12
UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES En esta unidad veremos: Situación histórica y cultural de la época. Música religiosa: Inicios de la escritura musical Canto gregoriano Nacimiento de la polifonía Música civil o profana: Trovadores Juglares y ministriles Instrumentos medievales Inicios de la Polifonia SITUACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL Situamos la época desde la Caída del Imperio Romano en el 476 d. C. hasta el año 1450, con la invención de la imprenta por Gutenberg. Desde que en el año 313 se proclamara la religión católica como oficial en el Imperio Romano, la religión cristiana ha tenido mucho peso en la sociedad posterior. El centro de todo es Dios y todo gira en torno a él: costumbres, política, economía, arte, etc. A esto se le llama Teocentrismo. A través de la iglesia se ha transmitido la sabiduría grecorromana, y se han creado las escuelas y universidades. Los historiadores consideran esta época como oscura para el conocimiento y la cultura, pero realmente se aportó muchísimo: la invención de objetos como el reloj mecánico, el cañón, la rueca, el timón, el óleo, el tornillo, la hojalata o las gafas. En el terreno musical, el desarrollo de la notación y la polifonía cambiarán toda la historia de la música. ALTA EDAD MEDIA (s. VI y XI) Periodo de guerras hasta que los pueblos bárbaros (godos, visigodos, vándalos, lombardos, francos, anglos, sajones…) invadieron el Imperio Romano y se instalaron en él. Dichos invasores absorben buena parte de la cultura grecorromana, y establecen una organización política basada en el feudalismo. En España, se produjo la invasión musulmana en el año 711 d. C., y el inicio de la Reconquista desde el año 790 en Asturias que culminó en el año 1492, con la entrega de llaves de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos. Al igual que la iglesia católica, los árabes aportaron igualmente su sabiduría, que sirvió de base intelectual para la ciencia moderna. La economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Las condiciones de trabajo son muy duras, con gran nivel de pobreza y enfermedades que arrasan la población. La alta mortandad afecta principalmente a mujeres y niños. Arte ROMÁNICO: arquitectura de muros gruesos y poca altura, ventanas pequeñas que facilitan la defensa. Pintura y escultura sencilla y esquemática. Un ejemplo sería la catedral de Santiago de Compostela.

UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba

UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES

En esta unidad veremos: Situación histórica y cultural de la época. Música religiosa:

Inicios de la escritura musical Canto gregoriano Nacimiento de la polifonía

Música civil o profana: Trovadores Juglares y ministriles Instrumentos medievales

Inicios de la Polifonia

SITUACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL

Situamos la época desde la Caída del Imperio Romano en el 476 d. C. hasta el año 1450, con la

invención de la imprenta por Gutenberg.

Desde que en el año 313 se proclamara la religión católica como oficial en el Imperio Romano,

la religión cristiana ha tenido mucho peso en la sociedad posterior. El centro de todo es Dios y

todo gira en torno a él: costumbres, política, economía, arte, etc. A esto se le llama

Teocentrismo. A través de la iglesia se ha transmitido la sabiduría grecorromana, y se han

creado las escuelas y universidades.

Los historiadores consideran esta época como oscura para el conocimiento y la cultura, pero

realmente se aportó muchísimo:

la invención de objetos como el reloj mecánico, el cañón, la rueca, el timón, el óleo, el

tornillo, la hojalata o las gafas.

En el terreno musical, el desarrollo de la notación y la polifonía cambiarán toda la

historia de la música.

ALTA EDAD MEDIA (s. VI y XI)

Periodo de guerras hasta que los pueblos bárbaros (godos, visigodos, vándalos, lombardos,

francos, anglos, sajones…) invadieron el Imperio Romano y se instalaron en él. Dichos invasores

absorben buena parte de la cultura grecorromana, y establecen una organización política

basada en el feudalismo.

En España, se produjo la invasión musulmana en el año 711 d. C., y el inicio de la Reconquista

desde el año 790 en Asturias que culminó en el año 1492, con la entrega de llaves de la ciudad

de Granada a los Reyes Católicos. Al igual que la iglesia católica, los árabes aportaron

igualmente su sabiduría, que sirvió de base intelectual para la ciencia moderna.

La economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Las condiciones de trabajo

son muy duras, con gran nivel de pobreza y enfermedades que arrasan la población. La alta

mortandad afecta principalmente a mujeres y niños.

Arte ROMÁNICO: arquitectura de muros gruesos y poca altura, ventanas pequeñas que facilitan

la defensa. Pintura y escultura sencilla y esquemática. Un ejemplo sería la catedral de Santiago

de Compostela.

Page 2: UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba

BAJA EDAD MEDIA (S. XII al XIV)

Periodo de crecimiento económico y artístico por ausencia de guerras.

Proliferan las ciudades, aunque no con las condiciones higiénicas necesarias: en las viviendas,

falta de luz y ventilación y sin protección contra el frío y la humedad; sin alcantarillado, los

desperdicios se acumulaban junto a las casas.

Se produce un importante desarrollo en el comercio y aparece la base social que luego dará

lugar a la clase social que romperá con los estamentos establecidos anteriormente: la

burguesía.

El conocimiento y la cultura sigue concentrándose y transmitiéndose a través de la Iglesia,

siendo los monjes los únicos que saben leer y escribir, siendo ellos los que custodian y

transcriben los manuscritos antiguos. Poco a poco, ese conocimiento comienza a transmitirse a

las principales Cortes, ya que es el único estamento que puede permitírselo.

Arte GÓTICO: arquitectura de muros más estilizados y con mucha altura, ventanas amplias con

vidrieras de colores para buscar la luz. Pintura y escultura más estudiada y cercana. Un ejemplo

sería la catedral de Notredame de París.

MÚSICA RELIGIOSA: MONODÍA

INICIOS DE LA ESCRITURA MUSICAL

El estudio de la Historia de la Música comienza con el descubrimiento de las primeras partituras

pertenecientes al siglo X.

Antes también había música, pero no se escribía. Lo sabemos por:

En la Prehistoria, se han descubierto instrumentos hechos con huesos de animales,

pinturas rupestres, etc.

En civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma hay esculturas y dibujos en

vasijas, libros antiguos, etc.

¿En qué estamento social surge la escritura musical?

En los monasterios, donde, al igual que para el resto de la cultura, se tenían recursos para su

evolución.

¿Por qué se empieza a escribir?

Como ayuda a la memoria de los cantantes.

Los primeros signos imitan los movimientos de la mano del director, señalando la altura de los

sonidos. A estos signos se les llama NEUMAS, y se escribían encima del texto que se cantaba.

Page 3: UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba

GUIDO D’AREZZO

Monje del siglo X, introdujo muchas mejoras en la escritura musical.

Añadió líneas a la escritura neumática que facilitaba la situación de los sonidos, creando el

TETRAGRAMA: cuatro líneas y tres espacios donde se colocarían las notas.

Dio un nombre a las alturas de los sonidos más utilizados entre los cantantes: UT, RE, MI, FA,

SOL, LA: es la primera sílaba de cada verso de un himno dedicado a San Juan. Este himno

también facilitaba cómo sonaba cada una de las notas.

Ut - Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Ut queant laxis

Resonare fibris

Mira gestorum

Famuli tuorum

Solve polluti

Labii reatum

Sancte Ioannes.

Para que puedan

exaltar a pleno pulmón

las maravillas

estos siervos tuyos

perdona la falta

de nuestros labios impuros

San Juan.

Primera estrofa del himno Ut queant laxis en notación cuadrada sobre tetragrama.

Page 4: UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba

CANTO GREGORIANO

ORIGEN:

El canto gregoriano es el resultado de la unificación de los primeros cantos que surgieron en las

diferentes regiones de la religión cristiana.

Inició su recopilación el emperador Carlomagno, ayudado de algunos papas, entre ellos

Gregorio I el Magno, al cual se debe el nombre del canto.

CARACTERÍSTICAS:

Su función es apoyar el rezo de las oraciones, realzar la palabra de Dios (“el que reza y canta,

reza dos veces”, decía S. Agustín). Busca un ambiente de recogimiento.

El texto de los cantos son oraciones o textos bíblicos, en latín.

El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy

flexible y pausado.

Se canta a capella (sin apoyo instrumental) por voces masculinas.

Melodías largas, según las frases del texto o de la duración de la vocal que se canta. Hay dos

tipos:

Canto silábico: una sílaba por nota (partitura anterior)

Canto melismático: varias notas por sílaba. Un melisma es una melodía larga en una

sola vocal.

Textura: monódica, ya que solo hay una línea melódica, cantada al unísono. No hay melodías

secundarias ni acordes que acompañen a la melodía principal.

Se cantaba en monasterios y catedrales, con la MISA como ceremonia más importante.

Los compositores son anónimos, y los cantantes tenían prohibido destacar o lucirse cuando

cantaban. Lo más importante es el sentido del texto y el mensaje que se describe.

Si quieres ampliar, www.interletras.com/canticum

Page 5: UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba

NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA

La polifonía, al contrario de la monodía, se produce cuando suenan dos melodías a la vez. Las

primeras polifonías se dan en el siglo XII. (Ars Antiqua).

Los primeros cantos polifónicos se llaman ORGANUM, y consisten en una melodía base

proveniente del canto gregoriano (voz principal) a la que se añade otra melodía a una distancia

de 4ª o 5ª (voz organal):

Poco a poco fueron añadiendo cada vez más voces, y para organizarlas crearon los llamados

modos rítmicos, abandonando así el ritmo irregular que caracterizaba al canto religioso. Los

compositores más conocidos que desarrollaron esta técnica se llamaban Leonín y Perotín, y

surgieron de la Escuela de Notre Dame de París.

En el siglo XIV (Ars Nova) la polifonía alcanza un alto grado de sofisticación, añadiendo más

melodías a diferentes distancias; estas melodías podrían tener incluso texto (e idioma)

diferente, y por lo tanto ritmo diferente. Guillaume de Machaut (con su Misa de Notre

Dame) y Philipe de Vitry fueron compositores importantes de esta época.

LA MÚSICA CIVIL O PROFANA EN LA EDAD MEDIA.

¿Cuándo surge?

Los trovadores

Los juglares

Los ministriles

¿CUÁNDO SURGE?

Se desarrolla en la Baja Edad Media, entre los siglos XII y XIII.

Está relacionada con la expansión del conocimiento y la cultura en general por ausencia de

guerras.

LOS TROVADORES

¿QUIÉNES ERAN?

Poetas y músicos muy interesados en la cultura, provenientes de las clases nobles (reyes o

caballeros).

Surgen en el Sur de Francia y Cataluña, y se extienden al Norte de Europa y Norte de España y

Portugal.

Son los primeros compositores reconocidos de música occidental.

Page 6: UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba

CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS:

Escribían sus canciones con la notación musical del momento.

Utilizaban acompañamiento instrumental, para doblar la melodía principal.

Ritmo: regular (binario, ternario o cuaternario) y marcado.

Otorgaban un carácter y velocidad determinadas, dependiendo de las emociones que querían

transmitir.

Texto: el idioma es en la lengua vernácula (dependiendo de la región: francés, alemán, galaico-

portugués...)

Temática: el amor, el honor, hazañas heroicas, fidelidad a un señor, etc. En general, la vida

cortesana.

Textura: una sola melodía doblada con instrumentos o acompañada de bordón (nota que se

repite constantemente).

Las mujeres también componían: se les llamaba trovairitz.

TROVADORES IMPORTANTES:

Alfonso X el Sabio

compuso las Cantigas de Santa María, en honor a la Virgen, en galaico-portugués.

Son más de cuatrocientas canciones, recogidas en cuatro códices (libros de la época).

En ellos aparecen miniaturas de instrumentos utilizados para acompañarlas.

Martin Códax: Cantigas de Amigo.

LOS JUGLARES

¿QUIÉNES ERAN?

Músicos ambulantes que interpretaban lo que habían aprendido en otros castillos o pueblos.

Cantaban, recitaban, y eran acróbatas, comediantes,... Perseguidos por la Iglesia, ya que

desviaban la atención del pueblo.

Su música era improvisada, y de memoria, con lo que no tenían costumbre de escribir las

adaptaciones u ornamentaciones de las melodías conocidas.

Aquellos que por su buen hacer trabajaban para los nobles acompañando sus canciones o

cantándolas se les llamaba MINISTRILES.

Page 7: UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba

LOS INSTRUMENTOS MEDIEVALES

Los instrumentos medievales fueron numerosos y variados. Se utilizaron principalmente para

acompañar al canto vocal y a la ejecución de danzas.

Exceptuando el órgano, la Iglesia prohibió su utilización en el coro, pues, al igual que las danzas,

se relacionaban bien con los ritos paganos, bien con la sensualidad propia de la música profana.

No obstante, el pueblo se resistía a renunciar a los instrumentos y al baile en sus celebraciones,

y poco a poco se fueron incorporando en las procesiones, fiestas y ceremonias religiosas.

Para los instrumentos no existían partituras, ya que éstos improvisaban su acompañamiento,

pero sí hay numerosas referencias indirectas que dan testimonio de la presencia de

instrumentos y danzas en la vida social medieval a través de relieves, pinturas, dibujos y

miniaturas. Muchas canciones trovadorescas presentan ritmos de danza, lo que refleja su

influencia y prueba que con frecuencia las danzas también eran cantadas.

Dos ejemplos importantes de estas iconografías son el Pórtico de la Gloria de la catedral de

Santiago de Compostela, y las miniaturas (dibujos en los márgenes) que aparecen en los códices

de las cántigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.

INSTRUMENTOS MEDIEVALES

CUERDA: Frotada

Organistrum Rabel andalusi Fídula o viela

________________________________________________

CUERDA: Pulsada o percutida

Arpa gótica Salterio Laúd

___________________________________________________

Page 8: UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba

VIENTO: Madera de bisel y de lengüeta simple o doble

Flauta travesera Chalumeau Chirimía Bombarda Gaita

__________________________________________________

VIENTO: Metal y marfil/madera

Trompeta recta o bocina Cornetto Órgano portativo

________________________________________________________

PERCUSIÓN

Tamboril o tamburete Crótalos

Page 9: UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba

OTRAS PARTITURAS…

¿Música religiosa o profana?

Page 10: UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba
Page 11: UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba

EN LOS CASTILLOS Y PALACIOS: REALEZA Y NOBLEZA

Trovadores y troveros

- Eran músicos-poetas, en general de origen noble. - Algunas damas fueron importantes trovatrices. - Su canto surgió como creación artística de una nobleza culta y refinada. - El tema principal era el amor cortés (la dama es dueña y señora del amante). - Otros temas: el amor pastoril, el alba, las cruzadas, la crítica moral o la muerte. - Escribían en su lengua vernácula (d´oc, d´oil, galaico-portugués,…). - Su obra es la expresión individual de los sentimientos y emociones. - La música embellece el texto y le aporta sensualidad. - El ritmo tiende a ser regular y marcado. - Es un canto monódico acompañado por algún instrumento (heterofonía). - Sus formas son secuencia, letanía, himno, balada, virelai y rondó.

EN LOS MONASTERIOS: EL CLERO

El canto llano o canto gregoriano

- Los religiosos aprendían una tradición oral y anónima de siglos. - Surgió como parte de la liturgia cristiana. - Estaba al servicio de la celebración de la misa y los oficios divinos. - Escrito sobre las sagradas escrituras (Antiguo y Nuevo Testamento). - Los textos están en latín. - Supone la expresión colectiva de la fe. - La música favorece la oración y la espiritualidad. - Su ritmo es libre y flexible, basado en la declamación del texto. - Es un canto monódico y a capella (sin acompañamiento instrumental). - Su forma principal es la misa. También los salmos, motetes e himnos.

EN LA ALDEA: LOS CAMPESINOS

Los juglares

- Su función era divertir y entretener a campesinos, y también a señores. - Iban por las plazas de ciudades y pueblos ofreciendo un espectáculo circense. - Cantaban, bailaban, recitaban, hacían acrobacias y malabarismos, llevaban animales

amaestrados, eran equilibristas, domadores…etc. - A menudo llevaban noticias y contaban cotilleos. - Interpretaban canciones de los trovadores, estando a veces a su cargo (ministriles).

Algunos escribían sus propias canciones. - También interpretaban cantares de gesta o poemas de la lírica latina. - Normalmente se acompañaban con uno o varios instrumentos. - Por su condición ambulante y arriesgada apenas hubo mujeres juglaresas.

EN LAS CIUDADES: LA BURGUESÍA

Músicos de torre y los maestros cantores

- Los músicos de torre estaban al servicio de la ciudad. - Tocaban instrumentos de viento como chirimías, cornetas, sacabuches o

fagotes. Más tarde se añaden las trompetas, reservadas a la nobleza. - Eran funcionarios que cumplían tareas de vigilancia y musicales. - Anunciaban la llegada de viajeros, incendios, ataques, las horas… - Proporcionaban música en los acontecimientos cívicos importantes. - A veces reforzaban la interpretación de los oficios religiosos. - Formaban conjuntos de exterior (música alta) y de interior (música baja). - Se organizaron en gremios, tomando aprendices a su cargo. - Terminaron convirtiéndose en bandas municipales o en orquestas. - Los Maistersänger fueros cofradías semireligiosas de cantores,

formadas por ciudadanos, que mantuvieron viva la canción monódica medieval.

Page 12: UNIDAD 2 - EDAD MEDIA - APUNTES · 2015-11-19 · El ritmo no tiene un pulso regular, sino que se basa en la métrica del texto. Por eso es muy flexible y pausado. ... una sílaba