49
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA FACTORES CAUSALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS EN MENORESDE DE 12 AÑOS EN LA UNIDAD DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA PARROQUIA ZURMI, ZAMORA CHINCHIPEAÑO 2016 Autor: Md. Fulvio Isaias Macias Mosquera Tutora: Dra. Elizabeth Benites E. GUAYAQUIL ECUADOR JULIO 2017

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

“FACTORES CAUSALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS EN MENORESDE DE 12 AÑOS EN LA UNIDAD DE

SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA PARROQUIA ZURMI, ZAMORA CHINCHIPE”

AÑO 2016

Autor: Md. Fulvio Isaias Macias Mosquera

Tutora: Dra. Elizabeth Benites E.

GUAYAQUIL – ECUADOR JULIO – 2017

Page 2: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “FACTORES CAUSALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS

EN MENORES DE 12 AÑOS EN ZURMI, ZAMORA CHINCHIPE 2016.”

AUTOR/ ES: Dr. Fulvio Macías Mosquera REVISORES: Ing. Sisiana Sesme Ch.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Unidad de Pos Grado,

Investigación y Desarrollo

CARRERA: Maestría en Investigación Clínica y Epidemiológica

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

Resumen: Los procesos respiratorios agudos, representan unas de las patologías más frecuentes

en el ser humano, entre los cuales se destacan las Infecciones Respiratorias Altas, la cual se ve

representada por ser uno de los motivos más frecuentes de consulta. Puede ser de causa viral o

bacteriana. En los niños y adolescentes, se estima una prevalencia del 20 al 40% en países de

bajos recursos, lo que provoca un ausentismo escolar en la mayoría de los casos. La

identificación de la prevalencia de esta patología y los factores asociados al desarrollo de esta

enfermedad es lo que nos ocupa en el presente estudio. El conocimiento y abordaje de los

factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis, es importante para entender el

comportamiento de esta patología en la comunidad y aplicar medidas preventivas en función del

entendimiento de aquellos factores (biológicos, socioeconómicos y ambientales) que podrían

estar relacionados al desarrollo de la enfermedad.

Se utilizará la base de datos para la recolección y análisis de la información, tomada de las

historias clínicas de los pacientes menores de 12 años, atendidos en la Unidad de Salud de

Primer Nivel de Atención de la Parroquia Zurmi, perteneciente al Distrito de salud 19D02 de la

provincia de Zamora Chinchipe. El método estadístico utilizado será en base a hoja de datos

procesados en Excel y SPSS. El objetivo es identificar los factores causales de las infecciones

respiratorias altas en niños menores de 12 años en Zurmi, Zamora Chinchipe. Se realizó un

estudio no experimental de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo de corte transversal de

prevalencia, correlacional, analítico de cohorte.

Palabras Clave: Infecciones respiratorias altas, factor de riesgo, menor de 12 años, IMC, APP,

APF, edad, instrucción, higiene.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

MD. Fulvio Isaias Macias Mosquera

Teléfono:

0981120010

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de

Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo,

teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 250-9054

Page 3: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

iii

CERTIFICADO DE URKUND

Page 4: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor Metodológico de la tesis de MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN

CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA, nombrado por la Directora General de la Unidad de

Posgrado, Investigación y Desarrollo de la Universidad de Guayaquil. De la cual soy

tutora, del egresado maestrante MD. FULVIO ISAIAS MACIAS MOSQUERA.

CERTIFICO

Que he analizado el proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito previo a la

aprobación y desarrollo de la Investigación para optar por el GRADO ACADÉMICO

DE MAGÍSTER EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA.

El Problema de Investigación se refiere a:

“FACTORES CAUSALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS EN

MENORESDE 12 AÑOS EN ZURMI, ZAMORA CHINCHIPE”

Año 2016

FIRMA Y NOMBRE

TUTOR: Dra. Benítes, Estupiñan Elizabeth

C.I. 0904866365

Guayaquil, Julio – 2017

Page 5: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

v

CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGO

Dra. _________________________________, Dra. Especialista

______________________________ con el Registro del SENESCYT

_______________________, por medio del presente tengo a bien Certificar: Que he

revisado la redacción; estilo y ortografía de la tesis de grado elaborada por el Sr. MD.

Fulvio Isaias Macias Mosquera con cédula de identidad N° 0921149399 previo a la

obtención del grado académico de MAGISTER EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y

EPIDEMIOLÓGICA.

Tema de Tesis:

“FACTORES CAUSALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS EN

MENORESDE 12 AÑOS EN ZURMI, ZAMORA CHINCHIPE 2016.”

Trabajo de investigación que ha sido creado de acuerdo a las normas ortográficas y

sintaxis vigentes.

_______________________________________

FIRMA Y NOMBRE

C.I.:

N° DE REGISTRO:

N° DE TELÉFONO FIJO Y CELULAR

CORREO:

Guayaquil, Julio – 2017

Page 6: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

vi

AUTORÍA

Los pensamientos, ideas, opiniones, análisis, interpretaciones, citas, conclusiones y

recomendaciones realizadas a través de este trabajo, así como la información obtenida y

datos de esta investigación son de exclusiva responsabilidad del autor.

Debo manifestar además que este proyecto de trabajo de grado no ha sido presentado

para optar por ningún otro título o grado anteriormente

Atentamente

MD. Macias, Fulvio Isaias, MSc.

CI: 0921149399

Guayaquil, Julio - 2017

Page 7: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

vii

DEDICATORIA

A ti Yessy que me inspiras,

a ti Daysi que me determinas,

a ustedes Fulvio y Lourdes que me tutelan,

a ustedes Cleria e Ivanna que me inculcan,

a Mi Familia.

Page 8: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por consentir que alcance las metas propuestas.

A la Universidad de Guayaquil, a mis profesores y a todas aquellas personas que

apoyaron la culminación de este trabajo, de manera especial a la Dra. Elizabeth Benites,

mi querida tutora, por su ayuda incondicional.

Atentamente

MD. Fulvio Isaias Macias Mosquera

CI: 0921149399

Guayaquil, Julio - 2017

Page 9: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

ix

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me

corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Atentamente

AUTOR

MD. Fulvio Isaias Macias Mosquera

CI: 0921149399

Guayaquil, Julio – 2017

Page 10: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

x

ABREVIATURAS

APP: Antecedentes Patológicos Personales. Hace referencia al historial de

enfermedades previas a la consulta de una patología específica y que pueden tener

relación o no con la enfermedad consultada.

APF: Antecedentes Patológicos Familiares. Son las enfermedades de los familiares

directos del paciente, que sugieren en algunos casos, predisposición a desarrollar las

mismas patologías.

IMC: Índice de Masa Corporal. Medida que se obtiene del promedio entre el peso y la

talla del individuo, dados en kilogramos y metros, respectivamente y que se utiliza para

valorar el estado nutricional de las personas.

OMS: Organización Mundial de la Salud. Ente internacional, fundado en 1948, cuyo

objetivo es la gestión de políticas de salud a nivel mundial, para alcanzar el mayor grado

de bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de enfermedades, tal y

como lo expresa en su Definición de la Salud.

IRA: Infecciones respiratorias agudas. Grupo de patologías que afectan al aparato

respiratorio, cuya principal característica es el tiempo de evolución, menor a 15 días.

IRAA: Infecciones respiratorias agudas altas. Grupo de patologías que afectan al

aparato respiratorio superior, cuya principal característica es el tiempo de evolución,

menor a 15 días.

Page 11: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

xi

INDICE

RESUMEN ........................................................................................................................ 1

ABSTRACT ...................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................... 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 4

PREGUNTAS A INVESTIGAR: ..................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 5

OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................................... 5

CAMPO DE ACCIÓN O DE INVESTIGACIÓN: .......................................................... 6

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 6

LA NOVEDAD CIENTÍFICA ......................................................................................... 6

CAPÍTULO 1 .................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 7

CAPÍTULO 2 .................................................................................................................. 13

MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 13

2.1. METODOLOGÍA .................................................................................................... 13

2.1.1.- Localización ......................................................................................................... 13

2.1.2.- Periodo de Investigación ...................................................................................... 13

2.1.3.- Recursos a Emplear ............................................................................................. 13

2.1.3.1.- Recurso Humano............................................................................................... 13

2.1.3.2.-Recuros Físicos .................................................................................................. 13

2.1.3.2.1.- Material de oficina ......................................................................................... 13

2.2 HIPÓTESIS ............................................................................................................... 14

Page 12: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

xii

2.3. VARIABLES ........................................................................................................... 14

2.3.1 Variable Dependiente ............................................................................................ 14

2.3.2 Variable Independiente .......................................................................................... 14

2.3.3 Variables Intervinientes ......................................................................................... 14

2.4 UNIVERSO Y MUESTRA....................................................................................... 14

2.4.1 Muestra ................................................................................................................... 14

2.5 CRITERIROS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA ......................................... 14

2.5.1 Criterios de Inclusión ............................................................................................. 14

2.5.2 Criterios de Exclusión ............................................................................................ 15

2.6 CDIU – OPERATIVIDAD DE LAS VARIABLES ................................................. 15

2.6 GESTIÓN DE DATOS ............................................................................................. 15

2.7 CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 15

CAPÍTULO 3 .................................................................................................................. 17

ANALISIS Y RESULTADOS ........................................................................................ 17

CAPÍTULO 4 .................................................................................................................. 28

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 28

4.1 CONTRASTACIÓN EMPÍRICA: ............................................................................ 30

4.2 LIMITACIONES: ..................................................................................................... 31

4.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 31

4.4 ASPECTOS RELEVANTES .................................................................................... 32

CAPITULO 5 .................................................................................................................. 33

PROPUESTA .................................................................................................................. 33

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 33

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 33

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….35

Page 13: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

“FACTORES CAUSALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS EN

MENORESDE 12 AÑOS EN ZURMI, ZAMORA CHINCHIPE 2016.”

Autor: MD. Fulvio Macías M.

Tutora: Dra. Elizabeth Benites E.

RESUMEN

Los procesos respiratorios agudos, representan unas de las patologías más frecuentes en el ser

humano, de entre los cuales se destacan las infecciones respiratorias altas, la cual se ve

representada por ser uno de los motivos más frecuentes de consulta. Puede ser de causa viral

o bacteriana. En los niños y adolescentes, se estima una prevalencia del 20 al 40% en países

de bajos recursos, lo que provoca un ausentismo escolar en la mayoría de los casos. La

identificación de la prevalencia de esta patología y los factores asociados al desarrollo de esta

enfermedad es lo que nos ocupa en el presente estudio.

El conocimiento y abordaje de los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la

Faringitis, es importante para entender el comportamiento de esta patología en la comunidad

y aplicar medidas preventivas en función del entendimiento de aquellos factores (biológicos,

socioeconómicos y ambientales) que podrían estar relacionados al desarrollo de la

enfermedad.

Se utilizará la base de datos para la recolección y análisis de la información, tomada de las

historias clínicas de los pacientes menores de 12 años, atendidos en la Unidad de Salud de

Primer Nivel de Atención de la Parroquia Zurmi, perteneciente al Distrito de salud 19D02 de

la provincia de Zamora Chinchipe. El método estadístico utilizado será en base a hoja de

datos procesados en Excel y SPSS.

Palabras claves.- Infecciones respiratorias altas, factor de riesgo, menor de 12 años, IMC,

APP, APF, edad, instrucción, higiene.

Page 14: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

2

ABSTRACT

The acute respiratory processes represent one of the most frequent pathologies in humans,

among which are High Respiratory Infections, which is represented as one of the most

frequent reasons for consultation. It can be viral or bacterial. In children and adolescents, a

prevalence of 20-40% is estimated in low-income countries, which causes school absenteeism

in most cases. The identification of the prevalence of this pathology and the factors

associated with the development of this disease is what we are concerned with in the present

study.

The knowledge and approach of the risk factors that influence the development of pharyngitis

is important to understand the behavior of this pathology in the community and to apply

preventive measures based on the understanding of those factors (biological, socioeconomic

and environmental) that could be related to the development of the disease.

The database will be used for the collection and analysis of the information, taken from the

Clinical Histories of patients under 12 years of age, treated at the First Level Health Care

Unit of the Zurmi Parish, belonging to the Health District 19D02 of the province of Zamora

Chinchipe. The statistical method used will be based on data sheets processed in Excel and

SPSS.

Keywords: High respiratory infections, risk factor, under 12 years, BMI, APP, APF, age,

education, hygiene.

Page 15: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

3

INTRODUCCIÓN

Las infecciones respiratorias agudas altas se han constituido como la causa más frecuente de

consulta de los usuarios del servicio de salud, más comúnmente en el área pediátrica, siendo

que en los rangos de edad más vulnerables por esta patología, están los menores de 5 años.

Dichas afecciones del aparato respiratorio, están presentes durante casi todo el año

observándose un incremento de su prevalencia, en la época invernal.

Estas enfermedades apuntan como la principal causa de ausentismo escolar, con las

consecutivas pérdidas económicas que aquello implica. En conjunto con las enfermedades

diarreicas agudas y la malnutrición, encabezarían las principales causas de mortalidad entre

los niños en países en vías de desarrollo.

El conocimiento y abordaje de los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de las

infecciones respiratorias altas, es importante para entender el comportamiento de estas

patologías en la comunidad y aplicar medidas preventivas en función del entendimiento de

aquellos factores (biológicos, socioeconómicos y ambientales) que podrían estar relacionados

al desarrollo de la enfermedad.

En la comunidad de Zurmi, cabecera parroquial del cantón Guayzimi, provincia de Zamora

Chinchipe, se da la percepción del aumento de la prevalencia de la Infecciones Respiratorias

Altas, querer determinar los factores asociados al desarrollo de dichas patologías, y en

función de los resultados, realizar propuestas de intervención para reducir dichos factores

asociados y en consecuencia disminuir la incidencia y prevalencia de estas patologías.

Page 16: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

4

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos respiratorios agudos, representan unas de las patologías más frecuentes en el ser

humano, de entre los cuales se destacan las infecciones respiratorias altas, la cual se ve

representada por ser uno de los motivos más frecuentes de consulta. Puede ser de causa viral

o bacteriana. En los niños y adolescentes, se estima una prevalencia del 20 al 40% en países

de bajos recursos, lo que provoca un ausentismo escolar en la mayoría de los casos. La

identificación de la prevalencia de esta patología y los factores asociados al desarrollo de la

enfermedad es lo que nos ocupa en el presente estudio.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores causales de infecciones respiratorias altas en menores de 12 años en

Zurmi, Zamora Chinchipe 2016?

PREGUNTAS A INVESTIGAR:

¿Cuál es la prevalencia de las infecciones respiratorias altas en niños menores de 12

años?

¿Cuál es la edad más frecuente de las infecciones respiratorias altas en niños menores

de 12 años?

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de las infecciones respiratorias altas en niños

menores de 12 años?

¿De acuerdo a la edad, el índice de masa corporal (IMC) en los niños menores de 12

años constituye un factor de riesgo en las infecciones respiratorias altas en niños

menores de 12 años?

Page 17: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

5

¿Los antecedentes patológicos personales (APP) y los antecedentes patológicos

familiares (APF) son un factor de riesgo en las infecciones respiratorias altas en niños

menores de 12 años?

¿Los factores conductuales y de higiene sanitaria están relacionados a las infecciones

respiratorias altas en niños menores de 12 años?

JUSTIFICACIÓN

Las patologías respiratorias agudas, figuran como unas de las patologías más frecuentes en el

ser humano, entre los cuales se destacan las infecciones respiratorias altas, la cual se refleja,

al ser uno de los motivos más frecuentes de consulta, en las unidades de salud. Su causa es

variada (etiología viral o bacteriana). En los niños y adolescentes, se estima una prevalencia

del 20 al 40%, lo que provoca un ausentismo escolar en la mayoría de los casos.

El poder conocer y abordar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de las

infecciones respiratorias altas, es importante para entender el comportamiento de esta

patología en la comunidad y aplicar medidas preventivas en función del entendimiento de

aquellos factores (biológicos, socioeconómicos y ambientales).

En la parroquia Zurmi, cabecera del cantón Guayzimi en la provincia de Zamora Chinchipe,

hay un aumento de la prevalencia de la Infecciones Respiratorias Altas, razón por la cual nos

importa reconocer los factores de riesgo asociados al desarrollo de estas enfermedades y en

función de ese conocimiento, proponer acciones de control de los factores identificados y en

consecuencia reducir la incidencia y prevalencia de estas patologías en la comunidad.

OBJETO DE ESTUDIO

Factores causales de las infecciones respiratorias altas en niños menores de 12 años en Zurmi,

Zamora Chinchipe.

Page 18: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

6

CAMPO DE ACCIÓN O DE INVESTIGACIÓN:

Pacientes que acuden a la atención médica de la Unidad de Salud de primer nivel de atención,

pertenecientes a la comunidad de Zurmi, cantón Guayzimi, provincia de Zamora Chinchipe.

OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores causales de las infecciones respiratorias altas en niños menores de 12

años en Zurmi, Zamora Chinchipe.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la prevalencia de las infecciones respiratorias altas en niños menores de

12 años.

Identificar la edad más frecuente de las infecciones respiratorias altas en niños

menores de 12 años.

Establecer los síntomas más frecuentes de las infecciones respiratorias altas en niños

menores de 12 años.

Evaluar si la edad, el IMC en los niños menores de 12 años constituye un factor de

riesgo en las infecciones respiratorias altas en niños menores de 12 años.

Identificar los APP y familiares son un factor de riesgo en las infecciones

respiratorias altas en niños menores de 12 años.

Comprobar si los factores conductuales y de higiene sanitaria están relacionados a las

infecciones respiratorias altas en niños menores de 12 años.

LA NOVEDAD CIENTÍFICA

Existen pocos trabajos con enfoque a determinar los factores causales o asociados a

determinadas patologías, en especial las que están relacionadas con las infecciones

respiratorias altas.

Page 19: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

7

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

TEORÍAS GENERALES

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 DEFINICIÓN.-

Las infecciones respiratorias agudas altas, son el conjunto de patologías del aparato

respiratorio que afectan al tracto respiratorio superior (fosas nasales, senos paranasales,

faringe, amígdalas, oído medio, laringe y tráquea), que son causadas por microorganismos

(virus, bacterias i otros) con un período de sintomatología inferior a 15 días.

1.2 EPIDEMIOLOGÍA

Las enfermedades respiratorias agudas constituyen la principal causa de morbi - mortalidad

en menores de 5 años a nivel mundial, y dentro de este conjunto de patologías aquellas que

conforman la infección respiratoria aguda (IRA) son las de mayor prevalencia, siendo el

principal motivo de consulta ambulatoria en pediatría en un 30 al 50% y entre 20% y 40% de

motivos de hospitalización. Un niño entre el primero y quinto año de vida desarrolla entre

tres a siete episodios de IRA en promedio cada año, que, siendo aquellas consideradas como

responsables de una mortalidad importante en el grupo etario en estudio [1, 2, 3] deben ser

abordadas desde varios puntos que incluyen prevención y promoción de salud.

A nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último reporte en el

año 2012 indica que 6.6 millones de niños mueren antes de cumplir los 5 años de edad, el

99% de estas muertes ocurren en países con ingresos económicos bajos y medios, entre las

principales causas de muerte se encuentra la Neumonía, esta última considerada la segunda

Page 20: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

8

en frecuencia con un 13% dentro de las causas de mortalidad y a su vez una de las patologías

de mayor frecuencia dentro del grupo de las IRAs. En relación a datos obtenidos por la

Organización Panamericana de la Salud (PAHO) en su reporte más reciente realizado en el

año 2013, indica que la primera causa de mortalidad en este grupo etario está dado por

Neumonía e Influenza en un 10.91% de los casos, como dato importante se debe indicar que a

nivel de continente la desnutrición corresponde a la sexta causa de muerte [4-6].

A nivel de país los datos son poco confiables por la falta de un registro único de información,

sin embargo la PAHO en el año 2012 indica que en Ecuador, la mortalidad en menores de 5

años se presenta en un número de 14.9 por cada 1000 nacidos vivos, la mayoría de estas

muertes ocurren en el periodo neonatal, sin embargo la mayor causa de muerte entre 1 y 5

años corresponde a infecciones respiratorias con un 16.4%, con una leve predisposición por

el género masculino [7].

1.3 ETIOLOGÍA

Las afecciones de tipo viral son las más frecuentes, predominantemente afectan el sistema

respiratorio superior y en general son leves, son auto limitadas. Los agentes bacterianos son

más comunes en las infecciones adquiridas en la comunidad, pero también pueden verse

involucrados hongos. Los principales mecanismos de contagio son la inhalación de aerosoles

o microgotas con gérmenes y inoculación en las mucosas nasal, ocular o cavidad oral de

secreciones infectadas transportadas por las manos, a la vez que son más frecuentes en

invierno debido a la mayor probabilidad de transmisión [2, 9]

1.3 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de estas patologías es predominantemente clínico, son muchas patologías que

encajan en este diagnóstico, sin embargo las de mayor frecuencia son la Otitis Media Aguda,

Rinofaringitis Aguda, Amigdalitis Aguda, Laringotraqueitis Aguda. Otro grupo menos

prevalente son: la sinusitis, faringitis y laringitis. Cada una de estas patologías se presenta con

Page 21: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

9

sus respectivos cuadros clínicos, etiología y tratamiento, así como evolución y

complicaciones [10-11].

1.3.1 SINTOMATOLOGÍA

La sintomatología característica de este tipo de patologías es muy general para casi todas las

enfermedades de este grupo, así tenemos síntomas como: tos, rinorrea, obstrucción nasal,

odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden

estar o no acompañados de alza térmica. La buena valoración física, conducirá a la

especificación de la parte de tracto respiratorio afectada.

1.4 FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo para las IRAA, son prácticamente los mismos para toda la gama de

enfermedades que las componen, entre los cuales están la variación climática con mayor

aparición epidémica en las épocas lluvia o frío extremo, hacinamiento, desnutrición,

contaminación del medio ambiental, automedicación, factores propios del huésped, además

de aparentemente existir una mayor prevalencia por el género masculino y con rango de

edades de mayor afección se encuentran los niños y pacientes adultos mayores [3, 12].

Se conoce que las diferentes infecciones respiratorias afectan y, a su vez, son afectadas por el

estado nutricional del paciente. Las infecciones respiratorias tienen poco efecto nocivo en el

individuo bien nutrido, pero estas se pueden tornar mortales en aquellas personas con

problemas de desnutrición de cualquier tipo. A la vez que los problemas de desnutrición son

por defecto uno de los problemas de salud más importantes en determinados grupos

poblacionales denominados en riesgo y predominantemente en países en vías de desarrollo

[13].

Page 22: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

10

1.5 CLASIFICACIÓN

Por la localización encontramos las IRA altas, que son las que afectan al tracto respiratorio

superior, y las IRA bajas, es decir las que afectan al tracto respiratorio inferior.

De acuerdo al agente causal podemos hacer dos tipos de clasificaciones:

a) Por un lado se distinguen las infecciones bacterianas, virales, parasitarias y fúngicas;

b) Por otro lado es clásico diferenciarlas en específicas, es decir aquellas infecciones que

son causadas por un agente en particular, como la tos convulsa o tos ferina o

coqueluche (causada por Bordetella pertussis), la tuberculosis (causada por

Mycobacterium tuberculosis), la difteria (Corynebacterium diphteriae), e inespecíficas

que son ampliamente las más frecuentes.

1.5.1 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

Aquellas infecciones que afectan la nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea, oído y senos

paranasales. Hay que tener en cuenta que la mucosa del tracto respiratorio superior es

continua, por lo que una infección en cualquiera de sus sectores puede propagarse hacia sus

sectores inferiores.

1.5.2 CODIFICACIÓN CIE – 10

1.5.2.1 CLASIFIACIÓN CIE – 10 PARA INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS

RESPIRATORIAS SUPERIORES

(J00) Rinofaringitis aguda (resfriado común)

(J01) Sinusitis aguda

(J02) Faringitis aguda

(J02.0) Faringitis estreptocócica

(J02.8) Faringitis aguda debido a otros organismos especificados

Page 23: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

11

(J02.9) Faringitis aguda sin especificar

(J03) Amigdalitis aguda

(J04) Laringitis y traqueitis aguda

(J04.0) Laringitis aguda

(J04.1) Traqueitis aguda

(J04.2) Laringotraqueitis aguda

(J05) Laringotraqueobronquitis y epiglotitis aguda a

(J05.0) Laringotraqueobronquitis aguda

(J05.1) Epiglotitis aguda

(J06) Infecciones respiratorias superiores agudas de múltiples sitios y sitios sin especificar

1.6 TRATAMIENTO

En términos generales, el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas altas, está en

función de la sintomatología y del agente etiológico especificado

1.6.1 TRATAMIENTO SINTOMÁTICO

Para el tratamiento sintomatológico general para todas las patologías respiratorias agudas

altas, se emplean:

Antitusígenos (codeína, gaunfacina),

Antitérmicos (paracetamol, ibuprofeno),

Mucolíticos (acetilcisteina),

Descongestionantes nasales (clorfeniramina, difenhidramina),

Antihistamínicos (desloratadina, levocetirizina).

Page 24: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

12

1.6.2 TRATAMIENTO ETIOLÓGICO

Para el tratamiento etiológico de las infecciones respiratorias agudas altas, tenemos el uso de

una extensa gama de medicamentos antimicrobianos. No debemos olvidar que el uso de

antibacterianos, debe ser restringido a la exclusividad de demostrar que la enfermedad está

dada en ese momento por una bacteria y la determinación de la misma, a través de pruebas

especiales, como el caso de cultivo y antibiograma, para evitar el uso indiscriminado y la

aparición de resistencias a medicamentos. Así mismo, una buena valoración clínica para

determinar el uso combinado de terapias antimicrobianas, ante procesos infecciosos

sobreañadidos (bacterias y hongos).

Page 25: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

13

CAPÍTULO 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1. METODOLOGÍA

Se realizó un estudio no experimental de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo de

corte transversal de prevalencia, correlacional, analítico de cohorte.

2.1.1.- Localización

El proyecto de investigación se desarrolló en la Unidad de Salud del primer nivel de atención,

ubicada en la Cabecera parroquial Zurmi del Cantón Guayzimi, perteneciente a la Provincia

de Zamora Chinchipe, Ecuador.

2.1.2.- Periodo de Investigación

El tiempo de investigación se realizó en el período comprendido de enero a diciembre del año

2016

2.1.3.- Recursos a Emplear

2.1.3.1.- Recurso Humano

Colaboraron con esta investigación el personal de enfermería de dicha unidad de salud, el

autor de esta propuesta y la tutora designada para el propósito.

2.1.3.2.-Recuros Físicos

Estudiante de Maestría

Tutora de Maestría

Escritorio

2.1.3.2.1.- Material de oficina

Computadora

Impresora

Papel

Plumas

Calculadora

Page 26: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

14

2.2 HIPÓTESIS

Existen factores causales implicados en el aumento de la incidencia y prevalencia de las

infecciones respiratorias altas en niños menores de 12 años.

2.3. VARIABLES

Las variables que se utilizarán en este estudio son:

2.3.1 Variable Dependiente

Factores causales de infecciones respiratorias altas

2.3.2 Variable Independiente

Niños menores de 12 años

2.3.3 Variables Intervinientes

Edad, género, procedencia, instrucción, antecedentes patológicos personales (APP),

antecedentes patológicos familiares (APF), índice de masa corporal (IMC), tipo de vivienda,

tipo de agua para el consumo humano, tipo de servicio higiénico para la evacuación de

excretas.

2.4 UNIVERSO Y MUESTRA

2.4.1 Universo

El estudio de esta investigación correspondió a niños menores de 12 años que fueron

atendidos en la unidad de salud de Zurmi. El universo estubo conformado por 87 pacientes

atendidos

2.4.1 Muestra

Para la estimación de la muestra se tomó como referencia los registros históricos que dispone

la unidad del nivel uno de Zurmi. La muestra fue de 72 niños calculada por la fórmula del

tamaño de la muestra, con un margen de error del 5% y un nivel de confianza de un 95%, con

el 50% de distribución de las respuestas.

2.5 CRITERIROS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA

2.5.1 Criterios de Inclusión

Page 27: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

15

Niños comprendidos en las edades de 0 años 1 mes de edad hasta los 11 años 11

meses de edad

Pacientes con procesos respiratorios agudos en la vías aéreas altas

2.5.2 Criterios de Exclusión

Aquellos pacientes que no cumplan con los parámetros del estudio.

2.6 CDIU – OPERATIVIDAD DE LAS VARIABLES

Variable Tipo Escala de

Medición

Valores de

Medición

Edad Cuantitativa Numérica Nº, %

Sexo Cualitativa Nominal Nº, %

Procedencia Cualitativa Nominal Nº, %

Instrucción Cualitativa Nominal Nº, %

APP Cualitativa Nominal Nº, %

APF Cualitativa Nominal Nº, %

IMC Cualitativa Numérica Nº, %

Diagnostico con criterios de inclusión Cualitativa Nominal Nº, %

Datos clínicos relevantes Cualitativa Nominal Nº, %

2.6 GESTIÓN DE DATOS

Los datos generados en esta investigación se analizaron con el programa estadístico

informático SPSS (Statical Product and Service Solutions). Se analizaron las variables

cualitativas y cuantitativas mediante la prueba del chi cuadrado, tablas de contingencia y

frecuencia.

2.7 CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la presente propuesta de investigación se respetaron los principios éticos

relacionados con la investigación que involucraron seres humanos, enunciados en la

Declaración de Helsinski, que proclaman el respeto a las personas; la búsqueda del bien y la

justicia. Del mismo modo se aplicaron los principios enunciados por la Organización

Page 28: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

16

Mundial de la Salud (OMS), El Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias

Médicas, y lo planteado en los objetivos 3 y 11 del “Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017” que promulgan “Mejorar la calidad de vida de la población” y “Asegurar la soberanía

y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica”

impulsando con ello la investigación científica para el mejoramiento de la atención en salud

en el país.

Page 29: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

17

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS Y RESULTADOS

1.- Tabla1 y Gráfico 1.- Frecuencia de edad de los niños menores de 12 años con

infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe

2016.

Estadísticos

edad

N Válido 72

Perdidos 0

Media 4,43

Mediana 4,00

Moda 1

Desviación estándar 3,619

Varianza 13,094

Rango 12

Percentiles 20 1,00

40 3,00

60 4,00

80 8,00

Análisis.- La media de edad de los niños menores de 12 años con infecciones respiratorias

altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016 fue de 4 años

correspondiente al 60 percentil. Los niños menores de 5 años tenían algunas características

fisiológicas e inmunológicas que los hacía más susceptibles para presentar estos procesos

respiratorios, estas se ubicaron entre las 10 principales causas de defunción en la población

general, y dentro de las 3 primeras causas de muerte entre los menores de 5 años, por lo que

es un problema de salud pública. Durante los 3 a 5 primeros años de vida los niños pueden

presentar infecciones bacterianas ocasionales, y para algunos autores, hasta 6 episodios

anuales de infecciones respiratorias altas de etiología viral.

Fuente: Historias clínicas de la Unidad Operativa de Zurmi

Elaborado por: Md. Fulvio Macias

Page 30: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

18

2.- Tabla 1 y Gráfico 2.- Frecuencia por sexo de los niños menores de 12 años con

infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe

2016.

Sexo

Frecue

ncia

Porcen

taje

Porcentaj

e válido

Porcenta

je

acumula

do

Válid

o

F 43 59,7 59,7 59,7

M 29 40,3 40,3 100,0

Tot

al 72 100,0 100,0

Análisis.- La Frecuencia al género de los niños menores de 12 años con infecciones

respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016

correspondio el 59,7% a género femenino y el 40,3% al masculino. La mayoría de ellos han

presentado algunos síntomas como: fiebre (que puede llegar a 40 °C ) , malestar general,

escalofríos, astenia (debilidad física o psíquica), anorexia (falta de apetito), mialgias (dolores

musculares), cefalea (dolor de cabeza), somnolencia, laringitis (dolor de garganta), signos de

trastornos gástricos, lagrimeo, fatiga, congestión nasal , tos seca u otros problemas

respiratorios leves e inclusive han llegado a presentar disnea, taquicardia, trastornos

bronquiales, teniendo que recurrir de inmediato al centro de salud más cercanos. El 100%

provenían de la zona Zurmi y aledañas.

Fuente: Historias clínicas de la Unidad Operativa de Zurmi

Elaborado por: Md. Fulvio Macias

Page 31: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

19

3.- Tabla 3.- Frecuencia de instrucción de los niños menores de 12 años con infecciones

respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe 2016.

Instrucción

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido no 53 73,6 73,6 73,6

si 19 26,4 26,4 100,0

Total 72 100,0 100,0

Análisis.- La Frecuencia de instrucción de los niños menores de 12 años con infecciones

respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016

correspondió al 26,4 % de instrucción primaria, el 73,6% no tenían, ya que eran la mayoría

menores de 4 años.

Fuente: Historias clínicas de la Unidad Operativa de Zurmi

Elaborado por: Md. Fulvio Macias

Page 32: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

20

4.- Tabla 4 y Gráfico 3.- Frecuencia de Antecedentes patológicos personales de los niños

menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia

de Zamora Chinchipe 2016.

Análisis.- La Frecuencia de APP de los niños menores de 12 años con infecciones

respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016

correspondió el 12,5% con antecedentes alérgicos, el 4,2% Asma, el 2,8% a Bronquitis y el

80,6% no presentó antecedentes de enfermedades respiratorias crónicas.

APP

Frecue

ncia

Porcent

aje

Porcentaj

e válido

Porcentaje

acumulado

Válido alerg 9 12,5 12,5 12,5

asma 3 4,2 4,2 16,7

bronq 2 2,8 2,8 19,4

ning 58 80,6 80,6 100,0

Total 72 100,0 100,0

Fuente: Historias clínicas de la Unidad Operativa de Zurmi

Elaborado por: Md. Fulvio Macias

Page 33: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

21

5.- Gráfico 4.- Frecuencia de Antecedentes patológicos familiares de los niños menores

de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de

Zamora Chinchipe 2016.

Análisis.- La Frecuencia de APF de los niños menores de 12 años con infecciones

respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016,

Correspondió el 95,8% no registró antecedentes respiratorios crónicos, solo el 1,4% presentó

problemas alérgicos y asma bronquial.

Fuente: Historias clínicas de la Unidad Operativa de Zurmi

Elaborado por: Md. Fulvio Macias

Page 34: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

22

6.- Tabla 5.- Prueba de T test.- El bajo peso en relación con el IMC en los niños

menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia

de Zamora Chinchipe 2016.

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 0

t gl Sig. (bilateral)

Diferencia de

medias

95% de intervalo de confianza de

la diferencia

Inferior Superior

Peso 14,362 71 ,000 20,736 17,86 23,61

IMC 66,687 71 ,000 18,556 18,00 19,11

Ho: El bajo peso no estuvo en relación con el IMC en los niños menores de 12 años con

infecciones respiratorias altas

Ha: El bajo peso si estuvo en relación con el IMC en los niños menores de 12 años con

infecciones respiratorias altas

Análisis.- En los niños menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de

Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016, se demostró que el bajo peso si

estaba en relación con el IMC 0.000 < P= 0.005 por lo que se demostró que la mayoría de los

niños su sistema inmunitario se encuentraba alterado y propenso a enfermedades respiratorias

y gastrointestinales, especialmente los menores de 5 años.

Fuente: Historias clínicas de la Unidad Operativa de Zurmi

Elaborado por: Md. Fulvio Macias

Page 35: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

23

7.- Tabla 6.- Prueba de Ch2.- El bajo peso, el IMC con la edad es un factor de riesgo en

los niños menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi,

Provincia de Zamora Chinchipe 2016.

Estadísticos de prueba

Peso IMC edad

Chi-cuadrado 24,0 54,6 21,1

gl 35 11 12

Sig. asintótica ,920 ,000 ,048

RR = 1

Análisis.- En los niños menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de

Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016, se demuestra que, el bajo peso 24,0 >

RR = 1, la alteración del IMC 54,6 > RR = 1 y la edad 21,1 > RR = 1 constituyen un factor

de riesgo en los niños con sintomatología de enfermedades respiratorias altas, especialmente

los menores de 5 años, esto estuvo relacionado también por los factores demográficos (Edad,

género), factores socioeconómicos (Ingreso familiar, Educación de los padres, urbano –

rural). Factores ambientales (Contaminación ambiental, contaminación doméstica). Factores

nutricionales (Bajo peso al nacer, desnutrición, Privación de lactancia materna, Deficiencia

de Vitamina A) y los factores de comportamiento (Percepciones de las enfermedades).

Fuente: Historias clínicas de la Unidad Operativa de Zurmi

Elaborado por: Md. Fulvio Macias

Page 36: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

24

8.- Gráfico 5.- Frecuencia del tipo de vivienda donde viven los niños menores de 12 años

con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora

Chinchipe 2016.

Análisis.- La Frecuencia del tipo de vivienda donde viven los niños menores de 12 años con

infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en el

año 2016, el 55,6% eran de madera, el 18,1% de cemento, el 13,9% de caña y el 12,5%

mixtas.

Fuente: Historias clínicas de la Unidad Operativa de Zurmi

Elaborado por: Md. Fulvio Macias

Page 37: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

25

9.- Gráfico 6.- Frecuencia del tipo de agua que utilizan en las casas donde viven los

niños menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi,

Provincia de Zamora Chinchipe 2016.

Análisis.- La Frecuencia del tipo de agua de las casas donde vivían los niños menores de 12

años con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe

en el año 2016, el 88,9% eran de entubadas y solo el 11,1% utilizan el agua de los ríos. Los

habitantes de Zurmi vivían rodeados de una exuberante selva y las caudalosas aguas de los

ríos Nangaritza y Numpatakaime.

Fuente: Historias clínicas de la Unidad Operativa de Zurmi

Elaborado por: Md. Fulvio Macias

Page 38: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

26

10.- Gráfico 7.- Frecuencia del tipo de servicio higiénico que utilizan en las casas donde

viven los niños menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de

Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe 2016.

Análisis.- La Frecuencia del tipo de servicio higiénico de las casas donde vivían los niños

menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de

Zamora Chinchipe en el año 2016, el 86,1% estaban dentro de las casas y solo el 13,9%

utilizaban letrinas.

Fuente: Historias clínicas de la Unidad Operativa de Zurmi

Elaborado por: Md. Fulvio Macias

Page 39: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

27

11.- Tabla 7.- Correlación de Pearson.- El número de alimentos al día está relacionado

con el peso en niños menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona

de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe 2016.

Correlación de Pearson

Peso Frecalimento

Peso Correlación de Pearson 1 0,046

Sig. (bilateral) ,702

N 72 72

Frecalimento Correlación de Pearson 0,046 1

Sig. (bilateral) ,702

N 72 72

Ho: El número de alimentos al día no estaba relacionado con el peso en niños menores de 12

años con infecciones respiratorias altas?

Ho: El número de alimentos al día si estaba relacionado con el peso en niños menores de 12

años con infecciones respiratorias altas?

Análisis.- Los niños menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de

Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016 la mayoría comían tres veces al día,

lo cual lo rechazó la hipótesis alternativa y se aceptó la Ho 0.046 > P = 0.005 lo cual nos

indicó que el número de veces que se alimentaron los niños, no estaba relacionado con el

peso, esto se debe a que la mayoría de ellos provenían de una diversidad cultural muy rica

debido a los tres grupos de población que habitan en ella, los Shuar, Saraguros y Mestizos. Se

alimentan de Pescado o carne de animales silvestres, Palmito (hoja tierna del cogollo de la

palma silvestre), Yuca o plátano verde entre otros alimentos propios de dicha zona. La

mayoría de los niños por ser menores de edad estaban en sus casas solo el 2% realizan

trabajos en el campo.

Fuente: Historias clínicas de la Unidad Operativa de Zurmi

Elaborado por: Md. Fulvio Macias

Page 40: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

28

CAPITULO 4

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos, la media de edad de los niños menores de 12 años

con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en

el año 2016 era de 4 años correspondiente al 60 percentil. Los niños menores de 5 años tenían

algunas características fisiológicas e inmunológicas que los hacían más susceptibles para

presentar estos procesos respiratorios, estos se ubicaron entre las 10 principales causas de

defunción en la población general, y dentro de las 3 primeras causas de muerte entre los

menores de 5 años, por lo que era un problema de salud pública. Durante los 3 a 5 primeros

años de vida los niños pueden presentar infecciones bacterianas ocasionales, y para algunos

autores, hasta 6 episodios anuales de infecciones respiratorias altas de etiología viral. En

cuanto a la edad, la frecuencia de los niños menores de 12 años con infecciones respiratorias

altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016 correspondieron

59,7% a género femenino y el 40,3% al masculino. La mayoría de ellos han presentado

algunos síntomas como: fiebre (que puede llegar a 40 °C ) , malestar general, escalofríos,

astenia (debilidad física o psíquica), anorexia (falta de apetito), mialgias (dolores

musculares), cefalea (dolor de cabeza), somnolencia, laringitis (dolor de garganta), signos de

trastornos gástricos, lagrimeo, fatiga, congestión nasal , tos seca u otros problemas

respiratorios leves e inclusive han llegado a presentar disnea, taquicardia, trastornos

bronquiales, teniendo que recurrir de inmediato al centro de Salud más cercanos. El 100%

provienen de la zona Zurmi y aledañas. En relación al sexo de los niños menores de 12 años

con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en

el año 2016 corresponde el 59,7% a sexo femenino y el 40,3% al masculino. La instrucción

Page 41: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

29

de los niños menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi,

Provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016 correspondió al 26,4 % de instrucción

primaria, el 73,6% no tenían, ya que eran la mayoría menores de 4 años. Los APP de los

niños menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia

de Zamora Chinchipe en el año 2016, corresponde el 12,5% con antecedentes alérgicos, el

4,2% Asma, el 2,8% a Bronquitis y el 80,6% no presentaban antecedentes de enfermedades

respiratorias crónicas. Sus APF de los niños menores de 12 años con infecciones respiratorias

altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016, Corresponden el

95,8% no registra antecedentes respiratorios crónicos, solo el 1,4% presentan problemas

alérgicos y asma bronquial. La prueba de T test revela que, el bajo peso si está en relación

con el IMC 0.000 < P= 0.005 por lo que se demostró que la mayoría de los niños su sistema

inmunitario se encontraba alterado y propenso a enfermedades respiratorias y

gastrointestinales, especialmente los menores de 5 años y, en la prueba de Ch2 el bajo peso

24,0 > RR = 1, la alteración del IMC 54,6 > RR = 1 y la edad 21,1 > RR = 1 constituyeron

un factor de riesgo en los niños con sintomatología de enfermedades respiratorias altas,

especialmente los menores de 5 años, esto estaba relacionado también por los factores

demográficos (Edad, género), factores socioeconómicos (Ingreso familiar, Educación de los

padres, urbano – rural), factores ambientales (Contaminación ambiental, contaminación

doméstica), factores nutricionales (Bajo peso al nacer, desnutrición, privación de lactancia

materna, Deficiencia de Vitamina A) y los factores de comportamiento (Percepciones de las

enfermedades).

La Frecuencia del tipo de vivienda donde vivían los niños menores de 12 años con

infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe en el

año 2016, el 55,6% eran de madera, el 18,1% de cemento, el 13,9% de caña y el 12,5% eran

Page 42: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

30

mixtas, el agua de las casas donde viven los niños menores de 12 años con infecciones

respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe, el 88,9% fueron de

entubadas y solo el 11,1% utilizaban el agua de los ríos. Los habitantes de Zurmi viven

rodeados de una exuberante selva y las caudalosas aguas de los ríos Nangaritza y

Numpatakaime. El tipo de servicio higiénico de las casas donde vivían los niños menores de

12 años con infecciones respiratorias altas en la zona de Zurmi, Provincia de Zamora

Chinchipe en el año 2016, el 86,1% estaban dentro de las casas y solo el 13,9% utilizaban

letrinas.

4.1 CONTRASTACIÓN EMPÍRICA:

Las afecciones en los niños menores de 12 años con infecciones respiratorias altas en la zona

de Zurmi, Provincia de Zamora Chinchipe, se debió por la falta de concientización que existe

en en sus progenitores o representantes al tener poco conocimiento en cuanto a la educación,

prevención y control de las normas sanitarias e higiénicas dentro y fuera del hogar, por lo que

la cifra de niños con enfermedades respiratorias y gastrointestinales cada día aumenta

sorprendentemente.

La prevalencia de infecciones respiratorias altas en estos niños, se observó que en todos

los grupos había afectación, siendo las niñas el de mayor porcentaje como también los niños

con poca diferencia, ya que ellos constituyen el grupo vulnerable que está más propenso a

contraer dicha enfermedad la cual va a deteriorar sus defensas y esto se suma a la

disminución del sistema inmune siendo incapaz de defenderse de enfermedades que en los

niños con buen IMC normal no son graves, en ellos pueden producir enfermedades

infecciosas graves de acuerdo a sus antecedentes patológicos personales que conllevan a la

Page 43: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

31

hospitalización para obtener su recuperación. Se observó que el grupo vulnerable eran los

menores de 5 años que cada día van en ascenso.

La etiología de las enfermedades infecciosas pueden ser: bacterianas, virales, micóticas,

parasitarias algunas con antecedentes alérgicos. En ciertos casos la inmunodepresión es tan

severa que causa reactivación endógena de infecciones. De ahí que se debe de realizar

exámenes generales periódicos, para detectar infecciones subclínicas, instaurar tratamiento

oportuno, incentivar medidas preventivas de control sanitario, lavado constante de las manos

con el fin de evitar la aparición de enfermedades.

4.2 LIMITACIONES:

La ubicación geográfica del lugar de atención médica, dificultó en cierta medida el acceso a

los servicios de salud del primer nivel de atención, por lo que la captación de pacientes en la

unidad operativa se consideró disminuida.

La disponibilidad de documentación bibliográfica, y el acceso a herramientas informáticas

demoraron la ejecución de la propuesta.

4.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Al finalizar este estudio pudimos concluir, que los niños con enfermedades respiratorias altas

constituyeron un grupo muy vulnerable, susceptibles a sufrir enfermedades infecciosas de

diversas etiologías, algunas de ellas comunes y otras de inusual presentación, dependiendo de

su sistema inmunológico, sirviendo este trabajo como una guía de monitoreo para dichos

pacientes y nuevos afectados, protocolizando el manejo clínico en un centro de salud

especializado en busca del agente causal.

Page 44: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

32

4.4 ASPECTOS RELEVANTES

La inmunodepresión que presentaron los niños menores de 5 años en la zona de Zurmi,

Provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016, fue variable y requiere que el tratamiento

sea integral e incluir información básica como el cuidado personal de todos los niños

menores de 12 años estén o no hospitalizados, baño diario, desinfección de hogares, lavado

de los alimentos, dichos pacientes eran manejados por un equipo multidisciplinario de

acuerdo a su nivel clínico afectado. Teniendo como médico base o guía el pediatra y el

infectólogo el cual realizó controles generales rutinarios de manera individualizada, para

evaluar la efectividad del tratamiento y con esto prevenir o disminuir la incidencia de las

enfermedades infecciosas recurrentes para mejorar la calidad de vida y su desarrollo

cognitivo psíquico, biológico y emocional para su futuro desarrollo.

Page 45: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

33

CAPITULO 5

PROPUESTA

Desarrollar un plan de Captación en la comunidad sobre la prevención de

enfermedades infecciosas en niños menores de 12 años en la zona de Zurmi, Provincia

de Zamora Chinchipe Flujograma, porque según el conocimiento de la prevalencia

pudimos obtener manejo de contactos, formulando las estrategias para la disminución

del contagio y ya detectados realizar su toma de tratamiento correspondiente.

Establecer estadísticas de los grupos vulnerables, en conjunto con la atención primaria

de salud, Los datos aislados se concentren y mediante la creación de una “Guía

Educativa para el Usuario” ejecutar las medidas de Prevención y Control de las

enfermedades de atención primaria en salud.

CONCLUSIONES

En conclusión tenemos como responsabilidad parte de Ministerio de Salud Pública,

Realizar la difusión de la información a todos los medios de comunicación y lograr la

sensibilización de los usuarios, y al personal de salud para realizar una captación

oportuna de los menores de 12 años.

RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar estrategia de Sensibilización por medio de las charlas

educativas.

Consejerías personalizadas: Pre – consejerías y Post - consejerías.

Page 46: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

34

Captación oportuna.

Verificación con exámenes de laboratorio.

Seguimiento de valoración clínica.

Derivación de los pacientes con condiciones críticas a hospital de especialidades y de

tercer nivel.

Page 47: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

35

BIBLIOGRAFIA

1. Juy Aguirre E, Céspedes Froirian E, Rubal Wong A, Maza González A, Terán

Guardia CA. Morbilidad por infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.

MEDISAN. 2014 Noviembre; 18(11): p. 1468 – 1476

2. Organización Panamerica de la Salud. Unidad de Atención de Enfermedad

Respiratoria Aguda Comunitaria UAERAC/UAIRAC Bogotá: Da Vinci Editores;

2012.

3. Proyecto ISS - ASCOFAME. Guias de Práctica Clí- nica Basadas en la Evidencia:

Infección Respiratoria Aguda Medicina ACdFd, Bogotá; 2010.

4. World Health Organization. World Health Organization Media Centre. [Online].;

2014 [cited 2015 Enero 20]. Available from: www.who.int.

5. Pan American Health Organization. Pan American Health Organization - Regional

Health Observatory. [Online].; 2012 [cited 2015 Enero 31]. Available from:

www.ais.paho.org.

6. Liu L, Oza S, Hogan D, Perin J, Rudan I, Lawn JE, et al. Global, Regional, and

National Causes of Child Mortality in 2000-13, With Projections to Inform Post-2015

Priorities: An Updated Systematic Analysis. Lancet. 2015 January 30; 385: p. 430-

440.

7. Pan American Health Organization. Health in the Americas, Country Volume,

Ecuador: Pan American Health Organization; 2012

8. Reyes A, Beltrán P, Astudillo J. Prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas en

Pacientes Menores de 5 años y su Asociación con Desnutrición. Jadán, Enero–

Diciembre 2014. Rev Med HJCA 2015; 7(2): 100-105.

http://dx.doi.org/10.14410/2015.7.2.ao.20

Page 48: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

36

9. Cruz Mena E, Moreno Bolton R. Aparato Respiratorio: Fisiología y Clínica. Pontificia

Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile; 2008.

10. Paradise JL. Otitis Media. In Kliegman , Berhman , Jenson , Stanton. Nelson Tratado

de Pediatría. Barcelona: Elsevier Saunders; 2007

11. Grisales V, Castaño Castrillón JJ, Paredes E, Ramírez J, Sanint J, Toro Q I, et al.

Prevalencia de Enfermedades Respiratorias Agudas en Menores de 5 Años

Hospitalizados en las Clínicas de Una Entidad de Primer Nivel, Manizales Años

2004- 2006. Archivos de Medicina Colombia. 2009 Junio; 9(1): p. 58-68.

12. Corcho Quintero A, Delgado Diaz OL, Cruz Martínez G, Verdasquera Corcho D,

Diaz Fuentes C, Carbó Riverón M. Factores de Riesgo de las Infecciones

Respiratorias Agudas en Pacientes Menores de Un Año. Revista Cubana de Medicina

General Integral. 2010; 26(4): p. 673-681.

13. Barreto Penié J, Santana Porbén S, Martínez González C. Desnutrición e Infecciones

Respiratorias.; 2011; La Habana. p. 15-21.

14. Danieli Watts K, Goodman DM. Wheezing, Bronchiolitis, and Bronchitis. In

Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton f. Nelson Textbook of Pediatrics.:

Elsevier Saunders.

15. Duarte MG. Perfil clínico de crianzas en menores de 5 años con infección respiratoria

aguda. J Pediatría. 2000; 76(3):207.

16. Mauricio Barrio R. Factores asociados a infecciones respiratorias agudas en menores

de 3 meses de vida. Rev Chil Pedatr. 2008;79(3):281-9.

17. Prieto Herrera ME, Russ Durán G, Reiter Landrian L. Factores de riesgo de

infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Rev Cubana Med Gen Integr

2000;16(2):160-4.

Page 49: UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26276/1/T-UG-DP-MICE-030.pdf · factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la Faringitis,

37

18. Loboguerrero AM. Infecciones respiratorias en niños. Capítulo 18. Control de las

IRAS en los niños de 2 meses a 5 años de edad;1999. Disponible

en: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/aiepi1-4 -18.pdf.

19. Cifuentes AL. Manual de pediatría. Infecciones respiratorias agudas en pediatría

ambulatoria. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/InfecRespA

g.html

20. Zárate Hernández MC. Infecciones recurrentes en niños¿Qué hacer? Disponible

en: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/2005/ee-11-2005 /documentos/12.pdf.