106
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS DISEÑO DE SOSTENIMIENTO EN BASE A LA CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO EN EL SECTOR VETILLA 1 SUBNIVELES 1 Y 2 DE SOCIEDAD MINERA LIGA DE ORO Proyecto integrador presentado para obtener el Título de Ingeniero de Minas Enrique Mauricio Velasco Redrobán TUTOR: ING. CESAR SILVIO BAYAS VALLEJO Quito, mayo 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS,

PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

DISEÑO DE SOSTENIMIENTO EN BASE A LA

CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO

ROCOSO EN EL SECTOR VETILLA 1 SUBNIVELES 1 Y 2 DE

SOCIEDAD MINERA LIGA DE ORO

Proyecto integrador presentado para obtener el Título de Ingeniero

de Minas

Enrique Mauricio Velasco Redrobán

TUTOR: ING. CESAR SILVIO BAYAS VALLEJO

Quito, mayo 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

ii

DEDICATORIA

A mi madre quien ha sido el pilar fundamental en cada acción de mi

vida personal y profesional forjando para mí un futuro del cual estaré

en eterna deuda para con ella, a mi padre que desde el día en que lo

perdimos ha sido una inspiración como un ser humano ético lleno de

templanza y perseverancia en todos los aspectos de la vida

haciéndome apreciar el valor del trabajo y la familia, a mi familia

entera que me ha sabido dar el apoyo necesario para cumplir las metas

que he alcanzado, finalmente a todo el cuerpo académico y docente de

la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

de la Universidad Central del Ecuador, que han sido una parte

trascendental de mi formación como ingeniero de minas logrando en

mi persona el aprecio que tengo por la minería.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

iii

AGRADECIMIENTO

Al personal técnico operativo de Sociedad Minera Liga de Oro,

SOMILOR S.A. que ha brindado el apoyo necesario y la cabida para

llevar a cabo la investigación, a los docentes de la Carrera de

Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental por ser la guía y fuente de conocimientos en la

formación y desempeño de las habilidades necesarias de un ingeniero.

A un gran amigo y compañero el Ing. Richard R. Reza R. por

brindarme sus conocimientos y amistad desinteresadamente, siendo un

ejemplo ético y profesional.

A todos mis amigos y compañeros que han colaborado de manera

activa con pautas que han sido trascendentales en la realización de

este proyecto.

A mi novia Karla que me ha sabido incentivar en la realización de mis

proyectos personales y profesionales.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Enrique Mauricio Velasco Redrobán, en calidad de autor del Proyecto

Integrador: “Diseño de sostenimiento en base a la caracterización geomecánica

del macizo rocoso en el Sector Vetilla 1 subniveles 1 y 2 de Sociedad Minera

Liga de Oro”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 19 de mayo de 2016

Enrique M. Velasco R.

C.I: 171722763-9

Telf.: 0984694001

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE

DE TUTOR

Yo, Cesar Silvio Bayas Vallejo en calidad de Tutor del Trabajo de Titulación Proyecto

Integrador “DISEÑO DE SOSTENIMIENTO EN BASE A LA

CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO EN EL

SECTOR VETILLA 1 SUBNIVELES 1 Y 2 DE SOCIEDAD MINERA LIGA

DE ORO”, elaborado por el señor ENRIQUE MAURICIO VELASCO

REDROBÁN, estudiante de la carrera de Ingeniería de Minas, Facultad de Ingeniería en

Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador,

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico, en el campo epistemológico y ha superado el control anti plagio, para ser

sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo del Proyecto Integrador (investigativo) sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 12 días del mes de abril del año 2016

Firma

Ing. Cesar Silvio Bayas Vallejo

C.I. 0600806194

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE

DEL TRIBUNAL

El Delegado del Subdecano y los Miembros del proyecto integrador denominado:

“DISEÑO DE SOSTENIMIENTO EN BASE A LA CARACTERIZACIÓN

GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO EN EL SECTOR VETILLA 1

SUBNIVELES 1 Y 2 DE SOCIEDAD MINERA LIGA DE ORO”, preparada por el

señor VELASCO REDROBÁN Enrique Mauricio, Egresado de la carrera de

Ingeniería de Minas, declaran que el presente proyecto ha sido revisado, verificado y

evaluado detenida y legalmente, por lo que lo califican como original y autentico del

autor.

En la ciudad de Quito DM a los 19 días del mes de mayo de 2016.

Para constancia firman los Miembros del Tribunal que certifican.

Ing. Gerardo HERRERA H.

DELEGADO DEL SUBDECANO

Ing. Adán GUZMÁN G. Ing. Fabián JÁCOME C.

MIEMBRO MIEMBRO

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria ............................................................................................................... ii

Agradecimiento ....................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................................... iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DE TUTOR ...................... v

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL .............. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS..........................................................................................vii

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................xi

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xii

RESUMEN ............................................................................................................... xiv

ABSTRACT ................................................................................................................ xv

Introducción ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3

Antecedentes ........................................................................................................... 3

1.1. Trabajos realizados anteriormente sobre el proyecto ............................... 3

1.2. Justificación del proyecto ......................................................................... 3

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 7

Marco lógico del proyecto ....................................................................................... 7

2.1. Planteamiento del problema .......................................................................... 7

2.2. Formulación del proyecto ............................................................................. 8

2.3. Variables independientes para el diseño de sostenimiento ........................... 8

2.4. Variables dependientes para el diseño de sostenimiento .............................. 9

2.5. Objetivos ..................................................................................................... 10

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

viii

2.6. Factibilidad y acceso a la información sobre el proyecto .......................... 10

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 13

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 13

3.1. Ubicación del área de estudio ..................................................................... 13

3.2. Situación actual de SOMILOR S.A. ........................................................... 15

3.3. Geología del yacimiento y de los subniveles 1 y 2 ..................................... 15

3.4. Definición de los parámetros técnicos a determinar en el estudio .............. 18

3.5. Características específicas para el proyecto de diseño de sostenimiento .... 22

3.6. Medición de variables y parámetros determinados ..................................... 28

3.7. Registro y procesamiento de la información ............................................... 36

3.8. Interpretación de resultados ........................................................................ 40

3.9. Alternativas de solución al problema investigado ...................................... 41

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 43

Diseño metodológico ............................................................................................. 43

4.1. Tipo de estudio ............................................................................................ 43

4.2. Universo y muestra ..................................................................................... 43

4.3. Técnicas a utilizar para el diseño ................................................................ 43

4.4. Selección de la propuesta en base a resultados técnico económicos .......... 44

4.5. Diseño de sostenimiento en base a la caracterización Geomecánica del

macizo rocoso en el sector Vetilla 1 subniveles 1 y 2 de la mina Liga de Oro.. 51

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 55

Impactos del proyecto ........................................................................................... 55

5.1. Estimación impacto técnico ........................................................................ 55

5.2. Estimación impacto económico .................................................................. 55

5.3. Estimación impacto de seguridad en la mina .............................................. 55

5.4. Estimación del impacto social ..................................................................... 56

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

ix

CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 57

Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 57

6.1. Conclusiones .......................................................................................... 57

6.2. Recomendaciones ................................................................................... 59

CAPÍTULO VII ......................................................................................................... 61

Bibliografía y anexos .............................................................................................. 61

7.1. Referencias bibliográficas ........................................................................... 61

7.2. Apéndice y anexos....................................................................................... 62

CAPÍTULO VIII ........................................................................................................ 91

Cronograma ............................................................................................................ 91

8.1. Cronograma de actividades valorado ............................................................. 91

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Página

ANEXO 3.1. Mapa geológico del área Bella Rica, sector Liga de Oro 63

ANEXO 3.2. Hoja de clasificación geomecánica por metro para el

subnivel 1 de Vetilla 1

64

ANEXO 3.3. Hoja de clasificación geomecánica por metro para el

subnivel 2 de Vetilla 1

72

ANEXO 3.4. Registro de mapeo Geomecánico Vetilla 1, subnivel 1

SOMILOR S.A.

79

ANEXO 3.5. Registro de mapeo Geomecánico Vetilla 1, subnivel 2

SOMILOR S.A.

80

ANEXO 3.6. Resultados de ensayos a la Compresión Simple 81

ANEXO 4.1. Especificaciones técnicas UPN 83

ANEXO 4.2. Especificaciones técnicas de varilla corrugada 85

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

FIGURA 3.1. Mapa de ubicación del proyecto 13

FIGURA 3.2. Mapa de accesibilidad Quito - Ponce Enriquez 14

FIGURA 3.3. Mapa geológico del área circundante a SOMILOR S.A. 18

FIGURA 3.4. Esquema de cálculo de RQD para núcleos de

perforación

20

FIGURA 3.5. Muestra de roca de subnivel 1 de Vetilla 1 26

FIGURA 3.6. Muestra de roca de subnivel 2 de Vetilla 1 26

FIGURA 3.7. Muestra de roca de subnivel 1 de Vetilla 1 26

FIGURA 3.8. Probeta de roca de subnivel 1 para ensayo de

compresión uniaxial

31

FIGURA 3.9. Probeta de roca de subnivel 2 para ensayo de

compresión uniaxial

32

FIGURA 3.10. Probeta de roca de subnivel 1 para ensayo de

compresión uniaxial

32

FIGURA 3.11. Esquema de elementos de orientación 33

FIGURA 4.1. Esquema de colocación de cuadros metálicos en

SOMILOR S.A.

53

FIGURA 4.2. Esquema de colocación de bulones o pernos de anclaje

en SOMILOR S.A.

54

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Página

TABLA 3.1. Tabla de corrección por orientación según clasificación

geomecánica de Bieniawski

22

TABLA 3.2. Sección de galería subnivel 1 24

TABLA 3.3. Sección de galería subnivel 2 24

TABLA 3.4. Tabla de clasificación geomecánica de Bieniawski 30

TABLA 3.5. Resultados de ensayos a la compresión uniaxial 32

TABLA 3.6. Rumbos preferenciales en Subnivel 1 34

TABLA 3.7. Rumbos preferenciales en Subnivel 2 34

TABLA 3.8. Registro de discontinuidades en galerías 38

TABLA 3.9. Registro de discontinuidades en galerías 39

TABLA 3.10. Clasificación del macizo rocoso del subnivel 1 de

Vetilla 1

40

TABLA 3.11. Clasificación del macizo rocoso del subnivel 2 de

Vetilla 1

41

TABLA 4.1. Costos de materiales de fortificación 44

TABLA 4.2. Costos de herramienta menor de mecánicos de mina 45

TABLA 4.3. Costos de remuneración del personal técnico y mano

de obra

45

TABLA 4.4. Costo de equipos de protección personal EPP 46

TABLA 4.5. Costo unitario de colocación de cuadros metálicos 47

TABLA 4.6. Costo unitario de colocación de bulones 48

TABLA 4.7. Costo unitario de colocación de hormigón proyectado 49

TABLA 4.8. Resumen de costos de fortificación 50

TABLA 4.9. Resumen de hormigón proyectado en subnivel 1 50

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

xiii

TABLA 4.10. Resumen de hormigón proyectado en subnivel 2 50

TABLA 4.11. Ejemplo de mezcla de hormigón proyectado 52

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

xiv

TEMA: Diseño de sostenimiento en base a la caracterización geomecánica del

macizo rocoso en el sector vetilla 1 subniveles 1 y 2 de sociedad minera liga de oro.

Autor: Enrique Mauricio Velasco Redrobán

Tutor: Ingeniero César Silvio Bayas Vallejo

RESUMEN

En el presente proyecto integrador se realiza la clasificación geomecánica del macizo

rocoso según el sistema de clasificación de Bieniawski (1989), a fin de determinar el

sostenimiento final que será colocado en las galerías del sector conocido como

Vetilla 1, de la Sociedad Minera Liga de Oro, SOMILOR S.A.

Para alcanzar este objetivo, se hace uso tanto de información de campo

recopilada por el investigador autor del presente trabajo, como de información y

metodología previa existente en la empresa SOMILOR S.A., al finalizar el proyecto

se obtiene una perspectiva clara sobre la estabilidad del macizo rocoso en las galerías

de los subniveles 1 y 2 de Vetilla 1.

En general la estabilidad del macizo rocoso es buena, salvo los casos

puntuales donde las zonas de inestabilidad están influenciadas por la acción de fallas

o una mayor concentración de discontinuidades.

PALABRAS CLAVE: CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA /

CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO / FORTIFICACIÓN /

SOSTENIMIENTO.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

xv

TITLE: Design of support based in the rock mass classification in the area known

as Vetilla 1 Sublevels 1 and 2 of Sociedad Minera Liga de Oro.

Author: Enrique Mauricio Velasco Redrobán

Tutor: Ingeniero Cesar Silvio Bayas Vallejo

ABSTRACT

In this integrative project the rock mass classification is performed according to the

classification system by Bieniawski (1989), to define the final support which will be

placed in the galleries of the area known as Vetilla 1 of Sociedad Minera Liga de

Oro, SOMILOR SA.

To reach this goal, use of both field information collected by the researcher

author of this work, as existing information and previous methodology in the mining

company SOMILOR SA, at the end of the project a clear perspective on the stability

of the stability of the rock mass on the galleries of sublevels 1 and 2 of Vetilla 1.

In general the stability of the rock mass is good, except for specific cases

shall be detailed in subsequent sections, the areas of unstability are influenced by the

action of failures or greater concentration of discontinuities.

KEY WORDS: GEOMECHANICAL CLASSIFICATION /

CHARACTERIZATION OF MASS ROCK / FORTIFICATION/ SUSTENANCE.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

Ing. Gerardo Herrera H.

Certified Translator

ID: 170141167-8

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

1

INTRODUCCIÓN

El ser humano se ha visto obligado a la utilización de los diferentes recursos

naturales existentes y accesibles como partes fundamentales para elaborar

herramientas del vivir cotidiano, en ese contexto la evolución del ser humano se ha

visto en la creciente necesidad de encontrar diferentes minerales que cubran dichas

necesidades específicas.

Con el fin de encontrar y extraer los minerales ha sido indispensable el

desarrollo de técnicas de excavación de suelos y rocas, por lo tanto el Ingeniero de

Minas se vuelve un ente importante y trascendental para el desarrollo de la industria

minera

La minería ha cambiado a lo largo del tiempo no solo en su tecnología sino

también en procesos extractivos, mejorando de manera significativa; la optimización

de las actividades de la explotación minera las cuales conllevan beneficios

económicos y sociales.

El presente trabajo enfoca la necesidad de sostenimiento en las labores

mineras subterráneas, de manera técnica y relacionada con métodos establecidos y

aceptados internacionalmente como válidos para el fin mencionado.

En la mina Liga de Oro, como en cualquier otra existente también es

necesario colocar sostenimiento en las labores ya sea temporal o definitivo, en las

zonas inseguras o propensas de desprendimiento de roca, los sectores o tramos de

galerías a fortificarse se basan en estudios técnicos y a información práctica, para

luego determinar el método adecuado a aplicarse para el área de estudio,

considerando la inversión.

El sector conocido como Vetilla 1 es una zona de alto tránsito de personal,

transporte de materiales extraídos, por tal motivo es imperativa la necesidad de

asegurar las labores por medio de la colocación de fortificación o sostenimiento.

Con lo anteriormente expuesto este trabajo traerá como beneficio primordial

la seguridad de los trabajadores que transitan por el mencionado lugar, y asegurando

la continuidad del ritmo de producción.

Para la realización del presente proyecto se han tomado como base

documentos bibliográficos existentes de manera general y específica sobre diferentes

actividades, así mismo se basa en experiencias personales tanto del investigador así

como del personal que trabaja en este ambiente laboral, además se han recopilado

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

2

datos de campo y de ensayos de laboratorio con el fin de caracterizar el macizo

rocoso; todos esto con el fin de sustentar las decisiones y sugerencias finales que se

mostrarán posteriormente.

En la primera parte del trabajo se desarrolla de manera detallada la

investigación con el objetivo de explicar los métodos y técnicas utilizadas para lograr

el fin de este proyecto de titulación.

En la segunda parte se desarrolla la recopilación, análisis y determinación de

manera conclusiva de los elementos físicos necesarios a colocarse en las labores

mineras en los sitios especificados.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

3

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

1.1. Trabajos realizados anteriormente sobre el proyecto

En las labores de la Sociedad Minera Liga de Oro, SOMILOR S.A. se ha realizado

anteriormente un trabajo referente a la geotecnia en el año de 2009, en la tesis escrita

por los ingenieros: Richard R. Reza R. y Cristhian Lara E. con el tema

CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO PARA EL

DISEÑO DE LAS LABORES MINERAS E IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA DE FORTIFICACIÓN EN EL 5TO NIVEL DE PRODUCCIÓN DE LA

EMPRESA MINERA SOMILOR S.A.

El cual hace referencia a un estudio geomecánico de la misma naturaleza del

presente trabajo, pero con fines distintos como lo es el diseño de las labores mineras,

en una zona más conflictiva geomecánicamente hablando, al deberse a rocas con

micro vetilleo y de menor resistencia por la naturaleza de su formación y

enriquecimiento.

Este es el segundo elemento investigativo en la empresa de este tipo, pero

desarrollado en un área de producción distinta con condiciones y estados físicos del

macizo rocoso diferentes a los realizados en el trabajo anteriormente mencionado.

1.2. Justificación del proyecto

En la zona de estudio las galerías en cuestión siguen el rumbo de la veta

mineralizada, a lo largo de las galerías se presentan características similares en

cuanto a la estabilidad se refiere, con tramos aislados de inestabilidad marcados por

la acción de fallas o esfuerzos que evidencian la insuficiente calidad del macizo

rocoso.

El desenvolvimiento normal de las actividades mineras se ve limitado por la

inestabilidad de las galerías y su comportamiento en las fases de explotación y

exploración, para lo cual es imperativo la definición y dimensionamiento de un

sostenimiento; esto solo se lo puede realizar en base a una caracterización

geomecánica en el sector conocido como Vetilla 1, para un desarrollo normal de las

actividades extractivas en SOMILOR, además de garantizar la seguridad integral del

personal que transita por el área.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

4

1.2.1. Beneficiarios directos e indirectos

De manera directa y en primera instancia los beneficiados son el personal que

transita por las diferentes labores existentes en el sector de Vetilla 1, los cuales

podrán ejercer sus distintas actividades de manera segura, sin el riesgo o peligro de

repentinos desprendimientos de roca que puedan afectar su integridad física.

La empresa y personal técnico que pueden ofrecer seguridad a sus

trabajadores de forma que garanticen el desenvolvimiento eficiente de los trabajos a

ellos encomendados, bajo las consideraciones de soportar con datos de mayor

confiabilidad la decisión de implementación de sostenimiento.

Del mismo modo personalmente el investigador que obtiene experiencia y

práctica en la investigación, desde el recogimiento de datos así como el tratamiento y

análisis de los mismos.

De manera indirecta el cuerpo docente y estudiantil podrá hacer uso de este

trabajo como demostración o ejemplo de las aplicaciones de la geomecánica en el

campo real tomando en cuenta los procedimientos y ejercicios realizados durante el

mismo.

1.2.2. Relevancia del estudio

Como se lo ha mencionado con anterioridad es de vital importancia desde el punto de

vista de la seguridad industrial el cumplimiento de un ritmo continuo de producción,

bajo un esquema de confianza que deben tener los trabajadores en sus actividades y

para aquello se implementaría un sistema de fortificación en las galerías de Vetilla 1

en los subniveles 1 y 2, para el efecto se realizará un levantamiento geomecánico

para determinar la calidad del macizo rocoso y las características puntuales en el área

de estudio, lo cual servirá como antecedente para investigaciones posteriores

ofreciendo una perspectiva más amplia sobre la calidad global o zonificada del

macizo rocoso en la mina de SOMILOR S.A.

Para alcanzar este fin se hará uso de herramienta y técnicas empleadas a nivel

internacional como lo son las clasificaciones geomecánicas que se describirán con

detenimiento posteriormente.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

5

1.2.3. Aporte del diseño de sostenimiento

El diseño de sostenimiento servirá a la empresa para que dentro de su gestión

aproveche el estudio, para aplicar y ejecutar las recomendaciones desde el punto de

vista técnico a fin de cumplir con el objetivo, que es el de asegurar las labores

mineras en el área de Vetilla 1, subniveles 1 y 2.

El presente trabajo de titulación servirá como elemento informativo de

investigaciones posteriores además de una base de datos de campo recopilados

recogidos por el investigador.

Los mencionados datos son la base fundamental de la estadística y

geoestadística utilizada para una valoración global y caracterización geomecánica del

macizo rocoso. Además de un elemento pedagógico en las aulas de clase como

ejemplo de aplicaciones ingenieriles en campo.

Por último y más importante el presente proyecto aportará una valoración

específica en base a la caracterización geomecánica y determinación de la calidad del

macizo rocoso, se propone el sostenimiento en el sector de Vetilla 1 en los subniveles

1 y 2, como forma de asegurar las labores mineras en cuestión, en bien de la

explotación técnica, optimización de la producción y mejoramiento en la extracción

de recursos.

1.2.4. Recursos para la elaboración del proyecto

La Empresa SOMILOR. S.A ofrece las facilidades necesarias para que llegue a buen

término el desarrollo del mencionado trabajo durante el tiempo que dure el mismo.

Existen los suficientes recursos bibliográficos brindados tanto por docentes de

la Universidad Central, así como los obtenidos por cuenta propia del estudiante

investigador.

En la parte económica al no ser necesario una fuerte inversión se puede contar

con todos los elementos necesarios para la investigación, ya que no se requiere de

elementos fuera de lo normal utilizado con anterioridad por el investigador.

El talento humano en este caso el estudiante investigador que es quien

recopila y procesa los datos a fin de dar análisis y conclusiones de los mismos,

además del asesoramiento técnico por parte del personal de la empresa así como la

guía oportuna del tutor para llegar a la conclusión de este proyecto de titulación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

6

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

7

CAPÍTULO II

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

2.1. Planteamiento del problema

En Ecuador la actividad minera está parcialmente constituida por minería artesanal,

que sin la aplicación de sostenibles y sustentables técnicas de explotación, ha traído

como consecuencia el desperdicio de las reservas minerales así como una visión

negativa de la industria minera debido a la extracción irracional de recursos sin una

tecnología aceptable, ni medidas de seguridad y control ambiental, dando como

resultado una visión negativa y poco apegada a la realidad en contradicción con la

forma de explotar los recursos de empresas mineras bien conformadas que aplican

tecnologías de manera adecuada.

La Sociedad Minera Liga de Oro SOMILOR S.A. realiza sus actividades

extractivas en el cantón Ponce Enríquez, Provincia del Azuay, dedicándose a la

extracción de oro y concentrados de cobre, aprovechando la mineralización tipo

filones.

Como es de conocimiento general, la actividad minera es por naturaleza

riesgosa, no solo en el sentido económico sino en el de seguridad industrial y

ocupacional, esta actividad extractiva se encuentra en directa dependencia de las

características físico-mecánicas de la roca que son propias de cada tipo de roca

existente, así como de la combinación de cada una de ellas y la acción de las

discontinuidades que definen un comportamiento global del macizo rocoso.

Este comportamiento se lo define de manera ingenieril como calidad del

macizo rocoso, el cual puede ser determinado según la técnica y procedimientos

específicos desarrollados por autores en distintas partes del mundo. Las técnicas

utilizadas con mayor frecuencia y aceptación hacen especial referencia a las

discontinuidades y su estudio como elemento trascendental del comportamiento o

calidad del macizo rocoso.

La presencia de discontinuidades y alteraciones en el macizo rocoso es un

factor importante a tener en cuenta al momento de realizar cualquier tipo de

excavación, por tal motivo es necesario realizar un levantamiento geológico -

geotécnico de las labores subterráneas excavadas con el objetivo de caracterizar y

determinar la calidad del macizo rocoso.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

8

A fin de lograr una determinación de la fortificación necesaria en el área de

estudio conocida como Vetilla 1 en los subniveles 1 y 2, la cual se basa en la

caracterización geomecánica mencionada con anterioridad y por lo tanto

establecemos lo siguiente:

¿Cómo lograr la estabilidad de las labores en el sector de Vetilla 1 en las

galerías de los subniveles 1 y 2?

2.2. Formulación del proyecto

La determinación de la fortificación en las galerías de transporte se lo define por

medio de un estudio de la calidad del macizo rocoso, que de modo esquematizado y

secuencial se basa en las clasificaciones geomecánicas existentes y sus

procedimientos de clasificación definen la calidad del mismo.

Una vez obtenida la calidad del macizo rocoso y en dependencia de su

determinación, se plantean las alternativas de solución del sistema seleccionado para

este proyecto.

Las soluciones de fortificación se darán para los tramos donde sean

necesarios implementarlos de tal modo que establezca la estabilidad en las labores

excavadas brindando mejores condiciones estructurales y de seguridad en las galerías

del sector en estudio.

2.3. Variables independientes para el diseño de sostenimiento

Las variables independientes identificadas en referencia al proyecto son:

El macizo rocoso como tal, abarcando las características que posee por su

naturaleza de formación así como las discontinuidades y estructura determinan la

calidad global del mismo.

El macizo rocoso está constituido por propiedades intrínsecas como lo es el

flujo de aguas subterráneas o las infiltraciones en las labores mineras,

constituyéndose en un elemento que complica el comportamiento geomecánico en

las mencionadas labores.

Propiedades físico mecánicas de las rocas, las rocas han pasado por la acción

de la litificación o formación correspondiente a cada tipo de roca, las cuales tienen

características que las hacen distintas a cada una, es más el mismo tipo de roca puede

cambiar sus propiedades en una distancia determinada sin importar su igualdad en la

litología.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

9

Las discontinuidades y sus condiciones son determinantes en el

comportamiento global del macizo rocoso, el espaciamiento que tienen, la abertura,

continuidad, el relleno y las alteraciones de las mismas darán mayor o menor

resistencia al macizo rocoso a los esfuerzos a los que esté expuesto.

El estado de la roca matriz, de manera directa determina la resistencia de la

roca que es uno de los factores trascendentales en la calificación global de la roca.

Así mismo los fluidos mineralizantes y sus sales pueden desembocar en la

aceleración del grado de meteorización por la descomposición de los elementos

asociados a la mineralización.

La sección del túnel, su forma y dimensiones son así mismo propiedades que

definen los esfuerzos a los que estén sometidas las labores, es decir mientras más

pequeñas y redondeadas sean las secciones de las galerías estarán sometidas a

menores esfuerzos circundantes debido al mejor grado de confinamiento y

distribución de los esfuerzos en las galerías.

La geología del sector es un factor importante, el cual define el tipo de roca,

su litología, las características de la roca de manera primaria sin tomar en cuenta la

acción de las discontinuidades y la carga litostática.

Precios de equipos y materiales de sostenimiento, son factores o valores que

no pueden ser controlados por ninguna institución dedicada a la extracción de

minerales, ya que es el mercado el que define los precios de los mismos.

2.4. Variables dependientes para el diseño de sostenimiento

La fortificación y su densidad están en directa dependencia de la calidad del macizo

rocoso, y ésta a su vez de las diferentes condiciones del estado tensional a los que

están expuestas las labores. Es decir de forma secuencial; las condiciones de las

discontinuidades, los parámetros técnicos, características de la roca y flujos de aguas

subterráneas determinan la calidad del macizo rocoso.

El estudio y la determinación de la calidad del macizo rocoso determinan el

sostenimiento o fortificación a usarse en los tramos que sean necesarios, además de

su densidad y el tipo de sostenimiento a utilizarse.

El costo final del sostenimiento está en directa dependencia de los costos

unitarios y estos a su vez de los diferentes precios en el mercado, las mismas que en

general se dice que a mayor costo y dificultad, presentan mejor calidad de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

10

sostenimiento por la complejidad de diseño o montaje de las mismas siempre y

cuando se optimicen recursos materiales económicos y mano de obra.

Además los costos dependen no solo de los precios de materiales, también se

toma en cuenta el costo de mano de obra, herramientas y complementos de ley que

corresponden como parte de este cálculo final que son los costos.

2.5. Objetivos

2.5.1. Objetivo general

Diseñar el sostenimiento final en base a la caracterización del macizo rocoso en el

sector Vetilla 1 subniveles 1 y 2 de la mina Liga de Oro

2.5.2. Objetivos específicos

Recolectar información de las galerías del sector vetillas.

Realizar ensayos de mecánica de rocas de manera secuencial a lo largo de las

galerías en cuestión.

Realizar un levantamiento geológico geotécnico a lo largo de dichas galerías.

Determinar el tipo de roca en base a una clasificación geomecánica

propuesta.

Proponer un sostenimiento final adecuado en base a la clasificación

geomecánica previa en el sector Vetilla 1 en los subniveles 1 y 2.

2.6. Factibilidad y acceso a la información sobre el proyecto

Para todo tipo de investigación debe existir información previa, así como durante el

desarrollo del proyecto, que sirve como elemento para plantear nuevos

requerimientos dudas o cuestionamientos los cuales pueden resolverse bajo un

análisis integral. Esta también es generada por el investigador con la obtención de

eventos, observaciones o recolección de datos de la naturaleza que sea necesaria,

tanto de campo directamente así como la que existiere ya procesada.

Existe un adecuado acceso a la información tanto bibliográfica obtenida por

el autor, así como lo referente a los datos de campo, que son recogidos de manera

secuencial siguiendo un orden establecido y el cual se especificará en lo posterior.

La información bibliográfica formará parte de la base teórica necesaria para el

desarrollo del presente trabajo de titulación, el cual recurre a diferentes autores de

libros y tesis anteriormente realizadas para recopilar información pertinente al

proyecto.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

11

Así mismo la información de campo queda a disposición tanto de la empresa

como del autor para hacer el uso respectivo en los análisis y la definición de

conclusiones al finalizar el proyecto.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

12

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

13

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1. Ubicación del área de estudio

La Sociedad Minera Liga de Oro SOMILOR.S.A forma parte de un conjunto de

operadores mineros en la concesión Bella Rica que se encuentra en las provincias del

Oro y Azuay; el área en estudio presenta elevaciones entre 100 y 1200 m.s.n.m, la

superficie de la concesión Bella Rica comprende 1360 hectáreas mineras.

FIGURA 3.1. Mapa de ubicación del proyecto.

Fuente: ARCOM (2015), Geoportal, Cartografía base IGM (2011), INEC (2011)

El acceso a SOMILOR S.A se realiza por la carretera Guayaquil – Machala, en

dirección al recinto La López en el cantón Ponce Enríquez, provincia del Azuay,

desde la ciudad capital Quito tomando la panamericana Sur pasando por Santo

Domingo, Babahoyo, Naranjal hasta llegar a la entrada al recinto La López. Desde

Ponce Enriquez hasta la entrada al recinto La López existe una distancia aproximada

de 1km, punto desde el cual existe una vía asfaltada en una distancia de 6,5 km hasta

llegar a la entrada principal del campamento (Garita 1)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

14

FIGURA 3.2. Mapa de accesibilidad vía Quito – Ponce Enriquez

Autor: Enrique M. Velasco R.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

15

3.2. Situación actual de SOMILOR S.A.

La Sociedad Minera Liga de Oro, SOMILOR S.A. está dedicada a la extracción de

oro y obtención de concentrado de cobre, en el área de explotación se encuentran

varias vetas entre las cuales se pueden diferenciar como principales, Vetilla, Veta

Tortuga, Frente 10 y Frente 11. Así mismo existen varias vetas menores que no se las

toman en cuenta en calidad de reservas de mineral, todas las estructuras mencionadas

se encuentran con diferentes características desde el punto de vista geomecánico.

En la actualidad el sector Sur de la Vetilla 1 se encuentra en exploración a fin

de incorporar mayor cantidad de reservas y mantener la explotación continua de la

mina; cuenta con reservas explotables de alta ley de corte de oro.

Las galerías se encuentran actualmente en operación para transporte y tránsito

de las labores que se desarrollan en los sectores de la Vetilla 3 en el subnivel 1 y en

la Vetilla 5 en los subniveles 1 y 2; estas estructuras mineralizadas por su relativa

proximidad a la Vetilla 1, tienen ciertas características similares como lo es la

potencia, y otras diferentes como la ley, la mineralización y ángulo de buzamiento.

Todo este conjunto de características propias de estos filones y considerando

el fracturamiento y fisuramiento de la matriz rocosa determinan particularidades a

cada veta o línea de explotación y exploración.

En general, en una inspección a priori se evidencia buena calidad de la roca,

con evidencias de leves meteorizaciones, así mismo las alteraciones son producto de

los emplazamientos de fluidos mineralizantes en la roca de caja o estéril; se

evidencia así mismo una falla ubicada en el sector Norte que posee materiales sueltos

propios del tectonismo y dinámica de la misma, y está rellena con materiales

específicos a los cuales me referiré en un acápite posterior.

3.3. Geología del yacimiento y de los subniveles 1 y 2

La descripción geológica es la que consta en la hoja geológica de la cordillera

occidental entre 3° y 4° Sur a escala 1:200.000, documento elaborado por

PRODEMINCA.

El campo minero Ponce Enriquez se encuentra dentro del sub distrito

Machala – Naranjal, en la parte occidental del distrito Azuay, es conocido por sus

depósitos de Cu – Au – Mo, en pórfidos, vetas, brechas y stockworks, dentro de

rocas encajantes de tipo volcánico.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

16

La roca encajante está constituida por roca andesítica con variaciones de color

azul y verdosa, correspondientes a series básicas e intermedias; en la mayor parte de

las galerías se encuentra en forma maciza, compacta y resistente, con fisuras y

fracturas poco significativas, algunas de las cuales están rellenas con materiales

calcáreos o silícicos, en algunas zonas están atravesados por fallas que por obvias

razones disminuye la estabilidad geomecánica y de sostenimiento natural de manera

considerable, así mismo existen zonas con infiltraciones de agua o de mayor

meteorización donde se evidencia la presencia de materiales o minerales propios de

la condición meteorizante. Para finalizar, la roca encajante se halla mineralizada con

leyes muy bajas y de manera irregular, esto se debe a las infiltraciones de materiales

enriquecedores por medio de la capilaridad propia de la roca.

La roca encajante es de coloración gris verdosa debido a alteraciones

cloríticas, de formas angulosas en ciertas zonas, con superficies ligeramente ásperas,

debido a las infiltraciones de agua, los elementos meteorizantes presentan

coloraciones cafés o rojizas debido a la oxidación, como se mencionó en el párrafo

anterior, ésta se encuentra mineralizada con sulfuros tales como pirita diseminada,

pirrotina, arsenopirita, y calcopirita. La fisuras pequeñas presentan vetillas que

poseen espesores de aproximadamente 5 mm siendo la clara evidencia de la

silicificación como evento de alteración.

La mineralización se ha formado a través del relleno de fracturas originadas

por el fallamiento en sentido N – S, dentro de rocas andesíticas de la Unidad

Pallatanga, esta roca intrusiva está formada de fenocristales de plagioclasas y clorita

dispuestos en una matriz afanítica finamente granulada de estructura microcristalina

compuesta por clorita, magnetita y diseminaciones de pirita; dando lugar a la

formación de vetas con sulfuros, oro, cuarzo y carbonatos.

Las vetas buzan hacia el Este con valores comprendidos entre 20 y 80 grados,

en potencias variables entre 0,10 m y 1,30 metros. En el sector en cuestión se

encuentran potencias desde los 0,10 m hasta 0,65 m.

El mineral está caracterizado por poseer cuarzo como mineral de ganga,

seguido por la presencia de sulfuros metálicos como pirita, arsenopirita, calcopirita,

pirrotina y calcita, siendo un conjunto asociativo con el oro ya sea en estado libre y

como oro ocluido en concentraciones variables y poco constantes debido al proceso

de formación propio de la mineralización tipo rosario presente en la zona de estudio,

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

17

con buzamientos abruptos en el primer nivel comprendido en 70° y en el segundo

nivel presenta un buzamiento entre 30° y 45°

Tanto en el subnivel 1 como en el subnivel 2 se encuentra una falla con

material milonítico, clastos de roca angulares desde los 8 hasta los 300 mm, tiene un

gran contenido de óxidos producto de flujos de aguas subterráneas que han circulado

por la misma, en la pared Norte se presenta el espejo de falla con estrías en

direccionamiento descendente hacia el Este, la pared Sur de la falla presenta una

superficie irregular con evidencia de cuarzo, sulfuros y óxidos, en la pared Sur no

presenta espejo de falla, todavía es evidente la estratificación vetiforme.

En general y por acción de la falla se deduce que es un tramo inestable de

aproximadamente 6 metros, la influencia de la falla no solo es en la potencia de la

misma si no en la roca circundante, en la cual se puede evidenciar la disminución de

la calidad de la roca por el aumento del fracturamiento.

Hacia el Norte de la falla se evidencia un adelgazamiento de lo que se conoce

como Vetilla 1 tornándose un valor constante de aproximadamente 10 cm de

potencia.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

18

FIGURA 3.3. Mapa geológico del área circundante a SOMILOR S.A.

Fuente: Ingeniero Rolando Chávez, Departamento de Geología SOMILOR S.A.

3.4. Definición de los parámetros técnicos a determinar en el estudio

En el proceso de clasificación geomecánica es importante conocer exactamente los

parámetros a investigarse, es decir, los elementos básicos que servirán para la

clasificación geomecánica y por lo tanto el sostenimiento necesario en las labores del

sector en estudio.

Para el presente proyecto es necesario definir los siguientes parámetros:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

19

3.4.1. Resistencia de la matriz rocosa

Es conocido que los distintos tipos de roca presentan diferentes resistencias a

esfuerzos ya sean compresivos, de tracción o cizallantes. Los minerales que

conforman la roca aportan gran parte de la resistencia de las rocas, y aun así suele

darse casos donde aunque posea minerales resistentes la roca como tal no lo es. La

resistencia a la compresión uniaxial es una de las propiedades más extendidas a nivel

mundial, empleada con fines de aplicación en el diseño de operaciones mineras y en

la geotecnia con ensayos de laboratorio y de esta forma obtener datos precisos.

La resistencia a la compresión de una roca es la medida de la capacidad de

una muestra de roca para resistir una carga aplicada, hasta que la roca se destruya, se

obtiene en base a un ensayo de laboratorio donde la probeta de roca es sometida a

carga en la misma dirección y en diferente sentido hasta su destrucción.

Generalmente, el límite de resistencia a compresión de las rocas, se determina para

un estado uniaxial, es decir, sometiendo las muestras de rocas a cargas uniaxiales.

El límite de resistencia a la compresión en este caso se determina por la

fórmula:

𝑅𝑐 =𝑃𝑚𝑎𝑥

𝐹𝑜

Dónde:

Rc – Resistencia a la compresión uniaxial, kgf/cm2

Pmáx – Carga máxima sobre la muestra en el momento de su destrucción, kgf

Fo – Área transversal inicial de la muestra, cm2

Dependiendo de los valores obtenidos se categoriza por la resistencia a la

compresión uniaxial.

3.4.2. Rock Quality Designation (RQD)

El RQD es un parámetro muy extendido en las estimaciones de la calidad de la roca,

y ha sido mayormente utilizado en la determinación del grado de fracturamiento de

testigos, conceptualmente, es la suma de las longitudes de los trozos de núcleos

mayores a 100 mm divididos para la longitud total perforada multiplicada por 100%.

𝑅𝑄𝐷(%) =∑𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 100𝑚𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 × 100

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

20

A continuación se muestra un esquema básico sobre el procedimiento en

núcleos de perforación

FIGURA 3.4. Esquema de cálculo de RQD para núcleos de perforación.

Fuente: Enrique M. Velasco R.

Debido a la inexistencia de núcleos de perforación en el área de estudio; el

RQD es determinado por la densidad de fracturamiento en las paredes de las galerías,

es decir la cantidad de discontinuidades encontradas en un metro cuadrado en el

hastial de la galería.

Para bloques poliédricos romboédricos y equidimensionales se utiliza la

siguiente formula:

𝑅𝑄𝐷 = 115 − 2.5𝐽𝑣

Dónde:

Jv: cómputo volumétrico de diaclasas, que es definido como la suma del

número de diaclasas por metro, y es medido a lo largo de una línea de muestreo. Se

la obtiene en base a la fórmula:

𝐽𝑣 =∑𝑁𝑖

𝐿𝑖

Dónde:

Ni: número de discontinuidades en una longitud de muestro

Li: medida o dimensión de la longitud de muestreo

3.4.3. Espaciado o separación entre diaclasas

Es la medida perpendicular a las diaclasas o discontinuidades de la misma familia, es

decir entre discontinuidades, según la distancia de igual forma esta obtiene valores de

calificación.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

21

3.4.4. Estado de diaclasas

3.4.4.1. La persistencia o continuidad

Es la extensión o tamaño de discontinuidades, puede ser cuantificada observando las

longitudes de las trazas en la superficie expuesta. Para determinar su continuidad se

debe observar sus extremos con respecto a:

Si termina en uno de sus extremos con otro set,

Si termina en ambos extremos con otro set,

Si termina en uno o ambos extremos con roca solida o

Si ambos extremos no terminan.

Se deben hacer esfuerzos para medir las longitudes en la dirección del rumbo y

la dirección del buzamiento. Así mismo y como en los parámetros expuestos con

anterioridad, este también tiene un rango de calificaciones. TABLA 3.4.

3.4.4.2. Abertura

Es la distancia que separa las paredes de una discontinuidad abierta. En aberturas

pequeñas la influencia es poco, toma mayor importancia cuando se encuentra agua en

la diaclasa debido a que cambia las tensiones normales y por tanto la resistencia. Se

describe utilizando la TABLA 3.4.

3.4.4.3. Rugosidad

Es la condición de las paredes de la discontinuidad a lo que se hace referencia que

mientras más rugosa es la pared presenta mayor resistencia al cizallamiento y por lo

tanto mayor calificación. Se expone sus valores de calificación en la TABLA 3.4.

3.4.4.4. Relleno

Se basa en su espesor y la resistencia, en consecuencia los valores de calificación van

desde 6 como valor más alto hasta 0 como más bajo al momento de calificar la

discontinuidad o conjunto de discontinuidades. Sus valores de igual manera se

presentan en la TABLA 3.4.

3.4.4.5. Alteración

Es un factor igual de importante que los anteriormente mencionados, es así cuando

menos alterada se encuentre una discontinuidad, esta tendrá una mejor calificación

debido al bajo grado de acción de los factores meteorizantes del ambiente o flujos

subterráneos. Los valores para este parámetro se describen en la TABLA 3.4.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

22

3.4.5. Agua freática

El agua freática o flujos subterráneos de agua son un factor que afectan a la

estabilidad de la roca, cuando el caudal es reducido, se interpreta como una abertura

mínima de las discontinuidades o la porosidad de la roca es mínima y no permite el

paso del agua.

Este parámetro está cuantificado como se especifica en la TABLA 3.4.

3.4.6. Corrección por orientación de las discontinuidades

Se incluye el sexto parámetro, (influencia del rumbo y buzamiento de las

discontinuidades), para ajustar el RMR básico, de acuerdo con la TABLA 3.1. Este

paso se trata separadamente porque la influencia de la orientación de las

discontinuidades depende de las aplicaciones ingenieriles. Los valores de este

parámetro son cualitativos. Para ayudar a decidir si el rumbo y el buzamiento son

favorables o no en excavación de túneles, debemos referirnos a la primera sección de

la TABLA 3.1.

TABLA 3.1. Tabla de corrección por orientación según la clasificación de

Bieniawski, 1990.

Orientación de las Diaclasas

Dirección perpendicular al eje del túnel Dirección paralela al eje del túnel

Buzamiento

0º-20º

cualquier

dirección

Excavación con buzamiento Excavación contra buzamiento

Buz 45º-90º Buz 20º-45º Buz 45º-90º Buz 20º-45º Buz 20º-90º Buz 20º-45º

Muy

Favorables Favorables Media Desfavorable

Muy

desfavorable Media Desfavorable

Corrección por la Orientación de las Diaclasas

Dirección y Buzamiento Muy Favorables Favorables Medias Desfavorables Muy desfavorables

Túneles 0 -2 -5 -10 -12

Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25

Taludes 0 -5 -25 -50 -60

Fuente: Introducción a la Ingeniería de Túneles, Hernán Gavilanes y Andrade Haro

Byron 2004

3.5. Características específicas para el proyecto de diseño de sostenimiento

El franqueo de labores mineras exploratorias permite visualizar y describir en forma

directa y exacta las propiedades, características y condiciones del macizo rocoso, es

así el método que se utiliza para corroborar o comparar los datos obtenidos en

investigaciones geológicas, geofísicas o sondajes; debido a la exactitud y

confiabilidad que presta en las investigaciones.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

23

Desde el punto de vista técnico - económico es un método que presenta

costos elevados por la naturaleza del mismo, estando sujeto a las condiciones de

terreno, y por consiguiente las dificultades de ejecución de cada labor tanto en

dimensiones como en tiempo de realización.

Siendo un método de investigación directo se puede obtener de él muestras de

la roca de la galería, que generan mayor confiabilidad porque se trata de muestras

frescas e intactas, de este modo servirá para describir las propiedades

fisicomecánicas del macizo.

El franqueo de una labor minera evalúa en primer plano los diferentes

escenarios que podrían suscitarse con el desarrollo de las labores posteriores, sirve

así mismo para ejercer pruebas de diferentes métodos constructivos analizando tanto

factores técnicos como económicos de los mismos.

En el caso de minería, este tipo de labores mineras, se realiza con el fin

investigación y de mantenerlas operativas durante el laboreo normal en SOMLOR

S.A. en el sector Vetilla 1, subniveles 1 y 2.

3.5.1. Sección de las galerías en el área de estudio

Para la determinación de la sección de las galerías, es decir el espacio abierto, se

estableció el ancho y alto de las galerías, realizando el cálculo respectivo para la

forma abovedada de la galería, las dimensiones de las galerías están expuestos en la

TABLA 3.2 y TABLA 3.3.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

24

TABLA 3.2. Secciones de galería de subnivel 1

SUBNIVEL 1 ANCHO ALTO SECCION m2 Abscisa

1,40 2,25 2,84 0+001

1,45 2,50 3,26 0+020

1,60 2,00 2,88 0+030

3,10 2,40 6,70 0+050

1,50 2,30 3,11 0+070

1,60 2,20 3,17 0+080

1,65 2,20 3,27 0+090

1,40 2,30 2,90 0+095

1,70 2,40 3,67 0+108

1,20 2,70 2,92 0+111

1,60 2,30 3,31 0+120

1,90 2,20 3,76 0+130

Autor: Enrique M, Velasco R.

TABLA 3.3. Secciones de galería de subnivel 2

SUBNIVEL 2 ANCHO ALTO SECCION m2 Abscisa

1,80 2,10 3,40 0+005

1,50 2,20 2,97 0+025

1,80 2,10 3,40 0+055

1,70 1,90 2,91 0+070

2,30 2,20 4,55 0+080

1,50 2,00 2,70 0+090

1,80 1,90 3,08 0+110

2,00 1,90 3,42 0+125

2,10 2,30 4,35 0+135

2,00 2,20 3,96 0+150

2,20 2,10 4,16 0+160

1,90 2,20 3,76 0+175

Autor: Enrique M, Velasco R.

3.5.2. Calidad de la roca

3.5.2.1. Características de la roca matriz

Litología.- la resistencia de la matriz rocosa está en dependencia de los minerales que

conforman la misma. Para esta investigación se toman en cuenta los siguientes: (Lu)

lutitas, (Gw) grawacas (Ar) areniscas, (Cz) calizas, (Ma) mármoles, (Mg) margas,

(At) arcillolita, (Gr) rocas graníticas, (Ad) andesitas, (Bs) basaltos, (Pz) pizarras, (Es)

esquistos y (Gn) gneis.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

25

La meteorización es un elemento que clasifica la calidad de la matriz rocosa,

que se jerarquiza de acuerdo a los siguientes términos: fresca, ligeramente

meteorizada, moderadamente meteorizada, altamente meteorizada, completamente

meteorizada y suelo residual.

La resistencia de la roca matriz se la toma de ensayos a muestras de roca,

sometidos a compresión uniaxial llegando hasta el punto de rotura, y fueron

realizados en Laboratorio de Resistencia de Materiales de la Facultad de Ciencias

Físicas y Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador.

Está constituida por roca andesítica con variaciones de color azules y

verdosas, correspondientes a series básicas e intermedias; en la mayor parte de las

galerías se halla de manera resistente, maciza y compacta, con fisuras y fracturas

poco significativas, algunas de las cuales están rellenadas con materiales calcáreos o

silíceos, en algunas zonas se encuentra atravesados por fallas que disminuyen

considerablemente las características geomecánicas y de sostenimiento, así mismo

existen zonas con infiltraciones de agua o zonas de meteorización mayor donde se

evidencia la presencia de materiales o minerales propios de la condición

meteorizante.

Para finalizar la roca encajante se encuentra en cierta medida mineralizada

poco uniforme debido a las infiltraciones de materiales enriquecedores por medio de

la capilaridad propia de la roca.

La roca encajante posee una coloración gris verdosa debido a alteraciones

cloríticas, con textura afanítica y una estructura masiva muy compacta. Fracturas

angulosas y superficies ligeramente ásperas, debido a las infiltraciones de agua y

elementos meteorizantes, se presentan coloraciones cafés o rojizas por la formación

de óxidos, como se mencionó con anterioridad esta se encuentra mineralizada con

sulfuros como: pirita diseminada, pirrotina, arsenopirita, calcopirita. La fisuras

pequeñas así mismo presentan microvetillas que poseen espesores de

aproximadamente 5 mm siendo la clara evidencia de la silicificación como evento de

alteración.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

26

FIGURA 3.5. Muestra de roca de subnivel 1

FIGURA 3.6. Muestra de roca de subnivel 2

FIGURA 3.7. Muestra de roca de subnivel 1

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

27

La veta está caracterizada por poseer cuarzo como mineral de ganga, seguido

por la presencia de sulfuros metálicos como pirita, arsenopirita, calcopirita, pirrotina,

calcita siendo un conjunto asociativo con el oro ya sea en estado libre y como oro

ocluido en concentraciones variables y poco constantes debido al proceso de

formación propio de la mineralización tipo rosario presente en la zona de estudio. La

potencia referida a esta área está comprendida entre 10 cm hasta 65 cm

aproximadamente, con buzamientos abruptos en el primer nivel comprendido en 70°

y en el segundo nivel presenta un buzamiento entre 30° y 45°

3.5.2.2. Características de las discontinuidades del macizo rocoso

En gran medida son las discontinuidades las que definen el comportamiento y la

calidad del macizo rocoso, por tal motivo es necesario una descripción tomando en

cuenta todos los parámetros que tienen representatividad en la calificación del

macizo rocoso. De esta forma se detallan, algunas de ellas se hacen uso en el

presente proyecto.

Espaciado.- es la distancia perpendicular entre discontinuidades tomándose

como referencia los siguientes: Muy bajo espaciado, < 1 m, Bajo espaciado, 1 – 3 m,

Espaciado medio, 3 - 10 m, Alto espaciado, 10 - 20 m, Muy alto espaciado, > 20 m

Persistencia.- es la continuidad que posee la discontinuidad a través del

macizo rocoso, siendo como bases medibles las siguientes: Muy baja continuidad, <

1 m, Baja continuidad, 1 – 3 m, Continuidad media, 3 - 10 m, Alta continuidad, 10 -

20 m, Muy alta continuidad, > 20 m

Abertura.- es el espacio existente entre las paredes de la discontinuidad,

dando lugar al emplazamiento de fluidos mineralizantes o rellenos, se las cuantifica

de la siguiente forma: Muy cerrada, <0,1 mm, Cerrada, 0,1 - 0,25 mm, Parcialmente

abierta, 0,25 - 0,5 mm, Abierta, 0,5 - 2,5 mm, Moderadamente ancha, 2,5 - 10 mm,

Ancha, >10mm, Muy ancha, 1 - 10 cm, Extremadamente ancha, 10 - 100 cm,

Cavernosa, > 1m.

Rugosidad.- se define como la forma o estado que presentan las paredes de

las discontinuidades al tacto, existiendo como sugeridas por el método RMR las

siguientes clasificaciones: Escalonada Rugosa, Escalonada Lisa, Escalonada Pulida,

Ondulada. Rugosa, Ondulada Lisa, Ondulada Pulida, Plana Rugosa, Plana Lisa,

Plana Pulida.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

28

Complementando la caracterización de las discontinuidades, se hace una

descripción de cada una de ellas con sus respectivos azimut de buzamiento, lo cual se

describe de forma más detallada en acápites posteriores.

3.5.2.3. Caracterización del relleno

El relleno comprende la parte constitutiva de las discontinuidades de tal forma que si

se encuentra fresco y compacto no afecta en mayor medida al comportamiento del

macizo rocoso, pero si por el contrario este se halla descompuesto, afecta a la

calificación y por obvias razones a la estabilidad del macizo rocoso.

Composición.- especifica el tipo de material del que se encuentra relleno la

discontinuidad, se tiene por considerar los siguientes: Cuarzo (Qz), Arcillas y Limos

(C); Qz,C; Qz,S, Oxido (Ox), Feldespato (F), Qz,Cc, Qz,Ox, Qz,Ox,F, Ox,C o como

caso algo común en varias discontinuidades la ausencia de relleno.

Espesor.- se le da espesor al relleno que se encuentra en la discontinuidad, tomando

como referencia el milímetro mm como unidad de medida.

Meteorización.- al igual que si se tratase de la roca matriz al relleno también

se lo clasifica en dependencia de su estado de meteorización, tomando como

referencia lo siguiente: Fresca, Ligeramente Meteorizada, Moderadamente

Meteorizada, Altamente Meteorizada, Completamente Meteorizada, Suelo residual o

la ausencia del relleno en la discontinuidad descrita.

Humedad.- se toma en cuenta el grado de saturación de la roca tanto por

capilaridad o absorción misma de la roca y el ambiente así como el flujo de agua en

las diferentes capas o litologías presentes, la clasificación es la siguiente: Seco,

Ligeramente húmedo, Húmedo, Goteando, Agua fluyendo.

Relleno.- se determina según la siguiente clasificación: Sin relleno, Duro

(>0.5 mm), Muy Rígida (0.25-0.5 mm), Rígida (0.1 - 0.25 mm), Firme (0.05 - 0.1

mm), Débil (0.025 - 0.05 mm), Muy Blanda (<0.025 mm)

Todos los parámetros descritos anteriormente se los resume en la TABLA

3.4.

3.6. Medición de variables y parámetros determinados

En base a los parámetros técnicos mencionados en el punto 3.5, a continuación se

procede a medir las variables y los parámetros técnicos necesarios para realizar el

diseño de sostenimiento.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

29

La documentación del fracturamiento en las investigaciones geológico -

ingenieriles sirven para determinar los elementos de orientación de las

discontinuidades y capas de rocas. Se cuenta con la documentación de las galerías en

el sector de estudio y contiene una breve descripción geológica, evidencias

fotográficas de los sectores característicos, descripción del fracturamiento y del

aparecimiento de aguas subterráneas, deformación de las rocas, etc. También sirve

para orientarse en el campo y para realizar levantamientos topográficos simples.

Para caracterizar el macizo rocoso se va a utilizar la clasificación

geomecánica de Bieniawski, que toma en cuenta los siguientes parámetros

fundamentales:

1. Resistencia a la compresión uniaxial de la roca.

2. Índice de Calidad de la Roca (RQD).

3. Espaciado entre discontinuidades.

4. Condición de las discontinuidades.

5. Condición de infiltraciones de agua.

6. Orientación de las discontinuidades.

Los cuales se presentan en la TABLA 3.4

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

30

TABLA 3.4. Tabla de clasificación de Bieniawski, 1990.

Clasificación geomecánica RMR (Bieniawski, 1989)

Parámetros de clasificación

1

Resistencia

de la

matriz

rocosa

(MPa)

Ensayo de

carga

puntual > 10 10‐4 4‐2 2‐1

Compresión

simple (MPa)

Compresión

simple > 250 250‐100 100‐50 50‐25

25‐5

5‐1

< 1

Puntuación 15 12 7 4 2 1 0

2 RQD

90% ‐ 100%

75% ‐ 90% 50% ‐ 75% 25% ‐ 50% < 25%

Puntuación 20 17 13 6 3

3 Separación entre diaclasas > 2 m 0.6 ‐ 2 m 0.2 ‐ 0.6 m 0.06 ‐ 0.2 m < 0.06 m

Puntuación 20 15 10 8 5

4

Est

ad

o d

e la

s d

iacl

asa

s

Continuidad < 1 m 1‐3 m 3‐10 m 10‐20 m >20 m

Puntuación 6 4 2 1 0

Abertura Nula < 0.1 mm 0.1‐1.0 mm 1‐5 mm >5 mm

Puntuación 6 5 3 1 0

Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ligeramente

rugosa Ondulada Suave

Puntuación 6 5 3 1 0

Relleno Ninguno Duro (<5

mm) Duro (> 5 mm)

Blando (<5

mm)

Blando (>5

mm)

Puntuación 6 4 2 2 0

Alteración Inalterada Ligeramente

alterada

Moderadamente

alterada

Muy

alterada Descompuesta

Puntuación 6 5 3 1 0

5

Agua

freática

Caudal por 10

m de túnel Nulo

< 10

litros/min 10‐25 litros/min

25‐125

litros/min > 125 litros/min

Relación: Presión de

agua/Tensión

principal

mayor

0 0.0 ‐ 0.1 0.1 ‐ 0.2 0.2 ‐ 0.5 > 0.5

Estado

general Seco

Ligeramente

húmedo Húmedo Goteando Agua fluyendo

Puntuación 15 10 7 4 0

Fuente: tomado del libro Introducción a la Ingeniería de Túneles, Hernán Gavilanes

y Andrade Haro Byron 2004

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

31

Para aplicar la Clasificación Geomecánica, se debe realizar lo siguiente:

Dividir el macizo rocos en dominios estructurales reconocibles que pueden

ser identificados o delimitados por características geológicas como fallas o

simplemente zonas de mayor o menor densidad de fracturamiento, es decir de

características geológicas similares como tipo de roca, espaciado, continuidad, y

demás parámetros.

Tanto en las galerías del Subnivel 1 como en las del Subnivel 2 se encuentra

el macizo rocoso con clara estabilidad a lo cual no es necesario más que la distinción

por la zona de falla, la misma que tiene presencia en los dos subniveles y ya fue

descrita con anterioridad.

Luego de analizar cada uno de los parámetros, sumamos sus valores y

obtenemos el RMR básico.

Cuando se encuentran distintas calidades de roca, es esencial identificar la

condición más crítica para la valoración del macizo rocoso. Las características

geológicas más importantes tendrán una influencia decisiva.

3.6.1. Determinación de la resistencia de la Compresión Uniaxial

Para el ensayo de compresión uniaxial, se elaboraron probetas cúbicas de roca de 5 x

5 x 5 cm de lado en el laboratorio de resistencia de materiales de la Facultad de

Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central las cuales serán sometidas

a ensayos uniaxiales.

FIGURA 3.8. Probeta de roca de subnivel 1 para ensayo de compresión uniaxial

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

32

FIGURA 3.9. Probeta de roca de subnivel 2 para ensayo de compresión uniaxial

FIGURA 3.10. Probeta de roca de subnivel 1 para ensayo de compresión uniaxial

En los ensayos realizados a las muestras de roca a la compresión simple, se

obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA 3.5. Resultados de ensayos a la compresión uniaxial

CÓDIGO SECCIÓN mm2 CARGA KN

RESISTENCIA A LA

COMPRESIÓN MPa

EV1-V1S1-M76 2550 144.3 56.59

EV2-V1S2-M48 2450 287.6 117.39

EV3-V1S1-103 2500 256.7 102.68

Autor: Enrique M. Velasco R.

El detalle de los ensayos mencionados se encuentra en el Anexo 3.6.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

33

3.6.2. Medición de los elementos de orientación de las discontinuidades

La posición del plano de un manto en el espacio se determina mediante el azimut de

buzamiento y el buzamiento.

El azimut de buzamiento, la dirección que tiene el buzamiento o inclinación

de un plano respecto a la horizontal, esta dirección se mide de 0 a 360 grados

tomando como referencia el Norte magnético. El ángulo de buzamiento, es aquel que

se forma entre la línea de inclinación del plano del manto y una línea horizontal.

FIGURA 3.11. Esquema de elementos de orientación

Autor: Enrique M. Velasco R.

Azimut de buzamiento, se denomina al ángulo que forma la dirección en que buza un

manto de roca con respecto al norte.

El ángulo de buzamiento se establece colocando la brújula de costado sobre la

capa, de manera que la pesa o los grados de buzamiento se encuentren en el costado

que se asienta sobre la capa.

El azimut del rumbo, el azimut de buzamiento y rumbo son perpendiculares,

esta dirección debe diferenciarse del azimut de buzamiento en 90°.

Al mismo tiempo de anotarse los elementos de orientación, estos se plasman

en el grafico o esquema, ubicando la galería respecto al Norte y sobre el cual serán

marcadas de la misma manera cada una de las discontinuidades. Después de esto, se

traza una pequeña línea mostrando esta dirección y perpendicular a ella se traza una

flecha corta y sobre ella se anota el valor del buzamiento medido.

Para determinar la orientación de las discontinuidades se hizo en base al

azimut de buzamiento y buzamiento.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

34

3.6.3. Métodos de geometrización de los datos

Este método busca la representación a escala de los datos recogidos, por medio de

mapas, registros y esquemas, el procedimiento para el mismo es el siguiente:

1. Se extiende la cinta métrica de 10 a 30 m, desde la entrada de la galería, se

señala las abscisas en las paredes, fijando el punto 0 a la entrada de la galería,

se marca cada 5 metros para tener referencia al ubicar las discontinuidades.

2. Se anota el azimut del segmento de galería que se va a documentar, cuando se

encuentra una discontinuidad se presta atención a su continuidad o presencia

en las paredes y techo de la galería. Se registra la abscisa de la estructura en

el techo, luego se toman sus medidas de orientación (azimut de

buzamiento/buzamiento) y se anota en la hoja de registro correspondiente, así

mismo se toma la descripción de los demás detalles tanto geológicos como

geológico - ingenieriles de las estructuras. Las TABLAS 3.6 y 3.7. muestran

los rumbos preferenciales en las galerías del subnivel 1 y el subnivel 2.

Tabla 3.6 Rumbos preferenciales en subnivel 1

SUBNIVEL 1 TRAMO

AZIMUT RESPECTO AL NORTE LONGITUD DESDE HASTA

0+000 0+016 351 -9 16

0+016 0+065 346 -14 49

0+065 0+088 4 4 23

0+088 0+133 31 31 45

TOTAL (m) 133

Autor: Enrique M. Velasco R.

Tabla 3.7. Rumbos preferenciales en subnivel 2

SUBNIVEL 2 TRAMO

AZIMUT RESPECTO AL NORTE LONGITUD DESDE HASTA

0+000 0+015 351 -9 15

0+015 0+027 349 -11 12

0+027 0+103 359 -1 76

0+103 0+149 335 -25 46

0+149 0+167 328 -32 18

0+167 0+179 360 0 12

TOTAL (m) 179 Autor: Enrique M. Velasco R.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

35

3. Así se proceden con todas las estructuras que se observen en la galería

durante el avance de la documentación así como de la excavación.

4. Luego como trabajo de escritorio se procede a transportar todas estas medidas

de campo en planos o gráficos necesarios para describir de manera

esquemática lo hallado en terreno.

5. Para la graficación se utilizará el formato propuesto, ya empleado en

documentaciones anteriores en la empresa SOMILOR, en él se muestra el

techo en el centro y los hastíales desplegados a los costados izquierdo y

derecho en el sentido del avance de la galería, a escala normalmente

utilizadas para este procedimiento son: 1:100 - 1: 50.

6. Del registro levantado en terreno se copian los datos de las estructuras una

por una al registro definitivo digital, de la siguiente manera:

a. En el plano de la galería se ubica el Norte con respecto al azimut de la

galería que está definido por el dibujo en planta.

b. Se toma el dato de abscisado de campo de la estructura y se la ubica en el

plano de la galería del registro, del mismo lado que se tomó in situ

(izquierda o derecha), o sea, se la anota sobre la arista techo - pared

izquierda o techo - pared derecha.

c. Desde este punto se coloca con línea suave la dirección del azimut de

buzamiento para indicar el sentido en que buza la estructura. Desde el

mismo punto anotado y perpendicular a la línea del azimut de buzamiento

se traza una línea que una las dos aristas de la galería. Esta línea

representa el rumbo de la discontinuidad en el techo de la galería.

d. Para trazar la representación de la estructura en las paredes del registro se

utiliza el dato del buzamiento medido in situ. Tomando como base

horizontal la línea de unión techo pared se encera y se traza la

discontinuidad de acuerdo a su valor de buzamiento in situ.

7. Con todos los datos de las estructuras documentadas y anotadas en el registro

de terreno se procede de igual manera que se describe en el punto 6.

8. Al final sobre el registro digital se observan representadas todas las

estructuras con sus correspondientes signos convencionales que para una

lectura fácil deben mostrarse en forma de leyenda.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

36

9. En las columnas restantes del Registro se describen el resto de parámetros

geológicos (ancho de falla, tipo de rocas encajantes, materiales de relleno,

datos de orientación, etc.).

3.7. Registro y procesamiento de la información

Una vez obtenidos todos los datos de campo, es decir, el levantamiento geológico

geotécnico, se procede a registrar en las tablas 3.8 y 3.9, los datos del levantamiento

geológico – geotécnico, se muestran en el Anexo 3.4 y Anexo 3.5 en donde consta la

representación gráfica.

En las galerías, el estudio del fracturamiento se efectúa sobre una de las

paredes y se la considera como si fuera un afloramiento. Simultáneamente cuando se

registra las discontinuidades y sus características en la TABLA 3.8 se realiza el

dibujo de las mismas en la TABLA 3.9, en conjunto las dos tablas complementan la

información necesaria para realizar el levantamiento de todos los parámetros ya

descritos.

Previo a pasar los datos a un registro digital, se diseñó una hoja de cálculo

donde toma en cuenta el abscisado de la galería, el registro de las características de la

roca matriz, las discontinuidades y el relleno, esta hoja de cálculo prediseñada ayuda

a automatizar el proceso de cuantificación de las características ya descritas, sin

olvidar una revisión exhaustiva y tomando en cuenta las correcciones y calificaciones

de cada parámetro de este procedimiento.

Se toma en cuenta que la clasificación RMR es un procedimiento sumativo

es decir, cada parámetro tomado en cuenta por el método, tiene una calificación

como ya se lo ha expuesto en acápites anteriores.

𝑹𝑴𝑹 = 𝑹𝑴𝑹 𝑩á𝒔𝒊𝒄𝒐

{

𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓

+ 𝟔(𝒄𝒐𝒓𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒐𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 )

Dónde:

1. Resistencia a la compresión uniaxial de la roca.

2. Índice de Calidad de la Roca (RQD).

3. Espaciado entre discontinuidades.

4. Condición de las discontinuidades.

5. Condición de infiltraciones de agua.

6. Orientación de las discontinuidades.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

37

Para definir cuál es la calificación de cada parámetro asignado a cada metro se hace

referencia a la TABLA 3.4, Este procedimiento se lo realiza refiriéndose a cada

discontinuidad, en caso de las galerías de los subniveles 1 y 2, se ha realizado el

análisis cada metro, es así que cuando han aparecido más de una calificación por la

presencia de diferentes discontinuidades se han promediado para caracterizar al

metro analizado.

La hoja de cálculo diseñada para este proyecto se encuentra expuesta en el

ANEXO 3.2 y ANEXO 3.3, dejando de lado las celdas en demasía por tratarse de

celdas repetitivas visualmente pero necesarias para el cálculo y por la densidad y

complejidad de fórmulas, sin embargo se muestra claramente la calificación

promedio de cada uno de los parámetros en cada metro analizado.

El último parámetro que es la influencia de la orientación de las

discontinuidades al eje de las galerías, es un factor que altera el RMR básico

disminuyendo su valor en categorías.

Una vez realizado el registro y procesamiento de las características de las

discontinuidades, se procede a registrar en un esquema grafico (log) las

discontinuidades y las propiedades significativas de las mismas, para este fin se

empleó un esquema o formato prediseñado para el registro y trazado de las diferentes

discontinuidades, dichos registros se encuentran en el ANEXO 3.4 y ANEXO 3.5,

en los mismos que se evidencia a escala las longitudes, ubicaciones, y tendencias

referenciales de cada una de ellas y como conjunto.

De la hoja de cálculo se obtiene como tal la calificación metro a metro según

el sistema escogido como el adecuado para este proyecto, el mismo que será

registrado en adición al registro grafico de las galerías de los subniveles 1 y 2 de

Vetilla 1, el cual de manera esquemática y grafica muestra la calificación final que se

obtiene del macizo rocoso por metro de galería excavada.

Al tener plasmado las calificaciones finales del macizo rocoso se vuelve más

fácil la determinación de las longitudes o dominios a través de la galería, en el cual

se toma los valores medios de RMR, los cuales determinan la calidad y por lo tanto

las necesidades de sostenimiento en los distintos dominios, los mismo que son

representados en la TABLA 3.10 y TABLA 3.11.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

38

TABLA 3.8 Registro de discontinuidades en galerías, Autor: Ing. Danny Burbano

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

39

TABLA 3.9. Registro de discontinuidades en galerías. Mapeo Geotécnico SOMILOR S.A. 2009

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Observaciones

Tipos de relleno

Pi = pirita Qz=cuarzo

Ca=calcita Ox=oxidos

F=falla F=zona de

fallas MF=microfalla

Caracteristica G

eoló

gica

RQ

D=100-(4xn.fracturas/m

)

Resirtencia

compresión

uniaxial

1 - 5 Mp

a

5 - 25 Mp

a

50 - 100 Mp

a

100 - 250 Mp

a

>250 Mp

a

25 - 50 Mp

a

Ab

scisado

Ab

scisadoEstructruas Geológicas

Pared der. Techo Pared izq.

Rellenos

Tipo

de d

iscon

tinu

idad

Persistencia (m) Apertura (mm) Rugosidad

2 m - 60 cm

60 - 20 cm

20 - 6 cm

< 6 cm

< 1m d

e lon

gitud

1-3 m d

e lon

gitud

3-10 m d

e lon

gitud

Cerrad

a

< 0.1 mm

0.1 - 1 mm

1 - 5 mm

Direcció

n d

e bu

zamien

to

mero

de fractu

ras similares

Espaciado

Suave y < 5 m

m

Suave y > 5 m

m

> 20 m d

e lon

gitud

> 2 m B

uzam

iento

10 -20 m d

e lon

gitud

> 5 mm

Limp

iaCo

mp

osició

n

Du

ro y < 5 m

m

Du

ro y > 5 m

m

Resistencia

Mu

y rugo

sa

Ru

gosa

Ligeramen

te rugo

sa

Lisa

Espejo

de falla

° descomp Filtraciones

Go

teo

Flujo

Mo

d. M

eteorizad

a

Mu

y meteo

rizada

Desco

mp

uesta

Seco

med

o

Mo

jado

Sana

Lig. meteo

rizada

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

40

3.8. Interpretación de resultados

La interpretación de los resultados es la etapa del proceso de investigación, en donde

se determinan las características del macizo rocoso.

Para lo cual se hace uso de todas las herramientas analíticas e informáticas

disponibles, que son apropiadas durante una fase específica o durante todo el

desarrollo del proyecto, por ejemplo en el procedimiento de levantamiento

geomecánico, lo importante es un análisis instantáneo así como la resolución de

problemas numéricos al tomar los datos de orientación de las discontinuidades.

Para la interpretación de resultados se hizo uso del software informático

Excel que proporciona el procesamiento estadístico para el procesamiento de los

datos generados en campo, así mismo es una ayuda sustancial para el ordenamiento

de datos y resultados, y exponerlos en formatos adecuados como ya se lo ha hecho en

acápites anteriores así como en las próximas de manera conclusiva.

Para el diseño de sostenimiento, basado en la opción que ofrece el análisis de

resultados se lo hizo por medio de otra herramienta informática como lo es el

AutoCAD que es el elemento básico del diseño ingenieril para el trazo tomando en

cuenta dimensiones ya establecidas sobre elementos materiales de sostenimiento.

Existen hojas de cálculo prediseñadas para determinar ciertas características

del macizo rocoso, pero además se hizo necesario el diseño de hojas adicionales a fin

de que brinden resultados más detallados de los datos, dichas hojas constan impresas

como ejemplo en anexos y formato digital.

TABLA 3.10 Calificaciones del macizo rocos del subnivel 1 de Vetilla 1

SUBNIVEL 1 TRAMO

RMR TIPO DE ROCA LONGITUD DESDE HASTA

0+000 0+006 66 BUENA 6

0+006 0+009 46 MEDIA 3

0+009 0+076 68 BUENA 67

0+076 0+077 60 MEDIA 1

0+077 0+111 66 BUENA 34

0+111 0+115 24 MUY MALA 4

0+115 0+133 69 BUENA 18

TOTAL (m) 133

Autor: Enrique M. Velasco R.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

41

TABLA 3.11 Calificaciones del macizo rocos del subnivel 2 de Vetilla 1

SUBNIVEL 2

TRAMO

RMR TIPO DE ROCA LONGITUD

DESDE HASTA

0+000 0+029 59 BUENA 29

0+029 0+034 47 MEDIA 5

0+034 0+119 64 BUENA 85

0+119 0+120 44 MEDIA 1

0+120 0+146 64 BUENA 26

0+146 0+150 36 MUY MALA 4

0+150 0+179 65 BUENA 29

TOTAL (m) 179

Autor: Enrique M. Velasco R.

3.9. Alternativas de solución al problema investigado

El sistema RMR o clasificación geomecánica de Bieniawski, ofrece diferentes

opciones de sostenimiento en directa dependencia de las calidades del macizo

existentes, como bien es sabido y como ya lo hemos evidenciado a lo largo de las

galerías en estudio, no es el mismo valor RMR o la misma calidad para todo el

macizo rocoso, es así que en nuestro caso que se presentan diferentes longitudes con

variaciones en la calidad de la roca

Por tal motivo a continuación se expone las fortificaciones o sostenimientos

posibles en base a estas calidades:

Para un macizo rocoso de Clase I (Muy Buena) no es necesario el bulonado o

la aplicación de hormigón proyectado o las cerchas metálicas. Se pueden tener

excavaciones a sección completa de hasta 3 m de avance.

Para un tipo de roca de Clase II (Buena) se puede aplicar bulonado local en

clave con longitudes de 2 a 3 metros, espaciado entre bulones de la misma fila y

separación entre ellas de 2 a 2,5 metros, eventualmente con colocación de malla

electrosoldada. Se puede llevar a cabo la excavación a sección completa con avances

entre 1 y 1,5 metros. Sostenimiento terminado a metros de avance.

En el caso de una roca Clase III (Media), se efectúa un bulonado sistemático

con longitudes de 3 a 4 metros, un espaciado entre bulones de 1,5 a 2 metros en la

clave y hastiales de una misma filas e igual distancia entre filas, es necesario la

colocación de malla electrosoldada en la clave de la galería. Se efectúan avances de

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

42

1,5 a 3 metros de longitud en avance y destroza, se debe completar el sostenimiento a

20 metros del frente de arranque.

Cuando la calidad de la roca es Clase IV (Mala), es necesario un bulonado

sistemático de 4 a 5 metros de longitud con separaciones de 1 a 1,5 metros de

longitud en la clave y hastiales de la galería, además de la colocación de malla

electrosoldada, es necesario además la colocación de hormigón proyectado de un

espesor de 10 a 15 cm en la clave y 10 cm en los hastiales, a continuación del avance

de la galería debido a su inestabilidad. A partir de esta clasificación se vuelve

necesario el uso de cerchas metálicas espaciadas a 1,5 metros en los lugares donde se

requiere. La excavación o arranque se realiza mediante perforación y voladura, en

tramos de 1 a 1,5 metros de avance, con sostenimiento inmediato del frente. No se

puede dejar más de 10 metros de avance sin sostenimiento terminado.

Cuando se trata de un macizo rocoso Clase V (Muy mala), es necesario un

bulonado sistemático de 5 a 6 metros de longitud con espaciado de 1 a 1,5 metros en

clave y hastiales complementando con malla electrosoldada, el hormigón proyectado

debe ser aplicado con un espesor de 15 a 20 cm en la clave de la galería y 15 cm en

hastiales y 5 cm en el frente, esta aplicación debe ser inmediata después de cada

avance, se hace necesaria la aplicación de cerchas metálicas pesadas separadas 75 cm

entre sí, con blindaje de chapas y cerradas en la solera.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

43

CAPÍTULO IV

DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Tipo de estudio

El estudio que se llevará a cabo con el presente Proyecto Integrador es de tipo

descriptivo - deductivo por la recolección de todos los datos pertinentes y necesarios

para la descripción y caracterización del macizo rocoso, al final del mismo se

definirá y/o recomendara el sostenimiento final en las zonas donde sea necesaria esta

medida.

Se llevará en un tiempo estimado de 1 año desde su inicio hasta la

finalización con presentación escrita del mismo para muestra y puesta a prueba las

conclusiones logradas con el estudio.

4.2. Universo y muestra

El universo en este caso comprende a las minas existentes en la concesión Bella

Rica, y la muestra está representada por la mina SOMILOR en su sector Vetilla 1 en

los subniveles 1 y 2.

4.3. Técnicas a utilizar para el diseño

En la recolección de información necesaria se recurrirá a libros, tesis de grado

existentes, así como revistas especializadas, además de la toma de datos a lo largo de

los sectores en cuestión, basado en formatos propuestos y de ser necesario se

modificarán los mismos con el fin de abarcar las características necesarias del

macizo rocoso.

Para la caracterización del macizo se aplicará el Sistema de Valoración del

Macizo Rocoso (RMR), más conocido como clasificación Geomecánica de

Bieniawski, en el cual se evalúan los siguientes parámetros:

1. Resistencia a la compresión uniaxial de la roca.

2. Índice de calidad de la roca (RQD).

3. Espacio entre discontinuidades.

4. Condición de las discontinuidades.

5. Condición de infiltraciones de agua.

6. Orientación de las discontinuidades.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

44

4.4. Selección de la propuesta en base a resultados técnico económicos

Analizando tanto materiales, insumos, herramientas, mano de obra, complejidad y la

necesidad de cada tipo de sostenimiento en la galería, se procede a determinar los

parámetros económicos que ayudan a una visualización globalizada de la colocación

de sostenimiento en las galerías en estudio.

4.4.1. Parámetros económicos a calcularse en el proyecto

Como cualquier proyecto este no está libre de costos, para los mismos se debe hacer

hincapié en todos los elementos materiales tangibles e intangibles envueltos en la

aplicación de cualquier tipo de sostenimiento, cada tipo de sostenimiento tiene un

costo diferente, tomando como valores referenciales los precios de los materiales,

herramientas y la mano de obra envuelta en este proceso.

A continuación se muestran los costos para sostenimiento tanto de cerchas

como el bulonado sistemático necesario en los tramos de galería ya citados con

anterioridad. Tomando como base los elementos materiales más básicos que se

especifica en la TABLA 4.1.

TABLA 4.1. Costos de materiales de fortificación

ITEM COSTO UNITARIO UNIDAD

UPN 80X40X6 mm $ 63,66 $/UNIDAD 6 metros

Varilla corrugada de 1 ¼ $ 45,27 $/Quintal (4 varillas)

Suelda 6011 $ 1,20 $/libra

Suelda 7018 $ 1,45 $/libra

Plancha negra 12mm $ 173,40 $/plancha

Plancha negra 6mm $ 87,72 $/plancha

Palos 5"X5" de 5 varas $ 14,60 $/unidad

Tablones (varias medidas) $ 10,00 $/unidad

Disco de corte de 7 " $ 1,39 $/unidad

Disco de pulir de 7 " $ 2,22 $/unidad

Sierra sandflex 24 TPI $ 1,13 $/unidad

Carga de oxigeno 5,5 m3 $ 14,62 $/carga

Cilindro de gas 15 kg $ 16,93 $/unidad

Tiza industrial $ 5,10 $/ caja (14 unidades)

Cemento $ 7,63 saco de 50 kg

Sika Fume® S.92 D $ 399,60 $/20 kg

Árido 0-4 mm inherente (55%) $ 0,19 $/kg

Árido 4-8 mm inherente (45%) $ 0,19 $/kg

Sika 2 sellador de filtraciones $ 14,90 $/kg

Sika 1 Impermeabilizante $ 8,12 $/kg

Sika 3 acelerante para mortero $ 9,87 $/kg

Autor: Enrique M. Velasco R.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

45

En el caso de bulones, cerchas metálicas y hormigón proyectado se encargan

los mecánicos de mina quienes tienen experiencia en la aplicación de los tipos de

sostenimiento ya mencionados. La herramienta menor utilizada y su valor está

expuesta en la TABLA 4.2.

TABLA 4.2. Costo de herramienta menor de mecánicos de mina

HERRAMIENTA MENOR DE MECÁNICOS

HERRAMIENTA COSTO

UNITARIO

VIDA UTIL

(meses)

COSTO

DIARIO

Combo de 3 lb $ 6,93 2 $ 0,16

Llave inglesa #12 $ 14,50 2 $ 0,33

Flexómetro $ 5,86 2 $ 0,13

Cuchillo $ 6,50 2 $ 0,15

Alicate $ 9,00 2 $ 0,20

TOTAL HERRAMIENTA

MENOR $ 42,79

$ 0,97

Autor: Enrique M. Velasco R.

Uno de los rubros más importantes es la mano de obra que se necesita para la

aplicación del sostenimiento a lo cual se adhiere los costos del personal necesario

incluyendo técnicos, supervisores y mano de obra calculado para el proyecto. El

costo de remuneraciones del personal en mención se muestra en la TABLA 4.3.

TABLA 4.3. Costo de remuneración de personal técnico y mano de obra

COSTO DE PERSONAL TÉCNICO Y MANO DE OBRA

FUNCIÓN REMUNERACIÓN

NOMINAL

FACTOR DE

PAGO

VALOR

REAL

Jefe de Mina $ 2.500,00 1,3 $ 3.250,00

Supervisor general $ 1.500,00 1,5 $ 2.250,00

Supervisor de Mina $ 1.200,00 1,5 $ 1.800,00

Perforista $ 951,00 1,7 $ 1.616,70

Ayudante de perforación $ 617,00 1,9 $ 1.172,30

Mecánico $ 780,00 1,95 $ 1.521,00

Autor: Enrique M. Velasco R.

Para el personal involucrado en la obra se debe considerar de la misma

manera los elementos de protección personal que se utilizan, se especifica además en

este la duración y costo diario que tiene el presente rubro. Este costo se lo muestra en

la TABLA 4.4.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

46

TABLA 4.4. Costo de equipos de protección personal

EPP

COSTO

UNITARIO

VIDA ÚTIL

(meses)

COSTO

DIARIO

Casco $ 5,04 10 $ 0,02

Guantes de cuero $ 2,26 0,25 $ 0,41

Tapón de oídos 3M $ 0,89 1 $ 0,04

Respirador 7500 $ 24,89 6 $ 0,19

Filtros 6003 $ 9,47 1 $ 0,43

Retenedor de polvo $ 1,34 0,5 $ 0,12

Protección de retenedor $ 1,02 6 $ 0,01

Chaleco reflectivo $ 8,14 2 $ 0,19

Cinturón de mina $ 20,49 10 $ 0,09

Orejeras peltor $ 24,19 6 $ 0,18

Botas de caucho $ 17,85 2 $ 0,41

TOTAL DE COSTOS DE

EPP $ 115,57

$ 2,09 Autor: Enrique M. Velasco R.

Con todo lo anteriormente mencionado y los datos obtenidos se puede realizar

el costo unitario de la colocación de entibado, bulonado y colocación de cerchas

metálicas. Para estos rubros se toma en consideración el porcentaje de dedicación de

cada uno de los individuos en la actividad como se describe en TABLA 4.5, TABLA

4.6 y TABLA 4.7.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

47

TABLA 4.5. Costo unitario de colocación de cuadros metálicas Autor: Enrique

M. Velasco R.

RUBO DE ÁNALISIS: Colocación de fortificación, cerchas metálicas

DESCRIPCIÓN: Colocación de avance en cuadros metálicos RUBRO N° 2

RENDIMIENTO: 3 cuadros/turno UNIDAD $/cuadro

1. COSTOS DIRECTOS

A. MANO DE OBRA

N° PERSONALJORNAL

BÁSICO

CARGAS

SOCIALES

RENDIMIENTO

(cuadros/turno

)

COSTO

1 (3%) Jefe de mina $ 4,11 1,3 3 $ 1,78

1(8%) Supervisor General $ 4,93 1,5 3 $ 2,47

1(15%) Supervisor $ 7,89 1,5 3 $ 3,95

1(100%) Mecánico $ 25,66 1,57 3 $ 13,43

1(100%) Ayudante $ 20,39 1,738 3 $ 11,82

A= $ 33,44

B. EQUIPO

COSTO DIA MARCA TIPOTARIFA

$/turno

RENDIMIENTO

(cuadros/turno

)

COSTO

$ 2,09 varios varios 1,045 3 $ 0,35

$ 0,97 varios varios 0,485 3 $ 0,16

B= $ 0,51

C. MATERIALES

UNIDADPRECIO

UNITARIO

CANTIDAD

(U/cuadro)COSTO

UPN 80X40X6 mm unidades $ 63,66 2 $ 127,32

unidades $ 173,40 1,5 $ 260,10

quintales $ 11,32 1,9 $ 21,51

libras $ 1,45 4 $ 5,79

unidades $ 8,00 1 $ 8,00

global $ 20,00 1 $ 20,00

C= $ 442,72

1. COSTOS DIRECTOS TOTAL (1)= A + B + C $ 476,67

2. COSTOS INDIRECTOS

PORCENTAJE COSTO

12 $ 57,20

8 $ 38,13

$ 0,00

10 $ 47,67

TOTAL (2) $ 143,00

$ 619,67$/CUAD

RO

$ 35,45

$ 5,35

$ 7,40

$ 11,84

$ 40,28

TOTAL

UTILIDAD $ 47,67

Suelda 7018

Pintura

Varios

DESCRIPCIÓN

EPP

Herramienta menor

DESCRIPCIÓN

Planchas metálicas

N° DE TURNOS: 2

VALOR DEL

PORCENTAJEADMINISTRACIÓN Y GASTOS GENERALES $ 57,20

Varilla corrugada 1 1/4

PRECIO UNITARIO PROPUESTO TOTAL (1) + TOTAL (2)

VARIOS - IMPREVISTOS $ 38,13

DESCRIPCIÓN

OTROS

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

48

TABLA 4.6. Costo unitario de colocación de bulones Autor: Enrique Velasco R.

RUBO DE ÁNALISIS: Colocación de pernos de anclaje o bulones

DESCRIPCIÓN: Colocación de pernos de anclaje en clave de galeríaRUBRO N° 3

RENDIMIENTO: 8 pernos/turno UNIDAD $/perno

1. COSTOS DIRECTOS

A. MANO DE OBRA

N° PERSONALJORNAL

BÁSICO

CARGAS

SOCIALES

RENDIMIENTO

(cuadros/turno

)

COSTO

1 (3%) Jefe de mina $ 4,11 1,3 4 $ 1,34

1(8%) Supervisor General $ 4,93 1,5 4 $ 1,85

1(15%) Supervisor $ 7,89 1,5 4 $ 2,96

1(100%) Mecánico $ 25,66 1,57 4 $ 10,07

1(100%) Ayudante $ 20,39 1,738 4 $ 8,86

A= $ 25,08

B. EQUIPO

COSTO DIA MARCA TIPOTARIFA

$/turnoRENDIMIENTO COSTO

$ 2,09 varios varios 1,045 4 $ 0,26

$ 0,97 varios varios 0,485 4 $ 0,12

B= $ 0,38

C. MATERIALES

UNIDADPRECIO

UNITARIO

CANTIDAD

(U/Perno)COSTO

quintales $ 11,31 0,66666 $ 7,54

unidades $ 87,72 0,01388 $ 1,22

unidad $ 14,62 0,25 $ 3,66

unidad $ 16,93 0,25 $ 4,23

global $ 10,00 1 $ 10,00

C= $ 26,64

1. COSTOS DIRECTOS TOTAL (1)= A + B + C $ 52,11

2. COSTOS INDIRECTOS

PORCENTAJE COSTO12 $ 6,25

6 $ 3,13

$ 0,00

10 $ 5,21

TOTAL (2)= $ 14,59

$ 66,70$/CUADR

O

$ 35,45

TOTAL

$ 5,35

$ 7,40

$ 11,84

$ 40,28

UTILIDAD $ 5,21

PRECIO UNITARIO PROPUESTO TOTAL (1) + TOTAL (2)

ADMINISTRACIÓN Y GASTOS GENERALES $ 6,25

VARIOS - IMPREVISTOS $ 3,13

OTROS

Carga de oxigeno

Cilindro de gas 15 kg

Varios

DESCRIPCIÓN VALOR DEL

DESCRIPCIÓN

EPP

Herramienta menor

DESCRIPCIÓN

Planchas metálicas

Varilla corrugada 1 1/4

N° DE TURNOS: 2

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

49

TABLA 4.7. Costo unitario de colocación de hormigón proyectado Autor:

Enrique M. Velasco R.

RUBO DE ÁNALISIS: Colocación de Hormigón proyectado

DESCRIPCIÓN: Colocación de hormigón proyectado RUBRO N° 4

RENDIMIENTO: 8 m3/turno UNIDAD $/m3

1. COSTOS DIRECTOS

A. MANO DE OBRA

N° PERSONALJORNAL

BÁSICO

CARGAS

SOCIALES

RENDIMIENTO

(m3/turno)COSTO

1 (3%) Jefe de mina $ 4,11 1,3 8 $ 0,67

1(8%) Supervisor General $ 4,93 1,5 8 $ 0,93

1(15%) Supervisor $ 7,89 1,5 8 $ 1,48

1(100%) Mecánico $ 25,66 1,57 8 $ 5,04

1(100%) Ayudante $ 20,39 1,738 8 $ 4,43

A= $ 12,54

B. EQUIPO

COSTO DIA MARCA TIPOTARIFA

$/turnoRENDIMIENTO COSTO

$ 2,09 varios varios 1,045 8 $ 0,13

$ 0,97 varios varios 0,485 8 $ 0,06

B= $ 0,19

C. MATERIALES

UNIDADPRECIO

UNITARIO

CANTIDAD

(kg/m3)COSTO

kg 0,15$ 425 $ 63,75

kg 0,19$ 957 $ 181,83

kg 0,19$ 791 $ 150,29

kg 14,90$ 4 $ 59,60

kg 6,99$ 3 $ 20,97

kg 9,87$ 3 $ 29,61

C= $ 506,05

1. COSTOS DIRECTOS TOTAL (1)= A + B + C $ 518,78

2. COSTOS INDIRECTOS

PORCENTAJE COSTO12 $ 62,25

6 $ 31,13

$ 0,00

10 $ 51,88

TOTAL (2)= $ 145,26

$ 664,04 $/m3

$ 40,28

$ 35,45

DESCRIPCIÓN

EPP

Herramienta menor

N° DE TURNOS: 2

TOTAL

$ 5,35

$ 7,40

$ 11,84

Sika 2 sellador de filtraciones

DESCRIPCIÓN VALOR DEL ADMINISTRACIÓN Y GASTOS GENERALES $ 62,25

DESCRIPCIÓN

Cemento

Árido 0-4 mm inherente (55%)

Árido 4-8 mm inherente (45%)

PRECIO UNITARIO PROPUESTO TOTAL (1) + TOTAL (2)

Sika 1 Impermeabilizante

Sika 3 acelerante para mortero

VARIOS - IMPREVISTOS $ 31,13

OTROS

UTILIDAD $ 51,88

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

50

Considerando lo expuesto se especifica los costos de cada fortificación y su costo en

la TABLA 4.8, debiéndose tomar como importante que lo primordial es salvaguardar

las vidas y la integridad física y psicológica de los trabajadores de la mina, así como

el de mantener las condiciones operativas de los equipos de trabajo que se encuentran

en el área.

TABLA 4.8. Resumen de costos de fortificación

NIVEL SUBNIVEL 1 SUBNIVEL 2

TIPO DE FORTIFICACIÓN

BULONES CERCHAS

METALICAS

HORMIGÓN PROYECTAD

O BULONES

CERCHAS METALICA

S

HORMIGÓN PROYECTAD

O

DISTANCIA A FORTIFICAR

6 6 6 8 6 6

COSTO UNITARIO

$ 66,70 $ 619,67 $ 664,04 $ 66,70 $ 619,67 $ 664,04

$/m $ 88,93 $ 826,23 $ 110,67 $ 88,93 $ 826,23 $ 110,67

COSTO TOTAL $ 533,57 $ 4.957,36 $ 4.948,84 $ 711,43 $ 4.957,36 4747,53

TOTALES $ 10.439,78 $ 10.416,33

$ 20.856,11 Autor: Enrique M. Velasco R

TABLA 4.9. Resumen de hormigón proyectado para subnivel 1

SUBNIVEL 1 Ancho de galería 1,68 m

Alto de galería 2,31 m

Espesor 0,2 m

Distancia a colocar hormigón proyectado 6 m

Cantidad de hormigón necesario 7,45 m3

Costo por metro de avance 664,04 m

Costo total 4948,84 $/m3

Autor: Enrique M. Velasco R

TABLA 4.10. Resumen de hormigón proyectado para subnivel 2

SUBNIVEL 2 Ancho de galería 1,88 m

Alto de galera 2,09 m

Espesor 0,2 m

Distancia a colocar hormigón proyectado 6 m

Cantidad de hormigón necesario 7,15 m3

Costo por metro de avance 791,26 m

Costo total 4747,53 $/m3

Autor: Enrique M. Velasco R

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

51

Tomando en cuenta los tramos reconocibles y las calidades del macizo rocoso

en las TABLAS 3.10 y 3.11, se opta para la roca buena y media un bulonado local,

es decir donde se identifica que es necesario asegurar la clave de la galería.

Para el caso de la galería del subnivel 1 está entre las abscisas 0+006 hasta

0+009 y desde 0+076 hasta 0+077 adicionando un metro antes y después por el

modo sistemático y de prevención de accidentes que se debe aplicar. Para el caso del

subnivel 2 este tipo de sostenimiento se lo aplica desde la abscisa 0+029 hasta

0+034 y desde 0+119 hasta 0+120, así mismo al igual que el primer nivel se adiciona

un metro antes y después para mantener seguridad.

Para el tipo de roca muy mala que se identifica en las dos galerías en estudio

por acción o presencia de la falla, se hace necesario la colocación de cerchas

metálicas cada 0.75 metros, además del uso de malla electrosoldada para evitar la

caída de clastos pequeños de roca, complementado con hormigón proyectado con un

espesor de entre 15 a 20 cm tanto en la clave como en hastiales de la galería; este

tipo de sostenimiento se lo coloca en el subnivel 1 desde la abscisa 0+111 hasta

0+115, y en el subnivel 2 desde la abscisa 0+146 hasta 0+150, así mismo se

considera un metro antes y después de estos tramos para la colocación de las cerchas

metálicas y los complementos especificados.

4.5. Diseño de sostenimiento en base a la caracterización Geomecánica del

macizo rocoso en el sector Vetilla 1 subniveles 1 y 2 de la mina Liga de Oro

Con todo lo anterior expuesto se realizó el diseño del sostenimiento que se

colocará en cada tipo de roca, se tomara en cuenta tanto las características técnicas de

las cuales cuentan los materiales de sostenimiento, así como la disposición espacial

del sostenimiento de acuerdo al diseño.

4.5.1. Parámetros técnicos

Tomando en cuenta los datos obtenidos en los acápites 3.7 y 3.8, se evidencia

en la tabla que es necesario la aplicación de cuadros metálicos, bulones y hormigón

proyectado en los tramos de galería especificados.

En la fabricación de vigas para la colocación de cuadros de fortificación se

utiliza UPN de 80 milímetros, las mismas que pasan por el proceso previo de

soldadura corte y pintado de las mismas hasta su colocación y ensamblaje en interior

mina, las características de fabricación de las mismas se especifican en la FIGURA

4.1.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

52

Los pernos de anclaje son fabricados en el taller mecánico de SOMILOR en

el área de mantenimiento, al tener el equipo y personal necesarios estos se los

fabrican con suficiente capacidad y eficiencia en su elaboración.

Para la fabricación de los pernos de anclaje se utiliza varilla corrugada con

diámetro 1,25 pulgadas (1 ¼), de los cuales se tiene las especificaciones en la

FIGURA 4.2.

El sostenimiento está completo una vez colocado el hormigón proyectado, el

cual debe reunir ciertas características como: Incremento de la resistencia a

compresión, impermeabilidad, resistencia a cambios de temperatura, buena

adherencia, resistencia al desprendimiento.

En la fabricación de hormigón proyectado por vía húmeda se consigue

morteros y hormigones de buena calidad con técnicas de dosificación y aditivos.

TABLA 4.11. Ejemplo de diseño de mezcla para 1 m3 de hormigón

proyectado por vía húmeda,

ELELEMNTO CANTIDAD

REQUERIDA

(kg)

VOLUMEN

(l)

Cemento 425 135

0-4 mm con 4% de humedad inherente (55%) 957 363

4-8 mm con 2% de humedad inherente (45%) 791 298

Agua de amasado 185 185

Sika 2 sellador de filtraciones 4 3

Sika 1 Impermeabilizante 3 2,5

Sika 3 acelerante para mortero 3 2,5

Peso de la unidad por m3 2388 kg 998 l

Fuente: Tomado del Manual de Hormigón de Sika, T. Hirschi, H. Knauber,

M. Lanz, J. Schlumpf, J. Schrabback, C. Spirig, U. Waeber,

En consecuencia a las características técnicas así como las longitudes y

costos, se lleva a cabo el diseño entero de la fortificación a colocarse en las galerías

en estudio, por tal motivo se especifica en la FIGURA 4.1 y FIGURA 4.2 los

esquemas básicos de los elementos de sostenimiento que se utilizarán según lo

recomendado por el sistema en concordancia con lo utilizado en SOMILOR S.A.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

53

FIGURA 4.1. Esquema de colocación de cuadros metálicos en SOMILOR S.A.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

54

FIGURA 4.2. Esquema de colocación de bulones o pernos de anclaje en SOMILOR S.A.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

55

CAPÍTULO V

IMPACTOS DEL PROYECTO

5.1. Estimación impacto técnico

En la mina de SOMILOR S.A. se determinaron las características físico - mecánica

de la roca, se realizó el levantamiento geológico – geotécnico de las galerías, se

procesó la información y establecieron los dominios de las discontinuidades en el

macizo rocoso, calificando la calidad del macizo rocoso, con estos datos se

selecciona el tipo de fortificación a colocarse, particularidad que constituye un

impacto técnico fundamental en los trabajos de explotación de un yacimiento.

5.2. Estimación impacto económico

En lo referente a la economía de las soluciones se las debe observar cómo

inversiones, ya que al significar un gasto inicial en sostenimiento, garantiza una

producción minera ininterrumpida del área, además evita riesgos de trabajo por

desprendimiento de rocas.

Siempre es recomendable invertir en seguridad, a fin de prevenir accidentes y

sus costos.

5.3. Estimación impacto de seguridad en la mina

La zona de estudio se ha visto caracterizado por la presencia de roca de calidad

buena, lo que asegura de cierta forma las actividades del personal cercano al área,

pero también ha sido demostrado que los eventuales desprendimientos de rocas se

han dado lugar en sitios que se creía seguros, para evitar este tipo de accidentes es

necesario la identificación de las zonas de riesgo así como las medidas a tomarse

para prevenir este tipo de accidentes, siendo este estudio una muestra clara, concisa y

conclusiva sobre estos sitios de alerta.

Así mismo es un refuerzo a las autoridades de seguridad en SOMILOR a

tomar las medidas necesarias no solo de señalización, sino como identificación de

una zona que necesita constante monitoreo de las deformaciones del sostenimiento y

posibles desprendimientos después de aplicado el mismo.

Una vez aplicada la fortificación esta se transforma en un ente activo por que

guarda la seguridad física del personal dentro de la empresa.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

56

5.4. Estimación del impacto social

El personal que labora y transita en las áreas en cuestión se sentirá más seguro al

evidenciar que se encuentran laborando en condiciones favorables de trabajo, lo que

establece psicológicamente que el empleador se preocupa por los trabajadores

brindando las condiciones adecuadas para el desenvolvimiento de las actividades.

Tanto el personal técnico como trabajadores son partícipes de las condiciones

seguras en los sitios de tránsito y trabajo, dando como resultado no solo el bienestar

laboral, sino también la responsabilidad de cuidar los elementos de fortificación y

comunicar de las novedades a sus jefes inmediatos para ejecutar los correctivos

necesarios.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

57

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

SOMILOR SA. Es una compañía minera que se dedica al aprovechamiento

de recursos naturales no renovables, siendo este el caso de oro y concentrados

de cobre procedentes de la mina Liga de Oro, actualmente una de las

estructuras en explotación es la conocida como Vetilla 1, que se encuentra en

exploración hacia el sector Sur. En el área no existía ningún estudio

geomecánico o de caracterización del macizo rocoso; anteriormente se realizó

un estudio diferente al propuesto.

El área está caracterizada por un yacimiento epi-meso termal, con

emplazamiento de fluidos mineralizantes formando estructuras vetiformes de

dirección predomínate N-S con ligeras desviaciones hacia el este o el Oeste

en no más de 10°, se encuentran asociaciones de Cu-Au-Mo que es lo más

común en la Concesión Bella Rica.

En el área de estudio Vetilla 1, subniveles 1 y 2, la veta está caracterizada por

la presencia de sulfuros como Pirita, Pirrotina, Calcopirita, Arsenopirita, el

oro como mineral libre y ocluido, además de cuarzo como mineral de ganga,

la estructura vetiforme en lo que el subnivel 1 se refiere tiene un buzamiento

abrupto de 70° y en el subnivel 2 el buzamiento se encuentra entre 30° y 45°,

y en ambos niveles la potencia de la estructura fluctúa entre 10 y 65 cm de

espesor. Con mineralización tipo rosario, los volúmenes de extracción no son

constantes en el área en cuestión.

El sistema de clasificación RMR, Bieniawski, utiliza múltiples factores a

tomarse en cuenta al momento de realizar la clasificación, a diferencia de

métodos anteriores o contemporáneos con el mismo, éste acentúa la

necesidad de cuantificar las características en el proceso, ya que en otros tipos

de clasificaciones son solo percepciones muy empíricas. Este método ofrece

una fiabilidad en cuanto a la aplicación del método, pero así mismo presenta

ciertas dificultades como los valores medios de cada tramo analizado.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

58

En el subnivel 1 se han identificado tres familias predominantes, siendo la

primera familia: N18°W/55°SW (252°/55°), la segunda familia: N24°E/6SE

(114°/6°), y la tercera familia: N57°W/10°NE (33°/10°). En el caso de este

subnivel se trata de una familia principal y dos aleatorias con predominancia

mucho menor.

En el subnivel 2 se han identificado 3 familias de discontinuidades, siendo la

primera familia de mayor predominancia: N26°W/47°SW, la segunda

familia: N40°E/4°SE, La tercera familia: N55°E/27°SE. En el caso del

subnivel 2, se trata de una familia principal y 2 aleatorias.

Se han analizado un total de 312 metros de galería, encontrándose roca de

calidad buena en 294 metros correspondientes al 94.2% del total analizado, se

ha identificado roca de calidad media en 10 de las galerías analizadas

correspondientes a 3.2% del total, y como roca muy mala se ha encontrado 8

metros correspondientes al 2.6% del total analizado. Claramente se identifica

que el tipo de roca predominante es de tipo II – Buena.

El sistema RMR recomienda la colocación de pernos de anclaje para el tipo

de roca III – Media, eventualmente en la clave de la galería con

profundidades de 2 a 3 metros y espaciado de 1,5 a 2 metros. Y para el caso

de roca tipo V – Muy Mala recomienda la aplicación de cerchas metálicas,

pernos de anclaje, malla electrosoldada y hormigón proyectado en espesores

de 15 a 20 cm.

El costo total de bulonado en los dos subniveles es de 1.245 dólares, pero el

costo más significativo en lo referente a la aplicación de cerchas metálicas

asciende a 9.914,72 dólares. Adicionando el valor del hormigón proyectado el

costo de la colocación de cerchas metálicas asciende a 19.611,09 dólares. En

consecuencia el valor total corresponde a 20.856,11 dólares.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

59

6.2. Recomendaciones

Programar y llevar a cabo futuras investigaciones de este tipo en SOMILOR

S.A. siendo ésta la manera más confiable de caracterizar el macizo rocoso en

más lugares o sitios de exploración.

Tomar en cuenta que el sostenimiento a utilizarse no solo debe aplicarse en

galerías, en varios sectores es necesario el uso de entibado en galerías de

arranque para el sostenimiento de tajos a forma de apuntalamiento y evitar

desprendimientos de planchones.

Por la caracterización definida y por datos experimentales en los lugares de

estudio, se recomienda la utilización de cerchas y planchas metálicas en los

tramos de roca comprendidos como Muy Mala.

Utilizar los pernos de anclaje previa verificación del sitio a ser colocados.

Realizar mayor cantidad de ensayos a la compresión uniaxial a fin de

alimentar una base de datos estadística y lograr obtener resultados más

confiables, estos ensayos deberían realizarse en las instalaciones de la

empresa SOMILOR S.A.

Contar con perforaciones con recuperación de núcleos en las áreas de estudio,

siendo uno de los factores importantes el RQD Rock Quality Designation

para la determinación del RMR

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

60

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

61

CAPÍTULO VII

BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

7.1. Referencias bibliográficas

1. Lara, C y Reza, R. 2011. Caracterización Geomecánica del macizo rocoso

para el diseño de las labores mineras e implementación de un sistema de

fortificación en el 5to nivel de producción de la empresa minera SOMILOR

S.A. Tesis de grado no publicada. Quito, Universidad Central del Ecuador.

2. Andrade, C 2014. Diseño de excavación para profundizar el “pique de fierro”

ubicado en el área “ciruelo unificado” operado por la compañía

MINESADCO S.A.

3. Sosa, H. 1978. Tecnología del franqueo y mantenimiento de galerías.

Editorial Universitaria. Quito, Ecuador.

4. Sosa, H. 1988. Mecánica de Rocas. Editorial Universitaria. Quito, Ecuador.

5. Sosa, H. 1989. Geotecnia para minas. Editorial Universitaria. Quito, Ecuador.

6. Hernán Gavilanes, J. y Andrade Haro, Byron. 2004. Introducción a la

Ingeniería de Túneles. Quito (Ecuador). Editado por la Asociación de

Ingenieros de Minas del Ecuador.

7. Universidad Politécnica de Madrid. 2007. Diseño de Explotaciones e

Infraestructuras Mineras Subterráneas. Madrid, España.

8. Borisov, S. Klokov, M. y Gornovoi, B. 1976. Labores Mineras. Moscú,

URSS.

9. SOSA, Humberto. Geología Ingenieril para Minas

10. PALADINES, Agustín y ROSERO, Guillermo, Zonificación Mineralogénica

del Ecuador

11. JORDÁ, Luis. Manual básico de Clasificaciones Geomecánicas Facultad de

Ingeniería en Ciencias de la Tierra. Escuela Politécnica del Litoral, Guayaquil

- Ecuador

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

62

7.2. Apéndice y anexos

7.2 Anexos

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

63

ANEXO 3.1. Mapa Geologico Local Area Bella Rica, sector Liga de Oro

Fuente: Ingeniero Rolando Chávez, Departamento de Geología SOMILOR S.A.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

64

ANEXO 3.2. Hoja de clasificación geomecánica por metro para el subnivel 1 de Vetilla 1

D

esd

e

Hast

a

AzB

z

Bu

z

RE

SIS

TE

NC

IA

DE

RO

CA

MA

TR

IZ

ES

PA

CIA

DO

PER

SIST

ENC

IA

AP

ERTU

RA

RU

GO

SID

AD

RES

ISTE

NC

IA D

E R

ELLE

NO

MET

EOR

IZA

CIÓ

N D

E

REL

LEN

O

FILT

RA

CIO

NES

RMR BÁSICO

AZ

tún

el

DIRECCION DE DISCONTINUIDADES

Co

rre

cció

n p

or

ori

en

taci

ón

DEFINICIÓN RMR BIENAWSKI

0+000 0+001

54 57

12,0

10

11,3

4,0

4,0

5,0

5,0

5,0

3,5

3,0

4,0

4,0

9,0

7

7,0 76 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-9,0

Paralela al túnel >45

67 II-BUENA 51 82 10 2,0 5,0 3,0 4,0 4,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

110 12 15 4,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

66 65 10 6,0 5,0 3,0 3,0 4,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+001 0+002

54 57

12,0

10

10,0

4,0

4,0

5,0

4,8

5,0

3,5

3,0

3,0

4,0

2,3

7

7,0 67 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-7,0

Paralela al túnel >45

60 III-MEDIA 203 36 10 4,0 4,0 3,0 0,0 1,0 7 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

164 35 10 2,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

66 65 10 6,0 5,0 3,0 3,0 4,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+002 0+003

106 31

12,0

10

11,0

4,0

4,0

3,0

4,4

3,0

3,0

0,0

1,2

1,0

2,2

7

7,0 65 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-2,8

Paralela al túnel 20 - 45

62 II-BUENA

203 36 10 4,0 4,0 3,0 0,0 1,0 7 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

288 36 10 4,0 5,0 3,0 0,0 1,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

66 65 10 6,0 5,0 3,0 3,0 4,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

177 65 15 2,0 5,0 3,0 3,0 4,0 7 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+003 0+004

106 31

12,0

10

12,1

4,0

4,3

3,0

4,6

3,0

3,0

0,0

1,7

1,0

1,7

7

7,0 66 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-2,3

Paralela al túnel 20 - 45

64 II-BUENA

203 36 10 4,0 4,0 3,0 0,0 1,0 7 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

288 36 10 4,0 5,0 3,0 0,0 1,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

295 43 15 6,0 5,0 3,0 0,0 1,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

142 28 15 4,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

177 65 15 2,0 5,0 3,0 3,0 4,0 7 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

66 65 10 6,0 5,0 3,0 3,0 4,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+004 0+005

203 36

12,0

10

12,0

4,0

4,4

4,0

4,8

3,0

3,0

0,0

1,2

1,0

2,2

7

7,0 67 II-BUENA

351 Perpendicular al túnel

-2,8

Perpendicular al túnel 20 - 45

64 II-BUENA

288 36 10 4,0 5,0 3,0 0,0 1,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

295 43 15 6,0 5,0 3,0 0,0 1,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

177 65 15 2,0 5,0 3,0 3,0 4,0 7 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

66 65 10 6,0 5,0 3,0 3,0 4,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

42 28 20 4,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

75 70 10 2,0 4,0 5,0 1,0 3,0 10 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45 Autor: Enrique M. Velasco R.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

65

0+005 0+006

295 43

12,0

15

12,6

6,0

4,8

5,0

4,0

3,0

3,8

0,0

2,0

1,0

2,8

7

7,0 69 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-2,4

Paralela al túnel 20 - 45

67 II-BUENA 102 34 8 6,0 1,0 5,0 4,0 4,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

355 45 15 2,0 4,0 5,0 0,0 1,0 7 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

177 65 15 4,0 5,0 3,0 3,0 4,0 7 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

66 65 10 6,0 5,0 3,0 3,0 4,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+006 0+007

295 43

12,0

15

10,3

6,0

5,3

5,0

3,7

3,0

3,7

0,0

3,3

1,0

1,7

7

7,0 47 III-MEDIA

351 Paralela al túnel

0,0

Paralela al túnel 20 - 45

47 III-MEDIA 102 34 8 6,0 1,0 5,0 4,0 4,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

42 28 8 4,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+007 0+008

102 34

12,0

8

12,7

6,0

4,0

1,0

3,3

5,0

4,3

4,0

3,7

4,0

2,3

7

8,0 50 III-MEDIA

351 Paralela al túnel

-4,0

Paralela al túnel 20 - 45

46 III-MEDIA 42 28 20 4,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

75 70 10 2,0 4,0 5,0 1,0 3,0 10 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+008 0+009

102 34

12,0

8

8,7

6,0

4,0

1,0

3,3

5,0

4,3

4,0

3,7

4,0

2,3

7

8,0 46 III-MEDIA

351 Paralela al túnel

-4,0

Paralela al túnel 20 - 45

42 III-MEDIA 42 28 8 4,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

75 70 10 2,0 4,0 5,0 1,0 3,0 10 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+009 0+010

42 28

12,0

8

12,7

4,0

4,3

5,0

4,2

3,0

4,3

6,0

4,5

0,0

2,0

7

7,5 72 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-4,3

Paralela al túnel 20 - 45

64 II-BUENA

102 34 8 6,0 1,0 5,0 4,0 4,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

30 10 20 4,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

75 70 10 2,0 4,0 5,0 1,0 3,0 10 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

82 35 10 6,0 5,0 5,0 4,0 5,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

40 62 20 4,0 5,0 5,0 6,0 0,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+010 0+011

30 10

12,0

20

13,6

4,0

4,8

5,0

3,8

3,0

4,2

6,0

4,2

0,0

2,2

7

7,6 72 II-BUENA

351 Perpendicular al túnel

-5,2

Perpendicular al túnel 20 - 45

67 II-BUENA 102 34 8 6,0 1,0 5,0 4,0 4,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

42 56 10 4,0 3,0 3,0 1,0 2,0 10 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

82 35 10 6,0 5,0 5,0 4,0 5,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

40 62 20 4,0 5,0 5,0 6,0 0,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+011 0+012

102 34

12,0

8

14,5

6,0

5,0

1,0

3,5

5,0

4,5

4,0

5,0

4,0

2,3

7

7,0 74 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-6,0

Paralela al túnel 20 - 45

68 II-BUENA 82 35 10 6,0 5,0 5,0 4,0 5,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

40 62 20 4,0 5,0 5,0 6,0 0,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

108 63 20 4,0 3,0 3,0 6,0 0,0 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

78 33 10 4,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+013 0+014 40 62

12,0 20

14,0 4,0

5,0 5,0

5,0 5,0

4,0 6,0

5,0 0,0

3,0 7

8,5 77 II-BUENA 351 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

65 II-BUENA 49 72 8 6,0 5,0 3,0 4,0 6,0 10 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+014 0+015 88 19

12,0 8

8,0 4,0

4,0 5,0

5,0 3,0

3,0 4,0

4,0 6,0

6,0 10

10,0 72 II-BUENA 351 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel 20 - 45

66 II-BUENA 120 67 8 4,0 5,0 3,0 4,0 6,0 10 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

66

0+015 0+016 200 89

12,0 8

8,0 4,0

4,0 5,0

5,0 3,0

3,0 4,0

4,0 6,0

5,0 10

10,0 71 II-BUENA 351 Perpendicular al túnel

-6,0 Perpendicular al túnel >45

65 II-BUENA 99 51 8 4,0 5,0 3,0 4,0 4,0 10 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+016 0+017 55 27 12,0 10 10,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 0,0 0,0 1,0 1,0 10 10,0 63 II-BUENA 346 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 63 II-BUENA

0+017 0+018 100 47

12,0 10

9,0 2,0

3,0 3,0

3,0 3,0

3,0 3,0

3,5 5,0

4,5 15

12,5 71 II-BUENA 346 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

59 III-MEDIA 78 82 8 4,0 3,0 3,0 4,0 4,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+018 0+019 78 82

12,0 8

9,0 4,0

4,0 3,0

4,0 3,0

3,0 4,0

5,0 4,0

2,0 10

8,5 68 II-BUENA 346 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

62 II-BUENA 78 33 10 4,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+019 0+020

74 25

12,0

10

9,5

4,0

3,5

5,0

4,0

3,0

3,0

0,0

3,3

1,0

2,5

10

10,5 68 II-BUENA

346 Paralela al túnel

-6,0

Paralela al túnel 20 - 45

62 II-BUENA 100 47 10 2,0 3,0 3,0 3,0 5,0 15 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

78 33 10 4,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

78 82 8 4,0 3,0 3,0 4,0 4,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+021 0+022 330 68

12,0 10

9,0 2,0

3,0 3,0

4,0 3,0

3,0 3,0

2,0 4,0

4,0 7

8,5 66 II-BUENA 346 Perpendicular al túnel

0,0 Perpendicular al túnel >45

66 II-BUENA 45 33 8 4,0 5,0 3,0 1,0 4,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+022 0+023 330 68

12,0 10

9,0 2,0

3,0 3,0

4,0 3,0

3,0 3,0

2,0 4,0

4,0 7

8,5 66 II-BUENA 346 Perpendicular al túnel

0,0 Perpendicular al túnel >45

66 II-BUENA 45 33 8 4,0 5,0 3,0 1,0 4,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+024 0+025 54 57 12,0 10 10,0 4,0 4,0 5,0 5,0 3,0 3,0 6,0 6,0 0,0 0,0 7 7,0 67 II-BUENA 346 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 55 III-MEDIA

0+025 0+026 104 44 12,0 10 10,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 6,0 6,0 0,0 0,0 7 7,0 65 II-BUENA 346 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 65 II-BUENA

0+026 0+027

65 21

12,0

10

10,0

2,0

3,3

5,0

4,3

3,0

3,7

0,0

4,0

4,0

1,3

7

7,0 66 II-BUENA

346 Paralela al túnel

-4,0

Paralela al túnel 20 - 45

62 II-BUENA 104 44 10 4,0 3,0 3,0 6,0 0,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

91 51 10 4,0 5,0 5,0 6,0 0,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+027 0+028

65 21

12,0

10

10,0

2,0

2,7

5,0

4,0

3,0

3,0

0,0

2,3

4,0

3,0

7

8,0 65 II-BUENA

346 Paralela al túnel

0,0

Paralela al túnel 20 - 45

65 II-BUENA 104 44 10 4,0 3,0 3,0 6,0 0,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

256 2 10 2,0 4,0 3,0 1,0 5,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+028 0+029 256 2 12,0 10 10,0 2,0 2,0 4,0 4,0 3,0 3,0 1,0 1,0 5,0 5,0 10 10,0 67 II-BUENA 346 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 67 II-BUENA

0+029 0+030 54 65 12,0 10 10,0 4,0 4,0 5,0 5,0 3,0 3,0 6,0 6,0 0,0 0,0 7 7,0 67 II-BUENA 346 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 55 III-MEDIA

0+031 0+032 76 61 12,0 8 8,0 4,0 4,0 0,0 0,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 7 7,0 61 II-BUENA 346 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 49 III-MEDIA

0+032 0+033 76 61 12,0 8 8,0 4,0 4,0 0,0 0,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 7 7,0 61 II-BUENA 346 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 49 III-MEDIA

0+033 0+034 76 61 12,0 8 8,0 4,0 4,0 0,0 0,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 7 7,0 61 II-BUENA 346 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 49 III-MEDIA

0+034 0+035 76 61

12,0 8

9,0 4,0

4,0 0,0

1,5 3,0

3,0 3,0

2,0 4,0

3,5 7

7,0 62 II-BUENA 346 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

50 III-MEDIA 86 70 10 4,0 3,0 3,0 1,0 3,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+035 0+036 101 28

12,0 8

9,0 6,0

5,0 5,0

4,5 3,0

3,0 6,0

4,5 0,0

3,0 7

11,0 72 II-BUENA 346 Paralela al túnel

0,0 Paralela al túnel 20 - 45

72 II-BUENA 81 12 10 4,0 4,0 3,0 3,0 6,0 15 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+036 0+037 81 12

12,0 10

10,0 4,0

4,0 4,0

4,5 3,0

3,0 3,0

3,0 6,0

6,0 15

15,0 78 II-BUENA 346 Paralela al túnel

-1,0 Paralela al túnel 20 - 45

77 II-BUENA 136 16 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 15 346 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

0+037 0+038 81 12

12,0 10

10,0 4,0

4,0 4,0

4,5 3,0

3,0 3,0

3,0 6,0

6,0 15

15,0 78 II-BUENA 346 Paralela al túnel

-1,0 Paralela al túnel 20 - 45

77 II-BUENA 136 16 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 15 346 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

67

0+038 0+039 81 12

12,0 10

10,0 4,0

4,0 4,0

4,5 3,0

3,0 3,0

3,0 6,0

6,0 15

15,0 78 II-BUENA 346 Paralela al túnel

-1,0 Paralela al túnel 20 - 45

77 II-BUENA 136 16 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 15 346 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

0+039 0+040

136 16

12,0

10

11,3

4,0

3,5

5,0

4,5

3,0

3,0

3,0

2,8

6,0

5,0

15

12,5 75 II-BUENA

346 Perpendicular al túnel

-0,5

Perpendicular al túnel 20 - 45

74 II-BUENA 88 16 10 4,0 5,0 3,0 3,0 5,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

81 12 10 4,0 4,0 3,0 3,0 6,0 15 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

72 35 15 2,0 4,0 3,0 2,0 3,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+040 0+041

136 16

12,0

10

11,7

4,0

3,3

5,0

4,7

3,0

3,0

3,0

2,7

6,0

4,7

15

11,7 74 II-BUENA

346 Perpendicular al túnel

-0,7

Perpendicular al túnel 20 - 45

73 II-BUENA 88 16 10 4,0 5,0 3,0 3,0 5,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

72 35 15 2,0 4,0 3,0 2,0 3,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+041 0+042

136 16

12,0

10

11,7

4,0

3,3

5,0

4,7

3,0

3,0

3,0

2,7

6,0

4,7

15

11,7 74 II-BUENA

346 Perpendicular al túnel

-0,7

Perpendicular al túnel 20 - 45

73 II-BUENA 88 16 10 4,0 5,0 3,0 3,0 5,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

72 35 15 2,0 4,0 3,0 2,0 3,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+042 0+043 72 35 12,0 15 15,0 2,0 2,0 4,0 4,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 10 10,0 71 II-BUENA 346 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 71 II-BUENA

0+043 0+044 72 35 12,0 15 15,0 2,0 2,0 4,0 4,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 10 10,0 71 II-BUENA 346 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 71 II-BUENA

0+044 0+045 84 44 12,0 10 10,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 5,0 5,0 7 7,0 68 II-BUENA 346 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 68 II-BUENA

0+045 0+046 84 44 12,0 10 10,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 5,0 5,0 7 7,0 68 II-BUENA 346 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 68 II-BUENA

0+046 0+047 84 44 12,0 10 10,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 5,0 5,0 7 7,0 68 II-BUENA 346 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 68 II-BUENA

0+047 0+048 84 44 12,0 10 10,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 5,0 5,0 7 7,0 68 II-BUENA 346 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 68 II-BUENA

0+048 0+049 84 44 12,0 10 10,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 5,0 5,0 7 7,0 68 II-BUENA 346 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 68 II-BUENA

0+049 0+050 84 44

12,0 10

10,0 4,0

4,0 4,0

4,5 3,0

3,0 3,0

2,0 5,0

5,0 7

8,5 69 II-BUENA 346 Paralela al túnel

0,0 Paralela al túnel 20 - 45

69 II-BUENA 353 87 10 4,0 5,0 3,0 1,0 5,0 10 346 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+050 0+051 241 38

12,0 10

10,0 4,0

4,0 5,0

4,5 3,0

3,0 6,0

4,5 0,0

2,5 7

7,0 68 II-BUENA 346 Paralela al túnel

0,0 Paralela al túnel 20 - 45

68 II-BUENA 88 44 10 4,0 4,0 3,0 3,0 5,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+051 0+052 241 38

12,0 10

10,0 4,0

4,0 5,0

4,5 3,0

3,0 6,0

4,5 0,0

2,5 7

7,0 68 II-BUENA 346 Paralela al túnel

0,0 Paralela al túnel 20 - 45

68 II-BUENA 88 44 10 4,0 4,0 3,0 3,0 5,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+052 0+053

84 44

12,0

10

9,3

4,0

4,0

4,0

4,0

3,0

3,0

3,0

3,7

5,0

3,0

7

7,0 66 II-BUENA

346 Paralela al túnel

0,0

Paralela al túnel 20 - 45

66 II-BUENA 326 67 8 4,0 4,0 3,0 2,0 4,0 7 346 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

98 34 10 4,0 4,0 3,0 6,0 0,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+053 0+054

84 44

12,0

10

10,0

4,0

4,0

4,0

4,3

3,0

3,0

3,0

4,0

5,0

3,7

7

8,0 69 II-BUENA

346 Paralela al túnel

-4,0

Paralela al túnel 20 - 45

65 II-BUENA 98 34 10 4,0 4,0 3,0 6,0 0,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

54 46 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+054 0+055

84 44

12,0

10

9,6

4,0

4,0

4,0

4,2

3,0

3,0

3,0

3,0

5,0

4,0

7

8,8 69 II-BUENA

346 Paralela al túnel

-4,8

Paralela al túnel 20 - 45

64 II-BUENA 98 34 10 4,0 4,0 3,0 6,0 0,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

67 83 8 4,0 4,0 3,0 0,0 3,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

65 37 10 4,0 4,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

54 46 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

68

0+055 0+056

98 34

12,0

10

10,0

4,0

4,0

4,0

4,3

3,0

3,0

6,0

4,0

0,0

4,0

7

9,0 70 II-BUENA

346 Paralela al túnel

-4,0

Paralela al túnel 20 - 45

66 II-BUENA 65 37 10 4,0 4,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

54 46 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+056 0+057 65 37

12,0 10

10,0 4,0

4,0 4,0

4,5 3,0

3,0 3,0

3,0 6,0

6,0 10

10,0 73 II-BUENA 346 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel 20 - 45

67 II-BUENA 54 46 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+057 0+058 65 37

12,0 10

10,0 4,0

3,0 4,0

4,5 3,0

3,0 3,0

3,0 6,0

6,0 10

10,0 72 II-BUENA 346 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel 20 - 45

66 II-BUENA 81 60 10 2,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+058 0+059

65 37

12,0

10

10,0

4,0

3,0

4,0

4,5

3,0

3,0

3,0

3,0

6,0

6,0

10

9,3 71 II-BUENA

346 Paralela al túnel

-6,0

Paralela al túnel 20 - 45

65 II-BUENA 140 86 10 2,0 4,0 3,0 3,0 6,0 7 346 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

81 60 10 2,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

255 72 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+059 0+060

140 86

12,0

10

11,7

2,0

2,7

4,0

4,7

3,0

3,0

3,0

3,0

6,0

6,0

7

9,0 72 II-BUENA

346 Perpendicular al túnel

-4,0

Perpendicular al túnel >45

68 II-BUENA 255 72 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

78 42 15 2,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+060 0+061

65 53

12,0

15

13,3

4,0

3,3

5,0

5,0

3,0

3,0

6,0

4,0

0,0

4,0

7

9,0 74 II-BUENA

346 Paralela al túnel

-8,0

Paralela al túnel >45

66 II-BUENA 255 72 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

78 42 15 2,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+061 0+062 65 53

12,0 15

15,0 4,0

4,0 5,0

4,5 3,0

3,0 6,0

4,5 0,0

2,0 7

7,0 72 II-BUENA 346 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

66 II-BUENA 63 43 15 4,0 4,0 3,0 3,0 4,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+062 0+063 63 43 12,0 15 15,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 7 7,0 72 II-BUENA 346 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 72 II-BUENA

0+063 0+64 84 42 12,0 15 15,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 1,0 1,0 4,0 4,0 7 7,0 70 II-BUENA 346 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 70 II-BUENA

0+064 0+065 304 56

12,0 15

15,0 4,0

4,0 5,0

4,5 3,0

3,0 0,0

0,5 3,0

3,5 7

7,0 70 II-BUENA 346 Perpendicular al túnel

0,0 Perpendicular al túnel >45

70 II-BUENA 84 42 15 4,0 4,0 3,0 1,0 4,0 7 346 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+065 0+066

304 56

12,0

15

13,3

4,0

4,0

5,0

4,7

3,0

3,0

0,0

1,3

3,0

4,3

7

8,0 71 II-BUENA

4 FALSO

0,0

FALSO >45

71 II-BUENA 84 42 15 4,0 4,0 3,0 1,0 4,0 7 4 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

331 74 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 4 FALSO FALSO >45

0+066 0+067 331 74

12,0 10

12,5 4,0

3,0 5,0

5,0 3,0

3,0 3,0

3,0 6,0

5,0 10

12,5 76 II-BUENA 4 FALSO

0,0 FALSO >45

76 II-BUENA 82 30 15 2,0 5,0 3,0 3,0 4,0 15 4 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+067 0+068 69 42

12,0 10

12,5 2,0

2,0 3,0

4,0 3,0

3,0 3,0

3,0 4,0

4,0 7

11,0 72 II-BUENA 4 Paralela al túnel

0,0 Paralela al túnel 20 - 45

72 II-BUENA 82 30 15 2,0 5,0 3,0 3,0 4,0 15 4 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+068 0+069

251 61

12,0

15

13,3

4,0

2,7

5,0

4,3

3,0

3,0

3,0

3,0

6,0

4,7

15

12,3 75 II-BUENA

4 Paralela al túnel

-4,0

Paralela al túnel >45

71 II-BUENA 69 42 10 2,0 3,0 3,0 3,0 4,0 7 4 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

82 30 15 2,0 5,0 3,0 3,0 4,0 15 4 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+069 0+070

251 61

12,0

15

11,7

4,0

3,3

5,0

4,3

3,0

3,0

3,0

3,0

6,0

5,3

15

10,7 73 II-BUENA

4 Paralela al túnel

-8,0

Paralela al túnel >45

65 II-BUENA 69 42 10 2,0 3,0 3,0 3,0 4,0 7 4 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

59 52 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 4 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

69

0+070 0+071

69 42

12,0

10

10,0

2,0

2,7

3,0

4,3

3,0

3,0

3,0

3,0

4,0

4,7

7

9,0 69 II-BUENA

4 Paralela al túnel

-4,0

Paralela al túnel 20 - 45

65 II-BUENA 59 52 10 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 4 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

59 38 10 2,0 5,0 3,0 3,0 4,0 10 4 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+071 0+072 69 42

12,0 10

10,0 2,0

2,0 3,0

4,0 3,0

3,0 3,0

3,0 4,0

4,0 7

8,5 67 II-BUENA 4 Paralela al túnel

0,0 Paralela al túnel 20 - 45

67 II-BUENA 59 38 10 2,0 5,0 3,0 3,0 4,0 10 4 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+072 0+073 59 38

12,0 10

12,5 2,0

3,0 5,0

5,0 3,0

3,0 3,0

3,0 4,0

5,0 10

12,5 76 II-BUENA 4 Paralela al túnel

0,0 Paralela al túnel 20 - 45

76 II-BUENA 49 40 15 4,0 5,0 3,0 3,0 6,0 15 4 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

0+073 0+074 59 38 12,0 10 10,0 2,0 2,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 10 10,0 69 II-BUENA 4 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 69 II-BUENA

0+074 0+075 38 65

12,0 15

12,5 4,0

4,0 5,0

5,0 3,0

3,0 6,0

6,0 0,0

0,0 7

7,0 70 II-BUENA 4 Perpendicular al túnel

-6,0 Perpendicular al túnel >45

64 II-BUENA 60 45 10 4,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 4 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+075 0+076 221 42

12,0 10

10,0 4,0

4,0 1,0

3,0 3,0

3,0 0,0

3,0 0,0

0,0 10

8,5 64 II-BUENA 4 Perpendicular al túnel

-7,0 Perpendicular al túnel 20 - 45

57 III-MEDIA 60 45 10 4,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 4 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+076 0+077 221 42 12,0 10 10,0 4,0 4,0 1,0 1,0 3,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10 10,0 60 III-MEDIA 4 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 58 III-MEDIA

0+079 0+080 84 55

12,0 10

12,5 4,0

3,0 3,0

3,5 3,0

3,0 3,0

2,0 5,0

4,5 10

10,0 71 II-BUENA 4 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

65 II-BUENA 351 61 15 2,0 4,0 3,0 1,0 4,0 10 4 FALSO FALSO >45

0+080 0+081 84 55

12,0 10

12,5 4,0

3,0 3,0

3,5 3,0

3,0 3,0

2,0 5,0

4,5 10

10,0 71 II-BUENA 4 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

65 II-BUENA 351 61 15 2,0 4,0 3,0 1,0 4,0 10 4 FALSO FALSO >45

0+081 0+082

84 55

12,0

10

13,3

4,0

3,3

3,0

2,7

3,0

3,0

3,0

1,7

5,0

4,3

10

11,7 72 II-BUENA

4 Paralela al túnel

-4,0

Paralela al túnel >45

68 II-BUENA 145 85 15 4,0 1,0 3,0 1,0 4,0 15 4 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

351 61 15 2,0 4,0 3,0 1,0 4,0 10 4 FALSO FALSO >45

0+082 0+083

84 55

12,0

10

13,3

4,0

4,0

3,0

2,7

3,0

3,0

3,0

3,3

5,0

3,0

10

10,7 72 II-BUENA

4 Paralela al túnel

-4,0

Paralela al túnel >45

68 II-BUENA 145 85 15 4,0 1,0 3,0 1,0 4,0 15 4 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

4 53 15 4,0 4,0 3,0 6,0 0,0 7 4 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+083 0+084 4 53 12,0 15 15,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 6,0 6,0 0,0 0,0 7 7,0 71 II-BUENA 4 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 71 II-BUENA

0+084 0+085

31 56

12,0

10

11,7

4,0

3,3

5,0

5,0

3,0

3,0

6,0

4,3

0,0

1,0

7

8,0 68 II-BUENA

4 Perpendicular al túnel

0,0

Perpendicular al túnel >45

68 II-BUENA 133 24 10 2,0 5,0 3,0 6,0 0,0 7 4 Paralela al túnel Paralela al túnel 20 - 45

40 64 15 4,0 5,0 3,0 1,0 3,0 10 4 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+085 0+086 133 24

12,0 10

12,5 2,0

3,0 5,0

5,0 3,0

3,0 6,0

3,5 0,0

1,5 7

8,5 69 II-BUENA 4 Paralela al túnel

0,0 Paralela al túnel 20 - 45

69 II-BUENA 40 64 15 4,0 5,0 3,0 1,0 3,0 10 4 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+087 0+088 76 34 12,0 10 10,0 4,0 4,0 5,0 5,0 3,0 3,0 6,0 6,0 0,0 0,0 7 7,0 67 II-BUENA 4 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 67 II-BUENA

0+089 0+090 85 24 12,0 15 15,0 2,0 2,0 5,0 5,0 3,0 3,0 2,0 2,0 4,0 4,0 10 10,0 73 II-BUENA 31 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 73 II-BUENA

0+090 0+091 85 24

12,0 15

12,5 2,0

3,0 5,0

4,0 3,0

3,0 2,0

2,5 4,0

5,0 10

12,5 75 II-BUENA 31 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel 20 - 45

69 II-BUENA 298 88 10 4,0 3,0 3,0 3,0 6,0 15 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+091 0+092 85 24

12,0 15

12,5 2,0

3,0 5,0

4,0 3,0

3,0 2,0

2,5 4,0

5,0 10

12,5 75 II-BUENA 31 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel 20 - 45

69 II-BUENA 298 88 10 4,0 3,0 3,0 3,0 6,0 15 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+092 0+093 85 24 12,0 15 11,7 2,0 3,3 5,0 3,7 3,0 3,7 2,0 2,7 4,0 4,7 10 11,7 73 II-BUENA 31 Paralela al túnel -4,0 Paralela al túnel 20 - 45 69 II-BUENA

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

70

298 88 10 4,0 3,0 3,0 3,0 6,0 15 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

250 88 10 4,0 3,0 5,0 3,0 4,0 10 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+093 0+094 298 88

12,0 10

10,0 4,0

4,0 3,0

3,0 3,0

4,0 3,0

3,0 6,0

5,0 15

12,5 74 II-BUENA 31 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

68 II-BUENA 250 88 10 4,0 3,0 5,0 3,0 4,0 10 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+094 0+095 250 88 12,0 10 10,0 4,0 4,0 3,0 3,0 5,0 5,0 3,0 3,0 4,0 4,0 10 10,0 71 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 71 II-BUENA

0+095 0+096 166 74 12,0 10 10,0 4,0 4,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 10 10,0 71 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 71 II-BUENA

0+096 0+097 166 74 12,0 10 10,0 4,0 4,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 10 10,0 71 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 71 II-BUENA

0+097 0+098 95 25 12,0 10 10,0 4,0 4,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 3,0 6,0 6,0 7 7,0 70 II-BUENA 31 Paralela al túnel 0,0 Paralela al túnel 20 - 45 70 II-BUENA

0+098 0+099 334 76 12,0 15 15,0 4,0 4,0 5,0 5,0 3,0 3,0 6,0 6,0 0,0 0,0 7 7,0 72 II-BUENA 31 FALSO 0,0 FALSO >45 72 II-BUENA

0+100 0+101 50 36 12,0 8 8,0 2,0 2,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 3,0 6,0 6,0 10 10,0 69 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 67 II-BUENA

0+101 0+102 50 36 12,0 8 8,0 2,0 2,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 3,0 6,0 6,0 10 10,0 69 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 67 II-BUENA

0+102 0+103 50 36 12,0 8 8,0 2,0 2,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 3,0 6,0 6,0 10 10,0 69 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 67 II-BUENA

0+103 0+104 50 36 12,0 8 8,0 2,0 2,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 3,0 6,0 6,0 10 10,0 69 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 67 II-BUENA

0+104 0+105 338 76

12,0 15

11,5 4,0

3,0 4,0

4,5 3,0

3,0 1,0

2,0 4,0

5,0 15

12,5 74 II-BUENA 31 FALSO

-1,0 FALSO >45

73 II-BUENA 50 36 8 2,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

0+105 0+106

316 44

12,0

10

9,3

4,0

3,3

4,0

4,0

3,0

3,0

6,0

3,3

0,0

3,3

7

9,0 67 II-BUENA

31 FALSO

-0,7

FALSO 20 - 45

67 II-BUENA 50 36 8 2,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

346 46 10 4,0 3,0 3,0 1,0 4,0 10 31 FALSO FALSO >45

0+106 0+107

316 44

12,0

10

9,3

4,0

3,3

4,0

4,0

3,0

3,0

6,0

3,3

0,0

3,3

7

9,0 67 II-BUENA

31 FALSO

-0,7

FALSO 20 - 45

67 II-BUENA 50 36 8 2,0 5,0 3,0 3,0 6,0 10 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

346 46 10 4,0 3,0 3,0 1,0 4,0 10 31 FALSO FALSO >45

0+107 0+108 59 29

12,0 10

10,0 4,0

4,0 3,0

3,5 3,0

3,0 0,0

1,5 3,0

3,5 7

7,0 65 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel

-1,0 Perpendicular al túnel 20 - 45

64 II-BUENA 2 80 10 4,0 4,0 3,0 3,0 4,0 7 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+108 0+109 50 36 12,0 8 8,0 2,0 2,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 3,0 6,0 6,0 10 10,0 69 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 67 II-BUENA

0+109 0+110 50 36

12,0 8

8,0 2,0

2,0 5,0

3,0 3,0

3,0 3,0

2,0 6,0

4,5 10

10,0 65 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel

-7,0 Perpendicular al túnel 20 - 45

58 III-MEDIA 289 82 8 2,0 1,0 3,0 1,0 3,0 10 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+110 0+111 50 36 12,0 8 8,0 2,0 2,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 3,0 6,0 6,0 10 10,0 69 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 67 II-BUENA

0+111 0+112 314 81

2,0 0

0,0 0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 1

1,0 0,0

0,0 0

0,0 23 V-MUY MALA

31 FALSO 0,0

FALSO >45 23 V-MUY MALA

234 81 0 0 0,0 0,0 1 0,0 0 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+112 0+113

294 84

2,0

0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1

1,0

0,0

0,0

0

0,0 23 V-MUY MALA

31 Paralela al túnel

-8,0

Paralela al túnel >45

15 IV-MALA 293 84 0 0 0,0 0,0 1 0,0 0 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

314 81 0 0 0,0 0,0 1 0,0 0 31 FALSO FALSO >45

0+113 0+114 293 84

2,0 0

0,0 0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 1

1,0 0,0

0,0 0

0,0 23 V-MUY MALA

31 Paralela al túnel -6,0

Paralela al túnel >45 17 IV-MALA

314 81 0 0 0,0 0,0 1 0,0 0 31 FALSO FALSO >45

0+114 0+115 293 84

2,0 0

0,0 0

1,3 0,0

1,3 0,0

1,0 1

1,7 0,0

1,3 0

3,3 32 V-MUY MALA

31 Paralela al túnel -12,0

Paralela al túnel >45 20 V-MUY MALA

295 61 0 4,0 4,0 3,0 3,0 4,0 10 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

71

279 88 0 0 0,0 0,0 1 0,0 0 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+115 0+116 295 61

12,0 15

12,5 4,0

3,0 4,0

4,5 3,0

3,0 3,0

3,0 4,0

4,5 10

12,5 75 II-BUENA 31 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

69 II-BUENA 49 46 10 2,0 5,0 3,0 3,0 5,0 15 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+116 0+117 49 46 12,0 10 10,0 2,0 2,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 3,0 5,0 5,0 15 15,0 75 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 75 II-BUENA

0+117 0+118 49 46 12,0 10 10,0 2,0 2,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 3,0 5,0 5,0 15 15,0 75 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 75 II-BUENA

0+118 0+119 49 46

12,0 10

12,5 2,0

3,0 5,0

4,5 3,0

3,0 3,0

3,0 5,0

4,5 15

12,5 75 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel

-6,0 Perpendicular al túnel >45

69 II-BUENA 295 61 15 4,0 4,0 3,0 3,0 4,0 10 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+119 0+120

65 37

12,0

10

11,0

4,0

3,6

3,0

3,8

3,0

3,4

3,0

2,6

4,0

4,2

15

14,0 75 II-BUENA

31 Perpendicular al túnel

-7,6

Perpendicular al túnel 20 - 45

67 II-BUENA 140 81 10 4,0 3,0 3,0 1,0 4,0 15 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

49 46 10 2,0 5,0 3,0 3,0 5,0 15 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

295 61 15 4,0 4,0 3,0 3,0 4,0 10 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

155 87 10 4,0 4,0 5,0 3,0 4,0 15 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+120 0+121

65 37

12,0

10

10,0

4,0

3,5

3,0

4,3

3,0

3,5

3,0

3,0

4,0

4,5

15

15,0 76 II-BUENA

31 Perpendicular al túnel

-3,5

Perpendicular al túnel 20 - 45

72 II-BUENA 155 87 10 4,0 4,0 5,0 3,0 4,0 15 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

49 46 10 2,0 5,0 3,0 3,0 5,0 15 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

245 46 10 4,0 5,0 3,0 3,0 5,0 15 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+121 0+122 65 37 12,0 10 10,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 15 15,0 74 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 72 II-BUENA

0+122 0+123 65 37 12,0 10 10,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 15 15,0 74 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 72 II-BUENA

0+123 0+124 65 37 12,0 10 10,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 15 15,0 74 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 72 II-BUENA

0+124 0+125 65 37

12,0 10

10,0 4,0

4,0 3,0

3,5 3,0

3,0 3,0

2,0 4,0

4,0 15

9,5 68 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel

-1,0 Perpendicular al túnel 20 - 45

67 II-BUENA 356 84 10 4,0 4,0 3,0 1,0 4,0 4 31 FALSO FALSO >45

0+125 0+126 65 37

12,0 10

10,0 4,0

4,0 3,0

3,5 3,0

3,0 3,0

2,0 4,0

4,0 15

9,5 68 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel

-1,0 Perpendicular al túnel 20 - 45

67 II-BUENA 356 84 10 4,0 4,0 3,0 1,0 4,0 4 31 FALSO FALSO >45

0+126 0+127 65 37

12,0 10

10,0 4,0

4,0 3,0

3,5 3,0

3,0 3,0

2,0 4,0

4,0 15

12,5 71 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel

-1,0 Perpendicular al túnel 20 - 45

70 II-BUENA 332 35 10 4,0 4,0 3,0 1,0 4,0 10 31 FALSO FALSO 20 - 45

0+127 0+128 65 37

12,0 10

10,0 4,0

4,0 3,0

3,5 3,0

3,0 3,0

2,0 4,0

4,0 15

12,5 71 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel

-1,0 Perpendicular al túnel 20 - 45

70 II-BUENA 332 35 10 4,0 4,0 3,0 1,0 4,0 10 31 FALSO FALSO 20 - 45

0+128 0+129 65 37 12,0 10 10,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 15 15,0 74 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 72 II-BUENA

0+129 0+130 65 37 12,0 10 10,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 15 15,0 74 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 72 II-BUENA

0+130 0+131 65 37 12,0 10 10,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 15 15,0 74 II-BUENA 31 Perpendicular al túnel -2,0 Perpendicular al túnel 20 - 45 72 II-BUENA

0+131 0+132

65 37

12,0

10

9,3

4,0

4,0

3,0

3,0

3,0

3,7

3,0

1,7

4,0

3,3

15

11,7 69 II-BUENA

31 Perpendicular al túnel

-5,3

Perpendicular al túnel 20 - 45

63 II-BUENA 163 69 8 4,0 3,0 5,0 2,0 4,0 10 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

43 21 10 4,0 3,0 3,0 0,0 2,0 10 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

0+132 0+133

65 37

12,0

10

9,3

4,0

4,0

3,0

3,0

3,0

3,0

3,0

1,0

4,0

3,0

15

9,7 65 II-BUENA

31 Perpendicular al túnel

-5,3

Perpendicular al túnel 20 - 45

60 III-MEDIA 43 21 10 4,0 3,0 3,0 0,0 2,0 10 31 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel 20 - 45

162 67 8 4,0 3,0 3,0 0,0 3,0 4 31 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

72

ANEXO 3.3. Hoja de clasificación geomecánica por metro para el subnivel 1 de Vetilla 1

Des

de

Hast

a

AzB

z

Bu

z

RE

SIS

TE

NC

IA D

E

RO

CA

MA

TR

IZ

ES

PA

CIA

DO

PER

SIST

ENC

IA

AP

ERTU

RA

RU

GO

SID

AD

RES

ISTE

NC

IA D

E

REL

LEN

O

MET

EOR

IZA

CIÓ

N D

E

REL

LEN

O

FILT

RA

CIO

NES

RMR BÁSICO

AZ

tún

el

DIRECCION DE DISCONTINUIDADES

corr

ecc

ión

po

r

ori

en

taci

ón

DEFINICIÓN RMR BIENAWSKI

0+002 0+003 104 34 12 8 8,0 6 6,0 1 1,0 3 3,0 4 4,0 4 4,0 7 7,0 65 II-BUENA 351 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 53 III-MEDIA

0+003 0+004

104 34

12

8

9,3

6

4,7

1

3,7

3

3,0

4

3,3

4

4,0

7

7,0 67 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-12,0

Paralela al túnel >45

55 III-MEDIA 59 57 10 4 5 3 3 4 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

59 57 10 4 5 3 3 4 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+004 0+005

104 34

12

8

9,5

6

4,5

1

4,0

3

3,0

4

3,3

4

4,0

7

7,0 67 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-12,0

Paralela al túnel >45

55 III-MEDIA 59 57 10 4 5 3 3 4 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

59 57 10 4 5 3 3 4 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

59 57 10 4 5 3 3 4 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+005 0+006

104 34

12

8

9,5

6

4,5

1

4,0

3

3,0

4

3,3

4

4,0

7

7,0 67 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-12,0

Paralela al túnel >45

55 III-MEDIA

59 57 10 4 5 3 3 4 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

59 57 10 4 5 3 3 4 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

59 57 10 4 5 3 3 4 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

59 57 10 4 5 3 3 4 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+006 0+007

104 34

12

8

9,3

6

4,7

1

3,7

3

3,0

4

3,3

4

4,0

7

7,0 67 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-12,0

Paralela al túnel >45

55 III-MEDIA 59 57 10 4 5 3 3 4 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

59 57 10 4 5 3 3 4 7 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+007 0+008 104 34

12 8

9,0 6

5,0 1

2,0 3

2,0 4

3,5 4

4,0 7

11,0 69 II-BUENA 351 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

63 II-BUENA 316 86 10 4 3 1 3 4 15 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+008 0+009 316 86

12 10

10,0 4

4,0 3

4,0 1

2,0 3

4,5 4

2,0 15

12,5 71 II-BUENA 351 Perpendicular al túnel

-6,0 Perpendicular al túnel >45

65 II-BUENA 54 37 10 4 5 3 6 0 10 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+009 0+010

54 37

12

10

10,0

4

3,3

5

4,7

3

1,7

6

4,7

0

1,7

10

10,0 68 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-8,0

Paralela al túnel >45

60 III-MEDIA 75 33 10 4 5 1 2 5 10 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

314 63 10 2 4 1 6 0 10 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+010 0+011

75 33

12

10

10,0

4

3,5

5

4,8

1

1,0

2

2,5

5

2,8

10

10,0 67 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-9,0

Paralela al túnel >45

58 III-MEDIA 125 89 10 4 5 1 1 3 10 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

125 89 10 4 5 1 1 3 10 351 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

314 63 10 2 4 1 6 0 10 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+011 0+012 125 89

12 10

10,0 4

3,0 5

4,5 1

1,0 1

3,5 3

1,5 10

12,5 68 II-BUENA 351 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

62 II-BUENA 314 63 10 2 4 1 6 0 15 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

73

0+012 0+013

55 15

12

10

10,0

2

3,3

5

4,3

1

1,0

6

6,0

0

0,0

15

15,0 72 II-BUENA

351 Paralela al túnel

-4,0

Paralela al túnel >45

68 II-BUENA 322 61 10 4 4 1 6 0 15 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

322 61 10 4 4 1 6 0 15 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+013 0+014 55 15

12 10

10,0 2

3,0 5

4,5 1

1,0 6

6,0 0

0,0 10

12,5 69 II-BUENA 351 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

63 II-BUENA 322 61 10 4 4 1 6 0 15 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+014 0+015 55 15

12 10

10,0 2

3,0 5

5,0 1

1,0 6

3,0 0

1,0 15

12,5 68 II-BUENA 351 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

62 II-BUENA 345 59 10 4 5 1 0 2 10 351 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+015 0+016 345 59

12 10

10,0 4

4,0 5

4,5 1

1,0 0

1,5 2

3,0 10

10,0 66 II-BUENA 349 Perpendicular al túnel

0,0 Perpendicular al túnel >45

66 II-BUENA 310 88 10 4 4 1 3 4 10 349 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+017 0+018 77 44 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 0 0,0 2 2,0 10 10,0 69 II-BUENA 349 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 57 III-MEDIA

0+018 0+019 77 44 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 0 0,0 2 2,0 10 10,0 69 II-BUENA 349 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 57 III-MEDIA

0+020 0+021 286 46 12 10 10,0 2 2,0 5 5,0 1 1,0 1 1,0 4 4,0 15 15,0 70 II-BUENA 349 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 58 III-MEDIA

0+021 0+022 286 46 12 10 10,0 2 2,0 5 5,0 1 1,0 1 1,0 4 4,0 15 15,0 70 II-BUENA 349 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 58 III-MEDIA

0+022 0+023 286 46 12 10 10,0 2 2,0 5 5,0 1 1,0 1 1,0 4 4,0 15 15,0 70 II-BUENA 349 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 58 III-MEDIA

0+023 0+024 286 46 12 10 10,0 2 2,0 5 5,0 1 1,0 1 1,0 4 4,0 15 15,0 70 II-BUENA 349 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 58 III-MEDIA

0+025 0+026 290 76 12 15 15,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 2 2,0 4 4,0 10 10,0 72 II-BUENA 349 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 60 III-MEDIA

0+026 0+027 108 46 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 10 10,0 70 II-BUENA 349 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 58 III-MEDIA

0+027 0+028

290 76

12

15

11,7

4

4,0

4

4,3

1

1,0

2

2,7

4

4,7

10

11,7 72 II-BUENA

359 Paralela al túnel

-8,0

Paralela al túnel >45

64 II-BUENA 316 86 10 4 4 1 3 5 15 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

108 46 10 4 5 1 3 5 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+028 0+029 290 76 12 15 15,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 2 2,0 4 4,0 10 10,0 72 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 60 III-MEDIA

0+031 0+032 76 61 12 8 8,0 4 4,0 0 0,0 1 1,0 3 3,0 4 4,0 7 7,0 59 III-MEDIA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 47 III-MEDIA

0+032 0+033 76 61 12 8 8,0 4 4,0 0 0,0 1 1,0 3 3,0 4 4,0 7 7,0 59 III-MEDIA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 47 III-MEDIA

0+033 0+034 76 61 12 8 8,0 4 4,0 0 0,0 1 1,0 3 3,0 4 4,0 7 7,0 59 III-MEDIA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 47 III-MEDIA

0+034 0+035

76 61

12

8

11,0

4

4,0

0

2,3

1

1,0

3

2,0

4

3,3

7

8,0 64 II-BUENA

359 Paralela al túnel

-12,0

Paralela al túnel >45

52 III-MEDIA 86 70 10 4 3 1 1 3 7 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

301 80 15 4 4 1 2 3 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+035 0+036 301 80

12 15

12,5 4

4,0 4

4,0 1

1,0 2

2,5 3

4,5 10

12,5 73 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

61 II-BUENA 81 12 10 4 4 1 3 6 15 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+036 0+037 81 12

12 10

10,0 4

4,0 4

4,5 1

1,0 3

3,0 6

6,0 15

15,0 76 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

70 II-BUENA 136 16 10 4 5 1 3 6 15 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+037 0+038 81 12

12 10

10,0 4

4,0 4

4,5 1

1,0 3

3,0 6

6,0 15

15,0 76 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

70 II-BUENA 136 16 10 4 5 1 3 6 15 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+038 0+039 81 12

12 10

10,0 4

4,0 4

4,5 1

1,0 3

3,0 6

6,0 15

15,0 76 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

70 II-BUENA 136 16 10 4 5 1 3 6 15 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+039 0+040 81 12 12 10 10,0 4 4,0 4 4,5 1 1,0 3 3,0 6 6,0 15 15,0 76 II-BUENA 359 Paralela al túnel -6,0 Paralela al túnel >45 70 II-BUENA

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

74

136 16 10 4 5 1 3 6 15 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+040 0+041 136 16

12 10

12,5 4

4,0 5

4,5 1

1,0 3

3,0 6

5,0 15

12,5 75 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel

0,0 Perpendicular al túnel >45

75 II-BUENA 322 76 15 4 4 1 3 4 10 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+041 0+042 136 16

12 10

10,0 4

4,0 5

4,5 1

1,0 3

3,0 6

5,5 15

12,5 73 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel

0,0 Perpendicular al túnel >45

73 II-BUENA 325 65 10 4 4 1 3 5 10 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+042 0+043 335 86 12 10 10,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 3 3,0 4 4,0 10 10,0 68 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 68 II-BUENA

0+043 0+044 354 53 12 15 15,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 10 10,0 74 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 74 II-BUENA

0+044 0+045 354 53

12 15

15,0 4

4,0 4

4,5 1

1,0 3

3,0 5

4,5 10

10,0 74 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel

-6,0 Perpendicular al túnel >45

68 II-BUENA 294 56 15 4 5 1 3 4 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+045 0+046 294 56

12 15

15,0 4

4,0 5

4,5 1

1,0 3

2,5 4

3,5 10

10,0 73 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

61 II-BUENA 301 80 15 4 4 1 2 3 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+048 0+049 68 52

12 10

12,5 4

4,0 4

4,5 1

1,0 3

3,0 4

5,0 10

10,0 72 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

60 III-MEDIA 258 31 15 4 5 1 3 6 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+049 0+050 68 52

12 10

12,5 4

4,0 4

4,5 1

1,0 3

3,0 4

5,0 10

10,0 72 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

60 III-MEDIA 258 31 15 4 5 1 3 6 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+051 0+052 305 56 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 6 6,0 10 10,0 71 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 59 III-MEDIA

0+052 0+053

305 56

12

10

11,7

4

3,3

5

4,7

1

1,0

3

3,0

6

6,0

10

10,0 72 II-BUENA

359 Paralela al túnel

-8,0

Paralela al túnel >45

64 II-BUENA 147 88 10 4 4 1 3 6 10 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

78 44 15 2 5 1 3 6 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+053 0+054 78 44

12 15

15,0 2

3,0 5

5,0 1

1,0 3

1,5 6

3,5 10

10,0 71 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

59 III-MEDIA 115 35 15 4 5 1 0 1 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+054 0+055 115 35 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 0 0,0 1 1,0 10 10,0 68 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 56 III-MEDIA

0+055 0+056 115 35 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 0 0,0 1 1,0 10 10,0 68 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 56 III-MEDIA

0+056 0+057 115 35 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 0 0,0 1 1,0 10 10,0 68 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 56 III-MEDIA

0+057 0+058 115 35 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 0 0,0 1 1,0 10 10,0 68 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 56 III-MEDIA

0+058 0+059 79 36 12 15 15,0 4 4,0 3 3,0 1 1,0 2 2,0 4 4,0 10 10,0 71 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 59 III-MEDIA

0+059 0+060 79 36 12 15 15,0 4 4,0 3 3,0 1 1,0 2 2,0 4 4,0 10 10,0 71 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 59 III-MEDIA

0+065 0+066

131 80

12

8

12,7

4

4,0

5

4,3

1

1,0

3

2,7

5

5,0

10

10,0 72 II-BUENA

359 Paralela al túnel

-12,0

Paralela al túnel >45

60 III-MEDIA 70 50 15 4 4 1 2 4 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

75 51 15 4 4 1 3 6 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+066 0+067 70 50

12 15

15,0 4

4,0 4

4,0 1

1,0 2

2,5 4

5,0 10

10,0 74 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

62 II-BUENA 75 51 15 4 4 1 3 6 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+067 0+068 70 50

12 15

15,0 4

4,0 4

4,5 1

1,0 2

2,0 4

4,5 10

10,0 73 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

61 II-BUENA 234 19 15 4 5 1 2 5 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+068 0+069 234 19 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 2 2,0 5 5,0 10 10,0 74 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 62 II-BUENA

0+071 0+072 153 90 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 73 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 73 II-BUENA

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

75

0+072 0+073 153 90 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 73 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 73 II-BUENA

0+073 0+074 153 90 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 73 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 73 II-BUENA

0+074 0+075 329 82 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 6 6,0 10 10,0 76 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 76 II-BUENA

0+075 0+076 329 82 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 6 6,0 10 10,0 76 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 76 II-BUENA

0+077 0+078 322 31 12 10 10,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 67 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 67 II-BUENA

0+078 0+079 322 31 12 10 10,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 67 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 67 II-BUENA

0+079 0+080 322 31 12 10 10,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 67 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 67 II-BUENA

0+080 0+081 349 66 12 20 20,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 77 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 77 II-BUENA

0+082 0+083 4 90

12 15

15,0 4

4,0 4

4,0 1

1,0 6

6,0 0

0,0 10

10,0 72 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel

0,0 Perpendicular al túnel >45

72 II-BUENA 4 70 15 4 4 1 6 0 10 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+083 0+084 4 70 12 15 15,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 72 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 72 II-BUENA

0+084 0+085 325 33 12 10 10,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 67 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 67 II-BUENA

0+085 0+086 325 33

12 10

12,5 4

4,0 4

4,0 1

1,0 6

4,5 0

2,5 10

12,5 73 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel

0,0 Perpendicular al túnel >45

73 II-BUENA 341 76 15 4 4 1 3 5 15 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+086 0+087 341 76 12 15 15,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 15 15,0 79 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 79 II-BUENA

0+087 0+088 51 56

12 10

10,0 4

4,0 4

3,5 1

1,0 4

5,0 6

3,0 15

12,5 71 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

59 III-MEDIA 249 2 10 4 3 1 6 0 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+088 0+089 51 56

12 10

10,0 4

4,0 4

3,5 1

1,0 4

5,0 6

3,0 15

12,5 71 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

59 III-MEDIA 249 2 10 4 3 1 6 0 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+089 0+090 237 13 12 15 15,0 4 4,0 3 3,0 1 1,0 2 2,0 4 4,0 10 10,0 71 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 59 III-MEDIA

0+090 0+091

237 13

12

15

15,0

4

4,0

3

3,0

1

1,0

2

2,0

4

4,0

10

13,3 74 II-BUENA

359 Paralela al túnel

-4,0

Paralela al túnel >45

70 II-BUENA 318 79 15 4 3 1 2 4 15 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

318 79 15 4 3 1 2 4 15 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+091 0+092

237 13

12

15

15,0

4

4,0

3

3,0

1

1,0

2

2,0

4

4,0

10

13,3 74 II-BUENA

359 Paralela al túnel

-4,0

Paralela al túnel >45

70 II-BUENA 318 79 15 4 3 1 2 4 15 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

318 79 15 4 3 1 2 4 15 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+095 0+096 51 56

12 10

12,5 4

3,0 4

4,5 1

1,0 4

3,5 6

5,5 15

12,5 75 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

63 II-BUENA 81 48 15 2 5 1 3 5 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+096 0+097 51 56

12 10

12,5 4

3,0 4

4,5 1

1,0 4

3,5 6

5,5 15

12,5 75 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

63 II-BUENA 81 48 15 2 5 1 3 5 10 359 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+097 0+098 258 76 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 10 10,0 70 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 58 III-MEDIA

0+098 0+099 258 76 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 10 10,0 70 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 58 III-MEDIA

0+099 0+100 258 76

12 10

10,0 4

4,0 5

5,0 1

1,0 3

3,0 5

5,0 10

10,0 70 II-BUENA 359 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

64 II-BUENA 158 89 10 4 5 1 3 5 10 359 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+100 0+101 158 89 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 10 10,0 70 II-BUENA 359 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 70 II-BUENA

0+102 0+103 71 32 12 10 10,0 4 4,0 6 6,0 1 1,0 4 4,0 6 6,0 15 15,0 78 II-BUENA 359 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 66 II-BUENA

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

76

0+103 0+104 71 32 12 10 10,0 4 4,0 6 6,0 1 1,0 4 4,0 6 6,0 15 15,0 78 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 66 II-BUENA

0+104 0+105 71 32 12 10 10,0 4 4,0 6 6,0 1 1,0 4 4,0 6 6,0 15 15,0 78 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 66 II-BUENA

0+105 0+106

327 67

12

8

9,3

4

2,7

5

5,0

1

1,0

6

3,3

0

2,7

10

10,0 66 II-BUENA

335 Perpendicular al túnel

-8,0

Perpendicular al túnel >45

58 III-MEDIA 56 36 10 2 5 1 2 4 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

56 36 10 2 5 1 2 4 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+106 0+107 56 36

12 10

10,0 2

2,0 5

5,0 1

1,0 2

2,0 4

4,0 10

10,0 66 II-BUENA 335 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

54 III-MEDIA 56 36 10 2 5 1 2 4 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+107 0+108 56 36

12 10

10,0 2

2,0 5

5,0 1

1,0 2

2,0 4

4,0 10

10,0 66 II-BUENA 335 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

54 III-MEDIA 56 36 10 2 5 1 2 4 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+108 0+109

56 36

12

10

10,0

2

2,0

5

5,0

1

1,0

2

2,0

4

4,0

10

10,0 66 II-BUENA

335 Paralela al túnel

-12,0

Paralela al túnel >45

54 III-MEDIA 56 36 10 2 5 1 2 4 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

56 36 10 2 5 1 2 4 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+109 0+110

56 36

12

10

10,0

2

2,0

5

5,0

1

1,0

2

2,0

4

4,0

10

10,0 66 II-BUENA

335 Paralela al túnel

-12,0

Paralela al túnel >45

54 III-MEDIA 56 36 10 2 5 1 2 4 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

56 36 10 2 5 1 2 4 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+113 0+114 56 43 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 7 7,0 72 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 60 III-MEDIA

0+114 0+115 56 43 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 7 7,0 72 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 60 III-MEDIA

0+115 0+116 56 43 12 15 15,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 7 7,0 72 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 60 III-MEDIA

0+117 0+118 67 36

12 10

10,0 6

5,0 4

4,0 1

2,0 6

4,5 0

2,0 10

10,0 70 II-BUENA 335 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

64 II-BUENA 198 25 10 4 4 3 3 4 10 335 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+118 0+119

67 36

12

10

10,0

6

4,7

4

4,3

1

1,7

6

5,0

0

1,3

10

10,0 69 II-BUENA

335 Paralela al túnel

-8,0

Paralela al túnel >45

61 II-BUENA 198 25 10 4 4 3 3 4 10 335 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

105 75 10 4 5 1 6 0 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+119 0+120 67 36

12 10

10,0 6

5,0 4

4,0 1

2,0 6

4,5 0

2,0 10

10,0 50 III-MEDIA 335 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

44 III-MEDIA 198 25 10 4 4 3 3 4 10 335 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+120 0+121

67 36

12

10

11,7

6

4,7

4

4,3

1

1,7

6

4,0

0

3,0

10

11,7 73 II-BUENA

335 Paralela al túnel

-8,0

Paralela al túnel >45

65 II-BUENA 198 25 10 4 4 3 3 4 10 335 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

260 75 15 4 5 1 3 5 15 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+121 0+122

67 36

12

10

11,7

6

4,7

4

4,3

1

1,7

6

4,0

0

3,0

10

11,7 73 II-BUENA

335 Paralela al túnel

-8,0

Paralela al túnel >45

65 II-BUENA 198 25 10 4 4 3 3 4 10 335 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

260 75 15 4 5 1 3 5 15 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+122 0+123 67 36

12 10

12,5 6

5,0 4

4,5 1

1,0 6

4,5 0

2,5 10

12,5 75 II-BUENA 335 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

63 II-BUENA 260 75 15 4 5 1 3 5 15 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+123 0+124

67 36

12

10

13,8

6

5,5

4

4,8

1

1,0

6

3,8

0

3,8

10

12,5 77 II-BUENA

335 Paralela al túnel

-9,0

Paralela al túnel >45

68 II-BUENA 260 75 15 4 5 1 3 5 15 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

344 58 20 6 5 1 3 5 15 335 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

77

52 32 10 6 5 1 3 5 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+124 0+125 52 32

12 10

10,0 6

6,0 5

4,5 1

1,0 3

4,5 5

2,5 10

10,0 71 II-BUENA 335 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

59 III-MEDIA 67 36 10 6 4 1 6 0 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+125 0+126 25 30

12 10

10,0 4

5,0 5

5,0 1

1,0 6

4,5 0

2,5 10

10,0 70 II-BUENA 335 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

58 III-MEDIA 52 32 10 6 5 1 3 5 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+126 0+127 25 30 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 68 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 56 III-MEDIA

0+127 0+128 25 30 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 68 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 56 III-MEDIA

0+128 0+129 154 64 12 10 10,0 6 6,0 5 5,0 1 1,0 4 4,0 5 5,0 15 15,0 78 II-BUENA 335 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 78 II-BUENA

0+130 0+131 287 32 12 15 15,0 2 2,0 5 5,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 71 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 59 III-MEDIA

0+131 0+132 287 32

12 15

12,5 2

3,0 5

5,0 1

1,0 6

5,0 0

2,5 10

12,5 74 II-BUENA 335 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

62 II-BUENA 56 66 10 4 5 1 4 5 15 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+132 0+133 56 66 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 4 4,0 5 5,0 15 15,0 76 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 64 II-BUENA

0+133 0+134 59 45 12 10 10,0 6 6,0 4 4,0 1 1,0 1 1,0 5 5,0 10 10,0 69 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 57 III-MEDIA

0+134 0+135 59 45 12 10 10,0 6 6,0 4 4,0 1 1,0 1 1,0 5 5,0 10 10,0 69 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 57 III-MEDIA

0+135 0+136 140 76 12 10 10,0 6 6,0 5 5,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 70 II-BUENA 335 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 70 II-BUENA

0+136 0+137

165 80

12

10

11,5

6

4,1

5

4,3

1

1,2

6

3,3

0

3,5

10

11,0 71 II-BUENA

335 Perpendicular al túnel

-8,4

Perpendicular al túnel >45

63 II-BUENA 59 45 10 6 4 1 1 5 10 335 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

150 79 10 6 4 3 2 4 10 335 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+137 0+138 150 79

12 10

10,0 6

6,0 4

4,0 3

2,0 2

2,0 4

4,5 10

12,5 73 II-BUENA 335 Perpendicular al túnel

0,0 Perpendicular al túnel >45

73 II-BUENA 330 87 10 6 4 1 2 5 15 335 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+138 0+139 330 87 12 10 10,0 6 6,0 4 4,0 1 1,0 2 2,0 5 5,0 15 15,0 75 II-BUENA 335 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 75 II-BUENA

0+139 0+140 208 30 12 15 15,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 72 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 60 III-MEDIA

0+140 0+141 208 30 12 15 15,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 72 II-BUENA 335 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 60 III-MEDIA

0+142 0+143 329 78 12 15 15,0 6 6,0 4 4,0 1 1,0 2 2,0 5 5,0 15 15,0 80 II-BUENA 335 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 80 II-BUENA

0+145 0+146 358 42 12 10 10,0 6 6,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 10 10,0 72 II-BUENA 335 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 72 II-BUENA

0+148 0+149 339 65 12 0 0,0 2 2,0 0 0,0 0 0,0 1 1,0 0 0,0 0 0,0 35 V-MUY MALA 335 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 35 V-MUY MALA

0+149 0+150 339 65 12 0 0,0 4 4,0 0 0,0 0 0,0 1 1,0 0 0,0 0 0,0 37 V-MUY MALA 328 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 37 V-MUY MALA

0+150 0+151 284 69 12 10 10,0 6 6,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 15 15,0 77 II-BUENA 328 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 77 II-BUENA

0+151 0+152 284 69 12 10 10,0 6 6,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 15 15,0 77 II-BUENA 328 Perpendicular al túnel 0,0 Perpendicular al túnel >45 77 II-BUENA

0+152 0+153 64 48 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 10 10,0 70 II-BUENA 328 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 58 III-MEDIA

0+153 0+154 64 48 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 10 10,0 70 II-BUENA 328 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 58 III-MEDIA

0+154 0+155 100 40 12 15 15,0 6 6,0 5 5,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 75 II-BUENA 328 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 63 II-BUENA

0+155 0+156

100 40

12

15

15,0

6

6,0

5

5,0

1

1,0

6

6,0

0

0,0

10

10,0 75 II-BUENA

328 Paralela al túnel

-12,0

Paralela al túnel >45

63 II-BUENA 100 40 15 6 5 1 6 0 10 328 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

100 40 15 6 5 1 6 0 10 328 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+157 0+158 88 80 12 20 20,0 6 6,0 5 5,0 1 1,0 6 6,0 0 0,0 10 10,0 80 II-BUENA 328 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 68 II-BUENA

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

78

88 80 20 6 5 1 6 0 10 328 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+159 0+159 88 80

12 20

20,0 6

6,0 5

5,0 1

1,0 6

6,0 0

0,0 10

10,0 80 II-BUENA 328 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

68 II-BUENA 88 80 20 6 5 1 6 0 10 328 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+160 0+161 261 81 12 10 10,0 6 6,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 6 6,0 15 15,0 78 II-BUENA 328 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 66 II-BUENA

0+161 0+162 261 81 12 10 10,0 6 6,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 6 6,0 15 15,0 78 II-BUENA 328 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 66 II-BUENA

0+162 0+163 261 81 12 10 10,0 6 6,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 6 6,0 15 15,0 78 II-BUENA 328 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 66 II-BUENA

0+167 0+168 71 16 12 10 10,0 4 4,0 4 4,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 15 15,0 74 II-BUENA 328 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 62 II-BUENA

0+168 0+169 71 16

12 10

10,0 4

3,0 4

4,0 1

1,0 3

3,0 5

5,0 15

12,5 71 II-BUENA 360 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

59 III-MEDIA 294 40 10 2 4 1 3 5 10 360 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+169 0+170

294 40

12

10

11,7

2

4,0

4

4,0

1

1,0

3

3,0

5

5,0

10

13,3 74 II-BUENA

360 Paralela al túnel

-8,0

Paralela al túnel >45

66 II-BUENA 23 79 15 6 4 1 3 5 15 360 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

71 16 10 4 4 1 3 5 15 360 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+170 0+171 71 16

12 10

10,0 4

3,0 4

4,0 1

1,0 3

3,0 5

5,0 15

12,5 71 II-BUENA 360 Paralela al túnel

-12,0 Paralela al túnel >45

294 40 10 2 4 1 3 5 10 360 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+171 0+172 294 40 12 10 10,0 2 2,0 4 4,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 10 10,0 67 II-BUENA 360 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 55 III-MEDIA

0+172 0+173 294 40

12 10

10,0 2

4,0 4

4,0 1

1,0 3

3,0 5

5,0 10

10,0 69 II-BUENA 360 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

63 II-BUENA 38 19 10 6 4 1 3 5 10 360 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+173 0+174 38 19

12 10

10,0 6

5,0 4

4,5 1

1,0 3

3,0 5

5,0 10

12,5 73 II-BUENA 360 Perpendicular al túnel

-6,0 Perpendicular al túnel >45

67 II-BUENA 60 48 10 4 5 1 3 5 15 360 Paralela al túnel Paralela al túnel >45

0+174 0+175 60 48

12 10

10,0 4

5,0 5

4,5 1

1,0 3

3,0 5

5,0 15

15,0 76 II-BUENA 360 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

70 II-BUENA 324 58 10 6 4 1 3 5 15 360 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+175 0+176 60 48

12 10

10,0 4

5,0 5

4,5 1

1,0 3

3,0 5

5,0 15

15,0 76 II-BUENA 360 Paralela al túnel

-6,0 Paralela al túnel >45

70 II-BUENA 324 58 10 6 4 1 3 5 15 360 Perpendicular al túnel Perpendicular al túnel >45

0+176 0+177 60 48 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 15 15,0 75 II-BUENA 360 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 63 II-BUENA

0+177 0+178 60 48 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 15 15,0 75 II-BUENA 360 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 63 II-BUENA

0+178 0+179 60 48 12 10 10,0 4 4,0 5 5,0 1 1,0 3 3,0 5 5,0 15 15,0 75 II-BUENA 360 Paralela al túnel -12,0 Paralela al túnel >45 63 II-BUENA

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

79

ANEXO 3.4. Registro de Mapeo Geomecánico

VETILLA 1, Subnivel 1, SOMILOR S.A.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

80

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

81

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

82

ANEXO 3.5. Registro de mapeo Geomecánico

VETILLA 1, Subnivel 2, SOMILOR S.A.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

83

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

84

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

85

ANEXO 3.6. Resultados de ensayos a la compresión

simple

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

86

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

87

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

88

ANEXO 4.1. Especificaciones técnicas UPN

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

89

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

90

ANEXO 4.2. Especificaciones técnicas de varilla corrugada

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 1 universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa de minas diseÑo

91

CAPÍTULO VIII

CRONOGRAMA

8.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VALORADO

MES

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.1  Trabajos anteriores realizados sobre el proyecto

1.2  Justificación del proyecto

1.2.1      Beneficiarios directos e indirectos

1.2.2      Relevancia del estudio

1.2.3      Aporte del diseño de sostenimiento

1.2.4      Recursos para la elaboración del proyecto

2.1 Planteamiento del problema

2.2 Formulación del proyecto

2.3 Variables dependientes para el diseño de sostenimiento

2.4 Variables independientes para el diseño de sostenimiento

2.5 Objetivos

2.5.1 Objetivo general

2.5.2 Objetivos específicos

2.6 Factibilidad y acceso a la información sobre el proyecto

3.1 Ubicación del área de estudio

3.2 Situación actual de la mina Liga de Oro

3.3 Geología del yacimiento y de los niveles 1 y 2

3.4 Definir parámetros técnicos a determinar en el estudio

3.5 Características específicas para el proyecto de diseño de sostenimiento

3.6 Medición de variables y parámetros determinados

3.7 Registro y procesamiento de la información

3.8 Interpretación de resultados

3.9 Alternativas de solución al problema investigado

4.1 Tipo de estudio

4.2 Universo y muestra

4.3 Técnicas a utilizar para el diseño

4.4 Selección de la propuesta en base a resultados técnico-económicos

4.5.1 Parámetros técnicos

4.5.2 Medición de los elementos de orientación de las vetas

4.5.3 Método de geometrización de datos

4.5.4 Parámetros económicos a calcularse en el proyecto

5.1 Análisis de resultados

5.2 Estimación impacto técnico

5.3 Estimación impacto económico

5.4 Estimación impacto de seguridad en la mina

6.1 Conclusiones

6.2 Recomendaciones

7.1 Referencias bibliográficas

7.2 Apéndice y anexos

CAPÍTULO VIII

Cronograma8.1 Cronograma de actividades valorado

ACTIVIDADES SECUNDARIASACTIVIDAD

PRINCIPAL

CAPÍTULO V

Impactos del proyecto

CAPÍTULO VI

Conclusiones y

recomendaciones

CAPÍTULO VII

Bibliografía y anexos

4.5 Diseño de sostenimiento en base a la caracterización Geomecánica del

macizo rocoso en el sector vetilla subniveles 1 y 2 de la mina Liga de Oro.

ENERODICIEMBRENOVIEMBREOCTUBRESEPTIEMBREAGOSTO

CAPITULO I

Antecedentes

CAPÍTULO II

Marco lógico del

proyecto

CAPÍTULO III

Marco teórico

CAPÍTULO IV

Diseño metodológico

JULIOJUNIOMAYO