18
Institución Educativa “San Cristóbal” - Paria Lo{ññllllUNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 I. DATOS INFORMATIVOS Dirección Regional de Educación Ancash UGEL Huaraz Institución Educativa “San Cristóbal” Lugar Centro Poblado de Paria Distrito Independencia Grado Sección Profesor(a) de Aula II. MATRIZ DE CONSISTENCIA PROGRAMÁTICA NOMBRE DE LA UNIDAD Participamos en las celebraciones de la semana santa de nuestra comunidad SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PRODUCTOS Ante la Inseguridad emocional en la toma de decisiones por parte de los alumnos, queremos trabajar con ellos temas Elaboracion de pancartas con slogans de autoestima Producción de textos Dibujos Juegos de roles Cartelera con su dibujo, nombres y descripción. Rotulado de objetos personales con el nombre. Carteles para la asistencia, las responsabilidades, cumpleaños y calendario. Portafolio para sus producciones. Biblioteca organizada. Sector para mensajes o notas y la tiendita del aula. TEMAS TRANSVERSALES CONOCIMIENTOS VALORES Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía Responsabili dad Respeto Identidad DURACIÓN Del 31 de marzo al 25 de abril de 2014 04 Semanas III. APRENDIZAJES ESPERADOS (Selección de Competencias, Capacidades e indicadores) Educación Primaria - 2014

Unidad de Aprendizaje Original 2

Embed Size (px)

Citation preview

Institucin Educativa San Cristbal - PariaLo{llllUNIDAD DE APRENDIZAJE N 02I. DATOS INFORMATIVOS Direccin Regional de EducacinAncash

UGELHuaraz

Institucin EducativaSan Cristbal

LugarCentro Poblado de Paria

Distrito Independencia

GradoSeccin

Profesor(a) de Aula

II. MATRIZ DE CONSISTENCIA PROGRAMTICANOMBRE DE LA UNIDADParticipamos en las celebraciones de la semana santa de nuestra comunidad

SITUACIN SIGNIFICATIVAPRODUCTOS

Ante la Inseguridad emocional en la toma de decisiones por parte de los alumnos, queremos trabajar con ellos temas Elaboracion de pancartas con slogans de autoestimaProduccin de textosDibujosJuegos de rolesCartelera con su dibujo, nombres y descripcin.Rotulado de objetos personales con el nombre.Carteles para la asistencia, las responsabilidades, cumpleaos y calendario.Portafolio para sus producciones.Biblioteca organizada.Sector para mensajes o notas y la tiendita del aula.

TEMAS TRANSVERSALESCONOCIMIENTOSVALORES

Educacin para la convivencia la paz y la ciudadanaResponsabilidad Respeto Identidad

DURACINDel 31 de marzo al 25 de abril de 2014 04 Semanas

III. APRENDIZAJES ESPERADOS (Seleccin de Competencias, Capacidades e indicadores)REACOMPONENTES/DOMINIOSCOMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES DE DESEMPEOSITUACIONES DE APRENDIZAJE(Sesiones de Aprendizaje)

COMUNICACIONExpresin y comprensin oralExpresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, y escucha con respeto cuando interacta con otros, mostrando comprensin de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellanoReconoce y segmenta la cadena acstica de frases y oraciones que escucha en las unidades que la componen: sonidos y palabras.Escucha la lectura de un texto.Identifica personajes de un texto sencilloLeer es estar adelante pag 34

Produccin oral1. 2. 1.

Comprensin de textos Lee textos narrativos regionalLeer es estar adelante pag. 45

Produccin de textos1.

MATEMATICANmero, operaciones

Cambio y relaciones

Geometra y medicin1. 2. 1.

Estadstica1.

PERSONALSOCIALConvivencia

Deliberacin

Participacin

Comprensin de la diversidad geogrfica y de los procesos histricos.1. 2. 3.

CIENCIA YAMBIENTECuerpo humano y conservacin de la salud1. 2. 3.

Seres vivientes y conservacin del medio ambiente1. 2. 3.

Mundo fsico y conservacin del ambiente1. 2. 3.

ARTEExpresin artstica.1.

Apreciacin artstica.1.

RELIGIONFormacin de la conciencia moral cristiana1.

Testimonio de vida2.

EDUCACION FISICAComprensin y desarrollo de la corporeidad y la salud1.

Dominio corporal y expresin creativa2.

Convivencia e interaccin socio motriz3.

IV. PLANIFICADOR DE SECUENCIA DIDACTICA (SEMANAL)BLOQUELUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES

IProduce textos narrativos de la zonaLeer es Estar adelante Pag. 25

Receso (Desayuno Escolar)

II

II

V. RECURSOS Materiales: Bibliogrficos Audiovisuales

VI. EVALUACIN: TCNICAS E INSTRUMENTOS.

TCNICASINSTRUMENTOS

La observacin directa y sistemticaLa lista de cotejo

El registro anecdtico

Portafolio

La comprobacinPruebas orales, escritas y grficas

Pruebas objetivas: tems de seleccin mltiple. tems de respuesta corta. tems de correspondencia. tems de jerarquizacin u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Tcnicas e instrumentos de evaluacin segn los agentes que participan en el proceso educativo.La autoevaluacin:

La co evaluacin

La hetero evaluacin

Paria, 1 de abril del 2014

_______________________________ ___________________________V B PROFESOR DE AULA

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 02VII. DATOS INFORMATIVOSDireccin Regional de EducacinAncash

UGELHuaraz

Institucin EducativaSan Cristbal

LugarCentro Poblado de Paria

Distrito Independencia

GradoSeccin

Profesor(a) de Aula

VIII. MATRIZ DE CONSISTENCIA PROGRAMTICANOMBRE DE LA UNIDADNOS ORGANIZAMOS PARA CONVIVIR EN ARMONIA

SITUACIN SIGNIFICATIVAPRODUCTOS IMPORTANTES

Inseguridad emocional en la toma de decisionesLos alumnos vuelven a sus aulas al reconocimiento de su profesor, nuevos amigos, la infraestructura y los servicios que brinda.

TEMAS TRANSVERSALESAPRENDIZAJES ESPERADOSVALORES

JUSTIFICACINEducacin para la convivencia la paz y la ciudadana.

Educacin en valores o formacin tica

Educacin para la equidad de gnero. Pautas para la revisin y correccin de textos. Adicin y sustraccin de fracciones heterogneas. Fraccin de una fraccin Diversidad de rboles de los bosques de la localidad o regin: importancia para el mantenimiento de la vida. La familia y su rol en el desarrollo fsico, psicolgico y afectivo de los nios, nias y adolescentesAutoestima Responsabilidad Identidad

Este mes se debe comenzar con un local escolar bien acogedor y un acontecimiento para dar el buen inicio del ao escolar, para lo cual los alumnos deben organizarse y ambientar las reas y los espacios respectivos.

CALENDARIO COMUNALCALENDARIO CIVICODURACIN

Mes para iniciar los barbechos.

Cosecha de papa Del 10 de marzo al 30 de marzo del 2014 03 semanas

IX. SELECCIN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PARA LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJEREACOMPONENTES/DOMINIOSCAPACIDADESINDICADORES DE DESEMPEOPROCESOS COGNITIVOSSITUACIONES DE APRENDIZAJE(Sesiones de Aprendizaje)

COMUNICACIONProduccin oral 3. Debate sobre temas familiares, del aula y la comunidad, usando el lenguaje con flexibilidad y eficacia.2. Debate sobre temas familiares, del aula y la comunidad, usando el lenguaje con flexibilidad y eficacia. Determina el tema y objetivos del debate. Acuerda reglas de conducta durante el debate. Expone las ideas elaboradas en funcin al tema propuesto. Analiza las exposiciones de otros participantes (anotar aspectos positivos, negativos, razonamientos acertados o errneos). Elabora mentalmente y expone nuevas tesis o argumento que completen o refuten las tesis expuestas por otros participantes. Elabora las conclusiones propias del debate.LOS NIOS APRENDEN A EXPRESARSE

Comprensin de textos5. Infiere el significado del texto. Formula hiptesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imgenes, ttulo, prrafos, palabras y expresiones claves, versos, estrofas, dilogos, ndice e conos).) Observar los hechos o ejemplos que se presentan.b) Organizar de una forma coherente los mismos.c) Extraer caractersticas comunes de los hechos o ejemplos observados.d) Formular una regla o principio comn (hiptesis) a los mismos.

Deduce el propsito de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

Produccin de textosEscribe textos de manera organizada y emplea, segn corresponda, lenguaje formal e informal.2. Escribe textos de manera organizada y emplea, segn corresponda, lenguaje formal e informal. Planifica la situacin comunicativa: destinatario, emisor, propsito y objeto o conocimiento. Elige un tipo de texto y organiza ideas en forma oral coherente al tipo de texto elegido. Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa, imagina, siente o necesita comunicar con un lenguaje formal e informal. Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de un tutor de escritura. Revisa y compara con otros modelos similares para reescribir su texto: estructuras y secuencias lgicas. Corrige ortografa y redaccin. Redacta la obra maestra, pone el ttulo del texto, organiza los prrafos, ilustra, pone el nombre del autor. Socializa el texto final y remite a un destinario especfico.

MATNmero, operaciones Construccin del significado y uso de las operaciones con fracciones en situaciones problemticas de agregar, quitar, juntar, separar, comparar, igualar, repetir o repartir una cantidad** Experimenta y describe el significado y uso de las operaciones con fracciones en situaciones de diversos contextos que implican las acciones de agregar, quitar, juntar, separar, comparar, igualar, repetir o repartir una cantidad**.

Usa diversas estrategias que implican el uso de la representacin concreta y grfica (dibujos, cuadros, esquemas, grficos, etc.) para resolver situaciones problemticas de fracciones.

Cambio y relacionesConstruccin del significado y uso de ecuaciones de primer grado con expresiones aditivas y multiplicativas en situaciones problemticas de equivalencia. Experimenta y describe situaciones referidas a encontrar un valor desconocido en una igualdad.

Expresa el trmino desconocido de una igualdad mediante representaciones grficas (dibujos, conos, letras, etc.)

Expresa la equivalencia de expresiones aditivas y multiplicativas, usando material concreto y de forma grfica.

Elabora estrategias de clculo (operaciones aditivas y multiplicativas) y de representacin (concreta, grfica, pictrica) para encontrar el trmino desconocido en una igualdad.

Geometra y medicin3. Interpreta y mide la superficie de polgonos.2. Interpreta y mide la superficie de polgonos. Analiza superficie de polgonos: trapecio, pentgono, hexgono. Relaciona las partes de superficies de polgonos. Encuentra la lgica de las relaciones encontradas en la composicin de superficies poligonales. Mide la superficie de polgonos: trapecio, pentgono, hexgono, etc. Interpreta los tipos de polgonos. Representa grfica y simblicamente los tipos de polgonos. Elabora las conclusiones.

EstadsticaIdentifica e interpreta sucesos deterministas.2. Identifica e interpreta sucesos deterministas. Analiza sucesos deterministas. Caracteriza los sucesos deterministas. Establece relaciones de causalidad de los sucesos deterministas. Interpreta los sucesos deterministas. Representa grfica y simblicamente los sucesos deterministas. Presenta conclusiones.

PSConvivenciaMuestra, en sus acciones cotidianas, la interiorizacin de principios de la interculturalidad. Explica, a partir de ejemplos variados y de distinta ndole, las distintas manifestaciones de su propia cultura. Respeta las semejanzas y diferencias de la identidad cultural de otras personas. Explica que las diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos que hacen que la vida sea ms interesante y divertida, al reconocer que las personas tenemos distintas culturas. Da ejemplos de cmo su vida se ha enriquecido con manifestaciones culturales de otros y otras. Muestra apertura para acercarse a otro u otra (de una cultura distinta), para aportar y tratar de aprender de l o ella. Identifica y explica el significado de los smbolos patrios. Manifiesta agrado y respeto por los smbolos patrios como representaciones de la identidad nacional.

DeliberacinConstruye consensos en bsqueda del bien comn. Aporta a la construccin de una postura/opcin/opinin comn en el aula a partir de las posturas/opciones/opiniones individuales.

Participacin Comprensin de la diversidad geogrfica y de los procesos histricos.4. Aplica medidas de seguridad ante situaciones de riesgo.5. Aplica medidas de seguridad ante situaciones de riesgo. Propone medidas de prevencin ante situaciones de riesgo. Participa en la sealizacin de las zonas de riesgo.

6. Participa con responsabilidad en la organizacin y evaluacin de simulacros de sismo en la escuela.7. Participa con responsabilidad en la organizacin y evaluacin de simulacros de sismo en la escuela. Demuestra con preguntas y comentarios que entiende explicaciones sobre simulacros. Acepta que los simulacros son formas de entrenamiento para asumir desastres con menores riesgos. Conforma una brigada de defensa civil en su aula. Participa con responsabilidad en los simulacros.

CACuerpo humano y conservacin de la salud4. Investiga enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) y hepatitis A y B, estableciendo sus causas, agentes que las producen, transmisin, consecuencias y formas de prevencin.5. Investiga enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) y hepatitis A y B, estableciendo sus causas, agentes que las producen, transmisin, consecuencias y formas de prevencin. Busca informacin bibliogrfica, internet, videos sobre las EDA, las ERA y la hepatitis A y B. Agentes que producen. Medios de trasmisin. Consecuencias. Formas de prevencin. Visita al centro de salud ms cercano a recoger informacin de los casos detectados de IRA, EDA, hepatitis A y B en los ltimos 12 meses. Reflexiona y calcula el % de casos latentes en su comunidad. Consecuencia de su adquisicin. Formas de prevencin. Sistematiza y difunde dentro de su IE.

6. Investiga las tcnicas que se emplean para la correccin de las deficiencias visuales.7. Investiga las tcnicas que se emplean para la correccin de las deficiencias visuales. Cometa con sus compaeros casos de correccin de deficiencia visual ocurridos en su casa o su comunidad. Socializan a nivel de aula diferentes tcnicas utilizadas en la correccin visual. Analizan cada caso y precisan de que cada tcnica responde a un caso diferente.

Seres vivientes y conservacin del medio ambiente4. Investiga los procesos de domesticacin de especies de plantas y animales nativos del Per: procesos de seleccin y adaptacin a los pisos ecolgicos5. Investiga los procesos de domesticacin de especies de plantas y animales nativos del Per: procesos de seleccin y adaptacin a los pisos ecolgicos Busca informacin bibliogrfica, internet, videos etc. Sobre el proceso de domesticacin de las plantas y animales nativos del Per. Visita el centro de adaptacin agrcola de Moray, reflexiona y analiza. Infiere de cmo puede continuar con el proceso de adaptacin. Reconoce algunas plantas y animales en proceso de adaptacin (

6. Investiga la diversidad de rboles presentes en los bosques de su localidad o regin; explica su importancia para el mantenimiento de la vida y elabora muestrarios de rboles nativos de su localidad.7. Investiga la diversidad de rboles presentes en los bosques de su localidad o regin; explica su importancia para el mantenimiento de la vida y elabora muestrarios de rboles nativos de su localidad. Hace un inventario de rboles de su localidad con ayuda de sus familiares mayores. Indaga en su barrio sobre el uso que se da a los rboles de su localidad. Averigua el tratamiento adecuado que se le debe dar a los rboles de su localidad. Elabora un archivo con registro de datos de los rboles. (nombre, tamao aprox, clima, uso etc.) Recolecta hojas de los rboles de su localidad y lo organiza con su ficha de registros en un muestrario.

Mundo fsico y conservacin del ambiente4. Investiga sobre las causas y consecuencias de los movimientos ssmicos, los instrumentos y escalas con los que se miden5. Investiga sobre las causas y consecuencias de los movimientos ssmicos, los instrumentos y escalas con los que se miden Observa videos, imgenes en internet y revistas sobre movimientos ssmicos y los instrumentos con que se miden. Disea y elabora un medidor de sismos. Reflexiona sobre las causas y consecuencias de los fenmenos ssmicos. Representa en maqueta las fallas tectnicas del subsuelo. Simulan un movimiento ssmico con la maqueta y mide con los instrumentos de su diseo.

6. Investiga al sol como fuente de energa, para el mantenimiento de la vida en el planeta.7. Investiga al sol como fuente de energa, para el mantenimiento de la vida en el planeta. Siembra simultneamente semillas de quinua bajo las mismas condiciones de humedad, una expuesta a la luz del sol y otra sin sol. Observa despus de 3 das. Reflexiona sobre el fenmeno ocurrido. Explica el por que de las diferencias. Contrasta con informacin recogida de diferentes fuentes

8. Relaciona el movimiento de traslacin de la Tierra con las estaciones.9. Relaciona el movimiento de traslacin de la Tierra con las estaciones. Observa videos, sobre el movimiento de traslacin de la tierra. Distingue las diferentes estaciones ocurridas durante el ao. Identifica las caractersticas de cada estacin.

10. Investiga la contaminacin atmosfrica y las caractersticas de la lluvia cida, sus efectos en el suelo, agua y seres vivientes.11. Investiga la contaminacin atmosfrica y las caractersticas de la lluvia cida, sus efectos en el suelo, agua y seres vivientes. Revisa informacin con respecto a la contaminacin en diferentes fuentes; internet, videos, textos, revistas de especialidad etc. Contaminacin atmosfrica. Contaminacin del agua. Contaminacin del suelo. Lluvia cida y sus efectos. Sistematiza la informacin en un organizador grfico. Expone en el aula.

12. Identifica los recursos naturales renovables y no renovables de su localidad y regin y las estrategias para el uso sostenible.13. Identifica los recursos naturales renovables y no renovables de su localidad y regin y las estrategias para el uso sostenible. Busca en el diccionario el significado de los trminos: recursos naturales renovables y no renovables. Hace un inventario de recursos renovables de su localidad y regin. Hace un inventario de recursos no renovables de su localidad y su regin. Averigua la situacin actual de los recursos renovables y no renovables de su regin y localidad. Sugiere estrategias para su sostenibilidad.

EAExpresin artstica.Participa en la creacin grupal de coreografas de danza y expresin corporal sobre motivos propios de su localidad, regin o pas.2. Participa en la creacin grupal de coreografas de danza y expresin corporal sobre motivos propios de su localidad, regin o pas. Realiza un inventario de danzas nativas de la regin. Investiga el carcter que tienen las danzas: Religioso. Agrcola. Ganadera Otra precisando Practica movimientos corporales de acuerdo a ritmos. Practica pasos bsicos para la ejecucin de danzas. Participa en el elenco de danza del aula. Selecciona una danza para ser ejecutada en una actuacin de la IE.

Apreciacin artstica.Comparte con sus compaeros el proceso y resultados de su investigacin, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creacin colectiva.4. Comparte con sus compaeros el proceso y resultados de su investigacin, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creacin colectiva. Indaga sobre las diferentes manifestaciones Planifica la intencin de compartir los productos de su investigacin artstico cultural. Elige editar una revista de difusin como tipo de texto y organiza ideas en forma oral coherente al tipo de texto elegido:. Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa, imagina, siente o necesita comunicar. Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de un tutor de escritura. Revisa y compara con otros modelos similares para reescribir su texto: estructuras y secuencias lgicas. Corrige ortografa y redaccin: Pautas para la revisin y correccin de textos. Gramtica y ortografa: las preposiciones; uso de los signos de puntuacin (puntos suspensivos, comillas, guiones, dos puntos, punto y coma); diptongos y hiatos; tildacin de palabras. Vocabulario: sinnimos y antnimos Redacta la obra maestra, pone el ttulo del texto, organiza los prrafos, ilustra, pone el nombre del autor. Socializa el texto final y remite a un destinario especfico Elabora una pequea revista de difusin de las expresiones artsticas culturales de su contexto local.

X. PLANIFICADOR DE SECUENCIA DIDACTICA (SEMANAL)BLOQUELUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES

IMatemtica:La tiendita escolar: Resolvemos problemas de combinacin.Matemtica:La tiendita escolar: Resolvemos problemas de cambio.Matemtica: La tiendita escolar: Resolvemos problemas de igualacin.Matemtica: La tiendita escolar: Resolvemos problemas de comparacin.Ciencia y Ambiente: Nos Relacionamos con el medio externo

IITaller de lectura: Fluidez lectora, Lectura en coros.

Proyecto de escritura: Producimos diversos tipos de textos.Proyecto de escritura: Registro de topnimos de la comunidad.Educacin Fsica: Juegos tranquilos.Taller de lectura: Fluidez lectora: Teatro lector.

IIPersonal Social:Es fcil la convivencia con la familia?ER: Cantamos alabanzas a Dios.Juegos motrices de diverso tipo.Taller de pintura: Pintamos las costumbres de nuestro pueblo.

XI. MATERIALES Y RECURSOS

XII. EVALUACIN: TCNICAS E INSTRUMENTOS.TCNICASINSTRUMENTOS

La observacin directa y sistemticaLa lista de cotejo

El registro anecdtico

Portafolio

La comprobacinPruebas orales, escritas y grficas

Pruebas objetivas: tems de seleccin mltiple. tems de respuesta corta. tems de correspondencia. tems de jerarquizacin u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Tcnicas e instrumentos de evaluacin segn los agentes que participan en el proceso educativo.La autoevaluacin:

La co evaluacin

La hetero evaluacin

Paria, 1 de julio del 2014

_______________________________ ___________________________V B PROFESOR DE AULA

Educacin Primaria - 2014