15
Tema 3. Principios de la herencia UNIDAD II GENÉTICA Tema 3. Principios de la herencia

UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

UNIDAD II GENÉTICA

Tema 3. Principios de la herencia

Page 2: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

Principios de la herencia

Aportaciones de Mendel En el campo de la genética.

En 1909, cuando los Davenport especulaban a cerca de

la herencia del cabello pelirrojo, los principios básicos de

la herencia acababan de hacerse conocidos entre los

biólogos. Sorprendentemente, estos principios habían

sido descubiertos alrededor de treinta y cinco años

antes por Johann Gregor Mendel (1822-1884).

Mendel nació en lo que hoy en día es parte de la

República Checa. Aunque sus progenitores eran

simples granjeros con escasos recursos económicos, pudo acceder a una buena

educación y fue admitido en el monasterio agustiniano de Brünn, en septiembre de

1843. Después de graduarse en el seminario, Mendel fue ordenado sacerdote y

obtuvo una posición de maestro en una escuela local. Fue un excelente maestro y

el abad del monasterio lo recomendó para realizar estudios superiores en la

Universidad de Viena, a la cual concurrió entre 1851 y 1853.

Allí, Mendel se inscribió en el recién inaugurado Instituto de Física, donde tomó

clases de matemática, química, entomología, paleontología, botánica y fisiología

vegetal. Probablemente allí adquirió el método científico que luego aplicaría con

tanto éxito a sus experimentos de genética. Tras dos años de estudios en Viena,

regresó a Brünn, donde enseñó en la escuela y comenzó su trabajo experimental

con las plantas de guisantes. Desde 1856 hasta 1863 llevó a cabo los

experimentos de reproducción y en 1865 presentó públicamente sus resultados en

las reuniones de la Brünn Natural Science Society. En 1866 se publicó un trabajo

de estas conferencias. A pesar del gran interés que existía por la herencia, el

efecto que produjeron estas investigaciones en la comunidad científica fue

mínimo. En aquel momento nadie parecía darse cuenta de que Mendel había

descubierto los principios básicos de la herencia.

En 1868 fue elegido abad de su

monasterio; en consecuencia el

incremento de las actividades

administrativas puso fin a sus tareas

de maestro y a sus experimentos de

Page 3: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido

por su contribución a la genética.

El significado de los descubrimientos de Mendel no fue apreciado hasta 1900,

cuando tres botánicos (Hugo de Vries, Erich von Tschermak y Karl Correns)

comenzaron de manera independiente a realizar experimentos similares con

plantas y llegaron a conclusiones similares como Mendel. Al ver la relación con el

trabajo escrito por éste, interpretaron los resultados de acuerdo con los principios

e hicieron notar su trabajo pionero.

El éxito de Mendel

El enfoque de Mendel para el estudio de la herencia fue eficaz por varias razones.

La principal fue su elección del sujeto experimental, la planta de guisante <Pisum

sativum>, que ofrecía diversas ventajas para la investigación genética. Era fácil de

cultivar y Mendel tenía el jardín y el vivero del monasterio a su disposición. Los

guisantes crecen bastante rápido comparados con otras plantas y completan una

generación en una única temporada de crecimiento. Para los estándares actuales,

una generación por año resulta tremendamente lenta (la mosca de la fruta

completa una generación en dos semanas y las bacterias en veinte minutos), pero

Mendel no estaba presionado por publicar y pudo seguir la herencia de las

características individuales durante varias generaciones. Si hubiese elegido

trabajar en un organismo con tiempos de generación mayores (p. ej., el caballo),

nunca hubiese descubierto las bases de la herencia. La planta de guisantes

también produce muchos descendientes (sus semillas), lo cual le permitió detectar

proporciones matemáticas significativas en los rasgos que observaba en la

progenie.

Las numerosas variedades de plantas de guisantes que Mendel tuvo disponibles

también fueron cruciales, porque diferían en varios rasgos y eran genéticamente

puras. Por lo tanto, Mendel pudo comenzar con plantas de composición genética

variable y conocida.

Page 4: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

Gran parte de su éxito puede atribuirse a las siete características que eligió para

estudiar. Evitó las características que mostraban un rango de variación; en

cambio, centró su atención en las que existían en dos formas fácilmente

distinguibles, como la cubierta de la semilla blanca o la gris, las semillas lisas o las

rugosas o las vainas infladas o las contraídas.

Por último, Mendel tuvo éxito gracias a que adoptó una perspectiva experimental e interpretó sus resultados utilizando las matemáticas. A diferencia de muchos investigadores anteriores, que simplemente describían los resultados de los cruzamientos, Mendel formuló hipótesis basándose en sus observaciones iniciales y luego condujo cruzamientos adicionales para probarlas. Tomó registros cuidadosos de los individuos de la progenie que presentaban cada tipo de rasgo y calculó las proporciones de los diferentes tipos. Prestó particular atención a cada detalle, era experto en ver patrones en ellos; además era paciente y tenaz, realizó sus experimentos durante diez años antes de intentar escribir sus resultados.

Términos genéticos aplicados a las características hereditarias.

Antes de examinar los cruzamientos de Mendel y

las conclusiones que extrajo de ellos, es útil

revisar algunos términos frecuentes de genética.

Gen es una palabra que Mendel nunca conoció.

No fue introducida hasta 1909, cuando el

genetista danés Wilhelm Johannsen la utilizó por

primera vez. La definición de gen varía según el

contexto, de manera que su definición cambiará

a medida que exploremos los distintos aspectos

de la herencia. Para nuestro uso actual, en el contexto de los cruzamientos

genéticos, definiremos el gen

“Como el factor hereditario que determina una caracterís tica”.

Los genes suelen presentarse en versiones

diferentes denominadas alelos. En los

cruzamientos de Mendel, la forma de las semillas

estaba determinada por un gen que existe en dos

alelos diferentes: un alelo codifica la semilla lisa y

el otro alelo la semilla rugosa. Todos los alelos

Page 5: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

para un gen en particular se localizan en un sitio específico del cromosoma

denominado locus de ese gen (plural, "Ioci"). En consecuencia, existe un sitio

específico, un locus, en un cromosoma de la planta de guisantes donde está

determinada la forma de la semilla. Este locus puede estar ocupado por un alelo

para semilla lisa o uno para semilla rugosa.

Utilizaremos el término “alelo” cuando nos referimos a una versión específica de

un gen y el término gen para describir de manera general a cualquier alelo ubicado

en un locus determinado.

El “genotipo” es el conjunto de alelos que posee un organismo individual. Un

organismo diploide que

posee dos alelos

idénticos es

homocigótico para ese

locus. Uno que posee

dos alelos diferentes es

heterocigótico para ese

locus.

Otro término importante es “fenotipo”, que significa

la manifestación o aparición de una característica.

Un fenotipo puede referirse a una característica de

cualquier tipo: física, fisiológica, bioquímica o

conductual. Por lo tanto, la condición de semilla lisa

es un fenotipo, un peso corporal de 50 kg es un

fenotipo, padecer anemia de células falciformes es

un fenotipo.

El término “característica o carácter” se refiere a una particularidad general como,

por ejemplo, el color de los ojos; en tanto que el término rasgo o fenotipo se refiere

a una manifestación específica de esa característica; por ejemplo, ojos azules u

Page 6: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

ojos marrones.

Un fenotipo determinado surge de un genotipo que se desarrolla dentro de un

ambiente en particular.

El genotipo determina el potencial para el desarrollo y establece ciertos límites o

fronteras de ese desarrollo. La manera como el

fenotipo se desarrolla dentro de esos límites está

determinada por el efecto de otros genes y los

factores ambientales, el balance entre estas

influencias varía de una característica a otra. Para

algunas características las diferencias entre los

fenotipos están determinadas principalmente por las

diferencias en los genotipos; en otras palabras, los

límites genéticos para ese fenotipo son estrechos. La

forma de las semillas en los guisantes de Mendel es

un buen ejemplo de una característica para la cual

los límites genéticos son estrechos y las diferencias

fenotípicas son principalmente genéticas. Para otras

especies, las diferencias ambientales son más

importantes; en este caso se dice que los límites impuestos por el genotipo son

amplios. La altura que alcanza un roble en la madurez es un fenotipo muy influido

por factores ambientales como la disponibilidad de agua, la luz solar y los

nutrientes. Sin embargo, el genotipo del árbol impone siempre algunos límites en

su altura: un roble nunca crecerá hasta los 300 metros (300 m), cualquiera que

sea la cantidad de luz solar, el agua y el fertilizante que se le provea. Por lo tanto,

su altura está determinada en cierta medida por sus genes. Para muchas

características, los genes y el ambiente son importantes a fin de determinar las

diferencias fenotípicas.

Un concepto obvio pero sustancial es que sólo puede heredarse el genotipo.

Aunque el fenotipo está influido, al menos en parte, por el genotipo, los

organismos no le transmiten el fenotipo a la siguiente generación. La distinción

entre genotipo y fenotipo es uno de los principios más importantes de la genética

moderna.

Page 7: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

Reseña de términos genéticos destacados

Término Definición

Gen

Factor genético (una región del DNA) que ayuda a determinar una característica

Alelo Una de las dos o más formas alternativas de un gen

Locus Lugar específico ocupado por un alelo en un cromosoma

Genotipo Conjunto de alelos que posee un organismo individual

Heterocigoto

Un individuo que posee dos ale los diferentes en un locus determinado

Homocigoto

Un individuo que posee dos alelos iguales en un locus determinado

Fenotipo o rasgo

Apariencia o manifestación de una característica

Carácter o característica

Atributo o cualidad

Teoría cromosómica de Sutton y Morgan

La herencia mendeliana tiene sus bases físicas en el comportamiento de los

cromosomas

Mediante el empleo de técnicas de

microscopia mejoradas, los citólogos

descubrieron el proceso de la mitosis en

1875 y de la meiosis durante la década de

1890. Luego, alrededor del año 1900, la

citología y la genética convergieron a medida

que los biólogos comenzaban a comprobar

paralelismos entre el comportamiento de los

cromosomas y "factores" de Mendel durante

los ciclos de vida sexual: los cromosomas y los genes están presentes en pares

en las células diploides; los cromosomas homólogos se separan y los alelos se

segregan durante el proceso de meiosis y la fertilización restablece la condición

apareada tanto para los cromosomas como para los genes.

Page 8: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

Alrededor de 1902, de forma

independiente, Walter S. Suttan, Theodor

Boveri y otros notaron estos paralelismos

y comenzó a tomar forma la teoría

cromosómica de la herencia.

De acuerdo con esta teoría, los genes

mendelianos tienen loci (posiciones)

específicos en los cromosomas y son los

cromosomas los que sufren segregación

y distribución independiente.

El comportamiento de los cromosomas homólogos durante la meiosis puede

explicar la segregación de los alelos de cada locus genético hacia gameto

diferentes. El comportamiento de los cromosomas no homólogos puede explicar la

distribución independiente de los alelos para dos o más genes localizados en

cromosomas diferentes.

Evidencia experimental de Morgan: investigación científica.

La primera evidencia sólida que asoció un gen específico con un cromosoma

específico provino del trabajo de Thomas Hunt Morgan, un embriólogo

experimental de la Universidad de Columbia, a comienzos del siglo XX. Si bien, en

un principio, Morgan era escéptico acerca de la teoría mendeliana y la

cromosómica, sus primeros trabajos proporcionaron evidencias convincentes de

que, en realidad, los factores hereditarios de Mendel se localizan en los

cromosomas.

La elección de Morgan del organismo para la experimentación

Muchas veces en la historia de la biología, quienes realizaron descubrimientos

importantes fueron investigadores lo suficientemente perspicaces o afortunados

como para elegir un organismo de experimentación conveniente para abordar el

problema a investigar.

Mendel eligió el guisante porque había un gran número de variedades distintas.

Para su trabajo, Morgan seleccionó una especie de mosca de la fruta,

“Drosophíla melanogaster”, un insecto común, por lo general inocuo, que se

Page 9: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

alimenta de los hongos que crecen en la fruta.

Las moscas de la fruta se reproducen prolíficamente; un solo apareamiento

produce cientos de descendientes y se puede obtener una nueva generación cada

dos semanas.

Estas características hacen que la mosca de la fruta sea un organismo muy

apropiado para los estudios genéticos. El laboratorio de Morgan se conoció pronto

como "la sala de las moscas".

Otra ventaja de la mosca de la fruta es que solo tiene cuatro pares de

cromosomas, que se distinguen fácilmente con un microscopio óptico. Hay tres

pares de autosomas (cromos amas no sexuales), y un par de cromosomas

sexuales. La hembra de la mosca tiene un par homólogo de cromosomas “X” y los

machos tienen un cromosoma “X”y uno “Y”.

Mientras que Mendel podía obtener con facilidad variedades diferentes de

guisantes, no había proveedores de variedades de mosca de la fruta que Morgan

pudiera emplear.

En realidad, él fue quizá la primera persona

que necesitó variedades diferentes de este

insecto común. Después de un año de criar

moscas y buscar variantes individuales,

Morgan se vio recompensado con el

descubrimiento de un macho con ojos

blancos en lugar de los ojos rojos

habituales. El fenotipo normal para un

carácter (el fenotipo más común en las

poblaciones naturales), como los ojos rojos

en “Drosophila”, se denomina tipo salvaje.

Los rasgos alternativos a este tipo salvaje,

como los ojos blancos en Drosophila, se

llaman fenotipos mutantes porque se deben a alelos que se supone que fueron

originados por cambios o mutaciones del alelo de tipo salvaje.

Morgan y sus estudiantes inventaron una denominación para simbolizar los alelos

Page 10: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

de Drosophila que todavía se utiliza ampliamente para las moscas de la fruta.

En el caso de un carácter determinado en las moscas, el gen adquiere su símbolo

a partir del primer mutante (el tipo no salvaje) descubierto. De este modo, el alelo

para los ojos blancos de Drosophila se simboliza con la w (de White, en inglés).

Un superíndice + identifica el alelo para el rasgo del tipo salvaje -w+ para el alelo

de ojos rojos, por ejemplo.

A lo largo de los años se han desarrollado sistemas de denominación diferentes

para los distintos organismos. Por ejemplo, los genes humanos se escriben por lo

general con letras mayúsculas, como HD para el alelo de la enfermedad de

Huntington.

Correlación entre el comportamiento de los alelos de un gen y el

comportamiento de un par de cromosomas

Morgan apareó una mosca macho de ojos

blancos con una hembra de ojos rojos. Toda la

descendencia F1 tuvo los ojos rojos, lo que

sugiere que el alelo del tipo salvaje es dominante.

Cuando cruzó las moscas F1 entre sí, observó la

clásica proporción fenotípica 3:1 en la

descendencia F2.

Sin embargo, hubo un resultado adicional

sorprendente: el rasgo de ojos blancos aparecía

solo en los machos. Todas las hembras tenían

ojos rojos, mientras que la mitad de los machos

tenía ojos rojos y la otra mitad blancos. Por tanto,

Morgan concluyó que, de alguna manera, el color

de los ojos de una mosca estaba ligado a su sexo

(si el gen del color de ojos no estuviera relacionado con el sexo, se podría esperar

que la mitad de las moscas de ojos blancos fueran machos y la otra mitad

hembras).

Una mosca hembra tiene dos cromosomas X (XX), mientras que una mosca

macho tiene un cromosoma X y otro Y (XY). La correlación entre el rasgo del color

de ojos blancos y el sexo masculino de las moscas F2 afectadas le sugirió a

Page 11: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

Morgan que el gen implicado en este mutante de ojos blancos se localizaba de

forma exclusiva en el cromosoma X, sin que hubiera ningún alelo correspondiente

en el cromosoma Y.

Para un macho, una copia única del alelo mutante le conferiría ojos blancos; ya

que un macho tiene solo un cromosoma X, no puede haber ningún alelo del tipo

salvaje (w+) para compensar al alelo recesivo. Por otro lado, una hembra podría

tener ojos blancos solo si ambos cromosomas X portaran el alelo mutante recesivo

(w). Esto fue imposible para las hembras en el experimento de Morgan porque

todos los padres F1 tenían ojos rojos.

El hallazgo de Morgan acerca de la correlación entre un rasgo particular y el sexo

de un individuo proporcionó sustento a la teoría cromosómica de la herencia: es

decir, que un gen específico es transportado por un cromosoma específico (en

este caso, el gen del color de ojos en el cromosoma X). Además, el trabajo de

Morgan indicó que los genes localizados en un cromosoma sexual exhiben

patrones de herencia únicos. Al reconocer la importancia de los primeros trabajos

de Morgan, muchos estudiantes brillantes fueron atraídos hacia su sala de las

moscas.

Anomalías humanas más comunes ligadas a los cromosomas sexuales.

Las alteraciones en el número y en la

estructura de los cromosomas se asocian

con una variedad de trastornos humanos

graves.

La no disyunción en la meiosis produce

gametos aneuploides. Si un gameto

aneuploide se combina con uno haploide

normal durante la fertilización, el resultado

es un cigoto aneuploide. Si bien, en los

seres humanos la frecuencia de los cigotos

aneuploides puede ser bastante elevada, la

mayoría de estas alteraciones

cromosómicas son tan desastrosas para el

Page 12: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

desarrollo, que los embriones se abortan espontáneamente mucho antes del

nacimiento. Sin embargo, algunos tipos de aneuploidía parecen alterar el equilibrio

genético menos que otros, de modo que los individuos que poseen ciertas

condiciones aneuploides pueden sobrevivir hasta el nacimiento y después.

Estos individuos presentan un conjunto de síntomas <un síndrome> característico

del tipo de aneuploidía. Los

trastornos genéticos causados por

aneuploidía se pueden diagnosticar

antes del nacimiento por medio de

análisis fetales.

Un trastorno de aneuploidía, el

síndrome de Down, afecta a

alrededor de uno de cada 700 niños

nacidos en los Estados Unidos. Por

lo general, este síndrome es el

resultado de un cromosoma 21

adicional, de modo que cada célula

del cuerpo contiene un total de 47

cromosomas. A menudo el síndrome de Down se denomina trísomía 21, debido a

que las células son trisómicas para el cromosoma 21.

El síndrome incluye rasgos faciales

característicos, baja estatura, defectos

cardíacos, susceptibilidad a las infecciones

respiratorias y retraso mental. Además,

individuos con síndrome de Down son

proclives a padecer leucemia y

enfermedad de Alzheimer.

Aunque, en promedio las personas con

síndrome de Down tienen una vida más

corta que lo normal, algunos alcanzan la

mediana edad o más. La mayoría presenta un desarrollo sexual incompleto y es

estéril.

Page 13: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

La frecuencia del síndrome de Down aumenta con la edad de la madre. Mientras

que el trastorno se produce en salo el 0,04% de los niños nacidos de mujeres

menores de 30 años el riesgo asciende al 1,25% para las madres de 30 a 35 años

y es aún más elevado en madres mayores.

Debido a su riesgo relativamente alto, las mujeres embarazadas que superan los

35 años son candidatas para realizar análisis fetales que investigan la trisomía 21

en el embrión.

La correlación del síndrome de Down con la edad materna todavía no se ha

explicado. La mayoría de los casos se originan por no disyunción durante la

meiosis 1 y algunas investigaciones señalan una anormalidad dependiente de la

edad en un punto de control de meiosis que normalmente retrasa la anafase hasta

que todos los cinetocoros se encuentren adheridos al huso (como el punto de

control de la fase M del ciclo celular mitótico) Las trisomías de algunos otros

cromosomas también aumentan su incidencia de acuerdo con la edad materna,

los recién nacidos que padecen estas trisomías autosómaticas rara vez sobreviven

mucho tiempo.

Aneuploidía de los cromosomas sexuales

La no disyunción de los cromosomas sexuales produce una variedad de

condiciones aneuploides. La mayoría de ellas perturbaría menos el equilibrio

genético que las afecciones aneuploides que

comprometen a los autosomas.

Esto puede debe a que el cromosoma “Y”

lleva relativamente pocos genes y porque las

copias adicionales del cromosoma “X” se

vuelven inactivas como corpúsculos de Barr

en las células somáticas.

Alrededor de uno cada 2000 nacidos vivos es

un varón con un cromosoma “X” adicional, es

decir, un “XXY”. Las personas con este trastorno, llamado síndrome de Klinefelter,

tienen órganos sexuales masculinos, pero los testículos son anormalmente

pequeños y el hombre es estéril. Aún cuando el cromosoma adicional está

inactivo, son comunes cierto agrandamiento las mamas y otras características

Page 14: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

corporales femeninas.

El individuo afectado generalmente, tiene una inteligencia normal. Los varones con

un cromosoma “Y” adicional (XYY) no presentan un síndrome bien definido, pero

tienden a ser algo más altos que la media.

Las mujeres con trisomía X (XXX), que aparece una vez cada 1 000 nacimientos

vivos, son sanas y no se pueden distinguir de las mujeres XX excepto por el

cariotipo. La monosomía X, llamada síndrome de Turner, se produce en alrededor

uno de cada 5000 nacimientos y es la única monosomía viable conocida en los

seres humanos. Si bien, los individuos XO son mujeres desde el punto de vista

fenotípico, son estériles porque sus órganos sexuales no maduran. Con

tratamiento de reposición con estrógenos, las niñas con síndrome de Turner

desarrollan las características sexuales secundarias, la mayoría tiene inteligencia

normal.

Muchas dilaciones en los cromosomas humanos,

incluso en un estado heterocigoto, causan

problemas graves uno de estos síndromes, conocido

como “cri du chat” ("síndrome del maullido de gato),

se produce por una dilación específica en el

cromosoma 5.

Los niños que nacen con esta dilación tienen retraso

mental, cabeza pequeña con rasgos faciales inusuales y un llanto que se asemeja

al maullido de un gato. Estos individuos, por lo general, fallecen durante la

lactancia o a comienzos de la niñez.

Otro tipo de alteración estructural cromosómica asociada con trastornos humanos

es la translocación, la unión de un fragmento de un cromosoma a otro cromosoma

no homólogo. Las translocaciones cromosómicas se han visto implicadas en

ciertos cánceres, entre ellas, la leucemia mieloide crónica (LMC).

La leucemia es un cáncer que

afecta a las células que dan

origen a los glóbulos blancos y,

en las células cancerosas de

los pacientes con LMC, se

Page 15: UNIDAD II GENÉTICA - UPAV | Universidad Popular … · Tema 3. Principios de la herencia genética. Murió a los 61 años, el 6 de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su

Tema 3. Principios de la herencia

produce una translocación reciproca. En estas células, el intercambio de una

porción grande del cromosoma 22 con un fragmento pequeño de un extremo del

cromosoma 9 produce un cromosoma 22 muy acortado, fácilmente reconocible,

llamado cromosoma Filadelfia.