241
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN CORTE, CONFECCIÓN Y BORDADO DE PRENDAS DE VESTIR EN EL SUR DE QUITO.” AUTOR: DIEGO SEBASTIÁN CHILIQUINGA CAMPOS [email protected] INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO DIRECTOR: ING. HENRY ADRIANO RÍOS PAZMIÑO [email protected] QUITO, DICIEMBRE DE 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iii DEDICATORIA Quiero dedicar esta obra en primer lugar a Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo por ser la fortaleza

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN

CORTE, CONFECCIÓN Y BORDADO DE PRENDAS DE VESTIR EN

EL SUR DE QUITO.”

AUTOR:

DIEGO SEBASTIÁN CHILIQUINGA CAMPOS

[email protected]

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR

PÚBLICO AUTORIZADO

DIRECTOR:

ING. HENRY ADRIANO RÍOS PAZMIÑO

[email protected]

QUITO, DICIEMBRE DE 2015

ii

Chiliquinga Campos, Diego Sebastián (2015). Proyecto de Factibilidad para la

Creación de una Microempresa de Producción y Comercialización en Corte,

Confección y Bordado de Prendas de Vestir en el Sur de Quito. Trabajo de

investigación para optar por el grado de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría,

Contador Público Autorizado. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de

Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE. 208p.

iii

DEDICATORIA

Quiero dedicar esta obra en primer lugar a Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo por ser la

fortaleza de mi vida en los momentos más duros y felices de mi existencia y por darme el privilegio

de culminar este trabajo de titulación.

A mi papá Segundo Chiliquinga por instruirme con amor y responsabilidad en el camino del

bien y por ser el ejemplo de lucha y perseverancia que siempre he admirado.

A mi viejita linda Egda Campos por cuidarme y amarme incondicionalmente en todo tiempo y

enseñarme el valor de la vida en los caminos de Dios.

A mi esposa y amiga Paola por ser mi fuerza y mi apoyo en los momentos más difíciles de mi vida

y que a través de esta obra se reflejan nuestros sueños de amor y trabajo para sacar adelante

nuestro hermoso hogar.

A mis hijos Elías y Juan Diego quienes son la razón de mi vida y mi mayor tesoro.

A mis hermanos Santiago, Ricardo y Felipe en quienes he aprendido el valor de la confianza y

quienes han sabido cuidarme y aconsejarme como un hijo.

Al Ministerio Juvenil de la Iglesia “Ágape” donde se encuentran mis amigos que con sus

oraciones y amistad sincera han sabido apoyarme en todo.

iv

AGRADECIMIENTO

Al artífice de la vida, a mi Dios por ser bueno al darme de su amor, vida, salud y su

sabiduría para poder culminar está obra de titulación.

A mis amados padres Segundo y Egda que han sido mi alegría y que a través de su

amor y apoyo incondicional han sabido forjar este sueño junto conmigo.

A mis queridos profesores de la gloriosa Universidad Central del Ecuador, que con mucha

paciencia y sabiduría han sabido instruirme con sus conocimientos, especialmente al Ing.

Henry Ríos y al Eco. Juan José Morillo Villareal profesores que dejaron en mí, sus

conocimientos y recuerdos inolvidables en las aulas.

A mi esposa Paola por ser quien me inspiro a realizar este trabajo de titulación y quien

colaboro con sus conocimientos en corte, confección y bordado para la realización de esta

obra.

v

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ........................................................................ v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................................ vi

CONTENIDO .................................................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ xii

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................... xvii

ANEXOS.......................................................................................................................................... xx

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xxi

ABSTRACT ................................................................................................................................... xxii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 3

1. GENERALIDADES .............................................................................................................. 3

1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 3

1.1.1. La Empresa ............................................................................................................................ 4

1.1.2. Clasificación de las Empresas ............................................................................................... 4

1.1.2.1. Por el Sector al que pertenece ............................................................................................... 5

1.1.2.2. De acuerdo a la Integración de Capital .................................................................................. 6

1.1.2.3. De acuerdo a su Naturaleza ................................................................................................... 6

1.1.2.4. De acuerdo al Pago de Impuestos .......................................................................................... 6

1.1.2.5. De acuerdo a la Personería Jurídica ....................................................................................... 8

1.1.2.6. De acuerdo al Tamaño ......................................................................................................... 11

1.1.3. Importancia de una Microempresa de Producción en el País .............................................. 19

1.2. EL FUTURO DE LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS EN EL PAÍS.................. 19

1.3. ESTUDIO MACROECONÓMICO .................................................................................... 20

1.3.1. Análisis económico del país con indicadores respecto al tema ........................................... 20

1.3.1.1. Inflación .............................................................................................................................. 21

1.3.1.2. Balanza Comercial .............................................................................................................. 22

1.3.1.3. PIB ....................................................................................................................................... 23

1.3.1.4. Sistema Financiero .............................................................................................................. 24

1.3.1.5. Tasas de Intereses ................................................................................................................ 26

1.3.2. Análisis Social ..................................................................................................................... 27

1.3.2.1. Desempleo ........................................................................................................................... 28

1.3.2.2. Canasta Familiar .................................................................................................................. 29

1.3.2.3. Salario Mínimo .................................................................................................................... 31

1.3.3. Análisis Tecnológico ........................................................................................................... 31

viii

1.3.3.1. Índice de avances tecnológicos ........................................................................................... 32

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 36

2. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL .......................................................................... 36

2.1. Marco Legal ........................................................................................................................ 36

2.1.1. Constitución de la Empresa ................................................................................................. 37

2.1.1.1. Razón Social ........................................................................................................................ 37

2.1.2. 2.1.1.2 Logotipo Empresarial .............................................................................................. 38

2.1.2.1. Titularidad de Propiedad de la empresa .............................................................................. 38

2.1.2.2. Tipos de Compañías ............................................................................................................ 39

2.1.2.3. Requerimientos para la constitución de una microempresa sociedad anónima ................... 40

2.2. Direccionamiento Estratégico ............................................................................................. 41

2.2.1. Misión .................................................................................................................................. 42

2.2.2. Visión .................................................................................................................................. 42

2.2.3. Objetivo General ................................................................................................................. 43

2.2.4. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 43

2.2.5. Valores Empresariales ......................................................................................................... 43

2.3. Estructura Organizacional ................................................................................................... 44

2.3.1. Organigrama Estructural ..................................................................................................... 45

2.3.2. Organigrama Funcional ....................................................................................................... 46

2.3.3. Manual de Funciones ........................................................................................................... 48

2.3.4. Organigrama de Posición .................................................................................................... 52

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 54

3. 3. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................. 54

3.1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO ................................................................ 54

3.1.1. Objetivos del Estudio de Mercado ...................................................................................... 54

3.1.2. Producto y Servicio ............................................................................................................. 54

3.1.3. Descripción del Producto .................................................................................................... 54

3.2. ÁREA DE MERCADO ....................................................................................................... 60

3.2.1. Población Consumidora o Meta .......................................................................................... 60

3.2.2. Comportamiento de los Consumidores ............................................................................... 62

3.2.2.1. Comportamiento de los Consumidores en el Mercado de Consumo ................................... 62

3.2.2.2. Comportamiento de compra en el Mercado de Negocios.................................................... 66

3.2.3. Segmentación de Mercados ................................................................................................. 68

3.2.3.1. Segmentación de Mercados de Consumo ............................................................................ 69

3.2.3.2. Segmentación de Mercados de Negocios ............................................................................ 73

3.2.4. Investigación de Mercado ................................................................................................... 74

3.2.4.1. Método y Técnica a utilizar para investigar el Mercado .................................................... 74

ix

3.2.4.2. Elaboración de la Encuesta .................................................................................................. 74

3.2.4.3. Tamaño de la Muestra ......................................................................................................... 77

3.2.4.4. Tabulación e Interpretación de los resultados ..................................................................... 77

3.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ......................................................................................... 90

3.3.1. Demanda Histórica .............................................................................................................. 91

3.3.2. Demanda Actual ................................................................................................................. 92

3.3.3. Proyección de la Demanda .................................................................................................. 96

3.3.4. Tipología de los Clientes ..................................................................................................... 98

3.4. OFERTA ............................................................................................................................. 98

3.4.1. La Competencia ................................................................................................................... 99

3.4.2. Comportamiento de la Oferta ............................................................................................ 101

3.4.3. Cuantificación de la Oferta actual ..................................................................................... 103

3.4.4. Proyección de la Oferta ..................................................................................................... 103

3.5. DEMANDA INSATISFECHA ......................................................................................... 105

3.6. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS ........................................................................................ 106

3.6.1. Precio de la Competencia .................................................................................................. 108

3.6.2. Determinación del Precio .................................................................................................. 109

3.6.3. Proyección del Precio del Producto ................................................................................... 112

3.7. PUBLICIDAD ................................................................................................................... 114

3.7.1. Medios de Comunicación .................................................................................................. 114

3.7.2. Tipos de publicidad a utilizar ............................................................................................ 114

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 116

4. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................ 116

4.1. Definición del Estudio Técnico ......................................................................................... 116

4.1.1. Objetivos del Estudio Técnico .......................................................................................... 116

4.2. Tamaño del Proyecto ......................................................................................................... 116

4.2.1. Base Conceptual ................................................................................................................ 116

4.2.2. Factores Condicionantes del Tamaño del Proyecto ........................................................... 117

4.2.3. Unidad de Medida ............................................................................................................. 124

4.2.4. Capacidad Instalada ........................................................................................................... 124

4.2.5. Capacidad Utilizada .......................................................................................................... 127

4.2.6. Programa de Producción ................................................................................................... 127

4.3. Localización del Proyecto ................................................................................................. 128

4.3.1. Base Conceptual ................................................................................................................ 128

4.3.2. Factores Condicionantes de la Localización ..................................................................... 128

4.3.3. Tendencia de la Localización ............................................................................................ 131

4.3.4. Macro Localización ........................................................................................................... 131

x

4.3.5. Micro Localización ............................................................................................................ 132

4.4. Ingeniería del Proyecto ...................................................................................................... 133

4.4.1. Base Conceptual ................................................................................................................ 133

4.4.2. Descripción de Procesos .................................................................................................... 134

4.4.3. Diagramas de Flujo ........................................................................................................... 134

4.4.4. Selección de Tecnologías .................................................................................................. 136

4.4.5. Requerimiento de Materias Primas, Insumos y Materiales .............................................. 139

4.4.6. Balance de Material ........................................................................................................... 140

4.4.7. Requerimiento de Personal ................................................................................................ 143

4.4.8. Distribución Espacial o Layout ......................................................................................... 144

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 146

5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ........................................................................ 146

5.1. Base Conceptual ................................................................................................................ 146

5.2. Objetivos ........................................................................................................................... 146

5.2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 146

5.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 147

5.3. Presupuesto de Inversiones del Proyecto .......................................................................... 147

5.3.1. Base Conceptual ................................................................................................................ 147

5.3.2. Elementos .......................................................................................................................... 148

5.3.2.1. Inversión Fija ..................................................................................................................... 149

5.3.2.2. Inversión Diferida.............................................................................................................. 152

5.3.2.3. Capital de Trabajo ............................................................................................................. 155

5.4. Financiamiento del Proyecto ............................................................................................. 160

5.5. Presupuesto de Costos y Gastos ........................................................................................ 160

5.5.1. Costo de Producción .......................................................................................................... 163

5.5.1.1. Materia Prima .................................................................................................................... 163

5.5.1.2. Mano de Obra Directa ....................................................................................................... 165

5.5.1.3. Gastos de Fabricación ....................................................................................................... 166

5.5.2. Gastos Operacionales ........................................................................................................ 171

5.5.2.1. Gastos de Administración ................................................................................................. 172

5.5.2.2. Gastos de Venta ................................................................................................................. 179

5.6. Gastos de Financiamiento ................................................................................................. 185

5.6.1. Cuota Fija .......................................................................................................................... 185

5.6.2. Amortizaciones .................................................................................................................. 186

5.7. Presupuesto de Ingresos .................................................................................................... 188

5.8. Estados Financieros Proforma ........................................................................................... 190

5.8.1. Balance de Situación Inicial .............................................................................................. 191

xi

5.8.2. Estado de Resultados ......................................................................................................... 192

5.8.3. Estado de Flujo del Efectivo ............................................................................................. 193

5.8.3.1. Flujo de Caja del Inversionista .......................................................................................... 193

5.9. Determinación de la Tasa de descuento ............................................................................ 194

5.9.1. Cálculo de la Tasa de Descuento ....................................................................................... 194

5.9.1.1. Costo Promedio Ponderado del Capital ............................................................................. 194

5.9.1.2. Tasa de Inflación ............................................................................................................... 195

5.9.1.3. Tasa de Riesgo País ........................................................................................................... 195

5.9.2. Cálculo y Análisis del Valor Actual Neto (VAN) ............................................................. 195

5.9.3. Cálculo y Análisis de la Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................... 196

5.9.4. Período de Recuperación de la Inversión (Pay Back) ....................................................... 198

5.9.5. Relación Beneficio - Costo ............................................................................................... 199

5.9.6. Punto de Equilibrio ............................................................................................................ 200

5.10. Análisis de Sensibilidad .................................................................................................... 202

5.10.1. Escenario No. 1 Optimista ................................................................................................. 202

5.10.2. Escenario No. 2 Real ......................................................................................................... 203

5.10.3. Escenario No. 3 Pesimista ................................................................................................. 203

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................... 205

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 205

6.1. Conclusiones ..................................................................................................................... 205

6.2. Recomendaciones .............................................................................................................. 206

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 207

ANEXOS........................................................................................................................................ 209

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Plazos para presentar las Declaraciones y pago de Impuestos ........................................... 8

Tabla 1.2 Características de las PYMES .......................................................................................... 12

Tabla 1.3 Actividades de Manufactura del Sector Textil ................................................................. 15

Tabla 1.4 Actividades de Comercio del Sector Textil ...................................................................... 17

Tabla 1.5 Actividades de Servicio del Sector Textil ........................................................................ 18

Tabla 1.6 Balanza Comercial ........................................................................................................... 23

Tabla 1.7 Tasas de Interés ................................................................................................................ 27

Tabla 1.8 Comisión sectorial de productos textiles, cuero y calzado .............................................. 31

Tabla 2.1 Marco Legal para una empresa dedicada a la confección y comercialización de

prendas de vestir .................................................................................................................. 37

Tabla 2.2 Distribución de capital de los socios ................................................................................ 39

Tabla 3.1 Población de la Administración Zonal Quitumbe ............................................................ 61

Tabla 3.2 Sexo de los Encuestados: ................................................................................................. 78

Tabla 3.3 Edad de los Encuestados .................................................................................................. 79

Tabla 3.4 Factores que Influyen ....................................................................................................... 80

Tabla 3.5 Cantidad de prendas ......................................................................................................... 81

Tabla 3.6 Tipo de Ropa .................................................................................................................... 82

Tabla 3.7 Lugar de Adquisición ....................................................................................................... 83

Tabla 3.8 Talla ................................................................................................................................. 84

Tabla 3.9 Asesoramiento .................................................................................................................. 85

Tabla 3.10 Tonos de color de ropa ................................................................................................... 86

Tabla 3.11 Material Textil ................................................................................................................ 87

Tabla 3.12 Prendas de vestir con más demanda ............................................................................... 88

Tabla 3.13 Preferencia por ropa de marca ........................................................................................ 89

Tabla 3.14 Población Objetivo ......................................................................................................... 93

Tabla 3.15 Consumo Anual de prendas de vestir ............................................................................. 94

Tabla 3.16 Cálculo de la Demanda Actual ....................................................................................... 94

Tabla 3.17 Demanda actual por prendas de vestir ............................................................................ 95

Tabla 3.18 Proyección de la demanda .............................................................................................. 97

Tabla 3.19 Tipología de los clientes ................................................................................................. 98

Tabla 3.20 Competencia ................................................................................................................. 101

Tabla 3.21 Oferta Anual de Almacenes Comerciales .................................................................... 102

Tabla 3.22 Oferta Anual de los Centros Comerciales del Ahorro .................................................. 103

Tabla 3.23 Oferta Anual de Prendas de Vestir en unidades ........................................................... 103

Tabla 3.24 Proyección de la oferta ................................................................................................. 104

Tabla 3.25 Cálculo de la Demanda Insatisfecha ............................................................................ 105

xiii

Tabla 3.26 Precios de Almacenes Comerciales de Prendas de Vestir ............................................ 108

Tabla 3.27 Precios de Centros Comerciales del Ahorro de Prendas de Vestir ............................... 109

Tabla 3.28 Cálculo del Precio Promedio de los Almacenes Comerciales ..................................... 110

Tabla 3.29 Cálculo del Precio Promedio de los Centros Comerciales del Ahorro ........................ 111

Tabla 3.30 Precios del Proyecto ..................................................................................................... 112

Tabla 3.31 Tasa de inflación promedio en el Ecuador 2009-2014 ................................................ 112

Tabla 3.32 Proyección del Precio ................................................................................................... 113

Tabla 4.1 Cálculo de la Demanda Insatisfecha .............................................................................. 117

Tabla 4.2 Proveedores de materias primas e insumos .................................................................... 118

Tabla 4.3 Tecnologías y Equipos ................................................................................................... 119

Tabla 4.4 Unidad de Medida para Tamaño del Proyecto ............................................................... 124

Tabla 4.5 Capacidad Instalada de camisetas .................................................................................. 125

Tabla 4.6 Capacidad Instalada de pantalonetas .............................................................................. 125

Tabla 4.7 Capacidad Instalada de Ternos Pijama ........................................................................... 126

Tabla 4.8 Capacidad Instalada de Ternos Calentador .................................................................... 126

Tabla 4.9 Capacidad Instalada del Proyecto .................................................................................. 126

Tabla 4.10 Capacidad Utilizada ..................................................................................................... 127

Tabla 4.11 Matriz de Localización por el Método cualitativo por Puntos ..................................... 132

Tabla 4.12 Maquinaria y Equipos .................................................................................................. 137

Tabla 4.13 Muebles y Enseres........................................................................................................ 137

Tabla 4.14 Herramientas para la confección ................................................................................. 137

Tabla 4.15 Muebles y Enseres........................................................................................................ 138

Tabla 4.16 Equipo de Cómputo ...................................................................................................... 138

Tabla 4.17 Equipo de Oficina ........................................................................................................ 138

Tabla 4.18 Muebles y Enseres........................................................................................................ 138

Tabla 4.19 Equipo de Cómputo ..................................................................................................... 139

Tabla 4.20 Equipo de Oficina ........................................................................................................ 139

Tabla 4.21 Requerimiento de Materia Prima ................................................................................. 139

Tabla 4.22 Requerimiento de Insumos y Materiales ...................................................................... 140

Tabla 4.23 Balance de Materiales para Camisetas ......................................................................... 140

Tabla 4.24 Balance de Materiales Indirectos para Camisetas ....................................................... 141

Tabla 4.25 Balance de Materiales para Pantalonetas .................................................................. 141

Tabla 4.26 Balance de Materiales Indirectos para Pantalonetas .................................................. 141

Tabla 4.27 Balance de Materiales para Ternos Pijama ............................................................... 142

Tabla 4.28 Balance de Materiales Indirectos para Ternos Pijama ............................................... 142

Tabla 4.29 Balance de Materiales para Ternos Calentador .......................................................... 142

Tabla 4.30 Balance de Materiales Indirectos para Ternos Calentador ......................................... 143

xiv

Tabla 4.31 Mano de Obra Directa .................................................................................................. 144

Tabla 4.32 Mano de Obra Indirecta ............................................................................................... 144

Tabla 4.33 Mano de Obra Indirecta ............................................................................................... 144

Tabla 5.1 Plan de Inversiones del Proyecto ................................................................................... 148

Tabla 5.2 Inversión Fija ................................................................................................................. 149

Tabla 5.3 Maquinaria y Equipos .................................................................................................... 150

Tabla 5.4 Muebles y Enseres .......................................................................................................... 150

Tabla 5.5 Herramientas para la confección .................................................................................... 150

Tabla 5.6 Equipos de Computo ...................................................................................................... 151

Tabla 5.7 Muebles y Enseres .......................................................................................................... 151

Tabla 5.8 Equipos de Computo ...................................................................................................... 151

Tabla 5.9 Equipos de Oficina ......................................................................................................... 151

Tabla 5.10 Muebles y Enseres........................................................................................................ 152

Tabla 5.11 Equipos de Computo .................................................................................................... 152

Tabla 5.12 Equipos de Oficina ....................................................................................................... 152

Tabla 5.13 Inversión Diferida ........................................................................................................ 153

Tabla 5.14 Gastos de Constitución ................................................................................................. 153

Tabla 5.15 Tarifas para el impuesto de la Patente Municipal ........................................................ 154

Tabla 5.16 Gastos de Adecuación del local ................................................................................... 155

Tabla 5.17 Otros Activos Diferidos ............................................................................................... 155

Tabla 5.18 Costos y Gastos Año 1 ................................................................................................. 157

Tabla 5.19 Depreciación del Área de Producción ........................................................................ 158

Tabla 5.20 Depreciación del Área Financiera Administrativa .................................................... 158

Tabla 5.21 Depreciación del Área de Comercialización y Ventas .............................................. 158

Tabla 5.22 Amortización de la Inversión Diferida ........................................................................ 159

Tabla 5.23 Detalle del Capital de Trabajo Mensual ....................................................................... 159

Tabla 5.24 Financiamiento del Proyecto ........................................................................................ 160

Tabla 5.25 Promedio Inflacionario en el Ecuador Año 2009-2014 ............................................... 161

Tabla 5.26 Aumento Promedio Salarial Año 2009-2015 ............................................................... 161

Tabla 5.27 Presupuestos de Costos y Gastos ................................................................................. 162

Tabla 5.28 Proyección del Costo Unitario Promedio de Materia Prima ........................................ 163

Tabla 5.29 Proyección del Costo de la Materia Prima para Camisetas .......................................... 164

Tabla 5.30 Proyección del Costo de la Materia Prima para Pantalonetas ...................................... 164

Tabla 5.31 Proyección del Costo de la Materia Prima para Ternos Pijama ................................... 164

Tabla 5.32Proyección del Costo de la Materia Prima para Ternos Calentador .............................. 165

Tabla 5.33 Resumen del Costo de la Materia Prima Proyectada ................................................... 165

Tabla 5.34 Mano de Obra Directa - Obreras .................................................................................. 166

xv

Tabla 5.35 Mano de Obra Indirecta - Jefe de Producción .............................................................. 167

Tabla 5.36 Costo Unitario de Materiales Indirectos ....................................................................... 167

Tabla 5.37 Resumen del Costo de la Materia Indirecta Proyectada ............................................... 168

Tabla 5.38 Servicios Básicos para el Área de Producción ............................................................ 168

Tabla 5.39 Proyección de los Servicios Básicos - Área de Producción ......................................... 168

Tabla 5.40 Depreciaciones del Área de Producción para cinco años ............................................ 169

Tabla 5.41Reparación y Mantenimiento del Área de Producción ................................................. 169

Tabla 5.42 Arriendo ....................................................................................................................... 170

Tabla 5.43 Proyección - Arriendo ................................................................................................. 170

Tabla 5.44 Proyección Uniformes (Ropa de Trabajo) - Área de Producción................................ 170

Tabla 5.45 Seguros Equipo y Maquinaria .................................................................................... 171

Tabla 5.46 Proyección Insumos de Aseo y Limpieza - Área de Producción ................................. 171

Tabla 5.47 Consolidado Área Administrativa ................................................................................ 172

Tabla 5.48 Sueldo Gerente General ............................................................................................... 173

Tabla 5.49 Sueldo Jefe Financiero (Contador) ............................................................................... 173

Tabla 5.50 Sueldo Jefe de Talento Humano................................................................................... 173

Tabla 5.51 Resumen de Sueldos del Área Administrativa ............................................................. 174

Tabla 5.52 Servicios Básicos para el Área Financiera Administrativa ......................................... 174

Tabla 5.53 Proyección de los Servicios Básicos - Área Financiera Administrativa ...................... 174

Tabla 5.54 Servicio Telefónico ...................................................................................................... 175

Tabla 5.55 Proyección – Teléfono ................................................................................................. 175

Tabla 5.56 Servicio de Internet ...................................................................................................... 175

Tabla 5.57 Proyección - Internet ................................................................................................... 176

Tabla 5.58 Proyección Suministro de Oficina - Área Administrativa ............................................ 176

Tabla 5.59 Depreciaciones del Área Financiera Administrativa para cinco años ........................ 176

Tabla 5.60 Amortización de la Inversión Diferida para cinco años ............................................... 177

Tabla 5.61 Arriendo - Área Administrativa ................................................................................... 177

Tabla 5.62 Proyección del Arriendo - Área Administrativa.......................................................... 177

Tabla 5.63 Proyección Insumos de Aseo y Limpieza - Área Administrativa ................................ 178

Tabla 5.64 Reparación y Mantenimiento del Área Administrativa-Financiera............................. 178

Tabla 5.65 Consolidado Área de Comercialización y Ventas ........................................................ 179

Tabla 5.66 Sueldo Jefe de Ventas .................................................................................................. 180

Tabla 5.67 Sueldo de Vendedoras ................................................................................................. 180

Tabla 5.68 Resumen de Sueldos del Área de Comercialización y Ventas ..................................... 180

Tabla 5.69 Servicios Básicos para el Área de Comercialización y Ventas .................................... 181

Tabla 5.70 Proyección de los Servicios Básicos - Área de Comercialización y Ventas ................ 181

Tabla 5.71 Teléfono - Área de Ventas ......................................................................................... 181

xvi

Tabla 5.72 Proyección - Teléfono Área de Ventas ....................................................................... 181

Tabla 5.73 Internet - Área de Ventas ........................................................................................... 182

Tabla 5.74 Proyección - Internet Área de Ventas ......................................................................... 182

Tabla 5.75 Proyección Suministro de Oficina - Área de Ventas .................................................... 182

Tabla 5.76 Depreciaciones del Área de Comercialización y Ventas para cinco años ................ 182

Tabla 5.77 Reparación y Mantenimiento del Área de Comercialización y Ventas ....................... 183

Tabla 5.78 Uniformes (Ropa de Trabajo) - Área de Ventas ......................................................... 183

Tabla 5.79 Proyección Uniformes (Ropa de Trabajo) - Área de Ventas ....................................... 183

Tabla 5.80 Arriendo - Área de Comercialización y Ventas ........................................................... 184

Tabla 5.81 Proyección del Arriendo - Área de Comercialización y Ventas ................................. 184

Tabla 5.82 Proyección Insumos de Aseo y Limpieza - Área de Ventas ........................................ 184

Tabla 5.83 Publicidad y Promoción ............................................................................................... 185

Tabla 5.84 Proyección - Publicidad y Promoción .......................................................................... 185

Tabla 5.85 Amortización del Crédito para el Capital de Trabajo.................................................. 187

Tabla 5.86 Presupuesto de Ingresos ............................................................................................... 189

Tabla 5.87 Balance de Situación Inicial ......................................................................................... 191

Tabla 5.88 Estado de Resultados Proyectado ................................................................................. 192

Tabla 5.89 Flujo de Caja del Inversionista Proyectado .................................................................. 193

Tabla 5.90 Costo Promedio Ponderado del Capital ....................................................................... 194

Tabla 5.91 Flujo Descontado Actualizado ..................................................................................... 198

Tabla 5.92 Período de Recuperación de la Inversión ..................................................................... 198

Tabla 5.93 Relación Beneficio-Costo Actualizados ....................................................................... 199

Tabla 5.94 Análisis de Sensibilidad del VAN- Escenario No. 1 Optimista ................................... 203

Tabla 5.95 Análisis de Sensibilidad del VAN- Escenario No. 2 Real ........................................... 203

Tabla 5.96 Análisis de Sensibilidad del VAN- Escenario No. 3 Pesimista ................................... 204

xvii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Clasificación de las Empresas ........................................................................................... 5

Figura 1.2 Tipos de microempresas ................................................................................................. 13

Figura 1.3 Actividades del Sector Textil .......................................................................................... 14

Figura 1.4 Representación por Sector Económico ........................................................................... 15

Figura 1.5 Actividades de Manufactura del Sector Textil ................................................................ 16

Figura 1.6 Actividades de Comercio del Sector Textil .................................................................... 17

Figura 1.7 Actividades de Servicio del Sector Textil ....................................................................... 18

Figura 1.8 Inflación .......................................................................................................................... 21

Figura 1.9 Inflación Internacional a Diciembre del 2014 ................................................................ 22

Figura 1.10 Producto Interno Bruto ................................................................................................. 24

Figura 1.11 Participación de Entidades a Nivel Nacional ................................................................ 26

Figura 1.12 Desempleo por sexo: Total nacional ............................................................................. 28

Figura 1.13 Tasa de desempleo por categoría: Total nacional ......................................................... 29

Figura 1.14 Canasta Familiar ........................................................................................................... 30

Figura 1.15 Cobertura del Presupuesto Familiar .............................................................................. 30

Figura 1.16 Empresas Innovadoras por actividad económica .......................................................... 33

Figura 1.17 Innovación de Producto ................................................................................................ 34

Figura 1.18 Máquina de Coser Overlock ......................................................................................... 34

Figura 1.19 Máquina de Coser Overlock 5 Hilos para Mezclilla ..................................................... 35

Figura 2.1 Logotipo Propuesto ......................................................................................................... 38

Figura 2.2 Compañías de comercio .................................................................................................. 39

Figura 2.3 Propuesta del organigrama estructural Microempresa “El Carrete Confecciones” ........ 46

Figura 2.4 Organigrama Funcional .................................................................................................. 47

Figura 2.5 Propuesta del organigrama de posición de la Microempresa “El Carrete

Confecciones” ..................................................................................................................... 53

Figura 3.1 Ropa Casual .................................................................................................................... 55

Figura 3.2 Ropa Formal ................................................................................................................... 56

Figura 3.3 Ropa Deportiva ............................................................................................................... 56

Figura 3.4 Ropa Interior ................................................................................................................... 57

Figura 3.5 Camiseta ......................................................................................................................... 57

Figura 3.6 Pantaloneta ...................................................................................................................... 58

Figura 3.7 Vestido ............................................................................................................................ 58

Figura 3.8 Terno Calentador ............................................................................................................ 59

Figura 3.9 Pijamas ............................................................................................................................ 59

Figura 3.10 Resultados Censo Poblacional 2010 ............................................................................. 60

xviii

Figura 3.11 Censo de la Ciudad de Quito ........................................................................................ 61

Figura 3.12 Proceso de compra del consumidor .............................................................................. 63

Figura 3.13 Búsqueda de Información ............................................................................................. 64

Figura 3.14 Fuentes de Información ................................................................................................ 65

Figura 3.15 Tasa de Crecimiento de la población de Quito ............................................................. 70

Figura 3.16 Ingreso mensual aproximado ........................................................................................ 71

Figura 3.17 Nivel Socioeconómico ................................................................................................. 72

Figura 3.18 Sexo de los Encuestados: .............................................................................................. 78

Figura 3.19 Edad de los Encuestados ............................................................................................... 79

Figura 3.20 Factores que Influyen .................................................................................................... 80

Figura 3.21 Cantidad de prendas ...................................................................................................... 81

Figura 3.22 Tipo de Ropa ................................................................................................................. 82

Figura 3.23 Lugar de Adquisición .................................................................................................... 83

Figura 3.24 Talla .............................................................................................................................. 84

Figura 3.25 Asesoramiento .............................................................................................................. 85

Figura 3.26 Tonos de color de ropa .................................................................................................. 86

Figura 3.27 Material Textil .............................................................................................................. 87

Figura 3.28 Prendas de vestir con más demanda.............................................................................. 88

Figura 3.29 Preferencia por ropa de marca ...................................................................................... 89

Figura 3.30 Tipos de Demanda ........................................................................................................ 90

Figura 3.31 Tipos de oferta ............................................................................................................. 99

Figura 3.32 Porcentaje de venta por rama de Actividades ............................................................. 100

Figura 3.33 Demanda Insatisfecha ................................................................................................. 105

Figura 3.34 Tipos de Precio ........................................................................................................... 106

Figura 3.35 Empresas consideradas como competencia ................................................................ 107

Figura 3.36 Afiches y panfletos ..................................................................................................... 114

Figura 3.37 Facebook ..................................................................................................................... 115

Figura 4.1 Máquina Cortadora de Tela .......................................................................................... 120

Figura 4.2 Máquina de Coser Recta ............................................................................................... 120

Figura 4.3 Máquinas de Coser Overlock ........................................................................................ 121

Figura 4.4 Máquina Recubridora ................................................................................................... 121

Figura 4.5 Máquina Bordadora ...................................................................................................... 122

Figura 4.6 Computadora Portátil .................................................................................................... 122

Figura 4.7 Impresora ...................................................................................................................... 123

Figura 4.8 Teléfono Convencional ................................................................................................. 123

Figura 4.9 Teléfono Convencional ................................................................................................. 131

Figura 4.10 Mapa de Quito y Localización del Proyecto ............................................................... 133

xix

Figura 4.11 Simbología de diagrama de flujo ................................................................................ 135

Figura 4.12 Diagrama de flujo del proceso de producción ............................................................ 136

Figura 4.13 Distribución de la Planta ............................................................................................. 145

xx

ANEXOS

Anexo A Tasa de Crecimiento Poblacional del Distrito Metropolitano de Quito .......................... 209

Anexo B Cálculo de la Mano de Obra Directa ............................................................................... 210

Anexo C Cálculo de la Mano de Obra Indirecta ............................................................................ 210

Anexo D Cálculo del Sueldo Gerente ............................................................................................ 211

Anexo E Cálculo del Sueldo Jefe Financiero (Contador) .............................................................. 211

Anexo F Cálculo del Sueldo Jefe de Talento Humano .................................................................. 212

Anexo G Cálculo del Sueldo Jefe de Ventas .................................................................................. 212

Anexo H Cálculo del Sueldo de Vendedoras ................................................................................. 213

Anexo I Cálculo de los Materiales Indirectos ................................................................................ 214

Anexo J Cálculo Uniformes (Ropa de Trabajo) ............................................................................. 216

Anexo K Cálculo de los Insumos de Aseo y Limpieza .................................................................. 217

Anexo L Cálculo Suministros de Oficina ...................................................................................... 218

Anexo M Clasificación de los Costos ............................................................................................ 219

xxi

RESUMEN EJECUTIVO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA

DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN CORTE, CONFECCIÓN Y BORDADO

DE PRENDAS DE VESTIR EN EL SUR DE QUITO.”

La finalidad de este proyecto de creación de una microempresa de producción y comercialización

en corte, confección y bordado de prendas de vestir es ser factible a través de la aplicación de una

estructura empresarial basada en principios, técnicas y herramientas comprobadas de Elaboración

y Evaluación de Proyectos, que ayuden a respaldar científicamente el emprendimiento de la

microempresa.

La relevancia fundamental de crear una microempresa en el arte de corte, confección y bordado de

prendas de vestir es la de desarrollar mayores fuentes de trabajo e impulsar la Matriz Productiva en

el sector Sur de Quito, dirigido a amas de casa, madres solteras que buscan tener estabilidad

económica.

Al mismo tiempo ofrecer al mercado productos confeccionados de calidad tanto para hombres

como para mujeres que buscan en una prenda de vestir, comodidad, una buena presentación social,

seguridad y asesoramiento en cuanto a texturas de tela, colores y moda, lo que permite desarrollar

un servicio personalizado a nuestros clientes y no tan solo un vestuario común en una vitrina.

Palabras Claves:

Microempresa

Producción

Evaluación de Proyectos

Emprendimiento

Corte

Confección

Matriz Productiva

Asesoramiento

xxii

ABSTRACT

1

INTRODUCCIÓN

La finalidad de este proyecto de creación de una microempresa de producción y comercialización

en corte, confección y bordado de prendas de vestir es ser factible a través de la aplicación de una

estructura empresarial basada en principios, técnicas y herramientas comprobadas de Elaboración

y Evaluación de Proyectos, que ayuden a respaldar científicamente el emprendimiento de la

microempresa.

La relevancia fundamental de crear una microempresa en el arte de corte, confección y bordado de

prendas de vestir es la de desarrollar mayores fuentes de trabajo e impulsar la Matriz Productiva en

el sector Sur de Quito, dirigido a amas de casa, madres solteras que buscan tener estabilidad

económica.

Al mismo tiempo ofrecer al mercado productos confeccionados de calidad, tanto para hombres

como para mujeres que buscan en una prenda de vestir, comodidad, una buena presentación social,

seguridad y asesoramiento en cuanto a texturas de tela, colores y moda, lo que permite desarrollar

un servicio personalizado a nuestros clientes y no tan solo un vestuario común en una vitrina.

Por este motivo el presente proyecto de titulación comprende seis capítulos en los que se

desarrollan un compendio de temas de relevancia y que se relacionan con la producción y la

comercialización de prendas de vestir, que se detallan a continuación:

El capítulo I hace referencia a las generalidades que presenta una empresa y su clasificación, los

antecedentes que tiene la industria textil y su importancia, se analiza el futuro de las microempresas

productoras en el país en el sector industrial textil, se elabora el estudio macroeconómico que es un

análisis económico del país y que su importancia para el proyecto es determinar la dinámica que ha

tenido en los últimos años a favor o en contra del sector empresarial, esta información tiene una

gran importancia ya que genera la base fundamental para el continuo desarrollo del proyecto.

En el capítulo II se desarrolla el estudio administrativo legal cuyo objetivo es determinar el marco

legal, la razón social, el direccionamiento estratégico, crear una estructura organizacional que se

adapte a los requerimientos del proyecto a través del organigrama estructural, el organigrama de

funciones con su respectivo manual de funciones y el organigrama posicional. La importancia de

este capítulo es la de tener una visión organizacional y administrativa apropiada para facilitar el

desarrollo de los capítulos posteriores.

En el capítulo III se realizara el estudio de mercado que tiene como objetivo reconocer la estructura

económica de mercado corresponde a la producción y comercialización de prendas de vestir y

obtener información precisa sobre su comportamiento a través de la investigación de campo y

2

fuentes secundarias. Dentro de este capítulo se describe el producto que el proyecto va a ofertar, se

determina el área de mercado, la población consumidora o meta, se analiza el comportamiento del

consumidor en el mercado de consumo y en el mercado de negocios, se realiza la segmentación de

mercados, se elabora la investigación de mercado a través de la técnica de la encuesta

determinando el tamaño de la muestra, se tabula e interpreta los resultados obtenidos en la encuesta

que posteriormente ayudaran a establecer y analizar la oferta y la demanda que existe y determinar

la demanda insatisfecha que tiene el mercado de prendas de vestir, así mismo se determinara el

precio de la competencia y la publicidad a utilizarse en el proyecto.

El capítulo IV hace referencia al estudio técnico cuya finalidad es la de determinar el tamaño

óptimo del proyecto, identificando la capacidad de producción de prendas de vestir a través de la

capacidad instalada y utilizada que presenta el proyecto, establecer la localización óptima del

proyecto, identificando el sitio donde se instalará la planta o taller de producción de la

microempresa y analizar la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos que se necesita

para elaborar y confeccionar las prendas de vestir y describir el proceso de producción de las

mismas y elaborar el balance de personal que requiere el proyecto para su puesta en marcha.

En el capítulo V hace referencia al estudio económico financiero incluida la evaluación financiera

del proyecto, este capítulo pretende desarrollar la organización económica y financiera del presente

proyecto a través de la determinación del costo total en las funciones de producción,

administrativas y de comercialización, establecer los montos de inversión inicial y financiamiento

que se necesita para que el proyecto sea factible y su posterior evaluación a través de indicadores

financieros que midan su rentabilidad con la tasa de descuento, el valor actual neto (VAN), la tasa

interna de retorno (TIR).

En el capítulo VI se establecerán las conclusiones y recomendaciones que presenta el proyecto a

través del análisis de los resultados obtenidos en los anteriores capítulos. Y finalmente constara la

bibliografía consultada y utilizada para el desarrollo de cada capítulo y los anexos generados en

esta obra.

3

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

Desde tiempos antiguos en todas las culturas, los seres humanos necesitaban cubrir su cuerpo,

por diferentes factores como: el clima, higiene o creencias religiosas. Las grandes civilizaciones

ya tenían conocimientos acerca del arte del tejido, de la tintorería y del bordado artesanal lo que dio

origen a la moda y al oficio de la alta costura, al mismo tiempo se desarrolló el comercio, ya que

de acuerdo al grado de cultura que han alcanzado las personas demuestran a través de su vestimenta

una buena presentación social.

En palabras precisas la vestimenta se refiere al conjunto de prendas o atuendos personales. En

la evolución de la vestimenta han influido diferentes estilos y modas, materiales, tecnologías,

posición social, migraciones y tradiciones.

En la actualidad esto no ha cambiado, al contrario la industria de la moda en vestidos y ropa

está en constante innovación gracias a las nuevas tendencias de la moda, cuya finalidad es percibir

el mayor alcance lucrativo. En nuestro país se han generado varias microempresas y líneas de

producción en el mercado del vestido, estas microempresas son el sueño de gente que al igual que

el objetivo de este proyecto se quiere emprender y tener oportunidades de trabajo propio y

superación personal, para dinamizar la economía de nuestro país que posee las mejores materias

primas en telas y similares para esta labor, dando al microempresario estabilidad en la producción.

El deseo de superación personal por parte de las personas que tienen el anhelo que este

proyecto tenga éxito, les ha impulsado a obtener conocimientos en el arte del vestido que abarcan

dos segmentos que son el corte y la confección de prendas de vestir. Y el conocimiento de ciencias

como la Contabilidad y la Administración que permiten desarrollar las suficientes herramientas

técnicas para crear una microempresa fundamentada en principios científicos que puedan

impulsar a este proyecto en bases sólidas.

Conocimientos que hemos adquirido pero que todavía no se han podido plasmar en una

microempresa con un marco jurídico legal, procesos de producción definidos, estudio de mercado,

un estudio técnico y un estudio económico apto para el giro del negocio. Aunque se cuenta con

maquinaria y conocimientos empíricos para este trabajo, aspectos como los ya mencionados dan

una dirección estratégica a una microempresa que quiere tener éxito en un mercado amplio y muy

dinámico. Si no se cuenta con un buen plan para la elaboración de este proyecto cualquier intento

4

de emprendimiento tendrá bases débiles para una quiebra inevitable, seguida de frustraciones

económicas.

Lo que en el tiempo en que vivimos no podemos darnos el lujo de fracasar, por este motivo e

impulsados a crear una microempresa que brinde estabilidad, seguridad y una visión a futuro de

crecer empresarialmente, cree fuentes de trabajo en el Sur de Quito a personas que necesitan

mejorar su economía como amas de casa, madres solteras que no tienen la oportunidad de trabajar

o que son dependientes del hogar y al mismo tiempo contribuir con producción nacional de

prendas de vestir de la mejor calidad y mejorando el desarrollo económico y la matriz productiva

de nuestro país.

1.1.1. La Empresa

Es un organismo establecido por capital y trabajo que está dirigido a actividades de producción,

comercialización y prestación de bienes y servicios a una sociedad y que su objetivo principal es la

de satisfacer las necesidades de los clientes o consumidores a través del bien o servicio que oferta

en un mercado determinado.

Para hablar de una microempresa es necesario primeramente analizar a la empresa y su

clasificación de esta manera se podrá identificar y analizar qué tipo de empresa o microempresa

se ajusta adecuadamente a este proyecto de factibilidad.

1.1.2. Clasificación de las Empresas

Existen varios criterios para clasificar a las empresas, para efectos de una mejor comprensión el

autor muestra en la figura No 1.1 la siguiente clasificación:

5

Figura 1.1 Clasificación de las Empresas

1.1.2.1. Por el Sector al que pertenece

Empresas Públicas: Son empresas cuyo capital pertenece al sector público o Estado y que

son creados para cubrir necesidades de la sociedad sin perseguir fines de lucro.

Empresas Privadas: Son empresas cuyo capital pertenece al sector privado sean estos

personas naturales o jurídicas con capital privado conocidas como aportaciones, estas

pueden ser en dinero o bienes muebles e inmuebles los cuales estén destinados al

funcionamiento de la actividad económica, sea esta producción y comercialización de

bienes y servicio para obtener una renta o ganancia.

Empresas Mixtas: Son aquellas empresas cuyo capital pertenece tanto al sector público

como al sector privado, el cual se encuentra reglamentado por ambos sectores logrando un

equilibrio en la situación financiera de los dos sectores.

6

1.1.2.2. De acuerdo a la Integración de Capital

Empresas Unipersonales: Son aquella empresas cuyo capital pertenece a una sola

persona o está formado por un solo propietario y dueño a la vez, en este tipo de empresas

no existen socios por lo cual no se puede constituir como una persona jurídica sino que está

considerado solo como una persona natural.

Empresas Pluripersonales: Son aquellas empresas cuyo capital pertenece a dos o más

personas naturales y que de acuerdo a la Ley de compañías, están constituidas por escritura

pública y están sujetos a los lineamientos y normas de la Superintendencia de Compañías.

1.1.2.3. De acuerdo a su Naturaleza

Empresas Industriales: Son aquellas empresas que se dedican a transformar la materia

prima, a través de un proceso diseñado y estructurado para el producto, en el cual

interviene la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, el resultado final

es la obtención del producto terminado para posteriormente ser vendido.

Empresas Comerciales: Son aquellas empresas que se dedican a la compra-venta de

productos o mercaderías, estos productos no sufren ninguna trasformación sino que son

almacenados e inventariados para luego ser vendidos con un margen de ganancia superior

a la que se compró. A este tipo de empresas se las conoce como intermediarias y no tienen

una incidencia significativa en la generación de empleo para una sociedad.

Empresas de Servicios: Son empresas que venden servicios a la sociedad a cambio de un

valor monetario. Estos servicios pueden ser de salud, educación, transporte, limpieza,

asesoría, entretenimiento, etc.

1.1.2.4. De acuerdo al Pago de Impuestos

Personas Naturales Obligadas a llevar Contabilidad: Son consideradas personas

naturales, todas las personas con nacionalidad ecuatoriana o extranjera, las cuales realizan

una actividad económica licita en el Ecuador.

Estas personas deben estar registradas e inscritas en el Servicio de Rentas Internas del

Ecuador (SRI) y obtener de forma obligatoria el Registro Único de Contribuyentes (RUC),

para iniciar sus actividades económicas emitiendo comprobantes de venta autorizados por

7

el Servicio de Rentas Internas (SRI) para todas sus transacciones y presentar declaraciones

de impuestos de acuerdo a su actividad económica.

De acuerdo al Servicio de Rentas Internas, las personas que están obligadas a llevar

contabilidad son aquellas:

Que tienen ingresos mayores de $100.000

Que inicien sus actividades al 1ero de enero de cada ejercicio impositivo con un

capital propio mayor de $60.000

Que sus costos y gastos hayan sido mayores de $80.000

Deben estar bajo responsabilidad de la firma de un contador público autorizado e

inscrito en el Registro Único de Contribuyente (RUC), por el sistema de partida

doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos.

Personas Naturales No obligadas a llevar Contabilidad: De acuerdo al Servicio de

Rentas Internas (SRI), las personas que no cumplan con los requisitos y montos anteriores

“así como los profesionales, comisionistas, artesanos, y demás trabajadores autónomos que

no posean título profesional y no sean empresarios” (SRI, 2015), no están obligados a

llevar contabilidad, pero deberán llevar un registro de sus ingresos y egresos.

Se debe explicar que el hecho de no llevar contabilidad no quiere decir que no deben

declarar sus impuestos, sino que debe declarar sus impuestos puntualmente sean estos

mensuales o semestrales.

Personas Jurídicas: Las empresas que están constituidas mediante escritura pública son

consideradas personas jurídicas, ya que su capital está compuesto por accionistas o socios,

tienen un representante legal, el mismo que ejerce derechos y obligaciones al ejercer una

actividad económica, administrando todos los recursos que posee la empresa.

De acuerdo al Servicio de Rentas Internas “las Sociedades son personas jurídicas que

ejercen actividades económicas legales resguardadas en una figura legal propia.” Las

sociedades se encuentran en la obligación de inscribirse en el RUC; emitir y entregar

comprobantes de venta autorizados por el Servicio de Rentas Internas por todas sus

transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su actividad económica.

A continuación se presenta en la Tabla No 1.1 los plazos para presentar las declaraciones y

pagar los impuestos, los mismos que son de acuerdo al noveno dígito del RUC.

8

Tabla 1.1 Plazos para presentar las Declaraciones y pago de Impuestos

En: Servicio de Rentas Internas (SRI), 2015

Régimen Impositivo Simplificado RISE: Este Régimen Impositivo Simplificado es

también controlado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) y los contribuyentes para este

régimen son los negocios pequeños como:

Comerciantes minoristas

Agricultores

Ganaderos

Pescadores

Avicultores

Transportistas

Los contribuyentes detallados se acogen de manera voluntaria para el pago de sus

impuestos de acuerdo a los ingresos que perciben y deben ser menores a los $60.000

dólares anuales por las ventas realizadas.

1.1.2.5. De acuerdo a la Personería Jurídica

Compañía en Nombre Colectivo: De acuerdo a la Ley de Compañías esta clase de

compañías se encuentran conformadas por dos o más socios mediante escritura pública,

que es un documento legal, en el cual debe constar el tipo de actividad económica a ejercer

en el mercado y será registrado por la razón social que es el nombre de la empresa añadido

la palabra “y compañía”.

Obligaciones de los socios.

Pagar el aporte suscrito por los socios en el tiempo establecido.

1 10 del mes siguiente 10 de julio 10 de enero 10 de marzo 10 de abril 10 de julio 10 de septiembre

2 12 del mes siguiente 12 de julio 12 de enero 12 de marzo 12 de abril 12 de julio 12 de septiembre

3 14 del mes siguiente 14 de julio 14 de enero 14 de marzo 14 de abril 14 de julio 14 de septiembre

4 16 del mes siguiente 16 de julio 16 de enero 16 de marzo 16 de abril 16 de julio 16 de septiembre

5 18 del mes siguiente 18 de julio 18 de enero 18 de marzo 18 de abril 18 de julio 18 de septiembre

6 20 del mes siguiente 20 de julio 20 de enero 20 de marzo 20 de abril 20 de julio 20 de septiembre

7 22 del mes siguiente 22 de julio 22 de enero 22 de marzo 22 de abril 22 de julio 22 de septiembre

8 24 del mes siguiente 24 de julio 24 de enero 24 de marzo 24 de abril 24 de julio 24 de septiembre

9 26 del mes siguiente 26 de julio 26 de enero 26 de marzo 26 de abril 26 de julio 26 de septiembre

0 28 del mes siguiente 28 de julio 28 de enero 28 de marzo 28 de abril 28 de julio 28 de septiembre

PERSONAS

NATURALESSOCIEDADES

IMPUESTO A LA RENTA

1era Cuota 2da Cuota

Anticipo del Impuesto a la

Renta

Primer

Semestre

Segundo

Semestre

NOVENO

DIGITO DEL

RUCMENSUAL

Semestrel

IVA

9

No contar con participaciones en otras compañías que tenga la misma

actividad económica.

Participar en las perdidas.

Derechos de los Socios.

Tomar decisiones que ayuden al desarrollo de la empresa.

Intervenir en la administración para beneficio de la empresa.

Recibir utilidades.

Tienen autoridad para la elección del representante legal o gerente.

Compañía en Comandita simple y divida por acciones:

Compañía en Comandita Simple: Esta constituida con uno o varios socios que

realizan sus aportaciones de manera solidaria e ilimitadamente, de acuerdo al monto

aportado, el capital lo dispondrán los socios, su razón social o nombre comercial

deberá estar compuesta por los nombres de uno o varios socios en donde se añadirá las

palabras “Compañía en Comandita” como por ejemplo: “CHILIQUINGA Compañía

en Comandita”.

La elección del representante legal o administrador se realizara mediante votos de los

socios, los mismos que tienen derecho a revisar las gestiones que la compañía realiza,

si el administrador ha realizado malas gestiones, los socios tienen el derecho de

cambiar el administrador ante un juez.

Compañía en Comandita por Acciones: Para formar la razón social de este tipo de

compañía se deberá componer por los apellidos de los socios comanditarios, añadiendo

las palabras “Compañía en Comandita por Acciones” como por ejemplo:

“CHILIQUINGA CAMPOS Compañía en Comandita por Acciones.”

El valor de sus contribuciones se dividirá en acciones a un valor nominal igual,

tomando en cuenta la décima parte del capital aportado que realizan los socios. La

administración de esta compañía en comandita por acciones se la puede realizar a

través de uno o varios socios. En caso de existir actos de corrupción por parte de la

administración los socios pueden separarse de la compañía.

Compañía de Responsabilidad Limitada: Puede estar constituida por tres personas o un

máximo de 15 personas, los mismos que serán responsables por las obligaciones

10

contraídas con terceras personas y en la razón social se debe incluir las palabras

“Compañía Limitada” como por ejemplo: “SOLMARK CIA. LTDA”.

El capital de integración debe estar conformado por las aportaciones de los socios el cual

no debe ser menor al monto fijado por la Superintendencia de Compañías que es de

$400,00 dólares americanos, estos valores deben estar depositados en una cuenta

denominada “Integración de Capital” a nombre de la empresa. Para inscribir a la compañía

se debe pagar no menos del 50% y en caso de que las aportaciones fueren con bienes

muebles o inmuebles deben ser registrados en la escritura pública con sus respectivos

valores conforme lo establezca un perito evaluador.

Las juntas en esta clase de compañías se las realiza una vez al año dentro de los tres meses

posteriores a la finalización del ejercicio económico de forma ordinaría y las juntas

extraordinarias se las realiza en cualquier instante en que hayan sido convocados a través

de la prensa.

Obligaciones de los socios.

Cumplir con los acuerdos y responsabilidades establecidas en los

artículos del contrato de constitución.

Pagar las aportaciones conforme a lo acordado por los socios para la

integración de capital.

Derechos de los Socios.

Tienen autoridad en la toma de decisiones.

Participar de los beneficios que obtenga la compañía.

No se obligue a los socios a incrementar el monto de sus aportaciones.

Compañía Anónima: Es una sociedad cuyo capital se encuentra dividida en acciones que

son negociables, está compuesto por la aportación de los accionistas o socios que

responden únicamente por el monto o valor de sus acciones. La razón social para esta clase

de compañía deberá estar acompañada de las palabras “Compañía Anónima”, como por

ejemplo: “EL COSTURERO S.A.”.

La compañía anónima se deberá constituir mediante escritura pública, la misma que se

inscribirá en el Registro Mercantil y el capital para constituir esta clase de compañías es de

un valor mínimo de $800,00 dólares americanos y debe ser depositado el 25% en una

cuenta de integración de capital, la diferencia se deberá pagar en un plazo de 2 años.

11

Compañía de Economía Mixta: Esta clase de compañías son conformadas por capital

privado y también accionistas del sector público. Como el Estado, las municipalidades, los

consejos provinciales y otros organismos del sector público.

Para formar la razón social o denominación se le debe añadir las palabras “Compañía de

Economía Mixta” o su abreviatura “CEM” por ejemplo: “CONFECCIONES ECUADOR

CEM”.

De acuerdo a la Ley de Compañías “las entidades que desean participar en el capital de esta

compañía mixta deberán suscribir su aporte en dinero o en bienes muebles e inmuebles, así

como también la prestación en concesión de un servicio público por un tiempo

determinado. Las compañías de economía mixta estarán representadas por un directorio. Si

las aportaciones del sector público pasan del 50% del capital de la compañía, uno de los

directores de este sector será presidente del directorio.

1.1.2.6. De acuerdo al Tamaño

Empresas Grandes: Es una entidad compuesta por un mayor capital, cuenta con una

organización más compleja de acuerdo a su tamaño, posee instalaciones propias y sus

ventas son representativas, también posee una mano de obra especializada por cada

actividad y para ser considerada empresa grande debe tener más de 250 empleados.

Debe presentar sus balances por cada ejercicio contable o periodo a la Superintendencia de

Compañías, para ser auditados y comprobar su razonabilidad, generalmente las empresas

grandes en el Ecuador son Industriales. Para tomar decisiones en una empresa se deben

estudiar los estados financieros obtenidos en el periodo.

Empresas PYMES: Una PYMES o microempresa es una entidad que despliega una

actividad económica que no posee una incidencia significativa en el mercado, y cuyas

actividades no requieren de grandes sumas de capital. Surge de un proyecto emprendedor

de una persona que tiene el enfoque de crecer económicamente y que lo demuestra al poner

en marcha el negocio.

A las microempresas en el Ecuador también se las conoce como “PYMES”, que significa

Pequeñas y Medianas Entidades que de acuerdo a su capacidad de ventas, capital social,

número de trabajadores, y su nivel de producción o activos, muestran particularidades

propias de este tipo de entidades económicas. En nuestro país las PYMES representan el

12

soporte del desarrollo social debido a que dinamizan la economía al comprar, producir,

comercializar y generar fuentes de empleo. Las características de las PYMES se presentan

en la tabla No 1.2

Tabla 1.2 Características de las PYMES

Microempresas Empresas Pequeñas Empresas Medianas

Número de

empleados

De 2 a 10 empleados Entre 10 a 50 empleados Entre 50 a 250 empleados

Capital Manejan un capital

escaso Manejan un capital bajo

Ingresos e Inversiones

son en mayor proporción

ya que cuentan con mayor

información contable.

Producción y

tecnología

Su sistema de

producción es de

forma artesanal, las

maquinarias y equipos

que disponen son

elementales y

reducidos.

No poseen suficiente

tecnología para la

elaboración de sus

productos o para la

comercialización

Tienen mayor

especialización para la

producción y

comercialización de

bienes y servicios a través

de tecnología moderna y

acorde al giro del

negocio.

En: http://investiga.ide.edu.ec/

De acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas

y Medianas Entidades, las pequeñas y medianas empresas son entidades que no tienen

obligación pública de rendir cuentas y que publican sus estados financieros con el

propósito de proporcionar información general para usuarios externos, sean estos los

propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o

potenciales y las agencias de calificación crediticia. (NIIF para PYMES, 2009)

Las microempresas o PYMES en el área de producción y comercialización de prendas de vestir

forman parte de la industria manufacturera del país. “En los últimos 11 años, este sector ha

mantenido una participación promedio de entre 1% y 2% en el PIB total y el 15,87% dentro de la

industria manufacturera con respecto al PIB, de acuerdo a datos del Banco Central del Ecuador.”

(Indices de la actividad económica, 2012)

13

Tipos de Microempresa

Para efectos de comprensión debemos conocer y analizar los tipos de microempresas que existen

en el país y que forman parte de la industria manufacturera, pero es necesario conocer primero las

clases de microempresas, sus características y cualidades, como se muestra en la figura No 1.2

esto permitirá identificar a qué tipo de microempresa pertenece este proyecto.

Figura 1.2 Tipos de microempresas

En:(Hidalgo, 2008) https://robertohidalgo.wordpress.com

Microempresas de supervivencia o Subsistencia: Son aquellas que destinan sus limitadas

ganancias al consumo familiar. En este grupo se encuentran las ventas ambulantes de fruta y

verdura, las ventas de alimentos comestibles en las calles, el comercio de artículos de primera

necesidad en semáforos. Estas microempresas carecen de capital de trabajo y por lo general son

unipersonales, no tienen un crecimiento y no realizan inversiones en activos fijos.

Microempresas de Acumulación Simple: Generan excedentes que permiten mantener la

producción pero no permiten crecimiento, como ocurre con algunas pequeñas empresas familiares.

Son empresas que se pueden dedicar a actividades de manufactura, comercio o servicios, las

utilidades son generalmente para el consumo familiar y ahorro limitado en una cuenta de ahorros,

el crecimiento de la unidad productiva es lento y genera empleo de carácter familiar.

14

Microempresas de transformación o Acumulación Ampliada: Sus excedentes permiten

acumular capital. Realizan actividades de manufactura, comercio o servicios, las utilidades se

destinan para el consumo familiar, ahorro e inversión tanto en capital de trabajo como en activos

fijos, teniendo la posibilidad de mantener inventarios y generar fuentes de empleo a familiares y no

familiares con un salario fijo.

Pequeñas Empresas: Tienen mayor nivel de desarrollo que las anteriores. Se desenvuelven

también en actividades de manufactura, comercio o servicios, se caracterizan por tener un mayor

volumen de activos, ventas, compras y utilidades. Generan fuentes de empleo, tienen acceso a

innovaciones de carácter tecnológico y el puesto de trabajo ocupa un lugar geográfico diferente al

de la vivienda.

Análisis:

Al analizar las características de los tipos de microempresas que se presentan en la figura No 1.2

podemos destacar, las cualidades y características de las Pequeñas Empresas, las cuales se ajustan

claramente a los requerimientos que la mayoría de empresas productoras y comercializadoras de

prendas de vestir presentan inicialmente con visión de crecer y expandirse.

Como se explicó la producción y comercialización de prendas de vestir forman parte de la

industria manufacturera, en el Ecuador existen tres grandes grupos de actividades que componen el

sector textil y la mayoría de microempresas en el Ecuador se dedican a estas actividades detalladas

en la figura No 1.3

Figura 1.3 Actividades del Sector Textil

En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, 2012)

15

La representación en porcentaje de estas tres actividades del sector textil es del 68%

correspondiente a la actividad de comercio, el 23% a la actividad de manufactura y el 9% a la

actividad de servicio, a continuación se representan a través de la figura No 1.4

Figura 1.4 Representación por Sector Económico

En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, 2012)

Para una mejor compresión el autor presenta un análisis más detallado por cada actividad del

sector textil que se muestra en la figura No 1.3 A través de cuadros y gráficos presentaremos el

número de establecimientos con sus respectivos porcentajes y datos adicionales, esta información

nos permitirá tener un mayor panorama de lo que significa cada actividad en el sector textil,

información que es necesaria ya que es parte medular del presente proyecto.

Tabla 1.3 Actividades de Manufactura del Sector Textil

Porcentaje # de

Establecimiento

Fabricación de prendas de vestir 74,20% 8166

Artículos confeccionados de materiales textiles 8,20% 902

Fabricación de calzado 8,20% 902

Otras Actividades de manufactura 9,40% 1035

TOTAL 100,00% 11.006

23%

68%

9%

Actividad de Manufactura

Actividad de Comercio

Actividad de Servicio

16

Figura 1.5 Actividades de Manufactura del Sector Textil

En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, 2012)

Análisis de las Actividades de Manufactura en el Sector Textil:

En el Ecuador de acuerdo al último censo económico realizado en el año 2010, existen 11.006

establecimientos o microempresas los cuales se clasifican de acuerdo a lo que fabrican, al analizar

las estadísticas la mayor actividad manufacture en sector textil es la fabricación de prendas de

vestir, seguida de la fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles excepto prendas

de vestir y posteriormente la fabricación de calzado, cuando nos referimos a artículos

confeccionados de materiales textiles estamos refiriéndonos a artículos como maletas, bolsos de

mano, alfombras, tapices.

Se debe explicar que aunque esta actividad representa la segunda actividad más importante del

sector textil, es la que tiene mayor incidencia económicamente ya que genera mayores fuentes de

empleo debido a que confecciona el producto textil y no solo se limita a comprar y vender

productos ya elaborados.

17

Tabla 1.4 Actividades de Comercio del Sector Textil

Porcentaje # de

Establecimiento

Venta al por menor de prendas de vestir, calzado en comercios

especializados y artículos de cuero.

80% 25.586,40

Venta al por menor de textiles, prendas de vestir y calzado en

puestos de venta y mercados

13% 4.157,79

Venta en otros negocios similares 7% 2.238,81

TOTAL 100,00% 31.983

Figura 1.6 Actividades de Comercio del Sector Textil

En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, 2012)

Análisis de las Actividades de Comercio en el Sector Textil:

Al revisar las estadísticas en esta actividad se puede verificar que el 80% se dedica a la venta al por

menor de prendas de vestir, calzado y similares, en comercios especializados. En el Ecuador

existen ferias de conocimiento internacional como es la feria de Atuntaqui, Otavalo, Pelileo las

cuales se destacan por el comercio artesanal e industrial de prendas de vestir en textiles y cuero.

Seguido tenemos un 13% en ventas al por menor de textiles, prendas de vestir y calzado en puestos

de venta y mercados, un ejemplo claro podría ser en la ciudad de Quito el mercado de negocios

18

andinos CABLEC con una afluencia de personas significativas los días martes y sábados, los

centros comerciales del ahorro ubicados en el Tejar y Chillogallo que son mercados identificados

por las personas por comercializar prendas de vestir y similares. Posteriormente un 7% de ventas al

por menor o de forma artesanal, ubicados en locales cercanos a ciudadelas y barrios.

Tabla 1.5 Actividades de Servicio del Sector Textil

Porcentaje # de Establecimiento

Reparación de calzado y artículos de cuero 56% 2.270,24

Lavado y limpieza de productos textiles y de piel 44% 1.783,76

TOTAL 100,00% 4.054

Figura 1.7 Actividades de Servicio del Sector Textil

En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, 2012)

Análisis de las Actividades de Servicios en el Sector Textil:

En este sector se registra un 56% de establecimientos que se dedican a la reparación de calzado y

artículos de cuero, si bien es cierto muchas de las personas prefieren adquirir un artículo nuevo a

reparar el artículo o bien dañado, es por eso que este sector es el más pequeño de los otros sectores

ya analizados, con 4.054 establecimientos. La diferencia que es del 44% representa a

establecimientos que se dedican al lavado y limpieza de productos textiles y de piel, hoy en día

estos establecimientos están teniendo mayor impacto en la sociedad ya que muchos prefieren el

famoso lavado en seco que ofertan estas microempresas y que alargan la vida útil del artículo o

producto textil.

19

1.1.3. Importancia de una Microempresa de Producción en el País

La relevancia fundamental de crear una microempresa en el arte de corte y confección de

prendas de vestir es la de desarrollar mayores fuentes de trabajo e impulsar la matriz productiva

en el sector sur de Quito, dirigido a amas de casa, madres solteras que buscan tener estabilidad

económica. Al mismo tiempo ofrecer al mercado, productos confeccionados de calidad tanto para

hombres como para mujeres, que satisfagan los requerimientos y necesidades de nuestros clientes.

Al existir una elevada tendencia consumista por parte de la sociedad ecuatoriana, ha dado origen

a que empresas extranjeras provean de todo tipo de bienes y servicios al país, destruyendo poco a

poco la economía, disminuyendo el circulante en el país y monopolizando los mercados,

manejando los precios de acuerdo a su conveniencia. El protagonismo de una empresa o

microempresa industrial en nuestro país es de vital trascendencia, ya que dinamiza la economía al

utilizar materias primas hechas en el Ecuador, generar empleo, y proveer productos nacionales al

mercado, esto conviene no solo al microempresario, sino también al país; Es decir que si crece una

microempresa, también crece un país.

La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un sinnúmero de productos textiles

en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los principales en volumen de producción. No

obstante, cada vez es mayor la producción de confecciones textiles, tanto las de prendas de vestir

como de manufacturas para el hogar.

“El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el país, llegando a ser el segundo

sector manufacturero que más mano de obra emplea, después del sector de alimentos, bebidas y

tabacos.” Según estimaciones hechas por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador

(AITE), cerca de 50.000 personas trabajan directamente en empresas textiles, y más de 200.000 lo

hacen indirectamente.

1.2. EL FUTURO DE LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS EN EL PAÍS

De acuerdo a los nuevos cambios políticos y a los problemas económicos que vive el país como es

la caída del precio internacional del petróleo y la revalorización del dólar, es fundamental que el

estado ecuatoriano adopte medidas que procuren estabilizar la industria nacional.

En este contexto, la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), explica “la necesidad

de reaccionar ante la coyuntura obligó al gobierno nacional a aplicar una medida de Salvaguardia

20

de Balanza de Pagos que procure evitar la salida de divisas, con la expectativa de reducir las

importaciones en aproximadamente 2.000 millones de dólares.”(Pág. 1)

No obstante, es necesario comprender que las dificultades de producción que agobian a nuestro

país no se corrigen con medidas de corto plazo como esta restricción comercial, y que es

indispensable reducir la dependencia que tiene nuestra economía del petróleo, mediante políticas

que estimulen a la industria nacional como:

Las exportaciones primarias y de valor agregado

La atracción de inversión extranjera directa

Desarrollo de la Matriz Productiva para todos los sectores manufactureros del país

Innovación de nuevas tecnologías

Esto permitirá asegurar el futuro de la industria ecuatoriana al demostrar la incidencia económica

que puede tener el microempresario ecuatoriano dentro y fuera del país brindando productos de

buena calidad y precios competitivos.

1.3. ESTUDIO MACROECONÓMICO

La macroeconomía se encarga del estudio general de la conducta de la economía, a través del

análisis de indicadores económicos como la producción total de bienes y servicios elaborados, la

inflación, el desempleo, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la

balanza de pagos, el tipo de cambio y las fluctuaciones o conducta de los precios. El objetivo de la

macroeconomía es establecer criterios y recomendaciones para tomar decisiones o crear políticas

que orienten de forma positiva en la economía de un mercado.

1.3.1. Análisis económico del país con indicadores respecto al tema

Para desarrollar un estudio de factibilidad es necesario analizar detalladamente indicadores

económicos como la inflación, la balanza comercial, el Producto Interno Bruto (PIB), el sistema

financiero, las tasas de interés de entidades crediticias.

Pasar por alto esta información ocasionaría problemas serios con la realización de este proyecto, ya

que al pertenecer a una sociedad que posee una economía cambiante por cualquiera de estos

indicadores, debemos valorar los aspectos positivos que se pueden presentar y que ayudarían de

forma certera para la puesta en marcha de este proyecto, como también los aspectos negativos que

podrían surgir en nuestro país indicando que no es factible que se realice el proyecto.

21

1.3.1.1. Inflación

La inflación es el aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en el

mercado durante un período de tiempo. Cuando el nivel general de precios aumenta, cada unidad

de moneda alcanza para adquirir menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la

disminución del poder adquisitivo de la moneda de un país.

Figura 1.8 Inflación

En: Banco Central del Ecuador

Análisis:

Podemos analizar que la inflación en nuestro país presenta una tendencia mínima decreciente,

aunque manejemos una moneda estable, como el dólar americano desde el año de 1999, año de la

convertibilidad de sucres a dólares, el Ecuador recién en el año 2008 cerró el periodo con una

inflación de 8,83% de acuerdo a la figura No 1.8 la inflación más elevado hasta la actualidad. La

inflación más baja que muestra el gráfico es la del año 2013 con una inflación del 2,70%.

El Ecuador cerro el año 2014 con una inflación del 3,67%, periodo que ha sido muy difícil

económicamente debido a la crisis mundial que afronta Estados Unidos, España, Grecia y por la

caída del precio del petróleo. Para el punto de vista del autor, si las cosas continúan así podría

suceder en el año 2015 una tendencia creciente a la inflación del Ecuador, cosa que no es nada

favorable.

22

Figura 1.9 Inflación Internacional a Diciembre del 2014

En: Banco Central del Ecuador

Análisis:

En diciembre de 2014, de un grupo de 17 países analizados, en su mayoría de América Latina,

Ecuador se ubicó por debajo del promedio. Presenta un aumento del 0, 97% con relación al año

2013. Lo que quiere decir que los precios de bienes y servicios en el mercado se han elevado en un

0, 97%.

1.3.1.2. Balanza Comercial

La balanza comercial es la diferencia monetaria entre exportaciones e importaciones por parte de

una nación en un período de tiempo que generalmente es un año. Puede tenerse un saldo negativo,

cuando las importaciones son mayores en número a las exportaciones, o un saldo positivo, cuando

se da la situación inversa.

Se presenta en la tabla No 1.6 la Balanza Comercial de cuatro periodos, estos son de Enero a

Noviembre del año 2011, de Enero a Noviembre del año 2012, de Enero a Noviembre del año 2013

y de Enero a Noviembre del año 2014, los saldos de la diferencia monetaria entre exportaciones e

importaciones de los cuatro periodos descritos en la Balanza comercial son negativos, mostrando

claramente la tendencia consumista de los ecuatorianos en el mercado internacional, ya que

importan mayores bienes o servicios del exterior que los que exportamos en el mercado

internacional. Esto es una situación crítica para el país ya que el circulante monetario disminuye

aumentando la inflación y disminuyendo la liquides, en el periodo del año 2014 es donde se

registra mayor cantidad de exportaciones pero no las suficientes para que cambie la balanza

comercial favorable al país.

23

Tabla 1.6 Balanza Comercial

En: Banco Central del Ecuador

Análisis:

La Balanza Comercial durante el período enero-noviembre de 2014 registró un déficit de USD -

124.3 millones, este resultado muestra que el comercio internacional ecuatoriano tuvo una

recuperación de 90.4%, si se compara con el saldo comercial del mismo período en el año anterior,

que fue de USD -1,291.4 millones.

1.3.1.3. PIB

Es el Producto Interno Bruto o Producto Bruto Interno (PBI), es una dimensión macroeconómica

que expresa el valor monetario de la fabricación de bienes y servicios de demanda final de una

nación o una región durante un ciclo determinado de tiempo normalmente un año.

24

Figura 1.10 Producto Interno Bruto

En: Banco Central del Ecuador

Análisis:

“En el tercer trimestre de 2014, Ecuador mantiene la tendencia de crecimiento económico, con un

resultado positivo de 3.4% en variación inter-anual (t/t-4) y en 1.1% en relación al trimestre

anterior (t/t-1), lo que ubicó al PIB (a precios constantes) en USD 17,542 millones”.

1.3.1.4. Sistema Financiero

Este sector se refiere a las transacciones económicas que se realizan en el ámbito monetario y

financiero, es decir, a todas las operaciones que los distintos agentes económicos realizan en las

instituciones bancarias, en las cooperativas de ahorro y crédito, en las mutualistas, en las tarjetas de

crédito, financieras, Banco Ecuatoriano de la Vivienda, Corporación Financiera Nacional, Banco

Nacional de Fomento y Banco Central del Ecuador.

El BCE recibe de todas las entidades del sistema financiero ecuatoriano los balances diarios,

semanales y mensuales, a partir de los cuales, con las aplicaciones informáticas que para el efecto

se han desarrollado, se obtienen una serie de indicadores que dan cuenta de la marcha del sector.

Así, el BCE publica la RILD, la base monetaria, la emisión monetaria, las reservas bancarias, los

depósitos a la vista, las cuentas del BCE, el sistema de balances del BCE, las cuentas monetarias de

otras sociedades de depósito, el panorama monetario, el panorama financiero, y todos los

componentes de cada una de esas variables.

25

“Cabe advertir que la implementación de la dolarización en la economía ecuatoriana, primero y

luego la adopción de un nuevo catálogo de cuentas en julio de 2002, implicaron cambios

significativos en la elaboración de los indicadores monetarios.” (Banco Central del Ecuador, 2015)

En un sentido general, el Sistema Financiero tiene como función primordial intermediar el ahorro

que generan los depositantes de las diversas instituciones financieras hacia las personas que

solicitan un crédito (prestamistas). El Sistema Financiero en Ecuador se encuentra conformado por

un conjunto de instituciones financieras tanto públicas como privadas tales como:

Bancos

Cooperativas de Ahorro y Crédito

Mutualistas

Sociedades Financieras

Compañías emisoras de Tarjeta de Crédito

Los Bancos y Cooperativas de Ahorro y Crédito: Son Instituciones Financieras que cumplen con

la función de recibir ahorro de parte de sus clientes y colocar estos fondos como préstamos a

quienes solicitan.

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito: Son organizaciones formadas por personas naturales o

jurídicas que se unen voluntariamente con el objeto de realizar actividades de intermediación

financiera y de responsabilidad social con sus socios y, previa autorización de la Superintendencia,

con clientes o terceros con sujeción a las regulaciones y a los principios reconocidos en la presente

Ley.

Las Mutualistas son Instituciones Financieras: cuya actividad principal es la captación de

recursos del público para destinarlos al financiamiento de la vivienda, construcción y el bienestar

de sus socios y clientes.

Las Sociedades Financieras: Son instituciones que se dedican exclusivamente a conceder

créditos. Suelen cobrar una tasa de interés ligeramente superior a los Bancos y Cooperativas pero

en ningún caso exceden a los máximos establecidos por el Banco Central del Ecuador.

Las Compañías Emisoras de Tarjetas de Crédito: Son instituciones dedicadas exclusivamente a

la generación de un documento (tarjeta de crédito) que permite al titular o usuario disponer de una

línea de crédito que le permite adquirir bienes y servicios en establecimientos afiliados.

Los organismos anteriormente descritos se encuentran regulados por:

26

Superintendencia de Bancos y Seguros

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Figura 1.11 Participación de Entidades a Nivel Nacional

En: Superintendencia de Bancos y Seguros

La Superintendencia de Bancos y Seguros: no incluye en su regulación a las cooperativas, las

mismas que desde el año 2013 se encuentran bajo el control de la Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria.

El inventario de Instituciones Financieras en el país define la existencia de 75 entidades,

distribuidas de la siguiente manera:

25 Bancos Privados

2 Bancos Públicos

35 Cooperativas de Ahorro y Crédito

4 Mutualistas

7 Sociedades Financieras

2 Emisores de Tarjetas de Crédito

“La regulación de estos organismos no sólo implica el velar que las Instituciones Financieras

cumplan con la ley. También actúan de oficio cuando existen problemas de liquidez o solvencia en

dichas instituciones y que puedan afectar a los clientes y a todo el Sistema en General.” (Morales,

2014)

1.3.1.5. Tasas de Intereses

Es la valoración del costo que implica la posesión de dinero producto de un crédito. Rédito que

causa una operación, en cierto plazo, y que se expresa porcentualmente respecto al capital que lo

produce. Es el precio en porcentaje que se paga por el uso de fondos prestables.

27

Tabla 1.7 Tasas de Interés

En: Banco Central del Ecuador

Análisis:

Las tasas de interés son reguladas por el Banco Central del Ecuador para evitar la usura y el chulco

en el país, es importante conocer que tasas están vigentes, ya que a través de un préstamo

solicitado a una agencia crediticia, sabremos qué porcentaje de interés debemos pagar, si

solicitáramos un préstamo productivo para PYMES sería de una tasa activa efectiva máxima de

11,83%.

1.3.2. Análisis Social

Dentro del análisis social investigaremos el desempleo, el valor de la canasta familiar vigente y el

salario mínimo, estos indicadores económicos que pertenecen a la sociedad y que son

fundamentales para el emprendimiento de un proyecto, ya que ayudan a entender los problemas

económicos de las personas, debido a que en cualquier tipo de emprendimiento se debe trabajar con

personas sean estos proveedores, clientes, empleados.

28

1.3.2.1. Desempleo

Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación

del trabajador que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la

población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar más conocida como

población activa, carece de un puesto de trabajo.

“Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro

territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.” (Wikipedia, 2015)

Entre diciembre 2013 y diciembre 2014, la tasa de desempleo registra una disminución en 0,28

puntos porcentuales en los hombres y de 0,5 puntos porcentuales en las mujeres, como se muestra

en la figura 1.12

Figura 1.12 Desempleo por sexo: Total nacional

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Análisis:

Como se aprecia en la figura 1.12 la tasa de desempleo para los hombres es de 1,79 puntos

porcentuales menores que la de las mujeres. Esta diferencia es estadísticamente significativa, ya

que permite analizar que para la mujer es más difícil conseguir empleo.

Tasa de desempleo por categoría: Total nacional

El desempleo cesante hace referencia a las personas que en la semana de referencia se

encontraban desempleados habiendo trabajado anteriormente. “En diciembre de 2014, el desempleo

29

cesante alcanzó un 2,66%; mientras que el desempleo nuevo (quienes en la semana de referencia

iniciaron la búsqueda de empleo por primera vez) fue del 1,14%.” (Instituto Nacional de

Estadisticas y Censos, 2012)

Figura 1.13 Tasa de desempleo por categoría: Total nacional

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

1.3.2.2. Canasta Familiar

Estas canastas se refieren a un hogar tipo de 4 miembros, con 1,60 perceptores que ganan

exclusivamente la Remuneración básica unificada, están constituidas por alrededor de 75 artículos

de los 299 que conforman la Canasta de artículos (Bienes y servicios), del Índice de Precios al

Consumidor (IPC).

“Los artículos que conforman estas canastas analíticas, se considera que son imprescindibles para

satisfacer las necesidades básicas del hogar considerado en: alimentos y bebidas; vivienda;

indumentaria; y, misceláneos”. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2012). Los ingresos

mínimos mensuales de un hogar tipo de cuatro miembros con 1,6 perceptores de ingresos:

30

Figura 1.14 Canasta Familiar

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Análisis:

La Canasta Básica se ubicó en 646,30 dólares, mientras el ingreso familiar mensual con 1,6

perceptores es de 634,67 dólares. En diciembre del 2013, la Canasta Básica llegó a 620,86 dólares

con un ingreso familiar de 593,60 dólares.

Figura 1.15 Cobertura del Presupuesto Familiar

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

31

Análisis:

La cobertura del presupuesto familiar es la proporción de la Canasta Familiar Básica que está

cubierta con el ingreso mínimo. Se calcula obteniendo la proporción de la diferencia entre el costo

de la Canasta Familiar Básica y el ingreso mínimo promedio.

1.3.2.3. Salario Mínimo

El salario mínimo es el sueldo básico establecido por la ley, para cada periodo de trabajo,

especificando el valor de la hora, día o mes, que los empleadores deben pagar a sus trabajadores

por sus labores en el sitio de trabajo asignado.

“Incremento del Salario Básico Unificado (SBU) para el año 2015 fue del 4,11%, en comparación

con la etapa precedente, lo que representa una remuneración mensual mínima para los trabajadores

ecuatorianos de 354 dólares”. (Agencia de Noticias Andes, 2015)

Con respecto a los valores de los salarios correspondientes al área de producción textil que nos

interesa para el desarrollo de este proyecto presentamos la siguiente información.

Tabla 1.8 Comisión sectorial de productos textiles, cuero y calzado

En: Ministerio del Trabajo

1.3.3. Análisis Tecnológico

“El análisis tecnológico radica en ejecutar un examen crítico y detallado de cada una de las partes

de un todo. En tecnología, por lo tanto, aplicamos este método cuando investigamos o trabajamos

con cualquier objeto, sistema o situación.” (El mundo tecnológico, 2008)

32

El análisis tecnológico nos permite:

Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, la mejor forma

de usarlos y controlarlos y las razones que han intervenido en las decisiones tomadas en su

diseño y construcción.

Identificar y analizar las necesidades prácticas de problemas susceptibles de ser satisfechos

o resueltos mediante actividades técnicas.

Orientar las actividades bajo un enfoque tecnológico y no desde otra área.

1.3.3.1. Índice de avances tecnológicos

En el mundo en el que vivimos los avances tecnológicos son vitales para el desarrollo de una

empresa, ya que permite tener ventaja de los demás, al estar a la vanguardia de las tecnologías en

los procesos de producción, comercialización, control, tecnologías de comunicación y seguridad de

una empresa o en desventaja de los demás si no poseemos tecnología. Entonces podemos decir

que en un mundo globalizado los avances tecnológicos de acuerdo al giro y características del

negocio son una obligación y necesidad para poder ser competitivos.

En nuestro país se ha adoptado una nueva política de estado que se llama “Cambio de la Matriz

Productiva”, lo que busca estos lineamientos es desarrollar el mercado ecuatoriano a nivel

internacional, con nuevos productos que posean mayor calidad basándose en la utilización de

nuevas tecnologías y no productos primarios que por mucho tiempo el Ecuador ha exportado con

muy bajos niveles de tecnificación lo que nos ha hecho vulnerables en el mercado Internacional.

De acuerdo a un estudio realizado en el Ecuador para obtener información especializada sobre la

situación de Ciencia, Tecnología e Innovación entre el 2009 y 2011 por el INEC “Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos”, se obtuvo los datos que se muestran en la figura No 1.16

33

Figura 1.16 Empresas Innovadoras por actividad económica

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Análisis:

Al analizar la figura No 1.16 podemos observar que el sector manufacturero ocupa el segundo lugar

con el 20,31% entre los sectores de servicios, comercio y minas de empresas innovadoras por

actividad económicas.

Esto quiere decir que un buen número de empresas y microempresas textiles cuentan con

maquinaria y tecnológica adecuada para innovar nuevos productos. Ya que del total de empresas

innovadoras en producto, el 43,43% de las empresas han introducido un nuevo servicio

significativamente mejorado, el 31,39% un bien significativamente mejorado, el 26,90% un

servicio nuevo y el 20,41% un bien nuevo, como lo muestra la figura 1.17

34

Figura 1.17 Innovación de Producto

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

En el sector textil en el Ecuador existen 31.983 establecimientos económicos de los que el 80% se

dedican a la confección y comercialización al por mayor de prendas de vestir y similares,

utilizando materia prima nacional, pero tecnología especializada para este sector proveniente de

España, Estados Unidos, Alemania, Italia, China, Corea y Japón, entre otros. Máquinas de coser,

bordadoras, plotter para diseño de modas y extendedoras de tela, son algunas de las innovaciones

en esta área, como lo muestra las figura No1.18 y la figura No1.19

Figura 1.18 Máquina de Coser Overlock

En: http://www.explored.com.ec

35

Figura 1.19 Máquina de Coser Overlock 5 Hilos para Mezclilla

En: http://www.casadiaz.biz

La diferencia de los equipos presentados y los modelos anteriores es el aumento de la velocidad

que permite mejorar los tiempos de producción y aumentarla, así como sistemas con software

actualizado.

“Por ejemplo, la bordadora alemana ZSK está siendo introducida en el mercado por Indexcorp.

Dependiendo del tamaño de la industria las hay desde una cabeza hasta 56. Van desde los $6 000 y

utilizan el hilo de bordar tradicional.

Los plotters para diseño cuestan $6 500 sin el programa y las máquinas láser para corte y grabado

cuestan desde $6 000 hasta $30 mil. Hay además extendedoras de tela marca Oteman con diferente

tipo de doblado, distribuidas por Impomaco El modelo A2K cuesta $58 200.” (Explored)

36

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL

A través del este estudio administrativo legal, se pretende analizar cuidadosamente los

requerimientos administrativos que el proyecto pretende para la organización que se va a crear, ya

que es importante tener en cuenta a este estudio dentro de la formulación del proyecto, como se nos

explica que “su incidencia aparentemente, en el costo final del proyecto es baja; sin embargo el

aporte que da al estudio es de crucial importancia y es decisivo al momento de operar el proyecto.”

(Canelos Salazar, Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios, 2003, pág. 116), un estudio

organizacional bien elaborado puede dirigir al éxito o fiasco de un proyecto.”

2.1. Marco Legal

La base legal o también conocido como marco legal son los fundamentos jurídicos que rigen el

desenvolvimiento de los entes económicos en sus actividades empresariales. Una empresa por más

rentable que sea no podrá funcionar, sino a determinado las leyes, reglamentos, decretos y

disposiciones que regulan el funcionamiento de una actividad económica que se quiere emprender

en un país; es decir, lo que se impide, lo que se autoriza y lo que se ordena en una sociedad regida

por una constitución.

El marco legal orienta tanto en la etapa de constitución como en la de su implementación y

posteriormente en la operación. El marco legal para la creación de una microempresa de

producción y comercialización en corte, confección y bordado de prendas de vestir es respaldado

en el Ecuador a través de los siguientes organismos de control, los mismos que han expedido las

siguientes leyes y normas, como se muestra en la Tabla No 2.1

37

Tabla 2.1 Marco Legal para una empresa dedicada a la confección y comercialización de

prendas de vestir

ORGANISMOS DE

CONTROL

MARCO LEGAL

Superintendencias de

Compañías

Ley de Compañías

Servicio de Rentas Internas

(SRI)

Ley de Régimen Tributario Interno

Cámara de Comercio de

Quito

Ley de Cámaras de Comercio

Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS)

Ley de Seguridad Social

Ministerio de Inclusión

Económica y Social

Ley de la Economía Popular y Solidaria

Asamblea Nacional del

Ecuador

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

Asamblea Nacional del

Ecuador

Ley Orgánica de Fomento al Emprendimiento

Ministerio de Industrias,

Comercio, Integración y

Pesca

Ley de Fomento Artesanal

En: Investigación de Campo

2.1.1. Constitución de la Empresa

2.1.1.1. Razón Social

La razón social o nombre comercial para el proyecto se determinara a través de tres alternativas, las

cuales deben ser registradas en la Superintendencia de Compañías, organismo que verificara que el

nombre comercial no se repita o presente características similares de otra compañía, por este

motivo si se encontrare ya el nombre registrado u ocupado por otra entidad, se tomara la siguiente

opción de razón social.

Las tres alternativas que podrían funcionar como razón social del presente proyecto, muestran

características propias del giro del negocio a emprender, las mismas que se presentan a

38

continuación y que llevaran las siglas S.A. Si la Superintendencia de Compañías aprueba la

legalización de la microempresa como una sociedad anónima.

MARTEX CONFECCIONES

MARCOS CONFECCIONES

EL CARRETE CONFECCIONES

2.1.2. 2.1.1.2 Logotipo Empresarial

El logotipo es una representación gráfica que identifica a una entidad sea está pública o privada, de

acuerdo a la actividad que desempeña la misma; por esta razón sea diseñado un logotipo que

simbolice a la empresa, la cual se dedica a la confección, comercialización y bordado de prendas

de vestir al sur de la ciudad de Quito.

Figura 2.1 Logotipo Propuesto

Es muy importante la creación de un logotipo que identifique a la empresa desde su creación, ya

que podemos tomar el ejemplo de grandes marcas comerciales como: NIKE, HUMBRO, ADIDAS.

Que solo al identificar su logo el consumidor ya conoce su reputación. Y lo que queremos crear a

través del logotipo comercial de esta empresa es una reputación positiva hacia el consumidor y el

mercado.

2.1.2.1. Titularidad de Propiedad de la empresa

El presente proyecto contara con dos socios que tienen un consanguineidad y con la contribución

de sus capitales se podrá poner en marcha el presente proyecto si se determina que es factible, las

participaciones de los mismos son:

39

Tabla 2.2 Distribución de capital de los socios

No. de Socios Participación

Socio 1 $ 9,000.00

Socio 2 $ 14,000.00

TOTAL $ 23,000.00

En: Información proporcionada por el autor

2.1.2.2. Tipos de Compañías

Para determinar los requisitos necesarios para la constitución de esta empresa es importante

primero identificar qué tipos de compañías se pueden constituir en el Ecuador de acuerdo a la

Superintendencia de Compañías, esta información es muy relevante, ya que permite identificar qué

clase de compañía se ajusta a las características y requerimientos de este proyecto.

De acuerdo al art. 2 de la ley de compañías, nos dice que hay cinco especies de compañías a

saberse, las mismas que constituyen personas jurídicas en el Ecuador. A continuación se las puede

identificar en la figura No 2.2

Figura 2.2 Compañías de comercio

En: Ley de Compañías/ Superintendencia de Compañías

Al analizar cada una de las compañías expuestas en la figura No 2.2 y anteriormente explicadas en

la figura No 1.1 en el primer capítulo, se ha determinado que para los fines de este proyecto, la

40

microempresa debe ser constituida como una sociedad anónima. Ya que se apega a los

requerimientos que el autor busca para este proyecto de factibilidad y que posteriormente serán

explicados.

2.1.2.3. Requerimientos para la constitución de una microempresa sociedad anónima

Es necesario cumplir todas las exigencias mencionados y prescritas en la sección VI y artículos del

143 al art. 152 de la ley de compañías, para la constitución de una compañía sociedad anónima, las

mismas que han sido resumidas de la presente ley para una mejor comprensión.

La compañía deberá constituirse con un mínimo de dos accionistas.

El capital mínimo de la compañía deberá ser de ochocientos dólares de los Estados

Unidos de Norteamérica y deberá suscribirse íntegramente en al menos un 25% del

valor nominal de cada acción, puede ser en dinero o en especies (bienes muebles e

inmuebles) siempre y cuando corresponda al género de comercio de la empresa.

Debe definirse el nombre de la compañía y solicitar su aprobación a la Secretaría

General de la Superintendencia de Compañías.

Una vez aprobado el nombre de la empresa, la Superintendencia de Compañías

autoriza la apertura de la Cuenta de Integración de Capital en una entidad bancaria. En

esta cuenta especial se depositan las aportaciones en dinero efectivo efectuadas por los

accionistas para la conformación del capital pagado.

La compañía se constituirá mediante escritura pública que contendrá:

a) Lugar y fecha de celebración.

b) Nombre, nacionalidad y domicilio de quiénes intervienen.

c) Objeto social de la compañía.

d) Denominación y duración de la compañía.

e) Importe del capital social, con la expresión del número de acciones en que está

dividido, el valor nominal de las mismas, su clase, así como el nombre y

nacionalidad de los suscriptores del capital.

f) La indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes;

el valor atribuido a éstos y la parte de capital no pagado

g) El domicilio de la compañía.

h) La forma de administración y las facultades de los administradores.

i) La forma y la época de convocar a las juntas generales.

j) La forma de designación de los administradores e indicación de los

funcionarios que tengan la representación legal de la empresa.

41

k) Las normas de reparto de utilidades.

l) La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse

anticipadamente; y

m) La forma de proceder a la designación de liquidadores.

Este documento debe redactarlo un abogado, por su alto contenido de información

detallada. Luego de eso, tiene que ser elevado a instrumento púbico para que sea

inscrito en una notaría.

Cuando ya esté aprobada la constitución de la compañía esta debe ser ingresada a la

Superintendencia de Compañías, que la revisará mediante su departamento jurídico. En

caso de que exista equivocaciones, será devuelta para realizar las enmiendas

correspondientes.

De ser aprobado, el documento debe pasar al Registro Mercantil junto a una carta en la

que se especifique el nombre del representante legal de la empresa. Al momento de

estar inscrita en esta dependencia la compañía ya habrá nacido legalmente.

Cuando la constitución de la compañía haya sido inscrita en el Registro Mercantil los

papeles deben regresar a la Súper Intendencia de Compañías, para que la inscriban en

su libro de registro.

El siguiente paso es crear el Registro Único de Contribuyentes (RUC), a través del

formulario RUC 01-B y original y copia de la cédula y papeleta de votación del

representante legal.

Posteriormente se obtiene la patente municipal a través de la presentación del

formulario de declaración del SRI, el RUC, copia de cédula y papeleta de votación del

representante legal.

El siguiente paso es obtener el permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos de

Quito a través de una solicitud de inspección del local, copia del RUC, de la cédula y

papeleta de votación del representante legal, copia del certificado artesanal.

2.2. Direccionamiento Estratégico

Según Camacho (2002, p. 2), el direccionamiento estratégico “es un enfoque gerencial que permite

a la alta dirección determinar un rumbo claro, y promover las actividades necesarias para que toda

la organización trabaje en la misma dirección”. Esto se logra a través de herramientas estratégicas

de la gerencia como una misión y visión que defina un camino ideal a seguir de acuerdo a la

realidad en que se encuentra la organización. Una filosofía empresarial bien elaborada, conocida y

puesta en práctica hace de las organizaciones una entidad de éxito. Ya que persiguen todos un

mismo fin y un solo propósito.

42

Por este motivo la filosofía empresarial es la personalidad de una entidad, esto quiere decir la

forma de ser y de actuar ante los problemas, circunstancias positivas y oportunidades que se

suscitan en el día a día de una organización con lineamientos establecidos en forma de creencias

que se enseñan a los nuevos integrantes; con el fin de crear una sola visión y compromiso en la

consecución de las metas establecidas para la entidad.

2.2.1. Misión

Es necesario determinar la naturaleza y el giro del negocio en el cual se desenvuelve la

organización a través de la misión, entonces podemos decir que, “la misión organizacional es una

proclamación perdurable de propósitos que caracteriza a una institución de otras similares. Es un

compendio de la razón de ser de una organización, esencial para determinar objetivos y formular

estrategias.” (Canelos Salazar, Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios, 2003, pág. 117)

La misión propuesta para la microempresa es:

“Confeccionar y comercializar las mejores prendas de vestir para hombre y para mujer,

satisfaciendo las expectativas de nuestros clientes a través de la buena atención, la experiencia y la

utilización de telas de calidad con la finalidad de formar en nuestros clientes una reputación

positiva de nuestro trabajo y compromiso para su satisfacción.”

Diego Chiliquinga (Autor de Tesis)

2.2.2. Visión

La visión es una declaración del futuro de la organización, a donde se dirige en un corto y largo

plazo la empresa. La importancia de la visión es la de dar dirección a la compañía y proveer de un

marco referencial de lo que una organización es y quiere ser en el futuro.

La visión propuesta para la microempresa es:

“Ser líderes en producción, comercialización y bordado de prendas de vestir para hombre y mujer,

a través de un servicio personalizado y responsable, ofreciendo productos de calidad con modelos

y diseños creativos de alta costura, que brinden comodidad y una buena presentación social a

nuestros clientes en la ciudad de Quito.”

Diego Chiliquinga (Autor de Tesis)

43

2.2.3. Objetivo General

“Ofertar y comercializar prendas de vestir de calidad para crear una reputación positiva en el

mercado y en los clientes de nuestro producto a través del compromiso de trabajo especializado en

la industria del vestido que ofrecemos.”

2.2.4. Objetivos Específicos

Distribuir prendas de vestir, elaboradas con materias textiles de calidad.

Posicionar a la microempresa en diferentes sectores estratégicos del mercado en la ciudad

de Quito.

Optimizar los recursos de la microempresa demostrando una cultura de productividad es

decir siendo eficientes y eficaces.

Formar empleados y trabajadores optimistas, con alto espíritu de servicio y perseverancia.

2.2.5. Valores Empresariales

Los valores constituyen el núcleo de toda cultura empresarial ya que aportan un sentido de

dirección común a todas las personas que componen la empresa y unas líneas directrices a su labor

diaria.

Los valores en los que se participa definen el carácter fundamental de la organización y crean un

sentido de identidad en ella. Por este motivo los valores que se tomaran como referencia primordial

para la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” son:

Honestidad

Para la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” la honestidad será su primera carta de

presentación, utilizará la verdad como una indudable norma de vida es decir, no pretenderá engañar

al cliente ofreciendo productos de mala calidad.

Liderazgo

El liderazgo será la base principal, para mantener y potenciar el compromiso de todos los

integrantes de la empresa, en el diseño y fabricación de un producto que satisfaga las necesidades

del cliente.

44

Calidad

La calidad será una responsabilidad de todos puesto que, involucra a todas las áreas y

departamentos de la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” e independientemente de

las funciones que cumplan cada una de ellas se logrará clientes complacidos, ingresos mejores,

reducción de costos y crecimiento de la organización.

Competitividad

La microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” buscará siempre la excelencia, tanto en el

desarrollo de habilidades y destrezas que ayuden al personal a obtener un producto con alto valor

agregado y premiando a la creatividad, como a obtener personas extraordinarias en el servicio al

cliente demostrando amabilidad y cortesía.

Trabajo en Equipo

Mediante la conformación de grupos de trabajo, se logrará que todos los miembros de la

organización se sientan parte de ella, es decir le encuentren sentido y significado a lo que hacen

mediante la coordinación de esfuerzos propios y ajenos, a fin de lograr la visión organizacional.

Honradez

La microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” cumplirá a tiempo con todas sus

obligaciones laborales ya sea dentro de la empresa con sus empleados y trabajadores y fuera de

ella, con sus proveedores e instituciones públicas, logrando confianza y credibilidad.

2.3. Estructura Organizacional

La estructura organizacional de una entidad se representa gráficamente mediante un organigrama

que permite conocer los niveles jerárquicos, el grado de responsabilidad y autoridad; y el campo

funcional de cada departamento.

La importancia que tiene una estructura organizacional a través de un organigrama, es la de

detectar la duplicación de funciones y adquirir un conocimiento más profundo de toda la

organización, así como la de guiar a las personas que desempeñan funciones en los niveles

jerárquicos, de apoyo y demás departamentos, debido a que es un instrumento administrativo en el

45

cual se debe reflejar la estructura real de la organización y sugerir reformas, si se encuentran

falencias.

Luego de haber sociabilizado y explicado la importancia del organigrama empresarial con las

personas que están involucradas en la creación de está microempresa de producción,

comercialización y bordado de prendas de vestir, se ha creado un marco de referencia de acuerdo a

la realidad de los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos que presenta la

microempresa y se ha plasmado el siguiente organigrama estructural de la Microempresa “EL

CARRETE CONFECCIONES”.

2.3.1. Organigrama Estructural

Simboliza el diseño básico de una entidad, la cual permite conocer de una manera objetiva sus

partes integrantes, es decir, sus unidades administrativas y el vínculo de dependencia que existe

entre ellas.

El organigrama estructural propuesto para la Microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” se

muestra en la figura No 2.3 y sus distintos niveles jerárquicos se detallan a continuación:

Nivel Gerencial:

Junta de Accionistas

Dirección General

Nivel de Apoyo:

Asesoría Jurídica

Nivel Departamental:

Departamento Financiero

Departamento de Producción

Departamento de Comercialización

Departamento de Talento Humano

46

Figura 2.3 Propuesta del organigrama estructural Microempresa “El Carrete Confecciones”

2.3.2. Organigrama Funcional

El organigrama funcional parte del organigrama estructural y su objetivo es detallar las funciones

principales de cada unidad administrativa. Al detallar las funciones se empieza por lo más

relevantes y luego se reconocen aquellas de menor trascendencia.

El organigrama funcional propuesto para la Microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” se

muestra en la figura No 2.4.

47

Figura 2.4 Organigrama Funcional

48

2.3.3. Manual de Funciones

Manual Orgánico de Funciones

MICROEMPRESA “EL CARRETE CONFECCIONES”

ESTRUCTURA FUNCIONAL

Área Administrativa: Junta de Accionistas

Nombre Asignado al Puesto: Socios o Accionistas

Reporta:

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PUESTO

Los accionistas o socios son las personas que aportan con capital a la microempresa, para su

creación y funcionamiento, jerárquicamente es el nivel administrativo más alto y generalmente

son los dueños de la microempresa.

DETALLE DE LAS FUNCIONES

Analizar los resultados obtenidos en el ejercicio contable o periodo.

Tomar decisiones adecuadas para el desarrollo y mejoramiento de la microempresa.

Aportar con capital a la microempresa.

Asistir obligatoriamente a las juntas y reuniones que se convoque para tratar asuntos de

la microempresa.

Área Administrativa: Gerencia General

Nombre Asignado al Puesto: Gerente General

Reporta: Socios o Accionistas

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PUESTO

Es el responsable de administrar las actividades comerciales y administrativas a través de la

planificación, organización, dirección y control de la Microempresa. Busca las alternativas más

viables para el desarrollo de la organización. Cuida el cumplimiento de la filosofía empresarial

en todos los departamentos, buscando de esta manera optimizar todos los recursos disponibles

que posea la organización de forma eficiente.

DETALLE DE LAS FUNCIONES

Desarrollar e implementar estrategias innovadoras para lograr los objetivos que busca la

microempresa.

Analizar fortalezas y debilidades de la competencia para armar un plan de marketing que

49

ayuden a posicionar a la microempresa en el mercado con mayor estabilidad.

Coordinar a todos los departamentos, en el cumplimiento de las políticas y objetivos que

tiene la microempresa.

Dotar con los recursos requeridos y necesarios a todos los departamentos, para el

desarrollo de las actividades, eliminando tiempos improductivos y ociosos.

Tomar decisiones acertadas en base a los resultados contables de los Estados

Financieros, para el crecimiento de la microempresa.

Representar a la microempresa en todos los aspectos legales, de negocios y laborales de

forma íntegra y responsable.

Área Apoyo: Asesoría Jurídica

Nombre Asignado al Puesto: Asesor Jurídico

Reporta: Gerente General

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PUESTO

El asesor jurídico es un abogado competente que asesora y ayuda a la gerencia a no tener

problemas con incumplimientos de leyes con el Estado y Organismos de control como el IESS,

problemas legales con proveedores o clientes.

DETALLE DE LAS FUNCIONES

Asesorar a la Gerencia General en materia jurídica.

Mantener a la microempresa actualizada en cuanto a cumplimiento de las leyes.

Cumplir con todos los requerimientos y disposiciones legales, para el funcionamiento

lícito de la microempresa.

Área Administrativa: Departamento Financiero

Nombre Asignado al Puesto: Jefe de Finanzas

Reporta: Gerente General

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PUESTO

Dirige y administra las operaciones contables y financieras de la microempresa. Elabora los

Balances y Estados Financieros del periodo contable. Es la responsable de manejar la

información financiera de la microempresa.

DETALLE DE LAS FUNCIONES

Registrar de forma cronológica las transacciones comerciales con documentos de

respaldo, como lo estipula la Ley.

50

Se encarga de las cotizaciones y pagos a los proveedores.

Realizar un plan de cuentas actualizada para la microempresa.

Declarar y presentar los impuestos, anexos e informes puntualmente al Servicio de

Rentas Internas y Superintendencia de Compañías.

Revisa y consolida la información contable para realizar los balances y estados

financieros, los mismos que serán presentados a la gerencia y Accionistas de la

microempresa.

Cumplir el presupuesto de ventas establecido.

Controlar los pagos de nómina de los empleados a través de roles de pagos.

Área Administrativa: Departamento de Producción

Nombre Asignado al Puesto: Jefe de Producción (Diseñadora)

Reporta: Gerente General

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PUESTO

Producir las prendas de vestir a través del manejo óptimo de los recursos materiales que posee la

microempresa, la buena utilización de la maquinaria y la coordinación en el proceso productivo

de las prendas de vestir.

DETALLE DE LAS FUNCIONES

Producir las prendas de vestir requeridas en el tiempo solicitad y de acuerdo al

presupuesto de producción demandado con estándares de calidad altos para ganar una

buena reputación en el mercado.

Administrar la materia prima, suministros y otros elementos que se necesita para la

producción de prendas de vestir, para de esta forma evitar pérdidas innecesarias de

materia prima a través de la realización de inventarios periódicos e informar al

departamento de financiero.

Controlar la calidad de las prendas de vestir que se realizan diariamente, supervisando la

materia prima que entregan los proveedores.

Realizar mantenimientos periódicos para evitar daños en la maquinaria y de esta forma

prevenir cuellos de botella en el proceso de producción de prendas de vestir.

51

Área Administrativa: Departamento de Comercialización

Nombre Asignado al Puesto: Jefe de Comercialización y Ventas

Reporta: Gerente General

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PUESTO

Administra las actividades comerciales y de ventas de los productos que oferta la microempresa,

buscando estrategias innovadoras de precios, publicidad y promociones para aumentar el margen

de ventas de las prendas de vestir.

DETALLE DE LAS FUNCIONES

Atender de forma cordial y atenta a los clientes, ofertando de esta manera los productos

que deseamos vender.

Vender los productos, cuidando la presentación y la buena atención a los clientes.

Implantar nuevas estrategias de marketing para incrementar las ventas a través de

promociones, precios y publicidad.

Crear una base de datos para clientes potenciales.

Controlar las facturaciones emitidas a los clientes para proveer de información

documentada al departamento financiero.

Área Administrativa: Departamento de Talento Humano

Nombre Asignado al Puesto: Jefe de Talento Humano

Reporta: Gerente General

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PUESTO

Administra a todo el personal que se encuentra laborando en la microempresa y vela por sus

derechos y responsabilidades a la que está sometido el empleado dentro de un contrato de

trabajo.

DETALLE DE LAS FUNCIONES

Analizar los perfiles de cada puesto de trabajo.

Estimular a los empleados a través de incentivos económicos y mejoras salariales.

Capacitar al personal de acuerdo al área de trabajo.

Contratar personal idóneo para una plaza de trabajo.

Inducir al empleado cuando ya ha sido contratado.

Cuidar al personal de la microempresa del acoso sexual en el trabajo.

52

2.3.4. Organigrama de Posición

Constituye una variación del organigrama estructural y sirve para representar, en forma objetiva, la

distribución del personal en las diferentes unidades administrativas. En el organigrama de posición

se indica el número de cargos, la denominación del puesto y la clasificación en el caso de haberla.

El organigrama de posición propuesto para la Microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES”

se muestra en la figura No 2.5 y se compone de la siguiente estructura:

Junta de Accionistas

2 Accionistas

Gerencia General

1 Gerente

Asesoría Jurídica

1 Asesor Jurídico

Departamento Financiero Administrativo

1 Jefe Financiero

Departamento de Producción

1 Jefe de Producción (Diseñadora)

5 Obreras

Departamento de Comercialización y Ventas

1 Jefe de Comercialización y Ventas

2 Vendedoras

Departamento de Talento Humano

1 Jefe de Talento Humano

53

Figura 2.5 Propuesta del organigrama de posición de la Microempresa “El Carrete

Confecciones”

54

CAPÍTULO III

3. 3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO

“El estudio de Mercado abarca la investigación de algunas variables sociales y económicas que

van a condicionar el proyecto. Su finalidad es demostrar o probar que existe un número suficiente

de individuos, empresas y otras entidades económicas que, dadas ciertas condiciones, presentan

una demanda ya sean de bienes o servicios que justifican la puesta en marcha de un programa de

producción en cierto periodo.” (Canelos Salazar, 2003)

3.1.1. Objetivos del Estudio de Mercado

Identificar los agentes y las variables de mayor relevancia que actúan en el mercado de

producción y comercialización de prendas de vestir a través de la segmentación del

mercado de consumo.

Reconocer que estructura económica de mercado corresponde a la producción y

comercialización de prendas de vestir y obtener información precisa sobre su

comportamiento a través de investigación de campo y fuentes secundarias.

Procesar y analizar la información, para poder determinar la demanda actual y futura que

ayude a tomar decisiones para que el proyecto se encamine de una forma precisa.

Determinar la oferta y su comportamiento en el mercado, detectar cuáles son sus

debilidades y fortalezas.

3.1.2. Producto y Servicio

La presente investigación está dirigida a la creación de una microempresa dedicada a la producción

y comercialización en corte, confección y bordado de prendas de vestir para hombres y mujeres que

buscan en una prenda de vestir, calidad, comodidad, una buena presentación social, seguridad y

asesoramiento en cuanto a texturas de tela, colores y moda, lo que permite desarrollar un servicio

personalizado a nuestros clientes y no tan solo un vestuario común en una vitrina.

3.1.3. Descripción del Producto

Para entender de forma más detallada los productos que vamos a elaborar y confeccionar es

necesario saber que nuestra microempresa se enfocara en la línea de ropa de Alta costura.

55

Alta Costura:

En la Alta Costura el corte y confección es la introducción al mundo de la costura en la elaboración

de prendas de vestir, la enseñanza de cómo tomar medidas y aplicarlas luego al trazo de los

patrones básicos. Es conocer el hilo, el ancho y él sesgo de las telas y estudiar las formar de un

buen aprovechamiento de las telas.

“Esto quiere decir que las prendas de vestir son elaboradas y confeccionadas sobre medidas exactas

y específicas y por tallas industriales, podemos agregar que aunque las telas sean de alto o bajo

costo el corte es impecable de un vestido o prenda. El diseño apropiado y la elaboración esmerada

del mismo pueden convertirse en una maravilla si se sabe hacer de ellas un traje perfecto para la

persona.” (Frinecris, 2014)

Tipos de líneas de Ropa:

Ropa Casual: “Es la ropa informal es decir, aquella que se utiliza en contextos que no

exigen el respeto de un código de vestimenta formal. A la hora de escoger ropa casual para

vestirse, por lo tanto, una persona no se ata a criterios rígidos de elegancia ni se preocupa

por lograr un aspecto de seriedad.” (Definición.DE, 2014)

Figura 3.1 Ropa Casual

En: https://www.google.com.ec

Ropa Formal: Es generalmente ropa para un evento serio, como reuniones de negocios.

Ropa formal es, por ejemplo, un esmoquin, un traje, una camisa con corbata, pantalones de

vestir, zapatos de vestir.

56

Figura 3.2 Ropa Formal

EN: https://www.google.com.ec

Ropa Deportiva: Son los atuendos y prendas de vestir que generalmente usamos al

realizar una actividad física y que tiene como característica dar comodidad al momento de

practicar un deporte.

Figura 3.3 Ropa Deportiva

En: https://www.google.com.ec

Ropa Interior: “Como su nombre indica, la ropa interior es la que se lleva por dentro del

cuerpo. Para su correcto uso, las personas se la pueden introducir por alguno de los

orificios de su cuerpo, o bien pueden, para mayor comodidad, abrirse un orificio nuevo a

medida.” (Wikipedia, 2015)

57

Figura 3.4 Ropa Interior

En: https://www.google.com.ec

Nuestra microempresa se dedicara a la confección de ropa deportiva y casual, las prendas de vestir

a confeccionarse se presentan a continuación:

Camiseta: “Prenda de ropa casual o deportiva, liviana, de punto, de hechura recta, sin

cuello y con escote de distinto tipo, de manga larga, corta o sin mangas, que cubre el

cuerpo hasta la cadera o medio muslo.” (https://www.google.com.ec)

Figura 3.5 Camiseta

En: Datos proporcionados por el autor

58

Pantaloneta: Pantalón corto de hombre o mujer que se usa para hacer deporte o para

bañarse.

Figura 3.6 Pantaloneta

En: Datos proporcionados por el autor

Vestidos: Traje entero de una mujer que cubre desde sus hombros hasta las piernas o parte

de ellas. Se caracteriza por que se lo usa en ocasiones especiales como en un matrimonio,

fiestas, reuniones sociales.

Figura 3.7 Vestido

En: Datos proporcionados por el autor

59

Terno Calentador: Prenda de vestir de dos piezas que se compone de un pantalón y una

chompa, generalmente se usa para hacer deporte ya que son cómodas y suaves.

Figura 3.8 Terno Calentador

En: Datos proporcionados por el autor

Pijamas: Conjunto de chaqueta o camiseta y pantalón a juego que se usa para dormir.

Figura 3.9 Pijamas

En: Datos proporcionados por el autor

60

3.2. ÁREA DE MERCADO

3.2.1. Población Consumidora o Meta

La población es el conjunto de personas que conviven en un mismo lugar y están relacionados por

las actividades que desempeñan en una determinada sociedad.

“La viabilidad o no de un proyecto reside principalmente en el mercado consumidor que será quien

decida la adquisición del producto que genere la empresa creada por el proyecto. Por tanto el

estudio del Consumidor requiere el máximo esfuerzo y cuidado para determinar la existencia de

una demanda real para el producto, en términos de su precio, volumen y periodicidad, en un lugar y

tiempo determinado.” (Canelos Salazar, 2003).

La población que será tomada en cuenta como población potencialmente consumidora para nuestro

proyecto es la Administración Zonal Quitumbe del Distrito Metropolitano de Quito que está

compuesta por la Parroquia de Chillogallo, Parroquia La Ecuatoriana, Parroquia Guamaní,

Parroquia Turubamba y Parroquia Quitumbe. Pero para efectos de determinar el tamaño de la

muestra se tomara el número de habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, para que el tamaño

de la muestra al determinarse abarque una demanda más real del producto que vamos a ofertar.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del año 2010 realizado por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Distrito Metropolitano de Quito cuenta con

2´239.191 habitantes, como podemos observar en la figura 3.10

Figura 3.10 Resultados Censo Poblacional 2010

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

61

La población de Quito tiene un número mayor de habitantes de género femenino que equivale al

51,37% de la población de Quito y el 48,63% equivale al género masculino, lo que nos permite

analizar que nuestros productos pueden estar dirigidos en mayor cantidad a las mujeres de la

ciudad de Quito.

Figura 3.11 Censo de la Ciudad de Quito

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Y la Administración Zonal Quitumbe del Distrito Metropolitano de Quito cuenta con 319.056

habitantes de acuerdo al último censo en el año 2010, distribuidos como se muestra en la tabla No

3.1 y presenta una tasa de crecimiento demográfico del 5,9%.

Tabla 3.1 Población de la Administración Zonal Quitumbe

POBLACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ZONAL QUITUMBE SEGÚN PARROQUIAS

NÚMERO DE HABITANTES DE LA ADMINISTRACIÓN ZONAL QUITUMBE

GUAMANÍ 68.417

TURUBAMBA 53.490

LA ECUATORIANA 59.875

QUITUMBE 79.075

CHILLOGALLO 58.199

TOTAL 319.056

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Es necesario explicar que nuestro proyecto se enfocara en el Mercado de Negocios y en el Mercado

de Consumo, por esta razón la población objetivo o meta para el Mercado de Consumo es la

Administración Zonal Quitumbe, esto se debe porque el lugar donde estará ubicado nuestro

proyecto es en el Sur de Quito.

48,63% 51,37%

CENSO DE LA CIUDAD DE QUITO

HOMBRES

MUJERES

62

Y en cuanto al Mercado de Negocios nuestro enfoque está en proveer a locales comerciales de

prendas de vestir de toda la ciudad de Quito. Por esta razón se analizara el comportamiento del

consumidor en el mercado de consumo como el comportamiento de compra en el mercado de

negocios, posteriormente la segmentación a estos dos mercados se realizara para el mercado de

consumo la Administración Zonal Quitumbe del Distrito Metropolitano de Quito y para el mercado

de negocios que está compuesto de todo el Distrito Metropolitano de Quito.

3.2.2. Comportamiento de los Consumidores

Debido a que nuestro proyecto está dirigido tanto al Mercado de Consumo como al Mercado de

Negocios es de vital importancia investigar y desarrollar el comportamiento de los consumidores

en el Mercado de Consumo y el comportamiento de compra en el Mercado de Negocios. De esta

forma tendremos un panorama más objetivo al realizar la Segmentación de Mercados.

3.2.2.1. Comportamiento de los Consumidores en el Mercado de Consumo

“Entender el comportamiento de compra de los consumidores es una tarea muy difícil y desafiante.

Este comportamiento suele ser irracional e impredecible. Los consumidores a menudo dicen una

cosa pero hacen otra. Aun así, el esfuerzo empleado en tratar de entenderlos es valioso, debido a

que puede proporcionar el conocimiento necesario acerca de cómo diseñar productos y programas

de marketing que satisfagan mejor sus necesidades y deseos.” (Hartline, 2012)

Proceso de Compra del consumidor

El comportamiento del consumidor en el proceso de compra de un bien o un servicio pasa por

cinco etapas como se muestra en la figura 3.12, cada una de estas etapas serán analizadas y

resumidas para una mejor comprensión de acuerdo al tema de interés de nuestro proyecto, que es la

elaboración y comercialización de prendas de vestir.

63

Figura 3.12 Proceso de compra del consumidor

En: Estrategia de marketing, Quinta edición O. C. Ferrell Michael D. Hartline

“El interés de una empresa en el proceso de compra puede ir más allá de estas etapas para incluir

los comportamientos de consumo real, los usos del producto y su desecho después del consumo. A

medida que consideramos cada etapa del proceso de compra, es importante considerar algunas

cuestiones claves:” (Hartline, 2012)

Dicho proceso describe la posible gama de actividades que pueden ocurrir al tomar las

decisiones de compra. Sin embargo, los consumidores no siempre siguen estas etapas en

forma secuencial e incluso pueden saltarse algunas en el camino de hacer una adquisición.

El proceso de compra con frecuencia incluye una secuencia paralela de actividades

asociadas con encontrar al vendedor más adecuado del producto en cuestión. Es decir,

mientras los consumidores piensan qué producto comprar, también consideran dónde

podrían encontrarlo. En el caso de los productos de nombre de marca, este proceso de

selección puede enfocarse en el precio y la disponibilidad del artículo en diferentes tiendas

o comercializadoras en línea.

64

La elección de un comercializador apropiado en realidad puede determinar la elección de

un producto específico. En algunos casos los clientes son tan leales a un comercializador

en particular que no buscarán alternativas en otro lugar.

Algunos comercializadores se vuelven tan conocidos por ciertos productos que los clientes

simplemente ejecutan su proceso de compra con ellos.

Reconocimiento de la necesidad: Este proceso empieza cuando los consumidores reconocen que

tienen una necesidad no satisfecha, en nuestro caso como nuestra microempresa se dedica a la

confección y comercialización de prendas de vestir, la ropa es una necesidad esencialmente básica

no solo porque cubre nuestro cuerpo sino porque define nuestra personalidad en el entorno social

en que vivimos nuestros clientes pueden también reconocer sus necesidades al experimentar

estímulos internos y externos como el frio, la moda, la publicidad, las compras de aparador, la

interacción con vendedores, la comunicación con la familia o amigos.

Búsqueda de información: Cuando se plantean de manera correcta, los estímulos de mercadeo

pueden persuadir a los consumidores a interesarse por un producto, lo que lleva a un deseo de

buscar información adicional como lo muestra en la figura No 3.13

Figura 3.13 Búsqueda de Información

En: Estrategia de marketing, Quinta edición O. C. Ferrell Michael D. Hartline

65

Está búsqueda de información puede ser pasiva y activa, al igual que podemos tener una diversidad

de fuentes de información clasificadas en fuentes internas y fuentes externas tal como lo muestra en

la figura 3.14

Figura 3.14 Fuentes de Información

En: Estrategia de marketing, Quinta edición O. C. Ferrell Michael D. Hartline

Los consumidores buscan información, sin importar el tiempo, esfuerzo y gasto debido a varios

aspectos que son muy importantes en la compra de un producto. Uno de ellos es el Riesgo, buscan

información para reducir el nivel de riesgo y realizar una elección correcta.

En el caso de nuestro proyecto el riesgo de compra es de tipo social ya que nuestro cliente debe

comprar la ropa correcta, para esto debe conocer precio, calidad, tallas y marcas. Lo que en la

encuesta a los clientes potenciales que se realizara se los estudiara de forma objetiva.

Evaluación de Alternativas: “Al evaluar las alternativas de producto o marca entre los miembros

del conjunto evocado, el consumidor básicamente traduce su necesidad en un deseo de un producto

o marca específico. La evaluación de alternativas es la caja negra del comportamiento del

consumidor, porque por lo general es lo más difícil de entender, medir o influir para los que

estudian al consumidor. Lo que sí sabemos acerca de esta etapa del proceso de compra es que los

consumidores basan su evaluación en diferentes criterios, que por lo general son iguales a un

número de atributos de producto.” (Hartline, 2012)

En el caso de nuestro proyecto los atributos a medirse son:

Calidad

Precio

66

Estilo

Color

Reputación

Imagen

Por esta razón nuestros productos deben estar entre el conjunto pensado de alternativas potenciales

para nuestros clientes. Entender la relación entre las necesidades de los consumidores y los

atributos del producto tiene mucha relevancia y es importante en la segmentación de mercados y

las decisiones de mercados meta.

Decisión de Compra: Después de que el consumidor ha evaluado cada alternativa en el conjunto

evocado, se forma una intención de comprar un producto o marca en particular. Sin embargo, la

intención y el acto real de comprar son conceptos distintos.

Evaluación posterior a la compra: “En el objetivo de atraer y retener a los compradores, la

evaluación posterior a la compra es la unión entre el proceso de compra y el desarrollo de

relaciones a largo plazo con los clientes. Los que estudian el mercado, deben seguir de cerca las

respuestas de los consumidores durante esta etapa para monitorear el desempeño del producto y su

capacidad de satisfacer las expectativas de los clientes. En la etapa posterior a la compra los

consumidores experimentarán uno de los siguientes cuatro resultados.” (Hartline, 2012)

Encanto: El desempeño del producto excede en gran medida las expectativas del

comprador

Satisfacción: El desempeño del producto concuerda con las expectativas del comprador.

Insatisfacción: El desempeño del producto se queda corto ante las expectativas del

comprador

Duda posterior a la Compra: El comprador no está seguro del desempeño del producto

en relación con sus expectativas.

3.2.2.2. Comportamiento de compra en el Mercado de Negocios

“Tanto el Mercado de Consumo como el Mercado de Negocios tienen muchas cosas en común.

Ambos incluyen a compradores y vendedores que buscan hacer buenas compras de productos y

lograr sus objetivos personales u organizacionales. Ambos mercados usan procesos de compra

similares que incluyen etapas asociadas con la identificación de las necesidades, la búsqueda de

información y la evaluación de producto.

67

Sin embargo, los mercados de negocios difieren de los de consumo en formas importantes. Una de

las diferencias más relevantes tiene que ver con el consumo de los productos adquiridos. Los

consumidores compran productos para su uso o consumo personal. En contraste, los compradores

organizacionales o de negocios los adquieren para utilizarlos en sus operaciones.

En los mercados de negocios, comprar los productos que se necesitan al precio más bajo posible no

es necesariamente el objetivo más importante. Muchas transacciones de negocios se basan en

relaciones a largo plazo, así que la confianza, la confiabilidad y el alcance de las metas generales

con frecuencia son mucho más importantes que el precio del producto.” (Hartline, 2012)

Existen cuatro tipos de Mercados de Negocio:

Mercados Comerciales: Compran materia prima para la fabricación de productos

terminados, y bienes y servicios auxiliares que también se usan en la elaboración de estos

productos.

Mercados de Reventa: Consisten en intermediarios de canal como mayoristas, minoristas

o agentes que compran productos terminados del mercado del productor y los revenden por

una utilidad.

Mercados Gubernamentales: Estos mercados incluyen a los gobiernos federal, estatal, de

la ciudad y local.

Mercados Institucionales: Consisten en un grupo diverso de organizaciones no

comerciales, como iglesias, instituciones de caridad, escuelas, hospitales y organizaciones

profesionales.

El proceso de compra en los negocios

“Debemos analizar que al igual que los consumidores, las empresas también efectúan un proceso

de compra, pero la compra en los negocios las condiciones del entorno pueden tener un importante

impacto en el comportamiento del comprador al incrementar la incertidumbre, la complejidad y el

riesgo asociado con una compra. En situaciones de rápido cambio, los compradores de negocios

pueden alterar sus planes de compra, posponer o incluso cancelarlos hasta que la situación se

tranquilice. Las condiciones del entorno no sólo afectan la compra de productos, también alteran

las decisiones relacionadas con el reclutamiento y la contratación de los empleados.” (Hartline,

2012)

Los compradores de negocios con frecuencia hacen adquisiciones rutinarias con proveedores

precalificados o con una sola fuente. En consecuencia, prácticamente todas las compras de

negocios han pasado por las etapas siguientes del proceso de compra en un momento u otro.

68

Reconocimiento del Problema: El reconocimiento de las necesidades puede derivarse de

una variedad de fuentes internas y externas, como empleados, miembros del centro de

compras o vendedores externos.

Desarrollo de las especificaciones del producto: Las especificaciones detalladas del

producto con frecuencia definen las compras de negocios. Esto ocurre porque las nuevas

compras deben integrarse con las tecnologías y los procesos actuales. El desarrollo de las

especificaciones del producto generalmente las realiza el centro de compras.

Identificación y calificación del proveedor: Los compradores de negocios deben

asegurarse de que los proveedores potenciales puedan entregar las especificaciones

requeridas del producto dentro de un marco temporal específico y en las cantidades

necesarias. Por tanto, realizarán un análisis profundo de los proveedores potenciales para

asegurar que puedan satisfacer las necesidades de su empresa.

Solicitud de propuestas y ofertas: Según la compra en cuestión, la empresa compradora

puede solicitar que los proveedores calificados envíen propuestas u ofertas. Éstas detallarán

la forma en que el proveedor satisfará las necesidades de la empresa compradora y el

criterio de compra establecido durante la segunda etapa del proceso.

Selección del proveedor: La empresa compradora elegirá al proveedor o proveedores que

mejor satisfagan sus necesidades. El mejor no necesariamente es el que ofrece el precio

más bajo. Otros aspectos como la reputación, la oportunidad de entrega, las garantías o

relaciones personales con los miembros del centro de compras suelen ser más importantes.

Procesamiento de pedidos: Con frecuencia un proceso detrás del escenario, el

procesamiento de pedidos, tiene que ver con los detalles de procesar la orden, negociar los

términos de crédito, establecer las fechas de entrega de la empresa y cualquier ayuda

técnica final necesaria para completar la compra.

Revisión del desempeño del proveedor: La etapa final del proceso de compra se

relaciona con la revisión del desempeño del proveedor. En algunos casos el producto puede

satisfacer sin falla las especificaciones necesarias, pero el desempeño del proveedor es

malo.

3.2.3. Segmentación de Mercados

“La segmentación de mercados se define como el proceso de dividir el mercado total para un

producto en particular o una categoría de productos en segmentos o grupos relativamente

homogéneos. Para ser eficaz, la segmentación debe crear grupos donde sus miembros tengan

aficiones, gustos, necesidades, deseos o preferencias similares, pero donde los grupos mismos sean

diferentes entre sí.” (Hartline, 2012)

69

En nuestro proyecto la Segmentación de Mercados estará enfocada al Mercado de Consumo y al

Mercado de Negocios, ya que nuestro objetivo es llegar al consumidor final, pero también proveer

a Mercados de Negocio de Reventa como tiendas comerciales, almacenes, y Mercados de

Negocios Gubernamentales como lo explicamos al desarrollar el Comportamiento del Consumidor

y el Comportamiento de Compra en el Mercado de Negocios.

3.2.3.1. Segmentación de Mercados de Consumo

Para desarrollar la Segmentación de Mercado de Consumo es necesario entender que cuando

hablamos de Mercado de Consumo estamos enfocándonos al consumidor final del producto o

población objetivo a la que queremos llegar con nuestros productos de prendas de vestir.

La meta al segmentar los mercados de consumo es aislar las características individuales que

distinguen uno o más segmentos del mercado total. La clave es dividirlos en grupos con

necesidades relativamente homogéneas.

La dificultad al segmentar los mercados de consumo reside en aislar una o más características que

se alineen muy de cerca con estas necesidades y deseos. Ya que debemos analizar y examinar

diferentes factores detallados a continuación:

Segmentación Demográfica:

En esta segmentación analizaremos variables como el género, la edad, nivel de Ingresos

económicos.

Género: Nuestra empresa confeccionara prendas de vestir que estén orientados para

mujeres como también para hombres enfocada a la población de Quito, específicamente a

la Administración Zonal Quitumbe.

Edad: Nuestra microempresa elabora prendas de vestir para hombres y mujeres a partir de

los cinco años en adelante, ya que no nos especializamos en ropa maternal para bebes.

“Debemos tener en cuenta que de acuerdo a los datos estadísticos en la ciudad de Quito

hay menos niños y niñas que antes, y más jóvenes y adultos.

Como se puede analizar en la figura 3.15, las tasas de crecimiento de la población menor

de 24 años caen en todos los estratos; y para los mayores de 24 aumentan en una

proporción similar. Esto se conoce como un cambio estructural en la distribución de las

70

edades de la población; es decir, hay evidencia de una ligera tendencia hacia el

envejecimiento.” La tasa de crecimiento de la población total de Quito de acuerdo al

último censo que se realizó en el año 2010 es de 2,2%.” (Instituto Nacional de Estadisticas

y Censos, 2012)

Figura 3.15 Tasa de Crecimiento de la población de Quito

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Anexo A

Nivel de Ingresos: Quito, como capital de la República, ha sido históricamente una ciudad

que atrae a los ecuatorianos; ya se señaló que el 34% de los habitantes de la ciudad de

Quito no son quiteños de nacimiento. El motivo por el cual se da este fenómeno migratorio

es el imaginario (que se vuelve realidad) de que la ciudad ofrece mejores condiciones de

vida para toda la familia. “Tal es la fuerza de atracción del Distrito Metropolitano de Quito

que, a pesar de solo concentrar el 16% de la población total y el 18% de la Población

Económicamente Activa del país, da empleo al 27% del total de trabajadores a nivel

nacional.” (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2014)

De acuerdo a estadísticas del Distrito Metropolitano de Quito, se nos muestra en la figura 3.16,

que la mayoría de quiteños en un 52,9 % perciben un ingreso mensual que va desde los $240,00 a

$ 500,00 un 27,8% perciben un ingreso mensual que va desde los $501,00 a $1200,00 un 5,8%

perciben un ingreso mensual que va desde los $1201,00 a $3000,00 un 0,2% percibe más de

$3000,00 y un 13,2% perciben ingresos menos de $240,00 Dólares Americanos.

71

Figura 3.16 Ingreso mensual aproximado

En: Estadísticas del Distrito Metropolitano de Quito

Un nivel socioeconómico de 53,1% de nivel Medio Típico, un 14,6% de nivel socioeconómico

Alto y Medio Alto y un 32,3% un nivel socioeconómico Medio Bajo como lo muestra la figura

3.17, lo que nos permite analizar con estos porcentajes es que tanto el ingreso mensual promedio de

un quiteño o quiteña que va desde los $240,00 a $ 500,00 es casi equivalente al nivel

socioeconómico Medio Típico que muestra la figura 3.17

72

Figura 3.17 Nivel Socioeconómico

En: Estadísticas del Distrito Metropolitano de Quito

Nuestro proyecto se debe enfocar en clientes que presenten un nivel socioeconómico Medio Típico,

Medio Alto y Alto que equivale al 67,7% que tiene relación con la Tasa Bruta de participación

laboral (Tasa de Actividad) del Distrito Metropolitano de Quito que es de un 67,3% de acuerdo el

último censo del año 2010.

Segmentación Psicográfica:

Esta segmentación tiene que ver con la personalidad, estilos de vida y las motivaciones que tienen

nuestros clientes. Lo que nos lleva a dirigir nuestra atención a clientes que les guste tener una

buena presentación social a través del buen vestir en su estilo de vida. Que posean una personalidad

materialista al momento de ir de compras y que su motivación sea conservar un buen estatus

social.

Segmentación por Conducta:

“Constituye el enfoque más poderoso porque utiliza el comportamiento real del consumidor o el

uso del producto para hacer distinciones entre los segmentos de mercado. Por lo general, estas

distinciones están vinculadas a las razones por las que los clientes compran y usan productos. En

73

consecuencia, la segmentación por conducta, a diferencia de otros tipos de segmentación, está

mucho más asociada con las necesidades del consumidor.” (Hartline, 2012)

De acuerdo a esta clase de segmentación debemos dirigirnos a clientes:

Que busquen calidad, seguridad y mejor imagen social al momento de adquirir una prenda

de vestir.

Que necesiten asesoría en cuanto a colores, tallas, materiales y moda y sean satisfechas sus

necesidades a través de la atención cordial y educada de nuestro personal.

3.2.3.2. Segmentación de Mercados de Negocios

En el Mercado de Negocios se puede utilizar una estrategia de segmentación basada en los cuatro

tipos de mercados analizados antes en el Comportamiento de Compra del Mercado de Negocios,

estos son: los mercados comerciales, de reventa, gubernamentales e institucionales. De acuerdo al

Texto “Estrategia de marketing” de Michael D. Hartline se nos dice que podemos enfocarnos en

uno o más de ellos, ya que cada uno tiene diferentes requerimientos. Al ser el Mercado de

Negocios un intermediario para llegar al cliente consumidor final nuestro proyecto se enfocaría a

dos mercados estos son:

Mercados de Reventa: Para el caso de nuestro proyecto nuestra intención es la de trabajar con el

Mercado de Negocios de Reventa ya que las prendas de vestir o productos que nosotros

elaboramos y comercializamos son productos terminados que nos interesa que sean conocidos en

el Mercado de Negocios esto significa que tenemos que vender a tiendas de Ropa ubicados en

Centros Comerciales, Almacenes, que compran prendas de vestir al por mayor para revenderlas,

obteniendo una utilidad.

Mercado Gubernamentales: Otro Mercado de Negocios que nos interesaría mucho es el Mercado

de Negocios Gubernamental, ya que en la actualidad el Estado Ecuatoriano a través de sus políticas

de desarrollo y mejoramiento de la matriz productiva del país permite a los microempresarios de

productos textiles elaborar uniformes para escuelas públicas, o para otras instituciones del

gobierno lo que compone una buena oportunidad de crecimiento económico en el Mercado de

Negocios.

74

3.2.4. Investigación de Mercado

“La investigación de mercados es la herramienta necesaria para el ejercicio del marketing.

Podemos decir que este tipo de investigación parte del análisis de algunos cambios en el entorno y

las acciones de los consumidores. Permite generar un diagnóstico acerca de los recursos,

oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y amenazas de una organización.

Como lo indica ZIKMUND, la investigación de mercados hace referencia al proceso objetivo y

sistemático en el que se genera la información para ayudar en la toma de decisiones del mercadeo.”

(Wikipedia, 2015)

3.2.4.1. Método y Técnica a utilizar para investigar el Mercado

El Instrumento de levantamiento de información que se utilizará será el cuestionario orientada a

obtener información para cumplir con los objetivos diseñados.

“En este método se diseña un cuestionario con preguntas que examinan a una muestra con el fin de

inferir conclusiones sobre la población. Una muestra es un grupo considerable de personas que

reúne ciertas características de nuestro grupo objeto.

Es recomendable que las preguntas de la encuesta sean cerradas esto quiere decir preguntas con

alternativas para escoger. Éste es el método que más se utiliza para realizar investigaciones de

mercado.” (Wikipedia, 2015)

3.2.4.2. Elaboración de la Encuesta

ENCUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN EN CORTE, CONFECCIÓN Y BORDADO DE PRENDAS DE

VESTIR PERSONALIZADA EN EL SUR DE QUITO

Objetivo: Determinar los comportamientos, requerimientos y necesidades del cliente consumidor

al momento de adquirir una o varias prendas de vestir.

Indicaciones:

Señale con una "X" en la opción que elija.

Sexo: Edad:

Masculino Entre 18 y 25 Años

Femenino Entre 26 y 35 Años

Entre 36 y 45 Años

Más de 55 Años

75

1.- ¿Qué factor influye más al momento de adquirir una prenda de vestir?

Si escogió otros especifique que factor es: _________________________

2.- ¿Qué cantidad de prendas de vestir compra al año, para Ud. o para terceras personas

(excepto calzado)?

CANTIDAD

De 1 a 5 prendas

De 6 a 10 prendas

Más de 10 prendas

3.- ¿Qué tipo de ropa utiliza con mayor frecuencia?

ROPA

Formal

Casual

Deportiva

Playera

Otros

Si escogió otros especifique que tipo de ropa es: _________________________

4.- ¿Dónde acostumbra adquirir sus prendas de vestir?

LUGAR

Centros Comerciales

Venta a Domicilio( Catálogos)

Almacenes Chinos

Confección Personalizada

Factores

Precio

Calidad

Diseño

Otros

76

5.- ¿Las prendas de vestir por tallas que se encuentran en el mercado le quedan

perfectamente?

SI ________

NO _______ ¿Por qué?________________________________

6.- ¿Le gustaría tener asesoramiento y personalizar su prenda de vestir al momento de la

compra?

SI ________

NO _______ ¿Por qué?________________________________

7.- ¿Qué color de Ropa elige?

Tonos Oscuros _______ ¿Por qué?________________________________

Tonos Claros _______ ¿Por qué?________________________________

8.- ¿Dé que material textil prefiere que sean elaboradas sus prendas de vestir?

MATERIAL

Algodón

Lino

Gabardina

Casimir

Telas tipo licra

Seda

Otros

Si escogió otros especifique que material es: _________________________

9.- ¿En sus prendas de vestir incluye al momento de la compra?

Pantalones

Blusas

Faldas

camisetas

Camisas

10.- ¿La ropa que adquiere es de marca?

SI ________ ¿Por qué?________________________________

NO _______ ¿Por qué?________________________________

77

3.2.4.3. Tamaño de la Muestra

Descripción del Universo

La investigación está enfocada a toda la población del Distrito Metropolitano de Quito, para

hombres y mujeres, que sean mayores de 18 años.

Universo cuantificado

2´ 239191 habitantes en la ciudad de Quito.

Antes de establecer el tamaño de la muestra es necesario identificar los elementos que se necesita

para poder aplicar la fórmula para el cálculo de la muestra.

n= Tamaño de la muestra

Z= nivel de confianza = 95% → 1,96

N= Tamaño poblacional

p= porcentaje de aceptación = 79 % → 0,79

q= porcentaje de rechazo = 21% → 0,21

e= error = 4% al 6% → 5% → 0,05

Es importante aclarar que para determinar los porcentajes de aceptación (p) y los porcentajes de

rechazo (q), se realizó una primera encuesta, la misma que es parte de la encuesta actual y está

ubicada en la pregunta No. 6 La cual se encuentra tabulada e interpretada en la figura 3.25

Cálculo de muestra

( )

Muestra

n = 255 encuestas

3.2.4.4. Tabulación e Interpretación de los resultados

La aplicación de la encuesta refleja la siguiente información:

78

Sexo de los Encuestados:

Tabla 3.2 Sexo de los Encuestados:

SEXO Frecuencia %

Masculino 97 0,38

Femenino 158 0,62

TOTAL 255 1

Figura 3.18 Sexo de los Encuestados:

En: Investigación de Campo, Tabla 3.2

Análisis:

Para nuestra investigación hemos encuestado una muestra de 255 personas en la ciudad de Quito,

específicamente en la Administración Zonal Quitumbe a la que va dirigida está investigación,

obteniendo el 62% de encuestadas de sexo femenino y el 38% de sexo masculino, como lo muestra

en la figura 3.18, al realizar esta encuesta pudimos observar que las mujeres mostraban mayor

interés y colaboración al entregarnos esta información y a las personas de sexo masculino un cierto

desinterés, aunque les importa dar y tener una buena presentación a través de prendas de vestir, no

son tan susceptibles en cuanto a entregar información que necesitamos para este proyecto.

Masculino; 38%

Femenino; 62%

SEXO

Masculino

Femenino

79

Edad de los Encuestados:

Tabla 3.3 Edad de los Encuestados

EDAD Frecuencia %

Entre 18 y 25 años 140 0,55

Entre 26 y 35 años 67 0,26

Entre 36 y 45 años 31 0,12

Más de 55 años 17 0,07

TOTAL 255 1

Figura 3.19 Edad de los Encuestados

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.3

Análisis:

Para mejor comprensión de la información en lo que respecta el pensamiento de nuestros clientes

hemos segmentado las edades de los encuestados en intervalos de edad, ya que es una información

valiosa pero de mucha incomodidad, esta información es de mucha relevancia porque nuestros

productos van dirigidos a personas de 5 años hasta los 60 años, pero para valor información cierta

se ha encuestado a personas mayores de 18 años en adelante, verificando lo que dicen las

estadísticas que nos proporcionó el INEC, la mayoría de la población de Quito es gente joven entre

18 y 25 años obtuvimos un 55%, seguida de un 26% de gente joven adulta que va desde los 26 a los

35 años, esto quiere decir que sin descuidar las demás edades que se tabularon nuestros productos

deben ir enfocados a las necesidades de estas edades que representan el mayor porcentaje de la

investigación.

Entre 18 y 25 años; 55%

Entre 26 y 35 años; 26%

Entre 36 y 45 años; 12%

Más de 55 años; 7%

EDAD

Entre 18 y 25 años

Entre 26 y 35 años

Entre 36 y 45 años

Más de 55 años

80

1.- ¿Qué factor influye más al momento de adquirir una prenda de vestir?

Tabla 3.4 Factores que Influyen

Factores Frecuencia %

Precio 84 0,33

Calidad 66 0,26

Diseño 97 0,38

Otros 8 0,03

TOTAL 255 1

Figura 3.20 Factores que Influyen

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.4

Análisis:

Se puede observar que el factor que importa más e influye a una persona al adquirir una prenda

de vestir es el diseño que este tenga obteniendo un 38%, es un porcentaje mayor al precio que

obtuvo el 33% y la calidad con un 26%, lo que nos hace analizar que las personas están buscando

las últimas tendencias de la moda en cuanto a prendas de vestir y que nuestros productos deben

encontrarse en constante innovación, para satisfacer los requerimientos de nuestros clientes.

Precio; 33%

Calidad; 26%

Diseño; 38%

Otros; 3%

FACTORES QUE INFLUYEN

Precio

Calidad

Diseño

Otros

81

2.- ¿Qué cantidad de prendas de vestir compra al año, para Ud. o para terceras personas

(excepto calzado)?

Tabla 3.5 Cantidad de prendas

Cantidad de prendas al año Frecuencia %

De 1 a 5 prendas 49 0,19

De 6 a 10 prendas 61 0,24

Más de 10 prendas 145 0,57

TOTAL 255 1

Figura 3.21 Cantidad de prendas

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.5

Análisis:

Realizamos esta pregunta porque el autor considera importante medir el nivel de consumo al año o

demanda anual en cuanto a prendas de vestir sin dejar de lado el nivel de ingreso que posee nuestra

población objetivo, la que de acuerdo a la figura 3.17 nos muestra que el nivel socioeconómico

promedio de la población quiteña es de un 53,1% de ingreso medio típico, lo que es casi

equivalente con el resultado que se muestra en la figura 3.21 y en el que podemos observar que el

57% de personas compran más de 10 prendas al año y un 24% de personas que compran de 6 a 10

prendas de vestir al año. Este resultado muestra que el negocio de la comercialización de prendas

de vestir es rentable siempre y cuando la economía de la población sea estable.

De 1 a 5 prendas;

19%

De 6 a 10 prendas;

24%

Más de 10 prendas; 57%

CANTIDAD DE PRENDAS AL AÑO

De 1 a 5 prendas

De 6 a 10 prendas

Más de 10 prendas

82

3.- ¿Qué tipo de ropa utiliza con mayor frecuencia?

Tabla 3.6 Tipo de Ropa

Tipo de Ropa Frecuencia %

Formal 43 0,17

Casual 176 0,69

Deportiva 31 0,12

Playera 0 0,00

Otros 5 0,02

TOTAL 255 1

Figura 3.22 Tipo de Ropa

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.6

Análisis:

En esta pregunta podemos analizar que el segmento de ropa más solicitada en el mercado es la ropa

casual con 69% de aceptación, seguida de la ropa formal con un 17%. Nuestro proyecto se enfocara

en la elaboración de prendas de vestir de tipo casual porque tenemos mayor especialización en esa

área y porque tiene mayor aceptación. Esto no quiere decir que no incursionemos en el segmento

de ropa formal, ya que conforme vayamos posicionándonos en el mercado obtengamos experiencia

y conocimiento en este segmento y podamos elaborar ropa formal.

Formal; 17%

Casual; 69%

Deportiva; 12% Playera; 0

Otros; 2%

TIPO DE ROPA

Formal

Casual

Deportiva

Playera

Otros

83

4.- ¿Dónde acostumbra adquirir sus prendas de vestir?

Tabla 3.7 Lugar de Adquisición

Lugar de adquisición Frecuencia %

Centros Comerciales del Ahorro 153 0,60

Venta a Domicilio( Catálogos) 36 0,14

Almacenes de Marca 31 0,12

Almacenes Chinos 13 0,05

Confección Personalizada 22 0,09

TOTAL 255 1

Figura 3.23 Lugar de Adquisición

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.7

Análisis:

Podemos observar en la figura No 3.23 que la gente acostumbra adquirir prendas de vestir con

mayor frecuencia en Centros comerciales del Ahorro con un 60% de aceptación, seguida de ventas

por catálogo con un 14% y que un 12% adquiere su ropa en Almacenes de Marca. Solo un 9% de

personas manda a confeccionar sus prendas de vestir de forma personalizada y un 5% de

encuestados adquiere sus prendas de vestir en almacenes chinos o coreanos. La importancia de esta

pregunta es para determinar que nuestras prendas de vestir además de ser orientadas al mercado de

consumo, deben ser orientadas también al mercado de negocios ya que un 60% de personas

compran en centros comerciales del ahorro como el Centro Comercial Ipiales (El Tejar), Centro

Centros Comerciales del

Ahorro; 60%

Venta a Domicilio(

Catálogos); 14%

Almacenes de Marca; 12%

Almacenes Chinos; 5%

Confección Personalizada;

9%

LUGARES DE COMPRA

Centros Comerciales delAhorro

Venta a Domicilio(Catálogos)

Almacenes de Marca

Almacenes Chinos

Confección Personalizada

84

Comercial de Mayoristas y Negocios Andinos, Centro Comercial Ipiales del Sur (Chillogallo).

Conocidos como Centros Comerciales BBB (Bueno, Bonito, Barato).

5.- ¿Las prendas de vestir por tallas que se encuentran en el mercado le quedan

perfectamente?

Tabla 3.8 Talla

Talla Frecuencia %

SI 153 0,60

NO 102 0,40

TOTAL 255 1

Figura 3.24 Talla

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.8

Análisis:

El 60% respondió que las tallas que encuentran en el mercado les quedan perfectamente y el 40%

respondió que no les queda, esto nos permite analizar que existe un mercado insatisfecho en un

40% en lo que respecta a tallas, ya que muchas veces son tallas estándares que no permiten una

elección más variada al cliente y deben nuevamente mandar a arreglar a sastres lo que hace que

gasten más de lo que esperaban.

SI; 60%

NO; 40%

TALLAS ACORDES A LA MEDIDA DEL CLIENTE

SI

NO

85

6.- ¿Le gustaría tener asesoramiento y personalizar su prenda de vestir al momento de la

compra?

Tabla 3.9 Asesoramiento

Asesoramiento Frecuencia %

SI 201 0,79

NO 54 0,21

TOTAL 255 1

Figura 3.25 Asesoramiento

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.9

Análisis:

Esta pregunta es fundamental cuantificar y analizar ya que nuestro proyecto se enfoca en dar

asesoría a nuestro cliente y permitirle personalizar su prenda de vestir y no tan solo vender ropa,

esta pregunta también nos permite determinar el nivel de aceptación (p) y el nivel de rechazo (q)

para determinar el tamaño de la muestra. El 79% respondió que si le gustaría tener asesoramiento,

en cuanto a colores, material y calidad. Esto nos permitiría entregar al cliente una buena atención y

satisfacer todas sus expectativas al momento de comprar prendas de vestir. Y el 21% contesto que

no le gustaría tener asesoramiento lo que nos ayuda a determinar el porcentaje de rechazo (q).

SI; 79%

NO; 21%

ASESORAMIENTO

SI

NO

86

7.- ¿Qué color de ropa elige?

Tabla 3.10 Tonos de color de ropa

Color de ropa Frecuencia %

Tonos Oscuros 140 0,55

Tonos Claros 115 0,45

TOTAL 255 1

Figura 3.26 Tonos de color de ropa

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.10

Análisis:

Los tonos oscuros son mayores con un 55% de aceptación por parte de los clientes y 45% de

aceptación para los tonos claros, al verificar estos datos analizamos que los clientes se inclinan a

tonos y colores de ropa de acuerdo a su personalidad, gusto y apariencia. Esto nos permite entender

que en cuanto a dualidad de tonos o colores de materiales debemos trabajar en la producción de

forma pareja entre 50% de tonos claros y 50% de tonos oscuros, ya que mientras más variedad

exista más alternativas puede elegir nuestro clientes.

Tonos Oscuros; 55%

Tonos Claros; 45%

TONOS DE COLOR DE ROPA

Tonos Oscuros

Tonos Claros

87

8.- ¿Dé que material textil prefiere que sean elaboradas sus prendas de vestir?

Tabla 3.11 Material Textil

MATERIAL Frecuencia %

Algodón 97 0,38

Lino 18 0,07

Gabardina 15 0,06

Casimir 10 0,04

Telas tipo licra 56 0,22

Seda 20 0,08

Jeans 39 0,15

TOTAL 255 1

Figura 3.27 Material Textil

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.11

Análisis:

El porcentaje más alto, al preguntar a los clientes de que material textil prefiere sus prendas de

vestir fue el algodón con un 38%, seguidas de las telas tipo licra con un 22% y un 15% de material

Jeans. Esto nos da a entender que debemos trabajar con materiales como el algodón por la

aceptación de los clientes que muestran en esta gráfica.

Algodón; 38%

Lino; 7%

Gabardina; 6%

Casimir; 4%

Telas tipo licra; 22%

Seda; 8%

Jeans; 15%

MATERIAL TEXTIL QUE PREFIERE EL CLIENTE

Algodón

Lino

Gabardina

Casimir

Telas tipo licra

Seda

Jeans

88

9.- ¿En sus prendas de vestir incluye al momento de la compra?

Tabla 3.12 Prendas de vestir con más demanda

Momento de compra Frecuencia %

Pantalones 115 0,45

Blusas 79 0,31

Faldas 5 0,02

Camisetas 46 0,18

Camisas 10 0,04

TOTAL 255 1

Figura 3.28 Prendas de vestir con más demanda

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.12

Análisis:

En esta figura nos muestra que las prendas de vestir con mayor demanda en el mercado son los

pantalones con el 45% de aceptación y las blusas con el 31% de aceptación, seguido de camisetas

con el 18%, la prenda de vestir con menos aceptación por parte del cliente encuestado son las

faldas con 2% de aceptación. Esto nos lleva a entender que debemos producir prendas de vestir

como blusas, camisetas y pantalones para responder a la demanda.

Pantalones; 45%

Blusas ; 31%

Faldas; 2% Camisetas; 18%

Camisas; 4%

PRENDAS DE VESTIR CON MÁS DEMANDA

Pantalones

Blusas

Faldas

Camisetas

Camisas

89

10.- ¿La ropa que adquiere es de Marca?

Tabla 3.13 Preferencia por ropa de marca

Ropa de Marca Frecuencia %

SI 84 0,33

NO 171 0,67

TOTAL 255 1

Figura 3.29 Preferencia por ropa de marca

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.13

Análisis:

Un 67% respondió a esta pregunta NO, ya que sus costos son muy elevados y que prefieren Ropa

elaborada en el país, ya que es más accesible y sus precios son más bajos a diferencia de la Ropa de

Marca. Esto nos beneficia mucho ya que lo producido desde las materias primas hasta la

elaboración de nuestro producto es 100% nacional y también beneficia a nuestro país porque

desarrolla la economía del Ecuador, al elegir prendas nacionales y no extranjeras que deben pagar

tasas e impuestos para ingresar al país.

SI; 33%

NO; 67%

PREFERENCIA POR ROPA DE MARCA

SI

NO

90

3.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

“El principal propósito de la demanda que se persigue con el análisis de la demanda es determinar

y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado respecto a un bien o un

servicio, así como establecer la posibilidad de participación del producto del proyecto en la

satisfacción de dicha demanda.” (Baca Urbina, 2010)

Al no existir información estadística actualizada que muestre el comportamiento de la demanda de

los productos textiles, entendiéndose estos como prendas de vestir que vamos a ofertar, a través de

la investigación de campo que hemos realizado podremos determinar cuáles son las preferencias y

los gustos que el consumidor tiene al momento de adquirir prendas de vestir así como el número

de prendas de vestir que adquiere al año. Y establecer la posibilidad de participación del producto

de nuestro proyecto en la compensación de dicha demanda.

Para efectos del análisis de la demanda es necesario determinar a qué tipo de demanda pertenecen

los productos que nuestra microempresa quiere ofertar, estos tipos de demanda se muestran en la

figura No 3.30

Figura 3.30 Tipos de Demanda

En: Evaluación de proyectos, Sexta Edición, Gabriel Baca Urbina, Pág.16

91

De acuerdo a los tipos de demanda que muestra la figura No 3.30 podemos identificar que

nuestro proyecto se puede acoplar no solo aun tipo de demanda sino a varios, ya que al analizar la

demanda de nuestro producto se encuentra relacionado en primera instancia con la necesidad y

dentro de la necesidad puede pertenecer tanto a la demanda de bienes social y nacionalmente

necesarios como a la demanda de bienes no necesarios o de consumo suntuario.

Para explicar esto debemos analizar que la adquisición de prendas de vestir es una necesidad

primordial en el desarrollo de la sociedad, ya que para realizar cualquier tipo de actividad dentro de

una sociedad como por ejemplo, trasladarnos a instituciones educativas, ir a trabajar, ir a fiestas,

eventos sociales o privados, presentarnos a una entrevista y demás actividades sociales tenemos

que utilizar ropa para vestir nuestro cuerpo y manejar una presentación adecuada a los estándares

de una sociedad y cultura.

Puede también pertenecer a la demanda de bienes no necesarios o consumo suntuario, ya que una

persona puede adquirir prendas de vestir por dos motivos, estas pueden ser por necesidad o por

deseo, explicaremos cada una de estos motivos:

Por necesidad: Esto puede ser porque tal vez la ropa o prendas de vestir que tenia se

rompió, esta percudida o la talla ya no está a su medida, lo que a la persona le obliga a

adquirir una nueva prenda de vestir no por deseo sino por necesidad.

Por deseo: Las personas pueden adquirir prendas de vestir o ropa con la intención de

satisfacer un gusto o deseo que tiene una persona siendo esta, no una necesidad verdadera

y lo que permite determinar que en este caso existió una demanda de consumo suntuario.

Partiendo de este análisis muy importante determinaremos la demanda histórica, la demanda actual

y demanda futura que tiene los productos textiles entendiéndose como prendas de vestir en nuestra

ciudad de acuerdo a los datos arrojados de nuestra investigación de campo y de información

proveniente de fuentes primarias y secundarias e indicadores econométricos.

3.3.1. Demanda Histórica

Al no contar con datos estadísticos históricos de la demanda de prendas de vestir y productos

textiles específicos, y al ser una empresa que parte de un estudio de factibilidad, que no posee está

información.

Partiremos diciendo que es importante señalar que la fabricación de textiles y prendas de vestir

forman parte de la Industria Manufacturera del país. “En los últimos 11 años, este sector ha

92

mantenido una participación promedio de entre 1% y 2% en el PIB total, de acuerdo a datos del

Banco Central del Ecuador. En cambio, dentro de la industria manufacturera, su participación

promedio es de alrededor del 15,87% con respecto al PIB.” (Instituto Nacional de Estadisticas y

Censos, 2012, pág. 2)

3.3.2. Demanda Actual

“Sirve no sólo para determinar el volumen que se consume en el presente, sino también para

estimar la cantidad que se consumirá en el futuro, sin embargo la proyección se hace tomando

como base el comportamiento histórico y el análisis de las situaciones que han influido.”

(Hernández, 2001, pág. 49)

Para determinar la demanda actual hemos tomado en cuenta la información que obtuvimos en la

investigación de campo, la cual nos ayudó a identificar los porcentajes de adquisición de prendas

de vestir al año en la ciudad de Quito. Debemos saber que la demanda está en función de una serie

de factores, como es la necesidad real que se tiene del bien o producto, el precio, el nivel de

ingreso de la población, la tasa de crecimiento poblacional, la tasa de pobreza.

Población Objetivo:

Por esta razón determinaremos la población objetivo o consumidores reales, tomando como datos

la población del Distrito Metropolitano de Quito que tiene 2´239 191 habitantes de acuerdo al

último censo del año 2010, tomaremos también el nivel socioeconómico Medio Típico, Medio Alto

y Alto, que interesa a nuestro proyecto dirigir nuestra atención, como se muestra en la figura No

3.17 en la segmentación de mercado de consumo que al sumar estos porcentajes equivale al

67,7%. La tasa de crecimiento poblacional del Distrito Metropolitano de Quito según el censo 2010

es del 2,2%, la tasa de pobreza en el Distrito Metropolitano de Quito para marzo del 2015 es del

7,85% según el INEC.

Para determinar la población objetivo para el año 2015, primero aplicamos la siguiente formula, la

cual nos proporcionara la población al año 2015, partiendo de los datos que nos proporciona el

censo del año 2010. Y posteriormente se calculara la población objetivo al año 2015.

( )

Simbología de la fórmula:

M: Representa la población del año que se necesita obtener en este caso la del año 2015

C: Representa la población inicial (obtenida en el último censo 2´239 191)

93

i: Representa la tasa de crecimiento poblacional de Quito que es del 2,2%

n: Representa el periodo que deseamos obtener en este caso 5 representa el año 2015.

( )

Población2015= Población2010 (1+2,2%)5

Población2015= 2´239 191(1+0,022)5

Población2015= 2´496 581 habitantes

Datos para calcular la población objetivo del año 2015:

Número de habitantes para el año 2015: 2´496 581

Nivel socioeconómico: 67,7%

Tasa de pobreza: 7,85%

( )

( )

Como se muestra en la Tabla No 3.14 luego de haber aplicado las formulas antes mencionadas

hemos determinado la población objetivo para nuestro proyecto con 1´557 506 personas, con este

dato muy importante y la información obtenida en la investigación de campo procedemos a calcular

la demanda actual del año 2015.

Tabla 3.14 Población Objetivo

(Población del Distrito

Metropolitano de Quito)

CENSO 2010

POBLACIÓN DEL

DISTRITO

METROPOLITANO DE

QUITO AÑO 2015

Nivel

socioeconómico

Alto, Medio alto,

Medio Típico

Tasa de pobreza

7,85% del total de la

población de Quito

Población

Objetivo año

2015

2.239.191 2.496.581 67,7% (100%-7,85%)=92,15% 1.557.506

En: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC

Cálculo de la Demanda Actual:

Para determinar la demanda actual multiplicamos la población objetivo por el porcentaje de

prendas de vestir que los encuestados consumen anualmente, dato que obtuvimos en la encuesta

realizada para nuestro proyecto en la pregunta No. 2, tabulada en la tabla No 3.5 y analizada en la

figura No 3.21 y por último multiplicamos por el consumo promedio anual de prendas de vestir.

94

Este último es un dato que se determinó a través de un promedio de consumo, ya que al existir en

la pregunta, intervalos de 1 a 5 prendas, de 6 a 10 prendas y más de 10 prendas, no se puede

determinar el número de prendas que compran exactamente los consumidores, por esta razón

hemos determinados los siguientes promedios como se muestra en la tabla No 3.15

Tabla 3.15 Consumo Anual de prendas de vestir

CONSUMO ANUAL DE PRENDAS DE VESTIR CONSUMO PROMEDIO ANUAL DE PRENDAS DE VESTIR

De 1 a 5 prendas 3

De 6 a 10 prendas 8

Más de 10 prendas 10

TOTAL 21

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.5, figura No 3.21

Como podemos observar en la tabla No 3.16, se ha podido determinar la demanda actual total que

es de 12´755 974 prendas de vestir que la población consume anualmente excepto zapatos, esta

demanda es positiva porque el 57% de consumidores compra o adquiere más de 10 prendas de

vestir al año, esto quiere decir que es más del 100% de la población objetivo.

Tabla 3.16 Cálculo de la Demanda Actual

POBLACIÓN

OBJETIVO AÑO

2015

CONSUMO ANUAL DE

PRENDAS DE VESTIR

Porcentaje

obtenido en

la encuesta

CONSUMO

PROMEDIO ANUAL

DE PRENDAS DE

VESTIR

DEMANDA

ACTUAL O

CONSUMO TOTAL

1.557.506 De 1 a 5 prendas 19% 3 887778

1.557.506 De 6 a 10 prendas 24% 8 2990412

1.557.506 Más de 10 prendas 57% 10 8877784

TOTAL 100% 12.755.974

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.5, figura No 3.21

Claro que no se especifica qué tipo de prenda se compra con mayor frecuencia, para esto es útil la

información que se obtuvo en la pregunta No. 9, Tabla No 3.12, que el 45% de personas al

momento de la compra incluye pantalones, el 31% de personas incluyen blusas, el 18% incluye

camisetas, el 4% camisas y el 2% faldas al momento de la compra. Con esta información podemos

interpretar la demanda actual obtenida y representarla gráficamente a través de las prendas de vestir

95

que al momento de la compra incluye el consumidor o cliente, identificando la demanda actual por

prenda de vestir.

Demanda Actual por prendas de vestir:

Como se muestra en la Tabla No 3.17 se ha podido determinar la demanda actual por prendas de

vestir, partiendo de los resultados en porcentaje obtenidos en la pregunta No.9 de la encuesta, que

identifica la prenda de vestir que incluye el consumidor al momento de la compra y multiplicándola

por la demanda actual general de prendas de vestir.

Tabla 3.17 Demanda actual por prendas de vestir

Incluye al momento de la

compra

Porcentaje

obtenido en la

encuesta

Demanda Actual

general de Prendas de

vestir

Demanda Actual por

prenda de vestir

Pantalones 45% 12755974 5 740 188

Blusas 31% 12755974 3 954 352

Faldas 2% 12755974 255 119

camisetas 18% 12755974 2 296 075

Camisas 4% 12755974 510 239

100% 12 755 974

En: Investigación de Campo, Tabla No 3.12, Figura No 3.28

Pudimos observar también que al momento de la compra de prendas de vestir el consumidor

analiza tres factores muy importantes que es el diseño con 38% , precio con el 33% y calidad con

el 26%, esto quiere decir que para ingresar al mercado de consumo estrictamente nuestra

microempresa debe diseñar modelos que estén relacionados a las últimas tendencias de la moda y

que al producir prendas de vestir los costos de fabricación deben estar bien analizados para poder

ofrecer a nuestros clientes productos a un precio que vayan acorde a la economía y mercado

nacional.

En tercer lugar la calidad de nuestros productos deben ser de estándares muy altos, para que

podamos posicionarnos en el mercado de una forma competitiva y de esa manera brindar a

nuestros clientes seguridad al momento de realizar la compra.

Existe un 67% de personas encuestadas que no compran ropa de marca y un 60% de personas que

adquieren sus prendas de vestir en centros comerciales del ahorro, lo que podemos interpretar es

96

que la mayoría de personas no tienen una tendencia de fidelidad por la ropa de Marca pero que

identifican lugares donde pueden adquirir sus prendas de vestir, es por eso que podemos ver como

competencia directa los centros comerciales del Ahorro, como: El Tejar, Ipiales, Centro de

Comerciante de Mayoristas Andinos, Centro Comercial Ipiales del Sur BBB Chillogallo, pero

también como potenciales clientes ya que enfocándonos al Mercado de Negocios de Reventa esos

centros de comercio se pueden convertirse en intermediarios de nuestros productos.

3.3.3. Proyección de la Demanda

“Las proyecciones son una herramienta esencial para llevar a cabo la planificación demográfica,

económica, social y política del país y permite establecer potenciales escenarios y anticipar

acciones.” (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2012)

El objetivo de la demanda futura o proyección de la demanda es imaginar razonablemente

escenarios posibles que pueden suceder en la adquisición de prendas de vestir, partiendo de la

demanda actual calculada para nuestro proyecto, la demanda futura es la cantidad de prendas de

vestir que los consumidores van a requerir en los años posteriores.

Tomando en cuenta el crecimiento poblacional que tendrá el Distrito Metropolitano de Quito, y la

demanda actual determinada, estos datos son las bases para realizar la proyección de la demanda

para nuestro proyecto, para cinco años futuros.

El método utilizado para determinar la demanda futura de prendas de vestir en el Distrito

Metropolitano de Quito fue la proyección mediante la tasa de crecimiento geométrico, explicada en

la siguiente formula.

( )

Simbología:

Dn: Demanda para el año n

Da: Demanda actual

i: Tasa de Crecimiento poblacional 2,2%

n: período

97

( )

Demanda2016= Demanda actual (1+2,2%)1 Demanda2017= Demanda actual

(1+2,2%)2

Demanda2016= 12´755 974 (1+0,022)1 Demanda2017= 12´755 974 (1+0,022)2

Demanda2016= 13´036 605 Demanda2017= 13´323 410

Demanda2018= Demanda actual (1+2,2%)3 Demanda2019= Demanda actual

(1+2,2%)4

Demanda2018= 12´755 974 (1+0,022)3 Demanda2019= 12´755 974 (1+0,022)4

Demanda2018= 13´616 525 Demanda2019= 13´916 089

Demanda2020= Demanda actual (1+2,2%) 5

Demanda2020= 12´755 974 (1+0,022)5

Demanda2020= 14´222 243

Tabla 3.18 Proyección de la demanda

Periodo

AÑO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

(Número de Prendas)

0 2015 12.755.974

1 2016 13.036.605

2 2017 13.323.410

3 2018 13.616.525

4 2019 13.916.089

5 2020 14.222.243

En: Investigación de Campo, Aplicación de fórmulas pág. 97

A través de la fórmula para determinar la proyección mediante la tasa de crecimiento geométrico,

hemos podido determinar la demanda futura para cinco años, como podemos apreciar en la tabla

No 3.18 esta información es relevante para la continuidad de este proyecto, ya que podemos

98

imaginarnos escenarios futuros en cuanto al consumo de nuestras prendas de vestir en posteriores

años pero también es información que ayudara a desarrollar el capítulo del estudio técnico.

3.3.4. Tipología de los Clientes

Los tipos y perfiles de clientes que necesitamos enfocarnos en nuestro proyecto deben tener las

cualidades que se muestran en la tabla No 3.19 ya que para determinar la demanda nos hemos

orientado en datos como el nivel socioeconómico al cual va dirigido nuestro proyecto, en la

segmentación demográfica hemos determinado la edad y el género a la cual va destinada y aspectos

que son importantes como la nacionalidad, el nivel educativo, la profesión.

Tabla 3.19 Tipología de los clientes

Tipología de los Clientes

Estatus Socioeconómico Medio Típico, Medio Alto y Alto

Ingresos que perciben $240 a más de $3000 ( dólares americanos )

Edad Desde los cinco años hasta los 65 años

Género Hombres y mujeres

Nivel Educativo Inicial, Básico, Superior

Profesión Universal

Nacionalidad Ecuatoriana o extranjero

En: Investigación de Campo

3.4. OFERTA

La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores u oferentes quieren y

pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer

necesidades o deseos.

Como nos indica (Baca Urbina, 2010, pág. 41), “el propósito que se persigue mediante el análisis

de la oferta es determinar y medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y

quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio”.

Al igual que la demanda, la oferta está en función de una serie de factores muy importantes y que

no se los puede pasar por alto, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos

99

gubernamentales a la producción, el entorno económico, que se desarrolla en el proyecto, factores

que necesitamos explicar e identificar para reconocer cual es nuestra competencia real.

3.4.1. La Competencia

La competencia es la rivalidad entre empresas que tratan de crear transacciones con clientes del

mismo segmento de mercado.

Con la finalidad de identificar la oferta y a su vez la competencia a la que nos enfrentamos es

necesario analizar la siguiente clasificación de la oferta que expone (Baca Urbina, 2010, págs.

41,42), la cual para efectos de una mejor compresión se la muestra en la figura No 3.31

Figura 3.31 Tipos de oferta

En: Baca Urbina, 2010, págs. 41,42

Podemos identificar en la figura No 3.31 que la oferta a la que nos enfrentamos corresponde a la

oferta competitiva o de mercado libre, porque las características se ajustan al tipo de mercado que

pertenecemos. La elaboración de prendas de vestir y bordado pertenecen a la actividad económica

manufacturera.

100

En el año 2012, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, publicó el Análisis

Sectorial y el número de establecimientos del sector textil solo en la provincia de

Pichincha es de 12 682 Establecimientos. En la que se menciona que están

clasificados en tres grandes grupos de actividades que componen el sector textil,

estos son:

Manufactura

Comercio

Servicios

En cambio en el Distrito Metropolitano de Quito, las cinco actividades comerciales más

importantes por porcentaje de ventas son:

Comercio

Industria Manufacturera

Administración Pública y Defensa

Transporte y Almacenamiento

Actividades Profesionales y Científicas

Como podemos apreciar en la figura No 3.32 las actividades de comercio con un 37% y

manufactura con un 34% son las actividades más representativas en Quito por porcentaje de

ventas. Estas dos actividades representan cientos de empresas y microempresas, locales

comerciales, mercados especializados de prendas de vestir, distribuidas por todo el sector del

Distrito Metropolitano de Quito.

Figura 3.32 Porcentaje de venta por rama de Actividades

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

101

Para efecto del estudio de la oferta, el autor desarrollara el análisis de la competencia del sector

textil que se encuentra cerca del área geográfica a la que estará ubicado el presente proyecto de

factibilidad que funcionara con el nombre de microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES”.

El autor considera como competencia a las siguientes empresas comerciales de prendas de vestir de

acuerdo a los segmentos de ropa a las que el proyecto se va a dirigir y que estas empresas también

las comercializan y al sector donde se encuentran ubicadas, que es en la Administración Zonal

Quitumbe, al sur del Distrito Metropolitano de Quito, las mismas que se detalla en la Tabla No 3.20

Tabla 3.20 Competencia

Empresa Comercial de

prendas de Vestir

No. de

locales

comerciales

Ubicación

Geográfica

No. de Empleados

SUPER ÉXITO 1 local “Quicentro Sur”

Quitumbe

60 empleados

Etafashion 1 local “Quicentro Sur”

Quitumbe

45 empleados

Almacenes De Prati 1 local “Quicentro Sur”

Quitumbe

50 empleados

Real Moda RM 1 local “Quicentro Sur”

Quitumbe

25 empleados

Centro Comercial de

Mayoristas y Negocios

Andinos

250 locales Guajalo 2 por c/local

Centro Comercial del

Ahorro BBB

“Chillogallo”

150 locales Chillogallo 1 por c/local

En: Observación Directa

La información detallada de la Tabla No 3.20 se la obtuvo a través de la técnica de observación

directa de la competencia, locales que fueron estudiados discretamente para el estudio de la oferta

y que se analizará la capacidad instalada a ofertar.

3.4.2. Comportamiento de la Oferta

Para entender el comportamiento de la oferta se debe explicar que las empresas comerciales de

prendas de vestir como:

SUPER ÉXITO

Etafashion

Almacenes De Prati

Real Moda (RM)

102

Son empresas industriales ya que confeccionan sus propias prendas de vestir y son reconocidos por

sus marcas o sellos comerciales en las perchas de sus almacenes, pero también son empresas

comerciales porque tienen proveedores locales que trabajan con telas o fibras de naciones vecinas

que manejan su stop de prendas de vestir en un mayor porcentaje que lo que ellos producen. A

través de una investigación de campo y consultando información proporcionada por la prensa

acerca de estos almacenes comerciales se ha podido determinar información precisa que ayude a

determinar la oferta actual, presentada en la tabla No. 3.21

Tabla 3.21 Oferta Anual de Almacenes Comerciales

Almacenes

Comerciales

No.

Talleres

Propios

No.

Proveedores

Producción

Diaria

Producción

Semanal

Producción

Mensual

Producción

Anual

SUPER ÉXITO 3 22 120 600 2400 720.000

Etafashion 10 18 120 600 2400 806.400

Almacenes De Prati 13 17 120 600 2400 864.000

Real Moda (RM) 25 120 600 2400 720.000

TOTAL 3.110.400

En:http://www.eluniverso.com/2008/07/13/0001/9/82156EE053374DA9AD02F306F4909D49.

html

Es así como Almacenes De Prati, tiene un estimado de trece talleres propios de confección de

prendas de vestir con su respectiva marca que se encargan del diseño de la prenda, planificación,

desarrollo, control de calidad en la producción y recepción de la mercadería y diecisiete

proveedores locales.

Almacenes SUPER ÉXITO tiene tres insignias propias que son desarrolladas y confeccionadas por

la empresa. Se fabrican en Ecuador con telas importadas. Tiene veintidós proveedores locales.

La empresa comercial Etafashion cuenta con sus marcas exclusivas y propias de ropa, posee diez

marcas de su autoría y producción, a esto se estima que tiene dieciocho proveedores entre locales y

extranjeros. La cadena de tiendas Real Moda (RM) es una cadena de tienda fundada en el año

2007, tiene aproximadamente veinticinco proveedores determinados por observación directa a este

local comercial.

103

Tabla 3.22 Oferta Anual de los Centros Comerciales del Ahorro

Centros

Comerciales del

Ahorro

No.

Talleres

Propios

No.

Proveedores

Producción

Diaria

Producción

Semanal

Producción

Mensual

Producción

Anual en

unidades

Centro Comercial

de Mayoristas y

Negocios Andinos

250 0 70 350 1400 4.200.000

Centro Comercial

del Ahorro BBB

"Chillogallo

150 0 70 350 1400 2.520.000

TOTAL 6.720.000

En: Investigación de campo

Para determinar la oferta de los Centros comerciales del Ahorro se ha tomado en cuenta el número

de locales comerciales que estos centros presentan y que corresponden al número de talleres de

producción de prendas de vestir, considerados como microempresas, ya que ellos mismos producen

las prendas de vestir y comercializan en estos locales comerciales del ahorro.

3.4.3. Cuantificación de la Oferta actual

Para cuantificar la oferta actual en la producción de prendas de vestir, se tendrá que tomar el valor

total que presentan los almacenes comerciales de prendas de vestir y los centros comerciales del

ahorro, datos que se presentan en la Tabla No 3.23

Tabla 3.23 Oferta Anual de Prendas de Vestir en unidades

Oferta Anual de Prendas de Vestir en unidades

Almacenes Comerciales 3.110.400

Centros Comerciales del Ahorro 6.720.000

TOTAL 9.830.400

En: Datos proporcionados en la Tabla No 3.21 y Tabla No 3.22

3.4.4. Proyección de la Oferta

Al obtener la oferta anual de prendas de vestir que interesan al proyecto, realizaremos la siguiente

proyección de la oferta para cinco años, considerando que la oferta de ropa para hogar crece a

razón de 1,25% anual conforme lo hace el sector textil, información proporcionada por la

Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE,2015).

104

El método utilizado para determinar la oferta futura de prendas de vestir en el Distrito

Metropolitano de Quito fue la proyección mediante la tasa de crecimiento geométrico, explicada en

la siguiente formula.

( )

Simbología:

On: Oferta para el año n

Oa: Oferta actual

i: tasa de crecimiento del sector textil de ropa para hogar de 1,25%

n: período

Oferta2016= Oferta actual (1+1,25%)1 Oferta2017= Oferta actual (1+1,25%)2

Oferta2016= 9´830 400 (1+0,0125)1 Oferta2017= 9´830 400 (1+0,0125)2

Oferta2016= 9´953 280 Oferta2017= 10´077 696

Oferta2018= Oferta actual (1+1,25%)3 Oferta2019= Oferta actual (1+1,25%)4

Oferta2018= 9´830 400 (1+0,0125)3 Oferta2019= 9´830 400 (1+0,0125)4

Oferta2018= 10´203 667 Oferta2019= 10´331 213

Oferta2020= Oferta actual (1+1,25%)5

Oferta2020= 9´830 400 (1+0,0125)5

Oferta2020= 10´460 353

Tabla 3.24 Proyección de la oferta

Periodo

AÑO PROYECCIÓN DE LA OFERTA EN UNIDADES (Número de Prendas)

0 2015 9.830.400

1 2016 9.953.280

2 2017 10.077.696

3 2018 10.203.667

4 2019 10.331.213

5 2020 10.460.353

En: Investigación de Campo, Aplicación de fórmulas pág. 104

105

3.5. DEMANDA INSATISFECHA

La demanda potencial insatisfecha es la diferencia que existe entre la demanda y la oferta y sus

respectivas proyecciones, la demanda insatisfecha es una cantidad estimada de bienes o servicios

que falta por satisfacer por parte de los oferentes.

La demanda potencial insatisfecha que presenta este proyecto en unidades de prendas de vestir de

ropa casual y deportiva que se desea cubrir es presentada en la tabla No 3.25

Tabla 3.25 Cálculo de la Demanda Insatisfecha

Periodo Año Demanda de prendas

de vestir

Oferta de prendas de

vestir

Demanda

Insatisfecha

(en prendas de vestir)

0 2015 12.755.974 9.830.400 2.925.574

1 2016 13.036.605 9.953.280 3.083.325

2 2017 13.323.410 10.077.696 3.245.714

3 2018 13.616.525 10.203.667 3.412.858

4 2019 13.916.089 10.331.213 3.584.876

5 2020 14.222.243 10.460.353 3.761.890

EN: Proyección de la demanda y la oferta

La demanda insatisfecha que se presenta en la tabla No 3.25, es la demanda que este proyecto

busca cubrir y satisfacer el mayor número de clientes consumidores de prendas de vestir para este

periodo y para las proyecciones calculadas para cinco años.

Figura 3.33 Demanda Insatisfecha

En: Tabla 3.25 Cálculo de la demanda Insatisfecha

9.600.000

9.800.000

10.000.000

10.200.000

10.400.000

10.600.000

12.500.00013.000.00013.500.00014.000.00014.500.000

Demanda Insatisfecha

Demanda Insatisfecha

106

3.6. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

Gabriel Baca Urbina se refiere al precio como “la cantidad monetaria a la cual los productores

están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la

demanda están en equilibrio” (pág. 44). Otros investigadores piensan que el precio no lo determina

el equilibrio entre la oferta y la demanda, sino que consiste en el costo de producción más un

porcentaje de ganancias.

El análisis de los precios para este proyecto es importante porque es el soporte para determinar las

ganancias futuras, y hay que diferenciar de qué tipo de precio se trata y como se ve afectado al

cambiar las condiciones en que se encuentra, principalmente el sitio de ventas.

Figura 3.34 Tipos de Precio

En: Baca Urbina, 2010, págs. 45,46

107

Al analizar los tipos de precio que se muestran en la figura No 3.34, los tipos de precio que se

ajustan a este proyecto son los precios locales y nacionales ya que el sitio de ventas estará ubicado

en la ciudad de Quito y no en el extranjero por eso no tomaremos en cuenta el precio internacional,

regional externo y regional interno.

Los precios locales se ajustan a este proyecto ya que las prendas de vestir, de acuerdo a la

investigación de campo y observación directa realizados tienen un precio promedio en todas las

administraciones zonales de Quito, pero que varían si nos dirigimos a Guayaquil, Imbabura o Santo

Domingo de los Tsachilas. Y los precios nacionales ya que a través de las medidas de las

salvaguardas existe un control gubernamental de precios de productos como las prendas de vestir

para evitar la especulación y alza de precios.

Analizaremos los precios de la competencia a través de una investigación de campo y observación

directa, se ha determinado como competencia a las siguientes empresas y mercados especializados

en la comercialización de prendas de vestir, que a continuación se muestran en la figura No 3.35

Figura 3.35 Empresas consideradas como competencia

En: Investigación de Campo

108

3.6.1. Precio de la Competencia

Por medio de la investigación de campo se recogieron la información de precios por producto que

ofrecen los principales almacenes y centros comerciales que distribuyen prendas de vestir de

marcas reconocidas y que actualmente se ubican en la ciudad de Quito, como se muestra en la

Tabla No 3.26

Tabla 3.26 Precios de Almacenes Comerciales de Prendas de Vestir

Productos SUPER EXITO Etafashion Almacenes De Prati Real Moda

Blusas $ 16,92 $ 29,95 $ 33,90 $ 25,00

Chompas $ 21,99 $ 69,95 $ 69,90 $ 56,90

Terno Pijama $ 29,98 $ 39,95 $ 39,91 $ 33,99

Tops $ 4,69 $ 25,00 $ 17,00 $ 16,00

Camiseta $ 13,30 $ 25,00 $ 22,90 $ 18,00

Pantalón $ 11,71 $ 39,95 $ 39,91 $ 34,00

Pantalonetas $ 13,90 $ 15,00 $ 14,00

Short $ 7,98 $ 25,00 $ 29,90 $ 23,99

Buzo $ 16,91 $ 40,00 $ 44,90 $ 39,00

Camisa $ 24,99 $ 35,00 $ 38,90 $ 38,00

Terno Calentador $ 31,34 $ 39,95 $ 39,91 $ 36,99

Chaleco $ 22,01 $ 39,95

Chaqueta Mujer $ 55,00 $ 59,90 $ 53,00

En: Investigación de Campo

Se ha podido determinar a través de la investigación de campo que el almacén con precios más

altos es Etafashion, debido a que las marcas de ropa que ofrecen son reconocidas y la calidad es

alta, mientras que la estrategia de Almacenes de De Prati, es comercializar la ropa fabricada en el

país y distribuirla, lo que le permite marcar con precios más bajos a sus productos por ser productos

nacionales. Los precios de los productos que ofrece SUPER ÉXITO están marcados con precios

más bajos, en comparación con Almacenes RM. La característica fundamental de estos almacenes

comerciales ya mencionados es la de ser intermediarios y no productores de las prendas de vestir y

al estar ubicados sus almacenes en centros comerciales deben pagar arriendo, servicios básicos y a

los empleados de ventas, esto influye mucho en los precios de sus productos textiles y por esta

razón sus precios son más altos que de los centros comerciales del ahorro.

109

Tabla 3.27 Precios de Centros Comerciales del Ahorro de Prendas de Vestir

Productos Centro Comercial de

Mayoristas y Negocios

Andinos

Centro Comercial

Bueno, Bonito y

Barato Chillogallo

Centro Comercial

del Ahorro “El

Tejar”

Blusas $ 5,50 $ 6,50 $ 5,00

Chompas $ 25,00 $ 28,00 $ 23,00

Terno Pijama $ 18,00 $ 20,00 $ 20,00

Tops $ 3,00 $ 4,50 $ 3,00

Camiseta $ 5,00 $ 6,00 $ 5,00

Pantalón $ 12,00 $ 15,00 $ 11,00

Pantalonetas $ 4,50 $ 5,00 $ 4,00

Short $ 4,00 $ 5,00 $ 4,50

Buzo $ 15,00 $ 16,00 $ 18,00

Camisa $ 16,00 $ 18,00 $ 14,00

Terno Calentador $ 24,00 $ 26,00 $ 25,00

Chaleco $ 9,00 $ 10,00 $ 11

Chaqueta Mujer $ 20,00 $ 22,00 $ 24,00

En: Investigación de Campo

Los precios de prendas de vestir que ofertan los centros comerciales del ahorro como el Centro

Comercial de Mayoristas y Negocios Andinos, el Centro Comercial Bueno, Bonito y Barato

Chillogallo, Centro Comercial del Ahorro “El Tejar” son relativamente bajos a comparación de los

precios de las empresas y almacenes comerciales detalladas en la tabla No 3.27 ya que tienen

diferentes tipos de calidades de prendas de vestir, esto no quiere decir que los productos son de

mala calidad, sino que los dueños de los locales comerciales son los productores de las prendas de

vestir, esto les permite abaratar los precios de venta a los consumidores finales y muchas veces dar

rebajas, lo que en otros almacenes comerciales de prendas de vestir el precio está marcado como

precio final, como se detallan en la tabla No 3.28 los precios de las prendas de vestir que

interesan a este proyecto, muestran un precio razonable, pero que no se alejan de los precios

promedio de estos centros comerciales del ahorro.

3.6.2. Determinación del Precio

El análisis de los precios de prendas de vestir para este proyecto se lo determinara a través del

cálculo de precios promedios de la competencia, esto permitirá tener una referencia para calcular

110

los ingresos futuros, debido a que los productos serán vendidos directamente al consumidor y no

habrá costos adicionales de intermediarios.

Determinaremos los precios promedios de los almacenes comerciales de la Tabla No 3.26 y los

precios promedios de los centros comerciales del ahorro de la tabla No 3.27, posteriormente

realizaremos un análisis y determinaremos que precios se ajustan al proyecto que se está

realizando.

Tabla 3.28 Cálculo del Precio Promedio de los Almacenes Comerciales

Productos SUPER EXITO Etafashion Almacenes De

Prati

Real Moda Precio

Promedio

Blusas $ 16,92 $ 29,95 $ 33,90 $ 25,00 26,44

Chompas $ 21,99 $ 69,95 $ 69,90 $ 56,90 54,69

Terno Pijama $ 29,98 $ 39,95 $ 39,91 $ 33,99 35,96

Tops $ 4,69 $ 25,00 $ 17,00 $ 16,00 15,67

Camiseta $ 13,30 $ 25,00 $ 22,90 $ 18,00 19,80

Pantalón $ 11,71 $ 39,95 $ 39,91 $ 34,00 31,39

Pantalonetas $ 13,90 $ 15,00 $ 14,00 14,30

Short $ 7,98 $ 25,00 $ 29,90 $ 23,99 21,72

Buzo $ 16,91 $ 40,00 $ 44,90 $ 39,00 35,20

Camisa $ 24,99 $ 35,00 $ 38,90 $ 38,00 34,22

Terno Calentador $ 31,34 $ 39,95 $ 39,91 $ 36,99 37,05

Chaleco $ 22,01 $ 39,95 30,98

Chaqueta Mujer $ 55,00 $ 59,90 $ 53,00 55,97

En: Investigación de Campo

111

Tabla 3.29 Cálculo del Precio Promedio de los Centros Comerciales del Ahorro

Productos Centro Comercial de

Mayoristas y

Negocios Andinos

Centro Comercial

Bueno, Bonito y

Barato Chillogallo

Centro

Comercial del

Ahorro “El Tejar”

Precio

Promedio

Blusas $ 5,50 $ 6,50 $ 5,00 5,67

Chompas $ 25,00 $ 28,00 $ 23,00 25,33

Terno Pijama $ 18,00 $ 20,00 $ 20,00 19,33

Tops $ 3,00 $ 4,50 $ 3,00 3,50

Camiseta $ 5,00 $ 6,00 $ 5,00 5,33

Pantalón $ 12,00 $ 15,00 $ 11,00 12,67

Pantalonetas $ 4,50 $ 5,00 $ 4,00 4,50

Short $ 4,00 $ 5,00 $ 4,50 4,50

Buzo $ 15,00 $ 16,00 $ 18,00 16,33

Camisa $ 16,00 $ 18,00 $ 14,00 16,00

Terno Calentador $ 24,00 $ 26,00 $ 25,00 25,00

Chaleco $ 9,00 $ 10,00 $ 11 10,00

Chaqueta Mujer $ 20,00 $ 22,00 $ 24,00 22,00

En: Investigación de Campo

Al analizar la tabla No 3.28 y la tabla No 3.29 y considerando los costos de producción,

administración y ventas el autor determina que los precios promedio de la tabla No 3.29 se ajustan

a los requerimientos y realidad del presente proyecto. Estos precios serán una referencia importante

para el cálculo de los ingresos futuros.

A continuación se presentan en la Tabla 3. 30 los precios de los productos y prendas de vestir para

la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES”. Precios que han sido redondeados para

poder trabajar en los siguientes capítulos.

112

Tabla 3.30 Precios del Proyecto

Productos Precios del Proyecto

Blusas 6,00

Chompas 25,00

Terno Pijama 19,50

Tops 3,50

Camiseta 5,50

Pantalón 13,00

Pantalonetas 4,50

Short 4,50

Buzo 16,33

Camisa 16,00

Terno Calentador 25,00

Chaleco 10,00

Chaqueta Mujer 22,00

En: Investigación de Campo

3.6.3. Proyección del Precio del Producto

Para determinar la proyección de los precios, realizaremos este cálculo en función del porcentaje de

crecimiento de la inflación promedio de los últimos seis años, la misma que se muestra en la tabla

No 3.31, ya que de acuerdo a Gabriel Baca Urbina “de esta forma se piensa que la proyección de

los precios se ajusta más a la realidad que lo que haría un método estadístico rígido de ajuste de

puntos” (pág. 48).

Tabla 3.31 Tasa de inflación promedio en el Ecuador 2009-2014

AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inflación 4,31 3,33 5,41 4,16 2,70 3,67

Promedio Inflacionario 3,93%

En: INEC

113

Para realizar la proyección de los precios, se utilizará la fórmula del valor futuro:

( )

Simbología:

VF= Valor Futuro

VA= Valor Actual

i = tasa de inflación promedio de los últimos seis años

n = número de periodos del proyecto

Tabla 3.32 Proyección del Precio

Productos Proyección del precio para cinco años

Incremento

Inflacionario

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Blusas 3,93% 6,00 6,24 6,48 6,74 7,00

Chompas 3,93% 25,00 25,98 27,00 28,06 29,17

Terno Pijama 3,93% 19,50 20,27 21,06 21,89 22,75

Tops 3,93% 3,50 3,64 3,78 3,93 4,08

Camiseta 3,93% 5,50 5,72 5,94 6,17 6,42

Pantalón 3,93% 13,00 13,51 14,04 14,59 15,17

Pantalonetas 3,93% 4,50 4,68 4,86 5,05 5,25

Short 3,93% 4,50 4,68 4,86 5,05 5,25

Buzo 3,93% 16,50 17,15 17,82 18,52 19,25

Camisa 3,93% 16,00 16,63 17,28 17,96 18,67

Terno Calentador 3,93% 25,00 25,98 27,00 28,06 29,17

Chaleco 3,93% 10,00 10,39 10,80 11,23 11,67

Chaqueta Mujer 3,93% 22,00 22,86 23,76 24,70 25,67

En: Aplicación de la fórmula del Valor Futuro

Como se puede observar la tabla No 3.32 se ha podido determinar la proyección para seis años del

precio, a través de la fórmula del valor futuro para todas las prendas de vestir que el proyecto

quiere enfocar en su producción especialmente en los ternos pijama, ternos calentador, camisetas y

pantalonetas.

114

3.7. PUBLICIDAD

“La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un

producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda.”

(Wikipedia, 2015)

3.7.1. Medios de Comunicación

La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos medios de

comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para

adquirir espacios en un contrato de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio sea a través de la

televisión, radio, revistas, periódicos, etc.

3.7.2. Tipos de publicidad a utilizar

Los medios de comunicación a utilizar por nuestra microempresa, para que las personas puedan

conocer nuestros productos pueden ser:

Afiches y Panfletos Publicitarios: Seria un engaño que nuestro productos van hacer

promocionados por la televisión y la radio, ya que los costos para la prestación de estos

servicios son demasiadamente altos y nuestra microempresa todavía no cuenta con esa

solvencia, pero de forma real nuestros productos pueden ser conocidos a través de afiches y

panfletos publicitarios en los que se enmarque nuestros productos y servicios.

Figura 3.36 Afiches y panfletos

En: https://www.google.com.ec

Internet: En la actualidad una forma de publicitar productos es el internet, ya que existen

muchas formas de hacer conocer y difundir productos nuevos, utilizando las redes sociales

115

como el FACEBOOK, en la que podemos difundir primero a nuestros familiares, a

parientes, amigos y sucesivamente personas que deseen nuestros productos.

Figura 3.37 Facebook

En: https://www.google.com.ec

116

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1. Definición del Estudio Técnico

“El estudio técnico presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, la determinación de

la localización óptima de la planta, la ingeniería del proyecto y el análisis organizativo,

administrativo y legal.” (Baca Urbina, 2010).

El propósito primordial del estudio técnico es desarrollar un diseño de producción óptimo que de

forma eficiente utilice los recursos disponibles, para conseguir el bien o producto esperado,

indicando con claridad las fases del proceso de producción y justificar la viabilidad técnica del

proyecto.

4.1.1. Objetivos del Estudio Técnico

Determinar el tamaño óptimo del proyecto, identificando la capacidad de producción de

prendas de vestir, sea este una pijama, una camiseta o un calentador en un periodo de

tiempo dentro de las instalaciones de la microempresa “EL CARRETE

CONFECCIONES”.

Analizar y determinar la localización óptima del proyecto, identificando el sitio donde se

instalará la planta o taller de producción de la microempresa “EL CARRETE

CONFECCIONES”.

Analizar la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos que se necesita para

elaborar y confeccionar las prendas de vestir y describir el proceso de producción de las

mismas.

4.2. Tamaño del Proyecto

4.2.1. Base Conceptual

“Por tamaño del proyecto entendemos la capacidad de producción en un periodo de referencia.

Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (bienes o servicios) que se pueden obtener

de unas instalaciones productivas por unidad de tiempo.” (Canelos Salazar, 2003)

117

4.2.2. Factores Condicionantes del Tamaño del Proyecto

Son factores que ayudan a determinar el tamaño del proyecto o la capacidad de producción a

través de datos reales como: la demanda de prendas de vestir casuales, la disponibilidad de las

materias primas para confeccionar las prendas de vestir, la tecnología y equipos que se utilizara

para la producción de las prendas de vestir y el financiamiento con el que se cuenta para realizar la

inversión de la planta de producción.

A continuación se desarrollaran los factores que inciden en el tamaño del proyecto para la

microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES”.

El tamaño del proyecto y la demanda: Para el caso de este proyecto, es primordial que

al determinar la diferencia entre la demanda y la oferta se obtenga como resultado una

demanda insatisfecha mayor que la oferta de prendas de vestir, ya que el tamaño propuesto

del proyecto solo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior.

Como se refleja en la Tabla No 3.25 Cálculo de la Demanda Insatisfecha del capítulo

anterior se puede determinar que si existe este requerimiento en la que la demanda

insatisfecha de prendas de vestir es superior a la oferta, por este motivo es recomendable

llevar a cabo la puesta en marcha de la nueva microempresa “EL CARRETE

CONFECCIONES”.

Tabla 4.1 Cálculo de la Demanda Insatisfecha

Periodo Año Demanda de prendas

de vestir

Oferta de prendas de

vestir

Demanda

Insatisfecha

0 2015 12.755.974 9.830.400 2.925.574

1 2016 13.036.605 9.953.280 3.083.325

2 2017 13.323.410 10.077.696 3.245.714

3 2018 13.616.525 10.203.667 3.412.858

4 2019 13.916.089 10.331.213 3.584.876

5 2020 14.222.243 10.460.353 3.761.890

En: Proyección de la demanda y la oferta/ Capítulo III

Disponibilidad de materia prima: Este factor condicionante es de mucha importancia en

el desarrollo del tamaño del proyecto ya que al no abastecerse de los suministros y materias

primas necesarias como por ejemplo: telas, hilos, elásticos, riatas, agujas. La producción de

118

prendas de vestir de pijamas, pantalones, camisetas y calentadores que la microempresa

desea producir se vería en serios problemas de producción y ocasionaría la quiebra de la

microempresa.

En la ciudad de Quito se puede encontrar las materias primas y suministros para que la

microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” pueda abastecerse y cumplir con la

producción de prendas de vestir puntualmente ya que en la ciudad capital, al ser una ciudad

principal existen empresas proveedores de materia prima para la industria de la confección

de prendas de vestir. A continuación se detalla en la Tabla No 4.2 los proveedores que

abastecerán a la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” y se detallará el

porcentaje de descuento que dan por compras al por mayor y por pagos en efectivo.

Tabla 4.2 Proveedores de materias primas e insumos

PROVEEDOR DIRECCIÓN MATERIAS PRIMAS DESCUENTOS (%)

Diamantex Chile OE6-249 e

Imbabura

-Telas

- Hilos

- Guipiures

Pagos en Efectivos: 5%

ALMACENES

MERYLAN

Venezuela N3-06(620) y

Sucre esq.

-Tela Satín

-Tela Randa

-Tela Casimir

-Tela Organza

-Tela Licra

Almacenes José

Puebla

Guajaló, Av. Maldonado

S26-208 y S27

- Telas

- Hilos

- Apliques

- Agujas

-Riatas

-Elástico

-Botones

-Tijeras

Compras al por mayor:

2% de descuento

Pagos en Efectivos: 5%

ALVAREZ

PUEBLA ERIK

DANIEL

N5 Chile OE6249 y OE8

Imbabura

- Telas

- Hilos

- Apliques

- Agujas

-Riatas

-Elástico

Compras al por mayor:

2% de descuento

Pagos en Efectivos: 5%

ALMACENES Brin Sucre Oe3-81 y Venezuela

(Esquina)

-Telas sedas

-Telas casimires

En: Investigación de Campo

119

Disponibilidad de tecnología y equipos: A través de la disponibilidad de tecnología

especializada para la producción de prendas de vestir, el presente proyecto busca disminuir

el costo de producción, aumentar las utilidades y elevar la rentabilidad del proyecto. La

tecnología y equipos que se utilizara para la confección de prendas de vestir en la

microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES”, se enlistan en la Tabla No 4.3

Tabla 4.3 Tecnologías y Equipos

No. de

Equipos

Nombre del Equipo Características del Equipo

1 Máquina cortadora de tela Modelo: Maquina cortadora industrial

Km-jnr Vertical, 5 pulgadas

2 Máquinas de coser Rectas Marca: SAGA

Modelo: S6-8500H

Marca: brother

Modelo: S-1110A-S

2 Máquinas de coser Overlock Marca: SAGA 788

Modelo: SG788-S-36/ 4 hilos

Marca: PEGASUS

Modelo: M852-13/4 hilos

1 Máquina recubridora Marca: Kingtex

Modelo: FT7003/5 hilos

1 Máquina Bordadora Modelo: SWF/E-T15101, Sun Star,

GROZ-BECKERT

1 Computadora Portátil HP Pavilion g4-1060la series,

Procesador Intel Pentium, Memoria

RAM 2 GB

1 Computadora de Escritorio Marca: LG, Procesador Core 4.1,

Memoria RAM 4 GB (Es parte de la

maquina bordadora)

1 Impresora Modelo: EPSON L 555, impresora

industrial, fax y escáner, conexión

wifi.

1 Teléfono convencional Marca: General Electric

Modelo: T0896-E

En: Datos proporcionados por el Autor

120

Figura 4.1 Máquina Cortadora de Tela

En: Datos proporcionados por el Autor

Figura 4.2 Máquina de Coser Recta

En: Datos proporcionados por el Autor

121

Figura 4.3 Máquinas de Coser Overlock

En: Datos proporcionados por el Autor

Figura 4.4 Máquina Recubridora

En: Datos proporcionados por el Autor

122

Figura 4.5 Máquina Bordadora

En: Datos proporcionados por el Autor

Figura 4.6 Computadora Portátil

En: Datos proporcionados por el Autor

123

Figura 4.7 Impresora

En: Datos proporcionados por el Autor

Figura 4.8 Teléfono Convencional

En: Datos proporcionados por el Autor

Disponibilidad de financiamiento: Los recursos financieros propios que posee la

microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” facilitara la ejecución y puesta en

marcha de la producción de prendas de vestir, sin embargo el capital ajeno que se pueda

conseguir a través de entidades crediticias es primordial ya que genera respaldo financiero

124

para la adquisición de tecnologías y equipos que ayuden a obtener un mayor rendimiento

por persona ocupada, disminuir el costo de producción y aumentar las utilidades.

Considerando la importancia de obtener financiamiento de entidades crediticias y luego de

haber analizado varias entidades crediticias, para fines de este proyecto se determinó que la

Corporación Financiera Nacional “CFN” es la mejor opción ya que presenta créditos

productivos PYMES de hasta $20,000 con una tasa de interés anual del 11,18% a un plazo

de cinco años.

4.2.3. Unidad de Medida

Canelos Ramiro (2003) explica que “una forma de aproximarse al entendimiento del análisis del

tamaño del proyecto es a través del tipo de unidades que mejor expresen su capacidad de

producción” (pág. 91).

Para el proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa de producción y

comercialización en corte, confección y bordado de prendas de vestir en el sur de Quito,

denominada microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES”, la unidad de medida será de

acuerdo al número de prendas de vestir por año sean estas camisetas, pantalonetas o el número de

ternos que compone una pijama o un calentador deportivo al año, entendiéndose que cada terno

está compuesto por dos piezas que son la parte superior y el pantalón. A continuación se muestra

en la tabla No 4.4 la unidad de medida para tamaño del proyecto.

Tabla 4.4 Unidad de Medida para Tamaño del Proyecto

Prendas de vestir para producir Unidad de Medida

Camiseta No. de camisetas

Pantaloneta No. de pantalonetas

Terno Pijama No. de Ternos pijamas

Terno Calentador No. de Ternos Calentadores

En: Datos proporcionados por el Autor

4.2.4. Capacidad Instalada

Es la capacidad máxima de producción de prendas de vestir que pueden obtenerse de la planta de

producción a través de las maquinarias y equipos tecnológicos que posee la microempresa por

unidad de tiempo.

125

Para determinar la capacidad instalada se debe determinar el proceso o etapa de menor producción

que posea la planta al elaborar cada prenda de vestir. Los parámetros para calcular la capacidad

instalada por cada prenda de vestir son los siguientes:

La jornada de trabajo será de 8 horas al día, de lunes a sábado de 7am hasta las 15 pm.

La producción por hora se multiplicara por el número de equipos que exista en el proceso.

La producción diaria se calculara multiplicando el total de la producción por hora por 8

horas laborables.

Para calcular la producción anual se multiplicara por 51 semanas, restando los feriados del

año comercial.

A continuación se muestra la capacidad instalada por prenda de vestir que la microempresa “EL

CARRETE CONFECCIONES” desea producir:

Tabla 4.5 Capacidad Instalada de camisetas

CAPACIDAD INSTALADA DE CAMISETAS

PROCESOS No.

Equipos MAQUINARIA

produc x

hora

produc

x día

produc

x

semana

producción

anual

Cortado 1 Máquina cortadora de tela 1 x 40u= 40 u 320 u 1.920 u 97.920 u

Armado 2 Máquinas de coser Overlock 2 x 4 u = 8 u 64 u 384 u 19.584 u

Recubierto 1 Máquina recubridora 1 x 6 u= 6 u 48 u 288 u 14.688 u

Bordado 1 Máquina Bordadora 1 x7 u= 7 u 56 u 336 u 17.136 u

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 4.6 Capacidad Instalada de pantalonetas

CAPACIDAD INSTALADA DE PANTALONETAS

PROCESOS No.

Equipos MAQUINARIA

produc x

hora

produc

x día

produc

x

semana

producción

anual

Cortado 1 Máquina cortadora de tela 1 x 40u= 40 u 320 u 1.920 u 97.920 u

Armado 2 Máquinas de coser Overlock 2 x 3 u = 6 u 48 u 288 u 14.688 u

Recubierto 1 Máquina recubridora 1 x 4 u= 4 u 32 u 192 u 9.792 u

Bordado 1 Máquina Bordadora 1 x7 u= 7 u 56 u 336 u 17.136 u

En: Datos proporcionados por el Autor

126

Tabla 4.7 Capacidad Instalada de Ternos Pijama

CAPACIDAD INSTALADA DE TERNOS PIJAMA

PROCESOS No.

Equipos MAQUINARIA

produc x

hora

produc

x día

produc

x

semana

producción

anual

Cortado 1 Máquina cortadora de tela 1 x 25u= 25 u 200 u 1.200 u 61.200 u

Armado A 2 Máquinas de coser rectas 2 x 5 u = 10 u 80 u 480 u 24.480 u

Armado B 2 Máquinas de coser Overlock 2 x 2 u = 4 u 32 u 192 u 9.792 u

Recubierto 1 Máquina recubridora 1 x 3 u = 3 u 24 u 144 u 7.344 u

Bordado 1 Máquina Bordadora 1 x 4 u= 4 u 32 u 192 u 9.792 u

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 4.8 Capacidad Instalada de Ternos Calentador

CAPACIDAD INSTALADA DE TERNOS CALENTADOR

PROCESOS No.

Equipos MAQUINARIA

produc x

hora

produc

x día

produc

x

semana

producción

anual

Cortado 1 Máquina cortadora de tela 1 x 15u= 15 u 120 u 720 u 36.720 u

Armado A 2 Máquinas de coser rectas 2 x 4 u = 8 u 64 u 384 u 19.584 u

Armado B 2 Máquinas de coser Overlock 2 x 2 u = 4 u 32 u 192 u 9.792 u

Recubierto 1 Máquina recubridora 1 x 3 u = 3 u 24 u 144 u 7.344 u

Bordado 1 Máquina Bordadora 1 x 4 u= 4 u 32 u 192 u 9.792 u

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 4.9 Capacidad Instalada del Proyecto

Prendas de vestir para producir Capacidad de Producción (unidades)

Diario Semanal Anual

Camiseta 48 288 14.688

Pantaloneta 32 192 9.792

Terno Pijama 24 144 7.344

Terno Calentador 24 144 7.344

TOTAL CAPACIDAD INSTALADA 128 768 39.168

En: Datos proporcionados por el Autor

127

4.2.5. Capacidad Utilizada

El cálculo de la capacidad utilizada parte de los datos obtenidos en la capacidad instalada del

proyecto, representados en la tabla No 4.9. La capacidad utilizada se medirá en porcentaje y es

recomendable que la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” no trabaje con un

porcentaje de capacidad instalada superior al 90% porque en condiciones normales, no podrá

atender pedidos extraordinarios.

La capacidad utilizada será detallada en el programa de producción de la microempresa “EL

CARRETE CONFECCIONES” que se presenta a continuación.

4.2.6. Programa de Producción

Para elaborar el programa de producción y determinar la capacidad utilizada, se tomaran los datos

obtenidos en la capacidad instalada y el porcentaje de la capacidad instalada para el primer año será

del 50%, con un incremento anual del 10% en la producción, de esta manera para el segundo año

la producción será del 60%, para el tercer año será del 70%, para el cuarto año será del 80% y para

el quinto año será del 90%, adoptando la recomendación de no excederse de este porcentaje para

que no existan pedidos no atendidos.

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla No 4.10

Tabla 4.10 Capacidad Utilizada

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Prendas de vestir CAPACIDAD

INSTALADA

PORCENTAJE DE INCREMENTO

50% 60% 70% 80% 90%

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Camiseta 14.688 7.344 8.813 10.282 11.750 13.219

Pantaloneta 9.792 4.896 5.875 6.854 7.834 8.813

Terno Pijama 7.344 3.672 4.406 5.141 5.875 6.610

Terno Calentador 7.344 3.672 4.406 5.141 5.875 6.610

TOTAL 39.168 19.584 23.501 27.418 31.334 35.251

En: Datos proporcionados por el Autor

128

4.3. Localización del Proyecto

4.3.1. Base Conceptual

La localización del proyecto tiene como objetivo elegir el sitio físico con mayor ventaja en las

operaciones de producción y comercialización de la microempresa, como lo explica, Canelos

Ramiro (2003) que la “localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente

para el Proyecto, es decir, aquella que, frente a otras alternativas posibles, produzca el mayor nivel

de beneficios para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco

de factores determinantes y condicionantes”(pág.108).

4.3.2. Factores Condicionantes de la Localización

Estos factores también llamados locacionales son elementos que tienen una incidencia importante

al momento de decidir el lugar adecuado de funcionamiento del proyecto, lo más recomendable es

analizar cada factor de acuerdo a la naturaleza, condición y necesidad del presente proyecto.

A continuación se presentan los factores locacionales que para el criterio del autor tienen mayor

relevancia para el estudio de la localización del proyecto:

Ubicación de la población objetivo:

País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Administración Zonal: Quitumbe

Parroquia: Chillogallo

Sector: El Transito

Localización de materias primas e insumos: La disponibilidad de las materias primas e insumos

para la producción de prendas de vestir fue detallada en la tabla No 4.2 Proveedores de Materias

Primas e Insumos, los principales proveedores se detallan a continuación:

Diamantex

ALMACENES MERYLAN

Almacenes José Puebla

ALVAREZ PUEBLA ERIK DANIEL

ALMACENES Brin

129

Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte: El lugar donde se encontrara la

microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” es en el sector del Transito al sur de la ciudad

de Quito, este sector cuenta con vías de comunicación terrestre, calles y avenidas muy transitadas

debido al comercio y a la presencia de escuelas, colegios, empresas privadas, instituciones

públicas, centros comerciales, mercados. Las avenidas más importantes son la Av. Mariscal Sucre,

la Av. Moran Valverde, la Av. Carlos Freire. Estas avenidas cuentan con los siguientes transportes

públicos.

Corredor Sur: En la ciudad de Quito existe el transporte urbano para llegar al sector.

Actualmente conocido como Corredor Sur, que utiliza al igual que el Trole una sola vía

privada, lo que le permite servir al pasajero con una mayor eficiencia en el tiempo de

traslado, el Costo es de 0,25 ctvs. Para adultos y 0,12 ctvs. para niños, personas con

discapacidad y personas de la tercera edad.

Servicio de Taxi Cooperativa Girón: Estos vehículos prestan sus servicios las 24 horas

del día. Llevan el número de la cooperativa en las puertas. El taxímetro indica la tarifa, la

misma que arranca a partir de 1 dólar con 45 centavos.

Trolebús: El Trolebús es el sistema de transporte urbano terrestre que cruza la ciudad

desde el sur hasta el norte de la ciudad. Este servicio funciona todos los días desde las

06:00 horas de la mañana hasta las 00:00 horas, excepto sábados y domingos que funciona

hasta las 22:00 horas. La tarifa normal del Trolebús es de 0.25 centavos de dólar, niños y

tercera edad 0.12 centavos de dólar. La ventaja de este transporte es que en la parada

Terminal Quitumbe se une a la troncal con el corredor sur, de esta manera el usuario tiene

mayores opciones de transporte público con un solo pasaje.

Transporte Interprovincial: Cerca al sector El Tránsito se encuentra la terminal

Quitumbe donde funcionan las compañías de transporte interprovinciales como: la

cooperativa Baños, Santa Rosa, Mejía. Es el lugar de llegada y de salida hacia las

provincias de Guayaquil, Esmeraldas, Santo Domingo, Imbabura, Tulcán, Manabí y cuenta

con correos postales y de encomiendas para las provincias anteriormente mencionadas,

estos servicios de transporte y encomiendas son muy importantes para el funcionamiento

logístico de la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES”.

Disponibilidad de la mano de obra: La mano de obra para una microempresa que se dedica a la

confección y comercialización de prendas de vestir es la de una artesana calificada en corte y

confección, está mano de obra se puede encontrar en el sector de El Tránsito, ya que existen

centros ocupacionales que enseñan y capacitan esta profesión.

130

Facilidades de infraestructura y de servicios públicos básicos: El sector donde se encontrara la

microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” cuenta con todos los servicios básicos como

son agua, luz, teléfono, alcantarillado, internet, lo que es importante para un buen desenvolvimiento

de la producción, la comercialización, los empleados y también para brindar un excelente servicio,

el cual cumpla con las expectativas del cliente.

Luz: Existe un sistema de alumbrado público, energía eléctrica en todas las inmuebles, la

empresa Eléctrica Quito es la encargado de proveer este suministro, con el fin de mejorar la

calidad de vida de los habitantes.

Agua: Posee servicios de agua potable, preservando la salud de los habitantes, así como

también el cuidado del entorno ecológico.

Teléfono e Internet: El sector del Tránsito tiene servicio de telefonía fija nacional e

Internet, la empresa autorizada para brindar este servicio es la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones CNT en la región sierra siendo su misión comunicar al Ecuador,

ofreciendo servicios de alta calidad.

Suelo: El suelo es apto para la implementación de una planta para la producción de

prendas de vestir de dichas características, por lo que su suelo es duro y llano, sin peligro

de deslizamiento y hundimiento, por dichas características se puede decir que es un área

comercial.

Permeabilidad del suelo: Esta área posee servicio eficiente de alcantarillado.

Condiciones de drenaje: Cuenta con suficientes sumideros lo que permite la evacuación

del agua impidiendo inundaciones aun en épocas de lluvias.

Condiciones climáticas, ambientales: La temperatura anual promedio de la ciudad es de 12º C.

Existen dos estaciones marcadas, el verano (estación seca), de mayo a septiembre, con

temperaturas que oscilan entre los 14 y 24º C; y el invierno (estación lluviosa) que dura de octubre

a abril, con temperaturas entre los 5 y 19º C. Durante los meses de diciembre a febrero son

comunes las granizadas, que se acompañan de una sensación térmica muy fría, y que dejan la

ciudad cubierta de hielo; aunque generalmente el clima es agradablemente moderado, lo que

contribuye a un lugar apto para el desarrollo del trabajo y el comercio.

Contaminación ambiental: Con la finalidad de preservar y cuidar el medio ambiente, la

elaboración y confección de prendas de vestir utilizan máquinas y equipos que no tienen un

impacto ambiental fuerte, ya que no expulsan olores o gases tóxicos al medio ambiente, porque la

energía que se utiliza para el funcionamiento de los equipos es la electricidad y no son a diésel, ni

a gasolina. Los retazos de tela que sobran son nuevamente utilizados para elaborar guaipes que se

comercializan en los talleres automotrices y ferreterías para la limpieza.

131

4.3.3. Tendencia de la Localización

El presente proyecto de creación de una microempresa en corte, confección y bordado de prendas

de vestir, presenta una tendencia “hacia el destino”, esto quiere decir que el proyecto busca

aproximarse a la población consumidora, ya que ubicamos la planta de producción y

comercialización donde factiblemente se encuentran los clientes o consumidores potenciales al

producto que queremos ofertar.

4.3.4. Macro Localización

El proyecto se desarrollara geográficamente en:

País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Superficie: 12.914 Km²

Ubicación: En plena región ecuatorial de los altos Andes

Cantón: Quito

Figura 4.9 Teléfono Convencional

En: http://www.in-quito.com/

132

4.3.5. Micro Localización

Para determinar la micro localización del presente proyecto, se ha utilizado el método cualitativo

por puntos, que de acuerdo a Baca Urbina (2010) “consiste en asignar factores cuantitativos a una

serie de factores que se consideran relevantes para la localización” (Pág. 86).

A través de la matriz de localización por el método cualitativo por puntos representada en la tabla

No 4.11, se identifica las posibles alternativas y los factores que muestran mayor incidencia para la

decisión de la ubicación del proyecto.

Tabla 4.11 Matriz de Localización por el Método cualitativo por Puntos

ALTERNATIVA

SECTOR "LA

ECUATORIANA"

ALTERNATIVA

SECTOR "EL

TRÁNSITO"

ALTERNATIVA

SECTOR

"GUAJALO"

FACTORES LOCACIONALES PESO % CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN

Materia Prima disponible 15% 5% 12% 15%

Mano de Obre disponible 15% 5% 15% 10%

Vías de comunicación y de

medios de transporte 15% 7% 15% 13%

Facilidades de

infraestructura y de

servicios públicos básicos

15% 8% 15% 15%

Condiciones ambiental 10% 10% 8%

2% (Sector

industrial)

Zona poblada 15% 7% 13% 15%

Seguridad del Sector 15% 15% 12% 5%

TOTAL 100% 57% 90% 73%

En: Datos proporcionados por el Autor

La localización por el método cualitativo por puntos que obtuvo mayor porcentaje de calificación,

es el sector de “El Tránsito” con un 90% de puntuación, considerándole el sector más idóneo para

que funcione el proyecto.

La microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” estará ubicada en la ciudad de Quito,

Administración Zonal Quitumbe, en la parroquia Chillogallo, en el sector de El Tránsito,

específicamente en la Calle Diego Barba S-34S y Av. EL TRÁNSITO S-34L.

133

Ya que es un lugar de mucha afluencia de peatones por ser calle principal, en este sector se

encuentra funcionando el colegio Julio Tobar Donoso, la escuela Nacho lee, existe una liga barrial

y es una de las zonas con mayor crecimiento poblacional de Quito.

Pero también el barrio El Tránsito es un sector geográfico estratégico, ya que colinda con barrios

como La Martha Bucarán, Ciudadela Ibarra, El Girón, La Ecuatoriana, Chillogallo, El Prado,

Barrio 23 de Mayo.

Figura 4.10 Mapa de Quito y Localización del Proyecto

En: https://www.google.com/maps

4.4. Ingeniería del Proyecto

4.4.1. Base Conceptual

La ingeniería del proyecto busca solucionar todos los requerimientos que se presenten en la

instalación y funcionamiento de la planta de producción, como lo explica Baca Urbina (2010) “la

ingeniería del proyecto resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la

planta, desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la

distribución óptima de la planta” (Pág. 89).

134

4.4.2. Descripción de Procesos

Es el procedimiento técnico a seguir para la elaboración de bienes o servicios, partiendo de la

transformación de la materia prima e insumos a través de la tecnología de fabricación y la

intervención de la mano de obra adecuada, dando como resultado un artículo terminado.

Para la confección de prendas de vestir se ha establecido el siguiente proceso de producción:

a. Abastecerse de materias primas e insumos necesarios para la producción de prendas de

vestir, verificando su calidad y rendimiento a la hora de la compra, para evitar gastos

innecesarios.

b. Diseñar los moldes de las prendas de vestir, de acuerdo a los requerimientos del cliente,

este es un proceso que requiere medidas y trazos exactos por parte de la modista.

c. Cortar la tela colocando los moldes según la calidad de tela disponible y el modelo

seleccionado, los moldes se colocan sobre la tela doblada en dos, con su derecho hacia

dentro llámese esto pareado.

d. Se procede al armado de la prenda de vestir mediante la unión de piezas con costuras

apropiadas para cada caso por parte de la costurera.

e. El siguiente procedimiento es el control de calidad, la prenda pasa hacer revisada e

inspeccionada por sus costuras para evitar fallas en la calidad de la prenda antes de ser

bordadas.

f. A continuación la prenda de vestir pasa a ser bordada según el diseño propuesto por el

cliente.

g. Por último se procede al corte de excesos de hilos y el empacado de la prenda de vestir

para dar por terminado el proceso de producción con la entrega al cliente de la prenda de

vestir.

4.4.3. Diagramas de Flujo

Luego de haber sido descrito el proceso productivo de la planta, se examinara y analizara de forma

integral, la distribución de la planta, para optimizar los tiempos y movimientos de la mano de obra

y las maquinas a través de la técnica de análisis del diagrama de flujo del proceso de producción

que es una forma gráfica de presentar las actividades que intervienen en la elaboración de las

prendas de vestir.

135

La simbología que se utilizará para la elaboración del diagrama de flujo del proceso se presenta a

continuación:

Operación: Significa que se efectúa un cambio o transformación en la prenda.

Transporte: Es la acción de movilizar de un sitio a otro algún elemento.

Demora: Se presenta generalmente cuando existen cuellos de botella.

Almacenamiento: Tanto de materia prima, de producto en proceso o terminado.

Inspección: Es la acción de controlar correctamente una operación.

Operación combinada: Ocurre cuando se efectúan simultáneamente dos de las

acciones mencionadas.

Figura 4.11 Simbología de diagrama de flujo

136

Figura 4.12 Diagrama de flujo del proceso de producción

En: Datos proporcionados por el Autor

El proceso de producción que se muestra en el diagrama de flujo en la figura No 4.12 se aplica para

la confección de camisetas, pantalonetas, terno pijama y terno calentador y está sustentado por las

técnicas de análisis del proceso de producción que se muestra en el libro Evaluación de Proyectos,

capítulo tres del estudio técnico de Gabriel Baca Urbina, pág.90, 91.

4.4.4. Selección de Tecnologías

Las tecnologías y equipos que se van a utilizar fueron detallados en la Tabla No 4.3 Tecnologías y

Equipos del presente capítulo, ahora se presentara está información con la cantidad requerida de

equipos o maquinaria necesarios para la puesta en marcha del proyecto, pero clasificados en tres

áreas que son: Área de Producción, Área Financiera y Administrativa y Área de Comercialización

y Ventas.

137

Área de Producción:

Tabla 4.12 Maquinaria y Equipos

CANTIDAD DETALLE

1 Máquina cortadora de tela

2 Máquinas de coser Rectas

2 Máquinas de coser Overlock

1 Máquina recubridora

1 Máquina Bordadora

1 Computadora de Escritorio

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 4.13 Muebles y Enseres

CANTIDAD DETALLE

1 Mesa para cortar tela

4 Sillas para costureras

3 Mostradores

2 Tachos para basura

3 Estanterías

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 4.14 Herramientas para la confección

CANTIDAD DETALLE

3 Tijeras Industriales

2 Juego de Reglas

5 Cinta Métrica

8 Paquetes de Agujas

6 Corta Hilos

10 Tizas

2 Planchas

En: Datos proporcionados por el Autor

138

Área Financiera y Administrativa:

Tabla 4.15 Muebles y Enseres

CANTIDAD DETALLE

2 Escritorios

4 Sillas

1 Basurero

1 Archivador

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 4.16 Equipo de Cómputo

CANTIDAD DETALLE

1 Computadora Portátil

1 Impresora

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 4.17 Equipo de Oficina

CANTIDAD DETALLE

1 Perforadora

1 Grapadora

1 Calculadora

1 Teléfono Convencional

En: Datos proporcionados por el Autor

Área de Comercialización y Ventas:

Tabla 4.18 Muebles y Enseres

CANTIDAD DETALLE

1 Escritorios

2 Sillas

1 Basurero

En: Datos proporcionados por el Autor

139

Tabla 4.19 Equipo de Cómputo

CANTIDAD DETALLE

1 Computadora de Escritorio

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 4.20 Equipo de Oficina

CANTIDAD DETALLE

1 Perforadora

1 Grapadora

1 Calculadora

1 Teléfono Convencional

En: Datos proporcionados por el Autor

4.4.5. Requerimiento de Materias Primas, Insumos y Materiales

A continuación se detallaran las materias primas e insumos que se requerirá para la confección de

prendas de vestir:

Tabla 4.21 Requerimiento de Materia Prima

TELAS DESCRIPCIÓN UNIDAD

Térmica Varios colores Metro

Tela de punto Varios colores Metro

Satín Nacional Varios colores Metro

Tela Gaby Varios colores Metro

Randa Varios colores Metro

Kiana Varios colores Metro

En: Datos proporcionados por el Autor

140

Tabla 4.22 Requerimiento de Insumos y Materiales

INSUMOS DESCRIPCIÓN UNIDAD

Hilo de bordar Varios colores Cono

Hilo normal Varios colores Cono

Elástico Reforzado Reforzado Pieza

Cierres Plásticos, metálicos Unidad

Riata Varios colores Pieza

Etiquetas Marca de la microempresa Unidad

Fundas Plásticas Unidad

Botones Varios modelos Unidad

Rif Normal y acanalado Metro

En: Datos proporcionados por el Autor

4.4.6. Balance de Material

En el balance de material se detallan los elementos y materiales que intervienen específicamente en

cada prenda de vestir que la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” desea producir.

A continuación se detallan los materiales, la cantidad de materiales por prenda de vestir, el costo

unitario y el costo total que se necesitan para fabricar camisetas, pantalonetas, ternos pijamas y

ternos calentadores por tallas:

Tabla 4.23 Balance de Materiales para Camisetas

Talla Detalle Unidad Cantidad por camiseta Costo Unitario Costo Total

28 - 30 Tela de punto metro (m) 0,25 m 4,50 1,13

32 - 34 Tela de punto metro (m) 0,30 m 4,50 1,35

36 -38 Tela de punto metro (m) 0,50 m 4,50 2,25

40 - 42 Tela de punto metro (m) 0,75 m 4,50 3,38

Costo Promedio de Tela para Camisetas $ 2,03

En: Datos proporcionados por el Autor

141

Tabla 4.24 Balance de Materiales Indirectos para Camisetas

Detalle Unidad Cantidad por camiseta Costo Unitario Costo Total

Hilo Normal Cono 10 m 0,0045 0,05

Hilo de Bordado metro (m) 50 m 0,006 0,30

Rif metro (m) 0,30 m 2,75 0,83

Etiqueta Unidad 1(u) 0,02 0,02

Funda Unidad 1 (u) 0,03 0,03

Costo de Materiales Indirectos para Camisetas $ 1,22

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 4.25 Balance de Materiales para Pantalonetas

Talla Detalle Unidad Cantidad por pantaloneta Costo Unitario Costo Total

28 - 30 Tela Aimar metro (m) 0,35 m 2,80 0,98

32 - 34 Tela Aimar metro (m) 0,50 m 2,80 1,40

36 -38 Tela Aimar metro (m) 0,55 m 2,80 1,54

40 - 42 Tela Aimar metro (m) 0,60 m 2,80 1,68

Costo Promedio de Tela para Pantalonetas $ 1,40

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 4.26 Balance de Materiales Indirectos para Pantalonetas

Detalle Unidad Cantidad por pantalonetas Costo Unitario Costo Total

Hilo Normal Cono 10 m 0,0045 0,05

Elástico Reforzado Pieza 0,60 m 0,17 0,10

Etiqueta Unidad 1(u) 0,02 0,02

Funda Unidad 1 (u) 0,03 0,03

Costo de Materiales Indirectos para Pantalonetas $ 0,20

En: Datos proporcionados por el Autor

142

Tabla 4.27 Balance de Materiales para Ternos Pijama

Talla Detalle Unidad Cantidad por Ternos Pijama Costo Unitario Costo Total

28 - 30 Tela Térmica metro (m) 1,15 m 3,5 4,03

32 - 34 Tela Térmica metro (m) 1,50 m 3,5 5,25

36 -38 Tela Térmica metro (m) 2,50 m 3,5 8,75

40 - 42 Tela Térmica metro (m) 3 m 3,5 10,50

Costo Promedio de Tela para Ternos Pijamas $ 7,13

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 4.28 Balance de Materiales Indirectos para Ternos Pijama

Detalle Unidad Cantidad por Ternos Pijama Costo Unitario Costo Total

Hilo Normal Cono 20 m 0,0045 0,09

Elástico Reforzado Pieza 0,60 m 0,17 0,10

Etiqueta Unidad 1(u) 0,02 0,02

Funda Unidad 1 (u) 0,03 0,03

Costo de Materiales Indirectos para Ternos Pijama $ 0,24

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 4.29 Balance de Materiales para Ternos Calentador

Talla Detalle Unidad Cantidad por Ternos Calentador Costo Unitario Costo Total

28 - 30 Tela Bioto metro (m) 1,15 m 3,25 3,74

32 - 34 Tela Bioto metro (m) 1,50 m 3,25 4,88

36 -38 Tela Bioto metro (m) 2,50 m 3,25 8,13

40 - 42 Tela Bioto metro (m) 3 m 3,25 9,75

Costo Promedio de Tela para Ternos Calentador 6,62

En: Datos proporcionados por el Autor

143

Tabla 4.30 Balance de Materiales Indirectos para Ternos Calentador

Detalle Unidad Cantidad por Terno Calentador Costo Unitario Costo Total

Hilo Normal Cono 20 m 0,0045 0,09

Hilo de Bordado metro (m) 50 m 0,006 0,30

Rif Acanalado metro (m) 0,20 m 12 2,40

Elástico Reforzado Pieza 0,60 m 0,17 0,10

Cierres Unidad 1 (u) 0,75 0,75

Etiqueta Unidad 1(u) 0,02 0,02

Funda Unidad 1 (u) 0,03 0,03

Costo de Materiales Indirectos para Ternos Calentador $ 3,69

En: Datos proporcionados por el Autor

A través del balance de materiales se determina la cantidad de tela por tallas que interviene en la

elaboración de una camiseta, pantaloneta, terno pijama y terno calentador y el costo unitario por

metro de tela, estos datos ayudan a determinar el costo promedio de tela que se necesita para

elaborar cada prenda de vestir mencionada y que es de vital relevancia para establecer el precio de

la materia prima.

Para obtener el costo unitario del hilo realizamos una división del costo del cono de hilo ($4,50)

sobre 1000 metros que se estima hay en un cono de hilo y se obtiene el costo unitario por metro de

hilo que es de $ 0,0045. El mismo procedimiento se realiza para calcular el costo unitario por metro

de elástico reforzado, se divide el precio de la pieza de elástico ($8,50) sobre 50 metros que se

estima hay en la pieza de elástico reforzado y se obtiene el costo unitario por metro de elástico que

es de $0,17 ctvs. Para calcular el costo unitario de hilo para bordar se divide el costo del cono de

hilo ($6,00) sobre 1000 metros que se estima que hay en el cono de hilo y se obtiene el costo

unitario por metro de hilo para bordar que es de $0,006.

4.4.7. Requerimiento de Personal

El requerimiento de personal estará clasificado de acuerdo a las tres áreas ya mencionadas.

144

Área de Producción:

Tabla 4.31 Mano de Obra Directa

DETALLE CANTIDAD

Jefe de Producción (Diseñadora) 1

Obreras Costureras 5

En: Datos proporcionados por el Autor

Área Financiera Administrativa y de Talento Humano:

Tabla 4.32 Mano de Obra Indirecta

DETALLE CANTIDAD

Gerente General 1

Jefe Financiero ( Contador) 1

Jefe de Talento Humano 1

En: Datos proporcionados por el Autor

Área de Comercialización y Ventas:

Tabla 4.33 Mano de Obra Indirecta

DETALLE CANTIDAD

Jefe de Ventas 1

Vendedoras 2

En: Datos proporcionados por el Autor

4.4.8. Distribución Espacial o Layout

Una buena distribución del equipo en la planta corresponde a la distribución de las máquinas, los

materiales y los servicios complementarios que atienden de la mejor manera las necesidades del

proceso productivo y asegura los menores costos y la más alta productividad, a la vez que mantiene

las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

La distribución de la planta se realizará en un local que puede ser adecuado para un solo piso. La

planta baja constará de un área para la producción, para la comercialización y un área para la

145

administración cuyas medidas son de 7 x 4 m2, el área de exhibición de las prendas de vestir y la

caja estarán ubicadas en la parte delantera del local la misma que funcionara como el área de

comercialización de las prendas de vestir, el área administrativa y de producción estarán ubicadas

en la parte trasera del local , el área administrativa contará con 1 oficina, la cual trabajara

conjuntamente con el departamento financiera y el departamento de talento humano, con la

finalidad de optimizar las operaciones comerciales de nuestra microempresa “EL CARRETE

CONFECCIONES”.

Figura 4.13 Distribución de la Planta

En: Datos proporcionados por el Autor

146

CAPÍTULO V

5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

5.1. Base Conceptual

El estudio económico financiero establece la viabilidad en el aspecto económico del proyecto, ya

que al desarrollar datos e información precisa del estudio de mercado, el estudio administrativo y

sobre todo del estudio técnico, está información se conjuga en el estudio económico financiero

organizando y sistematizando la información de características monetarias en cuadros analíticos,

empezando con los costos totales y de la inversión inicial, las depreciaciones y amortizaciones,

información que ayuda para determinar posteriormente la evaluación económica del proyecto.

Como indica Baca Urbina (2010) “La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el

monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto” (pág. 139). Estos

montos y valores económicos también se elaborarán y presentaran en los estados financieros

proforma en este capítulo.

5.2. Objetivos

5.2.1. Objetivo General

Desarrollar la organización económica y financiera del presente proyecto a través de la

determinación del costo total en las funciones de producción, administrativas y de

comercialización, establecer los montos de inversión inicial y financiamiento que se necesita para

que el proyecto sea factible y su posterior evaluación a través de indicadores financieros que midan

su rentabilidad con la tasa de descuento, el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno

(TIR).

147

5.2.2. Objetivos Específicos

Elaborar el plan de inversiones del proyecto, necesario para cada departamento de la

microempresa “El CARRETE CONFECCIONES”.

Determinar el presupuesto de costos y gastos que se necesitara en el proyecto.

Establecer los gastos de financiamiento a través del cálculo de las amortizaciones y cuota

fija.

Desarrollar los estados financieros proforma del proyecto: Balance de Situación Inicial,

Estado de Resultados, Estado de Flujo del Efectivo.

Determinar la tasa de descuento.

Realizar el análisis de sensibilidad del proyecto.

5.3. Presupuesto de Inversiones del Proyecto

5.3.1. Base Conceptual

Representa todo los bienes y servicios necesarios en los que el proyecto debe invertir para iniciar

la capacidad operativa y se lo ha establece a través de la inversión fija, de la inversión diferida y de

la inversión en el capital de Trabajo.

Como lo explica Kohler Eric (1990) en el cual expresa que “el presupuesto de capital o inversión se

define como un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista expresada en valores y

términos financieros que integran los activos fijos de la empresa y debe cumplirse en determinado

tiempo y bajo ciertas condiciones previstas” (Pág. 430).

A continuación se presenta el plan de inversiones del proyecto para la microempresa “EL

CARRETE CONFECCIONES”:

148

Tabla 5.1 Plan de Inversiones del Proyecto

Plan de Inversiones del Proyecto

I. INVERSIÓN FIJA 20.177,95

Área de Producción 17.511,95

Maquinaria y Equipos 15.800,00

Muebles y Enseres 1.210,00

Herramientas para la Confección 141,95

Equipo de Computo 360,00

Área Financiera Administrativa 1778,00

Muebles y Enseres 630,00

Equipo de Computo 900,00

Equipo de Oficina 248,00

Área de Comercialización y Ventas 888,00

Muebles y Enseres 250,00

Equipo de Computo 400,00

Equipo de Oficina 238,00

II. INVERSIÓN DIFERIDA 2.343,00

Gasto de Constitución 195,00

Patente Municipal 220,00

Estudio de Factibilidad 860,00

Gasto de Adecuación del Local Arrendado 600,00

Registro y Tramite de Marca IEPI 208,00

Permiso Cuerpo de Bomberos de Quito 10,00

Otros Activos Diferidos 250,00

III. CAPITAL DE TRABAJO 15.452,33

Costos de Producción 11.795,29

Costos Directos 8.410,98

Gastos de Fabricación 3.384,31

Gastos Operacionales 3.657,04

Gastos Administrativos 2.009,15

Gastos de Venta 1.888,75

(-) Depreciaciones -202,35

(-) Amortizaciones -38,52

TOTAL INVERSIONES $ 37.973,28

En: Datos proporcionados por el Autor

5.3.2. Elementos

Los elementos que intervienen en el presupuesto del plan de inversiones del proyecto son: La

inversión fija, la inversión diferida y el capital de trabajo, estos elementos serán desarrollados a

continuación:

149

5.3.2.1. Inversión Fija

La inversión fija comprende la adquisición de activos tangibles o fijos que ayudan a la puesta en

marcha del proyecto de forma directa en la producción del bien o producto y que sirven de apoyo

para el funcionamiento de las demás áreas, tales como: La maquinaria y equipo, muebles y enseres,

herramientas indispensables que intervienen en la confección de prendas de vestir, equipos de

cómputo, equipos de oficina.

Tabla 5.2 Inversión Fija

I. INVERSIÓN FIJA 20.177,95

Área de Producción 17.511,95

Maquinaria y Equipos 15.800,00

Muebles y Enseres 1.210,00

Herramientas para la Confección 141,95

Equipo de Computo 360,00

Área Financiera Administrativa 1.778,00

Muebles y Enseres 630,00

Equipo de Computo 900,00

Equipo de Oficina 248,00

Área de Comercialización y Ventas 888,00

Muebles y Enseres 250,00

Equipo de Computo 400,00

Equipo de Oficina 238,00

En: Datos proporcionados por el Autor

Como se muestra en la tabla No 5.2 la inversión fija de activos para el área de producción es de

$17.511,95 USD para el área financiera administrativa es de $1.778,00 USD y para el área de

comercialización y ventas es de $888,00 USD lo que al sumar estas tres áreas nos da un total de

$20.177,95 USD de inversión fija.

Estos valores son justificados a través de una investigación de precios y cotizaciones en varios

locales comerciales, con la finalidad de establecer los precios más reales y coherentes que se

ajusten a los requerimientos económicos del presente proyecto.

150

A continuación se presentan en las siguientes tablas los valores económicos de la inversión fija de

activos por cada área obtenidos por la investigación de precios y cotizaciones:

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Tabla 5.3 Maquinaria y Equipos

CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNIT. COSTO TOTAL

1 Máquina cortadora de tela 280,00 280,00

2 Máquinas de coser rectas 960,00 1.920,00

2 Máquinas de coser overlock 1.160,00 2.320,00

1 Máquina recubridora 1.480,00 1.480,00

1 Máquina bordadora 9.800,00 9.800,00

TOTAL 13.680,00 15.800,00

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 5.4 Muebles y Enseres

CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNIT. COSTO TOTAL

1 Mesa para cortar tela 80,00 80,00

4 Sillas para costureras 15,00 60,00

3 Mostradores 260,00 780,00

2 Tachos para basura 10,00 20,00

3 Estanterías 90,00 270,00

TOTAL 455,00 1.210,00

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 5.5 Herramientas para la confección

CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNIT. COSTO TOTAL

3 Tijeras Industriales 4,00 12,00

2 Juego de Reglas 15,00 30,00

5 Cinta Métrica 0,75 3,75

8 Paquetes de Agujas 3,50 28,00

6 Corta Hilos 1,20 7,20

10 Tizas 0,70 7,00

2 Planchas 27,00 54,00

TOTAL 52,15 141,95

En: Datos proporcionados por el Autor

151

Tabla 5.6 Equipos de Computo

CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNIT. COSTO TOTAL

1 Computadora de Escritorio 360,00 360,00

TOTAL 360,00 360,00

En: Datos proporcionados por el Autor

ÁREA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA

Tabla 5.7 Muebles y Enseres

CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNIT. COSTO TOTAL

2 Escritorios 120,00 240,00

4 Sillas 60,00 240,00

1 Basurero 10,00 10,00

1 Archivador 140,00 140,00

TOTAL 330,00 630,00

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 5.8 Equipos de Computo

CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNIT. COSTO TOTAL

1 Computadora Portátil 560,00 560,00

1 Impresora 340,00 340,00

TOTAL 900,00 900,00

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 5.9 Equipos de Oficina

CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNIT. COSTO TOTAL

1 Perforadora 20,00 20,00

1 Grapadora 18,00 18,00

1 Calculadora 60,00 60,00

1 Teléfono Convencional 150,00 150,00

TOTAL 248,00 248,00

En: Datos proporcionados por el Autor

152

ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

Tabla 5.10 Muebles y Enseres

CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNIT. COSTO TOTAL

1 Escritorios 120,00 120,00

2 Sillas 60,00 120,00

1 Basurero 10,00 10,00

TOTAL 190,00 250,00

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 5.11 Equipos de Computo

CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNIT. COSTO TOTAL

1 Computadora de Escritorio 400,00 400,00

TOTAL 400,00 400,00

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 5.12 Equipos de Oficina

CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNIT. COSTO TOTAL

1 Perforadora 20,00 20,00

1 Grapadora 18,00 18,00

1 Calculadora 60,00 60,00

1 Teléfono Convencional 140,00 140,00

TOTAL 238,00 238,00

En: Datos proporcionados por el Autor

5.3.2.2. Inversión Diferida

Son aquellos activos intangibles que se entienden como bienes no reales o no físicos, que se

presentan generalmente como servicios, contratos y trámites que son indispensables realizar

para la puesta en marcha del proyecto como: las patentes, los gastos de constitución, la

capacitación del personal, estudios de ingeniería y factibilidad, gastos de instalación, contratos de

servicios, entre otros.

Los activos intangibles o diferidos a los que se ha incurrido en este proyecto se presentan a

continuación en la tabla No 5.13

153

Tabla 5.13 Inversión Diferida

DESCRIPCIÓN VALOR DEL ACTIVO

Gasto de Constitución 195,00

Patente Municipal 220,00

Estudio de Factibilidad 860,00

Gasto de Adecuación del Local Arrendado 600,00

Registro y Tramite de Marca IEPI 208,00

Permiso Cuerpo de Bomberos de Quito 10,00

Otros Activos Diferidos 250,00

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 2.343,00

En: Datos proporcionados por el Autor

Gastos de Constitución: Son todos los gastos legales, notariales y de honorarios que el proyecto

debe incurrir para que la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES”, sea constituida

legalmente ante las autoridades y organismos de control de la República del Ecuador.

En la actualidad para constituir una empresa se ha facilitado a través de la constitución electrónica

de empresas impulsado por la Superintendencia de Compañías que consiste en ingresar a la página

web www.supercias.gob.ec; hacer el pago a través del Banco del Pacífico y acudir a la cita con el

notario para firmar la escritura de constitución, con la finalidad de simplificar el proceso anterior

de constitución de compañías en tiempo y en costos.

Tabla 5.14 Gastos de Constitución

DESCRIPCIÓN VALOR DEL ACTIVO

Pago del Notario 20,00

Registro Mercantil 175,00

TOTAL 195,00

En: http://www.produccion.gob.ec/

Patente Municipal: De acuerdo a la ordenanza metropolitana de Quito No. 0339, art. 6 para la

determinación del Impuesto de Patente a la base imponible se aplicarán las tarifas que constan en la

tabla No 5.15

154

Al estimar la base imponible del proyecto, se puede determinar que el valor de la patente municipal

para el proyecto es de $ 220,00 USD ya que el patrimonio del proyecto se encuentra entre el rango

de $20.000,01 USD a $30.000,00 USD.

Tabla 5.15 Tarifas para el impuesto de la Patente Municipal

BASE IMPONIBLE (PATRIMONIO) TARIFA

DESDE USD. HASTA USD. SOBRE FRACCIÓN SOBRE FRACCIÓN

- 10.000,00

1%

10.000,01 20.000,00 100,00 1,20%

20.000,01 30.000,00 220,00 1,40%

30.000,01 40.000,00 360,00 1,60%

40.000,01 50.000,00 520,00 1,80%

50.000,01 En adelante 700,00 2,00%

En: http://www7.quito.gob.ec/

Estudio de Factibilidad del proyecto: El valor del estudio de factibilidad es de $860,00 USD

gasto calculado en el presupuesto de desarrollo del proyecto, elaborado en el plan de tesis.

Registro y Tramite de Marca en el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual “IEPI”:

El costo de los trámites y respectiva solicitud en el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad

Intelectual “IEPI” es de $ 208,00 USD para la protección de la marca de la microempresa “EL

CARRETE CONFECCIONES”, la cual tiene una duración de 10 años y pueden ser renovables seis

meses antes del vencimiento de la marca.

Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos de Quito: “El permiso de funcionamiento

es la autorización que el Cuerpo de Bomberos emite a todo local para su funcionamiento y que se

enmarca dentro de la actividad” (Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2014).

El valor de $10,00 USD es el estimado para los trámites de obtención del permiso.

Gastos de Adecuación del local: Son gastos preoperativos de instalación, que son fundamentales

para el desarrollo del proyecto. A continuación en la tabla No 5.16 se detallan estos gastos.

155

Tabla 5.16 Gastos de Adecuación del local

DETALLE VALOR DEL ACTIVO

Instalación de baldosa en el piso 300,00

Instalaciones eléctricas 90,00

Decoración y pintado del local 165,00

Instalación de sanitarios 45,00

TOTAL 600,00

En: Datos proporcionados por el Autor

Otros Activos Diferidos: En el proyecto se le tomara como otro activo diferido a la garantía de

arriendo del local.

Tabla 5.17 Otros Activos Diferidos

DETALLE VALOR DEL ACTIVO

Garantía arriendo del local 250,00

TOTAL 250,00

En: Datos proporcionados por el Autor

5.3.2.3. Capital de Trabajo

La inversión de capital de trabajo es el capital circulante o también conocido como capital

corriente con el que se debe contar para empezar a producir y trabajar en el proyecto, es una

inversión inicial que cubre todos los recursos necesarios, costos y gastos que la empresa incurre al

iniciar la primera producción en un periodo conocido como desfase y que concluye cuando los

productos terminados son vendidos y los ingresos obtenidos recuperan la inversión de todos los

insumos que se utilizó en la primera producción.

Desde el punto de vista contable el capital de trabajo se define como la diferencia

aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico,

está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido)

con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que

financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse

materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las

primeras ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de

la empresa. Todo esto constituiría el activo circulante. (Baca Urbina, 2010, pág. 145)

156

Para el cálculo del capital de trabajo de la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” se

utilizara el método del periodo desfase, por esta razón es necesario determinar anticipadamente los

costos y los gastos operativos en los que se incurrirá en el primer año, las depreciaciones de los

activos fijos y las amortizaciones de los activos diferidos.

El número de días de desfase que se utilizará en el método mencionado será de 30 días, ya que se

estima recaudar los ingresos por la venta de las prendas de vestir en aproximadamente un mes de

operaciones de la microempresa el “CARRETE CONFECCIONES”.

A continuación se presentan los costos y los gastos de producción, las depreciaciones de los

activos fijos del área de producción, del área de administrativa financiera y del área de

comercialización y ventas, las amortizaciones de la inversión diferida para el primer año de

ejecución del proyecto:

157

Tabla 5.18 Costos y Gastos Año 1

CONCEPTO VALOR VALOR PARCIAL VALOR TOTAL

COSTOS DE PRODUCCIÓN 143.509,38

COSTOS DIRECTOS 102.333,55

Materia Prima Directa 72.252,72

Mano de Obra Directa 30.080,83

GASTOS DE FABRICACIÓN 41.175,83

Mano de Obra Indirecta 7.108,10

Materiales Indirectos 24.369,84

Servicios Básicos 3.209,40

Depreciaciones 1.891,98

Reparación y Mantenimiento 350,24

Arriendo 2.880,00

Uniformes (Ropa de Trabajo) 192,00

Seguros 700,48

Insumos de Aseo y Limpieza 473,80

GASTOS OPERACIONALES 47.424,51

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 24.444,68

Sueldos 22.072,20

Servicios Básicos 143,52

Internet 240,00

Teléfono 180,00

Suministros de Oficina 233,70

Depreciaciones 387,80

Amortizaciones 468,60

Arriendo 480,00

Insumos de Aseo y Limpieza 203,30

Gasto de Reparación y Mantenimiento 35,56

GASTOS DE VENTA 22.979,83

Sueldos 19.140,43

Servicios Básicos 179,40

Internet 240,00

Teléfono 180,00

Suministros de Oficina 205,20

Depreciaciones 182,13

Uniformes (Ropa de Trabajo) 45,00

Arriendo 1.440,00

Insumos de Aseo y Limpieza 389,90

Gasto de Reparación y Mantenimiento 17,76

Publicidad 960,00

TOTAL COSTOS Y GASTOS $ 190.933,89

En: Datos proporcionados por el Autor

158

Tabla 5.19 Depreciación del Área de Producción

Detalle Valor Activo Años de Vida Total

Maquinaria y Equipos 15.800,00 10 1.580,00

Muebles y Enseres 1.210,00 10 121,00

Herramientas para la Confección 141,95 2 70,98

Equipo de Computo 360,00 3 120,00

Total 17.511,95

1.891,98

En: Tabla No 5.3, Tabla No 5.4, Tabla No 5.5, Tabla No 5.6

Tabla 5.20 Depreciación del Área Financiera Administrativa

Detalle Valor Activo Años de Vida Total

Muebles y Enseres 630,00 10 63,00

Equipo de Computo 900,00 3 300,00

Equipo de Oficina 248,00 10 24,80

Total 1.778,00

387,80

En: Tabla No 5.7, Tabla No 5.8, Tabla No 5.9

Tabla 5.21 Depreciación del Área de Comercialización y Ventas

Detalle Valor Activo Años de Vida Total

Muebles y Enseres 250,00 10 25,00

Equipo de Computo 400,00 3 133,33

Equipo de Oficina 238,00 10 23,80

Total 888,00

182,13

En: Tabla No 5.10, Tabla No 5.11, Tabla No 5.12

159

Tabla 5.22 Amortización de la Inversión Diferida

Detalle Valor Activo Años Total

Gasto de Constitución 195,00 5 39,00

Patente Municipal 220,00 5 44,00

Estudio de Factibilidad 860,00 5 172,00

Gasto de Adecuación del Local Arrendado 600,00 5 120,00

Registro y Tramite de Marca IEPI 208,00 5 41,60

Permiso Cuerpo de Bomberos de Quito 10,00 5 2,00

Otros Activos Diferidos 250,00 5 50,00

Total 2.343,00

468,60

En: Tabla No 5.13

Cálculo del Capital de Trabajo

A través del método del periodo de desfase se calculara, “la cuantía de los costos de operación que

deben financiarse desde el momento que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia

prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinará

a financiar el periodo de desfase siguiente.” (Canelos Salazar, 2003, pág. 134)

La fórmula a utilizarse para el cálculo del capital de trabajo se presenta a continuación:

( )

( )

15.452,33

Tabla 5.23 Detalle del Capital de Trabajo Mensual

CAPITAL DE TRABAJO 15.452,33

Costos de Producción 11.795,29

Costos Directos 8.410,98

Gastos de Fabricación 3.384,31

Gastos Operacionales 3.657,04

Gastos Administrativos 2.009,15

Gastos de Venta 1.888,75

(-) Depreciaciones -202,35

(-) Amortizaciones -38,52

En: Tabla No 5.18

160

Para determinar el capital de trabajo mensual, se dividieron los costos de producción, los gastos

operativos, las depreciaciones y las amortizaciones del primer año para 365 días y se multiplican

por 30 días de desfase.

5.4. Financiamiento del Proyecto

Al analizar la Tabla No 5.24 se puede determinar que la forma de financiar la inversión del

proyecto es a través de fondos propios aportados por los dos accionistas e inversionistas del

proyecto con un valor de $ 22.520,95 y representa el 59,31% correspondientes a la inversión fija y

diferida y el 40,69% con un valor de $15.452,33 representa el capital de trabajo que será

financiado a través de una entidad crediticia.

Tabla 5.24 Financiamiento del Proyecto

Detalle Inversión Fondos Propios Crédito

Inversión Fija 20.177,95 20.177,95

Inversión Diferida 2.343,00 2.343,00

Capital de Trabajo 15.452,33 15.452,33

Total $ 37.973,28 22.520,95 15.452,33

Porcentaje 100% 59,31% 40,69%

En: Datos proporcionados por el Autor

El financiamiento para el capital de trabajo será a través de la Corporación Financiera Nacional

“CFN” ya que presenta créditos productivos PYMES de hasta $20,000 con una tasa de interés

anual del 11,18% a un plazo de cinco años.

5.5. Presupuesto de Costos y Gastos

Es una proyección determinada para cinco años de todos los costos y gastos que intervienen en el

área de producción, en el área administrativa y en el área de ventas de la microempresa “EL

CARRETE CONFECCIONES”.

En este presupuesto de costos y gastos se puede apreciar los costos de producción que están

clasificados en costos directos y gastos de fabricación. Dentro de los costos directos se encuentran

la materia prima directa y la mano de obra directa que intervienen en la fabricación de las prendas

de vestir y dentro de los gastos de fabricación se encuentran los costos de la mano de obra

161

indirecta, los materiales indirectos, los servicios básicos, las depreciaciones, el arriendo,

reparaciones y mantenimiento, seguros e insumos de aseo y limpieza.

También en el presupuesto de costos y gastos se encuentran los gastos operacionales que se

clasifican en gastos de administración y gastos de venta. Dentro de los gastos de administración se

encuentran los sueldos, los servicios básicos, los gastos de internet y teléfono, los suministros de

oficina, las depreciaciones, las amortizaciones, el arriendo, los insumos de aseo y limpieza, los

servicios de seguridad y los gastos de reparación y limpieza. Para los gastos de venta se aumentan

la publicidad y los uniformes.

Para desarrollar los cálculos y proyecciones del presupuesto de costos y gastos para cinco años, es

necesario considerar el promedio de inflación que ha tenido el país en los últimos seis años, y el

aumento promedio de los salarios básicos de los últimos 7 años, datos que se muestran a

continuación en la tabla No 5.25 y tabla No 5.26

Tabla 5.25 Promedio Inflacionario en el Ecuador Año 2009-2014

AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inflación 4,31 3,33 5,41 4,16 2,70 3,67

Promedio Inflacionario 3,93%

En: INEC, Banco Central del Ecuador, Gráfico No 1.15

Tabla 5.26 Aumento Promedio Salarial Año 2009-2015

Año Salarios Básicos ($) Incremento Anual ($)

2009 218,00

2010 240,00 22,00

2011 264,00 24,00

2012 292,00 28,00

2013 318,00 26,00

2014 340,00 22,00

2015 354,00 14,00

Aumento Promedio 22,67

En: INEC, Banco Central del Ecuador

162

Tabla 5.27 Presupuestos de Costos y Gastos CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS DIRECTOS 102.333,55 137.432,10 159.312,37 197.639,18 223.109,34

Materia Prima Directa 72.252,72 90.110,70 109.260,73 129.776,77 151.736,62

Mano de Obra Directa 30.080,83 47.321,40 50.051,64 67.862,41 71.372,72

GASTOS DE FABRICACIÓN 41.175,83 48.515,82 55.740,38 63.484,99 71.795,19

Mano de Obra Indirecta 7.108,10 7.925,13 8.315,17 8.705,20 9.095,24

Materiales Indirectos 24.369,84 30.393,09 36.852,13 43.771,90 51.178,66

Servicios Básicos 3.209,40 3.530,34 3.883,37 4.271,71 4.698,88

Depreciaciones 1.891,98 1.891,98 1.821,00 1.701,00 1.701,00

Reparación y Mantenimiento 350,24 390,50 411,84 416,74 408,24

Arriendo 2.880,00 2.993,18 3.110,82 3.233,07 3.360,13

Uniformes (Ropa de Trabajo) 192,00 274,38 285,16 377,19 392,02

Seguros 700,48 624,80 549,12 476,28 408,24

Insumos de Aseo y Limpieza 473,80 492,42 511,77 531,89 552,79

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 24.444,68 27.011,87 28.247,69 29.183,35 30.431,10

Sueldos 22.072,20 24.573,30 25.743,40 26.913,51 28.083,61

Servicios Básicos 143,52 157,87 173,66 191,03 210,13

Internet 240,00 249,43 259,23 269,42 280,01

Teléfono 180,00 187,07 194,43 202,07 210,01

Suministros de Oficina 233,70 242,88 252,43 262,35 272,66

Depreciaciones 387,80 387,80 387,80 87,80 87,80

Amortizaciones 468,60 468,60 468,60 468,60 468,60

Arriendo 480,00 498,86 518,47 538,85 560,02

Insumos de Aseo y Limpieza 203,30 211,29 219,59 228,22 237,19

Gasto de Reparación y Mantenimiento 35,56 34,76 30,07 21,51 21,07

GASTOS DE VENTA 22.979,83 25.438,73 26.767,96 27.969,56 29.315,95

Sueldos 19.140,43 21.445,53 22.615,64 23.785,74 24.955,84

Servicios Básicos 179,40 197,34 217,07 238,78 262,66

Internet 240,00 249,43 259,23 269,42 280,01

Teléfono 180,00 187,07 194,43 202,07 210,01

Suministros de Oficina 205,20 213,26 221,65 230,36 239,41

Depreciaciones 182,13 182,13 182,13 48,80 48,80

Uniformes (Ropa de Trabajo) 45,00 46,77 48,61 50,52 52,50

Arriendo 1.440,00 1.496,59 1.555,41 1.616,54 1.680,07

Insumos de Aseo y Limpieza 389,90 405,22 421,15 437,70 454,90

Gasto de Reparación y Mantenimiento 17,76 17,65 15,71 11,96 11,71

Publicidad 960,00 997,73 1.036,94 1.077,69 1.120,04

TOTAL PRESUPUESTO $ 190.933,89 238.398,53 270.068,39 318.277,09 354.651,59

163

5.5.1. Costo de Producción

Los costos de producción son los que intervienen directamente e indirectamente en la elaboración

de las prendas de vestir como son: La materia prima directa, la mano de obra directa y los gastos

de fabricación que a continuación se detallan.

5.5.1.1. Materia Prima

La materia prima directa es el elemento más importante que interviene en la elaboración del bien o

producto que se pretende elaborar, es cuantificable y se identifica fácilmente con el producto, para

el caso del presente proyecto, la materia prima directa es la tela de diferentes colores, contexturas

y modelos.

Para determinar el costo de la materia prima directa es necesario revisar el balance de material que

se presentó en el estudio técnico, ya que se tiene que partir del costo promedio de tela que se

incurre al producir cada prenda de vestir y multiplicar por la capacidad utilizada para el primer

año, detallada en el programa de producción. Para proyectar del costo de la materia prima directa

para el segundo, tercer, cuarto y quinto año, el costo promedio de tela se incrementara de acuerdo

al porcentaje promedio de inflación de los últimos seis años que es de 3,93% y se multiplicara con

el programa de producción respectivamente.

Tabla 5.28 Proyección del Costo Unitario Promedio de Materia Prima

Costo Unitario de Materia Prima Directa ($)

Producto Incremento

Inflacionario

anual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Camiseta 3,93% 2,03 2,11 2,19 2,28 2,37

Pantalonetas 3,93% 1,40 1,46 1,51 1,57 1,63

Terno Pijama 3,93% 7,13 7,41 7,70 8,00 8,32

Terno Calentador 3,93% 6,62 6,88 7,15 7,43 7,72

En: Tabla No 4.23, Tabla No 4.25, Tabla No 4.27, Tabla No 4.29, Tabla No 5.25

164

Tabla 5.29 Proyección del Costo de la Materia Prima para Camisetas

Año Producto Detalle No. De camisetas

a producir

Costo

promedio por

camiseta

Costo Total

1 Camiseta Tela de punto 7.344 2,03 14.908,32

2 Camiseta Tela de punto 8.813 2,11 18.593,06

3 Camiseta Tela de punto 10.282 2,19 22.544,40

4 Camiseta Tela de punto 11.750 2,28 26.777,59

5 Camiseta Tela de punto 13.219 2,37 31.308,69

EN: Tabla No 4.9, Tabla No 4.23, Tabla No 5.28

Tabla 5.30 Proyección del Costo de la Materia Prima para Pantalonetas

Año Producto Detalle

No. De

pantalonetas a

producir

Costo

promedio por

pantaloneta

Costo Total

1 Pantalonetas Tela aimar 4.896 1,40 6.854,40

2 Pantalonetas Tela aimar 5.875 1,46 8.548,53

3 Pantalonetas Tela aimar 6.854 1,51 10.365,24

4 Pantalonetas Tela aimar 7.834 1,57 12.311,54

5 Pantalonetas Tela aimar 8.813 1,63 14.394,80

En: Tabla No 4.9, Tabla No 4.25, Tabla No 5.28

Tabla 5.31 Proyección del Costo de la Materia Prima para Ternos Pijama

Año Producto Detalle No. De Ternos

pijama a producir

Costo

promedio por

Terno Pijama

Costo Total

1 Terno Pijama Tela Térmica 3.672 7,13 26.181,36

2 Terno Pijama Tela Térmica 4.406 7,41 32.652,34

3 Terno Pijama Tela Térmica 5.141 7,70 39.591,51

4 Terno Pijama Tela Térmica 5.875 8,00 47.025,67

5 Terno Pijama Tela Térmica 6.610 8,32 54.983,00

En: Tabla No 4.9, Tabla No 4.27, Tabla No 5.28

165

Tabla 5.32Proyección del Costo de la Materia Prima para Ternos Calentador

Año Producto Detalle

No. De Ternos

Calentador a

producir

Costo

promedio por

Terno

Calentador

Costo Total

1 Terno Calentador Tela Bioto 3.672 6,62 24.308,64

2 Terno Calentador Tela Bioto 4.406 6,88 30.316,76

3 Terno Calentador Tela Bioto 5.141 7,15 36.759,58

4 Terno Calentador Tela Bioto 5.875 7,43 43.661,98

5 Terno Calentador Tela Bioto 6.610 7,72 51.050,13

En: Tabla No 4.9, Tabla No 4.29, Tabla No 5.28

Tabla 5.33 Resumen del Costo de la Materia Prima Proyectada

Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Camiseta 14.908,32 18.593,06 22.544,40 26.777,59 31.308,69

Pantalonetas 6.854,40 8.548,53 10.365,24 12.311,54 14.394,80

Terno Pijama 26.181,36 32.652,34 39.591,51 47.025,67 54.983,00

Terno Calentador 24.308,64 30.316,76 36.759,58 43.661,98 51.050,13

Total $ 72.252,72 90.110,70 109.260,73 129.776,77 151.736,62

En: Tabla No 5.29, Tabla No 5.30, Tabla No 5.31, Tabla No 5.32

5.5.1.2. Mano de Obra Directa

La mano de obra directa es el salario que se cancela a los trabajadores u obreros que intervienen

directamente en la elaboración de las prendas de vestir. El salario que se cancelará a las

trabajadoras será el salario básico unificado de acuerdo a la Comisión Sectorial de Productos

Textiles, Cuero y Calzado y al Ministerio de Relaciones Laborales que es de $354,00 dólares

americanos más el aumento promedio salarial de $23,00 dólares americanos que da como resultado

un salario nominal de $377,00 más todos los beneficios de ley para el primer año.

Para el cálculo de la mano de obra directa para el segundo, tercer, cuarto y quinto año el salario

nominal tendrá un incremento de $23,00 para cada año de acuerdo al aumento promedio salarial de

los últimos 7 años, los cálculos se detallan en el anexo No. B

Para el segundo y tercer año se contratara dos trabajadoras más, debido al incremento de la

producción y para el cuarto y quinto año se contratara nuevamente dos trabajadoras más.

166

Tabla 5.34 Mano de Obra Directa - Obreras

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 4.524,00 4.800,00 5.076,00 5.352,00 5.628,00

Décimo Tercer Sueldo 377,00 400,00 423,00 446,00 469,00

Décimo Cuarto Sueldo 377,00 400,00 423,00 446,00 469,00

Aporte Patronal 549,67 583,20 616,73 650,27 683,80

Fondos de Reserva 0,00 377,00 400,00 423,00 446,00

Vacaciones 188,50 200,00 211,50 223,00 234,50

Subtotal 6.016,17 6.760,20 7.150,23 7.540,27 7.930,30

Número de Obreras 5 7 7 9 9

Total $ 30.080,83 47.321,40 50.051,64 67.862,41 71.372,72

En: Tabla No 1.5, Tabla No 5.26, Anexo B

5.5.1.3. Gastos de Fabricación

Los gastos de fabricación son también conocidos como los gastos de producción y representan el

tercer elemento del costo de producción. Dentro de los gastos de fabricación se encuentran

contabilizados la mano de obra indirecta, los materiales indirectos, las depreciaciones, los servicios

básicos, el arriendo, los seguros, los gastos de reparación y mantenimiento, los insumos de aseo y

limpieza, elementos complementarios que no intervienen directamente en la fabricación del

producto y que su participación en la elaboración del producto no son cuantificables, ni medibles

con exactitud pero que su importancia para la producción del bien es de vital trascendencia.

Mano de Obra Indirecta

Es el sueldo que se paga a los empleados o trabajadores que no intervienen directamente en la

elaboración de las prendas de vestir, pero que su fuerza laboral sirve de apoyo para el desarrollo

productivo de la planta.

Se considera como mano de obra indirecta al jefe de producción que tiene como responsabilidad

supervisar y coordinar el trabajo de las operarias del área de producción. El sueldo nominal para el

primer año es de $450,00 más beneficios de ley y para el cálculo del segundo, tercer, cuarto y

quinto año el salario nominal tendrá un incremento de $23,00 para cada año de acuerdo al aumento

promedio salarial de los últimos 7 años, los cálculos se detallan en el anexo C.

167

Tabla 5.35 Mano de Obra Indirecta - Jefe de Producción

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldo Nominal 5.400,00 5.676,00 5.952,00 6.228,00 6.504,00

Décimo Tercer Sueldo 450,00 473,00 496,00 519,00 542,00

Décimo Cuarto Sueldo 377,00 400,00 423,00 446,00 469,00

Aporte Patronal 656,10 689,63 723,17 756,70 790,24

Fondos de Reserva 0,00 450,00 473,00 496,00 519,00

Vacaciones 225,00 236,50 248,00 259,50 271,00

Subtotal 7.108,10 7.925,13 8.315,17 8.705,20 9.095,24

Jefe de Producción 1 1 1 1 1

Total $ 7.108,10 7.925,13 8.315,17 8.705,20 9.095,24

En: Tabla No 5.26, Anexo C

Materiales Indirectos

Para el cálculo de los materiales indirectos se debe partir del balance de materiales en el que se

detalla el costo unitario de materiales indirectos por prenda de vestir para el primer año y para el

segundo, tercer, cuarto y quinto año el costo unitario de materiales indirectos se incrementara de

acuerdo al porcentaje promedio de inflación de los últimos seis años que es de 3,93%, como se

muestra en la tabla No 5.36.

Tabla 5.36 Costo Unitario de Materiales Indirectos

Costo Unitario de Materiales Indirectos ($)

Producto Incremento

Inflacionario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Camiseta 3,93% 1,22 1,27 1,32 1,37 1,42

Pantalonetas 3,93% 0,20 0,20 0,21 0,22 0,23

Terno Pijama 3,93% 0,24 0,25 0,26 0,27 0,28

Terno Calentador 3,93% 3,69 3,84 3,99 4,14 4,31

En: Tabla No 4.23, Tabla No 4.25, Tabla No 4,27, Tabla No 4,29

El costo unitario de materiales indirectos de cada año debe ser multiplicado de acuerdo al programa

de producción para que se pueda obtener el costo total por año de los materiales indirectos, los

cálculos se detallan en el Anexo I.

168

Tabla 5.37 Resumen del Costo de la Materia Indirecta Proyectada

Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Camiseta 8.959,68 11.174,15 13.548,85 16.092,94 18.816,06

Pantalonetas 964,51 1.202,90 1.458,54 1.732,41 2.025,55

Terno Pijama 888,62 1.108,26 1.343,78 1.596,10 1.866,18

Terno Calentador 13.557,02 16.907,78 20.500,96 24.350,46 28.470,86

Total $ 24.369,84 30.393,09 36.852,13 43.771,90 51.178,66

En: Tabla No 5.36, Anexo I.

Servicios Básicos

Para el cálculo de la energía eléctrica, la categoría de tarifa en la que se encuentra la microempresa

“EL CARRETE CONFECCIONES”, es la tarifa G2 de acuerdo al pliego de tarifas vigente en la

Empresa Eléctrica Quito y se aplica a los servicios industriales artesanales o pequeñas empresas y

el costo del KW/h es de $0,084 ctvs.

Para el cálculo del costo del agua potable mensual y anual se debe determinar el costo unitario del

m3

de agua que de acuerdo la EPMAPS, el costo del m3

de agua potable es de $0,43 ctvs. Para el

segundo, tercero, cuarto y quinto año el costo de los servicios básicos tendrá un incremento del

10% de acuerdo al programa de producción ya que a partir del segundo año la producción

aumentara el 10% y por esta razón se consumirá más energía eléctrica y agua potable.

Tabla 5.38 Servicios Básicos para el Área de Producción

Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Mensual Costo Anual

Energía Eléctrica Kw/h 2.800 Kw/h 0,084 235,20 2.822,40

Agua Potable m3 75 m3 0,43 32,25 387,00

Total $ 3.209,40

En: EPMAPS Quito, Empresa Eléctrica Quito

Tabla 5.39 Proyección de los Servicios Básicos - Área de Producción

Descripción Incremento Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Energía Eléctrica 10% 2.822,40 3.104,64 3.415,10 3.756,61 4.132,28

Agua Potable 10% 387,00 425,70 468,27 515,10 566,61

Total $ 3.209,40 3.530,34 3.883,37 4.271,71 4.698,88

En: Tabla No 5.38

169

Depreciaciones

La depreciación es la disminución del valor de los activos fijos debido al desgaste causa por el uso

o desuso del activo fijo y por el paso del tiempo, a continuación se presenta las depreciaciones del

área de producción:

Tabla 5.40 Depreciaciones del Área de Producción para cinco años

Detalle Valor

Activo

Años de

Vida

Depreciación

Año 1

Depreciación

Año 2

Depreciación

Año 3

Depreciación

Año 4

Depreciación

Año 5

Maquinaria y Equipos 15.800,00 10 1.580,00 1580,00 1580,00 1580,00 1580,00

Muebles y Enseres 1.210,00 10 121,00 121,00 121,00 121,00 121,00

Herramientas para la Confección 141,95 2 70,98 70,98

Equipo de Computo 360,00 3 120,00 120,00 120,00

Total 17.511,95

1.891,98 1.891,98 1.821,00 1.701,00 1.701,00

En: Tabla No 5.19

Reparación y Mantenimiento

El porcentaje de reparación y mantenimiento destinado a los activos fijos del área de producción es

del 2% y se aumentara el 0,5% por la inflación cada año.

Tabla 5.41Reparación y Mantenimiento del Área de Producción

Año Valor Residual % Total $

1 17.511,95 2% 350,24

2 15.619,97 2,5% 390,50

3 13.727,99 3,0% 411,84

4 11.906,99 3,5% 416,74

5 10.205,99 4,0% 408,24

En: Tabla No 5.40 Depreciaciones del Área de Producción.

Arriendo

El canon de arriendo mensual es de $400,00 y este rubro está dividido para el área de producción el

60% del valor del arriendo, para el área administrativa el 10% del valor del arriendo y para el área

de comercialización y ventas el 30% del valor del arriendo, los cálculos se presentan en la tabla No

5.42, además el costo del arriendo tendrá un incremento a partir del segundo año de acuerdo al

porcentaje promedio de inflación que es del 3,93%.

170

Tabla 5.42 Arriendo

Departamento Descripción Porcentaje Costo Mensual Costo Anual

Área Producción Arriendo 60% 240,00 2.880,00

Área Administrativa Arriendo 10% 40,00 480,00

Área de Ventas Arriendo 30% 120,00 1.440,00

Total $

100% 400,00 4.800,00

Tabla 5.43 Proyección - Arriendo

Departamento Incremento

Inflacionario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Área Producción 3,93% 2.880,00 2.993,18 3.110,82 3.233,07 3.360,13

Área Administrativa 3,93% 480,00 498,86 518,47 538,85 560,02

Área de Ventas 3,93% 1.440,00 1.496,59 1.555,41 1.616,54 1.680,07

Total $ 4800,00 4988,64 5184,69 5388,45 5600,22

En: Tabla No 5.25, Tabla No 5.42

Uniformes

Los uniformes son la ropa de trabajo que utilizaran las trabajadoras que laboraran en el área de

producción. El uniforme de trabajo está compuesto de un mandil y una gorra por cada empleada,

los detalles y cálculos para determinar el precio de los uniformes de trabajo se detallan en el anexo

J.

Tabla 5.44 Proyección Uniformes (Ropa de Trabajo) - Área de Producción

Detalle Incremento

Inflacionario Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Ropa de Trabajo 3,93% 192,00 274,38 285,16 377,19 392,02

Total $ 192,00 274,38 285,16 377,19 392,02

En: Anexo J.

Seguros

El seguro es un contrato que se realiza entre la empresa y la aseguradora para cubrir o resarcir parte

o la totalidad del precio de los activos fijos de un riesgo determinado mediante el pago de una

171

prima. El valor de la prima será del 4% del valor residual de los activos fijos del área de producción

para cada año.

Tabla 5.45 Seguros Equipo y Maquinaria

Año Valor Residual % Total $

1 17.511,95 4% 700,48

2 15.619,97 4% 624,80

3 13.727,99 4% 549,12

4 11.906,99 4% 476,28

5 10.205,99 4% 408,24

En: Tabla No 5.40 Depreciaciones del Área de Producción.

Insumos de Aseo y Limpieza

Representan todos los elementos de aseo y limpieza que ayudan a que el área de producción se

encuentre limpia y óptima para el trabajo diario, los detalles y cálculos para determinar el precio de

los insumos de aseo y limpieza para cada año se encuentran en el anexo K. A partir del segundo

año se incrementara el porcentaje promedio de inflación (3,93%), sobre el costo de los insumos de

aseo y limpieza.

Tabla 5.46 Proyección Insumos de Aseo y Limpieza - Área de Producción

Detalle Incremento

Inflacionario Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Insumos de Aseo y

Limpieza 3,93% 473,80 492,42 511,77 531,89 552,79

Total $ 473,80 492,42 511,77 531,89 552,79

En: Anexo K.

5.5.2. Gastos Operacionales

Los gatos operacionales comprenden los desembolsos de dinero que deben incurrir el área

administrativos y el área de comercialización y ventas de la microempresa “EL CARRETE

CONFECCIONES”, para su correcto funcionamiento.

172

5.5.2.1. Gastos de Administración

Tabla 5.47 Consolidado Área Administrativa

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos 22.072,20 24.573,30 25.743,40 26.913,51 28.083,61

Servicios Básicos 143,52 157,87 173,66 191,03 210,13

Internet 240,00 249,43 259,23 269,42 280,01

Teléfono 180,00 187,07 194,43 202,07 210,01

Suministros de Oficina 233,70 242,88 252,43 262,35 272,66

Depreciaciones 387,80 387,80 387,80 87,80 87,80

Amortizaciones 468,60 468,60 468,60 468,60 468,60

Arriendo 480,00 498,86 518,47 538,85 560,02

Insumos de Aseo y Limpieza 203,30 211,29 219,59 228,22 237,19

Gasto de Reparación y Mantenimiento 35,56 34,76 30,07 21,51 21,07

Total $ 24.444,68 27.011,87 28.247,69 29.183,35 30.431,10

En: Tabla No 5.27 Presupuestos de Costos y Gastos

“Se denominan gastos de administración a aquellos contraídos en el control y la dirección de una

organización, pero no directamente identificables con la financiación, la comercialización, o las

operaciones de producción.” (Recuperado, http://www.enciclopediafinanciera.com)

Sueldos del Personal

A continuación se detallan los sueldos del gerente general, del jefe financiero y el jefe de talento

humano, personal que pertenece al área administrativa, los cálculos para determinar el gasto de los

sueldos del área administrativa para los cinco años se presenta en el anexo D, E y F. Se debe

mencionar que a partir del segundo año los sueldos del personal administrativo tendrán un

incremento de $23,00 debido al promedio salarial de los últimos siete años que esta detallado en la

Tabla No 5.26 Aumento Promedio Salarial Año 2009-2015.

173

Tabla 5.48 Sueldo Gerente General

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldo Nominal 6.000,00 6.276,00 6.552,00 6.828,00 7.104,00

Décimo Tercer Sueldo 500,00 523,00 546,00 569,00 592,00

Décimo Cuarto Sueldo 377,00 400,00 423,00 446,00 469,00

Aporte Patronal 729,00 762,53 796,07 829,60 863,14

Fondos de Reserva 0,00 500,00 523,00 546,00 569,00

Vacaciones 250,00 261,50 273,00 284,50 296,00

Subtotal 7.856,00 8.723,03 9.113,07 9.503,10 9.893,14

Gerente General 1 1 1 1 1

Total $ 7.856,00 8.723,03 9.113,07 9.503,10 9.893,14

En: Tabla No 5.26, Anexo D

Tabla 5.49 Sueldo Jefe Financiero (Contador)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldo Nominal 5.400,00 5.676,00 5.952,00 6.228,00 6.504,00

Décimo Tercer Sueldo 450,00 473,00 496,00 519,00 542,00

Décimo Cuarto Sueldo 377,00 400,00 423,00 446,00 469,00

Aporte Patronal 656,10 689,63 723,17 756,70 790,24

Fondos de Reserva 0,00 450,00 473,00 496,00 519,00

Vacaciones 225,00 236,50 248,00 259,50 271,00

Subtotal 7.108,10 7.925,13 8.315,17 8.705,20 9.095,24

Jefe Financiero 1 1 1 1 1

Total $ 7.108,10 7.925,13 8.315,17 8.705,20 9.095,24

En: Tabla No 5.26, Anexo E

Tabla 5.50 Sueldo Jefe de Talento Humano

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldo Nominal 5.400,00 5.676,00 5.952,00 6.228,00 6.504,00

Décimo Tercer Sueldo 450,00 473,00 496,00 519,00 542,00

Décimo Cuarto Sueldo 377,00 400,00 423,00 446,00 469,00

Aporte Patronal 656,10 689,63 723,17 756,70 790,24

Fondos de Reserva 0,00 450,00 473,00 496,00 519,00

Vacaciones 225,00 236,50 248,00 259,50 271,00

Subtotal 7.108,10 7.925,13 8.315,17 8.705,20 9.095,24

Jefe Talento Humano 1 1 1 1 1

Total $ 7.108,10 7.925,13 8.315,17 8.705,20 9.095,24

En: Tabla No 5.26, Anexo F

174

Tabla 5.51 Resumen de Sueldos del Área Administrativa

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gerente General 7.856,00 8.723,03 9.113,07 9.503,10 9.893,14

Jefe Financiero 7.108,10 7.925,13 8.315,17 8.705,20 9.095,24

Jefe Talento Humano 7.108,10 7.925,13 8.315,17 8.705,20 9.095,24

Total $ 22.072,20 24.573,30 25.743,40 26.913,51 28.083,61

En: Anexo D, Anexo E, Anexo F.

Servicios Básicos

Tabla 5.52 Servicios Básicos para el Área Financiera Administrativa

Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Mensual Costo Anual

Energía Eléctrica Kw/h 40 Kw/h 0,084 3,36 40,32

Agua Potable m3 20 m3 0,43 8,60 103,20

Total $ 143,52

En: EPMAPS Quito, Empresa Eléctrica Quito

Tabla 5.53 Proyección de los Servicios Básicos - Área Financiera Administrativa

Descripción Incremento Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Energía Eléctrica 10% 40,32 44,35 48,79 53,67 59,03

Agua Potable 10% 103,20 113,52 124,87 137,36 151,10

Total $ 143,52 157,87 173,66 191,03 210,13

En: EPMAPS Quito, Empresa Eléctrica Quito

Teléfono

Se contara con una línea telefónica que tendrá dos extensiones; para el área administrativa

financiera y para el área de comercialización y ventas. El consumo promedio del servicio telefónico

es de $30,00 mensuales, gasto que estará distribuido el 50% para el área administrativa y la

diferencia para el área de comercialización y ventas. A partir del segundo año se incrementara el

porcentaje promedio de inflación que es del 3,93% sobre el costo del servicio telefónico.

175

Tabla 5.54 Servicio Telefónico

Departamento Descripción Porcentaje Costo Mensual Costo Anual

Área Administrativa Teléfono 50% 15,00 180,00

Área de Ventas Teléfono 50% 15,00 180,00

Total $

100% 30,00 360,00

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 5.55 Proyección – Teléfono

Departamento Incremento

Inflacionario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Área Administrativa 3,93% 180,00 187,07 194,43 202,07 210,01

Área de Ventas 3,93% 180,00 187,07 194,43 202,07 210,01

Total $ 360,00 374,15 388,85 404,13 420,02

En: Tabla No 5.54 Servicio Telefónico.

Internet

Se contratara el servicio de internet a la empresa “NETLIFE”, el costo que tiene el servicio de

internet es de $40,00 mensuales. Este servicio utilizara el área administrativa financiera y el área de

comercialización y ventas.

Por esta razón el gasto de este servicio se dividirá el 50% para el área administrativa financiera y la

diferencia para el área de comercialización y ventas. A partir del segundo año se incrementara el

porcentaje promedio de inflación que es del 3,93% sobre el costo del servicio de internet.

Tabla 5.56 Servicio de Internet

Departamento Descripción Porcentaje Costo Mensual Costo Anual

Área Administrativa Internet 50% 20,00 240,00

Área de Ventas Internet 50% 20,00 240,00

Total $

100% 40,00 480,00

En: Datos proporcionados por el autor

176

Tabla 5.57 Proyección - Internet

Departamento Incremento

Inflacionario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Área Administrativa 3,93% 240,00 249,43 259,23 269,42 280,01

Área de Ventas 3,93% 240,00 249,43 259,23 269,42 280,01

Total $ 480,00 498,86 518,47 538,85 560,02

En: Tabla No 5.56 Servicio de Internet

Suministros de Oficina

Los detalles y cálculos para determinar el precio de los suministros de oficina para los cinco años

para el área administrativa del proyecto se encuentran en el anexo L. A partir del segundo año se

incrementara el porcentaje promedio de inflación (3,93%), sobre el costo de los suministros de

oficina.

Tabla 5.58 Proyección Suministro de Oficina - Área Administrativa

Detalle Incremento

Inflacionario Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Suministro de Oficina 3,93% 233,70 242,88 252,43 262,35 272,66

Total $ 233,70 242,88 252,43 262,35 272,66

En: Anexo L

Depreciaciones

Tabla 5.59 Depreciaciones del Área Financiera Administrativa para cinco años

Detalle Valor

Activo

Años de

Vida

Depreciación

Año 1

Depreciación

Año 2

Depreciación

Año 3

Depreciación

Año 4

Depreciación

Año 5

Muebles y Enseres 630,00 10 63,00 63,00 63,00 63,00 63,00

Equipo de Computo 900,00 3 300,00 300,00 300,00

Equipo de Oficina 248,00 10 24,80 24,80 24,80 24,80 24,80

Total 1.778,00

387,80 387,80 387,80 87,80 87,80

En: Tabla No 5.20

177

Amortizaciones

La amortización es una extinción progresiva de la deuda de los activos diferidos o intangibles

durante un periodo de tiempo. A continuación se presenta la amortización de la inversión diferida

para los cinco años en la tabla No 5.60

Tabla 5.60 Amortización de la Inversión Diferida para cinco años

Detalle Valor

Activo

Año

s

Amortizació

n Año 1

Amortizació

n Año 2

Amortizació

n Año 3

Amortizació

n Año 4

Amortizació

n Año 5

Gasto de Constitución 195,00 5 39,00 39,00 39,00 39,00 39,00

Patente Municipal 220,00 5 44,00 44,00 44,00 44,00 44,00

Estudio de Factibilidad 860,00 5 172,00 172,00 172,00 172,00 172,00

Gasto de Adecuación del Local

Arrendado 600,00 5 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00

Registro y Tramite de Marca IEPI 208,00 5 41,60 41,600 41,600 41,600 41,600

Permiso Cuerpo de Bomberos de

Quito 10,00 5 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Otros Activos Diferidos 250,00 5 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00

Total $ 2.343,00

468,60 468,60 468,60 468,60 468,60

En: Tabla No 5.22 Amortización de la Inversión Diferida

Arriendo

Como se había explicado anteriormente el arriendo es un rubro compartido entre las tres áreas, para

el área administrativa le corresponde el 10% del valor del arriendo que es de $40,00 mensuales y

que a partir del segundo año el costo del arriendo se incrementara de acuerdo al porcentaje

promedio de inflación que es del 3,93%.

Tabla 5.61 Arriendo - Área Administrativa

Departamento Descripción Porcentaje Costo Mensual Costo Anual

Área Administrativa Arriendo 10% 40,00 480,00

En: Tabla No 5.42

Tabla 5.62 Proyección del Arriendo - Área Administrativa

Departamento Incremento

Inflacionario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Área Administrativa 3,93% 480,00 498,86 518,47 538,85 560,02

Total $ 480,00 498,86 518,47 538,85 560,02

En: Tabla No 5.43

178

Insumos de Aseo y Limpieza

Representan todos los elementos de aseo y limpieza que ayudan a que el área administrativa se

encuentre limpia y óptima para el trabajo diario, los detalles y cálculos para determinar el precio de

los insumos de aseo y limpieza para cada año se encuentran en el anexo J. A partir del segundo año

se incrementara el porcentaje promedio de inflación (3,93%), sobre el costo de los insumos de aseo

y limpieza.

Tabla 5.63 Proyección Insumos de Aseo y Limpieza - Área Administrativa

Detalle Incremento

Inflacionario Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Insumos de Aseo y Limpieza 3,93% 203,30 211,29 219,59 228,22 237,19

Total $ 203,30 211,29 219,59 228,22 237,19

En: Anexo J

Gasto de Reparación y Mantenimiento

El porcentaje de reparación y mantenimiento destinado a los activos fijos del área administrativa

es del 2% y se aumentara el 0,5% por la inflación cada año.

Tabla 5.64 Reparación y Mantenimiento del Área Administrativa-Financiera

Año Valor Residual % Total $

1 1.778,00 2% 35,56

2 1.390,20 2,5% 34,76

3 1.002,40 3,0% 30,07

4 614,60 3,5% 21,51

5 526,80 4,0% 21,07

En: Tabla No 5.59 Depreciaciones del Área Financiera Administrativa

179

5.5.2.2. Gastos de Venta

Tabla 5.65 Consolidado Área de Comercialización y Ventas

GASTOS DE VENTA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos 19.140,43 21.445,53 22.615,64 23.785,74 24.955,84

Servicios Básicos 179,40 197,34 217,07 238,78 262,66

Internet 240,00 249,43 259,23 269,42 280,01

Teléfono 180,00 187,07 194,43 202,07 210,01

Suministros de Oficina 205,20 213,26 221,65 230,36 239,41

Depreciaciones 182,13 182,13 182,13 48,80 48,80

Uniformes (Ropa de Trabajo) 45,00 46,77 48,61 50,52 52,50

Arriendo 1.440,00 1.496,59 1.555,41 1.616,54 1.680,07

Insumos de Aseo y Limpieza 389,90 405,22 421,15 437,70 454,90

Gasto de Reparación y Mantenimiento 17,76 17,65 15,71 11,96 11,71

Publicidad 960,00 997,73 1.036,94 1.077,69 1.120,04

Total $ 22.979,83 25.438,73 26.767,96 27.969,56 29.315,95

En: Tabla No 5.27 Presupuestos de Costos y Gastos

“Son los relacionados con la preparación y almacenamiento de los artículos para la venta, la

promoción de ventas, los Gastos en que se incurre al realizar las ventas y, el pago de los sueldos de

los vendedores de los artículos de la empresa.” (Recuperado, http://www.eco-finanzas.com/)

Sueldos del Personal

A continuación se detallan los sueldos del Jefe de ventas y de las vendedoras, personal que

pertenece al área de comercialización y ventas, los cálculos para determinar el gasto de los sueldos

del área de comercialización y ventas para los cinco años se presenta en el anexo G y H. Se debe

mencionar que a partir del segundo año los sueldos del personal de comercialización y ventas

tendrán un incremento de $23,00 debido al promedio salarial de los últimos siete años que esta

detallado en la Tabla No 5.26 Aumento Promedio Salarial Año 2009-2015.

180

Tabla 5.66 Sueldo Jefe de Ventas

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldo Nominal 5.400,00 5.676,00 5.952,00 6.228,00 6.504,00

Décimo Tercer Sueldo 450,00 473,00 496,00 519,00 542,00

Décimo Cuarto Sueldo 377,00 400,00 423,00 446,00 469,00

Aporte Patronal 656,10 689,63 723,17 756,70 790,24

Fondos de Reserva 0,00 450,00 473,00 496,00 519,00

Vacaciones 225,00 236,50 248,00 259,50 271,00

Subtotal 7.108,10 7.925,13 8.315,17 8.705,20 9.095,24

Jefe de Ventas 1 1 1 1 1

Total $ 7.108,10 7.925,13 8.315,17 8.705,20 9.095,24

En: Tabla No 1.5, Tabla No 5.19, Anexo G

Tabla 5.67 Sueldo de Vendedoras

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldo Nominal 4.524,00 4.800,00 5.076,00 5.352,00 5.628,00

Décimo Tercer Sueldo 377,00 400,00 423,00 446,00 469,00

Décimo Cuarto Sueldo 377,00 400,00 423,00 446,00 469,00

Aporte Patronal 549,67 583,20 616,73 650,27 683,80

Fondos de Reserva 0,00 377,00 400,00 423,00 446,00

Vacaciones 188,50 200,00 211,50 223,00 234,50

Subtotal 6.016,17 6.760,20 7.150,23 7.540,27 7.930,30

Vendedoras 2 2 2 2 2

Total $ 12.032,33 13.520,40 14.300,47 15.080,54 15.860,60

En: Tabla No 1.5, Tabla No 5.19, Anexo H

Tabla 5.68 Resumen de Sueldos del Área de Comercialización y Ventas

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Jefe de Ventas 7.108,10 7.925,13 8.315,17 8.705,20 9.095,24

Vendedoras 12.032,33 13.520,40 14.300,47 15.080,54 15.860,60

Total $ 19.140,43 21.445,53 22.615,64 23.785,74 24.955,84

En: Anexo G, Anexo H

181

Servicios Básicos

Tabla 5.69 Servicios Básicos para el Área de Comercialización y Ventas

Descripción Unidad Cantidad

Costo

Unitario

Costo

Mensual Costo Anual

Energía Eléctrica Kw/h 50 Kw/h 0,084 4,20 50,40

Agua Potable m3 25 m3 0,43 10,75 129,00

Total $ 179,40

En: EPMAPS Quito, Empresa Eléctrica Quito

Tabla 5.70 Proyección de los Servicios Básicos - Área de Comercialización y Ventas

Descripción Incremento Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Energía Eléctrica 10% 50,40 55,44 60,98 67,08 73,79

Agua Potable 10% 129,00 141,90 156,09 171,70 188,87

Total $ 179,40 197,34 217,07 238,78 262,66

En: Tabla No 5.69 Servicios Básicos para el Área de Comercialización y Ventas

Teléfono

Tabla 5.71 Teléfono - Área de Ventas

Departamento Descripción Porcentaje Costo Mensual Costo Anual

Área de Ventas Teléfono 50% 15,00 180,00

En: Tabla No 5.54 Servicio Telefónico

Tabla 5.72 Proyección - Teléfono Área de Ventas

Departamento Incremento

Inflacionario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Área de Ventas 3,93% 180,00 187,07 194,43 202,07 210,01

En: Tabla No 5.71 Teléfono - Área de Ventas

182

Internet

Tabla 5.73 Internet - Área de Ventas

Departamento Descripción Porcentaje Costo Mensual Costo Anual

Área de Ventas Internet 50% 20,00 240,00

En: Tabla No 5.56 Internet

Tabla 5.74 Proyección - Internet Área de Ventas

Departamento Incremento

Inflacionario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Área de Ventas 3,93% 240,00 249,43 259,23 269,42 280,01

En: Tabla No 5.73 Internet - Área de Ventas

Suministros de Oficina

Los detalles y cálculos para determinar el precio de los suministros de oficina para los cinco años

para el área de comercialización y ventas del proyecto se encuentran en el anexo K. A partir del

segundo año se incrementara el porcentaje promedio de inflación (3,93%), sobre el costo de los

suministros de oficina.

Tabla 5.75 Proyección Suministro de Oficina - Área de Ventas

Detalle Incremento

Inflacionario Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Suministro de Oficina 3,93% 205,20 213,26 221,65 230,36 239,41

Total $ 205,20 213,26 221,65 230,36 239,41

En: Anexo K.

Depreciaciones

Tabla 5.76 Depreciaciones del Área de Comercialización y Ventas para cinco años

Detalle Valor

Activo

Años de

Vida

Depreciación

Año 1

Depreciación

Año 2

Depreciación

Año 3

Depreciación

Año 4

Depreciación

Año 5

Muebles y Enseres 250,00 10 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00

Equipo de Computo 400,00 3 133,33 133,33 133,33

Equipo de Oficina 238,00 10 23,80 23,80 23,80 23,80 23,80

Total 888,00

182,13 182,13 182,13 48,80 48,80

En: Tabla No 5.21

183

Gastos de Reparación y Mantenimiento

El porcentaje de reparación y mantenimiento destinado a los activos fijos del área de

comercialización y venta es del 2% y se aumentara el 0,5% por la inflación cada año.

Tabla 5.77 Reparación y Mantenimiento del Área de Comercialización y Ventas

Año Valor Residual % Total $

1 888,00 2% 17,76

2 705,87 2,5% 17,65

3 523,74 3,0% 15,71

4 341,61 3,5% 11,96

5 292,81 4,0% 11,71

En: Tabla No 5.76 Depreciaciones del Área de Comercialización y Ventas

Uniformes

Los uniformes son la ropa de trabajo que utilizaran las vendedoras que laboraran en el área de

comercialización y ventas. El uniforme de trabajo está compuesto de una camiseta con el logo de la

microempresa y una gorra por cada empleada, los detalles y cálculos para determinar el precio de

los uniformes de trabajo se detallan a continuación en la tabla No 5.78

Tabla 5.78 Uniformes (Ropa de Trabajo) - Área de Ventas

Descripción Unidad No. Vendedoras Q. V.U. Costo Total

Camisetas Unidad 2 3 5,50 33,00

Gorras Unidad 2 2 6,00 12,00

Total $ 45,00

En: Anexo J.

Tabla 5.79 Proyección Uniformes (Ropa de Trabajo) - Área de Ventas

Detalle Incremento

Inflacionario Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Ropa de Trabajo 3,93% 45,00 46,77 48,61 50,52 52,50

Total $ 45,00 46,77 48,61 50,52 52,50

En: Tabla No 5.78 Uniformes (Ropa de Trabajo) - Área de Ventas

184

Arriendo

Como se había explicado anteriormente el arriendo es un rubro compartido entre las tres áreas, para

el área de comercialización y ventas le corresponde el 30% del valor del arriendo que es de

$120,00 mensuales y que a partir del segundo año el costo del arriendo se incrementara de acuerdo

al porcentaje promedio de inflación que es del 3,93%.

Tabla 5.80 Arriendo - Área de Comercialización y Ventas

Departamento Descripción Porcentaje Costo Mensual Costo Anual

Área de Ventas Arriendo 30% 120,00 1.440,00

En: Tabla No 5.42

Tabla 5.81 Proyección del Arriendo - Área de Comercialización y Ventas

Departamento Incremento

Inflacionario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Área de Ventas 3,93% 1.440,00 1.496,59 1.555,41 1.616,54 1.680,07

Total $ 1.440,00 1.496,59 1.555,41 1.616,54 1.680,07

En: Tabla 5.80

Insumos de Aseo y Limpieza

Representan todos los elementos de aseo y limpieza que ayudan a que el área de comercialización y

ventas se encuentre limpia y óptima para el trabajo diario, los detalles y cálculos para determinar el

precio de los insumos de aseo y limpieza para cada año se encuentran en el anexo K. A partir del

segundo año se incrementara el porcentaje promedio de inflación (3,93%), sobre el costo de los

insumos de aseo y limpieza.

Tabla 5.82 Proyección Insumos de Aseo y Limpieza - Área de Ventas

Detalle Incremento

Inflacionario Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Insumos de Aseo y Limpieza 3,93% 389,90 405,22 421,15 437,70 454,90

Total $ 389,90 405,22 421,15 437,70 454,90

En: Anexo K.

185

Publicidad

La publicidad que se va a utilizar para ofertar las prendas de vestir será mediante afiches,

gigantografías y rótulos que ayuden a la propaganda de la microempresa “EL CARRETE

CONFECCIONES”

Tabla 5.83 Publicidad y Promoción

Descripción Unidades Q. V.U. Costo Total

Afiches Unidad 1000 0,80 800,00

Gigantografía Unidad 4 20,00 80,00

Rótulos Unidad 1 80,00 80,00

Total $ 960,00

En: Datos proporcionados por el Autor

Tabla 5.84 Proyección - Publicidad y Promoción

Detalle Incremento

Inflacionario Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Publicidad y Promoción 3,93% 960,00 997,73 1.036,94 1.077,69 1.120,04

Total $ 960,00 997,73 1.036,94 1.077,69 1.120,04

En: Tabla No 5.83 Publicidad y Promoción

5.6. Gastos de Financiamiento

El gasto de financiamiento representa los desembolsos de dinero que se paga por el interés que

genera el préstamo que se incurrirá a la Corporación Financiera Nacional (CFN) para cubrir el

valor del Capital de Trabajo que tiene un costo de $ 15.452,33

Las condiciones del crédito son:

5.6.1. Cuota Fija

Para determinar la cuota fija se procederá a utilizar la fórmula de la cuota fija que se detalla a

continuación:

{ ( )

( ) }

186

Simbología de la fórmula:

CF = Cuota Fija

C = Monto del Crédito

i = Tasa de Interés

n = Número de dividendos

Condiciones del crédito para el Capital de Trabajo

Monto del Crédito: $ 15.452,33

Tasa de Interés Anual: 11,18%

Formas de Pago: 36 dividendos mensuales

Institución Financiera: Corporación Financiera Nacional (CFN)

Cálculo de la cuota fija:

{ ( )

( ) }

{( )( )

( ) }

{

}

5.6.2. Amortizaciones

A continuación se presenta la tabla de amortización para el pago del crédito del capital de trabajo

para 36 meses.

187

Tabla 5.85 Amortización del Crédito para el Capital de Trabajo

Periodo Saldo Inicial Interés Cuota de Capital Cuota Fija Mensual Saldo Capital

0 15.452,33

1 15.452,33 143,96 363,24 507,21 15.089,09

2 15.089,09 140,58 366,63 507,21 14.722,46

3 14.722,46 137,16 370,04 507,21 14.352,42

4 14.352,42 133,72 373,49 507,21 13.978,92

5 13.978,92 130,24 376,97 507,21 13.601,95

6 13.601,95 126,72 380,48 507,21 13.221,47

7 13.221,47 123,18 384,03 507,21 12.837,44

8 12.837,44 119,60 387,61 507,21 12.449,84

9 12.449,84 115,99 391,22 507,21 12.058,62

10 12.058,62 112,35 394,86 507,21 11.663,76

11 11.663,76 108,67 398,54 507,21 11.265,22

12 11.265,22 104,95 402,25 507,21 10.862,97

Total Anual $ 1.497,13 4.589,36

13 10.862,97 101,21 406,00 507,21 10.456,97

14 10.456,97 97,42 409,78 507,21 10.047,18

15 10.047,18 93,61 413,60 507,21 9.633,58

16 9.633,58 89,75 417,45 507,21 9.216,13

17 9.216,13 85,86 421,34 507,21 8.794,78

18 8.794,78 81,94 425,27 507,21 8.369,51

19 8.369,51 77,98 429,23 507,21 7.940,28

20 7.940,28 73,98 433,23 507,21 7.507,05

21 7.507,05 69,94 437,27 507,21 7.069,78

22 7.069,78 65,87 441,34 507,21 6.628,44

23 6.628,44 61,75 445,45 507,21 6.182,99

24 6.182,99 57,60 449,60 507,21 5.733,39

Total Anual $ 956,91 5.129,58

25 5.733,39 53,42 453,79 507,21 5.279,59

26 5.279,59 49,19 458,02 507,21 4.821,57

27 4.821,57 44,92 462,29 507,21 4.359,29

28 4.359,29 40,61 466,59 507,21 3.892,69

29 3.892,69 36,27 470,94 507,21 3.421,75

30 3.421,75 31,88 475,33 507,21 2.946,43

31 2.946,43 27,45 479,76 507,21 2.466,67

32 2.466,67 22,98 484,23 507,21 1.982,44

33 1.982,44 18,47 488,74 507,21 1.493,70

34 1.493,70 13,92 493,29 507,21 1.000,41

35 1.000,41 9,32 497,89 507,21 502,53

36 502,53 4,68 502,53 507,21 0,00

Total Anual $ 353,11 5.733,39

188

5.7. Presupuesto de Ingresos

El presupuesto de ingresos es la proyección para cinco años de las ganancias generadas por la venta

de las prendas de vestir de la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES”, a través de la

multiplicación del programa de producción para los cinco años por los precios determinados en

función del porcentaje de crecimiento de la inflación promedio de los últimos seis años que es de

3,93% y que se muestra en la tabla No 5.25 del presente capítulo.

189

Tabla 5.86 Presupuesto de Ingresos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Productos Unid. Precio

Unitario Valor Total Unid.

Precio Unitario

Valor Total Unid. Precio

Unitario Valor Total Unid.

Precio Unitario

Valor Total Unid. Precio

Unitario Valor Total

Camiseta 7.344 5,50 40.392,00 8.813 5,72 50.409,22 10.282 5,94 61.072,70 11.750 6,17 72.499,97 13.219 6,42 84.867,26

Pantaloneta 4.896 4,50 22.032,00 5.875 4,68 27.495,94 6.854 4,86 33.312,38 7.834 5,05 39.559,68 8.813 5,25 46.267,20

Terno Pijama 3.672 19,50 71.604,00 4.406 20,27 89.317,73 5.141 21,06 108.265,25 5.875 21,89 128.608,13 6.610 22,75 150.368,40

Terno Calentador 3.672 25,00 91.800,00 4.406 25,98 114.478,27 5.141 27,00 138.801,60 5.875 28,06 164.858,11 6.610 29,17 192.802,03

Total $ 225.828,00 281.701,15 341.451,94 405.525,89 474.304,90

En: Tabla No 3.21 Proyección del Precio, Tabla No 4.9 Capacidad Utilizada (Programa de Producción)

190

5.8. Estados Financieros Proforma

También conocidos como balances financieros o contables, cumplen la función de ser

herramientas financieras para determinar el comportamiento que tendrá la microempresa en sus

ingresos, costos y gastos en el futuro del proyecto, estableciendo la viabilidad del proyecto y la

estabilidad económica financiera que presentara en cada periodo durante cinco años.

Posteriormente la información que proporcionen los estados financieros permitirá la evaluación

financiera del proyecto a través de los indicadores financieros como: La tasa de descuento (TD), el

valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) que se desarrollaran en el presente

capítulo y su propósito es demostrar la factibilidad del proyecto.

Los estados financieros a desarrollarse en el presente proyecto son:

Balance de Situación Inicial: Es también conocido como balance general y presenta el

activo, el pasivo y el patrimonio que posee una empresa al inicio de un periodo. Dentro del

activo se encuentra la inversión fija, la inversión diferida y la inversión del capital de

trabajo en la que incurrió el proyecto para su operación, en el pasivo se encuentran los

créditos o préstamos a corto y largo plazo que el proyecto obtuvo con entidades financieras

y en el patrimonio se encuentran el capital aportado por los socios sean estos en dinero o en

títulos de propiedad de los activos de la empresa.

Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias Proyectado: El estado de resultados es

el resumen de los ingresos por las ventas de las prendas de vestir menos los costos de

producción, los gastos operacionales, los gastos financieros y el pago de impuestos como la

repartición de utilidades al trabajador y el pago del impuesto a la renta, este estado presenta

la utilidad bruta, la utilidad operacional, la utilidad antes de repartición de utilidades, la

utilidad antes de impuesto a la renta y la utilidad neta proyectado para cinco años que es el

tiempo de la inversión que se desea efectuar.

Estado de Flujo del Efectivo del Inversionista: El estado de flujo de efectivo permite

determinar los movimientos de entrada y salida del efectivo por cada periodo del proyecto

a través de los ingresos y los costos que genera el proyecto sin tomar en cuenta las

depreciaciones y amortizaciones. Ayuda a determinar si se contara con el efectivo

necesario para poder pagar los gastos en los demás periodos y si generará utilidad.

191

5.8.1. Balance de Situación Inicial

Tabla 5.87 Balance de Situación Inicial

MICROEMPRESA "EL CARRETE CONFECCIONES"

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVO

PASIVO

15.452,33

ACTIVO CORRIENTE

15.452,33

PASIVO CORTO PLAZO 4.589,36

Caja-Bancos 15.452,33

PASIVO LARGO PLAZO 10.862,97

ACTIVO NO CORRIENTE

20.177,95

Maquinaria y Equipos 15.800,00

PATRIMONIO

22.520,95

Herramientas de Confección 141,95

Capital 22.520,95

Muebles y Enseres 2.090,00

Equipos de Computo 1.660,00 Equipos de Oficina 486,00

ACTIVOS INTANGIBLES

2.343,00

Gasto de Constitución 195,00 Patente Municipal 220,00 Estudio de Factibilidad 860,00 Gasto de Adecuación del Local Arrendado 600,00 Registro y Tramite de Marca IEPI 208,00 Permiso Cuerpo de Bomberos de Quito 10,00 Otros Activos Diferidos 250,00

TOTAL ACTIVOS $ 37.973,28

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $

37.973,28

192

5.8.2. Estado de Resultados

Tabla 5.88 Estado de Resultados Proyectado

MICROEMPRESA "EL CARRETE CONFECCIONES"

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESO POR VENTAS 225.828,00 281.701,15 341.451,94 405.525,89 474.304,90

Camiseta 40.392,00 50.409,22 61.072,70 72.499,97 84.867,26

Pantaloneta 22.032,00 27.495,94 33.312,38 39.559,68 46.267,20

Terno Pijama 71.604,00 89.317,73 108.265,25 128.608,13 150.368,40

Terno Calentador 91.800,00 114.478,27 138.801,60 164.858,11 192.802,03

(-) COSTOS DE PRODUCCIÓN 143.509,38 185.947,92 215.052,74 261.124,17 294.904,53

COSTOS DIRECTOS 102.333,55 137.432,10 159.312,37 197.639,18 223.109,34

Materia Prima Directa 72.252,72 90.110,70 109.260,73 129.776,77 151.736,62

Mano de Obra Directa 30.080,83 47.321,40 50.051,64 67.862,41 71.372,72

COSTOS INDIRECTOS 41.175,83 48.515,82 55.740,38 63.484,99 71.795,19

(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 82.318,62 95.753,23 126.399,19 144.401,71 179.400,36

(-) GASTOS DE OPERACIÓN 47.424,51 52.450,61 55.015,65 57.152,91 59.747,05

Gastos Administrativos 24.444,68 27.011,87 28.247,69 29.183,35 30.431,10

Gastos de Ventas 22.979,83 25.438,73 26.767,96 27.969,56 29.315,95

(=) UTILIDAD OPERACIONAL 34.894,11 43.302,62 71.383,55 87.248,80 119.653,31

(-) GASTOS FINANCIEROS 1.497,13 956,91 353,11

(=) UTILIDAD ANTES DE PARTICIÓN TRABAJ. 33.396,98 42.345,71 71.030,44 87.248,80 119.653,31

(-) 15% PARTICIPACIÓN UTILIDADES 5.009,55 6.351,86 10.654,57 13.087,32 17.948,00

(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA 28.387,44 35.993,85 60.375,87 74.161,48 101.705,31

(-) 22% DE IMPUESTO A LA RENTA 6.245,24 7.918,65 13.282,69 16.315,53 22.375,17

(=) UTILIDAD NETA 22.142,20 28.075,21 47.093,18 57.845,95 79.330,14

193

5.8.3. Estado de Flujo del Efectivo

5.8.3.1. Flujo de Caja del Inversionista

Tabla 5.89 Flujo de Caja del Inversionista Proyectado

MICROEMPRESA "EL CARRETE CONFECCIONES"

FLUJO DE EFECTIVO DEL INVERSIONISTA

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A) FLUJO DE BENEFICIOS

Ingresos por Ventas 225.828,00 281.701,15 341.451,94 405.525,89 474.304,90

Valor Residual Activos Fijos 9.188,00

Recuperación del Capital de Trabajo 15.452,33

(=) TOTAL FLUJO DE BENEFICIOS 225.828,00 281.701,15 341.451,94 405.525,89 498.945,23

B) FLUJO DE COSTOS

Inversión Fija 20.177,95 141,95 1.660,00

Inversión Diferida 2.343,00

Capital de Trabajo 15.452,33

Costos de Producción 141.617,41 184.055,94 213.231,74 259.423,17 293.203,53

Gastos Administrativos 23.588,28 26.155,47 27.391,29 28.626,95 29.874,70

Gastos de Venta 22.797,69 25.256,60 26.585,83 27.920,76 29.267,15

Gastos Financieros 1.497,13 956,91 353,11

(=) TOTAL FLUJO DE COSTOS 37.973,28 189.500,51 236.424,93 267.703,92 317.630,89 352.345,39

C) FLUJO ECONÓMICO (A-B) -37.973,28 36.327,49 45.276,22 73.748,02 87.895,00 146.599,84

(+) Préstamo Bancario 15.452,33

(-) Amortización del Crédito 4.589,36 5.129,58 5.733,39

(-) 15% Participación Utilidades 5.009,55 6.351,86 10.654,57 13.087,32 17.948,00

(-) 22% Impuesto a la Renta 6.245,24 7.918,65 13.282,69 16.315,53 22.375,17

(=) TOTAL FLUJO FINANCIERO -22.520,95 20.483,35 25.876,14 44.077,38 58.492,15 106.276,68 Nota: Para la elaboración del Flujo de Caja se excluye depreciaciones y amortizaciones.

194

5.9. Determinación de la Tasa de descuento

“La tasa de descuento es la rentabilidad mínima que el inversionista exige a la inversión por

renunciar a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgo similares, lo que

se denominará costo de capital.” (Canelos Salazar, 2003, pág. 149)

La tasa de descuento o también conocida como tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), es

una medida financiera que se utiliza para actualizar los flujos de caja de un proyecto y es una de las

variables que más influyen en el resultado de la evaluación financiera de un proyecto.

5.9.1. Cálculo de la Tasa de Descuento

Para el cálculo de la tasa de descuento se tomara en cuenta el costo promedio ponderado del

capital, la tasa de inflación promedio de los últimos seis años y la tasa de riesgo país que presenta

el Banco Central del Ecuador para Diciembre del 2015.

TD= Costo Promedio Ponderado del Capital + Tasa de Inflación + Tasa Riesgo País

TD= 7,60% + 3,93% + 11,90%

TD= 23,43%

5.9.1.1. Costo Promedio Ponderado del Capital

Para calcular la tasa de descuento para este proyecto es necesario determinar el costo promedio

ponderado del capital que es el porcentaje que se extrae de la estructura financiera que presenta el

proyecto a través de la tasa de interés pasiva proporcionado por el Banco Central del Ecuador y la

tasa de interés activa del proyecto.

Tabla 5.90 Costo Promedio Ponderado del Capital

DETALLE MONTO ESTRUCTURA FINANCIERA

TASA DE INTERES

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE

CAPITAL

Fondos Propios 22.520,95 59,31% 5,14% 3,05%

Crédito 15.452,33 40,69% 11,18% 4,55%

TOTAL $ 37.973,28 100,00% 16,32% 7,60% En: Tabla No 5.24, Banco Central del Ecuador

5,14% es la Tasa Pasiva Máxima de acuerdo a las tasas de interés a Diciembre del 2015,

Banco Central del Ecuador.

195

11,18% es la Tasa Activa del proyecto

El Costo Promedio Ponderado de Capital es de 7,60%

5.9.1.2. Tasa de Inflación

La tasa de inflación que se utilizara para el cálculo de la tasa de descuento es la tasa de inflación

promedio de los últimos seis años que es de 3,93% y que se detalla en la Tabla No 5.25 Promedio

Inflacionario en el Ecuador Año 2009-2014.

5.9.1.3. Tasa de Riesgo País

El riesgo país es un concepto económico que ha sido abordado académica y empíricamente

mediante la aplicación de metodologías de la más variada índole: desde la utilización de índices de

mercado como el índice EMBI de países emergentes de Chase-JPmorgan hasta sistemas que

incorpora variables económicas, políticas y financieras. El Embi se define como un índice de bonos

de mercados emergentes, el cual refleja el movimiento en los precios de sus títulos negociados en

moneda extranjera. Se la expresa como un índice o como un margen de rentabilidad sobre aquella

implícita en bonos del tesoro de los Estados Unidos. (Banco Central del Ecuador, 2015)

La tasa riesgo país para Diciembre de 2015 es de 1190 puntos, lo que nos da un porcentaje de

11,90%.

5.9.2. Cálculo y Análisis del Valor Actual Neto (VAN)

Al valor actual neto (VAN) se lo puede definir “como el resultado de la diferencia entre los

ingresos actualizados y los costos actualizados a una determinada tasa de descuento menos la

inversión inicial.” (Sapag Chain, 2003)

El valor actual neto es un procedimiento financiero que determina el valor presente de flujos de

caja futuros de un proyecto que parten de una inversión inicial a través de una tasa de descuento

que actualizando todos los flujos de caja al presente sirve para comparar su resultado con la

inversión inicial.

196

Para calcular el valor presente neto (VAN) se utiliza la siguiente formula:

( )

Simbología de la fórmula del VAN:

VAN = Valor Actual Neto

I o = Inversión Inicial (-22.520,95)

B Nt = Beneficio Neto o Flujos Netos

i = Tasa de Descuento 23,43%

n = Número de periodos

Interpretación de los resultados del valor actual neto (VAN):

Si el VAN es mayor a cero (VAN > 0), la inversión generaría ganancias por encima de la

rentabilidad exigida, el proyecto se considera aceptado.

Si el VAN es menor a cero (VAN < 0), la inversión generaría perdidas por debajo de la

rentabilidad exigida, el proyecto se considera no aceptable; es decir se rechaza.

Si el VAN es igual a cero (VAN = 0), la inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas

esto quiere decir que no agrega un valor monetario por encima de la rentabilidad exigida.

Cálculo del valor actual neto (VAN):

( )

( )

( )

( )

( )

( )

El Valor Actual Neto (VAN) para el proyecto es de $96.796,08 y es mayor a cero (0) por lo tanto

se determina que el proyecto es aceptable.

5.9.3. Cálculo y Análisis de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR) se define como “la tasa que mide la rentabilidad del proyecto. El

criterio de la TIR evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período con la

197

cual la totalidad de beneficios actualizados son exactamente iguales a los costos expresados en

moneda actual.” (Canelos Salazar, 2003, págs. 154,155)

Interpretación de los resultados de la tasa interna de retorno (TIR):

Si la TIR es mayor que la tasa de actualización o tasa de descuento (TIR > TD), conviene

realizar la inversión puesto que es la tasa más alta que el inversionista puede pagar sin

perder su dinero.

Si la TIR es menor que la tasa de actualización o tasa de descuento (TIR < TD), el proyecto

debe ser rechazado.

Si la TIR es igual a la tasa de actualización o tasa de descuento (TIR = TD), el proyecto es

considerado indiferente.

Cálculo de la tasa interna de retorno (TIR):

Para calcular la tasa interna de retorno se utiliza la siguiente fórmula:

( ) [

]

Simbología de la fórmula de la TIR:

TIR = Tasa Interna de Retorno

Ti = Tasa inferior o tasa de descuento (0,2343)

Ts = Tasa superior (1,24)

VAN i = Valor Actual Neto (96.796,08)

VAN s = Valor Actual Neto (0)

( ) [

]

( ) [ ]

Tasa Interna de Retorno > Tasa de Descuento

124% > 23,43%

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es mayor que la Tasa de Descuento lo que significa que el

proyecto es aceptado y para su comprobación la (TIR) fue calculada a través de las funciones

financieras del programa Excel 2010 de Microsoft Office.

198

5.9.4. Período de Recuperación de la Inversión (Pay Back)

“Este indicador permite conocer en qué momento de la vida útil del proyecto, una vez que

empezó a operar el negocio, se puede recuperar el monto de la inversión. Es decir, este indicador

escoge los proyectos en los cuales el tiempo de recuperación de la inversión original es menor.”

(Canelos Salazar, 2003, pág. 160)

Para establecer el período de recuperación de la inversión es necesario determinar el flujo

descontado actualizado a través de la división del flujo financiero neto de cada período para la tasa

de descuento, utilizando la formula (1+ TD) n

. A continuación se presenta el flujo descontado

actualizado:

Tabla 5.91 Flujo Descontado Actualizado

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

(=) TOTAL FLUJO FINANCIERO -22.520,95 20.483,35 25.876,14 44.077,38 58.492,15 106.276,68

(1+0,2343)1 (1+0,2343)2 (1+0,2343)3 (1+0,2343)4 (1+0,2343)5

(=) TOTAL FLUJO DESCONTADO -22.520,95 16.595,11 16.984,70 23.439,78 25.200,82 37.096,62

Tabla 5.92 Período de Recuperación de la Inversión

Año Flujo Actual Flujo Acumulado

0 -22.520,95 -22.520,95

1 16.595,11 -5.925,84

2 16.984,70 11.058,86

3 23.439,78 34.498,64

4 25.200,82 59.699,47

5 37.096,62 96.796,09

El período de recuperación de la inversión será en el segundo año para el presente proyecto, pero es

necesario determinar de forma exacta el período de recuperación a través de la siguiente formula:

Simbología de la fórmula del Período de Recuperación de la Inversión (PRI):

PRI = Período de Recuperación de la Inversión

a = Año inmediato anterior en el que se recupera la inversión.

b = Inversión Inicial

c = Flujo de Efectivo acumulado año inmediato anterior en el que se recupera la inversión.

d = Flujo de Efectivo actualizado del año en el que se recupera la inversión.

199

( )

Se determina de forma exacta el período de recuperación de la inversión:

Años: 2 años

2,71 simboliza el período de recuperación de la inversión donde el número entero representa los

años del período de recuperación.

Meses: 8 meses

2,71- 2 = 0,71 x 12 meses = 8,52 el número entero nos indica los meses de la recuperación de la

inversión, en esta operación se determina 8 meses.

Días: 15 días

8,52 - 8 = 0,52 x 30 días = 15,6 el número entero nos indica los días de la recuperación de la

inversión, en esta operación se determina 15 días.

Por lo tanto el periodo de recuperación de la inversión (PRI) es de dos años, ocho meses y 15 días.

5.9.5. Relación Beneficio - Costo

Se lo define como la relación entre el Valor Actual Neto de los Beneficios (VAN beneficios) y el

VAN de los costos. El cálculo de este indicador se realiza actualizando el flujo de beneficios por un

lado, y el flujo de los costos, por otro lado y dividiendo estos dos valores.

Tabla 5.93 Relación Beneficio-Costo Actualizados

AÑO

Tasa de Descuento 23,43%

Beneficios Beneficios

Actualizados Costos

Costos Actualizados

1 225.828,00 182.960,38 189.500,51 153.528,73

2 281.701,15 184.904,37 236.424,93 155.185,74

3 341.451,94 181.579,74 267.703,92 142.361,49

4 405.525,89 174.717,20 317.630,89 136.848,43

5 498.945,23 174.160,33 352.345,39 122.988,62

Total $ 1.753.452,21 898.322,02 1.363.605,63 710.913,01

200

A continuación se presenta la fórmula para determinar la relación Beneficio – Costo del proyecto:

El proyecto es aceptable cuando la Relación B/C es mayor a 1; por lo tanto el proyecto es

aceptable ya que los beneficios son superiores a los costos en 1,26 veces.

5.9.6. Punto de Equilibrio

“El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos

fijos, los costos variables y los ingresos. Si los costos de una empresa sólo fueran variables, no

existiría problema para calcular el punto de equilibrio. El punto de equilibrio es el nivel de

producción en el que los ingresos por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos

y los variables.” (Baca Urbina, 2010, pág. 148)

Para determinar el punto de equilibrio para cada año del proyecto es necesario primero clasificar

los costos fijos y los costos variables del costo total. Esta clasificación está elaborada en el Anexo

No.13

Tabla No 5.94 Clasificación de los Costos

Clasificación de los Costos

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS FIJOS 41.880,67 45.597,46 47.404,89 48.808,55 50.708,86

COSTOS VARIABLES 149.053,22 192.801,07 222.663,50 269.468,54 303.942,72

COSTOS Y GASTOS TOTALES $ 190.933,89 238.398,53 270.068,39 318.277,09 354.651,59

EN: Anexo No.13

Para obtener el punto de equilibrio en dólares americanos se debe aplicar la siguiente fórmula:

(

)

201

Punto de Equilibrio Económico para el Año 1:

(

)

El punto de equilibrio económico para el año 1 es de $ 123.189,24 esto quiere decir que a partir de

$ 123.189,24 en venta de prendas de vestir se obtendrán utilidades en el primer año.

Punto de Equilibrio Económico para el Año 2:

(

)

El punto de equilibrio económico para el año 2 es de $ 144.486,45 esto quiere decir que a partir de

$ 144.486,45 en venta de prendas de vestir se obtendrán utilidades en el segundo año.

Punto de Equilibrio Económico para el Año 3:

(

)

El punto de equilibrio económico para el año 3 es de $ 136.263,19 esto quiere decir que a partir

de $ 136.263,19 en venta de prendas de vestir se obtendrán utilidades en el tercer año.

Punto de Equilibrio Económico para el Año 4:

(

)

El punto de equilibrio económico para el año 4 es de $ 145.476,38 esto quiere decir que a partir

de $ 145.476,38 en venta de prendas de vestir se obtendrán utilidades en el cuarto año.

202

Punto de Equilibrio Económico para el Año 5:

(

)

El punto de equilibrio económico para el año 5 es de $ 141.178,40 esto quiere decir que a partir

de $ 141.178,40 en venta de prendas de vestir se obtendrán utilidades en el quinto año.

5.10. Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad es una herramienta financiera que mide el grado de riesgo o sensibilidad

que constituye la inversión de un proyecto ante escenarios favorables o desfavorables que se

pueden presentar en la puesta en marcha del proyecto a través de variaciones en la inversión inicial,

los ingresos, la tasa de crecimiento de los ingresos, los costos y un sin numeró de variables que

existen y que modificarían los flujos de caja obteniendo otros valores actuales netos (VAN).

Para elaborar el análisis de sensibilidad de la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES”,

se utilizara el modelo unidimensional (una sola variable) de sensibilidad del valor actual neto

(VAN). La variable a modificar será los ingresos del proyecto de los cinco años y presentará una

variación en el incremento y decremento de los ingresos del 5% anual en consideración a la tasa de

inflación promedio de los últimos seis años que es del 3,93%.

Al existir una variación en los ingresos del proyecto, se modificara el estado de resultados y el

estado de flujo de caja del inversionista y por ende el valor actual neto (VAN) cambiara

presentando tres escenarios.

Escenario No. 1 Optimista: Incremento de los ingresos en un 5%

Escenario No. 2 Real: Ingresos reales o probables de acuerdo a la tasa de inflación

promedio 3,93%.

Escenario No. 3 Pesimista: Decremento de los ingresos en un 5%

5.10.1. Escenario No. 1 Optimista

Este escenario demuestra la posibilidad favorable para los inversionistas del proyecto y es un

escenario que motiva a los inversionistas a correr el riesgo ya que presenta un valor actual neto

(VAN) de $126.290,34

203

Tabla 5.94 Análisis de Sensibilidad del VAN- Escenario No. 1 Optimista

Valor Actual Neto - Escenario No. 1

Tasa de Descuento 23,43%

Período Ingresos Desembolsos Flujo de Caja Valor Actual

0 22.520,95 -22.520,95 -22.520,95

1 237.119,40 209.149,86 27.969,54 22.660,25

2 295.786,21 260.571,68 35.214,53 23.114,28

3 358.524,53 303.128,03 55.396,51 29.459,15

4 425.802,18 353.866,84 71.935,34 30.992,70

5 498.020,14 376.020,25 121.999,89 42.584,91

VAN 126.290,34

5.10.2. Escenario No. 2 Real

El escenario No. 2 es elaborado de acuerdo a los datos obtenidos en los estados financieros

proforma y cuenta con datos e información fundamentada en la investigación de campo del

proyecto, este escenario es el más probable que suceda en el proyecto y presenta un valor actual

neto (VAN) de $96.796,08

Tabla 5.95 Análisis de Sensibilidad del VAN- Escenario No. 2 Real

Valor Actual Neto - Escenario No. 2

Tasa de Descuento 23,43%

Período Ingresos Desembolsos Flujo de Caja Valor Actual

0 22.520,95 -22.520,95 -22.520,95

1 225.828,00 205.344,65 20.483,35 16.595,11

2 281.701,15 255.825,02 25.876,14 16.984,70

3 341.451,94 297.374,56 44.077,38 23.439,78

4 405.525,89 347.033,73 58.492,15 25.200,82

5 474.304,90 368.028,22 106.276,68 37.096,62

VAN 96.796,08

5.10.3. Escenario No. 3 Pesimista

Este escenario presenta el peor panorama para los inversionistas, ya que aunque el valor actual neto

(VAN) no es negativo existe una disminución significativa en los ingresos del proyecto a

comparación con el escenario No. 1 y el escenario No. 2; el valor actual neto (VAN) con un

decremento del 5 % en los ingresos para este escenario es de $67.301,83

204

Tabla 5.96 Análisis de Sensibilidad del VAN- Escenario No. 3 Pesimista

Valor Actual Neto - Escenario No. 3

Tasa de Descuento 23,43%

Período Ingresos Desembolsos Flujo de Caja Valor Actual

0 22.520,95 -22.520,95 -22.520,95

1 214.536,60 201.539,45 12.997,15 10.529,97

2 267.616,09 251.078,35 16.537,74 10.855,12

3 324.379,34 291.621,10 32.758,24 17.420,41

4 385.249,60 340.200,62 45.048,97 19.408,95

5 450.589,65 360.036,18 90.553,47 31.608,32

VAN 67.301,83

205

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

A través de los capítulos desarrollados en la presente obra, se concluye que existen

fundamentos suficientes para determinar que el proyecto para la creación de una

microempresa de producción y comercialización en corte, confección y bordado de

prendas de vestir en el sur de Quito es factible.

Al realizar el estudio de mercado y determinar la demanda y la oferta que existe de

prendas de vestir en el Distrito Metropolitano de Quito se pudo establecer la demanda

insatisfecha que existe a favor del proyecto.

Se determinó el lugar estratégico donde funcionara la microempresa “EL CARRETE

CONFECCIONES “a través de la Macro localización y Micro localización, lugar que

presenta un acelerado crecimiento y aumento poblacional.

Se pudo concluir que Quito cuenta con grandes proveedores de textiles con una gama

extensa de Materias Primas e Insumos necesarios para no parar la producción de prendas

de vestir y que sus precios son razonables para nuestro proyecto.

Se estableció que la microempresa “EL CARRETE CONFECCIONES” se constituirá

como una Sociedad Anónima (S.A.) ya que su estructura organizacional va acorde a los

requerimientos del proyecto.

El programa de producción que se determinó en la capacidad utilizada y los precios fijados

para la venta de las prendas de vestir generan rentabilidad de acuerdo al presupuesto de

ingresos.

Se determinó que el Valor Actual Neto (VAN) para el proyecto es de $96.796,08 y es

mayor a cero (0) y que por lo tanto el proyecto es aceptable para su ejecución.

Así mismo la Tasa Interna de Retorno es de 124% y es mayor a la Tasa de Descuento

23,43% por lo tanto que afirma que el proyecto es aceptable.

206

6.2. Recomendaciones

Se recomienda a los accionistas ejecutar el proyecto para la creación de una microempresa

de producción y comercialización en corte, confección y bordado de prendas de vestir en

el sur de Quito a través de la inversión fija y diferida.

Se recomienda al gerente general constituir legalmente a la microempresa “EL CARRETE

CONFECCIONES” como una Sociedad Anónima, con todos los trámites pertinentes para

estar amparada con las leyes de la República del Ecuador y dar más credibilidad en el

mercado de prendas de vestir en la ciudad de Quito.

Se recomienda al gerente general financiar el crédito para el capital de trabajo a través de la

Corporación Financiera Nacional (CFN) ya que presenta un interés de 11,18% para crédito

de producción PYMES y apoya a los microempresarios de prendas de vestir a través de

programas de emprendimiento para desarrollar la matriz productiva.

Se recomienda al jefe del departamento de producción invertir en máquinas recubridoras

de tela, ya que a través de la capacidad instalada desarrollada en el capítulo IV del estudio

técnico se detectó que en el proceso de recubrimiento de prendas de vestir se genera un

cuello de botella que determina la capacidad de producción para todas las prendas o a su

vez trabajar doble jornada en el proceso de recubrimiento de las prendas de vestir.

Se recomienda al jefe del departamento de comercialización y ventas innovar las técnicas

de publicidad para atraer a más clientes y posicionarse en el mercado con mayor

estabilidad.

Se recomienda al jefe de talento humano afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS) a todos los empleados que requiere el proyecto en las diferentes áreas de

operación y pagar todos los beneficios de Ley para dar seguridad y estabilidad a los

empleados y eliminar el índice de deserción en los puestos de trabajo, ya que eso afectaría

a la producción.

207

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Noticias Andes. (2015). Aumento Salarial del Sueldo Básico Unificado Año 2015.

Recuperado el 22 de Enero de 2015, de www.andes.info.ec:

http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-aumento-salario-basico-unificado-2015-

411.html

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos (3a ed.). México: Mc Graw- Hill.

Banco Central del Ecuador. (1 de Enero de 2015). Balanza Comercial. Recuperado el 21 de Enero

de 2015, de contenido.bce.fin.ec:

http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaC

omercial/ebc201501.pdf

Canelos Salazar, R. (2003). Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios (1a ed.). Quito:

LERC Impresiones.

Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. (2014). Proceso de Inspección y

permiso. Recuperado el 28 de Octubre de 2015, de www.bomberosquito.gob.ec:

http://www.bomberosquito.gob.ec

Definición.DE. (2014). Ropa Casual. Recuperado el 04 de Febrero de 2015, de definicion.de/ropa-

casua: http://definicion.de/ropa-casual/

El mundo tecnológico. (28 de Septiembre de 2008). El mundo tecnológico. Recuperado el 2 de

Febrero de 2015, de El mundo tecnológico:

https://lawebtecnologica.wordpress.com/%C2%BFques-es-el-analisis-tecnologico-2/

Explored. (2014). Innovación del Sector Textil. Recuperado el 3 de Febrero de 2015, de

www.explored.com.ec: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-sector-textil-

innova-para-crecer-y-exportar-578589.html

Frinecris. (2014). Frinecris. Recuperado el 04 de Febrero de 2015, de frinecris.galeon.com:

http://frinecris.galeon.com/enlaces1832676.html

Hartline, O. C. (2012). Estrategia de marketing (3a ed.). México: South-Western.

Hernández, A. (2001). Formulación y Evaluación de proyectos de inversión. México: Internacional

Thompson.

Hidalgo, R. (15 de Noviembre de 2008). Robertohidalgo´s Blog. Recuperado el 21 de Enero de

2015, de Robertohidalgo´s Blog: https://robertohidalgo.wordpress.com/

IASB. (2009). NIIF para PYMES. Londres: IASCF Publications Department.

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (16 de Octubre de 2012). Canasta Familiar.

Recuperado el 22 de Enero de 2015, de www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Inflacion/canastas/Canastas_2014/Diciembre/ipc_informeanaliticocanastas_12_2014.

pdf

208

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (16 de Octubre de 2012). Información

economica del sector textil. Recuperado el 14 de Febrero de 2015, de

www.ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Infoconomia/info6.pdf

Mercedes, B. V. (2005). Contabilidad General (5a ed.). Quito: Editorial NUEVODIA.

Morales, G. (2014). Estructura del Sistema Financiero del Ecuador. Recuperado el 21 de Enero de

2015, de tusfinanzas.ec: http://tusfinanzas.ec/estructura-del-sistema-financiero-del-

ecuador/

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2014). Datos Abiertos. Recuperado el 10 de

Febrero de 2015, de sid.quito.gob.ec: http://sid.quito.gob.ec/Paginas/1.aspx

Peña, A. (16 de Octubre de 2012). Indices de la actividad económica. Recuperado el 21 de Enero

de 2015, de www.inec.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indices-de-la-actividad-

economica/

Sapag Chain, N. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos (4a ed.). México: Mc Graw- Hill

Interamericana Editores.

Wikipedia. (20 de Enero de 2015). Microempresa. Recuperado el 21 de Enero de 2015, de

es.wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Microempresa

Zapata Sánchez, P. (2007). Contabilidad de Costos. Colombia: Mc Graw- Hill.

209

ANEXOS

Anexo A Tasa de Crecimiento Poblacional del Distrito Metropolitano de Quito

En: Censos de Población y Vivienda, INEC

210

Anexo B Cálculo de la Mano de Obra Directa

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Salario Nominal 377,00 4.524,00 400,00 4.800,00 423,00 5.076,00 446,00 5.352,00 469,00 5.628,00

Décimo Tercer Sueldo 31,42 377,00 33,33 400,00 35,25 423,00 37,17 446,00 39,08 469,00

Décimo Cuarto Sueldo 31,42 377,00 33,33 400,00 35,25 423,00 37,17 446,00 39,08 469,00

Aporte Patronal 45,81 549,67 48,60 583,20 51,39 616,73 54,19 650,27 56,98 683,80

Fondos de Reserva 0,00 31,42 377,00 33,33 400,00 35,25 423,00 37,17 446,00

Vacaciones 15,71 188,50 16,67 200,00 17,63 211,50 18,58 223,00 19,54 234,50

Subtotal 501,35 6.016,17 563,35 6.760,20 595,85 7.150,23 628,36 7.540,27 660,86 7.930,30

Número de Obreras 5 5 7 7 7 7 9 9 9 9

Total $ 2.506,74 30.080,83 3.943,45 47.321,40 4.170,97 50.051,64 5.655,20 67.862,41 5.947,73 71.372,72

En: Tabla No 1.5, Tabla No 5.19

Anexo C Cálculo de la Mano de Obra Indirecta

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Sueldo Nominal 450,00 5.400,00 473,00 5.676,00 496,00 5.952,00 519,00 6.228,00 542,00 6.504,00

Décimo Tercer Sueldo 37,50 450,00 39,42 473,00 41,33 496,00 43,25 519,00 45,17 542,00

Décimo Cuarto Sueldo 31,42 377,00 33,33 400,00 35,25 423,00 37,17 446,00 39,08 469,00

Aporte Patronal 54,68 656,10 57,47 689,63 60,26 723,17 63,06 756,70 65,85 790,24

Fondos de Reserva 0,00 37,50 450,00 39,42 473,00 41,33 496,00 43,25 519,00

Vacaciones 18,75 225,00 19,71 236,50 20,67 248,00 21,63 259,50 22,58 271,00

Subtotal 592,34 7.108,10 660,43 7.925,13 692,93 8.315,17 725,43 8.705,20 757,94 9.095,24

Jefe de Producción 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total $ 592,34 7.108,10 660,43 7.925,13 692,93 8.315,17 725,43 8.705,20 757,94 9.095,24

En: Tabla No 1.5, Tabla No 5.19

211

Anexo D Cálculo del Sueldo Gerente

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Sueldo Nominal 500,00 6.000,00 523,00 6.276,00 546,00 6.552,00 569,00 6.828,00 592,00 7.104,00

Décimo Tercer Sueldo 41,67 500,00 43,58 523,00 45,50 546,00 47,42 569,00 49,33 592,00

Décimo Cuarto Sueldo 31,42 377,00 33,33 400,00 35,25 423,00 37,17 446,00 39,08 469,00

Aporte Patronal 60,75 729,00 63,54 762,53 66,34 796,07 69,13 829,60 71,93 863,14

Fondos de Reserva 0,00 41,67 500,00 43,58 523,00 45,50 546,00 47,42 569,00

Vacaciones 20,83 250,00 21,79 261,50 22,75 273,00 23,71 284,50 24,67 296,00

Subtotal 654,67 7.856,00 726,92 8.723,03 759,42 9.113,07 791,93 9.503,10 824,43 9.893,14

Gerente General 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total $ 654,67 7.856,00 726,92 8.723,03 759,42 9.113,07 791,93 9.503,10 824,43 9.893,14

En: Tabla No 1.5, Tabla No 5.19

Anexo E Cálculo del Sueldo Jefe Financiero (Contador)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Sueldo Nominal 450,00 5.400,00 473,00 5.676,00 496,00 5.952,00 519,00 6.228,00 542,00 6.504,00

Décimo Tercer Sueldo 37,50 450,00 39,42 473,00 41,33 496,00 43,25 519,00 45,17 542,00

Décimo Cuarto Sueldo 31,42 377,00 33,33 400,00 35,25 423,00 37,17 446,00 39,08 469,00

Aporte Patronal 54,68 656,10 57,47 689,63 60,26 723,17 63,06 756,70 65,85 790,24

Fondos de Reserva 0,00 37,50 450,00 39,42 473,00 41,33 496,00 43,25 519,00

Vacaciones 18,75 225,00 19,71 236,50 20,67 248,00 21,63 259,50 22,58 271,00

Subtotal 592,34 7.108,10 660,43 7.925,13 692,93 8.315,17 725,43 8.705,20 757,94 9.095,24

Jefe Financiero 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total $ 592,34 7.108,10 660,43 7.925,13 692,93 8.315,17 725,43 8.705,20 757,94 9.095,24

En: Tabla No 1.5, Tabla No 5.19

212

Anexo F Cálculo del Sueldo Jefe de Talento Humano

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Sueldo Nominal 450,00 5.400,00 473,00 5.676,00 496,00 5.952,00 519,00 6.228,00 542,00 6.504,00

Décimo Tercer Sueldo 37,50 450,00 39,42 473,00 41,33 496,00 43,25 519,00 45,17 542,00

Décimo Cuarto Sueldo 31,42 377,00 33,33 400,00 35,25 423,00 37,17 446,00 39,08 469,00

Aporte Patronal 54,68 656,10 57,47 689,63 60,26 723,17 63,06 756,70 65,85 790,24

Fondos de Reserva 0,00 37,50 450,00 39,42 473,00 41,33 496,00 43,25 519,00

Vacaciones 18,75 225,00 19,71 236,50 20,67 248,00 21,63 259,50 22,58 271,00

Subtotal 592,34 7.108,10 660,43 7.925,13 692,93 8.315,17 725,43 8.705,20 757,94 9.095,24

Jefe Talento Humano 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total $ 592,34 7.108,10 660,43 7.925,13 692,93 8.315,17 725,43 8.705,20 757,94 9.095,24

En: Tabla No 1.5, Tabla No 5.19

Anexo G Cálculo del Sueldo Jefe de Ventas

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Sueldo Nominal 450,00 5.400,00 473,00 5.676,00 496,00 5.952,00 519,00 6.228,00 542,00 6.504,00

Décimo Tercer Sueldo 37,50 450,00 39,42 473,00 41,33 496,00 43,25 519,00 45,17 542,00

Décimo Cuarto Sueldo 31,42 377,00 33,33 400,00 35,25 423,00 37,17 446,00 39,08 469,00

Aporte Patronal 54,68 656,10 57,47 689,63 60,26 723,17 63,06 756,70 65,85 790,24

Fondos de Reserva 0,00 37,50 450,00 39,42 473,00 41,33 496,00 43,25 519,00

Vacaciones 18,75 225,00 19,71 236,50 20,67 248,00 21,63 259,50 22,58 271,00

Subtotal 592,34 7.108,10 660,43 7.925,13 692,93 8.315,17 725,43 8.705,20 757,94 9.095,24

Jefe de Ventas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total $ 592,34 7.108,10 660,43 7.925,13 692,93 8.315,17 725,43 8.705,20 757,94 9.095,24

En: Tabla No 1.5, Tabla No 5.19

213

Anexo H Cálculo del Sueldo de Vendedoras

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Sueldo Nominal 377,00 4.524,00 400,00 4.800,00 423,00 5.076,00 446,00 5.352,00 469,00 5.628,00

Décimo Tercer Sueldo 31,42 377,00 33,33 400,00 35,25 423,00 37,17 446,00 39,08 469,00

Décimo Cuarto Sueldo 31,42 377,00 33,33 400,00 35,25 423,00 37,17 446,00 39,08 469,00

Aporte Patronal 45,81 549,67 48,60 583,20 51,39 616,73 54,19 650,27 56,98 683,80

Fondos de Reserva 0,00 31,42 377,00 33,33 400,00 35,25 423,00 37,17 446,00

Vacaciones 15,71 188,50 16,67 200,00 17,63 211,50 18,58 223,00 19,54 234,50

Subtotal 501,35 6.016,17 563,35 6.760,20 595,85 7.150,23 628,36 7.540,27 660,86 7.930,30

Vendedoras 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Total $ 1.002,69 12.032,33 1.126,70 13.520,40 1.191,71 14.300,47 1.256,71 15.080,54 1.321,72 15.860,60

En: Tabla No 1.5, Tabla No 5.19

214

Anexo I Cálculo de los Materiales Indirectos

Costos de los Materiales Indirectos para el Año 1

Año Producto No. De prendas a

producir

Costo Unitario de

Materiales

Indirectos ($)

Costo Total de

Materiales

Indirectos

1 Camiseta 7.344 1,22 8.959,68

1 Pantalonetas 4.896 0,20 964,51

1 Terno Pijama 3.672 0,24 888,62

1 Terno Calentador 3.672 3,69 13.557,02

Total $ 24.369,84

EN: Tabla No 5.36, Tabla No 4.9

Costos de los Materiales Indirectos para el Año 2

Año Producto No. De prendas a

producir

Costo Unitario de

Materiales

Indirectos ($)

Costo Total de

Materiales

Indirectos

2 Camiseta 8.813 1,27 11.174,15

2 Pantalonetas 5.875 0,20 1.202,90

2 Terno Pijama 4.406 0,25 1.108,26

2 Terno Calentador 4.406 3,84 16.907,78

Total $ 30.393,09

En: Tabla No 5.36, Tabla No 4.9

Costos de los Materiales Indirectos para el Año 3

Año Producto No. De prendas a

producir

Costo Unitario de

Materiales

Indirectos ($)

Costo Total de

Materiales

Indirectos

3 Camiseta 10.282 1,32 13.548,85

3 Pantalonetas 6.854 0,21 1.458,54

3 Terno Pijama 5.141 0,26 1.343,78

3 Terno Calentador 5.141 3,99 20.500,96

Total $ 36.852,13

En: Tabla No 5.36, Tabla No 4.9

215

Costos de los Materiales Indirectos para el Año 4

Año Producto No. De prendas a

producir

Costo Unitario de

Materiales

Indirectos ($)

Costo Total de

Materiales

Indirectos

4 Camiseta 11.750 1,37 16.092,94

4 Pantalonetas 7.834 0,22 1.732,41

4 Terno Pijama 5.875 0,27 1.596,10

4 Terno Calentador 5.875 4,14 24.350,46

Total $ 43.771,90

En: Tabla No 5.36, Tabla No 4.9

Costos de los Materiales Indirectos para el Año 5

Año Producto No. De prendas a

producir

Costo Unitario de

Materiales

Indirectos ($)

Costo Total de

Materiales

Indirectos

5 Camiseta 13.219 1,42 18.816,06

5 Pantalonetas 8.813 0,23 2.025,55

5 Terno Pijama 6.610 0,28 1.866,18

5 Terno Calentador 6.610 4,31 28.470,86

Total $ 51.178,66

En: Tabla No 5.36, Tabla No 4.9

216

Anexo J Cálculo Uniformes (Ropa de Trabajo)

Año 1 Ropa de Trabajo - Área de Producción

Descripción Unidad No. Obreras Q. V.U. Costo Total

Mandiles Unidad 5 3 12,00 180,00

Gorras Unidad 5 2 6,00 12,00

Total $ 192,00

Año 2 Ropa de Trabajo - Área de Producción

Descripción Unidad No. Obreras Q. V.U. Costo Total

Mandiles Unidad 7 3 12,47 261,90

Gorras Unidad 7 2 6,24 12,47

Total $ 274,38

Año 3 Ropa de Trabajo - Área de Producción

Descripción Unidad No. Obreras Q. V.U. Costo Total

Mandiles Unidad 7 3 12,96 272,20

Gorras Unidad 7 2 6,48 12,96

Total $ 285,16

Año 4 Ropa de Trabajo - Área de Producción

Descripción Unidad No. Obreras Q. V.U. Costo Total

Mandiles Unidad 9 3 13,47 363,72

Gorras Unidad 9 2 6,74 13,47

Total $ 377,19

Año 5 Ropa de Trabajo - Área de Producción

Descripción Unidad No. Obreras Q. V.U. Costo Total

Mandiles Unidad 9 3 14,00 378,01

Gorras Unidad 9 2 7,00 14,00

Total $ 392,02

217

Anexo K Cálculo de los Insumos de Aseo y Limpieza

Insumos de Aseo y Limpieza - Área de Producción

Descripción Unidades Q. V.U. Costo Total

Escoba Unidad 4 5,50 22,00

Trapeador Unidad 4 6,00 24,00

Desinfectante Galón 4 24,00 96,00

Recogedores Unidad 2 2,00 4,00

Detergente Paquete (12u) 2 36,00 72,00

Guantes Paquete (12u) 2 12,00 24,00

Cloro Galón 2 19,00 38,00

Fundas de Basura Paquete (12 u) 14 1,20 16,80

Papel Higiénico Paquete (24 u) 16 6,00 96,00

Baldes Unidad 2 4,50 9,00

Jabón Liquido Galón 8 9,00 72,00

Total $ 473,80

Insumos de Aseo y Limpieza - Área Administrativa

Descripción Unidades Q. V.U. Costo Total

Escoba Unidad 2 5,50 11,00

Trapeador Unidad 2 6,00 12,00

Desinfectante Galón 2 24,00 48,00

Recogedores Unidad 1 2,00 2,00

Detergente Paquete (12u) 1 36,00 36,00

Guantes Paquete (12u) 1 12,00 12,00

Fundas de Basura Paquete (12 u) 9 1,20 10,80

Papel Higiénico Paquete (24 u) 8 5,00 40,00

Baldes Unidad 1 4,50 4,50

Jabón Liquido Galón 3 9,00 27,00

Total $ 203,30

Insumos de Aseo y Limpieza - Área de Ventas

Descripción Unidades Q. V.U. Costo Total

Escoba Unidad 2 5,50 11,00

Trapeador Unidad 2 6,00 12,00

Desinfectante Galón 6 24,00 144,00

Recogedores Unidad 2 2,00 4,00

Detergente Paquete (12u) 2 36,00 72,00

Guantes Paquete (12u) 2 12,00 24,00

Fundas de Basura Paquete (12 u) 12 1,20 14,40

Papel Higiénico Paquete (24 u) 10 5,00 50,00

Baldes Unidad 1 4,50 4,50

Jabón Liquido Galón 6 9,00 54,00

Total $ 389,90

218

Anexo L Cálculo Suministros de Oficina

Suministros de Oficina - Área Administrativa

Descripción Unidades Q. V.U. Costo Total

Grapas Caja 5 1,50 7,50

Clips Caja 5 1,00 5,00

Separadores Paquete 20 1,20 24,00

Papel Bond Resma 20 4,50 90,00

Lápices Caja (24 u) 1 10,50 10,50

Esferos Caja (24 u) 1 12,00 12,00

Resaltador Caja (12 u) 1 9,50 9,50

Sobre Manila Paquete (100 u) 1 9,00 9,00

Borradores Caja (24 u) 1 4,00 4,00

Cinta Scoth Paquete (10 u) 2 4,20 8,40

Past It Paquete (12u) 1 3,80 3,80

Archivadores Unidad 10 2,80 28,00

Tinta Frasco 1 15,00 15,00

Almohadilla y sello Unidad 2 3,50 7,00

Total $ 233,70

Suministros de Oficina - Área de Ventas

Descripción Unidades Q. V.U. Costo Total

Grapas Caja 5 1,50 7,50

Clips Caja 5 1,00 5,00

Separadores Paquete 15 1,20 18,00

Papel Bond Resma 15 4,50 67,50

Lápices Caja (24 u) 1 10,50 10,50

Esferos Caja (24 u) 1 12,00 12,00

Resaltador Caja (12 u) 1 9,50 9,50

Sobre Manila Paquete (100 u) 1 9,00 9,00

Borradores Caja (24 u) 1 4,00 4,00

Cinta Scoth Paquete (10 u) 2 4,20 8,40

Past It Paquete (12u) 1 3,80 3,80

Archivadores Unidad 10 2,80 28,00

Tinta Frasco 1 15,00 15,00

Almohadilla y sello Unidad 2 3,50 7,00

Total $ 205,20

219

Anexo M Clasificación de los Costos COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

CONCEPTO

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

COSTO TOTAL

COSTO FIJO

COSTO VARIABLE

COSTO TOTAL

COSTO FIJO

COSTO VARIABLE

COSTO TOTAL

COSTO FIJO

COSTO VARIABLE

COSTO TOTAL

COSTO FIJO

COSTO VARIABLE

COSTO TOTAL

COSTO FIJO

COSTO VARIABLE

COSTOS DIRECTOS 102.333,55 137.432,10 159.312,37 197.639,18 223.109,34

Materia Prima Directa 72.252,72 72.252,72 90.110,70 90.110,70 109.260,73 109.260,73 129.776,77 129.776,77 151.736,62 151.736,62

Mano de Obra Directa 30.080,83 30.080,83 47.321,40 47.321,40 50.051,64 50.051,64 67.862,41 67.862,41 71.372,72 71.372,72

GASTOS DE FABRICACIÓN 41.175,83 48.515,82 55.740,38 63.484,99 71.795,19

Mano de Obra Indirecta 7.108,10 7.108,10 7.925,13 7.925,13 8.315,17 8.315,17 8.705,20 8.705,20 9.095,24 9.095,24

Materiales Indirectos 24.369,84 24.369,84 30.393,09 30.393,09 36.852,13 36.852,13 43.771,90 43.771,90 51.178,66 51.178,66

Servicios Básicos 3.209,40 3.209,40 3.530,34 3.530,34 3.883,37 3.883,37 4.271,71 4.271,71 4.698,88 4.698,88

Depreciaciones 1.891,98 1.891,98 1.891,98 1.891,98 1.821,00 1.821,00 1.701,00 1.701,00 1.701,00 1.701,00

Reparación y Mantenimiento 350,24 350,24 390,50 390,50 411,84 411,84 416,74 416,74 408,24 408,24

Arriendo 2.880,00 2.880,00 2.993,18 2.993,18 3.110,82 3.110,82 3.233,07 3.233,07 3.360,13 3.360,13

Uniformes (Ropa de Trabajo) 192,00 192,00 274,38 274,38 285,16 285,16 377,19 377,19 392,02 392,02

Seguros 700,48 700,48 624,80 624,80 549,12 549,12 476,28 476,28 408,24 408,24

Insumos de Aseo y Limpieza 473,80 473,80 492,42 492,42 511,77 511,77 531,89 531,89 552,79 552,79

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 24.444,68 27.011,87 28.247,69 29.183,35 30.431,10

Sueldos 22.072,20 22.072,20 24.573,30 24.573,30 25.743,40 25.743,40 26.913,51 26.913,51 28.083,61 28.083,61

Servicios Básicos 143,52 143,52 157,87 157,87 173,66 173,66 191,03 191,03 210,13 210,13

Internet 240,00 240,00 249,43 249,43 259,23 259,23 269,42 269,42 280,01 280,01

Teléfono 180,00 180,00 187,07 187,07 194,43 194,43 202,07 202,07 210,01 210,01

Suministros de Oficina 233,70 233,70 242,88 242,88 252,43 252,43 262,35 262,35 272,66 272,66

Depreciaciones 387,80 387,80 387,80 387,80 387,80 387,80 87,80 87,80 87,80 87,80

Amortizaciones 468,60 468,60 468,60 468,60 468,60 468,60 468,60 468,60 468,60 468,60

Arriendo 480,00 480,00 498,86 498,86 518,47 518,47 538,85 538,85 560,02 560,02

Insumos de Aseo y Limpieza 203,30 203,30 211,29 211,29 219,59 219,59 228,22 228,22 237,19 237,19

Gasto de Reparación y Mantenimiento 35,56 35,56 34,76 34,76 30,07 30,07 21,51 21,51 21,07 21,07

GASTOS DE VENTA 22.979,83 25.438,73 26.767,96 27.969,56 29.315,95

Sueldos 19.140,43 19.140,43 21.445,53 21.445,53 22.615,64 22.615,64 23.785,74 23.785,74 24.955,84 24.955,84

Servicios Básicos 179,40 179,40 197,34 197,34 217,07 217,07 238,78 238,78 262,66 262,66

Internet 240,00 240,00 249,43 249,43 259,23 259,23 269,42 269,42 280,01 280,01

Teléfono 180,00 180,00 187,07 187,07 194,43 194,43 202,07 202,07 210,01 210,01

Suministros de Oficina 205,20 205,20 213,26 213,26 221,65 221,65 230,36 230,36 239,41 239,41

Depreciaciones 182,13 182,13 182,13 182,13 182,13 182,13 48,80 48,80 48,80 48,80

Uniformes (Ropa de Trabajo) 45,00 45,00 46,77 46,77 48,61 48,61 50,52 50,52 52,50 52,50

Arriendo 1.440,00 1.440,00 1.496,59 1.496,59 1.555,41 1.555,41 1.616,54 1.616,54 1.680,07 1.680,07

Insumos de Aseo y Limpieza 389,90 389,90 405,22 405,22 421,15 421,15 437,70 437,70 454,90 454,90

Gasto de Reparación y Mantenimiento 17,76 17,76 17,65 17,65 15,71 15,71 11,96 11,96 11,71 11,71

Publicidad 960,00 960,00 997,73 997,73 1.036,94 1.036,94 1.077,69 1.077,69 1.120,04 1.120,04

TOTAL COSTO $ 190.933,89 41.880,67 149.053,22 238.398,53 45.597,46 192.801,07 270.068,39 47.404,89 222.663,50 318.277,09 48.808,55 269.468,54 354.651,59 50.708,86 303.942,72

En: Tabla No 5.27 Presupuestos de Costos y Gastos