101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE AGRONOMÍA “COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y CONTENIDO DE ANTOCIANINA DE TRES ECOTIPOS DE MAÍZ MORADO (Zea mays L.) BAJO CONDICIONES SEMIÁRIDAS DE AREQUIPA - 2013”. TESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER PEREZ ROMERO MARIA DEL PILAR PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERA AGRÓNOMA ASESOR: Ing. Hector Demetrio Medina Davila AREQUIPA – PERÚ 2018

UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

“COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y CONTENIDO DE

ANTOCIANINA DE TRES ECOTIPOS DE MAÍZ MORADO (Zea

mays L.) BAJO CONDICIONES SEMIÁRIDAS DE AREQUIPA -

2013”.

TESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER

PEREZ ROMERO MARIA DEL PILAR

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERA AGRÓNOMA

ASESOR: Ing. Hector Demetrio Medina Davila

AREQUIPA – PERÚ

2018

Page 2: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

TESIS

“COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y CONTENIDO DE ANTOCIANINA DE TRES

ECOTIPOS DE MAÍZ MORADO (Zea mays L.) BAJO CONDICIONES SEMIÁRIDAS DE

AREQUIPA - 2013”.

Presentada para optar el Título Profesional de

INGENIERA AGRÓNOMA

Aprobada por:

_______________________________________ _______________________________________________

Ing. Luis Antonio Zegarra Aymara. Ing. Eduardo Francisco Ramos Cardenas

Presidente Secretario

___________________________________________

Ing. Hector Demetrio Medina Davila.

Miembro

Arequipa – Perú

2018

Page 3: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

A Dios, a mis padres Wilmar y María,

como agradecimiento y homenaje

por su amor y apoyo incondicional.

A mis queridas hermanas, Oriella Y

María Alejandra por contar con ellas

siempre.

A mis sobrinas Sofia, Lucia y Belen por

alegrar nuestros días

A mis abuelos: Nazario, Rufina (QEPD),

Félix (QEPD) y Angélica

Mi reconocimiento al Ing. Hector

Demetrio Medina Davila por

asesorarme y orientarme en el

desarrollo del presente trabajo de

investigación, de igual manera a los

maestros que me acompañaron en

este camino de aprendizaje.

Page 4: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 2

II REVISION BIBLIOGRAFICA ........................................................................................................... 5

2.1 IMPORTANCIA ........................................................................................................................... 5

2.2 PRODUCCIÓN DE MAÍZ MORADO ...................................................................................... 6

2.3 CLASIFICACION TAXONÓMICA ........................................................................................... 7

2.4 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ............................................................................................ 8

2.5 ASPECTOS FISIOLÓGICOS .................................................................................................. 10

2.6 ECOTIPOS ................................................................................................................................. 22

2.7 ANTOCIANINAS ...................................................................................................................... 23

III MATERIAL Y MÉTODO ................................................................................................................. 25

3.1 MATERIALES ........................................................................................................................... 25

3.2 MÉTODO ................................................................................................................................... 26

3.3 METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 28

3.4 EVALUACIONES ..................................................................................................................... 32

IV RESULTADO Y DISCUSIÓN ......................................................................................................... 38

4.1 PORCENTAJE DE EMERGENCIA ...................................................................................... 38

4.2 ALTURA DE PLANTA ............................................................................................................ 47

4.3 FORMA DE LA MAZORCA ................................................................................................... 57

4.4 NÚMERO DE HILERAS POR MAZORCA ......................................................................... 58

4.5 FLORACIÓN MASCULINA Y FEMENINA ....................................................................... 59

4.6 FORMA DE LA SUPERFICIE DEL GRANO ...................................................................... 60

4.7 NÚMERO DE MAZORCA POR PLANTA .......................................................................... 61

4.8 PARÁMETRO DE INSERCIÓN DE MAZORCA ............................................................... 64

4.9 PARÁMETRO DE LONGITUD DE MAZORCA ................................................................ 65

4.10 PARÁMETRO PORCENTAJE DE COBERTURA ............................................................ 68

4.11 PARÁMETRO PORCENTAJE DE DAÑO DE MAZORCA ............................................. 71

4.12 PARÁMETRO DE AREA FOLIAR ....................................................................................... 73

4.13 PARÁMETRO PORCENTAJE DE INCIDENCIA ............................................................. 76

4.14 PARÁMETRO DE SEVERIDAD ........................................................................................... 77

4.15 ANÁLISIS DE RENDIMIENTO ............................................................................................ 80

4.16 ANÁLISIS DE PARÁMETRO DE CONTENIDO DE ANTCIANINAS ........................ 82

4.17 CUADRO DE CORRELACIONES ......................................................................................... 84

Page 5: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

V CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 86

VI RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 87

VII BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 88

VIII ANEXO ................................................................................................................................................ 90

Page 6: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

1

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el departamento de Arequipa, provincia de Caylloma,

Distrito de Majes sección E-7, con el objetivo de determinar el comportamiento

agronómico de tres ecotipos de maíz morado y su contenido de antocianinas con fines

industriales durante los meses de Julio y Noviembre del 2013.

El experimento se llevó a cabo en un área de 1935 m2 se utilizó un Diseño Bloques

completamente al Azar (DBCA) con 3 tratamientos y 4 repeticiones haciendo un total

de 12 unidades experimentales, se trabajó aplicando estiércol de vacuno 25.3 t.ha-1,

esto como fertilización de fondo.

En el porcentaje de emergencia de plántulas no se mostró diferencia estadística entre

los ecotipos. El ecotipo Majes tiene la media más alta de 87.50 % de germinación a los

8 días siendo estadísticamente semejante a Tambo y Canta con 83.25% y 79.0%

respectivamente. Para las características agronómicas se obtuvo que tanto Majes, canta

y Tambo son semejantes en muchos parámetros evaluados como altura, inserción de

mazorca, cobertura, longitud de la mazorca, numero de mazorcas y variables sanitarias

como incidencia y severidad.

El mayor contenido de antocianina lo obtuvo el ecotipo canta con 188.21 mg kg.

En lo referente a rendimiento se observa que el ecotipo Majes con 6 693,3 kg.ha-1 fue

el mejor comparado a los ecotipos Canta y Tambo, no siendo significativamente

superior.

Page 7: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

2

I INTRODUCCIÓN

El maíz morado es originario de América, es un producto consumido por los diversos

sectores de la población a nivel mundial, principalmente por la peruana. A nivel

nacional, se reporta una producción anual para el 2015 de 21.2 miles de t de maíz

morado, en los últimos 5 años la producción de maíz morado ha representado una tasa

anual promedio de crecimiento del 25% (MINAGRI-DGSEP 2017).

Las principales zonas de producción para el 2015 son Lima con 10.8 miles de toneladas,

Huánuco con 2.1 miles de toneladas, Ancash con2.1 miles de toneladas, la Libertad con

1.9 miles de toneladas, Arequipa con 1.5 miles de toneladas, Ayacucho con 1.3 miles de

toneladas, Ica con 0.8 miles de toneladas, Cajamarca con 0.4 miles de toneladas y otros

con 0.4 miles de toneladas (MINAGRI-DGSEP 2017).

Para el año 2016 la región con mayor área sembrada fue Lima con 1415 ha, seguida de

Ancash con 576 ha, Ayacucho con 513 ha y Arequipa con 385 ha, el rendimiento

promedio por hectárea del año 2016 fue de 5.5 t (SIEA 2016).

El Maíz Morado peruano es el único en el mundo, que presenta coronta y granos de

color morado, esta pigmentación es llamada antocianina, un colorante natural

altamente valorado en el campo de la medicina, en la industria de alimentos y

cosméticos. El principio activo del maíz morado, evita la presencia de cáncer al

intestino grueso (cáncer de colon). Las antocianinas del maíz morado, imparten color

a bebidas, dulces y confites, productos de panadería, vegetales, conservas de pescado,

grasas y aceites, mermeladas y jaleas, frutas confitadas y en almíbar, jarabes de frutas,

sopas y saborizantes (Productores incas 2013).

El mercado nacional es el principal demandante de maíz morado y prefiere la mazorca

entera seca (10 a 12% humedad), con coronta de color morado intenso y libre de

hongos e impurezas. Durante el periodo enero – agosto del 2017, Perú exportó un total

de 431.572 kilos de maíz morado por un valor FOB de US$ 645.769. Estos registros

Page 8: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

3

marcan una ligera mejoría frente a los 396.460 kilos despachados en el mismo periodo

del año anterior por un valor de US$ 602.248 (AGRARIA.pe2017).

El kilo de maíz morado fresco en el mercado nacional con 90% de humedad cuesta en

promedio S/. 1.30: y seco con un 12% de humedad S/. 2.40, la tusa se vende a S/. 8.50

(Mercado mayorista 2017).

En el mercado de exportación del año 2015 nuestro principal destino fue a Estados

Unidos con 63%, seguido de Ecuador con 15%, España con 11%, Chile con 3%, Japón

con 2%, Italia con 1% y otros 5%(MINAGRI-DGSEP2017).

Determinar cuál es la variedad que se debe sembrar, es uno de los pilares para obtener

mejores resultados en cuanto a rendimientos, y por ende una alta rentabilidad, para los

cuales se debe tener en cuenta las características mostradas en determinado clima, y

condiciones de siembra como son: sistema de riego, densidad de siembra, fertilización

y manejo agronómico.

Page 9: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

4

HIPÓTESIS

Es posible que el factor ecotipo sea determinante para obtener buenos rendimientos y

alto contenido de antocianinas en el maíz morado.

OBJETIVOS

Objetivo general:

• Determinar el comportamiento agronómico de tres ecotipos de maíz morado y

su contenido de antocianinas con fines industriales.

Objetivos específicos:

• Determinar el mejor rendimiento en función al ecotipo.

• Determinar el mejor contenido de antocianina en función al ecotipo.

• Determinar el ecotipo con mejor comportamiento agronómico.

Page 10: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

5

II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 IMPORTANCIA

El maíz morado es una planta oriunda de América, que tiene el epispermo de las

semillas (granos) y la tusa (coronta) de color morado, lo que le otorga características

especiales a los pigmentos que poseen (entre 1,5% y 6,0%), llamados antocianinas, que

pertenecen al grupo de los flavonoides. Debido a su alto contenido de antocianinas

(cianin-3-glucosa C3G que es su principal colorante) y compuestos fenólicos, actúa

como un poderoso antioxidante natural y anticancerígeno, teniendo además

propiedades funcionales debido a estos compuestos bioactivos. El maíz morado

además aporta cantidades importantes de almidón, cerca del 80%; un 10% de azúcares

los cuales le confieren un sabor dulce, un 11% de proteínas, 2% de minerales y

vitaminas (complejo B y ácido ascórbico) concentrados en el endospermo. Además del

valor nutricional, el maíz morado tiene una composición rica en fitoquímicos, que

tienen efectos benéficos en nuestro cuerpo, tales como neutralizar los radicales libres

y actuar como antimutagénico. (Guillén Sánchez, Mori Arismendi, & Paucar Menacho,

2014).

El cultivo del maíz morado tiene importancia económica creciente en el Perú,

principalmente para los productores de la sierra que tienen pocas posibilidades de

generar ingresos económicos por la venta de los productos agrícolas que producen en

sus parcelas. En los últimos años, se ha intensificado el consumo del maíz morado, en

el país y del exterior, debido al pigmento morado que tiene este tipo de maíz. (INIA,

2015).

El maíz morado sin ningún tipo de transformación es exportado bajo la partida

1005.90.40.00 (Zea mays, amilácea cv morado), pero también se exporta Materias

colorantes de origen vegetal o de Maíz Morado (Antocianina) con la partida

3203.00.16.00. (INIA, 2015).

Page 11: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

6

2.2 PRODUCCIÓN DE MAÍZ MORADO

Según la base de datos de, Inform@cción 2014, se encuentran registros de producción

nacional hasta las campañas 2012 y 2013 en 19 996 y 20 083 Kg respectivamente.

Mientras que en las estadísticas de la Gerencia Regional de Arequipa las producciones

entre el año 2010 y 2014 son en un promedio de 1344,0 toneladas. Las campañas

agrícolas en nuestro país comienzan en agosto y terminan en el mes de julio del año

siguiente.

Gráfico N° 1: Producción nacional y región Arequipa 2014

Fuente (Iform@cción, 2014), (GRA, 2015), elaboración Propia.

Cuadro N° 1: Otras variables

2010/2011 2011/2012 2O12/2013 2013/2014 2014/2015

Siembras (ha.) 367 273 307 272 302

Sup. Perdida (ha.) Sd * 1.94 Sd * Sd * Sd *

Cosechas (ha.) 367 271.06 305 264 89

0

5000

10000

15000

20000

25000

2010/20112011/2012

2O12/20132013/2014

2014/2015

20821371

15411341

387

19996 20084

Producción (t)

Arequipa Nacional

Page 12: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

7

Rendimiento

(Kg./ha.)

5671.96 5057.297 5050.97 5078.86 4345.03

Producción (t.) 2081.61 1370.831 1540.55 1340.82 386.71

Precio Chacra

(S/Kg.)

1.5 1.573 1.73 1.92 1.67

(GRA, 2015), Elaboración propia. (*) Sin datos

2.2.1 El Mercado Peruano y Arequipeño

Las zonas de producción de maíz morado en el país son: Ancash, Arequipa, Ayacucho,

Cajamarca, Huánuco, Ica, Lima y Moquegua. En Arequipa, se produce en: Condesuyos,

Castilla, Caravelí y la Unión.

La producción en la región Arequipa de maíz morado para la exportación aumentó a 3

mil toneladas, este se envía a países como Bolivia, Ecuador y Japón

(LAREPUBICA2017).

Para el año 2016 la producción en el Distrito de Cocachacra tuvo un incremento del

25% en los sectores de Quegua y El Carrizal con un rendimiento promedio de 3200 kg

topo (RPPNoticias2016)

El consumo de maíz morado en el extranjero se realiza principalmente para la

elaboración de productos industriales con el empleo de pigmentos. Sin embargo, la

tendencia al consumo directo va en aumento. El consumidor japonés da preferencia a

los productos con beneficios medicinales y nutritivos (esta tendencia se aprecia en toda

Asia y con mayor fuerza en América y Europa) (UE-Perú, 2007)

2.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Page 13: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

8

Subfamilia: Panicoideae

Tribu: Andropogoneae

Género: Zea

Especie: Z. mays

Nombre binomial: Zeamays L.

2.4 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

2.4.1 Raíz

El sistema radicular es fibroso fasciculado y la mayor área radicular está dentro de los

primeros 30 cm. Alcanzando hasta 1 m. ocupando un radio de 0.40 a 1.0 m. un área

mayor puede llegar a 1.80 m (Contreras, 2003).

Así mismo se observan tres tipos de raíz, las raíces primarias emitidas por la semilla

comprenden la radícula y raíces seminales, raíces principales o secundarias formadas

a partir de la corona y las raíces aéreas o adventicias que nacen en último lugar, en los

nudos de la base del tallo, por encima de la corona (Manrique, 1997).

2.4.2 Tallo

Presenta un tallo herbáceo, en caña esponjoso, jugoso con entrenudos y nudos más

cortos en la base y más largos a medida que se alejan, bien diferenciados, está formado

por tres partes; epidermis, tejido parenquimático y los haces vasculares que presenta

un eje vertical de 2.50 m de longitud (Manrique, 1987; Quevedo, 1980).

El número de nudos es variable, así como también su longitud y va desde un mínimo

de 12 a un máximo de 25, comúnmente oscila entre los 15 a 22 nudos. La presencia de

esclerénquima en el tallo condiciona a la resistencia. El máximo desarrollo vegetativo

de la planta se alcanza cuando la panoja ha emergido completamente y se ha iniciado

la antesis, en este estado la planta ha alcanzado su máxima altura de desarrollo con 1,5

a 3,0 m de altura, en un periodo de 50 a 120 días (Gispert, 1987; Manrique, 1988).

Page 14: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

9

2.4.3 Hoja

En la parte superior de los nudos nacen las hojas, las cuales están formadas por vainas

que cubren completamente el entrenudo y un gran limbo en forma lanceolada con

nervaduras paralelas a la nervadura central (Manrique, 1997).

2.4.4 Flores

Es una planta monoica de flores unisexuales, que presenta flores masculinas y

femeninas bien diferenciadas en la misma planta, el maíz es una planta de polinización

abierta (anemófila) propensa al cruzamiento, la gran mayoría de los granos de polen

viajan de 100 m a 1000 m (CONABIO, 2011).

a) Inflorescencia masculina:

La inflorescencia masculina es terminal, se conoce como panícula (o espiga)

consta de un eje central o raquis y ramas laterales; a lo largo del eje central se

distribuyen los pares de espiguillas de forma polística y en las ramas con arreglo

dístico, cada espiguilla está protegida por dos brácteas o glumas, que a su vez

contienen en forma apareada las flores estaminadas, en cada florecilla de la

panícula hay 3 estambres donde se desarrollan los granos de polen. La

coloración de la panícula está en función de la tonalidad de las glumas y anteras,

que pueden ser de coloración verde, amarilla, rojiza o morada y poseen una

cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de

polen (CONABIO, 2011).

b) Inflorescencia femenina:

Las inflorescencias femeninas (mazorcas) se localizan en las yemas axilares de

las hojas, son espigas de forma cilíndrica que consisten de un raquis central u

olote donde se insertan las espiguillas por pares, cada espiguilla con dos flores

pistiladas una fértil y otra abortiva, estas flores se arreglan en hileras paralelas,

las flores pistiladas tienen un ovario único con un pedicelo unido al raquis, un

estilo muy largo con propiedades estigmáticas donde germina el polen. La

inflorescencia femenina (mazorca) puede formar alrededor de 400 a 1000

granos arreglados en promedio de 8 a 24 hileras por mazorca; todo esto

encerrado en numerosas brácteas o vainas de las hojas, los estilos largos

Page 15: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

10

saliendo de la punta del raquis como una masa de hilo sedoso se conocen como

pelo de elote; el jilote es el elote tierno (CONABIO, 2011).

2.4.5 Fruto

En la mazorca cada grano o semilla es un fruto independiente llamado cariópside que

está insertado en el raquis cilíndrico u olote; la cantidad de grano producido por

mazorca está limitada por el número de granos por hilera. Como cualquier otro cereal,

las estructuras que constituyen el grano del maíz (pericarpio, endospermo y embrión)

le confieren propiedades físicas y químicas (color, textura, tamaño, etc.) que han sido

importantes en la selección del grano como alimento (CONABIO, 2011).

En una cariópside se distinguen las siguientes partes: corona (parte exterior), opuesta

al punto de inserción en el zuro), dos caras (una superior, de cara al ápice de la espiga

y otra inferior de cara a la base) y el escudete con el embrión. Seccionando la cariópside

se distingue un involucro externo (pericarpio) bajo el que se encuentra el endospermo,

rico en sustancias proteicas en su periferia y formando en su interior por un

parénquima amiláceo en parte corneo y traslúcido y en parte blando y harinoso; por

último, el embrión, rico en sustancias grasas. El germen representa del 12 al 14 % de

la cariópside; el endospermo harinoso cerca del 25 al 30 % y el córneo el 45 al 50 %; el

pericarpio del 8 al 12 %. Del producto seco las sustancias grasas oscilan en torno al 3 –

5 %; las sustancias nitrogenadas 5 – 8 % y las sustancias amiláceas 65 – 75 %. La

proteína del maíz no tiene un valor biológico muy elevado al carecer de los

aminoácidos esenciales lisina y triptófano (Gispert, 1987).

2.5 ASPECTOS FISIOLÓGICOS

2.5.1 Crecimiento y desarrollo

El desarrollo está condicionado por una serie de procesos fisiológicos y metabólicos

que son en consecuencia el resultado que imprimen tanto los factores climáticos como

la regulación endógena a través de los reguladores de crecimiento y el conocimiento

que se tenga sobre el funcionamiento y evolución de la planta, así como del buen

manejo del cultivo, permitirá un control más preciso de alguno de los factores que

afectan el rendimiento final (Medina, 1990; Sánchez, 1993).

Page 16: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

11

a) Emergencia y germinación:

El buen desarrollo de la fase siembra-emergencia es esencial para el

establecimiento del cultivo. Este proceso es un sistema biológico complejo, donde

interviene la variedad (semilla), sus propiedades germinativas, y factores

ambientales de naturaleza física, química y biológica. La germinación, en sentido

estricto, es el conjunto de procesos metabólicos que tienen lugar a partir de la

inhibición de la semilla, por aumento de su contenido en agua, y del comienzo de la

elongación radicular, que es la primera manifestación morfológica del crecimiento

del maíz (Pavon, 2003).

La emergencia es un término agronómico que designa la aparición fuera del suelo

del epicotilo, ordinariamente del coleoptilo, debido a la fuerte capacidad de

alargamiento del mesocotilo y la subsiguiente aparición de las hojas. La

finalización de esta etapa, cuya duración es variable en función, entre otros

factores, de la profundidad de siembra, corresponde con el final de la fase

heterótrofa. En ella la planta se sustenta de las reservas de la semilla, pasando

después a una fase de transición en la que la energía procede tanto de las reservas

del endospermo de la semilla como de la fotosíntesis de la joven plántula (Pavon,

2003).

La temperatura óptima para la germinación se estima en 18 °C y temperaturas

menores a 12.8 °C la retardan, estando entre 9 a 10 °C el mínimo requerido, cuando

la temperatura baja de 20 a 15 °C en la costa y sierra la emergencia del coleoptilo

se da entre 10 a 15 días, pero a temperaturas altas aceleran la germinación así a

los 35 °C la germinación se da en 4 días. La saturación de humedad no favorece la

germinación y así se presenten bajas temperaturas de 6 a 12 °C son atacados por

bacterias y hongos. La falta de humedad del suelo 10 % no permite la germinación

(Medina ,1992).

Con posterioridad la planta inicia su fase autótrofa en la que sus necesidades

energéticas son satisfechas totalmente por la fotosíntesis, siendo suficiente la

implantación del sistema radicular para asegurar la alimentación hídrica y mineral

de las plantas. Esta última fase se inicia normalmente con la aparición de la tercera

hoja, siendo la temperatura óptima de 20 °C. Los factores ambientales que actúan

principalmente en esta fase son: temperatura, suministro de agua y oxígeno. La

Page 17: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

12

velocidad de germinación y del crecimiento de las plántulas es función directa de

las temperaturas, existiendo entre 10 y 30 °C una respuesta lineal del crecimiento,

lo cual hace posible cuantificar esta fase según las sumas de temperaturas (Medina

1992).

El frío, en las siembras tempranas, dificulta y retrasa el establecimiento del cultivo,

provocando la aparición escalonada de plantas. La plántula de maíz es

extremadamente sensible a la limitación hídrica, principalmente hasta el estado de

1-2 hojas. El déficit hídrico ejerce una acción perjudicial sobre los órganos en

crecimiento activo, restringiendo la superficie foliar y acelerando la senescencia..

El exceso de agua es perjudicial a la supervivencia de las plántulas, pues las raíces

precisan del consumo de oxígeno del que se ven privadas con el encharcamiento.

La iluminación contribuye al cambio a la vía autótrofa de joven planta, aunque su

eficacia está ligada a la temperatura. También la localización del abono demasiado

próximo a la semilla produce un efecto osmótico y perjudica la germinación, al

igual que la localización de abonos amoniacales cuando una fuerte liberación de

amoniaco tiene lugar bajo los efectos de condiciones climáticas favorables (Medina

1992).

El agua es el principal factor ya que provoca la hinchazón del grano y se libera ácido

giberélico que se traslada al endospermo actuando sobre la capa de aleurona, que

es de proteínas y de enzimas (amilasa y maltasa) estas liberan azucares que van a

producir energía y origina el desarrollo embrionario, el embrión empieza a liberar

citoquinina que juntamente con la energía y los aminoácidos van a empezar la

división de células y se inicia la germinación (Medina 1992).

b) Desarrollo del sistema foliar y radicular:

Al sembrarse el maíz en el campo, la raíz primaria y las seminales son rápidamente

suplantadas por otras que forman el sistema pedicular permanente. Estando

también probablemente activas las raíces iníciales en todo el periodo vegetativo

de la planta, cada uno da lugar a un anillo de raíces que forman el sistema radicular

subterráneo (Barrenechea, 2002).

Page 18: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

13

Después de la emergencia de la primera hoja, que es redondeada, aparecen la

segunda y tercera. Estas últimas se despliegan con rapidez, llegando al estado de

3-4 hojas, que marca una pausa en el desarrollo de la parte aérea. El ritmo de

aparición de las hojas es lineal con una temperatura que va de los 15 a los 30 °C. Al

principio es determinante la temperatura del suelo debido a la influencia en el

ápice vegetativo; luego, a partir de la sexta hoja, influye la temperatura del aire.

Hay diferencias genotípicas en la aparición de hojas ya que es un carácter

altamente heredable (Pavon, 2003).

El crecimiento radicular es muy pequeño durante el periodo vegetativo,

invadiendo primero las capas superiores y luego en profundidad durante la

formación del tallo y la floración. Después de la floración hay un incremento de

raíces de anclaje, pero el desarrollo radicular es muy pequeño. El máximo

desarrollo del sistema radicular se produce al comienzo del desarrollo del grano.

El crecimiento de las raíces está influido por la temperatura, siendo mínimo a los

10 °C y máximo a los 30 °C. La temperatura también influye en el número de raíces

adventicias, aumentándolo, pero son de menor diámetro. El crecimiento de las

raíces está mucho menos afectado que el de las hojas por una alimentación hídrica

reducida, y la relación raíces/parte aérea aumenta en condiciones de estrés. Hay

una gran capacidad de adaptación del sistema radicular a las variaciones

espaciales de las condiciones hídricas del suelo. Por otro lado, la falta de oxígeno,

mal drenaje etc., perturba el desarrollo radicular (Pavon, 2003).

El sistema radicular seminal, alimenta a la planta hasta el estado de 5 a 6 hojas en

complementariedad con las reservas de la semilla después pierden

progresivamente su funcionalidad reemplazando las raíces permanentes las que

aparecen con un ritmo relacionado con el desarrollo de las hojas (Barrenechea,

2002).

c) Desarrollo del sistema foliar:

Existen una serie de correlaciones entre el número de hojas, la precocidad de la

variedad y también con la altura máxima de la planta (las variedades más tardías

son más altas). La formación de hojas se detiene con la diferenciación de la panícula

(aproximadamente con la aparición de la lígula) aunque puede aumentar algo. Las

Page 19: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

14

diferencias entre el día y la noche son favorables para la formación de hojas y

también influye en el número de hojas el estrés hídrico y la mayor densidad de

plantas (esto disminuye el número de hojas). La longitud de las hojas depende de

la temperatura, de manera que cuando la temperatura del suelo es alta la longitud

es reducida, aunque puede tener mayor anchura. En la longitud también influyen

la posición en la planta, la nutrición mineral (nitrogenada), etc. Paralelamente al

desarrollo foliar se desarrolla la yema terminal. Esta fase termina cuando son

visibles de 6 a 10 hojas y la planta de maíz tiene una altura de 20 a 40 cm. Al final

de la fase de formación de los órganos vegetativos, la yema terminal está situada a

nivel de la superficie del suelo y a partir de aquí se desarrolla el tallo, que alcanza

gran altura en los días que preceden a la floración (Pavon, 2003).

d) Floración y fecundación:

La floración masculina y femenina están ampliamente influenciados por la

temperatura y la humedad, varia con la época y localidad de siembra, una misma

variedad alcanzará la floración en un tiempo también variable; durante este

periodo la demanda de agua del maíz es elevada siendo muy importante su balance

en condiciones de baja pluviométrica. El estrés hídrico durante este periodo puede

causar pérdidas del rendimiento importantes (Medina, 1992).

En la etapa de iniciación de la panoja y de la espiga, unos o dos días antes de

comenzar la liberación de polen los entrenudos superiores se alargan

rápidamente empujando la panoja fuera de la masa foliar, la cual se ve una semana

a diez días antes de la aparición de los estilos. Las tres últimas semanas antes de la

liberación del polen son las más expuestas ante cualquier falta de algún

nutrimento, agua, etc. Ya que tanto la panoja como la mazorca difícilmente se

recuperan. La liberación del polen dura entre 5-8 días teniendo su máxima

producción el tercer día, los primeros estilos salen de las brácteas envolventes 2-3

días después de iniciada la liberación del polen, primero los de la base y al último

los del ápice; el maíz presenta una polinización cruzada de aproximadamente 97%

(Medina, 1992).

Page 20: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

15

e) Formación del grano:

Después de la fecundación tiene lugar un periodo de letargo (aproximadamente

dos semanas) antes del incremento lineal de la materia seca del grano, tiempo en

el cual la mazorca alcanza rápidamente su desarrollo definitivo para luego

producirse el desarrollo de los granos en tres etapas muy inmediatas:

• Estado lechoso grano con tamaño y forma definitiva de color amarillo

pálido.

• Estado pastoso permanece el color amarillo pálido y se aplasta fácilmente,

humedad 50 – 60 %, el contenido de materia seca de la planta es de 25 %

con hojas verdes.

• Estado ceroso, aparente a la cera pasando de un estado pastoso duro a

vítreo donde ya no se ralla con la uña aumenta el porcentaje de materia

seca de la planta y las hojas inferiores se comienzan a secar (Alonso, 1983).

f) Madurez del grano:

La maduración del grano de maíz puede dividirse en la etapa vegetativa y la del

desarrollo de la mazorca. La etapa vegetativa puede a su vez descomponerse en

tres períodos: (1) de la siembra a la emergencia, (2) de la emergencia al

espigamiento, y (3) del espigamiento a la floración femenina. Encontraron que el

intervalo de la emergencia al espigamiento es una fase importante para determinar

el momento de la madurez. Este periodo se hace más corto con temperaturas

calientes y humedad adecuada. El intervalo de la floración femenina a la madurez

es bastante constante. Por lo tanto, la estación de madurez podría predecirse en

base a la fecha de la floración femenina. Si se conoce la fecha promedio de la

floración femenina para un campo, al añadir 50 días se obtendrá la fecha

aproximada de madurez (Shaw & Thom, 1951).

2.5.2 Metabolismo del maíz (fotosíntesis)

El maíz pertenece al grupo de los cultivos C-4 referido al mecanismo para asimilar el

CO2 (en la fotosíntesis) pasando por dos ciclos (Hatch-Slack y Calvin), lo cual hace que

Page 21: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

16

estas plantas sean mucho más eficientes y necesiten menos CO2, la desventaja que

representan estos cultivos es su susceptibilidad a las bajas temperaturas; su elevado

potencial de rendimiento está asociado con altos niveles de fotosíntesis alcanzando

una tasa fotosintética máxima de 20-40 mg e CO2/cm2/h. (Ascencio, 2000).

2.5.3 Ciclo vegetativo del maíz

El periodo vegetativo de siembra a cosecha de híbridos comerciales de maíz para la

costa es de 133 a 190 días (Parsons, 1988).

Manrique, (1987); indica que a los 15 días la plántula comienza a independizarse,

tomando sus nutrientes del suelo mediante su propio sistema radicular (inicialmente

se nutrió de las sustancias almacenadas en el endospermo).

Señalando que un cultivo de maíz desde su instalación en el campo hasta su madurez

fisiológica (al estado de grano semi pastoso), pasa por cinco períodos:

• Periodo de siembra a germinación

• Periodo de germinación a aporque

• Periodo de aporque a floración

• Periodo de floración a fecundación

• Periodo de fecundación a madurez fisiológica

Sánchez, (1993), divide al ciclo vegetativo en cinco fases:

▪ Crecimiento vegetativo temprano de siembra a diferenciación floral.

Comprendiendo germinación, plántula y crecimiento de las primeras

hojas, así como el total de óvulos sobre la futura mazorca.

▪ Crecimiento vegetativo rápido desde una altura de planta de 50 cm.

hasta floración. Aumenta el área foliar de 5 a 10 veces, el peso del

tallo aumenta de 50 a 100 veces alcanzando las plantas, tallos y

hojas; su peso, altura y longitud máxima respectivamente.

▪ Polinización y floración.

▪ Producción de grano desde fecundación a máximo peso seco.

▪ Maduración o secado del tallo.

Page 22: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

17

a) Longitud del día:

El maíz es una de las plantas que mayor cantidad de luz solar aprovecha en el

proceso de formación de almidón por lo que señala que su periodo vegetativo

coincide con los días más luminosos y que el crecimiento y desarrollo del maíz

depende no sólo de la intensidad de la luz que es un factor determinante en el

desarrollo del proceso de la fotosíntesis, sino también del tiempo que se

encuentra bajo la acción del sol durante el día, el fotoperiodo crítico no es bien

definido, por eso, esta planta florece temprano con días cortos y tardíamente con

días largos; de acuerdo con las experiencias, el maíz crece y produce mejor con

días relativamente largos de 11 horas de luz (Alonso, 1983; Berlijn, 1990).

b) Temperatura:

El maíz para alcanzar su maduración debe acumular cierta cantidad de unidades

de calor (grados de temperatura por día) según los híbridos, es por ello que

requiere de una larga estación y clima cálido no siendo posible su cultivo donde

la media de temperaturas del pleno verano es inferior a 19 °C o el periodo de

temperatura nocturna durante los meses de verano es muy inferior a 13 °C

alcanzando la mayor producción a temperaturas comprendida entre 21 y 27 °C

(López, 1991; Jugen heimer, 1988; Aldrich, 1974).

La formación de los fotosintatos en las hojas es el resultado de una reacción química,

la cual puede ser acelerada o retardada con la temperatura, originando una mayor o

menor formación de la biomasa y materia seca total al final del ciclo vital de la planta

(Manrique, 1988).

Por lo tanto, las temperaturas más óptimas para los cinco principales períodos de

crecimiento se presentan en el siguiente cuadro.

Page 23: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

18

Cuadro 2. Temperaturas óptimas para los cinco principales períodos de crecimiento

del maíz.

PERIODOS MÍNIMA ÓPTIMA MÁXIMA

1. Siembra a

germinación

12 °C

(germina. 15 días)

24 – 26 °C

(germina. 6-8 días)

35 °C

(germina. 4 días)

2. Germinación a

aporque

10 °C

(no existe

crecimiento)

19 – 27 °C

(ritmo adecuado de

crecimiento)

29 °C

(crecimiento

constante)

3.Aporque a

floración

15 °C

(floración masculina

en 115 días)

18 – 28 °C

(floración masculina en

90-70 días)

30 °C

(floración masculina

en 65 días)

4. Floración a

fecundación

13 °C

(dificulta salida de

estigma)

20 – 26 °C

(estigmas emergen a los

4-10 días del antesis)

32 °C

(acelera producción

de polen y disminuye

receptividad de

estigmas)

5. Fecundación a

madurez

fisiológica

12 °C

(alarga periodo de

madurez0

17 – 29 °C

(periodo adecuado de

madurez)

35 °C

(acelera periodo de

madurez)

* Fuente: Datos obtenidos según Aldrich, 1974; López, 1991 y Manrique, 1988

c) Humedad:

La humedad del suelo, juega un papel importante en el primer periodo de

germinación, activando el proceso metabólico del embrión de la semilla,

iniciando la multiplicación celular en los puntos de crecimiento (epicótilo e

hipocótilo) (Manrique, 1988).

Page 24: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

19

De igual manera, el exceso de agua (100% de saturación) no favorece la

germinación por la falta de oxígeno y la falta de humedad (10% de saturación)

no permite la germinación; y que durante el segundo periodo, en estado de

plántula, requiere poca humedad y clima seco para que el sistema radicular

alcance su máximo desarrollo y penetre profundamente en el suelo; pero al

llegar el periodo de floración – fecundación la planta debe de disponer de agua

y humedad para una buena polinización, un buen número de granos por

espiga, un buen desarrollo de granos, por lo que expresan asegurar una buena

translocación de fotoasimilados y alto rendimiento de fitomasa en la mazorca

(Manrique, 1987; López, 1991)

d) Vientos:

A causa del viento plantas jóvenes (10 – 12 cm de altura); extremos y bordes

de las hojas se vuelven blancos y después de color oscuro, por las partículas de

arena o tierra arrastradas provocando abrasión en las hojas. Pero los mayores

daños causados por los vientos fuertes es el vuelco de plantas de temprana y

de media estación (Aldrich, 1974).

2.5.4 Requerimientos de suelo

El suelo ideal para el cultivo del maíz es de textura intermedia, de franco a franco

limoso; pero que sin embargo, el maíz se cultiva en un amplia gama de suelos

especialmente en condiciones de regadío. (Jugenheimer, 1988).

El maíz crece bien en suelos con no más de 60 cm de profundidad y que estos deben

ser bien drenados y aireados, al ser este uno de los cultivos menos tolerantes a la baja

difusión del aire en el suelo. De igual modo manifiesta que el maíz se cultiva en suelos

con amplia variación de propiedades químicas, que el pH puede estar comprendido

entre 5.5 y 7.5, con moderada salinidad y con conductividad eléctrica del extracto de

saturación en la gama de 1 a 4 mmhos/cm. (Berlijn, 1990)

La profundidad de siembra depende principalmente de la humedad del suelo y de la

necesidad de anclaje de la planta (Parsons, 1988).

1) En suelos húmedos y fríos, se siembra a una profundidad de 5 cm o menos.

2) En suelos secos, arcillosos se siembra a una profundidad de hasta 7 cm.

Page 25: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

20

3) En suelos de estructura ligera arenosa se puede sembrar a una profundidad de

hasta 10 cm para que la semilla quede en contacto con la humedad y para obtener

un adecuado anclaje de la planta.

4) Según la profundidad de la siembra los mesocótilo son de diferentes

longitudes al sembrar a una profundidad excesiva, se provoca una prolongación

innecesaria del mesocótilo, que a su vez puede causar el agotamiento de las

reservas de la semilla.

2.5.5 Necesidades hídricas

Los requerimientos hídricos van de 450 a 600 mm de agua durante su ciclo de

crecimiento en condiciones de clima templado y estima que el cultivo necesita 250 –

300 kg de agua para producir un kilogramo de materia seca. Además, señala que el

rendimiento del maíz es poco afectado por el déficit hídrico en tanto que el ápice

vegetativo no está a más de 20 cm por encima del suelo (cuando la planta tiene menos

de 8 – 10 hojas) pero si se ve afectado durante el periodo transcurrido desde 20 – 30

días entes de la floración femenina a 10 – 15 días después, produciéndose pérdidas en

el rendimiento del grano hasta un 60 %; este es el periodo de mayor sensibilidad al

déficit hídrico y de mayor respuesta a la aplicación del riego, estimando que el 45 % de

las necesidades de agua totales se produce durante este mes (López, 1991).

2.5.6 Necesidades de nutrientes

Como todos los cereales, tienen sus mayores necesidades nutritivas durante la

floración y la formación del grano, en un periodo de cinco semanas aproximadamente,

que va desde una semana antes de la aparición de la inflorescencia masculina a cuatro

semanas después de aquellas. A lo largo de este periodo crítico el maíz absorbe 2/3 de

P2O5 y ¾ del N que necesita en total, la absorción del potasio es más regular, ya que se

reparte durante todo el periodo vegetativo (Gros, 1992).

a) Fertilización nitrogenada: El maíz absorbe casi todo el nitrógeno en forma de

nitrato (NO3-) pero el nitrato solo puede almacenarse en el suelo en pequeñas

cantidades a causa de la lixiviación y la desnitrificación, además los nitratos

constituyen solo una pequeña parte de los fertilizantes nitrogenados, por lo tanto

la mayor parte de lo utilizado por el maíz debe llevarse a la forma de nitrato

Page 26: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

21

durante el periodo de crecimiento por algún procedimiento dentro del suelo

(Aldrich y Leng, 1974).

El nitrógeno es el principal elemento mineral y el de mayor influencia en el

rendimiento y que en las primeras fases de crecimiento vegetativo las cantidades

de nitrógeno extraídas por las plantas son pequeñas y que posteriormente se da

una absorción muy rápida, durante la formación del tallo y el llenado del grano.

Señala también que la mayor parte de nitrógeno lo absorbe en forma de nitrato

(NO3_) y que debe estar asimilable en el periodo de sus necesidades máximas, por

lo cual el momento de aplicación es un factor crítico y aconseja, de forma general,

realizar la aportación fraccionada durante el cultivo, para mejorar su eficiencia

evitando pérdidas por lixiviación o desnitrificación; donde el tipo de

fraccionamiento depende de varios factores como: tipo de suelo, sistema de riego,

etc (López, 1991).

b) Fertilización fosfo-potásica: La fertilización fosfo-potásica es importante para

la nutrición del maíz y depende del contenido de estos nutrientes en el suelo y

que la mayor cantidad de fósforo que la planta de maíz necesita es absorbida por

las raíces en forma de compuestos químicos H2PO4_ y HPO4_ y en pequeñas

cantidades en forma orgánica, es decir en la forma que queda después de la

muerte de los organismos vivientes, por lo cual se debe aplicar en la línea al fondo

del surco en forma localizada al momento de la siembra o colocando a un costado

de cada “mata” después de la emergencia, ya que no está sometido a pérdidas por

lixiviaciones, favoreciendo el crecimiento precoz y un mayor desarrollo del

sistema radicular. El potasio es utilizado por la planta de maíz en grandes

cantidades esencialmente para su crecimiento vigoroso, se encuentra en todos

los suelos de cultivo, excepto los arenosos, sin embargo, sólo un 1 a 2% es

asimilable en la forma de ion (K+). La plántula joven no necesita mucho potasio,

pero el ritmo de absorción asciende hasta un máximo durante las 3 semanas

anteriores a la emergencia de las panojas y decrece dos semanas anteriores a la

madurez, por lo cual se debe aplicar en la línea al fondo del surco, o fraccionada

ya que no se pierde por lixiviación como el nitrógeno, ni se fija en el mismo grado

que el fósforo en compuestos no asimilables o de asimilación lenta; además

investigaciones realizadas demuestran que baja cantidad de potasio junto con

Page 27: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

22

una alta cantidad de nitrógeno aumenta la frecuencia de tizón de la hoja,

podredumbre del tallo y vuelco de la planta (Aldrich, 1974 y López, 1991)

c) Fertilización foliar: Los estados carenciales, tanto de macroelementos como de

microelementos son bastante frecuentes en el maíz y manifiestan mucho de ellos

una sintomatología típica en la planta que normalmente se manifiesta en la fase

temprana del crecimiento, desde la emergencia hasta el estado de 5 o 6 hojas y

que muchas de estas desaparecen en las fases posteriores del crecimiento y otras

pueden ser eliminadas con la aplicación al suelo o a la planta del elemento

correspondiente (Jugenheimer, 1988).

2.6 ECOTIPOS

Un ecotipo es un grupo de plantas de genotipo similar que ocupan un nicho ecológico

específico. En las ciencias forestales, el ecotipo es a veces usado sinónimamente con

"raza" pero usualmente consiste de una población discreta menor. Frecuentemente, los

ecotipos no son distinguibles a través de características morfológicas y solo pueden ser

separados a través de diferencias fisiológicas, las cuales están usualmente relacionadas

con las capacidades de sobrevivencias. El concepto de "ecotipo" fue sugerido por

Turesson (1922) quien lo definió como una "respuesta genotipica de una especie a un

hábitat particular (Zamudio Arancibia, 2012) .

Se conoce un gran número de ecotipos de maíz morado que se diferencian por la forma

y tamaño de las mazorcas. Por el número de hileras que varían de 8 a 12; por el tamaño

y forma y color del pericarpio de los granos y por sus características morfologías.

Especialmente, en el maíz morado hay mucha variación en el color de grano

(especialmente en la sierra). El color negro en la raza kulli y sus razas derivadas está

asociada a otros colores cuya base genética es necesario conocer para dirigir la

selección y controlar la pureza genética en los semilleros (Fopex, 1985).

2.6.1 Ecotipos de maíz morado

a) Canta: Es un ecotipo nativo que deriva de la raza Cuzco, por lo que las

características de la mazorca son muy similares, aunque de dimensiones

menores. Su cultivo se da en diferentes lugares de la sierra del Perú,

especialmente en las zonas altas del Valle de Chillón (Lima), la tusa presenta

Page 28: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

23

una fuerte concentración de pigmentos morados, la planta tiene una altura de

1,8 a 2,5m, tiene una floración a los 110 a 125 días, rango de altitud de

crecimiento de 500 a 2,400 msnm (Torres, 2013). (Boletín abril, 2006 MINAG).

b) Majeño: Es un ecotipo no certificado, que se produce en la zona del mismo

nombre, a 1410 msnm.

c) Tambeño: No existe información bibliográfica a la fecha de elaboración del

presente documento.

2.7 Antocianinas

Las antocianinas son un grupo de pigmentos de color rojo, hidrosolubles, ampliamente

distribuidos en el reino vegetal (Fennema, 1993). Químicamente las antocianinas son

glucósidos de las antocianidinas, es decir, están constituidas por una molécula de

antocianidina, que es la aglicona, a la que se le une un azúcar por medio de un enlace

β-glucosídico. La estructura química básica de estas agliconas es el ión flavilio (Badui,

2006), también llamado 2-fenilbenzopirilio (Wong, 1995), que consta de dos grupos

aromáticos: un benzopirilio (A) y un anillo fenólico (B); el flavilio normalmente

funciona como un catión (Badui, 2006). Las agliconas libres raramente existen en los

alimentos, excepto posiblemente como componentes traza de las reacciones de

degradación (Fennema, 1993).

De todas las antocianidinas que actualmente se conocen (aproximadamente 20), las

más importantes son la pelargonidina, delfinidina, cianidina, petunidina, peonidina y

malvidina, nombres que derivan de la fuente vegetal de donde se aislaron por primera

vez; la combinación de éstas con los diferentes azúcares genera aproximadamente 150

antocianinas. Los carbohidratos que comúnmente se encuentran son la glucosa y la

ramnosa, seguidos de la galactosa, xilosa y la arabinosa, ocasionalmente, la gentobiosa,

la rutinosa y la soforosa. El color de las antocianinas depende de varios factores

intrínsecos, como son los sustituyentes químicos que contenga y la posición de los

mismos en el grupo flavilio; por ejemplo, si se aumentan los hidroxilos del anillo

fenólico se intensifica el color azul, mientras que la introducción de metoxilos provoca

la formación del color rojo (Badui, 2006).

Las antocianinas están presentes en el maíz morado.. Estos compuestos son colorantes

naturales que han suscitado interés debido a su carácter no tóxico y porque al ser

hidrosolubles, se pueden utilizar como colorantes en productos alimenticios. Además,

Page 29: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

24

debido a sus propiedades antioxidantes, se pueden encontrar numerosas

publicaciones que les atribuyen propiedades beneficiosas para la salud, como la

prevención de enfermedades cardiovasculares, neuronales, cáncer y diabetes, entre

otras (Castañeda Ovando et al., 2009a; Moldovan et al., 2012).

Cuevas et al, 2008 en su investigación sobre el análisis y caracterización de

antocianinas sostienen que estas derivan del griego anthos flor kyanos azul, son el

grupo más importante de pigmentos solubles al agua visibles para el ojo humano. Las

antocianinas forman parte de la familia de los polifenoles y se definen como

flavonoides fenólicos. Los colores rosa, rojo, azul, malva y violeta de las flores, frutas y

verduras se deben a la presencia de este pigmento.

Las antocianinas se localizan principalmente en la piel de las frutas como manzanas,

peras, uvas zarzamoras, ciruelas, de flores como la Jamaica, rosas y verduras como el

maíz morado. La función que cumplen es de atraer a los seres vivos (principalmente

insectos y pájaros) para propósitos de polinización y dispersión de semillas. La

diferencia entre el color de las frutas, flores y verduras depende la naturaleza y

concentración de antocianina. Existen factores adicionales que afectan el color como el

PH de la célula, el efecto de copigmetación determinado por el contenido de

flavonoides, temperatura luz, etc. (Cuevas et al, 2008).

Page 30: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

25

III MATERIAL Y MÉTODO

3.1 MATERIALES

a) Material Genético

- 3 cultivares (ecotipos) de maíz morado procedentes de su lugar de origen.

• Tambo

• Canta

• Majes

b) Insumos

• Fungicidas

• Insecticidas

• Fertilizantes

c) Equipo

• Equipo de riego con cintas de goteo

• Marcador de siembra con distanciamientos establecidos

• Equipo de fumigación

• Computadora

d) Material de campo

• Cintas para marcar las plantas a evaluar

• Cinta métrica

• Lampas, picos, etc.

• Cámara fotográfica

• Marcadores

e) Material de escritorio

• Fichas de evaluación

Page 31: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

26

• Libreta de apunte

• Lapicero

f) Material de laboratorio

• Balanza

3.2 MÉTODO

3.2.1 Diseño Estadístico

El diseño que se utilizó es un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con

tres tratamientos y cuatro repeticiones haciendo un total de doce unidades

experimentales.

3.2.2 Tratamientos

T1 = Ecotipo Tambo

T2 = Ecotipo Canta

T3 = Ecotipo Majes

Características del campo experimental

Parcelas demostrativas

Número de parcelas

Largo de parcela

Ancho de parcela

Área de parcela

12

10 m

15 m

150 m2

Bloques

Número de bloques

Largo

Ancho

Área total de bloques

Área total de campo

experimental

4

10 m

45 m

450 m2

1935 m2

Page 32: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

27

Distancia entre bloques 1.5 m

• Distanciamiento entre línea : 1.5 m

• Distanciamiento entre planta : 0.15 m

• Número de líneas : 30 líneas

• Número de Plantas por línea : 572 plantas

• Número de repeticiones : 1 planta por golpe.

Croquis Experimental

Fig. N° 2: Croquis del área de estudio

Fig. N° 3: Croquis de cada tratamiento

10

m

15 m

1.5 m

10 filas

T1 T2 T3 T1 T3T2

T1 T3 T3 T2 T1T2

10

m

15 m

45 m

1.5 m

1.5 m

1.5

m

Bloque I Bloque II

Bloque III Bloque IV

10

m

15 m

45 m

1.5 m

1.5

m

Page 33: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

28

3.3 METODOLOGÍA

3.3.1 Preparación de la semilla: Un día antes a la siembra, se trató las semillas con

Clorpiriphos al 25% a dosis de 170 g para 21.4 kg de semilla, con el fin de proteger

contra posibles patogenos, tanto a la semilla como a la futura plántula.

3.3.2 Preparación del terreno: Se realizó una aradura (disco) e incorporó estiércol

de vacuno en cantidad de 4 00 kg en 1 935 m2, teniendo como incorporación las

siguientes unidades de fertilizantes al momento de la siembra.

Cuadro N°3: Aplicación de abonos de fondo antes de la siembra

3.3.3 Instalación de cinta: Se realizó luego de preparado el terreno de acuerdo a los

distanciamientos, 1.5 m entre cinta, con caudal de gotero de 1.6 l ha-1. La cinta se colocó

sobre el terreno retirando previamente las piedras que puedan agujerearla.

3.3.4 Siembra: Se sembró 1 semilla por golpe, a ambos lados de la cinta de riego con

una distancia de 1.5 m entre cintas y 0.15 m entre plantas, donde se obtuvo una

densidad de 88 000 plantas ha-1 y se utilizó 21,4 kg semilla ha-1. La siembra del trabajo

de investigación se realizó el 26 de abril del 2013, haciéndose un recalce el 08 de mayo

del mismo año.

Abonos de fondo N (UNI) P (UNI) K (UNI) S (UNI)

Fosfato diamónico 9 23 0 0

Sulfato de potasio 0 0 25 9

Estiércol de vacuno 400 kg en 1935 m2

Page 34: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

29

Imagen N°4: Fecha de siembra del cultivo

3.3.5 Riego: Un día antes de la siembra se regó el terreno a razón de 62 m3/ ha-1/ hr,

luego se regó cada 1 día en el estado de emergencia y desarrollo de la planta, esta

frecuencia cambio a 2 días incrementando los metros cúbicos en el estado de floración

y panojamiento, la cantidad de agua que de utilizo en el cultivo fue de 400 m3 en 1935

m2 es decir se aplicó 2068 m3 ha-1.

3.3.6 Control de Plagas y enfermedades:

• Agrotis ípsilon y Delia sp se controlaron mediante una buena preparación de

terreno y aplicaciones de Clorpiriphos a dosis de 1.08 l ha-1 y Methomil a dosis

de 0.38 kg ha-1.

• Spodoptera frugiperda, se controló mediante control químico con dosis de un

Lambda-ciahalotrina a dosis de 0.36 l ha-1 y Granolate – plus una bolsa de 25 kg

para 1 935 m2, directo al cogollo de la planta.

Page 35: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

30

Cuadro N°4: Productos utilizados, para el control de plagas presentes en el

cultivo

Fecha de aplicación

Tipo de aplicación

Producto (ingrediente

activo) Dosis

Problema fitosanitario

Tipo de control

30/04/2013 manual Clorpiriphos 50 ml (2

mochilas) Delia Preventivo

04/05/2013 manual

Clorpiriphos 50 ml (2

mochilas) Delia Preventivo

Methomil 20 gr (2

mochilas) Gusano

cortador Curativo

09/05/2013 manual

Clorpiriphos 50 ml (2 mochilas) Gusano

cortador Curativo

Methomil 20 gr (2

mochilas)

14/05/2013 manual

Clorpiriphos 50 ml (2

mochilas) Gusano

cortador

control

Methomil 20 gr (2

mochilas)

Gusano cortador y vectores

21/05/2013 manual Lamdaciametrina 15 gr (3

mochilas) cogollero curativo

31/05/2013 manual

Granolate

20 kg (botellas directo al cogollo) cogollero curativo

Methomil 20 gr (2

mochilas)

Page 36: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

31

3.3.7 Fertilización: La fertilización se realizó en tres momentos que se detalla a

continuación.

Cuadro N° 5: Niveles de Fertilización

1: Primera quincena 2: Segunda quincena Recomendación: AUTODEMA 2013

Cuadro N° 6: Niveles de Fertilizantes en unidades

Para nitrógeno se utilizó como fuente Urea (NH2)2, como fosforo, Fosfáto diamónico

(NH4) 2HPO4 y como potasio, Sulfato de potasio K2SO4.

3.3.8 Deshierbo: Se realizó para evitar la competencia por nutrientes, el primer

deshierbo se hizo el 11 de mayo a los 16 días luego de la siembra de forma manual, el

Fuentes de Fertilizantes

Niveles de Fertilizantes en unidades

Total Abril Mayo Junio Julio Agosto

Abono de

Fondo 1 2 1 2 1 2 1 2

N P K N P K N P K N P K N P K N P K N P K N P K N P K

Urea 9 - - - - - 27 - - 38 - - 48 - - 65 - - 65 - - 48 - - - - - 300

Fosfato diamónico - 23 - - - - - 18 - - 25 - - 34 - - 20 - - - - - - - - - - 120

Sulfato de potasio - - 25 - - - - - - - - - - - - - - 45 - - 35 - - 35 - - - 140

NIVELES DE FERTILIZACIÓN

Nitrógeno

N

Fósforo

P

Potasio

K

300 120 140

Page 37: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

32

segundo deshierbo fue el 06 de Junio a los 40 días luego de la siembra, este también se

realizó de forma manual.

3.3.9 Cosecha: Se realizó cuando los granos tuvieron entre el 30% al 35% de humedad

en relación a lo indicado en la maduración fisiológica, se tumbó la planta con pala y se

dejó secar por aproximadamente 4 a 5 días, luego de los cuales se separa la mazorca de

la planta. El deshoje se realizó el 03 de setiembre del 2013.

3.3.10 Secado: La mazorca se dejó secar hasta llegar a 14 % de contenido de humedad.

Se conservó la calidad del pigmento; mediante un secado rápido, con energía solar, sin

que la luz solar vaya directamente a las mazorcas.

3.4 EVALUACIONES

Según Los Descriptores para Maíz (Zea mayz L. CIMMYT).

A. En planta:

• Porcentaje de emergencia: La evaluación se realizó a los 8, 15 y 20 días luego

de la siembra, tomando 1 metro lineal (12 plantas) por bloque, haciendo un

total de 4 metros lineales por tratamiento, se contabilizo el número de plantas

emergidas y espacios vacíos en dichos metros lineales.

Imagen N°5: Evaluación de emergencia

• Floración: Se consideró como etapa de floración cuando el 50% más 1 de las

flores se muestran abiertas. Se realizaron dos evaluaciones el 02 y 09 de julio

Page 38: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

33

del 2013, para ello se tomaron 10 plantas por unidad experimental, contando

y diferenciando la flor masculina y femenina.

• Área foliar (cm2): Se evaluó en la etapa de llenado de grano, tomándose al azar

dos plantas por unidad experimental y se medió el largo por ancho de todas

las hojas de cada planta; multiplicando largo x ancho x 0,75 (MONTGOMERY,

1911), cabe indicar que la evaluación se realizó el 20 de Agosto del 2013. Al

momento de finalizada la emergencia se marcó las plastas a evaluar durante

todo el desarrollo del cultivo.

Imagen N°3: Marcado de plantas a evaluar

• Forma de la mazorca: Se determinó al momento de la cosecha, tomando 10

mazorcas al azar, dicho parámetro se evaluó en base a los descriptores del

maíz según el CIMMYT/IBPGR ROME 1991, teniendo en cuenta los siguientes

indicadores:

Page 39: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

34

Cuadro N° 7: Indicadores para determinar la forma de la mazorca

• Daño de la mazorca: Se realizó una sola evaluación al momento de la cosecha,

según el CIMMYT/IBPGR ROME 1991, daño por pudrición y/o insectos. Se

evaluó 10 mazorcas por unidad experimental, haciendo un total de 40

mazorcas por tratamiento, a cada una se le asignó un porcentaje visual del

daño (menos del 40 % de daño se consideró como poco y más del 40% se

consideró como grave), se tomó los siguientes parámetros:

Cuadro N° 8: Indicadores para determinar el daño de la mazorca

Cod Parámetro

N Ninguno

P Poco

G Grave

• Inserción de la mazorca: Esta evaluación se realizó el 20 de Agosto del 2013

luego del estado lechoso,, midiendo con una cinta métrica desde el cuello de la

planta hasta la inserción de la mazorca más alta, después del estado lechoso.

Para tal fin se evaluaron 10 plantas por unidad experimental de cada

tratamiento haciendo un total de 120 plantas evaluadas.

• Altura de la planta: La presente evaluación se realizó desde el estado de

emergencia hasta el inicio de la maduración del grano, se realizaron un total

de 10 evaluaciones (semanalmente) empleando una cinta métrica, midiendo

desde el cuello de la planta hasta el cogollo de la misma.

En las primeras 5 evaluaciones se tomó 20 plantas por tratamiento (5 por

unidad experimental), luego, en la última evaluación, para obtener un dato

más exacto se tomaron 20 plantas por bloques haciendo un total de 80 plantas

por tratamiento.

Cód. Indicadores

Ci Cilíndrica

CC Cónica-cil

Co Cónica

E Esférica

Page 40: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

35

• Número de mazorcas: Se contabilizo las mazorcas existentes en una planta,

para ello se tomó 10 plantas por unidad experimental, (40 por tratamiento),

esta evaluación se realizó al inicio de la maduración de grano, el 13/08/2013.

B. Tolerancia y/o resistencia a plagas y enfermedades: Se evaluó

semanalmente, tomando para ello en cada unidad experimental 2 puntos al azar

de 1 metro lineal cada uno (12 plantas/punto), haciendo un total de 8 metros

lineales por tratamiento

C. En Producto Cosechado:

• Peso de la mazorca: Al momento de la cosecha, se escogió 10 plantas al azar de

cada unidad experimental y se pesó la mazorca más alta de cada planta, en

laboratorio.

• Cobertura de la mazorca: Esta evaluación se realizó en laboratorio el 16 de

setiembre del 2013, utilizando las mismas mazorcas recolectadas para evaluar el

peso de las mismas y se evaluó de acuerdo al descriptor varietal, considerando

los siguientes parámetros:

1. Pobre

2. Intermedia

3. Buena

Page 41: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

36

Imagen N°7: Cobertura de la Mazorca

• Disposición de hileras de granos: La evaluación se realizó en laboratorio el 16

de Setiembre del 2013, tomando las mazorcas evaluadas para el peso de mazorca

y cobertura de mazorca, se tomó como base de evaluación el descriptor varietal

del CIMMYT/IBPGR ROME 1991, con los siguientes parámetros:

1. Regular

2. Irregular

3. Recta

4. En espiral

• Forma de la superficie del grano: Para realizar la presente evaluación se tomó

las mazorcas evaluadas en peso, cobertura y disposición de las mazorcas, esta

evaluación se realizó el 16 de Setiembre del 2013 con los descriptores varietales

de CIMMYT/IBPGR ROME 1991:

1. Contraído

2. Dentado

3. Plano

4. Redondo

5. Puntiagudo

6. Muy puntiagudo

Page 42: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

37

Imagen N°5: Forma del grano

• Rendimiento de la mazorca: la evaluación se realizó cuando el producto

obtuvo un 14% de humedad pesando el total de kilos obtenidos en el área de

investigación llevando luego los rendimientos a tn ha-1.

D. Calidad:

• Contenido de antocianina: Se obtuvo de las tusas de las mazorcas evaluadas

anteriormente y se enviaron al Laboratorio de la escuela de Química de la

UNSA para determinar el porcentaje de contenido de antocianinas para lo cual

se empleó el método de pH diferencial, tomándose 1 gr de tusa molida para

determinar el contenido de antocianinas.

Page 43: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

38

IV RESULTADO Y DISCUSIÓN

4.1 PORCENTAJE DE EMERGENCIA

El porcentaje de emergencia es un parámetro importante, al inicio nos revela la

relación de semilla sembrada con la semilla germinada y emergida. En los anexos se ve

el cuadro del ANVA donde se muestra el análisis de varianza para saber si existen

diferencias entre los tratamientos. Tenemos un coeficiente de variabilidad de 12.96%

que está dentro de lo permitido para investigaciones en campo abierto. El análisis se

realizó con datos transformados para mejorar la normalidad, es decir que los datos

tengan una distribución normal usando la función Arcsen√x/100 dando mejor

confiabilidad a los resultados obtenidos.

Cuadro N° 9: Porcentajes de emergencia por ecotipos

Tratamientos % de Emergencia

8 días % 15 días % 20 días %

Eco

. T

am

bo

T1 bloq I t1 75 83 92

T1 bloq I t2 75 75 92

T1 bloq II t3 83 83 100

T1 bloq II t4 100 100 100

Eco

. C

an

ta T2 bloq I t1 83 83 92

T2 bloq I t2 75 83 83

T2 bloq II t3 83 92 100

T2 bloq II t4 75 83 92

Eco

. M

aje

s

T3 bloq I t1 92 92 100

T3 bloq I t2 83 92 100

T3 bloq II t3 83 100 100

T3 bloq II t4 92 100 100

Page 44: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

39

ANVA para el parámetro Porcentaje de Emergencia a los 8 días

Variable dependiente:Arcsen%Germinación8

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática

F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

366,146a 5 73,229 ,967 ,504

Intersección 54054,421 1 54054,421 714,162 ,000

bloque 254,705 3 84,902 1,122 ,412

tratamiento 111,441 2 55,720 ,736 ,518

Error 454,136 6 75,689

Total 54874,702 12

Total

corregida

820,281 11

CV: 12,96% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05 ANVA con datos transformados con la función Arcsen√x/100

En el Análisis de varianza se observa que no hay un efecto significativo por los distintos

ecotipos respecto a este parámetro, es decir que los ecotipos son semejantes en cuanto

a emergencia. El p-valor es mayor a 0.05, por tanto se acepta la hipótesis inicial, los

tratamientos son semejantes estadísticamente. No hay efecto por parte de bloques en

este parámetro a los 8 días.

A continuación se ve el cuadro comparativo de medias con la prueba de Duncan al 5%,

es decir a un 95% de confianza, que nos corrobora lo encontrado en el ANVA, no hay

diferencias entre los ecotipos con respecto a germinación a los 8 días.

El ecotipo Majes tiene la media más alta de 87.50% de germinación a las 8 días, siendo

estadísticamente semejante a Tambo y Canta con 83.25% y 79.0% respectivamente.

Sabemos que el exceso de agua (100% de saturación) no favorece la germinación por

la falta de oxígeno y la falta de humedad (10% de saturación) no permite la

germinación; y que durante el segundo periodo, en estado de plántula, requiere poca

humedad y clima seco para que el sistema radicular alcance su máximo desarrollo y

penetre profundamente en el suelo (Manrique, 1987; López, 1991).

Page 45: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

40

Se sabe que la temperatura óptima para la germinación del maíz es 20-26ºC y el tiempo

es de 6 a 8 días después de sembrado cuando lo coleoptidos empiezan a emerger

(Aldrich, 1974, López, 1991 y Manrique, 1988). En este ensayo las temperaturas

estuvieron dentro del óptimo por lo que las primeras emergencias fueron a los 8 días.

PRUEBA DE COMPARACIONES DE MEDIAS DE DUNCAN AL 5% EN EMERGENCIA A LOS 8 DDS.

Tratamiento N

Media Media Subconjunto

Arcsen Escala

original %

1

dimension1

Majes 4 69,61 87,50 a

Tambo 4 68,91 83,25 a

Canta 4 62,83 79,00 a

Sig. p-valor

0,327

CV: 12.96% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05 con datos transformados con la función Arcsen√x/100

Gráfico 9: Porcentaje de Emergencia a los 8 días en los diferentes Ecotipos.

Me

dia

% E

me

rgen

cia8

Page 46: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

41

En el ANVA para porcentaje de germinación de los ecotipos a los 15 días de sembrado,

tampoco se encuentra diferencias entre los ecotipos, asi mismo el efecto por bloques

tampoco es relevante, es decir no hay un efecto significativo por bloques.

ANVA PARA EL PARÁMETRO PORCENTAJE EMERGENCIA A LOS 15 DÍAS

Variable dependiente:Arcsen%Emergencia15

Origen

Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo corregido 919,740a 5 183,948 2,855 ,117

Intersección 64380,890 1 64380,890 999,142 ,000

bloque 467,795 3 155,932 2,420 ,164

tratamiento 451,945 2 225,972 3,507 ,098

Error 386,617 6 64,436

Total 65687,247 12

Total corregida 1306,357 11

CV: 10,96% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05 ANVA con datos transformados con la función Arcsen√x/100

En el cuadro de comparaciones de medias de la prueba de Duncan para comparar la

emergencia de los ecotipos a los 15 días no muestra lo ya encontrado en el ANVA, es

decir los ecotipos son semejantes en respuesta para este parámetro a los 15 días. En

este caso se oberva que el ecotipo Majes tiene un 96% de germinación que es la media

más alta pero no diferente estadísticamente a Tambo y Canta.

Manrique (1987); indica que a los 15 días la plántula comienza a independizarse,

tomando sus nutrientes del suelo mediante su propio sistema radicular (inicialmente

se nutrió de las sustancias almacenadas en el endospermo), por tanto aquí ha

culminado el estado fenológico de plántula, pasando a ser realmente una planta activa.

Page 47: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

42

Prueba de comparaciones de medias de Duncan al 5% en emergencia a los 15 dds.

Tratamiento N Media Media Subconjunto

Arcsen Escala

original % 1

dimension1

Majes 4 81,79 96,00 a

Tambo 4 70,33 85,25 a

Canta 4 67,63 85,25 a

Sig. p-valor

0,053

CV: 10.96% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05 con datos transformados con la función Arcsen√x/100

En el grafico se muestra los puntos que son las medias obtenidas por los ecotipos en

los diferentes bloques siendo el bloque cuatro con mejores condiciones pero que no es

diferente a los demás bloques según el ANVA.

Gráfico N° 10: Medias de Emergencia a los 15DDS en los diferentes bloques.

Medias marginales estimadas de Arcsen%Emergencia15

Page 48: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

43

En el ANVA definitivo para el parámetro emergencia a los 20 días podemos observar

finalmente que los ecotipos alcanzan ser diferentes en respuesta de germinación, es

decir al menos un ecotipo es diferente a los demás, esto se verá mejor en la prueba de

medias de Duncan más adelante, así mismo no se encuentra diferencias entre bloques.

ANVA para el parámetro % Emergencia a los 20 días

En el cuadro de comparaciones de Duncan podemos observar con mejor precisión

donde se encuentran estas diferencias que se encontró en el ANVA. Se muestra que el

ecotipo Majes y Tambo son semejantes en respuesta, así mismo Tambo con Canta son

semejantes, pero no existe similitud entre Majes y Canta, siendo Majes con letra “a”

categóricamente superior en emergencia al Ecotipo Canta con letra “b”. Véase también

el grafico de barras y líneas adelante.

Origen

Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

740,334a 5 148,067 3,466 ,081

Intersección 81663,450 1 81663,450 1911,618 ,000

bloque 328,194 3 109,398 2,561 ,151

tratamiento 412,141 2 206,070 4,824 ,056

Error 256,317 6 42,720

Total 82660,102 12

Total corregida 996,652 11

CV: 7.92% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05 ANVA con datos transformados con la función Arcsen√x/100

Page 49: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

44

PRUEBA DE COMPARACIONES DE MEDIAS DE DUNCAN AL 5% EN EMERGENCIA A LOS 20 DDS.

Tratamiento N Media Media Subconjunto Subconjunto

Arcsen Escala

original % 1 2

dimension1

Majes 4 90,00 100,00 a

Tambo 4 81,79 96,00 a b

Canta 4 75,70 91,75 b

Sig. p-valor

0,126 0,236

CV: 7.92% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05 con datos transformados con la función Arcsen√x/100

Gráfico N°11: Porcentaje de Emergencia a los 20 días en los diferentes Ecotipos.

Me

dia

% E

me

rgen

cia2

0

Page 50: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

45

Gráfico N°12: Medias de Emergencia a los 20DDS en los diferentes bloques.

En el grafico siguiente se ha representado la curva de evolución de la germinación de

cada ecotipo tanto a los 8, 15 y 20 días, en la cuales resumidamente encontramos que

en la primero y segunda etapa las respuestas eran semejantes estadísticamente y en la

etapa final se obtuvo que el ecotipo Majes tuvo un respuesta superior a Canta.

Medias marginales estimadas de Arcsen%Emergencia20

Page 51: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

46

Gráfico N° 13: Curva de porcentaje de Emergencia a los 8, 15 y 20DDS en los

tres Ecotipos.

Cuadro N° 10: Población final de plantas de los 3 tratamientos

Tratamientos Población

13/09/2013 total %

Eco

. Tam

bo

T1 bloq I t1 89

91.75 T1 bloq I t2 94

T1 bloq II t3 93

T1 bloq II t4 91

Eco

. Can

ta T2 bloq I t1 90

90.75 T2 bloq I t2 93

T2 bloq II t3 91

T2 bloq II t4 89

Eco

. Maj

es T3 bloq I t1 97

95.75 T3 bloq I t2 95

T3 bloq II t3 96

T3 bloq II t4 95

%Emergencia8 %Emergencia15 %Emergencia20

Page 52: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

47

La población de plantas final tiene una relación directa con la producción de cada

ecotipo. Comparando los resultados finales en emergencia de plantas se puede verificar

que el Ecotipo Majes obtuvo un número mayor de plantas en todos sus tratamientos,

con un promedio general del 95.75 % de población, seguido por el ecotipo Tambo con

un 91.75 % y finalmente el ecotipo Canta con 90.75 %, lo cual tiene relación directa con

el rendimiento de cada ecotipo.

4.2 ALTURA DE PLANTA

El presente parámetro de altura de plantas se dividió en varias etapas, es decir se

registró y analizo en 6 fechas distintas y la altura de las mismas. En el ANVA para altura

a los 8 dds, se observó que existía una ligera diferencia entre ecotipos según medición,

no hubo influencia por parte de bloques. Esto se precisa mejor en el cuadro de

comparaciones de medias.

Cuadro N° 9: Altura de planta por ecotipos

Tratamientos

Altura Promedio (cm)

8 d

ds

12

dd

s

19

dd

s

26

dd

s

35

dd

s

41

dd

s

Var

. Tam

bo

T1 bloq I t1 4.57 5.16 10.3 22.3 32.2 51

T1 bloq I t2 5.07 5.44 11.4 22.5 35.6 48.4

T1 bloq II t3 4.32 4.95 10.5 22.5 36.6 48.4

T1 bloq II t4 4.81 5.16 10.5 20.7 36.8 50.8

Var

. Can

ta T2 bloq I t1 4.03 5.9 12.3 25.8 38.6 55

T2 bloq I t2 4.48 5.6 12.3 23.9 39.2 53

T2 bloq II t3 4.39 5.28 10.1 22 31 48.8

T2 bloq II t4 3.42 5.18 10.1 19.9 33.6 44.4

Var

. Maj

es T3 bloq I t1 4.05 5.82 12.3 24.6 35.2 51.6

T3 bloq I t2 6.38 6.56 11.9 23.6 39 55

T3 bloq II t3 5.35 6.4 11.2 25.5 39 52.6

T3 bloq II t4 6.07 6.76 13.8 25.1 39.6 56.2

Page 53: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

48

VA

Variable dependiente: Altura 8 dds

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

5,647a 5 1,129 2,809 ,120

Intersección 270,190 1 270,190 672,038 ,000

bloque 1,799 3 ,600 1,492 ,309

tratamiento 3,848 2 1,924 4,786 ,057

Error 2,412 6 ,402

Total 278,249 12

Total corregida 8,060 11

CV: 13.36% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05

En las comparaciones con la prueba de Duncan observamos que existe una ligera

superioridad por parte del ecotipo Majes con 5.46cm frente a 4.08cm del ecotipo Canta

en la fecha del 03 de mayo. Tambo comparte semejanzas con los dos ecotipos restantes.

Sabemos que en la longitud influyen la posición en la planta, la nutrición mineral

nitrogenada, especial si el nitrógeno es amoniacal (Pavon, 2003). Por lo que todo el

ensayo se manejó en forma igual respecto a fertilización (descrita en el capítulo 3,

metodología) y no debería haber más factores que influyan excepto los bloques.

PRUEBA DE COMPARACIONES DE MEDIAS DE DUNCAN AL 5% EN ALTURA 8DDS

Tratamiento N Media Subconjunto Subconjunto

cm 1 2

Tambo 4 4,69 a b

Canta 4 4,08 b

Sig. p-valor

0,136 0,222

CV: 13.36% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05

Page 54: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

49

En el siguiente grafico de altura de ecotipos y bloques, se muestra las medias obtenidas

en cada bloque sembrado, habiendo bloques que tienen mejores condiciones pero

según el ANVA son semejantes entre ellos.

Gráfico N° 14: Curva de altura por bloque a los 8dds.

En el ANVA para altura 12 dds, se encuentra que mantiene la diferencia entre ecotipos,

respecto a este parámetro y los bloques no tienen un efecto significativo en ello.

Medias marginales estimadas de altura 8dds

Page 55: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

50

ANVA

Variable dependiente: Altura 12 dds

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

3,312a 5 ,662 5,214 ,034

Intersección 387,717 1 387,717 3051,755 ,000

bloque ,170 3 ,057 ,446 ,729

tratamiento 3,142 2 1,571 12,367 ,007

Error ,762 6 ,127

Total 391,792 12

Total corregida 4,075 11

CV: 6.27% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05

En el cuadro de comparaciones de Duncan, ahora se observa que el ecotipo Majes

deja atrás a los ecotipos Tambo y Canta, es decir tuvo un crecimiento ligeramente más

rápido que los restantes, Canta y Tambo siguen siendo semejantes en este parámetro.

PRUEBA DE COMPARACIONES DE MEDIAS DE DUNCAN AL 5% EN ALTURA 12

DDS

Tratamiento N Media Subconjunto Subconjunto

cm 1 2

dime nsion1

Majes 4 6,39 a

Canta 4 5,49 b

Tambo 4 5,18 b

Sig. p-valor

1,000 0,261

CV: 6.27% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05

El grafico nos revela como el ecotipo Majes tiene las medias más altas en los cuatro

bloques, viendo en forma gráfica lo encontrado en el cuadro de comparaciones de

Duncan.

Page 56: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

51

Gráfico N° 15: Curva de altura por bloque a lo 12dds

En el cuadro de ANVA para altura 7 días después , en la fecha 14 de mayo, encontramos

que las diferencias de altura en anteriores fechas desaparece, ahora son

estadísticamente semejantes entre ecotipos y no hay efecto significativo por bloques.

ANVA

Variable dependiente: Altura 19 dds

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

8,109a 5 1,622 1,508 ,313

Intersección 1560,432 1 1560,432 1451,220 ,000

bloque 2,873 3 ,958 ,891 ,498

tratamiento 5,236 2 2,618 2,435 ,168

Error 6,452 6 1,075

Total 1574,993 12

Total corregida 14,561 11

CV: 9.09% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05

Medias marginales estimadas de altura 12dds

Page 57: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

52

En el cuadro de comparaciones de medias observamos categóricamente que son

semejantes los tres ecotipos a los 19 dds. Véase también gráfico de líneas.

PRUEBA DE COMPARACIONES DE MEDIAS DE DUNCAN AL 5% EN ALTURA 19

DDS

Tratamiento N Media Subconjunto

cm 1

dime nsion1

Majes 4 12,29 a

Canta 4 11,23 a

Tambo 4 10,70 a

Sig. p-valor

0,081

CV: 9.09% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05

Gráfico N° 16: Curva de altura por bloque a los 19dds

En el Anva para altura a los 26 dds, es decir 7 días después la anterior evaluación,

encontramos nuevamente que el p-valor es mayor a 0.05, por tanto, no existe

diferencias estadísticas significativas entre las alturas de los tres ecotipos.

Medias marginales estimadas de altura 19 dds

Page 58: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

53

ANVA

Variable dependiente: Altura 26 dds

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

23,500a 5 4,700 1,863 ,235

Intersección 6458,880 1 6458,880 2559,662 ,000

bloque 8,380 3 2,793 1,107 ,417

tratamiento 15,120 2 7,560 2,996 ,125

Error 15,140 6 2,523

Total 6497,520 12

Total corregida 38,640 11

CV: 6.85% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05

La prueba de Duncan nos muestra con mejor detalle la semejanza estadística que existe

entre las medias de las alturas de los tres ecotipos con categoría de “a”.

PRUEBA DE COMPARACIONES DE MEDIAS DE DUNCAN AL 5% EN ALTURA 26

DDS

Tratamiento N Media Subconjunto

unidad 1

dime nsion1

Majes 4 24,70 a

Canta 4 22,90 a

Tambo 4 22,00 a

Sig. p-valor

0,059

CV: 6.85% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05

En el ANVA para altura con 35 dds, es decir 9 dias después de la anterior evaluación, se

encontró que no hay diferencias entre ecotipos y tampoco bloques, es decir se conserva

la hipótesis nula de semejanza de tratamientos.

Page 59: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

54

ANVA

Variable dependiente: Altura 35 dds

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

33,267a 5 6,653 ,664 ,665

Intersección 15870,413 1 15870,413 1584,928 ,000

bloque 12,920 3 4,307 ,430 ,739

tratamiento 20,347 2 10,173 1,016 ,417

Error 60,080 6 10,013

Total 15963,760 12

Total corregida 93,347 11

CV: 8.70% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05

El cuadro de comparaciones muestra nuevamente que para este fecha no hay

diferencias entre la altura de los tres ecotipos, siendo semejantes con letra “a”.

PRUEBA DE COMPARACIONES DE MEDIAS DE DUNCAN AL 5% EN ALTURA 35

DDS

Tratamiento Media Subconjunto

unidad 1

dimension1

Majes 4 38,20 a

Canta 4 35,60 a

Tambo 4 35,30 a

Sig. p-valor

0,257

CV: 8.70% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05

Finalmente en el ANVA de altura a los 41dds, evaluación final para este parametro

encontramos que se conserva la hipotesis nula, es decir que no hay diferencias entre

ecotipos en altura a esa fecha y tampoco un efecto por bloques que ser significativo.

Page 60: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

55

ANVA

Variable dependiente: Altura 41dds

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo corregido 55,207a 5 11,041 ,922 ,526

Intersección 31539,253 1 31539,253 2633,392 ,000

bloque 14,320 3 4,773 ,399 ,759

tratamiento 40,887 2 20,443 1,707 ,259

Error 71,860 6 11,977

Total 31666,320 12

Total corregida 127,067 11

CV: 6.75% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05

El cuadro de alturas de ecotipos y sus comparaciones por la prueba de Duncan ,

corroboran los encontrado en le ANVA, no hay diferencias entre ecotipo de acuerdo a

crecimiento en altura de los ecotipos en estudio. Tanto Majes con 53.85cm , Canta con

50.30cm y Tambo con 49.65cm de altura, son estadísticamente semejantes y no puede

decir que hay una variedad superior en este parámetro. Vease también grafico de

barras.

PRUEBA DE COMPARACIONES DE MEDIAS DE DUNCAN AL 5% EN ALTURA

41DDS

Tratamiento N Media Subconjunto

unidad 1

dime nsion1

Majes 4 53,85 a

Canta 4 50,30 a

Tambo 4 49,65 a

Sig. p-valor

0,257

CV: 6.75% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05

Page 61: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

56

Gráfico N° 17: Altura de planta a los 41dds en los ecotipos Majes, Tambo y Canta.

En forma resumida el siguiente grafico nos revela la curva de crecimiento en altura de

la diferentes fechas de evaluación siendo, siendo 6 evaluaciones y donde solo vimos

diferencias en la primera y segunda fecha evaluada, siendo el ecotipo Majes con mayor

altura en las primeras evaluaciones pero luego siendo igualado por los ecotipos Tambo

y Canta en la fechas siguientes siendo estadísticamente semejantes. Véase que existe

una similitud entre curvas de crecimiento en altura. Algunos autores aseguran que

existe una serie de correlaciones entre el número de hojas y la precocidad de la

variedad y también con la altura máxima de la planta, las variedades más tardías son

más altas (Pavon, 2003).

Me

cia

altu

ra 4

1dd

s

Tratamiento

Page 62: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

57

Gráfico N° 18: Curvas de crecimiento de altura en los ecotipos Majes, Tambo y Canta.

4.3 FORMA DE LA MAZORCA

En el parámetro forma de la mazorca es propio de cada ecotipo, por tanto se caracterizó

los tipos de forma de mazorca, donde se obtuvo lo siguiente; el ecotipo Tambo tiene el

60% de sus mazorcas de forma cónica en gran parte y 28% cónico-cilíndrico, ambos

preferentemente. En el Ecotipo Canta tenemos que se caracteriza principalmente por

mazorcas 55% cónico y 28% cónico-cilíndrico. Finalmente el ecotipo Majes prevalece

la forma cónica-cilíndrica 48% y luego la cónica 33%. En resumen los ecotipos Tambo

y Majes prevalece por ser cónicos en más de la mitad de mazorcas evaluadas y el

ecotipo Canta por ser Cónico-cilíndrico.

Page 63: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

58

Cuadro 12: Porcentajes de forma de mazorca de los ecotipos Tambo, Canta y

Majes.

Bloque Ecotipo Cilíndrico Media

Cónico-

cilíndrico Media Cónico Media Esférico Media

1 Tambo 10%

13%

20%

28%

70%

60%

0%

0%

2 Tambo 10% 40% 50% 0%

3 Tambo 20% 20% 60% 0%

4 Tambo 10% 30% 60% 0%

1 Canta 0%

18%

0%

28%

100%

55%

0%

0%

2 Canta 20% 30% 50% 0%

3 Canta 30% 50% 20% 0%

4 Canta 20% 30% 50% 0%

1 Majes 10%

20%

40%

48%

50%

33%

0%

0%

2 Majes 10% 50% 40% 0%

3 Majes 30% 70% 0% 0%

4 Majes 30% 30% 40% 0%

*Elaboracion propia

4.4 NÚMERO DE HILERAS POR MAZORCA

En la característica disposición de hileras de granos en la mazorca es propio de cada

ecotipo, por tanto se caracterizó los tipos de disposición de hileras, donde se obtuvo lo

siguiente; el ecotipo Tambo tiene el 65% de sus hileras de forma regular en gran parte

y 18% en disposición recta. En el Ecotipo Canta tenemos que se caracteriza

principalmente por mazorcas 48% es regular y 25% recto. Finalmente el ecotipo Majes

prevale la disposición regular en un 53%, y luego la recta 28%. En resumen en los tres

ecotipos Tambo, Majes y Canta tienen mayormente disposición regular en un y luego

la recta.

Page 64: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

59

Cuadro N° 13: Porcentajes de disposición de hileras de granos en los ecotipos Tambo, Canta y Majes.

Bloque Ecotipo Regular Media Irregular Media Recta Media Espiral Media

1 Tambo 70%

65%

0%

5%

30%

18%

0%

13%

2 Tambo 40% 0% 30% 30%

3 Tambo 70% 10% 10% 10%

4 Tambo 80% 10% 0% 10%

1 Canta 60%

48%

20%

18%

0%

25%

20%

10%

2 Canta 50% 10% 40% 0%

3 Canta 40% 30% 20% 10%

4 Canta 40% 10% 40% 10%

1 Majes 30%

53%

20%

10%

40%

28%

10%

10%

2 Majes 80% 10% 10% 0%

3 Majes 60% 10% 20% 10%

4 Majes 40% 0% 40% 20%

*Elaboracion propia

4.5 FLORACIÓN MASCULINA Y FEMENINA

La floración es un etapa fenológica que determina las futuras mazorcas, por tanto dar

todas condiciones para que el cultivo realice la polinización es importante, tanto el

riego como la fertilización, sabemos que el maíz es una planta de polinización abierta

(anemófila) propensa al cruzamiento, la gran mayoría de los granos de polen viajan de

100 m a 1000 m (CONABIO, 2011).

En la descripción del tipo de floración que se encontró en los ecotipos se resumen en

el cuadro posterior, donde podemos observar que respecto a floración los ecotipos

Tambo y Majes son los que más floración presentaron ya que solo el 37.5% de las

plantas no tuvieron flor, en cambio el ecotipo Canta podemos notar que el 50% no tuvo

flor al momento de la evaluación. Por otro lado observamos que Tambo y Majes son los

que más floración masculina presentaron, esto favorece a una polinización cruzada,

estos ecotipos podrían resultar más productivos en mazorcas producidas. El ecotipo

Canta posee 45% de floración masculina y 5% femenina, es decir solo el 11.1%

aproximadamente es femenina de la floración total, esto lo hace potencialmente el

menos productivo, resaltando que el 50% de sus plantas no tuvieron floración. La

floración masculina y femenina están ampliamente influenciados por la temperatura y

la humedad varia con la época y localidad de siembra, (Medina, 1992). Es posible que

Page 65: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

60

la floración de Canta este limitada por la localidad del ensayo, pudiendo limitar su

productividad.

Esta etapa fenológica es importante llegar el periodo de floración – fecundación la

planta debe d disponer de agua y humedad para una buena polinización, un buen

número de granos por espiga, un buen desarrollo de granos, por lo que expresan

asegurar una buena translocación de foto-asimilados y alto rendimiento de fitomasa

en la mazorca (Manrique, 1987; López, 1991). A su vez las tres últimas semanas antes

de la liberación del polen son las más expuestas ante cualquier falta de algún

nutrimento, agua, etc. (Medina, 1992).

Cuadro N° 14: Porcentajes de tipo de floración en los ecotipos Tambo, Canta y Majes.

Bloque Ecotipo Masculino Media Femenino Media Sin flor

Media

1 Tambo 50

52,5

0

10,0

50,0

37,5 2 Tambo 50 10 40,0

3 Tambo 60 20 20,0

4 Tambo 50 10 40,0

1 Canta 20

45,0

10

5,0

70,0

50,0 2 Canta 40 0 60,0

3 Canta 50 10 40,0

4 Canta 70 0 30,0

1 Majes 50

52,5

0

12,5

50,0

35,0 2 Majes 60 10 30,0

3 Majes 50 20 30,0

4 Majes 50 20 30,0

4.6 FORMA DE LA SUPERFICIE DEL GRANO

En la forma del grano en la mazorcas de los ecotipos, se han clasificado como indica la

leyenda del cuadro, así se caracterizó y obtuvo las siguientes frecuencias, en el ecotipo

Tambo prevalece la forma redondo 35%, contraído 20% y plano 18%, siendo entonces

más de la tercera parte de sus granos redondos. En el ecotipo Canta prevalece la forma

redondo 43%, contraído 30% y plano 10%, siendo entonces gran parte de sus granos

redondos. En el ecotipo Majes prevalece la forma contraído 43%, redondo 30%, siendo

entonces gran parte de sus granos de forma contraída.

Page 66: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

61

Cuadro N° 15: Porcentajes de forma de granos en los ecotipos Tambo, Canta y Majes.

Bloque Ecotipo C Media D Media Pl Media R Media Pu Media MPu Media

1 Tambo 20%

20%

20%

5%

20%

18%

30%

35%

0%

13%

0%

0%

2 Tambo 0% 0% 20% 60% 20% 0%

3 Tambo 20% 0% 20% 30% 30% 0%

4 Tambo 40% 0% 10% 20% 0% 0%

1 Canta 20%

30%

10%

5%

0%

10%

50%

43%

0%

0%

0%

0%

2 Canta 20% 10% 10% 50% 0% 0%

3 Canta 40% 0% 10% 40% 0% 0%

4 Canta 40% 0% 20% 30% 0% 0%

1 Majes 50%

43%

10%

8%

10%

10%

30%

30%

0%

10%

0%

0%

2 Majes 30% 10% 0% 40% 20% 0%

3 Majes 50% 0% 10% 30% 10% 0%

4 Majes 40% 10% 20% 20% 10% 0%

Clave: C Contraído, D Dentado, Pl Plano, R Redondo, Pu Puntiagudo, MPu Muy puntiagudo.

4.7 NÚMERO DE MAZORCA POR PLANTA

Este parámetro está muy relacionado con el rendimiento, el número de mazorcas por

planta mide que tan fructífero puede llegar a ser el ecotipo siempre y cuando la

polinización se haya realizado fomentando condiciones favorables, en el ANVA de

numero de mazorcas nos revela que no existe diferencias entre ecotipos (p-valor

mayor a 0.05), por tanto son semejantes en este parámetro, así como no hay un efecto

significativo por parte de bloques. Con un coeficiente de variabilidad de 28.27% que

está dentro de lo permitido para investigaciones en campo abierto.

Page 67: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

62

ANVA PARA NÚMERO DE MAZORCAS

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

,168a 5 ,034 2,680 ,131

Intersección 37,808 1 37,808 3024,600 ,000

bloque ,163 3 ,054 4,333 ,060

tratamiento ,005 2 ,003 ,200 ,824

Error ,075 6 ,013

Total 38,050 12

Total corregida ,243 11

CV: 6.42%

Si p-valor < 0.05; se considera significativo.

Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo

F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05

En el cuadro de comparaciones de la prueba de Duncan, notamos lo que el ANVA revela,

que la diferencia entre ecotipos es nula, es decir son semejantes. Tanto el ecotipo Majes,

Tambo y Canta, tienen un numero de mazorcas semejantes 1.78, 1.80 y 1.75 mazorcas

por planta respectivamente, por tanto la productividad de los ecotipos son semejantes.

Véase también gráfico de barras. De esta manera lo encontrado en los datos de

floración no fue determinante para el ecotipo Canta.

PRUEBA DE COMPARACIONES DE MEDIAS DE DUNCAN AL 5% EN NÚMERO DE MAZORCAS

Tratamiento N Media Subconjunto

Unidad 1

dime nsion1

Tambo 4 1,80 a

Majes 4 1,78 a

Canta 4 1,75 a

Sig. p-valor

0,562

CV: 6.42% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05

Page 68: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

63

Gráfico N° 19: Número de mazorcas por planta en los ecotipos Majes, Tambo y Canta.

El grafico siguiente, nos muestra los datos de número de mazorcas de cada ecotipo y

en cada bloque, obteniendo una uniformidad en los tres ecotipos en los diferentes

bloques.

Grafico N° 20: Curva de número de mazorca por bloque

Page 69: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

64

4.8 PARÁMETRO DE INSERCIÓN DE MAZORCA

En el parámetro inserción de la mazorca que fue medido del suelo a la última mazorca

en estado lechoso, se encontró en el ANVA, que no hay diferencias entre los ecotipos

estudiados y tampoco hay efecto por bloques, siendo entonces uniformes y los ecotipos

semejantes en este parámetro. Aunque el p-valor 0.08 está muy cercano al 0.05 de

significancia, es decir en pruebas posteriores como la Duncan puede obtenerse ligeras

diferencias.

ANVA

Variable dependiente: Inserción de mazorca

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

,098a 5 ,020 1,923 ,224

Intersección 23,570 1 23,570 2303,274 ,000

bloque ,019 3 ,006 ,610 ,633

tratamiento ,080 2 ,040 3,893 ,082

Error ,061 6 ,010

Total 23,730 12

Total corregida ,160 11

CV: 7.14% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05

En la prueba de Duncan para analizar y comparar las medias obtenidas en inserción de

mazorca nos muestra que con esta prueba existe una ligera diferencia entre el ecotipo

Canta con letra “a” y una media de 1.503 m y el ecotipo Tambo con letra “b” con 1.398

m, siendo Majes semejantes a sus dos restantes. Véase gráfico de barras también.

Page 70: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

65

PRUEBA DE COMPARACIONES DE MEDIAS DE DUNCAN AL 5% EN INSERCIÓN DE MAZORCA

Tratamiento

N Media Subconjunto Subconjunto

unidad 1 2

dimension1

Canta 4 1,503 a

Majes 4 1,398 a b

Tambo 4 1,304 b

Sig. p-valor

0,235 0,193

CV: 7.14% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05

Gráfico N° 21: Media de inserción de mazorca en los ecotipos

Majes, Tambo y Canta.

4.9 PARÁMETRO DE LONGITUD DE MAZORCA

En el parámetro de interés productivo, tamaño de mazorca, medimos la longitud polar

que tiene la mazorca, obteniéndose el siguiente resultado la comparar los ecotipos. Se

halló un p-valor de 0.663 que es mayor a 0.05 considerado como umbral para

interpretar significancia, así se concluye que no existe diferencias entre tamaños de

Page 71: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

66

mazorcas entre los ecotipos. Así mismo no existe un efecto significativo por parte de

bloques, más puede rescatarse que se acerca a ser significativo con un p-valor de 0.06.

ANVA PARA TAMAÑO DE MAZORCA

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

3,849a 5 ,770 2,616 ,137

Intersección 2524,450 1 2524,450 8580,809 ,000

bloque 3,589 3 1,196 4,067 ,068

tratamiento ,260 2 ,130 ,441 ,663

Error 1,765 6 ,294

Total 2530,064 12

Total corregida 5,614 11

CV: 3.74% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05

Corroborando lo encontrado en el ANVA encontramos en el cuadro de comparación de

medias para tamaños de mazorca en los ecotipos que son semejantes entre sí. Siendo

el ecotipo Canta con 14.67cm con mayor media, pero muy cercano los ecotipos Tambo

y Majes.

PRUEBA DE COMPARACIONES DE MEDIAS DE DUNCAN AL 5%EN TAMAÑO DE MAZORCA

Tratamiento

N Media Subconjunto

unidad 1

dimension1

Canta 4 14,67 a

Tambo 4 14,53 a

Majes 4 14,31 a

Sig. p-valor

0,401

CV: 3.74% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05

Page 72: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

67

Gráfico N° 22 : Tamaño de mazorca en los ecotipos

Majes, Tambo y Canta.

En el gráfico de líneas se observa que tiende a haber un diferencia entre bloque (líneas),

presentado alguno mayores medias que otros bloques, específicamente podría decirse

que el bloque 2 y 3 podrían ser diferentes y haber un efecto por bloques, pero los

resultados del ANVA lo consideran no significativo, por lo que los bloques son

semejantes en resultados.

Page 73: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

68

Gráfico N°23: Medias de Tamaño de mazorca en los ecotipos en los diferentes

bloques.

4.10 PARÁMETRO PORCENTAJE DE COBERTURA

En los resultados del ANVA para este parámetro se obtuvo un p-valor de 0.624 el cual

se interpreta como la aceptación de la hipótesis nula, es decir no hay diferencias entre

Ecotipos estudiados en este parámetro de porcentaje de cobertura. Las medias y

gráficos se verán más adelante.

Page 74: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

69

ANVA

Variable dependiente: Arcosen%Cobertura

Origen Suma de

cuadrados tipo

III

Grados de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo corregido 472,252a 5 94,450 2,134 ,192

Intersección 63162,030 1 63162,030 1426,745 ,000

bloque 427,070 3 142,357 3,216 ,104

tratamiento 45,182 2 22,591 ,510 ,624

Error 265,620 6 44,270

Total 63899,902 12

Total corregida 737,872 11

CV: 9.17% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05 ANVA con datos transformados con la función Arcsen√x/100

En el cuadro de Duncan encontramos que no hay diferencias entre ecotipos

corroborando los resultados del ANVA para este parámetro, con lo cual el porcentaje

de cobertura, es semejante en los tres ecotipos.

Arcosen%Cobertura Duncana,b

Tratamiento N

Media Media Subconjunto

Arcsen Escala

original % 1

dimension1

Majes 4 75,28 93,33 a

Canta 4 71,40 88,33 a

Tambo 4 70,97 86,67 a

Sig. p-valor 0,408

CV: 9.17% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05 con datos transformados con la

función Arcsen√x/100

Page 75: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

70

Gráfico N° 24: Cobertura de mazorca por ecotipo

Gráfico N° 25: Medias de cobertura de mazorca por bloque

Page 76: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

71

4.11 PARÁMETRO PORCENTAJE DE DAÑO DE MAZORCA

En este parámetro evaluamos el porcentaje de daño causado en la mazorca por plagas

que se alimentan de ella, asi en el ANVA muestra como resultado que no hay diferencia

en el porcentaje de daño de mazorca en los ecotipos estudiados, tampoco se observa

un efecto significativo por bloques. Puede entonces decirse que los ecotipos tienen un

similar comportamiento frente a plagas. Con un coeficiente de variabilidad de 28.27%

que está dentro de lo permitido para investigaciones en campo abierto. Debe resaltarse

que los datos fueron transformados a una escala angular para obtener una mejor

normalidad, es decir que el grupo de datos se ajusten a una distribución normal.

ANVA

Variable dependiente: Arcosen%Daño de mazorca

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

436,917a 5 87,383 1,508 ,313

Intersección 8699,468 1 8699,468 150,167 ,000

bloque 296,365 3 98,788 1,705 ,264

tratamiento 140,551 2 70,276 1,213 ,361

Error 347,591 6 57,932

Total 9483,975 12

Total corregida 784,508 11

CV: 28.27% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05 ANVA con datos transformados con la función Arcsen√(x+1)/100

En cuadro comparativo de medias en porcentaje de daño en mazorca, nos muestra

mejor la semejanza que hay entre los ecotipos en estudio. El ecotipo Majes tiene una

media de 26.25%, Tambo y Canta, 20% y 16.25% respectivamente, con los más bajos

porcentajes lo cual es conveniente para un cultivo, podría decirse que estos ecotipos

fueron menos afectados por las plagas, pero estadísticamente no tienen una diferencia

marcada respecto al ecotipo Majes.

Page 77: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

72

Arcosen%Daño de mazorca Duncana,b

Tratamiento N Media Media Subconjunto

Arcsen Escala

original % 1

dimension1

Majes 4 30,98 26,25 a

Tambo 4 27,20 20,00 a

Canta 4 22,61 16,25 a

Sig. p-valor

0,183

CV: 28.27% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjuntoLetras corresponden

a la prueba de Duncan alfa=0.05 con datos transformados con la función Arcsen√(x+1)/100

Tanto el grafico primero como segundo, no muestra las medias representadas en

barras y el segundo las medias en cada bloque, siguiendo la misma tendencia en cada

bloque.

Gráfico N° 26: Porcentaje de daño de mazorca por ecotipo

Page 78: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

73

Gráfico N° 27: Medias de daño de mazorca por bloque

4.12 PARÁMETRO DE AREA FOLIAR

En este parámetro evaluamos el área foliar de las hojas de los ecotipos, asi en el ANVA

muestra como resultado que si hay diferencia en el área foliar en los ecotipos

estudiados, no se observa un efecto significativo por bloques. Puede entonces decirse

que los ecotipos tienen diferentes tamaños de hojas que puede estar relacionado con

la productividad de cada uno. Con un coeficiente de variabilidad de 8.08% que está

dentro de lo permitido para investigaciones en campo abierto.

Page 79: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

74

ANVA

Variable dependiente: Área foliar

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

30221,692a 5 6044,338 6,492 ,021

Intersección 1710769,671 1 1710769,671 1837,349 ,000

bloque 5792,681 3 1930,894 2,074 ,205

tratamiento 24429,010 2 12214,505 13,118 ,006

Error 5586,645 6 931,108

Total 1746578,007 12

Total corregida 35808,337 11

CV: 8.08% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05

En el cuadro comparativo de medias en área foliar, nos muestra mejor la semejanza

que hay entre los ecotipos en estudio. El ecotipo Canta tiene la media más alta con

433.49cm2, Majes y Tambo, 376.24cm2 y 323.00cm2 respectivamente. Con este

resultado parcial podría decirse que el ecotipo Canta puede generar un mejor

rendimiento.

Área foliar Duncana,b

Tratamiento N

Media Subconjunto Subconjunto Subconjunto

Cm2 1 2 3

dimension1

Canta 4 433,49 a

Majes 4 376,24

b

Tambo 4 323,00 c

Sig. p-valor

1,000 1,000 1,000

CV: 8.08% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05

Page 80: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

75

Gráfico N° 28: Área foliar por ecotipo

Gráfico N° 29: Media de área foliar por bloque

Page 81: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

76

4.13 PARÁMETRO PORCENTAJE DE INCIDENCIA

En el parámetro porcentaje de incidencia de plagas en el cultivo, el ANVA nos muestra

que no existe efecto significativo por parte de los ecotipos, es decir no hay diferencias

entre ellos, por lo cual tienen la misma incidencia, este se verá más adelante.

ANVA para el parámetro

Variable dependiente: Arcosen%Incidencia

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo

corregido

34,098a 5 6,820 ,211 ,945

Intersección 7739,888 1 7739,888 240,027 ,000

bloque 33,397 3 11,132 ,345 ,794

tratamiento ,700 2 ,350 ,011 ,989

Error 193,475 6 32,246

Total 7967,461 12

Total corregida 227,573 11

CV: 22.36% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05 ANVA con datos transformados con la función Arcsen√x/100

En cuadro comparativo de medias en porcentaje de incidencia, nos muestra mejor la

semejanza que hay entre los ecotipos en estudio. El ecotipo Majes, Tambo y Canta tiene

una media de 18.75% respectivamente, estadísticamente no tienen una diferencia

marcada en incidencia de plagas.

Page 82: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

77

Arcsen%Incidencia

Duncana,b

Tratamiento N Media Media Subconjunto

Arcsen Escala

original % 1

dimension1

Tambo 4 25,57 18,75 a

Majes 4 25,57 18,75 a

Canta 4 25,57 18,75 a

Sig. p-valor

0,906

CV: 22.36% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05 con datos transformados con la función Arcsen√x/100

Gráfico N° 30: Incidencia de plagas en los ecotipos

4.14 PARÁMETRO DE SEVERIDAD

En este parámetro evaluamos el porcentaje de severidad de plagas, así en el ANVA

muestra como resultado que no hay diferencia en el porcentaje de severidad de plagas

en los ecotipos estudiados, pero si se observa un efecto significativo por bloques. Esto

Page 83: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

78

debido a que los bloques pueden tener mejores condiciones para el crecimiento y

desarrollo de las plagas, y estos pueden ser los bloques que se encuentran en los bordes

del área de experimento. Puede entonces decirse que los ecotipos tienen un similar

comportamiento frente a plagas. Con un coeficiente de variabilidad de 13.24% que está

dentro de lo permitido para investigaciones en campo abierto. Debe resaltarse que los

datos fueron transformados a una escala angular para obtener una mejor normalidad,

es decir que el grupo de datos se ajusten a una distribución normal.

ANVA

Variable dependiente: Arcosen%Severidad

Origen Suma de

cuadrados

tipo III

Grados

de

libertad

Media

cuadrática F

Sig.

p-valor

Modelo corregido 548,730a 5 109,746 4,577 ,046

Intersección 16414,683 1 16414,683 684,635 ,000

bloque 472,013 3 157,338 6,562 ,025

tratamiento 76,716 2 38,358 1,600 ,277

Error 143,855 6 23,976

Total 17107,267 12

Total corregida 692,585 11

CV: 13.24% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05 ANVA con datos transformados con la función Arcsen√x/100

En cuadro comparativo de medias en porcentaje de severidad, nos muestra mejor la

semejanza que hay entre los ecotipos en estudio. El ecotipo Majes tiene una media de

42.50%, Tambo y Canta, 35% y 32.50% respectivamente, con los más bajos porcentajes

lo cual es conveniente para un cultivo, podría decirse que estos ecotipos fueron menos

afectados por las plagas, pero estadísticamente no tienen una diferencia marcada

respecto al ecotipo Majes.

Page 84: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

79

Comparaciones de medias de Duncan para Severidad

Duncana,b

Tratamiento N Media Media Subconjunto

Arcsen Escala

original % 1

dimension1

Majes 4 40,39 42,50 a

Tambo 4 36,22 35,00 a

Canta 4 34,34 32,50 a

Sig. p-valor

0,142

CV: 13.24% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05 con datos transformados con la función Arcsen√x/100

Gráfico N° 31: Porcentaje de severidad por ecotipo.

Page 85: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

80

Gráfico N° 32: Medias de Severidad en bloques

4.15 ANÁLISIS DE RENDIMIENTO

En este parámetro evaluamos el rendimiento final de los ecotipos, así en el ANVA

muestra como resultado que no hay diferencia en los rendimientos obtenidos de los

ecotipos estudiados, no se observa tampoco un efecto significativo por bloques. Puede

entonces decirse que los ecotipos tienen un rendimiento similar por lo que las

productividades son semejantes. Con un coeficiente de variabilidad de 14.74% que está

dentro de lo permitido para investigaciones en campo abierto.

En el departamento de Arequipa en la campaña 2010-2011, se obtuvo el rendimiento

promedio de 5671.96kg/ha. Así mismo en la campaña en el 2014-2015 se cosecho 299

toneladas con un rendimiento promedio de 4757Kg/ha. A lo largo de los años, se ha

cosechado más de 300ha por campaña y más de 1500 toneladas cosechadas según las

estadísticas de la Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa (GRAA).

Page 86: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

81

ANÁLISIS DE VARIANZA PARA RENDIMIENTO

Variable dependiente: Rendimiento

Origen Suma de

cuadrados

tipo III gl

Media

cuadrática F Sig.

Modelo

corregido

9,995E6 5 1999011,892 2,462 ,152

Intersección 4,483E8 1 4,483E8 552,218 ,000

tratamiento 3551543,570 2 1775771,785 2,187 ,193

bloque 6443515,889 3 2147838,630 2,646 ,143

Error 4871027,289 6 811837,881

Total 4,632E8 12

Total corregida 1,487E7 11

CV: 14.74% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05

En cuadro comparativo de medias de Duncan en rendimiento, nos muestra la

semejanza ya encontrada en el ANVA que hay entre los ecotipos en estudio. El ecotipo

Majes tiene la media más alta con 6693.3kg/ha, Canta y Tambo, 6258.3kg/ha y

5385kg/ha respectivamente. Con este resultado parcial podría decirse que el ecotipo

Majes puede generar un mejor rendimiento pero no es lo significativamente superior

a los otros.

En el ensayo dos fuentes de materia orgánica y el rendimiento del maíz morado (Zea

mays) cv. Canteño se obtuvo su mayor rendimiento de 10 t/ha con la aplicación de

estiércol vacuno más fertilización mineral, seguidamente los resultados de gallinaza

son también considerables (Puma, 1998).

Page 87: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

82

Comparaciones de medias de Duncan para Rendimiento

Duncana,b

Tratamiento

N

Media Subconjunto

kg/ha 1

dimension1

Majes 4 6693,3 a

Canta 4 6258,3 a

Tambo 4 5385,0 a

Sig. 0,095

CV: 14.74% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05

En un trabajo de investigación realizado por Neyra (2011), en el que hace referencia al

rendimiento de mazorca; el tratamiento con 180 unidades de P2O5 obtuvo la mayor

producción con 5,240 kg /ha, el tratamiento con menor producción fue sin fertilización

fosfórica, con 4,840 kg/ha, sin existir diferencia estadística significativa entre ambas

4.16 ANÁLISIS DE PARÁMETRO DE CONTENIDO DE ANTOCIANINAS

En este parámetro evaluamos el contenido de antocianinas en la mazorca, así en el

ANVA muestra como resultado que si existe diferencia en el contenido de antocianinas

en los ecotipos estudiados, no se observa un efecto significativo por bloques, el ecotipo

Canta tiene una media de 188.21mg/Kg (o equivalente a 0.018%), Majes con

142.02mg/Kg (o equivalente a 0.014%) y Tambo con 118.52mg/Kg (o equivalente a

0.011%).. Puede entonces decirse que los ecotipos tienen diferentes contenidos de

antocianinas. Con un coeficiente de variabilidad de 0.01% que está dentro de lo

permitido para investigaciones en campo abierto. Las diferencias se verán en el cuadro

de comparaciones de Duncan más adelante.

En cuanto al porcentaje de antocianinas en tusa, según el trabajo de investigación de

Neyra en el 2011, concluyó que el tratamiento que presentó mayor porcentaje fue el

nivel sin fertilización fosfórica con 2,26 % de antocianina en tusa de maíz.

Page 88: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

83

ANÁLISIS DE VARIANZA PARA CONTENIDO DE ANTOCIANINAS

Variable dependiente: Antocianinas

Orígen Suma de

cuadrados

tipo III gl

Media

cuadrática F Sig.

Modelo

corregido

10056,616a 5 2011,323 2,263E7 ,000

Intersección 268502,083 1 268502,083 3,021E9 ,000

Tratamiento 10056,616 2 5028,308 5,657E7 ,000

Bloque 6,667E-5 3 2,222E-5 ,250 ,859

Error ,001 6 8,889E-5

Total 278558,700 12

Total corregida 10056,617 11

CV: 0.01% Si p-valor < 0.05; se considera significativo. Si p-valor < 0.01; se considera altamente significativo F: Corresponde a la prueba de ANVA alfa=0.05

En cuadro comparativo de medias de Duncan en contenido de antocianinas, nos

muestra mejor la diferencia que hay entre los ecotipos en estudio. El ecotipo Canta

tiene una media de 188.21mg/Kg (o equivalente a 0.018%), Majes con 142.02mg/Kg

(o equivalente a 0.014%) y Tambo con 118.52mg/Kg (o equivalente a 0.011%). Siendo

el Ecotipo Canta el mejor ecotipoen este parámetro con categoría “a” en los

subconjuntos de comparaciones con 46mg por encima de Majes.

Page 89: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

84

Comparaciones de medias de Duncan para Antocianinas

Duncana,b

Tratamiento

N

Media Subconjunto

mg/Kg 1 2 3

dimension1

Canta 4 188,21 a

Majes 4 142,02 b

Tambo 4 118,52 c

Sig. 1 1 1

CV: 0.01% N; número de observaciones Si p-valor >0.05; no hay diferencia significativa en el subconjunto Letras corresponden a la prueba de Duncan alfa=0.05

4.17 CUADRO DE CORRELACIONES

El coeficiente de correlación de Pearson (r) se mide en una escala de 0 a 1, tanto en

dirección positiva como negativa. Un valor de “0” indica que no hay relación lineal entre

las variables cuantitativas. Un valor de “1” o “–1” indica, respectivamente, una

correlación positiva perfecta o negativa perfecta entre dos variables.

El anterior cuadro no revela la correlación lineal entre parámetros dependientes al

ensayo. Se observa que “R” para Área foliar -Contenido de Antocianinas es alta con

0.815 y para Inserción de mazorca- Contenido de Antocianinas y el par Inserción

de mazorca- Área foliar con 0.698 y 0.713 respectivamente, la correlación es

moderada.

Esto implica que los pares de variables tienen una fuerte asociación lineal, por lo que

el contenido de antocianinas está influenciado por el área foliar del ecotipo y la

inserción de la mazorca. Además que también existe una fuerte relación entre Área

foliar e inserción de la mazorca. Siendo un triplete de variables determinantes en la

calidad del maíz morado. En rendimiento solo está influenciado por el tamaño de

mazorca con “R” de 0.454 siendo una correlación media.

Page 90: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

85

Cuadro N° 15: Correlaciones de los parámetros más importantes.

Parámetros

Antocianinas Rendimiento

Inserción de

mazorca

Arcosen %Daño

de mazorca

Tamaño de

mazorca Área foliar

Antocianinas R 1 ,247 ,698 -,293 ,119 ,815

Rendimiento R ,247 1 ,244 ,030 -,454 ,234

Inserción de mazorca

R ,698 ,244 1 -,038 ,221 ,713

Arcosen%Daño de mazorca

R -,293 ,030 -,038 1 -,150 -,048

Tamaño de mazorca

R ,119 -,454 ,221 -,150 1 ,313

Área foliar R ,815 ,234 ,713 -,048 ,313 1

R: Coeficiente de correlación de Pearson.

Page 91: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

86

V CONCLUSIONES

• El mejor rendimiento fue obtenido por el ecotipo Majes con 6693.3 kg.ha-1. El

ecotipo Majes puede generar un mejor rendimiento pero no es lo

significativamente superior a los otros, Canta y Tambo, 6258.3 kg.ha-1 y 5385

kg.ha-1 respectivamente.

• El mayor contenido de antocianina fue obtenido por el ecotipo Canta que tiene

una media de 188.21mg.Kg (o equivalente a 0.018%) que es relativamente bajo

en comparación a otros ensayos.

• Para la curva de crecimiento y características agronómicas se obtuvo los

siguientes resultados, tanto Majes, Canta y Tambo son semejantes en muchos

parámetros evaluados como altura, inserción de mazorca, cobertura, longitud de

mazorca, numero de mazorcas y variables sanitarias como incidencia y severidad.

Las variables en las que ocurre la diferencia son; porcentaje de germinación

(media mayor Majes, 100%) , área foliar (media mayor Canta, 433.49cm2) ,

contenido de antocianina (media mayor Canta,188.21mg.Kg). Al integrar todas

las variables agronómicas podemos concluir finalmente que el mejor ecotipo

adaptado para la zona de Majes es el ecotipo Canta, debido a que tiene resultados

en parámetros más importantes y ser el ecotipo con repetitivos y mejores

resultados.

Page 92: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

87

VI RECOMENDACIONES

• Realizar mayores estudios de desarrollo de estos ecotipos, para un mejor

desarrollo agronómico en la Zona de Majes – Pedregal Arequipa.

• El contenido de antocianinas cada vez obtiene más demanda en el mercado

nacional e internacional, por lo que es muy importante realizar estudios más

detallados, en cuanto a su mayor porcentaje de extracción.

• Realizar en sayos para determinar las unidades adecuadas de fertilización en el

maíz morado, para un mejor rendimiento y mayor contenido de antocianina.

• No existe un parámetro definido referente a la densidad de siembra adecuada

en el cultivo, por lo que se recomienda realizar trabajos de investigación.

Page 93: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

88

VII BIBLIOGRAFÍA

CONABIO. (2011). Proyecto Global de Maíces Nativos. México, D.F.

Fopex. (1985). Fundo de promoción de exportación no tradicionales. Estudio de

factibilidad del cultivo de maiz morado. . Lima, Perú.

GRA. (10 de Septiembre de 2015). Gerencia Regional de Agricultura Arequipa.

Obtenido de http://www.agroarequipa.gob.pe/

Guillén Sánchez, J., Mori Arismendi, S., & Paucar Menacho, L. M. (29 de 11 de 2014).

scielo.org.pe. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php/lng_es

Iform@cción. (Septiembre de 2014). Inform@cción. Obtenido de

http://www.informaccion.com/new/index.php

Infoagro. (2015). Obtenido de http://www.infoagro.com/

INIA. (06 de 07 de 2015). INIA.gob.pe. Obtenido de http://www.inia.gob.pe/

Pavon, C. A. (2003). Instalación de riego por goteo en una parcela de maíz. La Mancha.

PerúEcológico. (2010). Megadiversidad del Perú.

Quispe Jacobo, F., Arroyo Condorena, K., & Gorriti Gutiérrez, A. (15 de 07 de 2011).

scielo.org.pe. Obtenido de http://www.scielo.org.pe

Torres, J. L. (2013). Marco de siembra en el rendimiento de maiz morado ( Zea mays

L.) ecotipo Arequipeño, en la Irrigacion Majes . Areqipa: tesis de grado UNSA.

UE-Perú, P. (2007). Estudio de mercado del Ajo, Cebolla, Alcachofa, Aceituna y Maíz

Morado.

Zamudio Arancibia, F. (29 de Octubre de 2012). Apuntes sobre mejoramiento genetico

forestal. Obtenido de www.blogger.com

Roberto Pedro Neyra Ortiz, 2011. Fertilización fosfórica en el contenido de antocianina

en “tusa” de maiz morado (Zea mays L.)

Jose Manuel Puma Valdivia, 1998. Dos fuentes de materia orgánica y el rendimiento del

maiz morado (Zea mays) cv. Canteño.

Page 94: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

89

SENASA, Exporatción de maíz morado. Fuente Agraria.pe. Obtenido de

https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/agraria-peperu-exporto-mas-de-us-

645-mil-de-maiz-morado.

La República Dicembre-2017. Producción de toneladas en Arequipa. Obtenido de:

https://larepublica.pe/economia/1155522-arequipa-produce-3-mil-toneladas-

de-maiz-morado-para-exportacion

Page 95: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

90

VIII ANEXO

Anexo N°1: Evolución de la Producción (t) y de la superficie cosecha nacional

(ha-1) al 2015

Anexo N° 2: Producción nacional por departamentos al 2015

Page 96: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

91

Anexo N° 3: Descriptores para maíz según el CIMMYT/IBPGR ROME 1991

Page 97: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

92

Anexo N°4: Resultados de análisis de antocianina en laboratorio

Ecotipo Canta

Page 98: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

93

Ecotipo Majes

Page 99: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

94

Ecotipo Tambo

Page 100: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

95

Page 101: UNIV RSI A NA IONAL SAN AUSTÍN AR QUIPA A ULTA …

96

Anexo N° 4: Costos de producción de Maíz morado en zonas áridas de Arequipa

2013