16
Dermatología Programa académico UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE MEDICINA Dermatología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

  • Upload
    ngodiep

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE MEDICINA

Dermatología

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE MEDICINA

Visión

La Facultad de Medicina de la UANL es en el año 2020, la mejor institución de educación,

investigación y de servicios de salud del País, socialmente responsable y de competencia

internacional, por su calidad, relevancia y contribuciones científicas y tecnológicas al campo de la

biomedicina.

Misión

Formar profesionales de la salud con excelencia académica en las diversas disciplinas de las

ciencias biomédicas, para que desempeñen su tarea asistencial, docente y de investigación, dentro

de un marco ético y humanitario, con amplio espíritu de servicio, con capacidad de autocrítica y

continua actualización de sus conocimientos.

Objetivo de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Formar médicos capaces de realizar una atención primaria integral, de los factores de riesgo para

la salud y de los padecimientos con una mayor incidencia y prevalencia en México y en el mundo,

con calidad, valores éticos y humanísticos, compromiso social y autocrítica en el ejercicio de la

medicina: preparado para llevar a cabo estudios de posgrado, consciente de la importancia de la

educación continua y con las herramientas básicas para desarrollar investigación.

Perfil del Egresado de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Es un médico competente para resolver los principales problemas de salud del primer nivel de

atención del individuo y de la comunidad, desde una perspectiva biopsicosocial, con un alto sentido

moral y ético, con liderazgo y capacidad para el trabajo en equipo, dispuesto a adquirir educación

médica continua y preparado para ingresar a un posgrado, siempre capaz de innovar y generar

conocimiento con responsabilidad social.

Valores

Verdad, Responsabilidad, Respeto, Humanismo, Integridad, Solidaridad, Libertad, Honestidad,

Justicia, Disciplina y Ética

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Dermatología. Clave: 064. Créditos: 5. Área: Clínica. Tipo: CC Horas teoría: 24 horas Práctica: 48horas Horas extraula: 78 Nivel: Pregrado. Año: Sexto año. Duración: 2 meses Profesor titular: Dr. med. Jorge Ocampo Candiani. Departamento de adscripción del profesor titular: Servicio de Dermatología, Departamento de Medicina Interna. Servicio que imparte la unidad de aprendizaje: Servicio de Dermatología. PLANTA DOCENTE Dr. med. Jorge Ocampo Candiani Dr. med. Oliverio Welsh Lozano Dr. med. Minerva Gómez Flores Dr. med. Osvaldo Vázquez Martínez Dr. Gildardo Jaramillo Moreno Dr. Sergio Eduardo González González Dra. Maira Herz Ruelas Dra. Alejandra Villarreal Martínez Dra. Verónica Garza Rodríguez Dr. C Lucio Vera Cabrera Dra. Carmen Amelia Molina Torres PERFIL DEL PROFESOR El Profesor deberá contar con las siguientes cualidades:

• Experto en su área disciplinar.

• Capacitado pedagógicamente y para la innovación didáctica.

• Dispuesto a una constante actualización de sus conocimientos

• Generador de conocimiento y de redes de colaboración

• Competente a nivel nacional e internacional.

• Humanista.

• Con solvencia moral y ética.

• Comprometido con la Universidad y su entorno. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Presentación: La Unidad de Aprendizaje de Dermatología ofrece al estudiante la oportunidad de analizar los padecimientos dermatológicos más comunes y las de importancia epidemiológica que con mayor frecuencia se presentan en la consulta del médico general, brindándole así la oportunidad de llegar su diagnóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación. Relación de la Unidad de Aprendizaje con el perfil del egresado y las competencias que lo perfilan: La Unidad de Aprendizaje contribuye a lograr el perfil de egreso en los dominios correspondientes a base científica de la medicina y práctica clínica, al desarrollar las competencias necesarias para integrar la información de la historia clínica, los hallazgos de laboratorio y la evidencia científica

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico disponible para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades cutáneas más comunes y las de importancia epidemiológica, todo esto en un marco que permite el ejercicio de actitudes y habilidades propias de los dominios pensamiento crítico e investigación; y a través del establecimiento de la relación médico paciente, la materia propicia la adquisición de las competencias propias de valores profesionales y ética; trabajo organizacional; desarrollo personal y profesional y comunicación. Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la historia clínica y métodos paraclínicos, aplicando las medidas terapéuticas sintomáticas y específicas, estableciendo el pronóstico, medidas preventivas y de educación encausadas a lograr la remisión de los síntomas y asimismo mejorar la calidad de vida del paciente dermatológico. UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1. PROPEDÉUTICA DERMATOLÓGICA. Competencia intermedia. Realizar la historia clínica con un enfoque hacia la patología dermatológica Describir la historia clínica dermatológica, las lesiones cutáneas elementales tanto primarias como secundarias, y métodos de diagnóstico y gabinete más utilizados para llegar a un diagnóstico y tratamiento acertado. Contestar las preguntas de la plataforma. Criterios de desempeño. 1.1 Analizar el formato de la historia clínica dermatológica. 1.2 Definir topografía y clasificándola en generalizada, diseminada y localizada. 1.3 Definir y clasificar las lesiones elementales en primarias (mácula, pápula, nódulo, nudosidad,

pústula, roncha, vesícula, ampolla) y secundarias (costra, cicatriz, úlcera, atrofia, liquenificación, vegetación, verrugosidad, exulceración).

1.4 Definir placa y eccema. 1.5 Efectuar la exploración del resto de la piel, anexos y mucosas. 1.6 Aplicar el interrogatorio intencionado. 1.7 Analizar los diferentes métodos diagnósticos de laboratorio y gabinete utilizados en

dermatología: Micológicos (KOH y cultivo), Citodiagnóstico (improntas y prueba de Tzanck), Bacteriológicos (Gram, Ziel.Neelsen, Fite Faraco, cultivo y antibiograma), luz de Wood, pruebas epicutáneas (del parche), biopsia, inmunohistoquímica y PCR.

UNIDAD 2. FISIOPATOLOGÍA DE LA PIEL. Competencia intermedia. Relacionar las lesiones dermatológicas con la morfología y función normal de la piel para hacer diagnóstico semiológico. Debe analizar la estructura y función de la piel normal y las 17 lesiones dermatológicas más comunes tanto macro como microscópicamente. Contestar las preguntas de la plataforma. Criterios de desempeño. 2.1 Analizar el desarrollo, estructura y función normal de la piel. 2.2 Relacionar los patrones histopatológicos más frecuentes con las lesiones clínicas elementales:

Epidérmicas, discromías (manchas), hiperqueratosis, paraqueratosis, acantosis, atrofia, ón de la piel Dérmicas: esclerosis, degeneración basófila, atrofia, vasculitis, paniculitis y neoformaciones.

UNIDAD 3. INFECCIONES CUTÁNEAS. Competencia intermedia. Diagnosticar, tratar y prevenir las infecciones cutáneas más comunes y las de importancia epidemiológica. Describe una historia clínica completa, de enfermedades cutáneas bacterianas, micóticas, virales y ectoparasitarias más comunes, llegando a un diagnóstico y tratamiento y prevención correctos. Resuelve las preguntas en la plataforma Criterios de desempeño.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico

3.1 Analiza la epidemiología, cuadro clínico, manifestaciones cutáneas y agente etiológico de las siguientes infecciones e infestaciones: Bacterianas: impétigo, foliculitis, furunculosis, erisipela, hidrosadenitis. Micóticas: tiñas, candidiasis, pitiriasis versicolor. Virales: herpes simple, herpes zoster, varicela, molusco contagioso, verrugas. Ectoparasitarias: escabiosis, pediculosis, miasis, tungiasis, puliasis.

ITS: sífilis, gonorrea, uretritis no gonocócica. 3.2 Integra la información de la historia clínica con las manifestaciones cutáneas para hacer diagnóstico diferencial y presuntivo. 3.3 Selecciona los estudios de laboratorio para identificar el agente etiológico presuntivo. 3.4 Relaciona los resultados de laboratorio con las manifestaciones clínicas para hacer el diagnóstico definitivo. 3.5 Selecciona el tratamiento en base al diagnóstico final. 3.6 Aplica las medidas de prevención y control epidemiológico de acuerdo al Sistema Nacional de Salud. 3.7 Analiza la epidemiología, cuadro clínico, manifestaciones cutáneas y agente etiológico de las siguientes enfermedades: - Bacterianas: lepra, tuberculosis y otras micobacteriosis, micetoma actinomicótico. - Micóticas: micetoma eumicótico, coccidioidomicosis, cromomicosis y esporotricosis. - ITS: linfogranuloma venéreo, chancro blando, granuloma inguinal, síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 3.8 Integra la información de la historia clínica con las manifestaciones cutáneas para hacer diagnóstico diferencial y presuntivo. 3.9 Selecciona los estudios de laboratorio para identificar el agente etiológico presuntivo. 3.10 Relaciona los resultados de laboratorio con las manifestaciones clínicas para hacer el diagnóstico. 3.11 Refiere al especialista. 3.12 Aplica las medidas de prevención y control epidemiológico de acuerdo al Sistema Nacional de Salud

UNIDAD 4. DERMATOSIS REACCIONAL Competencia intermedia. Diagnosticar, tratar y prevenir las dermatosis reaccionales más comunes y las más graves. Elabora la historia clínica dermatológica completa de las diversas dermatosis reaccionales fundamentando el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención y aplicando las técnicas de laboratorio y gabinete además de la técnica del dermografismo. Criterios de desempeño. 4.1 Analiza la epidemiología, cuadro clínico, manifestaciones cutáneas y agente etiológico de las

siguientes dermatosis reaccionales: - Dermatitis por contacto (irritativa, alérgica) - Urticaria - Prúrigo

4.2 Integra la información de la historia clínica con las manifestaciones cutáneas para hacer diagnóstico diferencial y presuntivo.

4.3 Selecciona los estudios de laboratorio para identificar el agente etiológico presuntivo. 4.4 Relaciona los resultados de laboratorio con las manifestaciones clínicas para hacer el

diagnóstico definitivo. 4.5 Selecciona el tratamiento en base al diagnóstico final. 4.6 Aplica las medidas de prevención. 4.7 Analiza la epidemiología, cuadro clínico, manifestaciones cutáneas y agente etiológico de las

siguientes dermatosis reaccionales: - Eritema pigmentado fijo - Eritema nodoso - Exantema medicamentoso - Síndrome de Stevens Jonson

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico

- Síndrome de Lyell (necrolisis epidérmica tóxica). 4.8 Integra la información de la historia clínica con las manifestaciones cutáneas para hacer

diagnóstico diferencial y presuntivo. 4.9 Selecciona los estudios de laboratorio para identificar el agente etiológico presuntivo. 4.10 Relaciona los resultados de laboratorio con las manifestaciones clínicas para hacer el

diagnóstico definitivo 4.11 Refiere al especialista. Aplica las medidas de prevención. UNIDAD 5. TUMORES DE PIEL. Competencia intermedia. Diagnosticar, tratar y prevenir los tumores benignos, premalignos y malignos más comunes de la piel. Criterios de desempeño. Describir las características de los tumores de piel fundamentando el Diagnóstico, diagnóstico diferencial, el Tratamiento y la Prevención. Contestar las preguntas en la plataforma 5.1 Clasifica los tumores de piel en benignos, premalignos y malignos analizando la frecuencia,

cuadro clínico y manifestaciones cutáneas de: - Benignos: nevos, hemangiomas, fibromas, quistes, cicatrices hipertróficas y queloides. - Premalignos: queratosis actínica, queratosis arsenical, radiodermitis. - Malignos: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma maligno.

5.2 Integra la información de la historia clínica con las manifestaciones cutáneas para hacer diagnóstico diferencial y presuntivo.

5.3 Refiere al especialista y fundamenta los procedimientos diagnósticos y de tratamiento a seguir. 5.4 Aplica las medidas de prevención. UNIDAD 6. DERMATOSIS INFLAMATORIAS Y TRASTORNOS DE LA PIGMENTACIÓN. Competencia intermedia. Diagnosticar, prevenir y tratar las enfermedades inflamatorias y trastornos de la pigmentación más comunes de la piel. Descripción de las dermatosis inflamatorias y trastornos de la pigmentación cutánea más comunes fundamentando el Diagnóstico, Tratamiento y la Prevención. Contestar las preguntas de la plataforma. Criterios de desempeño. 6.1 Analiza la frecuencia, cuadro clínico y manifestaciones cutáneas de:

- Enfermedades Inflamatorias: Dermatitis atópica, dermatitis seborreica, psoriasis, y acné. - Trastornos de la pigmentación: Vitíligo y melasma.

6.2 Integra la información de la historia clínica con las manifestaciones cutáneas para hacer diagnóstico diferencial y presuntivo.

6.3 Selecciona el tratamiento en base al diagnóstico. 6.4 Aplica las medidas de prevención. 6.5 Refiere al especialista los casos severos o recalcitrantes al tratamiento. UNIDAD 7. ENFERMEDADES DE LOS ANEXOS Y MUCOSAS. Competencia intermedia. Diagnosticar, tratar y prevenir las dermatosis más comunes de anexos y mucosas. El alumno debe describir y realizar historia clínica dermatológica relacionada con enfermedades de anexos (pelo, uñas y mucosas) según su etiología, fundamentando el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención. Debe contestar las preguntas en la plataforma. Criterios de desempeño. 7.1 Clasificar y analizar las dermatosis en base a su etiología: infecciosa, autoinmune, tumoral,

psiquiátrica, farmacológica, fisiológica, genética, traumática y hormonal. 7.2 Analiza la frecuencia, cuadro clínico y manifestaciones cutáneas de:

- Pelo: efluvio telógeno, alopecia areata, tricotilomanía, alopecia androgenética. - Uñas: onicodistrofias, cromoniquias.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico

- Mucosas: trastornos de la pigmentación (leucoplaquia, lentígines), tumores benignos (mucocela, ránula) y malignos (carcinoma espinocelular).

7.3 Integra la información de la historia clínica con las manifestaciones cutáneas para hacer diagnóstico diferencial y presuntivo.

7.4 Refiere al especialista y fundamenta los procedimientos diagnósticos y de tratamiento a seguir. 7.5 Aplica las medidas de prevención. enfermedades de anexos y mucosas fundamentando el

Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención. UNIDAD 8. ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Competencia intermedia. Diagnosticar, tratar y prevenir las enfermedades autoinmunes más comunes de la piel. Descripción de las dermatosis autoinmunes ampollosas y colagenopatías más comunes fundamentando cada caso clínico con características morfológicas para el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención. Contestar las preguntas de la plataforma. Criterios de desempeño. 8.1Analiza la epidemiología, cuadro clínico, manifestaciones cutáneas y agente etiológico de las

siguientes enfermedades autoinmunes: Ampollosas:

- Pénfigo Vulgar - Pénfigo Seborréico - Dermatitis herpetiforme - Penfigoide ampolloso - Penfigoide cicatricial

Colagenopatías: - Lupus eritematoso sistémico, agudo, subagudo y crónico - Dermatomiositis - Esclerodermia - CREST

8.2 Integra la información de la historia clínica con las manifestaciones cutáneas para hacer diagnóstico diferencial y presuntivo.

8.3 Fundamenta los estudios de laboratorio para llegar a un diagnóstico definitivo. 8.4 Refiere al especialista. 8.5 Aplica las medidas de prevención. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Enseñanza dirigida

• Solución de problemas: discusión de casos clínicos

• Clase Teórica

• Enseñanza Tutorial: Revisión de pacientes en consultas y salas de internamiento

• Plataforma electrónica de la Facultad de Medicina como recurso didáctico.

Aprendizaje autodirigido Durante el curso de Dermatología se contempla que el alumno pase 3 a 4 horas al día en actividades teóricas o prácticas, las cuales son desarrolladas en conjunto con el Profesor. De esta manera se permite que el alumno cuente con tiempo suficiente extra aula para complementar su enseñanza realizando actividades por su cuenta en las que se incluyen:

• Estudiar los temas que se tratarán cada día del curso

• Realizar historias clínicas en la Consulta externa de Dermatología.

• Exploración de pacientes en las salas de internamiento y Consulta externa de Dermatología.

• Revisiones bibliográficas

• Preparación de presentaciones de temas específicos

• Preparación de presentaciones de casos clínicos

• Revisión e interpretación de estudios de laboratorio

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico

• Revisión e interpretación de estudios radiológicos

• Asistencia a las clases, seminarios y sesiones de los estudiantes de posgrado de la Residencia de Dermatología.

• Observar a los Residentes de Dermatología en la realización de historias clínicas y exploración física intencionadas

• Observar a los Residentes de Dermatología en la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos

• Todas las actividades que el alumno realice de forma independiente con pacientes deberán ser autorizadas y supervisadas por el médico responsable del caso. Los alumnos deberán recibir posteriormente la retroalimentación del Profesor. Se recomienda que se dedique por lo menos 3 horas diarias a estas actividades de autoaprendizaje.

ESCENARIOS Aulas de la Facultad de Medicina, UANL. Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”: Consulta Externa de Dermatología y Salas de internamiento. EVALUACIÓN

Rubro Valor Desglose

Teoría 80% Examen

Actividades de Plataforma

Práctica 20% Consulta (Historias Clínicas)

Discusión clínica y/o seminarios

Procedimientos paraclínicos

Guardias

Actitudes y valores

Total 100 %

La calificación mínima aprobatorio es de 70 puntos. Deberá contar con el 80% de la asistencia a las actividades teóricas y prácticas para tener derecho a presentar el examen final. BIBLIOGRAFÍA Libro de Texto. Goldman, L., & Schafer, A. I. (2015). Goldman's Cecil medicine (25a ed). Philadelphia, PA: Elsevier: Saunders.

Libros de consulta.

Arenas, R. (2009). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento (4ª ed). México:

Mc Graw-Hill.

Jaramillo. Dr & Candiani, J. Dr. (2017) .Manual Clínico de Dermatología de la Facultad de

Medicina; Servicio de Dermatología de la UANL.

Saul, A.(2008). Lecciones de Dermatología. Saúl Amado (14a Ed). México: Ed Méndez

Sitios de interés en Internet.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico Atlas de Dermatología: www.atlasdermatologico.combr/

Internet Dermatology Society: www.telemedicina.or

Academia Mexicana de Dermatología: www.amd.org.mx

Academia Española de Dermatología y Venereología: www.aed.es

Academia Americana de Dermatología: www.aad.org

Clinical key. ANEXOS Reglamento de guardias para el Médico Interno de Pregrado:

1) La entrada a la guardia diurna de matutina es 3:00pm A 6:00pm. Los horarios de las entradas a las guardias son puntuales. Deben reportarse con su médico residente asignado.

2) Sólo el Profesor y Residente encargado de la guardia puede sellarles su hoja de asistencia en el mismo día de su guardia.

3) Notificar a médico residente asignado en caso de tener clase. 4) Durante horario de guardia, el MIP no puede retirarse del hospital, salvo permiso expreso

de su superior inmediato. Si requiere ausencia de uno o más días, debe solicitarlo por escrito al Jefe del Servicio.

5) En caso de ausentarse de su sala sin salir del hospital, debe notificarlo a su médico residente a cargo, con el fin de ser localizado de inmediato al requerirse su presencia.

6) Los cambios de guardia sólo se autorizan en casos excepcionales siempre por causas justificadas de acuerdo al Jefe del Servicio. Sólo serán aceptadas si la guardia es cubierta por otro médico interno de pregrado del mismo grado, conservando ambos la responsabilidad de los pacientes. Al menos con 24hrs. de anticipación y por escrito.

7) En caso de enfermedad, debe notificarlo a médico residente asignado antes de las 08:30hrs y de no poder hacerlo, presentar justificante médico correspondiente en los siguientes 5 días hábiles.

8) Dirigirse a sus compañeros/médicos residentes y enfermería con respeto. 9) Portar bata limpia y gafete oficial interno de identificación. 10) Vestir adecuadamente con ropa formal (Hombres: corbata). Sólo se puede utilizar uniforme

quirúrgico en guardias de noche y en fin de semana o asuetos. En cuanto a los cortes de cabello, deberán evitarse cortes llamativos; las mujeres deberán traer el cabello recogido, los varones cabello corto y, si usan barba, deberán estar bien arreglada.

11) Indispensable traer equipo diagnóstico básico: estetoscopio, baumanómetro, termómetro. 12) Respetar espacio/cubículo asignado para su equipo (No levantar la voz, no dejar basura,

alimentos o botellas). 13) Hacer uso adecuado de las instalaciones: no maltratar las sillas o escritorios, no usar las

computadoras para asuntos personales. 14) El MIP es el encargado de mantener en orden el expediente clínico, supervisado por su

médico residente asignado 15) Hacer uso adecuado del expediente clínico.

a) Sólo pueden revisar expedientes en horario establecido (L-V 4:00pm a 6:00pm) o durante su guardia.

b) No mover expedientes fuera de su área asignada. c) No tomar fotos del expediente.

16) La historia clínica del paciente puede ser elaborada por el MIP a consideración y supervisado por su médico residente asignado.

17) Los informes a familiares o pacientes son responsabilidad de los médicos residentes o profesores. Los Médicos Internos de pregrado no deben dar información.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico

18) No se deben discutir las enfermedades de los pacientes en los pasillos o salas de internamiento.

19) No está permitido tomar fotos a pacientes y familiares. 20) No está permitido publicar en medio impreso o electrónico fotos, comentarios o informes

acerca de pacientes o compañeros del Hospital Universitario. 21) Cualquier falta en reglamento previo ameritara una sanción académico administrativa que

va desde la amonestación verbal hasta la cancelación de la guardia, dependiendo de la gravedad de la falta a consideración de la jefatura de Medicina Interna.

22) El presente reglamento es complementario a los reglamentos vigentes de la Facultad de Medicina De La Universidad Autónoma de Nuevo León y Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” y al de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Medidas de seguridad en la sala de Medicina Interna:

1) Siempre utilizar medidas universales de protección, hacer lavado correcto de manos. 2) En caso de trasladar pacientes a estudios, tomar signos vitales antes y después de

regresarlo a su cama. 3) En caso de paciente con requerimientos de oxígeno, trasladar al paciente con tanque de

oxígeno. 4) En caso de paciente en cuarto aislado, entrar al cuarto estrictamente con protección

adecuada (Sobretodo pacientes hematológicos) 5) Notificar inmediatamente a médico residente encargado en caso de detectar signos vitales

fuera de rango normal. 6) El equipo de guardia de noche es el encargado de entregar las indicaciones matutinas de

los 4 cubículos antes de su salida a las 08:00am. 7) En caso de paciente con intubación orotraqueal y ventilación con bolsa mascarilla, todos

los MIPs de guardia deben estar incluídos en el rol. Reglas de orden y urbanidad:

1) Respetar Profesores y compañeros. 2) Evitar acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres. 3) No fumar en espacios cerrados. 4) Expresarse en lenguaje correcto. 5) Mantener el orden y el silencio en los pasillos del Hospital y las aulas de clase. 6) No dañar y cuidar las instalaciones de Facultad y Hospital. 7) Apagar teléfonos celulares en clases teóricas y durante los exámenes. 8) Buena presentación: Bata o uniforme de Hospital. 9) No usar cabello largo, tatuajes, aretes, pantalones cortos, huaraches, ni gorras en las

aulas ni en área hospitalaria en el caso de los hombres. En cuanto a las mujeres usar ropa formal, evitando indumentaria inapropiada para el área hospitalaria, que dificulte su trabajo en los recintos universitarios, como por ejemplo ropa ajustada, escotada o excesivamente corta.

10) En todo momento dirigirse con respeto a los pacientes, solicitando su consentimiento para cualquier intervención clínica, sea interrogatorio, examen físico o procedimiento.

Decálogo de responsabilidades del alumno de pregrado de medicina interna:

1) Planificar adecuadamente el estudio conforme al programa vigente. 2) Preparar diariamente los temas que se impartirán al día siguiente. 3) Repasar diariamente los temas impartidos. 4) Puntualidad en todas las obligaciones teóricas y prácticas. 5) Actitud de servicio y responsabilidad en todas sus actividades asignadas. 6) Buena disposición a participar activamente y con entusiasmo en todas sus tareas. 7) Autoevaluación constante de su desempeño como estudiante del curso de medicina

interna. 8) Mostrar interés e iniciativa propia para el desarrollo óptimo como estudiante de medicina

para así conseguir el perfil esperado.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico

9) Disciplina y orden para la mejor ejecución del trabajo indicado. 10) Respetar a los profesores y a sus compañeros evitando llegar tarde, interrumpir o dormir

durante la impartición de clases; si desea intervenir, lo puede solicitar atentamente al profesor.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la materia: Dermatología. Clave: 064. Créditos: 5. Área: Clínica. Tipo: Teórico-Práctico. CRONOGRAMA

Dermatología

Teoría 1 Grupo

Clase magistral 14

Profesores 11

Práctica 1 subgrupo

Discusión 11 Profesores

Consulta 1 subgrupo de 4 en forma rotativa

SESIÓN

SESIÓN TEMAS DE DERMATOLOGÍA

1 Lesiones elementales y piel normal

2 Micosis Superficiales

3 Micosis Profunda

4 Ectoparásitos

5 Virosis y Piodermitis

6 Lepra

7 Dermatitis Ampollosas

8 Dermatosis por contacto y reacción sistémica a drogas

9 Manifestaciones cutáneas de enfermedades por complejos inmunes

10 Enfermedades de transmisión sexual y Manifestaciones cutáneas de SIDA

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico

11 Tumores de Piel

12 Procedimientos diagnósticos en dermatología

13 Tubercolosis Cutánea

14 Tuberculosis cutánea

METODOLOGÍA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CLASES

• Se imparten los días miércoles y viernes en un horario de 8:00 a 9:00 am. • El contenido temático se encuentra estructuralmente organizado de acuerdo al fundamento

epistemológico de la especialidad y de esta manera se presenta diariamente en conferencia magistral a los alumnos. Se sigue un cronograma.

• Dentro de estas sesiones de clases se utiliza también la técnica de preguntas directas, abiertas a todo el auditorio; de esta manera se promueve la participación de los alumnos y se fomenta la lectura previa del tema a tratar.

• El alumno interacciona con los pacientes de la consulta de alergia en compañía de los estudiantes de posgrado de la especialidad y en presencia de los profesores se ofrecen asesorías de parte de cada uno de los profesores de la materia durante todo el curso a través de retroalimentación inmediata para cada una de las tareas asignadas, tanto por vía presencial o en la plataforma electrónica, de manera personalizada al estudiante que lo solicite.

ACTIVIDADES DE PLATAFORMA

• Se tendrán que realizar actividades pre-clase y pos-clase, las cuales estarán disponibles 24 hrs. antes y después de la clase.

• Es muy importante que si se llegara a presentar algún problema con la plataforma o con su cuenta deberá reportarlo inmediatamente en la jefatura del departamento de medicina interna.

ROTACIÓN PRÁCTICA En las rotaciones clínicas el intercambio de ideas es más cercano entre profesor-alumno y alumno-alumno, priorizando el uso del método científico. El propósito de la unidad de aprendizaje de Dermatología es proporcionar al alumno los conocimientos básicos, teóricos y clínicos para que sea capaz de diagnosticar las 15 dermatosis más comunes y su manejo terapéutico.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico Los cursos prácticos incluyen la rotación de los estudiantes con el fin de estar en contacto con pacientes en la consulta externa y sala de internamiento. Las rotaciones prácticas tienen una duración de 15 días calendario, de 9 a 12 horas de lunes a viernes, y miércoles y jueves de 15 a 17 horas. En el curso de Dermatología además se les asignan 3-4 guardias. GUARDIAS El alumno deberá cumplir con las guardias asignadas incluyendo período vacacional, sábados y domingos, sin excepción. Las tareas asignadas a los alumnos fuera de los días hábiles en cualquiera de las rotaciones como Guardias, Seminarios, asistencia a Congresos locales etc. deberán de ser cumplidas, como parte de la rotación clínica correspondiente. Lista de Cotejo

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico Bitácora de Guardias

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Rubro Valor Desglose

Teoría 80% Examen

Actividades de Plataforma

Práctica 20% Consulta (Historias Clínicas)

Discusión clínica y/o seminarios

Procedimientos paraclínicos

Guardias

Actitudes y valores

Total 100 %

Los puntos de la rotación práctica se reparten como sigue: - Examen Práctico 60 % - Bibliografía 20% - Clase diaria 20%

TOTAL 100%

La calificación mínima aprobatorio es de 70 puntos. Deberá contar con el 80% de la asistencia a las actividades teóricas y prácticas para tener derecho a presentar el examen final. BIBLIOGRAFÍA Libro de Texto. Goldman, L., & Schafer, A. I. (2015). Goldman's Cecil medicine (25a ed). Philadelphia, PA: Elsevier: Saunders.

Libros de consulta.

Arenas, R. (2009). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento (4ª ed). México:

Mc Graw-Hill.

Jaramillo. Dr & Candiani, J. Dr. (2017) .Manual Clínico de Dermatología de la Facultad de

Medicina; Servicio de Dermatología de la UANL.

Saul, A.(2008). Lecciones de Dermatología. Saúl Amado (14a Ed). México: Ed Méndez

Sitios de interés en Internet. Atlas de Dermatología: www.atlasdermatologico.combr/

Internet Dermatology Society: www.telemedicina.or

Academia Mexicana de Dermatología: www.amd.org.mx

Academia Española de Dermatología y Venereología: www.aed.es

Academia Americana de Dermatología: www.aad.org

Clinical key.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON … · Competencia terminal del curso: Hacer el diagnóstico de las diferentes enfermedades dermatológicas a través de la integración de la

Dermatología Programa

académico

DR. med. HOMERO NAÑEZ TERREROS

Jefe del Departamento de Medicina Interna

DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

DR. ABRAHAM ANTONIO VÁZQUEZ GARCÍA Jefe de Enseñanza de Pregrado de Medicina

Interna

DR. MED. LUCIA LEAL VILLARREAL Coordinadora de las Unidades de Aprendizaje de Pregrado

de Medicina Interna de 6° año

DR. MED. JORGE OCAMPO CANDIANI JEFE DEL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA

PROFESORES DE DERMATOLOGÍA

DR. MED OLIVERIO WELSH LOZANO

PROFESOR DRA. MED. MINERVA GOMEZ FLORES

PROFESORA

DR. MED. OSVALDO VÁZQUEZ MARTÍNEZ

PROFESOR DR. GILDARDO JARAMILLO MORENO

COORDINADOR DE ENSEÑANZA

DR. SERGIO EDUARDO GONZÁLEZ GONZÁLEZ

PROFESOR

DRA. MAIRA HERTZ RUELAS PROFESORA

DR. C. LUCIO VERA CABRERA

PROFESOR

DRA. ALEJANDRA VILLARREAL MARTÍNEZ

PROFESORA DRA. VERONICA GARZA RODRÍGUEZ

PROFESORA DRA. CARMEN AMELIA MOLINA MARTÍNEZ

PROFESORA