34
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA REGLAMENTO GENERAL DE LOS LABORATORIOS DE ENERGÍAS RENOVABLES 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

CAMPUS DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

REGLAMENTO GENERAL DE LOS LABORATORIOS DE ENERGÍAS RENOVABLES

2016

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3

USUARIO ...................................................................................................................... 3

1. DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................ 4

1.1. Coordinación del Laboratorio de Energías Renovables de la FIUADY. ........... 4

1.2. Descripción de puestos y funciones del personal. .......................................... 5

1.3. Profesor. ......................................................................................................... 6

1.4. Alumno / Usuario. ........................................................................................... 6

1.5. Horario de servicio. ......................................................................................... 6

2. REGLAMENTO DE LA ORGANIZACIÓN. ............................................................. 8

3. REGLAMENTO DE LA OPERACIÓN. ................................................................. 11

4. REGLAMENTO DE LAS NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD. ...................... 13

5. REGLAMENTO DE LAS MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS. ... 17

6. REGLAMENTO DE LA DISCIPLINA. ................................................................... 18

7. SANCIONES. ...................................................................................................... 19

8. DISPOSICIONES ADICIONALES ........................................................................ 20

8.1. Prevenir y combatir incendios. ...................................................................... 20

8.2. Riesgos de lesiones eléctricas. ..................................................................... 20

8.3. Accidentes con dispositivos mecánicos. ....................................................... 22

8.4. Señalamientos dentro del laboratorio. .......................................................... 22

8.5. Formatos para préstamo de equipos, materiales y/o reactivos. .................... 25

9. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE HURACANES ................................... 30

9.1. Generalidades. ............................................................................................. 30

9.2. Acciones de contingencia. ............................................................................ 30

9.3 Materiales y herramienta de apoyo ............................................................... 33

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

3

INTRODUCCIÓN El presente reglamento, se conforma de normas, reglas y disposiciones que han de ser respetadas y obedecidas por todos los usuarios del Laboratorio de Energías Renovables perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Estas disposiciones buscan el buen uso de las instalaciones, materiales, equipos y herramientas, así como estimular la participación responsable de los usuarios durante su estancia en los laboratorios; logrando así, un ambiente de convivencia, cooperación y armonía, procurando mejorar la eficiencia y la calidad en la prestación de servicios. El Laboratorio de Energías Renovables de la FIUADY está integrada por los siguientes laboratorios:

I. Laboratorio de Energía Solar conformado por un salón, una explanada para el desarrollo de prácticas, sistemas fotovoltaicos instalados y un área de desarrollo de proyectos.

II. Laboratorio de Energía eólica conformado por un salón, una explanada para el desarrollo de prácticas, sistemas de generación eólica instalados y un área de desarrollo de proyectos.

III. Laboratorio de Gestión y Eficiencia Energética conformado por un salón para el desarrollo de prácticas y proyectos.

IV. Un almacén de equipos y materiales que proporciona servicio a los tres laboratorios descritos anteriormente.

USUARIO En el contexto de estas disposiciones, un usuario es toda persona que utilice los servicios de los Laboratorios de la Facultad de Ingeniería. En general, un estudiante que se encuentra cursando alguna asignatura o realizando trabajo de tesis, recibirá servicios de los Laboratorios, para lo cual se comprometa a acatar las disposiciones aquí presentadas.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

4

1. DISPOSICIONES GENERALES

1.1. Coordinación del Laboratorio de Energías Renovables de la FIUADY. I.1.1. Misión. Agregar valor a la facultad de ingeniería manteniendo el entorno de los laboratorios en excelentes condiciones físicas y de servicio. I.1.2. Visión. Establecer la coordinación de los laboratorios mediante una adecuada gestión que permita satisfacer en todo momento las necesidades de los alumnos, profesores y de la escuela siendo promotores de una cultura de cuidado de los equipos, herramientas e instalaciones y de prevención de accidentes. I.1.3. Objetivos estratégicos.

I. Contar con una estructura organizacional que permita establecer y mantener un adecuado control de los laboratorios brindando un servicio amable y eficiente a nuestros alumnos.

II. Contar con los sistemas de información necesarios para permitir la correcta gestión de los laboratorios, tanto en sus instalaciones como en sus equipos, máquinas y herramientas.

III. Contar con un programa de captación de talentos que sirvan de apoyo en la generación de proyectos.

IV. Promover de forma constante una cultura general de uso adecuado de equipo, herramientas e instalaciones entre alumnos, maestros y encargados de los laboratorios.

I.1.4. Objetivos tácticos.

I. Establecer una estructura organizacional capaz de satisfacer las necesidades de comunicación, delegación y operación del laboratorio de energías renovables de la facultad de ingeniería.

II. Implementar un sistema de control de inventarios eficiente para los laboratorios de energías alternativas.

III. Implementar un sistema de gestión de laboratorio para garantizar la satisfacción de nuestros alumnos sin perder el control de nuestro inventario.

IV. Implementar un sistema de gestión de uso de los laboratorios que nos permita obtener la información necesaria para la toma de decisiones futuras.

V. Establecer los reglamentos específicos de cada laboratorio y vigilar su cumplimiento.

I.1.5. Objetivos operativos.

I. Definir con las autoridades de la escuela la estructura organizacional que mejor se apegue a la estructura organizacional de la facultad de ingeniería.

II. Definir con las autoridades de la escuela los procesos administrativos y operativos de todos los sistemas de gestión de los laboratorios.

III. Definir con las autoridades de la escuela los reglamentos específicos de cada laboratorio.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

5

1.2. Descripción de puestos y funciones del personal. I.2.1. Coordinador del Laboratorio de Energías Renovables. Encargado de establecer, implementar y supervisar todos los sistemas de gestión que involucren a los diferentes laboratorios, promotor de una cultura entre los estudiantes que permita tener siempre en excelente estado el entorno de cada laboratorio. Funciones:

I. Establecer los reglamentos del Laboratorio de Energías Renovables de la FIUADY así como sus modificaciones a la dirección de la escuela.

II. Establecer un sistema de gestión de actividades de los usuarios de los laboratorios. III. Establecer un calendario de prácticas basado en las necesidades de las

asignaturas y en coordinación con los maestros de las mismas. IV. Establecer un sistema de control de inventarios de cada laboratorio. V. Establecer un sistema de préstamos de equipo, herramientas e instalaciones de

cada laboratorio. VI. Establecer un sistema de reportes de actividades de cada laboratorio. VII. Promover el uso de los laboratorios de la escuela entre los maestros.

VIII. Promover la cultura del ahorro de energía entre los usuarios de los laboratorios. IX. Promover la cultura de la prevención de accidentes en los laboratorios. X. Promover la cultura del cuidado del equipo, herramientas e instalaciones.

XI. Vigilar el cumplimiento de los reglamentos establecidos en los laboratorios. XII. Establecer y promover prácticas apegadas a los planes de estudios entre los

maestros de las diversas asignaturas. XIII. Participar y promover el desarrollo de proyectos tecnológicos. XIV. Participar activamente en las tareas de promoción de la facultad de ingeniería

mediante la creación de proyectos tecnológicos. XV. Participar en la organización y operación de los stands de las ferias y/o expos de

tecnología y ciencia a las que sea requerida la escuela. I.2.2. Encargado o técnico de laboratorio. Encargado de operar todos los sistemas de control establecidos por la coordinación del Laboratorio de Energías Renovables procurando dar un servicio amable y eficiente a todos los usuarios de los mismos. Funciones:

I. Vigilar el cumplimiento del reglamento del laboratorio. II. Llevar un registro de las actividades realizadas en el laboratorio y realizar los

reportes correspondientes. III. Mantener organizado el almacén y las bitácoras de los laboratorios. IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones

basadas en el sistema propuesto por la coordinación. V. Apoyar desde el punto de vista técnico a los maestros y alumnos en sus prácticas,

sin que esto implique desatender los servicios de recepción y entrega de materiales del almacén de los laboratorios.

VI. Participar en el desarrollo de proyectos tecnológicos previa calendarización de actividades.

VII. Realizar actividades de mantenimiento y reparaciones de bienes de la universidad previa calendarización de actividades.

VIII. Promover la cultura del ahorro de energía entre los usuarios de los laboratorios. IX. Promover la cultura de la prevención de accidentes en los laboratorios.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

6

X. Promover la cultura del cuidado del equipo, herramientas e instalaciones. I.2.3. Ayudante de laboratorio Encargado de apoyar a los encargados de laboratorio en las actividades administrativas y operativas establecidas por la coordinación de laboratorios. Esta función pueden desempeñarla los estudiantes de Servicio Social o de Prácticas Profesionales bajo la supervisión del Técnico de Laboratorio. Funciones:

I. Las funciones específicas de cada ayudante estarán determinadas por la necesidad de cada laboratorio.

II. Vigilar el cumplimiento del reglamento de su laboratorio. III. Apoyar las actividades de los usuarios de los laboratorios. IV. Promover la cultura del ahorro de energía entre los usuarios de los laboratorios. V. Promover la cultura de la prevención de accidentes en los laboratorios. VI. Promover la cultura del cuidado del equipo, herramientas e instalaciones.

VII. Apoyar en el desarrollo de proyectos tecnológicos cuando sea necesario y/o pertinente.

VIII. Apoyar en la reparación de bienes de la universidad cuando sea necesario y/o pertinente.

1.3. Profesor. Impartirá las prácticas de laboratorio que estén en la programación del ciclo escolar. Asumirá su autoridad como responsable del grupo propiciando el orden y el respeto recíproco con los alumnos y el personal del laboratorio. Funciones:

I. Enviar al coordinador del Laboratorio un programa de prácticas al inicio de cada ciclo escolar, en donde se señalen las fechas y los horarios para su desarrollo;

II. Procurar el orden y el buen comportamiento de los alumnos durante la permanencia de estos en las instalaciones del laboratorio;

III. Encargado de preparar las prácticas de laboratorio con anticipación para el correcto desarrollo durante la clase práctica.

IV. Estar presente durante todo el desarrollo de la práctica y tomar el registro de asistencia de los alumnos. En caso de tener que ausentarse deberá informar al coordinador o encargado del laboratorio, quien determinará si la práctica continúa o se suspende, dependiendo la situación que se presente;

V. Informar a los alumnos el día, la hora de la práctica, el material y equipo que deberá solicitar cada grupo de trabajo, así como proporcionar a cada grupo de trabajo las recomendaciones de seguridad correspondiente.

1.4. Alumno / Usuario. Estudiante que se encuentra cursando alguna asignatura o realizando trabajo de tesis, recibirá servicios de los Laboratorios, para lo cual se comprometerá a acatar las disposiciones aquí presentadas

1.5. Horario de servicio.

1.5.1. El horario de los laboratorios en periodo regular es de 7 de la mañana a 7 de la noche de lunes a jueves y de 7 de la mañana a 6 de la tarde los viernes. Sin embargo, éste está condicionado a las indicaciones del coordinador de laboratorio.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

7

1.5.2. Los alumnos acceden a los laboratorios en horario de clase cuando el profesor de la asignatura este presente.

1.5.3. Fuera del horario de clase se permite el uso de los laboratorios sólo para la repetición de prácticas de laboratorio y desarrollo de proyectos o tesis, previa autorización del personal a cargo.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

8

2. REGLAMENTO DE LA ORGANIZACIÓN. 2.1. El presente reglamento deberá acatarse obligatoriamente por todos los miembros

de la comunidad académica de las licenciaturas y posgrados impartidos en la Facultad de Ingeniería y por toda persona que haga uso de las instalaciones de los laboratorios.

2.2. Podrán hacer uso del laboratorio:

I. Miembros del personal académico de la Universidad Autónoma de Yucatán;

II. Alumnos que cursen asignaturas que requieran del uso de laboratorio; III. Participantes de proyectos; y IV. Profesores o investigadores de otra institución autorizados por la Secretaria

Académica para realizar prácticas o actividades de docencia e investigación.

2.3. Para la adecuada organización de los servicios del laboratorio de energías renovables, al comienzo de cada semestre el profesor responsable de las asignaturas del plan de estudios de cada Programa Educativo deberá entregar al coordinador del laboratorio un calendario de las prácticas a realizar durante el periodo escolar.

2.4. Deberán realizarse sesiones de prácticas de laboratorio de acuerdo con el tiempo

indicado para las asignaturas en el plan de estudios del Programa Educativo.

2.5. Las sesiones de las prácticas, proyectos y trabajos de tesis deberán ser coordinadas y supervisadas, por el profesor de la asignatura y/o asesor.

2.6. Es obligatorio para el encargado del laboratorio conocer el funcionamiento y manejo

de los equipos, materiales e instalaciones y con la finalidad de garantizar su operatividad.

2.7. El incumplimiento, falla y /o deficiencia en los servicios, deberá ser reportada al

Coordinador del Laboratorio.

2.8. Para la organización de las prácticas, los usuarios del laboratorio se someterán a los siguientes procedimientos:

I. El acceso de los alumnos al laboratorio para realizar una práctica deberá ser

autorizado por el profesor de la asignatura. Antes de iniciar una práctica, los alumnos deberán colocar las mochilas, bolsas y objetos personales en un lugar previamente designado para ello.

II. Durante el desarrollo de la práctica los alumnos deberán ser supervisados por un profesor o bien por el coordinador del laboratorio en caso de ser necesario. Por ningún motivo se permitirá a los alumnos trabajar sin supervisión.

III. Los alumnos deberán presentarse en el laboratorio en la fecha y hora programada para la práctica.

IV. Los alumnos deberán formar grupos de trabajo para el desarrollo de las prácticas.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

9

Para cada práctica, el número de alumnos por grupo de trabajo será determinado por el profesor.

V. El material, equipo y/o reactivos a utilizar en la práctica deberá ser solicitado al encargado del laboratorio por un integrante del equipo de trabajo con al menos 24 horas de anticipación, por medio de un vale de material y equipo, este vale deberá estar firmado por el profesor de la asignatura; en este se detallará la descripción del material, equipo y reactivos requeridos, así como las cantidades correspondientes solicitadas y fechas para la realización de la práctica.

VI. El material, equipo y reactivos de laboratorio requeridos por un grupo de trabajo será entregado al inicio de la práctica por el encargado de laboratorio, el cual recibirá en resguardo la credencial de un alumno integrante del grupo de trabajo, quien firmará de recibido el vale correspondiente al equipo y material encomendado.

VII. Al término de la práctica los grupos de trabajo deberán entregar al encargado de laboratorio el equipo y material utilizado en la misma forma y condiciones en que se les fue proporcionado; en caso contrario, se aplicarán las sanciones correspondientes.

VIII. En caso de requerirse tiempo adicional para la conclusión de la práctica al previamente establecido, el profesor lo solicitará al encargado de laboratorio, quien resolverá la solicitud de acuerdo a la disponibilidad de las instalaciones, del material y del equipo.

2.9. Para la organización de proyectos y trabajos de tesis fuera de horario de clase, los

usuarios del laboratorio se someterán a los siguientes procedimientos:

I. El acceso de los alumnos al laboratorio para realizar un proyecto de asignatura o trabajos de tesis deberá ser autorizado por el profesor responsable y/o asesor. Antes de iniciar una actividad, los alumnos deberán colocar las mochilas, bolsas y objetos personales en un lugar previamente designado para ello.

II. El profesor responsable y/o asesor, deberá solicitar un horario de trabajo al encargado del laboratorio con una semana de anticipación, quien resolverá la solicitud de acuerdo a la disponibilidad de las instalaciones, del material y del equipo.

III. El material, equipo y/o reactivos a utilizar deberá ser solicitado al encargado del laboratorio por un integrante del equipo de trabajo con al menos una semana de anticipación para verificar su disponibilidad, por medio de un vale de material y equipo, este vale deberá estar firmado por el profesor responsable y/o asesor; en este se detallará la descripción del material, equipo y reactivos requeridos, así como las cantidades correspondientes solicitadas y las fechas de empleo.

IV. Durante el desarrollo del proyecto los alumnos deberán ser supervisados por un profesor y/o asesor. Los alumnos deberán presentarse en el laboratorio en la fecha y hora programada.

V. El material, equipo y reactivos de laboratorio requeridos por un grupo de trabajo será entregado por el encargado de laboratorio, el cual recibirá en resguardo la credencial de un alumno integrante del grupo de trabajo, quien firmará de recibido el vale correspondiente al equipo y material encomendado.

VI. Al término de las actividades el grupo de trabajo deberán entregar al encargado de laboratorio el equipo y material utilizado en la misma forma y condiciones en que se les fue proporcionado; en caso contrario, se aplicarán las sanciones correspondientes.

VII. En caso de requerirse tiempo adicional para la conclusión de las actividades del proyecto y/o proyecto de tesis al previamente establecido, el profesor lo solicitará al encargado de laboratorio, quien resolverá la solicitud de acuerdo a la disponibilidad de las instalaciones, del material y del equipo.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

10

2.10. Para la organización de proyectos y trabajos fuera de las instalaciones de los

Laboratorios de Energía, los usuarios se someterán a los siguientes procedimientos:

I. El material, equipo y/o reactivos a utilizar deberá ser solicitado al Coordinador del

laboratorio por el profesor responsable y/o asesor con al menos una semana de anticipación para verificar su disponibilidad, por medio de un vale de material y equipo, este vale deberá estar firmado; en este se detallará la descripción del material, equipo y reactivos requeridos, así como las cantidades correspondientes solicitadas y las fechas de empleo.

II. El material, equipo y reactivos de laboratorio requeridos será entregado por el encargado de laboratorio, el cual recibirá en resguardo la credencial de un integrante del grupo de trabajo, quien firmará de recibido el vale correspondiente al equipo y material encomendado.

III. Al término de las actividades el grupo de trabajo deberán retornar al laboratorio el equipo y material utilizado en la misma forma y condiciones en que se les fue proporcionado; en caso contrario, se aplicarán las sanciones correspondientes.

IV. En caso de requerirse tiempo adicional para la conclusión de las actividades del proyecto y/o trabajo de tesis al previamente establecido, el profesor responsable y/o asesor lo solicitará al Coordinador del laboratorio, quien resolverá la solicitud de acuerdo a la disponibilidad de las instalaciones, del material y del equipo.

2.11. La persona que adquiera en calidad de préstamo un equipo de laboratorio,

adquiere la responsabilidad sobre el mismo. Esto significa que, en caso de pérdida o daño del equipo, la persona que lo adquirió en préstamo debe cubrir los costos de reposición o arreglo. El equipo prestado no podrá salir del laboratorio y deberá ser devuelto el mismo día que fue adquirido (a excepción de casos autorizados). Es responsabilidad del alumno asegurar que recibe el equipo en perfectas condiciones y regresarlo en el mismo estado.

2.12. Algunos equipos requieren de reservación para su uso. Éstos podrán ser usados

en el horario reservado. Se considerará una falta grave cuando dos personas del mismo equipo de trabajo reserven horarios diferentes en el mismo día. Se perderá la reservación después de 15 minutos de la hora a la cual se hizo la reserva.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

11

3. REGLAMENTO DE LA OPERACIÓN. 3.1. Está estrictamente prohibida la entrada de alumnos al almacén del laboratorio, sin

autorización del coordinador y/o encargado de los laboratorios. 3.2. Únicamente se le puede otorgar llaves de laboratorio a quienes cuenten con

autorización expresa por parte del coordinador de los laboratorios.

3.3. Los usuarios deberán registrar su hora de entrada, salida y número de mesa de trabajo en la bitácora del laboratorio correspondiente.

3.4. Cualquier solicitud de préstamo de equipo (que pueda satisfacerse), para utilizarse

dentro de la Universidad, deberá estar respaldada por un vale firmado por el usuario y un profesor responsable, el responsable de laboratorio deberá revisar el estado físico y funcional de dicho equipo y asentar en su solicitud el estado que éste guarde. El mismo procedimiento se deberá seguir a la entrega, quedando también asentado en el vale de resguardo, el estado en que se regresó.

3.5. Ningún equipo deberá ser utilizado si se desconoce su funcionamiento. El profesor

responsable deberá dar las instrucciones necesarias para este fin. 3.6. En caso de que el equipo presentara alguna descompostura durante la realización

de la práctica y ésta sea por alguna causa ajena al alumno, el usuario deberá reportar este problema y pedir un reemplazo de equipo. En este caso no se hará cargo alguno al alumno. Por su parte el encargado del Laboratorio realizara un reporte del incidente.

3.7. En caso de que el equipo sufra de algún desperfecto por causas directamente

imputables al usuario, éste será responsable de cubrir el monto de su reparación e incluso su reposición total del equipo si éste no tuviera reparación. Para esto se realizaría una investigación en la que participarían el Coordinador del Laboratorio, el profesor responsable y el alumno implicado con el fin de deslindar responsabilidades.

3.8. Al terminar la sesión de prácticas, se devolverán los equipos, los instrumentos, los

materiales, las herramientas y los manuales de operación que se hayan solicitado, además dejar limpia su área de trabajo. En el caso de que el equipo haya sufrido algún daño, deberán reportarlo inmediatamente a la persona responsable del laboratorio.

3.9. Al terminar las prácticas en el laboratorio se debe verificar que los aparatos queden

apagados y desconectados de la fuente de corriente eléctrica, que las llaves de gas y agua estén cerradas (en su caso).

3.10. Desde el momento en que es entregado el equipo y hasta que éste sea devuelto,

queda bajo la responsabilidad del usuario. Si por algún motivo el equipo devuelto no es el mismo que solicitó, el equipo solicitado quedará aún bajo la responsabilidad

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

12

de quien lo solicito.

3.11. Al encargado de laboratorio le corresponde:

I. Verificar el cumplimiento del presente reglamento. II. Supervisar los laboratorios periódicamente para verificar el óptimo

aprovechamiento de los equipos y materiales existentes. III. Supervisar que las practicas programadas se lleven a cabo en el tiempo indicado. IV. Distribuir y controlar los equipos y materiales que se requieran para desarrollo de

prácticas. V. Vigilar que los alumnos cumplan con las medidas de disciplina, seguridad y

operación indicadas en el presente. VI. Asesorar al usuario en las técnicas sobre el uso del material y equipo.

VII. Procurar la utilización óptima de equipos, instrumentos e instalaciones del laboratorio.

VIII. Vigilar que el laboratorio este siempre en condiciones de operación. IX. Controlar la entrada y salida de personas y material de laboratorio.

3.12. El comportamiento del alumno dentro del laboratorio debe ajustarse a su condición

universitaria. El trato entre Profesores, encargados de laboratorio y los alumnos, debe mantenerse en el más alto grado de respeto y comprensión a fin de garantizar un clima de colaboración necesario para lograr los objetivos de las asignaturas.

3.13. Corresponde a los Usuarios:

I. No manejar o utilizar las instalaciones, equipo o materiales sin la autorización del

responsable del laboratorio o los profesores correspondientes. II. Anotarse en las bitácoras de trabajo al entrar. III. Dejar su mochila y/o utensilios escolares en el lugar asignado. IV. Atender las instrucciones dadas por sus profesores y responsable del laboratorio. V. Solicitar en caso de duda, las aclaraciones necesarias antes del desarrollo de sus

prácticas. VI. Observar en todo momento seriedad en su trabajo, así como en el trato a sus

compañeros. VII. Entregar limpio al término de la práctica tanto el equipo como su área de trabajo. VIII. Informar cualquier desperfecto en los equipos e instalaciones.

3.14. Corresponde al profesor:

I. Cumplir invariablemente con las prácticas programadas.

II. Permanecer en el laboratorio durante el tiempo que se desarrollen sus prácticas. III. Dar a los alumnos las explicaciones e indicaciones necesarias para el desarrollo

de sus prácticas. IV. Velar por el uso correcto de los equipos, instrumentos y sustancias utilizadas en

las prácticas. V. Mantener el orden y la disciplina, aplicando las sanciones correspondientes a los

alumnos que violen este reglamento o presenten conductas inadecuadas. VI. Organizar a los alumnos en grupos de trabajo de acuerdo con los recursos

disponibles. VII. Orientar, comprobar y supervisar las prácticas, investigaciones y experimentos

que los alumnos realicen. VIII. Reportar a la Coordinación de los Laboratorios, cualquier pérdida, deterioro,

desperfecto, rotura de equipos, mobiliario, herramientas o sustancias, etc.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

13

4. REGLAMENTO DE LAS NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

4.1. La seguridad e integridad física de los alumnos, profesores, usuarios y encargados de laboratorios, así como la de los equipos, material e instalaciones del laboratorio, son responsabilidad compartida de todos, por lo que en caso de accidente o siniestro se deberá actuar en conjunto, según lo establecido en las normas y procedimientos generales de seguridad para el uso del laboratorio.

4.2. En el caso de las prácticas, es obligación del profesor responsable asegurarse de

que los alumnos conozcan por lo menos los siguientes elementos básicos de seguridad: Normas y procedimientos generales de seguridad para el uso del laboratorio; hojas de seguridad de los equipos y/o reactivos a utilizar, instrucciones de operación de los equipos e instrumentos a utilizarse. En el caso del trabajo experimental de investigación, es obligación del usuario conocer los elementos básicos de seguridad señalados en el presente reglamento.

4.3. En caso de accidentes graves, los profesores deberán controlar las causas del

accidente, informar inmediatamente a las autoridades de la Universidad y asegurarse que la atención del accidentado sea inmediata o reciba los primeros auxilios necesarios. Para ello es necesario que los profesores identifiquen la ubicación del botiquín de primeros auxilios y la enfermería en su caso.

4.4. En caso de que alguna falla en los servicios de suministro de agua, energía eléctrica,

gas o aire acondicionado afecte el adecuado desarrollo de las prácticas, el servicio del laboratorio se suspenderá sin excepción.

4.5. En la realización de cualquier actividad, siempre deben utilizarse la ropa y el calzado

adecuado; así como los accesorios para la protección personal, según las necesidades de la actividad a realizar y las características del espacio de trabajo. Por seguridad, la persona que no cuente con la protección adecuada no podrá permanecer en el laboratorio.

4.6. Sobre el equipo de seguridad y protección personal, los laboratorios deberán contar

con los accesorios o implementos que permitan combatir cualquier eventualidad, tales como:

I. Extintores. II. Regaderas de emergencia.

III. Estaciones lavaojos. IV. Señalamientos de Protección Civil. V. Botiquín para primeros auxilios.

4.7. En relación a la seguridad personal durante la permanencia en los laboratorios los

usuarios deberán apegarse a los siguientes lineamientos:

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

14

I. El acceso a los laboratorios debe estar estrictamente limitado y sólo se permitirá el ingreso al personal autorizado ya sean profesores, alumnos o visitantes; esto por el riesgo que representa el manejo de sustancias y/o la operación de equipos.

II. Cualquier persona que entre a un laboratorio debe conocer los riesgos con los que se podría enfrentar durante su permanencia en éste, así que debe tener entrenamiento en las precauciones de seguridad y los procedimientos apropiados.

III. Todas las actividades que se realicen en los laboratorios deben ser supervisadas por el profesor responsable del grupo o por el responsable del laboratorio. Por lo cual queda estrictamente prohibido trabajar sin la supervisión del profesor. Nunca deberá estar una persona sola en los laboratorios y nadie podrá trabajar fuera de los horarios de trabajo establecidos, a menos que obtenga una autorización específica del responsable del área.

IV. Para empezar a trabajar en el laboratorio los usuarios se deben familiarizar con los elementos de seguridad disponibles.

V. El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, libre de cualquier objeto o material innecesario que pudiera interferir con las actividades a realizar.

VI. El uso de bata (preferentemente de algodón) es obligatorio para el encargado de laboratorios y todos los usuarios, debe de llevarse siempre abotonada. Debe evitarse el uso de batas de material sintético en espacios donde se manejen productos químicos y/o mecheros.

VII. El uso de bata quedara exento cuando las actividades dentro del laboratorio sean estrictamente teóricas y no impliquen el uso de equipo, herramientas y/o reactivos.

VIII. En el laboratorio, no deben usarse pantalones cortos, falda o sandalias. Se debe utilizar calzado cerrado de suela de goma, que cubra y proteja completamente los pies; no se pueden usar zapatos de tela, ni guarache. El cabello largo debe llevarse recogido y las uñas recortadas.

IX. No portar accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos, químicos o por fuego, tales como anillos, pulseras, collares, gorras y teléfonos. La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta norma dentro del laboratorio es enteramente del usuario.

X. Cuando las actividades se realicen en la intemperie y los usuarios estén sometidos a la radiación solar se sugiere el uso de bloqueador solar y lentes negros.

XI. Todo el equipo y el material de laboratorio que genere calor deberá ser manipulado utilizando guantes termo-aislantes.

XII. En el caso de que ocurra un derrame accidental de algún reactivo o sustancia durante una práctica o trabajo experimental, los alumnos o usuarios deberán alejarse de ese punto y notificarlo inmediatamente al profesor o al encargado del laboratorio.

XIII. En las actividades que lo requieran se exigirá a los alumnos y profesores uso de guantes, mascarillas y lentes protectores.

XIV. Debe evitarse que las mangas, puños, pulseras, etc., estén cerca de las llamas o equipos eléctricos en funcionamiento.

XV. Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se realicen prácticas o actividades donde los ojos puedan ser dañados. No se debe portar lentes de contacto en el laboratorio, ya que, en caso de accidente, pueden agravar las lesiones de los ojos antes de retirarlos.

XVI. Se prohíbe fumar, comer o beber durante la permanencia en los laboratorios. XVII. Se abstendrán de tirar papeles, colocar material o equipo en el piso del laboratorio

que pueda obstaculizar la libre circulación o ser causa de accidente. XVIII. Para evitar descargas eléctricas accidentales se deberán seguir las instrucciones de

funcionamiento y manipulación de los equipos. No se debe enchufar un equipo sin toma de tierra o con los cables o conexiones en mal estado. Al manipular el interior de un aparato verificar que este desconectado.

XIX. Recuerde que los circuitos eléctricos y electrónicos y algunos equipos (aún de

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

15

medición) tienen más de una fuente de alimentación, y un límite superior de voltaje, sea para la entrada de alimentación como para la de medición. Se invita a los usuarios a que, antes de efectuar cualquier manipulación o medición, se tomen su tiempo para estudiar los manuales de uso, diagramas a cuadros y los de cableado del sistema o circuito, para asegurarse que las fuentes de poder de tales circuitos y equipos deben operarse en el modo y la secuencia requerida y tener en cuenta los voltajes máximos de suministro de C. A. en su alimentación así como los voltajes y corrientes máximos que puede soportar una sonda de medición en su entrada.

XX. Cualquier tipo de sustancias líquidas, tales como agua, refrescos, alcohol, gasolina, etc. no deben dejarse cerca de los circuitos o equipos eléctricos.

XXI. Cuando efectúe mediciones de alto voltaje, asegúrese de usar guantes adecuados, además de estar aislado de tierra y neutro por un tapete de caucho con especificaciones de aislamiento aprobadas o, en su defecto, capas de lona y/o madera seca. Al efectuar tales mediciones, asegúrese de utilizar solamente su mano derecha -recuérdese, que basta, una corriente de aproximadamente 15 mA. a través del corazón, para que sus fibras se queden contraídas.

XXII. Para las mediciones de alto voltaje, se recomienda que una segunda persona se ubique cerca del interruptor principal, de modo que, en caso de emergencia el equipo en el que se hace la medición pueda desenergizarse.

XXIII. Al trabajar con alto voltaje, utilice las herramientas y elementos de iluminación adecuados (como son las lámparas de mano) aisladas.

XXIV. Cuando los voltajes a medir sean superiores a 300 Volts, observe el siguiente procedimiento: a) Desenergice el equipo. b) Desenergice (por ejemplo, ponga a tierra) las terminales de todos los

componentes capaces de almacenar energía eléctrica. c) Coloque las puntas de medición en el punto del equipo que desea medir. d) Retire todas las terminales que previamente había puesto a tierra. e) Energice el equipo y observe la lectura. f) Desenergice el equipo. g) Repita el inciso b). h) Retire las puntas de medición.

XXV. No hay que mantener los interruptores (breakers) activados por un medio externo a ellos, para ponerlos en posición cerrada, pues esto afecta el propósito de protección de tales interruptores, en caso de una sobredemanda de corriente.

XXVI. Asegúrese que la terminal de tierra de un equipo esté conectada, y que la tensión de alimentación de tal equipo corresponde a lo especificado en su entrada de energía de CA.

XXVII. Antes de efectuar alguna conexión o cambio de elementos en un prototipo o equipo, desconecte tales equipos, ya que puede tener algunos elementos con energía eléctrica almacenada.

XXVIII. Use medidores y dispositivos de indicación que sean los correctos y convenientes (por su capacidad máxima, su sensibilidad y por sus escalas) para comprobar la presencia de voltajes.

XXIX. Los dispositivos de protección de los equipos o de las instalaciones, tales como: fusibles, cuchillas y relevadores de sobre corriente NO deben ser bloqueados, puenteados o retirados, excepto para sustituirlos. Además, tampoco deben intercambiarse o modificarse, salvo una autorización específica.

XXX. Los fusibles deben removerse y remplazarse solamente después de haber desconectado el circuito, equipo o instalación donde estén. Cuando se funde un fusible, al remplazarlo, el nuevo debe ser del mismo tipo y tener los mismos valores límites de voltaje y corriente que el que se retiró.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

16

XXXI. Cuando actúan los sistemas de protección de sobrecorriente, indican un posible cortocircuito o destrucción de uno de los dispositivos del equipo o del sistema, por lo que hay que desenergizar el equipo o la sección de la instalación, con el propósito de encontrar la posible causa. Recuerde que cuando hay un corto circuito que afecta la acometida de energía eléctrica de toda la instalación, los sistemas de protección de CFE interrumpen dos veces el suministro de corriente; por lo que nos concierne, tales interrupciones dan oportunidad de que si alguien es víctima de una descarga eléctrica pueda ser retirado del lugar donde esté haciendo contacto durante dichas interrupciones.

4.8. Antes de realizar cualquier práctica o experimento, debe conocerse y tener en cuenta: I. Las principales propiedades físicas y químicas de las sustancias, materiales y/o

equipo a utilizar, así como los riesgos de su manipulación. Consultando las hojas de seguridad correspondientes.

II. El uso y funcionamiento de las herramientas, equipo, instrumentos, etcétera; y jamás se debe utilizar sin conocer perfectamente su funcionamiento.

III. Se deben de tomar las medidas de seguridad adecuadas, y antes de utilizar cualquier tipo de material o instrumento asegurarse de que está en perfectas condiciones de uso.

IV. Siempre respetar las áreas específicas destinadas para realizar el trabajo y utilizarlas con el máximo cuidado, atendiendo las indicaciones del profesor responsable o de las hojas de Datos de Seguridad de Materiales, según sea el caso.

V. Seguir todas las indicaciones de seguridad que se señalan en cada equipo o reactivo, así como las señaladas en cada práctica.

VI. Manipular adecuadamente el material de vidrio, no forzarlo para evitar que se rompa. Retirar del área de trabajo el vidrio caliente, para que pierda temperatura y no cause accidentes. No utilizar material de vidrio en mal estado. El material de vidrio roto se depositará en contenedor específico para vidrio.

VII. El material y los aparatos utilizados tienen que dejarse siempre limpios y ordenados.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

17

5. REGLAMENTO DE LAS MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS.

5.1. Los desechos o residuos sólidos y líquidos generados durante el desarrollo de actividades en los laboratorios, deberán colectarse en los recipientes indicados para cada tipo de sustancia, de acuerdo con la clasificación que haya establecido por parte de la Universidad. Por lo cual queda estrictamente prohibido arrojarlas o depositarlas en otros medios no autorizados, a los fregaderos o directamente a la basura.

5.2. Las sustancias líquidas o disoluciones que puedan verterse al fregadero, deberán diluirse previamente, sobre todo en caso de ácidos y bases. No se deberán tirar al fregadero residuos sólidos que puedan atascarlo.

5.3. Para el manejo y disposición de los residuos, se utilizarán los pasos que se encuentran establecidos en la Guía de Procedimientos para el manejo y disposición de Residuos y Residuos Peligrosos.

5.4. Antes de la disposición final de los desechos y/o residuos químicos, se deberá proceder a su recuperación, destrucción, inactivación o minimización, con el fin de reducir la cantidad inicial y el riesgo potencial.

5.5. Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca.

5.6. Manipular, transportar las muestras disponiéndolas en recipientes debidamente rotulados.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

18

6. REGLAMENTO DE LA DISCIPLINA.

6.1. El alumno no podrá abandonar el laboratorio durante el desarrollo de su práctica, solo con permiso del profesor.

6.2. El laboratorio es un espacio de estudio y por tanto se debe propiciar el silencio y un

ambiente adecuado para tal fin; no se desempeñarán actividades que no estén relacionadas con el trabajo de sus prácticas experimentales.

6.3. Los alumnos deberán mantener una actitud de respeto hacia el profesor, el

responsable del laboratorio y el resto de sus compañeros, así mismo, deberán abstenerse de tomar bebidas, alimentos y fumar dentro del laboratorio.

6.4. El salir del laboratorio llevando consigo material o equipo sin autorización ya sea en

forma deliberada o accidental se considerará como falta grave, por lo que se reportará de inmediato a la Coordinación correspondiente.

6.5. Los alumnos que, a consecuencia del mal uso, conducta inadecuada, descuido,

desconocimiento o falta de observación de las normas de seguridad, dañen o extravíen materiales y equipo, deberá cubrir el importe para su reparación o sustitución en el plazo que les sea señalado por la Coordinación del Laboratorio.

6.6. Si el alumno no cumple en el plazo otorgado para la reposición del daño, le será

cancelado el acceso al laboratorio y será acreedor a las sanciones que correspondan. 6.7. En la realización de las prácticas, es responsabilidad de los alumnos la limpieza y

orden del equipo y materiales utilizados.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

19

7. SANCIONES.

7.1. Serán motivo de sanción las siguientes acciones:

I. La Indisciplina. II. El uso indebido de los equipos y/o materiales.

III. Desarrollar actividades ajenas a los laboratorios. 7.2. Los usuarios a quienes se les compruebe o sorprenda haciendo mal uso de equipos,

materiales, instalaciones, etc., propias de los laboratorios, de las señalizaciones instaladas para protección civil, serán reportados a la Coordinación del laboratorio quien de ser necesario dictará la sanción disciplinaria correspondiente.

7.3. Cometer una o varias acciones o conductas consideradas como faltas (descritas o no

en el reglamento), se castigará con sanciones que van desde la suspensión del servicio del laboratorio hasta la expulsión de la Universidad.

7.4. Las infracciones al presente Reglamento originarán las correspondientes sanciones,

las cuales serán aplicadas según sea la gravedad de la falta por el profesor de la asignatura, el Jefe de laboratorio y la Coordinación del Programa educativo.

7.5. El desconocimiento de este reglamento no exime al alumno de cualquier sanción que

pudiera ser aplicable. 7.6. Con respecto a las faltas cometidas por usuarios externos, se aplicará lo estipulado

en los convenios entre instituciones.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

20

8. DISPOSICIONES ADICIONALES

8.1. Prevenir y combatir incendios.

Los incendios por causas eléctricas son muy frecuentes. Las principales causas son:

I. Sobrecalentamiento de cables debido a sobrecarga de los conductores. II. Sobrecalentamiento debido a fallas en los termostatos o fallas en equipos de corte

de temperatura. III. Fugas debidas a fallas de aislamiento eléctrico. IV. Sobrecalentamiento de materiales inflamables ubicados cerca o dentro de equipos de

baja tensión que, en operación normal, pueden llegar a calentarse. V. Ignición de materiales inflamables por chispas o arco.

Debido a las descargas eléctricas o sobrecalentamiento del equipo de laboratorio se corre el riesgo de un incendio, se debe intentar combatir el incendio con el extintor que se encuentra en el laboratorio correspondiente.

En el área de los Laboratorios de Energías Renovables se encuentran varios indicadores de “qué hacer en caso de huracán e incendios” se deben seguir los pasos en caso de emergencia.

Figura 1. Instrucciones de seguridad en caso de huracanes e incendios.

8.2. Riesgos de lesiones eléctricas.

Una lesión eléctrica o shock eléctrico es un daño a la piel o a los órganos internos cuando una persona entra en contacto directo con una corriente eléctrica.

El cuerpo humano conduce electricidad muy bien. Eso significa que la electricidad pasa con mucha facilidad a través de nuestro cuerpo. El contacto directo con una corriente eléctrica puede ser mortal. Aunque algunas quemaduras parecen menores, es posible que haya daño interno grave, sobre todo en el corazón, los músculos o el cerebro. Las lesiones eléctricas se clasifican en 4 categorías según la intensidad de corriente:

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

21

Tabla 1. Clasificación de los efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.

Categoría Intensidad Efecto

1 Menos de 25 mA Tetanización1

sin influencia sobre el corazón.

2 De 25 mA a 80 mA Tetanización con posibilidad de parálisis

temporal cardíaca y respiratoria.

3 De 80 mA a 4A Zona p e l i g r o s a d e fibrilación ventricular.

4 Más de 4A Parálisis cardíaca y respiratoria, junto con

quemaduras graves.

Donde Tetanización se entiende como el movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de la energía eléctrica por el cuerpo. Es muy importante tener en cuenta que con sólo 20 mA que pasen al corazón pueden producir la muerte de una persona. Si se toma en cuenta que la resistencia humana media es de 4000 ohmios, con sólo 80 V sería suficiente para producir la muerte.

Para evitar accidentes de tipo eléctrico es importante realizar las siguientes consideraciones al trabajar:

I. Usar calzado de goma para que no pase corriente a tierra por nuestro cuerpo. II. Nunca tocar las conexiones de cobre de ningún equipo, aunque no esté conectado. III. Si se usan capacitores, hay que suponer que están siempre cargados, aunque haya

pasado mucho tiempo sin usarse. La descarga de un capacitor puede ser mortal. Siempre cortocircuitelos por lo menos dos veces antes de tocarlos.

IV. Verificar la adecuada conexión a tierra. En el laboratorio se dispone de un cable desnudo de cobre o bien se interconectan todos los tubos y cajas metálicas por los que van los conductores y esta red se conecta a una jabalina de hierro galvanizado "enterrada". Deben conectarse a tierra todos los chasis metálicos de los instrumentos y equipos eléctricos con los que se está trabajando. De esta manera, si ocurre una falla en la aislación del conductor correspondiente a fase, éste se pondrá en contacto con la tierra y quemará los fusibles del Laboratorio.

V. En el Laboratorio, se suelen usar adaptadores para enchufes. Hay que tener

en cuenta que cuando se usan, puede desconectarse la tierra del equipo.

En el caso particular de trabajos con ALTA TENSIÓN, hay algunas recomendaciones especiales:

NUNCA:

I. Realizar prácticas que requieran usar alta tensión si se encuentra solo. II. Tocar un cable de alta tensión o cualquier cosa que haya sido conectada a una

fuente de alta tensión sin haber cortocircuitado a tierra al menos dos veces dicho elemento.

SIEMPRE:

I. Suponer que los condensadores están cargados. La fuente de alta tensión pude tener condensadores que permanezcan cargados aun si la fuente ha sido apagada.

II. Utilizar la tierra física antes de tocar la salida de la fuente. III. Colocar indicadores tipo "PELIGRO, ALTA TENSIÓN" en los experimentos de este

tipo para alertar a las demás personas en el Laboratorio. IV. Asegurarse que el piso y la mesa de trabajo estén secas.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

22

V. Apagar las fuentes cuando no esté controlando personalmente su experimento. VI. Controlar la calidad de la conexión a tierra del circuito antes de conectarlo.

8.3. Accidentes con dispositivos mecánicos.

Cuando se trabaja con maquinaria es necesario seguir las siguientes indicaciones para evitar accidentes como cortaduras, lesiones en extremidades y rostro:

I. Las ropas de trabajo deben de ajustar bien II. No deben usarse corbatas o bufandas, así como cadenas, relojes, pulseras o anillos. III. Calzado de tacón bajo y suela de goma. IV. Cabello recogido. V. No limpiar o aceitar las maquinas en funcionamiento. VI. No abandonar una maquina en marcha.

VII. Se debe utilizar el protector facial adecuado que acompaña a la máquina (en especial en el caso de que la maquina proyecte virutas o partículas).

VIII. No dejar obstáculos en el camino. IX. Nunca apunte la pistola de aire a una persona, puede hacer volar partículas extrañas

a los ojos o causar daños serios.

8.4. Señalamientos dentro del laboratorio.

De acuerdo al área se pueden encontrar señalamientos que prohíben acciones, avisan

de posibles riesgos o indican el uso y la localización de dispositivos de seguridad. De

acuerdo al tipo de señalización se pueden encontrar señalamientos de restricción, de

aviso y preventivos.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

23

Tabla 2. Señalizaciones dentro de las instalaciones del laboratorio.

Señal Descripción Señal Descripción

Prohibido fumar dentro de los laboratorios.

Prohibido el paso a toda persona no autorizada

Prohibido introducir alimentos y bebidas

No jugar en esta área

Tabla 3. Señalizaciones preventivas dentro de las instalaciones del laboratorio.

Señal Descripción

Precaución por Alta Tensión, no abrir tableros eléctricos, maquinaria

y elementos con éste símbolo.

Precaución por superficie caliente, no

tocar con la mano desnuda.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

24

Tabla 4. Señalizaciones de aviso dentro de las instalaciones del laboratorio.

Señal Descripción

Uso obligatorio de PROTECCCIÓN

OCULAR. Es necesario el uso de gafas protectoras.

Uso obligatorio de PROTECCIÓN AUDITIVA. Es necesario el uso de protección auditiva cuando haya

ruido excesivo.

Indica la localización de un extintor

para su uso en caso de incendio.

Coloca la herramienta en su lugar.

Salida en caso de emergencia.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

25

8.5. Formatos para préstamo de equipos, materiales y/o reactivos.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

26

El siguiente formato será empleado para el desarrollo de proyectos y trabajos de tesis:

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

27

El siguiente formato será empleado para el desarrollo de proyectos que impliquen el uso de materiales y equipos fuera de las instalaciones del laboratorio y/o de la FIUADY:

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

28

El siguiente formato será empleado para realizar el reporte de daño y/o incidentes en el uso de materiales y equipos:

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

29

El siguiente formato será empleado para realizar el reporte de calibraciones o mantenimientos de equipos y/o sensores:

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

30

9. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE HURACANES

9.1. Generalidades.

Objetivo. Ejecutar acciones oportunas ante cualquier contingencia que se pudiera presentar ante la presencia llegada de un fenómeno meteorológico, para salvaguardar a las personas, bienes y el entorno de los mismos que se encuentren dentro de la Institución.

Alcance. Es para todas las personas que laboren, utilicen y / o se encuentren dentro de las instalaciones del Laboratorio de Energía Renovables de la FIUADY.

9.2. Acciones de contingencia.

El propósito de este plan es minimizar los daños a la estructura, materiales y equipo del laboratorio y proteger las vidas personales, implementando los pasos a seguir antes, durante y después de una alerta de huracán, y establecer un sistema que permita recuperar y volver a la normalidad las actividades cotidianas del área en un tiempo mínimo razonable. Personal disponible en caso de contingencia.

Es importante que cada semestre, se actualice el personal disponible con que se cuenta el Laboratorio de Energía Renovables con el fin de programar adecuadamente los procedimientos de contingencia. A continuación, se enlista el personal del laboratorio y estudiantes que se tienen disponibles para realizar las actividades del plan de contingencia antes y después del fenómeno. Personal del Laboratorio de Energías Renovables disponible en la temporada de huracanes 2016:

Tabla 5. Personal interno del Laboratorio de Energías Renovables.

Nombre Correo

Lifter Omar Ricalde Cab [email protected]

Sergio Arturo Canche Pacab [email protected]

Alejandro Pérez Cordoba [email protected]

Estudiantes de servicio social, prácticas profesionales y tesis disponibles en la temporada de huracanes 2016:

Tabla 6. Estudiantes se servicio social y practicas profesionales.

Nombre Correo

Daniel Alonzo Medina [email protected]

Alejandro Casillas Reyes [email protected]

Jonathan Castro Contreras [email protected]

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

31

Prevención antes del fenómeno meteorológico.

Existe riesgo por daños ocasionados por el viento y las inundaciones por lo que a continuación se desglosan las acciones requeridas (con los pasos a seguir, antes, durante y después del evento): I. Acciones preventivas al inicio de la temporada de huracanes.

I.1. En cada uno de los laboratorios y áreas de trabajo se identificarán las zonas disponibles para resguardo y así como las zonas susceptibles a inundaciones.

Las áreas de interés serán:

a) Laboratorio de energía solar. b) Área de proyectos del laboratorio de energía solar. c) Laboratorio de gestión y eficiencia energética. d) Laboratorio de energía eólica. e) Área de proyectos del laboratorio de energía eólica. f) Almacén de los laboratorios de energías renovables.

I.2. Revisar tornillos y tuercas de las estructuras de los sistemas de generación de energía

instalados (sistemas fotovoltaicos, fotovoltaicos y eólicos) para identificar posibles problemas en el caso del desarme de los equipos.

I.3. Aplicar aceite a tornillos y tuercas de las estructuras de los sistemas de generación de

energía instalados para aflojarlos. I.4. Revisar las estructuras de las torres de los generadores eólicos para identificar posibles

problemas durante el paso del fenómeno meteorológico. I.5. Revisar e identificar las áreas y las estructuras necesarias para colocar y resguardar los

módulos fotovoltaicos estén disponibles, en caso de que sea necesario desinstalar estos los sistemas de generación.

I.6. Identificar equipos y estructuras instaladas en las áreas expuestas para el desarrollo de

prácticas y experimentos que serán reguardadas para evitar daños.

II. Condición de vigilancia, aviso de alerta y preparación de tormenta o huracán

II.1. Se mantendrá informado al personal que labora en el Laboratorio de Energía

Renovables de la FIUADY sobre la condición de los fenómenos meteorológicos. II.2. Cuando se declare la alerta, el coordinador del laboratorio avisarán a los profesores,

técnicos y estudiantes de apoyo para preparase a ejecutar las acciones correspondientes.

II.3. Los usuarios (académicos, estudiantes y tesistas) detendrán las actividades

cotidianas que llevan a cabo en las áreas que conforman el laboratorio, cancelando todas las actividades dos días antes del paso del huracán: II.3.1 Suspenderán experimentos y proyectos.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

32

II.3.2. Asegurarán los equipos y materiales. II.3.3. Considerar la nula disponibilidad de servicios de agua y electricidad antes y

durante el evento, así como algunos días siguientes al huracán. II.3.4. Inspeccionarán que el personal de apoyo haya removido todo equipo o

materiales almacenados o montados en los techos una vez se emita el aviso de huracán (basado en la facilidad de remover e reinstalar).

II.3.5. Los académicos junto con los usuarios de apoyo comenzarán las labores de preparación para la emergencia, como son, alejar de ventanas y puertas muebles, equipos y materiales (e.g. documentos, papeles) y que éstos queden debidamente protegidos.

II.3.6. El coordinador del laboratorio realizará una revisión final del laboratorio y alrededores antes de abandonar el área.

II.4. Los equipos que deben ser resguardados serán los siguientes:

II.4.1. Módulos fotovoltaicos del techo del laboratorio de energía solar. II.4.2. Módulos fotovoltaicos de los prototipos móviles en el área de prácticas del

laboratorio de energía solar. II.4.3. Módulos fotovoltaicos del techo del edificio de física – mecatrónica –

renovables. II.4.4. Los dos aerogeneradores de 10 KW instalados en los terrenos de la facultad

de Ingeniería Química. II.4.5. Estación solarimétrica. II.4.6. La infraestructura de los dos seguidores solares localizados en el techo del

laboratorio de energía solar. II.4.7. Los dos generadores eólicos de 1 KW y 1.5 KW localizados a 32 metros de

altura. II.4.8. Dos generadores eólicos de 400 W localizados en el techo del edificio de física

– mecatrónica –renovables. II.4.9. Computadoras localizadas en los laboratorios y almacén del laboratorio. II.4.10. Sensores y equipos instalados en los proyectos que sean susceptibles a ser

dañados por el temporal.

II.5. Las acciones de resguardo de equipo de laboratorio y material de laboratorio serán como sigue:

II.5.1. Implementación de la infraestructura para el almacenamiento y resguardo de los módulos fotovoltaicos instalados en el techo del laboratorio de energía solar en el área de proyectos del mismo laboratorio.

II.5.2. Montaje de la infraestructura para bajar los módulos fotovoltaicos. II.5.3. Desmontaje de las estructuras de los paneles: A) Desmontar las estructuras de

los seguidores solares y los módulos del sistema de potencia localizados en el techo del laboratorio de energía solar. B) Cada bloque de módulos se colocarán en la estructura de almacenamiento especificada previamente.

II.5.4. Desmontar la estación solarimétrica y bajarlo por las escaleras, su área de resguardo será en el laboratorio de energía solar.

II.5.5. Quitar las aspas y fijar la cola del generador eólico instalado a 32 metros de altura.

II.5.6. Desmontar los dos aerogeneradores de prácticas instalados en el techo del edificio de física-mecatrónica-renovables.

II.5.7. Desconectar y resguardar el equipo de cómputo y equipo de medición. El área de reguardo será el laboratorio de energía solar. Colocarles plásticos a cada computadora y equipo de medición para evitar que se mojen en caso de que

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

33

entre agua al edificio. II.5.8. En el caso de la papelería, herramientas y equipo en almacén, se deberán

levantar para evitar que puedan mojarse en el caso de haber inundación (colocarlos en el laboratorio de eficiencia energética).

II.5.9. Colocar plásticos a los anaqueles que resguardan herramientas y material del laboratorio para evitar que se mojen en caso de que entre agua al edificio.

II.6. Protección del edificio, materiales y equipo.

II.6.1. Las áreas de trabajo deben ser inspeccionadas y preparadas para recibir el huracán, como son: A) Cerrar y asegurar las ventanas y puertas. B) Apagar y desenchufar todos los equipos eléctricos. C) Desconectar y apartar de ventanas los microscopios y equipos

eléctrico (computadoras, hornos, refrigeradores, etc.).

III. Tormenta o huracán inminente

III.1. Abandono del edificio. El personal debe abandonar el campus universitario una vez que hayan concluido sus tareas, no se permitirá el acceso al laboratorio bajo ninguna circunstancia.

III.2. Área contigua y alrededores: Se realizará una inspección general alrededor del

edificio, los materiales y artículos sueltos encontrados serán resguardados en las bodegas para prevenir pérdidas o daños por el viento.

III.3. Información constante y continua a los usuarios del área: Se informará a los

académicos, estudiantes y tesistas adscritos al área sobre el desarrollo del huracán. Los comunicados se publicarán en los medios oficiales autorizados.

IV. Acciones posteriores a la tormenta o huracán

Tan pronto se determine, de acuerdo a la información que ofrezca el Servicio Meteorológico Nacional del paso del fenómeno meteorológico y tan pronto sea seguro, los responsables del área junto con el personal administrativo realizarán una inspección general, elaborarán un reporte de daños y pérdidas, se identificarán los riesgos eléctricos, químicos y estructurales antes de que puedan ser ocupadas nuevamente y que el personal académico y estudiantil pueda retornar a sus labores. El personal de apoyo técnico, académico y estudiantil que pueda colaborar, se incorporara al plan de limpieza y reactivación de las instalaciones, previa autorización de los directivos de la institución.

9.3 Materiales y herramienta de apoyo A continuación, se enlista los materiales que el Laboratorio de Energías Renovables puede proporcionar al personal que participara en las acciones de contingencia en el caso de un huracán, estos se pueden dar en calidad de préstamo sin que eso implique alguna interferencia en las actividades que se estén realizando de manera paralela en el laboratorio.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS … · IV. Llevar el control del uso y préstamos de los equipos, herramientas e instalaciones basadas en el sistema propuesto

34

Tabla 7. Listado de materiales y herramientas disponibles para apoyo.

Cantidad Herramienta o material.

1 Martillo de carpintero

1 Martillo de bola.

1 pinza cortapernos de 24".

2 juegos de matracas de diferentes medidas estándar.

2 juegos de desarmadores de cruz. 2 juego de desarmadores planos.

1 tijeras de corte de lámina.

2 pinzas de electricista.

1 esmeriladora.

1 taladro.

2 juegos de llaves allen

1 llaves stilson de 14 in.

2 pinzas de presión.

4 pares de guantes. 2 Extensiones eléctricas de 5 mt.

El uso de otros materiales que no están enlistados en la tabla 7, pueden ponerse a disposición a la comunidad FIUADY siempre y cuando no esté en uso en el momento de la solicitud.