Unity & Struggle No 20

  • Upload
    -

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    1/69

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    2/69

    Prletrs e ts ls pses s!

    UNIDAD Y LUCHA

    rgano de laConferencia Internacional de

    Partidos y OrganizacionesMarxista Leninistas

    3

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    3/69

    ediciones de la revolucin ecuatoriana

    Unidad y Lucha N 20Es una revista internacional que sepublica en espaol, ingls, francs,turco, portugus y rabe, comorgano de la Conferencia Interna-cional de Partidos y OrganizacionesMarxista Leninistas, bajo la respon-sabilidad del Comit Coordinadorde la Conferencia.

    Edicin: 3.000 ejemplares.

    Pedidos e intercambios:

    Jos Izquierdo:e-mail: [email protected] postal: 17-01-3309Quito - Ecuador

    BRaSiLLa mprtaca de la lcha ctra el dvdalsme el desarrll de la revlc ..................................................................Prt cmst Revlr e Brsl -PcR-

    BuRkina FaSoLa Calc nacal ctra el alt cst de la vda ,la crrpc, el frade, la mpdad y pr las lbertades (CCVC) .........Prt cmst Revlr Vlt

    coLoMBia

    Cytra y lcha pr la dad pplar ...................................................Prt cmst e clmb (m-l)

    chiLEEl rstr del elberalsm ..........................................................................Prt cmst e cle (a Prletr)

    EcuadoRLa dctadra del prletarad y la demcraca ...........................................Prt cmst Mrxst Lest el Er -PcMLE-

    ESPaaCrss, dad pplar y alteratva pltca ................................................Prt cmst e Esp (Mrxst-lest)

    GREcia

    Crss y qebra de la ecma grega .......................................................Prt cmst e ls)

    iTaLiaCrss ecmca y trasfrmac reacara del estady la scedad brgesa ..................................................................................Pttfrm cmst

    7

    15

    23

    41

    47

    63

    75

    83

    n D i C E

    un i d a d y Lu c h a n 20

    4 5

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    4/69

    Junio 2010

    7

    Partido Comunista Revolucionario (PCR) Brasil

    Luiz Falco

    Brasil

    La importancia de la lucha

    contra el individualismo

    en el desarrollo

    de la revolucin

    6

    conFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    un i d a d y Lu c h a n 20

    MEXicoLa helga pltca geeral del 16 de marz mateela tedeca pr el camb de rgme .........................................................Prt cmst e Mx (mrxst lest) PcM (m-l)

    REPBLica doMinicanaLas elecces de abrl de 1965E cas de ev aversar ..............................................................Prt cmst el Trb - PcT

    TuRQuaEl mpact de la crss sbre la ecma trcay la lcha de ls trabajadres .........................................................................Prt cmst Revlr e Trq (TdkP)

    VEnEZuELaRevlc y la alaza brer campesa e Veezela ............................Prt cmst Mrxst Lest e Veezel (PcMLV)

    99

    107

    115

    125

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    5/69

    nte el retumbante fracasodel sistema capitalista y desu promesa de economaglobalizada sin crisis econ-micas, muchos compaeros

    preguntan por qu, siendo el socialismomuy superior al capitalismo y nuestracausa tan justa, no hacemos pronto la re-volucin para acabar con ese odioso sis-tema econmico y poltico.

    Para obtener una respuesta precisa ycorrecta para esa cuestin, es necesario,ante todo, analizar cules fueron las prin-cipales condiciones que determinaron lavictoria de las revoluciones socialistasque ocurrieron en el mundo.

    Empecemos por la primera y ms im-portante: la gran revolucin socialista so-vitica de 1917. V. I. Lenin, lder y orga-nizador del Partido Comunista Bolchevi-que de la URSS, al analizar una de lascondiciones fundamentales para el xitode los bolcheviques, escribi:

    Seguramente ahora casi todos pue-den ver que los bolcheviques no habranmantenido el poder, no digo dos aos ymedio, ni siquiera dos meses y medio, sinla disciplina rigurossima, en verdad f-rrea, en nuestro partido, sin el apoyo mscompleto y abnegado a l por toda lamasa de la clase obrera, es decir, por todolo que ella posee de conciente, honrado,

    A

    Quien debilita por mnimo que sea la disciplina

    frrea del partido del proletariado ayuda, de

    hecho, a la burguesa en contra del proletariado.

    (V.I. Lenin)

    BRaSiL: La iMPoRTancia PaRa La REVoLucin dE La Lucha conTRa EL SociaLiSMo

    9

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    6/69

    gicas de la NASA y del Pentgono y a laproteccin de su monopolio. Sin ese pe-queo empujn, en vez de ganar fortu-na y fama, Bill Gates hubiera sucumbidoa la competencia internacional.

    El culto al

    individualismo

    Tambin, para mejor cooptar para suideologa, la burguesa y sus voceros pro-mueven la exaltacin del individualismocon afirmaciones como el proyecto per-sonal es lo ms importante de la vida deuna persona y los deseos y la voluntadindividual siempre son ms importantesque cualquier anhelo colectivo.

    Pero, sera imposible que alguienexistiera en el mundo, si la sociedad noexistiera? Cmo sera la vida de ese serhumano si la humanidad no hubiera tra-

    bajado colectivamente y millones y mi-

    llones de personas no hubieran luchado ymuchas otras donado sus vidas para queese yo, es decir, esa persona, siguieraexistiendo?

    Qu tipo de felicidad es posiblecuando se sabe que a cada tres segundosun nio muere de hambre en el mundo,miles de millones de individuos viven sinagua o trabajo y los dueos del mundodiariamente promueven guerras y asesi-nan cientos de personas?

    A esas preguntas, la burguesa contes-ta con los versos de la cancin Epitafio,de Sergio Britto, grabada por la banda

    Tits:Queria ter aceitado / A vida como

    ela / A cada um cabe alegrias/ E a tris-teza que vier... O acaso vai me proteger/

    Enquanto eu andar distrado/ O acasovai me proteger/ Enquanto eu andar....

    (Quisiera haber aceptado/ la vida tal

    como es/ a cada uno caben alegras/ y latristeza que pueda venir El acaso me

    proteger/ Mientras yo ande distrado/ Elacaso me proteger/ Mientras yoande).

    En otras palabras, las tristezas vendrnde todos modos, no importa si el hombrelucha o no. Entonces, puedo pensar sloen m, ser egosta y dormir tranquilo.

    Desafortunadamente, en virtud de lasdificultades de la lucha revolucionaria yde las privaciones que los revoluciona-rios estn obligados a vivir en una socie-dad capitalista, algunos militantes aca-

    ban atrados por esa moral burguesa ysu hija dilecta, la ideologa

    pequeoburguesa y abandonan a suscamaradas, el partido y la causa que ju-raron defender.

    influyente, capaz de atraer las capas atra-sadas. () Pero cmo se mantiene esadisciplina en el partido revolucionario

    del proletariado? Primero, por la con-ciencia de la vanguardia proletaria y porsu dedicacin a la revolucin, por su fir-meza, por su espritu de sacrificio, por suherosmo. (Lenin, El Izquierdismo, en-

    fermedad infantil del comunismo).

    Por lo tanto, sin la disciplina riguros-sima del partido y sin apoyo incondicio-nal de toda la masa, no es posible la vic-toria de la revolucin.

    Uno de los obstculos para lograr esadisciplina frrea en el partido es, sindudas, el individualismo. Al fin, el Parti-do Comunista tiene que ser construido enel interior de una sociedad burguesa cuyo

    principio moral es Primero cudate a tipara despus pensar en los dems.

    En efecto, como el capitalismo es unsistema econmico que se basa en la ex-

    plotacin del hombre por el hombre, enl no es posible la mejora de vida detodas las personas. As, para mantener lailusin en ese rgimen econmico, la

    burguesa busca convencer a la mayoraexplotada que el xito se logra al no im-

    portar con pisar a las dems personas ocon el sufrimiento de los dems.

    Son variadas las formas, como pelcu-

    las, telenovelas, canciones, revistas y pe-ridicos, escuelas y universidades, que la

    burguesa utiliza para la propaganda desu moral. Por eso, es comn ver reporta-

    jes en la televisin destacando a personasque pusieron sus proyectos personalessobre cualquier cosa y que vencieron enla vida y hoy viven felices. No importacuntos hayan sido infelices para que esosucediera o cuntos trabajadores hayansido despedidos, lo que interesa es queaquella persona logr su objetivo: enri-queci! Ser feliz es sinnimo de tenermucho dinero y poder comprar lo que sequiera, incluso el amor.

    Un ejemplo que siempre se mencionaen los medios de comunicacin burgue-ses es al millonario norteamericano BillGates, dueo de la Microsoft, empresa

    propietaria del programa Windows. Sinembargo, nunca se dice que la Microsoftse enriqueci gracias a los financiamien-tos del gobierno norteamericano, al acce-so que tuvo a las investigaciones tecnol-

    ... como el capitalismo es unsistema econmico que sebasa en la explotacin del

    hombre por el hombre, en lno es posible la mejora devida de todas las personas.

    As, para mantener la ilusinen ese rgimen econmico,la burguesa busca conven-cer a la mayora explotadaque el xito se logra al no

    importar con pisar a lasdems personas o con el su-

    frimiento de los dems ...

    un i d a d y Lu c h a n 20

    BRaSiL: La iMPoRTancia PaRa La REVoLucin dE La Lucha conTRa EL SociaLiSMoconFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    11

    Junio 2010

    10

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    7/69

    Para aliviar su conciencia, o la falta deella, dicen que en el partido comunistano se tiene libertad; un pequeo grupodecide todo y no se puede ser como en re-alidad es.

    Alzan, as, la bandera de la libertad,pero no la de la libertad de los explota-

    dos, y s, la libertad de los ricos de ex-plotar a los pobres y de los poderosos demasacrar a los trabajadores.

    La nueva moral

    Otra importante revolucin socialistavictoriosa fue la revolucin vietnamita,dirigida por Ho Chi Minh y por el Parti-do Comunista de Vietnam.

    La revolucin derrot primero al im-perio japons; despus, en 1945, al impe-rialismo francs y, en la dcada del 70,impuso la ms profunda derrota sufrida

    por parte de las poderosas Fuerzas Arma-das de los Estados Unidos de Amrica.

    Tio Ho, como era cariosamente lla-mado por el pueblo vietnamita, muri elda 3 de septiembre de 1969, por lo tanto,hace cuarenta aos, pero dej varios art-culos escritos sobre la necesidad de im-

    primir un duro combate al individualis-mo para el triunfo de la revolucin. Vea-mos lo que Ho Chi Minh escribi en suartculoLa Nueva Moralidad:

    Habiendo nacido en la sociedad anti-gua, cada uno de nosotros conserva en sms o menos secuelas de esa sociedad,del punto de vista de la ideologa, de lascostumbres, etc. El aspecto ms negativoy ms peligroso es el individualismo. Elindividualismo es lo opuesto de la moralrevolucionaria. Por menos que reste anen la persona, el individualismo espera laocasin propicia para desarrollarse yeclipsar la moral revolucionaria para im-

    pedirnos la total devocin a la lucha de lacausa revolucionaria.

    El individualismo es algo astuto y pr-fido: atrae insidiosamente al hombre (y a

    la mujer) a una cada fatal. Sabemos quebajar la pendiente es ms fcil que subir-la otra vez, por eso el individualismo esan ms peligroso. (La Nueva Morali-dad)

    No es nada difcil ver compaeros do-minados por ese individualismo. De

    pronto, empiezan a considerarse tan bue-

    nos que teorizan que lo ms importanteno es el partido, sino ellos mismos.Cuando son criticados, lanzan un ultim-tum al partido o al colectivo en el que

    participan. No importa si cometieronerrores graves o no, tienen la certeza deque cualquiera se equivocara an ms, yas, merecen elogios.

    Vanidosos, quieren ser aplaudidos atodo momento y son contaminados deuna pereza que los impide estudiar y pre-guntarse lo que pueden aprender con losdems compaeros.

    Muchas veces se presentan maravilla-dos de si mismos y superiores a todos loscamaradas. Una que otra vez dicen quean tienen mucho que aprender, pero loque en realidad piensan es que saben msque todos los miembros del partido jun-tos.

    Algunos de esos camaradas llegan anegarse a ir a las reuniones, pues saben

    que el colectivo discutir sus errores ycriticar sus actitudes. Quieren borrartodo rpidamente y seguir adelante comosi nada hubiera sucedido. Dicen a s mis-mos que cuando lo deseen ya no se equi-vocarn, por lo tanto, el colectivo no sedebe ocupar de ellos.

    Claro que, poco a poco, esa conductaaleja a los compaeros del partido, yaque ellos no se sienten obligados a cum-

    plir las decisiones del colectivo y creenque solos, pueden encontrar solucionesmejores que aquellas adoptadas colecti-vamente.

    Esa conducta individualista trabaja si-lenciosamente para debilitar la unidaddel partido y es incompatible con lamoral revolucionaria.

    De hecho, una condicin para la victo-ria de la revolucin es exactamente laexistencia de una profunda unidad de

    pensamiento y accin de los militantes.

    Cuanto ms cohesin exista en el partido,

    mas y mejor luchar ese partido. Lamoral comunista se basa en la propiedadcomn de los medios de produccin, enla fuerza del trabajo colectivo y de quesus frutos beneficien a todos y no apenasa una minora. La humanidad lleg hastalos das actuales gracias al trabajo colec-

    ... De hecho, una condicinpara la victoria de la revolu-cin es exactamente la exis-tencia de una profunda uni-

    dad de pensamiento y ac-

    cin de los militantes. Cuan-to ms cohesin exista en elpartido, mas y mejor lucharese partido. La moral comu-nista se basa en la propiedad

    comn de los medios deproduccin, en la fuerza del

    trabajo colectivo y de quesus frutos beneficien a todosy no apenas a una minora ...

    un i d a d y Lu c h a n 20

    BRaSiL: La iMPoRTancia PaRa La REVoLucin dE La Lucha conTRa EL SociaLiSMoconFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    13

    Junio 2010

    12

    ... El individualismo es loopuesto de la moral revolu-

    cionaria. Por menos quereste an en la persona, elindividualismo espera la

    ocasin propicia para desa-

    rrollarse y eclipsar la moralrevolucionaria para impedir-

    nos la total devocin a lalucha de la causa revolucio-

    naria ...

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    8/69

    Junio 2010

    15

    tivo. Si dependiera solamente de un hom-bre y de sus intereses mezquinos, la so-ciedad hubiera sucumbido hace mucho

    tiempo.

    Adems, el hambre, la pobreza, la ex- plotacin, las guerras y la infelicidadexistentes hoy en el mundo son resulta-dos de un sistema econmico basado enla propiedad individual de los medios de

    produccin y en una moral que tienecomo mxima la filosofa del o saqueas

    a tu prjimo o ste te saquear a ti; o tra-bajas para alguien o ese alguien trabajapara ti; o eres dueo de esclavos o eresesclavo (Lenin).

    En verdad, la lucha contra el indivi-dualismo es una de las principales luchasideolgicas que el partido necesita trabaren su interior. En ese embate, l se desa-

    rrolla, profundiza su cohesin y avanzasu conciencia revolucionaria. Por eso, el

    partido no puede dejar de exigir de susmiembros la disciplina, la honestidad y ladedicacin sin vacilacin a la causa revo-lucionaria.

    Sin embargo, como advierte Ho ChiMinh, viviendo en una sociedad burgue-sa nadie tiene completa inmunidad y elindividualismo espera la ocasin propicia

    para desarrollarse; as, es indispensableque todos los militantes se mantengan vi-gilantes y dispuestos a combatir el indi-vidualismo en s y en cualquier com-

    paero. Pues apenas siguiendo el camino

    revolucionario construiremos un partidocapaz de derrotar la ideologa burguesa ysus fundamentos econmicos y una so-ciedad fraterna y verdaderamente feliz.Dicindolo de otro modo, sin vencer elindividualismo y la moral burguesa, el

    partido no es capaz de comandar el pro-yecto colectivo de transformacin social,es decir, realizar la revolucin socialista.

    un i d a d y Lu c h a n 20

    conFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    14

    Comit Central del

    Partido Comunista Revolucionario

    PCR Brasil

    Partido Comunista Revolucionario Voltaico

    Burkina Faso

    La Coalicin Nacional contra el alto

    costo de la vida, la corrupcin,

    el fraude, la impunidad y

    por las libertades (CCVC):

    Una herramienta importante en la luchacontra la dominacin neocolonial

    y la explotacin capitalista imperialista

    ... En verdad, la lucha contrael individualismo es una de

    las principales luchas ideol-gicas que el partido necesitatrabar en su interior. En ese

    embate, l se desarrolla, pro-

    fundiza su cohesin y avan-za su conciencia revolucio-naria. Por eso, el partido nopuede dejar de exigir de sus

    miembros la disciplina, lahonestidad y la dedicacinsin vacilacin a la causa re-

    volucionaria ...

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    9/69

    esde el 12 de marzo de 2008,es decir desde hace ms dedos aos, el Movimiento De-mocrtico Revolucionario deAlto Volta (Burkina Faso) hahecho un salto cualitativo

    muy importante en la expansin de susfilas y en su capacidad organizativa. Enefecto, en estos momentos cruciales en lahistoria de las luchas populares en nuestro

    pas, una treintena de organizaciones,entre ellas centrales sindicales y sindica-tos autnomos, movimientos y asociacio-nes de derechos humanos, asociacionesjuveniles y asociaciones de mujeres, aso-ciaciones de pequeos comerciantes y ar-tesanos han creado una coalicin nacionalde lucha contra el alto costo de la vida, lacorrupcin, el fraude, la impunidad y porlas Libertades (CCVC).

    Esta nueva estructura ha venido a darun nuevo impulso en la dinmica unitariade las luchas que incorporan nuevos gru- pos sociales populares, entre otros, lasmujeres y las masas de numerosos barrios

    de las zonas urbanas. As, desde su crea-cin, el CCVC se puso a tono con estadinmica. El 15 de marzo del 2008, aten-diendo a su llamado, decenas de miles detrabajadores, jvenes, pequeos comer-ciantes y artesanos y, los campesinos po-bres salieron a las calles en las principalesciudades y regiones del pas para protestarcontra los altos precios que golpea de

    forma muy dura a la clase obrera y demssectores de la poblacin. El nacimientode esta coalicin y el tremendo xito de suprimer llamado de lucha en un contextode un despertar revolucionario en el pas,han ocasionado pnico en las filas del poder y el imperialismo francs particu-larmente, ellos han creado, por el contra-rio, una gran esperanza en el campo obre-ro y el pueblo.

    Nuestro partido, el Partido ComunistaRevolucionario Burkins (Alto Volta)(PCRV) ha sealado en sus diversas pu-blicaciones a la clase obrera y el pueblo,el alcance, la naturaleza y la importanciade esta coalicin en el proceso de la lucharevolucionaria para derrocar al poder neo-colonial de la IV Repblica y el imperia-lismo, especialmente el francs.

    1) El contexto del nacimiento de la Co-alicin contra el alto costo de la vida, lacorrupcin, el fraude, la impunidad y porlas Libertades (CCVC) y caractersticasdel movimiento popular en la actualidad.

    Desde el asesinato del periodista Nor-bert Zongo y sus tres compaeros de in-fortunio, el 13 de diciembre de 1998, elAlto Volta, Burkina Faso, es sacudido poruna profunda crisis revolucionaria, indi-ta en la historia de nuestro pas. Comoseala el maestro Lenin, las crisis son mo-mentos particulares en la historia de los

    D

    BuRkina FaSo: La coaLicin nacionaL conTRa EL aLTo coSTo dE La Vida , ...

    17

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    10/69

    nario. El movimiento popular eleva cadavez sus demandas y, plantea la necesidadde un cambio fundamental para la claseobrera y el pueblo.

    El movimiento actual tiene un carcternacional, ya que afecta a las principalesciudades, todas las regiones, todas las pro-vincias y tiene un efecto profundo en el

    campo. Abarca, al pas entero.

    El movimiento tiene un carcter insu-rreccional, pues son levantamientos en losque grupos de manifestantes atacan vio-lentamente a los smbolos del Estado, a lariqueza mal habida de los dignatarios delrgimen y se enfrentan a las fuerzas de de-fensa y seguridad con las tcnicas bsicasde la guerra de guerrillas urbanas. Es unmovimiento que cuestiona y socava la le-galidad burguesa. Esta es la razn por lacual los disturbios han generado el pnicoentre la burguesa y sus aliados de la pe-queo burguesa radical reformista.

    El movimiento tambin refleja la tomade conciencia cada vez ms creciente y demanera importante en contraposicin a lasvas reformistas, golpistas y legalistas questas puedan ofrecer como soluciones sa-tisfactorias a la crisis. La clase obrera y el pueblo han aprendido durante estos diezaos del despertar revolucionario de lasmasas. Con este nuevo nivel de crisis, elmovimiento popular plantea el tema can-dente de la revolucin nacional democr-tica y popular.

    2) El nacimiento de la Coalicin contrael alto costo de la vida, la corrupcin, elfraude, la impunidad y por las libertades

    corresponde objetivamente a la necesidaddel desarrollo y profundizacin del movi-miento popular.

    El PCRV saluda el nacimiento de la co-alicin y llama a la clase obrera y al pue-blo para fortalecerla. De hecho en los lti-mos aos el PCRV desarroll una intensaagitacin y propaganda en favor de la fu-

    sin y la unidad del movimiento popularpara darle la fuerza necesaria para derro-tar a la burguesa.

    Un resumen de una declaracin pbli-ca en enero de 2008 deca:

    Para hacer frente a la grave situacin,es necesario que pongamos como priori-

    pueblos y naciones. Los perodos de crisisson perodos de aceleracin de la historiadurante las cuales, las masas, los partidosy sus lderes aprenden rpidamente en laaccin y en la confrontacin de clases.Este es el caso de nuestro pas desde 1998,en que nuestra nacin ha desarrollado yexperimentado diversas y variadas formas

    de organizacin y lucha. Sealemos, porejemplo, la creacin al calor de las luchas populares, de un instrumento indito delucha: el Colectivo de organizaciones demasas democrticas y partidos polticos.Este grupo ha sacudido los cimientos delrgimen autocrtico de la IV Repblica deBlaise Compaor en su lucha contra la im- punidad de los crmenes, de personas y

    econmicos, por la justicia y las libertadespolticas. Adems otro de los logros obte-nidos, sobre todo por este Colectivo es elde que ha permitido fortalecer la confian-za de la clase obrera y el pueblo, para ven-cer a la burguesa y el imperialismo.

    Con la profundizacin de la crisis y losataques contra los derechos democrticosy sociales de los trabajadores, la unidadsindical se ha fortalecido de manera pro-funda y sostenida en numerosos segmen-tos de la sociedad. El despertar de lasmasas revolucionarias se propagan entodas las regiones y los sectores popularesgeneran diversas formas de organizacin.

    Entre otras, observamos el desarrollo demovimientos ciudadanos para la gestinde las autoridades locales y problemas dela ciudadana y los derechos sociales ypolticos, como los comits de crisis por latierra y vivienda.

    El perodo que se inicia desde 1998 hasido testigo de una sucesin y combina-cin de formas de lucha de las ms varia-das como huelgas, plantones, marchas,disturbios casi insurgentes, revueltas cam-pesinas, etc....

    La crisis revolucionaria evoluciona apasos y por etapas. Se pasa de un perodo

    de manifestaciones masivas importantes yfrecuentes a perodos de calma, pero ancomo una onda de choque, la crisis seagudiza y penetra en las capas ms pro-fundas de la sociedad. Ella implica pro-gresivamente a las capas ms atrasadas dela misma, en funcin de la movilizacin yla lucha. De este modo, le da un carcterde ms masivo y un contenido revolucio-

    ... Los perodos de crisis sonperodos de aceleracin de la

    historia durante las cuales,las masas, los partidos y suslderes aprenden rpidamen-

    te en la accin y en la con-

    frontacin de clases. Este esel caso de nuestro pas desde1998, en que nuestra nacin

    ha desarrollado y experimen-tado diversas y variadas for-mas de organizacin y lucha.

    Sealemos, por ejemplo, lacreacin al calor de las luchaspopulares, de un instrumentoindito de lucha: el Colectivode organizaciones de masas

    democrticas y partidos pol-ticos ...

    ... El movimiento tambin re-fleja la toma de conciencia

    cada vez ms creciente y demanera importante en con-traposicin a las vas refor-

    mistas, golpistas y legalistasque stas puedan ofrecer

    como soluciones satisfacto-rias a la crisis. La clase obre-ra y el pueblo han aprendidodurante estos diez aos deldespertar revolucionario delas masas. Con este nuevo

    nivel de crisis, el movimientopopular plantea el tema can-dente de la revolucin nacio-nal democrtica y popular ...

    un i d a d y Lu c h a n 20

    conFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    18

    BuRkina FaSo: La coaLicin nacionaL conTRa EL aLTo coSTo dE La Vida , ...

    19

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    11/69

    dad las luchas populares mediante la cre-acin de un amplio movimiento popular atravs de una gran coalicin contra elcosto de la vida, el hambre, la precaridad,la corrupcin, la impunidad y por la justi-

    cia, la libertad y progreso. Se trata enton-

    ces, de elevar y fortalecer la unidad de laclase obrera y del pueblo, a un nivel supe-rior y llevar la lucha hacia adelante en ni-veles ms masivos y efectivos. Slo unarelacin de fuerzas consecuente a favor dela clase obrera y el pueblo puede obtenerconquistas importantes y reducir el costode la vida y el hambre.

    La coalicin representa entonces, unpaso cualitativo importante en relacin aotras estructuras, como el Colectivo deOrganizaciones Democrticas de masas ylos partidos polticos y la unidad de lasCentrales y sindicatos autnomos.

    La plataforma de lucha de la coalicines una plataforma popular, democrtica yantiimperialista. En ella se sintetizan lasdemandas democrticas y sociales de ungran sector de masas de las ciudades y delcampo.

    Es un instrumento de lucha contra laexplotacin neocolonial del capita-

    lismo, la inseguridad, la decadencia

    ... Se trata entonces, de elevary fortalecer la unidad de laclase obrera y del pueblo, aun nivel superior y llevar la

    lucha hacia adelante en nive-les ms masivos y efectivos.Slo una relacin de fuerzas

    consecuente a favor de laclase obrera y el pueblo

    puede obtener conquistas im-portantes y reducir el costo

    de la vida y el hambre ...

    Partido Comunista Revolucionario Voltaico

    un i d a d y Lu c h a n 20

    conFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    20

    BuRkina FaSo: La coaLicin nacionaL conTRa EL aLTo coSTo dE La Vida , ...

    fsica y moral que afecta a la claseobrera, los jvenes y al pueblo.

    Es un instrumento de lucha contra laimpunidad de los crmenes de Esta-do, la delincuencia econmica y porla justicia.

    Es un instrumento para la conquistade las libertades democrticas ypolticas.

    Es un instrumento de lucha contra ladominacin neocolonial y la explo-tacin capitalista imperialista.

    En trminos de perspectiva, el naci-miento y desarrollo de la coalicin marcaun hito en la lucha de nuestro pueblo que

    conoce un despertar desde 1998.

    Ante el empeoramiento de la crisis queafecta gravemente a nuestro pas y susconsecuencias dramticas, el PCRV haceun llamado a la clase obrera, a la juventud,al pueblo, a los campesinos pobres y a loshabitantes de los barrios populares de lasciudades para fortalecer la coalicin y or-

    ganizarse para el derrocamiento de la IVRepblica y la dominacin imperialistasobre nuestro pas, para el establecimien-to de un Gobierno Revolucionario Provi-sional (GRP) y una Asamblea Constitu-yente que establezca una repblica de-mocrtica moderna (RDM).

    21

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    12/69

    Partido Comunista de Colombia (marxista leninista)

    Colombia

    Coyuntura y lucha

    por la unidad popular

    23

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    13/69

    l examen del desarrolloeconmico de la crisis y lasituacin internacional de laPlenaria de la ConferenciaInternacional de Partidos y

    Organizaciones MarxistaLeninistas,CIPO-ML, realizada en noviembre de2009, constituye valioso aporte y referen-cia obligatoria.

    Entrando en materia, destacamos queasistimos a una coyuntura compleja quenos abre posibilidades para avanzar altiempo que demanda un gran esfuerzopara superar sus retos.

    Afirmamos que la crisis se prolongary profundizar, ningn pas quedar almargen de sus consecuencias, a pesar delas diferentes evoluciones episdicas de lamisma.

    La crisis cclica actual forma parte dela crisis general del capitalismo, y nosobra volver sobre los grandes y comple- jos desajustes y desequilibrios econmi-

    cos y financieros que observamos hoy enel marco internacional, que expresan demanera fehaciente lo anacrnico del siste-ma capitalista, su irracionalidad, en espe-cial su incapacidad para brindar progresoy mejores niveles de existencia a millonesde seres en el planeta. La vitalidad del so-cialismo y el comunismo como gran solu-cin a las pestes del capitalismo

    En la poca actual, la poca del impe-rialismo y las revoluciones proletarias, lacrisis es de carcter general, abarca atodos los aspectos del capitalismo comosistema social. En la estructura y superes-tructura se advierte la crisis y agona delcapitalismo, por ello, el actual ciclo decrisis econmica forma parte y expresa lacrisis general del capitalismo.

    Crecimiento positivopero insuficiente

    Durante los aos 19942003 el mundocapitalista creci en promedio un 3.7%;del 2004 al 2007 alcanz un ritmo del 5%;a partir del ao 2008 las cifras registran lacada del PIB mundial al 3.0% para en el2009, entregar resultados preliminares deun crecimiento econmico negativo iguala 0.8%. Para el 2010, segn los estimati-vos optimistas del FMI que ha mostradocon sus sucesivas rectificaciones cuanerrticos son sus clculos en estos tiemposde crisis, la economa mundial repuntaralcanzando un crecimiento del 4.0%.

    En nuestro concepto son todava muyligeros los anlisis que se hacen para cali-ficar el estado y proyeccin de la eco-noma mundial como de recuperacin. Enprimer lugar, porque no hay soluciones defondo a los problemas estructurales gene-

    E

    coLoMBia: coyunTuRa y Lucha PoR La unidad PoPuLaR

    25

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    14/69

    all de los efectos temporales de alivioparcial que pueda predicarse1, muestran latendencia a una cada ms profunda de laeconoma mundial.

    Amrica Latina y el Caribeno escapan a la crisis

    Despus de seis aos consecutivos decrecimiento del PIB, la crisis se traslad alos pases de Amrica Latina y el Caribe(ALC), a finales de 2008. Ningn paspudo escapar de los efectos adversos de lacrisis.

    Es preocupante el deterioro de los indi-cadores sociales latinoamericanos. En2009 la tasa de desempleo subi del 7.4%al 8.3% en Amrica Latina. Esto significaque ms de dos millones de personas seincorporaron a esas filas.

    Lo otro es que ALC contina sinrumbo definido, prevalece la dependenciarespecto de los EE.UU y sus polticas, losgobiernos por ende continan sin asumirestrategias autnomas de desarrollo y pro-greso, salvo el caso de Venezuela, Boliviay Ecuador que, en distintos grados y rit-mos, han fortalecido el rol del Estado enel proceso de acumulacin y en el controlde sus recursos y reas estratgicas.

    En nuestro concepto las necesidades decontar con un mayor financiamiento parasortear los efectos de la crisis, empiezan asentirse con ms fuerza.

    Ahora, la dependencia, la intromisinnorteamericana en los asuntos internos y

    las debilidades de los gobiernos democr-ticos de Amrica Latina parece retardar y postergar estas y otras reformas necesa-rias, que tal como se observa adquirirnmayor urgencia y presin en la medida en

    que se prolonguen las consecuencias so-ciales de un muy precario empuje de laeconoma mundial, que empujan a lospueblos a nuevas luchas porque el refor-mismo y mucho menos los recortes asus derechos les satisface.

    radores de la crisis cclica actual. En se-gundo lugar, porque los fenmenos que sesealan no identifican cambios cualitati-vos en el proceso productivo, en especialen materia de empleo, demanda, inversiny cambio tecnolgico que den cuenta deun nuevo ciclo. Nuestro partido sigue con-siderando que la crisis y la recesin soncada da ms evidentes y, al contrario delo que sealan los economistas burgueses,la crisis se prolonga y profundiza cada dams, as tenemos que hoy se advierte elpeligro de un colapso de las economas deEspaa (la cada del Producto InteriorBruto (PIB) fue del 3.6%), Portugal e Ita-lia, preocupacin incrementada por la si-tuacin de Grecia y el reciente estallido desu pueblo por las duras medidas anti crisisque golpean al pueblo inclementemente.

    Los datos sobre el crecimiento de lasprincipales economas del mundo siguensiendo negativos. En Alemania el descen-so fue del 4.9%, y en Italia y en ReinoUnido del 4.8%. Francia registr 2.2% yEstados Unidos 2.4%. La zona euro bajel 4% y la Europa de los 27 reconoci 1%.Japn recort su PIB un 5.1%. En Chinase calcula que el crecimiento del PIB seredujo de 9 por ciento en 2008 a 8.4 en

    2009. En la mayora de casos los creci-mientos que se sealan en el segundo se-mestre de 2009 son todava insuficientespara revertir la crisis y colocarse en unasenda de crecimiento.

    En esos trminos las mismas cifraseconmicas internacionales esbozadas porlas trasnacionales y organismos multilate-

    rales hacen aicos la propaganda neolibe-ral de la recuperacin.

    Con el salvataje aparecennuevos factores

    El salvataje econmico aplicado porlos imperialistas del norte, y replicado sinmuchas diferencias tambin por los otrospases imperialistas para contener el crackde la economa mundial, antes que rever-tir la crisis econmica y financiera haagregado a la misma otros componentesque la hacen ms gravosa y profunda, yque en general muestran la inutilidad eineficacia de las polticas contra cclicasdel imperialismo para detener la crisis.

    Inocultable, paralelo al socorro de losEstados a los bancos con auxilios multi-millonarios que paga la poblacin corrensituaciones que acrecientan gravemente elendeudamiento pblico, los dficit fiscaly el subconsumo de la poblacin. En esecuadro, donde se abren las compuertas anuevas y mayores problemticas que con-mocionan la actividad econmica y estatalnadie descarta en el corto o mediano plazorecadas mayores del PIB.

    La crisis por el contrario, cualquiera

    que sea el perfil que presenten las recupe-raciones coyunturales, se prolonga y pro-fundiza mostrando la decadencia capita-lista.

    En efecto, toda la retrica neoliberalhoy en crisis no puede nublar la visin dela realidad, las medidas adoptadas, ms

    ... El salvataje econmicoaplicado por los imperialistasdel norte, y replicado sin mu-chas diferencias tambin porlos otros pases imperialistaspara contener el crack de la

    economa mundial, antes querevertir la crisis econmica yfinanciera ha agregado a lamisma otros componentes

    que la hacen ms gravosa yprofunda ...

    ... Lo otro es que ALC con-tina sin rumbo definido,prevalece la dependencia

    respecto de los EE.UU y suspolticas, los gobiernos porende continan sin asumir

    estrategias autnomas de de-sarrollo y progreso, salvo elcaso de Venezuela, Bolivia y

    Ecuador que, en distintosgrados y ritmos, han fortale-cido el rol del Estado en el

    proceso de acumulacin y enel control de sus recursos y

    reas estratgicas ...

    un i d a d y Lu c h a n 20

    conFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    26

    coLoMBia: coyunTuRa y Lucha PoR La unidad PoPuLaR

    27

    Junio 2010

    1. Recordemos que las fases y las crisis no son rectilneas, sino que progresan desigualmente segn los sectoresy los desequilibrios.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    15/69

    Hay situaciones motivo de tensin quese manifiestan en el recrudecimiento delarmamentismo de los pases suramerica-nos.

    Brasil, la potencia regional con un pre-supuesto de defensa de unos 26.200 mi-llones de dlares en el 2008, tiene unalarga lista de compras que incluye he-

    licpteros, cazas y hasta un submarino nu-clear para reafirmar su lugar como poten-cia geopoltica. Mxico tena previsto gas-tar el ao pasado unos 4.700 millones dedlares, Chile 4.470 millones y Venezuela3.350 millones. En Per se debate unanueva ley para destinar a las Fuerzas Ar-madas el 5% del total de fondos recauda-dos por canon y regalas que se otorguen afuturo por explotacin y comercializacinde nuevos yacimientos. En el gasto en de-fensa descolla Colombia, con un presu-puesto de 6.000 millones de dlares en el2008, segn la Red de Seguridad y Defen-sa de Amrica Latina.

    Agregando los numerosos conflictosinternos derivados de la intensiva conflic-tividad social, tambin se suscitan a cadarato choques entre las facciones burguesas(muchas de ellas entroncadas con el cri-men organizado y el narcotrfico). Asmismo hay un cuadro altamente tensio-nante y conflictivo generado por la lucha por la hegemona y el control de todaALC.

    Mientras la corriente formada por lasfuerzas democrticas, populares, de iz-quierda y revolucionarias, cuya expresinfundamental es el avance de la lucha y laorganizacin de los pueblos, ha combina-

    do diferentes formas de accin para logrargobiernos tcticos en algunos pases o ca- pitales importantes del continente. Peroestos gobiernos, por las limitaciones im- puestas por los marcos estructurales enque adelantan su tarea de gobierno, no ne-cesariamente logran sostenerse por largotiempo y pueden llegar a convertirse enadministradores de la crisis capitalista y

    no en potenciadores del cambio estructu-ral que golpee de fondo a la burguesa.

    Contina la lucha por la ampliacin delas libertades y la justicia social, por la so-

    berana, la autonoma, la cooperacin so-lidaria y econmica en confrontacin conel intervencionismo imperialista, espe-cialmente yanqui, que pugna creciente eincesantemente por hundir todo asomodemocrtico y de autodeterminacin delos pueblos. Los yanquis se esfuerzan porunificar al conjunto de las oligarquas al-rededor de sus polticas intervencionistasy empujar la regin a una involucin enlas libertades pblicas.

    En efecto, el imperialismo es un pro-motor de la guerra y el fascismo, auspiciaen cada pas procesos fascistas abriendomayores espacios a propuestas derechistas

    como el autoritarismo populista, quebusca engaar a los pueblos y alejarlos dela lucha por socialismo, e incrementandola injerencia de las fuerzas armadas y po-liciales en el Estado. Su poltica es uncerco contra la corriente democrtica, pro-gresista, de izquierda y revolucionaria quehace presencia en este ciclo de luchas po-pulares de Amrica Latina y el Caribe.

    Amrica Latina tensionada porel golpismo y la militarizacin

    Desde Mxico a Chile, a lo largo yancho de toda la regin, el escenario pol-tico ha entrado a experimentar una mayortensin en los ltimos meses, catalizadapor los impactos de la crisis mundial y laintervencin de los EE.UU, en presenciaadems de un nuevo ciclo de eleccionespresidenciales que inici en 2009 y conti-nuar hasta fines del 2011 renovando go-biernos en 14 de los pases del continente.

    La intervencin de mayor repercusinsin embargo se produjo en Centroamrica,la subregin de mayor pobreza, descrdi-to de los viejos partidos y creciente pre-sencia del crimen organizado. El golpemilitar en Honduras puso de relieve lasamenazas que pesan sobre las fuerzas de-mocrticas en Amrica Latina y que pue-den revertir y poner lmites a los avancesque desde los gobiernos democrticos sepueden dar, cuando no existe un fuerte yamplio movimiento popular que los sus-tente y las clases dominantes criollas y elimperialismo cuentan con el control de lasfuerzas armadas y de otros poderes delEstado, as como de los medios de comu-nicacin masivos, para defender sus inte-reses.

    En Suramrica la situacin se ha idocomplicando a partir de la tensin genera-da por la reactivacin de la IV flota de laarmada imperialista yanqui que gener un

    malestar en los gobiernos del Cono Sur,que se hizo evidente a propsito de su re-chazo a la instalacin de bases militaresen Colombia, como dispositivo agresivoque permite a los imperialistas yanquis undespliegue de sus fuerzas militares haciael resto del subcontinente y de frica.

    El hecho de que paralelamente a la for-

    malizacin de las bases militares en Co-lombia se realicen acciones soterradascontra la soberana venezolana y se im- pulsen acusaciones contra el presidenteCorrea y, especialmente, contra el presi-dente Hugo Chvez por presuntos apoyosa las FARC, avala la conviccin de quetales acuerdos apuntan a intervenir msall de suelo colombiano y amenazan muyen concreto a la Repblica Bolivariana deVenezuela, su petrleo, agua y la biodi-versidad que acogen la Amazona y otrasreas de Suramrica. Es clave seguir ex-presando los rechazos de las fuerzas re-volucionarias, de izquierda, democrti-cas y progresistas a las pretensiones im-

    perialistas y de los sectores ms reaccio-narios de la oligarqua criolla de enfren-tar militarmente a nuestros pueblos.

    En febrero de 2010, la ONG norteame-ricana Human Rights Watch public el in-forme sobre Colombia Herederos de losParamilitares, La Nueva Cara de la Vio-lencia en Colombia, poniendo de nuevoen la escena internacional el cuestiona-miento al gobierno y al rgimen polticoen nuestro pas, lo cual gener reaccionesaisladas de Uribe Vlez y sus ministros.Esto se complement con su sealamien-to de politiquera internacional a tres dasde las elecciones al realce crtico a los

    llamados falsos positivos y procedi-mientos del DAS contenidos en el Infor-me por Pases sobre Prcticas de Dere-chos Humanos correspondientes a 2009que public el 11 de marzo de 2010 el De-partamento de Estado de Estados Unidos,que maniobra con varios objetivos en supretensin de erigirse en juez mundial delos derechos humanos.

    ... Agregando los numerososconflictos internos derivadosde la intensiva conflictividadsocial, tambin se suscitan acada rato choques entre las

    facciones burguesas (muchas

    de ellas entroncadas con elcrimen organizado y el nar-cotrfico). As mismo hay uncuadro altamente tensionan-te y conflictivo generado porla lucha por la hegemona y

    el control de toda ALC ...

    un i d a d y Lu c h a n 20

    conFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    28

    coLoMBia: coyunTuRa y Lucha PoR La unidad PoPuLaR

    29

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    16/69

    Colombia uno de los msafectados por la crisis

    Los datos del comportamiento econ-mico del pas en el 2008 y 2009 adviertenclaramente el estado recesivo de la eco-noma colombina. Luego de alcanzar sumximo crecimiento en el 2007 (del 7.5%)la economa colombiana entr en un pro-ceso de capa cada que la llev en el 2008a crecer slo el 2.4% y en el 2009 al bordede cero. Los optimistas estimativos de laCEPAL sostienen que, de mantenerse elestado de recuperacin de los mercadosinternacionales, Colombia se acercara aun crecimiento del 2.5% en el 2010.

    Entre los principales efectos de la crisiscontamos la reduccin del comercio inter-nacional con sus principales socios.

    Ahora las cifras son demoledoras paraconfirmar la catica situacin por la queatraviesa la economa colombiana, mues-

    trario del fracaso rotundo de la polticaeconmica del gobierno, como lo enseanestadsticas del Banco de la Repblica yotras instituciones del Estado.

    El dficit fiscal es inatajable por las ac-tuales polticas de Uribe ($18.799 billones para el 2009 y $23.4 billones para el2010); la deuda externa colombiana se in-

    crement de 45.445 millones de dlares aseptiembre de 2008 a 51.204 millones dedlares en el mismo mes de 2009, lo queequivale a un crecimiento superior al 12%y es la cifra ms alta en toda la historia deeste dogal sobre nuestro pueblo; se dete-rioran permanentemente los indicadoressociales, cuatro de cada cinco trabajadoresdevengan menos de dos salarios mnimoslegales y, lo ms grave, con la crisis y elaumento del desempleo y la informalidadms del 60% de la poblacin colombianase encuentra en la lnea de pobreza.

    Respecto al desempleo la tasa alcanza-da al trmino del 2009 fue del 12.4%, en

    enero del 2010 alcanz el 14.6%. Actual-mente el nmero de desocupados reporta-dos por el Dane es de 3'128.000 millonesde personas, frente al mismo mes del aopasado, cuando fueron 2'830.000 millonesde personas. Aumentaron en 298.000 per-sonas. El nmero de subempleados superla barrera de los 6 millones 629 mil per-sonas en el rebusque.

    Dentro de los datos, importante mencio-nar la vena rota que constituye la polticade seguridad democrtica del gobierno deUribe. El Estado gasta 4.171 millones 205mil 397 dlares al ao para mantener eltren de guerra y militarizacin. De conti-

    nuar esta economa de guerra, el Estado es-tar abocado a concretar mayores medidasfiscales que descargara como sacrificio para el pueblo y, por ende, abandonaracualquier poltica econmica de recupera-cin y salida de la crisis cclica actual.

    En esos trminos la coincidencia ex- presa entre los asesores del gobierno y

    buena parte de los analistas oficiosos desealar una recuperacin de la economacolombiana no deja de ser en el cortoplazo algo fantasioso: por ms ayuda quereciba este gobierno y el que le suceda desus amos gringos, el crecimiento proyec-tado es insuficiente para revertir los facto-res de la crisis.

    Relacionada con la crisis econmica,Colombia tiene una crisis poltica queagita una mayor polarizacin de la so-ciedad. Los fenmenos de la parapolticaque no tocan fondo; la corrupcin dispa-rada; el clientelismo impulsado desde elpalacio presidencial; la inseguridad jurdi-ca para el pueblo; el permanente enfrenta-miento entre instituciones estatales comolos altos tribunales, la fiscala y la procu-radura y entre ellos y el gobierno quelucha por controlarlos; el manejo capri-choso de las relaciones internacionales;los descalabros e ineficiencia en el mane- jo de los asuntos estatales; los llamadosfalsos positivos; la agresividad antipopu-

    lar y la violacin flagrante de los DD.HH,el DIH y el incremento del desplazamien-to forzado son resultados funestos de laseguridad democrtica. El plutocrticoAgro Ingreso Seguro y, ltimamente, losdecretos de emergencia social, han ge-nerado entre otros muchos efectos, un in-cremento de la polarizacin poltica y declases en el pas, as como la aparicin denuevos sectores sociales que se vinculan alas protestas opositoras al gobierno y alrgimen, por lo cual se hace cada vez msincmodo el gobierno de AUV para la burguesa por la elevacin y ampliacindel conflicto social y armado.

    Se desarrollan reclamos por libertadespolticas, bienestar y soberana en un im- portante conjunto de luchas, que siguendando cuenta de una tendencia al ascensodel movimiento de masas, si bien le faltacoordinacin y precisin en los objetivos,as como la falta de acierto en las formasde accin le quitan contundencia y efica-cia a sus luchas.

    El antagonismo de clases exacerbado,la crisis econmica y los errores del go- bierno tambin estimulan el fortaleci-miento y surgimiento de contradiccionesinter burguesas.

    Las masas y la situacinpolticaelectoral

    Con la derrota de Uribe en el referendopara ay reeleccin se respir un mejor am-biente, ms confianza en la posibilidad dela victoria, que entre las masas se puedetraducir en nuevas adhesiones a las luchasde oposicin al rgimen.

    Resaltan en la campaa electoral lasacciones de masas contra la emergenciasocial con amplia participacin de secto-res de la salud que no salan a la lucha enmuchos aos y pusieron en serias dificul-tades a Uribe y su ministro, la huelgaobrera y popular en Tauramena contra laspetroleras que se ampla y prolonga hastamayo con el bloqueo de 11 municipios. La

    lucha de calles con participacin activa dedirigentes y candidatos del PDA a la C-mara por Caldas tumb la imposicin delTransporte Integrado y el incremento detarifa en la capital del departamento, Ma-nizales.

    El nivel poltico del movimiento demasas mejora pero domina la asimilacin

    30

    Junio 2010

    31

    conFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L. coLoMBia: coyunTuRa y Lucha PoR La unidad PoPuLaR

    un i d a d y Lu c h a n 20

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    17/69

    radio y la televisin para indisponer co-lombianos y venezolanos.

    La derrota de la reeleccin abre la dis-persin ante las elecciones presidencialesy uno de sus efectos es que puede debili-tar temporalmente los espacios unitariosconstruidos al calor de la lucha contra elgobierno de Uribe. Es equivocada la cre-

    encia de estar ante la derrota de las posi-ciones de Uribe debido al fracaso reelec-cionista; sus fuerzas no estn acabadas ymenos se puede afirmar que la generali-dad de las polticas que difunde han cadoen la bancarrota total.

    Los partidos y movimientospolticos

    El llamado uribismo difcilmente semantendr unificado, a pesar del durogolpe asestado con la derrota de la reelec-cin los resultados electorales afirman queno est acabado. En especial, el partidoconservador se presenta como fuerza dife-renciada en medio de una fuerte puja inte-rior entre facciones de este agrupamientode conveniencias de clase y de sectores dela burguesa, as como de personalismos,demostrado en el proceso de lucha por lacandidatura presidencial que gan elgrupo del ex presidente Pastrana con lacandidatura oficial de Noem Sann.

    A la lucha contra ese riesgo de disper-sin del llamado uribismo no aporta lo su-ficiente el partido de la U que no hamantenido una vida interna democrtica yno tiene trayectoria histrica y tiene decandidato a un personaje siniestro y sinescrpulos, Juan Manuel Santos, ex Mi-nistro de Defensa de Uribe, que es blancode ataques de mucho fondo como su res-ponsabilidad en los centenares de crme-nes de Estado llamados f alsos positivos.

    El Partido de Integracin NacionalPIN, es una faccin del uribismo que

    aparece como movimiento nuevo, peroformado para burlar a la justicia y lavarcara al gobierno y a los partidos tradicio-nales por la presencia de dineros proce-dentes del narcotrfico y del conciertopara delinquir.

    La direccin liberal controlada por laoligarqua se ocupa con poco xito en lo-grar el retorno de los caciques que migra-ron al partido de U y Cambio Radical,mientras no se siente ningn fervor por elPartido Liberal entre el pueblo que se de-

    fine como liberal.Cambio Radical, de clara orientacin

    oligrquica, es una disidencia del PartidoLiberal que sufri un notable desgaste ensu trasegar al seno de la coalicin Prime-ro Colombia, que ha sostenido al gobier-no de Uribe y perdi casi la mitad de susparlamentarios y votos.

    Los llamados independientes delPartido Verde del candidato Mockus, yCompromiso Ciudadano por Colombia,de Fajardo, frmula vicepresidencial deMockus, se unieron despus de las parla-mentarias e incluyen fuerzas que ideolgi-ca y polticamente coinciden con muchospostulados del llamado uribismo pero tie-nen diferencias con Uribe y las fraccionesdel capital que se han visto beneficiadascon la coalicin Primero Colombia yson una frmula que hoy encabeza en-cuestas y juegan como carta de la bur-guesa que tienen un importante papel tc-tico de presentarse como renovadoras,

    de la consigna contra la reeleccin deUribe, mientras la batalla contra plantea-mientos del imperialismo y la oligarqua

    enarbolados desde la presidencia no tienela fortaleza necesaria para derrotar a loscontinuadores que disputan la presidenciade Colombia.

    La lucha de sectores de masas en temascomo el agro, la salud, seguridad social yla poltica laboral del rgimen tiene difi-cultades notorias para dar salidas conjun-tas. No es fcil unificar una posicin sobreel tipo de paz que necesita Colombia y supueblo, al igual que sobre la manera comoel imperialismo desarrolla una poltica dedominacin y cmo responder a ella.

    Si bien hay avances en temas como el

    TLC y aparecen iniciativas contra lasbases militares es necesario persistir en laimperiosa necesidad de desarrollar lacombinacin de las formas de organiza-cin y de lucha para derrotarlas. Adems,entre las fuerzas que se oponen al rgimenexiste una fuerte posicin parlamentaristay electorera que en tiempos de eleccionesaviva ms las aspiraciones particulares de

    cada sector poltico. El movimiento deoposicin al rgimen es una iniciativaacertada en construccin, por tanto nocabe precipitarse o desesperarse por suslimitaciones en la acumulacin de fuerzas,adems tiene ganancias no slo mediblescon aumentos cuantitativos pues tambinexperimenta saltos de calidad.

    En cuanto a la insurgencia, cabe desta-car la importancia tctica general y la re-percusin estratgica de sus combates exi-tosos que reportan importantes bajas a lasfilas del ejrcito gubernamental y presen-cia clara en territorios que las accionescontrainsurgentes del Plan Colombia quese aplica con la seguridad democrticade Uribe.

    Por todo lo anterior, incluyendo la ine-vitable cada del prestigio del Presidente,hay un ambiente poltico con situacionesobjetivas favorables para hacer campaa poltica, pero aparece mayor dificultadpor carecer de suficiente coordinacin de

    la corriente de izquierda y revolucionariapara responder a la exigencia del momen-to que demanda de un plantel de lderesnacionales reconocidos y acatados por elpueblo, que incluye forjar una figura p- blica en el trabajo poltico amplio paraproyectarla a la Presidencia de Colombia.

    La derrota de la reeleccin no eliminael peligro de la llamada tentacin golpis-ta de los creadores de un Estado de opi-nin que sufri segn ellos ungolpe de estado de manos de la Corte.Confirma inquietudes el tratamiento alRegistrador y a los resultados de las elec-ciones de marzo que luego de mes y

    medio an no dan los resultados oficialesen la composicin del Congreso. Se mez-clan con problemas y triquiuelas eviden-ciadas en los resultados de la consultaconservadora que el gobierno llam he-catombe para derivar peligros que afec-ten los resultados apetecidos en las presi-denciales del 30 de mayo. Adems, es pe-ligroso el trabajo sistemtico desde la

    ... La derrota de la reeleccinno elimina el peligro de la lla-mada tentacin golpista delos creadores de un Estado

    de opinin que sufri segn ellos un golpe de es-

    tado de manos de la Corte.Confirma inquietudes el trata-miento al Registrador y a los

    resultados de las elecciones demarzo que luego de mes y

    medio an no dan los resulta-dos oficiales en la composi-

    cin del Congreso ...

    un i d a d y Lu c h a n 20

    coLoMBia: coyunTuRa y Lucha PoR La unidad PoPuLaRconFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    33

    Junio 2010

    32

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    18/69

    dos indican que en el PDA avanzaron lasposturas ms anti oligrquicas y antiimpe-rialistas, contrastando con la derrota desenadores polistas politiqueros.

    5. El uribismo, cada vez ms claroque con el uso de distintas modalidades defraude, fortaleci su votacin especial-mente con el Partido de la U, que de

    1.591.775 (17.30%) lleg a 2.804.123votos (25.17% y 28 senadores); con los907.468 votos (8.14% y 9 senadores) porel PIN y con las votaciones por una frac-cin conservadora defensora de reelec-cin de Uribe y los acuerdos con Santos para la primera vuelta, representada porAndrs Felipe Arias.

    Est claro que el incremento en estavotacin pesa mucho la compraventa devotos y el fraude denunciado por misionesinternacionales y que admite el ConsejoElectoral, que son factores complementa-dos con el clientelismo desde la cabezadel gobierno, el efecto del asistencialismo

    del Estado puesto al servicio de los candi-datos, la intimidacin, as como la falta deconciencia poltica en diversos sectorespopulares.

    6. El partido conservador subi de1.470.029 (15.98%) a 2.298.748 votos(20.63% y 22 senadores).

    7. El partido liberal de 1.436.657(15.62%) subi ligeramente a 1.763.908votos (15.83% y 18 senadores).

    8. Destacamos que no correspondena la realidad defender la derechizacindel pas y cabe realzar la tendencia al as-

    censo de las luchas populares y al avancede la corriente progresista, democrtica,de izquierda y revolucionaria.

    Las candidaturas presidenciales

    Hay cuatro candidatos que desde un principio surgen como candidatos del

    gran capital: Juan Manuel Santos del Par-tido de la U (partido de Uribe), NohemSann del Partido Conservador y Germn

    Vargas Lleras de Cambio Radical que hanhecho parte de la coalicin que gobiernacon Uribe y Rafael Pardo Rueda, que fuedel uribismo y hoy representa al PartidoLiberal que est fuera del gobierno y haceoposicin en algunos temas. Ellos expre-san variantes polticas fruto de las corrien-tes ideolgicas al interior de la burguesacolombiana y de contradicciones interbur-guesas que ha agudizado la crisis econ-mica en marcha y la forma de ejercitar elgobierno AUV.

    fuerzas alternativas de centro y tratar dequitarle base social a los revolucionarios yal PDA que en el 2006 se present slo,como fuerza poltica alternativa, obte-niendo 2.613.157 ante las candidatura re-eleccionista del presidente Uribe y la deHoracio Serpa del partido liberal.

    Balance de las parlamentariasdel 14 de marzo2

    1. Fue un proceso abiertamente ileg-timo, una clara demostracin es que e l go- bierno y otras instituciones del Estadoestn interviniendo para tratar de lavar la podredumbre institucional, a la cual nopoda escapar la Registradura, porque enesta oportunidad cabe resaltar y denunciarque se hizo ms evidente ante muchossectores de masas la afirmacin el queescruta elige, a mes y medio de realiza-das no han entregado ni la mitad de lascredenciales de los congresistas elegidos.

    Han predominado y se han agigantadolos vicios de las anteriores farsas electo-rales.

    La burguesa trabaj duro no slo paraasegurar con la trampa sus candidatos,tambin lo hizo y con mucha saapara cerrar espacios en lugares donde lacorriente democrtica, progresista, de iz-quierda y los revolucionarios tena posibi-lidades de obtener curules.

    As las cosas, el Congreso de Colom-bia, elegido el 14 de marzo en medio deilegalidades y de la ilegitimidad, tiene lasmismas caractersticas del existente. De

    todas maneras, es necesario tener presen-te que la eleccin del Congreso arroja undato sobre la correlacin de fuerzas queno le da la mitad mas uno a ninguno de lospartidos, que deja en aprietos al llamado

    uribismo si se divide el partido conser-vador y si opera la silla vaca, siendo si-tuaciones que inciden en las presidencia-les, en los procesos unitarios del pueblo yen las fuerzas burguesas.

    2. La abstencin fue de 55.77%, esas como 16 millones 649 mil 537 ciuda-danos colombianos NO participaron, da

    cuenta de un fracaso de la oligarqua altratar de legitimar sus instituciones polti-cas. Tambin cabe resaltar que 1.403.913son votos nulos (que en el 2006 fueron1.212.004) y los tarjetones no marcadosllegaron a 473.351 (que en el 2006 fueron291.864). Adems, los votos en blanco su-bieron de 291.864 en el 2006 a 391.456.

    3. Los llamados independientes(Verdes 531.293, el 4.77% y 4 senadores, yFajardo 182,826, el 1.64% y ningn sena-dor), que parten de defender lo positivode Uribe y ser crticos en asuntos me-nores, no lograron quitarle base social alPDA, pero si atrajeron sectores pequeo

    burgueses urbanos y sectores popularestrabajados por la socialdemocracia. El Mo-vimiento MIRA, de orientacin religiosacristiana, subi de 237.512 a 298.862 votosy junto a los llamados independientessuman cerca de un milln de votos.

    4. El PDA sobrepas, en cerca de un2 por ciento, los 875.451 votos (9.52% y8 senadores) obtenidos en el 2006 con locual logra un ligero crecimiento del apoyosocial obtenido en las parlamentarias del2006.

    La alta votacin polista por el SenadorRobledo y la victoria de las fuerzas que

    apoyaron a Wilson Arias en el Valle ydesde posturas de izquierda infligieronuna derrota al Representante a la Cmaradel derechista Angelino Garzn, frmulavicepresidencial de Santos. Estos resulta-

    ... Est claro que el incremen-to en esta votacin pesa

    mucho la compraventa devotos y el fraude denunciadopor misiones internacionalesy que admite el Consejo Elec-

    toral, que son factores com-plementados con el clientelis-mo desde la cabeza del go-

    bierno, el efecto del asisten-cialismo del Estado puesto alservicio de los candidatos, la

    intimidacin, as como la faltade conciencia poltica en di-versos sectores populares ...

    un i d a d y Lu c h a n 20

    coLoMBia: coyunTuRa y Lucha PoR La unidad PoPuLaRconFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    35

    Junio 2010

    34

    2 Nota: Abordamos este balance con limitaciones en cifras por la anarqua en el conteo de votos en centros cla-ves como Bogot, que persiste luego de mes y medio de los comicios y amenaza prolongacin cuando se ad-mite un gran fraude.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    19/69

    36

    Junio 2010

    37

    Algunos de ellos se enfrentaron a la re-eleccin de Uribe pero sin mostrar dife-rencias de fondo con sus directrices pol-ticas fundamentales.

    Ahora, cuando despega la campaa presidencial a primera vuelta, se develaque una parte significativa de las fuerzas burguesas nacionales e internacionalesque chocaron con la reeleccin de Uribe yrechazan la permanencia en el gobiernode la fraccin del capital que representa lacoalicin uribista estn apoyando a Anta-nas Mockus, quien al iniciar mayo enca- beza las encuestas luego de un mes decampaa meditica intensa.

    Este pequeoburgus de capa superiorgan la consulta abierta del Partido VerdeOpcin Centro, que cuenta con un en-torno importante de intelectuales y sin ar-

    gumentacin seria, es muy elogiado porlos medios de difusin de la oligarqua.Mockus Civicas no es un novato en pol-tica porque en el 2006 fue candidato pre-sidencial por el Movimiento Alianza So-cial Indgena y obtuvo 146.583 votos yfue frmula vicepresidencial de Nohem

    Sann en otros comicios; ya gobern Bo-got en dos oportunidades con la venia dela burguesa para aplicar el recetario neo-liberal y actuar como instrumento pe-daggico de las polticas reaccionariasen seguridad que difundi Uribe desde su primer gobierno. Son burgueses quienes proyectan a Mockus como referentetico de la ciudadana y estadista eficien-

    te de centro, con ello y el realce al apa-recido partido verde, sin propuestas querompan con lo aplicado por el imperialis-mo y Uribe trata de deslegitimar y aislar alas fuerzas de izquierda y, especialmente,a los revolucionarios.

    Hay sectores de izquierda, democrti-cos y progresistas, especialmente de lacapa media urbana, que se han engolosi-nado por sus poses de respeto al Estadode Derecho y a la legalidad democrti-ca que no existe en Colombia en virtudde la fascistizacin en marcha, aplicada einstitucionalizada a travs de los gobier-nos designados desde el siglo pasado.

    Recin pasadas las parlamentarias ypara dar la sensacin unitaria y de renova-cin pero descartando al PDA Moc-kus se une al candidato del movimientoCompromiso Ciudadano por Colombiaderrotado en las parlamentarias, se tratadel socialdemcrata y pequeoburgus dela capa superior Sergio Fajardo que ahoraes la frmula vicepresidencial de Mockus,con apoyos de sectores la burguesa antio-quea y que en la alcalda de Medellnmostr amistad con el gran narcoparami-litar don Berna, encubierta con el apoyoa la desmovilizacin.

    Gustavo Petro gan en octubre de 2009la consulta abierta del PDA3 frente a Car-los Gaviria y en medio de muchos cues-tionamientos. Pequeoburgus, social-demcrata, contemporizador con tesis deluribismo. Su prestigio est asociado asonados debates parlamentarios sobre el

    paramilitarismo. La base poltica de sucandidatura est en la capa media urbanay sectores populares trabajados por la so-cialdemocracia que siguen al PDA, ha in-crementado las contradicciones en esa or-ganizacin unitaria de amplia cobertura.

    Sobresale en Petro una mezcla de ini-ciativas de cambios progresistas y de-

    mocrticos con propuestas proclives a laconciliacin de clases, que incluyen lapretensin de deslegitimar la accin revo-lucionaria de las guerrillas. Coincidimosen que este candidato es utilizable paradividir las fuerzas democrticas y de iz-quierda.

    Varios sectores presionan a la direccindel PDA para que defina un programa quele llegue al pueblo y difunda e l candidato,que no ayude a la burguesa a salir de lacrisis y que no consienta al uribismocon el taparrabos de atraer votos. Perso-nalismos y electoralismo limitan a los po-listas para logra un acuerdo en programa

    de gobierno.

    JaimeAraujo Rentera, autor del salva-mento de voto que incluy el llamamien-to a la desobediencia civil ante el go- bierno ilegal e ilegtimo de Uribe, a propsito del fallo de la Corte Supremasobre el caso de cohecho de Yidis Medina,y hoy sufre las consecuencias de la con-signa de los medios masivos de la bur-guesa de no dejarlo usar sus micrfonos ydebates. Hace parte del campo democrti-co y est rodeado de un sector no muy am-plio, suele llamar a la movilizacin popu-lar pero no tiene propuesta poltica msall de elecciones.

    En Colombia, a ms de la insurgencia, persisten movimientos, organizaciones ypartidos polticos nacionales y regiona-les de estirpe democrtica, de izquierday revolucionaria no vinculados al PDAque contemplamos como parte de las fuer-zas para impulsar la unidad, la organiza-cin y la lucha popular.

    La salida poltica y electoral

    Las elecciones presidenciales despe-gan luego de la derrota de la reeleccin

    con predominancia de la falta de debate,pues los candidatos del gran capital reh-yen los temas de fondo y promueven elcontinuismo con o sin Uribe. Se est ge-neralizando la persecucin, los hostiga-mientos, amenazas y atentados contra loslderes populares y fuerzas polticas queconfrontan al rgimen desde las distintasformas de organizacin y de lucha.

    Otro rasgo esencial de la campaa pre-sidencial es la ausencia de una candidatu-ra unitaria que aglutine al conjunto de lasfuerzas de la tendencia democrtica, pro-gresistas y de izquierda. Adems, los sec-tores revolucionarios que combinan todas

    las formas de lucha estn actuando disper-sos en este episodio electoral.

    Hoy no contamos con la fuerza sufi-ciente para imponer una propuesta de go-bierno tctico democrtico y antiimperia-lista, ni vemos corrientes alternativas alcapitalismo en condiciones de lograrlo.Falta de consistencia en la coordinacin

    conFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L. coLoMBia: coyunTuRa y Lucha PoR La unidad PoPuLaR

    un i d a d y Lu c h a n 20

    ... Son burgueses quienesproyectan a Mockus como

    referente tico de la ciuda-dana y estadista eficiente

    de centro, con ello y el re-alce al aparecido partido

    verde, sin propuestas querompan con lo aplicado porel imperialismo y Uribe tratade deslegitimar y aislar a lasfuerzas de izquierda y, espe-cialmente, a los revoluciona-

    rios ...

    3 Polo Democrtico Alternativo, constituido en el 2006.

    ... Sobresale en Petro unamezcla de iniciativas de cam-bios progresistas y democr-

    ticos con propuestas procli-ves a la conciliacin de cla-ses, que incluyen la preten-

    sin de deslegitimar la accinrevolucionaria de las guerri-llas. Coincidimos en que estecandidato es utilizable para

    dividir las fuerzas democrti-cas y de izquierda ...

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    20/69

    Partido Comunista de Colombia (MarxistaLeninista)

    Lea y difunda nuestras pginas Webwww.pcdecml.org

    www.cipoml.org

    [email protected]

    de las luchas polticas y de masas, es ne-cesario realizar acciones conjuntas enzonas donde coinciden fuerzas insurgen-tes.

    Nuestro accionar poltico apunta a am-pliar el radio de accin, promover la uni-dad y elevar el contenido de la moviliza-cin popular contra las polticas del go-bierno y el rgimen, animando el desen-mascaramiento pleno de los ejes del Es-tado Comunitario: la seguridad democr-tica, la confianza inversionista y la cohe-sin social que pretenden reelegir en este2010 aunque Uribe no es candidato.

    La unidad de accin de las masas ysus organizaciones es el motor principalpara cristalizar los objetivos; es imperati-vo trabajar por acuerdos y alianzas corres- pondientes, ganando una correcta visinde gobierno tctico.

    Es necesario educar a las fuerzas de-mocrticas y populares en la perspectivade conquistar el Gobierno Tctico, De-

    mocrtico y Anti imperialista, sustentadoen la organizacin y movilizacin del pue-blo, gobierno de convergencia que entresus tareas tenga la lucha por una Asam- blea Nacional Constituyente de carcterdemocrtico y popular para alcanzar unordenamiento constitucional fundamen-talmente distinto al de la actual colcha deretazos de la Constitucin del 91. Esto in-cluye perfeccionar nuestra plataforma decarcter democrtico incluyendo propues-tas precisas y atractivas en materia econ-mica y social, as como la defensa de lasoberana nacional.

    Seguir presentando alternativaspolticas frente al continuismo del uri- bismo con sus tesis de seguridad de-mocrtica, confianza inversionista y cohe-sin social estn en decadencia (o tesis delEstado Comunitario), en medio del impul-so a la movilizacin de masas social y poltica. Esas tesis y prcticas no soncombatidas ni por MockusFajardo, nipor Pardo Rueda y el Partido Liberal, locual los hace parte del continuismo dere-

    38

    conFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    un i d a d y Lu c h a n 20

    coLoMBia: coyunTuRa y Lucha PoR La unidad PoPuLaR

    chista vestido de otra fraseologa demag-gica para engaar masas.

    Avizoramos que el nuevo gobiernoasumir con muchas debilidades y limita-ciones para gobernar engaando al pue-blo, mientras que a la corriente de izquier-da le favorece la realidad objetiva quesustenta desde distintos ngulos la tenden-

    cia al ascenso del movimiento popular.

    Nuestro comportamiento en la pre-sente campaa presidencial da continui-dad a la poltica en las parlamentarias ybusca ajustarla acorde con los objetivos ylos nuevos hechos relevantes en Colombiay el mundo, de manera tal que nos ligue-mos ms a los sectores de masas que ve-nimos trabajando. Por tanto mantenemosel apoyo condicionado al candidato delPDA, Gustavo Petro, en la medida quesirva para contribuir a defender el Polo yno ponga los electores a la cola de los can-didatos del gran capital.

    Esto implica mantener la crtica a loserrores y tesis incorrectas de Petro, como

    su adhesin al compromiso por la transpa-rencia y la tesis de nueva mayora de-mocrtica (incluyendo partidos de la bur-guesa) que sustenta su iniciativa deacuerdo interpartidista.

    Significa priorizar el apoyo a quienesimpulsan el proceso de unidad del PDA yno a la propaganda del candidato Petro, im-

    plica impulsar la lucha directa del pueblo.

    As mismo, nos compromete con lamayor difusin de nuestro programasegn nuestro plan de penetracin y con-solidacin entre las masas.

    Creemos que las diferencias con lasfuerzas revolucionarias, de izquierda, de-mocrticas y progresistas que impulsan elvoto en blanco, la abstencin o el apoyo aotro candidato del campo democrtico noestn al centro y con ellas debemos con-centrar la atencin en el impulso de la mo-vilizacin popular contra la crisis y contrala oligarqua, para fortalecer la organiza-

    cin popular poltica y de masas ms allde la coyuntura electoral.

    39

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    21/69

    Chile

    Junio 2010

    41

    El rostro del neoliberalismo

    Partido Comunista de Chile (Accin Proletaria)

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    22/69

    l terremoto del pasado 27 defebrero y sus rplicas poste-riores, han puesto de mani-fiesto cmo funciona el pas,cmo este responde, despus

    de casi cuatro decenas de aos de imposi-cin de la versin neoliberal del capitalis-mo.

    El Estado chileno empequeecido, a

    mostrado un triste rostro, fue increble, sertestigo de como una reparticin publicaencargada de emergencia (ONEMI) en unpas como el nuestro, no solo tenia escasopersonal, sino que adems pocos y anti-cuados instrumentos tcnicos, as como dela ninguna o escasa coordinacin y autori-dad que la Marina de guerra le dio almismo, no obstante estar por ley obligadaa ella en situaciones como la del terremo-to, el maremoto o tsunami, su no notifica-cin clara y oportuna, asumen la respon-sabilidad frente a cientos de muertes inne-cesarias, perfectamente evitables.

    Casi como un chiste cruel, la presiden-

    ta en ejercicio M. Bachelett, explica unpar das despus, que la falta oportuna deantecedentes, de comunicacin con los lu-gares amagados, se debi a que ella aligual que todos los chilenos no le funcio-naban los celulares QUE EXPRESINMAS ALTA DE DEMOCRACIA!. Hoylas mismas empresas telefnicas, que ano-tan multimillonarias cifras de ganancias,

    dicen que es normal que se caiga el siste-ma, cada vez que lo ocupan simultnea-mente mas all del 10% de los usuarios yque para mejorar la calidad habra quesubir a mas del triple el costo por cliente,UNA BELLEZA!.

    La explicacin sobre el apagn del 15de marzo que abarc prcticamente a todoel pas, desde Taltal a Chiloe, le ha tocado

    darlas al flamante presidente Piera, elque por cierto es un neoliberal a ultranza.En las horas posteriores al mismo, notena que decir, en su gobierno NO SA-BIAN LO QUE SUCEDIA! Y hoy a 5das del hecho, solo se atreven a decir quelo ms probable, es que se sucedan nuevosapagones durante un tiempo.

    Comunicaciones y energa elctrica,dos reas estratgicas, que dicen relacincon la seguridad productiva, social y lasoberana del pas, en manos absoluta-

    E

    chiLE: EL RoSTRo dEL nEoLiBERaLiSMo

    43

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    23/69

    32%. Se debe aumentar el impuesto a laminera o Royalty (esto es en lo inmedia-to, el objetivo grande es la renacionaliza-cin de la gran minera del cobre). LOSQUE TANTO HAN GANADO INCLU-SO EN TIEMPO DE SU PROPIA CRI-SIS ECONOMICA, DEBEN PAGAR ELCOSTO DE LA RECONSTRUCION,esto es lo menos que podemos EXIGIR.

    No se ve, no se habla del uso del 2%constitucional para catstrofes y menos yesto se debe exigir con mucha fuerza, larepatriacin de los ms de 11 mil millonesde dlares del Estado chileno, depositadosen bancos yanquis, ni una palabra en usar-

    los para empleos, salud, educacin, vi-viendas definitivas y dignas, los empresa-rios criollos y sus socios mayores losimperialistas dueos del Estado neoliberalde Chile, les tiene reservado otros fines,SUS BOLSILLOS.

    El neoliberalismo ha mostrado una vezms, su rostro criminal, no merece existir,

    es antipopular, antiobrero y antinacional,debemos dar un salto adelante, SUPE-RARLO, alcanzar otro Estado, que abrapaso a un Chile nuevo, democrtico popu-lar y socialista, avancemos tras la ASAM-BLEA CONSTITUYENTE Y LA NUEVA CONSTITUCIN.

    mente privadas y movidas totalmente porel afn de la ganancia mxima, son la ex-presin de hasta donde nos ha llevado elneoliberalismo con sus privatizaciones,con el dominio de los monopolios, mu-chos de ellos imperialistas, incluso en ac-tividades vitales y estratgicas.

    Las expresiones de responsabilidadempresarial han quedado muy clara, mu-

    chos han cambiado su razn social, paraas no hacerse cargo de los crmenes co-metidos, de los edificios colapsados, inha- bitables, de los puentes cados, de lasconstrucciones educacionales y hospitala-rias que han rodado por e l suelo. LA EM-PRESA PRIVADA HA MOSTRADO SUEFICIENCIA, EN EL ROBO!,LINDONEOLIBERALISMO!.

    Pero como todo es parte del negocio,del lucro. El dolor, la tragedia del terre-moto, el empresariado la est asumiendocomo una nueva oportunidad para posi-cionar marcas, hacer nuevos negocios yocupar mercado; a las bulladas y publici-tadas donaciones, hoy tenemos los re-clamos y presiones oficiales de las gran-des empresas, para frenar la entrega gra-

    tuita de ayuda en alimentos, agua y artcu-los de construccin enviados por organis-mos internacionales y diversos pases, ascomo por entidades humanitarias y so-ciales, con estas ltimas de todas manerasestn a prdida, porque van de organiza-cin social a organizacin social. LOSMISERABLES argumentan que se es-tara retrasando la normalidad, la re-construccin y la generacin de em-pleos y otros etc..

    Linda y solidaria reconstruccinpor parte del empresariado, hoy sin ningu-na publicidad, ya van en ms de 10 mil losdespedidos legalmente, aludiendo a la

    clusula de despidos por fuerza mayoren la zona del terremoto y el tsunami.Estos cara de palo, son quienes han aplau-dido de pie a los gobiernos pasados de laconcertacin, por el excelente manejoeconmico, por las cifras macroecon-micas y de grandes ganancias alcanza-das, los mismos que estn firmes conPiera y su gobierno.

    Y aqu estamos, Piera, su familia y pi-raas asociados, viajan, se toma fotos conel dolor y la esperanza de los damnifica-dos, mucho ruido y nada de solucionesconcretas y alcanzables, definitivas y node parche o limosna.

    Chile prcticamente es el reino de loprivado, por lo tanto los recursos para lareconstruccin que segn expertos hablande un costo de 30 mil millones de dlares,deben de extraerse de all, hay que subir elimpuesto a las empresas que en nuestropas es del 17% mientras que en la ma-yora de los pases desarrollados es del

    ... Pero como todo es partedel negocio, del lucro. El

    dolor, la tragedia del terre-moto, el empresariado la estasumiendo como una nuevaoportunidad para posicionarmarcas, hacer nuevos nego-cios y ocupar mercado; a las

    bulladas y publicitadas do-naciones, hoy tenemos losreclamos y presiones oficia-les de las grandes empresas,para frenar la entrega gratui-

    ta de ayuda en alimentos,agua y artculos de construc-cin enviados por organis-

    mos internacionales y diver-sos pases, as como por enti-

    dades humanitarias y so-ciales ...

    un i d a d y Lu c h a n 20

    chiLE: EL RoSTRo dEL nEoLiBERaLiSMoconFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    45

    Junio 2010

    44

    Partido Comunista de Chile (Accin Proletaria)

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    24/69

    Ecuador

    La dictadura del proletariado

    y la democracia

    Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador

    Pablo Miranda

    47

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    25/69

    on frecuencia se esgrime porparte de la reaccin y la bur-guesa, de los revisionistas yoportunistas la idea que elsocialismo es la negacin de

    la democracia, que la dictadura del pro-letariado expresa el totalitarismo.

    Desde posiciones democrticas, de iz-quierda y revolucionarias, desde impor-

    tantes sectores sociales y de varias organi-zaciones revolucionarias, cuyo signo defi-nitorio es la pertenencia a la pequeo bur-guesa, se acusa al socialismo y de mane-ra particular a la dictadura del proletariadode ser expresin del autoritarismo, de laeliminacin de las libertades individuales.

    Desde posiciones trotzquizantes se propugnan teoras sociales y polticasque plantean que la dictadura del proleta-riado no es expresin de la clase obrera,de los trabajadores, sino, manifestacinde la dictadura de un grupo minoritario,del partido comunista, de la burocraciaestatal.

    Algunos grupos de revolucionariospequeo burgueses esgrimen las ideas deque las experiencias del socialismo en elsiglo XX fracasaron porque no fueroncapaces de conjugar la justicia social conla democracia, aduciendo expresa o vela-damente la defensa de la libertad indi-vidual.

    Los revolucionarios proletarios no po-demos menos que participar activamenteen este debate.

    Una primera cuestin a discernir sonlos conceptos y los contenidos de la de-mocracia.

    El trmino democracia proviene delantiguo griego () y fue acua-

    do en Atenas en el siglo V a. C. a partir delos vocablos (demos, que puedetraducirse como pueblo) y (kr-tos, que puede traducirse como poder ogobierno).

    De lo cual se deduce que democraciaes el gobierno del pueblo. A partir de estadefinicin la democracia se asoci a la na-turaleza y caractersticas del Estado. Estoquiere decir que la democracia funcionaen correspondencia con los intereseseconmicos y polticos que detentan losgrupos propietarios del Estado.

    Histricamente, tanto en la sociedad

    esclavista como en el feudalismo, fueronexcluidos del ejercicio del gobierno, losesclavos, los vasallos y las mujeres. Lasociedad no tena sitio para estas clasesy sectores de la sociedad, mejor dicho lesasignaba el lugar de subordinados, de obe-dientes y, por consecuencia el gobiernodel pueblo, la democracia no los tenaen cuenta, fue funcin de pequeos gru-

    C

    EcuadoR: La dicTaduRa dEL PRoLETaRiado y La dEMocRacia

    49

    Junio 2010

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    26/69

    contrarrevoluciones, de guerras de con-quista y de saqueo de pases y pueblos entodos los continentes, del desarrollo inin-terrumpido de los instrumentos de pro-duccin, de la ciencia y la tecnologa enbeneficio de los grandes banqueros y em-presarios. Es expresin del desarrollo in-cesante de las fuerzas productivas, delsurgimiento de los grandes monopolios

    internacionales y del imperialismo. Eneste perodo se produjo en varios pases,en el siglo XX, la revolucin social del proletariado que interrumpi la marchaascendente del capitalismo y el imperia-lismo, que abri las puertas de una nuevademocracia, de la democracia socialista.Se trata tambin de una etapa en la que,las fuerzas de la revolucin proletaria su-frieron una grave derrota, mismo que tem-poral y transitoria.

    En este largo y sinuoso proceso la ins-titucionalidad burguesa ha sufrido impor-tantes cambios en su naturaleza y su pre-sentacin. En los momentos iniciales,

    cuando eclosionaba el fervor revoluciona-rio, cuando las masas de obreros y campe-sinos cumplan su rol de enterradores delabsolutismo era evidente, viva y dinmicala vigencia de la democracia, de la voz delos revolucionarios que atronaba en loscampos, las calles y la Asamblea Nacio-nal, eran patticas las actitudes balbucien-tes de los nuevos representantes de lasclases dominantes. Fueron necesarias va-rias dcadas para que los banqueros y em-presarios impusieran sus designios y re-glas, edificaran y afirmaran la institucio-nalidad capitalista.

    El Estado capitalista que naci de la re-

    volucin burguesa fue evolucionando,presionado de un lado por los intereses delos distintos grupos burgueses que lo dis-putaban y de otro lado, por las demandasy la lucha de la clase obrera. De los esta-dos liberales que otorgaban el derecho alvoto a las personas que tenan un montodeterminado de dinero y propiedades, quemarginaban de ese derecho a millones de

    pobres; desde la repblica de los ciuda-danos que exclua del sufragio a los anal-fabetos y a las mujeres, hasta la conquistadel voto universal hubieron de transcurrirvarias centenas de aos y grandes jorna-das de lucha democrtica de millones deseres en todos los pases.

    Este largo recorrido ha desembocado

    hoy en da en lo que se denomina demo-cracia liberal y socialdemocracia, pasandopor el fascismo, las dictaduras militares,los caudillos y el populismo; ha conflui-do en la existencia de varias formas o ex- presiones del Estado capitalista, entreellas, principalmente, la repblica presi-dencialista, la repblica parlamentaria, lamonarqua constitucional. Todas estas for-mas son manifestacin de la organizacindel gobierno burgus, del poder de los ca-pitalistas, se erigen en el sufragio univer-sal, establecen la existencia del parlamen-to, la separacin de poderes: legislativo,ejecutivo y judicial (actualmente se hablade un cuarto y un quinto poder: los rga-

    nos de control y la prensa). En estos pre-ceptos y parmetros edifican los trminosy la amplitud de la democracia.

    La democracia liberal, aquella que pre-gona las libertades, la que se opone comoanttesis a la democracia socialista exhibeentre sus postulados, principalmente, lossiguientes derechos:

    Derecho a la vida y a la integridadde la persona.

    Libertad de movimiento por el pas. Igualdad ante la ley y derecho al de-

    bido proceso bajo el Estado de De-recho.

    Libertad de expresin Libertad de prensa y acceso a fuen-tes alternativas de informacin.

    Libertad de reunin y asociacin Libertad de enseanza Libertad de culto. Independencia judicial. Derecho a la propiedad privada. Libertad de comercio.

    pos, engrandecidos por el uso de la vio-

    lencia y el acaparamiento de la riquezamediante las guerras, el saqueo, la escla-vitud y la servidumbre. La democraciatuvo siempre un signo de clase, fue ejerci-da por los grupos que detentaron el poder.Con el advenimiento del absolutismo feu-dal se borr toda manifestacin de demo-cracia, el poder fue expresin de la mo-narqua.

    Cuando se produjo la revolucin bur-guesa en Francia, en 1789, los revolucio-narios reivindicaron la democracia dela Repblica Romana, sus instituciones,sus mensajes ideolgicos. Claro est, lohicieron en correspondencia con los inte-reses polticos de la nueva clase queemerga, la burguesa. Acuaron la frasede libertad, igualdad y fraternidad, res-

    tablecieron el sujeto de la ciudadana paraevidenciar la igualdad, ante la ley, de losseres humanos.

    En este contexto la burguesa jug unrol revolucionario, acaudill la lucha porla tierra y por la libertad de millones decampesinos, se abander de los combatesde los trabajadores y artesanos de la ma-nufactura y de los talleres artesanales, quevivan en las ciudades. Millones de sereshumanos, de hombres y mujeres de la ciu-dad y el campo participaron de la revolu-cin, dieron su vida por el ideal de la li-bertad, por terminar con el oscurantismo;sin embargo, accedi al poder la clase de

    los capitalistas, de los banqueros, los co-merciantes y los empresarios. Los sueosde libertad, de igualdad y fraternidadquedaron como tales, como ilusiones; lanueva institucionalidad, el Estado y el go- bierno de la burguesa establecieron re-glas y leyes que subordinaron a la ma-yora de la poblacin. La democraciainaugurada por la revolucin burguesatena las mismas caractersticas que suspredecesoras, la democracia de los escla-vistas y de los seores feudales, era domi-nadora y excluyente de las grandes ma-yoras, se ejerca, como en el pasado, porparte de pequeos grupos de privilegiadosen su propio beneficio; eso s, se haca en

    nombre del pueblo y de los ciudadanos.Ms de cuatrocientos aos han sido ne-

    cesarios para que el capitalismo se im-plante como el modo de produccin do-minante por todos los confines del plane-ta. Se trata de un proceso intermitente denuevas y nuevas revoluciones burguesas,en los diversos pases, de retrocesos y

    ... Cuando se produjo la revo-lucin burguesa en Francia,en 1789, los revolucionarios

    reivindicaron la democraciade la Repblica Romana, susinstituciones, sus mensajes

    ideolgicos. Claro est, lo hi-cieron en correspondenciacon los intereses polticos de

    la nueva clase que emerga, laburguesa. Acuaron la frasede libertad, igualdad y fra-ternidad, restablecieron elsujeto de la ciudadana para

    evidenciar la igualdad, ante laley, de los seres humanos ...

    un i d a d y Lu c h a n 20

    EcuadoR: La dicTaduRa dEL PRoLETaRiado y La dEMocRaciaconFEREncia inTERnacionaL dE PaRTidoS y oRGaniZacionES M-L.

    51

    Junio 2010

    50

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 20

    27/69

    Existe otra variante de la democraciaburguesa, la socialdemocracia.

    La socialdemocracia es una versin dela democracia en el capitalismo, en la quese recurre a la regulacin estatal y a la cre-acin de programas y organizaciones pa-trocinados por el Estado, para atenuar oeliminar las desigualdades e injusticias

    sociales que existen en la economa libre yel capitalismo. La socialdemocracia seinstituye por la construccin de partidossocialdemcratas surgidos en el seno delmovimiento obrero, de mano de los sindi-calistas conciliadores y reformistas, gene-ralmente ganados por la patronal. La so-cialdemocracia naci a finales del sigloXIX, en Europa, como una alternativa alsocialismo y al comunismo que conquista- ban el favor y el entusiasm