96
“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016. Rosana Cocco. Página 1 Universidad Abierta Interamericana. Sede Regional Rosario. Facultad de medicina. Tesis: Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria, en Noviembre de 2016” Tutora: Lic. María Soledad Cabreriso. Autora: Rosana Cocco. Título a obtener: Licenciado en Nutrición. Febrero 2017.

Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 1

Universidad Abierta Interamericana.

Sede Regional Rosario. Facultad de medicina.

Tesis:

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la

escuela Rey de Gloria, en Noviembre de 2016”

Tutora: Lic. María Soledad Cabreriso.

Autora: Rosana Cocco.

Título a obtener: Licenciado en Nutrición.

Febrero 2017.

Page 2: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 2

Título:

Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de

Gloria en Noviembre de 2016.

Page 3: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 3

Resumen.

El presente trabajo se realizó con el objetivo de conocer la ingesta diaria de sodio en

niños de 10 a 12 años que asistían a la escuela Rey de Gloria, mediante un estudio

descriptivo, longitudinal y cuali-cuantitativo a 45 niños de ambos sexos que cursaban de

5º a 7º grado.

El objetivo general de esta investigación fue el de comparar el consumo de sodio con la

recomendación para poder establecer un porcentaje de adecuación a la misma.

Teniendo en cuenta como variables en estudio el consumo de alimentos fuente de sodio,

alimentos con sodio oculto, la ingesta a través de las bebidas, el agregado de sal en la

mesa y por último la realización de actividad física como elemento que favorece la

calidad de vida y mejora los niveles de presión arterial.

La hipótesis de la investigación es que los niños tienen un consumo mayor al

recomendado.

Dentro de los resultados obtenidos se corroboró la hipótesis, ya que el 88 % de los niños

tienen un consumo mayor a la recomendación o ingesta adecuada (IA) dada por el

Centro de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina de los Estados Unidos (Food

and Nutricion Center of the Institute of Medicine).

Palabras clave: Sodio; sodio oculto; sal; actividad física.

Page 4: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 4

Agradecimientos.

Quiero expresar un profundo agradecimiento a todas aquellas personas que con su

constante colaboración me han ayudado a realizar este trabajo de tesis.

En especial a mi esposo Marcelo y mis hijos Leandro, Érica y Yuliana por su apoyo en

estos años de estudio y su estímulo en este último esfuerzo.

A los profesores que me guiaron en la carrera, en especial a la Lic. María Soledad

Cabreriso, mi tutora, que me brindó su ayuda, tiempo y experiencia para llevar a cabo

este trabajo.

A las autoridades del colegio Rey de Gloria por permitirme desarrollar allí la

investigación y fundamentalmente a los alumnos encuestados por su buena

predisposición.

Page 5: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 5

Índice:

1- Introducción……………………………………………………………………..8

Planteamiento del problema………………………...…………………11

Objetivos del trabajo…………………………..………………………11

Objetivo general.

Objetivos específicos.

Resultados esperados…………………………………………………..12

Hipótesis de trabajo…………………...……………………………….12

2- Marco teórico.

Capítulo 1: El niño y la alimentación.

Alimentación en la infancia………………………………………..13

Crecimiento y desarrollo en edad escolar………………………….14

Factores que influyen en la ingestión de alimentos…………..…….15

Capítulo 2: Sodio

Funciones del sodio……………………………..………………….21

Absorción y excreción………………………….…………………..22

Consumo de sodio en Argentina…………….……………………..23

Alimentos fuente de sodio…………………………………………26

Clasificación de alimentos según su contenido de sodio……….….26

Compuestos sódicos en productos industrializados………………..27

Información en el etiquetado nutricional sobre el aporte de sodio…28

Contenido de sodio en aguas………………………...……………..29

Contenido de sodio en bebidas azucaradas…………………………30

Sodio oculto…………………………………………...……………32

Ley sobre el consumo de sodio en Argentina…………..………….33

Page 6: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 6

Capítulo 3: Hipertensión arterial en relación al consumo de sodio.

Definición de HTA…………………………………………………36

Medida de P.A…………………………………………………..…36

Tablas………………………………………………………….……37

Estadificación………………………………………………………37

HTA primaria o esencial……………………………………………37

HTA secundaria…………………………………………….………38

Causas de la HTA en niños…………………………………………39

Fisiopatología de la HTA y cloruro de sodio………………………40

HTA y consumo de sal………………………………..……………41

Enfermedades crónicas no transmisibles……………..…………….44

Capítulo 4: Actividad física: Incidencias sobre la salud.

Introducción………………………………..……………………….46

Recomendaciones……………………………..……………………47

Consideraciones sobre la intensidad de la actividad física…………48

Situación en Argentina en cuanto a la actividad física……………..49

Beneficios de la actividad física………………………...………….49

3- Antecedentes sobre el tema o estado del arte…………………………………..53

4- Metodología:……………………………………………………………………57

Área de estudio……………………………………………………...…57

Tipo de estudio……………………………………………..………….57

Universo……………………………………………..…………………57

Muestra………………………………………………..……………….58

Criterios de inclusión de la muestra……………………………………58

Page 7: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 7

Criterios de exclusión………………………………………………….58

Variables en estudio……………………………………………..……..59

Técnicas de recolección de datos………………………………………60

Análisis estadístico……………………………………………...……..61

Resultados; gráficos…………………………...…………………...…..61

Conclusiones……………………………….…………………………..71

5- Bibliografía……………………………………………………..………………74

6- Anexos……………………………………………………………….…………83

Formularios y cuestionarios…………………………………...………..84

Cartas……………………………………………………...………..….95

Page 8: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 8

Introducción

El sodio es un micronutriente necesario para el organismo. Si realizamos una dieta

variada podemos cubrir los requerimientos nutricionales, ya que los alimentos naturales

lo poseen. Pero la mayoría de las personas agrega sal a las comidas, realizando un

aporte excesivo, ya que cada gramo de sal contiene 400 mg de sodio.1

Con el aumento de la difusión de los alimentos industrializados ha crecido notablemente

el consumo de sodio, provocando un aumento en la población en general de la HTA y

las enfermedades cardiovasculares; esto no solo sucede en los adultos, sino también en

los niños

Si bien no hay muchos estudios que muestran la incidencia de HTA en niños, los

realizados muestran un 2 o 3 % de la población pediátrica afectada.2

Aunque la incidencia general de HTA en niños es baja, muchos son identificados como

poseedores de factores de riesgo para una futura PA elevada, por lo cual es importante

tomar medidas nutricionales cuando todavía el niño está normotenso.3

Si realizamos un diagnóstico nutricional de Argentina vemos que ésta transitó a lo largo

de su historia diferentes estadios respecto a su situación alimentaria-nutricional. Durante

los años ’80, se caracterizó por las primeras acciones destinadas a combatir la

desnutrición. En la década del ’90, se trasladó el foco hacia la desnutrición oculta y las

deficiencias nutricionales específicas, de las cuales la más extendida y estudiada fue la

1 Lagomarsino, E. (1999). Rol del pediatra en la prevención de la hipertensión arterial esencial del adulto.

Revista Médica Chile, 127, 349-57. Documento recuperado:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100002 (15-10-2016).

2 Ídem.

3 Ídem.

Page 9: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 9

anemia por deficiencia de hierro. En la actualidad el país se encuentra inmerso en la

problemática mundial de la epidemia de SP (sobrepeso) y O (obesidad), constituyendo

un problema sanitario en todos los grupos de edad, incluyendo la infancia.

En el contexto de las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional, puede

observarse que los cambios en los patrones de morbimortalidad de la población pasaron

progresivamente de presentar perfiles con prevalencia de patologías agudas,

fundamentalmente infecciosas, a perfiles en los que prevalecen las Enfermedades

Crónicas no Transmisibles.4

La ingesta de sodio en forma adecuada y controlada es una medida no farmacológica

recomendada para reducir la presión arterial elevada. Por eso es importante observar la

conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar.

A medida que los niños van creciendo se incrementan tanto las fuentes de alimentos

como las influencias sobre la conducta alimentaria. La presión del entorno comienza a

imponerse por sobre la autoridad de los padres. Muchas de las comidas y/o colaciones

son consumidas fuera del hogar y, con frecuencia, sin supervisión alguna.

El informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO “Dieta, nutrición y

prevención de enfermedades crónicas”, publicado en 2003, expresó que en los niños y

adolescentes los modo de vida poco saludables, como la ingesta elevada de alimentos

ricos en energía y bajos en micro nutrientes, las dietas que contienen cantidades

excesivas de grasas (especialmente saturadas), colesterol y sal, la ingesta insuficiente de

fibras y potasio, la falta de ejercicio y el mayor tiempo dedicado a ver televisión se

4 Guías alimentarias argentinas. (2016). Disponible en: www.msal.gob.ar/.../0000000817cnt-2016-

04_Guia_Alimentaria_completa_web.pdf . Recuperado: 25/01/2017.

Page 10: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 10

asocian con sobrepeso y obesidad, tensión arterial elevada, disminución de la tolerancia

a la glucosa y dislipemia.5

Debido a lo anteriormente mencionado surge la necesidad de evaluar el consumo de

sodio en niños en edad escolar y la realización o no de actividad física.

5 Lestingi, M. (2007). Pautas de alimentación en el niño preescolar, escolar y adolescente. En Lorenzo, J;

Guidoni, M; Díaz, M; Marenzi, M; Isely, M; Lasivita, J…Bondarczuk, B.Nutrición del niño sano, pp., 141-

170. Rosario. Ed. Corpus.

Page 11: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 11

Planteamiento del problema:

¿Cuál es el consumo de sodio en los niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria

en Noviembre de 2016?

Objetivos del trabajo:

- Objetivo general: Evaluar el consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela

Rey de Gloria.

- Objetivos específicos:

Determinar cuales son los alimentos fuente de sodio más consumidos.

Identificar cuales son los alimentos fuente de sodio oculto más consumidos.

Identificar el consumo de sodio proveniente de bebidas.

Averiguar el agregado o no de sal a la comida en la mesa.

Comparar el consumo de sodio con la recomendación o ingesta adecuada.

Evaluar la actividad física que realizan estos niños.

Page 12: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 12

Resultados esperados:

Los niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria tienen un consumo de sodio

excesivo con respecto a la recomendación.

Hipótesis de trabajo:

El consumo de sodio de niños de 10 a 12 años es mayor a la IA.

Page 13: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 13

Marco teórico:

Capítulo 1:

Alimentación en la infancia:

La alimentación de los niños debe cumplir con los requerimientos nutricionales que

satisfagan las demandas energéticas del organismo asegurando el crecimiento y un

desarrollo armónico.

Un adecuado aporte de nutrientes y una correcta metabolización constituyen elementos

básicos para lograr un patrón de crecimiento óptimo.

La alimentación en la infancia tiene como principal objetivo asegurar una dieta

equilibrada, que proporcione al organismo todos los nutrientes que necesita para

funcionar correctamente.

Si bien en esta edad la nutrición es esencial para asegurar el crecimiento y mantener la

salud, también es un período importante para establecer hábitos alimentarios saludables

que persistan a lo largo de la vida.

La alimentación ejerce una acción decisiva sobre el desarrollo físico y el crecimiento,

sobre la reproducción, la mortalidad y sobre el rendimiento físico e intelectual.

Una inadecuada nutrición en la infancia tiene importantes repercusiones sobre el

crecimiento, desarrollo y salud general; también sobre enfermedades en la vida adulta.

El crecimiento está condicionado por la alimentación, si esta es deficiente, el

crecimiento se retrasará y el niño no podrá desarrollar su máximo potencial.

Page 14: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 14

Por eso es tan importante la educación nutricional desde edades tempranas, para

favorecer el desarrollo y prevenir enfermedades.6

Crecimiento y desarrollo en edad escolar.

La etapa escolar es la que abarca desde los 6 a los diez años de edad en la mujer y a los

doce en el hombre.

A esta etapa se la denomina período de crecimiento latente, porque durante ella son muy

estables las tasas de crecimiento somático y los cambios corporales se efectúan de una

manera gradual, esto va acompañado de un aumento constante en la ingestión de

alimentos.

Hasta los 9- 10 años el niño tiene aumentos de peso de 2,3 a 2,7 kg por año en

promedio. El incremento de la talla es de aproximadamente 5 cm por año. En la medida

que aumenta la edad se observan diferencias por sexo en el incremento pondoestatural,

ya que las niñas hacia los 11 años tienen el período de mayor velocidad de crecimiento,

mientras que en los hombres es hacia los 13 años.

En este período se acentúa el dimorfismo sexual y las modificaciones en la composición

corporal son evidentes; se almacenan recursos en preparación para el segundo brote de

crecimiento y los índices de crecimiento varían de manera significativa.

A los 10 años de edad, aproximadamente el 20 % de la masa magra del niño está

constituida por proteínas mientras que en las niñas representa un porcentaje menor del

6 Banzi, N; Bravo Luna, M. (2008). Patrones de alimentación en escolares: Calidad versus cantidad.

Revista Médica Rosario, vol. Nº 74, pp. 48-57

Page 15: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 15

19 %. El contenido de agua de la masa magra es de 75 % en los niños y 77 % en las

niñas.

El líquido intracelular, mineral óseo y potasio corporal continúan aumentando más

rápidamente en los niños que en las niñas. De esta manera, el mineral óseo es 1 %

mayor y el potasio corporal total es aproximadamente 3 mEq/Kg de masa magra mayor

en los niños respecto de las niñas.

En las áreas grasa y muscular, las diferencias por sexo son notables. A los 5 años de

edad existen diferencias en los valores relativos de masa grasa corporal total, que son

menores en los niños (14,6 %) que en las niñas (16,7 %). La diferencia en los valores de

masa grasa corporal total entre sexos aumenta hasta alcanzar 6 % a los 10 años de edad.

La acumulación de grasa, tanto en los niños como en las niñas, es un requisito para

lograr el brote puberal de crecimiento en la talla. Después de los 5 años de edad y hasta

los 13 la acumulación de tejido graso es proporcionalmente mayor en el tronco respecto

de las extremidades, con pequeñas diferencias por sexo.7

Factores que influyen en la ingestión de alimentos en la edad escolar.

Hay muchas influencias, algunas evidentes y otras sutiles, que determinan la ingestión

de alimentos y los hábitos de los niños. Los hábitos y gustos se establecen en los

primeros años y se mantienen hasta la edad adulta. En este período comienzan a pasar

gran parte del tiempo en el colegio y empiezan a participar en clubes y deportes

7 Lestingi, M. (2007). Pautas de alimentación en el niño preescolar, escolar y adolescente. En Lorenzo, J;

Guidoni, M; Díaz, M; Marenzi, M; Isely, M; Lasivita, J…Bondarczuk, B.Nutrición del niño sano, pp., 141-

170. Rosario. Ed. Corpus.

Page 16: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 16

organizados, por eso aumenta la influencia de los compañeros y de los adultos significativos

para ellos, como los profesores, entrenadores o ídolos deportivos.

Las principales influencias sobre la ingestión de alimentos en el desarrollo comprenden

el entorno familiar, las tendencias sociales, los medios de comunicación, la presión de

los compañeros y las enfermedades o patologías.

- Entorno familiar:

Para los niños pequeños y niños en edad preescolar, la familia es la principal

influencia para el desarrollo de los hábitos alimentarios. En el entorno inmediato

de los niños pequeños, los padres y los hermanos mayores son modelos

significativos. La actitud ante la comida de los padres es un factor predictivo de

los gustos y de la calidad de la dieta en los niños en edad escolar. Las similitudes

entre las preferencias de alimentos de los niños y de sus padres parecen reflejar

influencias genéticas y ambientales.

Al contrario de la creencia común, los niños pequeños no tienen la capacidad

innata de elegir una dieta nutritiva y equilibrada. Una relación positiva con la

alimentación es responsabilidad compartida de los padres y los niños. Los

padres y otros adultos proporcionan el alimento seguro, nutritivo y apropiado a

la etapa de desarrollo en forma de comidas regulares y meriendas, y los niños

deciden cuánto comen en cada ocasión.

Las tendencias indican que cada vez es menos frecuente comer juntos en familia,

en parte por los problemas de horarios, porque se come más delante de la

televisión y porque cada vez se dedica menos tiempo a planificar y preparar las

comidas familiares.

La atmósfera que rodea la comida y la hora de comer también influye en la

actitud hacia los alimentos y el acto de comer. Las expectativas poco realistas de

Page 17: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 17

los modales del niño a la hora de comer, las discusiones y otros tipos de estrés

familiar tienen efectos negativos. Las comidas que se hacen con prisa crean una

atmósfera frenética y refuerzan la tendencia a comer con demasiada rapidez. El

entorno positivo es aquel en que se tiene tiempo suficiente para comer, se tolera

que se viertan cosas y se anima a todos los miembros a participar de la

conversación.8

- Tendencias sociales:

Como casi tres cuartas partes de las mujeres con niños en edad escolar trabajan

fuera de casa, los niños hacen una o más comidas en las guarderías o colegios.

Debido a las limitaciones de tiempo, las comidas familiares incluyen alimentos

más cómodos o rápidos. No obstante, no parece que tener una madre que trabaja

fuera de casa afecte negativamente a la dieta de los niños.9

- Mensajes de los medios de comunicación

La influencia que los medios de comunicación tienen en la sociedad actual es de

tal magnitud, que han cambiado nuestra forma de vida y se han convertido en

verdaderos competidores de la familia y la escuela en la formación y educación

de los niños. De todos ellos, la televisión es el medio que tiene mayor

relevancia, ya que en los países desarrollados ver la televisión se ha convertido,

después de dormir, en la primera actividad de la vida del niño. Sin embargo, en

los últimos años, otros medios de comunicación han penetrado a gran velocidad

en los domicilios de los niños, que no es más que la mezcla de grandes dosis de

televisión, computadora, celular y video juegos por parte de los niños.

8 Lucas, B; Feucht, S. (2009). Nutrición en la infancia. Cap. En Mahan, K., Escott- Stump, S. Krause

Dietoterapia, pp. 222-245. Barcelona. Elseiver Masson.

9 Idem

Page 18: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 18

El uso excesivo o sobre consumo de los medios de comunicación se ha asociado

con múltiples efectos negativos para la salud de los niños. En el caso de la

televisión, se disminuye el tiempo dedicado a la lectura, deporte, juegos y

comunicación familiar y afecta el rendimiento escolar, de forma que un tiempo

excesivo utilizado por los niños en ver televisión se ha asociado con menor nivel

educativo logrado en la edad adulta, mayor abandono de los estudios y una

obtención de peores calificaciones. La televisión estimula el consumismo a

través de la publicidad y contribuye al desarrollo de la obesidad, de

concentraciones elevadas de colesterol, además de un peor estado físico cuando

se llega a la edad adulta.

Los medios de comunicación tienen una influencia muy marcada sobre las

elecciones de alimentos de los chicos. Los niños, inclusive los más chicos, son

fuertemente influenciados por el marketing de la industria alimentaria. El tiempo

que emplean los niños para mirar televisión está directamente relacionado con su

elección de alimentos. Los alimentos que se publicitan con mayor frecuencia

son: cereales de desayuno ricos en azúcar, comidas rápidas, bebidas azucaradas,

comidas congeladas, galletitas y golosinas. Las frutas y los vegetales no son

usualmente publicitados. El acto de mirar la televisión durante las comidas está

asociado con mayor frecuencia de elecciones de alimentos nutricionalmente

pobres y una menor frecuencia de buenas elecciones.10

El Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). Realizó una encuesta sobre

4983 visitantes de la 30º Feria del Libro de Buenos Aires (niños, adolescentes y

adultos de ambos sexos y diferentes niveles educativos)11 La misma reveló que

10 American Heart Association. “Dietary recommendations for children and adolescents: a guide for

practitioners”. Pediatrics (2006); 117(2); pp. 544-559.

11 Bercedo Sanz, A. (2005) Consumo de medios de comunicación en la adolescencia, pp 516-525.

Page 19: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 19

casi la mitad de los niños encuestados miran más de 2 y hasta 4 horas de

televisión.

En EEUU, los niños miran un promedio de 3 horas de televisión por día sin

contar el tiempo que pasan mirando películas o jugando a los videojuegos.12

Según datos de EEUU, niños que miran 4 horas o más de televisión por día

tienen un IMC significativamente mayor, comparado con quienes miran 2 horas

de televisión diarias.13

Por todo esto se puede afirmar que:

El exceso de consumo de televisión se asocia a riesgo de sobrepeso desde tres

perspectivas:

-Disminuye el tiempo dedicado a hacer actividad física.

-Aumenta el consumo de alimentos de forma no controlada.

-A través de la publicidad se estimula el consumo de alimentos ricos en grasas y

azúcares.14

- Influencia de los compañeros:

A medida que crecen los niños, su mundo se expande y sus contactos sociales

son más importantes. La influencia de los compañeros aumenta con la edad y

como consecuencia, puede aparecer el rechazo súbito a una comida o la solicitud

de un alimento popular. Los padres tienen que establecer los límites para las

12 AAP. Committee on Public Education. “Children, adolescents, and television”. Pediatrics. 2001; 107(2):

423-426.

13 AAP. Committee on Nutrition. “Prevention of pediatric overweight and obesity”. Pediatrics. 2003; 112

(2): 424-430.

14 Lestingi, M. (2007). Pautas de alimentación en el niño preescolar, escolar y adolescente. En Lorenzo, J;

Guidoni, M; Díaz, M; Marenzi, M; Isely, M; Lasivita, J…Bondarczuk, B.Nutrición del niño sano, pp., 141-

170. Rosario. Ed. Corpus.

Page 20: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 20

influencias no deseadas, pero también tienen que ser realistas. Las luchas sobre

la comida son contraproducentes.

- Enfermedades y problemas de salud:

Los niños que están enfermos suelen tener menos apetito y una ingestión de

alimentos limitada. Los niños que requieran dietas especiales no sólo tienen que

ajustar los límites de los alimentos permitidos, sino que deben tratar el tema de

la independencia y la aceptación de los compañeros a medida que van creciendo.

Es típico que se produzca alguna rebelión frente a la dieta prescripta,

especialmente a medida que los niños se acercan a la pubertad.15

15 Lucas, B; Feucht, S. (2009). Nutrición en la infancia. Cap. En Mahan, K., Escott- Stump, S. Krause

Dietoterapia, pp. 222-245. Barcelona. Elseiver Masson.

Page 21: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 21

Capítulo 2: Sodio.

El sodio (Na+) es el principal catión del líquido extracelular. La concentración sérica

normal es de 136 a 145 mEq/l. Las secreciones como la bilis y el jugo pancreático

contienen cantidades sustanciales de sodio. Aproximadamente el 35-40% del sodio total

está en el esqueleto; sin embargo, la mayor parte del mismo solo se intercambia

lentamente con el de los líquidos corporales. Al contrario de lo que se cree

habitualmente, el sudor es hipotónico y contiene una cantidad relativamente pequeña de

sodio. 16

Funciones

El sodio es el ion predominante del líquido extracelular y de esta forma regula tanto el

volumen extracelular como el volumen plasmático. El sodio también es importante para

la función neuromuscular y el mantenimiento del equilibrio acido básico. El

mantenimiento de las concentraciones séricas de sodio reviste una enorme importancia,

puesto que la hiponatremia grave ocasiona convulsiones, coma y muerte.

Las concentraciones extracelulares de sodio son notablemente mayores que las

intracelulares (la concentración sérica normal de sodio es de unos 135 mEq/l, mientras

que las concentraciones intracelulares se acercan a 10 mEq/l). La bomba de Na/K

ATPasa es un sistema de transporte activo que mantiene el sodio fuera de la célula a

través de su intercambio con potasio. Esta bomba precisa transportadores de sodio y

potasio, además de energía para funcionar correctamente. La exportación del sodio

16 Charney, P. (2009). Agua, electrolitos y equilibrio acido básico. Capítulo 4. En Mahan, K., Escott-

Stump, S. Krause Dietoterapia, pp. 144-157. Barcelona. Elseiver Masson.

Page 22: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 22

fuera dela célula constituye la fuerza motriz de las proteínas de transporte facilitado que

importan glucosa, aminoácidos y otros nutrientes al citoplasma celular. 17

Absorción y excreción

El sodio se absorbe fácilmente por el intestino y es transportado hasta los riñones, donde

se filtra y vuelve a la sangre para mantener las concentraciones adecuadas. La cantidad

absorbida es proporcional a la ingesta en los adultos sanos.

Aproximadamente entre el 90 y el 95% de la pérdida corporal normal de sodio se

produce por la orina; el resto se pierde por las heces y el sudor. Normalmente la

cantidad de sodio excretada cada día es igual a la cantidad ingerida. La excreción de

sodio se mantiene por un mecanismo en el que están implicados la tasa de filtración

glomerular, las células del aparato yuxtaglomerular de los riñones, el sistema de renina-

angiotensina-aldosterona, el sistema nervioso simpático, las catecolaminas circulantes y

la presión arterial.

El equilibrio del sodio está regulado en parte por la aldosterona, un mineral o

corticoesteroide secretado por la corteza suprarrenal. Cuando aumenta la concentración

sanguínea de sodio, los receptores de la sed del hipotálamo estimulan la sensación de

sed. La ingestión de líquidos devuelve la concentración de sodio a la normalidad. En

algunas circunstancias puede alterarse la regulación del sodio y de los líquidos, dando

lugar a concentraciones sanguíneas anormales de sodio. El síndrome de secreción

inadecuada de hormona anti diurética (SIADH) se caracteriza por una orina concentrada

y de volumen bajo e hiponatremia dilucional porque se retiene agua. El SIADH puede

deberse a trastornos del sistema nervioso central, trastornos pulmonares, tumores y

algunos fármacos.

17 Idem.

Page 23: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 23

Los estrógenos, que son ligeramente similares a la aldosterona, también producen

retención de sodio y agua. Las modificaciones del equilibrio del agua y del sodio

durante el ciclo menstrual, durante la gestación y mientras se toman anticonceptivos

orales se pueden atribuir en parte a las modificaciones de las concentraciones de

progesterona y estrógenos. 18

Consumo de sodio en Argentina.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación en Argentina se consume 11,2 g19 de

sal diarios por persona. Entre 2009 y 2013, según ENFR (Encuesta nacional de factores

de riesgo)2021 disminuyó el porcentaje de población que agrega siempre sal a las

comidas después de la cocción o al sentarse a la mesa, disminuyó pasando del 25,3% al

17,3%. Según estimaciones, la disminución de 3g de la ingesta diaria de sal en la

población evitaría en nuestro país cerca de 19.000 muertes en los próximos 10 años22

resultando beneficioso para personas con o sin HTA. El menor consumo de sodio en

18 Idem.

19 Konfino J, Mekonnen TA, Coxson PG, Ferrante D, Bibbins-Domingo K. Projected impact of a sodium

consumption reduction initiative in Argentina: an analysis from the CVD policy model--Argentina. PLoS

One. Available from:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3767589&tool=pmcentrez&rendertype=ab

stract

20 MSN. 3° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013 para Enfermedades no Transmisibles.

Argentina; 2013.

21 MSN. 2° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009 para Enfermedades no Transmisibles

[Internet]. Argentina; 2009. Available from: www.msal.gov. ar/fesp/.../seg_encuesta_nac_factores_

riesgo_2011.pdf.

22 Ferrante D, Konfino J, Mejía R, Coxson P, Moran A, Goldman L, et al. Relación costo-utilidad

de la disminución del consumo de sal y su efecto en la incidencia de enfermedades

cardiovasculares en Argentina. Available from: http://idl-bnc.idrc.

ca/dspace/handle/10625/52066

Page 24: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 24

forma de sal por si solo llevó a reducciones modestas de HTA en varios estudios, pero

se ha observado mayor impacto con la reducción del sodio contenido en alimentos

procesados y en un contexto de adecuado consumo de potasio a través de las frutas y

verduras principalmente. El estudio INTERSALT, en 1988, que incluyó a 10.000

individuos de 20 a 59 años, de 52 centros (incluida la ciudad de Bs As) de 32 países,

confirmó relación positiva entre magnitud de la ingesta de sodio e incremento de la PA

a través del tiempo. Se investigó el consumo de sodio a través de la excreción de sodio

en la orina de 24 horas. Para la mayoría de los países, el consumo fue entre 8 y 12 g/día

de sal.23 En 2013 se realizó en nuestro país un estudio que demostró la viabilidad de

reducir el contenido de sodio de alimentos procesados como parte de las Iniciativa de

reducción de sodio “Menos Sal Más Vida” del Ministerio de Salud de la Nación. El

estudio revela que la actual iniciativa para reducir el consumo de sodio tendrá un

impacto sustancial sobre las enfermedades cardiovasculares en los próximos 10 años,

previendo una disminución del consumo de sodio de 387 a 319 mg/día. Se espera poder

traducir esta disminución en una reducción absoluta de la presión arterial sistólica de

1,81 mmHg a 0,93 mmHg. Esto evitaría aproximadamente 19.000 muertes por cualquier

causa, el total de 13.000 infartos de miocardio, accidentes cerebro vasculares y 10.000

en total en la próxima década. 24 La ingesta dietaria de sal de referencia recomendada

23 Intersalt: an international study of electrolyte excretion and blood pressure. Results for 24

hour urinary sodium and potassium excretion. Intersalt Cooperative Research Group. BMJ.

Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/ articlerender.fcgi?

Artid=1834069&tool=pmcentrez&rendertype=abstract. Recuperado 26/10/2016.

24 Konfino J, Mekonnen TA, Coxson PG, Ferrante D, Bibbins-Domingo K. Projected impact of a sodium

consumption reduction initiative in Argentina: an analysis from the CVD policy model--Argentina. PLoS

One. Available from:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3767589&tool=pmcentrez&rendertype=ab

stract. Recuperado 25/01/2017.

Page 25: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 25

por el Centro de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina (Food and Nutrition

Center of the Institute of Medicine) es de 1,5 g/d de 9 a 50 años.25

El informe técnico sobre la prevención primaria de la HTA esencial (OMS, 1983) y el

informe de la consulta conjunta de expertos de la OMS/FAO sobre el régimen

alimentario, la nutrición y la prevención de las enfermedades cardiovasculares (ECV)

(OMS/FAO, 2003) recomiendan un consumo medio menor a 5 g/d de sal (menos de 2 g

de sodio para evitar ECV en todos los individuos.

Aproximadamente 3 g de la ingesta diaria de sal se encuentran de forma natural en los

alimentos, se añaden 3 g durante el procesado y cada persona añade 4 g. La mayor

utilización de los restaurantes, la comida rápida y las comidas precocinadas

comercialmente ha contribuido a esta elevada ingesta de sal y de sodio por persona.

Los riñones sanos habitualmente son capaces de excretar el exceso de la ingesta de

sodio; sin embargo, hay preocupaciones sobre una ingesta excesiva y persistente de

sodio, a la que se ha implicado en la aparición de hipertensión.

Además de su participación en la hipertensión, la ingesta excesiva de sal se ha asociado

al aumento de la excreción urinaria de calcio (Teucher y Fairweather-Tait, 2003)) y

algunos casos de osteoporosis (He y MacGregor, 2010).

25 Organización Mundial de la Salud. OMS. (2013) Directrices: Ingesta de sodio en aadultos y niños.

Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85224/1/WHO_NMH_NHD_13.2_spa.pdf (15-

9- 2016)

Page 26: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 26

Alimentos fuente de sodio:

El sodio se encuentra en forma natural en la mayoría de los alimentos, pero en pocas

cantidades. Las principales fuentes de sodio son:

- Sal de mesa.

- Alimentos salados como fiambres, embutidos, snacks, caldos y sopas

concentradas, conservas, mariscos.

- Polvo de hornear.

- Edulcorantes artificiales con base sódica (sacarina o ciclamato sódico).

Clasificación de alimentos según su contenido de sodio:

Muy bajo contenido de sodio (menos de 40 mg%)

- Cereales y harinas.

- Vegetales y frutas frescas.

- Aceites.

- Azúcar y dulces caseros.

- Infusiones naturales.

- Panificados s/sal, con levadura (sin polvo de hornear).

- Aguas con muy bajo tenor en sodio.

Bajo y moderado contenido en sodio (más de 40 mg% y menos de 240 mg%).

- Leche, yogurt y crema de leche.

- Carnes y huevos.

- Quesos con bajo contenido en sodio.

- Vegetales ricos en sodio (acelga, apio, achicoria, escarola, espinaca, radicheta y

remolacha).

Page 27: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 27

- Aguas con alto tenor en sodio.

Alto contenido en sodio (más de 240 mg%):

- Quesos de mesa o rallar.

- Manteca y margarina.

- Productos de panificación con sal.

- Productos industrializados.26

Compuestos sódicos en los productos industrializados:

En la elaboración o el procesado y la conservación de los productos industrializados se

utilizan diversos compuestos de sodio, con diferentes finalidades. Algunos ejemplos

son:

- Benzoato sódico: Se utiliza en condimentos, salsas y margarinas como

conservante.

- Citrato sódico y glutamato monosódico: Se utiliza en gelatinas, golosinas y

bebidas como saborizante.

- Propionato sódico: Se utiliza en productos congelados como blanqueador.

- Alginato de sodio: Se utiliza en helados, cremas y bebidas lácteas como

suavizante.

- Bicarbonato de sodio: Se utiliza en dulce de leche como espesante.

26 Torresani, M. (2008). Afecciones cardiovasculares pediátricas. En Cuidado nutricional pediátrico. p.p.

537- 564. Buenos Aires. Editorial Eudeba.

Page 28: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 28

Es importante leer las etiquetas de los productos alimenticios que se compran, ya que no

necesariamente un producto industrial debe ser salado para contener un aporte

significativo de sodio.27

Información en el etiquetado nutricional sobre el aporte de sodio.

En función a la nueva reglamentación acerca del etiquetado de alimentos, el rotulado de

los mismos debe incorporar ciertos términos para describir su contenido en sodio por un

lado y cloruro de sodio o sal por el otro:

- “ Bajo contenido en sodio”

Significa un aporte de 120 mg sodio o menos por 100 g (sólidos) o 100 ml

(líquidos) de producto.

- “Muy Bajo contenido en sodio”.

Significa que aporta como máximo de 40 mg sodio / 100 g (sólidos) o 100 ml

(líquidos) de producto.

- “ No contiene “ o “Sin sodio”

Significa que tiene un máximo de 5 mg sodio / 100 g (sólidos) o 100 ml

(líquidos) de producto.

- “ Sin Adición” o “Sin sal agregada”:

a) No se agrega sal durante la elaboración,

b) El alimento utilizado como referencia es normalmente elaborado con sal,

c) El contenido de sodio del alimento cumple con la condición de exento.

- “No es un alimento libre de sodio “

Si el contenido cumple con las condiciones de: muy bajo o bajo en sodio.28

27 Ídem.

Page 29: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 29

Contenido de sodio en aguas:

El agua de red puede contener diferente cantidad de sodio dependiendo del lugar de

abastecimiento.

Si el contenido es superior a las 40 partes por millón (40 mg Na/l), los niños que deban

realizar planes de alimentación hiposódicos deberán seleccionar aguas comerciales con

bajo contenido de sodio.

Un agua mineral es considerada salina cuando el aporte de cloruro de sodio supera los

0,6 g/l (240 mg Na/l).

Según el contenido de sodio se pueden clasificar:

- Aguas comerciales con muy bajo contenido de Na.

Eviam; 5 mg Na/l.

Dasani; 5 mg Na/l.

Eco de los andes; 10 mg Na/l.

Glaciar; 10 mg Na/l.

- Aguas comerciales con moderado contenido en sodio:

Bon aqua; 35 mg Na/l.

Ivess, 55 mg Na/l.

Nestlé pureza vital 79 mg Na/l.

Villavicencio; 110 mg Na/l.

- Aguas comerciales con alto contenido de sodio.

Villa del sur; 164 mg Na/l.

Ser; 160 mg Na/l.

28 Ídem

Page 30: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 30

Sierra de los padres, 187 mg Na/l.

Fuente: Etiquetas comerciales a enero de 2017.

Contenido de sodio en bebidas azucaradas.

Una fuente importante de sodio oculto son las bebidas azucaradas, y en los niños son un

alimento crítico porque tienen un consumo masivo, de ahí la importancia de hacer un

detallado análisis del contenido por grupos y marcas.

En todos los grupos la evaluación de sodio se realizó cada 100 ml de bebida.

Bebidas cola.

- Coca-cola 6 mg.

- Coca-cola light 9 mg.

- Coca-cola zero 14 mg.

- Coca-cola life 7,5 mg.

- Pepsi 6 mg.

- Pepsi light 4,5 mg.

- Manaos 12,5.

Otras gaseosas.

- Sprite 20,5 mg.

- Sprite zero 17 mg.

- Fanta 27,5 mg.

- Seven up 9 mg.

- Quatro liviana pomelo 28 mg.

Page 31: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 31

Aguas saborizadas.

- Aquarius 27,5 mg.

- Levité 20,5 mg.

- Levité cero 16,5 mg.

Bebidas deportivas:

- Power 45 mg.

- Gatorade 45 mg.

Jugos en polvo (100 ml de jugo reconstituido)

- Cligth naranja 31,5 mg.

- Cligth manzana 43,5 mg.

- Arcor limonada 16 mg.

- Arcor manzana 51,5 mg.

- Tang naranja 16 mg.

- Tang manzana 27 mg.

- Tang limonada 13,5 mg.

- Ser naranja 13,5 mg.

- Ser manzana 27 mg.

- BC naranja 12 mg.

- BC pera 4,5 mg.

- BC limonada 13,5 mg.

Jugo líquido concentrado (100 ml de jugo reconstituido)

- Jugo concentrado mocoretá 23,5 mg.

Page 32: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 32

Jugos de frutas.

- Cepita 17 mg.

- Citrix 0,0 mg.

Fuente: Etiquetas comerciales a enero de 2017.

Es conveniente resaltar que dentro de las marcas de jugos en polvo hay una importante

diferencia de cantidad de sodio según los sabores, siendo el de manzana el más alto en

todas.

Sodio oculto.

El sodio oculto está relacionado con alimentos dulces o neutros, es decir aquellos que

cuando se consumen no llevan a pensar en el sodio.

En este tipo de alimentos el sodio se relaciona con su proceso de industrialización y

aquellos componentes sódicos que se le agregan con el fin de mejorar sus características

organolépticas y su conservación.

Entre los productos que más consumen los niños y contienen sodio oculto se pueden

mencionar:

- Gaseosas.

- Jugos en polvo y concentrados.

- Galletitas duces.

- Golosinas.

- Gelatinas y postres.

Es decir, gran variedad de productos industrializados.

Page 33: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 33

Ley sobre el consumo de sodio en Argentina.

En Argentina el 6 de diciembre de 2013 se promulgó la ley 26.905 sobre los Valores

Máximos de sodio. Esta iniciativa fue dirigida a la industria alimenticia.

El objeto de la ley fue promover la reducción del consumo de sodio en la población.

El siguiente cuadro muestra los valores máximos de sodio que deberán alcanzar los

grupos alimentarios a partir del plazo de doce (12) meses a contar desde la entrada en

vigencia de la ley.29

GRUPO DE ALIMENTOS PRODUCTOS MÁXIMOS DE

VALORES DE SODIO

PERMITIDOS por 100

GRAMOS DEL

PRODUCTO

PRODUCTOS

CÁRNICOS Y SUS

DERIVADOS

GRUPO DE

CHACINADOS

COCIDOS, EMBUTIDOS

Y NO EMBUTIDOS.

SALAZONES COCIDAS:

INCLUYE

SALCHICHAS,

SALCHICHÓN,

MORTADELA, JAMÓN

COCIDO, FIAMBRES

COCIDOS Y MORCILLA

1196 mg.

GRUPO CHACINADOS

SECOS: SALAMES,

SALAMÍN, LONGANIZA

Y

SOPRESATA.

1900 mg.

29 Ley 26.905 (2014). Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/programas/pdf/2014-

08_Ley26905-Ley-Sodio.pdf. Recuperado: 11/11/2016

Page 34: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 34

GRUPO EMBUTIDOS

FRESCOS: CHORIZOS

950 mg.

GRUPO CHACINADOS

FRESCOS:

HAMBURGUESAS

850 mg.

GRUPO EMPANADOS

DE POLLO: NUGGETS,

BOCADITOS,

PATYNITOS,

SUPREMAS, PATITAS,

MEDALLÓN,

CHICKENITOS Y

FORMITAS.

736 mg.

FARINÁCEOS CRACKERS CON

SALVADO

941 mg.

CRACKERS SIN

SALVADO

941 mg.

SNACKS GALLETAS 1460 mg.

SNACKS 950 mg.

GALLETAS DULCES

SECAS

512 mg.

GALLETAS DULCES

RELLENAS

429 mg.

PANIFICADOS CON

SALVADO

530 mg

PANIFICADOS SIN

SALVADO

501 mg.

PANIFICADOS

CONGELADOS

527 mg.

SOPAS, ADEREZOS Y

CONSERVAS

CALDOS EN PASTA

(CUBOS/TABLETAS) Y

GRANULADOS

430 mg.

Page 35: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 35

SOPAS CLARAS 346 mg.

SOPAS CREMAS 306 mg.

SOPAS INSTANTÁNEAS 352 mg.

Page 36: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 36

Capítulo 3. Hipertensión arterial.

Definición

La HTA en niños y adolescentes se define como la presión arterial sistólica (PAS) y/o la

presión arterial diastólica (PAD) igual o superior al percentil 95 (P95) de tablas

preestablecidas según edad, sexo y talla, medidas en condiciones basales, en tres

consultas.

La presión arterial (PA) que se ubica entre el P90 y P95 es considerada como pre

hipertensión, antes definida como presión arterial normal alta. Por otra parte, en

adolescentes, niveles de PA iguales o mayores a 120/80 mmHg, aunque se ubiquen por

debajo del P90, son considerados como de pre hipertensión, según los criterios del The

Seventh Report of The Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation,

and Treatment of High Blood Pressure (JNC7) para adultos.

Hipertensión “túnica blanca” es aquella PA que supera el P95 en forma sostenida, pero

solamente en el consultorio médico. Su diagnóstico se confirma por monitoreo

ambulatorio (MAPA).30

Medida de PA

El diagnóstico de HTA es clínico y sólo se requiere la toma correcta y repetida de la

misma.

Se recomienda tomar la PA:

A todos los niños a partir de los 3 años en forma rutinaria en los controles de salud.

30 Torresani, M. (2008). Afecciones cardiovasculares pediátricas. En Cuidado nutricional pediátrico. p.p.

537- 564. Buenos Aires. Editorial Eudeba

Page 37: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 37

Tablas

Los percentiles de PA se presentan en tablas universalmente aceptadas de la Task Force

on High Pressure in Children and Adolescents, que en su último informe de 2004

incluye los P50, P90, P95 y P99.

Al obtener los valores de PA se los compara con los percentiles de PAS y PAD de la

tabla, según edad, sexo y percentil de talla.

Estadificación

HTA grado I es aquella en la que la PAS o la PAD están por encima del P95, pero por

debajo del P99 más 5 mmHg. La mayor parte de los niños y adolescentes hipertensos se

ubican en esta categoría.

HTA grado II es aquella en que la que se supera el P99 más 5 mmHg.

Prevalencia

En nuestro país se observa lo que internacionalmente se publica: la prevalencia de HTA

va aumentando con la edad. Entre los 6 y 10 años es de 0,8-1,3%; entre los 10 y 15 años

es de 2%. Este incremento es fundamentalmente a expensas de la HTA esencial.

HTA primaria o esencial

En niños con HTA siempre se debe buscar la etiología. El diagnóstico de HTA primaria

se plantea una vez descartadas las causas secundarias por la clínica y la paraclínica.

La HTA primaria se caracteriza por:

- su mayor frecuencia en adolescentes;

- su asociación con obesidad;

- ser leve o grado 1;

Page 38: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 38

- presentar historia familiar de HTA o evento cardiovascular (ECV);

- constituir un potencial riesgo de HTA en el adulto.

Por la relación directa entre el aumento del índice de masa corporal (IMC) y las cifras

de PA se ha establecido que la obesidad es el factor de riesgo (FR) más importante para

el desarrollo de HTA (30% de los adolescentes obesos presentan HTA). La epidemia de

obesidad en niños ha contribuido a aumentar la prevalencia de esta enfermedad.

La HTA esencial es un factor de riesgo conocido modificable para ateromatosis (AT) y

desarrollo de ECV en el adulto, así como un componente del síndrome metabólico

(SM).

El manejo y estudio de los niños con HTA esencial requiere la valoración completa del

riesgo CV; la búsqueda y tratamiento de los factores de riesgo constituyen medidas

fundamentales para el correcto manejo de estos pacientes.31

HTA secundaria.

La HTA primaria en el niño tiene una prevalencia global de 1-3%; mientras que la

HTA secundaria le correspondería un 0,1%.

Ésta se debe sospechar en un niño con HTA:

- menor de 10 años;

- delgado.

- con ausencia de antecedentes familiares de HTA;

- con HTA grado 2;

- con HTA paroxística.32

31 Idem.

32 Idem.

Page 39: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 39

Causas de hipertensión arterial en niños.

En pediatría, la HTA es considerada fundamentalmente una causa secundaria, siendo las

principales entidades que la provocan las enfermedades renales, afecciones

cardiovasculares y endocrinológicas. Aproximadamente un 80 a 85 % de los niños y

adolescentes con HTA presentan una causa definida de la misma.

La HTA esencial o primaria, en niños sanos es más frecuente en los adolescentes, ya

que en más del 50% de los adolescentes que son hipertensos no se puede determinar su

causa. Probablemente sea de transmisión poligénica, ya que la aparición de adolescentes

hipertensos sin causa demostrada y sin antecedentes en la familia es muy poco probable.

Además del componente genético, la alimentación cumple un papel importante dentro

de los factores ambientales, se describió desde tiempos remotos la asociación entre el

consumo de sal y la prevalencia de la HTA. Este hecho fue demostrado a través de un

estudio multicéntrico prospectivo llevado a cabo en 32 países (Intersalt, 1988), en el

cual también se demostró la correlación positiva con el sobrepeso y el alcohol; y

negativa con la ingesta de potasio.33

Podemos afirmar entonces, que hay diferentes factores que afectan sobre la presión

arterial.

- Relación directa con el aumento de la HTA:

Sobrepeso.

Consumo excesivo de sodio.

Consumo de cafeína (en los niños está aumentada por el consumo de gaseosas).

33 Intersalt: an international study of electrolyte excretion and blood pressure. Results for 24

hour urinary sodium and potassium excretion. Intersalt Cooperative Research Group. BMJ.

Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/ articlerender.fcgi?

Artid=1834069&tool=pmcentrez&rendertype=abstract. Recuperado 26/10/2016.

Page 40: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 40

Sedentarismo.

- Relación inversa con la HTA.

Consumo de potasio.

Consumo de calcio.

Consumo de magnesio.

Ejercicios aeróbicos.34

Fisiopatología de la HTA y el cloruro de sodio

El riñón tiene un papel primordial en la regulación de la PA, no sólo por su capacidad

de modificar la excreción de agua y sal y con ello regular el volumen de sangre

circulante, sino también por su complejo comportamiento como órgano endocrino

productor de renina, la que al pasar a la sangre transforma la angiotensina I en

angiotensina II, potente agente vasoconstrictor que induce directamente la síntesis de

endotelina I para potenciar el efecto vasoconstrictor. 35

En las fases iniciales de la HTA se encuentra un aumento del gasto cardíaco y del flujo

sin cambios en la resistencia periférica. El aumento posterior de ésta correspondería a

un mecanismo adaptativo para disminuir el gasto cardíaco. La mayor ingesta de sal se

acompaña de vasoconstricción y el aumento de radicales oxidados aumenta las

sustancias vasoconstrictoras endoteliales. Esta interpretación fisiopatológica se acerca a

lo observado en individuos genéticamente predispuestos, donde deben confluir una serie

34 Torresani, M. (2008). Afecciones cardiovasculares pediátricas. En Cuidado nutricional pediátrico. p.p.

537- 564. Buenos Aires. Editorial Eudeba.

35 lngelfinger J. (1992). Hypertension. En Pediatric Kidney Disease. Edelman Ch. ed. Boston, Toronto,

London. ED. Little, Brown and Co. pp. 581-92

Page 41: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 41

de factores ambientales, como el consumo exagerado de sal, para desencadenar

hipertensión.36

La aparición de HTA está generalmente subordinada a la existencia de uno o más

factores predisponentes, que son los mismos que contribuyen a una mayor

morbimortalidad cardiovascular. Se resumen en sobrepeso, vida sedentaria y falta de

ejercicio e hipercolesterolemia. Mención aparte merece la exagerada ingesta de sal.37

Hipertensión arterial y consumo de sal

La raza humana está genéticamente programada para consumir menos de 1 g de sal al

día, pero en la mayoría de los países la dieta contiene entre 6 y 12 g al día. Aquellos que

consumen grandes cantidades de sal tienen un aumento consistente de los valores de PA

con la edad. Independientemente de la PA, el alto consumo de sal produce incremento

de la masa ventricular izquierda y mayor incidencia de enfermedades CV.38

En Texas un grupo de chimpancés, animales genéticamente muy parecidos a los

humanos, recibió inadvertidamente una dieta conteniendo entre 6 y 12 g de sal por día.

La PA se comportó de la misma manera que en los humanos, incluso aumentando

progresivamente con la edad. Para corroborar este efecto se alimentó a un conjunto de

chimpancés con su comida habitual, es decir frutas y verduras, conteniendo menos de

36 Pérez-Olea J. (1992). Factores en la etiopatogenia de la hipertensión arterial. Rev Méd Chile; vol.120:

pp. 674-9. Recuperado: (11-11-2016)

37 Lagomarsino, E. (1999). Rol del pediatra en la prevención de la hipertensión arterial esencial del

adulto. Revista Médica Chile, vol. 127, pp. 349-357. Documento recuperado:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100002 (15-10-2016)

38 Wardener H, MacGregor G. (2002). Sodium and blood pressure. Curr Opin Cardiol ; vol. 17: pp.360-

367.

Page 42: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 42

1 g de sal por día y a otro grupo similar, tomado como control, con dieta rica en sal por

20 meses, al cabo de los cuales la PA aumentó significativamente en el últimos,

retornando a valores normales al restituirles su alimentación habitual baja en sodio.39

Karppanen en Finlandia40 publica algunas evidencias relacionando el alto consumo de

sal en la población con aumento de la PA mientras que su restricción contribuye a

mejorar esta situación. En los últimos 30 años una disminución de alrededor de un

tercio de la sal ingerida por los finlandeses produjo una caída de la presión sistólica y

diastólica en más de 10 mmHg en promedio, sin existir ninguna manifestación de

efectos indeseables por la reducción del sodio. Un reciente meta-análisis de

publicaciones relacionadas con reducción de sal en la dieta de los niños corroboró una

significativa caída de PA al disminuir la ingesta de sodio.41

La alimentación ha tomado un lugar preponderante como medio para lograr una

reducción de la PA. En estudios realizados en poblaciones con dietas especiales, como

la mediterránea y la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension), se logra

importantes descensos de la presión. Así, con una dieta hiposódica con 80 mEq de sodio

(4,7 g de sal) se obtiene un descenso de 5,0 y 3,0 mm Hg para las presiones sistólica y

diastólica respectivamente. La importancia del sodio queda de manifiesto en el estudio

DASH, en el cual la alimentación rica en frutas y verduras con un aporte de sodio de

39 Eichberg JW, Shade RE. (1987). Normal blood pressure in chimpanzees. J Med Primatol; vol 16. Pp.

317-21.

40 Karppanen H, Mervaala E: (2006).Sodium intake and hypertension. Prog Cardiovascular Dis 2006; 49:

pp. 59-75.

41 He FJ, Mac Gregor GA. (2006).Importance of salt in determining blood pressure in children: meta-

analysis of controlled trials. Hypertension; vol. 48 pp. 861-9.

Page 43: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 43

65 mEq (3,8 g de sal) produce una disminución adicional de la presión sistólica en

7 mm Hg, comparada con el mismo régimen sin restricción de sodio.4243

A pesar de estar ampliamente acreditado el efecto de la sal sobre la PA, se asume que

este efecto es reversible. Sin embargo, Tekol,44 basado en estudios realizados en

animales de experimentación, a quienes se les produjo HTA mediada por sal, demuestra

que hay efectos reversibles e irreversibles. Estos últimos se manifiestan porque la PA no

vuelve a los valores iniciales una vez suspendida la sal. La evidencia actual indica que

este fenómeno se puede producir en etapas de la vida intrauterina, durante el

amamantamiento y en el período prepuberal. No hay investigaciones en humanos

disponibles al respecto, pero basados en esta hipótesis, si se quiere disminuir la HTA en

la población se debe reducir la ingesta de sal, especialmente en el embarazo, durante la

lactancia y en la niñez. 45

Numerosos estudios han establecido que la mayor parte del sodio ingerido se aporta por

los alimentos elaborados industrialmente. Mattes46, publica que el 77% del sodio se

obtiene de los alimentos procesados y de los restaurantes, un 12% proviene de los

42 Bacon SL, Sherwood A, Hinderliter A, Blumenthal JA. (2004). Effects of exercise, diet and weight loss

on high blood pressure. Sport Med; vol. 34: pp. 307-16.

43 Saieh C, Zehnder C. (2007).Estilos de vida saludables e hipertensión arterial. En Hipertensión. Saieh C,

Zehnder C. ed. Santiago, Chile. Ed. Mediterránea; pp. 483-90.

44 Tekol Y. (2008). Irreversible and reversible components in the genesis of hypertension by sodium

chloride (salt). Med Hypotheses; vol.70: pp.255-9.

45 Lagomarsino, E. (1999). Rol del pediatra en la prevención de la hipertensiónn arterial esencial del

adulto. Revista Médica Chile, 127, 349-57. Documento recuperado:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100002 (15-10-2016)

46 Mattes RD, Donnelly D: Relative contributions of dietary sodium sources. J Am Coll Nutr 1991; 10:

383-93. Recuperado: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=6862948&pid=S0370-

4106200900010000200040&lng=es. Recuperado: 25/10/2016.

Page 44: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 44

alimentos naturales, un 6% se agrega en la mesa y un 5% durante la preparación. Estas

cifras no difieren mucho de lo observado en nuestro país, en donde se estima que el

75% del sodio presente en la dieta se añade a los alimentos durante su procesamiento o

manufactura y sólo el 10% procede de los alimentos naturales.

El cloruro de sodio es la principal fuente del sodio en los alimentos. Sin embargo, se

debe tener en cuenta que hay otras fuentes, como son el glutamato monosódico,

contenido en la salsa de soja y también en otros aditivos de alimentos, como el benzoato

de sodio, nitrato de sodio, pirofosfato de sodio. La sal es altamente utilizada en la

industria de alimentos para intensificar el sabor, en su preservación y procesamiento. En

consecuencia tenemos alimentos con alto contenido de sodio que pueden ser

encontrados en todos los supermercados. 47

Enfermedades crónicas no transmisibles.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la primera causa de muerte

prematura y discapacidad en todo el mundo. El plan de acción de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) para la estrategia global de prevención de ECNT ha

identificado cuatro amenazas para la salud humana: la enfermedad cardio y

cerebrovascular, el cáncer, la diabetes y la enfermedad crónica respiratoria.48

De los 57 millones de muertes que tuvieron lugar en el mundo en 2008, 36 millones, es

decir el 63%, se debieron a ECNT, especialmente enfermedades cardiovasculares,

47 Milton C, Estrada C. (2007).Determinación de cloruro de sodio en las raciones alimenticias del

programa de alimentación escolar de la JUNAEB. Tesis presentada para optar al grado de Licenciado en

Ciencias de los Alimentos. Escuela de Ingeniería de los Alimentos. Universidad Austral. Valdivia.

48 Allemandim, L., Garipe, L., Schoj, V., Pizzarro, M. y Tambussi, A. (2013) Análisis del contenido de sodio

y grasas trans de los alimentos industrializados en Argentina. Rev Argent Salud Pública, Vol. 4. Recuperado: http://www.saludinvestiga.org.ar/rasp/articulos/volumen15/14-19.pdf. (10/09/ 2016).

Page 45: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 45

diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. Con el aumento del impacto de

las ECNT y el envejecimiento de la población, se prevé que el número de muertes por

ECNT en el mundo seguirá creciendo cada año, y que el mayor crecimiento se

producirá en regiones de ingresos bajos y medios.49 Además, se sabe que el 80% de los

casos de cardiopatía, accidente cerebrovascular y diabetes de tipo II y el 40% de los

casos de cáncer pueden prevenirse mediante intervenciones de bajo costo y rentables50 .

En el Informe sobre la Salud en el Mundo de la OMS de 200251 se calculó que a nivel

mundial el 62% de las enfermedades cerebro vascular y el 49% de las cardiopatías

isquémicas se debieron a la elevación de la presión arterial (presión arterial sistólica >

115 mmHg). El informe examina las estrategias para reducir los riesgos asociados a las

enfermedades cardiovasculares y establece que las estrategias de reducción del consumo

de sal en toda la población fueron las más rentables en todos los ámbitos.

49 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Resumen de orientación. Recuperado: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf?ua=1. (15/10/ 2016).

50 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Resumen de orientación. Recuperado: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf?ua=1. (15/10/ 2016).

51 Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe sobre la salud en el mundo. Recuperado http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf?ua=1. (15/10/ 2016).

Page 46: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 46

Capítulo 4. Actividad física: Incidencia sobre la salud.

En este estudio se considera importante evaluar la actividad física de los niños, ya que el

sedentarismo es un importante factor de riesgo en relación con las enfermedades

cardiovasculares.

Las nuevas guías alimentarias argentinas publicadas en 2016, incorporaron la actividad

física como parte de una alimentación que fomenta la salud.

Introducción.

Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los

músculos esqueléticos que exija gasto de energía.52

La actividad física baja constituye un importante problema de salud, generando una

elevada carga de enfermedad, discapacidad y muerte. Actualmente, se ubica en el cuarto

lugar entre los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial.

Se estima que 5,3 millones del total de muertes que se produjeron en 2008 pueden

atribuirse a la falta de actividad física; lo que representa el 9% de la carga mundial de

muerte prematura. 53

El desarrollo de hábitos poco saludables como la actividad física baja puede vincularse

con los cambios socioculturales y del entorno que vienen desarrollándose durante los

últimos años, como la creciente urbanización, el sostenido incremento del parque

52 Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions

and distinctions for health-related research. Public Health Rep [Internet]. Jan [cited 2014 Jul 11];

100(2):126–31. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1424733&t

ool=pmcentrez&rendertype=abstract (25/10/2016)

53 ENNyS., MSN. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. 2003. (25/10/2016).

Page 47: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 47

automotor y moto vehicular, la prolongación de la jornada laboral, la utilización de

computadoras en el lugar de trabajo y la aparición de tecnologías que produjeron nuevas

formas de recreación y entretenimiento.

Existe suficiente evidencia sobre la efectividad de la actividad física en la prevención

primaria y secundaria de muchas enfermedades. La realización en forma regular de

actividad física disminuye la morbimortalidad mediante la reducción de la incidencia de

enfermedades cardiovasculares, accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria,

hipertensión, enfermedad vascular renal, enfermedades metabólicas (diabetes,

sobrepeso, obesidad), locomotoras (osteopenia, osteoporosis) y algunos cánceres como

el de colon y mama; también disminuye el riesgo de padecer depresión y sufrir caídas 54.

Recomendación.

La promoción de la actividad física debe ser impulsada en las diferentes etapas de la

vida, desde la temprana edad hasta la vejez, para fomentar estilos de vida saludables y

mejorar la calidad de vida de las personas.

La recomendación para niños y adolescentes de 10 a 17 años es:

- La actividad física priorizada debería ser asociada a juegos, deportes,

desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios

programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades

comunitarias. 55

54 Howlett J, Betteridge V, M C, Craig S, Meheust A, Jones J. Codex Alimentarius. Report of the 30th

session of the codex committee on nutrition and foods for special dietary uses.

55 Guías alimentarias argentinas. (2016). Disponible en: www.msal.gob.ar/.../0000000817cnt-2016-

04_Guia_Alimentaria_completa_web.pdf . Recuperado: 25/01/2017.

Page 48: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 48

Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y

de reducir el riesgo de ECNT, se recomienda que:

- Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos

diarios de actividad física moderada o vigorosa

- La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un

beneficio aún mayor para la salud.

- La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría

incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que

refuercen, en particular, los músculos y huesos.

Consideraciones sobre la intensidad de la actividad física:

Nivel bajo: sin actividad reportada o no incluido en niveles moderado o alto.

Nivel moderado: cumple alguno de los siguientes criterios:

- 3 o más días de actividad intensa de al menos 20 minutos por día; o

- 5 o más días de actividad moderada y/o caminata acumulando al menos 30

minutos; o

- 5 o más días de cualquier combinación (caminata, actividad moderada, actividad

intensa).

Nivel intenso (o elevado): cumple alguno de los siguientes criterios:

- 3 o más días de actividad intensa

Page 49: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 49

- 7 o más días de cualquier combinación (caminata, actividad moderada, actividad

intensa).56

Situación en Argentina en cuanto a la actividad física.

En Argentina se presenta una realidad similar a la del resto del mundo, la 3º ENFR

(Encuesta Nacional de Factores de Riesgo) de 2013 registró un 54,7% de la población

que no realiza los niveles suficientes de actividad física. Junto con el exceso de peso que

afectaba al 53,4% de la población en la ENFR 2009 y aumentó al 57,9% en la ENFR

2013.57 58A su vez, la EMSE (Encuesta mundial de salud escolar) 2012 muestra que el

50% de los jóvenes pasa más de 3 horas sentados y solo el 17% son físicamente

activos.59

Beneficios de la actividad física

- Reduce el riesgo de muerte prematura, prolonga la vida y mejora la

calidad de los años por vivir.

56 Ídem.

57 Ministerio de Salud de la Nación (MSN). 1° Encuesta nacional de factores de riesgo 2005 para

enfermedades no transmisibles. 2005. Recuperado: 11/11/2016.

58 Ministerio de Salud de la Nación (MSN). 2° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009 para

Enfermedades no Transmisibles [Internet]. Argentina; 2009. Available from: www.msal.gov.

gov.ar/fesp/.../seg_encuesta_nac_factores_ riesgo_2011.pdf. (11/11/2016)

59 Ministerio de Salud de la Nación (MSN).Instituto de Información Sanitaria. Encuesta Mundial de Salud

Escolar. 2012 (EMSE). 2012; 1–12. Available from:

http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/EMS2004Avance.pdf (11/11/2016)

Page 50: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 50

- Reduce el estrés y mejora el estado de ánimo. Facilita la socialización, reduce la

depresión y la ansiedad.

- Preserva las funciones mentales como la comprensión, la memoria y la

concentración.

- Mejora el equilibrio, la coordinación y la flexibilidad articular.

- Mejora la salud ósea y previene la osteoporosis.

- Ayuda a perder peso junto a un plan de alimentación adecuado.

- Mejora la función cardio-respiratoria, contribuye al manejo y descenso

habitual de la presión arterial.

- Previene el desarrollo de enfermedades como la diabetes mellitus, la

hipertensión arterial, la dislipemia y la enfermedad cardio cerebrovascular.

- Contribuye a la prevención del cáncer de colon y mama.60

Es importante valorar la relación positiva que existe entre llevar una vida activa, realizar

ejercicio y poder mantenerse saludable, a la vez que comprender que la actividad física

es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el

equilibrio calórico y el control del peso. La “actividad física” no debería confundirse

con el “ejercicio”. Por actividad física se entiende una conducta que implica

movimiento corporal, que se realiza en un entorno y está determinado culturalmente.

Incluye las actividades de la vida diaria, los desplazamientos, el trabajo y la

recreación.61

60 Guías alimentarias argentinas. (2016). Disponible en: www.msal.gob.ar/.../0000000817cnt-2016-

04_Guia_Alimentaria_completa_web.pdf . Recuperado: 25/01/2017.

61 Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions

and distinctions for health-related research. Public Health. Available from:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1424733&t

ool=pmcentrez&rendertype=abstract (11-11-2016).

Page 51: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 51

Por otra parte, la aptitud física es la capacidad para llevar a cabo una tarea con vigor,

posee un conjunto de dimensiones como la resistencia cardiorrespiratoria, la fuerza, la

velocidad, la agilidad, la flexibilidad, el equilibrio, el tiempo de reacción y la

composición corporal. El ejercicio es el movimiento corporal planificado, en términos

de volumen, intensidad, frecuencia, carga y progresión, que puede mejorar la aptitud

física. Y el estado físico, es un grupo de atributos que tienen las personas relacionado

con la habilidad de desarrollar actividad física. La actividad física abarca el ejercicio,

pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como

parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las

tareas domésticas y de actividades recreativas.62 Aumentar el nivel de actividad física es

una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige trabajar con una mirada

poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente apropiada.

La OMS recomienda que las estrategias orientadas a incrementar la actividad física

deben focalizarse en: fomentar campañas masivas de comunicación para la promoción

de estilos de vida saludables; desarrollar intervenciones en el ámbito escolar que

garanticen espacios e instalaciones en las escuelas para que los niños y jóvenes realicen

actividad física; y garantizar la accesibilidad a instalaciones deportivas y de recreación.

Los programas de promoción de actividad física en los lugares de trabajo han reportado

beneficios como disminuciones en el ausentismo63. En cuanto a los medios de

transporte, pueden propiciarse comportamientos saludables y estilos de vida activos

62 Idem.

63 Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades no transmisibles en el lugar de

trabajo a través del régimen alimentario y la actividad física: informe de la OMS y el Foro Económico

Mundial sobre un evento conjunto [acceso 28 de noviembre de 2014] Disponible en:

http://www.who.int/dietphysicalactivity/ workplace-report-spanish.pdf (11/11/2016)

Page 52: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 52

proporcionando los medios e instalaciones adecuadas para utilizar métodos alternativos

como caminar y trasladarse en bicicleta64.

En nuestro país el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección de

Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles con el Plan

Nacional Argentina Saludable, viene llevando a cabo diferentes estrategias dirigidas a la

población para estimular la realización de actividad física65. En el año 2013 se creó el

Programa Nacional de Lucha contra el Sedentarismo, cuyo propósito es disminuir la

prevalencia de inactividad física 66 llevando a cabo estrategias en el nivel local, a partir

del trabajo conjunto con el Programa Nacional de Municipios y Comunidades

Saludables, para la promoción de la actividad física en los lugares de trabajo, estudio y

espacios al aire libre; también se brinda asesoramiento técnico para la instalación de

gimnasios al aire libre y se realizan actividades de promoción para la utilización de

transporte no motorizado y ciclo vías. Asimismo, se publicó el Primer Manual Director

de Actividad Física y Salud de la República Argentina, el cual contiene herramientas

para la implementación de intervenciones del equipo de salud en el marco del primer

nivel de atención. En conclusión, si bien los resultados de esta encuesta demuestran que

todavía hay mucho trabajo por realizar para disminuir el sedentarismo en la población,

su análisis y monitoreo permite impulsar futuras estrategias en materia de promoción de

estilos de vida saludables y fortalecer las políticas y acciones que se vienen llevando a

cabo.

64 Organización Panamericana para la Salud: Defensa del transporte público, seguro y saludable.

Fomento de la participación del sector sanitario en un marco multisectorial, OPS, 2010.(11/11/2016)

65 Ministerio de Salud de la Nación. Plan Argentina Saludable, 2007. Claves para vivir mejor: actividad

física. Disponible en: http://www.msal.gov. ar/argentina-saludable/lineas/empresas.html (11/11/2016)

66 Ministerio de Salud de la Nación. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación, Plan Nacional de Lucha

Contra el Sedentarismo [acceso 29 de noviembre de 2014] Disponible en:

http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/ programas/programa-de-lucha-contra-el-sedentarismo

Page 53: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 53

Antecedentes sobre el tema o estado del arte:

En muchos casos, el consumo de sodio supera con creces lo recomendado en la

actualidad por la Organización Mundial de la Salud (OMS): 2 gramos de sodio

(equivalentes a 5 gramos de sal) al día67.

Según el Ministerio de Salud, en la Argentina se consumen, en promedio, 12 gramos de

sal por día 68 . Se ha estimado que aproximadamente el 12% del total de la ingesta de

sodio proviene de los alimentos no procesados o naturales, 15% a la sal que se usa para

cocinar y agregar a las comidas en la mesa una vez servidas, y entre el 65% y el 70%

proviene de los alimentos procesados o industrializados. Además el sodio forma parte

de algunos medicamentos, ingredientes de cocina como el bicarbonato de sodio y el

polvo de hornear y otros compuestos con distintas propiedades utilizados en los

procesos de industrialización de alimentos, como el benzoato de sodio, el hidróxido de

sodio y el sulfito de sodio.69

Hipertensión arterial en pediatría

La HTA es una patología sub diagnosticada en los niños, con una prevalencia de

alrededor de un 2 a 3%. A la luz de los conocimientos actuales se puede asegurar que la

presión elevada tiene sus inicios en la niñez y en algunos casos incluso en la vida

intrauterina, con tendencia a la perpetuación de los niveles de PA en el tiempo, es decir,

67 Organización Mundial de la Salud. OMS. (2013) Directrices: Ingesta de sodio en adultos y niños.

Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85224/1/WHO_NMH_NHD_13.2_spa.pdf (15-

9- 2016)

68 Ministerio de Salud de la Argentina (11/03/2013). Informe sobre el consumo de sal en el país.

Recuperado: http:// prensa.argentina.ar. (12/09/2016).

69 Fundación Interamericana del Corazón Argentina. (2013). De donde proviene el sodio que

consumimos. Recuperado de:

http://ficargentina.org/imagines/stories/Documentos/Fuentes_de_sodio.pdf. (3/10/2016)-

Page 54: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 54

que aquellos sujetos con valores de presión altos, tendrán en la edad adulta mayor riesgo

de ser hipertensos que los niños con valores en los percentiles bajo 90/13.

Evaluaciones clínicas realizadas en pacientes hipertensos, en relación al tratamiento no

farmacológico o estilos de vida saludables, han demostrado ser beneficiosos para lograr

descensos en las cifras de PA. Además, al adquirir estos hábitos saludables, se

disminuye el riesgo de enfermedad CV, accidente vascular encefálico, diabetes mellitus

tipo 2 y enfermedad renal crónica. Su prescripción y cumplimiento es el fundamento

para un buen tratamiento antihipertensivo. Se propicia como tratamiento único en

pacientes con pre HTA o con HTA grado 1 sin compromiso de órganos blancos, o

agregado al tratamiento farmacológico en pre híper-tensos con factores de riesgo

cardiovascular e HTA grado 1 y 2.70

En la edad pediátrica hay suficiente experiencia como para insistir en que la prevención

debe comenzar desde los primeros meses de vida con indicaciones de alimentación

saludable y control anual de peso, talla y PA, por lo menos desde los tres años de edad.

Los estilos de vida saludable que han demostrado ser eficaces en reducir los niveles de

presión arterial son las siguientes:

- Actividad física aeróbica en forma regular, mínimo tres veces por semana.

- Mantención del peso corporal en rangos normales (índice de masa corporal entre

18.5-24.9 kg/m2).

- Evitar o limitar, en los adolescentes, el consumo de alcohol a no más de 30 ml y

15 ml de etanol al día.

70 Lagomarsino, E. (1999). Rol del pediatra en la prevención de la hipertensión arterial esencial del

adulto. Revista Médica Chile, 127, 349-57. Documento recuperado:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100002 (15-10-2016)

Page 55: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 55

- Reducir el consumo de sodio en la dieta a no más de 2,3 g de sodio o 5,8 g de

cloruro de sodio.

- Mantener una ingesta adecuada de potasio en la dieta.

- Consumir alimentación con bajo contenido en grasa total y especialmente en

grasas saturadas.71

Estrategias de prevención

Se denominan estrategias de prevención poblacionales aquéllas que se centran en lograr

una pequeña disminución de las cifras de PA en toda la población. Con ello se

disminuyen más las tasas de enfermedades CV que si se trabaja sólo con el grupo de

pacientes hipertensos. Pueden ser activas o pasivas. Ambos enfoques son

complementarios y no deben presentarse como excluyentes.

Las intervenciones poblacionales tienen un gran potencial para producir cambios

duraderos y reducir la incidencia de la enfermedad, pero requieren de un intenso

compromiso político que debe incluir aspectos tan importantes como la publicidad. Se

estima que sobre los dos años de edad, los mensajes que reciben los niños tienden a

cambiar sus hábitos de comida en forma brutal. Más bien que recibir información acerca

de alimentos saludables, son bombardeados por una gran cantidad de avisos

publicitarios, especialmente provenientes de la TV, en relación a alimentos con altos

porcentajes de grasas, elevados contenido de azúcar y especialmente de sodio. Los niños

están expuestos a ver estos avisos publicitarios aproximadamente 10.000 veces por año.

La OMS en el año 2006, en París recomendó la adquisición de políticas claras respecto

al sodio en la alimentación y propuso implementar tres diferentes áreas de trabajo:

71 Kunstman, S. (2007). Epidemiología de la hipertensión arterial en Chile y Latinoamérica. En Saieh, C. y

Zehnder, C. Hipertensión, pp. 23-34. Santiago: Editorial Mediterráneo. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100002, (15/10/2016).

Page 56: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 56

Producción de alimentos en forma industrial sin agregado de sal o con la mínima

cantidad posible

Cambios en el entorno de la población, de modo de asegurar que los alimentos

más sanos sean fácilmente identificables a través de etiquetado apropiado,

ubicación de fácil visión de los productos alimenticios saludables en los

supermercados y otros lugares de ventas y

Una activa y amplia campaña educativa en todos los grupos etarios en relación a

alimentación saludable y con bajo contenido en sodio. 72

72 Lagomarsino, E. (1999). Rol del pediatra en la prevención de la hipertensión arterial esencial del

adulto. Revista Médica Chile, 127, 349-57. Documento recuperado:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100002 (15-10-2016)

Page 57: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 57

Metodología:

Área de estudio:

El siguiente estudio se realizó en la escuela Rey de Gloria que se encuentra en la ciudad

de Rosario.

Tipo de estudio: Cuanti- cualitativo, descriptivo y transversal.

Cuanti- cualitativo: Este estudio fue cuantitativo porque se obtuvieron datos

que pueden ser medidos o expresados numéricamente, ya que se pudo

cuantificar la cantidad de alimentos que consumían los niños a través del

diario de frecuencia de comidas. Además fue cualitativa, porque dentro de la

encuesta nutricional hubo preguntas que hacían referencia a los gustos y

preferencias alimentarias de los niños.

Descriptivo: Fue descriptivo u observacional, ya que los datos obtenidos no

fueron personales, dado que la encuesta fue anónima y estuvo orientado a

describir al grupo de sujetos estudiados.

Transversal: Fue transversal porque el estudio se realizó en un determinado

período de tiempo que no excedió los 6 meses de duración.

Universo:

El universo del cual se extrajo la población en estudio estaba conformado por 216

alumnos que concurrían a la escuela Rey de Gloria, cursando de 1º a 7º grado.

Page 58: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 58

La población de la cual se obtuvo la muestra fue de 84 alumnos que cursaban 5º, 6º y 7º

grado.

Muestra:

La muestra estuvo constituida de 45 alumnos de ambos sexos con edades comprendidas

entre 10 y 12 años.

Se tomaron 15 alumnos de 5º grado, 15 de 6º y 15 de 7º.

Criterios de inclusión de la muestra:

Debían ser niños que cursaban 5º, 6º y 7º grado de la escuela Rey de Gloria.

Debían tener entre 10 y 12 años.

Debían ser niños que quisieran participar de la encuesta.

Criterios de exclusión.

Niños que realizaban una dieta especial, ya sea por una enfermedad o por

creencias familiares.

Niños con enfermedades crónicas.

Page 59: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 59

Variables en estudio:

Consumo de sodio:

Definición: Cantidad de sodio en mg ingerida a lo largo del día.

La recomendación o IA es 1500 mg/día. La Ingesta adecuada (IA) está dada por

el Centro de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina (Food and

Nutricion Center of the Institute of Medicine).

La categorización se realiza según el porcentaje de adecuación y se clasifica de

la siguiente forma:

- Adecuado= 90 %- 110%.

- Excesivo = más del 110%.

- Insuficiente = menos de 90 %.

Alimentos fuente de sodio

Definición: Se consideran alimentos fuente de sodio a aquel o aquellos

alimentos que lo poseen en mayor cantidad. Además de contener este mineral en

concentraciones elevadas, para ser considerado fuente un alimento debe ser de

consumo habitual y de fácil adquisición.73

Fuentes de sodio oculto.

Definición: El sodio oculto es el que llega a nuestra comida sin que lo hayamos

agregado en la cocción o en la mesa. La forma para detectarlo es leer la

composición de los alimentos, para lo cual la legislación obliga a que todos los

productos elaborados describan la cantidad de sodio que contienen.

Agregado de sal a la comida en la mesa.

73 López, L; Suárez, M. (2012). Definición de conceptos relacionados con la nutrición. Capítulo 2, pp.12-

23. En Fundamentos de Nutrición Normal. Buenos Aires. Ed. El ateneo.

Page 60: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 60

Definición: Cantidad de sodio en mg que se le agrega a la comida una vez

servida. Teniendo como referencia que 1 gramo de sal aporta 400 mg de sodio.

Actividad física.

Definición: Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido

por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.74

Técnicas de recolección de datos:

Para recolectar los datos se utilizó una encuesta nutricional (Ver anexo nº1; página 84)

en la que se incluyó un diario de frecuencia de comidas (Ver anexo nº1; página 86).

Las entrevistas se realizaron en forma personal con cada niño.

Con la encuesta nutricional se buscó saber los hábitos del niño y su familia en relación a

lo que comían y en que lugares lo hacían, también se preguntó sobre la actividad física;

si realizaban y con cuanta frecuencia.

El diario de frecuencia buscó establecer cuales eran los alimentos que los niños

consumían y con que frecuencia semanal para de allí poder determinar el consumo de

los distintos nutrientes a estudiar, poniendo el énfasis en el sodio.

Para cuantificar las porciones se utilizó el atlas: “Modelos visuales de alimentos y tablas

de relación peso/volumen”.

74 Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions

and distinctions for health-related research. Public Health. Available from:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1424733&t

ool=pmcentrez&rendertype=abstract. Recuperado: (11-11-2016).

Page 61: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 61

Análisis estadístico.

Los datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta se incluyeron en una planilla

Excel, construyendo así la base de datos.

Los resultados se presentaron en valores absolutos y porcentajes. Para facilitar la

visualización y comparación de los resultados se realizaron tablas, gráficos de barra y

torta.

Resultados.

Luego del estudio de campo se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfico nº 1: Consumo de sodio.

El 12 % de los niños tiene un consumo adecuado de sodio. El 88 % restante, tienen un

consumo superior al porcentaje de adecuación.

12%

88%

0%

Porcentaje de adecuación en el consumo.

Consumo adecuado Consumo excesivo Consumo insuficiente

Page 62: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 62

Gráfico nº 2: Consumo de sodio por grupo de niños y la recomendación.

Al analizar la cantidad de mg de sodio consumidos por los niños en forma diaria el

promedio dio 1723 mg, frente a la recomendación de 1500 mg diarios.

Siendo los niños más grandes lo que tenían el consumo más alto de 1786 mg; los de 11

años, 1736 mg y los de 10 años 1649 mg.

1350

1400

1450

1500

1550

1600

1650

1700

1750

1800

1850

Niños de 10 añosNiños de 11 añosNiños de 12 años Prom

Recomendación y Consumo de sodio en mg según los grupos de edades.

Recomendación

Consumo diario

Page 63: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 63

Gráfico nº 3: Agregado de sal en la mesa:

Al consultar a los niños sobre el agregado de sal a la comida en la mesa, los resultados

fueron: El 30% de los chicos, respondieron que a veces lo hacen.

El 28 % dijo que si agrega sal a la comida después de servida, y el 48 % dijo que no no

hace nunca.

30%

42%

28%

Agregado de sal a la comida en la mesa.

Aveces No Si

Page 64: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 64

Gráfico nº 4: Alimentos fuente de sodio.

Según el diario de frecuencia de comidas realizado a los niños el alimento con mayor

aporte de sodio son las salchichas de viena, que suman unos 320 mg diarios, si tomamos

como referencia el promedio que arrojó un consumo de 4 salchichas semanales.

El segundo alimento que más sodio aporta son los chorizos frescos, los cuales suman

220 mg diarios.

Seguidos de dos fiambres, como son el jamón cocido con 145 mg y el salamín seco, con

un aporte de 132 mg.

Otra importante fuente de sodio son los quesos, si bien los quesos duros contienen más

sodio, los blandos se consumen en mayor cantidad, por lo cual su aporte es más

significativo: 162 mg diarios frente a 85 mg de los de pasta dura.

0

50

100

150

200

250

300

350

Consumo de alimentos fuente de sodio

Mg consumidos diariamente

Page 65: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 65

Cabe destacar la influencia de los snacks, ya que los ingieren varias veces a la semana;

el mayor aporte lo proporcionan las papas fritas; 116 mg, seguidos de los chizitos;

105 mg, y palitos salados, 67 mg.

Finalmente se encuentra la mayonesa, el aderezo más elegido por los niños, con un

aporte de 74 mg diarios.

Page 66: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 66

Gráfico nº5: Alimentos fuente de sodio oculto.

Cuando consideramos el sodio en la alimentación de los niños es muy importante tener

en cuenta aquellos alimentos que no son salados, pero igual contienen una alta cantidad

de este mineral.

El principal aporte de sodio lo hacen las galletitas dulces, con 199 mg diarios. Cabe

destacar que al consumirlas no se tiene en cuenta el aporte de sodio.

Las galletitas saladas también aportan unos 92 mg diarios.

Los jugos de fruta aportan 102 mg de sodio diarios, ya que son de consumo habitual y

en cantidades significativas.

Las gaseosas también proporcionan sodio, pero los niños no las consumen todos los días

por los cual el aporte es de 17 mg diarios en promedio, aunque algunos niños si las

consumen todos los días y en ellos el aporte es mucho más importante.

Las pizzas y las empanadas suman 86 y 105 mg respectivamente.

0

50

100

150

200

250

Alimentos fuente de sodio oculto.

Mg. Consumidos diariamente.

Page 67: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 67

Gráfico nº 6. Porcentaje de sodio ingerido por bebidas.

Del total de 1723 mg de sodio consumido diariamente por este grupo de niños, 102 mg

provenían de jugos de frutas y 22 mg de gaseosas, ya que las gaseosas no son de

consumo habitual, mientras que los jugos si. Esto representa un 7 % del consumo diario.

93%

7%

Porcentaje de sodio ingerido por bebidas.

Sodio ingerido por alimentos Sodio ingerido por bebidas

Page 68: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 68

Gráfico nº 7: Porcentaje de niños que realizan actividad física.

Al consultar a los niños sobre la actividad física, el resultado obtenido fue:

Todos los niños realizan actividad física al menos 2 horas una vez por semana, esto

sucede en el marco de la actividad escolar. Esta actividad es moderada y con un enfoque

principalmente apuntado al juego.

Por fuera de esta actividad, el 38 % de los niños, si realiza alguna actividad programada

al menos 1 vez a la semana, mientras que el 62 % restante no lo hace.

Si38%

No62%

Porcentaje de niños que realizan actividad física sistemáticamente aparte de la

actividad escolar.

Page 69: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 69

Gráfico nº 8: Veces por semana que realizan actividad física.

Incluyendo la actividad física en la escuela los porcentajes de veces por semana que los

niños la realizan fueron los siguientes: El 62 % solo lo hace una vez por semana, el

12% lo hace 2 veces por semana y el 26 % 3 veces o más.

62%12%

26%

Veces por semana que realizan actividad física

1 vez por semana 2 veces por semana 3 veces por semana o más

Page 70: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 70

Gráfico nº 9: Tiempo que realizan la actividad física.

En cuanto al tiempo que emplean para la realización de la actividad física, el 38 % dijo

hacerlo 1 hora y media por vez, y el 62 %, 2 horas.

38%

62%

Tiempo que realizan la actividad física cada vez.

1,5 horas 2 horas

Page 71: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 71

Conclusiones

A partir del análisis de los resultados obtenidos se concluye que:

En cuanto al primer objetivo planteado sobre los alimentos fuente de sodio los

resultados obtenidos fueron que el principal aporte lo dan los fiambres y embutidos.

Comenzando por las salchichas de viena.

Luego están los quesos, tanto de pasta blanda como dura y los snacks. No es menos

importante el aporte efectuado por la mayonesa, ya que es un aderezo muy utilizado por

los niños.

Aproximadamente la mitad del sodio diario es aportado por estos alimentos.

Luego se evaluaron los aportes realizados por alimentos con sodio oculto; en este grupo

las mayores concentraciones están determinadas por la ingesta de galletitas dulces, éstas

son elegidas por los niños, tanto para llevar al colegio como para acompañar desayunos

y meriendas.

Las pizzas y empanadas agregan aproximadamente 200 mg diarios y las galletitas

saladas unos 90 mg.

El tercer objetivo está relacionado con las bebidas azucaradas, aquí es importante

diferenciar entre las gaseosas y los jugos de frutas.

Ambas bebidas en conjunto aportan el 7 % del sodio ingerido diariamente.

Lo más consumido por los niños son los jugos en polvo para preparar; éstos contienen

entre 15 y 45 mg cada 100 ml de jugo reconstituido para beber; la variedad está dada

por las distintas marcas y los sabores. El sabor con mayor aporte de sodio es el de

manzana en todas las marcas.

Page 72: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 72

Las gaseosas también varían según el sabor y la marca en su contenido de sodio. Un

dato significativo al leer las etiquetas es que dicen que el aporte de sodio dado por estas

bebidas es bajo en consideración a la recomendación, ya que toman una recomendación

de 2400 mg diarios, lo cual ha sido sugerido para los adultos.

Dentro de los elementos que se consideraron para la evaluación se encontraban el

agregado de sal en la mesa. El 42 % de los niños refirió que nunca agrega sal a la

comida en la mesa, mientras que el 30 % lo hace a veces y el 28 % siempre, dado que es

un hábito familiar colocar el salero en la mesa y agregarle sal a la comida aún sin

probarla.

Como parte del quinto objetivo se comparó el consumo de sodio de los niños en

relación a la recomendación o ingesta adecuada (IA) de 1500 mg diarios propuestos por

el Centro de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina de los Estados Unidos

(Food and Nutricion Center of the Institute of Medicine).

El resultado obtenido fue que el 88 % de los niños tiene un consumo elevado, el cual es

de un promedio de 1723 mg diarios, mientras que el 12% restante se mantiene dentro de

la recomendación.

Al separar el análisis por las edades arrojó que el mayor consumo en este caso lo tenían

los niños de 12 años, 1786 mg.

El último objetivo planteado fue la realización de actividad física ya que este es un

importante factor que contribuye a bajar la presión arterial; los resultados fueron los

siguientes: Todos los niños realizan actividad física en la escuela 1 vez por semana

durante 2 horas, esta actividad es moderada.

Page 73: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 73

Por fuera de esto, sólo el 38 % hace una actividad sistemática al menos 1 vez a la

semana por un período de 1 hora y media.

Solo el 26 % de los niños hacen actividad fuera del colegio 2 o más veces por semana.

Esto arroja un índice alto de sedentarismo. Es importante tener en cuenta que las guías

alimentarias del 2016 recomiendan que los niños de estas edades realicen al menos

1 hora de actividad moderada diariamente.

Analizando todos los datos en conjunto, se ve de manera preocupante que el alto

consumo de sodio está acompañado de inactividad física; estos son componentes de los

factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles, es decir que este

grupo de niños no está ajeno a la problemática alimentaria general de este país, por este

motivo son necesarias mayores intervenciones del Estado para alentar los buenos

hábitos y fomentar estilos de vida saludables, de lo contrario en el futuro seguirá

aumentando la prevalencia de estas patologías.

Si bien el país cuenta con el programa como “Menos sal, más vida” y una ley que

reglamenta el uso del sodio en la industria, aún la población no ha tomado conciencia de

las consecuencias de la ingesta excesiva de sodio.

Page 74: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 74

Bibliografía:

Libros.

Charney, P. (2009). Agua, electrolitos y equilibrio acido básico. Capítulo 4. Pp. 144-

159. En Mahan, K., Escott- Stump, S. Krause Dietoterapia. Barcelona. Elseiver

Masson.

Lngelfinger J. (1992). Hypertension. En Pediatric Kidney Disease. Edelman Ch. Ed.

Boston, Toronto, London. ED. Little, Brown and Co. pp. 581-592.

Kunstman, S. (2007). Epidemiología de la hipertensión arterial en Chile y

Latinoamérica. En Saieh, C. y Zehnder, C. Hipertensión. Santiago: Editorial

Mediterráneo. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100002,

(15/10/2016).

Lestingi, M. (2007). Pautas de alimentación en el niño preescolar, escolar y

adolescente. En Lorenzo, J; Guidoni, M; Díaz, M; Marenzi, M; Isely, M; Lasivita,

J…Bondarczuk, B.Nutrición del niño sano, pp., 141-170. Rosario. Ed. Corpus.

López, L; Suárez, M. (2012). Definición de conceptos relacionados con la nutrición.

Capítulo 2, pp.12-23. En Fundamentos de Nutrición Normal. Buenos Aires. Ed. El

ateneo.

Page 75: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 75

Torresani, M. (2008). Afecciones cardiovasculares pediátricas. En Cuidado nutricional

pediátrico. P.p. 537- 564. Buenos Aires. Editorial Eudeba.

Revistas científicas.

Bacon SL, Sherwood A, Hinderliter A, Blumenthal JA. (2004). Effects of exercise, diet

and weight loss on high blood pressure. Sport Med; vol. 34: pp. 307-16.

Banzi, N; Bravo Luna, M. (2008). Patrones de alimentación en escolares: Calidad

versus cantidad. Revista Médica Rosario, vol. Nº 74, pp. 48-57

Bercedo Sanz, A. (2005) Consumo de medios de comunicación en la adolescencia, pp.

516-525.

Eichberg JW, Shade RE. (1987). Normal blood pressure in chimpanzees. J Med

Primatol; vol 16. Pp. 317-21.

He FIJI, Mac Gregor GA. (2006).Importance of salt in determining blood pressure in

children: meta-analysis of controlled trials. Hypertension; vol. 48 pp. 861-869.

Howlett J, Betteridge V, M C, Craig S, Meheust A, Jones J. Codex Alimentarius. Report

of the 30th session of the codex committee on nutrition and foods for special dietary

uses. (25/10/2016).

Page 76: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 76

Karppanen H, Mervaala E: (2006).Sodium intake and hypertension. Prog

Cardiovascular Dis 2006; 49: pp. 59-75.

Lagomarsino, E. (1999). Rol del pediatra en la prevención de la hipertensión arterial

esencial del adulto. Revista Médica Chile, vol. 127, pp. 349-357. Documento

recuperado: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062009000100002 (15-10-2016)

Maskin de Jensen, A. López, M. Mir, C y Martínez, P. (2011). Sodio urinario como

marcador bioquímico de la ingesta estimada de sal en niños y adolescentes. Acta

bioquímica clínica latinoamericana, vol nº 45. Recuperado de ISSN 0325-2957. (15-10-

2016).

Milton C, Estrada C. (2007) Determinación de cloruro de sodio en las raciones

alimenticias del programa de alimentación escolar de la JUNAEB. Tesis presentada para

obtener el grado de Licenciado en Ciencias de los Alimentos. Escuela de Ingeniería de

los Alimentos. Universidad Austral. Valdivia.

Pérez-Olea J. (1992). Factores en la etiopatogenia de la hipertensión arterial. Rev Méd

Chile; vol.120: pp. 674-9. Recuperado: (11-11-2016)

Saieh, A y Lagomarsino, E. (2009) Hipertensión arterial y consumo de sal en pediatría.

Revista Chilena de pediatría, vol.nº 80. Documento recuperado:

http://dx.doi.org/10.4067/S0370- 41062009000100002. (12-9-2016).

Page 77: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 77

Saieh C, Zehnder C. (2007).Estilos de vida saludables e hipertensión arterial. En

Hipertensión. Saieh C, Zehnder C. ed. Santiago, Chile. Ed. Mediterráneo; pp. 483-

90.

Sánchez, G. Peña, L. Varea, S. Mogrovejo, P. Goetschel, M. Montero Campos, M.

(2012) Conocimientos, percepciones y comportamientos relacionados con el consumo

de sal, la salud y el etiquetado nutricional en Argentina, Costa Rica y Ecuador. Revista

Panamericana de Salud Pública. Vol nº 32.

Tekol Y. (2008). Irreversible and reversible components in the genesis of hypertension

by sodium chloride (salt). Med Hypotheses; vol. 70: pp.255-259.

Wardener H, MacGregor G. (2002). Sodium and blood pressure. Curr Opin Cardiol;

vol. 17: pp.360-367.

Sitios científicos.

American Heart Association. “Dietary recommendations for children and adolescents: a

guide for practitioners”. Pediatrics (2006); 117(2); pp 544-559.

AAP. Committee on Nutrition. “Prevention of pediatric overweight and obesity”.

Pediatrics. 2003; 112 (2): 424-430.

AAP. Committee on Public Education. “Children, adolescents, and television”.

Pediatrics. 2001; 107(2): 423-426.

Page 78: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 78

Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical

fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep.

Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1424733&t

ool=pmcentrez&rendertype=abstract (25/10/2016).

ENNyS., MSN. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. 2003. (25/10/2016).

Ferrante D, Konfino J, Mejía R, Coxson P, Moran A, Goldman L, et al. Relación costo-

utilidad de la disminución del consumo de sal y su efecto en la incidencia de

enfermedades cardiovasculares en Argentina [Internet]. OPS, Washington, DC; 2013.

Available from: http://idl-bnc.idrc. Ca/dspace/handle/10625/52066

Fundación Interamericana del Corazón Argentina. (2013). De donde proviene el sodio

que consumimos. Recuperado de:

http://ficargentina.org/imagines/stories/Documentos/Fuentes_de_sodio.pdf. (3/10/2016).

Guías alimentarias argentinas. (2016). Disponible en:

www.msal.gob.ar/.../0000000817cnt-2016-04_Guia_Alimentaria_completa_web.pdf.

Recuperado (25/01/2017).

Page 79: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 79

Intersalt: an international study of electrolyte excretion and blood pressure. Results for

24 hour urinary sodium and potassium excretion. Intersalt Cooperative Research Group.

Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/ articlerender.fcgi?

Artid=1834069&tool=pmcentrez&rendertype=abstract.

Mattes RD, Donnelly D: Relative contributions of dietary sodium sources. J Am Coll

Nutr 1991; 10: 383-93. Recuperado:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=6862948&pid=S0370-

4106200900010000200040&lng=es. (25/10/2016).

Ministerio de Salud de la Argentina (11/03/2013). Informe sobre el consumo de sal en

el país. Recuperado: http:// prensa.argentina.ar. (12/09/2016).

Organización Mundial de la Salud. OMS. (2013) Directrices: Ingesta de sodio en

aadultos y niños. Recuperado de:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85224/1/WHO_NMH_NHD_13.2_spa.pdf (15-

9- 2016)

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Informe sobre la situación mundial

de las enfermedades no transmisibles. Resumen de orientación. Recuperado:

http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf?ua=1. (15/10/

2016).

Page 80: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 80

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Informe sobre la situación mundial

de las enfermedades no transmisibles. Resumen de orientación. Recuperado:

http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf?ua=1. (15/10/

2016).

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe sobre la salud en el mundo.

Recuperado http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf?ua=1. (15/10/ 2016).

Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades no transmisibles en

el lugar de trabajo a través del régimen alimentario y la actividad física: informe de la

OMS y el Foro Económico Mundial sobre un evento conjunto [acceso 28 de noviembre

de 2014] Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/ workplace-report-

spanish.pdf (11/11/2016).

Organización Panamericana para la Salud: Defensa del transporte público, seguro y

saludable. Fomento de la participación del sector sanitario en un marco multisectorial,

OPS, 2010. (11/11/2016).

Page 81: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 81

Konfino J, Mekonnen TA, Coxson PG, Ferrante D, Bibbins-Domingo K. Projected

impact of a sodium consumption reduction initiative in Argentina: an analysis from the

CVD policy model--Argentina. PLoS One. Available from:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3767589&tool=pmcentrez&

rendertype=abstract. Recuperado: 25/01/2017.

Ley 26.905 (2014). Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/programas/pdf/2014-08_Ley26905-Ley-

Sodio.pdf. Recuperado: 11/11/2016.

Ministerio de Salud de la Nación. (MSN). 2° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

2009 para Enfermedades no Transmisibles. Available from: www.msal.gov.

ar/fesp/.../seg_encuesta_nac_factores_ riesgo_2011.pdf. Recuperado: 11/11/2016.

Ministerio de Salud de la Nación (MSN). 3° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

2013 para Enfermedades no Transmisibles. Argentina; 2013. Recuperado 11/11/2016.

Ministerio de Salud de la Nación (MSN). 1° Encuesta nacional de factores de riesgo

2005 para enfermedades no transmisibles. 2005. Recuperado: 11/11/2016.

Page 82: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 82

Ministerio de Salud de la Nación (MSN) Instituto de Información Sanitaria. Encuesta

Mundial de Salud Escolar. 2012 (EMSE). 2012; 1–12. Available from:

http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/EMS2004Avance.pdf (11/11/2016).

Ministerio de Salud de la Nación. Plan Argentina Saludable, 2007. Claves para vivir

mejor: actividad física. Disponible en: http://www.msal.gov. ar/argentina-

saludable/lineas/empresas.html (11/11/2016).

Page 83: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 83

Anexos

Page 84: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 84

Anexo nº 1: Encuesta y formulario.

3- Durante una semana ¿Dónde come la mayoría de las comidas?

Comida Casa Escuela Restaurante Otros

(Identificar)

Desayuno

Almuerzo

Merienda

Cena

4- ¿Hay algún alimento que no pueda comer? ¿Cuál?

5- ¿Es alérgico a algún alimento? ¿Cuál?

6- ¿Qué bebidas toma habitualmente? ¿Cuánta por día?

7- ¿Cuáles son sus comidas preferidas?

Encuesta nutricional.

Encuesta de carácter anónimo. Fecha: /

1- ¿Come aproximadamente todos los días a la misma hora?

2- ¿Qué comidas y con qué frecuencia?

Page 85: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 85

___________________________ _____________________________

___________________________ _____________________________

___________________________ _____________________________

8- ¿Cuáles son sus golosinas preferidas?

__________________________ _____________________________

__________________________ _____________________________

__________________________ _____________________________

9- ¿Realiza actividad física? ¿Qué ejercicio hace con más frecuencia?

10- ¿Cuántas veces por semana?

11- ¿Cuánto tiempo cada vez?

12- ¿Cómo está compuesto el núcleo familiar donde vive?

13- ¿Toma algún medicamento recetado? ¿Cuál?

14- ¿Compra comida de rotisería?

15- ¿Cuántas veces por semana?

Page 86: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 86

Formulario de frecuencia de comidas.

Esta encuesta es de carácter anónimo. Fecha: / /

Comida Forma

de

cocción

Agregados Come No

Come

Porción

(Cant)

Nº de

Porciones

Por semana

Na

(mg)

X 100 g

Carnes y huevos.

Pollo pechuga 73

Pollo muslo 73

Bife de carne

vacuna

121

Hamburguesa casera 66

Hamburguesa

industrial

66

Asado de tira 66

Chorizo de vaca 770

Jamón cocido 1000

Jamón crudo 1200

Salamines 1740

Otros fiambres 1293

Salchichas de viena 1120

Huevos 135

Lácteos.

Page 87: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 87

Leche fluida entera 57

Leche fluida parc.

Descremada.

55

Crema entera 38

Yogurt entero 59

Yogurt descremado 75

Yogurt desc c/

cereales

42

Budín y flan

(postres)

53

Manteca común 223

Manteca light 120

Quesos untables 74

Quesos blandos 570

Quesos semiduros 732

Quesos duros 998

Productos de

granos

Pan blanco

275

Pan lactal 553

Pebetes 47

Pan de miga 136

Biscochos 628

Facturas 55

Galletitas saladas 323

Page 88: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 88

Panqueques 439

Pochoclos 7

Arroz blanco 4

Tortas fritas 305

Cereales comunes 190

Cereales azucarados 725

Polenta -

Fideos secos. 7

Vegetales A

Acelga 154

Berenjena 3

Brócoli 33

Espinaca 36

Lechuga 28

Repollo 17

Tomate 5

Zapallitos 2

Vegetales B

Cebolla 26

Chauchas 23

Palmitos 426

Remolacha 78

Page 89: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 89

Zanahoria 22

Zapallo 2

Vegetales c

Batata 6

Choclo 40

Papa 24

Frutas

Ananá 2

Banana 1

Ciruelas 2

Damascos 1

Duraznos 3

Manzana 1

Sandía 8

Naranja 1

Mandarinas 1

Frutillas 2

Snacks

Lay´s^clásicas 640

Lay´s aireadas 640

Page 90: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 90

Lay´s ketchup 484

Lay´s pizza y queso 492

Lay´s crema y

cebolla

680

Lay´s mozzarella

con tomate y

albahaca

352

Lay´s rellenas con

cibulette

352

Lay´s restó: Lomo

con cebolla

caramelizada

792

Lay´s restó: Pollo al

limón

793

Papas fritas

pehuamar

496

Maicitos pehuamar 900

Maní salado

pehuamar

800

Palitos salados

pehuamar

1056

Mixes pehuamar 800

Mini tostaditas

twistos

680

Bastoncitos twistos 680

Tostadas twistos 680

Crackers aireadas

twistos

490

Crackers semillas

twistos

1010

Conitos de harina de

maíz 3D

984

Page 91: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 91

Doritos 700

Pep:palitos salados

de harina de trigo

sabor a panceta

904

Bun papas fritas 376

Bun chizitos 900

Saladix dúo jamón y

queso

1406

Saladix parmesano 1316

Saladix queso 1151

Saladix pizza 1334

Saladix calabresa 1341

Saladix papas fritas

original

790

Saladix papas fritas

cheddar

440

Saladix papas fritas

barbacoa

685

Papas fritas hula

hula

340

Palitos cross 670

Especialidades de

maíz sticks queso

533

Especialidades de

maíz sticks ketchup

900

Especialidades de

maíz rings cebolla

900

Especialidades de

maíz

620

Kesitos 620

Page 92: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 92

Papas pringles 500

Dulces

Azúcar -

Caramelos

masticables

52

Caramelos duros 38

Chocolate 24

Galletitas dulces

tipo manón

233

Galletitas dulces

rellenas

349

Miel -

Rosquitas 360

Tartas 172

Tortas 361

Helados de crema 50

Helados de agua

Bebidas

Agua envasada.

Gaseosas 6

Gaseosas light 9

Jugos de frutas/

sabor

21

Aguas saborizadas 20

Té/ café -

Page 93: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 93

Otras comidas no

listadas

Empanadas fritas 482

Empanadas al horno 482

Pizzas 750

Sándwiches 669

Milanesas 136

Supremas 85

Ravioles 40

Sorrentinos 48

Canelones

Cuerpos grasos

Aceite de girasol -

Aceite de oliva -

Aceite mezcla -

Aceite de maíz -

Margarina común 925

Margarina light

Aderezos

Mayonesa 869

Ketchup 1050

Page 94: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 94

Mostaza 1666

Salsa golf 1113

Page 95: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 95

Anexo nº 2: Cartas:

Carta de solicitud de permiso en la escuela.

Rosario, 27 de SEPTIEMBRE de 2016

Escuela Particular Incorporada Nº 1445

“Rey de Gloria”

Pje. Cayastá 372 bis.

Rosario.

Señora Directora: Vanesa Herrera.

De mi mayor consideración:

Por la presente me dirijo a Ud., con el propósito de solicitar

la autorización correspondiente para el ingreso de la alumna Cocco Rosana, DNI:

23620167, estudiante de la carrera Lic. En Nutrición a su prestigiosa institución, con la

finalidad de desarrollar las actividades de observación y realización de encuestas, dirigidas a

alumnos de 5º, 6º, y 7º grado que allí concurren, para poder realizar el trabajo final

correspondiente a su tesis “Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años”, cabe aclarar que los

datos recolectados se utilizaran para tal fin y serán anónimos.

Adjunto a la presente los formularios a utilizar: Una encuesta

alimentaria, y un diario de frecuencia de comidas.

En cuanto al momento de realizar las encuestas, la alumna puede

adaptarse a los horarios y tiempos establecidos por el colegio.

En espera de una respuesta favorable, saluda a usted muy

atentamente

Page 96: Universidad Abierta Interamericana.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC126771.pdf · conducta y los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar. A medida que los niños

“Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años de la escuela Rey de Gloria en Noviembre de 2016.

Rosana Cocco. Página 96

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.

Lugar y fecha: __________________________________________________________

Participo de forma voluntaria:_____________________________________________

En el protocolo de investigación titulado: “Consumo de sodio en niños de 10 a 12 años”

El objetivo del estudio es: Conocer el consumo y hábitos de niños.

Se me ha explicado que mi participación consistirá en responder 2 cuestionarios.

Declaro que se me ha informado ampliamente los posibles riesgos, inconvenientes,

molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio.

El investigador responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre

esta actividad, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le

plantee acerca de este procedimiento, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto

relacionado con la investigación.

Entiendo que conservo el derecho de retirarme de la actividad en cualquier momento en

que lo considere conveniente.

El investigador responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las

presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos

relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial.

_________________________________________________

Nombre y firma del participante

_________________________________________________

Nombre y firma del investigador responsable

Números telefónicos a los cuales me puedo comunicar en caso de dudas o preguntas

relacionadas con el estudio:_______________________________________

Testigos:

_________________________ ________________________