116
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA “EXPLORACIÓN INICIAL DE MINERALES METÁLICOS EN LA CONCESIÓN MINERA ¨LA ENVIDIA¨, PROVINCIA DE COTOPAXI, CANTÓN LA MANÁ” Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniera en Geología AUTORA: Félix González Erika Rosa TUTOR: Dr. Jaime Raúl Jarrín Jurado PhD. Quito, Julio 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN ... · Distritos auríferos en el Ecuador ... Métodos y Técnicas utilizadas en exploración ... Yacimientos modelizado

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS,

PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

“EXPLORACIÓN INICIAL DE MINERALES METÁLICOS EN LA

CONCESIÓN MINERA ¨LA ENVIDIA¨, PROVINCIA DE COTOPAXI,

CANTÓN LA MANÁ”

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniera en

Geología

AUTORA: Félix González Erika Rosa

TUTOR: Dr. Jaime Raúl Jarrín Jurado PhD.

Quito, Julio 2017

II

DEDICATORIA

Primero a Dios, por bendecirme y permitirme llegar hasta este punto tan importante de

mi formación profesional; darme la oportunidad y capacidad de aprender y poder

alcanzar nuevas metas.

A toda mi familia que siente este logro como propio, sobre todo a mis padres que han

sido el apoyo fundamental y sólido para seguir siempre adelante; principalmente a mi

madre Melania que a pesar de las dificultades ha sabido impulsarme cada día para

alcanzar mis objetivos que los siente como suyos; nunca podre agradecer todo lo que ha

hecho por mí, te amo mami; a mis hermanos Andrés y Mary que me han acompañado

siempre a lo largo de este camino, los quiero tanto y espero ser asi de unidos por siempre.

Al Estebitan que me ha ayudado e incitado a siempre hacer las cosas con tranquilidad,

esfuerzo y amor; gracias por acompañarme siempre y no soltar mi mano.

III

AGRADECIMIENTOS

Gracias Dios sin tu bendición nada de esto sería posible, ilumíname siempre para

continuar alcanzando metas, tomada de tu mano.

A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, por darme la oportunidad de estudiar

y las herramientas necesarias para desenvolverme en el ambiente laboral de la mejor

manera.

Muchas gracias al proyecto minero La Maná, que han colaborado en el desarrollo del

estudio brindando todas las facilidades para que pueda alcanzar mi objetivo de titularme.

Al Ing. Rolando Moya quien es la persona que me brindó la primera oportunidad de

aprender en la práctica lo que significa ser ingeniero además de ofrecer su amistad y

apoyo incondicional.

Ing. Jaime Jarrín Jurado Ph.D. Sin su ayuda, guía y paciencia nada de esto sería posible,

gracias por acompañarme en la realización de este proyecto. A mis revisores Ing. Adán

Guzmán y al Ing. Roman Vlasov que más que profesores los considero como grandes

profesionales y personas.

A mi familia, compañeros y amigos que han contribuido en esta etapa de estudio

universitario brindándome su apoyo, consejo y regalándome momentos que han marcado

mi vida, a todos ellos un sincero y cariñoso “Dios les Pague”.

IV

DERECHOS DE AUTOR

Yo/Nosotros, Erika Rosa Félix Gonzáles en calidad de autor(es) y titulares de

los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

“EXPLORACIÓN INICIAL DE MINERALES METÁLICOS EN LA

CONCESIÓN MINERA ¨LA ENVIDIA¨, PROVINCIA DE COTOPAXI,

CANTÓN LA MANÁ”, modalidad presencial , de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre

la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que

realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de

la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es

original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse

por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

-----------------------------------------------------

Erika Rosa Félix González

CC 1723870471

[email protected]

V

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Jaime Raúl Jarrín Jurado en calidad de Tutor del Trabajo de Titulación: :

“EXPLORACIÓN INICIAL DE MINERALES METÁLICOS EN LA CONCESIÓN

MINERA ¨LA ENVIDIA¨, PROVINCIA DE COTOPAXI, CANTÓN LA MANÁ”,

elaborado por la señorita ERIKA ROSA FELIX GONZALEZ, estudiante de la

carrera de Ingeniería en Geología, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en para optar el Título de

Ingeniero de Minas, y ha superado en control anti-plagio, para ser sometido a la

evaluación del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

que el trabajo del Proyecto Integrador (investigativo) sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de julio del año 2017

Firma

_________________________

Jaime Raúl Jarrín Jurado

Ingeniero de Geología/Doctor en Geología Económica Ph.D

C.C. 1000972701

TUTOR

VI

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TRIBUNAL

El Delegado del Subdecano y los Miembros del proyecto integrador denominado:

“EXPLORACIÓN INICIAL DE MINERALES METÁLICOS EN LA CONCESIÓN

MINERA ¨LA ENVIDIA¨, PROVINCIA DE COTOPAXI, CANTÓN LA MANÁ”,

preparada por la señorita Félix González Erika Rosa, Egresado de la Carrera de

Ingeniería de Minas, declaran que el presente proyecto ha sido revisado,

verificado y evaluado detenida y legalmente, por lo que lo califican como original

y autentico del autor.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de julio del 2017

Ing. Román Vlasov

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Adán Guzmán

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dr. Jorge Ortiz

DELEGADO DEL DECANO

VII

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................... XIII

ABSTRACT ................................................................................................................ XIV

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 15

1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 15

1.1. Trabajos Realizados ...................................................................................... 15

1.2. Justificación ................................................................................................... 16

1.3. Beneficiarios directos e indirectos ................................................................ 16

1.4. Relevancia ..................................................................................................... 16

1.5. Aporte ............................................................................................................ 17

1.6. Recursos ........................................................................................................ 17

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 18

2. GENERALIDADES .................................................................................................... 18

2.1. Planteamiento del problema ................................................................................. 18

2.2. Formulación del proyecto ..................................................................................... 18

2.3. Determinación de variables .................................................................................. 18

2.3.1. Variables independientes............................................................................... 19

2.3.2. Variables dependientes .................................................................................. 20

2.4. Objetivos ............................................................................................................... 20

2.4.1. Objetivo General ........................................................................................... 20

2.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 20

2.5. Factibilidad y acceso a la información. ................................................................ 21

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 22

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 22

3.1. Ubicación del área ................................................................................................ 22

3.2. Acceso .................................................................................................................. 23

3.4. Clima .................................................................................................................... 24

3.6. Geomorfología ...................................................................................................... 25

3.7. Geología regional ................................................................................................. 25

3.8. Geología estructural .............................................................................................. 29

3.9. Geología local ....................................................................................................... 30

3.10. Depósito aluvial Estero Hondo ............................................................................. 35

3.11. Aluviales ............................................................................................................... 35

3.11.1. Definición de Aluvial .................................................................................... 35

3.11.2. Definición de Placeres ................................................................................... 35

3.11.3. Clasificación de placeres ............................................................................... 36

3.11.4. Placeres aluviales .......................................................................................... 36

3.11.5. Exploración de placeres aluviales ................................................................. 37

3.11.7. Distritos auríferos en el Ecuador ................................................................... 39

3.11.8. Génesis del oro aluvial zona occidental ........................................................ 40

3.11.9. Minerales asociados en la exploración de oro aluvial ................................... 41

3.11.10. Técnicas de Exploración de Aluviales ................................................... 41

3.11.11. Definición de colores por concentración gravimétrica en batea. ........... 44

5.1. Definición y clasificación de recursos minerales .......................................... 46

VIII

5.2. Métodos para el cálculo de recursos y reservas ............................................ 48

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 53

4. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................... 53

4.1. Tipo de Estudio ............................................................................................. 53

4.2. Universo y Muestra ....................................................................................... 53

4.3. Métodos y Técnicas ....................................................................................... 53

4.3.1. Métodos y Técnicas utilizadas en exploración .............................................. 54

4.3.2. Revisión bibliográfica ................................................................................... 55

4.5. Trabajo de campo .......................................................................................... 56

4.6.2. Muestreo en los esteros ................................................................................. 58

4.6.3. Método Mineralométrico............................................................................... 59

4.6.4. Análisis de las muestras ................................................................................ 59

4.6.6. Muestreo en los pozos ................................................................................... 61

CAPÍTULO V.................................................................................................................. 66

5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS................................................... 66

5.1. Sedimentos pesados....................................................................................... 66

5.1.1. Resultado de mineralometría ......................................................................... 67

5.1.2. Resultado de análisis por colores de las muestras ......................................... 68

5.1.3. Ley teórica ponderada de los sedimentos ...................................................... 70

5.1.5. Cálculo de leyes en cada pozo....................................................................... 73

5.1.6. Granulometría de las gravas auríferas ........................................................... 74

5.1.7. Características del oro aluvial ....................................................................... 75

5.2. Correlación Estratigráfica ............................................................................. 76

5.3. Estimación Recurso Inferido ........................................................................ 77

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 79

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 79

6.1. Conclusiones ................................................................................................. 79

6.2. Recomendaciones .............................................................................................. 80

CAPÍTULO VII ............................................................................................................... 81

7.1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 81

IX

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estratigrafía simplificada de la Cordillera Occidental. ................................... 29

Figura 2. . Mapa Geológico de la Cordillera Occidental entre 1 N a 2 S (Modificado de

Hughes y ......................................................................................................................... 30

Figura 3. Estratigrafía simplificada de La Maná. ........................................................... 31

Figura 4. Prospección de Placeres de Oro y otros minerales densos. ............................. 41

Figura 5. Clasificación por colores de partículas de oro. ............................................... 44

Figura 6. Grado de incertidumbre y rentabilidad económica en el paso de recurso a

reserva. ............................................................................................................................ 48

Figura 7. Métodos para el cálculo de Reservas y Recursos............................................ 49

Figura 8.Método de Bloques Geológicos. ...................................................................... 49

Figura 9. Método de Perfiles. ......................................................................................... 50

Figura 10. Método de Polígonos..................................................................................... 50

Figura 11. Método de Triángulos. .................................................................................. 51

Figura 12. Métodos de Isolíneas. .................................................................................... 51

Figura 13. Yacimientos modelizado mediante bloques. ................................................. 52

Figura 14. Flujograma de Metodología del trabajo. ....................................................... 54

Figura 15 Meandro dentro de Estero Hondo. ................................................................. 57

Figura 16. Ficha de muestreo para sedimentos............................................................... 57

Figura 17. Ficha para el cálculo de ley ponderada en cada punto de muestreo.............. 65

Figura 18. Susceptibilidad magnética de los minerales. ................................................. 67

Figura 19. Columna Estratigráfica de pozo. ................................................................... 72

Figura 20. Perfil estratigráfico en sentido NS del área piloto. ....................................... 76

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍA

Fotografía 1. Acceso área La Envidia, desde Quito. ...................................................... 23

Fotografía 2. Camino de ingreso área La Envidia, desde La Maná. ............................... 23

Fotografía 3. Topografía regular de la zona con pendientes bajas. ................................ 24

Fotografía 4. Depósitos tipo placer................................................................................. 36

Fotografía 5. Toma de muestras a orillas de los esteros. ................................................ 58

Fotografía 6. Toma de muestras dentro del pozo exploratorio A1. ................................ 62

Fotografía 7. Tamaño de las partículas de oro................................................................ 69

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas área La Envidia ........................................................................... 22

Tabla 2.Métodos de toma de muestras. .......................................................................... 38

Tabla 3. Ubicación de puntos de muestreo. .................................................................... 60

Tabla 4. Ley ponderada en pozos exploratorios. ............................................................ 73

Tabla 5. Ley ponderada en pozos aperturados. .............................................................. 74

Tabla 6. Ley promedio de los pozos. .............................................................................. 74

Tabla 7. Características granulométricas de gravas auríferas en los diferentes pozos. .. 75

Tabla 9. Ley promedio de los triángulos. ....................................................................... 77

Tabla 10. Cálculo del recurso inferido. .......................................................................... 78

ANEXOS

Anexo 1. Ubicación área La Envidia. ............................................................................. 83

Anexo 2. Geología local área La Envidia. ...................................................................... 84

Anexo 3 Pendientes área La Envidia. ............................................................................ 85

Anexo 4 Hidrografía área La Envidia............................................................................. 86

Anexo 5. Puntos de muestreo. ........................................................................................ 87

Anexo 6 Área piloto de estudio. ..................................................................................... 88

Anexo 7 1 Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-01. ............................... 89

Anexo 7 2.Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-02. ............................... 89

Anexo 7 3. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-03. .............................. 89

Anexo 7 4. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-03 ............................... 90

Anexo 7 5. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-05. .............................. 90

Anexo 7 6. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-06. .............................. 90

Anexo 7 7. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-03. .............................. 91

Anexo 7 8. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-08. .............................. 91

Anexo 7 9. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-09. .............................. 91

Anexo 7 10. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-10. ............................ 92

Anexo 7 11. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-11. ............................ 92

Anexo 7 12. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-12. ............................ 92

Anexo 7 13. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-01.......................... 93

Anexo 7 14. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-02.......................... 93

Anexo 7 15. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-03.......................... 93

Anexo 7 16. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-04.......................... 94

XI

Anexo 7 17. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-05.......................... 94

Anexo 7 18. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-06.......................... 94

Anexo 7 19. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-07.......................... 95

Anexo 7 20. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-08.......................... 95

Anexo 7 21. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-09.......................... 95

Anexo 7 22. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-10.......................... 96

Anexo 7 23. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-11.......................... 96

Anexo 7 24. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-12.......................... 96

Anexo 8 1 Ubicación de pozos ....................................................................................... 97

Anexo 9 1. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-01. ........................................... 98

Anexo 9 2. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-02. ........................................... 98

Anexo 9 3. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-03. ........................................... 99

Anexo 9 4. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-04. ........................................... 99

Anexo 9 5. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-07. ......................................... 100

Anexo 9 6. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-06. ......................................... 100

Anexo 9 7. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-08. ......................................... 101

Anexo 9 8. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-09. ......................................... 101

Anexo 9 9. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-10. ......................................... 102

Anexo 9 10. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-11. ....................................... 102

Anexo 9 11. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-12. ....................................... 103

Anexo 9 12. Cálculo de la ley ponderada muestra MEEM-01. .................................... 103

Anexo 9 13. Cálculo de la ley ponderada muestra MEEM-03. .................................... 104

Anexo 9 14. Cálculo de la ley ponderada muestra MEEM-06. .................................... 104

Anexo 9 15. Cálculo de la ley ponderada muestra MEEM-08. .................................... 105

Anexo 9 16. Cálculo de la ley ponderada muestra MEEM-09. .................................... 105

Anexo 9 17. Cálculo de la ley ponderada muestra MEEM-11. .................................... 106

Anexo 10 1. Columna estratigráfica pozo A1………………………………………... 107

Anexo 10 2. Columna estratigráfica pozo PAE1……………………………………...108

Anexo 10 3. Columna estratigráfica pozo PAE2……………………………………...109

Anexo 10 4. Columna estratigráfica pozo PAE3…………………………………….. 110

Anexo 10 5. Columna estratigráfica pozo PAE4……………………………………...111

XII

Anexo 10 6. Columna estratigráfica pozo PAE5…………………………………….. 112

Anexo 10 7. Columna estratigráfica pozo PAE6……………………………………...113

Anexo 10 8. Columna estratigráfica pozo PAE7…………………………………….. 114

Anexo 11 1. Correlación estratigráfica. ....................................................................... 115

Anexo 12 1. Triangulación entre los pozos. ................................................................. 115

XIII

Tema: ¨Exploración inicial de minerales metálicos en la concesión minera ¨La Envidia¨,

provincia de Cotopaxi, cantón la Maná¨

Autor: Erika Rosa Félix González

Tutor: Dr. Jaime Raúl Jarrín Jurado PhD.

RESUMEN

Ecuador es un país con gran variedad de recursos minerales por lo que la investigación para

descubrir nuevos depósitos y yacimientos permite contribuir al desarrollo de la minería a nivel

nacional. El valle Estero Hondo, está dividido en siete concesiones; una de ellas, el área minera

La Envidia ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón La Maná; es una zona catalogada como

propicia para prospección, exploración y explotación de oro aluvial dentro del régimen de

pequeña minería según información histórica y trabajos realizados en el valle. El presente

proyecto abarca estudios geológicos y exploratorios; desarrollados en tres fases: revisión

bibliográfica preliminar, muestreo de sedimentos pesados y la interpretación de datos (Método

mineralométrico y clasificación por colores de las partículas de oro). El muestreo de

sedimentos pesados, recolectados a través de la batea, a lo largo de los dos afluentes cercanos:

Estero Hondo y Estero El Moral; dieron como resultado leyes de 0.28 grAu/m3 y 0.10

grAu/m3, respectivamente para cada estero y debido a que Estero Hondo presenta un mayor

indicio de contenido de oro los labores mineros continuaron desarrollándose cercanos a este

afluente con la apertura de un pozo exploratorio denominado A1 ubicado dentro de un área

piloto establecida entre el área minera La Envidia y los pozos pertenecientes a la concesión

minera adjunta para: correlacionar los estratos, determinar la profundidad así como el espesor

en la que se encuentra la grava aurífera y obtener la ley de cada pozo; todos estos datos

sirvieron para el cálculo del recurso inferido aplicando el método de Triángulos dando como

resultado un recurso inferido de 299.851 grAu en un volumen de 492.096m3 ,una ley promedio

de 0.56grAu/m3 y un volumen de sobrecarga de 3993.95 m3.

PALABRAS CLAVE: MUESTREO SEDIMENTOS PESADOS/ MINERALOMETRÍA/

GRAVIMETRÍA (BATEO POR COLORES)/ ECUACIÓN DE REEDMAN/ LEY

PONDERADA/RECURSO INFERIDO

XIV

Title: “Initial exploration of metal minerals in the mining concession "LA ENVIDIA",

province of Cotopaxi, canton La Maná”

Author: Erika Rosa Félix González

Tutor: Dr. Jaime Raúl Jarrín Jurado Ph.D.

ABSTRACT

Ecuador is a country with a big variety of mineral resources, so that geological investigation in

order to discover new mineral deposits let develop Ecuadorian mining. The Estero Hondo

Valley splited in seven mining areas, one of that is La Envidia located in Cotopaxi province,

La Maná town; it is an excellent area to geological prospection, exploration and exploitation

of secondary gold, working in “small mining” regime according to historic information and old

mines into this valley. This project include geological studies, and field exploration studies;

these studies were developed in three steps: bibliographic review, heavy sediments sampling

and data interpretation (mineralometric method and color classification of gold particles). The

sampling of heavy sediments recollected by the gravimetric method of “batea” along two near

rivers: Estero Hondo and Estero El Moral; threw this results: 0.28 grAu/m3 and 0.1 grAu/m3,

respectively, according with this results Estero Hondo has a better trend of gold content, there

are other “mining works” developing near of Estero Hondo river, in order to get more and

better information about this gold deposit we decided to dig a vertical pit denominated A1, this

one located inside of a pilot area in La Envidia mining area, we got data of other vertical pits,

like mineral depth, gold tenor, gold stratum length; in order to get a geological correlation and

get an estimated information of inflicted mineral resource applying the Triangles method, the

result of that calculation is: inflicted mineral resource: 299.851 gr Au, gold average tenor of

0.56 grAu/m3 and an over burden of 3993.95 m3.

KEYWORDS: HEAVY SEDIMENT SAMPLING / MINERALOMETRY / GRAVIMETRY

(COLOR BATTING) / REEDMAN EQUATION / WEIGHTED LAW / INFERRED

RESOURCE

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

…………………………..

Dr. Jaime Raúl Jarrín Jurado Ph.D Certified Translator ID: 1000972701

15

CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES

1.1. Trabajos Realizados

La compañía Cotopaxi Exploration Company subsidiaria de la SADCO explotó el proyecto

minero Macuchi (Cu, Au); y desarrolló trabajos de prospección y exploración de oro en el

valle de Estero Hondo en el año de 1942, donde se encuentra la concesión minera ¨LA

ENVIDIA¨.

En junio de 1986 hasta junio de 1988, la Compañía Minera Molleturo realizó exploración

del sector norte y noreste de la zona, determinando un tenor medio del aluvial de 0.664 gr

Au/m3.

La compañía WELDORADO en 1988, realizó estudios de exploración de oro; que

comprenden mapeo geológico-muestreo de rocas y sedimentos fluviales en el valle Estero

Hondo. Determinándose la existencia de mineralización en capas oxidadas y pequeñas

estructuras, caracterizadas como vetillas de cuarzo con manganeso, gossan y zonas de

jasperoides auríferos. Se considera la mineralización de tipo hidrotermal, por lo cual se

recomienda continuar la exploración con perforaciones a diamantina.

Desde 1991 hasta 1993 la compañía NORANDA realizó una campaña de perforación a

diamantina con el objetivo de elaborar un esquema geométrico-geológico correlacionable

entre los pozos. Se perforaron 1052.3 m divididos en nueve sondajes cuya profundidad

varía entre 50.6 m a 200 m. Se realizó un estudio petrográfico, mapeo geológico de

afloramientos y la descripción de los testigos de perforación. Como resultado de este

estudio se identifican anomalías con un promedio de 1.35 g Au/T bajo los 16 m.

Finalmente la compañía australiana ODIN MINING INC en 1997; realizó trabajos de

explotación en terrazas aluviales con mayor concentración de oro, en Estero Hondo.

16

1.2. Justificación

Los resultados de exploración, determinan la factibilidad técnico económico de un área minera,

en base a lo cual se toma la decisión de continuar con el proyecto o declararlo como área sin

interés, con lo que se justifica el Proyecto Integrador ¨Exploración Inicial de Minerales

Metálicos en la Concesión Minera La Envidia, Provincia de Cotopaxi, Cantón La Maná¨

1.3. Beneficiarios directos e indirectos

Los beneficiarios directos del estudio son:

El titular minero del área; debido a que en base a la información adquirida, se

potenciará el área ¨LA ENVIDIA¨ y podrá continuar con mayor certeza la etapa de

exploración, determinar posibles reservas y su explotación técnica.

El estudiante que con la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de la

carrera en Ingeniería en Geología, así como la experiencia obtenida en pasantías y

trabajos de campo, puede plantear y desarrollar la actual investigación.

Los beneficiarios indirectos son:

La Universidad Central del Ecuador que tiene la propiedad intelectual de este estudio,

el mismo que podrá ser utilizado como base de información para la formación nuevos

profesionales y trabajos de investigación.

Los estudiantes de carreras afines al tema de estudio, ya que la información

proporcionada será una guía para posteriores investigaciones.

1.4. Relevancia

De acuerdo al artículo 138 de la Ley de Minería, las actividades bajo el régimen de Pequeña

Minería indica que ¨ se hace viable su explotación racional en forma directa, sin perjuicio de

que le precedan labores de exploración, o de que se realicen simultáneamente las labores de

exploración y explotación¨ , dentro de este contexto la investigación contribuye con el

conocimiento del área en cuanto a establecer la presencia de oro aluvial y de ser así, se

determinará una ley ponderada para establecer un recurso inferido dentro del área, con lo cual

los trabajos de extracción de gravas auríferas en la concesión, tendrían un mayor grado de

certeza, potenciando toda LA ENVIDIA.

17

1.5. Aporte

El aporte de este trabajo es de tipo técnico y científico, ya que, debido a la exploración del área

piloto (ANEXO#6) establecida se generará información geológica-minera que potenciará a

toda la zona de estudio, así como para estudios de exploración de otras áreas que se encuentran

dentro del Régimen de Pequeña Minería, siempre y cuando las características del depósito

mineral sean similares.

El proyecto integrador es una herramienta útil y práctica para la exploración de zonas con

indicios minerales de interés, por el aporte en cuanto al conocimiento del área minimización

la incertidumbre al pasar por cada una de las fases mineras hasta llegar a determinar si el

proyecto es técnica y económicamente rentable o no.

1.6. Recursos

Para la elaboración de la investigación en el área ¨LA ENVIDIA¨ se cuenta con recursos de

tipo: científicos, históricos y académicos; descritos a continuación:

Recursos científicos: El titular minero se ha comprometido con el estudiante a

facilitar la información requerida para el desarrollo de la investigación.

Por otro lado también se cuenta con estudios a nivel regional y local que se han

realizado en zonas adyacentes al área que aportará al desarrollo del proyecto.

Recursos Académicos: En base a la asignación de tutor, así como de revisores por

parte de la Unidad de Titulación de la Carrera de Ingeniería en Geología; que son los

guías y ayudarán al estudiante a desarrollar el proyecto en cada una de sus fases.

Recurso Histórico: Las investigaciones y estudios previos que se han realizado en el

Proyecto Minero ¨La Maná¨, son accesibles al estudiante contribuyendo al proceso del

estudio.

Talento Humano: La estudiante de la Carrera de Ingeniería en Geología que aplica

el conocimiento teórico y práctico adquirido a los largo de su formación académica.

18

CAPÍTULO II

2. GENERALIDADES

2.1. Planteamiento del problema

Durante muchos años en la actividad minera en Ecuador, se ha extraído recursos minerales de

una manera artesanal y muy poco técnica, logrando obtener mineral sin contar con la

información geológica minera pertinente para desarrollar la actividad en forma técnica,

racional, sostenida y sustentable razón por la cual no se ha generado un desarrollo adecuado de

zonas con claros indicios de presencia aurífera.

Sin embargo con una debida recopilación de: información, desarrollo de trabajos en gabinete

y campo se pretende identificar nuevas fuentes minerales en la cuales el titular minero y las

personas que desarrollan actividades en pequeña minería de los alrededores obtengan un

beneficio de la actividad.

2.2. Formulación del proyecto

El presente proyecto propone desarrollar un estudio del área la ¨LA ENVIDIA¨ enmarcada

dentro del régimen de pequeña minería, el cual se basa en recolección de información con el

objetivo de identificar anomalías de oro.

Bajo este contexto se desarrolla el Proyecto Integrador ¨EXPLORACIÓN INICIAL DE

MINERALES METÁLICOS EN EL ÁREA MINERA ¨LA ENVIDIA¨, PROVINCIA DE

COTOPAXI, CANTÓN LA MANÁ¨, el cual tiene variables dependientes e independientes

que influyen en el avance y culminación del estudio.

2.3. Determinación de variables

Dentro de la determinación de variables en el proceso de investigación se incluirán los

parámetros y resultados asociados intrínsecamente con la exploración minera. Sin embargo no

serán analizados a detalle, debido a factores económicos y técnicos que serían necesarios para

poder definir cada una de las actividades como un proceso independiente. Por lo cual el

presente proyecto integrador estará enfocado en el análisis de variables relacionadas a la

exploración minera en forma general dentro del área minera “LA ENVIDIA”.

19

La exploración de un área es necesaria para identificar los indicios y posibles anomalías que

indican la existencia de un yacimiento mineral y con ello continuar con las fases de

investigación minera hasta llegar a explotar el recurso.

2.3.1. Variables independientes

Formación del depósito

El depósito Cuaternario empieza a formarse presuntamente por la acumulación de los minerales

que se originan por la erosión del skarn aurífero, depositados en el valle del sector Estero

Hondo, después de sufrir varios eventos, de los cuales dos son de mayor importancia: el

primero la formación de coluviales donde existe gran aporte de minerales auríferos y el

segundo evento la depositación de gravas de diferente tamaño, con matrices variadas;

intercaladas con capas de ceniza volcánica que constituyen la parte esencial de la matriz estéril

del yacimiento.

Características minero-geológicas

Todas las características minero-geológicas son variables independientes debido a que su

formación se debe a procesos geológicos naturales; y son estas características las que se

aprovechan para generar la investigación minera.

Geología del Depósito

La geología del depósito es particular, de acuerdo al sector de la zona a estudiarse; enmarca las

diferentes litologías que se encuentran en el área, donde posiblemente se asocian minerales

metálicos de interés como el oro.

Minerales

Las características mineralógicas dentro del depósito cumplen un rol importante en la

investigación, ya que de acuerdo a los minerales que se encuentren en la zona, se procede a su

descripción y observación de sus asociaciones minerales, que sirven como guía para encontrar

los minerales de interés.

20

Profundidad

La profundidad a la que se encuentra el potencial depósito es una característica originada por

la edad y los diferentes eventos geológicos que presenta el sector; siendo importante por que

incide directamente en el costo-beneficio de posible extracción del yacimiento, de acuerdo a la

cobertura y sobrecarga que presente.

Potencia

La potencia en el que existen minerales y metales de interés, corresponde a franjas con

espesores que se han formado o depositado durante los eventos en el tiempo geológico. Es una

particularidad importante dentro del probable depósito para poder determinar si es factible su

extracción.

Ley Mineral

Se refiere a la concentración de oro, plata, cobre, estaño, etc., presente en las rocas y en el

material mineralizado de un yacimiento. (CODELCO, s.f.).

2.3.2. Variables dependientes

Existe una variable dependiente que engloba el desarrollo del proyecto y que es la incógnita de

mayor importancia en el estudio; que es la exploración geológico-minera.

El método que se aplicará para la exploración minera y subsiguientes fases depende de las

características propias del depósito, descritas anteriormente, que darán resultados donde se

indique si el área puede convertirse en yacimiento sensible a ser o no explotado de acuerdo a

la ley y valores de rentabilidad que presente.

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo General

Identificar anomalías de oro aluvial en el área minera ¨LA ENVIDIA¨ situada en la provincia

de Cotopaxi, cantón La Maná, aplicando métodos de exploración geológica-minera.

2.4.2. Objetivos Específicos

Recolectar datos de muestreo de sedimentos pesados y de estratos dentro del área

piloto.

Determinar la ley promedio ponderada de oro aluvial en el área piloto de estudio.

Determinar el recurso del área.

21

2.5. Factibilidad y acceso a la información.

El titular minero contribuye con la elaboración del proyecto integrador, facilitando al

estudiante, información del área ¨LA ENVIDIA¨, que servirán de referencia para el desarrollo

de la investigación. Así como también la disposición del campamento mientras se desarrolla el

proyecto.

Conjuntamente la información histórica y geológica de la zona de estudio, simultáneamente

con la aplicación del conocimiento adquirido por parte del estudiante en el área de exploración

minera es factible desarrollar el Proyecto Integrador “EXPLORACIÓN INICIAL DE

MINERALES METÁLICOS EN LA CONCESIÓN MINERA ¨LA ENVIDIA¨, PROVINCIA

DE COTOPAXI, CANTÓN LA MANÁ”.

22

CAPÍTULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Ubicación del área

El área de estudio ¨ LA ENVIDIA¨ está ubicada en la parroquia La Maná, cantón La Maná,

provincia de Cotopaxi (ANEXO #1). El área cuenta con 274 Has mineras de superficie

cuyos vértices tienen las siguientes coordenadas (PSAD-56).

COORDENADAS ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

ID COORDENADA

X

COORDENADA

Y PP 694500 9893100

1 694500 9892700

2 695000 9892700

3 695000 9891900

4 696000 9891900

5 696000 9891600

6 695600 9891600

7 695600 9891500

8 695300 9891500

9 695300 9891400

10 695200 9891400

11 695200 9891300

12 695100 9891300

13 695100 9891200

14 695000 9891200

15 695000 9890900

16 693600 9890900

17 693600 9892400

18 693900 9892400

19 693900 9892200

20 694000 9892200

21 694000 9892100

22 694200 9892100

23 694200 9892000

24 694400 9892000

25 694400 9892200

26 694100 9892200

27 694100 9892400

28 694200 9892400

29 694200 9892700

30 694300 9892700

31 694300 9893100

Tabla 1. Coordenadas área La Envidia

Fuente: Erika Félix, (2017)

23

3.2. Acceso

El acceso al área desde Quito se la puede realizar a través de dos vías hasta llegar al Cantón La

Maná. (Fotografía #1)

Vía Quito, Sto. Domingo, Quevedo, La Maná con una distancia de 289 km a lo largo

de una vía asfaltada en un tiempo de 5 horas aproximadamente.

Vía Quito, Latacunga, Zumbahua, Pilaló, La Maná con una distancia de 314 km por

una vía asfaltada en un tiempo de 4 horas aproximadamente.

Una vez en la ciudad de La Maná, se toma el camino hacia la envasadora de agua SPLENDOR,

para continuar con el camino hacia el Oeste aproximadamente por esta ruta se recorre 11 km

desde La Maná hasta llegar a la concesión minera LA ENVIDIA. (Fotografía #2)

Fotografía 1. Acceso área La Envidia, desde Quito. Fuente: Google Earth

Fotografía 2. Camino de ingreso área La Envidia, desde La Maná.

Fuente: Erika Felix (2017)

24

3.3. Hidrografía

El sistema hidrográfico en el área está constituido principalmente por los ríos: Calope y San

Pablo pertenecientes a la cuenca del Río Guayas, donde existen un sin número de esteros de

los cuales dos son de mayor importancia por su cercanía a la zona interés: Estero Hondo (al sur

de La Envidia), y Estero El Moral (norte del área). (ANEXO #4)

3.4. Clima

El área se encuentra en una cota menor a los 600 m.s.n.m, por lo cual reúne las condiciones

climáticas correspondientes al piso Tropical Húmedo caracterizado por ser cálido y tener

elevadas precipitaciones.

El verano (Junio a Noviembre) la temperatura llega hasta los 30°C aproximadamente a

comparación del resto del año en el cual la temperatura media es de 23°C.

3.5. Topografía

La topografía del área es regular (Fotografía #3), con una cota máxima de 600 m.s.n.m.

aproximadamente; la zona de estudio presenta pendientes bajas, correspondientes a colinas con

cima planas a redondeadas.

Fotografía 3. Topografía regular de la zona con pendientes bajas.

Fuente: Erika Félix., (2017)

25

3.6. Geomorfología

Regionalmente el área del proyecto se encuentra localizado en las estribaciones de la Cordillera

Occidental la cual luce un relieve que va cambiando de abrupto a suave hacia la ¨Depresión

Litoral Costanera¨, con colinas altas y medias que por procesos de erosión han sido las

causantes de la profundización de los drenajes del Río San Pablo y Río Calope principales

afluentes del área; causando valles profundos con taludes empinados, en los cuales no se

observan desplazamiento de material ya que las rocas son competentes y estables¨.

(Rivadeneira V., 2001)

Los depósitos aluviales se presentan como formas de pie de monte en los flancos de los ríos

antes mencionados. (ANEXO # 3)

3.7. Geología regional

La cordillera occidental está formada por terrenos alóctonos remanentes de un arco insular

acrecionados al continente sudamericano entre el Cretácico Superior y el Terciario Inferior.

Cada bloque alóctono está compuesto de un basamento máfico oceánico, el cual está cubierto

por rocas sedimentarias pre, syn- y postacrecionarias cuya edad varía entre el Cretácico y el

Terciario (Figura #1). Desplazamientos transcurrentes a lo largo de fallas principalmente de

rumbo N-S, resultado de varias rotaciones en sentido horario, han producido una compleja

yuxtaposición de unidades tectono-estratigráficas. (Vallejo C., 2009)

Formación Yunguilla

Representa un flysh, constituido por alteraciones rítmicas de lutitas negras endurecidas a veces

esquistosas y niveles arenosos ricos en feldespatos, hacia el techo se encuentran micas y cuarzo,

las mismas que están interpretada como un abanico turbídico marino.

Evidencias regionales demuestran y sugieren que estas rocas y la emergente Cordillera Real,

probablemente son la fuente de muchos de los sedimentos de esta Unidad.

En el contacto discordante se encuentra la Formación Macuchi constituidas por volcano-

sedimentos, compuestos principalmente de arenas y limos volcánicos, los sedimentos no

volcánicos son raros. Es posible identificar microbrechas y brechas que están asociadas a tobas

volcánicas. El color de estas rocas volcánicas es verde grisáceo, probablemente formadas por

volcanes submarinos y depositadas en ambiente del mismo, los sedimentos más gruesos

podrían clasificarse como flujos laharíticos (Henderson, 1981)

26

Formación Macuchi

Aflora en las estribaciones de la Cordillera Occidental. Consiste de una gruesa secuencia de

depósitos volcano-clásticos andesíticos y lavas en forma de almohadillas, recubierto por

sedimentos marinos volcano-clásticos del Paleoceno al Eoceno.

En algunas áreas, sedimentos del Mioceno cubren a la Formación Macuchi la cual es cortada

por pequeños cuerpos intrusivos del Terciario Tardío.

Las rocas volcánicas de la formación son de dos tipos: lavas y brechas; las lavas son verdes y

de grano fino, amigdaloideas pequeñas y esferoidales; están rellenas por cloritas y epidota; las

brechas volcánicas están compuestas de fragmentos angulares de lava, los tamaños de los

fragmentos son muy variables. (Henderson, 1981)

Grupo Angamarca

Según Hughes y Bermudes, 1997, la edad asignada es Paleoceno a Eoceno, comprende las

formaciones Apagua, Pilaló, Unacota y Rumi Cruz. El contacto occidental del Grupo

Angamarca con la Unidad Macuchi es la falla Pilaló-Sigchos y el contacto Oriental con el

Grupo Zumbagua es discordante. Se trata de una secuencia silicificada, con algunas calizas,

que representan un relleno de cuenca que se engrosa hacia arriba y muestra una progradación

de abanico submarino a deltaico.

La Formación Apagua (PCEA) está mejor expuesta en su localidad situada en la ruta La Maná-

Latacunga en la vecindad de Apagua, donde presenta hasta 1500 metros de espesor. Un retazo

de la Formación Apagua en Guayrapungo se prolonga con rumbo N-S en la falla Guayrapungo.

Su contacto occidental con la Unidad Macuchi es la falla Pilaló-Sigchos y hacia el E está

sobreyacida discordantemente por el Grupo Zumbagua. Comprende capas finas a medias de

lodolitas y argilitas estratificadas con areniscas de grano grueso. Las areniscas de Apagua son

típicamente feldespáticas, con un poco de moscovita y biotita y virtualmente sin minerales

máficos. Los foraminíferos indican una edad del Paleoceno Medio al Eoceno Superior ( (Eguez

A., 1986))

La Formación Pilaló (Pcep)

Es una unidad volcano-sedimentaria, lateralmente forma una intercalación discontinua dentro

de la Formación Apagua. El contacto entre la Formación Pilaló y la subyaciente Formación

Apagua no está expuesto, pero se deduce que es concordante. La formación comprende

principalmente de brechas matriz-portadas con clastos ígneos, fino granulares, rojos de

27

composición andesítica. Las areniscas son turbidíticas, mientras las brechas se depositaron por

flujos en masa. Se considera que la Formación Pilaló representa un depósito dentro del mismo

sistema de abanico turbidíticas de la Formación Apagua, pero proveniente de una fuente

discreta de composición andesítica. No hay evidencia de edad para la Formación Pilaló, pero

la Formación Unacota suprayacente (Eoceno Medio a Superior) indica una edad más antigua

para la secuencia. (Eguez A., 1986)

La Formación Unacota (Eu)

Según Eguez, 1986, está presente al oeste del pueblo de Apagua y es una intercalación

lateralmente discontinua dentro de la Formación Apagua. Su contacto superior concordante

con las turbiditas siliciclásticas de la Formación Apagua, está expuesto en la ruta La Maná-

Latacunga. La Formación Unacota es una caliza marina y la presencia de ‘mouns’ de

estramatolitos indica que se formó a una profundidad de al menos de 200 metros. La existencia

de calizas de edad similar en el Oriente y en la Cuenca Progreso en la Costa, sugiere un bajo

levantamiento eustático regional en el Eoceno Medio. Los foraminíferos indican una edad

Eoceno Medio a Superior (Eguez A., 1986)

La Formación Rumi Cruz (Erc)

Según Hughes y Bermudes, 1997, y Eguez, 1986, sobreyace la Formación Apagua y está

compuesta por conglomerados masivos muy gruesos y areniscas. Al menos una secuencia de

argilitas rojas (hasta 3m de espesor), está presente dentro de los conglomerados de la localidad.

Los conglomerados son polimícticos pero de composición generalmente uniforme, chert negro,

escasos granitoides moscovíticos y algunos clastos. Esta formación es más joven que la

Formación Unacota del Eoceno Medio a Superior.

Unidad Arrayanes

Según McCourt et al., 1997, comprende una secuencia fino granular, bien estratificada,

típicamente con buzamiento moderado, de areniscas volcánicas ricas en máficos, cuarzo

areniscas, lutitas silíceas y lavas subordinadas, basálticas a andesita-basáltica. Esta unidad

sobreyace a la Unidad Macuchi a lo largo de su borde este y aunque sus contactos están

pobremente expuestos parecen ser discordantes. Los sedimentos son turbiditas distales bien

clasificadas en secuencias tobáceas que presentan gradación y laminaciones. La unidad ha

sufrido metamorfismo de contacto y ha sido mineralizada por varios plutones Oligo-

28

Miocénicos, con un rango de edades de 35.14 Ma. Esto combinado con la limitada evidencia

paleontológica (Wilkinson I.P, 1992)sugiere una edad del Eoceno Tardío.

Grupo Zumbahua (Mz)

El Grupo Zumbahua presenta un espesor de al menos 1500 metros. El contacto discordante con

la subyacente Formación Rumi Cruz puede ser visto al oeste del pueblo de Zumbagua. No se

ve el techo de la secuencia. El grupo consiste predominantemente de areniscas masivas

pobremente clasificadas de grano grueso con brechas masivas de debris (escombros) matriz-

portadas. Estas brechas contienen exclusivamente clastos ígneos y sus matrices son ricas en

cristales. Existen conglomerados con cantos y guijarros que probablemente representan

depositación fluvial. Las areniscas son líticas, bien clasificadas, ricas en feldespato, cuarzo, ±

anfíbol y escasa biotita, tienen grano fino, están intercaladas y presentan bases cargadas,

pudiendo ser turbiditas lacustres. El Grupo Zumbagua se depositó en un ambiente terrestre

posiblemente en una cuenca intramontañosa, alimentada de una fuente volcánica andesítica-

dacítica. (Hughes R.A y Bermudez R., 1997)

Las edades de traza de fisión en zircón de areniscas tobáceas indican una edad Mioceno

Medio a Superior, o más joven.

Rocas Intrusivas

Pueden dividirse en dos grandes grupos: extensos plutones de tonalitas y granodioritas de grano

medio a grueso, de textura primaria, con hornblenda y biotita intruyendo a la secuencia

volcanoclástica de la Unidad Macuchi; diques y stocks porfiríticos a microtonalitas intruyendo

las secuencias turbidíticas, comúnmente a lo largo de fallas. Los plutones están típicamente

meteorizados pero tienen agudos contactos intrusivos y aureolas de metamorfismo de contacto

bien definidas. Son granitoides calco-alcalinos, tipo I, meta-alumínicos, con edades del

Oligoceno al Mioceno Medio; los cuatro plutones principales datados por el método de K/Ar

en separaciones de minerales (hornblenda y biotita) dan edades de 35-33 Ma (Balsapamba),

26-23 Ma (Echeandía), 21-19 Ma (Chazo Juan) 16-14 Ma (El Corazón). Adicionalmente, hay

varios plutones pequeños, petrográficamente similares.

En la zona de estudio se puede encontrar al Batolito de El Corazón el mismo que no se

encuentra foliado y petrográficamente es similar a los abundantes cuerpos pequeños, es una

granodiorita con hornblenda y biotita (Lyons, 1976). El Batolito Alto de Puroloma ubicado en

el sector de Chazo Juan es un cuerpo intrusivo muy fallado y muy fracturado con sombreros

29

remanentes de la Unidad Macuchi, su composición varía desde una roca granítica, a

granodioríta y cuarzo diorita (Lyons, 1976). Finalmente en al suroeste de la zona de estudio se

encuentra parte del Batolito ubicado en Echeandía, es de carácter ácido a intermedio.

Figura 1. Estratigrafía simplificada de la Cordillera Occidental.

Fuente: Vallejo., (2009)

3.8. Geología estructural

La principal característica tectónica es la Falla Pilaló-Sigchos (Figura #2)que está separando la

Formación Macuchi (principal litología) y el Grupo Angamarca que generalmente no se

encuentra expuesta. Más al E, se localiza la falla dextral Guayrapungo, que tiene una dirección

N-S los afloramientos de la Unidad Pallatanga y la Formación Apagua en Guayrapungo.

(Quinteros W., 1997)

Sinclinales y anticlinales suaves a abiertos, de gran escala con dirección aproximada N-S de

edad Miocena Superior o más joven están presentes en el Grupo Zumbagua entre Zumbagua,

Pujilí y Sigchos.

30

Anticlinales y sinclinales cerrados a muy cerrados con dirección NE están presentes dentro de

la Unidad Macuchi en el área alrededor de la Comuna Monte Nuevo (al N del poblado de

Pucayacu). La edad de los pliegues de las unidades Macuchi, Silante y Pilaló es desconocida

3.9. Geología local

Las litologías presentes en la zona (ANEXO#2), corresponden a una secuencias volcano-

sedimentarias depositadas en un ambiente marino, intercalados con paquetes de lavas básicas;

toda la secuencia es de afinidad geoquímica correspondiente a un arco de islas se ve cortada

por intrusivos de composición diorítica y cuarzodiorítica (pulso tardío) (Figura #3).

(Rivadeneira V., 2001).

Las secuencias encontradas en la zona se dividen en dos partes:

Figura 2. . Mapa Geológico de la Cordillera Occidental entre 1 N a 2 S (Modificado de

Hughes y

31

Unidad La Chancadora

Este afloramiento genera los primeros relieves desde el oeste que sobresalen de la llanura, y ha

sido encontrado en el piso de la mina la Chancadora, además el mismo aflora al NO y corre

paralelo a los relieves antes de desviarse hacia el oeste.

La presencia de brechas de coloración crema, muestran los clastos en sus bordes presencia de

óxidos de hierro la cual dan una coloración parduzca al conjunto, aunque su textura remanente

recuerda a las brechas ignimbríticas de las unidades superiores.

Figura 3. Estratigrafía simplificada de La Maná.

Fuente: Rivadeneira., (2001)

32

Los sedimentos finos son predominantes silíceos de tamaño de grano entre limos y arenas.

Estos contienen óxidos de Mn en fracturas y diseminados dentro de niveles milimétricos a la

estratificación. (Rivadeneira V., 2001)

Entonces esta unidad corresponde a un paquete de sedimentos ignimbríticas ácidos de tamaño

de grano variable cuyo espesor no se ha podido definir.

Unidad Perros Bravos

Esta unidad aflora en la parte baja de la cuenca y al norte de la mina Estero Hondo, también es

el flanco oeste de las lomas ubicadas al este del valle o al suroeste de la mina de Estero Hondo.

La Unidad Perros Bravos comprende una serie de sedimentos volcánicos tobáceos de color

verde, silíceos y cloritizados con la laminación interna que se muestran una consistencia muy

marcada debida probablemente a cierto grado de metamorfismo observado principalmente al

contacto con intrusivos cuarzodioríticos de la zona.

El aspecto de estos sedimentos ha determinado que se han descrito como sedimentos

“hornfelseados” por su aspecto fino-granular, su alta silificación y presencia de texturas

esquistosas en la proximidad de los cuerpos intrusivos que atraviesan esta unidad.

Su espesor promedia entre los 350 a 400 m. (Rivadeneira V., 2001)

Unidad Este

Aflora principalmente al este del área, en el flanco oeste de las lomas que separan la cuenca de

Estero Hondo del Valle del Río Calope al SE.

Morfológicamente, determinan un incremento notable de las pendientes debido a su altísima

consistencia. Esto permite la Formación de fuertes escarpes que generan cascadas en las

quebradas del sector.

Transicionalmente sobre los sedimentos de la unidad subyace, se desarrolla una potente

secuencia de sedimentos turbidíticos laminados silíceos con variaciones de tamaño de grano,

desde limos predominantes hasta arenas finas. Los sedimentos de esta unidad presentan un

color verde obscuro. (Rivadeneira V., 2001)

Unidad Estero Hondo

Esta unidad agrupa a los depósitos aluviales, coluviales y a la cobertura de ceniza de gran

volumen dispuesta de la forma periclinal en toda la extensión del área de estudio.

33

Los depósitos aluviales y coluviales han sido los principales receptores de oro existente en las

rocas del área, constituyéndose el yacimiento aluvial de Estero Hondo.

Como características generales, todos estos depósitos presentan una alternancia de paquetes de

gravas y niveles de ceniza de espesores centimétrico a decimétricas.

Se ha observado depósitos de ceniza, con alto contenido de cristales de biotita oxidada de color

dorado, que alternan con niveles descritos como cangahua. (Rivadeneira V., 2001)

Unidad Vargas

La unidad Vargas aflora en el flanco este de la Loma de la Virgen y ha sido identificado

principalmente en la parte norte del área.

La unidad corresponde a una serie de sedimentos tobáceos laminados de grano fino y de

carácter félsico que son comparativamente similares a los sedimentos tobáceos de las unidades

Ximena o La Libertad.

Hacia el sur en el camino que desciende por la zona de la quebrada Guisado, la unidad contiene

brechas gruesas y microbrechas intercaladas con sedimentos tobáceos finos. Mientras en la

parte alta del carretero acceso de la mina estero Hondo, predominan sedimentos tobáceos finos

de color gris. (Rivadeneira V., 2001)

Unidad La Virgen

Esta unidad forma un límite erosional que se manifiesta como un estrato morfológicamente

identificable a manera de “tablón” inclinado al sureste. En el extremo sur se encuentra

fuertemente meteorizada.

La formación consta principalmente de basaltos con ligera alteración, con texturas variables

desde micro-porfiríticos a ligeramente faneríticos de grano fino gris oscuros, además se ha

identificado grandes bloques rodados en el flanco este. Se trataría de estructuras en forma de

almohadilla, semi-ovoides separadas en algunos casos por sedimentos afaníticos

aparentemente calcinados. (Rivadeneira V., 2001)

Unidad Ximena

La Unidad Ximena constituye el tope de la secuencia de tipo ignimbrítico de afinidad ácida y

asociada a depósitos calcáreos presentes en el área y aflora principalmente en el flanco este de

la Loma de la Virgen, en la parte Norte, así como en el flanco oeste de las elevaciones del

sector Limones.

34

La Unidad Ximena está constituida por sedimentos tobáceos de grano fino, entre limos y arenas

que varían en composición de silíceos a carbonatados, brechas de tipo ignimbrítico y

predominan los niveles de areniscas tobáceas laminadas.

La mayoría de niveles de la unidad presenta alteraciones ya sea de tipo argilítico o bien una

fuerte eskarnificación. Hacia el tope de la unidad se puede ver una concentración de niveles de

sulfuros masivos oxidados intercalados con areniscas gris verdosas y tobas ignimbríticas de

tamaño de arena gruesa.

Los niveles skarnificados de color negro contienen sulfuros (pirita, esfalerita) en su mayor parte

oxidados; en general son estos niveles con sulfuros los que contienen valores de oro

encontrándose en la Unidad Ximena. (Rivadeneira V., 2001)

Unidad Río Chipe

Esta unidad aflora de manera continua en la parte baja de las colinas ubicadas al Oeste de la

loma De La Virgen y ha sido encontrada en el lecho de quebradas y desembocan en el Río

Chipe, principalmente en la quebradas la Chancadora y Libertad.

La unidad comprende en una serie de lavas basálticas que tienen variaciones texturales desde

porfiríticas con fenocristales de plagioclasas y probablemente olivino, esta unidad tiene

aproximadamente un espesor de 500m.

Los basaltos de la unidad Río Chipe aparecen meteorizados y cristales de óxido han generado

concreciones esféricas de hasta 5mm. (Rivadeneira V., 2001)

Unidad Veletanga

Esta unidad aflora en el flanco oeste de la Loma de la Virgen. Morfológicamente está asociada

con las cotas altas de la misma. Debido a su buzamiento, aflora también en el sector de

Veletanga, al este de la Loma de la Virgen.

La unidad consiste en paquetes decamétricos de brechas ignimbríticas de color verde pálido

con clastos, de tamaño promedio de 1cm. Algunos niveles de este unidad contienen bloques

decimétricos de sedimentos tobáceos. Los líticos son principalmente andesitas porfiríticas,

sedimentos tobáceos finos, basaltos afaníticos obscuros. La matriz está compuesta por una fina

toba fluida.

Cuando está meteorizada la brecha se observa una coloración rojo-rosáceo. Se identificó

sedimentos tobáceos cuyo tamaño de grano está entre limo y arena. Por otra parte las brechas

muestran una gradación típica grano-decreciente. (Rivadeneira V., 2001)

35

Depósitos Aluviales

Son depósitos de cantos rodados, gravas, arenas, limos y arcillas acumulados en el lecho y

terrazas de drenajes antiguos y actuales. Principalmente se presentan en el paleo cauce de la

sub cuenca de Estero Hondo, la cual ha sido rellenada posteriormente por material volcánico;

puzolana, ceniza, piroclastos; las capas de grava con material metálico actualmente se

encuentra a gran profundidad (26-32 metros). (Rivadeneira V., 2001)

3.10. Depósito aluvial Estero Hondo

El depósito Estero Hondo se encuentra en una cuenca muy pequeña y ¨aislada del sistema

fluvial del Río San Pablo que es el drenaje principal de la zona. La cuenca es una trampa morfo

estructural ideal que tiene aproximadamente 2100m de longitud y 300m de ancho promedio y

una dirección de desagüe en sentido NE a SW. (Rivadeneira V., 2001)¨

El depósito tiene un espesor promedio de 20m con una cobertura de ceniza cuaternaria. El

aluvial se compone de depósitos cuaternarios de origen volcánico atribuidas posiblemente a

aportaciones del volcán Quilotoa; alternado con gravas formadas por la erosión de las rocas

de las elevaciones que circundan la depresión. La Roca base del depósito es, en su mayor parte,

el Stock. (Rivadeneira V., 2001)

Actualmente no existen aportaciones en el yacimiento Estero Hondo, la última terraza formada

está constituida mayoritariamente por gravas finas y arena.

3.11. Aluviales

3.11.1. Definición de Aluvial

Depósitos formados por el acarreo de partículas y material fragmentado de roca madre,

transportado por un río, casi siempre a lo largo de llanuras de inundación. Están compuestos

generalmente por gravas y arenas.

Estos depósitos no tienen obligatoriamente minerales valiosos, pero de ser así toman el nombre

de placeres (Mejía Cadavid, 1998)

3.11.2. Definición de Placeres

Son denominados placeres a las concentraciones de minerales resistentes (químicamente

estables), fragmentados de afloramientos primarios (intercrecimiento de mena y roca de caja)

y de elementos (oro, metales del grupo del platino, diamante, etc...).

36

La formación del placer es el resultado de la separación material por selección durante el

transporte mecánico. (Molina, 1979)

3.11.3. Clasificación de placeres

Los placeres pueden ser: aluviales, eluviales, coluviales, glaciares y marinos. (Molina, 1979)

Placeres aluviales tienen gran importancia económica debido al bajo costo de su

explotación que frecuentemente tienen lugar a cielo abierto (no se precisa molienda

ya que la mena se presenta prácticamente molida) y por la gran extensión que estos

depósitos suelen tener.

Los placeres eluviales se originan cuando la fracción ligera es transportada y la pesada

se deposita. Estos placeres se encuentran en regiones de sedimentación escasa o en las

proximidades del afloramiento primario. Los placeres eluviales son frecuentemente

muy ricos pero su extensión y reserva suelen ser reducidas.

Los placeres glaciares son morrenas metalizadas.

Los placeres costeros son enriquecimientos minerales originados por la acción

selectiva del mar en la zona costera, lo que origina las denominadas arenas negras

(magnetita, ilmenita, etc...). Los placeres marinos recientes pueden ser reconocidos y

limitados con gran precisión en fotos aéreas tomadas a poca altura.

3.11.4. Placeres aluviales

Los depósitos aluviales se encuentran normalmente en las cuencas de drenajes, en los valles de

los ríos y el pie de monte de las Cordilleras, en donde se forman abanicos aluviales de

conformidad con los sedimentos arrastrados por los ríos de descarga en las planicies de

Fotografía 4. Depósitos tipo placer.

Fuente: Geología Económica, Universidad de Barcelona.

37

inundación, ésta simple geometría es típica en la mayor parte de los depósitos de oro aluvial.

(Sandoval, 2013)

3.11.5. Exploración de placeres aluviales

La exploración de placeres es de importancia sobre todo en áreas sin afloramientos, con alto

recubrimiento o en regiones de alta montaña poco accesibles, pues contribuye a la delimitación

de la región prometedora.

Los minerales pesados y resistentes se enriquecen en el suelo meteorizado de la roca madre y

aparecen por tanto en depósitos aluviales, coluviales o residuales. (Molina, 1979)

¨La exploración aluvionar es el método de exploración minera que se ocupa, de forma directa,

de la localización y valoración de depósitos del tipo placer o residual y de manera indirecta de

la localización de anomalías Mineralométricos. Estas últimas serían el resultado de la

denudación de concentraciones primarias¨. (Viladevall Manuel., 2004).

La investigación de un aluvial se efectúa con batea metálica o de madera, de forma cilíndrica

u ovalada. Siendo el método de batea eficaz y una herramienta simple y de resultados

inmediatos tanto en exploración y en explotación de placeres. Es además, el resultado de

experiencias empíricas y de la aplicación de conocimientos en cuanto a dinámica fluvial.

3.11.6. Parámetros considerados en la exploración de oro aluvial

El oro es un metal que tiene la propiedad de conservar sus características ante diferentes agentes

ambientales puesto que no se oxida en contacto con el agua y bajo la acción de la mayoría de

las sustancias químicas activas. Debido a estas particularidades el oro, tiene la propiedad de

formar yacimientos secundarios o placeres. (Sandoval, 2013)

Muestreo: consiste en la toma de muestras de material del depósito mineralizado

para llevar a cabo sobre el la investigación posterior correspondiente.

El muestreo es uno de los procesos más complicados en la evaluación de un depósito

mineral ya que de ella depende esencialmente la valoración que se haga del mismo.

(Orche, 1999)

Los tipos de muestreo que existen son:

- Sistemático: las muestras se toman regular en espacio o en el tiempo

- Aleatorio: las muestras están aleatoriamente distribuidas en el espacio o en el

tiempo

38

- Estratificado: las muestras se distribuyen en diversas poblaciones que en sí mismas

pueden ser consideradas homogéneas (capas, estratos).

Como regla general según Orche, (1999) es conveniente utilizar:

- Sistemático: cuando no hay fluctuaciones periódicas o se van a utilizar técnicas

estadísticas.

- Aleatorio: con métodos estadísticos

- Estratificado: cuando existen o pueden existir variaciones periódicas.

Existen diversos métodos estándar (Tabla#2) de toma de muestras que se indican a

continuación:

MUESTREO POR

PUNTOS MUESTREO LINEAL

MUESTREO

VOLUMÉTRICO

Point o Lump Sampling Barrenos Calicatas y Pocillos

Puntual, pit o chip

Sampling Sondeos

A testigo

continuo Planar o Layer Sampling

A polvo

Grab Sampling Ranurado Bulk Sampling

Tabla 2.Métodos de toma de muestras.

Fuente: Manual de Evaluación de Yacimientos Minerales. Orche., (1999)

Es importante la toma de muestras por encima y por debajo del lugar en los afluentes

donde se unen el río principal y en otros lugares de enriquecimiento natural. Se deben

tomar muestras a diferentes profundidades en el aluvial y no solo de las arenas del cauce

actual sino de las terrazas, que son restos del aluvial del cauce antiguo.

Cantidad del material: el peso mínimo de muestras a tomar puede influir en la elección

del método de toma de muestras.

La muestra debe ser representativa y poder sustituir por si sola a un determinado

dominio del área piloto mineral. Cuanto más heterogénea sea la masa mineral, menos

es el dominio representado por cada muestra.

Ley mineral: yacimientos secundarios de placeres, el contenido puede variar desde

<0,1 gramos, hasta la decena de gramos por m3.¨ (Sandoval, 2013)

La ley mínima industrial depende en primera instancia del tipo de criadero. Los costos

de explotación en placeres aluviales y coluviales son menores que en depósitos

primarios. La ley mínima industrial es de 0.2 gr/Tm en sedimentos no consolidados.

39

El tenor o contenido de los depósitos aluviales es bajo en comparación con otros tipos

de depósitos de oro debido a que el material constituido por gravas, terrazas aluviales,

en general es suelto o está mezclado con arcilla (Báez Napoleón, 2006).

3.11.7. Distritos auríferos en el Ecuador

La investigación de nuevos yacimientos de oro en el Ecuador ha ido incrementando

conjuntamente con la implementación de la metodología y tecnología adecuada para la

extracción de dichos minerales, con el objetivo de alcanzar niveles más altos de producción.

(Barragan G., Ortiz Y., & Merlyn Z., 1991)

Investigaciones por parte del ex Instituto Ecuatoriano de Minería (1991), donde se realizaron

estudios sobre placeres auríferos a nivel nacional; dieron como resultado la identificación de

cinco distritos de oro aluvial (Figura #3), que revelan áreas de interés:

1. Esmeraldas Santiago

2. Daule Quevedo

3. Puyango Balao

4. Chinchipe Zamora Upano

5. Napo Pastaza Aguarico

Distrito Daule Quevedo

El distrito Daule-Quevedo se encuentra ubicado en el centro del país entre las provincias de

Los Ríos, Manabí, Guayas, Bolívar y Cotopaxi; siendo esta última la provincia en la cual se

encuentra la zona de estudio ¨LA ENVIDIA¨.

Este distrito está caracterizada por tres fuentes geomorfológicas: la primera constituida por

fuertes pendientes y geológicamente por la Formación Macuchi; la segunda por relieves bajos,

con conos de deyección y depósitos de pie de monte o coluvio; la tercera es una gran llanura

aluvial del Cuaternario. (Barragan G., Ortiz Y., & Merlyn Z., 1991)

Extensos depósitos aluviales cubren gran parte del Distrito, tales como Estero Hondo y El

Moral (INEMIN, 1989). La explotación de estos depósitos auríferos, vienen trabajándose desde

hace mucho tiempo (Quebrada California, Estero Hondo, El Moral), en la mayoría se realiza

en forma artesanal, mediante canalón y batea haciendo pozos en el cauce actual o en las

terrazas. (Barragan G., Ortiz Y., & Merlyn Z., 1991)

40

Figura 5. Placeres auríferos en Ecuador. Fuente: Barragán et al., (1991)

3.11.8. Génesis del oro aluvial zona occidental

El oro aluvial principalmente se forma al producirse erosión en depósitos de sulfuros masivos,

vetas auríferas, pórfidos de Cu-Au, brechas hidrotermales con Au-Ag.

La destrucción de yacimientos primarios da paso a la formación de placeres de oro, platino,

diamantes, wolframita, casiterita.

Zona occidental

La génesis del oro aluvial en Cordillera Occidental tiene buenas perspectivas para un desarrollo

de minería aluvial debido a que está constituida por una potente secuencia de depósitos

volcanoclásticos y lavas andesíticas del arco volcánico de la Formación Macuchi, con

numerosos intrusivos granodioríticas, que dan paso a la existencia de depósitos auríferos.

(Barragan G., Ortiz Y., & Merlyn Z., 1991)

41

3.11.9. Minerales asociados en la exploración de oro aluvial

Es común encontrar en el fondo de la batea, junto con el oro otros minerales pesados que

necesariamente tienen que ser identificados, ya que pueden tener algún valor. (Figura# 4)

Los principales minerales asociados para el estudio macroscópico y microscópico son:

calcopirita, ilmenita, casiterita, cromita, cinabrio, corindón, diamante, granates, magnetita,

pirita, platino, turmalina entre otros. (Sandoval, 2013)

Figura 4. Prospección de Placeres de Oro y otros minerales densos.

Fuente: Viladevall,M. (2004)

3.11.10. Técnicas de Exploración de Aluviales

Existen dos factores primordiales para la evaluación de aluviales que son: el oro recuperado y

el volumen de material desde el cual se sacó. (Mejía Cadavid, 1998).

Una de las técnicas más utilizadas es la gravimetría.

Gravimetría

La gravimetría o concentración gravimétrica es un método importante para la obtención de

materiales de valor que se basa en que las partículas se mantengan ligeramente apartadas, de

manera que puedan moverse unas con relación a las otras. En general, mientras mayor es la

diferencia de densidades entre dos minerales, más efectiva es la diferencia en su separación;

42

esta característica es aprovechada en minería ya que la gravedad especifica del oro (19,3

gr/cm3) y con respecto al agua es alta, lo que permite obtener el metal a través de este método.

Existen varios tipos de concentradores gravimétricos tales como: batea (Colores), canalones o

muestras experimentales en una Z.

El Bateo: es un método de concentración gravimétrica que se realiza en batea siendo

la más recomendable la denominada ¨Pan¨ de 8 litros con diámetro de 400mm y

ranuras que impiden la perdida de minerales pesados durante el proceso. La

concentración se realiza tomando el material en terrazas de grava a orillas de los ríos,

en los meandros y obstáculos de los afluentes.

El bateo consiste en un movimiento de rotación donde el material es lavado separando

la arcilla con agua para dejar las partículas de oro, libres. Con movimiento hacia

adelante y hacia atrás el material estéril más grueso rebasa al borde de la batea y se

separa también, con lo que se libera todo el estéril mientras que los minerales más

pesados se concentran en el fondo de la batea. (Molina, 1979). (Fotografía#5)

La concentración en una batea, según Sigov (1939), será para un experimentado

bateador en función de la densidad de la muestra.

Partículas de oro

Fotografía 5. Bateo en Estero Hondo y concentrado con partículas de oro.

Fuente: Erina Félix, (2017)

43

Canalones: son dispositivos que se encuentran inclinados con respecto al terreno

(Fotografía #6). A lo largo del canalón se colocan trozos de franela y encima de estos

pedazos de fieltros o de colchas llamadas bayetas que recolectan todo el material

pesado, incluido el oro que se asienta en el fondo, después se las lava hasta que haya

pasado dos toneladas de material chancado por el molino, mientras que la arena que

no pudo retener las bayetas se dirigen hacia las piscinas de sedimentación, para su

posterior envió a la planta.

Mesa concentradora: es un dispositivo que se basa en la acción de sacudimiento

diferencial a lo largo de su eje horizontal que se la conoce con el nombre de carrera y

el flujo de agua lavado.

La superficie de la mesa es de caucho y tiene un arreglo apropiado de acanaladuras en

cuyos extremos se quedaran los minerales más pesados y el oro (Fotografía #7).

Debido a la acción del sacudimiento diferencial esta proporciona el movimiento de

los minerales hacia el lugar de descarga en donde se recogen con dos baldes el

concentrado, mientras los otros minerales irán a unas tinas y llevadas después hacia

un canalón secundario que se encarga de recoger lo último de oro que haya, por las

Tabla 3Coeficiente de extracción según la densidad del concentrado en bate.

Fuente: Erina Félix, (2017)

Fotografía 6. Concentración en canalones a lo largo de Estero El Moral. Fuente: Erika Félix, (2017)

44

bayetas, y después ese material se lo vuelve a pasar por mesa mientras que la arena

que no recoge las bayetas del canalón secundario se le denominan relaves y son

ensaquilladas y llevadas después hacia la planta.

3.11.11. Definición de colores por concentración gravimétrica en batea.

Con el término Color, se denominan las partículas de oro o platino libres encontradas en las

gravas auríferas. Estas partículas se clasifican por tamaños para dar los diferentes números de

Colores; es decir, traza, #1, #2, #3, #4, #5, #6, de menor a mayor (Figura#6). Si la masa

de partículas de oro es mínima y presentan tamaños fuera del rango establecido con respecto

al total del oro presente en la zona o mina, se excluyen de la clasificación anterior. Esto

se hace para no sobrevalorar los estimados (Cadavid Mejía, 1998, p.58).

Fotografía 7. Funcionamiento de la mesa vibratoria

Fuente: (Wong, 1999)

Figura 5. Clasificación por colores de partículas de oro.

Fuente: Robles,L. (2014)

45

4. Construcción de tablas de colores:

Clasificar el oro por número de Color, se puede hacer de dos maneras: por tamizado de una

muestra o separando los distintos tamaños, con la ayuda de un microscopio o de una lupa;

luego, se obtiene la masa de cada grupo de partículas y se saca la masa promedio de cada

Color. (Mejía Cadavid, 1998)

Una correcta tabla de “colores”, manejada por un buen estimador, puede servir para:

Definir tamaños de oro recuperables, por varios equipos, comparando con los

recuperados obtenidos en las colas.

Hacer estimados de pérdidas, en forma inmediata, en los equipos de recuperación.

Estimar tenores de piques o pozos, total o parcialmente. Con esto, se puede definir la

continuación de un pozo o una línea de pozos.

Estimar tenores a diferentes profundidades o en determinados estratos.

5. Cálculo de la Ley ponderada

El cálculo de la Ley o Tenor Ponderado está basado en la Técnica ¨Bateo-Colores¨ que consiste

en contabilizar y clasificar macroscópicamente las partículas de oro según su tamaño.

Para realizar el cálculo de la ley ponderada se utiliza la ecuación, denominada ¨metro%¨ de

Reedman, 1979.

𝑳𝒆𝒚 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 =∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝑇𝑖𝑖=𝑚

𝑖=1

∑ 𝑇𝑖𝑖=𝑚𝑖=1

Donde:

P: Ley del estrato

T: Espesor total del estrato

m: Número de muestras

Cuando se trata de evaluar minerales pesados, tales como oro, casiterita, platino, diamante,

etc... Los tenores siempre se deben expresar en masa o valor del mineral valioso por unidad de

volumen del material, ya que ambas medidas son reales (Mejía Cadavid, 1998)

𝑻𝑬𝑵𝑶𝑹 =𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑜

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜

46

5.1. Definición y clasificación de recursos minerales

De acuerdo al Reglamento de Calificación de Recursos y Reservas Mineras del 17 de marzo

de 2016; en el Art. 13 se define los recursos minerales como una ¨ concentración u ocurrencia

de un material natural sólido inorgánico u orgánico fosilizado de interés económico que se

encuentra en o bajo la corteza terrestre, de tal forma que el tonelaje, calidad o ley tengan

perspectivas razonables para una eventual extracción económica. La localización, tonelajes,

contenidos (leyes), continuidad y demás características geológicas, son conocidas estimadas o

interpretadas a partir de evidencias y conocimientos geológicos específicos, incluyendo el

muestreo. El material de interés económico se refiere al material natural sólido inorgánico u

orgánico fosilizado, que incluye metales base y metales preciosos, carbón y minerales

industriales. El término Recurso Mineral cubre mineralizaciones y materiales naturales de

interés económico intrínseco los cuales han sido identificados y estimados a través de

actividades de exploración, reconocimiento y muestreo¨. (DIR-ARCOM, 2016)

Además clasifica los recursos de acuerdo al incremento de la confianza geológica en

depósitos: Inferidos, Indicados y Medidos.

Recurso Inferido

En el Art.14 del Reglamento de Calificación de Recursos y Reservas Mineras se define a

recurso inferido como ¨aquella porción del Recurso Mineral para el cual el tonelaje y ley se

estiman basándose en una limitada evidencia geológica y de muestreo¨ (DIR-ARCOM, 2016).

Tiene un bajo grado de confianza, únicamente existe la expectativa de que a través de trabajos

con mayor detalle pueda pasar a Recursos Minerales Indicados.

Recurso Indicado

En el Art.15 del Reglamento de Calificación de Recursos y Reservas Mineras se define a

recurso indicado como: ¨aquella porción del Recurso Mineral para el cual el tonelaje, ley o

calidad, densidad, forma y características físicas son estimadas o interpretadas con suficientes

certeza, que permiten aplicar los ¨factores modificados¨ lo suficientemente detallados para

apoyar la planificación minera y la evaluación de la viabilidad económica del depósito.¨ (DIR-

ARCOM, 2016)

El muestreo y estudios para definir este recurso es detallado el nivel de confianza es mayor al

de un recurso inferido.

47

Recurso Medido

En el Art.16 del Reglamento de Calificación de Recursos y Reservas Mineras se define a

recurso medido como: ¨ aquella porción del Recurso Minero para el cual el tonelaje, ley o

calidad, densidad, forma y características físicas son estimadas o interpretadas con suficiente

certeza, que permiten aplicar los "factores modificatorios" para respaldar la planificación

minera detallada y la evaluación final de la viabilidad económica del depósito¨. (DIR-ARCOM,

2016)

El muestreo y evidencias geológicas son parte de una exploración a detalle, para confirmar la

continuidad geológica y las leyes entre los puntos de estudio. El grado de confianza es mayor

que Recurso Inferido e Indicado.

Reservas probables

De acuerdo al Art. 18 del Reglamento de Calificación de Recursos y Reservas Mineras se

define a reservas probables a ¨ parte económicamente explotable de un Recurso Mineral

Indicado y en algunas circunstancias Recurso Mineral Medido. Incluye los materiales de

dilución y tolerancias por pérdidas que puedan producirse cuando se explota el material. Se

han realizado evaluaciones apropiadas, que pueden incluir estudios de factibilidad, e

incluyen la consideración de factores modificatorios razonablemente asumidos: mineros,

metalúrgicos, económicos, de mercado, legales, ambientales, sociales y gubernamentales. ¨

Reservas Probadas

Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido.

Incluye los materiales de dilución y tolerancias por pérdidas que se pueden producir

cuando se explota el material. Se han realizado evaluaciones apropiadas que pueden

incluir estudios de factibilidad, e incluyen la consideración de los factores modificatorios

fehacientemente asumidos de minería, metalúrgicos, económicos, de mercados, legales,

ambientales, sociales y gubernamentales.

Estas evaluaciones demuestran, a la fecha en que se publica el informe, que la extracción podría

justificarse completamente.

La incertidumbre en una investigación minera es inversamente proporcional a la rentabilidad

ya que al disminuir la incertidumbre la rentabilidad aumenta (Figura #7)

48

5.2. Métodos para el cálculo de recursos y reservas

El cálculo de recursos tiene como finalidad la transformación de una masa mineral en un cuerpo

geométrico de forma sencilla pero conservando el volumen.

El grado de precisión depende en gran porcentaje de la exactitud en la investigación, del

cuidado con que se realicen los cálculos y el método aplicado de acuerdo a las características

del depósito

Los métodos de cálculo para recursos y reservas pueden dividirse en dos categorías según

Orche, (1999):

Figura 6. Grado de incertidumbre y rentabilidad económica en el paso de recurso a reserva.

Fuente: http://www.biologiasur.org/recursos y reservas

49

Media Aritmética

Se basa en la limitación del criadero por superficies irregulares, por un cuerpo tabular de

potencia constante. (Orche, 1999)

Bloques Geológicos

Se utiliza cuando las características del depósito (ley, potencia, tipo de mena, etc…) están

agrupadas por zonas. El método consiste en sustituir la masa mineralizada por una serie de

cuerpos tabulares o bloques, en los que se supone constante una o varias de las características

indicadas. (Orche, 1999).

Métodos Clásicos

Media Aritmética

Bloques Geológicos

Bloques de Exploración

Perfiles

Polígonos

Triángulos

Isolíneas

Inverso de la distancia

Métodos Modernos

Bloques

Capas

Sólidos Tridimensional

Geoestadística

Figura 7. Métodos para el cálculo de Reservas y Recursos. Fuente: Manual de Evaluación de Yacimientos Minerales. Orche.,(1999)

Figura 8.Método de Bloques Geológicos. Fuente: Kreitel.,(1968)

50

Bloques de Explotación

Principalmente se utiliza en filones de reducida potencia y en capas complejas, donde se divide

al criadero en bloques, los cuales han de servir posteriormente de base para su futura

explotación. Estos bloques son parte del criadero limitadas por dos, tres o cuatro lados

reconocidos. Las reservas se calculan bloque a bloque y el total es igual a la sumatorio de todos

los bloques. (Orche, 1999)

Perfiles

El método se aplica a depósitos no tabulares o los que tienen un contorno regular. El método

consiste en trazar perfiles verticales del yacimiento, donde cada par forme un bloque. El recurso

se calcula a partir del promedio de las superficies de mineral medidas en cada perfil. (Orche,

1999)

Polígonos

Se utiliza cuando la investigación se efectúa a través de sondeos, no depende de la regularidad

de la malla, la potencia, la densidad y la ley de cada sondeo. El método se basa en formar

polígonos con los sondeos más próximos, para calcular el recurso en cada uno y el valor total

es la sumatoria de todos los polígonos. (Orche, 1999).

Figura 9. Método de Perfiles. Fuente: Peters.,(1987)

Figura 10. Método de Polígonos. Fuente: Kreitel.,(1968)

51

Triángulos

Se basa en unir los sondeos formando un mallado triangular. Cada triángulo es la base de un

prisma en el que la potencia, la ley y la densidad son constantes. (Orche, 1999)

Figura 11. Método de Triángulos. Fuente: Kretel., (1968)

Isolíneas

Se utiliza cuando las isolíneas del parámetro considerado (potencia, ley, densidad) dentro del

contorno del depósito. La precisión del método está muy influenciada por la cantidad calidad

de datos con los que se elabora las isolíneas. (Orche, 1999)

Figura 12. Métodos de Isolíneas. Fuente: Kreitel.,(1968)

52

Inverso de la distancia

Se divide en bloques al criadero, llegándose a definir el volumen de cada bloque mediante el

producto de la superficie por la potencia. Las reservas total totales son la suma de la de los

bloques. (Orche, 1999).

Bloques

Este método se utiliza principalmente en fase de investigación avanzada o de pre-explotación

para yacimientos metálicos de tipo masivo potencialmente explotables a cielo abierto. (Orche,

1999)

Capas

Surge como alternativa al método de bloques para evaluar yacimientos estratiformes al que este

se adapta mal. Permite representar paquetes de estratos manteniendo las condiciones de

interrelación. (Orche, 1999).

Sólido Tridimensional

El yacimiento se modeliza geométricamente con poligonales, pudiéndose calcular cada uno de

los volúmenes parciales en que se divide el todo.

El método no calcula la distribución de leyes, los contenidos metálicos o calidades ni los

tonelajes. Por ello debe usarse combinado con el método de bloques, lo que aumenta la

complejidad de sus aplicaciones práctica. (Orche, 1999)

Figura 13. Yacimientos modelizado mediante bloques.

Fuentes: Arteaga et al., (1991)

53

CAPÍTULO IV

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Tipo de Estudio

El presente estudio contará con una investigación bibliográfica y de campo; siendo la

investigación de carácter:

Descriptivo ya que se realiza un estudio estratigráfico y mineralógico del contenido

de oro a recuperar por m3.

Prospectivo puesto que los datos resultantes serán de gran importancia para la

continuidad del trabajo en el resto del área La Envidia.

Los datos de campo serán tomados en el área piloto.

4.2. Universo y Muestra

El universo de estudio corresponde a las concesiones existentes en el valle de Estero Hondo y

la muestra al área piloto (ANEXO#6), que corresponde al área La Envidia y la concesión

adyacente, donde se tomaron los datos para elaborar las correlaciones pertinentes con la

finalidad de cumplir el objetivo del proyecto.

4.3. Métodos y Técnicas

Para la caracterización geológica y mineralógica del área piloto para el estudio de exploración

en el área LA ENVIDIA, se utilizó la siguiente metodología:

54

Figura 14. Flujograma de Metodología del trabajo.

Fuente: Sandoval., (2012)

4.3.1. Métodos y Técnicas utilizadas en exploración

Para el estudio de exploración geológico minero del área LA ENVIDIA, se utilizó la

siguiente metodología:

Revisión bibliográfica y cartográfica de la zona de estudio

Delimitación de un área piloto de estudio donde se obtuvo los datos

pertinentes para el desarrollo de la investigación. (ANEXO #6)

Trabajo de campo (Mapeo del área): descripción litológica de afloramientos

existentes, toma de muestras (roca, minerales, sedimentos), apertura de pozo

de exploración, elaboración de columnas estratigráficas.

Procesamiento de los datos obtenidos en campo.

Cálculo del recurso inferido.

TRABAJO DE OFICINA

Revisión preliminar: Bibliográfica, Cartográfica y Webgráfica

TRABAJO DE CAMPO

Estudio Bibliográfico y Cartográfico

Exploración Geológica

Trabajo de campo

(Mapeo del área de Estudio)

FASE FINAL

Análisis e Interpertación de datos

Conclusiones y Recomendaciones

Procesamiento, análisis e interpretación de los

datos de campo

55

4.3.2. Revisión bibliográfica

Para desarrollar la investigación del área LA ENVIDIA, se recopiló, sistematizó y analizó

variada información en cuanto a: Geología, Topografía, Minería, y Geomorfología, lo cual ha

permitido un mayor grado de reconocimiento.

Las fuentes de información técnica fueron las siguientes:

Base cartográfica

Se utilizó la hoja topográfica de Valencia editado por el Instituto Geográfico Militar – IGM,

a escala 1: 50.000.

Base topográfica

Se efectuó el estudio sobre el levantamiento realizado por la Asociación Comunitaria Minera

“La Manᨠa una escala 1:1.000.

Geología

La geología utilizada en el desarrollo del proyecto integrador fueron: estudios de la Cordillera

Occidental donde se define el marco geológico regional de la zona; principales formaciones,

edades, geodinámica, que están inmersas en los trabajos de (Eguez A., 1986)

Mapa Geológico – BGS & CODIGEM, a escala: 1:200.000, donde se presentan nuevos

conceptos y una redefinición de las formaciones (como Macuchi).

El trabajo de (Rivadeneira V., 2001) es el estudio más completo de la geología de la zona, el

mismo fue realizado en base a la estratigrafía establecida mediante las correlaciones

estratigráficas de los pozos perforados a diamantina que se hicieron en la exploración de Odin

Mining (1996-1997).

En base a los trabajos de exploración de varias compañías como la Cotopaxi Exploration

Company, NORANDA y Odin Mining, se han establecido varios modelos del origen de la

mineralización como pórfido cuprífero, skarn, vetas hidrotermales, entre otros. La tesis de

(Rivadeneira V., 2001) hace un resumen de los modelos planteados y genera la posibilidad de

que el oro tenga su origen en dos o más tipos de mineralización.

56

4.4. Método de exploración

El grado de reconocimiento adquirido en base a la información bibliográfica, indica la

existencia de indicios geológicos e históricos de oro aluvial en el área de estudio. Por lo cual

los métodos utilizados para el desarrollo de la investigación fueron los métodos: geológico,

mineralógico y labores de perforación, que son los que ayudaron a identificar la existencia de

una anomalía dentro del área piloto.

4.5. Trabajo de campo

En esta fase de la investigación, se efectuó salidas de campo planificadas para recorrer la zona

de estudio, estableciendo las rutas de acceso más óptimas.

Debido a que los terrenos de la zona ya han sido intervenidos y actualmente se cultiva banano

existen caminos lastrados; también hay trabajos de pequeños mineros en los alrededores,

facilitándose el acceso al área LA ENVIDIA.

El trabajo de campo consistió principalmente en una exploración de la zona, realizando la toma

de muestras de sedimentos activos y terrazas aluviales para muestras de grava aurífera a lo

largo de estero Hondo y Estero El Moral cuya ubicación y resultados de las muestras se

observan en el ANEXO #7

El trabajo en campo se ejecutó en dos etapas: reconocimiento y tomas de muestras. El factor

climático fue determinante para la toma de muestras ya que las labores se ejecutaron a orillas

de los esteros antes mencionados; por lo que se decidió que las salidas de campo fuesen entre

junio a noviembre que son los meses en los cuales se presenta menos precipitaciones.

4.6. Labores de exploración

Las labores de exploración fueron:

Toma de muestras de sedimentos pesados es sitios estratégicos previamente

establecidos.

Ubicación para la apertura de un pozo exploratorio que permitió realizar la

estratigrafía, para correlacionar la información con los pozos aledaños existentes

como consta en el Anexo # 8

Así también se efectuó la caracterización en cuanto a los valores de cantidad de grava y calidad

de las mismas, al contenido de oro aluvial, volumen de sobrecarga, tamaño de los rodados que

contengan las gravas, granulometría del oro libre y la distribución del oro en el sentido de la

estratigrafía de las gravas aluviales.

57

4.6.1. Técnicas utilizadas en el muestreo de sedimentos pesados

El muestreo tuvo lugar aguas arriba en los esteros: Estero Hondo y Estero el Moral. La distancia

entre puntos de muestreo depende de la topografía y las características de la cuenca de drenaje.

(ANEXO#5)

Para la recolección de las muestras se utilizó herramientas como: pala de acero, balde plástico

de 18 litros, martillo de geólogo, GPS, mapas, lupa, libreta de campo, fundas para el

almacenamiento de las muestras, marcadores, cinta adhesiva y batea.

En cuanto al procesamiento para el desmuestre se seleccionó los lugares con mayor

probabilidad de acumulación mineral (meandros de los ríos) (Figura #16). Una vez tomada la

muestra los datos obtenidos son registrados en una ficha matriz. (Figura #17)

Figura 16. Ficha de muestreo para sedimentos. Fuente: Erika Félix.,(2017)

Figura 15 Meandro dentro de Estero Hondo.

Fuente: Erika Félix, (2017)

58

4.6.2. Muestreo en los esteros

El muestreo es una fase de vital importancia en la evaluación de un depósito mineral, debido a

que en él, se apoya el estudio de viabilidad técnica-económica dentro de un proyecto minero.

El desmuestre depende de factores como: método a seguir, cantidad de muestra, frecuencia,

accesibilidad y la topografía en el área de estudio, se tomó en consideración principalmente las

gravas en terrazas ubicadas en los márgenes de los esteros: Estero Hondo y Estero El Moral

que se encuentran cercanos al área; y de no ser identificadas terrazas se tomaron muestras de

sedimentos pesados (que son las más empleadas en exploración minera, debido a su fácil

manejo, costos bajos y su alto grado de confidencia).

Con un total de 24 muestras (Tabla #4), las mismas que en campo fueron analizadas mediante

el método de batea (Gravimetría) donde se llena la batea con los sedimentos del río (se separan

los cantos) y con un movimiento de rotación es lavada y separada la arcilla con agua y los

granos son liberados de esta última. Con movimiento hacia adelante y hacia atrás el material

estéril más grueso rebasa al borde de la batea y se separa también, con lo que se libera todo el

estéril mientras que los minerales más pesados se concentran en el fondo de la batea. (Molina,

1979) (Fotografía #8), para posteriormente ser llevadas a laboratorio, donde se procede a la

caracterización macroscópica de los minerales existentes en cada muestra.

Fotografía 8. Toma de muestras a orillas de los esteros. Fuente: Erika Félix., (2017)

Oro a la vista

59

4.6.3. Método Mineralométrico

La mineralometría es un método directo para el caso del oro; el muestreo fue realizado en batea.

Su utilidad radica en el análisis de minerales útiles dentro del sedimento, (Estudio

mineralométrico).

Los valores obtenidos en cada punto de muestreo son relativos, ya que las concentraciones

minerales en los ríos son muy variables y se producen en lugares específicos, pero lo

verdaderamente importante es el indicio encontrado en cada una de ellas que presenten

contenido de oro.

El concentrado de mineral es observado a través de una lupa en forma preliminar en campo,

donde se analiza si existen partículas de oro, cantidad, forma, tamaño (clasificación por

colores) para consecutivamente guardar las muestras en una funda plástica con su respectiva

etiqueta y ser llevadas a laboratorio donde serán observadas en microscopio binocular con el

objetivo de realizar una caracterización más detallada.

4.6.4. Análisis de las muestras

Las muestras previamente recogidas y etiquetadas que son enviadas al laboratorio; son secadas

a temperatura ambiente, donde se separan a través de un imán los minerales magnéticos y no

magnéticos del sedimento.

La fracción de no magnéticos es analizada a través de microscopio binocular donde se

identificaran los diferentes minerales, principalmente el oro, del cual se efectuará una

caracterización por tamaño de las partículas, con la finalidad de hacer una estimación

estadística y obtener la Ley Ponderada en gr/m3 de cada punto de muestreo.

En base a los resultados obtenidos entre los dos esteros (ANEXO#5), se realizará la

comparación entre las leyes teóricas de cada uno, para definir cual tiene mayores perspectivas

en cuanto al contenido de oro; lo que ayudará también a tomar una decisión de la ubicación del

pozo exploratorio. (Tabla #4)

60

4.6.5. Apertura de pozo

Debido a que alrededor del área existen 7 pozos que se encuentran en labores de perforación

y otros en explotación ubicados a una distancia menor a 500m (ANEXO#8) se decide abrir un

pozo exploratorio denominado (A1) ubicado en el flanco oriental del área ´LA ENVIDIA´ y

en el flanco occidental del área piloto (ANEXO#6), para determinar la estratigrafía del sector

en base a una correlación y conocer el horizonte productor y sus características.

El pozo se construyó de manera manual, en un lapso de un mes y 8 días, sus dimensiones fueron

de (1,8 x 1,8) m.

El trabajo se orientó principalmente a la caracterización estratigráfica del pozo (A1) y de los

pozos aledaños (PAE1, PAE2, PAE3, PAE 4, PAE5, PAE 6, PAE7) (Tabla #5), en los cuales

se realizó columnas estratigráficas (ANEXO#8) con la autorización de los dueños de los pozos,

con el compromiso de entregarles la información resultante de su pozo; esto con la finalidad

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

CÓDIGO COORDENADAS

UBICACIÓN X Y

MEH-01 694491 9890309 Estero Hondo

MEH-02 694662 9890439 Estero Hondo

MEH-03 694769 9890646 Estero Hondo

MEH-04 694994 9890717 Estero Hondo

MEH-05 695165 9890907 Estero Hondo

MEH-06 695361 9891132 Estero Hondo

MEH-07 695633 9891191 Estero Hondo

MEH-08 695828 9891333 Estero Hondo

MEH-09 696059 9891469 Estero Hondo

MEH-10 696219 9891741 Estero Hondo

MEH-11 696337 9892002 Estero Hondo

MEH-12 696165 9892002 Estero Hondo

MEEM-01 694136 9893132 Estero El Moral

MEEM-02 693857 9893073 Estero El Moral

MEEM-03 693863 9892416 Estero El Moral

MEEM-04 693940 9892132 Estero El Moral

MEEM-05 694035 9891706 Estero El Moral

MEEM-06 693662 9892144 Estero El Moral

MEEM-07 693810 9891723 Estero El Moral

MEEM-08 694201 9892688 Estero El Moral

MEEM-09 694065 9892280 Estero El Moral

MEEM-10 694248 9892138 Estero El Moral

MEEM-11 694550 9892126 Estero El Moral

MEEM-12 694443 9892528 Estero El Moral

Tabla 4. Ubicación de puntos de muestreo.

Fuente: Erika Félix.,(2017)

61

de correlacionar la información estratigráfica e inferir los recurso dentro del área piloto

determinada.

También se obtuvo valores de: volumen de sobrecarga, cantidad de gravas y calidad de las

mismas en cuanto al contenido de oro aluvial; tamaño de los rodados que conforman la grava,

granulometría del oro libre presente en las gravas y la distribución del oro en el sentido de la

estratigrafía de las gravas aluviales.

Las gravas extraídas en el pozo exploratorio (A1) serán muestreadas para determinar el o los

estratos con mayor concentración de oro; donde se lavó un mayor volumen de material para

obtener una muestra más representativa.

4.6.6. Muestreo en los pozos

En las muestras tomadas en los pozos a medida del avance de excavación, se recolectaron los

datos de los diferentes horizontes (Tabla # 6) para a la postre entibar el pozo.

Muestreo de pozo exploratorio (A1)

Las muestras han sido tomadas en cada uno de los estratos (Muestreo estratificado) del pozo

de exploración (A1) donde se determina el espesor de cada horizonte (Tabla#6), y sus

características expresadas en una columna estratigráfica (ANEXO#10).

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

UBICACIÓN DE LOS POZOS

CÓDIGO COORDENADAS

(X;Y)

COTA

(m.s.n.m)

UBICACIÓN

A1 X: 695963 281 Flanco oriental del área ¨La

Envidia¨ Y: 9891665

PAE1 X: 696185 265 Pozo aledaño al SE del pozo A1

Y: 9891521

PAE 2 X: 696222 279 Pozo aledaño al SE del pozo A1

Y: 9891820

PAE 3 X: 696103 263 Pozo aledaño al NE del pozo A1

Y: 9891340

PAE 4 X: 696126 263 Pozo aledaño al SE del pozo A1

Y: 9891298

PAE 5 X: 696234 279 Pozo aledaño al NE del pozo A1

Y: 9892039

PAE 6 X: 696404 279 Pozo aledaño al SE del pozo A1

Y: 9891490

PAE 7 X: 696308 271 Pozo aledaño al SE del pozo A1

Y: 9891228

Tabla 5. Coordenadas de los pozos. Fuente: Erika Félix., (2017)

62

El método de muestreo dentro del pozo es el correspondiente a muestreo volumétrico que

consiste en la excavación, por medios manuales del pozo para el presente estudio, donde queda

expuesto una sección del criadero que permite la toma de muestras de un volumen aproximado

de 6 Kg por capa que es la capacidad de la batea para proceder al lavado del material obtenido;

una vez que se localizó la grava con mayor concentración de oro se realizó la concentración

gravimétrica de 2m3 de grava por medio de un canalón provisto de diferentes tipos de bayetas

(sacos de cabuya y alfombras de caucho), proceso del cual se obtuvo la ley media de mineral.

Muestreo pozos en explotación

Para acceder a los pozos (PAE1, PAE2, PAE3, PAE4) (ANEXO#8), que se encuentran en

explotación, se procedió a un acercamiento con cada uno de los dueños de los pozos donde se

les informó de la evaluación geológica minera que se está realizando, y se llegó al compromiso

de permitir levantar la información estratigráfica siempre y cuando la información fuese

compartida a su respectivo dueño.

Con dificultad se realizó la columna estratigráfica (ANEXOS#10.2, 10.3, 10.4, y 10.5

respectivamente) ya que se tuvo que retirar parcialmente las maderas del entibado para tomar

los datos del estrato.

Localizada la grava con mayor concentración de oro se realizó la concentración gravimétrica

de 2m3 de grava por medio de un canalón provisto de diferentes tipos de bayetas

Fotografía 9. Toma de muestras dentro del pozo exploratorio A.

Fuente: Erika Félix., (2017)

63

(sacos de cabuya y alfombras de caucho), proceso del cual se obtuvo la ley media de mineral

Muestreo en pozos en apertura

Para acceder a los pozos (PAE5, PAE6, PAE7) (ANEXO#8), que se encuentran en apertura,

se procedió a un acercamiento con cada uno de los dueños de los pozos donde se les informó

de la evaluación geológica minero que se está realizando, llegando al compromiso de dar la

autorización para levantar la información estratigráfica siempre y cuando la información sea

compartida con cada dueño.

La información recopilada fue el espesor de los estratos (Tabla#6) y la elaboración de las

columnas estratigráficas de cada pozo (ANEXO#10.6, 10.7, 10.8 respectivamente)

En la grava aurífera; se lavó 2m3 para obtener una muestra representativa observándose oro

libre a la vista.

64

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

ESPESORES DE LOS ESTRATOS EN LOS POZOS

CÓDIGO

MUESTRA

PROFUNDIDAD

(m)

VOLUMEN

(l)

PESO

(Kg)

POZO A1 X: 695963; Y: 9891665

A1-1 2.4 18 6

A1-2 0.9 18 6

A1-3 2.4 18 6

A1-4 3.9 18 6

A1-5 3.6 18 6

A1-6 6 18 6

A1-7 1.8 18 6

POZO PAE1 X: 696185; Y: 9891521

PAE1-1 1.2 18 6

PAE1-2 2.4 18 6

PAE1-3 2.1 18 6

PAE1-4 1.2 18 6

PAE1-5 4.8 18 6

PAE1-6 2.4 18 6

PAE1-7 2.4 18 6

PAE1-8 1.6 18 6

PAE1-9 1.2 18 6

POZO PAE 2 X: 696222; Y: 9891820

PAE2-1 2.1 18 6

PAE2-2 1.4 18 6

PAE2-3 1.8 18 6

PAE2-4 1 18 6

PAE2-5 5.4 18 6

PAE2-6 1.2 18 6

PAE2-7 1 18 6

PAE2-8 2.2 18 6

PAE2-9 1.8 18 6

PAE2-10 2 18 6

POZO PAE 3 X: 696103; Y: 9891340

PAE3-1 2 18 6

PAE3-2 1.2 18 6

PAE3-3 1.2 18 6

PAE3-4 3.6 18 6

PAE3-5 3 18 6

PAE3-6 2 18 6

PAE3-7 4.2 18 6

PAE3-8 1 18 6

PAE3-9 2.2 18 6

POZO PAE4 X: 696126; Y: 9891298

PAE4-1 2.2 18 6

PAE4-2 1.2 18 6

PAE4-3 1.8 18 6

PAE4-4 6 18 6

PAE4-5 0.9 18 6

PAE4-6 3 18 6

PAE4-7 1.2 18 6

PAE4-8 0.9 18 6

PAE4-9 2.5 18 6

POZO PAE5 X: 696234; Y: 9892039

PAE5-1 2.1 18 6

PAE5-2 1 18 6

PAE5-3 1.8 18 6

PAE5-4 1.2 18 6

PAE5-5 3.2 18 6

PAE5-6 1.4 18 6

PAE5-7 3 18 6

PAE5-8 3.6 18 6

65

4.6.7. Cálculo de la ley ponderada

Para poder calcular la ley ponderada en sedimentos pesados se aplicó el conteo por colores de

las partículas de oro para calcular la Ley media ponderada en base a la ecuación de Reedman

(1979); donde se utilizará una ficha con los parámetros requeridos para poder realizar el cálculo

respectivo (Figura #15)

PAE5-9 2.1 18 6

PAE5-10 2.2 18 6

POZO PAE6 X: 696404; Y: 9891490

PAE6-1 1.8 18 6

PAE6-2 3 18 6

PAE6-3 3.3 18 6

PAE6-4 0.9 18 6

PAE6-5 2.1 18 6

PAE6-6 1.5 18 6

PAE6-8 2.7 18 6

PAE6-8 1.2 18 6

PAE6-8 2.1 18 6

PAE6-8 2.4 18 6

POZO PAE7 X: 696308; Y: 9891228

PAE7-1 1.2 18 6

PAE7-2 1.6 18 6

PAE7-3 1.6 18 6

PAE7-4 4.6 18 6

PAE7-5 1.2 18 6

PAE7-6 0.9 18 6

PAE7-7 0.9 18 6

PAE7-8 1.2 18 6

PAE7-9 2.1 18 6

PAE7-10 0.9 18 6

PAE7-11 2.1 18 6

PAE7-12 2.6 18 6 Tabla 6. Espesor de los estratos en pozos.

Fuente: Erika Félix., (2017)

Figura 17. Ficha para el cálculo de ley ponderada en cada punto de muestreo. Fuente: Aguallo, B.,(2016)

66

CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Los sedimentos pesados obtenidos del muestreo a lo largo de los esteros que inciden en el área,

fueron analizados a través de un estudio mineralométrico y clasificación por colores; con lo

cual se identificó las zonas con mayores indicios de concentración de oro aluvial.

5.1. Sedimentos pesados

De las 24 muestras tomadas a lo largo de Estero Hondo y Estero El Moral (ANEXO#5), se

observa que 16 contienen partículas de oro, de las cuales 10 pertenecen a Estero Hondo y 6 a

Estero El Moral con tamaños que han sido clasificadas por colores (Tabla# 8) con el objetivo

de calcular la ley teórica ponderada (gr Au/m3).

La información de las muestras tomadas a lo largo de los esteros: Hondo y El Moral fueron

llenados en la ficha matriz (ANEXO#7). La tabla #7 muestra la ficha correspondiente a la

muestra MEH-07. (Tabla #7)

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

FECHA COORDENADAS:

X: 695633

Y: 9891191 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-07

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO: 6 Kg

TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Tabla 7. Ficha de campo para muestreo de sedimentos. Fuente: Aguallo,B.,(2016)

67

5.1.1. Resultado de mineralometría

Ya en laboratorio las muestras fueron separadas magnéticamente a través de un imán,

observando a través del binocular los siguientes minerales:

Minerales magnéticos

La separación de los minerales depende de la fuerza de gravedad y de la fuerza del campo

magnético. (Sandoval, 2013)

La fuerza de gravedad depende de la susceptibilidad magnética, ya que es directamente

proporcional al magnetismo de los minerales; es decir mientras mayor sea la susceptibilidad

mayor será el magnetismo y viceversa

Los minerales encontrados en las muestras fueron: Hematita, Pirrotina y Magnetita

principalmente.

Figura 18. Susceptibilidad magnética de los minerales. Fuente: Pafenoff, Poremol, Torueno.,(1970)

68

Minerales no magnéticos

Los minerales no magnéticos fueron analizados a través del microscopio binocular, donde se

identificó: oro, cuarzo, anfíbol, calcopirita.

La fracción de minerales no magnéticos tiene mayor importancia en el presente estudio debido

a que es aquí donde se encuentra oro que es el metal sometido a una clasificación por colores

para determinar una ley (gr/m3) y con ello estimar un recurso inferido del área piloto.

5.1.2. Resultado de análisis por colores de las muestras

Una vez realizada la separación de minerales magnéticos y no magnéticos, se procedió a tomar

las muestras en las que se observa oro a la vista y en binocular, para poder clasificar las

partículas de acuerdo a los parámetros por colores indicados en la tabla #8.

Tabla 8. Clasificación por colores.

Fuente: Erika Félix.,(2017)

69

Tamaño #5 (2.0 -2.5 mm)

Tamaño #4 (1.5 - 2mm)

Tamaño #3 ( 1 -1.5 mm)

Tamaño #2 (0.5 – 1 mm)

Tamaño #1 (0.25 – 0.5 mm)

Tamaño Traza ( – 2.25 mm)

Fotografía 10. Tamaño de las partículas de oro. Realizado: Erika Félix.,(2017)

70

5.1.3. Ley teórica ponderada de los sedimentos

El cálculo de la ley está basado en los análisis de las muestras recogidas y de las cuales se

obtuvo el concentrado mediante el bateo.

El método por Colores consiste en contabilizar y clasificar de manera macroscópica las

partículas de oro, de acuerdo a su tamaño; para posteriormente aplicar la ecuación de Reedman

(1979) y obtener una estimación de la ley ponderada de cada muestra.

Para el cálculo de la ley ponderada se utilizó en siguiente cuadro:

𝑻𝑬𝑵𝑶𝑹 =𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑜

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜=

2.60

0.009= 288.39

𝑚𝑔

𝑚3∗ 100 = 0.29

𝑔

𝑚3

El resultado de cada muestra se observan en la tabla #10, de donde se obtuvo una ley media

ponderada de Estero Hondo (0.28gr/m3) y Estero El Moral con (0.10gr/m3), haciendo una

comparación entre los tenores el mayor prospecto es Estero Hondo con lo cual se reconfirma

la decisión de abrir un pozo cerca a este río.

Tabla 9. Cálculo de la ley ponderada para cada punto de muestreo. Fuente: Aguallo,B., (2016)

71

5.1.4. Columnas Estratigráficas correspondientes al muestreo en pozo

En cada uno de los pozos involucrados en el estudio de exploración del área LA ENVIDIA se

elaboró el muestreo de cada horizonte, con sus respectivas características litológicas, dando

como producto final la elaboración de las siguientes columnas estratigráficas. (Figura #17)

Dentro de la información en la columna consta: sobrecarga, potencia de la grava y bedrock

entre la información principal.

Tabla 10. Ley ponderada de cada muestra.

Fuente: Erika Félix.,(2017)

72

POZO (A1)

EXPLORACIÓN DE PLACERES EN EL ÁREA LA ENVIDIA, CANTÓN LA

MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Realizado por:

Erika Félix

CÓDIGO DEL POZO: A1

Coordenadas:

X: 695963

Y: 9891665 Carrera:

Ingeniería en Geología

Columna estratigráfica Potencia

(m) Descripción Litológica

2.4

2.4

3.9

3.6

6

1.8

Espesor de capa Orgánica : 2.4 m

Espesor de Sobrecarga: 18.9 m

Espesor de grava aluvial contenido de oro libre: 1.8m

Tenor: 0.5gr/m3 Figura 19. Columna Estratigráfica de pozo.

Fuente: Erika Félix.,(2017)

0.9

0.9

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Grava gruesa no compacta

Grava gruesa no compacta

Depósito de coloración gris oxidado con

clastos angulosos. Depósito fluvial

Depósito de coloración gris oxidado con

clastos angulosos. Depósito fluvial

73

Se observa dentro de la columna realizada en el pozo de exploración A1 que se encuentra

dentro del área de estudio; en la parte superior capas de grava y arena de coloración negra, que

se encuentran dentro de una matriz arcillosa que corresponde a la sobrecarga hasta una

profundidad de 18m y bajo esta un estrato caótico de coloración gris amarillenta con matriz

areno arcillosa de 1.8m de potencia, y presencia de clastos de hasta 70cm de diámetro, que es

donde se evidencia contenido alto de oro.

Para poder ejecutar el muestreo en el pozo (A1) fue necesario bombear el agua mientras se

realizaba la excavación, ya que se alcanzó el primer nivel freático a los 4,50m de profundidad

y el segundo a los 10m de profundidad.

5.1.5. Cálculo de leyes en cada pozo

Ley pozo (A1)

Para poder estimar una ley ponderada dentro del pozo de exploración denominado A1 que se

encuentra dentro de la zona de estudio, se aplicó la ecuación de Reedman (1979), con lo cual

se define el tamaño de oro recuperable así como estimar los tenores en determinados estratos.

En el pozo A1 existen tres horizontes de grava con contenido de oro, de los cuales se tomó las

respectivas muestras. Se realizó el análisis: mineralométrico, gravimétrico para cada estrato.

La muestra tomada en este horizonte aurífero alcanzó un volumen lavado de 2m3 de donde se

obtuvo 1g de oro determinándose que cada m3 aproximadamente es 0.5gr.

Leyes en pozos en explotación

En los pozos (PAE1, PAE2, PAE3, PAE4) después de realizada la estratigrafía se identifica la

potencia, del estrato de grava aurífera que es el horizonte productor se determina la ley

(Tabla#11), lavando un volumen de 2m3 se obtuvo leyes de: 0.8 gr, 0.78 gr, 1.34 gr, 1.36 gr

determinándose que cada m3 es:

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

TENOR EN POZOS EXPLORATORIOS

POZO

POTENCIA

GRAFA

AURIFERA

(m)

LEY

( m gr/m3)

LEY

( gr/m3)

PAE1 1.2 400.12 0.40 PAE2 2 390.1 0.39 PAE3 2.2 670 0.67 PAE4 2.5 670.8 0.68

Tabla 11. Ley ponderada en pozos exploratorios. Fuente: Erika Félix.,(2017).

74

Leyes en pozos en apertura

En los pozos aperturados se aplicó un procedimiento similar al pozo A1 donde en base a los

resultados obtenidos de potencia del estrato aurífero y el volumen de 2m3 lavados se obtuvo

leyes de: 1.08gr, 1.6gr, 1.1gr respectivamente para cada pozo (PAE5, PAE6, PAE7),

estableciendo que cada m3 es: (Tabla #12)

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

TENOR EN POZOS APERTURADOS

POZO POTENCIA

(m)

LEY

( m gr/m3)

LEY

( gr/m3)

PAE5 2.2 540.3 0.54 PAE6 2.4 800 0.8 PAE7 2.7 550.4 0.55

Tabla 12. Ley ponderada en pozos aperturados.

Fuente: Erika Félix.,(2017)

Tomando en consideración las leyes obtenidas en cada pozo (Tabla#13), se obtiene un valor

promedio en gr Au/m3 del área piloto; dato que es de utilidad para posteriormente aplicar el

método de triángulos para el cálculo de recursos y reservas.

5.1.6. Granulometría de las gravas auríferas

La granulometría de las gravas aluviales en cada uno de los pozos se distribuye en porcentajes

conjuntamente con una descripción litológica (Tabla #14):

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

TENOR EN POZOS APERTURADOS

POZO POTENCIA

(m)

LEY

( m gr/m3)

LEY

( gr/m3)

A1 1.8 0.5 PAE1 1.2 400.12 0.40 PAE2 2 390.1 0.39 PAE3 2.2 670 0.67 PAE5 2.2 540.3 0.54 PAE6 2.4 800 0.8 PAE7 2.7 550.4 0.55

MEDIA 0.56

Tabla 13. Ley promedio de los pozos. Fuente: Erika Félix.,(2017).

75

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE MUESTREO EN LOS POZOS

POZO Porcentaje

de clastos Características

A1

10% Clastos redondeados a sub redondeados, con tamaños

mayores de 40cm hasta 70 cm aproximadamente

30% Clastos redondeados a sub redondeados, con tamaños que van

desde los 10cm hasta los 40cm

60% Clastos menores a los 10cm, de formas redondeadas y

aplanadas.

PAE 1 40% Clastos gruesos subredondeados a subangulosos con tamaños

de hasta 30cm

60% Clastos menores a 10cm con formas redondeadas y alargadas

PAE 2 30%

Clastos redondeados a angulosos con tamaños mayores a

30cm

70% Clastos redondeados a subangulosos menores a 30cm

PAE 3

5% Clastos redondeados con tamaños de hasta 60cm

35% Clastos subredondeados a subangulosos con tamaños menores

a 20cm

60% Clastos con tamaños menores a 20cm de forma redondeada a

subredondeados

PAE 4

10% Clastos redondeados a subredondeados con tamaños de hasta

40cm

20% Clastos subredondeados con tamaños menores a 40cm

70% Clastos con tamaños mayores a 5cm a 20cm de forma

redondeada a subredondeados

PAE 5 25% Clastos menores a 50cm redondeados a subredondeados

85% Clastos mayores a 1cm a 15cm redondeados y aplanados

PAE 6 10% Clastos redondeados menores a 30cm

30% Clastos redondeados a subredondeados menores a 30cm

60% Clastos subredondeados mayores a 3cm hasta 20cm

PAE 7 20% Clastos menores a 40 cm redondeados

80% Clastos mayores a 2cm hasta 10cm

Tabla 14. Características granulométricas de gravas auríferas en los diferentes pozos.

Fuente: Erika Félix.,(2017)

5.1.7. Características del oro aluvial

El oro aluvial presente en las gravas auríferas es mediano a grueso en un 70% y fino a muy

fino en un 30% aproximadamente. La recuperación se la realiza a través de sistemas

gravimétricos.

Con los trabajos de campo, documentación de los pozos, determinación de las leyes ponderadas

tanto de las muestras como de la grava aurífera, se dispone a calcular el recurso de las gravas

76

aluviales con las cuales se determina que el área tiene buenas perspectivas para explotación de

oro.

5.2. Correlación Estratigráfica

De los pozos realizados, se ha correlacionado la estratigrafía de los pozos PAE5, PAE3, PAE4

Y PAE1 (Figura #21) principalmente, debido a su ubicación cercana a la línea del perfil que se

encuentra en sentido NS. Extrapolando la información se determinó que el área está cubierta

por una capa de limo arcilloso seguido por capas intercaladas entre gravas gruesas a medias y

ceniza volcánica. (ANEXO #11)

La correlación entre los diferentes pozos permitió calcular: potencia promedio de sobrecarga,

volumen de sobrecarga, espesor de la capa de grava aurífera y ley media ponderada dentro del

área. (Tabla #13)

Figura 20. Perfil estratigráfico en sentido NS del área piloto. Fuente: Erika Félix.,(2017)

77

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

RESULTADO DE LA CORRELACIÓN ESTRATIGRÁFICA Sobrecarga 18.4 m

Volumen de la sobrecarga 3907134 m3

Espesor medio grava aurífera 1.9 m

Ley media ponderada del área 0.56 grAu/m3

Tabla 15. Valores medios de sobrecarga, volumen, espesor y ley media de la grava aurífera

Fuente: Erika Félix.,(2017)

5.3. Estimación Recurso Inferido

El estudio de los recursos es conocer las características externas e internas del área piloto,

donde se aplicó un método de investigación geológica que tiende en futuro a aumentar el grado

de reconocimiento del área LA ENVIDIA, y determinar un posible método para la explotación

de las gravas dentro del régimen de pequeña minería.

Las labores realizadas para conocer el recurso inferido fueron: geología de la concesión,

muestreo a lo largo de los sistemas fluviales, apertura de pozos exploratorios, y pruebas de

lavado de las gravas auríferas extraídas en las labores exploratorias en cada pozo. Esta

metodología ha permitido conocer: potencia de la sobrecarga, estratigrafía de la zona,

granulometría, potencia, volúmenes de las gravas hasta una profundidad total de 20.7m en

promedio, con una sobrecarga promedio de 18.4m y un espesor de grava aurífera de 1.9m.

Para el cálculo del recurso se utilizó el método de los triángulos (ANEXO #12), debido a la

ubicación de los pozos dentro del área piloto y la facilidad para trazar líneas rectas que formen

un mallado triangular entre los pozos. Los datos resultantes son: ley, área y volumen de cada

triángulo para establecer el recurso promedio inferido dentro de toda el área piloto.

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

CÁLCULO DEL RECURSO INFERIDO

TRIÁNGULOS POZOS

POTENCIA

PROMEDIO

(m)

LEY

PROMEDIO

(gr/m3)

A A1-PAE3-PAE5 2.1 0.58

B A1-PAE4-PAE3 2.2 0.6

C A1-PAE1-PAE4 1.8 0.54

D PAE1-PAE2-PAE4 2.1 0.49

E PAE4-PAE2-PAE7 2.6 0.54

F PAE4-PAE7-PAE6 2.5 0.67

G PAE4-PAE6-PAE3 2.3 0.7

H PAE6-PAE3-PAE5 2.2 0.67

TOTAL 2.23 0.60 Tabla 16. Ley promedio de los triángulos.

Fuente: Erika Félix.,(2017)

78

A través del lavado de las gravas, el contenido promedio del oro aluvial libre existente en los

estratos de gravas auríferas está en un promedio de 0,56 gr Au/m3, valor determinado con las

pruebas de lavado en volumen y con una recuperación gravimétrica del oro libre del 70%.

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

CÁLCULO DEL REECURSO INFERIDO

TRIÁNGULOS ÁREA

(m2)

POTENCIA

(m)

LEY

(gr/m3)

VOLUMEN

(m3)

RECURSO

INFERIDO

A 27430 2.1 0.58 57603 33410

B 35853 2.2 0.6 78876.6 47326

C 25995 1.8 0.54 46791 25267

D 3804 2.1 0.49 7988.4 3914

E 41201 2.6 0.54 107122.6 57846

F 27557 2.5 0.67 68892.5 46158

G 33314 2.3 0.7 76622.2 53636

H 21909 2.2 0.67 48199.8 32294

TOTAL 217.063 2.23 0.60 492.096 299.851 Tabla 17. Cálculo del recurso inferido.

Fuente: Erika Félix.,(2017)

El recurso inferido dentro del área piloto de estudio dio como resultado 299.851gr Au, dentro

de un área de 217.063m2 con un volumen de 492.096m3.

Comparando el volumen de sobrecarga que es de 39907134 m3 con el volumen del recurso que

es de 492.096m3 se determina que dentro del régimen de pequeña minería la extracción por el

método a cielo abierto no es rentable; por lo cual actualmente se localizan en la zona alrededor

de 15 pozos que extraen el recurso por métodos subterráneos.

79

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

A lo largo de Estero Hondo y Estero El Moral no se identificaron terrazas aluviales,

debido a que la zona geomorfológicamente es de valle, lo que limita la formación de

terrazas, ocasionando que las muestras se tomen en sedimentos activos.

La exploración el área piloto establecida en el estudio se desarrolló recolectando 24

muestras de sedimentos pesados a orillas de: Estero Hondo y El Moral. Donde en 17

se observan chispas de oro a la vista,10 en Estero Hondo y 7 en Estero El Moral

Aplicando el método gravimétrico (Bateo) se estableció las leyes ponderadas en un

promedio de: Estero Hondo (0.28gr/m3) y Estero El Moral (0.10gr/m3). De acuerdo a

los datos obtenidos en base a esta técnica se determinó que en Estero Hondo es un

mejor prospecto para ubicar un pozo cercano.

Para la caracterización de oro aluvial se realizó la clasificación por tamaños de las

partículas en sedimentos pesados en base al método gravimétrico (batea). Según los

datos tomados se estableció que el de oro existente en el área es medio a grueso en

70% que va desde los 0.5mm hasta los 2mm, y 30% de oro muy fino a fino con

tamaños menores a los 0.5mm

En cada uno de los pozos involucrados en el estudio se identificó el estrato de grava

aurífera a 18m de profundidad con una potencia de 1.9m en promedio.

Se determinó la ley, lavando un volumen de 2m3 donde se obtuvo los siguientes

tenores en cada pozo: A1 (0.5 grAu/m3), PAE1 (0.40 gr/Aum3), PAE2 (0.39

grAu/m3), PAE3 (0.67 grAu/m3), PAE4 (0.68 grAu/m3), PAE5 (0.54 grAu/m3),

PAE6 (0.8 grAu/m3), PAE7 (0.55 grAu/m3), dando como resultado una ley

promedio de 0.56 gr/ m3 dentro del área piloto de estudio.

80

El método de triángulos aplicado para el cálculo del recurso inferido dentro del área

piloto, se determinó que el recurso es de 299.851gr Au en un área de 217.063m2 y un

volumen de 492.096m3.

Comparando el volumen de sobrecarga que es de 3993.95m3 con el volumen del

recurso que es de 492.096m3 se determina que dentro del régimen de pequeña minería

la extracción por el método a cielo abierto no es rentable; por lo cual actualmente se

localizan en la zona alrededor de 15 pozos que extraen el recurso por métodos

subterráneos.

6.2. Recomendaciones

Realizar trabajos de exploración a detalle dentro del resto del área La Envidia, para

identificar la continuidad estratigráfica en la zona.

Se recomienda usar métodos gravimétricos (batea) y clasificación de las partículas de

oro por colores, por su bajo costo y porque permiten calcular leyes ponderadas en una

etapa de estudio inicial de un área, sin recurrir a técnicas mas laboriosas y costosas

como las geoquímicas.

Desarrollar la etapa de explotación de la grava aurífera en los pozos aperturados y en

el pozo exploratorio, ya que de acuerdo al art. 138 de la ley minera se establece que

en pequeña minería se puede realizar exploración y explotación de una concesión de

manera simultánea.

Realizar un estudio económico para determinar la factibilidad de explotación.

81

CAPÍTULO VII

7.1.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Báez Napoleón. (2006). Exploracion de Oro Aluvial. Quito-Ecuador.

Barragan G., J., Ortiz Y., C., & Merlyn Z., M. (1991, Junio). PLACERES AURIFEROS EN

EL ECUADOR. 15.

CODELCO. (s.f.). CODELCO EDUCA GLOSARIO. Obtenido de

https://www.codelcoeduca.cl/glosario/glosario_l.asp

DIR-ARCOM, D.-A. (. (2016). Reglamento de Califiacion de Recursos y Reservas Mineras.

Eguez A. (1986). Evolution Cenozoique de la Cordillera Occidentale Septentrionale

d´Equateur (0° 15´ S - 1° 10´ S), les Minéralisations Associées. UPMC, Paris.

Henderson, W. (1981). The volcanic Macuchi formation, Andes of Northern Ecuador., News1.

Strat.

Hinojosa, O. (2016). Concentracion gravimetrica de menas auríferas. Revista Metalúrgica, 38-

50.

Hughes R.A y Bermudez R. (1997). Geology of the Westerm Cordillera of Ecuador between 1

S-0°. Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental, Programa de Informacion

Cartografica y Geologica, CODIGEM-BGS, Quito-Ecuador.

Mejía Cadavid. (1998). Manual de exploracion y evaluacion de aluviones. Medellín.

Mejía, C. (1998). Manual de exploracion y evaluacion de aluviones. Medellin.

Minero, D. d. (2016). Reglamento de Calificación de Recursos y Reservas Mineras.

Molina, F. (1979). Investigacion Geológica y Evaluación de Depósitos Minerales.

Orche, E. (1999). Manual de Evaluacion de Yacimientos Minerales. (C. L. Jimeno, Ed.)

Madrid.

Quinteros W. (1997). Prospeccion y Estudio Mineralometrico del Yacimiento ¨Estero Hondo¨

La Mana-Cotopaxi. Universidad Central del Ecuador, Quito.

Rivadeneira V. (2001). Geologia y Metalogenia del Porspecto Minero ¨Ximena¨. La Mana,

Provincia de Cotopaxi. Escuela Politecnica Nacional, Quito.

Sandoval. (2013, Enero). Caracterizacion geologíca y geoquicimica de la zona , del área Minera

Reventador; Canton Gonzalo Pizarro Provincia de Sucumbios. 166. Quito.

Vallejo C., W. W. (2009). Evolucion Geodinamica de la Cordileera Occidental (Cretácico

Tradío). Zurich: Geological Institute, ETH Zurich, Suiza., Escuela de Geociencias,

82

Universidad de aberdeeen, Reino Unido., Departamento de Mineralogia, Universidad

de Ginebra, Suiza.

Viladevall Manuel. (2004). Prospeccion de Placeres de Oro y Otros Minerales. ENSG,

Barcelona-España.

Wilkinson I.P, 1. (1992). Calcareous microfaunas from a suite of samples from Ecuador-

Cordillera Occidental.

Wong, J. K.-S. (1999). Situación actual de la mediana Minería en el Ecuador. Cambio de

sistema de producción en la mina Bonanza. Guayaquil.

83

7.2. ANEXOS

ANEXO #1

UBICACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

Anexo 1. Ubicación área La Envidia. Realizado por: Erika Félix.,(2017)

84

ANEXO #2

GEOLOGÍA LOCAL ÁREA LA ENVIDIA

Anexo 2. Geología local área La Envidia.

Realizado por: Erika Félix.,(2017))

85

ANEXO #3

MAPA DE PENDIENTES

Anexo 3 Pendientes área La Envidia.

Realizado por: Erika Félix.,(2017))

86

ANEXO #4

MAPA HIDROGRÁFICO

Anexo 4 Hidrografía área La Envidia

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

87

ANEXO #5

UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

Anexo 5. Puntos de muestreo.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

88

ANEXO #6

UBICACIÓN ÁREA PILOTO

Anexo 6 Área piloto de estudio.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

89

ANEXO #7

FICHAS DE MUESTREO DE SEDIMENTOS PESADOS

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS:

X: 694769 Y: 9890646

RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-03

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt) 18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 3. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-03.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS: X: 694491

Y: 9890309 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-01

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 1 Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-01.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS: X:694662

Y:9890439

RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-02

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

No se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 2.Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-02.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

90

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS:

X: 695361

Y:9891132 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-06

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt) 18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg

TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 6. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-06.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS: X:694994

Y:9890717 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-04

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 4. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-03

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS: X: 695165

Y:9890907 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-05

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

No se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 5. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-05.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

91

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS:

X:696059

Y:9891469 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-09

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt) 18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg

TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 9. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-09.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS: X: 695633

Y: 9891191 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-07

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 7. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-03.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS:

X: 695828

Y:9891333 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-08

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO: 6 Kg

TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 8. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-08.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

92

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS:

X: 696165

Y:9892002 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-12

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt) 18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 12. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-12.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS: X: 696219

Y:9891741 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-10

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 10. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-10.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS:

X: 696337

Y:9892002 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEH-11

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt) 18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 11. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEH-11.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

93

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO EL MORAL COORDENADAS: X: 693863

Y:9892416 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEEM -03

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO EL MORAL COORDENADAS: X: 694136

Y:9893132 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEEM-01

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 13. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-01.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO EL MORAL COORDENADAS:

X: 693857

Y:9893073 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEEM-02

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt) 18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

No se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 14. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-02. Realizado por: Erika Félix.,(2017).

Anexo 7 15. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-03.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

94

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS:

X: 693662

Y:9892144 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEEM -06

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt) 18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO EL MORAL COORDENADAS: X: 693940

Y:9892132 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEEM -04

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

No se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 16. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-04

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO EL MORAL COORDENADAS:

X: 694035

Y:9891706 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEEM -05

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt) 18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

No se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 17. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-05

Realizado por: Erika Félix.,(2017)..

Anexo 7 18. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-06.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

95

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS: X:694065

Y:9892280 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEEM -09

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO EL MORAL COORDENADAS: X: 693810

Y:9891723 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEEM -07

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

No se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 19. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-07.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO EL MORAL COORDENADAS:

X:694201

Y:9892688 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEEM -08

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO: 6 Kg

TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 20. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-08 Realizado por: Erika Félix.,(2017).

Anexo 7 21. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-09.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

96

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS: X: 694443

Y:9892528 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEEM -12

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO EL MORAL COORDENADAS: X: 694248

Y:9892138 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEEM -10

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO:

6 Kg TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

No se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 22. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-10.

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

EXPLORACIÓN ÁREA LA ENVIDIA

FICHA DE CAMPO DE SEDIMENTOS

UBICACIÓN ESTERO HONDO COORDENADAS:

X: 694550

Y:9892126 RESPONSABLE ERIKA FELIX

CÓDIGO DE MUESTRA MEEM -11

BEDROCK NO

VOLUMEN (lt)

18

ORDEN DRENAJE

PRIMARIO SECUNDARIO X INTERSECCION

PESO: 6 Kg

TIPO DE FLUJO

INTERMINETE PERENNE X

OBSERVACIONES

Se observa chispas de oro a la vista

Anexo 7 23. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-11. Realizado por: Erika Félix.,(2017).

Anexo 7 24. Ficha de campo sedimentos pesados muestra MEEM-12

Realizado por: Erika Félix.,(2017).

97

ANEXO #8

UBICACIÓN DE POZOS

Anexo 8 1 Ubicación de pozos

Realizado por: Erika FéliX

98

ANEXO #9

CÁLCULO DE LA LEY PONDERADA

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEH-01 UBICACIÓN: Estero Hondo REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 694491

Y: 9890309

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/

m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 2 2 1 0 0 0 2.18 242.2

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 242.2 0.24

Anexo 9 1. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-01.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEH-02 UBICACIÓN: Estero Hondo REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 694662 Y: 9890439

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/

m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 0.00 0.00

Anexo 9 2. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-02.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

99

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEH-03 UBICACIÓN: Estero Hondo REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 694769 Y: 9890646

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/m3

)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 2 4 2 2 1 0 0 8.80 977.2

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 977.2 0.98

Anexo 9 3. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-03.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEH-04 UBICACIÓN: Estero Hondo REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 694994 Y: 9890717

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 1 2 2 1 0 0 0 2.19 243.6

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 243.6 0.24

Anexo 9 4. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-04.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

100

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEH-06 UBICACIÓN: Estero Hondo REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 695361 Y: 9891132

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/

m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 1 4 1 1 0 0 0 1.96 218.0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 218.0 0.22

Anexo 9 5. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-07.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEH-07 UBICACIÓN: Estero Hondo REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 695633 Y: 9891191

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/

m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 2 0 0 0 2.60 288.0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 288 0.29

Anexo 9 6. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-06.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

101

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEH-08 UBICACIÓN: Estero Hondo REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 695828 Y: 9891333

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/m3

)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 3 1 2 1 0 0 0 2.15 238.6

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 238.6 0.24

Anexo 9 7. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-08. Realizado por: Erika Félix.,(2017)

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEH-09 UBICACIÓN: Estero Hondo REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 696059 Y: 9891469

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/

m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 1 3 2 1 0 0 0 2.26 251.3

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 251.3 0.25

Anexo 9 8. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-09. Realizado por: Erika Félix.,(2017)

102

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEH-10 UBICACIÓN: Estero Hondo REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 696219 Y: 9891741

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/m3

)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 2 3 3 1 0 0 0 2.65 293.8

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 293.8 0.29

Anexo 9 9. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-10.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEH-11 UBICACIÓN: Estero Hondo REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 696337 Y: 9892002

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/m3

)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 7 2 2 1 0 0 0 2.27 251.9

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 251.9 0.25

Anexo 9 10. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-11.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

103

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEH-12 UBICACIÓN: Estero Hondo REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 696165 Y: 9892002

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/

m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 4 1 3 0 0 0 0 1.23 136.6

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 136.6 0.14

Anexo 9 11. Cálculo de la ley ponderada muestra MEH-12.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEEM-01 UBICACIÓN: Estero El Moral REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 694136 Y: 9893132

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/

m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 5 2 0 1 0 0 0 1.50 166.9

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 166.9 0.17

Anexo 9 12. Cálculo de la ley ponderada muestra MEEM-01.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

104

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEEM-03 UBICACIÓN: Estero El Moral REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 693863 Y: 9892416

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/

m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 3 1 1 1 0 0 0 1.78 197.5

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 197.5 0.20

Anexo 9 13. Cálculo de la ley ponderada muestra MEEM-03. Realizado por: Erika Félix.,(2017)

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEEM-06 UBICACIÓN: Estero El Moral REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 693662 Y: 9892144

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/

m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 6 3 2 0 0 0 0 1.03 113.8

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 113.8 0.11

Anexo 9 14. Cálculo de la ley ponderada muestra MEEM-06.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

105

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEEM-08 UBICACIÓN: Estero El Moral REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 694201 Y: 9892688

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/

m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 3 2 0 1 0 0 0 1.48 164.1

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 164.1 0.16

Anexo 9 15. Cálculo de la ley ponderada muestra MEEM-08.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEEM-09 UBICACIÓN: Estero El Moral REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 694065 Y: 9892280

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/

m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 1 4 1 0 0 0 0 0.66 73.61

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 73.61 0.07

Anexo 9 16. Cálculo de la ley ponderada muestra MEEM-09.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

106

EXPLORACIÓN ÁREA ¨LA ENVIDIA¨

DATOS DE SEDIMENTOS

CÁLCULO DE LA LEY TEÓRICA PONDERADA

CÓDIGO: MEEM-11 UBICACIÓN: Estero El Moral REALIZADO POR: ERIKA FELIX

COORDENADAS X: 694550 Y: 9892126

Estrato Vol

(m3)

Masa

(mg) Colores

Masa

(mg)

Ley

(mg/

m3)

traza 1 2 3 4 5 6 traza 1 2 3 4 5 6

Sedimento 0.009 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 2 2 2 0 0 0 0 0.91 100.5

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Grava 0 0.0125 0.07 0.37 1.3 5.15 21.7 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN LAVADO (m3) 0.009

LEY PONDERADA

(gr/m3)

LEY PONDERADA (mg/m3) 100.5 0.10

Anexo 9 17. Cálculo de la ley ponderada muestra MEEM-11.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

107

ANEXO #10

COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS

EXPLORACIÓN DE PLACERES EN EL ÁREA LA ENVIDIA, CANTÓN LA

MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Realizado por:

Erika Felix

CÓDIGO DEL POZO: A1

Coordenadas:

X: 695963

Y: 9891665 Carrera:

Ingeniería en Geología

Columna estratigráfica Potencia

(m) Descripción Litológica

Espesor de capa Orgánica : 2.4m

Espesor de Sobrecarga: 19.2m

Espesor de grava aluvial contenido de oro libre: 1.8m

Tenor: 0.5 gr/m3

Anexo 10 1. Columna estratigráfica pozo A1. Realizado por: Erika Félix.,(2017)

2.4

2.4

3.6

3.6

3.9

3.9

2.4

2.4

0.9

0.9

6

6

1.8

1.8

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Grava gruesa no compacta

Grava gruesa no compacta

Depósito de coloración gris oxidado con

clastos angulosos. Depósito fluvial

Depósito de coloración gris oxidado con

clastos angulosos. Depósito fluvial

108

Espesor de capa Orgánica : 1.2m

Espesor de Sobrecarga: 18.1m

Espesor de grava aluvial contenido de oro libre: 1.2m

EXPLORACIÓN DE PLACERES EN EL ÁREA LA ENVIDIA, CANTÓN LA

MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Realizado por:

Erika Felix

CÓDIGO DEL POZO: PAE1

Coordenadas:

X: 696185

Y: 9891521 Carrera:

Ingeniería en Geología

Columna estratigráfica Potencia

(m) Descripción Litológica

Anexo 10 2. Columna estratigráfica pozo PAE1

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

2.1

2.1

2.4

2.4

2.4

2.4

4.8

4.8

1.2

1.2

1.6

1.6

1.2

1.2

2.4

2.4

1.2

1.2

Suelo limo arcilloso de coloración amarillenta

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa.

Grava oxidada con matriz arenosa Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Grava gruesa no compacta

Grava gruesa no compacta

Depósito de coloración gris. Depósito fluvial

Depósito de coloración gris oxidado con

clastos angulosos. Depósito fluvial

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa

Grava gruesa con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

109

Anexo 10 3. Columna estratigráfica pozo PAE2.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

EXPLORACIÓN DE PLACERES EN EL ÁREA LA ENVIDIA, CANTÓN LA

MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Realizado por:

Erika Felix

CÓDIGO DEL POZO: PAE2

Coordenadas:

X: 696222

Y: 9891820 Carrera:

Ingeniería en Geología

Columna estratigráfica Potencia

(m) Descripción Litológica

Espesor de capa Orgánica : 2.1m

Espesor de Sobrecarga: 17.9m

Espesor de grava aluvial contenido de oro libre: 2m

1.8

1.8

2.2

2.2

1

1

5.4

5.4

1

1

1.8

1.8

2

2

1.4

1.4

2.1

2.1

1.2

1.2

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa Grava gruesa no compacta

Grava gruesa no compacta

Depósito de coloración gris. Depósito fluvial

Depósito de coloración gris oxidado con

clastos angulosos. Depósito fluvial

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa

Grava gruesa con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava gruesa con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa

110

EXPLORACIÓN DE PLACERES EN EL ÁREA LA ENVIDIA, CANTÓN LA

MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Realizado por:

Erika Felix

CÓDIGO DEL POZO: PAE3

Coordenadas:

X: 696103

Y: 9891340 Carrera:

Ingeniería en Geología

Columna estratigráfica Potencia

(m) Descripción Litológica

Espesor de capa Orgánica : 2m

Espesor de Sobrecarga: 18.2m

Espesor de grava aluvial contenido de oro libre: 2.2m

Anexo 10 4. Columna estratigráfica pozo PAE3.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

2

2 1.2

1.2

1

1

3

3

1.2

1.2

2

2

4.2

4.2

3.6

3.6

2.2

2.2

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Depósito de coloración gris. Depósito fluvial

Depósito de coloración gris oxidado con

clastos angulosos. Depósito fluvial

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Grava gruesa con matriz arenosa.

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava gruesa con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

111

EXPLORACIÓN DE PLACERES EN EL ÁREA LA ENVIDIA, CANTÓN LA

MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Realizado por:

Erika Felix

CÓDIGO DEL POZO: PAE4

Coordenadas:

X: 696126

Y: 9891298 Carrera:

Ingeniería en Geología

Columna estratigráfica Potencia

(m) Descripción Litológica

Espesor de capa Orgánica : 2.2m

Espesor de Sobrecarga: 17.2m

Espesor de grava aluvial contenido de oro libre: 2.5m

Anexo 10 5. Columna estratigráfica pozo PAE4.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

2.2

2.2 1.2

1.2

0.9

0.9

0.9

0.9

1.8

1.8

3

3

1.2

1.2

6

6

2.5

2.5

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Depósito de coloración gris. Depósito fluvial

Depósito de coloración gris oxidado con

clastos angulosos. Depósito fluvial

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Grava gruesa con matriz arenosa.

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava gruesa con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

112

EXPLORACIÓN DE PLACERES EN EL ÁREA LA ENVIDIA, CANTÓN LA

MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Realizado por:

Erika Felix

CÓDIGO DEL POZO: PAE5

Coordenadas:

X: 696234

Y: 9892039 Carrera:

Ingeniería en Geología

Columna estratigráfica Potencia

(m) Descripción Litológica

Espesor de capa Orgánica : 2.1m

Espesor de Sobrecarga: 19.4m

Espesor de grava aluvial contenido de oro libre: 2.2m

Anexo 10 6. Columna estratigráfica pozo PAE5.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

2.1

2.1 1

1

2.1

2.1

1.4

1.4

1.8

1.8

3

3

3.6

3.6

1.2

1.2

2.2

2.2

3.2

3.2

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Depósito de coloración gris. Depósito fluvial

Depósito de coloración gris oxidado con

clastos angulosos. Depósito fluvial

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica Grava gruesa con matriz arenosa.

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava gruesa con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Grava gruesa no compacta

Grava gruesa no compacta

113

EXPLORACIÓN DE PLACERES EN EL ÁREA LA ENVIDIA, CANTÓN LA

MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Realizado por:

Erika Felix

CÓDIGO DEL POZO: PAE6

Coordenadas:

X: 696404

Y: 9891490 Carrera:

Ingeniería en Geología

Columna estratigráfica Potencia

(m) Descripción Litológica

Espesor de capa Orgánica : 1.8m

Espesor de Sobrecarga: 18.6m

Espesor de grava aluvial contenido de oro libre: 2.4m

Anexo 10 7. Columna estratigráfica pozo PAE6.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

1.8

1.8

3

3

1.2

1.2

3.3

3.3

2.4

2.4

0.9

0.9

1.5

1.5

2.7

9

2.7

9

2.1

2.1

2.1

2.1

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Depósito de coloración gris. Depósito fluvial

Depósito de coloración gris oxidado con

clastos angulosos. Depósito fluvial

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Grava gruesa con matriz arenosa.

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava gruesa con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Grava gruesa no compacta

Grava gruesa no compacta

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

114

EXPLORACIÓN DE PLACERES EN EL ÁREA LA ENVIDIA, CANTÓN LA

MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Realizado por:

Erika Felix

CÓDIGO DEL POZO: PAE7

Coordenadas:

X: 696308

Y: 9891228 Carrera:

Ingeniería en Geología

Columna estratigráfica Potencia

(m)

Descripción Litológica

Espesor de capa Orgánica : 1.2m

Espesor de Sobrecarga: 18.3m

Espesor de grava aluvial contenido de oro libre: 2.6m

Anexo 10 8. Columna estratigráfica pozo PAE7.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

1.2

1.2

1.2

1.2

1.2

1.2

1.6

1.6

4.6

4.6

1.6

1.6

0.9

0.9

2.1

2.1

0.9

0.9

0.9

0.9 2.1

2.1

2.6

2.6

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta

Suelo limo arcilloso de coloración

amarillenta Grava oxidada con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Depósito de coloración gris. Depósito

fluvial

Depósito de coloración gris oxidado con

clastos angulosos. Depósito fluvial

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Grava gruesa con matriz arenosa.

Grava oxidada con matriz arenosa

Grava gruesa con matriz arenosa

Grava oxidada con matriz arenosa

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Grava gruesa no compacta

Grava gruesa no compacta

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica

Capa arcillo arenosa

Capa arcillo arenosa

Grava gruesa con matriz arenosa.

Grava oxidada con matriz arenosa

115

ANEXO #11

CORRELACIONES ESTRATIGRÁFICAS

Anexo 11 Anexo 11 1. Correlación estratigráfica.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)

116

ANEXO #12

TRIANGULACIÓN ENTRE LOS POZOS

Anexo 12 1. Triangulación entre los pozos.

Realizado por: Erika Félix.,(2017)