21
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA CULIACÁN LICENCIATURA EN ENFERMERÍA NOMBRE DEL PROYECTO: “Estrategias De Prevención De Una Sobredosis Para Jóvenes De 20 A 30 Años De Cruz Roja Mexicana Culiacán De septiembre 2021 A Julio 2022 BRIGADISTAS: Beltran Chavez Linda Anahi Bastidas Cabrales Dania Iribe Soto Alexander Ríos Gastelum María De Los Ángeles Guadalupe Ortiz Sanchez Jesus Darian Valdez Bernal Elisa Briseida Vega Zuñiga Karla Mariela ASESOR DEL PROYECTO: Lic. Enf. Adbeel Javier Cortes Catzin Culiacán Sinaloa a octubre 2021

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA CULIACÁN

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

NOMBRE DEL PROYECTO:

“Estrategias De Prevención De Una Sobredosis Para Jóvenes De 20 A 30 Años

De Cruz Roja Mexicana Culiacán De septiembre 2021 A Julio 2022

BRIGADISTAS:

Beltran Chavez Linda Anahi

Bastidas Cabrales Dania

Iribe Soto Alexander

Ríos Gastelum María De Los Ángeles Guadalupe

Ortiz Sanchez Jesus Darian

Valdez Bernal Elisa Briseida

Vega Zuñiga Karla Mariela

ASESOR DEL PROYECTO:

Lic. Enf. Adbeel Javier Cortes Catzin

Culiacán Sinaloa a octubre 2021

2

Contenido

Introducción ............................................................................................................. 3

Detención Del Problema.......................................................................................... 4

I. Título del Proyecto del servicio social................................................................... 4

II. Antecedentes ...................................................................................................... 5

III. Justificación ........................................................................................................ 7

IV. Objetivo .............................................................................................................. 8

V. Metas .................................................................................................................. 8

VI. Localización geográfica del Proyecto ................................................................. 9

VII. Actividades a realizar ...................................................................................... 10

VIII. Recursos ........................................................................................................ 11

IX. Financiamiento ................................................................................................. 11

X. Metodología: ..................................................................................................... 11

XI. Supervisión y Asesoría .................................................................................... 12

XII Evaluación ....................................................................................................... 12

XIII Resultados esperados .................................................................................... 13

XIV Referencias .................................................................................................... 14

XV. Cronograma de actividades. ........................................................................... 15

XVI. Programa de actividades/carta descriptiva .................................................... 16

XVII. Nombre y firma de responsables: Brigadista y Asesor: ................................ 18

Anexos .................................................................................................................. 19

3

Introducción

El presente proyecto es realizado por brigadistas del servicio social en la Cruz Roja

Delegación Culiacán, teniendo como propósito dar a conocer la importancia de la

prevención de una sobredosis en los jóvenes.

El consumo de drogas constituye en la actualidad uno de los problemas de salud

pública más importantes y que mayor gasto de recursos genera1.

De los datos disponibles en la actualidad, se puede concluir que el consumo de

sustancias de abuso genera un número importante de problemas de salud, de

presentación aguda o crónica. Las consecuencias del consumo prolongado de

diferentes sustancias, y su repercusión sobre la salud del consumidor o de su

entorno social son bien conocidas (enfermedades en ADVP, marginalidad de zonas

de comercio de sustancias, políticas dirigidas a disminuir el tráfico de sustancias).

Sin embargo, no hay tantos estudios que muestren el impacto que las sobredosis

de cocaína y otras drogas de abuso tienen sobre los servicios de urgencias

hospitalarios, y que definan el perfil del consumidor simultáneo de diferentes

sustancias2.

No fue hasta finales de la década de los años 80 del siglo pasado cuando un

psicólogo empezó a consolidar su función, dentro de un equipo interdisciplinar,

como profesional de las drogodependencias con perfil propio, ya que antes de esta

fecha no existía formación específica para ningún profesional en el ámbito de las

dependencias a las sustancias. Debido a esto, el tratamiento y evaluación de los

drogodependientes estaban estructurados en base a experiencias aisladas de los

pocos profesionales que trabajaban con este grupo de pacientes, siendo, en la

inmensa mayoría de las ocasiones, los médicos psiquiatras los encargados de llevar

a cabo el proceso, el cual carecía de psicoterapia y se basaba, casi en su totalidad,

en el tratamiento con psicofármacos, los cuales, además, no habían sido diseñados

de modo específico para el tratamiento de las drogodependencias3.

4

De igual manera y debido quizá al tradicional atraso en este campo particular, las

ideas preconcebidas que existen hoy día sobre la fenomenología de las diversas

substancias psicoactivas y su modo de tratamiento, carecen, en muchos casos, de

la suficiente objetividad que se presupone debe acompañar a los profesionales del

ámbito, produciéndose, en no pocas ocasiones, un encuadre terapéutico carente de

base teórica que lo sustente y guiado por opiniones o juicios de valor que se apartan

de la finalidad del tratamiento3.

Así pues, no es hasta mediados de los años 90 del siglo pasado cuando el

psicólogo, y por extensión el campo relativo al tratamiento de las

drogodependencias, consolida su función dentro los recursos existentes,

diversificando sus funciones y asumiendo tareas que vienen a sumarse a las ya

desempeñadas. Además de los programas libres de drogas aparecen otros

encaminados a disminuir los riesgos y a prevenir recaídas, con lo que se abren

nuevos campos de intervención del profesional en lo que respecta al tratamiento3.

Detención Del Problema

Se realizó un diagnóstico situacional mediante la observación dentro de la Cruz Roja

Mexicana Delegación Culiacán para identificar las diferentes problemáticas en este

para poder llevar a cabo el proyecto de intervención así mismo se tomó la decisión

de realizar el tema de la prevención de sobredosis ya que en este se podrían llevar

mejores y variadas estrategias educativas, siendo un tema de relevante importancia

y poco conocido, decidimos trabajar con él a lo largo de nuestro servicio.

I. Título del Proyecto del servicio social

“Estrategias De Prevención De Una Sobredosis Para Jóvenes De 20 A 30 Años

De Cruz Roja Mexicana Culiacán De septiembre 2021 A Julio 2022”

5

II. Antecedentes

1. García O. en 2008 realizó una tesis doctoral titulada “eficacia del programa

de reforzamiento comunitario (CRA) más incentivos para el tratamiento de la

adicción a la cocaína” la cual tiene como objetivo general “lograr que el

usuario conozca el efecto adictivo de la cocaína, así como ayudarle a

controlar su conducta impulsiva”. La metodología implementada fue: terapia

individual: entrevistas individuales, analíticas orina, intervenciones

psicoterapéuticas específicas. Terapia grupal: grupos de autoayuda, grupos

psicoeducativos, grupos de aprendizaje de habilidades sociales (en los 12

meses siguientes). Sus resultados fueron: se logró que los pacientes acudan

por semana a dos sesiones grupales, y si es necesario, se acuerda con el

terapeuta sesiones individuales para resolver los problemas puntuales. Los

análisis de orina se realizaron los mismos días que los pacientes acuden al

grupo. Además de los componentes propios de las sesiones grupales, se

cuenta con otros componentes como grupos psicoeducativos sobre salud y

drogas, talleres informativo-laborales y grupo de apoyo para las familias de

los pacientes. El programa de tratamiento fue aplicado por psicólogos con

amplia experiencia en el ámbito de las drogodependencias.

2. Santos S. en 2012 creó una tesis titulada “Intoxicaciones agudas por cocaína:

Caracterización, factores de riesgo, Conocimientos y precauciones de los

consumidores” la cual tiene como objetivo general: conocer la prevalencia y

las características de los problemas agudos de salud tras el consumo de

cocaína, así como los factores asociados y las medidas desarrolladas por los

consumidores españoles para prevenirlos, lo que puede posibilitar una mejor

adaptación de las estrategias de reducción del daño. En la metodología su

naturaleza fue una investigación cuantitativa porque los datos que se

obtuvieron en el proceso de investigación se pueden expresar

numéricamente para construir la estadística de la investigación. Fue

descriptivo porque se buscó describir la variable de estudios, según sus

6

cualidades. Fue explorativo ya que para realizar la investigación se acudió al

lugar de los hechos. Sus resultados fueron: Reforzar las campañas de

información y promoción de la salud en la comunidad, y sobre todo las

actividades dirigidas a los consumidores habituales de cocaína, para

aumentar la percepción de riesgo de sufrir estos problemas agudos de salud

tras el consumo de esta droga. Desarrollar nuevas estrategias de prevención

donde se integren los factores de riesgo estudiados, no conocidos o no

considerados por los propios consumidores, como son el consumo

concomitante de otras drogas, sobre todo el alcohol, y el uso de la vía

inyectada o fumada para consumir cocaína.

3. González P. en 2015 creó una tesis titulada “evaluación clínica de la

personalidad del drogodependiente a través del mmpi-2” la cual tiene por

hipótesis: ¿Existen diferencias estadísticas entre varones y mujeres

drogodependientes en su perfil de personalidad reflejado en el Minnesota

Multiphasic Personality Inventory-2 (MMPI-2)? Creemos que no existen

diferencias estadísticamente significativas en el conjunto del perfil, pero es

posible que alguna variable pueda manifestar estas diferencias. Dando como

resultados: Se ha podido demostrar que no se cumple esta hipótesis ya que

ha habido diferencias estadísticamente significativas entre los diversos

conjuntos de variables clínicas: Clínicas Básicas (60%), de Contenido (40%)

y Suplementarias (60%). Por lo tanto, hemos de aceptar que los perfiles

clínicos son diferentes para el varón y la mujer drogodependientes.

7

III. Justificación

Aunque desde que las drogas existen sin duda han tenido múltiples acepciones, la

primera definición conceptualizada al ámbito universal de droga fue propuesta por

el Comité de Expertos sobre Drogas Adictivas de la OMS; es la siguiente “Droga es

cualquier sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o

más funciones de éste”4

Así pues, en la actualidad, la concepción más aceptada de droga es la siguiente:

“Droga es toda sustancia que introducida en nuestro organismo por alguna vía de

administración produce una alteración, de algún modo, en el normal funcionamiento

del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear

dependencia, ya sea física, psicológica o ambas”2

Los profesionales de la salud, generalmente utilizan el término droga para referirse

a un gran número de sustancias que cumplen las siguientes condiciones1:

Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de alterar

o modificar una o varias funciones psíquicas de éste (carácter psicótropo o

psicoactivo).

Inducen a las personas que las toman a repetir su autoadministración, por el

placer que generan (acción reforzadora positiva).

El cese en su consumo puede dar lugar a un malestar somático y/o psíquico

(dependencia física y/o psicológica).

No tienen ninguna aplicación médica y si la tienen, pueden utilizarse con fines

no terapéuticos.

Es por tanto que, en la presente investigación, cuando se habla de droga se hace

referencia a las drogas de abuso, también llamadas sustancias psicoactivas,

tóxicos, etc.

8

IV. Objetivos

Objetivo general:

Promover el nivel de consciencia sobre la prevención de la sobredosis en jóvenes,

personal del sector salud y brigadistas del servicio social en la institución de cruz

roja mexicana durante el periodo agosto 2021 a julio 2022

Objetivo específico:

1. Desarrollar estrategias para que el personal siempre se encuentre

capacitado sobre las nuevas estrategias que surjan referente a la prevención

de sobredosis

2. Promover la prevención de sobredosis a través de los brigadistas y personal

Técnico en Urgencias Médicas

3. Informar a los jóvenes sobre las técnicas de prevención que existen contra

las adicciones

4. Implementar técnicas didácticas, participativas y audiovisuales para la

prevención de sobredosis en jóvenes

5. Fortalecer la inclusión de los padres sobre las actividades que realizan los

jóvenes en sus tiempos libres

9

V. Metas

1- Capacitar y actualizar a 15 Técnicos en Urgencias Médicas del turno matutino

con conocimientos sobre la prevención de la sobredosis durante el periodo

agosto 2021 a julio 2022

2- Promover las técnicas de prevención de sobredosis a través de los

brigadistas y personal capacitado de socorros con apoyo de presentaciones

de PowerPoint y trípticos durante el periodo agosto 2021 a julio 2022

3- Informar a los jóvenes sobre las técnicas de prevención que existen contra

las adicciones durante el periodo agosto 2021 a julio 2022

4- Implementar diversas técnicas para la prevención de sobredosis en jóvenes

durante el periodo agosto 2021 a julio 2022

5- Alentar a los padres a que se relacionen más con sus hijos referente a sus

actividades de ocio durante el periodo agosto 2021 a julio 2022

VI. Localización geográfica del Proyecto Dirección: Blvrd Gral Gabriel Leyva Solano #115, Primer Cuadro, Centro, 80000

Culiacán Rosales, Sin. Horario: Abierto las 24 horas Teléfono: 667 716 3061

vista frontal CRM vista google maps

10

VII. Actividades a realizar

1. Organizar una plática de forma semanal con el personal brigadista y Técnico

en Urgencias Médicas, para informar las técnicas de prevención de sobredosis

que hay.

2. Entrega de trípticos sobre las técnicas de prevención de sobredosis.

3. Ilustrar mediante un periódico mural la información sobre las técnicas de

prevención de sobredosis.

4. Crear talleres mensuales dirigido a los jóvenes donde se expliquen las

técnicas de prevención de sobredosis.

5. Realizar un cuestionario a los padres sobre qué tan involucrados están en la

vida de sus hijos y si conocen las actividades de ocio que realizan.

6. Crear talleres dirigido a los padres donde se les explique la importancia de su

relación son los hijos, así como las técnicas de prevención de sobredosis.

11

VIII. Recursos

Humanos:

7 brigadistas del Servicio Social asignados en la Cruz Roja Mexicana Delegación

Culiacán (CRM) matutino, integrantes del equipo que forman parte de este

proyecto

Materiales:

Computadora, internet.

IX. Financiamiento

Autofinanciado

X. Metodología:

Para la detección de la problemática se realizará un diagnóstico situacional

mediante observación. La metodología a utilizar es investigación de artículos o

revistas científicas para sustentar dicha información, planeación estratégica para

el desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos.

Población beneficiada: todos los jóvenes que acudan a urgencias o centro de

diagnóstico y especialidades de la institución, así como el personal que labora en

el área y personal ajeno al servicio.

Material didáctico: utilizaremos trípticos o cartel informativo con imágenes,

diapositivas, murales e información sobre la prevención de sobredosis para

impartir las charlas educativas.

12

Técnicas a utilizar: entrevista y técnicas didácticas. Se realizarán actividades

como entrevistas para obtener cual es el nivel de integración de los padres hacia

las actividades de sus hijos, foros para complementar el nivel de educación que se

tiene sobre el tema y actividades didácticas para corroborar si se captó la

información impartida.

XI. Supervisión y Asesoría La supervisión se dio de distintas maneras: la supervisión de campo la cual es

realizada por un asesor/supervisor relacionada con el área disciplinar de la salud y

unidad receptora, supervisión de tipo gabinete donde se llevan a cabo en las

reuniones mensuales en la escuela superior de enfermería Culiacán ya que son

importantes durante las etapas de la elaboración y desarrolla para la ejecución del

proyecto. De tipo operativa debido a que se elaboró en la institución y en conjunto

con la escuela, técnicas utilizadas para la implementación de estrategias diversas

para contribuir en el proyecto de intervención “Estrategias De Prevención De Una

Sobredosis Para Jóvenes De 20 A 30 Años De Cruz Roja Mexicana Culiacán De

septiembre 2021 A Julio 2022” en todas las actividades de intervención durante el

lapso de abordaje del proyecto, dirigida por el Lic. Enf. Adbeel Javier Cortes

Catzin, la cual fue semanalmente al Instituto Sinaloense de Cancerología.

XII Evaluación

Para proporcionar a los usuarios sobre las intervenciones necesarias y específicas

sobre “Estrategias De Prevención De Una Sobredosis Para Jóvenes De 20 A 30

Años De Cruz Roja Mexicana Culiacán De septiembre 2021 A Julio 2022” fue

necesario la aplicación de la fórmula del indicador de eficacia para medir la

asertividad de las estrategias de intervención esta fue impartida a través de una

observación directa la técnica que lleva a cabo la población beneficiada, con

bitácora en mano mediante la cual se revisaron los procedimientos posterior a las

intervenciones de enfermería, todas las actividades de intención fueron evaluadas

con el indicador de E donde dividimos las actividades implementadas entre los

programas multiplicadas por cien y de esta manera obtuvimos el porcentaje total

del resultado exacto.

E: Actividades realizadas x 100= R%

Actividades programadas

13

XIII Resultados esperados

Se espera que los jóvenes comprendan la importancia que tiene el controlar su

nivel de drogadicción, con la intención de que en un futuro logren erradicar ese

vicio.

También se espera que haya una mayor integración por parte de los padres

referente a las actividades que realizan sus hijos ya que esto ayudará a que los

jóvenes mantengan una vida más sana.

14

XIV Referencias

1. García O. Eficacia del programa de reforzamiento comunitario (CRA) más

incentivos para el tratamiento de la adicción a la cocaína [tesis doctoral] Oviedo.

Universidad de Oviedo. 2008

2. Santos S. Intoxicaciones agudas por cocaína: Caracterización, factores de

riesgo, Conocimientos y precauciones de los consumidores [tesis doctoral]

Madrid. Universidad de Valladolid. 2012

3. González P. evaluación clínica de la personalidad del drogodependiente a través

del mmpi-2 [tesis doctoral] Salamanca. Universidad de Salamanca 2015

4. Organización Mundial de la Salud. Vacunas e inmunización ¿qué es la

vacunación? [en línea] 2020 (citado 24 de enero de 2021) disponible en:

http://cicode.ugr.es/drogodependencia/pages/legislacion/drogas

15

XV. Cronograma de actividades.

Se asignan tiempos de ejecución a todas las actividades necesarias para el

cumplimiento de las metas y la ejecución del Proyecto.

Van todas las actividades que van a realizar para llevar a cabo su proyecto

Actividades Calendario para ejecutar las actividades

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reunión mensual con asesora para la

elaboración del proyecto

Detección de la problemática

Actividades Calendario para ejecutar las actividades

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reunión mensual con asesora para la

elaboración del proyecto

Detección de la problemática

16

XVI. Programa de actividades/carta descriptiva

Cuadro de descripción de actividades

Recursos

Objetivo

específico

Metas Actividades Humanos Materiales Económicos

1. Desarrollar estrategias para que el personal siempre se encuentre capacitado sobre las nuevas estrategias que surjan referente a la prevención de sobredosis

2. Promover la prevención de sobredosis a través de los brigadistas y personal Técnico en Urgencias Médicas

3. Informar a los jóvenes sobre las técnicas de prevención que existen contra las adicciones

1- Capacitar y actualizar a 15 Técnicos en Urgencias Médicas del turno matutino con conocimientos sobre la prevención de la sobredosis durante el periodo agosto 2021 a julio 2022 2- Promover las

técnicas de prevención de sobredosis a través de los brigadistas y personal capacitado de socorros con apoyo de presentaciones de PowerPoint y trípticos durante el periodo agosto 2021 a julio 2022

3- Informar a los jóvenes sobre las técnicas de prevención que existen contra las adicciones durante el

1. Organizar una plática de forma semanal con el personal brigadista y Técnico en Urgencias Médicas, para informar las técnicas de prevención de sobredosis que hay.

2. Entrega de trípticos sobre las técnicas de prevención de sobredosis.

3. Ilustrar mediante un periódico mural la información sobre las técnicas de prevención de sobredosis.

4. Crear talleres mensuales dirigido a los jóvenes donde se expliquen las técnicas de prevención de sobredosis.

7 brigadistas

del Servicio

Social

asignados en

la Cruz Roja

Mexicana

Delegación

Culiacán

(CRM)

matutino,

integrantes del

equipo que

forman parte

de este

proyecto

Computadora

Internet

17

4. Implementar técnicas didácticas, participativas y audiovisuales para la prevención de sobredosis en jóvenes

5. Fortalecer la inclusión de los padres sobre las actividades que realizan los jóvenes en sus tiempos libres

periodo agosto 2021 a julio 2022

4- Implementar diversas técnicas para la prevención de sobredosis en jóvenes durante el periodo agosto 2021 a julio 2022

5- Alentar a los padres a que se relacionen más con sus hijos referente a sus actividades de ocio durante el periodo agosto 2021 a julio 2022

5. Realizar un cuestionario a los padres sobre qué tan involucrados están en la vida de sus hijos y si conocen las actividades de ocio que realizan.

6. Crear talleres dirigido a los padres donde se les explique la importancia de su relación son los hijos, así como las técnicas de prevención de

sobredosis.

18

XVII. Nombre y firma de responsables, Brigadista y Asesor

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Estrategias De Prevención De Una Sobredosis Para Jóvenes De 20 A 30 Años De Cruz Roja Mexicana Culiacán De septiembre 2021 A Julio 2022

Lic. Enf. Adbeel Javier Cortes Catzin

NOMBRE DEL PROYECTO:

“Estrategias De Prevención De Una Sobredosis Para Jóvenes De 20 A 30 Años

De Cruz Roja Mexicana Culiacán De septiembre 2021 A Julio 2022

CICLO:

2021-2022

MODALIDAD

UNIDISCIPLINARIA

BRIGADISTA (S):

Beltran Chavez Linda Anahi

Bastidas Cabrales Dania

Iribe Soto Alexander

Ríos Gastelum María De Los Ángeles Guadalupe

Ortiz Sanchez Jesus Darian

Valdez Bernal Elisa Briseida

Vega Zuñiga Karla Mariela

ASESOR DE PROYECTO:

Lic. Enf. Adbeel Javier Cortes Catzin

19

Anexos

Consentimiento Informado

3 Trípticos Diferentes

Fotos de las actividades que haces en el servicio social y su descripción.

20

Personas que Recibieron Promoción de Salud. Fecha: / /

1. _____________________________________________________

2. _____________________________________________________

3. _____________________________________________________

4. _____________________________________________________

5. _____________________________________________________

6. _____________________________________________________

7. _____________________________________________________

8. _____________________________________________________

9. _____________________________________________________

10. _____________________________________________________

11. _____________________________________________________

12. _____________________________________________________

13. _____________________________________________________

14. _____________________________________________________

15. _____________________________________________________

16. _____________________________________________________

17. _____________________________________________________

18. _____________________________________________________

19. _____________________________________________________

20. _____________________________________________________

21. _____________________________________________________

22. _____________________________________________________

23. _____________________________________________________

24. _____________________________________________________

25. _____________________________________________________

26. _____________________________________________________

27. _____________________________________________________

28. _____________________________________________________

29. _____________________________________________________

30. _____________________________________________________

31. _____________________________________________________

32. _____________________________________________________

33. _____________________________________________________

34. _____________________________________________________

35. _____________________________________________________

21