91
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MEJORA CONTINUA EN UN CENTRO DE LENGUAS EXTRANJERAS DEL IPN T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN P R E S E N T A: Francisco Ernesto Velasco Hernández DIRECTOR: M. en I. Juan José Hurtado Moreno MÉXICO, D.F. 2012 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE …148.204.210.201/tesis/1354911086727FRANCISCOVELAS.pdf · Figura 1.1 Niveles de estudio CELEX ESIQIE 13 ... nivel B1 oscila entre 401 y

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MEJORA CONTINUA EN UN CENTRO DE LENGUAS

EXTRANJERAS DEL IPN

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

P R E S E N T A:

Francisco Ernesto Velasco Hernández

DIRECTOR:

M. en I. Juan José Hurtado Moreno

MÉXICO, D.F. 2012

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Índice General

_______________________________________________________ Resumen ........................................................................................................................ i Summary ....................................................................................................................... ii Introducción .................................................................................................................. 1

Capítulo I. Descripción del objeto de estudio: CELEX ESIQIE ............................................ 4

1.1 Estructura Estratégica ................................................................................................... 5

1.1.1 Misión. ................................................................................................................... 6

1.1.2 Visión. .................................................................................................................... 6

1.1.3 Objetivo. ................................................................................................................ 6

1.1.4 Valores. .................................................................................................................. 7

1.2 Estructura Organizacional. ........................................................................................... 7

1.2.1 Coordinación General. ........................................................................................... 8

1.2.1.1 Funciones. ....................................................................................................... 9

1.2.2 Coordinación Académica. .................................................................................... 10

1.2.2.1 Funciones. ..................................................................................................... 10

1.2.3 Coordinación Administrativa. .............................................................................. 11

1.2.3.1 Funciones. ..................................................................................................... 11

1.3 Estructura Académica. ................................................................................................ 12

1.4 Estructura Operacional. .............................................................................................. 13

1.5 Estructura Física. ......................................................................................................... 14

1.6 Descripción del problema. .......................................................................................... 17

Capítulo II. Metodología de la Enseñanza del Inglés y la Mejora Continua .................... 19

2.1 Metodologías en la enseñanza del inglés en México. ................................................ 19

2.1.1 Métodos actuales de la enseñanza del idioma inglés. ........................................ 20

2.1.2 Método de Traducción Gramática (The Grammar-translation Method) ............ 24

2.1.3 Método Directo (The Direct Method) ................................................................. 24

2.1.4 Enseñanza del Lenguaje de acuerdo a la Situación (Situational Language

Teaching) ...................................................................................................................... 25

2.1.5 El método audio-lingual (The Audio-lingual Method) ......................................... 26

2.1.6 Métodos Alternativos (Alternative Methods) ..................................................... 27

2.1.6.1 Respuesta Física Total (Total Physical Response (TPR)) ............................... 27

2.1.6.2 Modo en silencio (The Silent Way) ............................................................... 27

2.1.6.3 Aprendizaje Holístico (Suggestopedia) ......................................................... 28

2.1.6.4 Aprendizaje Basado en la Comunidad (Community Language Learning) .... 28

2.1.6.5 El Enfoque Natural (The Natural Approach) ................................................. 29

2.1.7 Enseñanza Comunicativa del Idioma (Communicative Language Teaching) ...... 30

2.1.8 Aprendizaje Centrado en el Alumno (Learner-centred Teaching) ...................... 31

2.1.9 Aprendizaje Basado en Tareas (Task-Based Learning) ........................................ 32

2.2 Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. (MCER) ............................. 33

2.2.1 Compresión Auditiva ........................................................................................... 36

2.2.2 Comprensión de Lectura ..................................................................................... 37

2.2.3 Interacción Oral ................................................................................................... 37

2.2.4 Expresión Oral...................................................................................................... 38

2.2.5 Expresión Escrita .................................................................................................. 39

2.3 Marco Nacional de Referencia Común para la Certificación de Idiomas. .................. 40

2.4 Mejora Continua. ........................................................................................................ 44

2.4.1 Beneficios de la mejora continua ........................................................................ 45

2.4.2 Modelo de mejora continua ................................................................................ 46

2.5 Kaizen .......................................................................................................................... 48

2.5.1 Herramientas de Kaizen para la resolución de los problemas ............................ 49

2.6 Análisis de datos ordenados por rango “La prueba del signo” .................................. 50

Capítulo III. Diagnóstico del Objeto de Estudio ............................................................. 52

3.1 Proceso de mejora continua en el CELEX ESIQIE ........................................................ 52

3.2 Evaluaciones a los alumnos. ....................................................................................... 53

3.3 Evaluaciones de los profesores. ................................................................................. 58

3.3.1 Cuestionario de evaluación ................................................................................. 58

3.3.2 Cálculo del Tamaño de la Muestra conociendo el Tamaño de la Población. ...... 61

3.3.3 Análisis de resultados. ......................................................................................... 62

3.4 Aplicación del modelo de mejora continua ................................................................ 66

Capítulo IV. Propuesta de un Programa para la Mejora Continua ................................. 69

4.1 Aplicación del método de la prueba del signo. .......................................................... 72

4.2 Programa de capacitación del personal docente del CELEX ESIQIE ........................... 72

Conclusiones ............................................................................................................... 80

Referencias ................................................................................................................. 82

Índice de Figuras

Figura 1.1 Niveles de estudio CELEX ESIQIE 13 Figura 1.2 Organigrama CELEX ESIQIE 14

Figura 1.3 Oficina del CELEX ESIQIE 2010 15

Figura 1.4 Instalaciones del CELEX ESIQIE 2012 16

Figura 2.1 Secuencia Histórica de los principales enfoques y métodos 22

Figura 2.1 Comparativo entre los Marcos de Referencia 41

Figura 2.2 Comparativo en horas entre los Marcos de Referencia 43

Figura 2.3 Modelo de Mejora Continua 46

Figura 3.1 Modelo de Mejora Continua 53

Índice de Tablas.

Tabla 2.1 Tipos de Alumnos 23

Tabla 2.2 Niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas 35

Tabla 2.3 Competencias lingüísticas 40

Tabla 3.1 Tabla de porcentajes Aprobados/ No aprobados/ Bajas del ciclo 2010 54

Tabla 3.2 Tabla de Medias / Diferencia de cuadrados del ciclo 2010 55

Tabla 3.3 Tabla de porcentajes Aprobados/ No aprobados/ Bajas del ciclo 2011 56

Tabla 3.4 Tabla eficiencia y eficacia 2010 – 2012 con datos “alumnos” 57

Tabla 3.5 Tabla eficiencia y eficacia 2010 – 2012 con datos “meses” 57

Tabla 3.6 Escala de Likert 58

Tabla 3.7 Criterio de evaluación para ESIQIE 64

Tabla 3.8 Comparativo del CELEX ESIQIE con otras instituciones 65

Tabla 4.1 Metodología Propuesta 70

Tabla 4.2 Resultados de la evaluación de habilidades antes y después de asistir al

programa de capacitación en Metodologías de Enseñanza del idioma inglés

74

Tabla 4.3 Hipótesis nula y alternativa 74

Tabla 4.4 Probabilidad de éxito y acumulada 76

i

Resumen

_______________________________________________________

En virtud del interés en mejorar la enseñanza del idioma inglés, se desarrolla el presente

trabajo en el CELEX ESIQIE del Instituto Politécnico Nacional, el cual abarca desde un

diagnóstico, hasta una propuesta integral en el proceso de mejora continua del método de

enseñanza – aprendizaje del inglés en el CELEX ESIQIE. Para lograr lo anterior, se

diagnosticaron los resultados obtenidos desde el 2010, para realizar procesos de mejora

continua y así incrementar la eficacia del proceso.

En primera instancia, fue necesario que se realizara un diagnóstico de la situación actual,

para comparar al CELEX ESIQIE dentro de un panorama competitivo, con instituciones de

prestigio en la enseñanza del inglés con los mismos parámetros. En segundo lugar, se

aplicaron encuestas y se necesitó homogeneizar el proceso, capacitar al profesorado del

CELEX ESIQIE y agregar acciones que permitieron mejorar el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Con lo anterior, se propone un modelo de mejora continua integral y funcional, el cual

justifica su aplicación, considerando que el Instituto Politécnico Nacional implanta en la

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas en el 2011, como parte del

nuevo modelo educativo que el idioma inglés sea un requisito necesario para alcanzar la

titulación. El nivel requerido para titularse es el B1 el cual se ha establecido como meta

además de continuar preparando a la matrícula del CELEX ESIQIE en diversos niveles.

El estudio muestra que el ideal de horas clase que un alumno debe cursar para alcanzar el

nivel B1 oscila entre 401 y 450 horas, de acuerdo al Certificación Nacional de Nivel de

Idioma (CENNI). En el caso del CELEX ESIQIE las horas promedio para alcanzar el nivel B1

ascienden a 440 horas.

ii

Summary

_______________________________________________________

So as to show the interest in improving English Language Teaching, this written work has

been done in CELEX ESIQIE of Instituto Politécnico Nacional (The National Polytechnic

Institute). This written work also covers from a judgment to a broad suggestion regarding

the process of continually improving the teaching methods and the process of learning

English in CELEX ESIQIE. To achieve such goals, the results obtained in 2010 were closely

analyzed so as to apply the continual improvement process and thus improve its

efficiency.

To begin with, it was necessary to do an analysis on the current situation in order to

compare CELEX ESIQIE to other prestigious English Teaching institutions within the same

area of work and the same constraints. Secondly, surveys were done and it was necessary

to homogenize the process as well as train the teachers of CELEX ESIQIE and take actions

which led to the improvement of the learning process as well as the teaching.

Together with that, a model of continual improvement both integral and functional is

suggested, this justifies its execution, considering that the Institution (IPN) firmly

establishes a new educational model in ESIQIE (Escuela Superior de Ingeniería Química e

Industrias Extractivas: Higher Education School of Chemical Engineering and Extractive

Industries) where the English language is mandatory to get a University Degree since

2011. The level required to obtain such degree is B1 (according to the Common European

Framework) however, the CELEX ESIQIE continues preparing the registration to add more

different higher levels.

It is known that the level B1 (in the Common European Framework) can be reached by

taking between 401 and 450 hours of English classes according to the National

Certification of English Level (Certificación Nacional de Nivel de Idioma: CENNI), in the

case of CELEX ESIQIE this is 440 hours of English classes.

1

Introducción

_______________________________________________________

La necesidad de comunicación es indispensable para sobrevivir. La diversidad de lenguas

en el mundo y en la economía globalizada, han provocado la necesidad de comunicación

entre todos los individuos involucrados en el medio laboral a nivel mundial. Por lo

anterior, se ha establecido el dominio del idioma inglés como un parámetro de selección

para las plazas de alto desempeño en el sector laboral. Es decir, la preparación académica

no es suficiente ni las aptitudes del individuo. En ese orden de ideas, el Instituto

Politécnico Nacional (IPN) a través de la Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras

(DFLE) exigió, desde agosto 2011, en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias

Extractivas (ESIQIE), que un requisito indispensable para la titulación de todo su cuadro de

carreras fuera el dominio del idioma inglés, mínimo a un nivel B1, de acuerdo al Marco

Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

Para enfrentar lo expuesto anteriormente, los Cursos Extracurriculares de Lenguas

Extranjeras (CELEX) de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

(ESIQIE), se ha preocupado porque sus alumnos logren acreditar los niveles del idioma

inglés de manera eficiente y eficaz. El primer problema detectado para lograr lo anterior,

es que los alumnos no logran alcanzar el nivel B1 del MCER en las horas óptimas señaladas

que son 440, sino que se logra un promedio de 650 horas de acuerdo al CENNI. Asimismo,

se muestra que al final de los años 2010 y 2011, el CELEX ESIQIE presenta un porcentaje

de deserción y de bajas del 36% y 33% respectivamente, en la matricula del alumnado. La

causas hipotéticas de la situación anterior, radican en varios factores como: no dedicar el

tiempo suficiente a clases; los horarios de las clases de la carrera se traslapan con sus

clases de inglés; trabajos extra-clase, carecer del material didáctico para tomar las clases;

las metodologías usadas por los maestros pueden no ser las adecuadas, de acuerdo al tipo

de alumno, entre otras.

El presente trabajo se justifica por la necesidad de contar con una mejora continua para

lograr que los alumnos cursen hasta el nivel B1 del MCER, en menos horas al promedio

alcanzado y de esta forma lograr que terminen en menos tiempo el estudio del idioma

inglés para poder titularse, de acuerdo a la Dirección de estudios superiores del IPN. Es

necesario establecer que el objetivo principal del CELEX ESIQIE es que el alumno al

concluir los 20 niveles del inglés, logre acreditar la certificación internacional en el nivel B2

del MCER.

2

Para la resolución de la problemática se utilizará la metodología de mejora continua,

según Aguilar (2010). Esta metodología sigue el procedimiento en un orden sistemático,

para lo cual se analizarán los modelos de referencia, tanto europeos como nacionales.

Como segundo punto de la metodología será diseñar cuestionarios y aplicarlos a los

profesores y alumnos del CELEX ESIQIE. En tercer lugar se determinarán los indicadores

que permitan tener un margen de referencia para el proceso de mejora continua. Como

cuarta parte se medirá el impacto de los resultados que los cuestionarios reflejen sobre

los procesos del CELEX. En quinto lugar se realizará la evaluación diagnóstica

comparando al CELEX ESIQIE versus otras instituciones especializadas en la enseñanza del

inglés. Finalmente como sexto lugar, se estructurará el diseño de un programa de mejora

continua. Con base a este último paso será el proponer los mecanismos de solución para

cada uno de los factores considerados.

El objetivo de esta tesis es realizar un estudio que permita diagnosticar y analizar al CELEX

ESIQIE los mecanismos para generar un proceso de mejora continua y ser más eficientes

en el aprendizaje del inglés mediante procesos de mejora continua que le permitan al

alumno alcanzar las habilidades y competencias del nivel B1 en el menor tiempo de

acuerdo al MCER.

El nivel B1 pretende que el alumno sea capaz de comprender las ideas principales cuando

el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo,

en la escuela y durante el tiempo de ocio. También deben comprender textos redactados

en una lengua de uso habitual y cotidiano relacionada; con el trabajo, comprender la

descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales; poder

participar espontáneamente en una conversación que trate temas cotidianos de interés

personal o que sean pertinentes para la vida diaria. Saber enlazar frases de forma sencilla

con el fin de describir experiencias y hechos, sueños, esperanzas y ambiciones; poder

explicar y justificar brevemente opiniones y proyectos; saber narrar una historia o relato;

la trama de un libro o de una película; ser capaz de escribir textos sencillos y bien

enlazados sobre temas que son conocidos o de interés personal y poder escribir cartas

personales que describen experiencias e impresiones.

El estudio abarca al CELEX de ESIQIE, ya que no se estudiarán a las demás escuelas del IPN

que cuentan con su propio CELEX. Los resultados de esta investigación, podrán ser

aplicados en otros CELEX del IPN.

3

El impacto a las acciones de mejora continua que se espera lograr, es que los alumnos

cubran en menos horas de estudio que las observadas de acuerdo a la media (650 horas),

y que puedan llegar al nivel B1 de acuerdo al MCER, contando con las mejoras necesarias

para así lograr un beneficio para los alumnos tanto a nivel personal como a nivel

profesional. Para lograr lo anterior, la tesis se dividirá en los siguientes capítulos:

En el capítulo uno se expone la descripción del CELEX ESIQIE. Cómo está formada la

estructura organizacional, estratégica, académica, y cómo se forman los cursos. Asimismo

se describe la mecánica operacional, con relación a las funciones de los Coordinadores y,

finalmente se habla de su estructura física.

Como capítulo dos, se plantea el estado del arte en temas de teorías y metodologías más

comunes, usadas a nivel mundial que en la enseñanza del inglés. Se describe la

normatividad que se aplica para la enseñanza de las lenguas. Asimismo, se exponen las

teorías sobre mejora continua y los métodos estadísticos para probar estas teorías.

En el capítulo tres se realiza el análisis de la situación actual, que consiste en determinar

cuántos alumnos logran alcanzar el nivel B1 del MCER y del porcentaje de reprobados y

bajas o deserciones. Con ello se podrá obtener un parámetro objetivo para determinar la

situación real del CELEX ESIQIE. A su vez, se obtiene una muestra estadística para aplicar

un cuestionario de evaluación a los profesores y así determinar si se aplica el método de

enseñanza del idioma de forma asertiva a los alumnos de cada grupo.

Finalmente, en el cuarto capítulo, se realiza una propuesta integral de un programa de

mejora continua, en donde de acuerdo al procedimiento de mejora, se muestran las fases

que se siguieron y los pasos que se llevaron a cabo para lograr los resultados de este

estudio. También se presentan los métodos estadísticos utilizados para las muestras. De

esta forma, se presenta un programa de capacitación al personal docente, tomando en

cuenta las competencias que los alumnos deben obtener con el transcurso del tiempo.

4

Capítulo I. Descripción del objeto de estudio: CELEX ESIQIE

_______________________________________________________

El CELEX ESIQIE se crea el 6 de enero de 2010, e inicia actividades a partir del 2 de febrero

de ese mismo año, con dos grupos en curso semanal y dos grupos en curso sabatino, con

un total de 135 alumnos. El director de ESIQIE en ese momento fue el M en C. Jesús

Salvador Meza Espinoza, quien tuvo la visión de crear este proyecto en co-dirección con la

Maestra Laura Alicia Díaz Rosas, con el fin de formar a estudiantes y público en general

capaces de interactuar en otro idioma que no fuera el materno, respondiendo así a las

necesidades profesionales de un mundo globalizado.

Como parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN) el CELEX ESIQIE se rige por la Dirección

de Formación en Lenguas Extranjeras (DFLE), que se encarga de emitir los criterios

institucionales para la impartición de idiomas, coordinando y evaluando su observancia en

las escuelas, centros y unidades que los imparten. La mayoría de las Escuelas que integran

el Instituto Politécnico Nacional cuentan con su propio CELEX. Esto permite que los

alumnos que se encuentran estudiando el nivel medio superior y superior, tengan la

facilidad de poder estudiar el idioma, dentro de la misma escuela, con el fin de mejorar su

nivel de dominio del idioma inglés y por lo tanto, ampliar sus oportunidades en el campo

laboral en el momento que lo requieran.

De acuerdo al Artículo 32 del Reglamento orgánico del IPN, dentro de las funciones más

importantes que tiene que realizar la DFLE se encuentran las siguientes:

I. Proponer a la Secretaría Académica los proyectos de normas, políticas, programas,

lineamientos, estrategias, objetivos, metas e instrumentos para integrar, operar y

evaluar los programas de formación en lenguas extranjeras y supervisar su

cumplimiento.

II. Proponer, implantar, actualizar y controlar la integración, operación y evaluación

de los centros de formación en lenguas extranjeras, de las plantillas docentes, de

los programas, de los cursos, de los niveles y de las bases de acreditación en la

materia.

5

III. Contribuir, a través de la prestación de los servicios educativos en lenguas

extranjeras, en la formación integral de los estudiantes, controlar la acreditación y,

cuando corresponda, la certificación de conocimientos de la materia.

IV. Coadyuvar con las dependencias responsables en los tres niveles educativos, así

como en los centros de educación continua, en el diseño, estructuración y

operación de los programas académicos de formación en lenguas extranjeras.

V. Realizar los estudios conducentes para crear, modificar o cancelar la oferta de

programas de formación en lenguas extranjeras.

VI. Proponer, implantar y supervisar los perfiles, procedimientos y requisitos de

admisión, permanencia y egreso de los alumnos en los programas de formación en

lenguas extranjeras, de acuerdo con las normas y políticas aplicables.

VII. Supervisar que el proceso de enseñanza - aprendizaje en lenguas extranjeras se

desarrolle conforme a los criterios del modelo educativo y de integración social.

VIII. Las demás atribuciones que sean necesarias para el ejercicio de las anteriores,

previa autorización de su superior jerárquico inmediato.

Esto ayudará a llevar una mejora continua a los procesos de cada CELEX, y que los

estudiantes se beneficien de los conocimientos culturales, intelectuales, sociales y

axiológicos que el aprendizaje de una lengua extranjera trae consigo. Tal conocimiento

amplía las habilidades comunicativas y socioculturales de los alumnos que les permite

mejorar también su lengua materna.

1.1 Estructura Estratégica

La estructura estratégica del CELEX se compone de la misión, visión, objetivos y valores

que coadyuven a guiar hacia una mejora continua de las personas que colaboran en el

CELEX ESIQIE. Por lo anterior, se buscará utilizar la metodología KAIZEN, que en su esencia

misma ayuda al mejoramiento progresivo que involucra a todos, incluyendo a todas las

personas que integran el CELEX, que son los coordinadores, el cuerpo docente y los

alumnos.

6

La filosofía Kaizen supone que nuestra forma de vida (sea nuestra vida de trabajo, vida

social o vida familiar) merece ser mejorada de manera constante. (IMAI, 2006)

1.1.1 Misión.

La Misión del CELEX ESIQIE está dedicada a la enseñanza de lenguas extranjeras dentro del

IPN, específicamente dentro de la ESIQIE, en donde se impartirán los idiomas que

refuercen el conocimiento adquirido en sus estudios de licenciatura y les permita a los

egresados un desenvolvimiento integral en sus áreas de oportunidad. Para lograr esto será

necesario que la enseñanza y la certificación se realicen con calidad y se enfoque a la

obtención de estándares con reconocimiento internacional que permita a los educandos

acceder a mejores oportunidades laborales y educativas. Todo esto, sin perjuicio del

invaluable enriquecimiento de su cultura. Lo anterior tiene su fundamento legal en el

reglamento del IPN, el cual establece como requisito indispensable de titulación, un Nivel

B1 de inglés para sus egresados de acuerdo al MCER.

1.1.2 Visión.

La Visión del CELEX ESIQIE es ser una de las instituciones de alto prestigio y presencia en la

enseñanza de lenguas extranjeras dentro del IPN y a nivel nacional. Para ello deberá ser

competitiva con un alto nivel de enseñanza, y ofrecer las metodologías necesarias para

facilitar el aprendizaje y así lograr que día a día más personas dominen una lengua

extranjera. Así mismo, debe contar con una estructura organizacional mínima que se

adapte rápidamente a los cambios que el entorno exige.

1.1.3 Objetivo.

El objetivo de los Cursos Extracurriculares de Lenguas Extranjeras (CELEX) es desarrollar

diferentes competencias lingüísticas en sus alumnos, en el dominio de una lengua

extranjera, para así mantener condiciones de competitividad en el mercado laboral

nacional e internacional. Con la enseñanza de una lengua extranjera, específicamente

inglés, se brinda a los egresados un complemento para su superación profesional y

personal, ya que en la actualidad la asistencia a eventos o programas de capacitación en el

extranjero, se ha convertido en una práctica común en el marco de una economía

globalizada, lo que permite el enriquecimiento cultural y la apertura a nuevos

conocimientos a sus estudiantes.

7

1.1.4 Valores.

Los valores del CELEX pueden concretarse de la siguiente manera:

El mejoramiento de la calidad en los cursos de idiomas para satisfacer

adecuadamente las necesidades reales de los estudiantes y del sector productivo.

Ser autosuficientes.

Promover el desarrollo a través de la creación de fuentes de trabajo.

Incrementar y preservar las riquezas naturales y culturales de la sociedad.

Impulsar la cultura, la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico del

país.

Optimizar la utilización de recursos.

Maximizar la eficiencia en los métodos, sistemas y procedimientos que se utilizan.

Conciliar intereses entre los diferentes miembros de los grupos sociales.

1.2 Estructura Organizacional.

Según Koontz y Weihrich, (1998), la Estructura Organizacional se define como el conjunto

de medios que maneja la organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes

tareas y lograr su coordinación efectiva. Debe diseñarse de tal forma que permita a los

administradores el cumplimiento de metas y la toma de decisiones necesarias para la

puesta en práctica de los planes.

Esta estructura debe estar enfocada a las necesidades del área. Está integrada de la

siguiente forma en el CELEX ESIQIE: Coordinación General, Coordinación Académica,

Coordinación Administrativa, Cuerpo Docente y Personal de Apoyo. A continuación se

explica brevemente las funciones que desarrolla cada uno de los miembros.

Coordinación General: Dirige al equipo, dentro de sus funciones está la de planear,

organizar, coordinar y supervisar los recursos, tanto humanos como materiales,

que permitan un mejor aprovechamiento de ellos dentro del área.

8

Coordinación Académica: Dentro de sus funciones debe coordinar, supervisar y

verificar que las cuestiones académicas dentro de la organización se lleven a cabo

tales como: impartición de clases, metodologías utilizadas, elaboración de

exámenes, entre otras; coadyuva asimismo, en las actividades de apoyo que se

realicen en la Coordinación General.

Coordinación Administrativa: Dentro de sus funciones debe coordinar, supervisar y

verificar que las cuestiones administrativas dentro de la organización se lleven a

cabo tales como: inscripciones y reinscripciones de alumnos, relación de pagos,

listas de asistencia, entre otras; además ayuda en las actividades de apoyo que se

realicen en la Coordinación General.

Cuerpo Docente: Los docentes son las personas que están preparadas y

capacitadas para la impartición de las clases de la lengua extranjera

correspondiente no sin antes mencionar que están certificadas tanto en el idioma

como en la metodología que se necesita para poder impartir clases.

Personal de apoyo: Este personal brinda los servicios en apoyo a la capacitación, es

decir, es el personal administrativo que realiza sus servicios para desarrollar las

actividades necesarias dentro de la organización.

Lo anterior nos da pauta para poder explicar más a detalle lo que cada área debe realizar

dentro del CELEX. A continuación se explica las funciones que desempeña cada área:

1.2.1 Coordinación General.

La Coordinación General es un área donde se toman las decisiones más importantes del

funcionamiento del CELEX, ya que ocupa el primer nivel jerárquico dentro del

organigrama. Éste es un puesto de mucha responsabilidad, por lo que para su mejor

funcionamiento, debe colaborar conjuntamente con las demás áreas para así lograr

resultados satisfactorios. Lo anterior se puede lograr desarrollando las siguientes

funciones que a continuación se presentan:

9

1.2.1.1 Funciones.

Dentro de las funciones que debe realizar el Coordinador General, se tiene que la más

importante es la de planear, organizar y coordinar los recursos del área, conforme a las

normas, políticas, lineamientos y procedimientos aplicables para evitar contingencias

negativas. Además, debe aprobar la elaboración de documentos oficiales mediante su

firma. Estos documentos son: diplomas, constancias de estudio, expedientes, oficios y

demás documentos necesarios para el desempeño de las funciones administrativas.

Con el objetivo de controlar al CELEX la Coordinación General, debe difundir y vigilar el

cumplimiento de las normas, políticas y procedimientos que en materia de programación,

recursos humanos, recursos financieros y recursos materiales, se requiere. Por otro lado,

debe tener comunicación directa con las autoridades de la ESIQIE. Para ello, debe elaborar

informes, dictámenes u opiniones sobre el estado que guarda la administración del CELEX.

A la par de lo anterior, surge la necesidad de supervisar y analizar la captación de los

recibos de pagos de los alumnos y la nómina del personal del CELEX y dirigir los servicios

de apoyo del área administrativa.

Otra función elemental de la Coordinación General es su participación en la actualización

de planes de estudio en unión con la Coordinación correspondiente, puesto que deben

estar validados para su ejecución. Asimismo debe verificar, de acuerdo a los lineamientos

establecidos, la documentación comprobatoria de gastos efectuados por el CELEX para su

trámite y gestoría. Supervisar la distribución y asignación de grupos y salones es otra

función del cargo.

Una función más de la Coordinación General es la de evaluar la selección y contratación

del personal docente y administrativo para el CELEX, ya que es de suma importancia tener

personal capacitado para las funciones que se buscan y para obtener el mejor resultado.

Por otro lado, debe mantener relaciones de colaboración académica con diferentes

Instituciones para lograr intercambios académicos benéficos para ambos lados.

Por último, una vez iniciado el curso, debe registrar y controlar el material didáctico

otorgado a los profesores para la impartición de sus clases y antes de esto, haber

supervisado y controlado las actividades asignadas en los periodos intercurso.

10

1.2.2 Coordinación Académica.

La Coordinación Académica ocupa el segundo nivel jerárquico dentro del organigrama a la

par con la Coordinación Administrativa. Trabaja bajo las órdenes de la Coordinación

General y su principal relación la establece con los profesores a su cargo. Las funciones

que desarrolla se presentan a continuación:

1.2.2.1 Funciones.

Las funciones que debe desarrollar el Coordinador Académico son variadas, pero la más

importante es la de mantener informada a la Coordinación General acerca de las

actividades que desarrolla y los resultados que se obtienen. Para ello, la supervisión y

control son fundamentales en la elaboración, el diseño, la implementación, la

programación, la evaluación y actualización de los planes de estudio, exámenes de medio

curso, finales y en los exámenes de ubicación.

Así también cuando se requiera, debe revisar y hacer el pilotaje de libros de estudio o sus

actualizaciones, ya que el aprendizaje de un idioma puede necesitar cambios dentro de su

estructura de enseñanza. Otra parte fundamental es la de colaborar en la asignación de

grupos y profesores con el fin de que el profesor asignado sea diferente al del nivel

anterior cursado. La colaboración en la supervisión de las actividades asignadas en

periodos intercurso es fundamental para estar coordinados en este tema y evitar

discrepancias futuras.

Asimismo, coordinar y supervisar los talleres de actualización para profesores y diseñar,

aplicar y evaluar los exámenes de admisión para los cursos de formación de profesores,

debido a que la actualización constante en el área de enseñanza aprendizaje es

fundamental para el correcto desempeño del profesor. Lo anterior se logra con el

mantenimiento, la actualización y revisión del programa de los cursos de formación para

profesores.

En otro orden de ideas, las funciones que debe ejecutar el Coordinador Académico en

cuanto a temas referentes con el profesorado, son evaluar, reclutar y coordinar la

selección del personal docente correspondiente a la Coordinación Académica, la

colaboración en el control, búsqueda y actualización del material didáctico y audiovisual

implementado y nuevo otorgado a los profesores, supervisión de las observaciones a los

profesores en clase, de la evaluación de la currícula, las listas y el desempeño de los

11

profesores. En cuanto a temas de difusión, la función del Coordinador Académico es hacer

la promoción del idioma mediante eventos culturales enfocados al idioma inglés.

1.2.3 Coordinación Administrativa.

La Coordinación Administrativa ocupa el segundo nivel jerárquico dentro del organigrama

a la par con la Coordinación Académica, trabaja bajo las órdenes de la Coordinación

General, su principal relación la establece con el alumnado, el personal de apoyo y

administrativos. Las funciones que desarrolla se presentan a continuación:

1.2.3.1 Funciones.

La función principal del Coordinador Administrativo es mantener informada a la

Coordinación General acerca de las actividades que en ella se desarrollan. Una de las

actividades es coordinar, supervisar y elaborar informes de la recepción de fichas de pago

que el CELEX capta para poder llevar a cabo la inscripción o reinscripción de alumnos,

supervisando la validación de las fichas de pago para los cursos. Una vez ejecutada la

actividad anterior, debe coordinar, supervisar y elaborar las auditorías y estadísticas

internas de los alumnos inscritos. También, elabora el listado de los pagos para las

personas que trabajan en el CELEX.

Las funciones orientadas para los alumnos son el seguimiento a la situación académica del

alumno. Para ello, el Coordinador Administrativo debe realizar llamadas telefónicas si

fuere el caso, a aquellos alumnos que se encuentren en situaciones extemporáneas o

distintas al resto, con el fin de realizar acuerdos y resolver los problemas que puedan

existir. Por otro lado debe evaluar los cambios de horario que los alumnos realizan para

sus cursos.

Otra función importante es la elaboración de documentos tales como: diplomas,

constancias de estudio, expedientes, oficios y demás documentos necesarios para el

desempeño de las funciones administrativas, así como de informes sobre las inscripciones

y reinscripciones de los alumnos. La atención al profesorado también cuenta entre las

funciones del Coordinador Administrativo, dentro de éstas se encuentra el coordinar y

supervisar la información que se entrega a los profesores mediante circulares emitidas por

la Coordinación General.

12

También, supervisar la recepción de las listas de asistencia y calificaciones de los

profesores que están impartiendo curso y, por último, la elaboración y evaluación de las

solicitudes de papelería para el desarrollo de las actividades tanto académicas como

administrativas del CELEX ESIQIE.

1.3 Estructura Académica.

La Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras (DFLE) estableció ciertos estándares

para el buen desarrollo de la impartición de las clases basándose en una enseñanza por

competencias. Esta enseñanza establece la posibilidad de organizar los contenidos de

aprendizaje en unidades de significado completo, resolviendo un problema a la vez, con la

interrelación entre sus componentes.

Esta característica permite el diseño de módulos secuenciados e integrados para el

desarrollo de las competencias comunicativas. De tal forma que ocuparon los tres

primeros niveles descritos en el MCER, adaptándolos a los programas ya existentes de

cada CELEX del IPN, con el fin de que cuenten con una modalidad educativa de vanguardia

que permita la movilidad estudiantil, y que al mismo tiempo promueva la evaluación de

competencias a través de instrumentos validados internacionalmente y que promueva

entre los alumnos la necesidad de desarrollarlas. A continuación se menciona lo indicado

en el MCER con referencia a los conocimientos y competencias que requieren los alumnos

para el desarrollo de las competencias según la DFLE, (2010).

Usuario Básico A1-A2: Participa en conversaciones con razonable comodidad en

situaciones estructuradas y en conversaciones breves, siempre que la otra persona le

ayude si es necesario. Se desenvuelve en intercambios sencillos y habituales sin mucho

esfuerzo, plantea y contesta preguntas e intercambia ideas e información sobre temas

cotidianos en situaciones predecibles de la vida diaria

Usuario Independiente B1: Es capaz de aprovechar de manera óptima un repertorio

lingüístico sencillo para enfrentarse a la mayoría de las situaciones que pueden surgir

cuando se viaja. Participa sin preparación previa en conversaciones que traten temas

cotidianos, expresa opiniones personales e intercambia información sobre temas

habituales de interés personal o pertinente en la vida diaria (por ejemplo: familia,

aficiones, trabajo, viajes y hechos de actualidad).

13

Usuario independiente B2: Participa en conversaciones con un grado de fluidez y

espontaneidad que posibilitan la interacción habitual con hablantes nativos sin suponer

tensión para ninguna de las partes. Resalta la importancia personal de ciertos hechos y

experiencias, expresa y defiende puntos de vista con claridad, proporcionando

explicaciones y argumentos adecuados. Posee un buen control gramatical de lo que dice, y

adopta un nivel de formalidad adecuado a las circunstancias. Esto permitió tener una

referencia, por lo tanto el CELEX ESIQIE propuso su programa de estudios que constaba de

lo siguiente:

Figura 1.1 Niveles de estudio CELEX ESIQIE

Fuente: Elaboración propia

1.4 Estructura Operacional.

Según Noori y Radford (1997) la Estructura Operacional debe considerar a todos los

niveles de la organización, la cual debe incluir una estrategia operacional, que es una

manifestación de cómo las operaciones pueden contribuir a lograr con efectividad las

metas y los objetivos corporativos. Con esta premisa, el CELEX ESIQIE cuenta con un

organigrama práctico que le permite ser funcional, ya que las actividades que cada nivel

tiene que realizar, se realizan sin necesidad de demoras o que se empalmen con otras

actividades.

5 niveles básicos

1 nivel de transición

5 niveles intermedios

5 niveles avanzados

4 niveles de estudios

superiores

14

A continuación se muestra el organigrama que opera en el CELEX ESIQIE:

Figura 1.2 Organigrama CELEX ESIQIE

Fuente: Elaboración propia

1.5 Estructura Física.

La estructura física es particularmente el espacio físico que el Instituto Politécnico

Nacional designó para que se realicen las funciones de la impartición de clases y puedan

atender a los alumnos. En el caso del CELEX ESIQIE, en sus inicios, se contaba con una

oficina donde se encontraba la Coordinación General, la Coordinación Académica y la

Coordinación Administrativa en el mismo espacio, en donde se contaba con el mobiliario y

equipo de oficina necesario al momento para la funcionalidad operativa.

Coordinador General

Coordinador Administrativo

Secretaria

Auxiliar Administrativo

Coordinador Académico

Profesor FCE

Profesor CAE

Profesor CPE

15

A continuación se muestra un plano de ubicación de cómo se conformaba la oficina y la

distribución de lo que ahí se integraba:

Figura 1.3 Oficina del CELEX ESIQIE 2010

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a los salones de clases, se ocupan los mismos que la escuela utiliza para

impartir las clases de las ingenierías en los horarios donde no tienen clase, para así evitar

traslapes entre una materia de las ingenierías y las clases de idiomas. Para contar con un

espacio destinado exclusivamente para la enseñanza del inglés, el CELEX ESIQIE amplió sus

instalaciones a partir del año 2012. Lo anterior se logra debido a que dentro de la

propuesta para la creación de un centro de auto-acceso, se noto la necesidad de que el

CELEX ESIQIE contara con un espacio más amplio. Por lo cual, se construyeron aulas y un

salón de usos múltiples.

La distribución actual del CELEX ESIQIE consta de 3 aulas de clases, 1 mini centro de auto-

acceso y el área de las coordinaciones. Los salones que actualmente se tienen, son para

clases de idiomas exclusivamente, ya que es un área designada para ello. El centro de

auto-acceso servirá para que el alumno practique y esté más conectado con el idioma ya

que contará con computadoras con conexión a internet, en la cual se localizan páginas de

ayuda, donde el alumno pone a prueba sus conocimientos. También se contará con

cubículos equipados con televisor y reproductor de dvd para la práctica de “listening y

Coordinación Administrativa

Coordinación General

Co

ord

inac

ión

A

cad

ém

ica

16

speaking”. En el área de coordinación se localizan nuevamente las tres coordinaciones

juntas y es ahí donde se brinda el servicio a los alumnos. A continuación se muestra un

plano de la distribución del CELEX ESIQIE actualizado al 2012.

Figura 1.4 Instalaciones del CELEX ESIQIE 2012

Fuente: Elaboración propia

17

1.6 Descripción del problema.

Al 2010 la situación académica del CELEX ESIQIE se encontraba estancada, dado que se

tenía registrado que el porcentaje de los alumnos que ingresaban a estudiar y no lograban

acreditar los cursos satisfactoriamente durante todo el año, ascendía aproximadamente a

un 36%. Lo anterior se derivaba de diversas situaciones, tanto internas como externas al

CELEX. Por lo tanto, esta tesis busca proponer una solución de mejora continua para las

situaciones internas del CELEX que provoca el porcentaje de alumnos que no acreditan los

niveles. Se hace énfasis en los alumnos que deberán cubrir el nivel B1 del MCER para las

Lenguas, por ser requisito en el nuevo reglamento de estudios del IPN para que puedan

titularse. Es importante recalcar que un requisito de titulación es que el alumno deberá

constatar que tiene el dominio de las cuatro habilidades a nivel B1.

La obligación evidente de proponer una mejora continua para el problema planteado lo

justifica la necesidad de contar con una matrícula de alumnos en el CELEX que continúe

acreditando sus niveles. Algunas de las situaciones internas del CELEX es la falta de un

criterio común para evaluar la eficiencia del proceso de enseñanza de una lengua

extranjera en los CELEX del IPN. Por ello, se debe verificar cómo se imparten las clases de

los profesores y si se están utilizando las metodologías de enseñanza adecuadas en cada

curso.

Otro factor importante que impacta de forma directa al problema, es la difusión del CELEX

ESIQIE, debido a que el número de alumnos mínimo para abrir un grupo es de 17 y en

repetidas ocasiones se pierde alumnado por no contar con este número mínimo de

alumnos. También, el material didáctico que se ocupa es fundamental porque nos marca

la pauta que debemos seguir para cada nivel y los conocimientos que debemos adquirir en

el mismo nivel. Por otro lado, las situaciones externas del CELEX ESIQIE, se mencionan

para enmarcar el problema en un panorama completo. La primera situación se refiere a

que el alumno no le dedica el tiempo suficiente al estudio del idioma, por lo tanto, la

captación de conocimientos es dispersa y no se logra el aprendizaje del nivel requerido.

Como segundo punto, es que siendo alumno del IPN, los horarios de las carreras

normalmente se traslapan con los horarios del inglés, y esto dificulta que el alumno no

asista cotidianamente a tomar el curso. En ocasiones, un alumno necesita cursar dos o

más veces el mismo nivel, ya que el conocimiento que adquiere es deficiente. Como tercer

punto, es la falta de interés de los alumnos de la ESIQIE de querer estudiar una lengua

18

extranjera, lo que les afecta a largo plazo, debido a que un requisito indispensable para

obtener el grado de nivel superior, es contar con un nivel mínimo de B1 de acuerdo al

MCER.

Los planteamientos anteriores marcan la pauta para definir el problema principal que es la

no acreditación del nivel B1 del MCER para las Lenguas, en un rango ideal de 440 horas y

la deserción del 36% de alumnos en el transcurso de un curso a otro. En los capítulos

siguientes se analizan las teorías referentes al problema principal, el diagnóstico del

objeto de estudio y la propuesta de mejora continua para el CELEX ESIQIE.

19

Capítulo II. Metodología de la Enseñanza del Inglés y la Mejora Continua

_______________________________________________________

En el presente capítulo se exponen las teorías de metodología del aprendizaje en el

idioma inglés, los métodos estadísticos que se pueden utilizar y las diferentes definiciones

de mejora continua, para tener las bases y proponer una metodología de mejora continua

en el CELEX ESIQIE. La exposición de las metodologías de la enseñanza del inglés son

indispensable, y difiere de la enseñanza de otras materias.

2.1 Metodologías en la enseñanza del inglés en México.

Para una comunicación efectiva en una lengua extranjera, es esencial que podamos

escuchar, entender y responder correctamente. Por lo tanto, el proporcionar y estimular

ejercitación regular e intensiva para que se desarrollen tales habilidades, deben estar

presentes dentro de la práctica docente.

Las teorías y los métodos en la enseñanza del inglés son como una secuencia histórica de

revoluciones y evoluciones, y también como un rango creciente de opciones de

enseñanza. Existen teorías eclécticas, basadas en los puntos de vista bien informados de

la naturaleza, el aprendizaje, la enseñanza y de un buen análisis de la situación específica

de enseñanza– aprendizaje del idioma. Estas teorías son consideradas como las mejores

por muchos profesionales de la enseñanza del inglés.

La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir

el aprendizaje del alumno. Esto, con el objeto de llevarlo a alcanzar un estado de madurez

que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para

actuar en ella como un ciudadano participante y responsable.

De esta manera, antes mencionada, es como empezamos con un diagnóstico de la

población y de la toma de decisiones, basándose en la situación prevaleciente como

media de la población. En el caso específico del inglés, es diagnosticar si tenemos

realmente alumnos “true beginners” o “false beginners” que se refiere a los alumnos que

han tenido exposición al idioma por mínima que sea o no. Una vez teniendo esto, el

profesor adoptará el rol de facilitador o guía, basándonos en el modelo diagnóstico

anterior.

20

Posteriormente, se fijan objetivos a mediano y largo plazos, que van de acuerdo a los

objetivos planteados en el programa de estudios. Como ejemplo podemos decir que como

objetivo inicial, los alumnos se presenten a sí mismos y de ahí se desprende que sepan el

uso del verbo “to be”, el vocabulario de las naciones, que puedan deletrear su nombre,

etc., que son funciones comunicativas del lenguaje. Asimismo, éstas se van organizando

de acuerdo al nivel de complejidad.

El objetivo principal es que el alumno se vuelva un usuario independiente, así como un

usuario responsable de su aprendizaje. Esto, a su vez, va dictando las diferentes

metodologías a utilizar, lo que conlleva a que el profesor se plantee objetivos tanto

personales como institucionales y, al término del curso, hará una evaluación sobre el

cumplimiento de éstos.

Cabe mencionar que existen evaluaciones de tipo formal e informal, continuo o periódico

y de carácter formativo o no. Esto se refiere a que el profesor tendrá que estar midiendo

el desempeño de los alumnos con indicadores que él mismo fije, los cuales le dirán cómo

se van cumpliendo los objetivos a corto plazo.

¿Por qué es de carácter formativo? Porque se trata de que con la información que

obtenemos le vayamos dando una guía al alumno de que es lo que está haciendo bien o

mal. Es decir, las fortalezas y las debilidades que poseen en el momento de la evaluación

para así poder tomar medidas correctivas.

¿Cómo es que se define la metodología apropiada? La metodología dependerá de la

personalidad del grupo y del maestro. Estas no se pueden aislar una de la otra, dado que

cada individuo es diferente y el resultado que se tenga, se obtendrá de acuerdo a la

convivencia y a la selección de la metodología. Esta se basa en el concepto de

“communication continue”, que se refiere a la progresión en el uso de un lenguaje, es

decir, primero un individuo empezará siendo dependiente del modelo y poco a poco

experimentará con el lenguaje hasta hacerse un usuario independiente. Esta filosofía se

debe aplicar en cada clase y en todo tipo de curso, ya que al final de este, el alumno

deberá ser capaz de realizar los objetivos planteados.

2.1.1 Métodos actuales de la enseñanza del idioma inglés.

Existen varias metodologías en la enseñanza del idioma inglés. En primera instancia, se

dividen en metodologías clásicas, que se usaron antes de la década de los 60´s y

21

modernas, que tienen su aplicación después de los 60´s hasta esta fecha. Las principales

características de las primeras son que ven el lenguaje como una serie de cadenas de

símbolos orales (lingüística), que pueden ser aprendidos de manera sistemática y que

fueron ordenados de acuerdo a un nivel de complejidad estipulado por las autoridades de

aquella época. Esto se contrapone con los métodos modernos, que tienden a ver el

lenguaje, que se entrelazan según la necesidad del usuario y por lo tanto tienden a ser

espontáneas.

Algunos métodos clásicos son:

El método directo

El método audio lingual

El método de traducción gramatical

El método silencioso

El método nocional-funcional

Algunos métodos modernos son:

TBL (Aprendizaje basado en tareas) (Task Based Learning)

Aprendizaje basado en el alumno

Emergentismo

CLT (Enseñanza comunicativa de la lengua) (Communicative Language Teaching)

La secuencia histórica de las principales teorías y métodos y como consecuencia alguna de

las principales opciones metodológicas disponibles hoy en día, se presenta a continuación:

22

Figura 2.1 Secuencia Histórica de los principales enfoques y métodos

Fuente: Success in English Teaching, 2000, p. 188

A continuación se enlistan las teorías y métodos con el enfoque en donde se revisan sus

principales aspectos:

Vista del lenguaje

Vista del aprendizaje del lenguaje

Vista de los roles de los profesores

Vista de los roles de los estudiantes

Actividades típicas de enseñanza-aprendizaje

Es importante mencionar que el tiempo que implica la utilización de cualquier teoría o

metodología, depende de la persona que la utilice. Es decir, que no existe un tiempo fijo

en el cual uno termine de desarrollarla, dado que todos aprendemos de forma diferente y

también se puede ocupar una o varias metodologías al mismo tiempo.

A continuación se presenta una tabla donde se muestra qué método puede ser efectivo,

según sean los alumnos que se tenga, el tipo de grupo se define de acuerdo a la

23

interacción que exista con el profesor y entre ellos mismos, y después se analizarán las

metodologías del idioma más utilizadas en México.

TIPOS DE ALUMNOS

ACTIVO PASIVO MIXTOS SEMIACTIVO

ATENCIÓN

DISPERSA

M

E

T

O

D

O

L

O

G

I

A

S

Método directo,

enseñanza del

lenguaje de

acuerdo a la

situación,

método audio-

lingual,

respuesta física

total, modo en

silencio,

aprendizaje

basado en la

comunidad,

enfoque

natural,

enseñanza del

idioma

comunicativo,

aprendizaje

basado en

tareas

Método directo,

método audio-

lingual, modo

en silencio,

aprendizaje

holístico,

aprendizaje

basado en la

comunidad,

enfoque

natural,

enseñanza del

idioma

comunicativo,

aprendizaje

centrado en el

alumno,

aprendizaje

basado en

tareas

Método audio-

lingual, modo

en silencio,

aprendizaje

basado en la

comunidad,

enfoque

natural,

enseñanza del

idioma

comunicativo,

aprendizaje

basado en

tareas

Método de

traducción

gramática,

método audio-

lingual, modo

en silencio,

aprendizaje

basado en la

comunidad,

enfoque

natural,

enseñanza del

idioma

comunicativo,

aprendizaje

basado en

tareas

Método audio-

lingual, modo

en silencio,

aprendizaje

holístico,

aprendizaje

basado en la

comunidad,

enfoque

natural,

enseñanza del

idioma

comunicativo,

aprendizaje

centrado en el

alumno,

aprendizaje

basado en

tareas

Tabla 2.1 Tipos de Alumnos

Fuente: Elaboración Propia

24

Los tipos de alumnos se definen de la siguiente forma:

Activo: Que están dispuestos a colaborar en clase.

Pasivo: Que no están dispuestos a colaborar en clase, no participan y comúnmente

están cursando niveles avanzados.

Mixtos: Que pueden cooperar según sea la actividad y otras veces no, y toman el

idioma por obligación.

Semiactivo: Alumnos que por cuestión de tiempo de la clase no logran colaborar

adecuadamente.

Atención Dispersa: Que se distraen fácilmente y pierden la atención de la clase.

2.1.2 Método de Traducción Gramática (The Grammar-translation Method)

El Método de Traducción Gramática o The Grammar-translation Method en inglés, surgió

de la enseñanza tradicional del latín y del griego clásico, cuando se empezaban a enseñar

ampliamente los lenguajes vivos en el siglo XIX. Era el método dominante hasta finales del

siglo, y se ha continuado el uso de una forma u otra hasta nuestros días, pero hace mucho

que dejó de estar de moda. Tiene muchas similitudes con varias teorías. Los idiomas se

ven como sistemas de reglas usados para la construcción de oraciones correctas. La

escritura se considera la forma superior de un idioma. Se cree que los idiomas se

aprenden mejor memorizando las reglas junto con listas de vocabulario bilingüe y

aplicándolas cuando se construyen oraciones, la mayoría en escritura. La traducción se

considera una de las mejores formas de practicar la aplicación de las reglas, así como la

transformación de la forma de las oraciones. Por ejemplo, el presente simple a pasado

simple, o activo a pasivo. El rol del maestro o del profesor es explicar reglas gramaticales

y el significado de palabras en el lenguaje del estudiante, organizar la práctica (por

ejemplo, la recitación de reglas y traducción), y corregir los errores del estudiante. El rol

de los estudiantes es poner mucha atención a las explicaciones y correcciones del

profesor, memorizar reglas y listas de vocabulario y cuidadosamente hacer las tareas que

el profesor asigne. (Davies y Pearse, 2000)

2.1.3 Método Directo (The Direct Method)

El Método Directo, fue desarrollado como una revolución del método de gramática a

finales del siglo XIX. Se basaba en las nuevas ciencias del siglo XIX, especialmente la

lingüística y la psicología. Tiene muchas similitudes con otras teorías. Los lenguajes se ven

25

como sistemas de comunicación, principalmente orales en que las palabras se usan juntas

en oraciones y las oraciones se usan juntas en un discurso. Se cree que los idiomas se

aprenden mejor de una forma natural, escuchando palabras y oraciones en contexto e

imitando lo que se escucha. La lengua materna del estudiante debe evitarse a toda costa y

el significado debe ser transmitido a través de dibujos, mímica o demostrando las cosas.

Preguntar y contestar se considera una de las mejores formas para practicar y que el

estudiante hable lo más que se pueda. El profesor necesita ser activo, demostrando el

lenguaje, organizando práctica y corrigiendo al estudiante. El rol de los estudiantes es

escuchar cuidadosamente, imitar y participar tanto como sea posible en la práctica oral

del idioma.

A pesar del contraste entre el método directo y el método de traducción gramática,

algunos profesores empezaron a combinar ambos elementos de enseñanza. Por ejemplo,

presentación del método de traducción gramática seguida de la práctica por el método

directo o presentación por el método directo, seguida de la práctica por el método de

traducción gramática. También estos maestros progresivamente eliminarían el uso de la

lengua materna en las clases de los niveles altos. La combinación de métodos podía verse

como los inicios del método ecléctico que continúa hasta nuestros días. (Davies y Pearse,

2000)

2.1.4 Enseñanza del Lenguaje de acuerdo a la Situación (Situational Language Teaching)

El Método de Enseñanza del Lenguaje de acuerdo a la Situación o The Situational

Language Teaching en inglés, se desarrolló entre 1920 y 1930 por lingüistas británicos que

no estaban satisfechos con el método directo. Se continuó desarrollando hasta los 70’s.

Este método, comparte muchas opiniones acerca del idioma y aprender con el método

directo y también se opone al método de traducción gramática. En sus orígenes fue

parcialmente una respuesta a los débiles aspectos del método directo y parcialmente un

desarrollo que surgió de los conceptos teóricos en la lingüística británica, especialmente

con la idea de que el idioma solamente se puede entender correctamente en el contexto

de uso de situaciones reales.

La enseñanza del idioma en situaciones reales toma la idea del método directo de

presentación y práctica usando objetos, imágenes y demostraciones un paso delante,

haciendo presentación y practica dentro de una situación sencilla y coherente siempre

que sea posible. De forma ideal las situaciones deben de ser realistas, por ejemplo: ir de

compras o ir a manejar. Las oraciones del estudiante están basadas en la verdad en

26

relación con la situación así como en una lingüística correcta. El tipo de práctica se

considera mejor preparación para el uso real del idioma que de la producción de ejemplos

de una estructura no relacionados en una situación. También se cree que situaciones

interesantes o humorísticas motivan a los estudiantes.

El método directo era débil en el diseño de su programa y en las técnicas de clase. La

enseñanza del idioma por situaciones enfoca la selección y clasificación del contenido de

cursos de idiomas muy claramente. El contenido gramatical se organiza en términos de

patrones por oraciones, empezando por los que se piensan son más sencillos, más

comunes y más sutiles. Estos patrones de oraciones son la base de tablas de sustitución y

una de las actividades más básicas en la enseñanza por situaciones es sustituir en la

práctica en las que muchas oraciones del mismo patrón se producen por el estudiante

incluyendo preguntas y respuestas. Como en el método directo, la práctica oral es el

primer paso para cada tema del idioma y generalmente se enfatiza, pero la enseñanza del

idioma por situaciones asume un rol más importante para la lectura y escritura que la del

método directo. (Davies y Pearse, 2000)

2.1.5 El método audio-lingual (The Audio-lingual Method)

El Método audio-lingual o The Audio-lingual Method en inglés, creció de forma indirecta

de un programa desarrollado por lingüistas y psicólogos norteamericanos del ejército de

EUA durante la Segunda Guerra Mundial. Pero en realidad tomó forma cuando la

lingüística americana estructural y la psicología del conductivismo se adoptaron como los

cimientos gemelos de un enfoque científico para la enseñanza de lenguas extranjeras

alrededor de los años 50’s. Es muy similar en muchas formas a la enseñanza del idioma

por situaciones pero tiene algunas diferencias importantes.

Dos de las principales actividades del método audio-lingual es la memorización y

repetición de los diálogos y los ejercicios de sustitución. Los diálogos son un poco más que

vehículos para la práctica de pronunciación con unos cuantos modelos de

contextualización de la nueva estructura. El ejercicio de sustitución es frecuentemente la

manipulación de estructuras no contextualizadas y es muy intensiva y extensiva. En el

método audio-lingual la correcta producción de los estudiantes siempre debería ser

reforzada y la producción incorrecta inmediata y firmemente corregida. (Davies y Pearse,

2000)

27

2.1.6 Métodos Alternativos (Alternative Methods)

Los métodos alternativos se refieren a varios métodos y a un enfoque desarrollado entre

los años 60’s y 80’s que tuvieron mucha influencia, aunque no se usaron ampliamente. De

cierta forma pueden ser vistos como productos de la búsqueda del método perfecto.

Enfocaremos solamente unos cuantos aspectos de cada uno. (Davies y Pearse, 2000)

2.1.6.1 Respuesta Física Total (Total Physical Response (TPR))

El Método de Respuesta Física Total o The Total Physical Response, la desarrolló James

Asher en EUA a mediados de los años 60’s. Es recomendable únicamente para cursos de

principiantes y para necesidades complementarias a las habilidades y técnicas de otros

métodos. Su meta es desarrollar la compresión de lectura antes que la producción, asociar

el idioma con la acción y reducir el stress en el aprendizaje de un idioma. De esta forma,

trata de dar respuesta a los aspectos típicos en la adquisición de la lengua materna.

Muchos otros métodos exigen que el estudiante hable rápidamente más que

proporcionarles una extensa práctica auditiva. Muchos otros métodos también conectan

el idioma con el idioma (por ejemplo, modelo y repetición, pregunta y respuesta) más que

con la acción, y a menudo crean mucha tensión para el estudiante. La Respuesta Física

Total conecta el idioma con la acción llevando al estudiante a hacer lo que el profesor les

dice que hagan. (Davies y Pearse, 2000)

2.1.6.2 Modo en silencio (The Silent Way)

El Método de Modo en Silencio o The Silent Way en inglés, fue desarrollado por Caleb

Gatecno en EUA al inicio de los años 70’s. Se contrasta casi totalmente con el Método de

Respuesta Física Total. En lugar de dar una activa extensa práctica auditiva, el profesor

está en silencio la mayoría del tiempo, dando únicamente ejemplos sencillos de las nuevas

estructuras de una oración y después llevar a diferentes estudiantes a atreverse a

reproducir las oraciones y a producir unas similares. El método se basa en la hipótesis de

descubrir y producir la solución de problemas, mucho mejor de aprender que imitar y

repetir. Los estudiantes deben concentrarse y generalmente pelear un poco para

beneficiarse del método. Los profesores necesitan entrenamiento especial en el uso de los

materiales y técnicas del Modo en Silencio. (Davies y Pearse, 2000)

28

2.1.6.3 Aprendizaje Holístico (Suggestopedia)

El Método de Aprendizaje Holístico o Suggestopedia en inglés, fue desarrollado por Georgi

Lozanov en Bulgaria a principio de los años 70’s y después por Jane Bancroft en Canadá y

por otros en diferentes lugares. Su principal objetivo es facilitar la memorización. En la

enseñanza de lenguas extranjeras, el Método de Aprendizaje Holístico se aplica

principalmente en la memorización de textos interesantes en la lengua que se está

aprendiendo. A los estudiantes se les proporciona la traducción de textos en su lengua

materna para que puedan tener un claro entendimiento de lo que están memorizando.

Estos textos memorizados después se usan como base para otras actividades de análisis y

practica del idioma. A la memoria se le acondiciona con los alrededores relajantes (por

ejemplo, decoración agradable y mobiliario cómodo, música tranquilizante ambiental y

una lectura de gran autoridad y comportamiento del maestro). La lectura del texto a

memorizarse debe de estar de acuerdo con el ritmo de la música ambiental. (Davies y

Pearse, 2000)

2.1.6.4 Aprendizaje Basado en la Comunidad (Community Language Learning)

El Método de Aprendizaje Basado en la Comunidad o The Community Language Learning

en inglés, fue desarrollado por Charles Curran en EUA a mediados de los años 70’s. El

profesor está al servicio del estudiante para ayudarlo a llevar a cabo sus propias metas. El

aprendizaje se ve como desarrollo personal no como el logro de los objetivos impuestos

por el profesor o la institución. Los estudiantes se sientan en círculo, con el profesor de

pie afuera del mismo. Cualquier estudiante puede ser voluntario para hacer una pregunta

o hacer una aseveración (en el lenguaje materno en el nivel principiante). El profesor

repite esta pregunta o aseveración en el idioma que se está aprendiendo tantas veces

como el estudiante desee escucharlo. Después el estudiante lo repite, grabándolo en un

reproductor de audio. Otro estudiante responde a la pregunta o aseveración (otra vez en

el lenguaje materno en el nivel principiante), escucha al profesor repitiendo la respuesta

en el lenguaje que se aprende y lo graba en un reproductor de audio. De esta forma una

conversación en el lenguaje que se está aprendiendo entre los estudiantes se va

construyendo en un reproductor de audio. Después el profesor vuelve a reproducir toda

la grabación y los estudiantes escuchan su conversación. El profesor selecciona algunas

oraciones de la conversación y las escribe en el pizarrón para su análisis y discusión del

idioma. Un aspecto importante de este método es que los estudiantes, no el profesor ni la

institución, crean su propio programa de acuerdo a sus intereses. (Davies y Pearse, 2000)

29

2.1.6.5 El Enfoque Natural (The Natural Approach)

El Método del Enfoque Natural o The Natural Approach en inglés, fue desarrollado por

Tracy Terrell en EUA a finales de los años 70’s en colaboración con Stephen Krashen.

Como el método directo, el enfoque natural se organiza en las líneas generales de lo

natural como se ha mencionado anteriormente. Los idiomas se ven principalmente como

un medio de comunicación en situaciones especificas. Se adquieren a través de oír su uso

en comunicación y usarlo nosotros mismos. El estudio formal de una lengua extranjera es

en gran parte una pérdida de tiempo. Nosotros debemos usar el idioma en comunicación

real y pasar por un proceso lento y subconsciente, cometiendo muchos errores. El

Enfoque Natural trabaja a través de la adquisición subconsciente y relega el aprendizaje

consciente a un roll menor. Empieza con actividades del Método de Respuesta Física Total

proporcionando al estudiante una gran cantidad comprensible auditiva relacionada con

acciones. En sus últimas etapas continúa usando actividades asociadas con otros enfoques

y métodos, especialmente el Método Directo, la Enseñanza del Lenguaje de Acuerdo a la

Situación y la Enseñanza del Idioma Comunicativo. A este respecto es ecléctico. El Enfoque

Natural no trabaja sistemáticamente a través del programa de un idioma predeterminado,

pero va progresando enfocado en la comunicación con las áreas de necesidad e interés del

estudiante. Enfatiza la importancia de reducir el stress y la ansiedad y promueve la

motivación y la autoconfianza del estudiante. Sin embargo, sugieren consideraciones,

actividades y técnicas que a menudo pueden incorporarse de forma útil en una enseñanza

ecléctica, por ejemplo: (Davies y Pearse, 2000)

Mayor práctica activa auditiva y menor repetición oral controlada por el profesor.

Mayor involucramiento del estudiante en actividades para descubrir y para

resolver problemas y menor práctica auditiva pasiva de las explicaciones y

correcciones del profesor.

Mayor consideración del estado físico y emocional del estudiante

Mayor consideración de lo que quiere y de las necesidades reales del estudiante y

menor obsesión de meterse al programa.

Mayor esfuerzo para reducir la ansiedad y aumentar la autoconfianza en los

estudiantes.

Mayor atención al uso comunicativo del idioma y menor obsesión con la exactitud

formal del idioma.

30

2.1.7 Enseñanza Comunicativa del Idioma (Communicative Language Teaching)

El Método de Enseñanza Comunicativa del Idioma o The Communicative Language

Teaching en inglés, surgió de las nuevas teorías del idioma y del aprendizaje del idioma

que se desarrollaron entre los 60’s y 70’s en Inglaterra, EUA y en otras partes, así como

con nuevos procedimientos del salón de clase. Probablemente es la teoría más usada por

los profesores trabajando en diferentes contextos. Es una teoría con amplias variaciones,

ya que no es un método bien definido. Por su propia naturaleza es ecléctico.

Principalmente, aun cuando no sea en la práctica el idioma se ve en términos de:

Lo que hacemos con los sonidos emitidos, sus funciones específicas comunicativas

(por ejemplo, informando, preguntando, ordenando e invitando) y no solamente

en términos de estructuras formales y sus significados básicos.

La forma en que realmente usamos el lenguaje – por ejemplo, cuando decimos:

A Oye te necesitan en el salón 13.

B ¿Dónde está?

A En el siguiente piso.

B Gracias.

Y cuando decimos:

A ¿Disculpe. Podría decirme dónde está el salón 13?

B Sí, está en el siguiente piso.

A Gracias.

B De nada.

Y también el hecho de que rara vez decimos, si es que alguna vez lo decimos:

A ¿Dónde está el salón 13?

B El salón 13 está en el siguiente piso.

También en principio aunque no siempre en la práctica el aprendizaje de un idioma se ve

esencialmente como un largo proceso de adquisición a través de exponerse al uso

comunicativo del idioma, con muchos errores inevitables. Sin embargo, el esfuerzo

31

consciente y un amplio rango de las actividades formales de aprendizaje pueden

significativamente apresurar y mejorar el proceso de un estudiante, especialmente en el

caso de adolescentes y adultos. La práctica de repetición se usa en la mayoría del

aprendizaje comunicativo del idioma pero normalmente es el tipo de enseñanza del

idioma por situaciones – contextualizado situacionalmente y significativamente –.

Las habilidades de motivación comunicativa, incluyendo las habilidades integradoras, se

enfatizan como una de las mejores formas para promover la adquisición subconsciente y

el aprendizaje consciente de un idioma. Las actividades comunicativas inevitablemente

significan que el control del maestro se relaje sobre los estudiantes que escuchan, dicen,

leen, escriben – y piensan – por lo cual los estudiantes tienen que tomar algo de control

sobre su propio aprendizaje. En la enseñanza del lenguaje comunicativo el hacerse

independiente del profesor, o ser estudiante autónomo está generalmente considerado

esencial para tener éxito en el aprendizaje de un idioma. (Davies y Pearse, 2000)

2.1.8 Aprendizaje Centrado en el Alumno (Learner-centred Teaching)

El Método de Aprendizaje Centrado en el Alumno o The Learner-centred Teaching en

inglés, es donde la mayoría de las teorías y métodos asumen por conveniencia que la

mayoría de los alumnos son más o menos lo mismo. Pero los profesores saben que esto

no es cierto. La investigación nos muestra lo diferentes que pueden ser los alumnos que

tienen éxito, aunque los alumnos de mayor éxito tienden a tener ciertas cosas en común,

por ejemplo, están motivados, combinan las estrategias analíticas y comunicativas, y

explotan las oportunidades para practicar. La nueva consciencia entre los profesores de

las diferencias de los estudiantes nos ha llevado a un importante número de desarrollos

en la enseñanza del inglés.

Muchos profesores ahora tratan de encontrar las motivaciones individuales, necesidades,

intereses y estilos de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje son, por ejemplo, una

preferencia por lo auditivo – actividades comunicativas más que de lectura – actividades

de escritura para el enfoque del lenguaje más que las actividades enfocadas a la

comunicación o trabajo de grupo más que para trabajo individual. Estos profesores

preparan sus planes de clase tomando en cuenta las motivaciones más comunes,

necesidades e intereses del estudiante y también ofrecen diferentes tipos de

oportunidades de trabajar en grupo de la forma que se encuentren más cómodos y útiles.

Esto involucra sustitución, complementación o adaptar los materiales del curso,

32

incluyendo diferentes tipos de actividades e interacción en las lecciones y trabajando con

los alumnos en forma individual cuando sea posible.

Sin embargo, algunos alumnos parece que no tuvieran éxito porque su estilo de

aprendizaje y estrategias no son muy efectivas. Muchos profesores pasan mucho tiempo

en el entrenamiento de los alumnos, ayudando a los alumnos a ser mas consientes de

ellos mismos como aprendientes y como pueden desarrollar sus fortalezas y sobreponerse

a sus debilidades. Sobreponerse a las debilidades generalmente significa adoptar

estrategias usadas por alumnos exitosos, tales como no estar obsesionados con la

exactitud total o estar satisfechos con lo primitivo como “yo – Tarzan - tu - Jane”. Muchas

actividades para entrenar a los estudiantes pueden incorporarse en los planes de clase

normales especialmente en los niveles elementales altos e intermedios; por ejemplo, el

uso de cuestionarios y discusiones acerca de los aspectos de aprender un idioma.

Una característica de los alumnos altamente exitosos es que son independientes. No

dependen mucho de sus profesores. Ellos mismos deciden como estudiar fuera de clase y

también como trabajar en clase. No dependen constantemente de la aprobación y

retroalimentación del profesor. Los profesores que organizan mucho trabajo libre en clase

ya sea en grupos o individual, promueven la autonomía del alumno. (Davies y Pearse,

2000)

2.1.9 Aprendizaje Basado en Tareas (Task-Based Learning)

El Método de Aprendizaje Basado en Tareas o The Task-Based Learning, es la idea de llevar

a los alumnos a que adquieran el inglés mediante el proceso de hacer otras tareas, fue

desarrollado en la India por N. S. Prabhu en los años 80’s. Su programa de procedimientos

no consiste en ítems del idioma sino en tareas que requieren el uso complejo del idioma.

La solución del problema o de las tareas prácticas generalmente hecho en grupos, fue

diseñado para interesar y para retar a los alumnos lo suficiente como para que usen el

inglés que ya saben e incorporarlo a nuevos ítems proporcionados por materiales de

entrada y por el profesor.

Esto nos llevó a una propuesta general para el aprendizaje basado en tareas en principio

para usarlo en la mayoría de las situaciones en la enseñanza del inglés. Un procedimiento

de tres etapas generalmente se recomienda:

33

1. Pre tarea

Introducción al tema y a la tarea.

Abastecimiento de una entrada útil (auditiva, lectura, lluvia de ideas, etc.).

Si es necesario reactivación o abastecimiento de lo esencial del idioma.

Definición de la tarea (objetivos, procedimientos, tiempos límite, etc.).

2. Tarea

Planeación de la tarea.

Llevar a cabo la tarea.

Reporte sobre la tarea o presentación del producto de la tarea [monitoreo

del profesor y la guía necesaria todo el tiempo

3. Pos tarea

Enfoque en el uso del lenguaje.

Práctica necesaria del lenguaje.

Discusión retrospectiva de la tarea – despertar consciencia.

Es importante enfatizar que las tareas en el Aprendizaje Basado en Tareas deben tener

objetivos muy claros y debe concluir con un sentido muy tangible de logro para los

estudiantes.

Generalmente no se sugiere para aquellos que han desarrollado el aprendizaje basado en

tareas, que los cursos deban coexistir totalmente en tareas. Esto puede convertirse

tedioso tanto para los alumnos como para los profesores. El Aprendizaje Basado en

Tareas, puede usarse con otras teorías en diferentes formas, por ejemplo, como una

forma alternativa para introducir nuevo lenguaje, para hacer repaso del lenguaje y trabajo

remedial y para desarrollar habilidades. (Davies y Pearse, 2000)

2.2 Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. (MCER)

El MCER es un documento que proporciona una base común para la elaboración de

programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc., en toda

Europa. Describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes

de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos

y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripción

también comprende el contexto cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de Referencia

34

define así mismo, niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de

los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida.

El MCER pretende vencer las barreras que se producen en los sistemas educativos del

continente europeo que limita la comunicación entre las personas profesionistas que

trabajan en el campo de las lenguas modernas, a su vez incita a la reflexión sobre su

propia practica, con el fin de ubicar y coordinar sus esfuerzos y asegurar que estos

satisfagan las necesidades de los alumnos.

Esto ofrece una base común para la descripción explicita de los objetivos, los contenidos y

la metodología, el MCER favorece la transparencia de los cursos, los programas y las

titulaciones, fomentando de esta forma la cooperación internacional en el campo de las

lenguas modernas. La presentación de criterios objetivos que describan el dominio de la

lengua facilitará el reconocimiento mutuo de las titulaciones obtenidas en distintos

contextos.

El carácter taxonómico del MCER supone, inevitablemente, el intento de abarcar la gran

complejidad del lenguaje humano, dividiendo la competencia comunicativa en

componentes separados. La comunicación apela al mismo ser humano en su totalidad; las

competencias separadas y clasificadas interactúan de manera compleja en el desarrollo de

la personalidad de cada individuo. De tal forma que cada individuo establece relaciones

con un amplio conjunto de grupos sociales superpuestos que unidos definen la identidad.

El MCER cumple con el objetivo principal del Consejo de Europa que es conseguir una

mayor unidad entre sus miembros adoptando una acción común en el ámbito cultural,

esto ha sido posible mediante la adhesión de tres principios básicos establecidos en el

preámbulo del Comité de Ministros del Consejo de Europa:

Que el rico patrimonio de las lenguas y culturas de Europa constituye un recurso

común muy valioso que hay que proteger y desarrollar, y que se hace necesario un

importante esfuerzo educativo con el fin de que esa diversidad deje de ser un

obstáculo para la comunicación y se convierta en una fuente de enriquecimiento y

comprensión mutuos.

Que sólo por medio de un mejor conocimiento de las lenguas europeas modernas

será posible facilitar la comunicación y la interacción entre europeos que tienen

35

distintas lenguas maternas con el fin de fomentar la movilidad en Europa, la

comprensión mutua y la colaboración y vencer los prejuicios y la discriminación.

Que los estados miembros, al adoptar o elaborar políticas nacionales en el campo

del aprendizaje y la enseñanza de lenguas, pueden conseguir una mayor

convergencia a nivel europeo por medio de acuerdos adecuados para una

continuada cooperación y coordinación de políticas.

Los seis niveles establecidos tienen la finalidad de ayudar a describir los niveles de

dominio lingüístico exigidos por los exámenes y programas de evaluación existentes, con

el fin de facilitar las comparaciones (homologaciones) entre los distintos sistemas de

certificados.

Los siguientes niveles se aplican para todas las lenguas donde se simplifica el nivel que se

alcanza:

Nivel CEF Descripción

A1 Principiante

A2 Elemental

B1 Intermedio

B2 Intermedio Alto

C1 Avanzado

C2 Muy Avanzado

Tabla 2.2 Niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

Fuente: Elaboración propia

El MCER define las capacidades que los estudiantes deben adquirir para cada nivel,

unificando criterios de aprendizaje para todos los idiomas, que son:

1. Comprensión Auditiva

2. Comprensión de Lectura

3. Interacción Oral

4. Expresión Oral

5. Expresión Escrita

36

A continuación se detallan las capacidades por medio de un listado de cada uno de

acuerdo a los criterios de aprendizaje: Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas, (2002)

2.2.1 Compresión Auditiva

A1: Reconozco palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente, relativas a

mí mismo, a mi familia y a mi entorno inmediato cuando se habla despacio y con claridad.

A2: Comprendo frases y el vocabulario más habitual sobre temas de interés personal

(información personal y familiar muy básica, compras, lugar de residencia, empleo). Soy

capaz de captar la idea principal de avisos y mensajes breves, claros y sencillos.

B1: Comprendo las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan

asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio,

etc. Comprendo la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan

temas actuales o asuntos de interés personal o profesional, cuando la articulación es

relativamente lenta y clara.

B2: Comprendo discursos y conferencias extensos e incluso sigo líneas argumentales

complejas siempre que el tema sea relativamente conocido. Comprendo casi todas las

noticias de la televisión y los programas sobre temas actuales. Comprendo la mayoría de

las películas en las que se habla en un nivel de lengua estándar.

C1: Comprendo discursos extensos incluso cuando no están estructurados con claridad y

cuando las relaciones están sólo implícitas y no se señalan explícitamente. Comprendo sin

mucho esfuerzo los programas de televisión y las películas.

C2: No tengo ninguna dificultad para comprender cualquier tipo de lengua hablada, tanto

en conversaciones en vivo como en discursos retransmitidos, aunque se produzcan a una

velocidad de hablante nativo, siempre que tenga tiempo para familiarizarme con el

acento. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, (2002)

37

2.2.2 Comprensión de Lectura

A1: Comprendo palabras y nombres conocidos y frases muy sencillas, por ejemplo las que

hay en letreros, carteles y catálogos.

A2: Soy capaz de leer textos muy breves y sencillos. Sé encontrar información específica y

predecible en escritos sencillos y cotidianos como anuncios publicitarios, prospectos,

menús y horarios y comprendo cartas personales breves y sencillas.

B1: Comprendo textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano o relacionada

con el trabajo. Comprendo la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en

cartas personales.

B2: Soy capaz de leer artículos e informes relativos a problemas contemporáneos en los

que los autores adoptan posturas o puntos de vista concretos. Comprendo la prosa

literaria contemporánea.

C1: Comprendo textos largos y complejos de carácter literario o basados en hechos,

apreciando distinciones de estilo. Comprendo artículos especializados e instrucciones

técnicas largas, aunque no se relacionen con mi especialidad.

C2: Soy capaz de leer con facilidad prácticamente todas las formas de lengua escrita,

incluyendo textos abstractos estructural o lingüísticamente complejos como, por ejemplo,

manuales, artículos especializados y obras literarias. (Marco Común Europeo de

Referencia para las Lenguas, 2002)

2.2.3 Interacción Oral

A1: Puedo participar en una conversación de forma sencilla siempre que la otra persona

esté dispuesta a repetir lo que ha dicho o a decirlo con otras palabras y a una velocidad

más lenta y me ayude a formular lo que intento decir. Planteo y contesto preguntas

sencillas sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales.

A2: Puedo comunicarme en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio

simple y directo de información sobre actividades y asuntos cotidianos. Soy capaz de

realizar intercambios sociales muy breves, aunque, por lo general, no puedo comprender

lo suficiente como para mantener la conversación por mí mismo.

38

B1: Sé desenvolverme en casi todas las situaciones que se me presentan cuando viajo

donde se habla esa lengua. Puedo participar espontáneamente en una conversación que

trate temas cotidianos de interés personal o que sean pertinentes para la vida diaria (por

ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes y acontecimientos actuales).

B2: Puedo participar en una conversación con cierta fluidez y espontaneidad, lo que

posibilita la comunicación normal con hablantes nativos. Puedo tomar parte activa en

debates desarrollados en situaciones cotidianas explicando y defendiendo mis puntos de

vista.

C1: Me expreso con fluidez y espontaneidad sin tener que buscar de forma muy evidente

las expresiones adecuadas. Utilizo el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines sociales

y profesionales. Formulo ideas y opiniones con precisión y relaciono mis intervenciones

hábilmente con las de otros hablantes.

C2: Tomo parte sin esfuerzo en cualquier conversación o debate y conozco bien

modismos, frases hechas y expresiones coloquiales. Me expreso con fluidez y transmito

matices sutiles de sentido con precisión. Si tengo un problema, sorteo la dificultad con

tanta discreción que los demás apenas se dan cuenta. (Marco Común Europeo de

Referencia para las Lenguas, 2002)

2.2.4 Expresión Oral

A1: Utilizo expresiones y frases sencillas para describir el lugar donde vivo y las personas

que conozco.

A2: Utilizo una serie de expresiones y frases para describir con términos sencillos a mi

familia y otras personas, mis condiciones de vida, mi origen educativo y mi trabajo actual

o el último que tuve.

B1: Sé enlazar frases de forma sencilla con el fin de describir experiencias y hechos, mis

sueños, esperanzas y ambiciones. Puedo explicar y justificar brevemente mis opiniones y

proyectos. Sé narrar una historia o relato, la trama de un libro o película y puedo describir

mis reacciones.

39

B2: Presento descripciones claras y detalladas de una amplia serie de temas relacionados

con mi especialidad. Sé explicar un punto de vista sobre un tema exponiendo las ventajas

y los inconvenientes de varias opciones.

C1: Presento descripciones claras y detalladas sobre temas complejos que incluyen otros

temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión apropiada.

C2: Presento descripciones o argumentos de forma clara y fluida y con un estilo que es

adecuado al contexto y con una estructura lógica y eficaz que ayuda al oyente a fijarse en

las ideas importantes y a recordarlas. (Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas, 2002)

2.2.5 Expresión Escrita

A1: Soy capaz de escribir postales cortas y sencillas, por ejemplo para enviar felicitaciones.

Sé rellenar formularios con datos personales, por ejemplo mi nombre, mi nacionalidad y

mi dirección en el formulario del registro de un hotel.

A2: Soy capaz de escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos a mis necesidades

inmediatas. Puedo escribir cartas personales muy sencillas, por ejemplo agradeciendo

algo a alguien.

B1: Soy capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados sobre temas que me son

conocidos o de interés personal. Puedo escribir cartas personales que describen

experiencias e impresiones.

B2: Soy capaz de escribir textos claros y detallados sobre una amplia serie de temas

relacionados con mis intereses. Puedo escribir redacciones o informes transmitiendo

información o proponiendo motivos que apoyen o refuten un punto de vista concreto. Sé

escribir cartas que destacan la importancia que le doy a determinados hechos y

experiencias.

C1: Soy capaz de expresarme en textos claros y bien estructurados exponiendo puntos de

vista con cierta extensión. Puedo escribir sobre temas complejos en cartas, redacciones o

informes resaltando lo que considero que son aspectos importantes. Selecciono el estilo

apropiado para los lectores a los que van dirigidos mis escritos.

40

C2: Soy capaz de escribir textos claros y fluidos en un estilo apropiado. Puedo escribir

cartas, informes o artículos complejos que presentan argumentos con una estructura

lógica y eficaz que ayuda al oyente a fijarse en las ideas importantes y a recordarlas.

Escribo resúmenes y reseñas de obras profesionales o literarias. (Marco Común Europeo

de Referencia para las Lenguas, 2002)

2.3 Marco Nacional de Referencia Común para la Certificación de Idiomas.

Con el objetivo de promover el gusto por los idiomas y su aprendizaje, así como la

medición objetiva de conocimientos de las lenguas extranjeras, la Secretaria de Educación

Pública, por conducto de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y

Revalidación (DGAIR), lleva a cabo el desarrollo del proyecto Marco Nacional de

Referencia Común para la Acreditación y Certificación de Competencias Lingüísticas.

Este marco nacional estará vinculado con otros marcos internacionales de referencia,

como el europeo y el canadiense, lo que se espera estimule procesos de calidad en el

aprendizaje, la evaluación y la certificación de idiomas. Es importante destacar que el

Marco Nacional de Referencia Común no tendrá carácter de obligatorio, se emite como

una política educativa que estimula el uso de estándares comunes asociados a las lenguas

extranjeras. Respecto a las competencias lingüísticas (conocimientos y aptitudes), el

marco propone las siguientes:

I. Comprensiones II. Expresión III. Interacción IV.

Auditiva Oral Oral Otras que

contemplen una

evaluación

determinada

Audiovisual Escrita Escrita

De lectura

Taba 2.3 Competencias lingüísticas

Fuente: Boletín informativo, publicación trimestral, año 1, numero 2, enero-marzo 2009

El desempeño de estas competencias, tanto en lo general como en lo particular, se medirá

de acuerdo con los ocho niveles de dominio que considera el marco nacional (experto,

avanzado superior, avanzado, intermedio superior, intermedio, elemental, inicial y

preliminar). Cada nivel, con excepción del primero y el último, están divididos en tres

subniveles de desempeño (suficiente, promedio y sobresaliente), para un total de 20

niveles, los cuales pueden apreciarse con mayor claridad en la siguiente tabla:

41

Figura 2.1 Comparativo entre los Marcos de Referencia

Fuente: Boletín informativo, publicación trimestral, año 1, numero 2, enero-marzo 2009

42

En la figura anterior se tiene que cada nivel incluye un descriptor, por ejemplo un alumno

que acredita el subnivel 18 de la escala CENNI, tiene conocimientos equivalentes al nivel

C2 del marco europeo y al nivel 11 del marco canadiense, lo que significa que dicho

estudiante es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con un nivel

de exigencia alto.

El marco nacional se complementa con un instrumento de certificación común

denominado CENNI o Certificación Nacional de Nivel de Idioma, el cual busca servir de

suplemento o respaldo de las evaluaciones que se autoricen, pero refiriendo un puntaje

común de certificación.

Esto es por ejemplo, exámenes internacionales como el TOEFL, el IELTS, el TOIEC y otros

más, administrados por instituciones como la Universidad de Cambridge, Trinity College

London o ETS, entre otras, refieren sus propios puntajes o resultados en cada examen, los

cuales son difíciles de comparase entre sí. En México exámenes como los de SEPA Inglés,

Rocco, Exaver o los aplicados por instituciones como la UNAM, tienen también sus propios

puntajes o prácticas para presentar los resultados de cada instrumento de evaluación.

Por ello la función del CENNI seria respetar los puntajes de cada examen, buscando una

equivalencia o posible referencia al Marco Nacional de Referencia Común, con lo que los

estudiantes podrán presentar cualquier evaluación autorizada de su preferencia, en el

entendido de que además de los resultados que emita la instancia evaluadora, existirá una

certificación CENNI que refiera los mismos al marco común.

El Marco Nacional de Referencia Común para la Certificación de Idiomas está dirigido a las

autoridades e instituciones del sistema educativo nacional mexicano que decidan

voluntariamente sumarse al mismo; por ello promueve el CENNI como instrumento de

certificación de consenso, y no de imposición.

De esta forma, en la siguiente figura se muestra el número de horas estimadas de estudio

para alcanzar los niveles posibles CENNI, donde también se hace la posible referencia

respecto a los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

43

Figura 2.2 Comparativo en horas entre los Marcos de Referencia

Fuente: http://www.cenni.sep.gob.mx/pdf/niveles.pdf

44

2.4 Mejora Continua.

La excelencia ha de alcanzarse mediante un proceso de mejora continua. Mejora, en todos

los campos, de las capacidades del personal, eficiencia de la maquinaria, de las relaciones

con el público, entre los miembros de la organización, con la sociedad. Y cuanto se nos

ocurra, que pueda mejorarse en una empresa, y redunde en una mejora de la calidad del

nuestro producto o servicio. Que equivale a la satisfacción que el cliente obtiene de su

producto o servicio.

Si tecnológicamente no se puede mejorar, o no tiene un costo razonable, la única forma

de mejorar el producto o servicio, es mediante un sistema de mejora continua. Siempre

hay que intentar mejorar los resultados. Lo que lleva aparejada una dinámica continua de

estudio, análisis, experiencias y soluciones, cuyo propio dinamismo tiene como

consecuencia un proceso de mejora continua de la satisfacción del cliente.

La mejora continua la podemos entender como "mejora mañana lo que puedas mejorar

hoy, pero mejora todos los días". Alcanzar los mejores resultados, no es labor de un día, es

un proceso constante y progresivo en el que no puede haber retrocesos. Por lo que

necesitaremos obtener un rendimiento superior en nuestra tarea y resultados del

conjunto de la organización.

Según Aguilar (2010), el concepto de mejora continua se refiere al hecho de que nada

puede considerarse como algo terminado o mejorado en forma definitiva. Estamos

siempre en un proceso de cambio, de desarrollo y con posibilidades de mejorar. La vida no

es algo estático, sino más bien un proceso dinámico en constante evolución, como parte

de la naturaleza del universo. Y este criterio se aplica tanto a las personas, como a las

organizaciones y sus actividades.

Según Crosby, (1987) el primer principio absoluto de la administración de la calidad es que

la calidad debe de definirse como cumplir con los requisitos, no como lo bueno. También,

dice que el segundo principio de la administración de la calidad es que el sistema para

lograr la calidad es la prevención, no la verificación.

Aunado a lo anterior, se hace referencia a lo citado por Juran sobre la calidad, el cuál dice

que “en el sentido del comportamiento, la calidad se refiera a características tales como:

prontitud del proceso para cumplimentar los pedidos de los clientes, consumo de

carburante de un motor, eficacia de una campaña publicitaria, millones de instrucciones

45

por segundo de un ordenador, uniformidad intrínseca de un proceso productivo. Tales

características son decisivas para el comportamiento del producto y para la “satisfacción

con el producto”. Tales características compiten unas con otras en el mercado. Los

clientes externos, especialmente los usuarios finales, comparan los comportamientos

entre la competencia. Después, sus comparaciones se transforman en un factor de

decisión sobre qué producto se comprará. Debido a la competencia en el mercado, el ser

igual o superior en calidad entre los productos competidores en un objetivo prioritario

para el comportamiento de cualquier producto”.

2.4.1 Beneficios de la mejora continua

El aumento del rendimiento mejora las capacidades de la organización.

Al disponer de una buena técnica difícilmente se mejora a un costo aceptable. Es

más barato intentar mejorar un producto final por otros métodos más

económicos, e igualmente de eficaces. La empresa, tiene un carácter social, pues

está formada por miembros con un mismo objetivo común. Mejorando la marcha

de las relaciones del organismo, se aumenta la capacidad de conseguir los

objetivos y metas.

Concordancia en la mejora de actividades en todos los niveles con los planes

estratégicos de la organización.

Han de mejorarse las actividades que realmente tengan influencia en la calidad

final del producto. No han de desperdiciarse esfuerzos y recursos en desarrollar los

aspectos que no tengan relación con la consecución de los objetivos.

Flexibilidad para reaccionar rápidamente ante las oportunidades.

Una buena forma de progresar, es identificar y aprovechar las oportunidades que

se presenten. Si se requiere menos esfuerzo para conseguir la tarea, ¿Por qué

vamos gastar más para obtener los mismos recursos y resultados?. El avance que

supone aprovechar la oportunidad, hace más fácil la consecución de los objetivos.

46

2.4.2 Modelo de mejora continua

El esfuerzo de mejora continua, es un ciclo interrumpido, a través del cual identificamos

un área de mejora, planeamos cómo realizarla, la implementamos, verificamos los

resultados y actuamos de acuerdo con ellos, ya sea para corregir desviaciones o para

proponer otra meta más retadora. Este ciclo permite la renovación, el desarrollo, el

progreso y la posibilidad de responder a las necesidades cambiantes de nuestro entorno,

para dar un mejor servicio o producto a nuestros clientes o usuarios.

Figura 2.3 Modelo de Mejora Continua

Fuente: La mejora continua Aguilar Morales, Jorge Everardo 2010.

47

Fase: Identificación de lo que se desea mejorar

Aquí se elige una problemática de que se desea resolver, tomando en cuenta la

importancia del problema, el número de beneficiados, el grado de insatisfacción de los

usuarios y el impacto social y económico de la mejora. Utilizando las siguientes

herramientas: Lluvia de ideas, hojas de verificación, entrevistas, reportes estadísticos

Fase: Identificación de los beneficiarios

Aquí se establece con claridad quienes serán los clientes y/o los beneficiarios del plan de

mejora

Fase: Identificación de las principales necesidades o expectativas de los clientes o usuarios

Aquí se determinan de manera precisa lo que los clientes esperan de los servicios o

productos que genera la empresa. Utilizando las siguientes herramientas: se pueden

utilizar entrevistas (individuales o colectivas), encuestas (cerradas o abiertas), grupos de

enfoque o buzones de sugerencias.

Fase: Evaluación del cumplimiento de dichas necesidades

Se realiza una comparación entre las expectativas del cliente y el tipo de servicio que se

está ofreciendo, aquí podemos utilizar los mismos que la identificar las necesidades, se

pueden utilizar entrevistas (individuales o colectivas), encuestas (cerradas o abiertas),

grupos de enfoque o buzones de sugerencias.

Fase: Análisis de las causas de desviación

Se identifican los factores que pueden estar generando el problema, donde se puede

utilizar tormenta de ideas, diagramas de causa efecto, histogramas, diagrama de pareto,

diagrama de flujo, estratificación, análisis del proceso del cliente, lista de verificación,

diagnóstico del proceso.

Fase: Diseño de la propuesta de mejora

Se establecen las acciones a desarrollar para mejorar la situación actual, se puede utilizar:

investigación referencial (determinar la forma en que se han resuelto problemas similares

al nuestro), plan de mejora, rediseño de procesos, análisis de problemas en potencia.

48

Fase: Establecimiento de la propuesta de mejora

Se ejecuta el plan de mejora realizado evaluaciones continuas para analizar causas de

variación y tomar medidas correctivas y preventivas. Las herramientas que se utilizan:

Rediseño de procesos, plan de mejora, análisis de problemas en potencia.

Fase: Implantación de mecanismos de aseguramiento de calidad en los resultados

Aquí se diseñan mecanismos para asegurar para aumentar la probabilidad de que los

logros obtenidos se mantengan en el futuro. Las herramientas que se utilizan:

Estandarización de procesos, controles sensoriales, mecanismos permanentes de la

medición de la satisfacción del cliente. (Aguilar, 2010)

2.5 Kaizen

Kaizen es un sistema enfocado en la mejora continua de toda la empresa y sus

componentes, de manera armónica y proactiva. El sistema al cual hacemos referencia se

denomina Kaizen, lo cual significa “mejora continua que involucra a todos”.

Es pues un sistema integral y sistémico destinado a mejorar tanto a las empresas, como a

los procesos y actividades que las conforman, y a los individuos que son los que las hacen

realidad. El objetivo primero y fundamental es mejorar para dar al cliente o consumidor el

mayor valor agregado, mediante una mejora continua y sistemática de la calidad, los

costos, los tiempos de respuestas, la variedad, y mayores niveles de satisfacción.

Entre características específicas del Kaizen tenemos:

Trata de involucrar a los empleados a través de las sugerencias. El objetivo es que

lo trabajadores utilicen tanto sus cerebros como sus manos.

Cada uno de nosotros tiene sólo una parte de la información o la experiencia

necesaria para cumplir con su tarea. Dado este hecho, cada vez tiene más

importancia la red de trabajo. La inteligencia social tiene una importancia inmensa

para triunfar en un mundo donde el trabajo se hace en equipo.

Genera el pensamiento orientado al proceso, ya que los procesos deben ser

mejorados antes de que se obtengan resultados mejorados.

Kaizen no requiere necesariamente de técnicas sofisticadas o tecnologías

avanzadas. Para implantarlo sólo se necesitan técnicas sencillas como las siete

herramientas del control de calidad.

49

La resolución de problemas apunta a la causa-raíz y no a los síntomas o causas

más visibles.

Construir la calidad en el producto, desarrollando y diseñando productos que

satisfagan las necesidades del cliente.

En el enfoque Kaizen se trata de “Entrada al mercado” en oposición a “Salida del

producto”.

2.5.1 Herramientas de Kaizen para la resolución de los problemas

Según IMAI,(2006) existen dos métodos distintos para la resolución de los problemas. El

primer método se usa cuando se dispone de datos y el trabajo es analizarlos para resolver

un problema en particular. La mayor parte de los problemas que se presentan en las áreas

relacionadas con la producción caen en esta categoría. Las siete herramientas estadísticas

para la resolución analítica de los problemas son:

Diagrama de Pareto: Estos diagramas clasifican los problemas de acuerdo con la causa y

fenómeno. Los problemas son diagramas de acuerdo a la prioridad, utilizando un formato

de gráfica de barras, con el 100% indicando la cantidad total del valor perdido.

Diagramas de causa y efecto. Estos diagramas se utilizan para analizar las características

de un proceso o situación y los factores que contribuyen a ellas. Los diagramas de causa y

efecto también se llaman “gráficas de espina de pescado” o “graficas de hueso de

Godzilla”.

Histogramas: Los datos de frecuencia obtenidos por las mediciones muestran un pico

alrededor de determinado valor. A la variación de las características de la calidad se le

llama “distribución” y la figura que muestra la frecuencia en forma de estaca se designa

como histograma. Se usa principalmente para determinar los problemas revisando la

forma de la dispersión, el valor central y la naturaleza de la dispersión.

Cartas de control: Existen dos tipos de variaciones: las variaciones inevitables que ocurren

bajo condiciones normales y las que pueden levar a una causa. A esta última se le llama

“anormal”. Las cartas de control sirven para detectar tendencias anormales con la ayuda

de gráficas lineales. Estas gráficas difieren de las gráficas lineales estándar en que tienen

líneas de límites de control en los niveles central, superior e inferior. Los datos de muestra

se trazan en puntos sobre la gráfica para evaluar las situaciones y tendencias del proceso.

50

Diagramas de dispersión: En un diagrama de dispersión se trazan dos partes de los datos

correspondientes. Las diferencias en el trazado de estos puntos muestra la relación entre

los datos correspondientes.

Gráficas: Existen muchas clases de gráficas empleadas, que dependen de la forma deseada

y del propósito del análisis. Las gráficas de barras comparan los valores por medio de

barras paralelas, en tanto que las gráficas lineales se utilizan para mostrar variaciones

durante un periodo. Las gráficas circulares indican la división por categorías de valores y

las cartas de radar ayudan al análisis de conceptos previamente evaluados.

Hojas de comprobación: Estas están diseñadas para tabular los resultados mediante una

revisión rutinaria de la situación.

Estas herramientas son ampliamente usadas por los círculos del Control de Calidad y por

otros grupos pequeños, así como por el personal de ingenieros y gerentes, para identificar

los problemas y resolverlos. Todas ellas son herramientas estadísticas y analíticas, y los

empleados en compañías activas en CCTC están entrenados para usar estas herramientas

en sus actividades rutinarias.

2.6 Análisis de datos ordenados por rango “La prueba del signo”

La prueba del signo se basa en el signo de una diferencia entre dos observaciones

correspondientes. Generalmente se utiliza el un signo “más” para designar una diferencia

positiva, y el signo “menos” para designar una diferencia negativa. Por ejemplo, si unas

ventas aumentan desde $34,698 en el mes de octubre, hasta $51,276 en el mes de

noviembre, la diferencia de $16 578 se registra como un signo más. Si una producción

disminuye de 98,000 computadoras en el primer trimestre, a 51 000 en el segundo, se

registra un signo menos. En una prueba del signo, no se toma en cuenta la magnitud de la

diferencia, sólo el sentido (o dirección) de la misma. La prueba de signo tiene muchas

aplicaciones. Una es en los experimentos de “antes y después”. Como ejemplo, en la

enseñanza del idioma inglés el proceso de capacitación de profesores tiene un antes de

aplicar el proceso de capacitación a la cual los profesores son evaluados. Posteriormente

al curso de actualización de los profesores se repite la evaluación. (Lind, Marchal, Mason

2004)

51

En teoría, si el curso de capacitación no es eficaz, es decir, no tiene efecto en el proceso

de enseñanza del idioma inglés el signo que se usará será “0” o negativo, pero si hay una

mejor percepción de parte del alumno en el proceso de enseñanza el signo es positivo.

Otro ejemplo es un experimento producto – preferencia donde se ilustrará otro uso de la

prueba del signo. Una empresa envasadora de café, Taster`s Choice, vende dos clases de

café en frascos de 4 onzas: descafeinado y normal. Su departamento de investigación de

mercado desea determinar qué tipo de café prefieren los consumidores, descafeinado o

normal. A un grupo de consumidores de café se les dan dos tazas de café sin marca

alguna, y se les pregunta cuál prefieren. La elección del descafeinado puede codificarse

como “+”, y la preferencia por el normal “-“. En cierto sentido los datos son de nivel

ordinal, porque los consumidores otorgan al producto que prefieren el rango más alto, y

otorgan a la otra clase un rango inferior. Como en el caso anterior, si los consumidores no

tienen preferencia alguna, se esperaría que la mitad de la muestra de consumidores de

café prefieran el descafeinado, y la otra mitad, el normal.

Se emplea el procedimiento de cinco pasos para prueba de hipótesis ya señalado por Lind,

(2004)

Paso 1: Establecer la hipótesis nula y la hipótesis alternativa.

Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia.

Paso 3: Decidir cuál será el estadístico de prueba.

Paso 4: Formular una regla de decisión.

Paso 5: Tomar una decisión respecto a la hipótesis nula.

52

Capítulo III. Diagnóstico del Objeto de Estudio

_______________________________________________________

El objetivo del presente capítulo es documentar el proceso de mejora continua que el

CELEX experimentó desde su creación en el año 2010 hasta el año 2011, ya anteriormente

se han detallado las diversas metodologías existentes para la enseñanza del idioma inglés.

Es bien sabido que el tema de capacidad instalada, el quórum de alumnos para abrir un

grupo, la cantidad y calidad de personal docente, entre otros, se ha incrementado al paso

del tiempo. En este trabajo se va a documentar el avance de mejora continua, y se

demostrará con instrumentos estadísticos la efectividad de la aplicación de tales técnicas

de mejora continua, con el fin de que en un futuro, este modelo de mejora continua sea

de utilidad para los otros CELEX del IPN y la educación del idioma inglés en general.

3.1 Proceso de mejora continua en el CELEX ESIQIE

El modelo de mejora continua que se ha llevado en el CELEX desde su apertura en 2010

inicio de forma empírica, posteriormente se formaliza su aplicación y para evaluar

resultados se tuvo que rastrear al 100% todos los datos de comportamiento académico de

cada grupo para obtener una rastreabilidad global. En este capítulo se tomará como

referencia el siguiente modelo de mejora continua dictado por (Aguilar, 2010).

53

Figura 3.1 Modelo de Mejora Continua

Fuente: La mejora continua Aguilar-Morales, Jorge Everardo 2010.

Para este trabajo se dio un seguimiento sistemático a todos los cursos impartidos en los

periodos 2010 y 2011.

3.2 Evaluaciones a los alumnos.

Para aplicar el modelo anterior, fue necesario realizar el diagnóstico del CELEX ESIQIE.

Para ello, se llevó a cabo una evaluación de los alumnos para conocer el número de

aprobados, reprobados y deserciones o bajas. La base de datos del alumnado fue

proporcionada por la Coordinación General.

54

A continuación se muestran los resultados del año 2010:

Cursos 2010 Porcentaje

Aprobados

Porcentaje No

Aprobados Porcentaje Bajas

1/10 semanal 49.09 31.88 19.02

2/10 semanal 83.54 14.99 1.47

3/10 semanal 79.32 14.38 6.30

4/10 semanal 81.76 8.43 9.81

5/10 semanal 70.92 16.46 12.62

6/10 semanal 66.52 23.53 9.95

7/10 semanal 69.01 23.10 7.89

8/10 semanal 75.15 15.75 9.11

9/10 semanal 74.77 18.17 7.07

10/10 semanal 69.18 18.32 12.49

11/10 sabatino 50.00 34.62 15.38

12/10 sabatino 69.85 26.97 3.18

13/10 sabatino 53.33 22.11 24.56

14/10 sabatino 65.91 19.15 14.93

15/10 sabatino 57.96 32.96 9.07

11/10 sabatino A 38.71 45.16 16.13

12/10 sabatino A 35.71 57.14 7.14

13/10 sabatino A 51.78 33.90 16.17

14/10 sabatino A 52.48 27.41 20.10

Verano 1 63.94 34.34 1.72

Verano 2 92.86 7.14 0.00

Total 64.37% 25.04% 10.67%

Tabla 3.1 Tabla de porcentajes Aprobados/ No aprobados/ Bajas del ciclo 2010

Fuente: Elaboración propia.

Para poder tomar una muestra y verificar que nuestro procedimiento puede mejorar

sacaremos las medias juntas de los alumnos no aprobados y alumnos que se dieron de

baja de los porcentajes del año 2010 antes mencionados, también sacaremos la varianza y

la desviación estándar

55

Cursos 2010 Media Diferencias para la

varianza

Diferencias al

cuadrado

1/10 semanal 50.91 15.19 230.71

2/10 semanal 16.46 -19.25 370.73

3/10 semanal 20.68 -15.04 226.09

4/10 semanal 18.24 -17.48 305.46

5/10 semanal 29.08 -6.64 44.06

6/10 semanal 33.48 -2.23 4.98

7/10 semanal 30.99 -4.73 22.39

8/10 semanal 24.85 -10.87 118.05

9/10 semanal 25.23 -10.48 109.92

10/10 semanal 30.82 -4.90 24.02

11/10 sabatino 50.00 14.28 204.01

12/10 sabatino 30.15 -5.57 30.97

13/10 sabatino 46.67 10.95 119.90

14/10 sabatino 34.09 -1.63 2.65

15/10 sabatino 42.04 6.32 39.95

11/10 sabatino A 61.29 25.57 654.01

12/10 sabatino A 64.29 28.57 816.19

13/10 sabatino A 50.07 14.35 206.05

14/10 sabatino A 47.52 11.80 139.25

Verano 1 36.06 0.35 0.12

Verano 2 7.14 -28.57 816.46

Total 35.72 213.62

Tabla 3.2 Tabla de Medias / Diferencia de cuadrados del ciclo 2010

Fuente: Elaboración propia.

Se tiene que la varianza es 213.62, entonces la desviación estándar seria de:

= 14.62

56

Con esto se detecta que se tienen varios puntos críticos durante el año ya que mi rango

inferior debe ser 21.10 y mi rango superior 50.34. Esto significa que mi rango de deserción

oscila entre 21.10% y 50.34%. De esta forma se presentan los resultados del año 2011:

Cursos 2011 Porcentaje Aprobados

Porcentaje No Aprobados

Porcentaje Bajas

1/11 semanal 72.82 17.84 9.33

2/11 semanal 75.56 15.73 8.01

3/11 semanal 74.03 21.00 4.96

4/11 semanal 64.26 29.67 6.07

5/11 semanal 71.07 20.80 8.13

6/11 semanal 67.04 22.23 10.73

7/11 semanal 58.33 34.59 7.27

8/11 semanal 67.50 27.91 4.59

9/11 semanal 60.97 30.20 8.83

10/11 semanal 70.09 22.58 7.74

11/11 sabatino 65.78 18.39 15.83

12/11 sabatino 71.57 18.03 10.41

13/11 sabatino 44.27 34.84 20.89

14/11 sabatino 65.94 23.51 10.54

15/11 sabatino 68.78 23.45 7.78

11/11 sabatino A 69.93 25.47 4.60

12/11 sabatino A 61.33 24.65 14.02

13/11 sabatino A 68.73 11.61 19.66

14/11 sabatino A 60.68 29.85 9.46

15/11 sabatino A 70.27 15.59 14.15

Verano 1 79.92 17.97 2.11

Verano 2 67.84 27.86 4.30

Total 67.12 23.35 9.52

Tabla 3.3 Tabla de porcentajes Aprobados/ No aprobados/ Bajas del ciclo 2011

Fuente: Elaboración propia.

57

De tal forma se realizó un diagnóstico de seguimiento de eficacia por cohorte generacional

desde el año 2010 y que finalizaron en 2012, puede observarse claramente que la

eficiencia terminal promedio en el CELEX ESIQIE tuvo una mejora continua respecto a

cursos anteriores

CICLO /

ALUMNOS

6/11 7/11 8/11 10/11 Invierno

2/12

1/12 6/12

1/10 / 47 4 2 1 0 0 0 0

2/10 / 57 0 3 0 0 0 0 0

3/10 / 48 0 0 2 3 3 2 0

4/10 / 27 0 0 0 1 0 0 0

6/11 /

181

0 0 0 0 0 0 15

Tabla 3.4 Tabla eficiencia y eficacia 2010 – 2012 con datos “alumnos”

Fuente: Elaboración propia.

CICLO /

ALUMNOS

6/11 7/11 8/11 10/11 Invierno

2/12

1/12 6/12

1/10 / 47 16

meses

17

meses

18

meses

0 0 0 0

2/10 / 57 0 16

meses

0 0 0 0 0

3/10 / 48 0 0 16

meses

18

meses

19 meses 20

meses

0

4/10 / 27 0 0 0 17

meses

0 0 0

6/11 /

181

0 0 0 0 0 0 14

meses

Tabla 3.5 Tabla eficiencia y eficacia 2010 – 2012 con datos “meses”

Fuente: Elaboración propia.

Con las tablas anteriores se demuestra que el tiempo promedio para obtener B1 en ESIQIE

se redujo de un promedio de 18 meses a 14 meses siendo 11 meses el ideal

58

3.3 Evaluaciones de los profesores.

Este proceso es importante para determinar cuál era la percepción de los alumnos hacia

los maestros, antes de aplicar los cursos de evaluación y después de ello. Para poder

comprender los avances antes mencionados se debe evaluar el desempeño del docente

en el salón de clase, para lo cual se realizaron encuestas en los grupos para obtener un

mejor panorama de la situación actual de los cursos. La encuesta que a continuación se

muestra es la que se aplicó para determinar el estado actual en cuanto a calidad educativa

en el salón de clases.

3.3.1 Cuestionario de evaluación

Primero, se estableció la escala de medición que se utilizó, en este caso se ocupó la escala

de Likert (1990) como sigue:

Escala de Likert Escala aplicada al cuestionario

Aprobación plena 1. Siempre

Aprobación simple 2. Casi siempre

Indecisión o indiferencia 3. En la mitad de los casos

Desaprobación simple 4. Casi nunca

Desaprobación plena 5. Nunca

Tabla 3.6 Escala de Likert

Fuente: Elaboración propia.

Para un mejor entendimiento se tiene que:

Aprobación plena es cuando estás totalmente de acuerdo en lo que se te pregunta

y nuestra interpretación es “siempre”.

Aprobación simple es cuando estás de acuerdo en lo que se te pregunta y nuestra

interpretación es “casi siempre”.

Indecisión o indiferencia es cuando no es ni de acuerdo ni en desacuerdo en lo que

se te pregunta y nuestra interpretación es “en la mitad de los casos”.

59

Desaprobación simple es cuando estás en desacuerdo en lo que se te pregunta y

nuestra interpretación es “casi nunca”.

Desaprobación plena es cuando estás totalmente en desacuerdo en lo que te

pregunta y nuestra interpretación es “nunca”.

Esta escala es subjetiva sin embargo nos da un acercamiento a la percepción que tiene el

alumno. El cuestionario de evaluación tiene tres componentes:

Tu clase: que nos ayuda a determinar cómo fue el comportamiento a lo largo de la

clase con sus diversos componentes.

Tu profesor: que describe como se desenvuelve el profesor en su clase

Tu dominio del idioma: en que se refleja que tanto adquiriste y dominas el

conocimiento recibido

A continuación se muestra el cuestionario de evaluación que se utilizó para realizar el

diagnostico:

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

PROFESOR (A) ___________________________________ NIVEL: _______________

IDIOMA: ________________ FECHA: ____________ HORARIO: _____________

El presente cuestionario tiene como propósito el conocer tu opinión acerca de la clase,

profesor y aprovechamiento dentro de este CELEX, a fin de llevar a cabo las acciones

necesarias para brindarte un mejor servicio en la enseñanza.

INSTRUCCIONES: SEÑALA EN CADA ORACIÓN EL NÚMERO QUE MEJOR SE APEGUE AL

DESARROLLO DE TU CLASE

Nu

nca

Casi n

un

ca

En la m

itad d

e

los caso

s

Casi siem

pre

Siemp

re

TU CLASE: 1 2 3 4 5

INICIA TU CLASE A TIEMPO

TERMINA TU CLASE A TIEMPO

ES FÁCIL DE ENTENDER Y DE APRENDER

ES ACTIVA Y DINÁMICA

TE MOTIVA PARA APRENDER MÁS

60

TIENE BUEN AMBIENTE DE ESTUDIO

INTEGRA A TODO EL GRUPO

CUBRE TODOS LOS TEMAS PARA EL EXAMEN

UTILIZA MATERIALES EXTRA A LOS LIBROS DE TEXTO

UTILIZA EL LIBRO EN SU TOTALIDAD

UTILIZA EL WORKBOOK EN SU TOTALIDAD

DEDICA SUFICIENTE TIEMPO PARA LA PRÁCTICA ORAL

TE AYUDA A CORREGIR TUS ERRORES

INCLUYE PRÁCTICAS DE SITUACIONES REALES

TU PROFESOR:

ESTA SIEMPRE DISPUESTO A ACLARAR DUDAS Y AMPLIAR TEMAS

TIENE UNA BUENA Y CLARA PRONUNCIACIÓN

PONE ATENCIÓN A TUS DUDAS

MOTIVA A TODOS LOS ALUMNOS A PARTICIPAR

TIENE UN TRATO AGRADABLE Y CORDIAL

TE MOTIVA A HABLAR EN INGLÉS

EXPLICA LOS CONCEPTOS Y EL VOCABULARIO EN FORMA CLARA

DEJA TAREAS

REVISA LAS TAREAS

REVISA EL CUADERNO DE TRABAJO

APLICA EXAMEN ORAL

TE PERMITE HABLAR EN ESPAÑOL

REALIZA ACTIVIDADES DE ESCRITURA

CUBRE LAS UNIDADES PROGRAMADAS PARA EL EXAMEN A TIEMPO

INCLUYE EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN AUDITIVA

TE AYUDA A DESARROLLAR TODAS TUS HABILIDADES POR IGUAL

CONTROLA AL GRUPO EFICIENTEMENTE

TOMA EN CUENTA LA ASISTENCIA Y LAS FALTAS

HABLA EN ESPAÑOL

TE MOTIVA A PARTICIPAR EN TUS CLASES

TE MOTIVA A PRACTICAR CON LOS COMPAÑEROS

61

TE MOTIVA A PRACTICAR FUERA DE CLASE

SOLO ENSEÑA LOS TEMAS QUE CONSIDERA NECESARIOS

TU DOMINIO DEL IDIOMA:

ES EL QUE ESPERABAS OBTENER ANTES DE ESTUDIAR AQUÍ

CONSIDERAS QUE MEJORA EN CADA CLASE

CONSIDERAS QUE MEJORA EN CADA CURSO

LO APRENDIDO EN CLASE TE AYUDA A CONTESTAR LOS EXÁMENES SIN

PROBLEMA

TE FACILITA EL LEER MATERIAL EN EL IDIOMA INGLES

TE FACILITA COMUNICARTE CON NATURALIDAD Y FLUIDEZ CONFORME A TU

NIVEL

TE FACILITA ESCUCHAR MATERIAL EN EL IDIOMA INGLES

Para llevar a cabo este cuestionario se determinó el tamaño de muestra, la población en

ese entonces era de 546 alumnos y se determinó un tamaño de muestra de 148 alumnos a

una confianza del 95% y una precisión del 3%

3.3.2 Cálculo del Tamaño de la Muestra conociendo el Tamaño de la Población.

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la

población es la siguiente:

en donde,

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza,

P = probabilidad de éxito, o proporción esperada

Q = probabilidad de fracaso

D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)

62

Por lo tanto para el cálculo, se toma en cuenta a los alumnos al 2010, con esto se tiene el

siguiente cálculo:

N = 546 alumnos

Z = es del 95% y en las tablas nos da 1.96

P = probabilidad de éxito 95%

Q = probabilidad de fracaso 5%

D = precisión 3%

Con la aplicación de la fórmula se tiene una muestra de 148 alumnos.

546*(1.96^2)*0.95*0.05 = 99.631896

0.03^2*(546-1)+1.96^2*0.05*0.95 = .672976 148.04

De esta forma se seleccionaron a 148 alumnos, los cuales se les aplico la encuesta.

3.3.3 Análisis de resultados.

Con la aplicación del cuestionario se obtuvieron los siguientes resultados:

El 93% de los alumnos aseguran que casi siempre se inicia su clase a tiempo.

El 90% de los alumnos aseguran que casi siempre se termina su clase a tiempo.

El 85% de los alumnos aseguran que casi siempre es fácil de entender y de

aprender.

El 89% de los alumnos aseguran que casi siempre es activa y dinámica.

El 90% de los alumnos aseguran que casi siempre el maestro te motiva para

aprender más.

El 95% de los alumnos aseguran que casi siempre tiene buen ambiente de estudio.

El 93% de los alumnos aseguran que casi siempre integra a todo el grupo.

El 91% de los alumnos aseguran que casi siempre cubre todos los temas para el

examen.

El 90% de los alumnos aseguran que siempre utiliza materiales extra a los libros de

texto.

El 92% de los alumnos aseguran que siempre utiliza el libro en su totalidad.

El 92% de los alumnos aseguran que siempre utiliza el workbook en su totalidad.

El 90% de los alumnos aseguran que casi siempre dedica suficiente tiempo para la

práctica oral.

63

El 98% de los alumnos aseguran que casi siempre te ayuda a corregir tus errores.

El 90% de los alumnos aseguran que en la mitad de los casos incluye prácticas de

situaciones reales.

El 85% de los alumnos aseguran que casi siempre está dispuesto a aclarar dudas y

ampliar temas.

El 93% de los alumnos aseguran que siempre tiene una buena y clara

pronunciación.

El 85% de los alumnos aseguran que casi siempre pone atención a tus dudas.

El 90% de los alumnos aseguran que casi siempre motiva a todos los alumnos a

participar.

El 90% de los alumnos aseguran que siempre tiene un trato agradable y cordial.

El 92% de los alumnos aseguran que casi siempre te motiva a hablar en inglés.

El 90% de los alumnos aseguran que casi siempre explica los conceptos y el

vocabulario en forma clara.

El 89% de los alumnos aseguran que casi siempre deja tareas.

El 85% de los alumnos aseguran que casi siempre revisa las tareas.

El 86% de los alumnos aseguran que casi siempre revisa el cuaderno de trabajo.

El 90% de los alumnos aseguran que casi siempre aplica examen oral.

El 89% de los alumnos aseguran que casi nunca te permite hablar en español.

El 85% de los alumnos aseguran que casi siempre realiza actividades de escritura.

El 92% de los alumnos aseguran que casi siempre cubre las unidades programadas

para el examen a tiempo.

El 89% de los alumnos aseguran que casi siempre incluye ejercicios de

comprensión auditiva.

El 92% de los alumnos aseguran que casi siempre te ayuda a desarrollar todas tus

habilidades por igual.

El 88% de los alumnos aseguran que casi siempre controla al grupo

eficientemente.

El 90% de los alumnos aseguran que siempre toma en cuenta la asistencia y las

faltas.

El 91% de los alumnos aseguran que casi nunca habla en español.

El 90% de los alumnos aseguran que casi siempre te motiva a participar en tus

clases.

El 89% de los alumnos aseguran que casi siempre te motiva a practicar con los

compañeros.

64

El 90% de los alumnos aseguran que casi siempre te motiva a practicar fuera de

clase.

El 88% de los alumnos aseguran que nunca solo enseña los temas que considera

necesarios.

El 90% de los alumnos aseguran que si es el que esperabas obtener antes de

estudiar aquí.

El 89% de los alumnos aseguran que si consideran que mejora en cada clase

El 93% de los alumnos aseguran que si consideran que mejora en cada curso

El 87% de los alumnos aseguran que lo aprendido en clase si le ayuda a contestar

los exámenes sin problema

El 89% de los alumnos aseguran que si les facilita el leer material en el idioma

ingles

El 88% de los alumnos aseguran que si le facilita comunicarte con naturalidad y

fluidez conforme a tu nivel

El 92% de los alumnos asegura que si le facilita escuchar material en el idioma

ingles

El CELEX ESIQIE como política da los siguientes criterios de aceptación según el promedio

de evaluación obtenida.

Del 90 al 100 % Excelente

Del 81 al 89% Bueno

Del 75 al 80% Aceptable

< 75% No aceptable

Tabla 3.7 Criterio de evaluación para ESIQIE

Fuente: Elaboración propia

En conclusión la evaluación referente a como se imparte las clases se considera excelente,

y el dominio de parte del alumno y la evaluación respecto al profesor se considera buena,

esto refleja un punto de alerta para el CELEX ESIQIE que muestra una oportunidad de

mejora. Posteriormente se realizó un curso de actualización al personal docente y se

muestran los resultados en el siguiente capítulo. También se realizó un diagnostico con

relación a otras instituciones que imparten inglés, determinando si se alcanzaba o no el

nivel B1 como se muestra a continuación:

65

No. Institución Horas máximas

invertidas Certificación

alcanzada Habilidades Dominio

¿Se alcanza el nivel B1?

1 CELEX ESIQIE 650 PET (B1 MCER)

HABLAR SI

SI ESCRIBIR SI

ESCUCHAR SI

LEER SI

2 Universidad CU 600 PET (B1 MCER)

HABLAR SI

NO ESCRIBIR NO

ESCUCHAR SI

LEER NO

3 Universidad UN 820 PET (B1 MCER)

HABLAR SI

NO ESCRIBIR NO

ESCUCHAR NO

LEER SI

4 Institución

especializada A 408 PET (B1 MCER)

HABLAR SI

NO ESCRIBIR SI

ESCUCHAR NO

LEER SI

5 Institución

especializada H 360 PET (B1 MCER)

HABLAR SI

NO ESCRIBIR NO

ESCUCHAR NO

LEER NO

6 Institución

especializada I 258 Certificación TOEIC

HABLAR SI

NO ESCRIBIR NO

ESCUCHAR NO

LEER NO

Tabla 3.8 Comparativo del CELEX ESIQIE con otras instituciones

Fuente: Elaboración propia

66

3.4 Aplicación del modelo de mejora continua

Fase 1. Identificación de lo que se desea mejorar

Para identificar los principales factores que se desea mejorar, se llevó a cabo un sondeo

realizado al personal administrativo, docente y alumnado, en el cuál se les cuestionó sobre

aspectos positivos y negativos del CELEX. Con lo anterior, se encontró que el CELEX tiene

que realizar acciones para:

1. Incrementar el interés por parte de los alumnos al querer estudiar una lengua

extranjera.

2. En conjunto con la Subdirección Académica proponer horarios para brindar otras

alternativas de horarios de clases, evitando falta de tiempo para asistir a curso,

traslapes de materias e inasistencias.

3. Adquirir el material didáctico adecuado para sus clases

4. Motivar al alumno informando que adquiere cuatro habilidades durante sus

cursos.

5. Estudiar métodos para personas con dificultades para aprender una lengua

extranjera.

6. Adecuar metodologías usadas por los maestros y homogeneizar la forma de

impartirlo.

7. Utilizar el costo como una fortaleza.

8. Mejorar la difusión entre el alumnado usando redes sociales.

9. Definir salones disponibles para dar clase.

10. Hacer campañas para aprovechar los recursos en periodo vacacional.

11. Crear un semillero de profesores para dar diversidad a las clases.

12. Ocupar las redes sociales y la pagina web para obtener materiales de apoyo al

proceso de enseñanza y utilizarla para realizar tareas en línea.

De los problemas enlistados anteriormente, se dio prioridad a los que impactan

directamente en el aprendizaje del alumno, por lo cual, el proceso de mejora continua

abarcó las acciones siguientes:

1. Material Didáctico. Se cambió el libro base para que se pueda alcanzar de inicio el

nivel B1 de acuerdo al MCER para las Lenguas requisito para titularse en ESIQIE.

67

2. Calidad Docente. Se realizo un curso de homogenización con la planta docente y se

procura que a mediano plazo varios profesores tengan el nivel C2 el MCER para las

Lenguas.

3. Forma de evaluación. La forma de evaluación ha cambiado para que el alumno

domine las cuatro habilidades del idioma: leer, hablar, escuchar y escribir.

4. Redes Sociales. Que nos ayuda para interactuar con el alumnado y aclarar todo

tipo de dudas.

5. Tareas en línea. Mediante el cual el profesor recibe y retroalimenta la enseñanza

por medio del internet.

6. Material Web. Descargar materiales de apoyo tales como: letras de canciones,

música, películas, etc.

Fase 2: Identificación de los beneficiarios

Para la mejora continua del CELEX se definió como beneficiarios a los alumnos de ESIQIE

de forma prioritaria, siendo clientes secundarios los alumnos de ESIME ZACATENCO, ESIA

ZACATENCO, ESFM, ESIT y público en general.

Fase 3: Identificación de las principales necesidades o expectativas de los clientes o

usuarios

Para esta fase se aplicó una encuesta al alumnado, preguntando sobre el método de

enseñanza, la forma de evaluar y el material didáctico, principalmente. A continuación se

muestran los resultados más relevantes que se consideran para este estudio:

El 90% de los alumnos aseguran que casi siempre el maestro te motiva para

aprender más.

El 95% de los alumnos aseguran que casi siempre tiene buen ambiente de estudio.

El 90% de los alumnos aseguran que en la mitad de los casos incluye prácticas de

situaciones reales.

El 92% de los alumnos aseguran que casi siempre cubre las unidades programadas

para el examen a tiempo.

El 89% de los alumnos aseguran que casi siempre incluye ejercicios de comprensión

auditiva.

El 92% de los alumnos aseguran que casi siempre te ayuda a desarrollar todas tus

habilidades por igual.

68

El 88% de los alumnos aseguran que casi siempre controla al grupo eficientemente.

Como acción se llevó el curso de homogenización citado anteriormente énfasis en técnicas

didácticas para procurar que conforme a los criterios de evaluación del CELEX ESIQIE la

evaluación sea de forma excelente según la tabla 3.4

Actualmente el CELEX ESIQIE se encuentra operando con 21 profesores del idioma y 3

coordinadores contando con un promedio por cada curso de 600 alumnos en cursos

semanales y 350 alumnos en cursos sabatinos, teniendo como base esto, se analizará la

siguiente información estadística para comprender la problemática con la cual se contaba.

Fase 4. Evaluación del cumplimiento de dichas necesidades.

Acción: Retroalimentación continua del sistema el cual será de forma mensual.

Fase 5. Análisis de causas de variación.

Acción: Análisis por parte de las autoridades del CELEX y de ESIQIE para tomar acciones

correctivas y preventivas

Fase 6. Diseño de una propuesta.

Acción: Retroalimentación continua con base en las fases 1, 2 y 3

Fase 7. Implementación de mecanismos de Aseguramiento de calidad de los recursos.

Revisar los mecanismos de operación y de sistema de gestión de calidad que tiene el

CELEX ESIQIE.

69

Capítulo IV. Propuesta de un Programa para la Mejora Continua

_______________________________________________________

Aprender o mejorar un idioma en un país en donde ese idioma no es el nativo se vuelve

complicado. Sin embargo, se puede hacer en los CELEX del IPN, lugar donde interactúan

alumnos propios del IPN y público en general, debido a varios factores, entre ellos:

profesores capacitados y certificados internacionalmente en el idioma, recursos

tecnológicos como los centros de auto-acceso y la disposición por parte de los alumnos al

querer superarse. Todo esto hace que la situación sea ideal para aprender o mejorar un

idioma extranjero en México como es el inglés.

De acuerdo a lo estudiado en los capítulos anteriores, a continuación se muestra una tabla

que describe la metodología que sirvió para realizar una propuesta al CELEX ESIQIE:

METODOLOGIA PARA LA MEJORA CONTINUA AL CELEX ESIQIE

Fases Identificación Acciones Responsable Resultados

FASE 1

Material Didáctico Cambiar libro

Coordinadora

General y

Académico

Aplicado

Calidad Docente

Capacitación en

metodologías de

enseñanza

Coordinador

Académico Aplicado

Forma de evaluación

Evaluar las cuatro

habilidades del

idioma

Coordinador

Académico Aplicado

Redes Sociales

Utilizar a favor del

CELEX ESIQIE la

tecnología

Coordinador

Administrativo Aplicado

Tareas en línea Retroalimentación

vía internet Planta Docente Aplicado

Material Web

Utilizar a favor del

alumno la

tecnología

Alumnado Aplicado

FASE 2 Alumnos ESIQIE Primera Prioridad

800 alumnos nuevo

Coordinación

General Proceso

70

ingreso

Alumnos del IPN Segunda Prioridad Coordinación

General Proceso

Público en general Tercera Prioridad Coordinación

General Proceso

FASE 3

Método de enseñanza Cursos de

Actualización

Coordinación

Académica Aplicado

Formas de evaluar

Utilizar las 4

habilidades del

idioma

Coordinador

Académico Aplicado

Material didáctico Cambiar libro

Coordinadora

General y

Académico

Aplicado

FASE 4 Retroalimentación De forma mensual Planta Docente Proceso

FASE 5 Análisis autoridades

ESIQIE y CELEX

Correctivas y

preventivas

Director y

Coordinadora

General

Proceso

FASE 6 Retroalimentación Fase 1, 2 y 3 Todo el

personal Proceso

FASE 7

Revisar mecanismos

de operación Retroalimentación

Coordinadora

General Proceso

Sistema de Gestión de

Calidad Retroalimentación

Coordinadora

General Proceso

Tabla 4.1 Tabla de metodología propuesta

Fuente: Elaboración propia

Esta tabla fue de gran utilidad para guiar la investigación presente de manera sistemática

por cada fase llevada a cabo. Lo anterior se pudo clasificar por la identificación del

problema, acciones llevadas a cabo, responsable de la tarea y el resultado de la tarea. A

continuación y tomando en cuenta los capítulos 1, 2 y 3, se detallan algunas acciones

básicas y complementarias.

1. Base y Estudios sólidos: Se refiere a que las clases iniciales son fundamentales para

aprender la gramática y el vocabulario básico. El inglés se enseña en educación

básica pero es mínimo para considerarlo una base. Por tal motivo, se tendrán que

71

retomar clases de conversación y práctica. La clave es practicar, porque se

cometen muchos errores al principio, sobre todo de pronunciación y de reglas

gramaticales.

2. Clubes de Conversación: Incentivar los clubes de conversación presenciales y en

línea, ya que existen personas que necesitan más práctica que otros. Por lo

anterior, existen los clubes en donde se promueve el intercambio de ideas y

puntos de vista con las demás personas tratando de explicar su punto en inglés.

Los temas que se abordan en los clubes suelen ser situaciones como encuentros en

bares, organizar eventos ficticios, actividades de ocio o cultura, etc. El ambiente es

tranquilo y social, y viene gente de diversos niveles para lograr una mayor fluidez y

para hacer amigos.

3. Incentivar la buena lectura: Distrae y Enseña: Una parte importante del dominio o

manejo de un idioma, es la lectura y la ortografía. Precisamente por esto es

conveniente optar por revistas, periódicos y libros en inglés. Uno puede ingresar al

internet y encontrar varias páginas donde puede uno descargar distintos tipos de

eBooks, que ofrecen un montón de ventajas de lectura en tiempo real como

diccionarios, novelas, ensayos, etc. Además, leer manuales en inglés nos ayudará a

conocer las mismas palabras en los dos idiomas.

4. Aprovechar los hobbies: Existen muchos grupos de contacto dentro y fuera de

Internet que sirven para practicar tanto el habla como la escritura en inglés , con

diferentes intereses sociales, culturales, hobbies, etc., que sirve para practicar el

inglés sin miedo a equivocarse ya que a veces no se ocupa un lenguaje formal.

5. Negocios internacionales: La mejor manera para asimilar un idioma es conocer a

fondo su cultura. Hay sitios con productos típicos de cualquier parte del mundo

aquí en el país. Tiendas que ofrecen la oportunidad de hablar, escuchar o saborear

el inglés u otro idioma a través de los negocios.

6. Cantar canciones: La música es un idioma internacional. Hoy en día es muy fácil

disponer de la letra de las canciones favoritas de cada quién y cantarlas a la par de

la canción. Además, con la tecnología en dispositivos móviles, ya no hay excusa

para no escuchar y cantar en Inglés.

72

7. Atreverse y soltarse: Si se presenta una oportunidad de hablar, escribir o escuchar

inglés, es fundamental aprovecharla. Estas oportunidades pueden surgir en forma

de presentaciones en el trabajo, o cuando alguien nos presenta una persona

extranjera, o incluso cuando nos comunicamos en Inglés por teléfono. Tener una

mentalidad abierta es clave para aprender, y dar el primer paso es el más

importante.

8. Preparar, escenificar y hablar: Un hábito útil y práctico es pensar, consultar,

preguntar y apuntarlo todo siempre, con el fin de seguir aprendiendo y aumentado

el conocimiento del inglés. Por ejemplo, puede servir apuntar en un folio frases

hechas, o frases típicas para presentarse en situaciones concretas. Esta forma de

preparar, escenificar y luego hablar, nos permite no encontrarnos cortados en

situaciones concretas, cuando podemos contestar de una manera breve y con

confianza.

4.1 Aplicación del método de la prueba del signo.

Como se menciona en el capítulo 2, la prueba del signo consiste en medir la diferencia

positiva o negativa entre un antes y un después de determinado evento. Basándose en lo

anterior, se aplica la prueba del signo a la capacitación de los docentes en metodologías

de la enseñanza del idioma inglés, para probar la efectividad de dicha capacitación.

Cabe recordar que la prueba de signos es una prueba aplicable a experimentos en

muestras que son pareadas o muestras relacionadas entre sí. Contrasta la hipótesis de que

ambos tratamientos no difieren o que pertenecen a poblaciones idénticas. Consiste en

datos u observaciones, esto es “n” pares de observaciones, cada par (x,y) es comparado

entre sí y se le colocan signos.

4.2 Programa de capacitación del personal docente del CELEX ESIQIE

El objetivo de la capacitación es mejorar la técnica de enseñanza del personal docente con

base en las metodologías planteadas en el capítulo 2. Con lo anterior, se busca que el

docente cuente con las herramientas necesarias para aplicarlas de forma asertiva. Esto,

como parte del modelo de mejora continua del CELEX ESIQIE.

73

En primera instancia, la coordinación académica del CELEX ESIQIE evaluó antes de la

capacitación, la habilidad y el criterio de aplicación de los métodos según fuera el grupo,

definiendo los siguientes parámetros: excelente, muy bien, bien, suficiente y reprobado

En conjunto con la coordinación administrativa se planteó después el siguiente programa

para la capacitación, teniendo siempre presente el objetivo de la capacitación y las

metodologías de enseñanza planteadas en el capítulo 2. La capacitación fue impartida por

la coordinación académica, y tuvo una duración de 8 horas, impartida en 5 días con una

duración por día de hora y media, aproximadamente. Cabe mencionar que en el

transcurso del curso, hubo una integración del equipo de trabajo docente y

administrativo. Como consecuencia de lo anterior, se mostró una mejora en la

comunicación interna del equipo de trabajo del CELEX ESIQIE.

Por último, la coordinación académica procedió a la evaluación después de la capacitación

de las habilidades en las metodologías de enseñanza del inglés. En la siguiente tabla, se

muestra la diferencia de la habilidad en la aplicación de las metodologías de enseñanza

antes y después de la capacitación a los docentes del CELEX ESIQIE, la cual es la base para

la aplicación del método de la prueba del signo, para demostrar la efectividad de la

capacitación impartida.

No. Nombre Antes Después Signo de

diferencia 1 Profesor A Muy bien Muy bien 0

2 Profesor B Bien Muy bien +

3 Profesor C Suficiente Muy bien +

4 Profesor D Muy bien Muy bien 0

5 Profesor E Muy bien Bien -

6 Profesor F Suficiente Muy bien +

7 Profesor G Reprobado Muy bien +

8 Profesor H Suficiente Suficiente 0

9 Profesor I Reprobado Bien +

10 Profesor J Muy bien Muy bien +

11 Profesor K Bien Bien 0

74

12 Profesor L Suficiente Muy bien +

13 Profesor M Muy bien Muy bien 0

14 Profesor N Reprobado Muy bien +

15 Profesor O Bien Muy bien +

16 Profesor P Bien Suficiente -

17 Profesor Q Suficiente Muy bien +

18 Profesor R Reprobado Bien +

19 Profesor S Bien Muy bien +

20 Profesor T Suficiente Muy bien +

21 Profesor U Suficiente Muy bien +

Tabla 4.2 Resultados de la evaluación de habilidades antes y después de asistir al

programa de capacitación en Metodologías de Enseñanza del idioma inglés

Fuente: Elaboración propia

Después de haber realizado lo anterior, se procedió a desarrollar el método de mejora

continua con los datos recabados para evaluar las pruebas presentadas. Se empezaría por

establecer las hipótesis para la aplicación del método del signo.

Paso 1: Establecer la hipótesis nula y la hipótesis alternativa.

Hipótesis Significado

No hay aumento en la habilidad del cuerpo docente

como resultado del programa de capacitación en

metodologías de enseñanza del idioma inglés

75

Ha aumentado la habilidad del cuerpo docente en

aplicar las metodologías de enseñanza del idioma

inglés

Tabla 4.3 Hipótesis nula y alternativa

Fuente: Elaboración propia

Para saber si la hipótesis nula se rechaza o no se rechaza se utiliza como estadístico de

prueba la distribución binomial, ya que la prueba del signo satisface con los requisitos

binomiales.

Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia.

Para este procedimiento se selecciona el nivel 0.10

Paso 3: Decidir cuál será el estadístico de prueba.

El estadístico de prueba será el número de signos más (+) que se obtengan en el

experimento, es decir 14 en este caso.

Paso 4: Formular una regla de decisión.

Se plantea que los docentes: A, D, H, K, M no presentaron aumento ni disminución

de la habilidad después de los cursos, por lo que se eliminaron del estudio.

Se plantea que el valor de n= 14

En el paso 2 se establece un nivel de significancia de 0.10 por lo tanto se busca en

las tablas de la distribución binomial acumulada el valor más cercano a 0.10:

Número de éxitos Probabilidad de éxito Probabilidad acumulada

0 0.000 1.000

1 0.001 0.999

2 0.006 0.998

76

3 0.022 0.992

4 0.061 0.970

5 0.122 0.909

6 0.183 0.787

7 0.209 0.604

8 0.183 0.395

9 0.122 0.212

10 0.061 0.090

11 0.022 0.029

12 0.006 0.007

13 0.001 0.001

14 0.000 0.000

Tabla 4.4 Probabilidad de éxito y acumulada

Fuente: Elaboración propia

Se observa en la tabla anterior que el valor más cercano al nivel de significancia que es

0.10, por lo que la regla de decisión es: si el número de signos positivos en la muestra es

mayor o igual a 10, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

Región de rechazo

La gráfica siguiente muestra la región de rechazo de la Hipótesis nula, por lo que se tiene

que la región de rechazo es 10 o más signos +

77

Paso 5. Tomar una decisión respecto a la hipótesis nula.

Catorce de los veintiún docentes que asistieron al curso de computación, aumentaron su

habilidad en aplicación de los métodos de enseñanza. El número catorce está en la región

de rechazo, que empieza en diez, de modo que la hipótesis nula se rechaza. Esto quiere

decir que la Hipótesis alterna se acepta. Por lo tanto, se puede argumentar que: Ha

aumentado la habilidad del cuerpo docente en aplicar las metodologías de enseñanza

del idioma inglés.

Actualmente se busca que los programas se basen por competencias que son las

capacidades que se tienen para llevar a cabo tareas con eficacia. La vida cotidiana en

sociedad exige que cada individuo enfrente y resuelva situaciones, problemas, trabajos

etc.

La escuela, entonces, tiene que preparar y brindar a los estudiantes las herramientas para

que adquieran esas competencias que los hagan aptos y eficientes en su desempeño y

desarrollo en sociedad. La calidad educativa se mide en relación a las capacidades que los

estudiantes adquieran en la escuela y que les sean útiles en su vida cotidiana. Enseñar una

lengua extranjera tiene como propósito principal que el alumno la utilice a manera de

0 0.001 0.006

0.022

0.061

0.122

0.183

0.209

0.183

0.122

0.061

0.022

0.006 0.001 0 0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Pro

bab

ilid

ad d

e é

xito

s

Nùmero de éxitos (nùmero de signos +)

78

instrumento de comunicación. Esto significa la posibilidad de adquirir conocimiento a

través de ella, de expresar y comprender ideas, sentimientos, experiencias.

El aprendizaje de una lengua es un proceso vivo y no podemos separar el contexto en el

que se aprende, ni el que ella representa. Los aspectos culturales, sociales, políticos,

académicos y cualquier otra manifestación humana, son intrínsecos al aprendizaje, pero

también a la utilización de cualquier lengua, si los consideramos como productos del

desarrollo humano.

La enseñanza de las lenguas extranjeras debe contribuir a que los estudiantes desarrollen

competencias que les permitan entre otras actividades:

Desarrollar estrategias de aprendizaje que les permitan reflexionar y conocer la

lengua que estudian.

Interactuar con los integrantes de su grupo, de la escuela, de su comunidad y de

otros países a través de los medios electrónicos como el internet, para desarrollar

prácticas comunicativas en la lengua que estudian.

Reconocer valores de su cultura al ponerse en contacto, a través de la lengua, con

algunos aspectos culturales de otros países.

Participar activamente en su aprendizaje al proponer situaciones de comunicación.

Obtener las bases lingüísticas que les permitan avanzar en el dominio del idioma

que estudian.

El enfoque de la enseñanza basada en competencias postula que, si conocer implica saber

y si saber es lo mismo que ser competente, entonces un aprendizaje de lenguas basado en

competencias daría como resultado un alumno competente, ya que si sabe pensar, sabrá

interpretar, sabrá desempeñarse y entonces sabrá actuar.

Las competencias se definen como el conjunto de conocimientos, habilidades, valores que

convergen y permiten llevar a cabo un desempeño eficaz. Saber actuar será la

consecuencia de llevar a cabo el proceso educativo basado en este enfoque por

competencias.

79

Lograr el objetivo eficientemente, con el efecto deseado, en el tiempo específico a través

de los métodos más idóneos y los recursos indicados, constituye una experiencia de

carácter práctico, la que enlazará los conocimientos para conseguir un objetivo que está

íntimamente relacionado con su desempeño. Es decir, agregar a la teoría la experiencia

práctica, aplicando el conocimiento a la construcción o el desempeño de algo.

En lo que se refiere a la enseñanza de lenguas, se considera el proceso de adquisición de

la lengua madre como un parecido de la adquisición de una segunda lengua. Por lo tanto,

esta corriente, viene a apoyar la coincidencia que se ha mencionado.

80

Conclusiones

_______________________________________________________

Como resultado de la investigación anterior, se obtiene que el CELEX ESIQIE tenía un alto

índice de reprobación y deserción en sus grupos, y una eficiencia en llegar al nivel B1 de

acuerdo a MCER, de 650 horas como media. Por lo tanto fue necesario aplicar un modelo

de mejora continua para disminuir este puntaje. Para esto se realizó previamente un

diagnóstico y se formularon planes de acción que fueron evaluados con métodos

estadísticos para medir su eficacia.

En primera instancia se puede concluir que el número de alumnos aprobados por curso

aumentó, pasando de un 64% a un 67%, de acuerdo al análisis comparativo de los años

2010 y 2011 realizado posteriormente dentro del modelo de mejora continua. También,

se averiguó que el número de veces que el alumno toma cada uno de los cursos, está

fuera del control del CELEX ESIQIE, ya que según el sondeo realizado a los alumnos, las

causas externas como traslapes en sus horarios de clase y falta de interés, y constancia de

parte de los alumnos, son los factores que más afectan el que un alumno alcance el nivel

esperado en el tiempo destinado.

Por otra parte, la ventaja que tiene el método del CELEX ESIQIE respecto a otras

metodologías de enseñanza, es que son aplicadas de forma asertiva de acuerdo al tipo de

alumno. Con respecto al material didáctico se tuvo una renovación de éste en los últimos

niveles y también se ampliaron los horarios para atender la demanda de los alumnos.

Además, aplicando la metodología de mejora continua, se logró que la media en horas del

aprendizaje del inglés disminuyera de 650 horas a 560 horas para alcanzar el nivel B1 del

MCER, con una desviación estándar de 14.62%.

Otra ventaja de la aplicación de la metodología de mejora continua fue que con los

resultados obtenidos también se reduce el tiempo en horas para alcanzar el nivel B2 del

MCER. Ya que de acuerdo al CENNI, las horas estimadas para alcanzar el nivel B2 oscilan

entre 601 y 650 horas promedio, de acuerdo a la proyección que se realizó, se logrará en

800 horas, pero al ritmo que se tenía podría haber llegado a 980 horas. Este número de

horas fueron observadas antes de la puesta en marcha de la metodología de mejora

continua, de igual forma contrasta con los niveles alcanzados en otras escuelas que

enseñan el inglés y ofrecen llegar al nivel B2 en menos tiempo y no lo logran.

81

Lo anterior es un objetivo alcanzado muy importante, ya que demuestra la calidad de las

clases del CELEX ESIQIE y la efectividad del modelo de mejora continua.

Por último, se demuestra estadísticamente que la capacitación del cuerpo docente es

efectiva. Esto se comprueba al utilizar la prueba de los signos como herramienta

estadística, ya que es una herramienta confiable. Con esto se concluye que el método de

mejora continua aplicado al CELEX ESIQIE tuvo un impacto positivo en el proceso

enseñanza-aprendizaje en los alumnos y también en el área académica y administrativa

del CELEX ESIQIE. Esta tesis da pauta para poder evaluar otras instituciones de enseñanza

del inglés en México y permita abordar de manera objetiva las deficiencias que se

encuentren en ellas y así brindar una propuesta asertiva para la resolución efectiva de

estas.

82

Referencias

_______________________________________________________

1. Aguilar, J (2010) La mejora continua. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología

A.C.

2. Chang, R y Niedzwieck, M (1993) Las herramientas para la mejora continua de la

calidad: Volumen 2. EE.UU.: Richard Chang Associates, Inc.

3. Crosby, P (1987) Calidad sin lágrimas: El arte de administrar sin problemas. EE.UU.:

CECSA

4. Clift, R (1987) English Teacher or English Major: Epistemological Differences in the

Teaching of English. English Education 19 (4) pp. 229-236

5. Davies, P y Pearse, E (2000) Success in English Teaching. UK.: Oxford University

Press

6. Dennis, V (2006) Understanding Uncertainty. EE.UU.: John Wiley & Sons, Inc.

7. Gudmundsdottir, S (2006) Ways of seeing are ways of knowing. The pedagogical

content knowledge of an expert English teacher. EE.UU.: Journal of Curriculum

Studies

8. Hyde, M (1998) Intercultural competence in English language education. EE.UU.:

Dialnet Foundation

9. Imai M. (2006) Kaizen: La clave de la ventaja competitiva japonesa. Japón.:

Compañía Editorial Continental

10. Jurán J (1988) Jurán y la planificación para la calidad. EE.UU.: Ediciones Díaz

Santos S.A.

11. Kazmier, L (2006) Estadística aplicada a administración y economía (4ta edición)

EE.UU.: McGraw-Hill Interamericana.

12. Koontz, H y Heinz, W (1998) Administración una perspectiva global. EE.UU.:

McGraw-Hill

13. Lind, D., Marchal, R., Mazon R. (2004) Estadística para administración de economía

(11va ed.). México.: Alfaomega

14. Mauri, J., González, V., Correa, C., et al. (2001) Teorías de aprendizaje y la

enseñanza de los componentes de la lengua inglesa en los centros de educación

médica superior. Cuba.: Facultad de ciencias médicas

15. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2002). España:

Subdirección general de cooperación internacional, para la edición impresa en

español.

83

16. Pacheco, A y Cruz, M. A (2006). Metodología Critica de la Investigación. Lógica,

procedimiento y técnicas. México.: Grupo Patria Cultural

17. Prado, J (2000) El proceso de mejora continua en la empresa. España.: Ediciones

pirámide.

18. Richards, J y Lockhart, C. (2002) Estrategia de reflección en la enseñanza de

idiomas. UK.: The press syndicate of the university of Cambridge

19. Richards, J., Renandya, J. (2002) Methodology in language teaching: An anthology

of current practice. UK.: The press syndicate of the university of Cambridge

20. Reglamento Orgánico del Instituto Politécnico Nacional (2006). Leyes del IPN.

Diario oficial de la gaceta oficial del viernes 10 de marzo del 2006.

21. Salazar, A. (1999) Gestión de procesos. Revista de órgano de la asociación

española de Calidad Asistencial 14 (4), pp. 245-246

22. Strevens, P. (1977) New Orientations in the Teaching of English. EE.UU.: Oxford

University Press

23. Smitherman, G. (1972) English Teacher, Why You Be Doing the Things You Don't

Do? The English Journal, 61 (1), pp. 59-65

24. Wright, T., Candlin, Christopher N., Hall, D. (2005) Classroom Management in

Language Education. UK.: Wright, T

25. Zarzar, C (2005) Habilidades básicas para la docencia. México.: Patria

26. Boletín informativo, publicación trimestral, año 1, numero 2, enero-marzo 2009

27. http://www.cenni.sep.gob.mx/pdf/niveles.pdf Revisado el 28 de septiembre de

2012

28. http://www.dfle.ipn.mx/wps/wcm/connect/EDF127804CEED28D988698A6F218F1

B/RGTO_ORGANICO_IPN3BCD.PDF?MOD=AJPERES Revisado el 14 de junio del

2012