43
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA TEMA 2 2015 - 2016 Doctora. Elena Carrión [email protected]

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU ... · 1.2.2. ACENTO El acento es la mayor fuerza con la que se ejecuta uno de los pulsos. Será el segundo paso, una vez que

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA

TEMA 2

2015 - 2016

Doctora. Elena Carrión

[email protected]

• INTRODUCCIÓN

• JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

• LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CLAVE

• MUESTRA DE ESTUDIO.

• OBJETIVOS

•METODOLOGÍA.

•PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN.

•TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN.

•RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

1. EL RITMO

1.1. Concepto

1.2. Elementos

1.2.1. Pulso

1.2.2. Acento

1.2.3. Compás

1.3. Ritmo y lenguaje

1.4. Ritmo y movimiento.

2. LA LECTOESCRITURA MUSICAL

2.1.Concepto y origen.

2. 2.La lectoescritura musical en educación primaria.

2.3. La notación musical.

3. BIBLIOGRAFÍA

1.1. CONCEPTO:

El ritmo es uno de los tres elementos constitutivos de la música: ritmo, melodía y

armonía. El ritmo es el más natural y espontáneo en el niño, por lo que es el elemento

musical que primero puede ser trabajado en la escuela, incluso sin tener ningún

conocimiento musical.

Casi todos los pedagogos musicales –Kodály, Dalcroze, Orff, Willens, etc-, consideran

que el ritmo debe ser el punto de partida de la Educación Musical.

Partiendo del ritmo podemos trabajar:

Esquemas rítmicos con su cuerpo y con instrumentos de percusión.

La prosodia en las palabras y desarrollo del lenguaje oral.

La métrica en el canto.

La realización coordinada de movimientos corporales (dominio del cuerpo)

La interiorización del pulso, el acento y el compás.

1. EL RITMO

El ritmo se compone de tres elementos que son: el pulso, el acento y el

compás.

1.2.1. PULSO

El pulso, o pulsación, equivale a cada uno de los tiempos del compás.

Será el primer elemento a desarrollar a través de:

- La creación de coros infantiles

- La realización de movimientos corporales simples: marcha, balanceo,

salto…

- La canción.

- La coordinación de las diferentes partes del cuerpo.

- La realización de gráficos y musicogramas.

- La práctica instrumental

- La audición.

1.2. Elementos constitutivos del

Debajo de un botón. Canción popular infantil

https://www.youtube.com/watch?v=NOnBEKmiVTM

La Flauta Mágica. Mozart. Educación Infantil.

https://www.youtube.com/watch?v=hsS8xx828G8

La Máquina de escribir. Anderson. Educación Infantil

https://www.youtube.com/watch?v=MVKASU6-4aQ

Sinfonía de los juguetes. Haydn. Educación Infantil

https://www.youtube.com/watch?v=baB9VnhGtqQ

1.2.2. ACENTO

El acento es la mayor fuerza con la que se ejecuta uno de los pulsos.

Será el segundo paso, una vez que los alumnos tengan interiorizada la noción

del pulso.

Su aprendizaje será vivencial, partiendo del contraste entre las partes fuertes

y débiles. Para ello:

Se utilizará la palabra (bisílabas llanas, esdrújulas, bisílabas agudas…).

Se realizarán movimientos corporales diferentes para las partes fuertes y

débiles.

Se utilizarán diferentes colores y formas en la realización de ritmogramas.

Antes de trabajar el acento sobre canciones es necesario hacerlo sobre

palabras, frases rítmicas, trabalenguas..acompañando la sílaba acentuada

con palmas, pitos, movimientos de marcha o percusiones sobre

instrumentos.

1.2.3. COMPÁS

Es la medida que se toma como unidad para dividir una composición musical en

fragmentos de igual duración.

No debemos confundir los términos ritmo y compás. El ritmo ya sabemos que se

forma de las combinaciones a que dan lugar los valores al sucederse y el compás es

la invención humana para facilitar la lectura y comprensión del ritmo.

Las líneas divisorias, sirven para separar los compases. Esta división se realiza

mediante una línea vertical que atraviesa el pentagrama, separando los compases

entre sí y se llama línea divisoria o barra de compás.

Cada compás se divide en partes llamadas tiempos. Con arreglo a esto tenemos

tres tipos de compases:

A. Binarios: Cuando constan de dos tiempos. Se marcan el primero abajo y el

segundo arriba.

B. Ternarios: Cuando constan de tres tiempos. Se marcan el primero abajo, el

segundo a la derecha y el tercero arriba.

C. Cuaternario: Cuando constan de cuatro tiempos. Se marcan el primero abajo, el

segundo a la izquierda , el tercero a la derecha y el cuarto arriba.

Clasificación de los compases

El Compás se indica al principio del pentagrama inmediatamente después de la

clave mediante dos números colocados uno debajo del otro –un quebrado- , que nos

informan sobre el número de tiempos y el valor de cada tiempo.

El número superior, numerador, nos indica el número de tiempos del compás y el

inferior, denominador, el valor o figura de cada tiempo en relación con la redonda.

Cifras para el denominador de los compases:

Significado del Compás

• Consta de dos tiempos, el primero fuerte y el segundo débil.

• 2 --- indica el número de tiempos --- dos tiempos

• 4 --- indica la figura que entra en cada tiempo --- una Negra, 2 negras en cada

compás, es decir, una por cada tiempo.

• Consta de tres tiempos, el primero fuerte y el segundo y tercero débiles.

• 3 --- indica el número de tiempos --- tres tiempos

• 4 --- indica la figura que entra en cada tiempo --- una Negra. 3 negras en cada

compás , es decir una por cada tiempo.

Compás 2 por 4. Ritmo binario:

Compás 3 por 4. Ritmo ternario:

Según PÉREZ TORRAS (2010): En referencia al compás se alternarán los compases

binarios, que se utilizan en casi todas las canciones infantiles con los compases

ternarios que invitan a bailar o danzar.

Compás 4 por 4. Ritmo cuaternario:

• Consta de cuatro tiempos, el primero fuerte, el segundo es débil ,el tercero es

semifuerte y cuarto es débil.

• 4 --- indica el número de tiempos --- cuatro tiempos

• 4 --- indica la figura que entra en cada tiempo --- una Negra, 4 negras en cada

compás, es decir, una por cada tiempo.

Compás 4 por 4. Ritmo cuaternario:

Se tendrán en cuenta algunos criterios para trabajar el ritmo como:

1) Conviene comenzar siempre con el ritmo binario para ir incorporando

posteriormente el ritmo ternario.

2) Antes de trabajar el ritmo en canciones se hará en palabras, poesías…

3) Se palmearán canciones de distinto carácter para variar la velocidad de pulsación.

4) Se escogerán canciones con el acento muy marcado para que perciban el

compás.

Con las actividades rítmicas debemos potenciar también la participación, la

creatividad y la improvisación.

Criterios para trabajar el ritmo

.

Existe una gran semejanza entre la música y el lenguaje verbal, desde el punto de vista

del ritmo: en ambos existen pausas, acentos, palabras que se pronuncian más rápidas o

más lentas, etc.

Al realizar los ejercicios rítmicos relacionados con el lenguaje, tendremos en cuenta su

ritmo natural y se realizarán de forma lúdica.

Se puede trabajar de la siguiente forma: los alumnos y alumnas jugarán con sus propios

nombres , recitarán rimas, poesías, adivinanzas, etc. Los juegos con el lenguaje

fomentarán el sentido rítmico , realizándose por medio del “eco” o improvisando con juegos

de preguntas y respuestas.

Juegos de lenguaje con percusiones corporales:

Juego de entonación con ilustraciones: Este juego permite que el niño lea

sin conocer ni las notas musicales ni las letras. Se ejecuta el ritmo del

lenguaje por medio de percusiones corporales. Se canta tomando en

cuenta el acento natural de las palabras, y puede acompañarse con

instrumentos que sirvan de apoyo en la entonación , proporcionando

seguridad al cantar.

Acompañar una melodía con instrumentos de pequeña percusión

Cualquier frase puede emplearse como un ritmo musical, que puede, a su vez, crear un

ritmo corporal. El lenguaje permite desarrollar la musicalidad del niño, puesto que su bagaje

de juegos contiene un gran número de refranes, retahílas, etc., que podrán ser utilizados.

Tomemos, como ejemplo la siguiente adivinanza:

Esquema rítmico y percusión corporal de la adivinanza Oro parece, plátano es.

• d = dedos (pitos)

• r = rodillas (palmas en rodillas)

• m = manos (palmas)

• p = pies (zapateos contra el suelo).

En compases con pulsos de

negras(subdivisión binaria):

Aimé París, utiliza sílabas convencionales para lograr una mayor precisión rítmica.

En compases con pulso de negras (subdivisión ternaria):

Según el pedagogo y músico Dalcroze, la educación musical a través del ritmo ayuda

a desarrollar el oído, el sentido melódico, tonal, armónico.

Considera fundamental la educación musical a través del movimiento y del ritmo,

pues el ritmo es un elemento de primer orden para desarrollar la motricidad.

El primer paso es tomar conciencia del propio cuerpo, del sentido del equilibrio, del

espacio, siendo fundamental que el alumnado ejecute los movimientos rítmicos por

medio del cuerpo.

Algunas de las actividades propuestas por Dalcroze consisten en:

Intentar discriminar frases musicales con cadencias finales.

Diferenciar tonos y semitonos.

Diferenciar intervalos ascendentes y descendentes, analizar en una interpretación el

número de voces.

Percibir cambios de tonalidad.

Diferenciar ritmos musicales y expresarlos con gestos.

Expresar corporalmente diferentes valores musicales, etc.

1.4. RITMO Y MOVIMIENTO

2.1. CONCEPTO Y ORIGEN:

El término lectoescritura, dentro del ámbito musical, hace referencia a la capacidad de

traducir códigos gráficos en sonidos y viceversa.

2.2. APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA MUSICAL EN EDUCACIÓN

PRIMARIA:

El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas de la Educación Primaria y el Decreto de desarrollo de currículo de nuestra Comunidad

en lo relativo a la educación musical, ponen el énfasis en la formación de oyentes y productores de

música activos y creativos, por lo que no resulta oportuno centrar el proceso de

enseñanza/aprendizaje en la lectoescritura musical.

Sin embargo, entre los contenidos que tenemos que trabajar si aparecen referencias a la misma.

Por ejemplo, los contenidos del segundo ciclo incluyen el de: Discriminación auditiva,

denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos.

Como docentes, debemos saber reconocer y utilizar los signos que se emplean en la

escritura musical.

La música como todo lenguaje utiliza

una serie de signos para su

representación gráfica.

1) PENTAGRAMA:

Es un conjunto de cinco líneas y

cuatro espacios donde se colocan

la mayor parte de los sonidos

musicales, principalmente figura,

silencios y notas.

Dependiendo de su posición sobre el

pentagrama podemos conocer la nota

musical que representan.

Las líneas y los espacios se numeran

de abajo a arriba.

2) LÍNEAS ADICIONALES:

Son unas líneas cortas suplementarias paralelas al pentagrama que se colocan bien

por la parte superior, bien por la inferior. Se utilizan para representar sonidos más

graves o más agudos. No solamente cuentan las líneas adicionales en sí, sino también los

espacios adicionales.

3) LAS CLAVES:

Son signos colocados al principio del

pentagrama para indicar la colocación

de los sonidos.

La clave determina el nombre de las

notas sobre cada línea o espacio.

El fin del uso de las claves es el de

evitar la utilización de un gran número

de líneas adicionales, para representar

todos los sonidos utilizados.

Hay tres signos de claves:

La clave más utilizada es la clave de sol

en 2ª línea, lo que significa que la nota

situada en la segunda línea del

pentagrama se llama Sol y a partir de

ella podemos deducir el nombre de las

demás.

Según las líneas en que se colocan las

claves, éstas pueden formar las

siguientes posiciones:

4) NOTAS:

Se llama nota al nombre que se le da al

sonido.

En nuestro sistema musical los sonidos

naturales son siete:

En algunos países se utiliza la notación

alfabética (cifrado americano).

Representan cada sonido con una letra.

La sucesión ordenada de estas notas es

lo que se conoce como escala musical. La

escala más representativa y usada en

música es la escala de Do Mayor (

imagen).

5) ALTERACIONES:

Son unos signos que modifican el sonido de las notas. Estos se colocan

delante de la nota que modifican.

6) FIGURAS MUSICALES:

Son las diferentes formas que adoptan las notas musicales para

representar su duración.

La figura está compuesta de cabeza, plica y corchete.

Los más usados son los siguientes:

7) SILENCIOS:

Son signos que representan la ausencia de sonido. Cada figura tiene

su correspondiente silencio.

8) LÍNEAS DIVISORIAS:

Las líneas divisorias, sirven para

separar los compases. Esta división

se realiza mediante una línea

vertical que atraviesa el

pentagrama, separando los

compases entre sí y se llama línea

divisoria o barra de compás.

9) DOBLE BARRA:

Son dos líneas verticales que se

colocan al final de la partitura y

nos indican que la música se ha

terminado, siendo el punto y

final de la música.

Son aquellos que sirven para aumentar la duración de los sonidos y silencios.

Los principales son: ligadura, puntillo y calderón.

10.1) LIGADURA:

• Es una línea curva colocada entre dos notas de igual nombre y sonido. Indica que

debe unirse la duración de las figuras que abarca la ligadura.

10.2) PUNTILLO:

Es un punto que se coloca a la derecha

de la figura para aumentar su duración.

El puntillo aumenta la mitad del valor

de la figura.

10.3) CALDERÓN:

Es medio círculo con un punto

en medio que colocado encima

o debajo de la figura o silencio,

alarga su duración, deteniendo

la marcha del compás.

Son unos signos usados para repetir parte o toda la línea musical, son:

A. Doble barra; con puntos junto a la línea colocada en los espacios 2º y 3º

del pentagrama.

B. 1º y 2º vez: está indicación va unida a la doble barra con puntos.

C. Dal Segno: son signos convencionales que se colocan encima del

pentagrama para indicar repetición.

D. Da Capo: palabra italiana que indica vuelta al principio hasta la indicación

FIN.

Para el matiz se utilizan términos italianos que se colocan encima o debajo del pentagrama

y pueden afectar a toda la obra musical , a un movimiento, a un fragmento o a una o varias

notas.

12.1. Los matices de intensidad o volumen ( DINÁMICOS):

Se colocan en la parte inferior del pentagrama. Se usan abreviaturas del italiano

como:

o pp (pianísimo), p (piano), mz (mezzoforte), f (forte), ff (fortísimo), etc.

Para pasar progresivamente de una intensidad a otra se utilizan unos signos que se

llaman reguladores o su equivalente en italiano. Se colocan debajo del pentagrama.

o Crescendo: Indica que el sonido debe ir aumentando de piano a forte.

o Decrescendo: Indica que el sonido debe ir disminuyendo de forte a piano.

12.2. Los matices agógicos o de tempo:

Son aquellos que indican el ritmo o la velocidad a la que una parte de la obra o ésta en su

totalidad debe ser interpretada.

-Aguirre de Mena, y De Mena González, A. (1992). Educación Musical. Manual para el Profesorado. Granada:Ediciones Aljibe.

-Díaz, M., Giráldez, A. (coord.) (2007): Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selecciónde autores relevantes. Barcelona: Graó, Biblioteca de Eufonía.

- Gardner, Howard (2005): Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós

-Gardner, Howard (1994, 2º ed.): Las estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo deCultura Económica de España, S.L.

-Hemsy de Gainza, V. (1964). La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi

-Hernández Belver, M. y Ullán, A.M (Eds) (2007): La creatividad a través del juego. Salamanca, Amarú Ediciones.

-Herrán de la, A. (coord). (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.

-Lines, D. K. (2009). La educación musical para el nuevo milenio. El futuro de la teoría y la práctica de la enseñanza ydel aprendizaje de la música. Madrid. Morata.

-Montoro Alcubilla, María Pilar (2004): 44 juegos auditivos. Educación musical en infantil y primaria. EditorialCCS.

-Pascual Mejía, P. (2002). Didáctica de la Música. Madrid: Pearson.

-Pascual, P. (2010). Didáctica de la Música. Prentice –Hall.

-Sanuy Simón, Montserrat y SANUY, Montse (1996): Aula sonora: hacia una educación musical en primaria.Ediciones Morata.

3. BIBLIOGRAFÍA

Doctora en Artes y Humanidades. Elena Carrión