43

UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN
Page 2: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA

Page 3: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

PROPÓSITO

RECURSOS DIDÁCTICOS

ACTIVIDADES PREVIAS

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

ACTIVIDADES FINALES

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

Page 4: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

PROPÓSITO:

Reconocerá la importancia de mantener una actitud responsable en el ejercicio de la sexualidad.

Conocer los métodos anticonceptivos mas comunes.

Analizará que los métodos anticonceptivos es el único medio para evitar los embarazos.

Demostrar la necesidad de planificar el número de hijos de acuerdo a los recursos de la familia.

Comprenderá que el preservativo o condón es el único método anticonceptivo que nos ayuda en la salud sexual, evitando las enfermedades de contagio sexual.

Reflexionará que el uso de los métodos anticonceptivos evitan los embarazos no deseados.

Page 5: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Anticonceptivos (video).Portal Educativo

Métodos anticonceptivos (video). Portal Educativo

Métodos anticonceptivos (presentaciones 1; 2; 3.) Portal Educativo

Libro del maestro

Libro de texto

Imágenes

Artículos de periódico, revistas, etc.

Page 6: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

ACTIVIDADES PREVIAS:

Lectura de motivación del libro del maestro, ficha 168, pagina 305. “La importancia social de las medidas anticonceptivas”

Pregunta generadora.

¿Qué tanto conocen de los métodos anticonceptivos?

Lectura de la introducción

Page 7: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN

Los métodos anticonceptivos son recursos que permiten a la pareja evitar un embarazo, cuando siente que no está preparada física, emocional y económicamente para ello. Pero también cuando deciden no tener más hijos. Los métodos impiden que se realice la fecundación, ya sea porque evitan que el espermatozoide llegue al óvulo o porque impiden la maduración de éste antes de ser liberado de los ovarios. Unos métodos son más eficaces que otros, aunque ninguno es totalmente seguro.

Page 8: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Métodos anticonceptivos

Métodos quirúrgicos

Métodos químicos

Métodos mecánicos

Métodos naturales

Page 9: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN
Page 10: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Píldora anticonceptiva:

Es un compuesto de hormonas sintéticas similares a las naturales de la mujer (estrógenos y progesterona). Al tomarlas la hipófisis deja de mandar ordenes al ovario para que este produzca estas hormonas, por lo que el ovario queda en reposo y no hay ovulación, por tanto no puede haber fecundación, lo que hace imposible el embarazo.

MÉTODOS QUÍMICOS Y HORMONALES

Page 11: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Inyección hormonal:

Se trata de administrar a la mujer en forma de inyección la cantidad de hormonas de un envase o más de píldoras anticonceptivas.

Así la frecuencia de las inyecciones puede ser cada cuatro, ocho o doce semanas.

La composición puede variar, sólo de progesterona o combinando estrógeno y progesterona. Produce el mismo efecto anticonceptivo que la píldora.

MÉTODOS QUÍMICOS Y HORMONALES

Page 12: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Implante hormonal:

El implante está formado por 6 pequeños tubos del tamaño de una cerilla que se insertan bajo la piel del brazo de la mujer y que van liberando lentamente hormonas sintéticas (progestágeno, similar a la hormona natural producida por el cuerpo de la mujer) en el organismo en una dosis constante y muy baja, estas hormonas evitan que los ovarios expulsen los óvulos además de causar cambios en la pared uterina y en el moco cervical.

Page 13: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Espermicidas

Los espermicidas se clasifican como métodos de barrera química. Existen en el mercado en forma de cremas, geles y óvulos vaginales. Tienen una doble acción, por un lado el ingrediente activo o agente espermicida inmoviliza o mata a los espermatozoides, y por el otro, la emulsión que contiene la sustancia activa forma una barrera que bloquea la apertura del cervix. Deben ser siempre utilizados en combinación con otros métodos anticonceptivos, ya que por si solos tienen muy poca eficacia.

Page 14: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Consiste en la aplicación vaginal, una vez por mes, de un anillo liberador de hormonas anticonceptivas en el fondo de la vagina. La forma de uso es fácil, y se debe poner el dia 3 del ciclo y retirarlo el dia 24

Anillos vaginales

Page 15: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

¿EN QUÉ CONSISTE LA ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA?

Se usa cuando una mujer a tenido una relación sexual en las 72 horas previas, en la que involuntariamente ha estado desprotegida, o ha sido víctima de una violación. Como su mismo nombre dice es de urgencia, no se recomienda su uso continuado porque es menos eficaz que los anticonceptivos hormonales convencionales (solo es eficaz en el 98%), porque genera mas molestias y porque es de mayor costo. A este método también se le conoce como el de la píldora del día siguiente.Se pueden encontrar en las farmacias con el nombre de NORLEVO o POSTINOR, que cada comprimido contiene 0,75 mg de levonorgestrel, se debe tomar los dos comprimidos juntos en una sola toma (hay estudios que dicen que es mejor que la opción de dar un comprimido cada 12 horas). También hay otros principios farmacológicos diferentes al levonorgestrel que se pueden utilizar como anticoncepción de urgencia que tu médico te puede recetar.Las contraindicaciones: Sospecha de embarazo o de proceso tromboembólico activo.Los inconvenientes: Su ingestion puede producir: naúseas, cefalea, mareos, vómitos, u otras molestias hasta en los 10 dias posteriores a su ingesta.

Page 16: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN
Page 17: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

METODOS MECÁNICOS O DE BARRERA

Preservativo masculino o condón:

Funda generalmente de látex, muy fina y resistente que se coloca desenrollándolo en el pene en erección, impidiendo así que el semen de la eyaculación se aloje en la vagina.

Page 18: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

MODO DE USO DEL PRESERVATIVO O CONDÓN

Debemos ser cuidadosos a la hora de comprarlo, estar seguro de que sea de "látex“ y que no tengan fecha de vencimiento

No abra la envoltura con los dientes, con cuchillos o tijeras, porque se pueden dañar. Ocupe la yema de los dedos.

Cuando el pene está erecto se agarra la punta del condón con los dedos, para sacar el aire que queda en este lugar, y con la otra mano se procede a desenrrollar el condón.

Después de la eyaculación se retira el condón, sosteniéndolo por su base con los dedos, para evitar que se salga el semen. Una vez retirado el condón, se deposita en la basura.

Page 19: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Preservativo femenino:

Es una funda de poliuretano, más ancho que el masculino y provisto de un anillo rígido de unos 10 cm. de diámetro en el extremo abierto y de un segundo anillo más estrecho situado en el interior del preservativo.

MÉTODOS MECÁNICOS O DE BARRERA

Page 20: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Diafragma:

Es una caperuza de caucho o de goma con un borde flexible de distintas medidas que actúa como obstáculo mecánico tapando el cuello del útero, impidiendo así la entrada de los espermatozoides.Para mayor efectividad se combinan con los espermicidas.

METODOS MECÁNICOS O DE BARRERA

Page 21: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

METODOS MECÁNICOS O DE BARRERA

El capuchón cervical está hecho de caucho suave. Al igual que el diafragma, debe ser recetado por un médico. El espermicida se coloca en la base del capuchón antes de la inserción. Una vez insertado, una mujer está protegida contra el embarazo durante 48 horas; al cabo de las cuales debe ser retirado para evitar el riesgo del síndrome de shock tóxico.

Page 22: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Modo de usar el capuchón:

1.-La boca del capuchón debe quedar justo detrás del cérvix. Colocar una cantidad de espermicida dentro de la cabeza del capuchón cervical.

2. El capuchón cervical se debe tomar de su base con la cabeza hacia abajo.

3. El capuchón se introduce en la vagina y se coloca en el cuello del útero.

4. Cuando la base toque el cuello, se desliza el capuchón hasta que cubra todo el cuello.

5.- Para retirar el capuchón se introduce el dedo en la vagina, se localiza el asa y es retirado con cuidado del cuello del útero.

Page 23: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Dispositivo intrauterino (D.I.U.):

Es un pequeño aparato de plástico y metal (cobre o plata y cobre) muy flexible, que se introduce en el interior del útero. Ante su presencia, se segrega mayor cantidad de flujo dificultando el ascenso de los espermatozoides a través de él. Altera el movimiento de las trompas de Falopio dificultando la fecundación.

METODOS MECÁNICOS O DE BARRERA

Page 24: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN
Page 25: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Esponja anticonceptiva vaginal:

Esponja sintética blanda, impregnada de espermicida, que se humedece y se introduce en la vagina, sobre el cervix,con anterioridad a la relación sexual.

Es bastante parecido al diafragma como mecanismo de barrera.

Después de la relación sexual la esponja deberá estar en su lugar de 6 a 8 horas.

Este método esta disponible en las farmacias sin receta médica.

METODOS MECÁNICOS O DE BARRERA

Page 26: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN
Page 27: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

La utilización de métodos naturales depende únicamente del conocimiento, observación y control por parte de la mujer acerca de sus ciclos sexuales. Planifican la abstinencia sexual de acuerdo con criterios derivados de la observación o de la experimentación científica.

Los métodos naturales más que ofrecer garantías de eficacia contraceptiva casi perfectas, hay que entenderlos como procedimientos complementarios a otros.

Page 28: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Es un método anticonceptivo "natural" para llevarlo a la práctica NECESARIO que la usuaria del método tenga CICLOS REGULARES.La ovulación se produce una sola vez y aproximadamente hacia el día 14 en cada ciclo menstrual. El óvulo sólo puede ser fecundado durante las 24 a 46 horas posteriores a la ovulación. Los espermatozoides se mantienen con capacidad de fecundar hasta 48 a 72 horas posteriores al coito. Luego, restará 18 al ciclo más corto y 11 al más largo, de tal manera que si su ciclo más corto fue de 27 días y su ciclo más largo de 29 días, podrá tener relaciones antes del día 9 (27-18=9) y después del día 18 (29-11).

Método del ritmo:

Page 29: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN
Page 30: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Método de la temperatura basal.

Consiste en registrar la temperatura diaria de la mujer utilizando un termómetro por vía oral, rectal o vaginal, cuando se aprecia un aumento de la temperatura ocurre la ovulación.

La temperatura debe tomarse todos los días a la misma hora ,aun sin haberse levantado de la cama.

Page 31: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Método de Billings:

Consiste en la observación del flujo secretado por la vagina.

Pasada la menstruación, se presentan varios días carentes de secreción, llamados días secos, los cuales se consideran seguros para evitar el embarazo, posteriormente se presentan una secreción mucosa, opaca y espesa que poco a poco se vuelve clara y elástica que es cuando se presenta la ovulación y se deben de evitar las relaciones sexuales para evitar el embarazo.

Page 32: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN
Page 33: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Ligadura de trompas:

Es una intervención quirúrgica que se realiza en la mujer, con anestesia general.

Consiste en seccionar o bloquear las trompas de Falopio (con clips, anillas o electrocoagulación), esto impide el recorrido del óvulo por la trompa en dirección al útero y por tanto la fecundación.

Es permanente e irreversible.

Page 34: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN
Page 35: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Vasectomía:

Es una intervención quirúrgica que se practica en el varón con anestesia local. Consiste en cortar o pinzar los conductos deferentes con el fin de que el semen eyaculado no contenga espermatozoides.

Page 36: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Efectividad de los diferentes métodos anticonceptivos

Page 37: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

No son métodos anticonceptivos

- Coito interrumpido o "marcha atrás"- Lactancia prolongada - Lavados vaginales - Durante la menstruación

Page 38: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

METODOLOGÍA

Los alumnos pueden participar en un debate dirigido por el profesor en el que se discutan cuales son los problemas que puede enfrentar una familia numerosa.

Previamente el profesor puede mostrar esquemáticamente algunos de los métodos anticonceptivos mas utilizados en la comunidad

Page 39: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FINALES

Visita el centro de salud SSA, ISSSTE, IMSS, que esté mas cercano a tu localidad y solicita te faciliten los métodos anticonceptivos con que cuenta, así como la información necesaria para su uso.

Con la recopilación de la información sobre los métodos anticonceptivos elabora un pariódico mural para el conocimiento de toda la comunidad escolar

Elabora un mapa conceptual de los métodos anticonceptivos

Page 40: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN:Realiza la siguiente lectura y al final responde a los siguientes cuestionamientos.

Tanto en la familia Pérez como en la familia Rodríguez el padre y la madre trabajan. El ingreso mensual en cada familia es de 1200 nuevos pesos. La familia Pérez tiene cinco hijos. La señora Pérez se embarazó meses después de casarse y continuo teniendo hijos, pues nunca utilizó medidas anticonceptivas. El mas pequeño de sus hijos tiene menos de un año y necesita la atención constante de su madre pero, como ésta trabaja todo el día, sus hermanos mayores, además de ir a la escuela y cumplir con sus tareas, se encargan de cuidarlo. La familia Rodríguez tiene dos hijos, uno de cuatro años y otro de dos. Los señores Rodríguez esperaron tres años después de casarse para tener hijos y esto les dio la oportunidad de ahorrar algún dinero. De esta manera, la mamá pudo dejar de trabajar un tiempo para dedicarse a sus hijos mientras estuvieran pequeños. Ahora que sus hijos ya están en edad de ir a la escuela solo trabaja por las mañanas. Cada familia gasta en ropa, útiles escolares, alimento, calzado, etcétera, un promedio de 100 nuevos pesos en cada uno de sus hijos. A la familia Pérez le sobran 700 nuevos pesos para pagar la renta y otros gastos como luz, gas, paseos y algunas cosas más. En cambio, a la familia Rodríguez le sobran 1000 nuevos pesos.

Page 41: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

De acuerdo a tu criterio y a la lectura realizada analiza lo siguiente.

EVALUACIÓN:

¿Qué familia crees que vive en mejores condiciones?

¿Crees que los hijos de la familia Rodríguez pueden ser mejor educados y cuidados que los hijos de la familia Pérez? ¿Por qué?

¿Crees que estas diferencias se deban a la planificación familiar? ¿Por qué?

De acuerdo con lo que leíste, ¿cuál es la importancia de la planificación familiar?

¿Cómo planificarías tú, tu familia?

¿Cuántos hijos quieres tener cuando formes tu matrimonio? ¿Por qué?

Page 42: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

¿QUÉ MAS DEBO SABER ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

Que el aborto no es un método anticonceptivo, y que en muchos países está prohibido ser inducido. Que los DIU y los anticonceptivos de emergencia no son abortivos. Que la decisión en el uso de un método es voluntaria, y que en lo posible debe ser una decisión compartida con la pareja. Que en el mundo sabemos que cada vez somos mas personas, y que un niño al nacer, se merece tener  un futuro seguro con educación, alimentación, salud, vivienda y amor, para que posteriormente pueda desarrollarse. Que el inicio de relaciones sexuales depende de los valores que la persona haya adquirido a lo largo de su vida, y de la responsabilidad que tenga que afrontar si de ello resultaría una gestación. Se debe recordar que una mujer puede salir gestando otra vez,  a las pocas semanas que haya tenido un parto, sin que le haya venido alguna menstruación. Que las personas con antecedentes de cáncer de mama, trombo embolia, enfermedad cardiaca, epilepsia, enfermedad hepática, migraña, etc., deben ser evaluadas por su médico antes de decidirse por el uso de algún método anticonceptivo.

Page 43: UNIDAD 4.- REPRODUCCIÓN HUMANA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PREVIAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO ACTIVIDADES FINALES METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Si tienes alguna pregunta, comentario o propuesta envíala a:

Grupo Académico Grupo Académico

Dirección de Educación Básica

Coordinación Técnico-Pedagógica

Calzada Luis Caballero (Tamatán) s/n

Cd. Victoria, Tamaulipas

BIOLOGÍA BIOLOGÍA

Profr. Francisco Zavala Avalos

[email protected]@tamaulipas.gob.mx