13
UNIDAD 5: MÉXICO DURANTE EL GOBIERNO DEL PORFIRIATO

Unidad 5 6

  • Upload
    atoles

  • View
    532

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 5  6

UNIDAD 5: MÉXICO

DURANTE EL GOBIERNO

DEL PORFIRIATO

Page 2: Unidad 5  6

EL PRIMER GOBIERNO

DE PORFIRIO DIAZ

Juárez ocupó la presidencia desde 1858 hasta su

muerte, en 1872. El año anterior Juárez había

sido reelecto, y el general Porfirio Díaz se

levantó en armas para protestar, pero fue

derrotado. Unos meses después, al morir Juárez,

de acuerdo con las leyes asumió la presidencia

Sebastián Lerdo de Tejada, que era el presidente

de la Suprema Corte de Justicia. Cuatro años

más tarde, en 1876, cuando Lerdo de Tejada

buscó que lo reeligieran, Díaz volvió a rebelarse;

esta vez tuvo éxito y tomó el poder.

Page 3: Unidad 5  6

GOBIERNO DE MANUEL

GONZALES

Durante su gobierno, Manuel González impulsó la

creación de el Ferrocarril Central Mexicano, terminó

su línea troncal de la Ciudad de México al Paso del

Norte, dio concesiones para la creación de la primera

red de telégrafos en el país y la fundación del Banco

Nacional de México (Banamex) y se puso en servicio

el de México a Morelia y el de México a Celaya. La

comunicación submarina entre Veracruz - Tampico -

Brownsville permitió la comunicación de México con

todo el mundo. También por decreto del 20 de

diciembre de 1882, se estableció que a partir del mes

de enero de 1884 se usaría exclusivamente el sistema

métrico decimal en toda la República.

Page 4: Unidad 5  6

REGIMEN PORFIRISTA

Porfirio Díaz Toma el poder en 1876

Su dictadura fué de 1876 a 1911 Su forma de gobierno fue:

Una república representativa, constitucional y federal.

Díaz fue:

Un "restaurador del orden"

Las políticas y leyes cambiaron para permitir el crecimiento

económico del país.

Progreso y orden fueron los ejes de la política de Díaz a lo

largo de la dictadura, y a fines del liberalismo conservador que

implantó.

Renuncia a la presidencia a causa de la Revolución Mexicana

encabezada por Framcisco I. Madero y Hermanos Flores

Magón.

Se hace clara la identificación de las ideas porfirianas con el

positivismo de Augusto Comte que afirmaba: "para que una

sociedad pueda funcionar debe instaurarse un orden que

conduzca al progreso".

Page 5: Unidad 5  6

MOVIMIENTOS DE

OPOSICION AL

REGIMEN PORFIRISTA

La revolución mexicana pretendía de 1910-1917,

dentro de las demandas de las clases más

explotadas, la mejora de la calidad de vida. Ya

que el régimen Porfirista atravesaba por varias

crisis que afectaban directa e

indiscriminadamente al proletariado. Los salarios

que esta clase percibía eran miserables

propiciando que las condiciones de vida

empeoraran aceleradamente. Entre 1895 y 1910

la esperanza de vida descendió de 31 años a 30

años y medio; la mortalidad infantil se elevó de

304 a 335 por cada millar.

Page 6: Unidad 5  6

MADERO Y EL PARTIDO

ANTE REELECCIONISTA

Francisco I. Madero quien dirigió la oposición contra

Porfirio Díaz, publicó en 1908 su libro "La Sucesión

Presidencial en 1910" en el que analiza la situación

política e incita a la transformación democrática del

país; con tal motivo, emprende una gira para

impulsar la creación de clubes antirreeleccionistas.

El 22 de mayo de 1909, con la iniciativa de Francisco

I. Madero y Emilio Vázquez Gómez, se fundó en la

ciudad de México el "Partido Nacional

Antirreeleccionista", que tuvo como antecedente el

"Club Antirreeleccionista de México", fundado días

antes.

Page 7: Unidad 5  6

OBJETIVO

Los objetivos principales del partido fueron la defensa de la democracia: "Sufragio efectivo.

No reelección", la observancia estricta de la Constitución, la libertad municipal y el respeto a las

garantías individuales.

El partido lanzó como candidato a la presidencia a Francisco I. Madero y para la

vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez. Tras alcanzar un alto nivel de popularidad, el

gobierno decidió encarcelar a Madero en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y

ultraje a las autoridades. Madero logró escapar a los Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan

de San Luis que conduciría al levantamiento armado del 20 de noviembre de 1910 para derrocar

a Porfirio Díaz. Éste se había mantenido en el poder mediante el fraude electoral que impidió que

el Partido Nacional Antirreeleccionista llegara a la presidencia del país.

Page 8: Unidad 5  6

MOVIMIENTO

REVOLUCIONARIO

Page 9: Unidad 5  6

REVOLUCION

MADERISTA

Dos días antes de la fecha señalada para

el levantamiento armado convocado por

Madero en el plan de San Luis, en la

ciudad de Puebla se enfrentaron un

grupo de maderistas encabezados por

Aquiles Serdán a las fuerzas del

gobierno. El resultado fue dramático

para la causa revolucionaria: Aquiles y

sus hombres cayeron víctimas de la

represión porfirista.

Page 10: Unidad 5  6

REVOLUCION

MADERISTA

Con los revolucionarios frente a Ciudad Juárez,

las partes en conflicto aceptaron un armisticio

pero no se llegó a ningún arreglo. El 8 de mayo

se iniciaron los primeros combates, desde las

trincheras de un bando contra otro. Ese mismo

día, desobedeciendo las órdenes de Madero, Villa

y Orozco incrementaron sus ataques por el sur y

el oeste de Ciudad Juárez. Avanzaron los

hombres y adelantaron las trincheras.

Page 11: Unidad 5  6

REVOLUCION

MADERISTA

Madero envía un emisario con bandera blanca a la línea de

fuego para que dejen de disparar sus hombres, pues se

encuentran bajo un armisticio, pero el abanderado es abatido

a tiros, sin saber quiénes le dispararon si los propios

maderistas o los federales. Un mayor número de rebeldes se

va sumando al ataque y entonces empiezan a avanzar sobre la

ciudad neutralizando las trincheras construidas por los

defensores, y dinamitando las casas de adobe, obligando a los

federales a responder horadando pared por pared y en

tremenda lucha cuerpo a cuerpo. Los combates se extienden

hasta el día 9. Finalmente Madero autoriza a sus hombres a

lanzarse al ataque y Orozco y Villa toman finalmente Ciudad

Juárez el 10 de mayo.

Page 12: Unidad 5  6

LA DECENA TRAGICA

Al caer herido el general Lauro Villar, defendiendo el

Palacio Nacional, Madero nombró en su lugar a Victoriano

Huerta.1 Al paso de los días se solicitó la renuncia de

Madero y José María Pino Suárez, lo cual fue rechazado. El

17 de febrero Gustavo A. Madero descubrió que Huerta

estaba en arreglos con los opositores y lo llevó ante el

Presidente, quien no creyó en sus palabras y lo liberó.2

Poco después Huerta firmó un acuerdo con Félix Díaz, en

su calidad de jefe del ejército federal, consumando su

traición destituyendo al Presidente y al Vicepresidente, el

acuerdo tuvo lugar en la sede de la Embajada de Estados

Unidos en México, con el apoyo del embajador Henry Lane

Wilson y es conocido como el Pacto de la Embajada.

Page 13: Unidad 5  6

LA DECENA TRAGICA

Ese mismo día Madero y Pino Suárez fueron

apresados y obligados a renunciar. El 20 de febrero

Victoriano Huerta fue designado presidente mediante

una serie de maniobras ilegítimas, por lo que sería

conocido como «el usurpador».Aunque hay

constitucionalistas como Felipe Tena Ramírez en

donde argumenta que jurídicamente no hubo una

usurpación más bien lo que fue es una alta traición

vía golpe de Estado. La revuelta culminó el 22 de

febrero con el asesinato de Madero y Pino Suárez