su atención. Despierte su interés y entusiasmo. 3. Comunicadora: Establezca una comunicación personal con cada oyente y dialoga con él. Lo involucra hasta tal punto, que lo invita a pensar juntos. 4. Vivencial: Parte de una situación vivencial, trasluce calor humano. Para ello se apela a la experiencia del oyente, para que sienta el palpitar del corazón y no los razonamientos fríos del cerebro. 5. Una historia: A la gente le fascina escuchar historias, saber qué hacen y dicen las otras personas. La radio, como medio oral, ha asumido el rol de contar, relatar, narrar historias. Por eso en todos los formatos radiofónicos encontramos historias que suenan reales y verosímiles. Así captamos la atención y despertamos el interés de las personas interlocutoras. Mientras más vivencial sea la historia, más calará en el corazón de la audiencia. 6. Clara: El nivel del lenguaje es claro, sencillo y descriptivo. Usa metáforas y comparaciones. Da muchos ejemplos. Despliega imágenes auditivas: hace ver el tema, induciendo a la reflexión; lo hace sentir en el nivel afectivo y lo hace vivir llevando a la acción. Va de lo sencillo a lo complejo. Es progresiva y relevante. Aporta algo nuevo, aun tratando cosas trilladas. 7. Participativa: Insistimos en que el mensaje debe ser completo, pero el charlista no debe darle todo digerido al oyente, no debe dar todas las respuestas. Tiene que estimular la reflexión, para que el oyente examine las ideas y saque sus propias conclusiones. Invita al oyente a involucrarse en una acción, o le da elementos para tomar una decisión. 8. Breve: Popularmente se dice —y con razón— que "Lo breve, si es bueno, es dos veces bueno. Y si es malo, es menos malo". Este es un género muy árido, difícil de manejar. Por ello está desapareciendo de la radio, ya que muy pocas personas lo dominan. De ahí que se recomienda su brevedad. Se dice que no debe exceder los cinco minutos, pero no existe regla fija. Hay personas capaces de hablar 10, 20, 30 minutos y mantenernos interesados; en cambios, otros hablamos 30 segundos y dejamos a la audiencia bien dormida. 9. Amena: Generalmente, la charla informa de manera entretenida. Enseña con humor y alegría, sin abusar de los cortes musicales ni del palabrerío inútil. Sin embargo, depende del tema, del enfoque y del charlista. Ciertos temas sociales y la misma problemática del SIDA son temas difíciles de abordar. 10. Conclusión: El final es vibrante como el principio. Es la puñalada que deja al oyente con herida de muerte. Lo deja pensando, reflexionando. Por más que quiera no puede quitarse de encima los razonamientos escuchados... Se termina haciendo una recapitulación, preguntándose, o se deja el mensaje tácito, para la reflexión.

UNIDAD 1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD 13. CARACTERSTICAS DE LA CHARLA1.Objetivo:Muchas personas se resisten a escribir un objetivo antes de redactar cualquier programa de radio. Aducen que esto le corta la creatividad. Puede ser. Sin embargo, para lograr que el mensaje quede bien claro en el oyente, hay que partir de un objetivo bien preciso. Esto es una gran ayuda y garanta. Le ayudar a dar en el blanco y a quitar argumentos y razonamientos superfluos.2.Motivacin:Motive al oyente. Capte su atencin. Despierte su inters y entusiasmo.3.Comunicadora:Establezca una comunicacin personal con cada oyente y dialoga con l. Lo involucra hasta tal punto, que lo invita a pensar juntos.4.Vivencial:Parte de una situacin vivencial, trasluce calor humano. Para ello se apela a la experiencia del oyente, para que sienta el palpitar del corazn y no los razonamientos fros del cerebro.5.Una historia:A la gente le fascina escuchar historias, saber qu hacen y dicen las otras personas. La radio, como medio oral, ha asumido el rol de contar, relatar, narrar historias. Por eso en todos los formatos radiofnicos encontramos historias que suenan reales y verosmiles. As captamos la atencin y despertamos el inters de las personas interlocutoras. Mientras ms vivencial sea la historia, ms calar en el corazn de la audiencia.6.Clara:El nivel del lenguaje es claro, sencillo y descriptivo. Usa metforas y comparaciones. Da muchos ejemplos. Despliega imgenes auditivas: hace ver el tema, induciendo a la reflexin; lo hace sentir en el nivel afectivo y lo hace vivir llevando a la accin. Va de lo sencillo a lo complejo. Es progresiva y relevante. Aporta algo nuevo, aun tratando cosas trilladas.7.Participativa:Insistimos en que el mensaje debe ser completo, pero el charlista no debe darle todo digerido al oyente, no debe dar todas las respuestas. Tiene que estimular la reflexin, para que el oyente examine las ideas y saque sus propias conclusiones. Invita al oyente a involucrarse en una accin, o le da elementos para tomar una decisin.8.Breve:Popularmente se dice y con razn que "Lo breve, si es bueno, es dos veces bueno. Y si es malo, es menos malo". Este es un gnero muy rido, difcil de manejar. Por ello est desapareciendo de la radio, ya que muy pocas personas lo dominan. De ah que se recomienda su brevedad. Se dice que no debe exceder los cinco minutos, pero no existe regla fija. Hay personas capaces de hablar 10, 20, 30 minutos y mantenernos interesados; en cambios, otros hablamos 30 segundos y dejamos a la audiencia bien dormida.9.Amena:Generalmente, la charla informa de manera entretenida. Ensea con humor y alegra, sin abusar de los cortes musicales ni del palabrero intil. Sin embargo, depende del tema, del enfoque y del charlista. Ciertos temas sociales y la misma problemtica del SIDA son temas difciles de abordar.10.Conclusin:El final es vibrante como el principio. Es lapualadaque deja al oyente con herida de muerte. Lo deja pensando, reflexionando. Por ms que quiera no puede quitarse de encima los razonamientos escuchados... Se termina haciendo una recapitulacin, preguntndose, o se deja el mensaje tcito, para la reflexin.Algunas pautas para escribir una charlaEl charlistaComo hemos dicho, los charlistas suelen ser personas que vienen a la radio para conversar, platicar, con la audiencia sobre un tema especfico. Los charlistas que ms visitan la radio son los tcnicos agrcolas, promotores de salud, maestros y maestras, mdicos, cooperativistas, sacerdotes, promotores y defensores de los derechos humanos...Otras veces, las personas charlistas son de la misma radio, el director que da sus orientaciones, un locutor o una locutora. Sin embargo, la persona que habla, platica o lee una charla, no debe sonar como un lector, locutor o un comentarista. Recuerde que la charla debe salir del alma, de la experiencia. Por tanto, aunque est leyendo, debe parecer que est improvisando, y debe sonar y hablar con la gracia con que habla su audiencia.Por ello, en muchas ocasiones, los productores se ingenian un personaje acorde con las caractersticas de la audiencia para que haga las veces de charlista. Por tanto, no es extrao que a la hora de grabar una serie de charlas, se busque a un actor o actriz para que las interprete. Desde luego, tratando de ser lo ms natural posible, sin sobreactuar y sin sobredramatizar.El charlista tiene que recurrir a la imaginacin, a la creatividad, a la tarea de comentar con humor, inteligencia, elegancia, temas que de otra manera pasaran desapercibidos por la audiencia.La charla debe salir del alma y compartir cosas comunes, propias de la vida cotidiana del charlista y del interlocutor.SugerenciasTomando en cuenta las caractersticas de la Charla Radiofnica, Mario Kapln, en su libro "Produccin de Programas de Radio: El guin. La realizacin", nos ofrece varias sugerencias sumamente tiles, y se las presentamos a continuacin:ClaridadEl charlista radiofnico no puede ver a sus interlocutores ni percibir sus reacciones como en una reunin; no sabe si est logrando o no su propsito de ser atendido y entendido. Por otra parte, ellos no pueden hacer ninguna pregunta para aclarar posibles dudas ni pedirle que repita alguna frase. Debe, entonces realizar un mximo esfuerzo por expresarse con transparente claridad. Prever las dudas que pueda despertar en sus oyentes y responder a las mismas.Sea claro y sencillo. Escriba para que todos lo entiendan. Piense en su pblico. Nunca pierda de vista para quien est escribiendo ni se olvide para qu escribe usted.SimplificacinNos dirigimos a una audiencia profana y no fuertemente interesada en el tema cientfico, econmico, etc., que queremos tratar. En una charla radiofnica, necesariamente breve, no podemos dar una informacin extensa y profunda. La charla sirve para motivar, para despertar una inquietud, no para ofrecer una exposicin detallada de un asunto. Se impone, pues, una simplificacin. Es ciertamente una limitacin; pero no hay ms remedio que asumirla.Escriba sus charlas para motivar, no para explicar. Simplifique los contenidos. Haga un esfuerzo por ser simple sin caer sin embargo en la trivialidad ni en la superficialidad. Sintetice, diga lo importante de una manera comunicativa y sacrifique lo que no es tan importante. Concrtese a una idea central y desarrllela en forma clara y convincente. Escriba sus charlas para motivar, no para exponer.Reduzca los datos al mnimoDado el corto tiempo de que usted dispone, es preferible que el oyente retenga dos o tres aspectos salientes a abrumarle con un montn de detalles de los cuales l no recordar despus ninguno.MotivacinLas primeras frases son decisivas. Es preciso captar desde el comienzo mismo el inters del oyente para que siga escuchndonos y atendindonos. Para ello, lo mejor es partir de lo conocido, lo cotidiano, lo familiar. Pngase en el cdigo experiencial del oyente. Arranque de lo que le interesa al oyente, no de lo que le interesa a usted o a su institucin.EjemplificacinVlgase siempre de ejemplos. Delos en abundancia. Humanice su tema. Cuente hechos, casos.LenguajeTan sencillo y accesible como sea posible. Palabras simples, familiares. Si tiene que nombrar productos qumicos, especies vegetales o animales, enfermedades humanas, plagas de cultivo o de ganado, etc., emplee siempre el nombre popular dado en la zona, y no la frmula qumica o el nombre cientfico. Prescinda de tecnicismos en la mayor medida posible. Ud. no est hablando para sus colegas profesionales sino para el pblico. Y cuando sea imprescindible utilizar una expresin tcnica, tradzcala, explquela.SintaxisFrases cortas y directas.EstiloSea coloquial e informal. Personalice su charla, dle calidez, hable de persona a persona. A un oyente o a un pequeo grupo de ellos, no a la gran audiencia. Involcrese a usted mismo en la charla. E involucre al oyente con el que est conversando.Escriba en estilo de conversacin. No se ponga solemne. No eche discursos. No trate de imitar el empaque de los locutores profesionales. Siga siendo "usted mismo".ModestiaManejo de datos y cifrasPocos datos, pocas cifras. Y esas pocas, elocuentes, significativas. Y siempre redondendolas. Recuerde: es mejor porcentaje que cifras absolutas y an mejor proporciones que porcentajes. Haga que el oyente visualice las magnitudes con comparaciones grficas.ReiteracinYa lo hemos sealado: la radio es un medio fugaz. El oyente no puede "volver atrs" para releer lo que no capt en una primera lectura. Reitere; repita los puntos oscuros. Diga ms de una vez lo mismo con otras palabras ms sencillas. Ponga ejemplos. Y el final de la charla, recalque la idea principal.

11 pasos para organizar unacharla

Hace un par de semanas prepare una charla, a la que titule El arte de organizar eventos. Como sabran es un tema tan extenso que da para todo un ciclo completo, el asunto es que solocontaba con 40 minutos, por ello tuve que sintetizar y resumir, para poder presentar en ese lapso de tiempo, lo que implica organizar un evento de principio al fin,.Lo interesante es que al final, la estructura de trabajo quesegu para esta presentacin fue similar a la que tengo para organizar:1.- Establecer el objetivo, en este caso, de la charla2.- Definir a que pblico va orientada.3.-Establecer el concepto, para ello,despusde vermltiplespresentaciones de TED y de revisar lainformacinque profesionales en el arte de exponer presentan,decidhacer unapresentacinvisual, con pocos textos,imgenesde referencia,fcilesde comprender, pero sobre todo, de asociar con el concepto , que al final tiene que ver con el objetivo del porquedecidhacer una charla. Por supuesto, partiendo de este concepto, fue que tuvimos que elegir el lugar adecuado, la hora, elda, todo va en torno al punto 1.4.- Presupuesto, el coco de muchos. En este caso, la platica es gratuita, lainversinla estamosabsorbiendolos socios de la consultoria ( renta, materiales,difusin, catering), por ello, hay que ser cuidadosos con el uso y destino de los recursos, para que realmente sea unainversiny no un gasto.5.-Hacer un cronograma de actividades y tareas, donde tengamos en claro, todos lo involucrados , lo que tenemos que hacer,para cuando y en que tiempo.6.-Aunque muchos organizadores engloban la actividad de invitar dentro de otracategora, en lo personal prefiero darle su propia jerarqua pues de nada sirve tener un evento muy bien organizado si no tienes invitados. Para esta pltica, la forma deinvitacinfue atravsde correoselectrnicosy por medio de la fanpage, una forma mas sencilla, pero a la vez compleja de invitar. Ni asisten todos los que confirman y eldadel evento, se presentan algunos que no confirmaron.7.-Ejecucin y seguimiento del proyecto, por medio de reuniones presenciales y virtuales, donde presentamos avances, pendientes, retos a resolver, en fin, es lapreparacinpara el dia D.8.-Dadel Evento, es importante, en un ejercicio deanlisis, visualizar como queremos que sucedan las cosas, conforme nuestro plan deoperacin, yahmismo, contemplar escenarios posibles( que nolleguela gente, que se vaya la luz, etc) y resolverlos, mentalmente.Vale la pena hacer este ejerciciodasantes.9.-No dejar nada a la suerte, tener planes alternos deaccin, de la mano del punto anterior, saber improvisar tomando en cuenta el objetivo del evento, de la platica, en este caso.10.-Evaluar, aunque este punto es de losltimosen la lista, es , a mi consideracin, el que mas se usa en todos los procesos de organizar, pues debemos evaluar, en determinados momentos y etapas, para saber si vamos bien o nos regresamos.11.-Para cerrar, tener evidencia de todo,fotografas,vdeos, sondeos, opiniones, tanto de los participantes como de los que organizamos, y hacer nuestro libro del evento, la carpeta quetendrtodo el desarrollo de esta actividad, para que sirva como antecedente yguapara las subsecuentes platicas.Y aunque es una lista extensa que parece que tomara mucho tiempo hacerla, en realidad muchos de los puntos expuestos se dan de forma simultanea, de tal manera que estas trabajando en todo, bajo un guion para no perder de vista el objetivo, punto basico en todo evento, el que sea.Seguro compartire los resultados de esa platica asi como la presentacin de ese dia, que seguro estoy, es un buen ejercicio de sintesis de como organizar eventos.@Felipe_Reyes_Bhttp://felipereyesbarragan.com/2012/06/22/11pasos-para-organizar-una-charla/