107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD CARTOGRÁFICA DE INFORMACIÓN GEOPEDOLÓGICA UTILIZANDO NORMAS ISO 19100, SANTO DOMINGO. TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO JORGE DAVID JARA RUBIO TUTOR: ING. CARLOS MONTÚFAR, M. Sc 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......A QUIEN INTERESE: La Asociación ACOTECNIC INGEOMATICA, certifica que el señor Jorga David Jara Rubio con cédula de identidad No

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

    CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

    DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

    CARTOGRÁFICA DE INFORMACIÓN GEOPEDOLÓGICA UTILIZANDO

    NORMAS ISO 19100, SANTO DOMINGO.

    TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    INGENIERO AGRÓNOMO

    JORGE DAVID JARA RUBIO

    TUTOR: ING. CARLOS MONTÚFAR, M. Sc

    2016

  • ii

    DEDICATORIA

    Este trabajo de titulación lo dedico a mis padres Jorge

    Washington Jara y María Luisa Rubio, por su apoyo

    incondicional, por sus acertados consejos, por su

    esfuerzo con el que me han educado y por el amor que

    siempre me han brindado.

    A mi hermano y a toda mi familia en general por el

    apoyo que siempre me brindaron día a día en el

    transcurso de cada año de mi carrera Universitaria.

    Jorge Jara Rubio

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    A Dios quien me ha guiado durante toda mi vida.

    A mis padres que me supieron dar todo su apoyo

    incondicional.

    De manera especial para mi director de tesis Ingeniero

    Carlos Montúfar, mi maestro quien me brindó su

    apoyo incondicional y creyó en mí para la realización

    de este trabajo, compartiendo día a día su gran

    sabiduría en todo el campo profesional y en el vivir de

    cada día.

    Para la Asociación Acotecnic - Ingeomatica por

    haberme permitido realizar mi trabajo de

    investigación. Así como a mis amigos y compañeros

    Renato Haro, Silvita Moreno, José Merlo, David Castro,

    Mishel Cruz, Carlos Villacres, Magaly Zurita, Byron

    Canchignia y demás; quienes me ayudaron de una u

    otra manera en la realización de esta investigación.

    Al Ingeniero Fausto Yerovi quien me brindó su apoyo

    en parte del proyecto con sus consejos y guía.

    Para mis amigos y compañeros de estudio.

  • AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

    Yo, JORGE DAVID JARA RUBIO, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis

    realizada sobre: "DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

    CARTOGRÁFICA DE INFORMACIÓN GEOPEDOLÓGICA UTILIZANDO NORMAS ISO 19100,

    SANTO DOMINGO", por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

    hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta

    obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

    autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

    artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

    Reglamento.

    Quito, 23 de mayo del 2016

    Jorge David Jara RubioC.1.1720036159Tel: 0996191003Email: jorgejara_rubio@hotmaíl.com

    ÍV

  • FISCALIZACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOSCONTRATOS DE LEVANTAMIENTO DE CARTOGRAFÍATEMÁTICA A ESCALA 1:25.000, PARA LOS LOTES 1 Y 2

    Ministeriode Agricultura, Ganadería,Acuacuttura y Pesca

    SK3T! ERRAS

    Quito, mayo 02 de 2016

    CERTIFICADO

    A QUIEN INTERESE:

    La Asociación ACOTECNIC INGEOMATICA, certifica que el señor Jorga David Jara Rubiocon cédula de identidad No. 1720036159, egresado de la carrera de ingenieríaAgronómica de la Universidad Central del Ecuador, desarrolló su tema de tesis titulado:"DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDADCARTOGRÁFICA DE INFORMACIÓN GEOPEDOLOGICA UTILIZANDO NORMASISO 9100, SANTO DOMINGO 2015". Bajo las condiciones específicas y particularesdel contrato "Fiscalización y Aseguramiento de la calidad de los contratos delevantamiento de cartografía temática a escala 1:25000, lotes 1 y 2", expresadas enla propiedad del contratante 3.7(b) "El consultor podrá referirse a ellos o citarlos comoantecedentes de su actividad técnica y profesional, o para publicaciones científicas";razón por la cual esta tesis puede ser publicada en el internet (web), requisito previoa la obtención del título de ingeniero Agrónomo.

    Atentamente,

    ISO 9001

    Certificado N° SC 4708-1

    Carlos MontúfarDIRECTOR TÉCNICO

    /' ¿r

    ASOCIACIÓN ACOTECNIC INGEOMATICAR,U.C 0190404935001

    Ingejfmatica

  • CERTIFICACIÓN

    En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "DISEÑO DE UN SISTEMA

    PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD CARTOGRÁFICA DE INFORMACIÓN

    GEOPEDOLÓGICA UTILIZANDO NORMAS ISO 19100, SANTO DOMINGO", presentado por

    el señor JORGE DAVID JARA RUBIO previo a la obtención del Título de Ingeniero

    Agrónomo, considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

    Quito, 23 de mayo del 2016

    Ing. Agr. Carlos Montúfar, M.Sc

  • Tumbaco, 23 de mayo del 2016

    IngenieroCarlos Alberto Ortega, M.Sc.DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

    Presente

    Señor Director:

    Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona de trabajo de graduación

    "DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD CARTOGRÁFICA DE

    INFORMACIÓN GEOPEDOLÓGICA UTILIZANDO NORMAS ISO 19100, SANTO DOMINGO",

    llevado a cabo por el señor JORGE DAVID JARA RUBIO de la Carrera Ingeniería

    Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante

    podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que

    estipula las normativas y disposiciones legales.

    Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento.

    Atentamente,

    /ng. Agr. Carlos Montúfar, M.Sc.TUTOR

  • DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

    CARTOGRÁFICA DE INFORMACIÓN GEOPEDOLÓGICA UTILIZANDO NORMAS

    ISO 19100, SANTO DOMINGO.

    APROBADO POR:

    Ing. Agr. Carlos Montúfar, M. Se.

    TUTOR

    Licdo. Diego Salazar, Mag.

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

    Dr. Jaime Hidrobo, Ph.D.

    PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

    Ing. Jaime Pazmiño, Mag.

    SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

    2016

    vil

  • viii

    CONTENIDO

    CAPÍTULO PÁGINAS

    1 INTRODUCCIÓN 1

    1.1 Objetivos 1

    1.1.1 Objetivo general 1

    1.1.2 Objetivos específicos 2

    2 REVISIÓN DE LITERATURA 3

    2.1 La cartografía 3

    2.2 Cartografía de los recursos naturales 3

    2.3 Cronología del proyecto generación de geoinformación a nivel nacional. 3

    2.3.1 Enfoque geo-pedológico 4

    2.4 Gestión de información geopedológica digital 4

    2.4.1 Evaluación de la calidad en la producción de cartografía 4

    2.5 Calidad de los datos geográficos 5

    2.6 Componentes en la calidad de los datos 5

    2.6.1 El grado de totalidad 6

    2.6.2 Consistencia lógica 6

    2.6.2.1 Consistencia de dominio 6

    2.6.2.2 Consistencia topológica 6

    2.6.2.3 Consistencia de formato 7

    2.6.3 Exactitud de posición 7

    2.6.3.1 Exactitud absoluta o externa 7

    2.6.3.2 Exactitud relativa o interna 7

    2.6.3.3 Exactitud de posición de datos de celdas 7

    2.6.4 Exactitud temporal 7

    2.6.4.1 Exactitud en el tiempo de medición 7

    2.6.4.2 Consistencia temporal 7

    2.6.4.3 Validez temporal 8

    2.6.5 Exactitud temática 8

    2.6.5.1 Exactitud de clasificación 8

    2.6.5.2 Exactitud de un atributo cualitativo 8

    3 MATERIALES Y MÉTODOS 9

    3.1 Ubicación del área de estudio 9

    3.1.1 Límites del cantón 9

    3.1.2 Clima 10

    3.2 Materiales 10

  • ix

    3.2.1 Materiales de oficina 10

    3.2.2 Insumos 10

    3.2.3 Software 10

    3.3 Metodología 11

    3.3.1 Fiscalización de completitud del dato 13

    3.3.1.1 Recepción de información 14

    3.3.1.2 Completitud del dato 15

    3.3.2 Fiscalización de la temática de suelos 15

    3.3.2.1 Revisión de contenido 16

    3.3.2.2 Elementos y subelementos por ficha de descripción 20

    3.3.2.3 Criterios de revisión para los tipos de errores propuestos. 23

    3.3.2.4 Nivel de Calidad Aceptable (AQL) 36

    3.3.2.5 Revisión de cartografía 38

    3.3.2.6 Elementos y subelementos por unidad edáfica 40

    3.3.2.7 Criterios de revisión para los errores propuestos 41

    3.3.2.8 Nivel de Calidad Aceptable (AQL) 43

    4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 45

    4.1 Información levantada del cantón 45

    4.2 Evaluación de la calidad cartográfica del cantón santo domingo 46

    4.2.1 Fiscalización de completitud del dato 46

    4.2.1.1 Recepción de información 46

    4.2.1.2 Fiscalización de completitud del dato 46

    4.2.2 Revisión de contenido 49

    4.2.2.1 Análisis de los ensayos de laboratorio 55

    4.2.3 Revisión de cartografía 57

    5 CONCLUSIONES 62

    6 RECOMENDACIONES 63

    7 RESUMEN 64

    SUMMARY 66

    8 REFERENCIAS 68

    SIGLAS DE SIGNOS INSTITUCIONALES 71

    9 ANEXOS 72

  • x

    INDICE ANEXOS

    ANEXO PÁG.

    1. Términos de referencia para el levantamiento de cartografía de la temática de

    suelos escala 1:25.000, Lote 1 y Lote 2. 72

    2. Catálogo de datos definido por SIGTIERRAS 73

    3. Aplicativo para decodificar la información enviada por el CCT (Aspectos generales

    del perfil) 82

    4. Aplicativo para decodificar la información enviada por el CCT (descripción de los

    horizontes del suelo y resultados de los ensayos de laboratorios) 83

    5. Resultados de aplicar el método de Blant-Attman para el control de calidad de los

    datos de laboratorio utilizado en el proyecto de levantamiento de cartografía

    temática. 84

  • xi

    INDICE DE CUADROS

    CUADROS PÁG.

    1. Elementos y Subelementos de la calidad. 6

    2. Detalle de la información adjuntada por parte del CCT para su revisión. 14

    3. Atributos a evaluar en la forma general del terreno. 18

    4. Atributos a evaluar en la descripción de los horizontes. 18

    5. Elementos analizados y métodos utilizados por tipo de análisis de laboratorio. 19

    6. Calificación de niveles de error para subelementos de calidad de fichas. 21

    7. Categorías de régimen de temperatura del suelo. 23

    8. Categorías de régimen de humedad del suelo. 24

    9. Categorías de pedregosidad de los suelos. 25

    10. Categorías de Afloramiento rocoso de los suelos. 25

    11. Criterios generales que recomiendan el uso de la categorización de

    escorrentía. 26

    12. Clases de drenaje en los suelos. 27

    13. Relación de pH y regímenes de humedad -referencial-. 34

    14. Resultados de los principales análisis de suelos en función del clima -

    referencial-. 34

    15. Resultados de la saturación de bases en función del clima -referencial-. 35

    16. Nivel general de inspección para la definición del tamaño y código de las

    muestras. 37

    17. Límites de calidad aceptable por tamaño y código de la muestra 37

    18. Calificación de niveles de error para subelementos de calidad del mapa de

    suelos. 40

    19. Tipo de error por criterio de revisión. 44

    20. Información remitida por CTN del cantón Santo Domingo para su revisión. 46

    21. Detalle de los archivos recibidos. 47

    22. Resultado del proceso de fiscalización de la completitud del dato 48

    23. Número de perfiles y superficie muestreada por carta. 49

    24. Nivel de Calidad Aceptable para carta 50

    25. Errores encontrados en el proceso de revisión de contenido 51

    26. Prueba t de student del promedio de diferencias de potencial hidrógeno (pH)

    entre muestras y contra muestras, analizadas por los laboratorios Eurofins y

    Agrocalidad 55

    27. Prueba t de student del promedio de diferencias de la concentración de la

    Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) entre muestras y contra muestras,

    analizadas por los laboratorios Eurofins y Agrocalidad. 56

    28. Número de UE por carta. 57

    29. Nivel de conformidad para cada subelemento. 58

    30. Errores encontrados en el proceso de revisión cartográfica 59

  • xii

    INDICE DE GRÁFICOS

    GRÁFICOS PÁG.

    1. Concordancia por Método Blant Altman entre promedio y diferencia de

    resultados entre muestras y contra muestras. 33

    2. Análisis de los errores presentes en las tres revisiones realizadas a las fichas de

    descripción del perfil 53

    3. Análisis de las cartas aprobadas, aprobadas con observación y rechazadas después

    de tres revisiones realizadas a las fichas de descripción del perfil. 54

    4. Concordancia por Método Blant Altman entre promedio y diferencia de

    resultados de potencial hidrógeno (pH) entre muestras y contra muestras

    reportados por Eurofins 55

    5. Concordancia por Método Blant Altman entre promedio y diferencia de

    resultados de potencial hidrógeno (pH) entre muestras y contra muestras

    reportados por Agrocalidad 55

    6. Concordancia por Método Blant Altman entre promedio y diferencia de

    resultados de concentración de CIC entre muestras y contra muestras reportados

    por Eurofins 56

    7. Concordancia por Método Blant Altman entre promedio y diferencia de

    resultados de concentración de CIC entre muestras y contra muestras reportados

    por Agrocalidad 56

    9. Análisis de los errores presentes en las tres revisiones realizadas a las fichas de

    descripción del perfil 60

    10. Análisis de las cartas aprobadas, aprobadas con observación y rechazadas después

    de dos revisiones realizadas a la cartografía de la temática de suelos. 61

    file:///F:/TESIS/BORRAR/TESIS_FINAL-OJALA.doc%23_Toc449922804file:///F:/TESIS/BORRAR/TESIS_FINAL-OJALA.doc%23_Toc449922804file:///F:/TESIS/BORRAR/TESIS_FINAL-OJALA.doc%23_Toc449922804file:///F:/TESIS/BORRAR/TESIS_FINAL-OJALA.doc%23_Toc449922805file:///F:/TESIS/BORRAR/TESIS_FINAL-OJALA.doc%23_Toc449922805file:///F:/TESIS/BORRAR/TESIS_FINAL-OJALA.doc%23_Toc449922805file:///F:/TESIS/BORRAR/TESIS_FINAL-OJALA.doc%23_Toc449922806file:///F:/TESIS/BORRAR/TESIS_FINAL-OJALA.doc%23_Toc449922806file:///F:/TESIS/BORRAR/TESIS_FINAL-OJALA.doc%23_Toc449922806file:///F:/TESIS/BORRAR/TESIS_FINAL-OJALA.doc%23_Toc449922807file:///F:/TESIS/BORRAR/TESIS_FINAL-OJALA.doc%23_Toc449922807file:///F:/TESIS/BORRAR/TESIS_FINAL-OJALA.doc%23_Toc449922807

  • xiii

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURAS PÁG.

    1. Importancia de la calidad en cartografía: toma de decisiones. 5

    2. Ubicación del área de estudio. 9

    3. Sistema de evaluación de la calidad cartográfica de la temática de suelos. 12

    4. Procedimientos para la fiscalización de completitud del dato. 14

    5. Procedimientos para la Fiscalización para la temática de suelos. 16

    6. Proceso para la revisión de contenido de la temática de suelos. 16

    7. Proceso para la revisión de cartografía de la temática de suelos. 39

    8. Cartas topográficas escala 1:50000 correspondientes al cantón Santo Domingo. 45

    9. Ubicación de los perfiles. 46

  • xiv

    Diseño de un sistema para la evaluación de la calidad cartográfica de información

    geopedológica utilizando normas ISO 19100, Santo Domingo.

    Autor: Jorge David Jara Rubio

    Tutor: Ing. Agr. Carlos Montúfar, M.Sc.

    RESUMEN

    La cartográfica de información de suelos del cantón Santo Domingo generada por el

    Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura

    Tecnológica (SIGTIERRAS) a escala 1:25000, fue evaluada por la Asociación Acotecnic -

    Ingeomatica a través de un sistema diseñado en base a la familia de normas ISO 19100

    con las que se garantizó el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos por el

    contratante. El proceso de revisión se basó en la selección de una muestra de revisión y la

    utilización de elementos y subelementos de calidad, lo que permitió aceptar o rechazar el

    producto en función del cumplimiento o no las especificaciones establecidas, aprobando

    al final del proceso de fiscalización 270 fichas de descripción de perfiles y 3452.2 km2 de

    cartografía temática de suelos.

    PALABRAS CLAVE: EVALUACIÓN DE CARTOGRAFÍA. LEVANTAMIENTO EDAFOLÓGICO.

    ELEMENTOS Y SUB ELEMENTO DE CALIDAD. ENFOQUE GEOPEDOLÓGICO.

  • xv

    Design of a system to assess the cartographic quality of geopedological information

    using ISO 19100 regulations, Santo Domingo.

    Author: Jorge David Jara Rubio

    Tutor: Agr. Eng. Carlos Montúfar, M.Sc.

    ABSTRACT

    The cartographic information of soils in Santo Domingo generated by the National System

    of Rural Land Information, Management and Technological lnfrastructure (SIGTIERRAS),

    on a 1:25000 scale, was assessed by the Acotecnic-lngeomatica Association through a

    system designed based on ISO 19100 regulations. This helped guarantee the fulfillment of

    the quality standards established by the contracting party. The revision process was

    based on the selection of a revision sample, considering elements and sub-elements of

    quality, which allowed accepting or rejecting the product based on the compliance or

    non-compliance of the established specifications. After the auditing process, 270 soil-

    profile description charts and 3452.2 km2 of cartography were approved.

    KEYWORDS: CARTOGRAPHY ASSESSMENT. SOIL PROFILE ANALYSIS. ELEMENTS AND SUB-

    ELEMENTS OF QUALITY. GEOPEDOLOGICAL APPROACH.

  • DESIGN OF A SYSTEM TO ASSESS THE CARTOGRAPHIC QUALITY OF GEOPEDOLOGICAL

    INFORMATION USING ISO 19100 REGULATIONS, SANTO DOMINGO, 2015.

    Author: Jorge David Jara Rubio

    Tutor: Agr. Eng. Carlos Montúfar, M.Sc.

    ABSTRACT

    The cartographic information of soils ¡n Santo Domingo generated by the National

    System of Rural Land Information, Management and Technological Infrastructure

    (SIGTIERRAS), on a 1:25000 scale, was assessed by the Acotecnic-lngeomatica

    Association through a system designed based on ISO 19100 regulations. This helped

    guarantee the fulfillment of the quality standards established by the contracting party.

    The revisión process was based on the selection of a revisión sample, considering

    elements and sub-elements of quality, which allowed accepting or rejecting the

    product based on the compliance or non-compliance of the established specifications.

    After the auditing process, 270 soil-profile description charts and 3452.2 Km2 of

    cartography were approved.

    KEYWORDS: CARTOGRAPHY ASSESSMENT. SOIL PROFILE ANALYSIS. ELEMENTS AND

    SUB-ELEMENTS OF QUALITY. GEOPEDOLOGICAL APPROACH.

    I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document inSpanish.

    Silvia Donoso AcostaCertifiedTranslator,0,0601890544

  • 1

    1 INTRODUCCIÓN

    La cartografía ha sido la herramienta para representar gráficamente actividades y apreciaciones del ser humano; mediante croquis y pictogramas se establecía la localización de fuentes de alimentos, caminos, casas, fuentes de agua, rutas hasta ser utilizados en la localización de sus enemigos. Según (Patiño, 1959), quien mencionó que desde entonces el ser humano recolectó todo este material para tomar como base para la realización de mapas de diferente interés.

    La necesidad que tiene un país por obtener información de La Tierra y sus recursos han obligado a definir sus características espaciales, para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y realizar la planificación, generación de estrategias y toma de decisiones en el manejo integral de los recursos, buscando así un equilibrio en el bienestar social económico del país (Dávila, 2009).

    El levantamiento de información cartográfica del recurso suelo según mencionaron (Porta, López-Acevedo & Roquero, 2003) permite conocer las características y propiedades del suelo en determinada área, clasificarlo y situar sus límites en un mapa. Esta información permitirá tomar decisiones fundamentadas para propuestas de uso de la tierra, con el propósito de evitar errores, y disminuir costos económicos, sociales, políticos y ambientales.

    Es necesario contar con cartografía actualizada para que su análisis y aplicación se enmarque en estándares de confiabilidad del dato. Este problema se acentúa en América Latina, que en muchos casos es desactualizada, incompleta, y en algunos casos incluso no existe (Maskey, 1998).

    Concomitantemente con lo anterior, esta fuente sostiene que la disponibilidad de datos, creación de metabases de datos estandarizados, producción de información primaria y la continua actualización de datos, son algunas pautas para sobrellevar el gran problema de una baja calidad en los datos geográficos generados.

    En respuesta a esta problemática se ejecutó la presente investigación en la que se propone garantizar los estándares de calidad establecidos en el proyecto Levantamiento de Cartografía Temática a escala 1:25 000, en 96 924,00 km2 de intervención. Al respecto (Porta, Lopez-Acevedo, & Roquero, 2003), manifestaron que en los años posteriores es importante la interpretación y la creación del dato como su validación y de ser posible, en forma cuantitativa. Las bases de datos son evaluables en su calidad, tanto en su localización como en su temática.

    En el año 2013, el Programa Nacional de Información y Gestión de Tierras e Infraestructura Tecnológica - SIGTIERRAS- con cofinanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) contrató la consultoría para el “Levantamiento de Cartografía Temática a escala 1:25 000, lotes 1 y 2”, que comprendió la generación de información cartográfica digital de las temáticas de suelos, uso y cobertura vegetal, y geomorfología en 115 cantones y complementariamente SIGTIERRAS licitó la fiscalización y aseguramiento de la calidad de la información a generar, realizada por la Asociación Acotecnic-Ingeomatica.

    Considerando la disponibilidad de la información para la realización de este trabajo, así como la oportunidad del autor de formar parte del equipo técnico en el desarrollo del proyecto “Fiscalización y Aseguramiento de la Calidad de los contratos de Levantamiento de Cartografía Temática a escala 1:25000, lotes 1 y 2”, el área de estudio escogida para la aplicación del sistema para la evaluación de la calidad cartográfica de información geopedológica, fue el cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

    1.1 Objetivos

    1.1.1 Objetivo general

    Por lo expuesto, en esta investigación se planteó evaluar la calidad cartográfica de la información geopedológica del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas generada por el proyecto “LEVANTAMIENTO DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA A ESCALA 1:25.000, LOTES 1 Y 2”.

  • 2

    1.1.2 Objetivos específicos

    Específicamente se propuso:

    Aplicar un sistema de evaluación de calidad cartográfica, mediante la utilización de la familia de normas ISO 19100.

    Reportar la evaluación de la calidad cartográfica de la información geopedológica del cantón Santo Domingo, generado por el proyecto “LEVANTAMIENTO DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA A ESCALA 1:25 000, LOTES 1 Y 2”.

  • 3

    2 REVISIÓN DE LITERATURA

    2.1 La cartografía

    Según Hansen (2014), consideró a la Cartografía como el arte, ciencia y técnica de hacer mapas y el estudio de éstos como documentos científicos y obras de arte. Esta es la definición clásica adoptada durante mucho tiempo, dada originalmente por la Asociación Cartográfica Internacional.

    Durante la Décima séptima Asamblea General de esta Asociación, celebrada en Barcelona, España en septiembre de 1995, se adoptó una nueva definición, que se expresa en los siguientes términos: Cartografía es la disciplina que trata sobre la concepción, producción, difusión y estudio de los mapas.

    2.2 Cartografía de los recursos naturales

    Tradicionalmente, los recursos naturales se han clasificado como renovables y no renovables, según su tasa teórica de regeneración en el tiempo. Más recientemente, se ha optado por una diferenciación temática (recursos bióticos y abióticos), ligada al aprovechamiento y conservación, y a la oferta de bienes y servicios ambientales. (Bocco et al., 2009).

    Concomitantemente con lo anterior, esta fuente sostiene que la tecnología siempre ha jugado un rol muy importante en el avance de la cartografía, permitiendo guardar y representar los datos en forma separada; lo que posibilita relacionar de forma coherente y sistemática los datos de localización de los recursos con sus características descriptivas cuantitativas y cualitativas. Este hecho ofrece una visión integral del dato (en su localización geográfica y en sus características temáticas), lo cual mejora las técnicas analíticas, incluyendo las estadísticas y las geo-estadísticas

    2.3 Cronología del proyecto generación de geoinformación a nivel nacional.

    En el año 2009 el Gobierno del Ecuador, a través del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, pretende entre sus estrategias, el aumento de la productividad del sector agrario; apunta a que la producción agrícola pueda mantener niveles satisfactorios para cubrir las necesidades humanas sin sobreexplotar a las personas ni a la naturaleza, y esto solo es posible conociendo exhaustivamente los recursos naturales disponibles.

    En el año 2008 iniciaron los estudios por parte de la SENPLADES, la cual coordina con el Ex CLIRSEN ahora llamado Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE), el Proyecto de “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio y Valoración de Tierras Rurales de la Cuenca del Río Guayas, escala 1: 25 000.”, seleccionada por su importancia socio económica, refiriéndose a la zona más importante de explotación agrícola del país. El proyecto abarcó 6 924.61 km2, interviniendo 14 cantones, estudiados en base a 273 perfiles en calicatas y 449 barrenaciones (Sevillano Vásquez, 2009).

    La segunda fase del proyecto abarcó 85 000 km2, interviniendo 116 cantones en el periodo 2009-2014, donde hubo la participación de otros departamentos del estado como el IEE, y el MAGAP a través de la CGSIN, generando productos en aspectos de la temática de suelos, vegetación, el recurso agua y el tema humano (IEE, 2014).

    La tercera fase del proyecto se realizó en el periodo 2014-2015, el cual abarcó los lotes 1 y 2; estando conformado por el lote 1 (46 cantones que cubren una superficie de 70 645 km2) y el lote 2 (69 cantones con una superficie de 51 497 km2). Esta fase fue desarrollada a través de una consultoría contratada por SIGTIERRAS quien mediante licitación internacional adjudico al Consorcio Tracasa-NipSA. El alcance, objetivo, profundidad y demás especificaciones del estudio están descritos en los términos de referencia de la licitación, los cuales se encuentran detallados en el Anexo 1 .

  • 4

    Los productos generados corresponden a las siguientes temáticas: Geopedológico, Cobertura y uso de la tierra y sistemas productivos, Modelamiento de accesibilidades y peligros volcánicos.

    La Asociación Acotecnic e Ingeomatica quien fue la encargada de realizar el proyecto de “Fiscalización y Aseguramiento de la Calidad de los contratos de Levantamiento de Cartografía Temática a escala 1:25 000, lotes 1 y 2”, contó con un equipo multidisciplinario de especialistas con amplia experiencia en las temáticas generadas; de hecho, sus técnicos, son los autores y coautores, de las metodologías utilizadas en el proyecto de “Levantamiento de Cartografía Temática a escala 1:25 000, lotes 1 y 2”.

    2.3.1 Enfoque geo-pedológico

    La generación de información edafológica utilizó el enfoque geopedológico para el mapeo de suelos, el cual se basa en la relación suelo-geomorfología (Rossiter, 1999); la geomorfología tiene por objeto la descripción de las formas del terreno (IGAC, 2005); el enfoque sistémico pretende entender el "por qué" de la distribución de los suelos, es decir las relaciones suelo-paisaje, así se busca dar respuesta al fenómeno causa-efecto.

    La Geopedología definida por Zinck (2012): “es la integración de la geomorfología y la pedología usando como herramienta a la primera para mejorar y acelerar los levantamientos de suelos y para implementar un modelo espacial para el estudio de los suelos y todas sus relaciones posibles con el paisaje.”

    2.4 Gestión de información geopedológica digital

    Un Sistema de Información de Suelos (SIS), constituye un caso particular de un SIG, que consiste en una estructura informática, cuya finalidad es: recopilar, almacenar, analizar y gestionar la información espacial de suelos, obtenida en un inventario y compilada en una base de datos georeferenciada, para poder atender con soporte institucional las demandas de las personas que utilizan la información (Jaime Porta, Lopez-Acevedo, & Rosam, 2008).

    En el desarrollo de un proyecto SIG, la creación de la GDB significa entre 60 % y 80 % del costo total del proyecto (Bernhardsen, 1999). Los datos deben ser vistos con suma importancia no sólo a razón del tiempo y dinero que conlleva su creación, sino también porque en función de la calidad de los datos será la calidad de la información resultante que sirve para la realización de tomas de decisión que impactan en la mayoría de las ocasiones en el mundo real (Aronoff, 1989).

    Las bases de datos así generadas son evaluables en su calidad, tanto de localización como temática. En la actualidad es tan importante la interpretación y la creación del dato como su validación, de ser posible en forma cuantitativa (Bocco et al., 2009).

    2.4.1 Evaluación de la calidad en la producción de cartografía

    En la producción de cartografía se utilizan diversas metodologías de generación de la información geográfica. Sin embargo, en los diferentes procesos existen errores con la información que muy probablemente se han propagado a través de las diferentes etapas de producción y reedición. Está claro que más que utilizar herramientas de detección de errores, lo ideal sería hacer algo para no seguir propagando estos errores, según (Bédard et al., 2005; Bédard, 2012) citado por (Tristan, 2013).

    Según la misma fuente, la evolución de los procesos de la producción cartográfica, en lo que concierne a calidad de la representación de los objetos del mundo real, se ha tenido una serie de diversos acontecimientos encausados por la informatización de los procesos de producción, que han marcado la pauta en la necesidad de normativas buscando la calidad de datos espaciales. Dado, a que, en las últimas décadas, ha pasado de procesos enteramente manuales, costosos en inversión de tiempo y esfuerzos, a una diversidad de técnicas automáticas o semi automáticas menos costosas en recursos.

  • 5

    Por lo cual ciertas iniciativas han sido comentadas en la comunidad científica, según (Devillers et al., 2007), describieron dos perspectivas de investigación al respecto:

    Entre más eficiente sea la comunicación y el conocimiento de la evaluación de la calidad de la información se ayudaría a los usuarios a entender las limitaciones de los datos.

    La gestión de la calidad de la información al interior de una base de datos estructurada, cuando se asocia con herramientas SIG, podría proveer resultados adaptados a la manipulación de datos para las áreas de interés.

    En la actualidad, aplicar estándares de calidad de datos en todos los aspectos de producción cartográfica es todavía un reto (Goodchild & Li, 2012), ya que esta problemática ha sido atendida en ciertos países y en otros permanece sin control. Tal situación, sigue acarreando por consecuencia en los países en donde aún no se regula, problemas de representación de los objetos geográficos, inconsistencias para la interoperabilidad de la correspondencia de los mismos, así como ligereza indiscriminada para el uso, aprovechamiento y tratamientos sobre la información cartográfica (Tristan, 2013).

    2.5 Calidad de los datos geográficos

    Los datos geográficos contienen siempre algún tipo de error, referido a alguna de sus cuatro componentes: espacial, temática, de relación o temporal. El error puede ser considerado como desviación o distancia entre un valor medio y un valor real (Niño, 2011).

    En relación con los datos espaciales básicos, conocer su calidad implícita es fundamental ya que

    de ésta depende la calidad de todos los trabajos que con ella se realicen, como se muestra en la

    Figura 1. Adicionalmente, una vez que los datos cartográficos salgan de las áreas de producción es

    muy difícil medir la calidad de éstos (Dorado Martín, 2010).

    Figura 1. Importancia de la calidad en cartografía: toma de decisiones.

    Fuente: Introducción al concepto de calidad y calidad en cartografía, Ariza López 2001.

    2.6 Componentes en la calidad de los datos

    Con el fin de contar son un sistema que permita la evaluación de la calidad del dato es importante estandarizar el sistema. Esto se lo consigue con la asignación de jerarquías de evaluación con los elementos y sub elementos de calidad, estos componentes permiten evaluar a la calidad de una forma holística y con ordenamiento prismático, a fin de que el proceso vaya de lo general a lo particular y viceversa.

  • 6

    A continuación, se describen los componentes de la calidad del dato (elementos y subelementos) a partir del documento Calidad de datos geoespaciales básicos según (Niño, 2011).

    Cuadro 1. Elementos y Subelementos de la calidad.

    Elementos de la calidad Subelementos de la calidad

    Grado de totalidad Comisión

    Omisión

    Consistencia Lógica

    Consistencia de dominio

    Consistencia topológica

    Consistencia de formato

    Exactitud de posición

    Exactitud absoluta o externa

    Exactitud relativa o interna

    Exactitud de posición de datos de celdas

    Exactitud temporal

    Exactitud en la medición del tiempo

    Consistencia temporal

    Validez temporal

    Exactitud temática

    Exactitud de clasificación

    Exactitud de un atributo cualitativo

    Exactitud del valor dado a un atributo cuantitativo

    Fuente: Calidad de datos geoespaciales básicos. Niño, (2011).

    En la práctica, la aplicación de los lineamientos indicados en los subelementos de calidad es lo que permite medir y obtener el estado de la calidad de los datos.

    2.6.1 El grado de totalidad

    Este elemento de calidad exige que la totalidad de los objetos que se deben capturar según lo definido en las especificaciones o en el modelo de datos, deben estar presentes en la base de datos, en otras palabras, el mapa debe estar completo.

    2.6.2 Consistencia lógica

    Permite determinar la calidad de los datos en los siguientes aspectos: estructura interna, reglas de topología, atributos y relaciones. Los objetos de calidad que se tienen en cuenta para medir la calidad en dicho aspecto son:

    2.6.2.1 Consistencia de dominio

    Se verifica que tanto los datos como sus atributos estén dentro de los rangos estipulados en las especificaciones del producto.

    2.6.2.2 Consistencia topológica

    Se verifica que los datos cumplan con las reglas topológicas establecidas en las especificaciones iniciales del producto. Los objetos geográficos digitales adquieren topología cuando son sometidos al proceso de estructuración, mediante el cual la información geográfica se recrea con todas sus características internas y externas en un computador; dicho de otra manera después del proceso de estructuración los objetos adquieren las características geométricas y atributos físicos que tienen en el terreno y estas características pueden ser conocidas por los usuarios mediante consultas a la información almacenada en las computadoras. Para la evaluación de este aspecto se tienen en cuenta las reglas topológicas, que son, entre otras, las siguientes: conectividad, adyacencia, continuidad, dirección, geometría, etcétera.

  • 7

    2.6.2.3 Consistencia de formato

    Se revisa el formato digital en el que están almacenados los datos. Los formatos digitales permiten almacenar datos geográficos digitales tipo vector o raster. Para el almacenamiento y el manejo de información estructurada se cuenta con los formatos para Arc info, Shape para Arc view. La información debe estar en el formato indicado en las especificaciones iniciales del producto.

    2.6.3 Exactitud de posición

    Aplica a las posiciones verticales y horizontales, y están en función de la escala para cual fueron capturados los vectores, los puntos y los polígonos. Todos los objetos presentes sobre la superficie terrestre tienen una posición única con relación a los demás. Los objetos se pueden ubicar, o georreferenciar; esto es, determinar su posición respecto de un sistema de referencia previamente asumido.

    2.6.3.1 Exactitud absoluta o externa

    Se define como la exactitud en posición del conjunto de objetos del mapa respecto a su posición real en el terreno; dicho con otras palabras, es la diferencia existente entre las coordenadas que tienen los objetos en los archivos digitales o en el papel comparando con las coordenadas que estos mismos objetos tienen en el terreno.

    2.6.3.2 Exactitud relativa o interna

    Se busca determinar la consistencia interna del mapa, si en el terreno se mide una distancia X, dicho valor o uno muy cercano sea el que tiene la medida en el mapa.

    2.6.3.3 Exactitud de posición de datos de celdas

    La precisión de los datos en formato raster está sujeta a la resolución espacial de la imagen fuente o tamaño de píxel en unidades métricas. En los programas utilizados para el manejo de imágenes, el píxel es referenciado por el valor de intersección entre una fila y una columna, pero la posición relativa del píxel está referida al centro de éste.

    2.6.4 Exactitud temporal

    La exactitud temporal hace referencia al período o períodos de tiempo por los cuales el conjunto de datos se corresponde con el terreno. La información sobre la temporalidad de los datos es importante para todos los usuarios y la mayoría de ellos están interesados en la vigencia de los datos en relación con las condiciones del terreno, o sea, cuándo o en qué fecha el mundo real lucía tal como es descrito en el juego de datos.

    Los subelementos que permiten medir la calidad de los datos respecto a la temporalidad son:

    2.6.4.1 Exactitud en el tiempo de medición

    Este aspecto tiene que ver con la precisión en la medición o toma del dato de la fecha en el que ocurrió un evento, tiene su mayor aplicación en el registro de fenómenos metereológicos tales como datos pluviométricos, gravimétricos, de temperatura, etcétera.

    2.6.4.2 Consistencia temporal

    Se refiere a la consistencia en las fechas de ocurrencia de los eventos o relación de los datos, en el caso de que éstos obedezcan a una secuencia u orden de ejecución. Por ejemplo, en la elaboración de un mapa la fecha de edición debe ser posterior a la de restitución.

  • 8

    2.6.4.3 Validez temporal

    Como su nombre lo indica, los datos deben ser válidos con respecto al tiempo. a saber, el dato debe ser reportado sin ningún sesgo respecto a la fecha de captura o de actualización.

    2.6.5 Exactitud temática

    Describe el grado de fidelidad de la clasificación correcta de los objetos, sus relaciones y atributos con respecto de su verdadera característica presentada en el terreno. Los subelementos que permiten realizar la medición en este aspecto son:

    2.6.5.1 Exactitud de clasificación

    Se debe determinar sí, los elementos presentes en la base de datos fueron clasificados tal cual están en el terreno. Cuando se hace este análisis a una base de datos no es raro encontrar, senderos clasificados como drenajes sencillos, o polígonos que en el terreno son bosques y en la base de datos están codificados como humánales o pantanos.

    2.6.5.2 Exactitud de un atributo cualitativo

    Se trata de determinar si los atributos que tienen los objetos en la base de datos corresponden a los que éstos tienen en el terreno; ejemplo, una vía que en terreno está pavimentada en la base de datos, debe aparecer con un atributo que indique que es pavimentada.

  • 9

    3 MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1 Ubicación del área de estudio

    El área de estudio seleccionada para la aplicación del sistema para la evaluación de la calidad cartográfica de información geopedológica, fue el cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ubicado en la zona noroccidental del Ecuador, situado en el flanco externo de la cordillera occidental de los Andes a 133 km de Quito, capital del Ecuador. Posee una superficie de 3 454,3 km2 y se encuentra a 655 m snm. (GAD Municipal, Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015a).

    3.1.1 Límites del cantón Santo Domingo

    Norte: Cantones Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos (Provincia de Pichincha) y cantón La Concordia (Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas).

    Sur: Cantones Valencia y Buena Fe (Provincia de Los Ríos).

    Este: Distrito Metropolitano de Quito y el cantón Mejía (Provincia, Pichincha), y cantones: Sigchos y La Maná (Provincia, Cotopaxi).

    Oeste: Cantón El Carmen (Provincia, Manabí)

    En la Figura 2, se observa la ubicación del área de estudio con sus límites cantonales.

    Figura 2. Ubicación del área de estudio.

    La zona de estudio está inmersa en el área geográfica que se encuentra entre las siguientes coordenadas: 0° 1’ 43” S, 0° 41’ 55” S, 79° 32’ 53.23” O y 78° 44’ 47” O.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Andes

  • 10

    3.1.2 Clima

    Es de tipo tropical húmedo caracterizado por temperaturas bajas en verano (julio a diciembre) y temperaturas altas en invierno (diciembre a mayo). La temperatura media oscila entre 18 ° C y 26° C; con una precipitación anual que oscila entre 2 280 mm, en la parte adyacente a la cordillera y 3 150 mm, en las partes bajas. Los meses de máximas lluvias son de enero a abril y las de menores se presentan entre julio y agosto. En las diferentes zonas presenta los siguientes microclimas: húmedo-tropical, muy húmedo subtropical, lluvioso subtropical y sub-húmedo temperado. (GAD Municipal Santo Domingo, 2015b)

    3.2 Materiales

    3.2.1 Materiales de oficina

    Ordenador

    Impresora

    Sistema de posicionamiento global (GPS)

    Cámara de fotos

    Material de Oficina

    3.2.2 Insumos

    Documento Introducción a la normalización en información geográfica: la familia ISO 19100" (Universidad de Jaén, 2008)

    Cartas topográficas escala 1:50 000

    Límites provinciales, cantonales y parroquiales del Ecuador

    Cartografía geopedológica del cantón Santo Domingo generado por el proyecto “LEVANTAMIENTO DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA A ESCALA 1:25 000, LOTES 1 Y 2”

    3.2.3 Software

    Software ArcGis 10.1

  • 11

    3.3 Metodología

    Para el presente estudio se utilizó la metodología generada en el proyecto “Fiscalización y Aseguramiento de la calidad de los contratos de Levantamiento de Cartografía Temática a escala 1:25000, lotes 1 y 2”, evaluando la calidad cartográfica del cantón Santo Domingo con base en la familia de normas ISO 19100, las cuales pretenden facilitar el entendimiento inequívoco entre productores y usuarios de este tipo de información, facilitando la comercialización, difusión y el uso eficiente de la Información Geográfica (Ariza López & Rodríguez Pascual, 2008).

    Se tomaron en cuenta tres normas específicas relativas a la calidad de la Información Geográfica, a saber:

    ISO 19113: Información Geográfica - Principios de la calidad

    ISO 19114: Información Geográfica - Procedimientos de evaluación de la calidad

    ISO 19138: Información Geográfica - Medidas de calidad

    La metodología fue desarrollada y adaptada a partir de los siguientes documentos:

    Guía de Normas Comité ISOT/TC 211 del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2013.

    Capítulos 2 y 8 del documento Introducción a la normalización en Información Geográfica: la familia ISO 19100 de la Universidad de Jaén, publicado en 2008.

    Documento - Descripción del enfoque y metodología para la ejecución del contrato “Fiscalización y Aseguramiento de la calidad de los contratos de levantamiento de cartografía temática a escala 1:25000, lotes 1 y 2” - elaborado por la Asociación Acotecni – Ingeomatica.

    El proyecto “Levantamiento de Cartografía Temática a escala 1:25000, lotes 1 y 2”, utiliza el enfoque geopedológico para el inventario del recurso suelo, establecido en los términos de referencia de los contratos No. UE MAGAP-PRAT-105-2013 lote 1 y No. UE MAGAP-PRAT-106-2013 lote 2 entre la Unidad Ejecutora MAGAP-PRAT y el Consorcio Tracasa-NipSA, cuyo objetivo principal fue la generación de cartografía de suelos, cobertura y uso de la tierra y sistemas productivos, modelamiento de accesibilidades y peligros volcánicos, garantizando que se alcance los estándares de calidad establecidos en los dos contratos de Levantamiento de Cartografía Temática a escala 1:25000.

    La evaluación de la calidad cartográfica se basó en un proceso sistematizado debido a la naturaleza del estudio y al enfoque utilizado como se observa en la Figura 3

  • 12

    APRUEBA

    EMITE INFORME DE OBSERVACIONES

    REVISIÓN DE CONTENIDO

    REVISIÓN DE CARTOGRAFÍA

    FISC

    ALI

    ZAC

    IÓN

    DE

    CO

    MP

    LET

    ITU

    D D

    EL D

    AT

    O

    COMPLETITUD DE LA FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

    DESCRIPCIÓN DEL PERFIL CARTOGRAFÍA CLIMATICA CLAVE TAXONÓMICA

    GDB MAPA

    CARTOGRAFÍA FINAL

    FISC

    ALI

    ZAC

    IÓN

    TEM

    ÁT

    ICA

    NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE (AQL)

    SI

    NO

    CORRECIÓN

    CONSULTOR DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

    NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE (AQL)

    APRUEBA

    SI

    NOEMITE INFORME DE

    OBSERVACIONES

    CORRECIÓN

    CONSULTOR DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

    RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN ENVIADA POR EL CONSULTOR DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA (CCT)

    FISACLIZACIÓN DE LA TEMÁTICA DE SUELOS

    CONTROL DE CALIDAD (CC)

    COMPLETITUD DE INSUMOS

    ENTREGADOS

    COMPLETITUD DE LA BASE DE DATOS

    CORRECTA CODIFICACIÓN DE LA BASE DE DATOS

    APRUEBA

    CORRECIÓN

    CONSULTOR DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

    SI

    SI existen observaciones, estas serán reportadas para que se proceda a realizar el análisis y las respectivas correcciones sin que estas afecten los días de fiscalización.

    EMITE INFORME DE OBSERVACIONES ACTA ENTREGA - RECEPCIÓN NO

    Figura 3. Sistema de evaluación de la calidad cartográfica de la temática de suelos.

  • 13

    Del análisis del flujograma de la Figura 3 se observa que el proceso consta de dos fases:

    Fiscalización de completitud del dato

    Fiscalización temática

    Revisión contenido

    Revisión de cartografía

    El proceso de Fiscalización de completitud del dato se basó en la revisión de la completitud de insumos, base de datos entregados por el CCT y la correcta codificación de los campos según el catálogo de datos definido por SIGTIERRAS.

    El proceso de Fiscalización temática consta de dos subprocesos de evaluación:

    Revisión de contenido. - contempló la verificación de los aspectos morfogenéticos descritos en las fichas de perfiles de suelos y el registro de campo de cada una, información que es utilizada para la elaboración de la cartografía.

    Revisión de cartografía. - contempla la verificación de la consistencia temática de la cartografía de suelos, la coherencia lógica en la base de datos del mapa y la distribución espacial de los subgrupos taxonómicos (extrapolación de la información).

    Para estandarizar la revisión de la calidad, se establecieron procedimientos que según (Koontz, Weihrich, & Cannice, 1998) indican que son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras…. Son guías de acción, no de pensamiento, en las que se detalla la manera exacta en que deben realizar ciertas actividades; es decir dichos procedimientos plantean actividades a realizar para la revisión de cada proceso de fiscalización.

    Los procedimientos que se detallan se organizaron de manera que se tenga una visión general por proceso de la evaluación, sintetizado en un flujograma, para posteriormente individualizar cada actividad que se realiza.

    A continuación, se detallan los procedimientos elaborados y aplicados para el sistema de evaluación de la calidad cartográfica de la temática de suelos.

    3.3.1 Fiscalización de completitud del dato

    El proceso de evaluación de la calidad cartográfica comienza con la evaluación de la completitud del dato, la cual inicia con la recepción de la información enviada por parte del CCT, posteriormente el equipo de control de calidad evalúo que la información entregada esté completa, revisando: completitud de insumos entregados, completitud de la base de datos y la correcta codificación de los campos. Este proceso está representado en la Figura 4.

  • 14

    RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN ENVIADA POR EL CONSULTOR DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA (CCT)

    CONTROL DE CALIDAD (CC)

    COMPLETITUD DE INSUMOS

    ENTREGADOS

    COMPLETITUD DE LA BASE DE DATOS

    CORRECTA CODIFICACIÓN DE LA BASE DE DATOS

    APRUEBA

    CORRECIÓN

    CONSULTOR DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

    SI

    SI existen observaciones, estas serán reportadas para que se proceda a realizar el análisis y las respectivas correcciones sin que estas afecten los días de fiscalización.

    EMITE INFORME DE OBSERVACIONES ACTA ENTREGA - RECEPCIÓN NO

    Figura 4. Procedimientos para la fiscalización de completitud del dato.

    3.3.1.1 Recepción de información

    La recepción de información se la realizó a través de oficios entregados por el CCT, donde se detalla la información adjunta para su posterior revisión.

    El detalle de dicha información consta de: temática, cantón en estudio, productos remitidos (donde se detallan los formatos de cada archivo y el tamaño de la entrega). En el Cuadro 2 , se observa la estructura del oficio de entrega.

    Cuadro 2. Detalle de la información adjuntada por parte del CCT para su revisión.

    Tipo Cartografía digital

    Temática Edafología

    Cantón Santo Domingo

    Productos Remitidos

    Se entrega:

    Cartografía digital en File geodatabase ESRI (.gdb).

    BdD de fichas de campo de calicatas y análisis de laboratorio.

    Fotografías (Carpeta pictures) (.jpg)

    Metadatos (.doc)

    Excell leyenda detallada (.xls)

    Memoria del cantón (.doc)

    Salidas cartográficas en pdf y mxd.

    Soporte externo Disco externo 12,80 Gigabytes

    Fuente: Asociación Acotecnic – Ingeomatica, 2015.

    Una vez recibida la información, es almacenada en el servidor de la AAI.

  • 15

    3.3.1.2 Completitud del dato

    El proceso de revisión de la completitud del dato, cumple tres criterios de revisión:

    3.3.1.2.1 Completitud de insumos entregados

    Esta revisión se basó en la verificación de los insumos receptados en el proceso de recepción de la información. Evidencia de este proceso de revisión es el informe llamado Acta de Entrega - Recepción del producto. Este documento detalla todos los insumos y la información adjunta recibida realmente, a la vez que contiene el resultado de los criterios que se revisan en este proceso, resultado que está dado por la medida de la calidad, que en este caso se plantea utilizar SI CUMPLE O NO CUMPLE con su respectiva observación de presentarse el caso.

    Cuando los archivos entregados concuerdan en un 100 % con lo detallado en el documento del CCT, se cumple con el nivel de conformidad y la entrega es aceptada. De lo contrario, la entrega es rechazada. En el caso de que la entrega de información sea rechazada u observada, se reporta en el Acta de Entrega - Recepción del producto y se envía al CCT para que realice el análisis y corrección de las observaciones encontradas en la totalidad de la información entregada y revisada.

    3.3.1.2.2 Completitud de la base de datos (. gdb)

    Se verificó que la base de datos geográfica (gdb) se encuentre adecuadamente llena, es decir, que todos los campos estén con información o cuando haya ausencia de dato se codifique correctamente. Esta revisión se la realizó mediante la aplicación de un algoritmo, que permite la automatización del proceso.

    3.3.1.2.3 Correcta codificación de la base de datos (. gdb)

    Por último, esta revisión se basó en la correcta aplicación del documento “Manual de interpretación de variables de la cobertura geopedológica” el cual se utilizó como catálogo de datos propuesto por el contratante. Catálogo que contiene información para cada una de las variables utilizadas en el levantamiento de la información del factor suelo tales como: etiquetas, códigos, símbolos, rangos y descripciones. Su finalidad es normalizar los atributos edáficos que son utilizados para la elaboración de información temática.

    Cuando la información entregada cumpla con los requerimientos de los procesos descritos, la información se entrega a los encargados de realizar la revisión temática de la misma, cuyo procedimiento se explica a continuación.

    3.3.2 Fiscalización de la temática de suelos

    Una vez entregada la información, comienza el proceso de fiscalización de la temática de suelos la cual se basa en la revisión de la información utilizada para la elaboración de la cartografía, así como la calidad del mapa; es decir la información levantada en campo, coherencia lógica entre la base de datos del mapa y la distribución espacial de los subgrupos taxonómicos (extrapolación de la información).

    El proceso se divide en 2 subprocesos de revisión: revisión de contenido y revisión de cartografía. En la Figura 5 se observa el proceso de revisión, el cual posteriormente se individualizará a los subprocesos de revisión correspondientemente.

  • 16

    APRUEBA

    EMITE INFORME DE OBSERVACIONES

    REVISIÓN DE CONTENIDO

    REVISIÓN DE CARTOGRAFÍA

    COMPLETITUD DE LA FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

    DESCRIPCIÓN DEL PERFIL CARTOGRAFÍA CLIMATICA CLAVE TAXONÓMICA

    GDB MAPA

    CARTOGRAFÍA FINAL

    NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE (AQL)

    SI

    NO

    CORRECIÓN

    CONSULTOR DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

    NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE (AQL)

    APRUEBA

    SI

    NOEMITE INFORME DE

    OBSERVACIONES

    CORRECIÓN

    CONSULTOR DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

    FISCALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA DE SUELOS

    Figura 5. Procedimientos para la Fiscalización para la temática de suelos.

    3.3.2.1 Revisión de contenido

    Contempla la revisión de la información levantada en campo (fichas de descripción de perfiles de suelos) que será utilizada para la elaboración de la cartografía. Este proceso se encuentra sintetizado en la Figura 6.

    REVISIÓN DE CONTENIDO

    APRUEBAEMITE INFORME DE

    OBSERVACIONES

    FICHA DEL PERFIL

    REVISIÓN DE CARTOGRAFÍA

    NO SI

    COMPLETITUD DE LA FICHA

    DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

    CORRECIÓN

    CLAVE TAXONOMICA

    CARTOGRAFÍA CLIMÁTICA

    CONSULTOR DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

    NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE (AQL)

    Figura 6. Proceso para la revisión de contenido de la temática de suelos.

  • 17

    Toda la información recolectada en campo, ensayada en laboratorio y procesada en gabinete por parte de CCT es entregada en una geodatabase codificada. La AAI desarrolló un aplicativo para decodificar la información y presentarla de forma amigable, a fin de que se facilite el ordenamiento y presentación de la información levantada, así como el proceso de fiscalización.

    Por cuestiones académicas se utilizó las cartas u hojas topográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM) escala 1:50 000, para organizar la información de suelos, es así que el cantón Santo Domingo se encuentra contenido entre 17 cartas las cuales se detallan más adelante.

    Para la evaluación de la ficha de descripción del perfil del suelo se utilizó como referencia la Guía de Descripción de Suelos de la FAO y el catálogo de datos definido por SIGTIERRAS. Anexo 2.

    El contenido de la ficha, es ordenada en los siguientes items: aspectos generales del perfil, clasificación del suelo, forma general del terreno, características del perfil y clima como se presenta en el Anexo 3; la descripción de los horizontes del suelo y resultados de los ensayos de laboratorios en el Anexo 4.

    A continuación, se detallan los criterios utilizados para la revisión de la ficha de descripción de perfil de suelo.

    3.3.2.1.1 Completitud de la ficha de descripción del perfil

    La revisión de la completitud de la ficha de descripción se la realiza del 100 % de los datos presentes en la ficha y al 100 % de las fichas levantadas.

    Para la revisión de completitud de las fichas de descripción se toma en cuenta los siguientes criterios de revisión:

    La ficha de descripción de suelos debe estar llena en su totalidad; es decir, no dejar espacios vacíos que pueda asumirse que no se tomó el dato.

    Los datos de laboratorio deben presentar todos los resultados requeridos de acuerdo al tipo de análisis pedido en cada uno de los horizontes.

    Completitud de la información general del perfil (código del perfil, fecha en que se levantó la información y el autor o autores de la descripción).

    Completitud de la ubicación del perfil de suelo (coordenadas x,y en el sistema de referencia espacial WGS 84), información política administrativa (parroquia, cantón y provincia) y altitud.

    3.3.2.1.2 Descripción del perfil

    La ficha de descripción cuenta con información de la clasificación taxonómica del suelo a nivel de subgrupo, información de los horizontes y demás características diagnósticas, las que se utilizaron para la clasificación del suelo, las cuales se basan en la correcta aplicación del catálogo de datos propuesto por SIGTIERRAS y la Guía de Descripción de Suelos de la (FAO, 2009).

    Para la presente revisión se utilizó bajo el soporte de las normas ISO 2859 e ISO 3951 un proceso en el que se toma la decisión de aceptar o rechazar un producto en base a las conclusiones extraídas de un subconjunto o muestra, proceso que se detalla más adelante en el capítulo Nivel de Calidad Aceptable (AQL).

    Consecuente a lo antes mencionado se tiene los criterios de revisión que se presentan a continuación:

    a) Forma general del terreno

    Esta revisión contempla la distribución de la superficie de la tierra, para lo cual se evalúa lo presentado a continuación en el Cuadro 3.

  • 18

    Cuadro 3. Atributos a evaluar en la forma general del terreno.

    Atributos CARACTERÍSTICAS

    Pendiente General

    Local

    Forma de relieve Tipo a través de un nombre representativo

    Fragmentos rocosos Tipo, abundancia y meteorización

    Pedregosidad Presencia o ausencia, % de cobertura

    Drenaje Tipo

    Cobertura Posibles actividades entre factores físicos, naturales y culturales.

    Escorrentía Evidencias morfológicas relacionadas con la manifestación de procesos erosivos.

    Fuente: CONAGE. (2010). Metodología para levantamiento de información Geopedológica y Amenazas Geológicas. Quito, Ecuador.

    b) Descripción de los horizontes del suelo

    Como se mencionó anteriormente la descripción del perfil para esta investigación se basa en la guía de la FAO, por lo que la revisión se establece a partir de la correcta aplicación de la misma para la clasificación de los horizontes.

    Atributos edáficos

    La revisión de la descripción de los horizontes se basa en los atributos edafológicos característicos de los distintos horizontes que forman un suelo. Atributos que se detallan a continuación en el Cuadro 4.

    Cuadro 4. Atributos a evaluar en la descripción de los horizontes.

    Atributos CARACTERÍSTICAS

    Fotografías Perfil con sus horizontes

    Entorno del sitio escogido para el estudio

    Horizonte Diagnóstico Designación del horizonte diagnóstico en base a las características requeridas.

    Número del horizonte Orden del horizonte descrito según el edafólogo

    Símbolo del horizonte Designación de la letra que indica el tipo genético del horizonte

    Profundidad Espesor del horizonte descrito

    Límite del horizonte Distinción y topografía

    Color Nombre y notación Munsell, seco y/o húmedo

    Moteado Color (nombre y notación Munsell), abundancia, tamaño y contraste

    Clase textura Campo

    Laboratorio

    Estructura Tipo, tamaño y grado

    Consistencia Seco, húmedo, mojado

    Porosidad Abundancia, tamaño y tipo

    Raíces Abundancia y diámetro

    Actividad biológica Tipo y abundancia

    Fragmentos gruesos Tipo, abundancia y meteorización

    Ph Concentración en forma logarítmica de iones H+

    Conductividad eléctrica Contenido total de sales solubles

    Reacción al NaF Contenido de ceniza volcánica con NaF

    Reacción al HCl, Acidez con HCl al 10%

    Carbonatos Contenido y formas

    Yeso Contenido y formas

    Revestimiento Naturaleza y abundancia

    Cementación compactación Naturaleza y continuidad

    Concentraciones minerales Tipo y naturaleza

    Fuente: CONAGE. (2010). Metodología para levantamiento de información Geopedología y Amenazas Geológicas. Quito, Ecuador.

  • 19

    Análisis de resultados de laboratorio.

    Los resultados de los ensayos de laboratorio se adjuntan a la información obtenida en la descripción de los horizontes, así se tiene los siguientes elementos analizados por tipo de análisis de laboratorio y método utilizado, presentes en el Cuadro 5.

    Cuadro 5. Elementos analizados y métodos utilizados por tipo de análisis de laboratorio.

    Tipo de Análisis

    Parámetros Método Unidad de reporte

    Tipo A

    pH Potenciométrico en agua (1:2,5) pH

    Nitrógeno amoniacal Olsen pH 8,5 ppm

    Fósforo disponible Olsen pH 8,5 ppm

    Potasio disponible Olsen pH 8,5 meq/100 g de suelo

    Calcio disponible Olsen pH 8,5 meq/100 g de suelo

    Magnesio disponible Olsen pH 8,5 meq/100 g de suelo

    Materia Orgánica Walkley-Black %

    Suma de Bases Acetato de Amonio a pH 7 meq/100 g de suelo

    Saturación de bases Cálculo %

    NaCIC Acetato de Amonio a pH 7 meq/100 g de suelo

    KCIC Acetato de Amonio a pH 7 meq/100 g de suelo

    CaCIC Acetato de Amonio a pH 7 meq/100 g de suelo

    MgCIC Acetato de Amonio a pH 7 meq/100 g de suelo

    CIC Acetato de Amonio a pH 7 meq/100 g de suelo

    Textura % arcilla Bouyoucos (Hidrómetro) %

    Textura % limo Bouyoucos (Hidrómetro) %

    Textura % arena Bouyoucos (Hidrómetro) %

    Clase textural Cálculo Nombre

    Conductividad eléctrica Conductimétrico en agua (1:2,5) dS/m

    Acidez libre Volumétrico (titulación) meq/100 g de suelo

    Aluminio intercambiable Volumétrico (titulación) meq/100 g de suelo

    Tipo B

    pH Potenciométrico en agua (1:2,5) pH

    Nitrógeno amoniacal Olsen pH 8,5 ppm

    Fósforo disponible Olsen pH 8,5 ppm

    Potasio disponible Olsen pH 8,5 meq/100 g de suelo

    Calcio disponible Olsen pH 8,5 meq/100 g de suelo

    Magnesio disponible Olsen pH 8,5 meq/100 g de suelo

    Materia Orgánica Walkley-Black %

    Textura % arcilla Bouyoucos (Hidrómetro) %

    Textura % limo Bouyoucos (Hidrómetro) %

    Textura % arena Bouyoucos (Hidrómetro) %

    Clase textural Cálculo Nombre

    Conductividad eléctrica Conductimétrico en agua (1:2,5) dS/m

    Tipo S

    pH Potenciométrico en extracto pasta saturada

    pH

    Conductividad eléctrica Conductimétrico en extracto pasta saturada

    dS/m

    Cationes: Sodio Extracto de Pasta Saturada meq/l

    Cationes: Potasio Extracto de Pasta Saturada meq/l

    Cationes: Calcio Extracto de Pasta Saturada meq/l

    Cationes: Magnesio Extracto de Pasta Saturada meq/l

    Aniones: Carbonatos Extracto de Pasta Saturada meq/l

    Aniones: Bicarbonatos Extracto de Pasta Saturada meq/l

    Aniones: Sulfatos Extracto de Pasta Saturada meq/l

    Aniones: Cloruros Extracto de Pasta Saturada meq/l

    PSI Cálculo %

    RAS Cálculo

    Tipo C Carbonatos totales Titulación %

    Tipo F1 Densidad aparente Estufa/volumen cilindro g/cm3

    Tipo F2 Punto de marchitez permanente

    Ollas de presión y placas de porcelana

    %

  • 20

    Tipo de Análisis

    Parámetros Método Unidad de reporte

    Capacidad de campo Ollas de presión y placas de porcelana

    %

    Tipo P Fósforo retenido Olsen %

    Fuente: SIGTIERRAS, 2015

    Se revisó el documento enviado con los resultados de los análisis de las muestras de suelo y verifica que respondan coherentemente a el área de estudio donde fue tomada la muestra, para lo cual el CCT proporciona al laboratorio responsable del análisis, las condiciones del medio muestreado, pudiendo así el laboratorio corroborar los resultados obtenidos.

    Para la cumplir con la revisión de los resultados de los ensayos de laboratorio, se basó en el manual “Metodología de la evaluación de los resultados de ensayo de laboratorio" elaborado por la Asociación Acotecnic - Ingeomatica en el 2015, documento en el cual consta el procedimiento para evaluar la consistencia de los datos analíticos y la coherencia de los datos con el entorno del cual provienen, a partir de la aplicación del método de Bland-Altman, el cual se describe como una herramienta para evaluar el comportamiento de los ensayos de laboratorio y sus correspondientes contramuestras. La evaluación se la realiza utilizando un análisis estadístico, que permite determinar la concordancia entre técnicas de medición. Este procedimiento se detalla más adelante en el tipo de error 26 propuesto para evaluar la información antes mencionada.

    3.3.2.1.3 Cartografía climática

    La información de zonas climáticas existente en nuestro país fue definida por PRONAREG/ORSTOM en 1983 a escala 1:200 000, la cual se tomó como información secundaria para el proyecto “Levantamiento de cartografía temática a escala 1:25.000, lotes 1 y 2”; por la diferencia de escalas se produjo distorsiones en cuanto a la delimitación de las unidades climáticas; por tanto, fue necesario realizar ajustes en los límites de las unidades climáticas, con lo cual se obtuvo un límite real de las zonas climáticas.

    a) Régimen de humedad del suelo – RHS -

    La revisión se basa en las condiciones de humedad de la zona para actualizar la información existente y poder determinar el límite del régimen de humedad.

    b) Régimen de temperatura del suelo – RTS -

    La revisión se basa en las condiciones de temperatura de la zona para actualizar la información existente y así determinar el límite del régimen de temperatura.

    3.3.2.1.4 Clasificación a nivel de subgrupo

    Toda la información antes mencionada se la clasifica a nivel de subgrupo de acuerdo a la Soil Taxonomy (USDA, 2006). La revisión se la realiza acorde a la determinación e interpretación de todas las variables edáficas indicadas en el detalle de la revisión de descripción del perfil.

    A partir de esta información se establecen los elementos y subelementos de calidad para el proceso de revisión por ficha de descripción.

    3.3.2.2 Elementos y subelementos por ficha de descripción

    Las fichas de descripción de perfiles se revisaron una vez que contaron con los resultados de los análisis de laboratorio, los subgrupos taxonómicos, las variables edáficas calificadas, y su coherencia con su entorno edáfico.

    Se realizó la verificación de los subelementos de calidad de las fichas por carta, a partir de los tipos de errores propuestos para cada subelemento. Estos tipos de errores son criterios de revisión que determinan si la información revisada presentó observaciones que pudieron afectar

  • 21

    la elaboración del mapa de suelos, a los cuales se les asignó un nivel de error propuesto para esta investigación, el cual se detalla a continuación:

    Error mayor E+: propiedades que afectan directamente al mapa de suelos, es decir, cuya mala interpretación u omisión pueden afectar al producto final.

    Error menor E-: no afectan en la calidad del mapa, excepto para los errores relacionados a la coherencia de los resultados de laboratorio, tuvieron un trato especial ya que sus resultados pueden ser discutibles y/o justificables considerándolos como error menor

    Sin error: cuando no presenta error en la determinación o calificación de las propiedades del suelo.

    El análisis estableció si las fichas de una misma carta fueron aceptadas (ausencia de errores mayores E+ y menores E-) aceptadas con observación (presencia de E-) o rechazadas (presencia de E+).

    Las cartas que no presentaron perfiles realizados se evaluaron en el proceso de revisión del mapa (revisión cartográfica).

    En el proceso de fiscalización se utilizaron 33 tipos de errores para evaluar la calidad de la ficha de descripción de perfil. En el Cuadro 6 se presentan los tipos de errores y su nivel de error utilizado en esta investigación.

    Cuadro 6. Calificación de niveles de error para subelementos de calidad de fichas.

    ELEMENTO SUB

    ELEMENTO

    TIPO DE ERROR NIVEL DE

    ERROR

    CÓDIGO TIPO DE ERROR SE E+ E-

    COMPLECIÓN Omisión y Comisión

    1 Completitud de la ficha de descripción de suelo

    2 Completitud de los resultados de laboratorio de las muestras de suelo de acuerdo al tipo de análisis y/o su clasificación

    EXACTTUD TEMÁTICA

    Exactitud de

    clasificación

    CÓDIGO TIPO DE ERROR NIVEL DE

    ERROR

    3 Coherencia entre el RTS y la clasificación taxonómica

    4 Coherencia entre el RHS y la clasificación taxonómica

    5 Correspondencia de la geología asignada en la capa geomorfológica con la atribuida al perfil

    6 Correspondencia de la geoforma asignada en la capa geomorfológica con la atribuida al perfil

    7 Correspondencia del rango de pendiente asignado en la capa geomorfológica con la atribuida al perfil

    8 Coherencia entre el rango de pendiente asignado en la capa geomorfológica y la pendiente local del perfil

    9 Asignación correcta del uso de la tierra y la vegetación local

    10 Coherencia lógica en la evaluación de pedregosidad y/o afloramientos rocosos

    11 Correspondencia en la descripción de las grietas con el contenido de arcilla

    12 Coherencia entre la escorrentía, cobertura vegetal y rango de pendiente

    13 Relación en la designación de la simbología de los horizontes con sus horizontes diagnósticos y la clasificación del suelo

    14 Coherencia en la designación de colores en seco y húmedo con la clasificación taxonómica

    15 Coherencia en la designación de moteados, el tipo de drenaje y la clasificación taxonómica

    16 Coherencia entre la textura, estructura, consistencia.

  • 22

    ELEMENTO SUB

    ELEMENTO

    TIPO DE ERROR NIVEL DE

    ERROR

    CÓDIGO TIPO DE ERROR SE E+ E-

    17 Correcta diferenciación entre elementos gruesos y contacto lítico

    18 Correspondencia entre la reacción de la prueba Fieldes & Perrot (NaF), densidad aparente y retención de P, con la clasificación de características ándicas

    19 Correspondencia entre la presencia de carbonatos secundarios y la clasificación taxonómica

    20 Correcta identificación en la designación de los revestimientos de arcilla

    21 Correspondencia entre la designación de características vérticas y la descripción de caras de fricción

    22 Coherencia entre la existencia de capas u horizontes endurecidos y el subgrupo taxonómico

    23 Coherencia entre la presencia del nivel freático, el RHS ácuico y el subgrupo taxonómico

    24 Coherencia en la determinación de la profundidad efectiva del suelo con las diferentes características descritas en el perfil.

    25 Coherencia entre los resultados de los análisis de laboratorio y el subgrupo taxonómico

    26 Calidad del dato de laboratorio, lecturas fuera del rango

    27 Coherencia entre el pH y el RHS

    28 Coherencia entre resultados de laboratorio (relaciones entre pH, MO, % SB, Suma de bases, tipo de arcilla y CIC,) y el medio edáfico.

    29 Coherencia entre la SB y el RHS

    30 Correspondencia entre el número y tipo de las muestras de suelo tomadas para el sustento de la clasificación

    31 Correcta toma de fotografía panorámica y del perfil, y su representatividad

    CONSISTENCIA LÓGICA

    Formato

    CÓDIGO TIPO DE ERROR NIVEL DE

    ERROR

    32 Información correspondiente por campo y de acuerdo al catálogo de interpretación de variables geopedológicas

    33 Correcta asignación de resultados de análisis y sus unidades

    Fuente: Asociación Acotecnic – Ingeomatica, 2015.

    Los tipos de errores presentados en el cuadro anterior, poseen sus respectivos argumentos para su revisión en base al documento “Criterios para los errores encontrados en la revisión de las descripciones de suelos y el Mapa Geopedológico”, elaborado por la Asociación Acotecnic- Ingeomatica, 2015; cuyo objetivo es establecer una guía para el proceso de revisión temática y a la vez fundamentar los criterios a partir de bibliografía consultada. A continuación, se presenta una síntesis del documento antes mencionado.

  • 23

    3.3.2.3 Criterios de revisión para los tipos de errores propuestos.

    Los criterios de cada tipo de error se establecieron en la relación entre el suelo y el paisaje, que responden a comportamientos generales de las características físico-químicas del suelo y su entorno. Cada tipo de error se encuentra detallado de tal forma que sea fácilmente aplicable en el proceso de fiscalización.

    3.3.2.3.1 Elemento Completitud

    Conformado por los subelementos comisión y omisión, se refiere a la presencia en la BDG de elementos que no deberían estar presentes o la ausencia de otros que si deberían estarlo (Ariza López & Rodríguez Pascual, 2008).

    a) Error 1. Completitud de la ficha de descripción de suelo

    Se verificó que la ficha de descripción de suelos estuvo llena en su totalidad y de no encontrarse un dato en campo debe tener un guion “- “o la frase “sin” o “sin o nula”, sin dejar espacios vacíos que pueda asumirse que no se tomó el dato.

    Por otro lado, no pudo existir una faltante de fotografía –panorámica y de perfil-, por lo que fue necesario que la codificación de las fotografías sea la correcta, lo cual permitió su visualización al desplegar la ficha de campo en el sistema utilizado.

    b) Error 2. Completitud de los resultados de laboratorio de las muestras de suelo de acuerdo al tipo de análisis

    Esta revisión contempló la verificación de los resultados requeridos de acuerdo al tipo de análisis pedido en cada uno de los horizontes, presentes en el Cuadro 5.

    Además, se revisó que las siguientes lecturas no reporten valores de cero: pH, % SB, Suma de bases, CIC, porcentaje de arena, limo y arcilla.

    3.3.2.3.2 Elemento Exactitud temática

    Subelemento Exactitud de clasificación, se determina sí los elementos presentes en la base de datos fueron clasificados tal cual están en el terreno (Niño, 2011).

    c) Error 3. Coherencia entre el paisaje, el RTS y la clasificación taxonómica

    Para esta revisión se consideró la estrecha relación que debe guardar el RTS con el dominio fisiográfico1 y/o contexto morfológico2, por ejemplo, las cimas frías (DF) y paisajes glaciares (CM) deben encontrarse siempre en régimen de temperatura Isofrígido y en algunas partes Isomésico, pero nunca con regímenes de temperatura Isotérmico o Isohipertérmico. En el Cuadro 7 se indican los regímenes de temperatura del suelo.

    Cuadro 7. Categorías de régimen de temperatura del suelo.

    Etiqueta Símbolo Descripción

    IF ISOFRIGIDO Suelo con temperatura de menos de 10 °C, entre 50 y 100 cm de profundidad, durante todo el año.

    IM ISOMESICO Suelo con temperatura de 10 a 13 °C, entre 50 y 100 cm de profundidad, durante todo el año.

    IT ISOTERMICO Suelo con temperatura de 13 a 20/22 °C, entre 50 y 100 cm de profundidad, durante todo el año con una variación muy débil

    IH ISOHIPERTERMICO Suelo con temperatura de más de 20/22 °C, entre 50 y 100 cm de profundidad, durante todo el año con una variación muy débil

    1 Unidad territorial, que agrupa uno o más contextos morfológicos, generada en un determinado ambiente

    morfoclimático, influida su génesis fundamentalmente por factores tectónicos y litológicos. 2 Territorio con características comunes al tipo general de modelado y fisiografía, en el que el suele predominar un tipo

    de sustrato geológico o de formación superficial.

  • 24

    Etiqueta Símbolo Descripción

    NA NO APLICABLE Se considera todas las áreas que no son suelos como: centros poblados, ríos dobles o con características similares a estas al representarlas o cartografiarlas.

    Fuente: Adaptado de la Soil Tanonomy. (2006). Soil survey manual. (U. D. 18, Ed.)

    d) Error 4. Coherencia entre el paisaje, el RHS y la clasificación taxonómica

    Para esta revisión se consideró la estrecha relación que debe guardar el RHS con el dominio fisiográfico y/o contexto morfológico, por ejemplo, las vertientes externas (DF) y relieves con o sin cobertura piroclásticas (CM) deben encontrarse mayormente en RHS Údico o Perúdico, pero difícilmente con RHS Ústico o Arídico, ya que estos paisajes son donde se producen las mayores descargas de pluviosidad orográfica. La clasificación debe responder al análisis de la sección de control detallada en la Soil Taxonomy, 2006. Por ejemplo, un suelo con un RHS údico debe tener una clasificación con sufijo UDS a nivel de suborden. En el Cuadro 8 se indican los regímenes de humedad del suelo.

    Cuadro 8. Categorías de régimen de humedad del suelo.

    Etiqueta Símbolo Descripción

    A ACUICO

    El suelo está seco en todo el perfil, durante más o menos la mitad del año, pero ninguna parte está húmeda más de tres meses consecutivos. Generalmente, hay infiltración del agua por abajo. No hay lixiviación, pero en muchos casos una acumulación de elementos minerales; sal, carbonatos

    P PERUDICO

    Este régimen de humedad es intermedio entre el régimen arídico y el údico. La sección de control en áreas del régimen ústico está seca, en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. Sin embargo, esta humedad en alguna parte por más de 180 días acumulativos por año o por 90 días o más consecutivos.

    U UDICO El suelo no está seco en todo el perfil más de tres meses consecutivos la mayoría de los años

    US USTICO Las precipitaciones mensuales son más altas que la evapotranspiración, por consecuencia, hay percolación del agua en el perfil durante todo el año y lixiviación de algunos elementos minerales útiles.

    AR ARIDICO Suelos saturados con agua, con predominio de reacciones de reducción debido a la ausencia de oxígeno, condiciones no favorables para desarrollo de microorganismos

    NA NO

    APLICABLE Se considera todas las áreas que no son suelos como: centros poblados, ríos dobles o con características similares a estas al representarlas o cartografiarlas.

    Fuente: Adaptado de la Soil Tanonomy. (2006). Soil survey manual. (U. D. 18, Ed.)

    e) Error 5. Correspondencia de la geología asignada en la capa geomorfológica con la atribuida al perfil

    Se verifico que la designación de los datos geológicos en la ficha debe ser el de la GBD aprobada.

    f) Error 6. Correspondencia de la geoforma asignada en la capa geomorfológica con la atribuida al perfil

    Se revisó que la geoforma3 en la que se describe la calicata corresponde a la geoforma que se indica en la GBD de geomorfología aprobada.

    g) Error 7. Correspondencia del rango de pendiente asignado en la capa geomorfológica con la atribuida al perfil

    El rango de pendiente en la ficha debe ser el mismo de la GBD de geomorfología aprobada. Se entiende que la información geomorfológica fue heredada por lo que no debe ser diferente en la información de la ficha de suelos.

    3 Geoforma (o unidad geomorfológica) se puede definir como una porción del territorio, que presenta características

    homogéneas en cuanto a su génesis, morfología, morfometría: pendiente, procesos morfodinámicos actuantes y material constitutivo.

  • 25

    h) Error 8. Coherencia entre el rango de pendiente asignado en la capa geomorfológica y la pendiente local del perfil

    Para la pendiente local tuvo que estar dentro de los rangos de la geoforma que se encuentra dentro de la GDB aprobada. Por ejemplo, si la GDB de geomorfología indica un rango de pendiente de 5 a 12 %, no se debía describir la calicata en una pendiente mayor o menor a este rango.

    i) Error 9. Asignación correcta del uso de la tierra y la vegetación local

    Se verificó la coherencia que debe existir en la asignación de uso de la tierra y la vegetación con los datos de la ficha, por ejemplo: No puede existir cultivo de arroz en las partes altas (páramo).

    j) Error 10. Coherencia lógica en la evaluación de pedregosidad y/o afloramientos rocosos

    Se verificó que lo descrito corresponde a una pedregosidad superficial y/o afloramiento rocoso. Según la (FAO, 2009) la pedregosidad es la cantidad de los fragmentos gruesos superficiales que incluyen aquellos que se exponen parcialmente y que deben ser descritos en términos de porcentaje de cobertura superficial y tamaño de los fragmentos.

    La pedregosidad superficial se describe atendiendo: Tamaño, porcentaje de superficie recubierta por piedras y dureza.

    Cuadro 9. Categorías de pedregosidad de los suelos.

    PEDREGOSIDAD

    Cod. Cobertura % Cod. Clases de tamaño cm Cod Dureza

    S Sin 0 F Grava Fina 0,5 - 1,0 1 Duro

    MP Muy pocas < 10 M Grava media 1,0 - 2,0 2 Moderado

    P Poca 10 - 25 C Grava gruesa 2,0 - 2,5 3 Blando

    F Frecuente 25 - 50 S Piedras 2,5 - 7,5 - -

    A Abundantes 50 - 75 B Cantos 2,5 - 7,5 - -

    R Pedregoso o rocoso > 75 - - - - -

    Fuente: Ficha de descripción de suelos adaptada para la fiscalización, AAI 2015.

    A comparación de los afloramientos rocosos la (FAO, 2009) se refiere a la exposición de la roca madre y se describe el porcentaje de superficie ocupada, distancia entre ellos y dureza.

    Cuadro 10. Categorías de Afloramiento rocoso de los suelos.

    AFLORAMIENTO ROCOSO

    Cod. Cobertura % Cod Distancia Cod Dureza

    S Sin 0 1 > 50 1 Duro

    MP Muy pocas < 10 2 20 – 50 2 Moderado

    P Poca 10 - 25 3 5 – 20 3 Blando

    F Frecuente 25 - 50 4 2 – 5 - -

    A Abundantes 50 - 75 5 < 2 - -

    R Pedregoso o rocoso > 75 - - - -

    Fuente: Ficha de descripción de suelos adaptada para la fiscalización, AAI 2015.

    k) Error 11. Correspondencia en la descripción de las grietas, con el contenido arcilla y la clasificación taxonómica

    Se revisó la coherencia de grietas, texturas y consistencias encontradas en la descripción de suelos. Las grietas están asociadas a texturas arcillosas, consistencias duras y estado de humedad seco. Bajo ningún concepto se pueden encontrar en las características antagónicas anteriores.

    l) Error 12. Coherencia entre la escorrentía y el rango de pendiente

    Para esta revisión se determinó la escorrentía después del análisis en conjunto a su pendiente y cobertura vegetal. Estos criterios se presentan a continuación:

  • 26

    No existe una relación lineal. Intervienen otros factores, pasivos y activos (Cobertura, Infiltración, RHS, distribución e intensidad de las lluvias, forma de la pendiente y manejo). En el campo la escorrentía se evalúa por criterios expertos, basado en los aspectos anteriores y las evidencias morfológicas relacionadas con la manifestación de procesos erosivos.

    Cuadro 11. Criterios generales que recomiendan el uso de la categorización de escorrentía.

    ESCORRENTÍA RECOMENDADA

    Uso de la Tierra

    Pendiente (%) Escorrentía Observaciones

    Agrícola

    0 - 25 Lenta -

    25 - 40 Normal puede admitir Rápida en suelos con baja infiltración (texturas pesadas)

    > 40 Rápida -

    Pecuario

    0 - 12 Lenta puede admitir Normal en suelos con baja infiltración (texturas pesadas)

    12 - 40 Normal puede admitir Rápida en suelos con baja infiltración (texturas pesadas)

    > 40 Rápida -

    Forestal y Natural

    0-25 Lenta -

    25-70 Normal puede admitir Rápida en suelos con baja infiltración (texturas pesadas)

    > 70 Rápida -

    Fuente: Consorcio Tracasa – NipSA, 2015.

    m) Error 13. Relación en la designación de la simbología de los horizontes (características descritas en campo) con sus horizontes diagnósticos y la clasificación del suelo

    Al realizar la clasificación taxonómica de un determinado suelo se debió analizar las características encontradas en su descripción, ya que cada una de ellas sea superi