109
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURAS EN EDADES DE 18 A 40 AÑOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO CATÓLICO EN LOS PERÍODOS DE JULIO DEL 2012 A MAYO DEL 2013 AUTORA: GLORIA INÉS ALVARRACÍN CHIMBO Cuenca, Ecuador, 2013

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

  • Upload
    doanbao

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA

Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURAS EN

EDADES DE 18 A 40 AÑOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

CATÓLICO EN LOS PERÍODOS DE JULIO DEL 2012 A MAYO DEL

2013

AUTORA:

GLORIA INÉS ALVARRACÍN CHIMBO

Cuenca, Ecuador, 2013

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURAS EN

EDADES DE 18 A 40 AÑOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

CATÓLICO EN LOS PERÍODOS DE JULIO DEL 2012 A MAYO DEL

2013

Trabajo investigativo previo a la obtención del título de Licenciada

en Enfermería

AUTOR:

GLORIA INÉS ALVARRACÍN CHIMBO

TUTORA:

LCDA MAYRA DEL ROCÍO CORREA JUMBO

Cuenca, Ecuador, 2013

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

DECLARACIÓN

Yo, Gloria Inés Alvarracín Chimbo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mí autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado

o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

____________________________

Gloria Inés Alvarracín Chimbo

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Gloria Inés Alvarracín Chimbo,

bajo mi supervisión.

_______________________________

Lcda. Mayra del Rocío Correa Jumbo.

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

DEDICATORIA

Desde que nacemos mientras vamos

creciendo nos marcamos objetivos en

nuestra vida, y uno de esos objetivos los

estoy cumpliendo, motivo por el cual

dedico este trabajo de Investigación a

Dios por darme la fuerza y fortaleza para

seguir adelante.

Gloria Inés Alvarracín Chimbo

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

AGRADECIMIENTO Se agradece por su contribución para el

desarrollo de este trabajo investigativo a

mi esposo y mis hijas que

incondicionalmente me han tendido su

mano de apoyo para hacer realidad la

culminación de mi carrera. Y a las

licenciadas del Hospital Católico de

Cuenca, al personal Administrativo y

Licenciadas la Unidad Renal Baxter por

permitirme hacer uso de su información y

formar parte de su Institución.

Gloria Inés Alvarracín Chimbo

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de grado fue determinar los cuidados de enfermería de

acuerdo a los protocolos internacionales enfocados a los pacientes de 18 a 40 años

que han ingresado al Hospital Universitario Católico por fracturas; para lo que se realizó

primero la investigación bibliográfica, con la finalidad de conocer con profundidad

clases de fracturas, diagnóstico, tratamientos y la atención de enfermería. Luego se

hizo una investigación cuantitativa y descriptiva de los pacientes de 18 a 40 años que

por situación de fracturas ingresaron y fueron atendidos en el Hospital Universitario

Católico, en el lapso de un año. Para la tabulación de los datos se utilizó cuadros y

gráficos estadísticos. Los resultados permitieron concluir que las personas que con

mayor porcentaje han sufrido fracturas han sido pacientes de 18 a 25 años y en menor

porcentaje los adultos de 25 a 40 años. En base a la investigación bibliográfica y en

correlación con los datos estadísticos se obtuvieron las conclusiones y

recomendaciones.

Palabras Clave: Manejo de fracturas, valoración, diagnóstico, fisioterapia;

monitorización de signos.

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 16

CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ........................... 16

1.1. ESQUELETO AXIAL.......................................................................................... 16

1.1.3 LA COLUMNA VERTEBRAL ......................................................................... 21

1.1.4 LA PELVIS..................................................................................................... 22

1.1.5. MIEMBROS SUPERIORES.......................................................................... 22

1.1.5.1. CINTURA ESCAPULAR ........................................................................ 23

1.1.5.2. BRAZO .................................................................................................. 23

1.1.5.3. ANTEBRAZO ......................................................................................... 24

1.1.5.4. MUÑECA O HUESOS DEL CARPO ...................................................... 25

1.1.5.5. MANO .................................................................................................... 27

1.1.6. MIEMBRO INFERIOR: ................................................................................. 28

1.1.6.1. CINTURÓN PÉLVICO ........................................................................... 29

1.1.6.2. MUSLO .................................................................................................. 32

1.1.6.3. RODILLA ............................................................................................... 33

1.1.6.4. PIERNA ................................................................................................. 33

1.1.6.5. PIE ......................................................................................................... 35

CAPITULO II ............................................................................................................. 40

2.1. FRACTURAS ..................................................................................................... 40

2.1.1. DEFINICIÓN ................................................................................................. 40

2.1.2. CAUSAS....................................................................................................... 41

2.1.3. CLASIFICACIÓN .......................................................................................... 41

2.1.3.1. Según El Estado De La Piel ................................................................... 42

2.1.3.2. Según Su Localización .......................................................................... 42

2.1.3.3. Según El Trazo De La Fractura ............................................................. 44

2.1.3.4. Según La Desviación De Los Fragmentos ............................................. 46

2.1.3.5. Según El Mecanismo De Producción ..................................................... 46

2.1.3.6. Según la comunicación con el exterior .................................................. 47

2.2. SÍNTOMAS ........................................................................................................ 48

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

2.3. DIAGNÓSTICO .................................................................................................. 49

2.4. COMPLICACIONES........................................................................................... 49

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 58

3.1. MANEJO Y ESTABILIDAD DE LAS FRACTURAS .......................................... 58

3.2.1 REDUCCIÓN CERRADA: ............................................................................. 58

3.2.2. TÉCNICAS FRECUENTES DE INMOVILIZACIÓN: ..................................... 58

3.2.3. TÉCNICAS DE ENYESADO ......................................................................... 59

3.2.4. COMPLICACIONES DE LOS YESOS Y LAS FÉRULAS5 ............................. 60

3.2. FRACTURAS ABIERTAS .................................................................................. 62

3.3. CUIDADOS DE ENFERMERÍA .......................................................................... 63

3.3.1. TRATAMIENTO ............................................................................................ 63

3.4. MANEJO DE LAS LUXACIONES Y ESGUINCES ............................................ 64

3.4.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA .................................................................... 65

3.5. FRACTURAS DEL ESQUELETO AXIAL .......................................................... 65

3.5.1. TRATAMIENTO ............................................................................................ 66

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 67

5.1. CUIDADOS Y PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ......................... 67

5.1.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: ................................................................... 67

5.1.2. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN: .............................................................. 67

5.1.2.1. FRACTURA DE MANDÍBULA................................................................ 67

5.2. FRACTURA DE COLUMNA CERVICAL ........................................................... 68

5.2.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA .................................................................... 68

5.2.1.1. Técnicas de Inmovilización .................................................................... 68

5.2.1.1.1. Fractura de clavícula ....................................................................... 69

5.2.1.1.2. Fractura de brazo ............................................................................ 69

5.2.1.1.3. Fractura de codo o antebrazo ......................................................... 70

5.2.1.1.4. Fractura de la mano y de los dedos................................................. 70

5.2.1.1.5. Fractura de la columna vertebral (dorso-lumbar) ............................ 71

5.2.1.1.6. Fractura de cadera (pelvis) .............................................................. 71

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

5.2.1.1.7. Fractura de fémur ............................................................................ 72

5.2.1.1.8. Fractura de rodilla ............................................................................ 72

5.2.1.1.9. Fractura de la tibia y peroné ............................................................ 72

5.2.1.1.10. Fractura del tobillo o pie ................................................................ 73

5.2.2. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: ................................................................... 74

5.3. TRATAMIENTO DE FRACTURAS .................................................................... 74

5.3.1 TRATAMIENTO DE URGENCIA: .................................................................. 74

5.3.2. RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN: ...................................................... 75

5.4. PRIMEROS AUXILIOS ...................................................................................... 75

5.5. PROCESO DE ATENDIÓN DE ENFERMERIA ................................................. 79

5.5.1. VALORACIÓN .................................................................................................. 79

5.5.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ...................................................................... 80

5.5.3. PLANIFICACIÓN ............................................................................................... 80

5.5.3.1. Manejo De Las Vías Aéreas .................................................................. 80

5.5.3.2. Ayuda a la ventilación ............................................................................ 81

5.5.3.3. Fisioterapia respiratoria ......................................................................... 81

5.5.3.4. Monitorización de los signos vitales ....................................................... 81

5.5.3.5. Regulación de la temperatura ................................................................ 81

5.5.3.6. Manejo del dolor .................................................................................... 81

5.5.3.7. Administración de medicamentos .......................................................... 82

5.5.3.7.1. Antibióticos: ..................................................................................... 82

5.5.3.7.2. Analgésicos. .................................................................................... 82

5.5.3.7.3. Antipiréticos ..................................................................................... 82

5.5.3.7.4. Dieta hospitalaria ............................................................................. 83

5.5.3.8. Cambio de posición ............................................................................... 83

5.5.3.9. Monitorización respiratoria ..................................................................... 83

5.5.3.10. Precauciones para evitar la aspiración ................................................ 83

5.5.4 EJECUCIÓN .................................................................................................. 83

5.5.5. EVALUACIÓN .............................................................................................. 84

5.6. BIOSEGURIDAD ............................................................................................... 84

CAPITULO IV ............................................................................................................ 85

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

6.1. RESULTADOS ................................................................................................... 85

6.2. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 90

CAPÍTULO VI ............................................................................................................ 91

7.1. CONCLUSIONES .............................................................................................. 91

7.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 91

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 93

ANEXOS ................................................................................................................... 94

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 “Huesos del cráneo y de la cara”............................................................ 17

Figura N° 2 “Huesos de la cara” ................................................................................ 19

Figura N° 3 “Huesos del oído” ................................................................................... 20

Figura N° 4 “Huesos del tórax” .................................................................................. 20

Figura N° 5 “Columna vertebral” ................................................................................ 21

Figura N° 6 “Clavícula” .............................................................................................. 23

Figura N° 7 “Omóplato” ............................................................................................. 23

Figura N° 8 “Húmero” ................................................................................................ 24

Figura N° 9 “Cúbito” .................................................................................................. 24

Figura N° 10 “Radio” ................................................................................................. 25

Figura N° 11 “Huesos del carpo” ............................................................................... 25

Figura N° 12 “Huesos del carpo de la región superior” ............................................ 26

Figura N° 13 “Huesos del carpo de la región inferior” ............................................... 26

Figura N° 14 “Huesos metacarpianos” ..................................................................... 27

Figura N° 15 “Falanges” ........................................................................................... 27

Figura N° 16 “Ubicación de las falanges” ................................................................. 28

Figura N° 17 “Huesos de los miembros inferiores.” ................................................... 28

Figura N° 18 “Hueso ilíaco” ...................................................................................... 29

Figura N° 19 “Articulaciones del ilíaco” ..................................................................... 29

Figura N° 20 “Partes del hueso ilíaco” ....................................................................... 30

Figura N° 21 “Ilion” .................................................................................................... 30

Figura N° 22 “Pubis” .................................................................................................. 31

Figura N° 23 “Isquion” ............................................................................................... 31

Figura N° 24 “Coxis” .................................................................................................. 32

Figura N° 25 “fémur” .................................................................................................. 32

Figura N° 26 “Partes del fémur”................................................................................. 33

Figura N° 27 “Rótula” ................................................................................................ 33

Figura N° 28 “Huesos de la pierna: Tibia” ................................................................. 34

Figura N° 29 “Características de la tibia.” .................................................................. 34

Figura N° 30 “Hueso de la `pierna: peroné” .............................................................. 34

Figura N° 31 “Articulaciones del peroné” ................................................................... 35

Figura N° 32 “Partes del pie” ..................................................................................... 35

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

Figura N° 33 “Huesos cuboides” ............................................................................... 36

Figura N° 34 “Huesos escafoides” ............................................................................. 36

Figura N° 35 “Huesos cuneiformes” .......................................................................... 37

Figura N° 36 “Articulaciones de los cuneiformes”...................................................... 37

Figura N° 37 “Hueso calcáneo” ................................................................................. 38

Figura N° 38 “Falanges de los dedos” ....................................................................... 39

Figura N° 39 “Fractura” ............................................................................................. 41

Figura N° 40 “Fracturas abiertas” .............................................................................. 42

Figura N° 41 “Partes de los huesos largos” ............................................................... 42

Figura N° 42 “Fracturas epifisaria” ............................................................................ 43

Figura N° 43 “Fracturas Diafisarias” .......................................................................... 43

Figura N° 44 “Fracturas Metafisarias” ....................................................................... 44

Figura N° 45 “Fracturas de acuerdo al trazo.” ........................................................... 44

Figura N° 46 “Fracturas de acuerdo al trazo.” ........................................................... 45

Figura N° 47 “Fracturas en los niños” ........................................................................ 45

Figura N° 48 “Fracturas de acuerdo a la desviación de los fragmentos” ................... 46

Figura N° 49 “Fracturas de acuerdo al mecanismo de producción” .......................... 47

Figura N° 50 “Fracturas de acuerdo a la comunicación con el exterior” .................... 47

Figura N° 51 “pseudoartrosis del fémur” ................................................................... 55

Figura N° 52 “Complicaciones de los yesos” ............................................................. 61

Figura N° 53 “Tracción trans-esquelética” ................................................................. 62

Figura N° 54 “Fracturas abiertas” .............................................................................. 62

Figura N° 55 “Cuidados de enfermería para una fractura de mandíbula.” ................. 67

Figura N° 56 “Cuidados de enfermería para fracturas de la columna cervical.” ........ 69

Figura N° 57 “Cuidados de enfermería para fracturas de la clavícula” ...................... 70

Figura N° 58 “Cuidados de enfermería para fracturas de codo y antebrazo” ............ 70

Figura N° 59 “Cuidados de enfermería para fracturas de la mano y los dedos” ........ 71

Figura N° 60 “Cuidados de enfermería para fracturas de la columna vertebral” ....... 71

Figura N° 61 “Cuidados de enfermería para fracturas del fémur.”............................. 72

Figura N° 62 “Cuidados de enfermería para fracturas de tibia y peroné” .................. 73

Figura N° 63 “Cuidados de enfermería para fracturas de tobillo o pie.” .................... 73

Figura N° 64 “Reducción de fractura” ...................................................................... 106

Figura N° 65 “Esguince tobillo” ................................................................................ 106

Figura N° 66 “Tronco” .............................................................................................. 107

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

Figura N° 67 “Fractura de fémur” ............................................................................ 107

Figura N° 68 “Fractura abierta”................................................................................ 108

Figura N° 69 “Cuidados de Enfermería” .................................................................. 108

Figura N° 70 “Primeros auxilios”.............................................................................. 109

Figura N° 71 “Imagen Nº 8 Valoración de signos vitales” ........................................ 109

Figura N° 72 “Porcentaje de personas fracturadas” ................................................ 109

ÍNDICE DE FIGURAS

TABLA N° 1: “Registro de datos de los archivos del Hospital Universitario Católico” 85

TABLA N° 2 “Ubicación de la fractura” ...................................................................... 86

TABLA N° 3 “Tipo de fractura”................................................................................... 87

TABLA N° 4 “Pacientes fracturados de acuerdo a la edad.” ..................................... 88

TABLA N° 5 “Variable sexo” ...................................................................................... 89

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1 “Ubicación de la fractura” ................................................................. 86

GRÁFICO N° 2 “Tipo de fractura” .............................................................................. 87

GRÁFICO N° 3 “Pacientes fracturados de acuerdo a la edad.” ................................ 88

GRÁFICO N° 4“Variable sexo” .................................................................................. 89

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

15

INTRODUCCIÓN

El manejo de fracturas hoy en día, requiere de mucha atención por parte del

personal de enfermería, para que otros sistemas no sean afectados y no

desencadenen en un politraumatismo.

El sistema óseo, conformado por los huesos, largos o cortos de diferentes formas y

tamaños, mas los huesos que conforman las extremidades superiores e inferiores

son los más propensos a fracturas.

El presente trabajo investigativo, es de gran importancia para el personal de

enfermería. Su objetivo es conocer las consecuencias físicas y psicológicas para

brindar una atención óptima a quienes sufren este tipo de accidentes.

Es así entonces que el personal de enfermería tiene el compromiso de brindar la

calidad asistencial adecuada, pues su campo de acción le permite proveerse de

bases científicas, cuyos conocimientos le ayudan a resolver los problemas

relacionados con el cuidado de pacientes que sufren de fracturas.

El desarrollo del trabajo investigativo está encaminado hacia el cumplimiento de

objetivos. Para ello se han planteado un objetivo general y objetivos específicos.

El objetivo general de la investigación es determinar y describir los cuidados de

enfermería de acuerdo a los protocolos internacionales enfocados a los pacientes de

18 a 40 años con fracturas que ingresan al Hospital Universitario Católico desde julio

del 2012 a mayo del 2013, para mejorar la calidad del servicio.

Como objetivos específicos se plantearon los siguientes: 1) Identificar el tipo de

cuidado de acuerdo a la clase de fractura y determinar y 2) Determinar el número de

casos existentes de fracturas en el periodo de mayo del 2012 a julio del 2013 del

Hospital Universitario Católico.

El informe de investigación se presenta en 7 capítulos: Capítulo I: Anatomía y

fisiología del sistema óseo. Capítulo II: Fracturas. Capítulo III: Manejo y estabilidad

de las fracturas. Capítulo IV: Proceso de atención de enfermería. Capítulo V:

Capítulo VI: Marco Lógico y Metodológico. Capítulo VII: Conclusiones y

Recomendaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

16

MARCO TEÓRICO

CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO

1.1. ESQUELETO AXIAL

El esqueleto axial conforma la parte central del cuerpo integrado por el tórax, la

columna vertebral, el cráneo, la pelvis; que se encargan principalmente de

proteger los órganos.1

El esqueleto axial está compuesto por 86 huesos distribuidos de la siguiente

forma:

Cráneo (29) Tórax (29) Columna (26) PELVIS Vertebral

EL CRÁNEO: está constituido por las siguientes partes: El cráneo propiamente

dicho, la cara, el oído y el hueso hioides.

CRÁNEO: El cráneo es una caja ósea que protege y contiene al encéfalo. Está

formado por la articulación de ocho huesos que forman una cavidad abierta y ovoide,

de espesor variable. Los huesos que conforman el cráneo son:

Un hueso frontal que ocupa la parte anterior del cráneo, da forma a la frente y

a las órbitas de los ojos.

Dos huesos parietales que se ubican en la parte superior del cráneo,

formando la bóveda craneal. El parietal derecho se articula por delante con el

hueso frontal, por detrás con el occipital, y por abajo con el temporal.

Dos huesos temporales ubicados en las partes laterales del cráneo.

Nombre Nº

Cráneo 8

Cara 14

Oído 6

Hioides: 1

Nombre Nº

Clavícula 2

Omóplato 2

costillas 24

esternón 1

Nombre Nº

Vértebras cervicales

7

Vértebras dorsales

12

Vértebras lumbares

5

Sacro 1

Coxis 1

Nombre Nº

Ilíacos 2

coxis 1

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

17

Un hueso occipital situado en la parte posterior e inferior del cráneo. Forma

parte de la bóveda del cráneo y en su parte inferior se encuentra el agujero

occipital, que permite el paso del tejido nervioso.

Un hueso etmoides, situado por delante del esfenoides. Contribuye a la

formación de las cavidades orbitales y nasales. Su lámina cribosa sirve de

techo de las fosas nasales y por sus orificios pasan fibras nerviosas

procedentes de las células olfatorias de la pituitaria, para penetrar en el bulbo

olfatorio.

Un hueso esfenoides, situado en la base del cráneo. En el cuerpo del

esfenoides se halla la fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis. Las alas

menores forman parte de la fosa cerebral anterior, y las mayores de la media.

Entre ambas se encuentra la fisura orbitaria superior, por donde penetran

vasos y nervios que se dirigen al globo ocular.

Figura N° 1 “Huesos del cráneo y de la cara”

CARA: Los huesos de la cara se encuentran en la parte antero-inferior del cráneo.

Son huesos simétricos, a excepción del vómer. La cara está conformada por 14

huesos distribuidos de la siguiente manera:

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

18

Dos maxilares superiores que presenta una base mayor interna que forma parte

de la cavidad nasal, una base menor externa que se articula con el hueso

cigomático o malar formando el paladar duro donde se implantan los dientes.

Un maxilar inferior o mandíbula, es una pieza móvil, ya que su función es la

de la masticación. Posee apófisis que se articulan con el cráneo a través del

hueso temporal.

Dos pómulos o huesos malares o cigomáticos son huesos cortos y

compactos, situados en la parte más externa de la cara, en forma

cuadrilátera, forman los pómulos y una parte de la órbita. Por la parte superior

se articula con el hueso frontal; hacia abajo y adelante, con el maxilar, hacia

atrás con el hueso temporal y hacia atrás y adentro con el esfenoides.

Dos unguis o hueso lacrimal está formado por una lámina ósea, compacta,

cuadrilátera, delgada. La cara anterior contribuye a formar el canal lacrimal

que recoge las lágrimas. En su borde superior se articula con el hueso frontal;

por el borde posterior, con el etmoides y su borde anterior con el maxilar

superior

Seis cornetes: superior, medio e inferior.

Dos nasales, que se articula con los maxilares superiores, con el frontal y el

palatino.

Dos palatinos de forma irregular, que forman la parte posterior de la cara,

formando la bóveda palatina, de las fosas nasales, de la órbita y de la fosa

maxilar.

Un vómer, de forma cuadrangular e irregular. Constituye la parte posterior del

tabique nasal, que divide la nariz en fosas nasales izquierda y derecha, las

caras del vómer están cubiertas por la membrana pituitaria, en la cual se

alojan vasos sanguíneos y nervios del olfato. Se articula con seis huesos: Por

la parte postero-superior con el esfenoides; por la parte antero-superior con el

etmoides; por la parte postero-inferior con los dos palatino y por la antero-

inferior con el cartílago del tabique nasal.

Dos cornetes son estructuras formadas por tejido esponjoso, cubiertos por la

mucosa nasal. Se ubican en las partes laterales del hueso nasal. Tienen una

rica irrigación sanguínea, haciéndolos sensibles a los cambios de

temperatura. Cumplen funciones importantes como: humidificar el aire que

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

19

entra a los pulmones, filtrar el aire que se respira y calentar el aire antes de

que ingrese a los pulmones. Se dividen en cornete inferior, medio y superior.

Los huesos del cráneo junto con los de la cara, forman las diferentes

cavidades tales como: el globo ocular, la mucosa pituitaria y la lengua.

Figura N° 2 “Huesos de la cara”

OÍDO: Los huesecillos del oído son huesos que forman una cadena situada en la

cavidad del tímpano del oído medio. Su principal función consiste en transmitir el

movimiento del tímpano al oído interno. Su ausencia produce una pérdida auditiva

moderada o grave. El tímpano protege a estos pequeños huesos. Son los huesos

más pequeños del ser humano. Los huesos del oído son seis, distribuidos de la

siguiente forma:

Martillo.- El martillo conecta al oído medio con la faringe y transmite las

vibraciones sonoras al yunque. Es el primero de la cadena de huesecillos.

Yunque.- El yunque se conecta con el martillo a través de una articulación y

recibe las ondas sonoras.

Estribo.- El estribo se conecta con el yunque y a este hueso lo inerva el

nervio facial de la cara. Es el hueso más pequeño del ser humano y lleva las

ondas sonoras al oído interno

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

20

Figura N° 3 “Huesos del oído”

EL TÓRAX: El tórax es una región anatómica comprendida entre el diafragma y el

cuello, en el cual se albergan órganos tan importantes como el corazón y los

pulmones. El tórax es el encargado de proteger estos órganos a través de la caja

torácica, formada por un conjunto de huesos que forman las costillas y el esternón.

El tórax está conformado por 25 huesos distribuidos de la siguiente forma.

1 esternón

24 costillas

ESTERNÓN: Es un hueso plano y simétrico. Se divide en tres secciones: el mango o

manubrio, el cuerpo y el apéndice xifoides. Se encuentra en la parte media y anterior

del tórax, articulándose por arriba con las clavículas y en sus bordes laterales se

articulan las costillas verdaderas mediante el cartílago esternocostoclavicular, pero

con las falsas lo hace mediante un solo cartílago que se une a la 7ª, 8ª, 9ª y 10ª

costilla.

Figura N° 4 “Huesos del tórax”

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

21

COSTILLAS: Son Huesos del tórax, largos y planos, en un total de 12 a cada lado,

distribuidas así:

7 costillas verdaderas

3 costillas falsas

2 costillas flotantes

Las costillas se articulan con las vértebras dorsales por detrás y por delante con el

esternón. Su función, proteger a los órganos.

Las costillas verdaderas se unen directamente al esternón mediante su propio

cartílago. Las costillas falsas se unen indirectamente al esternón, uniéndose primero

al cartílago de otras costillas. Las costillas flotantes no están unidas al esternón.

1.1.3 LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral se ubica en la parte media y posterior del tronco. Se extiende

desde la cabeza hasta la pelvis y es la que nos permite desplazarnos en posición

vertical. Está formada por treinta vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En

la porción dorsal se articula con las costillas.

Figura N° 5 “Columna vertebral”

La columna vertebral está dividida en tres regiones: cervical, torácica y lumbar. La

columna vertebral protege a la medula espinal y proporciona puntos de unión para

los músculos de la espalda y las costillas.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

22

Las vértebras se clasifican en:

7 vértebras cervicales

12 vértebras dorsales

5 vértebras lumbares

1 sacro

1 coxis.

1.1.4 LA PELVIS

Situada en la parte inferior del tronco; tiene la forma de un tronco truncado. Es una

cavidad limitada por los siguientes huesos:

Dos huesos ilíacos a los lados y adelante.

Sacro y coxis atrás.

ESQUELETO APENDICULAR

El esqueleto apendicular está formado por las extremidades del cuerpo (brazos,

piernas, manos, pies) y es la parte del esqueleto movible

1.1.5. MIEMBROS SUPERIORES

Se unen al esqueleto axial por el cinturón escapular. Presenta para su

estudio 32 huesos en cada miembro superior y se distribuyen en 5 regiones:

Cintura escapular

Nº Brazo Nº

Antebrazo Nº Muñeca Nº Mano Nº

Clavícula 2 húmero 2 Radio 2 Escafoides 2 Metacarpianos

10

Omóplato 2 Cubito 2 Semilunar 2 falanges 28

Piramidal 2

Pisiforme 2

Trapecio 2

Trapezoide 2

Hueso grande 2

Hueso ganchoso

2

Total 4 2 4 16 38

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

23

1.1.5.1. CINTURA ESCAPULAR

CLAVÍCULA:

o Es un hueso par, largo, en forma de "S" itálica.

o Se articula con el esternón, por lo cual sirve de unión entre el esqueleto

axial y el esqueleto apendicular.

o Se articula también con el omóplato o escápula por la articulación

acromio-clavicular.

Figura N° 6 “Clavícula”

OMÓPLATO O ESCÀPULA

o Es un hueso del hombro, par, plano y compacto.

o Se encuentra en la parte postero-superior del Tórax.

o Se articula con la clavícula y con el húmero.

Figura N° 7 “Omóplato”

1.1.5.2. BRAZO

HÚMERO:

o Es un hueso par, largo y asimétrico.

o Presenta un cuerpo alargado con tres caras.

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

24

o Presenta el Canal de torsión por donde pasa el Nervio radial.

o Se encuentra en la ante pierna.

Figura N° 8 “Húmero”

1.1.5.3. ANTEBRAZO

Tiene dos huesos en cada miembro superior.

o Cúbito.

o Radio.

CÚBITO

o Es un hueso par, largo, asimétrico.

o Presenta un cuerpo con tres caras:

Figura N° 9 “Cúbito”

o Tiene dos extremos:

o Extremo superior más voluminoso, presenta una apófisis llamada olecranon.

o Presenta además la carilla articular para el húmero.

o La cavidad sigmoidea para su articulación con el radio.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

25

RADIO.

o Es un hueso largo, par y asimétrico.

o Menos voluminoso y más corto que el cúbito.

o Formado por un cuerpo prismático triangular.

Figura N° 10 “Radio”

1.1.5.4. MUÑECA O HUESOS DEL CARPO

o Este es un macizo de 8 huesos en cada miembro superior.

o Todos son pares asimétricos y cuboides.

o Sirven como conjunto para unir el antebrazo con la mano.

Figura N° 11 “Huesos del carpo”

Los huesos que lo forman se dividen en dos regiones:

Región superior o ante braquial: Se encuentran desde fuera

o Escafoides

o Semilunar

o Piramidal

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

26

o Pisiforme

Figura N° 12 “Huesos del carpo de la región superior”

Región Inferior o carpiana: Se encuentran de fuera adentro los huesos:

o Trapecio

o Trapezoide

o Hueso grande

o Hueso ganchoso

Figura N° 13 “Huesos del carpo de la región inferior”

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

27

1.1.5.5. MANO

Figura N° 14 “Huesos metacarpianos”

Metacarpianos:

o Cinco en cada mano.

o Numerados del uno al cinco desde fuera adentro en la posición anatómica

o Forman el esqueleto de la palma de la mano.

o Son huesos largos, pares, asimétricos.

o Presentan un cuerpo prismático y dos extremidades.

o Por su extremidad superior o base se articulan con los huesos del carpo.

o Por su extremidad inferior o cabeza se articulan con las primeras falanges de

cada dedo.

Falanges:

o Son catorce en cada mano.

o Son huesos considerados largos, cada uno de ellos es par y asimétrico.

Figura N° 15 “Falanges”

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

28

o Están distribuidas en grupos de tres para cada dedo excepto para el pulgar.

o Se enumeran de primera falange a tercera, siendo ésta última la más distal.

o Las primeras falanges de cada dedo se articulan por arriba con los

metacarpianos.

o Por debajo se articulan con las segundas falanges.

o Las segundas falanges sirven de puente entre las primeras y las terceras.

o Las terceras falanges que se articulan proximalmente con las segundas

falanges, tienen su extremo distal libre.

Figura N° 16 “Ubicación de las falanges”

1.1.6. MIEMBRO INFERIOR:

o Es parte del esqueleto apendicular.

o Tiene un total de 31 huesos en cada uno.

o Estos huesos se dividen por regiones:

Cinturón pélvico: 1 hueso

Muslo: 1 hueso.

Rodilla. 1 hueso.

Pierna: 2 huesos.

Tobillo: 7 huesos.

Pie: 19 huesos.

Figura N° 17 “Huesos de los miembros inferiores.”

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

29

1.1.6.1. CINTURÓN PÉLVICO

Hueso coxal o ilíaco:

o Es un hueso par.

o Plano.

Figura N° 18 “Hueso ilíaco”

o Asimétrico.

o Cuadrilátero

o Se articula :

Por delante con coxal del lado opuesto. A través de el pubis. Articulación que

se llama Sínfisis del pubis.

Por detrás y hacia dentro con el sacro.

Figura N° 19 “Articulaciones del ilíaco”

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

30

Por fuera con el fémur. A través de la articulación coxofemoral.

Figura N° 20 “Partes del hueso ilíaco”

Presenta para su estudio tres porciones:

Ilion

Pubis.

Isquion.

Ilión

Parte superior, es la porción más grande.

Figura N° 21 “Ilion”

En su cara interna presenta una excavación denominada Fosa Ilíaca.

Pubis:

Parte central y anterior.

Sirve para la articulación con el hueso contra lateral.

Contribuye a formar el agujero isquiopubiano u obturador

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

31

Figura N° 22 “Pubis”

Isquion:

o Parte inferior y que también contribuye a la formación del agujero isquio-

pubiano.

Figura N° 23 “Isquion”

Cavidad cotiloidea o acetábulo:

Superficie articular en forma de cavidad.

Ubicada en la cara externa del hueso coxal.

En el punto de unión de las tres Porciones.

Sirve para la articulación con el fémur.

Coxis

El hueso coxal al articularse o unirse con el del lado opuesto y con el sacro forma la

Pelvis ósea y en ella se observan las siguientes regiones:

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

32

Figura N° 24 “Coxis”

1.1.6.2. MUSLO

Fémur:

Es un hueso par, largo y asimétrico.

Presenta para su estudio

Cuerpo prismático con tres caras.

Figura N° 25 “fémur”

• Extremo o epífisis superior:

Cabeza del fémur.- en ella se observa la Fosita del ligamento redondo. Este

ligamento une a la cavidad cotiloidea del coxal con la cabeza del fémur.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

33

Figura N° 26 “Partes del fémur”

1.1.6.3. RODILLA

Rótula:

o Hueso plano y redondeado que se encuentra incluido en el tendón terminal de

los músculos cuádriceps femorales.

o Está situado por delante de la extremidad inferior del fémur.

Figura N° 27 “Rótula”

1.1.6.4. PIERNA

La pierna está formada por:

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

34

a) La tibia

o Es el hueso más voluminoso de la pierna, es par, largo, asimétrico.

o Un cuerpo prismático con tres caras. En la cara anterior se encuentra una

elevación llamada cresta tibial.

Figura N° 28 “Huesos de la pierna: Tibia”

Carilla articular para el peroné.

Tubérculo anterior de la tibia.

Figura N° 29 “Características de la tibia.”

Peroné o fíbula:

o Hueso delgado, largo par y asimétrico.

o Lateral a la tibia.

Figura N° 30 “Hueso de la `pierna: peroné”

Cabeza del peroné, se articula con la tibia. Esta se llama Articulación Peroneotibial

Proximal o superior.

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

35

Figura N° 31 “Articulaciones del peroné”

1.1.6.5. PIE

Comprende tres secciones que son:

a) Tarso

b) Metatarso

c) Dedos

Tarso:

o Es un macizo de huesos cortos, asimétricos, pares e irregulares.

o Se localiza en la parte posterior del pie.

o Se articulan por detrás y arriba con la tibia y el peroné.

o Hacia delante se articula con los huesos metatarsianos del pie.

o Presenta 7 huesos en cada miembro inferior que se distribuyen en dos

porciones:

Línea anterior: que presenta 5 huesos:

o Cuboides.

o Escafoides.

o Tres Cuneiformes o cuñas.

Figura N° 32 “Partes del pie”

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

36

Cuboides.

o Es un hueso corto, par, de forma irregular cúbica.

o Se encuentra en la parte externa de la segunda fila del tarso.

o Se articula con el calcáneo, con la 3ª cuña y con los metacarpianos

4º y 5º.

Figura N° 33 “Huesos cuboides”

Escafoides.

o Es un hueso del pie, corto, par y asimétrico.

o Se encuentra en la cara interna de la segunda fila del tarso.

Figura N° 34 “Huesos escafoides”

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

37

Cuñas o huesos cuneiformes.

Son huesos cortos, en número de tres para cada pie.

1, 2 y 3 de dentro a fuera; cuña grande, pequeña y mediana.

Se encuentra en la segunda fila del tarso.

Figura N° 35 “Huesos cuneiformes”

Se articulan con el escafoides por detrás; entre sí lateralmente y por delante

con el 1, 2 y 3 metatarsianos.

Línea Posterior: presenta dos huesos:

Astrágalo.

Calcáneo.

Figura N° 36 “Articulaciones de los cuneiformes”

Astrágalo:

• Es un hueso corto.

• Se articula con la tibia, el peroné, el calcáneo y el escafoides.

Calcáneo:

• Es un hueso del pie (tarso), corto, par, asimétrico, de forma cúbica irregular.

• Se articula con el astrágalo por arriba y con el cuboides por delante.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

38

• Presenta la Tuberosidad calcánea en donde se inserta el tendón de Aquiles.

Figura N° 37 “Hueso calcáneo”

Metatarso:

Los huesos metatarsianos son huesos largos, pares, asimétricos, en número

de cinco: 1, 2, 3, 4 y 5 de dentro a fuera.

Presentan:

Un cuerpo.

Dos extremidades.

Extremidad posterior:

o Se articula con el tarso, de la siguiente manera:

o El 1er. metatarsiano se articula con el 1er. Cuneiforme.

o El 2do. metatarsiano con los tres cuneiformes.

o El 3er. metatarsiano con el 3er. Cuneiforme

o Los metatarsianos 4to. y 5to. con el cuboides.

o Por delante se articula con las falanges

DEDOS:

o Las falanges del pie son catorce huesos largos en cada pie.

o Son pares asimétricos y se distribuyen en grupos de tres en cada dedo a

excepción del dedo gordo (Hallux) donde sólo hay dos.

o Se denominan como terceras, segundas y primeras desde proximal o

posterior a distal o anterior.

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

40

CAPITULO II

2.1. FRACTURAS

2.1.1. DEFINICIÓN

La palabra fractura viene del vocablo latín frangere que significa romper.

La fractura es la pérdida de la solución de continuidad de un hueso, es decir es una

discontinuidad del tejido óseo a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas

intensidades superan la intensidad del hueso.

En una persona sana siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero

existen otras fracturas, denominadas patológicas que se presentan en personas con

alguna enfermedad de base, sin que se produzca un traumatismo fuerte. Es el caso

de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez.

Así por ejemplo se si hace más presión sobre un hueso de la que puede soportar,

éste se parte o se rompe. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si

el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura abierta.

La fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se

desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre el mismo.

Una fractura puede estar acompañada de rotura de vasos sanguíneos y las

consiguientes hemorragias, pueden presentarse lesiones en los nervios y puede

también lesionarse los músculos e incluso puede presentarse hinchazón; por ello

todo golpe fuerte debe examinarse con el mayor cuidado por la posibilidad de la

fractura.

La fractura es una de las lesiones óseas más comunes y típicas, que se puede dar o

suceder en un sinfín de situaciones. Por lo general, la fractura suele traer un

profundo dolor a quien la sufre porque supone la rotura de la unión que normalmente

se da entre dos o más huesos, como también el quiebre de algún hueso entero en

alguna de sus partes.

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

41

Si bien los huesos son fuertes y sólidos, son también delicados ante determinado

tipo de movimientos o acciones, por lo cual pueden quebrarse. Esta situación se ve

estimulada si la persona sufre de problemas tales como descalcificación y

osteoporosis.

Figura N° 39 “Fractura”

2.1.2. CAUSAS

La rotura de un hueso puede suceder por varias causas:

Por movimientos inapropiados.

Por golpes

Por imprudencias en determinados actos, etc.

Caída desde una altura

Accidentes automovilísticos

Golpe directo

Fuerzas repetitivas, como las que se presentan cuando una persona corre,

pueden ocasionar fracturas por estrés en los pies, los tobillos, la tibia o la

cadera.

2.1.3. CLASIFICACIÓN

Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes

factores: estado de la piel, localización de la fractura en el propio hueso, trazo de la

fractura, tipo de desviación de los fragmentos y mecanismo de acción del agente

traumático.

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

42

2.1.3.1. Según El Estado De La Piel

Fracturas cerradas. (que también se conoce como fractura compuesta)

Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la

piel no ha sido dañada.

Fracturas abiertas. (que también se conoce como fractura simple) Son

aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es

decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto. Unas

veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes antes

de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro,

desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto

con el exterior.

Figura N° 40 “Fracturas abiertas”

2.1.3.2. Según Su Localización

Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales: la

diáfisis, las epífisis y las metáfisis.

Figura N° 41 “Partes de los huesos largos”

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

43

La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media.

Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las

superficies articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y

tendones, que refuerzan la articulación.

Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las

epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños.

Así, las fracturas pueden ser, según su localización:

Epifisaria (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se

denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo

de fractura, se denominan extra-articulares.

Figura N° 42 “Fracturas epifisaria”

Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de

crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis.

Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior,

medio o inferior.

Figura N° 43 “Fracturas Diafisarias”

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

44

Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis

superior o inferior del hueso.

Figura N° 44 “Fracturas Metafisarias”

2.1.3.3. Según El Trazo De La Fractura

Transversales la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del

hueso.

Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados

con el eje longitudinal del hueso.

Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.

En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman

ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.

Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos

fragmentos óseos.

Figura N° 45 “Fracturas de acuerdo al trazo.”

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

45

Figura N° 46 “Fracturas de acuerdo al trazo.”

EN LOS NIÑOS, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos

especiales de fractura:

Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que

se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que

conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la diálisis del

mismo.

En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa

una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.

Figura N° 47 “Fracturas en los niños”

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

46

2.1.3.4. Según La Desviación De Los Fragmentos

Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa

de la fractura forman un ángulo.

Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea

de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado

lateralmente uno o los dos fragmentos.

Cabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual

se produce un acortamiento del hueso afectado.

Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.

Figura N° 48 “Fracturas de acuerdo a la desviación de los fragmentos”

2.1.3.5. Según El Mecanismo De Producción

Traumatismo directo.-La fractura se produce en el punto sobre el cual ha

actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe

fuerte en el brazo.

Traumatismo indirecto.-La fractura se produce a distancia del lugar donde

ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una

caída sobre las palmas de las manos.

Contracción muscular brusca.- En deportistas y personas con un gran

desarrollo muscular se pueden producir fracturas por arrancamiento óseo al

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

47

contraerse brusca y fuertemente un músculo determinado. También se han

observado fracturas de este tipo en pacientes sometidos a electro-shock

Figura N° 49 “Fracturas de acuerdo al mecanismo de producción”

2.1.3.6. Según la comunicación con el exterior

Etiológicamente las fracturas pueden ser:

Por trauma súbito.- Constituyen el mayor porcentaje de las fracturas. Se

producen en un hueso sano como resultado de un golpe directo o indirecto.

Por fatiga o Estrés.- Ocurren en un hueso sano por la acción repetida de

traumatismos mínimos sobre una misma área.

Patológicos.- Ocurren de manera espontánea o ante traumas mínimos, en un

hueso previamente dañado por alguna afección.

Figura N° 50 “Fracturas de acuerdo a la comunicación con el exterior”

A. Fractura por trauma súbito. B- Fractura patológica en la enfermedad de Paget. C-

Fractura patológica en un Osteosarcoma del 1/3 inferior del fémur. D- Fractura

patológica en un Quiste óseo solitario del 1/3 superior del húmero.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

48

2.2. SÍNTOMAS

Aunque cada fractura tiene características especiales, que dependen del mecanismo

de producción, la localización y el estado general previo del paciente, existe un

conjunto de síntomas común a todas las fracturas, que conviene conocer para

advertirlas cuando se producen y acudir a un centro hospitalario con prontitud. Estos

síntomas generales son:

Dolor.- Es el primer síntoma. Se localiza sobre el punto de fractura. Aumenta

de forma notable al menor intento de movilizar el miembro afectado y al

ejercer presión, aunque sea muy leve, sobre la zona.

Impotencia funcional.- Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en

las que normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la propia

fractura como del dolor que ésta origina.

Deformidad.- La deformación del miembro afectado depende del tipo de

fractura. Algunas fracturas producen deformidades características cuya

observación basta a los expertos para saber qué hueso está fracturado y por

dónde.

Hematoma.- Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y de

los tejidos adyacentes.

Fiebre.- En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en

personas jóvenes, aparece fiebre después de una fractura sin que exista

infección alguna. También puede aparecer fiebre pasados unos días, pero

ésta es debida, si no hay infección, a la reabsorción normal del hematoma.

Entumecimiento y cosquilleo

Ruptura de la piel con el hueso que protruye

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

49

2.3. DIAGNÓSTICO

El médico hace el diagnóstico con un examen físico y exámenes de diagnóstico.

Durante el examen, el médico obtiene una historia médica completa del paciente y

pregunta cómo se produjo la lesión.

2.4. COMPLICACIONES

Las complicaciones en un sujeto fracturado pueden ser de muy diversa índole.

Inicialmente debemos distinguir las complicaciones inmediatas, es decir, el daño que

pueden haber sufrido los tejidos circundantes a la fractura, y las repercusiones que

éstas puede tener para el paciente. Podemos encontrarnos una hemorragia

importante que ponga en peligro la vida del individuo, en cuyo caso el tratamiento de

la fractura pasará a un segundo término. Puede aparecer una infección, en el caso

de fractura abierta, etc. Pueden existir complicaciones derivadas del reposo

prolongado (neumonía, trombosis, etc.) o de la propia intervención quirúrgica.

Complicaciones inmediatas

a. Shock traumático

Determinado por el dolor y la hemorragia en el foco de fractura; debe considerarse

que fracturas como de diáfisis femoral o pelvis, son capaces de generar una

hemorragia en el foco de fractura, que puede llegar a 1, 2 ó más litros de sangre,

generando una anemia aguda y shock hipovolémico.

El tratamiento consiste en reponer la sangre perdida, aliviar el dolor, inmovilizar en

forma adecuada y proteger contra lesiones posteriores.

b. Lesiones neurológicas

Por compromiso de troncos nerviosos, sea por la contusión que provocó la fractura o

directamente por los extremos óseos desplazados que comprimen, contusionan, o

seccionan el nervio.

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

50

Son clásicos los ejemplos:

Lesión del radial en fractura de la diáfisis humeral.

Lesión del ciático poplíteo externo en fractura del cuello del peroné.

Lesión de la médula espinal en fractura de columna.

c. Lesiones vasculares

Una arteria puede sufrir lesiones de diversa naturaleza. Cualquiera que sea, el

compromiso vascular debe ser detectado precozmente y resuelto de inmediato.

Ignorar la complicación o descuidar su evolución, genera el peligro inminente de

necrosis músculo-aponeurótica (necrosis isquémica de Volkman) o gangrena del

segmento distal al daño arterial.

Espasmo arterial traumático: sea por la contusión que provocó la fractura,

por los extremos óseos desplazados o por un tercer fragmento proyectado

sobre la arteria.

Contusión arterial: con trombosis por ruptura de la íntima, que genera

además un espasmo que agrava aún más el problema circulatorio.

Compresión, desgarro o sección de la pared de la arterial que determina

déficit vascular distal con gangrena de la extremidad.

Pseudo-aneurisma (hematoma pulsátil), fístula arteriovenosa.

Son clásicos ejemplos de lesiones arteriales:

Lesión del tronco femoral por fractura de la metáfisis distal del fémur,

desplazando hacia dorsal por acción de los gemelos.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

51

Lesión de la arteria tibial posterior por fractura de la metáfisis superior de la

tibia, desplazada hacia dorsal.

Lesión de la arteria humeral por fractura supra-condílea del húmero.

d. Fractura expuesta

Que lleva implícito el riesgo inminente de la infección del foco de fractura.

Pero las complicaciones más frecuentes derivadas de la propia fractura, como tales,

son las siguientes:

Retraso o defectos en la consolidación.- Puede existir una consolidación

lenta o una consolidación defectuosa, o incluso una consolidación en mala

posición, o con acortamiento, con lo que el miembro fracturado no

recuperará toda su función.

Rigidez articular.- Es una complicación frecuente, debida a la inmovilización

prolongada de las articulaciones colindantes con la fractura. Estas

articulaciones anquilosadas suelen necesitar de ejercicio y rehabilitación

para recuperar toda su movilidad. En ocasiones aparecen zonas de

miositisosificante, que son zonas de músculo que se transforman en hueso

alrededor del foco de fractura, impidiendo un correcto funcionamiento

muscular. Se produce más frecuentemente en el codo, aunque también en

el hombro, cadera y rodilla. El tratamiento consiste en la extirpación de la

masa ósea alojada en el músculo, entre 6 y 12 meses después de que ésta

aparezca, aunque no siempre con buenos resultados.

Osteítis y osteomielitis.- Son infecciones del hueso, más frecuentes en las

fracturas abiertas (aunque raro, también pueden aparecer en fracturas

cerradas, por diseminación de los gérmenes a través de la sangre).

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

52

Formación de un callo óseo (proceso normal de consolidación de una

fractura) excesivamente grande, que puede comprimir las estructuras

vecinas, causando molestias más o menos importantes.

Lesiones de los vasos sanguíneos, que pueden dar lugar a trombosis

arteriales, espasmos vasculares y a la rotura del vaso, con la consiguiente

hemorragia. Este tipo de lesiones puede provocar también gangrena seca,

debida a la falta de irrigación del miembro afectado.

Estiramientos, compresiones y roturas nerviosas, que se pondrán de

manifiesto con trastornos de la sensibilidad y alteraciones de la motilidad y la

fuerza musculares.

Cuando la fractura ha sido articular, puede dejar como secuelas: artritis,

artrosis y rigidez posterior de la articulación.

Las fracturas que afectan al cartílago de crecimiento en los niños pueden

ocasionar la detención del crecimiento del hueso fracturado.

Infección de la zona fracturada, cuando en ella se ha producido herida.

Complicaciones tardías

a) Enfermedad tromboembolia o parálisis nerviosa: Parálisis de uno o varios

nervios motivada por el englobamiento de aquéllos con el callo óseo.

b) Retracción isquémica de Volkman: Es una lesión que se observa en las

fracturas de antebrazo. Como consecuencia de un vendaje enyesado muy

ajustado, lo que trae como consecuencia una disminución de la circulación en

los músculos y parálisis. Es una complicación sumamente grave y de difícil

tratamiento.

c) Atrofia ósea aguda de Südeck:

d) Necrosis ósea o vascular:

e) Alteraciones de la consolidación: Son dos los estados que pueden

entorpecer la evolución del proceso reparativo de una fractura:

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

53

1) El retardo de la consolidación

2) La pseudoartrosis.

Son dos procesos diferentes, tanto en su fisiopatología, evolución,

pronóstico y tratamiento.

Pseudoartrosis

Definición:

Falta absoluta de consolidación de una fractura

Se crea una falsa articulación en el foco de fractura no soldado.

Suele deberse a:

Falta de riego vascular en el foco de fractura

Inmovilización inadecuada

Una infección.

Fisiopatología

Se trata de un proceso patológico y corresponde a la formación de una cicatriz

definitiva del foco de fractura, por medio de un tejido fibroso no osificado.

El tejido cicatriza en sí mismo, es normal y constituye una excelente cicatriz fibrosa;

lo anormal está en que en el proceso mismo no hubo integración osteoblástica que

le confiriera al tejido cicatricial fibroso, la solidez propia del tejido óseo, indispensable

para cumplir con su función específica.

Causas de la pseudoartrosis:

En general son causas poco frecuentes y susceptibles de corrección.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

54

Las causas que son capaces de generar un retardo en la consolidación o una

Pseudoartrosis son, en general perfectamente detectables y muchas de ellas

susceptibles de ser previstas y evitadas; debe insistirse, sin embargo, que en la

mayoría de los casos está presente e influyendo de manera decisiva la movilidad

anormal del foco de fractura; el resto de las causas, con algunas excepciones de

casos extremos, sólo agravan las condiciones clínicas adversas determinas por la

ausencia de una inmovilidad perfecta e ininterrumpida.

Falta de inmovilización perfecta e ininterrumpida.

Separación excesiva de los fragmentos óseos.

Interposición de partes blandas (masas musculares).

Insuficiente vascularización de los segmentos óseos comprometidos.

Fractura de hueso patológico.

Síntomas de la pseudoartrosis:

Derivan del estado fisiopatológico del proceso:

Foco de fractura indoloro o con poco dolor.

Movilidad anormal en el foco de fractura, indolora.

Falta de seguridad y estabilidad en la posición de apoyo.

Tratamiento de la pseudoartrosis:

El tratamiento es quirúrgico va dirigido esencialmente a:la resección de la

cicatriz fibrosa

Reavivar los extremos óseos

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

55

Abrir el canal medular

Con frecuencia se colocan injertos óseos extraídos de la cresta ilíaca (de alto

poder osteogenético).

El tratamiento debe ir seguido de una estricta inmovilización, durante un

tiempo prolongado imposible de precisar, hasta que haya signos

radiológicos seguros y definitivos de consolidación.

Figura N° 51 “pseudoartrosis del fémur”

Retardo De La Consolidación -

Definición:

Proceso de osteogénesis reparativa normal en el cual la velocidad con que

estas etapas se van sucediendo, es más lenta que lo normal.

Causas de retardo de consolidación:

Inmovilización inadecuada.

Inmovilización interrumpida por cambios repetidos de yesos, a menudo

innecesarios.

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

56

Infección del foco de fractura: fracturas expuestas (accidentales o

quirúrgicas).

Importante pérdida de sustancia ósea.

Irrigación sanguínea insuficiente.

Tracción continua excesiva y prolongada.

Edad avanzada.

Intervenciones quirúrgicas sobre el foco de fractura (desperiostización y

osteosíntesis).

Cuerpos extraños en el foco de fractura (placas, tornillos, alambres,

secuestros, etc.).

Abandono de la inmovilización (retiro precoz del yeso por ejemplo)

Yeso en forma deficiente (yeso quebrado) o poco continente

Interrupción de yeso una y otra vez.

Síntomas del retardo de la consolidación

Dolor en el foco de fractura al apoyar mover el segmento óseo.

Movilidad anormal y dolorosa en el foco de fractura.

En fracturas de los miembros inferiores (de carga), sensación de falta de

seguridad en el apoyo

Radiológicamente:

Descalcificación de los extremos óseos

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

57

El canal medular (opérculo) no está cerrado

El contorno de los extremos óseos permanece descalcificado (no hay fibrosis

marginal)

Se suelen encontrar sombras de calcificaciones en partes blandas en torno al

foco de fractura (callo óseo incipiente).

TRATAMIENTO FÍSICO DE LAS FRACTURAS:

Durante la inmovilización Se debe lograr que las articulaciones no incluidas

en la inmovilización sigan funcionando para evitar una rigidez posterior. Ello

se consigue con movilizaciones activas, nunca pasivas ni con masajes.

Después de la inmovilización Una vez retirada la inmovilización, se debe

procurar la recuperación funcional de los músculos, que generalmente,

debido al tiempo de inactividad, estarán hipotróficos. Se indicarán ejercicios

propios en cada caso.

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

58

CAPÍTULO III

3.1. MANEJO Y ESTABILIDAD DE LAS FRACTURAS

Las fracturas dependiendo de la localización y el tipo de fractura necesitan

diferentes medidas o intervenciones terapéuticas. Entre ellas se presentan las

siguientes.

3.2.1 REDUCCIÓN CERRADA:

Las fracturas desplazadas han de reducirse para minimizar el traumatismo sobre las

partes blandas y proporcionar alivio al paciente. Para ello se debe considerar las

siguientes recomendaciones:

Almohadillar: Las férulas no deben lesionar las partes blandas; por lo que

es necesario almohadillar todas las prominencias óseas.

Inmovilización: La inmovilización ha de tener en cuenta la inflamación

que se produce después de la lesión.

Relajación muscular: Es necesario una adecuada analgesia y relajación

muscular.

Tracción axial: Las fracturas se reducen aplicando tracción axial y

revirtiendo el mecanismo de la lesión.

Es preciso intentar corregir o restablecer la longitud, la rotación y la

angulación.

Las maniobras de reducción son específicas para cada localización en

particular.

Es necesario intentar inmovilizar las articulaciones situadas por encima y

por debajo de la lesión.

Para mantener la mayoría de las reducciones cerradas ha de obtenerse

una fijación y estabilización.

3.2.2. TÉCNICAS FRECUENTES DE INMOVILIZACIÓN:

Las férulas pueden ser prefabricadas o hechas a medida.

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

59

Férula de Jones: Se aplica al miembro inferior y se utiliza a menudo en

las fracturas del pie y del tobillo, así como en las próximas a la rodilla. Se

utiliza algodón sanitario o comercial para adaptarse a la inflamación que

se produce tras la lesión. Se utiliza una plancha o férula posterior y una

férula en forma de U colocada de medial a lateral alrededor de los

maléolos. El miembro debe protegerse en la zona proximal y distal de la

lesión.

Férula de coaptación antebraquial: Se utiliza en las fracturas distales del

antebrazo y consta de una plancha en forma de U aplicada a las caras

volar y dorsal del antebrazo, rodeando el codo.

Férula de coaptación braquial: Se utiliza en las fracturas del húmero y

consta de una plancha con forma de U aplicada a las caras medial y lateral

del brazo, rodeando el codo y cubriendo el hombro.

Ortesis de rodilla

Collarín cervical

Faja pélvica

3.2.3. TÉCNICAS DE ENYESADO

El objetivo es la inmovilización semirrígida evitando las complicaciones

cutáneas o por presión.

Es posible que no sea una elección adecuada para el tratamiento de las

fracturas agudas por las posibles complicaciones de la inflamación de las

partes blandas.

o Almohadillado: Se coloca de distal a proximal superponiendo las

vendas un 50%, con un mínimo de dos capas, y un acolchado

suplementario en las prominencias óseas (cabeza de peroné,

maléolos, rótula y olecranon).

o Enyesado: El agua fría maximiza el tiempo de moldeado. El agua

caliente puede producir quemaduras cutáneas. Es preferible utilizar

a agua a temperatura ambiente.

o Vendas:

Para el muslo, se utiliza vendas de 15 cm de anchura y para

la pierna de 10 cm o 15 cm.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

60

Para el brazo, se utilizan vendas de 10 cm o 15 cm, y para el

antebrazo, de 6 a 10 cm.

o Fibra de vidrio:

Es más difícil de moldear, pero más resistente al agua y a la

rotura.

Con el mismo espesor que una férula de yeso es dos a tres

veces más resistente.

Yeso suropédico ( yeso corto)

Ha de estabilizar las cabezas de los metatarsianos.

El tobillo ha de situarse en posición neutra; el yeso se coloca con la rodilla en

flexión.

Compruebe que los dedos queden libres.

En los botines de yeso debe reforzarse la superficie plantar para permitir la

carga.

Es preferible utilizar fibra de vidrio por su mayor resistencia.

Es necesario almohadillar la cabeza del peroné y la zona plantar del pie.

Yeso inguinopédico ( yeso largo )

En primer lugar, se coloca un yeso por debajo de la rodilla.

Se mantiene la rodilla con una flexión de 5º a 20º.

Se conforma la porción supracondílea del fémur para mejorar la estabilidad

rotacional.

Se aplica un almohadillado suplementario a la porción anterior de la rótula.

Yeso braquiopalmar y antebraquiopalmar

Deben quedar libres las articulaciones metacarpofalángicas.

El pulgar ha de quedar libre hasta la base del primer metacarpiano; no se

debe limitar la oposición del quinto dedo.

Es necesario aplicar una porción uniforme para conseguir un adecuado

conformado del yeso.

3.2.4. COMPLICACIONES DE LOS YESOS Y LAS FÉRULAS5

Pérdida de reducción.

Necrosis por presión, que puede producirse tan pronto como dos horas

después de la aplicación de la férula o el yeso.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

61

Yeso apretado o síndrome compartimental.

o La apertura del yeso disminuye la presión un 30%

o Si el yeso se bivalva disminuye la presión un 60%

o Es necesario cortar el vendaje de protección para disminuir aún

más la presión.

Figura N° 52 “Complicaciones de los yesos”

Lesiones térmicas:

o Los yesos no deben tener más de diez capas.

o Evitar que la temperatura del agua supere los 240C.

TRACCIÓN:

Permite aplicar una fuerza constante, controlada, para la estabilización inicial

de las fracturas de huesos largos, y ayuda a la reducción durante la cirugía,

Según el caso, se puede aplicar una tracción transesquelética o una tracción

cutánea.

Tracción cutánea:

Permite aplicar una fuerza limitada, en general no superior a 4,5kg.

Puede producir lesiones de partes blandas, especialmente en ancianos

o en personas con piel atrófica ( tipo reumático)

Para traccionar el muslo se utiliza un vendaje alrededor del pie y de la

pantorrilla, al cual se fija un peso que se deja caer desde la cama.

o Constituye una opción para el tratamiento inicial de las fracturas

de las caderas y de algunas fracturas en niños.

o Se debe utilizar una tracción máxima de 2,5kg a 4,5 kg.

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

62

o Es necesario revisar la tracción por la posible aparición de

complicaciones cutáneas, sobre todo en los ancianos y en los

pacientes reumáticos.

Tracción transesquelética:

Permite aplicar mayor fuerza y controlar mejor los fragmentos que la

tracción cutánea.

permite aplicar al miembro inferior una tracción de hasta el 20% del

peso corporal.

Si el paciente está consciente, se requiere de anestesia local para la

colocación de los clavos.

Figura N° 53 “Tracción trans-esquelética”

3.2. FRACTURAS ABIERTAS

Una fractura abierta es aquella en la cual una rotura de la piel y las partes blandas

subyacentes comunica directamente con la fractura y su hematoma. Un tercio de los

pacientes que presentan fracturas abiertas son politraumatizados.

Cualquier herida que se localice en el mismo segmento del miembro en que haya

una fractura debe considerarse como una fractura abierta hasta que se demuestre lo

contrario.

Figura N° 54 “Fracturas abiertas”

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

63

Las lesiones de partes blandas en una fractura abierta pueden tener tres

consecuencias importantes:

1) Contaminación de la herida y de la fractura por exposición al ambiente

externo.

2) Aplastamiento, y falta de vascularización que comprometen a las partes

blandas y aumento de la susceptibilidad de la infección.

3) Destrucción o pérdida de la cobertura de partes blandas que puede afectar al

método de inmovilización de la fractura, comprometer la contribución de las

partes blandas a la consolidación y ocasionar una pérdida funcional debida a

la lesión de los músculos, tendones, nervios , estructuras vasculares,

ligamentos o piel.

3.3. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

o En el área de urgencias el personal de enfermería deben retirar, bajo

condiciones estériles, los cuerpos extraños fácilmente accesibles.

o Las heridas pueden lavarse con solución salina fisiológica estéril si se prevé

que se va a producir un retraso importante en la intervención.

o No está indicada la exploración de la herida en el área de urgencias si se va

a realizar una intervención quirúrgica, por el riesgo de aumentar la

contaminación, porque puede desencadenar un mayor sangrado.

o Se realiza la valoración del paciente por vía aérea, respiración, circulación,

discapacidad y exposición.

o Se inicia la reanimación y se tratan las lesiones que pueden poner en peligro

la vida.

o Se valoran las lesiones craneales, torácicas, abdominales, pélvicas y de la

columna.

o Se identifican todas las lesiones existentes en los miembro

o Se valora la situación neurovascular de los miembros lesionados

3.3.1. TRATAMIENTO

Después de la valoración general del traumatismo y de establecer las medidas de

reanimación en caso de lesiones que ponen en peligro la vida:

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

64

1) Se realiza una valoración clínica y radiológica.

2) Debe tratarse la hemorragia mediante comprensión directa más que

con un torniquete, dado que éste impide la circulación colateral de la

extremidad. Para evitar la presión o el aumento de la contaminación, lo

mejor es cubrir la herida con una gasa estéril y un vendaje.

3) Ha de iniciarse el tratamiento antibiótico.

4) Nunca hay que olvidarse de administrar suero antitetánico sobre todo

cuando la herida contiene tierra o haya sido producida por cuerpos

extraños.

5) Se realiza una reducción provisional de la fractura y se coloca una

férula una ortesis o una tracción.

6) El paso más importante en el tratamiento de una fractura abierta es el

adecuado lavado y desbridamiento.

7) Una vez comprobado que no hay zonas de necrosis, se procede a la

cobertura de la herida.

8) Podrá realizarse un injerto óseo cuando la herida esté limpia, cerrada y

seca.

En síntesis frente a una fractura abierta se debe:

a) Tratar la hemorragia

b) Calmar el dolor

c) Evitar la infección

d) Inmovilizar.

3.4. MANEJO DE LAS LUXACIONES Y ESGUINCES

Son lesiones articulares, bien de los ligamentos al producirse una distención debido

a un movimiento forzado, esto da lugar al esguince, o bien por la salida de un hueso

de su cavidad natural, dando lugar a una luxación.

Los síntomas más comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazón y el

amoratamiento, existiendo en el esguince la movilidad, aunque dolorosa, mientras

que en la luxación no hay movilidad pudiendo presentar deformidad en la parte

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

65

afectada. La parálisis por debajo de la luxación debe alertarnos sobre la existencia

de sufrimiento vascular.

3.4.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

En las luxaciones al igual que en las fracturas, la acción principal es:

La atención de enfermería se centra en brindar comodidad, evaluar el

estado neurovascular y proteger la articulación.

Una bolsa de hielo sobre la articulación lesionada es el mejor sedante y al

mismo tiempo evita complicaciones

Inmovilización de la zona afectada.

No intentar colocar los huesos en su posición normal.

3.5. FRACTURAS DEL ESQUELETO AXIAL

Cada año se producen aproximadamente 11000 nuevas lesiones medulares que

necesitan tratamiento.

Las lesiones en la columna vertebral son menos frecuentes que las del esqueleto

apendicular. Las fracturas de la columna vertebral suponen el 6% de todas las

fracturas y son producidas más por accidentes de tránsito.

Entre las lesiones que se pueden producir en la columna están:

Contusión: consiste en una compresión brusca y breve, ocasionado por el

desplazamiento de una estructura y que afecta de forma inicial a los

tejidos centrales. Son potencialmente reversible aunque se produce una

muerte neuronal irreversible.

Compresión: Se produce por una disminución del tamaño del canal

medular. Puede producirse por:

o Deformación mecánica que interrumpe el flujo axional.

o Interrupción de la vascularización medular que ocasiona isquemia

de las estructuras nerviosas.

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

66

Estiramiento: se produce como resultado de una tracción longitudinal,

donde hay un colapso de los vasos sanguíneos y de los axones nerviosos.

Laceración: Ocasionado por la penetración de cuerpos extraños.

3.5.1. TRATAMIENTO

Inmovilización

En los niños debe utilizarse tabla de espalda con un rebaje-cefálico para

acomodar la cabeza.

Retirar al paciente del soporte rígido lo antes posible.

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

67

CAPÍTULO IV

5.1. CUIDADOS Y PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

El personal de enfermería debe prestar varios cuidados frente a las diferentes

fracturas, entre ellas la más importante las técnicas de inmovilización.

4.1 Fracturas del cráneo: El trauma craneoencefálico son causa frecuente de

consulta en los servicios de urgencia.

La fractura del cráneo se produce por traumatismos de considerada intensidad

sobre la cabeza, ocasionando la rotura del hueso y una posible lesión cerebral.

La fractura del cráneo puede provocar: alteración de la conciencia, amnesia,

convulsiones, reacción pupilar alterada, vómito.

5.1.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

1) Exploración de los signos vitales

2) Garantizar el mantenimiento de los signos vitales.

3) Control continuo de los signos vitales

5.1.2. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN:

5.1.2.1. FRACTURA DE MANDÍBULA

Pedirle a la víctima que cierre la boca, para que los dientes superiores

e inferiores hagan contacto.

Colocar un vendaje por debajo del mentón y amárrelo en la parte

superior de la cabeza pasándola por delante de las orejas.

Figura N° 55 “Cuidados de enfermería para una fractura de mandíbula.”

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

68

5.2. FRACTURA DE COLUMNA CERVICAL

La columna vertebral es la estructura ósea que protege a la médula espinal, por lo

que las lesiones que puede sufrir son las propias de los huesos o bien puede

afectarse la médula, presentando una sintomatología distinta en cada caso.

Entre los síntomas cuando no hay lesión medular son las siguientes:

Dolor

Heridas

Sensibilidad

Movilidad

En cambio cuando hay lesión medular los síntomas son los siguientes:

Dolor

Hormigueo

Pérdida de la sensibilidad

Parálisis

Alteración de la respiración

Pérdida de control de esfínteres

5.2.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Exploración de los signos vitales preguntando por las sensaciones del

paciente.

Inmovilización

Protección térmica

5.2.1.1. Técnicas de Inmovilización

Utilizar una tela gruesa (toalla) efectuando un vendaje abundante y

flojo en el cuello; colocar una tabla en la región posterior que

sobrepase la cabeza y llegue hasta la región interescapular.

Es preciso mantener la inmovilización durante 4 o 6 semanas.

Fijar la tabla a la cabeza y al tórax por medio de vendajes circulares.

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

69

Si se dispone de bolsas de arena, colocar una a cada lado del cuello,

para evitar los movimientos laterales. Existen cuellos ortopédicos

fabricados con material rígido y liviano, que son muy adecuados para

este propósito.

Figura N° 56 “Cuidados de enfermería para fracturas de la columna cervical.”

5.2.1.1.1. Fractura de clavícula

Previo un acolchado en hombros y región axilar efectuar un vendaje en

“ocho” de los hombros, con venda elástica o con vendas triangulares

convertidas en “corbatas”.

Sostener el miembro superior del lado fracturado, con un cabestrillo

largo.

Figura Nº 55 Cuidados de enfermería para fracturas de la clavícula

5.2.1.1.2. Fractura de brazo

Colocar el antebrazo flexionado sobre el pecho.

Proteger la axila colocando un trozo de algodón o tela doblada debajo

de ésta.

Colocar una férula en la parte externa del brazo.

Sostener el antebrazo con un cabestrillo.

Amarrar en la pared superior o inferior de la fractura.

Trasladar a la víctima a un centro asistencial

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

70

Figura N° 57 “Cuidados de enfermería para fracturas de la clavícula”

5.2.1.1.3. Fractura de codo o antebrazo

Inmovilizar la fractura en la posición que la encontró.

Si es brazo está en extensión, colocar una férula y amarre con vendas

triangulares o asegúrela contra el cuerpo.

Si el bazo está flejado inmovilícelo con férulas rígidas en forma de L.

Este tipo de inmovilizador para el brazo, mano o pie.

Haga una férula en la parte interna desde el pliegue del codo hasta los

dedos y amárrelas con vendas triangulares.

Coloque un cabestrillo, de tal manera que la mano quede más alta que

el codo.

Figura N° 58 “Cuidados de enfermería para fracturas de codo y antebrazo”

5.2.1.1.4. Fractura de la mano y de los dedos

Coloque una almohadilla en la palma de la mano y la muñeca.

Coloque una férula desde el codo hasta la punta de los dedos y

amárrela.

En caso de una fractura de una falange de los dedos podemos usar

como inmovilizador dos baja lenguas acolchado, desde la punta del

dedo hasta la articulación de la mano. Lo fijamos un esparadrapo o por

medio de un vendaje espiral.

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

71

Figura N° 59 “Cuidados de enfermería para fracturas de la mano y los dedos”

5.2.1.1.5. Fractura de la columna vertebral (dorso-lumbar)

Colocar a la víctima sobre un lecho duro que sobrepase la cabeza y los

pies, juntar sus miembros inferiores con un vendaje; fijar al paciente

sobre el lecho, mediante vendajes espirales o con corbatas. Lo más

importante es evitar cualquier movimiento de la columna, se manejará

a la víctima, como un “bloque” para lo cual se requiere de varias

personas.

Figura N° 60 “Cuidados de enfermería para fracturas de la columna vertebral”

5.2.1.1.6. Fractura de cadera (pelvis)

Una lesión en los huesos de la pelvis puede ser inclusive mortal;

debido a que estos huesos grandes sirven para proteger órganos

internos importantes del cuerpo, un golpe fuerte puede causar una

hemorragia interna.

Colocar una tabla en la región posterior de la pelvis, efectuar un

vendaje firme espiral de la región, juntar mediante vendaje circular o

con corbatas, los miembros inferiores entre sí.

Observar si hay señales de sangrado interno, tome las medidas

necesarias para reducir la posibilidad de que la víctima entre en estado

de shock.

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

72

5.2.1.1.7. Fractura de fémur

Acueste a la víctima sobre la espalda.

Coloque dos férulas así: una desde la axila hasta el tobillo y la otra en

la parte interna del muslo hasta el tobillo y amárrela.

Si no dispone de férulas amarre las dos piernas ( férula anatómica)

colocando una almohadilla en medio de éstas, para proteger las

prominencias óseas ( rodillas y tobillo)

Anude una venda en forma de ocho alrededor de los pies.

Figura N° 61 “Cuidados de enfermería para fracturas del fémur.”

5.2.1.1.8. Fractura de rodilla

Acueste o siente a la víctima.

Coloque la férula por debajo de a pierna, desde la parte inferior de la

región glútea hasta el talón.

Amárrela. Aplique un vendaje en forma de ocho alrededor del tobillo, el

pie y la tablilla.

5.2.1.1.9. Fractura de la tibia y peroné

Coloque dos férulas, una en la parte interna y una en la parte externa

desde la parte superior del muslo hasta el tobillo, protegiendo las

prominencias óseas (rodilla y tobillo) y amárrela.

Si dispone de una cartón largo haga una férula en L y amarre. Ésta

tiene la ventaja de mantener el pie en posición funcional.

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

73

Figura N° 62 “Cuidados de enfermería para fracturas de tibia y peroné”

5.2.1.1.10. Fractura del tobillo o pie

No retire el zapato si es plano porque éste mismo sirve para inmovilizar

la fractura.

Haga una férula en L que cubra el pie y la parte inferior de la pierna y

amarre.

Si no dispone de una férula, inmovilice utilizando una almohada o

abrigo (férula blanda).

Figura N° 63 “Cuidados de enfermería para fracturas de tobillo o pie.”

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

74

5.2.2. CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Frente a las fracturas de las extremidades superiores e inferiores el personal de

enfermería en el área de urgencias debe aplicar los siguientes cuidados:

1) Aplicar las normas de bioseguridad. Lavado y protección de las manos.

2) Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, estado respiratorio y

temperatura.

3) Observar periódicamente la temperatura y la humedad de la piel.

4) Monitorizar la presión sanguínea después de que el paciente tome la medicación.

5) Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardíaca.

6) Administrar los analgésicos a la hora adecuada.

7) Realizar un registro de ingesta y eliminación.

8) Vigilar el estado de hidratación.

5.3. TRATAMIENTO DE FRACTURAS

Los médicos utilizan yesos, tablillas, clavos u otros dispositivos para mantener la

fractura en posición correcta mientras el hueso se suelda.

5.3.1 TRATAMIENTO DE URGENCIA:

Se presta atención inmediata al sujeto. Hay que desnudarlo con lienzos y

explorarlo en forma periódica. Se buscan dificultades respiratorias.

Es necesario revisar el tórax en busca de tórax flácido, neumotórax u otras

anormalidades.

Se prepara al paciente para la intubación traqueal.

Control de la hemorragia.

Se buscan signos de hipotensión arterial.

Se conserva la tensión arterial con soluciones endovenosas, plasma o

expansores plasmáticos.

Se realiza transfusión sanguínea, si es necesario.

Se administra oxígeno.

Se administran analgésicos.

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

75

5.3.2. RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN:

Las fracturas pueden tardar varias semanas o meses en soldar, depende del tipo de

herida. La rehabilitación de cada fractura es diferente. Lo inicial es mantener la

fractura con mayor firmeza posible entre los fragmentos. Por este motivo se debe

comenzar lo más pronto posible la movilidad muscular a través de ciclos de

fisioterapia.

5.4. PRIMEROS AUXILIOS

Primero se debe examinar al paciente las vías respiratorias y la respiración

de la víctima.

Schwartz S; Shires T y Spencer F señalan que: “la rotura de huesos de

extremidades se tratan más satisfactoriamente de inmediato con

inmovilización de dicho paciente. Esta suele prevenir lesiones adicionales

de nervios y vasos sanguíneos, así como la conversión de fracturas

cerradas en abiertas”. (p.189)

Una de las funciones más importantes en la atención del paciente, es el

inmovilizar las fracturas mayores para evitar el daño neurovascular, el

dolor y reducir la micro umbilicación.

Se debe identificar la fractura por los síntomas del dolor, tumefacción,

hipersensibilidad, deformidad, movimientos falsos, etc.

Cuando se trata de fracturas internas se requiere de una intervención

quirúrgica.

Por lo anterior es necesario aplicar los principios de remisión primaria,

resucitación y restauración de funciones vitales, revisión secundaria y

tratamiento definitivo de las lesiones. Ello implica seguir el A.B.C de todo

politraumatizado que, según González J, se debe evaluar primero la vía

aérea (A), ventilación (B) y circulación (C) con el control de hemorragias.

Cuando se trata de fracturas abiertas se requiere de tratamiento

inmediato, se debe detectar y tratar en forma rápida las situaciones que

ponen en peligro la vida.

Es preciso conocer las circunstancias que han provocado el traumatismo

para conocer su magnitud de la lesión. Hay que intentar averiguar si el

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

76

sujeto ha consumido alcohol, drogas u otros depresores del sistema

nervioso central que pudieran influir en su nivel de conciencia.

El tratamiento de este tipo de traumatismo se basa fundamentalmente en

mantener una correcta oxigenación, ventilación y hemodinámica que

aseguren una adecuada presión de perfusión cerebral, evitando en lo

posible la isquemia cerebral y en el mantenimiento de una presión

intracraneal dentro de los límites normales, todo ello independientemente

de la necesidad o no de cirugía.

En las heridas graves evitar la hemorragia y cubrir con apósito o gasa

estéril. Las fracturas de base de cráneo según Zúñiga (ob.cit) pueden

producir signos clásicos los cuales se describen como: “Equimosis en

anteojos, signos de Battle, hemotimpano, parálisis facial, epistaxis, pérdida

de líquido cefalorraquídeo (LCR) por orificios naturales”.

En la exploración neurológica es preciso investigar por su importante

repercusión si existe o no lesión concomitante del cordón medular o de

sus raíces. En este sentido Casafont J (ob.cit) refiere que es “de especial

interés tomar referencia de la fuerza, los reflejos, el tono y la sensibilidad

ya que esos son indicadores de la función motora, así como la presencia

de la disfunción neurovegetativo.

El examen neurológico está basado en un nivel de conciencia del

traumatizado y el estado de sus pupilas, tamaño y reactividad a la luz. La

función pupilar es útil en caso de que exista asimetría, ya que la pupila

más dilatada es generalmente es una señal de una lesión cerebral. El

nivel de conciencia se establece por la apertura de los ojos, la respuesta

verbal y la respuesta motora.

Por todo lo anteriormente descrito, la enfermera debe realizar un registro

cronológico de los parámetros evaluados, el tratamiento proporcionado,

las respuestas del paciente al mismo y mantener una continua

comunicación con el médico para informarle de los cambios a tiempo de

los signos vitales del paciente, valores de laboratorio y otros hallazgos

físicos que se puedan presentar durante la valoración realizada por ella.

El cuidado óptimo del paciente requiere de un sistema dirigido con la

vinculación de muchas disciplinas y un manejo continuo de cuidados

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

77

proporcionados por el profesional de enfermería, de una manera oportuna

y segura, en cuanto al mantenimiento del soporte vital y la prevención de

riesgo; la evaluación y la observación continúan siendo parte importante

del cuidado de enfermería.

El profesional de enfermería tiene la responsabilidad desproporcionar

cuidados óptimos al paciente para evitar posibles riesgos o complicaciones

que vayan en perjuicio de dichos pacientes.

Los cuidados de enfermería proporcionados eficazmente aplaciente

repercuten positivamente en la recuperación de la salud,

La enfermera de atención directa tiene la responsabilidad desproporcionar

durante las 24 horas del día una atención oportuna, continua y segura,

tomando en cuenta las necesidades presentadas parel paciente, con el fin

de lograr su satisfacción dirigida al restablecimiento de su salud, motivo

que obliga al personal de enfermería a asumir el compromiso con el

paciente mencionado desde su ingreso, planificando, coordinando y

supervisando su asistencia mientras dure su hospitalización, aplicando los

procedimientos en términos de calidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1985) define la calidad de

atención de enfermería como: “Asegurar que cada paciente reciba el

conjunto de servicios diagnóstico y terapéutico más adecuado para

conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los

factores y conocimiento del paciente y del servicio y lograr el mejor

resultado con el mínimo de riesgo de efecto iatrogénico y la máxima

satisfacción del paciente con el proceso”.

Los signos objetivos en los cuales se debe basar el personal tratante de

los pacientes para sospechar una obstrucción de las vías aéreas son: la

presencia de agitación (hipoxia, somnolencia, hipercapnia), cianosis, tiraje

de las músculos accesorios de la respiración, ruidos extraños, estridor,

disfonía.

El profesional de enfermería debe basarse en asegurar la oxigenación y el

mantenimiento de la permeabilidad de las vías aéreas para lo cual las

maniobras utilizadas son: posición adecuada, aspiración, retirada de

obstáculos de las vías aéreas, elevación de la mandíbula, protección de la

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

78

columna cervical: debe tomarse en cuenta que ante la sospecha de lesión

cervical, no se debe realizar la hiperextensión del cuello.

En tal sentido el profesional de enfermería debe estar alerta antela

presencia de cualquier síntoma que indique alteración del ritmo

cardiocirculatorio, que evidencie la presencia de shock hipovolémico

como: confusión, debilidad, sed, palidez, taquicardia, agitación,

sudoración, frialdad, hipotensión, un llenado capilar lento y colapso

venoso; interviniendo oportunamente mediante la reposición del volumen

de líquidos, siendo el objetivo primario por el que se debe asegurar una

vía venosa periférica para la administración de fluidos y así restaurar la

función cardiaca .

Si la hemorragia es externa la enfermera debe realizar compresión sobre

la lesión, se deben medir los signos vitales como: la presión arterial, pulso

y presión venosa central, lo que conllevará a establecer un diagnóstico

preciso.

El rápido e inmediato establecimiento de accesos venosos para la

adecuada reposición de volumen de líquidos, es de vital importancia en el

tratamiento del shock hipovolémico, ya que es fundamental para poder

iniciar una fluido terapia adecuada. Como lo que se intenta es reponer

líquido lo más de prisa posible será necesario tener una vía de acceso

corta y gruesa, lo cual se conseguirá mediante colocación de un catéter en

los antebrazos, evitando utilizar el brazo posiblemente lesionado.

En este orden de ideas el profesional de enfermería desempeña un papel

principal en la cateterización de una vía periférica, tomando en cuenta

ciertos factores como el calibre de la aguja, tipos de líquidos administrar,

volumen de líquidos, duración, grado deseado de movilidad y sitios de

lesión, siendo también su responsabilidad velar por el buen

funcionamiento de la enclisis.

El profesional de enfermería mediante la valoración debe identificar las

necesidades del paciente politraumatizado relacionadas con la pérdida de

líquidos y conocer las causas que puedan ocasionar. un desequilibrio, ya

que los trastornos en el equilibrio de líquidos y electrolitos tienen serias

repercusiones dentro del organismo

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

79

Al profesional de enfermería le corresponde administrar lo analgésicos

indicados de manera oportuna para aliviar el dolor aplaciente

politraumatizado a fin de acortarle el sufrimiento

El profesional de enfermería debe medir y controlar las constantes vitales,

ya que la alteración de algunas de estas constantes, como por ejemplo en

la respiración, es indicativo de que se puede estén presencia de un

neumotórax, enfisema subcutáneo, lo que indicarían traumatismo torácico.

La variación en el pulso fijándose en la amplitud, frecuencia y regularidad,

esto revelaría presencia de hemorragia, en relación a la temperatura por

debajo de los niveles normales (36.5C°), piel fría, son subjetiva de hipo-

perfusión, l taquicardias, piel fría y la hipotensión son signos clínicos del

shock.

El profesional de enfermería debe controlar la hemorragia provocada por

las heridas mediante comprensión o presión, colocar vendaje con gasas

estériles y solución salina para posteriormente realizar la cura correcta.

5.5. PROCESO DE ATENDIÓN DE ENFERMERIA

Es un conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería realiza,

con el propósito de asegurar que el paciente reciba el mejor cuidado. Es un método

sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados de acuerdo

con el enfoque básico con el que cada persona o grupo de personas responde de

forma distinta ante una alteración.

Los pasos que debe seguir el personal de enfermería son los siguientes:

5.5.1. Valoración

Es la primera fase del proceso de enfermería; pues es un proceso organizado y

sistemático de recogida de datos sobre el estado de salud del paciente a través de

distintas fuentes, éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente

clínico, a la familia o cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes

secundarias pueden ser revistas, profesionales, los textos de referencia.

Los datos que deben registrar la enfermera o enfermero son los siguientes:

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

80

Datos de identificación

Nombre y apellido

Edad

Género

Domicilio

Procedencia

Cama

Servicio

Fecha de ingreso,

Admisión: Consulta externa

Forma de llegada

Fuente de información

Motivo de ingreso

5.5.2. Diagnósticos de Enfermería

Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la

intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. En ella se va a

exponer el proceso mediante el cual estaremos en condiciones de establecer un

problema clínico y de formularlo para su posterior tratamiento.

5.5.3. Planificación

En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo cuidados de enfermería, que

conduzcan al paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. Entre

estos cuidados tenemos los siguientes:

5.5.3.1. Manejo De Las Vías Aéreas

1. Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión

2. Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores.

3. Administrar tratamientos con nebulizador, si se procede.

4. Administrar aire u oxígeno humidificados si procede.

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

81

5.5.3.2. Ayuda a la ventilación

1. Mantener una vía aérea permeable.

2. Observar si hay fatiga muscular respiratoria

3. Iniciar y mantener suplemento de oxígeno según prescripción.

4. Administrar medicamentos (bronco dilatadores e inhaladores) que favorezcan

la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gases.

5.5.3.3. Fisioterapia respiratoria

1. Determinar si existen contraindicaciones al uso de fisioterapia respiratoria.

2. Utilizar almohadas para que el paciente se apoye en la posición determinada.

3. Practicar percusión con drenaje postural juntando las manos y golpeando la

pared torácica en rápida sucesión para producir una serie de sonidos huecos.

4. Estimular la tos durante y después del drenaje postural

5.5.3.4. Monitorización de los signos vitales

1. Observar la presencia y calidad de los pulsos.

2. Controlar periódicamente la frecuencia y el ritmo respiratorio.

3. Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.

4. Controlar periódicamente los sonidos pulmonares.

5.5.3.5. Regulación de la temperatura

1. Controlar la temperatura al menos cada dos horas, si procede.

2. Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.

3. Enseñar al paciente acciones encaminadas a evitar la hipotermia por

exposición al frío.

4. Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos.

5.5.3.6. Manejo del dolor

1. Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no

pueden comunicarse eficazmente.

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

82

2. Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos

correspondientes.

3. Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.

4. Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la presencia del

dolor.

5.5.3.7. Administración de medicamentos

5.5.3.7.1. Antibióticos:

1. Evitar cambiar antibióticos antes de 48 horas de colocados.

2. Ante sospecha de Pseudomonas emplear los antibióticos.

3. El tratamiento dura, mínimo 7 días.

4. Infecciones por anaeróbicos obligarán a esquemas.

5.5.3.7.2. Analgésicos.

1. Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y

frecuencia del analgésico prescrito.

2. Comprobar el historial de alergias al medicamento.

3. Atender las necesidades de comodidad y otras actividades que ayudan a la

relajación para facilitar l respuesta a la analgesia.

4. Establecer expectativas positivas respecto a la eficacia de los analgésicos

para optimizar la respuesta del paciente.

5.5.3.7.3. Antipiréticos

1. Tomar la temperatura lo más frecuente que sea oportuno.

2. vigilar por si hubiera pérdida imperceptible de líquidos.

3. Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los temblores del

frío.

4. Administrar oxígeno, si procede.

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

83

5.5.3.7.4. Dieta hospitalaria

1. Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteína y

bebidas que puedan consumirse fácilmente, si procede.

2. Realizar una selección de comidas.

3. Ajustar la dieta y estilo de vida del paciente según cada caso.

4. Dar comidas ligeras en puré, si procede.

5.5.3.8. Cambio de posición

1. Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición, si procede.

2. Vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición.

3. Premedicar al paciente antes de cambiarlo de posición, si procede.

4. Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, si procede.

5.5.3.9. Monitorización respiratoria

1. Vigilar frecuencia, ritmo profundidad y esfuerzo de las respiraciones.

2. Auscultar los sonidos pulmonares después de los tratamientos y anotar los

resultados.

3. Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.

4. Instaurar tratamientos de terapia (nebulizador) cuando sea necesario.

5.5.3.10. Precauciones para evitar la aspiración

1. Vigilar el nivel de conciencia, reflejo de tos, reflejo de gases.

2. Controlar el estado pulmonar.

3. Mantener una vía aérea.

4. Mantener el cabecero de la cama elevado durante 30 a 45 minutos después

de la alimentación.

5.5.4 EJECUCIÓN

En base al proceso expuesto se ejecuta todos los cuidados tomando en cuenta los

objetivos planteados con anterioridad para poder obtener buenos resultados, parte

de ello es posible con ayuda del personal de salud y de los familiares. Se realizan

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

84

acciones para lograr la permeabilidad de las vías aéreas, obtener buena calidad de

función respiratoria y regular su nutrición y temperatura.

También se ejecutan acciones para controlar el dolor. Se realizan todas estas

acciones para optimizar y lograr los resultados esperados, así como una pronta

recuperación de la paciente, y por consiguiente reincorporarla a su núcleo familiar.

5.5.5. EVALUACIÓN

Después de haber realizado el presente proceso, principalmente de ejecutar los

cuidados planteados, se alcanza en su mayoría cumplir con los objetivos planteados

al inicio del proceso. Se logra ayudar al paciente a encontrar acciones para controlar

su dolor. También se logra regular su temperatura y la frecuencia respiratoria, en

cuanto a su nutrición se obtiene un resultado aceptable

5.6. BIOSEGURIDAD

Es importante anotar que como primeras normas para el cuidado de enfermería

aplicar antes las normas de bioseguridad, destinadas a reducir el riesgo de

trasmisión de microorganismos vinculadas a accidentes por exposición a sangre y

fluidos corporales: 1) Uso de barreras físicas como guantes, mascarillas, gorro,

mandil y 2) lavarse las manos antes y después de utilizar los guantes.

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

85

CAPITULO IV

6.1. RESULTADOS

Recogida de datos: Se han considerado únicamente los pacientes que sufrieron

fracturas, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 40 años

TABLA N° 1: “Registro de datos de los archivos del Hospital Universitario Católico”

Nº Edad Género UBICACIÓN DE LA FRACTURA

1 28 Masculino Fractura de rótula de tendón de Aquiles izquierdo

2 31 Masculino Fractura de tendón de Aquiles : miembro izquierdo

3 32 Femenino Fractura de tibia derecha

4 40 Masculino Fractura de tobillo

5 37 Femenino Fractura de fémur derecho

6 39 Masculino Fractura de tibia

7 30 Masculino Fractura de mano derecha

8 39 Masculino Fractura de rodilla izquierda

9 38 Femenino Fractura de tobillo derecho

10 36 Femenino Fractura de clavícula izquierda

11 29 Masculino Fractura de rótula del tendón rotuliano

12 30 Femenino Fractura de fémur de pierna derecha

13 30 Femenino Fractura de codo

14 29 Masculino Fractura de húmero

15 28 Masculino Fractura de fémur derecho

16 36 Masculino Fractura de tibia izquierda-cirugía

17 37 Masculino Fractura de fémur izquierdo-cirugía

18 36 Femenino Fractura de tendón del músculo inferior- cirugía

19 40 Femenino Fractura de cúbito

20 33 Femenino Fractura de tibia izquierda

21 35 Masculino Fractura de clavícula izquierdo

22 35 Femenino Fractura de cabeza de fémur

23 29 Masculino Fractura de tercio interno de clavícula izquierda

24 32 Femenino Fractura del peroné en miembros izquierdo y derecho

25 37 Femenino Fractura transversal de la rótula izquierda

26 39 Femenino Fractura de fémur derecho

27 28 Masculino Fractura distal de tibia y peroné

28 40 Masculino Rotura y fractura de tendón de Aquiles

29 33 Masculino Fractura de peroné

30 35 Femenino Fractura del tercio superior del fémur-cirugía

31 35 Masculino Fractura de fémur derecho.

32 36 Femenino Plastia de tendón de Aquiles

33 32 Femenino Fractura de osteosíntesis de tibia

34 30 Femenino Fractura de osteosíntesis de húmero derecho

35 29 Masculino Fractura de osteosíntesis de fémur

36 37 Masculino Fractura del tercio inferior del fémur derecho.

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

86

TABLA N° 2 “Ubicación de la fractura”

TIPO DE FRACTURA Nº Porcentaje

Fractura de rótula 2 6%

fractura de tibia 6 17%

Fractura de tobillo 2 6%

Fractura de fémur 10 28%

Fractura de peroné 2 6%

Fractura de mano 1 3%

Fractura de clavícula 3 8%

Fractura de codo 1 3%

Fractura de húmero 2 6%

Fractura de cúbito 1 3%

Fractura del tendón de Aquiles 3 8%

36

GRÁFICO N° 1 “Ubicación de la fractura”

2

6

2

10

2

1

3

1 2

1 3

Fractura de rótula

fractura de tibia

Fractura de tobillo

Fractura de fémur

Fractura de peroné

Fractura de mano

Fractura de clavícula

Fractura de codo

Fractura de húmero

Fractura de cúbito

Fractura del tendón de Aquiles

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

87

TABLA N° 3 “Tipo de fractura”

TIPO DE FRACTURA Porcentaje

Fractura de rótula 6%

fractura de tibia 17%

Fractura de tobillo 6%

Fractura de fémur 28%

Fractura de peroné 6%

Fractura de mano 3%

Fractura de clavícula 8%

Fractura de codo 3%

Fractura de húmero 6%

Fractura de cúbito 3%

Fractura del tendón de Aquiles 8%

Fuente: Listado de pacientes ingresados en el Hospital Católico de Cuenca.

Autora: Inés Alvarracín Chimbo.

GRÁFICO N° 2 “Tipo de fractura”

Análisis: De acuerdo a los datos investigados se observa en la tabla Nº 3 que el

28% de los pacientes sufrieron de una fractura del fémur, siendo ésta la fractura más

común; siguiendo luego con el 17% la fractura de tibia y el 8% fractura de clavícula.

Lo que significa que las extremidades son más sensibles a sufrir una fractura y en

especial las inferiores

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Porcentaje

Fractura de rótula

fractura de tibia

Fractura de tobillo

Fractura de fémur

Fractura de peroné

Fractura de mano

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

88

TABLA N° 4 “Pacientes fracturados de acuerdo a la edad.”

EDAD Porcentajes

28 8%

29 11%

30 11%

31 8%

32 8%

33 6%

35 11%

36 11%

37 11%

38 3%

39 8%

40 8%

GRÁFICO N° 3 “Pacientes fracturados de acuerdo a la edad.”

Análisis: En la tabla Nº 4 se observa que no existen pacientes de 18 a 27 años que

hayan sufrido fracturas; mientras que se presenta la presencia de fracturas a partir

de los 28 años de edad, existiendo un porcentaje similar o próximo de personas

fracturadas desde los 29 años hasta los 37. Desciende a los 38 años y aumento al

8% en los 39 y 40. Las personas adultas son más sensibles a sufrir fracturas que los

jóvenes.

28 29

30

31

32

33 35

36

37

38

39 40

EDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

89

TABLA N° 5 “Variable sexo”

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJES

MASCULINO 19 53%

FEMENINO 17 47%

GRÁFICO N° 4“Variable sexo”

Análisis: En la tabla Nº 5 se expresa que el mayor porcentaje de pacientes

atendidos por fracturas corresponden al sexo masculino, con un 53%, en tanto que

el sexo femenino ha sido atendido en un 47%.

44%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

53%

MASCULINO

FEMENINO

53%

47%

PORCENTAJES

MASCULINO

FEMENINO

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

90

6.2. DISCUSIÓN

Luego de revisar los datos bibliográficos y estadísticos respecto a los cuidados de

enfermería a pacientes con fracturas, se realiza el siguiente análisis.

Que la atención a un paciente con traumatismos o politraumatismos es un campo de

acción de mucho cuidado; ya que el personal de enfermería debe estar preparado

científica y en la práctica permanente, con la finalidad de ofrecer un buen servicio.

Pues la negligencia en este campo trae consecuencias mayores, e inclusive la

muerte.

Además el personal de enfermería debe aplicar en forma implícita y explícita las

relaciones Humanas en todo su accionar, en virtud de que el paciente colabora

cuando hay empatía con su servidor.

En cuanto a la investigación es necesario en se pueda tener acceso en calidad de

estudiantes de enfermería a toda la historia clínica del paciente o de los pacientes,

objeto de la investigación, de esa manera se puede realizar un análisis más

minucioso del tratamiento, causales y recuperación del paciente. La experiencia es

una de las formas básicas del aprendizaje.

Con esta temática debemos reflexionar del cuidado que deberíamos tener con

respecto a nuestro cuerpo; la falta de previsión trae como consecuencia trastornos

que nos afectan de por vida.

En los cuadros estadísticos se ha comprobado que hay una mayor incidencia de

traumatismos en los miembros inferiores, aunque en el caso de accidentes se

presentan también politraumatismos en diferentes partes del cuerpo.

El análisis nos lleva a la reflexión de que debemos prevenir antes que lamentar.

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

91

CAPÍTULO VI

7.1. CONCLUSIONES

a) Del total de pacientes estudiados predominó el sexo masculino con un 53% y

el género femenino representó el 47%, con una mínima diferencia.

b) El rango de edad más afectado por fracturas se ubican a los 29, 30, 35,36 y

37 años: en tanto que no se presentaron pacientes de 18 a 27 años.

c) Un poco más del 86% de los casos de fracturas tuvieron una estadía intra

hospitalaria entre 1 a 14 días. Todas las pacientes femeninas tuvieron una

estadía hospitalaria menor de 1 mes, pero algunos de los pacientes

masculinos (4%) si tuvieron un tiempo de hospitalización más prolongada.

d) Las fracturas afectan en 28% de los casos al fémur, la mayoría en adultos

masculinos El segundo lugar en afectación lo ocupa la tibia en 17% y en

tercer lugar la clavícula con 8%.

e) La misión de enfermería es contribuir a lograr un óptimo estado de salud de la

persona, la familia, la comunidad, para asegurar una atención oportuna e

integral, personalizada, humanizada, continua y eficiente.

7.2. RECOMENDACIONES

Evitar el agravamiento de las fracturas proporcionando un buen plan de

cuidados de enfermería para satisfacer las necesidades del paciente

Aplicar los conocimientos investigativos para poder emplear medidas

preventivas en diferentes establecimientos de trabajo, o dentro del hogar.

Incentivar la programación de actividades educativas, con la finalidad de

actualizar al personal de enfermería sobre la valoración del paciente.

Incentivar al personal de enfermería a que participen de forma constante y

activa en programas de instrucción continua, referido a la valoración del

paciente.

Presentar los resultados del estudio al personal de enfermería integrantes de

la población estudiada, para motivarlos a crear estrategias que fortalezcan su

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

92

práctica laboral frente al paciente, en el rol asistencial, en esta área de la

salud tan importante.

Buscar alternativas para satisfacer a las personas brindando una mejor

atención y ofreciendo las mayores facilidades para un tratamiento integral y

una seguridad social de calidad, mejorando la permanencia de las personas

en instituciones de salud.

Es necesario que los establecimientos de salud cuenten con toda la

información necesaria , es por ello que se requiere mejorar el registro de

datos acorde con la tecnología disponible , con el objetivo de acceder de

manera rápida y precisa para la realización de futuros trabajos de

investigación,

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

93

BIBLIOGRAFÍA

ARAL, O (2012) Imagen frontal y corporal del cráneo

BARAONA, Silberman. Ortopedia y Traumatología 3ra edición (2010)

BRUNNER, ENFERMERIA CLINICO QUIRURGICO

BUSTILLO, ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE FRACTURAS

KENNETH A. EGOL-KENNETH J.KOVAL-JOSEPH D. ZUCKERMAN 2011

MALDONADO, Diego (2008) Anatomía Clínica para estudiantes. Venezuela.

MARK, Miller. 5ta edición Ortopedia y Traumatología (2009) 5ta edición

PROCESO DE ENFERMERÍA. FACULTAD DE ENFERMERÍA.

UNIVERSIDAD DE MÉXCO 2012

SILVERMAN, BARAHONA, Ortopedia y Traumatología

TESTUT, Latarjet (1956) Tratado de Anatomía Descriptiva

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

94

ANEXOS

DISEÑO DE TESIS PREVIO A LA GRADUACIÓN DE LA ESCUELA

DE ENFERMERÍA.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD.

CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURAS EN EDADES

DE 18 A 40 AÑOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO CATÓLICO EN LOS

PERÍODOS DE JULIO DEL 2012 A MAYO DEL 2013.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

INVESTIGADORA:

SRA GLORIA INÉS ALVARRACÍN CHIMBO

DIRECTORA:

LCDA MAYRA DEL ROCÍO CORREA JUMBO.

CUENCA- ECUADOR

05-30-2013

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

95

INTRODUCCIÓN

El manejo de fracturas hoy en día, da mucho de qué hablar es decir requiere de

mucha atención por parte del personal de salud, para que otros sistemas no sean

afectados y no desencadenen en un politraumatismo.

Las fracturas se dan en parte por un traumatismo, y dependen del grado de la misma

para las afecciones posteriores. Se observa también que las fracturas son más

frecuentes en los hombres que en las mujeres en otros factores también influyen la

edad siendo los ancianos y los niños más propensos a las caídas.

Los ancianos debido a que conforme aumenta la edad exista unan mayor

descalcificación de los huesos.

El sistema óseo, conformado por todo tipo de huesos, largos o cortos de diferentes

formas y tamaños, mas los huesos que conforman las extremidades superiores e

inferiores son los más propensos a fracturas.

El presente trabajo investigativo, de gran importancia tanto para el personal médico

como para el personal de enfermería. Este centrado para conocer las

consecuencias físicas y psicológicas para brindar una atención óptima a quienes

sufre este tipo de accidentes.

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

96

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cuidado de enfermería en las fracturas ha sido escogido como tema de

investigación por las siguientes razones:

Brindar primeros auxilios dentro de cualquier tipo de trauma, de este tema

¨fracturas¨

Informarles a la población en general como se debe manejar estos tipos de

accidentes poli traumatizados para no tener posibles complicaciones posteriores.

Los cuidados de enfermería deben de ser con responsabilidad tomando en cuenta

muchos factores a la hora de movilizar un pie con herida de trauma expuesto, es

decir, evitando proporcionar más dolor de lo que ya se ha causado.

Un paciente con una fractura llega por lo general al área de emergencia, es ahí

donde el personal de enfermería debe actuar con mucha rapidez inmovilizando el

área afectada evitando complicaciones posteriores.

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

97

HIPÓTESIS

Los pacientes ingresados con fracturas al Hospital de la Universidad Católica tienen

una mejor y más rápida recuperación cuando hay un cuidado oportuno, seguro y

continuo, por parte de los profesionales de enfermería que aquellos pacientes que

no fueron atendidos adecuadamente.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Pacientes con fracturas

Personal de enfermería

Historias clínicas de pacientes con fracturas

2.11. MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Cuidados de enfermería a los

pacientes de 18 a 40 años con

fracturas.

Parámetro Conceptual:

Está referido a las intervenciones de

enfermería necesarias para dar atención a los

pacientes con fracturas en el Hospital de la

Universidad Católica de Cuenca.

Dimensiones

Cuidado oportuno Cuidado seguro Cuidado continuo

Indicadores

Capacitación y experiencia

VARIABLE

DEPENDIENTE

Intervenciones de

enfermería

Parámetro Conceptual:

Se refiere a las acciones que

cumple el profesional de enfermería para el

cuidado del sistema respiratorio,

circulatorio, neurológico y

tegumentario, del paciente con fracturas que llega al

Hospital

Cuidado oportuno Cuidado seguro

Cuidado continuo

Indicadores

Proceso de atención de enfermería. Valores que

posee el personal de enfermería

Conocimientos sobre

procedimientos.

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

98

MARCO LÓGICO

MONOGRAFÍA “CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON

FRACTURAS EN EDADES DE 18 A 40 AÑOS” EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO CATÓLICO.

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN Mejorar la atención

al paciente que ingresa al hospital

con fracturas

Al concluir la monografía el 90% del personal de enfermería

habrá mejorado la calidad de atención al

paciente.

Guías de observación encuestas

Disponibilidad de

profesionales para capacitar al personal de

enfermería

PROPÓSITO Elaborar un manual

de enfermería frente a pacientes con

fracturas.

Al concluir la investigación el

personal de enfermería contará con un manual

de atención al paciente.

Manuel de atención

Disponibilidad económica

para la elaboración del

manual.

RESULTADOS

Al cumplir con la investigación de

solicitará un informe al Director del Hospital sobre la atención del

personal de enfermería a sus pacientes.

informe

Disponibilidad y predisposición

de las autoridades del

hospital.

ACTIVIDADES INSUMOS TIEMPO COSTO

Recolección de información.

Revisión del material

bibliográfico.

Tabulación de los datos y

redacción del informe final.

Papel

Tinta

Computadora

Esferos

Borrador

Internet

Transporte

Calculadora .

Mayo

Mayo

Cuarta semana de mayo

Junio

Tabulación de

datos

Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

99

ANTECEDENTES

En base a este tema abarca a todo tipo de personas que concurren a diferentes

áreas dentro y fuera de dichas casas de salud, donde se labora personal con

conocimiento y no calificado para enfrentarnos a cualquier tipo de trauma o

accidente que haya sufrido dichas personas

Por esta razón es importante la responsabilidad como profesional de enfermería

para saber en qué momento debemos actuar con mayor importancia evitando

complicaciones posteriores.

Mediante estos tipos de accidentes es necesario ante todo comunicarse con el

paciente ya que este se encuentra en una situación alarmante, tranquilizándolo para

que nos colabore en los procedimientos que se vayan a realizar, y posibles

controles en lo futuro que pueden ocasionar.

Page 100: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

100

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los cuidados de enfermería de acuerdo a los protocolos internacionales

enfocados a los pacientes de 18 a 40 años con fracturas que ingresan al Hospital

Universitario Católico desde julio del 2012 a mayo del 2013, para mejorar la calidad

del servicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Describir los cuidados de enfermería enfocado a jóvenes que presenten

fracturas.

2) Identificar la clase de fractura de acuerdo al diagnóstico de las radiografías e

historia clínica del paciente para la especificación del tipo de cuidado.

3) Determinar el número de casos existentes de fracturas en el periodo de mayo

del 2012 a julio del 2013 del Hospital Universitario Católico.

Page 101: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

101

JUSTIFICACIÓN

El propósito de este trabajo investigativo ha sido elaborado con el fin de, reaccionar

correctamente ante diversos problemas de esta índole que se me presenten a lo

largo de mi vida profesional.

Informar para poder educar a la población en general para que sepan actuar

correctamente ante un trauma, hasta que llegue el personal de salud capacitado

Como personal de enfermería, se requiere conocimientos ante fracturas y aplicando

los conocimientos por medio de una excelente ética profesional.

Page 102: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

102

ÍNDICE

PRELIMINARES PÁGINA

CARÁTULA………………………………………………………………………………

DEDICATORIA…………………………………………………………………………

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………

INDICE………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………

CAPÍTULO 1

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA OSEO

1.1 Esqueleto axial

1.2 Esqueleto apendicular

1.3 Formas de los huesos

1.4 Tamaño de los huesos

CAPÍTULO 2

FRACTURAS

2.1 Definición

2.2 Causas

2.3 Clasificación

2.4 Consecuencias

2.5 Complicaciones

2.6 Localización

CAPÍTULO 3

ESTABILIDAD DE LAS FRACTURAS

Page 103: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

103

3.1 Posición

3.2 Colocación de collarines

3.3 Colocación de férulas

3.4 Colocación de cabestrillos

CAPÍTULO 4

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

4.1 Atención

4.2 Valoración

4.3 DX

4.4 Ejecución

4.4 Evaluación

CAPÍTULO 5

RESULTADOS

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 104: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

104

METODOLOGÍA.

La siguiente Investigación es de tipo Cuantitativa ya que está basada en datos

recopilados en el departamento de estadística del Hospital Universitario Católico de

Cuenca de Historias Clínicas en pacientes hospitalizados desde Julio del 2012 ha

Mayo del 2013, razón por la cual se tomara una muestra del total de los pacientes

existentes en traumatología.

RESULTADOS ESPERADOS:

Con el presente trabajo investigativo se espera los siguientes resultados:

Cumplir con todos los requisitos que exige la facultad para así obtener mi título

profesional

Satisfacer las necesidades propias y de mis maestros que me han brindado

conocimientos despejando todas las dudas, a favor de la población general.

He considerado este tema de gran importancia y espero que sea un medio de

investigación y una guía para las futuras generaciones

El manejo de fracturas es diferente en todas las personas razón por la cual

estaremos preparadas para desenvolvernos en cualquier tipo de traumas que se nos

presente a través de los conocimientos científicos.

Evitar el agravamiento de las fracturas proporcionando un buen plan de cuidados de

enfermería para satisfacer las necesidades del paciente

Aplicar los conocimientos investigativos para poder emplear medidas preventivas en

diferentes establecimientos de trabajo, o dentro del hogar.

Page 105: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

105

TEMARIO PROPUESTO:

CAPÍTULO 1: Anatomía y fisiología del sistema óseo

CAPÍTULO 2: Fracturas

CAPÍTULO 3: Estabilidad de las fracturas.

CAPÍTULO 4: Cuidados de enfermería.

CAPÍTULO 5: Conclusiones y Recomendaciones

PRESUPUESTO:

Autofinanciado

ANEXOS:

BIBLIOGAFIA:

BRUNNER, ENFERMERIA CLINICO QUIRURGICO

BUSTILLO, ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE FRACTURAS

BROWNER, TRAUMA BASIC SCIENCE

SILVERMAN, BARAHONA, Ortopedia y Traumatología

MARCK D. Miller. 5 Ed., Ortopedia y Traumatología

Page 106: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

106

FOTOGRAFÍAS

Figura N° 64 “Reducción de fractura”

Figura N° 65 “Esguince tobillo”

Page 107: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

107

Figura N° 66 “Tronco”

Figura N° 67 “Fractura de fémur”

Page 108: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4437/4/9BT2013-ETI31.pdf · CAPITULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO ... Fractura de la tibia

108

Figura N° 68 “Fractura abierta”

Figura N° 69 “Cuidados de Enfermería”