134
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA PROYECTO TERMINAL: DIAGNOSTICO DE LAS POLITICAS DE PROMOCION Y FOMENTO A LA COMERCIALIZA CION Y PRODUCCION DE ARTESANIAS POR REYNA LUZ ESPEJEL GUZMAN ASESOR: FERNANDO MERCADO F. 1997

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0905.pdf · ella se dedican muchas personas que así expresan las tradiciones de identidad nacional y además, interpretan

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

PROYECTO TERMINAL: DIAGNOSTICO DE LAS

POLITICAS DE PROMOCION Y FOMENTO A LA COMERCIALIZA

CION Y PRODUCCION DE ARTESANIAS

POR

REYNA LUZ ESPEJEL GUZMAN

ASESOR: FERNANDO MERCADO F.

1997

Casa abierta al tiempo

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A

UNIDAD

DIVISION

CARRERA

MATERIA

TITULO

FECHA

ALUMNO

MATRICULA

ASESOR

IZTAPALAPA

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ADMINISTRACION

SEMINARIO DE INVESTIGACION

DIAGNOSTICO DE LAS POLITICAS

DE PROMOCION Y FOMENTO A LA COMERCIALIZACION Y PRODUCCION DE ARTESANIAS

NOVIEMBRE DE 1997

ESPEJEL GUZM+N REYNA LUZ I

IcI”

F.

A MI MADRE

SABIENDO QUE JAMAS EXISTIRA UNA FORMA DE AGRADECER UNA VIDA DE

LUCHA, SACRIFICIO Y ESFUERZO CONSTANTE SOLO DESEO QUE

ENTIENDAS QUE EL LOGRO M I 0 ES EL LOGRO TUYO QUE MI ESFUERZO ES

INSPIRADO E N TI Y QUE MI UNICO IDEAL ERES TU CON RESPETO Y ADMIRACION

¡GRACIAS!.

REYNA

INDICE

CAPITULO 1:MARCO DE REFERENCIA I.- CONCEPTO DE ARTESANIAS .................................. 1 11.- FORMAS DE PRODUCCION .4RTESANAL ............... 4 111.- TIPOLOGIA DEL PRODUCTO ARTESANAL ............ 7 1V.-. PRINCIPALES POBLACIONES PRODUCTORAS

DE ARTESANIAS EN LA REPUBLICA MEXICANA ............ 29

CAPITULO 2: POLITICAS DE FOMENTO

LAS ACTIVIDADES ARTESANALES? ................................. 50 11.- INSTITUCIONES OFICIALES QUE REALIZAN

ACTIVIDADES DE FOMENTO A LAS ARTESANIAS ............ 59 A)SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO

INDUSTRIAL ................................................................... 61 B)BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR ......... 74 C)FONDO NACIONAL DE FOMENTO A LAS ARTES ...... 88

I.- ¿PORQUE IMPLANTAR POLITICAS DE FOMENTO A

CAPITULO 3: INVESTIGACION DE CAMPO

INVESTIGACION DE CAMPO ............................................ 93 CUESTIONARIO ........................................................ 97 GRAFICAS ................................................................. 104

I.- ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA

CONCLUSIONES ............................................................ 114

BIBLIOGRAFIA .............................................................. 121

ANEXOS ......................................................................... 123

INTRODUCCION

INTRODUCCION

Las artesanías juegan un papel muy importante en las lesionadas formas de vida indígenas, ya sea como un apoyo o bien como actividad económica principal, en cualquier caso, es un área fundamental.

En México el arte popular es una actividad socio-económica. A ella se dedican muchas personas que así expresan las tradiciones de identidad nacional y además, interpretan la sensibilidad artística del pueblo.

Aunque no existan estadísticas precisas, se estima que entre cuatro y cinco millones de personas ejercen dicha actividad, obteniendo de ella parcial o totalmente ingresos para vivir, como ocurre , por ejemplo, en zonas como la Mixteca alta, en que no existe otro campo de trabajo como la agricultura o la pesca lo anterior es sin duda considerable.

El presente trabajo es un estudio exploratorio acerca de las políticas de promoción y fomento a la comercialización y producción de artesanías, no se pretende encontrar el hilo negro del problema o los problemas que afectan al sector artesanal, y mucho menos dar una solución mágica y definitiva para este sector, sino simple y sencillamente esbozar la problemática en general que aqueja a los productores y comercializadores de artesanías en la República Mexicana, las actividades de los principales organismos gubernamentales encargados del fomento a dicha actividad, así como abrir una perspectiva para la búsqueda de nuevos mercados potenciales de los cuales se podría obtener nuevos beneficios para las tantas y tantas familias indígenas y demás personas vinculadas con la producción y venta de artículos artesanales.

El capítulo 1 es un marco de referencia en donde se aborda inicialmente el concepto de artesanía, arte popular, etc. que es un problema verdaderamente complejo, puesto que no existe una definición concreta de que es lo que podríamos considerar como producto artesanal, puesto que este concepto está en relación con el modo de producción artesanal utilizado antiguamente, el uso dado a los utensilios fabricados por los indígenas, (si una olla de barro es un utensilio de cocina o una artesanía) y demás elementos citados en este escrito; así mismo se resumen las principales formas de

UAM-I

i I .,

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

popular es una artesanía, puesto que éste último puede entenderse como las expresiones de un pueblo, cuyas raíces más profundas están en el pasado del pueblo y sobreviven en virtud del espíritu conservador de la gente común.

Situándonos en otro contexto según Victoria Novelo artesanía quiere decir tantas cosas o remitir a tantos procesos sociales como quiere quien lo use y nos presenta cuatro caracterizaciones: 1- La primera y más frecuente sobre las artesanías mexicanas las identifica con todo lo que se vende en un mercado rural, de entrada esta interpretación designa como artesanía a los productos campesinos, con un criterio regional, a la vez turístico de clase, sugiriendo características opuestas a los productos en venta en un supermercado.

Cabe aclarar que la autora esta hablando de productos manufacturados.

2.-Otra caracterización funde artesanías con trabajos manuales en las escuelas o los hospitales.

3.-También se dice que son artesanías todos los productos para autoconsumo que los indígenas elaboran, que, es la misma idea que guía las colecciones de los museos de "artesanias populares".

Para otros son también artesanías las esculturas y figurillas prehispánicas de barro así como los utensilios domésticos utilizados en estas remotas épocas. Cuando se añade el calificativo de popular, el problema de entender a que se esta uno refiriendo se complejiza: el concepto artesanía se aplica a productos a los que se le exige drferentes cualidades.

Casi todos los que emprenden el elogio de las artesanias les confieren una cualidad más: su valor cultural como integración de la nacionalidad. Por tanto, producto más ideológico que económico.

Ahora bien es importante señalar que la producción artesanal ha sido, en la historia económica, una forma dominante de producción o de una forma subordinada de producción. Antes de la revolución industrial se producían en forma artesanal. Artesanal significa entonces una peculiar manera en que el hombre ha usado los instrumentos de trabajo para producir algo, generalmente un bien, un objeto de consumo, y que se ha relacionado con otros

i CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

hombres, también de forma peculiar tanto en la producción como en la distribución y cambio de esos bienes.

Antonio Caso nos define al Arte Popular mexicano como resultado de la lenta intrusión de ideas europeas en un fondo indígena, no como la continuación del arte de los aborígenes precortesianos, ni tampoco un arte europeo por su técnica o su inspiración sino como un arte integrado por elementos europeos que se han insertado en el tronco indígena y manifiesta en todos los momentos de su evolución -como no podría dejar de hacerlo- la historia de México en su pasado prehispánico, en las aportaciones que influyeron en el país durante la colonia (aportaciones europeas y asiáticas) y en la síntesis de estos elementos desde la independencia hasta nuestros días.

Por último en el marco legal nos fundamentaremos en la Ley Federal Para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal que en su artículo tercero, fracción segunda expresa que para efectos de la ley se entenderá por:

“Artesanía, a la actividad realizada manualmente en forma individual, familiar o comunitaria, que tiene por objeto transformar productos o substancias orgánicas e inorgánicas en artículos nuevos, donde la creatividad personal y la mano de obra constituyen factores predominantes que les imprimen características culturales, folklóricas o utilitarias, originarias de una región determinada, mediante la aplicación de técnicas, herramientas o procedimientos transmitidos generalmente”.

Esta es la definición que tomaremos como base cuando nos refiramos a este término por ser la que más se acerca al enfoque que pretendemos darle a nuestra investigación y al que iremos refiriéndonos en el desarrollo de la misma.

11.-FORMAS DE PRODUCCION ARTESANAL Los productores de artesanías son distintos y por ende

también las formas en que se organiza la producción artesanal. Esto significa que podemos encontrar diversas formas en que los hombres, como productores, se presentan ante su objeto de trabajo y ante sus instrumentos de trabajo y entablan distintas relaciones entre sí en el proceso de la producción y el producto resultante.

UAM-I 4

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

Las formas de produccih de artesanías parte de las diferencias en la fuerza de trabajo empleada, los medios de producción, el grado de la división del trabajo hacia el interior de los oficios, los ciclos de trabajo, la productividad, las fuentes de financiamiento, el volumen de producción y su destino.

Los productos de arte popular y de artesanías se elaboran por dlferentes tipos de artesanos y talleres que se pueden agrupar según las cuatro modalidades siguientes: la forma familiar de producción, el pequeño taller con obreros, el taller individual y la manufactura.

A)LA FORR/LA FAMILIAR DE PRODUCCION ARTESANAL Se encuentra funcionando preferentemente en la situación

rural y muchas veces en forma paralela a la producción agrícola; ambas actividades se subordinan una a la otra en función del régimen de propiedad de la tierra y el acceso a ella. En muchas ocasiones el ingreso derivado de la producción artesanal es superior al ingreso agrícola y esto vale para las localidades donde la atomización de las parcelas hace insuficiente el ingreso agrícola para la supervivencia de la unidad familiar.

El régimen familiar del trabajo está fundamentado en el mínimo desarrollo de la técnica utilizada y se basa en una división primaria, sexual y por edades, del trabajo. El oficio es transmitido dentro de la familia y el producto es elaborado en su totalidad por la unidad familiar; desde la recolección, en muchos casos de la materia prima hasta la terminación final. La producción manual es de cualquier manera en serie y las elementales herramientas e instrumentos de trabajo son muchas veces elaborados dentro de la unidad de producción; una vez que se comprueba que un determinado modelo se vende bien, éste es repetido por mucho tiempo. La producción se destina a la venta y los canales de comercialización varían si los productos son de tipo "corriente" o de tipo "fino", lo que se relaciona con un consumo doméstico cotidiano o uno suntuario; sin embargo, los caminos que siguen los objetos para llegar al mercado, sea local o turístico, son dlferentes. En algunos casos, los menos, es el mismo productor el que llega al mercado con su mercancía, en la mayoría de los casos son los comerciantes profesionales los que compran la producción para la

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

que adelantaron préstamos en dinero o en especie. Los niveles de ingresos pueden variar según el tipo de producto, pero no permiten el ahorro; la unidad doméstica generalmente dispone apenas de los recursos para reproducirse como fuerza de trabajo y reiniciar un nuevo ciclo de producción. Los alfareros y los cesteros ejempllfican este tipo de organización familiar del trabajo; su nivel de vida es en general muy bajo y en ocasiones raya en la miseria. La organización familiar la encontramos en los Estados más pobres de la República que son, ¿coincidencia?, los que m& artesanías producen.

B)EL PEQUEÑO TALLER CON OBREROS Esta forma de producción organiza el trabajo añadiendo más

fuerza de trabajo a la producción. El proceso de trabajo lo dirige el dueño del taller que participa con trabajo propio y es en términos generales el maestro del oficio.

El contar con obreros asalariados signlfica que la herramienta que se utiliza va a permitir que un mayor número de manos trabaje al mismo tiempo.

Se puede definir como pequeño taller capitalista en base a las relaciones patrón-asalariado que se establecen y a que los medios de producción ya aparecen como capital frente al obrero; sin embargo, el hecho de que el dueño participa con trabajo personal y que la magnitud de su capital es pequeña, no permite un proceso de enriquecimiento que pudiera al liberar al dueño de su trabajo personal. Aquí también el producto de la venta sirve para reiniciar simplemente otro ciclo de producción y a veces ni eso; deben pedirse adelantos al comerciante por el trabajo a realizar. El comerciante es aquí también la figura explotadora aunque disfrazada con características paternalistas. Los productos siguen generalmente dos caminos según su tipo. Los talleres de carpintería son un buen ejemplo de este tipo de organización.

C)EL TALLER INDIVIDUAL Se pude encontrar en las áreas rurales o en las ciudades y es

el que más se acerca en su descripción al artesano que trabajaba por encargo. La herramienta le pertenece y el productor es en general un maestro del oficio que conoce y se hacer cargo de todo el proceso de trabajo, quizá con alguna ayuda infantil. El volumen de

i CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

producción está indisolublemente unido a su habilidad y al ritmo que el artesano le imprime al trabajo. Talleres de joyería, de confección de ropa, de ebanistería y algunos de calzado, son típicos de esta organización del trabajo que generalmente produce por encargo.

D)LA MANUFACTURA Presenta una organización del trabajo que reúne en un mismo

taller a obreros especialistas en operaciones parciales del proceso de trabajo; esto es, el oficio ya está dividido. El dueño de la manufactura es un administrador de la empresa que no participa con trabajo manual propio, aunque puede tener ingerencia en el diseño. La técnica sigue siendo predominantemente manual aunque existan instrumentos de trabajo para aligerar los procesos pues se persigue un aumento de la productividad. Muchas veces el proceso productivo está descentralizado y existe, como parte importante de la organización el reparto a domicilio del trabajo para ciertas fases del proceso. El volumen de producción permite una comercialización diferente y también el almacenamiento de mercancía, lo cual está vedado en otros productores. Para competir, o bien tienen precios más bajos que sus similares industriales o bien son totalmente distintos y pueden permitirse un precio mayor por el tipo de trabajo incorporado. Pero ese tipo de trabajo manual ha sido incorporado de diversas formas y por tanto, dependiendo del tipo de productor su presentación en el mercado, será o no desventajosa según su mayor o menor capacidad de integración.

111.-TIPOLOGIA DEL PRODUCTO ARTESANAL Para dar una idea de la riqueza de nuestras artesanías, hemos

dividido este inciso por ramas artesanales. Al hablar de cada una de ellas mencionamos lo sobresaliente, lo más bello, lo más tradicional de nuestra producción. Por esta relación, podemos darnos cuenta aunque sea someramente de nuestra riqueza artesanal.3

Fuente: LAS ARTESANIAS TRADICIONALES EN MEXICO, CARLOS ESPEJEL,DE. SEPTENTAS, 1992

UAM-I 7

i CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

A)LA CERAMICA La Alfarería es la actividad artesanal más difundida actualmente en el territorio mexicano. Existen muchos centros alfareros de importancia dedicados a la manufactura de piezas de barro y son miles las familias dedicadas a la producción de loza.

Todos los centros alfareros reproducen con escasas variantes las formas que tradicionalmente han producido, fundamentalmente las formas de tipo doméstico, aunque en los últimos veinte años se ha venido creando para satisfacer las demandas de los comerciantes un tipo de cerámica para decoración.

Por otro lado, la aparición de materiales y técnicas modernas ha dado lugar a nuevas líneas de producción como las cerámicas de alta temperatura que se produce en Jalisco y la ciudad de México.

En cuanto a la comercialización lo que se hace en los distintos centros alfareros se distribuye ampliamente utilizando los mercados y los días de plaza.

La técnica más dlfundida es el modelado a mano, en la que el artesano va dando forma a las piezas sin ningún molde o patrón establecido, guiándose únicamente por su imaginación y por su habilidad. viene luego la técnica del molde, en que el artesano emplea patrones de barro cocido o de yeso, para producir en serie diversas figuras. Y por último, el torneado, que consiste, en la mayor parte de los casos en dar forma a las piezas sobre un torno rudimentario que el artesano acciona con los pies o con las manos.

Se utiliza para la elaboración de vasijas, aunque también se hacen vasijas al molde.

En algunos centros alfareros se trabaja el barro natural, como en Atzompa, Oaxaca; en otros, se mezclan distintos barros o se les agrega arena o plumilla de tule, como en Metepec, Estado de México, para dar mayor cohesión al barro.

La cocción de las piezas se efectúa generalmente en los hornos de cielo abierto.

En algunos lugares como en San Bartolo Coyotepec, se emplea el horno bajo tierra, ambos tipos cuentan con parrillas o "camas" para colocar la loza, que se quema a través de troneras por donde pasa el fuego desde la base del horno.

UAM-I 8

S CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL ~ ~ ~~ ~

Una vez cargado el horno, se cubre con "tepalcates" (pedazos de loza) para impedir la fuga del calor. La quema dura de 4 a 6 horas, y la temperatura que se alcanza es de 600 a 800 grados.

Son pocos los ceramistas que disponen de hornos modernos y de gas, reservados generalmente para las cerámicas de alta temperatura.

La técnica rudimentaria de cocción trae diversos problemas, algunas piezas resultan crudas, en tanto que otras se pasan de fuego. La leña si se utiliza verde, produce humo, con lo cual, se manchan las piezas, en ocasiones, se pierde todo un horno con el consiguiente despilfarro de tiempo, esfuerzo y dinero. Por otra parte, en el caso de la cerámicas engretadas, cuando no se disuelven a una temperatura adecuada, pueden resultar dañinas para el organismo al entrar en contacto con determinados alimentos.

Ante las técnicas de producción y cocción son similares entre los alfareros, los acabados son distintos, al grado de que es muy fácil determinar la procedencia de las diferentes cerámicas mexicanas por su forma, decoración y acabado.

Las formas más comunes en la cerámica de uso domésticos son: las ollas, los jarros, las cazuelas y los platos o cajetes, los cántaros, los botellones, los apaxtles (vasijas hondas). En la cerámica fina se hacen vajillas, tibones, platones y una enorme variedad de vasijas; en la de uso ceremonial se producen candeleros, sahumerios, etc; en la de hornato candelabros, árboles de la vida de dlferentes tamaños, animales y otras figuras de molde antiguo y tradicional. E n la juguetería popular de barro se hacen alcancías, silbatos, animales, trastecitos. títeres y numerosas figuras para el deleite de los niños. También es de mencionarse la miniatura de barro, vidriada o pintada, sobre todo la de Puebla, Guanajuato y Tlaquepaque.

El decorado de la cerámica va desde los simples motivos de grecas, líneas, espirales y temas geométricos, hasta la rica decoración floral y zoomorfa de la loza de Tonalá, Jalisco, que es, a nuestro juicio, la cerámica más hermosa de México. El decorado se hace con pinceles, o bien con incisiones o raspando las piezas; por cuanto al acabado no es menos rico; hay cerámica de una sola cochura, terminadas al color natural del barro, lisas o con textura;

UAM-I 9

i CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

pero también las hay pintadas al pincel, engretadas o vidriadas en verde, café, negro y amarillo; bruñidas o pulidas, policromadas o barnizadas; y ahumadas durante la cocción como es el caso del famoso barro negro de San Bartolo Coyotepec. Para dar a esta cerámica negra su bello color negro metálico, los artesanos pulen en crudo las piezas para luego, en determinado momento de la cocción cubrir la boca del horno y la hornilla con barro, a fin de impedir por completo la entrada del aire. Esto "atmósfera reductora". Las piezas gruesa capa de tizne, por lo que desaparezca en firme color negro.

Las pinturas empleadas ahora

provoca un fenómeno llamado al salir del horno, tiene una se enfría y se lavan sin que

son en la mayoría de los casos, anilinas o esmaltes de tipo industrial, y solo en contados casos se utilizan tierras en su elaboración.

En cuanto a las gretas, los artesanos emplean polvos industriales complementados con residuos metálicos de cobre, con el objeto de dar un acabado más brillante a las piezas engretadas en verde.

Son cerca de 75 los más importantes y conocidos centros alfareros diseminados en la República; los estados más ricos en alfarería son: Puebla, Oaxaca, Michoacán, Jalisco y el Estado de México en ese orden. En el estado de Puebla destacan Acatlán produce gran variedad de formas como los candelabritos de colgantes, los animales músicos y otras piezas que poco a poco han ido aumentando de tamaño y que se caracterizan por ser verdaderas esculturas de barro que representan escenas como la creación del mundo, el diluvio universal, etc; Inzúcar de Matamoros produce cerámica policromada y barnizada, hecha a mano y en molde, esta es la que más ajena se ha mantenido a la influencia exterior; Huaquechula produce exclusivamente figuritas en molde para las festividades de muertos y navidad; en la ciudad de Puebla se produce la cerámica más fina que se produce en México: la losa blanca llamada ahora talavera, los mejores talleres de talavera son el de la Trinidad y Concepción Guevara; Amozoc, Tenextatiloyan y la zona indígena de la sierra de Puebla, que aporta cerámica de tipo popular como cántaros, comales y ollas.

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

En la actualidad, se producen dos tipos de decoración: en azul cobalto y policromada, en vajillas, tibores, floreros, platones, palmatoreas y azulejos.

Casi no hay estado de la República en que no se haga algún tipo de cerámica, estos centros alfareros representan una fuente permanente de trabajo para muchas familias en zonas rurales y urbanas y su producción es una muestra evidente de la habilidad y de la sensibilidad artística de los alfareros mexicanos que, como con ningún otro material, depositan en sus piezas algo de su propia personalidad.

B)LOS TEXTILES Otra de las ramas más difundidas y más importantes de

México por cuanto a la variedad, volumen y valor de la producción, es la de los textiles que incluye sarapes, lana; bordados y deshilados; indumentaria prendas de vestir de origen mestizo, como de diferentes colores y diseños.

El inventario más basto de textiles indígenas. Los materiales empleados en la

tapetes y alfombras de indígena y tradicional, y el rebozo y los grabados

provienen de las zonas textilería son el algodón

y la lana y para su coloración se usan tintes industriales, aún se utilizan tintes vegetales y animales como el caracol marino y la cochinilla para el entintado de enredos, servilletas, etc.

La técnica para la fabricación de los textiles no industrializados es muy simple, ya que solo se emplea el clásico telar de madera llamado de "lanzadera" y el rudimentario telar de cintura que se emplea en gran escala en las zonas indígenas. Este telas de cintura es un equipo complejo, uno de cuyos extremos se ata a un árbol y el otro a la cintura de la tejedora y se va forman do el tejido utilizando diversas piezas de madera para cruzar los hilos, apretar el tejido y formar el dibujo.

El hilo generalmente es de tipo industrial, en tanto que el hilo de malacate se ha perdido casi por completo, igual ocurre con el cardado de la lana, ya que solo en contadas ocasiones hilan el material como en Santa Clara de los Cobres.

Los diseños de los textiles sí varían mucho, de la indumentaria indígena conviene destacar las blusas bordadas de la sierra de Puebla y del valle del Mezquital; los huipiles (especie de

, -

i CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

camisones anchos y abiertos para la cabeza y los brazos), amuzgos de Guerrero y Oaxaca; los huipiles bordados a máquina de Yucatán; los huipiles bordados a manos con flores grandes del Istmo de Tehuantepec; los enredos bordados con el hilo de artisela de Acatlán, que se complementan con blusas de satín también bordadas. Estos mismos enredos, hechos en telar de cintura, se adornan algunas veces con lentejuelas de colores. Además la indumentaria indígena femenina se complementa con fajillas de lana o algodón hechas en telar de cintura, y cuya manufactura esta muy extendida; cabe mencionar las bellas fajas para mujer decoradas con estambres de colores y lentejuelas; las fajillas huicholas de gran colorido y enorme variedad de diseños de animales o geométricos, para uso de los hombres principalmente, y las fajas tarahumaras de lana en colores naturales. Con la misma técnica se hacen anchos ceñidores de algodón para hombres y mujeres como los blancos empuntados y con borlas en los extremos de la sierra de Puebla. En algunos lugares de este estado de y de Oaxaca las mujeres usan tocados de cordones de lana en colores verde, morado y negro, enrollados o trenzados.

Como una derivación a últimas fechas se han venido creando también diversas prendas de vestir estilizadas de gran aceptación entre el turismo que visita el país. Durante la época colonial nació la prenda femenina por excelencia: el rebozo, de uso sobre todo en el campo. Existen muchos estilos formas y diseños, desde los muy simples hechos en lana o algodón, en colores lisos o listados como los de Mitla, Oaxaca y Tepeaca Puebla, hasta los más complicados de Hueyapan bordados en colores con motivos de animales y flores.

Los rebozos más conocidos son los de Tenancingo en el Estado de México, importante centro productor hechos en hilo de algodón; en Santa María del Río se usa la seda entintada y estos rebozos son los más finos y, por su alto costo, su producción es limitada.

El rebozo al salir del telar necesita entintarse, labor que realizan mujeres únicamente y son tan hábiles las empuntadoras, que pueden formar palabras y figuras con los flecos.

Otra prenda femenina tradicional de origen indígena es el quesquémetl con orificio para la cabeza y que solo cubre el torso.

A CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

El hombre por su parte utiliza el gaban, prenda de abrigo abierta a ambos lados del cuerpo, con un orlficio en el centro para introducir la cabeza (también llamado Jorongo).

Sobresalen por su finura los gabanes de lana de San Francisco Xonacatlán, Estado de México, los de Coatepec Harinas, los de Santa Ana Chiautempan, en Tlaxcala, los de Teotitlán del Valle en Oaxaca, los de Ojocotepec en Jalisco, etc.

Otro elemento lo constituye el morral de lana o algodón tejido en colores naturales o en combinaciones de gran belleza o colorido. La industria textil de tipo artesanal produce una enorme variedad de sarapes para cama, tapetes y alfombras para el piso. Basta mencionar los sarapes de lana de Teotitlán del Valle en Oaxaca con dibujos de medallón, de tigres, de venado, de pescados, así como los sarapes de Chiconcuac.

En Temoaya, Estado de México, se lleva a cabo un programa gubernamental para fabricar tapetes anudados a mano, con diseños mexicanos en lana de excelente calidad.

En Michoacán se hace deshilado, por lo que conviene señalar la finísimas blusas deshiladas de la casa Cerda de Pátzcuaro.

C)CESTERIA, JARCIERIA Y OTRAS ARTESANIAS HECHAS CON FIBRAS Y OTROS PRODUCTOS VEGETALES.

Existen diversos centros artesanales en los que se trabaja la palma, el tule, la paja, el popote, la vara, el mimbre, el carrizo, el henequén, la lechuguilla y otras fibras y productos vegetales, con los que se elabora una gran cantidad y variedad de objetos para uso personal, doméstico y hornato.

Por regla general los centros artesanales se localizan cerca de los lugares en donde existe materia prima. Así por ejemplo, el tule se trabaja solo en zonas lacustres, en tanto que la palma con la que se hacen las canastas hasta sombreros, tiene una difusión más amplia.

Tzintzuntzan produce muñequitos de tule para cubrir botellas, esferas en forma de estrellas, petates para mesa (individuales); Lerma elabora muebles de asiento hechos con este material, así como petates y diversas figuras de tule tejido como músicos, mulitas y bolsos.

i CAPITULO I : NIARCO CONCEPTUAL

La palma tiene una distribución más amplia. En Santa Ana Tepaltitlán se producen paneras, platos, cestos para basura y para ropa y una gran cantidad de canastas de diversas formas y tamaños, decoradas con figuras hechas con palma pintada, como águilas, flores, estrellas y caballos en muy bellas y coloridas combinaciones sobre fondo rojo, verde, amarillo, café o morado. En Santa María Chicmecatitlán en el Estado de Puebla se utiliza la palma para la fabricación de manteles para mesa y para piso, flores, collares de bolas, figuras de charros y músicos, animalitos tejidos en miniaturas como ardillas, ratones, conejos, etc. Todo lo cual tiene gran demanda en los mercados de México.

De palma se hacen también, según la región, cestos para tortillas, bolsas, chiquihuites, tenetes, tompiates, sogas, etc. Conviene recordar las cestas que elaboran los indígenas del grupo seri de compacto tejido que pueden contener agua.

Se hacen muebles de asiento en muchos lugares como Tenancingo; también se hacen sombreros sobre todo en la región oaxaqueña de la mixteca; algunos indígenas fabrican sus propios sombreros como los chamulas y los zinancatecos, en Chiapas y los huicholes en Jalisco los que decoran con listones de colores, los adornan con fajillas de lana o de chaquira, plumas de aves de brillantes colores, puntas de espinas de maguey, colas de ardillas, cuentas brillantes de papelillos, figuras de franela o de cartón, etc.

En Tzintzuntzan se trabaja la paja de trigo llamada panicua, con la cual se produce una enorme cantidad de objetos: bolsas, palomitas, cristos, vírgenes, aviones, volantines, etc.

El popote, pajilla compacta redonda y delgada, se trabaja exclusivamente en la ciudad de México en poca escala. Quedan pocos popoteros, de los cuales muchos se han dedicado a copiar modelos y paisajes y han olvidado la creación en sus obras, por lo que la popotería es un arte que tiende a desaparecer.

Mediante la inmersión en agua hirviendo los artesanos colorean el popote con anilinas. Lo dejan secar y sobre un papel en el que se ha trazado previamente el dibujo, se extiende una capa de cera llamada en México "de Campeche" y sobre ella va colocando popotes de diversos colores siguiendo el trazo marcado a lápiz. Se hace de popote jaulitas con piso y techo de cartón y dentro un pajarito de cera que se mueve colgando de un hilo.

r CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

Otras fibras vegetales como el henequén se utiliza por los indios en la manufactura de ayates y mantas tejidas, se hacen bolsas de mano para mujer, bolsas, billeteras, cinturones, zapatillas, monederos, tapetes para mesa y para piso y una enorme variedad de artesanías finas, que se producen y venden en la ciudad de Mérida.

De ixtle se producen ayates como los finísimos del Valle del Mezquital de compacto tejido y que los indígenas usan ceñidos al cuerpo; redes, hamacas, reatas algunas muy finas, como las de Chavinda y Coatepec Harinas utilizadas para la charrería.

La lechuguilla fibra corta que se obtiene de una planta de tipo desértico, se utiliza particularmente en San Luis Potosí, Hidalgo y otros estados de noreste del País para la fabricación de finas canastitas, colotitos, sombreros, gallinitas, escobillas,etc.

La vara se trabaja en Querétaro principalmente, son grandes productores de canastas, cestos, charolas, paneras y figuras de animales para hornato, en gran variedad de formas y tamaños. En este lugar se trabaja también el mimbre.

El carrizo se trabaja en Oaxaca, Ocotlán, San Juan Guelavía para la fabricación de canastas, fruteros, cestos para ropa, floreros, etc.

En el Valle del Mezquital se producen jaulas de carrizo para pájaros, con cúpulas y torres para darles formas de catedrales.

En algunas partes de Guerrero, Michoacán, Tabasco, Oaxaca y Yucatán se utiliza la cáscara seca de diferentes variedades de calabaza para hacer jícaras, que luego con nombres de jicalpestles, polveras, palanganas y costureros se laquean, se pintan, o se rayan o raspan para distintos usos, así como para recipientes para servir bebidas como medidas; los huicholes utilizan jicaritas decoradas con figuras de animales o personas hechas con cera y chaquira. La jícara es uno de los objetos que los mexicanos de hoy hemos heredado de nuestros antepasados.

El obispo Vasco de Quiroga organizó la fabricación de manufacturas artísticas hechas del bagazo de caña de maíz, se fomentó la fabricación de imágenes cristianas, sobre todo cristos para la confección de estos los indígenas formaban la estructura del cuerpo con un núcleo de hojas secas de maíz, con la forma de esqueleto humano y para las manos se valían de los cañutos de las

UAM-I 15

. ,

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL plumas. Sobre este esqueleto se formaba el cuerpo de la escultura con una pasta esponjosa hecha con médula de caña de maíz que se aglutinaba con la goma extraída de un bulbo de una orquídea. Una vez de que seca esta pasta, se estucaba y pintaba, para luego abrillantarla con aceite secante. Este material era de poco peso.

Entre la imágenes más notables que se hicieron esta la Virgen de la Salud que todavía se venera en la Basílica de Pátzcuaro; el Cristo de la Conquista de San Miguel Allende. Esta técnica tan antigua está ahora perdida.

Otro vegetal es el chile con el cual se elaboran una enorme variedad de figuras. Los artesanos pintan la goma y luego la estiran trabajando con agua caliente para darle flexibilidad. De esta forma se hacen vírgenes, canastas de frutas con pescados, con quesos, con verduras, sombreros, zapatos, flores, todo hecho de chile, que son un deleite para la perfección de sus formas y colores.

En Papantla, Veracruz, se trabaja la vainilla para hacer flores, escorpiones, lagartos y otras figuras, que se venden en botes de hojalata para conservar su aroma.

E n otros lugares se trabajan las flores secas y otras plantas para hacer artesanías y es muy notable en San Antonino Oaxaca donde se utiliza la flor de siempreviva para hacer palomitas, ángeles, liras, águilas y otras muchas otras figuras.

Antiguamente en Veracruz se trabajó la cáscara dura del coco, con la que se tallaban, raspaban y labraban copas, figuras y alcancías que no se han vuelto a producir.

Del hueso de los duraznos se hacen monitos y otras figuras. Del hueso del coyol los niños tallan anillos. La cáscara de la nuez de castilla se decora con figuras de miniatura, hechas de barro, con escenas campiranas que también se ponen en cáscaras de avellana o de piñón, y se hacen en Puebla.

En Guanajuato se hacen gallinitas y guajolotitos con semillas y nueces decoradas, también se hacen cristos y otras figuras labradas en huesos de aguacates. Y tanto en Metepec como en la ciudad de México se hacen cuadros con semillas de chía, de linaza, de alpiste, etc. que representan figuras religiosas principalmente.

En la Ciudad de México y en San Martin Texmelucan Puebla se utiliza el zozomoxtle o sea la cáscara seca del maíz para hacer figuras de viejitos o brujas de diferentes tamaños.

i I _.

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL ~___ __ ~

En San Pablito, Puebla, se produce el llamado papel de amate, hecho de corteza de árboles.

D)LA METALISTERIA El uso de los metales arranca desde la época precortesiana.

Los indígenas solían utilizar procedimientos primitivos, como el martillado, pero conocían y utilizaban mucho la fundición a la cera perdida. Con tales sistemas de trabajo se producían obras maestras de oro y plata, verdaderas joyas en las que no se excluían los menores detalles de ornamentación.

De las joyas de oro encontradas en México, la mayor parte fueron fundidas para aprovechar su metal.

Con la Independencia muchas de la minas agotadas ya desde la época colonial dejaron de trabajarse, luego una explotación más racional e intensiva mantuvo al país como el primer productor mundial de plata. La existencia de estas importantes fuentes de riqueza propició el desenvolvimiento de artesanías dedicadas a la orfebrería.

La influencia española y el talento indígena juntos han producido un estilo Único muy mexicano que ha dado origen a piezas bellísimas de orfebrería, pero que se ha hecho más patente en la joyería popular de tipo regional tradicional.

En Guanajuato se trabaja el oro en piezas de joyería de estilo antiguo, con decoración floral, palomitas y piedras de turquesa. En Oaxaca también se trabaja el oro en replicas de piezas arqueológicas de gran belleza y esta ciudad y Juchitlán producen filigrana de oro, así como Valladolid en la Península de Yucatán decoradas con perlas y corales.

En Pátzcuaro se hacen collares de pescaditos, arracadas y zarcillos con cuentas rojas de porcelana. En Mitla se hacen cruces de Yalalag de diseño antiguo. En Jalisco se trabaja filigrana de plata; en otras partes se trabaja filigrana de oro de acuerdo con formas tradicionales.

Existe también joyería tradicional de plata en forma de collares y aretes de antiguos diseños indígena, plata repujada o "cartoneada", con decoración de amatistas, turquesas y corales.

Taxco se mantiene a la cabeza por el volumen y el valor de su producción con su joyería de diseño internacional; en las ciudades

Después los constantes movimientos políticos del país ocasionaron la suspensión de la explotación de muchas minas, no así la manufactura de objetos de cobre, que ha continuado hasta nuestros días para satisfacer una demanda cada vez más amplia, sobre todo en piezas decorativas.

Es tan importante el volumen de la producción de Santa Clara; sin embargo, es una paradoja que existiendo yacimientos cupríferos tan importantes los artesanos tropiezan con dificultades para surtirse de materia prima y estén empleando material de desecho para sus obras. Utilizan alambre de cobre de desperdicio para fundirlo y trabajar sus piezas, debido a su maleabilidad, pero si este desperdicio de alambre cobrizado, casi siempre de bobina, lleva aunque sea una parte pequeña de estaño, el material pierde flexibilidad y los artesanos además de la merma natural de la fundición, pierde también el material fundido que dedican a la fabricación de asas para cazos porque no sirve ya para martillarlos.

Los artesanos funden el alambre utilizando leña para la fragua, el fundido se hace en un hueco a flor de tierra y la merma va del 6 al lo%, una vez fundido el material, se deja enfriar en planchas hasta de 40 cm. de diámetro y 8 de espesor. Esta pieza se corta a cincel en los tamaños adecuados para trabajar los cazos, platos, ollas, jarras, etc. Cada pedazo o '%eje" se introduce en el fuego y cuando esta al rojo vivo se golpea sobre un yunque para "estirar" el material. Cuando se hacen cazos u ollas de regular tamaño se requiere la participación de varios hombres, a veces nueve, mientras otro le da vueltas sobre el yunque con unas pinzas.

uge continuó hasta pasada la mitad del siglo XIX.

.' m.

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

E n ocasiones son hasta 16 vueltas, para dar a la tortilla de cobre el tamaño requerido, cuando terminan, uno de ellos emprende luego la tarea de dar forma a la pieza hasta acabarla.

El terminado de la pieza se hace en caliente y pocos artesanos utilizan la brea para dar forma a sus obras.

El metal forjado a mano se trabaja en varios estados en donde se producen machetes, cuchillos para monte y para mesa, espadas y gran variedad de hojas de todas formas y tamaños con bellos dibujos de flores y frutas, algunas con leyendas y refranes populares de muy fino grabado al ácido.

E n Guerrero se hacen los clásicos yahualos o machetes curvos, en Tecpan producen machetes de trabajo grabados y sin grabar y otras herramientas para los trabajos del campo como navajas para bajar cocos, cucharas para la copra, etc, además de una gran cantidad de herramientas y aperos de labranza, puntas para arados, picos, etc, cuya fabricación satisface la demanda inmediata de las pequeñas poblaciones.

La herrería para fines de construcción tiene una gran tradición artesanal, quedan todavía muestras bellísimas de este arte en ventanas, pasamanos, balcones, herrajes para muebles, lámparas de hierro forjado y vidrio.

Por último cabe mencionar los trabajos hechos en hojalata, bronce, cobre y latón que se produce en varias partes de la República, además de figuras de hojalata pintadas y sin pintar en formas de candeleros, marcos para espejo, adornos, figuras para Navidad, cajitas, palmatorias, faroles, platos charolas, nichos para imágenes.

Destaca por sus trabajos de latón la población de San Miguel de Allende.

De alambre se producen en la Ciudad de México diversas figuras de animales, que recubiertas de papel engomado y pintado, dan origen a una de nuestras artesanias más inspiradas y extrañas (se producen bicicletas, aviones, cochecitos y otras formas).

E)LA LACA La laca tiene una tradición que arranca desde la época

prehispánica. Actualmente se producen lacas en Pátzcuaro y

i ,' i

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

Uruapan, en el Estado de Michoacán, en Chapa de Corzo, Chiapas; y en Olinalá, Guerrero.

Uruapan y Pátzcuaro han perdido mucho de su técnica y ha degenerado tanto el acabado de las piezas, que si no se hace algo para rescatar los diseños y las técnicas tradicionales, las lacas de estos lugares no serán pronto sino un recuerdo en el panorama artesanal del país.

Todavía se emplean diseños tradicionales, pero también han brotado diseños nuevos que tienen demanda por su bajo costo.

Los materiales empleados para estas lacas de tipo comercial son el yeso, las tierras y los colores de origen industrial que se aplican a mano utilizando como fijador una cera llamada "aje", que se extrae de un parásito de ciertos árboles de Michoacán y Chiapas. A la laca de Uruapan se la conoce como "embutido" o "incrustado", porque sobre un fondo que generalmente es negro o blanco se calca el diseño elegido, algunos de una gran complejidad; luego, el interior del dibujo se raspa con una cuchilla hasta descubrir la madera y en el hueco que queda se incrusta un color diferente al del fondo hasta rellenarlo, de forma que el nuevo color sobresale un poco del color del fondo.

Quedan pocos artesanos que trabajan el incrustado; los demás se dedican a producir charolas, bateas y cajitas decoradas al pincel.

La laca de Pátzcuaro es totalmente distinta a la de Uruapan. Aquí sobre un fondo "maqueado" como en el caso de Uruapan, se coloca en el diseño, pero en vez de recortar o embutir el otro color distinto, se perfilan las líneas del dibujo con un "mordete" o fijador y sobre este se aplica oro en hoja. Se complementa el decorado con dibujos hechos al pincel en motivos florales, animales o de tipo populares.

Olinalá es el centro productor de laca más importante del país y el Único lugar en donde se produce laca rayada, de técnica tan antigua que a la fecha tanto los implementos para la fabricación de la laca como los materiales conservan todavia su nombre indígena, como el tolte, el tecostle, el tesicalte.

La obra de los artesanos de Olinalá llega a todas las ferias y a todos los mercados del país en forma de jícaras, guajes y cajitas de todos tamaños; corbateras, pañueleras, tostoneras, peseteras, de a real,etc., en madera de pino y de linaloe. Para satisfacer la

,i CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

demanda que crea esta recurrencia a distintos mercados, los olinaltecos trabajan todo el año. Unos venden la madera, otros hacen cajas y arcones, otros venden los materiales preparados, otros rayan, otros decoran de suerte que en cada pieza va el esfuerzo de muchas manos.

Con ser una artesanía tan antigua, de tanto arraigo y demanda, ha venido a menos en los últimos años y se requiere de un fuerte impulso para rescatarla; salvo Olinalá los demás centros productores de laca del país están en una situación francamente decadente y las pocas piezas de buena calidad que aún se producen deben estimularse al máximo.

F)LA MADERA La madera es otro material que se ha venido usando en

México, desde la época prehispánica, para la manufactura de diversos utensilios y objetos de arte popular.

E n la actualidad la madera se emplea fundamental mente para la fabricación de muebles, sobre todo las maderas finas, como el cedro blanco, el cedro rojo, el nogal y la caoba.

En el Estado de México se elaboran animales y figuras de madera blanca, que se venden en el mercado de Ixtapan de la Sal, en forma de salseras y palilleros.

E n muchos de los Estados se hacen máscaras de madera utilizadas en bailes y danzas.

E n Tepoztlán se producen casitas y diversas figuras de madera pochote, cuya rugosa corteza y tono rojizo dan una apariencia particular a estas piezas, muy semejante al medio ambiente que rodea a la población.

E n Michoacán, Chiapas, la ciudad de México y otros lugares se fabrican instrumentos musicales como las guitarras y violines de Paracho, las marimbas del Itsmo, las arpas de Chiapas y Veracruz, etc.

E n Ixmiquilpan se emplea la madera de enebro para construir instrumentos musicales en miniatura, con aplicaciones de concha de abulón en forma de palomitas y flores. Además de todos estos usos en muchos lugares se emplea la madera para hacer juguetería popular, como en Silao, Irapuato y Oaxaca.

UAM-I 21

L CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

G)CANTERIA Y LAPIDARIA Desde la época prehispánica la cantería fue una actividad

importante, las escultura que adornaban o presidían la entrada o sostenían el techo hablan de la destreza de los canteros indígenas que, no obstante su limitada tecnología, dejaron obras de gran belleza

Hoy en día se sigue trabajando la piedra en diferentes lugares, en forma de esculturas, fuentes, adornos para jardinería, en trabajos de cantería para casas habitación y monumentos, y en formas utilitarias de uso doméstico, como las tradicionales piezas de piedra de origen indígenas; el metate y el molcajete, muy utilizados todavía en las zonas rurales y que son morteros para moler determinados alimentos.

Por lo que respecta a la lapidaría, Taxco, Querétaro, San Juan del Río, Magdalena y Zacatecas cuentan con una industria floreciente que trabaja las piedras finas o semipreciosas para uso en joyería.

La extracción, corte y tallado de piedras finas o semipreciosas de ocupación a un número importante de personas y representa una fuente segura de divisas para el país, ya que también son motivo de exportación.

El Onix se trabaja en Tecali y en Tescala desde hace muchos años, aunque la materia prima se lleva desde Oaxaca, por ser de mejor calidad que la que se obtiene de los yacimientos poblanos. Los trabajos más finos se hacen en Tecali que tiene un importantísimo volumen de producción.

H)EL VIDRIO A dlferencia de la mayoría de las artes populares mexicanas

de la actualidad, la artesanía de vidrio no tuvo orígenes locales. Los primeros productores fueron españoles llegados a la ciudad de Puebla, Posteriormente, se instalaron fábricas en las ciudades de México y Guadalajara y en Texcoco. En la actualidad esta actividad artesanal se encuentra muy dlfundida y se han abierto fábricas en Monterrey, Tlaquepaque, Guadalajara, Tonalá y algunas ciudades fronterizas, como Ciudad Juárez y Tijuana.

En casi todas las fábricas se produce el vidrio soplado y solamente en Puebla se hace vidrio prensado. Al primero, se le dan

r' CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

distintos acabados; azogado, esmaltado a fuego, ampollado, esmerilado, en tanto que el segundo se decora algunas veces al esmeril, con la llamada decoración de "pepita".

En el caso del vidrio soplado, se producen botellas, vasos, jarras, platos, copas y muchas otras piezas, algunas de las cuales se terminan soplando dentro del molde en tanto que otras se terminan totalmente a mano. El vidrio prensado, trabajado al molde, se caracteriza por su producción de formas tradicionales, recipientes que se emplearon hasta hace pocos años para servir el pulque. Estas formas de nombres sumamente populares, como chivos, catrinas, cacarizas, tornillos, macetas, etc., alcanzaron un volumen muy importante pero, al caer en desuso, su producción se ha reducido y las fábricas se han orientado hacia otras líneas para uso industrial.

En Durango se ha iniciado la fabricación de vidrio soplado estirado que se calienta con sopletes para la manufactura de animalitos, barcos y juguetería.

En la Ciudad de México tiene mucho éxito la fabricación de lámparas de hierro forjado y vidrio, y otras piezas de uso práctico en loa decoración.

1)PAPEL Y CARTON El uso del papel por parte de los mexicanos data de siglos. Los

cronistas antiguos describen su empleo en las ceremonias religiosas y su utilización como material para pintar.

En los pueblos del altiplano el uso del papel era muy importante. Tan sólo los tributos en los últimos años del imperio azteca, según el Códice Medocino, sumaban en volumen 48 mil hojas de papel de amate.

En San Pablito, en la Sierra de Puebla se sigue empleando este papel de amate para usos rituales; además se utiliza el llamado papel de china en hermosos colores, con el cual se hacen ofrendas en el Estado de Puebla, recortando muñecos con semillas de caña, de maíz, de garbanzo, de cacahuate, chile y toda clase de frutos.

En San Andrés Huixcolotla y otros sitios del Estado de Puebla, en Jalisco, Michoacán, el Distrito Federal y otros Estados, se calan hojas de papel de china, banderitas o enramadas, que

i CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

sirven para la decoración de los altares de muertos, para decoración de los altares de Dolores en la Semana Santa y para muchas otras festividades y celebraciones, como en los altares de muertos que se hacen en Huaquechula, Puebla, artísticamente decorados con barandales de papel.

Esta es una artesanía muy extendida, que también se hace en papel metálico de colores. De papel se hace una gran variedad de flores. Cabe destacar la producción del Distrito Federal, Colima, Puebla, Guadalajara y Yucatán, por ser las más hermosas por sus formas y colores.

La cartoneria es otra de las artesanías tradicionales de México. De cartón se hacen todavía las figuras grotescas llamadas "judas", que durante mucho tiempo se acostumbró quemar el Sábado de la Semana Santa en una de las principales calles de Mhxico, costumbre que ha desaparecido en años recientes.

La fabricación de estos judas es una añeja tradición que se observa en las ciudades de Celaya y San Miguel de Allende.

Aunque la fabricación de judas se circunscribe a los lugares ya mencionados, la cohetería y la elaboración de Yoritos" y "castillos" con fuegos de artlficio se halla muy dlfundida en provincia, por la demanda que estos tienen en manufactura en diversas celebraciones religiosas o cívicas.

Las mejores máscaras de cartón se hacen en Celaya, en donde están los moldes antiguos de mujercitas, soldados, viejitos, reyes,etc, de formas muy tradicionales, así como, figuras de dragones y animales monstruosos y otras a las que se han dado el nombre de "alebrijes" que son verdaderas muestras de nuestro arte fantástico.

También como una derivación de esta artesanía tradicional, han surgido en los últimos años las manufacturas de papel maché, de un acabado más fino. Los mejores trabajos de este tipo se hacen en la ciudad de México, en Tonalá y en San Miguel de Allende, Guanajuato.

Tanto en la ciudad de México como en Puebla, aunque ya en muy pequeña escala, se hacen todavía caballitos de cartón sobre plataforma de madera con ruedas, toscamente decorados, que pueden sostener a un niño y que fueron un juguete popular hasta hace algunos años.

i CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

J)HUESO, CUERNO, CONCHA, CORAL Y CAREY Todos estos materiales son usados por los artesanos de

diferentes lugares de México para la elaboración de objetos de manufactura popular.

El hueso se trabajó desde la época prehispánica en forma de cuchillos con el nombre de espátulas, instrumentos musicales conocidos con el nombre de "raspadores", collares y otros objetos, algunos con ornamentación esculpida o grabada.

En nuestros días, este material se emplea para la elaboración de ajedreces, dominos y botones. Los principales centros productores de estos objetos son Teocaltiche, en el Estado de Jalisco, el Estado de México y la propia ciudad de México.

El cuerno se trabaja en el Estado de México, en donde se hacen curiosos peines en forma de animales y el tradicional "escarmenador" y las "chinas" decoradas con ácido y pulidos con ceniza. En Chilapa, Guerrero donde se hacen peines y recipientes tallados en forma de animales para guardar el mezcal; en Cualac, Guerrero, donde se hacen animalitos y mangos para machete; en San Cristóbal las Casas, Chiapas, y en San Marcos, Guerrero, donde también se hacen figuritas de cuero.

En Tecpan y Omotepec, se hacen empuñaduras de cuero para machetes y cuchillos. En la propia ciudad de México se hacen cajetes, calzadores y botaneros de cuero.

Las conchas marinas son de los elementos más antiguos utilizados. Ya los indígenas las usaban como adorno personal y como moneda.

En la actualidad, se utiliza mucho la concha de abulón en el Estado de Guerrero, para la fabricación de una variedad de figuras, cajas y otros objetos para uso decorativo o práctico, como los pescadores articulados de concha de abulón como los pescados articulados de concha de abulón con destapador para botellas.

Y en la población de Ixmiquilpan, en el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, varios artesanos elaboran objetos de madera de enebro con aplicaciones de concha de abulón. Esta es una de las artesanías más bellas por la finura de su acabado.

El carey se trabaja en La Paz, Campeche, Ciudad del Carmen e Isla mujeres, en la Península de Yucatán, para la elaboración de

UAM-I 25

r: ,, .' CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

cajas, pulseras, brazaletes, plegaderas, peinetas, peines, prendedores y aretes en forma de animalitos, tortuguitas, pescaditos, mariposas, etc., y otros objetos de adorno. También se utiliza en Taxco Guerrero, para la ornamentación de joyería.

La perla y el coral se trabajan también en la joyería regional tradicional, principalmente en Oaxaca, Huetamo, Juchitán, Iguala y Ciudad Altamirano.

TALABARTERIA Esta artesanía se importó de España, pero en México tomó carta de naturalización, para satisfacer necesidades de la población del país.

E n cuero repujado o liso se producen sillas de montar chaparreras, para las faenas del campo, cinturones, bolsas y garniles, y en gamuza se hace calzado y algunas prendas de vestir, como las "cueras'l tamaulipecas del Norte y las chamarras de Tlaxiaco y de la ciudad de Oaxaca.

En este trabajo de la talabartería destacan las poblaciones de Puebla, Zacatlán, Guadalajara, León, Ario de Rosales, Huetamo, Iguala, Buenavista de Cuellar y otros lugares, en donde los talleres son numerosos.

E n muchos lugares del país está muy difundía la fabricación de huarache, los mejores son del Estado de Michoacán, precisamente los de Sahuayo.

De piel o cuero se hacen también muebles de asiento como los clásicos equipales de Zacoalco, y los equipos de Apatzingán, Michoacán, forrados también con piel. Y los asientos del mueble colonial de Taxco, Cuernavaca y el Distrito Federal, sostenidos con herrajes de hierro forjado.

L)PLUMARIA El arte plumario es una de las manifestaciones artísticas más

antiguas de los pueblos americanos. Las plumas aparecieron por primera vez en la región olmeca y eran consideradas como objetos de valor, funcionaban como moneda en algunas regiones y se comerciaba con ellas en muchas partes.

El imperio salvo pocas excepciones, exigía de todos los distritos tributarios grandes cantidades de pluma y vestiduras y adornos con pluma.

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

La fuerte demanda de objetos elaborados con pluma, destinados a satisfacer las necesidades de las clases dirigentes, dio lugar a una correspondiente clasificación y especialización de los diferentes grupos de artesanos.

Los trabajos en pluma se hacían sobre un fondo de papel maguey, y para fijarlos se utilizaban pegamentos vegetales.

A la fecha, se conservan pocas muestras -todas muy valiosas- del arte plumario de la época prehispánica.

En nuestros días, la técnica del arte plumario se ha perdido por completo. Lo Único que subsiste de este arte tan netamente mexicano se encuentra en algunos vestidos indígenas del Estado de Chiapas, cuyo vuelo se decora con fino plum6n blanco, y tarjetas que representaban aves de largo plumaje, hechas con pluma corriente pintada, las cuales se hacen en la ciudad de México, pero en cantidades tan insignificantes que no tardarán en perderse.

Entre algunos indígenas subsiste el uso de la pluma como elemento de adorno personal y religioso.

También utilizan plumas para decorar ciertas flechas para las ofrendas, importantes objetos rituales del grupo. Son iguales a las utilidades en la cacería, pero se decora con escudos de estambre y con los tributos de los dioses a los que va dirigida la plegaria.

En Pátzcuaro hay una mujer que hace paisajes en miniatura utilizando pluma de colibrí y de aves domésticas, sobre concha de abulón, pero que guarda celosamente el secreto para la preparación y pegamento de la pluma, que evita que se destruya. Es, por lo tanto, una de las artesanías que desaparecerán en un corto lapso.

M)CERERIA La cerería puede considerarse como una pequeña industria,

más que como una artesanía, que tuvo importancia hasta los primeros años del presente siglo, por la gran demanda que existía de cirios, velas y veladoras, de cera, parafinas y sebo, para el culto y para uso doméstico. Hasta bien entrado el siglo pasado se hicieron esculturillas en cera en algunos lugares del Bajío, principalmente Salamanca y Celaya.

Aún se conservan, en museos y colecciones particulares, viejos retratos en cera, con añadidos de telas y pelo natural, que representan a próceres de la historia o bien a distintos personajes

i ,-

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

del pueblo a quienes se presenta en sus diversas profesiones o géneros de vida.

En los trajes de cada figura, la estameña, el algodón, las pieles, el cáñamo y los tejidos están perfectamente reproducidos, sobre todo en los trajes de arrieros, campesinos y mendigos y en muchas de las figuras femeninas. Esto permite una reproducción de bulto, fidelísima, de los usos populares en los principios de la vida independiente de México, de los vendedores y obreros que realizan sus artesanías y oficios en plena calle, y algunos saliéndose del marco puramente documental, adquieren valores plásticos de gran belleza, tan importantes como las obras ilustres imagineros de la época y de los siglos anteriores. Pero esta artesanía ha desaparecido por completo y sólo en la ciudad de México quedan los descendientes de Luis Hidalgo que continúan trabajando con notable realismo, los "tipos1' populares de México y en Cuernavaca. En su fabricación se utilizan moldes de madera o papel picado y encerado para hacer la decoración o con la técnica del pellizcado. Pero también han surgido, sobre todo en Cuernavaca, diseños nuevos hechos al molde con motivos navideños de origen anglosajón, que no tienen nada que ver con loas tradiciones mexicanas.

N)PINTURA POPULAR Una de las más elementales formas de expresión de la pintura

popular es la de carácter religioso; esto es, las pinturas de retablos y ex-votos, hechos sobre lámina o madera, mediante los cuales la gratitud de los fieles paga un compromiso contraído con alguna imagen de su particular devoción, en un momento de peligro, de accidente o enfermedad.

Dentro de este renglón de la pintura popular cabe mencionar también los trabajos que de unos años a esta parte se hacen en la región comprendida entre Xalitla, Ameyaltepec, Tolimán y San Agustín Huapan, en el Estado de Guerrero, en donde los antiguos pintadores de cerámica se han dedicado con mucho éxito a la pintura sobre papel de amate utilizando pinturas industriales para reproducir animales, flores y escenas de su vida cotidiana, en lo que bien podría llamarse "arte popular intuitivo", porque en su elaboración no interviene ninguna técnica sino la habilidad manual,

/

' CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL ~

la imaginación, la observación y la retentiva de los artesanos populares, algunos ya famosos como Francisco Garcia Simona.

Ñ)MINIATURA La miniatura es una de las especialidades más interesantes

de la artesanía mexicana. En casi todos los centros artesanales existen individuos dedicados exclusivamente dedicados a la manufactura de miniaturas, hechas de distintos materiales -barro, cobre, vidrio, palma-, algunas de las cuales han sido ya mencionadas en capítulos anteriores.

Por su importancia, justo es citar aquí los nacimientos, animales y otras miniaturas de barro que se hacen en Puebla y Tlaquepaque; los instrumentos musicales de madera con aplicaciones de concha de abulón, de Ixmiquilpan; las figuras de vidrio estirado de Guadalajara, Puebla, Toluca y México; los cacitos, platitos y jarritas de cobre, de Santa Clara ; las miniaturas de bagazo de caña de Zacatecas; las miniaturas de palma coloreada de Puebla; los trastecitos vidriados de Tonalá y Guanajuato; las copitas, vasitos y otra S miniaturas de vidrio prensado hechas en Puebla; los jueguitos de té, vasitos y copitas hechos de plata, plomo, cobre y latón, en la ciudad de México.

Estas miniaturas pertenecen a la categoría de juguetes, pero en México este tipo de objetos pocas veces se da a los niños, porque generalmente se guardan en trasteros o vitrinas, como una curiosidad.

Son de mencionarse asimismo los puerquitos de nuez ahuecada, a los que se coloca una mosca dentro que al caminar, hace mover las orejas y la cola del animalito; y las pulgas vestidas que ahora sólo hace un hombre en la ciudad de México.

1V.-PRINCIPALES POBLACIONES PRODUCTORAS DE ARTESANIAS EN LA REPUBLICA MEXICANA

México según se sabe, es un país prolijo en producción de arte popular. 31 Estados y un Distrito Federal forman la República Mexicana, y puede decirse que en todo su territorio se elaboran los objetos que resumen la cultura de sus grupos respectivos; sin embargo, 24 son los principales productores destacándose por sus notables volúmenes los estados de Michoacán, Jalisco, Oaxaca,

i , ,,

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

México, Guanajuato, Chiapas, Puebla y Guerrero un segundo grupo con volúmenes de importancia lo forman los estados de Hidalgo, Yucatán, Tabasco, Campeche, Querétaro, Nayarit, Chihuahua y San Luis Potosí. A continuación se presentan algunas de las principales poblaciones productoras de artesanías en la República Mexicana con el fin de mostrar la enorme variedad y riqueza artesanal existente en nuestro país.

AGUASCALIENTES

POBLACION

Aguascalientes

Jesús María

Ciudad Victoria

Nuevo Laredo

PRODUCTOS

Sarapes y cobijas de lana, en telar de pie. Rebozos, ceñidores y morrales de algodón, en telar de cintura. Manteles y ropa, deshilados. Vestidos y blusas bordados. Ropa para bebe tejida con agujas. Blusas bordadas con chaquira. Sombreros de charro. Talabartería. Herrería artística. Imágenes de madera tallada. Juguetes de cartón. Deshilados, bordados y lámparas de vidrio emplomado. Talabartería. Chamarras de gamuza con aplicaciones de cabritilla. Vidrio soplado. Muebles de madera y de hierro forjado para jardín. Flores de papel.

BAJA CALIFORNIA NORTE

POBLACION PRODUCTOS Mexicali Alfarería San Luis

Sarapes de algodón y de lana tejidos en telar de Tijuana Flores y animales de corcho. Gonzaga Barquitos de madera. Artículos de macramé.

pie. ,Vidrio estirado.

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

POBLACION El Triunfo

La Paz

Miraflores

BAJA CALIFORNIA SUR

PRODUCTOS Manteles individuales de palma. Trabajos de conchas y caracoles. Artículos elaborados con conchas y caracoles. Cestería. Coronas de hojalatería pintadas. Talabartería.

POBLACIONES Becal

Campeche

Ciudad del Carmen

Sabancuy Tepakán

I POBLACION Amatenango del

Valle

~ ~ ~ ~~~

I Comitán

CAMPECHE

PRODUCTOS Sombreros de jipi-japa (panamá) cigarreras, bolsos de mujer, canastas, etc. de la misma fibra. Zapatos y bolsas de piel de venado.Morrales y blusas bordadas. Muebles de madera preciosas. Butaques con asiento de vaqueta. Camisas de algodón bordadas. Instrumentos musicales, cajas, alhajeros,etc., de madera taraceada. Molinillos, animalitos y barquitos de madera. Joyería de oro, filigrana. Artículos de piel pirograbados. Joyería de coral negro, concha y carey. Joyería de oro y plata con coral negro, concha, carey y escamas de pescado. Zapatos de piel de venado. Alfarería de barro.

CHIAPAS

PRODUCTOS Alfarería porosa, grisácea, con decoración al pincel. Enredos, camisas, morrales y ceñidores de lana, algodón y artisela, en telar de cintura. Telas de algodón en telar de cintura. Talabartería.

UAM-I 31

A CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

Chiapa de Corzo

El Zapotal

Ocuilapa

Palenque

San Cristóbal de las Casas

Tapachula

Tuxtla Gutiérrez

Imágenes de madera tallada. Muebles, jícaras, máscaras, bateas y miniaturas laqueadas. Trajes de con artisela. Butaque de caoba o cedro con asiento de vaqueta o piel de venado. Velas escamadas Alfarería. Textiles. Instrumentos musicales, máscaras. Cestería y sombreros de palma. Talabartería. Huipiles y camisas de hombre, ligeras, tipo encaje, de algodón blanco tejidas en telar de cintura. Alfarería artística y utilitaria. Pirograbados en piel. Reproducciones de glifos y tableros mayas en piedra caliza. Alfarería artística y utilitaria. Colchas de lana o algodón en telar de pie. Huipiles, enredos, morrales y otras prendas de lana o algodón, en telar de cintura. Muebles de cedro o caoba, butaques con asiento de vaqueta. Talabartería. Huaraches. Sombreros de palma. Cestería de palma o vara. Cruces de hierro cinceladas, llamadores para puerta. Preciosas cajitas de madera pintadas con anilinas y decoración con flores. Huipiles, enredos, ceñidores y morrales de algodón, cotones de lana elaborados en telar de cintura. Sombreros de palma. Talabartería y huaraches. Joyería y filigrana de oro y plata. Rosarios de oro. Esculturas de madera, marimbas, muebles de caoba y cedro rojo, butaques con asientos de vaqueta o piel de venado, ajedreces. Enredos de lana en telar de cintura.

UAM-I 32

A CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

POBLACION Barranca del

Cobre

Borigame

Cañón de Batopilas

Casas Grandes Ciudad Juárez

El Divisadero

Ricubichie

Valle Coronado

I POBLACIONES

CHIHUAHUA

PRODUCTOS Sarapes y ceñidores de lana, en telar de troncos. Máscaras y muñecas de madera vestidas con telas de algodón. Cestería y juguetes de carrizo. Sarapes, cobijas y ceñidores de lana, en telar de troncos. Alfarería utilitaria. Máscaras de madera decoradas con piel de vaca. Cerámica utilitaria policromada. Sarapes de algodón y pelo de burro, en telar de pie. Vidrio estirado. Talabartería. Joyería. Sillas de montar. Instrumentos musicales. Figuras de madera, máscaras. Cestería de palma. Alfarería utilitaria. Instrumentos musicales. Cestería de carrizo Madera tallada y máscaras.

COAHUILA

PRODUCTOS Muebles rústicos de madera y palma. Alfarería utilitaria. Sarapes de lana en telar de pie. Joyería moderna de oro y plata. Muebles de hierro para jardín, balconería y herrería artística. Lapidaria. Muebles de madera. marcos. Marcos y cajitas talladas. Talabartería. Sillas de montar.

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

POBLACIONES Colima

I Manzanillo

COLIMA PRODUCTOS

Muebles de cedro decorados al óleo. Copias prehispánicas de barro. Sillas de montar, asientos de vaqueta. Bolsos de fibras de palmera. Máscaras de madera tallada. Trabajos -

de cuerno. Flores de papel. Cestería y sombreros de palma.

~~ ~

POBLACIONES Durango

Guajolote Huasamonta

San Francisco Ocotán

San Pedro Ocotán San Pedro Xicora

Santa María Ocotán

POBLACIONES Acolman

DURANGO PRODUCTOS

Muebles de madera tallados; imágenes religiosas. Cerámica. Hierro forjado. Vidrio esmaltado y decorado con oro. Cantera labrada. Llaveros y cajas de plástico, con alacranes dentro. Sarapes y cobijas, en telar de pie. Escobas decoradas para cepillarse el pelo. Morrales en telar de cintura.

Morrales de lana en telar de cintura. Morrales de lana en telar de cintura. Morrales de ixtle. Huaraches. Cestería, sombreros de palma.

ESTADO DE MEXICO PRODUCTOS

Almoloya de Juárez

Gualupita Yancuitlalpan

~ ~ ~~

Joyería tradicional de plata. Lapidaria. Cestería. Copias en barro de figuras prehispánicas. Textiles de lana o algodón, en telar de pie y de cintura, bordados. Suéteres, quechquemitl, morrales de lana elaborados en bastidor. Sarapes en telar de Pie y de cintura. Jorongos y tapetes de lana.

i _ 1

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

Ixtlahuaca

Otumba San Juan

Teotihuacán

San Mateo Ateneo

Toluca

Villa Del Carbón

Textiles de lana en telar de pie de cintura. Joyería tradicional de plata. Copias en barro de figuras prehispánicas. Copias de barro de piezas prehispánicas. Textiles de lana y algodón, en telar de cintura. Muebles rústicos. Lapidaria de obsidiana y ónix. Morrales, ceñidores y quechquemitl de lana, en telar de cintura.

~ ~~

Alfarería. Copias de barro de piezas prehispánicas. Loza utilitaria de barro. Muebles. Textiles de lana en telar de pie. Vidrio soplado y vidrio prensado. Joyería de plata. Textiles de lana en telar de cintura. Campanas con agarraderas en forma de "árbol de la vida". Miniaturas de barro. Hierro forjado. Talabartería. Cerería y calaveras de azúcar. Enredos quechquemitl, morrales y ceñidores de lana, en telar de cintura.

GUANAJUATO

POBLACIONES PRODUCTOS Aciimbaro Vajillas de alta temperatura. Lebrillos,

Juguetes y máscaras de cartón. Nacimientos Celaya cántaros y jarros de barro. Cestería de vara.

y figuras de cera. Juguetes de barro, plomo, trapo, madera y alambre. Judas. Talabartería.

Dolores Hidalgo Vajillas de mayólica y cerámica, azulejos. Trasteros de madera y banquitos.

L CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

Irapuato

León

Moroleón

7 Salamanca

San Miguel Allende

Silao

Objetos de mayólica, vajillas y flores de porcelana, vajillas de barro vidriado, miniaturas de barro, lámparas de cerámica. Molcajetes y metales de piedra. Muñecos y iudas de cartón. Hojalatería artística. Joyería de oro, tipo español. Imágenes religiosas de madera. Plegaderas, llaveros, dominós de hueso. Cáscaras de nueces, avellanas y piñones con miniaturas en su interior. Juguetes. Juguetes de madera. Jaulas y cestería de carrizo. Sillas de montar, arreos para charrería. Cuchillos y machetes, asientos de baqueta. Loza utilitaria, de barro vidriado. Sarapes y rebozos de lana en telar de pie y de cintura. Campanas, pisapapeles y ceniceros de bronce y latón. Figuras de cera. Sarapes, alfombras y tapetes de lana en tela1 de pie. Hojalatería y latón artístico. Cantera labrada. Muebles de madera. Marcos de madera., latón y hojalata. Judas y calaveras de cartón; papel maché. Tallas en madera de aguacate: cristos, vírgenes y otras figuras Morrales de ixtle. Barro vidriado y piñatas. Barriles, lebrillos y lavaderos de barro sir vidriar. Juguetes de madera de copalillo Loza utilitaria de barro, vidriada. Juguetes de plomo. Sarapes de lana y pelo de burro en telar de pie. Muebles de metal para jardín.

GUERRERO I POBLACIONES I PRODUCTOS I

Arcelia Huaraches Cacahuamilpa Arreglos de flores secas. Collares de semillas

L ( y bastones de otate. I

1. CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

Ciudad Altamirano Chaucingo

Chilapa

Iguala

Olinalá

Taxco

Teloloapan

Zacualpan

Joyería de oro. Huaraches.

Barro utilitario. Máscaras de madera de colorín, pintadas. Cuadros y máscaras de plata. Jícaras laqueadas. Barro vidriado utilitario. Rebozos de algodón en telar de cintura. Cestería. Collares de semillas. Collares de semillas. Machetes curvos de acero, cincelados. Máscaras de madera talladas y pintadas. Mangos de cuerno, madera y vaqueta. Morrales de ixtle. Barro utilitario. Joyería de oro. Madera tallada. Muebles de madera tareaceados y artículos de madera de olonaloé, laqueados. Muebles de madera de enebro. Joyería de oro y plata. Vajillas de palo de rosa. Dominós con incrustaciones de plata. Vestidos bordados. Máscaras de madera talladas y pintadas. Juguetes y animalitos de barro. Cestería de trigo. Sonajas y costureros laqueados. Loza utilitaria de barro. Huipiles de algodón en telar de cintura.

HIDALGO

I POBLACIONES I PRODUCTOS Actopan

cigarreras, monederos, estuches para Cojines, manteles, marcadores para libros,

típicos; todos bordados a mano. Huaraches. anteojos, servilletas, muñecas con trajes

Atotonilco en Herrería. Cestería, petates, flautas, y Grande sombreros de palma y carrizo.

UAM-I 37

P CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

Ixmiquilpan

Pachuca

San Pedro de las Ollas

Tenango de Doria

Tianefuistengo Tula de Allende

Tulancineo Valle del Mezquita1

Loza utilitaria de barro. Rebozos, gabanes, morrales y ceñidores de lana o algodón en telar de cintura. Camisas bordadas y pepenadas de algodón. Ayates de ixtle bordados con lana. Cestería de carrizo. Paneras. Costureros, alhajeros y figuritas de animales de ixtle. Muebles y miniaturas taraceadas, con concha de abulón. Loza utilitaria de barro y juguetes. Sacos de piel, vestiduras de vaqueta para sillas de montar, portafolios, guantes, petacas, cinturones, trajes de charro en gamuza. Alhajas de oro, cadenas y medallas. Figuras de plata hechas de papel, popote y carrizo. Madera taraceada. Cántaros de barro poroso color bayo con dibujos en espiral. Talabartería. Camisas bordadas con chaquira. Manteles y servilletas bordadas a mano. Papel picado. Copias en barro o piedra caliza de objetos prehispánicos. Loza utilitaria vidriada. Jarciería. Ayates muy finos, bordados con lana. Iglesias y jaulas de carrizo, cestería. Quechquemitl, enredos y morrales de lana, en telar de cintura.

JALISCO POBLACIONES PRODUCTOS

Arandas

Copias prehispánicas de barro. Muebles modernos de madera de primavera. Chapala Barro utilitario café, vidriado. Atemajac

Sarapes de lana en telar de pie., tradicionales y modernos.

UAM-I 38

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

El Rosario

Guadalajara

~~

San Juan de los Lagos

Tepatitlán

Tequila

Tlaquepaque

Tonalá

I POBLACIONES Capula

1 Janitzio

Botellones, platones y juguetes de barro zanelo. Vidrio soplado, macramé, vestidos de algodón bordados, abrigos, sacos, bolsos, carteras y monederos de piel. Muebles de caoba, cedro, parota y ayacuhuite: estilo europeo y moderno y equipales. Trajes y sacos de gamuza pintados a mano. Muebles para jardín, de hierro y alambrón. Joyería moderna de oro. Deshilados, bordados y trabajos de gancho. Vestidos, manteles, blusas, pañuelos y ropa para niños. Vasijas vidriadas en forma de piña, para pulque. Marimbas. Huipiles, morrales y ceñidores en telar de cintura. Artículos utilitarios de madera. Alfarería. Vidrio soplado. Muebles para jardín, de madera o de hierro. Hojalatería artística. Vestidos bordados. Talabartería. Figuras de animales de latón. Hierrc forjado. Papel maché. Cerámica de alta temperatura. Barra bruñido de bandera esgrafiado, canelo y petatillo. Muebles pintados. Madera tallada. Cuadros pintados. Papel maché. Bordados.

MICHOACÁN PRODUCTOS

Vajillas decoradas de barro vidriado. Macetones. Platones y cazuelas. Muebles de madera, juguetes de trapo y madera. Joyería tradicional de plata. Sombreros de paja, palma y fibras que extraen del lago. Ropa de algodón bordada.

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL I ,.

La Piedad

Marasvatío Morelia

Paracho

Pátzcuaro

Quiroga

Santa Clara del Cobre

Uruapan

Rebozos y enredos de lana en telar de cintura. Ropa bordada y deshilada. Muebles de madera con asiento de tule. Muebles de maderas muy finas con asientos de piel; muebles que copian antiguos diseños españoles. Vestidos de cambaya bordados en punto de cruz y con chaquira. Joyería de oro. Flores de papel. Muebles de metal para jardín. Rejas de hierro forjado, lámparas herrajes. Puertas de madera tallada, arcones. Cuchillería. Huaraches. Bateas de madera. Instrumentos musicales, juguetes, bateas y ajedreces de madera. Enredos, sarapes y cobijas de lana en telar de pie y de cintura. Muebles de madera. Joyería de plata tradicional. Velas artísticas. Juguetes de madera y trapo. Muebles, arcones y jícaras laqueados. Cristos y vírgenes de panicua. Cambayas, rebozos y ceñidores de algodón en telar de cintura y de pie. Muebles de madera con asiento de tule.

~~

Instrumentos musicales. Lacas. Huaraches, sandalias y morrales de cuero. Sombreros de cuero. Sombreros de palma. Loza utilitaria de barro. Juguetes de madera. Cobre cincelado y repujado, miniaturas y joyería. Enredos, sarapes, cobijas y ceñidores de lana en telar de cintura y de Die. Muebles, arcones, biombos, jícaras laqueadas y decoradas con oro. Cambayas, rebozos de lana o algodón en telar de cintura. Vestidos bordados a mano.

~~ ~

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

POBLACIONES Cwawtla

Cuernavaca

Santa María Ahuacatitlán

Temixco Tepalcingo Tepoztlán

Yautepec

MORELOS PRODUCTOS

Macetones de barro. Muebles coloniales de madera de enebro. Cestería y figuras de palma. Sandalias de ixtle. Jaulas y abanicos de carrizo. Porcelana. Cerámica. Alfarería. Ropa y manteles bordados a mano. Vestidos y blusas tejidas con gancho. Telas de algodón estampadas a mano. Telas gruesas para tapicería. Macramé. Muebles coloniales de enebro, banquitos rústicos con asiento de palma. Talabartería. Huaraches. Lapidaria. Joyería de oro y plata. Artesanía moderna de plata, latón y alpaca con madera; lámparas, cuadros, temas religiosos. Cantera labrada. Maracas de guajes Casitas y máscaras de espinas de pochote talladas y caladas. Vasijas y ceniceros de vidrio, decorados y recubiertos de piel. Jarciería. Máscaras de madera tallada

NAYARIT POBLACIONES PRODUCTOS

Acaponeta Morrales y ceñidores de lana en telar de Talabartería. Jarciería. Herrería. Redes.

cintura. Ahuatlán

Todo lo que producen los Cora-huicholes. Huajicori

Textiles y demás artículos huicholes. Alta Vista Talabartería. Sillas de montar. Jarciería.

Amatlán de Cañas Talabartería y jarciería.

Ixtlán del Río Vidrio soplado. Alfarería utilitaria. Copias de piezas prehispánicas en barro.

1 CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

Jala Lapidaria. Cestería de palma y carrizo. Equipales. Muebles rústicos de madera.

Las Juntas Todo lo que producen los Cora-huicholes. Tepic Talabartería. Sillas de montar. Jarciería.

Lapidaria. Alfarería utilitaria. Todo lo que I 1 producen los Cora-huicholes.

NUEVO LEON POBLACION PRODUCTOS

ES Bustamante

tortilleros y costureros de palma bordados con Sillas rústicas con asiento de palma; sombreros,

estambres. Hualahuises Talabartería. Juguetes de madera. Monterrey

Artículos modernos de piel; arreos para charrería. Muebles de madera modernos y de tipo colonial.

Hierro forjado. Cantera labrada. Velas artísticas. I Villa Santiago 1 Macetas de barro. Cestería de mimbre y carrizo.

OAXACA POBLACIONES

Ejutla

Mitla

Oaxaca

PRODUCTOS Machetes, cuchillos y dagas, grabados al ácido. con levendas. Rebozos, quechquemitl, morrales de lana en telar de cintura. Vestidos y blusas de gancho. Huipiles bordados a mano. Muñequitos de lana. Copias de joyería prehispánica en oro y plata. Joyería moderna de oro y plata con piedras preciosas y perlas. Filigrana. Hojalatería artística. Flores de papel de estaño. Telas, manteles y colchas en telar de pie. Vajillas de barro vidriado. Morrales y zapatos de gamuza. Cuchillería.

A . ,

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

Pinotepa Nacional

Río Blanco

San Pedro Jicavan

~

Santiago Tetepec

Tehuantepec

Tepeaca

Tetepelcingo

I POBLACIONES I Atlixco

Cuetzalán

Pozahuancos en telar de cintura. Huipiles y camisas bordadas. Tocados de lana. Cántaros de barro color bayo, chorreados, con vidriado en tono más obscuro. Loza decorada, de barro rojo.

Enredos, huipiles, morrales y ceñidores de lana o algodón, en telar de cintura. En el barrio de Vishana se hacen figuras de barro rojo poroso al pastillaje pintadas con oro, llamadas tanguyus, cántaros, macetones y piezas zoomorfas. Trajes bordados a mano. joyería de oro. Cestería. Hamacas de ixtle, algodón y artisela. Jícaras laqueadas. Instrumentos musicales y butacas con asiento de vaqueta. Rebozos ceñidores, morrales de lana o algodón, en telar de cintura. Ropa para varones, de algodón blanco o con rayas blancas y azules, en telar de cintura.

PUEBLA PRODUCTOS

Joyería de plata, frenos y espuelas. Enredos, quechquemitl, ceñidores y morrales de lana o algodón, en telar de cintura. Tlacoyales. Miniaturas de danzantes, de hueso o madera. Máscaras de madera tallada. Canastos de jonote. Gabanes, manteles y servilletas bordadas a mano. Loza de barro rojo vidriada. Enredos, ceñidores y morrales, en telar de cintura. Sarapes, cobijas y suéteres de lana, en telar de pie.

I, CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

Huauchinango

huejotzingo

Inzúcar de Matamoros Las Garzas

Puebla

San Pedro Petlacotla

San Salvador el seco

Tepeaca

Zacapoaxtla

Zacatlán

Quechquemitl de algodón en telar de cintura. Camisas bordadas a mano. Sarapes, cobijas y tapetes de lana en telar de pie. Máscaras de madera tallada. Muñecas vestidas con trajes típicos. Arboles de la vida y barro utilitario.

Macetas y figuras zoomorfas de tallos de helechos. Talavera. Barro vidriado. Vidrio prensado y estirado, Hojalatería artística. Lapidaria. Madera tallada. Flores de papel. Onix. Miniaturas de barro, de hoja de maíz, madera y palma. Títeres. Caballitos de cartón. Cáscaras de nuez, avellana y de piñón con miniaturas dentro. Cristos de fibras.

Metates y molcajetes.

Rebozos, Enredos, ceñidores y morrales de lana, en telar de cintura. Onix y mármol. Ceñidores y morrales de lana, en telar de cintura. Camisas de algodón bordadas a mano. Loza utilitaria de barro poroso.

QUERETARO POBLACIONES PRODUCTOS

Cadereyta

Huichapan Sarapes y cobijas de lana de telar de pie. Colón Talabartería, sacos, chamarras y abrigos.

pie. Morrales de algodón e ixtle, en telar de Sarapes, cobijas, gabanes de lana en telar de

cintura. La Cañada

Lapidaria, piedras semipreciosas. Magdalena Muebles de madera tallada.

P CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

Querétaro

San Joaquín

San Juan del Río

POBLACIONES Kantunilkin

Isla de Cozumel Isla Mujeres

Alfarería y cerámica. Sarapes de lana en telar de pie. Joyería de oro y plata. Piedras semipreciosas. Talabartería y juguetes de madera. Cestería de varas y mimbre. Sarapes, cobijas y gabanes de lana en telar de pie. Sarapes de lana en telar de pie. Piedras semipreciosas. Muebles típicos de madera. Cestería de vara y mimbre.

QUINTANA ROO PRODUCTOS

Cestería de palma, bejuco y carrizo. Hamacas. Huipiles y blusas bordadas a mano. Joyería de oro y plata con corales negros. Joyería de oro y plata con corales negros, concha, también una gran variedad de aretes de carey, peines, pulseras, anillos, collares, etc.

POBLACIONES Aquismón Cárdenas Catorce

~~ ~~

Coxcatlán Charcas

Matehuala

Ríio Verde San Luis Potosí

Santa Catarina

Soledad Diez gutiérrez

SAN LUIS POTOSI

Sillas rústicas. Cestería. Maceteros. Cestería de palma y bejuco. Huaraches. Sarapes, jorongos y cobijas de lana, en telar de pie. Imágenes de madera tallada. Morrales bordados con lana y tlacoyales. Loza utilitaria de barro. Muñecos en barro. Hierro forjado. Sombreros de palma. Flores de papel y tela.

PRODUCTOS

Retablos Talabartería. Joyería de oro, plata y filigrana. Tapetes de ixtle. Velas escamadas. Retablos. Cestería de palma. Metates y molcajetes de piedra. Loza utilitaria de barro. Joyería de fantasía.

UAM-I 45

'CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

'OBLACION ES

Angostura

Cosalá

Choix

Guasave Mazatlán

Mocorito

San Ignacio

SINALOA PRODUCTOS

Madera tallada. Jarciería. Cestería de paja o palma. Madera tallada, máscaras y muebles. Cestería de palma. Sillas de montar. Jarciería. Alfarería utilitaria de barro. Cestería de palma. Jarciería. Alfarería utilitaria de barro. Alfarería utilitaria de barro. Artículos de piel. Sillas de montar. Cestería y sombreros de palma. Flores y coronas de papel. Piñatas. Tallas artísticas de cuerno o concha nácar. Artículos de piel. Sillas de montar. Alfarería de barro utilitario. Cestería y sombreros de palma. Muebles de madera tallada. Jarciería. Cestería de

POBLACIONES Alarnos

Aribechi Babicora Warihio

Bacabachic El Salitral

Hermosillo Los Yakis

Puerto Peñasco Quipur

San Pedro

SONORA PRODUCTOS

Muebles de madera. Sillas de montar. Cestería de palma. Talabartería. Joyería de oro y plata. Hojalatería artística. Beatas de madera. Cestería de sotol.

Sarapes de lana tejidos en telar de pie. Sarapes y ceñidores de lana, en telar de troncos. Muebles de madera. Instrumentos musicales. Collares de conchas, caracoles y corales. Sombreros de palma. Cestería de carrizo.

UAM-I 46

i CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL

TABASCO POBLACIONES PRODUCTOS

Balacán Artículos de piel. Frontera

La Chontalpa Macuspana

Bolosos de piel de nutria. Loza utilitaria de barro. Comales de barro. Loza utilitaria y ceremonial de barro.

Mazatiuna I Cerería escamada. Nacajuca

Paraíso Villahermosa

POBLACIONES Ciudad Tula

Ciudad Victoria

Nuevo Laredo

Tampico

Alfarería utilitaria y ceremonial. Máscaras de madera tallada. Jícaras talladas. Morrales de henequén. Zapatos, sandalias, pieles, pirograbados. Muebles de caoba y de cedro. Abanicos de palma. Flores y coronas de papel.

TAMAULIPAS PRODUCTOS

Talabartería Talabartería

Vidrio soplado. Muebles de madera y de hierro para jardín. Candiles y metales. Flores de papel. Figuras de papel maché. Lapidaria. Talabartería. Muebles de madera. Miniaturas de bagazo de caña.

TLAXCALA POBLACIONES PRODUCTOS I

Apizaco I Sarapes de lana en telar de pie. Muebles de I madera.

Huamantla

vasijas zoomorfas.

Muebles rústicos con siento de palma. Ocotlán

Bastones de madera de huijote y mango de San Esteban

Vasijas y botellones de barro rojo bruñido y

Tizatlán I sabino, tallados y pintados. I UAM-I 47

CAPITULO I : m R C O CONCEPTUAL ,,

~

Santa Ana Chiautempan

Tlacocalpan

Tlatemna Tlaxcala

POBLACION ES

Acatitla Aguasuelos

Huatusco

Jalapa

Minatitlán

Papantla

Tlacotalpan

Veracruz

Sarapes, cobijas, gabanes, jorongos, rebozos, casimires y morrales de lana, en telar de pie. Máscaras y juguetes de madera tallada. Cestería. Talabartería. Muebles rústicos de madera con asiento de palma. Bastones tallados y pintados. Máscaras de madera tallada. Imágenes y máscaras de madera tallada. Copias en barro de figuras prehispánicas. Tambores.

VERACRUZ PRODUCTOS

Sombreros de palma. Cántaros de barro poroso en color bayo con decoración café oscuro. AZfarería de barro poroso; loza utilitaria de barro y figuras para las fiestas de todos los santos. Vidrio soplado y cuadros pintados al óleo. Muebles de Bambú. Ropa de algodón bordada y deshilada. Trajes de jarocha, bordados. Cestería de palma y vara. figuritas de vainilla. Joyería de oro y plata. Máscaras de madera tallada. Muñequitas vestidas con trajes típicos. Vestidos bordados; deshilados y tejidos de gancho; trabajos de malla. Mecedoras de cedro rojo con asiento y respaldo de vaqueta. Arpas y otros instrumentos musicales. Muebles de caoba y cedro rojo mecedoras con asiento y respaldo de bejuco. Figuras de COC tallado Bordados, deshilados, trabajos de ganchillo. Alhajeros, collares, aretes y lámparas de conchas y caracoles.

CAPITULO I : MARCO CONCEPTUAL ,_

YUCATAN POBLACIONES I PRODUCTOS

Acanceh

Muebles de madera de granadillo. Dzilam bordadas a máquina. Huipiles, blusas y guayaberas de algodón Cutilcum Hamacas de cáñamo

Izamal Huipiles, blusas y guayaberas bordados en máquina. Hamacas de cáñamo.

Mérida Huipiles, blusas y guayaberas de algodón bordadas a máquina. Bolsos, tapetes, zapatos y cinturones de henequén. Joyería de oro, plata y filigrana. Hamacas de henequén o cáñamo. Botones de concha, cuchillos con mango de concha. Joyería en caracol, pirograbada. Sombreros de huano.

Río Lagartos Huipiles, blusas y guayaberas de algodón

González

I bordadas en máquina. Hamacas de cáñamo. San Felipe Joyería de carey. Tepakan Alfarería

Xcán IHuipiles bordados en máquina. Hamacas de cáñamo.

Xochel Bolsas de henequén.

ZACATECAS POBLACIONES PRODUCTOS

Guadalupe madera de encino y mezquite. Imágenes Sapares de lana en telar de pie. Muebles de

religiosas talladas en madera. Justican I Alfarería utilitaria de barro.

Zacatecas pirograbada. Imágenes de madera tallada. Sarapes de lana en telar de pie. Piel y madera

madera taraceada. Cantera labrada. Cuadros. muebles y cajas de

CAPITULO

POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

1.-EL FOMENTO A LAS ARTESANIAS

A)¿ PORQUE IMPLANTAR POLITICAS DE FOMENTO A LAS ARTESANIAS? Como ya se mencionó con anterioridad en Septiembre de 1921

se inauguró, dentro del primer programa conmemorativo del I Centenario de la Consumación de la Independencia, la Primera Exposición de Artes Populares, organizado por los señores Jorge Enciso y Roberto Montenegro. Se creyó necesario preparar un catálogo de dicha exposición que, en realidad, fue una verdadera monografia sobre el tema. Redactada por el Doctor Atl, que apareció en dicho año bajo el titulo de Las Artes Populares en México, en dos tomos, por parte de la entonces Secretaria de Industria y Comercio, dependencia que al presentar el libro señaló que se hacía por acuerdo expresó del Presidente de la República, General Alvaro Obregón e hizo constar que' '... constituye el homenaje del pueblo de México".

Tal reconocimiento del valor artístico y antropológico del arte popular y de las artesanías fue posible porque así culminaba una serie de precedentes y un clima nacionalista suscitado por la Revolución Mexicana. A partir de entonces, esa actividad socioeconómica ha sido objeto constante de la preocupación del sector público. Originado este interés en el campo del arte, pasó a ser objeto del trabajo por parte del Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas (1936) y, a su extinción, pasó al ámbito del Instituto Nacional Indigenista que, por convenio con el de Antropología e Historia, fundó en 1951 el Patronato de las artes e Industrias Populares, cuya misión es proteger, fomentar y rehabilitar esta actividad productiva.

Ahora bien la justificación de la implantación de políticas de fomento a las artesanías es simple y sencillamente porque forman parte del proceso económico de la nación.

Para referir las condiciones de la producción de artesanías en niléxico hoy en día es necesario situar esta producción dentro de un proceso económico donde las relaciones de producción capitalistas predominan al resto de relaciones. Pero el capitalismo del país presenta diferencias con respecto a otros derivados de una historia particular que, dentro del sistema internacional, nos ubica como país

50

~

~ CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL ~

en situación subordinada y dependiente. IJna de las expresiones del particular desarrollo que tiene el capitalismo mexicano es la realidad de una sociedad de clases sumamente polarizada y desigual, producto de un agudo proceso de industrialización y su grado de desarrollo es el que marca el ritmo de crecimiento general del país, podemos encontrar formas de producir bienes que están muy lejos del sistema industrial de fábricas y que sin embargo forman parte del proceso capitalista general. La producción artesanal es una de ellas.

El que existan diferentes formas de producción de objetos no industrializados en una sociedad donde la industrialización marca el ritmo del crecimiento implica que la situación de los productores se presenta asimismo de una manera desigual, tanto entre ellos mismos como frente al sistema de producción que domina. Esto significa que mediante el estudio de las formas de producción nos podremos acercar a comprender esas desigualdades y las maneras en que se manifiestan y, en el caso específico de las formas de producir donde las relaciones capitalistas de producción están ausentes, podremos conocer su situación económica dentro del proceso in.dustrializador al analizar las diversas formas en que esas producciones se articulan en un mercado capitalista no sólo nacional sino internacional . Aunque algunas formas de producción pudieran aparecer en un momento como sobrevivencias o anacronismos que nada tienen que ver con el México actual, la supervivencia de algunas formas dan al proceso económico mexicano su sustancia, su especificidad; dan cuenta, en resumen, de un proceso de desarrollo capitalista desigual y combinado concreto.

El hecho de distinguir formas de producción artesanal ubicándolas en el contexto social donde existen, nos parece necesario cuando es importante también evaluar todas las medidas y acciones comprendidas en los planes de "fomento" de artesanias, cuestión que no es posible hacer cuando se asume que la producción artesana] es homogénea, sin diferencias y que por lo tanto la incidencia sobre los procesos de la producción y comercialización serán siempre iguales.

FOMENTO DE ARTESANIAS Y POLITICAS DE EMPLEO

51

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL Las políticas de desarrollo y fomento de las artesanias que se

han delineado e implementado a través de varios organismos debemos entenderlas como parte de las politicas generales de desarrollo económico del país.

Desde la segunda década de este siglo el aparato del Estado ha sido en México el impulsor determinante del desarrollo de las fuerzas productivas. El Estado en sus estrategias de desarrollo, ha creado una amplia red de organismos e instituciones directamente relacionados con el crecimiento económico y que participan en forma directa en el proceso productivo.

Las políticas de fomento de las artesanias, así como la estrategia general de crecimiento económico, han variado. Esto significa que, aun cuando en el modelo general que se sigue, el aparato del Estado es el promotor del crecimiento de un país capitalista, el proceso económico nacional ha pasado por fases que no solo responden a situaciones de orden interno sino que se determinan por los cambios en el proceso capitalista.

Las políticas oficiales de fomento artesanal están diseñadas para las zonas rurales del país, esas políticas subrayan diferentes aspectos de fomento, diferentes tipos de productos y grupos sociales; en la segunda década de este siglo se enfatiza el aspecto cultural, lo que las artesanías representan para la nacionalidad, y sobre todo la estética de la producción artesanal, la belleza de los objetos. El fomento de la actividad artesanal está dirigido a la producción de objetos manufacturados indígenas y se subrayan los aspectos de protección, preservación y difusión de la producción tradicional auténtica, entendida como arte popular. El turismo exterior apareció como una de las alternativa para obtener divisas y comenzó a figurar la explotación comercial de las artesanías. Así, las artesanías cobraron nueva importancia; su auge comercial incidió en su progresiva industrialización. Conforme evolucionaba rápidamente las importaciones de bienes de capital se hacía más necesario ampliar las exportaciones mexicanas para tratar de impedir el ensanchamiento exagerado del déficit de la balanza comercial; las artesanías tienen gran importancia en las políticas de fomento de la exportación de manufacturas. Esto incidió en la multiplicación de firmas comerciales dedicadas a la exportación masiva de artesanias,

AM-I 52

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL que engloba producciones tanto rurales como urbanas, objetos tradicionales y modernos, únicos y en serie, etc.

Las políticas actuales de fomento de artesanías contienen un poco de todos los anteriores aspectos; sin embargo, los resultados inegables del rápido crecimiento industrial del país han llevado a considerar como ingrediente fundamental en ellas una política de creación de empleos.

La política de creación de empleos, en los proyectos de fomento de artesanías, dirigió su atención a las áreas rurales del país por lo que dos hechos fundamentales de la situación rural nos llevan a situar las alternativas que en materia de política económica implementó el aparato del Estado:

1.- El crecimiento capitalista del campo resultó en una polarización de la agricultura mexicana, donde los sectores más pobres deben buscar fuentes adicionales de ingresos, lo que acelera el crecimiento de las grandes ciudades a través de los procesos migratorios.

2.-El hecho de que tanto la concentración del ingreso como los niveles de pobreza son más acusados en el área rural lo que indujo al estado a reorientar su política agraria, haciendo énfasis esta vez, en un cambio en la organización de la producción ejidal ( la colectivización del ejido).

Varios autores aceptan que las funciones que toda agricultura debe desempeñar han sido cumplidas con eficacia por una agricultura mexicana que: brindó al sector urbano industrial abundante mano de obra, transfirió valor a la industria y al sector urbano, proporcionó un mercado para el consumo de productos industriales. Esta contribución al crecimiento económico de México se manifestó en forma oficial como sigue:

"El sector primario ocupa un lugar destacado en la economía nacional: primero porque ocupa la porción mayoritaria de la población económicamente activa; segundo, porque produjo la casi totalidad de los alimentos y tercero porque fue la principal fuente de divisas de México".

En cuanto a su composición y los diversos papeles que en ese sector desempeñan los diferentes grupos sociales tenemos: Con el censo de 1970, el 39.3% de la población económicamente activa de doce años y más, se ocupaba en labores agropecuarias. De ese total

I CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL de poco más de cinco millones de personas, casi todos eran trabajadores en labores agropecuarias; el 44 figuraba como jornaleros o peones, casi un 50% de asalariados del campo, sin embargo, La tendencia es a empujar a más campesinos a las filas de los asalariados, ya que sus pequeñísimas parcelas imposibilitan que las familias campesinas dependan solo de la actividad agrícola para sobrevivir.

De la clasificación que el centro de investigaciones agrarias hizo de los predios agrícolas del país, en base al valor de la producción por predio, destaca el siguiente panorama para 1960: El 50% de los predios se definió como de infrasubsistencia, cuya producción agrícola anual no rebasó los mil pesos. En este tipo de predios trabajaban un millón de personas. Su contribución a la producción agrícola nacional total fue del 4%.

Los predios subfamiliares representaban la tercera parte de las parcelas, este estrato aport6 al producto agrícola total el 17%, se contaban S00 mil campesinos.

Los predios multifamiliares medianos representaron el 2.8 del total. Muy cerca de ellos figura el estrato denominado de predios multifamiliares grandes que en términos relativos correspondían solo al 0.5% de los predios y que, sin embargo, contribuyó con el 32% de la producción agrícola nacional.

Los dos primeros estratos, que conformaron en 1960 el 80% del total de predios agrícolas, solo aportaron la quinta parte de la producción agrícola. Si agregamos a esto que el 80% del crecimiento agrícola observado entre 1950 y 1960 fue logrado solo por el 3.3% de los predios -por los multifamiliares medianos y los grandes- vemos que, en términos de predios, los avances de la agricultura mexicana se alcanzaron en base a una aguda concentración de los recursos.

El panorama anterior indica ya en qué se manifiesta la polarización de la agricultura; la mayor parte de los predios produce cantidades tan miserables que es de suponerse que las familias que de ellas dependen deben procurarse otros trabajos sino quieren morir de hambre, por lo que puede considerarse a esta población como redundante, es decir, que gran parte de ella, sino toda, puede ser retirada como fuerza de trabajo sin ningún menoscabo del producto agrícola. Con esto se demuestra que el sector campesino que practica la agricultura en las peores condiciones cumplió una

54

! CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL función económica básica para el crecimiento y la reproducción del capitalismo en el campo; aunque su contribución al producto agrícola es baja, el hecho de que existan u cultiven sus precarias posesiones significa que aún pueden comer, esto es, que con su trabajo agrícola directo se pagan a sí mismos parte de su salario. Aunque algunos miembros de la familia deban buscar otros trabajos para que la unidad doméstica subsista, el hecho es que el núcleo familiar se mantenga en el campo cuando la familia no rebasa sus limites físicos de supervivencia a pesar de las condiciones de miseria en que viven - en materia de vivienda, salubridad, educación, alimentación, etc- al permanecer el núcleo familiar en el campo, frena hasta cierto punto el proceso de liberación de fuerza de trabajo del campo que, de cualquier modo, la industrialización no puede absorber. Así pues, el proceso de concentración de los recursos a despojado paulatinamente a buena parte de la población campesina de sus medios de producción. Esta población, por tanto debe dedicarse a otros trabajos para sobrevivir.

Se calcula que solamente en 1960 más de 930 mil personas emigraron al D.F. procedentes de los 11 Estados más pobres del país; esta cifra representa solo el 40% de la inmigración que recibió la capital de la república.

Así, el problema crítico con que se enfrenta el aparato del Estado no solo se refiere a como hacer para que otros sectores ocupen fuerza de trabajo procedente de la agricultura, sino que hacer para que no se libere tanta fuerza de trabajo, por lo que la política de empleo propuesta subraya que la inversión debe hacerse en el área rural. Con esto se trata de frenar al máximo las situaciones potencialmente explosivas manteniendo a la población campesina donde debe estar: en el campo; lo que contribuirá a alimentar en la familia la esperanza de obtener en un futuro un mejor nivel de vida. Se trata así de contrarrestar movimientos migratorios que puede acelerar conflictos sociales mayores, y de lograr una redistribución del ingreso con programas de desarrollo regional.

Las alternativas más usadas por los grupos campesinos que necesitan obtener ingresos fuera de la parcela familiar son: migración temporal, sea por el bracerismo o por el jornalerismo a las regiones capitalizadas del campo, que en ciertas temporadas y con

, CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL ~~ ~~

ciertos cultivos ofrecen salarios diarios muy superiores a los que se obtienen en el lugar de origen. Hay otras alternativas que se ofrecen a los campesinos fuera de la actividad agrícola pero no lejos de ella; entre estas figura, a partir de 1972, el programa Caminos de Mano de Obra de la Secretaría de Obras Públicas, destinado a ocupar a 70 mil campesinos en varios estados de la República. Estos programas que proporcionan ingresos temporales al campesino pobre, tienden a reforzar su permanencia en el campo.

Entre las alternativas de empleo que promueven las especializaciones ya conocidas para mejorar el nivel de ingresos, figura en forma importante l a producción de artesanias. Se trata en este caso de impulsar la elaboración y comercialización de objetos artesanales en lugares en que exista ya esa tradición entre la población campesina, aunque en ocasiones también 'ha implicado atribuir el carácter tradicional, algunos oficios o importar modelos extranjeros; también se han desenterrado habilidades perdidas a raíz de la conquista española, como lo ejemplifica la actual producción de reliquias prehispánicas.

El fomento de la producción de artesanias hace énfasis en la creación o mantenimiento de empleos que requieren una alta inversión de mano de obra; esto se debe a que el producto artesanal es hecho a mano. En México, el fomento de la producción de artesanías, además de significar un freno relativo a la migración de la población rural, colaboró también, por ejemplo, al crecimiento de grupos sociales ligadas a la comercialización monopólica de artesanías. Esta política tiene además, un papel protector de los valores culturales que supuestamente definen la nacionalidad mexicana; y las artesanias, consideradas como folklore y, por lo tanto, ingrediente importante de la cultura nacional, son, de acuerdo a las políticas estatales, dignas de ser revalorizadas y consumidas por los habitantes del país y por los extranjeros, turistas o no.

Cuando el país salió de la revolución de 1910, el nuevo grupo que detentaba el poder del Estado debía cumplir tareas de distinto orden para legitimar y mantener el poder recién logrado; el control político debía expresarse también en el nivel intelectual y moral: el grupo dirigente tenía que imponer su visión del mundo -su ideología- a toda la sociedad. Para lograr la integración, el nuevo Estado procuró imponer una ideología que expresara las concepciones del

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

grupo dominante en la cual tiene un lugar importante la concepción de la cultura nacional como símbolo de la identidad mexicana, de la nación. Para ellos se manejó la idea de que a todos los mexicanos los unía un patrimonio cultural común heredado de lo verdaderamente mexicano, lo indígena y alguna de sus expresiones culturales como sus vestid.os, su misica, sus bailes, sus ollas, sus pinturas, sus adornos. La población no indígena del país (minoritaria) debía aprender a amar lo indígena, a respetarlo, a fusionarse con sus valores y costumbres, de tal manera que de esa unión naciera lo verdaderamente nacional.

Tanto Gamio como otros intelectuales de la época, entre ellos Othón de Mendizábal, Moisés Saénz, Alfonso Caso, Salvador Novo, Diego Rivera, David A. Siqueiros, concuerdan en exaltar el arte y las artesanías indias como lo realmente valioso y genuino mexicano.

En fecha tan temprana como 1921, el Estado reconoció en forma pública su admiración por las artesanías indígenas, lo que en esa época se llamaban "industrias típicas": la entonces Secretaria de Industria y Comercio publicó por acuerdo expreso del presidente Alvaro Obregón, la segunda edición de una obra literaria del doctor At1 (el pintor Gerardo Murillo) sobre las artes populares de México. En la presentación del libro se hace constar que este constituye el homenaje oficial del Gobierno de la República al ingenio y la habilidad del pueblo de México.

Ahora bien, las expresiones culturales indígenas después de descubrirlas había que protegerlas y desde luego divulgarlas, para ello se hecho mano del sistema educativo, uno de los aparatos ideológicos del Estado más efectivo para lograr el ambiente propicio que asegure la reproducción del sistema dominante.

La difusión de conocimientos de acuerdo con la situación de los grupos sociales, resulta en un manejo ideológico doble: por un lado se busca hacer copartícipe a toda la población de valores culturales indígenas; por otra al ensalzar y proclamar como lo legítimo Mexicano la producción artesanal de la población rural del pais (lo que después de la pasión por las revoluciones, es lo más mexicano de México: las artes indígenas) hacia los campesinos indios; el antes explotado peón de la hacienda que además de labrar la tierra sabia producir objetos "bellos", tenía ahora la oportunidad de que sus obras fueran admiradas y consumidas por otros grupos sociales que

AM-I 57

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

lo descubrían como el verdadero artista nacional. El hecho sin duda muy importante de que el Supremo Gobierno volviera su vista hacia él no sólo como el sujeto combatiente al que se reconocían y otorgaban sus derechos sobre la tierra, sino para reconocerlo como artista.

Alas políticas de fomento artesanal se han añadido otros aspectos, en los que la idea de la producción de artesanía como vía de superación económica (individual y nacional) tiene una importancia fundamental durante los gobiernos desarrollistas.

El candidato a la presidencia de la República el 1958 expresaba: Si se fortalece nuestro artesanado con el crédito y la organización adecuados, podrá convertirse en un importante renglón de la economía general ... El mexicano esta dotado de ingenio y habilidad que le permiten hacer hermoso cualquier artefacto. Esta capacidad innata debe convertirse en una fuerza económica. Mucho de lo que la familia rural produce en los tiempos libres cuando el trabajo agrícola no requiere su presencia, puede organizarse para constituir la base de diversos artículos que demandan nuestras ciudades y pueden ser exportadas ... A los artesanos de la República les digo: sus manos son su mayor riqueza, les permiten hacer muchas cosas que pueden beneficiarlos económicamente.. .

Las frases, son la expresión del fomento de la fijación del campesinc! a su tierra. Lo que ellos hacen es bello, y ya se encargará el Estado de hacerlo exportable.

En este sentido las expresiones de la cultura nacional tienen la virtud de cosificarse, de ser convertidos en mercancías cuya producción alentada por el Estado puede, en determinado momento aliviar problemas serios de indole económica.

Es un hecho por todos los mexicanos conocido que desde hace mucho tiempo es frase obligada en los discursos políticos la que se refiere a la unidad nacional, si se manejan las ideas que hagan que los mexicanos se sientan copartícipes de la misma cultura, el proceso económico que se traduce en la frase "Hecho en México por mexicanos", podrá tener efectivamente para la población el significado "Todos trabajamos -para todos".

LOS PRODUCTOS FOMENTADOS

AM-I 58

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL Los productos que recibieron la atención de la Instituciones

fomentadoras o protectoras no son iguales, precisamente por la manera diferente en que se incorpora el trabajo a los objetos. Existen diferentes formas de trabajo para producir artesanías, y por lo tanto las políticas de fomento influyen de manera diferente. La producción de artesanías va dirigida a un consumo suntuario en el que se identifican como obras de arte que merecen ser coleccionadas y expuestas en vitrinas, por lo que cumplen distintas funciones según haya diferentes pautas de consumo. Así, una cazuela en un hogar campesino es simple y llanamente un utensilio de cocina; en un museo, es un objeto de arte popular que simboliza las tradiciones culturales y en el que se admira más la forma que la funcionalidad.

Las posibilidades que los diversos productos tengan de obtener beneficios de las políticas de fomento estarán en relación directa tanto con la organización del trabajo como el tipo de artesanía que produzcan.

11.- INSTITUCIONES OFICIALES QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE FOMENTO, DESARROLLO,

PROTECCION Y COMERCIALIZACION DE ARTESANIAS

TRAYECTORIA Y EVOLUCION DEL APOYO AL ARTE POPULAR

TlJna larga historia que en 1997 cumple 76 años tiene el apoyo que el Gobierno de México ha brindado a las artesanías.

1921 marca el inicio de estas acciones con la presentación simultánea, en las ciudades de los Angeles, California y de México, D. F. de la primera exposición de arte popular mexicano.

Las primeras décadas del siglo se caracterizaron por un espíritu oficial orientado a la revaloración del arte popular. A mediados de siglo y en los decenios siguientes, la administración pública extendió sus funciones al abarcar un ámbito que además del reconocimiento comprometía la realidad del sector.

Tal reconocimiento del valor artístico y antropológico del arte popular y de las artesanías fue posible porque así culminaban una serie de precedentes y un clima nacionalista suscitado por la Revolución Mexicana. A partir de entonces esa actividad

59

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

socioeconómica ha sido objeto constante de la preocupación del sector público.

Originando este interés en el campo del arte, pasó a ser objeto del trabajo de antropologos y economistas. Así fue objeto de atención por parte del Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas (1936) y, a su extinción, pasó al ámbito del Instituto Nacional Indigenista fundado en 1947 (organismo con una larga trayectoria de apoyo al sector indígena dedicado a la actividad artesanal, el que se extiende hasta nuestros días) que, por convenio con el de antropología e Historia (SEP), fundó en 1951 el Patronato de las artes e Industrias Populares previsto por el reglamento de la ley Constitutiva del Instituto Nacional Indigenista”.

Los incisos del artículo 21 del Reglamento citado, asignan al Patronato las siguientes funciones.

I.-Proteger, desarrollar y fomentar las artes e industrias populares.

11.-Realizar investigaciones sobre distintos aspectos de las artes e industrias populares, con el objeto de proponer las medidas necesarias para su conservación y mejoramiento.

111.-Crear museos que se exhiban tanto en el Distrito Federal, como en diversas ciudades de la República los mejores exponentes del arte popular .

1V.-Crear expendios en que se venda al público una selección de las mejores muestras de las artes populares.

En 1955 el Banco Nacional de Comercio.Exterior, S.A., hizo los primeros estudios socioeconómicos en este campo, con la mira de iniciar y asentar sobre bases firmes la asistencia económica a las artes populares y artesanías.

Catorce años después, en 1961, el gobierno de México crea, en el marco del Banco Nacional de Fomento Cooperativo (BANFOCO) el Fideicomiso para el Fomento de las Artesanias, cuyas misiones principales son dar a los artesanos asistencia crediticia, técnico- artística y de comercialización. Este fideicomiso ha alcanzado notable importancia, pasó al ámbito de la Nacional financiera S.A. y opera con mayor autonomía, bajo el nombre de Fondo Nacional para el fomento de las Artesanias (FONART).

EL Banco de México? S.A. en diversas ocasiones ha investigado el problema; propició la creación de la empresa “Plata

AM-I cn

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL Industrializada” S.A., que produce y expende láminas y alambres de plata con la ley obligatoria de 0.925 (Sterling), y creó y opera el centro Piloto de Temoaya (Estado de México) para la producción de tapetes anudados a mano.’

En 1970 se creó en la Secretaría de Educación Pública la Dirección General de Arte Popular, complementándose así las labores de la Escuela de Diseño y Artesanías y del Taller escuela de Laudería, dependientes ambas del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Por parte de las entidades federativas, en Jalisco se creó la Casa de las Artesanías del Estado de México; dentro de la Dirección General de Promoción Industrial, Comercial y Artesanal. Existen centros semejantes en otros estados como michoacán, Guanajuato y algunos más, pero no con la organización formal de la primeramente mencionada. En la mayoría pues, de las entidades productoras operan algunos sistemas de protección y fomento.

En 1971. 10 años después de creado el antecedente de Fonart se fundó la Dirección de Arte Popular que fue sucedida por la Dirección de Culturas Populares creada en 1978. La constitución de la Escuela de artesanias, adscrita al Instituto Nacional de Bellas Artes, fue también una decisión del Estado.

En suma, hace 76 años que el Estado apoya el arte popular y hace 36 (1961-1997) que su preocupación transitó de una política de reconocimiento e investigación, a una que contempló además el apoyo económico, material comercial.

A)SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL La inserción de la economía nacional en el ámbito mundial ha

hecho necesario establecer políticas de modernización, para todas las actividades productivas y de servicios del país.

El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 plantea la estrategia de modernización para todos los sectores (incluyendo el sector artesanal) en congruencia con las transformaciones mundiales; dicha modernización es compatible con nuestros afanes y valores históricos, y nos permitirá consolidar la soberanía y el desarrollo.

’Este centro, transformado en sociedad mercantil, opera hoy bajo las razón social de Tapetes Mexicanos. S.A.

61

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL Así pues la identidad cultural de México está determinada en

lo escencial por sus ricos orígenes y tradiciones. Una de las artesanías que elaboran las diversas etnias, comunidades de campesinos, grupos suburbanos y urbanos.

Sin embargo, el mercado de estos bienes es restringido lo que repercute en la situación económica de los productores. Por esta razón, se requiere aplicar medidas para su modernización y promoción. teniendo en cuenta que son de naturaleza distinta a los productos industriales.

La Ley Federal para el fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal, cuya ejecución corresponde a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, estipula que la Comisión Intersecretarial para el Fomento de la Microindustria, establecerá los lineamientos conducentes a elevar la productividad de la actividad artesan.al; facilitar el abastecimiento de los insumos necesarios para su desarrollo, gestionar los financiamientos que correspondan, estimular la comercialización directa de los productos artesanales y ofrecer fórmulas para que los artesanos, con plena libertad, elijan las formas más adecuadas de organización.

En base a esto se llevan a cabo las acciones programáticas que se consideran son resultado de las propuestas y sugerencias recogidas en los foros regionales, donde los artesanos y sus representantes han expresado los problemas que afectan su trabajo y sus metas de superación. También de los puntos de vista y la experiencia institucional de la Comisión de Artesanias de la LIV Legislatura de la Cámara de Diputados y de las dependencias y entidades que integran la Comisión Intersecretarial para el Fomento de la Microindustria.

En consecuencia, se ha elaborado un programa que contiene diversos instrumentos y acciones que permitirán atender en forma integral a la actividad artesanal y fomentar su modernización.

Asimismo, se busca establecer mecanismos de coordinación y concertación entre los sectores público, social y privado que harán posible sumar esfuerzos y recursos para dar cumplimiento a los objetivos previstos; empero la participación e iniciativa de los artesanos y de sus organizaciones representan la parte fundamental de las tareas a emprender, pues son ellos quienes podrán ajustarlas a sus propias necesidades y expectativas de desarrollo.

62

CAPITULO I1 : POLITIC.AS DE FOMENTO ARTESANAL

El Programa de Apoyo a la Actividad artesanal consta de

OBJETIVO El propósito general es Fomentar y preservar la actividad

varios apartados entre los que se encuentran:

artesanal.

Entre los objetivos específicos están :

1.-Promover el fortalecimiento de la actividad artesanal con medidas que permitan elevar la productividad, los ingresos y el nivel de vida de los artesanos, que redunden en la creación de empleos productivos y permanentes, así como en el arraigo en sus lugares de origen.

2.-Mejorar las condiciones de abasto de materias primas e insumos, para que este se efectúe en forma directa, oportuna, con precio y calidad adecuados.

3.-Fomentar la agrupación. entre artesanos en especial los de una misma actividad y región.

4.- Inducir la expansión y diversificación del mercado interno y de exportación de artesanías y utilitarias, mediante el fortalecimiento de los canales de comercialización existentes y la apertura de nuevos. Asimismo, alentar la comercialización directa a través de las organizaciones de los propios artesanos, para abatir los costos en beneficio de los productores.

5.-Propiciar la capacitación de la actividad artesanal, mediante precios más reales de los productos y la canalización de créditos suficientes y oportunos.

Establecer un esquema de máxima descentralización y simplificación administrativa que facilite el desenvolvimiento de la producción artesanal.

DEFINICIONES Ya con anterioridad habíamos definido el término de artesanía,

pero no está de más reiterarla: Artesanía según la Ley Para el Fomento de la Micro industria y la Actividad Artesanal, establece se entenderá por: la actividad realizada manualmente en forma individual, familiar o comunitaria, que tiene por objeto transformar productos o substancias orgánicas e inorgánicas en artículos nuevos,

*CAPITULO 11 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL /

donde loa creatividad personal y la mano de obra constituyen factores predominantes que les imprimen características culturales, folklóricas O utilitarias, originarias de una región determinada, mediante la aplicación de técnicas, herramientas y procedimientos transmitidos generacionalmente.

Son artesanos aquellas personas cuyas habilidades naturales O

dominio técnico de un oficio, con capacidades innatas O

conocimientos prácticos o teóricos elaboran bienes u objetos de artesanía.

DIAGNOSTICO La actividad artesanal es un trabajo que regularmente se

realiza en el hogar, se desarrolla en las áreas rurales y, en menor medida, en las áreas urbanas y suburbanas, en muchos casos se conjuga con el trabajo agropecuario, forestal, minero y pesquero. Se dedican a ella personas de todas las edades.

Se basa en conocimientos técnicas transmitidas de padres a hijos mediante un proceso de aprendizaje. Expresa una particular interpretación del mundo. Sus creadores utilizan los materiales que tienen a la mano e incluso algunos productos industriales.

Los bienes artesanales cumplen con funciones estéticas y utiljtarias, también contribuyen a cubrir las necesidades económicas de sus autores, al destinarlos a la venta.

El volumen de su producción y la variedad de los artículos que se elaboran son testimonio de la idiosincracia y sensibilidad creativa de la población y, a la vez, bienes con valor económico el cual no refleja, en muchos casos, el tiempo de trabajo y el costo de los insumos empleados, en su elaboración.

La actividad se realiza en todo el país, no obstante se concentra en las regiones con mayor densidad de población indígena. Sobresalen, por el número de establecimientos artesanales, los Estados de Michoacán, Jalisco, Oaxaca, México, Yucatán? Veracruz, Guanajuato, Chihuahua, Chiapas, Puebla, Guerrero, San Luis Potosí, Nayarit, Hidalgo, Aguascalientes y Durango.

Se han identificado 326 ramas de producción artesanal que comprenden más de 1000 líneas de productos, que se clasifican de acuerdo con el catálogo de ramas y productos artesanales de la Secretaria de Educación Pública.

AM-I G 4

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL Entre las principales ramas artesanales, se encuentran:

indumentaria regional y textiles, carpintería y ebanistería, alfarería, cocina y repostrería, florería artificial, jarciería, talabartería, herrería, cestería, palma, sombrerería, cerámica, orfebrería y joyería, que en conjunto concentran el 93% de la población artesanal

En los problemas que obstaculizan la modernización de la actividad artesanal, destacan los siguientes: 4

4

4

4

+

4 4

4

4

4 4

4

Una parte considerable de la población artesanal vive en condiciones de subsistencia. La gran mayoría de los artesanos pertenecen a grupos étnicos marginados, entre los que prevalece el analfabetismo, el uso de lenguas indígenas como Único idioma y la carencia de recursos económicos. Perciben bajos ingresos por la venta de sus productos y es generalizado el desconocimiento sobre los métodos para determinar el costo. No son sujetos de crédito, debido a que no poseen recursos económicos que los respalden. La actividad se encuentra dispersa en la geografia nacional y frecuentemente aislada de los mercados, lo que limita su comercialización. Medios de producción rudimentarios y espacios poco apropiados. Insuficiente organización de los artesanos, para la compra de materias primas e insumos, así como para la distribución y venta de sus productos. Escasa investigación sistemática orientada a mejorar y eficientar la actividad artesanal. Diseño y calidad que no siempre se adaptan a las preferencias de los consumidores, por l o que muchas artesanías no tienen demanda, en los mercados nacional e internacional. Sustitución de los productos artesanales por los industrializados. Carencia de infraestructura adecuada para la promoción y comercialización de las artesanías tanto en el país como en el extranjero. Falta de capacitación y actualización para el desarrollo de SUS

actividades.

65

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL Irregularidades en el suministro de materias primas y sobreexplotación de las mismas, así como la falta de reglamentación para su protección. Las instituciones de fomento no han desarrollado mecanismos adecuados para allegarse de crédito, capacitación técnica e información sobre organización, técnicas de producción y mercados. Inexistencia de catálogos y directorios artesanales que faciliten la comercialización.

+ Desconocimiento de los apoyos gubernamentales. + Excesivo intermediarismo entre el productor y el

+ Compleja tramitación administrativa.

ESTRATEGIA

consumidor.

La política de modernización del aparato productivo emprendida por el Gobierno Federal en coordinación y concertación con los sectores público, social y privado, conlleva a la incorporación de los sectores con más rezago como el artesanal. Con tal propósito es necesario realizar acciones de fomento de carácter integral que pretendan a sus necesidades de compra de materiales y venta de sus productos. El apoyo integral a la actividad artesanal debe traducirse en mejoras sustantivas que permitan un mayor aprovechamiento de las oportunidades de mercado que ofrecerá el Tratado Trilateral de Libre Comercio. El fomento de la actividad artesanal debe orientarse a promover mejoras que respondan a los requerimientos de los consumidores, conservando la esencia del arte popular; con ello se impulsará el nivel de vida de los artesanos. Seleccionar, con base a una adecuada programación, los diseños y las líneas de productos con mayores posibilidades de aceptación y éxito económico. Estimular la creatividad de los artesanos, para que sus productos alcancen niveles superiores de diseño y calidad sin que pierdan su autenticidad cultural, folklórica o utilitaria. La fórmula para elevar la capacidad de gestión de los artesanos, debe sustentarse en su organización para la adquisición en común

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

de insumos y para la comercialización. Ello se harh a través de mecanismos de asociación entre los propios artesanos o con terceros. También se promoverá la regionalización de esta actividad, para facilitar el acopio y la compra de materias primas y la distribución de sus productos.

+ La promoción deberá sustentarse en el conocimiento de la geografía económica y de las características esenciales de esta actividad. Por ello, es indispensable precisar la ubicación, problemática y capacidad productiva de cada región.

+ Alentar la producción de artesanias con mayor calidad mediante la asistencia técnica y la aplicación de programas de capacitación.

+ Definir los criterios de origen para las artesanias, en especial las de exportación y facilitar el otorgamiento de certificados de autenticidad.

+ Promover esquemas que posibiliten la realización de procesos de

+ Estimular y ampliar entre la población el conocimiento de las ensamble con partes y componentes de diferentes artesanias.

tradiciones artesanales. + Racionalizar, proteger y rehabilitar las fuentes de recursos

naturales que se utilizan en la producción de artesanias. + Promover la inversión privada y del sector en la producción de

artesanias, en especial en las ramas con mayores perspectivas de mercado y aquellas donde se manifiesta una clara tendencia a la extinción.

+ Profundizar las medidas de desregulación, descentralización y simplificación administrativa en los ámbitos municipal, estatal y federal.

+ Formar comités estatales para atender los planteamientos que presente la actividad artesanal en sus respectivas regiones.

INSTRUMENTOS Y LINEAS DE ACCION Las acciones de fomento contenidas en el programa se ajustan

de acuerdo a las características y necesidades de cada rama y zona de producción artesanal, mediante una estrecha comunicación con las agrupaciones de artesanos y sus organismos representativos a fin de formular las recomendaciones pertinentes a las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal involucradas.

PADRON NACIONAL DE LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD ARTESANAL

67

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

De acuerdo con las reformas y adiciones a la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal, publicadas el 22 de julio de 1991, en el Diario Oficial de la Federación, las personas fisicas o morales que se dediquen a la producción de artesanias y que cumplan con los requisitos de esta Ley, podrán registrarse en el Padrón Nacional de la Microindustria y la Actividad Artesanal, en las ventanillas únicas de gestión que operan en todas las entidades federativas, con lo cual podrán obtener la cédula de Artesanos y acceder de esta manera a los apoyos y facilidades para la realización de su actividad.

CENSO ARTESANAL En coordinación en el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática, se realizará un censo artesanal con el propósito de determinar la localización y las principales características cuantitativas y cualitativas de la oferta de productos artesanales.

Clasificación de la actividad artesanal Con la colaboración de la Secretaria de Educación Pública se

definirán los criterios para clasificar la actividad artesanal, con el propósito de reconocer las características distintivas entre las ramas y líneas de productos. Se trata de establecer con claridad los apoyos específicos que en cada caso se requieran. En particular, se buscará expandir y mejorar la producción de aquellos bienes artesanales con mayor demanda, siempre y cuando sus costos de producción determinen un margen de utilidad conveniente.

Regionalización de la actividad artesanal Se propiciará la regionalización de la actividad artesanal con el

objeto de garantizar el abasto suficiente, oportuno y la compra de materias primas en mejores condiciones, así como la comercialización de los productos terminados. Con esta finalidad en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, se impulsará la creación de centros de acopio y de distribución.

Organización de los productores Se estimulará la organización de los productores artesanales

para la realización de actividades en común, como es la compra de materias primas, comercialización, crédito, asistencia técnica y capacitación.

68

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL Con este propósito podrá utilizarse la figura de la Sociedad de

Responsabilidad Limitada de Interés Público, sin perjuicio de que puedan adoptar otra forma legal.

Otra opción de agrupación para los artesanos del sector social, comuneros y ejidatarios es la sociedad de Solidaridad Social.

También se estimulará la formación de uniones de compra, como un medio que permita a los artesanos abastecerse con menores costos y obtener créditos para modernizar y ampliar sus actividades.

Las Uniones de Crédito representan una alternativa de organización para las agrupaciones de artesanos o de productores individuales que hayan alcanzado niveles de productividad y de gestión que les impongan mayores requerimientos de financiamiento para eficientizar y expandir sus operaciones.

Conjuntamente con la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Turismo, Nacional Financiera, el Banco Nacional de Comercio Exterior y las casas de Artesanías se promoverá la formación de empresas comercializadoras, induciendo la participación de los propios artesanos de manera directa o a través de sus organizaciones y de la iniciativa privada.

Se fomentará la instalación de Centros de Promoción Artesanal con la participación de las organizaciones y federaciones de artesanos, tanto en el país como en el extranjero. El propósito es mostrar lo selecto de la riqueza y tradición artesanal a un mayor número de consumidores.

Comercialización Se promoverá una mayor participación del comercio

organizado en la distribución y comercialización de los productos artesanales para fortalecer su presencia en el mercado interno.

Exportaciones Con la participación de la Secretaría de Turismo y de la

iniciativa privada, se propiciará una mayor presencia de los productos artesanales en los centros turísticos del país, para fortalecer los consumos del visitantes extranjeros y de esta forma incrementar las exportaciones.

Ferias y Exposiciones

69

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

En se promoverá la celebración de la Exposición Nacional de Artesanías, así como la realización de otras ferias y exposiciones artesanales en el país y en el extranjero; igualmente, se inducirá la participación de un mayor número de artesanos en éstas.

Con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y los gobiernos de los estados, se promoverá el establecimiento de muestras permanentes de productos artesanales en las embajadas y consulados.

Catálogos promocionales Se elaboran catálogos promocionales de la producción

artesanal que permitan conocer su origen, técnica y materiales, sí como un directorio de productores.

La banca de desarrollo otorgará financiamiento a la producción artesanal, en proyectos viables y rentables, a través de intermediarios financieros con vocación para tender a talleres artesanales, como son uniones de crédito y las entidades de fomento: mediante programas de crédito adecuados que permitan una manera ágil, simplificada y masiva el acceso a recursos crediticios en condiciones de fomento.

El financiamiento se otorgará a las sociedades que promuevan proyectos viables, con una operación autosuficiente y con capacidad de cumplir sus compromisos crediticios.

Los créditos se otorgarán a la compra de equipo productivo y de aquel destinado a preservar el medio ambiente, así como al desarrollo de técnicas que mejoren los procesos y productos artesanales.

Se les brindará capacitación a los productores artesanales, con especial atención a los métodos para el costeo de la producción y la determinación del precio de venta, se establecerán escuelas-talleres artesanales que motiven el aprendizaje de las tradiciones y oficios en esta actividad, se realizarán actividades para mejorar la capacidad de gestión de los artesanos y de sus organizaciones, Bancomext les brindará capacitación para eficientizar su actividad exportadora.

Crédito

Asistencia técnica Se brindará asistencia técnica orientada a mejorar la calidad

de las artesanías y la eficiencia en los procesos, sin afectar la esencia de esta actividad.

70

P

*CAPITULO 11 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL Diseño

Con el auxilio de las casas de artesanias, de las escuelas de arte y diseño y de los organismos internacionales de cooperación técnica, se especializarán recursos humanos en diseño que contribuyan a elevar la calidad artística y funcional de los bienes artesanales, como un medio que permita su penetración en el mercado.

Calidad y Normas Conjuntamente con los artesanos, sus organizaciones y con las

instituciones públicas y privadas, se promoverá el principio y la práctica de la calidad total a fin de mejorar el prestigio de los productos artesanales en los mercados.

Investigación y Desarrollo Se profundizará la investigación y el estudio para preservar y

acrecentar las tradiciones artesanales, se impulsará la investigación y aplicación de nuevos materiales y de tecnologías para la preservación de aquellos que se encuentran en peligro de agotarse. Además se desarrollarán empaques y embalajes apropiados para su comercialización.

Certificación de autenticidad Conjuntamente con la Secretaría de Educación PGblica, se

definirán las características que deban reunir las artesanias para otorgarles los certificados de autenticidad, principalmente para la exportación.

En especial, se inducirá la participación del Fondo Nacional para el fomento de las Artesanías y de las casas de artesanías, se promoverá el establecimiento de museos educativos de muestras artesanales en sitios de esparcimiento con alta afluencia de visitantes.

EMPRESAS ALTAMENTE EXPORTADORAS

Ya hemos mencionado con anterioridad la importancia de la comercialización de los productos artesanales por su repercusión en la economía nacional, así pues, estando el mercado interno tan deprimido y existiendo cada día una mayor demanda por éstos en el extranjero, se hace necesario el fomento a la actividad exportadora como una alternativa viable para absorber parte del excedente de la

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

producción artesanal que no es consumida en nuestro país. Por lo anterior y con plena conciencia de ello el gobierno apoya la exportación de artesanías a través de diversos organismos entre los que se encuentran la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y el Banco de Comercio Exterior, este último lo abordaremos con más detenimiento en el siguiente apartado.

SECOFI utiliza numerosos instrumentos de apoyo para el fomento de la actividad artesanal exportadora. Uno de ellos es el programa denominado "Empresas de comercio exterior (ECEX), el cual no únicamente está orientado a la sector que nos ocupa en este estudio, sino a toda empresa suceptible de exportar, por lo que también nos estaríamos refiriéndonos a las comercializadoras, empresas de carácter privado que fungen como intermediarios entre el productor de artesanías y los consumidores en el extranjero; además de son la forma más avanzada de comercialización integral a nivel internacional, asimismo al mediano plazo, manejarán proporciones substanciales de las exportaciones de nuestro país, lo que permitirá desarrollar mayor competitividad del comercio exterior. Por esta razón es de suma importancia mencionar que son y como operan

¿Qué son? Se consideran Empresas de Comercio Exterior, las sociedades

mercantiles que obtengan su registro como tales por parte de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y cumplan con lo establecido en el Decreto que Regula el Establecimiento de Empresas de Comercio Exterior.

Deberán constituirse de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, bajo la forma de Sociedad Anónima de capital variable; tener un capital social fijo no menor al equivalente en moneda nacional a 100,000 dólares americanos.

Una empresa de Comercio Exterior (ECEX) es una compañía especializada en la comercialización integral de productos de exportación.

Su especialización le permite comercializar, eficientemente, mercancías de cualquier tipo de productor.

¿,Cómo operan?

AM-I 72

1 CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL Pueden desarrollar múltiples funciones dependiendo de los

requerimientos propios de cada país, en cuanto a materias primas, mano de obra, grado de industrialización,etc.

Integrar y consolidar oferta exportable adecuada a los requerirnientos de los mercados internacionales. Identificar, promover e incrementar la demanda de mercancías mexicanas en el exterior. Promover la exportación de mercancía de empresas medianas y pequeñas.

Otras entidades que promueven y apoyan el programa ECEX, tanto en aspectos de asesoría como de financiamiento son:

Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Banco Nacional de Comercio Exterior. Nacional Financiera.

Las actividades que, realizan principalmente son:

Políticas de Comercio Exterior Aplicables a las ECEX Con el objeto de crear condiciones adecuadas, que permitan un

armónico desarrollo económico acorde con las exigencias del comercio internacional, el Gobierno Federal ha instrumentado varias acciones de promoción que pueden ser utilizadas por las ECEX: Programas de importación temporal para la producción de artículos de exportación conocido como PINTEX, para proyectos específicos de exportación. Programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX). La reorganización y modernización del sistema aduana1 El establecimiento de la Comisión Mixta para la Promoción de Exportaciones (COMPEX). La participación activa y dinámica en las negociaciones comerciales de carácter bilateral y multilateral.

Todas estas políticas adoptadas por el gobierno federal, tienen como objetivo primordial, crear las condiciones propicias de desarrollo económico acordes a las exigencias del comportamiento internacional; condiciones en las cuales, México tiende a fortalecer y preservar los lazos comerciales y económicos con países como Estados linidos, Canadá, Centroamérica y Latinoamérica. Asimismo

AM-I 73

, CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

con los países de la Comunidad Económica Europea y, de igual forma, con los países que forman parte de la Cuenca del Pacífico.

En cuanto a la normatividad el Decreto que regula el establecimiento de Empresas de Comercio Exterior, fue publicado con fecha 3 de mayo de 1990 en el diario Oficial de la Federación y consta de 13 artículos y su principal objeto es el de regular el establecimiento y desarrollo de las empresas de comercio exterior, así como determinar el régimen al que estarán sujetas.

B)BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

El Banco Nacional de Comercio Exterior -como su nombre lo indica- es el principal órgano gubernamental destinado al fomento del comercio exterior; tras 60 años de labor ininterrumpida se ha convertido en un extraordinario agente promotor de las exportaciones no petroleras en México, logrando así que dichas exportaciones aumentarán de un 18% a un 78% en 1996, ocupando el petróleo (micamente e112%.

Lo anterior significa que México intenta sustentar parte de su desarrollo económico en una política de apertura y modernización en el marco de una globalización internacional. La razón se encuentra en la tesis que sustenta que la apertura de la economía externa y su nueva orientación hacia el sector exportador, contribuirá a una expansión dinámica de la actividad económica; ésta generará la creación de empleos bien remunerados, la adquisición, y desarrollo de tecnologías modernas, además de la generación permanente de divisas. De esta manera, la política empresarial está orientada a promover la modernización del aparato productivo, para que eleve su eficiencia y competitividad.

En este sentido, se ve implícita la importancia de promover la exportación de Productos Artesanales como uno de los muchos elementos que colaborarán al surgimiento de la economía nacional.

Otra razón de vital importancia es el enorme potencial conque este sector cuenta y que está siendo desaprovechado. El mercado nacional está deprimido en su conjunto, a esto habría que agregar que los mexicanos no cuentan con una cultura de apreciación hacia los productos artesanales, por lo que su consumo es bajo, es decir, su oferta es infinitamente superior a su demanda, por esta razón es

74

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL necesario buscar nuevos mercados potenciales para dichos productos, y ese mercado es indudablemente el extranjero: las artesanías mexicanas son verdaderamente apreciadas en el exterior por la diversidad de sus diseños, su colorido y sobre todo su carácter autóctono entre otras cosas, por lo anterior la producción excedente que en nuestro país no es consumida, y que cumple con las especificaciones sanitarias, de calidad y normativas que exige cada país podría bien ser absorbida por el mercado extranjero (Canadá, Estados Unidos, Asia y Europa principalmente).

El apoyo brindado por Bancomext a la exportación de productos artesanales es a través de las comercializadoras, pues son ellas las que sirven de enlace entre las asociaciones de productores y el mercado internacional, y a su vez, el apoyo brindado a las comercializadoras es el mismo que se le da a cualquier empresa deseosa de participar en el negocio de la exportación y que describiremos brevemente a continuación.

1.-SERVICIOS DE ORIENTACION E INFORMACION:

1.-Bibliotecas de los Centros Bancomext: Para responder a las necesidades de información especializada en comercio exterior e inversión, se encuentran las bibliotecas en donde se puede consultar revistas, bases de datos, discos compactos y videos, que se localizan en cuestión de segundos gracias al fichero electrónico; estos centros ofrecen la asistencia de ejecutivos de información ayudan a localizar las fuentes de datos que más se ajustan a sus necesidades. Servicio de consulta gratuito. 2.-Oportunidades de negocios: Informan sobre la demanda externa de productos y servicios mexicanos, subcontratación de procesos productivos, coinversiones, inversiones y licitaciones internacionales. La información es recopilada diariamente por las Consejerías de Bancomext en el exterior. La impresión de los datos de las empresas solicitantes es de $40.00 (más iva) cada una. El paquete de 10 oportunidades es de $280.00 (más iva). 3.-Estadísticas: Cuando se quiera reportes estadísticos de las exportaciones e importaciones de México al mundo, las fuentes especializadas de los Centros Bancomext brindan esta información en formato impreso, por fracción arancelaria, con valor y volumen de

U AM-1 7 5

1 CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

los últimos cuatro años, y variables tales como origen, destino, aduana de entrada o salida, así como balanzas comerciales, de producción, exportación e importación, a nivel mundial y por país. 4.-sistema Mexicano de Promoción Externa (SIMPEX): Este sistema en línea lo conecta a las demandas de comercio e inversión calificadas por las Consejerías Comerciales y la oferta exportable de las empresas mexicanas, así como bases de datos alimentadas principalmente por Bancomext, Secofi, y Nafin. Suscripción anual: $200.00, Renta mensual: $50.00, Password adicional: $30.00 (todo más iva), o en internet: http://mexico.businessline.gob.mx 5.-Servicio de Información Comercial (SIC): Este sistema está dirigido a empresarios, productores, consultores, distribuidores, comercializadores, investigadores y todos aquellos que realicen negocios internacionales que se encuentran en una necesidad apremiante por información comercial especializada, la que pueden solicitar vía fax. Este servicio se distingue porque le envía respuestas precisas a preguntas concretas sobre comercio exterior: balanzas comerciales, estadísticas, listados de empresas, datos de mercado y productos, entre otros. El costo está relacionado a la complejidad y extensión de la información solicitada. El precio base es de $200.00 (más iva). Se puede solicitar al fax: 2279070. 6.-Diseminación selectiva de Información: Está dirigido a personas que desean recibir cada semana y en su propia oficina, los datos de las empresas extranjeras interesadas en comprar productos como el que el solicitante exporta. Usted contrata el paquete con el número de oportunidades comerciales o demandas que se desean recibir, y semanalmente se mandarán por fax conforme se vayan recibiendo de las Consejerías Comerciales. Precio base: $320.00 (más iva) por 10 oportunidades. 7.- Bancomext en Internex: Entre la información que contiene se encuentra la siguiente: Empresas mexicanas que venden productos 0

que buscan socios en el mercado internacional, Importadores e inversionistas interesados en encontrar una contraparte en México, Información relevante en comercio exterior, Eventos y publicaciones de comercio internacional, Licitaciones internacionales, Ubicación de 10s Centros Bancomext y sus representaciones en el exterior, Productos y servicios Bancomext, su descripción y forma de obtenerlos.

76

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

11.-SERVICIOS DE ASESORIA 1.-Iniciación a la actividad exportadora: Los empresarios o productores que tengan el propósito de exportar, es importante que inicien su proceso de conocimiento con estas pláticas que les proporcionará una orientación general sobre los principios elementos que se tienen que tomar en cuenta para emprender cualquier proyecto de exportación. El interesado obtendrá también un diagnóstico de sus necesidades y se le sugerirán los pasos que serán convenientes realizar. Servicio sin costo. 2.-Asesoría básica sobre documentos, trámites y dependencias que participan en las operaciones de exportación: Para empresas que pretenden iniciar exportaciones este servicio le permite conocer los principales trámites a realizar en México para la exportación de mercancías, las dependencias gubernamentales involucradas, así como los documentos básicos que son requeridos en México, el registro federal de contribuyentes, devolución o acreditamiento del IVA; programas de fomento del Gobierno Federal; elaboración de Factura Comercial de exportación; tipos de transportes y formas de pagos. Precio: $200.00 (más iva). 3.-Régimen legal y arancelario de exportación en México: Esta asesoría le permitirá obtener información por escrito sobre cuál es la clasificación arancelaria de su producto dentro del Sistema Armonizado. Asimismo, se le informará sobre los requisitos arancelarios aplicables al producto como es el caso de permisos, autorizaciones e impuestos de exportación. Precio: Desde $100.00 (más iva) . 4.-Régimen legal y arancelario de importación en México: Para aquella empresa que requiere importar, esta asesoría le ofrece conocer la clasificación arancelaria del producto en México. En este servicio se proporciona además de los requisitos o permisos, impuestos y derechos de trámite de importación en México. Precio: desde $200.00 (más iva). li.-Régimcn legal y arancelario de importación en pais de destino: A través de este servicio se proporciona la clasificación arancelaria del producto que va a exportar, así como las condiciones arancelarias y no arancelarias establecidas en los Tratados y Acuerdos Comerciales que ha firmado México con otros paises.

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

También, se proporciona información sobre los impuestos de importación y requisitos legales que solicita el país importador. Precio desde: $200.00 (más iva). 6.-Asesoría para la información del precio de exportación: Para los empresarios que inician exportaciones a aún aquellos que tienen alguna experiencia pueden no estar seguros del precio al que deben cotizar su operación. En estos casos estos servicios les proporciona la metodología necesaria para determinar el precio de exportación de su producto, de acuerdo a los términos internacionales de compra-venta. Estos términos son los conocidos en el comercio exterior como "Incoterms". Precio: $200.00 (más iva). 7.-Asesoría legal básica sobre contratos de compra-venta internacionales de mercancías y de comisión, representación y distribución mercantil, así como de otros contratos internacionales: Antes de iniciar una operación de exportación, toda empresa debe asegurarse de contar con un contrato que le prevenga de posibles riesgos legales en sus operaciones comerciales. Para ello, Bancomext a través de la Comisión para la Protección del comercio Exterior de México (COMPROMEX), le proporciona asesoría legal básica para la elaboración de un contrato de compra- venta de comercio internacional. Se analiza las principales claúsulas que deben tener estos contratos. Precios desde: $200.00 (más iva) hasta $600.00 (más iva) dependiendo del tipo de contrato. 8.-Asesoría en materia de acuerdos y tratados comerciales de México con otros países: Bancomext ofrece asesoría sobre el marco y características generales, en la estructura y contenido de los aranceles y beneficios que pueden obtener los exportadores utilizando lo negociado por México en diversos Convenios Comerciales. 9.-Comisión para la protección del Comercio Exterior de México (COMPROMEX) (Solución de controversias de comercio exterior): Ofrece ayuda en la solución de controversias entre particulares (clientes, proveedores,etc) derivadas de una transacción comercial, como falta de liquidez, incumplimiento en la entrega de mercancía, productos de baja calidad a la pactada en el contrato, entre otros. Precio: En conciliación 5%, por litigio resuelto; en Arbitraje 15% por litigio resuelto: Dictámen 10%. Para empresas mexicanas, el precio en ningún caso es superior a $5,220.00 (más

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL iva). En litigios menores a US $20,000.00 el servicio es sin costo para empresas mexicanas. 10.-Estudio arancelario de mercancías: En ocasiones a las empresas que están por iniciar la exportación de algún producto, les resulta dificil determinar su fracción arancelaria en base a la clasificación del sistema Armonizado. Para estos casos, ejecutivos especializados en cuestiones aduaneras le ofrecen un análisis técnico y legal de sus mercancías a fin de determinar la correcta clasificación arancelaria de su producto. Precio desde $200.00 (más iva) por producto y país destino. 11.-Estudio sobre regulaciones sanitarias y fitosanitarias por sector, producto y país de destino: si se es exportador de vegetales, frutos, bebidas o alimentos procesados debe saber que estrictas regulaciones oficiales en las aduanas de los países importadores que tienen que cumplir para que le permitan el ingreso de sus productos. Para estos casos Bancomext le ofrece el servicio de estudios especializados sobre regulaciones sanitarias ylo fitosanitarias de importación. Precio: $800.00 (más iva) por regulación y país de destino. 12.-Estudio sobre normas técnicas a la importación de mercancías por sector, producto y país de destino: Un gran número de productos primarios y manufacturas que quieran exportarse, deben de cumplir con requisitos de normas técnicas establecidas en los países importadores por autoridades oficiales o entidades privadas. El exportador mexicano puede obtener el servicio de estudios especializados sobre las principales normas técnicas de comercialización aplicables a la importación de mercancías por producto y mercado en países destino, tales como. normas de calidad, regulaciones de etiquetado y marcas, toxicidad, resistencia, entre otros. Precio: $800.00 (más iva) por regulación y país de destino. 13.-Información sobre productos y servicios financieros Bancomext: Se puede obtener información y asesoría sobre las características generales y condiciones de los diversos productos y servicios financieros y de garantías a la exportación que Bancomext ofrece. Servicio sin costo. 14.-Asesoría de mercados: Está dirigido a quienes estén interesados en conocer los mercados en el exterior que ofrecen

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

mayores oportunidades para sus productos, así como información referente a las características de los mismos, tales como, canales de distribución, prácticas comerciales y reglamentaciones, utilice esta asesoría. Servicio sin costo. 15.-Asesoría sobre estrategia sectorial: Se ofrece al empresario un análisis de la perspectiva general de su sector específico, que incluye principalmente la competitividad internacional, factores internaciones que inciden en la exportación, así como posibilidades de incrementar exportaciones y/o recibir inversión extranjera. Servicio sin costo.

111.- SERVICIO DE CAPACITACION Y ASISTENCIA

A) Capacitación TECNICA

l.-Curos de cultura exportadora: Comprende cursos sobre: Introducción al Comercio Exterior, Competitividad Internacional, Mercadotecnia Internacional, Plan de negocios en comercio exterior, Precio de Exportación, Contratos Internacionales de compra-Venta, Formas de pago Internacional, Embase, embalaje y distribución física. Requisitos y apoyos administrativos para la exportación, Técnicas de negociación internacional, Cómo participar en ferias y eventos internacionales, Alianzas estratégicas, Programas de fomento a las exportaciones, Normas IS0 9000, Formulación y Evaluación de Proyectos en Comercio Exterior. 2.-Conferencias sectoriales: Diseñadas para orientar a empresas exportadoras que desean penetrar en un mercado en particular (textil y confección, cuero y calzado, alimentos y bebidas, entre otros). Se incluyen temas complementarios como: Estrategias de competitividad, Desarrollo de ventajas comparativas, Estudio de mercado internacional y Evaluación económico-financiera. Precio al centro de Bancomext correspondiente. 3.-Seminarios de mercado: Dirigidos a empresarios de sectores y productos específicos. En estos seminarios encontrará información referente a las condiciones de aquellos mercados que ofrecen mayores oportunidades para sus productos. Podrá conocer respecto a competidores, requerimientos de la demanda, formas de pago, formas de empaque y presentaciones. Además recibirá asesoría

80

personalizada sobre su producto. Precio: consultar al centro Bancomext correspondiente. 4.-Seminarios especializados: Recomendado a empresarios que tienen definido el mercado a donde van a exportar, pero que desean informarse sobre los tratados de libre comercio suscritos con México, así sobre las regulaciones arancelarias y no arancelarias que aplican diferentes países a la importación de productos provenientes de México. Incluyen regulaciones sanitarias, fitosanitarias, de calidad y sistemas aduaneros de importación. Precio. $200.00 5.-Cursos y seminarios especializados para empresas: A las empresas o instituciones que requieren tratar un tema específico o capacitar a un grupo específico en relación al comercio exterior, el Instituto de Formación Técnica les desarrolla programas adecuados a sus necesidades. Precio. se determina tomando en cuenta el contenido, alcance y requerimientos del programa que se solicite. 6.-Formación de instrucciones en comercio exterior: Dirigido a quienes requieren formación de instructores en comercio exterior con enfoque práctico, ya sea para colaborar en programas académicos especializados de las instituciones de enseñanza superior o en cursos de formación de 24 horas, impartidas en tres días de tiempo completo y dos sesiones de elevación de ocho horas cada una. Precio: consultar al centro de Bancomext correspondiente. 7.-Diplomados en comercio exterior: Dirigidos a empresarios y estudiosos del comercio exterior que desean prepararse en este campo. a fin de adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo exitosos negocios en el mundo. Precio consultar al centro Bancomext correspondiente.

B.-ASISTENCIA TECNICA 1.-Asistencia técnica individual o grupal: Contratación de especialistas nacionales o internacionales para proporcionar asistencia técnica a empresas mexicanas sobre aspectos específicos de producción o comercialización que apoyen sus exportaciones. Orientación sin costo. 2.-Certificación de normas: Contratación de especialistas nacionales e internacionales que ayuden a la empresa a obtener la certificación de normas o estándares de observancia nacional e

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

internacional par participar en los mercados internacionales. Orientación sin costo.

1V.-SERVICIOS DE PROMOCION 1.-Difusión de oferta exportable e intereses de inversión en el extranjero: Para los empresarios que quieran promover sus servicios e intereses de inversión y coinversión en el exterior, Bancomext pone a su disposición sistemas automatizados. En el Simplex se incluye su oferta exportable o demanda de inversión, para que posibles clientes en el mundo puedan consultarla y contactarse. Precio.$2OO.O0 (más iva). 2.-Participación en ferias y exposiciones internacionales: Bancomext cuenta con un programa nacional de eventos internacionales, que considera ferias organizadas por la Institución y otras que le han sido asignadas al sector privado. Precio según el evento y país donde se realice. %-Participación en misiones de exportadores: Bancomext organiza misiones a los mercados que cuentan con mayores oportunidades en productos seleccionados. Dichas misiones ofrecen un programa de citas con importadores seleccionados de acuerdo a las características de la empresa. Precio: La empresa paga sus gastos de viaje y Bancomext concreta las citas sin costo. 4.-Entrevistas en México con compradores e inversionistas extranjeros: Bancomext a través de las Consejerías comerciales organiza misiones de importadores e inversionistas, tanto grupales como individuales. Servicio sin costo. 5.-Agendas de trabajo en el extranjero: Mediante las Consejerías comerciales Bancomext apoya en la organización de un programa de citas con importadores o inversionistas en el extranjero. para la búsqueda de clientes o socios. Además otorga asesoría para dirigirse a los mercados con mayor potencial para su empresa. Servicio sin costo. 6.-Detección de licitaciones públicas internacionales en le extranjero: Ayuda a detectar contratos para la venta de sus productos o prestación de sus servicios en el exterior, a través de concursos internacionales. Precio: $100.00 (más iva) por licitación. El paquete de seis licitaciones cuesta $500.00 (más iva). 7.-Identificación de contrapartes o representantes extranjeros: Ofrece a través de este servicio el contacto y

AM-I 82

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

seguimiento de los intereses de inversión con el objeto de obtener la respuesta a sus peticiones. Bancomext no toma responsabilidad del resultado de los contacto realizados, ni asegura la realización del negocio. 8.-Compra de bases para participar en una licitación pública internacional celebrada en el extranjero: Bancomext ofrece el servicio de compra de bases de licitación, en plazas donde se localizan las Consejerías Comerciales. Costo variable en función del organismo licitador. 9.-Promoción exportadora a través del Programa México Exporta: Mediante este programa se acerca a los exportadores de los principales sectores de actividad económica de cada Estado de la República Mexicana, proporcionándoles la información sobre las oportunidades de negocios) los mercados con mayor potencial, las preferencias comerciales obtenidas por México, los servicios financieros y promocionales que ofrece el Banco, etc. 10.-Sistema de promoción de oferta exportable por subcontratación de procesos: Este sistema contiene información básica (general y técnica) de empresas mexicanas del sector plástico y metalmecánico interesadas en promover en el exterior, sus procesos mediante el mecanismo de la subcontratación. Servicio sin costo.

V.-PUBLICACIONES 1.-Perfiles y Estudios de Mercado: Si el exportador quiere tener un conocimiento sobre las condiciones existentes en mercados específicos para sus productos en particular) Bancomext cuenta con publicaciones que le ofrecen información sobre un sector, país o región en particular. En ellos se podrá encontrar el régimen legal y arancelario de importación del producto en el mercado objetivo, barreras técnicas) estadísticas de importación y exportación del mismo, datos de producción local, principales importadores, requisitos de importación y condiciones de acceso para sus productos en el mercado seleccionado. 2.-Serie de documentos técnicos: Los empresarios que requieran un apoyo técnico en temas prácticos de comercio exterior, pueden consultar los documentos especializados sobre: competitividad internacional) Plan de negocios) Formación del precio de

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

exportación, Contratos internacionales, Formas de pago y Requisitos administrativos para la exportación, entre otros. 3.-Guía básica del exportador: El exportador encontrará la guía adecuada para conocer los trámites, requisitos y procedimientos para realizar una exportación incluyendo las facilidades que ofrecen los Tratados de Libre Comercio que ha firmado México con otros países. 4.-El Ciclo Exportador y los Servicios de Apoyo: En este documento se podrá conocer las principales etapas de que se compone el ciclo exportador y los servicios que ofrece Bancomext y otras entidades de apoyo al comercio exterior de México, para ayudar al empresario a cubrir con éxito este ciclo. Asimismo la publicación proporcionará los principales aspectos que se deben tomar en cuenta para formular una estrategia de exportación, señalando las ventajas que representan el negocio de la exportación. 5.-Bancomext Trade Directory of México: Aquí se puede encontrar información detallada de las empresas mexicanas que exportan, así como de diversas entidades y organismos relacionados con la exportacih en México. 6.-Revista Comercio Exterior: Publicación sobre temas socioeconómicos relativos a México y el mundo. Se incluyen artículos de reconocidos expertos, así como las secciones "Nacional", "Latinoamericana" e "Internacional", con información coyuntural y análisis, y el "Sumario Estadístico", este último con datos de comercio exterior mexicano.

VI.-PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS CREDIT0

l.-Destino: Bancomext proporciona financiamiento a productores de bienes y/o servicios que realicen exportaciones en forma directa o indirecta para apoyar la producción, acopio y existencias de bienes terminados, la prestación de servicios, así como el mantenimiento estratégico de materias primas, la importación de insumos que se incorporan a bienes de exportación y, acciones de promoción, como la participación en ferias y misiones, campañas de publicidad en el exterior y estudios de mercado para proyectos de exportación. 2.-Documentación: Los financiamientos se otorgan con base en : El paquete de facturas de los bienes y servicios cuya compra-venta se

AM-I 84

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

realizó durante el mes anterior a la fecha de disposición del crédito, o bien, con base en pedidos en firme o contratos de suministro establecidos a favor de la empresa., cartas de crédito irrevocables o factura de compra de los insumos cuando la antigüedad de dichas facturas no sea mayor a 50 días y facturas de los gastos efectuados en antigüedad no mayor a 180 días, o tratándose de acciones de promoción, mediante la presentación de un presupuesto debidamente sustentado. 3.-Moneda: Bancomext ofrece créditos en dólares estadounidenses a exportadores directos o indirectos cuyas facturas de venta se encuentran denominadas en esa divisa, realicen el cobro el cobro de sus ventas en moneda nacional al tipo de cambio vigente en la fecha en que reciban el pago correspondiente o cuenten con el soporte de una cobertura cambiaria. 4.-Porcentaje de Financiamiento: Hasta 100% del valor de la venta de los bienes y servicios de exportación, de los pedidos en firme o de los contratos de suministro, hasta 100% del valor de los insumos importados, Hasta 85% de los gastos de promoción. 5.-Plazo y Forma de Amortización: Para el financiamiento del ciclo productivo y la importación de insumos se otorgan plazos hasta de 180 días para sectores de manufactura y servicios, minero- metalúrgico y turismo, y de hasta 360 días para los sectores agropecuario, pesca, bienes de capital, editorial y agroindustria.

VENTAS DE EXPORTACION 1.-Destino: Con el objeto de que los exportadores directos e indirectos puedan competir en el exterior mediante el otorgamiento de plazo proveedor a sus compradores, Bancomext les brinda financiamiento para las ventas de exportación a corto, mediano y largo plazo. Z.-Documentación: Los financiamientos se otorgan con base en el paquete de facturas de los bienes y servicios cuya compra-venta se realizó el mes anterior a la fecha de descuento de la operación. 3.-Moneda: Bancomext ofrece crédito en dólares estadounidenses para exportadores directos e indirectos cuyas facturas de venta se encuentren denominadas en esa divisa, realicen el cobro de sus ventas en moneda nacional al tipo de cambio vigente en la fecha en

85

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

que reciban el pago correspondiente o cuenten con el soporte de una cobertura cambiaria. 4.-Porcentaje de financiamiento: Bancomext otorga financiamiento hasta por 100% del valor de las facturas de los bienes y servicios para operaciones de corto plazo y hasta por 85% de dicho valor, tratándose de financiamiento de mediano y largo plazos. 5.-Plazo y Forma de Amortización: Para el financiamiento de las ventas de exportación de corto plazo, Bancomext brinda apoyos hasta de 180 días, contados a partir de la fecha de descuento. Tratándose de ventas de exportación de bienes intermedios o de capital, los plazos de financiamiento se establecen en función del producto y de los plazos internacionalmente ofrecidos.

PROYECTOS DE INVERSION 1.-Destino: Bancomext otorga financiamiento a proyectos de inversión altamente generadores de divisas para la construcción, equipamiento, ampliación, modernización, desconcentración, reubicación o adquisición de instalaciones productivas; para el desarrollo tecnológico; para desarrollos inmobiliarios y de servicios y para la adquisición de equipos y sistemas de cómputo. 2.-Documentación: Para el apoyo de los proyectos de inversión, el beneficiario deberá solicitar a Bancomext una carta de elegibilidad y entregar la información suficiente para demostrar que se trata de un proyecto viable desde el punto de vista técnico, financiero y de mercado, que el proyecto generará los recursos suficientes para constituir la fuente de repago del financiamiento y que el beneficiario contará con el capital de trabajo necesario para operar el proyecto durante la vigencia del crédito. 3.-Moneda: Los créditos para apoyar proyectos de inversión son otorgados en dólares estadounidenses para exportadores directos o indirectos cuyas facturas de venta se encuentren denominadas en esa divisa, realicen el cobro de sus ventas en moneda nacional al tipo de cambio vigente en la fecha en que se reciba el pago correspondiente o cuenten con el soporte de una cobertura cambiaria. 5.-Porcentaje de Financiamiento: Bancomext proporciona financiamiento hasta por el valor total de la inversión. En su caso: el beneficiario deberá aportar con recursos propios de la parte no

86

~

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

financiada y demostrar que contará con el capital de trabajo necesario para operar el proyecto. En el caso de los apoyos para la adquisición de equipos y/o sistemas de cómputo, el porcentaje de financiamiento es de hasta 85% de su valor. 6.-Plazo y Forma de Amortización: Los plazos de financiamiento y periodo de gracia se determinan caso por caso, en función de los flujos de efectivo del proyecto, pudiendo éstos llegar a 20 años con 5 años de gracia incluidos, para los proyectos de inversión y a 3 años sin periódo de gracia, tratándose de la adquisición de equipos de sistemas de cómputo, el porcentaje de financiamiento es de hasta 85% del valor total de la inversión. 7.-Plazo y Forma de Amortización: Los plazos de financiamiento y periódos de gracia se determinan, caso por caso, en función de los flujos de efectivo del proyecto, pudiendo éstos llegar a 20 años, con 5 años de gracia incluidos, para los proyectos de inversión y a 3 años in periodo de gracia, tratándose de la adquisición de equipos y sistemas de cómputo.

ADQUISICIóN DE UNIDADES DE EQUIPO IMPORTADAS 1.-Destino: Con el objeto de modernizar la planta productiva orientada a la exportación, Bancomext otorga financiamiento para la adquisición de maquinaria y equipo y servicios cuyo pago se haya pactado con financiamiento de las líneas de importación garantizadas por las compañías de seguros de crédito a la exportación (Eximbanks) de los países correspondientes. 2.-Documentación: Tratándose de maquinaria y equipo proveniente de los Estados Unidos con un grado de integración estadounidense de cuando menos 50%, los financiamientos son otorgados con base en una carta de crédito irrevocable, con la presentación de las facturas y el conocimiento de embarque, o mediante un reembolso con la presentación del certificado del proveedor, el conocimiento de embarque, la factura consolidadora y evidencia del pago de 100% de la misma. 3.-Moneda: Los créditos para apoyar proyectos de inversión son proporcionados en dólares estadounidenses o en la moneda del país de origen del equipo, a exportadores directos o indirectos cuyas facturas de ventas se encuentren denominadas en la divisa

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

correspondiente. realicen el cobro de sus ventas en moneda nacional al tipo de cambio vigente en la fecha en que reciban el pago respectivo o cuenten con el soporte de una cobertura cambiaria. 4.-Porcentaje de Financiamiento: Bancomext ofrece financiamiento hasta por 85% del valor de la factura. Los montos mínimos por operación son fijados de acuerdo con las indicaciones de la fuente de recursos. 5.-Plazo y Forma de Amortización: Los plazos de financiamiento pueden ser de hasta 5 años y los créditos se amortizan en pagos semestrales iguales y consecutivos.

CARTAS DE CREDIT0 Este instrumento de pago es ampliamente utilizado en

operaciones comerciales por empresas de cualquier tamaño, ya que brinda al exportador la certeza de recibir el pago de sus ventas por parte del importador

C)FONART: EL MODELO MEXICANO PARA EL FOMENTO DEL ARTE POPULAR

Como ya se mencionó con anterioridad el fondo Nacional para el Fomento de las Artesanias (FONART) se constituyó en 1974 y las actividades de apoyo en favor del sector artesanal son su función por excelencia, siendo el arte popular y sus productores, los objetos y sujetos que definen su actividad. En su gestión se sintetizan las voluntades políticas de distintos gobiernos al atender el aspecto cultural, pero sin descuido del ámbito económico-social.

FONART tiene por objeto impulsarla producción de loas artesanias nacionales, procurando la preservación y la elevación de su calidad artística, así como del nivel de ingresos delo artesanado; todo ello a través de acciones de apoyo financiero, comercial y de difusión de los valores culturales y estéticos contenidos en loas expresiones del arte popular.

En 13 años que Fonart lleva operando, ha aprendido que la labor de preservación, al igual que la de fomento, para ser eficaces no pueden desligarse de acciones de financiamiento ni de compra venta de artesanias, ya que son precisamente los medios y relaciones económicas las que en un alto porcentaje determinan que un artesano tradicional permanezca en su oficio y por ende se preserve

AM-I 88

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

el arte popular que el produce; o se desplace a otra actividad quizás más rentable., pero menos rica en materia de patrimonio.

EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITO Y LA

El objetivo del otorgamiento de créditos blandos -según anticipé- es apoyar al artesano y a las unidades familiares a tratar de consolidar la expresión artesanal como parte escencial de la

PRESERVACI~N

cultura popular y como elemento fundamental de la tradición y la identidad nacional.

Tales créditos se otorgan a artesanos productores de genuino arte popular en montos mínimos y máximos, correspondientes a números predeterminados de salarios mínimos y con bajas tasas de interés actual y moratorio.

Un compromiso de compra, hasta el 50% de crédito concedido, lo establece en Fideicomiso para adquirir aquellas artesanías que cumplan con las normas de calidad establecidas.

financiamiento, orientado a la preservación. Este compromiso representa un apoyo adicional al

El crédito otorgado puede constituirse a su vez en un préstamo

PAPEL DE LAS ADQUISICIONES EN EL FOMENTO A revolvente en beneficio del artesano.

LA PRODUCCION. En el ánimo de coadyuvar a incrementar el promedio de

ingresos del artesanado mexicano, la Institución le brinda apoyos adicionales al otorgamiento de créditos.

Las compras hechas por FONART, fijadas a precios justos, han demandado, en el curso de su desarrollo, el diseño de una estrategia que posibilite la compra en la mayor parte de los grupos étnicos existentes, de tal suerte que los artículos posteriormente en oferta sea verdaderamente representativos del país.

En consecuencia, el sistema de adquisiciones, se estructura a partir de cinco oficinas de acopio, estratégicamente ubicadas en los principales centros de artesanias en los Estados de Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí y en el Distrito Federal, desde donde también se realizan las compras de los Estados circunvecinos.

Métodos alternativos complementan las compras:

89

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

l.-rutas artesanales: es un proceso itinerante en el que técnicos acreditados efectúan recorridos y adquisiciones directas en comunidades artesanales.

2.-Convenios de compra y venta a consignación: es un método por el que un especialista, a título de particular calificado, realiza compras con comisión en zonas geográficas no cubiertas por los centros de acopio ni las rutas artesanales. Con los convenios a consignación del área comercial sobre la calidad de los productos, la mercancía que el artesano se interesa en exhibir para su venta.

FUNCION DE LA RED COMERCIALIZADORA La artesanía adquirida directamente al productor, a través de

las estrategias descritas, necesariamente debe ser vendida o comercializada. Para ello FONART dispone de una red compuesta por once tiendas o centros de venta en el mercado nacional, seis de ellas se ubican en la capital del país y las cinco restantes operan en el interior de la República.

A nivel internacional opera a través de una oficina de comercio Exterior, responsable de la atención y el envío de pedidos especiales del extranjero. Esta área también selecciona las piezas artesanales que participan en ferias y exposiciones internacionales.

El servicio de comercialización garantiza al consumidor la adquisición de la más genuina y representativa artesanía del país y los más depurados niveles de calidad artística; todo ello descontando el apoyo otorgado al artesano por la vía de la compra-venta de sus productos.

Las utilidades devengadas de las transacciones comerciales se destinan a sufragar los gastos correspondientes a la operació de Fonart y/o fortalecer el fondo financiero que constituye la fu nte crediticia por excelencia.

LA ASESORIA TECNICA Y SU INCIDENCIA DE BENEFICIO.

Como acción inherente al objetivo social del fideico is0 destacan la capacitación y la asesoría técnica necesaria ]ara estimular la actividad productiva y de ese modo obtener un promedio superior de ingresos.

En el curso de la historia de FONART se han brindado diversos tipos de asesoría, los que se extienden desde el sistema de producción hasta el de precios, la administración y las formas

90

inscritas en el proceso natural de evolución de toda la tradición. Ello a fin de hacer más competitivo el arte popular en mercados nacionales y extranjeros.

PRINCIPALES VEHICULOS DE PROMOCION Las actividades de promoción en el nivel exterior no han sido

tan intensas como lo son a nivel interno. En el ámbito nacional las tareas de promoción son permanentes y sistemáticas. Las tiendas FONART, por la simple exhibición de artesanía procedente de los más remotos puntos de la República mexicana, son auténticos museos vivos del arte popular. Esta red mediante la que se comercializa la mercancía adquirida directamente de los artesanos, tiene una importante presencia en la Ciudad de México -con seis tiendas- y en las principales ciudades del país. De forma que la promoción en vivo tiene un significativo alcance nacional que afecta a los turistas del país y a los extranjeros que asisten a estos espacios.

No obstante, el vehículo empleado exprofeso para promover el arte popular son exposiciones.

Procede señalar que la labor promocional no se limita al suministro de información oral o visual, se promueve además vendiendo mercancía en las exhibiciones, razón por la que estos actos no son solo culturales, sino también de exposición-venta.

Toda esta actividad, aunada a una difusión en los medios de comunicación masiva, limitada por razones de costo, contribuye a promover el arte popular suministrando información, mostrándolo e incrementando la producción como resultado de las ventas derivadas de la promoción.

El comercio exterior que realiza FONART a través de su oficina especial es, además de una actividad comercial, una de promoción en la medida en la que sus operaciones propician la presencia del arte popular mexicano y sus atributos en el extranjero. El comercio exterior, sin embargo, es un área que está en franco proceso de fortalecimiento: el catálogo internacional es -por su concepción- un instrumento comercial y un vehículo de promoción al mismo tiempo.

El interés del Estado mexicano por promover su arte popular en el extranjero es prominente. FONART asiste, representándolo, a ferias y exposiciones, a conferencias, aunque -hay que reconocerlo-

CAPITULO I1 : POLITICAS DE FOMENTO ARTESANAL

no es con la frecuencia deseada. Las limitaciones para contar con una presencia sistemática fuera de nuestras fronteras son presupuestales las más de las veces: los altos costos de los fletes, gastos de representantes e impuestos con que algunas naciones gravan las artesanias, son algunos de los impedimentos para un mayor despliegue prornocional en el exterior.

U AM-1 92

CAPITULO

3

INVESTIGACION DE CAMPO

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION DE CAMPO Esta investigación es importante puesto que tiene por

objetivo conocer cual es la realidad que impera en el sector artesanal, la situación comercial y las perspectivas a corto plazo, así como la opinión de los expertos en: la comercialización artesanal, la demanda y diversos aspectos de interés sobre los productos artesanales. Para ello se seleccionó a un muestra de 10 propietarios de negocios artesanales de diferentes ramas (metalisteria, textil, jarciería, papel y cartón, miniatura, cerámica, alfarería, orfebrería, madera, vidrio, etc) ubicados en el mercado de artesanias de la ciudadela. Cabe mencionar que no se puede considerar como una muestra representativa al 100% puesto que no existen estadísticas ni censos acerca de cuantos productores y comercializadores existen en todo el territorio nacional ; tomandc en cuenta lo anterior y considerando que el presente es un estudio exploratorio se seleccionó la muestra antes mencionada como el número más adecuado con el cual se puede obtener información confiable y de importancia puesto que se tomará como base para la realización de las conclusiones. A continuación se presentan los resultados de las encuestas por pregunta así como las diversas tendencias.

La totalidad de los encuestados están de acuerdo en que los consumidores en general si aprecian las artesanías, pero estamos hablando aquí de la gente que las adquiere (es decir los consumidores) no de la mayoría de la población mexicana. Ahora bien hablando de ésta en específico la tendencia se presenta de la siguiente manera: en igual proporción una parte aprecia las artesanias, otra las aprecia poco, lo que indudablemente repercute negativamente en la demanda de estos productos (obviamente a la baja), así pues es mínima la proporción de la población que las aprecia enormemente, como también es minimo el sector que no las aprecia: a pesar de ser una proporción reducida, esto es un hecho verdaderamente delicado si consideramos que el gusto por estos productos lo debemos (hasta cierto punto) de heredar para coadyuvar a la preservación de la actividad artesanal.

UAMI-I 93

6CAPITULO 1 1 1 . - INVESTIGACION DE CAMPO

Por todo lo anterior es válido el dato arrojado por el estudio que nos califica a las ventas de productos artesanales en México como regulares, sin dejar de omitir que en ciertos sectores (sobre todo el textil) alcanzan ventas calificadas como buenas teniendo en cuenta que son comerciantes que complementan sus ingresos nacionales con uno que otro ingreso por ventas al extranjero (como exportador).

En cuanto al precio de los productos la mayoría (70%) coincidió en que es accesible si tomamos en consideración el trabajo que cada pieza lleva implícito (la razón es su carácter manual), el terminado, la calidad de la decoración,etc. Sin embargo aún así el consumidor a pesar de que en general aprecia el trabajo rara vez está dispuesto a realizar un gasto demasiado elevado por alguna pieza en particular aún teniendo presentes las horas de trabajo requeridas en su elaboración, podría aventurarme a señalar que la principal razón de tal comportamiento se debe a una ausencia de instrumentos que ayuden a crear una conciencia del esfuerzo real que requiere la elaboración de una artesanía y por ende de su valor verdadero tanto monetariamente hablando como por lo que representa.

Todos los encuestados coincidieron en que lo que más le llama la atención de estos productos al consumidor es sin duda su belleza, es decir su capacidad de decoración, no es ni su utilidad, ni su funcionalidad, es lo atractivo del objeto en sí, sobre todo el consumidor extranjero que lo adquiere sin pensar cuanto le va a durar, para que lo va a utilizar, si es de mejor calidad que tal o cual marca, etc, más bien se fija en el colorido, lo peculiar de su diseño, el acabado y sobre todo que refleje su origen autóctono.

En relación a la comercialización y producción el estudio arrojó que el 60% de los comercializadores no son productores de su mercancía, sino que y a se pueden considerar como parte de la cadena de distribución (revendedores), la mayoría de los cuales a su vez fungen como proveedores de otros comercializadores aunque más pequeños, lo que significa que el productor rara vez tiene acceso al consumidor directo,

UAMI-I 94

6CAPITULO 111.- INVESTIGACION DE CAMPO

únicamente el 40% de los entrevistados tiene oportunidad de producir, sin embargo estamos hablando del productor establecido con un cierto grado de poder adquisitivo, algo con lo que la gran mayoría no cuenta. El interés de los vendedores que no producen por hacerlo es muy alto, sin embargo no se cuenta con el apoyo suficiente por parte de las instituciones encargadas del fomento artesanal, puesto que el poco que hay no alcanza a cubrir los requerimientos de crédito, promoción, distribucidn comercialización, asesoría y demás que se requiere, a eso hay que agregarle que solo unos cuantos tienen acceso a este tipo de apoyos, los programas no son generalizados y esa es una queja constante entre los entrevistados.

Ahora bien si les interesa producir es porque están conscientes del potencial económico con que cuenta el sector artesanal, potencial que ha sido desaprovechado por las razones que y a hemos estado mencionando a lo largo de este escrito, pero es sin duda importante recalcarlo: falta de instrumentos de promoción y fomento que ayuden a una adecuada explotación económica del sector, obstaculizando con ello el desarrollo del comercio exterior y la creación de nuevas empresas o agentes económicos importantes en el proceso de desarrollo y crecimiento del país. No se quiere decir con ello que el vender artesanías al extranjero o sencillamente incrementar su venta a nivel internacional nos vaya a sacar de pobres, sino más bien se trata de identificar las oportunidades de negocios que se nos presentan. Lo que afirmamos anteriormente se ve respaldado con el porcentaje obtenido en las encuestas en donde se nos señala que el 70% del a muestra piensa que las artesanias en el exterior son muy apreciadas y el 30% restante está seguro de que los productos artesanales mexicanos son claramente apreciados, por lo que la tendencia es clara, en cuanto al potencial de ventas el 50% consideró que los productos artesanales se venderían mejor en el extranjero, obviamente su respuesta está basada en la experiencia personal con sus clientes.

Es indudable que para muchos comerciantes las ventas al extranjero son importantes puesto que representan un alto

UAMI-I 95

6CAPITULO 1 1 1 . - INVESTIGACION DE CAMPO

porcentaje de sus ingresos anuales, (ingresos que los sacan de apuros aunque las ventas se depriman), sin embargo, para la mitad de ellos es desconocido el mercado internacional y representa un reto que estarían dispuesto alcanzar si se les dieran los elementos requeridos, facilidades que jamás creen obtener pues el 70% argumenta una falta de apoyo por parte del sector gubernamental para el florecimiento de su actividad.

Para comenzar el 80% no sabe a que instituciones gubernamentales dirigirse para solicitar apoyo en la producción o venta de sus productos, argumentaría que la razón principal es la falta de información, orientación y demás elementos por parte de 'las instituciones gubernamentales encargadas del fomento a esta actividad.

UAMI-I 96

El siguiente cuestionario es el que se les proporcionó a las personas encuestadas y del cual obtuvimos el análisis antes expuesto:

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

LICENCIATURA EN ADMlNlSTRAClON

A continuación se le presenta un cuestionario que tiene por objetivo conocer cuál es la realidad que impera en el sector artesanal, la situación comercial y las perspectivas a corto y largo, así como la opinión de los expertos en la comercialización artesanal, por lo anterior es de suma importancia su colaboración, por lo que se suplica contestar el presente lo más feacientemente posible.

INSTRUCCIONES: Marque con una cruz la respuesta que considere la más adecuada (favor de marcar únicamente una opción).

2.-A su juicio, en México las Artesanías son: M U Y APRECIADAS APRECIADAS POCO APRECIADAS NO SON APRECIADAS NO SABE

3.-En México las ventas de las Artesanias son: EXCELENTES BUENAS REGULARES MALAS NO SABE

UAMI-I 97

4.-En precio de las artesanias en México es

SUMAMENTE ELEVADO ELEVADO POCO ACCESIBLE ACCESIBLE SUMAMENTE ACCESIBLE

5.-ZConoce usted algún otro tipo de artesanía proveniente de otro país?

6.-kLas artesanias me

7.-$Jsted

SI NO

'xicanas son atractij J a s por su: BELLEZA UTILI DAD FUNCIONALIDAD

produce las Artesanias que vende? SI NO

8.-gQué productos en relación a su importancia de mayor a menor considera que resaltan en el medio de la producción y comercialización de artesanias? TEXT1 L VIDRIO ALFARERIA CERAMICA TALABARTERIA OTROS

UAMI-I 98

9.-En caso de que su anterior respuesta fuera no 2Le interesaría producir algún (nos) tipo (S) de artesanía?

SI N O NO SABE

10.-A su juicio, en el extranjero las Artesanias mexicanas son: MUY APRECIADAS APRECIADAS POCO APRECIADAS NO SON APRECIADAS NO SABE

1 1 .-2Cree Usted que los productos artesanales mexicanos se vendan mejor en el extranjero que en México?

SI NO NO SABE

l2.-2Usted vende artesanias mexicanas al extranjero? SI NO

13.-A usted como comercializador o productor de artesanias 2Le gustaría exportar, es decir, vender artesanias al extranjero?

SI NO NO SABE

14.-2Considera Usted que la producción y venta de artesanias en nuestro país recibe el apoyo adecuado por parte del sector gubernamental?

SI NO NO SABE

IJAMI-I 99

O'CAPITULO I I I . - INVESTIGACION DE CAMPO

15.-ZTiene conocimiento acerca de las principales instituciones gubernamentales a las cuales se puede dirigir para solicitar apoyo en la producción o venta de artesanias?

NO NO SABE

16.-zHa recibido orientación, información y algún otro apoyo de alguna institución gubernamental?

C I

NO NO SABE

Si su respuesta es "si" favor de anotar nombre de la institución y tipo de apoyo que se recibió

17.-ZA cuál de las siguientes instituciones encargadas del fomento a las Artesanías acudiría Usted para solicitar apoyo si lo requiriera?

Banco de Comercio Exterior Instituto Nacional lndigenista Secretaria de Comercio y Fomento Industrial Fondo Nacional Para el Fomento de las Artesanías

18.- ZForma parte usted de alguna organización de productores o comercializadores de artesanías?

SI NO

19.- En caso de no formar parte de ninguna organización estaría usted dispuesto a ingresar como socio activo de alguna?

SI NO

20.-En caso de que su respuesta fuera si ZA cual le gustaría ingresar? ESCRIBIR EL NOMBRE

UAMI-I 1 O0

*CAPITULO 111.- INVESTIGACION DE CAMPO

21 .- &ual de los siguientes factores considera usted que obstaculizan la modernización de la producción y venta de artesanias? Perciben bajos ingresos por las ventas de sus productos y es generalizado el conocimiento sobre los métodos para determinar los costos de los mismos. Medios de producción rudimentarios y espacios poco apropiados. Diseño y calidad que no siempre se adaptan a las preferencias de los consumidores, por lo que muchas artesanias no tienen demanda en los mercados nacional e internacional. Falta de capacitación y actualización para el desarrollo de sus actividades. Falta de promoción y fomento por parte del sector gubernamental.

22.-ZTiene conocimiento acerca de los programas de fomento al sector artesanal?

SI NO

23.- 2Ha participado en algún programa? SI NO

24.- Usted como comercializador o productor de artesanias eha participado en eventos como:

FERIAS EXPOSICIONES TlANGUlS ENCUENTROS CONCURSOS OTROS

25.- 2Ha sido sujeto de crédito por alguna institución para el fomento de sus actividad?

UAMI-I 101

NO

26.- En caso de no haber solicitado un crédito Zcual de las siguientes sería la principal razón? Altas tasa de interés Tramites excesivos Desconocimiento de como tramitarlo No cuenta con las garantías suficiehtes otra

27.- Si usted no exporta artesanias Zcual es la principal razón? Desconocimiento de que trámites realizar Su producto no cumple con la calidad requerida Falta de infraestructura financiera Bajos volúmenes de producción

28.- De los servicios que ofrece BANCOMEX Zcuales conoce? Servicios de orientación e información Servicios de asesoría Servicios de capacitación y asistencia técnica Servicios de promoción Publicaciones Productos y servicios financieros Paquete de productos y servicios promocionales BANCOMEX- Otro Ninguno

29.-De los apoyos que ofrece SECOFI gCuáles conoce? Asesoría en materia de exportación Organización de Ferias Organización de exposiciones Organización de concursos Encuentros entre organizaciones de productores artesanales y grandes comercializadoras

UAMI-I 1 02

6CAPITULO 1 1 1 . - INVESTIGACION DE CAMPO

30.-De los programas que ofrece el Instituto Nacional lndigenista @des conoce? Programa de capacitación Programa de Solidaridad para la cultura indígena Compra de productos artesanales para su venta Otros Ninguna

31 .-De las actividades que realiza el Fondo Nacional de Fomento a las Artesanias (FONART) ZCuales conoce?. Otorgamiento de créditos Servicios de Comercialización Asesoría técnica Organización de concursos Orientación sobre exportaciones Otra Ninguna

32.gCómo cree usted que se podría ayudar a reactivar la actividad artesanal?

33.-zCómo cree usted que se comportará el mercado de artesanias en un futuro?

34.-gConsidera usted que las políticas aplicadas por el gobierno para el apoyo de las artesanias son las adecuadas?, si o no y porqué

UAMI-I 103

6CAPITULO 111.- INVESTIGACION DE CAMPO

A continuación se presentan las 10 gráficas de las preguntas más representativas que ilustran los datos mencionados en el análisis de la investigación de campo:

EN MEXICO LAS VENTAS DE LAS ARTESANIAS SON:

EXELENTES 0% - BUENAS

40%

~ BUENAS ~ O REGULARES

UAMI-I 104

A SU JUICIO, EN MEXICO LAS ARTESANIAS SON:

NO SON MUY APRECIADAS NO SABE APRECIADAS

10% 0% 10%

MUY APRECIADAS i APRECIADAS ~ O POCO APRECIADAS POCO

APRECIADAS 40%

APRECIADAS U NO SON APRECIADAS 40% i NO SABE ~

UAMI-I 1 o5

CAPITULO 111.- INVESTIGACION DE CAMPO

¿USTED PRODUCE LAS ARTESANIAS QUE VENDE?

NO 40%

NO

SI

UAMI-I 106

6 C A P I T U L O 111.- INVESTIGACION DE CAMPO

UAMI-I ~~ __

107

CAPITULO 111.- INVESTIGACION DE CAMPO

¿CREE USTED QUE LOS PRODUCTOS ARTESANALES MEXICANOS SE VENDEN MEJOR EN EL EXTRANJERO QUE EN MEXICO?

SI 50%

SI NO NO SABE

UAMI-I 108

CAPITULO 1 1 1 . - INVESTIGACION DE CAMPO

¿TIENE CONOCIMIENTO ACERCA DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES A LAS CUALES SE PUEDE

DIRIGIR PARA SOLICITAR APOYO EN LA PRODUCCION O VENTA DE ARTESANIAS?

NO SABE 10%

SI 10%

SI NO

0 NO SABE

NO 80%

UAMI-I 1 o9

CAPITULO 111.- INVESTIGACION DE CAMPO

¿CONSIDERA USTED QUE LA PRODUCCIóN Y VENTA DE ARTESANIAS EN NUESTRO PAIS RECIBE EL APOYO ADECUADO POR PARTE DEL

SECTOR GUBERNAMENTAL?

SI

NO SABE 0%

SI NO

U NO SABE

UAMI-I 110

CAPITULO Ill.- INVESTIGACION DE CAMPO

¿HA RECIBIDO ORIENTACION, INFORMACION Y ALGUN OTRO APOYO DE ALGUNA INSTITUCION GUBERNAMENTAL?

SI

SI '.NO O NO SABE

70%

UAMI-I 1 1 1

CAPITULO 111.- INVESTIGACION DE CAMPO

USTED COMO COMERCIALIZADOR O PRODUCTOR DE ARTESANIAS ¿HA PARTICIPADO EN EVENTOS COMO:

UAMI-I 112

CAPITULO 111.- INVESTYGACION DE CAMPO

A LAS ARTESANIAS ACUDIRIA USTED PARA SOLICITAR APOYO SI LO REQUIRIERA?

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Serie 1

Banco de Instituto Secretaria Fondo NINGUNA Comercio Nacional de Nacional Exterior Indigenista Comercio y Para el

Fomento Fomento de

CONCLUSIONES

En México la producción de artesanías es una actividad socioeconómica. A ella se dedican muchas personas que así expresan las tradiciones de identidad nacional y, además, interpretan la sensibilidad artística del pueblo, pero no es solo eso. Aunque no existan estadísticas precisas, se estima que entre cuatro y cinco millones de personas ejercen dicha actividad, obteniendo de ella total o parcialmente ingresos para vivir, principalmente aquella población campesina que practica la agricultura de subsistencia. Aunado a lo anterior se encuentran las alternativas de empleo que promueven especializaciones ya conocidas para mejorar el nivel de ingresos, en las cuales figura de forma importante la producción de artesanías. Por lo anterior se hace necesario impulsar la elaboración y comercialización de objetos artesanales tanto en lugares en que exista ya sea tradición entre la población campesina su producción, como en aquellos lugares que fungen como centros de distribución. Hay que verla como una actividad económica con un enorme potencial de explotación que es necesario rescatar (no en el sentido peyorativo de la palabra) sino con la construcción de instrumentos de fomento que desemboquen en el aumento del consumo de estos productos tanto por nacionales como por internacionales, para así elevar los niveles de ingresos en aquella población dedicada a esta actividad.

Cuando comenzamos a estudiar el asunto de las artesanias, nos topamos con el primer problema y este se debe a la definición misma de artesanías, lo cual no es un asunto de mera semántica, ya que como artesanía se entiende: desde las expresiones culturales más importantes de un pueblo, hasta los objetos de empleo usual y cotidiano. El proceso artesanal tampoco es fácilmente conceptualizable ¿toda manufactura es artesanal?, ¿lo artesanal implica el empleo de tecnologías autóctonas?, ¿excluye las innovaciones tanto en el proceso productivo como en el diseño?.

El concepto de artesanía como arte primitivo, de decir universal, es más o menos la idea que se tiene popularmente, por eso las expresiones artísticas de los pueblos indígenas son consideradas inferiores Y se cotizan, por lo tanto, a precios más bajos. Es evidente que la conceptualización sobre las expresiones culturales indigenas

114

no pueden ser simplemente reducidas al esquema de occidente, por ejemplo los utensilios que se emplean en las prácticas mágico- religiosas tienen para las comunidades un valor primordial ceremonial, mientras que ese mismo objeto dentro de la cultura occidental, puede ser considerado como artístico o decorativo ¿quién es entonces el que podrá sancionar el uso y valor que tendrá el objeto?. Un mismo objeto tiene entonces dos valores: uno ceremonial para la cultura que lo crea y otro decorativo para la cultura occidental; existen los casos en que estos valores son antagónicos, ya sea que un objeto independientemente del valor estético no puede ser puesto en el mercado porque esto implica la profanación. Pero el concepto de artesanía también se emplea para los objetos producidos por los grupos indígenas, siempre y cuando entren en la comercialización dentro del mercado mestizo. Por ello podemos hablar propiamente de un sistema de producción artesanal.

Una olla de barro para una persona que la considera un objeto de uso no será artesanía simplemente una olla, se transforma en artesanía para el turista.

El concepto de artesanía encubre y dificulta el conocimiento verdadero del problema, ya que incluye a una gran diversidad de objetos que no tienen ninguna relación entre sí, el Único criterio unificador es el ser considerados hechos por los indios o grupos populares.

Por esta dificultad conceptual, los apoyos del gobierno se diluyen, no tocan verdaderamente un tipo o especie de objetos. Los objetos y mercancías producidas por los grupos indígenas entran en el mercado, un mercado cada día más competido, donde incluso las artesanías de diversas partes del mundo, compiten entre sí.

Sin embargo de acuerdo a lo estudiado concluimos que el arte popular o artesanía es una actividad manual, en la cual la aplicación de una tecnología tradicional agrega a un objeto de uso o decorativo, un elemento de belleza o de expresión artística, también de carácter tradicional. Tales objetos pueden tener una finalidad utilitaria, ceremonial, suntuaria o meramente estética, estrechamente ligadas a las formas de vida; por esta razón traducen de algún modo el ámbito social en que se producen y al cual están destinadas.

México cuenta en el siglo XX con expresiones de arte popular cuyas técnicas datan desde la antigüedad prehispánica.

115

Milenarias tradiciones se han transmitido de padres a hijos en innumerables generaciones. EP dimulo de creencias, costumbres, concepciones vitales y estéticas y muchos otros elementos culturales que ha lo largo del tiempo han distinguido a México, asisten el umbral del siglo XXI, a través de un arte popular plural y diverso. La artesanía asi a pesar de los imponderables impuestos por problemas derivados de la producción, la explotación, el intermediarismo y el consecuente rezago económico social, ha sobrevivido aún en las más críticas épocas de la historia antigua y la moderna, patentizando el valor que para el pueblo mexicano tienen sus raíces culturales, por lo anterior la formulación y puesta en práctica de una política unificada y coherente, aplicable a nivel nacional y regional que favorezca el sano desenvolvimiento del artesano y de su actividad productora, son la h i c a manera de preservar esta parte del patrimonio artístico de la nación, cuyas caracterizaciones individualizantes hacen de ella una actividad sui géneris. Para ello se hace necesario evaluar y jerarquizar las peculiaridades de cada región productora; de cada rama, de cada grupo y aún de cada tipo de artesanos, se requiere por lo tanto de un trabajo conjunto entre los principales organismos gubernamentales inmiscuidos en el apoyo, fomento y comercialización de artesanías, no se trata de crear una sola institución que realice las actividades antes mencionadas sino buscar los mecanismo adecuados para que los diversos programas existentes en cada organismo funcionen más eficientemente y estrechar la cooperación entre ellos a fin de buscar el mejor camino para la realización de sus objetivos.

No se puede aplicar planes y programas de apoyo cuando no siquiera se conoce a ciencia cierta el número de productores existentes en la República Mexicana, a que rama artesanal se dedican, cual es el total de su producción, los medios utilizados en la realización de su actividad, sus principales carencias, tanto económicas, como de idioma y educación elemental, etc. Para la solución de lo anterior se requiere de un estudio completo a largo plazo que involucrará a diversas instituciones como es el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Nacional Financiera, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaria de &mercio y Fomento Industrial, El Instituto Nacional

116

Indigenista, El Banco Nacional de Comercio Exterior y demás organismos dedicados al apoyo de la actividad artesanal.

Este estudio tendría como objetivo el levantamiento de la información antes mencionada que sentaría las bases de investigaciones posteriores; si bien todo lo anterior requeriría de un mar de personas encargadas de recolectar los datos, las cuales tendrían que ir des de Estado por Estado hasta, zona rural por zona rural y de otro ejército encargado del procesamiento de la información -lo que implicaría un gasto excedente no contemplado en los presupuestos actuales-, es indispensable su realización, puesto que de todos modos existe una fuga de recursos económicos en la implementación de los planes y programas ya existentes debido a su poca eficiencia, ya que los resultados obtenidos son mínimos y ayudan muy poco.

En otro sentido se hace clara la necesidad de buscar mecanismo que estrechen aún más las relaciones entre organismos, uno de estos podría ser la formación de grupos de trabajo, cada institución aportaría un número igual de recursos financieros, materiales y humanos, todos ellos al servicio de una investigación con objetivos específicos y así trabajar en cada uno de los planes y programas que vayan surgiendo. Lo anterior tendría la ventaja de que los elementos del grupo de trabajo conocerían las políticas de su institución y entre todos escogerían el camino más corto para la ejecución de sus programas, con ello se resolverían diversos problemas, así como agilizar trámites como la aprobación del nuevo programa de fomento a las artesanías, el cual está detenido porque tiene que ser aprobado por el departamento jurídico de cada una de las instituciones que tomaron parte en su realización (SECOFI, FONART, INI, BANCOMEXT).

Se hace necesario rescatar acciones que se han estado llevando a cabo, con la diferencia de que con el estudio antes mencionado se sabría a ciencia cierta los alcances que se tendrían y funcionarían de forma más eficiente. Mencionaremos algunos de ellos por SU importancia.

La Secretaria de Comercio y Fomento Industrial realizó durante 1996 la celebración de Encuentros de Comercialización de Artesanías, cuyos objetivos son:

Apoyar la integración del artesano en la comercialización de sus artesanias, a través de su vinculación con empresas comercializadoras del interior y exterior del país. Impusar la organización de los artesanos con el fin de mejorar su capacidad de negociación en los mercados de materias primas. Financiamiento y productos terminado. Promover entre los artesanos la cultura empresarial que le permita enfrentar los retos de mejorar la calidad y la competitividad en el mercado. Mejorar el nivel de ingreso de los artesanos, a través de la comercialización directa de sus productos.

Los encuentros consisten en un exposición montada por los artesanos del Estado invitado que tienen capacidad para venta al mayoreo. Estos artesanos reciben capacitación previa al evento con el fin de que estén debidamente preparados para entablar negocios con comercializadoras. Por otro lado se convoca a comercializadoras tanto del exterior como del interior del país, interesadas en adquirir este tipo de productos y se agendan para hacer un recorrido y sostener pláticas de negocios con los artesanos que reproducen las piezas de su interés. Se han hecho a lo largo del año 3 encuentros con resultados satisfactorios, los cuales se podrían mejorar con un trabajo de campo como sostenimiento teórico.

Participaron en estos eventos alrededor de 172 artesanos provenientes de Puebla, Michoacán y Oaxaca en 120 stands con una agenda de 100 comercializadoras, para 1997 se programaron 6 encuentros a realizar.

También es necesario realizar no solamente una vez la exposición y concurso nacional de artesanías sino por lo menos dos veces al año.

En el último concurso participaron 442 stands de artesanos de 23 Estados, donde exhibieron sus piezas en general. En el concurso realizado el 18 y 19 de Noviembre de 1996 participaron 1739 artesanos de 29 Estados, los cuales participaron con 2,987 piezas. Con el propósito de dignificar la actividad artesanal, así como contar con mayor apoyo económico para las futuras realizaciones del Chmrso Nacional de Artesanías y llevar a cabo acciones en beneficio del sector artesanal, se realizó una subasta en este evento

118

para lo cual se invitaron a coleccionista de arte, embajadas, representaciones de organismos internacionales y bancos, entre otros; no solamente se debe de realizar este tipo de subastas con motivo del Concurso, sino periódicamente y no solo a instituciones y personas de renombre, sino al público en general.

Se deben fomentar las exposiciones pero no solamente al Centro del país sino en cada Estado de la República para lo cual es necesario la participación y organización de cada una de las casas de Cultura de los Estados.

En cuento a materia de exportación el Euturo más promisorio es el de la exportación directa, que ha venido registrando un crecimiento pequeño pero sostenido. Sin embargo, hay allí diversos problemas graves, principalmente los siguientes:

La inaccesibilidad del mercado externo para el artesano individual. El bajo volumen de artículos elaborados, determinado por el modo manual e individual o familiar de este tipo de producción. La mala calidad del producto, determinado por la mala materia prima y el diseño sin carácter. Las malas prácticas de comercialización: incumplimiento en cuanto a calidad y términos pactados, además de empaques defectuosos. La carencia de recursos para la financiación de la producción destinada al mercado exterior, y para la financiación de la exportación misma. La carencia general de que es lo que tiene demanda en los mercados externos y de las prácticas nacionales de la importación.

De lo anterior se deduce que se ha de poner en práctica un programa eficaz para el desarrollo de las exportaciones artesanales, habrá de ajustarse a las siguientes:

Formar stocks de calidad suficiente para hacer frente a la demanda.

Implantar normas que garanticen al comprador un producto genuino. Para ello es necesario seleccionar las materia S primas ajustarse a las técnicas idóneas y al patrón decorativo tradicional.

Ajustarse de modo estricto a los términos pactados y emplear empaques adecuados y seguros.

119

Cti3CONCLUSIONES Tratándose de exportaciones se debe establecer la accesibilidad

del artesano a las fuentes de crédito. Es bien cierto que el trabajo por hacer es todavía mucho, sin

embargo este sector ofrece una oportunidad de negocio para aquellas personas interesadas en descubrir nuevos mercados por explotar y para aquellos necesitados de políticas públicas que fomenten la venta de sus productos por ello debemos dirigir nuestra atención hacia este sector y tratar de coadyuvar hacia el mejoramiento del mismo.

En la medida en que todos contribuyamos con nuestra posibilidades estaremos sentando las bases para un futuro desarrollo del sector y por ende de la economía del país.

120

BIBLIOGRAFIA

!! BIBLIOGR AFIA BIBLIOGRAFIA

LAS ARTESANIAS TRADICIONALES EN MEXICO CARLOS ESPEJEL ED. SEPTENTAS 1992

ARTE POPULAR Y ARTESANIAS ARTISTICAS EN MEXICO MARTINEZ PEÑALOZA PORFIRIO DE. SEP 1990

ANTOLOGIA TEXTOS SOBRE ARTE POPULAR FONDO PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANIAS FONDO NACIONAL PARA ACTIVIDADES SOCIALES

ARTESANIAS DE AMERICA: ARTESANIAS DE MEXICO REVISTA DEL CIDAP (CENTRO INTERAMERICANO DE ARTESANIAS Y ARTES POPULARES) N0.41-42 Págs. 7- 17 1982

ARTESANIAS Y CAPITALISMO EN MEXICO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Y CENTRO DE INVESTIGACIONES SIJPERIORES INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA 1990

LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD ARTESANAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL 26/1/1988 MODIFICACIONES EN EL DIARIO OFICIAL EL 22/VII/1991

PROGRAMA DE APOYO A LA ACTIVIDAD ARTESANAL 1991-1994

PROGRAMA DE APOYO A EMPRESAS ALTAMENTE EXPORTADORAS (ALTEX) SECOFI

BIBLIOGRAFIA

SERVICIOS DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR SECOFI

COMERCIO EXTERIOR VOLIJMEN 21 No.9 SEPTIEMBRE 19'71 Págs. '763-766

CATALOGO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 1997 BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

ANEXOS

i

MORRALES '1'EJIDOS EN LAZO DEL GRUPO SER1

ALA IEROS DE POPOTI I

i

4

""

i