89
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA COMPARACIÓN IN VITRO DEL SELLADO APICAL ENTRE DOS SISTEMAS DE OBTURACIÓN TERMOPLASTIFICADA; GUTTACORE Y EQ MASTER” Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo. Autor: Hidalgo Moya Viviana Marcela. Tutor de Tesis: Dra. Raquel Esmeralda Guillén Guillén. Quito, febrero 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

  • Upload
    builien

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“COMPARACIÓN IN VITRO DEL SELLADO APICAL ENTRE DOS SISTEMAS

DE OBTURACIÓN TERMOPLASTIFICADA; GUTTACORE Y EQ MASTER”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Odontólogo.

Autor: Hidalgo Moya Viviana Marcela.

Tutor de Tesis: Dra. Raquel Esmeralda Guillén Guillén.

Quito, febrero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

i

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, VIVIANA MARCELA HIDALGO MOYA, en calidad de autora del trabajo de

investigación de la tesis realizada sobre “COMPARACION IN VITRO DEL

SELLADO APICAL ENTRE DOS SITEMAS DE OBTURACION

TERMOPLASTIFICADA; GUTTACORE Y EQ MASTER”. Autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la ley Orgánica de Educación Superior

_________________________

Viviana Marcela Hidalgo Moya

C.I. 1724091648

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

ii

APROBACION DE TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Raquel Esmeralda Guillén Guillén en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación, elaborado por VIVIANA MARCELA HIDALGO

MOYA; cuyo título es “COMPARACION IN VITRO DEL SELLADO APICAL

ENTRE DOS SITEMAS DE OBTURACION TERMOPLASTIFICADA;

GUTTACORE Y EQ MASTER”, previo a la obtención del Grado de Odontólogo:

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de quito, a los 24 días del mes de febrero del 2017

……………………………………..

Dra. Raquel Esmeralda Guillén Guillén

DOCENTE – TUTORA

C.I 1714465976

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Gustavo Rueda, Dr. Fernando Rivadeneira y Dra. Marina

Dona, luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Odontólogo presentado por la señorita VIVIANA MARCELA HIDALGO

MOYA.

Con el título:

“COMPARACION IN VITRO DEL SELLADO APICAL ENTRE DOS SITEMAS

DE OBTURACION TERMOPLASTIFICADA; GUTTACORE Y EQ MASTER”

Emite el siguiente veredicto: ………………APROBADO……………………..

Quito, 24 de febrero del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

NOTA FIRMA

Presidente: Dr. Gustavo Rueda ……20..... ……………………….

Vocal 1: Dr. Fernando Rivadeneira …....20...... ……………………….

Vocal 2: Dra. Marina Dona ……20….. ……………………….

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mis padres y hermanos por su apoyo, cariño y

paciencia que me brindan día a día en mi formación profesional, también con mucho

cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y

en las malas. Por ultimo pero no menos importante a mi facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador que me ha brindado la oportunidad de obtener buenos y

sólidos conocimientos de la mejor y más hermosa profesión.

Viviana Marcela Hidalgo Moya

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por cada una de las oportunidades y personas que ha puesto en mi

camino tanto personal como profesional. A mi familia que a pesar de la distancia creyeron

en mí y siempre me dan su inmenso amor, apoyo y cariño, a mi querida amiga, maestra y

tutora Dra. Raquel Guillen por su inmenso apoyo, paciencia y enseñanzas, por ser una

persona que me brinda su confianza, cariño y ayuda en todo momento, por brindarme

cada oportunidad de crecer tanto personal como profesionalmente; a mis amigos y amigas

y a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron para la realización de este

trabajo.

También a cada uno de los docentes de mi querida facultad que me brindaron su amistad,

conocimientos y apoyo en todo mi trayecto académico.

Viviana Marcela Hidalgo Moya

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

vi

INDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .......................................... i

APROBACION DE TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................... ii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL .......................... iii

DEDICATORIA....................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... v

RESUMEN ............................................................................................................. viii

SUMMARY ............................................................................................................. ix

CAPITULO I .................................................................................................................... 1

1.1 INTRIDUCCION ............................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema ............................................................................... 3

1.3 Justificación ....................................................................................................... 5

1.4 Objetivos: ........................................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo general ......................................................................................... 6

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 6

1.5 Hipótesis ............................................................................................................ 7

CAPITULO II ................................................................................................................... 7

2. Obturación. ................................................................................................................ 8

2.1.1 Objetivos de la obturación .......................................................................... 9

2.1.2 Materiales de obturación ......................................................................... 10

2.1.2.1 Gutapercha ............................................................................................ 11

2.1.2.2 Cementos .............................................................................................. 15

2.1.2.2.1 Adseal .............................................................................................. 18

2.2.3 Técnicas de obturación ................................................................................... 20

2.2.3.1 Sistema termoplastificada de vástago transportador (GUTTACORE).... 30

2.2.3.2 Inyección de gutapercha termoplastificada (EQ Master) ........................ 34

2.2 Microfiltración apical ...................................................................................... 37

Capitulo III .................................................................................................................. 41

3. Materiales y Métodos .............................................................................................. 41

3.1 Diseño de la investigación ............................................................................... 41

3.2 Población de estudio ........................................................................................ 41

3.3 Tamaño de la muestra ...................................................................................... 42

3.4 Criterios de inclusión y exclusión .................................................................... 42

3.4.1 Criterios de inclusión ................................................................................ 42

3.4.2 Criterios de exclusión ............................................................................... 42

3.4.3 Criterios bioéticos ..................................................................................... 43

3.5 Variables .......................................................................................................... 43

3.5.1 Variables Independientes .......................................................................... 43

3.5.2 Variable Dependiente ............................................................................... 43

3.6 Método de recolección de datos ....................................................................... 43

3.7 Procedimiento .................................................................................................. 44

3.7.1 Obturación con guttacore.......................................................................... 49

3.7.2 Obturación con EQ Master ....................................................................... 51

3.8 Aspectos bioéticos. .......................................................................................... 55

Capitulo IV ..................................................................................................................... 56

4. Resultados ............................................................................................................... 56

4.1 Discusión ......................................................................................................... 65

4.2 Conclusiones .................................................................................................... 70

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

vii

4.3 Recomendaciones ............................................................................................ 70

5. Bibliografía.............................................................................................................. 71

LISTA DE GRÁFICOS

Figura 1 Gutapercha con vástago transportador y barras de gutapercha ........................ 14

Figura 2 Cemento resinoso ............................................................................................. 18

Figura 3 Horno Thermaprep ........................................................................................... 34

Figura 4 Limpieza con ultrasonido ................................................................................. 45

Figura 5 apertura cameral y patentizacion de conducto ................................................. 46

Figura 6 Glide Path y corte coronal ................................................................................ 46

Figura 7 Protaper rotatorio ............................................................................................. 47

Figura 8 activacion del irrigante y secado de conducto.................................................. 48

Figura 9 Irrigación .......................................................................................................... 48

Figura 10 verificador 30 ................................................................................................. 49

Figura 11 Introducimos cemento en el conducto ........................................................... 49

Figura 12 calentamos horno Thermaprep ....................................................................... 50

Figura 13 portador en horno y llevado al conducto ........................................................ 50

Figura 14 Sistema EQ listo y cono con cemento ............................................................ 51

Figura 15 Pistola calentda a 200 C ................................................................................. 52

Figura 16 Sellamos con resina fluida y fotocuramos ..................................................... 53

Figura 17Barniz rosa para GuttaCore y Barniz café para EQ Master ............................ 53

Figura 18 Muestras sumergidas en azul de metileno al 2% ........................................... 54

Figura 19 Muestras sometidas a centrifugación ............................................................. 54

Figura 20 vista estereomicroscopio ................................................................................ 55

Figura 21 fractura axial y observación en estereomicroscopio ...................................... 55

LISTA DE ANEXOS:

ANEXO 1. Certificado Comité De Ética ....................................................................... 76

ANEXO 2 Informe Final De Aprobación De Tesis ...................................................... 77

ANEXO 3 Certificado Sistema Antiplagio .................................................................... 78

ANEXO 4 Aprobación Eliminación De Desechos ......................................................... 79

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

viii

TEMA: “COMPARACIÓN IN VITRO DEL SELLADO APICAL ENTRE DOS

SISTEMAS DE OBTURACIÓN TERMOPLASTIFICADA; GUTTACORE Y EQ

MASTER”

Autor: Viviana Marcela Hidalgo Moya

Tutor de Tesis: Dra. Raquel Esmeralda Guillén Guillén

RESUMEN

El éxito de la terapia endodóncica; depende de un adecuado diagnóstico y tratamiento;

dentro del tratamiento se encuentra la obturación, etapa importante en la cual se debe

obtener un sellado hermético y tridimensional que junto con un cemento sellador, logran

impermeabilizar e impedir el paso de sustancias desde la región apical hacia el conducto

evitando un posible fracaso de la terapia. Comparar in vitro el selle apical entre dos

sistemas de obturación termoplastificada, Guttacore vs EQ Master, desde la perspectiva

de microfiltración. La muestra estuvo conformada por 40 piezas uniradiculares, divididas

en dos grupos (20 GuttaCore, 20 EQ Master), instrumentados con sistema Protaper

rotatorio, e irrigados con hipoclorito de sodio al 2,5% y EDTA al 17%. Las muestras

fueron almacenadas en estufa incubadora a 37 °C y 100 % de humedad durante 3 días,

permitiendo el fraguado del cemento sellador (Adseal). Cada muestra se cubrió con

esmalte de uñas excepto 3 mm apicales, y se sumergieron en azul de metileno al 2% por

3 días, después se sometió a centrifugación por 20 min a 3000 rpm. Las muestras fueron

lavadas y fracturadas axialmente para su análisis en el estereomicroscopio. GuttaCore

presenta ligeramente menor grado de microfiltración (Md: 0,66) que EQ Master (Md:

0,82) al comparar estos datos mediante T Student no muestran diferencias

estadísticamente significativas. GuttaCore y EQ Master son sistemas de obturación que

ofrecen un buen sellado apical.

Palabras clave: MICROFILTRACIÓN, GUTTACORE, EQ MASTER

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

ix

THEME: "IN VITRO COMPARISON OF APICAL SEALING BETWEEN TWO

THERMOPLASTY SHUTTING SYSTEMS; GUTTACORE AND EQ MASTER"

Author: Viviana Marcela Hidalgo Moya

Thesis Tutor: Dra. Raquel Esmeralda Guillén Guillén

SUMMARY

Success of endodontic therapy; Depends on an adequate diagnosis and treatment; Within

the treatment is the seal, an important stage in which a sealed and three-dimensional seal

must be obtained that together with a sealant cement, manage to waterproof and prevent

the passage of substances from the apical region to the conduit avoiding a possible failure

of therapy. In vitro comparison of the apical seal between two thermoplastic filling

systems, Guttacore vs EQ Master, from the perspective of microfiltration in uniradicular

pieces through the stereomicroscope. The sample consisted of 40 uniradicular pieces,

divided into two groups (20 GuttaCore, 20 EQ Master), instrumented with a rotating

Protaper system, and irrigated with 2.5% sodium hypochlorite and 17% EDTA. The

samples were stored in incubator at 37 ° C and 100% humidity for 3 days, allowing the

cementing of the sealant cement (Adseal). Each sample was covered with nail polish

except 3 mm apical, and dipped in 2% methylene blue for 3 days, then centrifuged for 20

min at 3000 rpm. The samples were washed and fractured axially for analysis in the

stereomicroscope. GuttaCore presents a slightly lower microfiltration degree (Md: 0.66)

than EQ Master (Md: 0.82) when comparing these data by Student's t test did not show

statistically significant differences. GuttaCore and EQ Master are seal systems that offer

a good apical sealing.

Keywords: MICROFILTRATION, GUTTACORE, EQ MASTER.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

1

CAPITULO I

1.1 INTRIDUCCION

El éxito del tratamiento endodóncico depende de un buen diagnóstico, una correcta

bioinstrumentación, desinfección y obturación, etapa importante ya que este es

considerado el reflejo del tratamiento endodóncico. Cohen, 2013 (1) menciona que uno

de los objetivos del tratamiento Endodóncico es devolver al diente la normalidad clínica

y ausentar los signos y síntomas patológicos. Diversas observaciones confirman la

necesidad de tener determinadas pautas, que nos ayuden a lograr un conducto trabajado

y correctamente obturado. Cumplido los objetivos del tratamiento endodóncico, referente

a limpieza y conformación del conducto, el paso siguiente es la obturación; el cual

consiste en introducir materiales que logren ocupar totalmente la luz del conducto, para

cerrarlo de extremo a extremo para lograr impermeabilizarlo, y lograr impedir el paso de

sustancias hacia este. (2)

En 1847 Dr. Hill desarrollo el primer material de obturación del conducto radicular, a

base de gutapercha, más conocido como “tapón de Hill”, fue patentado en 1848 e

introducido en la práctica odontológica. Los conos de guatapercha para la obturación de

los conductos radiculares fueron empleados por primera vez por Bowman, en 1867.

Rickert propuso, en 1925, propuso utilizar materiales en conjunto como son los cementos

de obturación con conos de gutapercha para realizar la fase de obturación de conductos.

(3) (2)

Por la dificultad que presenta lograr una limpieza total del conducto radicular, el objetivo

de la obturación va a consistir en neutralizar fluidos que puedan penetrar al conducto,

para lograr una obturación hermética tridimensional de la totalidad del espacio del canal

radicular (4). Es por esto que en los últimos años se han desarrollado sistemas de

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

2

obturación que utilizan gutapercha termoplastificada concepto introducido por Yee y col.

en 1977. (5) Variados estudios sostienen que estas técnicas reproducen las irregularidades

del complejo sistema de conductos y pueden lograr un sellado igual o superior a otras

técnicas de obturación.

Dentro de las diversas técnicas de obturación la más utilizada desde hace años ha sido la

técnica de condensación lateral de gutapercha debido a su simplicidad, al no ser muy

costosa y obtener buenos resultados avalados con el tiempo. Esta técnica posee algunas

desventajas como tiempo de trabajo mayor, alto desperdicio de material y desadaptación

entre los conos y este a las paredes del conducto, debido a esta desadaptación el uso de la

técnica ha ido disminuyendo con tiempo ya que presenta un mayor nivel de

microfiltración (6)

En las técnicas de obturación termoplástica, una de las principales dificultades es la

extrusión que se puede presentar, por su fluidez y falta de control de la misma. Diversos

estudios nos dicen que esto se debe a un error clínico, al no poder lograr un tope apical

que nos impida el flujo del material hacia el ápice. Por otro lado se demuestra que esta

clase de gutapercha presenta una mejor adaptación a las paredes del conducto. (7)

Debido a esto se han ido desarrollando varios sistemas que utilizan calor. En el grupo de

estas nuevas técnicas podemos encontrar la inyección termoplastificada con el sistema

EQ Master (8), la cual presenta el calentamiento de la gutapercha fuera del conducto;

encontramos también el sistema Guttacore (9), presenta un núcleo cubierto de gutapercha

que se reblandece por medio de un aparato eléctrico, este sistema logra abarcar las

diferentes áreas del conducto.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

3

1.2 Planteamiento del problema

Un papel fundamental en la terapia endodóncica lo cumple la obturación, logrando un

selle apical herméticamente adecuado, evitando así el ingreso de fluidos y bacterias

provenientes de tejidos periapicales, al igual que de la cavidad oral. Los objetivos de la

obturación son impedir la micro filtración periapical, evitar la reinfección del conducto

radicular y crear un medio aceptable para que se produzca el proceso de curación tisular.

(1)

Si no se presenta una obturación tridimensional y hermética a su vez, este puede ser uno

de los factores que contribuyan al fracaso en la terapia endodóncica. Tal como lo

menciona Leonardo, 2009. Se le ha dado mucho énfasis y gran importancia a la fase de

la obturación de los conductos radiculares, pues el éxito final del tratamiento está

condicionado a este paso. (2)

Idóneamente el conducto radicular debe estar preparado en tres dimensiones, se debe

obturar con un relleno que conforme una masa homogénea. Esta falta de homogeneidad

se presenta al existir poca habilidad o hay errores en la ejecución de la técnica de

obturación escogida, así como una conformación inadecuada del mismo. Esta falta de

obturación tanto en apical y coronal proporciona vías para la filtración y favorecen el

crecimiento de células bacterianas o la reinfección, conduciendo así al fracaso. (3) Eraso

en el 2012 (10) nos menciona que la microfiltración se define como la capacidad que

tienen las bacterias y fluidos orales de penetrar libremente por la interfase entre el material

obturador y la pared del conducto ; una segunda vía que se presenta es el flujo de fluidos

y sustancias a través de túbulos abiertos en el extremo apical. La suma de estas dos vías

es lo que llamamos microfiltración apical. (11) (10). Para evitar esto debemos tener una

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

4

buena técnica de obturación que permita a sus materiales actuar como una unidad

mecánicamente homogénea.

A pesar de la evolución que han tenido los materiales para obturación, si no se produce

un buen sellado es posible que exista microfiltración de bacterias, que lleven al fracaso

del tratamiento, Cohen, 2013 (1) menciona que una de las principales causas del fracaso

endodóncico es la difusión apical de fluidos y microorganismos a través de sistemas de

conductos mal obturados.

Por lo tanto, Leonardo, 2009 (2) añade que la obturación del sistema de conductos

radiculares al no ser un procedimiento sencillo es necesario utilizar técnicas y materiales

adecuados para alcanzar este objetivo en el tratamiento, su éxito. Existen una amplia gama

de cementos selladores, como de sistemas de obturación que van a contribuir con este

objetivo, por lo que de manera adecuada se considera realizar investigaciones que

favorezcan a confirmar su efectividad.

Actualmente para lograr una correcta obturación existen diversos materiales y técnicas

encaminadas a facilitar el procedimiento, reduciendo así el tiempo de trabajo de este.

Clinton y Van Himel en el 2001 afirman que la obturación con gutapercha termoplástica

reproduce el molde del conducto de manera más fiel, presentando menos espacios que la

técnica de condensación lateral. (12) En este estudio experimental también nos afirma

que la técnica de gutapercha caliente (Thermafil Plus) en comparación con la técnica de

condensación lateral, presenta un mejor selle apical, además de otras características.

En estudios presentados por Jacobson y col. En el 2003 donde evaluaron la

microfiltración, usando en un grupo condensación lateral y en otro obturación apical con

System B, y tercio medio y coronal con Obtura II. Utilizando el método propuesto por

Torabinejad con penetración bacteriana, en un periodo de doce semanas; los resultados

mostraron menor microfiltración con la técnica de System B y el Sistema Obtura II. (13)

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

5

Si bien la técnica de condensación lateral es universalmente la más utilizada para realizar

estudios comparativos como los anteriormente mencionados, existen varias técnicas de

obturación termoplastificada como Guttacore y EQ Master, que han ido ganando terreno

en los últimos tiempos; por tal motivo la importancia de compararlas y saber cuál de estas

nos brinda un mejor sellado apical y una menor micro filtración, para de este modo poder

elegir el mejor sistema que cumpla su objetivo con una base científica para su uso clínico.

1.3 Justificación

El objetivo de la obturación consiste en crear un sello completo de todo el conducto

radicular, desde la abertura coronal hasta el extremo apical.; el resultado a largo plazo

depende tanto del selle apical como de la calidad del sello coronal. (14)

Al existir variedad de técnicas como lo recomiendan Cohen y Burns (1) las debemos

revisar y comparar, con la finalidad de elegir la mejor y la más idónea, dependiendo el

caso a tratar, eliminar lo superficial y lo innecesario, para que su realización sea más

rápida, menos complicada y más accesible al profesional y al propio paciente.

La obturación de los canales radiculares ha mejorado indudablemente en el tiempo,

gracias a la introducción de nuevas tecnologías en la especialidad, las cuales han

contribuido a lograr una adaptación y sellado más eficiente del sistema de canales

radiculares.

Diversos estudios indican que aproximadamente un 60% de los fracasos endodóncicos

tiene como causa una obturación incompleta del espacio del canal radicular, en especial

a la falta de un adecuado sellado apical. (15)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

6

El estudio se realizara con el fin de comparar el selle apical dado por dos técnicas de

obturación radicular termoplastificada existentes, como lo son Guttacore y EQ Master,

con técnicas de preparación actuales como ProTaper, de esta forma se podrá encontrar

cual es mejor opción en la práctica de la endodoncia, en cuanto a menor microfiltración

Al conocer los resultados se brindara información sobre la misma tanto a odontólogos

como al estudiante de odontología, ya que podría ser de gran utilidad en la práctica

endodóncica.

1.4 Objetivos:

1.4.1 Objetivo general

Comparar in vitro el selle apical entre dos sistemas de obturación

termoplastificada, Guttacore vs EQ Master, desde la perspectiva de

microfiltración en piezas uniradiculares a través del estereomicroscopio.

1.4.2 Objetivos Específicos

Determinar el nivel de microfiltración apical en piezas uniradiculares obturadas

con el sistema Guttacore

Determinar el nivel de microfiltración apical en piezas uniradiculares obturadas

con el sistema EQ Master

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

7

Comparar los valores de microfiltración dada por los diferentes sistemas de

obturación y establecer análisis estadísticos basados en los resultados obtenidos a

través de estereomicroscopio mediante fotografías

1.5 Hipótesis

Hipótesis de investigación

El sellado apical es menor en piezas dentarias uniradiculares obturadas con el

sistema EQ master que en piezas dentarias uniradiculares obturadas con el sistema

Guttacore

CAPITULO II

Existen diversos factores que contribuyen a alcanzar el éxito en un tratamiento

endodóncico. Una vez obtenido un control efectivo de la fase microbiana, una adecuada

obturación del canal radicular, así como también una restauración coronal apropiada del

diente, se puede garantizar una alta probabilidad de éxito (14)

Aunque se le debe dar la importancia necesaria a todas las fases del proceso endodóncico,

no cabe duda que la obturación juega un papel relevante. (3)

El sellado del conducto debe ser tanto a nivel apical como coronal, presentar una masa

homogénea adaptada a la pared del mismo, para esto se han propuesto variedad de

técnicas obturación que ayuden a cumplir estas características.

Actualmente se presentan técnicas de obturación con gutapercha termoplastificada, que

ayudan a sellar no solo el conducto principal, sino además la variedad de complicaciones

anatómicas de los mismos, dando como resultado un mejor selle tridimensional.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

8

2. Obturación.

Uno de los objetivos del tratamiento endodóncico es la obturación del conducto radicular

para evitar la reinfección y la presencia de microorganismos dentro del conducto

radicular, permitiendo un ambiente biológicamente adecuado y lograr un selle apical y la

cicatrización de los tejidos. (1) (16) Constituye por lo tanto un paso importante dentro del

tratamiento. Es el retrato de la endodoncia y es considerada como uno de los factores que

regulan el éxito de la terapia endodóncica, porque torna inviable la supervivencia de

microorganismos, previene la percolación de exudados periapicales, impide la

reinfección por vía retrograda, evita el estancamiento de líquidos y ofrece las condiciones

favorables para que se produzca la reparación. (17)

En el tratamiento de conductos la obturación es el último pero no menos importante paso,

su valor radica en el éxito a mediano y largo plazo, su objetivo final es la obturación

completa del sistema de conductos radiculares para lograr la preservación del diente como

una unidad funcional sana (2) (17) En la obturación del canal radicular se intenta

secuestrar en su interior el detritus orgánico que no se logran retirar con la preparación

biomecánica y los producidos por la instrumentación (14). Así pues, mantiene aislada

toda la longitud del conducto evita la liberación hacia los tejidos periapicales de los restos

que no han sido eliminados y el aporte exógeno de potenciales irritantes. (18) La

obturación de conductos radiculares presenta especiales características como son:

Se debe realizar de manera tridimensional, así prevenimos la microfiltración de

exudados hacia y desde los tejidos periapicales. (2) (17)

Utilizar poca cantidad de cemento sellador, el cual debe ser completamente

compatible tanto química como biológicamente al igual que la gutapercha, para

así formar una unión y un selle adecuado. (2) (17)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

9

La obturación debe reflejar una similitud a la morfología radicular, además que

radiográficamente debe llegar lo más próximo al límite cemento dentina. (2) (17)

La obturación se basa en mantener la desinfección producida mediante la biopreparación,

por lo que las maniobras de la obturación buscan cerrar el sistema de conductos que

fueron abiertos por la Biopreparación, aislando el medio externo del interno. De esta

forma con el sellado se mantiene la condición de limpieza adquirida con el fin de cambiar

el ecosistema y las condiciones locales para evitar el desarrollo de posibles colonias

bacterianas sobrevivientes

2.1.1 Objetivos de la obturación

Según Laurichesse y Breillat citados en Canalda y cols. (3) Proponen dos objetivos para

la obturación.

Objetivo técnico.- rellenar de manera una manera hermética todo el conducto

radicular, con un material estable que no se deforme con el tiempo, además este

no debe sobrepasar los límites periapicales.

Objetivo biológico.- además de llenar el conducto el material adecuado deberá

ayudar en el proceso de reparación del tejido periapical y la aposición de cemento

en las zonas reabsorbidas del ápice. (3)

Una vez concluida la preparación del conducto radicular y un tiempo para que la

medicación intraconducto, haya alcanzado su objetivo de ser necesario, se puede proceder

a obturarlos, con las siguientes condiciones. (3) (10)

Ausencia total de sintomatología y signos de patologías periapicales; si existiese

dolor la obturación ayudaría a incrementar el cuadro agudo, además se debe

verificar la inexistencia de fistulas o cualquier signo de inflamación.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

10

Conducto totalmente seco sin la presencia de exudados ni de mal olor.

2.1.2 Materiales de obturación

Para evitar que las bacterias y sus productos se diseminen del conducto radicular al área

periapical, los conductos deben que estar provistos con una obturación fuerte y duradera.

En el caso de que alguna bacteria durante la preparación biomecánica no haya sido

removida, debe sellarse y hacerla inocua privándola de nutrientes. Por lo tanto, los

materiales de obturación deben evitar la infección/reinfección de los conductos

radiculares tratados. (19)

Debe presentar un buen nivel de biocompatibilidad para ayudar a la reparación de tejidos

periodontales y así poder mantener una buena condición periapical. También deben

estimular activamente la regeneración del tejido conjuntivo del periodonto, en especial

atención después de un tratamiento agresivo. (19)

Los materiales de obturación se los ha clasificado en solidos (gutapercha) y en plásticos

(cementos selladores), estos materiales deben interactuar de manera eficaz y eficiente

formando un binomio ideal, logrando así un éxito total en la obturación.

Según Grossman estos materiales deben cumplir ciertos requisitos: (16)

Fácil manipulación con tiempo de trabajo suficiente.

Estabilidad dimensional al momento de su introducción en el conducto.

No debe ser soluble en un medio húmedo

Sellar totalmente el conducto radicular

Ser bacteriostático

No debe irritar tejidos periapicales

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

11

Radiopaco para observar claramente en radiografías.

No debe pigmentar tejidos dentarios.

Debe ser estéril o fácil de esterilizar

Se pueda retirar con facilidad de ser necesario.

Aunque ningún material cumpla a la perfección estos requisitos, en la obturación se debe

emplear varios materiales para cumplir adecuadamente las exigencias de estos materiales.

No siempre los materiales y técnicas empleadas dos brindaran un sellado impermeable

del sistema de conductos, todos los materiales en algún momento permiten un cierto grado

de filtración. La elección de la técnica de obturación depende de las circunstancias de

cada caso. (1)

2.1.2.1 Gutapercha

El material más ampliamente utilizado y aceptado para la obturación de los conductos

preparados es la gutapercha Históricamente, la gutapercha ha demostrado ser el material

de elección para el mejor llenado del conducto, desde la corona hasta la porción apical

Es un polímero orgánico natural (polisopropeno); se presenta de diferentes formas

estereoquímicas que le confieren propiedades distintas, aunque su composición química

sea la misma. (10) (1)

Para lograr mejorar la adaptación de la gutapercha a las paredes del conducto y así

obtener un mejor sellado del mismo, han ido apareciendo diversas técnicas con

gutapercha reblandecida. No obstante, todas ellas precisan el recurso de un cemento para

sellar la interfaz entre las paredes y la gutapercha. (20)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

12

La gutapercha se presenta en dos formas cristalinas: alfa y beta, que confieren distintas

propiedades a cada tipo de gutapercha. La forma alfa es natural y de baja viscosidad, a

menor temperatura. La forma cristalina beta se obtiene por calentamiento de la forma alfa

y su enfriamiento brusco. Su temperatura de fusión (65° C) y su viscosidad son altas. Es

en esta forma cristalina que se presenta la gutapercha de los conos convencionales

(Iztacala, 2009). La forma beta, al ser calentada se vuelve más maleable, mientras que la

forma alfa se hace más pegajosa. En las técnicas de obturación que emplean la

plastificación de la gutapercha, ésta se encuentra generalmente en forma alfa. (21)

Estas transformaciones de fase se asocian a cambios volumétricos, con una gran

relevancia al obturar los conductos radiculares. La gutapercha reblandecida a una alta

temperatura se contrae más al enfriarse. Sus desventajas, como la falta de rigidez y la

adhesividad o la facilidad para salir del lugar al ser presionado no disminuyen las ventajas.

(17)

La gutapercha termoplastificada va a adaptarse de mejor manera a las diferentes

irregularidades del conducto, a diferencia de las puntas de gutapercha condensadas en

frío. (20)

Diferentes componentes que se incluyen para mejorar las propiedades físicas son las

ceras, resinas y sulfatos metálicos, que le proporcionan radiopacidad, además de la

adición del óxido de zinc, principal componente de los preparados comerciales de

gutapercha. (10) Los conos de gutapercha contienen aproximadamente un 20% de

gutapercha, un 65%de óxido de zinc, un 10% de sustancias radiopacas y un 5% de

plastificadores, y se comercializan en tamaño convencional y estandarizado. (1)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

13

La gutapercha en su estado original se presenta de color rosa grisáceo, traslúcido, con

rigidez y solidez a temperatura ambiente. Se torna plegable a 25°C, a los 60°C., es una

masa blanda, y se funde a los 100°C que parcialmente se descompone. Al estar expuesta

a la luz y al aire, la gutapercha modifica su forma cristalina y puede oxidarse, tornándose

un material resinoso y quebradizo. (1)

Los preparados comerciales de gutapercha beta son viscosos, densos y sin adherencia a

la dentina, mientras que los de gutapercha alfa que se plastifican con mayor facilidad,

fluyen mejor por los conductos radiculares y con un cierto grado de adhesividad. (1) (10)

Diferentes componentes que se incluyen para mejorar las propiedades físicas son las

ceras, resinas y sulfatos metálicos, que le proporcionan radiopacidad, además de la

adición del óxido de zinc, principal componente de los preparados comerciales de

gutapercha. (10)

Han buscado diversas alternativas para reemplazar a la gutapercha pero ningún otro

material ha mostrado estar en condiciones de sustituirla y permanece como modelo de

calidad para la obturación. (17)

Según Nguyen mencionado por Canalda (2014) (3) enumeran ciertas ventajas y

desventajas de la gutapercha:

Ventajas:

Se deforman mediante la presión, así pueden ser compactadas contra las

paredes del conducto.

Pueden reblandecerse o plastificar mediante el uso de disolventes o calor.

Tolerada por los tejidos, no presenta capacidad inmunógena.

Apenas presentan cambios dimensionales después de endurecer

Son radiopacos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

14

Desventajas:

Falta de rigidez, en calibres pequeños es difícil alcanzar el límite de

preparación.

No presentan adhesividad por lo que precisa de un cemento para sellar

interfaces entre esta y la pared del conducto.

Debido a su viscoelasticidad puede presentarse sobrextensiones más allá

del límite apical.

Otras presentaciones de gutapercha:

Con el nacimiento de nuevas técnicas de obturación, se introducen nuevas presentaciones

de gutapercha, es asi que se emplean pequeñas barras de gutapercha que se reblandecen

al introducir en la pistola dispensadora. (3)

Algunas técnicas usan gutapercha contenidas en jeringas que se plastificará en

calentadores y se introducirán al conducto por medio de limas o compactadores. Otras

técnicas emplean la gutapercha que recubren un vástago transportador, esta es plastificada

en aparatos eléctricos. (16)

Fuente: Viviana Hidalgo

Figura 1 Gutapercha con vástago transportador y barras de gutapercha

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

15

2.1.2.2 Cementos

El uso de cementos selladores para obturar los conductos radiculares es parte importante

para el éxito del proceso de obturación. El objetivo de los cementos es sellar la interfase

que existe entre el material de obturación y las paredes dentinarias, de esta manera

conseguir una obturación del conducto radicular en las 3 dimensiones del espacio de

forma hermética y estable, además sirve para rellenar las irregularidades del conducto y

sus pequeñas discrepancias entre la pared del conducto y el material sólido de obturación.

(3) (1)

Los cementos selladores suelen llegar a penetrar los conductos laterales y accesorios,

además de ayudar a controlar los microorganismos presentes en las paredes o los túbulos

del conducto radicular. Estos cementos además actúan como lubricantes en el

asentamiento del material sólido de obturación en la etapa de condensación. Para llegar a

considerar un cemento como bueno este debe ser biocompatible y ser tolerado por los

tejidos perirradiculares. (1)

Todos los cementos recién mezclados tienen un cierto grado de toxicidad, que se va a ir

reduciendo a medida que estos son colocados. Todos son reabsorbibles cuando se

exponen a los tejidos y a los líquidos tisulares. (1)

Características: (16) (2)

De fácil manipulación y aplicación en el conducto: si se mezcla de manera

adecuada sus componentes tendrá un mejor tiempo de trabajo.

El tiempo de endurecimiento no debe ser corto: no permitirá modificarlo

cuando sea necesario en la preparación. Y un tiempo prolongado tampoco ya que

el cemento en estado plástico tiene una mayor acción irritante.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

16

Buena estabilidad dimensional, impermeabilidad y adherencia: debe ocupar

de manera permanente y estable todos los espacios entre los conos de gutapercha,

además de tener adherencia a las paredes del conducto y que se adapte a su forma.

Buen corrimiento: para ocupar los espacios que presenta la anatomía radicular.

Radiopacidad adecuada: obtenemos así un control radiográfico adecuado

No alterar el color del diente.

Acción Antibacteriana.

Removerse en parte o por completo: para ser remplazado por un poste radicular

o en un retratamiento.

Biocompatibilidad: con los tejidos periradiculares. (2)

Clasificación de los cementos

Cementos a base de óxido de zinc-eugenol

Cementos a base de silicona

Cementos a base de hidróxido de calcio

Cementos a base de ionómeros vítreos:

Cementos a base de resinas

Este grupo de cementos selladores poseen gran aceptación por sus propiedades y están

basados en la química de las resinas que tienen una característica general de presentar

buena adhesión a las paredes del conducto radicular, gracias a la presencia de resina en

su fórmula. Esta adhesividad otorga a los cementos de éste grupo propiedades de sellado

apical sobresaliente. (15)

Estos cementos presentan varias características como: estabilidad dimensional,

radiopacidad, adhesividad, baja contracción y solubilidad, eficacia selladora y fluidez.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

17

(22) (19) Al combinar las propiedades físicas que poseen las resinas permitiendo un

menor grado de infiltración marginal, Además presenta una fácil y rápida manipulación,

estos cementos son químicamente inertes tras su fraguado. Su consistencia proporciona

a la mezcla una óptima viscosidad. (23)

Los cementos a base de resina epoxi-amina tiene una fluidez adecuada con baja

contracción y buena solubilidad, biocompatible con los tejidos. Presentan un cierta

citotoxicidad, la cual ha sido aprovechada demostrando que es efectivo en la eliminación

de enterococcus fecalis dentro de los túbulos dentinarios. (23)

Son cementos creados en Europa con la finalidad de conseguir un preparado estable en el

interior de los conductos radiculares. Presentan un sistema de pasta-pasta, la base es una

resina que una vez mezclada con el catalizador tiene un fraguado lento y por lo tanto nos

da un tiempo de trabajo en clínica mayor. Además permite una mayor adhesión a la

dentina, fácil manipulación y mejoran el sellado. (23)

Una importante ventaja de estos selladores es que al no tener eugenol en su composición

no afectan a la polimerización de composites y adhesivos No poseen efectos indeseables

sistémicamente y las reacciones locales de tipo alérgicas son raras. Se recomienda la

“técnica sin tocar” debido a que los materiales no polimerizados pueden ser mutagénico.

Una vez endurecidos, la citotoxicidad y mutagenicidad es muy baja. (17)

Pécora y col. (2001) (24) demostraron que los selladores basados en resinas epoxi

mostraban una mayor adhesión a dentina

AH-26 y AH-Plus

TopSeal

Thermaseal Plus

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

18

EZ-Fill

EndoRez

Adseal

2.1.2.2.1 Adseal

Fuente: Raquel Guillen

Moreno y col (2008) compararon el sellado apical de los 3 cementos endodóncicos a base

de resina (estudio in vitro). Adseal, EndoREZ y AH Plus. Los resultados fueron obtenidos

por observación directa, una vez que los dientes fueron diafanizados y la prueba

estadística de Chi cuadrado (p<0,05) Dieron como resultado que los cementos Adseal y

AH Plus presentaron un sellado apical similar en comparación con el cemento EndoREZ

con diferencia estadísticamente significativa. (25) (26) A su vez Mohammad y col (2013)

es su estudio donde comparan la microfiltración apical de los conductos radiculares con

diferentes cementos dividiéndolos en 3 grupos: (Resilon / Epifhany), (Thermafil / Adseal)

y (GuttaPercha / Adseal). Sus resultados demostraron que la GuttaPercha / Adseal

presentó menor microfiltración y el Resilon / Epifhany presentó mayor microfiltración

apical. La microfiltración de Thermafil / Adseal ocupó el segundo lugar. (27) (26) En su

estudio realizado en 2013 Chávez evalúa el grado de microfiltración apical entre 3

cementos selladores Adseal (a base de resina epóxica), Endofil (abase de óxido de zinc

Figura 2 Cemento resinoso

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

19

eugenol), Sealer 26(a base de resina epóxica e hidróxido de calcio). Concluyeron que el

sellador Endofil mostró mayor microfiltración que Adseal y Sealer26 (p<0.05). (28) (26)

Bajo la necesidad de obtener una obturación tridimensional nos lleva a utilizar técnicas

de obturación con gutapercha termoplástificada, así como cementos selladores que tengan

características similares al sellador ideal. El AH26 y AH-Plus se han utilizado

habitualmente debido a sus buenas propiedades adhesivas, contracción de polimerización,

fluidez adecuada, biocompatibilidad tras el fraguado y baja solubilidad; esta propiedad es

importante ya que le permite al cemento resinoso ocupar los espacios dejados por la

gutapercha termoplastificada ya que estas tienden a contraerse al regresar a su forma alfa,

Basándonos en los resultados del estudio presentado por Moreno en 2008 Adseal presenta

una porcentaje menor de microfiltración al igual que AH Plus, y el estudio de Mohammad

en 2013 donde la interacción Gutapercha/Adseal y Thermafil / Adseal presentaron menor

grado de microfiltración. Podemos mencionar que el cementos a base de resina (Adseal)

puede ser el material de elección ideal al momento de realizar el presente estudio,

diferenciándose de los cementos a base de óxido de zinc e hidróxido de calcio que tienden

a disolverse con el tiempo por lo que dejarían espacios entre la interfaz dentina cemento

Composición: (23)

Al ser un material que tiene presentación de pastas: Base: epoxi – oligómero de resina,

salicilato de etileno glicol, carbonato de bismuto. Catalizador: poli-aminobenzoato

butanodiol, fosfato de calcio, subcarbonato de bismuto.

Ventajas:

Además de las propiedades que presenta un cemento a base de resinas podemos

mencionar las siguientes: excelente biocompatibilidad., Fácil de mezclar,

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

20

Sellado hermético, No mancha los dientes, Insoluble en los fluidos tisulares y

buena radiopacidad.

Propiedades:

Presenta un tiempo de Trabajo: 35 minutos a 23C (73F) y un tiempo de Fraguado: 45

minutos a 37C (99F) gran radiopacidad, y una solubilidad: 0,0324%.

2.2.3 Técnicas de obturación

El material de obturación ideal debe constituir una masa homogénea, adaptada

adecuadamente a las paredes e irregularidades del conducto radicular en toda su longitud

y calibre. La presencia de espacios vacíos y obturaciones deficientes son las principales

causas del fracaso a distancia del tratamiento. En los últimos años aparecieron en el

mercado nuevos materiales y técnicas de obturación con la finalidad de obtener resultados

positivos. (17)

Condensación Lateral

La técnica de condensación lateral es la más utilizada y, por lo general, permite un sellado

satisfactorio del conducto radicular, las irregularidades de la anatomía radicular aconsejan

utilizar el calor para reblandecer gutapercha, tiene por objetivo la obliteración

tridimensional del conducto radicular con conos de gutapercha y sellador condensados

lateralmente. A pesar de los defectos encontrados por diferentes autores es la más

utilizada por su sencillez y seguridad. (20)

El cono principal se selecciona a partir de la última lima maestra elegida para terminar de

preparar el conducto. El tamaño apical del cono debe ser exacto y ajustarse

individualmente. (6)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

21

Para rellenar las diferencias entre la gutapercha y la pared del conducto radicular se usa

un cemento sellador el cual junto con el cono maestro elegido con anterioridad vamos a

introducir en el conducto, y seguir con el proceso de condensación. Los espaciadores son

instrumentos largos, metálicos, cónicos y en punta, se usan para comprimir la gutapercha

contra las paredes de los conductos, haciendo espacio para la inserción de conos

accesorios del mismo grosor que el espaciador utilizado.

Los condensadores tienen extremo apical plano y se usan para condensar verticalmente

la masa de gutapercha. El proceso de espaciamiento se repite varias veces, hasta que los

conos acuñados impiden todo nuevo acceso al conducto

Con un instrumento calentado al rojo se cortan los extremos de los conos a nivel de la

apertura coronaria, momento en el que la gutapercha es condensada verticalmente con un

condensador frío (6)

En la actualidad se han desarrollado una variedad de técnicas de obturación que emplean

gutapercha termoplastificada. Leonardo, 2009 (2) acota que gracias a la capacidad, que

tienen estos sistemas para obturar las complicaciones anatómicas de los conductos

radiculares, parecen las más adecuadas para lograr la anhelada obturación tridimensional.

Técnicas de obturación con gutapercha termoplastificada.

Cohen, 2011 (1) manifiesta que la técnica de obturación termoplastificada fue introducida

en la década de los setenta por Yee y col, (1977) (5), con el objetivo de mejorar la

homogeneidad y la adaptación de la gutapercha a las paredes del complejo sistema de

conductos logrando un sellado igual o superior a otras técnicas de obturación

tradicionales. Según menciona Méndez en 2006 (29) son más exitosas cuando se emplea

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

22

un cemento sellador que pueda producir una película de un espesor menor a 12.7 μm para

que humedezca la superficie de forma adecuada y en consecuencia facilitar un mejor

sellado. (21)

Las técnicas de gutapercha termoplastificada están indicadas para la obturación de

conductos amplios, con anfractuosidades, istmos y reabsorciones internas. (16)

Basándonos en estudios científicos que se conocen en nuestros días, es mayoritariamente

aceptado que los diferentes sistemas de gutapercha termoplastificada producen un alto

porcentaje de concentración de gutapercha para el sellado en la porción apical,

estableciendo una masa más uniforme que la que se produce con las técnicas que emplean

gutapercha fría, en su fase beta. (21) (29)

Entre las ventajas de estas técnicas se encuentran: (21)

Incremento de la densidad de la gutapercha apicalmente.

Mayor fluidez a través de conductos laterales.

Eliminación de vacíos.

Mejor replicación de la superficie radicular a diferencia de la técnica de

condensación lateral. Produciendo una masa más homogénea.

Mejor adaptación dentinaria.

Reduciendo el estrés aplicado a la raíz.

Los sistemas inyectables de gutapercha termoplastificada de alta y baja

temperatura, muestran mejores resultados que la condensación lateral.

Menor tiempo de trabajo

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

23

Entre las desventajas se pueden citar: (21)

Propensión de extravasación del material a través del agujero apical.

Aumento en la temperatura radicular durante la obturación.

Mayor incidencia de extrusión que con condensación lateral.

Algunas técnicas de gutapercha termoplastificada inyectable, requieren de muy

altas temperaturas, 160 °C, para permitir su flujo en las paredes del conducto

radicular.

Algunas consideraciones para su utilización: (21)

Esencialmente se necesita de un cemento sellador para lograr el mayor selle

posible.

Es indispensable la eliminación del Smear Layer, mejorando así la adaptación de

la gutapercha caliente a la dentina preparada.

El flujo (viscosidad) de la gutapercha caliente puede depender del rango de

inserción; así, la viscosidad puede aumentar o disminuir cuando se aumenta la

profundidad, al igual que cuando se varía el rango de rapidez de inserción. Cuando

tenemos rangos de inserción rápidos se registra una mayor capacidad de

replicación de la anatomía radicular, pero se puede presentar una potencial sobre-

extensión. Cohen señala que la longitud de llenado y la obturación de las

irregularidades mejoran proporcionalmente con la velocidad de inserción. (1)

Para su comprensión Soares y Goldberg las agrupan en:

1. Técnica termo mecánicas

A) Técnica McSpadden

B) Técnica hibrida

C) Obturación con ultrasonido

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

24

2. Técnicas térmicas:

Técnicas no inyectables

A) Técnica de compactación vertical de gutapercha caliente

B) Vástago transportador: Guttacore

C) System B

D) Sistemas de calor con ultrasonido (DownPack)

Técnicas inyectables

A) Obtura II y Ultrafill 3D

B) Inyect R Fill

C) Sistemas down-pack y back-fill (sistemas de onda continua)

Técnicas Termo Mecánicas

A) Técnica McSpadden

Propuesta por McSpadden en 1979. Reblandece la punta principal de gutapercha por

rotación de un compactador. Este instrumento posee una semejanza a una lima Hedström,

pero con la base de los conos dirigidos hacia apical y bordes más romos. (20)

Rota en sentido horario dentro del conducto y genera calor, reblandece la gutapercha y se

impulsando hacia la porción apical del mismo. Conviene que la punta principal quede un

poco más corta que la longitud de trabajo. La velocidad de giro del compactador es

aproximadamente de 10.000 rpm, se basan en el principio de un tornillo de rotación

reversa. (20) (30)

B) Técnica híbrida

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

25

Tagger en 1984 propuso esta técnica híbrida, se obtura la porción apical del conducto

por condensación lateral y el resto mediante puntas de gutapercha reblandecidas con

compactadores. (20)

Como primer paso al igual que la condensación lateral convencional, se introduce el cono

maestro con el cemento sellador, se condensa con un espaciador y se incrementa un cono

accesorio. Luego, entre los conos, se introduce el compactador termomecánico, a 5 mm

de la longitud de trabajo, y el tercio apical queda sellado con el cono maestro. El

compactador reblandece la gutapercha, y la compacta dentro del conducto, completando

la obturación. (30)

Ésta técnica presenta al igual que la técnica lateral el control apical, evitando extrusiones

y la rapidez de la obturación termoplastificada con compactadores.

Es una técnica simple, capaz de rellenar irregularidades que puedan presentarse en el

interior del conducto, se puede corregir la obturación las veces que sea necesaria, sólo

termoplastificando la gutapercha y condensando. (30)

Entre las desventajas tenemos:

Necesidad de practicar previamente

Mayor cantidad de instrumental

Posibilidad de fractura del condensador

Adhesión de la gutapercha al compactador

C) Obturación con ultrasonido

Esta técnica consiste en: Ajustar el cono principal a longitud de trabajo, se realiza

condensación lateral y se coloca dos o tres conos accesorios. Después, el condensador

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

26

ultrasónico se lo introduce en el centro de la masa de gutapercha a 1 mm de la longitud

de trabajo, a intensidad media se activa, para prevenir la fractura del instrumento, después

se coloca otro cono accesorio, seguido de una nueva activación. (30)

El condensador ultrasónico se coloca a nivel coronal de manera gradual. El ultrasonido

no se debe usar por más de 10 segundos en la masa de gutapercha. El tamaño del

condensador ultrasónico se lo selecciona dependiendo del diámetro del conducto, y puede

curvarse simulando la curvatura del conducto. (30)

Técnicas Térmicas:

Técnicas no inyectables

A) Técnica de compactación vertical de gutapercha caliente

En 1967 Schilder presento esta técnica. En esencia, consiste en colocar una punta de

gutapercha, y que solo quede unos pocos milímetros del nivel apical al cortarla por su

extremo. Se calienta un espaciador al rojo vivo mediante una llama o se emplea un

espaciador calentado eléctricamente. (20)

Luego se introduce un atacador frío para compactar apicalmente de 2 a 3 mm de

gutapercha, el atacador debe ser ancho. A continuación se introduce nuevamente el

instrumento caliente a 3 a 4 mm. Este procedimiento es conocido como “down packing”

cuya finalidad es hacer que la región apical sea susceptible al calor y la presión, haciendo

fluir la gutapercha a las infructuosidades que puede presentar el conducto. No es apta para

conductos muy curvos por la rigidez de los transportadores de calor y los atacadores. (30)

B) Vástago transportador

Para 1978 Johnson presentó un método simple de aplicación de la gutapercha

termoplastificada, preparando y confeccionando el conducto de manera adecuada. Al

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

27

inicio el sistema consistía en el uso de portadores (carriers o vástagos) metálicos para la

aplicación de la gutapercha blanda, la cual se calentaba a la llama. (21)

Estas técnicas demás de los núcleos recubiertos de gutapercha, presentan verificadores,

que prueban la longitud de trabajo antes de la obturación, tomando una radiografía previa

y de un horno para plastificar la gutapercha. Los hornos generalmente requieren de 15

segundos para calentar los diferentes núcleos. (21)

En cuanto a los verificadores tienen las siguientes funciones:

Verificar la adecuada preparación del conducto.

Establecer la longitud de trabajo.

Confirmar que el tamaño seleccionado, ajuste correctamente.

Al reblandece la gutapercha en el horno, ésta se inserta con rapidez en el conducto hasta

llegar al límite apical. Luego la porción coronal del vástago se corta con instrumental

rotatorio, unos milímetros encima del suelo cameral permitiendo un posible

retratamiento. Los vástagos de plástico tienen la finalidad de poder labrar el lecho para

un perno. (20)

C) System B

En los años noventa, Buchanan introdujo el System B para realizar la condensación

vertical de manera más simple. el mismo instrumento es transportador de calor y

condensador de gutapercha. (17)

El System B está compuesto por cinco condensadores de conicidades diferentes, de 4%,

6%, 8%, 10%, 12% uno con diámetro apical de 0,5mm. Como primer paso consiste en

elegir el condensador a ser utilizado. Se selecciona el condensador de mayor conicidad

hasta llegar a 5-7mm antes de la longitud real de trabajo. Una vez secos los conductos se

introducen el cono de gutapercha, cubierto con cemento. Se programa el System B para

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

28

la temperatura de 200°C y se calienta el condensador para cortar la gutapercha que

sobresale del conducto. (17)

Con esta maniobra se reblandece la gutapercha, fluyendo y ocupando los espacios dentro

del sistema de conductos. Después la gutapercha se compacta con instrumental adecuado.

El procediendo se repite hasta obturar el tercio medio y cervical del conducto. (30)

D) Sistemas de calor con ultrasonido (DownPack)

Consiste en un dispositivo de obturación inalámbrico capaz de generar CALOR y

VIBRACIÓN condensado en material de obturación. Esta combinación optimiza la

obturación térmica vertical y lateral del canal radicular, garantizando resultados.

Demostrado que, al controlar de manera precisa la combinación del calor y la vibración

en la punta del condensador permite rellenar los canales radiculares principales, los

accesorios y las irregularidades. (30)

La punta permite 8 ángulos diferentes permitiendo mejor acceso e incrementando

la ergonomía.

Su temperatura es regulable.

Permite la utilización de plugger y spreader.

Vibraciones de baja frecuencia.

Puntas de distintos tamaños.

Modo de uso:

Seleccionar la punta a ser utilizada la misma que debe ajustar de 3 a 5 mm de la

longitud de trabajo.

Colocar cemento y ajustar el cono maestro, cortar exceso de cono en oclusal.

Introducir la punta hasta la longitud establecida, con vibración y calor en forma

constante.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

29

Esperar que enfrie por 10 segundos, rotar la punta 3 veces en 180°, calentar por 2

segundos más y retirar.

Técnicas Inyectables

A) Obtura II y Ultrafill 3D

Ambos son sistemas que utilizan una pistola y agujas de diferentes calibres para llevar la

gutapercha al interior del conducto radicular. (30)

El sistema Obtura II utiliza una pistola con un cartucho de gutapercha que se calienta a

una temperatura de hasta 170°C. Agujas aplicadoras de plata conectadas a la pistola se

utilizan para introducir la gutapercha. Esta aguja debe llegar entre 3-5 mm de la

preparación apical, llevando sucesivamente ciertas cantidades de gutapercha hacia el

conducto radicular para proceder a su condensación. Se coloca cemento sellador y

seguidamente se compacta la gutapercha en dirección apical seleccionando previamente

un condensador. Terminada la compactación, se aplica nuevamente 3-4mm de gutapercha

y se continua con la compactación subiendo el diámetro del condensador. Se repite estos

pasos hasta que el conducto quede completamente obturado. (2) (17)

En el sistema Ultrafil 3D, contiene gutapercha en cánulas plásticas de 21 mm en tres

colores distintos, blanco, azul y verde, diferenciándose en la fluidez de la gutapercha,

mientras que la blanca y azul tienen mayor corrimiento, la verde cristaliza con mayor

rapidez. Las cánulas plastifican la gutapercha a 70ºC en el plastificador, se ejerce presión

intermitente sobre el gatillo para que la gutapercha fluya. La aguja se puede precurvar en

dientes curvos. Se recomienda ir obturando por tercios, una vez terminado un tercio,

compactar verticalmente, luego seguir con el siguiente. (30)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

30

B) Inyect R Fill

Se presenta en una cánula metálica, llena de gutapercha de naturaleza β, que previamente

calentada a la llama, es expulsada de la cánula por un vástago o mandril ajustado en su

interior. Utilizada para la obturación de los tercios medios y coronarios, cuando ya se

obturo el tercio apical con otra técnica. La compactación es con atacadores digitales o

manuales. (30)

C) Sistemas down-pack y back-fill (sistemas de onda continua)

El sistema Calamus Dual es un sistema de obturación que junta el sistema de down-pack

y back-fill para, según el fabricante, obtener una obturación sencilla, y tridimensional. El

Back-fill, es necesario para rellenar el conducto, son cánulas flexibles y largas, con una

aleación de plata, apropiadas para conductos curvos. La temperatura y el fluido de la

gutapercha pueden fijarse individualmente. (30)

Esta técnica usa un cono maestro ajustado a longitud de trabajo, al que se le corta 1 mm

en su punta. Después se introduce el transportador de calor avanzando de a poco hasta

cortar a 3-4mm de la longitud de trabajo, seguidamente se compacta verticalmente con

un plugger frio. Para a continuación con el back-fill rellenar el conducto radicular como

los sistemas de inyección. (30) Otros sistemas similares son BeeFill 2in1, el sistema E&Q

Master y el Elements.

2.2.3.1 Sistema termoplastificada de vástago transportador (GUTTACORE)

El uso de los obturadores o portadores de gutapercha para la obturación de conductos

radiculares no es nuevo, es así que a finales de 1800 la gutapercha se suavizó y se la

adaptó a hilos de oro para ser depositados en el sistema de canales radiculares. (9)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

31

Un obturador de núcleo plástico se creó a mediados de 1990 siendo este flexible, tenía

suficiente gutapercha para ser depositada en el conducto, y se suavizó con productos

químicos y calor. Sin embargo, como todo nuevo material su uso provocó diversos

problemas, incluyendo la imposibilidad de retirar el soporte en canales tortuosos, la

ineficiente adaptación de la unidad plástica de gutapercha al canal radicular, y la

posibilidad de perforación radicular durante la preparación para alojar espigas o en la

desobturación. (9)

Con la tecnología y sus diversos avances, y con la necesidad de evitar problemas nace

GuttaCore, un sistema con un núcleo central, elaborado por un reticulado o entrelazado

fuerte de elastómeros termoestables de gutapercha, permitiendo que esta sea más

resistente sin modificar sus propiedades. (9)

El núcleo, está cubierto con gutapercha y permite el movimiento de ella, dentro del

conducto y todas sus áreas. A diferencia de otras técnicas basadas en condensación

vertical o lateral, cuya fuerza hidráulica envía a la gutapercha en una o dos direcciones

de forma no homogénea e impredecible, GuttaCore permite que la gutapercha

reblandecida fluya en todas las direcciones dentro del canal, logrando así sellar todo el

conducto, sin embargo, se basa en que el canal radicular debe estar preparado en forma

adecuada. GuttaCore es un avance notable en la Endodoncia, en que la química de

polímeros ha permitido el desarrollo de un reticulado de gutapercha principal que tiene la

fuerza suficiente para ser colocada en canales severamente curvos o canales que son

difíciles de alcanzar. Requiere de un calentamiento mínimo para ser eficaz en su flujo y

adaptación a las paredes del canal preparado. (9)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

32

Generalidades:

La forma resultante y la limpieza de los espacios permiten una maximización de la fuerza

hidráulica para que fluya la gutapercha en el sistema de canales con la colocación de

GuttaCore. (9)

Antes de la obturación, los canales deben ser trabajados a un mínimo de 25/.06 o más si

es posible, para asegurar no sólo el desbridamiento completo del canal, sino también para

proporcionar suficiente espacio para el cono de GuttaCore facilitando su entrada sin

complejidad. Requiere de un calentamiento mínimo para ser eficaz en su flujo y

adaptación a las paredes del canal preparado. (9)

Características del sistema de obturación con GuttaCore. (31)

Obturación tridimensional adecuada

Buena radiopacidad.

Fácil preparación para pernos y para retratamientos.

Sencillo manejo para la obturación.

Se ajusta a la preparación de la lima final.

Seguro y compatible con tejidos perirradiculares.

Se calienta, coloca y elimina en segundos.

El núcleo del obturador sale eficazmente.

Protocolo de la técnica: (32)

Hidráulica

Los obturadores GuttaCore mueven la gutapercha reblandecida tridimensionalmente

dentro de los conductos, GuttaCore utiliza un vástago de gutapercha entrecruzada para

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

33

compactar la gutapercha reblandecida. La presión hidráulica compacta la gutapercha

fluyendo equitativamente en 3 dimensiones. Una correcta preparación, limpieza e

irrigación, facilita la fluidez de la gutapercha dentro del sistema de conductos radiculares.

(32)

Preparación

La adecuada preparación elimina el tejido pulpar y los restos dentinarios permitiendo que

el obturador GuttaCore se mueva pasivamente a través del conducto. (32)

Verificar la forma a la longitud de trabajo y el ajuste pasivo

Después de la preparación del conducto, se debe confirmar la longitud de trabajo final

mediante un verificador que alcance la constricción apical de forma pasiva, sin resistencia

y sin girarla. Los verificadores están fabricados en níquel titanio y son estriados,

haciéndolos excelentes para una preparación ligera apical, de ser necesario. (32)

Selección del obturador y ajuste de la longitud de trabajo

Seleccionar el obturador GuttaCore de la misma caja que el verificador de tamaño usado

para comprobar la forma a la longitud de trabajo y el ajuste pasivo. Los tamaños

disponibles de obturadores GuttaCore son: (32)

Asepsia

Desinfectar el obturador en una solución al 5.25 de hipoclorito sódico durante un minuto.

Limpiar suavemente la gutapercha en el obturador GuttaCore con una gasa embebida en

alcohol. (32)

Secado del conducto y colocación del cemento

Colocar una capa muy fina de sellador. (32)

Calentamiento de los Obturadores GuttaCore en el horno

Colocación del obturador en el conducto

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

34

Después del primer pitido del horno GuttaCore, el obturador está listo para usar. Apretar

el soporte del obturador y guiarlo con el dedo. Sacar con cuidado el obturador del soporte

levantándolo un poco y luego tirando hacia usted. (32)

Eliminación del mango y vástago del Obturador GuttaCoreEliminar el

vástago y el mango a nivel del orificio doblándolo hacia cualquier lado de la pared

del conducto. Otra alternativa es usar una fresa redonda o de cono invertido en

una turbina o usar una cucharilla excavadora afilada. (32)

Fuente: Viviana Hidalgo

2.2.3.2 Inyección de gutapercha termoplastificada (EQ Master)

El sistema está compuesto por dos partes, punta maestra y pistola maestra para introducir

la gutapercha en el conducto radicular (16).

Una vez reblandecida la gutapercha mediante el dispositivo correspondiente, se inyecta

en el conducto mediante una aguja que debe aproximarse a la zona apical. Se retira la

aguja y se condensa verticalmente la gutapercha mediante un atacador para obliterar la

porción apical del conducto. El resto del mismo se rellena mediante una nueva inyección

de gutapercha. (33)

Figura 3 Horno Thermaprep

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

35

Ventajas: (34)

Excelente control apical para lograr sellado hermético tridimensional.

La operación simple le permite aprender de forma fácil y rápida.

El método de relleno termo-plastificado hace un tratamiento rápido.

Fácil y rápida obturación con relleno preciso y predecible.

Excelente control apical y obturación de canales anatómicamente complicados.

Pistola maestra:

La pistola está diseñada para inyectar gutapercha calentada que está especialmente

formulada directamente en el conducto radicular. Proporciona una capacidad de llenado

fácil y rápida, pero se recomienda llenar primero la parte apical del canal con la punta

para evitar cualquier llenado excesivo o bajo llenado y la pistola se puede usar para llenar

la parte que queda del canal. (8)

Modo de uso:

1) Seleccionar la aguja adecuada y colocar en la pistola. Apretar firmemente con la

herramienta proporcionada. Los tamaños de las agujas del tapón disponibles son 20G,

23G, y calibre 25G y cada 6 piezas de calibre 23 y 25 se proporcionan en un conjunto.

(8)

2) Colocar el aislante térmico desde la parte delantera y doblar la aguja en relación con la

pieza a tratar. (8)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

36

3) Para cargar la barra de gutapercha, presione el botón de liberación del émbolo y tire

del émbolo hacia afuera. No es necesario extraer el émbolo completamente. Colocar una

barra de gutapercha en la cámara de carga. (8)

4) Empuje hacia adelante el émbolo hasta que se sienta la resistencia de la barra de

gutapercha. (32)

5) Ajustar la temperatura de trabajo va a depender de las condiciones de trabajo, la barra

de gutapercha especialmente formulada funciona bajo una temperatura preestablecida. (8)

6) Llene la gutapercha calentada con la pistola tirando lentamente del gatillo. Tiene que

esperar unos dos minutos hasta que la gutapercha se caliente adecuadamente. (8)

7) Después de usar, quite la gutapercha en la pistola y cámbiela a modo de espera.

8) Retire la aguja antes de que la gutapercha se enfríe. Se recomienda utilizar una aguja

nueva y un aislante térmico en cada aplicación para evitar la infección (8)

Punta maestra

La punta está diseñada para condensación vertical o empaquetamiento con gutapercha

caliente en el canal. Además, puede utilizarse para cortar el acceso de gutapercha o el

llenado completo del conducto radicular mediante el uso repetido. (8)

Modo de uso:

1) Seleccione la punta apropiada e inserte en el soporte. Ajuste el ángulo en relación con

el diente que se está tratando. Los tamaños de punta disponibles son F, FM, M y ML. (8)

2) Conecte la punta a la unidad.

3) Ajustar la temperatura de trabajo depende de las condiciones de trabajo.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

37

4) La punta se acciona presionando el interruptor. Se presiona, continuamente se

escuchará un pitido. (8)

5) Después del uso, cambie el modo al modo de espera o apague el interruptor.

Técnica de combinación con pistola y punta

Downpack con punta E&Q. (8)

1. Colocar un cono maestro que coincida con la conicidad del canal que se está obturando

y comprobar el tug back.

2. Seleccionar la punta adecuada y pre ajustarla de 4 a 6 mm de la longitud de trabajo y

ajustar el tope para marcar el punto de referencia.

3. Se debe cubrir el cono maestro con cemento e insertarlo en el canal. Cortar el exceso

de gutapercha sobre el orificio usando la punta. Obturar 4 a 6mm apicales.

4. Aplique calor para separar la punta de la gutapercha. Ahora los canales apicales y

accesorios están perfectamente obturados.

Relleno con pistola E & Q. (8)

5. Después de insertar la aguja de la pistola en el canal de la raíz, esperar 5 segundos.

6. Tire lentamente del gatillo y rellene con gutapercha caliente, permitiendo que el flujo

de gutapercha tibia lleve la aguja del canal.

7. Empapele la gutapercha caliente con los gutacondensadores fríos apropiados.

8. El conducto radicular está totalmente obturado 3- dimensional.

2.2 Microfiltración apical

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

38

La obturación endodóncica limita el intercambio de fluidos entre el conducto y el área

perirradicular, a esto se denomina filtración y determina en gran parte el éxito del

tratamiento (2) (35) por lo tanto, el sellado apical se explica en función de la filtración, si

el material de obturación se vuelve soluble en el área apical, el sellado se perderá, y por

lo tanto, no se logrará cumplir los objetivos establecidos. (35)

La microfiltración se da, por la deficiente adaptación del material de obturación a las

paredes del conducto, por la solubilidad del material o por la estabilidad dimensional del

sellador. De acuerdo con Torabinejad, 2009 (14), la filtración se genera cuando la

gutapercha no se compacta bien, debido a una técnica de obturación inadecuada o mal

realizada, creando espacios entre el material obturador y las paredes del conducto.

En el Estudio de Washington citado por Ingle et al. (2004) (15), sugirió que la

percolación del exudado periapical hacia el canal incompletamente obturado es la

principal causa de fracaso de los tratamientos, reportando que aproximadamente un 60%

de estos fracasos endodóncicos es causado por una obturación deficiente del canal

radicular debido a una falta de sellado apical. (35)

Una obturación endodóncica, compactada de manera excelente y adaptada a la perfección,

produce el cierre total de la interface entre la pared dentinaria con el material, con lo que

se obtiene el mejor sellado apical.

De esta manera, el tratamiento endodóncico cumple con sus objetivos: eliminar todas las

posibles entradas de filtración desde la cavidad oral o de los tejidos perirradiculares de

conductos radiculares, y sellar dentro del sistema cualquier irritante que no hubiese sido

removido durante la instrumentación. (36)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

39

Durante el tratamiento de conductos radiculares, diversos parámetros y consideraciones

clínicas conducen a la microfiltración, entre ellos:

Morfología radicular.

Anatomía del sistema de conductos.

Cooperación del paciente.

Destreza del operador en la preparación y obturación del sistema de conductos,

El sellado de los conductos.

Materiales de obturación empleados.

Una vez realizado el tratamiento de conductos, éste se podría contaminar debido a

diferentes circunstancias como: demora de la restauración definitiva, si el material de

obturación provisional está deteriorado o si el material de obturación y la estructura

dentaria se han perdido o se encuentran fracturados. (14)

Por lo tanto microfiltración consiste, en el paso de fluidos, bacterias y sustancias a través

de la obturación radicular, debido a una adaptación deficiente de los materiales, por la

solubilidad del cemento sellador y por la contracción del relleno radicular durante el

proceso de fraguado (35). Sellando el espacio que existiera entre las paredes del conducto

y la obturación, evitaríamos la microfiltración apical, y así lograríamos una correcta

curación a pical.

Técnicas de microfiltración:

Numerosas y variadas técnicas son empleadas para evaluar in vitro el paso de bacterias,

sustancias químicas y fluidos entre la superficie radicular y el material de obturación,

entre las cuales se encuentra penetración por tinción, penetración bacteriana,

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

40

radioisótopos, método electroquímico y filtración de fluidos, centrifugación,

radioisótopos, y nitrato de plata. (10)

Pero el método más utilizado por su facilidad, sensibilidad y conveniencia es la

penetración de tinta, ya que nos indica el espacio que queda entre la pared del conducto

radicular y el material obturador. (37) (36)

La técnica de penetración de tintes ha sido el método más utilizado debido a su

sensibilidad, facilidad de uso y conveniencia. (10). En los estudios de microfiltración por

tintes se han usado hematoxilina, azul de metileno y tinta china. La evaluación se realiza

a través del seccionamiento de las muestras, por transparentación.

O como lo menciona LaCombe y cols (1988) (38) cuando comparan el sellado apical

conseguido con dos técnicas de obturación, estudiando los datos obtenidos al medir la

penetración del colorante azul de metileno mediante dos métodos de análisis: lineal

(fracturando axialmente los dientes) y por espectrofotometría. Cuyo resultado fue que no

existe diferencias cuando se investiga la filtración al emplear la espectrofotometría y sí lo

obtienen, por contra, con el primer método. (18)

Para lograr una penetración del tinte se utilizan diferentes técnicas, como la mencionada

por Oliver y Abbott (39) en que la centrifugación aumenta la presión hidrostática de la

solución de colorante, comprimiendo el aire en los huecos, permitiendo que el colorante

penetre aún más. (40)

Otro método de penetración de colorantes es mediante el uso de una bomba de vacío, que

va ayudar a remover todo el aire que se encuentre retenido dentro del conducto radicular.

(41)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

41

Al utilizar los colorantes, se deben tener en cuenta algunos aspectos como el tamaño

molecular, el pH, la reactividad quí- mica, la tensión superficial y la afinidad con los

tejidos dentarios. (10)

El colorante de elección para el presente estudio es el azul de metileno ya que tiene un

pH de 4.7, su tamaño molecular es pequeño, su molécula es muy volátil, se evapora a las

72 horas, su tensión superficial es muy baja, y tiene un efecto desmineralizante sobre el

tejido. (36) (10)

Capitulo III

3. Materiales y Métodos

3.1 Diseño de la investigación

El presente estudio es de tipo observacional y comparativo, ya que se evaluaran dos

técnicas de obturación termoplastificadas para conocer cuál de ellas presenta menor

microfiltración, o presentan microfiltración por igual. Aplicaremos el método transversal

debido a que los resultados se analizaran en una sola etapa del estudio.

La información se registró en cuadros conforme se fueron obteniendo los datos. Por

último el método cuantitativo nos permitirá examinar los resultados de forma estadística

destacando una técnica sobre otra.

3.2 Población de estudio

Piezas dentales uniradiculares de conducto único de humanos extraídas previo

tratamiento de ortodoncia.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

42

3.3 Tamaño de la muestra

La muestra consistió en 40 piezas dentales seleccionadas aleatoriamente y de la misma

manera cada muestra se le asignó un número, las mismas que fueron obtenidas de

consultorios dentales y conservados en suero fisiológico.

Se dividió la muestra en dos grupos de 20 piezas dentales, un grupo para ser obturados

con el sistema Guttacore y otro grupo para el sistema EQ Master.

3.4 Criterios de inclusión y exclusión

3.4.1 Criterios de inclusión

Piezas uniradiculares sanas, las que han sido extraídos por motivos terapéuticos

de 3 meses antes de la investigación.

Piezas con el ápice formado.

Piezas sin calcificaciones.

Piezas que no estén desecadas.

Piezas sin dilaceraciones.

Piezas sin caries radicular.

Piezas sin resorciones internas.

Piezas con una longitud no mayor a los 18mm.

3.4.2 Criterios de exclusión

Piezas multiradiculares.

Piezas uniradiculares con curvaturas mayores a 20º.

Piezas con ápex abiertos.

Piezas con conductos obturados.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

43

Piezas con curvatura de Schneider mayor a 5°

3.4.3 Criterios bioéticos

Esta investigación pretende da a conocer cuál de estas técnicas propuestas nos da

más ventajas, tales como mejor selle periapical a través del análisis de

microfiltración.

La limpieza desinfección y manejo de las piezas dentales son realizadas de

acuerdo a protocolos diseñados.

Culminada la investigación las piezas dentales utilizadas fueron desechadas

según el manual de manejo de desechos del M.S.P del Ecuador.

3.5 Variables

3.5.1 Variables Independientes

Sistemas de obturación:

1. Guttacore

2. EQ Master

Técnica Protaper rotatoria

Piezas uniradiculares

Tiempo empleado en cada sistema de obturación

3.5.2 Variable Dependiente

3.6 Método de recolección de datos

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

44

La observación, es la técnica que se utilizó, consiste en poner atención y en recoger datos

en cuadros diseñados especialmente para esta investigación, que posteriormente serán

analizados e interpretados sobre la base de un marco teórico, permitiendo obtener

conclusiones y recomendaciones adecuadas.

Por último el método cuantitativo nos permitió examinar los resultados de forma

estadística destacando una técnica sobre otra.

3.7 Procedimiento

VARIABLE TIPO DEFINICIÓN

OPERACIONAL

CLASIFICACION INDICADORES ESCALA DE

MEDICION

Microfiltración Variable

dependiente

La microfiltración

se define como la

capacidad que

tienen las

bacterias y fluidos

orales de penetrar

libremente por la

interfase entre el

material obturador

y la pared del

conducto

Continua estereomicroscopio

regla de

endodoncia,

fotografía

milimetros

Sistema de

termoplastificacion

Variable

indirecta

Nominal E.Q Mater

Guttacore

Estereomicroscopio

Hojas de registro

fotografias

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

45

A) Recolección y preparación de las piezas.

1) Se seleccionó 40 piezas dentales al azar (uniradiculares) las mismas que

cumplieron con todas las características de los criterios de inclusión antes

mencionados.

2) Limpieza y desinfección de estas piezas dentales se realizaron con hipoclorito al

5,25 %

3) Con una punta de ultrasonido quitamos el exceso de cualquier tejido que este

adherido a nuestra muestra.

Figura 4 Limpieza con ultrasonido

Fuente: Viviana Hidalgo

B) Preparación Endodóncica de las piezas dentales.

1) Apertura y conformación cameral conjuntamente con fresa redonda y de

fisura sin punta activa.

2) Patentizamos el conducto con limas #6, #8, #10

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

46

3) Realizamos glide path con lima #20 antes de utilizar instrumentos

rotatorios.

4) Cortamos la parte coronal de las piezas, y seguimos trabajando los

conductos.

Figura 5 apertura cameral y patentizacion de conducto

Fuente: Viviana Hidalgo

Figura 6 Glide Path y corte coronal

Fuente: Viviana Hidalgo

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

47

5) Conductometria. (Anexo 1)

6) Biopreparación de conductos radiculares, realizado con las limas Protaper

rotatorias en secuencia: (Anexo 2)

a) Shaping File: S1, SX, S1, S2

b) Finishing File: F1, F2, F3

c) En el presente trabajo elegimos como lima final de

preparación F3

7) Irrigación con hipoclorito de sodio al 2.5% y EDTA al 17% de manera

alterna entre sí, para eliminar el barrillo dentinario y evitar que se taponen

los conductos. esta irrigación la realizamos entre lima y lima todo el

tiempo.

8) Activación del irrigante con cono maestro. (100 veces)

9) Secamos los conductos con puntas capillary.

Figura 7 Protaper rotatorio

Fuente: Viviana Hidalgo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

48

Figura 9 Irrigación

Fuente: Viviana Hidalgo

Figura 8 activacion del irrigante y secado de conducto

Fuente: Viviana Hidalgo

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

49

C) Obturación de conductos.

3.7.1 Obturación con guttacore.

1) Ya preparados los conductos tomamos un verificador, en este caso verificador

#30, comprobando de este modo el diámetro y la conicidad del conducto, es así

que el tamaño de obturador GuttaCore elegido fue #30

2) Con un cono de gutapercha del mismo diámetro y conicidad que la última lima

que se usó a longitud de trabajo, colocamos una delgada capa de cemento (Adseal)

de ser necesario se utiliza un nuevo cono para retirar excesos de cemento.

Figura 10 verificador 30

Fuente: Viviana Hidalgo

Figura 11 Introducimos cemento en el conducto

Fuente: Viviana Hidalgo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

50

3) El portador de gutapercha se calienta en el horno thermaperp2 programado en un

rango de 30-60 indicado de acuerdo a la lima final y al sistema rotatorio utilizado

(Protaper Rotatorio F3)

4) Introducimos el portador en el horno esperamos un pitido, el cual nos va a indicar

que el portador está listo para ser retirado del horno.

5) Introducimos el portador directamente en el conducto sin forzarlo ni girarlo para

evitar una extrusión.

Figura 12 calentamos horno Thermaprep

Fuente: Viviana Hidalgo

Figura 13 portador en horno y llevado al conducto

Fuente: Viviana Hidalgo

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

51

6) Retiramos el mango del portador doblándolo a cualquier lado, de manera lenta y

segura.

7) Eliminamos excesos.

8) Control radiográfico. (Anexo 3)

3.7.2 Obturación con EQ Master

1) Conometría, utilizando un cono de gutapercha que se ajuste apicalmente a la

preparación. (Anexo 4)

2) Tenemos listo el sistema EQ, tanto punta como la pistola.

3) Preparación del cemento sellador Adseal, mezclando homogéneamente.

4) El cono elegido para este trabajo y en base a la preparación del conducto fue el

cono Protaper F3, se coloca un poco de cemento en el cono y se lo introduce en el

conducto.

5) Con la ayuda de la punta del sistema EQ media a 4 mm de la longitud, procedemos

a cortar el exceso de cono de gutapercha, obturando 4 mm a nivel apical.

Downpack. (Anexo 5)

6) Compactamos

7) La pistola lista a temperatura de 200 o C y con una punta calibre 23G procedemos

a inyectar la gutapercha cada 2mm y compactándola inmediatamente, procedemos

de esta manera hasta rellenar por completo el conducto.

Figura 14 Sistema EQ listo y cono con cemento

Fuente: Viviana Hidalgo

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

52

D) Preparación de las muestras

1) Posteriormente las muestras (20 con GuttaCore, 20 con EQ Master) se

almacenaron en estufa incubadora a 37 °C y 100 % de humedad durante 3 días,

con la finalidad de permitir el adecuado fraguado del cemento sellador (42) y la

gutapercha termoplastificada.

2) Las raíces se sellaron con resina fluida, para evitar que se produzca una filtración

que no sea apical, seguido a esto fotocuramos.

3) Toda la superficie radicular se barnizó con esmalte de uñas de distinto color para

cada grupo, dejando libre 3 mm apicales. (42)

4) Luego se realizó el proceso de filtración apical, dejando las muestras sumergidas

en azul de metileno al 2% por 3 días, después de estos cada grupo se sometió a

centrifugación por 20 min a 3000 rpm. (42) (40)

Figura 15 Pistola calentda a 200 C

Fuente: Viviana Hidalgo

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

53

5) Posteriormente las muestras fueron lavadas abundantemente con agua destilada,

para eliminar todo el colorante, los restos de barniz de uñas con azul de metileno

fueron retirados de las raíces con ayuda de una hoja de bisturí. (43)

Para su análisis las muestras se fracturaron axialmente para posteriormente ser

analizadas en el estereomicroscopio a 40x, y recolectar los datos en tablas

diseñadas, además de tomar fotografías. (44) (Anexo 7)

Figura 16 Sellamos con resina fluida y fotocuramos

Fuente: Viviana Hidalgo

Figura 17Barniz rosa para GuttaCore y Barniz café para EQ Master

Fuente: Viviana Hidalgo

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

54

Figura 18 Muestras sumergidas en azul de metileno al 2%

Fuente: Viviana Hidalgo

Figura 19 Muestras sometidas a centrifugación

Fuente: Viviana Hidalgo

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

55

Fotografia D.5 fractura axial y observación en estereomicroscopio

3.8 Aspectos bioéticos.

La presente investigación pretende lograr un aporte a la comunidad universitaria, tanto de

posgrado como de pregrado de la universidad central del ecuador, y de ser necesario a la

Figura 21 fractura axial y observación en estereomicroscopio

Fuente: Viviana Hidalgo

Figura 20 vista estereomicroscopio

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

56

comunidad de profesionales endodoncistas del país, brindando datos que les sea útil al

momento de elegir una técnica de obturación termoplastificada.

Estos datos se los recolectaron de manera ética y responsable, y sin ninguna preferencia

por uno de los dos sistemas estudiados.

Capitulo IV

4. Resultados

En el siguiente análisis de los resultados estadísticos del selle apical dado por dos técnicas

de obturación radicular termoplastificada existentes realizadas mediante la prueba de

laboratorio, se procede a procesar e interpretar la información obtenida mediante el uso

del office 2016 y el software estadístico SPSS V22, mediante la construcción de tablas y

gráficos que permitan determinar las características y cuál de las técnicas utilizadas se

considera la más eficiente.

Comparación in vitro del Selle apical

Comparar in vitro el selle apical entre dos sistemas de obturación termoplastificada,

Guttacore vs EQ Master, desde la perspectiva de microfiltración en piezas uniradiculares

a través del estereomicroscopio.

Tabla 1 Resumen de procesamiento de casos

Casos

N Porcentaje

Gutta Core Medida 20 100.0%

Eq Master Medida 20 100.0%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

57

Fuente: Investigación de Campo

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

Gráfico1. Distribución de los valores de las 2 técnicas

El gráfico 1 representa una comparación entre los datos obtenidos en las 2 técnicas del

experimento, el cual permite comprobar que existe una marcada diferencia entre las dos

distribuciones, así la Gutta Core es más dispersa, aunque es una distribución que tiende

a ser normal, la mayor cantidad de datos se encuentra sobre la mediana o cuartil 2,

mientras que en el caso de Eq master, todos los valores encontrados se hallan por debajo

de la mediana o cuartil 2 según se puede apreciar en el gráfico. Por otra parte, el valor de

la mediana del primer grupo es menor que el de Eq master, también se evidencia una

diferencia en el rango de cada una siendo el menor nuevamente el de Eq master.

Sistema GuttaCore

Q3

Q1

Q3

Q1

Md= Q2

Md= Q2

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

58

Para la determinación del nivel de microfiltración apical en piezas unirradiculares

obturadas con el sistema Guttacore se ha clasificado en tres grupos de resultados, el nivel,

las mediciones y el grado de Microfiltración.

Tabla 2 Gutta Core Zona de Microfiltración

Gutta Core Nivel de Microfiltración

Nivel Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Nula 2 10.0 10.0

Foramen Apical 9 45.0 55.0

Paredes del ápice 9 45.0 100.0

Total 20 100.0

Fuente: Investigación de Campo

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

Gráfico 2 GuttaCore Zona de Microfiltración

De acuerdo a la clasificación realizada para la técnica Gutta Core, en la tabla y gráfico 2

se puede observar que tanto el foramen Apical como las paredes del ápice, se encuentran

en un mismo porcentaje 45% (9 muestras) y existe un 10% (2 muestras) que no presentan

ningún nivel.

Tabla 3 GuttaCore Medida

Medidas en mm Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

0.00 2 10.0 10.0

0.10 1 5.0 15.0

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

59

0.20 5 25.0 40.0

0.30 1 5.0 45.0

0.50 2 10.0 55.0

0.80 1 5.0 60.0

1.00 5 25.0 85.0

1.50 2 10.0 95.0

2.00 1 5.0 100.0

Total 20 100.0

Fuente: Investigación de Campo

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

Gráfico 3 GuttaCore Nivel Medida

De acuerdo a las medidas obtenidas en cada muestra, en la tabla y gráfico 3 se puede

observar cómo se encuentran distribuidas en porcentajes, así el valor de 0.20mm se

obtuvo en un 25% (5 muestras) así mismo el valor de 1.00mm también con un 25% como

los más destacados sin embargo existen tres valores (0.00mm, 0.50mm y 1.50mm) con

un 10% (2 muestras).

Tabla 4 GuttaCore Grado de microfiltración Apical

GuttaCore Grado de microfiltración Apical

Grado Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Nula 2 10.0 10.0

Poca 15 75.0 85.0

Regular 3 15.0 100.0

Total 20 100.0

Fuente: Investigación de Campo

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

60

Gráfico 4 GuttaCore, grado de microfiltración Apical

En la tabla y gráfico 4 se presentan los resultados después de haber clasificado en 4

categorías a las microfiltraciones según la medida obtenida así, el 75% (15 muestras)

presentan poca microfiltración, un 15% (3 muestras) presentan una regular afectación, un

10% no presentan afectación y no existen muestras para la clasificación alta.

Sistema EQ Master

También corresponde la determinación del nivel de microfiltración apical en piezas

unirradiculares obturadas con el sistema EQ Master, de la misma forma se tiene tres

grupos de resultados.

Tabla 5 Eq Master Zona de microfiltración

Nivel Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Nula 4 20.0 20.0

Foramen Apical 6 30.0 50.0

Paredes del ápice 10 50.0 100.0

Total 20 100.0

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

61

Fuente: Investigación de Campo

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

Gráfico 5 Eq Master Zona de microfiltración

La tabla y gráfico 5 presenta la distribución de las zonas de afectación encontrados con

la técnica Eq master así las paredes de ápice se presentan en un 50% (10 muestras),

mientras que con un 30% (6 muestras) se clasifica como foramen apical y un 20% (4

muestras) no presentan afectación.

Tabla 6 Medidas de Eq master

Medida en

mm Frecuencia

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

0.00 4 20.0 20.0

0.50 5 25.0 45.0

1.00 7 35.0 80.0

1.50 2 10.0 90.0

2.00 2 10.0 100.0

Total 20 100.0

Fuente: Investigación de Campo

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

62

Gráfico 6 Eq Master Medidas

Como se puede apreciar en la tabla y gráfico 6 las distribuciones de las medidas obtenidas

con la técnica Eq master, la mayoría de datos se encuentran por debajo de la medida de

1mm, de hecho, el 35% (7 muestras) corresponde a este valor mientras que un 25% (5

muestras) obtuvo una medida de 0.50mm y un 20% (4 muestras) con un valor cero. Por

otro lado, existe un 10% (2 muestras) que han obtenido tanto el valor de 1.5mm y 2 mm

por igual.

Tabla 7 Eq Master grado de Microfiltración

EQ Master grado de Microfiltración

Grado Frecuencia Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Nula 4 20.0 20.0

Poca 12 60.0 80.0

Regular 4 20.0 100.0

Total 20 100.0

Fuente: Investigación de Campo

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

63

Gráfico 7 Eq Master grado de microfiltración

En la tabla y gráfico 7 se observa cómo se han clasificado las afectaciones de

microfiltración según su grado así, un 60% (12 muestras) presenta poca, un 20% (4

muestras en cada caso) se repite tanto en microfiltración regular y en ninguna

microfiltración con el mismo valor.

Prueba estadística

Para la comparación de los valores de microfiltración dada por los diferentes sistemas de

obturación y establecer análisis estadísticos cualitativos y cuantitativos basados en los

resultados obtenidos a través de estereomicroscopio mediante fotografías, se realiza la

prueba estadística de t student para muestra única en la cual se establece el valor menor

de las medias obtenidas en las dos distribuciones y se determinará si existe una diferencia

estadísticamente significativa entre las dos medias.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

64

Tabla 8 Estadísticas de muestra única

N Media

Desviación

estándar

Media de error

estándar

Gutta Core Medida 20 0.6600 0.57253 0.12802

Eq Master Medida 20 0.8250 0.61291 0.13705

Fuente: Investigación de Campo

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

En la tabla 8 se presentan los valores de las medias calculadas para cada una de las

distribuciones en la misma que se tiene para Gutta Core un media = 0.6600 y para Eq

Master la media = 0.8250, los valores son bajo dado que las medidas son milimétricas.

Tabla 9 Prueba t student para muestra única

Valor de prueba = 0.66

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Gutta Core

Medida 0.000 19 1.000 0.00000 -0.2680 0.2680

Eq Master

Medida 1.204 19 1,729 0.16500 -0.1219 0.4519

Fuente: Investigación de Campo

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

En la tabla 9 se observan los valores obtenidos en la prueba de significancia estadística

con t student, en donde se aprecia que el p-valor (sig.) = 1, 729 ˃ 0.05 (5% de error

permitido), esto significa que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre

las 2 técnicas; es decir que si bien en la descripción de los datos mediante tablas y gráfica,

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

65

se percibe a simple vista que existe una diferencia, esta no es significativa. A su vez al

analizar el valor calculado para t student = 1.204 ˂ 1.729 valor esperado (tabla), con un

grado de libertad (gl.) = 19 este resultado ratifica lo ya antes afirmado respecto a la

relación entre las dos distribuciones.

4.1 Discusión

El éxito de la terapia endodóncica; depende de un adecuado diagnóstico y tratamiento;

dentro del tratamiento se encuentra la obturación, etapa importante en la cual se debe

obtener un sellado hermético y tridimensional del conducto que junto con un cemento

sellador, lograr impermeabilizarlo e impedir el paso de sustancias desde la región apical

hacia el conducto, evitando vías de microfiltración que conduzcan a un posible fracaso

de la terapia. (42). Eraso, 2012 (10) menciona que la microfiltración se define como la

capacidad que tienen las bacterias y fluidos orales de penetrar libremente por la interfase

entre el material obturador y la pared del conducto ; una segunda vía que se presenta es

el flujo de fluidos y sustancias a través de túbulos abiertos en el extremo apical. La suma

de estas dos vías es lo que llamamos microfiltración apical

El objetivo del presente estudio fue comparar in vitro el grado de microfiltración, a través

del selle apical de dos sistemas de obturación termoplastificada, Guttacore vs EQ Master,

mediante la penetración de colorante. Los resultados obtenidos en el estudio demuestran

que entre estos dos sistemas no existen diferencias estadísticamente significativas, es

decir los dos presentan poca microfiltración, por lo que ambos sistemas pueden ser

usados dentro de la terapia endodóncica.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

66

En el trabajo realizado por Tomer 2016 (45) donde compara la microfiltración apical entre

diferentes técnicas de obturación (condensación lateral, cono único, obtura, thermafill y

calamus) utilizando técnicas de instrumentación crown down, y por medio de la

penetración de tinte, obtuvo como resultado que los dientes obturados con Thermafil y

Calamus presentaron menos microfiltración de entre todos ya que sus valores medios

fueron semejantes, pero estadísticamente significativos haciéndolos superiores en

comparación con otras técnicas. La técnica de instrumentación no tuvo influencia alguna

en los resultados. Corroborando de esta manera nuestros resultados al obtener valores

medios semejantes entre nuestros sistemas estudiados.

A su vez Jamal en el 2012 (46) compara el tiempo de trabajo y el sellado apical de tres

técnicas de obturación (Thermafil, EQ Master, condensación lateral),las muestras fueron

sumergidas en tinta china por 7 días luego de este tiempo; fueron diafanizadas y

analizadas, obteniendo como resultado que la técnica de condensación lateral no presento

buen sellado apical en comparación con los otros dos sistemas (Thermafil y EQ Master),

los cuales no mostraron valores estadísticamente significativos entre ellos presentando un

buen sellado apical; en relación al tiempo de trabajo de cada técnica se demostró que el

sistema Thermafil tiene menor tiempo de trabajo; estos datos coinciden con los resultados

obtenidos en nuestro estudio confirmando así que no existe diferencias significativas en

el sellado apical de estos dos sistemas (GuttaCore y EQ Master), aunque la metodología

fue diferente al sumergir las muestras con azul de metileno al 2% por 72 horas y el

análisis de muestras se realizó haciendo un corte axial.

En el estudio realizado por Collado en el año 2012 para medir el porcentaje de obturación

en conductos ovales largos se utilizó 54 incisivos inferiores los cuales fueron

instrumentados con Protaper Universal y de manera aleatoria se dividieron en dos grupos:

27 dientes con Thermafil y 27 dientes obturados con Befill, como cemento sellador para

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

67

los dos grupos se usó TopSeal, no se obtuvo diferencias estadísticamente significativas

entre los dos sistemas de obturación; resultados semejantes se obtuvieron en nuestro

estudio utilizando el mismo sistema de instrumentación y como cemento sellador Adseal.

Por la similitud en la metodología se pudo predecir la inexistencia de discrepancias entre

los dos sistemas estudiados; por lo que se podría utilizar solamente el sistema GuttaCore

ya que de acuerdo al grado de microfiltración obtuvo 75% de poca microfiltración.

Vasundhara en el 2009 (47) en su estudio solamente analiza el porcentaje del área rellena

de gutapercha de varias técnicas de obturación (cono único, EQ Plus, Thermafil y Obtura

II), sin un cemento sellador, ni método de tinción, solo almaceno las muestras a

temperatura ambiente para la adaptación del material, se realizaron cortes a 2 y 4mm de

la raíz, demostrando que el sistema Obtura II tuvo mejor porcentaje de área rellena de

gutapercha pero no tan alto frente a Thermafil y EQ Plus, al comparar los datos entre

estos tres sistemas (Obtua II, Thermafil y EQ Plus) no mostraron diferencias

significativas. Concordando los resultados obtenidos con los de nuestro estudio;

justificando la similitud de resultados de este estudio que fue realizado en premolares

uniradiculares en los cuales hay una notable diferencia del tamaño de conducto en el que

el cemento sellador Adseal va a ocupar los espacios que deja la gutapercha

termoplastificada al contraerse, a diferencia de los conductos estrechos que presentan los

incisivos inferiores utilizados en el estudio de Vashundara.

A su vez Chawla (48) en su estudio in vitro compara tres técnicas de obturación con el

fin de evaluar la calidad del sellado en los sistemas de conductos radiculares de 93

molares superiores divididos en tres grupos (condensación lateral, Obtura II y Thermafil)

obturando solo el conducto palatino y usando AH Plus como cemento sellador mediante

la penetración de tinta china por menos tiempo (48 horas), diafanizándolas y analizando

las muestras mediante microscopio StereoZoom y un macrolente fotográfico utilizando

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

68

este método por primera vez de manera experimental, demostrando que los sistemas

Thermafil y Obtura II no muestran diferencias estadísticamente significativas

presentando cada una un buen sellado del sistema de conductos, equivalentes resultados

se obtuvieron en nuestro estudio a pesar de haber utilizado diferentes tipos de muestras y

métodos como piezas uniradiculares que van a presentar un conducto más amplio y la

penetración de azul de metileno al 2% por 72 horas analizado las muestras solamente

mediante un estereomicroscopio.

Rajeswari en 2005 (49) presenta un estudio in vitro donde evalúa la capacidad de sellado

apical producida por tres sistemas de obturación (Thermafil, Obtura II y condensación

lateral) utilizando el sistema de filtración de fluidos, y cuyas muestras fueron

instrumentadas con limas Ni-Ti. Los resultados demuestran que la técnica de

condensación lateal tiene mayor microfiltración, por ende menor sellado apical, el sistema

Obtura II muestra moderada microfiltración y por último el sistema Thermafil demuestra

menos microfiltración, al comparar los valores de media entre cada sistema, nos muestra

una diferencia estadísticamente significativa entre Thermafil y Obtura II, resultado que

difiere totalmente con nuestro estudio en el cual no se presentan diferencias significativas

al comparar los dos sistemas, estos datos podrían depender del método utilizado en ambos

estudios ya que en nuestro estudio se valoró el selle apical de acuerdo al grado y

localización de la microfiltración.

En 2002 Gençoǧlu y colaboradores (50), compara la relación sellador/núcleo de tres

técnicas termoplastificadas (thermafil, quick-fill, system B) y una de condensación

vertical, mediante la penetración de azul de metileno al 2% por 48 horas. Dando como

resultado que la obturación con técnica Thermafill presenta una mayor relación

sellador/núcleo (2,96) en comparación con los demás sistemas estudiados razón por la

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

69

cual hubo menos penetración de colorante, mientras que la técnica System B presentó

una menor relación sellador/núcleo (0,27) al compararlas estos sistemas entre si

mostraron una diferencia estadísticamente significativa a la técnica de condensación

lateral. A pesar que en nuestro estudio no se compara el sistema GuttaCore (sucesor de

Thermafill) con condensación lateral; también obtuvimos un menor grado de

microfiltración a pesar de que las muestras fueron centrifugadas 72 horas después de

haber reposado en azul de metileno al 2%.

El estudio presentado por DeDeus en 2006 (51) al comparar tres sistemas Thermafill,

System B y condensación lateral, realizando cortes a 2mm y 4mm del foramen apical, nos

demuestran que Thermafill produce menor microfiltración al presentar una mejor área

rellena de gutapercha en el tercio apical, lo cual confirma los hallazgos obtenidos por

Gençoǧlu en 2002. Al ser GuttaCore sucesor de Thermafill estos estudios nos demuestra

que los sistemas de vástago transportador producen menor microfiltración al tener mejor

área rellena de gutapercha, resultados similares a los nuestros donde GuttaCore presenta

menor microfiltración a pesar del nivel apical por donde infiltró. He ahí la importancia de

citarlos a pesar de que el objetivo de nuestro estudio no fue comparar GuttaCore con

condensación lateral.

Debido a los diversos estudios realizados y a la necesidad de hoy en día de tener sistemas

de obturación que permitan un mejor sellado apical además de mejorar y simplificar el

trabajo al realizar la obturación, es de suma importancia encontrar un sistema que se nos

brinde todas las anteriores características. Por tanto resultaría de mucho interés realizar

comparaciones de estos sistemas bajo diferentes parámetros, como tiempo de trabajo,

habilidad del operador, simular canales laterales y observar que técnica obtura

mayormente estos canales. Para poder conseguir así uno que cumpla con todas las

necesidades y exigencias que se presenta al obturar el sistema de conductos radiculares.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

70

Tomer 2016 anteriormente citado, sugiere realizar estudios in vivo para confirmar

resultados obtenidos en su estudio, nuestros resultados, y resultados de otros estudios,

para evaluar así su relevancia en cuanto al resultado del tratamiento.

En numerosos estudios presentados con anterioridad y a pesar de no haber sido objeto de

estudio utilizan cementos selladores a base de resina como TopSeal y AH Plus, lo cual

ratifica nuestro uso de Adseal junto con técnicas de gutapercha termoplastificada.

4.2 Conclusiones

El nivel de microfiltración apical en conductos obturados con el sistema

GuttaCore presentan un 75% en grado de poca microfiltración, mientras que un

15% muestra un grado regular microfiltración.

El nivel de microfiltración apical en conductos obturados con el sistema EQ

Master presentan un 60% en grado de poca microfiltración, mientras que un 20%

muestra un grado regular microfiltración.

A pesar de los cuadros de análisis de cada muestra nos presentas cierta diferencia

en el porcentaje de microfiltración, al compararlas mediante el análisis de T

Studen se concluye que; no existe diferencias estadísticamente significativas, por

lo que la microfiltración no es menor en piezas dentarias uniradiculares

obturadas con el sistema GuttaCore que en piezas dentarias uniradiculares

obturadas con el sistema EQ Master.

4.3 Recomendaciones

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

71

Debido a que en este estudio no se presentó una diferencia estadísticamente

significativa, se sugiere realizar en próximos estudios la comparación de estas

técnicas con hipótesis diferentes a la de microfiltración.

El profesional Odontólogo puede elegir cualquiera de estas dos técnicas al

momento de obturar los conductos, todo dependerá del nivel de conocimiento de

cada una de ellas.

El empleo del sistema EQ Master brinda más seguridad al momento de obturar

los conductos, ya que se tiene un mayor control en cuanto al reblandecimiento de

la gutapercha al momento de obturar el tercio apical, así como al rellenar el

conducto.

5. Bibliografía

1. Choen S. BR. "Vias de la Pulpa". In. Estados Unidos: Elsevier Mosbi; 2013.

2. Leonardo, M.R. & Leal,J.M. Endodoncia: tratamiento de los conductos

radiculares(2da ed.) Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 2009.

3. Canalda, C. & Brau, E. Endodoncia: Técnicas Clínicas y Bases Científicas

Barcelona,España: Masson; 2014.

4. Schilder. Cleaning and shaping the root canal. Dent Clin North Am. 1974;: p.

18:269-296.

5. Yee FS MJKAGP. Three-dimensional obturation of the root canal using injection-

molded, thermoplasticized dental guttapercha. J Endod. 1977;: p. 168-74.

6. Ortega C,LA,RdTP,dlM. Técnicas de obturación en endodoncia. Rev. Esp.

Endodoncia. 1987; 5(3).

7. Gutmann J.L RH. Perspectives on root canal obturation. Int Endod J 20. 1987;: p.

261-270.

8. Corp MD. http://www.metadentalco.com/index.html. [Online]. [cited 2017 febrero

3. Available from:

https://www.atlasresell.com/sites/default/files/E%26Q%20Master%20User's%20M

anual.pdf.

9. Valenzuela W. Guttacore, Lo último desarrollado en obturación de canales

radiculares. Canal Abierto. 2012 Abril;(25).

10

.

Eraso N MI. LA OBTURACIÓN ENDODÓNTICA, UNA VISIÓN GENERAL.

Revista Nacional de Odontología. 2012 Diciembre; 8(15).

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

72

11

.

Adamo HL BRSLBR. A comparison of mta, Super-eba, composite and amalgam as

root-end filling materials using a bacterial microleakage model. Int Endod J. 1999

mayo;(197-203).

12

.

Clinton K BaVTHD. Comparison of a Warm Gutta-Percha Obturation. JOURNAL

OF ENDODONTICS. 2001 NOVIEMBRE; 27(11).

13

.

Jacobson H,XT,BJ,MJ. Microbial leakage evaluation of the continuous wave of

condensation. journal of endodontics. 2002 abril; 28(4).

14

.

Torabinejad M. WR. Endodoncia Principios y Practica. cuarta ed. Barcelona,

España: elsevier; 2010.

15

.

Ingle,J. Endodoncia. 5a. Mexico: Interamericana; 2002.

16

.

Goldberg F S. Endodoncia tecnicas y fundamentos. In. Buenos Aires: Medica

Panamericana; 2003. p. 141-159.

17

.

Giudice-García A TNJ. Obturación en endodoncia - Nuevos sistemas de obturación.

Estomatol Herediana. 2011 Septiembre; 21(3).

18

.

JAVIER J,GC. ESTUDIO IN VITRO DEL SELLADO DE CONDUCTOS

OBTURADOS CON GUTAPERCHA Y SELLADOR AH26 MEDIANTE LA

TÉCNICA DE LA CONDENSACIÓN LATERAL DE LA GUTAPERCHA EN

FRÍO. 2006..

19

.

Bergenholtz G. Endodoncia. 2nd ed.: Manual Moderno; 2011.

20

.

Sahli CC. Gutapercha termoplastificada. 1997 julio-septiembre; 15(3).

21

.

Barzuna U,CM. Obturación con gutapercha termoplastificada. Reporte de dos casos

clínicos. Publicación Científica Facultad de Odontología • UCR. 2010; 12.

22

.

Benavides M. Evaluación in vitro de la microfiltración apical después de la

obturación en 60 dientes unirradiculares utilizando dos cementos selladores, uno a

base de resina y uno a base de MTA observados con Microscopio de Barrido. 2015..

23

.

G. R. AGENTES SELLADORES EN ENDODONCIA. articulo de revision. 2000.

24

.

col Py. Evaluation of Er:YAG Laser and EDTAC on dentin adhesion of six

endodontic sealers. Braz Dent J. 2001; 12(1).

25

.

Moreno C,CA,CV,ET,JB. Comparison of the sealing apical of three resin-based

root canal sealer (Study in vitro). 2008 octubre; 26(4).

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

73

26

.

Contreras P. MICROFILTRACIÓN IN VITRO DEL SELLADO APICAL DE

CONDUCTOS RADICULARES EMPLEANDO 2 CEMENTOS

ENDODONTICOS. 2015..

27

.

Mozayeni M,DO,AS,AM,MS. Comparison of Apical Microleakage of Canals Filled

with Resilon/Epiphany, Thermafil/Adseal and Gutta Percha/Adseal. Journal of

Dental School. 2013 junio; 31(3).

28

.

Chavez A,AK. EVALUACIÓN IN VITRO DE LA MICROFILTRACIÓN

APICAL DE TRES SELLADORES ENDODÓNTICOS: A BASE DE RESINA

EPÓXICA, RESINA EPÓXICA E HIDRÓXIDO DE CALCIO Y ÓXIDO DE

ZINC. 2013..

29

.

Méndez C,AM,LT. Obturacion de conductos radiculares. 2006..

30

.

Fuentes D. seminario de obturacion termoplastica. 2013..

31

.

Bohórquez A,TS. Comparación del sellado apical entre dos sistemas de obturación:

calamus y guttacore: Estudio in Vitro. 2016..

32

.

Dentsply M. Instructivo Gutta-Core. Dentysplay. 2012..

33

.

S C. Gutapercha termoplastificada. Una alternativa terapéutica. 1977; 15(3).

34

.

Site A. News Medical - Medical & Life Sciences. [Online].; 2000 [cited 2017

FEBRERO JUEVES. Available from: http://www.news-medical.net/EQ-Master-

Cordless-Gutta-Percha-Obturator-from-Meta-BioMed.

35

.

Monardes H. Microfiltración Apical de Dos Cementos Selladores. J. Odontostomat.

2014 Diciembre; 8(3).

36

.

Rangel O. MICROFILTRACIÓN APICAL in vitro CAUSADA POR LAS

TÉCNICAS DE OBTURACIÓN CON CONO ÚNICO, SYSTEM B Y

CONDENSACIÓN LATERAL CLASICA. 2015..

37

.

WIMONCHIT S,TS,VN. A Comparison of techniques for aseesment of coronal dye

leakage. JOURNAL OF ENDODONTICS. 2002 enero; 28(1).

38

.

LaCombe J,CA,HL,PGJ. A Comparison of the Apical Seal Produced by Two

Thermoplasticized Injectable Gutta-Percha Techniques. JOURNAL OF

ENDODONTICS. 1988 SEPTIEMBRE; 14(9).

39

.

Oliver C,AP. Entrapped air and its effects on dye penetration of voids. Endod Dent

Traumato. 1991 junio; 7(3).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

74

40

.

Kuçukay I,KS,BG. Factors Affecting Apical Leakage Assessment. JOURNAL OF

ENDODONTICS. 1993 julio ; 19(7).

41

.

Hammad M,MQA,PaSN,P. Evaluation of Root Canal Obturation: A Three-

dimensional. J Endod. 2009 Dec; 35.

42

.

Salcedo DPMJMPMDJRI. Obturation quality assessment of modified Mc Spadden

vertical condensation technique, continuos wave thermo plasticized technique an

lateral condesation. Theorema. 2015 Febrero; 2(2).

43

.

Perez MCJFCGM. COMPARACION DEL SELLADO APICAL OBTENIDO

MEDIANTE UNA TECNICA DE GUTAPERCHA TERMOPLASTIFICADA A

BAJA TEMPERATURA Y CONDENSACION LATERAL DE GUTAPERCHA

CON DOS CONOS MAESTROS DIFERENTES. medicina oral. 2007; 12.

44

.

Tomer AK BSBGMNMSRS. Comparative Evaluation of Apical Microleakage of

Various Obturation Techniques using Single Cone Gutta-percha Lateral

Condensation, Obtura, Calamus and Thermafil by Dye Penetration Method.

International Journal of Oral Care and Research. 2016 ENERO; 4(1).

45

.

Tomer AK BSBGNMSRS. Comparative Evaluation of Apical Microleakage of

Various Obturation Techniques using Single Cone Gutta-percha, Lateral

Condensation, Obtura, Calamus and Thermafil by Dye Penetration Method. enero.

2016 International Journal of Oral Care and Research; 4(2).

46

.

Jamal AMS. Comparison of apical sealability of three obturation techniques (an in

vitro study). MDJ. 2012; 9(2).

47

.

Vasundhara S,PB. Analysis of percentage of gutta-percha filled area using single

cone, continuous wave compaction, Thermafil & Obtura II in 0.06 taper prepared

root canals. 2009 DICIEMBRE.

48

.

Amrita c,RK,PS. Assessment of apical seal obtained by three obturating techniques

using dye penetration method and macro lens photography : An in-vitro study.

2009.

49

.

Rajeswari P,GV,PA,GT,KD. IN-VITRO EVALUATION OF APICAL MICRO

LEAKAGE OF THERMAFIL AND OBTURA II HEATED GUTTA PERCHA IN

COMPARISON WITH COLD LATERAL CONDENSATION USING FLUID

FILTRATION SYSTEM. federation of operative dentistry of India. 2006.

50

.

Gençoğlu N,GY,SS. Comparison of different gutta-percha root filling techniques:

Thermafil, Quick-fill, System B, and lateral condensation. Oral Surgery, Oral

Medicine, Oral Pathology, Oral. 2002 marzo; 93.

51

.

De-Deus G,GFE,MK,CT. A laboratory analysis of gutta-percha-filled area obtained

using Thermafil, System B and lateral condensation. International Endodontic

Journal. 2006 mayo; 39(5).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

75

52

.

Hargreaves,K. & Cohen,S. Vías de la Pulpa (10ma ed.) Barcelona,España: Elsevier;

2011.

53

.

Villena, H. Endodoncia: Terapia Pulpar en Endodoncia Madrid, España:

Ripano,S.A.; 2012.

54

.

Amlani,H. & Hegde,V. Microleakage: Apical Seal vs Coronal Seal. World Journal

of Dentistry 4(2). 2013;: p. 113-116.

55

.

Castañeda,M.A.,Hernández,H.S.E.,Robles.V.J.F.,Velázquez,W.J.T.,Benites.V.C.&

Barajas, C.L.L. Estudio Comparativo de filtración apical entre las técnicas de

obturación lateral y vertical en endodoncia. Oral Año 11 Núm. 33. 2010;: p. 573-

576.

56

.

Gonzáles P RJÚMTCDE. Protocolos diseñados para el biobanco de dientes de la

Universidad Nacional de Colombia. Acta Odontológica Colombiana. 2014 Julio -

Dciembre; 4(2).

57

.

Labarta A GASLTJJV. Evaluación de la homogeneidad de la obturación utilizando

gutapercha plastificada por calor o por fricción. Rev. Cient. Odontol. 2015 julio;

11(1).

58

.

Harry A. Odontología Estética. Selección y. primera ed.: Ed. Labor; 1988.

59

.

Moreira D,dVM. Methodologies for assessment of apical and coronal leakage of

endodontic filling materials: a critical review. journal of oral science. 2006 julio;

48(3).

60

.

Beltes P. Effect of Heat Application on Adhesion of Epoxy Resin Sealer. Journal of

Endodontics. 2008;: p. 1378–1380.

61

.

Callado N. Obturacion termoplastica de conductos ovales largos con Thermafil

obturadores y Beefill 2 en 1. Therapeia. 2012 julio; 27(37).

62

.

Leonardo, M.R. & Leal,J.M. Endodoncia: tratamiento de los conductos

radiculares(2da ed.) Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 1994.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

76

ANEXOS

ANEXO 1. Certificado Comité De Ética

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

77

ANEXO 2 Informe Final De Aprobación De Tesis

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

78

ANEXO 3 Certificado Sistema Antiplagio

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cariño a mis amigos por toda su ayuda incondicional, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Por ultimo pero no menos importante

79

ANEXO 4 Aprobación Eliminación De Desechos