97
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Trastorno de la consolidación ósea en fractura del tercio superior del fémur Elaboración de caso clínico previo a la obtención del grado de Licenciada en Terapia Física AUTOR: Cruz Palma Katherine Pamela TUTOR: MSc. Diana Jazmina Maldonado Borja Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Trastorno de la consolidación ósea en fractura del tercio superior del fémur

Elaboración de caso clínico previo a la obtención del grado de Licenciada en Terapia Física

AUTOR: Cruz Palma Katherine Pamela

TUTOR: MSc. Diana Jazmina Maldonado Borja

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ii

DERECHO DE AUTOR

Yo, Katherine Pamela Cruz Palma en calidad de autor y titular del trabajo de titulación Trastorno

de la consolidación ósea en fractura del tercio superior del fémur, modalidad caso clínico,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes a la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Katherine Pamela Cruz Palma

CC. 172185146-5

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Diana Jazmina Maldonado Borja en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

Caso Clínico, elaborado por KATHERINE PAMELA CRUZ PALMA; cuyo título es:

TRASTORNO DE LA CONSOLIDACIÓN ÓSEA EN FRACTURA DEL TERCIO SUPERIOR

DEL FÉMUR, previo a la obtención de Grado de Licenciada en Terapia Física; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de mayo de 2018.

MSc. Diana Jazmina Maldonado Borja

DOCENTE-TUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

iv

DEDICATORIA

A Dios. Por su infinita bondad, permitiendo que mi vida vaya de su mano y por darme la fuerza

para cumplir mi sueño de ser una profesional.

A mis padres Wilfrido y Letty. Porque siempre supieron como guiar mis pasos, con sus valores,

consejos, motivación, amor, para hacer de mí una persona de bien, sin duda todo mi apoyo estará

sin condición para ellos, con todo el amor y respeto que les tengo.

A mis hermanos. Cristian y Alejandra por confiar en mí y ser ejemplo de superación y sacrificio

para lograr los objetivos en la vida.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido

DERECHO DE AUTOR………………………………………………………………………ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN………………………iii

DEDICATORIA……………………………………………………………………………….iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………..v

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES…………………………………………………………........viii

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………viii

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………………ix

RESUMEN……………………………………………………………………………………..xi

ABSTRACT…………………………………………………………………………………...xii

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………..xiii

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………..xiii

Introducción………………………………………………………………………..………..…..1

Anatomía…………………………………………………………………………….……..…...2

1. Esqueleto de la cintura pélvica……………………………………………..….......................2

2. Esqueleto del muslo…………………………………………………………….….…..…….3

3. Articulaciones de la cadera….…………………………………………….….………..…….4

5. Músculos de cadera y pelvis………………………………………………….…....................6

6. Medios de unión……………………………………………………………………….……12

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

vi

Biomecánica………………………………………………………………………….….…….13

1. Planos y ejes de movimientos de cadera……………………………………………………13

2. Ángulos de inclinación………………………………………………………..………….…14

3. Amplitud de movimientos de la cadera………………………………………......................16

Palpación de tejido óseo y blando de miembro inferior……………….....................................17

Fracturas Introducción y Generalidades……………………………………………………...20

Etapas de formación del callo de fractura…………………………………………………….22

Factores que influyen en la consolidación ósea……………………………………………....22

Trastornos de la consolidación ósea……………………………………….……………….....23

1. Retardo de consolidación y pseudoartrosis…………………………………………….…..23

Patología Traumática……………………………………………………………..…...............26

Fractura subtrocantérica de fémur……………………………………….................................26

Método de tratamiento quirúrgico………………………………………….………………....27

Evaluación de cadera……...…………………………………………………………………..28

Pruebas activas de arcos de movilidad en cadera………………………..................................28

Pruebas pasivas de los arcos de movilidad de cadera……..…………………………….……29

Valoración del dolor……………………………………………………………………..……31

Valoración del test postural……………………………………………………………….......31

Prueba de marcha patológica…………………………………………………….....................32

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

vii

Pruebas de la diferencia de longitud de las piernas…………………………………………...32

Exploración Neuromuscular……………………………………………………………..……33

Pruebas especiales de valoración de cadera…………………………….………………..……35

Tratamiento Fisioterapéutico………………………………………………………………….37

Caso Clínico……………………………………………………………………………...……41

Evaluación Fisioterapéutica………………………………………………….……….……….46

Inspección/palpación………………………………………………………………….….……47

Valoración postural……………………………………………………………………..………48

Evaluación de la marcha…………………………………………………………………..……51

Análisis Cuantitativo…………………………………………………………………………...51

Perímetros……………………………………………………………………………………...52

Longitudes…………………………………………………………………………………......52

Evaluación Goniométrica……………………………………………………………….…..…53

Valoración muscular………………………………………………………………...................54

Pruebas especiales de valoración de cadera…………………………….……………………..55

Razonamiento Clínico………………………………………………………………………....57

Diagnóstico Kinésico……………………………………………………………….................57

Objetivos de tratamiento…………………………………………………………....................57

Tratamiento Fisioterapéutico…………………………………………………….....................57

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

viii

Discusión……………………………………………………………………………….….….67

Conclusiones……………………………………………………………………….…….........68

Recomendaciones…………………………………………………………………….……….68

Bibliografía……………………………………………………………………………….…...69

ANEXOS……………………………………………………………………………………...72

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Anatomía de cadera (huesos)……………………………………………….……..4

Ilustración 2 Músculos de cadera y muslo…………………………………………….………..12

Ilustración 3 Ángulos de inclinación de cadera………………………………………….……..15

Ilustración 4 Ángulos de anteroversión de cadera……………………………………………...15

Ilustración 5 Amplitud de movimientos de cadera……………………………………...……...16

Ilustración 6 Amplitud de movimientos de cadera…………………………………….….….…17

Ilustración 7 Fractura subtrocantérica tratada con placa y tornillo deslizante de cadera……….28

Ilustración 8 Escala Visual Análoga…………………………………………………………….31

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Músculos de Cadera y Muslo……………………………………………………………8

Tabla 2 Valores de rango de movilidad funcional………………………………………….…...16

Tabla 3 Clasificación de las fracturas desde un punto de vista funcional…………………….....21

Tabla 4 Test de Daniels……………………………………………………………………….…34

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ix

Tabla 5 Equipos de Electroterapia utilizados en el paciente…………………………………….37

Tabla 6 Test Postural………………………………………………………………………….…48

Tabla 7 Mediciones Antropométricas……………………………………………………….…..52

Tabla 8 Longitud de miembros inferiores…………………………………………………….…52

Tabla 9 Medición Goniométrica de cadera……………………………………………………...53

Tabla 10 Medición Goniométrica de rodilla……………………….........………………….…..54

Tabla 11 Escala de Daniels……………………………………………………………………...54

Tabla 12 Pruebas especiales de Valoración en cadera………..……………………………..…..55

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Certificado Médico……………………………………………………………………72

Anexo 2 Parte Policial del suceso………………………………………………………………72

Anexo 3 Historia Clínica (Hospital Eugenio Espejo)…………………………………….…….73

Anexo 4 Estudios radiográficos, intervención quirúrgica ……………………………………..73

Anexo 5 Historia Clínica (Centro de Rehabilitación Integral Especializado)………………….74

Anexo 6 Radiografías de Fémur izquierdo Vista Anterosuperior………………………………75

Anexo 7 Radiografías de rodilla izquierda Vista anterosuperior y lateral……………………...75

Anexo 8 Palpación………………………………………………………………………………76

Anexo 9 Inspección……………………………………………………………………………..76

Anexo 10 Prueba de Trendelenburg……………………………………………………………77

Anexo 11 Mediciones Antropométricas………………………………………………………..77

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

x

Anexo 12 Medición Goniométrica……………………………………………………………..78

Anexo 13 Evaluación de fuerza muscular………………………………………………………78

Anexo 14 Electroterapia………………………………………………………………………..79

Anexo 15 Magnetoterapia………………………………………………………………………79

Anexo 16 Ejercicios Isométricos de cuádriceps y glúteos………………………………….….80

Anexo 17 Ejercicios activos resistidos con pesa de 2lbs y banda azul…………………………80

Anexo 18 Estiramiento de Cuádriceps e isquiotibiales…………………………………………81

Anexo 19 Láserterapia………………………………………………………………………….81

Anexo 20 Punción seca…………………………………………………………………………82

Anexo 21 Fortalecimiento muscular……………………………………………………………82

Anexo 22 Propiocepción y equilibrio…………………………………………………………..83

Anexo 23 Marcha………………………………………………………………………………84

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

xi

TEMA: TRASTORNO DE LA CONSOLIDACIÓN ÓSEA EN FRACTURA DEL TERCIO

SUPERIOR DEL FÉMUR

RESUMEN

La articulación coxofemoral permite la movilidad y funcionalidad de todo el miembro inferior.

El objetivo de este estudio es proponer un programa de tratamiento fisioterapéutico para un

paciente masculino de 25 años de edad con diagnóstico de trastorno de consolidación ósea en

fractura de tercio superior de fémur izquierdo a causa de accidente de tránsito, fue intervenido

quirúrgicamente en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, para continuar con

rehabilitación física en el Centro de Rehabilitación Integral Especializado (CRIE) N° 1

Conocoto, presentó disminución de la capacidad funcional normal de miembro inferior afecto,

dolor y trastorno de consolidación en callo de fractura.

En este seguimiento de caso se describirá la valoración fisioterapéutica y se observará la

evolución del paciente mediante el tratamiento propuesto por el equipo multidisciplinario del

Centro de Rehabilitación Integral Especializado (CRIE) N° 1 Conocoto.

En este caso se busca implementar nuevas alternativas de tratamiento que puedan ayudar a una

mejor y pronta recuperación para pacientes con patologías traumáticas de este tipo, mediante

técnicas fisioterapéuticas actuales comprobadas científicamente y de revisión sistemática.

PALABRAS CLAVE: Fractura, fémur, consolidación, punción seca.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

xii

TITLE: DISORDER OF BONE CONSOLIDATION IN FRACTURE OF THE UPPER THIRD

OF THE FEMUR

ABSTRACT

The coxofemoral joint allows mobility and functionality of the entire lower limb.

The aim of this study is to propose a program of physiotherapy treatment for a 25-year-old male

patient diagnosed with bone consolidation disorder in fracture of upper third from the left femur

due to traffic accident, he was exposed to surgery at Hospital Eugenio Espejo, to continue with

physical rehabilitation at the Centro de Rehabilitación Integral Especializado (CRIE) N° 1

Conocoto, presenting a decrease in the normal functional capacity of the lower limb, concern,

pain and consolidation disorder in callus of fracture.

In this case follow-up, the physiotherapeutic assessment will be described and the evolution of

the patient will be observed through the treatment proposed by the multidisciplinary team of the

Centro de Rehabilitación Integral Especializado (CRIE) N° 1 Conocoto.

In this case, it is sought to implement new treatment alternatives that can help a better and faster

recovery for patients with traumatic pathologies of this type, through current physiotherapeutic

techniques scientifically proven and systematic review.

KEYWORDS: Fracture, femur, consolidation, dry needling.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish

M.Sc. Edison Alejandro Almachi M.

ENGLISH TEACHER/TRANSLATOR

ID 1713981817

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

xiii

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer ideas de tratamiento fisioterapéutico para el manejo de un paciente con

trastorno de consolidación ósea en fractura del tercio superior del fémur izquierdo

mediante información bibliográfica científica y que ha sido atendido en el Centro de

Rehabilitación Integral Especializado Conocoto N°1.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Detallar las diferentes evaluaciones fisioterapéuticas realizadas en el Centro de

Rehabilitación Integral Especializado Conocoto N°1 al paciente con trastorno de

consolidación ósea en fractura de tercio superior de fémur izquierdo.

Aportar con un plan de tratamiento fisioterapéutico adicional para disminuir el dolor en

un paciente con fractura del tercio superior de fémur izquierdo, atendido con el

procedimiento de rehabilitación dado por el equipo multidisciplinario del CRIE.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

1

Introducción

Las fracturas de fémur suponen una causa importante en pacientes que han sufrido un

traumatismo de alta energía. La morbilidad viene dada por las complicaciones derivadas en los

cuidados de la fractura, tipo de tratamiento elegido y lesiones asociadas; se producen

acortamientos, alteraciones de la rotación y angulación, contracturas e inestabilidades de la

rodilla y lesiones vasculo-nerviosas que pueden desembocar en limitaciones funcionales muy

graves para el paciente.

La incidencia de las fracturas femorales proximales es más frecuente en personas adultas

mayores a causa de caídas y adultos jóvenes siendo la causa principal impacto directo como

accidentes de tránsito.

El presente estudio de caso clínico en fractura de tercio superior de fémur es un paciente de 25

años de edad que fue intervenido quirúrgicamente en el Hospital de Especialidades Eugenio

Espejo y tratado en el Centro de Rehabilitación Integral Especializado N°1 Conocoto en áreas de

Traumatología y Rehabilitación Física, tiene como objetivo revisar el procedimiento

fisioterapéutico efectuado en el CRIE N°1 Conocoto y su evolución, además investigar el plan

de tratamiento más óptimo para pacientes con esta patología traumática mediante artículos

evidenciados científicamente y que pueda servir de complemento en protocolos de tratamiento

utilizados en centros de nuestro país con el fin de brindar al paciente una mejor intervención que

ayude a una pronta recuperación.

El aporte terapéutico de la magnetoterapia en casos de fracturas es muy importante ya que ha

sido evidenciada su efectividad en patologías traumáticas, brindando mejora para los pacientes.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

2

Anatomía

Cuatro segmentos constituyen el miembro inferior y son:

a) Cintura del miembro inferior o cintura pélvica

b) Muslo

c) Pierna

d) Pie (Rouviére, 2005)

1. Esqueleto de la cintura pélvica

La cintura del miembro inferior, cintura pélvica o cintura pelviana une el miembro inferior al

tronco. Comprende los dos huesos coxales y el hueso sacro. Los huesos coxales circunscriben

junto con el hueso sacro y el cóccix una cintura ósea, la pelvis. (Rouviére, 2005)

Hueso coxal. Es un hueso plano y ancho, cuyas partes se hallan torsionadas sobre su eje

adoptando un aspecto de aspas de molino de viento o de hélice. El hueso coxal consta de tres

segmentos:

a) Un segmento medio grueso y estrecho excavado en un parte lateral por una cavidad articular,

denominada acetábulo.

b) Un segmento superior, aplanado y muy ancho, denominado ílion.

c) Un segmento inferior que forma dos bordes o marco de un amplio orificio denominado agujero

obturador; la mitad anterior de este marco óseo se halla formada por el pubis y la posterior por el

isquion. (Rouviére, 2005)

Acetábulo. Su orientación es anterior, lateral e inferior. Está limitado por un borde saliente, el

limbo del acetábulo o borde acetabular; este presenta tres escotaduras, que corresponden a los

puntos de unión de las tres piezas constituyendo el hueso ílion, pubis e isquion. (Rouviére,

2005)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

3

La escotadura iliopúbica y la escotadura ilioisquática. Son simples depresiones, a menudo

poco visibles. La escotadura acetabular, que es isquiopúbica y está situada inferiormente, es, por

el contrario, ancha y muy profunda.” (Rouviére, 2005)

2. Esqueleto del muslo

El fémur es un hueso largo que forma por sí solo el esqueleto del muslo. Se articula

superiormente con el hueso coxal e inferiormente con la tibia. En posición vertical el fémur se

orienta oblicuamente de superior a inferior y de lateral a medial. Esta oblicuidad es más

acentuada en la mujer que en el hombre, lo cual se debe a que en la mujer la pelvis es más ancha

y los acetábulos se hallan más separados. El fémur presenta también una curvatura de

concavidad posterior y una torsión sobre su eje longitudinal de tales características que el eje

mayor transversal del extremo superior, ligeramente oblicuo en sentido medial y anterior, forma

con el del extremo inferior, que es casi transversal, un ángulo agudo abierto medialmente.

(Rouviére, 2005)

Se describe en el fémur un cuerpo y dos extremos.

Cuerpo: prismático triangular. Tiene tres caras y tres bordes. (Rouviére, 2005)

Caras: hay tres anterior, posterolateral y posteromedial.

a) Cara anterior: es convexa y lisa, donde se insertan los músculos vasto intermedio y articular

de la rodilla.

b) Cara posterolateral: esta es ancha, excavada en canal en su parte media y convexa y afilada

en sus extremos. En ella se inserta el músculo vasto intermedio.

c) Cara posteromedial: al igual que la anterior, se estrecha en sus extremos. Se halla desprovista

de toda inserción muscular. (Rouviére, 2005)

Bordes: las caras están separadas por tres bordes: lateral, medial y posterior.

a) Bordes lateral y medial: redondeados y se confunden con las caras que separan.

b) Borde posterior: este borde es saliente, grueso y rugoso; se designa con el nombre de línea

áspera, en la misma que se reconoce un labio lateral en el cual se fija el músculo vasto lateral,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

4

un labio medial en el que se inserta el músculo vasto medial, y un intersticio en el que se

fijan los músculos aductores y la cabeza corta del músculo bíceps femoral. (Rouviére, 2005)

El extremo superior está compuesto por:

a) Una eminencia articular redondeada cabeza del fémur.

b) Dos eminencias rugosas, el trocánter mayor y el trocánter menor.

c) Un segmento cilíndrico denominado cuello del fémur. (Rouviére, 2005)

Ilustración 1 Anatomía de cadera (huesos)

Fuente: (Técnicos Radiólogos, 2014)

3. Articulaciones de la cadera

La articulación coxofemoral, articulación sacroiliaca y sínfisis del pubis, son tres articulaciones

que constituyen el cinturón pélvico: ellos trabajan conjuntamente para cumplir funciones dando

movilidad y estabilidad al cuerpo. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

De ellas, dos articulaciones la sacroiliaca y sínfisis del pubis, son prácticamente inmóviles,

aunque pueden verse afectadas desde el punto de vista patológico, rara vez impiden la función y

producen dolor sin embargo la articulación de cadera es móvil, y la patología que la afecta se

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

5

percibe de inmediato durante la marcha como dolor o limitación de movimientos. (Hoppenfeld y

Stanley, 1999)

La articulación coxofemoral, o articulación de la cadera, es una enartrosis; une el fémur al hueso

ilíaco (Rouviére, 1994)

Superficies articulares. Estas por una parte constituyen, la cabeza del fémur, y por la otra, la

cavidad cotiloidea del hueso coxal, agrandada por un fibrocartílago, llamado rodete cotiloideo.

La cabeza del fémur es una eminencia redondeada; representa cerca de los dos tercios de una

esfera de 20 (veinte) a 25 (veinticinco) milímetros de radio. Esta es lisa, excepto en su tercio

inferior. Se dirige en sentido medial, superior, y ligeramente anterior, acoplándose al acetábulo

de la cadera. Por debajo y posterior al centro de la cabeza se encuentra una fosa, en la que se

inserta el ligamento redondo. (Rouviére, 1994) (Moore, 1997)

La cabeza del fémur está revestida por una capa de cartílago más gruesa en la parte superior que

en la mitad inferior de la cabeza, y más gruesa, igualmente, en el centro que en la periferia. El

cartílago no se extiende a la fosita del ligamento redondo.

El límite periférico del revestimiento cartilaginoso corresponde a las dos líneas curvas superior e

inferior, que bordean, hacia el cuello, la cabeza femoral, de tal suerte que la superficie articular

está más extendida hacia delante y hacia atrás que hacia arriba y hacia abajo. Sin embargo, el

cartílago puede aún, extenderse más allá de este límite, sobre la impresión iliaca. (Rouviére,

1994)

En la cavidad cotiloidea, la cual es casi hemisférica, presenta dos partes distintas; una articular,

en forma de media luna, en la que las extremidades o cuernos limitan hacia delante y hacia atrás

la escotadura isquiopubiana; y la otra, enmarcada por la precedente y no articular, llamada

trasfondo de la cavidad cotiloidea, la misma que está enmarcada por la media luna articular y se

continúa hacia abajo, con la escotadura isquiopubiana. (Rouviére, 1994)

El revestimiento cartilaginoso, recubre la parte articular de la cavidad cotiloidea. Del mismo

modo que en la cabeza del fémur, el cartílago, es más grueso hacia arriba que hacia abajo, pero

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

6

contrariamente al que existe en la cabeza de fémur, el espesor del cartílago es mayor en la

periferia que en el centro. (Rouviére, 1994)

Sobre su estructura interna se encuentra el hueso esponjoso y hueso compacto (cortical). El

primero está formado por las trabéculas las mismas que al están ubicadas en la epífisis.

Organizadas, dispuestas paralelamente entre sí. El hueso cortical localizado en la diáfisis entre el

endostio que recubre la cavidad medular y el periostio. El hueso esponjoso consolida más

rápidamente que el cortical, debido que en este existe mayor superficie de hueso por unidad de

volumen, lo que crea numerosos puntos de contacto ricos en células y vasos. (Díaz, 2015)

4. Irrigación

La irrigación de la cabeza femoral depende de los vasos retinaculares posterosuperiores, vasos

retinaculares posteroinferiores y la arteria del ligamento redondo. (De Palma, 1994)

Arteria femoral: Ubicada bajo el ligamento inguinal, a nivel de su centro. La cabeza femoral está

más profunda que esta arteria, pero como está cubierta por la capsula articular anterior (lig.

Iliofemoral) y el tendón y las fibras del músculo psoas, no es palpable. (Hoppenfeld y Stanley,

1999)

5. Músculos de cadera y pelvis

Los músculos superficiales de cadera y región de la pelvis se encuentran en cuadrantes, según su

posición y su función. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

a) Grupo flexor: cuadrante anterior.

b) Grupo aductor: cuadrante medial.

c) Grupo abductor: cuadrante lateral.

d) Grupo extensor: cuadrante posterior.

5.1 Grupo Flexor. Músculo psoasilíaco: Es el flexor primario de la cadera. No es palpable,

puesto que es profundo con respecto a otros músculos y fascias. La bolsa del psoas se encuentra

por debajo del psoasilíaco, en contracción de este músculo sobre la bolsa inflamada produce

dolor en la región inguinal.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

7

La contractura anormal del psoas iliaco ocasiona una flexión de cadera anormal.

Músculo sartorio: Músculo largo, que recorre en sentido oblicuo por la parte anterior del muslo.

Músculo recto anterior del muslo: Este músculo cruza la articulación de la cadera y rodilla,

actuando como flexor de la primera y extensor de la segunda. Único músculo de dos

articulaciones, posee un origen doble, una cabeza directa (espina iliaca anteroinferior), cabeza

indirecta (ilion, encima del acetábulo), no son palpables puesto a que el músculo desaparece en

posición proximal respecto a la depresión que se encuentra entre el sartorio y el tensor de la

fascia lata. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

5.2 Grupo Extensor. Está constituido por los músculos glúteo mayor y tendones de la corva.

Glúteo mayor: Músculo voluminoso, extensor primario de la cadera. Su origen e inserción

difíciles de palpar, sin embargo, si el paciente se encuentra en decúbito prono con las regiones

glúteas apretadas es palpable, se vuelve prominente cuando está en activación muscular el

paciente en posición prona, extiende la cadera y hace flexión con la rodilla. (Hoppenfeld y

Stanley, 1999)

Es importante realizarlo de manera simultánea para obtener una comparación del tono, tamaño,

forma y calidad. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

5.3 Grupo Aductor. Está compuesto por cinco músculos:

a) recto interno,

b) pectíneo

c) primer aductor,

d) segundo aductor,

e) tercer aductor.

Siendo en primer aductor el más superficial y mejor palpable. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

5.4 Grupo Abductor. Constituido por los músculos glúteos medio y menor. Siendo en

segundo más profundo con respecto al glúteo medio, y no es palpable.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

8

Músculo glúteo medio: Principal abductor de la cadera. Se palpa con mayor facilidad con el

paciente en decúbito lateral, con la pierna libre elevada en unos cuantos grados de abducción. En

esta posición el músculo sobresale con claridad. Se lo palpa por debajo de la cresta iliaca.

(Hoppenfeld y Stanley, 1999)

El vientre muscular se lo palpa hasta su inserción superficies anterior y lateral del trocánter

mayor. La debilidad da como resultado inclinación del glúteo medio. (Hoppenfeld y Stanley,

1999)

Músculos del complejo articular de la cadera

Tabla 1 Músculos de Cadera y Muslo

MÚSCULOS DE LA CADERA Y PELVIS

Músculo Origen Inserción Función Inervación

GRUPO MUSCULAR FLEXOR (CUADRANTE ANTERIOR)

Iliaco Fosa iliaca y

espina iliaca

anteroinferior.

Trocánter

menor.

Flexión, rotación

externa y

aducción de la

cadera.

Nervio crural,

plexo lumbar,

L1-L3.

Psoas mayor Porción

superficial en las

superficies

laterales de los

cuerpos

vertebrales de

T12-L4, y

porción profunda

de las apófisis

costiformes de

L1-L5.

Trocánter

menor.

Estabilizador de

la columna

lumbar, Flexión

e inclinación

lateral de la

columna lumbar.

Flexión,

aducción y

rotación externa

del muslo.

Plexo lumbar,

L1-L3

Psoas menor Vertebras T12- Fascia iliaca, Estabilización de Plexo lumbar,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

9

L1. eminencia

iliopúbica y arco

iliopectíneo.

la columna

lumbar.

L1-L3

Recto femoral Espina iliaca

anteroinferior y

surco

supraacetabular.

A través del

tendón del

cuádriceps, en la

tuberosidad

tibial.

Flexión de la

cadera y

extensión de

rodilla.

Nervio femoral

L2,L3yL4.

Sartorio Espina iliaca

antersuperior.

Medial a la

tuberosidad

tibial.

Flexión,

abducción y

rotación externa

de la cadera.

Flexión y

rotación interna

de la rodilla.

Nervio femoral,

L2-L3.

GRUPO MUSCULAR EXTENSOR (CUADRANTE POSTERIOR)

Glúteo mayor Cresta iliaca,

espina iliaca

posterosuperior,

ala del iliaco,

fascia

toracolumbar,

sacro, cóccix,

ligamento

sacrotuberoso y

aponeurosis

glútea.

Tracto iliotibial

y tuberosidad

glútea.

Extensor

principal, rota

externamente,

abduce y aduce

la cadera.

Nervio ciático

menor raíz

nerviosa S1.

Semitendinoso Tuberosidad

isquiática.

Cóndilo medial

de la tibia.

Extensión,

aducción y

rotación interna

de la cadera.

Nervio tibial,

L5-S2

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

10

Flexión y

rotación interna

de la rodilla.

Semimembranoso Tuberosidad

isquiática.

Cóndilo medial

de la tibia,

ligamento

poplíteo oblicuo,

parte

posteromedial de

la cápsula

articular de la

rodilla

Extensión,

aducción y

rotación interna

de la cadera.

Flexión y

rotación interna

de la rodilla.

Tensa la cápsula

articular de la

rodilla.

Nervio tibial,

L5-S2

GRUPO ADUCTOR (CUADRANTE MEDIAL)

Aductor mayor Cara anterior del

ramo inferior del

pubis y ramo

inferior del

isquion hasta la

tuberosidad

isquiática.

Línea áspera de

la cara posterior

del fémur y

mediante un

tendón en el

tubérculo

aductor del

epicóndilo

medial.

Aducción y

rotación externa

de la cadera.

Extensión de la

cadera cuando

ésta está en

flexión, y flexión

de la cadera

cuando éste está

en extensión.

Nervio

obturador L2-L4

y nervio tibial

L3-L5.

Aductor medio Cara anterior del

ramo superior

del pubis.

Medial en el

tercio medio de

la línea áspera en

la cara posterior

del fémur.

Aducción y

rotación externa

de la cadera.

Extensión de la

cadera cuando

ésta está en

Nervio

obturador L2-

L4.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

11

flexión, y flexión

de la cadera

cuando éste está

en extensión.

Aductor menor Cara anterior del

ramo inferior del

pubis, próximo a

la sínfisis.

Tercio superior

de la línea áspera

en la cara

posterior del

fémur.

Aducción y

rotación externa

de la cadera.

Extensión de la

cadera cuando

ésta está en

flexión, y flexión

de la cadera

cuando éste está

en extensión.

Nervio

obturador L2-

L4.

Pectíneo Eminencia

iliopúbica, cresta

pectínea y

tubérculo

púbico.

Línea pectínea

bajo el trocánter

menor y parte

superior de la

línea áspera en la

cara posterior

del fémur.

Aducción y

rotación externa

de la cadera.

Extensión de la

cadera cuando

ésta está en

flexión, y flexión

de la cadera

cuando éste está

en extensión.

Nervio femoral,

L2-L3, y nervio

obturador L2-

L4.

GRUPO ABDUCTOR CUADRANTE LATERAL)

Glúteo medio Cara lateral del

ilíaco, cresta

iliaca y

aponeurosis

glútea.

Trocánter

mayor.

Abducción,

extensión,

flexión, rotación

interna y externa

de cadera.

Nervio glúteo

superior, L4-L5.

Tensor de la fascia Espina iliaca Por debajo del Abducción, Nervio glúteo

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

12

lata anterosuperior trocánter mayor

en la fascia lata,

que se inserta en

el cóndilo lateral

de la tibia

flexión y

rotación interna

de la cadera.

superior L4-L5.

Glúteo menor Cara lateral del

ilíaco.

Trocánter

mayor.

Abducción,

extensión,

flexión, rotación

interna y externa

de cadera.

Nervio glúteo

superior L4-S1.

Fuente: (Jarmey, 2008) (Ylinen, 2009)

Ilustración 2. Músculos de cadera y muslo

Fuente: Recuperado: (http://resizeandsave.online, 2013)

6. Medios de Unión

Ligamentos de la cadera. La cabeza del fémur encaja en el acetábulo, donde es firmemente

sostenida por una cápsula gruesa, dividida en capas ensanchadas que forman los ligamentos

iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral. (Cailliet, 2006).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

13

Ligamento iliofemoral. Es de banda fuerte, anterior y con forma de Y. Se inserta

proximalmente a la espina iliaca anteroinferior y borde acetabular. Sus fascículos; superior, corto

fuerte y resistente, sigue el borde superior de la cápsula y termina en el borde anterior del

trocánter mayor, debajo del tendón del glúteo menor; inferior, más delgado desciende casi

vertical sobre la parte anteromedial de la cápsula y se fija algo por delante del trocánter menor.

Ligamento pubofemoral. Se inserta la porción púbica del borde acetabular y eminencia

iliopúbica, cuerpo y rama del pubis y se une con la parte medial del ligamento iliofemoral

(fascículo inferior). Refuerza inferior y anterior la cápsula. Es débil, pero contribuye a evitar la

separación excesiva del muslo.

Ligamento isquiofemoral. Refuerza posteriormente. Se inserta en porción isquiática del

borde acetabular y sigue un trayecto superolateral espiral dirigiéndose al cuello del fémur, medial

a la base del trocánter mayor. Impide la hiperextensión.

Biomecánica

“La articulación coxofemoral es un excelente ejemplo de articulación congruente. La superficie

cóncava (acetábulo) y la convexa (cabeza femoral) son simétricas, y el espacio articular es igual

en todos los puntos, con una leve desviación para propiciar una lubricación adecuada. Esta

simetría permite la rotación alrededor de un eje fijo y simplifica la acción muscular en la

articulación”. (Cailliet, 2006).

1. Planos y ejes

La cadera es la articulación proximal del miembro inferior; situada en su raíz, su función es

orientarlo en todas las direcciones del espacio, para lo cual posee tres ejes y tres grados de

libertad:

a) Un eje transversal, situado en el plano frontal, alrededor del cual se ejecuta los movimientos

de flexo-extensión; (Kapandji, 1998).

b) Un eje anteroposterior, situado en el plano sagital, que pasa por el centro de la articulación,

alrededor del cual se efectúan los movimientos de abducción – aducción. (Kapandji, 1998).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

14

c) Un eje vertical, permite los movimientos de rotación externa y rotación interna. (Kapandji,

1998).

La articulación coxofemoral tiene menos amplitud de movimientos, compensada, en cierta

medida por el raquis lumbar, en cambio, es mucho más estable resultando ser, la articulación más

difícil de luxar de todo el cuerpo. Todas estas características están condicionadas por la función

de soporte del peso corporal y de locomoción, desempeñadas por el miembro inferior. (Kapandji,

1998).

La carga de peso recae sobre la quinta vértebra lumbar, desplazándose posteriormente a la base,

del sacro y el ilion a través de las articulaciones sacroilíacas. En bipedestación el peso corporal

se traslada hacia los acetábulos y, finalmente, a los fémures. En sedestación el peso corporal lo

soportan ambas tuberosidades isquiáticas. (Cailliet, 2006)

La cabeza femoral se articula dentro del acetábulo, que tiene forma de herradura y está recubierto

de cartílago. El centro carece de cartílago. El fondo del anillo del acetábulo periférico es

incompleto. El anillo lo cierra el ligamento acetabular transverso. Su profundidad se ve

aumentada por un anillo cartilaginoso llamado labrum. (Cailliet, 2006)

2. Ángulos de Inclinación

Entre la cabeza y el cuello del fémur existen diferentes ángulos importantes por considerar. La

cabeza y el cuello del fémur, vistos frontalmente, presentan un ángulo de inclinación. Vistos

superiormente, presentan un ángulo de anteroversión. Formado por la intersección del cuello

(AC) femoral con el eje trazado por el cuerpo del fémur (ACF), denominado ángulo de

inclinación. Este ángulo oscila normalmente entre los 90° y los 160°, siendo el promedio 135.

(Cailliet, 2006)

Ilustración 3 Ángulos de inclinación de cadera

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

15

Fuente: (Cailliet, 2006)

Ilustración 4 Ángulos de anteroversión de cadera

A, eje transcondíleo (ETC) constituye una línea transversa que atraviesa los cóndilos femorales.

El eje localizado en el eje femoral (EC) forma un ángulo con el (ETC) denominado ángulo de

anteroversión. B, ángulo de la cabeza femoral, vista superiormente. Un ángulo de entre 15° y 20°

se considera normal. C, cambio del ángulo de anteroversión debido a la rotación interna de la

pierna.

Fuente: (Cailliet, 2006)

3. Amplitud de movimientos de la cadera

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

16

La amplitud de movimientos incluye: flexión, extensión, abducción, aducción y rotaciones. Esta

se verá limitada fisiológicamente por la presencia de tejidos blandos en la articulación. (Cailliet,

2006)

Tabla 2 Valores de rango de movilidad funcional.

Movimiento Normal Funcional

Flexión 125°-128° 90°-110°

Extensión 0°-20° 0°-5°

Abducción 45°-48° 0°-20°

Aducción 40°-45° 0°-20°

Rotación interna 40°-45° 0°-20°

Rotación externa 45° ?0°-15°

Fuente: (Hoppenfeld 2001)

Ilustración 5 Amplitud de movimientos de la cadera

Fuente: (Cailliet, 2006)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

17

A, persona en decúbito lateral con la pierna superior en posición neutra (X). B, abducción de la

pierna (Y) y rotación del muslo (Z). C, flexión de la cadera de la pierna derecha (F) y posición

extendida neutral de la pierna inferior (X).

La flexión de cadera está limitada por los músculos de la corva. La extensión la limita el

engrosamiento ligamentoso de cápsula; la abducción el grupo de músculos aductores; la

aducción, los músculos tensor de la fascia lata y abductores; la rotación las fibras capsulares.

(Cailliet, 2006)

Ilustración 6 Amplitud de movimiento de cadera

Fuente: (Cailliet, 2006)

Palpación de tejido óseo y blando de miembro inferior

1. Inspección

Cuando el paciente entre a la sala de exploración es de vital importancia prestar atención a su

marcha, puesto que muchos de los problemas de cadera se presentan al momento de la

deambulación o marcha. De preferencia el paciente debe tener la menor cantidad de ropa posible

para una exploración mucho más minuciosa y completa. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Revisar además las regiones de cadera y pelvis en busca de erosiones, alteración de color,

señales de nacimiento, tumefacciones, bultos o pliegues cutáneos anormales. A continuación,

observar la posición del enfermo y verificar si las espinas iliacas anterosuperiores se encuentran

en el mismo plano horizontal. Si no lo están puede existir cierta oblicuidad pélvica secundaria a

diferencia en la longitud de las piernas. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

18

Cuando el cuerpo se encuentra en una posición lateral, en la porción lumbar en condiciones

normales se observa una ligera lordosis, (curvatura fisiológica). La falta de esta curvatura sugiere

espasmo de los músculos paravertebrales. Si la columna posee una curvatura exagerada el

problema puede ser debilidad de los músculos abdominales anteriores, ayudando a impedir que

la columna lumbar se vuelva más lordótica. El aumento de curvatura lordótica puede ser a causa

también de la cadera fija en flexión (anteversión). (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Si se observa desde la parte posterior de la pelvis se encontrará dos hoyuelos (hoyuelos de

Venus), formados por el rombo de Michaelis es el espacio anatómico comprendido entre la

apófisis espinosa, las espinas ilíacas posterosuperiores y el punto de unión de los glúteos. Si

existe alguna desviación del plano horizontal de estos hoyuelos es señal de oblicuidad pélvica.

(Hoppenfeld y Stanley, 1999)

2. Palpación de los huesos

Paciente recostado en posición cómoda. Si es posible se explorará en posición erguido puesto

que las alteraciones patológicas que pasan inadvertidas en la posición en la que no se carga peso

pueden volverse manifiestas bajo la tensión de la carga de peso. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Superficie anterior. Contacto suave y firme. Conforme se realiza la palpación, medir la

temperatura cutánea, tomar nota de posibles manifestaciones de sensibilidad que aparezcan. La

palpación se lo realiza de manera contralateral para facilitar la comparación. (Hoppenfeld y

Stanley, 1999)

Superficie posterior. Paciente en decúbito lateral con flexión de cadera para una mejor

exploración. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

3. Palpación de tejidos blandos.

La exploración de cadera y la región pélvica se divide en cinco zonas: (1) triángulo de Scarpa,

(2) trocánter mayor, (3) nervio ciático, (4) cresta iliaca y (5) músculos de la cadera y pelvis.

(Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Zona I: Triángulo de Scarpa. Limitado por arriba del reborde inguinal, en sentido medial por

el músculo primer aductor, y en sentido lateral por el reborde del músculo sartorio. El piso del

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

19

triángulo está formado por partes de primer aductor, pectíneo y psoasiliaco. La arteria femoral y

los ganglios linfáticos son superficiales al psoasiliaco, y en relación profunda con este músculo

se encuentran la bolsa de psoas y la articulación de la cadera.

La posición supina es la adecuada para una mejor exploración el paciente se encuentra en con la

rodilla de la pierna que se explora apoyada sobre la rodilla opuesta. Esta posición coloca a la

cadera en flexión, abducción y rotación externa. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Ligamento inguinal. Localizado entre las espinas iliacas anterosuperiores y los tubérculos

púbicos.

Nervio crural. Tiene una posición lateral en relación a la arteria femoral; no es palpable.

Vena femoral. Esta es medial en relación a la arteria, sitio de punción venosa. Normalmente

no es palpable.

Músculos principales. Músculo sartorio: Forma el borde lateral del triángulo de Scarpa,

músculo más largo del cuerpo. Ligeramente palpable por debajo de la espina iliaca

anterosuperior. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Músculo primer aductor: Es palpable con las piernas en abducción, prominente desde la sínfisis

del pubis hacia medial del muslo. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

En una actividad de mucho esfuerzo experimenta distensión por lo que puede ser doloroso a la

palpación. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Zona II: Trocánter Mayor. Es necesario que el paciente en decúbito lateral para palpar

correctamente ésta zona.

Glúteo medio. Se inserta en la porción lateral superior del trocánter. Siendo un músculo muy

importante para la deambulación. Cuando la cadera está en posición de flexión y aducción y

cargando peso, el musculo tensor de la fascia lata actúa sobre el trocánter mayor, esto ocasiona

un chasquido audible y palpable cuando vuelve a la posición neutra. A pesar que produce dolor,

las caderas que chasquean son rara vez problemas importantes. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

20

Zona III: Nervio Ciático. El paciente permanecerá en decúbito lateral para ser palpado.

Este nervio está localizado en la mitad entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática,

cuando la cadera se encuentra en extensión el nervio ciático está cubierto por el músculo glúteo

mayor, por el contrario, cuando existe flexión de cadera este nervio queda expuesto para ser

palpado. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Su alta sensibilidad puede ser consecuencia de hernia de disco de la columna lumbar, espasmo

del músculo piramidal o ya sea por traumatismo directo del propio nervio (fractura de extremo

superior de fémur). (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Zona IV: Cresta Iliaca. Esta zona es muy importante porque la cruzan los nervios lumbares

superficiales de la región glútea y por debajo de la misma (cresta iliaca) se originan los músculos

glúteo y sartorio. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Nervios lumbares superficiales de la región glútea. Proporcionan la sensibilidad de la piel

sobre la cresta iliaca, entre las espinas iliacas posterosuperiores y los tubérculos iliacos. Cuando

se toma injerto de hueso iliaco se cortan a menudo estos nervios, por lo que debe palparse la

cresta en busca de neuromas de los mismos que reemplace los extraídos. (Hoppenfeld y Stanley,

1999)

Fracturas Introducción y Generalidades

Se define fractura como pérdida de solución de continuidad de un hueso, puede ser de origen

traumático o no traumático. El grado del traumatismo se deriva del daño en el tejido óseo y

partes blandas adyacentes y de la presencia de una patología previa y a otras variables, como son

el estado físico, fisiológico y psicológico del paciente. (Díaz, Manual de Fisioterapia en

Traumatología , 2015)

Una clasificación está basada en la opinión y punto de vista del profesional atendiendo a diversos

criterios como son (localización, trazo de fractura mecanismo de producción, etc.). (Díaz,

Manual de Fisioterapia en Traumatología , 2015)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

21

Tabla 3 Clasificación de las fracturas desde un punto de vista funcional.

1. Etiología Traumatológicas (o traumáticas): las que se suceden por as

accidentes de variada intensidad. Las más frecuentes.

Patológicas (o por insuficiencia): resultado de traumatismos de

poca intensidad sobre un hueso afectado patológicamente.

Por fatiga (o estrés): cuando el hueso está sometido a un

esfuerzo excesivo de forma repetida.

2. Mecanismo de

producción

Mecanismo directo: es aquel producido en el lugar de impacto de

la fuerza que provocó la lesión.

Mecanismo indirecto: se produce a distancia del lugar del

traumatismo, por concentración de fuerzas en dicho punto.

3. Patrón de

interrupción

Incompletas: líneas de fractura no abarcan todo el espesor del

hueso en su eje transversal.

Completas: la solución de continuidad afecta a la totalidad del

espesor del hueso y periostio. Estas pueden ser a su vez simples,

con desplazamiento y esquirladas.

4. Estabilidad Estable: no hay tendencia al desplazamiento de los fragmentos

óseos involucrados una vez conseguida la reducción.

Inestable: tienden a desplazarse los segmentos fracturados una

vez reducida.

Fuente: (Díaz, Manual de Fisioterapia en Traumatología , 2015)

Un aspecto muy importante que ayudará a determinar un correcto abordaje fisioterapéutico en

este tipo de lesiones será el relacionado con la consolidación ósea.

Etapas de formación del callo de fractura

a) Fase de inflamación. Comienza poco después del impacto y dura hasta que se produce cierta

unión fibrosa en zona de fractura (0-48h). Existe interrupción de aporte sanguíneo en el

momento de la lesión formándose hematoma fracturario, descenso de tensión de oxígeno y

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

22

pH. Este entorno favorece el crecimiento de callo fibroso (cartilaginoso) precoz que ayuda de

manera eficaz para la posterior circulación y la producción de cartílago y hueso endóstico.

(Díaz, Manual de Fisioterapia en Traumatología , 2015)

b) Fase de reparación. Formación de callo blando (desde 48 h hasta la 2da-3ra semana), el

dolor y la inflamación ceden y dura hasta que se unen los fragmentos óseos mediante tejido

fibroso. Presenta aumento de vascularización y proliferación celular. El hematoma se

organiza con tejido fibroso y con la formación de cartílago y hueso termina por inmovilizar

los fragmentos. (Díaz, Manual de Fisioterapia en Traumatología , 2015)

A partir de la 3ra hasta la 6ta-8va semana existe formación de callo duro: se mineraliza el

callo blando, cubre los extremos de la fractura y termina cuando hueso nuevo une los

fragmentos. (Díaz, Manual de Fisioterapia en Traumatología , 2015)

c) Fase de remodelación. La fractura esta tanto clínica como radiológicamente consolidada.

Finaliza cuando el hueso ha recuperado su disposición y la permeabilidad del canal medular.

El hueso fibrilar se transforma en hueso laminar, con reorganización trabecular dependiendo

de requerimientos biomecánicos y el canal medular queda ocupado por medula ósea. (Díaz,

Manual de Fisioterapia en Traumatología , 2015)

Factores que influyen en la consolidación ósea

a) Tipo de hueso. Consolidación de hueso esponjoso es mucho más rápida que hueso cortical;

de igual manera huesos anchos se consolidan antes que los largos. (M. Serra, 2003)

b) Edad. Niños consolidación mucho más rápida que en adultos. (M. Serra, 2003)

c) Separación de fragmentos. Si es en exceso no permite la organización de hematoma

fracturario dando complicaciones. (M. Serra, 2003)

d) Interposición de partes blandas. Existencia de diferentes tejidos, como el muscular

(sección), dando obstáculo mecánico (M. Serra, 2003)

e) Alteraciones circulatorias. Afectación de vasos en el propio traumatismo, la inflamación y

la inactividad. Hiperemia congestiva, dificultando la normal irrigación en la zona; inactividad

produciendo enlentecimiento de la circulación al descenso del efecto de bombeo que generan

los movimientos (M. Serra, 2003)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

23

f) Infección por cuerpos extraños. Placas, alambres, tornillos, etc. Aunque sea causantes de

infección y retrasen las fases de consolidación, no se suelen retirar hasta que la maduración

del callo óseo ofrezca ciertas garantías de estabilidad.

g) Estabilidad del foco. La movilidad de la fractura (cizallamiento) dificulta la irrigación del

hematoma fracturario y su consolidación. (M. Serra, 2003)

Alteraciones de la consolidación

a) Consolidación lenta (retardo de consolidación). La fractura tarda más tiempo de lo normal

en consolidarse, pero pasa por todas las fases de reconstrucción ósea. (M. Serra, 2003)

b) Ausencia de consolidación (pseudoartrosis). Determinante de un factor biológico total. El

hueso fracturado no consolida. Se puede encontrar dos tipos de estancamiento, hipertrófico y

atrófico. (M. Serra, 2003)

En la fractura hipertrófica los extremos óseos están ensanchados, presentan esclerosis y se

parecía la línea de fractura repleta de tejido fibroso y cartilaginoso. En la fractura atrófica no se

aprecian signos de actividad, los extremos óseos son estrechos, redondeados, osteoporóticos y

frecuentemente avasculares. El proceso de reconstrucción ósea va a depender del tiempo que

tarde cada fase de consolidación en los diferentes huesos del cuerpo, por lo que es importante

saber plazos normales de cada uno de ellos antes de establecer un criterio de consolidación lenta

o ausencia de la misma. (M. Serra, 2003)

Trastornos de la consolidación ósea

1. Retardo de consolidación y Pseudoartrosis

No existe una definición globalmente aceptada de pseudoartrosis; sin embargo si la

consolidación no se realiza en 6-8 meses, sin duda se está frente a una pseudoartrosis. Existe en

el proceso de consolidación la posibilidad que puede ser alterado o perturbado por factores

mecánicos, biológicos o una combinación de ambos. El retardo de consolidación y la

pseudoartrosis, se refieren a los dos procesos que se diferencian en su fisiopatología, pronóstico

y tratamiento. Una manera de atención al paciente se basará en el trato individualizado,

analizando todos los factores presentes en el paciente. (Pretell Mazzini Juan, Ruiz Semba Carlos,

Rodriguez Martín Juan., 2009)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

24

Con la aparición de una fractura, la reparación ósea puede tomar dos caminos: continuar un

proceso reparativo exitoso o sufrir algún cambio en el proceso normal reparativo que retrase el

proceso o no lograr realizarlo en ningún momento. Los resultados de la consolidación varían

según el tipo de tratamiento; pudiendo ser: ortopédico o quirúrgico, siendo una posible influencia

en el desarrollo de los mencionados trastornos de la consolidación. (Pretell Mazzini Juan, Ruiz

Semba Carlos, Rodriguez Martín Juan., 2009)

Las alteraciones de la consolidación forman parte de las complicaciones locales de las fracturas y

sus causas son el exceso de movimiento en el lugar de la fractura y la insuficiente

vascularización de los fragmentos. Se pueden clasificar en: retardo de la consolidación y

pseudoartrosis, procesos que difieren en su fisiopatología, evolución, pronóstico y tratamiento.

(Pretell Mazzini Juan, Ruiz Semba Carlos, Rodriguez Martín Juan., 2009)

El retardo de la consolidación se refleja cuando no ha avanzado a la velocidad media esperada

para la localización y tipo de fractura (3-6 meses), se habla de e n cambio, la pseudoartrosis es la

incapacidad completa de la consolidación por fracaso definitivo de la osteogénesis. (Pretell

Mazzini Juan, Ruiz Semba Carlos, Rodriguez Martín Juan., 2009)

Epidemiología. Según Clinton y col, se puede presentar retardo de consolidación o

pseudoartrosis en el 5%-10% de las fracturas. (Pretell Mazzini Juan, Ruiz Semba Carlos,

Rodriguez Martín Juan., 2009)

Etiopatogenia. La alteración en el proceso de consolidación está dado por factores mecánicos

(fuerzas de compresión y flexión que favorecen la formación de callo óseo; fuerzas de

cizallamiento y torsión que inhiben la formación de callo óseo; factores bioquímicos como la

producción de colagenasa por los macrófagos y fibroblastos localizados en el foco fracturario lo

que contribuye a la aparición de pseudoartrosis. (Pretell Mazzini Juan, Ruiz Semba Carlos,

Rodriguez Martín Juan., 2009)

Diagnóstico. En esta patología a diferencia de otras, la sintomatología no es tan importante

como lo es la radiología y la historia natural de la consolidación ósea. (Pretell Mazzini Juan,

Ruiz Semba Carlos, Rodriguez Martín Juan., 2009)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

25

En los estudios radiológicos, el retardo de la consolidación y la pseudoartrosis, presentan

características particulares. (Pretell Mazzini Juan, Ruiz Semba Carlos, Rodriguez Martín Juan.,

2009)

En el retardo de la consolidación existe descalcificación de los extremos óseos, el canal medular

no está cerrado, no hay fibrosis marginal y se encuentran sombras de calcificaciones en las partes

blandas en torno al foco de fractura (callo óseo incipiente). (Pretell Mazzini Juan, Ruiz Semba

Carlos, Rodriguez Martín Juan., 2009)

Tratamiento. En el retardo de consolidación, se debe corregir la causa que lo provoca. Como

medida de inicio y principal es corregir la inmovilización inadecuada, con lo que se asegura una

inmovilización completa y continua; tratar la infección si está presente, corregir el estado

nutricional, estimular la actividad funcional de la extremidad hasta donde sea posible y retirar

cuerpos extraños. Se tomará en cuenta que no es un proceso patológico, es una disminución de la

velocidad del proceso normal de consolidación. (Pretell Mazzini Juan, Ruiz Semba Carlos,

Rodriguez Martín Juan., 2009)

En tanto que en la pseudoartrosis, el tratamiento difiere debido a que es un proceso patológico

que requiere una intervención más agresiva, el objetivo es curar la pseudoartrosis y lograr una

funcionalidad del miembro afectado, mediante la resección de la cicatriz fibrosa, reavivamiento

de los extremos óseos, apertura del canal medular y con frecuencia aplicación de injertos óseos

extraídos de la cresta iliaca. (Pretell Mazzini Juan, Ruiz Semba Carlos, Rodriguez Martín Juan.,

2009)

2. Pseudoartrosis

Se observa recalcificación y esclerosis de los extremos óseos que se ven redondeados, uno de

ellos adopta la forma convexa y el otro cóncavo, simulando una articulación condílea, hay cierre

del canal medular, ausencia de sombra de osificación en torno al foco de fractura, separación de

los extremos óseos y a veces engrosamiento de los extremos óseos (hipertrófica) por

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

26

calcificación del tejido fibroso cicatricial. (Pretell Mazzini Juan, Ruiz Semba Carlos, Rodriguez

Martín Juan., 2009)

El (TAC) es utilizado con frecuencia cuando no se encuentren muy claras las imágenes de

radiología simple, la realización de una tomografía computarizada puesto que presenta mayor

especificidad y esto ayudará a confirmar el diagnóstico. (Pretell Mazzini Juan, Ruiz Semba

Carlos, Rodriguez Martín Juan., 2009)

Es importante descartar una etiología infecciosa a través de la clínica (viendo la herida

operatoria, cultivando secreciones sospechosas). (Pretell Mazzini Juan, Ruiz Semba Carlos,

Rodriguez Martín Juan., 2009)

Patología Traumática

Fractura Subtrocantérica de Fémur

Entre el 10-30% de las fracturas de cadera son producidas en la zona entre el trocánter menor y

el tercio proximal del eje femoral, en la mayoría de casos extendiéndose a la región

intertrocantérea. (Hoppenfeld, 2001)

Mecanismos de lesión

Producidos por traumatismos de alta energía en pacientes jóvenes o por extensión distal de las

fracturas intertrocantéreas en ancianos. (Hoppenfeld, 2001)

Objetivos ortopédicos

Alineamiento: Restablecer la rotación para que la cabeza femoral y el cuello este en

anteversión de 15° a 20° respecto al eje.

Estabilidad: Restablecer la continuidad del apoyo medial (calcáneo) y la capacidad de

resistir la carga de compresión.

Tiempo previsto para la consolidación ósea

Doce a dieciséis semanas.

Complicaciones prequirúrgicas

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

27

Trombosis venosa profunda

Complicaciones pulmonares

Infecciones urinarias y alteraciones de la piel. (López, 2015)

Complicaciones postquirúrgicas

Pérdida de fijación

Deformidad con rotación patológica

Infección de la herida quirúrgica

Tromboembolismo

Úlceras de decúbito (López, 2015)

Signos y Síntomas

Dolor severo en área de lesión

Equimosis en partes adyacentes de zona lesional

Impotencia funcional

Acortamiento y rotación externa de la extremidad (López, 2015)

Método de tratamiento quirúrgico

Tornillo de compresión y placa lateral (reducción abierta y fijación interna).

Biomecánica. Sistemas de protección de carga de peso.

Forma de consolidación ósea. Primario en la fractura fijadas rígidamente; secundario en las

fracturas muy conminutas y en las que se realiza un injerto óseo. (Hoppenfeld, 2001)

Indicaciones. Placa condilar dinámica de 90° mantiene la longitud de la fractura consiguiendo

una fijación por debajo y por encima de ésta. Ayudando a evitar un colapso interfragmentario y

puede ser útil para recuperar la longitud perdida a causa del impacto directo en el hueso esto en

pacientes jóvenes con fracturas conminutas.

Este mecanismo también es útil en fracturas que se extienden en la fosa piriforme (inserción de

clavos femorales). Si la conminución es muy severa como para requerir de este dispositivo, se

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

28

considera la colocación de injerto óseo o simplemente para sujetar parte del trocánter mayor si

este estuviese fracturado. (Hoppenfeld, 2001)

Ilustración 7 Fractura subtrocantérica tratada con placa y tornillo deslizante de cadera

Fuente: (Hoppenfeld, 2001)

Evaluación de cadera

Pruebas activas de arcos de movilidad en cadera

Pruebas para descubrir la existencia de limitación en los arcos de movilidad de la cadera.

Flexión: se le pide al paciente que eleve la rodilla hacia el tórax lo más que pueda sin inclinar el

dorso. Debe ser capaz de poner las rodillas casi en contacto con el tórax 135° aproximadamente.

Extensión: se le pide al paciente que cruce los brazos a través del tórax y, con el dorso erguido,

se levante de la silla. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Abducción: paciente en posición erecta, abduzca las piernas lo que más pueda. Debe ser capaz de

separar cada pierna por lo menos 45° desde la línea media. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Aducción: paciente que junte las piernas desde la posición de abducción, y que cruce de manera

alternada. Debe ser capaz de lograr 20° de aducción. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

29

Rotación interna y externa: no hay pruebas activas específicas y rápidas para valorar la rotación

interna y externa del fémur; in embargo, estas funciones ya han sido sometidas a prueba de

manera adecuada durante las pruebas previas. (Hoppenfeld y Stanley, 1999) (Hoppenfeld, 1999)

Pruebas pasivas de los arcos de movilidad de cadera

Existen movimientos compensatorios como el de pelvis y columna lumbar que el enfermo usará

para ayudar al movimiento ineficaz de cadera. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Para una adecuada valoración de estos arcos de movilidad se debe prevenir estos movimientos

compensatorios, estabilizando la pelvis durante todas las pruebas respectivas. (Hoppenfeld y

Stanley, 1999)

Prueba de Thomas: flexión 120°-135°

Esta es específica para descubrir contracturas de la cadera en flexión y puede ser usada también

para valorar los arcos de flexión de la cadera. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Enfermo de decúbito supino, pelvis alineada con respecto al plano horizontal, se estabiliza la

pelvis colocando la mano bajo la columna lumbar del paciente, realizamos flexión de cadera de

modo que su muslo quede contra el tronco. Notar en qué punto el dorso del enfermo toca su

mano. La lordosis previa de la columna lumbar se ha aplanado, por lo tanto, la pelvis se ha

estabilizado. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Los arcos normales de flexión de cadera permiten que el muslo descanse contra el abdomen, y

casi toque la pared del tórax. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Para la prueba más común de Thomas se la realiza con el paciente en decúbito supino y se le

pide que flexione la cadera mientras que la pierna contralateral la debe mantener extendida por

completo, si la cadera no se extiende el paciente tiene probablemente contractura en flexión de

esa cadera. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Extensión: 30°

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

30

Paciente en decúbito prono sobre la mesa de exploración, se estabiliza la pelvis colocando el

brazo sobe la cresta iliaca y parte baja de la columna lumbar del enfermo. Se le pide que realice

una flexión de rodillas para disminuir la tensión en los tendones de la corva, para una mejor

evaluación de extensión de cadera. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Se coloca la mano bajo el muslo y se eleva la pierna de enfermo. Se repite en la pierna

contralateral y se compara los arcos de movilidad. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Abducción: 45°-50°

El paciente de decúbito supino y las piernas en posición neutral, se estabiliza la pelvis colocando

el antebrazo a través del abdomen y la mano sobre la espina iliaca anterosuperior opuesta.

(Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Aducción: 20°-30°

Paciente en posición supina, se estabiliza la pelvis, guiar la pierna hacia la línea media del cuerpo

sobre la extremidad opuesta. Medir los arcos de movilidad y repetir en la pierna opuesta.

Importante saber que en muslos demasiado gruesos los tejidos blandos pueden ofrecer cierta

resistencia a la aducción completa. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Rotación interna: 35° y Rotación externa: 45°

Paciente en posición supina se le pide que cuelgue las piernas por el extremo de la camilla con

las rodillas en flexión. Estabilizar el muslo para que el fémur no esté sometido a tracción durante

la prueba. Se sujeta el extremo inferior de la tilia y hacer rotación de toda la extremidad en

sentido externo e interno, usando la tibia y el peroné como palanca, repetir en la extremidad

opuesta y comparar los resultados. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Valoración del Dolor

Se realizó el test de dolor mediante la Escala Analógica Visual (EVA): la cual mide la intensidad

de dolor. Consta de una línea de 10 cm. de longitud. Uno de los extremos es la ausencia

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

31

completa de dolor y el otro es un dolor insoportable. El paciente hace una marca donde él piensa

que se encuentra su dolor. (F. Torre, 2008)

Ilustración 8 Escala Visual Análoga

Fuente: (F. Torre, 2008)

Valoración de Test postural

La postura corporal equilibrada consiste en la alineación del cuerpo con una eficiencia

fisiológica, biomecánica lo que reduce al stress y sobrecargas ejercidas sobre el sistema de

sustentación, por los efectos de la gravedad. (EFISIOTERAPIA, 2012)

En la postura correcta, la línea de gravedad pasas a través de los ejes de todas las articulaciones

con los segmentos corporales alineadas verticalmente. La cabeza, el tronco, los hombros y la

cintura pélvica son los segmentos más importantes que deben estar en equilibrio muscular y

mecánico. (EFISIOTERAPIA, 2012)

La valoración postural estará dada en cuatro planos: plano anterior, plano lateral izquierdo, plano

lateral derecho y plano posterior. (EFISIOTERAPIA, 2012)

Prueba de marcha patológica

Prueba de Trendelemburg. Tiene como objetivo valorar la potencia del músculo glúteo

medio. Se coloca detrás del paciente y se observan los hoyuelos que están por encima de las

espinas iliacas posterosuperiores. En condiciones normales, cuando el enfermo carga peso

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

32

sobre ambas piernas, estos hoyuelos están a nivel. A continuación, se le pide al enfermo que

se sostenga sobre una pierna. Si se conserva erguido el músculo glúteo medio del lado que

sostiene el cuerpo debe contraerse tan pronto como la pierna deja el piso, y debe elevar la

pelvis en el lado que no sostiene el cuerpo. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Esta elevación indica que el músculo del lado apoyado funciona bien (signo negativo de

Trendelenburg). Sin embargo, si la pelvis del lado que no sostiene al cuerpo se conserva en

su posición o desciende en realidad, el músculo glúteo medio de lado en el que se apoya el

cuerpo será débil o no funcionará (signo positivo de Trendelenburg). (Hoppenfeld y Stanley,

1999)

Insuficiencia de glúteo medio. Después de una fractura trocantérica, el glúteo medio

inicialmente no es eficaz para evitar la caída de la hemipelvis contralateral durante la fase de

balanceo. Esta es la insuficiencia del glúteo medio, o marcha del Trendelemburg no

compensada. Si la insuficiencia persiste, el paciente comienza a disminuir el peso sobre la

pierna fracturada trasladando el centro de gravedad a la pierna de apoyo. Esto hace que el

tronco se apoye en el lado del glúteo medio funcionante (inclinación lateral) y se trata de la

marcha de Trendelemburg compensada. (Hoppenfeld, 2001).

Pruebas de la diferencia de longitud de las piernas

Si durante la inspección sospecha que una de las piernas del enfermo es más corta que la otra, los

procedimientos a continuación harán establecer si esta diferencia es verdadera o nada más

aparente. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Diferencia verdadera en la longitud de las piernas. Para saber la longitud verdadera de las

piernas, coloque primero las piernas del enfermo en posición que se puedan comparar con

precisión, y mida la distancia desde las espinas iliacas anterosuperiores hasta los maléolos

mediales. Inicie la medición en la concavidad ligera que está justamente por debajo de la

espina iliaca anterosuperior, puesto que la cinta métrica puede deslizarse si se hace presión

directamente sobre la espina. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

El acortamiento verdadero puede ser la resultante de poliomielitis o de una fractura que cruzó

la placa epifisiaria (placa de crecimiento) durante la niñez. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Diferencia aparente en la longitud de las piernas. El acortamiento aparente puede ser

producido por oblicuidad pélvica o deformidad en aducción o en flexión a nivel de la

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

33

articulación de la cadera. Durante la inspección la oblicuidad pélvica se manifiesta como una

desigualdad entre las espinas iliacas anterosuperiores, o posteroinferiores, cuando el

individuo está en posición bípeda. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Haga que el paciente se coloque en decúbito supino con las piernas en la posición más neutra

que pueda adoptar, y mídase desde el ombligo hasta los maléolos mediales. Las distancias

distintas sugieren desigualdad aparente en la longitud de las piernas, sobre todo si las

mediciones verdaderas de longitud de estas extremidades son iguales. (Hoppenfeld y Stanley,

1999)

Exploración Neuromuscular

Esta se divide en dos partes: (1) pruebas musculares y (2) pruebas de la sensibilidad.

(Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Pruebas musculares. Serán sometidos por grupos musculares: flexores, extensores, aductores

y abductores. Es esencial realizar ya que cada grupo funcional recibe inervación de un nervio

periférico específico. La integridad del abastecimiento nervioso desde la médula espinal hacia el

músculo debe ser valorado en parte por investigación de la potencia de dicho músculo.

(Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Tabla. 4 Test de Daniels

Graduación de fuerza muscular

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

34

Graduación muscular Descripción

5 normal Arcos de movilidad completos contra la

gravedad y resistencia total.

4 buena Arcos de movilidad completos contra la

gravedad y resistencia mínima.

3 aceptable Arcos de movilidad completos contra la

gravedad.

2 pobre Arcos de movilidad completos con

eliminación de la gravedad.

1 indicios Pruebas de contractilidad ligera. No hay

movimiento articular.

0 nula No hay pruebas de contractilidad.

Fuente: (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Pruebas de la sensibilidad. La región pélvica y el muslo reciben sensibilidad de nervios que

se origina en las raíces de las columnas torácica, lumbar y sacra. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Cada nivel neurológico está dividido por bandas, o dermatomas que cubren ciertas zonas de la

piel. Los dermatomas de la pared abdominal anterior corren en bandas transversas ligeramente

oblicuas. La banda que está aproximadamente a nivel del ombligo es inervada por D10, la que

está por encima del ligamento inguinal lo es por D12, y la que se encuentra entre ambas recibe

inervación de D11. El área sensitiva de L1 se encuentra por debajo del ligamento inguinal, y es

paralela al mismo en la porción anterosuperior del muslo. La banda oblicua que está

inmediatamente por encima de la rodilla representa a L3, y la que se encuentra entre L1 y L3 en

la pared media del muslo es inervada por L2. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Los nervios lumbares superficiales de la región glútea (raíces L1, L2 y L3) cruzan la porción

posterior de la cresta iliaca y abastecen sensibilidad: (1) sobre la cresta iliaca, (2) entre la espina

iliaca posterosuperior y el tubérculo iliaco, y (3) a nivel de las regiones glúteas. El nervio

cutáneo posterior del muslo (S2) proporciona sensibilidad a una banda longitudinal de la

superficie posterior del muslo que se extiende desde el surco glúteo hasta más allá de la fosa

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

35

poplítea. El nervio cutáneo lateral del muslo (S3) proporciona sensibilidad a una zona amplia de

forma oval en la superficie lateral del muslo. (Hoppenfeld y Stanley, 1999)

Pruebas especiales de valoración de cadera

1. Prueba de Thomas

Objetivo: Valorar el grado de flexibilidad-acortamiento de la musculatura flexora de cadera.

Posición del paciente: Decúbito supino estricto.

Posición del examinador: Indiferente.

Ejecución: El paciente abarca con ambas manos la rodilla contralateral y la lleva hacia el tronco

en flexión máxima de cadera. (Porqueres, 2014)

Hallazgo positivo: en el caso de contractura en flexión, la ejecución de la maniobra produce

flexión de la cadera y la rodilla contralaterales, incrementándose la distancia entre el hueco

poplíteo y la camilla. (Porqueres, 2014)

2. Prueba de contractura del recto anterior

Objetivo: valorara el grado de flexibilidad-acortamiento del recto anterior del cuádriceps.

Posición del paciente: Decúbito supino, con las rodillas flexionadas al borde de la camilla y pies

en el aire.

Posición del examinador: indiferente.

Ejecución: el paciente abarca con ambas manos la rodilla contralateral de la cadera a estudiar e

induce en ambas una flexión máxima. (Porqueres, 2014)

Hallazgo positivo: si la rodilla no movilizada inicia la extensión, es indicativo de contractura del

recto anterior. (Porqueres, 2014)

Nota: debe ser estudiadas y comparadas ambas extremidades.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

36

3. Prueba de Ober

Objetivo: valorar el grado de flexibilidad-acortamiento de la banda iliotibial.

Posición del paciente: decúbito lateral contralateral. La extremidad inferior en flexión de cadera

y rodilla para dotar de mayor estabilidad a la maniobra y reducir la lordosis lumbar. Extremidad

a examinar en extensión. (Porqueres, 2014)

Posición del examinador: de pie, aborda al paciente por detrás. Fija el segmento pélvico con su

mano cefálica sobre la cresta ilíaca mientras la otra acuna la rodilla por su cara medial.

(Porqueres, 2014)

Ejecución: el examinador lleva a cabo extensión de cadera y cierta abducción, hasta que la

extremidad queda alineada con el tronco, fuera de la camilla. En este punto se permite el

descenso del muslo hacia la aducción. (Porqueres, 2014)

Hallazgo positivo: déficit de aducción de la cadera debido a la presencia de contractura de la

banda iliotibial. (Porqueres, 2014)

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Tabla. 5 Equipos de Electroterapia utilizados en el paciente

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

37

Equipos ¿Qué es? Dosificación Contraindicaciones Dosis aplicada al

paciente.

Magnetoterapia Aplicación de

campos magnéticos

y así prevenir y

curar enfermedades

de nuestro

organismo.

Frecuencia: pulsación

fija 50Hz o variable de 1

a 100Hz; las frecuencias

medias-altas 50-100Hz

en patologías

traumatológicas;

frecuencias medias-

bajas 10-20Hz en

patologías del SNC,

renales y respiratorias

crónicas.

Intensidad: medias-altas

50-90 Gauss para

estimulación de

reparación tisular y

efecto antiedematoso y

medias-bajas 10-50

Gauss efecto analgésico

y relajación muscular.

Tiempo de aplicación: 15

a 30min.

*Pacientes con

marcapasos.

*Enfermedades

virales y micosis de

la piel.

*embarazadas

*foco de

hemorragias

*insuficiencias

coronarias

*Procesos

neoplásicos

malignos.

Magnetoterapia 15

min todos los días,

frecuencia de 20 Hz e

intensidad del 50

Gauss.

Electroterapia Aplicación

científica de los

efectos de la

corriente eléctrica

de baja, mediana y

alta frecuencia para

el tratamiento de las

afecciones del

SNME.

Baja frecuencia: efecto

exitomotríz y efecto

analgésico. Frecuencia

inferior a 1000Hz.

Mediana frecuencia:

efecto exitomotríz y

electronarcosis.

Frecuencias entre 1000 a

100.000Hz.

*Marcapasos.

*Pérdida de

sensibilidad en la

zona

*Tumores

*Embarazos

*Tromboflebitis y

varices

*Cartílagos de

crecimiento.

*Hemorragias

recientes.

Electro estimulación

rusa por 15min,

pasando un día (3

veces/sem). Con

frecuencia 2500Hz,

50Hz e intensidad de

13.5 mA.

Láserterapia Es la aplicación de

energía lumínica

Patologías superficiales:

dosis 3-8J/cm2 efecto

*Infecciones

bacterianas

Aplicación de láser

pasando un día

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

38

unidireccional

monocromática.

Acrónimo en inglés

“Light

Amplification by

Stimulated

Emission of

Radiation”

regenerador de los

tejidos. Procesos

superficiales bajo la piel:

dosis 5-10J/cm2 varices,

procesos degenerativos

de la piel. Patologías

más profundas: dosis

media 10-20 J/cm2

esguinces, tendinopatías

superficiales, reabsorción

de hematomas.

Patologías localizadas

profundas: dosis más alta

20 y 35J/cm2 bursitis y

mialgias.

*Estados febriles

*Niños y ancianos

*Procesos tumorales

*Arteriopatías

(3veces/sem) en

región inguinal por

1min con dosis de

9.00J/cm2, ciclo de

carga 80%, frecuencia

10.0 Hz

Fuente: (Fisioterapia, 2016) (Cifuentes, 2006) (Díaz, 2015)

Cinesiterapia: tratamiento de las patologías a través del movimiento.

Cinesiterapia Activa: engloba todo aquel movimiento articular que ejecuta el paciente

voluntariamente, con o sin ayuda externa. (Díaz, 2015)

Objetivos de la cinesiterapia activa:

Neuropsicomotores: regulación e integración de la actividad muscular.

Bioquímicos: transformar la energía química en mecánica y mejorar el aporte de

nutrientes al aparato locomotor.

Biomecánicos: desplazar o fijar los elementos corporales.

Cinesiterapia activa libre: el paciente realiza por sí solo y voluntariamente al movimiento, sin

ayuda o resistencia externa (exceptuando la gravedad). (Díaz, 2015)

Para poder realizar esta movilización, el músculo debe tener como mínimo una puntuación de 3

en la escala de fuerza muscular (Daniels). Se diferencian dos tipos:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

39

Estática: son contracciones isométricas, no existe variación de la distancia entre

origen e inserción muscular.

Gravitacional: es la contracción isotónica. El paciente desplaza el segmento en la

dirección deseada venciendo la fuerza de la gravedad. Se obtiene un aumento de la

tensión intramuscular y una variación de la longitud del músculo. Se diferencian dos

tipos de contracción isotónica: concéntrica y excéntrica.

Cinesiterapia activa resistida: el paciente, al realizar la contracción muscular, genera movimiento

y vence resistencias externas que se oponen a este. En función de la forma de aplicación de la

resistencia externa distinguimos entre cinesiterapia activa resistida manual y mecánica. Se utiliza

especialmente para devolver al músculo atrofiado una fuerza normal. (Díaz, 2015)

Estiramiento: el estiramiento miotendinoso consiste en la elongación del tejido muscular y sus

tendones, alejando sus puntos de origen e inserción en diversos planos del espacio. (Díaz, 2015)

Objetivo de los estiramientos musculares:

Restablecer la longitud miotendinosa dentro de los rangos fisiológicos normales.

Se utiliza dos tipos de estiramientos musculares:

Estiramiento pasivo: se produce por una acción externa al segmento en el que está incluido el

músculo o grupo muscular que se desea estirar.

Estiramiento estático: se produce al adquirir un determinado estado de elongación y se mantiene

durante cierto tiempo

Reeducación propioceptiva: es el proceso de reequilibrio articular a través de estímulos

posturales, tendinosos y neuromusculares que, en sus aferencias, facilitan el equilibrio y control

articular. (Díaz, 2015)

Objetivos de la reeducación propioceptiva:

Reestablecer la función muscular

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

40

Reeducar propioceptores

Aprendizaje de posiciones críticas

Facilitación de movimientos coordinados: gesto.

Punción seca: técnica invasiva mediante la cual se introduce una aguja de acupuntura en el

cuerpo sin introducir ninguna sustancia. (Díaz, 2015)

Objetivo de la técnica:

Desactivar la sintomatología del punto gatillo para conseguir la relajación refleja de la

musculatura.

Es una técnica levemente dolorosa en el momento y tras varias horas, con una duración de

punción de unos 5 min. Se puede realizar masaje de la zona y estiramientos suaves tras la

punción para disminuir la sensación dolorosa.

A raíz dela punción, el SNC comienza un proceso de regeneración del músculo dañado de forma

que llegan más nutrientes, y, si la punción ha sido acertada, el músculo se relaja, desapareciendo

la sintomatología. (Díaz, 2015)

Reeducación de la marcha: van encaminados a reentrenar las diferentes fases de la marcha.

Estos cambios tratan de reducir la fatiga al ahorrarnos esfuerzos y evitar malas posturas al

mejorar las zonas de apoyo. (Díaz, 2015)

Equilibrio: son ejercicios que ponen en funcionamiento los mecanismos que nos permiten

movernos, ya que controlan nuestra postura. El tronco juega un papel importante en este control.

Con los ejercicios provocaremos desequilibrios que hay que compensar. La velocidad de

ejecución de los movimientos será lenta para permitir respuestas de equilibrio. (Díaz, 2015)

CASO CLÍNICO

Paciente: David Moisés Becerra Chipugsi Edad: 25 años (13 de noviembre).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

41

Fecha de suceso: 21 de octubre del 2016

Hora de suceso: 21:15

Diagnóstico al momento que ingresa al Hospital Eugenio Espejo.: trauma cráneo encefálico

grave, contusiones frontales, shock hipovolémico, fractura expuesta de extremo superior de

fémur izquierdo, trauma facial, herida tipo escalpe occipital y herida región glútea

izquierda.

Atropellamiento a la altura del sector de la Concepción en sentido Pintag el Colibrí patrulla de

policía llega al hecho constatando que se trataba de atropello con vehículo retirado del lugar, se

verificó que se trataba del señor Becerra Chipugsi David Moisés de 23 años de edad con CI:

172691261-9, según versiones de moradores el vehículo causante se trataba de una camioneta

doble cabina color blanco, posteriormente del hecho llega la ambulancia del Ministerio Público

en donde se le intervino con primeros auxilios, fue trasladado al Hospital General de Sangolquí

donde luego de ser evaluado e intubado fue transferido hasta el Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo en la Cuidad de Quito, ingresando al área de emergencia aproximadamente a las

23h del mismo día, quedando hospitalizado y atendido por el médico emergenciólogo dando el

diagnóstico de politraumatismo grave más shock hipovolémico. (Ver Anexo 1) (Ver Anexo 2)

Al día siguiente de lo sucedido 22 de octubre del 2016 ingresa al área de traumatología

orointubado con Glasgow 3/15 bajo sedación con Midazolam, inestable hipotenso, taquicárdico e

hipotérmico con evidencia de sangrado activo por herida tipo escalpe en región occipital de

aprox 10 cm, a nivel de herida en región glútea izquierda de aprox. 7 cm., además de presencia

de sangrado por boca por evidencia de pérdida de piezas dentales. En estas condiciones se decide

el ingreso al área crítica luego de realización de estudios de imagen.

Paciente ingresa área crítica en las siguientes condiciones:

Neurológico: Glasgow 3/15, TAC de cráneo presencia de contusiones frontales sin edema ni

criterios neuroquirúrgicos.

Respiratorio: paciente con apoyo ventilatorio en modo controlado por volumen, sin existencia de

ruidos sobre añadidos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

42

Hemodinámico: soporte vasopresor (noradrenalina).

Renal: sonda Foley (orina clara).

Infeccioso: sin foco infeccioso, se inicia tratamiento antibiótico para cobertura de fractura

expuesta de extremo superior de fémur.

Paciente ingresa con TCE grave, shock hipovolémico y requerimiento hemodinámico y

ventilatorio, limpieza quirúrgica.

Fecha de ingreso a HEE: 22/10/2016

Fecha de ingreso a la UCI: 22/10/2016

Fecha de egreso de UCI: 26/10/2016

Cuadro clínico de interconsulta

Paciente masculino de 24 años, nacido y residente en Pintag, instrucción primaria, casado,

serígrafo.

Antecedentes personales clínicos: Hepatitis A (9 años), Fiebre reumática.

Antecedentes personales quirúrgicos: cirugía oftálmica (prótesis ocular izquierda) 5 años.

Alergias: no conocidas.

Procedimientos terapéuticos:

Ingesta de medicación: Tramadol 100mg cada 8h, Metoclopramida 10mg cada 8h, Omepazol

40mg, Cefazolina 1g cada 6h, Paracetamol 1g y Enoxaparina 40mg.

Intervenciones realizadas:

22/10/2016 tenorrafia de extensor de D3 a nivel de zona VI mano izquierda

08/11/2016 limpieza quirúrgica de área parieto-occipital.

12/11/2016 MMII izquierdo, tracción de partes blandas en buenas condiciones, pulsos

distales presentes, no edemas.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

43

24/11/2016 herida en proceso de curación, valva de yeso pedio crural en MMII izquierdo

más tracción de partes blandas de 5kg.

25/11/2016 procedimiento quirúrgico se suspende por falta de material.

30/11/2016 se realiza injerto en región parieto-occipital por parte de cirugía plástica.

Herida de más o menos 4cm de diámetro con buen tejido de granulación sin signo de infección.

13/12/2016 paciente ingresa a quirófano procedimiento quirúrgico.

Reducción abierta más fijación interna con placa de compresión dinámica de contacto óseo

limitado LCDCP en fractura subtrocantérica de fémur izquierdo.

Incisión de aproximadamente 15cm longitud en cara lateral de fémur izquierdo.

Incisión de 6cm longitud a nivel de crestas iliacas bilateral.

Hallazgos iniciales:

Fractura subtrocantérica de fémur izquierdo con cabalgamiento y desplazamiento

posterolateral. (Ver Anexo 4)

Colección de aproximadamente 10cc de aspecto turbio color achocolatado en foco de

fractura.

Abundante callo óseo en trocánter mayor y diáfisis femoral.

Abundante tejido fibroso.

Sale del Hospital Eugenio Espejo el 16 de Diciembre del 2016.

Interconsultas con médico tratante cada 1-3 meses para control hasta la presente fecha (13

de noviembre del 2017).

Ingresa el 09 de febrero del 2017 al Centro de Rehabilitación Integral Especializado CRIE

N° 1 Conocoto, donde es atendido por el área de Traumatología y referido a Fisioterapia. (Ver

Anexo 5)

Al inicio de la rehabilitación presentó atrofia muscular muy marcada, déficit de movilidad

articular de todo el miembro inferior izquierdo (afecto) y debilidad muscular e ingresa con apoyo

de muletas axilares, cumple una serie de sesiones de Fisioterapia donde observan una lenta

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

44

recuperación y posibilidad de retardo de consolidación ósea en foco de fractura evidenciado

mediante estudio radiográfico.

Se procede a plantear el tratamiento fisioterapéutico con ayuda de médico tratante cumpliendo

un total de 60 sesiones las cuales fueron conformadas en cuatro grupos cada una de 15 sesiones

de terapia.

Nombre: Becerra Chipugsi David

Moises

CI: 172691261-9

Género: Masculino Estado civil: Unión libre

Fecha de

Nacimiento

(edad):

25 años Teléfono: 0998578414

Ocupación: Serígrafo

Profesión: --------

Domicilio: Entrada a Tolontag, vía a

Pifo; barrio San Juanito

Correo

electrónico:

[email protected]

Lateralidad: Izquierda Biotipo: Ectomorfo

Peso: 52kg

Talla: 1,62m IMC: 19

Antecedentes Patológicos

Antecedentes

Patológicos

Personales

APP:

El paciente refiere que en su niñez fue diagnosticado con fiebre reumática sin

presentar síntoma alguno de enfermedad, a la edad de 5 años pierde ojo izquierdo

a causa de proyectil de fuego artificial por lo que es colocada prótesis.

Hepatitis A (19 años)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

45

Antecedentes

Patológicos

Familiares

APF:

Madre diagnosticada recientemente Artritis Reumatoidea.

Diagnóstico médico: Fractura subtrocantérica de extremo superior de

fémur izquierdo.

Hábitos

Alimentación: Tres comidas al día de manera regular.

Alergias: Paracetamol, gastritis (hace 5 meses).

Miccional/Defecatorio: Normal en ambos.

Alcohol: A partir de los 14 años, 3 veces por semana hasta llegar a la

embriaguez.

Ultima vez que ingirió hace 4 meses. (Miércoles 22 nov. del 2017)

Cigarrillo: A partir de los 15 años, 3 unidades diarias.

Drogas: A partir de los 14 años, 5 veces diariamente todos los días.

Ultima vez que ingirió hace 5 meses. (Miércoles 22 nov. del 2017)

Actividad

Física/Deporte:

Antes de la lesión: no realizaba actividad física.

Después de la lesión: no realiza debido a su condición física, paciente

utiliza muletas por asimetría de miembros inferiores y retardo de

consolidación ósea.

Farmacológico: Pastilla de calcio (Lu-Mier-Vier-Dom) calcitriol 0,5 mcg.

Exámenes Complementarios

Estudio Fecha Hallazgo

Examen Físico Visual.

27 Sept. 2017

Ceguera ojo izquierdo (prótesis ocular), astigmatismo e

pterigion ojo derecho. Motilidad ocular normal.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

46

Radiografías de

miembro inferior

afecto. (Ver Anexo 6)

(Ver Anexo 7)

18 Enero 2018

Proceso de consolidación de fractura de tercio superior

de fémur de un 60- 70%.

Motivo de consulta

Paciente con fractura expuesta de extremo superior de fémur hace aproximadamente un año

(2016), requiere de rehabilitación física por presunto retardo de consolidación ósea.

Enfermedad Actual

Paciente que hace aproximadamente 1año y medio (octubre del 2016) sufre un accidente de

tránsito, causando un mecanismo de lesión directa en fémur izquierdo, con inicio súbito del dolor

y limitación funcional, asociado a herida en la cara posterior y externa del muslo y glúteo del

mismo lado, con exposición ósea, tejido cianótico y pérdida de conocimiento.

Luego del accidente, es referido al Hospital Eugenio Espejo donde el paciente manifiesta haber

perdido el conocimiento y mantenerse en estado de coma durante cinco días, se le coloca una

tracción muscular (de Buck) con yeso durante un mes, refiere que 15 días estuvo sin tracción

muscular y posteriormente es sometido a cirugía el 13 de diciembre del 2016 para reducción y

osteosintesis de fractura.

Evaluación Fisioterapéutica

Paciente refiere no haber recibido Terapia Física mientras se encontraba en el Hospital Eugenio

Espejo. Inicia su rehabilitación física a partir del 13 de febrero del 2017 (2 meses sin movilidad)

en el Centro de Rehabilitación Integral Especializado CRIE N°1.

Observación General

Se observó marcha de Trendelenburg, por el momento se desplaza con ayuda externa (muletas).

A simple vista presenta considerable atrofia muscular.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

47

Evaluación del dolor

En la evaluación del dolor con la Escala visual-analógica (EVA) el paciente refiere dolor grado 9

o dolor severo en extremo superior lateral del muslo en pierna izquierda. (13 de noviembre del

2017)

Presentó dolor irradiado de grado 6 dirigido hacia el extremo superior de la rótula.

Inspección específica/palpación

Se observa movilidad compensada de miembro inferior izquierdo por presencia de dolor a nivel

de callo óseo.

Al realizar la inspección comparativa de los miembros inferiores se observa diferencias en

coloración de la piel, pierna afecta (izquierda) cianótica en el extremo inferior de miembro

afecto, presencia de cicatriz tanto en muslo como en parte posterior de pierna y talón, pierna

derecha (sana) tono muscular normal en relación a la afecta. (Ver Anexo 8)

A la palpación de ambas extremidades presenta notable atrofia muscular en pierna afecta y

asimetría de miembros.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

48

Valoración Postural

Fecha de Evaluación: martes 14 de noviembre.

Tabla. 6 Test Postural

VISTA ANTERIOR

Cabeza levemente rotada hacia la

izquierda.

Hombro izquierdo ascendido y

próximo a la oreja izquierda.

Clavícula derecha más prominente.

Ángulo de la talla derecho amplio.

Cresta iliaca derecha ascendida

Espinas iliacas anterosuperiores

asimétricas.

Muslos simétricos.

Rótulas en ojos de rana (hacia fuera)

Rodillas valgas.

Mayor volumen de pierna derecha.

Tobillos valgos.

VISTA POSTERIOR

Cintura escapular asimétrica.

Hombro derecho descendido.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

49

Escápulas lateralizadas

Escoliosis dorsal de lado izquierdo

Inclinación lateral pélvica.

Espinas iliacas posterosuperiores

asimétricas

Pliegue glúteo de pierna derecha

mucho más marcada.

Muslo simétricos

Rodillas valgas.

Pantorrilla izquierda con menor

volumen.

Maléolos internos prominentes.

Tendón de Aquiles de pie derecho

perpendicular.

Tendón de Aquiles de pie izquierdo

cae medial.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

50

VISTA LATERAL IZQUIERDA

Conducto auditivo externo anterior

en relación al acromion.

Mentón en elevación.

Cabeza en ligera extensión.

Cuello en extensión.

Hombros en antepulsión.

Hipercifosis dorsal.

Hiperlordosis lumbar.

Pecho prominente (derecho).

Abdomen prominente.

Anteversión pélvica.

Brazos paralelos respecto al tronco.

Rodilla derecha recuvatum.

Rodilla izquierda flexión (retracción

muscular de isquiotibiales).

Arco plantar normal.

Fuente: (Especializado, 2017)

Observaciones: en la evaluación final se pudo observar una mejor postura por parte de paciente,

ya que se logró reeducar la marcha con ayuda de alza ortopédica de 1cm mejorando la

bipedestación, se ganó fuerza muscular en miembros inferiores y abdomen disminuyendo la

curvatura hiperlordótica ya descrita anteriormente en la figura y se recupera extensión normal de

rodilla izquierda con ejercicios de estiramiento en isquiotibiales.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

51

Evaluación de la marcha

Evaluación inicial 22 de noviembre del 2017.

Paciente ingresa con marcha en 4 puntos con ayuda de muleta axilar y carga del 60%, proceso de

consolidación ósea incompleta.

Evaluación final 16 de Enero del 2018

Marcha de Trendelenburg positiva por deficiencia de músculo glúteo medio de pierna izquierda

afecta, se lo realiza sin ayuda externa y con carga de un 75-80% por recomendación de médico

tratante dando como resultado marcha de tipo patológica.

Evaluación de Marcha Patológica Trendelenburg

Para la prueba se colocó detrás del paciente y se observó los hoyuelos que están por encima de

las espinas iliacas posterosuperiores. En condiciones normales, cuando el enfermo carga peso

sobre ambas piernas, estos hoyuelos se encuentran nivelados. (Ver Anexo 10). Luego se le pidió

al enfermo que se sostenga sobre una pierna. Si se conserva erguido el músculo glúteo medio del

lado que sostiene el cuerpo debe contraerse tan pronto como la pierna deja el piso, y debe elevar

la pelvis en el lado que no sostiene el cuerpo.

Observación: en el momento de la prueba dio como resultado marcha de Trendelenburg

positivo, existió dificultad al elevar la pierna sana mientras la afecta (izquierda) se encontraba

apoyada y cargando el peso del cuerpo en el suelo, en el momento de la marcha, específicamente

en la fase de balanceo el paciente comenzó a disminuir el peso sobre la pierna fracturada

trasladando el centro de gravedad a la pierna de apoyo, provocando una inclinación lateral hacia

el glúteo medio funcionante ocasionado una marcha de Trendelenburg compensada.

Análisis cuantitativo

Evaluación lunes, 13 de noviembre del 2017

1.1.Perímetros

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

52

Tabla. 7 Mediciones Antropométricas

13 Noviembre

Inicial

14 Diciembre

Media

2 Febrero

Final

Referencias anatómicas

para la medición

Pierna

Derecha

P.I.

Afecta

Pierna

Derecha

P.I.

Afecta

Pierna

Derecha

P.I.

Afecta

TERCIO INFERIOR 33,7 cm

32 cm

34,7 cm

33 cm

35 cm 33 cm 5cm por encima del extremo superior de la rótula.

TERCIO MEDIO 36,5 cm

35 cm

42,8 cm

38,5 cm

44 cm 39 cm 1cm por debajo del pliegue

glúteo.

TERCIO SUPERIOR 43 cm

43 cm

44,5 cm

45 cm

44 cm 46 cm 5cm por debajo del trocánter mayor

Observaciones: en la tercera evaluación después de tres meses de tratamiento se observó un

aumento en masa y tono muscular del paciente descrito en la valoración de perímetros, gracias a

la tonificación y fuerza muscular ganada durante el tratamiento fisioterapéutico. (Ver Anexo 11)

1.2.Longitud de miembros inferiores

Tabla. 8 Longitud de miembros inferiores

13 noviembre

Inicial

14 diciembre 2 febrero

final

Pierna

derecha

Pierna

izquierda

(afecta)

Pierna

derecha

Pierna izquierda

(afecta)

Pierna

derecha

Pierna izquierda

(afecta)

90 cm

89 cm 90 cm

88 cm

90 cm 88,5 cm

Observaciones: a simple vista presenta asimetría de miembro inferior izquierdo, pero con la

medición correspondiente (cinta métrica) se comprueba dicho problema con una relación de 1 a

1,5 centímetro de diferencia.

Por orden del médico se le recomendó utilizar alza ortopédica (1cm) para disminuir el grado de

asimetría presente.

Importante:

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

53

Se realiza únicamente diferencia verdadera en la longitud de las piernas mas no

diferencia aparente en la longitud de las piernas.

Cada una de las valoraciones de longitud de miembros inferiores fueron realizadas por

diferentes profesionales por tal razón las mediciones son diferentes.

Evaluación Goniométrica

Movimiento activo y pasivo de cadera

Evaluación 14 de diciembre

Tabla. 9 Medición Goniométrica de cadera

Tabla. 10 Medición Goniométrica de rodilla

13 de Noviembre Inicial 2 de Febrero

Final

Movimiento Rango normal Derecho Izquierdo

Afecto

Izquierdo Afecto

Flexión de

cadera

110°-120º Activo 1050

Pasivo 1100

Activo 600

Pasivo 900

Activo 90°

Pasivo 110°

Extensión de

cadera

10º-15° Activo 100

Pasivo 150

Activo 50

Pasivo 100

Activo 10°

Pasivo 15°

Abducción de

cadera

0-45° 300 15

0 25°

Rotación

interna de

cadera

0-40-45o

100

100

30°

Rotación

Externa de

cadera

0o-50-45

o 15

0 10

0 10°

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

54

Observaciones: hay que tener en cuenta que se debe realizar el test antes y al final del

tratamiento para poder observar los cambios requeridos, con el paciente se logró aumento en

arcos de movilidad articular tanto pasiva como activa. (Ver Anexo 12)

Calidad movimiento: Deficiencia (sección) de músculo glúteo medio por fractura expuesta

dando como resultado marcha en Trendelenburg.

Dolor presente en foco de fractura (consolidación ósea).

Valoración muscular

1.3.Test de fuerza muscular

Tabla. 11 Escala de Daniels

Valoración individual

Fechas de

valoración

13 Noviembre

Inicial

14 Diciembre

Media

2 Febrero

Final

pierna derecha pierna izquierda

(afecta)

pierna

derecha

pierna

izquierda

(afecto)

pierna

derecha

pierna

izquierda

(afecto)

CUADRICEPS Grado 4 Grado 2+ Grado 5 Grado 4+ Grado 5 Grado 4+

ISQUIOTIBIALES Grado 3+ Grado 2 Grado 4 Grado 3+ Grado 5 Grado 4+

GLÚTEO MAYOR Grado 3+ Grado 3 Grado 4 Grado 3+ Grado 5 Grado 5

13 de Noviembre Inicial 2 de Febrero

Final

Movimiento Rango normal Derecho Izquierdo

Afecto

Izquierdo Afecto

Flexión de

rodilla

135°-150º Activo 1400

Pasivo 1550

Activo 1200

Pasivo 1250

Activo 125°

Pasivo 140°

Extensión de

rodilla

10º-10° Activo -100

Pasivo -100

Activo 00

Pasivo -100

Activo -5°

Pasivo -10°

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

55

GLÚTEO

MEDIANO

Grado 3 Grado 2 Grado 4 Grado 3 Grado 5 Grado 4+

PSOAS Grado 4+ Grado 2+ Grado 5 Grado 4+ Grado 5 Grado 4+

Observación: en la valoración inicial se pudo observar una disminución de fuerza no solo en la

pierna afecta (izquierda) sino también en la sana con un rango de 2-3 grados de fuerza muscular

en la escala de Daniels. (Ver Anexo 13)

En la valoración final se observó una mejora en fuerza muscular en ambos miembros inferiores

con un incremento de 4+ a 5 grados de fuerza muscular en la escala de Daniels.

Pruebas especiales de valoración de cadera

Tabla. 12 Pruebas de Valoración en cadera

Test Positivo/Negativo

Prueba de Thomas Negativo

Prueba para contractura del

recto anterior

Positivo

Prueba de Ober Negativo

Observaciones: se realizan tres pruebas de las cuales dio como resultado positivo en la

valoración del recto anterior con la prueba de dicho nombre, mientras que en las otras pruebas de

Thomas y Ober no hubo signo positivo alguno.

Pruebas de funcionalidad

No existe dificultad alguna en la realización de actividades de la vida cotidiana, excepto dolor de

columna lumbar y cadera debido a la asimetría de miembros inferiores que presenta.

Al momento de realizar la acción de caminar y si esta es durante un tiempo prolongado

incrementa molestas a nivel de callo óseo.

Resumen de Hallazgos

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

56

Valoración postural se encontró asimetría pélvica por acortamiento de MMII izquierdo

Rodillas valgas

Cintura escapular asimétrica.

Escápulas lateralizadas.

Pliegue glúteo de pierna derecha mucho más marcada.

Coloración de la piel parte distal de pierna izquierda cianótica.

Hombros en antepulsión.

Hipercifosis dorsal.

Hiperlordosis lumbar.

Abdomen prominente.

Anteversión pélvica.

Rodilla derecha hiperextensión (recurvatum).

Rodilla izquierda flexión (retracción muscular de isquiotibiales).

Marcha patológica Trendelenburg positiva.

Disminución de tono y fuerza muscular en pierna afecta (izquierda) en relación a la otra.

Asimetría de MMII izquierdo de 1-1,5cm de diferencia en relación a la sana.

Disminución en rango de movilidad articular en flexión y abducción de cadera.

En la valoración muscular se observa inicialmente una disminución de fuerza muscular

en pierna afecta de grado 2-3 en la escala de Daniels.

En la valoración goniométrica inicialmente existe pérdida de rango de movilidad articular

del 50% de flexión de cadera, limitación al movimiento de extensión, abducción, rotación

interna y externa de cadera.

En valoración de dolor el paciente refiere dolor grado 9 o dolor severo en extremo

superior lateral del muslo en pierna izquierda, presentando dolor irradiado de grado 6

dirigido hacia el extremo superior de la rótula.

Razonamiento Clínico

En el proceso inicial de evaluación 13 de noviembre existe dificultad en el examen de marcha, ya

que el paciente inicia su plan de rehabilitación con ayuda externa muletas, por lo que el médico

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

57

ordena evitar cargas fuertes y prolongadas del miembro inferior afecto, debido a trastorno de

proceso de consolidación ósea, con estudio radiográfico se afirma un 60% de consolidación.

Es importante tener en cuenta que el retardo de consolidación no es un proceso patológico,

simplemente es una disminución de la velocidad del proceso normal de consolidación, por lo que

su manejo deber ser cuidadoso y con carga progresiva.

Diagnóstico Kinésico

Trastorno de consolidación ósea en fractura de tercio superior de fémur izquierdo.

Retracción muscular de músculo recto anterior de fémur, con adherencia subcuadricipital

de tendón rotuliano de pierna izquierda

Objetivos Específicos de Tratamiento

Aumentar tono muscular en pierna lesionada mediante ejercicios de isométricos.

Ganar fuerza muscular y aumentar rango de movilidad articular de todo el miembro

inferior lesionado.

Restablecer patrón normal de marcha y marcha independiente.

Tratamiento Fisioterapéutico

Tratamiento realizado en el CRIE

13 de febrero del 2017 - agosto 2017

Al momento que ingresa a tratamiento rehabilitatorio se le realizó:

Ejercicios de amplitud de movimiento:

Técnicas Especiales para lograr arcos de movimiento (FNP): Sostén-relajación.

Ejercicios de Fuerza muscular:

Ejercicios isométricos de cuádriceps.

Ejercicios isotónicos: concéntricos y excéntricos.

Reeducación de la Marcha:

Marcha en tres puntos con muletas sin descarga de peso (miembro inferior pendular).

Marcha en cuatro puntos con muletas con descarga del 25% del peso corporal.

Marcha con muleta contralateral al lado afectado (descarga del 50% del peso corporal).

Bicicleta estática.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

58

Magnetoterapia.

Se realizó de 20 a 30 sesiones y descansar 10 días.

Laserterapia

Las bajas potencias de 05 a 10 J/cm2 producen efectos estimulantes en casos de:

a) Atrofia por inactividad o por inmovilización prologadas.

b) Atrofias post-cirugía.

Tratamiento Fisioterapéutico realizado en el Centro Rehabilitación Integral Especializado

Conocoto N°1

Por orden médica se lleva a cabo su rehabilitación con plan de tratamiento.

Paciente cumple total de 60 sesiones de fisioterapia comprendidas en 4 grupos cada una de 15

sesiones.

Inicio de sesiones: 13 de Noviembre 2017 Fin: 1 de Diciembre 2017. (15ss).

Electro estimulación rusa por 15min, pasando un día (3 veces/sem). Con frecuencia

2500Hz, 50Hz e intensidad de 13.5 mA. (Ver Anexo 13)

Magnetoterapia 15 min todos los días, frecuencia de 20 Hz e intensidad del 50%. (Ver

Anexo 14)

Ejercicios Isométricos de cuádriceps y glúteos 20 repeticiones. (Ver Anexo 15)

Ejercicios activos resistidos con pesa de 2lbs y banda azúl. (Ver Anexo16)

Estiramiento de cuádriceps e isquiotibiales. (Ver Anexo 17)

Reeducación de la marcha con muletas. (Carga 50%).

Nota: es importante no exigir al paciente con la aplicación de muchos aparatos eléctricos

en una sola sesión de terapia, para su adecuada asimilación de tratamiento.

El ejercicio debe ser medido de acuerdo a las condiciones de cada paciente y más aún si

existe un proceso de consolidación no completo.

Inicio de sesiones: 11 de Diciembre 2017 Fin: 29 de Diciembre 2017. (15ss).

Corriente analgésica TENS primeras 7 sesiones, en zona de muslo.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

59

Láser pasando un día (3veces/sem). En zona de rodilla por 1min con dosis de 9.00J/cm2,

ciclo de carga 80%, frecuencia 10.0 Hz.

Magnetoterapia 15 min todos los días, frecuencia de 20 Hz e intensidad del 50%.

Punción seca (músculos cuádriceps y aductor pierna izquierda). (Torres-Lacomba.,

2009). (García-Franco et al., 2006). (Dommerholt et al., 2013).

Isométricos de cuádriceps y glúteos 20 repeticiones.

Ejercicios activos libres de miembro inferior afectado (izquierdo).

Estiramiento de grupos musculares.

Reeducación de la marcha (carga 40%) con una muleta.

Inicio de sesiones: 3 de Enero 2018 Fin: 23 de Enero 2018. (15ss).

Compresa química caliente en muslo y rodilla de pierna izquierda. 10 min todos los días.

Aplicación de láser pasando un día (3veces/sem) en zona de rodilla e ingle por 1min con

dosis de 9.00J/cm2, ciclo de carga 80%, frecuencia 10.0 Hz

Magnetoterapia 15 min todos los días, frecuencia de 20 Hz e intensidad del 50%.

Isométricos de cuádriceps y glúteos 2 series de 20 repeticiones.

Ejercicios activos libres y después con resistencia progresiva (3lbs).

Estiramiento de grupos musculares.

Reeducación de la marcha sin muleta (carga 60%) al finalizar las 15ss (carga del 80%)

con alza y sin muleta.

Inicio de sesiones: 31 de Enero 2018 Fin: 22 de Febrero 2018. (15ss).

Compresa química caliente en muslo y rodilla de pierna izquierda. 10 min todos los días.

Aplicación de láser pasando un día (3veces/sem) en región inguinal por 1min con dosis

de 9.00J/cm2, ciclo de carga 80%, frecuencia 10.0 Hz (Ver Anexo 18)

Aplicación de magnetoterapia por 15 min con una frecuencia de 20 Hz e intensidad del

50%.

Punción seca (músculo recto femoral) (Ver Anexo 19)

(Torres-Lacomba., 2009). (García-Franco et al., 2006). (Dommerholt et al., 2013).

Isométricos de cuádriceps y glúteos 20 repeticiones.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

60

Ejercicios de fortalecimiento con pesa de 5lbs y banda negra. (Ver Anexo 20)

Estiramiento de grupos musculares.

Propiocepción y equilibrio. (Ver Anexo 21)

Reeducación de la marcha (carga del 100%) con alza y sin muleta. (Ver Anexo 22)

Plan de Rehabilitación Propuesto

Fase 1: inmediato a una semana

Consolidación ósea: no existe estabilidad de consolidación, no hay callo la línea de fractura se

visualiza claramente. Fase inflamatoria.

Movilización:

Cadera: se realizan ejercicios activos asistidos a tolerancia. Inicialmente, la amplitud esta

disminuida por dolor, edema y adherencia inmediata entre vasto lateral y tensor de la fascia lata.

(Hoppenfeld, 2001).

Realizar movilidad activa completa de rodilla.

Fuerza muscular:

Ejercicios isométricos de glúteos e isotónicos de tobillo para mantener la fuerza en todo

el miembro inferior afectado. (Hoppenfeld, 2001).

Objetivo: incremento del metabolismo y oxigenación celular a través de la contracción evitando

debilidad por desuso.

Actividades funcionales:

En fractura expuesta se realiza apoyo del pie sano y se indica al paciente una marcha de

tres puntos de apoyo con muleta.

Se le enseña a subir y bajar gradas: al subir primero se coloca la pierna sana encima de la

grada, seguida de ambas muletas y al bajar primero ambas muletas sobre el piso seguidas

de la pierna sana, la pierna afecta se encuentra pendular todo el tiempo.

Disminuir la flexión de cadera y la carga en el foco de fractura mediante el uso de

barandillas de asiento en el aseo.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

61

Ejercicios de Buerguer Allen: mejorar el estado de flujo sanguíneo en trastornos de

circulación periférica. (Díaz, 2015)

Recomendaciones:

Precauciones: evitar movimientos de abducción y aducción de la cadera ya que estos

movimientos realizan fuerzas de torsión en el foco de fractura. No realizar ejercicios isométricos

de los cuádriceps ni de los músculos de la pata de ganso. (Hoppenfeld, 2001).

Amplitud de movimiento: ejercicios activos de la cadera y la rodilla en flexión y extensión.

Fuerza muscular: ejercicios isométricos de glúteo. (Hoppenfeld, 2001).

Actividades funcionales: no hay carga, marcha con tres puntos de apoyo con dispositivos de

ayuda. (Hoppenfeld, 2001).

Fase 2: Dos semanas

Consolidación ósea: estabilidad de consolidación ninguna o mínima. Fase de reparación

Movilización:

Movilidad activa libre de cadera, si no realiza aún se debe tener cuidado con la movilidad pasiva

asistida de la cadera protegiendo la flexión y extensión.

Continuar con movilidad de rodilla. (Hoppenfeld, 2001).

Fuerza muscular:

Ejercicios isométricos de glúteos.

Los ejercicios isométricos de cuádriceps y de la pata de ganso se deben iniciar al final de

la segunda semana.

Sirve para mantener la fuerza y evitar que haya excesiva pérdida de musculatura en períodos de

inmovilidad, evitando que la zona lesional sufra a causa de trabajo precoz de la articulación.

Electro-estimulación si existe inhibición refleja. (Hoppenfeld, 2001).

Recomendaciones:

Precauciones: evitar fuerzas de torsión en la fractura. Evitar la aducción y abducción excesiva.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

62

Amplitud de movimiento: activos, activos-asistidos a pasivos de cadera en flexión y extensión.

Fuerza muscular: ejercicios isométricos de glúteos, cuádriceps y pata de ganso.

Actividades funcionales: apoyo de la carga según tolerancia durante los desplazamientos y

caminar con tres puntos de apoyo.

Fase 3: Cuatro a seis semanas

Consolidación ósea: estabilidad del foco de fractura comienza aparecer entre los fragmentos de

la fractura en la región femoral. Se observa el puente óseo en la región del eje femoral. Fase de

reparación

Movilización:

Continuar con amplitud de movimiento en cadera y rodilla

Fuerza muscular:

Ejercicios isométricos del cuádriceps y glúteo

Iniciar ejercicios isométricos de los músculos de la pata de ganso. Con el paciente

sentado y el talón apoyado en el suelo con el tobillo en flexión. (Hoppenfeld, 2001).

Recomendaciones:

Precauciones: evitar fuerzas de torsión en el foco de fractura.

Amplitud de movimiento: activos, activos-asistidos a pasivos de la cadera en flexión y extensión.

Fuerza muscular ejercicios isométricos de los glúteos, cuádriceps y la pata de ganso.

Carga de peso: carga según tolerancia en la extremidad lesionada en las fracturas estables.

Apoyo en las fracturas inestables o en aquellas tratadas con reducción abierta y fijación.

Fase 4: Ocho a Doce semanas

Consolidación ósea: Estabilidad del foco de fractura: Estable. Fase precoz de remodelación

Movilización:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

63

Movilidad completa en todos los planos de la cadera.

Fuerza muscular:

Se continúa con ejercicios isométricos de glúteos, cuádriceps y parata de ganso.

A la décima semana se inician ejercicios de cuádriceps y pata de ganso con leve

resistencia a tolerancia del paciente, aumentando gradualmente si es necesario y en base

al dolor.

Fortalecimiento isométrico de abductores y aductores de cadera. (Hoppenfeld, 2001).

Recomendaciones:

Precaución: ninguna

Amplitud de movimiento: amplitud completa de movimientos en todos los planos de la cadera y

la rodilla.

Fuerza muscular: ejercicios de resistencia graduales de la cadera y rodilla.

Actividades funcionales: carga según tolerancia o completa al caminar.

Fase 5: Doce a dieciséis semanas

Consolidación ósea: estable. Fase de remodelación casi completa.

Movilización:

Amplitud de movimiento en todos los planos

Fuerza muscular:

Ejercicios progresivos de resistencia a tolerancia.

Fortalecimiento isotónico e isométrico de todos los grupos musculares de la extremidad

lesionada. (Hoppenfeld, 2001).

Actividades funcionales:

Carga completa de peso sin ayuda de dispositivos para caminar.

Marcha:

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

64

Iniciar marcha con apoyo talar y control de rodilla en fase de balanceo.

Recomendaciones:

Precaución: ninguna

Amplitud de movimiento: completa de movimientos en todos los planos de la cadera y la

rodilla.

Fuerza muscular: ejercicios de resistencia progresiva de la cadera y rodilla.

Actividades funcionales: completa en los desplazamientos.

Carga de peso: total, excepto en retardos de consolidación.

Tratamiento Adicional para control de dolor.

Como existió retardo de consolidación se propone el siguiente plan de tratamiento

La aplicación de corriente estimulante de mediana frecuencia en este caso la de KOTS (rusa)

frecuencia básica 2500 Hz y frecuencia de 10 Hz-150Hz proporción contracción-intervalo es de

1:5, contracción 10s; intervalo 50s, es beneficiosa Tiempo de aplicación 10 min. (PHYSIOMED,

2004).

Objetivos: aumentar de tono muscular, reclutar fibras musculares para su activación

muscular.

Magnetoterapia durante 30 minutos diarios, a una frecuencia de 50 Hz e intensidad de 80 Gauss.

(C.Martínez Escudero, 2001)

Objetivo: ayudar a la consolidación ósea.

Baños de parafina en rodilla de pierna lesionada, puntos de fusión de 42 a 45 °C. (Díaz, 2015)

Objetivo: disminuir adherencias y rigidez de articulaciones.

Estiramiento de grupo muscular flexor y extensor de cadera. (Xhardez, 2002)

Objetivos: restablecimiento de la longitud miotendinosa dentro de los rangos fisiológicos

normales.

Ejercicios isométricos cúadriceps, y glúteos 15 repeticiones por 3 series.

Objetivo: disminuir el riesgo de atrofia muscular por desuso y preparar la musculatura

para el fortalecimiento con resistencia progresiva.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

65

Trabajo intensificado de glúteo mayor con movilidad activa libre de extensión de cadera.

(Xhardez, 2002)

Ejercicio activo libre de abducción de cadera para glúteo medio. (Xhardez, 2002)

Objetivos: impedir posibles contracturas y retracciones musculares, conservar el

recorrido de movilidad articular.

Carga de peso corporal ligera y progresiva (Xhardez, 2002).

Objetivo: brindar control articular propioceptivo y ayudar a la precoz descarga de peso.

El paciente tuvo un inconveniente (lesión) fuera del centro de rehabilitación el 13 de

diciembre del 2017, debido a carga excesiva de peso en pierna lesionada por lo que se

modificó su plan de tratamiento.

Corriente ultraestimulación “UR” Trabert tiene una frecuencia de estimulación de 143 Hz,

impulsos rectangulares 2 ms y tiempo de pausa 5 ms, tiempo de aplicación 10 min. (3veces/sem).

(PHYSIOMED, 2004).

Objetivo: disminuir el dolor y dar analgesia e hiperemia con su efecto de masajeo sobre

el tejido lesionado.

Magnetoterapia durante 30 minutos diarios, a una frecuencia de 50 Hz e intensidad de 80 Gauss.

(C.Martínez Escudero, 2001)

Objetivo: ayudar a la consolidación ósea.

Ejercicios isométricos cúadriceps, y glúteos 15 repeticiones por 3 series. (Xhardez, 2002).

Ejercicios activos con resistencia progresiva en todos los rangos de movilidad de cadera (evitar

rotaciones). (Xhardez, 2002).

Ejercicios con leve resistencia (tera-band azul) para glúteo mayor y medio. (Xhardez, 2002)

Propiocepción estática (Xhardez, 2002).

Objetivo: restablecer la función muscular, reeducar propioceptores y crear contracciones

musculares de protección, aprendizaje de posiciones críticas.

Reeducación de la marcha con apoyo progresivo sin muleta con ayuda de alza. (Carga 50%).

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

66

Se continúa sin ningún problema el tratamiento

Magnetoterapia durante 15 minutos diarios, a una frecuencia de 50 Hz e intensidad de 80 Gauss.

(C.Martínez Escudero, 2001)

Ejercicios isométricos cúadriceps, y glúteos 20 repeticiones por 3 series. (Xhardez, 2002).

Ejercicios activos con resistencia (tera-band azul) en todos los rangos de movilidad de cadera

(evitar rotaciones). (Xhardez, 2002).

Propiocepción estática y dinámica. (Xhardez, 2002).

Objetivo: reeducar propioceptores y centros nerviosos, intensificar el trabajo de equilibrio

dinámico.

Técnicas de energía muscular (TEM), movilidad activa del paciente mediante contracción

voluntaria en grupos musculares lesionados. (Díaz, 2015)

Están encaminadas para el tratamiento de disfunciones osteopatías de los tejidos blandos, donde

el paciente colabora realizando una activación de la musculatura a tratar desde una posición

controlada, en una dirección específica y en contra resistencia que aplica el fisioterapeuta.

Objetivos: fortalecer el tono muscular.

Estiramiento de músculos y fascias.

Movilizar las articulaciones restringidas por el movimiento.

Mejorar la circulación local. (Fisioterapia Online, 2015)

Reeducación de la marcha en piscina con carga total por 15 min, 3 veces/sem. (Xhardez, 2002).

Tratamiento final

Ejercicios de potenciación muscular de miembro inferior afecto. (Xhardez, 2002).

Ejercicios isométricos cuádriceps, y glúteos 20 repeticiones por 3 series. (Xhardez, 2002).

Ejercicios activos con resistencia (tera-band negra) en todos los rangos de movilidad de cadera

20 repeticiones por 2 series. (Xhardez, 2002).

Propiocepción dinámica. (Xhardez, 2002).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

67

Reeducación de la marcha con carga total en superficie sólida (suelo) con ayuda de alza.

(Xhardez, 2002).

Discusión

Las fracturas de tercio proximal de fémur a menudo son consecuencia de traumatismos de alta

energía en adultos jóvenes como choques automovilísticos y mecanismo de baja energía en

ancianos como caídas. Es importante conseguir una movilizaron precoz del paciente para evitar

posibles complicaciones como: necrosis isquemia y alteraciones del proceso de consolidación. Se

puede realizar tratamiento conservador o quirúrgico. La elección dependerá del profesional, en

este caso se le realizó al paciente reducción abierta más fijación interna con placa LCDCP por

fractura subtrocantérica de fémur siendo ésta la opción de tratamiento más recomendada para el

mismo.

Para plantear un adecuado procedimiento fisioterapéutico es importante tener los objetivos claros

y en lo posible cumplirlos, la evaluación debe ser minuciosa y completa evitando cometer errores

y teniendo en consideración las capacidades físicas del paciente para llegar al diagnóstico

fisioterapéutico acertado.

En este caso se investigó la eficacia de la magnetoterapia en trastorno de consolidación ósea

artículo publicado en la página Science Direct, estudio que ha demostrado el efecto de la

magnetoterapia para estimular la formación ósea en retrasos de consolidación de fracturas de

huesos largos.

Conclusiones

La valoración fisioterapéutica debió ser completa teniendo en consideración todos los

hallazgos clínicos del paciente y parámetros de valoración para llegar a un adecuado

diagnóstico fisioterapéutico y planear el tratamiento más adecuado para el paciente.

La aplicación de la magnetoterapia con protocolos establecidos y previamente

comprobados científicamente muestra la eficacia en trastornos de consolidación ósea de

huesos largos.

En tratamiento propioceptivo precoz es muy importante para una pronta y adecuada

reincorporación a las AVD en pacientes con fracturas del extremo superior de fémur.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

68

Recomendaciones

Realizar una correcta y completa evaluación fisioterapéutica para llegar al plan de

tratamiento más óptimo en beneficio del paciente.

En retardo de consolidación ósea casi superada es importante trabajar de una manera

rápida mediante ejercicios de activación muscular y propioceptiva con el fin de ayudar a

una asimilación de carga del miembro afecto y por ende a la activación osteogénica

mediante el movimiento.

Si un método de tratamiento no es el adecuado para cierta enfermedad o lesión es

importante buscar alternativas terapéuticas las cuales sean comprobadas científicamente

ayudando al paciente a su pronta recuperación.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

69

Bibliografía

A. Rouviére, H. D. (1994). Anatomía Humana, descriptiva, topográfica y funcional (Vol. III). España.

C.Martínez Escudero, L. S. (2001). Magnetoterapia en retardos de consolidación. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048712001731970

Cailliet, R. (2006). Anatomía Funcional Biomecánica. España: Marbán.

Centro de Rehabilitación Integral Especializado. (2017). Quito.

Cifuentes, L. (2006). Electroterapia, Electrodiagnóstico, Electromiografía . Quito.

Díaz, E. (2015). Manual de Fisioterapia en Traumatología . Barcelona: Elseiver.

EFISIOTERAPIA. (2012). Valoración de las alteraciones posturales. Puebla, México.

Especializado, C. R. (2017). Centro de Rehabilitación "Gimnasio". Quito, Ecuador.

Espejo, H. d. (22 de Octubre de 2016).

F. Torre, J. M.-C.-V. (2008). Revista de la Sociedad Española del Dolor. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462008000200004

Fisioterapia. (2016). Dosificación correcta de la magnetoterapia. Obtenido de

https://magnetoterapia.info/dosificacion/

Fisioterapia Online. (2015). Técnicas de Energía Muscular. Obtenido de https://www.fisioterapia-

online.com/articulos/que-son-las-tecnicas-de-energia-muscular-tem

Hoppenfeld y Stanley. (1999). Exploración Física de la columna vertebral y las extremidades. México: El

Manual Moderno.

Hoppenfeld, M. (2001). Fracturas tratamiento y rehabilitación. MARBÁN.

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. (2016). Quito.

http://resizeandsave.online. (2013). Muscles Of The Knee And Hip. Obtenido de http://machicon-

akihabara.info/2017mimage-muscles-of-the-knee-and-hip.awp

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

70

Jarmey, C. (2008). ATLAS CONCISO DE LOS MÚSCULOS . Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pluVa0_aYD4C&oi=fnd&pg=PA1&dq=musculos+d

el+miembro+inferior+origen+insercion+e+inervacion&ots=E8WNO6Y0tV&sig=t4m3ApaiVV1deA

05mxwF7hY-3ZM#v=onepage&q&f=false

Kapandji, A. (1998). Fisiología Articular. Madrid: Médica Panamericana.

López, K. M. (Febrero de 2015). Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5082/1/T-UCE-0006-162.pdf

M. Serra, J. D. (2003). Fisioterapia en Traumatología, Ortopedia y Reumatología . Barcelona: MASSON.

M.García-FrancoJ.M.Climent-BarberáV.Marimón-HoyosA.M.Garrido-ArredondoG.Pastor-SauraC.López-

García. (2006). ScienceDirect. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048712006748903

Moore, K. (1997). Anatomía con orientación clínica . Barcelona: Panamericana.

PHYSIOMED. (2004). Instrucciones de terapia. Introducción a la Electroterapia. Schnaittach-Laipersdorf,

Alemania.

Policia Nacional del Ecuador. (2016). Parte Policial. Quito.

Porqueres, A. J. (2014). Manual de Pruebas Diagnósticas. España: Paidotribo.

Pretell Mazzini Juan, R. S. (2009). Trastornos de la consolidación: Retardo y pseudoartrosis. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2009000100007&script=sci_arttext

Pretell Mazzini Juan, Ruiz Semba Carlos, Rodriguez Martín Juan. (2009). Trastornos de la consolidación:

Retardo y pseudoartrosis. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-

130X2009000100007&script=sci_arttext

PubliCE. (1993). Mediciones antropométricas. Estandarizadas de las técnicas de medición, actualizada

según parámetros internacionales.

Rouviére, H. (2005). Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. Barcelona: MASSON.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

71

Rueda Guillermo, T. J. (Octubre de 2017). Características de las fracturas de fémur proximal. Obtenido

de http://www.elsevier.es/es-revista-repertorio-medicina-cirugia-263-articulo-caracteristicas-

las-fracturas-femur-proximal-S0121737217300572#aff1

Taboadela, C. (2007). Goniometría una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales.

Buenos Aires, Argentina.

Técnicos Radiólogos. (2014). Obtenido de http://www.tecnicosradiologia.com/2013/08/fractura-de-

pelvis-y-de-cadera.html

Torres-Lacomba., O. M.-d. (15 de septiembre de 2009). Fisioterapia invasiva y punción seca. Informe

sobre la eficacia de la punción seca en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial y sobre su

uso en Fisioterapia. Obtenido de

http://www3.uah.es/fisioterapia_saludmujer/docs/publicaciones/2009/1_informe_fisio_invasiv

a_2009.pdf

Velasco, G. H. (2008). Evaluación Postural . Obtenido de

https://es.scribd.com/document/319363024/evaluacion-postural-pdf

Xhardez, Y. (2002). Vademecum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional. Buenos Aires: El Ateneo.

Ylinen, J. (2009). ESTIRAMIENTOS TERAPÉUTICOS EN EL DEPORTE Y EN LAS TERAPIAS MANUALES.

Madrid: ELSEVIER.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

72

ANEXOS

Anexo 1

Fuente: (Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, 2016)

Anexo 2

Fuente: (Policia Nacional del Ecuador, 2016)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

73

Anexo 3

Fuente: (Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, 2016)

Anexo 4 Radiografías anteroposteriores de cadera

Después del accidente Después de la cirugía

Fuente: (Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, 2016)

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

74

Radiografía anteroposterior y lateral de fémur izquierdo

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Anexo 5

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

75

Anexo 6 Radiografías de Fémur izquierdo Vista Anterosuperior

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Anexo 7 Radiografías de rodilla izquierda Vista anterosuperior y lateral

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

76

Anexo 8 Palpación de tejidos

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Anexo 9 Inspección

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

77

Anexo 10 Prueba de Trendelemburg

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Anexo 11 Mediciones Antropométricas

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

78

Anexo 12 Medición Goniométrica

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Anexo 13 Evaluación de fuerza muscular

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

79

Anexo 14 Electroterapia

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Anexo 15 Magnetoterapia

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

80

Anexo 16 Ejercicios Isométricos de cuádriceps y glúteos

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Anexo 17 Ejercicios activos resistidos con pesa de 2lbs y banda azul

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

81

Anexo 18 Estiramiento de Cuádriceps e isquiotibiales

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Anexo 19 Láserterapia

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

82

Anexo 20 Punción seca

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Anexo 21 Fortalecimiento muscular

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

83

Anexo 22 Propiocepción y equilibrio

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …200.12.169.19/bitstream/25000/16021/1/T-UCE-0020-CDI-0109-TF.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

84

Anexo 23 Marcha

Con muleta

Sin muleta

Fuente: (Centro de Rehabilitación Integral Especializado, 2017)