24

Universidad Católica de Córdoba | 2012 | Año IIV | Nº 11€¦ · 2 3 ALUMNI UCC contenidos Noviembre - Diciembre 2012 Enero - Febrero 2013 Año IIV | Nº 11 Comité Editorial

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Católica de Córdoba | 2012 | Año IIV | Nº 11

  • 2 3

    ALUMNI UCC contenidos

    Noviembre - Diciembre 2012Enero - Febrero 2013Año IIV | Nº 11

    Comité Editorial•Rafael Velasco, sjRector

    •Arturo SandianoVicerrector de Medio Universitario - VRMU

    •Martín MaldonadoSecretario de Desarrollo y Asuntos Internacionales - SEDEAI

    •Milagros Martínez ZuviríaProsecretaria de Desarrollo y Asuntos Internacionales - SEDEAI

    Oficina de prensa - ACI - SEDEAIProducción y edición •Gabriela Hilal •María Fernanda Montoya Producción y diseño gráfico•Gustavo Figueroa-OronáColaboración•Karina Herrera

    Distribución gratuita. Disponible para descargar la versión en PDF de todos los números, desde la página web de la UCC: www.ucc.edu.ar

    Correo de lectores:[email protected]

    es una publicación de la Universidad Católica de Córdoba.

    Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con la posición de la Universidad Católica de Córdoba.

    Índiceeditorial • página 3 proyección social“Somos lo que creemos que somos”• página 4

    egresadosArquitecto y poeta• página 5

    tesisEnergía eólica en La Pampa• página 6

    agenda• página 7

    saludEl Farmacéutico activo• página 8

    nota de tapaEl compromiso social como motor de la investigación y la acción• página 10

    Jóvenes soñando en grande. Educar para el cambio• página 13

    cartaAprender de enseñar• página 16

    reconocimiento• página 18

    galería• página 19

    librosEducc en Guadalajara• página 20

  • 3 Universidad Católica de Córdoba

    Estimados exalumnos:

    Esta revista llegará a sus manos cerca de la fiesta de Navidad. Para nosotros Cristianos, la Navidad es de especial significación.

    Más allá de la banalización a la que se ve sometido el festejo navideño, es bueno recordar lo esencial: los cristianos recordamos que Dios se hizo uno de nosotros. Se hizo solidario con la humanidad compartiendo nuestras biografías. Se hizo cercano desde la periferia: un pueblo perdido en el mapa; y desde los márgenes de la historia: desde los pobres. La parafernalia navideña nos distrae a veces, haciéndonos olvidar que la primera Navidad fue pobre; con una familia pobre acompañada de hombres de buena voluntad y del silencio de las estrellas.

    Recordar el sentido más profundo tal vez nos ayude a vivirla también más hon-damente. Si Dios se hizo solidario con los pobres, la Navidad tendrá algún sen-tido más cristiano si nosotros al celebrarla, somos de algún modo solidarios con los pobres de hoy: los que necesitan techo y pan, los que buscan en medio de la noche un sentido para seguir luchando; los enfermos.

    Que tengan una Navidad llena de sentido y un muy buen comienzo de año.

    Con afecto.

    P. Lic. Rafael Velasco, sjRector

    ALUMNI UCC editorial

  • 4 5

    ALUMNI UCC proyección social

    “Somos lo que creemos que somos”

    Existe, actualmente, una multiplicidad de violencias que atraviesa a todas las dimensiones del hombre, que atenta contra el ejercicio pleno de su condición de ciudadano, el disfrute efectivo de los derechos humanos, y el desarrollo personal. Esta realidad genera la necesidad de problematizar tanto las violencias manifiestas como las latentes, que son el resultado de no considerar al otro en tanto persona, lo que agudiza las múltiples situaciones de vulnerabilidad e injusticia social con las que convivimos cotidiana-mente.

    En este marco, desde la Facultad de Educación de nuestra universidad, se desarrolla un proyecto que pretende discutir, principalmente, las violencias manifiestas en las relaciones pedagógicas, con el objeti-vo de generar nuevos espacios y contextos para el desarrollo de la persona y concientizar respecto del modo en que algunas prácticas docentes reproducen situaciones de violencia. Inicio del proyecto En 2010, Marcela Rosales (por entonces estudiante de Ciencias de la Educación y docente en contextos de encierro), invitó a la profesora de la cátedra de Antropología, Rosana Asis, a presenciar una clase dictada en la cárcel de Bower. Esa visita fue la génesis del actual proyecto.Con la intención de seguir participando de esos espacios y ante la necesidad del respaldo de una ins-titución para ingresar al complejo penitenciario, desde la cátedra se acudió a la Fundación Filosófica Ecológica e Intercultural (FEI) con la que comenzó a articularse para el dictado de clases y talleres en la Escuela Antártida Argentina anexos CENPA (Educación en contextos de encierro).

    La propuestaHistóricamente, el paradigma educativo positivista ha dejado fuera de la práctica de enseñanza-aprendi-zaje la afectividad, el cuerpo y la dimensión espiritual lo cual provoca una disociación en la persona. Esta disociación se acentúa en contextos de encierro donde la problemática educativa está atravesada por otras realidades. El proyecto pretende pensar nuevas formas de interacción educativa que no reproduz-can la estigmatización y que profundicen una mirada integral sobre los sujetos involucrados.Las actividades están dirigidas a hombres jóvenes y adultos que cursan el nivel primario dentro de la cárcel, cuya característica general suele ser el abandono temprano de la educación formal y el analfabe-tismo. Así, el capital cultural del que están dotados los condiciona negativamente para su integración a la sociedad no solo por la falta de estudios sino también por la imagen degradada que tienen de sí mismos. En consecuencia el proyecto, a través de prácticas pedagógicas innovadoras en el aula, busca fortalecer en los alumnos el auto respeto y una percepción positiva de sus personas.

    Resultados En el marco de las actividades desarrolladas, en agosto se dictó un taller vivencial y práctico, orientado al autoconocimiento, en el que se explicaron y practicaron diversas técnicas de armonización y silencia-ción, ejercicios no contemplados en los modelos de enseñanza clásicos. Participaron los estudiantes de la Facultad de Educación y fue animado por la Fundación FEI.Mara, docente que dicta el taller de Mitología en la cárcel junto con Rosana, explica: “Cuando a mí me tratan como si yo fuera una basura y todo el mundo se encarga de recordármelo constantemente, es obvio que yo no me voy a molestar en descubrir que no soy una basura. Si yo nunca escucho otro discurso, nunca me ponen otro espejo, ni me hacen entender que yo estoy para muchísimo más, no voy a hacer otra cosa de lo que el otro espera de mí. Si el otro espera de mí una maravilla porque sabe que lo puedo dar, yo lo voy a dar. Nosotros somos lo que creemos que somos”.En opinión de las docentes de la cárcel, es evidente la disminución de los niveles de violencia entre los internos desde que comenzó el proyecto. •

    Nombre del proyecto: Tejiendo puentes en valores desde una filosofía humanista integralUnidad Académica: Facultad de EducaciónDocentes responsables: Rosana Asis y Mónica González

  • 5 Universidad Católica de Córdoba

    ALUMNI UCC egresado

    Arquitecto y poeta

    Tengo 27 años y soy egresado de la UCC. Ade-más de mi título de arquitecto cuento también con el seudónimo de “poeta”. Esto se debe a que además de construir casas, construyo poemas.

    Durante mis estudios en la Facultad de Arquitec-tura, me topé con el exsacerdote jesuita Leandro Calle, gran poeta y amigo. Por aquellos años él era nuestro asesor pastoral universitario, y su oficina era recinto liberado de cualquier obliga-ción no cumplida. Generalmente lo visitábamos para distendernos de las horas de clase, tomar algunos mates y escaparnos de algún trabajo práctico. Nunca fui un alumno brillante, más bien fui siempre regular. Por esta razón, hablar de teología y literatura con el asesor pastoral, se volvía una actividad mucho más atractiva que el dictado de algunas materias curriculares. Leandro Calle continúa en la UCC y dirige desde hace varios años el Taller Literario y de Creativi-dad Poética del área de Arte del VRMU, del cual participé como alumno y hasta después de egre-sado. Allí aprendí a discutir, a leer y a construir.

    Después de formar varios años mis lecturas, ejer-citarlas y fomentar con palabras aquello que los arquitectos solo demuestran con arquitectura, tuve la oportunidad de publicar el libro titulado Hasta tus huesos, de editorial Babel. Mi primer libro de poemas, y mi segundo libro de tesis.

    Hoy la Arquitectura es mi oficio, mi profesión, pero existe este otro costado literario paralelo que la nutre, le quita todo vicio y acaba con la rutina. La poesía y la virtud de haber aprendido a leer es mi gran vocación.

    He tenido la suerte de trabajar en distintos lu-gares como arquitecto. Comencé en el estudio BBGOOO junto al Arq. Esteban Bondone, exde-cano de mi facultad, persona que me enseñó su pasión por el diseño, y la constante búsqueda de la perfección, el arte de diseñar y el arte de crear. Al poco tiempo de graduarme, ingresé como di-rector de obras en las empresas constructoras Dauban S.A. y Teson S.A. donde pude ajustar-me la ropa de trabajo, y encarar con la ejecución y materialización de un edificio de Nueva Cór-doba. Actualmente soy el secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Cruz del Eje, y coordino la infraestructura y los servi-cios públicos de toda una ciudad.

    A pesar de mi corta edad, y de no haber sido un brillante alumno en mi carrera universitaria, he conseguido cargos importantes en mi carre-ra como profesional. He encarado siempre cada una de mis experiencias con la misma energía enfocada en aprender cada día un poquito más, y poder autosuperarme en la vocación y la vir-tud, de ser un apasionado arquitecto y poeta. •

    Cuando estemos viejos Aparece en nuestra vidanos acaricia, nos desorienta juega,y de a poco nos la quita. Es el método exactoque une lo inesperado.Es el que va tejiendo historiasdentro de una misma historiay va moldeando la vidade a poco hasta acabarla. Es quien nos deja la esperanzade que en algún momentopodamos acariciarnosy también empujarnos.Es quien nos hizo adultos

    cuando jóvenes.

    Marco [email protected]

  • 6 7

    ALUMNI UCC tesis

    Energía eólica en La Pampa

    *Por Marcelo J. Silva

    El propósito fundamental de mi tesis fue el de proveer información respecto a la viabilidad de un proyec-to de generación de energía renovable, a partir del aprovechamiento del recurso eólico en la provincia de La Pampa.

    Además analicé la posibilidad de complementar el desarrollo de este proyecto a través de la creación de una planta industrial para la fabricación de clorosoda. También me pareció importante aprovechar la ventaja competitiva dada por el hecho de que la materia prima principal para la fabricación de este producto —además de la energía eléctrica— es la sal, abundante en La Pampa. Dicha complementación plantea la necesidad de un diseño contractual específico que permita, mediante la participación de la Administración Provincial de Energía de esa provincia, conseguir la financiación a largo plazo requerida para amortizar la importante inversión que implica la instalación de un parque eólico.

    La posibilidad futura de contar con energía eólica de bajo costo —una vez amortizada la inversión ini-cial— junto con la abundancia y cercanía de la sal, la otra materia prima, crea condiciones competitivas muy favorables para la planta de fabricación de clorosoda. Esto posibilitaría el desarrollo de un polo productivo en el lugar con perspectivas de crecimiento promisorias.

    Se investigó sobre las características particulares del recurso eólico en la provincia, la realidad social, la logística requerida y otros factores para determinar la factibilidad económico-financiera, la viabilidad ambiental y el impacto social de este proyecto. El objetivo final es el de articular la participación pública y privada con un sentido de beneficio mutuo sin dejar de lado tres aspectos clave: las externalidades positi-vas del proyecto, la complementación con otro emprendimiento industrial con los respectivos beneficios socioeconómicos asociados y el marco contractual específicamente diseñado para darle previsibilidad a la iniciativa y, así, facilitar su financiamiento.

    En esta misma línea argumental, se puede plantear una cuestión que resulta útil para evaluar la posibi-lidad de futuros emprendimientos, desarrollos, o desafíos de gestión. Se trata de promover la difusión de una cultura de evaluación de proyectos asociados a externalidades positivas manifestadas a través de aspectos socialmente favorables, y que promueva el análisis profundo y pormenorizado de aquellos factores que permitan determinar los precios y las condiciones que hagan viable dichos proyectos.

    Se puede afirmar que la implementación de una cultura consecuente con la evaluación de proyectos socialmente favorables, desarrollada en un ámbito de seriedad y responsabilidad —tanto en el sector público o en su articulación con el sector privado— resultaría de vital importancia para el desarrollo socioeconómico de nuestro país. •

    * Ingeniero Químico, por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Egresado del Magíster en Dirección de Empresas, del ICDA de la UCC.

    Actual Director de Proyectos de Frio Industrias Argentinas S.A.

  • 7 Universidad Católica de Córdoba

    ALUMNI UCC agenda

    > Convocatoria RSU 2013

    La Secretaría de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria abrió su convocatoria para la presen-tación de proyectos anuales de proyección social con vinculación curricular.Los objetivos son fomentar nuevas dinámicas de aprendizaje y transmisión de conocimientos, y promo-ver la investigación y formación humana poniendo en marcha respuestas concretas a problemáticas del medio. La convocatoria cierra el 25 de enero de 2013 y el fallo de la misma se realizará el 25 de febrero.Para presentar los proyectos, se debe ingresar en www.ucc.edu.ar / Secretaría de Proyección y RSU /Sistema de proyectos. Para mayor información escribir a [email protected] o llamar al 4938000 interno 126.

    > Nueva cohorte de la Maestría en Filosofía, Religión y Culturas Contemporáneas

    La Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCC abrió las inscripciones para la segunda cohorte de la Maestría en Filosofía, Religión y Culturas Contemporáneas (CONEAU Nº434/11). La carrera está dirigida a egresados de carreras de Ciencias Humanas y Sociales pero podrán ser admitidos, previa eva-luación, egresados universitarios de otras disciplinas. El plan de estudio propone, por un lado, articular interdisciplinariamente los elementos que faciliten una lectura lúcida de los fenómenos contemporáneos desde una formación humanista y, por otro, promover espacios académicos de posgrado que permitan una actualización y formación continua orientadas a la investigación.La modalidad de cursado es quincenal (viernes y sábados) y tiene una duración de dos años más tesis. Las inscripciones están abiertas y las clases comienzan el 8 de marzo de 2013. Para mayor información comunicarse al 0351-4219000 int. 1 o escribir a [email protected].

    > VIII Cohorte de la Maestría en Gestión Política

    Están abiertas las inscripciones para la VIII Cohorte de la Maestría en Gestión Política que dicta la Fa-cultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. La carrera cuenta con un nuevo plan de estudios cuya temática gira en torno a las herramientas para gobernar la complejidad de la política.El posgrado está dirigido a egresados con título de nivel superior en Ciencias Sociales o Humanidades. Los profesionales interesados, con títulos de nivel superior en otras áreas del conocimiento, podrán con-sultar los requisitos de ingreso.Para mayor información e inscripciones escribir a [email protected] o llamar al 0351-4938000 int. 552.

    > Jornadas de la Red Nacional de Psicopedagogía

    Para el año 2013 la Facultad de Educación de la UCC fue designada sede de las X Jornadas de la Red Nacional de Psicopedagogía de Instituciones de Salud y Educación, Hospital Garraham - Provincias.El encuentro se realizará el 9 y 10 agosto y se denominará: La Psicopedagogía: una construcción inter-disciplinaria. Aportes desde la Salud y la Educación.La comisión organizadora de estas jornadas está conformada por el Equipo de Psicopedagogía del Hos-pital Infantil Municipal de Córdoba; el Colegio de Psicopedagogos de la Provincia de Córdoba; la Red Nacional de Psicopedagogía de Instituciones de Salud y Educación, Hospital Garrahan – Provincias y la Facultad de Educación de la UCC.

  • 8 9

    ALUMNI UCC salud

    El farmacéutico activoPromover la salud y prevenir la enfermedad

    *Por Graciela Ascar

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) pregona instancias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad desde hace más de tres décadas. La atención primaria de la salud (APS) se sustenta en estos dos pilares, y los be-neficios económicos y sociales alcanzados gracias a ello han sido incalculables. Desde el punto de vista económico, entre “prevenir y curar” hay una diferencia enorme en términos presupuestarios para el Estado y para el paciente. Desde el punto de vista social, basta con revisar las estadísticas para ver que las interven-ciones en APS han logrado, en los países de América Latina, disminuir los índices de mortalidad perinatal e infantil, incrementar la expectativa de vida, inmunizar a buena parte de la población y, prácticamente, extinguir enfermedades que atentan contra la calidad de vida de las personas, como la poliomielitis, entre otras.

    Las mencionadas son razones sobradas como para que el consenso a nivel mun-dial y las políticas que promueven la APS se hayan convertido en prioritarias en la agenda de las autoridades de muchos países del mundo. Hablar de atención primaria es, en definitiva, hablar de equidad, igualdad de acceso y justicia social. Así, los modelos que la promueven buscan que la salud llegue a todos, y sobre todo, a quienes encuentran mayores dificultades para acceder a ella.

    La APS debe sostenerse en el tiempo y consolidarse, y para ello, los profesio-nales de la salud deben estar formados para ejercitarla. En el caso puntual de los farmacéuticos hace falta un cambio. Históricamente estos profesionales han sido capacitados para el ejercicio focalizado en los medicamentos: desarrollo, elaboración, garantía de calidad, condiciones de almacenamiento, dispensación, pero han mantenido una actitud pasiva frente al paciente, a quien, en general, han perdido de vista una vez dispensado el medicamento.

    Del farmacéutico actual se espera más, se necesita más. Los servicios que brin-dan los primeros niveles de atención y que, además, proveen los tratamientos farmacológicos a la comunidad deben contar con la presencia activa del far-macéutico, profesional capacitado, entre otras cosas, para prevenir, detectar y resolver cualquier problema de salud derivado de la farmacoterapia. Según lo publicado por la OMS en la Nota Descriptiva N°293, las reacciones inesperadas y perjudiciales provocadas por los medicamentos (conocidas como reacciones adversas a los medicamentos: RAM) figuran entre las diez causas principales de defunción en el mundo.

    Por otra parte, el farmacéutico debe dejar de ser un profesional al que accede solo una elite de la sociedad. Al mismo tiene que poder acceder todo aquel que se encuentre bajo tratamiento farmacológico, independientemente de su condi-ción socio-económica y para ello, hace falta que forme parte del equipo de salud en el primer nivel de atención.

    Para ejercer bajo esta nueva concepción de la profesión, hubo que reformular

  • 9 Universidad Católica de Córdoba

    planes de estudio y reforzar el andamiaje de conocimientos en aspectos relacio-nados con la farmacoterapia del paciente: su integración, el seguimiento far-macoterapéutico, la vigilancia farmacéutica que, con la notificación de eventos adversos, de fallas terapéuticas y de defectos de calidad, contribuye con la toma de decisiones por parte de la autoridad competente. Esto trajo aparejada la rein-geniería de los servicios farmacéuticos, para sumarse a los nuevos paradigmas optimizando los recursos existentes.

    La prevención es la base de la salud. Trabajar para alcanzar con éxito los obje-tivos de la farmacoterapia y para evitar el uso inadecuado de medicamentos, disminuye las probabilidades de aparición de problemas de salud. Al mismo tiempo es imprescindible el rol de crítica del farmacéutico y la denuncia ante las políticas económicas de empresas tendientes a imponer tratamientos fútiles. De esta manera, su rol es parte integral de las discusiones de las políticas sanitarias al interior de los estados.

    Por lo tanto, es preciso que los demás agentes sanitarios entiendan la profesión farmacéutica como parte fundamental del sistema de salud, que las políticas estatales lo incluyan en el primer nivel de atención y que las universidades con-tribuyan con una formación acorde a las necesidades, las cuales son verificables y han cobrado una importancia fácilmente demostrable. La enorme cantidad de publicaciones, fruto del crecimiento exponencial que ha experimentado la inves-tigación en farmacia clínica, ponen en evidencia la incidencia y gravedad de los problemas de salud que motivan los resultados negativos de los medicamentos. A este enfoque de la profesión se lo ejercita de manera incipiente desde la ofi-cina de farmacia, a la que lamentablemente, como se ya se dijo, solo acceden unos pocos. El desafío consiste en hacerlo extensivo a los centros de atención primaria, espacios destinados a la prevención y detección precoz de patologías, y al que tienen acceso las mayorías desfavorecidas.

    Organizaciones nacionales e internacionales están trabajando para que los ser-vicios farmacéuticos de atención primaria de la salud se conviertan en una reali-dad que alcance a todos y la Universidad Católica de Córdoba, desde la Facultad de Ciencias Químicas, se suma a esta concepción de la profesión mucho más humana e inclusiva. Con esta visión se diseñó el plan de estudio vigente, el cual refuerza el enfoque asistencial con asignaturas optativas/electivas propuestas para profundizar conocimientos. Se pregona el modelo de atención centrada en el paciente, sin minimizar la importancia del medicamento y la enferme-dad, pero estableciendo un orden de prioridades. Se busca la coherencia con los nuevos paradigmas y se promueve entre los alumnos (futuros profesionales) la investigación clínica, iniciativa que persigue la transformación tan esperada. •

    ALUMNI UCC

  • 10 11

    ALUMNI UCC nota de tapa

    El compromiso social como motor de la investigación y la acciónla experiencia del Centro Experimental de la Vivienda Económica (Ceve)

    *Por Dante Pipa

    Un hombre y sus circunstanciasHace 45 años un profesor de la carrera de Arquitectura de la Universidad Cató-lica de Córdoba, el arquitecto Horacio Berretta, advirtió la necesidad de generar un mayor compromiso social por parte de la academia. Su preocupación por las condiciones de vida en la que se encontraban muchos de sus conciudadanos lo llevó, junto a un grupo de alumnos, a trabajar en una villa de emergencia situa-da en cercanías del entonces edificio de la universidad, en barrio Pueyrredón.Las acciones en la villa Chaco Chico fueron impulsadas desde su cátedra y cons-tituyeron el germen del Centro Experimental de la Vivienda Económica. El 5 de octubre de 1967 el Consejo Académico de la Universidad aprobó la creación del centro de experimentación y un año más tarde, luego de un proceso de organi-zación y puesta en marcha se designó como su director a Horacio Berretta, cargo que ejerció hasta 2001.En un momento en el cual se crean nuevas instituciones y desaparecen otras, en el que la sustentabilidad de las organizaciones de la sociedad civil se revalida año a año, ninguno de los que formamos parte de ese sueño imaginó que después

  • 11 Universidad Católica de Córdoba

    ALUMNI UCC

    de casi medio siglo más tarde el centro continuaría su camino sobre las huellas que le dieron origen.Al igual que en sus comienzos, el principal interés de quienes formamos parte del Ceve consiste en desarrollar tecnologías destinadas a favorecer — mediante la acción colectiva—, el acceso a la vivienda de los sectores de bajos ingresos. Fue así que comenzamos a diseñar y construir prototipos de viviendas que incor-poraban tecnologías apropiadas y apropiables para la construcción de casas por parte de los propios sectores más empobrecidos. Una tecnología es apropiada en la medida en que busca dar una respuesta integral a los problemas que la ori-ginaron y además que contribuya a disminuir otros problemas de contexto. Una tecnología es apropiable cuando puede ser comprendida, re-creada y adaptada a la realidad y necesidades de quienes la utilizan. Este concepto fue acuñado por el arquitecto Héctor Massuh, egresado de la UCC e incondicional colaborador del proyecto de Berretta.Poco después de la creación del Centro la Universidad firmó un convenio con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) mediante el cual el Ceve se incorporó al sistema científico y tecnológico de la Nación. En 1973 la UCC se mudó al actual campus y el Ceve, que dejó de pertenecer a la misma, creó la Asociación de Vivienda Económica (AVE) para poder sostener la vinculación con CONICET. Entre los fundadores de AVE se encuentran los arquitectos Horacio Berretta, y un nutrido grupo de alumnos y egresados de la UCC entre quienes podemos citar a los arquitectos Héctor Massuh, Enrique Ortecho, Carlos Buthet, Rodolfo Martínez Paz, Marta Baima, Daniel de la Torre, Graciela Bosio, Bernardo Villasuso y Dante Pipa, a la politóloga Cristina Bosio, a la educadora Marta Mendizábal (esposa de Horacio) y el Sr. Ramón Saldaño. Poco después, en 1975 Horacio Berretta y quienes lo acompañaban desde sus comienzos se trasladan a Villa Siburu y construyen la nueva sede del centro en donde el Ceve ha funcionado hasta la actualidad. Desde ese entonces se ha nutrido de numerosos colaboradores. Su actual director es el arquitecto Aurelio Ferrero, docente de la UCC.

    El legado vigenteEl compromiso social que fue la piedra basal se mantiene vigente hoy detrás de cada una de las acciones, investigaciones y desarrollos tecnológicos realizados. A través de su visión y las acciones que de ella resultan, Ceve busca aportar a la construcción de una sociedad integrada, reforzando los valores de la solidaridad y de la justicia, para que los beneficios del desarrollo incluyan equitativamente a todos.El Centro ha desarrollado tecnologías constructivas y de gestión que han sido y son utilizadas y re-creadas por pobladores de comunidades pobres, equipos técnicos de municipios, comunas y organizaciones sociales. A través de la trans-ferencia de sus tecnologías ha contribuido a la producción de más de 10.000 so-luciones habitacionales que abarcan viviendas nuevas y mejoramientos en más de 200 localidades del país y de América Latina. La necesidad de dar respuesta a la demanda de una producción a escala para los proyectos y transferencias mencionados, dio origen a la puesta en marcha de una planta piloto en la que se realiza la producción seriada, con mano de obra intensiva, de aquellos avances tecnológicos generados a partir de la experimentación.La Universidad Católica de Córdoba marcó nuestros primeros pasos en lo profe-sional y, en el caso de Ceve, en lo institucional. El vínculo con la UCC ha perdu-rado a lo largo de todos estos años mediante acciones diversas de cooperación y trabajo conjunto: instancias formativas como los seminarios iberoamericanos de ciencia y tecnología para el hábitat popular realizados durante cinco años consecutivos (2006 a 2010) y el Curso de Especialización sobre políticas de suelo dictado en 2011; acciones políticas como la participación de ambas instituciones

  • 12 13

    ALUMNI UCC

    Tecnologías y políticas por el derecho al hábitat*Por Lucio Scardino

    CEVE es un centro de investigación, experimentación y desarrollo de tecnologías de construcción, orga-nización de la producción, gestión y evaluación, que tienen como fin generar y fortalecer procesos de producción social del hábitat. En ese campo investiga y desarrolla acciones demostrativas y reproducto-ras factibles de ser transferidas total o parcialmente.Entre sus principales líneas de acción se destacan las siguientes: 1. investigación-acción en materia de vivienda, hábitat y desarrollo socio-productivo; 2. transferencias de tecnologías constructivas y sociales; 3. ejecución de programas y operatorias de vivienda y mejoramiento del hábitat; 4. asesoramiento y capacitación para la implementación de programas de hábitat integral; 5. monitoreo y evaluación de programas socio-habitacionales.Las dificultades para acceder a la vivienda y de gozar de un hábitat digno para amplios sectores de la población, así como las estrategias por ellos implementadas para ejercer estos derechos, es un tema de preocupación de Ceve desde sus inicios. Para abordar el estudio y la acción sobre esta realidad a través del desarrollo de una vasta variedad de tecnologías duras y blandas, el Centro propone una mirada in-tegral en la cual los aspectos técnicos y constructivos de la vivienda y el hábitat no pueden escindirse de aquellos de índole social, cultural y ambiental. En este abordaje, estos últimos juegan un papel central que determina todas sus acciones a través de las diversas tecnologías desarrolladas. En este marco, la participación de las comunidades en las decisiones, la planificación y la construcción del hábitat juegan un rol imprescindible.A partir de la articulación y del trabajo colectivo junto con otras organizaciones, coaliciones y redes loca-les, nacionales e internacionales se han logrado importantes avances a nivel normativo y reglamentario y en la implementación de políticas públicas, vinculados a modos de construcción, ocupación y uso del suelo urbano, producción social del hábitat, programas de vivienda y hábitat, y programas de microcré-dito para viviendas, por mencionar algunos más recientes.En ello han contribuido también las estrategias de articulación y trabajo con el Estado en sus diferentes niveles: local, provincial y nacional, con el fin de generar acciones, programas y proyectos tendientes a favorecer a una mayor equidad, inclusión, distribución de la riqueza y prácticas democráticas.

    *Licenciado en Comunicación Social. Trabaja en el Área de Comunicación de Ceve y AVE.

    en el espacio intersectorial Habitar Argentina; el reconocimiento al fundador del Ceve, Horacio Berretta, mediante el doctorado Honoris Causa entregado por el rector Rafael Velasco, y la publicación de su último libro a través de la editorial de la Universidad. Además, otros egresados y docentes de la UCC forman parte del equipo de investigadores de Ceve y del grupo de becarios que se forman en nuestra institución.Para quienes formamos parte y transitamos esta casa de estudios, Ceve repre-senta medio siglo de trabajo sostenido en los terrenos de la investigación y de la acción que, a partir del legado de Berretta, busca promover mejores condiciones para que los derechos a la vivienda, la tierra y el hábitat sean una realidad para todos los habitantes de nuestro país. •

    *Arquitecto. Vicedirector del Centro Experimental de la Vivienda Económica. Egresado y docente de la Facultad de Arquitectura de la UCC. Investigador de CONICET.

  • 13 Universidad Católica de Córdoba

    ALUMNI UCC

    Fundación 180 es una organización sin fines de lucro integrada por jóvenes profesionales que tiene como objetivo brindar apoyo y generar programas, pro-yectos y actividades que promuevan, estimulen y posibiliten la educación formal y/o informal de las personas.La Fundación surge como una iniciativa de un grupo de amigos que decidieron juntarse para lograr un cambio. De ahí su nombre “Fundación 180”, por su ob-jetivo de lograr un cambio de 180º grados. Para nosotros, la clave del cambio es a través de la educación, por eso el lema: Fundación 180, educar para el cambio. Muchos de los miembros y fundadores de esta asociación son egresados de la Universidad Católica de Córdoba: los arquitectos Andres Tey Lanfranchi, Javier Lozada y Constanza Maranzana; los ingenieros Tomas Rinke y Fernando Lozada; el Licenciado en Administración de Empresas Santiago Jofre; y las licenciadas en Relaciones Internacionales María Soledad Flores y, quien escribe, Leticia Bello.Luego de varias reuniones, diversos sueños y muchísimo trabajo se realizó, du-rante la semana de mayo de 2009, la primera acción: la campaña de concien-tización cívica “¿Qué vas a hacer por tu patria?”. En esta actividad se invitó a los cordobeses a replantearse su rol activo en la sociedad: cada uno, desde su lugar, puede hacer algo por su país. Con iniciativas simples y concretas como por ejemplo “no tirar basura en la calle” o “no copiarse en un examen”, entre

    Jóvenes soñando en grande. Educar para el cambioLa experiencia de Fundación 180

    *Por Leticia Bello

  • 14 15

    otras, se buscó proponer ideas que se transformen en acción y así contribuir a un cambio de mentalidad en los ciudadanos. La campaña contó con casi 200 voluntarios, la mayoría eran amigos de los fundadores, que salieron a la calle a repartir la consigna y motivar la participación. Muchos medios de comunica-ción acompañaron la iniciativa y se realizó una intensa campaña publicitaria al respecto.En el transcurso de estos años, la Fundación continuó trabajando cada vez con mayor compromiso y convocatoria. Voluntarios, donantes personales y empre-sas hacen posible estas actividades. Actualmente, Fundación 180 tiene dos grandes proyectos en marcha:

    Educando con herramientas: el Centro de Educación Complementaria José de NazarethSe está construyendo el Centro de Educación Complementaria José de Naza-reth, en barrio Dr. Cocca de la localidad de La Ca-lera, en un terreno donado por la Municipalidad del lugar. El mismo funcionaba hasta ahora en un espa-cio prestado.Se pondrá en funcionamiento un jardín de infantes maternal y un departamento de formación en arte, deportes y talleres de oficios con certificación. El objetivo es brindarle a la comunidad herramientas necesarias para insertarse en un ámbito laboral alta-mente competitivo.Este proyecto apunta a capacitar y formar de mane-ra integral a los alumnos y familiares que estén en contacto directo con el sector privado para garantizar, no solo que se responda a las necesidades de ese sector, sino también facilitar a los participantes de los talleres una salida laboral.La finalidad del Centro es ayudar en la formación de los niños y jóvenes de la comunidad y dar respuestas integrales a las problemáticas de la falta de recursos y educación. De esta manera se busca eliminar y quebrar la brecha educacional que aqueja a nuestro país. También se fomenta el protagonismo de los padres en la educación de sus hijos. La primera etapa de construcción del Centro José de Nazareth está finalizada. Su inauguración está prevista para el 9 de diciembre de 2012.

    I etapa: Jardín de BelénEl Jardín de Belén constituye la primera etapa de realización del Centro de Edu-cación Complementaria José de Nazareth y tiene como principal objetivo mejo-rar la educación de los más pequeños y necesitados. Se intenta complementar la educación básica formal establecida como obligatoria y así dar respuestas in-tegrales a distintas problemáticas sociales. Se sostiene que a través de la educa-ción se puede mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a disminuir las desigualdades económicas, sociales y culturales.Colaboran con el Jardín un grupo de voluntarias que aportan desde distintas áreas para su funcionamiento: dan clases de inglés, de educación física, orga-nizan talleres para padres, tienen a cargo un ropero comunitario, entre otras actividades.

    II etapa: apoyo escolar, deporte y arteIdentificamos al arte y al deporte como herramientas de inclusión social, como medios universales de comunicación, de expresión, de creación de identidad colectiva, como herramientas que traspasan todas las fronteras y que sirven para fomentar valores fundamentales para la construcción de una comunidad sana: esfuerzo, superación personal, contacto con uno mismo, colaboración,

    a través de la educación se puede mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a disminuir las desigualdades económicas, sociales y culturales.

  • 15 Universidad Católica de Córdoba

    autoconfianza, identidad grupal y capacidad de interactuar con el entorno.En este marco, se dictarán talleres de pintura, canto, expresión corporal y teatro. Asimismo, la incorporación de clases de fútbol, básquet, patín y hockey contri-buirá a la contención de los niños y les dará la posibilidad de desarrollarse en plenitud mediante la práctica de juegos en equipo.Respondiendo a las necesidades del lugar, funcionará un espacio de apoyo es-colar y un club de lectura. Con ello se quiere enfrentar uno de los mayores problemas del lugar: la deserción escolar y la repetición.

    Motivación en acción: 180 colegios por la patria180 Colegios por la Patria es un lugar de encuentro, de reflexión y de acción en donde se elaboran y ponen en marcha distintos proyectos a fin de tomar conciencia de la responsabilidad que tenemos todos en la construcción de la Argentina que queremos; cada uno desde el lugar en donde está, puede hacer algo por su patria.Desde sus inicios, la Fundación desarrolla durante la semana de mayo un Con-greso educativo-motivador, hecho por y para jóvenes, destinado a alumnos de 5º y 6º año del nivel medio de 180 colegios de la ciudad y provincia de Córdoba. El objetivo es crear un espacio en donde se invita a los jóvenes a volver a creer en una Argentina nueva, renovada; un espacio para soñar más allá de nuestras metas personales. Para labrar con otros un país más justo y más humano, desde la motivación de los distintos disertantes que exponen sus experiencias.Con este estímulo, más otras dinámicas, se busca motivar a los chicos para que —junto con el resto del curso— elaboren y pongan en marcha una propuesta para mejorar el lugar, las relaciones, el ambiente, o la situación que atraviesan ellos, su escuela, o algún sector, institución o grupo vulnerable de la sociedad. Se premia a aquellos alumnos que presentan un proyecto solidario para construir un entorno más justo y más humano. Los proyectos se evalúan según varios factores: el cambio logrado, el impacto social, la participación tanto del colegio como de su entorno, y la potencialidad de extenderse en el tiempo.

    Hay muchísimo por hacer. El Centro José de Nazareth está por abrir sus puertas y convocamos a voluntarios (profesionales o no) que quieran dar una mano y colaborar en esta obra y sumarse a este gran proyecto. •

    *Fundadora y Directora Ejecutiva de Fundación 180. Licenciada en Relaciones Internacionales. Egresa-da de la UCC. Alumna de la Especialización en gestión de organizaciones sin fines de lucro, del ICDA.

    ALUMNI UCC

    Más información:[email protected] www.fundacion180.org.ar - www.facebook.com/fundacion180

  • 16 17

    ALUMNI UCC carta

    Desde hace 6 años soy voluntaria en un hogar de niños, llamado José Bainotti, que pertenece a la Fundación Manos Abiertas. Está ubicado en barrio Güemes y recibe niños de 1 día a 6 años de edad, en situación de guarda transitoria, que llegan al hogar derivados por la Secretaría de Ni-ñez, Adolescencia y Familia.A lo largo de mi voluntariado he pasado mo-mentos muy agradables junto a estos niños. A partir de esa experiencia, se fue gestando un

    Aprender de enseñarCarta de Mercedes Ortíz Pellegrini. Psicóloga, egresada de la Facultad de Filosofía y

    Humanidades de la UCC.

    deseo de extender ese voluntariado a otra par-te del mundo. Comencé viéndolo solo como un sueño, mientras pensaba que el lugar donde más me gustaría ir sería África. La idea fue ma-durando y comencé a introducirme en todo lo que debía realizar para que se concrete.Cuando estudiaba psicología, comencé a buscar la forma para realizar una experiencia solidaria en África. Buscando en internet, no obtuve res-puestas. Luego, intenté contactar gente que ha-

  • 17 Universidad Católica de Córdoba

    ALUMNI UCC

    bía ido a hacer algún tipo de trabajo voluntario en el exterior, fundaciones, gente que vivía en África y más.Recibida de psicóloga, conocí la comunidad de las Hermanas de la Virgen Niña. Ellas tienen obras en diversas partes alrededor del mundo, entre ellas, en Zambia y en Zimbabue. Me con-tacté con las hermanas que viven allí, les co-menté lo que quería hacer y la congregación me recibió ofreciéndome el alojamiento y la comida. Sin pensarlo, partí.Llegué a Zimbabue en el mes de junio de 2012, puntualmente a un lugar llamado Kariba. Traba-jé tres meses en un Jardín de Infantes para niños de 3 a 6 años. Allí daba talleres a las maestras jardineras, de temáticas psicológicas relacio-nadas con la educación. Me sumé a las clases como maestra auxiliar y ayudé en la cocina, ya que los niños desayunan y almuerzan en el jar-dín. En este lugar me encontré con gente ama-ble, de corazón abierto, con una capacidad muy grande para sobreponerse al sufrimiento, que marcado en sus ojos no impide apreciar la her-mosa sonrisa que te regalan diariamente. Tienen costumbres muy arraigadas y una cultura fuer-temente vinculada a la religión. Hay muchísima diversidad de iglesias y la gran mayoría de la po-blación concurre a alguna de ellas, participando de todas las actividades que se organizan desde

    las mismas. Me enseñaron a valorar el día a día, la importancia de las actividades rutinarias y so-bre todo a no concentrarme solo en el futuro.Como fue una colonia anglosajona, mucha gen-te sabe hablar en inglés, lo cual facilita el con-tacto con extranjeros, pero el idioma oficial de Zimbabue es el shona.En Zambia, donde viví un mes, estuve en Chi-rundu, un pueblo cercano a la frontera con Zim-babue. Allí me uní a un grupo de 10 volunta-rias italianas que habían viajado para hacer una experiencia solidaria. Por las mañanas, tuvimos talleres de formación sobre el sistema político, educativo, sistemas de salud, cultura, creencia, entre otros, a cargo de las Hermanas de la Vir-gen Niña y referentes del lugar. Por las tardes, realizamos actividades recreativas en un hogar de niñas llamado Mudzi Wa Moyo, cuyo signifi-cado es Aldea de Vida. En Chirundu se habla en Cinyansha, uno de los 72 idiomas oficiales que existen en Zambia. Allí también la gente es muy acogedora y compartió sus experiencias de vida con nosotras. Cono-cimos muchas niñas con historias cargadas de sufrimiento y alegrías. Estas pequeñas, no pasan ningún día en sus vidas sin disfrutar a través del baile y el canto, alegrando a los demás con el sonar de sus tambores, que se escuchaban hasta el atardecer en el Mudzi Wa Moyo.

  • 18 19

    ALUMNI UCC reconocimiento

    Postulados a Cordobés del año

    El docente e investigador de la UCC Javier Moyano y la alumna de Derecho Lucía Miler fueron postulados para el premio Cordobés del año que organiza La Voz del Interior. En este concurso se postula a 16 cordobeses que se desta-can por su pasión por lo que hacen. Las candidaturas surgen de propuestas de los lectores del conocido diario en su versión papel y digital y también de los integrantes de la redacción de esta publicación.Lucía fue postulada por representar a la ONG Surcos Argentinos en la que es voluntaria hace siete años. La organización promueve la instalación de huertas orgánicas para el autoabastecimiento de familias en situación de vulnerabili-dad a la vez que impulsa la creación de microemprendimientos. El trabajo se lleva adelante con integrantes de la villa La Tela.Por su parte, Javier Moyano fue postulado como inventor que decidió formar su propia empresa, radicada en el Campus de la UCC. Entre sus desarrollos más notables, se encuentran un centro mecanizado por control numérico en pequeña escala y de bajo costo; un parque de autos eléctricos especiales di-señados para que los niños aprendan a conducir; un auto eléctrico cien por ciento cordobés; un avión de escala pequeña sin tripulación y un dispositivo para conservar mejor los órganos destinados a transplante para su transporte. En su empresa, IDT, participan alumnos de la Facultad de Ingeniería.

    Egresado distinguido de la UNC

    Jonathan Ventura es egresado del Profesora-do de Portugués de la Facultad de Lenguas de la UNC, en la que es miembro del Honorable Consejo Directivo e integrante de proyectos de investigación. Acaba de terminar de cursar una maestría en Lenguajes e Interculturalidad. Ha sido propuesto como egresado distingui-do de la UNC por contribuir a la creación del Centro de Idiomas de la Universidad Católica de Córdoba, en el que se desempeña como coordinador.

    Jóvenes sobresalientes

    Pablo Sánchez Latorre y Soledad Carrizo recibieron el pre-mio a los 10 jóvenes sobresalientes del año edición 2012. La distinción tiene como objetivo alentar en la juventud los valores de la solidaridad, esfuerzo y dedicación. El certamen es organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba desde hace más de 30 años.

    Sanchez Latorre es abogado, docente de la UCC en la Fa-cultad de Derecho y Ciencias Sociales y coordinador del Servicio Jurídico notarial Pedro Arrupe sj de nuestra Casa de Estudios. Fundó la Asociación Civil Asterisco dedicada a incentivar el acceso de los jóvenes a la universidad.Por su parte, Soledad Carrizo, es egresada de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UCC y actualmente intendente de la localidad de Quilino por se-gundo mandato. Carrizo se ha destacado por su compro-miso con la labor política y la función social.

    Javier Moyano

    Lucía Miler

    Jonathan Ventura

    Pablo Sánchez Latorre Soledad Carrizo

  • 19 Universidad Católica de Córdoba

    ALUMNI UCC galería

    Carla Barbero (Río Cuarto, 1978)Mi formación tiene un poco de academia y otro de aficionada a la filosofía y autodidacta en tecnologías visuales. En lo formal trabajo con fotografía, textos, acciones e instalacio-nes. En general es desde el pensamiento que comienzo a producir imágenes, el tiempo y las obsesiones dan cuenta que el interés está puesto en deconstruir ciertas formas políticas/domésticas en que se manifiesta lo emocional, lo vincular, lo amoroso o afec-tivo. Muestro mi producción desde hace pocos años y participé de varias exposiciones, colectivas e individuales, en Córdoba y Rosario.Además, fui editora durante cuatro años de la revista cultural Diccionario, hice la direc-ción de arte de Antiplan Ediciones Primarias y edité publicaciones para la UCC.

    Trabajo desde hace cinco años en espacios culturales públicos de la provincia de Córdoba y actualmente coordino la programación del Espacio Cultural Museo de las Mujeres.

    Foto 1: Si no llego a tiempo, empieza a comer. Foto 2: Penitencia. Foto 3: Sin Dios, ni amo.

    1

    2

    3

    Todos invitados

    Fotografías de Carla Barbero

  • 20

    ALUMNI UCC libros

    Educc en GuadalajaraMás lectores, más ciudades, más universidades

    A fines de noviembre de 2012 y como cierre de un año fructífero, la Editorial de la UCC desembarcó en Guadalajara. En esa ciudad mejicana se realiza hace veintiséis años la reunión editorial más importante de Iberoamérica: la Feria In-ternacional del Libro de Guadalajara. Este año tuvo lugar del 24 de noviembre al 2 de diciembre y se dieron encuentro, como en las ediciones previas, autores, agentes literarios, bibliotecarios, libreros, casas editoriales, y sobre todo, lec-tores. Fue la primera vez que la Educc estuvo presente, representando así a la Universidad Católica de Córdoba.

    Como dice Raúl Padilla López, presidente de la FIL, “la Feria Internacional del Libro de Guadalajara está consolidada como el mayor mercado mundial del libro en español, pero su logro más significativo es, sin duda, ser el espacio por ex-celencia para el encuentro genuino entre los lectores, los libros y sus autores”.De allí la importancia de la presencia de nuestra editorial en ese destacado acontecimiento del mundo del libro. Carla Slek, directora de publicaciones de la Educc, viajó a esa ciudad para presentar veinticinco títulos de la editorial; esta-blecer vínculos académicos —con otras editoriales universitarias— y comerciales con libreros y proveedores de servicios para editoriales. Participó también de un encuentro con los editores de las universidades que integran la red AUSJAL (Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Lati-na). El espacio de la Educc estuvo en el stand de nuestro país (MM5 del Pabellón internacional). Cabe destacar que esta participación se realiza gracias al apoyo de las autoridades de la UCC a esta iniciativa y a un subsidio del Ministerio de Educación de la Nación, a través de su Programa para la Promoción de la Uni-versidad Argentina (PPUA).

    De las editoriales de universidades privadas argentinas estuvieron presentes también las editoriales de la Universidad Adventista del Plata, de la Universidad Católica Argentina (EDUCA) y de la Universidad Abierta Interamericana. Por su parte, desde Córdoba acudieron la Editorial de la Universidad Nacional de Cór-doba y la Editorial de la Universidad Nacional de Villla María (EDUVIM).

    Llegar hasta allí es parte de un proceso de trabajo sostenido de la Educc, que apunta a mejorar la calidad de sus publicaciones, su distribución y la integración al mundo editorial. Se cierra ahora un largo y sostenido año de trabajo, y se abren puertas para que el conocimiento que nuestra Universidad produce llegue cada vez a más lectores, a más ciudades, a más universidades. •

    La Feria Internacional del Libro de Guadalajara

    - El libro en español es el segundo mercado editorial en importancia del mundo y uno de los más dinámicos en traducciones. - En la FIL Guadalajara participan, cada año, 1900 editoriales de 40 países.- Con un área de exhibición de 34.000 metros cuadrados y 17.000 pro-fesionales que la visitan cada año, la FIL es una plataforma esencial para la expansión y el desarrollo de negocios en torno al libro.