90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA INDICADOR DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL ECUADOR: PESO RELA- TIVO DE LAS VARIABLES DE EDUCACIÓN, TRABAJO, SALUD Y NIVEL DE VIDA SANTAMARIA MUÑOZ MARIA AUXILIADORA SISALEMA MORALES CRISTHIAN IVAN Quito, octubre de 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

INDICADOR DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL ECUADOR: PESO RELA-

TIVO DE LAS VARIABLES DE EDUCACIÓN, TRABAJO, SALUD Y NIVEL DE VIDA

SANTAMARIA MUÑOZ MARIA AUXILIADORA

SISALEMA MORALES CRISTHIAN IVAN

Quito, octubre de 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–iii–

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

INDICADOR DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL ECUADOR: PESO RELA-

TIVO DE LAS VARIABLES DE EDUCACIÓN, TRABAJO, SALUD Y NIVEL DE VIDA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE ECONOMISTA

SANTAMARIA MUÑOZ MARIA AUXILIADORA

SISALEMA MORALES CRISTHIAN IVAN

TUTOR

ECON. BRYAN FABRIZIO ESPINOZA ESTRELLA (PHD)

Quito, 5 de octubre de 2017

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–iv–

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–v–

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–vi–

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–vii–

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–viii–

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–ix–

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–x–

DEDICATORIA

A mis padres, por ser el pilar fundamental de mi vida, ya que siempre me inculca-

ron la actitud de alcanzar todo lo que me proponga; por aquella fortaleza y valentía

transmitida y porqué forjaron mi carácter para la vida con mucho amor y pacien-

cia. A ellos, les dedico todo este esfuerzo en reconocimiento al sacrificio que hicie-

ron día a día, para que continuara con mis estudios, aunque se merecen esto y mu-

cho más.

A mi esposo, por acompañarme en cada paso en el desarrollo de este trabajo.

A la luz que Dios puso en mi vientre, mi más grande amor, mi hijo Aarom.

María Santamaría Muñoz

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–xi–

DEDICATORIA

A Dios, por darme la fuerza y guiarme en el buen camino.

A mis padres, que gracias a su apoyo y confianza pude sobrellevar adversidades

presentadas, y de esta manera, he podido cumplir una de mis metas planteadas en

este largo camino de la vida, el cual fue culminar mi carrera de economía.

Por último, a mi esposa y a pequeño hijo Aarom, que son las personas que me dan

las fuerzas para seguir superándome tanto como persona como profesional.

Cristhian Sisalema Morales

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–xii–

AGRADECIMIENTOS

Agradezco el apoyo, confianza y dedicación de tiempo a mi tutor Econ. Bryan Espi-

noza Estrella (PhD) por guiarnos en cada paso del desarrollo del presente trabajo.

A mis profesores, que a lo largo de mi carrera compartieron sus conocimientos pa-

ra que alcanzara este logro.

A Cristhian, por ser un excelente compañero de trabajo de investigación, y por la

paciencia mostrada.

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, por abrirme sus puertas y por la

preparación dada dentro de este mundo competitivo.

María Santamaría Muñoz

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–xiii–

AGRADECIMIENTOS

Agradezco el apoyo, confianza y dedicación de mi tutor Econ. Bryan Espinoza Es-

trella (PhD), quién nos guio en cada paso dentro del desarrollo de este proyecto.

A Mary, por ser una excelente compañera de trabajo; gracias por tu paciencia, de-

dicación y cariño.

A cada uno de los profesores de la Universidad Central del Ecuador, por transmi-

tirme sus conocimientos, y por la preparación realizada para enfrentarme a este

mundo competitivo.

Cristhian Sisalema Morales

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–xiv–

CONTENIDO

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD ....... ¡Error! Marcador no definido.

RESUMEN .......................................................................................................................................... xviii

ABSTRACT ........................................................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1

Hipótesis .................................................................................................................................................. 2

Objetivo general ................................................................................................................................... 2

Objetivos específicos .......................................................................................................................... 3

Alcance y limitaciones ........................................................................................................................ 3

Metodología ........................................................................................................................................... 4

Estructura de la investigación ........................................................................................................ 5

1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 6

1.1 Pobreza multidimensional ................................................................................................. 6

1.2 Conceptualización y estructuras básicas ...................................................................... 7

1.3 Dimensiones utilizadas en la medición de la pobreza multidimensional ........ 8

1.3.1. Educación .................................................................................................................................. 8

1.3.2. Salud ........................................................................................................................................ 10

1.3.3. Calidad de vida y vivienda ............................................................................................... 11

1.3.4. Otras dimensiones de influencia. ................................................................................. 12

1.4 Metodología de medición de la pobreza multidimensional. .............................. 13

1.4.1. Índice de necesidades básicas insatisfechas (INBI). ............................................. 13

1.4.2. Propuesta de Bourguignon y Chakravarty ................................................................ 15

1.4.3. Propuesta de Alkire y Foster .......................................................................................... 16

1.4.4. Propuesta de la OPHI ......................................................................................................... 18

2 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE VARIABLES .................................................. 20

2.1 Medición de la pobreza multidimensional en el Ecuador ................................... 22

2.2 Evolución de cada una de las dimensiones ............................................................... 26

2.2.1. Educación ............................................................................................................................... 27

2.2.2. Trabajo y protección social ............................................................................................. 31

2.2.3. Salud, agua y alimentación .............................................................................................. 32

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–xv–

2.2.4. Hábitat, vivienda y ambiente sano ............................................................................... 34

3 PONDERACIÓN DE LAS DIMENSIONES DENTRO DEL IPM ................................ 36

3.1 Estructura de la ponderación ......................................................................................... 36

3.2 Modelo matemático para la definición de los pesos relativos ........................... 37

3.2.1 Descripción de la base de datos .................................................................................... 39

3.2.2 Resultados del modelo ..................................................................................................... 40

3.3 Presentación del nuevo IPM ........................................................................................... 46

4 DESAFÍOS DE LA POLITICA PÚBLICA ECUATORIANA ......................................... 47

4.1 Objetivos dentro del Plan Nacional del Buen Vivir ................................................ 47

4.2 Educación ............................................................................................................................... 49

4.3 Trabajo y seguridad social .............................................................................................. 50

4.4 Salud, agua y alimentación .............................................................................................. 53

4.5 Hábitat, vivienda y ambiente sano ............................................................................... 54

5 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 56

6 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 60

Apéndice A: Definiciones operativas de las subvariables ................................................. 63

Apéndice B: Algoritmo para el cálculo del nuevo IPM ........................................................ 65

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–xvi–

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Dimensiones y subvariables del IPM según la ONU ......................................... 9

Tabla 2. Dimensiones consideradas bajo el método de NBI. ...................................... 14

Tabla 3. Dimensiones y subvariables para la determinación del IPM .................... 21

Tabla 4. Contribución absoluta de cada uno de los indicadores al IPM ................. 30

Tabla 5 Empleo infantil adolescente ................................................................................... 31

Tabla 6. Hogares hacinados a nivel nacional .................................................................... 34

Tabla 7. Dimensiones y subvariables del IPM .................................................................. 38

Tabla 8. Pesos relativos de las dimensiones e indicadores anuales ........................ 44

Tabla 9. Estructura de ponderación ..................................................................................... 45

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–xvii–

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Indicadores de medición de la pobreza multidimensional ........................ 22

Figura 2. Tasa de pobreza y pobreza-extrema multidimensionales ......................... 23

Figura 3. Intensidad de la pobreza a nivel nacional......................................................... 24

Figura 4. Índice de pobreza multidimensional a nivel nacional ................................. 25

Figura 5. Descomposición del IPM: período 2009-2015 ................................................ 26

Figura 6. Tasa de asistencia a educación general básica................................................ 27

Figura 7. Tasa neta ajustada de asistencia a Bachillerato ............................................. 28

Figura 8. Evolución de la tasa bruta de matrícula universitaria ................................. 29

Figura 9. Contribución absoluta al IPM del indicador LEI ............................................. 30

Figura 10. Evolución de líneas de pobreza y pobreza extrema: 2008-2015............. 33

Figura 11. Pobreza y pobreza extrema según el acceso a servicios ............................. 33

Figura 12. Viviendas con acceso a agua por red pública .................................................. 34

Figura 13. Viviendas con acceso alcantarillado sanitario ................................................ 35

Figura 14. Resultados de la regresión con el comando ROBUST ................................... 41

Figura 15. IPM de acuerdo al INEC y con las nuevas ponderaciones ........................... 46

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–xviii–

RESUMEN

INDICADOR DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL ECUADOR: PESO RELA-

TIVO DE LAS VARIABLES DE EDUCACIÓN, TRABAJO, SALUD Y NIVEL DE VIDA

Autores: María Auxiliadora Santamaría Muñoz

Cristhian Iván Sisalema Morales

Tutor: Bryan Fabrizio Espinoza Estrella

En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice de pobreza humana. En el Ecuador se ha definido el cálculo de acuerdo a la metodología expuesta por la Organización de Naciones Unidas. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos esta-bleció un peso relativo del 25% en cada una de sus dimensiones, como son educa-ción, trabajo, salud y nivel de vida. Por esta razón, se cree necesario realizar un me-jor ajuste de estas ponderaciones de acuerdo a nuestra realidad nacional. Así en-tonces, el objeto de este trabajo es medir el impacto de dichas dimensiones dentro del índice con el fin de conocer el verdadero peso de cada una de ellas. Esto servi-ría para analizar en qué campos la política pública debería hacer mayor incidencia. Con este fin, este proyecto cubrió varios puntos. En la primera parte se describió el comportamiento histórico de las subvariables por cada dimensión, para así cono-cer el desenvolvimiento que han tenido entre los años 2009 a 2015. En la segunda parte se plantea el modelo matemático por el cual se determinan los nuevos pesos de cada una de las subvariables. Por último, se establecen los desafíos que deberá enfrentar la política pública en el país.

PALABRAS CLAVE: POBREZA MULTIDIMENSIONAL / POBREZA HUMANA / EDU-CACIÓN / TRABAJO / SALUD / NIVEL DE VIDA.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–xix–

ABSTRACT

INDICATOR OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN ECUADOR: RELATIVE WEIGHT OF VARIABLES OF EDUCATION, WORK, HEALTH AND LEVEL OF LIFE

Authors: María Auxiliadora Santamaría Muñoz

Cristhian Iván Sisalema Morales

Tutor: Bryan Fabrizio Espinoza Estrella

In the year 2010 it was established as a new concept the measurement of multidi-mensional poverty; this replaces the human poverty index. In Ecuador, the calcula-tion has been defined according to the methodology set out by the United Nations Organization. However, the National Institute of Statistics and Censuses estab-lished a relative weight of 25% in each of its dimensions, such as education, work, health and level of life. For this reason, it is considered necessary to make a better adjustment of these weightings according to our national reality. Thus, the purpose of this work will be to measure the impact of said dimensions within the index in order to know the true weight of each one of them. This would serve to analyze in which fields the public policy should have more incidence. To this end, this project covered several points. In the first part, it was described the historical behavior of the sub-variables for each dimension, in order to know the development they have had between the years 2009 to 2015. In the second part, it was posed the mathe-matical model by which the new weights are determined of each of the sub-variables. Finally, they are established the challenges that the public policy must face in the country. KEYWORDS: MULTIDIMENSIONAL POVERTY / HUMAN POVERTY / EDUCATION / WORK / HEALTH / LEVEL OF LIFE.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–1–

INTRODUCCIÓN

La medición de la pobreza multidimensional -IPM- es un concepto relativamente

nuevo aplicado desde el año 2010, el cual reemplaza al índice de pobreza humana -

IPH-. El Ecuador ha definido el cálculo de este nuevo índice desde el año 2010, de

acuerdo a la metodología expuesta por la Organización de Naciones Unidas -ONU-.

Sin embargo, el peso relativo de cada dimensión, como son educación, trabajo, sa-

lud y nivel de vida, ha cambiado, y se ha dejado establecido una ponderación o pe-

so relativo del 25% para cada uno de estos campos (INEC, 2017). Entonces, dentro

del país se torna indispensable realizar un mejor ajuste de estas ponderaciones de

acuerdo a nuestra realidad nacional. Con lo cual este trabajo aportará para el me-

jor direccionamiento en el cálculo de este índice a nivel nacional.

El concepto de pobreza multidimensional tiene una visión más integral acerca de

las condiciones de vida de la población, pues en ella se reconoce que el factor mo-

netario no es el único que incide en el bienestar social. Según Amartya Sen un con-

cepto de pobreza debe incluir dos ejercicios bien definidos: “Un método para in-

cluir a un grupo de personas en la categoría de pobres” y “Un método para integrar

las características del conjunto de pobres en una imagen global de la pobreza”

(SEN, 1992). Con ello, el primer requisito apunta a definir quién está en el centro

de nuestro interés, y, el segundo, permite identificar el conjunto de necesidades

básicas o mínimas que se deben cubrir.

De acuerdo al INEC (2017) “La pobreza multidimensional identifica múltiples ca-

rencias a nivel de hogares y personas en las dimensiones de salud, educación y ni-

vel de vida”. A partir de esta definición, los Estados pueden direccionar las políticas

a las distintas dimensiones según las necesidades de la población. En el Ecuador, el

análisis de la pobreza multidimensional se basa en identificar las privaciones si-

multáneas que enfrentan las personas en el goce de los derechos del Buen Vivir.

Con respecto a la medición de la pobreza multidimensional la ponderación de cada

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–2–

una de la dimensiones deberá estar en función de las prioridades que tenga la polí-

tica pública, de acuerdo al mayor impacto o sensibilidad sobre este indicador.

Para el caso del Ecuador, la pobreza, al definirse bajo un enfoque de derechos, se

considera que todas las dimensiones son igual de importantes, pues de acuerdo al

artículo 11, inciso 6, de la Constitución, los derechos tienen igual jerarquía. De ahí

que las cuatro dimensiones recibirían el mismo peso o ponderación, es decir de un

veinticinco por ciento. No obstante, al ser un tema relativamente nuevo lo que se

busca con este estudio es obtener una nueva ponderación según la variable que

tenga mayor influencia en la pobreza multidimensional. Así entonces, se espera

que este documento marque los lineamientos técnicos para un reajuste del cálculo

del IPM en el país, e incluso, permita a la política pública generar un mejor enfoque

para desterrar a la pobreza. En todo caso, para complementar esta parte introduc-

toria resta presentar a continuación la hipótesis, objetivo general, objetivos especí-

ficos, alcance y limitaciones, metodología empleada, fuentes de información, así

como la estructura de este proyecto.

Hipótesis

El peso relativo del 25% designado a cada una de las cuatro dimensiones, como

son educación, trabajo, salud y nivel de vida, dentro de la metodología nacional pa-

ra el cálculo del índice de pobreza multidimensional, pueden ser ajustados de me-

jor manera de acuerdo a nuestra realidad nacional.

Objetivo general

Medir el impacto de las variables de educación, trabajo, salud y nivel de vida den-

tro del indicador de pobreza multidimensional; principalmente, con el fin de en-

tender la influencia o peso de cada una de ellas y, de esta manera, saber dónde de-

bería realizarse una mayor incidencia en la política pública. Para ello, se usarán los

datos expuestos por los organismos oficiales en relación al año 2016.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–3–

Objetivos específicos

Describir de manera histórica las variables nacionales que tienen relación

con la educación, trabajo, salud y nivel de vida de la población ecuatoriana,

con el fin de conocer en detalle esta realidad.

Calcular la incidencia o el peso real de cada una de las variables, anterior-

mente citadas, dentro del indicador de pobreza multidimensional.

Analizar los principales resultados del modelo matemático, y sobre ello,

dentro de la metodología nacional, sugerir una nueva ponderación para el

cálculo del IPM.

Alcance y limitaciones

El presente trabajo de investigación se enmarcó a lo largo del territorio nacional,

dentro del cual se analizaron los verdaderos pesos relativos de las diferentes di-

mensiones y subvariables dentro del índice de pobreza multidimensional. Para

ello, como variable de entrada se utilizaron las dimensiones de educación, trabajo,

salud y nivel de vida. Mientras tanto, la variable de salida fue la tasa de pobreza

multidimensional. Por consiguiente, se hizo uso de los datos procedentes de la en-

cuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo entre los años 2009 a 2015.

Dicha encuesta es realizada de manera periódica por el Instituto Nacional de Esta-

dísticas y Censos –INEC-. Por consiguiente, el trabajo tuvo un espacio geográfico

nacional.

Es importante recalcar que en este proyecto al manejar agregados no se hizo inci-

dencia en el análisis de perfiles sociodemográficos de etnias ni de lugares específi-

cos. A su vez, dentro del desarrollo se tuvieron dos cuerpos, el cuantitativo, el

mismo que comprendió un análisis econométrico; y el cualitativo, al momento de

analizar los desafíos de las políticas públicas aplicadas en el país, y las que deberán

aplicarse en el futuro inmediato. Como limitaciones, se reseña el nivel de desagre-

gación que tenían los datos procedentes del INEC, y del peso de los mismos al mo-

mento de procesarlos en los computadores convencionales.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–4–

Metodología

Se parte del concepto de pobreza multidimensional, el cual fue elaborado por la

Organización de Naciones Unidas en el año 2010. Sobre ello, se generó un análisis

descriptivo y estadístico del comportamiento de los indicadores de pobreza y

desarrollo humano que se ha dado de manera histórica en el país desde el año

2009 a 2015. Para calcular el verdadero peso de cada una de las subvariables se

planteó un modelo matemático; en el cual se utilizó como variables de salida a la

tasa de pobreza multidimensional, mientras que las variables de entrada, por cada

dimensión, fueron las siguientes:

Variables de entrada dentro del modelo matemático

DIMENSION SUBAVARIABLES ( indicadores)

EDUCACION

1. Inasistencia a educación básica y bachillerato (IB).

2. No acceso a educación superior por razones económi-

cas (NES).

3. Logro educativo incompleto (LEI).

TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

4. Empleo infantil y adolescente (EIA).

5. Desempleo o empleo inadecuado (DEI).

6. No contribución al sistema de pensiones (CSP).

SALUD AGUA Y

ALIMENTACION

7. Pobreza extrema por ingresos (PEI).

8. Sin servicio agua por red pública (SRP).

HABITAD VIVIENDA Y AMBIENTE SANO

9. Hacinamiento (HC).

10. Déficit habitacional (DH).

11. Sin saneamiento de excretas (SE).

12. Sin servicio de recolección de basura (RB).

En cuanto al modelo, se aplicó el método de mínimos cuadrados ordinarios, con la

aplicación de una regresión lineal múltiple. Con lo cual, se terminaron los coefi-

cientes de regresión y con ello el peso relativo. Se indica que la tasa de pobreza

multidimensional, diferente al índice, es el porcentaje de personas pobres multi-

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–5–

dimensionales; dentro de la cual “Una persona es pobre multidimensionalmente

hablando si esta privada al menos en cuatro de los doce indicadores que considera

el IPM.

Estructura de la investigación

La estructura de este trabajo está comprendida por cuatro partes; más dos seccio-

nes adicionales, una correspondiente al capítulo introductorio y la otra dedicada a

las conclusiones finales. En relación a la estructura principal del trabajo, el capítulo

uno plantea un marco teórico en el que se analizan los diferentes enfoques princi-

pales entre pobreza, educación, trabajo, salud y nivel de vida. En el segundo capítu-

lo se abarca un análisis descriptivo y estadístico del comportamiento de los indica-

dores de pobreza y desarrollo humano que se ha dado de manera histórica en el

país entre el año 2009 a 2015. En relación al capítulo tres se plantea el modelo ma-

temático como ya fue indicado anteriormente, por el cual se determina el peso re-

lativo de las cuatro dimensiones y de sus subvariables dentro del índice de pobreza

multidimensional. Por último, en el cuarto capítulo se cubrió la parte cualitativa

del proyecto, en donde se establecen críticas y sugerencias a partir de los desafíos

que debe enfrentar la política pública.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–6–

1 MARCO TEÓRICO

En este capítulo se analizarán las diferentes teorías y conceptos que fundamentan

la incidencia de las variables de educación, trabajo, salud y nivel de vida en la po-

breza multidimensional. A su vez, se estudian las metodologías presentadas para la

medición de la pobreza multidimensional desde la concepción de varios autores.

1.1 Pobreza multidimensional

Con el fin de establecer un marco teórico que sirva para la aproximación del con-

cepto de pobreza dimensional, y comprender este complejo fenómeno, así como

las variables que la influyen, a raíz de ser una realidad cambiante, se ha optado por

revisar los conceptos y realidades recientemente aportados por los investigadores

y organismos internacionales. La CEPAL, por ejemplo, toma en cuenta primero

que…

La pobreza es, por lo pronto, un síndrome situacional en el que se asocian el infra consumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo (…) (Altimir, 1979).

Así entonces, para esta institución no solo se involucran las variables monetarias

sino también las privaciones sociales. Segundo, considera que la pobreza es “la si-

tuación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable,

los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros

(…)” (DGECU/CEPAL, 1988). Sobre esto último, este concepto permite también

evaluar directamente si los hogares han logrado satisfacer sus necesidades básicas.

Estos dos conceptos, cabe resaltar, son compatibles al menos con dos mecanismos

para determinar si los hogares son pobres o no, proceso conocido como identifi-

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–7–

cación1, aunque tienen una gran diferencia. Para lo expuesto por la CEPAL, dentro

del primer concepto, se permite estimar si los recursos son suficientes para que el

hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los estándares de

vida aceptables. Dentro del segundo concepto, se evalúa directamente los bienes y

servicios de los que dispone el hogar. Este par de alternativas de identificación son

a su vez conocidos como método directo e indirecto, respectivamente. Si bien, am-

bos métodos buscan medir el mismo fenómeno sus enfoques difieren en aspectos

conceptuales y empíricos.

En todo caso, el método directo relaciona el bienestar con el consumo efectivamen-

te realizado, mientras que el indirecto lo relaciona con la posibilidad de realizar el

consumo. Con respecto a lo mencionado, bajo el método directo, un hogar será

considerado pobre si los menores en edad escolar no asisten a la escuela aunque el

hogar disponga de altos recursos financieros. En cambio, un hogar con ingresos

elevados que residan en una vivienda inadecuada y sin acceso al agua potable no

será considerado pobre bajo el método indirecto.

1.2 Conceptualización y estructuras básicas

La pobreza multidimensional identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y

de las personas en los ámbitos de salud, educación y nivel de vida. Utiliza micro

datos de encuestas de hogares, y, al contrario que el índice de desarrollo humano

ajustado por la desigualdad, todos los indicadores necesarios para calcularlo deben

extraerse de la misma encuesta. Cada miembro de una familia es clasificado como

pobre o no pobre en función del número de carencias que experimente su hogar.

Estos datos se agregan para conformar el indicador de la pobreza multidimensio-

nal -IPM-. Por consiguiente, dicho indicador refleja tanto la prevalencia de las ca-

rencias multidimensionales como su intensidad.

1 De acuerdo con Amartya Sen (1984), la medición de la pobreza se puede dividir en dos grandes etapas. En la primera, denominada de “identificación”, se define cuales hogares son pobres y cuales no a partir de algún criterio previamente elegido. La segunda etapa, llamada de “agregación”, im-plica calcular índices de pobreza que permitan sintetizar en un solo indicador la magnitud y pro-fundidad de las privaciones de una población.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–8–

Es decir, el IPM identifica cuántas carencias sufren las personas al mismo tiempo.

También se lo puede utilizar para hacerse una idea general del número de perso-

nas que viven en la pobreza, y permite realizar comparaciones tanto entre los nive-

les nacional, regional y mundial como al interior de los países. Dentro del nivel na-

cional, puede comparar grupos étnicos, zonas rurales o urbanas, así como otras

características relevantes de los hogares.

1.3 Dimensiones utilizadas en la medición de la pobreza multi-dimensional

Según la Organización de Naciones Unidas -ONU- toma en cuenta tres dimensiones

como son educación, salud y calidad de vida, estas dimensiones a su vez se dividen

en diez variables como se puede ver en la tabla 1. Según esta tabla, una persona se

considera pobre si se considera que no tiene acceso en al menos 30% de los indi-

cadores ponderados. La intensidad de la pobreza indica la proporción de los indi-

cadores a los que no se tiene acceso. A continuación se detallará la relación de cada

una de las dimensiones con la pobreza.

1.3.1. Educación

La educación constituye un requerimiento mínimo para que las personas puedan

insertarse en la vida productiva y social. Según la CEPAL/PNUD (1989), la escuela

es un agente socializador muy importante “al punto que las deficiencias que se ex-

perimenten en cualquiera de estos ámbitos, particularmente a edades temprana,

tendrán consecuencias negativas que repercutirán en las capacidades de aprendi-

zaje de los individuos y de su vida activa”. En base a lo mencionado podría decirse

que la falta de educación representa un agente para la perpetuación de la pobreza.

Otra de las teorías que atribuyen un papel crucial a la educación es la moderniza-

ción, ya que la considera una estrategia fundamental no solo para el crecimiento

económico; sino, además, para elevar el nivel cultural de la población y aumentar

como respuesta la participación política y mejorar las relaciones sociales.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–9–

Tabla 1. Dimensiones y subvariables del IPM según la ONU

Educación

Años de escolarización: sin acceso si ningún miembro del hogar ha comple-tado cinco años de escolaridad.

Niños escolarizados: sin acceso si los niños en edad escolar no asisten a la escuela.

Asistencia

Sanitaria - Salud

Mortalidad infantil: si un niño ha muerto en la familia.

Nutrición: sin acceso si un adulto o niño está desnutrido.

Calidad de vida

Bienestar social

Electricidad: sin acceso si el hogar no tiene electricidad

Saneamiento: sin acceso no tienen un baño con condiciones suficientes o si su baño es compartido

Agua potable: sin acceso si el hogar no tiene acceso a agua potable o el agua potable está a más de 30 minutos caminando desde el hogar

Suelo: sin acceso si el piso del hogar tiene suciedad, es de arena, tierra o es-tiércol

Combustible de hogar: sin acceso si se cocina con leña, carbón o estiércol

Bienes: sin acceso si el hogar no tiene más de uno de los siguientes bienes: radio, televisión, teléfono, bicicleta o moto

Fuente: ONU (en línea). Elaboración: Propia.

Los beneficios esperados de la educación se consideran generalizados en el campo

económico y social, de esta manera la inversión educativa es fundamental para la

modernización. En relación a la teoría del capital humano, tuvo una gran influencia

en la importancia atribuida a la educación por las tesis de sus teóricos, entre los

que destacan Theodore Schultz y Gary Stanley Becker. El punto de partida es la

concepción de la educación como cualquier otra forma de capital físico. Es decir

que la educación es una inversión que genera una determinada tasa de rentabili-

dad y, por tanto, no solo implica gasto o consumo. A partir de esta premisa puede

decirse que “la educación es una inversión central para el crecimiento económico,

ya que invertir en educación equivale a aumentar la productividad laboral y, por

tanto, a elevar los ingresos de los trabajadores” (Schultz, 1961).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–10–

La asistencia o el acceso a la educación es uno de los indicadores que se utilizan

para determinar la privación que tienen los hogares pobres. Aunque también, de-

bería considerarse el grado de retraso escolar al igual que la calidad educativa, las

que podrían aportar una visión más amplia sobre los resultados a futuro. Por

ejemplo, el nivel educacional del jefe del hogar es altamente determinante en la

probabilidad de competir en el mercado laboral, lamentablemente solo se dispone

en la mayoría de casos información del primer indicador.

1.3.2. Salud

Como se ha mencionado anteriormente, la pobreza ya no se concibe únicamente en

términos económicos sino como el resultado de una combinación donde los ingre-

sos son un elemento más. La pobreza se caracteriza más bien por la privación o fal-

ta de acceso a los medios a través de los cuales las personas pueden materializar

su potencial humano. Por esta razón, la falta de acceso a la salud, o a un entorno

que permita llevar una vida sana, forma parte de la definición de pobreza; de esta

manera se podría determinar una relación bidireccional entre salud y pobreza.

Desde un punto de vista más integral…

Entendemos por salud, superadas las concepciones estrictamente biologi-cistas unidimensionales de ausencia de enfermedad vigentes, hasta no hace mucho tiempo, como una concepción integral y ecológica tridimensional de satisfacción de necesidades bio-psico-sociales, que se traducen en un buen funcionamiento del organismo” (Gimenez, 2006).

Por ello, cualquier proceso de desigualdad de oportunidades en el acceso a un dis-

frute de la salud para todos los ciudadanos puede acarrear procesos de exclusión

social, marginación o discriminación. La pobreza y la mala salud son fenómenos

interrelacionados. Los países pobres tienden a presentar peores resultados sanita-

rios que los más pudientes, y dentro de cada país las personas pobres tienen más

problemas de salud que las acomodadas. Esta asociación refleja una relación de

causalidad que funciona en los dos sentidos: la pobreza genera mala salud, y la ma-

la salud hace que los pobres sigan siendo pobres.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–11–

1.3.3. Calidad de vida y vivienda

La razón fundamental por la que se incluye este factor se basa en la consideración

de éste como un bien preferente. Como argumenta Albi (2000) “se considera que

todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna”. Junto a esta justificación surge

el estudio de Gaviria (1995), donde manifiesta que una persona que disponga de

una vivienda digna, que no grave excesivamente su economía, ha resuelto casi el

50% de su integración social. Por el contrario, el no tener resueltas las necesidades

de alojamiento coloca al individuo o familia en situación de riesgo de exclusión por

motivo de vivienda. Dentro de la exclusión por razones de vivienda encontramos el

caso más extremo, los sin techo, que carecen de refugio, recursos y lazos necesa-

rios para salir de esa situación.

En otros casos, la exclusión proviene de la infravivienda, es decir de situaciones de

deterioro que pueden ser identificadas de dos maneras, la primera, como ruinosa

en el que la vivienda no está adaptada a condiciones diversas de minusvalía, la se-

gunda, en el que la familia vive hacinada. Por último, aparece la escasez de oferta

de vivienda a precios asequibles para muchos jóvenes. Según Cortés (2003), la ex-

clusión por motivo de vivienda tiene cuatro componentes fundamentales:

i. Accesibilidad, que se define como la posibilidad de disponer de una vivien-

da cuyo precio, sea de una hipoteca o alquiler, no suponga un porcentaje ex-

cesivo de los ingresos de la unidad de análisis.

ii. Habitabilidad, la cual se considera a la relación con el cumplimiento de cier-

tos niveles mínimos de calidad y de equipamiento estructural que permita

calificar a la vivienda de digna. Entre estas variables se debe observar una

construcción segura, agua corriente, electricidad, calefacción si se necesita,

saneamiento.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–12–

iii. Adecuación, lo que implica que las condiciones de la vivienda han de estar

en relación con las necesidades de las personas que viven en ella, es decir,

no hacinamiento, acceso a minusvalías y a personas mayores.

iv. Estabilidad, don se hace referencia a la posibilidad de mantener el uso y dis-

frute de la vivienda frente al ejercicio de los derechos de propiedad, sin si-

tuación de procesos de desahucio y expulsión ante situaciones de ruina.

1.3.4. Otras dimensiones de influencia.

El empleo es uno de los factores más importantes en los procesos de exclusión. Es-

to se explica desde dos puntos de vista. Por un lado, la fuente de ingresos como una

importante función económica sobre el individuo y que le permite alcanzar con-

sumo, satisfacción de necesidades y para la vida en sociedad; a su vez, le permite

participar en actividades como educación, información y el ocio. Por otro lado, el

empleo también tiene funciones sociales y psicológicas de suma importancia; de

hecho, tener un empleo confiere a una persona el status de persona productiva que

contribuye a la sociedad con su trabajo y con sus impuestos; así mismo, implica el

reconocimiento social del empleado.

Además, el tener un empleo aumenta los círculos de relaciones sociales del traba-

jador más allá de las relaciones familiares y vecinales. Para López (2006) “el em-

pleo es crucial en la definición de la identidad social de la persona”. Por tanto, dada

la relevancia del empleo, el problema de la exclusión social viene determinado por:

El desempleo de larga duración, medido a través de la tasa de paro de doce

o más meses.

La precariedad en el empleo, consecuencia de sucesivos contratos tempora-

les.

En el primer caso, el desempleo de larga duración, revela síntomas y posibles ries-

gos de entrar en procesos de histéresis, con las consecuencias tan negativas que

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–13–

pueden acarrear. Estos problemas pueden ser, unos estrictamente económicos,

como el paro estructural que induce a convertir a un individuo en irrelevante para

el mercado, con obsolescencia de conocimientos, problemas de adaptación a las

nuevas demandas del factor trabajo, reducción de ingresos y de renta disponible,

gastos para el estado, pérdida de producción potencialmente utilizable; y otros de

carácter social, como pérdida de autoconfianza, desaliento, tristeza, depresión y

más asuntos inherentes a cada persona.

1.4 Metodología de medición de la pobreza multidimensional.

Usualmente la pobreza se ha calculado a través de medidas indirectas como son las

líneas de consumo o ingreso. Bajo esta medida se parte del supuesto que las fami-

lias con un ingreso determinado tienen el potencial de acceder a una canasta bási-

ca de servicios y bienes, lo que marca el umbral entre ser pobre o no serlo. Sin em-

bargo, considerando que la pobreza es más que la falta de recursos económicos se

han elaborado distintas propuestas de medidas multidimensionales, con el fin de

determinar de forma directa la condición de pobreza en una población. En los si-

guientes apartados se describen las principales metodologías para medir la pobre-

za desde una perspectiva multidimensional.

1.4.1. Índice de necesidades básicas insatisfechas (INBI).

Propuesta elaborada por la Comisión Económica para América Latina –CEPAL-, en

los años ochenta, en los que se utiliza la información de censos de los países de la

región para identificar la pobreza en Latinoamérica. La pobreza es determinada

directamente a partir de necesidades asociadas a las condiciones de vida que no

necesariamente están correlacionadas con el ingreso. De tal forma que las NBI

complementan a las medidas tradicionales de líneas de pobreza y permiten elabo-

rar mapas de pobreza (Febres & Mancero, 2001).

Según Sen (1983) todo proceso de generar una medida de pobreza involucra dos

ejercicios, por un lado, identificar si una persona es pobre, y, por otro, agregar las

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–14–

características de las personas que viven en pobreza en un indicador. Para la me-

todología de necesidades básicas insatisfechas -NBI- la etapa de identificación se la

realiza mediante las dimensiones mencionadas en la tabla 2. A su vez, la etapa de

agregación del indicador consiste en clasificar a una persona como pobre en caso

de presentar al menos una carencia, de lo contrario se la considera no pobre, sobre

estos datos se construye un índice de recuento.

Tabla 2. Dimensiones consideradas bajo el método de NBI.

Necesidades Básicas Dimensiones Variables Censales

Acceso a vivienda

Calidad de la vivienda Materiales de construcción utilizados en piso, paredes y techo

Hacinamiento Número de personas en el hogar Numero de cuartos de la vivienda

Acceso a servicios sani-tarios

Disponibilidad de agua potable

Fuente de abastecimiento de agua en la vivienda

Tipo de sistema de eli-minación de excretas

Disponibilidad de servicio sanitario Sistema de eliminación de excretas

Acceso a educación

Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educa-tivo

Edad de los miembros del hogar Asistencia a un establecimiento edu-

cativo

Capacidad económica Probabilidad de insufi-ciencia de ingresos del hogar

Edad de los miembros del hogar Ultimo nivel educativo aprobado Número de personas en el hogar Condición de actividad

Fuente: Febres y Mancero (2001)

Elaboración: Propia.

Una limitante de este método es utilizar una dicotomía para la clasificación de un

hogar como pobre, lo que ocasiona posibles errores de inclusión; con lo cual, se

clasifica a una persona como pobre ya sea si es carente tan sólo en una dimensión

o ya sea en todas; con esto, se comete el error de incluir a individuos que no sería

considerados pobres. Asimismo, dicha dicotomía de clasificación impide observar

la intensidad de las carencias. Por ende, este índice cumple la función de identificar

a la gente en pobreza, pero no necesariamente mide la pobreza (Febres & Mancero,

2001). No es difícil notar que la agregación es uno de los aspectos más débiles del

método NBI.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–15–

En todo caso, el INBI solo permite distinguir a los hogares con carencias críticas de

aquellos que no las tienen, pero no permite identificar la magnitud de dichas ca-

rencias. Por lo tanto, bajo este método es imposible aplicar medidas de pobreza

más complejas que tomen en cuenta otras características de la misma. En este sen-

tido, métodos indirectos como el de la línea de pobreza cuentan con la ventaja de

utilizar al ingreso o al consumo como indicador de bienestar. Esto último permite

estudiar la profundidad –que tan pobres son los pobres- y la severidad de la po-

breza– sobre cómo está distribuida la pobreza- (Febres & Mancero, 2001).

Por otra parte, es un indicador poco sensible ante los cambios suscitados dentro de

los hogares extremadamente carentes; de hecho, en el caso de que una persona es-

té privada en todas sus dimensiones y logre mejorar en alguna de ellas, el indica-

dor no será sensible ante dicha variación. De la misma forma, la idéntica pondera-

ción que reciben las distintas necesidades básicas dentro del índice no puede sus-

tentarse teóricamente, ya que dichas necesidades no son directamente compara-

bles entre sí. Con ello, difícilmente podría decirse si un hogar hacinado es igual-

mente pobre que un hogar en el cual los hijos no han recibido educación, o a uno

que habita en una vivienda con piso de tierra.

Por lo tanto, los niveles de bienestar que caracterizan a los hogares pobres pueden

variar considerablemente, aun cuando todos los hogares presenten el mismo nú-

mero de necesidades insatisfechas.

1.4.2. Propuesta de Bourguignon y Chakravarty

De acuerdo a la propuesta generada por Bourguignon y Chakravarty (2003, toma-

do de Febres & Mancero, 2001), este método resuelve los problemas de agregación

del NBI. Dentro de ella, se identifica a una persona como pobre si al menos en una

dimensión el individuo se encuentra bajo el umbral de privación, aunque para esto

considera aspectos monetarios y no monetarios necesarios para satisfacer un es-

tándar de vida de subsistencia. En dicha propuesta, los autores plantean una serie

de propiedades que son relevantes para una medida de pobreza multidimensional,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–16–

tales como foco fuerte, foco débil, simetría, monotonicidad, continuidad, homoge-

neidad de la población, invarianza de escala y descomposición en subgrupos.

En general, este método cumple con las propiedades deseadas de una medida mul-

tidimensional, en especial, cuando toca la sensibilidad ante cambios en la distribu-

ción de los individuos en pobreza. Sin embargo, una de sus principales limitantes

es que la medida es válida sólo con variables o dimensiones cuantitativas –

continuas-, pues necesita brechas de pobreza de cada privación para realizar la es-

timación del indicador.

1.4.3. Propuesta de Alkire y Foster

Estos autores (Alkire y Foster –AF-, 2009) elaboran el índice de pobreza multidi-

mensional –IPM-, el cual se basa en las privaciones que sufren los hogares o indivi-

duos, y con el que se permite generar perfiles de carencias en dimensiones (j2) que

determinan el bienestar. Así, la construcción del IPM parte de la función identifica-

ción que clasifica a cada persona (i) como pobre dependiendo de un proceso de

corte dual. Así, primero, se evalúa si la dotación o acceso a las subvariables (y3) por

cada dimensión (j) del individuo (i) es menor al umbral ya definido por cada di-

mensión (zj4), entonces, se clasifica a este individuo como carente de esta subva-

riable.

Segundo, y bajo el mismo criterio de identificación, se clasifica como pobre a la

persona i, si la suma ponderada de carencias de ese individuo (ci) es mayor o igual

2 Para el caso de Ecuador, como se puede ver en la tabla 3, estas dimensiones son cuatro: educación; trabajo y seguridad social; salud, agua y alimentación; hábitat, vivienda y ambiente sano. 3 En relación a las subvariables, representadas por la letra y, para la dimensión j=1, se implican: inasistencia a educación básica y bachillerato (IB); no acceso a educación superior por razones eco-nómicas (NES); logro educativo incompleto (LEI). Para la dimensión j=2, de trabajo y seguridad social, esta subvariables son: empleo infantil y adolescente (EIA); desempleo o empleo inadecuado (DEI); no contribución al sistema de pensiones (CSP). Para la tercera dimensión, j=3, se involucran: pobreza extrema por ingresos (PEI); sin servicio agua por red pública (SRP). Para la cuarta y última dimensión, j=4, a su vez intervienen las subvariables: hacinamiento (HC); déficit habitacional (DH); sin saneamiento de excretas (SE); sin servicio de recolección de basura (RB).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–17–

al umbral dimensional k5 (ci ≥ k). Es decir, la identificación es una función que de-

pende de dos cortes, con la identificación por cada subvariable, y a partir de la lí-

nea de corte k entre todas las dimensiones. Con estos dos campos de evaluación se

clasifica a una persona como pobre (ρk toma el valor de 1), o no (ρk toma el valor

de 0).

Con respecto a la etapa de agregación de la pobreza, sólo se considera el nivel de

privación de las personas identificadas como pobres, construyendo el índice de re-

cuento ajustado M0. El índice de recuento ajustado está compuesto de la tasa de

recuento (H) y una tasa de intensidad de pobreza (A). La tasa de recuento (H) es la

proporción que representan a las personas identificadas como pobres del total de

la población. Por otra parte, la tasa de intensidad (A) representa el promedio pon-

derado de privaciones que experimentan las personas en pobreza. Y M0 es el resul-

tado de la multiplicación de H y A. Las expresiones formales se presentan en las

siguientes ecuaciones:

𝐻 =𝑞

𝑁 (1.1)

Donde:

q: es igual al total de personas identificadas como pobres (𝑞 = ∑ 𝜌𝑘𝑖𝑖 ).

N: es el total de la población.

𝐴 = ∑𝑐𝑖

𝑑.𝑞𝑖 (1.2)

Donde:

ci: es la suma pondera de privaciones para las personas identificadas como

pobres.

d: es el total de dimensiones.

5 El valor de k es diferente para cada país; en el caso de Ecuador, este valor toma la magnitud de 4, como así es visto en el capítulo 3.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–18–

𝑀0 = 𝐻. 𝐴 (1.3)

Esta metodología cumple con varias propiedades axiomáticas deseables para una

medida de pobreza, tal como simetría, descomposición en subgrupos, invariable

ante la población, foco en pobreza, foco en privaciones, entre otros (Alkire &

Foster, 2013). Al contrario, no cumple con el axioma de monotonicidad, es decir

que si una persona aumenta su nivel de privación el IPM no captura dicha varia-

ción; como sustituto, dicho axioma se propone de monotonicidad dimensional, lo

que implica que si una persona catalogada como pobre aumenta la privación en

una dimensión más, el índice de pobreza aumentaría.

1.4.4. Propuesta de la OPHI

La propuesta elaborada en el año 2010, por OPHI, para medir el desempeño de los

objetivos de desarrollo del milenio (ODM), a través de encuestas de demografía y

salud, evalúa multidimensionalmente la pobreza en ciento cuatro países (Alkire y

Santos, 2010). El índice de pobreza multidimensional utiliza el método de Alkire y

Foster y se basa en un enfoque de derechos, estableciendo como marco normativo

los ODM. Las dimensiones propuestas son educación, salud y estándar de vida. La

utilización de un enfoque de derechos en esta propuesta implica asignar el mismo

peso a cada una de las dimensiones.

Las dimensiones son evaluadas a partir de diez indicadores, como son nutrición –

autoreportada-, mortalidad infantil, años de escolaridad, asistencia escolar de los

niños, electricidad, combustible para cocinar, saneamiento, agua, piso y bienes. El

umbral de privación de dimensiones (k) para este caso es de 30%, es decir, una

persona debe estar privada al menos en un 30% de las dimensiones para ser con-

siderada bajo pobreza multidimensional. Si se considera que pueden existir más

dimensiones a seleccionar, la propuesta de OPHI utiliza cinco criterios de selec-

ción.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–19–

El primero, parsimonia, donde se considera sólo tres dimensiones en los que se fa-

cilita la comparación con medidas de pobreza a través de líneas de ingreso. El se-

gundo, es el consenso, que al ser dimensiones ampliamente reconocidas forman

parte para la evaluación de pobreza. El tercero, interpretabilidad, que al existir li-

teratura sustancial y campos de experticia en cada tópico, lo hace más fácil para el

análisis del IPM. El cuarto, disponibilidad de datos, dentro del cual se selecciona

información bien documentada. Y quinto, el último, inclusión, desde donde el desa-

rrollo humano incluye el valor intrínseco e instrumental de estas dimensiones.

La OPHI utiliza un enfoque de derechos, por ello, se esperaría que la unidad de

análisis debería ser la persona, ya que el derecho es individual. Sin embargo, debi-

do a la limitación de información que impide desagregar información a nivel indi-

vidual, como por ejemplo el consumo alimenticio de cada persona dentro de un

hogar, ante ello, toma como unidad de análisis el mismo hogar. Bajo el supuesto de

que la privación de cada dimensión se sufre de forma conjunta, los umbrales esta-

blecen como criterio que al menos una persona que sufra de alguna dimensión se

tomará a todo el hogar como privado en dicha dimensión.

Una limitante de esta propuesta, por ser aplicada en un amplio número de países,

es que se utilizan las encuestas de demografía y salud en la cuales se excluyen la

variable empleo, ya que no se encuentra en todas las encuestas. En este sentido, la

propuesta de OPHI excluye una dimensión fundamental, pues el empleo cuenta con

un valor intrínseco e instrumental para los individuos, además de ser considerado

como un derecho en distintas declaraciones internacionales.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–20–

2 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE VARIABLES

En Ecuador, uno de los primeros esfuerzos en el análisis de la pobreza, desde una

perspectiva no solo monetaria, se refleja en el índice multidimensional propuesto a

inicios del 2014, en la estrategia nacional para la igualdad y la erradicación de la

pobreza6. El Ecuador para instrumentalizar esta medición ha venido utilizando

desde el año citado el método AF, el cual permite evaluar de manera simultánea las

diferentes privaciones o vulneraciones de derechos a los cuales se enfrentan los

hogares ecuatorianos. Al igual que en la medición monetaria, la metodología mul-

tidimensional requiere información desagregada a nivel de personas u hogares; de

ahí que, la fuente utilizada en Ecuador sea la Encuesta Nacional de Empleo, Des-

empleo y Subempleo –ENEMDU- que se crea a partir del 2009.

En cuanto a los indicadores que fueron seleccionados están en función de las leyes,

normas y reglamentos que reflejen el cumplimiento de los derechos de los distin-

tos grupos de la población. Dado el objetivo de la medida de pobreza multidimen-

sional, lo más importante en esta etapa es que los indicadores sean susceptibles de

política pública, es decir que, desde el Estado, exista la posibilidad de modificar las

condiciones de vida de las personas. Adicionalmente, más allá de los aspectos

normativos, existen una serie de criterios estadísticos que deben ser considerados

a la hora de diseñar indicadores de privaciones (Alkire & Foster, 2013); esto son

por ejemplo:

Técnicas estadísticas para evaluar los indicadores en aspectos como confia-

bilidad, validez, robustez y errores estándar de indicadores sociales y eco-

nómicos.

Comparabilidad a lo largo del tiempo y entre diferentes subgrupos de po-

blación de los indicadores.

6 La estrategia fue elaborada por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES- a través de la Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza (SETEP) y aprobada el 28 de febrero de 2014.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–21–

Problemas específicos de la información, como calidad de los datos, diseño

de la muestra, estacionalidad y valores perdidos.

Justificación de los indicadores como proxis para variables de interés de di-

fícil medición.

Para el caso del Ecuador, la pobreza, al definirse bajo un enfoque de derechos, se

considera que todas las dimensiones son igual de importantes, pues de acuerdo al

artículo 11, inciso 6, de la Constitución, los derechos tienen igual jerarquía. En la

tabla 3 se presentan estas dimensiones con sus respectivas ponderaciones junto a

las subvariables que las representan. Cabe indicar que estas ponderaciones son

iguales de acuerdo al criterio constitucional ya mencionado; aunque, como ya se

planteó como objeto de este trabajo, dichas ponderaciones serán replanteadas

dentro de este trabajo de investigación de acuerdo a la sensibilidad y a la inciden-

cia que tienen dentro de la reducción de la pobreza.

Tabla 3. Dimensiones y subvariables para la determinación del IPM

DIMENSION (j)

SUBAVARIABLES ( indicadores) PESOS POBLACION APLICABLE

EDUCACION 25%

1. Inasistencia a educación básica y bachillerato (IB). 8.3% 5-17 años

2. No acceso a educación superior por razones económicas (NES). 8.3% 18-29 años

3. Logro educativo incompleto (LEI). 8.3% 18-64 años

TRABAJO Y SE-GURIDAD SOCIAL

25%

4. Empleo infantil y adolescente (EIA). 8.3% 5-17 años

5. Desempleo o empleo inadecuado (DEI). 8.3% 18 y mas 6. No contribución al sistema de pensiones (CSP). 8.3% 15 y mas

SALUD AGUA Y ALIMENTACION

25%

7. Pobreza extrema por ingresos (PEI). 12.5% toda la población

8. Sin servicio agua por red pública (SRP). 12.5% toda la población

HÁBITAT VI-VIENDA Y AM-BIENTE SANO

25%

9. Hacinamiento (HC). 6.25% toda la población

10. Déficit habitacional (DH). 6.25% toda la población

11. Sin saneamiento de excretas (SE). 6.25% toda la población

12. Sin servicio de recolección de basura (RB). 6.25% toda la población

Nota: La identificación de las dimensiones, de las subvariables y de las ponderaciones respectivas fueron planteadas por el INEC, desde luego, para el caso específico de Ecuador; con lo cual, éstas variarán según la metodología propuesto en cada país. Fuente: (Castillo & Jácome, 2015). Elabora-ción: Propia.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–22–

Finalmente, un hogar es identificado como pobre-extremo-multidimensional si

tiene privaciones en al menos la mitad de los indicadores ponderados y es identifi-

cado como pobre-multidimensional si tiene privaciones en una tercera parte o más

de los indicadores ponderados7.

2.1 Medición de la pobreza multidimensional en el Ecuador

Para medir la pobreza extrema en el Ecuador se lo realiza por medio de tres indi-

cadores como se aprecia a continuación.

Figura 1. Indicadores de medición de la pobreza multidimensional

Fuente: INEC. Medición de la pobreza multidimensional en Ecuador. Elaboración: (INEC, en línea).

7 Tasa de Pobreza Extrema Multidimensional (TPEM), es el porcentaje de personas que viven en hogares y que tienen privaciones en al menos la mitad de los indicadores ponderados (K >= 50%). Tasa de Pobreza Multidimensional (TPM), que representa el porcentaje de personas que viven en hogares y que tienen privaciones en una tercera parte o más de los indicadores ponderados (K >= 33,3%). Intensidad de la pobreza (A), que se corresponde con el porcentaje promedio de pri-vaciones de los pobres multidimensionales.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–23–

Los dos primeros indicadores, es decir la tasa de pobreza multidimensional y la

tasa de pobreza extrema, corresponden a la etapa de identificación donde se toma

en cuenta la vulneración de los derechos a nivel de hogar o de personas, depen-

diendo de la información disponible. Dado que se define al hogar como unidad de

identificación, en esta etapa se agregan las privaciones, como función máxima de

los valores de privación (0 como no privado y 1 como privado) de los miembros

del hogar. A la vez, si en el hogar existe al menos una persona que está siendo vul-

nerada en su derecho, todos los demás miembros del hogar comparten la privación

y, por tanto, el hogar es considerado privado en ese indicador. Bajo este criterio los

resultados obtenidos por el INEC, desde el año 2009 al 2015, se los puede apreciar

en la figura 2, y aunque el indicador se encuentra entre 0 y 1, estos valores han si-

do multiplicados por cien para tenerlos en términos porcentuales.

Figura 2. Tasa de pobreza y pobreza-extrema multidimensionales

(Figura 2A) (Figura 2B)

Fuente: ENEMDU 2009 a 2015 –INEC-. Elaboración: Propia.

De acuerdo a la figura en mención, se puede observar en relación a los pobres que

en el año 2009 el 51,5% de las personas a nivel nacional eran pobres multidimen-

sionalmente, mientras que para el año 2015 el 35,0% de personas se mantiene

dentro de esta condición; con lo cual, en seis años la pobreza multidimensional se

ha reducido 16,5 puntos porcentuales, o una reducción absoluta de aproximada-

51,50 46,10

40,70 37,80 38,70 37,40 35,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

cuantos pobres existen

28,6

24,7

2018,2 17 15,7 14,8

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

cuantos pobres extremos existen

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–24–

mente 1,9 millones de personas. En relación a los pobres-extremos multidimen-

sionales, para el año 2009, del 51,5% (figura 2.a) el 28,6% (figura 2.b) eran pobres

extremos, es decir tenían privación de al menos la mitad de los indicadores ponde-

rados expuestos en la tabla 3; no obstante, para el 2015 cae a 14,8%, con lo cual la

pobreza extrema se reduce 13,8 puntos porcentuales, lo que representó una dis-

minución de 1,8 millones de personas.

Por otro lado, se observa en la figura 3 que al 2009 los pobres multidimensionales

tienen en promedio un 52,8% de privaciones, es decir aproximadamente 6,3 indi-

cadores en promedio. Mientras tanto, para el 2015 el promedio de privaciones se

reduce al 48,8%, es decir aproximadamente 5,8 indicadores en promedio.

Figura 3. Intensidad de la pobreza a nivel nacional

Nota.- Cifras expresadas en porcentaje de personas. Fuente: ENEMDU 2009 a 2015 –INEC-. Elaboración: Propia.

El tercer indicador del IPM se encuentra detallado en la figura 4. Dicho indicador

se corresponde a la etapa de agregación, en otras palabras nos indica que tan po-

bres son las personas identificadas en la primera etapa. La fórmula de cálculo de

este indicador es presentada a continuación la cual emula a la ecuación (3), sin

embargo la notación de las variables son diferente según la metodología del INEC:

𝐼𝑃𝑀 = 𝑇𝑃𝑀 × 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (2.1)

52,852,1

50,7 50,449,1 48,5 48,8

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

intensidad

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–25–

Donde:

El índice está acotado entre 0 y 1, en el cual 1 significa que todos los hogares son

pobres multidimensionalmente en todos los indicadores, y 0 en caso que ningún

hogar sea pobre multidimensional. El índice refleja el porcentaje de pobres multi-

dimensionales ajustado por las privaciones promedio que sufren los pobres multi-

dimensionales. Dicho de otra manera, el índice mide qué tan pobres son los pobres.

Figura 4. Índice de pobreza multidimensional a nivel nacional

Nota.- Cifras que fueron multiplicados por 100 para tenerlos en términos porcentuales. Fuente: ENEMDU 2009 a 2015 –INEC-. Elaboración: Propia.

Finalmente, se presenta la evolución del IPM a nivel nacional que indica una reduc-

ción de 10,2 puntos porcentuales en la escala del índice. Se puede observar así que

pasó de 27,2% a 17%; por lo tanto, para el 2015 existe menos pobreza multidi-

mensional y ésta es menos intensa que en 2009. Como se señaló previamente, una

de las ventajas del IPM es que puede ser descompuesto. Por ejemplo, en el 2015 el

IPM fue igual a 17 puntos, de los cuales existen cinco indicadores que explican al-

rededor del 70% del índice, como así se puede ver en la figura 5. Estos indicadores

son desempleo o empleo inadecuado, logro educativo incompleto, no contribución

al sistema de pensiones, vivienda sin acceso al servicio de agua por red pública y

déficit habitacional.

De acuerdo a dicha figura, la tendencia indica que la contribución de los indicado-

res al IPM es estable a lo largo del tiempo, de ello, que los cinco indicadores descri-

tos se ubican en las primeras posiciones dentro del gráfico. De ahí que, los cambios

en la pobreza multidimensional potencialmente son afectados en mayor medida al

27,2 24,720,5 19,1 19 18,1 17

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

que tan pobres son

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–26–

mejorar los derechos en estos primeros indicadores, independiente de su natura-

leza coyuntural o estructural. De la descomposición del índice se concluye que

existen alrededor de cinco indicadores que son potencialmente los derechos en los

que hay que priorizar los esfuerzos de política pública.

Figura 5. Descomposición del IPM: período 2009-2015

Nota.- Cifras expresadas en porcentaje de personas y se re-escalan los datos x 100 Fuente y elaboración: ENEMDU 2009 a 2015 (INEC, en línea).

De esta manera se deberá, entre otras cosas, generar oportunidades de empleo

adecuado para la población de 18 años y más, incrementar el acceso de agua por

red pública, impulsar la afiliación y universalización de la seguridad social, incre-

mentar los años de escolaridad para aquella población entre 18 a 64 años que tiene

menos de 10 años de escolaridad y, por último, mejorar las condiciones de la vi-

vienda en términos de los materiales del piso, pared y techo.

2.2 Evolución de cada una de las dimensiones

A continuación queda ahora analizar de manera individual el comportamiento de

cada una de las dimensiones, y ya no desde una concepción agregada. De esta ma-

nera se analizan los indicadores referentes a educación; trabajo y protección so-

cial; salud, agua y alimentación; hábitat, vivienda y ambiente sano.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–27–

2.2.1. Educación

En la dimensión de educación se toman en cuenta tres variables, ellas son inasis-

tencia a educación básica y bachillerato (IB); no acceso a educación superior por

razones económicas (NES) y, por último, logro educativo incompleto (LEI).

1) Inasistencia a educación básica y bachillerato (IB)

En la figura 6 se puede apreciar cómo la tasa neta de asistencia a educación general

básica -EGB- alcanzó pasó de 91,40% en 2007 a 96,3% en el año 2015, para la po-

blación entre 5 a 14 años. Con ello, se logró mantener la universalización de la EGB

en 2011. En relación a la tasa neta de asistencia ajustada a bachillerato se muestra

la figura 7. Se observa que este indicador pasó de 53,38% en 2007 a 68,93% en

2015, con lo cual se redujo en 15,55 puntos porcentuales.

Figura 6. Tasa de asistencia a educación general básica

Nota: Se considera dentro de este indicador a la población entre 5 a 14 años de edad. Fuente: ENEMDU 2009 a 2015 –INEC-. Elaboración: propia.

De acuerdo al Ministerio de Educación -MINEDUC- (2016), en el período lectivo

2015-2016 se atendieron a 636.113 estudiantes de bachillerato, los cuales fueron

14.128 estudiantes más que en el año escolar 2014-2015. El número de estudian-

tes de bachillerato creció 2,16 veces entre los períodos escolares 2007-2008 y

2015-2016.

91,40%

96,30%

88,00%

89,00%

90,00%

91,00%

92,00%

93,00%

94,00%

95,00%

96,00%

97,00%

2007 2015

Tasa neta de asistencia a EGB

Comentado [P1]:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–28–

Figura 7. Tasa neta ajustada de asistencia a Bachillerato

Fuente: ENEMDU 2009 a 2015 –INEC-. Elaboración: propia.

2) No acceso a educación superior por razones económicas (NES)

En número absolutos, el total de matriculados en el Ecuador, según la Secretaría

Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT), para el año

2012 fue de 521.424 estudiantes para pregrado y de 33.989 estudiantes en pos-

grado. A su vez, para el año 2013 éstos alcanzaron los 532.859 y 28.372 estudian-

tes respectivamente. Por otro lado, la figura 8 muestra la evolución de la tasa bruta

de matrícula universitaria, de pregrado, para toda la serie del 2006 a 2015. Se indi-

ca que esta tasa tuvo un crecimiento importante entre el 2006 y el 2011. En espe-

cial el incremento de la matrícula se da entre 2008 y el 2011, ya que asciende del

27% al 31%.

A partir del 2012, año en que empieza el examen de ingreso, como política de acce-

so universitario, se tuvo una reducción de la tasa de matrícula en alrededor de 10

puntos, del 31% al 21% entre 2011 a 2015. Estos dos efectos contrapuestos, hacen

que en todo el período analizado haya una reducción de dos puntos en la tasa neta

de matrícula. En general, para una mejor idea acerca de este comportamiento debe

señalarse que entre el 2006 y 2014 hubo dos políticas diferentes. Cabe mencionar,

en relación a la figura 8, que los datos fueron calculados para una población de 18

a 24 años de edad.

53,38%

68,93%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

2007 2015Tasa neta de asistencia ajustada a Bachillerato

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–29–

Figura 8. Evolución de la tasa bruta de matrícula universitaria

Fuente: ENEMDU 2009 a 2015 –INEC-. Elaboración: propia.

Según la misma base de datos de la ENEMDU, en el área urbana, la tasa de matrícu-

la se redujo del 31% al 26% para este mismo período 2005-2015, mientras que en

el área rural ésta aumentó del 7% al 9%. A nivel regional, la caída más pronunciada

de la matrícula se dio en la sierra y en la amazonía. A su vez, se indica que no se

encuentran diferencias en la reducción de la matrícula por sexo. Al cruzar por et-

nia, se encuentra que la tasa si se reduce entre los indígenas, los mestizos y los

blancos, en tanto que aumenta entre los afro-ecuatorianos.

3) Logro educativo incompleto (LEI)

Se consideran privados en el derecho a la educación las personas entre 18 a 64

años, que no hayan terminado la educación básica, es decir, que tengan menos de

10 años de escolaridad y que no asistan a un centro de educación formal. Como

puede apreciarse en la figura 9, la contribución del logro educativo incompleto al

IPM se ha incrementado, con lo cual a partir del 2009 a 2015 existieron un mayor

número de personas que no lograron culminar sus estudios; de esta manera pasa

del 13,3% en el 2009 a 14,4% en el 2015. Otro dato importante se lo puede ver en

la tabla 4, la que muestra que el LEI es el mayor preponderante dentro del IPM; es

decir en el Ecuador la mayoría de personas que se encuentran bajo la condición de

pobreza multidimensional tienen menos de 10 años de educación.

23,3 24,826,9 28,4 29,8 31,03 29,5

24,422 21 20,4

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

tasa bruta de matriculacion universitaria en %

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–30–

Figura 9. Contribución absoluta al IPM del indicador LEI

Fuente: ENEMDU 2009 a 2015 –INEC-. Elaboración: propia.

Tabla 4. Contribución absoluta de cada uno de los indicadores al IPM

Dimensiones Indicadores Periodo

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Educación

Inasistencia a edu-cación básica y ba-chillerato

1,5 1,3 1,0 1,0 0,9 0,9 0,8

No acceso a ES por razones económi-cas

0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4

Logro educativo incompleto

3,8 3,5 3,0 2,8 2,9 2,8 2,6

Trabajo y Seguridad

social

Empleo infantil y adolescente

0,9 0,7 0,5 0,5 0,4 0,4 0,5

Desempleo o em-pleo inadecuado

3,8 3,3 2,9 2,7 2,8 2,7 2,6

No contribución a las pensiones

3,7 3,3 2,8 2,6 2,7 2,6 2,4

Salud, Agua y Alimentación

Pobreza extrema por ingresos

1,8 1,6 1,4 1,3 1,0 0,9 1,0

Sin servicio de agua por red pública

3,9 3,6 3,2 3,0 2,8 2,6 2,4

Hábitat, vi-vienda y am-biente sano

Hacinamiento en hogares

1,3 1,1 0,9 0,7 0,9 0,9 0,8

Déficit habitacional 2,6 2,4 2,0 1,8 1,9 1,9 1,7

Sin saneamiento de excretas

1,8 1,6 1,4 1,1 1,3 1,1 1,0

Sin servicio de re-colección de basura

1,6 1,4 1,3 1,3 1,0 0,9 0,8

Total 27,2 24,0 20,6 19,1 19,0 18,1 17,0

Fuente: ENEMDU 2009 a 2015 –INEC-. Elaboración: propia.

3,83,5

3,0 2,8 2,9 2,8 2,6

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Logro educativo incompleto

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–31–

2.2.2. Trabajo y protección social

En la dimensión de trabajo y protección social se toman en cuenta tres variables,

ellas son empleo infantil y adolescente (EIA); desempleo o empleo inadecuado

(DEI); no contribución al sistema de pensiones (CSP).

1) Empleo infantil y adolescente (EIA).

De todos los niños, niñas y adolescentes, grupo entre los 5 a 17 años de edad, el

8,56% realiza actividades de trabajo infantil correspondiente a un total de 4,2 mi-

llones de niños y adolescentes. La tabla 5 muestra estos datos a nivel nacional.

Tabla 5 Empleo infantil adolescente

Descripción Recuento %

Sexo Hombre 2.139.737 51,0%

Mujer 2.059.559 49,0%

Total 4.199.296 100,0%

Fuente: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil - ENTI 2012 Elaboración: propia

2) Desempleo o empleo inadecuado (DEI).

En marzo de 2016, según el INEC, el subempleo a nivel nacional fue de 17,1%, 3,8

puntos más que en el mismo periodo del 2015. A nivel urbano también registró

17,1% y un incremento de 5,2 puntos, con respecto a marzo 2015; a su vez, a nivel

rural registró un incremento de un punto porcentual, con lo cual pasó de 16,2% a

17,2%, entre marzo de 2015 a marzo de 2016. Las variaciones anuales a nivel na-

cional y urbano son estadísticamente significativas, no así la variación en el área

rural. No obstante, al tomar en cuenta la contribución absoluta al IPM, como se

muestra en tabla 4, se nota claramente que es uno de los principales indicadores

que poseen los pobres multidimensionales.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–32–

3) No contribución al sistema de pensiones (CSP).

La cobertura de la seguridad social, según INEC (2016), el empleo urbano presenta

una tendencia creciente. Para marzo de 2016 el 41,9% del empleo posee afiliación

a la seguridad social pública, es decir posee seguro IESS obligatorio de acuerdo a la

ley; el 6,9% está cubierto por programas distintos al IESS general como ISSFA, ISS-

POL, o seguros privados; y el 51,2% no tiene ninguna clase de seguridad social. En

la tabla 4 se muestra a este indicador como una de las principales características

que poseen las personas que viven en pobreza multidimensional.

2.2.3. Salud, agua y alimentación

En la dimensión de salud, agua y alimentación se toman en cuenta dos variables,

ellas son pobreza extrema por ingresos (PEI); sin servicio agua por red pública

(SRP).

1) Pobreza extrema por ingresos (PEI).

En marzo de 2015, según el informe del INEC (2016), la línea de pobreza se ubicó

en 82,11 dólares mensuales por persona, mientras que la línea de pobreza extrema

fue de 46,27 dólares mensuales por persona. Con este umbral, a nivel nacional, la

incidencia de la pobreza se ubicó en 24,12% y la extrema pobreza en 8,97%. A ni-

vel urbano la incidencia de la pobreza fue de 15,07% y la extrema pobreza del

3,90%; mientras tanto, en el área rural la pobreza estuvo en 43,35% y la extrema

pobreza en 19,74%. En la figura 10 se muestra la evolución en dólares de la pobre-

za y de la pobreza extrema entre el año 2008 a 2015.

2) Sin servicio agua por red pública (SRP)

Según el INEC (2016), el componente de agua y alcantarillado representa el 38%

de la pobreza y el 64,1% de la extrema pobreza, ambas por NBI. Por lo tanto, la

ampliación de estos servicios es una estrategia efectiva para reducir la pobreza. En

la figura 11, se presentan la carencia en términos porcentuales de las diferentes

carencias en los escenarios de pobreza y pobreza extrema.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–33–

Figura 10. Evolución de líneas de pobreza y pobreza extrema: 2008-2015

Fuente: ENEMDU–INEC Elaboración: (INEC, en línea) 2016

Figura 11. Pobreza y pobreza extrema según el acceso a servicios

Fuente: ENEMDU–INEC Elaboración: (INEC, en línea) 2016

En la figura 12 se presenta a su vez en términos porcentuales el acceso a agua por

red pública de las viviendas tanto a nivel urbano, rural y nacional, para el período

2006 a 2013.

60,41 65,15 67,96 70,26 74,14 76,73 78,91 82,1134,04

36,72 38,3 39,641,78 43,24 44,47 46,27

0

20

40

60

80

100

120

140

ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12 ene.-13 ene.-14 ene.-15

Extrema pobreza Pobreza

(Figura 11.A) Pobreza (Figura 11.B) Pobreza extrema

38%

6%1%

17%4%

34%

Agua y alcantarilladoMateriales deficitariosAsistencia a clasesHacinamiento

64%

36%

Agua y alcantarillado

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–34–

Figura 12. Viviendas con acceso a agua por red pública

Fuente y elaboración: (INEC, en línea)

2.2.4. Hábitat, vivienda y ambiente sano

En la dimensión de hábitat, vivienda y ambiente sano se toman en cuenta cuatro

variables, ellas son hacinamiento en hogares déficit habitacional sin saneamiento

de excretas sin servicio de recolección de basura.

1) Hacinamiento en los hogares

La condición de hacinamiento en los hogares se ha reducido en relación al año

2009 con respecto al año 2015, en casi la mitad de los puntos porcentuales; es de-

cir, que en el 2015 existieron menos hogares hacinados.

Tabla 6. Hogares hacinados a nivel nacional

Año %

2009 22,0

2010 18,7

2011 18,4

2012 16,8

2013 14,6

2014 12,8

2015 12,2

Fuente: ENEMDU 2009 a 2015 –INEC-. Elaboración: propia

69 71,7 71,8 69,4 71,8 72,7 74,5 75,3

89,1 90,4 88,9 86,7 89,5 92,4 93,7 92

25,931,1 35,3 32,7 34,1 33,9 36,3 38,8

0102030405060708090

100

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Nacional Urbano Rural

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–35–

2) Déficit habitacional

La evolución que ha tenido la variable déficit habitacional, como lo explica la tabla

4, ha mantenido una tendencia a la baja; en otras palabras, la variable en mención

ha contribuido cada vez menos al IPM, con lo cual pasó del valor de 2,6 para el año

2009 a 1,7 para el año 2015.

3) Sin saneamiento de excretas

La figura 13 muestra la evolución en términos porcentuales el acceso de las vi-

viendas a alcantarillado sanitario, para el período 2006 a 2013. Se puede observar

que el sector urbano pasó de 70,9% a 80,2% en el acceso. Mientras tanto, el sector

rural pasó de 13,2% a 25,5%. A su vez, en promedio, a nivel nacional se pasó de

52,6% a 63,1%.

Figura 13. Viviendas con acceso alcantarillado sanitario

Fuente y elaboración: (INEC, en línea)

4) Sin servicio de recolección de basura

Con respecto a esta variable, se ha mantenido en una importante evolución ya que

pasó de 1,6 en el año 2009 a tan solo 0,8 en su contribución absoluta al IPM, según

fue mencionado en la tabla 4. Con lo cual, para el año 2015 existieron más hogares

que accedieron al servicio de recolección de basura.

52,6 55,2 57,6 57,6 58,863,4 65,5 63,1

70,9 73,8 76,4 76,6 77,786,4 88

80,2

13,2 14,7 17,4 17,6 18,5 18,3 20,625,5

0102030405060708090

100

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Nacional Urbano Rural

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–36–

3 PONDERACIÓN DE LAS DIMENSIONES DENTRO DEL IPM

Cada país decide la estructura de ponderación en función de las prioridades que tenga

la política pública. Para el caso de Ecuador, la pobreza, al definirse bajo un enfoque de

derechos se considera que todas las dimensiones son igual de importantes. De hecho,

de acuerdo a la Constitución (Art. 11, inciso 6; Asamblea Nacional, 2008), los derechos

tienen igual jerarquía; de ahí que las cuatro dimensiones recibieron el mismo peso o

ponderación, es decir un veinticinco por ciento, como ya fue expuesto en el capítulo

dos. No obstante, al ser un tema relativamente nuevo, lo que se busca con este estudio

es obtener una nueva ponderación según las variables que tenga mayor influencia en

la pobreza multidimensional.

3.1 Estructura de la ponderación

La ponderación da cuenta de la importancia relativa que se asigna a cada indicador

dentro del conjunto de indicadores del IPM. La metodología se basa en una media

ponderada para la generación del resultado del hogar, por tanto, la elasticidad de

sustitución entre los indicadores es infinita, es decir tiene elasticidad perfecta. Así,

el resultado para un hogar será igual si mantienen las mismas privaciones en todas

menos en dos de igual ponderación que son reemplazadas entre sí.

Por ejemplo, es equivalente un hogar que sufre privación en todos los indicadores

excepto en desempleo, que un hogar que igualmente sufre privaciones en todos los

indicadores excepto en logro educativo incompleto. En todo caso, al obtener la tasa

marginal de sustitución –TMS-, entendida como el ratio entre derivadas parciales

de dos variables, de una función de media ponderada, y al utilizar únicamente indi-

cadores que toman valores de 0 o 1, la TMS depende únicamente del ratio entre los

pesos asignados a cada variable.

En resumen, bajo el método de Alkire y Foster (2013), lo que define en qué dimen-

sión se deben concentrar los esfuerzos con el fin de reducir la pobreza multidi-

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–37–

mensional depende en parte de las ponderaciones relativas. Aunque presenta una

ventaja…

“Debido a que los valores de privación son aplicados a variables dicotómicas 0-1, no necesitan ser calibrados para diferentes niveles de privación en una sola variable. Adicionalmente, ya que todos los indicadores son dicotómicos, el único trade-off posible entre privaciones (presencia o ausencia) toman el valor de los pesos relativos” (Alkire & Foster, 2013).

3.2 Modelo matemático para la definición de los pesos relativos

Se plantea el modelo matemático por el cual se tratará de determinar el peso rela-

tivo entre las cuatro dimensiones definidas en el índice de pobreza multidimensio-

nal. Estas dimensiones, como variables de entrada, se corresponden con educación,

trabajo, salud y nivel de vida; cada una de ellas estará conformadas a su vez por

subvariables.

Es importante resaltar que la variable de salida no es propiamente el índice de po-

breza multidimensional, sino más bien, la tasa de pobreza multidimensional TPM.

Ya que, como fue expuesto con anterioridad, se intentará exponer una nueva pon-

deración para cada una de las variables que permita obtener un peso relativo de

estas dimensiones, y sobre ello, sugerir dichos pesos dentro del cálculo del índice

en mención. Así entonces, el modelo se plantea como uno de regresión lineal múl-

tiple. El modelo quedará definido bajo la siguiente expresión.

𝑇𝑃𝑀 = 𝑓(𝐸𝐷, 𝑇𝑅, 𝑆𝐷, 𝑁𝑉)

Dónde:

TPM: Es la tasa de pobreza multidimensional definida como una variable

dependiente con naturaleza de series de tiempo, ya que se la consi-

dera entre los años 2009 a 2015.

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜 i

=𝑁° personas que viven en hogares con privaciones (K >= 33,3%)

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑖 ∗ 10.000

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–38–

El índice i representa el año que va desde el 2009 hasta 2015; para este estudio se toma-

rían los valores de 1 a 7 para la representación de cada año. Con respecto a las otras va-

riables, quedan definidas de la siguiente manera:

Dónde:

ED: Es el nivel de educación que posee cada individuo a nivel nacional.

TR: Se refiere al trabajo y seguridad social.

SD: Implica salud, agua y alimentación.

NV: Considera el nivel de vida, es decir hábitat, vivienda y ambiente.

Se recalca, una vez más, que cada una de estas dimensiones abarcan sub variables

para su determinación. En la tabla 7 se muestran las subvariables por cada una de

las dimensiones. En el apéndice A se exponen las definiciones operativas por cada

subvariables.

Tabla 7. Dimensiones y subvariables del IPM

DIMENSION (j)

SUBAVARIABLES ( indicadores) POBLACION APLICABLE

Educación 25%

1. Inasistencia a educación básica y bachillerato (IB). 5-17 años 2. No acceso a educación superior por razones eco-nómicas (NES). 18-29 años 3. Logro educativo incompleto (LEI). 18-64 años

Trabajo y seguridad social 25%

4. Empleo infantil y adolescente (EIA). 5-17 años 5. Desempleo o empleo inadecuado (DEI). 18 y mas 6. No contribución al sistema de pensiones (CSP). 15 y mas

Salud agua y alimen-tación 25%

7. Pobreza extrema por ingresos (PEI). toda la población 8. Sin servicio agua por red pública (SRP). toda la población

Hábitat vivienda y ambiente sano 25%

9. Hacinamiento (HC). toda la población 10. Déficit habitacional (DH). toda la población 11. Sin saneamiento de excretas (SE). toda la población 12. Sin servicio de recolección de basura (RB). toda la población

Elaboración: propia

En cuanto al modelo, específicamente, se utilizará el método de mínimos cuadra-

dos ordinarios con la aplicación de un modelo de regresión lineal múltiple. El mo-

delo quedaría expresado de la siguiente manera; en donde la ecuación 3.1 se plan-

tea de manera general de acuerdo a los textos académicos econométricos. A su vez,

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–39–

en la segunda ecuación se realiza la sustitución por las dimensiones o variables ex-

puestas en la tabla 7:

𝑦 = 𝛽0 + 𝛽1𝑥1 + 𝛽2𝑥2 + 𝛽3𝑥3 + 𝛽4𝑥4 + 𝜇 (3.1)

𝑇𝑃𝑀 = 𝛽0 + 𝛽1𝐸𝐷 + 𝛽2𝑇𝑅 + 𝛽3𝑆𝐷 + 𝛽4𝑁𝑉 + 𝜇 (3.2)

En una forma más amplia, en donde intervienen las doce subvariables, el modelo

quedaría finalmente expuesto así8:

𝑻𝑷𝑴 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏𝟏𝑰𝑩 + 𝜷𝟏𝟐𝑵𝑬𝑺 + 𝜷𝟏𝟑𝑳𝑬𝑰 + 𝜷𝟐𝟏𝑬𝑰𝑨 + 𝜷𝟐𝟐𝑫𝑬𝑰 + 𝜷𝟐𝟑𝑪𝑺𝑷+ 𝜷𝟑𝟏𝑷𝑬𝑰 + 𝜷𝟑𝟐𝑺𝑹𝑷 + 𝜷𝟒𝟏𝑯𝑪 + 𝜷𝟒𝟐𝑫𝑯 + 𝜷𝟒𝟑𝑺𝑬 + 𝜷𝟒𝟒𝑹𝑩+ 𝝁

(3.3)

Cabe indicar, para que exista una funcionalidad del modelo éste deberá cumplir

con los siguientes supuestos de acuerdo a Wooldridge (2010):

1. Linealidad: 𝑦 = 𝑥𝛽 + 𝜇

2. Muestreo aleatorio

3. Exogeneidad: 𝐸(𝜇𝑖/𝑥𝑖)=0

4. No multicolinealidad perfecta.

5. Homocedasticidad: 𝐸(𝜇𝑖2/𝑥𝑖)=𝜎2

3.2.1 Descripción de la base de datos

Para la determinación de los pesos, es decir las nuevas ponderaciones, se trabajó

con la base de datos del ENEMDU, entre 2009 a 2015. La población objetivo está

constituida por todas las personas de cinco y más años de edad del país, residentes

en viviendas particulares. Para las mediciones de empleo, el INEC investiga la si-

tuación laboral de quienes residen en una muestra de aproximadamente 21.768

viviendas a nivel semestral en cinco ciudades; y éstas son Quito, Guayaquil, Cuenca,

Machala y Ambato; a su vez, toma otros sectores, entre los cuales se consideran

8 En Stata la regresión queda definida a partir de la siguiente expresión: 𝑟𝑒𝑔 𝑇𝑃𝑀 𝐼𝐵 𝑁𝐸𝑆 𝐿𝐸𝐼 𝐸𝐼𝐴 𝐷𝐸𝐼 𝐶𝑆𝑃 𝑃𝐸𝐼 𝑆𝑅𝑃 𝐻𝐶 𝐷𝐻 𝑆𝐸 𝑅𝐵

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–40–

resto de sierra urbano, resto de costa urbano, amazonia urbano, sierra rural, costa

rural, amazonia rural; además de muestras provinciales tanto urbano, rural y na-

cional. A nivel trimestral se consideran a 6.876 viviendas en cinco ciudades; éstas

son Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato, junto al resto de regiones como

resto de sierra urbano, resto costa urbano, amazonia urbano y nacional urbano.

En dicha base de datos se creó una variable adicional a la TPM; esta variable crea-

da se refiere al porcentaje de personas que viven en hogares y que tienen privacio-

nes en una tercera parte o más de los indicadores ponderados (K >= 33,3%). Se in-

cida que para correr el modelo se debe tomar en cuenta la no existencia de hetero-

cedasticidad; que, en el caso de haberla, significa que el grado de dispersión o va-

rianza del término aleatorio de error Ut no es constante a lo largo de las observa-

ciones de las variables en el modelo. Su presencia por tanto implicaría que, por un

lado, se cometa un error en el cálculo del estimador de la matriz de varianzas y co-

varianzas de los estimadores mínimos cuadráticos, y, por otro, que estos estimado-

res no sean eficientes.

3.2.2 Resultados del modelo

Para eliminar la presencia de heterocedasticidad, por cada una de las variables, se

correrá la regresión con el comando “ROBUST”9, de esta forma se arrojan los nue-

vos resultados; los mismos que son presentados en la figura 14. Al correr el mode-

lo se obtuvieron resultados que respaldan la propuesta del trabajo, que es sugerir

una nueva ponderación para el cálculo del IPM. Con respecto a la interpretación se

puede decir de cada una de las variables lo siguiente:

IB.- establece que si las personas que no logran acceder a educación básica y bachi-

llerato (IB) se incrementan en 10.000, cuando todas las demás variables indepen-

9 La regresión realizada a través del software Stata queda expuesta a través de la siguiente codifica-

ción reg pm IB NES LEI EIA DEI CSP PEI SRP HC DH SE RB, ro.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–41–

dientes permanecen constantes; la tasa de pobreza multidimensional se incremen-

ta en 4,98765 puntos.

Figura 14. Resultados de la regresión con el comando ROBUST

Elaboración: propia.

NES.- establece que cuando las personas que no logran acceder a educación supe-

rior por razones económicas (NES) se incrementan en 10.000, cuando todas las

demás variables independientes permanecen constantes; la tasa de pobreza multi-

dimensional se incrementa en 2,87754 puntos.

LEI.- establece si las personas que no logran completar su logro educativo (LEI) se

incrementan en 10.000, cuando todas las demás variables independientes perma-

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–42–

necen constantes; la tasa de pobreza multidimensional se incrementa en 8,39765

puntos.

EIA.- establece que las personas que se encuentran en empleo infantil y adolescen-

te (EIA) se incrementan en 10.000, cuando todas las demás variables independien-

tes permanecen constantes; la tasa de pobreza multidimensional se incrementa en

2,75578 puntos.

DEI.- establece que las personas que se encuentran bajo la condición de desem-

pleo o empleo inadecuado (DEI) se incrementan en 10.000, cuando todas las de-

más variables independientes permanecen constantes; la tasa de pobreza multidi-

mensional se incrementa en 7,44567 puntos.

CSP.- establece que las personas que no logran acceder al sistema de pensiones

(CSP) se incrementan en 10.000, cuando todas las demás variables independientes

permanecen constantes; la tasa de pobreza multidimensional se incrementa en

7,23549 puntos.

PEI.- establece que cuando las personas que se encuentran bajo la condición de

pobres extremos por ingresos (PEI) se incrementan en 10.000, cuando todas las

demás variables independientes permanecen constantes; la tasa de pobreza multi-

dimensional se incrementa en 3,32544 puntos.

SRP.- establece que las personas que no acceden al servicio de agua por red pública

(SRP) se incrementan en 10.000, cuando todas las demás variables independientes

permanecen constantes; la tasa de pobreza multidimensional se incrementa en

7,98631 puntos.

HC.- establece que las personas que se encuentran bajo la condición de hacinadas

(HC) se incrementan en 10.000, cuando todas las demás variables independientes

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–43–

permanecen constantes; la tasa de pobreza multidimensional se incrementa en

4,74563 puntos.

DH.- establece que cuando las personas que se encuentran bajo la condición de dé-

ficit habitacional (DH) se incrementan en 10.000, cuando todas las demás variables

independientes permanecen constantes; la tasa de pobreza multidimensional se

incrementa en 6,21795 puntos.

SE.- establece que las personas que no acceden al servicio de saneamiento de ex-

cretas (SE) se incrementan en 10.000, cuando todas las demás variables indepen-

dientes permanecen constantes; la tasa de pobreza multidimensional se incremen-

ta en 5,87945 puntos.

RB.- establece que las personas que no acceden al servicio de recolección de basu-

ra (RB) se incrementan en 10.000, cuando todas las demás variables independien-

tes permanecen constantes; la tasa de pobreza multidimensional se incrementa en

5,11314 puntos.

Cabe recalcar que dichos resultados respaldan el cálculo de las nuevas pondera-

ciones para la determinación del IPM. En todo caso, luego de haber corrido el mo-

delo se determinan ahora los siguientes porcentajes para cada dimensión y para

cada uno de los indicadores. Estas nuevas ponderaciones se las obtiene a partir de

la suma de los coeficientes de regresión, los mismos que en suma generan el 100%;

sobre ello, cada subvariables tendrá la ponderación respectiva. Así entonces, la ta-

bla 8 muestra estos pesos, sea por cada variable y dimensión, y también por cada

subvariable.

De acuerdo a la tabla en mención, se puede notar que es importante analizar la in-

fluencia de los indicadores por separado y no verlos por cada dimensión. Sobre es-

te análisis las subvariables de logro educativo incompleto (LEI), desempleo o em-

pleo inadecuado (DEI), no contribución al sistema de pensiones (CSP) y, por últi-

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–44–

mo, sin servicio de agua por red pública (SRP) tienen los mayores pesos para la

erradicación de la pobreza multidimensional al exceder el 10% de ponderación. No

obstante, si se decide aún mantener la visión por cada dimensión, a través de la

suma de las ponderaciones por cada subvariable, se indica por ejemplo que la di-

mensión de hábitat, vivienda y ambiente sano posee el mayor peso con 32,8%; con

lo cual, a esta dimensión se le debería prestar mayor atención.

Tabla 8. Pesos relativos de las dimensiones e indicadores anuales

DIMENSION (j)

SUBAVARIABLES ( indicadores) COEFICIEN-

TES (Fig.14)

PESOS POR SUBVARIABLE

PESO POR DIMENSIÓN

EDUCACION

1. Inasistencia a educación bási-ca y bachillerato (IB).

4,98765 7,45%

24,3% 2. No acceso a educación supe-rior por razones económicas (NES).

2,87754 4,30%

3. Logro educativo incompleto (LEI).

8,39765 12,54%

TRABAJO Y SEGURIDAD

SOCIAL

4. Empleo infantil y adolescente (EIA).

2,75578 4,12%

26,0% 5. Desempleo o empleo inade-cuado (DEI).

7,44567 11,12%

6. No contribución al sistema de pensiones (CSP).

7,23549 10,80%

SALUD AGUA, ALIMENTA-

CION

7. Pobreza extrema por ingresos (PEI).

3,32544 4,97% 16,9%

8. Sin servicio agua por red pú-blica (SRP).

7,98631 11,93%

HÁBITAT VIVIENDA Y AMBIENTE

SANO

9. Hacinamiento (HC). 4,74563 7,09%

32,8%

10. Déficit habitacional (DH). 6,21795 9,28%

11. Sin saneamiento de excretas (SE).

5,87945 8,78%

12. Sin servicio de recolección de basura (RB).

5,11314 7,64%

TOTAL 66,9677 100,00% 100,0%

Fuente y elaboración: propia.

En todo caso, al realizar un análisis por subvariable se observa que el logro educa-

tivo incompleto es uno de los principales indicadores en que se debe hacer énfasis

dentro de la política pública. Cabe recordar que esta subvariable se refiere a las

personas de 18 a 65 años que tienen menos de 10 años de escolaridad. Con lo cual,

al aplicar la política pública correspondiente hacia este indicador, en el largo plazo,

se tendría como efecto de derrame la reducción, por ejemplo, del indicador de des-

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–45–

empleo o empleo inadecuado; puesto que, una persona con mayores años de edu-

cación podría acceder a plazas de empleo más adecuadas. Otro indicador en el que

se debe trabajar es la no contribución al sistema de pensiones; desde luego, al me-

jorar dicho indicador se resolvería en función de su alta contribución que tiene

dentro de la pobreza multidimensional.

Luego del replanteamiento de las ponderaciones queda ahora aplicarlas directa-

mente en la base de datos de la encuesta, y así, poder contrastar el nuevo IPM. Ca-

be indicar que en el Apéndice B se encuentra el algoritmo matemático completo

que se utilizó en Stata para obtener el nuevo IPM utilizando estas ponderaciones

reestructuradas. A su vez, en la tabla 9 se presenta la última parte de dicho algo-

ritmo en donde se aplican las ponderaciones a cada una de las subvariables.

Tabla 9. Estructura de ponderación

Estructura de ponderación actual Estructura de ponderación con los nuevos pesos

# delimit ;

mat pesos=(1/4*1/3,1/4*1/3,1/4*1/3,

1/4*1/3,1/4*1/3,1/4*1/3, 1/4*1/2,1/4*1/2,

1/4*1/4,1/4*1/4,1/4*1/4,1/4*1/4) ;

# delimit cr;

svmat double pesos, names(wdim)

foreach var of varlist wdim* {

replace `var'=`var'[_n-1] if _n>1}

local n2=1

foreach var of varlist dim*_h {

gen wp_`var'=`var'*wdim`n2++'}

egen ci=rsum(wp_*)

label var ci "Vector de conteo"

# delimit ;

mat pesos= (0.0745*0.243,0.043*0.243,0,1254*

0.243,0.0412*0.26,0.1112*0.26,0.1080*0.26,0.04

97*0.169,0.1193*0.169,0.0709*0.328,0.0928*0.3

28,0.0878*0.328,0.0764*0.328) ;

# delimit cr;

svmat double pesos, names(wdim)

foreach var of varlist wdim* {replace

`var'=`var'[_n-1] if _n>1}

local n2=1

foreach var of varlist dim*_h {

gen wp_`var'=`var'*wdim`n2++'}

egen ci=rsum(wp_*)

label var ci "Vector de conteo"

Fuente y elaboración: propia

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–46–

3.3 Presentación del nuevo IPM

Luego de realizar el cálculo del nuevo indicador del IPM como fue expuesto en la

sección anterior, desde luego se nota un cambio sustancial. En la figura 15 se en-

frentan; por un lado, al indicador de pobreza multidimensional con las pondera-

ciones iguales del 25% por cada dimensión o variable; por otro, se presenta tam-

bién al nuevo IPM en el que se consideran las nuevas ponderaciones por cada una

de las subvariables; este cálculo último planteado desde el año 2009 hasta el 2015.

Figura 15. IPM de acuerdo al INEC y con las nuevas ponderaciones

Fuente y elaboración: propia

Es importante resaltar que no se pretende disfrazar cifras con esta nueva propues-

ta, sino más bien, la intensión es mostrar las áreas más sensibles en las cuales se

debe trabajar para su efecto inmediato. Desde luego, se cree además en cada uno

de los derechos son irrenunciables e igualmente importantes; sin embargo, no se

puede negar que los recursos, incluidos los económicos, son limitados; razón por la

cual se deberán realizar priorizaciones.

27,224,7

20,5 19,1 19,0 18,1 17,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

IPM SEGÚN INEC

que tan pobres son

28,426,3

21,919,1

22,1120,3 20,9

2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

I P M C O N N U E V A S P O N D E R A C I O N E S

que tan pobres son

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–47–

4 DESAFÍOS DE LA POLITICA PÚBLICA ECUATORIANA

En este capítulo se analizan los desafíos a los que se debe enfrentar la política pú-

blica del Ecuador, principalmente, con el fin de reducir la pobreza multidimensio-

nal en cada uno de sus componentes.

4.1 Objetivos dentro del Plan Nacional del Buen Vivir

La medición de la Pobreza Multidimensional identifica las privaciones simultáneas

que enfrentan las personas en el goce de los derechos del Buen Vivir. Por ello, nace

la necesidad de tener métricas más completas que visibilicen los diferentes aspec-

tos de las condiciones de vida de la población; desde luego, se debe tener en cuenta

que la medición monetaria por ingresos o por consumo refleja solo un aspecto del

bienestar. En el Ecuador se han realizado esfuerzos para incrementar los niveles

de bienestar en la población; dicho concepto compatible con el enfoque de capaci-

dades o de derechos plasmados en la constitución o carta magna. Esta visión plan-

tea un punto de partida diferente a los conceptos teóricos ortodoxos; con lo cual,

se plantea que si los seres humanos somos sujetos de derechos y existen ciertos

umbrales mínimos a ser alcanzados, las situaciones de pobreza se identifican a

partir de la vulneración o afectación de los mismos.

De ahí que el cálculo de la pobreza multidimensional es una herramienta que sirve

para observar en que aspectos se debe trabajar para llegar al objetivo fundamen-

tal, el Buen Vivir. Sobre esta base se involucran aspectos que conllevan a la realiza-

ción humana, desde el punto de vista individual y colectivo, de manera suficiente y

óptima. Así entonces, el IPM se establece como este indicador que se menciona

como necesario dentro del Plan Nacional. Dicha métrica define los umbrales míni-

mos que se implican en un estado de vulneración de derechos de los individuos, y

además acota la medición de las dimensiones del bienestar disponibles en los ho-

gares. Entre los derechos del Buen Vivir, constitucionalmente hablando, se tiene el

acceso al agua y alimentación, ambiente sano, comunicación e información, cultura

y ciencia, educación, vivienda, salud y trabajo y seguridad social.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–48–

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 constó con doce objetivos priorita-

rios, entre los que destacan, entre otros, consolidar el Estado democrático y la

construcción del poder popular; auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social y territorial, en la diversidad; mejorar la calidad de vida de la pobla-

ción; fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía; construir espa-

cios de encuentro común; así como fortalecer la identidad nacional, entre otros. En

relación a lo mencionado, la métrica de la pobreza multidimensional está articula-

da directamente con el objetivo dos y tres del plan. En el objetivo dos “Auspiciar la

igualdad, la cohesión la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad”,

se busca contar con acceso a alimentos adecuados y nutritivos, acceso a agua segu-

ra y saneamiento, trabajo digno, salud, hábitat seguro y vivienda digna, educación

y erradicar la violencia y la discriminación.

Lo contrario a este objetivo dos equivaldría a atravesar situaciones de pobreza. De

hecho, este objetivo tiene un amplio sentido social pues trata básicamente sobre

rescatar los valores; y aunque en nuestra forma de pensar y actuar seamos diferen-

tes, la igualdad de nuestros derechos siempre va a prevalecer para alcanzar un

desarrollo tanto humano como social. Con respecto al objetivo tres “Mejorar la ca-

lidad de vida de la población”, se buscan condiciones para la vida satisfactoria y

saludable de todas las personas, familias y colectividades; en el que se respete la

diversidad y se fortalezca la capacidad pública y social. Con todo ello, se logrará

una atención equilibrada, sustentada y creativa de las necesidades de ciudadanas y

ciudadanos. Con este objetivo analizado se da un punto de partida en el cual se

promocione la calidad de vida de la ciudadanía en base a la satisfacción de las ne-

cesidades que la sociedad tenga y demuestre.

En general, los objetivos se basan en el desarrollo humano para prevenir y contra-

rrestar los principales males que aquejan a la sociedad. De esta manera, se plan-

tean como ejes primordiales el acceso a la salud integral, el adecuado ambiente de

desarrollo, la inclusión social y el desarrollo cultural.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–49–

4.2 Educación

La educación representa tanto un derecho como una necesidad, y ocupa un lugar

central en la determinación de los estándares de vida individual. La salud y felici-

dad de las personas, su seguridad económica, las oportunidades y el estatus social,

están determinados por la educación. Los cambios generados en el sector educati-

vo son una de las principales prioridades que tiene un Estado, por ello es impor-

tante analizar las políticas públicas que se han implementado con la finalidad de

mejorar el sistema educativo en el país.

En el año 2015 la CEPAL anunció que el Ecuador es uno de los países que más ha

crecido en los últimos años y lo ha hecho equitativamente; además se convierte

dentro de América Latina que más reduce la desigualdad. De acuerdo a la visión,

uno de sus lineamientos ha sido ampliar la cobertura en educación. Según el MINI-

DUC (2015), la tasa neta de asistencia a EGB, para el porcentaje de estudiantes de

entre 5 y 14 años de edad que asiste a clases en algún nivel educativo, pasó del

88,6% en 2008 a 96,2% en 2014; con lo cual, 96 de cada 100 niños y niñas en este

índice se encuentran escolarizados. Este último dato significó que el Ecuador al-

canzó el nivel deseado para declarar la universalización de este nivel educativo, y

dio conjuntamente cumplimiento al objetivo dos del Plan Nacional del Buen Vivir

2013-2017. Este objetivo que pretende, así también, el reconocimiento igualitario

de los derechos de todos los individuos hacia la igualdad plena en la diversidad, sin

exclusión, para lograr una vida digna, con acceso a salud, educación.

En el ámbito de la cobertura hay que destacar que se ha incrementado en un 64%

la matrícula en educación inicial; consecuentemente, se ha alcanzado una tasa neta

de asistencia de primero a décimo en la educación general básica del 96%; para el

2017 se pretende logra que la tasa neta de asistencia al Bachillerato general unifi-

cado alcance el 80%. Además, hay que señalar que las tendencias de crecimiento

apuntan al sector público antes que al particular. Con respecto a la educación su-

perior, desde el año 2007 a 2016 se han asignado 13.904 millones de dólares; no

obstante, desde el 2010 los recursos fueron de 11.720 millones dentro de este to-

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–50–

tal; desde luego, este esfuerzo se realizó a partir de la aprobación de la LOES

(2010). Por tanto, se puede mencionar, Ecuador inició un proceso orientado a ga-

rantizar el derecho a la educación superior de calidad, que propende a la excelen-

cia, al acceso universal, a la permanencia y egreso sin discriminación.

Los sectores más pobres del país, quintil 1 y 2, han duplicado su acceso a la Educa-

ción superior. Los sistemas de becas, créditos educativos y estímulos se han vuelto

factores que han permitido el acceso a hijos de familias pobres, y ha generado de

alguna manera la ruptura de la pobreza y un resultado social importante. El por-

centaje de becas otorgadas a los quintiles 1, 2 y 3 es mayor respecto al quintil 5. Lo

que refleja acciones que permiten el acceso a la educación superior a los hijos de

las familias pobres; incluso, de familias que reciben un bono del Estado y que nun-

ca antes tuvieron la posibilidad remota de pensar en acceder a las universidades o

escuelas politécnicas. Con los resultados obtenidos se evidencia la mejora en el ac-

ceso a la educación, que se ha dado en los últimos años; aunque aún hay que pres-

tar atención en la calidad y la eficiencia del gasto.

Lo cierto es que los montos de inversión, por sí mismos, no aseguran mejor educa-

ción. Por esta razón, el gobierno focalizó las prioridades de política y de inversión

para el mejoramiento de la calidad educativa. Así, el gobierno puso las prioridades

al revés: empezó con infraestructura, se consideró posteriormente tecnologías y,

puso por último a los docentes; en este aspecto, se debería analizar si efectivamen-

te se ha cumplido con las metas propuestas.

4.3 Trabajo y seguridad social

El empleo de calidad es una de las prioridades en las que se debe trabajar para la

reducción de la pobreza; principalmente, ya que genera una mayor inclusión social

de grupos antes explotados. Algunas de las políticas aplicadas en los últimos años

han sido el incremento del salario básico, la afiliación de las amas de casa, la garan-

tía de derechos a las trabajadores del hogar o empleadas domésticas y la inclusión

de personas con discapacidad al trabajo. Con lo mencionado se pretendió que se

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–51–

cumplan los derechos laborales. Como resultado, el Instituto Ecuatoriano de Segu-

ridad Social –IESS- logro aumentar el número de trabajadores cubiertos de un mi-

llón cuatrocientos mil en el año 2007, a tres millones cuatrocientos mil personas

en 2016. Otras de las políticas aplicadas fueron la eliminación de la tercerización

laboral, que era una forma de precarización hacia los trabajadores; la política para

las mujeres en periodo de lactancia, y además, se incorporó la figura del despido

ineficaz para las mujeres embarazadas.

Desde el año 2007, la cifra de personas con discapacidad que tienen un trabajo

formal pasó de quinientos a ochenta mil. La tasa de desempleo en Ecuador fue de

5,2% en el 2016, y se la considera como la más baja de la región; aunque cabe re-

calcar que se ha incrementado con respecto a la tasa del 2015 que fue de 4,8%. Con

respecto al salario básico unificado paso de ciento sesenta dólares en 2006, a tre-

cientos setenta y cinco dólares al 2016; de esta manera se cubrió con el 109,3% de

la canasta básica, tomando en cuenta que 1,6 personas por familia perciben un sa-

lario básico unificado.

Entre 2007 y 2016, en Ecuador se crearon un millón cuatrocientos mil empleos,

según datos proporcionados por el Ministerio de Industrias y Productividad; mien-

tras que en el sector industrial se crearon alrededor de ciento ochenta mil puestos

de trabajo, lo cual significó un 12,8% del total. Aunque se tiene como meta la gene-

ración de doscientos cincuenta y un mil empleos hasta 2025 en varios sectores de

la economía; basados en el fortaleciendo de las cadenas locales de producción con

orientación al mercado externo, sustitución de importaciones, e incorporación de

mayor innovación y productos de calidad. En la actualidad, con el gobierno ya elec-

to, se propone crear empleos en áreas como la agroindustria, construcción, turis-

mo y emprendimiento en los jóvenes. Solo en la construcción de viviendas se prevé

generar ciento treinta y seis mil empleos directos, y se estima llegar al final del pe-

ríodo ciento sesenta mil.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–52–

Mientras tanto, en el programa empleo joven se podrían crear doscientos mil nue-

vas plazas de trabajo, y en turismo se aspiraría superar la meta de los quinientos

mil empleos. Aunque la meta de duplicar el número de turistas sea una meta ambi-

ciosa tiene un efecto multiplicador en el empleo, y se lo puede lograr empleando

los recursos naturales y humanos con los que cuenta el país. Un aspecto que no se

ha tomado en cuenta es el empleo inadecuado que es aquel conformado por…

“aquellas personas con empleo que no satisfacen las condiciones mínimas de horas o ingresos, es decir, durante la semana de referencia trabajan menos de 40 horas y/o en el mes anterior al levantamiento de la encuesta percibie-ron ingresos laborales menores al salario mínimo. Constituyen la sumatoria de las personas en condición de subempleo, otro empleo inadecuado y em-pleo no remunerado.” (INEC, en línea)

La trayectoria histórica de la tasa empleo inadecuado se registra con un 50% en

promedio desde el 2010 al 2015, con ligeras variaciones de 1 o 2 puntos por arriba

o por debajo. Al analizar la estructura porcentual del empleo inadecuado se apre-

cia el mismo comportamiento dentro de sus componentes; la tasa de “otros inade-

cuados” gira alrededor del 27% con algunos repuntes que superan el 31%; la tasa

de subempleo se mantiene en alrededor del 14% con ligeras variaciones; y la tasa

de empleo no remunerado está en torno al 9% con pequeñas variaciones dentro

del período 2010-2015. Este fenómeno de precariedad del empleo en el Ecuador se

da de forma heterogénea y afecta de forma diferencial, principalmente, afecta a la

población económicamente activa –PEA- rural. El nivel de empleo inadecuado en el

área rural es significativamente más alto que en los sectores urbanos, la tasa gira

alrededor del 70% con ligeras variaciones dentro del período mencionado.

En términos generales, la tasa de empleo inadecuado en el campo ha sido persis-

tentemente alta durante el último quinquenio. Siete de cada diez trabajadores ru-

rales están ocupados en condiciones de precariedad, situación que no les permite

llevar una vida digna. Dicho comportamiento da cuenta de un proceso permanente

de falta de generación de nuevos puestos de trabajo que permitan la inclusión de

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–53–

quienes se incorporan recientemente al mercado laboral. Los jóvenes especialmen-

te, comprendidos entre los 18 y 24 años de edad, son los que tienen problemas pa-

ra una adecuada inserción. Por otro lado, también da cuenta de un proceso de ex-

pulsión de fuerza de trabajo que estaría afectando fundamentalmente a los traba-

jadores de mayor edad y que estuvieron empleados. Estas personas mayores son

quienes han sido excluidos del mercado de trabajo ante las reformas laborales y

otras políticas públicas aplicadas en este período.

4.4 Salud, agua y alimentación

Ecuador, desde 2008, reconoce en la Constitución de la República el derecho a la

salud. El Estado es garante a través de la formulación de políticas y programas

orientados a brindar el acceso a estos servicios de manera integral. Construcción

de infraestructura, adquisición de equipamiento para las casas de salud, fortaleci-

miento del talento humano y la gratuidad de los servicios son algunas de las políti-

cas emprendidas durante el periodo 2007- 2015. Para ello se ha invertido montos

que superan los 13.500 millones de dólares; dicha inversión fue aumentando pau-

latinamente, en el 2006 la inversión fue de 400 millones, en 2007 se pasó a 586 mi-

llones, en 2014 fueron 2.408 millones y en 2015 fueron 2.517 millones. Así mismo,

se ha incrementado el número de atenciones a los ciudadanos, por lo que pasó de

16.000 atendidos en 2017 a 38.000 atendidos en 2015.

Si bien la inversión ha sido alta aún falta mucho por hacer, por ejemplo, cómo me-

jorar la calidad de la atención médica; desde luego, no solo con mayor número de

medicamentos, equipamiento e infraestructura, sino también con la implementa-

ción de nuevos modelos de gestión administrativa hospitalaria; ello permitirá que

un eficiente manejo de los recursos, en los que se tenga en cuenta como objetivo

final la buena calidad en el servicio prestado a la sociedad. Con respecto al acceso

al agua, el censo de población y vivienda realizado en el año 2010 evidenció que,

en promedio a nivel nacional, el 72% de las viviendas tenían abastecimiento de

agua por red pública. Este abastecimiento según las estadísticas de ENEMDU evi-

dencian se incrementó entre 2010 y 2015; de esta manera, en 2015 se tuvo que 80

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–54–

de cada 100 hogares disponían de agua por red pública en el Ecuador. Cabe men-

cionar que aquellos hogares que no tuvieron acceso a este tipo de servicio reciben

el líquido vital de otra fuente, como agua proveniente de pozo, río, vertiente, ace-

quia o canal, agua lluvia, etc.

4.5 Hábitat, vivienda y ambiente sano

Una de las prioridades del Gobierno Nacional es incrementar la cobertura y calidad

de los servicios básicos, en especial el acceso a agua y servicios de saneamiento;

debido a que son factores determinantes de la calidad de vida de la población y se

relacionan directamente con un hábitat saludable y adecuado. Al año 2015, según

la definición que hace el INEC acerca del déficit cualitativo de vivienda, el 32,5% de

las casas del país eran de calidad insatisfactoria; por tanto, debían ser mejoradas

mediante reparaciones, cambios de materiales, ampliaciones de superficie o cone-

xión a servicios básicos. Además, el 13,4% de las viviendas eran irrecuperables

porque no cumplían las condiciones mínimas de calidad o habitabilidad, por lo que

debían ser reemplazadas. En 2009, el porcentaje de déficit cualitativo de vivienda

era de 35,6% y el cuantitativo de 21,2%.

En la actualidad se trata de aplicar políticas que logren reducir este déficit; por lo

que existe la meta de construir 325 mil nuevas viviendas. Parte de ellas serán para

las 191 mil familias más pobres ubicadas en los quintiles 1 y 2. Para garantizar un

hábitat digno, seguro y saludable para la población se planteó como meta “Reducir

el porcentaje de hogares que viven en hacinamiento al 7% a nivel nacional y el ru-

ral al 8,0%”. Al igual que en el caso del déficit, éste presentó una drástica caída du-

rante el periodo 2006 – 2012. Sin embargo, para el año 2013, el indicador muestra

un crecimiento de alrededor de tres puntos porcentuales tanto a nivel nacional

como rural. El crecimiento de este indicador, en parte, podría estar explicado por

las modificaciones de la muestra que se dio en la encuesta nacional de empleo,

subempleo y desempleo –ENEMDU-.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–55–

Sobre este antecedente, en todo caso, se debe alertar que al momento existe una

ausencia de una política enfocada exclusivamente a atacar el problema del déficit.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda es la única cartera de estado encar-

gada de la entrega de viviendas con fines sociales, no obstante, las viviendas que se

entregan solo se enfocan en la reducción del déficit cuantitativo, más no en el haci-

namiento. Adicionalmente, las intervenciones no han considerado la creación de

cuartos adicionales, sino únicamente a arreglos de las estructuras existentes; evi-

dentemente, sin esta opción, es difícil poder atacar el problema de hacinamiento.

El hacinamiento es una consecuencia directa de la pobreza y puede ser la causa

principal de situaciones de violencia, enfermedades e inseguridad; por ello, es fun-

damental la implementación de proyectos y políticas que contribuyan a la reduc-

ción de este problema.

Otro aspecto que se trata, en esta dimensión, es el saneamiento de excretas. El

promedio nacional de alcantarillado es del 65% al año 2015, con disparidades en

las áreas rurales y urbanas. El Estado ecuatoriano gasta anualmente un promedio

de 81 millones de dólares por atender, en su sistema de salud, enfermedades rela-

cionadas con los servicios de agua potable y saneamiento. Esta dimensión es su-

mamente importante, tanto así, que se encontraba articulada con el Plan Nacional

para el Buen Vivir 2009-2013 en el objetivo cuatro “Garantizar los derechos de la

naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”. En conjunto los indicado-

res que conforman esta dimensión generan condiciones para poder vivir en un

ambiente sano que es un derecho de las personas. Por tanto, el estado debería

brindar las condiciones necesarias para acceder a este derecho, no solo en el área

urbana sino en la rural; última que es donde existe más privación de este derecho,

con lo cual se permitiría mejorar la calidad de vida de una parte importante de la

población.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–56–

5 CONCLUSIONES

A través de este trabajo se midió el verdadero impacto de las dimensiones de edu-

cación, trabajo, salud y nivel de vida dentro del indicador de pobreza multidimen-

sional. Este indicador, cabe señalar, es un concepto relativamente nuevo aplicado

desde el año 2010 el cual reemplazó al índice de pobreza humana. En el Ecuador se

definió su cálculo de acuerdo a la metodología expuesta por la Organización de Na-

ciones Unidas. Sin embargo, el peso relativo fue establecido con una ponderación

del 25% por cada una de sus cuatro dimensiones. Así entonces este trabajo buscó

aportar con una redefinición de dichas ponderaciones para el cálculo del IPM. Bajo

este antecedente, se indica, se aceptó la hipótesis planteada en un principio, puesto

que las ponderaciones en mención pueden ser reajustadas de mejor manera, según

la sensibilidad que muestra cada dimensión y subvariable a la reducción del IPM.

El cálculo del IPM es una forma complementaria de medición de la pobreza mone-

taria, ya que en su medición se incluyen dimensiones que no son tomadas en cuen-

ta al calcular la pobreza bajo el enfoque monetarista. A manera de un breve diag-

nóstico se indica que el Ecuador, de acuerdo a los datos de 2015, que el porcentaje

de personas que se encontraron en condición de pobreza extrema multidimensio-

nal fue del 14,8% y del 35% para aquellos que viven en pobreza multidimensional;

cabe indicar que dentro de la pobreza se encuentra incorporada la extrema pobre-

za. En términos del IPM, como así lo propone el INEC, y en el cual se ajusta la inci-

dencia de la pobreza multidimensional por las privaciones promedio de los pobres,

se indica que en el país entre los años 2009 y 2015 existió una reducción de 10,2

puntos. Esta reducción se explica por la mejora simultánea en todos los indicado-

res, lo cual implica que la pobreza ha sido atacada de manera conjunta.

De la descomposición del índice se concluye que existieron alrededor de cinco

subvariable, de un total de doce, que son potencialmente en los que se deben prio-

rizar los esfuerzos de política pública. Estos son generar oportunidades de empleo

adecuado para la población de 18 años y más, incrementar el acceso de agua por

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–57–

red pública, impulsar la afiliación y universalización de la seguridad social, incre-

mentar los años de escolaridad para aquella población entre 18 a 64 años que tiene

menos de 10 años de escolaridad y, por último, mejorar las condiciones de la vi-

vienda en términos de los materiales del piso, pared y techo. Llegados a este punto,

y con el fin de cumplir con la propuesta acerca del replanteamiento de las diferen-

tes ponderaciones, se generó un modelo matemático.

De acuerdo a la metodología, se realizó entonces una regresión en que la variable

dependiente fue la tasa de pobreza multidimensional -TPM-. A su vez, las variables

independientes fueron las diferentes subvariables, como son: (1) Inasistencia a

educación básica y bachillerato –IB-; (2) No acceso a educación superior por razo-

nes económicas –NES-; (3) Logro educativo incompleto –LEI-; (4) Empleo infantil y

adolescente –EIA-; (5) Desempleo o empleo inadecuado –DEI-; (6) No contribución

al sistema de pensiones –CSP-; (7) Pobreza extrema por ingresos –PEI-; (8) Sin

servicio agua por red pública –SRP-; (9) Hacinamiento –HC-; (10) Déficit habita-

cional –DH-; (11) Sin saneamiento de excretas –SE-; (12) Sin servicio de recolec-

ción de basura –RB-.

Sobre el cálculo en mención se pudo observar qué subvariables se deben priorizar

dentro de la política pública, de acuerdo a la incidencia o sensibilidad que tienen

sobre la tasa de pobreza multidimensional. De ello se concluyó, por ejemplo, que si

las personas que no logran completar su logro educativo -LEI- se incrementan en

10.000 la tasa de pobreza multidimensional se incrementa en 8,39765 puntos. Otra

subvariables de importancia es el desempleo o empleo inadecuado –DEI-, en este

caso si las personas que se encuentran bajo esta condición se incrementan en

10.000 la tasa de pobreza multidimensional se incrementa en 7,44567 puntos. Así,

luego de observar con mayor detenimiento el conjunto de resultados se concluye

que el IPM podría observarse; por un lado, a partir de las dimensiones donde hábi-

tat vivienda y ambiente sano, así como trabajo y seguridad social son las que tie-

nen mayor peso.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–58–

Por otro lado, sobre el análisis de subvariables, donde, el logro educativo incom-

pleto; desempleo o empleo inadecuado; no acceso al sistema de pensiones; y el no

acceso al servicio de agua por la red pública; entre las demás, son las que inciden

con mayor sensibilidad en la reducción de la pobreza multidimensional. Al utilizar

los nuevos pesos en el cálculo del IPM se nota que existiría un incremento en pro-

medio de dos puntos porcentuales por cada año en relación a la propuesta del

INEC, que fue del 25% por cada una de las cuatro dimensiones o variables como se

mencionó en un principio. Por el contrario, de acuerdo a este estudio se concluye

que el análisis debería realizarse por cada subvariable frente a las diferentes sen-

sibilidades que tienen cada una ante la reducción de la pobreza multidimensional.

De esta manera, en la tabla 8 se mostraron dichos nuevos pesos. No obstante, se

recalca que la intensión no es disfrazar las cifras, sino más bien, es mostrar las

áreas más sensibles en las cuales se debe trabajar para un efecto inmediato.

Entre los derechos del Buen Vivir constitucionalmente se encuentran el acceso al

agua y alimentación, ambiente sano, comunicación e información, cultura y ciencia,

educación, vivienda, salud y trabajo y seguridad social por esta razón la pobreza

multidimensional y su métrica es un tema de suma importancia. El Ecuador es uno

de los pocos países en América Latina que logra combinar acertadamente la reduc-

ción de la pobreza, disminución de la desigualdad y aumento del consumo. La alta

inversión en educación ha sido una de las políticas públicas de mayor importancia

en el país que ha generado resultados; lo que se evidencia a través de la mejora en

el acceso a la educación. Aunque también se han hecho importantes esfuerzos en

las políticas implementadas para mejorar el trabajo y seguridad social, salud y ali-

mentación; y hábitat y vivienda. Estas políticas sociales que apuntan a la disminu-

ción de la tasa de pobreza se han reducido en tres puntos, desde 30,3% a 27,3%

entre el 2009 a 2015; es decir, que gracias a estas políticas alrededor de 500.000

personas salieron de la pobreza.

En general, erradicar la pobreza mediante el ejercicio pleno de los derechos, forta-

lecer capacidades y oportunidades, aumentar el empleo adecuado y la protección

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–59–

social, generar mejores accesos a servicios y a un ambiente sano son de vital im-

portancia para la construcción de una sociedad justa y solidaria. Sin embargo, aún

queda en el país mucho por hacer para entender de manera más profunda sobre

las formas para erradicar a la pobreza multidimensional. Así entonces, para estu-

dios posteriores se deben tomar en cuenta otras subvariables que estén estrecha-

mente relacionadas con el Plan Nacional del Buen Vivir actual; puesto que, existe

una realidad cambiante y el objetivo es aminorar las brechas de desigualdad, así

como aumentar el empoderamiento de los derechos y la inclusión de la población a

un mejor vivir.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–60–

6 BIBLIOGRAFÍA

Albi, E. (2000). Economia Publica I. Madrid: Ariel Economia .

Alkire, S., & Foster, J. (4 de Junio de 2013). OPHI. Obtenido de Oxford Poverty &

Human Development Initiative: http://www.ophi.org.uk/wp-

content/uploads/Aspectos-Normativos.pdf?7ff332&0a8fd7

Altimir, O. (1979). La dimension de la pobreza en America Latina. Cuadernos de la

CEPAL, 1,2.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro

oficial No. 449, de 20-octubre-2008.

Castillo, R., & Jácome, F. (2015). Medición de la pobreza multidimensional en

Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos -INEC-. Recuperado el

01 de Agosto de 2017, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec

CEPAL/PNUD. (1989). Ecuador Mapa de necesidades Basicas Insatisfechas.

Cortes, L. (2003). “Vivienda y exclusión residencial”. Madrid: UM.

DGECU/CEPAL. (1988). Bosquejo metodologico del mapa de distribucion de las

necesidades basicas en Uruguay.

Febres, J. C., & Mancero, X. (2001). “El método de las necesidades básicas

insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina". Chile: CEPAL.

Gaviria, M. (1995). “Aproximación teórica al concepto de exclusión”. Desigualdad y

pobreza , 133.

Gimenez, R. (2006). “Salud y exclusión” en Vidal Fernández. La exclusión social y el

Estado de Bienestar en España. V Informe FUHEM de Políticas Sociales, 519-

542.

INEC. (04 de Mayo de 2017). Ecuador en cifras . Recuperado el 04 de Mayo de

2017, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Sitios/Pobreza_Multidimensional/

INEC. (en línea). Recuperado el 1 de Agosto de 2017, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Sitios/Pobreza_Multidimensional/

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–61–

Lopez, E. (2006). “Las políticas activas de empleo” . La exclusión social y el Estado

de Bienestar en España., 223.

MINEDUC. (25 de septiembre de 2015). Estadisticas de educacion. Obtenido de

pagina MINEDUC.

Schultz, T. (1961). Invesment in human capital. The American Economic Review, 17.

Sen, A. (1983). Capacidad y bienestar. Mexico: Fondo de la cultura economica.

SEN, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, vol. 42.

núm 4.

Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. México

D.F.: CENGAGE Learning.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–62–

APÉNDICES

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–63–

Apéndice A: Definiciones operativas de las subvariables

1. Inasistencia a educación básica y bachillerato.- Se consideran privadas en el

derecho a la educación los niños y niñas entre 5 a 14 años que no asisten a un

centro de educación básica y también los jóvenes entre 15 a 17 años que no

asisten al bachillerato.

2. No acceso a educación superior por razones económicas.- Se categorizan co-

mo privadas al derecho a la educación a los jóvenes entre 18 y 29 años que

habiendo terminado el bachillerato, no pueden acceder a un centro de educa-

ción superior de tercer nivel por falta de recursos económicos.

3. Logro educativo incompleto.- Se consideran privados en el derecho a la edu-

cación las personas entre 18 a 64 años, que no hayan terminado la educación

básica, es decir, que tengan menos de 10 años de escolaridad y que no asistan

a un centro de educación formal.

4. Empleo infantil y adolescente.- Todos los niños y niñas entre 5 a 14 años que

estén ocupados en la semana de referencia se identifican como privados al

considerarse prohibido el trabajo infantil. Para los adolescentes entre 15 a 17

años, se los considera privados al derecho al trabajo si, estando ocupados en

la semana de referencia cumplen una de las siguientes condiciones: reciben

una remuneración inferior al Salario Básico Unificado, no asisten a clases o

trabajan más de 30 horas.

5. Desempleo o empleo inadecuado.- Se consideran privadas en su derecho al

trabajo a las personas de 18 años o más, que en el período de referencia, es-

tuvieron desocupadas o, si estuvieron ocupadas, tuvieron un empleo inade-

cuado.

6. No contribución al sistema de pensiones.- Se categorizan privadas las perso-

nas ocupadas de 15 años o más, que no aportan a ningún tipo de seguridad

social; excluyendo de la privación a personas ocupadas de 65 años y más, que

no aportan pero reciben pensión por jubilación. Para las personas en condi-

ción de desempleo o económicamente inactivas, de 65 años o más, se las con-

sidera en privación si no reciben pensión por jubilación, Bono de Desarrollo

Humano o Bono Joaquín Gallegos Lara.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–64–

7. Pobreza extrema por ingresos.- Se consideran privadas a las personas cuyo

ingreso per cápita familiar es inferior al de la línea de pobreza extrema.

8. Sin servicio de agua por red pública.- Se identifica como privados a los miem-

bros de las viviendas que obtienen el agua por un medio distinto al de la red

pública.

9. Hacinamiento.- Se encuentran en condición de hacinamiento, los miembros

de viviendas que tienen en promedio más de tres personas por dormitorio

exclusivo para dormir.

10. Déficit habitacional.- Se consideran en déficit habitacional las personas cuya

vivienda, debido a los materiales o estado de sus paredes, piso y techo, son

consideradas en déficit cualitativo o cuantitativo.

11. Sin saneamiento de excretas.- Se identifican como privadas en saneamiento a

las personas del área urbana cuya vivienda no cuenta con servicio higiénico

conectado a alcantarillado. En el área rural, las personas privadas son aque-

llas cuya vivienda no cuenta con alcantarillado o pozo séptico.

12. Sin servicio de recolección de basura.- Las personas que habitan en viviendas

que no tienen acceso al servicio municipal de recolección de basura, se clasi-

fican como privadas en este indicador

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–65–

Apéndice B: Algoritmo para el cálculo del nuevo IPM

clear all set more off * Cambiar Directorio cd "C:\..." * Atención.- No modificar el nombre de las bases descargadas * Nombre de la base de PERSONAS descargada loc bdd_per "*12_enemdubdd_15anios" //reemplazar asterisco por el año * Nombre de la base de VIVIENDA descargada loc bdd_viv "*12_enemdubdd_viviendahogar" //reemplazar asterisco por el año *=================================================================================* * PREPARACIÓN DE LA BASE DE TRABAJO *=================================================================================* * Unir bases de personas y hogares loc bdd=substr("`bdd_per'",1,4) loc n1=1 foreach base in `bdd_per' `bdd_viv' { use `base', clear cap drop id_upm cap drop id_hogar if `n1'==1 loc varid "ciudad zona sector panelm vivienda hogar p01" else loc varid "ciudad zona sector panelm vivienda hogar" foreach var of loc varid { tempvar largo tostring `var', replace forcé gen `largo'=length(`var') sum `largo' replace `var'=substr(string(10^(r(max)-`largo')),2,.)+`var' if r(max)>`largo' drop `largo' } * Creación de identificadores únicos egen id_hogar = concat(ciudad zona sector panelm vivienda hogar), punct("-") label var id_hogar "Identificador hogar" if `n1'==1 { egen id_per= concat(ciudad zona sector panelm vivienda hogar p01), punct("-") label var id_per "Identificador persona" } destring `varid', replace tempfile bdd`n1' save `bdd`n1++'', replace } use `bdd1', clear merge m:1 id_hogar using `bdd2', keep(1 3) nogen *=================================================================================* * A. CREACIÓN DE DIMENSIONES E INDICADORES *=================================================================================* *=================================================================================* * DIMENSION 1: EDUCACIÓN *=================================================================================* *=================================================================================* * 1. Inasistencia a educación básica y bachillerato *=================================================================================* /* Población de referencia: Niños (5-14 años) y Adolescentes (15-17 años) Privación: (5-14 años): No asiste a centro de educación básica. (15-17 años): Completó educación básica y no asiste al bachillerato. */ * a) Asistencia a educación básica # delimit; gen asist_basica=1 if inrange(p03,5,14) & (p07==1) & ( inlist(p10a,1,3) | (p10a==4 & inrange(p10b,0,6)) | (p10a==5 & inrange(p10b,0,9)) | (p10a==6 & inrange(p10b,0,2))); # delimit cr replace asist_basica=0 if inrange(p03,5,14) & asist_basica!=1 label var asist_basica "Asistencia a educación básica"

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–66–

* b) Asistencia a educación bachillerato # delimit; gen asist_bach=1 if inrange(p03,15,17) & (p07==1) & ( (p10a==5 & p10b==10) | (p10a==7 & inrange(p10b,0,2)) | (p10a==6 & inrange(p10b,3,5))); # delimit cr replace asist_bach=0 if inrange(p03,15,17) & asist_bach!=1 label var asist_bach "Asistencia a educación bachillerato" * c) Cálculo de la privación gen dim1_ind1=1 if inrange(p03,5,17) & p10a<8 replace dim1_ind1=0 if inrange(p03,5,17) & (asist_basica==1 | asist_bach==1 | p10a>=8) label var dim1_ind1 "Inasistencia a educación básica y bachillerato" *=================================================================================* * 2. No acceso a educación superior por barreras económicas *=================================================================================* /* Población de referencia: Jóvenes (18-29 años) bachilleres. Privación: No asiste a un establecimiento de educación superior por falta de recursos económicos. */ # delimit; gen dim1_ind2=0 if inrange(p03,18,29) & (p07>=1 & p07<=2) & ( (p10a==7 & p10b>=3) | (p10a==6 & p10b>=6)) | inrange(p10a,8,10); # delimit cr # delimit; replace dim1_ind2=1 if inrange(p03,18,29) & p07==2 & ( (p10a==7 & p10b>=3) | (p10a==6 & p10b>=6) | (inrange(p10a,8,9))) & p09==3 ; # delimit cr replace dim1_ind2=. if p03<18 | p03>29 label var dim1_ind2 "Barrera económica al acceso a educación superior" *=================================================================================* * 3. Logro educativo incompleto *=================================================================================* /* Población de referencia: Personas de 18 a 64 años. Privación: Personas con menos de 10 años de escolaridad que no asisten a centros de educación formal. */ * a) Años promedio de escolaridad gen escol=. replace escol=0 if p10a==1 & p10b==0 replace escol=0 if p10a==2 & p10b==0 replace escol=2 if p10a==2 & p10b==1 replace escol=4 if p10a==2 & p10b==2 replace escol=6 if p10a==2 & p10b==3 replace escol=7 if p10a==2 & p10b==4 replace escol=1 if p10a==3 replace escol=1+ p10b if p10a==4 replace escol= p10b if p10a==5 replace escol=7+ p10b if p10a==6 replace escol=10+p10b if p10a==7 replace escol=13+p10b if p10a==8 replace escol=13+p10b if p10a==9 replace escol=18+p10b if p10a==10 replace escol=0 if escol==. * b) Cálculo de la privación gen dim1_ind3=0 if inrange(p03,18,64) & ((escol<10 & p07==1) | (escol>=10)) replace dim1_ind3=1 if inrange(p03,18,64) & escol<10 & p07==2 label var dim1_ind3 "Logro educativo incompleto" *=================================================================================* * DIMENSION 2: TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL *=================================================================================* *=================================================================================*

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–67–

* 1. Empleo infantil y adolescente *=================================================================================* /* Población de referencia: Niños (5-14 años) y Adolescentes (15-17 años) Privación: Niños (5-14 años): Ocupado en la semana de referencia Adolescentes (15-17 años): Ocupado en la semana de referencia y cumple una de las siguientes condiciones: i) Recibe una remuneración inferior al Salario Básico Unificado ii) No asisten a clases iii) Trabajan más de 30 horas. */ gen horas =0 if empleo ==1 replace horas =p24 if pea ==1 & p20 ==1 replace horas =p24 if pea ==1 & p20 ==2 & p21 <=11 recode p51* (999 = .) egen hh = rowtotal (p51*), missing replace hh = . if hh <0 replace horas = hh if pea ==1 & p20 ==2 & p21 ==12 & p22==1 gen dim2_ind1=(p20==1 | inrange(p21,1,11) | p22==1) & inrange(p03, 5,14) replace dim2_ind1=1 if inrange(condactn,2,6) & inrange(p03,15,17) replace dim2_ind1=1 if condactn ==1 & inrange(p03,15,17) & (p07==2 | horas>30) replace dim2_ind1=. if p03>=18 label var dim2_ind1 "Empleo infantil y adolescente" *=================================================================================* * 2. Desempleo o empleo inadecuado *=================================================================================* /* Población de referencia: Población de 18 años y más. Privación: Personas en condición de desempleo o empleo inadecuado. */ gen dim2_ind2= inrange(condactn,2,8) & inrange(p03,18,98) replace dim2_ind2=. if p03<18 | p03==99 | /// (p20==. & p21==. & p22==. & p32==. & p34==. & p35==.) label var dim2_ind2 "Desempleo o empleo inadecuado" *=================================================================================* * 3. No contribución al sistema de pensiones *=================================================================================* /* Población de referencia: Personas de 15 años y más. Privación: Ocupados que no contribuyen al sistema de seguridad social. Se excluye a ocupados de 65 años y más, que no aportan, pero reciben pensión por jubilación. Desocupados e inactivos mayores de 65 años que: No recibe pensión por jubilación, BDH y Bono Joaquín Gallegos Lara (BJGL). */ if `bdd'==2009 replace p77=2 // El BJGL se crea en 2010 (decreto ejecutivo N°422) * Personas ocuapadas gen dim2_ind3 = (empleo==1 & inrange(p05a,5,10) & inrange(p05b,5,10)) replace dim2_ind3 = 0 if empleo ==1 & p03>=65 & p72a==1 * Personas desocupadas o PEI mayores de 65 años replace dim2_ind3 = 1 if (desem ==1 | pei==1) & p03>=65 & p72a==2 replace dim2_ind3 = 0 if p03>=65 & p72a== 2 & p75==1 replace dim2_ind3 = 0 if pet ==1 & p77==1 replace dim2_ind3 = . if pet ==0 | inrange(p03,0,14) label var dim2_ind3 "No contribución al sistema de pensiones" *=================================================================================* * DIMENSION 3: SALUD, AGUA Y ALIMENTACIÓN *=================================================================================* *=================================================================================* * 1. Pobreza extrema por ingresos *=================================================================================* /* Población de referencia: Toda la población. Privación: Ingreso per cápita familiar es inferior al de la línea de pobreza extrema. */ * Estimación de la tasa de pobreza extrema gen dim3_ind1 = epobre

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–68–

label var dim3_ind1 "Pobreza extrema por ingresos" * 2. Sin servicio de agua por red pública *=================================================================================* /* Población de referencia: Toda la población. Privación: Viviendas que obtienen el agua por un medio distinto al de la red pública */ gen dim3_ind2=(vi10!=1) replace dim3_ind2=. if vi10 ==. label var dim3_ind2 "Sin servicio de agua por red pública" *=================================================================================* * DIMENSION 4: HÁBITAT, VIVIENDA Y AMBIENTE SANO *=================================================================================* *=================================================================================* * 1. Hacinamiento *=================================================================================* /* Población de referencia: Toda la población. Privación: El número de personas por dormitorio exclusivo para dormir mayor a tres. */ recode vi07 (0=1) egen hsize=count(p01), by(id_hogar) gen dim4_ind1=1 if (hsize/vi07)> 3 replace dim4_ind1=0 if (hsize/vi07)<=3 label var dim4_ind1 "Hacinamiento" *=================================================================================* * 2. Déficit habitacional *=================================================================================* /* Población de referencia: Toda la población Privación: Se consideran en déficit habitacional las personas cuya vivienda, debido a los materiales o estado de sus paredes, piso y techo, son consideradas en déficit cualitativo o cuantitativo . */ * Material y condición del techo # delimit ; gen techo=1 if ((vi03a==1 & inrange(vi03b,1,2)) |(vi03b==1 & inrange(vi03a,2,4))) ; replace techo=2 if ((vi03a==1 & vi03b==3) | vi03b==2 & inrange(vi03a,2,4)) ; replace techo=3 if ((vi03b==3 & inrange(vi03a,2,4)) |(vi03a==5 | vi03a==6)) ; # delimit cr * Material y condición de las paredes # delimit ; gen pared=1 if ((vi05a==1 & inrange(vi05b,1,2)) |(vi05a==2 & vi05b==1)) ; replace pared=2 if ((vi05a==1 & vi05b==3) |(vi05a==2 & vi05b==2) |(inrange(vi05a,3,5) & inrange(vi05b,1,2))) ; replace pared=3 if ((vi05b==3 & inrange(vi05a,2,5)) |(vi05a==6 | vi05a==7)) ; # delimit cr * Material y condición del piso # delimit ;

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–69–

gen piso=1 if ((vi04a<=3 & vi04b==1) |(vi04a<=3 & vi04b==2) |(vi04b==1 & inrange(vi04a,4,5))) ; replace piso=2 if ((vi04a <= 3 & vi04b == 3) |(vi04b==2 & inrange(vi04a,4,5)) |(vi04a==6 & vi04b==1)) ; replace piso=3 if ((vi04b==3 & inlist(vi04a,4,5,6)) |(vi04a==6 & vi04b==2) |(vi04a==7 | vi04a==8)) ; # delimit cr * Tipología de Vivienda # delimit ; gen tipviv=1 if ((techo==1 & pared==1 & inrange(piso,1,3)) |(techo==1 & pared==2 & piso==1)) ; replace tipviv=2 if ((techo==1 & pared==2 & inrange(piso,2,3)) | techo==1 & pared==3 & inrange(piso,1,2) | techo==2 & pared==1 & inrange(piso,1,2) | techo==2 & pared==2 & inrange(piso,1,2) | techo==3 & pared==1 & inrange(piso,1,2) |(techo==3 & pared==2 & piso==1)) ; replace tipviv=3 if ((techo==1 & pared==3 & piso==3) |(techo==2 & pared==1 & piso==3) |(techo==2 & pared==2 & piso==3) | techo==2 & pared==3 & inrange(piso,1,3) |(techo==3 & pared==1 & piso==3) | techo==3 & pared==2 & inrange(piso,1,3) | techo==3 & pared==3 & inrange(piso,1,3)) ; # delimit cr label define tipviv 1 "Aceptables" 2 "Recuperables" 3 "Irrecuperables" label values tipviv tipviv * Personas que habitan en viviendas con déficit habitacional gen dim4_ind2=1 if (tipviv==3 | tipviv==2) replace dim4_ind2=0 if tipviv==1 label var dim4_ind2 "Déficit habitacional" *=================================================================================* * 3. Sin saneamiento de excretas *=================================================================================* /* Población de referencia: Toda la población. Privación: Área urbana: Vivienda con inodoro conectado a pozo séptico, pozo ciego, letrina o no tiene ningún servicio higiénico. Área rural: Vivienda con inodoro conectado a pozo ciego, letrina o no tiene ningún servicio higénico. */ gen dim4_ind3=(area==1 & inrange(vi09,2,5)) | (area==2 & inrange(vi09,3,5)) replace dim4_ind3=. if vi09==. | area==. label var dim4_ind3 "Sin saneamiento de excretas" *=================================================================================* * 4. Sin servicio de recolección de basura *=================================================================================* /* Población de referencia: Toda la población. Privación: El hogar no cuenta con servicio municipal para eliminación de basura. */ gen dim4_ind4=inlist(vi13,1,3,4,5) replace dim4_ind4=. if vi13==. label var dim4_ind4 "Sin servicio de recolección de basura"

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–70–

*=================================================================================* * B. IDENTIFICACIÓN Y AGREGACIÓN DE PRIVACIONES *=================================================================================* foreach var of varlist dim* { rename `var' `var'_p bys id_hogar: egen `var'_h=max(`var'_p) local a: variable label `var'_p label variable `var'_p "`a' -grupo específico" label variable `var'_h "`a' -nivel de hogar" order `var'_p `var'_h, last } recode dim*_h (.=0) tempfile bdd3 bddf save `bdd3', replace /* Tratamiento de valores extremos: Se excluyen hogares de la muestra si no pueden ser evaluados - Missing data*/ *1.Educación* egen miss_dim1_ind1=rowmiss(p07 p10a) if inrange(p03,5,17) egen miss_dim1_ind2=rowmiss(p07 p10a) if inrange(p03,18,29) egen miss_dim1_ind3=rowmiss(p07 escol) if inrange(p03,18,64) *2.Trabajo y seguridad social* gen miss_dim2_ind1=(p20==. & p21==. & p22==.) if inrange(p03,5,14) replace miss_dim2_ind1=1 if condactn==. & inrange(p03,15,17) replace miss_dim2_ind1=1 if condactn==1 & inrange(p03,15,17) & (p07==. | horas==.) egen miss_dim2_ind2=rowmiss(condactn) if inrange(p03,18,98) replace miss_dim2_ind2=1 if p20==. & p21==. & p22==. & p32==. & p34==. & p35==. & /// inrange(p03,18,98) egen miss_dim2_ind3=rowmiss(p72a p75 p77 p05a p05b) if inrange(p03,15,98) *3.Salud, agua y alimentación* egen miss_dim3_ind1=rowmiss(epobre) egen miss_dim3_ind2=rowmiss(vi10) *4.Hábitat, vivienda y ambiente sano* egen miss_dim4_ind1=rowmiss(hsize vi07) egen miss_dim4_ind2=rowmiss(vi03a vi03b vi04a vi04b vi05a vi05b) egen miss_dim4_ind3=rowmiss(vi09) egen miss_dim4_ind4=rowmiss(vi13) egen miss_total=rowtotal(miss_dim*) recode miss_total (1/max=1) label var miss_total "Total de hogares sin información" drop miss_dim* drop if p03==99 tempvar aux bys id_hogar: egen `aux'=max(miss_total) replace miss_total=`aux' drop if miss_total==1 *=================================================================================* * C. ESTRUCTURA DE PONDERACIÓN *=================================================================================* # delimit ; mat pesos=(1/4*1/3,1/4*1/3,1/4*1/3, 1/4*1/3,1/4*1/3,1/4*1/3, 1/4*1/2,1/4*1/2, 1/4*1/4,1/4*1/4,1/4*1/4,1/4*1/4) ; # delimit cr; svmat double pesos, names(wdim) foreach var of varlist wdim* { replace `var'=`var'[_n-1] if _n>1 } local n2=1 foreach var of varlist dim*_h { gen wp_`var'=`var'*wdim`n2++' } egen ci=rsum(wp_*) label var ci "Vector de conteo" *=================================================================================* * D. LINEAS DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y COMPONENTES DEL IPM *=================================================================================* gen TPM =(ci>=4/12) gen TPEM =(ci>=6/12) gen A =ci if TPM==1

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–71–

gen IPM =0 replace IPM =ci if TPM==1 label var TPM "Tasa de Pobreza Multidimensional (k>=1/3)" label var TPEM "Tasa de Pobreza Extrema Multidimensional (k>=1/2)" label var A "Porcentaje Promedio de Privaciones (k>=1/3)" label var IPM "Índice de Pobreza Multidimensional (k>=1/3)" keep TPM TPEM A IPM id_per save `bddf', replace use `bdd1', clear merge 1:1 id_per using `bdd3', keepusing(dim*_p) keep(1 3) nogen merge 1:1 id_per using `bddf', keep(1 3) nogen order id_*, first

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · En el año 2010 se estableció como concepto nuevo la medición de la pobreza mul-tidimensional; éste reemplaza al índice

–72–

Nota. Hoja en blanco (cubierta)