82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE RECONOCIMIENTO DE ILUSTRACIONES INÉDITAS QUE CONTIENEN, FONEMAS, DIPTONGOS Y GRUPOS CONSONÁNTICOS DEL CASTELLANO EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS 11 MESES EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL NIDO LA CIGÜEÑA, INSTITUTO EDUCATIVO PRIVADO CHILDREN GENIOS Y EN EL CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL MI NUEVO MUNDO, QUITO, MAYO - SEPTIEMBRE 2018 TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TERAPIA DEL LENGUAJE AUTORA: BRAGANZA GUERRERO ANA GABRIELA QUITO, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

RECONOCIMIENTO DE ILUSTRACIONES INÉDITAS QUE CONTIENEN,

FONEMAS, DIPTONGOS Y GRUPOS CONSONÁNTICOS DEL CASTELLANO

EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS 11 MESES EN EL CENTRO DE DESARROLLO

INFANTIL NIDO LA CIGÜEÑA, INSTITUTO EDUCATIVO PRIVADO

CHILDREN GENIOS Y EN EL CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL MI NUEVO

MUNDO, QUITO, MAYO - SEPTIEMBRE 2018

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN TERAPIA DEL LENGUAJE

AUTORA: BRAGANZA GUERRERO ANA GABRIELA

QUITO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y grupos

consonánticos del Castellano en niños de 3 a 4 años 11 meses en el Centro de

Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña, Instituto Educativo Privado Children Genios y en

el Centro Educativo Integral mi Nuevo Mundo, Quito, mayo - septiembre 2018

Trabajo de investigación modalidad presencial previo a la obtención del título de

Licenciada en Terapia del Lenguaje

Autora: Braganza Guerrero Ana Gabriela

Tutora académica: Lic. Pacheco Chasipanta Vanesa Fernanda

Quito, 2018

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Braganza Guerrero Ana Gabriel en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “Reconocimiento de ilustraciones inéditas que

contienen, fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 4 años

11 meses en el Centro de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña, Instituto Educativo Privado

Children Genios y en el Centro Educativo Integral Mi Nuevo Mundo, Quito, mayo -

septiembre 2018”, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo

a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: _________________

Ana Gabriela Braganza Guerrero

CC: 172345968-9

Dirección electronica: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ANA GABRIELA

BRAGANZA GUERRERO para optar por el Grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje;

cuyo título es: RECONOCIMIENTO DE ILUSTRACIONES INÉDITAS QUE

CONTIENEN, FONEMAS, DIPTONGOS Y GRUPOS CONSONÁNTICOS DEL

CASTELLANO EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS 11 MESES EN EL CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL NIDO LA CIGÜEÑA, INSTITUTO EDUCATIVO

PRIVADO CHILDREN GENIOS Y EN EL CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL MI

NUEVO MUNDO, QUITO, MAYO - SEPTIEMBRE 2018, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de octubre del 2018

__________________________________

Lic. Vanesa Fernanda Pacheco Chasipanta

DOCENTE-TUTORA

CC: 1720069572

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

iv

DEDICATORIA

Gabriela Braganza

A mis padres Lina y Napoleón quienes a largo de mi vida

estudiantil me han acompañado ofreciéndome siempre su

amor y apoyo incondicional. A mis tíos quienes me han

apoyado desde la infancia. A mis abuelitos, que a pesar

que no están aquí me dan su fuerza y amor. A mi pequeño

Joel por acompañarme durante este proceso de

aprendizaje.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por ser mi guía y por ayudarme a

superar todas las dificultades a lo largo de mi vida.

A todos mis maestros por brindarme sus conocimientos

durante estos años y por permitirme aprender de ellos.

A mi tutora académica Lic. Vanesa Pacheco por

guiarme durante este proceso.

A los niños, padres de familia, docentes y Directoras de

los Centros Educativos por permitirme realizar este

importante proyecto de investigación.

Gabriela Braganza

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTORA ................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii

DEDICATORIA .................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... ix

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................. x

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................. xi

GLOSARIO .......................................................................................................................... xii

RESUMEN .......................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ........................................................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 4

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 4

1.2. Formulación del problema ............................................................................................... 5

1.3. Preguntas directrices ........................................................................................................ 5

1.4. Objetivos .......................................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo general ........................................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 6

1.5. Justificación ..................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 7

2.1. Lenguaje .......................................................................................................................... 7

2.1.1. Bases biológicas del lenguaje ....................................................................................... 7

2.2. Componentes del lenguaje ............................................................................................... 9

2.3. Componente fonético fonológico .................................................................................. 10

2.3.1. Fonología .................................................................................................................... 10

2.3.2. Desarrollo fonológico en el niño ................................................................................ 10

2.3.3. Procesos de asimilación, simplificación y sustitución del habla ................................ 11

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

vii

2.3.4. Fonética ...................................................................................................................... 14

2.3.5. Tipos de fonética......................................................................................................... 15

2.3.6. Aparato fonoarticulador .............................................................................................. 15

2.3.7. Clasificación de los fonemas ...................................................................................... 16

2.4. Pruebas de evaluación ................................................................................................... 19

2.4.1. Evaluación logopédica ................................................................................................ 19

2.4.2. Formas de evaluación ................................................................................................. 19

2.4.3. Test de articulación ..................................................................................................... 20

2.4.4. Validación de una prueba ............................................................................................ 21

2.4.5. Validación ................................................................................................................... 21

2.4.6. Validación de ilustraciones inéditas ............................................................................ 22

2.4.7. Ilustraciones ................................................................................................................ 22

2.4.8. Pasos para realizar una ilustración ............................................................................. 22

2.4.9. Evaluaciones que utilizan ilustraciones ...................................................................... 23

2.5. Retraso fonético – fonológico........................................................................................ 23

2.5.1. Causas ......................................................................................................................... 24

2.5.2. Características ............................................................................................................. 25

2.5.3. Efectos ........................................................................................................................ 25

2.6. Materiales de evaluación ............................................................................................... 26

2.7. Fundamentación legal .................................................................................................... 26

2.8. Contextualización de la población ................................................................................. 28

2.8.1. Aspectos físicos del Centros de Desarrollo infantil “Nido la Cigüeña” ..................... 28

2.8.2. Aspectos físicos del Instituto Educativo Privado “Children Genios” ........................ 29

2.8.3. Aspectos físicos del Centro Educativo Integral “Mi Nuevo Mundo” ........................ 30

2.9. Matriz de operalización de variables ............................................................................. 32

2.10. Caracterización de las variables .................................................................................. 33

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 34

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 34

3.1. Tipo de investigación ..................................................................................................... 34

3.2. Nivel de Investigación ................................................................................................... 34

3.3. Diseño de la investigación ............................................................................................. 34

3.4. Población ....................................................................................................................... 34

3.4.1.Criterios de inclusión ................................................................................................... 35

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

viii

3.4.2. Criterios de exclusión ................................................................................................. 35

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................... 35

3.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos ....................................................... 38

3.7. Consideraciones éticas ................................................................................................... 39

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 40

RESULTADOS ..................................................................................................................... 40

CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 45

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 45

5.1. Conclusiones .................................................................................................................. 46

5.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 47

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................... 48

PROPUESTA ........................................................................................................................ 48

6.1. Objetivo general ............................................................................................................ 48

6.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 48

6.3. Justificación ................................................................................................................... 48

6.4. Beneficiarios .................................................................................................................. 49

6.5. Factibilidad .................................................................................................................... 49

6.6. Contenido de la guía ...................................................................................................... 50

6.7. Importancia de la guía ................................................................................................... 50

6.8. Planificación del taller ................................................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 52

ANEXOS .............................................................................................................................. 55

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución por sexo de los niños de 3 a 4 años 11 meses pertenecientes a inicial I

e inicial II en el Centro de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña, Instituto Educativo Privado

Children Genios y en el Centro Educativo Integral mi Nuevo Mundo, Quito, periodo mayo –

septiembre 2018 ................................................................................................................... 40

Tabla 2 Distribución por edad cronológica de los niños de 3 a 4 años 11 meses pertenecientes

a inicial I e inicial II en el Centro de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña, Instituto Educativo

Privado Children Genios y en el Centro Educativo Integral mi Nuevo Mundo, Quito, periodo

mayo – septiembre 2018 ...................................................................................................... 40

Tabla 3 Porcentaje de reconocimiento de 41 ilustraciones inéditas que contienen 16 fonemas

y 8 diptongos en 35 niños de 3 a 3 años 11 meses de inicial I en el Centro de Desarrollo

Infantil Nido la Cigüeña, Instituto Educativo Privado Children Genios y en el Centro

Educativo Integral mi Nuevo Mundo, Quito, periodo mayo – septiembre 2018 ........... 41-42

Tabla 4 Porcentaje de reconocimiento de 46 ilustraciones inéditas que contienen 17 fonemas,

8 diptongos y 2 grupos consonánticos en 71 niños de 4 a 4 años 11 meses de inicial II en el

Centro de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña, Instituto Educativo Privado Children Genios

y en el Centro Educativo Integral mi Nuevo Mundo, Quito, periodo mayo – septiembre 2018

........................................................................................................................................ 42-43

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Neuroanatomía y neurofisiología del lenguaje ...................................................... 8

Figura 2 Relación entre componentes que participan en el lenguaje y componentes cerebrales

................................................................................................................................................ 9

Figura 3 Componentes del lenguaje ..................................................................................... 9

Figura 4 Etapa Pre-lingüística ............................................................................................ 11

Figura 5 Etapa Lingüística ................................................................................................. 11

Figura 6 Procesos de simplificación relacionados con la estructura de la sílaba y de la

palabra. ................................................................................................................................. 12

Figura 7 Procesos de asimilación ....................................................................................... 13

Figura 8 Procesos de Sustitución ................................................................................... 13-14

Figura 9 Puntos de articulación de los fonemas ................................................................. 16

Figura 10 Modos de articulación de los fonemas ............................................................... 17

Figura 11 Sonoridad de los fonemas .................................................................................. 17

Figura 12 División de los fonemas vocálicos ..................................................................... 18

Figura 13 Clasificación de los fonemas consonánticos ...................................................... 18

Figura 14 Clasificación de los fonemas vocálicos ............................................................. 19

Figura 15 Tipos de validez ............................................................................................ 21-22

Figura 16 Tipos de ilustración ............................................................................................ 22

Figura 17 Características del retraso fonético y fonológico ............................................... 25

Figura 18 Centro de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña .................................................. 29

Figura 19 Instituto Educativo Privado Children Genios .................................................... 30

Figura 20 Centro Educativo Integral Mi Nuevo Mundo .................................................... 31

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Autorización del Centro Infantil Nido la Cigüeña ................................................ 55

Anexo 2 Autorización del Instituto Educativo Privado Children Genios ........................... 56

Anexo 3 Autorización del Centro Educativo Integral Mi Nuevo Mundo ........................... 57

Anexo 4 Consentimiento informado ................................................................................... 58

Anexo 5 Cronograma de actividades .................................................................................. 59

Anexo 6 Hoja de respuesta ............................................................................................. 60-61

Anexo 7 Ilustraciones, fonemas /m/; /n/ ............................................................................ 62

Anexo 8 Ilustraciones, fonemas /ñ/; /r/ diptongo /ua/ ......................................................... 63

Anexo 9 Ilustraciones, diptongos /au/ grupos consonánticos /pl/;/cr/ ................................. 64

Anexo 10 Guía de estimulación fonética (Propuesta) .................................................. 65-67

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

xii

GLOSARIO

1. Adaptar: cambiar una cosa, objeto o conocimiento para que sea válido y funcione en

una situación nueva.

2. Bases biológicas: colección de información sobre ciencias de la vida, recogida de

experimentos científicos y literatura publicada.

3. Código lingüístico arbitrario: las palabras no tienen en sí mismas un sentido

lógico que las hace ser escogidas, sino que emergen de expectativas creadas en una

comunidad específica de hablantes.

4. Contexto social: espacio que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para

mencionar o entender un episodio.

5. Cuerpo calloso: estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta

los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo.

6. Diptongo: grupo de dos vocales distintas y contiguas que se pronuncian en una sola

sílaba.

7. Evaluar: valorar conocimientos, actitudes o rendimiento de una persona para obtener

resultados.

8. Fonema: unidad fonológica mínima de una lengua que tiene sentido lógico.

9. Grupo consonántico: es una serie de dos o más consonantes. Las más frecuentes

en español cuentan con la 'l' o la 'r'

10. Ilustración: el término permite nombrar al dibujo, estampa o grabado que adorna,

documenta o decora un libro.

11. Inédito: que no ha sido nunca publicado o dado a conocer al público.

12. Praxia: movimientos organizados y programados que se realizan por voluntad.

13. Reconocimiento: se refiere a examinar algo o alguien con cuidado, a registrar algo para

conocer su contenido.

14. Rapport: es la empatía y la aceptación que pueden tener las personas entre ellas al

momento de convivir.

15. Test: Prueba que se emplea en pedagogía, psicología, medicina, etc, para evaluar las

capacidades o aptitudes de una persona.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

xiii

TÍTULO: Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y

grupos consonánticos del castellano en niños de 3 a 4 años 11 meses en el Centro de

Desarrollo Infantil Nido La Cigüeña, Instituto Educativo Privado Children Genios y en el

Centro Educativo Integral mi Nuevo Mundo, Quito, mayo - septiembre 2018.

Autora: Ana Gabriela Braganza Guerrero

Tutora: Lic. Vanesa Fernanda Pacheco Chasipanta

RESUMEN

La presente investigación se realizó en tres Centros Educativos del sur de Quito con niños de

3 a 4 años 11 meses, la población de estudio fue de 106 niños, de los cuales 47 corresponden

al sexo masculino y 59 al sexo femenino. La investigación bibliográfica fue elaborada sobre

conceptos de lenguaje, bases biológicas del lenguaje, componentes del lenguaje, definiciones

de fonética y fonología, desarrollo fonológico, tipos de fonética, clasificación de los fonemas,

conceptos de ilustración. La metodología utilizada en esta investigación fue documental, de

campo, descriptiva y cuantitativa. Para la evaluación del reconocimiento de ilustraciones

inéditas se utilizó el cuadernillo creado específicamente para esta valoración, que contiene

62 ilustraciones inéditas tradicionales que representan 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos

consonánticos para niños de 3 a 6 años 11 meses. En los resultados se encontró lo siguiente:

21 de 41 ilustraciones fueron reconocidas por niños de 3 a 3 años 11 meses y 31 de 49

ilustraciones fueron reconocidas por niños de 4 a 4 años 11 meses. Finalmente, en la

propuesta se realizó una guía para estimular el desarrollo fonético utilizando praxias y

ejercicios de trabalenguas y rimas.

Palabras clave: RECONOCIMIENTO, ILUSTRACIONES, INÉDITAS, LENGUAJE,

FONÉTICA, FONOLOGÍA.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

xiv

TÍTULO: Recognition of unpublished illustrations that contain, phonemes, diphthongs and

consonant groups of Spanish in children from 3 to 4 years 11 months at La Cigueña Nido,

Child Development Center, Children Genius Private Instute and at the Integral Educational

Center my New World, Quito, May – September 2018.

Author: Ana Gabriela Braganza Guerrero

Tutor: Lic. Vanesa Fernanda Pacheco Chasipanta

ABSTRACT

The present investigation was carried out in three Educational Centers of the south of Quito

with children from 3 to 4 years old, 11 months, the study population was 106 children, of

which 47 correspond to the male sex and 59 to the female sex. The bibliographical research

was elaborated on language concepts, biological bases of language, language component,

definitions of phonetics and phonology, phonological development, types of phonetics,

classification of phonemes. The methodology used in this investigation was documentary,

field, descriptive and quantitative. For the evaluation of the recognition of unpublished

illustrations and used the booklet created specifically for this assessment, which contains 62

traditional unpublished illustrations representing 18 phonemes, 9 diphthongs and 12

consonant groups for children aged 3 to 3 years 11 months; in children aged 4 to 4 years 11

months, the illustrations recognized were 31. Finally, in the proposal was a guide to simulate

phonetic development using praxias and tongue-twister exercises and rhymes.

KEYWORDS: RECOGNITION, ILLUSTRATIONS, UNPUBLISHED, LANGUAGE,

PHONETICS, PHONOLOGY.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es la capacidad única de los seres humanos. Gracias a esta compleja destreza se

desarrollan muchas funciones como la del pensamiento y razonamiento que serán la base

para adquirir todos los conocimientos durante el crecimiento; el medio más propicio que se

utiliza para la comunicación es el habla, sin embargo, en nuestro país no existe un test

estandarizado que permita la valoración de los niveles fonético y fonológico, así como

tampoco se han realizado estudios acerca del reconocimiento de ilustraciones que permitan

proponer bases para en un futuro crear una prueba de evaluación del habla infantil.

Es trascendente tomar en cuenta cómo se encuentra la pronunciación de los niños con el fin

de tener resultados claros que servirán para una oportuna intervención. Como mencionan

Susaníbar F, Humaní O y Dioses A. (1) los niños empiezan la adquisición de la fonética y la

fonología desde edades muy tempranas lo que permite que la comunicación sea adecuada

con su entorno más cercano y con el contexto en el que vivirán. Cabe mencionar también que

tanto el habla y el lenguaje son procesos complejos que demandan la integridad e

interrelación de varios mecanismos como el sistema nervioso, el aparato auditivo, los órganos

articulatorios entre otros.

Para evaluar el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4 años 11 meses de edad, diversos

autores han implementado varios instrumentos que permiten verificar el estado del mismo.

Como ejemplo tenemos a la Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE) (2)

instrumento usado para evaluar aspectos importantes del lenguaje tanto en fonética,

fonología, semántica, entre otros. También cabe mencionar al Examen Logopédico de

Articulación Revisado (ELA-R) (3) que evalúa el componente fonético – fonológico del

lenguaje de forma espontánea, reproductiva e inducida con el fin de detectar posibles

problemas y retrasos en el dominio de la pronunciación y del desarrollo fonológico. Todos

estos test presentan imágenes, ilustraciones y dibujos que permiten que el niño evaluado

reconozca y nomine el vocabulario presentado; sin embargo, las ilustraciones no se ajustan a

la realidad social y cultural de nuestro país.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

2

En Ecuador no existen instrumentos de evaluación del lenguaje que contengan vocabulario e

ilustraciones acordes con la realidad local; con este trabajo se pretende tener una base

metodológica y posteriormente crear un instrumento estandarizado para la evaluación de

niños pre-escolares.

Esta investigación fue realizada en tres centros educativos del sur de Quito, con 106

participantes de entre 3 y 4 años 11 meses de edad, a quienes se les aplicó una evaluación

sencilla en la que debían nombrar algunas ilustraciones de un cuadernillo, las mismas que

están contextualizadas al medio; se anotaron dichas respuestas en una hoja de registro para

posteriormente analizar los resultados y así poder observar si el proyecto es viable y con esto

iniciar una segunda etapa.

Para la ejecución del trabajo se tomaron en cuenta las normativas y leyes de la constitución

de la República del Ecuador y el Código de la Niñez y la Adolescencia que tengan relación

con los de los niños y niñas.

El presente trabajo consta de seis capítulos estructurados de la siguiente manera:

Capítulo I: contiene el planteamiento y formulación del problema, preguntas directrices,

objetivo general, objetivos específicos y justificación.

Capítulo II: comprende temas y subtemas del marco teórico: definiciones de lenguaje, bases

biológicas, componentes del lenguaje, fonología, desarrollo fonológico, procesos de

simplificación del habla infantil, fonética, tipos de fonética, clasificación de los fonemas,

pruebas de articulación, retraso fonético fonológico, materiales de evaluación,

fundamentación legal, contextualización de la población, matriz de operacionalización y

caracterización de las variables.

Capítulo III: abarca la metodología: tipo, nivel y diseño de la investigación, población y

muestra, técnicas e instrumentos para la recolección, procesamiento y análisis de datos,

protocolos, test, evaluaciones y consideraciones éticas.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

3

Capítulo IV: análisis de los resultados de la evaluación organizados en tablas.

Capítulo V: discusión de los resultados comparados con otras publicaciones y autores;

conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI: propuesta, en la que se presenta una guía de estimulación fonética para mejorar

la pronunciación de los niños a través de praxias y de ejercicios didácticos como

onomatopeyas, rimas y trabalenguas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La adquisición de fonemas, vocales, diptongos o cualquier grupo consonántico puede

presentar dificultades en los niños debido a varios factores ya sean externos o internos. Esto

podría afectar de manera significativa al desarrollo de otras habilidades como la lectura y la

escritura. Aunque existen algunos instrumentos que evalúan el estado de esta adquisición no

siempre son los adecuados para una población en específico, pues no todas las culturas y

medios sociales poseen las mismas características en su vocabulario, por lo que es

trascendental contar con materiales que se ajusten a la realidad local.

A nivel mundial existen instrumentos que son usados para evaluar el lenguaje tanto expresivo

y comprensivo de los niños. Como ejemplo podemos mencionar la Prueba para la Evaluación

del Lenguaje Oral (ELO) (4) realizada en Madrid, que evalúa la articulación de palabras por

medio de la repetición; en muchos casos estos resultados no son fidedignos al habla original

de los niños pues es más fácil para ellos reproducir algo que acaban de escuchar que decir

una palabra a partir de una imagen que observan. Los resultados de esta prueba fueron

obtenidos con una población de 1.243 niños y niñas con edades entre 3 años 10 meses y 8

años 3 meses en donde se encontró que los aspectos fonológicos adquieren un desarrollo

importante a partir de los 4 años. Otra prueba que evalúa este importante nivel del lenguaje

es el Registro Fonológico Inducido (RFI) (5) realizado también en Madrid; en él se presentan

57 tarjetas con imágenes para inducir la respuesta, al no obtener los resultados de esta manera

se procede a la repetición. La población estudiada fue de 516 niños con edades de 3 años a 6

años 6 meses; a pesar de que esta prueba utiliza ilustraciones, estas no han sido

contextualizadas pues toman como primordial la articulación de los niños y no el

reconocimiento de las ilustraciones.

En Ecuador más específicamente en la ciudad de Quito, se han realizado importantes

investigaciones sobre el desarrollo fonológico en niños desde los tres años; en dichas

publicaciones se encuentran estipulados porcentajes de cómo los niños pronuncian los

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

5

fonemas, diptongos y grupos consonánticos (estos resultados fueron obtenidos utilizando

pruebas de otros países, como la prueba ELCE). Se puede mencionar el trabajo de Buri, C.

(6) quien estudió una población de 67 niños en edades de 3 años a 3 años 11 meses

consiguiendo resultados favorables pues la mayoría dominan los fonemas consonánticos

esperados a esa edad.

Con esto se demuestra que existe un alto grado de preocupación por el estudio del desarrollo

fonológico, sin embargo, no existe un instrumento válido y adecuado que permita evaluar,

en primera instancia el reconocimiento de ilustraciones por nominación con vocabulario local

para en un futuro plantearse la posibilidad de crear una prueba de articulación dirigida a niños

menores de 6 años.

Para que esta investigación sea confiable se ha considerado como porcentaje mínimo el 95%,

aquellas imágenes que no pasen este porcentaje tendrán que ser modificadas en la fase de

edición.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas,

diptongos y grupos consonánticos del Castellano por rango de edad en niños de 3 a 4 años

11 meses, en el Centro de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña, Instituto Privado Children

Genios y en el Centro Educativo Integral mi Nuevo Mundo, Quito, mayo - septiembre 2018?

1.3. Preguntas directrices

1) ¿Cuál es el resultado del análisis de las 27 instituciones educativas participantes por

rango de edad de 3 a 4 años 11 meses?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas,

diptongos y grupos consonánticos del Castellano por rango de edad en niños de 3 a 4 años

11 meses, en las 27 instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito, mayo –

septiembre 2018.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

6

1.4.2. Objetivos específicos

- Establecer el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen

fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano por rango de edad de 3 a

4 años 11 meses, en el Centro de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña, Instituto

Privado Children Genios y en el Centro Educativo Integral mi Nuevo Mundo para

luego comparar los resultados con las 24 instituciones participantes en el estudio.

- Socializar a los docentes la importancia de la pronunciación de los fonemas a través

de las praxias orofaciales utilizando una guía con ejercicios básicos.

1.5. Justificación

Actualmente en Ecuador no existen instrumentos de evaluación que cuenten con vocabulario

local que vaya de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven los infantes, en el cual se

pueda explorar los diferentes fonemas, diptongos y grupos consonánticos del idioma

Castellano; tampoco existen investigaciones en las que se validen ilustraciones. Por este

motivo muchos profesionales especializados, no solo en el área de Terapia del Lenguaje usan

diferentes pruebas creadas en países como España, Perú, Chile, México, Argentina entre

otros, que si bien hablan el mismo idioma y son de gran ayuda presentan marcadas diferencias

dialectales al momento de nombrar una ilustración. Un ejemplo de lo mencionado

anteriormente es la evaluación del grupo consonántico /cr/ que en el test TEPROSIF – R (7)

elaborado en Chile, la consigna pide que el niño diga “micro” que seguramente en ese país

es un sustantivo muy usado, no así en nuestro país, pues aquí los niños responderían “bus”.

Por esta razón es imprescindible crear un instrumento con ilustraciones que estén acorde al

vocabulario local y que evalúe fonemas, diptongos y grupos consonánticos, que deberán

adecuarse a las necesidades y realidad lingüística, social y cultural de los niños. Los

resultados obtenidos en esta prueba serán una importante base para elaborar una prueba de

articulación de fonemas en niños de edades entre 3 años y 6 años 11 meses.

Este proyecto es factible pues se cuenta con los recursos humanos, científicos, materiales,

técnicos y económicos necesarios para su ejecución, así como con la asesoría académica, el

apoyo de las autoridades de las instituciones donde se realizó la investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Lenguaje

El lenguaje constituye una herramienta fundamental para el ser humano desde sus primeros

años de vida; concede a los niños la capacidad para relacionarse con sus pares y enriquece la

comunicación interpersonal. La adquisición del lenguaje implica destrezas vinculadas al

desarrollo de habilidades psicomotrices, funciones psicológicas y sociales con el fin de

favorecer la comprensión y transmisión de ideas a través de símbolos, sonidos y gestos. El

lenguaje está estrechamente relacionado con procesos de maduración general, cognitivo y

componentes afectivos de interacción social. (8)

El lenguaje es un código lingüístico arbitrario pues existe relación entre los signos y su

significado, es discreto ya que la diferencia entre dos unidades no es gradual si no absoluta,

también es abierto por que puede usar otros sistemas de comunicación; posee vital

importancia en la comunicación humana pues permite expresar ideas, pensamientos y

sentimientos. (9)

El lenguaje se caracteriza como una función compleja superior que ha permitido que el ser

humano se comunique con sus pares logrando transmitir ideas, pensamientos, emociones. Es

un instrumento del pensamiento y actúa como regulador de la conducta permitiéndonos

acceder a los conocimientos de la cultura. (10)

Se podría decir entonces, que el lenguaje es una actividad mental superior y compleja,

fundamental para el desarrollo del ser humano, el mismo que beneficia la transmisión de

ideas, pensamientos y sentimientos necesarios para la comunicación e interacción social

desde el nacimiento y durante toda la vida.

2.1.1. Bases biológicas del lenguaje

El lenguaje es una importante función cerebral que permite el desarrollo de los procesos

mentales para optimizar las capacidades de los seres humanos, por esta razón es

imprescindible conocer los mecanismos de las distintas áreas neurológicas y anatómicas que

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

8

intervienen en el lenguaje. El sistema nervioso debe encontrarse en óptimas condiciones al

igual que las áreas periféricas como el oído y los órganos articulatorios para que se presente

un desarrollo del lenguaje adecuado. La tecnología actual permite estudiar con relativa

precisión las áreas cerebrales que intervienen en los distintos procesos mentales del ser

humano así también el estado de la audición y del aparato fonatorio. También se debe tomar

en cuenta el ambiente en el que se desarrolla cada ser humano, pues éste aportará con

importantes conocimientos para el aprendizaje y uso del lenguaje. (11)

Figura 1 Neuroanatomía y neurofisiología del lenguaje

Áreas cerebrales que intervienen en el lenguaje: estas áreas se encuentran ubicadas en el

hemisferio dominante, generalmente se describen dos zonas relacionadas con las conductas

lingüísticas (Áreas de Wernicke y Broca). Actualmente, se conoce que el sistema es mucho más

complejo integrando grandes zonas de la corteza (lóbulos) y subcorteza (Ganglios basales y el

Tálamo).

Lóbulo frontal: es el más grande de los cuatro lóbulos. Hacia delante se subdivide en tres

circunvoluciones. La última en su parte posterior contiene al Área de Broca (44 y 45 de Brodmann)

encargada del control del lenguaje articulado.

Lóbulo temporal: cumple con funciones sumamente importantes relacionadas con sensaciones

auditivas y el almacenamiento de información recibida del exterior. El Área de Wernicke se sitúa

en la región posterior de la primera circunvolución temporal y se encarga de la descodificación y

procesamiento fonológico, adyacente a esta se encuentra el Giro de Heschl (Área auditiva primaria)

encargado de recibir información auditiva.

Lóbulo parietal: comprende zonas somato sensitivas de la mitad contra lateral del cuerpo. Las

áreas táctil secundaria y terciaria tienen una importante relación con procesos de lecto-escritura,

además de coordinar esquemas práxicos, de movimiento y espaciales de músculos buco linguales.

Lóbulo occipital: cumple funciones importantes para el desarrollo del lenguaje pues interviene en

la recepción e interpretación de estímulos visuales que luego serán codificados en procesos

lingüísticos.

Fuentes: Basso, A. 2010 (9), Casanova, J. 2014 (12), Triglia. A. 2016 (11)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

9

Figura 2 Relación entre componentes que participan en el lenguaje y componentes

cerebrales

Fuente: Diéguez, F. 2012 (13)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

2.2. Componentes del lenguaje

Algunos autores como Gallego, J. (8) han dividido al lenguaje en varios componentes para

facilitar su estudio, así tenemos:

Figura 3 Componentes del lenguaje

Forma Uso Contenido

Fonología: estudia las reglas que rigen la

formación de sonidos del habla que posteriormente

se unirán para crear palabras.

Fonética: estudia el mecanismo de fonación y

cómo influyen los órganos articuladores y la

respiración en el proceso de articulación.

Morfología: estudia la estructura interna de las

palabras, los morfemas no pueden dividirse en

unidades más pequeñas ya que son la unidad

mínima de la morfología

Sintaxis: estudia el orden que las palabras toman

para formar oraciones con significado.

Pragmática: estudia

las reglas con las que

se establece el uso de

lenguaje en

situaciones sociales,

es decir la forma en la

que las personas se

comunican entre sí

desde su nacimiento.

Semántica: estudia

el significado de las

palabras, oraciones

y frases que las

personas adquieren

desde los primeros

meses de vida.

Fuente: Gallego, J. 2015 (8)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

10

2.3. Componente fonético fonológico

2.3.1 Fonología

Es el estudio de las reglas que forman los sonidos del habla (fonemas) y cómo se organizan

lingüísticamente dichos sonidos, los cuales tienen valor distintivo para formar sílabas que a

su vez forman palabras y grupos fónicos que sirven para describir la estructura fonológica de

las lenguas. (8) (13)

Trata acerca de la impresión mental que los seres humanos realizan de los sonidos que

escuchan y que producen desde el llanto en el nacimiento hasta la formación de sílabas,

palabras y frases en la vida adulta. (14)

2.3.2 Desarrollo fonológico en el niño

Durante años se ha visto la necesidad de conocer cómo los niños aprenden las reglas que

rigen el lenguaje las que ayudarán al desarrollo de la mayoría de procesos de aprendizaje y

comunicación. Existen diferentes variables que determinan el desarrollo fonológico, así

tenemos: la edad, el sexo, el nivel educativo, la cultura, la estimulación que reciben los niños

desde edades tempranas, etc. Estos factores pueden favorecer o a su vez retrasar el desarrollo

normal del lenguaje. Hay que tomar en cuenta que los niños desde su nacimiento producen

diferentes sonidos iniciando así la comunicación con el adulto. Estos sonidos iniciales

aparecen a partir de los 0 – 12 meses, a esta etapa se la conoce como “pre-lingüística”. En

este momento el repertorio de sonidos del niño va creciendo de manera gradual y progresiva

en calidad y cantidad logrando obtener un sistema adulto más o menos a los 6 años. Dicho

repertorio va a presentar diversas diferencias debido a los contextos familiares, sociales,

culturales, económicos en los que se desenvuelven los niños. (8)

Sin embargo, no solo se debe tomar en cuenta la evolución de los aspectos expresivos del

lenguaje, pues si bien es cierto que las primeras palabras se dan a edades tempranas el

desarrollo adecuado no solo se basa en lo que el niño puede expresar sino también en lo que

el niño puede comprender antes de pronunciar palabras. (12) En los siguientes cuadros se

explica de manera general como es el desarrollo normal del lenguaje.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

11

Figura 4 Etapa Pre-lingüística

Edad Descripción 0-1 MES Llanto indiferenciado, gritos reflejos a estímulos externos e internos.

2-6 MESES

Aparece el llanto diferenciado dependiendo de las necesidades del niño (sueño,

hambre, frío, calor, etc.). Produce sonidos y juegos vocálicos en respuesta a

estímulos de la madre.

6-8 MESES Inicia una etapa de ecolalia, es decir reproduce lo que escucha de quienes le

rodean o de sí mismo (balbuceos en forma repetitiva).

9-12 MESES

Disminuye el balbuceo reduplicado para dar paso a sonidos más estables. Su

repertorio fonético empieza a aumentar de forma significativa. Aparecen las

primeras consonantes labiales /p/ /m/ y la primera vocal /a/.

Fuente: Diez, M. et al. 2009 (15)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Figura 5 Etapa Lingüística

Edad Descripción

12-18 MESES

Aparecen las vocales /e/; /i/ luego /o/;/u/ y la consonante labial /b/ dental /d/

velar /g/ y linguo-alveolar /n/. Aprenden onomatopeyas de objetos y animales

más conocidos para designar el nombre de estos. Ejemplo: Muuu por vaca.

18-24 MESES

Aumenta a su repertorio fonológico con fricativas /f/ /s/ africadas /ch/; /y/;/ll/;

inicia los procesos de simplificación del habla, escucha las palabras que el

adulto dice y las adecua a su nivel.

2-3 AÑOS Empieza a usar sílabas más complejas como los sinfones, sin embargo,

mantienen los procesos de simplificación.

4 AÑOS Utiliza correctamente la mayoría de su repertorio, aunque mantiene ciertos

errores que progresivamente desaparecen.

4-6 AÑOS

Finaliza la adquisición fonológica, usa correctamente todos los fonemas del

idioma, formula palabras largas. Los procesos de simplificación raramente

permanecen, pero son superados de forma rápida.

Fuente: Diez, M. et al. (15)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

2.3.3 Procesos de asimilación, simplificación y sustitución del habla

En general el lenguaje va acorde al crecimiento de los niños, sin embargo, hay que tomar en

cuenta que en ciertas ocasiones puede producirse desfases durante su crecimiento. La

persistencia de estos trastornos afecta de forma directa la comunicación, el aprendizaje de la

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

12

lecto-escritura, el desenvolvimiento escolar entre otros aspectos importantes que podrían

delimitar el desarrollo normal de los infantes. (8)

Procesos de simplificación del habla: se definen como los errores articulatorios típicos que

se dan durante el desarrollo fonológico de los niños; también se denomina a estos errores

como “reglas de simplificación” las cuales ayudan a describir las diferencias entre el habla

adulta y el habla infantil. Se diferencian tres tipos de procesos: relacionados con la estructura

de la sílaba y de la palabra, de asimilación, y de sustitución.

Procesos relacionados con la estructura de la sílaba y de la palabra: ocurre

cuando los niños simplifican las sílabas dejándolas en estructuras más simples (CV)

al igual que las palabras (CVCV).

Figura 6 Procesos de simplificación relacionados con la estructura de la sílaba y de la

palabra.

Nombre Descripción Ejemplo Omisión de ataque

silábico.

Omisión de un fonema el cual está situado

al inicio de la sílaba o palabra.

“Reloj” → “eloj”

“Tren” → “ten”

Omisión de

consonante a final de

sílaba o palabra.

Omisión de los sonidos consonánticos ya

sea al final de una sílaba o al final de una

palabra.

“Salchicha” → “sachicha”

“Tambor” → “tambo”

Omisión de sílaba

átona.

Omisión de toda una sílaba en posición

inicial y con un núcleo vocálico (V o VC),

también puede afectar a la sílaba en

posición media.

“Helado” → “lado”

“Escudo” → “cudo”

“Televisión” → “tevisión”

Reducción de diptongo

a un solo elemento.

Omisión de una vocal en un diptongo ya

sea creciente o decreciente.

“Muela” → “mela”

“Reina” → “rena”

Simplificación de

grupos consonánticos.

Supresión de líquidas u obstruyentes en

grupos consonánticos.

“Blusa” → “busa”

“Globo” → “lobo”

Diptongación. Transformación de una vocal a diptongo. “Mesa” → “mesia”

“Plato” → “platio”

Epéntesis. Inserción de sonidos. “Vidrio” → “virdrio”

Fuente: Gallego, J. 2015 (8)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

13

Procesos de asimilación del habla: ocurre cuando un segmento de fonemas que

componen una palabra influyen sobre otra parte de la misma palabra actuando como

sustituyente u omitiendo dicho sonido. Esto puede tener relación de distancia y

pueden ser progresivas cuando el segmento sustituido tiene relación con el segmento

que le precede o por el contrario pueden ser regresivas cuando el segmento sustituido

tiene relación con el segmento que le antecede. (12)

Figura 7 Procesos de asimilación

Nombre Ejemplo Asimilación de labiales “Clavo” → “vavo”

Asimilación de palatales “Cuchara” → “cucara”

Asimilación de velares “Reja” → “güeja”

Asimilación de alveolares “Licra” → “licla”

Asimilación de dentales “Teléfono” → “tetefono”

Asimilación de nasales “Luna” → “nuna”

Fuente: Gallego, J. 2015 (8)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Proceso de sustitución del habla: se refiere al proceso de simplificación más usado

por los niños. En este se verán afectados grupos consonánticos, por lo consiguiente

se debe tomar en cuenta dos rasgos importantes: primero el fonema sustituyente y

segundo el fonema sustituido. (14) En el siguiente cuadro se muestran los diferentes

procesos de sustitución que han sido descritos.

Figura 8 Procesos de sustitución del habla

Nombre Descripción Ejemplo Frontalización. Sustituye fonemas velares por fonemas

bilabiales o dentales.

“cama” → “pama”

Posteriorización. Sustituye fonemas labiales, dentales y

principalmente vibrantes por fonemas

velares.

“rueda” → “gueda”

Pérdida de sonoridad. Sustitución de fonemas sonoros por sordos. “maní” → “paní”

Fricatización de

oclusivas.

Sustitución de un fonema oclusivo por un

fricativo.

“gato” → “sato”

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

14

Nasalización de oclusivas.

Sustituye un fonema oclusivo por un nasal. “vaso” → “naso”

Protrusión de la lengua

(ceceo).

Sustitución de un fonema linguo-alveolar

fricativo sordo por el fonema linguo-

interdental fricativo sordo.

“casa” → “caza”

Sonorización.

Sustitución de fonemas sordos por sonoros,

no es tan frecuente.

“pasa” → “masa”

Aspiración de /s/ ante

oclusiva.

Sustitución del fonema alveolar fricativo

sordo cuando esta junto a un fonema

oclusivo.

“casco” → “cahco”

Pérdida de africación. Sustitución del fonema palatal africado

sordo /ch/ por /sh/.

“chancho” → “shansho”

Palatización de fricativas. Sustitución de un fonema fricativo por un

alófono de orden palatal /ch/ /sh/.

“casa” → “cacha-casha”

Lateralización de líquidas

vibrantes.

Sustitución de vibrante simple y múltiple por

el fonema alveolar lateral sonoro /l/.

“ratón” → “latón”

Ausencia de vibrante

simple o múltiple.

Sustituye las vibrantes entre sí o por otro

fonema.

“cara” → “cada”

Sustitución entre vocales. Sustitución de unas vocales por otras. “pared” → “pered”

Conversión en líquido del

fonema dental oclusivo

sonoro /d/.

Consiste en la sustitución del fonema /d/ por

los fonemas líquidos /l/ /r/ /rr/.

“moda” → “mola”

“dona” → “rona”

Fuente: Gallego, J. 2015 (8)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

2.3.4. Fonética

Disciplina encargada de describir los sonidos del habla, describe sus propiedades físicas y

los clasifica de acuerdo a cada lengua, analiza la interpretación psicológica de las sensaciones

del oyente. (13) (16)

Es el estudio de las entidades físicas sonoras, identifica el mecanismo de producción y cómo

intervienen los órganos fonoarticulatorios y respiratorios. También analiza las propiedades

físicas de los sonidos del habla. (14)

Así decimos, que la fonética es la disciplina lingüística que se encarga del estudio físico de

los sonidos del habla cómo se producen constituyen e interpretan.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

15

2.3.5. Tipos de fonética

Al ser una disciplina científica, la fonética se ha dividido en tres importantes ramas, estas

son:

Fonética articulatoria: describe como los seres humanos producen los sonidos del

habla que son generados por los órganos articulatorios. (13) Es decir, es el estudio de

la forma en la que son generados los diferentes sonidos cuando entran en acción los

órganos fonoarticulatorios.

Fonética auditiva: también es conocida como “Fonética Perceptual” por

consiguiente y desde el punto de vista del receptor estudia la interpretación,

reconocimiento y descripción de las características de los sonidos del habla. (13)

Fonética Acústica: se encarga de la medición de las ondas sonoras que se producen

en el aire cuando una persona habla, de forma que se puede atribuir varias

características a los diferentes sonidos (tono, timbre, sonoridad). (13)

2.3.6. Aparato fonoarticulador

El aparato fonoarticulador es el conjunto de órganos y sistemas encargados de generar y

ampliar sonidos que se producen al hablar.

Sistema respiratorio: sistema biológico encargado de intercambiar dióxido de carbono y

oxígeno. Sus principales órganos son: los pulmones, el diafragma, los músculos intercostales,

los bronquios y bronquilos, la tráquea, la laringe, la faringe y las vías aéreas superiores.

También interviene en la fonación pues gracias al aire espirado las cuerdas vocales vibran

generando sonidos; esta acción se da por el movimiento de la musculatura de la faringe y a

tres cartílagos: tiroides, cricoides y los dos aritenoides. (17)

Sistema resonador: son cavidades huecas ubicadas sobre las cuerdas vocales encargadas de

modificar los sonidos dándoles características de intensidad, tono y timbre. Estas estructuras

están conformadas por la laringe, la faringe, el paladar duro, el paladar suave, las fosas

nasales y la cavidad bucal. (13)

Sistema articulador: es el encargado de las vocalizaciones que se dan gracias al movimiento

y contacto de algunos órganos, estos son: la lengua, órgano muscular móvil cubierto por

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

16

mucosa, es el principal órgano del gusto, cumple funciones en la alimentación y en el habla,

posee gran movilidad y sensibilidad. Como escudo protector están los dientes que son

órganos anatómicos duros ubicados en los procesos alveolares de los maxilares, intervienen

en la masticación y el habla pues ayudan a la formación del bolo alimenticio y a la

pronunciación de fonemas, y, por último, en la parte externa se encuentran los labios que

cumplen funciones en la alimentación, sellan la cavidad bucal al momento de la deglución y

además participan en la articulación de algunos fonemas. (13)

2.3.7. Clasificación de los fonemas

Antes de dar una clasificación se debe tener claro qué son los fonemas y según Mura, S. 2009

(18) un fonema es la unidad básica de la palabra, para su producción intervienen tres

funciones orgánicas importantes: la respiración, la fonación y la articulación. De este modo

los fonemas consonánticos se dividen según el punto y modo de articulación además de la

sonoridad que estos posean. Se clasifican de la siguiente manera:

Según el punto de articulación: hace referencia a cómo se contactan los órganos

articulatorios:

Figura 9 Puntos de articulación de los fonemas

Punto de articulación Fonema/s Bilabiales

/b/; /p/; /m/

Labiodentales

/f/

Linguodentales

/t/; /d/

Linguoalveolar superior

/l/; /n/; /r/

Linguoalveolar inferior

/s/

Linguopalatal

/ch/; /y/; /ñ/; /ll/

Linguovelares /k/; /j/; /g/; /x/

Fuente: Mura, S. 2009 (18)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Según el modo de articulación: acción y posición que toman los órganos limitando

el espacio por el que pasa el aire espirado en el momento de la articulación. (18)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

17

Figura 10 Modos de articulación de los fonemas

Modo de articulación Descripción Fonema/s

Oclusivos Los órganos se conectan por completo

impidiendo la salida del aire, al separarse

provocan un sonido explosivo.

/p/; /t/; /k/; /b/; /d/;

/g/.

Fricativos Los órganos se aproximan reduciendo el

espacio bucal, el aire sale en forma suave.

/f/; /s/; /y/.

Nasales El sonido sale por las fosas nasales esto

gracias a que el velo del paladar desciende.

/n/; /m/; /ñ/.

Vibrante simple y

múltiple

La salida del aire domina la resistencia de la

lengua que se apoya en los alveolos

superiores.

/r/; /rr/.

Africadas Unión de movimientos en los que se

combinan una posición oclusiva y una

fricativa.

/ch/; /x/.

Laterales El aire sale de forma lateral entre la lengua y

las mejillas.

/l/; /ll/.

Fuente: Mura, S. 2009 (18)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Según la sonoridad: esta característica tiene que ver con la fonación que se da en las

cuerdas vocales situadas en la laringe, éstas al vibrar producen un tono laríngeo que

es característico de la voz mismo que cambia conforme se dan los procesos de

articulación y gracias al efecto de las cavidades de resonancia. (18)

Figura 11 Sonoridad de los fonemas

Sonoridad Fonemas

Afonados o sordos /p/; /t/; /k/; /f/; /s/; /x/; /ch/

Fonados o sonoros /b/; /d/; /g/; /y/; /m/; /n/; /ñ/; /l/; /ll/; /r/; /rr/

Fuente: Mura, S. 2009 (18)

Elaborado por: Gabriela Braganza. 2018

Así también, tenemos la división de los fonemas vocálicos (vocales) que se describen según

tres rasgos importantes: altura de la lengua, posición del cuerpo de la lengua y acción de los

labios. (18)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

18

Figura 12 División de los fonemas vocálicos

Altura de la lengua Posición del cuerpo de la lengua Acción de los labios

vocales altas (cerradas) /i/ /u/;

semialtas (semicerradas);

semibajas (semiabiertas) /e/

/o/ y bajas (abiertas) /a/.

anterior (palatal) /i/ /e/; central

(pospalatal) /a/ y posterior (velar) /u/

/o/.

redondeadas /u/ /o/ y no

redondeadas /i/ /e/ /a/.

Fuente: Mura, S. 2009 (18)

Elaborado por: Gabriela Braganza. 2018

Figura 13 Clasificación de los fonemas consonánticos.

Fuente: Mura, S. 2009 (18)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Figura 14 Clasificación de los fonemas vocálicos.

Fuente: Mura, S. 2009 (18)

Elaborado por: Gabriela Braganza. 2018

Bil

ab

ial

Lab

iod

enta

l

lin

gu

od

enta

l

Lin

gu

oalv

eola

r

sup

erio

r

Lin

gu

oalv

eola

r

infe

rior

Lin

gu

op

ala

tal

Lu

ngu

ovel

are

s

Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son

Oclusivos /p/ /b/ /t/ /d/ /k/ /g/

Fricativos /f/ /s/ /y/ /x/

Africados /ch/

Nasales /m/ /n/ /ñ/

Laterales /l/ /ll/

Vib.

Simple /r/

Vib.

Múltiple /rr/

Anterior Central Posterior

Alta o cerrada /i/ /u/

Semialta/semibaja o

Semiabierta/semicerrada /e/ /o/

Baja o abierta /a/

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

19

2.4. Pruebas de evaluación

2.4.1. Evaluación logopédica

Evaluar a un niño no es trabajo sencillo, hay que tomar en cuenta varios aspectos importantes

que pueden influenciar en las respuestas que se obtienen, así, por ejemplo, si un niño no

entabla una relación de rapport con el evaluador los resultados no serán los esperados. La

edad y el sexo también son factores importantes que el evaluador debe considerar al momento

de aplicar el test. Toda evaluación del lenguaje debe establecer hipótesis acerca de los

mecanismos normales y patológicos que presenta un niño, con esto se podrá realizar

estrategias de intervención. (19)

La evaluación es un proceso sistemático y continuo que recoge información que será valorada

para su posterior mejoramiento. Existen algunas fases que se desarrollan a lo largo de dicho

proceso, estos pueden tomarse como tipos de evaluación. (19)

Evaluación inicial: considera un punto de inicio para tomar información del estado

en el que se encuentra una persona y así poder plantearse objetivos, en esta etapa se

realiza una entrevista inicial con los padres en donde se obtiene datos importantes de

la historia clínica.

Evaluación formativa: se desarrolla durante el proceso de cambio y mejoramiento

de objetivos, durante este periodo de tiempo se puede utilizar evaluaciones formales

es decir con test o pruebas estandarizadas o a su vez realizar una evaluación informal

en donde la información será obtenida de la observación que el examinador haga con

el niño.

Evaluación final o sumativa: se realiza al final de cada periodo de aprendizaje para

observar si los objetivos han sido cumplidos.

2.4.2. Formas de evaluación

La primera estrategia es facilitar una visión entendible de los objetivos planteados antes de

iniciar una evaluación; la segunda estrategia implica el uso de ejemplos y modelos para lograr

obtener respuestas más claras; la tercera estrategia consiste en ofrecer retroalimentación

positiva para favorecer el aprendizaje logrando así enfocar la calidad de las respuestas. (20)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

20

La forma de evaluar es individual y tratando de evitar cualquier tipo de distractor ya sea

auditivo o visual. El niño debe estar frente al evaluador que le explicará la actividad que se

va a ejecutar “vamos a ver unas imágenes y tú me vas a responder unas preguntas”; luego de

esto por lo general se usa una lámina de práctica para saber si él niño comprendió la consigna,

posteriormente se realizan las preguntas: ¿qué ves ahí? ¿qué está pasando en la imagen?

¿cómo se llama este objeto? En el caso de que los niños no den la respuesta deseada, el

examinador deberá optar por usar diferentes tácticas para obtener la palabra que se está

evaluando. Por ejemplo, si la palabra que requiere evaluar es “pato” y el niño pronuncia

“pájaro” a pesar de haberle dado varias pistas, se opta por obtener de manera directa la

palabra: “mira él es un pato que nada en el lago, ¿quién nada en el lago?”. La evaluación dura

de 10 a 30 minutos dependiendo de cada uno de los niños así como su edad. (21) (7)

Luego de obtener la respuesta del niño se debe anotar en la hoja respectiva que viene incluida

en cada una de las pruebas para posteriormente hacer un análisis de cada una de las

evaluaciones realizadas identificando así el tipo de error articulatorio.

2.4.3. Test de articulación

Evaluación Fonológica del Habla Infantil: fue elaborada en Barcelona y está

dirigida a niños de 3 años a 7 años 11 meses. Evalúa el desarrollo fonológico y ayuda

a identificar procesos de simplificación en cada edad evaluada. Consta de 32 palabras

que en su mayoría son sustantivos representados en 12 láminas; las palabras fueron

seleccionadas tomando en cuenta el vocabulario infantil y las diferentes posiciones

que ocupan los fonemas en la palabra (inicia, media, final, coda silábica) aunque no

todas se evalúan en dichas posiciones. (21)

Test Para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica (TEPROSIF-R): la

prueba está dirigida a niños de 2 a 5 años de edad, fue elaborada en Santiago de Chile,

consta de 37 ítems con palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas con

diferente estructura CV, VV, CVC, CCV, CCVC, CVVC. Estas palabras están

representadas en 39 láminas a blanco y negro. Las dos primeras imágenes son

ejemplos utilizados para darle al niño un modelo de la prueba. El test posee una hoja

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

21

de respuesta en donde se va anotando la pronunciación del niño y una hoja de análisis

que será usada por el evaluador para detallar de mejor forma como el niño dijo la

palabra. (7)

Prueba de Articulación de Fonemas (PAF): fue elaborada en Madrid. Esta prueba

evalúa la existencia de problemas articulatorios en niños de edades comprendidas

entre 5 y 8 años de edad, aunque también es aplicable en edades superiores, Se

constituye por 11 subpruebas que ayudan a conocer aspectos importantes que

intervienen en la articulación. Los ítems a evaluar son: la respiración, capacidad de

soplo, habilidad buco-linguo-labial, ritmo, discriminación auditiva, discriminación

fonética, articulación de fonemas, lenguaje espontáneo, lectura y escritura. (22)

2.4.4. Validación de una prueba

Se debe tomar en cuenta varios elementos para la realización de una prueba en la que se

implique la participación de niños; no es el simple hecho de presentar imágenes y esperar

que los niños respondan, antes de eso se debe realizar algunos estudios en los que se analice

cada una de las necesidades de la población a la que se va a evaluar como la edad, situación

socioeconómica, el contexto social en el que los niños están desarrollándose y el vocabulario

que será diferente en cada situación anteriormente mencionada.

2.4.5. Validación

Comprobar elementos o datos para darles firmeza y así poder observar posibles problemas durante una

investigación cambiando las variables de ser necesario. Solo se puede iniciar una validación a la vez,

esto con el fin de lograr resultados fiables antes de la publicación de un proyecto. (23)

Figura 15 Tipos de validez

Tipo Descripción

Validez de constructo Mide la eficacia de las respuestas obtenidas por un método de

evaluación.

Validez de contenido Es el grado en el que mide los resultados de una prueba.

Validez aparente Validez aparente en el que un test valora un determinado atributo.

Validez lógica Propiedad que tienen los argumentos para obtener conclusiones.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

22

Validez de criterio Grado en el que una prueba se relaciona con criterios y variables

externas.

Validez predictiva Permite establecer predicciones con respecto a los resultados.

Validez concurrente Relación entre la comprobación del criterio y la medición inicial.

Validez retrospectiva Criterio tomando antes de la evaluación inicial, toma datos del

pasado.

Validez convergente Relación de dos instrumentos de medida que evalúan lo mismo.

Validez divergente Relación de dos instrumentos de medida que evalúan cosas

totalmente diferentes.

Fuente: IBM. 2015 (23)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

2.4.6. Validación de ilustraciones inéditas

2.4.7. Ilustraciones

Imágenes relacionadas a palabras que pueden llevar un mensaje, como por ejemplo los

mosaicos religiosos; estos son básicamente bidimensionales y están plasmados en papel. (24)

Figura 16 Tipos de ilustración

Nombre Descripción Ilustración tradicional Esta esta dibujada en papel y a lápiz, se realiza a mano.

Ilustración digital Utiliza tecnología a través de software para producir imágenes.

Ilustraciones conceptuales Son representaciones no realistas de ideas, teorías, pensamientos.

Como ejemplo tenemos a las historietas, comics, cuentos.

Ilustraciones literales Representan descripciones de la realidad haciendo hincapié en que

una escena se vea real.

Fuente: Arteneo. 2015 (24)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

2.4.8. Pasos para realizar una ilustración

Las ilustraciones sin duda han acompañado al hombre desde tiempos antiguos, gracias a estas

sus ideas eran plasmadas contando increíbles historias de su diario vivir y aventuras; con la

invención del papel las ilustraciones también tomaron un nuevo rumbo ahora siendo

plasmadas de forma más sofisticadas. Hoy en día con el avance de la tecnología todas esas

imágenes pueden ser digitalizadas creando increíbles gráficos que transmiten los

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

23

pensamientos y sentimientos de los artistas. A continuación, se enlista paso a paso como

realizar una ilustración. (25)

Visualizar cómo y qué se desea reflejar.

Hacer un boceto de las primeras formas.

Trasladar el boceto a un ordenador.

Vectorizar el boceto.

Modificar el borde y el relleno.

Usar Photoshop para darle realismo.

Guardar el archivo.

2.4.9. Evaluaciones que utilizan ilustraciones

Batería del Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC-S): es una versión corta de la prueba

completa BLOC-C fue realizada en Barcelona. Evalúa el lenguaje de forma global para

detectar problemas en el nivel lingüístico. Está dirigida a niños con rangos de edad desde 5

a 14 años; esta prueba puede ser realizada de dos formas: la primera en formato papel

utilizando el cuadernillo de imágenes y la hoja de registro, la segunda forma se realiza

mediante el ordenador; en ambos casos se presentan las imágenes y se da una consigna “te

voy a mostrar unos dibujos, te haré preguntas de cada uno de ellos” (26)

Test de vocabulario en imágenes (PEABODY): test realizado en Madrid, evalúa el nivel

de vocabulario receptivo en personas desde los 2 años 6 meses a 90 años. Cada lámina

contiene 4 ilustraciones en blanco y negro que están ordenadas por dificultad creciente. La

tarea de la persona evaluada consiste en seleccionar una de estas imágenes dependiendo de

la consigna que el examinador le indique “señala donde está escoba”; no se debe usar

artículos si no solo la palabra de forma directa. (27)

2.5. Retraso fonético – fonológico

Para que exista una correcta articulación de los fonemas, sílabas, palabras es necesario que

la movilidad de los órganos articulatorios, de la respiración y de la fonación mantengan

armonía, así como también es indispensable que la audición y el procesamiento auditivo estén

en óptimas condiciones. Los trastornos fonéticos y fonológicos son los problemas más

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

24

frecuentes en el ámbito escolar, estos pueden causar dificultades a largo plazo como un déficit

en la adquisición de la lectura y la escritura; si no son tratados de forma correcta pues

comprometen la comunicación de los niños. Por lo general, estos problemas van

disminuyendo conforme los niños crecen y se desarrollan, a partir de los 6 años son

infrecuentes. (8) (28)

2.5.1. Causas

Existen muchos factores que se deben tomar en cuenta para definir este tipo de afecciones.

Actualmente se diferencia entre un problema fonético y uno fonológico a pesar de que en la

realidad esto no se dé siempre de forma aislada, pues lo más común es encontrar trastornos

mixtos en los que se aprecia más de una característica de ambas afecciones. A pesar que no

exista un origen particular para describir este tipo de problemas se puede ejemplificar las

posibles causas:

a) En cuanto a las dificultades fonéticas:

­ Problemas orgánicos (Disglosia): estos pueden ser congénitos o adquiridos

durante la infancia y son anomalías que se presentan en los órganos

fonoarticulatorios tanto en estructuras óseas como en músculos; estas afecciones

impiden el correcto movimiento de dichas estructuras al momento de la articulación

generando una incorrecta producción verbal. Existen varios tipos de disglosias,

entre estos tenemos: labiales, mandibulares, dentales, linguales, palatales, nasales.

(8)

­ Disartrias: son afecciones secundarias a problemas de origen neurológico

(parálisis cerebral, traumatismos cráneo encefálicos, tumores cerebrales,

enfermedades cerebro vasculares, meningitis etc.) que afectan en diferente grado al

habla aunque, generalmente, también se acompañan con dificultades en la voz, en

la masticación y en la deglución. (8)

b) En cuanto a las dificultades fonológicas:

­ Dificultades en la precepción y discriminación auditiva: alteración en la que una

persona no logra identificar o diferenciar un sonido de otro, estos se entremezclan

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

25

provocando así que la claridad del mensaje se distorsione. Los centros de

procesamiento del habla no pueden discernir las diferencias entre un fonema y otro,

esto a pesar que los oídos están en perfecto estado y funcionamiento. En muchos

casos, cuando un niño presenta este tipo de afección, su diagnóstico es confundido

con problemas de aprendizaje y de comportamiento. (8) (29)

­ Dificultad en la percepción de movimientos articulatorios precisos: esto se da

por un problema o falta de discriminación visual que impide el correcto proceso de

imitación durante la etapa de adquisición del lenguaje. (8)

2.5.2. Características

Para poder caracterizar a los déficits antes mencionados se deben separar estos, así

tenemos:

Figura 17 Características de retraso fonético y fonológico.

Retraso fonético Retraso fonológico

­ Se aprecia en la articulación de

algunos fonemas y de forma aislada.

­ Se produce cuando la articulación

debe tener mayor precisión y control

muscular.

­ El error se produce de forma constante

y siempre por la misma producción

­ Los errores son más de distorsión que

de sustitución.

­ Está relacionado con la capacidad que

tienen los músculos buco fonatorios

para realizar un movimiento preciso.

­ Son problemas en el proceso de

adquisición e inventario fonológico.

­ No son explicadas por ningún problema

anatómico, neurológico, sensorial.

­ Algunos fonemas alterados en palabras

pueden ser repetidos en forma aislada.

­ La alteración de una palabra es

inconstante, es decir, puede tener

diferentes errores. Ejemplo: “taca” “paca”

“maca” en lugar de decir “vaca”.

­ Se asocian a déficits en la discriminación

auditiva.

­ Un niño puede repetir correctamente una

palabra, sin embargo, no la producirá

correctamente en su lenguaje espontáneo

Fuente: Ortega, J. 2015 (8)

Elaborado por: Braganza, G. 2018

2.5.3. Efectos

Los problemas de habla y lenguaje son factores importantes en el desarrollo del ámbito

escolar de los niños pues muchas veces son el desencadenante de otro tipo de dificultades,

por ejemplo, en la lectoescritura ya que al no tener buenas bases en la adquisición de su

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

26

repertorio fonológico no podrán hacer una relación entre lo que escriben y leen con lo que

escuchan. Otra dificultad que podrían presentar es su comunicación diaria con su familia y

en la interacción con el medio en el que están desenvolviéndose, pues podrían sentirse

aislados y deprimidos si las demás personas no entienden lo que dicen y esto desencadenaría

posibles cuadros de ansiedad que posteriormente afectarían en su diario vivir; el

comportamiento también se ve afectado cuando un niño es incapaz de comunicarse

adecuadamente pues pueden frustrase, deprimirse o manifestar problemas de conducta si el

adulto o incluso un niño de la misma edad no comprende lo que trata de decir.

2.6. Materiales de evaluación

Instructivo de aplicación del reconocimiento de ilustraciones inéditas: el

instructivo fue realizado específicamente para esta investigación, contiene

introducción, objetivos, lineamientos, instrucciones y recomendaciones para la

aplicación adecuada de las ilustraciones en niños de 3 a 6 años 11 meses.

Cuadernillo de ilustraciones inéditas: cuadernillo que contiene todas las 62

ilustraciones que representan 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos.

Hoja de respuesta: hoja creada específicamente para esta evaluación, cuenta con las

palabras que representan las 62 ilustraciones, además dos apartados donde se anotará

si la ilustración fue reconocida o no y uno más donde se registran observaciones.

2.7. Fundamentación legal

Este proyecto de investigación se sustenta legalmente de acuerdo a la Constitución del

Ecuador y el Código de la Niñez y Adolescencia.

Dentro de la Constitución del Ecuador que reposa en el registro oficial con fecha 20 de

octubre del 2008, con actualización el 13 de julio del 2011. Se estipula en el Artículo 2 del

capítulo primero sobre Principios Fundamentales:

“El Castellano es el idioma oficial del Ecuador; el Castellano, el Kichwa y el Shuar

son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

27

uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos

que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.” […] (30)

En cuanto a la educación superior, el Art. 350 del Régimen del buen vivir, capítulo primero,

sección primera; Educación dicta que:

“El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con

los objetivos del régimen de desarrollo.” (30)

En relación con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el Art. 44 de la sección

quinta señala que:

“El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo

integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus

derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán

sobre los de las demás personas” Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a

su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.[…] (30)

El Art. 45 de la misma sección indica:

“Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,

además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,

incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes

tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía;

a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la

seguridad 35 social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria.” […] (30)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

28

En el Art. 46, numeral 1; se concierta que:

“El estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños

y adolescentes la atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,

educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.” (30)

Según el Código de la Niñez y Adolescencia que reposa en el Registro Oficial con fecha del

03 de julio del 2003, el Art. 27 referido a la salud en los numerales, 2, 5 y 8; indica que los

derechos de los niños, niñas y adolescentes son los siguientes: (31)

­ “Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la

prevención, tratamiento de la enfermedad y la rehabilitación de la salud. Los servicios

de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que lo necesiten.”

­ “Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o

adolescente; salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios.”

­ “El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permita un

adecuado desarrollo emocional.”

2.8. Contextualización de la población

2.8.1. Aspectos físicos del Centros de Desarrollo infantil “Nido la Cigüeña”

El Centro Educativo “Nido la Cigüeña” está situado en la provincia de Pichincha, cantón

Quito en la parroquia Quitumbe en la Calle ES 39-59 principal B. Es una institución de

educación regular y sostenimiento particular laico con jurisdicción hispana. La modalidad es

presencial de jornada matutina y nivel inicial. Brinda formación personalizada para

desarrollar destrezas y cualidades como persona.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

29

Figura 18 Centro de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña

Fotografía tomada por: Braganza, G. 2018

2.8.2. Aspectos físicos del Instituto Educativo Privado “Children Genios”

El Instituto Educativo Privado “Children Genios” está situado en la provincia de Pichincha,

cantón Quito en la parroquia Atahualpa S11-Y, Jumandi & Av. Jipijapa. Es una institución de

educación regular con sostenimiento particular, posee modalidad presencial de jornada

matutina y nivel inicial. Forma de manera integral, científica y humanística a sus estudiantes

para lograr un aprendizaje significativo.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

30

Figura 19 Instituto Educativo Privado “Children Genios”

Fotografía tomada por: Braganza, G. 2018

2.8.3. Aspectos físicos del Centro Educativo Integral “Mi Nuevo Mundo”

El Centro Educativo Integral “Mi Nuevo Mundo” está ubicado en la provincia de Pichincha,

cantón Quito en el sector de Chimbacalle en la calle Juan Borgoñón y Alpahusi; nace con

iniciativas e ideas de aportar al cambio y renovación de la educación inicial, contando con

las experiencias adquiridas en la relación de enseñanza-aprendizaje con niños y niñas de en

edades iníciales.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

31

Figura 20 Centro Educativo Integral “Mi Nuevo Mundo”

Fotografía tomada por: Braganza, G. 2018

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

32

2.9. Matriz de operalización de variables

Variables Definición Definición

operacional Indicadores Escala Técnica Instrumentos

Variable

independiente:

edad

cronológica.

Tiempo

transcurrido desde

el nacimiento de

un individuo.

Cédula de

identidad.

Años en meses.

3 años a 4

años 11

meses.

Documental.

Hojas de

registro.

Variable

dependiente:

reconocimiento

de ilustraciones

inéditas.

Acción de

identificar un

elemento entre los

demás.

Evaluación del

reconocimiento

de ilustraciones

inéditas.

Si reconoce o no

las ilustraciones

inéditas.

Respuesta

Si o no

Cuadernillo de

ilustraciones

inéditas.

Hoja de

respuestas.

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

33

2.10. Caracterización de las variables

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Variable indepediente

Edad cronológica.

Variable dependiente

Reconocimiento de ilustraciones inéditas.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

Para la realización del presente trabajo de investigación se tomaron en cuenta los siguientes

tipos de investigación:

Investigación bibliográfica: se realizó investigación en libros, revistas, tesis doctorales y

artículos especializados sobre los temas tratados.

Investigación documental: la información de los datos de los niños se la obtuvo por medio

de las maestras y de las fichas que se encuentran cada una de las instituciones educativas

Investigación de campo: el trabajo de campo se realizó directamente con los niños de 3 años

a 4 años 11 meses que asisten a los tres centros educativos: Nido la Cigüeña, Children Genios,

Mi Nuevo Mundo.

3.2. Nivel de Investigación

La investigación es descriptiva, porque permitió conocer el nivel de reconocimiento que

tienen los niños de 3 años a 4 años 11 meses ante ilustraciones inéditas adecuadas a su

contexto social y cultural que contienen 18 fonemas, 12 grupos consonánticos y 9 diptongos.

Es cuantitativa porque se recolectó información en tablas lo cual permitió obtener

porcentajes estadísticos sobre los niveles de reconocimiento.

3.3. Diseño de la investigación

Descriptiva, analítica y transversal porque se hizo en un tiempo determinado.

3.4. Población

La población estudiada fue de 120 niños, luego de aplicar los criterios de inclusión y

exclusión, éste se redujo a 106. El proceso para delimitar la población se realizó de la

siguiente manera:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

35

Se revisó la lista de los niños de 3 años a 4 años 11 meses matriculados en cada una de las

instituciones, de los cuales 4 niños no cumplían la edad requerida, 10 no firmaron el

consentimiento informado.

Los 106 niños evaluados no presentan ningún tipo de malformaciones en cuando a sus

órganos fonoarticulatorios ni dificultad en cuanto a praxias orofaciales, tampoco presentan

déficit intelectual.

Es importante señalar que para efecto de análisis con las 27 instituciones educativas la

población asciende a 1175 niños de 3 a 4 años 11 meses.

3.4.1. Criterios de inclusión

Niños de 3 años a 4 años 11 meses.

Niños matriculados en cada Institución.

Niños cuyos padres hayan firmado el consentimiento firmado.

3.4.2. Criterios de exclusión

Niños que superen los 4 años 11 meses.

Niños no matriculados en las instituciones.

Niños cuyos padres no han firmado el consentimiento.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la obtención de la información y datos sobre el reconocimiento de ilustraciones se

utilizaron los siguientes instrumentos:

Instructivo de aplicación del reconocimiento de ilustraciones inéditas.

El instructivo fue realizado específicamente para esta investigación, contiene introducción,

objetivos, lineamientos, instrucciones y recomendaciones para la aplicación adecuada de las

ilustraciones en niños de 3 a 4 años 11 meses.

Este utiliza diferentes preguntas de una orden de acuerdo con una ilustración, las cuales son

sencillas y de fácil comprensión para niños de 3 a 4 años 11 meses de edad, de ser necesario

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

36

se repite la orden, previa motivación en un ambiente apropiado, para obtener resultados

confiables, se registrarán sus respuestas en el apartado correspondiente.

1. ¿Qué es esto? para objetos, cosas: mesa, cama, campana, mano, manzana, pan, pelota,

zapato, televisión, casa, bota, dedo, helado, pared, foco, silla, escoba, nariz, ojo, reloj,

llave, cuchara, luna, papel, árbol, tambor, pie, guante, huevo, peinilla, jaula, toalla,

plato, flores, bicicleta, globo, tren. corresponden a las ilustraciones Nº 1, 2, 3, 5, 6, 7,

9, 10, 11, 13, 15, 17, 18, 19, 22, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 32, 33, 35, 39, 40, 43, 44, 45,

46, 48, 49, 52,53, 54, 55, 58,

2. ¿Qué animal es este? para animales: araña, pato, vaca, caballo, gato, elefante, jirafa,

chancho, ratón, mariposa, perro, león, cocodrilo, corresponden a las ilustraciones Nº

8, 12, 14, 16, 20, 23, 27, 31, 37, 38, 41, 50 y 57.

3. ¿Qué comes en el desayuno? ¿café con…? Respuesta correcta pan, corresponde a la

ilustración Nº 7.

4. ¿Cómo se llama el animal que hace cua cua? Respuesta correcta: pato, corresponde a

la ilustración Nº 12.

5. ¿Quién es él o ella? Respuestas correctas: niño, payaso, profesora, bruja,

corresponden a la ilustración Nº 4, 36, 62 y 60.

6. ¿Quién es la que vuela en la escoba? Respuesta correcta: bruja, corresponde a la

ilustración Nº 60.

7. ¿Quién enseña a los niños en la escuela? Respuesta correcta: profesora, corresponde

a la ilustración Nº 62.

8. ¿Qué hace el niño con los juguetes? ¿come, duerme o está jugando? Respuesta

correcta: jugando, corresponde a la ilustración Nº 21.

9. ¿Qué hace la niña con la soga? Está corriendo, caminando o saltando. Respuesta

correcta: saltando, corresponde a la ilustración Nº 34.

10. ¿Qué haces cuando te ponen música? Respuesta correcta: bailando, corresponde a la

ilustración Nº 47.

11. ¿Qué hace el niño? Está cortando, comiendo o escribiendo. Respuesta correcta:

escribiendo, corresponde a la ilustración Nº 61.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

37

12. La casa tiene techo, ventanas, puertas y esta es la… Respuesta correcta: pared,

corresponde a la ilustración Nº 19.

13. ¿La comida está en un? Respuesta correcta: plato, corresponde a la ilustración Nº 52

14. ¿Cómo se llaman esas gotas que caen de las nubes? Respuesta correcta: lluvia,

corresponde a la ilustración Nº 42.

15. ¿Dónde viven los pajaritos? ¿en la casa, en la jaula o en la cama? Respuesta correcta:

jaula, corresponde a la ilustración Nº 48.

16. ¿Con qué te secas las manos? Respuesta correcta: toalla, corresponde a la ilustración

Nº 49.

17. ¿Esta gota es negra, esta es de color? Respuesta correcta: blanco, corresponde a la

ilustración Nº 51.

18. Cuando hace sol sientes calor, cuando llueve sientes mucho... Respuesta correcta:

frío, corresponde a la ilustración Nº 59.

19. Esta pelota es pequeña y esta es… Respuesta correcta: grande, corresponde a la

ilustración Nº 56.

Cuadernillo de ilustraciones inéditas.

Para la elaboración del cuadernillo de ilustraciones inéditas, se tomó en cuenta las

investigaciones realizadas por Paucar, B (32) Peña, D (33) y Pérez, N (34) quienes hicieron

un estudio sobre el desarrollo fonológico en niños con edades comprendidas entre 3 a 6 años

11 meses y determinaron el dominio de los fonemas del Castellano por rango de edad.

Posteriormente se seleccionaron los fonemas, diptongos y grupos consonánticos a ser

representados en las ilustraciones para el primer boceto, estas fueron: /foco/, /mesa/, /cama/,

/nariz/, /pie/, /jaula/, /tren/, /lluvia/, /casa/, /escribiendo/, /bruja/, /huevo/, /caballo/,

/pequeño/, /papel/, /ojo/, /florero/, /luna/, /chancho/, /niño/, /peinilla/, /bruja/, /blanco/, /baila/,

/jugando/, /profesora/, /tren/, /saltando/, /mano/, /toalla/, /plato/, /bota/, /campana/, /niño/,

/manzana/, /zapato/, /pato/, /dedo/, /helado/, /elefante/, /silla/, /reloj/, /llave/, /cuchara/,

/televisión/, /payaso/, /ratón/, /mariposa/, /árbol/, /tambor/, /perro/, /león/, /bicicleta/,

/profesora/, /frío/, /cocodrilo/, /tren/. En total fueron 59 dibujos delineados, pintados en

acuarela y lápices a color, en cartulina marfilisa 180 gramos en tamaño A4. Luego se

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

38

digitalizaron para el retoque en el programa Adobe Photoshop CS2 (9.0). Los tres restantes

/grande/, /gato/, /guante/ se realizaron directamente junto con la corrección de niveles de tono

y saturación, también se hizo la adaptación a tamaño A5, verticalización, cambio de

resolución y conversión a formato JPG.

El cuadernillo posee 62 ilustraciones inéditas tradicionales que representan fonemas,

diptongos y grupos consonánticos para niños de 3 a 6 años 11 meses separados por rango de

edad: de 3 a 3 años 11 meses con 41 ilustraciones; 4 a 4 años 11 meses con 46 ilustraciones;

5 a 6 años 11 meses con 62 ilustraciones.

Hoja de reconocimiento de ilustraciones inéditas.

Es un documento que contiene 62 palabras que exploran 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos

consonánticos en diferentes posiciones. Las opciones son: sí reconoce / no reconoce. Un

apartado “¿Qué dice?” donde se registra la respuesta dada por el niño, en caso de no

reconocer.

3.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

Primero se investigó tres instituciones educativas a las cuales debían asistir más de 40 niños

de 3 años a 4 años 11 meses en cada una. Una vez realizado el proceso se solicitó a los

directores de estas instituciones la autorización para realizar este proyecto de investigación,

posteriormente se informó a los padres de familia y docentes para contar con el

consentimiento. A continuación, se ejecutó el cronograma de actividades procediendo a la

revisión de las cédulas de ciudadanía de los niños para conocer la edad y proceder a la

evaluación del reconocimiento de las ilustraciones que duró cuatro semanas.

Con el objetivo de contar con una población considerable para esta primera fase, la carrera

de Terapia del Lenguaje tuvo el apoyo de 16 estudiantes de titulación para que realicen el

trabajo en 26 instituciones educativas particulares y 1 fiscal, distribuidas en el norte, centro

y sur del Distrito Metropolitano de Quito en total la población fue 1175 niños.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

39

3.7. Consideraciones éticas

Para la realización del proyecto se utilizó el consentimiento informado de los padres de

familia o representantes legales de los niños.

Este estudio tiene fines netamente académicos y científicos, el informe final se entregará a

las autoridades de las instituciones donde se realizó el proyecto.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

40

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

El presente estudio fue realizado en el Centro de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña, Instituto

Educativo Privado Children Genios y en el Centro Educativo Integral mi Nuevo Mundo,

Quito, periodo mayo – septiembre con un total de 106 niños de 3 a 4 años 11 meses.

Tabla 1 Distribución por sexo de los niños de 3 a 4 años 11 meses pertenecientes a inicial

I e inicial II en el Centro de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña, Instituto Privado

Children Genios y en el Centro Educativo Integral mi Nuevo Mundo, Quito, periodo

mayo – septiembre 2018.

Fuente: registro institucional

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Se observa que el sexo femenino es ligeramente mayor al sexo masculino

Tabla 2 Distribución por edad cronológica de los niños de 3 a 4 años 11 meses

pertenecientes a inicial I e inicial II en el Centro de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña,

Instituto Educativo Privado Children Genios y en el Centro Educativo Integral mi

Nuevo Mundo, Quito, periodo mayo – septiembre 2018.

Fuente: registro institucional

Elaborado por: Braganza, G. 2018

­ Se observa que en los 35 niños de 3 a 3 años 11 meses la edad mínima es de 3 años 0

meses, la edad máxima es 3 años 11 meses, la edad promedio es de 3 años 9 meses.

­ La tabla indica que en los 71 niños de 4 a 4 años 11 meses la edad mínima es de 4 años 0

meses, la edad máxima es 4 años 11 meses, la edad promedio es de 4 años 9 meses.

Sexo Población

evaluada Porcentaje

Masculino 47 44,33%

Femenino 59 55,67%

Total 106 100%

Edad cronológica Número

de niños

Edad

mínima

Edad

máxima

Edad

promedio Porcentaje

3 a 3 años 11 meses 35 3 años 0

meses

3 años 11

meses

3 años 9

meses 33,01%

4 a 4 años 11 meses 71 4 años 0

meses

4 años 11

meses

4 años 9

meses 66,99%

Total 106 3 años 0

meses

4 años 11

meses

3 y 4 años

9 meses 100%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

41

Tabla 3 Porcentaje de reconocimiento de 41 ilustraciones inéditas que contienen 16

fonemas y 8 diptongos en 35 niños de 3 a 3 años 11 meses de inicial I en el Centro de

Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña, Instituto Educativo Privado Children Genios y en

el Centro Educativo Integral mi Nuevo Mundo, Quito, periodo mayo – septiembre 2018.

Ilustraciones

Número de

niños que

reconocieron

Porcentaje

cama 35 100

mano 35 100

zapato 35 100

televisión 35 100

vaca 35 100

helado 35 100

ojo 35 100

llave 35 100

chancho 35 100

cuchara 35 100

huevo 35 100

peinilla 35 100

manzana 34 97,14

pelota 34 97,14

casa 34 97,14

caballo 34 97,14

gato 34 97,14

elefante 34 97,14

silla 34 97,14

escoba 34 97,14

pie 34 97,14

mesa 33 94,29

foco 33 94,29

nariz 33 94,29

payaso 33 94,29

bailando 33 94,29

toalla 33 94,29

león 33 94,29

araña 32 91,43

dedo 32 91,43

luna 32 91,43

papel 32 91,43

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

42

lluvia 32 91,43

niño 30 85,71

pato 30 85,71

bota 30 85,71

pan 29 82,86

saltando 29 82,86

guante 29 82,86

jugando 28 80,00

jirafa 26 74,29

Fuente: registro de niños participantes

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Los resultados encontrados muestran que, de 41 ilustraciones, 20 de estas no alcanzaron el

porcentaje mínimo necesario. Estas son: /mesa/, /foco/, /nariz/, /payaso/, /baila/, /toalla/,

/león/. /araña/, /dedo/, /luna/, /papel/, /lluvia/, /niño/, /pato/, /bota/, /pan/, /salta/, /guante/,

/jugar/, /jirafa/.

Tabla 4 Porcentaje de reconocimiento de 46 ilustraciones inéditas que contienen 17

fonemas, 8 diptongos y 2 grupos consonánticos en 71 niños de 4 a 4 años 11 meses de

inicial II en el Centro de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña, Instituto Educativo

Privado Children Genios y en el Centro Educativo Integral mi Nuevo Mundo, Quito,

periodo mayo – septiembre 2018.

Ilustraciones

Número de

niños que

reconocieron

Porcentaje

Cama 71 100

Mano 71 100

Pelota 71 100

Zapato 71 100

televisión 71 100

Casa 71 100

Vaca 71 100

Helado 71 100

Gato 71 100

elefante 71 100

Nariz 71 100

Ojo 71 100

Llave 71 100

chancho 71 100

Papel 71 100

Payaso 71 100

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

43

Fuente: registro de niños participantes

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Los resultados encontrados muestran que, de 49 ilustraciones, 18 de estas no alcanzaron el

porcentaje mínimo necesario. Estas son: /mesa/, /pato/, /escoba/, /luna/, /salta/, /guante/,

/pan/. /araña/, /ratón/, /blanco/, /bota/, /jugar/, /jirafa/, /cocodrilo/, /campana/, /plato/, /jaula/,

/pared/.

Toalla 71 100

Manzana 70 99

Caballo 70 99

Reloj 70 99

Cuchara 70 99

Niño 69 97,20

Dedo 69 97,20

Foco 69 97,20

Lluvia 69 97,20

Huevo 69 97,20

Peinilla 69 97,20

Baila 69 97,20

León 69 97,20

Silla 68 96

Mariposa 68 96

Pie 68 96

Mesa 67 94,37

Pato 67 94,37

Escoba 67 94,37

Luna 67 94,37

Saltando 67 94,37

Guante 67 94,37

Pan 66 92,96

Araña 66 92,96

Blanco 66 92,96

Bota 65 91,55

Jugando 65 91,55

Jirafa 65 91,55

Campana 64 90,14

Plato 59 83,10

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

44

Los resultados encontrados en las 27 instituciones educativas participantes con una población

total de 1175 niños con edades de 3 a 4 años 11 meses, son:

A los 3 años se observa que 10 de 41 ilustraciones no alcanzaron el porcentaje mínimo

establecido estas son: /bota/, /jugando/, /jirafa/, /saltando/, /peinilla/, /guante/, /pan/,

/bailando/, /foco/, /araña/ con una población de 438 niños evaluados.

A los 4 años se encontró que 3 de 46 ilustraciones no alcanzaron el porcentaje mínimo

establecido /plato/, /araña/, /foco/ con una población de 737 niños evaluados.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

45

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Para contar con un instrumento de evaluación sobre el desarrollo fonológico adaptado al

vocabulario local, es primordial realizar un estudio previo que permita establecer el

porcentaje de reconocimiento considerando que una herramienta de evaluación debe contar

con altos niveles de confiabilidad en su elaboración. Esta investigación se propuso como

porcentaje mínimo del 95% con el fin de dar mayor rigor a la eficacia del reconocimiento de

las ilustraciones inéditas.

Después de analizar esta investigación, se determinó que no hay estudios referentes al

reconocimiento de ilustraciones, es un estudio sin duda nuevo que permitirá obtener bases

metodológicas para la futura elaboración de un instrumento con el cual se pueda conocer el

desarrollo fonológico de los niños ecuatorianos.

Para la elaboración de este estudio se revisaron varios artículos científicos, fuentes

bibliográficas a nivel nacional e internacional y se encontró que existen algunos instrumentos

que evalúan el desarrollo fonológico, sin embargo estos difieren en el contenido pues algunas

veces es contraproducente utilizar una prueba elaborada en otro país, debido a que el

vocabulario usado en cada instrumento puede no ser el adecuado para una población diferente

con la que se elaboró la prueba, dando como posibles resultados inexactos; así por ejemplo,

en la prueba de Análisis del retraso del habla (A-RE-HA) (35) realizada en Barcelona analiza

como los niños producen los fonemas, esto lo ejecutan de tres formas diferentes; por

denominación, narración y discriminación. Si bien es cierto que también usan ilustraciones

estas no fueron valoradas para que los resultados sean favorables. Cabe mencionar que se

revisaron algunas investigaciones realizadas en el Ecuador, más específicamente en la ciudad

de Quito, en las que estudia de manera amplia el desarrollo fonológico de los niños, como es

el caso del trabajo de Barriga, V. (36) quien hace un estudio en niños de 4 a 4 años 11 meses,

sin embargo utilizando el test (ELCE), no se pudo obtener información específica acerca de

algún estudio en el que se valore la eficacia del reconocimiento de ilustraciones.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

46

A continuación, se analizan los resultados de este estudio.

En los niños de 3 años a 3 años 11 meses reconocieron 21 ilustraciones de 41, 20 no

alcanzaron el 95%, tomando en cuenta que la población estudiada a esta edad es de 35 y que

estadísticamente si más dos niños no reconocen la ilustración el porcentaje se reduce

considerablemente estas palabras son: /mesa/, /foco/, /nariz/, /payaso/, /bailando/, /toalla/,

/león/, /tren/, /araña/, /dedo/, /luna/, /papel/, /lluvia/, /niño/, /pato/, /bota/; sin embargo existe

un grupo de 5 ilustraciones en las que la diferencia de porcentajes es considerable estas son:

/pan/, /saltando/, /guante/, /jugando/, /jirafa/. Probablemente esta confusión se da debido a

que algunas ilustraciones no tenían la forma adecuada. Por ejemplo, en el caso de la

ilustración que representa la palabra /mesa/ los niños decían /silla/; otro ejemplo es /dedo/ en

este caso lo que primero decían los niños es /mano/ pues en la lámina se observa como la

mano esta doblada y lo que más llamaba la atención era justamente esto último.

En los niños de 4 años a 4 años 11 meses reconocieron 32 ilustraciones de 46, 14 no

alcanzaron el 95% estas son: /mesa/, /pato/, /escoba/, /luna/, /saltando/, /guante/, /pan/,

/araña/, /blanco/, /bota/, /jugando/, /jirafa/, /campana/, /plato/, en lugar de decir estas palabras

los niños respondían con /silla/, /pájaro/, /palo/, /noche/, /jugando/, /mano/, /papa/, /bicho/,

/negro/, /zapato/, /cubos/, /cebra/, /comida/. Probablemente estas confusiones se dieron

debido a el desconocimiento de los niños sobre algunas palabras, también por el diseño de

algunas ilustraciones lo cual creaba confusión al momento de decir el nombre. Como ejemplo

podemos poner a la ilustración de /pan/, el color y la forma de este dan lugar a diferentes

interpretaciones.

5.1. Conclusiones

­ A los 3 a 3 años 11 meses, los resultados obtenidos en las 27 instituciones educativas

de 41 láminas 10 no alcanzaron el porcentaje mínimo requerido /bota/, /jugando/,

/jirafa/, /saltando/, /peinilla/, /guante/, /pan/, /bailando/, /foco/, /araña. En este estudio

no cumplieron el 95% 21 ilustraciones, 5 de estas con una diferencia de porcentaje

muy marcada que supera el 10%.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

47

­ A los 4 a 4 años 11 meses en las 27 instituciones 3 ilustraciones de 46 no cumplieron

el porcentaje mínimo requerido /plato/, /araña/, /foco/. En este estudio 14

ilustraciones no alcanzaron el porcentaje de 95 necesario para considerarse válido, 8

de estas con una diferencia de porcentaje que supera el 10%.

5.2. Recomendaciones

­ Realizar un cambio en el diseño de las imágenes que no alcanzaron el 95%.

­ Mejorar el instructivo de aplicación para que se facilite las respuestas de los niños en

relación con las ilustraciones.

­ Una vez que se hayan corregido los aspectos indicados se debe realizar una segunda

etapa para elaborar de forma definitiva la prueba de desarrollo fonológico.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

DISCAPACIDAD

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y

DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

48

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Taller: Estimulación fonética para niños de 3 a 6 años 11 meses.

6.1. Objetivo general

Realizar praxias orales que estimulen la pronunciación de los fonemas con ayuda de

onomatopeyas, rimas y trabalenguas de acuerdo con la edad cronológica en niños del Centro

de Desarrollo Infantil Nido la Cigüeña, Instituto Privado Children Genios y del Centro

Educativo Integral mi Nuevo Mundo, de la ciudad de Quito.

6.2. Objetivos específicos

Movilizar la lengua, labios y velo con ejercicios precisos que favorecen la

pronunciación de los fonemas según la edad de los niños.

Imitar onomatopeyas, rimas y trabalenguas que facilitan la pronunciación de los

fonemas en cada grupo de edad.

6.3. Justificación

El lenguaje es la habilidad propia del ser humano que sirve para expresar ideas,

pensamientos, sentimientos, este requiere del habla que es la capacidad que tiene el individuo

para utilizar sonidos propios de su idioma combinados en sílabas, palabras y frases. El

desarrollo de los fonemas se da de forma paulatina hasta los 6 o 7 años de edad, sin embargo,

por diferentes causas se presentan dificultades para pronunciarlos, lo que ocasiona que el

habla de los niños sea a veces incomprensible, afectando la comunicación con otros niños,

profesores y familiares, por tanto, es importante estimular oportunamente las habilidades

motoras de los órganos articulatorios para prevenir las alteraciones en la pronunciación de

los fonema.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

49

6.4. Beneficiarios

6.4.1. Beneficiarios directos

Los niños de las Instituciones Educativas “Nido la Cigüeña” “Children Genios” y “Mi Nuevo

Mundo” de la ciudad de Quito, serán los beneficiarios directos, pues recibirán estimulación

de los profesores.

6.4.2. Beneficiarios indirectos

Los docentes pues recibirán un taller práctico en el cual se demostrará cómo realizar praxias

orales y otros ejercicios que facilitaran la pronunciación de los niños de acuerdo con su edad,

utilizando un cuadernillo con ejercicios básicos, rimas y trabalenguas para la estimulación

oral.

6.5. Factibilidad

Es posible realizar esta propuesta pues se dispone de recursos humanos y materiales para su

ejecución.

Recursos humanos:

- Autora de la propuesta.

- Docentes.

- Niños de 3 a 6 años 11 meses.

- Director de la escuela.

- Asesoría académica de tutora responsable.

Recursos materiales:

- Guía con imágenes de praxias orofaciales.

- Onomatopeyas.

- Rimas.

- Trabalenguas para niños de 3, 4, 5, 6 años de edad.

- Sillas.

- Mesas.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

50

Recursos tecnológicos:

- Proyector

- Laptop

6.6. Contenido de la guía

Información sobre la estimulación fonética en niños de 3 a 6 años a través de praxias orales,

onomatopeyas, rimas y trabalenguas.

6.7. Importancia de la guía

Los docentes tendrán la oportunidad de adquirir un conocimiento básico sobre la

estimulación de la pronunciación de los fonemas en niños de 3, 4, 5, 6 años de edad utilizando

una guía práctica con imágenes y ejercicios.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

51

6.8. Planificación del taller

Tema: Guía de estimulación fonética para niños de 3 a 6 años 11 meses

Objetivo general: realizar praxias orales que estimulen la pronunciación de los fonemas con ayuda de onomatopeyas, rimas y

trabalenguas de acuerdo con la edad cronológica en los niños de los Centros Educativos “Nido la Cigüeña” “Children Genios” y

“Mi Nuevo Mundo” de la ciudad de Quito.

Figura 21 Planificación del taller

Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable

Inicial

Presentación y bienvenida al taller.

Información sobre el contenido del

taller

Pizarra

Mesa

Computadora

Proyector

Diapositivas

Guías

10 minutos

Gabriela Braganza Desarrollo

Explicación sobre la realización de

praxias orales y cómo éstas ayudan

a mejorar la articulación de

palabras. Ejemplos de

onomatopeyas, rimas y

trabalenguas para mejorar la

pronunciación.

20 minutos

Final

Resolución de inquietudes de los

docentes sobre el tema dado.

Entrega de la guía de estimulación

fonética.

20 minutos

Elaborado por: Braganza, G. 2018

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

52

BIBLIOGRAFÍA

1. Susaníbar F, Humaní O, Dioses A. eosperu. [Online].; 2013 [cited 2018 octubre 19.

Available from: https://bit.ly/2SKhhOf.

2. Zurita D, Iniesta J, Redon M, Garcia M, Lopez M, Santamaria M. Exploración del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo. Primera ed. Madrid: CEPE; 2007.

3. ALBOR-COHS DdIyEdG. Examen Logopédico de Articulación (revisado). Primera ed.

Consultores en Ciencias Humanas SL, editor. Bizkaia: ALBOR-COHS; 1999.

4. Ramos J, Cuadrado I, Fernandez I. Prueba para la Evaluación del Lenguaje Oral.

Priemera ed. Madrid: EOS; 2008.

5. Juarez A, Monfort M. editorialcepe. [Online].; 2017 [cited 2018 octubre 17. Available

from: http://www.editorialcepe.es/wp-content/uploads/2010/12/9788478695987.pdf.

6. Buri C. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 3 años a 3 años 11 meses en la Escuela

Fiscal Álvaro Pérez Intriago en el sector de Guamani en el período de septiembre 2016

a marzo del 2017. Trabajo de investigación. Quito: Universidad Central del Ecuador,

Carrera de Terapia del Lenguaje; 2017.

7. Pavez M, Maggiolo M, Coloma C. Test para evaluar procesos de simplificación

fonológica TEPROSIF-R. Segunda ed. Santiago: Universidad Católica de Chile; 2008.

8. Gallego J. Los trastornos del lenguaje en el niño. 1st ed. M AG, editor. Bogotá: Ediciones

de la U; 2015.

9. Basso A. La Afasia: Conocer Para Rehabilitar. Primera ed. Buenos Aires: AKADIA;

2010.

10

.

Moreno N. Neorología.com. [Online].; 2013 [cited 2018 Junio 06. Available from:

https://www.neurologia.com/articulo/2013248.

11

.

Triglia A. Psicología y mente. [Online].; 2016 [cited 2018 Junio 07. Available from:

https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobulo-occipital.

12

.

Casanova J. Manual de logopedia. cuarta ed. ISBN , editor. Barcelona: ELSEVIER

MASSON; 2014.

13

.

Diéguez F. Crebro y Lenguaje. Primera ed. Madrid: EDITORIAL MEDICA

PANAMERICANA; 2012.

14

.

Lirola F. Materiales de Logopédia. Primera ed. Labrador FJ, editor. Madrid: Piramide;

2012.

15

.

Díez M, Pacheco D, De Caso A, García J, García E. Revista INFAD de Psicología.

[Online].; 2009 [cited 2018 Junio 10. Available from:

http://infad.eu/RevistaINFAD/2009/n1/volumen2/INFAD_010221_129-136.pdf.

16

.

Bigot M. RepHipUNR. [Online].; 2010 [cited 2018 Junio 08. Available from:

http://hdl.handle.net/2133/1367.

17

.

Stenhause L. Lo esencial en Anatomia. Cuarta ed. Szar DH, editor. Barcelona:

ELSEVIER; 2013.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

53

18

.

Mura S. La dinámica articulatoria. Segunda ed. Maestre EO, López E, editors. Rosario:

CORPUS; 2009.

19

.

Rosales M. INTEF. [Online].; 2017 [cited 2018 octubre 17. Available from:

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/90/cd/cursofor/pdf/pdf4.pdf.

20

.

Educación INplEdl. INEE. [Online].; 2011 [cited 2018 octubre 18. Available from:

http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/410/P1D410_06E06.pdf.

21

.

Bosch L. Evaluación Fonológica del Habla Infantil Elsevier , editor. Barcelona:

MASSON; 2004.

22

.

Arándiga AV. editorial cepe. [Online].; 2014 [cited 2018 07 15. Available from:

http://www.editorialcepe.es/titulo/paf-prueba-de-articulacion-de-fonemas-evaluacion-

de-la-dislalia/.

23

.

IBM. IBM®. [Online].; 2015 [cited 2018 octubre 21. Available from:

https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSYJ99_8.5.0/wcm/wcm_dev_proje

cts_validate.html.

24

.

Arteneo. Arteneo, formación en artes visuales. [Online].; 2015 [cited 2018 octubre 21.

Available from: https://www.arteneo.com/blog/definicion-de-ilustracion-y-tipos-de-

ilustraciones/.

25

.

Incera. El blog de agencia B12. [Online].; 2014 [cited 2018 octubre 21. Available from:

https://www.agenciab12.com/blog/como-crear-ilustraciones-7-pasos/.

26

.

Puyuelo M, Renom J, Solanas A, Wiig E. Evaluación del lenguaje BLOC-S. primera ed.

Rodriguez S, editor. Barcelona: MASSON; 2002.

27

.

Dunn L, Dunn L, Arribas D. Test de vocabulario en imagenes PEABODY. segunda ed.

Madrid: TEA Ediciones; 2006.

28

.

Huanca A. Revista Digital INESEM. [Online].; 2018 [cited 2018 Julio 01. Available

from: http://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/.

29

.

online L. LD online. [Online].; 2018 [cited 2018 Agosto 05. Available from:

http://www.ldonline.org/article/5644.

30 Ecuador ANCd. Constitución Politica del Ecuador Montecristí ; 2008.

31

.

Nacional C. Registro Civil. [Online].; 2013 [cited 2018 Julio 25. Available from:

https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-

CÓDIGO-DE-LA-NIÑEZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf.

32

.

Pauar B. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 3 años a 3 años 11 meses, en el Jardín

de Infantes Amaguaña del sector Amaguaña en el periodo septiembre 2016 a marzo del

2017. Trabajo de investigación. Quito: Universidad Central del Ecuador, Carrera de

Terapia del Lenguaje; 2017.

33

.

Peña Cruz DC. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 3 años a 3 años 11 meses, en

la Unidad Educativa Aida Gallegos de Moncayo del sector Quitumbe en el periodo

septiembre 2016 a marzo 2017. Trabajo de Investigación. Quito: Universidad Central del

Ecuador, Carrera de Terapia del Lenguaje; 2017.

34

.

Patricia P. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, en la

Unidad Educativa Nueva Aurora del Sector Guamaní, en el periodo septiembre 2016 a

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

54

marzo del 2017. Proyecto de investigación. Quito: Universidad Central del Ecuador,

Carrera de Terapia del Lenguaje; 2017.

35

.

Aguilar E, Serra M. Universidad de Barcelona. [Online].; 2015 [cited 2018 Octubre 17.

Available from: http://www.publicacions.ub.es/refs/indices/06773.pdf.

36

.

Barriga V. Desarrollo fonológico en niños de 4 años 4 años 11 meses en la Unidad

Educativa Arturo Borja en el sector de La Ecuatoriana, en el periodo septiembre 2016 a

marzo 2017. Trabajo de investigación. Quito: Universidad Central del Ecuador, Carrera

de Terapia del Lenguaje; 2017.

37

.

Sadowsky , Salamanca. Onomázein. [Online].; 2011 [cited 2018 Junio 25. Available

from: http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/24/3_Sadowsky.pdf.

38

.

Aguinaga G, Armentia M, Fraile A, Olangua P, Ruiz N. Prueba de Lenguaje Oral Navarra

- Revisada. Segunda ed. Madrid: TEA Ediciones; 2005.

39

.

Giuliano G. Universidad de Buenos Aires. [Online].; 2013 [cited 2018 Agosto 05.

Available from:

http://psi.uba.ar/extension/museo/cuadernos_taller/descargas/cuaderno_03.pdf.

40 Owens J. Desarrollo del lenguaje. 5th ed. Posadas JL, editor. Madrid: Pearson; 2003.

41

.

RAE. Real Academia Española. [Online].; 2016 [cited 2018 octubre 17. Available from:

http://lema.rae.es/dpd/?key=.

42

.

Castillero O. Psicología y mente. [Online].; 2018 [cited 2018 octubre 21. Available from:

https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-validez.

43

.

Pérez G. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, en la

Unidad Educativa Nueva Aurora del Sector Guamaní, en el periodo septiembre 2016 a

marzo del 2017. Trabajo de investigación. Quito: Universidad Central del Ecuador,

Carrera de Terapia del Lenguaje; 2017.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

55

ANEXOS

Anexo 1 Autorización del Centro Infantil Nido la Cigüeña

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

56

Anexo 2 Autorización del Instituto Educativo Privado Children Genios

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

57

Anexo 3 Autorización del Centro Educativo Integral Mi Nuevo Mundo

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

58

Anexo 4 Consentimiento informado

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

59

Anexo 5 Cronograma de actividades

Cronograma de actividades periodo abril 2018- junio 2018

Actividades

Mes

Mayo

2018

Junio

2018

Julio

2018

Agosto

2018

Septiembre

2018

Octubre

2018

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación del tema

Aprobación del tema y asignación del tutor

Determinación de la población

Autorización del proyecto por autoridades del Centro

Infantil

Elaboración del cronograma de actividades.

Informar a las Directoras de los Centros Educativos

sobre el cronograma de actividades aprobado.

Firma de asentimientos informados por

representantes

Recolección de datos informativos de los niños.

Aplicación de prueba

Procesamiento de resultados

Elaboración y análisis de datos

Investigación y elaboración del marco teórico

Discusión, conclusiones y recomendaciones

Revisión y aprobación del tutor académico

Proyecto ejecutado y aprobado

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

60

Anexo 6 Hoja de respuesta

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

61

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

62

Anexo 7 Ilustraciones, fonemas /m/; /n/

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

63

Anexo 8 Ilustraciones, fonemas /ñ/; /r/ diptongo /ua/

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

64

Anexo 9 Ilustraciones, diptongo /au/; grupos consonánticos /pl/; /cr/

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

65

Anexo 10 Guía de estimulación fonética (Propuesta)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

66

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE … · universidad central del ecuador facultad ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de

67