UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    1/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    2/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    3/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    4/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    5/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    6/131

    EN

    OCASIONES CON ASOMBRO

    AUNQUE

    NO POCAS VECES TAMBIN CON DESCONFIANZA , LA

    actividad de los jesuitas ha sido vista en el mundo con la perplejidad propia de quien

    tropieza con algo incierto. Desde los inicio s de la Compaa, por ejemplo , muchos se pre

    guntaban cmo poda aspirar a contar

    se

    entre las grand

    es

    tradiciones contempl

    at

    ivas,

    el

    carisma de un hombre que invitaba a sus colaboradores a desarrollar una actividad

    pa

    s-

    toral

    tan

    in tensa, que visiblemente dejaba poco tiempo para el recogimiento y la oracin

    de sus miembros. Pero la reiterada invitacin a ser contemplat ivos en la accin, con la que

    san Ignacio de Loyola daba so lucin a esta paradoja, no fue sino una de las muchas fr

    mulas arriesgadas por las que el fundador de la Compaa busc establecer un complejo

    juego

    de

    equilibrios entre nociones aparentemente encontradas. Es sabido, por ejempl

    o

    cmo la fidelidad a la tradicin eclesial, conjugada con la indispensable adaptacin a las

    culturas que reclamaba la eficacia del trabajo apostlico, hizo posible que mientras , por

    un lado, se fueran dando los elementos que terminaron por ident ificar a los jesuitas con

    los adalides de la Co nt rarreforma, por el otro, sus esfuerzos por adaptar la liturgia y el rito

    romano en Oriente acab

    aran

    siendo condenados por heterodoxos. Mucho se ha escrito

    tambin so bre las desconcertantes pautas con las que san Ignacio exhortaba a

    co

    nju gar

    el

    at

    revimiento brioso del jesuita con una confianza absolut a en Dios; o a enlazar el deci

    dido albedro del suj eto con una obediencia casi ingenua al superior; o la indiferencia con

    el compromiso radical; o la bsqueda de la mayor gloria que pudiera darse a Dios

    en

    este

    mundo desde la carencia ms extrema posible . . . IHS No extraa por esto que este impre

    sionante mecanisnio

    de

    pesos y contrapesos (que bien podran ayudarnos a representar

    los bellos artefactos mviles de Ca lder, o los pasmosos juegos de plomos y cordeles de las

    maqueta

    s

    de

    Gaud) ,

    haya

    dejado impresa su huella

    en

    lo

    s lenguajes estticos que pros

    peraron alrededor de lajoven Compaa de Jess. De este modo , t tulos como banquete

    de ngeles o profundidad de la apariencia , con los que algunos

    han

    buscado dar cuenta

    de la honda tensin que ent raan las formas del barroco, no s ayudan a advertir las osci

    laciones ntimas que pudieron dar se entre los ar tistas y los jesuitas de la poca; porque

    unos y otros - a travs de un modo peculiar de vivir, o de expresarse- pretendieron

    enclavar su vida y su obra en el contrasent ido radical de l misterio de la Encarnacin:

    Dios hecho hombre , omnipotencia hecha cruz. IHS Tal y como sucede en la Contemplacin

    para alcanzar amor , eplogo de los Ejercicios

    espiri

    tuales, en donde la totalidad del cos

    mos se presenta como un fascinante lugar para descubrir la presencia in efable de Dios,

    las formas plsticas que buscaron erigirse en invitaciones a trascender lo aparente,

    se

    co nvirtieron en un medio privilegiado para propagar el murmullo apacible de Dios en el

    mundo. IHS Deseo que este magnfico nmero de la revista-libro

    Artes

    de Mxico

    c

    omo

    el arte que nos describe y la Contemplacin para alcanzar amor

    , sea para todos una

    inv

    it

    acin a discernir, en la totalidad de la creacin, la entraable ternura de Dios.

    IHS

    os

    M or a le s

    Oro zco

    RE TOR

    Vi rg en del eamino

    Ig l

    es 'ia del G

    es ,

    Roma. Beala

    Arl

    Resouree, N. Y

    Pgina s si

    g

    'ienl

    es

    : Camern de san Jo s . Igl

    esia

    de sa n Fra ncisco Ja vi er.

    l

    se o Nac'ional del Virre:nalo . Tepolzolln , Mx i

    co

    .

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    7/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    8/131

    AT TIMES

    WITH

    ASTONISHMENT THOlGH FREQl'Ei\TLY \V T MISTl

    WS

    T AS \\' ELL, J lTIT

    activity around tbe

    world

    has b

    ee

    n

    seen

    witb a perplexy befitting a perso n

    who

    bappens

    upon something this ind etenninate. Beginning in the Society's early years, for exa

    mpl e,

    many

    wonder

    ed

    how

    one

    charismatic

    man

    who

    invited

    his

    collaborators to

    fo

    ste

    r a past

    oral

    activity so intense tbat it clearly left little time

    for

    retreat and prayer-how could he

    as

    pire to include

    his

    method among the great

    co

    ntemplative traditions? Saint 19natius

    of Loyola 's

    solution to this paradox \Vas to rei terate his invitation to

    be co

    ntemplative

    in

    action. Thi s was only one

    of

    the man y daring concepts with which the founder

    of

    tlle

    Society

    of

    Jesus sought

    to

    establish a complex system

    of

    checks and balances among

    ap

    parently contradictory notions. 1t is common knowledge ,

    fol'

    example,

    how

    fidelity to tilc

    ecc lesiastical tradition along with the adaptation to cultures necessary

    for

    apostolic labor

    to

    be

    effective

    made

    it possiblc

    to

    bring together

    al

    the necessary elements

    for

    the Jes

    uit.

    s

    to

    be id

    entified with the leaders

    of

    the Counter-Reformation while

    in

    the mea ntime,their

    effo

    rts at adapting liturgy and the Roman Rite to their missions

    in

    the Far East

    \\'

    erp

    being

    wid

    e

    ly co

    ndemned

    by

    orthodox factions.Volumes

    have also been

    written about thp

    di

    sc

    oncerting examples with

    which

    Saint

    19n

    atius exhorted

    his follower

    s to conjoin thp

    Jesuit sp irit

    of

    int.repidness with an absolute faith in God; 01' to marry the absolute frpp

    will

    of

    tbe s

    ubj

    ect with

    an

    almost

    nai've

    obedience to

    one's

    superior;

    01'

    to couple indiffe

    en ce witb extreme commitment;

    01'

    to

    seek

    the greatest glory tbat might be

    given

    to God

    in

    this

    world

    from a state

    of

    utter destitution-or as near to it as one could get . ..

    IHS

    But

    t

    his is not what

    makes

    it

    so

    surprising that this impressive system of weights and counter

    weights

    (which could well

    assist

    us

    in

    representing Calder's beautiful

    mobile

    artifacts

    01'

    Gaud's marve

    loll

    s

    model

    s made

    of

    strings and plumb-lines) left its mark

    on

    the aesthetic

    languages that prospered wh erever the nascent Society

    of

    Jesus made its presence felt.

    And so

    . titles such

    as

    banquet

    of

    angels

    or

    depth

    of

    appearance witb

    which some

    have

    triecl to de

    sc

    ri be the cleep te

    nsion

    unclerlying baroque art

    can

    also belp

    us unclerstancl

    the complex relationships between artists and Jesuits

    of

    tbe time. Because botb altists

    and Jes

    ui

    ts, through their unusual

    lifes

    tyles

    01'

    forms

    of

    expression, claimed to anchor

    their

    lives

    and work

    in

    the radical contradiction

    of

    the mystery

    of

    the incarnation:

    God

    b

    ec ome

    s

    man

    ,omnipotence

    becomes

    the

    Cross.IHS

    Just

    like

    in

    the Contemplation

    to Gain

    Love -the

    epilogue

    to

    the

    Spi1 itual Exe1 cises ,

    n

    which th

    e entire universe is described

    as a fascinating place where we can disc

    over

    the ineffable presence

    of God-those

    ar

    tistic

    forms

    that sought

    to

    pre

    se

    nt the

    mselve

    s

    as

    invitations

    to

    transcend the apparent

    established them

    se lve

    s as the ideal

    meclium

    to spread the gentle whisper

    of God

    through

    the

    world.

    IHS 1 sincerely hope that

    in

    the same

    way as

    the art that describes

    us

    and

    as

    the Contemplation to

    Gain

    Love, this magnificent

    issue of Artes de M

    xico

    will

    act

    as

    an invitation to discover,

    in

    the totality

    of

    Cl'eation , the beloved gentleness

    of

    God. 1 '

    Jo s

    Mora l e s Oro z co

    RECTOR

    ',dr 1 /1/,1 H b

    e

    ll.

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    9/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    10/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    11/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    12/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    13/131

    Retablo

    del presbiter

    io

    de la

    iglesia

    de

    San Fran

    cisco

    Ja

    vier

    en

    Tepotzotln

    N

    u

    E

    s

    T R

    p

    o

    R T

    A

    D

    A

    El teatro de

    formas escultricas

    que compone este retablo barroco enfatiza una perspectiva

    vertical dirigida

    al

    cielo pintado en

    la

    bveda Se

    trata

    de encaminar la mirada

    hacia

    el

    espacio

    ltimo

    de

    lo

    invisible:

    el

    que

    ocupa

    lo

    que

    rebasa

    a

    la

    materia

    y

    al

    tiempo

    Se

    sigue un

    modelo de composicin que

    tiene

    su origen en el dilogo entre lo visible

    y

    lo invisible en

    los

    Ejercicios espirituales de san

    Igna

    cio.

    El

    cielo representado muestra

    la

    glorificacin de

    s

    an

    Igna

    cio y san Francisco Ja

    vier

    y fue

    pintado

    por Miguel Cabrera entre 755 y 1756

    Nmero coord inado por o

    s

    Lu i s ermeo

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    14/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    15/131

    rte y e iri

    esmtas

    Pgina anterior:

    Andrea

    Pozzo

    ,

    S.J.

    ngel de la guardia

    16fJ51694.

    leo sobre

    te

    la.

    Mus

    o de BellasArtes de

    Caen

    Francia.

    BridgemanArt L

    ibrary

    .

    Pgina :

    Camern

    de

    la Virgen

    .

    Igl

    esia

    de

    san Francisco Ja vier.

    Museo Nacional de Virreinato.

    Tepotzotln ,

    Mxico.

    7 Editorial

    Alberto Ruy Snchez

    ARTE

    Y CONTEMPLACIN

    8

    Ignacio

    de

    Loyola

    y

    el

    arte

    de

    los

    jesuitas

    Juan Plazaola

    S.

    J.

    CR E ATIVIDAD Y CONTEMP L

    ACIN

    20 San

    Ignacio

    y el

    arte

    deAndrea

    Pozzo

    Heinrich Pfeiffer S.

    J.

    IMAGINA CIN Y

    CONTEMPLACIN

    30 La

    educacin de Wu i

    en la

    visualidad cristiana

    Elisabetta Corsi

    44 Cultura

    visual cristiana

    en la China

    M

    ng tarda

    Gianni Criveller

    DRAMATURGIA Y CONTE) PLACIN

    46 Los jesuitas y los orgenes del

    teatro

    barroco

    en

    Europa

    Heirinch PfeifferS.J.

    56 Mvsvrgia

    Vniversalis

    Athanasius Ki

    rcher

    S.

    J.

    UMBRA L Y CON

    TEMPLA

    C IN

    8

    Un santuario

    romano

    en la

    poca barroca

    Pierre-Antoine Fabre

    CE

    LEBRACIN

    Y CONTEMPLACIN

    72 El gran

    teatro del

    cielo

    Alfonso Alfaro

    88

    Bibliografa

    89

    Jesuits

    :Arts and Spirituality 11

    A comp leteEnglish

    version

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    16/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    17/131

    L CONTEMPL CIN IGN CI N

    lberto uy Snchez

    EN ESTA EDICIN DE RTES DE

    MX

    i CO CONTINUAl\lOS LAS

    EXPLORACIONES

    Y ANALISIS

    INICIADOS

    EN

    UN VOLUMEN ANTERIOR SOBRE

    ARTE

    Y ESPIRITUALIDAD

    JESUITAS.

    SI IN ICIALiVIE J

    TE

    NOS OCU-

    P l\lOS DE LA RELACIN

    DE

    LAS

    ARTES

    CON LA

    PARTE

    INAUGURAL

    DE

    LOS EJERCiCiOS

    ESPlR

    iTU -

    LES PRINCIPIO

    y

    FUNDAMENTO , AHORA NOS CEN TRAMOS EN LA PARTE FINAL Y LGICAMENTE

    COMPLEMENTARIA QUE SAN IGN ACIO

    TITUL

    ClONES

    QUE LO CREARON Y SE TRANSFOR-

    CONTEMPLACIN

    PARA ALCANZAR AMOR .

    M AMPLIAMENTE EN LA ESTTICA DE UNA

    SI EN LA PRIMERA EL ARTE JESUTICO CREA

    POC

    . LAS

    EQUIVALENCIAS

    Y

    REPERCU

    -

    UN ESPACIO DE EXCEPCIN QUE PREPARA

    SIONES

    DE

    LA ESPIRITUALIDAD IGNACIA-

    SENSIBLEMENTE AL ALMA PARA SER LIBRE

    N EN LAS

    ARTES

    , DE LA ARQUITECTURA

    DE LOS

    LASTRES

    DEL MUNDO,

    ES

    DECIR PARA

    AL TE ATRO, CREARON UNA POTICA

    N

    I

    C

    CREAR

    LIBERTAD ,

    EN LA CONTEMPLACIN

    QUE ADMIRAMOS

    EN

    INNUMERABLES OBRAS

    FINAL SE ELABORA EL CAMINO PARA DESEAR

    ARTSTICAS PRIMORDIALES. PERO

    QUE,

    EN

    LA UN IN MSTICA, PARA ALCANZAR LA META

    ALGUNOS PASES COMO MXICO, PERME LAS

    QUE LOS

    EJERCi

    CiOS

    PROPONEN

    Y PREDIS -

    PRACTICAS

    SOCIALES

    Y

    SIGUE

    VIVA Y

    VISIBLE

    PONEN .

    EL

    ARTE JESUTICO SE COMPRENDE

    EN L S CELEBRACIONES POPULARES. D E

    COMO U J SIS

    TEM

    A

    DE CORRESPONDENCIAS

    Y

    ESTA MANERA

    RTES

    DE

    MXi

    CO

    SE

    PRO-

    DE ASOMBROSOS ECOS DE LOS EJER

    CiC

    iOS

    PONE SEGU IR SENTANDO BASES FIRMES DE

    DE SU DRAMATURGIA. PERO FUE AL MISMO

    REFLEXIN

    Y DE ANLISIS PARA COMPREN-

    TIEMPO UN

    SISTEMA

    CREATIVO

    QUE,

    POR

    DER DIMENSIONES

    DE

    NUESTRA CULTURA

    SU

    NATURALEZA, REBAS

    LAS DETERMINA-

    QUE NO HAN SIDO ESTUDIADAS A FONDO.

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    18/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    19/131

    RECORDAR ALGUNAS MANIFESTACIONES

    ARTSTICAS

    FUNDAMENTALES

    EN

    DIVER-

    SAS

    ARTES

    DESARTICULA EL MITO DE QUE LA COMPAA y SUS MIEMBROS

    HAN

    SUBORDINADO LA SENSIBILIDAD ARTSTICA

    A

    UN PRAGMATISMO POLTICO.

    Lo

    QUE EN ALGUNOS

    CASOS

    PARECE

    CONTRADICCiN TIENE

    UNA LGICA

    QUE

    Qu

    EXPLICA

    EL

    AUTOR.

    EN

    LA

    ACTITUD

    DEL MISMO

    SAN

    IGNACIO

    HAY

    ALGU-

    NAS

    CLAVES : BSQUEDA

    DE

    LA

    EXCELENCIA

    ;

    PRESENCIA DESTACADA EN

    LA

    ORDEN DE REPRESENTANTES DESTACADOS EN TODAS LAS RAMAS DEL SABER

    Y

    LA CREATIVIDAD

    ;

    ADAPTABILIDAD

    A

    PERSONAS

    ,

    TIEMPOS

    Y

    LUGARES DISTINTOS

    ;

    CONCIENCIA CLARA DE

    QUE

    LAS ARTES

    Y

    SU TRABAJO SOBRE LA SENSIBILIDAD

    u a n P l aza o la S. J.

    AYUDAN EN UNA PRIMORDIAL META

    IGNACIANA

    : CREAR LIBERTAD .

    Pedro Pablo

    Ruben

    s.

    E

    esa nube de leyendas con la que algunos

    historiadores han envuelto la historia de la

    Compaa

    de

    Jess se halla frecuentemente

    la idea

    de

    que sus miembros se caracterizan

    por

    un

    pragmatismo poltico incompatible

    con el temperamento potico y artstico. Es

    conocida la nota humorstica que el filsofo

    Miguel de Unamuno haca a propsito de

    esa pretendida insensibilidad de los miem

    bros de la orden hacia la poesa y el arte :

    apenas se alberg cigarra cantora en ese

    hormiguero de clrigos regulares .

    lHs

    Quince aos antes de que el pensador vas

    co expresara esa opinin, haba fallecido en

    Dubln el gran poeta jesuita Gerard Manley

    Hopkins, cuya bibliografa supera a la

    de

    cualquier poeta britnico del siglo

    XIX.

    lHs No

    es fcil comprender cmo el mito de

    la insensibilidad esttica de los jesuitas

    pudo difundirse si se conoce, por ejemplo,

    la inventiva del pensador y escritor

    jesui-

    ta aragons Baltasar Gracin, o la genial

    capacidad para crear espacios imaginarios

    del italiano Andrea Pozzo, S.J., que todava

    La

    Sa

    n

    ts

    imaTr

    ini

    dad adorada por hoy asombra a los visitantes de la iglesia

    Vicente Go

    nzaga

    y

    su familia

    lU04 lU05.

    Palazzo Duea

    l

    e

    Mantua.

    SealalArt R

    esou

    ree N. Y

    Pgina

    6:

    Pedro

    Pablo

    Ruben

    s.

    LaVirgenvene rada por los santos, 1

    607.

    Museode pintura

    y

    escu

    lt

    ura de

    Grenoble.

    SealalArt Resouree,

    N.

    Y

    romana de san Ignacio; o bien el cultivo

    de la msica que se dio en las clebres Re

    ducciones del Paraguay, donde el

    P.

    Sepp

    fund una especie de conservatorio para

    los indgenas de la regin, y en las cua

    les el famoso Domenico Zipoli, despus de

    rivalizar en Italia con Scarlatti y Vivaldi,

    encant a los guaranes con misas y ora

    torios que se ejecutaban tambin en Euro

    pa. Por estas obras, Domenico Zipoli hoy

    9

    es colocado, por musiclogos de prestigio

    internacional, al mismo nivel que Haendel

    y Bach.

    IHS

    Pero

    ya

    se sabe los mit

    os

    tienen me

    jor

    salud y vida ms larga que la realidad

    histrica. Yeso fue

    lo

    que ocurri tam

    bin a propsito de la llamada arquitec

    tura

    jesutica ,

    un

    calificativo con el que

    se quiso describir el estilo especfico,

    de

    un

    gusto muy discutible, que se distingua

    por sus caractersticas de grandeza, sun

    tuosidad y teatralidad dentro del esp ritu

    barroco de la poca, creado por la Com

    paa, que persegua objetivos populistas.

    Se

    tra

    ta de

    un

    tpico que, si bien encie

    rra una cierta verdad por la coincidencia

    cronolgica que se dio entre el barroco del

    siglo

    XVII

    y la

    gran

    expansin apostlica

    del primer siglo de la Compaa de Jess ,

    no puede aceptarse sin matices,

    ya

    que en

    los primeros y ms genuinos edificios de

    la Compaa se buscaron a tal punto la

    sencillez y la austeridad que justamente se

    ha hablado del pauperismo

    de

    la primera

    arquitectura

    jesu

    tica.

    lHs Lo cierto es que pronto

    lo

    s jesuitas se

    tu-

    vieron que abocar a resolver

    un

    problema:

    cmo conciliar la pobreza jesu tica con la

    amplitud de programas a los que les im

    pulsaban sus afanes pastorales, evangli

    cos y misioneros, paradoja que los segui

    dores de san Ignacio se vieron obligados

    a plantearse, y que resolvieron conforme

    a las exigencias

    de cada lugar y

    de

    cada

    tiempo. Los dirigentes de la

    Comp

    aa em-

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    20/131

    Andrea Pozzo S. J

    Perspectiva Pictorum

    et

    Architectorum,

    /693

    Biblioteca

    Franci

    sco Xavier Clavige ro

    Universidad Ibe

    roam

    ericana Mxico

    Pgina siguiente:

    Gian Lorenzo Bernini.

    Escalera monllmental

    con colllmnas dricas.

    Palauo Barberini Rom

    a.

    Seala jArt Re

    so

    llrceN Y

    pezaron a experimentar muy pronto una

    tensin que radica en el carisma

    de

    su

    vo-

    cacin. Esa tensin provocada por princi-

    pios que parecen contradictorios ha dado a

    la Compaa de Jess ese rostro de institu-

    cin crptica con el que frecuentemente se

    le ha pretendido caracterizar.

    lHs

    Este carcter enigmtico es un rasgo de

    su fundador: igo de Loyola , quien no

    pens en

    abandonar

    su estado laico du-

    rante largo tiempo despus de su conver-

    sin, pero quien termin siendo un clrigo

    inmerso en el mundo

    de

    las ms altas

    je -

    rarquas eclesiales de su tiempo; l, quien

    inici su conversin entregndose a pe-

    nitencias muy rgidas que arruinaron su

    salud, y termin prohibiendo toda regla-

    mentacin de austeridades en su instituto;

    l , que en un principio no quera que se

    fundaran colegios para sus jvenes segui-

    dores, pero acab fundndolos

    para

    los

    suyos y

    para

    los que no

    eran

    suyos, de mo -

    do que, a su muerte, su Compaa diriga

    unos

    30

    colegios y

    varias

    universidades; l,

    que so que seguiran su senda los maes-

    tros universitarios, sacerdotes ya formados

    y reformados , y acab aceptando en sus

    filas a adolescentes de catorce aos,

    aun-

    que afirmara que los prefera salidos de

    muchachos. Este hombre, que practic y

    aconsej la mendicidad, y deseaba que los

    suyos

    vivieran

    con sencillez y pobreza, vio

    con buenos ojos que sus hombres fueran

    confesores y consejeros de reyes, y mont

    estructuras

    que requeran costosos recur-

    sos humanos y financieros. Fue verdadera-

    mente enigmtico: en su oracin matutina,

    por ejemplo,

    viva

    en contacto mstico con

    la Santsima Trinidad y horas despus no

    le importaba mancharse las manos al mez-

    clarse en asuntos que hoy consideramos

    polticos. Tal es el caso de Ignacio de Lo -

    yola; que pretendi vivir uniendo el cielo

    con la tierra, la mstica con la poltica, la

    corte con los arrabales .

    lHs

    El anlisis de ese enigmt ico personaje,

    de

    esa dialctica u oposicin de contrarios

    que parece caracterizar al fundador, puede

    ayudar a comprender las paradojas que se

    plantea el historiador cuando aborda el

    ar-

    te de los

    jesuitas

    .

    lHs

    Puede

    discutirse

    hasta qu

    punto

    lle -

    gaba el sentido esttico de Ignacio de

    Loyola, quien, a pesar de haber sido un

    empedernido peatn, no nos dej obser-

    vaciones estticas o tursticas de cuanto

    pudo observar en sus interminables ca-

    minatas

    por

    tierras

    europeas. Con todo,

    no faltarn

    argumentos

    al que piense que

    igo de Loyola posea dotes estticas y

    creativas. Le bastar

    recordar

    que, desde

    antes

    de su conversin, se

    haba

    atrevi-

    do a escribir

    un

    poema

    en

    honor de san

    Pedro. No debi carecer de sensibilidad

    acstica quien, formado en el dominio

    de algn instrumento musical como los

    nobles caballeros de la poca,

    una

    vez

    convertido, segn el testimonio de

    su

    con-

    fidente, el

    P

    Gonzlez de Cmara , S.J.,

    se deleitaba sobremanera escuchando el

    canto de las Horas cannicas , y a veces le

    pareca que totalmente se

    transportaba

    a s

    mismo . Por su gusto confIrma Ribade-

    neyra hubiera impuesto canto obligatorio

    en la Compaa. En cuanto a la creatividad

    de su expresin escrita, no puede olvidarse

    la solidez arquitectnica que dio a sus dos

    principales escritos : las Constituciones de

    la Compaa

    y

    los Ej ercicios espirituales.

    El anlisis que hizo sobre estos textos el

    lingista Roland Barthes lo llev a califi-

    car

    a Ignacio como inventor de una len-

    gua, naturalmente no

    de un

    idioma, sino

    de

    un

    sistema literario propio y

    original.

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    21/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    22/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    23/131

    Andrea.

    Po

    zeo

    ,

    S.J.

    Persp

    ec

    t.iya Pi

    cto

    rum et

    Architectorum,

    Biblioteca

    Franci

    sco X

    avie

    r Clavigero.

    U .ers

    idad

    Ibe

    ro

    americana, Mxico

    P

    gm

    anterior:

    Gian Lorenzo Bemi .

    .

    Baldaqu.ino de la ba

    s

    lica

    de san Pe

    dro

    ,

    Vaticano.

    Sca.la lArt Resource, N Y

    IHS

    Pero, para encontrar las races

    de la

    inmen-

    sa labor artstica que debe relacionarse con

    la Compaa de Jess en sus 46 aos de

    existencia, no es necesario recurrir a la ca-

    pacidad artstica de su fundador. Principios

    ignacianos como la interiorizacin,

    el

    com-

    promiso de todo

    el

    hombre , la universali-

    dad de la accin apostlica, la adaptacin a

    personas, tiempos y lugares y la bsqueda

    de la excelencia, nos proporcionan la clave

    de

    las obras artsticas

    de

    los jesuitas.

    I S

    Puede decirse que la suerte est echada

    cuando, al regreso de su peregrinacin a

    Tierra Santa donde la autoridad eclesis-

    tica no le permite quedarse, igo se pre-

    gunta quid agendum ,

    y decide dedicarse

    al bien espiritual de las almas y hacerse

    sacerdote. Se consagrar al servicio de

    los dems ; su ideal ser ayudar .

    Y,

    pa-

    ra l, ayudar a las almas ser hacerlas

    libres . Sus Ejercicios espirituales son un

    mtodo para crear libertad

    ,

    para ilustrar

    la conciencia del hombre y ensearle a dis-

    cernir

    la voluntad de Dios y adaptar a ella

    la propia voluntad, facilitndole

    el

    decidir

    con libertad. Contra

    lo

    que muchos pien-

    san, el autor de los

    Ejercicios espirituales

    no quera imponer algo. Su objetivo prin-

    cipal y permanente fue ayudar al hom-

    bre a tomar personalmente las decisiones

    fundamentales de su vida. Tal es el eje de

    la espiritualidad ignaciana.

    13

    IHS

    Una vez liberados sus seguidores, Igna-

    cio poda conta r con

    un

    cuerpo de colabo-

    radores para lograr los objetivos de

    difun

    -

    dir la

    fe

    y reformar la Iglesia que l mismo

    descubra, bajo la luz del Espritu. Ignacio

    fue un aprendiz del Espritu, uno

    de

    los

    hombres ms teriorizantes que ha dado

    la humanidad. Cuando se refiere a sus pri-

    meras experiencias

    de

    converso, dice que

    Dios le conduca como un maestro a

    un

    nio. Pero es que, a

    partir

    de su gran mu-

    tacin , como

    l

    la llamaba, su vida fue

    un

    dejarse

    guiar

    por

    Dios, analizando las mo-

    ciones de su alma, siempre atento a lo que

    le ocurra en su interior. Ignacio hubiera

    comprendido bien el lenguaje de los

    artis-

    tas que, ya en su tiempo pero sobre todo

    hoy, hablan de su necesidad interior .

    Contra

    el

    mito de

    un

    Ignacio exclusiva-

    mente cerebral, se encuentra su pedagoga

    espiritual (para utilizar la conocida par-

    bola de Paul Claudel) que margina la frial-

    dad de animus para introducirnos en la

    misteriosa complejidad de

    anima.

    Nada de

    extrao tiene que

    un

    escritor como James

    Joyce, discpulo de los jesuitas, haya sido

    el

    inventor del monlogo interior , y que,

    instruido en los Ejercicios ignacianos por

    haberlos practicado en el

    college

    durante

    su adolescencia, escribiera su Ulises, en

    cuyo primer prrafo surge

    ya

    la palabra

    jesuita,

    aplicando la tcnica del torrente

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    24/131

    En

    esta

    pgina :

    Andrea

    Pozzo S.J.

    Perspectiva Pictorum et

    Architectorum,

    1693.

    B

    iblio

    t

    eca Francisco

    Xavier Cl

    avi

    gero.

    Universidad I

    be

    r

    oame

    ricana M

    xico

    .

    P

    gina siguiente

    :

    Gian

    L

    orenzo

    Bernini.

    Detalle del

    co

    lon ato.

    P

    laza de

    San

    Pedro Vaticano

    .

    SealalA

    rt

    Resource N. Y

    de la conciencia a las insignificantes vi-

    vencias cotidianas.

    I S La

    ciencia esttica naci cuando, a fma-

    les del siglo XVIII, se descubri la especifici-

    dad del juicio

    de

    gusto , y cuando se tuvo

    conciencia de que la percepcin y la accin

    artstica movilizaban todas las facultades

    humanas.

    El

    arte creador, en contraste con

    la artesana, exige la participacin de todo

    el hombre , palabras que recuerdan las de

    Ignacio de Loyola, quien reclamaba en sus

    jvenes estudiantes la contribucin

    de

    to-

    do el

    hombre .

    La

    reflexin y la experiencia

    le

    llevaron al convencimiento de que, sin

    abandonar su primer programa de objetivos

    y medios de accin pastoral, concebidos en

    su sentido ms estricto (actualmente

    lo

    lla-

    maramos espiritualista

    ,

    deba ampliarlo

    para incluir todo

    lo

    que fuera una forma-

    cin humana completa.

    Su

    humanismo ,

    que primeramente pareca reducirse, como

    era propio

    de

    su poca, al conocimiento y

    estudio de los autores de la antigedad cl-

    sica, se fue convirtiendo en un humanismo

    integral que abarcaba todo

    lo

    que enrique-

    ciera al ser humano. Este humanismo, que

    supo contagiar a sus seguidores y colabo-

    radores inmediatos, muy pronto fue reali-

    zado en la invencin y gestin de centros

    de

    educacin escolar que Ignacio fund en

    toda Europa. As se lleg a la multiplicidad

    14

    y variedad de los ministerios jesuticos,

    porque, como atestigua su bigrafo Ribade-

    neyra, Ignacio de todas las armas posibles

    holgaba

    de

    ver proveda a la Compaa . Ig-

    nacio debi intuir que, si pretenda captar a

    todo el hombre , deba contar con la fuerza

    de las bellas artes.

    La

    espiritualidad igna-

    ciana se hace as coherente con la estima

    y la prctica del arte creativo que, desde el

    plano de lo sensible, nos lleva a la contem-

    placin espiritual.

    Se

    comprende as la lgi-

    ca por la que nacieron desde las

    Evangelicae

    historiae imagines de

    Jernimo Nadal, S.J.,

    hasta las obras de los ms expresivos escul-

    tores y pintores barrocos. Roland Barthes,

    que coloca a Ignacio, como mstico, a media

    distancia entre

    uan

    de la Cruz y Teresa de

    vila, por su uso de la imaginacin como

    materia constante

    de

    sus

    Ejercicios espiri-

    tuales

    habla del imperialismo radical de

    la imagen en los jesuitas, que vieron en las

    bellas artes uno

    de

    los instrumentos ms

    eficientes de su apostolado, como se hace

    patente en el famoso teatro jesutico que los

    seguidores

    de

    Ignacio supieron montar en

    sus colegios y universidades, con

    una

    efi-

    cacia pedaggica y apostlica reconocida y

    admirada por los historiadores de la educa-

    cin en Europa.

    I S

    Ribadeneyra menciona que Ignacio de

    Loyola quiso que en su Compaa pudie-

    ran encontrarse representantes eximios en

    todas las ramas del saber, y del ejercicio de

    las artes : la arquitectu ra, la iconografa, el

    teatro, la poesa y la msica. Quiso

    tam-

    bin que los jesuitas siguieran el princi-

    pio paulino de la adaptacin a la variedad

    de personas, tiempos y lugares . De esta

    manera se puede entender el que no sea

    posible encontrar

    un

    nico estilo jesuti-

    co forzosamente adoptado por los misio-

    neros de la Compaa en la construccin

    de sus templos y residencias en tantas y

    tan

    variadas regiones del planeta. Fue muy

    variada la arquitectura jesutica en las

    construcciones europeas de los siglos

    XVII

    y XVIII, Y ms an en los pases de Oriente

    y

    de

    Amrica Latina.

    I S En los diversos campos de la

    sapientia

    de su tiempo, Ignacio no se content con

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    25/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    26/131

    Gian

    Lorenzo Bernini

    SanAndrs del QuiTinal.

    SealalArt Resour

    ce

    N

    Y

    medianas .

    Su

    ideal del

    magis

    le llev a

    buscar siempre la calidad y la excelencia.

    y esa bsqueda, ya en la mente de Ignacio,

    no exiga necesariamente la suntuosidad.

    En

    arquitectura, por ejemplo, la Compaa,

    fIel

    a sus fmes apostlicos, se plante su

    actividad bajo criterios de higiene, modes-

    tia y funcionalidad.

    La

    primera de ellas

    era una exigencia personal de Ignacio, que

    tuvo siempre

    gran

    cuidado de la salud de

    sus hijos.

    La

    sencillez en la construccin

    fue una exigencia derivada del deseo ig-

    naciano

    de

    vivir

    en pobreza

    para

    no dejar

    problemas econmicos a sus sucesores.

    La

    funcionalidad (la nave nica en sus tem-

    plos) responda a la necesidad de que se

    incrementara la oferta de los sacramentos

    y la predicacin.

    El

    pragmatismo respon-

    da al principio ignaciano de la efICacia

    (la bveda crear problemas de acstica ,

    adverta

    el

    secretario de Ignacio, Alfonso

    de

    Polanco, a los promotores del Gesu). Ig-

    nacio y sus sucesores inmediatos hubieran

    comprendido y aceptado gustosamente las

    teoras de los arquitectos funcionalistas

    del siglo como Gropius, Perret,

    Le

    Cor-

    busier y Pier Luigi Nervi. Pero, respirando

    an los aires tardos del Renacimiento, las

    consignas de sencillez, economa y funcio-

    nalidad no concordaban con las pretensio-

    nes de glorifICacin personal que movan

    la voluntad de los promotores, como ocu-

    rri cuando Alfonso de Polanco debati los

    planos del Gesu con

    el

    patrono fmanciero

    del proyecto,

    el

    cardenal Farnese.

    IHS

    La

    bsqueda

    de

    la calidad llevaba a que,

    cuando no haba jesuitas que pudieran man-

    tener

    el

    arte a su debida altura, se requiriese

    la colaboracin de profesionales laicos.

    Ya

    desde los tiempos

    del

    generalato de Ignacio,

    el

    acercamiento al mundo de los artistas fue

    un

    hecho.

    El

    genio

    de

    Miguel ngel fue ob-

    jeto de una primera invitacin para la cons-

    truccin del Gesu; pero su proyecto no fue

    aceptado, segn parece, por no responder a

    los criterios

    de

    la Compaa. Tras la muerte

    de

    Ignacio, sus sucesores en

    el

    gobierno siguie-

    ron buscando la colaboracin

    de

    los grandes

    maestros: Vignola, Della Porta, Ammannati,

    Cortona, Bernini, Reinaldi, etctera.

    16

    I S

    omo

    es natural, con

    el

    paso del tiempo

    la tensin entre la religin y

    el

    arte, entre la

    simplicidad evanglica y la libertad de los

    artistas, no se limit a las relaciones entre

    la Compaa y sus benvolos patronos . Una

    vez ms, se hizo patente la paradoja inser -

    ta

    en el carisma de la Compaa.

    No

    po-

    da evitarse que

    el

    divino virus del arte

    creador se propagara generosamente entre

    los mismos jesuitas a despecho de crite-

    rios pastorales demasiado estrictos. Cmo

    forzar al genio

    de

    Gracin a someterse a

    la censura? Cmo imponer consignas

    de

    modestia, simplicidad y recato al genio del

    devoto Rubens? Cmo podra el P. Gene-

    ral

    uan

    Pablo Oliva poner cortapisas a los

    planes de su amigo , el superdotado Berni-

    ni? Cmo podra

    una

    orden fundada para

    difundir el Evangelio entre las masas po-

    pulares prescindir de medios

    tan

    populares

    y seductores como el canto y la msica?

    IHS

    Si

    Ignacio de Loyola no quiso que su

    om-

    paa estuviera obligada al canto

    de

    las

    Horas cannicas fue porque quera verlos

    ms libres para

    una

    labor directamente

    apostlica; pero ni l ni sus seguidores

    tu-

    vieron

    un

    prejuicio antimusical. Tal vez

    algunos, conscientes

    de

    la atraccin que la

    msica ejerce sobre

    el

    hombre y del riesgo

    que implica la condescendencia con la sen-

    sualidad, no consideraron la msica espe-

    cialmente relevante entre los ministerios

    jesuticos. Pero,

    una

    vez ms, esta tensin

    fue superada por

    el

    juicio apostlico recto.

    Y la msica se puso en juego, poco a poco y

    parcialmente, en la liturgia de las iglesias

    de la Compaa, y ms resueltamente en

    las piezas teatrales de los colegios, en sus

    celebraciones acadmicas, y sobre todo, co-

    mo

    medio de apostolado en las misiones.

    I S

    Igualmente apasionante resulta seguir la

    historia del desarrollo de la

    fe

    y la cultu-

    ra

    cristianas por

    el

    mundo, a

    partir de

    los

    criterios universalistas

    de

    Ignacio, y leer la

    epopeya de los misioneros jesuitas intentan-

    do

    llevar

    el

    humanismo cristiano a dimen-

    siones del espacio planetario. Causa admi-

    racin conocer cmo la cultu ra arts tica fue

    fomentada por los jesuitas misioneros tanto

    en el Lejano Oriente como en los pases de

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    27/131

    Alldrea

    P

    OZZO. S.J.

    P

    ers

    pectiva Pictorum et

    Arc

    hi

    tecto

    rum ,16.9. l.

    B

    ib

    l

    io

    t

    eca

    Francisco Xa ier Clll'Vigero.

    Uni

    ve

    rsidad I

    beromn

    e

    rica.na

    Mxico.

    Pginas sigu-ientes:

    P

    Ir

    t

    i'ura

    einstrumento

    de viento

    encontra

    dos en

    u.nll11 isin jesu.ita. en

    8uda.mrica..

    Latin Stock/

    Cor

    b:s.

    Amrica Latina, con lo que queda revelado

    con claridad paradigmtica cmo

    el

    ideal

    evangelizador lleva con naturalidad al fo-

    mento de

    una autntica cultura no se olvi-

    de que los jesuitas fueron, segn Menndez

    y Pelayo, los introductores de la imprenta

    en varios pases hispanoamericanos), y que

    dentro de ese humus de la cultura ya no es

    posible impedir la eclosin artstica.

    IHS

    Implantada la Compaa en China y

    Ja-

    pn, bajo

    el

    criterio ignaciano de la adap-

    tacin a personas y lugares, se impona la

    aculturacin cristiana mediante el ejerci-

    cio de las artes. Son muchos los que igno-

    ran que los misioneros jesuitas

    de

    Japn,

    ya

    desde 1583, tenan a su cargo un semi-

    nario de pintores, del que salieron artistas

    cuyas obras, de

    un

    estilo al principio for-

    zosamente hbrido, influyeron incluso en

    pintores no cristianos; y que en China, no

    obstante la actitud excesivamente occiden-

    talista de Matteo Ricci en materia artsti ca,

    el respeto de los esquemas y modelos chi-

    nos se impuso en

    una

    iconografa popular

    17

    de pintura, grabado y marfil, y que en

    el

    siglo XVlII no faltaron misioneros jesuitas

    que practicaron las bellas artes al servicio

    de los emperadores, distinguindose entre

    todos eljoven

    italiano Castiglione, S.J. que

    se hizo clebre trabajando en Pekn en la

    segunda dcada

    de

    ese siglo.

    IHS Ms conocida resulta la obra de los mi-

    sioneros en las clebres Reducciones de

    Paraguay

    y Argentina. Al impulso

    ins-

    taurador

    jesutico se debe

    el

    haber sabido

    aprovechar el talento de los indgenas no

    slo para

    crear

    los monumentos arquitec-

    tnicos y plsticos cuyas

    ruinas an

    nos

    asombran, sino tambin

    para

    lograr en-

    tre

    los indios un notable desarrollo de la

    msica.

    JUAN PLAZAOLA, S.J. Doctor por la Universidad de

    Pars por la Universidad

    Complutense de

    Madrid

    .

    Entre sus

    publicaciones

    destacan Introduccin a la

    esttica e Historia y sentido del arte cristiano. Este

    texto

    fue tomado del libro Ignacio

    y

    el arte de los

    jesuitas

    Ediciones Mensajero,

    2003 .

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    28/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    29/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    30/131

    Heinrich ei ef; S .

    J

    Esta

    pg

    ina y la anterior:

    Andrea Pozzo S.

    Alegora

    de

    Am

    rica

    , 1691-1694.

    Iglesia de san Ignacio R

    oma.

    Sea/al

    Ar

    Resource,N Y

    LA ENORME LABOR DE ABRIR ESPACIOS INTERIORES

    QUE HACEN LOS EJERCICIOS

    ESPIRITUALES

    DE

    SAN

    IGNACIO

    EN

    QUIENES

    LOS HAN

    EXPERIMENTADO

    SE HA CON-

    VERTIDO,

    PARA

    ALGUNOS ARTISTAS

    , EN UN

    DESCUBRIMIENTO QUE LES HA SERVIDO

    PARA

    ENRIQUECER CONSIDERABLEMENTE SUS

    FACULTADES

    CREATIVAS.

    ESTO

    ES

    VISIBLE

    EN

    LA OBRA DE RUBENS, UN ARTISTA

    TAN

    CERCANO

    A

    LA COMPAIA DE

    JESS. L

    JESUITA

    ANDREA

    POZZO TRADUJO

    SU EXPERIENCIA

    INTERIOR

    EN

    COM-

    POSICIONES ESTTICAMENTE SORPRENDENTES CON

    UN

    CONCEPTO PECULIAR DE LA

    PERSPECTIVA

    Y DE

    LOS

    COLORES . A

    TRAVS DE SUS OBRAS

    ,

    EL

    AUTOR

    DE

    ESTE

    ENSAYO NOS

    MUESTRA

    LAS HUELLAS DE CADA ETAPA

    DEL LIBRO

    IGNACIANO.

    os

    Ejercicios espirituales

    de san Ignacio

    han

    sido para los artistas, sin duda,

    un

    enorme descubrimiento que les ha permi

    tido penetrar en

    el

    mundo interior del ser

    humano.

    No

    slo por algunos e lementos del

    famoso libro, como el primer prembulo

    (EE 47) para la Primera Semana, que invi

    ta a ver con la vista imaginativa y con

    siderar mi nima ser encarcelada en este

    cuerpo corruptible , y este conjunto de al

    ma y cuerpo como desterrado entre bru

    tos animales. Tampoco por el prembulo

    del ejercicio que invita a aplicar los cinco

    sentidos en la meditacin del infIerno y a

    considerar detenidamente la inmensidad

    de

    su espacio ( Iongura, anchura y profun

    didad ,

    EE 65),

    ni por la aplicacin de cada

    uno

    de

    los sentidos en esa meditacin

    (EE

    66-70).

    En realidad todos los

    Ejercicios es-

    pirituales tienen esa naturaleza interior y,

    por tanto, nos abren al mundo de la inte

    rioridad, al que no podemos acceder sino

    por medio

    de

    los sueos.

    IHS

    Quien realmente practica los

    Ejercicios

    espirituales y no se conforma con escu

    char

    algunas predicaciones inspiradas en

    el texto ignaciano, podr observar cmo

    se abren algunos espacios interiores que

    hasta el momento le resultaban totalmen

    te desconocidos. Por esta razn era inevi

    table que la pintura y la arquitectura, que

    tienen su fundamento en la articulacin

    entre el espacio tridimensional y el va

    co,

    mostraran un gran

    inters por estos

    Ejercicios.

    21

    IHS Despus de esta breve introduccin ,

    conviene explorar, paso a paso, el famoso

    opsculo de

    san

    Ignacio y notar los ele

    mentos que pueden

    servir

    para

    enrique

    cer las facultades artsticas

    de

    la persona.

    Todo

    lo

    que encontremos por este camino

    nos introducir en la comprensin de la

    actividad artstica de los jesuitas en ge

    neral y, en particular, la del hermano An

    drea Pozzo.

    1

    ,

    Los Ejercicios espirituales de san

    Ignacio

    ensean que todos los medio

    s,

    sean moral

    mente buenos o al menos neutrales, deben

    encontr ar su proporcin y subordina rse al

    fm al que han de conducirse.

    I S

    El pasqje titulado Principio y fund a

    mento (

    EE

    23 ) declara : El hombre es crea

    do para alabar, hacer reverencia y servir a

    Dios nuestro Seor, y mediante esto salvar

    su nima, y las otras cosas sobre la faz de

    la tierra son creadas para el hombre y pa

    ra que le ayuden en la prosecucin del fm

    para que es creado .

    I S Esta relacin de los medios con el fm se

    encuentra ligada a la perspectiva lineal,

    con la diferencia de que, en este caso, las

    lneas

    de

    fuga no convergen en

    un

    hori

    zonte infmito, sino que se encuentran en

    un

    elemento concreto y nico en el fondo

    de la pintura.

    1' De

    esta manera, la actividad artstica

    de

    los jesuitas ha llegado a imaginar, para pro

    mover la devocin de las Cuarenta horas,

    esas enormes apoteosis teatrales, en las que

    todas las lneas convergen hacia el centro,

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    31/131

    Derec

    ha

    y abajo :

    Andren Pozzo S.J

    Perspectim Pi ctorum et

    Architectorum,1693.

    Biblioteca

    Francisco

    Xa vier

    Clavigero

    .

    Universidad

    Iberoamericana

    M.xico.

    Pgina siguien

    te:

    Andrea POZZO S.J.

    Autorret rato, /686/687.

    Galer , degli

    Uff

    izi, Flor

    en

    ci

    n.

    Sea

    /a/Arl Resoltrce N Y

    hacia la hostia consagrada en su ostensorio,

    rodeado de nubes, de rayos y de elementos

    arquitectnicos en perspectiva.

    De

    esta ma

    nera, como en un gran ostensorio luminoso,

    el monograma

    IHS

    de la Compaa de Jess

    aparece en medio

    de

    nubes,

    de

    rayos y de

    santos del paraso que adornan la bveda

    de la iglesia madre en Roma.

    I S Andrea Pozzo, como lo veremos ms

    adelante, es quien llevar esta aplicacin

    de la perspectiva lineal hasta sus ltimas

    consecuencias. Al principio de su

    Pers-

    pectiva pictorum t architectorum exhor

    ta

    al lector con estas palabras: Comienza

    pues [ .. ]

    tu

    trabajo con alegra;

    traza fu-

    memente todas las lneas de

    tus

    construc-

    ciones dirigindolas hacia el nico punto

    de convergencia verdadero que es la glo

    ria de Dios .

    I S

    El mundo interior, sin t ener necesidad de

    la materialidad para expresarse en colo

    res y figuras, en paisajes y construcciones

    arquitectnicas, puede traducirse en obras

    de arte que pertenecen al mundo exterior.

    Sin embargo, y esto es muy importante,

    el

    mundo interior es ms bello que el mundo

    exterior, precisamente porque ste es slo

    apariencia . Para el artista, la relacin en

    tre realidad y apariencia, entre la realidad

    22

    tangible y la visin lejana, constituye el

    alma de sus proyectos.

    IHS

    Desde el momento en que el ejercitan

    te se sirve de

    su

    imaginacin al hacer los

    Ejercicios espirituales de san Ignacio y po

    ne en prctica las adiciones EE

    74, 78) Y

    los prembulos EE 47, 65 , crea

    una

    rela

    cin entre un mundo aparente y el mundo

    real, entre las imgenes que expresan el es

    tado del alma del pecador y la realidad mis

    ma del estado de pecado, entre el sentimiento

    del pecado y la conviccin absoluta de ser

    pecador.

    IHS Quien practica los ejercicios de la Prime

    ra Semana debe sentirse constantemente

    como un prisionero encadenado

    EE

    74b ,

    no permitirse pensamiento alguno de

    cosas de placer ni alegra EE

    78 , aun

    debe evitar la claridad del da cuando no

    es indispensable, cerrando puertas y ven-

    tanas EE 79 .

    Ya habamos hablado de los

    dos prembulos . Ahor a debemos agregar

    que el pecado, objeto de la meditacin, es

    un

    concepto abstracto, y que puede ser

    transformado en imagen cuando uno de

    cide aplicar la imaginacin

    para

    meditar

    en

    l (EE 47d . De esta manera se crea una

    relacin entre la palabra y la imagen que

    se presenta como

    una

    de sus representa-

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    32/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    33/131

    Andrea

    P

    OZZO

    S.J.

    San Francisco Ja ier bautiza

    a l

    os ge

    ntiles,s

    j

    Mu seo Nucio1 ul deTrelilo Ila liIL

    Seu/a

    lArt R

    esollr

    ce

    N

    Y

    ciones.

    Un

    movimiento as es

    un

    proceso

    artstico que encarna una relacin entre la

    apariencia de la imagen y la realidad ex

    presada por la palabra.

    IIiS

    Tambin la imaginacin es un medio que

    ha de ser orientado hacia

    un

    fm. Cuando

    el ejercitante, usando sus facultades de

    memoria, entendimiento y voluntad, ha

    hecho las meditaciones de los tres peca

    dos

    -el de

    los ngeles, el

    de

    Adn y Eva y

    el de

    un

    pecador cualquiera que muere en

    pecado mortal, sin haberse arrepentido

    (

    EE

    5

    0-

    52 ) - ,

    san Ignacio

    lo

    lleva a

    usar

    la ima

    ginacin para representarse,

    de

    la manera

    ms viva, ante Jess crucificado y entablar

    un dilogo con l

    (EE 53) .

    IIiS Una vez que se ha realizado la conversin

    del pecador, gracias a

    un

    arrepentimiento

    sincero de todos los pecados que ha come

    tido, y despus

    de

    una confesin general,

    el

    ejercitante puede aplicar la imaginacin

    al reino de Cristo, a los pasajes de su vida,

    de su Pasin y su Resurreccin (EE

    9

    , 103 ,

    2, etctera), duran te las tres Semanas si

    guientes. Ahora su imaginacin ya se en

    cuentra purificada y

    le

    permite represen-

    24

    tarse, con todo su misterioso encanto, la

    Tierra Santa, los palacios y las sinagogas

    por donde pas Jess .

    IIiS

    Con esto se abre

    un

    espacio casi infini

    to en quien practica los Ejercicios espiri-

    tuales. Puede llegar a ver, reflejadas en su

    alma, a las tres personas

    de

    la Trinidad,

    como tambin a todas las que viven sobre

    la faz

    de

    la tierra

    (EE 106 .

    Ahora es ca

    paz de aplicar sus sentidos pa ra

    entrar

    en

    contacto, por mediacin de ellos, con los

    personajes de la historia sagrada: no slo

    se encontrar con la divinidad en la per

    sona de

    Jess y en su reverberacin sobre

    Mara, Jos y las dems personas que lo

    rodean, sino que adems podr verla, es

    cucharla, gustarla y tocarla

    (EE

    2

    1-125) .

    IIiS Esta experiencia le permite pasar

    de un

    mundo imaginario a una realidad que vive

    en su alma con una sensacin de realismo

    como la que deja el mundo exterior. As

    ste se convierte casi en una apariencia, en

    contraste con el mundo interior.

    IIiS Si

    un

    artista ha llegado a experimentar

    este mundo interior por medio de los Ejer-

    cici

    os

    espirituales

    se siente preparado pa-

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    34/131

    Derecha y abajo:

    Andrelt Pozzo, 8. J

    Perspectiva Pictoru m et

    A

    chi tectorum , 11m

    B

    ibl io

    leca Franci

    sco

    Xa vier Cl

    avi

    gero.

    Unive

    rsidall lberoa,

    mericana

    NI

    xico.

    ra

    transmitir

    su experiencia al mundo ex

    terior, utilizando los colores y las formas

    sobre la tela o sobre los muros en los que

    ha de plasmar sus frescos. Se trata siempre

    de

    una

    traduccin de sensaciones interio

    res en sensaciones exteriores. El artista

    intenta representar a los santos (ver las

    personas

    EE 106)

    sobre el lienzo o sobre los

    muros, sin conseguir la pureza cristalina

    de los colores que haya experimentado su

    alma al utilizar los sentidos, como lo ense

    a

    san

    Ignacio EE

    122-125).

    Cualquier ma

    teria resulta siempre menos

    pura

    , menos

    transparente, menos luminosa. Sin em

    bargo, Andrea Pozzo, y con esto entramos

    en materia, consigui concentrar la visin

    sobre los personajes representados en sus

    cuadros y en sus frescos.

    IHS

    El pintor no puede represent ar lo que

    dicen las personas , como lo experimen

    ta quien se ejercita en los doce puntos de

    contemplacin de las tres Semanas dedica

    das a la vida

    de

    Jess, hasta su entrada en

    Jerusaln, su Pasin y sus apariciones des

    pus de la Resurreccin; pero puede exal

    tar vigorosamente los gestos y servirse de

    los significados simblicos de los colores y

    puede revestir sus fIguras del azul propio

    de la contemplacin, del rojo de la caridad

    y del dorado de la santidad.

    b

    iS Por ejemplo, sobre el fresco que represen

    ta la partida de san Francisco Javier hacia

    25

    la India, en el presbiterio de la iglesia de

    san Ignacio en Roma,

    un

    ngel acompaa

    al santo. Este ngel est vestido con una

    tnica blanca y

    una

    capa azul, dos colores

    que expresan la pureza de la

    fe

    y el espri

    tu contemplativo del misionero.

    IHS Al fmal del libro de los Ejercicios espi-

    rituales,

    se encuentra un nuevo estmulo

    importante para la imaginacin EE 232 .

    Cuando el ejercitante logra realizar la gran

    Contemplacin para alcanzar amor se

    imagina delante de Dios nuestro Seor, de

    los ngeles y de los santos que interceden

    por l

    para

    que pueda recibir la gracia del

    verdadero amor.

    IHS

    Quin no piensa inmediatamente en los

    frescos de las grandes cpulas barrocas, en

    cualquier parte del mundo donde la Igle

    sia catlica ha aportado un nuevo mensaje

    cultural despus del Concilio de Trento?

    Es

    verdad que Correggio ya haba pintado sus

    cpulas de Parma con visiones del paraso

    celestial antes de que Ignacio hubiera ejer

    cido su influencia por medio de su obra. Pe

    ro las mismas tcnicas de perspectiva sern

    utilizadas ms tarde para plasmar en obras

    de arte las experiencias celestiales vividas

    por medio

    de

    los Ejercicios espirituales.

    IHS

    Rubens es el primer artista que apli

    c esta tcnica al norte de los Alpes, en

    Flandes, para crear un mundo de ilusin

    celestial. Lo hizo en el techo de la iglesia

    de

    san

    Ignacio de Amberes. Tambin es el

    primer artista que vivi desde la infancia

    en contacto con los jesuitas y su espiri

    tualidad. Por primera vez se representan

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    35/131

    Pg inas 26 a 29

    Andrea Poz

    zo

    , S J

    Perspectiva Pictorum et

    Architectorum,

    1

    69.3

    .

    Bi

    bl

    ioteca Francisco Xavier Clavigero.

    Un ive

    rsidad Iberoameric

    ana

    , Mxco.

    los misterios de la vida,

    de

    la muerte y la

    resurreccin de Cristo, la lucha entre los

    ngeles buenos y los malos, y una infini-

    dad de santos y santas, que aparecen en

    medio de una amplia visin sobre

    un

    cielo

    abierto. La fIccin desempea un papel im-

    portante en esta representacin de las vi-

    siones celestiales. Andrea Pozlo, siguien-

    do esa lgica, afIrma que en sus frescos y

    en sus columnas de los altares, en los que

    utiliza el estuco para imitar el mrmol, la

    realidad material no determina la verdad

    de las cosas. sta se deriva de la forma y

    del color, sin importar la autenticidad de

    los materiales ni su identifIcacin al tacto.

    I S

    Al realizar frescos cuyas ingeniosas pers-

    pectivas en trompe l aeil engaan alojo con

    una falsa realidad, no miente; ms bien reve-

    la realidades que son espirituales antes que

    materiales, interiores antes que exteriores.

    biS

    Andrea PozlO, en sus dos autorretratos

    que se encuentran uno en la galera Degli

    Ufflzi, en Florencia, y el otro en el corre-

    dor

    de

    la sacrista

    de

    la iglesia del Gesu

    de

    Roma

    quiso representarse como un me-

    diador entre la ti erra y el cielo: se apoya en

    la praxis para ofrecer la verdadera teora;

    en otras palabras, la visin.

    HS De esta manera, la apariencia supera la

    fmitud terrenal y se vuelve, al mismo tiem-

    po, la realidad verdadera:

    la

    que el artista

    jesuita pudo experimentar en sus ejercicios

    interiores, que

    le

    abrieron por primera vez

    la infinitud del espacio que existe en la re-

    lacin de las tres Personas divinas con este

    mundo, y que podra irse a la deriva sin la

    voluntad salvfica de la Trinidad.

    liS Una perspectiva que mira desde la tierra

    hacia

    el

    cielo, desde las cosas de ac aba-

    o hacia las profundidades de all arriba,

    sirve para dar una dimensin a todas las

    criaturas, consideradas como medios, en

    su relacin con el fm: la celebracin y glo-

    rifIcacin de Dios. De esta manera, el cielo

    que est representado en

    el

    gran fresco de

    la bveda de la iglesia de

    san

    Ignacio en

    Roma aparenta estar mucho ms alto de

    lo

    que realmente est.

    HS

    Antes

    de

    observar detenidamente este tra-

    bajo, que sin duda es la apologa de toda la

    obra artstica del hermano jesuita, exami-

    nemos brevemente su recorrido personal.

    I S

    Al inicio de su trabajo su arte mostraba

    una

    gran simplicidad, su estilo posea la

    retrica ms sencilla, que permita ver con

    toda claridad a las personas y sus acciones.

    Estos dos elementos corresponden exacta-

    mente al primero y al tercer punto de los

    ejercicios de la Segunda Semana en los que

    se pide

    ver a las personas EE 106) Y mi-

    rar lo que hacen EE lOS).

    I S Como ejemplo tenemos dos composicio-

    nes del hermano Pozzo, que representan a

    Cristo entre los doctores del templo, casi

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    36/131

    idnticas en su fIguracin ; una en forma

    de

    media luna es

    una

    tela que se encuentra

    por encima de un altar lateral de la iglesia

    de san Defendente en Romano de Lombar-

    da en la provincia de Brgamo y la otra

    es un fresco situado sobre

    una

    puerta en la

    iglesia del Gesu en Frascati. Existe una ter-

    cera semejante a la primera que sirvi de

    modelo para el fresco de san Defendente y

    que est fechada en

    1672

    sta fue adquirida

    por la coleccin Lemme de Roma.

    I SEl artista utiliza las mismas fIguras y la

    misma composicin en la primera versin

    lombarda y posteriormente en la de Fras-

    catL Lo nico que difIere

    un

    poco son los

    gestos. En una el Jess nio

    apunta

    al cie-

    lo con el dedo mientras que en la otra el

    brazo est extendido hacia los doctores y

    en especial hacia su principal interlocutor

    cuya fIgura tiene los mismos gestos y

    una

    cabeza semejante en ambas obras.

    I S Resulta impresionante la forma en que

    el

    artista

    jesuita plasm su visin interior

    tal como la experiment en algn ejerci-

    cio contemplativo valorndola como algo

    defmitivo. En este caso debe subrayarse

    antes que nada el contraste entre la pos-

    tura

    totalmente vertical del nio Jess y

    la de su principal interlocutor recostado

    horizontalmente en una silla.

    IHS

    Otros dos ejemplos de este estilo sencillo

    son La comunin de san Estanislao de Kost

    ka

    y

    San Estanislao besa

    el

    pi

    del nio Je-

    ss. Estos dos cuadros se encuentran en el

    museo de Bellas Artes en Nantes.

    El

    primer

    cuadro

    narra

    cmo los ngeles vestidos

    de rojo blanco y azul es decir de caridad

    de pureza

    y

    de contemplacin dan la co-

    munin al novicio jesuita. Dos ngeles ex-

    tienden un enorme lienzo blanco por debajo

    de los brazos

    y

    la cabeza del santo mien-

    tras un tercero le presenta la hostia. Otros

    personajes relegados al fondo asisten a la

    escena sacramental. La segunda composi-

    cin utiliza casi los mismos elementos por

    ejemplo los dos ngeles arrodillados que

    miran la escena. on esto se puede obser-

    var

    que este episodio se transform en una

    experiencia que san Ignacio llam aplica-

    cin de sentidos y que san Estanislao prue-

    ba con la boca: besa el pie de Jess nio

    que Mara la madre le presenta.

    , Estas dos telas estn fechadas al inicio

    de

    la estancia romana del artista.

    De

    una po-

    ca romana posterior es El ngel de l guar-

    dia que se encuentra en el museo de Bellas

    Artes

    en

    Caen. En el primer plano

    de

    la

    obra el ngel vestido de blanco azul y ro-

    jo camina hacia el espectador sin mirarlo.

    Su mirada pareciera dirigirse al interior de

    s mismo. Su vestimenta se ve fuertemente

    sacudida por el viento del Espritu Santo

    especialmente su manto rojo que signifIca

    el

    amor divino.

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    37/131

    IH Un

    nio, pequeo y desnudo, est senta-

    do

    detrs, a su izquierda. Mueve las pier-

    nas, aunque an no camina. Mira hacia

    el

    ngel

    de

    la guardia, quien dirige su mano

    izquierda hacia l, mientras que, con la de-

    recha, que se dirige diagonalmente fuera

    de

    cuadro, muestra

    e

    camino del cielo.

    IH

    S

    Los dos brazos del ngel crean as el eje

    diagonal que une la tierra con el cielo, uno

    de los temas principales del arte exttico

    del barroco, desde la colosal estatua del

    Longino de

    Bernini en el nicho de una

    de

    las pilastras de la cpula de la baslica de

    san Pedro en el Vaticano.

    IHS

    La misma temtica caracteriza tambin

    las dos fIguras principales del ms gran-

    dioso fresco de Pozzo: los santos Ignacio y

    Francisco Javier en la bveda de la iglesia

    romana del santo fundador de la Compa-

    a de Jess. San Ignacio fue e primero

    en toda la historia de las espiritualidades,

    cristianas y no cristianas, que abri la mi-

    rada completa a todo e globo terrqueo

    con su contemplacin de la Encarnacin

    de Dios . Quien hace este primer ejerci-

    cio de la Segunda Semana, debe recordar

    desde el primer prembulo cmo las tres

    personas divinas miraban toda la planicie

    y redondez de todo el mundo llena de hom-

    bres EE 102), Y en el segundo deber ver

    la grande capacidad y redondez del mun-

    do, en la cual estn tantas y

    tan

    diversas

    gentes; asimismo despus particularmente

    la casa y aposentos de Nuestra Seora, en

    la ciudad de Nazaret EE 103).

    IHS

    Las tres personas divinas estn repre-

    sentadas en la iglesia de san Ignacio a una

    altura

    que, al mirarlas, provoca vrtigo, y

    tambin aparecen los cuatro continentes

    de la tierra entonces conocidos. Un rayo de

    luz surge

    de

    la Trinidad, y particularmente

    del corazn de Jess, y llega hasta el cora-

    zn

    de san

    Ignacio. Este corazn es como

    el aposento

    de

    Nazaret, que fue represen-

    tado por Federico Zuccari, como la casa de

    Loreto en el bside de la primera iglesia del

    Colegio Romano: la Annunziata.

    IHS De

    la misma manera en que

    e

    ngel fue

    enviado a Mara, los hijos espirituales de

    san Ignacio, tocados por los mismos rayos

    28

    del amor divino, son enviados a los cuatro

    continentes, despus de haber contempla-

    do a las personas [ ..] de la faz de la tierra,

    en

    tanta

    diversidad, as en trajes como en

    gestos, unos blancos, otros negros, unos

    en paz, otros en guerra [ ..] unos sanos y

    otros enfermos y despus de haber visto

    y considerado a las tres divinas personas

    [

    ..

    ] cmo miran toda la faz y redondez de

    la tierra y todas las gentes

    (EE 106).

    IHS En el fresco de Pozzo, san Ignacio y sus

    compaeros se encuentran ya sentados por

    encima de las nubes del cielo,

    junto

    con

    todas las almas conquistadas por Dios,

    de

    todas partes del mundo, y con los ngeles

    que

    han

    servido de ayuda a los misioneros

    cuando imitaron y repitieron por todo el

    mundo la misin del ngel Gabriel ante la

    Virgen Mara.

    I

    HS Al crear

    un

    nico punto de referencia

    para la perspectiva, el hermano

    jesuita

    puede unir la visin celestial con la pro-

    longacin flcticia de la arquitectura real

    a travs

    de

    un

    segundo piso, que existe

    nicamente pintado sobre las arcadas de la

    nave de la iglesia. Con esto parece que el

    mundo celestial, con sus ngeles y santos,

    irrumpiera en el mundo terrenal; pero lo

    que para el ojo profano es pura apariencia,

    para

    el

    ojo de la fe, que se ha ejercitado en

    el mtodo de san Ignacio, es la autntica

    realidad.

    IHS Andrea Pozzo, al traducir las experien-

    cias de los Ejercicios espirituales de san

    Ignacio, las hace suyas, para as participar,

    a quienes visitan la iglesia de

    san

    Ignacio,

    de

    su

    fe,

    de esta experiencia ejercida des-

    de su interior con los Ejercicios espiritua-

    les

    y exteriormente a travs de su trabajo

    artstico como pintor.

    Traduccin de Miguel

    Romero S.J.

    HEINRICH

    PFEIFFER,

    S.J. Doctor

    en historia

    del

    arte

    por

    la

    Universidad

    de Basilea (Suiza).

    Es

    titular de

    la ctedra en historia del arte en la Universidad

    Gregoriana, en Roma. Ha publicado numerosos

    es-

    tudios

    sobre el

    arte

    del Renacimiento,

    particular-

    mente acerca

    de Rafael y Miguel

    ngel.

    Este

    texto

    fue tomado del libro Baroque visionjsuite Du Tin-

    toret t Rubens.

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    38/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    39/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    40/131

    UN JESUITA

    CHINO NACIDO EN EL SIGLO

    XVII

    Wu-li,

    FUE UN

    EXCEPCIONAL

    POETA

    DIBUJANTE

    Y PINTOR . LAs DIVERSAS EXPRESIONES QUE PUEDEN ADQUIRIR

    LOS

    PRINCIPIOS

    DE

    LA

    ESPIRITUALIDAD IGNACIANA

    SON EVIDENTES EN

    SU

    OBRA . s

    NOTABLE

    QUE

    LA

    PROPAGACiN

    DE ESA ESPIRITUALIDAD ACOMPAADA DE IMGE-

    NES EUROPEAS NO HAYA

    PROVOCADO EN L

    UNA

    RESPUESTA

    ESTTICA EN CON-

    SONANCIA CON ELLAS SINO UNA OBRA FIEL A SU PROPIO UNIVERSO CULTURAL .

    UNA

    POSIBILIDAD

    CONTEMPLADA

    EN

    LA

    EXPERIENCIA INTERNA DE IMAGINACiN QUE

    REQUIEREN LOS

    EJERCICIOS. LA AUTORA DE ESTE ENSAYO NOS INDICA CMO ESA

    EX

    PERIENCIA

    MSTICA Y

    ESA

    CREATIVIDAD

    FUERON POSIBLES

    EN

    CHINA

    .

    El is

    ab

    etta Cors

    Dar a otro modo

    y

    ordwn

    .

    SA: \

    G : \ . \ . / ~ . I 1 . : u f ( J O

    .

    ; I IJtITr I/ J

    . .

    11.1.

    ,. ...,,...,-

    ....... . ... .. ......

    ..,.,

    ...... . ......... ...... Q UiSiera invitar al lector a poner su mente en

    sintona con lo que, como resultado de su

    encuentro con el cristianismo, Wu Li, S.J.

    163 1-1718)

    seguramente

    aprendi a consi

    derar una

    de las facultades

    humanas

    ms

    importantes: la imaginacin. Pues slo si

    activamos nuestra imaginacin podremos

    darnos una

    idea de

    cul

    debe

    haber

    sido

    la trayectoria de Wu Li o Simn Javier,

    como fue bautizado) dentro del reino de la

    im aginera cristiana.

    de diciembre de 1703,

    mientras

    que la Bei

    Tang y la Nan Tang, bajo los auspicios de

    los

    jesuitas

    portugueses , fueron decoradas

    durante un periodo ms largo por Casti

    glione.

    Esta pgina y la anterior:

    Ruin

    as

    de

    la catedral

    de s

    an

    Pablo en

    Macao edi f

    icada bajo

    lasup

    ervisin

    de

    los miembros de laCompaiia de Jess

    Latin 8tock jCorbi

    s.

    IHS

    Hay

    algunos

    hitos en tal itinerario: el

    primero sera su encuentro con los mi-

    sioneros jesuitas en su nativo distrito de

    Changshu, en la provincia de Jangsu; el

    segundo, su viaje a

    Pekn

    1671-1672), cuan

    do se fmcaron los cimientos de su conver

    sin, y el tercero, el tiempo que pas

    en

    el

    Colegio de San Pablo en Macao, al trmino

    del cual se orden como sacerdote de la

    Compaa de Jess

    1681-1686).

    1 .. Aunque

    algunos

    estudios recientes atri

    buyen

    gran importancia

    a la estancia de

    Wu Li en

    Pekn

    , es poco probable que

    haya visto ah alguna

    gran

    decoracin o

    pintura barroca, pues los dos pintores de

    perspectiva (quadraturisti) que ejecutaron

    los frescos en las bvedas y los techos de

    las iglesias jesuitas, Giovanni Gherardi

    ni 1655-1723) y Giuseppe Castiglione, S.J.

    1688-1766),

    llegaron a esa capital, respecti-

    va

    mente,

    en

    1698

    y

    1715.

    Hay que recordar

    que la Dong Tang, la iglesia perteneciente

    a los

    jesuitas

    franceses, fue decorada

    por

    Gherardini, que complet su trabajo el 9

    31

    IHS Por tanto, la instruccin de Wu Li en la

    visualidad cristiana fue ms modesta

    de lo

    que

    ha

    sido descrita, menos visual y ms

    mental, en cuanto que recurri ms a sus

    sentidos interiores que a los externos, par

    ticularmente alojo

    de

    la mente: la imagi

    nacin. Las imgenes cristianas actuaron

    sobre su ser interno y contribuyeron a la

    formacin de su espiritualidad, pero no le

    indujeron a una respuesta esttica en con

    sonancia, sino que le ensearon cmo

    v

    er

    con el ojo de la mente para poder meditar

    sobre los misterios de la religin que eligi

    profesar. Haba algo intrnsecamente ico

    noclasta en tales imgenes, que las negaba

    en

    el

    momento mismo en que se ofrecian

    para ser miradas. Creo que esa tensin es

    la clave para entender por qu Wu

    Li

    poda

    manifestar

    una

    espiritualidad intensamen

    te cristiana al tiempo que sus pinturas se

    guan siendo tan profundamente chinas.

    LA IMAGINACIN Y LOS PROCESOS

    COGNITIVOS

    IHS

    Imaginacin, sentidos interiores, ojo de

    la mente .. parece que requerimos de algu

    nas defIniciones en este punto. Comenzar

    con el trmino clave de este trabajo, que es

    la imaginacin. Recurrir a

    una

    observa

    cin elocuente de Emanuele Tesauro en su

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    41/131

    I

    glesin jes

    llita en MaclIo.

    CIriIlO

    .

    Latin 8tock/Corbis.

    Pginlt

    si

    gu.ien

    te:

    Gio 'OlIlIi

    Ghe

    rard

    ini a

    trib

    u

    ci

    n).

    han

    g-Shi

    . e

    mp

    erador de la C

    hin

    a.

    Gal

    era.

    degli

    Uffizi, F torwcw.

    Sm a/Ad Reso rr

    e.

    N. 1:

    Tratado de filosofa moral: La aprehensin

    corporal, que tambin llamamos imagina-

    cin o fantasa, es una facultad propia de

    la parte inferior y sensible del alma [hu-

    mana]. A travs del sentido comn rene

    y conoce todas las imgenes de los objetos

    placenteros as como desagradables, que

    son transmitidas [al alma] por el ojo, el

    odo y todos los dems sentidos externos,

    esos sagaces y leales exploradores .

    I S Resulta fcil apreciar el claro sabor aris-

    totlico de tal aseveracin. Emanuele Te-

    sauro pas unos

    cuantos

    aos, por cierto

    turbulentos, en la Compaa de Jess y

    aunque es poco probable que Wu i haya

    odo hablar de l, los libros de Tesauro, so-

    bre todo Il Cannocchiale aristotelico (Los

    binoculares aristotlicos),

    gozaban de gran

    renombre en su tiempo y ciertamente re-

    flejan la versin del aristotelismo propia

    del medio jesuita; es decir, una combina-

    cin de tomismo e interpretaciones del Re-

    nacimiento tardo. [

    ..

    ]

    I S

    Hay que recordar que los primeros cole-

    gios jesuitas fueron establecidos en Mesina,

    en

    1548,

    por Jernimo Nadal, y en Palermo,

    en

    1549, por Diego Lanez, dos de los miem-

    bros fundadores de

    la

    Compaa. El plan de

    estudios que despus recibi

    la

    aprobacin

    institucional en la Ratio Studiorum (cuya

    primera edicin data de 1586 y que fue re-

    visada en 1591 y fmalmente promulgada en

    1599)

    fue aplicado por primera vez en esas

    instituciones, as como en el Colegio Roma-

    no (establecido en

    1551)

    y en el Colegio de

    las Artes de Coimbra. Es por ello que las

    actividades y los debates intelectuales que

    tenan lugar en dichos colegios

    guardan

    relacin directa con

    el

    plan de estudios vi-

    gente en San Pablo, donde estuvo Wu Li. Me

    refiero aqu especfIcamente a los comen-

    tarios aristotlicos como el Cursus conim-

    briacensium, que pronto se convirti en el

    libro de texto de los colegios jesuitas en la

    Asistencia portuguesa y en las provincias

    de misiones.

    1' En el corpus potico de Wu Li sobre Ma-

    cao hay una importante referencia a su

    programa de estudios. En el poema

    5

    se

    refiere precisamente a xingxue, fIlosofa

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    42/131

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    43/131

    natural ,

    ya mencionada en relacin con

    las teoras sobre el alma humana. Al final

    del poema, Wu i aade la nota siguiente:

    Los colegios se dividen en Colegio Mayor

    y Colegio Menor. Las nicas horas de cla

    ses son los dos periodos de mao 5-7 a.m.)

    y yu

    5-7

    p.m.).

    IHS

    Sin duda Wu i comprenda plenamente

    la importancia de la fIlosofa natural en el

    plan de estudios jesuita, ya que, en el se

    gundo verso, se lamenta de no poder tener

    encuentros ms frecuentes con los profe

    sores extranjeros

    de

    esa disciplina, pues

    al parecer estaban demasiado atareados

    enseando a los nios del Colegio Menor.

    La

    divisin del Colegio en Menor y Mayor

    responde a la idea de la organizacin origi

    nalmente adoptada en Mesina y posterior

    mente aplicada en prcticamente todos los

    colegios jesuitas.

    IHS

    La

    fIlosofa natural, philosophia natura-

    lis o physica, denomina un grupo de disci

    plinas que investigan la naturaleza sin

    ha

    cer uso de mtodos cuantitativos. Formaba

    parte del ncleo de los programas pedag

    gicos jesuitas, al lado de las matemticas

    puras y mixtas mathesis pura et mixta)

    -que incluan la ptica, la perspectiva, la

    astronoma y la acstica-, la teologa y la

    metafsica.

    IHS Como hemos visto, tambin abordaba el

    problema del espritu humano y los llama-

    dos afectos del alma.

    La

    divisin

    tripar

    tita

    del alma humana tambin marcaba la

    naturaleza de los procesos cognitivos y su

    localizacin en el alma intelectiva. La

    vi

    sin tomista tradicional atribua al apren

    dizaje un sitio privilegiado en la bsqueda

    de la verdad. Rivka Feldhay ha sealado

    atinadamente cmo la Compaa justifica

    su siempre creciente inters educativo por

    considerar al conocimiento como puente

    a la salvacin .

    La

    actividad jesuita en el

    campo de la educacin resultaba problem

    tica en cuanto que discordaba de la afIrma

    cin ignaciana: Ni estudios ni lecciones en

    la Compaa , as como respecto del espri

    tu

    de las primeras nstituciones. Por

    tan

    to, deba ser justifICada tanto en trminos

    epistemolgicos como teolgicos. Segn el

    anlisis de Feldhay, la visin tomista

    tra

    dicional de la orden dominica deca que el

    aprendizaje e ra u medio para desprender

    se de lo mundano y, por tanto, tena un

    profundo signifIcado soteriolgico. Dado

    que los jesuitas articularon su discurso

    educativo mediante argumentos prcticos

    enmarcados en la terminologa de la vida

    activa, incluyeron en sus planes de estudio

    disciplinas tiles como las humanidades y

    las matemticas.

    I S

    El

    brillante anlisis de Feldhay sobre las

    complejas relaciones entre el conocimiento

    y la salvacin se ve opacado, sin embar-

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    44/131

    Guiseppe

    Castiglione

    , S.J

    L

    os

    enviad

    os

    trtaros presentan sus

    caba

    llos

    al emperador

    Qu

    ianlong

    detalle ,1757

    .

    Rollo

    dibujado

    con

    tinta.

    5X 267 cm

    .

    Museo

    Gl

    imet, Pars .

    R N Fr

    ancia

    Other bnages.

    go, por su insistencia en la necesidad de

    mantener un margen definido entre dos

    v s de

    salvacin,

    un

    mediante el ministe-

    rio comn o consueta ministeria, proveedor

    de la gracia divina, y la otra a travs del

    aprendizaje. Ambas vas haban sido iden-

    tificadas en las

    Regulae pro scholaribus

    Societatis Reglas para los escolares de la

    Compaa),

    compiladas por Jernimo Na-

    dal en 1563 .

    IHS Prefiero afirmar que ambas vas er n

    inseparables porque los jesuita s adoptaron

    un

    modelo cognitivo que estableci un

    congruencia intrnseca entre las ciencias

    naturales y la teologa, tambin conside-

    rada ciencia. Muy a menudo el misionero

    aparece como autor de obras apologticas

    o devotas y de tratados de claro conteni-

    do

    cientfico. Por ejemplo Jernimo Nadal,

    famoso como autor de las Adnotationes et

    Meditationes, un

    profunda explicacin

    teolgica de los episodios ms relevantes

    de la vida de Cristo que se conmemoran a

    lo largo del ao litrgico, que tuvo varias

    ediciones e incluso se tradujo al chino, h -

    ba obtenido su doctorado en artes en la

    Universidad de Pars, donde enseaba ma-

    temticas antes de ser nombrado por Loyo-

    la rector del colegio de Mesina.

    I S

    Dicha coexistencia

    es

    importante para

    comprender la nocin de ciencia sostenida

    por los jesuitas,

    un

    nocin que derivaba

    35

    sus principios de la escolstica, as como

    de tradiciones anteriores.

    De

    la misma ma-

    nera en que la creacin

    es p r conditionem

    ostensio Dei, es

    decir, en s misma

    un

    manifestacin

    de

    Dios, as la explicacin

    de

    los fenmenos naturales (ciencia)

    es

    on-

    tolgicamente consistente con

    el

    discurso

    sobre Dios (teologa).

    I S Creo que este argumento puede ayudar-

    nos a entender mejor lo que Nadal quera

    decir con la nocin

    de

    contemplacin en

    la accin , a menudo evocada en los poe-

    mas de Wu

    Li

    I S El vnculo entre saber y contemplacin

    puede observarse

    de

    forma ms sutil al re-

    ferirse a las respectivas facultades del al-

    ma que se pensaba que los regan .

    SENTI OS

    X T R N

    OS

    I NT RI OR S

    1' Durante el Renacimiento ta rdo, las dis-

    cusiones acerca de las tres partes del alma

    hum n y la articulacin de sus funcio-

    nes y afectos fueron mucho ms all de las

    formulaciones originales de Aristteles . El

    debate se vio enriquecido gracias a la re-

    cuperacin, la traduccin y la publicacin

    de los comentarios griegos sobre la psico-

    loga aristotlica. Por ejemplo, Aristteles

    discuti funciones como la memoria y el

    sentido comn , pero nunca hizo referen-

    cia a los cinco sentidos interiores, o sea el

    sentido comn, la imaginacin, la fantasa ,

  • 7/24/2019 UNIV. LATINOAMERICANA-Arte y Espiritualidad Jesuitas 02

    45/131

    Esta pgina

    y

    la

    sigttiente

    :

    Wu Li J

    Viento de pinos desde

    mil

    a

    ld

    eas .

    Ro

    ll

    o

    dibujado con

    tinta

    Museo

    de

    Cleveland

    la capacidad

    de

    estimar y evaluar, y la me-

    moria. En

    cambio, esos cinco sentidos inte-

    riores son un tema favorito

    de

    la discusin

    durante el Renacimiento, un debate al que

    contribuy en gran medida la Compaa de

    Jess.

    Los

    sentidos espirituales, anlogos a

    los sentidos externos e interiores, residen

    dentro del alma. As como el entendimiento

    es propio de la vista y el odo interiores,

    y la volicin del gusto y el olfato interio-

    res, el sentido espiritual del tacto pertene-

    ce a la sustancia toda del alma. A travs

    del tacto espiritual, santa Teresa de vila

    sinti el abrazo mstico entre su alma y

    Dios. A travs del olfato espiritual, el al-

    ma poda percibir aromas consoladores y

    balsmicos.

    biS En

    una carta

    a sus hermanos en Goa, que

    escribe desde Kagoshima el

    5

    de noviembre

    de 1549, san Francisco Javier elogia el sa-

    bor de Dios, pues vivi r la vida sin gustar

    de Dios no

    es

    vida, sino continua muerte .

    I S De la misma forma,

    Wu

    Li,

    en el

    Cantar

    de la fuente y el cauce de la santa Iglesia

    utiliza con destreza los estmulos ofrecidos

    por los sentidos interiores para construir

    una imaginera del Cielo que resulta ms

    vvida que la vida humana: La suave fra-

    gancia es el aliento de las flores / all donde

    las rosas florecen; / El brillo reluciente es

    el resplandor

    de

    las perlas / all donde las

    coronas alhajadas hacen reverencias. / /

    Es en el reino de los cielos donde debe-

    mos buscar / las verdaderas bendiciones y

    la verdadera alegra; // De la vida terrenal

    debemos quitar / las falsas luchas y los fal-

    sos planes.

    IHS Es particularmente notable que el ltimo

    verso se parezca tanto a la invitacin que

    hace Ignacio en el prlogo de los Ejerci

    cios espirituales: Por lo cual

    es

    menester

    hacerse indiferente a todas las cosas crea-

    das [ ..], solamente deseando y eligiendo

    lo

    que ms conduce para el fm a que fuimos

    creados .

    IHS

    San Ignacio recomienda que la contem-

    placin principal, o sea la contemplacin

    del pecado, de la vida de Jess, de su Pa-

    sin, Resurreccin y Ascensin, deber re-

    petirse tres veces a travs

    de

    la

    applica-

    6

    tia sensum (la aplicacin de los sentidos).

    Melquades Andrs seala atinada mente

    que en cada [contemplacin] se reduce al-

    go la actividad del entendimiento . La ter-

    cera repeticin, sobre todo, gira en torno

    de la aplicacin

    de

    los sentidos interiores:

    a travs de la imaginacin, el alma huma-

    na, levantndose sobre s misma y sobre

    los sentidos, siente las cosas espirituales

    como si las viera, oyera, gustara y oliera,

    y

    se

    abraza con lugares ausentes como si

    los tocara .

    1 , Ignacio escribe que: [El propsito de]

    la Quinta [contemplacin] ser traer los

    cinco sentidos sobre la Primera y Segun-

    da contemplacin. Despus de la oracin

    preparatoria y

    de

    los tres prembulos,

    aprovecha el pasar de los cinco sentidos de

    la imaginacin por la primera y segunda

    contemplacin (EE 121:93).

    IHS La aplicacin de los sentidos interiores