79
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN TRATAMIENTO PERIODONTAL NO QUIRÚRGICO CON IRRIGACIÓN CONVENCIONAL, CLORHEXIDINA AL 0.12% Y EXTRACTO ETANÓLICO DE PROPÓLEO AL 20% EN PACIENTES CON PERIODONTITIS CRÓNICAPresentado previo a la obtención del Grado Académico de Especialista en Periodoncia Autor: Andrea Daniela Naranjo Dávila Tutor de Tesis: Doctora Mariela Cumandá Balseca Ibarra D.M. DE QUITO: Diciembre de 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

“TRATAMIENTO PERIODONTAL NO QUIRÚRGICO CON IRRIGACIÓN

CONVENCIONAL, CLORHEXIDINA AL 0.12% Y EXTRACTO ETANÓLICO

DE PROPÓLEO AL 20% EN PACIENTES CON PERIODONTITIS CRÓNICA”

Presentado previo a la obtención del Grado Académico de Especialista en Periodoncia

Autor: Andrea Daniela Naranjo Dávila

Tutor de Tesis: Doctora Mariela Cumandá Balseca Ibarra

D.M. DE QUITO: Diciembre de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

ii

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR PARA PUBLICACIÓN

Yo, ANDREA DANIELA NARANJO DÁVILA, en calidad de autora de la tesis

realizada sobre TRATAMIENTO PERIODONTAL NO QUIRÚRGICO CON

IRRIGACIÓN CONVENCIONAL, CLORHEXIDINA AL 0.12% Y EXTRACTO

ETANÓLICO DE PROPÓLEO AL 20% EN PACIENTES CON

PERIODONTITIS CRÓNICA.

Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

……………………………………………

ANDREA DANIELA NARANJO DÁVILA

Correo Electrónico: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

iii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quito, 30 de Noviembre de 2015

Doctor

Alejandro Farfán

DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Presente.-

De mi consideración:

Yo, Dra. Mariela Balseca, APRUEBO como TUTOR la tesis titulada “Tratamiento

periodontal no quirúrgico con irrigación convencional, clorhexidina al 0.12% y extracto

etanólico de propóleo al 20% en pacientes con periodontitis crónica”, que se desarrollara

en el área del conocimiento de la especialidad en Periodoncia, cuyo AUTOR es la estudiante

Daniela Naranjo.

Mariela Cumandá Balseca Ibarra

C.I. 1713718664

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

TRATAMIENTO PERIODONTAL NO QUIRÚRGICO CON IRRIGACIÓN

CONVENCIONAL, CLORHEXIDINA AL 0.12% Y EXTRACTO ETANÓLICO DE

PROPÓLEO AL 20% EN PACIENTES CON PERIODONTITIS CRÓNICA

Quito, 30 de Noviembre de 2015

Doctor

Alejandro Farfán

DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Presente.-

De mi consideración:

Los abajo firmantes miembros del Jurado Calificador APROBAMOS la tesis titulada

“Tratamiento periodontal no quirúrgico con irrigación convencional, clorhexidina al

0.12% y extracto etanólico de propóleo al 20% en pacientes con periodontitis crónica”,

que se desarrollara en el área del conocimiento de la especialidad en Periodoncia, cuyo AUTOR

es la estudiante Daniela Naranjo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

CARATULA DE LA TESIS i

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR ii

APROBACIÓN DEL TUTOR iii

APROBACIÓN DEL JURADO iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS v

ÍNDICE DE ANEXOS viii

ÍNDICE DE TABLAS ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS x

RESUMEN xi

ABSTRACT xiii

1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVOS 3

2.1 GENERAL 3

2.2 ESPECÍFICOS 3

3. MARCO TEÓRICO 4

3.1 TEJIDOS PERIODONTALES EN SALUD 4

3.2 PERIODONTITIS 4

3.2.1 Definición y Causa 4

3.2.2 Clasificación y Manifestaciones clínicas 5

3.2.4 Diagnóstico 6

3.2.5 Tratamiento 6

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

vi

3.2.5.1 Raspado y alisado radicular 6

3.2.5.2 Control Químico 7

a. Clorhexidina 7

3.3 PROPÓLEO 8

3.3.1 Definición y Características 9

3.3.2 Composición 9

3.3.3 Propiedades 10

3.3.3.1 Antibacteriana 10

3.3.3.2 Antimicótica 11

3.3.3.3 Antiviral 11

3.3.3.4 Antiinflamatoria 12

3.3.3.5 Antioxidante 12

3.3.3.6 Antitumoral 12

3.3.4 Uso en Odontología-Periodoncia 13

3.3.5 Reacciones adversas 16

4. HIPÓTESIS 17

5. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 17

6. METODOLOGÍA 19

6.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 19

6.2 POBLACIÓN O MUESTRA 20

6.2.1 Criterios de inclusión 20

6.2.2 Criterios de exclusión 20

6.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 21

6.4 MATERIALES Y MÉTODOS 22

6.5 ASPECTOS ÉTICOS 23

7. RESULTADOS 27

8. DISCUSIÓN 34

9. CONCLUSIONES 36

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

vii

10. RECOMENDACIONES 37

11. BIBLIOGRAFÍA 38

12. ANEXOS 45

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Periodontograma

Anexo 2: Consentimiento informado

Anexo 3: Equipos y materiales

Anexo 4: Método de manufactura de extracto de propóleo

Anexo 5: Método de manufactura de extracto de propóleo

Anexo 6: Procedimiento

Anexo 7: Base de datos digitales en SPSS v.20

Anexo 8: Valores críticos de la distribución F para un nivel de significancia del 5%

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de las variables

Tabla 2: Caracterización de la muestra por edades

Tabla 3: Caracterización de la muestra de acuerdo al diagnóstico de la enfermedad

periodontal

Tabla 4: Análisis de profundidad de sondaje

Tabla 5: Análisis de de nivel de inserción

Tabla 6: Comparación de la variación del nivel de sangrado con los tres tipos de

tratamiento

Tabla 7: Comparación de la variación en el diagnóstico de la periodontitis con los tres

tipos de tratamiento

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Caracterización de la muestra por edades

Gráfico 2: Caracterización de la muestra de acuerdo al diagnóstico de la enfermedad

periodontal

Gráfico 3: Comparación de la variación del nivel de sangrado con los tres tipos de

tratamiento

Gráfico 4: Comparación de la variación en el diagnóstico de la periodontitis con los tres

tipos de tratamiento

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

TRATAMIENTO PERIODONTAL NO QUIRÚRGICO CON IRRIGACIÓN

CONVENCIONAL, CLORHEXIDINA AL 0.12% Y EXTRACTO ETANÓLICO

DE PROPÓLEO AL 20% EN PACIENTES CON PERIODONTITIS CRÓNICA

Autor: Andrea Daniela Naranjo Dávila

Dirección electrónica: [email protected]

Tutor de Tesis: Doctora Mariela Balseca

Fecha: 30/ Noviembre/2015

RESUMEN

La periodontitis es una enfermedad causada por microorganismos que componen el

biofilm y que afecta a los tejidos de sostén de los dientes, por lo que su tratamiento

busca eliminar mecánicamente los depósitos bacterianos subgingivales e inhibir la

proliferación y recolonización de bacterias sobre las superficies dentales y gingivales,

mediante el raspado y alisado radicular y sustancias irrigantes coadyuvantes al

tratamiento.

Se realizó un estudio clínico comparativo entre la técnica de raspado y alisado radicular

en combinación con irrigación convencional, con clorhexidina al 0.12% y con extracto

etanólico de propóleo al 20% para determinar la eficiencia de los irrigantes

subgingivales mencionados en pacientes con periodontitis crónica moderada o

avanzada. Para lo cual se analizaron 20 pacientes que presentaron al menos tres dientes

no adyacentes, similares morfológicamente, y con profundidad de sondaje ≥ 4 mm, para

designar al azar el irrigante subgingival.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xii

A las cuatro semanas de realizado el tratamiento de raspado y alisado radicular se

obtuvieron nuevos datos reevaluando los índices de sangrado, profundidad de sondaje y

nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de

ANOVA.

Con los resultados que se obtuvieron se concluye que no hay diferencias significativas

entre las tres modalidades de tratamiento en los datos clínicos analizados, siendo el

raspado y alisado radicular la técnica gold estándar en el tratamiento de la enfermedad

periodontal. Sin embargo la literatura nos indica que se puede emplear el propóleo como

un tratamiento alternativo por su favorable biocompatibilidad celular y por no producir

efectos adversos al compararlo con otros irrigantes químicos.

PALABRAS CLAVES: PERIODONTITIS, RASPADO Y ALISADO RADICULAR,

IRRIGACIÓN SUBGINGIVAL, CLORHEXIDINA, PROPÓLEO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xiii

ABSTRACT

NON-SURGICAL PERIODONTAL TREATMENT WITH CONVENTIONAL

IRRIGATION, CHLORHEXIDINE TO 0.12% AND ETHANOL EXTRACT OF

PROPOLIS TO 20% IN PATIENTS WITH CHRONIC PERIODONTITIS

Periodontitis is a disease caused by microorganisms that make up the biofilm and affect

the tissues supporting teeth, so treatment seeks to mechanically remove subgingival

bacterial deposits and inhibit proliferation and recolonization of bacteria on tooth and

gingival surfaces through root scaling and planning and irrigating substances adjuvant

to the treatment.

A comparative clinical study between the root scaling and planning technique in

combination with conventional irrigation with chlorhexidine to 0.12% and ethanol

extract of propolis to 20% was conducted to determine the efficiency of the above

mentioned subgingival irrigants in patients with moderate or chronic periodontitis. To

do this, 20 patients who had at least three non-adjacent teeth, morphologically similar

and with probing depth of ≥ 4 mm were analyzed in order to randomly designate the

subgingival irrigant.

After four weeks of conducting the root scaling and planning treatment, new data were

obtained, and the bleeding, probing depth and insertion levels were reassessed using the

ANOVA statistical test.

With the results obtained it is concluded that there are no significant differences

between the three treatment modalities in the analyzed clinical data, being root scaling

and planning the gold standard technique in the treatment of periodontal disease.

However, the literature indicates that the propolis method can be used as an alternative

treatment due to its favorable cellular biocompatibility and because it does not cause

side effects when compared with other chemical irrigants.

KEY WORDS: PERIODONTITIS, ROOT SCALING AND PLANNING,

SUBGINGIVAL IRRIGATION, CHLORHEXIDINE, PROPOLIS.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

1

1. INTRODUCCIÓN

(Greenstein & Lamster, 2000) indican que las enfermedades periodontales, se presentan

por un cambio en la microflora oral, con un incremento de bacterias en densidad y

especies patógenas. (Nunn, 2003) en su trabajo de entendimiento de la etiología de la

periodontitis, ha definido a la periodontitis como una afección de los tejidos

periodontales, con un carácter multifactorial, donde las bacterias colonizaron las

superficies orales blandas y duras, formando el biofilm. En una investigación de causas

y patogenia de la enfermedad periodontal (Kinane, 2002), se concluyó que los

microorganismos que se han encontrado en la composición del biofilm, fueron los

causantes de las alteraciones en los tejidos periodontales, manifestándose la gingivitis y

posteriormente periodontitis, probablemente mediante la liberación de productos

bacterianos que causan inflamación tisular.

(Mayorga-Fayad, y otros, 2007) en su investigación de microflora subgingival en

periodontitis crónica y agresiva, indicaron que la periodontitis, siendo una enfermedad

infecciosa, generó inflamación de los tejidos de soporte dental, pérdida de inserción

progresiva y pérdida ósea, causando sangrado, movilidad, y formación de bolsas que

afectaron un número variable de dientes y que mostraron diferentes velocidades de

progresión.

Al ser la periodontitis una enfermedad causada por microorganismos que componen el

biofilm y que afecta a los tejidos periodontales, su tratamiento busca eliminar

mecánicamente los depósitos bacterianos subgingivales e inhibir la proliferación y

recolonización de bacterias sobre las superficies dentales y gingivales, para lo cual se

puede emplear sustancias irrigantes como coadyuvantes al tratamiento. En el estudio

sobre parámetros clínicos: validez biológica y utilidad clínica de (Mombelli, 2006), el

autor indicó que los objetivos terapéuticos del tratamiento periodontal han sido la

reducción de la profundidad de sondaje de la bolsa periodontal y la ganancia de

inserción. A pesar de ello existen varios autores, como (Abdullah, Al Talif, & Faiz,

2003), (Moromi, Martinez, & Ramos, 2009), (Duss, Lang, Cosyn, & Persson, 2010) y

(Dodwad & Kukreja, 2011), que han realizado estudios, donde han demostrado mejores

resultados en el tratamiento de raspado y alisado radicular con uso conjunto de

irrigantes subgingivales.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

2

La clorhexidina es una sustancia química que se emplea como irrigador subgingival y

que por sus propiedades como amplio espectro de acción, duración prolongada y baja

toxicidad sistémica, se lo considera el agente antimicrobiano oral por excelencia. A

pesar de ello existen informes sobre diversos efectos locales colaterales por su uso,

como coloración parda de dientes, materiales de restauración y dorso de la lengua,

alteración del gusto, erosión de la mucosa bucal, tumefacción uni o bilateral de la

parótida y mayor citotoxicidad en fibroblastos gingivales en comparación con otros

irrigantes subgingivales.

El propóleo es un producto natural producido por abejas, que por presentar propiedades

antimicrobiana, antiinflamatoria, analgésica, antioxidante, entre otras; se la aplica en

odontología y periodoncia al procesarlo y utilizarlo como una sustancia irrigante

subgingival, para que actúe sobre el biofilm y permita mejorar los resultados del

tratamiento periodontal y evitar los efectos colaterales de otras sustancias irrigantes.

(Gebaraa, Pustiglioni, De Lima, & Mayer, 2003), (Coutinho, 2012) y (Díaz & Proaño,

2011) han empleado en sus estudios el propóleo como un compuesto natural para

irrigación subgingival en el tratamiento de periodontitis, obteniendo efectividad en los

resultados, al compararlo con el tratamiento de raspado y alisado radicular convencional

o con otro tipo de irrigantes subgingivales.

Teniendo como referencia los resultados beneficiosos del propóleo (debido a sus

propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, antioxidantes, entre otras), sobre la

periodontitis en los estudios mencionados, la presente investigación se enfoca en

realizar un estudio comparativo entre el raspado y alisado radicular con irrigación

convencional, clorhexidina al 0,12% y extracto etanólico de propóleo al 20%, para

identificar el compuesto que nos permitirá brindar un tratamiento óptimo, con eficacia y

con mínimos efectos indeseados en los pacientes, y además analizar la factibilidad de su

producción y empleo para contar con otras alternativas de tratamiento para la

periodontitis.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

3

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio comparativo sobre la eficacia del tratamiento periodontal no

quirúrgico en pacientes con periodontitis crónica moderada o avanzada usando

irrigación convencional, clorhexidina al 0.12% y extracto de propóleo al 20%.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la técnica de raspado y alisado radicular y la irrigación con

clorhexidina como coadyuvante en el tratamiento de pacientes con periodontitis

crónica.

Revisar la literatura científica sobre el uso del propóleo como irrigante

subgingival en el tratamiento periodontal no quirúrgico.

Comparar los niveles de profundidad de sondaje, nivel de inserción y sangrado,

con irrigación convencional, extracto etanólico de propóleo al 20% y

clorhexidina al 0.12%.

Evaluar las diferencias estadísticamente significativas del raspado y alisado

radicular con irrigación de extracto etanólico de propóleo al 20% y clorhexidina

al 0.12% de pacientes con periodontitis crónica.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

4

3. MARCO TEÓRICO

3.1 TEJIDOS PERIODONTALES EN SALUD

La palabra periodonto proviene de los vocablos “peri = alrededor y odontos = diente”.

(Lindhe, 2009) indica que está comprendido por los siguientes tejidos: la encía, el

ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar; siendo su principal

función unir el diente con el tejido óseo y mantener la integridad de la mucosa

masticatoria. La encía debe presentar ciertas características clínicas que nos permiten

determinar un estado de normalidad, como un color rosa pálido, una adaptación en los

cuellos de los dientes con ausencia de bolsas, una forma festoneada con papilas en los

espacios interproximales, una consistencia firme y ausencia de sangrado (Matesanz,

Matos, & Bascones, 2008). El periodonto puede experimentar cambios morfológicos

con la edad o por alteraciones funcionales y del medioambiente bucal.

3.2 PERIODONTITIS

3.2.1 Definición y causa de Periodontitis

La gingivitis se entiende como una enfermedad inflamatoria que afecta a los tejidos

blandos que rodean a los dientes, como respuesta a la acumulación de biofilm sobre las

superficies dentarias, la cual puede progresar hacia una periodontitis, que implica

además la destrucción de los tejidos de soporte de los dientes (Kinane, 2002), por el

crecimiento subgingival del biofilm y la respuesta del huésped ante las bacterias. La

periodontitis se considera una enfermedad infecciosa, ya que afecta a los tejidos del

periodonto con una etiología bacteriana y posteriormente una respuesta inmunitaria

(Greenstein & Lamster, 2000).

El biofilm es una compleja comunidad microbiana formada por cientos de especies

bacterianas diferentes, que aparece tras la formación de una película salival adquirida

sobre las superficies dentales y tejidos blandos y la posterior colonización coordinada y

sucesiva de diferentes especies microbianas (Shao & Demuth, 2010). Las bacterias usan

el biofilm como mecanismo de crecimiento por que les ofrece ciertas ventajas, como la

protección de las bacterias colonizadoras frente a factores ambientales o mecanismos de

defensa del huésped, así como a sustancias químicas o antibióticos, les permite una

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

5

cooperación metabólica y compartir un sistema circulatorio (Socransky & Haffajee,

2003).

Una característica de las bacterias orales es la capacidad que tienen para interactuar con

otras bacterias orales mediante la coagregación, la cual se define como el

reconocimiento específico entre diferentes tipos genéticos celulares, mediante

mediadores que se encuentran en sus superficies (Kolenbrander, y otros, 2006). Por lo

que la asociación entre bacterias no es aleatoria, se da por medio de reconocimiento

bacteriano, iniciando con especies colonizadoras tempranas que tienen especificidad

para agregarse con complejos gramnegativos predominantes (Socransky & Haffajee,

2003), considerados como los agentes patógenos periodontales (Teles, Haffajje, &

Socransky, 2007).

3.2.2 Clasificación y manifestaciones clínicas

La periodontitis se clasifica de acuerdo a su etiología y patogenia en crónica y agresiva,

y según su extensión en localizada o generalizada. Para (Armitage, Diagnóstico y

clasificación de las enfermedades periodontales, 2005) la forma crónica se presenta con

mayor frecuencia y existen ciertas manifestaciones clínicas y características que nos

permiten identificarla: tiene mayor prevalencia en adultos, pero puede aparecer también

en niños y adolescentes, el volumen de destrucción tiene relación con la presencia de

factores locales, existe presencia de cálculo gingival, tiene una progresión lenta o

moderada, aunque puede presentarse episodios de progresión rápida, puede estar

asociada a enfermedades sistémica (Tariq, y otros, 2012).

(Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2010) señalan que de acuerdo a la gravedad

de la enfermedad, la periodontitis crónica puede dividirse en leve cuando la destrucción

periodontal no supera los 2mm de pérdida de inserción clínica, moderada cuando

pérdida de inserción clínica de 3 y 4mm, o severa cuando hay 5mm o más de pérdida de

inserción clínica.

Entre las manifestaciones de la periodontitis agresiva se encuentran, pérdida de

inserción rápida, la cantidad de depósitos bacterianos no tiene relación con la gravedad

de la destrucción de tejidos, pacientes sistémicamente sanos, cantidades elevadas de

bacterias específicas como Actinobacillus actinomycetemcomitans y Porphyromonas

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

6

gingivalis, y niveles elevados de prostaglandina E2 e interleucina 1 (Armitage,

Diagnóstico y clasificación de las enfermedades periodontales, 2005).

3.2.4 Diagnóstico

La base del tratamiento para la periodontitis es el diagnóstico, que emplea como

principal herramienta la información obtenida en la historia clínica en combinación con

exámenes clínicos y radiográficos (Armitage, Diagnóstico y clasificación de las

enfermedades periodontales, 2005). La sonda periodontal es el instrumento que nos

permite realizar el diagnostico, para localizar, medir y marcar las bolsas y así

determinar los diferentes parámetros clínicos en cada superficie dentaria (Newman,

Takei, Klokkevold, & Carranza, 2010).

3.2.5 Tratamiento

Debido a que la periodontitis se desarrolla por la acumulación de biofilm supra y

subgingival, el tratamiento lo que busca es la eliminación mecánica de los depósitos

bacterianos y de todos los factores que favorecen su acumulación (Newman, Takei,

Klokkevold, & Carranza, 2010). Siendo también puntos importantes del tratamiento la

fase de fisioterapia y fase de mantenimiento.

3.2.5.1 Raspado y alisado radicular

El raspado y alisado de las superficies radiculares es el proceso básico y fundamental

para el tratamiento de la periodontitis (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2010),

donde por un lado, con el raspado se busca eliminar la mayor cantidad de depósitos de

placa y cálculo supra y subgingival, y por otro, con el alisado, se busca eliminar los

agentes bacterianos que se encuentran en el cemento radicular, dejando las superficies

lisas (Petersilka, Ehmke, & Flemmig, 2002). Esto se puede lograr mediante el uso de

curetas que se usan de forma manual o con instrumentos ultrasónicos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

7

(Feng, y otros, 2011) y (Guarnelli, Franceschetti, Manfrini, & Trombelli, 2008)

concuerdan en que la periodontitis puede ser tratada con éxito mediante la remoción

mecánica de placa y cálculo e instrucciones de higiene oral, sin embargo, asocian a la

presencia de bolsas residuales ≥5mm después del tratamiento con un alto riesgo de

progresión de la enfermedad periodontal y pérdida de dientes, lo que indica la necesidad

de procedimientos adicionales para reducir las bolsa residuales, por lo que la terapia

mecánica se puede emplear conjuntamente con otro enfoque de tratamiento mediante el

uso de agentes farmacológicos, los cuales incluyen antimicrobianos que buscan cambiar

la flora bacteriana periodontal y los agentes moduladores de la respuesta del huésped,

como la reducción del nivel alto de enzimas, citoquinas, prostaglandinas y la actividad

osteoclástica (Tariq, y otros, 2012).

3.2.5.2 Control Químico

(Fine, 1995) señala que los agentes químicos se pueden usar para modificar al biofilm

en sus diferentes etapas de desarrollo, alterando el medio ambiente de la bolsa

periodontal, donde puede ocurrir supresión selectiva de organismos o inhibición de las

proteasas bacterianas implicadas en el daño tisular.

Debido a que los agentes de control químico en colutorios actúan únicamente en el área

marginal y supraginginval, por no tener la capacidad de llegar a los espacios más

profundos, es necesario el depósito de estos agentes en la entrada de la bolsa para que

puedan tener algún efecto en presencia de tejido inflamado donde la encía no está

apoyada correctamente en la superficie del diente (Newman, Takei, Klokkevold, &

Carranza, 2010).

a. Clorhexidina

El gluconato de clorhexidina pertenece al grupo de los agentes químicos bisguanidicos,

es de naturaleza dicatiónica, y está compuesto por una molécula simétrica de dos grupos

biguanida con cuatro anillos de clorofenilo unidos con un puente central de

hexametileno (Lindhe, 2009). Su mecanismo de acción le permite atacar un amplio

rango de microorganismos mediante el daño de la pared bacteriana, aumentando su

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

8

permeabilidad, lo que le confiere un efecto bacteriostático en bajas concentraciones y

bactericida en altas concentraciones (Eley, 1999). Su capacidad antiplaca es superior y

sus efectos son más prolongados al compararlos con otros antisépticos similares

(Stoeken, y otros, 2007).

El uso de clorhexidina tiene dos efectos secundarios principales según (Duss, Lang,

Cosyn, & Persson, 2010): las personas pueden experimentar una pérdida temporal del

gusto y desarrollar manchas en los dientes, prótesis, y superficie de la lengua. Por otra

parte (Ozan, y otros, 2007) muestran, tras su estudio de efectos del uso de enjuagues

sobre microorganismos orales y fibroblastos gingivales humanos, que la clorhexidina

presenta efectos citotóxicos moderados sobre fibroblastos gingivales. Así mismo,

(Abdullah, Al Talif, & Faiz, 2003) señalan que el efecto tóxico de la clorhexidina,

desafortunadamente no se limita a las bacterias, sino que puede ser nociva para otras

células como leucocitos polimorfonucleares, macrófagos, células epiteliales, eritrocitos

y al ser aplicado directamente sobre una herida quirúrgica en la cavidad oral puede

alterar y retrasar su cicatrización.

Para encontrar nuevas alternativas de tratamiento se han realizado varios estudios que

investigan el uso de diferentes sustancias, como las de origen natural, para el reemplazo

de los irrigantes convencionales, y así aprovechar sus diversas propiedades y tratar de

evitar efectos secundarios. Entre los productos naturales estudiados se encuentra el

propóleo, al cual se le atribuyen varias propiedades terapéuticas, por lo cual se puede

aplicar para solucionar diversos problemas de la salud oral.

3.3 PROPÓLEO

(Ahuja & Ahuja, 2011) indican que el propóleo “es una resina muy utilizada en la

medicina popular desde hace siglos. Los egipcios utilizaron propóleo, miel y otras

resinas para momificar sus faraones y preservarlos en la medida de lo posible, para la

próxima vida”. Se sabe que el propóleo tiene varias propiedades farmacológicas tales

como antimicrobianas, anti-inflamatorias, cicatrizante, anestésicas, citostáticas y

cariostáticas. En China, el propolis fue autorizado como un nuevo material de medicina

y plasmado en la farmacopea China en 2005.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

9

3.3.1 Definición y Características

La palabra propóleo o propolis se origina del griego: pro: a favor o en defensa, y polis:

ciudad. El significado "defensa de la ciudad” describe el papel protector del propóleo

para la colmena de las abejas (Bogdanov & Bankova, Propolis: Origin, Production,

Composition, 2014).

(Miguel & Antunes, 2011) definen al propóleo o pegamento de abeja como una

sustancia resinosa multifuncional obtenida de una mezcla heterogénea de varias

sustancias que las abejas recogen, transforman y utilizan para sellar agujeros en sus

panales, alisar las paredes internas y proteger la entrada de intrusos. De esta manera, el

propóleo sirve para mantener una mejor homeostasis del medio ambiente de la colmena

a través de la reducción del crecimiento microbiano en las paredes, la prevención de

flujo de aire, la impermeabilización de las paredes contra la humedad externa, y la

protección contra los invasores. Sin embargo, algunos estudios han revelado que el

propóleo puede jugar un papel en la inmunidad de la colonia, mediante defensa directa

contra los parásitos y agentes patógenos.

Las abejas (Apis mellifera) recogen las resinas de las grietas en la corteza de los árboles

y los brotes de flores y hojas con sus mandíbulas y las llevan a la colmena como polen

en sus patas traseras. Las resinas son masticadas por las abejas, quienes añaden enzimas

salivales y el material parcialmente digerido se mezcla con cera de abejas para que

pueda ser utilizado en la colmena (Ertürk & Güler, 2013).

3.3.2 Composición

El propóleo es una mezcla muy compleja y sus componentes químicos varían de

acuerdo a la fuente de recolección, por lo que es difícil encontrar propóleos idénticos, ya

que su composición estará influenciada por la flora del área recolectada,

microorganismos del entorno, factores climatológicos y técnica de obtención (Syeda,

Sajna, Vini, & Prakash, 2013). Esta formado aproximadamente por 55% de componente

resinosos, 30% cera de abejas, 10% aceites esenciales, y 5% polen de abejas (Coutinho,

2012).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

10

La composición química del propóleo es compleja, con más de 300 componentes,

principalmente fenólicos, terpenos y aceites esenciales. El principal compuesto fenólico

son los flavonoides y derivados del ácido cinámico que se han considerado como el

componente biológicamente activo más importante, lo que le confiere sus propiedades.

Los flavonoides, también conocidos como vitamina P y citrina, son una clase de

metabolitos secundarios de las plantas, los cuales contienen cetona, y son los pigmentos

más importantes de las plantas para la producción de flores de color amarillo o

pigmentación rojo/azul en pétalos diseñados para atraer a los animales polinizadores.

Los flavonoides se dividen en cuatro subgrupos: flavonas, flavonoles, flavononas y

flavononol (Ahuja & Ahuja, 2011).

3.3.3 Propiedades

Son varios los estudios que se han realizado tanto en cultivos celulares y experimentos

con animales, para probar que el propóleo presenta propiedades biológicas y

propiedades para mejorar la salud, entre las cuales se encuentran: propiedades

antibacteriana, antimicótica, antiviral, antiinflamatoria, analgésica, antioxidante y

antitumoral (Bogdanov, Propolis: biological properties and medical applications, 2014).

3.3.3.1 Antibacteriana

La actividad antimicrobiana del propóleo se ha observado tanto para especies

grampositivas como para gramnegativas, incluyendo bacterias anaerobias de la cavidad

oral, micobacterias, levaduras, parásitos y virus (Díaz & Proaño, 2011).

El mecanismo de acción de la actividad antimicrobiana es complejo y se debe al

sinergismo de las actividades de los compuestos fenólicos y otros compuestos,

sobretodo de los flavonoides, que producen degradación de la membrana citoplasmática,

lo que conduce a una pérdida de iones de potasio y el daño causado provoca autolisis

celular. También puede actuar sobre la membrana aumentando su permeabilidad, lo que

disipa su potencial, llevando a las bacterias a perder su capacidad para la síntesis de

ATP, transporte a través de la membrana, y su motilidad (Viuda, Ruiz, Fernandez, &

Perez, 2008).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

11

Se ha comprobado la acción antibacteriana de los extractos alcohólicos de propóleo en

varias concentraciones sobre cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli,

Pseudomona aeruginosa, Baciilus subtilis, Staphylococcus epidermidis e Streptococcus

sp, con cierta predilección por bacterias grampositivas (De Carli, y otros, 2010).

(Drago, De Vecchi, Nivola, & Gismondo, 2007) en su análisis comparativo de la

actividad antimicrobiana in vitro de dos soluciones de propóleo diferentes concluyó que

el método de extracción y el solvente empleado tienen relación directa con la capacidad

de cumplir con sus propiedades antimicrobianas.

En otro estudio comparativo in vitro para evaluar la eficacia de enjuagues bucales que

contienen clorhexidina y propéleo, sobre Streptococcusmutans, Lactobacilli and

Candida albicans, (Malhotra, Rao, Acharya, & Vasudev, 2011) concluyeron que el

propóleo es igual de efectivo que la clorhexidina en su acción antibacteriana contra

Streptococcusmutan.

3.3.3.2 Antimicótica

El mecanismo de acción del propóleo sobre los hongos se da por inhibición de su

crecimiento (Bogdanov, Propolis: biological properties and medical applications, 2014).

(Ozcan, Ünver, Ceylan, & Yetisir, 2004) demostraron la actividad anti fúngica del

propóleo comparando extractos tanto de polen como de propóleo contra Alternaria

alternata and Fusarium oxysporium f. sp. melonis,. El extracto de propóleo fue más

efectivo contra ambos hongos.

3.3.3.3 Antiviral

La actividad farmacológica del propóleo contra varias infecciones virales ha sido

demostrada con estudios realizados en influenza, VIH, adenovirus y herpes virus

simple. Así mismo se han reportado beneficios terapéuticos contra infecciones de las

vías respiratorias en niños y en casos de herpes genital (Schnitzler, y otros, 2010). Los

resultados sugieren que el mecanismo de acción del propóleo es interferir sobre las

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

12

estructuras de la envoltura del virión o enmascarando compuestos virales que son

necesarios para la adsorción o la entrada en las células huésped.

3.3.3.4 Antiinflamatoria

Estudios in vitro han demostrado que la acción antiinflamatoria se da por que el

propóleo actúa sobre los macrófagos suprimiendo la producción de prostaglandinas y

leucotrienos. Suprime significativamente la vía de la lipoxygenasa del metabolismo del

ácido araquidónico durante la inflamación (Banskota, Tesuka, & Kadota, 2001). Otro

mecanismo de acción antiinflamatorio es inhibiendo la liberación de acido araquidónico

de la membrana celular, lo que lleva a la supresión de la actividad de COX1 y COX2 e

inhibe la expresión genética de COX2 (Viuda, Ruiz, Fernandez, & Perez, 2008).

3.3.3.5 Antioxidante

Una de las propiedades más importantes del propóleo es la capacidad antioxidante, que

permite la prevención de ciertas enfermedades como la diabetes, cáncer y enfermedades

cardiovasculares. Los radicales libres y otros agentes oxidantes son de gran importancia

en el mecanismo de acción de algunas toxinas. Estos radicales inducen daño oxidante en

biomoléculas como los carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucléicos que pueden

alterar las células y provocar su muerte. (Viuda, Ruiz, Fernandez, & Perez, 2008)

(Banskota, Tesuka, & Kadota, 2001) indican en su artículo sobre hallazgos

farmacológicos del propóleo que sus compuestos han mostraron una actividad captadora

de radicales libres más potente que los antioxidantes más comúnmente utilizados, tales

como la vitamina C, la vitamina E y el ácido cafeico. El mecanismo de acción muestra

una reducción del tiempo de retraso celular, reducción de la movilidad electroforética

relativa durante la oxidación y disminución marcada de apoptosis de macrófagos.

3.3.3.6 Antitumoral

El ácido cafeico fenetil ester (CAPE) es un componente activo del propóleo que posee

citotoxicidad significativa contra varias líneas de células tumorales y actividad

antitumoral. Su mecanismo de acción se debe a una inducción a la fragmentación de

ADN y apoptosis celular. El CAPE bloquea por completo al factor de necrosis tumoral

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

13

que es el encargado de activar el complejo proteico NF-kB, que realiza la transcripción

de ADN. (Banskota, Tesuka, & Kadota, 2001)

El propóleo es bastante estable, pero el almacenamiento adecuado juega un papel

importante para que no pierda sus propiedades. La solución se debe almacenar en

recipientes herméticos de color obscuro, sin calor excesivo y directo. En los 12 primeros

meses de almacenamiento, el propóleo perderá muy poco o nada de sus actividades

antibacterianas, pero se ha demostrado que los extractos etanólicos han mantenido su

actividad antimicrobiana sin cambios después de 15 años de almacenamiento. Requiere

de embase obscuro ya que algunos de sus compuestos (aromáticos, flavonas,

heterocíclicos y antraquinonas) son sensibles a la foto-oxidación. (Bogdanov &

Bankova, Propolis: Origin, Production, Composition, 2014)

3.3.4 Uso en Odontología-Periodoncia

Debido a su amplio rango de aplicaciones en odontología, el propóleo debería ser

considerado un medicamento natural esencial para los clínicos en sus tratamientos. Pero

su fórmula química no es estable, ya que depende de factores como el clima, el tipo de

abejas recolectoras, las plantas y árboles locales e inclusive de la hora del dia que se

colecte, por lo que se necesita determinar una formulación estándar para usos

terapéuticos (Ashish, y otros, 2012). En Odontología, el propóleos se ha utilizado para

el tratamiento de aftas, candidiasis, gingivitis ulcero necrotizante aguda, gingivitis,

periodontitis y pulpitis. Los estudios sobre las aplicaciones de propóleos en odontología

se basan por sus actividades antimicrobianas y antiinflamatorias, sobre todo en

cariología, cirugía oral, patología, periodoncia, endodoncia y odontopediatría (Ahuja &

Ahuja, 2011).

La industria farmacéutica emplea cuatro tipos de extractos para preparar productos a

base de propóleo: etanol, glicerina, propilenglicol y soluciones oleosas. La actividad del

agente puede verse potenciada dependiendo del solvente empleado para la extracción

(Tosi, Donini, Romagnoli, & Bruni, 1996).

Las mayores concentraciones de compuestos fenólicos se obtienen usando solventes con

concentraciones bajas de etanol y concentraciones altas de propóleo crudo, pero la

mayor concentración de flavonoides (componente activo más importante) en los

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

14

extractos se obtiene con concentraciones altas de etanol (Sawara, Cunha, & Marcucci,

2011). (Gondim, Vieira, Cunha, Santiago, & Valencia, 2011) evaluaron la actividad

antimicrobiana de soluciones de propóleo en diferentes solventes (alcohólico y acuoso),

observando que las diluciones alcohólicas de propóleo tienen mayor capacidad

inhibidora del crecimiento bacteriano que los extractos acuosos.

Una de las alteraciones de la cavidad oral que puede ser tratada con propóleo es la

estomatitis aftosa recurrente, que es un desorden ulcerativo doloroso y de etiología

desconocida, por lo que no existe tratamiento curativo. El propóleo disminuye la

cantidad de brotes recurrentes y disminuye los síntomas mejorando la calidad de vida de

los pacientes (Samet, Laurent, Susarla, & Samet, 2007). En un estudio realizado para

analizar cuantitativamente el colágeno maduro e inmaduro durante la cicatrización,

(Moraes, Trevilatto, Trindade, Naval, & Soares, 2011) produjeron químicamente ulceras

en la lengua de 56 ratas para tratarlas con aplicación tópica durante 7 días de una

solución alcohólica de propóleo, y solución salina como grupo control. En el análisis

microscópico del tejido se observó una mayor cantidad de colágeno maduro depositado

en las heridas tratadas con propóleo, mostrando una considerable menor inflamación y

cicatrización más rápida.

El propóleo también ha sido estudiado en los canales radiculares para evitar posibles

riesgos sobre los tejidos periapicales al usar irrigantes sintéticos que pueden atravesar

apicalmente. (Bhardwaj, Velmurugan, Sumita, & Ballal, 2013) realizaron un estudio in

vitro de infecciones persistentes luego del tratamiento endodóntico, donde analizaron la

eficacia de la irrigación ultrasónica pasiva con sustancias naturales de propóleo, aloe

vera y jugo de morinda citrifolia en comparación con el hipoclorito de sodio al 1% en la

remoción de E. faecalis intraradicular. Los resultados indicaron una diferencia

estadísticamente significativa para el hipoclorito de sodio al 1%, el cual tiene mayor

eficacia en la remoción de E. faecalis.

(Gebaraa, Pustiglioni, De Lima, & Mayer, 2003) analizaron el efecto de la irrigación

subgingival con extracto de propóleo como coadyuvante al tratamiento periodontal para

analizar parámetros clínicos y biológicos. A veinte pacientes con periodontitis crónica

se les realizó raspado y alisado radicular e irrigación con una solución hidroalcohólica

de propóleo, e irrigación con una solución placebo. Concluyendo que la irrigación con

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

15

el extracto de propóleo fué mas efectiva que el tratamiento periodontal tanto en

parámetros clínicos como microbiológicos.

En el estudio de (Díaz & Proaño, 2011) se buscó comparar la eficacia antimicrobiana

del extracto etanólico de propóleo al 1%, 5% y 10% con gluconato de clorhexidina al

0,2%, en Porphyromonas gingivalis y Fusobacterium nucleatum. Los resultados se

obtenían al medir los halos de inhibición, donde se observó que no existían diferencias

estadísticamente significativas entre el extracto etanólico de propóleo al 1% y 5% contra

Porphyromonas gingivalis y Fusobacterium nucleatum, pero el extracto etanólico de

propóleo al 10% presento mayor actividad antibacteriana que la clorhexidina contra

Porphyromonas gingivalis.

(Ozan, y otros, 2007) realizaron un estudio para comparar los efectos de enjuagues

bucales a base de cuatro diferentes soluciones de propóleo (propilenglicol y alcohol

como solventes en concentraciones de 10%, 5%, 2.5% y 1%) y clorhexidina al 0.2%

sobre microorganismos orales y fibroblastos gingivales humanos. Los resultados

indicaron que las muestras que contenían propóleo no fueron tan efectivas como la

clorhexidina contra los microorganismos analizados; sin embargo, el propóleo fue

menos citotóxico que la clorhexidina sobre los fibroblastos gingivales.

Algunas investigaciones in vitro también han sugerido el uso del propóleo para

mantener la viabilidad de las células del ligamento periodontal en dientes avulsionados.

(Casaroto, y otros, 2010) incubaron células humanas del ligamento periodontal con

diferentes medios: propóleo, leche, saliva, solución salina y agua destilada. La

viabilidad celular se determinó 0, 1, 3, 6, 12 y 24 horas después, concluyendo que el

propóleo y la leche fueron significativamente mejores a los otros medios en el

mantenimiento de la viabilidad de las células del LPD, sin embargo se observa

reabsorción del diente reimplantado cuando se usó el propóleo como medio de

almacenaje. Así mismo, (Sanghavi, Shah, Parekh, & Singbal, 2013) compararon al

propóleo con agua de coco y suero oral, observando que tanto el propóleo como el agua

de coco tenían un elevado número de células viables del ligamento periodontal.

Por otra parte en un estudio sobre el efecto del propóleo en la microdureza del esmalte

dental humano, (Giamalia, Steinberg, Grobler, & Gedalia, 1999) sumergieron durante

una hora, dientes preparados su superficie adamantina, en una solución de propóleo y

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

16

observaron que hubo un constante incremento en la microdureza del esmalte, por lo que

concluyeron que tiene una actividad remineralizadora.

3.3.5 Reacciones adversas

Es poco común que el propóleo presente efectos no deseados con su uso, sin embargo

puede generar cierta reacción en personas que tengan alergia a las abejas o sus

derivados. Una dosis no tóxica de propóleo no debe superar la ingesta de 14mg/kg/día

(Bogdanov, Propolis: biological properties and medical applications, 2014).

(Budimir, Brailo, Alajbeg, Boras, & Budimir, 2012) realizaron un estudio para

identificar las características clínicas de lesiones orales inducidas por propóleo tópico,

empleándolo en diferentes presentaciones y concentraciones para tratar casos de

gingivitis, irritaciones protésicas, ulceraciones aftosas, edema labial e higiene oral. En el

estudio encontraron que las principales lesiones causadas fueron erosión y eritema y lo

asocian a una reacción alérgica al propóleo, las cuales se presentaban en promedio tras

seis días de su aplicación. Además las reacciones pueden deberse al contenido etanólico

de las soluciones más que a los compuestos del propóleo. Por otra parte (Pereira, y

otros, 2011) no observaron ningún efecto adverso de importancia en tejidos blandos y

duros en su estudio donde confirmaron la eficacia de un enjuague bucal de propóleo sin

contenido alcohólico, en el control de placa bacteriana y gingivitis.

Para (Miguel & Antunes, 2011) el propóleo es un producto natural complejo con una

gran diversidad de estructuras químicas y actividades biológicas, sin embargo, no es

completamente inocuo y se debe tener cuidado, sobre todo cuando ese producto tiene

una gran diversidad de orígenes. La ausencia de control de calidad puede ser perjudicial

para la salud humana.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

17

4. HIPÓTESIS

Hipótesis de trabajo

El tratamiento de raspado y alisado radicular con irrigación de extracto etanólico de

propóleo al 20% produce disminución del índice de placa bacteriana y del nivel de

sangrado, menor profundidad de sondaje y mayor ganancia de los niveles de inserción,

en comparación con el raspado y alisado radicular solo o con irrigación con

clorhexidina al 0.12%.

Hipótesis nula

El tratamiento de raspado y alisado radicular con irrigación de extracto etanólico de

propóleo al 20% no produce disminución del índice de placa bacteriana y del nivel de

sangrado, menor profundidad de sondaje y mayor ganancia de los niveles de inserción,

en comparación con el raspado y alisado radicular solo o con irrigación con

clorhexidina al 0.12%.

5. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Dependientes

Sangrado. Es un signo importante que nos permite un hallazgo temprano de

inflamación gingival. Se puede presentar como una línea roja tenue a lo largo del surco

o una hemorragia profusa, inmediatamente después de introducir la sonda o entre 30 y

60 segundos después del sondaje. Para evitar un traumatismo tisular por un sondaje con

fuerza elevada, se recomienda realizar sondajes con fuerzas que no excedan los 0,25 N

(Mombelli, 2006)

Profundidad de sondaje. Se define como la distancia entre el margen gingival hasta la

ubicación del extremo de una sonda periodontal insertada en surco gingival con una

fuerza moderada (Lindhe, 2009).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

18

Nivel de inserción. Es la distancia desde la línea amelocementaria hasta el fondo de

surco o bolsa. Nos permite determinar el grado de afección, como leve (1-2 mm),

moderada (3-4 mm), y grave (≥5 mm) (Armitage, 2005).

La profundidad de sondaje y nivel de inserción son valores en milímetros que se

obtienen al sondear seis sitios en cada diente, usando una zonda periodontal calibrada

OMS.

Variables Independientes

Raspado y alisado radicular. Este procedimiento es considerado el tratamiento “gold

standard” para la periodontitis, el cual implica la remoción de biofilm supra y

subgingival con ayuda de instrumentos ultrasónicos y curetas periodontales para

disminuir la carga bacteriana en las bolsas peridontales y eliminar la superficie radicular

blanda para mejorar los parámetros clínicos periodontales (Tariq, y otros, 2012)

Clorhexidina. Es un compuesto bisguanidico empleado para la inhibición química del

biofilm por su acción bacteriostática, ya que se une a la membrana celular aumentando

la permeabilidad con filtración de los componentes intracelulares (Stoeken, y otros,

2007). Su forma activa se libera gradualmente durante 8-12 horas, y tras 24 horas aún

puede encontrarse en concentraciones bajas (Bascones & Morante, 2006).

Propóleo. Es un producto natural elaborado por abejas, que consiste en una sustancia

resinosa dura compuesta principalmente por cera y extractos de plantas. Juega un papel

importante en la colmena, ya que le brinda protección interna y externa contra invasores

e infecciones (Dodwad & Kukreja, 2011).

Edad. Permite determinar el tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser

vivo hasta el momento actual, permitiendo realizar una segmentación de la vida en

diferentes etapas temporales.

Sexo. Condición de carácter orgánica que diferencia al hombre de la mujer en los seres

vivos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

19

6. METODOLOGÍA

6.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

- Investigación descriptiva

El presente trabajo de investigación se considera un estudio descriptivo ya que se

especificará las características y propiedades de las sustancias que se emplearán como

tratamiento coadyuvante al raspado y alisado radicular, y ayudará a establecer los

beneficios que puede brindar el propóleo sobre los tejidos periodontales.

- Investigación experimental

Es de carácter experimental por la manipulación de varias variables y por la medición

de los efectos de las variables independientes sobre las variables dependientes. Se

realizó una investigación de una manera experimental, con el extracto etanólico de

propóleo al 20%, para determinar si es más efectivo que la clorhexidina al 0,12% en el

tratamiento de la periodontitis crónica.

- Investigación correlacional

Por la relación mutua entre las variables se considera una investigación correlacional,

siendo el mejor protocolo para el tratamiento de la periodontitis crónica.

- Investigación aplicada

Se utilizó un tipo de investigación aplicada debido a que se pondrá en práctica los

conocimientos sobre las técnicas de raspado y alisado radicular con irrigación

subgingival de diferentes sustancias

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

20

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se examinaron 20 pacientes con periodontitis crónica moderada o severa, que

presentaron al menos tres dientes no adyacentes con profundidad de sondaje ≥4mm, a

los cuales se les dividió en tres grupos para realizar raspado y alisado radicular con

irrigación convencional, clorhexidina al 0.12% o extracto etanólico de propóleo al 20%.

Los pacientes fueron informados sobre el tratamiento que se llevaría a cabo y con ello

se precedió a firmar el documento de consentimiento informado.

6.2.1 Criterios de inclusión

Pacientes que acuden a la clínica privada con al menos tres dientes opuestos, similares

morfológicamente, con bolsas periodontales ≥4mm sin tratamiento.

6.2.2 Criterios de exclusión

Los pacientes que no fueron incluidos en la presente investigación son los siguientes:

Pacientes con enfermedades sistémicas

Pacientes embarazadas

Pacientes fumadores

Pacientes con periodontitis agresiva

Pacientes que hayan recibido tratamiento periodontal quirúrgico en los últimos

seis meses

Pacientes que hayan recibido terapia antibiótica en los últimos seis meses

Pacientes que hayan recibido irrigación subgingival durante los últimos seis

meses

Pacientes con sensibilidad a las sustancias de irrigación empleadas en el

tratamiento

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

21

6.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1: Operacionalización de las variables

VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEM ESCALA CUANTITATIVA CUALITATIVA INSTRUMENTO

INDEPENDIENTE

Raspado y alisado radicular

más irrigantes

Edad

Sexo

Técnica que implica la remoción de biofilm y

cálculos supra y subgingivales, con disminución de

la carga bacteriana en las bolsas peridontales y

mejora de los parámetros clínicos (Tariq, y otros,

2012)

Permite determinar el tiempo que ha transcurrido

desde el nacimiento de un ser vivo hasta el

momento actual, permitiendo realizar una

segmentación de la vida en diferentes etapas

temporales.

Condición de carácter orgánica que diferencia al

hombre de la mujer en los seres vivos.

Sustancia de

irrigación

Jóvenes

Adultos

Adultos mayores

Masculino

Femenino

Sin irrigación

Con

clorhexidina

Con propóleo

10ml

10ml

≥18

años

20

pctes

Cualitativa 0%

>% al comparar

sin irrigación

>% al comparar

con clorhexidina

Se espera

mejores

resultados con la

irrigación de

extracto etanólico

de propópleo al

20%

Ultrasonido

Curetas

Clorhexidina

0.12%

Propóleo 20%

DEPENDIENTE

Eficacia del tratamiento e

irrigantes sobre los

parámetros clínicos

Cambios satisfactorios en los diferentes parámetros

clínicos evaluados

Sangrado

Profundidad de

sondaje

Nivel de

inserción

0 = Ausencia

1 = Presencia

≥ 4mm

3-4mm PM

≥5mm PA

S1-S2

PS1-PS2

NI1-NI2

0

≤ 3mm

≤ 3-4mm

≤ 5mm

Reducción de

sangrado,

profundidad de

sondaje y

ganancia de nivel

de inserción

Sonda

periodontal

Periodontograma

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxii

6.4 MATERIALES Y MÉTODOS

6.4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El primer paso que se realizó fue la elaboración de la historia clínica de cada paciente

para obtener los datos necesarios en el periodontograma (Anexo 1), para lo cual se

empleó una sonda periodontal calibrada OMS para analizar seis sitios de cada diente

(mesial, medio, distal por caras vestibular y palatino/lingual). Los sitios que presentaron

al sondaje bolsas periodontales ≥ 4mm recibieron el tratamiento de raspado y alisado

radicular no quirúrgico seguido de irrigación subgingival con las diferentes soluciones.

Previo al inicio del tratamiento el paciente recibió una fase de fisioterapia, con

instrucciones de la técnica de higiene oral.

Para iniciar el tratamiento se colocó anestésico local para realizar el raspado y alisado

radicular con ultrasonido y curetas Gracey, y la posterior irrigación convencional en el

diente asignado como control, irrigación con clorhexidina al 0,12% en un diente

asignado como experimental e irrigación con extracto etanólico de propóleo al 20% en

otro diente asignado como experimental. El extracto etanólico de propóleo al 20% se

elaboró en los laboratorios La Melifera, donde se fabrican productos naturales para

Apiterapia, y el procedimiento de obtención del producto se detalla en los Anexos 4 y 5.

Los dientes fueron asignados a los diferentes irrigantes de manera aleatoria, y se

encontraron en cuadrantes opuestos pero con morfología similar.

Se realizó la irrigación de clorhexidina al 0.12% y extracto etanólico de propóleo al

20% con la ayuda de una jeringuilla hipodérmica descartable de 10ml, cuya aguja fue

cortada para retirar la punta y se le dió una forma curva para facilitar su ingreso desde el

margen gingival hacia las bolsas periodontales. En esta posición se depositó a presión,

de forma constante el líquido contenido en la jeringuilla (Anexo 6).

Los pacientes fueron reevaluados después de cuatro semanas de realizado el tratamiento

de raspado y alisado radicular más irrigación para recolectar los datos de los mismos

parámetros clínicos que se obtuvieron al principio del estudio.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxiii

Equipos y Materiales (Anexo 3)

Dientes correspondientes a 20 pacientes que cumplen con los criterios de

inclusión

Sonda periodontal (OMS 0,5)

Instrumento ultrasónico

Curetas Gracey

Jeringuillas hipodérmicas descartables (10cc)

Clorhexidina al 0,12%

Extracto etanólico de propóleo al 20%

Recipientes de vidrio Erlenmeyer (10ml)

6.4.2 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Los datos que se recolectaron en el periodontograma, en la primera cita y en la

reevaluación, al mes de realizado el tratamiento serán índice de sangrado, profundidad

se sondaje y nivel de inserción. Para lo cual se utilizó una base de datos digitales en

SPSS v.20, que se muestra en el Anexo 7. Se empleó la prueba estadística de ANOVA.

6.5 ASPECTOS ÉTICOS

Anexo 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TEMA: Tratamiento periodontal no quirúrgico con irrigación convencional,

clorhexidina al 0.12% y extracto etanólico de propóleo al 20% en pacientes con

periodontitis crónica

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxiv

INVESTIGADORES:

Daniela Naranjo Dávila Mariela Balseca

(Odontóloga) (Tutora odontóloga-periodoncista)

PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Al ser la periodontitis una enfermedad infecciosa que

afecta a los tejidos de soporte de los dientes, y se presenta por la formación de biofilm y

cálculo subgingival, el método de elección para tratarla es la técnica de raspado y

alisado radicular, para eliminar mecánicamente los depósitos subgingivales. Esta técnica

puede realizarse en conjunto con irrigantes subgingivales, siendo uno de ellos un

compuesto a base de propóleo, que por sus propiedades busca obtener mejores

resultados en el tratamiento, en comparación con otro tipo de solución para realizar la

irrigación subgingival.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR: Al aceptar el paciente formar parte del presente

estudio, los procedimientos a seguir serán los siguientes:

- Primera Cita:

Elaboración de historia clínica

Análisis radiográfico

Diagnóstico clínico periodontal (parámetros clínicos)

Firma de consentimiento informado

Fisioterapia Oral

- Segunda Cita:

Raspados y alisados radiculares

Irrigación subgingival convencional, con clorhexidina al 0.12% y con extracto etanólico

de propóleo al 20% en cuadrantes opuestos

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxv

- Tercera Cita :

Reevaluación de parámetros clínicos

RIESGOS: Como consecuencia del tratamiento de raspado y alisado

radicular a campo cerrado se podría presentar en días posteriores sensibilidad

dentaria ante varios estímulos, así como sensación de ardor en las encías.

Además al desinflamarse los tejidos gingivales los dientes pueden observarse

de mayor tamaño con espacios interdentarios más obscuros.

BENEFICIOS: A las personas que participen en este estudio se les

diagnosticara y recibirán tratamiento para la periodontitis. Además los

resultados que se obtengan del estudio pueden permitir mejorar los

tratamientos periodontales para pacientes con periodontitis crónica.

ALTERNATIVAS: la participación en este estudio es voluntaria, por lo tanto es una

alternativa que usted decida no participar en él.

COSTOS: el procedimiento será gratuito, por lo que los participantes no deberán pagar

por el tratamiento realizado por el odontólogo.

CONFIDENCIALIDAD: se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de

los participantes, asignándoles un código que será de uso exclusivo de los

investigadores, por lo que usted no debe preocuparse de que otras personas conozcan

sus datos.

NÚMERO DE TELÉFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo

llamar a los doctores:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxvi

Odontóloga: Daniela Naranjo Tlf: 0995683291

Doctora: Mariela Balseca Tlf: 0984118512

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE

Yo, ……………………………………………………….. he leído este formulario de

consentimiento y he discutido con los odontólogos los procedimientos descritos

anteriormente. Sé que como participante me evaluaran periodontalmente y seguido al

tratamiento de raspado y alisado radicular emplearán soluciones de irrigación

subgingival. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, las mismas que han sido

contestadas a mi entera satisfacción. Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga

después será contestada verbalmente, o, si lo deseo, con un documento escrito.

Yo comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle

durante el transcurso de este estudio de investigación. Yo comprendo que la

participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento, y

esto no tendrá ninguna consecuencia.

Yo comprendo que si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en el

estudio se me brindará la atención necesaria. Yo comprendo que no hay fondos

disponibles para proveer una compensación monetaria para lesiones o enfermedades

relacionadas con la investigación.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este

estudio, puedo contactar a la odontóloga Daniela Naranjo.

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios y por medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes

descritos.

Yo entiendo que, la identidad, historia clínica y datos relacionados con el estudio de

investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y

excepto por inspecciones realizadas por el patrocinador del estudio.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxvii

Por lo tanto, yo ……………………………………………….. CONSIENTO MI

PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO.

---------------------------------------------

Firma

Fecha:

Yo he explicado completamente a ………………………………………………. la

naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están

involucrados en el desarrollo del mismo.

----------------------------------------------------

TUTOR Y/O INVESTIGADOR RESPONSABLE

7. RESULTADOS

Se presentan los resultados estadísticos con sus respectivas tablas, gráficos y análisis

Tabla 2: Caracterización de la muestra por edades

EDADES F %

25-35 30 50%

36-45 18 30%

46-55 6 10%

66-75 6 10%

TOTAL 60 100%

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxviii

Gráfico 1: Caracterización de la muestra por edades

Fuente: Historia Clínica

Elaboración: Daniela Naranjo

Análisis:

De los 60 dientes examinados, pertenecientes a 20 pacientes con periodontitis crónica

moderada y avanzada, el 50% (30 dientes) correspondieron a edades entre 25 y 35 años,

el 30% (18 dientes) a edades 36 a 45 años, el 10% (6 dientes) entre los 46 y 55 años y

10% (6 dientes) a edades entre 66 y 75 años.

Tabla 3: Caracterización de la muestra de acuerdo al diagnóstico de la enfermedad

periodontal

DIAGNÓSTICO F %

MODERADA 15 25%

AVANZADA 45 75%

TOTAL 60 100

50%

30%

10% 10%

Edades

25-35

36-45

46-55

66-75

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxix

Gráfico 2: Caracterización de la muestra de acuerdo al diagnóstico de la enfermedad

periodontal

Fuente: Periodontograma

Elaboración: Daniela Naranjo

Análisis:

El 25% de los dientes examinados presentaron periodontitis crónica moderada, que

corresponde a 15 unidades dentales y el 75% presentaron periodontitis crónica

avanzada, que corresponde a 45 unidades dentales.

ANÁLISIS DE VARIANZAS

Para poder identificar si existen diferencias significativas entre los tratamientos

realizados se empleó la prueba ANOVA de un factor, con lo cual podemos analizar

estadísticamente más de dos tratamientos entre sí. Para obtener el valor de F crítico se

empleó una tabla que se presenta en el Anexo 8, donde los grados de libertad 2 y 57 nos

indicaron un valor crítico de F de 3,15.

25%

75%

Periodontitis

Moderada

Avanzada

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxx

Análisis de sangrado

Para poder realizar el análisis estadístico de los niveles de sangrado se designo un valor

numérico de cero a la ausencia de sangrado y un valor de uno a la presencia de

sangrado.

Tabla 4: Análisis de sangrado

Fuente

variación

Suma de

cuadrados

Grados

libertad

Medias

cuadráticas

F Probabilidad F

crítico

Intermuestra 1,002 1 1,002 1,490 0,227 3,15

Intramuestra 38,998 58 0,672

Total 40 59

Análisis:

Se acepta la hipótesis nula ya que se observa un valor de p = 0,227, por lo que se

concluye que no existen diferencias significativas entre los tratamientos para los niveles

de sangrado.

Análisis de profundidad de sondaje

Tabla 4: Análisis de profundidad de sondaje

Fuente

variación

Suma de

cuadrados

Grados

libertad

Medias

cuadráticas

F Probabilidad F

crítico

Intermuestra 5,489 13 0,422 0,563 0,870 3,15

Intramuestra 34,511 46 0,750

Total 40 59

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxxi

Análisis:

Se concluye que no existen diferencias significativas entre los tres tratamientos para la

profundidad de sondaje, ya que el valor de F es menor al valor de F crítico.

Análisis de nivel de inserción

Tabla 5: Análisis de de nivel de inserción

Fuente

variación

Suma de

cuadrados

Grados

libertad

Medias

cuadráticas

F Probabilidad F

crítico

Intermuestra 0,400 2 0,200 0,443 0,644 3,15

Intramuestra 25,740 57 0,452

Total 26,141 59

Análisis:

Como el valor de F es menor que F crítico se rechaza la hipótesis de trabajo, en relación

al nivel de inserción, por lo tanto no existen diferencias significativas entre los

tratamientos.

Comparación de la variación del nivel de sangrado con los tres tipos de

tratamiento

Tabla 6: Comparación de la variación del nivel de sangrado con los tres tipos de

tratamiento

Presencia de

sangrado

R/AR Clorhexidina Propóleo

pre post pre post pre post

SI 18 5 17 4 17 2

NO 2 15 3 16 3 18

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxxii

Gráfico 3: Comparación de la variación del nivel de sangrado con los tres tipos de

tratamiento

Fuente: Periodontograma

Elaboración: Daniela Naranjo

Análisis:

Se observa que el raspado y alisado radicular solo y acompañado de irrigación con

clorhexidina y propóleo disminuyen notablemente los niveles de sangrado.

Comparación de la variación en el diagnóstico de la periodontitis con los tres tipos

de tratamiento

Tabla 7: Comparación de la variación en el diagnóstico de la periodontitis con los tres

tipos de tratamiento

Periodontitis

Raspado y alisado

radicular

R/AR con

clorhexidina

R/AR con

propóleo

pre post pre Post pre post

Leve 0 0 0 3 0 1

Moderada 4 19 5 14 4 15

Avanzada 16 1 15 3 16 4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

pre post pre post pre post

R/AR Clorhexidina Propóleo

SI

NO

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxxiii

Gráfico 4: Comparación de la variación en el diagnóstico de la periodontitis con los tres

tipos de tratamiento

Fuente: Periodontograma

Elaboración: Daniela Naranjo

Análisis:

Los valores nos muestran mayor eficiencia en el tratamiento de raspado y alisado

radicular solo, donde de los 16 casos de periodontitis avanzada se redujo a un caso

después del tratamiento.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

pre post pre post pre post

R/AR clorhexidina propóleo

Leve

Moderada

Avanzada

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxxiv

8. DISCUSIÓN

Los objetivos terapéuticos del tratamiento periodontal han sido la reducción de la

inflamación, profundidad de sondaje de la bolsa periodontal y la ganancia de inserción,

por lo que el raspado y alisado radicular es el tratamiento gold estándar hasta la fecha.

(Mombelli, 2006). Sin embargo se puede emplear sustancias irrigantes como

coadyuvantes al tratamiento periodontal. (De Carli, y otros, 2010) y (Gebaraa,

Pustiglioni, De Lima, & Mayer, 2003) demostraron que tanto la clorhexidina, como los

extractos de propóleo tienen habilidad para inhibir el crecimiento de placa bacteriana.

Estudios como el de (Díaz & Proaño, 2011) determinan que, in vitro, el extracto

etanólico de propóleo al 10% es superior que la clorhexidina al 0,2% al inhibir el

crecimiento de ciertos periodontopatógenos. Así mismo (Coutinho, 2012) concluyó que

el raspado y alisado radicular en conjunto con irrigación de extracto de propóleo da

mejores resultados clínicos y microbiológicos al compararlo con el raspado y alisado

solo.

Para determinar la eficiencia del tratamiento realizado en este estudio se analizaron tres

parámetros clínicos, entre los que se encuentra la disminución del nivel de profundidad

de sondaje, sin embargo no se encontraron diferencias significativas entre el raspado y

alisado radicular solo y el uso coadyuvante de clorhexidina y extracto de propóleo. Otro

parámetro analizado fue el nivel de inserción, el cual tiene relación directa con la

profundidad de sondaje, por lo que de igual manera no presentó diferencias

significativas entre los tres tratamientos.

El raspado y alisado radicular al eliminar el biofilm dental permite la reducción de la

inflamación de los tejidos periodontales, y consecuentemente la disminución de los

niveles de sangrado. En este estudio se observó una disminución considerable de los

niveles de sangrado en los tres tipos de tratamiento, siendo mayor la reducción con el

uso de propóleo, lo que ratifica sus propiedades antiinflamatorias (Banskota, Tesuka, &

Kadota, 2001), y nos permite emplearlo como irrigante alternativo natural en el

tratamiento periodontal evitando las consecuencias citotoxicas y otros efectos adversos

que presentan las sustancias de origen químico (Ozan, y otros, 2007).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxxv

En las tres modalidades de tratamiento se observo un cambio favorable en el

diagnóstico periodontal pre y post tratamiento, donde las periodontitis avanzadas se

redujeron a moderadas o leves. En el caso del tratamiento de raspado y alisado radicular

solo, se obtuvo una eficiencia del 93%, en la técnica de raspado y alisado radicular con

irrigación de clorhexidina un 80% de eficacia y de 75% en el raspado y alisado radicular

con irrigación de extracto de propéleo.

Con esto se concuerda con (Abdullah, Al Talif, & Faiz, 2003), quienes concluyeron que

el uso de clorhexidina y propóleo es favorable para el tratamiento periodontal, sin

encontrar diferencias significativas entre ambos tratamientos y con (Tariq, y otros,

2012) donde la modalidad de tratamiento de raspado y alisado radicular solo, tiene los

mismos resultados favorables para la enfermedad periodontal.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxxvi

9. CONCLUSIONES

El tratamiento de raspado y alisado radicular es considerado como la mejor

opción para tratar enfermedades periodontales ya que presenta adecuados

resultados clínicos, por lo que constituye el tratamiento gold estándar para la

periodontitis.

La técnica de raspado y alisado radicular se puede complementar con irrigación

de sustancias a base de propóleo por su favorable biocompatibilidad celular y

por no producir efectos adversos.

No se encontraron diferencias significativas al comparar la profundidad de

sondaje, nivel de inserción y sangrado, con irrigación convencional, extracto

etanólico de propóleo al 20% y clorhexidina al 0.12%.

No hay diferencias estadísticamente significativas entre las tres modalidades de

tratamiento, pero se observó variación en el diagnóstico de las periodontitis,

donde las periodontitis avanzadas cambiaron a leves o moderadas después del

raspado y alisado radicular solo, con irrigación de extracto etanólico de propóleo

al 20% y clorhexidina al 0.12%.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxxvii

10. RECOMENDACIONES

El propóleo constituye una sustancia natural que puede ser empleada como

tratamiento alternativo periodontal, el cual debe seguir siendo estudiado en el

área odontológica para determinar los cambios clínicos y microbiológicos que

puede generar.

Al ser el propóleo una sustancia natural se puede emplear en varios

procedimientos en aquellos pacientes que no aceptan el uso de sustancias con

componentes químicos.

Es necesario realizar estudios sobre el uso de propóleo en enfermedades

periodontales siguiendo un protocolo con diferente concentración, mayor

número de aplicaciones y con mayor tiempo de seguimiento.

Es importante considerar la relación en función al costo y tiempo de producción

del extracto etanólico de propóleo para emplearlo en el tratamiento periodontal.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxxviii

11. BIBLIOGRAFÍA

Abdullah, B., Al Talif, R., & Faiz, A. S. (2003). Comparative antiplaque activity

of propolis extract and chlorhexidine in vivo. Al Rafidain Dent J, 3, 7-12.

Ahuja, V., & Ahuja, A. (2011). Apitherapy: a sweet approach to dental diseases.

Part II: Propolis. J Academy Adv Dental Research, 2, 1-8.

Armitage, G. (2005). Diagnóstico y clasificación de las enfermedades

periodontales. Periodontology 2000, 9, 9-21.

Armitage, G. (2005). Examen periodontal completo. Periodontology 2000, 9,

22-23.

Ashish, H., Nikhilanand, H., Mahendra, S., Mahesh, C., Ramesh, P., & Soumya,

K. (2012). Propolis and its potential dentistry: a review. Int J Health sci res,

143-147.

Banskota, A., Tesuka, Y., & Kadota, S. (2001). Recent progress in

pharmacological research of propolis. Phytother res, 561-571.

Bascones, A., & Morante, S. (2006). Antisépticos orales. revisión de la literatura

y perspectiva actual. Av Periodon Implantol, 18, 31-59.

Bhardwaj, A., Velmurugan, N., Sumita, & Ballal, s. (2013). Efficacy of passive

ultrasonic irrigation with natural irrigants (Morinda citrifolia juice, aloe vera and

propolis) in comparison with 1% sodium hypoclorite for removal of e. fecalis

biofilm: an in vitro study. Indian journal of dental research, 35-41.

Bogdanov, S. (2014). Propolis: biological properties and medical aplications

[en línea]. Muehlethurnen. Bee-Hexagon. Disponible en: http://www.bee-

hexagon.net/propolis/biological-properties-medical-applications/

Bogdanov, S., & Bankova, V. (2014). Propolis: Origin, Production,

Composition [en línea]. Muehlethurnen. Bee-Hexagon. Disponible en:

http://www.bee-hexagon.net/propolis/origin-production-compostion/

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xxxix

Budimir, V., Brailo, V., Alajbeg, I., Boras, V., & Budimir, J. (2012). Clinical

characteristics of topical propolis induced oral lesions. Acta stomatol croat, 297-

306.

Casaroto, A., Marubayashi, M., Sell, A., Franco, S., Nakamura, R., Moreschi,

E., Bersani, C. (2010). Study of the effectiveness of propolis extract as a storage

medium for avulsed teeth. Dental Traumatology, 323-331.

Coutinho, A. (2012). Honeybee propolis extract in periodontal treatment: a

clinical and microbiological study of propolis in periodontal treatment. Indian J

Dent Res, 23, 294.

De Carli, A., Zárate-Pereira, P., Zárate, C., E, Z., Lacerda, V., & Melani, A.

(2010). Propolis as alternative therapeutic agent for the dental biofilm's control.

Rev dental press estet, 79-87.

Díaz, J., & Proaño, D. (2011). Actividad antibacteriana in vitro del extracto

etanólico de propóleo de Oxapa- Perú, sobre sepas de Porfhyromona gingivalis y

Fusobacterium nucleatum. Rev Estomatol Herediana, 3, 125-130.

Dodwad, V., & Kukreja, B. (2011). Propolis mouthwash: a new beginning. J

Indian Soc Periodontol, 15, 121-125.

Drago, L., De Vecchi, E., Nivola, L., & Gismondo, M. (2007). In vitro

antimicrobial activity of a novel propolis formulation (Actichelated propolis).

Journal of applied Microbiology, 1914-1921.

Duailibe, S., Goncalves, A., & Fernando, A. (2007). Effect of a propolis extract

om strptococcus mutans counts in vivo. J Appl Oral Sci, 420-3.

Duss, C., Lang, N., Cosyn, J., & Persson, R. (2010). A randomized, controlled

clinical trial on the clinical, microbiological and staining effects of a novel

0.05% chlorhexidine/herbal extract and a 0.1% chlorhexidine mouthrinse

adjunct to periodontal surgery. J Clin Periodontol, 37, 988-997.

Ehara, M., Amarante, M., Conti, B., & Sforcin, J. (2011). Cytotoxic

constituyents of propolis inducing anticancer effects: a review. Journal of

pharmacy and pharmacology, 1378-1386.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xl

Eley, B. (1999). Antibacterial agents in the control of supragingival plaque-a

review. British dental journal, 286-296.

Ertürk, Ö., & Güler, N. (2013). The historical uses of propolis in folk medicine,

with its biological acitivitis ans chemical composition. U Bee J, 13, 33-40.

Feng, H., Cheque, C., Sonoda, L., Hayashi, F., Romito, G., Pugliesi, L., . . .

Mendez, C. (2011). Subgingival ultrasonic instrumentation of residual pockets

irrigated with essential oils: a randomized contrlled trial. J Clin Periodontol,

637-643.

Fine, D. (1995). Chemical agents to prevent and regulate plaque development.

Periodontology 2000, 87-107.

Gebaraa, E., Pustiglioni, A., De Lima, L., & Mayer, M. (2003). Propolis extract

as adjuvant to periodontal treatment. Oral Health and Preventive Dentistry, 1,

29-35.

Giamalia, I., Steinberg, D., Grobler, S., & Gedalia, I. (1999). The effect of

propolis exposure on microhardness of human enamel in vitro. Journal of oral

rehabilitation, 941-943.

Gondim, B., Vieira, T., Cunha, D., Santiago, B., & Valencia, A. (2011).

Antimicrobial activity of herbal products against dental biofilm forming

bacteria. Pesq bras odontoped clin integr, 123-127.

Greenstein, G., & Lamster, I. (2000). Cambios en los paradigmas periodontales:

repercusiones terapéuticas. Int J Periodontics Restorative Dent, 20:337-357.

Guarnelli, M., Franceschetti, G., Manfrini, R., & Trombelli, L. (2008).

adjunctive effect of clorhexidine in ultrasonic instrumentation of agressive

periodontitis patients: a pilot study. J Clin Periodontol, 333-341.

Guinelli, J., Panzarini, S., Ruiz, C., Poi, W., Sonoda, C., Negri, m., & Hamata,

C. (2008). Effect of root surface treatment with propolis and fluoride in delayed

tooth replantation in rats. Dental Traumatology, 651-657.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xli

Hidaka, S. O., Ishiyama, K., & Hashimoto, K. (2008). Inhibition of the

formation of oral calcium phosphate precipitates: the possible effects of certain

honeybee products. J periodont res, 450-458.

Jafarzadeh, T., Kermanshahi, R., Erfan, M., Dastjerdi, E., Rezaei, Y., &

Tabatabaei, F. (2011). Evaluating the in vitro antivacterial effect of iranian

propolis on oral microorganisms. Iranian journal of pharmaceutical research,

363-368.

Kinane, D. (2002). Causas y patogenia de la enfermedad periodontal.

Periodontology 2000, 1, 8-20.

Kolenbrander, P., Palmer, R., Rickard, A., Jakubovics, N., Chalmers, N., &

Patricia, D. (2006). Bacterial interactions and successions during plaque

development. Periodontology, 42, 47-79.

Kuboniwa, M., & Lamont, R. (2010). Subgingival biofilm formation.

Periodontology 2000, 52, 38-52.

Lindhe, J. (2009). Periodontología clínica e implantología odontológica.

Buenos Aires: Panamericana.

Malhotra, N., Rao, S., Acharya, S., & Vasudev, B. (2011). Comparative in vitro

evaluation of efficacy of mouthrinses against streptococcus mutans, lactobacilli

and candida albicans. Oral health and preventive dentistry, 261-168.

Matesanz, P., Matos, R., & Bascones, A. (2008). Enfermedades gingivales: una

revisión de la literatura. Av Periodon Implantol, 20, 11-25.

Mayorga-Fayad, I., Lafaurie, G., Contreras, A., Castillo, D., Barón, A., & Aya,

M. (2007). Microflora subgingival en periodontitis crónica y agresiva en Bogotá,

Colombia: un acercamiento epidemiológico. Biomédica, 27, 21-33.

Miguel, M. G., & Antunes, M. D. (2011). Is propolis safe as an alternative

medicine? Journal of pharmacy and bioallied sciences, 479-495.

Mombelli, A. (2006). Par-ametros clínicos: validez biológica y utilidad clínica.

Periodontology 2000, 14, 30-39.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xlii

Moraes, L., Trevilatto, P., Trindade, A., Naval, M., & Soares, A. (2011).

Quantitative analysis of mature and inmature callagens during oral wound

healing in rats treated by brazilian propolis. Journal of international dental and

medical research, 106-110.

Moromi, H., Martinez, E., & Ramos, D. (2009). Antibacterianos naturales

orales: estudios en la facultad de osontología de la universidad nacional mayor

de san marcos. Odontol Sanmarquina, 1, 25-28.

Murray, M., Worthington, H., & Blinkhorn, A. (1997). A estudy to investigate

the effect of a propolis containing mouthrinse on the inhibition of de novo

plaque formation. J Clin Periodontol, 796-798.

Newman, M., Takei, H., & Klokkevold, P. (2010). Periodontología Clínica. :

McGraw-Hill.

Nunn, M. (2003). Understanding the etiology of periodontitis: an overview of

periodontal risk factors. Periodontology 2000, 32, 11-23.

Ozan, F., Sümer, Z., Akin, Z., Er, K., Ozan, U., & Deger, O. (2007). Effect of

mouthrinse containing propolis on oral microorganisms and human gingival

fibroblasts. European journal of dentistry, 195-201.

Ozcan, M., Ünver, A., Ceylan, D., & Yetisir, R. (2004). Inhibitory effect of

pollen and propolis extracts. Nahrung/Food, 188-194.

Pereira, E., Candido, J., Silva, F., De Leca, M., Ferreira, E., Medeiros, T., &

Rodrigues, V. (2011). Clinical evidence of the effecacy of a mouthwash

containing propolis for the control al plaque and gingivitis: a phase II study.

Evidence.based complementary and alternative medicine, 1-7.

Petersilka, G., Ehmke, B., & Flemmig, T. (2002). Antimicrobial effects of

mechanical debridement. Periodontology 2000, 56-71.

Pihlstrom, B. (2001). Periodontal risk assessment, diagnosis and treatment

planning. Periodontology 2000, 25, 37-58.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xliii

Samet, N., Laurent, C., Susarla, S., & Samet, N. (2007). the effect of bee

propolis on recurrent aphthous stomatitis: a pilot study. Clin Oral Invest, 143-

147.

Sanghavi, T., Shah, N., Parekh, V., & Singbal, K. (2013). Evaluation and

comparison of efficacy of three different storage media, coconut water, propolis,

and oral rehydration solution, in maintaining the viability of periodontal

ligament cells. Journal of conservative dentistry, 71-74.

Santos, F., Bastos, E., Maia, A., Uzeda, M., Carvalho, M., Farias, L., & Moreira,

E. (2003). Brazilian propolis: Physicochemical properties, plant origin and

antibacterial activity on periodontopathogens. Phytother. Res., 17, 285-289.

Sawara, A., Cunha, I., & Marcucci, M. (2011). Analytical methods applied to

diverse types of brazilian propolis. Chemistry central journal, 1-10.

Schnitzler, P., Neuner, A., Nolkemper, S., Zundel, C., Nowack, H., Heinz, K., &

Jürgen, R. (2010). Antiviral activity and mode of action of peopolis extracts and

selected compounds. Phytothr Res , 20-28.

Shao, H., & Demuth, D. (2010). Quorum sensing regulation of biofilm growth

and gene expression by oral bacteria and periodontal pathogens. Periodontology

2000, 52, 53-67.

Socransky, S. (2003). Biofilms dentales: objetivos terapéuticos dificiles.

Periodontology 2000, 3, 12-55.

Socransky, S., & Haffajee, A. (2003). Biofilms dentales: objetivos terapeuticos

dificiles. Periodontology 2000, 3, 12-55.

Stoeken, J., Versteeg, P., Rosema, N., Timmerman, M., van der Velden, U., &

van der Weijden, G. (2007). Inhibition of "de novo" plaque formation with

0,12% chlorhexidine spray compared to 0,2% spray and 0,2% chlorhexidine

mouthwash. J Periodontol, 78, 899-904.

Syeda, A., Sajna, A., Vini, A., & Prakash, R. (2013). Use of apitherapy as a

novel practice in the management of oral diseases: a review of literature. Journal

of contemporary dentistry, 25-31.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xliv

Tariq, M., Igbal, Z., Ali, J., Baboota, S., Talegaonkar, S., Ahmad, Z., & Sahni, J.

(2012). Treatment modalities and evaluation models for periodontitis. Int J

Pharm Investig, 2, 106-122.

Teles, R., Haffajje, A., & Socransky, S. (2007). Objetivos microbiológicos del

tratamiento periodontal. Periodontology 2000, 17, 180-218.

Tosi, B., Donini, A., Romagnoli, C., & Bruni, A. (1996). Antimicrobial activity

of some commercial extracts of propolis prepared with defferent solvents.

Phytutherapy research, 335-336.

Trusheva, B., Trunkova, D., & Bankova, V. (2007). Different extraction

methods of biologically active components from propolis: a preliminary study.

Chemistry Central Journal, 1, 1-4.

Viuda, M., Ruiz, Y., Fernandez, J., & Perez, J. (2008). Functional properties of

honey, propolis and royal jelly. Journal of food science, 73, 117-124.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xlv

12. ANEXOS

ANEXO 1

Periodontograma

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xlvi

ANEXO 2

Consentimiento Informado

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xlvii

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xlviii

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

xlix

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

l

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

li

ANEXO 3

Equipos y materiales

Sonda periodontal (OMS 0,5)

Curetas Gracey

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lii

Jeringuillas hipodérmicas descartables (10cc)

Extracto etanólico de propóleo al 20% y Clorhexidina al 0,12%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

liii

Recipientes de vidrio Erlenmeyer

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

liv

ANEXO 4

LABORATORIOS LA MELIFERA

MÉTODO DE MANUFACTURA DE EXTRACTO DE PROPÓLEO

1. Descripción del producto

Aspecto: líquido homogéneo de color oscuro

2. Instrucciones generales de proceso

- Inspeccionar los equipos y utensilios antes de iniciar cada proceso

- Equipos y utensilios deben estar perfectamente limpios y sanitizados con

alcohol, con su etiqueta de “Equipo Limpio”, con fecha y firma de

responsabilidad

- Colocar en el área el rótulo de identificación del producto a elaborar con la

información correcta y completa

- Leer cuidadosamente cada instrucción del método de manufactura, antes de

realizarla

- Registrar los datos, firma, fecha después de cada paso

- Evitar mantener expuesta al ambiente innecesariamente una materia prima o

producto en proceso

3. Equipos

BOM/MEZ-001-Bombo Mezclador XOU-X

4. Utensilios

- Recipiente de 20L

- Jarra plástica de 5000g de capacidad

- Cucharilla de madera

- Balanza electrónica ae ADAMS

5. Equipos de seguridad industrial

- Uniforme correspondiente al área de trabajo

- Guantes desechables de látex

- Mascarilla

- Gafas de seguridad

- Zapatones

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lv

6. Desarrollo del método de manufactura

En un recipiente de 20 litros añadir:

Propóleo masa:

- Añadir al bombo mezclador

- 4kg de propóleo

- 16L de alcohol al 70%

- Agitar por dos horas

- Dejar reposar por un día

- Filtar

- Envasar el extracto

Hora inicial:____________ Hora Final:_____________ Realizado por:_____________

Propóleo negro:

- Añadir al bombo mezclador

- Propóleo previamente triturado y libre de impurezas (1 bolsa)

- 20L de alcohol al 70%

- Agitar por dos horas

- Dejar reposar por un día

- Envasar y conservar en frasco color ámbar y en lugar fresco y oscuro

Hora inicial:____________ Hora Final:_____________ Realizado por:_____________

Posteriormente mezclar ambos extractos en un mismo envase.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lvi

ANEXO 5

MÉTODO DE MANUFACTURA DE EXTRACTO DE PROPÓLEO

Resina de propóleo Cantidad a pesar 100g

Hidratación con agua caliente Segmentación de resina de propóleo

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lvii

Preparación solución hidroalcohólica Comprobación con alcoholímetro 70%

Colocación de propóleo y alcohol en mescladora

Mezclado durante 2 horas

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lviii

Extracto etanólico de propóleo al 20%

Filtrado de solución

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lix

Envasado en frasco de vidrio ámbar y etiquetado

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lx

ANEXO 6

PROCEDIMIENTO

Raspado y Alisado Radicular

Preparación de jeringuillas con irrigantes

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lxi

Irrigación con clorhexidina 0,12%

Irrigación con extracto etanólico de propóleo al 20%

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lxii

ANEXO 7

Base de datos digitales en SPSS v.20 y ANOVA

SANGRADO

PACIENTE T1_R_RA_solo T2_clorhexidina T3_propoleo

1 0 0 0

2 0 0 0

3 1 1 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 1 0

7 0 0 0

8 1 0 0

9 0 1 0

10 1 0 0

11 1 0 0

12 0 0 0

13 0 0 0

14 0 0 0

15 0 0 0

16 1 0 1

17 0 0 0

18 0 0 0

19 0 1 1

20 0 0 0

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lxiii

PROFUNDIDAD DE SONDAJE

PACIENTE T1_R_RA_solo T2_clorhexidina T3_propoleo

1 3,16 2,16 3,16

2 2,16 1,66 2,33

3 3,16 2,83 2,66

4 2,5 2 2,16

5 3 2,83 2,16

6 2,5 2,83 2,16

7 2,16 2,16 2

8 3 2,83 2,5

9 2,5 3,66 3,16

10 2,33 2,66 2,16

11 2,5 2,5 2,83

12 2,16 1,5 2,33

13 2,66 2,66 2,83

14 2,66 2,5 2,16

15 2,5 2 2,33

16 2,66 2,33 4,16

17 2,16 2,16 2,33

18 2,66 2,5 2,5

19 2,83 3,5 3

20 2,33 2,66 1,83

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lxiv

NIVEL DE INSERCIÓN

PACIENTE T1_R_RA_solo T2_clorhexidina T3_propoleo

1 4,16 2,16 3,16

2 2,33 1,83 2,66

3 3,16 3,66 2,83

4 2,50 2,00 2,16

5 3,33 2,83 2,33

6 3,00 2,83 2,33

7 2,66 2,16 2,00

8 3,33 2,83 2,50

9 2,50 4,00 3,83

10 3,16 3,33 2,60

11 2,83 2,83 3,00

12 2,16 1,66 2,33

13 3,33 3,16 3,16

14 2,83 2,50 2,16

15 2,66 2,00 2,33

16 3,33 2,33 5,66

17 2,33 2,16 2,33

18 2,66 2,66 2,50

19 2,83 3,50 3,50

20 3,00 3,66 2,83

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lxv

ANEXO 8

Valores críticos de la distribución F para un nivel de significancia del 5%

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · nivel de inserción, los cuales fueron analizados usando la prueba estadística de ANOVA. Con los resultados que se obtuvieron se

lxvi

ANEXO 9

Quito, DM 14 de Diciembre del 2015

Doctor

Alejandro Farfán Ch.

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.-

De mi consideración:

Yo, BALSECA IBARRA MARIELA CUMANDÁ, C.I. 1713718664, CERTIFICO

que se ha cumplido con la revisión del trabajo de investigación: “TRATAMIENTO

PERIODONTAL NO QUIRÚRGICO CON IRRIGACIÓN CONVENCIONAL,

CLORHEXIDINA AL 0.12% Y EXTRACTO ETANÓLICO DE PROPÓLEO AL

20% EN PACIENTES CON PERIODONTITIS CRÓNICA”.

Del(a) estudiante ANDREA DANIELA NARANJO DÁVILA C.I. 1803005584

En el sistema de antiplagio URKUND el (08/12/2015) dando como resultado el 0% de

coincidencia, porcentaje que está dentro del parámetro permitido (3%) por la Unidad de

Titulación, Graduación e Investigación.

Atentamente,

DRA. BALSECA IBARRA MARIELA CUMANDÁ

C.I. 1713718664