139
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE ECONOMÍA “LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y SU IMPACTO EN LA INDUSTRIA METAL-MECÁNICA EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSÍ” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR PRESENTA. JUAN MANUEL ACEVEDO SÁNCHEZ HABIENDO ESTADO INTEGRADO EL JURADO POR: MTRO. CUAUHTÉMOC MODESTO LÓPEZ DIRECTOR DE TESIS MTRA. ALEJANDRA VERA GONZÁLEZ SINODAL MTRO. GERARDO CASTAÑÓN NIETO SINODAL SAN LUIS POTOSÍ S.L.P. ABRIL DE 2008

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD …cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/La_Industria_Automotríz_y_su... · México en desventaja en el plano económico mundial,

  • Upload
    haphuc

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOS

FACULTAD DE ECONOMA

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y SU IMPACTO EN LA INDUSTRIA METAL-MECNICA EN EL

MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOS

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR

PRESENTA.

JUAN MANUEL ACEVEDO SNCHEZ

HABIENDO ESTADO INTEGRADO EL JURADO POR:

MTRO. CUAUHTMOC MODESTO LPEZ

DIRECTOR DE TESIS

MTRA. ALEJANDRA VERA GONZLEZ

SINODAL

MTRO. GERARDO CASTAN NIETO

SINODAL

SAN LUIS POTOS S.L.P. ABRIL DE 2008

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOS

FACULTAD DE ECONOMA

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y SU IMPACTO EN LA INDUSTRIA METAL-MECNICA EN EL

MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOS

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR

PRESENTA.

JUAN MANUEL ACEVEDO SNCHEZ

HABIENDO ESTADO INTEGRADO EL JURADO POR:

MTRO. CUAUHTMOC MODESTO LPEZ

DIRECTOR DE TESIS

MTRA. ALEJANDRA VERA GONZLEZ

SINODAL

MTRO. GERARDO CASTAN NIETO

SINODAL

SAN LUIS POTOS S.L.P. ABRIL DE 2008

Agradecimientos

Agradezco a Dios por haberme dado la capacidad de aprender y ser til a mis semejantes.

A mis padres que sin ellos no hubiera hecho nada de lo que soy ahora, sus esfuerzos, consejos y vida dedicada, allanaron mi camino por la vida y mis estudios en la Universidad.

A mi hermana que con su ejemplo me ha dado fuerzas para superarme y fijarme nuevas expectativas, su compaa y fraternidad siempre me han ayudado.

De igual manera quiero agradecer a mi profesor y asesor Cuauhtmoc Modesto que sin sus consejos y profesionalismo no hubiera sido posible este trabajo, su tiempo y apoyo me brindaron seguridad en mis tropiezos.

A mi profesora Alejandra Vera por su disposicin para brindarme ayuda en este proyecto, sus consejos y carisma me motivaron a seguir adelante.

Al profesor Gerardo Castan por sus sugerencias siempre tiles y la determinacin e inters que siempre prest en este estudio.

A los siguientes empresarios que gracias a su disposicin fue posible profundizar en el anlisis de esta investigacin:

Gerardo Quiroga, Jefe de cadena de suministros de ArvinMeritor S.A. de C.V.

Jess Carmona, Jefe de logstica externa de Metalsa S.A. de C.V.

Juan Carlos Almazn, Director general de Comercializadora del Centro

Bonanza S.A. de C.V.

Jos Antonio Mendizbal, Gerente general de Industrias Selbor S.A. de C.V.

Luisa Lpez , rea de Comercio Exterior de Valeo Sistemas Elctricos S.A. de

C.V.

Marco Antonio Medelln Salinas, Gerente de Exportacin sur del Grupo

Industrial C & F, S.A. de C.V.

Martha valos, encargada de cadenas productivas de SEDECO

Nicols Arriaga Sosa, Jefe de atencin a clientes y exportaciones de

Productos especializados en Acero S.A. de C.V.

Teresita de Jess Gonzles Pescina, Fondo PYME, SE.

A Montse, por el gran apoyo que siempre estuvo presta a brindarme, sus detalles y

compaa me motivaron a seguir adelante en este esfuerzo, Gracias por tu ayuda

Chiquilla!.

A Pedro Pablo Cepeda, Delegado Municipal de La Pila por sus consejos y disposicin

para ayudarme y a su esposa, la Diputada Federal de la LX Legislatura Silvia de

Gante por su amabilidad y disposicin.

Al presidente Municipal de San Lus Potos Jorge Lozano Armengol, por su tiempo

para conversar acerca del proyecto, su apoyo moral e inters en el mismo.

A Profesores y Amigos que con su ayuda y consejo contribuyeron al mejoramiento

de estas pginas.

Y a todos aquellos que con su ayuda hicieron posible este trabajo acadmico

INDICEPginas

Abreviaturas

Introduccin 1Captulo I1.0 Antecedentes 51.1 Perspectiva del desarrollo econmico 51.2 Michael Porter 91.3 La Escuela de negocios de Harvard 141.3.1 Forest Reinhardt 141.3.2 James E. Austin 181.4 El Anlisis de la competitividad desde la ptica de la CEPAL 211.5 Dussel y la Subcontratacin en el contexto de la competitividad 281.5.1 Las Regiones, el desarrollo y la competitividad 30

Captulo II2.0 La industria metalmecnica enfocada a la industria 32 automotriz. Caso de San Luis Potos2.1 Aspectos Geogrficos de San Luis Potos 322.2 Datos Macroeconmicos 352.3 Indicadores econmicos de San Luis Potos 392.4 Factores que han beneficiado a la industria 40 metalmecnica en San luis Potos2.5 Principales empresas del ramo en San Luis Potosi 422.6 Universidades y escuelas tcnicas en San Luis Potos 432.7 Dinmica de la Industria metalmecnica en el mundo 482.8 Programa de encadenamiento productivo y desarrollo 50 de proveedores del Gobierno del Estado de San Luis Potos

Captulo III3.0 El TLCAN y sus efectos en la competitividad 553.1 Antecedentes del TLCAN 583.1.1 El TLCAN y el Automvil en Mxico 613.2 Poltica del sector automotriz dentro del TLCAN 643.3 Competencia por el mercado mexicano 653.4 Tarifas mexicanas 683.5 Impulso del TLCAN 69

Captulo IV4.0 La industria automotriz en Mxico 724.1 Polticas industriales desde 1982 754.2 La apertura comercial 794.3 Cambios en las estrategias gerenciales de las empresas 81

Captulo V5.0 La Competencia externa 855.1 En Asia 865.1.1 China 865.1.2 La India 925.2 En Latinoamrica 935.2.1 Brasil 935.2.2 Argentina 955.3 Europa del este 995.3.1 Polonia 101

Captulo VI6.0 Puntos de Anlisis 1026.1 San Luis Potos 1026.2 Las empresas 1036.2.1 Certificaciones 1046.2.2 El capital humano 1056.2.3 Miedo al cambio 1076.3 El TLCAN 1106.4 Competitividad en Mxico 1166.5 La industria automotriz 1176.6 El reto hacia el exterior 121

7.0 Propuestas 123

Anexos 127Entrevista A (Empresas) 127Entrevista B (Sector Pblico) 130

Bibliografa 132

CuadrosCuadro B1: Objetivo del Programa de encadenamiento productivo de SEDECO 51Cuadro C1: Aspiraciones del TLCAN 60Cuadro C2: Consecuencias del TLACAN en Mxico 64Cuadro F1: Reglas bien definidas 105Cuadro F2: Informacin para la capacitacin 107Cuadro F3: Miedo al cambio 110Cuadro F4: Disparidades 113Cuadro F6: Integracin econmica 114

ABREVIATURAS

AMIA: Asociacin Mexicana de la Industria Automotriz

ASEAN: Asociacin de Naciones del Sureste Asitico

GATT: General Agreement on Tariffs and Trade

GM: General Motors

ET: Empresas Transnacionales

FONAES: Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad

IAM: Industria automotriz mexicana

IED: Inversin Extranjera Directa

ISI: Industrializacin por medio de la sustitucin de importaciones

AL: Amrica Latina

MERCOSUR: Mercado Comn del Sur

OIT: Organizacin Internacional del Trabajo

OMC: Organizacin Mundial de Comercio

PD: Pases en desarrollo

PEA: Poblacin Econmicamente Activa

PIB: Producto Interno Bruto

SE: Secretara de Economa

SEDECO: Secretara de Desarrollo Econmico del Gobierno del Estado de San Luis Potos

SIFIDE: Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado de San Luis Potosi

TLCAN: Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte

TLC: Tratado de Libre Comercio

UAW: United Auto Worker

Introduccin

La globalizacin ha hecho cambios profundos dentro de las polticas de desarrollo

industrial en todo el mundo, Mxico ha sido protagonista y pionero en ellos.

Desde que el pas sufri una de sus peores crisis econmicas debido al agotamiento

del modelo de sustitucin de importaciones y a una confianza desmedida de la riqueza

petrolera, las autoridades tomaron la decisin de abandonar las polticas hasta

entonces emprendidas y enfrentar las consecuencias propias de la crisis que pusieron a

Mxico en desventaja en el plano econmico mundial, un ejemplo es la competencia

comercial frrea que comenz a tramarse con la entrada del pas al GATT, batalla que

en parte, ha golpeado terriblemente a tal grado de hacer desaparecer algunas

empresas mexicanas. Por otro lado, esta competencia ha fortalecido en conducir a

nuevas estrategias gerenciales brindando un mayor dinamismo de Mxico dentro de la

economa mundial gracias a un nuevo enfoque del comercio exterior.

Las hiptesis que he formulado para este estudio son que dentro del proceso de

integracin econmica de las pequeas y medianas empresas de la rama

metalmecnica existen debilidades competitivas que les impiden aglomerarse y

desarrollarse adecuadamente dentro del mercado globalizado. La segunda hiptesis

plantea que la dinmica que juegan los encadenamientos productivos y la manera en

que estos se llevan a cabo, son fundamentales para el desarrollo de una localidad.

Como todo proceso de crecimiento, esta requiere de maduracin y comprensin de

las circunstancias coyunturales, exigiendo un estudio profundo de competitividad y

productividad de las PYMES en la rama metal mecnica enfocadas a la industria

automotriz.

El estudio se basa en el fenmeno actual, donde las firmas transnacionales vinieron

a imponer al aparato productivo regional.

El objetivo de la presente investigacin es conocer el impacto de la Poltica Industrial,

en este caso, en atencin a las PYMES del ramo metalmecnico vinculado a la industria

automotriz en el municipio de San Lus Potos, ya que esto aminorara las

importaciones y al mismo tiempo fortalecera la balanza de pagos de Mxico y

concretamente la del Estado de San Lus Potos. Otro objetivo es contribuir y hacer

propuestas para encontrar una mejor forma de fortalecer los encadenamiento

productivos entre esta rama de la industria con la automotriz buscando hacerla mas

eficiente y costeable.

Por otro lado desea profundizar en el estudio de variables exgenas como el TLCAN

y los panoramas externos que enfrenta la industria automotriz en distintas partes del

mundo a fin de contar con mayores elementos para definir el contexto global en el cual

se sita esta industria y que ello sirva para la reformulacin de la estrategia de la

poltica industrial en esta materia.

El trabajo esta dividido en seis captulos, el primero de ellos expone a los pensadores

que de una u otra forma han contribuido al desarrollo de las polticas econmicas

modernas, mediante las cuales pases como Mxico pretende adoptar para su

crecimiento econmico. Sin duda San Luis Potos es afectado por stas debido a sus

particularidades econmicas y sociales. Adems se pretende dar un vistazo general a

los conceptos que irn sosteniendo la investigacin en su curso.

El segundo captulo trata de enmarcar al municipio de San Luis Potos, centrndose

en sus caractersticas y en la manera actual en la que su infraestructura pudiera ser

sostn de una industria metalmecnica ms unida y mejor estructurada con miras a

tener una vocacin orientada a la industria automotriz. De esta manera pretende

presentar el lugar geogrfico con sus ventajas y posibles soluciones a sus necesidades

con miras a encadenar a la industria metalmecnica con la industria automotriz por

medio de la intervencin del Gobierno del Estado y as dar paso a una exposicin ms

amplia.

El tercer captulo ya introduce al lector en los por menores de la industria automotriz

desde el ngulo del TLACAN, tratado clave en su desarrollo. En l, se explicarn los

motivos por los cuales Mxico requiere mejorar sus niveles de competitividad y

alcanzar mediante polticas acertadas y concretas una mejor relacin con sus socios del

norte.

El cuarto captulo se refiere propiamente a la industria automotriz a fondo, en l se

analizan las polticas llevadas a cavo por el gobierno mexicano para incentivar la

produccin, una vez conocidas stas, se podr tener una mejor comprensin de la

importancia que esta industria representa para Mxico y sus impactos que puede tener

en las economas locales como la de San Luis Potos.

El quinto captulo trata de las amenazas que Mxico enfrenta en el exterior

analizando las circunstancias actuales de los principales pases productores de

automviles en el mundo, que en un futuro podran desplazar al pas y a su industria

del mercado mundial teniendo serias repercusiones.

Por ltimo el sexto captulo trata de las conclusiones tomadas en base al estudio y

algunas recomendaciones derivadas de stas, de tal manera que se pueda cerrar el

crculo que ahora se comienza a abrir.

Adems se presentan algunas propuestas derivadas de las conclusiones de este

estudio que podran incentivar el desarrollo econmico en cuestin.

Captulo I

1 Antecedentes

La intencin de este captulo es conocer las ideas de los pensadores que han

contribuido a desarrollar el concepto de que la competitividad es un fenmeno

creciente en el mundo moderno y que su importancia es vital para las economas en

desarrollo, as mismo, llevar a comprender el proceso evolutivo de las mismas,

partiendo desde el mejoramiento local hasta llegar a la madurez en economas de

escala mas fuertes.

Para ello es necesario observar la historia de las polticas industriales que se fueron

desarrollando en el tiempo y que fueron fortaleciendo el proceso de globalizacin.

As mismo, se plasma la idea de la subcontratacin como forma alternativa de

mejorar el funcionamiento empresarial dentro de las economas.

Dichos conceptos irn tomado sentido conforme se avance en la lectura de la

investigacin.

1.1 Perspectiva del desarrollo econmico

Histricamente, el economista austriaco Joseph A. Schumpeter (Ekelund, 1998)

quin fue uno de los principales estudiosos del tema del desarrollo econmico

combinando las ideas de Marx, Walras y Max Weber. Comparta el pensamiento de que

el empresario era responsable del cambio dentro de una economa competitiva,

hacindolo responsable del desarrollo econmico. Pensaba que el problema relevante

no consista en el cmo el capitalismo administra las estructuras existentes, sino en la

manera en que las crea y las destruye, llam al fenmeno destruccin creadora,

considerndola la esencia del desarrollo econmico. Para Schumpeter, el empresario es

quin realiza esta tarea, de ah su importancia dentro del dinamismo industrial, ya que

busca la innovacin, abre nuevos mercados, encuentra fuentes de aprovisionamiento y

mejores mtodos de produccin que abaraten costos.

Para l, la innovacin no es cuestin puramente de inteligencia sino de voluntad,

pues no todo el conocimiento se ha implementado en nuevos mtodos de produccin.

De esta manera, propona utilizar frmulas ya inventadas, mas no probadas hasta el

momento en los procesos de produccin.

La importancia que Schumpeter dio al empresario como agente de cambio dentro de

una economa competitiva brinda un puente entre la microeconoma empresarial y la

macroeconoma de la poltica gubernamental.

Nunca perdi de vista la importancia del proceso competitivo en la industria,

promovido por fuerzas individuales basadas en incentivos econmicos.

De igual forma, puso nfasis en las instituciones que pueden incentivar o bien

retraer el progreso econmico segn las polticas aplicadas.

Es de esta manera que su Teora del Desarrollo Econmico predica que el

empresario aliado de la innovacin como palanca de desarrollo, es la fuerza del

crecimiento econmico.

Tom en cuenta el riesgo y la incertidumbre, ya que ambas constituyen una parte

inevitable de la actividad del mercado, es por eso necesario que exista un proceso de

regulacin en la actividad econmica que garantice la oferta de bienes a costos

estables y justos y una demanda saludable del mercado.

Cabe mencionar tambin a algunos economistas destacados como:

Moses Abramovitz, economista estadounidense que se distingue por sus

estudios relacionados con el crecimiento econmico a largo plazo, es tambin

uno de los promotores de cambios estructurales para la satisfaccin de las

necesidades de la poblacin, mediante el incremento del empleo. Apoyaba igual

que Arrow, Kuznets, Lewis y Solow la idea de elevar la competitividad de la

economa y de las empresas en el mbito internacional.

Kenneth Arrow (Parkin, 1995), economista estadounidense conocido por su

trabajo sobre la teora del equilibrio general, el cual subraya la interconexin

de mercados en la economa, al igual que una dependencia entre los precios

de los productos que provocan que la interpretacin del equilibrio en el

mercado se traduzca en una gran cantidad de ecuaciones que originan a su

vez una gran cantidad de incgnitas, como lo son los precios en cada uno de

los mercados.

Analiza la capacidad de innovar en la organizacin de las empresas con el

propsito de elevar su competitividad y hacerlas ms fuertes contra la

competencia externa, ya sea local o exterior.

Simn Kuznets (Parkin, 1995), economista ruso, observa los efectos que

conllevan el crecimiento econmico y sus consecuencias en el cambio

econmico que lo acompaa en una sociedad. Estudia este fenmeno y los

cambios en la distribucin del ingreso, motivo por el cual obtuvo el Premio

Nobel de Economa en 1971.

Es defensor de la reciente teora del desarrollo del crecimiento equilibrado

(Samuelson, 1996) el cual explica que los pases experimentan crecimiento en

su desarrollo econmico de manera relativamente pareja aunque a distintos

niveles de produccin y tecnologa, es decir, en forma paralela en el tiempo.

Robert M. Solow (Samuelson, 1996), economista estadounidense considerado

como el apstol del crecimiento econmico, desarrolla el modelo neoclsico de

crecimiento el cual considera dos variables importantes, el capital representado

por la letra K y la fuerza de trabajo representado por la letra L. Este modelo

describe una economa en la que se produce un nico bien homogneo con

estas variables. Da importancia a los factores capital y cambio tecnolgico

como palancas de crecimiento.

Paul Krugman (Samuelson, 1996), para l, la importancia que tiene la

productividad sobre el crecimiento econmico es innegable. Si existe un

incremento en la renta per cpita y en el salario real es gracias al crecimiento

de la productividad del trabajo. Tienen un enfoque de desarrollo endgeno,

ubicando al mismo como un proceso territorial. Adems considera que las

polticas de desarrollo son ms eficaces cuando las realizan los actores locales,

en contraposicin de los gobiernos centrales. Toma en serio a la geografa

econmica, convirtindola junto con otros acadmicos en una rama

recientemente importante para el anlisis de los entornos bajo los cuales la

economa ejerce su influencia.

Philippe Aydalot (Samuelson, 1996), economista seguidor de las teoras de

Schumpeter, argumenta tres elementos centrales de los procesos de Desarrollo

que son el Instrumental, Estratgico y operativo.

El Instrumental comenta que los actores del desarrollo deben ser

organizaciones productivas flexibles, el Estratgico, que atienda a sus

potencialidades y el Operativo, que dichas potencialidades deben ser

consecuencia de la introduccin de innovaciones y conocimiento mediante

inversiones de los actores econmicos, producto de las redes que se forman en

los entornos en los cuales las empresas se insertan.

Giorgio Fu (Samuelson, 1996), economista vinculado a Moses Abramovitz,

piensa que los factores estructurales son los decisivos para el desarrollo

sostenible, tales como: La capacidad empresarial y organizativa; cualificacin e

instruccin de la poblacin y el funcionamiento de las instituciones.

Todos estos autores nos llevan, ideolgicamente hablando, del modelo del

fundamentalismo del capital a un modelo de desarrollo endgeno, en el cual, la

importancia local en su desarrollo y desenvolvimiento econmico es primordial para el

despegue tecnolgico que propague a su vez el desarrollo regional y encarrile hacia el

desarrollo econmico.

1.2 Michael Porter

Este economista y acadmico estadounidense (Porter, 1990) en su libro Competitive

Strategy: Techniques for Analyzing and Competitors, describe la estrategia

competitiva, las acciones ofensivas o defensivas de una empresa para crear posicin

defendible dentro de la industria.

Su punto de vista, es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de

rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algn segmento de ste, que segn su

punto de vista, rigen la competencia industrial.

La primera de ellas es la amenaza de entrada de nuevos competidores. En ella

recomienda que el mercado es atractivo dependiendo de las barreras de

entrada, si son fciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan

llegar con nuevos recursos y capacidades, y as, apoderarse de una porcin del

mercado.

La segunda tiene que ver con la rivalidad de los competidores, pues ser ms

difcil competir si en el mercado o en uno de sus segmentos, stos se

encuentran bien posicionados, son muy numerosos o los costos fijos son muy

altos, debido a que constantemente se tendr el peligro de la guerra de

precios, campaas publicitarias agresivas, promociones y entradas de nuevos

productos.

En la tercera pone nfasis en el poder de negociacin de los proveedores, un

mercado o segmento no ser atractivo cuando los proveedores estn bien

organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus

condiciones de precio y tamao del pedido. Si los insumos que suministran son

claves para la industria en cuestin, si no hay sustitutos o son pocos y de alto

precio, la situacin ser an ms complicada.

El cuarto es el poder de negociacin de los compradores, Porter toma en

cuenta que un mercado o segmento no ser atractivo cuando los clientes estn

bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no

es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo cual permite que

pueda realizar sustituciones a bajo costo. As, si los consumidores son

organizados, sus exigencias sern ms estrictas en cuestiones de precio, mayor

calidad, servicios, etc. y por consiguiente la corporacin en cuestin sufrir

reducciones en su utilidad.

El quinto y ltimo de sus puntos, seala la amenaza del ingreso de productos

sustitutos, debido a que un mercado o segmento no es atractivo si existen

productos reales o potenciales, y an peor, si los productos sustitutos estn

ms avanzados tecnolgicamente o pueden entrar a precios ms bajos

reduciendo los mrgenes de utilidad de la corporacin y de la industria.

Para l, la bsqueda por un nuevo camino para entender la ventaja nacional debe

comenzar por una serie de premisas:

1. La naturaleza de la competencia y las fuentes de competitividad que difieren

grandemente entre las industrias y an entre sus segmentos. Comenta que es

necesario separar la influencia de la nacin en la habilidad de la firma para

competir en industrias especficas y segmentos industriales, con estrategias

determinadas, en vez de grandes sectores.

2. Los competidores globales, quienes frecuentemente mejoran algunas

actividades en la cadena de valor fuera de su propio pas. La globalizacin de

la competencia no niega el rol del pas, pero cambia su carcter. Esto significa

que la tarea no es explicar porque una firma opera exclusivamente en el pas

sino porque tiene xito o no en el exterior.

3. Las firmas ganan competitividad en el exterior si se promueven y mejoran, si

innovan o van ascendiendo en la escala de posicionamiento en el mercado

local y mundial. Para l, la innovacin incluye tecnologa, nuevos productos,

nuevos mtodos de produccin, nuevas tcnicas de mercadotecnia y la

identificacin de nuevos grupos de consumidores.

Sostiene que las firmas ganan ventajas iniciales a travs de la alteracin de las bases

de competencia, ellas se sostienen a travs de un mejoramiento rpido que sea

suficiente para estar a la vanguardia.

Cita a Schumpeter, quien enfatizaba hace dcadas, que la competencia es

profundamente dinmica. La naturaleza de la competencia econmica no est en

equilibrio pero est en perpetuo cambio. El mejoramiento y la innovacin en una

industria es un proceso que nunca termina.

Finalmente seala que, aquellas firmas que ganan competitividad en una industria,

son aquellas que no solo perciben las necesidades potenciales en los nuevos mercados

de tecnologa de punta, sino que se mueven cerca y ms agresivamente para

explotarlas. Cada cambio estructural significante tiene el potencial de nulificar las

ventajas competitivas de los lderes previos.

Seala adems, que la tarea va ms all del simple reconocimiento de las

diferencias en ventajas competitivas entre naciones, el reto es explicarlas

convincentemente ya que es fuertemente reconocido que las economas de escala, las

novedades tecnolgicas y los diferentes productos, son los que crean las condiciones

para el comercio. Enfatiza que la nacin cuyas firmas ganen en la industria, son aptas

para la exportacin, sin embargo, la habilidad para ganar estas ventajas y sostenerlas

no es una causa, sino un efecto.

Para Porter, cuatro son las condiciones mediante las cuales una nacin alcanza el

xito en una industria en particular, atributos que un pas construye para crear el

ambiente en el cual las firmas locales compiten promoviendo o impidiendo la creacin

de ventajas competitivas.

1. Las condiciones de factores, se refiere a la posicin del pas en cuanto a

factores de produccin como mano de obra calificada o infraestructura,

necesarios para competir en una industria dada.

2. Las condiciones de demanda, es decir, la naturaleza de la demanda

domstica por los productos industriales o servicios.

3. Las empresas relacionadas o suministradoras que sean competitivas

internacionalmente, su presencia o ausencia son importantes.

4. La estrategia de la firma, su estructura y rivalidad, es decir, las condiciones

del gobierno en el pas como la creacin de compaas, su organizacin,

administracin y la naturaleza de los rivales domsticos.

Piensa que los determinantes, tanto individuales como de sistema, crean el contexto

en el cual las firmas de una nacin nacen y compiten: la disponibilidad de recursos y

habilidades necesarias para ser competitivos en una industria, la informacin que crea

las oportunidades es percibida y la direccin en la cual los recursos y las habilidades

son demostradas; los objetivos de los propietarios, administradores y empleados que

estn involucrados o llevan a cabo la competencia; y lo ms importante, la presin en

las firmas para invertir e innovar.

Porter observa que las firmas ganan competitividad donde su entorno les permite

acumular rpidamente activos especializados y habilidades, algunas veces por

compromiso. Las firmas ganan competitividad en la industria cuando en su entorno se

obtiene informacin acerca del producto y su proceso, cuando los objetivos de los

propietarios, administrativos y empleados toman el compromiso de sostener la

inversin. Las naciones tienen xito en industrias particulares porque su ambiente

domstico es el mas dinmico, retador y estimulante para sus empresas.

A los cuatro factores antes descritos, Porter los llam, el diamante de la

competitividad para un pas determinado, sealando que su xito consistir en el

manejo de cada uno de ellos, dicho diamante se refuerza mutuamente. Una condicin

de demanda favorable, por ejemplo, no crear competitividad a menos que los rivales

sean capaces de que la empresa les responda. Una ventaja dentro de un determinante

puede crear o estimular ventajas en otros. No precisamente es necesario tener la

ventaja en todos, mas bien, entre ellos van madurando y enriquecindose hasta llegar

al punto en el cual los rivales del exterior, llmense locales o regionales, les ser muy

difcil competir de igual a igual.

Toma en cuenta la importancia de la oportunidad y el gobierno. Piensa que las

oportunidades son desarrolladas fuera del control de las firmas y usualmente tambin

de los gobiernos de cada pas, como inventos, avances tecnolgicos, guerras, polticas

externas y cambios en el mercado de demanda del exterior. Todo esto crea

discontinuidades que pueden reformar la estructura de la industria y proveer la

oportunidad para las firmas de una nacin para suplantar a otras. Estos sucesos

juegan un importante rol en el cambio de competitividad en muchas industrias, por tal

motivo, su observacin debe ser constante y minuciosa.

Por ltimo, el gobierno juega un papel preponderante en su teora. El gobierno, en

todos sus niveles puede impulsar o hacer retroceder la competitividad. Este rol se

vislumbra mas claramente examinando que polticas tienen influencia en cada uno de

los determinantes. Polticas deshonestas afectan la rivalidad domstica, la regulacin

puede alterar las condiciones de la demanda local e inversiones en educacin pueden

cambiar las condiciones de los factores.

1.3 La Escuela de Negocios de Harvard

1.3.1 Forest Reinhardt

Forest Reinhardt, profesor de la escuela de negocios de Harvard (Reinhardt, 1994)

brinda algunas definiciones alternativas acerca de la productividad y su relevancia,

discute los resultados de algunos estudios empricos que examinan el crecimiento de la

productividad en varios pases y en diferentes tiempos.

La productividad laboral la define como la produccin por unidad de contribucin de

cada trabajador. La produccin es medida acorde con el PIB. La contribucin de cada

trabajador se mide en horas-trabajo.

Reinhardt sostiene que la productividad laboral vara a travs del ciclo de negocios. A

pesar de que las firmas contratan personal durante periodos de bonanza o despiden

trabajadores en las recesiones, el empleo tiende a ser menos variable a travs del ciclo

de negocios que fuera de l. Esto significa que la productividad laboral tiende a crecer

durante la bonanza del ciclo de negocios y cae durante las recesiones.

Observa que la productividad como radio de produccin para la contribucin por

trabajador, esta muy relacionada con otras variables que conciernen a los negocios, a

la gente y a los polticos. Considera a los salarios como ejemplo, si stos y la

productividad en una firma, una industria o una nacin crecen en la misma proporcin;

los costos laborales de producir una cantidad dada de produccin permanecern

constantes. Nota que la productividad puede cambiar en diferentes proporciones y en

distintas firmas dentro de una industria, o en sectores dentro de una economa. Si los

salarios crecen ms rpido que la productividad, entonces los costos unitarios por

trabajador crecen y el radio de los salarios para producir se incrementa. De lo

contrario, si una firma, industria o nacin experimenta un incremento rpido de

productividad, sus salarios podrn crecer rpidamente sin incurrir en un incremento de

costos laborales.

Advierte que los cambios en la productividad laboral se relacionan con los cambios

en ingreso per cpita. Dado que la productividad laboral proviene de las horas

trabajadas, la produccin per cpita podr crecer, solo si se incrementa la participacin

de la fuerza laboral, si el nmero de horas por trabajador se incrementa o si la

productividad laboral se incrementa. Asimismo aclara que ninguno de los primeros dos

caminos de incrementar el PIB per cpita puede ser sostenible a niveles significativos

en largos periodos de tiempo.

Toma en cuenta la productividad del capital, la cual, puede ser definida

anlogamente a la productividad laboral, esto es, como el radio de produccin del

capital desarrollado. Los problemas de medicin suelen ser considerados pues el

capital es heterogneo y se deprecia, adems fracciones considerables de ste son

inutilizados en ciertos periodos, as que la productividad del capital vara ampliamente

de ao en ao. Dicha productividad est menos ligada a los salarios y a los estndares

de vida que la productividad laboral, adems explica que el trmino es menos

frecuente.

Dada la importancia poltica y econmica de la productividad laboral, se preocupa

por descubrir qu es lo que la hace cambiar. La acumulacin de capital y lo que podra

ser llamado progreso tecnolgico est claramente entre las ms importantes

contribuciones del crecimiento de esta. La idea de que los trabajadores son ms

productivos si tienen ms capital a su disposicin parece ser evidente. Trabajadores del

ferrocarril, en promedio, pueden mover ms toneladas de flete que el mismo promedio

en bicicletas, trabajadores de una planta textil pueden producir ms telas que el

mismo nmero de trabajadores en talleres domsticos, de este modo, se sugiere que

el incremento del capital por trabajador debe de incentivar al incremento de la

productividad laboral, aunque los efectos marginales pueden disminuir conforme las

reservas de capital crezcan.

Reinhardt est de acuerdo, en que el progreso tecnolgico contribuye a la

productividad laboral y de capital. ste puede crecer por diversas causas, como el

desarrollo de nuevas tcnicas de produccin o una ms eficiente organizacin en el

trabajo.

Sin embargo, su estudio observa la necesidad de distinguir los cambios en la

productividad laboral que crecen debido a la acumulacin de capital, de aquellos que

crecen de los cambios en la eficiencia, es decir, se puede descomponer el crecimiento

del PIB en una porcin atribuible al crecimiento de la fuerza laboral, otra atribuible a la

acumulacin de capital y una porcin llamada residual que no se incrementa dentro

de estos factores de produccin, que es llamado el incremento en la Productividad total

de los factores. ste, se toma como una medida en el incremento en la eficiencia

donde lo laboral y el capital son utilizados.

Para obtener una medida del factor total de productividad en un pas es necesario

estimar el radio de fuerza laboral y de capital en el proceso econmico. La

productividad laboral es la produccin dividida entre la contribucin de cada trabajador

en el proceso productivo, anlogamente, el total de factores productivos deben ser la

produccin divida por la cantidad del total de factores usados para producirla. Este

total es dividido como un promedio del capital y de la fuerza laboral usada.1

1 La Productividad Total de los Factores no tiene ningn efecto en el total de la produccin, no proveniente de las aportaciones o la productividad. Por ejemplo, un ao en el cual el clima sea inusualmente favorable tendr un alto porcentaje de produccin en el campo, de lo contrario la agricultura sufrira prdidas. Es as como una variable como el clima, no relacionada directamente con las aportaciones o la productividad es considerado una variable de

Reinhardt considera que la Productividad total de factores es importante, porque es

una fuente potencial de crecimiento econmico en la produccin per cpita. Las

limitaciones de una fuerza adicional de participacin laboral y de horas adicionales por

trabajador son claras. La acumulacin de capital puede incentivar la productividad

laboral a travs de largos periodos de tiempo an si la productividad total de factores

no se incrementa. Se expone el ejemplo de la Unin Sovitica despus de la Segunda

Guerra Mundial. An si el ingreso y la productividad laboral se incrementan pero la

productividad total de factores no crece, la productividad del capital debe decaer, como

sucedi de igual manera con la Unin Sovitica en ese mismo periodo. Se sugiere que

si la eficiencia no crece, entonces el total del capital acumulado podra no contribuir al

crecimiento de la productividad laboral ni a los niveles de vida a travs del tiempo.

Promueve tambin el incremento del comercio exterior, debido a que ste es

acompaado del crecimiento de las economas de escala y la especializacin. La

eficiencia tambin crece debido a efectos estructurales, desde la manufactura agrcola

a los servicios, debido a que histricamente la productividad laboral dentro de la

agricultura ha sido baja.

Segn el modelo de Maddison (Reinhardt, 1990), comentado por Reinhardt, la

difusin de la tecnologa y las economas de escala juegan importantes roles en la

competitividad, como se observ en la dcada de los aos setenta con el llamado

Shock petrolero en los Estados Unidos.

1.3.2 James E. Austin

productividad total de factores.

El profesor James E. Austin de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard

propone un marco de anlisis econmico para los pases del mundo. Debido a que

todos los gobiernos tienen una estrategia compuesta por objetivos implcitos o

explcitos, se debe de calificar que tan bien o no un pas realiza sus tareas econmicas,

polticas y sociales. Estos resultados tambin dependen del contexto en el cual se

encuentre cada uno en cuestin de economa, poltica, sociedad, instituciones e

ideologas y de aquellos que tengan que ver con el exterior como las relaciones

comerciales, vnculos polticos, instituciones multilaterales e industrias globales. As,

para el profesor, estos resultados afectan el contexto de futuras estrategias. Por lo

tanto, la estrategia, la actuacin de cada uno de los pases y su contexto son

independientes por lo que el anlisis puede ser llevado a cabo con alguno de los tres

componentes, examinndolos cada uno por separado.

El anlisis debe tener una perspectiva histrica y ser dinmico antes que

realizarse desde un punto de vista esttico, pues para comprender el ambiente

de un determinado pas es necesario conocer su evolucin. Sin ello los estudios

micro y macro econmicos quedarn truncos en su comprensin absoluta. De

esta manera, conociendo las pasadas y presentes estrategias as como

contextos polticos, se podrn tomar mejores decisiones.

La estrategia nacional de un gobierno es rara vez delineada clara y

completamente. El analista debe ser capaz de deducir la estrategia de los

gobiernos. sta, rara vez es completamente consistente, derivando en la

contienda de diversos actores polticos.

Austin propone identificar la estrategia mediante el conocimiento de los

objetivos y polticas que cada pas se haya planteado, de las prioridades

relativas que existan dentro de los objetivos, la interrelacin de las polticas; si

son contradictorias o influyentes y cmo contribuyen a alcanzar las metas.

Variables como el crecimiento de PIB, la estabilidad de precios, el empleo y el

consumo son imprescindibles. Acerca de poltica, la soberana, la estabilidad, la

preservacin de un particular sistema poltico o rgimen. Dentro de lo social,

incluye el mejoramiento de los niveles de educacin y salud en la poblacin,

reducir la desigualdad del ingreso e incrementar la vivienda. Pone nfasis en la

importancia de distinguir las prioridades dentro de los objetivos puesto que

unos son ms importantes que otros.

La poltica es dividida en cinco grandes grupos para su anlisis, tales son: la

fiscal, monetaria, de ingreso, comercio exterior e inversin y por ltimo; la

poltica sectorial. Cada una de ellas tendr un efecto en la estructura y

dinamismo dentro de las firmas y en la industria en general.

Para analizar el escenario de cada pas, se requiere valorar como este se ha

desenvuelto en el tiempo y que resultados se han observado. La comprensin

de las causas de estas relaciones profundiza la habilidad del tomador de

decisiones para juzgar las acciones y resultados.

Austin propone conocer, el desempeo econmico, poltico y social que el pas

en cuestin ha mostrado los ltimos aos; los resultados obtenidos y las

posibles implicaciones que dichos resultados tendrn en las futuras estrategias.

Hace nfasis en los siguientes indicadores: el PIB real y per cpita, la inflacin,

el desempleo, los niveles salariales y la balanza de pagos, debido a que estos

revelan distintas dimensiones del escenario econmico. Los indicadores polticos

pueden incluir la naturaleza del rgimen, la frecuencia de los cambios, los

incidentes de malestar civil, el grado de dependencia externa o la preservacin

de los derechos humanos. Socialmente propone los ndices de mortalidad

infantil, las expectativas de vida, nivel de nutricin de la poblacin,

disponibilidad de vivienda y patrones de ingreso.

En cuanto al contexto, Austin incluye aspectos locales e internacionales,

propone conocer qu factores componen el ambiente local, cules son los

factores primordiales en el ambiente internacional y cunto influyen dichos

factores sobre la estrategia nacional. En los factores locales, hace referencia a

los econmicos, polticos, sociales, institucionales e ideolgicos. Los

internacionales son las relaciones comerciales, instituciones multilaterales e

industrias transnacionales. Hace nfasis en buscar una observacin profunda y

concienzuda.

De esta manera el anlisis ser completo y sus resultados ofrecern

informacin trascendental en la toma de decisiones.

1.4 El Anlisis de la competitividad desde la ptica de La CEPAL

Michael Mortimore (2000), investigador de la Comisin Econmica para

Amrica Latina y el Caribe, (CEPAL), expresa que despus de la cada del Muro

de Berln, el modelo geopoltico y econmico en el planeta sufri cambios

importantes, como la desaparicin del bloque sovitico y el triunfo parcial del

capitalismo. Fue as como en la actualidad el mundo, bajo esta nueva

estructura, se ha dividido en tres bloques, los Estados Unidos, La Unin

Europea y Japn2, que en 1997 concentraba dos tercios del producto interno

bruto mundial, cuatro quintos de los flujos de inversin extranjera directa hacia

el exterior y ms de dos tercios del comercio mundial.

2 En la actualidad a China se le considera ya como parte del bloque econmico preponderante en Asia.

Entre los protagonistas de estos cambios se encuentran las empresas

tradicionales, cuya presencia se ha hecho evidente en la mayora de los

aspectos de la economa poltica internacional contempornea, debido a que

han asumido un papel de liderazgo cada vez mas notorio y son el agente

econmico relevante en la mayora de las transacciones econmicas de mayor

dinamismo tales como: el comercio internacional, inversiones extranjeras,

transferencia internacional de tecnologa y otros conocimientos productivos.

Argumenta que un tercio de la produccin mundial pertenece a la esfera de la

actividad de las empresas transnacionales, que comprende matrices y filiales en

el exterior.

Se preocupa por entender y conocer cmo se han reconfigurado las

estructuras organizativas de las empresas transnacionales en los pases en

desarrollo. Durante la vigencia del modelo de Sustitucin de importaciones, la

matriz de las empresas transnacionales se vinculaba a una constelacin de

filiales en el exterior, cuya estrategia de operacin consista en mantenerse

solas, diseadas para abastecer a la casa matriz de recursos naturales o servir a

los mercados locales con bienes manufacturados o servicios, reproduciendo los

mismos productos de la casa matriz, que era usualmente la casa del capital, las

prcticas administrativas y los conocimientos tecnolgicos. En consecuencia,

estas empresas se encontraban desvinculadas del resto del aparato productivo

nacional. Este fenmeno Mortimore lo explica por medio de dos razones

fundamentales: el escaso grado de sofisticacin tecno-productiva de las

economas receptoras y la excesiva proteccin del mercado interno. A esta

modalidad de organizacin se le ha llamado compartimentalizacin, pues las

filiales de la casa matriz no eran elementos de un todo coherente sino ms bien

expresin de las exigencias del mercado local.

Con las presiones de la globalizacin, las empresas transnacionales cambiaron

progresivamente sus estrategias y la manera en que estaban enfrentando la

produccin internacional en el mundo. Algunas de las condiciones para la

transformacin de la estructura econmica mundial fueron la creciente

homogeneizacin internacional de los mtodos de produccin y consumo, y

principalmente, la disminucin del precio relativo de las comunicaciones y el

transporte debido a los avances tecnolgicos.

La creciente liberalizacin de las transacciones econmicas internacionales y

el incremento de la competencia internacional, as como la difusin de las

tecnologas de informacin, propiciaron estrategias de integracin compleja,

dejando completamente de lado el concepto de compartimentalizacin. A partir

de entonces, un nuevo sistema de organizacin industrial subyace en las

empresas transnacionales que les ha permitido aprovechar las oportunidades

que les brinda el proceso. En este sistema las empresas pueden adquirir

localmente los insumos que necesitan y producir para el mercado local o

regional, o bien pueden integrar actividades econmicas dispersas en distintas

regiones. La movilidad que ofrecen los avances tecnolgicos transforman las

filiales de las empresas transnacionales, antes geogrficamente separadas y con

estructuras de produccin fragmentadas en redes de produccin y distribucin

integradas a nivel regional y mundial.

Mortimore observa que el nuevo orden internacional difiere de manera

notable del que rega en el periodo de posguerra. Se preocupa por los pases y

las empresas dentro de la competitividad internacional, considerndola el

elemento fundamental en el diseo de polticas de desarrollo gubernamental y

estrategias empresariales. Sostiene que las empresas transnacionales que

dominan el comercio de manufacturas buscan en forma permanente mejorar su

competitividad en los mercados internacionales, especializndose cada vez ms,

e incorporando a sus sistemas de produccin proveedores, contratistas y

licenciados nuevos y ms eficientes. As, los pases en desarrollo que logren

participar en los sistemas internacionales de produccin integrada plenamente,

se beneficiarn ya que aumentarn su participacin en los sectores ms

dinmicos del comercio internacional mejorando su capacidad competitiva.

Sugiere que para acceder a dichos sistemas, los pases en desarrollo deben

asociarse de alguna forma a las grandes empresas transnacionales. Eso

depende de los empresarios locales y los activos del pas en trminos de la

calidad de los factores inmviles de la produccin internacional. Al igual que

Porter, Mortimore piensa que la preparacin de los recursos humanos, la

educacin, capacitacin de los trabajadores y la calidad de la infraestructura y

de los dems servicios pblicos bsicos, son fundamentales para el despegue

de la competitividad. Seala que las empresas transnacionales no tienen como

objetivo promover el desarrollo de un pas sino maximizar sus beneficios, por lo

que no pueden considerarse autnticos instrumentos de desarrollo, as para que

los pases en desarrollo puedan beneficiarse efectivamente de la asociacin de

las empresas transnacionales e insertarse en las redes productivas, deben

implementar polticas polifacticas destinadas a la formacin de recursos

humanos y la adopcin de nuevas tecnologas.

Adems del ya destacado crecimiento del comercio internacional a un ritmo

superior de las economas nacionales, la globalizacin viene acompaada de

otros dos fenmenos sumamente importantes bajo su punto de vista. El

primero se refiere a la mayor competencia de bienes en productos

manufacturados, principalmente aquellos no basados en recursos naturales y

que incorporan un mayor grado de tecnologa. El segundo se refiere a la

importancia capital de las empresas transnacionales en el contexto actual en

cuanto a su estrategia de invertir, exportar, importar y transferir tecnologa.

Durante la vigencia de las polticas de sustitucin de importaciones en los

pases en desarrollo, el comportamiento estratgico de las empresas

transnacionales que se instalaron en dichos pases estuvo altamente

condicionado por las polticas de proteccin arancelaria nacionales y de

restriccin a la inversin extranjera. Con el agotamiento de este modelo y la

instauracin del proceso de globalizacin, las empresas transnacionales vieron

la conveniencia de reestructurar sus actividades productivas y cambiar el tipo

de relacin que tenan con los pases en desarrollo, ya que la integracin de sus

operaciones locales se volvi una necesidad para sus estrategias de produccin

y comercializacin a nivel mundial.

Toma en cuenta el fenmeno de la transnacionalizacin que se ha constituido

en una de las principales manifestaciones del proceso de globalizacin. Reitera

que gran parte de las decisiones econmicas mundiales, entre estas, el

comercio exterior, inversiones extranjeras y la transferencia de tecnologa se

estn procesando en el mbito de las empresas transnacionales que han

asumido el papel del motor del crecimiento econmico mundial.

A travs de las operaciones de inversin extranjera directa, las empresas

transnacionales, movilizan sus activos tangibles e intangibles como son el

capital, patentes tecnolgicas, prcticas organizacionales y gerenciales, vnculos

comerciales, etc., con el objetivo bsico de aumentar su competitividad

internacional y su rentabilidad global. Adems Mortimore plantea que este tipo

de empresas persiguen estrategias de integracin compleja en su sistema

internacional de produccin y son ms propensas a utilizar nuevas formas de

asociacin con empresas competitivas y plantea que estas alianzas son cada

vez ms relevantes en industrias caracterizadas con tecnologas cambiantes,

altos riesgos, altos costos de entrada y economas de escala como lo son la

industria de la tecnologa de la informacin, automotriz (que es la que nos

ocupa), biotecnologa, etc.

Para l queda claro que la transferencia efectiva de tecnologa proveniente de

las empresas trasnacionales hacia los pases receptores no es un proceso que

se produce de forma automtica, ni mucho menos como consecuencia de

propsitos inherentes a la estrategia corporativa. Las recientes experiencias de

desarrollo de pases de Latinoamrica y Asia oriental marcadamente

diferenciadas en cuanto a sus polticas de industrializacin permiten distinguir

esta evidencia. Por lo tanto, los pases en desarrollo que quieran beneficiarse de

las oportunidades presentadas por la transformacin del mercado internacional,

tendrn que establecer estrategias gubernamentales que contemplen un

esfuerzo de desarrollo tecnolgico interno, as como polticas que busque

maximizar la transferencia de tecnologa a partir de las diversas modalidades de

vinculacin de estos pases con las empresas transnacionales.

Mortimore observa que el aumento de la competitividad internacional de una

pas constituye actualmente una preocupacin central en el diseo de las

polticas nacionales de desarrollo productivo, pues afirma que la mayor

competitividad de un pas no significa el empeoramiento absoluto de otros

debido a que el comercio internacional no es un juego de suma cero, conforme

a la afirmacin de que beneficia relativamente ms a los pases que logran

mayores niveles de eficiencia en rubros determinados, particularmente en

aquellos de ms rpida expansin en el comercio mundial.

Seala que la competitividad debe ser mesurable y que existen varios tipos

de mediciones que difieren entre si por sus niveles de complejidad, practicidad

y confiabilidad, algunos de ellos son: el ndice de los tipos de cambio real y

efectivo calculado por la revista The Economist y el World Competitiveness

Yearbook. En cuanto a la medicin de la revista The Economist, es una forma

ms simple y conocida de estimar la competitividad internacional. Mortimore

advierte que aunque las medidas de competitividad internacional son bastante

tiles, su impacto visual resulta apreciablemente influenciado por el ao base

considerado, por lo que aconseja tener cuidado en la distincin entre

competitividad sostenible y competitividad anual.

Por otro lado, seala que la CEPAL ha elaborado una metodologa propia,

denominada anlisis de la competitividad de los pases (CAN), el cual consta de

una extensa banda de datos y estadsticas de comercio exterior obtenidas a

partir del International Commodity Trade data base de las Naciones Unidas. Su

objetivo es ofrecer elementos para el anlisis de la competitividad internacional

de los pases a travs de la evaluacin competitiva en mercados internacionales

determinados desde un enfoque global, hasta el anlisis detallado de sectores

del comercio internacional. Su metodologa se basa en la evaluacin del nivel de

penetracin y participacin de los pases en un mbito de comercio especfico

sin buscar hacer referencia a los factores explicativos. De esta manera, seala

que la competitividad global del pas describe la participacin total en el

comercio internacional, considerndola un producto de la competitividad y el

crecimiento de todos los sectores agregados.

Hace nfasis en la transformacin estructural del comercio internacional que

se abri hacia una oportunidad dinmica para los pases en desarrollo entre

1980 a 1995 (Mortimore, 2000) por mejorar su integracin dentro de la

economa internacional a travs de la ganancia sobre la participacin de

mercado en los sectores ms dinmicos.

Menciona tres aspectos de la competitividad internacional de regiones

especficas o pases, tales son: la participacin de mercado de la regin o pas

de acuerdo con la naturaleza de las exportaciones, la contribucin de las

exportaciones de la OCDE segn las mismas categoras y las principales

exportaciones de la misma, al igual que informacin relativa acerca de si

corresponden al grupo de las exportaciones ms dinmicas y si estn

incrementando o no su participacin en el mercado.

Est consciente de que la economa mexicana experiment una profunda

reforma estructural, afectando con ello positivamente a sus industrias y

mejorando su competitividad hacia el exterior al transformarse en un pas

especializado en manufacturas. Las exportaciones petroleras, que

representaban casi la mitad del total en 1980 (Carrillo, 1998), fueron

desplazadas por las automotrices, de maquinaria elctrica y equipo electrnico.

De esta forma, se recalca que Mxico fue el caso ms brillante de mejoramiento

de competitividad internacional en Amrica Latina y el nico pas de la regin

incluido en la nmina de los ganadores, por lo menos la dcada pasada.

Mortimore seala que la demostracin de Mxico no es una victoria ideolgica

del neoliberalismo sobre la industrializacin por sustitucin de importaciones,

sino el reconocimiento por parte de un gobierno de un pas subdesarrollado de

las dificultades macroeconmicas y los lmites a la toma nacional de decisiones

en un contexto de globalizacin

1.5 Dussel y la Subcontratacin en el contexto de la competitividad

Para el doctor Dussel de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, el fenmeno

de la globalizacin enrola a la produccin flexible y a los encadenamientos mercantiles

en todo el mundo dada la interdependencia que la misma globalizacin advierte dentro

de la economa mundial. Explica que hasta despus de la Segunda Guerra Mundial se

promueve la transnacionalizacin de los capitales productivo y financiero, de ah, la

gran importancia de los flujos de inversin extranjera directa de cartera y del comercio

exterior.

Sin embargo, advierte que no es lo nico a conocer y profundiza en el concepto de

produccin flexible, definindola como la tendencia de transformar productos ms

especializados y variados con el objeto de responder a la demanda ya sea para

sustituir productos, reducir los ciclos de vida de stos, sus tiempos y costos para

obtener insumos, producir y distribuir los mismos.

Al referirse a los encadenamientos mercantiles globales, expresa que stos han

impuesto un hbito de maximizar tanto la produccin flexible como los procesos de

produccin, calidad, justo a tiempo, reduccin de inventarios, integracin de funciones

operativas y de solucin de problemas. De esta manera la bsqueda de clusters y

espacios con beneficio de diferente ndole los considera como criterios de gran

importancia.

Reconoce que estas fuerzas que ha motivado la globalizacin han impuesto nuevos

retos a las empresas para eficientizar su produccin y elevar su productividad a niveles

aceptables, por tal motivo es necesaria la delegacin de tareas o responsabilidades

adecundolas a ste nuevo sistema, para ello se requiere de una gran organizacin

dentro de las compaas y de la industria en general, no slo de las naciones, sino de

las regiones para lograr lo que l llama un grupo de unidades o una red, dejando de

lado a las empresas individuales o segmentadas.

As pues, a diferencia del fordismo3 la globalizacin en la actualidad integra el

concepto y la ejecucin en la produccin, lo que implica una profunda

descentralizacin territorial en el diseo, distribucin y produccin de los bienes y

servicios, ocasionando que el espacio o territorio regional y local se conviertan en los

sitios preferentes ante el proceso de globalizacin en el desarrollo econmico.

Bajo la perspectiva de las empresas, Dussel advierte que se maximizan las

economas de escala, determinando a un territorio como un lugar de produccin

global, de esta manera, el proceso de aprendizaje se difunde a nivel regional y local.

1.5.1 Las regiones, el desarrollo y la competitividad

Con la regionalizacin del aprendizaje, el proceso productivo de bienes y servicios se

segmenta, creando valor agregado y de esta manera el uso y desarrollo de nuevas

tecnologas, procesos y empleos.

Cabe destacar que las naciones cada vez pierden ms influencia en sus polticas intra

regionales debido al proceso irreversible de la globalizacin. Esto no quiere decir, que

las naciones estn desapareciendo, simplemente que al empezar a formar parte de

una cadena global, sucesos que acontezcan en un eslabn de la cadena afectarn a

todos de una manera u otra. De esta manera las regiones se convierten en un espacio

para realizar polticas econmicas que impulsen el desarrollo de la misma bajo sus

condiciones imperantes respectivamente.

El proceso de globalizacin crea en forma paralela, desde el punto de vista de

Dussel, un proceso de regionalizacin dentro de las naciones y la dispersin geogrfica

parece generar una reorganizacin sistmica intra e inter empresa. As, los retos de

reorganizacin de las instituciones responsables del desarrollo nacional y regional son

3

El trmino fordismo se refiere al modo de produccin en cadena que llev a la prctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema que se desarroll entre fines de la dcada del 30 y principios de los 70, supone una combinacin de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un nmero elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de produccin resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economa desarrollada. Apareci en el siglo XX promoviendo la especializacin, la transformacin del esquema industrial y la reduccin de costos.

fundamentales y de crtica importancia para fomentar las condiciones regionales de

desarrollo econmico y del mismo proceso de aprendizaje interfirma.

Para Dussel, la subcontratacin cobra importancia bajo los contextos de globalizacin

y regionalizacin debido a que sta es resultado de estrategias y necesidades de las

empresas para sobrevivir. Dichos esquemas de subcontratacin se realizan a nivel

regional y local, no nacional, as, el hecho de que una empresa automotriz como la

General Motors se instale en San Lus Potos, no afecta a Sonora o a Tabasco pero s a

la regin centro de Mxico.

Generalizando, la subcontratacin permite reducir costos, tiempos y la seleccin

estratgica de personal por parte de las empresas en un regin especfica, tomarla en

cuenta es trascendental para conocer nuevas vas de crecimiento econmico y

productivo.

Captulo II

2.0 La Industria Metalmecnica enfocada a la industria automotriz.

Caso de San Luis Potos

Conocer la geografa del lugar al cual se va a orientar esta investigacin es

fundamental, no se puede profundizar en la situacin si no se cuenta, por primera

instancia, con el conocimiento del espacio el cual aportar la pauta de decidir la mejor

localizacin que facilite la tarea logstica.

A continuacin se presenta el punto en el espacio en el que se desarrolla la actividad

econmica a analizar, San Lus Potos capital. Si un lugar cuenta con las bondades

necesarias para abaratar costos, es ste.

Sin embargo, los beneficios naturales no bastan para el progreso, hay que innovar y

cambiar la cultura de negocios, transformar ideales y retos para ser ms ambiciosos,

no solo hablando de los empresarios, sino de la economa en general que somos todos.

2.1 Aspectos Geogrficos de San Luis Potos

El Estado de San Lus Potos, est localizado entre los veinticuatro grados,

veintids minutos y los veintin grados, siete minutos de latitud norte; a los

noventa y ocho grados, veintin minutos y ciento dos grados diez y siete

minutos de longitud oeste. Se encuentra en el centro de Mxico, compartiendo

junto con treinta estados y un distrito federal, la Repblica Mexicana (INEA

1994).

Como podemos observar en el siguiente mapa, colinda al norte con Coahuila y

Nuevo Len, al noreste con Tamaulipas, al este con Veracruz, al sureste con Hidalgo,

al sur con Quertaro y Guanajuato, al oeste con Zacatecas y al suroeste con Jalisco.

Su variedad de climas, le permiten ser uno de los pocos estados en los que se puede

desarrollar una infraestructura empresarial importante. Se encuentra a cinco horas va

automvil de la ciudad de Monterrey Nuevo Len, Guadalajara Jalisco y la Ciudad de

Mxico, la capital del pas. Estas tres ciudades son las ms importantes econmica y

polticamente en Mxico, lo que advierte una gran ventaja para los negocios.

La posicin por si sola, permite el abaratamiento de costes de transporte a los

productores situados en esta entidad, de esta manera se crea un foco de aglomeracin

econmica importante en Mxico.

El estado se compone por 58 municipios. Los principales centros urbanos del

Estado son: San Lus Potos, Ciudad Valles, Ro Verde, Tamazunchale y Matehuala.

El Municipio de San Luis Potos se ubica al suroeste del estado, colindando con los

municipios de Moctezuma y Villa de Arista al norte, Villa Hidalgo, soledad de Graciano

Snchez, Cerro de San Pedro y Zaragoza por el este, Villa de reyes y Villa de Arriaga

por el sur, Mexquitic de Carmona y Ahualulco por el oeste.

Adems de su cercana del municipio con los tres principales centros urbanos del

Pas, se ubica sobre el corredor del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte

que une a la Ciudad de Mxico, Chicago, Toronto, adems de otros puntos de

relevancia.

2.2 Datos Macroeconmicos

Para introducir el estudio de la metalmecnica y de San Lus Potos en general, se

propone observar las caractersticas macroeconmicas ms recientes en Mxico. El PIB

en este pas se ha venido incrementando de manera sostenida durante los ltimos

aos, (SEDECO, 2006), sin embargo, ste no ha sido suficiente para reducir

notablemente el desempleo y por consiguiente los grandes pendientes nacionales.

En cuanto a la industria manufacturera nacional, sta representaba para el

2004, el 18.1% del total del PIB dentro de la cual, la industria metalmecnica

contribua con el 34.6% del PIB, seguido por productos alimenticios, bebidas y

tabaco (Sistemas de cuentas Nacionales. INEGI, 2006).

Grfico B1: Participacin de la industria metalmecnica en Mxico

Segn estudios de la SEDECO, de 1999 al ao 2004, el crecimiento de esta industria

ha venido creciendo moderadamente. Dentro de su produccin, las ramas de mayor

importancia son: Equipo y aparatos electrnicos y partes y accesorios para

automviles. De ah su importancia y estudio para la economa de San Luis Potos.

Es importante destacar que esta industria genera una buena parte de empleos en las

economas en donde se desarrolla dentro del pas, llevndose la mayor atencin al

respecto la microempresa, seguida por mucho menor rango la pequea, mediana y

grande empresa respectivamente4.

4 En el 2003, San Luis Potos ocupaba el cuarto lugar a nivel nacional en produccin bruta total y empleo, y el octavo lugar en el nmero de unidades econmicas. Asimismo, ocupa el dcimo lugar a nivel nacional en la fabricacin de productos metlicos, detrs de Tamaulipas, Coahuila y Quertaro (SEDECO, 2006).

Por otro lado, es lamentable sealar que Mxico no ha podido superar la brecha

entre importaciones y exportaciones de productos metlicos, al contrario, en el 2004

las importaciones se dispararon dejando un gran dficit y provocando la persistente

dependencia de productos trados del exterior sin tomar en cuenta los insumos locales.

Tal es el caso de empresas como ArvinMeritor en la Zona Industrial de San Lus Potos,

quien importa su acero para fabricar rines de automviles desde Brasil, debido al

desabasto de ste metal no slo de la regin centro, sino del pas en general

Grfico B2: comportamiento del comercio exterior en la industria

metalmecnica en San Luis Potos

Los avances en cuestin de promocin de la industria metalmecnica han sido

notables, por lo menos en la promocin de nuevas inversiones al ramo en la zona

centro del pas, es as que para el 2008 se prev la llegada de una nueva planta de la

empresa Valeo en la entidad. Dato interesante es que la IED del sector ha vuelto a

incrementarse despus del 2003, esta percepcin se vena observando desde el ao de

1999 acentundose cada vez ms. Esta recuperacin habla de la confianza de los

inversionistas en la economa mexicana y en la industria en especfico (Gobierno del

Estado de San Luis Potos, 2006).

2.3 Indicadores econmicos de San Lus Potos

El PIB de San Luis Potos segn estudios de SEDECO, creci a una tasa del 3%

anual durante el periodo de 1980-1996, superior al crecimiento promedio nacional en

el mismo periodo. As mismo, para el ao 20045, el estado tena una tasa de

crecimiento del 8.2% en comparacin con la tasa nacional del 4.2%6.

Es interesante, que la industria manufacturera del estado, representa el 24% del PIB

estatal. Por otro lado, la industria metalmecnica contribuye con el 52.2% del PIB de la

industria manufacturera7, de ah su importancia como sector estratgico. Por ello se

exhorta a tomar en cuenta las ventajas comparativas del Estado para esta industria.

El PIB de la industria metalmecnica de 1999 a 2004 ha venido variando de manera

oscilatoria, sin embargo, en el 2004 dio un repunte importante, sobre todo en lo que

tiene que ver con la maquinaria y equipo que es lo que mas concierne a la industria

automotriz.

En la produccin, las ramas que han figurado con mayor importancia para el 2003,

han sido la fabricacin de partes para vehculos automotores y fabricacin de hierro y

acero, aunque cabe destacar la gran derrama en cuanto a millones de pesos se refiere

a la automotriz y de autopartes.

5 Tomando como ao base 1993.6 Ibdem.7 Ibdem.

En San Luis Potos, como en Mxico, la micro empresa genera la mayor parte de los

empleos. Existen 1,339 empresas en la industria metalmecnica que generan 15,555

empleos directos, de los cuales 95.4% pertenece a las micro, 2.3% a la pequea,

1.9% a la mediana y 0.4% a la grande empresa.8

La produccin de acero en el estado registr una tasa de crecimiento moderado,

tendencia que ha venido guardando desde 1998. Sin embargo se prev un aumento en

la demanda de ste metal por el crecimiento de la industria en la regin, aunque cabe

destacar, que las grandes empresas como la General Motors o bien mejor dicho, sus

proveedores directos, prefieren importar el metal antes que comprarlo localmente,

debido a cuestiones de calidad y eficiencia aunque les encarezca el coste logstico por

importarlo. Es as que es importante promover la cultura de la certificacin entre las

empresas proveedoras de acero para lograr en un mediano plazo un encadenamiento

de proveedura. Por otro lado es necesario incentivar nuevas investigaciones geolgicas

que encuentren nuevas vetas para la explotacin minera y de esta forma evitar la

importacin.

En San Luis Potos, existen 48 empresas de la industria metalmecnica, que

representan el 49.5% del total de las unidades con inversin extranjera directa del

sector manufacturero, casi la mitad (SEDECO, 2006).

2.4 Factores que han beneficiado a la industria metalmecnica en San Lus

Potos

Entre los principales apoyos al desarrollo se citan los siguientes:9

Adecuada ubicacin Geogrfica

Moderna infraestructura productiva, logstica y de servicios.

8 Ibdem9 Gua de Negocios de San Lus Potos, Secretara de Desarrollo Econmico, 2007.

Estado de San Lus Potos, Panorama Econmico, Segundo Trimestre 2007. Secretara de

Desarrollo Econmico, Gobierno del Estado de San Lus Potos. PDF.

Calidad de vida aceptable.

Incentivos gubernamentales atractivos.

Recursos humanos calificados.

Los gobiernos Estatal y Federal, as como el sector privado trabajan

conjuntamente.

Ambiente laboral estable.

Amplia oferta de mano de obra calificada.

Salarios que se encuentran por debajo de varias entidades del pas.

Personal capacitado.

Cuenta con personas profesionistas altamente capacitadas.

PEA representa ms del 40% de la poblacin total.

Adems, la gua de negocios de San Luis Potos (2007) agrega los siguientes datos:

En un radio no mayor de 500 km se tiene un mercado potencial de 67.7

millones de habitantes (76% del PIB)

En un radio menor de 250 km se localizan otras importantes ciudades del pas

como Aguascalientes, Zacatecas, Len, Quertaro, Celaya, Saltillo o Lagos de

Moreno.

El eje ferroviario Mxico Laredo atraviesa la zona industrial de San Luis Potos

y ste opera ms del 35% de la carga nacional

El aeropuerto internacional a 20 km de distancia de la ciudad, tiene vuelos a las

principales ciudades del pas y del extranjero como Dallas-Fort Worth y

Houston, Texas y opera las 24 horas del da

Se facilitan las exportaciones e importaciones a travs de la instalacin de la

Aduana Interior del Estado, y de la Aduana y el Recinto Fiscalizado en el

aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga.

El Estado de San Lus Potos tiene tres puntos de operacin aduanero: Parque

logstico Transparque (Zona Industrial), Logistik Free Trade Zone y el

Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga.

Se cuenta con avanzadas telecomunicaciones tanto nacionales como

internacionales.

De tal manera que se cuenta con lo indispensable para satisfacer la demanda de

negocios en la entidad, especficamente hablando de la industria metal mecnica. Cabe

sin embargo hacer las siguientes observaciones:

El Aeropuerto Ponciano Arriaga no cuenta con la amplitud necesaria que

requiere un aeropuerto representativo de una ciudad como San Lus Potos,

requiere nuevas salas y mayores nmeros de vuelos a ms ciudades de Mxico.

La ubicacin de la pista no es acorde con las necesidades meteorolgicas

debido a que el viento en el valle en el cual se localiza sopla de este a oeste y

la pista est orientada de sur a norte, dificultando el aterrizaje de las

aeronaves.

San Luis Potos no cuenta hasta el momento con una Aduana, es Seccin

Aduanera la que opera en el parque logstico y en el Aeropuerto

2.5 Principales empresas del Ramo en San Luis Potos

Las siguientes industrias son las que se han destacado en la rama metalmecnica e

incluyen PYMES y empresas transnacionales:10

Concentric, S.A. de C.V.

Eptec, S.A. de C.V.

Grupo Industrial C & F, S.A. de C.V.

Industrias Selbor, S.A. de C.V.

Comercializadora del Centro Bonanza, S.A. de C.V.

Maquinados y Refacciones Automotrices de San Luis

Metalsa, S.A. de C.V.

Robert Bosch Sistemas de Frenos, S.A. de C.V.

Sistema y Componentes Elctricos, S.A. de C.V.

Valeo Trmico, S.A. de C.V.

ArvinMeritor S.A. de C.V.

10 Dichas industrias se pudieron localizar gracias a que se encuentran inscritas en SEDECO, sin embargo se desconoce el total de empresas que pudieran pertenecer a la rama, a menos que se encuentren inscritas en alguna otra base de datos oficial o privada.

2.6 Universidades y Escuelas Tcnicas en San Luis Potos

La entidad cuenta con instituciones educativas de nivel superior y medio superior

capaces de ofrecer una oferta de profesionistas listos para satisfacer las demandas que

la industria requiere. Tales universidades son (Contacto Pyme, 2007):

Universidad Autnoma de San Luis Potos

Facultad de Ingeniera

Ing. Mecnico

Ing. Mecnico Electricista

Ing. Electricista

Ing. Metalurgista Extractivo

Ing. Metalurgista de Transformacin

Ing. Agroindustrial

Ing. Electrnico

Lic. Instrumentista y Control

Cabe destacar que la Universidad Autnoma de San Lus Potos cuenta con

certificaciones de calidad en sus maestras de ingeniera, enfocadas a la metalurgia,

lo que dota de mayores elementos competitivos.

Universidad Pedaggica Nacional

Administracin educativa

Pedagoga

Sociologa de la informacin

Asimismo tambin cuenta con un posgrado en Doctorado en Educacin. De esta

manera, la regin cuenta con centros especializados en pedagoga para hacer ms

eficientes los procesos educacionales que requiere la industria y la economa en su

conjunto.

Universidad del Centro de Mxico

Administracin financiera

Administracin de Recursos Humanos

Ciencias Polticas y Administracin Pblica

Ciencias de la Comunicacin

Mercadotecnia

Ingeniero Industrial Administrador

Ingeniero en sistemas de calidad y Productividad

La inquietud de esta universidad es implementar sistemas que optimicen el

funcionamiento de las industrias, en especfico las de San Lus Potos y mejorar su

calidad constantemente.

Universidad Cuauhtmoc

Administracin

Comercio Internacional

Comunicacin

Contadura

Derecho

Diseo Grfico

Ingeniera en sistemas

Mercadotecnia

Licenciado en sistemas

Sus carreras van enfocadas a la industria en general y a contribuir con el desarrollo

gerencial y de negocios, por ello es una fuente considerable de personal

capacitado.

Universidad Champagnat

Licenciatura en Mercadotecnia

Licenciatura en Administracin de empresas

Licenciatura en Contadura Pblica y Finanzas

Licenciatura en Negocios Internacionales

Ingeniera Ciberntica y Sistemas Computacionales

Ingeniera en Diseo Industrial

Ingeniera Industrial y de Sistemas

Ingeniera Mecatrnica

Dentro de sus maestras cuenta con:

Maestra en Finanzas

Las licenciaturas e ingenieras de esta reconocida universidad reflejan el inters de

hacer ms competitivo el desempeo econmico y tecnolgico de San Lus Potos.

Universidad Mesoamericana

Licenciatura en Arquitectura

Licenciatura en comunicacin

Licenciatura en Contadura

Licenciatura en Sistemas Computacionales

Licenciatura en Derecho

Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey

Licenciado en Mercadotecnia

Licenciado en administracin de Empresas

Licenciado en Negocios Internacionales

Licenciado en Creacin y desarrollo de Empresas

Ingeniero en Mecatrnica

Ingeniero en Tecnologa de la informacin y Comunicaciones

Ingeniero Industrial y de Sistemas con especialidad en Manufactura

El ITESM ha sido uno de los principales impulsores de la competitividad dentro de

las industrias en la regin centro del pas, creando laboratorios empresariales y

asesorando a muchas compaas con el fin de atraer mejores inversiones y

desarrollar un centro de negocios acorde a las nuevas necesidades exigidas por la

globalizacin econmica.

Instituto Tecnolgico de San Lus Potos

Ing. Industrial

Ing. Mecnica

Ing. Sistemas y Componentes

Ing. En Relaciones Industriales

Ing. Industrial en Mecnica

Ing. Industrial en Produccin

Maestra en Ing. Mecnica

El ITSLP es uno de los formadores de profesionistas capacitados ms reconocidos

en la regin centro de Mxico, creando recursos humanos aptos para la industria.

Sus carreras son afines a las necesidades que la industria automotriz tiene para

desarrollarse, por tal motivo su presencia es importante dentro de la oferta

educativa.

Universidad del Valle de Mxico

Administracin de Tecnologas de Informacin

Ingeniera Industrial y de Sistemas

Ingeniera Mecatrnica

Administracin de empresas

Comercio Internacional

Mercadotecnia

Adems ofrece maestras en:

Administracin

Comercio Exterior

Administracin de Sistemas de Calidad

Mercadotecnia de Negocios

La UVM ofrece educacin confiable y adecuada a las nuevas necesidades

econmicas, sus servicios educativos dan frutos dentro del mbito empresarial

otorgando una mayor difusin de tcnicas gerenciales.

Adems de contar con universidades reconocidas en Mxico y el mundo por su

gran desempeo acadmico, el municipio de San Lus Potos tiene dentro de su

oferta educativa las siguientes Escuelas Tcnicas:

Colegio Nacional de Educacin Profesional, Plantel San Lus

Colegio Nacional de educacin Profesional, Ing. Manuel Moreno Torres

Mquinas y herramientas

Informtica

Electricidad Industrial

Mecnico Electricista

Refrigeracin y aire acondicionado

Combustin Interna

Escuela Tcnica Industrial No. 57

Escuela Secundaria Tcnica No. 1

Instituto de Bachillerato Tcnico Carlos Gmez

Centro de Bachillerato Tecnolgico Industrial y de Servicios No. 121

Centro de Bachillerato Tecnolgico Industrial y de Servicios No. 131

Centro de Bachillerato Tecnolgico Industrial y de Servicios No. 125

Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de San Lus Potos

De acuerdo a la investigacin emprica los planes de estudio de las carreras

sealadas arriba, coinciden con la necesidad de actualizar y modernizar el sector de la

metalmecnica con orientacin hacia la industria automotriz a fin de elevar su

competitividad.

2.7 Dinmica de la Industria Metalmecnica en el mundo

Como se expuso, la industria metalmecnica es la que contribuye con casi el 50% del

PIB en el estado de San Luis Potos, adems de ser una de las mayores fuentes de

empleo para la regin.

Segn Ocampo Villegas (2005), actualmente el sector metalmecnico trae mayores

oportunidades de apertura, ampliacin de fbricas e ingreso a nuevos mercados pues

el actual ritmo de crecimiento regional en Amrica Latina favorece la tendencia. Slo la

competencia de los productos chinos y los problemas asociados con la competitividad y

la productividad surgen como obstculo en el progreso del sector.

La industria metalmecnica sigue encontrando buenas perspectivas en los acuerdos

de integracin regional y en los tratados de libre comercio, lo que esta abaratando

materias primas y maquinaria, a la vez que abre nuevas oportunidades de mercado de

inversin. Todo esto se hace notorio por el optimismo sectorial en los proyectos de

expansin de algunas de las empresas ms importantes del continente y en la

canalizacin de inversin regional y de terceros pases en proyectos que se adelantan

en Amrica Latina.

Sin embargo, de seguir las tendencias de alzas en los precios del petrleo y de una

crisis energtica mundial inminente, las proyecciones tomarn nuevos rumbos, no

convenientes a las economas y a la industria en especfico.

Debido a la temporada de huracanes que con regularidad golpea Mxico, es

importante tomar en cuenta que los daos que arrastran estos fenmenos tienen

implicaciones en la economa, no en cuanto a los daos materiales inminentes que hay

que reparar, sino a los daos a la infraestructura energtica. Los daos materiales se

solucionarn con ayuda de los apoyos gubernamentales y privados. Estos, ayudarn a

incrementar la demanda de materiales que en cierta forma incentivan la economa. Por

otro lado, los daos a la infraestructura energtica tienen efectos inmediatos en la

economa y solucionarlos toma tiempo. Ejemplo de ello son las plataformas petroleras

como la Uzumacinta, que hacen parar su produccin encareciendo el precio del

petrleo y las gasolinas incrementando los costos de transporte.

Aunque si bien, la inflacin derivada del aumento de combustibles es nociva para la

economa, para casos como Mxico tiene su lado positivo. Al ser exportador de

petrleo su balanza comercial se ve beneficiada del alza de precios.

En cuanto al sector metalmecnico, si se contina con las actuales

condiciones de dinamismo en el comercio internacional, y a medida que se siga

profundizando en los tratados comerciales integrales en Mxico y la regin, el

sector podr encontrar nuevas puertas abiertas a oportunidades,

pronosticndose de esta manera un futuro a mediano plazo estable.

2.8 Programa de encadenamiento productivo y desarrollo de proveedores

del Gobierno del Estado de San Luis Potos

La industria metalmecnica en San Lus Potos, tiene la ventaja de que la economa

del estado cuenta con potencial de crecimiento, segn datos oficiales. Sus programas

estn enfocados a integrar a las pequeas y medianas empresas (PYMES), en las

cadenas productivas y en la proveedura de los grandes corporativos. Uno de los

obstculos para que ste proyecto avance en las pequeas industrias es la

aprovechamiento ntegro de los programas. (Se debe a factores de fondo como

financiamiento , infraestructura, cultura industrial que incide en el poco o nulo

crecimiento)

Los programas son relevantes porque capacitan a las PYMES para alcanzar sus

metas de competitividad exigidas por las empresas transnacionales, como las

certificaciones de calidad demandadas por el mercado internacional para poder

insertars