120
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO APROXIMACIÓN A LA SÍNTESIS DE LA ANDROST-5-EN-3,17-DIONA, SÍNTESIS DE LA ANDROST-4-EN-3,6,17-TRIONA Y SU POSTERIOR REDUCCIÓN Caracas, octubre 2014 Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela por la Br. Daniela Antunez, para optar por el título de Licenciada en Química

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/13776/1/TEG Daniela...Síntesis de laΔ5-androst-3,6,17-triona, a partir de la oxidación directa de la dehidroepiandrosterona

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE QUÍMICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

APROXIMACIÓN A LA SÍNTESIS DE LA ANDROST-5-EN-3,17-DIONA,

SÍNTESIS DE LA ANDROST-4-EN-3,6,17-TRIONA

Y SU POSTERIOR REDUCCIÓN

Caracas, octubre 2014

Trabajo Especial de Grado presentado

ante la Ilustre Universidad Central de

Venezuela por la Br. Daniela Antunez,

para optar por el título de Licenciada

en Química

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE QUÍMICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

APROXIMACIÓN A LA SÍNTESIS DELA ANDROST-5-EN-3,17-DIONA,

SÍNTESIS DELA ANDROST-4-EN-3,6,17-TRIONA

Y SU POSTERIOR REDUCCIÓN

Presentado por: Br. Daniela Antunez

Tutor: Dr. Gustavo Cabrera

Caracas, octubre de 2014

Yo, profesor Gustavo Cabrera, Investigador del Laboratorio de Productos

Naturales de la Escuela de Química de la Universidad Central de Venezuela

Certifico que el presente Trabajo Especial de Grado, titulado:

APROXIMACIÓN A LA SÍNTESIS DELA ANDROST-5-EN-3,17-DIONA,

SÍNTESIS DELA ANDROST-4-EN-3,6,17-TRIONA Y SU POSTERIOR

REDUCCIÓN

Que presenta la Br. Daniela C. Antunez Bracho, para aspirar al título de

Licenciada en Química, ha sido realizando en el Laboratorio de Productos

Naturales, de la Escuela de Química de la Universidad Central de Venezuela,

bajo mi dirección, durante los años 2013 y 2014, y con esta fecha autorizo su

presentación.

Caracas, octubre de 2014

____________________

Dr. Gustavo Cabrera

(Tutor)

Los abajo firmantes asignados por la Universidad Central de Venezuela, como

integrantes del jurado examinador del Trabajo Especial de Grado titulado:

APROXIMACIÓN A LA SÍNTESIS DE LA ANDROST-5-EN-3,17-DIONA,

SÍNTESIS DE LA ANDROST-4-EN-3,6,17-TRIONA Y SU POSTERIOR

REDUCCIÓN. Presentado por la Br. Daniela Coromoto Antunez Bracho,

certificamos que este trabajo cumple con los requisitos exigidos por nuestra

Magna Casa de Estudios para optar por el título de Licenciado en Química.

___________________________

Dr. Gustavo Cabrera

Director

___________________________ ___________________________

Dra. María Antonieta Ranaudo Dra. Alírica Suarez

(Jurado) (Jurado)

AGRADECIMIENTOS

A Dios y la virgen por protegerme en cada paso de mi vida, por estar presentes

a lo largo de mí camino, porque aunque no los vea creo plenamente en su

existencia.

A las personas más importantes en mi vida, mis padres, con ustedes aprendí

que las metas se logran con voluntad y disposición. Mamá, gracias por esa

palabra de aliento en los momentos difíciles, por tu amor y dedicación, una vida

entera no bastaría para darte las gracias y a ti papá gracias por siempre

depositar confianza y fe en mi. Gracias a mis hermanos Dayani y Daniel por

estar siempre a mi lado, por cuidarme y protegerme cada día.

Gracias a los profesores Gustavo Cabrera y Pablo Neacato, por todos los

conocimientos enseñados y la ayuda brindada a lo largo de este trabajo, sus

palabras fueron una gran motivación, ante cualquier dificultad.

Infinitas gracias a todo el grupo de Productos Naturales, prof. María, Prof. Jairo,

Reine, Luis e Ynés, gracias por el apoyo, por darme ánimo y ayudarme

siempre.

Gracias a mis amigas y amigos, Yeni, Flor, Roxy, Joel, Herli, Jeniree, Gustavo

Urdaneta, Maikel, Gilkar, Roger y Kizzy, por todas las alegrías compartidas, por

siempre ayudarme y estar pendientes, sin ustedes esta carrera se hubiese

hecho más cuesta arriba, gracias por todo su apoyo. Tenerlos como amigos ha

sido una bendición.

Un especial agradecimiento a Lourdes Gotopo quien más que ser una amiga es

mi hermana de corazón, gracias, porque entre caídas, chistes y risas, logramos

alcanzar nuestra meta, ha sido un privilegio trabajar a tu lado, cada vez que

algo salía mal siempre estabas a mi lado apoyándome, más que compartir un

mesón, compartimos un sueño, espero sigamos compartiendo nuevas metas,

eres un pilar fundamental en la realización de esta tesis, siempre ayudándome,

dándome ánimos, gracias por reírte conmigo de mis locuras, de corazón deseo

el mayor de los éxitos para ti. Mil gracias por formar parte de esta historia.

RESUMEN

En el presente Trabajo Especial de Grado se realizaron una serie de

modificaciones estructurales en los anillos A y B de la dehidroepiandrosterona

con la finalidad de obtener una serie de compuestos, los cuales serán utilizados

para la creación de una base de datos sobre la actividad antiviral de los

mismos a través de ensayos biológicos.

Las modificaciones estructurales realizadas se dividieron en dos rutas

sintéticas: La Ruta Sintética Nº1, donde sólo se realizó la bromación de la

dehidroepiandrosterona, esta ruta no fue terminada debido a los inconvenientes

obtenidos en el primer paso y la Ruta Sintética Nº2 la cual consistió en la

oxidación directa de la dehidroepiandrosterona con el Reactivo de Jones como

primer paso, para la posterior Reducción de Huang-Minlon del producto

obtenido.

Los productos y los intermediarios obtenidos fueron caracterizados a través de

Espectroscopia de UV, IR, RMN-1H y RMN-13C.

INDICE GENRAL

1. INTRODUCCION .......................................................................... 2

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................... 4

2.1 Terpenos y esteroides .................................................................. 4

2.1.1 Terpenos ......................................................................... 4

2.1.2 Esteroides ....................................................................... 6

2.1.2.1 Reacciones de los esteroides .................................................... 8

2.1.2.2 Esteroides glucocorticoides ....................................................... 9

2.1.2.3 Origen de los glucocorticoides .................................................. 9

2.1.2.4 Acciones fisiológicas y farmacológicas de los

glucocorticoides………………………………………………………………10

2.1.2.5 Acciones antiinflamatorias e inmunodepresoras de los

glucocorticoides ..................................................................................... 11

2.2 Reacciones de adición electrofílica ............................................. 11

Dirección de la adición......................................................... 12

Estereoquímica de la reacción de adición ........................... 13

2.3 Adición de halógenos a dobles enlaces ...................................... 13

2.4 Deshalogenación de dihaluros vecinales .................................... 15

2.5 Reacciones de oxidación ............................................................ 18

2.5.1 Oxidación o deshidrogenación de alcoholes a aldehídos

y cetonas ……………………………………………………………..18

2.6 Reacciones de reducción ............................................................ 23

2.6.1 Reducciones de carbonilos a metilenos en aldehídos y

cetonas ....................................................................................... 23

2.6.1.1 Reducción de Clemmensen .................................................... 24

6.2.1.2 Reducción de Wolff Kisnher .................................................... 26

3. OBJETIVOS................................................................................ 28

3.1 Objetivo General: ........................................................................ 28

3.2 Objetivos Específicos: ................................................................. 28

4. ANTECEDENTES ....................................................................... 29

5. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................... 42

5.1 Ruta Sintética Nº1 ....................................................................... 44

Síntesis del Δ5-androst-3,17-ona, a través de una secuencia de tres etapas

que implican, la protección del doble enlace por una bromación, oxidación a

la dibromo cetona y finalmente la desbromación con zinc en ácido acético. 44

5.1.1 Bromación del 3β -hidroxi-androst-5-en-17-ona. ........... 44

5.2 Ruta Sintética Nº2 ....................................................................... 45

Síntesis de laΔ5-androst-3,6,17-triona, a partir de la oxidación directa de la

dehidroepiandrosterona (3β -hidroxi-androst-5-en-17-ona), para la posterior

reducción de Huang-Minlon del producto obtenido. ...................................... 45

5.2.1 Oxidación del 3β-hidroxi-androst-5-en-17-ona, con el

Reactivo de Jones ....................................................................... 45

5.2.2 Reducción de laandrost-5-en-3,6,17-triona empleando

la Reducción de Huang-Minlon. .................................................. 46

5.2.2.1 Síntesis de la hidrazona de la Δ4-androst-3,6,17-triona .......... 46

5.2.2.2 Reducción de la hidrazonadel Δ4-androst-en-3,6,17-triona ..... 47

5.2.2.3 Reducción directa Δ4-androst-en-3,6,17-trionaempleando el

método de Huang –Minlon. .................................................................... 47

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................... 49

6.1 Síntesis del Δ5-androst-3,17-ona, a través de una secuencia de

tres etapas que implican, la protección del doble enlace por una bromación,

oxidación a la dibromo cetona y finalmente la desbromación con zinc en

ácido acético. ................................................................................................ 49

6.1.1 Bromación del 3β -hidroxi-androst-5-en-17-ona. ........... 49

6.2 Síntesis del Δ4-androst-3,6,17-diona, a partir de la oxidación

directa de la dehidroepiandrosterona (3β -hidroxi-androst-5-en-17-ona), para

su posterior reducción empleando el método de HuangMinlon .................... 57

6.2.1 Síntesis del Δ4-androst-3,6,17-diona, a partir de la

oxidación directa de la dehidroepiandrosterona con el reactivo de

Jones…………………………………………………………………..57

6.2.2 Reducción Huang-Minlon de la Δ4-androst-en-3,6,17-

triona…………………………………………………………………...67

6.2.2.1 Síntesis de la hidrazona de la Δ4-androst-3,6,17-

triona…………………………………………………………………..67

6.2.2.2 Reducción de la hidrazona de la Δ4-androst-3,6,17-triona ...... 70

6.2.2.3 Reducción directa del producto oxidado empleando en método

de Huang –Minlon. ................................................................................ 81

7. CONCLUSIONES ........................................................................................ 85

8. ESPECTROS ............................................................................................... 87

9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 103

INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1. Molécula de isopreno .................................................................... 5

Figura Nº 2. Sistema de anillos ciclopentano-perhidrofenantreno ..................... 6

Figura Nº 3. Sistemas básicos de anillos de las series de esteroides 5α (unión

trans) y 5β (unión cis). ................................................................................. 7

Figura Nº 4. Estructuras de los diferentes grupos de esteroides. ...................... 8

Figura Nº 5. Mecanismo general para una reacción de adición electrofílica. .. 12

Figura Nº 6. Orientación Markownicoff y anti- Markownicoff de las adiciones 12

Figura Nº 7. Adiciones syn y anti en dobles enlaces ....................................... 13

Figura Nº 8. Secuencia de pasos para la bromación de una olefina ............... 15

Figura Nº 9.Deshalogenación del trans-1,2-dibromociclohexano con zinc ...... 15

Figura Nº 10. Deshalogenación de dihaluros vecinales................................... 16

Figura Nº 11. Mecanismo de bromación del colesterol.................................... 17

Figura Nº 12. Secuencia de pasos para la oxidación de un alcohol ................ 19

Figura Nº 13. Mecanismo de Oxidación de un alcohol con dicromato ............ 20

Figura Nº 14. Oxidación del hidrato de aldehído al ácido carboxílico .............. 21

Figura Nº 15. Reacciones generales para la formación del Reactivo de Jones

y del reactivo de Sarett.............................................................................. 22

Figura Nº 16. Reducción de la acetofenona empleando el método de

Reducción de Clemmensen. ..................................................................... 24

Figura Nº 17. Mecanismos de reducción de Clemmensen, planteado por

Nakabayashi para la obtención de un metileno a partir de un carbonilo. [16]

[21] .............................................................................................................. 25

Figura Nº18. Mecanismo de reducción de Wolff-Kishner de un grupo carbonilo

a un metileno ............................................................................................. 26

Figura Nº 19. Productos obtenidos durante la oxidación del Colesterol con el

complejo de óxido de cromo (VI)-piridina en diclorometano ...................... 35

Figura Nº 20. Complejos monopiridina (17) y dipiridina (18) .......................... 38

Figura Nº 21. Esquema de síntesis para la obtención Δ5-Colesten-3-ona,

mediante una bromación del doble enlace, oxidación del alcohol del C-3 y

desbromación del doble enlace. ................................................................ 39

Figura Nº 22. Esquema de síntesis para la conversión directa del grupo OH

de esteroides Δ5-3β-alcohol a Δ5- y Δ4-3-cetona, utilizando el reactivo de

Jones......................................................................................................... 40

Figura Nº 23. Esquema de síntesis para conversión del grupo carbonilo de C-

17 en la dehidroepiandrosterona a través de la reducción de Wolff-Kishner.

.................................................................................................................. 41

Figura Nº 24. Esquema de la Ruta Sintética Nº1, para la obtención de la ∆5-

androst-17-ona .......................................................................................... 42

Figura Nº 25. Esquema de la Ruta Sintética Nº2, para la obtención del la ∆4-

androst-17-ona. ......................................................................................... 43

Figura Nº 26. Bromación de la Dehidroepiandrosterona ................................. 49

Figura Nº 27. Isómeros del bromociclohexano. ............................................... 52

Figura Nº 28.Esquema de del mecanismo de reacción para la síntesis de α-

halocetona. ................................................................................................ 53

Figura Nº 29. Síntesis del 3β-acetoxi-5α,6β,16α-tribromo-androst-17-ona a

través de la bromación de la dehidroepiandrosterona .............................. 54

Figura Nº 30. Esquema de síntesis de la Δ4-androst-3,6,17-triona.................. 57

Figura Nº 31. Segunda derivada del espectro de IR Nº4 en la región de

absorción de 1735,1 cm-1 hasta 1685,1 cm-1 ............................................ 59

Figura Nº 32. Estructuras de la testosterona y el colesterol ........................... 62

Figura Nº 33. Síntesis de esteroides 4-en-3,6-dionas a partir de esteroides 5-

en-3β-ol, utilizando el Reactivo de Jones .................................................. 63

Figura Nº 34. Esquema de síntesis de 4-en-3,6-dionas a partir de 5-en-3β-ol 65

Figura Nº 35. Síntesis de la Δ4-androst-3,6,17-triona ...................................... 66

Figura Nº 36. Deconvolución del espectro de IR Nº7 en la región de absorción

de 1736,1 cm-1 hasta 1666,9 cm-1. ........................................................... 69

Figura Nº 37. Posibles Estructura de la Hidrazona sintetizada. ...................... 70

Figura Nº 38. Reducción de la hidrazona de la colestanona a la mezcla de

alcoholes (α y β)- colestanol ..................................................................... 74

Figura Nº 39. Esquema de reducción del carbonilo al alcohol, empleando el

método de Wolff-Kishner. .......................................................................... 74

Figura Nº 40. Secuencia de mecanismos para la reducción del carbonilo al

alcohol, durante la reducción de Wolff-Kishner. ........................................ 75

Figura Nº 41. Posible estructura (21) para el producto de reducción de la

hidrazona de la Δ4-androst,3,6,17-triona. .................................................. 76

Figura Nº 42. Estructura del 3ξ,4ξ6ξ,17ξ-tetrahidroxi-androstano .................. 77

Figura Nº 43. Posible mecanismo de reacción para la sustitución del grupo

hidroxilo en la posición C-4 de la posible hidrazona (19) sintetizada. ..... 78

Figura Nº 44. Deconvolución del Espectro IR del producto de reducción directa

de la Δ4-androst-3,6,17-triona. ................................................................. 83

Figura Nº 45. Posibles producto de la reducción directa de la Δ4-androst-

3,6,17-triona. ............................................................................................. 84

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Solubilidad del complejo oxido de cromo (VI)- piridina a 25 ºC .... 31

Tabla N° 2. Oxidación de alcoholes empleando el complejo CrO3-piridina en

diclorometano a una temperatura de 25 ºC ............................................... 32

Tabla Nº 3. Oxidación de alcoholes con trióxido de cromo (VI) –piridina en

diclorometano (preparado in situ). ............................................................. 34

Tabla N° 4. Oxidación del colesterol (1) con el complejo óxido de cromo (VI)-

piridina (CrO3 2C5H5N) en diclorometano. ................................................. 36

Tabla N°5. Datos espectroscópicos de RMN-13C (Espectro N°3, CDCl3), del

producto de la bromación del 3β -hidroxi-androst-5-en-17-ona................. 55

Tabla N°6. Datos espectroscópicos de RMN-13C, CDCl3, para la testosterona y

el colesterol. .............................................................................................. 61

Tabla Nº 7. Datos espectroscópicos de RMN-13C (Espectro N° 7, CDCl3), del

producto de oxidación, empleando el reactivo de Jones ........................... 64

Tabla Nº 8 . Datos espectroscópicos del espectro de RMN-13C, CDCl3, para

algunos carbonos de la 4ξ,17β-dihidroxi5ξ-androstano y la 3β,6ξ-dihidroxi-

5ξ-androst-17-ona. .................................................................................... 72

Tabla Nº 9.Datos espectroscópicos de RMN-C13 (Espectro N°10 , CDCl3), del

producto de reducción. .............................................................................. 79

Tabla N°10 Datos espectroscópicos de RMN-C13 (Espectro N°10 , CDCl3), del

posible producto de reducción (22), el cual corresponde al 3ξ,4ξ,6ξ,17ξ-

tetrahidroxi-androstano………………………………………………………………81

ÍNDICE DE ESPECTROS

Espectro Nº 1. IR de la3β-acetoxi-5α,6β,16α-tribromo-androst-17-ona .......... 88

Espectro Nº2. RMN-1H de la 3β-acetoxi-5α,6β,16α-tribromo-androst-17-ona . 89

Espectro Nº 3. RMN- 13 C de la3β-acetoxi-5α,6β,16α-tribromo-androst-17-ona

.................................................................................................................. 91

Espectro Nº 4. IR de la Δ4-androst-3,6,17-triona. ............................................ 91

Espectro Nº 5. Espectro UV, tomado en diclorometano de la Δ4-androst-

3,6,17-triona. ............................................................................................. 93

Espectro Nº 6. RMN-1H de la Δ4-androst-3,6,17-triona ................................... 94

Espectro Nº 7. RMN- 13C de la Δ4-androst-3,6,17-triona ................................. 96

Espectro Nº 8. IR de la Hidrazona de la Δ4-androst-3,6,17-triona ................... 97

Espectro Nº 9. RMN-1H para de la Reducción de la Hidrazona de la Δ4-

androst-3,6,17-triona ................................................................................. 98

Espectro Nº10.RMN-13C para de la Reducción de la Hidrazona de laΔ4-

androst-3,6,17-triona ................................................................................. 99

Espectro Nº 11. Espectro UV(CH2Cl2) del producto de la reducción directa del

Δ4-androst-3,6,14-triona empleando en método de Huang –Minlon ....... 101

Espectro Nº 12. Reducción directa del Δ4-androst-3,6,14-triona empleando en

método de Huang –Minlon ...................................................................... 102

2

1. INTRODUCCION

La síntesis orgánica ha sido utilizada como una herramienta fundamental para

el diseño de nuevos y mejores fármacos, mucho más efectivos y con menor

riego de toxicidad humana. Gracias a las distintas modificaciones estructurales

que pueden realizarse a moléculas mediante la utilización de diversas

reacciones, se puede lograr obtener moléculas biológicamente activas, para la

preparación de sustancias terapéuticas.

Fármaco es, en sentido amplio, toda sustancia química capaz de interactuar

con un organismo vivo. En sentido más restringido, es toda sustancia química

utilizada en el tratamiento, la curación, la prevención o el diagnóstico de una

enfermedad o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado

[1].Los efectos de casi todos los fármacos son consecuencia de su interacción

con componentes macromoleculares del organismo; dichas interacciones

modifican la función del componente pertinente y con ello inician los cambios

bioquímicos y fisiológicos que caracterizan la reacción al fármaco [2].

Los esteroides son productos naturales de gran importancia, ya que muchos

de ellos son reguladores de funciones biológicas en organismos vivos, además

de presentar efectos fisiológicos sorprendentes cuando se suministran a los

mismos [3].Dicha característica ha permitido su utilización como sustancias

terapéuticas, causando un poderoso interés en el ámbito de la medicina y la

farmacología, el cual ha generado una serie de investigaciones científicas para

determinar la actividad biológica de esteroides naturales así como propiciar el

estudio y desarrollo de una serie de esteroides sintéticos, con el propósito de

ser empleados como posibles agentes medicinales.

3

Los virus son parásitos intracelulares que tienen la capacidad de invadir a las

células, liberando los componentes de su ácido nucléico para redirigir las

actividades biosintéticas de la célula hacia la producción de partículas del virus

progenitor. Un virus en particular es adecuado para su replicación en algunos

tipos de células y especies, pero no en otros, incluso si una célula no es

permisiva para la replicación viral, el virus puede todavía ser capaz de invadir la

célula y a través de la de los genes virales, alterar las propiedades de la

misma, siendo tal característica una causa importante de las enfermedades en

humanos [4]. Por tal razón el tratamiento de enfermedades virales representa

todo un desafío científico en el campo de la medicina ya que se deben

desarrollar herramientas efectivas para combatir y prevenir dichas

enfermedades.

El padecimiento de enfermedades virales como el dengue, la fiebre amarilla, el

sarampión, la hepatitis B, entre otras, se ha hecho común dentro de la

población mundial. Por tal razón este trabajo de investigación forma parte de

un proyecto que se fundamenta en la realización de modificaciones

estructurales en androstanos, con el fin de generar una serie de compuestos, a

los que posteriormente se le realizarán ensayos biológicos y estudios de

modelaje molecular. Dicho proyecto se basa en los resultados previamente

obtenidos del trabajo en conjunto entre el Laboratorio de Productos Naturales

de la Facultad de Ciencias-UCV y el Instituto de Biomedicina de la Facultad de

Medicina-UCV; sobre el uso de androstanos como antivirales, contra el dengue

y la fiebre amarilla.

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Terpenos y esteroides

2.1.1 Terpenos

Los terpenos se forman con moléculas de isopreno, cuando estas se unen

entre si y producen cadenas y anillos de forma y tamaño variable. El isopreno

es la unidad fundamental que define el esqueleto de estos compuestos. Las

cadenas que resultan de la condensación de estas unidades son estructuras

hidrofóbicas, hecho que las incluye dentro del grupo de los lípidos [5].

Los terpenos constituyen un grupo de compuestos que, en su mayoría, se

encuentran en el reino vegetal, su frecuencia y abundancia está íntimamente

ligada a factores genéticos y climáticos. Desde el punto de vista funcional la

gran variedad de terpenos dificulta el resumen de sus características comunes

[6].

De manera general, los terpenos obedecen a lo que se conoce como regla del

isopreno y fue esbozada por primera vez por WALACH (1887), es decir, la

secuencia de los átomos que conforman un terpeno es tal que pueden

localizarse varias unidades consecutivas de isopreno. Sin embargo, esto no es

siempre cierto, por cuanto el número de átomos de carbono puede no ser un

múltiplo de cinco, pues son frecuentes las reacciones de degradación, o bien

suceden re-arreglos esqueletales que conducen a secuencias anormales de

C5[7].

5

Normalmente en los isoprenoides, la cabeza de una unidad de isopreno se une

a la cola de la más próxima, aunque se ha encontrado cierto número de

ejemplos de uniones cabeza con cabeza y cola con cola

Cabeza CH2 C CH CH

2 Cola

CH

3

Figura Nº 1. Molécula de isopreno

La mayoría de los hidrocarburos terpénicos naturales tienen la formula

molecular (C5H8)n utilizándose el valor de n como la base de la clasificación. Se

tienen los siguientes grupos:

Monoterpenos (C10H16)

Sesquiterpenos (C15H24)

Diterpenos (C20H32)

Triterpenos (C30H48)

Tetraterpenos (C40H64)

Politerpenos(C5H8)n

Además de los hidrocarburos terpénicos, existen en cada grupo principalmente

derivados oxigenados (alcoholes, cetonas, esteres, éteres, ácidos carboxílicos

etc.), le siguen funciones con azufre, halógenos (principalmente encontrados

en compuestos de origen marino) y nitrógeno, en cuyo caso la molécula se

clasifica como alcaloides. El descubrimiento de un gran número de

compuestos que presentan diferentes grupos funcionales ha generado el uso

6

del término “terpenoides” para designarlos en lugar de “terpeno” cuya

terminación (-eno) denota más bien un hidrocarburo [7].

Los triterpenos(compuestos de C30) han sido estudiados ampliamente, debido

en parte, a su relación con los esteroides, los cuales han llamado

poderosamente la atención desde hace más de medio siglo, cuando se conoció

que las hormonas sexuales humanas pertenecen a este grupo de compuestos.

Los triterpenosse encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza tanto

en el reino vegetal como en el reino animal [6].

2.1.2 Esteroides

Los esteroides son una familia de compuestos que contiene un sistema de

anillos ciclopentano-perhidrofenantreno, tal y como se muestra en la figura

Nº2(con algunas excepciones) que puede o no presentar una cadena lateral

en C-17, así como los metilos angulares en C-10 y C-13[8].

CH3

CH3

A B

C D1 9

2

3 7

4 65

8 151410

12

1113 17

16

Figura Nº 2. Sistema de anillos ciclopentano-perhidrofenantreno

Los cuatro anillos se identifican con las letras A, B, C y D, tal y como se indica

en a figura Nº2.En la mayoría de los esteroides, las uniones entre los anillos B,

C y C, D son trans. Sin embargo, la unión de los anillos A, B puede ser cis o

7

trans y esto da lugar a dos grupos generales de esteroidesque tiene las

siguientes estructuras mostradas en la figura Nº3 [3].

H

CH3

H H

R

CH3

CH3

H AH

CH3 R

Todos los anillos estan unidos trans Unión cis de los anillos A y B

A BC D C D

B

5 5

Figura Nº 3.Sistemas básicos de anillos de las series de esteroides 5α (unión

trans) y 5β (unión cis).

Los compuestos de este grupo de encuentran ampliamente distribuidos en

plantas y animales y son de los productos naturales más importantes. A esta

familia pertenecen los esteroles los cuales poseen 27 carbonos, ácidos biliares,

hormonas sexuales, las hormonas de la corteza suprarrenal y los aglicones

cardíacos (venenos), se prefiere designar como esteroide a los derivados del

preganano,que cuentan con 21 carbonosen su estructura, androstanocon 19

carbonos, estranocon 18 carbonos y gonano con 17 carbonos en su estructura,

los demás se designa como esteroles[8].

8

CH318

CH319

CH31817

CH319

CH318

20

CH321

GonanoEstrano

AndrostanoPregnano

Figura Nº 4. Estructuras de los diferentes grupos de esteroides.

2.1.2.1 Reacciones de los esteroides

Todos los esteroides presentan las reacciones que se esperarían en moléculas

que contienen doble enlace, grupos oxhidrilo, grupos ceto, etc. Aunque con

frecuencia, la estereoquímica de las reacciones de los esteroides es bastante

compleja, en muchos casos está afectada por los impedimentos estéricos que

se presentan en la cara β de la molécula por la presencia de los grupos metilos

angulares. Así pues, muchos reactivos reaccionan en la cara α relativamente

libre. Esto es cierto sobre todo cuando la reacción se lleva a cabo en un grupo

funcional muy cercano a un grupo metilo angular y cuando el reactivo que

actúa es voluminoso[3]

9

2.1.2.2 Esteroides glucocorticoides

Los esteroides Glucocorticoides aparentemente intervienen en la regulación de

un gran número de actividades biológicas incluyendo el metabolismo de

carbohidratos, proteínas y lípidos, el balance de agua y electrólitos y las

reacciones a los fenómenos alérgicos e inflamatorios. El efecto antiinflamatorio

de la cortisona y su utilidad en el tratamiento de la artritis reumatoide en 1949,

dio lugar a una intensa investigación en esta área[3][9].

2.1.2.3 Origen de los glucocorticoides

La corteza suprarrenal sintetiza toda clase de hormonas esteroideas: los

glucocorticoides cortisol y corticosterona, los mineralocorticoides aldosterona y

desoxicorticosterona y las hormonas gonadales dehidroepiandrosterona,

androstenodiona y testosterona.

A partir del esteroide natural cortisol se han obtenido numerosos derivados

sintéticos que mantienen algunas de sus propiedades y mejoran otras. El

número de derivados es muy amplio, así como las vías de administración por

las que se pueden utilizar. Con frecuencia se obtienen distintos ésteres de un

mismo producto para emplearlos por diferentes vías, pero con algunos que se

usan por vía tópica se consigue mantener su actividad antiinflamatoria y reducir

su capacidad de difusión con el fin de circunscribir su acción localmente y

restringir la acción sistémica [9].

10

2.1.2.4 Acciones fisiológicas y farmacológicas de los glucocorticoides

En ausencia completa de hormonas corticales se produce una depleción del

glucógeno hepático y muscular, disminuye la glucemia, se reduce la cantidad

de nitrógeno no proteico en la orina, aumenta la eliminación de sodio en orina,

desciende la presión arterial, disminuye la concentración de sodio en plasma y

aumenta la de potasio y se pierde la capacidad de concentrar o de diluir la

orina. La administración de corticosteroides restablece estas funciones y, si se

administran dosis excesivas, se aprecian expansión del volumen plasmático,

retención de sodio y pérdida de potasio, aumento de la presión arterial,

incremento del glucógeno en hígado y músculo, aumento de la glucemia,

reducción de la masa conjuntiva y muscular, y aumento de nitrógeno no

proteico en orina; en determinadas circunstancias, además, inhiben la

respuesta inflamatoria y ciertas manifestaciones de la respuesta inmunitaria.

Este conjunto de acciones suele clasificarse en dos tipos: las glucocorticoides

representadas por la capacidad de almacenar glucógeno hepático y por la

capacidad antiinflamatoria y las mineralocorticoides, representadas por la

capacidad de retener sodio y agua. Existe una clara disociación en la

capacidad de los corticoides naturales para activar unas u otras acciones: el

cortisol tiene mucha mayor actividad glucocorticoidea que mineralocorticoide,

mientras que con la aldosterona sucede lo contrario; entre estos dos extremos,

la cortisona y la corticosterona ocupan situaciones intermedias. Muchos

análogos sintéticos del cortisol muestran potencias crecientes de acción

glucocorticoidea y decrecientes de acción mineralcorticoide, lo que permite

una gran manejabilidad[9].

11

2.1.2.5 Acciones antiinflamatorias e inmunodepresoras de los

glucocorticoides

Los glucocorticoides ejercen una poderosa acción antiinflamatoria, sea cual

fuere la causa de la inflamación (infecciosa, química, física o inmunológica),

pudiendo inhibir tanto las manifestaciones inmediatas de la inflamación (rubor,

dolor, etc.) como tardías, entendiendo por tales ciertos procesos de

cicatrización y proliferación celular. Inhiben la dilatación vascular, reducen la

formación de edema y reducen el depósito de fibrina alrededor del área

inflamada[9].

2.2 Reacciones de adición electrofílica

La propiedad que presentan los compuestos con enlaces múltiples carbono-

carbono de dar lugar a reacciones de adición, se debe por una parte a la gran

polarizabilidad de la unión π y por otra parte a la poca energía que necesita la

disociación de esta unión.Para explicar estas reacciones se considera el hecho

de que debido a la superposición de los orbitales p, el doble enlace se hace

rico en electrones, permitiéndole esta propiedad a las olefinas actuar en

algunas condiciones como nucleófilos. [10] [11]

La densidad electrónica asociada con enlaces múltiples carbono-carbono de

las olefinas las convierte en sustratos ávidos de reactivos electrofílicos. La

especie ENu se aproxima a un doble enlace para formar un nuevo enlace σ con

la parte electrofílica E, de la especie ENu, a expensas del enlace π del

sustrato, lo cual desarrollará una carga positiva en el átomo vecino que será

saturada por el ataque del nucleófiloNu. [10]

12

E+ + C+

E

+ :Nu-

E Nu

Paso1 Paso 2

Figura Nº 5. Mecanismo general para una reacción de adición electrofílica.

Dirección de la adición

La repartición de la densidad electrónica en una olefina desigualmente

sustituida desplaza la nube electrónica hacia el carbono más receptor de

electrones, es decir, el menos sustituido, para generar una especie más

estable, donde la carga positiva pueda disiparse por efectos inductivos y de

resonancia de los sustituyentes, como consecuencia el electrófilo se unirá al

doble enlace de manera que forme el carbocatiónmás estable. Esto se conoce

como orientación Markownicoff, las adiciones también pueden ocurrir con

orientaciones anti-Markownicoff, en las cuales el nucleófilo se une al carbono

menos sustituido[10].

Figura Nº 6. Orientación Markownicoff y anti- Markownicoff de las adiciones

13

Estereoquímica de la reacción de adición

Las adición de las especies E y Nu de la molécula ENu pueden realizarse del

mismo lado de los sustituyentes de la olefina, siendo esta una adición cisó de

lado contrario al doble enlace y se denomina adición trans, también llamadas

adición syn y anti respectivamente[10].

+ ENu +E

Nu

Nu

E

adición

syn

+ ENuadición

anti

+

Nu

Nu

E

E

Figura Nº 7. Adiciones syn y anti en dobles enlaces

2.3 Adición de halógenos a dobles enlaces

Los halógenos se adicionan fácilmente a alquenos para formar dihalogenuros

vecinales. Bromo y Cloro son los halógenos más utilizados en síntesis,

generalmente se utiliza el halógeno propiamente dicho. La adición de una

molécula de Bromo eléctricamente neutra y apolar, a un doble enlace carbono-

carbono se genera debido a la interacción entre la molécula de bromo y el

enlace 𝜋 lo cual provoca la polarización de la misma y la salida del ion

bromuro, el cual es un buen grupo saliente [12].

14

La adición de X2(Cl2 o Br2) a una olefina se puede dividir en una serie de pasos

tal y como se ilustra a continuación donde se ejemplifica la adición de Br2a un

doble enlace:

Paso 1: Inicialmente la molécula del halógeno X2 se polariza al acercarse al

doble enlace, que es también una región de alta densidad electrónica. La

molécula del halógeno también puede ser polarizada por disolventes polares en

los cuales se lleve a cabo la reacción.

H2C=CH2+ Br-Br [Brδ+….Brδ-] [Br+ Br-]

Paso 2:El doble enlace reacciona atacando a la molécula polarizada del

halógeno, en este ejemplo seria al bromo molecular, obteniéndose como

resultado un anillo de tres miembros, que contiene una carga positiva sobre el

átomo de bromo, este anillo de tres miembros se conoce como ion bromonio.

IónBromonioIón Bromuro

15

Paso 3: El paso final es el ataque del ion halogenuro (ión bromuro Br-) por el

lado contrario al ataque inicial, formando el producto trans.El ataque

nucleofílico del ion bromuro da como resultado un vic-dibromuro

Br+

Br-

Br

Br

Vic-dibromuro

Figura Nº 8. Secuencia de pasos para la bromación de una olefina

2.4 Deshalogenación de dihaluros vecinales

Los dihaluros vecinales (o vic) son compuestos dihalogenados en los cuales los

halógenos están situados en átomos de carbonos adyacentes. Los vic

halogenuros sufren la pérdida de halógeno (Deshalogenación) cuando se les

trata con zinc. Los productos orgánicos de estas reacciones son alquenos [13].

Un ejemplo específico es la deshalogenación del 1,2-dibromociclohexano,

mostrada a continuación:

Figura Nº 9.Deshalogenación del trans-1,2-dibromociclohexano con zinc

16

Por lo general estas reacciones se realizan en un disolvente como la acetona,

que disuelve tanto el vic-dihaluro como el alqueno.El zinc casi siempre se

mantiene en suspensión (en forma de polvo) y la reacción se lleva a cabo sobre

su superficie. La deshalogenación de un vic-dihaluro es una reacción empleada

como un método útil en la purificación de alquenos y como un “grupo protector”

del doble enlace.

El zinc actúa como un agente reductor propiciando una adición oxidativa, que

genera una eliminación anti [14].En la siguiente figura se observa el posible

mecanismo de deshalogenación de un vic-dihaluro

Figura Nº 10.Deshalogenación de dihaluros vecinales

La halogenación–deshalogenación también puede utilizarse para proteger un

doble enlace mientras se lleva a cabo una reacciónen otra parte de la molécula.

Durante la síntesis de algunos esteroides que involucran reacciones de

oxidación con trióxido de cromo es necesaria la protección del doble enlace, ya

que desafortunadamente los dobles enlaces no son estables ante estas

oxidaciones y una oxidación directa provocaría la oxidación del doble enlace.

Zn

CH2 CH2

Br

Br

CH2 CH2 + ZnBr2

17

Sin embargo, al convertir el doble enlace en un vic-haluro se "protege" el

mismo transformándolo temporalmente en un grupo saturado. Posteriormente

el doble enlace puede regenerarse al colocar a reaccionar el vic-haluro con

zinc[13].

La bromación del colesterol es una reacción que ejemplifica la estereoquímica

de las reacciones de adición de halógenos, así como la utilidadde la

halogenación para la proteccióndel doble enlace. Esta reacción involucra el

ataque nucleófilico por el alqueno al bromo con la formación de un ciclo de tres

miembros que corresponde al ion bromonio, posteriormente el ion bromuro

ataca por el lado contrario, para formar el colesterol dibromado con los átomos

de bromo trans y de configuración diaxial. Esta reacción ha sido utilizada para

evitar la oxidación del doble enlace frente a oxidaciones del grupo OH del

carbono 3 con CrO3[15]

.

Figura Nº 11.Mecanismo de bromación del colesterol

18

2.5 Reacciones de oxidación

Se entiende por oxidación una reacción en la cual el sustrato gana oxígeno o

pierde hidrógeno (deshidrogenación).

2.5.1 Oxidación o deshidrogenación de alcoholes a aldehídos y cetonas

La oxidación de alcoholes a compuestos carbonílicos puede realizarse a través

de una gran variedad de reactivos. La elección del reactivo y el conjunto de

condiciones a utilizar depende de factores tales como la escala de reacción, la

velocidad de la reacción, el rendimiento de la misma y la facilidad de

aislamiento de los productos [16].

La utilización de agentes oxidantes fuertes como el ácido crómico ha permitido

la conversión de alcoholes a aldehídos y cetonas. Un ejemplo de esto es la

oxidación de alcoholes secundarios de forma sencilla a su correspondiente

cetona con ácido crómico a temperatura ambiente ó ligeramente más alta[17].

El mecanismo de oxidación de un alcohol con ácido crómico para dar un

compuesto carbonílico tiene como primera etapa la formación de un éster

crómico, mediante la esterificación del alcohol[16] [17].

19

Esterificación:

OH Cr

O

O

OH+ R O Cr

O

O

OH + OH2R OH

Ácido Crómico

Si el éster posee un átomo de hidrógeno en α puede ocurrir una eliminación,

siendo este el paso oxidativo.

Oxidación:

O Cr

O

O

OHHOH2 OH3

+++ O +

-CrO3H

Figura Nº 12. Secuencia de pasos para la oxidación de un alcohol

La oxidación de un alcohol con ácido crómico a menudo se realiza con

dicromato de potasio (o sodio) en medio ácido, el mecanismo de oxidación de

un alcohol a una cetona es el siguiente[16] [17]:

20

H2O Cr

2O

7

2- 2 HCrO4

- +

R-OH HCrO4

- H+ H2O+ + Cr

O

O

OHOR +

HOH

H

Cr

O

O

OHOR R O

Figura Nº 13. Mecanismo de Oxidación de un alcohol con dicromato

De los diferentes estados de oxidación de cromo (+2 a +6), elCr+6 es la especie

oxidante por excelencia y se reduce normalmente a Cr+3 en una reacción

Redox. Para facilitar el manejo, la oxidación con ácido crómico a menudo se

realiza con dicromato de potasio (o de sodio) en medio ácido. El equilibrio entre

ácido crómico-cromato-dicromato, depende de la concentración [16].

Existe una variedad de reactivos que emplean Cr+6 como un fuerte agente

oxidante, para la obtención de aldehídos y cetonas a partir de alcoholes,

entre estos reactivos destacan: El reactivo de Jones, el Reactivo de Collins y el

Reactivo de Sarett, los cuales se caracterizan por ser agentes oxidantes

selectivos[17].

El Reactivo Sarett se utiliza en la oxidación de alcoholes de manera efectiva

empleando el complejo de Oxido de cromo (VI)-piridina, en piridina. El complejo

fue sintetizado por primera vez en 1948 por Sislery col. cuya composición

empírica era CrO3·2C5H5N, esta oxidación permite la conversión del alcohol al

correspondiente grupo carbonilo.El complejo de piridina es útil para la oxidación

21

de sustancias que contienen grupos sensibles al medio ácido, este reactivo

permite la oxidación de alcoholes alílicos primarios y el alcohol bencílico a su

correspondiente aldehído, con un rendimiento entre el 50 y el 80 %[16] [17].

Para obtener un aldehído no volátil se ha utilizado la oxidación de alcoholes

primarios con CrO3 en piridina (Reactivo de Sarett) que conduce a rendimientos

muy aceptables. Se ha atribuido el éxito de este método al hecho de que bajo

estas condiciones la concentración de agua aumenta la formación del hidrato,

siendo este hidrato de aldehído, el que a continuación se oxida a su ácido

carboxílico a través de un éster crómico [18].

RCH2OH H

2CrO

4 RCHO+

RCH=O H2O +

OH

OH

H

R

OH

OHR

H

+ Cr

O

O

OH OH

OH2

Cr

O

O

OHO

OH

H

R + OH2

O

OHR+-CrO

4H+ OH3

+

Figura Nº 14.Oxidación del hidrato de aldehído al ácido carboxílico

El reactivo de Jones se caracteriza por la utilización de CrO3 como agente

oxidante disuelto en ácidosulfúrico, agua y acetona. Cuando alcoholes

secundarios se disuelven en acetona, la oxidación de estos a cetonas con el

reactivo de Jones ocurre rápidamente en un alto rendimiento, sin perturbar

algún doble o triple enlace que pudiese estar presente, permite la oxidación de

alcoholes primarios alílicos a su correspondiente aldehído aunque durante

este procedimiento se puede obtener el ácido carboxílico[16].

22

Los reactivos de Jones (CrO3 en H2SO4y acetona) y Sarett (CrO3 en piridina)

son especialmente valiosos para la oxidación de alcoholes sin afectar a los

dobles enlaces que están presentes en la misma molécula. [19]

OH

R2

R

OH

R2

R

CrO3/ H

2SO

4/ H

2O R R2

O

R R2

O

N

CrO3

2+ CrO

N+

N+

O-

O-

+

Acetona

Reactivo de Jones

Reactivo de Sarett

Figura Nº 15. Reacciones generales para la formación del Reactivo de Jones

y del reactivo de Sarett.

El colesterol puede ser oxidado al 5-colesten-3-ona por el reactivo de Jones o

por el reactivo de Collins, el cual utiliza el complejo CrO3-piridina

(CrO3·2C5H5N) en diclorometano como medio de reacción, ambos reactivos

tienen la ventaja de que no promueven la isomerización del doble enlace ∆5 a

la posición ∆4[17].

23

2.6 Reacciones de reducción

La reducción es aquella reacción en la cual el sustrato gana hidrogeno o

pierde oxígeno (desoxigenación). El término reducción se asocia generalmente

con la saturación de un doble o triple enlace C-C o C-X donde X puede ser N,

O, S, etc. Sin embargo, también son procesos reductivos las sustituciones de

los enlaces C-X (X: halógenos, oxígeno, nitrógeno, azufre, etc.) por enlaces C-

C ó C-H [15].

2.6.1 Reducciones de carbonilos a metilenos en aldehídos y cetonas

Hay varias maneras de reducir el grupo C=O de aldehídos y cetonas a CH2.

Los dos más antiguosmétodos, pero todavía muy populares, son la reducción

de Clemmensen y la reducción de Wolff-Kishner. La reducción de

Clemmensen consiste en el calentamiento del aldehído o la cetona con una

amalgama de zinc en una solución de ácido clorhídrico. En la reducción de

Wolff-Kishner el aldehído o la cetona se calienta con hidrato de hidracina en

una base (usualmente hidróxido de sodio ó hidróxido de potasio) [16].

24

2.6.1.1 Reducción de Clemmensen

La Reducción de Clemmensen es un método utilizado para reducir carbonilos

a metilenos, permite la reducción de alquilaril cetonas a su correspondiente

hidrocarburo, como por ejemplo la acetofenona a etilbenceno[20].

COCH3 CH

2CH

3

Zn(Hg)-HCl

80%

Figura Nº 16. Reducción de la acetofenona empleando el método de

Reducción de Clemmensen.

Este método fue introducido por Clemmensen,como originalmente se aplicó, el

método consistía en reflujar la cetona con una amalgama de zinc y ácido

clorhídrico concentrado [20].

Los estudios de la reducción de Clemmnensen en monocetonashan dado lugar

a varias teorías concernientes al mecanismo de reacción. Los resultados

cinéticos obtenidos por Nakabayashi en 1960 mostraban que la velocidad de la

reacción depende tanto del ion cloruro como de la concentración de zinc, pero

era independiente del potencial del electrodo de la amalgama de zinc y de la

concentración de protones (H+).Este resultado llevo a la formulación del

siguiente esquema[20].

25

O + Zn C O-Zn

+

ClH

Cl

O-

Zn

H+

OH2

C+

Zn Cl

Zn

Zn2+

+C-

Zn Cl

H+

Zn Cl

HH

+

Cl-

H

H

+

gas

-

ZnCl2

Figura Nº 17. Mecanismos de reducción de Clemmensen, planteado por

Nakabayashi para la obtención de un metileno a partir de un carbonilo. [16] [21]

El complejo formado inicialmente determina la velocidad de adición del zinc al

carbonilo, el cual se protona y se pierde agua para dar un ion

carbonioorganometálico. El ataque por dos moléculas de zinc seguido de la

protonación daría el alcano correspondiente[21].

El sustrato posee dos sitios disponibles para el ataque inicial del metal uno de

ellos es el oxígeno del carbonilo y el otro es el átomo de carbono del carbonilo.

Sin embargo la velocidad de reacción de los compuestos disfuncionales, es

mucho más rápido que el observado en la reducción de las monocetonas, por

lo tanto para este caso se cree más probable el ataque inicial del zinc al

oxígeno. El mecanismo para las monocetonas de Nakabayashi postula el

ataque inicial del zinc al átomo de carbono del carbonilo.[21].

26

6.2.1.2 Reducción de Wolff Kisnher

La reducción de Wolff Kisnher, se utiliza con compuestos sensibles a un medio

acido, permite la transformación de un grupo carbonilo a su correspondiente

metileno y se basa en la descomposición de la hidrazona en medio fuertemente

básico y a elevadas temperaturas. El mecanismo de reducción consiste en una

primera etapa donde se forma la hidrazona correspondiente. Posteriormente

esta se descompone a través de la transposición de un protón catalizado por la

base y finalmente interviene un carbanión originado por la pérdida de la

molécula estable de nitrógeno N2, que es saturado con los protones del

disolvente[22].

Figura Nº18. Mecanismo de reducción de Wolff-Kishner de un grupo carbonilo

a un metileno

27

La Reducción Clemmensen suele ser más fácil de realizar, pero no para

sustratos sensibles a los ácidos y de alto peso molecular. Para estos casos la

reducción de Wolff-Kishner es bastante útil. Para sustratos de alto peso

molecular, una modificación de la reducción Clemmensen, utilizando zinc

activado y HCl gaseoso en un disolvente orgánico, tal como éter o

anhídridoacético, ha demostrado su eficacia.Las reacciones de Clemmsen y

Wolff-Kishner son complementarias, ya que la primera se realiza en

condiciones acidas, mientras que la segunda en un medio básico [17].

28

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

• Sintetizar la androst-4-en-3,6,17-triona para su posterior reducción.

• Estudiar una posible ruta para la síntesis de la androst-5-en-3,17-diona a

partir de la dehidroepiandrosterona

3.2 Objetivos Específicos:

• Bromar la dehidroepiandrosterona (3β -hidroxi-androst-5-en-17-ona).

• Oxidar el compuesto bromado con el Reactivo de Jones.

• Sintetizar y caracterizar la Δ4-androst-3,6,17-triona a partir de la

oxidación de la dehidroepiandrosterona con el Reactivo de Jones

• Sintetizar y caracterizar la androst-4-en-17-ona a través de la reducción

de HuangMinlon de la Δ4-androst-3,6,17-triona.

29

4. ANTECEDENTES

La oxidación de grupos hidroxilos a aldehídos o cetonas había sido

conseguida durante mucho tiempo con el uso de ácido crómico y las sales del

mismo, las cuales eran utilizadas solo en medio ácido. Al tratar con moléculas

polifuncionales, las cuales presentaban en su estructura grupos sensibles al

medio ácido, estos se veían afectados por el reactivo, es por ello que surgió la

necesidad de trabajar con agentes oxidantes capaces de operar

selectivamente.

En 1952 Poos y col.[23]fueron los primeros en reportar el uso del complejo de

CrO3-piridina, para la oxidación selectiva de grupos hidroxilo a grupos

carbonilo, pertenecientes a estructuras tricíclicas, sin afectar los dobles

enlaces presentes. Estos creían que elcomplejo derivado deanhídridocrómicoy

una aminaterciariaestablepodría sercapaz de añadir aungrupo hidroxilo para

formarun éster decromato tal y como ocurría en la oxidación del alcohol con

ácido crómico y luegodebía descomponerse dela manera habitual paradarla

correspondiente cetonaó aldehído. De acuerdo con los resultados obtenidos el

complejo resultó ser moderadamente soluble en piridina y escasamente soluble

en otros solventes orgánicos como benceno, dioxano y acetona además de ser

inerte ante dobles enlaces y generar buenos rendimientos de reacción con los

distintos sustratos empleados.

En 1961 John Holum[24] estudió la efectividad del complejo de óxido de cromo

(VI)-piridina para la conversión de alcoholes alílicos y bencílicos a sus

correspondientes aldehídoso cetonas, así como la determinación de las

limitaciones del reactivo en un número sustancias. Los resultados

experimentales fueron obtenidos empleando las mismas condiciones y

proporciones relativas de reactivos reportadas por Poosy col. Estas

30

condiciones incluían el uso de una relación molar 3:1 de complejo a alcohol a

temperatura ambiente, la piridina como un medio dispersante para el complejo

y un tiempo de reacción que varió entre 15 y 22 horas. Los rendimientos se

determinaron en cada caso por alguna de estas tres formas: pesando

directamente el producto obtenido; usando el método de Smith y Mitchellel cual

involucraba la titulación del ácido clorhídrico liberado cuando reacciona el

clorhidrato de hidroxilamina con el aldehído o la cetona y por la determinación

del rendimiento víaobtención de la semicarbazona.En general se encontró que

el complejo óxido de cromo (VI)-piridina es un buen reactivo para la conversión

a temperatura ambiente de alcoholes bencílicos y alílicos a sus

correspondientes aldehídos o cetonas.

Experimentos realizados por Holumcon dicromato de amonio en una solución

acuosa de piridina indican que su poder oxidante es inferior al complejo CrO3-

piridina, obteniéndose el benzaldehído con rendimientos del 33% y 41 % en

comparación del 63% utilizando el complejo. La acetona fue utilizada como una

alternativa del medio dispersante para el complejo en sustitución de la piridina,

(El complejo trióxido de cromo-piridina es sólo ligeramente soluble en acetona

e insoluble en dimetilsulfóxido, nitrometano, acetato de etilo, bromuro de etilo,

nitrobenceno y cloroformo). Bajo condiciones donde la piridina es el medio

dispersante del complejo, se logró un rendimiento del 63% del benzaldehído a

partir del alcohol bencílico y un 71% de benzofenona a partir del benzidrol

mientras que durante la utilización de la acetona como medio dispersante se

generó un 41% de benzaldehído y un 45% de benzofenona (con un 49% de

recolección del benzidrol).

En 1968 con la finalidad de mejorar las propiedades oxidantes del complejo

Collins y col. [25]iniciaron la búsqueda de un solvente apropiado para llevar a

31

cabo la oxidación. Estosdeterminaron la solubilidad del complejo en diferentes

solventes, para posteriormente seleccionar uno en el cual se pudiese mejorar

las condiciones de la reacción de oxidación y de esta forma obtener mejores

rendimientos de reacción.En la siguiente tabla se muestran las solubilidades

obtenidas por Collins para el complejo dipiridina- anhídrido crómico en una

serie de solventes:

Tabla N° 1.Solubilidad del complejo oxido de cromo (VI)- piridina a 25 ºC

Solvente g/100mL Solvente g/100mL

Diclorometano 12,5 1,2-dicloroetano 3,2

Cis-1,2-dicloroetileno 7,1 1,1-dicloroetano 1,5

Piridina 6,1 tetraclorometano 1,4

Triclorometano 4,5 Trans-1,2 -dicloroetileno 0,5

Collins y colaboradores obtuvieronque el complejo, es apreciablemente soluble

en diclorometano siendola solubilidad del mismo en clorocarbonos

aproximadamente paralela a la polaridad delmedio. Por otra parte notó que el

complejo es hidrofílico, formando dicromato de dipiridino insoluble en

clorocarbonos, ya que se hidrata fácilmente, lo cual implica que se debelimitar

la exposicióndel mismo a la humedaddurante su uso y aislamiento del

producto.

Posteriormente Collins realizo una serie de oxidaciones en alcoholes primarios

y secundarios con el complejo de CrO3-piridinaen diclorometano, con dichas

reacciones obtuvo que los rendimientos más altos para la conversión del grupo

hidroxilo al grupo carbonilo se generan en una relación molar 6:1 de complejo

a alcohol.

32

Tabla N° 2. Oxidación de alcoholes empleando el complejo CrO3-piridina en

diclorometano a una temperatura de 25 ºC

Alcohol

% de rendimiento de la cetona

o del aldehído obtenido

2-Butanol 98

2-Octanol 97

Ciclohexanol 98

Bencidrol 96

Colesterola 64 (Δ5)

1-Heptanol 93

Alcohol bencílico 95

Alcohol 4-nitrobencilico 97

Alcohol 3-hidroxibencilico 87

aLa oxidación del colesterol fue conducida por 30 minutos a 10ºC, la solución del producto fue lavada con

ácido Clorhídrico al 3% para evitar la epimerización por trazas de piridina

Entre los resultados de Collins destacan la selectividad del reactivo en

diclorometano es ilustrada en la conversión del colesterol al colest-5-en-3-ona,

sin desplazar el doble enlace conjugado al grupo OH y en el rendimiento

razonable del 3-hidroxibenzaldehido, sin proteger el fenol. La oxidación del

colesterol generó otros dos productos: colest-4-en-3,6-diona en un 10% y la

colest-4-en-3-ol-6-ona en un 8% con pequeños rendimientos a diferencia de la

oxidación directa del colesterol con ácido crómicoen la que son los principales

productos.

33

En 1970 Ratcliffe y col. [26] en su trabajo con el complejo CrO3-piridina,

destacan que es el reactivo de elección para la oxidación selectiva de un

alcohol. Estos encontraron que las principales complicacionesy molestias en la

preparación del reactivo, su carácter higroscópico y su facilidad para

inflamarse durante su preparación pueden evitarse simplemente con la

preparación directadel complejo en soluciones de diclorometano utilizando una

relación molar 2:1 de piridina a CrO3. Por otra parte ratifican que la relación

molar 6:1 de complejo-alcohol obtenida por Collins proporciona la mayor

conversión del alcohol al aldehído o la cetona, en el menor tiempo posible.

En la tabla Nº3 se listan varios alcoholes que fueron oxidados por Ratcliffe y

col. utilizando soluciones del complejo trióxido de cromo-piridina preparadas in

situ, en diclorometano,la reacción fue hecha a temperatura ambiente, el

tiempo de duración fue 15 minutos y se empleóuna relación molar 6:1 de

complejo a alcohol.

34

Tabla Nº 3.Oxidación de alcoholes con trióxido de cromo (VI) –piridina en

diclorometano (preparado in situ).

Alcohol Mmol de alcohol

oxidado

% rendimiento del aldehído

o la cetona

(1)2-Octanol 5,0 97

(2)1-Octanol 5,0 90

(3)Alcohol bencílico 5,0 89

(4)Borneol 5,0 84

(5)3-fenil-2-propen-ol 5,0 96

(6) 137,0 94

(7) 26,4 99

(8) 1,4 95

(9) 42,6 85

(10) 11,5 90

O

O H

OH

OHH

OCH2ph OCH

2ph

O

O

OHH

O

O

OH

HH

OH

6 7 8 9 10

En 1976 Piers y col. [27]estudiaron el efecto de varios parámetros de reacción

durante la oxidación del colesterol (11) con el complejo de óxido de cromo

(VI)-piridina en diclorometano. La oxidación de (11) bajo una variedad de

35

condiciones proporcionó en cada caso el producto esperado, el colest-5-en-3-

ona (12), acompañado de una variedad de cantidades de colest-4-en-3,6-diona

(13) y cantidades trazas de 6β-hidroxi-colest-4-en-3-ona (14), además

cantidades variables del material de partida (11) fueron recuperadas,

encontrándose que la eficiencia en la oxidación del producto depende de la

atmósfera utilizada, temperatura, relación molar oxidante/alcohol, relación

molar CrO3/piridina y de la amina utilizada.

O

O

OH

O

O

OO

H

OOH

H+ H+

(16) (11) (15)

(13) (12) (14)

Figura Nº 19. Productos obtenidos durante la oxidación del Colesterol con el

complejo de óxido de cromo (VI)-piridina en diclorometano

En la tabla Nº 4 se muestran algunos de los resultados obtenidos durante la

oxidación del colesterol con el complejo trióxido de cromo-piridina en

diclorometano.

36

Tabla N° 4. Oxidación del colesterol (11) con el complejo óxido de cromo (VI)-

piridina (CrO3 2C5H5N) en diclorometano.

Corridaa Parámetros Relación molar

oxidante/alcoholb

Porcentaje de

masa

recuperadac

Relación de

productos

2:3 (%1)d

1 Estándar 2 96 89:11(51)

2 Estándar 4 94 85:15(16)

3 Estándar 6 88 85:15(<3)

4 Atmósfera de

N2

4 89 91:9 (37)

5 Atmósfera de

N2

6 86 93:7(9)

6 Temp. 0ºC 4 89 94:6(29)

7 Temp. 0ºC 6 85 92:8(9)

8 Estándar

+H2Oe

4 87 84:16 (79)

9 Estándar

+H2Oe+P2O5f

4 91 91:9(41)

a Todos los experimentos se realizaron al menos por duplicado con la reacción estándar, que se realiza en

aire a 23±1 ºC, por 30 min. Colesterol (1) (1mmol), CrO3 (2, 4 y 6 mmol), piridina (12 mmol) y CH2Cl2

(50mL).bEsta indica la relación molar CrO3 a Colesterol; c material no ácido recuperado después de la

oxidación del producto bruto, el cual se isomerizó con ácido oxálico; d Porcentaje de colesterol (1)

recuperado y relación de Colest-5-en-3-ona (2) y Colest-4-en-3,6-diona (3); e2 mmol de H2O; f6 mmol de

P2O5

Como era de esperar la oxidación completa del colesterol requiere de 6

equivalente molares del oxidante (corrida 3), mientras que con el uso de

cantidades menores de agente oxidante resulto una mayor recuperación del

37

material departida11(corridas 2).La caída en la eficiencia de la oxidación junto

con el aumento en la proporción de productos 2:3causada por el reemplazo del

aire atmosférico con nitrógeno (corridas 4 y 5) era desde un punto de vista

sintético una observación significativa y era presumible debido a la conocida

absorción de oxígeno en las oxidaciones de cromato y la susceptibilidad de 12

a la auto-oxidación. Además en contraste con las conclusiones de Collins una

menor temperatura de reacción pareció disminuir la eficiencia de la oxidación

(al menos dentro de una reacción de tiempo especificado) pero también

produce sintéticamente una más agradable relación 2:3 (corridas 6 y

7).Finalmente la adición de agua (corrida 8)tuvo el efecto esperado, ya que se

sabe que el complejo CrO3 2C5H5N se hidrata fácilmente para dar la especie

insoluble y no reactiva C10H12-Cr2N2O7.La adición de un agente deshidratante

como el P2O5(corrida 9), no puede restaurar eficientemente la oxidación

completa

Los experimentos realizados porPiers y col. variando las proporciones entre el

CrO3 y la piridina con el objetivo de determinar el efecto de la adición de

diferentes cantidades de piridina in situ, durante la oxidación de (1) con el

complejo de óxido de cromo (VI)-piridina en diclorometano, muestran

claramente que aunque la piridina es necesaria para la oxidación no hay

justificación de la práctica que emplea la relación molar 2:1 de piridina a CrO3

para la generación in situ del complejo de Sisler, así el uso de una proporción

1:1CrO3-piridina durante la oxidación da resultados similares a los obtenidos

durante el empleo de las dos sustancias en una relación1: 2 y 2:1.Estos

autores sugieren que la oxidación se lleva a cabo vía el complejo

monopiridina(17)en lugar del complejo dipiridina(18)generalmente postulado.

Las estructuras de estos complejos se muestran a continuación:

38

N+

Cr

O-

OO

O-

N+

CrN+

O

O-

(17) (18)

Figura Nº 20.Complejos monopiridina (17) y dipiridina (18)

En cuanto a los resultados obtenidos para la oxidación de 1(1mmol) con CrO3

(6mmol) en presencia de diferentes aminas heterocíclicas (6mmol) en

diclorometano por 30 minutos, la piridina pareció ser la amina más favorable

para la reducción del producto 13.Inesperadamente fue encontrado que la

oxidación no ocurre virtualmente cuando las aril aminas como la N,N-

dimetilanilina (pKb =5,15) son usadas, del mismo modo para la 2,2-bipiridina y

la 4,4- bipiridina donde ninguna cantidad del colesterol o casi nada era

oxidado.

En 1953 Fieser[28] realizó la bromación del colesterol, en éter con la adición de

una solución de bromo en ácido acético, obteniendo el producto dibromado con

un rendimiento del 72-74%, posteriormente logró la desbromacion del mismo

utilizando una suspensión del producto dibromado en éter la cual contenía

pequeñas cantidades de ácido acético, mezclando la misma con zinc a

temperatura ambiente, generándose un rendimiento del 93% de colesterol.

Con las mejoras al procedimiento de desbromación, Fieser logró su aplicación

durante la síntesis de la Δ5-Colesten-3-ona, la cual se llevó a cabo mediante

una secuencia de pasos que implicaban la bromación del colesterol hasta la

obtención del producto dibromado el cual fue oxidado con dicromato de sodio

39

(Na2Cr2O7) hasta la 5α,6β-dibromocolest-3-ona con un 96,5% de rendimiento y

finalmente dicho producto fue desbromado hasta generar la colest-5-en-3-ona

con un 88% de rendimiento

OBr

Br

OHBr

Br

C8H

17

C8H

17

C8H

17

C8H

17

Br2

HOAc/Et2O

Zn

Na2Cr

2O

7 / HOAc

O

OH

Figura Nº 21. Esquema de síntesis para la obtención Δ5-Colesten-3-ona,

mediante una bromación del doble enlace, oxidación del alcohol del C-3 y

desbromación del doble enlace.

En 1956Djerassi y col. [29]lograron obtener la conversión directa del grupo OH

de esteroides Δ5-3β-alcohol a Δ5-y Δ4-3-cetona, a la correspondiente cetona,

sin la necesidad de proteger el doble enlace. La conversión del Δ5-3β-alcohol

al Δ5-3-cetona, se lleva a cabo por una secuencia de tres etapas que implican,

la protección del doble enlace por una bromación, oxidación con trióxido de

40

cromo a la dibromo cetona y finalmente la desbromación con zinc en ácido

acético

.

La utilización del procedimiento experimental originado por Jones y col.[30] el

cual involucró la adición de una solución de trióxido de cromo-ácido sulfúrico a

una solución del alcohol en acetona, permitió la obtención directa de la Δ5-3-

cetona en los esteroides utilizados. Entre los resultados reportados por

Djerassiy col.destacan la oxidación de la dehidroepiendrosterona (Δ5-

androsten-3β-ol-17-ona) con un 76% de rendimiento a la resultante Δ5-

androsten-3,17-diona.

OH

Ia R=COCH3

Ib R=COCH2OAc

Ic R=O

Id R=OCOC6H

5

O OCrO

3/H

2SO

4/H

2O

R

H+Acetona

Figura Nº 22. Esquema de síntesis para la conversión directa del grupo OH

de esteroides Δ5-3β-alcohol a Δ5- y Δ4-3-cetona, utilizando el reactivo de Jones

41

En 1949 HuangMinlon[31]realizó una modificación al procedimiento de

reducción de Wolff-Kishner, la cual consistía en eliminar el agua del medio,

evaporándola durante el período de calefacción para de esta forma obtener

mayores rendimientos en la conversión del grupo carbonílico al grupo

metilénico, ya que según Dutcher y col.[31]a través del procedimiento habitual

de Wolff-Kishner se obtenía el correspondientealcohol y en muy pequeñas

cantidades el producto metilénico. De acuerdo con los resultados obtenidos la

reacción procede en grupos ceto-esteroidales donde los grupos ceto se ubican

en las posiciones C3, C7, C12, C17 y C20.

OH

O

OH

Etilenglicol /KOH

NH2 NH2

Figura Nº 23. Esquema de síntesis para conversión del grupo carbonilo de C-

17 en la dehidroepiandrosterona a través de la reducción de Wolff-Kishner.

42

5. PARTE EXPERIMENTAL

En el presente trabajo de investigación se plantearon dos rutas sintéticas, las

cuales se muestran en los siguientes esquemas:

5.1) Ruta Sintética N°1

Figura Nº 24. Esquema de la Ruta Sintética Nº1, para la obtención de la ∆5-

androst-17-ona

O

OHBr

Br

CH3

CH3 O

OBr

Br

CH3

CH3

O

OH

CH3

CH3

O

O

CH3

CH3O

CH3

CH3

Bromación de la

dehidroepiandrosterona

Oxidación del

producto dibromado Desbromación

Reducción

43

5.2) Ruta Sintética N°2

Figura Nº 25.Esquema de la Ruta Sintética Nº2, para la obtención del la ∆4-

androst-17-ona.

O

O

CH3

OCH3

CH3

OCH3

CH3

CH3

O

OH

Oxidación directa de la

dehidroepiandrosterona

Reducción del producto

de la oxidación

44

5.1 Ruta Sintética Nº1

Síntesis del Δ5-androst-3,17-ona, a través de una secuencia de tres etapas que

implican, la protección del doble enlace por una bromación, oxidación a la

dibromo cetona y finalmente la desbromación con zinc en ácido acético, para la

posterior reducción del producto obtenido.

5.1.1 Bromación del 3β -hidroxi-androst-5-en-17-ona.

Se disolvió (1,04021 ± 0,00001g; 3,61mmol) de la 3β-hidroxi-androst-5-en-17-

ona en 20,0 ± 0,1mL de éter, en esta solución se le adicionó lentamente 5,4 ±

0,1mL de la solución de Br2 en ácido acético. La solución para bromar se

preparó de la siguiente manera: A 15,0 ± 0,1 mL de ácido acético colocados en

una fiola se le agregó 0,54253 ± 0,00001g de acetato de sodio con agitación y

2,7 ± 0,1mL de Bromo. La reacción se mantuvo con agitación constante y a

temperatura ambiente durante 10 horas, el curso de la reacción fue seguido

por cromatografía de capa fina. Finalizada la reacción se observó la

precipitación de un sólido de color amarillo correspondiente al producto, el cual

fue filtrado. Las aguas madres fueron diluidas para asegurar la precipitación

completa del producto dibromado, obteniéndose nuevamente la precipitación

del producto, el mismo fue lavado con metanol frio. El rendimiento de reacción

obtenido fue de un 80 %.

45

5.2 Ruta Sintética Nº2

Síntesis de laΔ5-androst-3,6,17-triona, a partir de la oxidación directa de la

dehidroepiandrosterona (3β -hidroxi-androst-5-en-17-ona), para la posterior

reducción de HuangMinlon del producto obtenido.

5.2.1 Oxidación del 3β-hidroxi-androst-5-en-17-ona, con el Reactivo de Jones

Se disolvió (1,04418 ± 0,00001g; 3,62mmol) de 3β-hidroxi-androst-5-en-17-ona

en 13,0 ± 0,1mL de acetona, posteriormente la solución fue llevada a un baño

de hielo (Temperatura = 0 ºC), seguidamente se le adicionó durante 15 minutos

9,0 ± 0,1mL del reactivo de Jones con agitación. El reactivo se preparó de la

siguiente forma; a 9,48324± 0,00001 g de Na2CrO3·2H2O, se le añadió 10,0 ±

0,1 mL de H2SO4 97-98% poco a poco y con enfriamiento, se observó la

formación de un sólido de color rojo correspondiente CrO3 el cual fue disuelto

con 15,0 ± 0,1mL de agua, luego la solución a temperatura ambiente, se llevó a

un volumen de 50,0 ± 0,1mL. La reacción se mantuvo por 8 horas en el baño

de hielo, siendo seguida por CCF. Finalizada la reacción, se procedió a

evaporar la acetona. La mezcla resultante cuya coloración era verde se

adicionó a una mezcla agua- hielo y se diluyó con 300 mL de agua,

obteniéndose la precipitación de un sólido de color amarillo.

El sólido obtenido fue recristalizado con una mezcla metanol-agua,

obteniéndose del mismo 0,56328 ± 0,00001g. El rendimiento de la reacción

obtenido fue de un 54%.

46

5.2.2 Reducción de laandrost-5-en-3,6,17-triona empleando la Reducción de

Huang-Minlon.

Para la reducción de la Δ4-androst-3,6,17-triona, se emplearon dos

procedimientos, el primero consistió en una pequeña modificación al método

de Huang Minlon la cual implicaba la formación inicial de la hidrazona de la Δ5-

androst-en-3,6,17-trionade manera aislada, sin emplear las condiciones

básicas (KOH) y la elevada temperatura, para posteriormente continuar con el

procedimiento original de Huang-Minlon.

En segundo método consistió en realizar la reducción directa del producto

oxidado siguiendo el procedimiento original de Huang-Minlon[30].

5.2.2.1 Síntesis de la hidrazona de la Δ4-androst-3,6,17-triona

Se disolvió (0,32481±0,0001g; 1,08mmol) del producto de la oxidación directa

en 20±0,01mL etanol en caliente con agitación constante, posteriormente se

adicionó gota a gota 0,05±0,01mL de Hidrato de hidracina al 67%,

correspondiente a una relación molar 1:1 para de esta forma evitar adicionar un

exceso del Hidrato de hidracina que pudiese generar la doble hidrazona. La

reacción se mantuvo a una temperatura de 65º C, un pH= 6 y con agitación

constante por 48 horas. Una vez finalizada la reacción la mezcla fue evaporada

a presión reducida y se obtuvo un sólido de color amarillo.

La baja solubilidad del compuesto dificultó la purificación del mismo, la cual se

realizó mediante cromatografía de columna, utilizando una mezcla de solventes

benceno-metanol (90-10v/v)

47

5.2.2.2 Reducción de la hidrazonadel Δ4-androst-en-3,6,17-triona

Se adicionó a un balón 15,0 ± 0,1 mL de etilenglicol y 1,0400 ± 0,00001 g de

hidróxido de potasio la solución se mantuvo en un reflujo hasta que todo el

hidróxido de potasio se disolvió, posteriormente se adicionó 0,23299 ± 0,00001

g de la hidrazona sintetizada disuelta en 20,0 ± 0,1mL de etanol, el reflujo se

mantuvo durante cinco horas. Finalizada la reacción, la mezcla fue neutralizada

con HCl(c) hasta obtener un pH = 7, posteriormente se realizó una extracción

con CH2Cl2, la capa orgánica fue secada con carbonato de calcio y el solvente

fue evaporado, obteniéndose como producto un aceite de color marrón el cual

fue purificado por cromatografía en columna empleando un mezcla de solvente

diclorometano-metanol (9:1; v/v)

5.2.2.3 Reducción directa Δ4-androst-en-3,6,17-trionaempleando el método

de Huang –Minlon.

Se adicionó a un balón 15,0 ± 0,1 mL de etilenglicol y 2,19035± 0,00001 g de

hidróxido de potasio, la solución se mantuvo en un reflujo conectado a una

trampa de agua por una hora hasta que todo el hidróxido de potasio se disolvió,

posteriormente se adicionó (0,28061 ± 0,00001g; 0,934mmol)la Δ4-androst-

3,6,17-triona, disuelta en 20±0,1mL de etanol, Luego se agregó gota a gota

0,1±0,01mL de Hidrato de hidracina al 67%.El reflujo se mantuvo durante tres

horas con la trampa de agua. Una vez finalizada la reacción, la mezcla fue

neutralizada con HCl(c) hasta obtener un pH = 7, posteriormente se realizó una

extracción con CHCl3,la capa orgánica fue secada con carbonato de calcio y el

solvente fue evaporado, obteniéndose como producto un aceite de color

marrón.

48

La purificación del producto obtenido se realizó empleando una placa

preparativa, la cual fue desarrollada en cloroformo, finalmente se obtuvo como

producto un aceite de color amarillo, el cual presentó un Rf=0,71 usando como

solvente cloroformo.

49

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Síntesis del Δ5-androst-3,17-ona, a través de una secuencia de tres

etapas que implican, la protección del doble enlace por una bromación,

oxidación a la dibromo cetona y finalmente la desbromación con zinc en ácido

acético.

6.1.1 Bromación del 3β -hidroxi-androst-5-en-17-ona.

La bromación de la dehidroepiandrosterona se realizó con el objetivo de

proteger el doble enlace ubicado en el anillo B.Las condiciones de reacción

involucraron la utilización de éter como solvente y para bromar, una solución de

bromo en ácido acético y acetato de sodio. El ácido acético se utilizó con la

finalidad de polarizar la molécula de bromo y facilitar su adición al doble

enlace.

10

5

1

4

2

3

8

7

9

6

13

14

1211

17

16

15

OH

O

19

18

Br Br 10

5

1

4

2

3

8

7

9

6

13

14

1211

17

16

15

O

19

18

OHBr

Br

Et2O/CH

3COOH

Figura Nº 26. Bromación de la Dehidroepiandrosterona

50

Una vez finalizada la reacción y purificado el producto se determinaron algunas

de sus propiedades físicas, presentando éste un punto de fusión de (182-

185±1) ºC y una alta solubilidad en diclorometano y cloroformo, siendo

totalmente insoluble en agua y parcialmente soluble en metanol y etanol. El

compuesto presentó un Rf=0,66 utilizando como solvente diclorometano

(CH2Cl2). Su caracterización se hizo a través de las técnicas de Espectroscopia

de Infrarrojo (IR), Resonancia Magnética Nuclear de Protones (RMN-1H) y

Resonancia Magnética Nuclear de Carbono (RMN-13C), con el propósito de

determinar si era el compuesto esperado.

El espectro de IR (Espectro N°1, tomado en pastilla de KBr) mostró dos

señales agudas e intensas en 2948 cm-1 y 2871 cm-1 correspondiente a

vibraciones de tensión de enlaces C-H sp3. Centrada en 1759,9 cm-1 una banda

estrecha e intensa, corresponde a una vibración de tensión de un enlace

carbonílico C=O, por otra parte se observa en una vibración de tensión de un

enlace carbonílo de un éster en1732,9 cm-1, en 1240,1 cm-1 una banda intensa

correspondiente a las vibraciones de tensión del grupo acetato, hecho que

indica que ocurrió una esterificación del grupo OH, ya que no se aprecia la

banda ancha correspondientes a vibraciones de tensión de enlacesO–H. En

756 cm-1 se encuentra una señal intensa y aguda asignable a vibraciones de

tensión de enlaces halogenados del tipo C-Br.

En el espectro de RMN-1H (Espectro N°2, CDCl3) se puede observar un

singlete centrado en 1,46 ppm y otro en 1,12 ppm; ambas señales atribuibles a

los protones metílicos localizados en los carbonos 19 y 18 respectivamente.

Centrado en 2,02 ppm se logra observar un singlete deformado el cual

corresponde al metilo del acetato. En 5,47 ppm se aprecia un multiplete, dicho

desplazamiento químico corresponde al protón unido al carbono 3, el cual se

esterificó. En 4,81 y 4,80 se observa una banda, de la cual se presume que son

51

dos singletes solapados los cuales pueden atribuirse a protones unidos a un

carbono unido a un átomo de bromo (CHBr), estos desplazamientos se asignan

a los protones ubicados en los carbonos 6 y 16 respectivamente.

El espectro de RMN-13C, (Espectro N°3, CDCl3) muestra una serie de señales

entre las cuales destacan 170,35ppm valor que se atribuye al carbono

carbonílico del éster formado, por otra parte se observan los desplazamientos

de carbonos halogenados a 86,71ppm y 59,14 ppm lo cual indica que ocurrió

la bromación del doble enlace, estos desplazamientos químicos se asignan a

los carbonos 5 y 6 respectivamente. De acuerdo a lo reportado por la literatura,

el carbonilo de C-17 para la dehidroepiandrosterona posee un desplazamiento

químico de 219 ppm. En los datos espectroscópicos obtenidos se observó que

el carbonilo ubicado en el C-17 del compuesto sintetizado presentó un

desplazamiento a campo alto ubicándose esta señal a 205,75 ppm, este

desplazamiento a campo alto se originó como consecuencia de la bromación

del carbono 16, Cα a la cetona, a éste se le asignó un desplazamiento químico

de 47,31ppm.

De acuerdo a lo reportado por la literatura [13][14][27] y bajo las mismas

condiciones de reacción, la adición del bromo para el doble enlace del

colesterol genera el producto diaxial, el cual corresponde al 5α,6β-

dibromocolesterol. Debido a la similitud del anillo A y B de la

dehidroepiandrosterona y el colesterol, se espera que la estereoquímica de la

reacción haya seguido el mismo curso, obteniéndose en nuestro caso también

el 5α,6β-dibromo. Por otra parte de acuerdo a los datos espectroscópicos

reportados para el bromociclohexano, cuando el bromo se ubica en la posición

axial, el protón que está unido al mismo átomo de carbono donde éste se

encuentra, posee un desplazamiento químico de 4,81ppm y cuando el bromo

se ubica en la posición ecuatorial, el protón aparece a un desplazamiento

químico de 4,09ppm[33].

52

Figura Nº 27. Isómeros del bromociclohexano.

Dentro de los datos espectroscópicos obtenidos en el espectro de RMN-1H,

CDCl3, se obtuvo una señal en 4,81 ppm, la cual coincide con el

desplazamiento químico del protón cuando el bromo se ubica en la posición

axial del bromociclohexano, estos resultados indican que se habría obtenido

5α,6β-dibromo como producto, por lo que el ataque nucleofílico del ion

bromuro se realizó por la cara α de la molécula, la cual estaría menos impedida

estéricamente, el mecanismo de reacción de esta adición puede ser observado

en la Figura Nº11

Con respecto a la estereoquímica de la reacción de adición de bromo en el C-

16, durante la formación de α-halocetonas, las interferencias estéricas

existentes en la molécula causan ataques estéreoespecíficos. Por ejemplo la

bromación de la 3-colestanona en ácido acético genera exclusivamente la 2α-

bromocolestanona, proveniente del ataque de la molécula de bromo por la cara

α del enol, posición en la cual se evita las molestias estéricas con el metilo

angular (C-10) orientado hacia la cara β de la molécula, tal y como se observa

en la siguiente figura [34].

Br

HBr

H

53

Figura Nº 28.Esquema de del mecanismo de reacción para la síntesis de α-

halocetona.

Basados en estas evidencias, la halogenación de la cetona ubicada en el anillo

D (C-17) debería obedecer al mismo mecanismo de adición, ya que la

presencia del metilo angular C-18 genera interferencias estéricas que propician

el ataque a la molécula de bromo por la cara α, por lo que debería obtenerse la

16α-bromocetona. Por otra parte los protones ubicados en C-15, son

diasterotópicos y al determinar teóricamente los acoplamientos con el protón

ubicado en C-16, cuando el bromo se encuentra en la cara α de la molécula,

se obtiene una señal que se caracteriza por presentar dos dobletes para un

protón y un triplete para el otro, con un desplazamiento químico de 2,54 ppm.

Experimentalmente se obtuvo esta señal en el espectro de RMN-1H, CDCl3,

con esas mismas características centrada en 2,79 ppm debido al efecto del

bromo, el cual induce un desplazamiento a campo bajo, esta señal confirma la

estereoquímica α del bromo tal y como lo expresa la literatura.

La utilización de ácido acético durante la síntesis favoreció la bromación del

Cα a la cetona(C-16), ya que propicio la formación del equilibrio ceto-enolico,

para la cetona ubicada en el C-17; de manera que el enol reaccionó con el

bromo generando la α-bromocetona. Por otro lado la reactividad del grupo OH

CH3

OH

Br Br

O

Br

CH3

H

O

CH3

54

ubicado en la posición 3 de la estructura permitió la esterificación del mismo,

mediante la reacción de éste con el ácido acético, presente en el medio de

rección. La siguiente figura esquematiza el producto obtenido durante esta

reacción de bromación.

10

4

1

4

2

3

7

7

9

5

13

14

12

1117

16

15

19

18

OH

O

10

5

1

4

2

3

7

7

9

6

13

14

12

1117

16

15

19

18

O

O

20CH321

O

Br

BrBr

Br Br

Et2O/CH3COOH

Figura Nº 29. Síntesis del 3β-acetoxi-5α,6β,16α-tribromo-androst-17-ona a

través de la bromación de la dehidroepiandrosterona

En base al análisis antes mencionado se procedió a realizar la asignación de

los carbonos según los desplazamientos químicos obtenidos, dichas

asignaciones se muestran en la tabla Nº5

55

Tabla N°5.Datos espectroscópicos de RMN-13C (Espectro N°3, CDCl3), del

producto de la bromación del 3β -hidroxi-androst-5-en-17-ona.

*Datos obtenidos a través de la simulación de la molécula con el programa ACD ChemSketch

versión 3.5

Señal Experimental

δ(ppm)

Señal teórica

δ(ppm)*

Asignación

205,75 213,20 C-17

170,35 170,20 C-20

86,71 82,94 C-5

71,65 71,61 C-3

59,14 55,79 C-6

54,64 48,52 C-14

47,80 47,69 C-13

47,31 47,55 C-16

46,63 47,06 C-9

46,48 51,70 C4

42,03 39,96 C-10

41,3 36,03 C-7

36,41 32,67 C-15

36,20 32,05 C-8

32,44 32,43 C-12

29,53 29,14 C-1

26,06 26,19 C-2

21,30 21,30 C-21

20,13 21,13 C-11

20,04 18,57 C-19

16,36 14,80 C-18

56

La acetilación del grupo hidroxilo, ubicado en la posición 3 del anillo A no

permitió el siguiente paso en la ruta sintética Nº1, el cual corresponde a la

oxidación del grupo hidroxilo, ubicado en C-3, empleando el reactivo de Jones

como agente oxidante. Por tal razón fue descartada la ruta sintética Nº1.

57

6.2 Síntesis del Δ4-androst-3,6,17-diona, a partir de la oxidación directa de

la dehidroepiandrosterona (3β -hidroxi-androst-5-en-17-ona), para su posterior

reducción empleando el método de HuangMinlon

6.2.1 Síntesis del Δ4-androst-3,6,17-diona, a partir de la oxidación directa de

la dehidroepiandrosterona con el reactivo de Jones.

El producto obtenido posee un punto de fusión de (226-228 ±1) ºC y una alta

solubilidad en éter, acetona, diclorometano y cloroformo, siendo totalmente

insoluble en agua. Por otra parte, el rendimiento de la reacción fue de un 64%

y el compuesto presentó un Rf= 0,48 utilizando como solvente éter.

10

4

1

4

2

3

7

7

9

5

13

14

12

1117

16

15

19

18

OH

O

10

5

1

4

2

3

7

7

9

6

13

14

12

1117

16

15

19

18

O

O

O

CrO3/H2SO4/H2O

Acetona

Figura Nº 30. Esquema de síntesis de la Δ4-androst-3,6,17-triona

Una vez sintetizado dicho compuesto fue caracterizado mediante un análisis

espectroscópico, a través de las técnicas de Espectroscopia de Infrarrojo (IR),

Resonancia Magnética Nuclear de Protones (RMN-1H) y Resonancia

Magnética Nuclear de Carbono (RMN-13C), con el propósito de determinar si

era el compuesto esperado.

58

El espectro de IR (Espectro N°4, tomado en pastilla de KBr) mostró una señal

poco intensa en 3012,53cm-1 correspondiente a vibraciones de tensión de

enlaces C(sp2)-H tres señales agudas e intensas en 2954 cm-1, 2916 cm-1 y

2856 cm -1 correspondiente a vibraciones de tensión de enlaces C(sp3)-H.

Centrada en 1735,9 cm-1 una banda estrecha e intensa, corresponde a una

vibración de tensión de un enlace carbonílico (C=O), por otra parte se observa

en 1685,1 cm-1 una señal muy intensa la cual corresponde a la vibración de

otro enlace carbonílico (C=O), perteneciente a la nueva cetona formada en la

posición 3 del anillo A. La disminución de la frecuencia de vibración del nuevo

enlace carbonílico puede atribuirse a la existencia del doble enlace en la

molécula, alfa al grupo C=O el cual por ser un grupo atractor de electrones

baja la frecuencia de absorción. La banda para las vibraciones de tensión de

enlaces C=C se centra en 1600 cm-1 y presenta una intensidad media.

Es importante destacar que en el espectro de IR sólo se logra apreciar dos

señales correspondientes a la frecuencia de absorbancia de los grupos

carbonilos. Para determinar la presencia de otro grupo carbonilo en la

estructura se procedió a realizar la deconvolución del espectro IR en la región

de absorbancia de 1735,1 cm-1 hasta 1685,1cm-1 con la finalidad de obtener la

segunda derivada de la frecuencia de absorbancia para dichos grupos

carbonílicos, ya que si existen señales solapadas estas se desdoblan en la

cantidad de máximos correspondientes a la vibración de tensión de cada grupo

carbonilos. De acuerdo con los resultados obtenidos, la deconvolución en la

región de 1735,1cm-1 genero un solo máximo, el cual corresponde al carbonilo

de C-17, mientras que en la región de 1685,1cm-1 se generaron dos máximos

el primero en 1694,52cm-1 el cual debería corresponder al carbonilo generado

en la posición C-6 y el segundo en 1672,48 cm-1 con una frecuencia de

59

absorción menor debido a la conjugación con el doble enlace presente en la

estructura debería corresponder al carbonilo de C-3.

En la siguiente figura Nº31se muestra la deconvolución del espectro de IR Nº4

en la región de absorción de 1735,1 cm-1 hasta 1685,1 cm-1. La línea morada

corresponde a la señal del espectro y la línea roja representa la segunda

derivada de la frecuencia de absorción.

Figura Nº 31. Segunda derivada del espectro de IR Nº4 en la región de

absorción de 1735,1 cm-1 hasta 1685,1 cm-1

16

85

.1

17

35

.9

16

55

,20

16

72

,48

16

94

,52

17

39

,61

17

68

,38

-0,40

-0,35

-0,30

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

Arb

itra

ry u

nits

1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820

Wav enumbers (cm-1)

60

Al producto obtenido se le tomó un espectro UV (Espectro Nº5) utilizando

diclorometano como solvente, en éste se observa una banda de absorbancia a

una λmax. de 242nm. De acuerdo a lo reportado por la literatura [35] los

sistemas Δ4-3,6- dionas de esteroides presentan una banda de absorbancia a

una λmax. de 253 nm cuando el espectro se toma en metanol, al comparar

dicho valor con el resultado obtenido se encuentra cierta similitud en los

resultados obtenidos y la diferencia en la longitud de onda puede atribuirse a la

influencia del solvente empleado durante la realización de los espectros. Es

importante destacar que se utilizó diclorometano como solvente para la

realización del espectro.

En el espectro de RMN-1H (Espectro N°6, CDCl3) se puede observar un

singlete centrado en 0,88 ppm y otro en 1,15 ppm; ambas señales atribuibles a

los protones metílicos localizados en los carbonos 18 y 19 respectivamente. En

6,13 ppm se aprecia un singlete, el cual corresponde al protón olefínico de la

estructura sintetizada, al comparar dicho desplazamiento químico, con el

protón olefínico ubicado en C-6 del colesterol, el cual presenta un

desplazamiento químico de δ=5,35 ppm[36] y cuyo espectro fue tomado en

CDCl3, se logra notar ligeras diferencias en ambos desplazamientos químicos,

ubicándose el protón olefínico para el colesterol a un campo más alto, cuando

el doble enlace se encuentra en el anillo B, con respecto al desplazamiento

químico del producto obtenido. Es importante destacar que la reacción de

oxidación es exotérmica y se desarrolla en un medio fuertemente ácido, hecho

que genera la posibilidad de isomerización del doble enlace del material de

partida (dehidroepiandrosterona) ubicado en la posición 5, a la posición 4,

razón por la cual también se comparó el resultado obtenido con el

desplazamiento del protón perteneciente a la olefina ubicada en C-4 de la

testosterona [37] donde este protón posee un desplazamiento químico de

δ=5,73 ppm, siendo este valor mucho más cercano al desplazamiento

obtenido. La cercanía de ambos valores sugiere la posibilidad de la

isomerización del doble enlace durante la reacción oxidación.

61

La determinación de la posición del doble enlace de la estructura, representa

un aspecto fundamental durante la caracterización del producto. Para

establecer dicha posición también se compararon los datos espectroscópicos

del RMN-13C (Espectro N°7, CDCl3) del producto sintetizado, con los

desplazamientos químicos reportados por la literatura para el doble enlace C-4

de la testosterona y el doble enlace de C-5 del colesterol, de sus respectivos

espectros de RMN-13C, tomados en CDCl3.

En la siguiente tabla se pueden observar algunas de las señales de los

espectros de RMN- 13C, CDCl3, para el colesterol y la testosterona [35][36]

Tabla N°6. Datos espectroscópicos de RMN-13C, CDCl3, para la testosterona y

el colesterol.

Al comparar los desplazamientos químicos de C-4 y C-5 para el colesterol, la

testosterona y el producto obtenido los cuales fueron tomados en CDCl3, se

Asignación

Testosterona

δ(ppm)

Colesterol

δ(ppm)

C-3 199,60 71,3

C-4 123,85 42,4

C-5 171,35 141,2

C-6 32,80 121,3

62

observa que en éste C-4 aparece a 125,88ppm. Este valor está más próximo al

desplazamiento en la testosterona (C-4:123,85ppm) que para C-5 del colesterol

(C-5:141,2ppm); la señal del doble enlace ubicado en C-5 del colesterol se

ubica a un campo más bajo en comparación con la señal del producto

obtenido. Esto indica ocurrió la isomerización del doble enlace de C-5 a C-4

del material de partida durante la reacción de oxidación

En la siguiente figura se puede observar las estructuras del colesterol y la

testosterona

1

5

1

4

2

3

8

7

9

6

13

12

12

1117

16

15

19

18

OH

20

21

22

23

2425

26

2710

5

1

4

2

3

8

7

9

6

13

14

12

1117

16

15

19

18 OH

O

Testosterona Colesterol

Figura Nº 32. Estructuras de la testosterona y el colesterol

Por otra parte el espectro de RMN-13C (Espectro N°7, CDCl3), mostró una

serie de señales, de las cuales se destacan los valores de 201,10 ppm y

198,98 ppm, esto sugiere la formación de dos nuevos grupos carbonilos, es

importante señalar que el carbonilo ubicado en C-17 mostró un desplazamiento

químico alrededor de 219,10 ppm. Vale la pena recordar que la deconvolución

del IR (EspectroNº4) confirmó la existencia de tres carbonilos.

63

En el 2005Hunter y col. [38] reportaron la síntesis de esteroides 4-en-3,6-dionas

a partir de esteroides 5-en-3β-ol. Dentro de los sustratos que emplearon se

encuentra la dehidroepiandrosterona para obtener la Δ4-androst-3,6,17-triona,

al comparar los datos espectroscópicos para RMN-13C, CDCl3, con los

obtenidos` para este producto se encontró total coincidencia, entre los

desplazamientos químicos.

Figura Nº 33. Síntesis de esteroides 4-en-3,6-dionas a partir de esteroides 5-

en-3β-ol, utilizando el Reactivo de Jones

La asignación de los carbonos se realizó tomando en cuenta el trabajo de

Hunter y col. [38]

OH O

O

CrO3/ H

2SO

4/ H

2O

T = 0ºC

Acetona

64

Tabla Nº 7. Datos espectroscópicos de RMN-13C (Espectro N° 7, CDCl3), del

producto de oxidación, empleando el reactivo de Jones

*Datos obtenidos a través de la simulación de la molécula con el programa ACD ChemSketch

versión 3.5

Señal Experimental

δ(ppm)

Señal Teórica

δ(ppm)*

Asignación

219,10 219,91 C-17

201,10 197,06 C-3

198,98 195,76 C-6

160,14 154,90 C-5

125,88 125,16 C-4

51,45 55,57 C-9

50,87 51,65 C-14

47,55 50,31 C-13

45,36 42,11 C-7

39,67 39,35 C-10

35,56 35,70 C-16

35,45 35,54 C-1

33,88 33,91 C-2

33,67 33,23 C-8

30,90 30,60 C-12

21,56 21,95 C-15

20,19 20,81 C-11

17,57 18,20 C-19

13,65 13,74 C-18

65

En 1998 Sheng-Hui y col. [39 ] reportaron la síntesis de 4-en-3,6-dionas a partir

esteroides 5-en-3βol empleando piridin cloro cromato y piridindiclorocromato

(PCC y PDC, respectivamente), estos sugieren que el mecanismo de reacción

se fundamenta en la formación de 5-en-3-ona como intermediario para la

transformación a la 4-en-3,6-dionas a partir de 5-en-3βol. En base a los

resultados obtenidos proponen el siguiente mecanismos de reacción, en el cual

ocurre la oxidación inicial del OH ubicado en la posición 3, para generar la 5-

en-3-ona, posteriormente la isomerización del doble enlace proviene de la

oxidación del mismo, para generar el carbonilo en la posición 6 de la estructura,

tal y como se observa a continuación en la Figura Nº 34

Cr

O

O

O

OH2

CH3

O

HH

OCH3

CH3

O

H

CrOH

O

O

OCH3

H2CrO

3

HCrO3

-

+

O

CH3

O

CH3

CH3

CH3O

O

HCr

O

O

O

C+

O

Cr-

O

H

O

OH

H

CH3

CH3

O

OH2

O

O

CH3

CH3 O

H2CrO

2+

Figura Nº 34.Esquemade síntesis de 4-en-3,6-dionas a partir de 5-en-3β-ol

66

La oxidación directa de la dehidroepiandrosterona también se realizó

empleando atmósfera inerte de nitrógeno y a una temperatura de 0ºC. Bajo

estas condiciones se obtuvo el mismo resultado la Δ4-androst-3,6,17-triona,

por lo que el cambio a una atmósfera inerte (N2) no ejerce ningún efecto

durante la oxidación, pues no evita la epimerización del doble enlace, hecho

que sugiere que la elevada acidez del medio así como la gran cantidad de

agua, podrían ser las condiciones que promueven la epimerización, así como la

formación del nuevo carbonilo en el carbono 6. Por tal razón sería importante

estudiar a futuro el efecto del medio acuoso y su acidez durante este tipo de

oxidaciones empleando el reactivo de Jones en sustratos que poseen otros

grupos funcionales sensibles a la oxidación, así como el efecto de la

temperatura durante la reacción de oxidación.

El siguiente esquema ilustra el producto obtenido durante la reacción de

oxidación:

10

5

1

4

2

3

8

7

9

6

13

14

12

1117

16

15

19

18

OH

O

10

5

1

4

2

3

8

7

9

6

13

14

12

1117

16

15

19

18

O

O

O

CrO3/H2SO4/H2O

Acetona

T= 0 ºC

Figura Nº 35. Síntesis de la Δ4-androst-3,6,17-triona

T=0ºC

67

6.2.2 Reducción Huang-Minlon de la Δ4-androst-en-3,6,17-triona

6.2.2.1 Síntesis de la hidrazona de la Δ4-androst-3,6,17-triona

La síntesis de la hidrazona como primer paso de la reducción, se realizó con la

finalidad de promover la reducción selectiva de los carbonilos ubicados en C-3,

y C-6, ya que el material de partida posee más de un grupo carbonilo en su

estructura. En este primer paso se emplearon cantidades equimolares de

hidrato de hidracina, para promover la reacción de los carbonilos en C-3 y C-6.

Al comparar la reactividad entre los carbonilos ubicados en C-3, C-6 y C-17 se

esperaba que la hidrazona se formara en C-3 y C-6, debido al impedimento

estérico generado por el metilo angular C-18 sobre el carbonilo en C-17, el cual

lo hace menos susceptible para un ataque nucleofílico.

Una vez finalizada la reacción se obtuvo un sólido amarillo, el cual es

parcialmente soluble en diclorometano, cloroformo, acetato de etilo, benceno,

metanol y acetona mostrando un mayor comportamiento de solubilidad en

etanol e insoluble en agua, dicho compuesto era extremadamente polar y

siempre se mantuvo en la línea de sembrado en las distintas cromatografías

de capa fina, realizadas con los siguientes solventes y mezclas de solventes:

metanol, acetona, metanol-agua (50:50 v/v), ácido acético-agua (90:10 v/v),

ácido acético y agua. Además la hidrazona sintetizada mostró un

comportamiento inusual, ya que la parte que se encontraba disuelta en los

distintos solventes orgánicos comenzaba a descomponerse con el pasar de los

días.

Debido a la baja solubilidad del producto obtenido su caracterización se realizó

mediante Espectroscopia de Infrarrojo (IR), ya que al no lograrse la solubilidad

completa del compuesto las señales obtenidas para los espectros de RMN-1H y

68

RMN-13C no se lograron apreciar debido a la poca cantidad de muestra

obtenida en solución.

El espectro de IR (Espectro N°8, tomado en pastilla de KBr) mostró una banda

ancha e intensa con dos picos en 3393,3 cm-1 y 3311,8 cm-1, siendo esta banda

característica de aminas primarias, por otra parte se observan dos señales

intensas en 2940 cm-1 y 2859,9 cm-1 correspondientes a vibraciones de tensión

de enlaces C-H sp3. En 1736,1 cm-1 se aprecia una banda estrecha e intensa,

correspondiente a la vibración de tensión de un enlace carbonílico (C=O), esta

banda es característica del carbonilo ubicado en C-17, hecho que nos indica

que la Hidrazona no se formó en este carbonilo, tal y como se esperaba antes

de comenzar la reacción; por otra parte se observa en 1666,9 cm-1 una señal

intensa la cual puede atribuirse a las vibraciones de tensión C=C, centrada en

1577,3 cm-1 se observa una banda de intensidad media la cual es

características de las vibraciones de tensión de los enlaces del tipo C=N en esa

misma región se nota una banda centrada en 1548 cm-1 también de intensidad

media, la cual podría atribuirse a las vibraciones de tensión de los enlaces de

tipo N-H, para aminas primarias (–NH2). Centrada en 1455,1cm-1 se encuentra

una banda de intensidad media la cual es característica de las vibraciones de

tensión de enlaces C-N.

En vista que el material de partida posee tres grupos carbonilos en su

estructura, se procedió a realizar la deconvolución del espectro IR en la región

de absorbancia de 1736,1 cm-1 hasta 1666,9cm-1 con la finalidad de determinar

la presencia de otro grupo carbonilo en la estructura, ya que como se demostró

en el espectro IR de la Δ4-androst-3,6,17-triona, las señales de los carbonilos

de C-3 y C-6 se encuentran solapadas alrededor de 1685,1cm-1. De acuerdo

con los resultados obtenidos la segunda derivada de la señal en 1736,1 mostró

un solo máximo el cual corresponde a la presencia del carbonilo ubicado en

C-17, es decir que se sintetizo la doble hidrazona en C-3 y C-6, la señal de

1666,9 también mostró un solo máximo, correspondiendo esta señal a la

69

absorbancia C=C, debido a que esta aparece a una frecuencia de absorción

más baja que la obtenida para los carbonilos ubicados en C-3 y C-6, se

descarta la posibilidad que la misma corresponda a algunos de estos

carbonilos.

La siguiente figura Nº36 muestra la deconvolución del espectro de IR Nº7 en la

región de absorción de 1736,1 cm-1 hasta 1666,9 cm-1.La línea turquesa

corresponde a la señal del espectro y la línea roja representa la segunda

derivada de la frecuencia de absorción.

Figura Nº 36. Deconvolución del espectro de IR Nº7 en la región de absorción

de 1736,1 cm-1 hasta 1666,9 cm-1.

.

16

66

.9

17

36

.1

16

74

,04

17

00

,24

17

37

,69

17

74

,44

17

98

,62

-0,30

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

0,55

Arb

itra

ry u

nits

1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820 1840

Wav enumbers (cm-1)

70

Como consecuencia de la baja solubilidad del compuesto lamentablemente no

se logran apreciar las señales del mismo en los espectros de RMN hecho que

no permite la asignación del doble enlace en la estructura, el cual se sabe está

presente por las señales obtenidas en el espectro IR, razón por la cual se

proponen dos posibles estructuras como resultado de la síntesis de la

hidrazona.

10

5

1

4

2

3

8

7

9

6

13

14

12

1117

16

15

19

18

N

O

N

NH2

NH2

10

5

1

4

2

3

7

7

9

6

13

14

12

1117

16

15

19

18 O

NH

NH2

NNH2

(19) (20)

Figura Nº 37. Posibles Estructura de la Hidrazona sintetizada.

6.2.2.2 Reducción de la hidrazona de la Δ4-androst-3,6,17-triona

71

La reducción de la hidrazona de la Δ4-androst-3,6,17-triona, generó un

producto aceitoso de color amarillo, el cual posee un Rf=0,44, utilizando una

mezcla de solventes CH2Cl2-CH3OH (90:10 v/v), desarrollado en una placa de

sílice. El producto obtenido es soluble en diclorometano, cloroformo, metanol,

etanol e insoluble en agua. La caracterización del compuesto se realizó

empleando espectroscopia de RMN- 1Hy RMN-13C

En el espectro de RMN-1H (Espectro N°9, CDCl3) se observa una serie de

multipletes cuyas señales son de difícil asignación, por lo tanto para este

espectro sólo fueron consideradas las señales de mayor

intensidad.Centrados0,75 ppm y 1,02 ppm se aprecia un par de singletes,

ambas señales atribuibles a los protones metílicos localizados en los carbonos

18 y 19 respectivamente.

Debido a la poca cantidad de muestra y a la baja resolución de los espectros se

hizo imposible identificar plenamente el compuesto sintetizado. Sin embargo

después de hacer una extensa revisión bibliográfica sobre la reducción de

Wolff-kishner y Huang Minlon de cetonas esteroidales, se proponen un par de

estructuras de los posibles compuestos. Es importante destacar una vez más

que aunque la ausencia de algunas señales en el espectrode RMN-13C no

permite identificar con certeza el producto obtenido, existen señalesen el

mismo que si proporcionan información para su caracterización. Se trata de un

alcohol esteroidal, en el que se han reducido tres grupos carbonilos,se

observan los desplazamientos químicos de los metilos angulares C-18 y C-19 a

11,16 ppm y 15,18 ppm respectivamente, también se aprecian

desplazamientos químicos a 43,05 ppm y a 50,76 ppm, dichos valores se

asignaron a los carbonos C-13 y C-14, siendo estos desplazamientos químicos

característicos del anillo D, de androstanos, en los cuales se ubica un grupo

OH el C-17. De acuerdo con las señales obtenidas en el espectro se logra la

72

asignación de los carbonos que conforman los anillos D C y B. Se puede

destacar para C-8 δ=31,49 ppm, C-11 δ=20,66 ppm, C-10 δ=35,11ppm, C-9

δ=47,45ppm y C-12 δ=36,68ppm.

En el espectro de RMN-13C(Espectro N°10, CDCl3) se logra apreciar una serie

de señales con desplazamientos químicos característicos de carbonos

pertenecientes a la estructura de esteroides sustituidos con grupos hidroxilos,

estos fueron comparados con los desplazamientos químicos obtenidos para

compuestos androstanos donde los carbonos C-3, C-4, C-6 y C-17 se

encuentran sustituidos con grupos hidroxilos[40]. En la siguiente tabla se

muestran los desplazamientos químicos para los carbonos sustituidos con

grupos hidroxilos en androstanos.

Tabla Nº8.Datos espectroscópicos del espectro de RMN-13C, CDCl3, para

algunos carbonos de la 4ξ,17β-dihidroxi5ξ-androstano y la 3β,6ξ-dihidroxi-5ξ-

androst-17-ona[40].

Asignación

δexp. (ppm)**

4ξ,17β-dihidroxi-5ξ-androstano

Asignación

δexp. (ppm)*

3β,6ξ-dihidroxi-5ξ-

androst-17-ona

C-4 71,22 C-3 66,66

C-17 83,46 C-6 75,98

*δ=Desplazamiento químico.**El espectro de RMN-13C de la 4ξ,17β-dihidroxi5ξ-androstano y la 3β,6ξ-

dihidroxi-5ξ-androst-17-ona, fue tomado en CDCl3

En el espectro de RMN-13C del compuesto sintetizado se observan señalescon

desplazamientos químicos a81,94ppm; 71,85 ppm y 71,64ppm al comparar

dichos valores con los mostrados en la tabla Nº8 se puede presumirque los

73

carbonos C-17, C-3 y C-6 del producto obtenido se encuentran unidos a

grupos hidroxilos, hecho que indica que bajo las condiciones experimentales

utilizadas no se logró obtener la reducción del grupo carbonilo al grupo

metileno, ocurriendo entonces una reducción poco común durante el

procedimiento experimental realizado.

Es imponte destacar que este tipo de reducciones poco comunes fueron

reportadas por primera vez en 1939 por James Dutcher y col. [32] en su trabajo

sobre la reducción de cetonas esteroidales, empleando la reducción de Wolff-

kishner. Uno de los sustratos empleados por ellos fue la colestanona. Su

procedimiento experimental se basó en la síntesis inicial de la hidrazona de la

colestanona, para posteriormente someterla a las condiciones básicas y a la

elevada temperatura característicade la reducción de Wolff-kishner, como base

utilizaron etóxido de sodio en etanol, Dutcher y colaboradores en lugar de

obtener el correspondiente grupo metilenico en C-3, generaron lamezcla de

alcoholes (α y β)- colestanol con un 78% de rendimiento.

74

NNH2

NH2 NH2

EtanolO

NNH2 OHOH

+EtONa/Etanol

Calor

Figura Nº 38. Reducción de la hidrazona de la colestanona a la mezcla de

alcoholes (α y β)- colestanol

Estos sugieren que la obtención del alcohol se debe a que la hidrazona es

hidrolizada en una primera etapa, generando nuevamente la cetona libre, la

cual se reduce con el etoxido de sodio en etanol durante el periodo de

calentamiento, obteniéndose el alcohol secundario y el acetaldehído. En la

siguiente figura se muestran dichas reacciones

Figura Nº 39. Esquema de reducción del carbonilo al alcohol, empleando el

método de Wolff-Kishner.

N

CH3

CH3

NH2OH2 O

CH3

CH3

NH2 NH2

O

CH3

CH3

CH3 OH

H

H

OH

CH3

CH3H

CH3H

O

+

+

+

+

75

Dutcher expresa que la reducción inusual de Wolff-kisnher se debe a la

presencia de agua en el medio de reacción, el cual propicia la hidrolisis de la

hidrazona. A fin de evitar dicha hidrólisis se debe adicionar un exceso de

hidracina que desplace el equilibrio hacia la formación de la hidrazona.

De acuerdo con lo observado en el espectro IR Nº8 durante el primer paso de

la reducción de la Δ4-androst-3,6,17-triona se formaron las hidrazonas de los

carbonilos C-3 y C-6, y se mantuvo el carbonilo de C-17libre.Al hacer

reaccionar las hidrazonas en condiciones fuertemente alcalinas (KOH en

etanol) y etilenglicol a altas temperaturas se favoreció su hidrólisis,

regenerando el grupo carbonilo que posteriormente fue reducido.

NNH2 N NH2 ON NH2

O

O

+

OH2

HO-

H

NH2 NH2

OH

O

HO

NHN NH2NH2

OH

OH

OH

Etanol

OH-

OH-

EtO- /Etanol

+H

O

Figura Nº 40. Secuencia de mecanismos para la reducción del carbonilo al

alcohol, durante la reducción de Wolff-Kishner.

76

En vista de que la reducción del carbonilo involucra la trasferencia de un

hidruro, el carbonilo ubicado en C-17 logró ser reducido a su correspondiente

alcohol. Este hecho puede ser explicado debido a que la transferencia del

hidruro no se ve afectada por el impedimento estérico generado por el metilo

angular C-18.Este resultado concuerda con el encontrado por Dutcher y col.

quienes al hacer reaccionar algunas cetonas esteroidales con etóxido de sodio

a temperatura de reflujo obtuvieron el alcohol correspondiente.

Debido a la poca resolución de los espectros (RMN-13C y RMN-1H) no se logra

detectar ninguna señal característica de los protones y carbonos olefínicos,

razón por la cual no se puede descartar por completo la existencia del doble

enlace en la estructura. Lamentablemente no se cuentó con un espectro IR

para confirmar las señales características producto de las vibraciones de

tensión de enlaces dobles y sencillos, C=C y C(sp2)-H.

De acuerdo a lo antes expuesto una de las posibles estructuras del producto

sintetizado debería ser elΔ4-3ξ,6ξ,17ξ-trihidroxi-androstano, la siguiente figura

muestra su estructura.

10

5

1

4

2

3

8

7

9

6

13

14

12

1117

16

15

19

18

OH

O

OH

(21)

Figura Nº 41.Posible estructura (21) para el producto de reducción de la

hidrazona de la Δ4-androst,3,6,17-triona.

77

Otra posible estructura sería aquella en la que C-4 también estuviese

hidroxilado. En este caso tendríamos 4 grupos hidroxilo en la estructura. El

desplazamiento químico de los carbonos C-4 y C-5 de acuerdo a esta

posibilidad serían72,05 ppm y 54,59 ppm, respectivamente. Sin embargo, es

importante mencionar que son señales con poca intensidad.

Los datos espectroscópicos obtenidos indican que se trata nuevamente de un

alcohol esteroidal en el que se han reducido tres grupos carbonilos, se

observan los desplazamientos químicos característicos de los carbonos C-3, C-

4, C-6 y C-17 cuando estos se encuentran unidos a un grupo –OH. Al igual que

en la estructura anterior los metilos angulares deC-18 y C-19 presentan los

siguientes desplazamientos químicos 11,16ppmy15,18ppm respectivamente,

también se aprecia desplazamientos químicos a 43,05 ppm y a 50,76 ppm,

para los carbonos C-13 y C-14 respectivamente. La caracterización de esta

nueva estructura involucra señales de poca intensidad en el espectro, que

permiten asignar completamente los 19 átomos de carbono que conforman el

esqueleto general de los androstanos.

De acuerdo a lo antes expuesto se propone la estructura (22) como posible

producto de la reacción de reducción, la misma seria llamada 3ξ,4ξ6ξ,17ξ-

tetrahidroxi-androstano y se muestra en la siguiente figura Nº42

10

5

1

4

2

3

8

7

9

6

13

14

12

1117

16

15

19

18

OH

O

OHOH

(22)

Figura Nº 42. Estructura del 3ξ,4ξ6ξ,17ξ-tetrahidroxi-androstano

78

El mecanismo propuesto,que se muestra en la figura Nº43, permite describir la

obtención de la estructura (22).Se planteael ataque nucleofílico del grupo–OH,

presente en el medio de reacción sobre el átomo C-4 de la estructura

(19),eldoble enlace ubicado en la posición C-4 se desplaza hacia C-5 y genera

la nueva estructura (23), la cual establece un equilibrio tautoméricocon

laestructura(24).En la estructura (24) se obtiene nuevamente las hidrazona de

los carbonilos C-3 y C-6, las cuales se hidrolizan para finalmente producir la

reducción del carbonilo al grupo OH tal y como se explicó previamente (ver

Figura Nº40)

Figura Nº 43. Posible mecanismo de reacción para la sustitución del grupo

hidroxilo en la posición C-4 de la posible hidrazona (19) sintetizada.

CH3

N

N

NH2

NH2OH-

H OH

CH3

NH

NH2

OH

N

NH2

CH3

OH

N

NH2N

NH2

CH3

OH

N

NH2N

NH2

OH2

H O

CH3

OH N

NH2

NH

NH2

CH3

OH

O

N

NH2

+ NH2 NH2

(19) (23) (24)

79

Tabla Nº9.Datos espectroscópicos de RMN-C13 (Espectro N°10 , CDCl3), para

el posible producto deReducción (21), el cual corresponde alΔ4-3ξ,6ξ,17ξ-

trihidroxi-androstano

*Datos obtenidos a través de la simulación de la molécula con el programa ACD ChemSketch

versión 3.5

Señal Experimental

δ(ppm)

Señal Teórica

δ(ppm)*

Asignación

------ 146,21 C-5

------ 123,93 C-4

81,94 81,06 C-17

71,85 73,94 C-6

71,64 67,9 C-3

50,76 51,13 C-14

47,45 45,67 C-9

43,05 43,75 C-13

39,15 38,53 C-7

38,54 36,87 C-1

36,68 36,57 C-12

35,34 36,20 C-10

31,49 29,77 C-8

30,53 30,61 C-16

30,46 30,56 C-2

23,38 23,53 C-15

20,66 20,69 C-11

15,78 18,13 C-19

11,16 13,74 C-18

80

Tabla Nº 10.Datos espectroscópicos de RMN-C13 (Espectro N°10, CDCl3), para

el posible producto de Reducción (22), el cual corresponde al 3ξ4ξ,6ξ,17ξ-

tetrahidroxi-androstano.

*Datos obtenidos a través de la simulación de la molécula con el programa ACD ChemSketch

versión 3.5

Señal Experimental

δ(ppm)

Señal Teórica

δ(ppm)*

Asignación

81,94 81,06 C-17

72,05 73,39 C-4

71,85 71,83 C-3

71,64 69,45 C-6

54,39 53,03 C-5

50,76 52,67 C-9

47,45 50,84 C-14

43,05 43,75 C-13

39,15 38,53 C-7

38,53 36,87 C-1

36,68 36,57 C-12

35,34 36,20 C-10

31,49 29,77 C-8

30,53 30,61 C-16

30,46 30,56 C-2

23,38 23,53 C-15

20,66 20,69 C-11

15,78 18,13 C-19

11,16 13,74 C-18

81

6.2.2.3 Reducción directa del producto oxidado empleando en método de

Huang –Minlon.

En vista que la hidrazona sintetizada presentó una baja solubilidad en los

distintos solventes orgánicos utilizados y a la poca estabilidad de la misma se

procedió a realizar la reducción directa de la Δ4-androst-3,6,17-triona, siguiendo

el procedimiento original de Hunag-Minlon, con la finalidad de obtener la

reducción de los carbonilos ubicados en C-3 y C6.

Una vez finalizada la reacción se obtuvo un acetite amarillo el cual era soluble

en metanol, cloroformo, diclorometano y acetona, la caracterización del mismo

se realizó empleando Espectroscopia de Infrarrojo y UV-visible.

El espectro UV (Espectro Nº11) para este compuesto fue tomado en

diclorometano, en el mismo se observa la desaparición de la banda

característica del sistema Δ4-3,6-diona, ubicada a una λmax=242 nm, en este

espectro se nota una banda de absorción a λmax=318 nm, de acuerdo con lo

expresado en trabajos previos sobre el estudio de absorbancia de cetonas en

esteroides[35 ]el carbonilo ubicado en C-17, posee una banda de absorción

ubicada a 293 nm utilizando como solvente metanol y la misma se ve

influenciada por la presencia de otros grupos cromóforos en la estructura. Es

importante destacar que los grupos carbonilos presentan un coeficiente de

extinción pequeño, hecho que genera que sus bandas de absorción sean de

poca intensidad, en el espectro obtenido para el producto de la reducción

directa se observa una banda de poca intensidad a un λmax= 318 nm, esta

puede atribuirse a la presencia de un grupo carbonilo y se ubica a una longitud

de onda mayor debido al efecto del doble enlace en la estructura, sobre el

carbonilo, el cual desplaza la banda de absorción a longitudes de onda

mayores.

82

El espectro de IR (Espectro N°12, tomado en pastilla de KBr) mostró una señal

poco intensa en 3008,4 cm-1 la cual corresponde a vibraciones de tensión de

enlaces C (sp2)-H. Centrada en 2925,8 cm-1 y 2854,7 cm-1se notan un par de

señales agudas e intensas correspondientes a las vibraciones de tensión de

enlaces C (sp3)-H. Por otra parte centrada en 1745,1 cm-1 una banda intensa,

corresponde a la frecuencia de absorción, para las vibraciones de tensión de

un enlace carbonilo (C=O). Esta frecuencia de absorción es característica del

grupo carbonilo ubicado en C-17 de androstanos. Centrada en 1462,2 cm-1 se

encuentra una banda de intensidad media, la cual se atribuye a las vibraciones

de tensión de los grupos metilenos –CH2.

Al comparar los espectros IR de la Δ4-androst-3,6,17-trionacon el producto

obtenido durante su reducción empleando el procedimiento de Huang Minlon

se observa la desaparición de una banda ubicada en 1681,5cm-1 la cual

corresponde al solapamiento de las bandas correspondientes a las vibraciones

de tensión de los enlaces C=O para los carbonilo C-3 y C-6, además que solo

se observa en 1745,1 cm-1 la banda correspondiente al carbonilo ubicado en

C-17, hecho que sugiere que pudo haber ocurrido la reducción de los

carbonilos C-3 y C-6 o de uno de ellos, por tal razón se procedió a tomar la

segunda derivada de la frecuencia de absorción del espectro IR , ya que en

este caso el material de partida posee más de un grupo carbonilo que absorben

a la misma frecuencia de vibración o una frecuencia muy cercana por lo que se

observa una sola banda de absorción en el espectro.

De acuerdo con los resultados obtenidos la segunda derivada generó un solo

máximo de absorción, en la región de absorción de los grupos carbonilos, es

decir, que el producto obtenido posee un solo carbonilo. Con este

procedimiento experimental se lograron reducir los carbonilos de C-3 y C-6 del

sustrato.

83

La siguiente figura Nº44 muestra el máximo obtenido para la segunda derivada

del espectro de IR, en la región de absorción de los grupos carbonílicos. La

línea azul corresponde a la señal del espectro y la línea roja representa la

segunda derivada de la frecuencia de absorción.

Figura Nº 44. Deconvolución del Espectro IR del producto de reducción directa

de la Δ4-androst-3,6,17-triona.

La aparición de la banda en 3008,4 cm-1 típica de C(sp2)-H confirma la

presencia de la olefina en la estructura, debido a que no se dispone de los

espectros RMN, no se puede asignar la posición de la misma, la cual se

17

45

.11

74

7,5

0

-0,35

-0,30

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

-0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

Arb

itra

ry u

nits

1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820

Wav enumbers (cm-1)

84

encuentra en los carbonos C4-C5 del material de partida utilizado para la

reducción.

A continuación se muestran las posibles estructuras del compuesto sintetizado

10

5

1

4

2

3

8

7

9

6

13

14

12

1117

16

15

19

18 O

(25)

10

5

1

4

2

3

8

7

9

6

13

14

12

1117

16

15

19

18 O

(26)

Δ4-androst-17-ona o Δ5-androst-17-ona

Figura Nº 45. Posibles producto de la reducción directa de la Δ4-androst-

3,6,17-triona.

Este procedimiento experimental fue mucho más efectivo para la reducción de

los carbonilos a sus correspondientes grupos metilenos debido a que se

adicionó un exceso de hidracina, el cual favoreció la formación de la hidrazona

además que la colocación de una trampa de agua durante la reacción ayudó a

eliminar el agua presente en el medio, evitando así la hidrolisis de la

hidrazona. Por otra parte, no se observó la reducción del carbonilo C-17 a su

respectivo alcohol, una posible causa fue que se disminuyó el tiempo de

reacción.

85

7. CONCLUSIONES

Se logró de manera efectiva la síntesis la Δ4-androst-3,6,17-triona a partir de

la oxidación directa de la dehidroepiandrosterona, a bajas temperaturas,

utilizando el Reactivo de Jones.

La disminución de la temperatura durante el procedimiento de oxidación

empleando el Reactivo de Jones, no logra evitar que grupos sensibles como

dobles enlaces se vean afectados frente a las condiciones ácidas de la

reacción. Por lo tanto se presume que el medio acuoso en la reacción sería el

encargado de promover la isomerización del doble enlace.

El reemplazo del aire atmosférico por nitrógeno (N2), durante la oxidación de la

dehidroepiandrosterona a bajas temperaturas no logra evitar la formación del

sistema Δ4-3,6-diona en el sustrato, por lo que la atmósfera utilizada durante la

síntesis no es un parámetro que modifique la reacción del doble enlace frente

al Reactivo de Jones.

La bromación con ácido acético de la dehidroepiandrosterona generó la

síntesis de la 3β-acetoxi-5α,6β,16α-tribromo-androst-17-ona, hecho que no

permitió la síntesis de la Δ5androst-3,17-diona, siendo esto una consecuencia

de la acetilación del grupo hidroxilo ubicado en C-3.

La protección de dobles enlaces ubicados en el anillo B de androstanos

mediante bromaciones con ácido acético, debe llevarse a cabo cuando dentro

de la estructura no se encuentren grupos propensos a reaccionar con el ácido

86

acético, ya que éste es capaz de promover la bromación de cetonas cíclicas así

como generar esterificaciones cuando se tienen grupos OH ubicados en la

posición 3 del anillo A.

El control de la relación estequiométrica de hidracina / carbonilo, la cantidad de

agua en el medio de reacción y la temperatura a la que se lleve a la cabo la

reducción de Huang Minlon son los parámetros fundamentales que deben ser

controlados para la reducción efectiva de los carbonilos de C-3 y C-6 de la Δ4-

androst-3,6,17-triona. Ya que se puede generar una reducción poco común de

los carbonilos generando grupos hidroxilos en lugar de grupos metilenos

La elevada temperatura y el medio fuertemente básico puede generar la

reducción del carbonilo ubicado en la posición C-17 de la Δ4-androst-3,6,17-

triona, a través de un proceso de óxido-reducción, el cual involucre la

transferencia de un hidruro al carbonilo para generar el respectivo grupo

hidroxilo.

87

8. ESPECTROS

88

Espectro Nº 1IR de la 3β-acetoxi-5α,6β,16α-tribromo-androst-17-ona

556.0

590.1

651.4

679.6

756.5

838.2

907.7

964.1

1030.1

1085.5

1128.9

1158.1

1240.1

1365.7

1377.1

1435.0

1454.1

1732.9

1759.9

2871.9

2948.3

3012.5

3443.3

3499.8

bromacion de dhea

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Wav enumbers (cm-1)

89

Espectro Nº1.RMN-1H de la 3β-acetoxi-5α,6β,16α-tribromo-androst-17-ona

90

Ampliación del Espectro Nº2 RMN-1H de la3β-acetoxi-5α,6β,16α-tribromo-androst-17-ona

UCV / P. Neacato / DA-PB1 / CDCl3 / Protones

2.552.602.652.702.752.802.852.902.953.003.05 ppm

2.522

2.543

2.550

2.571

2.665

2.693

2.721

2.765

2.773

2.789

2.797

2.803

2.819

2.828

2.980

2.990

3.008

3.019

1.1

2

1.1

6

1.1

2

1.1

3

91

Espectro Nº2. RMN- 13 C de la3β-acetoxi-5α,6β,16α-tribromo-androst-17-ona

92

Espectro Nº3. IR de la Δ4-androst-3,6,17-triona.

41

6.8

50

6.0

56

6.8

75

5.7

82

8.0

87

6.6

92

9.4

95

4.6

10

19

.3

10

56

.51

09

2.7

11

16

.91

16

8.6

12

18

.51

23

9.2

12

67

.01

32

8.9

13

46

.01

37

8.7

14

06

.51

45

4.3

14

68

.7

16

00

.0

16

85

.11

73

5.9

28

56

.62

91

6.0

29

54

.1

30

12

,53

33

22

.53

34

9.1

34

45

.4

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100%

T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Wav enumbers (cm-1)

93

Espectro Nº 4. Espectro UV, tomado en diclorometano de la Δ4-androst-3,6,17-triona.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

200 250 300 350

Ab

sorb

anci

a (U

.A.)

Longitud de Onda (nm)

Espectro UV Δ4-Androst-3,6,17-triona

Espectro UV Δ4-Androst-3,6,17-triona

94

Espectro Nº 5.RMN-1Hde la Δ4-androst-3,6,17-triona

95

Ampliación H-RMN de la Δ4-androst-3,6,17-triona

6.2 ppm

6.134

1.0

0

UCV / P. Neacato / DA-OxD1 / CDCl3 / Protones

1.41.51.61.71.81.92.02.12.22.32.42.52.62.72.8 ppm

1.314

1.321

1.340

1.347

1.386

1.409

1.422

1.429

1.443

1.452

1.469

1.477

1.495

1.503

1.529

1.535

1.554

1.572

1.579

1.746

1.752

1.773

1.778

1.852

1.869

1.886

1.895

1.908

1.927

1.937

1.950

1.962

2.050

2.068

2.079

2.087

2.098

2.106

2.123

2.398

2.430

2.448

2.454

2.466

2.486

2.731

2.756

6.6

9

1.3

7

4.0

3

5.1

7

3.9

1

1.2

4

0.91.01.11.2 ppm

0.878

1.145

3.8

8

3.7

8

96

Espectro Nº 6. RMN- 13C de la Δ4-androst-3,6,17-triona

97

Espectro Nº 7. IR de la Hidrazonade la Δ4-androst-3,6,17-triona

664

.9

753

.4

879

.3

103

0.5

110

0.1

116

9.8

124

3.4

137

4.4

145

5.1

154

8.3

157

7.3

166

6.9

173

6.1

285

9.5

294

0.9

322

6.4

331

1.8

339

3.2

* * * hidrazona

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100%

T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Wav enumbers (cm-1)

98

Espectro Nº 8. RMN-1H para de la Reducción de la Hidrazona de laΔ4-androst-3,6,17-triona

-2-116 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 ppm

1.02

1.04

1.05

1.09

1.10

1.23

1.27

1.30

1.37

1.39

1.41

1.43

1.43

1.44

1.59

1.60

1.61

1.62

1.63

1.64

1.66

1.67

1.68

1.68

1.70

1.71

1.72

1.74

1.77

1.78

1.79

1.81

1.82

3.47

3.59

3.62

3.63

3.65

3.66

3.66

3.72

3.74

3.78

3.79

7.24

25.8

1

1.0

0

UCV / P. Neacato / DA-PR3 / CDCl3 / Protones

Current Data Parameters

NAME ucvpn-dapr3

EXPNO 1

PROCNO 1

F2 - Acquisition Parameters

Date_ 20140808

Time 17.16

INSTRUM spect

PROBHD 5 mm QNP 1H/1

PULPROG zg30

TD 65536

SOLVENT CDCl3

NS 3072

DS 1

SWH 6172.839 Hz

FIDRES 0.094190 Hz

AQ 5.3084660 sec

RG 1149.4

DW 81.000 usec

DE 6.00 usec

TE 299.2 K

D1 1.00000000 sec

TD0 6

======== CHANNEL f1 ========

NUC1 1H

P1 13.20 usec

PL1 3.00 dB

SFO1 300.1318534 MHz

F2 - Processing parameters

SI 32768

SF 300.1300123 MHz

WDW no

SSB 0

LB 0.00 Hz

GB 0

PC 1.00

99

Espectro Nº9.RMN-13C para de la Reducción de la Hidrazona de laΔ4-androst-3,6,17-triona

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 ppm

11.16

14.83

15.78

20.66

23.38

29.11

30.38

30.46

30.53

31.49

33.06

33.98

35.34

35.51

36.22

36.68

38.54

39.15

39.28

41.77

43.05

47.45

50.76

54.06

54.39

66.61

71.64

71.85

72.05

76.58

77.00

77.42

81.94

Current Data Parameters

NAME ucvpn-dapr3

EXPNO 2

PROCNO 1

F2 - Acquisition Parameters

Date_ 20140808

Time 22.53

INSTRUM spect

PROBHD 5 mm QNP 1H/1

PULPROG zgpg30

TD 65536

SOLVENT CDCl3

NS 54758

DS 4

SWH 17985.611 Hz

FIDRES 0.274439 Hz

AQ 1.8219508 sec

RG 5160.6

DW 27.800 usec

DE 6.00 usec

TE 299.2 K

D1 2.00000000 sec

d11 0.03000000 sec

DELTA 1.89999998 sec

TD0 56

======== CHANNEL f1 ========

NUC1 13C

P1 12.50 usec

PL1 2.00 dB

SFO1 75.4752953 MHz

======== CHANNEL f2 ========

CPDPRG2 waltz16

NUC2 1H

PCPD2 100.00 usec

PL2 3.00 dB

PL12 20.59 dB

PL13 19.00 dB

SFO2 300.1312005 MHz

F2 - Processing parameters

SI 32768

SF 75.4677495 MHz

WDW EM

SSB 0

LB 2.00 Hz

GB 0

PC 0.80

UCV / P. Neacato / DA-PR3 / CDCl3 / Carbono

100

Ampliación del espectro RMN-13C para de la Reducción de la Hidrazona de laΔ4-androst-3,6,17-triona

101

Espectro Nº10. Espectro UV (CH2Cl2) del producto de la reducción directa del Δ4-androst-3,6,14-triona

empleando en método de Huang –Minlon

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

200 250 300 350 400 450

Ab

sorb

anci

a (U

.A.)

Longitud de Onda (nm)

Espectro UV del producto de reducción de la Δ4-Androst-3,6,17-triona

102

Espectro Nº 11. Reducción directa del Δ4-androst-3,6,14-trionaempleando en método de Huang –Minlon

72

3.5

10

99

.2

11

62

.8

12

40

.91

27

0.4

13

78

.2

14

62

.2

17

45

.1

28

54

.7

29

25

.8

30

08

.4

-0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Wav enumbers (cm-1)

103

9. BIBLIOGRAFÍA

[1]Flores, J. Amado, J.A. (1997). Farmacología Humana. España. Editorial Masson,

S.A. Capítulo 1, pág. 14-15. Tercera Edición.

[2]Goodman y Gilman. (2006) Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Editorial

Mc Graw Hill. Volumen I Capítulo 2, pág. 35-36. Undécima edición

[3] Solomons T.W. Graham. (1999). Química Orgánica. New York Editorial Wiley,

Capítulo 23, pág. 942-951. Segunda Edición

[4] Shulman, S. Phiair, J. Peterson, L. Warren, J. (1997) Estados Unidos. The

biological and clinical basis of Infectious Diseases. W.B Saunders Compañy.

Capítulo 5, pág. 47-48. Quinta Edición.

[5] Antonio Peña. (2004).Bioquímica, México. Editorial Limusa S.A. Capítulo 4,

pag.118-120. Segunda Edición.

[6] Marcano, D. Hasegawa, M. (1991) Venezuela. Fitoquímica Orgánica. Consejo de

Desarrollo Humanístico y Científico – UCV. Capítulo 4, pág 171-250. Primera Edición

[7]Finar, I.L. (1976). Química Orgánica Vol II: Estereoquímica y química de los

Productos Naturales. España Editorial Alhambra S.A. Capítulo VIII, pág. 257-259.

Primera Edición

[8] Cram, D.J. Hammond G.S. (1963) Química Orgánica. Editorial Limusa. Capítulo 24,

pág. 555; 560-566. Primera Edición.

[9]Flores, J. Amado, J.A. (1997) Farmacología Humana. España. Editorial Masson,

S.A. Capítulo 52, pág. 901-908. Tercera Edición.

104

[10] Marcano D. Cortes L. (2010) Química Orgánica Vol. II, Universidad de los Andes,

Ediciones Vicerrectorado Académico, CODEPRE. Mérida-Venezuela. Capítulo11, pág.

752; 755-757; 760-761; 765. 2da Edición.

[11] Levy D. (2008) Arrow Pushing in Organic Chemistry, Estados Unidos. Editorial

John Wiley & Sons, Publication. Capítulo 7, pág.116-117. Cuarta Edición

[12] Pine S. Briggs J. (1970) Química Orgánica. Editorial McGraw Hill Capitulo 11, pág.

525-536

[13] Solomons T.W. Graham. (1999) Química Orgánica. Editorial Wiley, New York

Capítulo 5, pág. 190-192 Segunda Edición

[14] Carey Sundberg. (1977) Química Orgánica Avanzada Editorial McGraw Hill

Capítulo 6 pág 393-394. Cuarta Edición

[15] Fieser L. Williamson K. Organic Experiments, Estados Unidos D.C. HEATH AND

COMPANY,. Capítulo 23, pág. 247-249. 7th Edition.

[16] Marcano D. Cortes L. (2004) Química Orgánica Vol. II, Universidad de los Andes,

Ediciones Vicerrectorado Académico, CODEPRE. Mérida-Venezuela. Capítulo12, pág.

803; 816-818; 830,836-838; 840-842. Tercera Edición.

[17] March, J. y Smith, M. (2007). Advanced Organic Chemistry. Estados Unidos

John Wiley & Sons, Publication. Capítulo 19, pág.1715-1716; 1727; 1835-1836; 1838 6th

Edition.

[18] Fieser L. Williamson K. Organic Experiments. Estados Unidos.D.C. HEATH AND

COMPANY,. Capítulo 225, pág. 261. 7th Edition

105

[19] Allinger N. (1997) Química Orgánica Vol. I, España. Editorial Reverte S.A.

Capítulo 17, pág.632-633. Segunda Edición.

[20] Fieser L. and Fieser M. Reagents for Organic Synthesis Vol.I, Editorial John

Wiley & Sons, pág. 1287

[21]J. C. Buchanan y P. D. Woodgate. (1976) Department of Chemistry, Stanford

University, California J. Am. Chem. Soc.

[22] Goldsmith D. J., Menger F (1977) Química Orgánica. Argentina. Editorial Limusa.

Capítulo 13, pag. 359-360. Segunda Edición

[23] G.I. Poos, G.E. Arth, R.E. Beyler y L.H. Sarett(1953) J. Am. Chem. Soc. 75,425

[24] John R.Holum. (1961). J.Org. Chem.26, 4814,

[25] J. C. Collins, W. W. Hess y F. J. Frank, (1968).TetrahedronLett.3363,

[26] R. Ratcliffe y R. Rodehorst, (1970) J. Org. Chem. 35, 4000,

[27] E. Piers y Paul M.Worster. (1957) .Can J. Chem. 55

[28] LouisF. Fieser (1953).J. Am. Chem. Soc. 75, 5421,

[29] C. Djerassi, R. R. Engle y A. Bowers, (1956) J. Am. Chem. Soc. 21, 1548

[30]Curtis, I. Heilbron, E. R. H. Jones y G. F. Woods, (1953).J. Chem. Soc., 457

[31]Huang Minlon. (1949) J. Am. Chem. Soc. 71, 3301,

[32] Dutcher y Wintersteiner (1939) J. Am. Chem. Soc. 61, 1991,

[33] Erno Prestch and Philippe Buhlmann (2010) .Structure Determination of Organic

Compounds Pág. 198. 4th Edition.

106

[34] Marcano D. Cortes L. (2010) Química Orgánica Vol. II, Universidad de los Andes,

Ediciones Vicerrectorado Académico, CODEPRE. Mérida-Venezuela. Cap. 9

Compuestos carbonílicos Pág. 634. Segunda Edición.

[35] Luis Dorfman, Ultraviolet Absorption of Steroids J. Chem,Rev. (1953), 59 pág.

50-52; 67

[36] Espectros de RMN-13C y RMN-1H para el colesterol consultado el 24-09-2014.

Disponible en http://sdbs.db.aist.go.jp/sdbs/cgi-bin/direct_frame_top.cgi

[37] Espectros de RMN-13C y RMN-1H para la testosterona consultado el 24-09-2014.

Disponible en http://sdbs.db.aist.go.jp/sdbs/cgi-bin/direct_frame_top.cgi

[38]A. Christy Hunter . (2005). ElsevierScienceInc. Steroids71:30-33

[39]Sheng-Hui. (1998). ElsevierScienceInc. Steroids 63:76-79

[40] Alvarado R.. (2013) Trabajo Especial de Grado. ESTUDIO DE LA REACCIONES

DE HIDROBORACION SOBRE SISTEMAS Δ4-Δ5 EN ANDROSTANOS, Universidad

Central de Venezuela. Págs.52-72