191
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA El proyecto escolar en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales, 10mo año de Educación General Básica Superior, paralelos B, C, D, E, F, G, H, Unidad Educativa María Angélica Idrobo, DMQ, 2018-2019 Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química AUTORA: Fuentes Jahuaco Tania Soledad TUTOR: MSc. José Washington Campoverde Campoverde Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA

Y QUÍMICA

El proyecto escolar en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de

Ciencias Naturales, 10mo año de Educación General Básica Superior,

paralelos B, C, D, E, F, G, H, Unidad Educativa María Angélica Idrobo,

DMQ, 2018-2019

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en

Ciencias de la Educación. Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología

y Química

AUTORA: Fuentes Jahuaco Tania Soledad

TUTOR: MSc. José Washington Campoverde Campoverde

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Tania Soledad Fuentes Jahuaco, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación EL PROYECTO ESCOLAR EN

EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE

CIENCIAS NATURALES, 1OMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA SUPERIOR, PARALELOS B, C, D, E, F, G, H, UNIDAD

EDUCATIVA MARÍA ANGÉLICA IDROBO, DMQ, 2018-2019, modalidad

presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra,

con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamo que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad Central del Ecuador de toda responsabilidad.

Firma: _____________________

Tania Soledad Fuentes Jahuaco

C.C. 172007564-5

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

iii

APROBACIÓN DE TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por la señorita

TANIA SOLEDAD FUENTES JAHUACO, para optar por el Grado de

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Ciencias Naturales y del

ambiente, Biología y Química; cuyo título es: EL PROYECTO ESCOAR EN

EL PROCESO ENSEÑANZA.APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE

CIENCIAS NATURALES, 10MO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA SUPERIOR, PARALELOS B, C, D, E, F, G, H, UNIDAD

EDUCATIVA MARÍA ANGÉLICA IDROBO,DMQ, 2018-2019, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte de tribunal examinador que se digne.

En la ciudad de Quito, a los tres días del mes de febrero de 2020.

MSc. José Washington Campoverde Campoverde

DOCENTE-TUTOR

C.C. 110221450-7

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico con mucho cariño a mis padres María y José, que

con su esfuerzo, dedicación y amor han sido pilar fundamental para el desarrollo

de mi educación y han sabido guiarme por el buen camino para lograr mis

objetivos, éste, el más grande con el cual deseo expresar mi mayor

agradecimiento.

A Miguel que con su curiosidad y paciencia me acompañó y motivó en los

momentos más complicados de la investigación.

Dedico este trabajo a todas mis amistades sinceras que me brindaron su apoyo

para cumplir con esta meta.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi tutor MSc. Washington Campoverde por guiarme correctamente

en el cumplimiento de mi titulación.

A los docentes de la Carrera de Pedagogía en las Ciencias Experimentales,

Química y Biología que me compartieron su conocimientos para la ejecución de

mi investigación.

A la Ing. Roxanna Manrique por su apertura y apoyo para mi investigación.

A los docentes del área de Ciencias Naturales y autoridades de la Unidad

Educativa María Angélica Idrobo por su autorización para ejecutar mi

investigación en la institución.

A todas las personas que contribuyeron en el proceso de investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ............................................................................................................... i

DERECHOS DE AUTORA .................................................................................... ii

APROBACIÓN DE TUTOR ................................................................................. iii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.......................................................................... xiii

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ............................................................................. xiv

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xv

RESUMEN ........................................................................................................... xvi

ABSTRACT ........................................................................................................ xvii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ................................................................................................. 4

Planteamiento del problema ............................................................................ 4

Formulación del problema .............................................................................. 6

Preguntas directrices ....................................................................................... 6

Objetivos ......................................................................................................... 7

Objetivo general .......................................................................................... 7

Objetivos específicos .................................................................................. 7

Justificación..................................................................................................... 7

CAPITULO II ....................................................................................................... 10

MARCOTEÓRICO ........................................................................................... 10

Antecedentes del problema ........................................................................... 10

Fundamentación teórica ................................................................................ 13

Proyectos escolares ................................................................................... 13

Objetivos del proyecto escolar .................................................................. 14

Objetivo general .................................................................................... 14

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

vii

Objetivos específicos ............................................................................ 15

Lineamientos generales ............................................................................. 15

Estructura del proyecto escolar ................................................................. 16

Organización de los proyectos escolares................................................... 17

Estudiantes ............................................................................................ 17

Facilitadores .......................................................................................... 18

Directivos .............................................................................................. 19

Comisión institucional .......................................................................... 19

Dirección distrital .................................................................................. 20

Implementación del proyecto escolar........................................................ 20

Desarrollo y ejecución del proyecto .......................................................... 21

Diagnóstico inicial y motivacion .......................................................... 21

Planificación de roles y cronograma de actividades durante el año

lectivo .................................................................................................... 22

Portafolio grupal.................................................................................... 22

Producto final ........................................................................................ 23

Ferias internas ....................................................................................... 23

Evaluación del proyecto escolar................................................................ 23

Escala cualitativa de evaluación de proyectos escolares ....................... 24

Proyectos escolares en la asignatura de Ciencias Naturales ................. 24

Proceso enseñanza aprendizaje ................................................................. 28

Enseñanza .............................................................................................. 28

Aprendizaje ........................................................................................... 30

Relación enseñanza aprendizaje ............................................................ 31

Proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales ... 32

Trabajo cooperativo .................................................................................. 34

Trabajo colaborativo ................................................................................. 34

Currículo ................................................................................................... 34

Principios curriculares ........................................................................... 35

Tipos de currículo ................................................................................. 35

Niveles del currículo ............................................................................. 36

Macro currículo ..................................................................................... 36

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

viii

Meso currículo ...................................................................................... 36

Micro currículo...................................................................................... 37

Currículo de los niveles de educación obligatoria del Ecuador ................ 37

Niveles de educación en Ecuador ......................................................... 37

Educación General Básica Superior ...................................................... 38

Elementos del currículo Ecuatoriano .................................................... 39

Currículo de Ciencias Naturales para la Educación General Básica

Superior ..................................................................................................... 40

Área de Ciencia Naturales ..................................................................... 40

Objetivos generales del área de Ciencias Naturales .............................. 41

Contribución de la asignatura de Ciencias Naturales del subnivel

superior de la Educación General básica a los objetivos generales del

área de Ciencias Naturales .................................................................... 41

Metodología basada en proyectos ............................................................. 42

Historia .................................................................................................. 42

John Dewey ........................................................................................... 42

William Heard Kilpatrick ...................................................................... 43

Conceptualización de la metodología basada en proyectos .................. 44

Disciplinariedad ........................................................................................ 46

Interdisciplinariedad .................................................................................. 47

Capacidades............................................................................................... 48

Destrezas ............................................................................................... 48

Habilidades ............................................................................................ 48

Definición de términos básicos ..................................................................... 50

Fundamentación legal ................................................................................... 52

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS .... 52

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2008 ............................................... 52

PLAN NACIONAL EL BUEN VIVIR 2017-2021 .................................. 54

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ...................................... 55

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI) ....... 56

Caracterización de variables ......................................................................... 57

Variable independiente: El proyecto escolar............................................. 57

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

ix

Variable dependiente: Proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de

Ciencias Naturales. .................................................................................... 57

CAPITULO III ...................................................................................................... 57

METODOLOGÍA ............................................................................................. 57

Diseño de la investigación ............................................................................ 57

Enfoque de la investigación ...................................................................... 57

Modalidad de la investigación .................................................................. 58

Población y muestra .......................................................................................... 59

Operacionalización de variables ....................................................................... 61

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ....................................... 62

Validación y confiabilidad de instrumentos ...................................................... 63

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados .................................. 64

Capitulo IV ............................................................................................................ 65

Análisis e interpretación de resultados .............................................................. 65

Encuesta aplicada a los estudiantes de los 10mos años de educación general

básica superior de los paralelos “A”, “B”, “C”, “D”, “E”, “”, “G”, “H”, de la

Unidad Educativa María Angélica Idrobo mediante el cuestionario. ........... 65

Entrevista realizada a docentes del área de Ciencias Naturales de la jornada

vespertina de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo .......................... 97

Capítulo V ........................................................................................................... 118

Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 118

Conclusiones ............................................................................................... 118

Recomendaciones ........................................................................................ 121

Capitulo VI .......................................................................................................... 122

Propuesta ......................................................................................................... 122

Portada......................................................................................................... 122

Datos informativos ...................................................................................... 123

Título de la propuesta .............................................................................. 123

Ficha técnica............................................................................................ 123

Introducción ............................................................................................ 124

Antecedentes ........................................................................................... 125

Justificación............................................................................................. 128

Objetivos ................................................................................................. 128

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

x

Metodología ............................................................................................ 129

Desarrollo de la propuesta ....................................................................... 129

Introducción ........................................................................................ 130

Pasos para la recolección de muestras ................................................ 130

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 138

referencias netgráficas ......................................................................................... 140

ANEXOS ............................................................................................................ 141

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Grupos de estudiantes por años de educación ......................................... 19

Tabla 2: Contenidos para la exploración inicial de necesidades y aplicaciones del

proyecto escolar .................................................................................................... 23

Tabla 3: Planificación de las fases de trabajo del proyecto escolar ..................... 24

Tabla 4: Escala de evaluación cualitativa para proyectos escolares .................... 26

Tabla 5: Subniveles de Educación General Básica (EGB) .................................. 42

Tabla 6: Número de estudiantes por paralelo a investigar ................................... 65

Tabla 7: Población a ser investigada .................................................................... 66

Tabla 8: Cuadro de operacionalización de variables ........................................... 67

Tabla 9: Proyectos escolares como trabajos colaborativos .................................. 72

Tabla 10: Importancia de la guía docente ............................................................ 74

Tabla 11: Integración de conocimientos de Ciencias Naturales con otras

asignaturas ............................................................................................................. 77

Tabla 12: Participación activa en los trabajos en clase ........................................ 79

Tabla 13: Motivación académica ......................................................................... 81

Tabla 14: Aplicación en proyectos escolares de temas estudiados ...................... 83

Tabla 15: Resolución satisfactoria de evaluaciones parciales y finales ............... 85

Tabla 16: Aplicación de nota de proyectos escolares para evaluaciones .............. 88

Tabla 17: Desarrollo de destrezas con criterio de desempeño ............................. 91

Tabla18: Metodologías de aprendizaje ................................................................ 93

Tabla 19: Destrezas perfeccionadas en proyectos escolares ................................ 95

Tabla 20: Habilidades fortalecidas en proyectos escolares .................................. 98

Tabla 21: Habilidades cognitivas desarrolladas en proyectos escolares ............. 100

Tabla 22: Recursos didácticos novedosos ........................................................... 102

Tabla 23: Entrevista realizada a docentes y conclusiones ................................. 104

Tabla 24: proyectos escolares 2017-2018 en la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo .................................................................................................................... 28

Tabla 25: proyectos escolares 2018-2018 en la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo .................................................................................................................... 30

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1: Producto del proyecto escolar ............................................................. 18

Grafico 2: Ficha de datos para la recolección de muestras vegetales ................ 142

Grafico 3: Etiqueta informativa del álbum botánico .......................................... 145

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

xiii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Proyectos escolares como trabajos colaborativos ......................... 73

Ilustración 2: importancia de la guía docente ...................................................... 75

Ilustración 3: Integración de conocimientos de Ciencias Naturales con otras

asignaturas ............................................................................................................. 77

Ilustración 4: Participación activa en los trabajos en clase ................................. 79

Ilustración 5: Motivación académica .................................................................. 81

Ilustración 6: Aplicación en proyectos escolares de temas estudiados ............... 83

Ilustración 7: Resolución satisfactoria evaluaciones parciales y finales ............. 85

Ilustración 8: Aplicación de nota de proyectos escolares para evaluaciones ...... 88

Ilustración 9: Desarrollo de destrezas con criterio de desempeño ...................... 91

Ilustración 10: Metodologías de aprendizaje ....................................................... 93

Ilustración 11: Destrezas perfeccionadas en proyectos escolares ....................... 95

Ilustración 12: Habilidades fortalecidas en proyectos escolares ......................... 98

Ilustración 13: Habilidades cognitivas desarrolladas en proyectos escolares .... 100

Ilustración 14: Recursos didácticos novedosos ................................................. 102

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

xiv

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Recolección de muestras vegetales .............................................. 139

Fotografía 2: Recolección de muestras vegetales .............................................. 143

Fotografía 3: Recolección de muestras vegetales .............................................. 143

Fotografía 4: Prensado de muestras vegetales ................................................... 144

Fotografía 5: Álbum botánico ........................................................................... 146

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior,

paralelos B, C, D, E, F, G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo .. 152

Anexo 2: Guía de preguntas de la encuesta realizada a los docentes del área de

Ciencias Naturales sección vespertina de la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo .................................................................................................................. 155

Anexo 3: Nombramiento de tutor ...................................................................... 157

Anexo 4: Autorización de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo para

realizar la investigación ....................................................................................... 158

Anexo 5: Validación de instrumentos de investigación ..................................... 159

Anexo 6: Evaluación diagnóstica antes de aplicar un proyecto escolar ............. 171

Anexo 7: Evaluación diagnostica para estudiantes con necesidades especiales

nivel 2 .................................................................................................................. 173

Anexo 8: Evaluación diagnostica para estudiantes con necesidades especiales

nivel 3 .................................................................................................................. 175

Anexo 9: Lección para aplicarse en la elaboración del álbum botánico ............. 177

Anexo 10: Lección para aplicarse en la elaboración del álbum botánico para

estudiantes con necesidades especiales nivel 2 ................................................... 179

Anexo 11: Lección para aplicarse en la elaboración del álbum botánico para

estudiantes con necesidades especiales nivel 3 ................................................... 181

Anexo 12: Informe antiplagio URKUND…………………………………...… 183

Anexos fotográficos ........................................................................................... 184

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

xvi

TÍTULO: El proyecto escolar en el proceso enseñanza-aprendizaje en la

asignatura de Ciencias Naturales, 10mo año de Educación General Básica

Superior, paralelos B, C, D, E, F, G, H, Unidad Educativa María Angélica Idrobo,

DMQ, 2018-2019.

Autora: Fuentes Jahuaco Tania Soledad

Tutor: MSc. José Washington Campoverde Campoverde

RESUMEN

La presente investigación, el proyecto escolar en el proceso enseñanza-

aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales, 10mos años de Educación

General Básica Superior, paralelos B. C, D, E F, G, H de la Unidad Educativa

María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la

metodología de aprendizaje basado en proyectos, tomando en cuenta el desarrollo

y fortalecimiento de destrezas y habilidades de los estudiantes. El proyecto escolar

relaciona la teoría con la práctica y se verificará en la presente investigación los

aspectos que fortalecen esta relación, para integrarlo efectivamente al proceso

enseñanza aprendizaje en las asignatura de Ciencias.

El proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales permite

aplicar diversos métodos de enseñanza para lo cual obteniendo mejores resultados

se ha identificado que se puede utilizar metodologías activas e innovadoras, una

de ellas es la aplicación de proyectos escolares en la cual facilita el rol docentes al

consolidar conocimientos en los estudiantes y ayuda a los estudiantes a

desarrollarse integralmente con participación activa y presentación de un producto

final que generalmente será un trabajo manual.

PALABRAS CLAVES: PROYECTO ESCOLAR, PROCESO ENSEÑANZA

APRENDIZAJE, ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DESTREZAS,

HABILIDADES

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

xvii

THEME: The school project in the teaching-learning process Natural Sciences

subject, tenth year of Basic General Education, parallels B, C, D, E, F, G, H, at

Unidad Educativa María Angélica Idrobo, DMQ, 2018-2019

Author: Fuentes Jahuaco Tania Soledad

Tutor: MSc. José Washington Campoverde Campoverde

ABSTRACT

The present research, the school project in the teaching-learning process in the

Natural Sciences subject, tenth year of Basic General Education, parallels B. C, D,

E F, G, H at Unidad Educativa María Angélica Idrobo aims identify the strengths

of project-based learning methodology, taking into account the development and

strengthening of students' abilities and skills. The school project links theory to

practice and will verify in this research the aspects that strengthen this

relationship, to effectively integrate it into the learning teaching process in the

subject of Sciences.

The process teaching learning in the Natural Sciences subject allows to apply

various teaching methods for which obtaining better results has been identified

that active and innovative methodologies can be used, one of them is the

application of school projects in which it facilitates the teaching role by

consolidating knowledge in students and helps students to develop

comprehensively with active participation and presentation of a final product that

is generally it will be a manual job.

KEY WORDS: SCHOOL PROJECT, TEACHING LEARNING PROCESS,

NATURAL SCIENCES SUBJECT, ABILITIES AND SKILLS

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

1

INTRODUCCIÓN

Los proyectos escolares en el Ecuador son aplicados escasamente en las

instituciones educativas; aquellas instituciones que aplican proyectos escolares

suelen hacerlo en un solo nivel de educación, es decir, educación general básica o

bachillerato general unificado, perdiendo así, continuidad en el proceso

enseñanza-aprendizaje mientras los estudiantes siguen avanzando los niveles

educativos e incrementando su conocimiento. Los proyectos escolares utilizan la

metodología de aprendizaje basada en proyectos (ABP), la cual fomenta el trabajo

colaborativo, pudiendo ser una fuente rica en investigación sobre el impacto tanto

en el ámbito académico como en el personal de los estudiantes y de los docentes.

La correcta aplicación de los proyectos escolares puede sentar una base sólida

para convertirlo en recurso didáctico favorable y flexible a las instalaciones de la

institución educativa, proyectándose a ser interdisciplinario, intercultural,

integrador y replicable en otras instituciones educativas del Ecuador para obtener

los mejores resultados, ya que no todas las instituciones educativas cuentan con la

misma infraestructura, material didáctico, espacios verdes, espacios recreativos,

etc.

En el Ecuador, en los últimos años se ha observado mayor aplicación de proyectos

escolares con el objetivo de integrar estudiantes, docentes, áreas y conocimientos,

elementos importantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, como indica la

Universidad Marista de Mérida, (2016) “El proceso de enseñanza aprendizaje se

concibe como el espacio en el cual el principal protagonista es el alumno y el

profesor cumple con una función de facilitador de los procesos de aprendizaje”,

esta definición sugiere que los estudiantes son quienes construyen el

conocimiento, fortaleciendo la teoría recibida en clases con la práctica y

desarrollando su creatividad, además el docente fortalece su papel de guía y

facilita la enseñanza de los contenidos, pudiendo llegar a la capacidad de

innovación.

Un ejemplo claro de aplicación de proyectos escolares es la Unidad Educativa

“María Angélica Idrobo” donde se la promueve como un elemento de

fortalecimiento al proceso enseñanza-aprendizaje, haciéndolo de una forma

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

2

estructurada, de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación y

apoyada por las autoridades, quienes manejan de manera favorable la flexibilidad

que les brinda estos lineamientos, incluyéndolo en la carga horaria de los

estudiantes de la educación básica superior, con el liderazgo de cada tutor de aula,

cumpliendo así con el papel interdisciplinario; en la asignatura de Ciencias

Naturales existe una mayor apertura para realizar proyectos escolares, ya que los

temas que se imparten dan lugar a la motivación, relación de la teoría con la

práctica y al contacto con los procesos de la vida, de una mejor manera.

La asignatura de Ciencias Naturales, indistintamente del nivel educativo en el cual

se lo esté tratando, enseña a relacionar la vida con el medio ambiente y su

cuidado, por lo cual en el nivel de educación general básica superior los

estudiantes ya tienen un conocimiento más amplio sobre estos temas, el cual se lo

puede fortalecer mediante el contacto directo con la naturaleza en un proyecto

escolar, poniendo un objetivo de aprendizaje en este proceso, dando un beneficio

al aprendizaje de los estudiantes, a la enseñanza de los docentes, al espacio de la

institución educativa y a las futuras generaciones que podrán dar uso, seguimiento

y mejoramiento con nuevas ideas. Los proyectos escolares aplicados en la

asignatura de Ciencias Naturales pueden incluirse en cualquier tema a tratarse en

la asignatura con una visión a los futuros niveles escolares para tener conexión en

conocimientos y metodologías de enseñanza y aprendizaje utilizando la

flexibilidad de los mismos para poder incluirlos en otras asignaturas.

La presente investigación contiene seis capítulos, los cuales tienen la siguiente

información:

CAPÍTULO I: como título principal se encuentra El Problema; como subtítulos se

encuentran: El planteamiento del problema, Formulación del problema, Preguntas

directrices, Objetivo general, Objetivos específicos y Justificación.

CAPÍTULO II: como tema principal se encuentra: Marco teórico; como temas

secundarios se encuentran: Antecedentes del problema, Fundamentación teórica,

Definición de términos, Fundamentación legal y Caracterización de variables.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

3

CAPÍTULO III: describe principalmente la: Metodología; dentro de esta: Diseño

de la investigación, Tipo de investigación, Enfoque de la investigación,

Modalidad de la investigación, Población y muestra, Operacionalización de

variables, Técnicas e instrumentos de recolección de datos, Validación de

instrumentos, Técnicas para el procesamiento y análisis de datos.

CAPÍTULO IV: detalla los Resultados; acompañado de Análisis e interpretación

de resultados.

CAPÍTULO V: constan las Conclusiones y Recomendaciones.

CAPÍTULO VI: se compone de la Propuesta y su desarrollo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los proyectos escolares en cada institución educativa están enmarcados en los

lineamientos que plantea el principal agente regulador de la educación en el

Ecuador, el Ministerio de Educación, el cual ha sido testigo de la evolución de la

enseñanza y el aprendizaje de estudiantes y docentes.

Ministerio de Educación, 2018:

“Históricamente la educación escolarizada se ha enfocado en el desarrollo

de habilidades cognitivas del ser humano, actualmente, el desafío de la

educación es abarcar la integralidad de la persona, es decir, al ser humano

en sus diferentes dimensiones o múltiples inteligencias” (p.5)

El ser humano es un conjunto de habilidades que necesita desarrollar de la mejor

manera por lo cual la educación es el principal medio para poder realizarlo, es

aquí donde se puede descubrir y fortalecer dichas habilidades en los estudiantes,

saliendo de la enseñanza tradicional pero aportando al aprendizaje.

Con respecto a la metodología que utiliza la aplicación de proyectos escolares el

Ministerio de Educación (2018) menciona que: “…Se trabaja en equipo sobre una

temática de interés común utilizando la metodología del aprendizaje basada en

proyectos”, definir la metodología a aplicarse en proyectos escolares es un punto

importante que ayuda a conocer las características principales y procesos que se

dan al aplicarlos, esto es una guía para lograr acoplar la situación de los

estudiantes a actividades educativas productivas de forma innovadora y flexible,

estableciendo una base para su replicación.

Además, la metodología basada en proyectos, resalta el objetivo de estimular el

trabajo cooperativo y la investigación, logrando vincularse al proceso enseñanza-

aprendizaje ya que los proyectos escolares se aplican con el conocimiento

adquirido por el estudiante y además con la guía del docente, así lo menciona el

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

5

Ministerio de Educación, (2013): ”… el proceso de enseñanza aprendizaje de las

Ciencias Naturales se define como un dialogo e intercambio en el que se hace

necesaria la presencia de un gestor o mediador de procesos educativos”, resalta el

gran labor que hace el docente al denominarlo como gestor o mediador de

procesos educativos.

En la asignatura de Ciencias Naturales, la aplicación de proyectos escolares,

refuerza de gran manera el proceso enseñanza-aprendizaje ya que la asignatura

trata temas de investigación, vinculación con la sociedad y utilidad de la ciencia

en la vida diaria y en el futuro, así con la participación del estudiante y del

docente se consolidan estos temas y se da apertura de poder explicarlos de mejor

manera fuera del aula y fomentar el aprendizaje significativo. Si los estudiantes

generan su pensamiento crítico y significativo, a cuestionarse los problemas de la

sociedad y al vida cotidiana y sobre todo a desarrollas sus habilidades al

relacionar la teoría con la práctica siguiendo la metodología basada en proyectos,

se relaciona perfectamente con el proceso enseñanza-aprendizaje ya que el

docente enseña la teoría, la explica y desarrolla, y el estudiante absorbe esos

conocimientos para destacarlos como aprendizaje y llevarlo al punto de la

aplicación autónoma creativa.

El subnivel superior de la educación general básica está constituido por los 8vos,

9nos y 10mos años, en los cuales corresponde la enseñanza de la asignatura de

Ciencias Naturales que se encuentra dentro del área que lleva el mismo nombre,

dentro de esta área se plantea objetivos generales para el aprendizaje que constan

en el Currículo de Educación General básica Superior de Ciencias Naturales,

(2016): “…los objetivos generales se establecieron para el desarrollo de

habilidades del pensamiento científico, la valoración de la ciencia , la integración

de los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y

astronómicas, referidos al mundo natural y al mundo tecnológico”, los

conocimientos adquiridos en base a estos objetivos son aportes muy importantes

para el proceso de alfabetización científica, que permitirá a los estudiantes

desenvolverse en el ámbito de la ciencia enfrentándose a problemas que puedan

surgir en la vida diaria con su propia construcción de soluciones.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

6

Formulación del problema

¿Cómo fortalece el proyecto escolar al proceso enseñanza-aprendizaje de la

asignatura de Ciencias Naturales en los 10mos años la Educación General Básica

Superior en la Unidad Educativa María Angélica Idrobo?

Preguntas directrices

¿Qué metodologías innovadoras utilizadas en la Unidad Educativa María

Angélica Idrobo han fortalecido el proceso enseñanza-aprendizaje de los

10mos años de Educación General Básica Superior de la asignatura de

Ciencias Naturales?

¿Qué proyectos escolares se han aplicado y se encuentran vigentes para los

10mos años de Educación General Básica Superior en la asignatura de

Ciencias Naturales en el periodo escolar 2017-2018?

¿De qué manera la aplicación de un proyecto escolar fortalecerá el proceso

enseñanza-aprendizaje en los 10mos años de Educación General Básica

Superior en la asignatura de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa

María Angélica Idrobo?

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

7

Objetivos

Objetivo general

Determinar cómo fortalece el proyecto escolar al proceso enseñanza-aprendizaje

en los 10mos años de Educación General Básica Superior en la asignatura de

Ciencias Naturales en la Unidad Educativa María Angélica Idrobo.

Objetivos específicos

Diagnosticar las metodologías activas innovadoras que se utilizan en los

10mos años de Educación General Básica Superior en la asignatura de

Ciencias Naturales de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo.

Identificar los proyectos escolares aplicados por los 10mos años de

educación general básica superior de la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo en el periodo escolar 2017-2018 que se encuentran vigentes.

Fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje con la aplicación de un

proyecto escolar en los 10mos años de Educación General Básica Superior

en la asignatura de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa María

Angélica Idrobo.

Justificación

Los proyectos escolares en las unidades educativas del Ecuador sean estas

municipales o fiscales, han abierto grandes oportunidades a los estudiantes para

que puedan desarrollar su pensamiento, creatividad y habilidades prácticas, por lo

cual investigar el impacto que ha generado en el proceso enseñanza-aprendizaje la

aplicación de los proyectos escolares es muy importante ya que con esta

información se puede sentar bases para su mejoramiento en aplicación y

desarrollo; también para guiar a instituciones que vayan a aplicar por primera vez

proyectos escolares.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

8

Además de ser fuente de creatividad para los estudiantes, los proyectos escolares

también ayudan a los docentes en la planificación de actividades que sean

beneficiosas para la institución educativa y que incluyan los aprendizajes de los

estudiantes relacionando los temas que se tratan en clase con el desarrollo de

habilidades personales. En el área de Ciencias Naturales hay mayor apertura para

la realización de proyectos escolares ya que existe relación entre naturaleza y ser

humano, por lo tanto en la Educación General Básica Superior, donde

corresponde impartir esta asignatura, se puede abarcar en gran magnitud el

desarrollo de proyectos escolares ya que los temas que se imparten en la

asignatura de Ciencias Naturales pueden relacionarse tanto entre años escolares

como entre otras asignaturas, ayudando así a que los proyectos escolares puedan

ser interdisciplinarios.

Muchos estudiantes que han aplicado y han sido parte de proyectos escolares en

una institución educativa han encontrado en éste una fuente de conocimiento para

el emprendimiento e incluso una idea mas clara para escoger su carrera superior a

seguir ya que han descubierto o potenciado habilidades y destrezas que pueden

aplicar con libertad, responsabilidad y conocimiento adquirido en una institución

educativa.

En la Unidad Educativa María Angélica Idrobo se realizó la investigación sobre el

fortalecimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje con la aplicación de

proyectos escolares, obteniendo como beneficiarios directos a los estudiantes de

los 10mos años de Educación General Básica Superior, paralelos B, C, D, E, F, G,

H; docentes que conforman el área de Ciencias Naturales a cargo de la jornada de

Educación General básica Superior; personal administrativo a cargo de

documentación sobre proyectos escolares; practicantes del área de Ciencias

Naturales de la jornada de Educación General Básica Superior; la Sra. Rectora y

la Sra. Vicerrectora de la institución educativa y la investigadora.

Los beneficiarios indirectos fueron los estudiantes de diferentes paralelos, niveles

y jornada que no fueron parte de la investigación directa; padres de familia de los

estudiantes participantes y no participantes de la investigación; trabajadores de la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

9

institución educativa; comunidad aledaña a la institución educativa e instituciones

educativas cercanas o con relación a la Unidad Educativa María Angélica Idrobo.

Para investigar los proyectos escolares aplicados y en vigencia en la Unidad

Educativa María Angélica Idrobo en el periodo escolar 2017-2018 se contó con la

colaboración e información de los docentes del área de Ciencias Naturales de la

jornada encargada de la Educación General Básica Superior y del inspector

general de la misma jornada.

Los materiales utilizados en la investigación fueron proporcionados por la

investigadora, copias, impresiones, elementos tecnológicos para grabación y

redacción de la información proporcionada; los documentos informativos sobre

proyectos escolares aplicados en los años lectivos 2017-2018 y 2018-2019 fueron

proporcionados de forma digital por el inspector general de la jornada encargada

de la Educación Básica Superior, los documentos restantes para la investigación

fueron proporcionados digitalmente por las docentes del área de Ciencias

Naturales de la misma jornada.

Los recursos económicos generados de viáticos, alimentación, movilización,

copias, material de papelería y tinta para impresora fueron autofinanciados por la

investigadora.

El impacto de la investigación en la Unidad educativa María Angélica Idrobo fue

de nivel medio ya que los resultados se basaron en datos exclusivos de la unidad

educativa y llega a la población que esté en contacto y cercana a la misma; al

igual que el impacto causado en el proceso enseñanza-aprendizaje que también

fue de nivel medio ya que en el área de Ciencias Naturales se determinó la

influencia de los métodos de enseñanza innovadores para su mejoramiento o

aplicación en futuros proyectos; el impacto social que produjo la investigación y

la aplicación de proyectos escolares en la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo fue principalmente en el aprendizaje de los estudiantes ya que lograron

relacionar los proyectos escolares basados en los temas de clase con la vida diaria

aplicando destrezas y habilidades de forma individual y en equipo.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

10

CAPITULO II

MARCOTEÓRICO

Antecedentes del problema

La presente investigación se apoyó en información de proyectos similares para

tener un conocimiento base sobre las dos variables tratadas, las cuales son: los

proyectos escolares como variable independiente y el proceso enseñanza-

aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales como variable dependiente, en

virtud a esto se encontró antecedentes de Heriberto Fuentes (2017), en su tesis

titulada “Proyectos escolares de hidrocarburos en el proceso enseñanza

aprendizaje en Química Superior en los terceros BGU en la Unidad Educativa

Santa Dorotea, periodo 2016-2017”, el cual concluye:

“La aplicación de proyectos escolares como estrategia activa permite en el

estudiantes desarrollar valores como la solidaridad, compañerismo, respeto

y responsabilidad, los cuales fomentarán en ellos un espíritu de trabajo,

liderazgo y sobre todo amor por la asignatura de Química Superior” (p.89-

90).

Con esta conclusión se entiende que los proyectos escolares son una fuente

importante de investigación ya que su aplicación y desarrollo abarcan un entorno

amplio donde se puede analizar el aspecto humano y el aspecto académico del

estudiante de manera conjunta o por separado para poder reforzar individuamente

al estudiante tanto en sus habilidades y destrezas como en su aprendizaje o de

manera mas completa analizar la relación entre aspecto humano y aspecto

académico para retroalimentar una con otra.

Del mismo autor y trabajo se puede rescatar la conclusión:

“… los docentes presentan en su metodología el uso de estrategias,

técnicas y recursos pasivos, tradicionalistas que cohíben a las estudiantes

el desarrollo de destrezas de Química Superior, puesto que su aprendizaje

se torna memorístico y no significativo, desintegrando en ellas el interés

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

11

investigativo, el trabajo practico y sobre todo prohibir que sean entes

constructores de su propio conocimiento” (p.90).

Con esta información se da a conocer que los métodos de enseñanza tradicionales

todavía se siguen impartiendo de manera mayoritaria en las unidades educativas

generando una oportunidad beneficiosa para la aplicación de proyectos escolares

al proceso enseñanza-aprendizaje tanto para estudiantes que asimilarían de mejor

manera el conocimiento, como para docentes que aplicarían técnicas innovadoras

de enseñanza principalmente en el área de Ciencias Naturales donde la relación

practica-teoría se vincula de mejor manera con enseñanza y aprendizaje activo.

La opinión de los estudiantes es muy importante en la investigación sobre

proyectos escolares y mucho más en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que son

receptores y actores principales de este proceso en los cuales se fomentara la

enseñanza de los contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales, por lo cual

Heriberto Fuentes concluye:

“Las estudiantes de los Terceros BGU de la Unidad Educativa Santa

Dorotea, periodo 2016-2017, consideran que la ejecución de proyectos

escolares que te permitan encontrar soluciones a problemas de tu entorno,

elaborando productos de uso cotidiano en el laboratorio, les facilitara la

comprensión de compuestos químicos relacionados con alcanos alquenos y

alquinos y así mejorar su proceso enseñanza aprendizaje, pero a pesar de

esto, el docente encargado de la asignatura de Química Superior no lo

aplica” (p.90).

Con esta conclusión se determina que las metodologías activas provocan un

resultado positivo en el proceso enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista de

los estudiantes, ya que en un ambiente diferente al salón de clases tradicional con

actividades innovadoras con contenido científico activo y no rutinario se pueden

tener experiencias diferentes e incluso compararlas con la vida diaria para

encontrar la mejor solución a cualquier inconveniente que pueda presentarse en

ella.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

12

La variedad de proyectos escolares es bastante amplia y se pueden relacionar

fácilmente con muchos de los temas de la asignatura de Ciencias Naturales por lo

cual al desarrollar un proyecto escolar se puede contar con diversos materiales

teniendo muy presente el cuidado al medio ambiente que es un tema fundamental

que trata esta asignatura, por esto María Maigua en su tesis titulada “Elaboración

de material didáctico en el área de Ciencias Naturales, para mejorar los procesos

de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas de los quintos años de educación

básica de la escuela Ana Páez de la parroquia Eloy Alfaro barrio San Felipe, en el

periodo escolar 2012-2013” concluye: “Los materiales didácticos ayudará a

mejorar los contenidos de cada área especialmente en Ciencias Naturales, las

clases deben ser más claras, dinámicas e interesantes”, aclarando que la utilización

de materiales didácticos apropiados y acordes a cada área, asignatura y tema, en

este caso en el área de Ciencias Naturales, ayuda a que la enseñanza sea más

dinámica y que el conocimiento sea más claro para los estudiantes aplicando así

una nueva metodología de enseñanza para el beneficio del estudiante.

Para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias

Naturales es necesario fomentar los proyectos escolares como un recurso para la

enseñanza y el aprendizaje activo, por lo cual Diego Toledo en tesis titulada

“Estrategias metodológicas para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en la

básica media de la Unidad Educativa Pluridocente El Progreso, periodo lectivo

2016-2017” concluye:

“Las estrategias metodológicas seleccionadas por el docente para mediar los

procesos de enseñanza aprendizaje deben impulsar el trabajo grupal, ya que

despertará mayormente el interés de los estudiantes para la clase tornándose así

los aprendizajes significativos” (p.66).

El aprendizaje significativo está ligado al trabajo grupal porque cada estudiante va

construyendo e incrementando su conocimiento, al tener el aporte de nueva y

variada información útil por parte de sus compañeros el estudiante encuentra la

manera más adecuada de procesar esta información para su beneficio intelectual,

por lo cual la aplicación de proyectos escolares refuerza al proceso enseñanza-

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

13

aprendizaje ya que están actuando estudiantes al aprender los temas

adecuadamente y docentes al planificar los proyectos a ejecutarse.

Fundamentación teórica

Proyectos escolares

Para explicar lo que es el proyecto escolar se lo puede definir como un trabajo

colaborativo aplicado por estudiantes en un espacio determinado de una

institución educativa con una guía docente para relacionar la práctica con la teoría

que se imparte en el aula de una manera creativa para el desarrollo de los

diferentes tipos de destrezas, habilidades e interdisciplinariedad utilizando la

metodología de enseñanza basada en proyectos.

Así mismo nos aclara el Ministerio de Educación, (2018), definiendo los

proyectos escolares como: “espacios de aprendizaje interactivos que buscan

desarrollar tanto las habilidades cognitivas, como las socioemocionales, es decir,

contribuir al desarrollo integral del estudiante…” (p.7). Al pensar en el futuro del

estudiante se llega a visualizar las necesidades que tendrá para su vida laboral,

esto hace que la enseñanza se enfoque en dar la mejor solución a tiempo, para lo

cual se puede aplicar metodologías varias que ayuden a formar al estudiante en los

diferentes ámbitos de su vida y no solo enfocarse en el ámbito académico, esta

oportunidad, de complementar ámbito social con el ámbito académico nos brinda

la aplicación de proyectos escolares.

El Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2012, mediante investigaciones,

detecta una brecha entre las habilidades que los estudiantes latinoamericanos

adquieren en las instituciones educativas y aquellas que buscan las instituciones

laborales. Se puede divisar que las habilidades que desarrollan los estudiantes en

las instituciones educativas son en su mayoría cognitivas y las habilidades que las

instituciones laborales buscan son habilidades correlacionadas entre cognitivas y

socioemocionales; demostrando así que las instituciones educativas necesitan

herramientas para correlacionar estas habilidades ya que se enfocan solo en el

resultado para el ámbito laboral.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

14

Analizando el desarrollo de las habilidades socioemocionales se demuestra que

ésta influye positivamente en las habilidades cognitivas, dando un complemento

para la vida y no solo para el ámbito académico; ya que se da una formación

integral centrada en valores, colaboración, emprendimiento y creatividad.

Para determinar las herramientas adecuadas que las instituciones educativas

necesitan aplicar para correlacionar habilidades cognitivas y socioemocionales se

debe enfocar principalmente en la participación de los estudiantes ya que ellos son

los protagonistas en las clases tradicionales y nos pueden indicar los diferentes

ámbitos que los rodean, promoviendo la innovación, el emprendimiento y la

interdisciplinariedad.

Los proyectos escolares se enmarcan en el campo de acción científico y se debe

visualizar el objetivo final que será el obtener un producto interdisciplinario

relacionado con los intereses de los estudiantes, donde se pueda evidenciar los

conocimientos y destrezas obtenidas a lo largo del año lectivo, y transversalmente

visualizar que se fomente valores, colaboración, emprendimiento y creatividad.

Para llegar al objetivo correlacionador de habilidades se toma como ejes para la

formulación de proyectos escolares el área de Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales.

Objetivos del proyecto escolar

Según nos indica el Ministerio de Educación, (2018), los objetivos del proyecto

escolar son:

Objetivo general

Fortalecer el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, a través de

espacios interdisciplinarios denominados Proyectos Escolares, para potencializar

sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

15

Objetivos específicos

Aplicar la metodología del aprendizaje basado en proyectos en Educación

General Básica.

Priorizar los intereses de los estudiantes a través de un espacio con mayor

libertad de expresión y acción, que fortalezca su responsabilidad y su

participación.

Generar un espacio para aplicar los conocimientos aprendidos en todas las

materias de manera activa, en el que la enseñanza y el aprendizaje tengan

como eje al estudiante. (p.12)

Lineamientos generales

El aprendizaje interactivo es la base de los proyectos escolares permitiendo

desarrollar el trabajo en equipo ya que se enfoca en una temática de interés común

para obtener un producto final concreto. Para que todos estos procesos se lleven a

cabo de la mejor manera, se debe tomar en cuenta los lineamientos generales que

nos indica el Ministerio de Educación, (2018):

Los estudiantes de primero a décimo grado de Educación General Básica

(EGB) de las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales,

municipales y particulares del país, son los protagonistas de los Proyectos

Escolares. (p.14)

Los protagonistas principales de los proyectos escolares tienen diferentes

características es decir, tanto estudiantes como instituciones educativas deben

tener lineamientos con algo de flexibilidad para que se logre acoplar de la mejor

manera la aplicación de proyectos escolares en todo tipo de institución y en todo

tipo de estudiante, para lo cual el Ministerio de

Educación ha decretado Acuerdos Ministeriales para tener lineamientos oficiales

pero tomando en cuenta las variedades de casos que puedan existir.

Se ha establecido el Acuerdo Ministerial Nº. 020-A16 reformado con el

Acuerdo Ministerial Nº. 089-A en 2018 que indica la carga horaria para

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

16

proyectos escolares la cual establece una hora semanal para subniveles de

Educación General Básica y Elemental, y dos horas para Superior.

El Acuerdo Ministerial Nº. 0161-A del 2015 indica lineamientos para las

instituciones educativas pluridocentes y unidocentes y sus posibles

reemplazos en asignaturas.

Los resultados de los proyectos escolares tienen como objetivo demostrarse en un

producto final dentro del campo científico que se presentara en ferias escolares a

nivel distrital, zonal y nacional. Los resultados se obtienen tomando en cuenta los

puntos prioritarios en fortalecimiento académico y habilidades sociales,

emocionales y cognitivas de los estudiantes basados en necesidades personales,

nacionales e internacionales, estos deben responder a herramientas de

comunicación, emprendimiento e investigación.

Dentro del campo de acción científica los productos deben incentivar la aplicación

de las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, deben generar interés en buscar

soluciones o experiencia científica en situaciones cotidianas.

Estructura del proyecto escolar

El principal componente en el cual se basan los proyectos escolares es la

interdisciplinariedad, se toma en cuenta principalmente que el producto final tenga

relación entre Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas,

Tecnologías aplicadas a la educación, Lengua y Literatura o Idiomas y Educación

Cultural y Artística o Educación Física.

Grafico 1: Producto del proyecto escolar

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

17

Organizador gráfico que resume el producto del proyecto escolar, de carácter interdisciplinario,

donde la temática y el producto se ven beneficiados por los conocimientos y destrezas de las áreas

académicas.

Fuente: Actualización del instructivo de proyectos escolares, Subsecretaria para la Innovación

Educativa y el Buen Vivir, Ministerio de Educación.

El proyecto escolar debe fomentar habilidades, destrezas y valores, agrupados

para una mejor explicación se puede basar en los siguientes:

Pertinencia: reconocer el entorno donde se desarrolla el proyecto educativo, aquí

influye entorno social, educativo y cultural para plantear las mejores propuestas

que responda las necesidades, las expectativas e intereses colectivos y de mejor

manera, intereses individuales, hasta donde sea posible.

Colaboración: desarrollar el aprendizaje a través de la interacción cuando se

encuentran en el desarrollo de proyectos escolares ya que se lo aplica en un grupo

determinado donde habrá diversas ideas, acuerdos, propuestas y resolución de

problemas, alrededor de un interés común logrando así formar la personalidad.

Emprendimiento: va de la mano con la creatividad, iniciativa y nueva y mejor

visión del entorno. Al reforzar estos aspectos se generan los emprendimientos

porque son propuestas diferentes en servicio a las necesidades colectivas.

Sostenibilidad: visualiza la funcionalidad al pasar el tiempo contemplando

condiciones sociales, de recursos y ecológicas.

Organización de los proyectos escolares

Estudiantes

De acuerdo al desarrollo cognitivo y motriz en las diferentes edades de los

estudiantes, las actividades de los proyectos escolares se deben desarrollar entre

estudiantes de diferentes años, el (Ministerio de Educación, 2018, p. 18),

recomienda agrupar a estudiantes de:

Tabla 1: Grupos de estudiantes por años de educación

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

18

Preparatoria 1° EGB Y 2° EGB

Básica elemental 3°EGB Y 4° RGB

Básica media 5°EGB a 7°EGB

Básica superior 8°EGB A 10°EGB

Fuente: Actualización del instructivo de proyectos escolares, Subsecretaria para la Innovación

Educativa y el Buen Vivir, Ministerio de Educación.

Elaborado por: Fuentes J., Tania S. (2019)

Cuando ya se organizan los grupos de estudiantes, se debe tener en cuenta que

todos los estudiantes deben participar en las actividades del proyecto escolar, para

lo cual se debe tomar en cuenta:

Todos los estudiantes deben participar activamente en el proyecto escolar,

por lo cual el número de estudiantes por proyecto escolar no debe superar

a la clase mas numerosa de la institución educativa.

El número de estudiantes por grupo debe ser mínimo de 10, siempre y

cuando se logre cubrir todas las necesidades del proyecto escolar.

Las instituciones educativas de excepción, es decir, pluridocentes,

unidocentes e interculturales bilingües podrán conformar los grupos para

proyectos escolares de acuerdo a la realidad institucional.

Facilitadores

Las personas consideradas adecuadas para que desempeñen como facilitadores

serán aquellas que tengan conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas al

campo científico, desarrollo de proyectos escolares y experiencia en el trabajo con

niños, niñas y adolescentes.

El Ministerio de Educación, (2018), recomienda tomar en cuenta:

Docentes y personal administrativo de la institución educativa.

Servidores públicos de instituciones con las cuales el Ministerio de

Educación haya establecido convenios.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

19

Un profesional contratado específicamente bajo el proceso de gestión

distrital.

Brindarán apoyo a los facilitadores:

Estudiantes universitarios que realizan pasantías en relación al acuerdo de

vinculación con la comunidad.

Voluntarios de organismos no gubernamentales, validados por el

MinEduc.

Madres y padres de familia o representantes legales de los estudiantes que

voluntariamente deseen compartir habilidades y destrezas en la institución

educativa.

Ex alumnos, ex retirados o jubilados.

Personal de otras instituciones con previo acuerdo con la institución

educativa, siempre y cuando tengan la finalidad de favorecer las

actividades educativas. (p.18-19)

El personal de apoyo estará acompañado del facilitador cuando trabaje con los

estudiantes y estará autorizado por el Distrito que será notificado por la institución

educativa.

Directivos

Serán los encargados de organizar los horarios y designar el personal responsable

de los proyectos escolares en la institución educativa, tomaran en cuenta:

Asignar dos horas seguidas para proyectos escolares, en lo posible.

Organizar los horarios para que los diferentes años de EGB puedan

trabajar de manera colaborativa.

Coordinar los horarios con los facilitadores contratados si prestaran

servicios en otras instituciones para dar la opción de rotación de turnos.

Comisión institucional

Para la correcta organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las

actividades planificadas que se llevaran a cabo en los proyectos escolares, el

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

20

Consejo Ejecutivo de la institución educativa nombrara una Comisión

Institucional para Proyectos.

Formaran parte de la Comisión, docentes de la institución que laboren en jornada

completa.

El número de docentes que formaran parte de la Comisión dependerá del número

de estudiantes de la institución educativa y está determinada por el Ministerio de

Educación.

La Comisión conjuntamente con los directivos desarrollará talleres de

socialización y sensibilización a los representantes legales de los estudiantes,

sobre la importancia de los proyectos escolares, su implementación y el aporte a la

formación integral del estudiante.

Dirección distrital

Es la autoridad que organiza y supervisa el Proyecto Educativo Institucional (PEI)

por lo cual tendrán acceso a los proyectos escolares de todas las instituciones

educativas ya que éstos se anexaran al PEI para que lo pueda solicitar cualquier

miembro de la comunidad educativa o autoridad educativa ministerial.

La conexión entre los proyectos escolares de todas las instituciones educativas

será la División Distrital de Apoyo, Seguimiento y Regulación, la cual apoyará la

gestión de recursos y materiales necesarios para el funcionamiento de los

proyectos escolares; coordinará la Feria Distrital de Proyectos Escolares; y

seleccionará, inscribirá e impulsará los proyectos que representarán a la

institución en las ferias zonales y nacionales.

Implementación del proyecto escolar

Son pasos operativos, monitoreados por la Comisión, servirán de evidencia para la

participación de los proyectos destacados en las ferias internas, distritales, zonales

y nacionales. Los pasos a seguir son:

1. Socialización con el personal docente. Se lo realiza semanas previas al

inicio del año escolar.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

21

2. Socialización con estudiantes y representantes legales. Se lo realiza la

primera semana luego del inicio del año escolar.

3. Definición y conformación de grupos por proyectos escolar. Se lo realiza

en una semana después de concluir la socialización.

4. Elaboración y presentación del plan de proyecto escolar. Se lo realiza en

tres semanas.

5. Desarrollo y ejecución del producto del proyecto escolar, se lo realiza en el

transcurso del año lectivo.

6. Evaluación del proyecto escolar. Se lo realiza durante el transcurso del año

lectivo.

Desarrollo y ejecución del proyecto

En esta etapa se aplicará la metodología del proyecto tomando en cuenta las

herramientas y momentos que se desarrollan en el año lectivo.

Diagnóstico inicial y motivacion

Tabla 2: Contenidos para la exploracion inicial de necesidades y aplicaciones del

proyecto escolar.

Fuente: Actualización del instructivo de proyectos escolares, subsecretaria para la Innovación

Educativa y del Buen Vivir, Ministerio de Educación.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

22

Planificación de roles y cronograma de actividades durante el año lectivo

Se define roles y actividades de cada miembro del equipo por parte del facilitador,

toma en cuenta intereses y habilidades y rotación de roles cada cierto tiempo.

Los estudiantes que participan en el proyecto escolar deben relizar un cronograma

que conste de tres fases:

1. Investigación

2. Trabajos prácticos

3. Evaluación

Tabla 3: Planificación de las fases de trabajo del proyecto escolar.

Fuente: Actualización del instructivo de proyectos escolares, Subsecretaria para la Innovación

Educativa y del Buen Vivir, Ministerio de Educación.

Portafolio grupal

El portafolio estudiantil consta de las investigaciones, fotografías, anotaciones,

todo lo que demuestre evidencia del desarrollo del proyecto escolar y sirva como

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

23

sustento para el producto final, puede ser escrito o virtual y debe generar interés

en la actividad.

El portafolio docente debe llevar evidencias de autoevaluación, coevaluación y

evaluación del docente hacia el estudiante.

Producto final

Es la evidencia del trabajo realizado, debe demostrar interdisciplinariedad y

vinculación con el resto de áreas académicas; partiendo de conocimientos

anteriores y generado a través de investigaciones, trabajo grupal y evaluación que

constan cumpliendo el cronograma, base de la formación integral del estudiante.

Ferias internas

Se expone el producto final en un espacio determinado, organizado que promueva

la motivación, creatividad e innovación dando lugar a que los estudiantes

compartan sus proyectos y demuestren el trabajo colaborativo con carácter

formativo-investigativo.

Evaluación del proyecto escolar

La evaluación de proyectos escolares no influye en la promoción de los

estudiantes, se ha dado este espacio para aplicar los conocimientos, destrezas y

habilidades socioemocionales para una formación integral.

El facilitador evalúa de manera continua y final el desempeño de sus estudiantes

con respecto a las habilidades cognitivas, emocionales y sociales, el Ministerio de

Educación, (2018), recomienda tomar en cuenta:

Consecución de objetivos.

Cumplimiento de actividades programadas.

Creatividad e iniciativa.

Capacidad de investigación.

Capacidad para resolver problemas y conflictos.

Desarrollo de habilidades sociales.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

24

Responsabilidad, autonomía y liderazgo.

Integridad, honestidad, sinceridad.

Curiosidad, análisis y síntesis. (p.42)

Una vez finalizada la evaluación cada participante expondrá sus impresiones y

conclusiones del proceso.

Escala cualitativa de evaluación de proyectos escolares

Refleja el desempeño de los estudiantes de forma cualitativa durante la ejecución

del proyecto escolar. La evaluación debe aplicarse por cada parcial y al finalizar

un quimestre.

Se tomaran en cuenta los resultados de autoevaluación, coevaluación y evaluación

docente-estudiante aplicados anteriormente

Tabla 4: Escala de evaluación cualitativa para proyectos escolares

Fuente: Actualización del instructivo de proyectos escolares, Subsecretaria para la Innovación

Educativa y del Buen Vivir, Ministerio de Educación.

Proyectos escolares en la asignatura de Ciencias Naturales

El Ministerio de Educación desde el año 2018, en la actualización del instructivo

de proyectos escolares, indica que para aplicarlos se designa horas especificas

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

25

dentro del horario de clases para lograr integración de estudiantes de diferentes

años e integración de asignaturas para lograr interdisciplinariedad.

Los proyectos escolares aplicados en la asignatura de Ciencias Naturales

proporcionan una visión diferente a la establecida por el Ministerio de Educación

sin perder los objetivos de participación de los estudiantes e interdisciplinariedad

de asignaturas, tomando a favor la flexibilidad en los lineamientos de aplicación

de proyectos escolares; ya que, los estudiantes se centrarían en temas específicos

tratados en Ciencias Naturales, que recordando, tienen un amplio espectro de

conocimiento, así, se reforzaría la habilidades, destrezas y creatividad de los

estudiantes en la asignatura de Ciencias Naturales con una oportunidad positiva

adicional, que seria, la formulación de posibilidades para que los proyectos

escolares de Ciencias naturales tengan conexión con otras asignaturas y estas

posibilidades serian formuladas por los estudiantes mismo y seria parte de la

evaluación.

En la Unidad Educativa María Angélica Idrobo se ha realizado proyectos

escolares a manera de clubes en el periodo escolar 2017-2018, donde muchos de

los clubes trataban temas de Ciencias Naturales pero debido a que los

lineamientos para proyectos escolares establecidos por el Ministerio de Educación

mencionan que los integrantes de los clubes deben ser estudiantes de diferentes

niveles de educación y ellos tenían la libertad de escoger a que club pertenecer.

Los proyectos escolares que se aplicaron en el periodo 2017-2018 fueron:

Tabla 24: proyectos escolares 2017-2018 en la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo

Campo de acción Producto final del proyecto

Científico

Nutrición Huerto escolar

Primeros auxilios Capacitado en técnicas básicas de

primeros auxilios

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

26

Salud Capacitados en hábitos de higiene

bucal

Vida práctica

Agronomía Capacitado en la elaboración de

productos orgánicos saludables

Microempresas Capacitado en la elaboración de

chocolate

Microempresas

Capacitado en la reutilización del

material reciclado capacitado en la

elaboración de productos

artesanales

Microempresas Capacidades en manualidades en

cartón

Power of words Utilizar adecuadamente el inglés

Artístico cultural

Circulo lector Capacitado en técnicas de lectura

Educación

musical

Capacitado en desarrollar

habilidades musicales

Manualidades Capacitado en criaftin (elaboración

de tarjetas y cartas)

Manualidades Desarrollo de la creatividad

Banda de paz Capacitado en habilidades

musicales

Danza Capacitado en armar coreografías

Deportivos

Fútbol Selección de futbol

Básquet Selección de básquet

Tae kwon do Capacitado en el uso de las técnicas

de defensa personal

Cheerleaders Capacitado en técnicas y

movimientos acrobáticos

Gimnasia rítmica Apto para desarrollar coreografías

Atletismo Selección de atletismo

Fuente: Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

27

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Debido a que la diferencia en conocimientos, nivel de aprendizaje y temas

tratados, se decidió quitar la modalidad de clubes y en el periodo escolar 2018-

2018 se aplicó proyectos escolares con una nueva modalidad; cada docente seria

tutor de un paralelo indistintamente de la asignatura que imparte y del nivel de

educación que maneja. Los docentes de cada área son los encargados de planificar

y decidir qué temas van a ser desarrollados en proyectos escolares; se escoge un

tema general y cada docente planifica un subtema para desarrollar el proyecto

escolar. Las autoridades han dado la flexibilidad de que cada docente escoja el

tema más a fin de su asignatura que pueda.

Los proyectos escolares aplicados en periodo escolar 2018-2018 fueron:

Tabla 25: proyectos escolares 2018-2018 en la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo

Campo de acción Proyecto

Artístico cultural Manos productivas

Artesanías y manualidades

Bailando cuidamos nuestra salud

Música

El arte de la comunicación creativa

El arte de imaginar

Plan lector

Deportivo Se aprende jugando

Creciendo con el deporte y salud

El esfuerzo vale la pena

Mentes brillantes

Juegos predeportivos

Mente y cuerpo sano

Vida practica Aprendamos inglés jugando

El arte de reciclar

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

28

El reciclaje

Agronomía

Salud bucal

Fomentemos una cultura de reciclaje

Aventura de plantar un árbol

Salva vidas con primeros auxilios

Fuente: Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

En los periodos escolares siguientes se ha mantenido esta metodología para

aplicación de proyectos escolares.

En la asignatura de Ciencias Naturales se han aplicado proyectos escolares muy

cortos abarcando solo una pequeña parte de un tema y aplicándolo como tarea con

entrega en corto tiempo, por lo cual se ve la necesidad de dar lugar a la aplicación

de proyectos escolares en la asignatura de Ciencias Naturales para trabajar

conjunta y efectivamente la teoría con la práctica, obteniendo puntajes para

evaluaciones y logrando conocimientos sólidos con participación activa sin

interrumpir la planificación escolar ni los tiempos establecidos.

Proceso enseñanza aprendizaje

Enseñanza

La enseñanza es la transmisión de conocimientos, esta puede ser de manera formal

y de manera informal; se considera enseñanza formal, todo conocimiento que es

transmitido en una unidad educativa siguiendo lineamientos establecidos y

enseñanza informal es todo conocimiento que es transmitido sin normas

educativas y va pasando de generación en generación, generalmente son

conocimientos culturales que ayudan a que costumbres y tradiciones no se

pierdan.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

29

El objetivo principal de la enseñanza es generar aprendizaje, por lo cual existen

elementos principales para lograr el objetivo.

La persona guía: es la persona que tiene el conocimiento, el cual lo va a

transmitir ya que tiene gran dominio en el tema específico que quiere

enseñar, además, la persona guía tiene también la predisposición de

aprender, ya que va a relacionarse con diferentes tipos de personas, en

diferentes ambientes y diversos antecedentes, lo cual genera diferentes

reacciones y diferentes tipos de aprendizaje que la persona guía estará

dispuesta a manejar.

La persona que aprende: debe tener disposición para aceptar, captar y

poner atención a la persona guía y a los conocimientos que le van a

transmitir, con una participación activa.

Contenidos: son los temas que se van a explicar y transmitir a manera de

conocimiento, los temas no deben ser solo académicos sino también debe

incluir lo que se espera o para que le va a servir a los estudiantes.

Entorno: se refiere a todo lo que rodea el proceso de enseñanza, es decir,

recursos materiales, recursos naturales, flujo de la interacción, evocación y

recepción y el lugar donde se desarrolla la enseñanza; todos los factores

externos que ayuden a mejorar y sentir comodidad en el proceso de

enseñanza.

La enseñanza informal son los conocimientos que se transmiten generalmente

para preservar tradiciones de culturas, y lo aplican todo el mundo en la vida diaria

ya que se transmite degeneración en generación, por lo cual puede enseñar una

madre a su hijo, un ancestro a un joven nativo de alguna tribu, las abuelitas a sus

nietos, etc, siempre visualizando el objetivo de llegar a promover los valores

éticos.

La educación formal se la imparte con lineamiento y normas educativas, es el

conocimiento que el educador va a transmitir a sus estudiantes, por lo cual se

convierte en mediador entre el conocimiento y el estudiante para generar un

aprendizaje significativo, con participación activa, identificando las necesidades

de aprendizaje del estudiante y reconociendo y adaptando métodos de enseñanza

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

30

validos para socializar con diversas clases de personalidades de estudiantes que se

pudiera tener.

Tanto la educación formal como la informal tienen como objetivo transmitir

conocimiento valido, participación activa de la persona que recibe el

conocimiento, generar aprendizaje significativo, adecuar métodos de enseñanza a

las necesidades del receptor, aumentar conocimiento y desarrollar destrezas,

habilidades, creatividad, interés y curiosidad en el receptor para que pueda utilizar

el conocimiento adquirido de forma adecuada y valiosa en su diario vivir,

destacándose en el entorno académico y social, para ser una persona con un

desarrollo integral.

Aprendizaje

Es el resultado de la transmisión del conocimiento, tanto la persona que recibió el

conocimiento como la persona que impartió conocimiento llegan al aprendizaje,

ya que, el receptor asimila nuevos conocimientos, modifica o corrige

conocimientos anteriores y la persona que impartió el conocimiento aprende

diversas respuestas del receptor, genera nuevos métodos de enseñanza, identifica

necesidades, destrezas y habilidades que puede cubrir o ayudar a desarrollarlas en

su mayor potencial.

Las habilidades que una persona puede aprender, según indica Dale (2012) son:

“... habilidades cognoscitivas, lingüísticas motoras y sociales”(p.16). De acuerdo a

esta clasificación de habilidades se puede tomar como base, de estudio del

aprendizaje, la teoría conductista, cognitivista y constructivista.

Las teorías conductista y cognitivista indican que el aprendizaje se desarrolla por

medio de una intervención para adquirir respuestas mediante el conocimiento y

construir el significado de la teoría que se está impartiendo; así, el receptor las

facultades de conocer, representar, relacionar, transmitir y ejecutar los

conocimientos adquiridos.

La teoría constructivista busca que el estudiante o receptor tenga un aprendizaje

activo, donde pueda participar en el proceso, esta facilidad nos da los procesos

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

31

experimentales, ya que, para obtener un conocimiento en los procesos

experimentales se debe vivir o provocar diferentes experiencias y con ello se

logra reformular contenidos y adquirir nuevos conocimientos que provocarán el

desarrollo de criterios propios de exploración, imaginación y creatividad. El

resultado del proceso es una enseñanza dinámica y un aprendizaje activo, donde el

estudiante construye el conocimiento basándose en experiencia.

Relación enseñanza aprendizaje

Con el significado claro de enseñanza y aprendizaje se puede entender que los dos

están interrelacionados, ya que la enseñanza genera aprendizaje y el aprendizaje

por sus reacciones y metodologías también generan enseñanza.

Como su nombre mismo lo indica el proceso enseñanza aprendizaje (PEA) es un

conjunto de estrategias cognitivas en una secuencia de eventos que enlazados

entre si generan una relación efectiva entre enseñanza y aprendizaje; los

resultados mas favorables que se logran en este proceso son:

Se logra una enseñanza efectiva a través de la transmisión de

conocimientos válidos.

Existe flujo efectivo de información entre docente y estudiante.

El aprendizaje del estudiante se lo realiza mediante captación apropiada de

la información, eliminando la memorización, logrando que los

conocimientos adquiridos se retengan y sirvan para generar soluciones

propias e ideas nuevas.

El docente también aprende, ya que al interactuar con el estudiante, tanto

en el ámbito académico como en el social, puede existir una gran variedad

de reacciones que el docente debe manejar de la mejor manera.

Con las reacciones de cada estudiante el docente puede identificar que

metodología puede aplicar para cada caso, siempre y cuando el tiempo y el

entorno lo permitan.

El docente puede aplicar metodologías diferentes o nuevas, innovando la

enseñanza que imparte y reconocer las mejores y mas adecuadas

metodologías a ser aplicadas para diferentes grupos de estudiantes.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

32

Uno de los objetivos mas distintivos en este proceso es la participación activa del

estudiante, generando investigación, curiosidad, creatividad, refuerzo o

descubrimiento de destrezas y habilidades.

Se desarrolla la confianza del estudiante hacia el docente para realizar preguntas y

ser despejadas en el momento adecuado, cuando el conocimiento está siendo

impartido y se genera la duda.

El objetivo final del PEA es realizar un proceso organizado y conectado entre

enseñanza y aprendizaje e igualmente entre docente y estudiante para que se

pueda aplicar de forma recíproca, donde los actores principales sean tanto

docentes como estudiantes e ir dejando a un lado la metodología tradicional donde

solo el docente impartía el conocimiento y el estudiante era solo un receptor.

Para la aplicación de cualquier metodología de enseñanza, el docente, debe

planificar los temas a impartir, el método a utilizar, los materiales didácticos que

se necesiten para organizar la enseñanza en el aula y facilitar e integrar los puntos

a evaluar al estudiante. Para realizar una planificación optima y aceptada por cada

institución educativa se toma como base el currículo ecuatoriano.

Proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales

El proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales se vería

aportado positivamente por la aplicación de proyectos escolares, ya q el objetivo

principal de estos es relacionar la teoría con la práctica.

Tradicionalmente el proceso enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales se

ha basado solo en transferir el conocimiento establecido y que los estudiantes sean

solo receptores de este conocimiento, las nuevas metodologías de enseñanza que

se aplican han basado en otras ya establecidas con poca flexibilidad para el

docente, cayendo en el tradicionalismo.

En épocas actuales debido a la evolución del entorno se ha logrado desarrollar

nuevas metodologías de enseñanza adaptándose a las necesidades actuales de los

estudiantes; se ha promovido que las metodologías de enseñanza sean más

activas, creativas e innovadoras, que en la asignatura de Ciencias Naturales se

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

33

puede aplicar con resultados efectivos y positivos, ya que el contenido de esta

asignatura es bastante amplia y se puede no solo colocar ejemplos teóricos dentro

del aula de clases si no relacionarlos con ejemplos de la vida diaria.

Una de las metodologías que ha dado mejores resultados para relacionar la teoría

con la práctica es la aplicación de proyectos escolares, en estos, se tiene como

base establecida que se debe impartir el conocimiento por el docente, el

estudiante al receptar este conocimiento debe formar una base sólida y aplicarlo

en un proyecto escolar, éste será físico, podrá ser evaluado mediante una rúbrica

adecuada para poder dar un puntaje cuantitativo y durante el proceso del

desarrollo del proyecto escolar se visualizará el fortalecimiento de habilidades y

destrezas del estudiante, tanto individual como grupalmente, ya que tienen

flexibilidad y puede adaptarse al tema que se está impartiendo en clase, en el caso

de la asignatura de Ciencias Naturales existen temas apropiados a ser

desarrollados de forma individual para poder explicarse y hay temas mas grandes

que pueden ser aplicados de forma grupal para que toda la clase pueda participar o

formar grupos, en la actualidad el Ministerio de Educación indica que se debe

aplicar los proyectos escolares en dos horas especificas del horario escolar pero la

calificación es cualitativa y provocando que los estudiantes pierdan interés en

aplicar los proyectos escolares y al no tener una calificación no se logra integrar el

ámbito académico con el ámbito social, aplicados en la asignatura de Ciencias

Naturales, estos tendrían una calificación con una rúbrica adecuada, se realizaría

una evaluación cuantitativa sin dejar de lado la evaluación cualitativa.

La evaluación cualitativa la puede realizar el docente en la clase observado el

desenvolvimiento de cada estudiante a realizar proyectos escolares incluso se

puede crear una rúbrica y se podrá utilizar inclusive si no se realiza el proyecto

dentro del aula de clases; se logrará el objetivo del proceso enseñanza aprendizaje

con los proyectos escolares.

Al ser aplicados correcta y efectivamente, los proyectos escolares en la asignatura

de Ciencias Naturales al dar motivación en el aprendizaje de los estudiantes

también se puede establecer una base para que sean aplicados en otras asignaturas

con enfoque interdisciplinario dando a conocer al estudiante que debe indicar los

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

34

motivos y temas que hacen que su proyecto escolar esté conectando al resto de

asignaturas que recibe el estudiante en la unidad educativa, incluso esto puede

colocarse como un punto a ser evaluado en el proyecto escolar.

Trabajo cooperativo

Es el aprendizaje que se da en forma conjunta dentro de un grupo de estudiantes;

coordinada, para que resuelvan un problema de forma profunda. También se lo

define como trabajo en equipo.

En el trabajo cooperativo los estudiantes forman grupos de hasta 5 personas, el

docente los acompaña, distribuye roles, plantea objetivos, las actividades, la

metodología y la forma de evaluación. (Román, 2005, p. 49)

Trabajo colaborativo

Es el aprendizaje que permite a un grupo de estudiantes generar conocimientos y

no se basa en los resultados que va a obtener. También se lo define como trabajo

grupal.

El trabajo colaborativo da la libertad a los estudiantes de formar grupos y que

ellos mismo designen roles y la metodología a usar, compartiendo experiencias e

ideas y aprendiendo a escuchar y valorar lo que el resto de compañeros

comparten. (Zubiría, 2004, p. 49)

Currículo

Es un conjunto de normas y procedimientos que regulan los procesos educativos

ya que engloba a todos los actores y procesos que se dan en el ámbito educativo,

ya que pueden presentarse diversos temas, entornos, características y

procedimientos en el sistema educativo, estos deben der normados para agruparlos

de manera que puedan aplicarse uniformemente y con un criterio de evaluación a

todas las entidades educativas tomando en cuenta las características de cada

grupo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

35

El currículo ayuda a fomentar una base para reglamentos y lineamientos de cada

unidad educativa, tomando en cuenta el grupo al que pertenezca, aun así el

agrupamiento de casos es extenso por lo cual en el Ecuador se toman en cuenta

currículos internacionales para estar a la par en educación internacional, pero

como en Ecuador se viven diferentes realidades educativas este currículo se debe

adaptar a ellas, por lo cual se da cierto rango de flexibilidad para ser aplicado en

cada unidad educativa, ayudando a desarrollar reglamentos educativos, internos y

planificación docente, así nos indica Pérez, 2011, p 12-14):

Principios curriculares

El currículo aplica principios básicos para e desarrollo e integración de

conocimientos en el proceso enseñanza aprendizaje lo cuales son:

Integración: relación entre las unidades educativas con la comunidad aplicando

macro, meso y microcurrículo.

Coherencia: relación lógica entre estudiante y necesidades de la sociedad,

principalmente entre perfil de salida, capacidades, resultados de aprendizaje y

actividad de enseñanza aprendizaje.

Secuencia: relación continua entre capacidades y resultados de aprendizaje.

Flexibilidad: modificación y cambio de conocimientos, demandas laborales y

dinámicas sociales, de acuerdo a los requerimientos sociales y personales.

Objetividad: conocimiento sin intervención en los procesos de la naturaleza,

sociedad y pensamiento, el docente genera soluciones a la problemática social.

Interdisciplinariedad: integración entre disciplinas para superar el asignaturismo y

fragmentación de conocimientos.

Tipos de currículo

Formal: el docente brinda apoyo hasta la etapa final que es la evaluación

estudiantil.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

36

Real: el docente imparte contenidos, genera aprendizaje y construcción del

conocimiento.

Oculto: reglamentos aplicados por autoridades y docentes, con mensajes ocultos

en el ámbito académico para fortalecer ideologías, valores y visones.

Flexible: cambios y modificaciones en el proceso didáctico dando lugar a nuevos

métodos de enseñanza para mejorar la capacidad de enseñanzas y evaluación del

aprendizaje.

Niveles del currículo

Para organizar lineamientos dentro de las instituciones educativas se debe regir en

el ente regulador de la educación en el Ecuador, que es, el Ministerio de

Educación, desde esta entidad nacen los reglamentos generales, bajando por

jerarquías hacia las unidades educativas y finalmente al aula de clases, por lo cual

se ha considerado dividir en tres niveles el currículo según propone (Rodriguez,

2004, p 45-46):

Macro currículo

Son los lineamientos que organiza el Ministerio de Educación para las diferentes

unidades educativas; ellos son los encargados de delimitar la flexibilidad del

currículo del Ecuador ya que agrupa también las diferentes clases de unidades

educativas según sus características similares ya que no se puede aplicar un tipo

de currículo por cada unidad educativa ya que en el Ecuador son miles. Es aquí

donde entra lo positivo de la organización con la ayuda del currículo, mejora el

tiempo de aplicación y homogeniza la educación del Ecuador.

El Ministerio de Educación es el encargado de disponer y distribuir los

lineamientos socializados a cada institución educativa.

Meso currículo

El meso currículo va dirigido al segundo nivel en la jerarquía, que son las

unidades educativas; son los lineamientos que cada una de ellas organiza

basándose en el macro currículo, con esto, planifican programas y proyectos que

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

37

van a ser aplicados para cumplir con metas planteadas por el ministerio de

Educación y dar conexión con el siguiente nivel que seria el aula de clases.

Las instituciones educativas son las encargadas de recibir los lineamientos del

ministerio de Educación, organizar desde autoridades, transmitirla a docente y que

ellos apliquen en el aula, con el meso currículo dan conexión y flujo de

información entre Ministerio de Educación y aula de clase por lo cual la correcta

aplicación del meso currículo de asegurarse para que no se distorsione la

información y la educación sea de calidad.

Micro currículo

El tercer nivel en la jerarquía de educación, el aula de clases, se aplica el micro

currículo para planificar. El docente debe organizar y planificar los contenidos

que va a impartir en el aula de clases, para esto, las asignaturas se organizan en

áreas, dentro de cada área los docentes que la conforman son los encargados de

unificar temas para todos los cursos en el que cada uno de ellos imparte clases.

Cada área se plantea objetivos de acuerdo al nivel escolar que maneja pero todo

esto se unifica dentro de las planificaciones por área.

Currículo de los niveles de educación obligatoria del Ecuador

Niveles de educación en Ecuador

Con respecto a los niveles de educación obligatoria del Ecuador, el Ministerio de

Educación los ha organizados en dos grandes grupos principales, la educación

general básica, con subniveles y la educación general unificada, conocida como

bachillerato.

El primer nivel de educación, en el cual se basa la presente investigación, el

Ministerio de Educación (2016), menciona:

“En el Ecuador la Educación General Básica abarca desde el primer hasta

el décimo grado, a través de los cuales los estudiantes adquieren un

conjunto de capacidades y responsabilidades a partir de tres valores

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

38

fundamentales que forman parte del perfil del bachiller ecuatoriano: la

justicia, la innovación y la solidaridad”.

Los subniveles de la Educación General Básica (EGB) son:

Tabla 5: subniveles de Educación General Básica (EGB)

Preparatoria 1° grado de Educación General Básica y lo integran

estudiantes de 5 años de edad.

Básica Elemental 2°, 3° y 4° grados de Educación General Básica y los

integran estudiantes de 6 a 8 años de edad.

Básica Media 5°, 6° y 7° grados de Educación General Básica y los

integran estudiantes de 9 a 11 años de edad.

Básica superior 8°, 9° y 10° grados de Educación General Básica y los

integran estudiantes de 12 a 14 años de edad.

Fuente: Currículo de Ciencias Naturales para EGB y BGU

Elaborado por: Fuentes J., Tania S. (2019)

Al finalizar este nivel, los estudiantes contaran con conocimientos, habilidades y

destrezas con los cuales serán acreditados para continuar con los estudios de

Educación Media, es decir, el Bachillerato General Unificado (BGU).

Educación General Básica Superior

Este subnivel de educación está caracterizado por ser la antesala del bachillerato,

por lo cual, los docentes incluidos en él deben ser especialistas en los temas y

contenidos en las diferentes áreas, aumentando los niveles de

interdisciplinariedad, complejidad epistemológica, disciplinar y pedagógica para

profundizar los valores del perfil del Bachiller Ecuatoriano que son: justicia,

innovación y solidaridad.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

39

Se logra desarrollar el razonamiento lógico para la resolución de problemas, el

pensamiento hipotético-deductivo, participación ciudadana responsable, cuidado

de la salud reproductiva e integral, a través de la comunicación racional y

construcción de acuerdos. También genera conciencia social en el estudiante,

promoviendo la creatividad e innovación en función a las necesidades sociales,

culturales, regionales, alternos a los sistemas socioeconómicos vigentes.

Elementos del currículo Ecuatoriano

Aprendizajes básicos: son aquellos que el estudiante adquiere y se consideran

necesarios para la formación integral del estudiante, es decir, tanto en el ámbito

académico, como en el social.

Aprendizajes básicos imprescindibles: son aquellos considerados obligatorios

adquirir al término de un nivel de educación para no generar una situación de

riesgo de exclusión social, y permitir avanzar en la formación del estudiante ya

que no se podrán recuperar en niveles posteriores.

Aprendizajes básicos deseables: son aquellos que a pesar de considerarse

básicos no generan riesgo si no son alcanzados en el nivel que se cursa y se

pueden recuperar en los niveles posteriores con facilidad.

Bloques curriculares: son agrupaciones de aprendizajes básicos adquiridos en

temas organizados al nivel que se cursa, basados en destrezas con criterio de

desempeño.

Criterios de evaluación: son enunciados que indican el tipo y grado de

aprendizaje que se espera que los estudiantes alcancen en un momento

determinado, basándose en las capacidades que se mencionan en los objetivos

genérales del área, en un determinado punto.

Destrezas con criterio de desempeño: son habilidades básicas que el estudiante,

en un determinado nivel de estudio, mediante los contenidos de una asignatura,

fortalece y cuya evaluación se basa en el desempeño. Se toma en cuenta el

conocimiento del saber hacer y en la aplicación que se dé a lo aprendido.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

40

Indicadores de evaluación: dependen de los criterios de evaluación, estos son los

resultados de la evaluación en base a los logros de aprendizaje básicos

imprescindibles y deseables.

Objetivos generales del área: son aquellos que identifican los logros a ser

alcanzados visualizando el logro de los componentes de perfil del Bachiller

Ecuatoriano.

Objetivos integradores de subnivel: son aquellos que dan conexión entre los

objetivos del área y los objetivos del área por subnivel.

Objetivos de área por subnivel: son aquellos que identifican capacidades a ser

desarrolladas en el proceso de la adquisición del conocimiento, en prácticas y

experiencias del área del nivel de educación correspondiente.

Currículo de Ciencias Naturales para la Educación General Básica Superior

Área de Ciencia Naturales

El área de Ciencias Naturales está constituido por cuatro asignaturas: Ciencias

Naturales, Biología, Física y Química.

La asignatura de Ciencias Naturales aporta al conocimiento e indagación

científica con el objetivo de que los estudiantes desarrollen la comprensión

conceptual, aprendan la naturaleza de la ciencia mediante métodos científicos y se

den cuenta de la importancia de desarrollar ideas relevantes, con criterio

profesional y conocimiento del medio natural, procesos, organización y estructura

del mismo, con conexión de conocimientos y coherencia.

El desarrollo integral del estudiante se ve favorecido en el área de Ciencias

Naturales ya que se toma conciencia del aporte de diferentes culturas al

conocimiento científico, al desarrollo de la humanidad, su impacto con el

ambiente positivo y negativo, y las posibles soluciones al daño causado al

ambiente mediante iniciativas propias y autónomas en visión del bienestar

personal y colectivo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

41

Objetivos generales del área de Ciencias Naturales

Estos objetivos abarcan los temas a tratarse en cada subnivel visualizando los

logros de aprendizaje basándose en los contenidos de Ciencias Naturales con

enfoque de desarrollo integral del estudiante.

Contribución de la asignatura de Ciencias Naturales del subnivel superior de

la Educación General básica a los objetivos generales del área de Ciencias

Naturales

La asignatura de Ciencias Naturales trata temas y contenidos de ámbito científico

por lo cual aporta de gran manera a la alfabetización científica; el Ministerio de

Educación indica que se desarrollan habilidades del proceso de investigación

científica, en forma transversal, a las destrezas con criterio de desempeño, estas

habilidades son:

Observar

Explorar

Planificar

Indagar

Investigar

Predecir

Formular hipótesis

Formular problemas

Experimentar

Medir

Procesar evidencias

Registrar evidencias

Analizar

Desarrollar y usar modelos

Usar instrumentos

Usar las TIC

Comunicar

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

42

Metodología basada en proyectos

La metodología basada en proyectos tiene sus inicios en el siglo XX con los

fundadores de metodologías de enseñanza grupales, ellos son John Dewey y

William Heard Kilpatrick.

Historia

John Dewey

Nacido en Norteamérica, a mediados del siglo XX impartía la filosofía de

relacionar la teoría con la práctica en la enseñanza. Afirmaba que los niños no

llegaban a la escuela sin conocimientos previos y por ello cuando llegaban al aula

eran activos, dando paso al rol del docente que sería tomar a cargo esta actividad y

orientarla; Dewey señalaba que la educación es un proceso activo ya que

interviene el docente y el estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje, por

esto, lo llegaron a considerar el creador de la escuela activa.

En 1910 Dewey defiende que el aprendizaje se capta de mejor manera mediante la

realización de actividades y no solo mediante la transmisión de conocimiento, se

genera el proceso de aprendizaje mediante experiencias concretas, el estudiante

otorga respuestas activas y logra el aprendizaje por medio de proyectos enfocados

a la solución de problemas.

Las actividades a realizarse para un aprendizaje activo se las puede realizar dentro

o fuera del aula a través de experiencias siempre y cuando la actividades sean

cuidadosamente guiadas por el docente y que se basaran en intereses comunes y

capacidades; a pesar de que Dewey describió esta metodología activa, no hay un

método que lleve su nombre, pero se toma en cuenta las fases que describió:

Consideración de alguna experiencia actual y real del niño

Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa

experiencia

Inspección de datos disponibles, si como búsqueda de soluciones viables

Formulación de la hipótesis de solución

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

43

Comprobación de la hipótesis por la acción.

(Paciano, 1998, p. 1-14)

Fases que demuestran el proceso en el cual se basan la metodología basada en

proyectos logrando que el estudiante construya su propio conocimiento mediante

experiencias, relacionando la teoría con la práctica.

William Heard Kilpatrick

Colaborador de Dewey, conocido por haber desarrollado el método de proyectos

basándose en la creencia que al proporcionar a los estudiantes experiencias

significativas e interesantes, éstas le permitirían desarrollar el sentido de

responsabilidad; se propuso diseñar actividades que partieran de los intereses de

los alumnos y relacionarla con la teoría impartida en clases.

Kilpatrick al igual que Dewey indicaban que la educación debería tener mayor

libertad de acción y pensamiento, donde el aprendizaje debería solucionar

necesidades reales de la sociedad. Para Kilpatrick, la metodología basada en

proyectos es un proceso completo, aplicando una actividad creativa, con un

propósito específico, realizado en un ambiente social, con libertad de elección del

tema a aplicarse y con el objetivo de motivar a realizar la actividad con interés, a

todo este proceso lo llamó proyectos didácticos. (Abbagnano & Visalberghl,

1995, p. 646).

De acuerdo a las diferentes características que pueden presentar los estudiantes,

los proyectos didácticos pueden agruparse en diferentes tipos:

Proyecto de creación, creatividad o producción: el objetivo es elaborar un

plan para crear o mejorar algo.

Proyecto de apreciación, recreación o consumo: se basa en la subjetividad

y estética de las cosas

Proyectos de solución de problemas: el objetivo es dar solución a una

interrogante intelectual.

Proyectos para la adquisición de un aprendizaje específico o

adiestramiento: el objetivo es desarrollar habilidades o conocimientos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

44

Los proyectos didácticos comparten características, las cuales son:

Un plan de trabajo de preferencia manual

Una actividad motivada por medio de intervención lógica

Un trabajo manual, teniendo en cuenta la diversidad globalizadora de

enseñanza.

Un ambiente natural. (Nela, 2009, p.1)

Conceptualización de la metodología basada en proyectos

La metodología basada en proyectos toma como base experiencia reales de los

estudiantes y a partir de ello, deben elaborar un proyecto que pueda explicar la

experiencia, el desarrollo, el beneficio, el perjuicio y la conexión con otros

eventos, de la experiencia; llevándose a cabo en un ambiente colaborativo dentro

o fuera del aula para generar la participación activa y solución de problemas

pensados en las necesidades sociales, siempre con la guía del docente.

La experiencia de partida puede considerarse la enseñanza que imparte el docente,

es decir, la teoría, y el estudiante diseña su proyecto a partir de este; el beneficio

de la metodología basada en proyectos es que la experiencia, a parte de la teoría,

también puede ser una experiencia de la vida cotidiana; pero sea cual sea la

experiencia inicial, al aplicar la metodología basada en proyectos, esta experiencia

se convierte en aprendizaje valido y efectivo ya que los estudiantes deben plasmar

el desarrollo de la experiencia en un proyecto, utilizando el conocimiento previo

adquirido de la experiencia propia del estudiante, que no va a ser memorístico

porque será como vivencia para el estudiante y se logrará construir más

aprendizaje porque se creará una base sólida donde se pueda seguir ingresando

información en forma de enseñanza.

Características de la metodología basada en proyectos

Valle (2009) menciona:

Los estudiantes están en el centro del proceso de aprendizaje: es decir que

ellos son los protagonistas principales para la elaboración del proyecto,

encargándose de realizar una tarea específica, trabajando en grupo,

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

45

designando o tomando funciones de acuerdo a conocimientos y

habilidades individuales en un plazo determinado.

Los objetivos están acordes con los propósitos de aprendizaje establecidos

en el currículo: el docente planifica las actividades, ejecuta un plan de

acción y aplica una evaluación final donde se demuestre el resultado de los

objetivos de aprendizaje.

Los proyectos se basan en los propósitos del currículo y son guiados para

formular preguntas esenciales:

o Esenciales: ideas y conceptos duraderos

o De unidad: ligadas al proyecto y pilares de la investigación

o De contenido propósitos y objetivos específicos

La respuesta de estas preguntas ayuda a formar el enfoque

interdisciplinario.

Los proyectos contemplan múltiples tipos de evaluación: así como los

estudiantes utilizan diversos procedimientos de trabajo, igualmente se

debe aplicar diversos tipos de evaluación.

El proyecto tiene conexiones con el mundo real: los estudiantes toman en

cuenta problemáticas y necesidades sociales.

Los estudiantes demostraran sus conocimientos a través de un producto o

una presentación: se fomentara la expresión del estudiante dando la opción

de demostrar el conocimiento mediante documentos escritos, exhibiciones,

propuestas y simulación de eventos.

La tecnología soporta e incrementa el aprendizaje del estudiante: los

estudiantes tienen la apertura de utilizar herramientas tecnológicas para la

creación de sus proyectos.

Las habilidades de pensamiento son integrales al proyecto de trabajo: los

estudiantes desarrollan sus habilidades de pensamiento para auto procesar

el aprendizaje.

Las estrategias son variadas y soportan múltiples estilos de aprendizaje: se

crea un ambiente para el desarrollo de un alto nivel de pensamiento.

Aplicación de la metodología basada en proyectos

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

46

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía: el tema debe estar basado

en necesidades sociales y se debe plantear una pregunta que sea guía de

investigación para el proyecto.

Formación de equipos: grupos de 3 o 4 estudiantes, tomar en cuenta habilidades, y

colocar variedad de perfiles.

Definición del producto o reto final: tomar en cuenta destrezas según los

lineamientos curriculares aplicando una rúbrica de evaluación.

Planificación: solicitar a los estudiantes un cronograma de actividades.

Investigación: autonomía para los estudiantes.

Análisis y síntesis: socializar, debatir, crear hipótesis formular la mejor respuesta

a la pregunta inicial.

Elaboración del producto: aplicación de la creatividad para la elaboración del

producto.

Presentación del producto: explicación clara de lo aprendido y de la solución a la

pregunta inicial.

Evaluación y autoevaluación: se aplica coevaluación, heteroevaluación y

autoevaluación.

Disciplinariedad

Como lo menciona Rojas (2013, p. 4), la Disciplinariedad es un tipo de trabajo

científico; el objetivo de este trabajo científico es relacionar varias disciplinas del

mismo carácter involucrando a especialistas conocedores de amplios temas

científicos que puedan aportar a cualquier tema que se proponga dentro del

trabajo.

A diferencia de Tamayo (2004) que indica que la Disciplinariedad es una

exploración, pero en el mismo ámbito científico con el fin de adquirir

conocimientos, reemplazando los anteriores o actualizándolos. Coindicen Carreto

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

47

y Rojas (2015) en que la Disciplinariedad es la producción de conocimiento,

aclarando que se debe llegar a un objetivo común.

Finalizando con la denominación de Llano (2006), a la Disciplinariedad como un

término polisémico, es decir, que no tiene varios conceptos que se los pueden

aplicar a varios ámbitos según el contexto lo requiera.

Por lo cual se ha divido la Disciplinariedad en 5 clases:

Multidisciplinariedad: cuentan con autonomía disciplinaria, comparten la misma

institución educativa

Pluridisciplinariedad: estudia los contenidos de cada disciplina de un área, sin

coordinación entre docentes de diferentes asignaturas del mismo nivel educativo.

Interdisciplinariedad: conexión de disciplinas mediante los contenidos de un

misma área de un mismo nivel de educación.

Intradisciplinariedad: relaciona los métodos entre disciplinas.

Transdisciplinariedad: se encuentra en un nivel superior y controla la integración

total entre contenidos y métodos entre disciplinas.

Interdisciplinariedad

Es la conexión de contenidos entre disciplinas científicas y las restantes

pertenecientes al currículo basándose primero en la organización coherente de

contenidos de cada asignatura para obtener flujo de información efectiva que

genere conocimiento y aprendizaje relacionado a varias disciplinas del mismo

nivel de educación sin que se genere fragmentación o seccionamiento en el

conocimiento. (Grisolia, 2016)

Cuando se obtiene el flujo efectivo de conocimiento de contendidos entre

asignaturas, se suma la conexión entre disciplinas, generando un proceso efectivo

de relación lógica y coherente de niveles jerárquicos, para promover la

transferencia de métodos de una disciplina a otra y el estudio de una problemática

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

48

por varias disciplinas con el objetivo de llegar a una solución con el aporte de

todas las disciplinas sin quedar vacíos en el aprendizaje.

Capacidades

Conjunto de cualidades que tiene una persona, que adquiridas, organizadas y

desarrolladas por ella mismo, regulan la conducta y personalidad.

En el proceso enseñanza aprendizaje, el estudiante desarrolla capacidades de

acuerdo a los temas que se imparten, cuando el estudiante desarrolla por su propia

cuenta y es consciente de ser capaz de realizar alguna actividad, esto lo motiva

para realizar de mejor manera una actividad ya que obtendrá resultados positivos.

Destrezas

Es la capacidad de realizar una actividad con habilidad, generando resultados

adecuados y cumpliendo con un objetivo mediante un trabajo eficiente,

considerándose innatas o adquiridas.

Destrezas innatas son las que el estudiante descubre que tiene propiamente de su

ser.

Destrezas adquiridas son las que el estudiante capta y desarrolla durante el

proceso enseñanza aprendizaje. (Trejo, 2016)

Dentro del ámbito educativo la destreza es la capacidad del estudiante para

expresar el saber hacer, mediante el conocimiento adquirido y evaluado por

criterios de evaluación por el docente.

Habilidades

Son actitudes efectivas al realizar una actividad, que pueden ser mejoradas o

adquiridas en el proceso enseñanza aprendizaje; ya que dependen de los

conocimientos adquiridos, acciones y hábitos para utilizar las herramientas

adecuadas para ejecutar correcta y efectivamente una actividad. (De la Mora,

2004, p. 15). Ya que los proyectos escolares se basan en el desarrollo de

habilidades se puede agrupar en:

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

49

Habilidades cognitivas: son procesos propios del pensamiento, en los cuales el

estudiante puede desarrollar métodos de aprendizaje que le resulten más efectivos

al momento de captar la información y ser el propietario de su propia construcción

del conocimiento, obteniendo soluciones propias a problemas presentados.

(Santillana, 2014)

Los procesos fundamentales del pensamiento son:

Atención: concentrarse efectivamente en un tema específico para captar la

mayor información y poder utilizarla después.

Comprensión: entender el conocimiento adquirido, conceptos, procesos y

utilidad de lo aprendido.

Elaboración: creación de diferentes trabajos manuales o escritos con el

conocimiento obtenido, y tener la capacidad de entenderlo y explicarlo.

Memorización analítica: a diferencia de la memorización tradicional, aquí

debe retener la información entendiendo de donde nace para que se

mantenga a largo plazo y poder aplicarlo en un futuro.

Recuperación: capacidad de recordar un tema tratado y explicarlo de la

mejor manera.

Habilidades emocionales: el estudiante en el proceso enseñanza aprendizaje está

expuesto a diversos entornos, ya que se encuentra en un aula y va a participar en

un trabajo colaborativo, el estudiante experimentará entornos sentimentales y

depende de su habilidad emocional para procesar de la mejor manera los

sentimientos y reconocer aquellos que le beneficien en el proceso de educación.

(Standaer y Troch, 2011)

Habilidades sociales: son las capacidades que ayudan a desarrollar la

comunicación interpersonal tomando en cuenta las necesidades, exigencias y

demandas del entorno social. (Ribes Antuña, 2011, p. 19)

Las habilidades sociales son adquiridas por el estudiante a lo largo de la vida

mediante la interacción social, son de transferencia de conocimientos culturales y

no forman parte innata de la personalidad del estudiante.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

50

Definición de términos básicos

Aprendizaje: es construir y modificar el conocimiento, habilidades, estrategias,

creencias, actitudes y conductas para adaptarse al entorno. (Dale, 2012)

Aprendizaje basado en proyectos: ABP, es el aprendizaje que se consigue a

través de la elaboración de un trabajo manual, donde se aplica el conocimiento

adquirido y se fortalece la habilidad de expresión, explicación y exposición al

explicar el trabajo manual.

Aprendizaje significativo: es construir y modificar el conocimiento adquirido

con el objetivo que sea permanente, que se pueda construir mas conocimiento

sobre este, que no se deba retroceder a retomar nuevamente el tema tratado y que

tenga importancia y conexión con necesidades y problemas de la sociedad para

dar una solución.

Currículo: es la expresión del proyecto educativo, es un documento donde se

plasman lineamientos a seguir todas las instituciones educativas para alcanzar los

objetivos de educación actual y comprobar que se han alcanzado efectivamente.

(Ministerio de Educación del Ecuador, 2016)

Destrezas: son las capacidades que posee una persona para desarrollar efectiva y

satisfactoriamente una actividad, con los recursos que tiene a su alrededor y

mediante metodologías propias que se adecuen a sus necesidades para cumplir un

objetivo.

Enfoque constructivista: es el aprendizaje que se dá basándose en conocimientos

ya existentes y experiencias vividas donde el estudiante participa activamente para

el desarrollo del aprendizaje.

Enseñanza: proceso de transmitir conocimiento, puede ser formal, en

instituciones educativas; o informal, transmisión de tradiciones.

Habilidades: son capacidades que cada persona puede desarrollar para realizar

efectivamente una actividad y depende de los conocimientos y hábitos vividos por

la persona.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

51

Habilidades cognoscitivas: son capacidades del pensamiento, son procesos de

razonamiento que las personas pueden desarrollar y ejercitar mediante eventos

que impliquen resolución de problemas.

Interdisciplinariedad: conexión de contenidos entre asignaturas de un mismo

nivel educativo para dar flujo de conocimientos entre disciplinas.

Metodología: forma de realizar un proceso para que éste sea efectivo, ajustándose

a las necesidades, habilidades, destrezas y capacidades de los estudiantes.

Metodologías de aprendizaje: son técnicas utilizadas en el ámbito educativo

para lograr el aprendizaje de los estudiantes, la captación efectiva del

conocimiento que pueden ajustarse a las necesidades de aprendizaje y entorno

social del estudiante.

Metodologías de enseñanza: son técnicas utilizadas en el ámbito educativo para

lograr transmitir efectivamente el conocimiento, las utiliza el docente tras una

planificación de contenidos e identificación de necesidades del estudiante.

Proceso enseñanza aprendizaje: son los eventos y actividades que se desarrollan

en el transcurso de la transmisión de conocimiento al estudiante, la recepción del

conocimiento, la captación de información y la respuesta del estudiante.

Proyectos escolares: son actividades desarrolladas por un grupo específico de

estudiantes, con un tema dado, con una guía docente, enfocados a desarrollar un

trabajo manual donde apliquen los conocimientos adquiridos y den soluciones a

problemas sociales; genera la conexión entre teoría y práctica para obtener un

aprendizaje efectivo.

Trabajo colaborativo: también considerado trabajo grupal, son las actividades

realizadas por un grupo de estudiantes donde no se imponen roles y todos aportan

en la investigación de un tema específico sin visualizar un objetivo determinado.

Trabajo cooperativo: también llamado trabajo en equipo, son actividades

realizadas por un grupo de estudiantes donde se les asigna roles, seguimiento

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

52

docente y cada miembro del grupo construye una parte del trabajo de un tema

específico visualizando el cumplimiento de un objetivo determinado.

Fundamentación legal

Para la presente investigación se ha encontrado fundamentos legales en los

siguientes artículos:

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Art. 26.2.- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

fundamentales, debe promover la comprensión, la tolerancia y la amistad entre

todas las naciones y grupos étnicos y religiosos, y deben fomentar las actividades

de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

En este artículo referente a los derechos humanos se asegura la educación de

calidad con respeto de manera universal tomando como eje central para la

promoción de valores a la educación.

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2008

Título II

Derechos

CAPÍTULO SEGUNDO

Derechos del buen vivir

SECCIÓN CUARTA

Cultura y ciencia

Art. 22.- las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al

ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a

beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

53

correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría

(Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, p. 32)

Este artículo nos hace referencia a las habilidades propias que cada persona puede

desarrollar, siendo los proyectos escolares un recurso que permite la expresión de

la creatividad, este artículo lo ampara.

SECCIÓN QUINTA

Educación

Art. 27.- la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, l solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable

para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país

soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional (Asamblea

Nacional del Ecuador, 2008, p. 32-33)

Este articulo hace referencia al derecho a la educación que establece la

constitución, pero garantizando una educación de calidad en el marco del respeto

al medio ambiente en el cual se basa el área de Ciencias Naturales.

Título III

De Los Derechos, Garantías Y Deberes

Capítulo 4

De los derechos económicos, sociales y culturales

Sección octava

De la educación

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

54

Art. 66.- La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber

inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la inversión

pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad social.

(Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, p. 34-35)

Art. 68.- El sistema Nacional de Educación incluirá programas de enseñanza

conformes a la diversidad del país. Incorporará en su gestión estrategias de

descentralización y desconcentración administrativas, financieras y pedagógicas.

Los padres de familia, la comunidad, los maestros y los educandos participaran el

en desarrollo de los procesos educativos. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008,

p. 34-35)

Los artículos 66 y 68 aseguran a la educación como prioridad del Estado, se debe

destinar presupuesto y programas adecuados para las instituciones educativas de

todo el Ecuador ya que también aseguran el respeto a la pluriculturalidad del país

y sus ciudadanos en la educación.

PLAN NACIONAL EL BUEN VIVIR 2017-2021

Objetivo 4

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Numeral 4.2. Promover la culminación de los estudios en todos los niveles

educativos.

Literal e. Generar mecanismos pedagógicos y metodológicos de enseñanza que

promueva la adecuada transición de los estudiantes a través de los diferentes

niveles de educación (SENPLADES, 2013, p. 169)

Numeral 4.4. Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de

personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas,

bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad.

Literal i. Asegurar en los programas educativos la inclusión de contenidos y

actividades didácticas e informativas que motiven al interés por las ciencias, las

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

55

tecnologías y la investigación, para la construcción de una sociedad socialista del

conocimiento. (SENPLADES, 2013, p. 170)

En esos apartados se asegura el acceso a la educación en un ambiente adecuado

respetando los derechos de los estudiantes pero aclarando también el deber de los

mismos para trabajar con respeto y aprovechar al máximo las nuevas

metodologías de enseñanza que se imparten, como son los proyectos escolares,

para alimentar de mejor manera su conocimiento.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho

a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como la del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender

las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de

quienes tienen discapacidad, trabajan o viven en una situación que

requieran mayores oportunidades para aprender,

3. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo de la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollaran programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media

aseguraran los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del

niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y

afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

56

de las diversidades, la participación, el dialogo, la autonomía y la

cooperación.

c) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad libre,

democrática y solidaria;

d) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

e) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de

conocimientos científicos y técnicos;

f) El respeto al medio ambiente.

(Asamblea Nacional del Ecuador, 2013)

El código de la niñez y adolescencia con los artículos mencionados indica que

niños, niñas y adolescentes deben estar rodeados de un ambiente sano y adecuado

para ser parte de la Educación en el Ecuador, las instituciones educativas son las

encargadas de brindar este entorno visualizando el futuro del estudiante, por lo

cual, se plantean objetivos de desarrollo integral, amparados en los artículos

mencionados.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

Título III

Del Sistema Nacional De Educación

Capítulo V

De La Estructura Del Sistema Nacional De Educación

Art. 42.- Nivel de educación general básica.- La educación general básica

desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas,

niños y adolescentes desde los 5 años de edad en adelante, para participar en

forma crítica, responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios

de bachillerato. La educación general básica está compuesta por 10 años de

atención obligatoria en los que se refuerza, amplia y profundiza las capacidades y

competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introduce las disciplinas básicas

garantizando su diversidad cultural y lingüística. (Ministerio de Educación, 2011,

p. 35)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

57

Este artículo dentro de la LOEI abarca el entorno intercultural con respeto,

asegura la educación con libertad y guía respectiva para que la educación general

básica tenga secuencia con las etapas y conocimientos anteriores y tenga conexión

con el siguiente nivel que es el bachillerato, asegurando el fortalecimiento de

destrezas y habilidades.

Caracterización de variables

Variable independiente: El proyecto escolar

Es un trabajo colaborativo aplicado por estudiantes, en un espacio determinado de

una institución educativa, con una guía docente para relacionar la practica con la

teoría que se imparte en el aula, de una manera creativa, para el desarrollo de

destrezas y habilidades, fomentando la interdisciplinariedad, utilizando la

metodología basada en proyectos.

Variable dependiente: Proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de

Ciencias Naturales.

Es la relación entre enseñanza y aprendizaje que sigue un proceso de interacción

entre estudiante y docente, para promover en el estudiante habilidades cognitivas

y captación de contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales con ayuda de las

destrezas con criterio de desempeño del currículo de educación del Ecuador.

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Enfoque de la investigación

La presente investigación se desarrolló con un enfoque socio educativo; se basó

en la metodología aplicada en proyectos, por lo cual inglesa en el ámbito

educativo al ser una metodología de enseñanza, los estudiantes realizaron un

proyecto escolar basándose en la enseñanza que se les impartió en un tema tratado

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

58

anteriormente, el tema seleccionado se basó en necesidades sociales del entorno,

al dar una solución a esta necesidad se relacionó la educación con la sociedad.

Además, tuvo un enfoque cuali-cuantitativo; cualitativo al enfocase en el

desarrollo de habilidades y destrezas al desarrollar el proyecto escolar y su cambio

actitudinal. Es cuantitativo ya que se utilizó herramientas estadísticas para

recolectar datos y tabularlos para obtener una estadística numérica de la

investigación y analizar y comparar datos estadísticos.

Modalidad de la investigación

Los estudiantes para aplicar el proyecto escolar debieron salir del aula de clases

por lo cual la presente investigación fue de campo ya que se confirmó la

aplicación del proyecto escolar en sus etapas iniciales en las cuales los estudiantes

debían recopilar información fuera del aula para realizar un trabajo manual.

La investigación se desarrolló in situ, en la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo, por estar en contacto directo con la realidad de los estudiantes y docentes

mientras se realizó la recopilación de información. Para un mejor desarrollo de la

investigación de campo se necesitó planificación y organización para lo cual se

aplicó una encuesta y una entrevista en el lugar de investigación.

El conocimiento previo que los estudiantes obtuvieron para desarrollar el proyecto

escolar, la recibieron en el aula mediante planificación docente para lo cual la

presente investigación necesitó información bibliográfica sobre los temas tratados,

los conocimientos a adquirirse y las destrezas y habilidades que se podían evaluar,

transformándola en una investigación bibliográfica.

Las habilidades y destrezas que los estudiantes descubrían o desarrollaban al

aplicar el proyecto escolar y al explicarlo se describieron en la presente

investigación por lo cual es también una investigación descriptiva. Además, se

entrevistó a los docentes del área de Ciencias Naturales los cuales aportaron con

sus opiniones, inconformidades y sugerencias sobre el tema investigado, las

respuestas recopiladas fueron descritas en la presente investigación.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

59

Es una investigación exploratoria, también, ya que los temas tratados en la

asignatura de Ciencias Naturales llegaron a tener familiaridad al ser aplicados en

el proyecto escolar, en el trabajo manual, en el producto final.

También es una investigación aplicada, ya que, se puso como problemática de la

investigación la falta de interés de los estudiantes por la investigación ya que no

se encontraban motivados ni con una metodología diferente a lo cual se visualizó

el punto de mejoría.

Aplica también la investigación documental porque el trabajo se sustenta en un

marco teórico que dá validez y confiabilidad necesaria, para lo cual se procedió a

la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica

constructiva de documentos principalmente proporcionados por los entes

reguladores de la educación y por la institución educativa investigada.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La presente investigación se llevó cabo en la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo, a los estudiantes de los 10mos años de educación general básica superior,

con un total de 233 estudiantes que conforman los paralelos A, B, C, D, E, F, G,

H; y 5 docentes del área de Ciencias Naturales sección vespertina, dando un total

de 238 investigados.

Tabla 6: número de estudiantes por paralelo a investigar

B con 35 estudiantes

C con 35 estudiantes

D con 31 estudiantes

E con 35 estudiantes

F con 31 estudiantes

G con 34 estudiantes

H con 32 estudiantes

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

60

Fuente: Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Tabla 7: Población a ser investigada

Estrato Universo Muestra Relación

%

Técnicas e instrumentos

Técnica Instrumento

Estudiante

233

B 35

C 35

D 31

E 35

F 31

G 34

H 32

233

(100%) 97,9% Encuesta Cuestionario

Docente 5 5 (100%) 2,1% Entrevista Guía de

preguntas

Total 238 238 100%

Fuente: Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

En la presente investigación no se calculó muestra, el número de participantes a

ser investigados fue la totalidad de los 233 estudiantes y los 5 docentes ya que se

considera una muestra manejable.

La encuesta fue aplicada a los 233 estudiantes de los 10mos años de educación

general básica superior de los paralelos “B”, “C”, “D”, “E”, “F”, “G”, “H”, de la

Unidad Educativa Experimental María Angélica Idrobo.

La entrevista fue aplicada a los 5 docentes que conforman el área de Ciencias

Naturales.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

61

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 8: Cuadro de operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICAS E INSTRUMENTO

ESTUDIANTES ÍTEMS DOCENTES ÍTEMS

Variable independiente:

El proyecto escolar

Es un trabajo colaborativo aplicado por estudiantes, en un

espacio determinado de una institución educativa, con

una guía docente para relacionar la practica con la teoría

que se imparte en el aula, de una manera creativa, para el

desarrollo de destrezas y habilidades, fomentando la

interdisciplinariedad, utilizando la metodología basada en

proyectos.

Proyecto escolar Trabajo colaborativo

Téc

nic

a:

En

cues

ta

Inst

rum

ento

: C

ues

tion

ario

1

Téc

nic

a:

En

trev

ista

Inst

rum

ento

: G

uía

de

pre

gun

tas

5

Guía docente Estilos de enseñanza

2 2 Relación practica – teoría

Capacidades

Creatividad

11, 12 3 Destrezas

Habilidades

Interdisciplinariedad Integración de contenidos

3, 4 4 Integración de disciplinas

Metodología basada en

proyectos

Participación activa

5, 6 4 Motivación académica

Trabajo grupal

Trabajo en equipo

Variable dependiente:

PEA en la asignatura de Ciencias Naturales

Es la relación entre enseñanza y aprendizaje que sigue un

proceso de interacción entre estudiante y docente, para

promover en el estudiante habilidades cognitivas y

captación de contenidos de la asignatura de Ciencias

Naturales con ayuda de las destrezas con criterio de

desempeño del currículo de educación del Ecuador.

Relación enseñanza-

aprendizaje

Contenidos

7, 8 6 Recursos didácticos

Indicadores de evaluación

Lineamientos curriculares Destrezas con criterio de desempeño 9, 10 6

Habilidades cognitivas

Atención

13, 14 1

Comprensión

Elaboración

Memorización analítica

Recuperación

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

62

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos son fundamentales ya que

ayudan a obtener todos los datos investigados, agruparlos y analizarlos de mejor

manera ahorrando esfuerzo y brindando una respuesta confiable. La presente

investigación utilizó dos instrumentos para la recolección de datos.

La encuesta

Procedimiento que permite explorar cuestiones subjetivas y obtener información

de ellas de un grupo considerable de individuos. (Grasso, 2006)

La presente investigación utilizó encuestas con su respectivo instrumento, el

cuestionarios, aplicado a los estudiantes de los 10mos años de educación general

básica superior, paralelos “A “B”, “C”, “D”, “E”, “F”, “G” y “H” de la Unidad

Educativa María Angélica Idrobo, con un total de 233 estudiantes. (Anexo 1)

La entrevista

Es una técnica cualitativa en la cual existe entrevistador y entrevistado, donde

uno de ellos posee la información que va a ser compartida al otro para informar

sus perspectivas, situaciones, problemas y posibles soluciones de acuerdo a las

experiencias vividas por el sujeto, (Mitjáns, 2008)

Se aplicó la entrevista con su respectivo instrumento, la guía de preguntas, a los

docentes que conforman el área de Ciencias Naturales sección vespertina de la

Unidad Educativa María Angélica Idrobo, encargados de la educación general

básica; en total se aplicó la entrevista a 5 docentes. (Anexo 2)

Para la variable independiente (proyecto escolar) y la variable dependiente

(proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales) se aplicó a

estudiantes la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento, el

cuestionario; para docentes se aplicó la técnica de la entrevista con su respectivo

instrumento guía de entrevista, al igual que al personal administrativo.

Los estudiantes dieron su opinión sobre proyectos escolares ya realizados, debido

al gran número de estudiantes se pudo recopilar mejor los datos con la aplicación

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

63

de una encuesta, a diferencia de docentes del área de Ciencias Naturales y

personal administrativo que son un número menor por lo cual se pudo tomar sus

experiencias y datos de manera más personal con una entrevista.

VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS

La validación de instrumento se realizó mediante el criterio de expertos, para lo

cual se solicitó la colaboración de docentes de la Carrera de Pedagogía en

Ciencias Naturales, Química y Biología de la Universidad Central del Ecuador,

conocedores de los temas de investigación.

Brindaron su conocimiento para validar los instrumentos de investigación, los

docentes:

MSc. Washington Campoverde (tutor), docente de la Carrera de Pedagogía en

Ciencias Naturales, Química y Biología.

MSc. Adriana Barahona, docente de la Carrera de Pedagogía en Ciencias

Naturales, Química y Biología.

MSc. Alejandro Bayas, docente de la Carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales,

Química y Biología.

MSc. Helen Figueroa, docente de la Carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales,

Química y Biología.

A quienes, para el análisis y la validación de los instrumentos de investigación se

les proporcionó la documentación siguiente:

Solicitud de validación

Tema

Objetivos

Preguntas directrices

Cuadro de operacionalización de variables

Cuestionario de la encuesta

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

64

Guía de preguntas de la entrevista

Rubrica de validación

Para su validación y aplicación legal, se basaron en la pertinencia, calidad técnica,

representatividad y lenguaje empleado en cada instrumento de investigación.

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

Después de validar los instrumentos de investigación, se procedió a aplicarlos. La

encuesta con su herramienta, el cuestionario, se aplicó a los estudiantes; y la

entrevista, con su herramienta, la guía de preguntas, se aplicó a los docentes,

obteniendo datos cuanti y cualitativos para procesarlos.

La encuesta arrojó datos numéricos, los cuales se agruparon y fueron tabulados;

para cada pregunta, se organizó los datos obtenidos en una tabla informativa

describiendo el número de respuestas por cada opción presente en cada pregunta:

siempre, casi siempre, nunca, casi nunca; después, se procesaron los datos

numéricos en una hoja de Excel para elaborar las gráficas correspondientes y dar

un mejor entendimiento del procesamiento de datos y los resultados obtenidos

para ser analizados. Finalmente se realizó el análisis de los datos obtenidos,

transformando los números y gráficas en palabras, siendo una base para la

interpretación de resultados con el objetivo que estos puedan dar una solución a la

problemática investigada en cada pregunta.

La entrevista fue un análisis cualitativo, se aplicó la entrevista, con su

herramienta, la guía de preguntas, a los docentes del área de Ciencias Naturales

donde cada uno de ellos expreso su conocimiento, opinión, ventajas y desventajas

y experiencias en cada una de las preguntas realizadas. Al obtener todas estas

opiniones se procedió a colocar las ideas principales de cada respuesta de cada

docente en un cuadro informativo, se analizó cada respuesta y se comparó entre

las de todos los docente para obtener una interpretación de cada pregunta y

tomando la solución a la problemática de la investigación.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

65

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta aplicada a los estudiantes de los 10mos años de educación general

básica superior de los paralelos “A”, “B”, “C”, “D”, “E”, “”, “G”, “H”, de la

Unidad Educativa María Angélica Idrobo mediante el cuestionario.

TABULACIÓN

Pregunta N° 1: ¿Considera que los proyectos escolares son trabajos

colaborativos?

Tabla 9: Proyectos escolares como trabajos colaborativos

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESULTADO

SIEMPRE 62 31% POSITIVO

CASI SIEMPRE 52 26% 177 89%

A VECES 63 32%

CASI NUNCA 7 4% NEGATIVO

NUNCA 14 7% 21 11%

TOTAL 198 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

66

Ilustración 1: Proyectos escolares como trabajos colaborativos

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Análisis

El 89% de encuestados (siempre 31%, casi siempre 26%, a veces 32%) genera

una tendencia positiva al considerar que los proyectos escolares son trabajos

colaborativos, frente a un 11% (casi nunca 4%, nunca 7%) de tendencia negativa

que indica que los encuestados no consideran a los proyectos escolares como

trabajos colaborativos.

Interpretación

El porcentaje mayoritario de la población encuestada indica que si considera a los

proyectos como un trabajo colaborativo; esto da a entender que los estudiantes si

comprenden lo que es un trabajo colaborativo, a partir de este conocimiento el

docente puede fomentar y fortalecer la transmisión del conocimiento a través de la

formación de grupos de trabajo.

31%

26%

32%

4%7%

Proyectos escolares como trabajos colaborativos

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

67

Cuando los estudiantes mencionan que consideran a los proyectos escolares como

trabajo colaborativo están asociando las ideas de ejercer una actividad, formar

grupos de estudiantes, relacionarse académica y socialmente, aportar ideas y

escuchar las de sus compañeros, la oportunidad de aplicar y desarrollar

habilidades y destrezas, tener una guía docente y tener un espacio libre de

expresión en el ámbito académico.

Esto fomenta el interés en el estudiante y motiva su buena actitud para realizar

actividades ya que puede sentirse cómodo en un ambiente diferente dentro de la

misma aula e incluso con la oportunidad de realizar actividades fuera del aula, el

cual es un punto que los motiva más.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

68

Pregunta N° 2: ¿Es importante la guía del docente en la aplicación de

proyectos escolares?

Tabla N°10: importancia de la guía docente

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESULTADO

SIEMPRE 114 58% POSITIVO

CASI SIEMPRE 47 24% 189 96%

A VECES 28 14%

CASI NUNCA 3 2% NEGATIVO

NUNCA 6 3% 9 5%

TOTAL 198 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 2: importancia de la guía docente

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

58%24%

14%

1% 3%

Guía docente

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

69

Análisis

El 58% manifiestan que siempre es importante la guía docente en la aplicación de

proyectos escolares, seguida de las opiniones de casi siempre en un 24% y a

veces en un 14% para generar una tendencia positiva total del 96%; frente a un

19% de tendencia negativa (casi nunca 2%, nunca 3%) donde la minoría de

encuestados manifiesta que casi nunca y nunca es importante la guía del docente

en la aplicación de proyectos escolares.

Interpretación

Los encuestados en su mayoría indican que si consideran importante la guía

docente en la aplicación de proyectos escolares, este es un punto favorable ya que

existe la valoración del esfuerzo docente que imparte el conocimiento en el aula

de clases a sus estudiantes.

También toman conciencia del valor de su guía y expresan respeto la autoridad

que representa; tienen el conocimiento de que el docente es la conexión entre la

enseñanza y el aprendizaje y las evaluaciones que le darán una valoración

cuantitativa para poder promoverlo de año, que para las diferentes actividades no

están listos para tomar toda la responsabilidad del desarrollo del tema; se

desarrolla la curiosidad investigativa, solicitando información al docente para

tener una base y poner a su cargo el desarrollo de la investigación, promoviendo

la responsabilidad estudiantil y valorando la gestión docente.

Se crea conciencia también, al indicar que el docente debe guiar los proyectos

escolares porque saben que el docente coloca limites donde las actividades van a

ser evaluadas y donde el estudiante va a captar mayor información para realizar

con facilidad el proyecto escolar y alcanzar el objetivo satisfactoriamente

generando el flujo de información efectiva entre docente y estudiantes.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

70

Pregunta N° 3: ¿Los proyectos escolares en Ciencias Naturales ayudan a

integrar conocimientos con otras asignaturas?

Tabla 11: Integración de conocimientos de Ciencias Naturales con otras

asignaturas

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESULTADO

SIEMPRE 31 16% POSITIVO

CASI SIEMPRE 39 20% 161 82%

A VECES 91 46%

CASI NUNCA 27 14% NEGATIVO

NUNCA 10 5% 37 19%

TOTAL 198 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 3: Integración de conocimientos de Ciencias Naturales con otras

asignaturas

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

16%

20%

46%

13%

5%

Integración de conocimientos

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

71

Análisis

El 82% de los encuestados manifiestan una tendencia positiva (a veces 46%, casi

siempre 20%, siempre 16%) indicando que los proyectos escolares en Ciencias

Naturales ayudan a integrar conocimientos con otras asignaturas, frente a una

tendencia negativa del 19% (casi nunca 14%, nunca 5%) de los encuestados.

Interpretación

Los estudiantes encuestados manifiestan que los proyectos escolares tienen

conexión con otras asignaturas, esta respuesta indica que los estudiantes

reconocen que algunos contenidos tratados en la asignatura de Ciencias Naturales

tienen relación con otras asignaturas, demostrando que un conocimiento puede

tomar varios caminos, generándole varios problemas al igual que varias

soluciones la cuales el estudiante mismo la elaborara y solucionara con el apoyo

de varias asignaturas complementando su conocimiento desarrollo connotativo,

problemas relés y logrando que generen solución a ellos, fortaleciendo su

desarrollo integral.

Aplicar proyectos escolares les da la apertura los estudiantes de desarrolla la

creatividad aplicando conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas, en la

asignatura de Ciencia Naturales y viceversa, al igual que puede compartir entre

asignaturas metodologías de aprendizaje con las cuales se desempeñe y capte de

mejor manera el conocimiento

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

72

Pregunta N° 4: ¿Participa activamente en los trabajos de clase?

Tabla 12: Participación activa en los trabajos en clase

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESULTADO

SIEMPRE 40 20% POSITIVO

CASI SIEMPRE 55 28% 162 82%

A VECES 67 34%

CASI NUNCA 23 12% NEGATIVO

NUNCA 13 7% 36 19%

TOTAL 198 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 4: Participación activa en los trabajos en clase

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

20%

28%34%

12%

6%

Participación activa

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

73

Análisis

Los encuestados manifiestan en un 34% que a veces participan activamente en los

trabajos en clase, siguiendo una tendencia positiva con un 28% que manifiesta que

casi siempre participa activamente y un 20% que manifiesta que lo hace siempre;

a diferencia de la tendencia negativa que los encuestados manifiestan en un 12%

que casi nunca participan activamente y un 7% que manifiestan que nunca lo

hacen.

Interpretación

La mayoría de los encuestados manifestó que si participan activamente al

desarrollar trabajos en clase, indicando que los estudiantes conocen o tienen

noción de lo que significa la participación activa.

Cabe resalar que los estudiantes conocen que deben participar en el desarrollo de

trabajos en clase, ya que, como su nombre mismo lo indica, es una actividad

dentro del aula, dirigida por el docente, la cual es obligatoria, lo que se requiere

es que los estudiantes comprendan lo que significa participación activa y se

sientan identificados.

La aplicación de proyectos escolares permite que el estudiante establezca la

diferencia entre participación y participación activa, en a cual el estudiante sea

responsable del desarrollo del proyecto escolar motivando a realizar actividades

con libertad de técnicas a gusto de el, para obtener un resultado agradable, que le

sea fácil explicar, donde consolide los conocimientos y en el cual el se apropia de

su trabajo provocando conciencia para la elaboración de posibles soluciones a la

problemática planteada en el proyecto escolar y además que pueda visualizar e

incluir las necesidades sociales principalmente en su entorno más cercano,

convirtiéndolos en los acores principales de la sociedad en la que conviven.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

74

Pregunta N° 5: ¿Recibe motivación académica para realizar actividades en

clase?

Tabla 13: Motivación académica

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESULTADO

SIEMPRE 63 32% POSITIVO

CASI SIEMPRE 57 29% 169 86%

A VECES 49 25%

CASI NUNCA 15 8% NEGATIVO

NUNCA 14 7% 29 15%

TOTAL 198 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 5: Motivación académica

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

32%

29%

25%

7%

7%

Motivación académica

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

75

Análisis

Los encuestados manifiestan en un 32% que siempre reciben motivación

académica para realizar actividades en clase lo cual se fortalece con un 29% de

encuestados que manifiestan que casi siempre reciben motivación académica y

un 25% que manifiestan que solo a veces la reciben; en un tendencia negativa

minoritaria los encuestados manifiestan en un 8% que casi nunca reciben

motivación académica y un 7% que manifiesta que nunca lo recibe.

Interpretación

Al momento de realizar proyectos escolares reciben la motivación académica

adecuada; esta respuesta indica que los estudiantes reconocen que en el desarrollo

de proyectos escolares existen diferentes etapas en las cuales son de gran

importancia las etapas iniciales ya que son la base para que el estudiante le

imponga la importancia adecuada, esto se logra con la motivación. Cabe recalcar

que en ámbito educativo se manifiesta la motivación académica, es decir, las

técnicas aplicadas para provocar interés del estudiante en un tema académico, en

este caso se necesita generar interés en el tema del proyecto escolar que se vaya a

aplicar. Para generar motivación académica en los estudiantes se debe visualizar

las necesidades mas grandes escogiendo un tema y actividades donde el estudiante

sienta que tiene libertad de expresarse y de aplicar métodos de aprendizaje

adecuados a su realidad, incluso sienta que es una oportunidad para desarrollar y

aplicar habilidades y destrezas que posee el estudiante. La respuesta positiva de la

mayoría de los estudiantes indica que los temas escogidos para realizar proyectos

escolares, están cumpliendo con expectativas de los estudiantes y se está logrando

que sientan interés en el desarrollo del tema, en la creatividad de la realización del

trabajo manual y en el cumplimiento de objetivos, generando un aprendizaje

efectivo donde puedan expresar el conocimiento adquirido de la mejor manera y

con seguridad de que se ha quedado sólidamente como elemento de formación.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

76

Pregunta N° 6: ¿Aplica los temas estudiados en la realización de proyectos

escolares?

Tabla 14: Aplicación en proyectos escolares de temas estudiados

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESULTADO

SIEMPRE 44 22% POSITIVO

CASI SIEMPRE 67 34% 163 82%

A VECES 52 26%

CASI NUNCA 18 9% NEGATIVO

NUNCA 17 9% 35 18%

TOTAL 198 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 6: Aplicación en proyectos escolares de temas estudiados

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

22%

34%

26%

9%

9%

Aplicación de temas estudiados

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

77

Análisis

Los encuestados manifiestan en un 34% que casi siempre aplican los temas

estudiados en la realización de proyectos escolares, siguiendo una tendencia

positiva los encuestados manifiestan en un 26% que solo a veces aplican los temas

estudiados y un 22% manifiesta que lo aplican siempre; a diferencia de las

opciones de casi nunca y nunca que se manifestaron en un 9% cada una.

Interpretación

Los encuestados expresaron una respuesta positiva indicando que en los proyectos

escolares si aplican los temas estudiados en clase; esta respuesta indica que los

temas para el desarrollo de los proyectos escolares no son desconocidos por los

estudiantes, inclusive se puede tomar como punto positivo que los temas a tratarse

son de gran dominio y reforzarían el conocimiento con la realización de un

proyecto escolar.

Este punto favorece al objetivo de los proyectos escolares el cual es relacionar la

teoría con la práctica, estableciendo en el estudiante la idea de que cualquier tema

puede ser útil para aplicar un proyecto escolar y tomarlo como una metodología

de aprendizaje, incluso dar la libertad al estudiante para aplicar conocimientos de

varias asignaturas para explicar y relacionar el conocimiento y construir sus

propios conceptos, concienciar problemáticas sociales y dar posibles soluciones

propias a las problemáticas visualizadas mediante el proyecto escolar, generando

innovación y creatividad basado en conocimientos efectivos.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

78

Pregunta N° 7: ¿Resuelve satisfactoriamente evaluaciones parciales y finales

después de haber realizado un proyecto escolar?

Tabla 15: Resolución satisfactoria de evaluaciones parciales y finales

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESULTADO

SIEMPRE 34 17% POSITIVO

CASI SIEMPRE 60 30% 159 80%

A VECES 65 33%

CASI NUNCA 14 7% NEGATIVO

NUNCA 25 13% 39 20%

TOTAL 198 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 7: Resolución satisfactoria de evaluaciones parciales y finales

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

17%

30%33%

7%

13%

Resolución satisfactoria de evaluaciones parciales y finales

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

79

Análisis

Los encuestados manifiestan en un 33% que a veces resuelven satisfactoriamente

evaluaciones parciales y finales después de haber realizado un proyecto escolar,

un 30% manifiesta que casi siempre lo resuelve satisfactoriamente y solo un 17%

manifiesta que lo resuelve satisfactoriamente siempre; a diferencia del 7% que

manifiesta casi nunca lo resuelve satisfactoriamente y un 13% que nunca lo hace.

Interpretación

Los encuestados en su mayoría indican que después de realizar un proyecto

escolar pueden resolver satisfactoriamente una evaluación sea esta parcial o final;

esta respuesta indica que los estudiantes consideran los proyectos escolares como

una metodología de aprendizaje, cumpliendo con el objetivo de relacionar la

teoría con la práctica para desarrollar un conocimiento solido donde se pueda

seguir construyendo sobre él con la seguridad que el tema tratado se encuentra

totalmente entendido y solventado sus dudas o inquietudes a tiempo.

Las evaluaciones parciales abarcan temas específicos tratados en unidades, para

evaluar el nivel de conocimiento adquirido sobre estos temas se aplica una

evaluación después de cierto tiempo agrupando una cierta cantidad de temas, en

esta evaluación se tiene el beneficio que no transcurre mucho tiempo entre temas

tratados y aplicación de la evaluación, incluso incluye temas no tan extensos que

los estudiantes pueden resolver satisfactoriamente pero al ir acumulando la

información se debe mantener este conocimiento y la mejor manera de hacerlo es

entender la totalidad del tema para evitar la memorización que es un método

momentáneo y no permite el conocimiento permanente y mucho menos el

entendimiento de los temas; para mantener el conocimiento y hacerlo solido se

aplican proyectos escolares con los temas tratados, entendiendo el funcionamiento

y procesos de cada tema dando lugar a que los estudiantes puedan explicarlos y

ahí construyan conceptos que al ser propios se quedaran claramente en el

conocimiento del estudiante.

Las evaluaciones finales abarcan todos los temas tratados en el ciclo escolar, es

aquí donde los estudiantes tienen mayor dificultad, ya que son numerosos temas a

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

80

aplicarse en las evaluaciones y es aquí donde el objetivo de los proyectos

escolares será más visible. Los temas tratados mediante proyectos escolares

generan conocimiento sólido y entendimiento total del tema donde se evitaría la

memorización y el estudiante resolvería con tranquilidad la evaluación donde

contenga los temas que domina y se enfocaría en obtener mejor conocimiento en

temas que al estudiante le parezcan más complicados y necesite más ayuda.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

81

Pregunta N° 8: ¿Debería tomarse en cuenta la nota de un proyecto escolar, en

Ciencias Naturales, como parte de evaluaciones parciales y finales?

Tabla 16: Aplicación de nota de proyectos escolares para evaluaciones

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESULTADO

SIEMPRE 88 44% POSITIVO

CASI SIEMPRE 29 15% 155 78%

A VECES 38 19%

CASI NUNCA 10 5% NEGATIVO

NUNCA 33 17% 43 22%

TOTAL 198 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 8: Aplicación de nota de proyectos escolares para evaluaciones

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

44%

15%

19%

5%

17%

Nota de proyectos escolares para evaluaciones

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

82

Análisis

Los encuestados manifiestan en un 44% que siempre debería tomarse en cuenta la

nota de un proyecto escolar en Ciencias Naturales como parte de las evaluaciones,

siguiendo una tendencia positiva, el 19% manifiesta que solo a veces debería

tomarse en cuenta, a diferencia del 17% que manifiesta que nunca se debería

tomar en cuenta siendo esta opción mas alta que el 15% que manifiesta que casi

siempre debería tomarse en cuenta.

Interpretación

Los encuestados indicaron en su mayoría una respuesta positiva, demostrando el

interés en contar con una nota al aplicar proyectos escolares.

En la actualidad en la educación general básica por decreto del Ministerio de

Educación se aplican proyectos escolares en horas específicas fuera de las

asignaturas con una evaluación cualitativa. Los estudiantes ven positivamente la

aplicación de proyectos escolares en la asignatura de Ciencias Naturales,

indicando que los temas que se imparten en esa asignatura se pueden desarrollar

satisfactoriamente y seria de mayor utilidad aplicarlos ahí. También manifiestan

que podrían cumplir con el objetivo de ejercer una evaluación satisfactoria al estar

de acuerdo en colocar una nota cuantitativa a la ejecución de proyectos escolares

con temas de Ciencia Naturales.

La aceptación de los estudiantes para que se les tome en cuenta una evaluación

cuantitativa indica que son puntos favorables para ellos, que les ayudara en el

ámbito académico, en el cual se toma en cuenta las evaluaciones cuantitativas para

la promoción de nivel y con la aplicación de proyectos escolares también se verían

beneficiados porque se sienten cómodos realizándolos y adquiriendo

conocimiento sólido, el cual ellos sienten que son capaces de adquirir y

desarrollar para demostrarlo de la mejor manera en las evaluaciones en la

asignatura de Ciencias Naturales donde se abarca varios temas e incluso

reconocen que los proyectos escolares serian un método de aprendizaje basado en

problemas sociales que pueden resolver y entender en su totalidad relacionando la

teoría de Ciencias Naturales con la aplicación de proyectos escolares, con el

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

83

beneficio de obtener buenas calificaciones ya que no solo se evalúa el producto

final como trabajo manual sino que tienen la oportunidad de acumular puntajes

durante todo el proceso tanto cuanti como cualitativamente, reforzando el

aprendizaje.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

84

Pregunta N° 9: ¿Las destrezas con criterio de desempeño podrían

desarrollarse de mejor manera con la aplicación de proyectos escolares?

Tabla 17: Desarrollo de destrezas con criterio de desempeño

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESULTADO

SIEMPRE 59 30% POSITIVO

CASI SIEMPRE 46 23% 172 87%

A VECES 67 34%

CASI NUNCA 15 8% NEGATIVO

NUNCA 11 6% 26 14%

TOTAL 198 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 9: Desarrollo de destrezas con criterio de desempeño

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

30%

23%

34%

8%5%

Desarrollo de destrezas con criterio de desempeño

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

85

Análisis

Los encuestados manifiestan en un 30% que las destrezas con criterio de

desempeño siempre podrían desarrollarse de mejor manera con la aplicación de

proyectos escolares, siguiendo una tendencia positiva con un 23% indican que

casi siempre las destrezas con criterio de desempeño se podrían desarrollar de

mejor manera con la aplicación de proyectos escolares, un 34% indica que a veces

y en la tendencia negativa indica un 8% que casi nunca y el 6% indica que nunca.

Interpretación

Los estudiantes encuestados indican que las destrezas con criterio de desempeño

se desarrollarían de mejor manera con la aplicación de proyectos escolares; con

esta respuesta los estudiantes indican reconocer las destrezas con criterio de

desempeño, tienen conciencia que los temas a tratarse en las unidades de estudio

están basadas en destrezas con criterio de desempeño.

Los estudiantes con la enseñanza tradicional están sujetos a cumplir las destrezas

con criterio de desempeño que impone el Ministerio de Educación, transformando

esta enseñanza en un proceso sistemático con el único objetivo de demostrar el

cumplimiento y muchas veces solo se demuestra momentáneamente.

Con la aplicación de proyectos escolares los estudiantes reconocen que pueden

aplicar habilidades y destrezas no solo de manera mecánica sino también con

libertad de expresarse académicamente creando un entorno cómodo donde puedan

cumplir las destrezas con criterio de desempeño satisfactoriamente y donde

recepten la información y la transformen en conocimiento sólido y efectivo.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

86

Pregunta N° 10: ¿Qué metodologías de aprendizaje utiliza en Ciencias

Naturales?

Tabla18: Metodologías de aprendizaje

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Aprendizaje basado en proyectos ABP 52 26%

Aula inversa 31 16%

Trabajo colaborativo 167 84%

Gamificación: Aprendizaje mediante juegos 33 17%

Aprendizaje basado en el pensamiento: Razonar

causas y efectos 119 60%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 10: Metodologías de aprendizaje

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

52

31

167

33

119

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

ABAprendizajebasado en

proyectos ABP

Aula inversa Trabajocolaborativo

Gamificación Aprendizajebasado en elpensamiento

Metodologías de aprendizaje

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

87

Análisis

Los encuestados manifiestan en su mayoría con un 84% que la metodología de

aprendizaje mayor utilizada es el trabajo colaborativo, le sigue el aprendizaje

basado en el pensamiento con un 60%, el aprendizaje basado en proyectos 26%,

la gamificación con un 17% y el aula inversa con el menor porcentaje de 16%.

Interpretación

Los estudiantes reconocen que existen varios métodos de aprendizaje, sus

respuestas se basan en experiencias propias aplicadas en el aula de clases; las

respuestas obtenidas indican que el mayor porcentaje de métodos de aprendizaje

lo tienen los métodos tradicionales, las cuales los estudiantes conocen mejor y

saben el significado y el proceso que se da en cada uno de ellos.

Las metodologías de aprendizaje que los estudiantes conocen son las que han sido

aplicadas en el aula de clase en la asignatura de Ciencias Naturales, el

pensamiento de los estudiantes capta y reconoce la metodología que mejor le

aporta a su desarrollo académico. El trabajo grupal resultó con mayor porcentaje

de aceptación, ya que reconocen que esta metodología es la que se aplica con

mayor frecuencia y reflejando resultados positivos; los estudiantes se sienten

cómodos y captan de mejor manera el conocimiento al encontrarse en grupo ya

que la mayoría de veces comparten el grupo con compañeros según la afinidad,

desarrollando así las relaciones sociales y aplicándolas en el ámbito académico al

cumplir el objetivo del tema propuesto y las actividades a desarrollar en grupo, al

escuchar las opiniones de todos los miembros del grupo, al escoger las mejores

opiniones que ayuden a cumplir el objetivo de trabajo y al adquirir conocimientos

para ser aplicados.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

88

Pregunta N° 11: ¿Qué destrezas perfecciona usted al aplicar proyectos

escolares?

Tabla 19: Destrezas perfeccionadas en proyectos escolares

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Motora 109 55%

Cognitiva 21 11%

Cognitiva ambiental 57 29%

Socio afectiva grupal 117 59%

Socio afectiva individual 73 37%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 11: Destrezas perfeccionadas en proyectos escolares

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

0

20

40

60

80

100

120

140

Motora Cognitiva Cognitivaambiental

Socio afectivagrupal

Socio afectivaindividual

Destrezas

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

89

Análisis

Los encuestados manifiestan que al aplicar proyectos escolares desarrollan

mayoritariamente la destreza socio afectiva grupal con un 59%, siguiente la

destreza motora con un 55%, seguida por la destreza socio afectiva individual, a

continuación la destreza cognitiva ambiental con un 29% y finalmente la destreza

cognitiva con un 11%.

Interpretación

Los estudiantes reconocen las destrezas que fortalecen en el aula de clases, al

indicar que la mejor es la socio afectiva grupal, confirman que las metodologías

grupales son mas efectivas y generan comodidad a los estudiantes, al generar

comodidad para el estudiante, crean un entorno académico saludable y apto para

el aprendizaje y si se lo crea a través de metodologías grupales se fomenta el

desarrollo social del estudiante logrando el desarrollo integral combinando e

ámbito social con el académico.

Las destrezas se pueden aplicar en todas las metodologías pero en las que los

estudiantes se sientan mas cómodos son las que tienen mayor impacto y son con

las cuales el docente puede trabajar de mejor manera y guiar para que se pueda

desarrollar y fortalecer la destreza y esta la pueda aplicar en el ámbito académico

con la seguridad que se lograra la captación de información y se transformara en

conocimiento valido y útil para el desarrollo del estudiante.

Los estudiantes colocan en primer lugar las destrezas sociales, afectivas y

grupales, dejando en medio a las destrezas individuales y al final las destrezas

cognitivas indicando se ellos primero deben crear un ambiente social adecuado

para sentirse cómodos, después buscan la comodidad individual y al final indican

estar listos para recibir conocimiento. Otro aspecto por el cual los estudiantes

colocan a la destreza cognitiva en ultimo lugar de aplicación es porque los

proyectos escolares en la actualidad no están incluidos dentro de una asignatura

especifica y los estudiantes no se enfocan en un tema tratado en clase sino solo en

temas sociales, por lo cual se busca fortalecer los temas que se tratan en la

asignatura de Ciencias Naturales mediante la aplicación de proyectos escolares ya

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

90

que se lo aplica en grupo con lo cual los estudiantes se sienten mas cómodos y

pueden mostrar mayor interés en el tema y se incluiría la destreza cognitiva ya que

se trataría temas de conocimiento del Ciencias Naturales.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

91

Pregunta N° 12: ¿Qué habilidades considera usted que fortalece al aplicar

proyectos escolares?

Tabla 20: Habilidades fortalecidas en proyectos escolares

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Afectiva 63 32%

Social 127 64%

Cognitiva 92 46%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 12: Habilidades fortalecidas en proyectos escolares

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

0

20

40

60

80

100

120

140

Afectiva Social Cognitiva

Habilidades

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

92

Análisis

Los encuestados indicaron en su mayoría que fortalecen en los proyectos

escolares, la habilidad social con un 64%, la habilidad cognitiva con un 46% y la

habilidad afectiva con un 32%.

Interpretación

Los estudiantes reconocen que los proyectos escolares lo pueden aplicar de

manera grupal e individual reforzando sus habilidades en el tema que el docente

designe aplicar; demuestran desarrollar de mejor manera el trabajo cuando se lo

realiza de forma grupal ya que colocan con mayor importancia el desarrollo de la

habilidad social, los estudiantes consideran que relacionarse socialmente los

ayudara a desenvolverse de mejor manera, les dará mayor confianza para realizar

actividades, es decir crean un entorno cómodo para establecer una base social

donde puedan apoyarse para desenvolverse de mejor manera y captar de la misma

manera la información que se le brinda en el aula.

Colocan la habilidad social como pilar para desarrollar actividades, esto significa

que reconocen que se encuentran rodeados de compañeros en el aula de clases

donde se puede salir de la monotonía compartiendo actividades sociales donde el

docente será el encargado de incluir en él estas actividades sociales actividades

académicas las cuales los estudiantes están dispuestos a aceptar ya que reconocen

que se encuentran en un aula donde deben recibir conocimiento pero pueden

captarlo de mejor manera la encontrarse en un entorno social adecuado para ellos

y complementar habilidad social con habilidad cognitiva ya que la habilidad

afectiva no la toman como prioridad en el desarrollo del proceso enseñanza

aprendizaje, en lo cual el docente guiara para desarrollarla también de manera

complementaria.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

93

Pregunta N° 13: ¿Qué habilidades cognitivas considera usted que desarrolla

al aplicar proyectos escolares?

Tabla 21: Habilidades cognitivas desarrolladas en proyectos escolares

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Atención 79 40%

Comprensión 87 44%

Elaboración adecuada de proyectos escolares 56 28%

Memorización con razonamiento 81 41%

Recuperación de conocimiento tratado

anteriormente 56 28%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 13: Habilidades cognitivas desarrolladas en proyectos escolares

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Análisis

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Atención Comprensión Elaboración Memorización Recuperación

Habilidades cognitivas

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

94

Los encuestados manifestaron en su mayoría que la habilidad cognitiva que mayor

desarrollan al aplicar proyectos escolares es la comprensión con un 44%, seguida

de la memorización con razonamiento con un 41%, la atención con un 40%, y la

elaboración adecuada de proyectos escolares y recuperación de conocimiento

tratado anteriormente con un 28%.

Interpretación

Al aplicar proyectos escolares el objetivo es que los estudiantes desarrollen

habilidades cognitivas para que procesen, capten y construyan de mejor manera el

conocimiento.

Las habilidades cognitivas a desarrollar con la aplicación de proyectos escolares

son:

Comprensión: es el entendimiento adecuado y total de un tema impartido.

Los estudiantes mencionan que es la habilidad que mayor desarrollan con la

aplicación de proyectos escolares, indicando que el objetico de los proyectos

escolares se cumple ya que se desea relacionar la teoría con la práctica.

Memorización con razonamiento: es la captación fija de un conocimiento que

vuelve efectivo y útil cuando se entiende el origen del conocimiento y da lugar a

generar cuestionamientos con solución propia.

Los estudiantes reconocen que existe memorización con razonamiento al aplicar

proyectos escolares este punto es una base fundamental de la aplicación de

proyectos escolares ya que indica que con el desarrollo de esta habilidad se capta

el conocimiento, se fija en la memoria del estudiante y no se olvida ya que

provoca razonamiento, es decir cuestionamientos con respuesta sobre le tema

tratado.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

95

Pregunta N° 14: ¿Qué recursos didácticos novedosos se han utilizado en las

clases de Ciencias Naturales?

Tabla 22: Recursos didácticos novedosos

RESULTADOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Proyector 148 75%

Pizarra electrónica 16 8%

Proyecto escolar en el entorno 45 23%

Material orgánico o natural 76 38%

Material reciclable 170 86%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Ilustración 14: Recursos didácticos novedosos

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior, paralelos B, C, D, E, F,

G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Proyector Pizarraelectrónica

Proyecto escolaren el entorno

Materialorgánico o

natural

Materialreciclable

Recursos didácticos novedosos

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

96

Análisis

Los encuestados manifestaron que el recurso didáctico novedoso mas utilizado en

la asignatura de Ciencias Naturales es el material reciclable con un 86%, el

proyector con un 75%, el material orgánico o natural en un 38%, el proyecto

escolar en el entorno con un 23% y la pizarra electrónica con un 8%.

Interpretación

Los recursos didácticos deben promover de mejor manera la enseñanza y el

aprendizaje, en la asignatura de Ciencias Naturales existe la oportunidad de

utilizar gran variedad de material didáctico ya que la diversidad de temas que se

tratan en la a signatura lo permite.

Los materiales novedosos que se pueden utilizar en la asignatura de Ciencias

Naturales son los relacionados a la naturaleza y al ambiente, materiales que

puedan guiar una enseñanza sobre todo el tema de la naturaleza, ambiente y

cuidado. Son la principal fuente para desarrollar proyectos escolares, es aquí

donde se visualiza la mejor oportunidad de aplicar proyectos escolares en la

asignatura de Ciencias Naturales ya que los estudiantes reconocen como novedoso

el uso de material didáctico natural y reciclado, por su bajo costo y fácil acceso a

ellos; y adicional a esto, se relaciona la teoría con la práctica de mejor manera al

recrear casi con exactitud los temas tratados, creando conciencia ambiental y

dando la oportunidad de desarrollar la creatividad, saliendo de los materiales

tradicionales que les llega a parecer aburridos a lo largo del ciclo escolar,

provocando perdida de interés académico de los estudiantes.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

97

Entrevista realizada a docentes del área de Ciencias Naturales de la jornada vespertina de la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo

Tabla 23: Entrevista realizada a docentes y conclusiones

Docente

Pregunta

Lcda. Nuria

Guerra

Ing. Roxanna

Manrique

10mos años

Lcda. Yolanda

Morales

8vo y 9nos años

Lcda. Silvia

Anrango

8vos años

Lcda. Rosa

Nacimba

8vos años

Conclusiones

Pregunta 1:

En la Unidad

Educativa María

Angélica Idrobo

existe la

asignatura de

proyectos

escolares, de

acuerdo a esto

¿conoce usted

quién establece

los lineamientos

para aplicar

En el año pasado

(2017-2018) los

proyectos se

aplicaban como

eje transversal

en la asignatura

de Ciencias

Naturales, se

anotaba en el

parte y se daba

cumplimiento a

los lineamientos

de la institución,

que venían

establecidos

desde el

Ministerio de

Educación, se

llamaba la hora

Este es el primer

año que trabajo

en 10mos años.

Los lineamientos

los establecemos

de acuerdo al

proyecto que

vayamos a

aplicar, se

presenta a

inspección, pero,

para la asignatura

de Proyectos

Escolares; para

aplicarlos en la

asignatura de

Antes de iniciar

con la asignatura

de Proyectos

Escolares se debe

hacer una previa

planificación, se

elige con que

proyecto se va a

trabajar, después

se hace un

cronograma,

adaptando a las

necesidades en el

transcurso del año

lectivo.

La normativa

viene del

Ministerio de

Educación, antes

se tenía 3 horas

para proyectos

escolares, ahora

son solo 2 horas,

ya que una hora

se utiliza para

tratar la llamada

asignatura

cualitativa

Desarrollo

Integral Humano

pero todo esto

Los lineamientos

del vienen del

Ministerio de

Educación, pasa

por el Distrito y

las autoridades

mandan a

ejecutar. Nosotros

elegimos temas

afines, del gusto

de los estudiantes

para que se

sientan atraídos,

motivados, se

quiten el estrés; se

trabajaba las 3

primeras horas

para que se

disipen un poco,

Todas las

docentes del área

de Ciencias

Naturales

conocen que los

lineamientos para

aplicar proyectos

escolares están

designados por el

Ministerio de

Educación y

siguen la línea de

responsabilidad

de áreas hasta

llegar a la

institución,

donde se da

libertad de

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

98

proyectos

escolares en la

institución y en

los paralelos a su

cargo en la

asignatura de

Ciencias

Naturales qué

lineamientos

debe seguir para

aplicar proyectos

escolares?

TINI, en

Ciencias

Naturales y

correspondían a

proyectos sobre

naturaleza y

ambiente, que

fácilmente se los

podía acoplar a

la asignatura

junto a los

temas que se

iban tratando en

clase e incluso

acoplar a las

festividades

nacionales o de

la institución.

En este año

(2018-2019)

hasta la fecha

(primer

quimestre) no se

ha dado

disposición de

cómo realizar

proyectos

escolares en la

Ciencias

Naturales todavía

no se ha dado

disposición de

parte de las

autoridades ya

que los proyectos

se deben

encontrar dentro

de la

planificación

anual, pero se nos

devuelve ya

varias veces para

que corrijamos, y

se debe esperar la

aprobación para

poder aplicar en

el segundo

quimestre ya que

esto es continuo.

Para que un

proyecto pueda

ejecutarse como

eje transversal en

la asignatura

debemos seguir

un proceso

La planificación

que se hace es en

base a la

asignatura de

Ciencias

Naturales, se

relaciona la

asignatura de

Proyectos

escolares con la

de Ciencias

Naturales.

El ministerio de

Educación envía

un formato para

proyectos

escolares, la

institución

modifica la

estructura y envía

a cada docente

para que adapte al

proyecto que va a

aplicar, tiene

bastante

flexibilidad.

dentro de la

asignatura de

Proyectos

Escolares. El

docente enfoca

un proyecto de

acuerdo a los

lineamientos del

Ministerio de

Educación en

este caso nos

corresponde el

ámbito científico

y hemos

escogido temas

afines a esto.

El año pasado

existían

diferentes

actividades por

lo cual había

diferente

distribución de

estudiantes y

surgió el

problema de

control de

disciplina y el

incluso

opinábamos que

mejor se hicieran

las 3 últimas

horas pero este

año la asignatura

de Proyectos

Escolares se

rebajó solo a 2

horas y ya no hay

mucho tiempo

para aplicar con

comodidad.

Al principio se

aplicó proyectos

escolares con la

visión de

emprendimiento,

existían diferentes

proyectos como

clubes pero se

originó el

problema de mala

distribución de

estudiante en cada

actividad y fugas

ya que en un club

existían

modificar por

autoridades,

conjuntamente

con docentes,

para acoplar los

lineamientos,

formatos y

documentos de

proyectos

escolares al tema

que se ha

escogido aplicar.

La flexibilidad

de los

lineamientos para

aplicar proyectos

escolares

favorece el

desarrollo de los

mismos ya que

permite aplicar

en todas las

asignaturas y en

diversos temas,

facilitando el uso

de diferentes

materiales,

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

99

asignatura,

probablemente

sea porque ya

contamos con la

asignatura de

Proyectos

Escolares el cual

nos permite

involucrar los

temas de las

diferentes

asignaturas, ya

que cada tutor de

curso está a

cargo de esta

asignatura, en el

caso de Ciencias

Naturales se

pueden acoplar

los temas.

bastante largo, la

planificación pasa

por diferentes

revisiones para

ser aprobada:

pasa por

coordinación de

área,

coordinación

académica,

rectorado,

plataforma virtual

del Ministerio de

Educación, los

documentos

entran a

fiscalización por

los asesores del

Ministerio de

Educación, ellos

comparan los

documentos de la

plataforma con

los de la

institución como

el PCI (Plan

Curricular

Institucional, el

asentamiento de

notas, por eso

ahora se ha

implementado

proyectos

escolares como

asignatura, se

designa un tutor

y un tema a

desarrollar para

proyecto

escolares.

En Ciencias

Naturales se

aplica la hora

TINI, que viene

pedido desde el

Ministerio de

Educación y trata

temas

ambientales que

encajan

perfectamente en

nuestra área,

cada proyecto

tratamos de

enfrascar en

temas de la vida

estudiantes de

diferentes

paralelos y años

por lo cual era

difícil llevar el

control, por eso

este año se ha

implementado

Proyectos

escolares como

asignatura con un

docente tutor

designado, él

escoge y lleva el

proyecto al aula.

Cuando recién se

implementaban

los proyectos

escolares se daba

una visión

científica a pedido

del Ministerio de

Educación, con la

guía del texto y

designado el tema

por las

autoridades de la

institución, se

entornos,

aprendizaje y

metodologías de

enseñanza.

Los proyectos

escolares como

asignatura se han

centrado en

actividades

manuales, de

emprendimiento,

de conciencia y

cuidado

ambiental pero al

ser aplicados en

la asignatura de

Ciencias

Naturales ayudan

al aprendizaje,

retención y

participación

activa de los

estudiantes en los

temas de estudio,

por lo cual si se

otorgara las

horas de

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

100

PCA (Plan

Curricular

Anual), POA

(Plan Operativo

Anual) y los PUD

(Plan de unidad

Didáctica),

realizan varias

visitas y muchas

veces nos

informan que los

formatos de

algunos

documentos han

cambiado y nos

toca modificar

para que se

aprueben, en todo

este proceso

perdemos

bastante tiempo.

real casi no

mucho temas de

investigación.

hacía

investigación

científica, el área

de Ciencias

Naturales se

encargaba de

experimentos que

se podían hacer

en el aula y se

aplicaba en horas

de proyectos,

también se podía

utilizar el

laboratorio pero

en este momento

no hay esa

facilidad por

remodelación, eso

complica la

aplicación de

proyectos

científicos.

Proyectos

Escolares a la

asignatura de

Ciencias

Naturales se

podría dar un

enfoque

científico y

relacionar la

teoría con la

práctica.

Pregunta 2:

¿Qué formas de

enseñanzas

innovadoras y

Cuando tenemos

la posibilidad

utilizamos

infocus, porque

eso les llama la

atención, se les

Utilizo proyector

tratando de hacer

diapositivas

dinámicas, textos

cortos, bastantes

imágenes,

Utilizo mucho las

imágenes,

tratamos de hacer

mapas

conceptuales

diferentes con

Los estudiantes

actuales son la

generación de la

tecnología y a

veces la lentitud

del docente para

Esta es la era

digital y si

nosotros no

trabajamos con

algo tecnológico

es difícil que los

Cada docente de

Ciencias

Naturales aplica

diferentes formas

de enseñanza de

acuerdo al año en

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

101

útiles aplica

usted en la

asignatura de

Ciencias

Naturales y cual

ha evidenciado

mejores

resultados?

pasa videos o

imágenes que

ayuden a aclarar

los

conocimientos;

también con

exposiciones o

tratamos de

imprimir las

imágenes para

que no sea solo

escrito o hablado

y que la clase

sea dinámica.

La técnica que

mejor ha

resultado ha sido

los videos, pero

no se puede

abusar de este

recurso, se trata

de alternar,

porque los

estudiantes se

aburren rápido y

muchas veces no

se dispone de

este recurso.

palabras claves,

tomo el tiempo

para que no sea

larga la

exposición

porque si no ellos

se aburren, hay

una etapa de

preguntas,

resumen,

organizador

gráfico y

retroalimentación,

en alguno cursos

donde si es

posible, se pone

puntaje a las

respuestas dando

al final 5 min

para que repasen

el tema.

Estoy pensando

agregar el debate

como nueva

estrategia para

fomentar el

pensamiento

crítico en los

cartulina, papel

brillante, etc, para

que ellos

manipulen y

puedan dar forma

para relacionarlo

con el tema.

Trabajo con

diferente

metodología en

cada curso,

dependiendo el

dinamismo de los

estudiantes, en

algunos trabajos

con mapas

conceptuales, en

otros que son más

dinámicos se les

implementa una

idea más.

Además hay

diferencia con

estudiantes de

8vos años que

recién están

empezando a

adaptarse al ritmo

seguir el ritmo de

los estudiantes

en tecnología les

aburre; por eso a

veces las

situaciones del

currículo no

empatan, los

maestros de una

generación y los

estudiantes de

otra; por eso

como área nos

organizamos

para llevar,

cuando el tema

lo amerite,

herramientas

tecnológicas al

alcance de los

estudiantes, ellos

miran o se les

indica los

enlaces y pueden

manejarlo muy

bien.

Los estudiantes

se motivan

estudiantes estén

motivados, por

eso hay que

buscar estrategias

tecnológicas y

adecuar los temas

cuando sea

requerido.

Si he evidenciado

mejorías en

relación a notas,

porque muestran

más retención,

reconocimiento

de imágenes y

participación que

lo pueden plasmar

en las

evaluaciones

escritas de mejor

manera. Es una

forma innovadora

de enseñanza para

nosotros como

docentes poder

motivar a los

estudiantes.

el que imparte

clases, pero todas

las docentes

concuerdan en

que la utilización

del proyector

como

herramienta

tecnológica les

ha resultado

favorable ya que

tienen facilidad

de manipular las

presentaciones de

acuerdo al curso,

año, nivel

académico y

disciplina de los

estudiantes.

Las técnicas de

enseñanza

combinadas son

las que tienen

mejores

resultados pero

siempre y cuando

al menos una de

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

102

estudiantes ya

que todavía no se

aplica en este año

en la educación

básica; pero

lamentablemente

no he tenido

tiempo para

aplicarlo ya que

nos piden que

todo esto esté

dentro de una

planificación y

uno se pasa

haciendo más

papeleo y otras

cosas que pide la

institución y el

Ministerio de

Educación, que

preparando la

clase.

El proyector y las

imágenes han

tenido un

resultado

favorable ya que

les queda

de trabajo del

colegio y con

estudiantes de

9nos años que ya

tienen un ritmo de

trabajo, es mas

manejable.

Con estas

metodologías si

he notado buenos

resultados porque

los estudiantes si

responden, se

puede controlar la

disciplina y se les

puede adicionar

un poco más de

conocimiento

extendiendo el

tema.

cuando se les

lleva un material

visual.

Al utilizar estas

herramientas

tecnológicas he

observado una

mejoría en su

actitud porque

quieren saber e

investigar más y

su participación

en clase es

mayor; mejoría

en notas también

porque retienen

más la

información

porque lo reciben

con gusto con

algo que les

llama la atención

y así no se

olvidan

fácilmente.

las técnicas tenga

el factor visual

porque eso llama

la atención a los

estudiantes.

Cuando ya se

capta la atención

de los estudiantes

es más fácil

aplicar técnicas

de

retroalimentación

de aprendizaje ya

que los

estudiantes están

inmersos en el

tema y se

desenvuelven

con más libertad

porque están

enfocados en un

solo tema que les

pareció llamativo

y no se desvían

para crear

indisciplina.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

103

incertidumbre y

quieren saber

más, pero no hay

como utilizar

mucho esto

porque los

estudiantes se

aburren y vigilan

que nuevas

estrategias les

voy a aplicar, por

eso las combino.

Las docentes del

área de Ciencias

Naturales tienen

bastantes ideas

de nuevas

técnicas de

enseñanza para

aplicar en sus

clases pero

lamentablemente

el factor tiempo

no se los permite

porque tienen

que cumplir con

la presentación

de documentos

que pide la

institución y el

Ministerio de

Educación para

ser revisados,

aprobados y

poder desarrollar

su trabajo

tranquilamente;

este tiempo se lo

podría utilizar de

mejor manera

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

104

aplicando la

enseñanza en

clases y no solo

en papeles como

evidencia.

Pregunta 3:

¿Considera que

los proyectos

escolares son

una forma de

enseñanza

innovadora y útil

que usted podría

aplicar en sus

clases de

Ciencias

Naturales y por

qué?

Al principio se

aplicaba

proyectos con

actividades

diversas en el

aspecto

recreativo,

después se fue

orientando por

áreas hasta llegar

al día de hoy que

al área de

Ciencias

Naturales nos

han designado

temas de

ecología,

nutrición o

reciclaje pero

para aplicar en la

asignatura de

Proyectos

Considero que es

innovadora

viéndolo desde el

punto de vista del

Ministerio de

Educación busca

acercar a los

estudiantes al

cuidado y

protección del

ambiente a través

de los proyectos

porque esas son

las temáticas que

más se emplean

en Ciencias

Naturales.

Además los

proyectos tratan

de que todos los

estudiantes

tengan la

Considero que los

proyectos

escolares le

ayudan al

estudiante a

cambiar de

actividad,

siempre pasan en

el aula y con

proyectos

escolares se tiene

la facilidad de

hacer actividades

fuera de aula y

cambiar la

metodología,

también se puede

ver la creatividad

de los

estudiantes, las

habilidades sin

cohibirle.

Los proyectos

escolares son

innovadores en

Ciencias

Naturales porque

se les crea la

conciencia de

estar trabajando

con seres vivos y

salir al campo

para conocer la

realidad de

diferentes

lugares,

comunicación,

nombres,

costumbres,

alimentación, etc

que muchos

estudiantes

desconocen y así

que tengan mejor

Es innovadora

para docentes y

estudiantes

porque una cosa

es hablar del

medio ambiente y

otra cosa es

preguntar al

estudiante “¿qué

puede hacer usted

por el cuidado del

ambiente?” y

buscar soluciones

para aplicar.

Los proyectos

escolares

permiten la

creatividad de los

estudiantes

porque tienen

diversas opciones

que pueden

Las docentes del

área de Ciencias

Naturales

concuerdan que

los proyectos

escolares son una

forma de

enseñanza

innovadora y útil

en la asignatura

de Ciencias

Naturales, a

diferencia de la

asignatura de

Proyectos

Escolares,

porque pueden

colocar un

puntaje al trabajo

que realizan,

promoviendo la

responsabilidad,

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

105

Escolares; a mí

me parece que

ese tiempo sería

más provechoso

en las clases de

Ciencias

Naturales ya que

en esta

asignatura se

podría evaluar el

crecimiento en el

aprendizaje y no

solo evaluar de

forma cualitativa

como se lo hace

en la asignatura

de Proyecto

Escolares, por

esta razón los

estudiantes no

toman en serio

las actividades.

oportunidad de

afianzar sus

conocimientos no

solo en la parte

académica sino

también en las

diferentes

inteligencias e

incluso que

lleguen a

descubrir sus

habilidades,

siempre y cuando

los proyectos

tengan nota

porque si no los

estudiantes no lo

toman en serio.

Primero se

debería saber el

promedio general

de cada curso

para poder

trabajar con los

mejores ya que

ellos tienen mejor

calidad humana,

permiten trabajar

conexión con la

naturaleza. Se

logra hacer la

relación práctica

teoría con ellos.

escoger a gusto de

cada uno de ellos.

pueden afianzar

conocimientos

relacionando la

teoría de las

clases con la

practica en

situaciones de la

vida real,

promoviendo la

conciencia y

retención de

información,

pueden captar la

atención del

estudiante con

proyectos

llamativos con

contenido

científico,

promoviendo la

participación

activa.

Los proyectos

escolares

permiten el

desarrollo de la

creatividad,

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

106

y aplicar

proyectos con

resultados

buenos, al

contrario de los

cursos con

promedios bajos,

ellos no

colaboran y sería

algo perjudicial

en notas para

ellos.

habilidades y

destrezas de los

estudiantes, sin

límite, que

aplicados en la

signatura de

Ciencias

Naturales

combina el

desarrollo

humano y el

desarrollo

académico; los

estudiantes

aprenden de

maneras

diferentes, se

combate el

aburrimiento, se

les brinda un

ambiente

cómodo y

retienen mejor la

información

generando un

crecimiento en el

nivel académico.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

107

Pregunta 4:

¿Qué proyectos

escolares ha

aplicado en los

paralelos a su

cargo en la

asignatura de

Ciencias

Naturales?

Este año los

temas

ambientales que

se pueden

aplicar en la

asignatura de

Ciencias

Naturales se lo

ha trasladado a

la asignatura de

Proyectos

Escolares ya que

se nos ha

rebajado la carga

horaria y no hay

tiempo para dar

clase y aplicar

proyecto;

tampoco se ha

aprobado

todavía la

aplicación de

proyectos

escolares en

Ciencias

Naturales pero si

se mencionan, se

explica los

He aplicado

proyectos

pequeños al estilo

de manualidades,

les mande hacer

macetas

ecológicas; un

proyecto grande

que se aplico fue

la creación de un

álbum de especies

vegetales para

hacer una prueba

si se podría o no

aplicar un

proyecto en la

asignatura, pero

se pudo aplicar

con buenos

resultados solo en

cursos con buen

promedio

académico. Sí

tengo ideas de

aplicar en todos

los cursos a mi

cargo en el

transcurso del

En este año se ha

implementado la

retroalimentación,

tomarnos un

tiempito para

revisar, preguntar

si la materia esta

entendida, pedir

que traigan

material extra

relacionado al

tema, responder

dudas para que

los chicos se

quiten el miedo

de preguntar y el

aprendizaje esté

garantizado.

El año pasado se

trabajó nutrición

en 10mos años y

se pudo trabajar

mejor porque

eran más

grandecitos con

más

responsabilidad y

organización,

Hacemos

relación entre

asignaturas de

Ciencias

Naturales y

Proyectos

Escolares cuando

el tema se presta

porque para

proyectos

escolares se tiene

una planificación

propia que hay

que cumplir pero

sí hay

posibilidad de

relacionarlas.

En proyectos que

estoy trabajando

casi no me quedo

en el aula,

siempre busco

algo que hacer

para apoyar el

cuidado del

medio ambiente

y mejorar

espacios como el

Por motivos de

salud yo no me

encargo de

proyectos

escolares ya 2

años.

Cuando los

proyectos se los

realizaba como

clubes con visión

de

emprendimiento

cada docente

escogía,

ajustándose lo

más posible a su

perfil, la actividad

que quería

coordinar, en mi

caso yo escogí

floristería y

manualidades con

reciclaje.

En Ciencias

Naturales trato de

relacionar los

temas de clase

con situaciones de

Este año lectivo

(2018-2019) se

ha pasado los

temas de

Ciencias

Naturales a la

asignatura de

Proyectos

Escorares para

poder ejecutarlos

conjuntamente,

pero con esta

división no se

puede integrar

favorablemente

los

conocimientos de

Ciencias

Naturales con

proyectos

escolares ya que

muchas veces no

se puede

coincidir los

temas tratados en

Ciencias

Naturales con las

actividades o con

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

108

proyectos que se

podrían hacer y

se lo toma como

eje transversal, a

diferencia del

año pasado, que

si se les pedía

hacer un

proyecto escolar

referente al tema

que se trate en

Ciencias

Naturales y

contaba como

nota dentro de la

asignatura, así se

pudo realizar

proyectos de

ecología,

siembra y

cuidado de

plantas, incluso

teníamos un

pequeño espacio

dentro del aula

para ver el

crecimiento de

las plantas

próximo

quimestre pero el

tiempo es muy

corto para

cumplir con la

planificación de

Ciencias

Naturales y

además aumentar

proyectos porque

es más tiempo,

mas

planificación,

mas calificación y

los papeleos de la

institución no nos

permite mucho.

ellos siempre

traían su material

y realizaban

completo el

proyecto.

cuidado del

ciprés vela,

adecuando el

espacio de

acompañamiento

de la granja, el

año pasado había

proyecto de

invernadero pero

hoy ya está en

otras manos.

Se aplican

proyectos cortos

y largos

dependiendo del

tema, en

proyectos largos

por ejemplo

germinación, se

inicia en clase, se

da las

indicaciones

claras y se llevan

a casa para que

cada estudiante

dé seguimiento

con una ficha de

observación y

la vida pero por

falta de tiempo,

porque yo no

cuento con las

horas de la

asignatura de

Proyectos

Escolares, no

puedo aplicar

proyectos.

El año pasado se

aplicaba

proyectos en la

asignatura de

Ciencias

Naturales, según

el tema, se trataba

de hacer algo por

cada tema y el

tiempo si

alcanzaba con las

5 horas que

teníamos hoy en

día con 4 horas ya

no se alcanza y

por eso se utiliza

las horas de

Proyectos

el tiempo que se

da para proyectos

escolares.

El año lectivo

pasado (2017-

2018) se aplicó

proyectos

escolares en

Ciencias

Naturales con

resultados

favorables, se

pudo planificar

proyectos cortos

para cada tema y

proyectos largos

para todo el año,

integrando

conocimiento y

práctica, el nivel

académico

mejoró y los

estudiantes

captaban y

retenían mejor la

información.

El año lectivo

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

109

endémicas con

una ficha de

seguimiento;

nutrición,

cuidado del

ambiente y

reciclaje, a estos

se le colocaba la

nota de la

llamada hora

TINI.

presentando

resultados.

Escolares ya que

un curso está a

cargo de un

docente de

Ciencias

Naturales y puede

relacionar los

temas.

pasado (2017-

2018)se aplicó

proyectos

específicos para

cada año, 8vos

años tenían

nutrición, 9nos

años reciclaje y

10mos años

experimentos

científicos

sencillos.

Este año lectivo

(2018-2019)

como existe la

asignatura de

Proyectos

escolares se

hacen diferentes

actividades

alrededor del

tema escogido al

inicio del año por

cada tutor (esta

información

completa la tiene

inspección

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

110

general) y solo

los docentes de

Ciencias

Naturales

integran temas

ambientales pero

no mucho los

temas de clase.

Pregunta 5:

¿Qué cambios

ha observado

tanto en el

rendimiento

como en el

comportamiento

de los

estudiantes al

aplicar proyectos

escolares en la

asignatura de

Ciencias

En el año pasado

que se aplicó

proyectos en

Ciencias

Naturales

observé un

cambio en la

actitud de muy

pocos

estudiantes, los

que

concientizan;

falta mucho para

que ellos tengan

un respeto hacia

el medio

ambiente y les

duela la

situación. Se les

En algunos

estudiantes si he

observado

cambios después

de conversar con

los padres si no

cumplen los

requerimientos de

proyectos

escolares, pero

sería solo un 5%.

A los estudiantes

decirles que se

van con una

evaluación

regular no les

importa porque

no les afecta en

notas. Depende

He notado

cambio en el

rendimiento

cuando se utiliza

material

didáctico, ideas

innovadoras

porque los

estudiantes se

conectan con el

trabajo.

También depende

de cómo trabaje

el docente, si

planifica y

domina el tema

mantiene

actividad en el

aula, disciplina,

Siempre y

cuando a los

estudiantes les

guste el

proyecto, ellos se

esmeran y le

ponen

entusiasmo a

diferencia de los

que no les gusta

y es como una

tortura para ellos,

les cuesta

relacionarse.

Si hay avances

pero no

significativos

como la

planificación y

Hay estudiantes

que muestran

motivación pero

hay otros que no,

se trata de que

valoren el planeta

donde viven, se

les concientiza

sobre técnicas de

conservación

ambiental.

La aplicación de

proyectos

escolares en la

asignatura de

Ciencias

Naturales ha

evidenciado un

cambio favorable

en cuanto a la

actitud del

estudiante,

siempre y cunado

el proyecto

implique salir del

aula o utilizar

material

didáctico

diferente, natural,

orgánico de fácil

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

111

Naturales?

hace reflexionar

y los pocos

estudiantes que

concientizan han

cambiado de

actitud para

mejor pero no en

el rendimiento

académico no he

observado

cambios con los

proyectos.

En los proyectos

que implican

salir del aula

responden

favorablemente

en actitud, pero

mientras se les

dé el espacio de

divertirse porque

cuando se les

pone un poquito

de esfuerzo

pidiendo que

traigan algún

material o

alguna

bastante del

proyecto que se

aplique, que sea

un proyecto de su

agrado, algo que

involucre salir del

aula, con esa

actividad ellos ya

cambian la

actitud para

mejor, evidencie

un gran trabajo en

grupo y

solidaridad con

los que no habían

traído los

materiales

completos. Pero

la clave para

mantener esta

actitud positiva es

variar y combinar

de estrategias

para mantenerlos

con la expectativa

de que será lo que

se viene.

aprendizaje y

tiempo calculado.

los docentes

esperamos en el

entorno y

realidad del

estudiante. A

ellos les gusta el

juego, el futbol,

porque tienen la

mentalidad de

que el futbol les

va a mejorar la

vida y la

economía.

Sueñan a corto

plazo, salir del

colegio a trabajar

en donde solo les

pidan ser

bachiller y esos

paradigmas, que

suelen venir

desde la casa, es

difícil cambiar

cuando no hay

voluntad.

acceso.

Los estudiantes

se sienten

cómodos y en

libertad de

expresar sus

habilidades

cuando hacen

proyectos

escolares,

provocando un

crecimiento

humano, también

cuando se les

presenta

actividades

llamativas fuera

de la rutina de

clases de solo

estar sentados en

silencio

recibiendo teoría,

ahí los

estudiantes

receptan mejor la

información

porque se sienten

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

112

herramienta

extra ya se

aburren y ya no

quieren hacer.

en un ambiente

sin presiones y

todo el cuerpo y

mente esta en

actividad,

procesando y

reteniendo la

información.

Los proyectos

escolares ayudan

a los estudiantes

a desarrollar

habilidades y

destrezas que en

muchos casos no

los conocían, y

en el caso de

conocerlos no los

podían

incrementar,

encontrando en

la aplicación de

proyectos

escolares una

alternativa

diferente para

desarrollar su

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

113

parte humana

conjuntamente

con el

aprendizaje

significativo sin

el factor negativo

del aburrimiento

o cotidianidad.

Los proyectos

escolares

provocan en los

estudiantes una

mejor retención

de la materia ya

que relacionan la

teoría con la vida

diaria, entienden

mejor los

procesos, causas

y efectos de las

cosas presentes

en el ambiente

porque ellos

están creando y

manejando la

situación,

aportando

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

114

responsabilidad,

sensibilización y

concientización.

Pregunta 6:

Para usted como

docente, ¿Cuáles

cree que han

sido los aspectos

positivos y

negativos de la

aplicación de

proyectos

escolares?

Cuando trabajan

en horas de

proyectos

algunos si lo

toman bien, son

conscientes, pero

la mayoría no;

no hay voluntad

porque los

estudiantes dicen

“me tocó” y

ellos solo

quieren pasar

jugando y al

momento de

pedirles que

traigan algo ellos

no toman eso

como

responsabilidad;

también los

estudiantes de

esta institución

la mayoría están

Aspectos

positivos:

creación de

conciencia

ambiental a través

de proyectos que

ayuden a reducir

el impacto

ambiental en el

ambiente.

También el

descubrimiento

de habilidades en

los estudiantes

que enriquece a la

persona y uno

puede

incentivarles.

Aspectos

negativos: los

estudiantes no

toman conciencia

del valor del

trabajo de hacer

Aspectos

positivos: al

estudiante le

permite estar en

otro ambiente, no

estar solo en la

monotonía del

aula, puede crear

lo que el

estudiante quiera

con sus recursos

y sus habilidades,

es un espacio

abierto.

Aspectos

negativos:

muchas veces las

horas de

proyectos

escolares, la

institución no

respeta, se toma

para otras

actividades y no

Aspectos

positivos es que

se puede empatar

la teoría con la

vida práctica;

también es que

ellos abren su

pensamiento más

allá de estar en

las 4 paredes del

aula y ven que el

mundo los

necesita, que por

una acción tan

pequeña que

ellos hagan,

están aportando;

la

concienciación,

la motivación.

Lo negativo es

con aquellas

personas que a

veces

Los proyectos

escolares hacen

que los

estudiantes

concienticen, no

es un contenido

muerto si no que

es relacionarle

con la vida

práctica, que ellos

sepan que está

sucediendo y que

puede suceder.

Desarrollan la

creatividad,

habilidades,

destrezas, se

sensibiliza a los

estudiantes, se

relaciona la teoría

con la práctica.

Aspecto negativo

es que todo un

paralelo esta para

Los aspectos

positivos que

traen los

proyectos

escolares para los

estudiantes es

darles la

oportunidad de

descubrir y

desarrollar sus

habilidades y

destrezas en un

entorno no

cotidiano, salir

del aula a

aprender y

relacionar la

teoría con la

vida.

El aspecto

positivo para los

docentes al

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

115

envueltos en una

situación

económica

difícil y muchas

veces ese es el

limitante para

que se puedan

desarrollar de la

mejor manera

haciendo

proyectos ya que

no tienen la

facilidad de

comprar lo

materiales que a

pesar de que son

pocos, no

pueden y los

estudiantes

pierden interés.

un proyecto

porque lo

consideran

obligado y

pierden el interés.

Además ellos no

encuentran la

utilidad a los

aprendizajes que

aplican en los

proyectos

escolares.

permiten concluir

la actividad,

muchas veces se

les pide

materiales que

para la próxima

clase ya no les

sirve, se

desperdicia.

Tampoco como

asignatura no se

le dá mucha

importancia

porque no tiene

nota, solo tiene

una rúbrica y los

estudiantes solo

lo hacen por

cumplir porque

ellos saben que

no les influye en

calificaciones y

no son muy

responsables por

eso.

obstaculizan tu

trabajo, pero

igual tú debes

ingeniar

estrategias para

insertar al

estudiante

porque no lo

puedes dejar

afuera; recursos

también es una

falencia porque

muchas veces no

se puede aplicar

proyectos por

esta necesidad; y

el tiempo, en

cursos de una

sola hora de 40

minutos, no

alcanza, no se

puede dar

seguimiento por

ejemplo a un

proyecto largo y

al mandarle a

continuar en casa

ya pierde el

un mismo

proyecto, a un

porcentaje

mínimo les

encantará, pero al

otro porcentaje no

y cuando no hay

interés se fomenta

la indisciplina

porque uno hace

las cosas bien

cuando me gustan

pero si a mí me

obligan, no, o lo

hago pero ya por

hacer, por

cumplir.

También el

tiempo actual, no

es suficiente, si

devolvieran la

hora que nos

quitaron, en 5

horas que

teníamos si se

alcanzaría a

aplicar proyectos

en Ciencias

aplicar proyectos

escolares es que

se logra captar la

atención del

estudiante, hacer

que retengan

mejor la

información y

fomentar la

disciplina.

Los proyectos

escolares abren

camino para

desarrollar

nuevas formas de

enseñanzas con

resultados

favorables.

Los aspectos

negativos de

aplicar proyectos

escolares es que

si el docente no

domina el tema o

las actividades

del proyecto

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

116

sentido. Naturales. fácilmente los

estudiantes

desvían su

atención y no

captan la

información

tomando ese

tiempo como

recreación.

En la Unidad

Educativa María

Angélica Idrobo

tienen 4 horas de

Ciencias

Naturales y 2

horas de

Proyectos

Escolares que

funcionan por

separado a pesar

de que las

docentes de

Ciencias

Naturales estén

designadas a

impartir estas dos

asignaturas el

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

117

tiempo no se

distribuye bien y

no alcanza para

aplicar un

proyecto

científico de

calidad

relacionando los

temas de clase y

el desarrollo de

habilidades.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

118

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La aplicación de proyectos escolares en los 10mos años de Educación General

Básica Superior en la asignatura de Ciencias Naturales en la Unidad Educativa

María Angélica Idrobo en año 2018 fortalece el proceso enseñanza aprendizaje

mediante el desarrollo de destrezas socio afectivo grupal y cognitiva ambiental ya

que los estudiantes reconocen estas destrezas cumpliendo con el objetivo de los

proyectos escolares que es relacionar la teoría con la práctica.

Las habilidades que los estudiantes desarrollan en la aplicación de proyectos

escolares en la asignatura de Ciencias Naturales en los 10mos años de Educación

General Básica Superior de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo son

habilidades sociales y cognitivas, fortaleciendo el proceso enseñanza aprendizaje

ya que se forma al estudiante de manera integral, fortaleciendo su integración

social y su aprendizaje para que identifique las necesidades sociales, cree una

posible solución a estas necesidades, desarrolle un proyecto escolar para aplicar la

solución y que todo este proceso lo haga por sí solo y obtenga la conciencia de

pertenencia.

La motivación académica para los estudiantes es muy complicada obtenerla con

metodologías de enseñanza tradicionales; el docente encuentra gran apoyo en la

aplicación de proyectos escolares porque se consigue la motivación del estudiante

al crear un entorno social donde se siente cómodo y libre de utilizar técnicas de

aprendizaje favorable para él, además, recepta de mejor manera la información

que brinda el docente porque se encuentra motivado para realizar actividades

académicas y necesita obtener información inicial para ejecutarlas.

La metodología de enseñanza tradicional en la asignatura de Ciencias Naturales

no da resultados positivos ya que existe variedad de temas a tratarse donde es

necesaria la creatividad y demostración real, para lo cual la aplicación de

proyectos escolares se considera como una metodología innovadora que relaciona

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

119

la teoría con la práctica, promoviendo el desarrollo de destrezas, habilidades y

motivación académica para obtener un trabajo manual que el estudiante pueda

explicar aplicando el conocimiento adquirido.

Las metodologías activas innovadoras que se utilizan en la asignatura de Ciencias

Naturales son la elaboración de trabajos manuales con materiales reciclados y/o

naturales, proyectos escolares, el uso del proyector y la ayuda de imágenes

impresas para explicar un tema; las cuales los docentes indican que las utilizan

porque han dado mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Las

metodologías activas innovadoras son necesarias en el proceso enseñanza

aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales ya que los estudiantes aprenden

de mejor manera cuando se los motiva y se los mantiene activos en el desarrollo

de un tema, lo cual se logra con las metodologías activas e innovadoras ya que al

igual que el entorno, los estudiantes van actualizándose y es necesario que el

docente vaya a la par de esta actualización y la mejor manera de hacerlo es

aplicando nuevas metodologías de enseñanza en las cuales el estudiante tenga que

realizar nuevos procesos.

Desde el periodo escolar 2017-2018 los proyectos escolares en la Unidad

Educativa María Angélica Idrobo se los han aplicado al margen de los contenidos

de las asignaturas por lo cual no existen proyectos escolares vigentes a través de

los periodos escolares ya que se planifican para cumplirse dentro de un periodo

escolar.

Los proyectos escolares aplicados por los 10mos años en el periodo escolar 2017-

2018 en la Unidad Educativa María Angélica Idrobo fueron con la característica

de participación ya que en ese periodo escolar los proyectos escolares tenían la

modalidad de clubes donde en un club participaban estudiantes de diferentes

niveles educativos de la educación general básica. Debido a descoordinación en

nivel de aprendizaje y conocimientos se optó por quitar la modalidad de clubes y

aplicarlos como proyecto escolar en cada paralelo, con las mismas bases y

objetivos iniciales pero aplicados en un grupo específico donde el aprendizaje es

mejor ya que se enfoca en las dos áreas de formación integral del estudiante, la

social y la académica desde un punto mas profundo para que se puedan avanzar y

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

120

expresarse de forma general con diferente público cuando ya haya fortalecido las

bases de formación integral.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

121

Recomendaciones

Los proyectos escolares se deben incluir en la planificación de la asignatura de

Ciencias Naturales para que los estudiantes puedan desarrollar un tema específico

de la asignatura y desde ahí partir para buscar la relación con la sociedad, se

mejorará el aprendizaje que es evaluado con calificaciones cualitativas que es lo

que al estudiante le permite promoverse de nivel.

La calificación de los proyectos escolares debe tener una evaluación cuantitativa

para que los estudiantes tengan la responsabilidad de cumplir con el objetivo del

proyecto escolar con un tema determinado.

Por parte del Ministerio de Educación y autoridades de la Unidad Educativa María

Angélica Idrobo debería darse menor importancia a la extensa documentación

física, es decir, los numerosos formatos de seguimiento, evidencias, cuestionarios

para delegados, portafolio docente para el Ministerio de Educación al igual que

formatos de seguimiento para inspección, vicerrectorado, unidad académica, etc;

para generar mas tiempo en el cual los docentes podrían aplicar proyectos

escolares en la asignatura de Ciencias Naturales, ya que los docentes ven

resultados positivos al aplicar proyectos escolares porque los estudiantes

demuestran comprender de mejor manera los temas que se tratan cuando realizan

algún trabajo manual y se evita retroceder temas o realizar retroalimentaciones

muy extensas, logrando evaluaciones positivas.

Se debería crear o anexar a la biblioteca una sección donde reposen los informes

finales de los proyectos escolares elaborados y si fuera posible los productos de

estos para que a través de los años se pueda tomar como referencia, proyectos ya

realizados para crear o mejorar los mismos para desarrollarlos en cada asignatura.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

122

CAPITULO VI

PROPUESTA

Portada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPRIMENTALES,

QUÍMICA Y BIOLOGÍA.

PROPUESTA

ÁLBUM BOTÁNICO CON CALIDAD DE HERBARIO DE LAS ESPECIES

VEGETALES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA MARÍA ANGÉLICA IDROBO

Autora: Fuentes Jahuaco, Tania Soledad

CI: 1720075645

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

123

Datos informativos

Título de la propuesta

ÁLBUM BOTÁNICO CON CALIDAD DE HERBARIO DE LAS ESPECIES

VEGETALES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA MARÍA ANGÉLICA IDROBO.

Ficha técnica

Nombre de la institución:

Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Ubicación:

Calle A, S/N, Barrio San Enrique de Velasco. El Condado. Quito.

Nombre de la responsable de la investigación:

Tania Soledad Fuentes Jahuaco

Nombre del tutor de la investigación:

MSc. José Washington Campoverde Campoverde

Periodo:

2018-2019

Beneficiarios:

Directos

Estudiantes de los 10mos años de Educación General Básica Superior de la

asignatura de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo.

Docentes del área de Ciencias Naturales de la Educación General Básica.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

124

Indirectos

Docentes de las áreas de Educación General Básica de la Unidad Educativa María

Angélica Idrobo.

Autoridades de la unidad Educativa María Angélica Idrobo

Padres de familia o representantes legales de los estudiantes de los 10mos años de

Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo.

Introducción

La metodología basada en proyectos permitirá establecer como problemática a

resolverse, la elaboración del álbum botánico, como conocimientos a reforzar con

la práctica será la clasificación taxonómica, como temas nuevos a impartir será la

aplicación de técnicas de preservación de muestras de herbario.

La aplicación de proyectos escolares en la asignatura de Ciencias Naturales

fortalece destrezas y habilidades de los estudiantes por lo cual se selecciona un

tema adecuado donde el estudiante pueda visualizar una problemática social, una

necesidad del entorno y la elaboración de un trabajo manual que pueda solucionar

la problemática y suplir en algún nivel la necesidad del entorno, además el

estudiante tendrá que exponer y explicar todo el proceso y la solución de los

puntos mencionados con el trabajo manual.

El docente compartirá su conocimiento, guiara el desarrollo del proyecto y

evaluara todos los puntos que implican la realización de proyectos escolares.

El tema a desarrollarse como proyecto escolar es la taxonomía, tema del bloque

1.- seres vivos y su ambiente, unidad 1.- características y clasificación de los seres

vivos, tratando en el 1er parcial, para realizar el estudio de la taxonomía con la

elaboración de un álbum botánico donde se clasificara taxonómicamente a cada

especie vegetal que los estudiantes recolecten dentro de los límites de la Unidad

Educativa María Angélica Idrobo.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

125

Antecedentes

En la Unidad Educativa María Angélica Idrobo se han realizado proyectos

escolares a manera de clubes en el periodo escolar 2017-2018, donde muchos de

los clubes trataban temas de Ciencias Naturales pero debido a que los

lineamientos para proyectos escolares establecidos por el Ministerio de Educación

mencionan que los integrantes de los clubes deben ser estudiantes de diferentes

niveles de educación y ellos tenían la libertad de escoger a que club pertenecer.

Los proyectos escolares que se aplicaron en el periodo 2017-2018 fueron:

Tabla 24: proyectos escolares 2017-2018 en la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo

Campo de acción Producto final del proyecto

Científico

Nutrición Huerto escolar

Primeros auxilios Capacitado en técnicas básicas de

primeros auxilios

Salud Capacitados en hábitos de higiene

bucal

Vida práctica

Agronomía Capacitado en la elaboración de

productos orgánicos saludables

Microempresas Capacitado en la elaboración de

chocolate

Microempresas

Capacitado en la reutilización del

material reciclado capacitado en la

elaboración de productos artesanales

Microempresas Capacidades en manualidades en

cartón

Power of words Utilizar adecuadamente el inglés

Artístico cultural Circulo lector Capacitado en técnicas de lectura

Educación Capacitado en desarrollar

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

126

musical habilidades musicales

Manualidades Capacitado en criaftin (elaboración

de tarjetas y cartas)

Manualidades Desarrollo de la creatividad

Banda de paz Capacitado en habilidades musicales

Danza Capacitado en armar coreografías

Deportivos

Fútbol Selección de futbol

Básquet Selección de básquet

Tae kwon do Capacitado en el uso de las técnicas

de defensa personal

Cheerleaders Capacitado en técnicas y

movimientos acrobáticos

Gimnasia rítmica Apto para desarrollar coreografías

Atletismo Selección de atletismo

Fuente: Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Debido a que la diferencia en conocimientos, nivel de aprendizaje y temas

tratados, se decidió quitar la modalidad de clubes y en el periodo escolar 2018-

2018 se aplicó proyectos escolares con una nueva modalidad; cada docente seria

tutor de un paralelo indistintamente de la asignatura que imparte y del nivel de

educación que maneja. Los docentes de cada área son los encargados de planificar

y decidir qué temas van a ser desarrollados en proyectos escolares; se escoge un

tema general y cada docente planifica un subtema para desarrollar el proyecto

escolar. Las autoridades han dado la flexibilidad de que cada docente escoja el

tema más a fin de su asignatura que pueda.

Los proyectos escolares aplicados en periodo escolar 2018-2018 fueron:

Tabla 25: proyectos escolares 2018-2018 en la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

127

Campo de acción Proyecto

Artístico cultural Manos productivas

Artesanías y manualidades

Bailando cuidamos nuestra salud

Música

El arte de la comunicación creativa

El arte de imaginar

Plan lector

Deportivo Se aprende jugando

Creciendo con el deporte y salud

El esfuerzo vale la pena

Mentes brillantes

Juegos predeportivos

Mente y cuerpo sano

Vida practica Aprendamos inglés jugando

El arte de reciclar

El reciclaje

Agronomía

Salud bucal

Fomentemos una cultura de reciclaje

Aventura de plantar un árbol

Salva vidas con primeros auxilios

Fuente: Unidad Educativa María Angélica Idrobo

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

En los periodos escolares siguientes se ha mantenido esta metodología para

aplicación de proyectos escolares.

En la asignatura de Ciencias Naturales se han aplicado proyectos escolares muy

cortos abarcando solo una pequeña parte de un tema y aplicándolo como tarea con

entrega en corto tiempo, por lo cual se ve la necesidad de dar lugar a la aplicación

de proyectos escolares en la asignatura de Ciencias Naturales para trabajar

conjunta y efectivamente la teoría con la práctica, obteniendo puntajes para

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

128

evaluaciones y logrando conocimientos sólidos con participación activa sin

interrumpir la planificación escolar ni los tiempos establecidos.

Justificación

La elaboración del álbum botánico tipo herbario surge de la necesidad de

relacionar la teoría del tema de la taxonomía con la practica en un proyecto

escolar.

Los estudiantes de los 10mos años de educación general básica superior de la

Unidad Educativa María Angélica Idrobo demostraron mediante respuestas de la

encuesta aplicada en la presente investigación, que desarrollan destrezas y

habilidades sociales y cognitivas en un ambiente rodeado de diversidad

enfocándose en utilizar toda la información disponible en cumplir los objetivos

del proyecto escolar.

Adicionalmente los estudiantes mencionaron que la valoración cuantitativa del

proyecto escolar les proporciona un beneficio en el desarrollo académico ven

mejores oportunidades de alcanzar puntajes con el beneficio de trabajar en grupo

aplicando sus propias metodologías de aprendizajes.

El docente planificaría el tema taxonomía de manera teórica y práctica

organizando el tema en parte que se pueda dar en clase y parte que se pueda dar

fuera del aula durante el desarrollo de la recolección de muestras para fijar el

conocimiento en el desarrollo del proyecto escolar etapa por etapa.

Objetivos

Objetivo general

Realizar un álbum botánico de las especies vegetales que se encuentran dentro de

los límites de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo, como proyecto escolar

en la asignatura de Ciencias Naturales utilizando métodos de herbario para

obtener un producto de nivel profesional de los 10mos años de educación general

básica superior de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo.

Objetivos específicos

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

129

Aplicar la técnica de preservación de muestras de herbario como proyecto escolar

en la asignatura de Ciencia Naturales para reforzar el tema de taxonomía.

Elaborar un álbum botánico con las especies vegetales que se encuentran dentro

de los límites de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo por los 10mos años

de educación general básica superior para colocarlo como referencia bibliográfica

en la biblioteca de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo.

Exponer el álbum botánico como producto del proyecto escolar en la asignatura

de Ciencias Naturales de los 10mos años de educación general básica superior de

la Unidad Educativa María Angélica Idrobo.

Metodología

La elaboración del álbum botánico se llevará a cabo con el objetivo de utilizarlo

como proyecto escolar, por lo cual se aplicará la metodología basada en

proyectos.

Se seguirá una secuencias de pasos para obtener un producto, los pasos seguir

pertenecen a la técnica de recolección y preservación de muestras vegetales para

herbario.

Desarrollo de la propuesta

ÁLBUM BOTÁNICO CON CALIDAD DE HERBARIO DE LAS ESPECIES

VEGETALES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA MARÍA ANGÉLICA IDROBO

Fotografía 1: Recolección de muestras vegetales

Autora: Fuentes J. Tania S., (2019)

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

130

Introducción

El herbario es una herramienta muy importante para el estudio de la flora ya que

se considera como un banco de datos sobre la flora de un sector específico, es

como una biblioteca de muestras de flora; en esta biblioteca se colocan muestras

secas, ordenadas por un sistema de clasificación taxonómica destinadas a estudios

científicos y comparativos de identificación sistemática.

Se conservan muestras secadas mediante técnicas adecuadas de preservación,

prensado y secado; para obtener la información de sus características

morfológicas, distribución geográfica e historia filogenética de los vegetales de un

determinado país o región. La buena preservación de la muestra permitirá usar la

muestra como material didáctico; el archivo se ordena mediante un Sistema

Natural, alfabéticamente por familias, géneros y especies. (Cerón, 2015)

Materiales:

Proyectado a utilizar la mayor parte de materiales reciclados.

Papel y lápiz para las anotaciones

Papel periódico para la recolección y secado

Pedazos de cartón para el prensado

Piola o cordel para amarrar los paquetes prensados

Cartulina para colocar las muestras secas que serán para álbum y los carteles

informativos (pueden ser recicladas)

Recuadros de papel bond para hacer las etiquetas con la clasificación

taxonómica de cada especie vegetal (pueden ser recicladas)

Carpeta adecuada para elaborar el álbum de especies vegetales o se puede

realizar una encuadernación manual y casera.

Forros plásticos o papel contac para conservar los carteles informativos.

Pasos para la recolección de muestras

Selección del área de trabajo

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

131

El docente es el encargado de delimitar el área de investigación; en este caso, el

área total son los límites de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo; se puede

dividir sectores de trabajo de acuerdo al número de estudiantes que vayan a

participar, determinando las áreas donde exista variedad de especies vegetales

para procurar que cada estudiante pueda recolectar una muestra.

Selección del grupo de trabajo

El docente es el encargado de planificar la cantidad de grupos y estudiantes que se

van a formar, según el área de investigación, ya que el docente se encarga de un

aula y el área es extensa , se recomienda considerar a toda el aula como un grupo

para que cada estudiante se encargue de procesar una muestra vegetal diferente.

El docente determinará la organización para la salida del aula para la recolección

de muestras vegetales.

Recolección

Se debe considerar que una muestra vegetal valida e ideal es:

Una rama fértil, es decir con presencia de flor o fruto

El tamaño: Debe caber en una hoja doblada de periódico; o si se va a pegar la

muestra seca en una cartulina A4 u otro formato, tomar en cuenta ese tamaño.

Se recomienda llevar el periódico a la recolección para colocar la muestra vegetal

recolectada, en seguida en la hoja de periódico para planificar como se ira

secando, evitar que se marchite pronto y se maltrate antes de recopilar los datos de

recolección de la especie vegetal.

Se debe llevar a la recolección una libreta o se puede diseñar una ficha

informativa para completar datos de recolección como: hábito, color, olor,

presencia de fluidos (látex, resina), forma del tallo, flor o fruto, presencia de raíz,

espinas, sustrato, nombres comunes y usos, además se recomienda conocer las

coordenadas del lugar de recolección, en este caso se puede establecer una sola

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

132

coordenada que sería la de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo como

referencia.

Ejemplo de ficha de recolección

Grafico 2: Ficha de datos para la recolección de muestras vegetales

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Es importante tener conexión con un experto en botánica para solicitar ayuda o

aclaración de cualquier inquietud con respecto a las muestras vegetales.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

133

Fotografía 2: Recolección de muestras vegetales

Autora: Fuentes J. Tania S., (2019)

Prensado

Después de recolectar la muestra se la lleva al aula de clases, en la mesa del

pupitre se coloca la muestra recolectada en la hoja doblada de periódico, se la

ordena y coloca en la forma de deseemos que vaya a secarse, se les abre las hojas,

se extiende las ramas para visualizar todos los componentes de la muestra.

Fotografía 3: Recolección de muestras vegetales

Autora: Fuentes J. Tania S., (2019)

Dato adicional

Es preferible tener conexión con un botánico que pueda ayudar a identificar

especies vegetales poco comunes que el docente no pueda reconocer o no pueda

investigar.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

134

Está a disposición del docente también la opción de escoger las muestras

vegetales que los estudiantes puedan recolectar, muestras vegetales que el docente

tenga conocimiento del nombre común para guiar a sus estudiantes en la búsqueda

de la clasificación taxonómica.

Preservación

Se debe colocar las muestras prensadas una encima de otra para lograr una pila de

muestras, para fines didácticos se coloca en una sola pila por curso, para lograr el

secado adecuado de las muestras. Se puede formar una pila entre intercalando

pedazos de cartones cuadrados y muestras procurando que las muestras sean de

especies vegetales delgadas.

Fotografía 4: Prensado de muestras vegetales

Autora: Fuentes J. Tania S., (2019)

Se las amarra fuertemente con una piola plástica o hilo de algodón para preservar

la organización en que hayan colocado las muestras.

Secado

Se determina un lugar, preferiblemente dentro de la institución donde se pueda

colocar la pila sin moverla, donde llegue calor y no haya humedad. Se la dejara

secar durante una semana.

Si se tiene la oportunidad de que el docente o un alumno se haga cargo de la pila

para colocarla en un lugar mas caluroso se puede quedar de acuerdo, el secado

natural se lo realiza en una semana, si se tiene acceso a una estufa botánica se

puede enviar a secar las muestras, estas están listas en 3 días.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

135

Montaje

Una vez obtenida la muestra seca se produce a abrir cuidadosamente la hoja de

periódico para obtener la muestra seca.

Las muestras se las van a colocar en una cartulina A4, queda a consideración de

los estudiantes la presentación del álbum, color de cartulina, tamaño y diseños de

detalles; se debe sujetar la muestra en la cartulina preferiblemente con goma

blanca y cuidadosamente logrando expandir toda la muestra en la cartulina para

visualizar todas las características. Si una muestra tiene partes gruesas se las

puede fijar con cinta adhesiva o silicona si lo desean.

Se debe considerar dentro del espacio de la cartulina un espacio en la parte

inferior derecha para la etiqueta de identificación que será aproximadamente de

10x10cm donde constará la clasificación taxonómica de cada muestra que cada

estudiante investigará.

Se otorgará el nombre común de la especie para que el estudiante pueda guiarse e

inicie la investigación de la clasificación taxonómica.

Ejemplo de etiqueta:

Grafico 3: Etiqueta informativa del álbum botánico

Elaborado por: Fuentes J. Tania S., (2019)

Se colocará: el nombre del país en mayúsculas, las coordenadas del lugar de

recolección y la altura a nivel del mar, clasificación taxonómica de la muestra

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

136

donde conste el reino, clase, orden, familia, especie, usos, datos del recolector, es

decir, nombre del estudiante en formato: apellido-iniciales del segundo apellido e

iniciales de los dos nombres en mayúsculas y finalmente datos de la institución.

Producto final

Se determina y se queda de acuerdo por curso los detalles que llevaran el álbum,

el docente mencionara que la creatividad y presentación del álbum será calificada

también.

Fotografía 5: Álbum botánico

Autora: Fuentes J. Tania S., (2019)

Cronograma de aplicación del proyecto escolar: álbum botánico

Duración del proyecto: 6 horas pedagógicas

1 hora: explicación general del proyecto, técnicas para la recolección y

distribución de áreas verdes de la institución educativa por grupos

1 hora: recolección y prensado

1 hora: secado y clasificación taxonómica

1 hora: montaje de especies vegetales en cartulinas para el álbum

1 hora: armado del álbum de especies vegetales

1 hora: realización y colocación de carteles identificativos de las especies

vegetales reconocidas en la institución educativa.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

137

Aplicación de evaluaciones

Se incluirán evaluaciones en el cronograma académico sin afectar las actividades

programadas por el área, se podrá reemplazar la aplicación de evaluaciones por

alguna actividad programada en el tiempo de aplicación del proyecto escolar,

tomando la calificación del proyecto como evidencia del reemplazo de

actividades.

Se aplicará:

Prueba diagnóstica: antes de desarrollar el proyecto escolar

Taller: durante el desarrollo del proyecto escolar

Evaluación final: al culminar el proyecto escolar

También se elaborarán las evaluaciones de acuerdo a las necesidades especiales de

los estudiantes que se encuentren en el aula.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

138

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABBAGNANO, N., & VISALBERGHI, A. (1995). Historia de la pedagogía.

México: Fondo de Cultura Económica.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA

REPÚBLICADEL ECUADOR. Obtenido de

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Código de la Niñez y Adolescencia.

Obtenido de https://www.registrocivil.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-

NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

Carreto, F., & Rojas, M. (2015). Los procesos de investigación interdisciplinaria

y transdisciplinaria en la REDCAIE de la UAEM. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Maria_Teresa_Rojas-

Rodriguez_Ciicem_Sc/publication/282441609_Los_procesos_de_investig

acion_transdisciplinaria_en_la_REDCAIE_interdisciplinaria_y_de_la_UA

EM/links/560ff4dc08ae48337518113e.pdf.

Cerón, C. (2015). Bases para el estudio de la flora ecuatoriana. Quito:

Universitaria.

Dale H., S. (2012). Teorías del aprendizaje. Mexico: Perason Educación.

Fuentes, H. (03 de 2017). Proyectos escolares de hidrocarburos en el proceso de

enseñanza aprendizaje en Química Superior en los terceros BGU en la

Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016-2017. Obtenido de

Repositorio de la Universidad Central del Ecuador:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11476/1/T-UCE-0010-

1670.pdf

Llano, A. (2006). Bioética y educación para el siglo XXI. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana.

Maigua, M. F. (2013). Elaboración de material didáctico en el área de Ciencias

Naturales, para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en los

niños y niñas de los quintos años de educación básica de la escuela Ana

Páez de la parroquia Eloy Alfaro barrio San Felipe, en el. Obtenido de

Repositorio Universidad Tecnica de Cotopaxi:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1929/1/T-UTC-1800.pdf

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

139

Ministerio de Educacción del Ecuador. (2016). Currículo de Ciencias Naturales

para EGB y BGU. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/08/CCNN-completo.pdf

Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica de la Educación Intercultural.

Quito: Ediciones Legales.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Guía para docentes ciencias

naturales 10. Quito: Norma. Obtenido de Guía para docentes ciencias

naturales 10

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo del los niveles de

educación obligatoria. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Ministerio de Educación. Obtenido

de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/10/Actualizacion_del_instructivo_PE.pd

f

Mitjáns, M. (2008). A criatividade como principio funcional da aula. Brasil:

Papirus.

Mora, J. D. (2004). Psicología del aprednizaje. México : Progreso.

Nela, M. (2009). INNOVACIÓN. Obtenido de

http://marianela138.blogspot.com/2009/10/metodo-de-proyectos-de-

kilpatrick.html

Paciano, E. (1998). Bibliografía sobre John Dewey: Filosofía de la Educación.

Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Ribes Antuña, M. D. (2011). Habilidades sociales y dinamización de grupos.

Bogotá: MAD S.L.

Rodriguez, L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de

http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

Rojas, M. (2013). La Disciplinariedad. Ministerio de Educación del Poder

Popular. Venezuela: Editorial Universidad Fermín Toro.

Román, J. (2005). El puente de papel: Formación “Outdoor” vs. “Experiencial”.

Chicago : Editorial Amertown International S.A.

Santillana . (2014). Ciencias Naturales . Quito: Imprenta Mariscal.

SEMPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito : SENPLADES .

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

140

Standaert, R., & Troch, F. (2011). Aprender a enseñar: una introducción a la

didáctica general. Quito: Grupo Impresor.

Subsecretaría para la Innovación y el Buen Vivir. (2013). Instructivo para

proyectos escolares. Quito: Editogran S. A.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Toledo, D. J. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje en la básica media de la Unidad Educativa

Pluridocente El Progreso, período lectivo 2016-2017. Obtenido de

Repositorio Unversidad Salesiana del Ecuador :

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14387

Zubiría, H. (2014). El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje

en el siglo XXI. México: plazayvaldez.com.

REFERENCIAS NETGRÁFICAS

Grasso, L. (2006). Técnicas e instrumentos de investigación. Obtenido de

www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

Grisolia, J. (201). Interdisciplinariedad. Obtenido de http://revista-

ideides.com/interdisciplinariedad/

Pérez, G. (09 de 16 de 2011). Intervención educativa. Obtenido de

http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/la-intervencion-

socioeducativa-por.html

Trejo, J. L. (2016). El ensayo como estrategia de evaluación del aprendizaje.

Obtenido de www.academia.edu

Universidad Marista de Mérida. (2016). Universidad Marista de Mérida AC.

Obtenido de https://www.marista.edu.mx/p/6/proceso-de-

ense%C3%B1anza-aprendizaje

Valle, E. (2009). CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En

Proyectos. Obtenido de http://es.slideshare.net/edu140271/caractersticas-

generales-del-aprendizaje-basado-en-proyectos?from_action=save

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

141

ANEXOS

Anexo 1: Encuesta realizada a estudiantes de 10mo año de EGB superior,

paralelos B, C, D, E, F, G, H, de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA

Y QUÍMICA

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

TEMA: EL PROYECTO ESCOLAR EN EL PROCESO ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES, 10MO

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR, PARALELOS

B,C,D,E,F,G,H, UNIDAD EDUCATIVA MARÍA ANGÉLICA IDROBO, DMQ,

2018-2019

OBJETIVO: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información sobre

conocimientos relacionados con los proyectos escolares en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales. La información

obtenida será de carácter confidencial y de uso exclusivo para la presente

investigación, por lo que se solicita muy comedidamente responder con

honestidad.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente las preguntas y responda honestamente.

Marque con una X la opción que usted considere correcta.

Pregunta Opciones

Siempre Casi

siempre

A

veces

Casi

nunca Nunca

1. ¿Considera que los

proyectos escolares son

trabajos colaborativos?

2. ¿Es importante la guía del

docente en la aplicación

de proyectos escolares?

3. ¿Los proyectos escolares

en Ciencias Naturales

ayudan a integrar

conocimientos con otras

asignaturas?

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

142

4. ¿Participa activamente en

los trabajos de clase?

5. ¿Recibe motivación

académica para realizar

actividades en clase?

6. ¿Aplica los temas

estudiados en la

realización de proyectos

escolares?

7. ¿Resuelve

satisfactoriamente

evaluaciones parciales y

finales después de haber

realizado un proyecto

escolar?

8. ¿Debería tomarse en

cuenta la nota de un

proyecto escolar, en

Ciencias Naturales, como

parte de evaluaciones

parciales y finales?

9. ¿Las destrezas con criterio

de desempeño podrían

desarrollarse de mejor

manera con la aplicación

de proyectos escolares?

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente las preguntas y responda honestamente.

Marque con una X la o las opciones que usted considere correctas.

10. ¿Qué metodologías de aprendizaje utiliza en Ciencias Naturales?

Aprendizaje basado en proyectos ABP: Proyectos escolares

Aula invertida

Trabajo colaborativo

Gamificación: Aprendizaje mediante juegos

Aprendizaje basado en el pensamiento: Razonar causas y efectos

11. ¿Qué destrezas perfecciona usted al aplicar proyectos escolares?

Destreza motora: Hacer trabajos manuales

Destreza cognitiva: Comunicarse con gestos

Destreza cognitiva ambiental: Buena percepción del área de

trabajo

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

143

Destreza socio-afectiva grupal: Participar en actividades

grupales

Destreza socio-afectiva individual: Realizar actividades

individuales

12. ¿Qué habilidades considera usted que fortalece al aplicar proyectos

escolares?

Habilidad afectiva :Tener afecto hacia sus compañeros

Habilidad social: Relacionarse adecuadamente con sus

compañeros

Habilidad cognitiva: Razonar posibles soluciones a un

problema

13. ¿Qué habilidades cognitivas considera usted que desarrolla al aplicar

proyectos escolares?

Atención

Comprensión

Elaboración adecuada de proyectos escolares

Memorización con razonamiento

Recuperación de conocimiento tratado

anteriormente

14. ¿Qué recursos didácticos novedosos se han utilizado en las clases de

Ciencias Naturales?

Proyector

Pizarra electrónica

Proyecto escolar en el entorno

Material orgánico o natural

Material reciclable

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Anexo 2: Guía de preguntas de la encuesta realizada a los docentes del área de

Ciencias Naturales sección vespertina de la Unidad Educativa María Angélica

Idrobo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

144

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA

Y QUÍMICA

ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES DEL ÁREA DE CIENCIAS

NATURALES DE EGBS

TEMA: EL PROYECTO ESCOLAR EN EL PROCESO ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES, 10MO

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR, PARALELOS

B,C,D,E,F,G,H, UNIDAD EDUCATIVA MARÍA ANGÉLICA IDROBO, DMQ,

2018-2019

OBJETIVO: La presente entrevista tiene como objetivo recabar información

sobre conocimientos relacionados con los proyectos escolares en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales. La información

obtenida será de carácter confidencial y de uso exclusivo para la presente

investigación, por lo que se solicita muy comedidamente responder con

honestidad.

GUÍA DE PREGUNTAS

1. En la Unidad Educativa María Angélica Idrobo existe la asignatura de

proyectos escolares, de acuerdo a esto ¿conoce usted quién establece los

lineamientos para aplicar proyectos escolares en la institución y en los

paralelos a su cargo en la asignatura de Ciencias Naturales qué lineamientos

debe seguir para aplicar proyectos escolares?

2. ¿Qué formas de enseñanza innovadoras y útiles aplica usted en la asignatura

de Ciencias Naturales y cual ha evidenciado mejores resultados?

3. ¿Considera que los proyectos escolares son una forma de enseñanza

innovadora y útil que usted podría aplicar en sus clases de Ciencias Naturales

y por qué?

4. ¿Qué proyectos escolares ha aplicado en los paralelos a su cargo en la

asignatura de Ciencias Naturales?

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

145

5. ¿Qué cambios ha observado tanto en el rendimiento como en el

comportamiento de los estudiantes al aplicar proyectos escolares en la

asignatura de Ciencias Naturales?

6. Para usted como docente, ¿Cuáles cree que han sido los aspectos positivos y

negativos de la aplicación de proyectos escolares?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

146

Anexo 3: Nombramiento de tutor

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

147

Anexo 4: Autorización de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo para

realizar la investigación

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

148

Anexo 5: Validación de instrumentos de investigación

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

149

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

150

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

151

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

152

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

153

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

154

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

155

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

156

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

157

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

158

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

159

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

160

Anexo 6: Evaluación diagnóstica antes de aplicar un proyecto escolar

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

161

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

162

Anexo 7: Evaluación diagnostica para estudiantes con necesidades especiales

nivel 2

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

163

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

164

Anexo 8: Evaluación diagnostica para estudiantes con necesidades especiales

nivel 3

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

165

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

166

Anexo 9: Lección para aplicarse en la elaboración del álbum botánico

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

167

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

168

Anexo 10: Lección para aplicarse en la elaboración del álbum botánico para

estudiantes con necesidades especiales nivel 2

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

169

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

170

Anexo 11: Lección para aplicarse en la elaboración del álbum botánico para

estudiantes con necesidades especiales nivel 3

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

171

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

172

Anexo 12: Informe antiplagio URKUND

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

173

Anexos fotográficos

Recolección de muestras vegetales Montaje de muestras vegetales

Prensado de muestras vegetales Rendición de evaluaciones

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · María Angélica Idrobo tiene como objetivo identificar las fortalezas de la metodología de aprendizaje basado en proyectos,

174

Presentación del producto final del proyecto escolar:

El álbum botánico