144
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TEMA: PROPUESTA DE MODELO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, PARA UNA ADECUADA GESTIÓN ORGANIZATIVA QUE PERMITA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES DEL GAD’S PARROQUIAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS HABITANTES DE PUÉLLARO, EN EL PERÍODO FISCAL 2015 AUTORA: CADENA CARRERA NATALY ESTEFANÍA [email protected] INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIRECTOR: ECO. LUIS MORALES PURUNCAJA [email protected] QUITO DM, DICIEMBRE DEL 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEMA:

PROPUESTA DE MODELO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, PARA UNA

ADECUADA GESTIÓN ORGANIZATIVA QUE PERMITA EL MEJORAMIENTO DE LA

PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES DEL GAD’S

PARROQUIAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS HABITANTES DE PUÉLLARO, EN EL

PERÍODO FISCAL 2015

AUTORA:

CADENA CARRERA NATALY ESTEFANÍA

[email protected]

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DIRECTOR:

ECO. LUIS MORALES PURUNCAJA

[email protected]

QUITO DM, DICIEMBRE DEL 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

ii

Cadena Carrera Nataly Estefanía (2015) “PROPUESTA DE MODELO DEL

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, PARA UNA ADECUADA GESTIÓN

ORGANIZATIVA QUE PERMITA EL MEJORAMIENTO DE LA

PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES DEL

GAD’S PARROQUIAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS HABITANTES DE

PUÉLLARO, EN EL PERÍÓDO FISCAL 2015”

Trabajo de investigación para optar el Título de Ingeniera en Administración

Pública. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración

Pública. Quito: UCE. 128 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

iii

DEDICATORIA

La concepción de esta investigación está dedicada a Dios, que me ha dado la oportunidad de

llegar a esta etapa de mi vida; cuidándome y dándome fuerzas para continuar. A mis padres, pilares

fundamentales en mi vida; sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su

tenacidad y lucha contante han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí,

sino para mis hermanos. También dedico esta investigación aquellas personas que han dedicado su

tiempo para ayudarme en la realización de este trabajo con tolerancia y entrega, aportando con sus

conocimientos con la finalidad de verme superar en lo personal y profesional.

Nataly Estefanía Cadena Carrera

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a las autoridades que conforman la Universidad Central del Ecuador, quienes día a

día se esfuerzan por brindarnos una educación con excelencia; a los miembros que forman parte de

la Facultad de Ciencias Administrativas y sobre todo al Director y Docentes de la Carrera de

Administración Pública por haberme formado durante todo estos años. Así mismo, estoy

agradecida con las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puéllaro por

su predisposición permanente e incondicional en facilitarme información y compartir sus

experiencias con respecto a las actividades que mi tema demanda y también a mi Director de Tesis,

Eco. Luis Morales Puruncaja, por su ayuda permanente en el desarrollo de mi tema de

investigación, a mis amigas y demás personas que me quieren y desean lo mejor para mí.

Nataly Estefanía Cadena Carrera

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUDITORÍA INTELECTUAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

vii

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Puéllaro, 05 de mayo del 2015.

Oficio N°.: GADPRP-2015-122

Señorita:

Nataly Cadena

ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Presente.-

ASUNTO: Respuesta a la solicitud presentada el 05 de mayo.

De nuestra consideración:

Reciba un cordial y atento saludo de todos los miembros que conformamos el

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Puéllaro, a la vez el deseo de éxito en

sus labores realizadas.

En atención al pedido realizado con oficio S/N en el cual solicita se le permita realizar la tesis en el

GAD Parroquial con el tema “PROPUESTA DE MODELO DEL PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO, PARA UNA ADECUADA GESTIÓN ORGANIZATIVA QUE PERMITA

EL MEJORAMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS

AUTORIDADES DEL GAD’S PARROQUIAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS

HABITANTES DE PUÉLLARO, EN EL PERÍODO FISCAL 2015”.

El GAD Parroquial Puéllaro autoriza y se compromete a prestar la información necesaria para

llevar a cabo dicho tema de investigación.

Sin otro en particular, nos despedimos muy atentamente.

Carlos Eloy Mosquera

PRESIDENTE

ELABORADO: J.H

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUDITORÍA INTELECTUAL .............................................................. v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................................. vi

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ................................................................ vii

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... xi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ xii

ANEXOS......................................................................................................................................... xiii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xiv

ABSTRACT ..................................................................................................................................... xv

CERTIFICADO DEL ABSTRACT ................................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 3

ASPECTOS GENERALES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ........................................... 3

1.1 Antecedentes ................................................................................................................................ 3

1.2 Fundamento teórico ...................................................................................................................... 9

1.2.1 Diseño de un Modelo de Presupuesto Participativo .................................................................. 9

1.2.1.1 El Presupuesto Participativo como herramienta de la Administración Parroquial ............... 10

1.2.1.2 Objetivo del Presupuesto ...................................................................................................... 10

1.2.1.3 Principio del Presupuesto ..................................................................................................... 10

1.2.1.4 Etapas del Ciclo Presupuestario ........................................................................................... 11

1.2.1.5 Planificación Participativa .................................................................................................... 12

1.2.1.6 Enfoques de Igualdad ........................................................................................................... 13

1.2.1.7 Participación Ciudadana ....................................................................................................... 13

1.2.1.8 Presupuesto Participativo ..................................................................................................... 13

1.2.1.9 Características de un Presupuesto Participativo ................................................................... 14

1.2.1.10 Beneficios de Presupuesto Participativo ............................................................................ 14

1.3 Fundamento Legal ...................................................................................................................... 15

1.4 Fundamento conceptual.............................................................................................................. 20

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 24

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL .......................................................................................... 24

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

ix

2.1 Descripción General del GAD Parroquial de Puéllaro ............................................................... 24

2.1.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 24

2.1.2 Estructura organizacional ........................................................................................................ 26

2.1.2.1 Misión del Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro ............................................. 26

2.1.2.2 Visión del Gobierno Autónomo Descentralizados de Puéllaro ........................................... 27

2.1.3 Principios Institucionales ........................................................................................................ 27

2.1.4 Valores Institucionales ............................................................................................................ 28

2.1.5 Organigrama estructural del Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro .................... 30

2.2 Metodología para la investigación ............................................................................................. 31

2.2.1 Métodos .................................................................................................................................. 32

2.2.2 Población y muestra ................................................................................................................ 34

2.2.2.1 Población .............................................................................................................................. 34

2.2.2.2 Muestra ................................................................................................................................. 34

2.3 Diseño del instrumento para la recopilación de los datos .......................................................... 36

2.3.1 Análisis de validez y confiabilidad del instrumento................................................................ 36

2.4 Análisis e interpretación de resultados ....................................................................................... 37

2.4.1 Análisis de resultados de las encuestas ................................................................................... 37

2.4.2 Análisis de resultados de las entrevistas.................................................................................. 47

2.4.3 Análisis Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (FODA) ...................................... 59

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 71

3.1 Modelo ....................................................................................................................................... 71

3.1.1 Institución Beneficiaria ........................................................................................................... 71

3.1.2 Beneficiarios ........................................................................................................................... 71

3.1.3 Justificación de la Propuesta ................................................................................................... 71

3.1.4 Descripción de la Propuesta .................................................................................................... 72

3.1.5 Misión y Visión ....................................................................................................................... 73

3.1.6 Objetivos ................................................................................................................................. 74

3.1.6.1 Objetivo General .................................................................................................................. 74

3.1.6.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 74

3.1.7 Ventajas ................................................................................................................................... 74

3.1.8 Estrategias ............................................................................................................................... 75

3.2 Organigrama funcional propuesto para el GAD Parroquial de Puéllaro ................................... 76

3.2.1 Del Presidente o presidenta de la Junta Parroquial Rural........................................................ 77

3.2.2 Del Vicepresidente .................................................................................................................. 78

3.2.3 Del Asesor Jurídico ................................................................................................................. 78

3.2.4 De la Secretaria-Tesorera ........................................................................................................ 79

3.2.5 Del Técnico Administrativo de los CIBV Y CDI ................................................................... 79

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

x

3.2.6 Del Asistente Administrativo .................................................................................................. 80

3.2.7 De los Vocales del GAD Parroquial........................................................................................ 80

3.3 Propuesta de un Reglamento del Presupuesto Participativo ...................................................... 80

3.4 Fases y particularidades del Proceso del Presupuesto Participativo .......................................... 90

3.4.1 Fase de preparación ................................................................................................................. 91

3.4.1.1 Comunicación ...................................................................................................................... 92

3.4.1.2 La Sensibilización ................................................................................................................ 93

3.4.1.3 Convocatoria ........................................................................................................................ 93

3.4.1.4 Capacitación de Agentes Participantes................................................................................. 94

3.4.2 Fase de concertación ............................................................................................................... 95

3.4.2.1 Desarrollo de Talleres de Trabajo ........................................................................................ 95

3.4.2.2 Taller de Identificación y Priorización de Resultados .......................................................... 98

3.4.2.3 Evaluación técnica de proyectos ........................................................................................ 100

3.4.3 Fase de coordinación entre niveles de Gobierno ................................................................... 103

3.4.4 Fase de formulación .............................................................................................................. 104

3.4.5 Mecanismos de vigilancia ..................................................................................................... 104

3.4.5.1 Comité de vigilancia........................................................................................................... 104

3.4.5.2 Información para el comité de vigilancia ........................................................................... 104

3.4.5.3 Rendición de Cuentas ......................................................................................................... 105

3.5. Caso de aplicación del Presupuesto Participativo del GAD Parroquial Rural de Puéllaro 2014.

………………………………………………………………………………………...109

3.5.1 Aspectos teóricos presupuestarios ......................................................................................... 109

3.5.1.1 Ingresos Corrientes ............................................................................................................. 109

3.5.1.2 Gastos Corrientes ............................................................................................................... 110

3.5.2 Aplicación del Presupuesto en el GAD Parroquial de Puéllaro, 2014-2015 ......................... 111

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 116

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 116

4.1 Conclusiones ............................................................................................................................ 116

4.2 Recomendaciones ..................................................................................................................... 117

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 119

ANEXOS........................................................................................................................................ 121

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Calendario de Procesos de Chimborazo .......................................................................... 9

Figura 2.2 Estructura Orgánica Institucional .................................................................................. 30

Figura 2.3 Nivel de confianza de la población ................................................................................. 38

Figura 2.4 Informe de las obras y proyectos del GAD Parroquial ................................................... 39

Figura 2.5 Participación de la población en el presupuesto del GAD Parroquial de Puéllaro ......... 40

Figura 2.6 Medios para informar la programación, ejecución y seguimiento del presupuesto

participativo ...................................................................................................................................... 42

Figura 2.7 Necesidades de la población para participar en el presupuesto ...................................... 43

Figura 2.8 Importancia de la decisión ciudadana en la priorización de obras y proyectos .............. 45

Figura 2.9 Horarios de reuniones para tratar el tema del presupuesto participativo en el GAD

Parroquial ......................................................................................................................................... 46

Figura 2.10 Conocimiento en la elaboración del presupuesto .......................................................... 47

Figura 2.11 Aplicación del proceso del presupuesto participativo en el GAD Parroquial ............... 48

Figura 2.12 Participación en la elaboración del presupuesto del GAD Parroquial ......................... 49

Figura 2.13 Conocimiento del valor que recibe la Junta Parroquial por parte del gobierno .......... 50

Figura 2.14 Comunicación adecuada entre las autoridades del GAD y la comunidad .................... 51

Figura 2.15 Ejecución de convocatorias para priorizar los gastos de la comunidad de Puéllaro ..... 52

Figura 2.16 Diversas actividades del GAD Parroquial que promueven la participación ciudadana 54

Figura 2.17 Actividades para promover la participación ................................................................. 55

Figura 2.18 Socialización con la comunidad el tema del presupuesto participativo ........................ 56

Figura 2.19 Adecuada distribución del presupuesto participativo ................................................... 57

Figura 2.20 Propuesta del modelo de presupuesto participativo generará cambios positivos ......... 58

Figura 3.21 Organigrama Funcional ................................................................................................ 76

Figura 3.22 Fases del proceso del presupuesto participativo ........................................................... 91

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Técnicas e instrumentos de la investigación ................................................................... 33

Tabla 2.2 Nivel de confianza de la población .................................................................................. 37

Tabla 2.3 Informe de las obras y proyectos del GAD Parroquial .................................................... 39

Tabla 2.4 Participación de la población en el presupuesto del GAD Parroquial de Puéllaro .......... 40

Tabla 2.5 Medios para informar la programación, ejecución y seguimiento del presupuesto

participativo. ..................................................................................................................................... 41

Tabla 2.6 Necesidades de la población para participar en el presupuesto ....................................... 43

Tabla 2.7 Importancia de la decisión ciudadana en la priorización de obras y proyectos................ 44

Tabla 2.8 Horarios de reuniones para tratar el tema del presupuesto participativo en el GAD

Parroquial ......................................................................................................................................... 46

Tabla 2.9 Conocimiento en la elaboración del presupuesto ............................................................ 47

Tabla 2.10 Aplicación del proceso del presupuesto participativo en el GAD Parroquial ................ 48

Tabla 2.11 Participación en la elaboración del presupuesto del GAD Parroquial .......................... 49

Tabla 2.12 Conocimiento del valor que recibe la Junta Parroquial por parte del gobierno ........... 50

Tabla 2.13 Comunicación adecuada entre las autoridades del GAD y la comunidad ...................... 51

Tabla 2.14 Ejecución de convocatorias para priorizar los gastos de la comunidad de Puéllaro ...... 52

Tabla 2.15 Diversas actividades del GAD Parroquial que promueven la participación ciudadana . 53

Tabla 2.16 Actividades para promover la participación ................................................................... 54

Tabla 2.17 Socialización con la comunidad el tema del presupuesto participativo ......................... 55

Tabla 2.18 Adecuada distribución del presupuesto participativo ..................................................... 56

Tabla 2.19 Propuesta del modelo de presupuesto participativo generará cambios positivos ........... 58

Tabla 2.20 Análisis Interno .............................................................................................................. 60

Tabla 2.21 Análisis externo .............................................................................................................. 61

Tabla 2.22 Matriz de impacto interno .............................................................................................. 62

Tabla 2.23 Matriz de impacto externo ............................................................................................. 63

Tabla 2.24 Matriz de vulnerabilidad amenazas-debilidad ................................................................ 65

Tabla 2.25 Matriz de aprovechabilidad oportunidad- fortaleza ...................................................... 66

Tabla 2.26 Hoja de trabajo FODA, Análisis interno ........................................................................ 67

Tabla 2.27 Hoja de trabajo FODA, Análisis externo ....................................................................... 67

Tabla 2.28 Estrategias del FODA, interno- externo ......................................................................... 68

Tabla 3.29 Evaluación de los talleres ............................................................................................... 98

Tabla 3.30 Matriz de las Fases del Presupuesto Participativo........................................................ 107

Tabla 3.32 Presupuesto Del GAD Parroquial de Puéllaro 2014.-2015 .......................................... 111

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

xiii

ANEXOS

A. Encuesta .................................................................................................................................... 121

B. Entrevista .................................................................................................................................. 122

C. Presupuesto del GAD Parroquial de Puéllaro 2014 .................................................................. 123

D. Fotografías ................................................................................................................................ 126

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

xiv

RESUMEN EJECUTIVO

PROPUESTA DE MODELO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, PARA UNA

ADECUADA GESTIÓN ORGANIZATIVA QUE PERMITA EL MEJORAMIENTO DE LA

PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES DEL GAD’S

PARROQUIAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS HABITANTES DE PUÉLLARO, EN EL

PERÍODO FISCAL 2015

El presente documento, es una importante contribución al desarrollo de un Modelo en la Gestión

Pública de la Parroquia Puéllaro basado en la participación ciudadana, considerando diferentes

aspectos de información significativas de las experiencias en el tema de Presupuesto Participativo

de otros países con el fin de mejorarlos y adaptarlos en los procesos del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial de Puéllaro.

Se realizó una serie de encuestas a los ciudadanos, de la misma manera, las correspondientes

entrevistas a los miembros y autoridades de la institución, a manera de relevar la información

obtenida, luego se realizó un diagnóstico actual con el objeto de entender la situación real e

identificar las posibles alternativas que se pueden aplicar para mejorar los conocimientos con

respecto al tema.

Se propone un Reglamento que permitirá regular todas las actividades, con ejemplos que

puedan servir durante el desarrollo de este trabajo, guiándose en las diferentes fases para la

elaboración de un Presupuesto Participativo que garantice el cambio positivo tanto en el desarrollo

de las funciones del GAD Parroquial como de la ciudadanía.

PALABRAS CLAVES:

Presupuesto Participativo

Participación Ciudadana

Eficiencia

Equidad

Ciudadanía

Igualdad

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

xv

ABSTRACT

PROPOSAL OF A PARTICIPATING BUDGET MODEL, FOR A SUITABLE

ORGANIZATIONAL MANAGEMENT THAT ALLOWS THE IMPROVEMENT OF THE

PLANNING AND COORDINATION, BETWEEN THE AUTHORITIES OF THE PARISH

GAD 'S AND THE INHABITANTS PARTICIPATION OF PUÉLLARO, IN THE FISCAL

PERIOD 2015

This document is an important contribution to the development of a Public Management

Model of the parish Puéllaro based on citizen participation, considering different aspects of

significant information from the experiences on the theme of Participating Budgeting in other

countries in order to improve and adapt them in the Parish Decentralized Autonomous

Government processes of Puéllaro.

A series of surveys to the citizens was carried out, likewise, the corresponding interviews to the

members and authorities of the Institution, to value the obtained information, afterwards a current

diagnosis was performed in order to understand the real situation and to identify the possible

alternatives to be applied to improve the knowledge on that subject.

It is proposed a Regulation that will allow to regulate all activities with examples that could

serve during the development of this word, and to be guided in the different phases in the

development of a Participating Budget to ensure the positive change both in the Parish GAD

development functions as the citizenship.

KEYWORDS:

Participating Budget

Citizen participation

Efficiency

Equity

Citizenship

Equality

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

xvi

CERTIFICADO DEL ABSTRACT

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo de titulación “PROPUESTA DE MODELO DEL PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO, PARA UNA ADECUADA GESTIÓN ORGANIZATIVA QUE

PERMITA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE

LAS AUTORIDADES DEL GAD’S PARROQUIAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS

HABITANTES DE PUÉLLARO, EN EL PERÍODO FISCAL 2015” se elaboró por las

condiciones mínimas de planificación y gestión administrativa del GAD Parroquial de Puéllaro, lo

que ocasiona inconvenientes en el momento de la participación ciudadana en la toma de decisiones

por la falta de adecuados mecanismos que garantice una adecuada utilización de herramientas de

comunicación que faciliten la información entre la población, así como la falta de compromiso de

los miembros de la entidad lo que conlleva a la insatisfacción de necesidades y desacuerdos en la

ciudadanía por los deficientes procesos administrativos que se realizan para su parroquia.

La importancia de este trabajo de investigación, radica en mejorar las falencias que existen en

el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial para ayudar a la comunidad que participe en la

toma de decisiones; en este documento se expresan las diferentes razones de la escaza

participación; así como el mecanismo a seguir para obtener un eficiente proceso de participación

ciudadana en el presupuesto participativo, siendo el principal soporte para lograr los cambios en el

accionar público bajo las características de ejes democráticos y participativos que necesita la

población de Puéllaro.

Se determina la solución más pertinente a la problemática con el Modelo de Presupuesto

Participativo, que permite la adecuada organización de un proceso participativo de la parroquia,

haciendo las convocatorias necesarias para informar a la ciudadanía y lograr que formen parte de la

programación y de la priorización de la propuesta así como de su respectiva vigilancia.

El primer capítulo, contiene los aspectos generalidades del Presupuesto Participativo; se

describen los resultados de las diferentes experiencias nacionales e internacionales en relación al

tema a investigar, además de los puntos más importantes que abarca este tema los mismos que nos

ayudarán a la elaboración de esta propuesta.

Los contenidos considerados para el argumento de la propuesta son características y beneficios

de la utilización del presupuesto participativo, las fases y principios del presupuesto, la

participación ciudadana todo esto basados en las leyes y normativas nacionales vigentes.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

2

El segundo capítulo, demuestra el diagnóstico de la entidad y las estrategias metodológicas,

detallando el diseño, los estudios, tipos de investigación y las técnicas e instrumentos de

recopilación de datos que se utilizarán en este proceso de investigación; Así, se menciona que:

En lo concerniente a las encuestas y entrevistas, estas se aplican con la finalidad de evidenciar y

dejar claro cómo se vive en realidad la parroquia de Puéllaro. Tabulándose los datos, para elaborar

tablas que muestran las alternativas y las respuestas expresadas por la ciudadanía y los miembros

del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puéllaro, mediante este proceso se indica

los respectivos gráficos con los resultados obtenidos para luego hacer el respectivo análisis de la

información.

Finalmente, en el tercer capítulo, se procede a desarrollar la propuesta del Modelo de

Presupuesto Participativo para el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puéllaro,

Cantón Quito, que incluye un reglamento en el que se establece las funciones que deben cumplir

todos los involucrados, así como las medidas que se debe seguir durante y después del Proceso del

Presupuesto Participativo con el fin de aplicar todas la fases que comprende este tema.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

3

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

1.1 Antecedentes

Para entender el Presupuesto Participativo, es necesario asociar las diferentes experiencias de

cada país; que toda organización tanto pública o privada debe tener, dando la facilidad para la

toma de decisiones y así conseguir las metas propuestas. Para lo cual, han sido catalogados como

el principal recurso que una organización posee; sin embargo, para alcanzar esa categoría es

necesario que empezara en algún sitio y evolucionará hasta nuestros días. Para ello, es necesario

mencionar sus inicios:

“El presupuesto participativo es un instrumento que nace a nivel internacional en diferentes países

como en Porto Alegre, Argentina. Perú entre otros dando a notar el cambio de los modelos

centralistas a los sistemas netamente democrático, los mismos que dan oportunidad protagónica a la

mayoría en tomar decisiones y en su propia elaboración”. (Zambrano, 2013, pág. 22)

El autor explica, que en varios países existen modelos a seguir que fortalece la participación

ciudadana en el presupuesto participativo dando la facilidad para la toma de decisiones para la

ciudadanía y las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados; dando la oportunidad

de involucrar a las personas en los procesos que realiza la institución, siendo esto esencial en la

organización.

La razón de este método es combatir con la corrupción, concentración de poder que tienen las

autoridades de las instituciones públicas en los últimos años, haciendo de todo proceso

administrativo burocrático, lento e injusto para el público, motivo por el cual a través de este se

busca la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos garantizando la ejecución de sus

derechos. (Ídem, pág.22)

Es una potente herramienta de relación permanente del gobierno con la ciudadanía, un modelo

de gestión democrática, donde la población participa de forma directa, voluntaria y universal en el

proceso que define prioridades, decide obras, ejerce el control social del uso del presupuesto

designado para el GAD.

A principios de los 80 ha surgido nuevos movimientos que cobran fuerza por caracterizar los

objetivos estratégicos articulados al territorio y a temáticas que tienen una correspondencia con los

cambios políticos y económicos que se han registrado en el mundo. Se nombra que en el año 1989

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

4

se puso en marcha este modelo de presupuesto de participación en la ciudad Brasileña de Porto

Alegre, esta propuesta fue liderado por el partido de los trabajadores, fue considerado como una de

las mejores prácticas de la gestión pública a pesar de varios conflictos que existían. (Domingo,

2004, pág. 31)

La historia de la elaboración y ejecución de los presupuestos públicos en Brasil inició por la

existencia de la concentración de poder, el derroche de los recursos, los asuntos políticos y la

corrupción motivando a crear este sistema innovador y revolucionario para formular y hacer el

seguimiento del presupuesto municipal, convirtiéndose en un icono participativo en América

Latina.

En este proceso del presupuesto participativo, no intervienen solo los técnicos y las autoridades

del gobierno municipal encerrados en sus oficinas, es la población a través de un proceso de

debates y consultas, quien determina y decide la cuantía de los ingresos y los gastos, así como

dónde y cuándo realizar las inversiones, cuáles son las prioridades y cuáles son los planes y

acciones que debe llevar a cabo el gobierno. (Zambrano, 2013)

CARACTERÍSTICAS.

Promueve que la ciudadanía no sea simple observadora de los acontecimientos y decisiones, y que

pueda convertirse en protagonista activa de lo que ocurre en la comunidad, profundizando así en una

democracia participativa.

Busca, entre todos y todas, soluciones que se correspondan con las necesidades y deseos reales que

tenemos.

Logra una mayor transparencia, eficiencia y eficacia en la gestión municipal, al compartir entre

representantes políticos, personal técnico y ciudadanía el debate acerca de en qué se van a invertir

nuestros impuestos al beneficio de la comunidad.

Fomenta la reflexión activa y la solidaridad por cuanto los vecinos y vecinas tienen la oportunidad

de conocer y dialogar sobre los problemas y demandas del resto.

Mejora la comunicación entre administración y ciudadanía, generando espacios de debate entre

representantes políticos, vecinos/as, colectivos y personal técnico. (Ibídem, pág. 5)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

5

BENEFICIOS.

Mayor transparencia y eficiencia en la gestión municipal, al compartir entre todos el debate acerca

de en qué se van a gastar nuestros impuestos.

Mejora de la comunicación entre administración y ciudadanos, generando espacios de interlocución

entre políticos, vecinos, colectivos y técnicos.

Es un proceso abierto a todo el mundo, que posibilita la participación directa de todas las personas.

Fomenta la reflexión activa y la solidaridad por cuanto todos los vecinos y vecinas tienen la

oportunidad de conocer y dialogar sobre los problemas y demandas de la comunidad. (Ibídem, pág.

6)

Resulta oportuno mencionar las diferentes experiencias de varios países, así como:

Pino, N.V., Velasco; P. (2009, pág. 32) refiere a que “las experiencias en Argentina del

presupuesto participativo rompe con la concepción tradicional del presupuesto que lo define como

algo meramente técnico que sólo puede ser abordado por profesionales, para pasar a considerarlo

como algo esencialmente político en el que todos y cada uno de nosotros estamos involucrados”.

La experiencia en Villa El Salvador (Perú), con la población superior a 270.000 habitantes, la

consulta ciudadana fue un referéndum municipal sobre las prioridades del Plan de Desarrollo que

anticipó en 1999 el lanzamiento del Presupuesto Participativo. El esfuerzo para informar a cada

ciudadano y ciudadana fue descomunal: miles de folletos fueron impresos y distribuidos en las

casas; los jóvenes se movilizaron, motivados por varios Organizaciones no gubernamentales; videos,

cuñas, radiales y obras de teatro fueron creadas y difundidas para sensibilizar a la población. El

resultado positivo estuvo a la altura de esfuerzo porque más de la unidad de la población votó sus

prioridades. (Ibídem, pág. 33)

“Un claro ejemplo muy importante es el de Montevideo (Uruguay), ha logrado llegar a

diferentes niveles de zonas de consultas y discusiones en torno al destino de los recurso y la propia

acción del gobierno local, bajo la modalidad de participación entre los vecinos y las autoridades

con la finalidad de actuar con la población en la realización de la planificación estratégica. (Ídem,

pág. 33)

“Sevilla España, el proyecto “El Reparto” de Las Cabezas de San Juan sobre presupuesto

participativo, fue seleccionado en el cuarto concurso internacional de buenas prácticas, convocado

por Naciones Unidas en el año 2002”. (Rodríguez, 2003, pág. 53)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

6

“Chile, múltiples foros y ejercicios de planificación y participación ciudadana expresan la

importancia de la realización de presupuesto participativo, para mejorara las metas de la

institución”. (Ídem, pág. 53)

En el Ecuador, las experiencias del presupuesto participativo comienza en el año 2001,

diferentes municipios han participado en la elaboración de los procesos participativos de los

presupuestos con la finalidad de superación y desarrollo en la calidad de vida de la ciudadanía.

Así como los anteriores, se constata varios ejemplos que se pueden denominar como

Presupuesto Participativo, para caracterizar los criterios tanto ideológicos como metodológicos

para el mejoramiento de la planificación y ejecución de este presupuesto; tratando que los

diferentes niveles de gobierno tengan una mejor calidad de vida. (Pino, Napoleón, Velasco, & Del

rocio, 2009, pág. 34)

Hay varios ejemplos aplicados en el Ecuador de presupuestos participativos como son:

Tungurahua, Cotacachi, El Ángel, Gobierno de la provincia de Chimborazo, Loja, Cuenca,

entre otros”.

Vale destacar un ejemplo que se realizó en el país y fue en la provincia de Chimborazo:

MODELO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO IMPLEMENTADO EN CHIMBORAZO

(ECUADOR)

La propuesta introdujo nuevos principios al Plan de Desarrollo Provincial e inició el trabajo de

concertación con los actores sociales. Se destacó la necesidad de lograr un desarrollo integral que

potencie las capacidades individuales y colectivas de hombres y mujeres, logre el desarrollo auto

centrado para dinamizar la economía provincial mediante el incremento del empleo productivo y la

generación de ingresos, profundizar la democracia participativa mediante el respecto a la

diversidad social, la acción colectiva en la generación de iniciativas, la formulación de políticas y

la gestión administrativa. (Pino, Napoleón, Velasco, & Del rocio, 2009) planteó:

“la determinación de construir una Provincia intercultural, equitativa y solidaria, reconociendo la

dignidad e identidad locales y en particular de quienes hasta hoy han sido marginados y segregados:

pueblos indígenas, campesinos, trabajadores, mujeres, artesanos, niños y personas de la tercera edad,

coadyuvando todos para el mejoramiento de las condiciones de vida”

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

7

CARACTERÍSTICAS

Inclusión Universal: el PPCH incluye de manera universal y voluntaria a todas y todos los

chimboracenses, sin discriminación alguna logrando la participación y debate respectivo de sus

necesidades.

Interculturalidad: el PPCH busca una relación de convivencia armoniosa, respeto y creación

mutua entre los diversos pueblos y culturas que compartimos la Provincia, bajo el principio de

“unidad en la diversidad”. Rechaza todas las formas de racismo y segregación de los participantes

en todo tipo de reuniones o proyectos.

Participar para decidir: el PPCH reconoce la capacidad de los ciudadanos y ciudadanas de

conocer, analizar, priorizar, decidir, ejecutar y controlar el presupuesto Provincial a través de las

instancias y mecanismos creados por la respectiva ordenanza.

Rendición de cuentas: el PPCH reconoce el deber de los mandatarios y funcionarios/as del

gobierno de la provincia de rendir cuentas, informar de gestión y del manejo de los recursos a todos

los ciudadanos y ciudadanas de la provincia.

Planificación: el PPCH observará como norte de sus inversiones los planes estratégicos de la

Provincia, los ejes y los programas definidos para su desarrollo sustentable.

Planificación indicativa y participativa: el Presupuesto Participativo de la parroquia Puéllaro

propiciará el encuentro entre los planes estratégicos de la provincia (visión, ejes, programas) y la

planificación participativa definida desde la sociedad a través de sus asambleas. (Pino, Napoleón,

Velasco, & Del rocio, 2009)

BENEFICIOS

Con esta nueva propuesta de construcción de la democracia, buscamos los siguientes resultados:

Logra la participación organizada de la ciudadanía de Chimborazo, especialmente rural, en la

decisión, ejecución y control del presupuesto del gobierno provincial.

Permite que los actores sociales e institucionales de la provincia estén más informados del

presupuesto disponible, de los programas en marcha, del Plan Estratégico.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

8

Impulsa una democracia directa, voluntaria y universal en la que la ciudadanía elabora un

mandato consensuado con el gobierno provincial.

La distribución equitativa del poder y la construcción de un espacio común entre el gobierno de

la provincia y la ciudadanía, para lograr una mejor gobernabilidad, transparencia, además de

superar la pobreza.

El reparto equitativo de los recursos del gobierno de la provincia a las 45 parroquias rurales y

las 10 cabeceras cantonales de la provincia, de acuerdo a las demandas priorizadas por las

asambleas.

Logra que los actores involucrados en el presupuesto participativo fortalezcan su capacidad de

gestión, corresponsabilidad y de concertación.

Desarrollo de prácticas de control de recursos, la realización de obras y su impacto, con lo cual

aumentará la eficiencia y se erradicará la corrupción.

Capta mayor inversión internacional debido a que el dispositivo participativo permitirá lograr

propuestas más adecuadas para vencer la pobreza y propiciar el desarrollo. (Pino, Napoleón,

Velasco, & Del rocio, 2009)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

9

FASES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO IMPLEMENTADO EN

CHIMBORAZO

1.2 Fundamento teórico

Resulta oportuno mencionar las definiciones más acertadas a lo que es el Presupuesto

Participativo, por lo tanto, se determinaran a continuación los más significativos.

1.2.1 Diseño de un Modelo de Presupuesto Participativo

Zambrano (2013, pág. 24) informa que el Presupuesto Participativo es un instructivo que

beneficia a la gestión de los diferentes niveles de gobiernos, haciendo que cada acción sea más

democrático y se pueda tomar decisiones con la participación de la ciudadanía; por ende dar paso a

involucrados ayuda a conocer sus necesidades prioritarias, además de llevar el correcto control de

los procesos administrativos que otorga la constitución y las demás leyes que tiene relación con la

participación ciudadana.

Figura 1.1 Calendario de Procesos de Chimborazo

Por: (Zambrano, 2013)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

10

1.2.1.1 El Presupuesto Participativo como herramienta de la Administración Parroquial

Es la estimación programada, en forma sistemática, de las condiciones de operación de los

resultados a obtener por un organismo, en un período determinado. (Ibídem, pág. 25), se menciona

que es una expresión cuantitativa de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la

empresa en un período estimado, con la ayuda de las estrategias necesarias para llegar a lograrlo.

1.2.1.2 Objetivo del Presupuesto

Los objetivos de un presupuesto son la previsión, planeación, organización, coordinación,

dirección y control; es decir comprende o están en todas las etapas del proceso administrativo en

base a varios pasos para la consecución de logros a alcanzar con el debido control siempre tomando

en cuenta la participación de la ciudadanía. (Ídem, pág. 25)

1.2.1.3 Principio del Presupuesto

En la (Normas Técnicas del Presupuesto, 2010, págs. 9-10) expresa que los presupuestos

públicos se regirán bajo los siguientes principios:

Universalidad.- Los presupuestos contendrán la totalidad de los ingresos y gastos, no será posible

compensación entre ingresos y gastos de manera previa a su inclusión en el presupuesto.

Unidad.- El conjunto de ingreso y gastos debe contemplarse en un solo presupuesto bajo un

esquema estandarizado.

Programación.- Las asignaciones que se incorporen en los presupuestos deberán responder a los

requerimientos de recursos identificados para conseguir los objetivos y metas que se programen en

el horizonte anual y plurianual.

Equilibrio y estabilidad.- El presupuesto será consistente con las metas anuales de déficit/superávit

fiscal bajo un contexto de estabilidad presupuestaria en el mediano plazo.

Plurianualidad.- El presupuesto anual se elaborará en el marco de un escenario plurianual

coherente con las metas fiscales de equilibrio y sostenibilidad fiscal de mediano plazo.

Eficiencia.- La asignación y utilización de los recursos del presupuesto se hará en términos de la

producción de bienes y servicios públicos al menor costo posible para una determinada característica

y calidad de los mismos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

11

Eficacia.- El presupuesto contribuirá a la consecución de las metas y resultados definidos en los

programas contenidos en el mismo.

Transparencia.- El presupuesto se expondrá con claridad de forma que pueda ser entendible a todo

nivel de la organización del Estado y la sociedad y será objeto permanente de informes públicos

sobre los resultados de su ejecución.

Flexibilidad.- El presupuesto será un instrumento flexible en cuanto sea susceptible de

modificaciones para propiciar la más adecuada utilización de los recursos para la consecución de los

objetivos y metas de la programación.

Especificación.- El presupuesto establecerá claramente las fuentes de los ingresos y la finalidad

específica a la que deben destinarse; en consecuencia, impone la limitación que no permite gastar

más allá del techo asignado y en propósitos distintos de los contemplados en el mismo.

No se puede dejar pasar que uno de los más importantes principios es la Eficacia, ya que para

lograr las metas establecidas en la institución, el funcionario público debe estar capacitado en

temas que le es propio de su función o por lo menos contar con las herramientas necesarias para el

proceso del presupuesto; lo cuales la propia institución se puede encargar en el diseño de las

mismas, que permitan desarrollar con las actividades.

1.2.1.4 Etapas del Ciclo Presupuestario

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2015, pág. 32-39) hace referencia a

que el ciclo presupuestario es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades y organismos

del sector público y comprender las siguientes etapas:

a) Programación presupuestaria.- Se basa en los diferentes objetivos determinados por la

planificación y las disponibilidades, se puntualiza los proyectos, programas y actividades a agregar

en el presupuesto, con la identificación de las metas, los recursos necesarios, los resultados

esperados y los tiempos para su ejecución.

b) Formulación presupuestaria.- consiste en la elaboración de diversas proformas que expresan

los resultados de la programación presupuestaria.

c) Aprobación presupuestaria.- El legislativo del gobierno autónomo descentralizado estudiará el

proyecto de presupuesto, por programas y subprogramas y lo aprobará en dos sesiones hasta el 10 de

diciembre de cada año.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

12

d) Ejecución presupuestaria.- Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización

óptima del talento humano, y los recursos materiales y financieros asignados en el presupuesto con

el propósito de obtener los bienes, servicios y obras.

e) Evaluación y seguimiento presupuestario.- Comprende la medición de los resultados físicos y

financieros obtenidos y los efectos producidos, el análisis de las variaciones observadas, con la

determinación de sus causas y la recomendación de medidas correctivas.

f) Clausura y liquidación presupuestaria.- Los presupuestos anuales del sector público se

clausurarán el 31 de diciembre de cada año. Después de esa fecha no se podrán contraer

compromisos ni obligaciones, ni realizar acciones u operaciones de ninguna naturaleza, que afecten

al presupuesto clausurado. La liquidación del Presupuesto General del Estado se expedirá por

Acuerdo del ente rector de las finanzas públicas, hasta el 31de marzo del año siguiente, de acuerdo a

las normas técnicas que éste expida para el efecto.

Se entiende por ciclo un inicio y un final de diversas actividades; por ejemplo el ciclo de la

elaboración de un producto comienza en las entradas y concluye en las salidas que es el producto

final; igual cosa ocurre en las Finanzas Públicas, que también tiene un inicio en la programación y

un final en la clausura y liquidación presupuestaria. Esto es muy importante en toda entidad pública

ya que ellos deben presentar al Ministerio de Finanzas la liquidación presupuestaria de cada año

con las actividades realizadas y en que se invirtió el dinero.

1.2.1.5 Planificación Participativa

El Gobierno Central establecerá los mecanismos de participación ciudadano que se requieran

para la formulación de planes y políticas, de conformidad con las leyes y reglamento.

“El sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa acogerá los mecanismos

definidos por el sistema de participación ciudadana de los gobiernos autónomos descentralizados,

regulados por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, y propiciará la garantía de

participación y democratización definida en la Constitución de la República y la Ley”. (Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2015, pág. 8)

Como se menciona en el mismo Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el

Estado le interesa que todos los gobiernos autónomos descentralizados ,tengan mecanismos para el

sistema de participación ciudadana, sin ellos, no podrían desarrollar las actividades que requiere

las instituciones; debido que en su totalidad, todas las actividades están regidas a la ley.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

13

1.2.1.6 Enfoques de Igualdad

Se garantiza a las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, igualdad en

derechos, condiciones y oportunidades para participar, incidir y decidir en la gestión pública del

Estado y la sociedad.

“El ejercicio de la planificación y la política se establecerán espacios de coordinación, con el fin

de incorporar los enfoques de género, étnico-culturales, generacionales, de discapacidad y

movilidad. Asimismo, en la definición de las acciones públicas se incorporarán dichos enfoques

para conseguir la reducción de brechas socio-económicas y la garantía de derechos”. (Ídem, pág. 5)

1.2.1.7 Participación Ciudadana

Al establecer como un derecho a la ciudadanía todos los órganos del Estado deben promover,

respetar y garantizar la participación directa generando una opinión positiva para la elaboración y

adopción compartida de las decisiones; que consiste en la colaboración de un grupo de individuos;

y que ese grupo generalmente es encabezado por un representante, que se encarga de manifestar el

interés del grupo en los proyectos y obras necesarias para la comunidad.

Según El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (2010, pág. glosario),” La

participación ciudadana es principalmente un derecho de las ciudadanas y ciudadanos, en forma

individual y colectiva, de participar de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y

Gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad,

y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano”.

1.2.1.8 Presupuesto Participativo

El presupuesto participativo es un instrumento que favorece a la gestión del gobierno, mediante el

proceso democrático con participación ciudadana, para la toma de decisiones de la distribución del

presupuesto, que permite generar el desarrollo de la población y controlar las gestiones realizadas

por los funcionarios.

“El Presupuesto Participativo (PP) es un proceso de democracia directa, voluntaria y universal,

donde el pueblo puede discutir y decidir sobre el presupuesto y las políticas públicas. El ciudadano

no limita su participación al acto de votar para elegir al Ejecutivo o al Parlamento, sino que también

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

14

decide las prioridades de gastos y controla la gestión del gobierno”. (Pino, Napoleón, Velasco, &

Del rocio, 2009, pág. 27)

1.2.1.9 Características de un Presupuesto Participativo

(Ibídem, pág. 28) se refiere que es importante tener en cuenta las siguientes características de

un Presupuesto Participativo en el que textualmente se indicará:

Participación universal: Todos los ciudadanos/as pueden participar independientemente de su

condición socioeconómica. Sin embargo, los ciudadanos organizados juegan un papel importante en

el proceso. Además, es necesario pensar en medios específicos para involucrar a los ciudadanos más

marginados.

Transparencia del presupuesto: Tanto de los ingresos como de los egresos (o gastos).

Flexibilidad: El proceso debe ser flexible para evaluarse y ajustarse continuamente.

Objetividad: Se debe usar criterios objetivos y explícitos para la asignación de recursos a fin de

garantizar la credibilidad del proceso.

Enfoque de género: Participación equitativa de mujeres y hombres en el proceso.

Se destaca la importancia de contar con datos y cifras desagregadas por sexo, tanto para el

presupuesto como para los beneficios e inversiones.

Enfoque pluricultural y multi-étnico: Discriminación positiva y acciones afirmativas para

asegurar la participación y el poder de decisión de los excluidos.

1.2.1.10 Beneficios de Presupuesto Participativo

(Ibídem, pág.29) analiza que los beneficios del presupuesto participativo son muy importantes

para tener una planificación estratégica de participación ciudadana por lo que se definirán las

siguientes:

Mejora la transparencia de la gestión y la efectividad del gasto público.

Impulsa la participación ciudadana para la toma de decisiones, la asignación y el control

del uso de los recursos públicos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

15

Exige más responsabilidad a los funcionarios, empleados, trabajadores y autoridades.

Posibilita la práctica de la co-gestión y la definición de prioridades en el espacio público.

Genera una mayor confianza entre los habitantes y el gobierno seccional.

Crea una cultura democrática en la población y fortalece el tejido social.

Genera un equilibrio entre la democracia representativa y la democracia participativa.

1.3 Fundamento Legal

La fundamentación legal será desarrollada siguiendo el orden jerárquico de las leyes

establecidas en la Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas, Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización

(COOTAD) reformado el 21 enero de 2014, en adelante toda referencia a este cuerpo legal;

considera esta reforma, Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y Ley del Marco del Presupuesto

Participativo.

Considerando importante como sustento legal en el tema de investigación, La Constitución del

Ecuador (2011, pág. 3) que menciona los deberes primordiales del Estado, en el que puede destacar

la Planificación, el desarrollo nacional, erradicación a la pobreza, promover el desarrollo

sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.

Adicionalmente es importante puntualizar los principios de la participación que establecen las

ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la

toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las

instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de

construcción del poder ciudadano. (Constitución de la República del Ecuador, 2011, pág. 79)

(Ibídem, pág.81) destaca que todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de

participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y

representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán

regidas por principios democráticos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

16

Para ello, la participación ejerce instancias para:

Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía.

Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo.

Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos

Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y

control social.

Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

Así mismo otro artículo que hace referencia a que los Gobiernos Autónomos Descentralizados

serán públicas, y en ellas existirá la silla vacía que ocupará una representante o un representante

ciudadano en función de los temas a tratarse, con el propósito de participar en su debate y en la

toma de decisiones. (Ibídem, pág.82)

Otros artículos establecidos en la carta magna y que hacen énfasis a la problemática de

investigación son los siguientes: Art. 267, hace referencia a las competencias exclusivas que tienen

los gobiernos parroquiales rurales, también detalladas en el COOTAD.

Cada gobierno autónomo descentralizado generará sus propios recursos financieros y

participarán de las rentas del Estado, de conformidad con los principios de subsidiariedad,

solidaridad y equidad; en si los Gad´s participarán de al menos el quince por ciento de ingresos

permanentes y de un monto no inferior al cinco por ciento de los no permanentes correspondientes

al Estado central, excepto los de endeudamiento público. (Constitución de la República del

Ecuador, 2011, pág. 185)

Las asignaciones anuales serán predecibles, directas, oportunas y automáticas, se harán efectivas

mediante las transferencias desde la cuenta única del tesoro nacional a las cuentas de los gobiernos

autónomos descentralizados.

Vale destacar que la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos

parroquiales por el COOTAD (2014, pág. 14), se pueden mencionar el ejercicio de la autoridad y

las potestades públicas de los gobiernos autónomos descentralizados que se regirá a la

participación como un derecho cuya titularidad y ejercicio corresponde a la ciudadanía.

El ejercicio de este derecho será respetado, promovido y facilitado por todos los órganos del

Estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar la elaboración y adopción compartida de

decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía, así como la gestión compartida

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

17

y el control social de planes, políticas, programas y proyectos públicos, el diseño y ejecución de

presupuestos participativos de los gobiernos. En virtud de este principio, se garantizan además la

transparencia y la rendición de cuentas, de acuerdo con la Constitución y la ley. (Ídem, pág.14)

En relación al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2015, pág. 7) en su

Título preliminar, considera al presupuesto participativo a saber:

Art. 8.- Presupuestos participativos en los niveles de gobierno.- Cada nivel de gobierno

definirá los procedimientos para la formulación de presupuestos participativos, de conformidad con

la Ley, en el marco de sus competencias y prioridades definidas en los planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial.

“La planificación participativa se basa en diferentes principios que ayudará a la mejor

utilización de los recursos para la consecución de los objetivos y metas de la programación y así

satisfacer las necesidades de la comunidad”. Ibídem, pág. 10.

La planificación y el presupuesto son dos herramientas que van de la mano para el desarrollo de

un estado, es por este motivo que se enmarca la presente investigación al PNVB 2013 – 2017, en

su:

Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

Política 1.1.- Profundizar la presencia del Estado en el territorio nacional, garantizando los

derechos de la ciudadanía.

Lineamiento (a).- Fortalecer la articulación entre los procesos de desconcentración y

descentralización del Estado, en el marco de la corresponsabilidad entre el Estado Central, los

Gobiernos Autónomos Descentralizados y la ciudadanía. (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013-

2017, pág. 572)

De acuerdo a la ley N: 28056 del marco de presupuesto participativo (2003, pág. 2). El proceso del

presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y

transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil. Para ello

los gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la

programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los

recursos públicos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

18

El Presupuesto Participativo tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva

participación de la sociedad civil en el proceso de programación participativa del presupuesto, el

cual se desarrolla en armonía con los planes de desarrollo concertados de los gobiernos locales, así

como la fiscalización de la gestión.(ídem, pág.2)

Y como finalidad recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad, para considerarlos en los

presupuestos y promover su ejecución a través de programas y proyectos prioritarios, de modo que

les permita alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo humano, integral y sostenible. Asimismo

optimizar el uso de los recursos a través de un adecuado control social en las acciones públicas.

(Ídem, pág.2)

Es importante mencionar que en las normas técnicas del presupuesto que tienen como objetivo

regular la aplicación de las fases de programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación

y liquidación del presupuesto público.

El ámbito de aplicación que abarcan las normas técnicas presupuestarias son las instituciones

del sector público no financiero y su aplicación es de carácter obligatorio. En todo lo que no se

especifique, expresamente, que se refiere a las empresas y organismos del régimen seccional

autónomo, se entenderá que su aplicación se circunscribe al ámbito de las instituciones que

conforman el Presupuesto General del Estado.

Las normas técnicas de control interno señalan que será responsabilidad de cada institución del

Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos y tendrá

como finalidad crear las condiciones para el ejercicio del control. El control interno es un proceso

integral aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de cada entidad, que

proporciona seguridad razonable para el logro de los objetivos institucionales y la protección de los

recursos públicos.

El control interno está orientado a cumplir con el ordenamiento jurídico, técnico y

administrativo, promover eficiencia y eficacia de las operaciones de la entidad y garantizar la

confiabilidad y oportunidad de la información, así como la adopción de medidas oportunas para

corregir las deficiencias de control durante la ejecución de todos los procesos ya planificados y que

necesiten de una retroalimentación.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

19

Dispone de los siguientes objetivos:

Promover la eficiencia, eficacia y economía de las operaciones bajo principios éticos y de

transparencia.

Garantizar la confiabilidad, integridad y oportunidad de la información para manejar una correcta

información.

Cumplir con las disposiciones legales y la normativa de la entidad para otorgar bienes y servicios

públicos de calidad.

Proteger y conservar el patrimonio público contra pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o

acto ilegal.

En relación al presupuesto esta normativa específica que el responsable del control es la máxima

autoridad de una entidad, u organismo del sector público, dispondrá a los responsables de las

unidades inherentes a la materia, el diseño de los controles que se aplicarán para asegurar el

cumplimiento de las fases del ciclo presupuestario en base de las disposiciones legales,

reglamentarias y políticas gubernamentales, sectoriales e institucionales, que regulan las

actividades del presupuesto y alcanzar los resultados previstos.

Las entidades del sector público delinearán procedimientos de control interno presupuestario

para la programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación, clausura y liquidación del

presupuesto institucional; se fijarán los objetivos generales y específicos en la programación de

ingresos y gastos para su consecución en la ejecución presupuestaria y asegurar la disponibilidad

presupuestaria de fondos en las asignaciones aprobadas previamente de acuerdo a sus necesidades

y población que maneja esta.

Todos los ingresos y gastos estarán debidamente presupuestados; de existir valores no

considerados en el presupuesto, se tramitará la reforma presupuestaria correspondiente.

En la formulación del presupuesto de las entidades del sector público se observarán los

principios presupuestarios de: universalidad, unidad, programación, equilibrio y estabilidad,

plurianualidad, eficiencia, eficacia, transparencia, flexibilidad y especificación, para que el

presupuesto cuente con atributos que vinculen los objetivos del plan con la administración de

recursos, tanto en el aspecto financiero, como en las metas fiscales.

La programación de la ejecución presupuestaria del gasto, consiste en seleccionar y ordenar las

asignaciones de fondos para cada uno de los programas, proyectos y actividades que serán

ejecutados en el período inmediato, a fin de optimizar el uso de los recursos disponibles.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

20

Un modelo de presupuesto participativo tiene como principal objetivo la participación directa de

la ciudadanía en temas de interés, con el fin de establecer las principales solicitudes e inquietudes

de la comunidad para de esta manera incluirla en el presupuesto anual del Gad Parroquial de

Puéllaro.

Para aquello se debe realizar una correcta priorización de las necesidades más importantes del

grupo que muestra mayor vulnerabilidad; además es imprescindible la realización de una minuciosa

evaluación de los compromisos alcanzados, por lo tanto es importante que siendo el GAD

Parroquial de Puéllaro un ente público debe aplicar las diversas normas existentes en nuestro país y

velar con el cumplimiento de lo establecido en la Constitución de la República como son llevar con

transparencia los procesos administrativos y la participación ciudadana.

1.4 Fundamento conceptual

Según varios autores los conceptos y términos a utilizar en la presente investigación se

sintetiza:

Modelo:

Para fines del presente estudio el término modelo tiene que ver con la representación parcial de la

realidad; esto se refiere a que no es posible explicar una totalidad, ni incluir todas las variables que

esta pueda tener, por lo que se refiere más bien a la explicación de un fenómeno o proceso

específico, visto siempre desde el punto de vista de su autor Aguilera, 2000. (García, 2008)

Según el autor, define al modelo como un patrón a seguir o muestra para conocer algo, existe

también la idea de que un modelo debe ser utilizado para probar una hipótesis o una teoría, o tan

sólo para poder explicar un proceso o una abstracción.

Presupuesto Participativo:

Es una herramienta de democracia directa, tiene como objetivo la participación de los

ciudadanos con el fin de establecer las principales necesidades e incluirlas en el presupuesto y

realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados. Este tema es principal para la

investigación, para la creación de un modelo donde participe la ciudadanía en la gestión pública y

la distribución de los recursos de la institución. (Zambrano, 2013, pág. 48)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

21

Participación ciudadana:

La participación ciudadana es principalmente un derecho de las ciudadanas y ciudadanos, en

forma individual y colectiva, de participar (ser parte de, incidir) de manera protagónica en la toma

de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las

instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de

construcción del poder ciudadano. (Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, 2010)

Priorización de necesidades:

Se define como un sistema estructurado que facilita el medio para identificar necesidades y

expectativas de los clientes y traducirlas al lenguaje de la organización, esto es, a requerimientos de

calidad internos, desplegándolas en la etapa de planificación con la participación de todas las

funciones que intervienen en el diseño y desarrollo del producto o servicio. Es el diseño o sistema

estructurado que nos permite identificar las necesidades de la parroquia para distribuir en forma

más equitativa los recursos del presupuesto participativo (Zambrano, 2013, pág. 48)

Democracia:

El Estado Ecuatoriano maneja un sistema de democracia en sus organismos, donde los

ciudadanos participan en las decisiones del presupuesto para el manejo de los recursos en la gestión

institucional en beneficios de la comunidad. Es un sistema que organiza un conjunto de individuos,

el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos y las

decisiones se toman según la opinión de la mayoría. (Guía Metodológica del Sistema Cantonal de

Participación Ciudadana y Control Social, 2013)

Desarrollo Equitativo

La organización territorial del Estado y la asignación de las competencias y recursos

garantizarán el desarrollo equilibrado de todos los territorios, la igualdad de oportunidades y el

acceso a los servicios públicos, sin discriminación alguna ya que todas las personas son iguales y

gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, bajo los principios de igualdad de

género y costumbres. (Zambrano, 2013, pág. 47)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

22

Objetivos

Es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen medios determinados, la consecución

de un determinado logro lleva implícita la superación de dificultades que pueden hacer naufragar el

proyecto o, al menos, dilatar su concreción .Son las metas establecidas para el cumplimiento del

presupuesto participativo con la vinculación de la participación ciudadana. (Ibídem, pág. 48)

Autonomía

Facultad o poder de una entidad territorial o perteneciente al sector público, integrada en otra

superior para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos para alcanzar el bien de los

habitantes de un país. (Ibídem, pág. 46)

Competencias: Son capacidades de acción de un nivel de gobierno en un sector. Se ejerce a

través de las facultades. Las competencias son establecidas por la constitución, la ley y las

asignadas por el consejo nacional de competencias. Las competencias pueden ser:

Exclusivas: Son aquellas cuya titularidad corresponden a un solo nivel de gobierno de acuerdo

con la constitución y la ley.

Concurrentes: son aquella cuya titularidad corresponde a varios niveles de gobierno en razón del

sector o materia por lo tanto se deben gestionarse obligatoriamente de manera concurrente.

(Ibídem, pág. 47)

Las competencias son la normativa que debe manejar cada GAD y depende del nivel de

gobierno se las establece como exclusivas y concurrentes

Control social

El Control Social es una expresión avanzada de ciudadanía basada en derechos y

responsabilidades y por medio de herramientas; vigilan y evalúan la gestión pública en busca de la

transparencia en la ejecución de obras, toma de decisiones, servicios y otros que garanticen y que

ejercen directamente el buen vivir. Es la participación directa que establece la ciudadanía sobre la

evaluación de la gestión pública realizada en la ejecución de obras y toma de decisiones por los

miembros del GAD. (Ídem, pág. 46)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

23

Planes Operativos

Es un instrumento en el que cada dependencia establece los objetivos y las metas que pretende

alcanzar en el plazo de un año. Incluye los indicadores que permiten medir el grado de

cumplimiento de los objetivos, así como la estimación de recursos humanos, materiales y

financieros necesarios para obtener los resultados. (Ibídem, pág. 48)

Análisis FODA

Para que se realice la matriz FODA en la presente investigación primero se analiza la

conceptualización por lo tanto, se determina a continuación lo más significativo.

“Es una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su

negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Este tipo de

análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de

su negocio y el entorno, para en un futuro mejorarlas o corregirlas.”(Ibídem, pág. 46)

El autor Zambrano (2013), nos explica que muy importante el estudio del análisis del foda para

darnos cuenta cuales son las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que tiene el GAD

Parroquial de Puéllaro en el tema de un modelo del presupuesto participativo y así poder tener

mejoras o corregirlas al momento de ser utilizada la propuesta.

Con el desarrollo del Capítulo I, que trata sobre los “Aspectos Generales del Presupuesto

Participativo”, se cumple con el Objetivo Específico uno que dice: “Considerar las principales

experiencias participativas y metodología teórica en el Ecuador y América Latina, para adaptarlas y

adecuarlas a las necesidades de la población, logrando un desarrollo sostenible y equitativo del

mismo” ; y se demuestra la Hipótesis Específica número uno que plantea “La aplicación de varios

conceptos temáticos ayudará al crecimiento y desarrollo del Modelo de Presupuesto Participativo,

permitiendo un buen desenvolvimiento y aprendizaje entre las autoridades del GAD Parroquial de

Puéllaro y la ciudadanía”; de acuerdo con los temas y subtemas propuestos para el caso en el

correspondiente guión investigativo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

24

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

2.1 Descripción General del GAD Parroquial de Puéllaro

La descripción del Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro que se detallara a

continuación, tiene como base legal, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Puéllaro

PDYOT 2012-2025.

2.1.1 Antecedentes

“La Parroquia Puéllaro se encuentra al noreste de Quito, Provincia de Pichincha; con sus límites

al norte Parroquia de Perucho y Atahualpa, al sur Parroquia de Malchingui, al este Nudo de

Mojanda Cajas, oeste Rio de Guayllabamba.” (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia Puéllaro, 2012-2025, pág. 29)

Fue fundada el 25 de mayo de 1861; según los datos del último censo de población y vivienda

realizados por el INEC en el 2010, la parroquia rural de Puéllaro del cantón Quito cuenta una

superficie territorial de 70,93 km2, una densidad poblacional de 77,37; y una población de 5488

habitantes.(ídem, pág. 29)

La población está distribuida en varios lugares que son:

Cabecera parroquial de Puéllaro

Comuna Alchipichi

Comuna Aloguincho

Comuna San Luis

Comuna Coyagal

Comuna Pinguilla

La parroquia de Puéllaro depende en su gran mayoría en la agricultura y ganadería; sin dejar

atrás sus artesanías cuya concentración se encuentra en el barrio de la Cienega y también como en

el barrio la Merced.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

25

Los atractivos turísticos de la parroquia de Puéllaro, se detallan a continuación:

El parque central, Iglesia Antigua y Moderna, Piscina Municipal de Puéllaro, Mirador

Cabrerías, Mirador Cerro de la Luz, Mirador Cerro Campanario, Rutas ciclísticas y de

motocicletas, Bosques especiales, Diversas rutas para caminata, ciclismo y motocicletas, Mirador

Loma Pinguilla y Granjas Integrales.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puéllaro es una persona jurídica de

derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera, la sede de este gobierno está

ubicado en la cabecera parroquial, está integrado por los vocales elegidos por votación popular, su

presidente es el Señor Carlos Eloy Mosquera. (Ley Orgánico de las Juntas Parroquiales Rurales

Registro Oficial 193, 2000)

El Gobierno Descentralizado Parroquial de Puéllaro determina una serie de problemas a pesar

que cuenta con un talento humano eficiente desde la posesión de la nueva autoridad.

La problemática que se detecta en la institución es un modelo de presupuesto participativo

deficiente, provocando que exista una baja planificación del desarrollo institucional y por

consiguiente un bajo desarrollo socio-económico de la población.

Una de las causa que determina el problema es el desinterés de la población al momento de

hacer las reuniones de conversatorio y delegación del presupuesto para cada barrio; la falta de

comunicación de los dirigentes barriales a la población sobre estos asuntos expuestos en dichas

reuniones.

También se puede identificar que otra de las causas de este problema es el bajo nivel de

preparación de las autoridades, a pesar que tiene conocimiento en esta área por años siguen

estableciendo una forma empírica de cómo se lleva a cabo las actividades debido a una débil

planificación provocando inadecuados procesos administrativos que dificultan la participación

ciudadana y desarrollo equitativo, generando como resultado la inconformidad de la población por

la mala toma de decisiones en las obras y proyectos en la parroquia.

A pesar que cuentan con un plan de desarrollo se genera desacuerdos entre los diferentes

dirigentes barriales en la priorización de obras y proyectos, mostrando la baja capacidad de

respuesta a las necesidades de cada barrio por no garantizar en su totalidad la participación en la

toma de decisiones a los habitantes de Puéllaro, generando un alto nivel de necesidades

insatisfechas de la misma.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

26

Debido a los problemas planteados es necesario un modelo de presupuesto con la finalidad de

lograr la eficiente planificación del desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado de

Puéllaro. De esta manera se tendrá una adecuada coordinación entre los dirigentes de cada barrio y

la población en la toma de decisiones.

Las principales funciones, competencias y atribuciones de la institución y sus autoridades se

estipulan en los artículos 64, 65, 67, 68 y 70 del COOTAD. (Zambrano, 2013, pág. 84)

Las Juntas Parroquiales son creadas mediante Registro Oficial N° 193 del 27 de octubre de 2000

en el cual adquieren la categoría de Gobierno Seccional Autónomo dentro de su jurisdicción

Territorial con autonomía: económica, financiera y administrativa. (Reglamento Interno, 2014, pág.

5)

2.1.2 Estructura organizacional

Para el correspondiente análisis, la estructura organizacional del Gobierno Autónomo

Descentralizado de Puéllaro, se encuentra establecida en su respectivo Reglamento Interno del

(GAD Parroquial de Puéllaro, 2014). A continuación, se detalla la misión y la visión con que

cuenta la Institución.

2.1.2.1 Misión del Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro

Uno de los elementos que debe tener una Institución es la misión, en ella nos menciona la razón

de ser de la organización, para lo cual, él (Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro, 2015),

define el suyo de la siguiente manera:

Misión

El GAD Parroquial Rural de Puéllaro se establece como la instancia local representativa y

coordinadora; a través de la gestión, negociación y concertación, con el apoyo del Estado, de las

agencias de cooperación nacionales e internacionales y la autogestión comunitaria, genera y facilita

la participación ciudadana para la construcción de programas y proyectos que permiten el desarrollo

sostenible y sustentable de su población. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia Puéllaro, 2012-2025, pág. 79)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

27

2.1.2.2 Visión del Gobierno Autónomo Descentralizados de Puéllaro

La visión, al igual que la misión tiene un rol importante en la organización; ella nos indica a

donde se desea llegar o como se quiere ver en un tiempo determinado.

Visión

“Cumplir con eficiencia y eficacia todas las normas y disposiciones vigentes para el buen

desarrollo de la comunidad, dentro de sus competencias respectivas”. (Reglamento Interno, 2014,

pág. 6)

2.1.3 Principios Institucionales

El Gobierno Autónomo Descentralizados de Puélaro, debe contar con principios que permitan

facilitar el Proceso del Presupuesto Participativo y la participación ciudadana. Los principios

establecidos por la Institución son de aplicación obligatoria y de manera periódica, es decir, todas

las actividades realizadas por los funcionarios deben estar acordes con los principios que se

establezca.

Para el Proceso del Presupuesto Participativo; contar con principios que le permitan desarrollar

sus actividades es muy importante, pero sobre todo, establece elementos que van a hacer aplicados

en las actividades diarias por parte de los integrantes del Gad Parroquial de Puéllaro.

Los funcionarios del Gad Parroquial de Puéllaro, al realizar sus actividades en el Proceso del

Presupuesto Participativo, deberán tomar en cuenta los principios establecidos por la Institución.

Para garantizar el desarrollo del Proceso del Presupuesto Participativo, se presenta algunos

principios recomendados con sus respectivas definiciones, los mismos, que serán socializados a

todos los funcionarios con el objetivo de ser observados en las actividades diarias que desarrollen.

Igualdad.- Todas las personas tienen los mismos derechos y oportunidades, individuales o

colectivos de las ciudadanas y los ciudadanos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, pueblo afro ecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita; para

participar en todas las acciones que se puedan realizar en el Gad Parroquial de Puéllaro, sobre todo,

en la planificación de las actividades a realizarse en el año, en especial atención: al proceso del

presupuesto participativo.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

28

Interculturalidad.- El Gad Parroquial de Puéllaro, garantiza la participación ciudadana

respetuosa e incluyente de las diversas identidades culturales, que promueve el diálogo y la

interacción de las visiones y saberes de las diferentes culturas.

Plurinacionalidad.- El Gad Parroquial de Puéllaro, ejercerá el respeto y ejercicio de la

participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, pueblo afro ecuatoriano y montubio, y demás formas de organización

lícita, conforme a sus instituciones y derecho propios.

Autonomía.- El Gad Parroquial de Puéllaro, garantizara la independencia política y

autodeterminación de la ciudadanía y las organizaciones sociales, para participar en los asuntos de

interés público de la localidad.

Deliberación pública.- El Gad Parroquial de Puéllaro, permitirá el intercambio público y

razonado de argumentos, así como, el procesamiento dialógico de las relaciones y los conflictos

entre la sociedad y el Gad, como base de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Responsabilidad.- El Gad Parroquial de Puéllaro, garantizara el compromiso legal y ético

asumido por las: autoridades, funcionarios, ciudadanas y los ciudadanos de manera individual o

colectiva, en la búsqueda del buen vivir, a través, de una gestión transparente.

Información y transparencia.- El Gad Parroquial de Puéllaro, se encuentra obligado a

proporcionar a la ciudadanía información pública, en el marco de los principios de responsabilidad

y ética pública establecidos en la Constitución y la Ley, sin censura previa. En caso de que

cualquier funcionario no cumpla con lo establecido será sancionado, sin excepción alguna.

Solidaridad.- El Gad Parroquial de Puéllaro, garantizara el ejercicio de la participación

ciudadana que debe promover el desarrollo de las relaciones de cooperación y ayuda mutua entre

las personas y colectivos

2.1.4 Valores Institucionales

Los valores tiene como función orientar el comportamiento de todas las personas; controlar su

forma se der frente a la sociedad. Los valores en una Institución le permiten adaptarse al lugar

donde desarrolla sus actividades. El Gad debe establecer sus valores, los mismos, que permitirán a

sus funcionarios relacionarse de buena manera entre ellos y alcanzar los objetivos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

29

Los valores que se establezcan en las instituciones públicas son necesarias e importantes para

establecer condiciones adecuadas, para el desarrollo de las actividades de sus miembros.

El Gad Parroquial de Puéllaro, para generar un buen clima organizacional entre los

funcionarios, debe establecer valores, los mismos, que deben ser socializados entre sus miembros.

Para garantizar este fin, a continuación se presenta las definiciones de los valores propuestos para

la entidad.

Solidaridad.- El Gad Parroquial de Puéllaro, garantizara la colaboración entre sus miembros en

la elaboración de sus actividades y en consideración de las necesidades de la ciudadanía.

Honestidad.- Comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de

la justicia y la verdad, los cuales, el Gad debe promoverlos de manera constante entre sus

integrantes.

Integridad.- El Gad Parroquial de Puéllaro, garantizará de sus funcionarios que sean educados,

atentos e intachables.

Lealtad.- El Gad Parroquial de Puéllaro, promoverá el cumplimiento de aquello que exigen las

Leyes, por ejemplo la fidelidad y el honor.

Respeto.- El Gad Parroquial de Puéllaro, garantizará el cumplimiento de las jerarquías

establecidas o el acatamiento que se hace a un superior.

Liderazgo.- Es la influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para

que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Para lo cual, el Gad promoverá esta

habilidad en sus funcionarios.

Responsabilidad.- El Gad Parroquial de Puéllaro, garantizara el compromiso u obligación de

tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico,

previo un análisis de hecho cometido.

Equidad de género.- El Gad Parroquial de Puéllaro, defenderá la justicia, imparcialidad e

igualdad social con la mujer; involucrándola en la toma de decisiones y ocupando puestos de

importancia en la entidad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

30

2.1.5 Organigrama estructural del Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro

Figura 2.2 Estructura Orgánica Institucional

En: (Reglamento Interno, 2014)

El organigrama expuesto, indica los diferentes cargos que tiene cada uno; entre ellos se tiene al

presidente del GAD Parroquial el SR. Carlos Eloy Mosquera en representación legal de la

institución, ejerce la facultad ejecutiva del GAD, convocar y presidir las sesiones de la junta,

presenta proyectos, resoluciones y normativas, dirigir la elaboración del PDOT parroquial en

concordancia con el cantonal y provincial, elaborar participativamente el POA y proforma

presupuestaria, delegar atribuciones y deberes al personal del GAD, suscribir contratos y

convenios, coordinar el plan de seguridad ciudadana, delegar funciones y representaciones a los

vocales, aprobación presupuestaria, suscribir actas de sesiones, dirigir y supervisar las actividades

del GAD, presentar un informe anual de rendición de cuentas a la comunidad.

LEGISLATIVO-JUNTA

PARROQUIAL RURAL

EN PLENO

INSTANCIAS DE

PARTICIPACIÓN

COMISIONES

PERMANENTES

PRESIDENCIA

Carlos Eloy Mosquera

CONSEJO DE

PLANIFICACIÓN

COMISIONES

ESPECIALES

DIGNIDADES ADMINISTRATIVOS APOYO

Vicepresidente Tesorero 1 limpieza GADP

Germán Torres Stéfany Cárdenas

Vocal 1 Secretaría 2 Mtto de E.P.

Lcdo. Hernán Loachamin Jenny Herrera

Vocal 2

Alfredo Masabanda

Vocal 3

Diego Enríquez

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

31

El vicepresidente y vocales que tienen la actividad de presentar los diferentes proyectos, asistir a

delegaciones, representaciones y comisiones, intervención con voz y voto en las sesiones, fiscalizar

las acciones del ejecutivo parroquial y cumplir con las funciones encomendadas por el GAD.

El secretario y tesorero es encargado de las finanzas, transferencias de cuentas, Elaboración de

presupuesto, compras, pagos, procesos portal compras públicas, retenciones y declaraciones

impuestos SRI, liquidaciones de proyectos, roles de pagos, planillas IESS, contabilidad

gubernamental, correspondencia, actas de asamblea, coordinación de actividades de oficina,

asistencia capacitaciones y talleres, entrega de información.

2.2 Metodología para la investigación

De acuerdo, a la clasificación propuesta en la Metodología de la Investigación por (Bernal,

2010, págs. 113-115), los tipos de investigación a emplear en los trabajo de investigación son:

Descriptiva y explicativa; los mismos, que se encuentran estrechamente relacionados.

Por tanto, no se puede explicar un fenómeno si antes no se conoce sus características. Estos

tipos de investigación son de suma importancia para la investigación. Para entender, cómo se

utilizara estos métodos en la investigación; a continuación se los describe:

La investigación de tipo “descriptivo – explicativo”, será aplicado en la investigación del

trabajo, por consiguiente, la investigación será descriptiva, porque, pondrá de manifiesto las

características actuales que presenta un fenómeno determinado en la investigación; se determina la

situación actual en la que se encuentra la Institución, sobre la participación ciudadana en el Proceso

del Presupuesto Participativo.

Este tipo de investigación trata de responder a las preguntas: ¿Existe personal capacitado en el

tema del Presupuesto Participativo? ¿Cómo es el Proceso del Presupuesto Participativo y cuáles

son sus características? ¿Cuenta con guías metodológicas de trabajo? ¿Los ciudadanos conocen los

mecanismos de participación en el Proceso del Presupuesto Participativo? Por otra parte, la

investigación será explicativa, en la medida que se busca descubrir los factores que pueden incidir

en la ocurrencia de dicho fenómeno, en la investigación se menciona por ejemplo, si cuenta el

personal con guías o capacitaciones en temas del Presupuesto Participativo; estos factores, inciden

en la obtención de mejores resultados por parte de los funcionarios.

Como se ha mencionado, este tipo de investigación trata de responder a las preguntas: ¿Existen

deficiencias en la Participación Ciudadana sobre el Proceso del Presupuesto Participativo? ¿Existen

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

32

deficiencias en el Proceso del Presupuesto Participativo? ¿Qué se puede hacer para mejorar las

capacidades de los funcionarios y la ciudadanía sobre el Proceso del Presupuesto Participativo?

¿Cómo ayudar a los funcionarios a realizar su trabajo de manera correcta?

2.2.1 Métodos

Para el desarrollo de la investigación, es necesario la aplicación de métodos; entre los cuales la

(Metodología de la investigación, 2010, págs. 59-60), recomienda los siguientes:

Método Deductivo

Este método es utilizado porque la investigación también está basada en un breve análisis

de diferentes experiencias positivas de otros países lo que permite certificar la efectividad de

este modelo del presupuesto participativo y la importancia de la aplicación del mismo que

conlleve acorde a las necesidades de la comunidad de Puéllaro y también permite rescatar las

diversas experiencias vividas por la comunidad de la cual se recopila los datos más relevantes

que fortalezca la información.

Método Inductivo

Este método va de lo particular a lo general; se empleará en la realización y aplicación de

estrategias de cambio, con respecto a la disminución y eliminación de los factores que podrían

afectar el desempeño del personal administrativo en el Proceso del Presupuesto Participativo.

Método Estadístico

Este método facilitará la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos, para la presentación

de los resultados de la investigación de campo (Encuesta).

Los métodos a utilizar son el deductivo porque parte de la investigación basada en las

experiencias positivas de otros países, lo que conlleva a certificar la efectividad de este proceso

del presupuesto participativo e importancia de la adaptación del mismo acorde a las necesidades

de la comunidad de Puéllaro y el inductivo porque permitirá recabar las experiencias vividas

por la comunidad de la cual se extrae los datos más relevantes que fortalezcan la investigación y

finalmente el estadístico que se basa en los porcentajes que el Inen proporciona para saber que

número poblacional existe en esta parroquia; y hacer el cálculo correspondiente para realizar las

encuestas.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

33

Fuentes de recolección de la información

Para obtener la información necesaria para el trabajo de investigación, es necesario, la

aplicación de varias técnicas que permitan identificar la situación actual del Gobierno Autónomo

Descentralizados de Puéllaro, entre las principales son: las primarias y secundarias, los mismos que

se presentan en la tabla siguiente:

Tabla 2.1 Técnicas e instrumentos de la investigación

TÉCNICAS DE INFORMACIÓN

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

Información Primaria

Encuesta

Entrevista

Cuestionario

Guía de Entrevista

Fotografía

Información Secundaria

Análisis de documentos

Libros

Revistas

Papers

Bibliotecas Virtuales

Diccionario

Leyes

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Bernal, 2006) “Metodología de la investigación para Administración

y Economía”

Existen varias técnicas de recopilación de información y las consideradas para facilitar datos de

calidad para la investigación como es las entrevistas, realizadas en una conversación muy agradable

entre los diversos miembros del Gad Parroquial de Puéllaro y demás involucrados en la

investigación, cuyo objetivo es la obtención de información importante y verás de los problemas de

esta población.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

34

Y finalmente las encuestas, dirigidas a la comunidad de Puéllaro la misma que servirá para saber el

grado de conocimiento que tienen hacia el tema del presupuesto participativo; y tener información

sobre las necesidades y expectativas de todos para el mejor funcionamiento de los procesos que

tiene la institución.

2.2.2 Población y muestra

2.2.2.1 Población

La población se identifica como “el conjunto de todos los individuos, objetos, personas,

eventos, etc. en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo

que es objeto de estudio.” (Rincón, Latorre, Arnal, & Sans, 1995)

2.2.2.2 Muestra

La muestra es aquella parte representativa de la población, o considerado como el subconjunto

del conjunto población. Existen autores que, consideran a la muestra desde dos puntos de vista. La

una como muestra con enfoque cualitativo y la otra como muestra cuantitativa. (Hernandez,

Sampieri, & Baptista, 2003, pág. 302)

El enfoque cualitativo es la “unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos

sobre el (la) cual se recolecta los datos sin que necesariamente sea representativa y la muestra con

enfoque cuantitativo, es el subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y deben ser

representativos de la población.” (Ídem)

Según el último censo, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec, 2010),

La Parroquia de Puéllaro registra una población económicamente activa de 2.363 habitantes. Por

motivo del presente trabajo de investigación; se utilizó la información poblacional proyectada del

(Consejo Nacional Electoral, 2014), por lo tanto la densidad poblacional proyectada para el 2015 es

de 5.265 habitantes y de conformidad con las últimas elecciones de febrero del 2014, los hombres

son 2.760 lo que representan el 50,33% de la población de Puéllaro con 151.03 y las mujeres

representan el 49,67% con una totalidad de 149,03 registrados con la facultad y responsabilidad de

sufragar, los cuales serán utilizados para la determinación de la muestra.

El tema de investigación, exige que el universo deba estar conformada por la población

registrada en el padrón electoral, por motivo, de que está conformada por personas entre los 18 a 65

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

35

años y las personas que integran el voto facultativo, constituido, por jóvenes de entre los 16 a 18

años.

La fórmula para la aplicación de los datos muestral de acuerdo a (Hernandez, Sampieri, &

Baptista, 2003, pág. 302) es:

Z2. p. q. N

n = -------------------------------------------

e2 (N-1) + Z2. p. q

Aplicación de Valores.

N= Población = 5.265

n = Muestra =?

Z = nivel de confianza = 95% = (1,96)²

p = probabilidad que ocurra = 0,50

e = margen de error = 0.05

q = probabilidad que no ocurra = 0,50

Aplicación de Fórmulas.

Z2. p. q. N

n = -------------------------------------------

e2 (N-1) + Z2. p. q

(1.96)2 * 0.50 * 0.50* 2363

n = ------------------------------------------------------

(0.05)2 (5265-1) + (1.96)2 * 0.50 * 0.50

3.8416* 0.50 * 0.50* 5265

n =-----------------------------------------------------

0.0025 *5264+ 3.8416* 0.50 * 0.50

5056.506

n =-----------------------------------------------------

13.16 + 0.9604

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

36

n = 5056.506 / 14.1204

n= 358 encuestas a realizar a la población de Puéllaro.

Una vez aplicada la fórmula se determinó que la muestra es de 358 personas a encuestar en la

parroquia de Puéllaro, el día 13 de junio del presente año consideradas para la ejecución de las

técnicas de investigación con la finalidad de recabar información de todas aquellas personas

consideradas para la realización del proceso de presupuesto participativo.

2.3 Diseño del instrumento para la recopilación de los datos

Para la recopilación de la información, se utilizó como principal instrumento la encuesta;

porque, mediante esta se obtiene: datos cuantitativos, determina la necesidad de contar con

herramientas de trabajo y capacitaciones, que sirvan de ayuda a los funcionarios del GADPP en el

Proceso del Presupuesto Participativo, incluyendo, en este proceso a la ciudadanía. Los resultados

alcanzados, permiten contar con información que servirá de gran aporte para la investigación

2.3.1 Análisis de validez y confiabilidad del instrumento

Las entrevistas.- La técnica a utilizar se lo realizará con el fin de tener un conversatorio muy

agradable con los dirigentes del GAD Parroquial de Puéllaro para obtener una información real y

es primordial para saber los problemas existentes por el tema a investigar.

Encuestas.- Serán dirigidas a la población de Puéllaro el mismo que ayuda a verificar el grado

de conocimiento del Presupuesto Participativo, las diferentes necesidades, perspectiva de gestión

parroquial y las expectativas que tienen los moradores al realizar una mejora en el Modelo del

Presupuesto Participativo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

37

2.4 Análisis e interpretación de resultados

Las entrevistas fueron dirigidas a son miembros de esta institución, es decir a las dos personas

encargadas del departamento administrativo, Sra. Stéfany Cárdenas (Tesorera) y la Sra. Jenny

Herrera (Secretaría) y el Sr. Carlos Eloy Mosquera presidente del GAD Parroquial de Puéllaro. Se

les realizaron preguntas que fueron contestadas de acuerdo a su criterio, permitiendo tener la

información necesaria en base a las experiencias en referente al presupuesto participativo de la

parroquia a la que dirigen, así facilitando el análisis de las expresiones dichas en la entrevista.

Las encuestas fueron aplicadas en los diferentes barrios de la parroquia: en los barrios la

Merced, Cienega, Magotilla, Pinguilla, Aloguincho, San luís, Rumipamba, Alchipichi y finalmente

en el Centro de Puéllaro se logró hacer 358 encuestas. A todos los encuestados se les plantearon

una serie de preguntas realizadas a su participación en el tema del presupuesto de la parroquia,

permitiendo realizar la tabulación de los datos y tener información confiable de la muestra

determinada.

2.4.1 Análisis de resultados de las encuestas

1. ¿Qué nivel de confianza daría usted a las acciones que realizan las autoridades del

Gobierno Autónomo

Tabla 2.2 Nivel de confianza de la población

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

VARIABLES

Muy bueno 29 8,1 8,1

Bueno 190 53,1 61,2

Regular 121 33,8 95,0

Malo 18 5,0 100,0

Total 358 100,0

Por: Encuesta

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

38

Figura 2.3 Nivel de confianza de la población

Interpretación

Según los datos obtenidos de la muestra considerada de la Parroquia de Puéllaro, expresa que

las acciones que realizan las autoridades del GAD Parroquial son buenas, representando el 53% de

los encuestados, por otro lado el 34% calificó como regular, se puede notar que el 8% de la

ciudadanía expresó que las acciones que ejecutan las autoridades de la parroquia son muy buenas y

finalmente el grupo más pequeño con un 5% indicó que las actividades que realizan las autoridades

del GAD Parroquial son malas.

Análisis

Revisando los resultados de las encuestas, se verifica que el nivel de confianza de la población

hacia las acciones que realiza las autoridades del GAD de Puéllaro no es de excelencia ya que al

hacer un breve conversatorio con la comunidad se supo expresar que ellos no pueden dar toda la

confianza total a todas las actividades que realizan las autoridades, porque en algunos casos no

verifican las prioridades exactas que tiene cada barrio o no pueden satisfacer todas las necesidades

para cambiar la calidad de vida.

8%

53%

34%

5%

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

39

2. ¿Informan las autoridades del GAD Parroquial de Puéllaro las obras y proyectos que

realizan?

Tabla 2.3 Informe de las obras y proyectos del GAD Parroquial

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

VARIABLES

Siempre 16 4,5 4,5

A veces 215 60,1 64,5

Rara vez 110 30,7 95,3

Nunca 17 4,7 100,0

Total 358 100,0

Por: Encuesta

Figura 2.4 Informe de las obras y proyectos del GAD Parroquial

Interpretación

Como se aprecia en el gráfico el 60% de la población expresa que a veces las autoridades del

GAD Parroquial de Puéllaro informan sobre las obras y proyectos que llevan a cabo, siendo este el

grupo más grande, por otro lado el 31% indicó que rara vez se informa sobre las obras realizadas,

se observó que hay un 5% entre la población que expresa que nunca y finalmente el 4% que

expresaron que siempre se informan sobre las actividades que se realizan en su parroquia, aunque

es importante que se articulen las mismas para evitar molestias a la población.

4%

60%

31%

5%

Siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

40

Análisis

En base a los resultados de las encuestas realizadas se puede dar una breve interpretación, que la

población no se encuentra totalmente informada de las obras y proyectos que se realiza en la

Parroquia ya que es de gran importancia saber a donde fue destinado el presupuesto participativo

que da el gobierno a la institución.

3. ¿Ha participado en algún taller de presupuesto participativo del GAD Parroquial de

Puéllaro?

Tabla 2.4 Participación de la población en el presupuesto del GAD Parroquial de Puéllaro

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

VARIABLES

Si 68 19,0 19,0

No 290 81,0 100,0

Total 358 100,0

Por: Encuesta

Figura 2.5 Participación de la población en el presupuesto del GAD Parroquial de

Puéllaro

19%

81%

Si

No

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

41

Interpretación

Los resultados que se observa en el gráfico demuestran que el 81% de la población muestral de

la parroquia de Puéllaro no ha sido participe de los talleres de presupuesto participativo motivo por

el cual la mayoría opina no saber casi nada sobre el tema aunque piensan que es muy importante

conocer y estar involucrados para poder dar un criterio y decidir con mayor responsabilidad sus

necesidades, sin embargo hay menor grupo con un 19% que expresan que si han participado en

talleres del presupuesto participativo aunque reconocen que es de gran importancia profundizar

sobre el tema.

Análisis

Verificando los resultados, se constata que la población no ha participado en talleres de

presupuesto participativo, pero la ciudadanía recalca que no es la culpa de las autoridades sino que

por falta de interés de ellos mismo no han asistido a estas reuniones y por ende no conocen nada

sobre el tema aunque piensan que es de gran importancia conocer y estar involucrados en estas

actividades.

4. ¿A través de qué medio considera Ud. que se le informaría mejor la programación,

ejecución y seguimiento del presupuesto participativo?

Tabla 2.5 Medios para informar la programación, ejecución y seguimiento del presupuesto

participativo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

VARIABLES

Charlas 24 6,7 6,7

Folletos 79 22,1 28,8

Medios de

comunicación 250 69,8 98,6

Otros 5 1,4 100,0

Total 358 100,0

Por: Encuesta

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

42

Figura 2.6 Medios para informar la programación, ejecución y seguimiento del

presupuesto participativo

Interpretación

Los resultados de las encuestan realizadas en la Parroquia de Puéllaro, determina que el 70% de

las personas les gustaría ser informados por medios de comunicación, seguido por el 22% de los

encuestados prefieren que se informen a través de los folletos siempre y cuando sean claros,

mientras que el 7% sugirió charlas para informar este proceso y por último un 1% opinó que

existen otros medios para informar cómo es un auto parlante que puede estar al alcance de todos.

Análisis

La población determina que la mejor alternativa para informar sobre el proceso del presupuesto

participativo sería los medios de comunicación puesto que en la actualidad todos están con la

tecnología al día.

7%

22%

70%

1%

Charlas

Folletos

Medios decomunicación

Otros

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

43

5. ¿Qué necesita Ud. principalmente para formar parte en el presupuesto participativo?

Tabla 2.6 Necesidades de la población para participar en el presupuesto

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

VARIABLES

Cambio de

autoridades de

GAD

7 2,0 2,0

Mayor

compromiso de

los dirigentes

barriales

53 14,8 16,8

Más

información 270 75,4 92,2

Ser convocados 28 7,8 100,0

Total 358 100,0

Por: Encuesta

Figura 2.7 Necesidades de la población para participar en el presupuesto

2%

15%

75%

8%

Cambio de autoridadesde GAD

Mayor compromiso de losdirigentes barriales

Más información

Ser convocados

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

44

Interpretación

Entre las principales sugerencias que manifestaron la población de la parroquia de Puéllaro para

poderse involucrar en el presupuesto participativo, está en primer instancia obtener mayor

información porque la mayoría desconoce sobre el tema con el 75%, seguido del mayor

compromiso de los lideres barriales puesto que son los principales voceros entre la población y el

GAD Parroquial con el 15%, otro grupo de encuestados expreso que es necesario que se realicen

convocatorias directas desde el GAD hacia la población y así tener conocimiento sobre la reunión

con un porcentaje del 8% y por último un 2% de las personas encuestadas indicó que prefieren el

cambio de los miembros de esta institución.

Análisis

En la parroquia se verifica una falta de interés sobre el tema por el mismo motivo que no tiene

la suficiente información para poderse involucrar en el presupuesto participativo y dar una opinión

clara o precisa, por eso ellos prefieren no acudir a estar reuniones.

6. ¿Cuán importante es para usted que la ciudadanía decida las obras y proyectos para su

comunidad?

Tabla 2.7 Importancia de la decisión ciudadana en la priorización de obras y proyectos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

VARIABLES

Muy importante 332 92,7 92,7

Importante 25 7,0 99,7

Poco

importante 1 0,3 100,0

Total 358 100,0

Por: Encuesta

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

45

Figura 2.8 Importancia de la decisión ciudadana en la priorización de obras y proyectos

Interpretación

Los resultados de las encuestas realizadas en la población de Puéllaro expresa que el 93% de la

ciudadanía dice que es muy importante que ellos decidan la realización de las obras más prioritarias

para mejorar su calidad de vida porque son ellos quienes observan y pasan las necesidades, también

se indica que el 7% consideró importante su participación en la toma de decisiones para disminuir

sus insatisfacciones.

Análisis

Las decisiones y opiniones de la ciudadanía en las reuniones serian de gran ayuda para la

realización de las obras y proyectos porque como ellos lo destacan son los primeros en vivir y ver

las necesidades que tienen, con este aporte de ellos el GAD se basaría en evaluar las sugerencias y

poner en consideración para tomar una decisión acertada y así disminuir las necesidades

insatisfechas.

93%

7%

0%

Muy importante

Importante

Poco importante

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

46

7. ¿En qué horario le gustaría que se realicen las reuniones para que se trate el tema del

presupuesto participativo de su comunidad?

Tabla 2.8 Horarios de reuniones para tratar el tema del presupuesto participativo en el

GAD Parroquial

Por: Encuesta

Figura 2.9 Horarios de reuniones para tratar el tema del presupuesto participativo en el GAD

Parroquial

Interpretación

Las personas encuestadas en relación a los horarios para llevar a cabo las reuniones del

presupuesto participativo el 95% siendo este el grupo más grande indicaron que en la tarde es el

espacio más factible para tratar este tema ya que la mayoría de personas en el día están dedicadas a

sus labores, por otro lado el 4% de los encuestados opto por la noche ya que en el día pasan muy

1%

95%

4%

Mañana

Tarde

Noche

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

VARIABLES

Mañana 5 1,4 1,4

Tarde 339 94,7 96,1

Noche 14 3,9 100,0

Total 358 100,0

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

47

ocupados y finalmente el 1% supieron expresar que están libres durante la mañana para estar

presentes en las reuniones que se realicen en la parroquia.

Análisis

Para la población los horarios de reuniones del presupuesto participativo sugirieron que se lo

realice en las tardes por el motivo que en el transcurso del día ellos se dedica a sus labores y no

podrían asistir, por ese motivo el GAD Parroquial deber analizar y verificar cual sería el día, hora

que se podría realizar esta actividad con la finalidad que toda la población participe y no tenga

ningún pretexto para no asistir.

2.4.2 Análisis de resultados de las entrevistas

1. ¿Sabe usted cómo se debe elaborar un presupuesto participativo?

Tabla 2.9 Conocimiento en la elaboración del presupuesto

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si conoce 2 67

Conoce poco 1 33

No conoce 0 0

Total 3 100

Por: Entrevista

Figura 2.10 Conocimiento en la elaboración del presupuesto

67%

33%

0%

Si conoce

Conoce poco

No conoce

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

48

Interpretación

Según los resultados obtenidos mediante las entrevistas realizadas a la autoridad y al personal

administrativo del GAD Parroquial de Puéllaro, se observa que el 67% de ellos si conocen como

elaborar un presupuesto participativo, por otro lado el 33% conoce poco sobre este tema para dar

una opinión clara.

Análisis

Se puede indicar que mientras exista un porcentaje de desconocimiento en las autoridades sobre

este tema, considerando que no se aplica en su totalidad el proceso del presupuesto participativo en

la parroquia y es muy necesario profundizar el tema para tener la participación general de todos en

la misma.

2. ¿Cree usted que el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puéllaro, realiza

el proceso del presupuesto participativo?

Tabla 2.10 Aplicación del proceso del presupuesto participativo en el GAD Parroquial

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente si 2 67

Probamente si 1 33

Definitivamente no

0

Probamente no 0 0

Total 3 100

Por: Entrevista

Figura 2.11 Aplicación del proceso del presupuesto participativo en el GAD Parroquial

67%

33%

0% 0%

Definitivamente si

Probamente si

Definitivamente no

Probamente no

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

49

Interpretación

En los resultados de las entrevistas se expresó que el 67% de ellos como miembros de Gad

Parroquial de Puéllaro si se aplica el proceso del presupuesto participativo, y un 33% indicó que

probablemente si se aplica pero aunque los resultados no han sido los mejores.

Análisis

Se indica que el porcentaje que si se aplicó este proceso del presupuesto participativo es muy

bueno, gracias a que sí se ha convocado a los dirigentes de cada barrio a las reuniones para que

mencionen las necesidades de su respectivo sector, previo a reuniones que se ejecutan con las

personas de su comunidad; pero mientras exista un porcentaje que dijo que probablemente sise

aplica este proceso deberán trabajar más para tener un resultado eficaz.

3. ¿Usted forma parte en la elaboración del presupuesto de la Parroquia?

Tabla 2.11 Participación en la elaboración del presupuesto del GAD Parroquial

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 3 100

No 0 0

Total 3 100

Por: Entrevista

Figura 2.12 Participación en la elaboración del presupuesto del GAD Parroquial

100%

0%

Si

No

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

50

Interpretación

Según los datos que refleja el gráfico de la entrevista realizada, se expresa que el 100% de los

miembros del GAD Parroquial de Puéllaro si forman parte para la elaboración del presupuesto

participativo de la parroquia.

Análisis

Gracias a los resultados de la entrevista se muestra que hay un interés en el tema, a pesar de que

no todos conocen a profundidad que es y que contiene este proceso, además de no tener criterios en

común.

4. ¿Usted sabe cuál es el valor que recibe la junta parroquial de PUÉLLARO por parte del

Gobierno?

Tabla 2.12 Conocimiento del valor que recibe la Junta Parroquial por parte del gobierno

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si sabe 1 33

Tiene una idea 2 67

No sabe 0 0

Total 3 100

Por: Entrevista

Figura 2.13 Conocimiento del valor que recibe la Junta Parroquial por parte del

gobierno

33%

67%

0%

Si sabe

Tiene una idea

No sabe

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

51

Interpretación

Según los datos que refleja el gráfico de la entrevista realizada, se expresa que el 33% de los

miembros del GAD Parroquial de Puéllaro si saben cuál es el valor que recibe el GAD Parroquial

por parte del Gobierno Central, mientras que el 67% dice que tiene una idea de este dato.

Análisis

En base a los resultados de las entrevistas se verificó que un mínimo porcentaje tiene

conocimiento del valor que entrega el Gobierno Central al GAD Parroquial de Puéllaro, por la

causa que entregan por escrito pero en profundidad no tienen conocimiento de este.

5. ¿Existe adecuada comunicación entre las autoridades del GAD parroquial y la comunidad

de Puéllaro?

Tabla 2.13 Comunicación adecuada entre las autoridades del GAD y la comunidad

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 2 67

No 0 0

Es necesario 1 33

Total 3 100

Por: Entrevista

Figura 2.14 Comunicación adecuada entre las autoridades del GAD y la comunidad

67%

0%

33% Si

No

Es necesario

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

52

Interpretación

Según determina el gráfico el 67% de los miembros del GAD dijo que si existe una adecuada

comunicación con la comunidad, por otro lado el 33% expresó que hace falta interés y voluntad

para que la población se involucre en el proceso de todas las actividades que se forman parte del

presupuesto participativo.

Análisis

Gracias a las entrevistas se puede interpretar que el GAD si tiene una buena comunicación con

la ciudadanía ya que siempre hacen convocatorias para informar las actividades que se están

realizando y las que están en proceso o se les da la información a los dirigentes para que ellos a su

vez difundan a la comunidad porque cada vez que se convoca a una reunión no asisten en su

totalidad sino pocas personas.

6. ¿Se realiza convocatorias para priorizar la utilización de los gastos en las obras de la

comunidad?

Tabla 2.14 Ejecución de convocatorias para priorizar los gastos de la comunidad de Puéllaro

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 2 67

A veces 0 0

En ejecución 1 33

No 0 0

Total 3 100

Por: Entrevista

Figura 2.15 Ejecución de convocatorias para priorizar los gastos de la comunidad de

Puéllaro

67%

0%

33%

0% Si

A veces

En ejecución

No

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

53

Interpretación

En el caso de las convocatorias para priorizar los gastos de la parroquia el gráfico nos indica que

el 67% de las entrevistas opinan que si se realizan, se invitan a los dirigentes de cada barrio y son

ellos los que asisten al GAD Parroquial para armar mesas de trabajo y priorizar las obras de cada

sector, por otro lado el 33% de los entrevistados dicen que las convocatorias para priorizar los

gastos están en ejecución porque falta en su mayoría involucrar a los habitantes.

Análisis

Tanto para la institución y la población es importante que se convoque para realizar esta

actividad ya que ayudaría a ver cuáles son las necesidades más importantes que la población

requiere.

7. ¿Cuáles son las actividades que realizan para promover la participación ciudadana?

Tabla 2.15 Diversas actividades del GAD Parroquial que promueven la participación

ciudadana

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Anuncios por el comercio 0 0

Invitaciones 0 0

Capacitaciones 1 33

Reuniones grupales 2 67

Total 3 100

Por: Entrevista

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

54

Figura 2.16 Diversas actividades del GAD Parroquial que promueven la participación

ciudadana

Interpretación

Según los datos que refleja el gráfico de la entrevista realizada, se expresa que el 67% se hace

reuniones grupales y el 33% son de las capacitaciones que se realiza.

Análisis

Para promover la participación ciudadana el GAD Parroquial ha ejecutado varias actividades

nombradas en la gráfica anterior son las únicas que se han realizado a pesar de reconocer que se

obtiene muy poca participación de la población en el proceso.

8. ¿Cree usted que las actividades que realizan son suficientes para promover la

participación ciudadana?

Tabla 2.16 Actividades para promover la participación

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 0 0

No 2 67

Es necesario 1 33

Total 3 100

Por: Entrevista

0% 0%

33%

67%

Anuncios por el

comercio

Invitaciones

Capacitaciones

Reuniones grupales

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

55

Figura 2.17 Actividades para promover la participación

Interpretación

Los resultados de las entrevistas se muestra que el 67% de las actividades que realiza el GAD

para promover la participación ciudadana no son suficientes y el 33% indicó que hace falta la

implementación de más actividades que ayuden a fortalecer la participación de la población de

Puéllaro.

Análisis

Es muy importante que como institución realice varias actividades para fomentar la

participación ciudadana y así todos estén informados sobre las acciones que tiene el GAD

Parroquial de Puéllaro.

9. ¿Se ha socializado con la comunidad el tema de presupuesto participativo?

Tabla 2.17 Socialización con la comunidad el tema del presupuesto participativo

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 1 33

No 2 67

Total 3 100

Por: Entrevista

0%

67%

33%

Actividades para promover la participación

Si

No

Es necesario

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

56

Figura 2.18 Socialización con la comunidad el tema del presupuesto participativo

Interpretación

Según los datos que refleja el gráfico de la entrevista realizada, se expresa que el 67% de los

miembros del GAD Parroquial de Puéllaro expresó que no se a socializado directamente con la

población que abarca el presupuesto participativo, mientras que el 33% dijo que si se a socializado

este tema a través de los dirigentes de los barrios.

Análisis

Debería la institución difundir la información a toda la ciudadanía no solo a los dirigentes

barriales ya que ellos pueden ser voceros pero como todo ser humano la falta de tiempo no le ayuda

a difundir las actividades que se realizan cuando hay las reuniones.

10. ¿Considera usted que se realiza una adecuada distribución del presupuesto?

Tabla 2.18 Adecuada distribución del presupuesto participativo

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 2 67

No 0 0

Necesita Mejorar 1 33

Total 3 100

Por: Entrevista

33%

67%

Socialización con la comunidad el tema del

presupuesto participativo

Si

No

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

57

Figura 2.19 Adecuada distribución del presupuesto participativo

Interpretación

Los datos que muestra el gráfico, el 67% de los entrevistados expresó que si existe una

adecuada distribución del presupuesto participativo y por otro lado el 33% indicó que

definitivamente se necesita mejorar la distribución del presupuesto en proyectos productivos y no

solo de infraestructura para aquello necesita la participación de toda la parroquia.

Análisis

Hay un gran porcentaje que expreso que si se distribuye bien el presupuesto ya que la

comunidad es quien decide las obras mediante las reuniones con sus respectivos dirigentes barriales

para luego adaptarlas al presupuesto del GAD Parroquial y también es necesario trabajar en este

pequeño grupo que necesita un cambio en esas distribuciones del presupuesto para mejorar la

calidad de vida y satisfacer las necesidades.

67%

0%

33%

Adecuada distribución del presupuesto

participativo

Si

No

Necesita Mejorar

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

58

11. ¿Considera usted que la propuesta de un eficiente modelo de presupuesto participativo

generará cambios positivos en la comunidad de la parroquia Puéllaro?

Tabla 2.19 Propuesta del modelo de presupuesto participativo generará cambios positivos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 2 67

Totalmente en desacuerdo 0 0

Con llevaría a un mejoramiento 1 33

Total 3 100

Por: Entrevista

Figura 2.20 Propuesta del modelo de presupuesto participativo generará cambios positivos

Interpretación

Según los datos que refleja el gráfico de la entrevista realizada, se expresa que el 67% indicaron

que están de acuerdo en que haga una propuesta de un modelo del presupuesto participativo para el

GAD Parroquial de Puéllaro para generar cambios positivos en el trabajo de la institución y por

ende fomentar la participación ciudadana en las obras y proyectos, por otro lado el 33% expresó

que es conveniente una mejora del proceso de presupuesto participativo.

67%

0%

33%

Propuesta del modelo de presupuesto

participativo generará cambios positivos

Totalmente de

acuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Con llevaría a un

mejoramiento

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

59

2.4.3 Análisis Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (FODA)

Se selecciona la matriz FODA, porque de acuerdo a la Guía del Instituto Superior de Educación

a Distancia, 2006, pág. 83-103, es una herramienta de análisis que permite ser aplicada a cualquier

situación u objeto de estudio de la investigación. Mediante la utilización de la Matriz FODA se

puede tomar decisiones estratégicas para mejorar el problema detectado del GAD Parroquial de

Puéllaro.

F: Fortaleza- O: Oportunidad- D: Debilidad y A: Amenazas.

La matriz FODA: Dirige al desarrollo de cuatro tipos de estrategias.

El análisis FODA permite identificar cuatro tipos de estrategias que el Gad puede considerar,

para mitigar los problemas detectados; sin embargo, los mismos no tendrán efectos si no existe el

apoyo de las máximas autoridades.

La estrategia FO: Considera el uso de fortalezas de la Institución con el objetivo de aprovechar

las oportunidades externas.

El Gobierno Autónomo Descentralizados de Puéllaro, debe utilizar sus fortalezas y

oportunidades con el objetivo de disminuir los problemas que puede generar los factores externos,

para lo cual, se debe realizar las matrices de aprovechabilidad, que contengan las estrategias

ponderadas.

La estrategia FA: Intenta disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno

valiéndose de las fortalezas.

El Gobierno Autónomo Descentralizados de Puéllaro, debe focalizar sus fortalezas para

combatir las amenazas que puedan surgir de la ciudadanía, para ello, es necesario identificar los

recursos humanos y materiales que les permitan utilizar para disminuir el riesgo potencial.

La estrategia DA: Su propósito es disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas, a través

de acciones de carácter defensivo.

Para combatir las debilidades y amenazas, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro,

debe utilizar todas las ventajas que posea, sean estos internos como externos; la unión de los

mismos, permiten establecer estrategias para disminuir el impacto posible sobre la entidad.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

60

La estrategia DO: Su objetivo es mejorar las debilidades internas aprovechando las

oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero

no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decidir invertir recursos para desarrollar el área

deficiente y así poder aprovechar la oportunidad.

El Gad Parroquial de Puéllaro, para disminuir el impacto de las debilidades puede utilizar las

oportunidades que pueden surgir del exterior, sean estos: instituciones exteriores, instituciones

públicas, asesores, entre otros. Sin embrago, para utilizar las estrategias es necesario establecer

previamente las matrices de impacto interna y externa, en donde tendrá lugar la ponderación

respectiva.

ANÁLISIS SITUACIONAL

ANÁLISIS INTERNO

Tabla 2.20 Análisis Interno

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Escalantes, 2007, págs. 90-103)

FORTALEZAS

Infraestructura de la Institución - Fortaleza Media

El clima laboral aún es bueno - Fortaleza Media

Personal de la institución dispuesto al cambio- Fortaleza Media

Información - Fortaleza Baja

Apoyo permanente de la máxima autoridad.- Fortaleza Media

Excelente ambiente de trabajo en las diferentes áreas institucionales.- Fortaleza Media

Misión y Visión de la institución - Fortaleza Media

Personal Eficiente - Fortaleza Media

DEBILIDADES

Presencia de una estructura organizativa que no refleja la situación actual de la entidad.- Debilidad Media

Poco desconocimiento de las diferentes competencias para el desarrollo de las actividades.

- Debilidad Alta

Baja participación ciudadana en temas presupuestarias - Debilidad Alta

Varios miembros de la institución no se encuentran calificados para el cumplimiento de sus funciones. -

Debilidad Alta

Modelos de presupuesto - Debilidad Alta

Modelo de presupuesto participativo- Debilidad Alta

Personal Capacitado para temas de desarrollo para el buen vivir de la ciudadanía - Debilidad Media

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

61

ANÁLISIS EXTERNO

Tabla 2.21 Análisis externo

AMENAZAS

Restricción presupuestaria para apoyar la gestión del GAD Parroquial - Amenaza Alta

Costo de recursos tecnológicos muy elevados - Amenaza Alta

Falta de información del presupuesto participativo- Amenaza Alta

Población no toma conciencia sobre la importancia de la participación en la toma de decisiones -

Amenaza Alta

Debilidad de las formas de financiamiento - Amenaza Alta

OPORTUNIDADES

Diferentes organizaciones públicas y privadas en condiciones de apoyar las acciones sociales en la

parroquia - Oportunidad Alta

Desarrollo de obras productivas dentro de la parroquia - Oportunidad Baja

Buenas relaciones con ente públicos - Oportunidad Alta

Desarrollo de programas de investigación por parte de instituciones educativas - Oportunidad Alta

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Escalantes, 2007, págs. 90-103)

MATRIZ DE IMPACTO

Esta matriz se realiza en base a la determinación de impacto de oportunidad y amenazas de

acuerdo al grado de beneficios o de afectaciones que tiene en el GAD Parroquial de Puéllaro; por

todo lado se realiza una matriz de fortalezas y debilidades que serán utilizadas en la aplicación de

la misma para saber el diagnóstico de la institución y la ciudadanía.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

62

Tabla 2.22 Matriz de impacto interno

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Escalantes, 2007, págs. 90-103)

Esta matriz se la realiza en base a la determinación de fortalezas y debilidades. En las mismas se

encuentran todas las fortalezas y debilidades.

MATRIZ DE IMPACTO INTERNO

Factores Fortalezas Debilidades Impacto

A M B A M B A M B

Infraestructura de la Institución (3) X 3F

El clima laboral aún es bueno (3) X 3F

Personal de la institución dispuesto al cambio (3) X 3F

Información (1) X 1F

Apoyo permanente de la máxima autoridad (3) X 3F

Excelente ambiente de trabajo en las diferentes áreas

institucionales.(3)

X 3F

Misión y Visión de la institución (3) X 3F

Personal Eficiente (3) X 3F

Presencia de una estructura organizativa que no refleja la

situación actual de la entidad.(3)

X 3D

Poco desconocimiento de las diferentes competencias para

el desarrollo de las actividades.(5)

X 5D

Baja participación ciudadana en temas presupuestarias (5) X 5D

Varios miembros de la institución no se encuentran

calificados para el cumplimiento de sus funciones.(5)

X 5D

Modelos de presupuesto (5) X 5D

Modelo de presupuesto participativo (5) X 5D

Personal Capacitado para temas de desarrollo para el buen

vivir de la ciudadanía (3)

X 3D

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

63

Las ventajas y debilidades que tiene el Gobierno Autónomo Descentralizados de Puéllaro, son

resultado del análisis de las encuestas y entrevistas realizada, estos resultados se encuentra

reflejados en la matriz elaborada.

Tabla 2.23 Matriz de impacto externo

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Escalantes, 2007, págs. 90-103)

Esta matriz se realiza en base a la determinación de impacto de oportunidades y amenazas de

acuerdo al grado de beneficios o de afectación que este puede tener en la institución.

MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO

Factores Oportunidades Amenazas Impacto

A M B A M B A M B

Diferentes organizaciones públicas y privadas en

condiciones de apoyar las acciones sociales en la

parroquia (5)

X O-5

Desarrollo de obras productivas dentro de la parroquia

(1)

X O-1

Buenas relaciones con ente públicos (5) X O-5

Desarrollo de programas de investigación por parte de

instituciones educativas (5)

X O-5

Restricción presupuestaria para apoyar la gestión del

GAD Parroquial (5)

X X A-5

Costo de recursos tecnológicos muy elevados (5) X X A-5

Falta de información del presupuesto participativo (5) X X A-5

Población no toma conciencia sobre la importancia de

la participación en la toma de decisiones (5)

X X A-5

Debilidad de las formas de financiamiento (5) X X A-5

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

64

Los problemas detectados en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro como las

oportunidades, son el resultado del análisis de las encuestas y entrevistas aplicadas a los

funcionarios y ciudadanos, los cuales, deben constar en las siguientes matrices con sus respectivas

ponderaciones.

MATRIZ DE VULNERABILIDAD Y APROVECHAMIENTO

Para la elaboración de las hojas de trabajo, el (Instituto Superior de Educación a Distancia, 2006,

pág. 90), determina que es necesario elaborar previamente las matrices de aprovechabilidad y

vulnerabilidad, para la correspondiente ponderación de las fortalezas, debilidades, amenazas,

oportunidades; obtenidas en la investigación, que en el caso del Gobierno Autónomo

Descentralizado de Puéllaro se aplica de la siguiente manera:

MATRIZ DE VULNERABILIDAD

La matriz de vulnerabilidad, combina o relaciona las debilidades con las amenazas tomadas de

las matrices de impacto; para cuantificar se toma los registros 5 que es alta; 3 media y 1 que es

baja; y se pregunta en qué medida esta amenaza agrava está determinada debilidad.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

65

Tabla 2.24 Matriz de vulnerabilidad amenazas-debilidad

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Escalantes, 2007, págs. 90-103)

AMENAZAS

DEBILIDADES

Restricción

presupuestaria para

apoyar la gestión

del GAD

Parroquial (5)

Costo de

recursos

tecnológicos

muy elevados

(5)

Falta de

información del

presupuesto

participativo (5)

Población no

toma conciencia

sobre la

importancia de

la participación

en la toma de

decisiones (5)

Debilidad de las

formas de

financiamiento

(5)

TOTAL

Presencia de una estructura

organizativa que no refleja la

situación actual de la

entidad.(3)

5 3 3 3 5 19

Poco desconocimiento de las

diferentes competencias para

el desarrollo de las

actividades.(5)

5 5 5 5 5 25

Baja participación ciudadana

en temas presupuestarias (5)

5 5 5 5 5 25

Varios miembros de la

institución no se encuentran

calificados para el

cumplimiento de sus

funciones.(5)

5 5 5 5 5 25

Modelos de presupuesto (5) 5 5 5 5 5 25

Modelo de presupuesto

participativo (5)

5 5 5 5 5 25

Personal Capacitado para

temas de desarrollo para el

buen vivir de la ciudadanía

(3)

3 5 5 3 3 19

TOTAL 33 33 33 31 33

ORDEN 5 1 2 3 4

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

66

MATRIZ DE APROVECHABILIDAD

La matriz de vulnerabilidad, combina o relaciona las oportunidades con las fortalezas tomadas

de las matrices de impacto; para cuantificar se toma los registros 5 que es alta; 3 media y 1 que es

baja; y se pregunta en qué medida esta oportunidad agrava está determinada fortaleza.

Tabla 2.25 Matriz de aprovechabilidad oportunidad- fortaleza

OPORTUNIDAD

FORTALEZA

Diferentes

organizaciones

públicas y privadas

en condiciones de

apoyar las acciones

sociales en la

parroquia (5)

Desarrollo de

obras

productivas

dentro de la

parroquia (1)

Buenas

relaciones con

ente públicos

(5)

Desarrollo de

programas de

investigación

por parte de

instituciones

educativas (5)

TOTAL

Infraestructura de la

Institución (3)

5 3 5 5 18

El clima laboral aún es

bueno (3)

5 3 5 5 18

Personal de la institución

dispuesto al cambio (3)

3 3 3 5 14

Información (1) 3 1 3 3 10

Apoyo permanente de la

máxima autoridad (3)

5 3 5 5 18

Excelente ambiente de

trabajo en las diferentes

áreas institucionales.(3)

5 3 5 5 18

Misión y Visión de la

institución (3)

5 3 3 3 14

Personal Eficiente (3) 5 3 3 3 14

TOTAL 36 22 32 34

ORDEN 5 1 2 3

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Escalantes, 2007, págs. 90-103)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

67

HOJA DE TRABAJO (FODA)

Como resultado de las matrices de Vulnerabilidad y Aprovechabilidad, se ha seleccionado de

acuerdo al puntaje de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades:

Tabla 2.26 Hoja de trabajo FODA, Análisis interno

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Escalantes, 2007, págs. 90-103)

Tabla 2.27 Hoja de trabajo FODA, Análisis externo

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Escalantes, 2007, págs. 90-103)

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. Infraestructura de la Institución

F2. El clima laboral aún es bueno.

F3. Personal de la institución dispuesto al cambio.

F4. Información

F5. Apoyo permanente de la máxima autoridad.

F6. Excelente ambiente de trabajo en las diferentes

áreas institucionales.

F7. Misión y Visión de la institución

F8. Personal Eficiente

D1. Presencia de una estructura organizativa que no

refleja la situación actual de la entidad.

D2. Poco desconocimiento de las diferentes

competencias para el desarrollo de las actividades.

D3. Baja participación ciudadana en temas

presupuestarias

D4. Varios miembros de la institución no se

encuentran calificados para el cumplimiento de sus

funciones.

D5. Modelos de presupuesto

D6. Modelo de presupuesto participativo.

D7. Personal Capacitado para temas de desarrollo

para el buen vivir de la ciudadanía

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Diferentes organizaciones públicas y

privadas en condiciones de apoyar las acciones

sociales en la parroquia

O2. Desarrollo de obras productivas dentro de la

parroquia

O3. Buenas relaciones con ente públicos

O4. Desarrollo de programas de investigación por

parte de instituciones educativas

A1. Restricción presupuestaria para apoyar la

gestión del GAD Parroquial

A2. Costo de recursos tecnológicos muy elevados

A3. Falta de información del presupuesto

participativo

A4. Población no toma conciencia sobre la

importancia de la participación en la toma de

decisiones

A5. Debilidad de las formas de financiamiento

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

68

MATRIZ DE ESTRATEGIAS

Tabla 2.28 Estrategias del FODA, interno- externo

Oportunidades Amenazas

ANÁLISIS

EXTERNO

ANÁLISIS

INTERNO

O1. Diferentes organizaciones

públicas y privadas en condiciones

de apoyar las acciones sociales en la

parroquia

O2. Desarrollo de obras productivas

dentro de la parroquia

O3. Buenas relaciones con ente

públicos

O4. Desarrollo de programas de

investigación por parte de

instituciones educativas

A1. Restricción presupuestaria

para apoyar la gestión del GAD

Parroquial

A2. Costo de recursos

tecnológicos muy elevados

A3. Falta de información del

presupuesto participativo

A4. Población no toma

conciencia sobre la importancia

de la participación en la toma de

decisiones

A5. Debilidad de las formas de

financiamiento

Fortalezas ESTRATEGIAS F.O ESTRATEGIAS F.A

F1. Infraestructura de la

Institución

F2. El clima laboral aún es

bueno.

F3. Personal de la institución

dispuesto al cambio.

F4. Información

F5. Apoyo permanente de la

máxima autoridad.

F6. Excelente ambiente de

trabajo en las diferentes áreas

institucionales.

F7. Misión y Visión de la

institución

F8. Personal Eficiente

1. Desarrollar mecanismos de

cooperación con diferentes

instituciones y ejecución de obras y

proyectos.

2. Capacitar al personal en

varios temas

3. Realizar Manuales de

procesos que permitan eficiencia del

trabajo y el buen ambiente.

4. Implementar un modelo de

presupuesto participativo donde

trabaje en conjunto con la parroquia

y el GAD parroquial.

1. Optimizar recursos que

permitan realizar las obras

prioritarias de la parroquia.

2. Difundir a través de los

medios de comunicación y

dirigentes barriales la

importancia de la participación

ciudadana.

3. Presentar la proforma

presupuestaria justificando las

obras a ejecutarse.

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Escalantes, 2007, págs. 90-103)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

69

Tabla 2.28 Estrategias del FODA, interno- externo (continuación...)

DEBILIDADES ESTRATEGIAS D.O ESTRATEGIAS D.A

D1. Presencia de una estructura

organizativa que no refleja la

situación actual de la entidad.

D2. Poco desconocimiento de las

diferentes competencias para el

desarrollo de las actividades.

D3. Baja participación ciudadana

en temas presupuestarias

D4. Varios miembros de la

institución no se encuentran

calificados para el cumplimiento

de sus funciones.

D5. Modelos de presupuesto

D6. Modelo de presupuesto

participativo.

D7. Personal Capacitado para

temas de desarrollo para el buen

vivir de la ciudadanía

1. Elaborar una estructura

organizacional que permita

mejorar los procesos y refleje así

la situación actual.

2. Lograr mayor

participación ciudadana

3. Establecer actividades

de capacitación en temas

referentes al GAD parroquial

1. Establecer programas de

capacitaciones dirigidas a la

ciudadanía en temas del

presupuesto participativo para que

se involucren en la toma de

decisiones.

2. Implementar programas

de ejecución de proyectos sociales

para el buen vivir de la parroquia.

3. Moldear una estructura

organizacional que permita

organizar los recursos

tecnológicos de la entidad.

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Escalantes, 2007, págs. 90-103)

Análisis

Estrategias DO: En este grupo se reúnen las estrategias, que el Gad Parroquial de Puéllaro puede

utilizar en cada una de las debilidades que se consideraron como oportunidades de mejoramiento o

que representan ajustes positivos para la entidad.

Estrategia DA: En este grupo de acciones se deben reunir las estrategias, que el Gad Parroquial

de Puéllaro puede utilizar en cada una de las debilidades que se consideraron como amenazas para

la entidad. Las estrategias deben ser muy precisas y analizadas, debido que enfrentan las

debilidades del Gad, los cuales, ponen en riesgo directo el éxito del Presupuesto Participativo.

Estrategias FO: En este grupo de estrategias se debe reunir los planes conducentes a cada una de

las fortalezas y oportunidades que el Gad tiene; con el objetivo de potenciar y asegurar el éxito de

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

70

la gestión. Por lo tanto, se debe establecer acciones que permitan aprovechar al máximo las

fortalezas institucionales.

Estrategia FA: En este grupo de acciones se deben reunir estrategias suficientes que el Gad

pueda utilizar, utilizando las fortalezas con el objeto de minimizar los riesgos que afecten el

Procesos de presupuesto participativo. Las acciones son de prioridad alta, por lo tanto, deben existir

estrategias que minimicen los efectos negativos que amenaza el proceso.

Interpretación:

Para la elaboración de la matriz de estrategias, según la metodología para el análisis FODA de

la Dirección de planeación y organización, posterior a la valoración ponderada de los aspectos

claves de la investigación, se procede con las correspondientes estrategias que permitan

potencializar las fortalezas y las oportunidades, a neutralizar y minimizar las debilidades con el fin

de planear detalladamente las contingencias necesarias para enfrentar la materialización de las

amenazas.

Las estrategias, deben ser acciones concretas a realizar por ningún motivo debe caer en

actividades intangibles que puedan resultar imposible de verificar a cabalidad su gestión. De esta

forma se debe formar una matriz de estrategias que se relacionan con cada una de las celdas de la

matriz FODA.

Los resultados obtenidos en la encuesta y ponderación respectiva, indican, que los funcionarios

que integran el Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro y la ciudadanía tienen falencias

en conocimientos sobre el proceso de presupuesto participativo y existe poco interés de la

ciudadanía en el mismo, para lo cual, se utilizara estrategias que permitan mejorar la situación

actual de la Entidad aprovechando las fortalezas y oportunidades con que cuente la Institución.

Con el desarrollo del Capítulo II, que trata sobre el “Diagnóstico Organizacional”, se cumple

con el Objetivo Específico dos que dice: “Realizar un análisis de la situación actual del GAD

Parroquial de Puéllaro, verificando la problemática interna que mantiene el tema del presupuesto

participativo para así analizar los resultados en base a la metodología utilizada permitiendo el

mejoramiento de la planeación en el desarrollo de la parroquia de Puéllaro” ; y se demuestra la

Hipótesis Específica número dos que plantea “Débiles diseños y estrategias para fijar las

prioridades del presupuesto participativo por la ausencia de un adecuado marco metodológico, que

permita establecer un adecuado orden de prioridad a las acciones a ejecutar”; de acuerdo con los

temas y subtemas propuestos para el caso en el correspondiente guión investigativo.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

71

CAPÍTULO III

“PROPUESTA DE MODELO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, PARA UNA

ADECUADA GESTIÓN ORGANIZATIVA QUE PERMITA EL MEJORAMIENTO DE LA

PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES DEL GAD’S

PARROQUIAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS HABITANTES DE PUÉLLARO, EN EL

PERÍÓDO FISCAL 2015”

3.1 Modelo

Para fines del presente estudio, el término “modelo” se conceptualiza como:

La representación parcial de la realidad; esto se refiere a que no es posible explicar una totalidad, ni

incluir todas las variables que esta pueda tener, por lo que se refiere más bien a la explicación de un

fenómeno o proceso específico, visto siempre desde el punto de vista de su autor Aguilera, 2000.

(García, 2008)

En tal situación, y según García, modelo como un patrón a seguir o muestra para conocer algo,

existe también la idea de que un modelo debe ser utilizado para probar una hipótesis o una teoría, o

tan sólo para poder explicar un proceso o una abstracción.

3.1.1 Institución Beneficiaria

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puéllaro, Provincia de Pichincha, Cantón

Quito.

3.1.2 Beneficiarios

Diferentes Barrios de la parroquia de Puéllaro: Merced, Magotilla, Cienega, Rumipamba,

Alchipichi, Pinguilla, Aloguincho, Coyagal, San Luis y el centro.

3.1.3 Justificación de la Propuesta

El Presupuesto Participativo es un instrumento que tiene como finalidad la participación directa

de la ciudadanía en los aspectos públicos profundizando la democracia, con la razón de establecer

las principales necesidades de los diferentes barrios para incluirlas en el presupuesto anual,

priorizando las más importantes y aplicando un seguimiento de los compromisos alcanzados.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

72

Sirven principalmente para generar transparencia y eficiencia en la gestión de los gobiernos

autónomos y por ende para mejorar la comunicación entre las autoridades y la ciudadanía, dando la

oportunidad de un proceso abierto y democrático en la toma de decisiones para un bienestar mejor.

El Modelo de un Presupuesto Participativo para el Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial de Puéllaro, es una de las mejores propuestas encontradas mediante el análisis adquirido

en las entrevistas, encuestas, consultas bibliográficas y experiencias en otras instituciones que

permitió identificar el problema existente; las diferentes causas y efectos que produce dicho

problema que impide un buen proceso organizativo y la participación en la toma de decisiones

administrativas, financieras y políticas, poniendo en evidencia que no se realiza en una totalidad

los medios necesarios para obtener un buen presupuesto participativo, por lo tanto es necesario dar

soluciones a través de la elaboración de este trabajo de investigación.

3.1.4 Descripción de la Propuesta

La propuesta tiene como finalidad la elaboración de un modelo de presupuesto participativo,

para la investigación se tomo como ejemplo las experiencias de Porto Alegre Brasil y a nivel

nacional el claro ejemplo de la Provincia de Chimborazo que han demostrado resultados positivos

en este Proceso de Presupuesto Participativo, estos diferentes modelos han sido adaptados a la

realidad situacional de la parroquia de Puéllaro.

El diseño está dirigido directamente al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Puéllaro con la finalidad de llevar un eficiente desarrollo en el proceso administrativo y

participativo de la población.

Las principales medidas consideradas en la investigación fueron las normativas legales vigentes

que establecen las diversas funciones, competencias y atribuciones de las entidades parroquiales,

estableciendo de esta manera puntos clave para el desarrollo de este Presupuesto Participativo

como son: experiencias de diferentes países, conceptos básicos de terminologías a utilizar

permitiendo la mayor compresión de la ciudadanía en el proceso del presupuesto participativo.

Se consideró cinco fases para el desarrollo de esta propuesta; la primera fase incluye la

preparación que se fundamenta a dar a conocer a la ciudadanía las diversas acciones o los

lineamientos previos que se van a manejar en el presupuesto participativo estimulándoles a formar

parte de este proceso para su mejor desarrollo.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

73

La segunda fase es la concertación, se enfoca a la unión de la ciudadanía y las autoridades para

formar ideas o priorizar las actividades que se lleven a cabo en este proceso, para explicar todos

sobre el tema y los pasos a seguir en la clasificación de las ideas más importantes.

La tercera fase a exponer es la coordinación entre niveles de gobierno, esta nos permitirá poner

en práctica y cumplir todo lo establecido en el COOTAD.

La cuarta fase de formulación es la que determina de manera unificada las necesidades,

proyectos y obras prioritarias que serán indicados en el presupuesto del GAD parroquial.

Como finalidad se tiene la quinta fase de los mecanismos de vigilancia que permitirá cubrir por

el correcto cumplimiento del proceso de participación ciudadana y la ejecución transparente de los

proyectos durante y después de su elaboración para mantener informados a la parroquia.

Cada una de estas fases ayudará a fomentar la participación ciudadana y el desarrollo equitativo

de la parroquia de Puéllaro, también permitirá a las autoridades de GAD llevar un eficiente

desarrollo de sus actividades con esto se podrá tener una mejor opinión de la institución.

3.1.5 Misión y Visión

Se presenta la propuesta de la misión y visión institucional, que debe ser tomado en

consideración por parte de las máximas autoridades; los cuales, permitirá la fácil ejecución de la

propuesta.

Misión

Gobierno autónomo descentralizado Parroquial organizado y eficiente, que gestiona, planifica y

promueve el desarrollo de la parroquia, articulando las necesidades básicas de la población en

planes, programas y proyectos que son ejecutados con el apoyo del Gobierno y gracias a la

participación ciudadana.

Visión

Gobierno autónomo descentralizado Parroquial planificador, organizador, cumplidor y promotor

efectivo del buen vivir con mucha cercanía a la ciudadanía.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

74

3.1.6 Objetivos

Los objetivos que se presentan a continuación, ayudan a la ejecución del modelo que se propone

en el trabajo de investigación. Depende de las máximas autoridades su aplicación y socialización a

sus funcionarios del GAD Parroquial.

El personal encargado del proceso del presupuesto participativo y las máximas autoridades,

deben considerar los objetivos que a continuación se presenta, debido a que facilita realizar sus

actividades en el proceso y la participación ciudadana.

3.1.6.1 Objetivo General

Fomentar la participación de la ciudadanía en el proceso del presupuesto, permitiendo establecer

las diversas actividades y programas que se deberán incluir en el presupuesto del GAD Parroquial,

con la finalidad de priorizar las necesidades e inquietudes de la parroquia de Puéllaro así

garantizando el seguimiento de los compromisos y metas planteadas, convirtiéndose en un modelo

a seguir por diferentes gobiernos parroquiales.

3.1.6.2 Objetivos Específicos

1. Garantizar la transparencia de los recursos públicos de la parroquia de Puéllaro,

aplicando y respetando las normativas legales vigentes.

2. Incentivar la participación de la ciudadanía de la parroquia de Puéllaro con la finalidad

de involucrarse y tomar decisiones de las necesidades prioritarias en los asuntos de

interés público.

3. Fomentar herramientas de coordinación entre la parroquia y las autoridades

garantizando la planificación del desarrollo sustentable y sostenible de la población.

3.1.7 Ventajas

1. Permitir una mayor equidad y transparencia en la distribución de los recursos del

Gobierno Parroquial de Puéllaro.

2. Ayuda a recuperar la confianza de la ciudadanía en las acciones de los representantes del

GAD Parroquial.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

75

3. Mayor comunicación entre la comunidad y las autoridades durante todos los procesos de

la aplicación del presupuesto participativo.

4. Correcta prioridad de las necesidades y por ende la distribución de los recursos es más

adecuada.

De tal manera que, la propuesta se encuentra, basada en los lineamientos de las respectivas

leyes y reglamentos que el Estado proporciona a cada Gobierno Autónomo Descentralizado para

que se lleve a cabo; tanto las condiciones concretas de la realidad económica y social se podrá

verificar en el trabajo a investigación propuesto.

3.1.8 Estrategias

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro para cumplir con sus objetivos, es

necesario que establezca estrategias que permita su logro, para lo cual, a continuación se presenta

las siguientes estrategias que pueden ser tomadas en consideración.

Los funcionarios encargados directamente del proceso, deben tomar en cuenta las estrategias

que se proponen, sin embargo, queda a libertad del funcionario complementarlos o minimizarlos; la

decisión deberá ser tomada por la máxima autoridad a cargo, considerando los recursos con la que

cuenta para desarrollarlos.

1. Elaborar un Plan de Ejecución presupuestario, direccionada a los funcionarios de la unidad

responsable del proceso del presupuesto participativo y la ciudadanía en general.

2. Fomentar programas de capacitación y desarrollar reuniones permanentes dirigidas a los

funcionarios como a la población de Puéllaro, con el fin de alcanzar su empoderamiento en el

proceso.

3. Participación activa, a través, de mecanismo que la Institución promueva.

4. Difusión del Proceso del Presupuesto Participativo, a través, de los diversos medios de

comunicación sean estos: radio, televisión, redes sociales, medios impresos, entre otros.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

76

3.2 Organigrama funcional propuesto para el GAD Parroquial de Puéllaro

__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Figura 3.21 Organigrama Funcional

El organigrama expuesto, está basado a las necesidades del GAD Parroquial de Puéllaro, el

mismo que fue elaborado considerando a las normativas legales vigentes, con la finalidad de

establecer el orden jerárquico para el mejor desarrollo de sus respectivas actividades, para aquello

se tomará en cuenta las atribuciones que están estipulada en el Código Orgánico de Organización

Territorial Autonomía y Descentralización.

Presidente del GAD

Parroquial

Asesoría Jurídica

Vicepresidente GAD

Parroquial

Secretaria-Tesorera

Asistente Administrativo Técnico de

Administrativo de los CIBV

Vocal 1 Vocal 3 Vocal 2

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

77

A continuación se detallará las atribuciones de cada uno de los miembros del GAD Parroquial:

3.2.1 Del Presidente o presidenta de la Junta Parroquial Rural

Según el artículo 69 del COOTAD, 2014 nos expresa que el presidente o presidenta es la

primera autoridad del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, elegido de

acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley de la materia electoral.

Las atribuciones expuestas en el artículo 29 de la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales

Rurales, 2000, de entre los más importantes y que se ajustan a la realidad del GAD Parroquial de

Puéllaro, se tiene:

a) El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomo descentralizado

parroquial rural.

b) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo cual

deberá proponer el orden del día de manera precia.

c) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativas

reglamentarias, de acuerdo a la materia que son de competencia del gobierno autónomo

descentralizado parroquial rural.

d) Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el ordenamiento territorial, en

concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la

pluriculturalidad interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación

ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá las

sesiones del consejo parroquial de planificación y promoverá la constitución de las

instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley.

e) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma

presupuestaria institucional.

f) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan

parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial.

g) Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

78

h) Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de

acuerdo a las ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta

parroquial rural dicte para el efecto.

i) Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual escrito,

para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca

de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus

competencias exclusivas y concurrentes, así como de los planes y programas aprobadas

por la junta parroquial, y los costos unitarios y totales que ello hubiera representado.

3.2.2 Del Vicepresidente

Según el artículo 31 de la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales, 2000; atribuye las

facultades de este departamento y por ende se hace una breve explicación de las mismas:

a) Subrogará al Presidente en los casos de falta temporal o definitiva, con todas sus

atribuciones y deberes.

b) Si la ausencia fuere definitiva, lo reemplazará por todo el tiempo que faltare para

completar el período para el cual fue elegido.

3.2.3 Del Asesor Jurídico

Según el artículo 16 de la Ley Orgánica de Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales,

2000; atribuye las facultades de este departamento y por ende se hace una breve explicación de las

mismas:

a) Representación legal de la institución.

b) Elaborar varias resoluciones en beneficio del GAD.

c) Asesoría en los procesos de diversos temas legales.

d) Tramitar documentación legal, convenios o contratos con diferentes instituciones en

beneficios del GAD Parroquial.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

79

3.2.4 De la Secretaria-Tesorera

Según el artículo 35 de la Ley Orgánica de Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales,

2000; atribuye las facultades de este departamento y por ende se hace una breve explicación de las

mismas:

a) Actúa como secretario en las sesiones del GAD Parroquial en el cual asiste en voz sin

voto.

b) Elabora las convocatorias conjuntamente con el presidente.

c) Entrega las convocatorias anticipadamente.

d) Llevar en orden las actas de las sesiones de la junta parroquial rural.

e) Conferir copias certificadas que sean legales con previa autorización del presidente.

f) Difundir a través de los medios de comunicación las convocatorias.

g) Asumir con responsabilidad el correcto manejo del presupuesto y los diferentes

recursos.

h) Será responsable de observar en todo egreso la correspondiente autorización previa del

Presidente de la junta en funciones.

i) Participar de las sesiones que fuese convocado.

3.2.5 Del Técnico Administrativo de los CIBV Y CDI

En base al Ministerio de Inclusión Económica y Social se rige las siguientes atribuciones para

este departamento:

a) Gestiona la atención a los niños.

b) Realiza el plan de mejoras en beneficios de los niños.

c) Coordinación con el MIES para la mejor atención de los centros infantiles.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

80

d) Realiza controles de las actividades que hacen con los niños.

3.2.6 Del Asistente Administrativo

A través de varias investigaciones a diferentes GAD se llega a determinar las siguientes

atribuciones:

a) Archiva cronológicamente los documentos.

b) Apoya en la recepción.

c) Atiende a las personas de la parroquia.

d) Efectuar seguimiento a la correspondencia de la institución.

e) Coordina y hace logística de los eventos y talles que se realizan.

f) Limpieza.

3.2.7 De los Vocales del GAD Parroquial

A través de varias investigaciones a diferentes GAD se llega a determinar las siguientes

atribuciones:

a) Interviene con voz y voto en las sesiones que se realice en el GAD Parroquial.

b) La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y

representaciones que designe el GAD.

c) Cumplir las funciones que expresamente son encomendadas por el GAD Parroquial.

3.3 Propuesta de un Reglamento del Presupuesto Participativo

Para una adecuada partida del presupuesto participativo del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Rural de Puéllaro, es necesaria la existencia de un reglamento, el

mismo que dispone de normas que legalizarán este proceso, además de las responsabilidades de

cada uno de los miembros involucrados, logrando llevar un proceso más eficiente entre las

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

81

autoridades y la población de Puéllaro. Este reglamento será modificado respectivamente cada año

de acuerdo a las necesidades.

TÍTULO I

OBJETIVO Y PRINCIPIOS DEL REGLAMENTO

Artículo 1.- El presente reglamento tiene como objetivo establecer lineamientos para promover

la participación ciudadana en los procesos de planeamiento, ejecución y seguimiento del

presupuesto con la finalidad de fortalecer la integración del gobierno con la ciudadanía,

convirtiéndose en la parroquia ejemplar para los demás gobiernos parroquiales.

Artículo 2.- La finalidad del presupuesto participativo es que la ciudadanía se involucre en las

tomas de decisiones, dando sitio a todos los ciudadanos aislados en este proceso dando inicio a las

opiniones y propuestas que permitan establecer y priorizar las necesidades de la parroquia.

Artículo 3.- El presupuesto participativo del GAD Parroquial de Puéllaro se desarrollará en el

marco legal y bajo las condiciones establecidas en el plan de ordenamiento territorial de la

parroquia y el reglamento interno de la institución.

Artículo 4.- En el proceso del presupuesto participativo se garantizará la participación de la

juventud, mujeres, hombres, adultos mayores y otros grupos de atención prioritaria, quienes

deberán involucrarse de forma organizada.

Para que se lleve a cabo este artículo se contará con los siguientes participantes:

1. El personal de asesoramiento técnico quien ayuda en la vialidad legal y las

obras que se pretenden ejecutar.

2. Las autoridades del GAD Parroquial son los encargados de las decisiones y

ejecución de las obras priorizadas por la población una vez que se dé la disponibilidad, la

propuestas indicadas podrán ser discutidas.

3. El presidente del GAD y los dirigentes barriales, serán los representantes y

voceros de las diversas actividades que se realicen antes, durante y después del presupuesto

participativo, además de velar por el respeto a la decisión ciudadana.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

82

4. Los delegados por la población para que conformen parte de la mesa del

presupuesto participativo para que aporten con ideas e inquietudes.

Artículo 5.- Disposiciones generales que deberán cumplir los involucrados y estas son:

1. Debe existir dinamismo entre los miembros durante la toma de decisiones para

la elaboración, ejecución y seguimiento del presupuesto participativo, toda la ciudadanía

debe cumplir las reglas que están expuestas en la normativa legal vigente.

2. Deberán atender las prioridades de los sectores que no han sido favorecidos así

garantizar la distribución justa y equitativa de los sectores menos atendidos pero sin olvidar

a los demás barrios.

3. Se creará una asamblea pública, la que responderá a fomentar una

participación colectiva, en la toma de decisiones.

TÍTULO II

EL ROL DE LOS MIEMBROS EN EL PROCESO DEL PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO

Artículo 6.- El GAD parroquial de Puéllaro deberá cumplir en función del proceso del

presupuesto participativo con las siguientes competencias:

1. Convocar a reuniones de trabajo con relación al tema del presupuesto.

2. Organizar las actividades del proceso participativo poniendo a conocimiento

de la ciudadanía.

3. Dar a conocer a los ciudadanos el valor total que recibe el GAD Parroquial de

Puéllaro y la distribución respectiva que van dirigidas a las inversiones.

4. Después de haber discutido las propuestas más prioritarias serán incluidas en

el presupuesto participativo institucional.

5. Rendición de cuentas a la población de la parroquia sobre el seguimiento y

cumplimiento de las obras.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

83

6. Realizar la retroalimentación de cada proceso en ser caso necesario.

Artículo 7.- El equipo técnico será responsable de las siguientes competencias:

1. Brindar apoyo para la institución y desarrollo del proceso del presupuesto

participativo.

2. Facilitar información para el desarrollo de los talleres de trabajo.

3. Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos propuestos.

4. Preparar y presentar la lista de proyectos aprobados por la evaluación técnica y

financiera.

Artículo 8.- Dirigentes barriales deben cumplir con:

1. Participar y promover activamente el proceso.

2. Deben estar informados de las actividades que se realizarán en el GAD

Parroquial en relación al presupuesto participativo.

3. Coordinar e informar a que participe la población a reuniones en cada barrio

para tomar decisiones previas de las propuestas prioritarias que deseen que se establezca en

las sesiones de trabajo sobre el presupuesto en el GAD Parroquial.

4. Admitir actas de las diferentes sesiones que se realizan en cada barrial en

relación al presupuesto participativo.

5. Apoyar al Comité de Vigilancia en el cumplimiento de lo acordado.

Artículo 9.- Delegados para representar en la priorización de proyectos, deberán cumplir las

siguientes funciones:

1. Asistir obligatoriamente a los talleres o asambleas para priorizar los proyectos.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

84

2. Mantener el sentido de pertenecía en cada una de las actividades que se

desarrollan en el proceso del presupuesto participativo en beneficio de la comunidad que

representan.

3. Defender las propuestas de la comunidad a la que pertenecen.

4. Aprobar de forma responsable las propuestas.

5. Informar a la comunidad sobre los avances o decisiones de los proyectos.

Artículo 10.- El Comité de Vigilancia deberá cumplir con:

1. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del proceso del presupuesto

participativo.

2. Informar el cumplimiento del plan anual de política pública del GAD

Parroquial.

3. Informar cada una de las incomodidades con respecto a las obras en ejecución.

4. Presentar la denuncia por el incumplimiento de ejecución de algún proyecto.

5. Presentar la denuncia por la falta de comunicación y por los inconvenientes

para la facilitación de información de los procesos.

TÍTULO III

DESARROLLO DEL PROCESO PARTICIPATIVO

Artículo 11.- El período para la ejecución de las actividades del presupuesto participativo de la

parroquia Puéllaro son las siguientes:

Enero – febrero:

1. Disputa y ajustes del reglamento del presupuesto participativo.

2. Campaña para difundir la información sobre el presupuesto participativo.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

85

3. Coordinación para las reuniones de capacitación de los participantes.

4. Convocatorias para los talleres a realizar.

5. Análisis del presupuesto de la institución del año anterior.

Marzo – mayo:

1. Celebración de los talleres a realizar en el GAD.

2. Presentación de las diversas propuestas o proyectos de los barrios.

3. Votaciones y priorización de las propuestas y proyectos expuestos por cada

barrio.

4. Elección de los delegados que representarán en las diversas mesas de trabajo.

5. Realizar la debida valoración de cada una de las propuestas o proyectos

determinando el costo-beneficio.

6. Priorización de las mesas del presupuesto participativo.

7. Realización del informe técnico con la vialidad de las diversas propuestas.

Junio:

1. Presentación del cronograma respectivo de trabajo a los dirigentes barriales

para coordinar reuniones.

2. Celebración de reuniones a cerca del presupuesto participativo y de las

propuestas a ejecutar.

3. Coordinar y llegar a un acuerdo para el financiamiento de las propuestas ya

seleccionadas.

4. Establecer cronograma de trabajo final de las propuestas.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

86

Julio:

1. Presentación del informe a la parroquia sobre los acuerdos que serán

realizados por el GAD parroquial de Puéllaro.

2. Presentación de informe final a la parroquia sobre el proceso del presupuesto

participativo.

3. Entrega de los respectivos informes a los miembros del comité de vigilancia.

4. Seguimiento de las obras y proyectos que se estarán ejecutando.

Artículo12.- Las fases del presupuesto participativo garantizarán la participación directa y

democrática de la ciudadanía pero sin apartarse de los reglamentos y normativas nacionales

vigentes que deben cumplir las instituciones públicas en relación a la presentación del presupuesto.

Las fases son las siguientes:

a) Fase de Preparación

b) Fase de Concertación

c) Fase de Coordinación

d) Fase de Formalización

Artículo 13.- Fase de preparación: Las autoridades del GAD Parroquial y demás dirigentes

barriales deberán tomar medidas oportunas de todas las acciones para llevar a cabo los pasos de la

preparación como son; la comunicación, sensibilización, convocatoria y capacitación de Agentes

Participantes en el plazo establecido de manera obligatoria.

En esta fase se realizarán las siguientes acciones:

a) Se deberá conformar el equipo técnico de proceso participativo.

b) Elaborar un plan de trabajo con su respectivo cronograma.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

87

c) Determinar y respetar las fechas para realizar el trabajo de preparación.

d) Preparar los materiales y los recursos que se van a necesitar en el proceso.

e) Actualizar el reglamento en caso sea necesario para el mejor desarrollo del proceso del

presupuesto participativo.

f) Recopilación de información del año anterior para la rendición de cuentas a la población

como son:

1. Proyectos realizados en año anterior.

2. Proyectos pendientes o que no pudieron realizarse en el año anterior.

3. Reglamentos, ordenanzas u otros instrumentos legales que regulen el proceso

del presupuesto participativo.

Artículo 14.- Comunicación: Establecer estrategias de difusión en toda la población, utilizando

el medio de comunicación de mayor conexión a la parroquia y demás instrumentos de información

que sea de fácil entendimiento de los ciudadanos.

Artículo 15.- Sensibilización: Promueve la participación de la sociedad debidamente

organizada para lograr la mejor gestión de desarrollo y el compromiso que deben asumir en las

decisiones que se tomen durante el proceso del presupuesto participativo.

Artículo 16.- Convocatoria: Los miembros del GAD Parroquial deberán realizar la

convocatoria pública a través de los medios e instrumentos de comunicación para tener la

aceptación y representatividad de los ciudadanos y por ende obtener resultados satisfactorios en el

proceso del presupuesto participativo.

Artículo 17.- Capacitación a los agentes participantes: Agentes participantes son los

representantes de la sociedad civil, el equipo técnico, dirigentes barriales, y demás representantes

de grupos u organizaciones que se encuentren dentro de la circunscripción territorial, podrán

participar con voz y voto en las deliberaciones y toma decisiones en los procesos de planeamiento y

priorización de proyectos del presupuesto participativo, para aquello recibirán las capacitaciones

debidos con el propósito de que tengan mayor conocimiento de lo que se va a realizar.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

88

El Programa de Capacitación sobre el presupuesto participativo, será aplicada por la Dirección

de Participación Ciudadana del Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro, por motivo de

ser la encargada de dirigir el proceso, por tanto, tendrá los siguientes objetivos:

1. Fortalecer los conocimientos de sus funcionarios y de la ciudadanía en general, sobre los

temas de presupuesto participativo.

2. Establecer los procedimientos, que deben seguir los funcionarios encargados del tema de

presupuesto participativo, pendientes al cumplimiento de las actividades establecidas en las Leyes.

3. Guiar al personal en el desarrollo de sus actividades y de la función que desempeña,

mejorando los métodos y la calidad de los servicios, aprovechando mejor todos los recursos con

que disponga la entidad sean estos humanos, materiales, tecnológicos.

4. Contribuir en el desarrollo de las funciones establecidas, en el Proceso del Presupuesto

Participativo; propiciando un trabajo conjunto, secuencial y lógico con la ciudadanía.

5. Promover la participación de la ciudadanía, a través, de todos los diversos mecanismos que el

Gad disponga o promueva.

6. Elevar el nivel de compromiso de los funcionarios y la ciudadanía con respecto a la

participación ciudadana y el proceso en cuestión.

7. Mejorar los mecanismos y la forma en que se difunden toda la información a la ciudadanía,

sobre el Presupuesto Participativo.

Artículo 18.- Fase de concertación: En esta fase se deberán plantear reuniones entre los

funcionarios del GAD Parroquial y la sociedad en general para trabajar de manera centralizada, se

tendrá que identificar y priorizar de proyectos necesidades básicas y de inversión que contribuyan

desarrollo de la población, sobre todo de aquellos sectores con mayores necesidades de servicios

básicos.

Artículo 19.- Participantes: En esta fase de la concertación o celebración de talleres podrán

participar con sus diversas opiniones o inquietudes sobre las propuestas todos los ciudadanos a

partir de los 16 años de edad. Será necesario llevar un registro de los participantes en el que

consten datos básicos como: edad, género y si representan a un grupo colectivo ciudadano.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

89

Artículo 20.- Las propuestas: Cada ciudadano podrá presentar las propuestas que considere

necesaria para su comunidad, la presentación de las mismas deberán ser realizadas en los talleres

correspondientes.

Para la presentación de las propuestas se deberá facilitar un documento o ficha en el que se

detalle el título de la propuesta y su descripción, de la misma forma será necesario detallar nombre,

cedula, lugar y teléfono de contacto de la persona que realiza la propuesta, este documento será

facilitado por los responsables de la asamblea.

Todas las propuestas para ser tomadas en cuenta en el proceso de las votaciones y priorización

deberán reunir las siguientes características:

1. Deberá representar una inversión nueva o el mantenimiento o reparación de

las actuales.

2. Deberá ser viable técnicamente.

3. Deberá ser evaluable económicamente.

4. Deberá detallar su ubicación y ámbito territorial.

Durante los talleres se procederá a votar todas las propuestas presentadas por los asistentes. Las

tres propuestas más votadas en cada taller serán seleccionadas para la priorización general que se

llevará a cabo luego de estas de manera centralizada.

Artículo 21.- La reuniones: Las reuniones ciudadanas se llevarán a cabo los días viernes,

sábados o domingos, en la tarde o noche para evitar la ausencia la ciudadanía.

Estas reuniones se efectuarán preferentemente en las instalaciones del GAD Parroquial y así

tener la facilidad para llevar a cabo este proceso.

Artículos 22.- Coordinación de los talleres: Los encargados de coordinar los talleres serán las

autoridades del GAD parroquial, los mismos que podrán delegar esta responsabilidad a los

presidentes barriales. También podrán gestionar la presencia de un profesional para que oriente y

dinamice la presentación de las propuestas a fin de garantizar los principios de participación y

equidad entre los asistentes.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

90

Luego de priorizar y votar las propuestas se deberán elegir a los delegados que representarán a

la ciudadanía en la mesa general del presupuesto participativo, estos representantes no deberán

pertenecer u ocupar cargos de representación política en el pleno parroquial.

Artículo 23.- Identificación y priorización de las propuestas: Las diversas propuestas serán

evaluadas para ser adaptadas al presupuesto de la institución, con la finalidad de ser desarrolladas

en beneficio a la comunidad, las propuesta que no puedan ser efectuadas por el GAD Parroquial,

deberán ser gestionadas para cumplir con su desarrollo.

Artículo 26.- Formalización de las reuniones: Todas las reuniones con la población y con las

instituciones con la que se gestione el financiamiento de los proyectos deberán ser justificadas y

debidamente formalizadas mediante documentos de respaldo que representen la participación

general de la población en la toma de decisiones y los acuerdos u ordenanzas de proyectos para la

comunidad.

Artículo 27.- Mecanismos de vigilancia: El mecanismo de vigilancia implementado será

conformado por un representante de cada barrio con el propósito de realizar el seguimiento de los

acuerdos establecidos por la mesa del presupuesto participativo.

Mediante estos parámetros el presupuesto participativo de la parroquia de Puéllaro garantizará

la intervención de toda la ciudadanía para priorizar sus necesidades que fomentarán su desarrollo

social.

3.4 Fases y particularidades del Proceso del Presupuesto Participativo

Para la ejecución del presupuesto participativo se considera la realidad territorial del Gobierno

Autónomo Parroquial de Puéllaro, respetando los pasos que deben ser adoptados por la entidad y

la ciudadanía en general con la finalidad de lograr cambios positivos que mejore las condiciones de

vida de las personas de esta parroquia.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

91

Enero- febrero Marzo-Mayo Junio Julio

Enero- Diciembre

Figura 3.22 Fases del proceso del presupuesto participativo

Por: (Zambrano, 2013)

3.4.1 Fase de preparación

La fase de la preparación es competencia exclusiva del GAD Parroquial, en esta se deberá

coordinar de manera previa reuniones para aprobar el reglamento del proceso del presupuesto

participativo, el mismo que detalla el rol de las autoridades del gobierno, del equipo técnico, de los

presidentes de los diferentes barrios y la ciudadanía en general.

Una vez aprobado el reglamento se deberá realizar de forma oportuna, desde el mes de enero

hasta febrero, la preparación de los representantes barriales que serán los encargados de coordinar

este proceso y a la población en general, para luego establecer el desarrollo de las acciones de la

comunicación, sensibilización, convocatoria y capacitación de los agentes participantes.

Preparación de la población en general: Se ejecutarán estrategias de difusión, información y

preparación para darle a saber a la ciudadanía que es lo se va a realizar durante este proceso,

buscando integrar a la población para que participen de manera activa en las convocatorias.

Preparación a los presidentes comunales y líderes barriales: Se debe preparar a este grupo

de líderes, ellos son los encargados de coordinar las diversas reuniones para la población, siendo

así los voceros directos de la ciudadanía, deberán aprobar el reglamento dejando muy claro las

funciones que deben cumplir de forma obligatoria en el proceso del presupuesto participativo, con

Fase 1

Preparación

Fase 2

Concertación

Fase 3

Coordinación

Fase 4

Formalización

Fase 5

Mecanismo de vigilancia

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

92

el propósito de que conozcan toda la magnitud e importancia de su intervención como mediadores

en este proceso, de manera que puedan estar preparados para dar soluciones a los problemas que se

pueden encontrar en el transcurso del proceso originando resultados positivos

3.4.1.1 Comunicación

Las autoridades del GAD Parroquial y demás dirigentes barriales deben coordinar y desarrollar

los mecanismos de comunicación del proceso del presupuesto participativo con el objetivo de que

los habitantes se encuentren informados de las acciones que se tomen, para lo cual es necesario

utilizar los medios de comunicación, efectuar charlas y proporcionar folletos explicativos

En los medios de comunicación ya sean radio, comercio e internet en la que se deberán detallar

los ideales que buscan alcanzar en la implementación del presupuesto participativo y persuadir el

pensamiento de las personas para que se involucren en la participación activa y democrática de este

proceso. También se puede optar por llevar a cabo charlas, las mismas que se pueden realizar en los

barrios para informar y educar a la comunidad sobre los siguientes temas:

1. ¿Qué es un presupuesto participativo?

2. ¿Para qué sirve el presupuesto participativo?

3. ¿Qué es la participación ciudadana?

4. Objetivos de la participación ciudadana.

5. La importancia de la decisión ciudadana en las obras y proyectos para lograr el buen vivir.

6. Pautas de las etapas que se requiere realizar para lograr el presupuesto participativo.

Esto puede ser efectuado por un representante del GAD Parroquial y/o el presidente barrial para

que los habitantes le den la importancia debida a las reuniones que se realicen en su respectiva

barrio, logrando el compromiso requerido de su asistencia y de esta manera poder informar a la

mayoría sobre el proceso del presupuesto participativo.

Otro mecanismo que ayudará a informar y preparar a la ciudadanía para que se involucre en este

proceso de forma responsable es por medio de las redes sociales difundiendo una información

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

93

sencilla y clara con el propósito de dinamizar la información, eliminado el aislamiento de las

personas en este proceso por sus diversas ocupaciones.

3.4.1.2 La Sensibilización

La sensibilización consiste en promover la participación activa, responsable y organizada de la

población en la toma de decisiones, garantizando la gestión de desarrollo y generar en la ciudadanía

el sentido de pertenencia hacia el proceso del presupuesto participativo. Este mecanismo se puede

llevar a cabo mediante reuniones u otro medio de comunicación que faciliten puntos estratégicos

que permitan la participación de todas las comunidades que conforman esta circunscripción

territorial.

El objetivo de la comunicación y la sensibilización es de concientizar a las personas a participar

de manera responsable en el proceso del presupuesto participativo y dar a conocer los pasos que se

están y se van hacer en el proceso del presupuesto participativo, así como también se dará a

conocer con anticipación las fechas de las reuniones para que la comunidad en general participe

aportando con ideas en proyectos productivos en cada una de sus comunidades.

3.4.1.3 Convocatoria

Los miembros del GAD Parroquial y demás entes participantes tienen el compromiso de realizar

las convocatorias debidamente coordinadas con anticipación para que la ciudadanía esté informada,

organizada y asista a las reuniones de trabajo.

Así se promoverá la correcta y eficiente participación de todos los involucrados en toma de

decisiones para la parroquia. Este proceso de convocatoria se deberá coordinar en el mes de

febrero.

En las convocatorias se deberán detallar:

1. El lugar

2. Fecha

3. Hora

4. Tema a tratar

5. Firma de los responsables

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

94

3.4.1.4 Capacitación de Agentes Participantes

El GAD Parroquial deberá aplicar mecanismos y programas de capacitaciones de forma

coordinada, con el equipo técnico, los líderes comunales, cada comité barrial y la ciudadanía en

general, se tratarán temas necesarios con la finalidad de fortalecer el proceso del presupuesto

participativo y por ende mejorar la toma de decisiones en la priorización de los proyectos.

Para cumplir esta etapa es necesario elaborar un cronograma que detalle las actividades que se

llevarán a cabo durante el mes de febrero.

Los temas que se pueden considerar en los talleres son los siguientes:

1. Identificación del costo – beneficio.

2. Importancia de la priorización de proyectos.

3. Importancia de los proyectos de inversión.

4. Distribución equitativa del presupuesto.

5. ¿Qué características tienen que cumplir las propuestas?

6. ¿Quiénes podrán participar en este proceso?

7. Numero de propuestas que deben generar los participantes.

8. ¿Cómo dinamizar el proceso?

9. Manejo de los diversos materiales o documentos que se utilizarán en el proceso.

10. ¿Cómo realizar las votaciones de las propuestas?

11. ¿Quiénes de los participantes desean formar parte del comité de vigilancia?

12. Período de las reuniones del comité vigilancia.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

95

Estas capacitaciones deberán ser respaldadas mediante una lista de asistencia en la que se

detallará:

1. Número de asistentes

2. Nombre de los asistentes

3. Número de cédula

4. Firma de todos los asistentes

5. Dirección

3.4.2 Fase de concertación

En esta fase las autoridades del GAD Parroquial a través de sus representantes comunales

proceden a reunirse con la población para realizar un trabajo concertado en relación a la

priorización de las propuestas que se van a realizar en el presupuesto a favor de toda la población

en especial para aquellos sectores que no han sido beneficiados en los servicios básicos así como la

inversión de proyectos productivos.

En este proceso se efectúan talleres en las que se despliega el proceso de la participación

ciudadana en el presupuesto de su parroquia, ellos deberán presentar sus diversas propuestas,

permitiendo una adecuada distribución de acuerdo a sus demandas prioritarias. Este proceso se

cumplirá de manera obligatoria en los meses de marzo, abril y mayo garantizando su efectividad en

los resultados.

3.4.2.1 Desarrollo de Talleres de Trabajo

El desarrollo de talleres constituye reuniones convocadas por el GAD Parroquial, a través de los

presidentes de cada comunidad mediante las cuales se realizarán diferentes acciones que llevarán a

determinar las necesidades prioritarias, proyectos productivos. Se deben realizar los talleres que

sean necesarios para lograr un mayor interés de la población para llegar al éxito de este proceso.

El Equipo técnico es el encargado de brindar apoyo para la realización de los talleres de trabajo,

debiendo preparar la información necesaria y consolidar sus resultados para la posterior evaluación

de las propuestas resultantes del proceso, para ser consideradas en el presupuesto institucional.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

96

El lugar donde se vaya a realizar la asamblea o taller, deberá ser revisado previamente, las

personas responsables de esta coordinación deberán llegar con anticipación para que verifiquen que

el lugar este libre y pueden organizar el material a utilizar. La reunión deberá iniciar máximo 15

minutos después de la hora prevista.

En los talleres se podrán desarrollar los siguientes puntos:

1. Presentación de la asamblea por parte del representante del GAD o el presidente barrial.

2. Elaboración y redacción de las propuestas.

3. Presentación de las propuestas.

4. Votación de las propuestas.

5. Elección de las propuestas prioritarias que se llevarán a la mesa de presupuestos.

6. Elección de los dos delegados que representarán a la ciudadanía en la mesa de

presupuestos.

Para la elaboración y priorización de las propuestas es recomendable tener planeado estrategias

o alternativas de trabajo, como por ejemplo: podrán formar grupos, puesto que asistirá gran número

de personas a fin de que se logré la participación de todos en la aportación de ideas, se repartirá los

materiales necesarios para la presentación de las propuestas y se determinará el tiempo límite para

terminar el trabajo y un representante de grupo será quien presente las propuestas de su respectiva

mesa de trabajo.

Una vez entregadas las propuestas se procederá a realizar las votaciones entre los asistentes para

elegir las que tienen mayor urgencia en la parroquia. En este proceso de votación quedará

establecida una lista, en la que las propuestas con más votos serán llevadas a la mesa del

presupuesto participativo para su posterior priorización.

Al término de las votaciones el representante de la sesión explicará el último punto del taller que

es la elección de los representantes que formarán parte de la mesa del presupuesto participativo

donde representará y defenderá las propuestas que se establecieron en la reunión de su comunidad,

junto al resto de representantes de las demás comunidades.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

97

Una vez elegidos los y las representantes y suplentes, el GAD Parroquial comunicará la fecha

para la primera reunión de la mesa del presupuesto participativo. Para ello se les solicitará que se

queden un momento al finalizar la reunión con el fin de registrar los datos necesarios para contactar

los (nombre, dirección, teléfono). Con ello se dará por terminada la reunión, agradeciendo la

participación de todos los asistentes.

Es necesario que se dejen redactadas las actas resultantes de cada reunión ya que tienen como

función dar fe de lo acordado, terminada la reunión, los coordinadores de la misma realizarán el

acta de la reunión final, así como el acta de representantes y la hoja de votaciones. Una vez

cumplida esta documentación se entregará al personal técnico responsable de llevarlo a las

autoridades del GAD Parroquial.

Los documentos a considerar en este proceso son:

1. El acta de la reunión

2. El acta de los representantes

3. Hoja de votaciones

4. Hoja de registro de participantes

5. Ficha de la propuesta ciudadana

Una vez que finaliza el taller es pertinente que los coordinadores o responsables de la reunión

como principales observadores realicen una evaluación para determinar los distintos aspectos

durante el funcionamiento de la participación ciudadana en la reunión, para esto es necesario tener

una base de preguntas básicas y rango de valor que permitan llevar a cabo la evaluación de dicha

reunión.

Podemos considerar para la evaluación el siguiente ejemplo:

Valoración

4= Excelente

3= Muy bueno

2= Bueno

1= Regular

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

98

Tabla 3.29 Evaluación de los talleres

Preguntas Rango

1 2 3 4

El taller inicio puntual

Los asistentes conocen el objetivo del taller

La coordinación fue la adecuada

La mayoría de los asistentes participaron

El lenguaje utilizado fue el más claro

Las intervenciones de la ciudadanía fueron

adecuados

Se respeta la participación de los integrantes

Existe atención en cada una de las intervenciones

Existe orden en las participaciones

Se toman medidas oportunas para resolver los conflictos

El lugar de la reunión es el adecuado

Observaciones:

Sugerencias:

Por: (Zambrano, 2013)

3.4.2.2 Taller de Identificación y Priorización de Resultados

En esta etapa se efectúa el taller que consiste en reunir a los representantes de la comunidad,

presidentes comunales, equipo técnico y autoridades del GAD, en la mesa del presupuesto

participativo para consolidar las necesidades de la población de acuerdo a las estrategias y

objetivos del plan de desarrollo de la parroquia con la finalidad de priorizar las necesidades de la

comunidad adaptándolas a la visión de ejecutar propuestas productivas.

a) Presentación del Plan de Desarrollo

Los representantes del GAD Parroquial deberán informar a los presentes los lineamientos con

los que se desarrolló el plan de la parroquia así como la visión, objetivo y estrategias establecidos

en el mismo para orientar a las personas en relación a la perspectiva que tienen con respecto al

desarrollo de la parroquia de Puéllaro.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

99

Los objetivos de desarrollo deben involucrar parámetros de productividad, sostenibilidad y

sustentabilidad para la población en general, su ejecución depende de la misión de los proyectos

que se prioricen en el proceso participativo en base al principio de equidad.

Adicionalmente, en este taller el presidente del GAD Parroquial informará el porcentaje de

asignación presupuestaria que será destinada al Presupuesto Participativo, detallando su respectiva

distribución tanto en los rubros corrientes, Inversión y de atención a grupos vulnerables con la

finalidad de evitar conflictos futuros.

b) Identificación y priorización de resultados

Los representantes del GAD Parroquial deben incluir información sobre los principales

resultados deseados por la localidad y otros que consideren necesarios. La identificación y

priorización de resultados tiene como objetivo determinar las necesidades en busca de resultados de

mejoras a fin de posteriormente hacer una adecuada asignación de los recursos en las diferentes

áreas como son:

1. Servicios básicos.

2. Educación

3. Salud

4. Ambiente sin contaminación

5. Vivienda

6. Productividad rural

7. Seguridad

8. Deporte

La priorización de propuestas consiste básicamente en el proceso de definir las necesidades de

mayor importancia, los encargados de realizar este trabajo son las personas que componen el

órgano de delegados/as o representantes dentro del presupuesto participativo, ellos deciden que

propuestas son más convenientes llevar a cabo de acuerdo con los recursos disponibles, es

necesario priorizar cuáles son más urgentes y deben ser aprobadas, así como cuáles pueden quedar

en un lugar secundario y esperar a futuros años para desarrollarse.

El taller inicia con la presentación de las diversas propuestas que socializan los delegados por

cada barrio. Ellos tienen la función de defender las peticiones de la comunidad a la que representan,

para luego llegar a consenso donde se determine entre todas sus peticiones las más importantes

basados en el análisis de prioridad o urgencia que tienen cada uno de ellos en especial se debe

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

100

considerar aquellos sectores que no han sido tomado en cuenta anteriormente o que no disponen de

los servicios básicos, para posteriormente ser analizados con el equipo técnico.

Los criterios pueden ser los siguientes:

1. Que atienda las necesidades básicas de la población, (infraestructura, servicios y bienes

básicos).

2. Considerar el número de personas beneficiadas por la propuesta.

3. Tipo de población afectada (mayores, jóvenes, menores, personas especiales).

4. Que no exista inversiones similares.

5. Que respete las medidas medio ambientales.

Los encargados de dinamizar esta reunión son los representantes del GAD parroquial, tienen

como misión ser mediadores para evitar conflictos en el debate de los delegados de los diversos

barrios y llegar a conclusiones entre las propuestas planteadas.

Una vez finalizada la reunión se debe realizar:

1. El acta de la sesión

2. Lista de asistencia

3. Documento de priorización por votación directa.

4. El acta de la priorización de los proyectos.

3.4.2.3 Evaluación técnica de proyectos

Antes de que los proyectos sean priorizados deben pasar por análisis de vialidad, características

y costo-beneficio. Para esto hemos considerado los siguientes pasos:

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

101

a) Evaluación Técnica

Si los primeros talleres se han realizado de manera adecuada, esto quiere decir que casi siempre

las propuestas que fueron establecidas por la población especifican sus verdaderas necesidades por

lo tanto la priorización o evaluación técnica se vuelve difícil de concretar, entonces se deben tomar

en cuenta las siguientes pautas:

Se debe valorar la viabilidad de la propuesta, esta puede ser viable o no viable:

considerando los motivos legales, jurídicos, técnicos, económicos, esta puede ser viable.

En el caso que se determine que una propuesta no es viable, es conveniente que en el

informe técnico se justifique debidamente su inviabilidad.

En el caso que se determine viable la propuesta, los informes técnicos procederán a

valorar económicamente el costo de la propuesta. La determinación del costo

económico es un dato de suma importancia para la valoración que realizan los y las

representantes de la mesa del presupuesto participativo.

Al realizar el informe se debe identificar y detallar el nivel de impacto social y ambiental

de acuerdo a la magnitud que representa la obra para determinar si es factible su

ejecución y grado de satisfacción que brindará.

El lenguaje que utilice el equipo técnico en la redacción del informe de evaluación debe

ser claro y entendible por todos los que conforman la Mesa del Presupuesto

Participativo.

Los informes deben ser presentados en el tiempo establecido por la mesa del presupuesto

participativo. Es imprescindible la permanente comunicación entre el personal técnico y

demás entes participantes, pero también una buena coordinación para poder actuar u

opinar para resolver algún problema.

También puede ocurrir que un determinado informe no se pueda realizar porque la

propuesta no está bien definida (en relación a su ubicación, sus características son poco

concretas, no se sabe en realidad qué es exactamente lo que se solicita.), para aquello es

conveniente utilizar los datos de la persona proponente y ponerse en contacto con ella

para poder terminar la emisión del informe.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

102

El equipo técnico tiene la obligación de presentar la lista de los proyectos que pasaron su

evaluación bajo los parámetros mencionados anteriormente, en el caso de que aprueben

algún proyecto plurianual se deberá presentar el cronograma de inversión estimado

durante el desarrollo del mismo a fin de identificar los gastos en presupuesto

participativo.

Los proyectos deben ser ordenados desde el más hasta el menos prioritario, detallando el

valor de cada uno así como señalando si tendrá financiamiento total de la institución o

si requerirá ayuda de otras instituciones públicas para el mejor entendimiento.

Luego del análisis respectivo de los proyectos, el comité técnico deberá socializar los

resultados con los miembros que conforman la mesa del presupuesto participativo es

decir, los representantes de cada comunidad así como las autoridades del GAD

Parroquial.

b) Asignación del Presupuesto

Una vez que el equipo técnico ha realizado la lista de los proyectos prioritarios, con sus

respectivos costos y cronograma de ejecución, los miembros del GAD Parroquial responsables del

manejo presupuestario asignarán los rubros a los proyectos que se llevarán a cabo durante el año,

tanto los que serán ejecutados directamente por el GAD Parroquial y los que se efectuarán

mediante gestiones con otras instrucciones públicas. Los proyectos que por motivo de recursos

económicos no pueden ser ejecutados en el primer año, serán incluidos como primer orden en el

presupuesto del año siguiente, dejando establecido en las actas y acuerdos de formalización.

c) Taller de priorización de proyectos de inversión

De acuerdo a los resultados concretados por las autoridades de la institución de esta

circunscripción territorial, el presidente debe informar a los delegados o agentes participantes las

alternativas determinadas luego de un análisis que permitió integrar los proyectos prioritarios en

especial los productivos que son los que se deben profundizar e incentivar para ser aplicados al

presupuesto institucional mencionados previamente por la comunidad, para que den su punto de

vista a través de un taller y llegar a un acuerdo final que permita desarrollar de manera armónica

todas las propuestas planteadas.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

103

d) Formalización de acuerdos y compromisos del presupuesto participativo

El secretario o secretaria del GAD Parroquial deberá redactar un acta de formalización de

acuerdos y compromisos del presupuesto participativo.

El presidente deberá presentar a los agentes participantes los resultados del presupuesto

participativo puntualizados en el acta de acuerdos y compromiso, dejando constancia de que se va a

desarrollar.

En esta acta se deberá adjuntar las firmas de los agentes participantes, tanto de la población

como los representantes del GAD Parroquial.

El comité de vigilancia participa en esta reunión para estar al tanto de lo que se estipula en el

acta de acuerdos y compromisos, para hacer el seguimiento y velar el cumplimiento del proceso de

envió que luego será aprobado.

Las autoridades del GAD Parroquial tienen la obligación de publicar el acta de acuerdos y

compromisos para el conocimiento público, tanto en la página web, y en otros medios de

comunicación. Del mismo modo se deberá emitir un informe público de los avances de los

proyectos priorizados, los cambios de alguno de ellos si se diera el caso.

3.4.3 Fase de coordinación entre niveles de Gobierno

Esta fase le corresponde directamente al GAD Parroquial y se realizará en el mes de junio,

durante este mes se encargarán de gestionar y coordinar con las demás instituciones públicas

mecanismos para lograr el financiamiento o realizar convenios en relación a los proyectos que

fueron fijados en el presupuesto participativo y que necesitan de otros niveles de gobiernos para ser

ejecutados.

Estas instituciones deben acordar un cronograma con los temas a tratar en cada reunión sobre

los proyectos que necesitan financiamiento, tendrán que establecer las políticas que se manejarán

durante y después de su ejecución de manera conjunta respetando las normas vigentes con el

propósito de llegar a un acuerdo favorable. Deberán identificar las intervenciones de importancia

para el mayor impacto de desarrollo, los que podrían ser financiados por las instituciones de nivel

cantonal y provincial.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

104

También es conveniente establecer los compromisos y responsabilidades de las partes

intervinientes, para asegurar la sostenibilidad de los proyectos a través de una adecuada operación

y mantenimiento de los mismos.

3.4.4 Fase de formulación

La fase de formalizar los acuerdos y compromisos requeridos en el proceso participativo, se

realizarán en el mes de julio. Los proyectos deben ser incluidos en el presupuesto institucional del

gobierno, para su respectiva aprobación. El tesorero o tesorera elaborará un cronograma de

ejecución de proyectos que deberá ser emitido al Comité de Vigilancia, a los delegados de cada

barrio.

En el caso de que no se pueda realizar uno de los proyectos de acuerdo al cronograma pasará a

ejecutarse otro considerando el nivel de priorización y disponibilidad de recursos, los cambios que

se lleven a cabo deberán ser de conocimiento público.

3.4.5 Mecanismos de vigilancia

3.4.5.1 Comité de vigilancia

El comité de vigilancia realiza acciones de salvaguardia, supervisan el cumplimiento del

proceso participativo. Es el grupo de trabajo encargado de controlar el buen desarrollo de las

actividades, programas, las obras que se eligieron en los diversos talleres. Es elegido por los

agentes participantes que representan a la sociedad civil y debe ser reconocido formalmente. La

conformación del comité de vigilancia debe procurar la participación de mujeres y hombres sin

discriminación alguna, con el propósito de cumplir con los principios de igualdad de

oportunidades.

Las funciones que deben cumplir el comité de vigilancia inician en el momento que se

formalizan los acuerdos y compromisos. Las funciones están puntualizadas en el reglamento del

presupuesto participativo.

3.4.5.2 Información para el comité de vigilancia

Para el adecuado desempeño de los miembros del Comité de Vigilancia las autoridades del

Gobierno parroquial deben proporcionar toda la información, como son:

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

105

1. El cronograma donde se detalle la programación de los proyectos priorizados,

específicamente las fechas en las que se inicia y culminarán las etapas de presupuesto

institucional.

2. Las respectivas modificaciones, durante la ejecución de los proyectos, cuando éstas afecten

el presupuesto.

3. Los acuerdos del presupuesto participativo para tener el pleno conocimiento del

procedimiento de los proyectos y los respectivos avances de la ejecución de proyectos

priorizados.

3.4.5.3 Rendición de Cuentas

La rendición de cuenta compone un mecanismo de responsabilidad de las autoridades hacia la

sociedad civil, consiste en evaluar el desarrollo del proceso del presupuesto participativo que

permite asumir responsabilidades y compromisos frente al cumplimiento de las acciones trazadas

de manera conjunta.

Las autoridades deben informar a la ciudadanía sobre el cumplimiento de los Acuerdos y

Compromisos asumidos. También de la programación, el avance y resultados de los proyectos

priorizados en el proceso, deberán respaldar los cambios efectuados a los proyectos priorizados en

el Presupuesto Participativo. Las autoridades informan respecto a los resultados de su gestión, en

relación a las actividades, proyectos y logro de los objetivos institucionales.

El Proceso de Rendición de Cuentas, necesita el liderazgo de la máxima autoridad del Gobierno

Autónomo Descentralizados de Puéllaro, al igual que el personal encargado del proceso y los

recursos suficientes para realizar el proceso, sin inconvenientes.

Su máxima autoridad podrá delegar funciones, como en el caso del Gad Parroquial de Puéllaro a

la Dirección de Participación Ciudadana, pero no pierde su responsabilidad de verificar la

información y el debido proceso a realizarse, es decir, delega responsabilidad y no autoridad.

Los funcionarios del Gad, tienen la obligación de facilitar la información a sus mandantes; sobre

todo, cuando se trate de aspectos relacionados a la utilización de los recursos de la Institución. Se

debe presentar y hacer una comparación de objetivos planificados y los realmente ejecutados en el

año. Queda a consideración de la máxima autoridad presentar la información que sustente sus

actividades como por ejemplo: proformas, contratos, endeudamiento, entre otros.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

106

La máxima autoridad con el objeto de generar mayor confianza en sus ciudadanos, puede

presentar los recursos asignados a cada dirección con su respectivo responsable y la forma en que

fue ejecutado ese presupuesto por parte del funcionario, es decir, no sobrecargarse de

responsabilidad de las acciones no ejecutadas en la Institución; esto permitirá, de sus funcionarios

la máxima responsabilidad de sus decisiones y actividades realizadas.

Si los funcionarios encargados de cumplir y ejecutar lo planificado son evaluados por la

ciudadanía, genera la máxima autoridad una imagen de compromiso con los mandantes, en la lucha

contra corrupción y el cumplimiento de la política pública de la Institución.

El personal encargado del proceso tiene la obligación de socializarlo con la ciudadanía en todas

las etapas del proceso; ya sea: Antes, durante y después del mismo.

Los funcionarios públicos están en la obligación de rendir cuentas, para lo cual, se recomienda

realizarlo una vez al año y al final de cada gestión, con el único fin de transparentar sus funciones.

Cabe agregar, que las autoridades elegidas por votación popular, presentan un informe completo de

su gestión, aparte del que se presenta a la contraloría General del Estado respecto a su patrimonio.

En consecuencia, deben presentar dos tipos de información; los funcionarios y trabajadores

como se recuerda están obligados a presentar la información de su patrimonio al inicio de cada año

y las máximas autoridades el informe de gestión al Consejo de Participación Ciudadana y Control

Social.

El único objetivo de estos controles, es promover la transparencia de sus funcionarios y

presentar una imagen a la ciudadanía de lucha contra la corrupción en la gestión que realiza, pero

sobre todo el manejo adecuado de recursos.

A continuación se observa un claro ejemplo de la matriz de las fases del Presupuesto

Participativo que se genera en el reglamento para un adecuado proceso:

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

107

Tabla 3.30 Matriz de las Fases del Presupuesto Participativo

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Zambrano, 2013)

PARTICIPANTES FASE 1: PREPARACIÓN FASE 2: CONCENTRACIÓN

GAD

PARROQUIAL

COMUNIDAD

EQUIPO TÉCNICO

DELEGADOS

COMITÉ DE

VIGILANCIA

Planes de trabajo.

Cronograma de

capacitación y

convocatpria.

Conocimiento del

proceso del P.P

Se prepara a todas

las personas

involucradas en el

Solicitud y

notificación de

colaboración de

Capacitación

referente a las

actividades del P.P

Desarrolla el

cronograma de

talleres en las

Se reúnen, presentan

propuestas y eligen

representantes para

las mesas del P.P

Elección de

representantes.

Reciben las

propuestas de su

comunidad que

representan.

Realizan reuniones

con los delegados

de cada comuna.

Se presenta el plan

de desarrollo

parroquial.

Se elige las propuestas

que cumplen con los

lineamientos

establecidos.

Recibe y evalúa la

vialidad de las

propuestas.

Recibe las

propuestas

evaluadas y

presupuestadas.

Formaliza los

acuerdos y

compromisos.

Se informa sobre la

priorización de los

proyectos.

Se informa sobre la

priorización de los

proyectos.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

108

PARTICIPANTES FASE 3: COORDINACIÓN FASE 4: FORMALIZACIÓN FASE 5: RENDICIÓN DE CUENTAS

GAD

PARROQUIAL

COMUNIDAD

EQUIPO TÉCNICO

DELEGADOS

COMITÉ DE

VIGILANCIA

Gestiona y

coordina con otras

instituciones.

Elabora

cronograma de

reuniones.

Determinar

políticas para el

cumplimiento del

proceso.

Conocimiento de

actividades

desarrolladas.

Conocimiento de

actividades

desarrolladas.

Proyectos se incluyen

en presupuesto

institucional.

Aprobación del P.P y

elaboración de

cronograma de

ejecución.

Informa avance de

los proyectos.

Realiza para

supervisar el

proceso P.P.

Convocan a reunión

previa a la rendición

de cuentas.

Asume responsbilidad

y compromiso en los

proyectos.

Es informada sobre

el cumplimiento de

los proyectos.

Establecen un

cronograma de

actividades para rendir

cuentas a la ciudadanía..

Tabla 3.30 Matriz de las Fases del Presupuesto Participativo (continuación…)

Por: Elaboración propia. Adaptado de (Zambrano, 2013)

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

109

3.5. Caso de aplicación del Presupuesto Participativo del GAD Parroquial Rural de

Puéllaro 2014.

3.5.1 Aspectos teóricos presupuestarios

3.5.1.1 Ingresos Corrientes

El COOTAD, expresa las siguientes conceptualizaciones con referencia a los Ingresos

Corrientes destinados a la institución.

Artículo 172.- Ingresos propios de la gestión.-

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales se beneficiarán de ingresos propios

y de ingresos delegados de los otros niveles de gobiernos.

Artículo 173.- Transferencias del presupuesto general del Estado.- Comprende las asignaciones

que les corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados del presupuesto general del Estado

correspondientes a ingresos permanentes y no permanentes; los que provengan por el costeo de las

competencias a ser transferidas; y, los transferidos de los presupuestos de otras entidades de derecho

público, de acuerdo a la Constitución y a la ley.

Artículo 174.- Ingresos por otras transferencias, legados y donaciones.- Comprenden los fondos

recibidos sin contraprestación, del sector interno o externo. Estos pueden provenir del sector

público, del sector privado, del sector externo, que incluyen donaciones y los recursos de la

cooperación no reembolsable.

Artículo 176.- Recursos provenientes de financiamiento.- Constituyen fuentes adicionales de

ingresos, los recursos de financiamiento que podrán obtener los gobiernos autónomos

descentralizados, a través de la captación del ahorro interno o externo, para financiar

prioritariamente proyectos de inversión. Están conformados por los recursos provenientes de la

colocación de títulos y valores, de la contratación de deuda pública interna y externa, y de los saldos

de ejercicios anteriores.

Para la investigación es preciso indicar los rubros de ingresos que tiene el GAD Parroquial

de Puéllaro, además de dar a conocer el porcentaje que utiliza la institución en la realización de

las obras, es decir demostrar la verdadera distribución del presupuesto y a la vez determinar si

se está utilizando de la mejor manera.

(Ver anexo III: Cédula Presupuestaria de Ingresos, 2014)

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

110

3.5.1.2 Gastos Corrientes

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, 2014 expresa

las siguientes conceptualización con referencia a los Ingresos Corrientes destinados a la institución.

Artículo 198.- Las transferencias que efectúa el gobierno central a los gobiernos autónomos

descentralizados podrán financiar hasta el treinta por ciento (30%) de gastos permanentes, y un

mínimo del setenta por ciento (70%) de gastos no permanentes necesarios para el ejercicio de sus

competencias exclusivas con base en la planificación de cada gobierno autónomo descentralizado.

Las transferencias provenientes de al menos el diez (10%) por ciento de los ingresos no

permanentes, financiarán egresos no permanentes.

Artículo 209.-Estos recursos también se orientaran al financiamiento de egresos no permanentes

que generen directamente acumulación de capital o activos públicos de larga duración, en los

territorios donde se produzcan estos impactos. Se procurará la generación de infraestructura pública

y de fuentes de energía limpias.

Artículo 211.- Los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales, metropolitanos,

municipales y parroquiales rurales pueden acceder a endeudamiento para financiar inversiones de

mediano y largo plazo que no puedan ser cubiertas con sus recursos en un período. Los ingresos

provenientes del endeudamiento constituyen ingresos no permanentes y únicamente financiarán

egresos no permanentes, es decir programas y proyectos de mediano y largo plazo debidamente

priorizados en sus respectivos planes de desarrollo territorial y que contribuyan al Plan Nacional de

Desarrollo.

Los gobiernos autónomos parroquiales rurales podrán financiarse con fondos provenientes del

Banco del Estado, de conformidad con su ley constitutiva.

(Ver anexo III: Cédula Presupuestaria de Gastos, 2014)

Para la investigación es preciso indicar los rubros de egresos que tiene el GAD Parroquial

de Puéllaro, además de dar a conocer el porcentaje que utiliza la institución en la realización de

las obras, en sus gastos corrientes y también en la atención en los grupos vulnerables, es decir

demostrar la verdadera distribución del presupuesto y a la vez determinar si se está utilizando

de la mejor manera.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

111

3.5.2 Aplicación del Presupuesto en el GAD Parroquial de Puéllaro, 2014-2015

Tabla 3.32 Presupuesto Del GAD Parroquial de Puéllaro 2014.-2015

PARTIDA DENOMINACIÓN INGRESOS GASTOS INGRESOS GASTOS

1 INGRESOS CORRIENTES 117576,48

107398,31

14 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 37636,84

28036,84

1401 Ventas de Derivados de Petróleo 0

1401990 Otros No Especificados 0

1403 Ventas no Industriales 0

1403990 Otros Servicios Técnicos y Especializados 37636,84

28036,84

18

TRANSFERENCIAS Y DONACIONES

CORRIENTES 79939,64

79361,47

1806

Aportes y Participaciones Corrientes del Régimen

Seccional 79939,64

1806080 Aportes a Juntas Parroquiales Rurales 0

67361,47

190499 Otros no especiales

12000

2 INGRESOS DE CAPITAL 265121,7

311233,72

28

TRANSFERENCIA Y DONACIONES DE

CAPITAL 265121,7

263233,72

2801 Transferencias de Capital del Sector Público 0

2801010 Del Gobierno Central 58588,4

106056,97

2801020 De Entidades Descentralizadas y Autónomas 37367,41

2806

Aportes y Participación de Capital e Inversión del

Régimen Seccional 169165,89

2806080 Aporte a Juntas Parroquiales Rurales 0

157176,75

2810

ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DE

VALORES 0

48000

2810030

Del Presupuesto General del Estado a Gobierno

Autónomo 0

15000

281004 De Entidades del Gobierno Seccional

33000

3 INGRESOS DE FINANCIAMIENTO 7036,68

85506,95

370101 Saldo de BCE

65678,05

38 Cuentas Pendientes por Cobrar 0

3801 Cuentas Pendientes por Cobrar 0

380101 De Cuentas Por Cobrar 7036,68

19828,90

5 GASTOS CORRIENTES

87422,14 84704,85

51 GASTOS EN PERSONAL

61634,1 69404,85

5101 Remuneraciones Básicas

48468 52507

5102030 Décimo tercer Sueldo

4039 2500

5102040 Décimo cuarto sueldo

2040 4400

5106010 Aportes patronal

5404,18 6300

5106020 Fondo de Reserva

1682,92 3697,85

5107 Indemnizaciones

0

5107070 Compensaciones por vacaciones no Gozadas por

0

53 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO

18150 11700

5301040 Energía Eléctrica

500 600

5301050 Telecomunicaciones

2400 2400

5302990 Otros Servicios Generales

6450

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

112

Tabla 3.32 Presupuesto Del GAD Parroquial de Puéllaro 2014.-2015 (continuación...)

5303030 Viáticos y Subsistencias en el interior

5760 6000

530105 Viáticos y Subsistencias en el exterior

2000

5307010 Desarrollo de Sistemas Informáticos

90 700

5307040 Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas

750

5308010 Alimentos y Bebidas

200

5308040 Materiales de Oficina

2000

5308070 Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

0

57 OTROS GASTOS CORRIENTES

1300 1300

5702010 Seguros

1000 1000

5702030 Comisiones Bancarias

300 300

58

TRANSFERENCIAS Y DONACIONES

CORRIENTES

6338,04 2300

5801020 A Entidades descentralizadas y Autónomas

6338,04 2300

7 GASTOS DE INVERSIÓN

228049,3 377070,56

71 GASTOS DE PERSONAL PARA INVERSIÓN

68135,61 124724,22

7101060 Salarios unificados

64893,82

7102030 Décimo tercer Sueldo

2748,31 5031,50

7102040 Décimo cuarto sueldo

2696,99 4835

7105030 Jornales

17376 5905

7105070 Honorarios

10780

7105090 Horas Extraordinarias y Suplementarias

0 1108,80

7105100 Servicios Personales por contrato

39724 22483,09

7106010 Aportes Patronales

3760,23 4315,95

7106020 Fondo de Reserva

1026,08 5371,06

7107 Indemnizaciones

804

7107070 Compensaciones por vacaciones no Gozadas por

0

73 BIENES Y SERVICIOS DE PARA INVERSIÓN

121820,5 226059,58

7301 Servicios Básicos

300 325

7301050 Telecomunicaciones

0 3200

7302010 Transporte de Personal

4600 9000

7302040 Edición, Impresión, Reproducción y Publicaciones

11500

7302020 Fletes y Maniobras

1505

7302050 Espectáculos Culturales y Sociales

4500 21400

7302060 Eventos Públicos y Oficiales

4000 6000

7302090 Servicios de Aseo

2071,33

7302190 Publicidad y Propaganda Usando otro medios

150

7302350 Servicios de Alimentación

56064

7302990 Otros Servicios

8594,04

7303030 Viáticos y Subsistencias en el interior

500

7304020 Edificios Locales y Residencias

300 8000

7304040 Maquinarías y Equipos

2000 4000

7304050 Vehículos

3400 3500

7305040 Maquinarías y Equipos

2000 4000

7306010 Consultoría, asesoría e investigación

6720

7306030 Servicio de Capacitación

300 1000

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

113

Tabla 3.32 Presupuesto Del GAD Parroquial de Puéllaro 2014.-2015 (continuación...)

7306040 Fiscalización e Inspecciones Técnicas

3000 4000

7306050 Estudio y Diseño de Proyectos

3000 2800

7307040 Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas

1500 2450

7308010 Alimentos y Bebidas

39910,02 3056,62

7308020 Vestuario, Lencería y Prendas de Protección

700 440

7308030 Combustibles y Lubricantes

4600 5624,96

7308040 Materiales de Oficina

1100 2400

7308050 Materiales de Aseo

2145,08 2000

7308070 Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción

6000 100

7308110 Materiales de Construcción, Eléctricos , Plomería

22995 60145

7308120 Materiales Didácticos

1800 1400

7308130 Repuestos y Accesorios

3450

7308140 Suministros para Actividades Agropecuarias

500 2034

7314 Bienes, Muebles No Depreciables

0

7314080 Bienes Artísticos y Culturales

0 300

7315150 Plantas

500 1000

75 OBRAS PÚBLICAS

21993,26 19636,76

7501990 Otras Obras de Infraestructura

21993,26

7505010 En obras de Infraestructura

0 19636,76

77 OTROS GASTOS DE INVERSIÓN

4600 3650

7701020 Tasas Generales

1200

7702010 Seguros

4600 2400

7702030 Comisiones Bancarias

50

78 TRNSFERENCIAS Y DONACIONES

11500 3000

7801020 A Entidades descentralizadas y Autónomas

11500 3000

8 GASTOS DE CAPITAL

4022,54 18150

84 BIENES DE LARGA DURACIÓN

4022,54 18150

8401030 Mobiliarios

800 5650

8401040 Maquinarías y Equipos

0 5500

8401060 Herramientas

1222,54

8401070 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos

2000 7000

8401080 Bienes Artísticos y Culturales

0

9 APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO

70240,84 24213,57

97 PASIVO CIRCULANTE

70240,84

9701010 De Cuentas Por Cobrar

70240,84 24213,57

TOTALES 389734,86 389734,9 504138,98 504138,98

Por: Elaboración propia. Adaptado del GAD Parroquial Rural de Puéllaro, 2014-2015

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

114

Para la investigación es preciso indicar los rubros de ingresos y gastos que tiene el GAD

Parroquial de Puéllaro, además de dar a conocer el porcentaje que utiliza la institución en la

realización de las obras, en sus gastos corrientes y también en la atención de los grupos

vulnerables, es decir demostrar la verdadera distribución del presupuesto y a la vez determinar si

se está utilizando de la mejor manera.

Se llega al análisis que se está cumpliendo con la distribución porcentual de sus gastos

corrientes y de inversión según lo estipulado en el Código Orgánico Territorial Autonomía y

Descentralización, que indica que los GAD deberán utilizar el 30% para sus gastos permanentes, el

70% para sus gastos no permanentes, dentro de este grupo se deberá considerar el 10% para los

grupos vulnerables; cumpliendo estos parámetros su presupuesto será aprobado.

Análisis de Ingresos Corrientes, de Capital y Financiamiento

Gracias a la Señora Stefy Cárdenas encargada del departamento de Contabilidad se constato que

los Ingresos Corrientes son provenientes de rubros de ventas de bienes y servicios (Toma de

lectura, alcantarillado y tractor agrícola) y transferencias y donaciones (Gobierno Central).

Por otro lado los Ingresos tiene varios rubros entre los siguientes se tiene de las transferencias y

donaciones de capital (Convenios con el CIBV, por parte del Municipio Y Gobierno Central).

Los ingresos por financiamiento están especificados por las cuentas por cobrar k tiene la

institución.

Análisis de Gastos Corrientes, de Inversión, de Capital y Financiamiento

El caso de los Gastos corrientes están destinados a los de personal que se entiende como los

pagos de remuneraciones, salarios y indemnizaciones al personal administrativo; los gastos por

bienes y servicios de consumo son varios, en los cuales se puede explicar el rubro de alimentos y

bebidas que son destinadas en caso de fiestas patronales y eventos sociales al refrigerio que se da a

los participantes e invitados.

En el caso de transferencias y donaciones de la cuenta gasto de inversión; se entiende que este

rubro viene de la Conagopare, que se divide en dos partes:

Una de la Conagopare Nacional que es el 1% y la Conagopare Provincial que es el 2% entre los

dos se saca el 70% del monto designado.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

115

Para complementar la propuesta fue necesario la realización de un reajuste a las asignaciones de

cada rubro establecido en el presupuesto del año posterior inmediato, considerando las leyes

actuales y el clasificador presupuestario emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas,

logrando optimizar el uso de los recursos públicos para esta población. El mismo permite disminuir

gastos innecesarios para que sean utilizados en la ejecución de obras o proyecto determinados a

través del plan anual de política pública.

Con el desarrollo del Capítulo III, que trata sobre el “Modelo de Presupuesto Participativo para

el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puéllaro”, se cumple con el Objetivo

Específico tres que dice: “Concentrar los componentes del Modelo del Presupuesto Participativo,

aplicando las diferentes fases y estrategias, para mejorar la participación ciudadana y satisfacer las

necesidades” ; y se demuestra la Hipótesis Específica número tres que plantea “Débil acción sobre

el fortalecimiento de capacidades humanas, debido a la ausencia de un Modelo de Presupuesto

Participativo, aspecto que debilita los procesos de concertación y participación ciudadana y sus

posibilidades de contribuir con eficiencia al crecimiento y desarrollo parroquial”; de acuerdo con

los temas y subtemas propuestos para el caso en el correspondiente guión investigativo.

De acuerdo con lo expuesto, así mismo, con el desarrollo de los capítulos que conforman la

presente información se cumple con el Objetivo General que busca “Elaborar un Modelo del

Presupuesto Participativo, verificando la aplicación de las disposiciones legales vigentes, para una

adecuada gestión organizativa que permita el mejoramiento de la planificación y coordinación entre

las autoridades del GAD Parroquial y la participación de los habitantes de Puéllaro” y se

demuestra la Hipótesis General que plantea “La aplicación del Modelo del Presupuesto

Participativo creará el mejoramiento de la planificación, organización y coordinación del GAD

Parroquial de Puéllaro del cantón Quito”. Con lo que se concluye con el guión investigativo de la

tesis.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

116

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presente investigación en cumplimiento de los objetivos y el desarrollo del guión

investigativo propuesto, arriba a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

4.1 Conclusiones

1. Existe la falta de comunicación adecuada entre el GAD Parroquial de Puéllaro y la

comunidad, provocando que se dificulte la toma de decisiones en la toma de decisiones del

proceso de distribución, ejecución y seguimiento del presupuesto de la parroquia , a su vez

esto no permitirá llevar a objetivos comunes para lograr los cambios necesarios.

2. Se puede mencionar que con el actual proceso que aplica el Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial de Puéllaro no es el adecuado, puesto que no cumplen en su

cabalidad las medidas comprendidas en las fases del presupuesto participativo.

3. Con las herramientas de investigación aplicadas a la población permite demostrar que

realmente hay varias falencias en el proceso del presupuesto participativo, por lo que la

población tiene desconocimiento del mismo y por ende no les admite tomar decisiones

correctas.

4. La propuesta de un modelo de presupuesto participativo se elaboró considerando las

temáticas más apropiadas para el eficiente desarrollo del GAD Parroquial de Puéllaro,

tomando en cuenta las principales necesidades de la población.

5. Se elaboró un reglamento que permitirá ayudar en la toma de decisiones durante el proceso

de presupuesto participativo, el mismo que podrá ser reformado dependiendo a las

necesidades de la comunidad y del GAD Parroquial de Puéllaro, pero sin olvidar que los

principales beneficiarios debe ser la población.

6. El GAD Parroquial no aplica actividades necesarias para determinar la propuesta de forma

mancomunada, por tal motivo se incluye en esta propuesta un proceso de informar,

sensibilizar y educar a la población, así permitiendo integrar a todos para la toma de

decisiones.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

117

7. La entidad no cuenta con un comité de vigilancia para darle seguimiento a cada requerimiento de la

población, por lo tanto en esta propuesta se establece la implementación de mecanismos de

vigilancia que estará a cargo de varios delegados de la propia comunidad para controlar la

ejecución de las obras.

4.2 Recomendaciones

1. Mejorar la comunicación entre los miembros del GAD Parroquial y la población para tener

acuerdos mutuos y sobre todo que las obras que se realicen sean realmente para el

mejoramiento y bienestar sustentable y sostenible de la parroquia, para aquello es necesario

cumplir con las estrategias de comunicación para difundir la información sobre lo que se va

a realizar.

2. Difundir el proceso de presupuesto participativo a todos los dirigentes barriales, así como a

la comunidad en general con la finalidad de mantener informado sobre los pasos a seguir

logrando de manera exitosa los objetivos de la participación ciudadana.

3. Aplicar en cada reunión alguna herramienta de investigación para saber cómo se está

llevando el proceso, y establecer si realmente la población está satisfecha de las actividades

que realiza el GAD Parroquial; basándose con las técnicas adecuadas que se recomienda en

este documento.

4. Desarrollar las diferentes temáticas implementadas en la presente propuesta para atender

todas las necesidades de la ciudadanía y lograr un eficiente desarrollo del GAD Parroquial

de Puéllaro respetando las opiniones y sugerencias de la población en cada reunión a

realizar.

5. Aplicar el reglamento del presupuesto participativo de forma obligatoria con el propósito

de mejorar la participación ciudadana, permitiendo crear un vínculo entre las autoridades

del GAD y la población; generando de algún modo, el empoderamiento de parte de los

mismos. Permitiendo sentirse tomando en cuenta en las decisiones que afecten a su

parroquia. el proceso entre la población y la entidad.

6. Utilizar el proceso de preparación con las debidas características establecidas, para obtener

mejores resultados en la educación e información del proceso, concertando todas las

actividades para que la población lleve el mismo proceso y así coordinar y formalizar las

diversas propuestas.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

118

7. Definir y aplicar una vez revisado los mecanismos de vigilancia, establecidos en la

propuesta, para supervisar y evaluar el desarrollo de las diferentes obras que se ejecuten en

la parroquia, con el interés de cada vez mejorar y llegar a realizar las obras propuestas por

entidad.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

119

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional. (15 de 07 de 2003). Ley N° 28056 del marco del presupuesto participativo.

Recuperado el 15 de marzo de 2015, de Juridico.com:

http://www.oas.org/juridico/spanish/per_res19.pdf

Asamblea Nacional. (2011). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y

Descentralización. Quito, Prichincha, Ecuador.

Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. (2013). Guía Metodológica del Sistema Cantonal de

Participación Ciudadana y Control Social. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de

http://www.amevirtual.gob.ec/files/BibliotecaVirtual/Guia_Sistema_cantonal_de_participa

cion_ciudadana_y_control_social_2013.pdf

Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y

ciencias sociales (2a ed.). Mexico.

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (2010). Participación y Control Social.

Recuperado el 15 de marzo de 2015, de Glosario básico de Participación Ciudadana:

http://www.cpccs.gob.ec/?mod=glosario

Consejo Nacional Electoral. (febrero de 2014). Elecciones febrero 2014. Recuperado el 15 de

noviembre de 2015, de Información estadística:

https://resultados.cne.gob.ec/#/search/6/17/60/2980/2

Domingo, M. (2004). Presupuesto participativo y democratización (1a ed.). Santo Domingo,

Distrito Nacional República Dominicana: Buho.

Escalantes, J. C. (2007). Planificación Estrátegica (1a ed.). Quito.

García, L. S. (2008). Modelo sistémico basado en competencias para instituciones educuativas

públicas. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de eumed.ned enciclopedia virtual:

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsg/indice.htm

Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro. (2012-2025). Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puéllaro. Quito.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro. (2014). Reglamento Interno. Quito.

Hernandez, R., Sampieri, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3a ed.).

México: McGraw-Hill.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

120

Inec, C. (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado el 15 de noviembre de

2015, de Censo Nacional Económico: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-

economico/

Ministerio de Economia y Finanzas del Ecuador. (2010). Normas Técnicas del Presupuesto.

Recuperado el 15 de marzo de 2015, de Proecuador: http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/02/normas_presupuesto.pdf

Órgano del Gobierno del Ecuador. (27 de octubre de 2000). Ley Orgánico de las Juntas

Parroquiales Rurales Registro Oficial 193. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de

derecho ecuador.com:

http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros-

oficiales/2000/octubre/code/17128/registro-oficial-27-de-octubre-del-2000

Pino, G., Napoleón, V., Velasco, B., & Del rocio, P. (2009). Mejoramiento y Aplicaciòn del

Modelo del Presupuesto Participativo del H. Consejo Provincial de Chimborazo.

Chimborazo.

Rincón, D. d., Latorre, A., Arnal, J., & Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación Ciencias

Sociales (1a ed.). Madrid.

Rodríguez, J. R. (2003). Experiencia de Risaralda, Combia: El presupuesto Participativo:

Defendiendo lo Público y construyendo Ciudadanía. Colombia.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013-2017). Plan Nacional para el Buen Vivir.

Quito, Pichincha, Ecuador.

Zambrano, M. (2013). Presupuesto Participativo en el GAD de Chanduy. Santa Elena.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

121

ANEXOS

A. Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ENCUESTA

FECHA:

DIRECCIÓN:

1. ¿Qué nivel de confianza daría usted a las acciones que realizan las autoridades del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial de PUÉLLARO?

Muy bueno Regular Bueno Malo

2. ¿Informan las autoridades del GAD Parroquial de Puéllaro las obras y proyectos que realizan?

Siempre Rara vez

A veces Nunca

3. ¿Ha participado en algún taller de presupuesto participativo del GAD Parroquial de Puéllaro?

Sí No

4. ¿A través de qué medio considera usted que se le informaría mejor la programación, ejecución y

seguimiento del presupuesto participativo?

Charlas Medios de comunicación

Folletos Otros

5. ¿Qué necesita Ud. principalmente para formar parte en el presupuesto participativo?

Cambio de las autoridades del GAD Más información

Mayor compromiso de los líderes barrial Ser convocados

6. ¿Cuán importante es para usted que la ciudadanía decida las obras y proyectos para su comunidad?

Muy importante Poco importante

Importante No importante

7. ¿En qué horario le gustaría que se realicen las reuniones para que se trate el tema del presupuesto

participativo de su comunidad?

Mañana Tarde Noche

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

122

B. Entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ENTREVISTA

NOMBRE:

LUGAR Y FECHA:

TEMA DEL PROYECTO: Propuesta del modelo de un presupuesto participativo para la Parroquia

Puéllaro

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Realizar entrevistas a la autoridad y miembros del GAD en base a

preguntas que permitirán determinar las experiencias que tienen en relación al presupuesto participativo.

1. ¿Sabe usted cómo se debe elaborar un presupuesto participativo?

2. ¿Cree usted que el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puéllaro, realiza el proceso del

presupuesto participativo?

3. ¿Usted forma parte en la elaboración del presupuesto de la Parroquia?

4. ¿Usted sabe cuál es el valor que recibe la junta parroquial de PUÉLLARO por parte del Gobierno?

5. ¿Existe adecuada comunicación entre las autoridades del GAD parroquial y la comunidad de Puéllaro?

6. ¿Se realiza convocatorias para priorizar la utilización de los gastos en las obras de la comunidad?

7. ¿Cuáles son las actividades que realizan para promover la participación ciudadana?

8. ¿Cree usted que las actividades que realizan son suficientes para promover la participación ciudadana?

9. ¿Se ha socializado con la comunidad el tema de presupuesto participativo?

10. ¿Considera usted que se realiza una adecuada distribución del presupuesto?

11. ¿Considera usted que la propuesta de un eficiente modelo de presupuesto participativo generará cambios

positivos en la comunidad de la parroquia Puéllaro?.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

123

C. Presupuesto del GAD Parroquial de Puéllaro 2014

Cedula Presupuestaria de Ingresos

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

124

Cedula Presupuestaria de Gastos

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

125

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

126

D. Fotografías

Infraestructura del GAD Parroquial de Puéllaro

Fotografía N° 1

El GAD Parroquial se ubica en la CALLE 24 DE MAYO 349 Y SUCRE, Parque Central

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

127

Fotografías que respalda a las entrevistas y encuestas realizadas en la Parroquia de Puéllaro

Fotografía N° 2

Consta el Presidente del GAD Parroquial de Puéllaro, señor Eloy Mosquera

Fotografía N° 3

Consta la Secretaria del GAD Parroquial de Puéllaro, señorita Jenny Herrera

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-30 · vii CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Puéllaro, 05 de mayo del 2015. Oficio N°.: GADPRP-2015-122

128

Fotografía N° 4

Consta de la ciudadana María Carrera

Fotografía N° 5

Consta de la ciudadana Estefanía Cadena