90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA Y AUDITORÍA EN SERVICIOS DE SALUD BUCAL. “Modelo para la generación del proceso de formación de personal auxiliar en Odontología Distrito 17D03, Ministerio de Salud Pública, parroquia Cotocollao, a mayo 2016” Informe final de investigación, previo a la obtención por el Título de: Magister en Gerencia y Auditoria en Servicios de Salud Bucal Autora: Semanate Guachamín María Inés Tutor: MsC Margarita Lucia Freire Acosta Quito, Julio del 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOMAESTRÍA EN GERENCIA Y AUDITORÍA EN SERVICIOS DE SALUD

BUCAL.

“Modelo para la generación del proceso de formación de personalauxiliar en Odontología Distrito 17D03, Ministerio de Salud Pública,

parroquia Cotocollao, a mayo 2016”

Informe final de investigación, previo a la obtención por el Título de:

Magister en Gerencia y Auditoria en Servicios de Salud Bucal

Autora: Semanate Guachamín María Inés

Tutor: MsC Margarita Lucia Freire Acosta

Quito, Julio del 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Inés Semanate Guachamín, en calidad de autora del trabajo de

titulación sobre: “MODELO PARA LA GENERACIÓN DEL PROCESO DEFORMACIÓN DE PERSONAL AUXILIAR EN ODONTOLOGÍA DISTRITO17D03, MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, PARROQUIA COTOCOLLAO,A MAYO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de

lo que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 29 de julio del 2016

María Inés Semanate Guachamín

CI: 1717635955

Teléf.: 0992777277

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

iii

APROBACIÓN DEL TUTORDEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

iv

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación lo dedico de manera especial a Dios, mis padres

Rafael y Anita, hermanos Sergio, Rosa, Piedad, Pedro y Jaime, a mi cuñada

María, y a mis princesas Alex y Sofi por haberme brindado comprensión,

paciencia y cariño en los momentos que más los necesité.

Sin ánimo de olvidar a nadie en particular y a todas aquellas personas que

de una u otra manera han compartido conmigo este tiempo; mi más sincero

agradecimiento por su estímulo y ayuda, ya que todos son parte de mi vida.

María Inés

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios que me ha concedido salud, tiempo y fortaleza, para

alcanzar mi propósito.

Agradezco a las autoridades y docentes de la Maestría en Gerencia y

Auditoria de Servicios de Salud Bucal del Instituto Superior de Investigación y

Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y

conocimientos profesionales.

A las autoridades del Distrito 17D03 del Ministerio de Salud Pública por

permitirme desarrollar el presente trabajo de investigación.

A todas las personas que de una u otra manera han contribuido para la

realización del presente trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

vi

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................ iiDEDICATORIA.............................................................................................. ivAGRADECIMIENTO....................................................................................... vCERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........ viÍNDICE DE CONTENIDOS........................................................................... viiÍNDICE DE ANEXOS...................................................................................... xÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... xiÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................... xivRESUMEN.................................................................................................... xvABSTRACT ................................................................................................ xviiINTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1CAPITULO I.................................................................................................... 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................... 2CAPITULO II................................................................................................... 4

2. JUSTIFICACIÓN..................................................................................... 42. OBJETIVOS .......................................................................................... 52.1. Objetivo general................................................................................... 52.2. Objetivo Especifico .............................................................................. 5

CAPITULO III.................................................................................................. 63. MARCO TEÓRICO................................................................................. 63.1. Antecedentes....................................................................................... 63.2. Sistemas de atención odontológica ...................................................... 63.3. Empleo y ubicación del Auxiliar de odontología en el sector público ... 73.4. La auxiliar de Odontología y su formación........................................... 8

3.4.1 Generalidades sobre delegación de funcionasen odontología ...... 11

3.4.2. Principios básicos de delegación de funciones del trabajoOdontológico .......................................................................................... 14

3.5. Auxiliar de Odontología ..................................................................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

viii

3.6. Educación para la salud .................................................................... 163.6.1. Función General: ......................................................................... 163.6.2. Función específica .................................................................... 16

3.7. Promoción y prevención .................................................................... 173.7.1. Función General .......................................................................... 173.7.2. Funciones específica................................................................... 17

3.8. Técnica odontológica a 4 manos y su relación con el personal auxiliar17

3.8.1. Principios de la Odontología a Cuatro Manos ........................... 183.8.2. Función general........................................................................... 193.8.3. Funciones específicas ................................................................. 19

3.9. Mercado de trabajo del auxiliar de odontología ................................ 20CAPITULO IV ............................................................................................... 23

4. MARCO METODOLÓGICO.................................................................. 234.1. MATRIZ DE VARIABLES .................................................................. 234.2. Sujetos............................................................................................. 244.3. Materiales y Métodos....................................................................... 244.4. Diseño.............................................................................................. 244.5. Universo........................................................................................... 244.6. Criterios de selección....................................................................... 25

4.6.1. Criterios de inclusión ................................................................. 254.6.2. Criterios de exclusión ................................................................ 25

4.7. Metodología o flujograma ................................................................ 264.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ESTANDARIZACIÓN............. 264.9. NORMAS ÉTICAS ........................................................................... 264.10. PLAN DE ANÁLISIS ........................................................................ 27

CAPITULO V ................................................................................................ 285. MARCO ADMINISTRATIVO ............................................................ 285.1. Recursos ............................................................................................ 28

5.1.1Recursos Humanos ........................................................................ 285.1.2Recursos técnicos .......................................................................... 28

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

ix

5.1.3Recursos económicos .................................................................... 29CAPITULO VI ............................................................................................... 30

6. RESULTADOS ................................................................................ 306.1. Características demográficas ........................................................ 306.2. Necesidades de formación de personal auxiliar en Odontología ..... 366.3. Actividades a delegarse a la auxiliar de odontología ....................... 41

DISCUSIÓN.................................................................................................. 49CONCLUSIONES ......................................................................................... 51RECOMENDACIONES................................................................................. 52CAPITULO VII .............................................................................................. 537. PROPUESTA MODELO DE FORMACIÓN ........................................... 53Modelo para la generación del proceso de formación de personalauxiliar en Odontología Distrito 17D03, Ministerio de Salud Pública,Parroquia Cotocollao, a mayo 2016. ......................................................... 53REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 60ÍNDICE DE ANEXOS.................................................................................... 62

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Formato de encuesta.................................................................... 62

ANEXO 2 Distrito 17D03............................................................................... 64

ANEXO 3 Realización de encuesta .............................................................. 66

ANEXO 4 Tiempo de Encuesta..................................................................... 66

ANEXO 5 Odontología de práctica sola ........................................................ 66

ANEXO 6 Odontología de práctica sola ........................................................ 67

ANEXO 7 Odontología sin auxiliar ................................................................ 68

ANEXO 8 Profesional con auxiliar ................................................................ 68

ANEXO 9 Un auxiliar para tres profesionales ............................................... 69

ANEXO 10 Atención con auxiliar .................................................................. 69

ANEXO 11 Auxiliar en varias funciones........................................................ 70

ANEXO 12 Auxiliar función odontológica...................................................... 71

ANEXO 13 Auxiliar función administrativa .................................................... 72

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Odontólogos, según Género, en el Distrito 17D03, Parroquia

Cotocollao, Mayo 2016 ................................................................................. 30

Tabla 2 Odontólogos, según Edad, en el Distrito 17D03, Parroquia

Cotocollao, Mayo 2016 ................................................................................. 31

Tabla 3 Trabajo con auxiliar, por Odontólogos, en el Distrito 17D03,

Parroquia Cotocollao, Mayo 2016................................................................. 32

Tabla 4 Auxiliar elemento fundamental, por Odontólogos, Distrito 17D03

Quito, Mayo 2016.......................................................................................... 32

Tabla 5 Odontólogo según si trabajaría con auxiliar de Odontología por

género, Distrito 17D03, Quito, Mayo 2016. ................................................... 33

Tabla 6 Odontólogo según edad, por género, Distrito 17D03, Quito,

Mayo 201 ...................................................................................................... 35

Tabla 7 Cordialidad del Auxiliar, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo

2016.............................................................................................................. 36

Tabla 8 Mezcal materiales, acerca instrumentos, por Odontólogos, Distrito

17D03 Quito, Mayo 2016 .............................................................................. 37

Tabla 9 Toma notas, acomoda al paciente, por Odontólogos, Distrito 17D03

Quito, Mayo 2016.......................................................................................... 37

Tabla 10 Equipamiento del Auxiliar, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito,

Mayo 2016 .................................................................................................... 38

Tabla 11 Esterilización de instrumentos, por Odontólogos, Distrito 17D03

Quito, Mayo 2016.......................................................................................... 38

Tabla 12 Control Higiénico, desinfección, por Odontólogos, Distrito 17D03

Quito, Mayo 2016.......................................................................................... 39

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

xii

Tabla 13 Limpieza del Consultorio, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito,

Mayo 2016 .................................................................................................... 39

Tabla 14 Registros y radiografías de paciente, por Odontólogos, Distrito

17D03 Quito, Mayo 2016 .............................................................................. 40

Tabla 15 Formación exclusiva, Auxiliar de Odontología, por Odontólogos,

Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016 .................................................................. 41

Tabla 16 Profilaxis, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016 ...... 42

Tabla 17 Separa tejidos, aísla campo operatorio, por Odontólogos, Distrito

17D03 Quito, Mayo 2016 .............................................................................. 42

Tabla 18 Registro, fichas clínicas, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito,

Mayo 2016 .................................................................................................... 43

Tabla 19 Organiza, controla archivo, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito,

Mayo 2016 .................................................................................................... 43

Tabla 20 Controlar cumplimiento de citas, por Odontólogos, Distrito 17D03

Quito, Mayo 2016.......................................................................................... 44

Tabla 21 Pedidos de materiales, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito,

Mayo 2016 .................................................................................................... 44

Tabla 22 Toma y revela Radiografías, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito,

Mayo 2016 .................................................................................................... 45

Tabla 23 Obtiene impresiones, modelos, por Odontólogos, Distrito 17D03

Quito, Mayo 2016.......................................................................................... 45

Tabla 24 Aplicar sustancias reveladoras de placa, por Odontólogos, Distrito

17D03 Quito, Mayo 2016 .............................................................................. 46

Tabla 25 Registros y control de placa, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito,

Mayo 2016 .................................................................................................... 46

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

xiii

Tabla 26 Enseña medidas de higiene oral, por Odontólogos, Distrito 17D03

Quito, Mayo 2016.......................................................................................... 47

Tabla 27 Enseña medidas de higiene oral, por Odontólogos, Distrito 17D03

Quito, Mayo 2016.......................................................................................... 47

Tabla 28 Da charlas de Salud Oral, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito,

Mayo 2016 .................................................................................................... 48

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOSGRAFICO 1 Odontólogo según el trabajo con auxiliar de odontología 34

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOMAESTRÍA EN GERENCIA Y AUDITORIA DE SERVICIOS DE SALUD

BUCAL

TEMA: “Modelo para la generación del Proceso de formación de personal

auxiliar en Odontología Distrito 17D03, Ministerio de Salud Pública, parroquia

Cotocollao, a Mayo 2016”

Autora: María Inés Semanate Guachamín

Tutor: MSc. Margarita Lucia Freire Acosta

Julio, 2016

RESUMEN

El presente trabajo de titulación se lo diseño y estructuro para establecer un

Modelo de Formación de Personal Auxiliar en Odontología fundamentados

en la definición de lo que es Sistema de Atención Odontológica, cuales son

las funciones generales del Sistema en las áreas de prevención, promoción y

recuperación de la Salud bucal como un equipo conformado por Odontólogo

y Auxiliar.

Las necesidades del mercado laboral están definidas y constituyen la base

técnica que alimento la generación de una investigación de campo en lo que

a este personal se refiere, tomando como una área típica por su extensión,

ubicación y estructuración técnica administrativa, al Distrito 17D03,

perteneciente al Ministerio de Salud Pública, y ubicado en la Parroquia

Cotocollao del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

xvi

Para recolectar la información se realizó una encuesta a los profesionales

Odontólogos del Distrito 17D03 parroquia Cotocollao, previo consentimiento

de los mismos, analizando las necesidades de formación de personal auxiliar

y ciertas características que los Odontólogos requieren, información con la

cual se elaboró un Modelo de Formación de este recurso humano.

PALABRAS CLAVES: AUXILIAR/ MODELO/ DELEGACIÓN DE

FUNCIONES/ FORMACIÓN

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

xvii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOMAESTRÍA EN GERENCIA Y AUDITORIA DE SERVICIOS DE SALUD

BUCAL

TITLE: “Model for initiating the process of training Dental Assistants in District

17D03 of the Ministry of Public Health, parish of Cotocollao, on May 2016.”

Author: María Inés Semanate Guachamín

Tutor: MSc. Margarita Lucía Freire Acosta

July 2016

ABSTRACT

This graduation work was designed and structured to establish a Training

Model for Dental Assistants based on the definition of what the Dental

Healthcare System is, and what is its main role in the prevention, promotion

and recovery of dental health.

The needs of the job market are defined and constitute the technical basis for

the establishment of a field research assessing dental assistants. This study

assessed personnel who work in District 17D03 because of its extension,

location and technical-administrative structuring. District 17D03 belongs to the

Ministry of Public Health and is located in the parish of Cotocollao, in the

Metropolitan district of Quito.

The corresponding information was collected by surveying dentists from

District 17D03 – Cotocollao, prior informed consent, analyzing the formative

needs of their assistants and certain characteristics that Dentists require from

them. Then, this information helped produce a Training Model for this human

resource.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

xviii

KEYWORDS: ASSISTANT/ MODEL/ DELEGATION OF FUNCTIONS/

TRAINING

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

1

INTRODUCCIÓN

La atención odontológica es una práctica de las ciencias médicas que se

encarga de brindar servicios preventivos curativos y rehabilitadores de todas

las enfermedades que alteran el normal funcionamiento del sistema

estomatógnatico.

Para prestar los servicios, el odontólogo requiere de una asistente, puesta

que trabajar sin este recurso humano, dificulta el aprovechamiento óptimo del

tiempo asignado por paciente, que en nuestro medio es treinta minutos.

Las diferentes actividades que desarrolla el odontólogo necesitan de auxiliar

para que el producto final sea de buena calidad efectiva y eficiente.

En el Ecuador se ha dado poca importancia a la utilización de este recurso y

si tomamos en cuenta que el actual Modelo de Atención en salud establece

un tiempo completo de 8horas diarias debería haber una relación de una

auxiliar por odontólogo, pero con frecuencia se ve que en instituciones del

sector salud que hay dos auxiliares por cada seis odontólogos o como en el

caso de algunos centros de salud del Distrito 17D03 los odontólogos trabajan

sin auxiliar.

Por esta razón es necesario definir una política de formación de personal

auxiliar que contribuya a la eficacia y eficiencia de los servicios así como

también al mejoramiento de la cobertura. Esta política no solamente debería

regir para los servicios esenciales sino también proyectarse hacia la práctica

privada.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

2

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las problemáticas que se ha visto en el Ecuador dentro del Ministerio

de Salud Pública, es la falta de Auxiliares de Odontología preparados

adecuadamente, que puedan servir de apoyo al profesional Odontólogo, este

recurso humano tiene desconocimientos dentro del campo Odontológico,

pues gran parte son Auxiliares de enfermería, por cuanto no existen cursos

de capacitación especializados.

El profesional Odontólogo de manera general tanto a nivel de servicios como

de práctica privada, difícilmente podrá alcanzar metas de excelencia

profesional, si no tiene quién complemente operativamente su trabajo, esto

facilitara que el equipo de trabajo odontólogo auxiliar mejore la productividad

y la calidad pudiendo cumplir a cabalidad con las normas de productividad

establecidas por el Ministerio de Salud Pública.

Según Menéndez (1)Los esquemas que se plantean en base a los conceptos de atenciónprimaria de salud, tanto en la práctica pública como privada se necesita depersonal auxiliar de diferentes niveles de preparación, capacitados en lasdiferentes asignaturas dentro del área de la Odontología, para de estamanera fomentar el desarrollo armónico y equilibrado de la profesiónodontológica dando mayor cobertura a la población

“El Ecuador es un país con 14’483.499 habitantes donde egresan 700

Odontólogos al año, el indicador Odontólogo/Población menciona una

relación de 840 pacientes por Odontólogo y no hay duda que en próxima

década la atención aumentará en forma dramática no solamente por el

crecimiento demográfico sino porque están disminuyendo las barreras que

separan de ella la población de la atención odontológica” (2).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

3

Consciente de este problema se ve la necesidad de realizar un Modelo para

la generación del Proceso de Formación de Personal Auxiliar en

Odontología, que al no dudarlo permitirá aumentar la productividad, mejorar

la calidad de la atención y ser una fuente de trabajo segura, trabajar sin este

recurso humano es un problema que se refleja en una imagen mala del

profesional Odontólogo y la calidad de la atención es dudosa.

Cabe recalcar que en el Ecuador no se ha definido una política en lo que ha

formación de Recursos Auxiliares de Odontología se refiere, existiendo

confusión y falta de determinación en las características de los mismos, lo

que dificulta su ejercicio, administración y el diseño de un plan en el cual se

determine con precisión los objetivos educativos para que este recurso

pueda integrarse plenamente al equipo de Salud Bucal.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

4

CAPITULO II

2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de titulación se justifica por la necesidad que el sistema

nacional de salud en general y la odontología en particular tienen de contar

con personal auxiliar debidamente capacitado para asistir al odontólogo y de

esta manera mejorar la calidad de la atención aumentar las coberturas y

logara un aprovechamiento óptimo de los recursos asignados al sector.

Si analizamos desde el punto de vista de los sistemas de atención

odontológica encontramos que en los servicios asistenciales tanto públicos

como privados predomina el sistema I lo que significa que hay problemas en

la calidad de atención y la única salida que se tiene a este problema es la

formación de personal auxiliar y la contratación de los mismos pero que

tengan formación en el área odontológica y no se improvise puesto que esta

condición genera una serie de problemas en la atención odontológica.

Es por eso que el que está a cargo del equipo dental debe tratar en lo mejor

posible de emplear a personas que sean confiables y de suma reputación

para que formen parte del equipo de trabajo. Además el Odontólogo sabe

que el éxito de su trabajo no depende solamente de su propio juicio y

habilidad, sino también de las tareas realizadas por los miembros de su

equipo, ya que cada uno de los integrantes realiza su trabajo en el momento

adecuado.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

5

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Generar un modelo de formación de personal auxiliar en

Odontología ajustadas a las necesidades de los servicios y de la

odontología.

2.2. Objetivo Especifico

1. Estudiar las necesidades de formación de personal auxiliar en

Odontología en el Distrito 17 D03 perteneciente al Ministerio de Salud

Pública ubicado en la Parroquia Cotocollao

2. Definir el proceso de formación del personal Auxiliar de Odontología

en cuanto a la metodología que se aplicara en el proceso enseñanza

aprendizaje.

3. Elaborar el modelo formativo mediante un programa académico que

se ajuste a las necesidades de la Odontología que desarrolla el

ministerio de Salud Pública.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

6

CAPITULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

De acuerdo con las necesidades generales en el mundo y particularmente en

Ecuador, relacionados con la situación bucal, la densidad de población, la

explosión demográfica y el alto costo de los servicios odontológicos, fuera de

otros problemas, nosotros estamos absolutamente convencidos de que uno

de los medios más efectivos para cubrir una mayor cantidad de población, es

el delegar en otras personas, algunas de las actividades rutinarias

ejecutadas por el odontólogo. Al mismo tiempo, se hace absolutamente

necesario trabajar con un Auxiliar dental adiestrada, para aumentar y mejorar

la práctica general.

La única manera de obtener esto, es formar este personal de acuerdo con

las necesidades reales del país y de la población.

Consientes de este problema, se estableció la necesidad de formar personal

auxiliar con finalidades de aumentar la productividad y mejorar las

coberturas.

La auxiliar de Odontología de manera general es un talento humano al que

se lo puede encontrar dentro de hospitales, sanatorios o centros de salud y

que tiene mucha utilidad en lo que respecta a asistir y ayudar en el

tratamiento de los pacientes. Su función principal es la de asistir y colaborar

con el Odontólogo durante el tratamiento de los pacientes.

3.2. Sistemas de atención odontológica

En la práctica de la odontología se han establecido cuatro sistemas de

atención cuya base es el personal auxiliar:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

7

1. Sistema I.- De practica sola que es cuando el odontólogo ejecuta susactividades sin ayuda de ningún otro recurso, este es el de más bajonivel la calidad de la atención es dudosa, la imagen profesional no esbuena y la cobertura es baja (2).

2. Sistema II.- En esta modalidad de atención el odontólogo escolaborado con un recurso humano no formado que le ayuda en lalimpieza del área clínica, contesta el teléfono, esteriliza y pasa elinstrumental, prepara materiales para la atención (2).

3. Sistema III.- Es cuando el odontólogo dispone de una asistente deodontología la cual a más de las acciones realizadas por el Sistema IIestá capacitada para una delegación de funciones como son tomaradiográfica, corrida de modelos, asiste al odontólogo en boca (2).

4. Sistema IV.- Es una asistente de odontología que a más de lasfunciones anteriores toma impresiones para modelos de estudio,efectúa profilaxis dental, aplica fluoruros, coloca sellantes, imparteeducación para la salud (2).

3.3. Empleo y ubicación del Auxiliar de odontología en el sector público

Según la dirección de talento humano en el Ministerio de Salud Pública las

auxiliares de odontología están ubicadas como apoyo administrativo, laboran

8 horas diarias y los requisitos de admisión establecen bachillerato y/o curso

con diploma de auxiliar de odontología otorgado por una institución

acreditada por el senecyt.

Para él años en el 2011 según el INEC laboraban 4.184 odontólogos de 8hd

y debería existir 4.184 auxiliares 8hd para una relación un odontólogo por

auxiliar. No se puede obtener el total de axilares vinculadas al sistema

nacional de salud puesto que el distributivo nacional agrupa a auxiliares de

odontología y de enfermería en una sola columna, pero por las

observaciones en el Distrito 17D03 apenas había 5 auxiliares y laboraban 43

odontólogos existiendo una relación de 8,6 odontólogos por auxiliar (2).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

8

“Las instituciones que lo acogen también sufren los efectos de la crisis ypor ello tienen que reorganizarse, cambiar sus políticas, como lo vienehaciendo por, ejemplo, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, paralogara una mejor adecuación con la realidad nacional. Los cambios que sesigan dando repercutirán en distinto grado en el personal de salud quelabora en estos establecimientos, en lo que concierne a su ingreso,desarrollo y salida”(4).

La profesión odontológica nace como una necesidad de la comunidad y

asumiendo una responsabilidad específica sobre el cuidado de este

segmento de la economía humana, en los primeros años de su desarrollo

como profesión no se establecía las necesidades de otro recurso humano y

conforme ha evolucionado la profesión ha requerido de personal de apoyo al

odontólogo por lo cual se reconoce diferentes tipos de personal auxiliar como

son: AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA SOCIAL, ASISTENTE DE

ODONTOLOGÍA, HIGIENISTA DENTAL y ENFERMERA DENTAL, que es un

recurso humano que se forma en países más desarrollados a nivel de

universidades y que están capacitadas para asistir al odontólogo en técnica a

4 manos, instrumentar en quirófano realizar acciones preventivas inclusive

extracciones de dientes temporales. El modelo se denomina NUEVA

ZELANDIA, porque fue en ese país donde se inició la formación de

enfermeras dentales, en América solo se forman en Estados Unidos y en

Jamaica.

3.4. La auxiliar de Odontología y su formación

Toda persona aprecia el valor de un título o de algún logro personal en su

vida.

En el libro El Odontólogo y su asistente hace referencia: “Más de 13.000

asistentes dentales se ganaron el derecho de ser llamadas Asistente Dental

Certificada. Además en los programas pueden firmar agregando esta sigla

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

9

(CDA), en los programas de reuniones locales y estables, también en cartas

de negocios. Tanto el dentista como la asistente dental pensaron en la

convivencia del desarrollo de un programa que beneficie a la C.D.A” (4).

Según Peterson (4) se debe considerar que:Es importante saber que fueron las asistentes dentales las que en 1920desarrollaron el primer programa de certificación. A pesar de que fue muypropicio no fue antes de que fuera más formal y que fuera el proyecto deunión entre la asociación Americana Dental, que dicho programa comenzóa tener más importancia y así concentro la atención de muchos

Los títulos y los reconocimientos especiales se dan de diversas maneras

dentro del área de trabajo. Es decir que en cada consultorio cada uno de los

miembros del personal de salud tiene un título especial el cual señala su

respectiva actividad y responsabilidad para con el proceso de otorgamiento

de servicios de salud bucal. Por ejemplo: están las recepcionistas, los

contadores, las secretarias, las asistentes de sillón, las auxiliares dentales y

otras personas con este tipo de títulos descriptivos. Dichos títulos reflejan la

responsabilidad que el Odontólogo otorga a su personal, y esta

responsabilidad representa la capacidad que tienen las auxiliares para llevar

a cabo sus respectivas funciones. “Cada dentista se diferencia de otro por la

clase de práctica que tenga. Aquellos que atienden muchos casos diferentes

son llamados prácticos general y aquellos que tienden a especializar sus

prácticas son los ortodontistas, cirujanos orales, periodoncias, patólogos

orales, endodoncias, y todos aquellos que pertenecen al servicio de Sanidad

Pública”(4).

Para Peterson (4) explica:Estos títulos describen la clase de trabajo por la especialidad que realizacada dentista pero últimamente es importante que el dentista de prácticalimitada se especialice a través de cursos formales es decir que serdentista de práctica limitada ahora significa el poseer una educaciónespecial y experiencia.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

10

Aquellos recursos humanos que cumplen funciones de asistente de

odontología sin certificación alguna sino por adiestramiento en servicio no

tienen la importancia o categoría dentro del equipo de salud como aquellas

que de alguna u otra manera han obtenido un certificado de haber aprobado

un curso de auxiliar de odontología. Como la profesión en la últimas décadas

ha tenido un desarrollo inusitado también ha hecho necesario que la auxiliar

reúna más conocimientos para otorgar una colaboración más significativa

dentro del equipo de salud bucal como es el caso de quienes asisten a los

cirujanos periodoncistas implantologos odontopediatras entre otras.

En el futuro es posible que con la adhesión de cursos cortos y laacumulación de créditos a través de cursos de correspondencia, sepuedan obtener las clasificaciones suficientes como para dar los exámenesde certificación(4).

Para Franco (5)

Conviene partir de algunas teorías y modelos que, históricamente, hayansurgido como expresiones y construcciones propias de la salud pública,que hayan contribuido a perfilar un núcleo académico disciplinar.

La necesidad que tiene la Odontología de contar con Personal Auxiliardebidamente capacitado porque no existe un programa nacional deformación y capacitación de diferentes niveles y este es necesaria paraofrecer un adiestramiento profesional que capacite al auxiliar a brindarayuda directa al Odontólogo y para mejorar la calidad de atención.Experiencias en diferentes países del área han evidenciado las ventajasque se obtiene cuando se utiliza personal auxiliar, de diferentes niveles depreparación con el objetivo de aumentar la cobertura, disminuir los costos ymejorar la calidad y accesibilidad a los servicios.

En la década de los 80 el Dr. Viron L. Dicfenbach, en un trabajo publicado

sobre el mercado de atención dental en América, en el cual hace un análisis

exhaustivo de las características, futuro y ciertos mecanismos o estrategias

que podrían dar solución a la demanda del mercado de atención dental en

América dice: “Muchos Dentistas pierden gran parte de su tiempo efectuando

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

11

labores que no requieren de su conocimiento y habilidad. Tales funciones

deberían ser asignadas a Auxiliares especialmente entrenadas. El concepto

de Odontología a cuatro manos ha demostrado ahorrar al dentista muchas

horas de tiempo valioso para aumentar su eficiencia y el número de paciente

que es capaz de atender y aumentar sus entradas. Según

Dicfenbach(6)“menciona que cada dentista debería estar utilizando los

Servicios de Auxiliares Dentales bien entrenados. Cada escuela dental en el

país deberá establecer programas de enseñanza de las últimas técnicas para

utilizar asistentes dentales”.

3.4.1 Generalidades sobre delegación de funcionasen odontología

El empleo de distintos tipos de recursos humanos para la atención de la

salud, ha constituido un hecho desde el surgimiento de las prácticas

materiales en este campo. Esto ocurrió no solo en los primeros años de la

existencia del hombre, sino aún se observa como una rutina tanto en la

sociedad contemporánea como también en las sociedades primitivas que

aún prevalecen, dándose en cada una de ellas con características

particulares. Al presente, algunos servicios, privados o institucionales, en

menor o mayor grado, han estado incorporando a su personal otros recursos

humanos diferentes al Odontólogo no solo para otorgarle ayuda indirecta,

sino con frecuencia para hacerlo más directamente cerca del sillón

Odontológico y algunas veces, llegando a realizar acciones clínicas en los

dientes y boca e incluso, estos últimos recursos humanos, también ayudados

a su vez, de otros tipos de personal en este campo (1).

Según Menéndez (1) da a entender que:En los últimos años, han surgido servicios que trabajan empleando equipos derecursos humanos estomatológicos llamados de diferentes niveles de acuerdoa su capacidad y habilidad para otorgar directamente grados cada vez máscomplejos e integrales de atención para la salud estomatológica.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

12

Todo ese proceso, inicialmente dado empíricamente, fue posteriormente

objeto de atención especial y dentro de ello, sometida en parte a estudios

experimentales y a un proceso continuo de teoría-práctica los cuales fueron

ofreciendo mejor aval objetivo para apoyarlas. Los conceptos básicos de la

antropometría, de la ergonomía y otras áreas del saber, sirvieron de fuente

valiosa de insumos teórico-metodológicos para fortalecer la necesidad y

convivencia del empleo de otros recursos humanos en el quehacer clínico de

la estomatología y hacerla realmente beneficiosa para la sociedad total, tanto

cuantitativa como cualitativamente(1).

Como parte de este proceso constante de transformación que ha ido

experimentando la estomatología, haciendo referencia especial a América

Latina, se fue constatando la necesidad de verificar también los insumos

físicos empleados por ella, además de hacerlo con los recursos humanos y

las técnicas y procedimientos y demás elementos que intervienen en su

práctica. Fueron, sin duda, las actividades académicas llevadas a cabo en la

realidad concreta de los países de este continente que conformaron las

curriculas de estudio, las que permitieron percibir claramente que la

estomatología debía ser motivo de transformación sustancial y como parte de

ello, someter a una contrastación la ya existente, para recrear cada uno de

sus elementos, haciendo que ellos se orienten en una mejor aproximación a

la ecología de cada entorno(1).

Para Menéndez (1) implica que:

Estas actividades académicas que enfocan a la nación como launiversidad, fueron permitiendo comprobar que la estomatología deberíanutrirse con una tecnología diferente, enfocar procesos distintos, tomar enconsideración las características del contexto donde ellos se dan y debenser resueltos y para ello, que requeriría de un conjunto de elementos

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

13

físicos (ambientes, equipos, instrumentos y otros) diferentes o en arreglosy manejados en forma distinta a como se hacía entonces.

América Latina se ha desarrollado históricamente como una sociedad

dependiente económica y políticamente de Europa en sus inicios y

posteriormente y hasta estos días, de los Estados Unidos de Norteamérica.

Las consecuencias de esta situación económica, se manifiesta crudamente

en el estado de salud de la población. El caso de la salud buco-dental es

bastante aleccionador en ese sentido. Por ejemplo, varios estudios

epidemiológicos indican que más del 90% de la población de América Latina

presenta lesiones cariosas. Se estima que la población mayor de 3 años

tiene un promedio de cinco clientes que necesitan atención odontológica

debido a la caries dentaria. Esto significa que en el continente debe haber

cerca de 1500 millones de dientes cariados por tratar. La magnitud del

problema de salud bucodental se puede apreciar aún mejor, cuando se tiene

en consideración que además de la caries dentaria, la patología bucal

comprende periodontopatias, mal oclusiones congénitas, procesos

inflamatorios e infecciosos de tejido blando y duro, cáncer bucal y otros.

Frente a este inmenso problema, la atención odontológica existente es por

demás insatisfactoria, en términos de niveles y amplitud de la cobertura; más

de las tres cuartas partes de la población no recibe atención odontológica

integral. “Un análisis de esta situación, permite identificar cuatro factores

limitantes principales: (a)El tipo de práctica profesional dominante, (b) El

modelo de servicio empleado, (c) La tecnología en uso, (d) El modelo

profesional” (7).

En 1981 Benjamín, H. (7) en relación al Análisis de situación de los factores

limitantes son:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

14

a. El tipo de práctica profesional dominante es la práctica mercantil,resultante del modo de producción capitalista. Esta práctica funcionaprimordialmente con profesionales que trabajan en forma individualaglutinados en las ciudades para dar atención a las élites económicas;por su propia naturaleza, esta práctica profesional es excluyente de losgrandes sectores de la población, que no tienen suficientes recursoseconómicos para sufragarla. Por su parte, la práctica institucionalizadacubre a solo un porcentaje de la población y es predominantemente detipo mutilatorio.

b. El modelo prevalente de servicio, ya sea financiado por el propiopaciente o por la agencia de la que es derechohabiente, se caracterizapor actuar frente a la demanda, seguir un abordaje curativo de losproblemas, es decir, actuar sobre daños terminales y muchas vecesirreversibles y ser de un costo elevado.

c. La tecnología en uso en la práctica odontológica, en gran medida, datadel tiempo en que los elementos mecánicos y los materiales dentalesimprimían limitaciones a las técnicas odontológicas. La odontologíamoderna ha logrado hacer suyos muchos de los avances tecnológicos,especialmente en relación con los aparatos de corte y los materialesutilizados en la prevención y restauración de las enfermedadesdentarias orales.

d. El modelo profesional, entendido por tal la forma en quetradicionalmente realiza su práctica el Odontólogo es poco deficiente,repercutiendo ello negativamente sobre la posibilidad de ampliar lacobertura de servicios. Los estudios de tiempo y movimientos deodontólogo en acción demuestran que gran parte de su tiempo útil lopierde por falta de programación y sistematización, disminuyendo enforma significativa el tiempo en que realmente ejerce su capacidadprofesional.

Según Benjamín (7) considera: “Otro factor del modelo profesional que

reduce la capacidad de cobertura, por prolongar el tratamiento de cada

paciente, es abordar los problemas en base la unidad diente lo cual multiplica

la necesidad de ciertos procedimientos que consumen tiempo como la

anestesia a cómodo y preparación de paciente y otros”.

3.4.2. Principios básicos de delegación de funciones del trabajoOdontológico

Dentro de los aspectos de la práctica odontológica hay ciertas actividades

que pueden ser delgadas y el principio básico para realizarla es que son

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

15

delegables aquellas funciones donde predominan más lo manual que lo

intelectual. Por ejemplo

Preparar modelos

Llenar historias

Elaborar cubetas, etc.

Todos los aspectos de la práctica dental deben ser analizados aplicado los

siguientes principios de simplificación de trabajo, de acuerdo Asensio, Juan

Ignacio (8).

1. Eliminar: El trabajo se puede simplificar en un 100% eliminado loinnecesario en componentes de equipo e instrumentos, así como enpasos de procedimientos y de movimientos.

2. Combinar: Se puede ahorrar un 50% de trabajo si las funcionesejecutadas por dos instrumentos a los componentes del equipo puedenser combinados en un solo instrumento o componente de equipo, o sidos pasos de un procedimiento pueden ser combinadas de forma quepuedan ser ejecutados como un solo.

3. Redistribuir: Para aprovechar mejor el tiempo y el espacio disponible esposible redistribuir componentes del equipo en el consultorio,reorganizar el sistema de citas de los pacientes o redefinir los pasos enlos procedimientos.

4. Simplificar: Con el fin de introducir un mínimo de variantes que permitael

5. Equipo operador asistente funcionar más efectivamente, todos losesfuerzos posibles deben orientarse hacia la simplificación del equipodental y los procedimientos para el tratamiento de los pacientes.

3.5. Auxiliar de Odontología

Es el personal necesario para asistir al profesional odontólogo en el

cumplimiento de las actividades. Todo servicio odontológico debe contar con

este personal.

Según(9) las funciones son las siguientes:

Asistir al profesional odontólogo en el desarrollo de las actividades delPrograma.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

16

Asistir en el llenado del sistema de información.

Será responsable de la recepción y trato adecuado al paciente; así comode mantener la buena presentación del servicio (9).

Será responsable del cuidado, mantenimiento, lubricación y limpieza de losequipos para su buen funcionamiento, según manual de mantenimiento yreparación de equipos odontológicos.

Será responsable de mantener en orden el archivo.

Organizar y disponer el instrumental y biomateriales según las actividadesde salud bucal. (9)

Ejecutar actividades de educación y prevención según normas bajo lasupervisión del odontólogo.

Lavar, preparar y esterilizar el instrumental odontológico, (según normasuniversales de bioseguridad).

Preparar al paciente y tomar de signos vitales.

Las demás que por ley y reglamento le fueren asignados (9)

3.6. Educación para la salud

3.6.1. Función General:

Educación para la Salud Individual y grupal

3.6.2. Función específica

1. Elabora material de enseñanza, audiovisuales, folletos, carteleras,filminas, diapositivas, carteles, dramas, cuentos, canciones, títeres.

2. Charlas de salud oral a nivel de maestros, padres de familia, escolares,líderes de la comunidad, normalistas.

3. Organiza cepilleros enseñanza individual y colectiva de cepillado(9).

De manera general la Auxiliar debería estar en capacidad de colaborar con

todo personal profesional de la unidad de salud dentro del área de

Odontología.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

17

3.7. Promoción y prevención

3.7.1. Función General

Aplicación de medidas preventivas en caries dental,

Aplicación de medidas preventivas en enfermedad periodontal

Aplicación de medidas preventivas en mal oclusiones

3.7.2. Funciones específica

1. Aplica sustancias reveladoras de placa dental

2. Aplica sellantes

3. Enseña cepillado

4. Hace registro y control de placa

5. Enseña medidas de higiene oral, uso del cepillo, seda dental,

accesorios, cremas, palillos etc.

6. Aplicar flúor en topicaciones a paciente individual, a grupos

3.8. Técnica odontológica a 4 manos y su relación con el personalauxiliar

Es difícil encontrar un país en el mundo que no esté sufriendo de escasez de

personal calificado para resolver sus problemas de Salud Bucal a Nivel

Nacional y el Ecuador no es la excepción. “Al mismo tiempo se ha

evidenciado un notable aumento por la demanda de atención odontológica

de todos los sectores de la población, que no pueden ser atendidos por la

escasez de recursos humanos y físicos o por la irracionalización en la

utilización de los mismos, que no permiten establecer los procedimientos

necesarios para dar este tipo de atención y cubrir en mejor forma todas estas

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

18

necesidades. De manera que nos encontramos ante un panorama desolador,

en donde se encuentra solo ante un caudal de necesidades que no puede

atender” (8).

En los países en vías de desarrollo, o entre los grupos de población menos

favorecidos de las naciones desarrolladas, la atención de demanda dental se

había concretado hace unos pocos años, a un servicio exclusivo de

exodoncias piezas dentarias, aunque eso persiste en cierto grado,

actualmente la población está poco a poco aceptando y demandó un servicio

dental más completo, “debido a los programas educativos y preventivos que

se han estado realizando, que han permitido llegar a valorizar más los

aspectos preventivos de la salud y de los aspectos restaurativos de la misma;

viniendo a constituir esto el resultado positivo a los esfuerzos realizados por

la profesión odontológica para enseñar al público el valor de la salud bucal”

(8).

El uso racional de los recursos, nos plantea la alternativa de encontrar

medios, métodos y técnicas, que permitan al profesional “atender un mayor

número de pacientes, en menor tiempo, con alta calidad y con el menor

esfuerzo físico, ya que es imposible que el Odontólogo pueda llevar a cabo

con frecuencia todas las tareas que implica su profesión, debe enfocar su

ejercicio bajo otra filosofía. La delegación de funciones, la eliminación de

actividades no importantes, la planificación de actividades” (8).

3.8.1. Principios de la Odontología a Cuatro Manos

En general, el objetivo de la Odontología a Cuatro Manos es hacer posible

que el equipo operador-asistente rinda al máximo de servicios dentales de

alta calidad al máximo de personas de una manera cómoda y libre de

tensiones.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

19

Para Asensio, Juan Ignacio (8). Este objetivo puede obtenerse así:1. El operador y la asistente ejecutan cada operación de acuerdo a una

cuidadosa y deliberada planeación preestablecida.2. El equipo dental se selecciona cuidadosamente para permitir que el

equipo operador-asistente aplique principios de simplificación deltrabajo.

3. La asistente desempeña los deberes que legalmente se le puedenasignar, permitiendo que la atención y energía del operador seconcentren en el tratamiento del paciente.

En resumen, el objetivo principal del trabajo en equipo consiste en

aprovechar de la manera más productiva el valioso tiempo del odontólogo,

liberándolo de ciertas tareas secundarias, para que pueda utilizar sus

valiosos conocimientos, en las tareas que sólo él puede realizar.

3.8.2. Función general

Asistencia odontológica con técnica 4 manos

3.8.3. Funciones específicas

1. Organizar el consultorio (orden, decoración, limpieza, presentación,

etc.)

2. Recibe y acomoda el paciente en el sillón

3. Organiza y dispone el instrumental necesario para las diferentes

acciones odontológicas(examen, operatoria, periodoncia, exodoncias,

cirugía, ortodoncia, prótesis, endodoncia.)

4. Hace instrumentación

5. Separa tejidos, aísla el campo operatorio, lava, seca, aspira.

6. Prepara materiales dentales.

7. Lleva algunos materiales (amalgama a la cavidad para evitar

movimientos al Odontólogo)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

20

8. Lava, esteriliza y organiza el instrumental.

9. Registra en las fichas clínicas los hallazgos del examen o las acciones

realizadas.

10.Organiza y controla el archivo

11.Controla los pagos de los pacientes

12.Da y controla el cumplimento de citas

13.Hace los pedidos, ordena y controla la existencia de los materiales.

14.Toma y revela radiografías

15.Vacía impresiones y obtiene modelos

3.9. Mercado de trabajo del auxiliar de odontología

Para Ternera (10) se define como:

Las variables para la estimación del talento humano necesario para operarun servicio estatal de salud oral son complejas, sin embargo los cálculosplantean que en el caso de las auxiliares de consultorio de odontología,podría ser similar el número de graduadas al potencial requerido, pero noes así el caso de las higienistas orales las cuales podrían tener altas tasasde desempleo. Sumado los dos tipos de recurso humano auxiliar en saludoral, se puede concluir que en la ciudad hay sobre oferta del mismo.

Existen países como el caso de Colombia en el cual hay una reglamentación

especifica emitida como decreto presidencial que regula las actividades y

funciones del personal auxiliar en odontología lo que nos hace ver como en

otros países este tipo de recursos tiene una importancia significativa dentro

de los equipos de salud.

Según (12) la República de Colombia decreta lo siguiente:

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIALDECRETO NUMERO 3616 DE 2005(Octubre 10)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

21

Por medio del cual se establecen las denominaciones de los auxiliares enlas áreas de la salud, se adoptan sus perfiles ocupacionales y deformación, los requisitos básicos de calidad de sus programas y se dictanotras disposicionesEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIAEn ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial lasconferidas en el numeral11 del artículo 189 de la Constitución Política, en el artículo 42º de la Ley115 de 1994 y en elDecreto 205 de 2003 yCONSIDERANDOQue el artículo 42 de la Ley 115 de 1994, estableció con relación a laeducación no formal, que la creación, organización y funcionamiento deprogramas y de establecimientos de educación no formal y la expediciónde certificados de aptitud ocupacional será reglamentada por el GobiernoNacional.Que a través del CONPES SOCIAL No. 2945 de 1997, se definió lacreación de un “SistemaNacional de Formación para el Trabajo” que articula la oferta de formaciónpara el trabajo a partir de las normas de competencia laboral colombianas,con el fin de definir e implementar políticas y estrategias para el desarrolloy calificación de los recursos humanos del país, dentro de los cuales seencuentra el recurso humano en salud.Que en mérito de lo expuesto,DECRETA:ARTÍCULO 1º.- OBJETO. El presente decreto tiene por objeto establecerlas denominaciones del personal auxiliar en las áreas de la salud, definirsus perfiles ocupacionales y de formación y los requisitos básicos para elfuncionamiento de sus programas, con el fin de garantizar la calidad en suformación.

Según (11) define:Las competencias laborales del personal Auxiliar en Salud Oral, para locual fusiona el perfil de auxiliar de consultorio con el de Auxiliar de HigieneOral, lo que genera una sobre oferta y en el proceso de formación sepresentan problemas pues se carece de espacios de práctica para elaprendizaje de competencias asistenciales como: profilaxis, aplicación desellantes y detartrajes que, por carecer de un modelo de atención delegadaen muchos de los espacios de práctica, estas habilidades, se desarrollaranpoco en las nuevas generaciones de auxiliares.

Las instituciones de formación de Talento Humano Auxiliar en Salud,

tramitan ante el Comité Distrital de Recursos Humanos en Salud, la

autorización de funcionamiento y presentan justificación de la necesidad de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

22

seguir formando este personal, con lo cual pretenden aumentar el número de

cupos sin que el Ministerio de la Protección, el Ministerio de Educación,

SENA y la profesión odontológica hayan definido y, menos, aún

reglamentado, cuál podría ser el personal auxiliar requerido para la próxima

década.

“De continuar el trámite de autorización de licencias sin controlar los cupos

en cerca de una década se habrá duplicado el número de auxiliares

capacitadas lo cual agudiza el desempleo y la insatisfacción de quienes

opten por esta modalidad formativa” (10).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

23

CAPITULO IV

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. MATRIZ DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN TIPO DEVARIABLE

Edad Número de años

cumplidos al momento

del servicio

25 A 30

31 A 36

37 A 42

43 y más

Cuantitativas

Sexo Características que lo

diferencian al hombre

de la mujer

Masculino

Femenino

Cualitativas

Años de Servicio Tiempo que labora en

la institución

1 a 5

6 a 10

11 a 16

16 a 21

22 y más

Cuantitativas

Tipo de Unidad Establecimiento donde

se brindan servicios

ambulatorios

pertenecientes al

primer nivel de

atención

Subcentro des alud

Centro de Salud

Hospital

Cualitativo

Odontólogo Profesional con

licenciatura en

odontología

Tiempo de Servicio Cuantitativa

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

24

4.2. Sujetos

El universo de este estudio estuvo constituido por 43 odontólogos de ambos

sexos comprendidos en las edades 29 a 50 años que laboran en las

diferentes unidades operativas del sistema de salud y que pertenecían al

distrito 17D03, ministerio de salud pública, parroquia Cotocollao, a mayo

2016.

4.3. Materiales y Métodos

Se aplicó una encuesta mediante un formulario debidamente elaborado para

el efecto y validado por el tutor con el objetivo de obtener información sobre

los criterios de la utilización y necesidades del personal auxiliar.

Los datos fueron analizados mediante el sistema Excel y el SPSS de los

cuales se obtuvieron las conclusiones las recomendaciones para la

formulación de un modelo formativo de personal auxiliar en odontología.

4.4. Diseño

Fue estudio descriptivo de cohorte transversal sobre las necesidades de

formación de personal auxiliar en Odontología, para la obtención de datos

que permitieron la formulación de un plan de formación de personal auxiliar

para los diferentes niveles de atención.

4.5. Universo

Estuvo constituido por 43Odontólogosque cumplían funciones de

odontólogos y auxiliares, y laboraban en las diferentes Unidades Operativas

del Distrito 17D03 pertenecientes al Ministerio Salud Pública, Parroquia

Cotocollao.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

25

4.6. Criterios de selección

Los criterios de selección del Distrito 17 D03 fueron divididos en dos grupos,

los criterios de inclusión y los criterios de exclusión:

4.6.1. Criterios de inclusión

1. Ser Odontólogo que este laborando con contrato definitivo o

profesional en una de las unidades operativas del Distrito 17D03, MSP

2. Desarrollar competencias de asistente de Odontología con contrato

provisional definitivo por lo menos con un año de servicio

4.6.2. Criterios de exclusión

1. Odontóloga que no esté laborando con contrato provisional o definitivo

2. Personal que este laborando sin contrato provisional o definitivo

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

26

4.7. Metodología o flujograma

DESCRIPCIÓN MAY JUNIO JULIO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección de la

información

X X

Procesamiento y análisis

de la información

X X

Elaboración del informe

final

X X X

Presentación informe final X

4.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ESTANDARIZACIÓN

Se elaboró un formulario de encuesta para profesionales Odontólogos,

donde se consignaron los datos referenciales en función del cuadro de

operacionalización de la variables, luego serealizóuna prueba piloto para

validar el formulario e n presencia del tutor una vez realizado esto se

procedió al levantamiento de la información.

4.9. NORMAS ÉTICAS

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

27

No aplica puesto que es un estudio en base a encuestas y no hay ningún

aspecto de intervención, que ponga en riesgo la integridad de los

encuestados.

4.10. PLAN DE ANÁLISIS

Con los datos obtenidos de la encuesta se elaboraron tablas y gráficos que

una vez analizados se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones para

generar el Modelo de formación de personal auxiliar.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

28

CAPITULO V

5. MARCO ADMINISTRATIVO

5.1. Recursos

5.1.1Recursos Humanos

Maestrante: Estudiante de la Maestría en Gerencia y Auditoria de

Servicios de Salud Bucal

Tutor: MSc. Margarita Freire Acosta

Asesor Metodológico: MSc. Xavier Silva

Coordinador: MSc. Galo Eduardo Beltrán Citelli

5.1.2Recursos técnicos

Formularios

Encuestas

Programa Excel para procesamiento de datos

Cámara Fotográfica

Laptop con programa Excel y SPSS

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

29

5.1.3Recursos económicos

Autofinanciamiento por parte del maestrante

Categoría Cantidad ValorUnitario

ValorTotal

Papelería:- Hojas- Copias- ImpresionesB/N- Impresionescolor- Carpetas- Anillados- Empastados

50050020050853

$0,01$0,04$0,10$0,50$0,50$2,50$30,00

$ 5,00$ 20,00$ 20,00$ 25,00$ 4,00$ 12.50$ 90,00

Tecnología:- Flash Memory- CDs- Horas deInternetCámaraFotográfica

15

1001

$18,00$1,20$0,60$300

$18,00$ 6,00$ 60,00$ 300

Información:Libros

BibliotecaUCE UCE

Comunicación:-Llamadastelefónicas

6 horas $4,00 $8,00

Movilización:- Transporte

Pasaje$100,00 $100,00

Costo Totalaprox.

492,00

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

30

CAPITULO VI

6. RESULTADOS

El objetivo de la investigación fue conocer cuál es la apreciación con

respecto a la utilización del personal Auxiliar en Odontología en el Distrito

17D03 del Ministerio de Salud Pública, Parroquia Cotocollao y se analizaron

los siguientes datos que se presentan en tablas y gráficos.

La encuesta por entrevista realizada al Odontólogos solicitó su criterio sobre

las necesidades que debe tener en su formación el personal auxiliar de

Odontología en la parroquia de Cotocollao sus respuestas fueron:

6.1. Características demográficas

En cuanto al género el estudio encontró que un 72,5% fueron de sexo

Femenino, ver tabla 1.

Tabla 1 Odontólogos, según Género, en el Distrito 17D03, Parroquia Cotocollao, Mayo

2016

Género Odontólogos

Número Porcentaje

Masculino 11 27,5

Femenino 29 72,5

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

31

En cuanto a la edad el estudio encontró que el 45% de los profesionales

Odontólogos oscila de 40 a 49 años ver tabla 2.

Tabla 2 Odontólogos, según Edad, en el Distrito 17D03, Parroquia Cotocollao,Mayo 2016

OdontólogosEdad Número Porcentaje

20-29 años 4 10,0

30-39 años 7 17,5

40-49 años 18 45,0

50 y más 11 27,5

Total 40 100,0Fuente: Encuestas por entrevistas aOdontólogosElaboración: María Inés Semanate

En cuanto al trabajo con auxiliar de odontología el estudio encontró que

67,5% de los profesionales Odontólogos no cuenta con este Recurso

Humano, ver tabla 3.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

32

Tabla 3 Trabajo con auxiliar, por Odontólogos, en el Distrito 17D03, ParroquiaCotocollao, Mayo 2016

OdontólogosItem Número Porcentaje

Si 13 32,5

No 27 67,5

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Al preguntarle al Odontólogo ¿Cree usted que en el ejercicio de la

Odontología la auxiliar es un elemento fundamental?, se encontró un 5% que

no cree fundamental este Recurso Humano, ver tabla 4

Tabla 4 Auxiliar elemento fundamental, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito,Mayo 2016

Genero

TotalElemento fundamental Masculino FemeninoSi Número

11 27 38

Porcentaje28,9% 71,1% 100,0%

No Número0 2 2

Porcentaje0,0% 100,0% 100,0%

Total Número11 29 40

Porcentaje27,5% 72,5% 100,0%

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

33

Es relevante conocer la distribución y asignación del personal auxiliar en

relación con el género, Distrito 17D03, ver tabla 5, Gráfico 1

Tabla 5 Odontólogo según si trabajaría con auxiliar de Odontología porgénero, Distrito 17D03, Quito, Mayo 2016.

Genero

TotalTrabaja con auxiliar

Masculino Femenino

SiNúmero 5 8 13

Porcentaje 38,5% 61,5% 100,0%

NoNúmero 6 21 27

Porcentaje 22,2% 77,8% 100,0%

Total 11 29 40

Porcentaje 27,5% 72,5% 100,0%

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

34

GRAFICO 1 Odontólogo según el trabajo con auxiliar de odontología

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

45,50%

Masculino

Género de Odontólogos según trabajocon auxiliar de odontología

34

GRAFICO 1 Odontólogo según el trabajo con auxiliar de odontología

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

45,50%

27,60%

54,50%

72,40%

Masculino Femenino

Género de Odontólogos según trabajocon auxiliar de odontología

SI NO

34

GRAFICO 1 Odontólogo según el trabajo con auxiliar de odontología

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

35

De acuerdo a los datos de la tabla 6, el Distrito 17D03 cuenta con un 77,8% de

profesionales Odontólogos entre 40.49 años

Tabla 6Odontólogo según edad, por género, Distrito 17D03, Quito,Mayo 201

Años Genero TotalMasculino Femenino

EDAD_IN

20-29años

Edad 1 3 4

porcentaje 25,0% 75,0% 100,0%

30-39años

Edad 3 4 7

porcentaje 42,9% 57,1% 100,0%

40-49años

Edad 4 14 18

porcentaje 22,2% 77,8% 100,0%

50 ymás

Edad 3 8 11

porcentaje 27,3% 72,7% 100,0%

TotalNumero 11 29 40

porcentaje 27,5% 72,5% 100,0%

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

36

6.2. Necesidades de formación de personal auxiliar en Odontología

El personal auxiliar de Odontología es necesario en el campo de la

Odontología, ya que con este se mejora la eficacia, eficiencia, aumenta la

productividad y las coberturas dando un servicio de calidad mejorando la

viabilidad en la atención de la Salud Bucal que beneficie a los pacientes y a

los profesionales que ofrecen la atención odontológica.

Al preguntarles a los Odontólogos sobre las necesidades de este Recurso

Humano las respuestas fueron las siguientes:

El 17,5% de los profesionales Odontólogos no saben saludar cordialmente,

ver tabla 7

Tabla 7 Cordialidad del Auxiliar, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 33 82,5

No 7 17,5

Total 40 100,0Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

37

El estudio encontró que el 27,5% no realizar mezcla de materiales, acerca el

instrumental los profesionales Odontólogos, ver tabla 8

Tabla 8 Mezcal materiales, acerca instrumentos, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 29 72,5

No 11 27,5

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

En cuanto a la toma de notas de las instrucciones del odontólogo, acomoda

al paciente el estudio dio como resultado que el 32,5%, no realiza esta

acción, ver tabla 9

Tabla 9 Toma notas, acomoda al paciente, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número PorcentajeSi 27 67,5No 13 32,5Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

38

El 37,5% de los profesionales odontólogos dio a conocer que no tiene el

equipamiento específico el personal auxiliar, ver tabla 10

Tabla 10 Equipamiento del Auxiliar, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número PorcentajeSi 25 62,5No 15 37,5Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

El 30% de los profesionales encuestados respondió que no esterilizan el

instrumental, esto lo realizan personalmente, ver tabla 11

Tabla 11 Esterilización de instrumentos, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo

2016

OdontólogosÍtem Número PorcentajeSi 28 70,0No 12 30,0Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

39

El estudio revelo que el 30% no realiza esta actividad, ver tabla 12.

Tabla 12 Control Higiénico, desinfección, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo

2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 28 70,0

No 12 30,0

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

El 47,5% de los profesionales respondieron que los auxiliares no cumplen

con esta función, ver tabla 13.

Tabla 13 Limpieza del Consultorio, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Numero PorcentajeSi 21 52,5No 19 47,5Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

40

Del 100% de profesionales encuestado el 50% indica que no les ayudan en

la realización de esta actividad, esta es netamente administrativa a la que

este personal puede acceder sin ningún margen, ver tabla 14.

Tabla 14 Registros y radiografías de paciente, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito,

Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 20 50,0

No 20 50,0

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

41

Al preguntarle al Odontólogo ¿Cree usted que es necesario crear un proceso

de formación de personal exclusivo para auxiliares en Odontología? Y se

refieren auxiliares dentales, enfermas dentales y/o técnicos dentales, se

encontró que el 100% si desea que se realice un Modelo de formación, ver

tabla 15.

Tabla 15 Formación exclusiva, Auxiliar de Odontología, por Odontólogos, Distrito

17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

6.3. Actividades a delegarse a la auxiliar de odontología

Dentro de la atención odontológica hay varias funciones que el profesional

puede delegar a las auxiliares, al preguntarles cuales funciones delegaría

sus respuestas fueron las siguientes:

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

42

El 72,55% de los profesionales Odontólogos respondió que no delegarían

esta función, ver tabla 16.

Tabla 16 Profilaxis, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 11 27,5

No 29 72,5

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

El 40% de los profesionales Odontólogos dio a conocer que no delegaría la

función de separar tejidos y aislar campo operatorio a sus auxiliares, ver

tabla.17

Tabla 17 Separa tejidos, aísla campo operatorio, por Odontólogos, Distrito 17D03

Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 24 60,0

No 16 40,0

Total 40 100,0Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

43

El 17,5% de los profesionales Odontólogos respondió que no delegaría esta

función, ya que no están acostumbrados a trabajar con este Recurso

Humano ver tabla18

Tabla 18 Registro, fichas clínicas, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 33 82,5

No 7 17,5

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

El 10% de profesionales Odontólogos respondió que no delegaría esta

función a el auxiliar, ver tabla 19

Tabla 19 Organiza, controla archivo, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 36 90,0

No 4 10,0

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

44

El 10% de profesionales Odontólogos respondió que no delegaría esta

función a el auxiliar, ver tabla 20

Tabla 20 Controlar cumplimiento de citas, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 36 90,0

No 4 10,0

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

El 37,5% de los profesionales Odontólogos respondió que no delegaría esta

función ya que necesita un conocimiento de materiales dentales, ver tabla 21

Tabla 21 Pedidos de materiales, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 25 62,5

No 15 37,5

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

45

El 60% de los profesionales encuestados no delegaría esta función, por

desconocimiento sobre las técnicas radiográficas, ver tabla 22

Tabla 22 Toma y revela Radiografías, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 16 40,0

No 24 60,0

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

El 45% de los profesionales encuestados respondió que no delegaría esta

función, porque no se encuentra preparada para la realización de los

mismos, ver tabla 23

Tabla 23 Obtiene impresiones, modelos, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 22 55,0

No 18 45,0

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

46

El 47,5% de los profesionales Odontólogos respondió que no delegaría esta

función ya que se necesitaría un conocimiento sobre las sustancias que se

utiliza, ver tabla 24.

Tabla 24 Aplicar sustancias reveladoras de placa, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 21 52,5

No 19 47,5

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

El 52,5% de los profesionales Odontólogos encuestados respondió que no

delegaría esta actividad porque no se preparó, ver tabla 25.

Tabla 25 Registros y control de placa, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 19 47,5

No 21 52,5

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

47

El 25% de profesionales encuestados revelo que no delegaría esta actividad

al auxiliar pues esta requiere de conocimiento en el tema, ver tabla 26.

Tabla 26 Enseña medidas de higiene oral, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Numero Porcentaje

Si 30 75,0

No 10 25,0

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

El 47,5% de profesionales encuestados respondió que no delegaría esta

función, ya que es una actividad clínica, directamente en cavidad bucal, ver

tabla 27.

Tabla 27 Enseña medidas de higiene oral, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 21 52,5

No 19 47,5

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

48

El 25% de profesionales Odontólogos respondió que no delegaría esta

actividad sin una previa actualización de conocimientos, ver tabla 27.

Tabla 28 Da charlas de Salud Oral, por Odontólogos, Distrito 17D03 Quito, Mayo 2016

OdontólogosÍtem Número Porcentaje

Si 30 75,0

No 10 25,0

Total 40 100,0

Fuente: Encuestas por entrevistas a OdontólogosElaboración: María Inés Semanate

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

49

DISCUSIÓN

El estudio demostró que hay necesidad de formar personal auxiliar, y en

promedio los cursos para formación de este Recurso Humano duran de 600

a 1000 horas aproximadamente de seis meses a un año, puesto que están

ubicados en el nivel de formación rápida para en concordancia con la

problemática del país formar personal que luego de corto tiempo de

capacitación pueda integrarse a la actividad económica laboral, para cumplir

con la relación Odontólogo/auxiliar que es lo correcto.

En Colombia que es uno de los países donde se analizó todos los aspectos

relacionados a la formación de personal auxiliar, asistentes de Odontología e

higienistas dentales, y que laboran en el Sistema Nacional de Salud nos

hacen ver que el personal de primer nivel, ósea la auxiliar de Odontología

social es la que más se requiere en los servicios, y en el Ecuador a

excepción de una corte de formación de tecnólogos en asistencia

odontológica en la Facultad de Odontología de la UCE no se ha vuelto a

realizar ningún otro programa y la oferta para capacitar auxiliares, realizan

instituciones como Colegio de Odontólogos, Asociaciones Profesionales que

conllevan a la entrega de un certificado que es reconocido por la entidad

empleadora como es el MSP y otras entidades del sector Público y Privado

para darles sea nombramientos y contratos de trabajos.

El auxiliar de consultorio odontológico concentra su actividad en su apoyoal proceso de tratamiento y sus actividades logísticas. Concentra unpequeño conjunto de competencias altamente técnicas y específicasligadas al tratamiento. El perfil ocupacional del auxiliar de odontologíarealiza un total de 115 tareas teniendo mayor peso las tareas ubicadas enla subsunción de apoyo administrativo seguida por la subsunción decoordinación de las actividades de los pacientes(13).

En el clasificador de puestos para el sector salud, emitido por el Ministerios

de Salud Pública como entidad rectora del Sistema consta como requisito:

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

50

Requisito mínimo BásicoEducación secundaria completaAlguna experiencia despeñando funciones similaresÉtica y valores(14)

En Brasil hay estudios de la participación de auxiliares de Odontología en los

sistemas locales de salud lo que demuestra que son evaluadas y son

necesarias.

Aunque numerosos sistemas locales de salud (SILOS) del Brasil empleanpersonal auxiliar de odontología, existe poca información disponible sobrela contribución de esos trabajadores a los programas de saludbucodental.(12)

En resumen esta propuesta se ajusta a los lineamientos internacionales de

formación y utilización de personal auxiliar en odontología, considerando esto

nosotros planteamos un Modelo de formación enfocado a dos niveles dentro

de la malla del programa, básico y especializado.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

51

CONCLUSIONES

Es necesario elaborar un modelo formativo para personal auxiliar en

odontología, cuyos contenidos y la modalidad de enseñanza se basa

en los modelos que se aplica para la formación de Odontólogos, ósea

teórica prácticas dirigidas y prácticas clínicas.

Los ciento por ciento de los Odontólogos reconocieron que es

necesario disponer de una auxiliar para mejorar la calidad de atención

y aumentar las coberturas.

Hay escases de personal auxiliar formado debidamente ya que en el

área se encontró una relación de una auxiliar por cada 4 Odontólogos

siendo lo correcto una auxiliar por Odontólogo.

Es necesario ampliar el estudio al área de consulta privada, pues este

puede tener diferentes características, y el programa ajustarlo a estas,

aportando a disminuir los altos índices de desempleo con la

incorporación de bachilleres a la actividad económica del país,

mejorando la calidad de los servicios.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

52

RECOMENDACIONES

Que el Ministerio de Salud norme la utilización de personal auxiliar en

función de la relación ósea de una Auxiliar de odontología por cada

profesional Odontólogo.

Que se fomente la oferta académica del país mediante cursos

regulares para formación de personal auxiliar a nivel de instituciones

tecnológicas superiores.

Que se imparta conocimientos a nivel de pregrado sobre la

importancia de la utilización de personal auxiliar como complemento

para el logro de más altos niveles de calidad en el otorgamiento de los

servicios de salud bucal.

Que los cursos que se imparta tengan aprobación del Ministerio de

Salud y por lo menos con una intensidad de 600 horas teórico

prácticas.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

53

CAPITULO VII

7. PROPUESTA MODELO DE FORMACIÓN

Modelo para la generación del proceso de formación de personalauxiliar en Odontología Distrito 17D03, Ministerio de Salud Pública,Parroquia Cotocollao, a mayo 2016.

Introducción

Luego de un análisis de las necesidades que tiene la profesión odontológica

y concretamente los servicios asistenciales y privados de contar con personal

auxiliar técnicamente preparado para contribuir al mejoramiento de la calidad

de atención y al aumento de las coberturas se determina conveniente crear

este programa académico de formación de personal auxiliar en Odontología.

Consientes de este problema, se presenta la necesidad de utilizar personal

auxiliar para aumentar la productividad y prevenir diferentes enfermedades

de la cavidad oral como la caries dental y los trastornos periodontal.

Descripción del curso

DuraciónEl curso tiene una duración de un año académico; cuarenta semanas de

estudio y un receso intermedio de dos semanas. La intensidad de estudio y

prácticas es de un promedio de treinta horas semanales con un total de 1080

horas.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

54

Plan de estudio

El curso se divide en tres periodos, así:

Primer periodo A: 360 horas

MODELO

Materias Nivel de la

materia

Actividades Objetivos relacionados Horas

Anatomía humana y

oral

PERIODO A

Asignaturas

Básicas

Clases teórico-

prácticas Taller

de

reconocimiento

Impartir conocimientos

sobre la estructura

anatómica del cuerpo

humano en general y de

la cavidad bucal en

particular

40

Histología y

Fisiología Oral

Clases teórico Impartir conocimientos

básicos sobre la histología

y fisiología de la cavidad

bucal

22

Morfología dental Clases teórico-

prácticas Taller

de

reconocimiento

Reconocer la morfología

de los diferentes tipos de

piezas dentales

temporales y

permanentes

22

Ética Profesional y

Valores

Clases teórico-

prácticas

Impartir conocimientos

sobre ética y valores que

debe formar parte del

quehacer diario de la

auxiliar de odontología

22

Estadística e

Informática

Clases teórico-

practicas

Desarrollar habilidades y

destrezas para consignar

datos estadísticos a

través de sistemas

22

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

55

informáticos como Word y

Excel

Materiales Dentales

e Instrumentación

Clases teórico-

Laboratorio

Práctico

Conocer la forma de

preparación y

manipulación de los

diferentes materiales y

biomateriales de uso

odontológico

40

Microbiología y

Patología Oral

Clase teóricas Desarrollar conceptos

para poder aplicar

medidas de bioseguridad

y reconocer condiciones

que alteran la salud bucal

22

Bioseguridad I:

normas y protocolos.

Clases teórico-

practicas

Reconocer la importancia

de la Bioseguridad y las

normas establecidas para

el efecto por el MSP

22

Salud Pública clases teórico-

practicas

Conocer la estructura y

funcionamiento básico del

Sistema Nacional de

Salud

22

Prácticas de clínica y

Laboratorio

Prácticas Aplicar conocimientos de

asistencia técnica al

odontólogo

40

Primeros Auxilios. Clase teórico,

taller práctico

Desarrollar habilidades y

destrezas para manejar

adecuadamente

problemas de salud que

requiera acción inmediata

antes de que le atienda el

profesional

20

Ambiente clínico en

el consultorio dental

Prácticas Conocer el equipamiento

el instrumental y los

procedimientos para

mantenimiento y

22

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

56

esterilización

Legislación Clases teórico-

practicas

Conocer y comprender la

legislación que regula el

funcionamiento de los

servicios de Salud oral

22

Historia Clínica

unificada

Clases teórico-

prácticas Taller

de

reconocimiento

Procedimientos para el

llenado correcto de los

formularios 033,

Consentimiento

Informado, formularios

para exámenes

complementarios y de

laboratorio

22

Receso intermedio: 2 semanas

Segundo periodo B: 360 horas

MODELO

Materias Nivel de lamateria Actividades Objetivos

relacionadosIntensidad

Horaria

Cirugía.

PERIODO BAsignaturas

Especialidad I

clases teórico-practicas

Conocer elinstrumental y

técnicas deasistencias en

cirugía alOdontólogo

60

Ortodoncia yortopedia

clases teórico-practicas

Desarrollarhabilidades y

destrezas para latoma de

impresiones yobtención de

modelos de estudioy definitivos,

construcción deaparatos deortopédicos

50

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

57

Odontopediatría clases teórico-practicas

Desarrollarhabilidades y

destrezas para elmanejo adecuado

del pacientepediátrico

50

Endodoncia clases teórico-practicas

Conocer elinstrumental y lapreparación de

materiales utilizadosen tratamientosendodonticos

50

Prostodoncia clases teóricopracticas

Desarrollarhabilidades y

destrezas para tomade impresionesobtención de

modelosconstrucción de

cubetas y rodetes yreparaciones

50

Periodoncia clases teóricopracticas

Desarrollarhabilidades y

destrezas pararealizar profilaxis

superficial

50

Prácticas declínica y

Laboratoriopracticas

Aplicarconocimientos de

asistencia técnica alodontólogo

50

Receso intermedio: 2 semanas

Tercer periodo C: 360 horas

MODELO

Materias Nivel de lamateria Actividades Objetivos

relacionadosIntensidad

Horaria

técnica 4 manos

PERIODO CAsignaturas

Especialidad II360 horas

clases teóricopracticas

Conocer ydesarrollarlos

procedimientosbásico en la técnica

4 manos

90

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

58

Desarrollo de tesis clases teóricas

Dar a conocer elconocimiento

adquirido durante eltiempo deeducación

180

Prácticas de clínicay Laboratorio Practicas

Aplicarconocimientos de

asistencia técnica alOdontólogo

90

Mensualmente se enviará un informe sobre el resultado de las calificaciones

de las materias que estén cursando y la asistencia a las actividades clínicas y

teóricas.

En la elaboración del plan de estudios se ha tenido en cuenta:

a. La importancia de la conducta moral

b. La obtención de conocimientos de ciencias biológicas y sociales.

c. El concepto actual de Odontología y el papel del personal auxiliar

d. Los conocimientos generales acerca del uso y mantenimiento equipo

material usados en odontología.

e. Los conocimientos de educación sanitaria

f. Los conocimientos acerca de la prevención de algunas enfermedades

orales tales como enfermedad periodontal y caries dental

g. Los conocimientos acerca de las técnicas de mayor productividad en

las intervenciones odontológicas.

Requisitos para la admisión

Los aspirantes deben llenar los siguientes requisitos básicos:

1. Ser bachilleres

2. Tener mínimo 17 años

3. Buena salud general

4. Demostrar interés en este campo del trabajo de la salud.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

59

Perfil de egreso

Al terminar el programa él o la auxiliar de odontología estarán en capacidad

de:

Cumplir con las funciones básicas y complementarias para la

asistencia técnica al profesional.

Estar en capacidad de organizar y mantener el ambiente clínico

odontológico

Estará en capacidad de manejar y archivar los formularios del sistema

de información y de la administración del consultorio

Estará en capacidad de educar individual y colectivamente a los

pacientes, a escolares

Estará en capacidad de tomar impresiones primarias y definitivas

realización de vaciados

Estará en capacidad de integrarse al equipo de salud bucal, adaptar

su labor en las diferentes instituciones de carácter público,

semipúblico y privado.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Menéndez OR. Simplificacion y Desmonopilizacion en Odontologia. In

Social SdEdSPyA. Simplificacion y Desmonopilizacion en Odontologia.

Republica Dominicana: SESPAS; 1982. p. 15-17.

2. Beltran GE. Sistemas de IESS. 2016;: p. 11.

3. Gordon M. Nursing Diagnosis: Process and Application.: Mosby/Doyma

SA ; 2002.

4. Peterson S. El Odontolgo y su asistente Buenos Aires: Mundi S.A.I.C. y

F.; 2010.

5. Franco Giraldo Á. Modelos de Salud y Atención Primaria en Salud (APS).

Asociación Médica Sindical Colombiana. 2012;: p. 5.

6. Dicfenbach VL. 1990;: p. 5.

7. Benjamín H. Prevención Integral en Oodntología. CERON. 1981;: p. 15.

8. Asensio JI. Administración en Consultorio. Área de Odontología Socio

Preventiva. 2011;: p. 27.

9. Universidad de Antioquia. Cursos Regulares para el Adiestramiento de

personal Auxiliar en Odontología. Facultad de Odontología. 1971;: p. 10.

10. Ternera JH. El Recurso Humano en Salud Oral: Odontólogos y Auxiliares

en Salud Oral en Bogotá D. C., Colombia. Revista Estomatología. 2008;:

p. 2.

11. Duarte MB. Un modelo de atención en salud al pueblo wayúu en la

frontera colombo-venezolana. Panam Salud Publica. 2011;: p. 7.

12. Villadefrancos Alvarez C. La auditoría como proceso de control: concepto

y tipología. Ciencias de la información. 2006; 37: p. 2-3.

13. CGE. Ley Orgánica de la Contraloría General de Estado. 2002..

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

61

14. Fonseca Luna O. Auditoría Gubernamental Moderna. Primera Edición ed.

Lima: Iico; 2007.

15. Escudero C. Manual de auditoría médica. Buenos Aires: Dunken; 2013.

16. Lucio R, Villacrés N, Enriquez R. Sistema de Salud de Ecuador. Salud

Pública México. 2011; 53.

17. Cuatrecasas Arbós L. Gestión de la Calidad Total Madrid: Diaz de

Santos; 2012.

18. Griful Ponsati E, Canela Campos M. Gestión de la Calidad Barcelona:

UPC; 2010.

19. Malagón Londoño G, Galán Morera R. Auditoría en Salud Para una

Gestión Eficiente Colombia: Panamericana; 2003.

20. Manrique Guzmán J, Manrique CJ. Evaluación de la calidad de los

registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental

docente. Revista Estomatológica Herediana. 2014;: p. 17-23.

21. Hermosillo G. Formación y Utilización de recursos humanos

odontológicos en México. Educ Médica y salud. 1980;: p. 45.

22. Frazão P. La participación del Personal Auxiliar de Odontologia en los

sistemas locales de salud. Panam Public Health. 1999;: p. 5.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

62

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Formato de encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADOMAESTRÍA EN GERENCIA Y AUDITORIA DE SERVICIOS DE SALUD

BUCAL

“MODELO PARA LA GENERACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE

PERSONAL AUXILIAR EN ODONTOLOGÍA DISTRITO 17D03, MINISTERIO

DE SALUD PÚBLICA, PARROQUIA COTOCOLLAO, A MAYO 2016”

La presente encuesta tiene como objetivo conocer cuál es su apreciación con

respecto a la utilización de personal Auxiliar en Odontología. Es anónima y

no requiere de firma de responsabilidad. Los datos obtenidos mediante esta,

son exclusivamente para fines de investigación.

DATOS GENERALESUnidad de

Salud

¿Está de acuerdo en participar en esta encuesta? SI NO

1. Sexo Masculino Femenino

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

63

2. Edad

3. ¿Usted trabaja con auxiliar de

odontología?

SI NO

4. ¿Cree usted que en el ejercicio de la

Odontología la auxiliar es un elemento

fundamental?

SI NO

ACTIVIDADES LABORALES1. ¿Los auxiliares de odontología son las primeras en recibir al

paciente, saluda con cordialidad y profesionalidad?

SI NO

2. ¿Durante el tratamiento, el auxiliar de odontología mezcla

materiales y acerca los instrumentos adecuados al

Odontólogo/a cuando lo necesita?

SI NO

3. ¿Toma nota de las instrucciones del Odontóloga y atiende al

paciente para asegurarse de que está cómodo?

SI NO

4. ¿Considera usted que los auxiliares de odontología utilizan

equipamiento específico que facilita su trabajo como

Odontólogo?

SI NO

5. ¿Después del tratamiento, la auxiliar esteriliza los

instrumentos?

SI NO

6. ¿Realiza el control higiénico y la desinfección del consultorio? SI NO

7. ¿Su auxiliar se asegura que el consultorio quede limpio al final

del día?

SI NO

8. ¿Mantienen al día los registros y radiografías de los pacientes? SI NO

9. ¿De estas actividades cuales cree usted que se puede delegar a la Auxiliar?

Hacer Profilaxis SI NO

Separa tejidos, aísla el campo operatorio, lava, seca, SI NO

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

64

aspira.

Registra en las fichas clínicas SI NO

Organiza y controla el archivo SI NO

Da y controla el cumplimento de citas SI NO

Hace los pedidos materiales. SI NO

Toma y revela radiografías SI NO

Vacía impresiones y obtiene modelos SI NO

Aplica sustancias reveladoras de placa dental SI NO

Hace registro y control de placa SI NO

Enseña medidas de higiene oral SI NO

Aplicar flúor en topicaciones a paciente individual SI NO

Dar charlas de salud oral SI NO

10. ¿Cree usted que es necesario crear un proceso de formación de

personal auxiliar en odontología?

SI NO

Elaborado por: María Inés Semanate Guachamín

ANEXO 2 Distrito 17D03

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

65

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

66

ANEXO 3Realización de encuesta

s

ANEXO 4 Tiempo de Encuesta

ANEXO 5 Odontología de práctica sola

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

67

ANEXO 6 Odontología de práctica sola

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

68

ANEXO 7 Odontología sin auxiliar

ANEXO 8 Profesional con auxiliar

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

69

ANEXO 9 Un auxiliar para tres profesionales

ANEXO 10 Atención con auxiliar

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

70

ANEXO 11 Auxiliar en varias funciones

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

71

ANEXO 12 Auxiliar función odontológica

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas por fortalecer mi formación y conocimientos profesionales. A las autoridades

72

ANEXO 13 Auxiliar función administrativa