113
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN NECESIDADES DE REHABILITACIÓN ORAL EN EL HOGAR DE ANCIANOS "SANTA CATALINA LABOURÉ" DISTRITO METROPOLITANO. PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del grado Académico de Odontóloga Pamela Alexandra Asencio Palacios TUTOR: Dr. Jaime Humberto Luna Herrera Abril 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

“NECESIDADES DE REHABILITACIÓN ORAL EN EL HOGAR

DE ANCIANOS "SANTA CATALINA LABOURÉ" DISTRITO

METROPOLITANO. PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.”

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del grado Académico de

Odontóloga

Pamela Alexandra Asencio Palacios

TUTOR: Dr. Jaime Humberto Luna Herrera

Abril 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

ii

DEDICATORIA

Dedico la culminación del presente trabajo a quienes han sido mi apoyo incondicional,

mis padres Juan Asencio y Mery Palacios, su ayuda ha sido fundamental para la

culminación de este paso en mi vida, sin ellos esto no hubiera sido posible. A mi hija

Lusiana Muñoz, quien ha sido siempre el motivo para seguir esforzándome día a día, y

quien seguirá siendo mi impulso para futuros logros.

A mi hermano Daniel que siempre confió en mí, a mi abuelito Marcelo Palacios, por su

cariño y por siempre apoyarme con sus oraciones.

Y a todas aquellas personas, familiares y amigos, que también han ayudado de alguna

manera para que pueda culminar este sueño. Gracias por apoyarme en todo.

Con mucho cariño y amor

Pamela

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque

Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas.

Josué 1:9

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero y especialmente a Dios por haber abierto siempre puertas en mi

camino para que esto sea posible, por su bendición y su amor incondicional.

Un agradecimiento especial al Doctor Jaime Luna, no solo por ser el promotor del

presente estudio, sino también por su apoyo, su ayuda y su paciencia, por haber puesto su

confianza en mí, por haberme compartido sus conocimientos, por haberme permitido ser

parte de su lado noble y humano, y por su cariño durante todo este tiempo.

Agradezco a la Institución que también permitió el desarrollo de este proyecto, la

Universidad Central del Ecuador por instruirme durante todos estos años.

A la Directora del hogar de ancianos Santa Catalina Labouré, por haberme permitido

realizar el estudio en la Institución, y a todos los adultos mayores quienes colaboraron

alegremente para realizar esta investigación, todos y cada uno de ellos se quedaron con

una parte de mi corazón.

Estaré eternamente agradecida con todos.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Pamela Alexandra Asencio Palacios, en calidad de autor del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre “NECESIDADES DE REHABILITACIÓN ORAL

EN EL HOGAR DE ANCIANOS "SANTA CATALINA LABOURÉ" DISTRITO

METROPOLITANO. PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.”; por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, a los 28 días del mes de Abril del 2016

_______________________________

Pamela Alexandra Asencio Palacios

C.I. 1723463335

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Quito, 09 de Marzo del 2016

Dra. Mariela Balseca

COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E

INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente

De mi consideración

Yo, DR. JAIME HUMBERTO LUNA HERRERA, APRUEBO como TUTOR la

tesis titulada “NECESIDADES DE REHABILITACIÓN ORAL EN EL HOGAR DE

ANCIANOS "SANTA CATALINA LABOURÉ" DISTRITO METROPOLITANO.

PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.”, que se desarrolló en el área del

conocimiento de la especialidad de Odontología, cuyo AUTOR es la estudiante PAMELA

ALEXANDRA ASENCIO PALACIOS.

_________________________________

DR. JAIME HUMBERTO LUNA HERRERA

C.C. 1705567111

[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

“NECESIDADES DE REHABILITACIÓN ORAL EN EL HOGAR DE

ANCIANOS "SANTA CATALINA LABOURÉ" DISTRITO METROPOLITANO.

PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.”

Quito, 28 de Abril del 2016

Dra. Mariela Balseca

COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E

INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente

De mi consideración:

Los abajo firmantes miembros del jurado calificador APROBAMOS la tesis titulada

“NECESIDADES DE REHABILITACIÓN ORAL EN EL HOGAR DE ANCIANOS

"SANTA CATALINA LABOURÉ" DISTRITO METROPOLITANO. PERIODO.

NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.”, cuyo AUTOR es la Srta. PAMELA

ALEXANDRA ASENCIO PALACIOS.

________________________________

Dra. María Isabel Zambrano Gutiérrez

Presidente del tribunal

Dr. Juan Pablo del Valle Lovato Dr. Javier Oswaldo Silva Silva

Miembro del tribunal Miembro del tribunal

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL .......................................................... iv

CONTENIDO ...................................................................................................................... vii

INDICE DE ANEXOS ........................................................................................................ xii

INDICE DE TABLA .......................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................................... xiv

RESUMEN ......................................................................................................................... xvi

ABSTRACT ...................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2

1 EL PROBLEMA ..................................................................................................... 2

1.1 Formulación del Problema ...................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................... 2

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

1.3.1 Objetivo General ..................................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 4

1.4 ANTECEDENTES .................................................................................................. 5

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................... 6

1.6 HIPÓTESIS ............................................................................................................. 8

1.6.1 Hipótesis Afirmativa ............................................................................................... 8

1.6.2 Hipótesis Nula ......................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 9

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 9

2.1 ANTECEDENTES Y LEY DEL ANCIANO EN EL ECUADOR ........................ 9

2.2 Epidemiología del problema de salud bucal en el Ecuador. .................................. 10

2.3 CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO. 11

2.3.1 Tejidos de sostén. .................................................................................................. 12

2.3.2 Piel. ........................................................................................................................ 12

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

viii

2.3.3 Aparato cardiovascular. ......................................................................................... 12

2.3.4 Aparato respiratorio. .............................................................................................. 12

2.4 Sistema nefro-urológico. ....................................................................................... 12

2.4.1 Aparato genital masculino. .................................................................................... 13

2.4.2 Aparato genital femenino. ............................................................................... 13

2.4.3 Sistema endocrino. ............................................................................................ 13

2.4.4 Tejido óseo. ............................................................................................................. 13

2.4.5 Aparato gastro-intestinal. ........................................................................................... 13

2.4.6 Saliva. .................................................................................................................... 14

2.4.7 Sistema nervioso central. ....................................................................................... 14

2.4.8 Músculo esquelético. ............................................................................................. 14

2.5 EVALUACIÓN GERIÁTRICA PARA TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO . 14

2.5.1 ESTADO FUNCIONAL. ...................................................................................... 14

2.5.1.1 Desempeño físico. ................................................................................................. 15

2.5.1.2 Movilidad. ............................................................................................................. 15

2.5.2 SALUD MENTAL. ............................................................................................... 16

2.5.2.1 Depresión............................................................................................................... 16

2.5.2.2 Demencia. .............................................................................................................. 16

2.5.2.3 Alzheimer. ............................................................................................................. 17

2.5.2.4 Parkinson. .............................................................................................................. 18

2.6 NUTRICIÓN EN EL ANCIANO ......................................................................... 18

2.7 CONDICIONES BUCO – DENTALES EN LA NUTRICIÓN DEL ANCIANO 19

2.8 SALUD ORAL EN ADULTO MAYOR .............................................................. 20

2.9 ENVEJECIMIENTO BUCAL FISIOLÓGICO .................................................... 20

2.9.1 Facies. .................................................................................................................... 21

2.9.2 Maxilares. .............................................................................................................. 21

2.9.3 Articulación Témporomandibular. ........................................................................ 22

2.9.4 Músculos. .............................................................................................................. 23

2.9.5 Glándulas salivales. ............................................................................................... 23

2.9.6 Mucosa Bucal. ....................................................................................................... 24

2.9.7 Lengua. .................................................................................................................. 25

2.9.7.1 Movimiento anormal. ............................................................................................ 25

2.9.7.2 Glositis atrófica. .................................................................................................... 26

2.9.7.3 Glosopirosis. .......................................................................................................... 26

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

ix

2.9.7.4 Lengua saburral. .................................................................................................... 26

2.9.7.5 Traumatismos linguales. .................................................................................. 26

2.9.7.6 Deglución. ............................................................................................................. 26

2.9.7.7 Labios. ................................................................................................................... 27

2.9.8 Gusto y olfato. ....................................................................................................... 27

2.9.9 Tejido Dentario...................................................................................................... 28

2.9.9.1 Esmalte. ................................................................................................................. 28

2.9.9.2 Cemento................................................................................................................. 29

2.9.9.3 Complejo Pulpodentinario. .................................................................................... 30

2.9.9.4 Tejido periodontal. ................................................................................................ 30

2.10 PROBLEMAS DE SALUD ORAL EN EL ADULTO MAYOR ......................... 31

2.10.1 Caries. .................................................................................................................... 32

2.10.2 Caries Radicular. ................................................................................................... 33

2.10.3 Procesos no cariogénicos....................................................................................... 33

2.10.3.1 Atrición. ................................................................................................................. 34

2.10.3.2 Abrasiones. ............................................................................................................ 34

2.10.3.3 Abfracciones. ......................................................................................................... 34

2.10.3.4 Erosiones. ................................................................................................................ 35

2.10.4 Enfermedades periodontales. ................................................................................. 35

2.10.4.1 La medicación y sus efectos periodontales. .......................................................... 37

2.10.4.2 Pérdida dental. ....................................................................................................... 38

2.10.5 Xerostomía. ........................................................................................................... 38

2.10.6 Queilitis angular. ................................................................................................... 39

2.10.7 Prótesis no funcionales. ......................................................................................... 39

2.10.8 Estomatitis de contacto. ......................................................................................... 40

2.10.9 Estomatitis protésica.............................................................................................. 41

2.11 REHABILITACIÓN ORAL EN EL PACIENTE GERIÁTRICO........................ 42

2.11.1 Prostodoncia Total. ................................................................................................ 43

2.11.1.1 Definición. ............................................................................................................. 43

2.11.1.2 Parámetros clínicos que debe cumplir una Prótesis Total. .................................... 44

2.11.1.2.1Retención. ............................................................................................................ 44

2.11.1.2.2Estabilidad. .......................................................................................................... 44

2.11.1.2.3Soporte. ................................................................................................................ 44

2.11.1.2.4Contorno del proceso alveolar. ............................................................................ 45

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

x

2.11.1.2.5Oclusión. .............................................................................................................. 45

2.11.2 Prostodoncia Removible........................................................................................ 46

2.11.2.1 Parámetros clínicos que debe cumplir una Prótesis Parcial Removible. ............... 47

2.11.2.1.1Retención. ............................................................................................................ 47

2.11.2.1.2Estabilidad. .......................................................................................................... 47

2.11.2.2 Soporte................................................................................................................... 48

2.11.2.2.1Oclusión. .............................................................................................................. 48

2.11.3 Prostodoncia Fija. .................................................................................................. 49

2.11.3.1 Contraindicaciones. ............................................................................................... 49

2.11.3.2 Parámetros clínicos que debe cumplir una Prótesis Parcial Fija. .......................... 50

2.11.3.2.1Resistencia o Estabilidad. .................................................................................... 50

2.11.3.2.2Integridad Marginal. ............................................................................................ 50

2.11.3.2. Preservación del periodonto. ................................................................................. 50

2.12 LOS ASILOS DE ANCIANOS ............................................................................ 51

2.13 HOGAR DE ANCIANOS SANTA CATALINA LABOURÉ ............................. 52

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 55

3 METODOLOGÍA ................................................................................................. 55

3.1 Tipos de Investigación........................................................................................... 55

3.2 Población y muestra de estudio. ............................................................................ 55

3.2.1 Criterios de inclusión: ........................................................................................... 56

3.2.2 Criterios de exclusión: ........................................................................................... 56

3.3 Conceptualización de las variables........................................................................ 56

3.3.1 Variable dependiente. ............................................................................................ 56

3.3.2 Variables independientes. ...................................................................................... 56

3.4 Operacionalización de las variables ...................................................................... 57

3.5 Metodología........................................................................................................... 57

3.6 Materiales y Métodos ............................................................................................ 58

3.6.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ................................................. 58

3.6.2 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de datos y resultados. ........... 60

3.7 Aspectos Éticos. .................................................................................................... 61

3.8 Aspectos Administrativos...................................................................................... 61

3.8.1 Cronograma de actividades: .................................................................................. 61

3.8.2 Presupuesto ............................................................................................................ 62

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

xi

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 63

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 63

4.1 Tipo de Prótesis. .................................................................................................... 64

4.2 Prótesis adecuada superior y prótesis adecuada inferior ....................................... 65

4.3 Necesidad de prótesis presentes en el grupo. ........................................................ 66

4.4 Diagnóstico asociado a los pacientes con prótesis. ............................................... 67

4.5 Tratamiento previo a la rehabilitación. .................................................................. 68

4.6 Valoración de la prótesis por sexo del investigado ............................................... 69

4.7 Valoración de la prótesis por edad del investigado. .............................................. 70

4.8 Tipo de prótesis requerida por género del investigado.......................................... 71

4.9 Tipo de prótesis requerida por edad del investigado. ............................................ 72

4.10 Diagnóstico asociado y tratamiento previo según el género. ................................ 73

4.11 Diagnóstico asociado y tratamiento previo según la edad. ................................... 74

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 75

5 DISCUSIÓN .......................................................................................................... 75

CAPITULO VI .................................................................................................................... 78

6.1 CONCLUSIONES................................................................................................. 78

6.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 80

ANEXO ............................................................................................................................... 86

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

xii

INDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1: Fotos de Recolección de datos y Análisis Clínico. ..................................... 86

Anexo N° 2: Cuadro de recolección de datos (Índice de Rehabilitación Oral) ................... 89

Anexo N° 3: Consentimiento informado. ............................................................................ 90

Anexo N° 4: Permiso del asilo de ancianos “Santa Catalina Labouré” .............................. 94

Anexo N° 5: Aprobación del Comité de Bioética de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador ......................................................................................... 95

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

xiii

INDICE DE TABLA

Tabla 1: Cronograma ........................................................................................................... 61

Tabla 2: Presupuesto ............................................................................................................ 62

Tabla 4: Estado del tipo de prótesis presentes en el grupo. ................................................. 65

Tabla 5: Necesidad del tipo de prótesis presentes en el grupo. ........................................... 66

Tabla 6: Diagnóstico asociado a los pacientes con prótesis. ............................................... 67

Tabla 7: Necesidad de tratamiento previo. .......................................................................... 68

Tabla 8: Valoración de la prótesis por género del investigado. ........................................... 69

Tabla 9: Valoración de prótesis por edad. ........................................................................... 70

Tabla 10: Tipo de prótesis requerida por género del investigado........................................ 71

Tabla 11: Tipo de prótesis requerida por edad del investigado. .......................................... 72

Tabla 12: Diagnóstico asociado y tratamiento previo según el género. .............................. 73

Tabla 13: Diagnóstico asociado y tratamiento previo según la edad. ................................. 74

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

xiv

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Nutrición en el anciano ....................................................................................... 19

Imagen 2: Envejecimiento facial y modificación por la pérdida de dimensiones. .............. 21

Imagen 3: Reabsorción ósea por pérdida de piezas dentarias ............................................. 22

Imagen 4: Disminución en la acción de los músculos de la masticación. ........................... 23

Imagen 5: Mucosa bucal del anciano. ................................................................................. 25

Imagen 6. Lengua depapilada, Varices lingual.................................................................... 26

Imagen 7: Cándida Albicans................................................................................................ 27

Imagen 8: Perdida del gusto y el olfato en la vejez. ............................................................ 28

Imagen 9: Cambios en el esmalte durante la vejez. ............................................................. 29

Imagen 10: Aumento en el espesor del cemento ................................................................. 29

Imagen 11: Rx premolar superior con estrechamiento del conducto radicular y corte

histológico en donde se observan tres tipos de nódulos pulpares. ...................................... 30

Imagen 12: Cambios en el tejido periodontal. ..................................................................... 31

Imagen 13: Molar con lesión cariosa. .................................................................................. 32

Imagen 16: Atrición ............................................................................................................. 34

Imagen 17: Abrasión ........................................................................................................... 34

Imagen 18: Erosión .............................................................................................................. 35

Imagen 19: Placa bacteriana con recesión gingival ............................................................. 37

Imagen 20: Paciente con alteración motriz con policaries. ................................................. 37

Imagen 21:”a) Agrandamiento gingival por Nifedipina, b) Agravado por placa. ............... 37

Imagen 22: Lengua seca, Caries rampante .......................................................................... 39

Imagen 23: Queilitis Angular. ............................................................................................. 39

Imagen 24: Hiperplasia fibrosa en desdentado total, causada por prótesis con flancos

filosos y desadaptada, con úlcera por trauma, muy dolorosa. ............................................. 40

Imagen 25: Prótesis desadaptada ......................................................................................... 40

Imagen 26 Estomatitis por contacto. ................................................................................... 41

Imagen 27: Inflamación de la mucosa palatina. .................................................................. 41

Imagen 28: “Sra. de 96 años con trastornos físicos y psíquicos que le impiden llevar una

prótesis”. .............................................................................................................................. 46

Imagen 32: Prótesis dentosoportada: ................................................................................... 48

Imagen 31: Prótesis dentomucosoportada. .......................................................................... 48

Imagen 34: Estructura metálica, dentosoportada. ................................................................ 49

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

xv

Imagen 33: Estructura metálica, dentomucosoportada ........................................................ 49

Imagen 35: Tratamiento inadecuado con prótesis fija. ........................................................ 51

Imagen 36: Prótesis fija de metal porcelana con deficiencia de adaptación marginal. ....... 51

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“NECESIDADES DE REHABILITACIÓN ORAL, EN EL HOGAR DE

ANCIANOS SANTA CATALINA LABOURÉ DISTRITO METROPOLITANO.

PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.”

Autor: Pamela Alexandra Asencio Palacios

RESUMEN

La necesidad que tienen los adultos mayores de una rehabilitación oral, va más allá de

mantener una buena salud bucal, sino también de mantener una salud integral, devolviendo

al aparato masticatorio su funcionalidad, mejorando así el estado nutricional, físico y

psicológico del adulto mayor. El objetivo de este estudio fue describir las necesidades de

rehabilitación oral en pacientes de la tercera edad que residen en asilo de ancianos Santa

Catalina Labouré, mediante un estudio observacional y transversal en 47 pacientes que

cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales el 74,5% fueron pacientes femeninos y

el 24,5% pacientes masculinos, a cada uno de ellos se les realizo un índice de

rehabilitación oral, en donde se observó la ausencia o presencia de prótesis dentales ya sea

Prótesis Total, Prótesis Fija y Prótesis Removible, y si estas estaban adecuadas o

inadecuadas, indicando así la necesidad o no de prótesis dentales, además se evaluó a las

piezas dentales presentes, observando clínicamente la presencia de movilidad, y por

último se observó si los adultos mayores requerían de tratamiento previo antes de la

rehabilitación protésica. En el grupo de investigación se determinó que el 53,2%

presentaba algún tipo de prótesis, de quienes presentaban prótesis superior de algún tipo;

solo en el 34% se valoraron como adecuadas, en tanto que para prótesis inferior solo en el

25,5%, por lo que se determinó que el 80,9% de los pacientes investigados requerían

prótesis dentales.

Palabras Clave: Necesidades de Rehabilitación Oral, adultos mayores, salud bucal.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

xvii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“ORAL REHABILITATION NEEDS IN SANTA CATALINA LABOURÉ

NURSING HOME, QUITO METROPOLITAN DISTRICT. PERIOD. NOVEMBER

2015- MARCH 2016.”

Author: Pamela Alexandra Asencio Palacios

ABSTRACT

The elder people needs regards oral rehabilitation goes beyond the good oral health, it

also involves maintain the individual health status including the masticatory system

functionality in order to improve the nutritional, physical and psychological conditions of

the elderly. The aim of this study was describing the needs of oral rehabilitation in elderly

patients residing in “Santa Catalina Labouré” nursing home, through an observational and

cross-sectional study in 47 patients who met the inclusion criteria. 74.5% of patients were

female and 24.5% were male patients, an oral rehabilitation index were applied in each

patient, the absence or presence of dental prosthesis was determined as total prosthesis,

fixed prosthesis and removable prosthesis, and if these were adequate or inadequate in each

case, displaying the need or not of dentures. Also it was evaluated the present teeth,

clinically presence of mobility and measuring if older adults require pretreatment before

prosthetic rehabilitation. The research group found that 53.2% had some type of prosthesis.

Only 34% of those who had superior prosthesis of some kind were assessed as appropriate

and 25.5% for lower denture. In conclusion, it was determined that 80.9% of the patients

require dental prosthesis.

KEYWORDS: Oral Rehabilitation Needs, elderly, oral health.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

1

INTRODUCCIÓN

Existen varios factores que han contribuido a la prolongación del promedio de vida en

las últimas décadas, esto se debe al mejoramiento del nivel de vida en general y al avance

de la salud pública, permitiendo a la población llegar y superar los 75 años de edad. Pero

aun así los problemas de salud en la vejez están alcanzando una importante dimensión

epidemiológica, por no poder ser atendidos en su totalidad lo cual repercute en la calidad

de vida de estas personas.

Estos acontecimientos han creado una demanda en el campo médico-odontológico-

social, ya que los cambios biológicos que se produce específicamente a esta edad no solo

está determinada por el límite de 75 años, sino que también puede estar producido por una

serie de cambios sociales y económicos, situación negativa que viene a culminar con

acontecimientos que son característicos de la vejez como perdida de la salud, calidad de

vida deficiente, dependencia funcional y perdida de interés

En cuanto a la salud oral los adultos mayores forman parte del grupo de personas que

presentan mayor morbilidad bucal el cual lo hace un grupo de especial interés, ya que no

recibieron durante su vida las suficientes medidas de prevención ni tampoco reciben

tratamientos odontológicos que sean adecuados y oportunos para ellos.

En este estudio se pretende realizar una descripción de la población adulta mayor que

presenta ausencia parcial o total de piezas dentales; determinando así la necesidad de una

rehabilitación oral, explorando los factores asociados que se requieren para mantener una

buena salud bucal y general.

Es importante obtener toda la información que sea válida para que exista una adecuada

planificación en los programas de salud, debido a que la situación de salud oral actual de

los adultos mayores en los diferentes países no ha sido del todo reconocida

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

2

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Formulación del Problema

Es así que se plantea como problema:

¿La mala condición de salud oral en los ancianos puede ocasionar problemas en la salud

general?

¿Porque es importante mantener una rehabilitación integral bucal en el anciano?

1.2 Planteamiento del Problema

Menciona (Duque, 2013) que hace algunos años se empezó a considerar la influencia

que tiene la salud bucal como la causa determinante de la salud general de los individuos,

es por esto que el factor bucal comienza a tomar valor dentro de las políticas públicas, los

trastornos bucales tienen un efecto significativo en el bienestar de los adultos. Es por eso

que se debe realizar un análisis individual y colectivo de los adultos mayores y la

consecuencia que tiene la salud oral en la salud física, mental y social.

Cuando las personas envejecen, su capacidad física se ve disminuida y por lo tanto

también afecta la capacidad de mantener sus dientes, el edentulismo y el uso de dentaduras

no funcionales han mostrado un impacto negativo en la calidad de vida de las personas,

influyendo en una pobre selección de alimentos, masticación deficiente, alteraciones

fonéticas y aislamiento social. (Esquivel Hernández & Jiménez Férez, 2012)

La función oral abarca muchos procesos integrados, entre los cuales existe un

mecanismo muy importante que es la masticación, el proceso de la nutrición es vital para el

crecimiento físico, el mantenimiento y la reparación de todo el organismo. En el caso de la

persona mayor es de importancia el requerimiento de una alimentación apropiada aún más

cuando el cuerpo necesita reparación, como cuando ocurre en una enfermedad prolongada.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

3

Por eso es indispensable que exista una rehabilitación oral integral del anciano. (Duque,

2013) Aclara que los odontólogos como profesionales de la salud deben incluir las

necesidades de salud bucal que tiene el adulto mayor, y que de alguna manera se han visto

aisladas por situaciones económicas y sociales, ampliando los conocimientos sobre la

situación que vive el adulto mayor en el Ecuador, y de esta manera poder brindar una

atención de calidad que beneficie de forma directa a los pacientes y mejoren la situación

integral de vida.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

4

1.3 OBJETIVOS

¿Cómo determinar la necesidad de rehabilitación oral en el asilo de ancianos "Santa

Catalina Labouré?

1.3.1 Objetivo General

Describir las necesidades de rehabilitación oral en pacientes de la tercera edad del

asilo de ancianos "Santa Catalina Labouré".

1.3.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar edéntulos totales y parciales en el asilo de ancianos "Santa Catalina

Labouré”.

Clasificar el tipo de prótesis que poseen las personas del asilo de ancianos.

Evaluar la funcionalidad de prótesis presentes en el asilo de ancianos.

Comparar los tipos de prótesis existentes en las personas del asilo de ancianos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

5

1.4 ANTECEDENTES

Debido a estudios realizados (Soliz Carrion, 2012) afirma que "El desarrollo y la vida

del ser humano se ha desenvuelto a través de sucesivas etapas que tienen características

muy especiales entre ellas está la adultez".

(Soliz Carrion, 2012) Menciona después del análisis de la población adulto mayor que

"el Ecuador es un país que tuvo un periodo de transición demográfica, en donde según los

datos del INEC los adultos/as mayores al 2010 representaban el 6.5% de la población y al

2050 representarán el 18% de personas de la tercera edad".

En su mismo estudio (Soliz Carrion, 2012) determina que:

Para el 2010-2015 la CEPAL ha estimado que la esperanza de vida al nacer en el

Ecuador llega a los 75,6 años de edad. Esta esperanza de vida, ha denotado una

mejora extraordinaria, ya que a mediados del siglo anterior los ecuatorianos

esperaban vivir tan sólo 48,3 años. En seis décadas este indicador fundamental de

las condiciones de vida de la población aumentó en cerca de 30 años.

Por lo tanto (Robalino Espinoza, 2014) indica que:

Las investigaciones de salud oral en el adulto mayor están directamente ligadas a

la calidad de vida, y debe ser desarrollado en función al efecto funcional de las

patologías orales sobre el individuo y de qué manera afecta en el desempeño de las

actividades diarias.

Es importante señalar que, gracias al avance en la odontología y a los progresos en los

procedimientos restauradores se ha ampliado la longevidad de la dentición. Sin embargo

gran cantidad de la población esta parcial o completamente desdentada, de tal manera

(Hernández Mejía, 2006) menciona que "Siendo un problema, que se debe resolver a través

de prótesis parciales, completas, fijas o removibles, variables en su diseño y función".

Hernández et al. (2006) afirma que:

Tiene pues la pérdida de dientes un gran significado para las personas.

Trasladándolo a términos de calidad de vida, y de acuerdo a la literatura sobre el

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

6

tratamiento mediante prótesis total, se puede resumir en tres: nutrición, habla y

aceptación social. Simbólicamente la pérdida de los dientes revela envejecimiento y

debilidad que se relaciona con pérdida de la vitalidad.

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La pérdida de los dientes naturales ha sido un problema de salud pública mundial

grave. "En la encuesta Mundial de la Salud Global, la pérdida completa de dientes afecta

aproximadamente al 30% de las personas en edades de 65 a 74años". (OMS, Oral Health

Important target groups, 2014). Existe una interrelación entre la salud bucal y la salud

general y es particularmente pronunciada entre las personas de este grupo de edad.

La salud oral en este grupo de personas se ve afectada frecuentemente por caries,

enfermedades periodontales, enfermedades sistémicas, reducción del flujo salival,

resorción ósea alveolar, movilidad dental, prótesis dentales inadecuadas, condiciones

bucales que no solo tienen consecuencias locales, si no que afectan a la calidad de las

funciones vitales del anciano como la alimentación expresión comunicación y estética,

dando como consecuencia alteraciones sistémicas, las cuales pueden comprometer aún más

la salud general de los ancianos.

La salud oral está afectada también por determinantes sociales como, pobres ingresos

económicos, malas condiciones de vivienda, estilos de vida poco saludables, dietas de alto

contenido de azúcar, higiene bucal inadecuada debido a la poca destreza, el consumo de

tabaco y el consumo excesivo de alcohol. Malas condiciones que también contribuyen a la

reducción de la salud y el bienestar de los adultos mayores. (OMS, Oral Health Important

target groups, 2014).

Es importante reconocer la necesidad de proporcionar servicios de salud oral que sean

accesibles y adecuados para los adultos mayores, para mejorar la condición bucal y por

ende el estado general del adulto mayor, es por esto que con una investigación adecuada y

con el diagnóstico de las necesidades de rehabilitación oral se podrá determinar el impacto

negativo que tiene la mala condición oral sobre la salud general, específicamente en

pacientes de la tercera edad que se encuentran total o parcialmente desdentados.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

7

Dicha investigación deberá servir para fomentar el apoyo a las instituciones públicas o

privadas en las que se encuentra este grupo desprotegido de la sociedad, como son las

personas de la tercera edad, con el fin de proporcionar valores estadísticos que se empleen

para mejorar la atención de salud bucal. (OMS, Oral Health Important target groups, 2014)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

8

1.6 HIPÓTESIS

1.6.1 Hipótesis Afirmativa

La necesidad de rehabilitación oral en las personas de la tercera edad del asilo de

ancianos "Santa Catalina Labouré", tiene alta prevalencia.

1.6.2 Hipótesis Nula

La necesidad de rehabilitación oral en las personas de la tercera edad del asilo de

ancianos "Santa Catalina Labouré", no tiene alta prevalencia.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

9

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES Y LEY DEL ANCIANO EN EL ECUADOR

El Ministerio de Salud Pública desde su creación que fue el 16 de junio de 1967,

consideró a la salud estomatológica como parte importante en la salud integral de las

personas, la práctica odontológica en ese tiempo era muy costosa, compleja, muy limitada

y no tenía una atención integral de salud.

Por un decreto en 1970 se crea la Comisión Nacional de Odontología, espacio para

poder establecer un Plan de Desarrollo integral que busca un progreso tanto social como

técnico, y con una atención integral para la comunidad y el mejoramiento de la sociedad

ecuatoriana. En 1973 se crea nuevos programas para proporcionar agua potable, refuerzan

los programas de higiene y educación, además se incluye en los programas a las

comunidades marginadas. Hechos que han servido para dar inicio a futuros planes

orientados siempre para el beneficio de la salud bucal.

En el 2008 en el artículo 23, numeral 20, La Constitución de la República del Ecuador

ordena que: El estado reconocerá y garantizará a las personas el derecho a una calidad de

vida que asegure la salud, alimentación, y nutrición.

La Ministra de Salud en el 2008 menciona “La carta magna en el artículo 47 establece

que las personas de la tercera edad que son un grupo vulnerable reciban atención

prioritaria, preferente y especializada, en los ámbitos público y privado”. (Álvarez, 2008,

pág. 5)

Chang además se refiere a la ley Orgánica de Salud, en su artículo 6, numeral l3,

y ordena: Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública del Ecuador diseñar e

implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante

todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares. (Álvarez,

2008, pág. 5)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

10

Dando a conocer además que la ley Orgánica de Salud en su artículo 7, establece

que: Las personas en relación a la salud, tiene los siguientes derechos: literal a)

acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones

y servicios de salud: y literal b) acceso gratuito a los programas y acciones de salud

pública, dando atención preferente en los servicios de salud pública y privada, a los

grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la República,

(Álvarez, 2008, pág. 5).

La ley del anciano en su artículo 2 según Chang encargada del Ministerio de

salud en el 2008 dispone que: El objetivo fundamental de esta Ley es garantizar el

derecho a un nivel de vida que asegure la salud corporal y psicológica, la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la atención geriátrica y

gerontológica integral y los servicios sociales necesarios para una existencia útil y

decorosa. (Álvarez, 2008, pág. 5).

De acuerdo con lo antes mencionado es el estado quien garantiza este derecho, al acceso

permanente seguro y oportuno a todos los servicios de salud que ofrece del Ministerio de

Salud junto con el Gobierno Nacional, mediante planificaciones y actividades en la que

los ancianos se vean incluidos y favorecidos para poder mantener una buena salud.

2.2 Epidemiología del problema de salud bucal en el Ecuador.

Las enfermedades bucales cuentan con alta prevalencia en el mundo entero, según la

Organización Mundial de la Salud el “60%-90% de los escolares y casi el 100% de los

adultos tienen caries dental en todo el mundo.” (OMS, Organizacion Mundial de la Salud,

2012)

“Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de

dientes, afectan a un 15%-20% de los adultos de edad media (35-44 años)”. (OMS,

Organizacion Mundial de la Salud, 2012)

La caries y las enfermedades periodontales son las principales causantes de la

pérdida de dientes. La pérdida total de la dentadura es un fenómeno bastante

generalizado que afecta sobre todo a las personas mayores. Alrededor del 30% de la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

11

población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes

naturales. (OMS, Organizacion Mundial de la Salud, 2012)

La (OMS, Organizacion Mundial de la Salud, 2012) define que “Son factores de riesgo

para el padecimiento de enfermedades bucodentales, entre otros, la mala alimentación, el

tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la falta de higiene bucodental, aunque existen

también diversos determinantes sociales.”

En el Ecuador según el Ministerio de Salud Pública a la edad de entre 6 y 7 años

muestran un CPOD de 0,22 y pasa a 2,95 a la edad de 12 años y a 4,64 (CPOD) a la

edad de 15 años. Esto define un nivel severo de acuerdo con lo establecido por la

OPS/OMS. (Vance, 2015)

Según (Vance, 2015) Ministra de salud menciona que:

Los resultados del Estudio Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en

escolares menores de 15 años del Ecuador, en el año 2009, muestran que, a los 6

años de edad, existe un promedio de 79,4% en el ceod (promedio de piezas

temporales cariadas, extraídas y obturadas) y a los 12 años, de 13,5%, el 84% tiene

presencia de placa bacteriana y el 53% está afectado con gingivitis.

Con estos antecedentes se puede decir que existe una alta prevalencia de patologías

bucales, desde edades muy tempranas y que son causantes de múltiples problemas al

llegar a la adultez, es por eso que el tratamiento y la prevención de patologías bucales se

vuelven un desafío para los profesionales odontólogos.

2.3 CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO.

(Hernández Ramos , 2001) Explica que el envejecimiento es un proceso normal e

irreversible, los cambios comienzan en la edad adulta pero conforme avanza el tiempo se

hacen más visibles, afecta a todos los sistemas, órganos y tejidos, mientras el individuo

adquiere más edad el compromiso sistémico es más complejo y mayor. (pag.27)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

12

Los pacientes geriátricos sufren múltiples enfermedades, agudas crónicas o a veces

terminales. Por ello es muy probable que estén bajo tratamiento farmacológico, para

controlar diferentes afecciones, (Hernández Ramos , 2001) enfatiza que esto debe tomarse

en cuenta durante la práctica odontológica, porque pueden ocasionar efectos secundarios.

(pag.27)

2.3.1 Tejidos de sostén.

Disminución de la capacidad de regeneración del tejido conjuntivo, lo que conlleva una

disminución de la elasticidad tisular, perdida de la estabilidad del colágeno, calcificación

de elastina. (Hernández Ramos , 2001)

2.3.2 Piel.

Menor vascularización y menor elasticidad, piel deshidratada, sequedad, pérdida de la

grasa subcutánea y de la viscosidad de la piel y cabello, pérdida de la sensibilidad, lo que

lleva a presentar xerosis cutánea, arrugas, alopecia, ulceras, telangiectasias y púrpura senil.

(Hyver, 2014)

2.3.3 Aparato cardiovascular.

Arritmias, aumento de la presión, escasa respuesta del pulso, disminución de reserva

cardiaca.

2.3.4 Aparato respiratorio.

Aumento de broncoaspiración y aumento de riesgo de infecciones.

2.4 Sistema nefro-urológico.

Disminución del tono de los uréteres, vejiga y uretra, trastornos del vaciamiento

completo de vejiga, aumento del tamaño prostático en hombres, disminución de la función

renal, incontinencia urinaria, infecciones. (Hyver, 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

13

2.4.1 Aparato genital masculino.

Cambios en la función sexual, aumento del tamaño prostático.

2.4.2 Aparato genital femenino.

Cambios en la función sexual, vaginitis atrófica, predisposición a infecciones y

hemorragias

.

2.4.3 Sistema endocrino.

Modificación de los niveles hormonales, alteración en respuesta de insulina a los niveles

de glucosa en sangre.

2.4.4 Tejido óseo.

Resorción sobre la formación ósea, osteoporosis, diminución en la absorción de calcio

en mujeres menopaúsicas, menor densidad ósea, dolores óseos, aumento de fracturas, a

nivel mandibular se observan maxilares reabsorbidos, reabsorción de cresta alveolar, más

frecuente en el maxilar inferior que en el superior, por eso es importante evitar la pérdida

dental en mujeres o conservar el mayor tiempo posible, con coronas, puentes o prótesis

sobre dentadura en especial en las mujeres menopaúsicas (Hernández Ramos , 2001)

2.4.5 Aparato gastro-intestinal.

Es uno de principales sistemas en cuanto a importancia ya que depende de este la

nutrición, y si no tiene una adecuada nutrición el funcionamiento total del organismo falla.

Si se observa el aparato dental afectado, el epitelio de la mucosa oral se adelgaza, hay

disfagia, perdida de dientes, alteración en papilas y lengua, encías retraídas, exposición de

cemento radicular, alteración en la masticación y por ello el mal consumo de alimentos lo

cual modifica la nutrición, además de reflujo esofágico y estreñimiento, (Hyver, 2014)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

14

2.4.6 Saliva.

Disfunción salival a causa de medicamentos o a la exposición a la radiación en la zona

de cuello y cabeza, xerostomía, atrofia de acinos glandulares. (Hernández Ramos , 2001)

2.4.7 Sistema nervioso central.

Lentitud mental, enlentecimiento de la conducción nerviosa, confusión mental,

capacidad reducida de memorización, enfermedad de Parkinson, enfermedad de

Alzheimer.

2.4.8 Músculo esquelético.

Reducción de la fuerza muscular, envejecimiento de los tendones, pérdida global de la

masa muscular. (Álvarez, 2008).

2.5 EVALUACIÓN GERIÁTRICA PARA TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO

(Hyver, 2014) Explica que para una buena evaluación se debe hacer un buen

diagnóstico de las capacidades, problemas médicos, sociales y mentales del anciano, con el

fin de obtener un buen plan de atención, prevención o rehabilitación según lo necesite.

La evaluación debe ser inicio de cualquier tratamiento médico, determinando no solo la

situación psicológica, médica, social, también hay que tomar en cuenta otros aspectos

importantes como la situación económica y ambiental. El declive funcional en los ancianos

puede ser lenta y tenue, que los médicos y familiares no notan lo que está sucediendo, o

puede ser muy progresiva. Al llevar a cabo la evaluación del anciano se podrá observar una

serie de cambios que son de importancia para cualquier tratamiento. (Hyver, 2014, pág. 34)

2.5.1 ESTADO FUNCIONAL.

Este es un punto central en la evaluación porque se encuentra frecuentemente afectado

en el anciano, el cual contribuye a su degeneración, (Hyver, 2014) menciona que este

proceso de valoración ayuda a determinar la capacidad que tiene el anciano en llevar a

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

15

cabo sus actividades diarias de manera independiente, y cómo es su manejo durante el día,

como vestirse, bañarse, trasladarse a otro lugar o alimentarse.

(Hyver, 2014) Añade además que la disminución de la función podría ser un signo

temprano de demencia, riesgo de caídas, depresión, deterioro visual, incontinencia, o

problema arterial y coronario. La pérdida de la funcionalidad en sus actividades básicas de

la vida diaria puede llevar al empeoramiento de una enfermedad, muchas de estas personas

pueden estar en la comodidad de sus casas con servicios apropiados para ellos o en asilos

donde sea posible brindar asistencia de acuerdo a sus necesidades.

2.5.1.1 Desempeño físico.

La evaluación del desempeño físico determinara según (Hyver, 2014) si las personas

ancianas tienen alguna discapacidad, problemas en la movilidad, motricidad y minusvalía,

la limitación de las funciones físicas llevan a una discapacidad y a la limitación de los

movimientos.

Las limitaciones de las funciones restringen el desempeño de las actividades mentales y

físicas, esto quiere decir el levantar y agarrar objetos, la deambulación, que afecta no solo a

las actividades diarias sino también al cuidado personal, tareas domésticas y actividades

recreativas. (Hyver, 2014, pág. 42)

2.5.1.2 Movilidad.

La movilidad es el principal componente en la vida de los adultos mayores, ya que sus

sistemas corporales funcionan mejor cuando el individuo está en constante actividad, en la

población adulta mayor se ven problemas comunes de inmovilidad y de inactividad lo cual

es de alto riego para su salud. Por eso (Hyver, 2014) menciona que es muy importante

impulsar siempre a la movilidad y a realizar una valoración del equilibrio en el anciano.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

16

2.5.2 SALUD MENTAL.

Es una parte imprescindible para el diagnóstico y para el manejo de los pacientes

ancianos porque muestra la capacidad de sus funciones cognoscitivas así como las

dificultades de atención, orientación, lenguaje, memoria, lectura y escritura.

Dentro de esta valoración esta la enfermedad de Alzheimer que se caracteriza por

presentar signos de falta de memoria, disminución de la atención y alteración en la fase de

recuerdo. (Hyver, 2014, pág. 48)

2.5.2.1 Depresión.

(Hyver, 2014) Habla acerca de que uno de los síndromes más frecuentes y que

incapacitan a mucho a los ancianos es la depresión, en los ancianos ambulatorios puede

llegar del 5 al 10%, puede ser variable, y constituye un problema importante de salud. A

esto se le atribuye los cambios biológicos propios del envejecimiento, la carencia de

conocimiento, la existencia de problemas médicos y el consumo de múltiples fármacos, lo

cual hace de los pacientes geriátricos personas vulnerables para presentar sintomatología

depresiva.

Señala (Roisinblit, 2010, pág. 110) que la manifestación bucal de la depresión es la falta

de higiene, debido a que el anciano no presta interés en este aspecto, a pesar de presentar

sintomatología previa, y lamentablemente los fármacos que utiliza para la depresión

también producen xerostomía.

2.5.2.2 Demencia.

(Hyver, 2014) Señala que la demencia tiene un enorme impacto en las personas que lo

padecen ya que afecta en la realización de las de actividades diarias, e incrementa el riesgo

de muerte, es importante que el personal médico conozca estas características para tener un

tratamiento adecuado para el anciano, se puede observar trastornos de la memoria así como

deterioro del paciente y sus funciones.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

17

Además (Hyver, 2014) menciona que según las predicciones de La Organización

Mundial de la Salud, para el 2020 gran parte de la población de América Latina tendrá una

población del 10% mayor de 60 años lo que incrementa el número de casos de personas

con demencia.

2.5.2.3 Alzheimer.

Es un trastorno neurodegenerativo que afecta a la población adulta mayor, la principal

manifestación clínica es la afectación de la memoria, la edad es el principal factor para que

ocurra la enfermedad, sin embargo el Alzheimer no forma parte del envejecimiento

normal. (Hyver, 2014, pág. 421).

En la cavidad bucal estos pacientes presentan disminución de la secreción salival,

porque la actividad de las glándulas submaxilares se encuentra afectada. Esto es una

consecuencia de su enfermedad, pero si el paciente además está tomando medicación,

llegará a tener xerostomía, la cual incrementa mientras que avanza la enfermedad. Además,

se observa un aumento de placa bacteriana en un 75% produciendo sangrado gingival,

cálculo y caries, todo esto se potencia ,debido a su dificultad motriz, por su abandono y por

la xerostomía, también se observa frecuentemente el abandono del uso de las prótesis.

(Roisinblit, 2010, pág. 294)

Las características en esta enfermedad son:

Trastorno de la memoria

Cambios de la personalidad

Apraxia ( deterioro de las capacidades motrices)

Trastorno del sueño

Trastorno mínimo de conducta

Trastorno del lenguaje

Ausencia de conciencia de enfermedad

Déficit neurológico (Hyver, 2014, pág. 426)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

18

2.5.2.4 Parkinson.

Es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al adulto mayor aproximadamente

desde los 57 años de edad, pero también puede presentarse en edades más tempranas o

después. Es una enfermedad degenerativa y crónica, provocado por la degeneración

neuronal. (Catellanos Suárez, Díaz Guzmán , & Lee Gómez , 2015)

Los síntomas característicos que dificultan la atención odontológica son:

Temblor

Bradicinesia (enlentecimiento de los movimientos)

Acinesia (dificultad para el movimiento)

Rigidez

Trastornos del habla y deglución

Inestabilidad postural

Trastorno sensoriales (Catellanos Suárez, Díaz Guzmán , & Lee Gómez ,

2015)

(Catellanos Suárez, Díaz Guzmán , & Lee Gómez , 2015) Manifiestan que resulta difícil

que el anciano con esta enfermedad pueda llegar a usar prótesis dental, debido a que en la

mayor parte del tiempo existen movimientos voluntarios e involuntarios, repentinos y

continuos que pueden ocasionar permanentes molestias y lastimaduras, hay dificultad para

realizar sus procedimientos de higiene oral aumentando la placa bacteriana, además la

medicación que toma causa xerostomía siendo la saliva un factor importante para la

lubricación en las mucosas

2.6 NUTRICIÓN EN EL ANCIANO

Esta condición acompaña al ser humano durante toda su vida, (Hyver, 2014) asegura

que existen situaciones que de alguna manera influyen sobre la nutrición, como el

envejecimiento, alteraciones alimentarias y metabólicas, descenso en las capacidades

funcionales, enfermedades agudas, enfermedades crónicas, múltiple medicación, además

las situaciones socioeconómicas.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

19

La nutrición en las personas geriátricas es uno de los principales temas que el médico

debe tratar, ya que depende de una buena alimentación para tener un adecuado

funcionamiento de todo el organismo. (Hyver, 2014, pág. 139)

En esta edad se requiere mayor consumo de vitaminas y minerales, sobre todo de las

vitaminas antioxidantes (vitamina E, vitamina C, cinc, magnesio, licopenos) ya que

cumplen una función muy importante porque disminuyen algunos procesos de

envejecimiento. También se conoce que el calcio hay que aumentarlo en la dieta así como

al hierro, ya que el pH gástrico aumenta y disminuye la absorción de estos compuestos.

(Hyver, 2014, pág. 140)

Imagen 1: Nutrición en el anciano

Fuente: (Soliz Carrion, 2012)

2.7 CONDICIONES BUCO – DENTALES EN LA NUTRICIÓN DEL ANCIANO

(Hyver, 2014) Menciona que, los cambios en la cavidad oral son muy importantes para

las personas ancianas, ya que la alteración en esta cavidad causa deficiencia en el consumo

de todos los nutrientes que las personas ancianas necesitan para tener un buen

funcionamiento de su organismo. La ausencia de piezas dentales (edentulismo) se presenta

en un 40% de la población anciana, debido a la presencia de caries y enfermedades

periodontales, la pérdida de dientes contribuye a que no se puedan consumir cierto tipo de

alimentos debido a su consistencia, esto hace que la persona anciana requiera de una

prótesis dental que debe estar en buen estado.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

20

Las prótesis dentales en buen estado asegura (Hyver, 2014) mejoran considerablemente

la masticación, pero desafortunadamente no siempre se encontrara una prótesis adecuada,

es por eso que se puede ver muchas alteraciones en el estado nutricional del anciano. Las

glándulas salivales también ayudan preservando su función, pero existen ancianos que

presentan xerostomía por varios motivos como puede ser el consumo de fármacos baja

ingestión de líquidos y otros. La saliva es importante porque ayuda a facilitar la

masticación, protege a la cavidad bucal, ayuda a la deglución y realza el gusto. (Hyver,

2014, pág. 141)

Es importante conocer que la falta de micronutrientes, vitaminas y minerales, voluntaria

o involuntariamente produce en la población geriátrica alteraciones neurológicas,

psicológicas, y hematológicas, así como en la ausencia de vitamina D que puede ser causa

de deficiencia renal la cual se asocia además al desarrollo de osteoporosis, caídas y

depresión. (Hyver, 2014, pág. 141).

2.8 SALUD ORAL EN ADULTO MAYOR

(Hyver, 2014) Explica que el aparato estomatológico ejerce una función demasiado

importante a lo largo de toda la vida, porque participa activamente en la alimentación,

expresión, comunicación y estética, las condiciones de salud bucal están íntimamente

relacionadas con la salud general y en los adultos mayores podemos ver claramente esta

relación.

(Reyes, R & Merchant, R, 1999) Afirman que el odontólogo cumple un papel

imprescindible en el tratamiento del paciente geriátrico, ya que éste forma parte del equipo

de salud que se encarga del tratamiento integral que debe recibir el anciano para que pueda

tener un buen estado de salud general, en este grupo se encuentra, el médico, psicólogo,

nutricionista, enfermera y rehabilitador físico, debido a la complejidad de la atención al

adulto mayor se necesita entonces de un conjunto de varias disciplinas.

2.9 ENVEJECIMIENTO BUCAL FISIOLÓGICO

El envejecimiento es un proceso continuo de cambios fisiológicos no solamente en

órganos y tejidos sino también en la boca, cambios que pueden aumentar por malos

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

21

hábitos como el alcohol y el tabaco, debido a sus efectos irritantes que acrecientan los

fenómenos normales del envejecimiento.

2.9.1 Facies.

El rostro es donde se ve reflejado el paso de los años, y esto puede afectar a algunas

personas. Según (Roisinblit, 2010) , la perdida de la elasticidad en la vejez que es

característico en esta edad puede causar cambios como, la perdida de la dimensión vertical

por falta de piezas dentales, la pérdida de la prominencia labial, la aparición de arrugas y

surcos faciales y el descenso de la línea de sonrisa. Uno de los surcos que primero se

profundiza es el naso-labial, luego los frontales, el suborbitario, y el labio superior.

En personas desdentadas se produce lo que (Roisinblit, 2010) lo llama “colapso bucal”

que se acompaña de, disminución de la dimensión vertical, disminución del tono muscular,

y el hundimiento de los tejidos blandos, esto hace que el mentón parezca más prominente

así como también el ancho de mandíbula y arco zigomático. En este caso la rehabilitación

protética será la que devuelva al anciano parte de su aspecto facial anterior y de esta

manera podrá recuperar su autoestima y su dignidad.

Imagen 2: Envejecimiento facial y modificación por la pérdida de dimensiones.

Fuente: (Roisinblit, 2010, pág. 71)

2.9.2 Maxilares.

La atrofia del reborde alveolar en una persona dentada es lenta y superficial, pero se

puede acelerar en las enfermedades periodontales y en la perdida de dientes, produciendo

una reducción en su altura, como lo indica (Roisinblit, 2010, pág. 71) “reabsorción céntrica

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

22

en el maxilar superior” y “reabsorción centrifuga en lingual”. Además cuando hay pérdida

de dientes los antagonistas tienden a extruirse.

Imagen 3: Reabsorción ósea por pérdida de piezas dentarias

Fuente: (Roisinblit, 2010, pág. 71)

Según (Roisinblit, 2010, pág. 71) “No hay estudios suficientes que demuestren que

esta reabsorción sea mayor en individuos portadores de prótesis, pero sí pareciera estar

influida por deficiencias en la nutrición”

Además la vascularización y la capacidad regenerativa del hueso van disminuyendo

también con la edad, la disminución de la mandíbula no solo es debido a la pérdida de las

piezas dentarias, si por una degeneración en la arteria dentaria inferior, esta arteria hace

que la sangre llegue desde la periferia del hueso por las arterias facial, bucal y lingual. Hay

que también tomar en cuenta a la osteoporosis que afecta más frecuentemente a mujeres

que a hombres. (Roisinblit, 2010, pág. 71)

2.9.3 Articulación Témporomandibular.

No se ha observado cambios en el funcionamiento de la articulación témporomandibular

en las personas ancianas, y solo pocas personas presentan alguna anormalidad, entre ellos

los desdentados, dentro de lo que se ha podido observar a través de radiografías es,

reducción del tamaño del cóndilo, aplanamiento de la superficie articular, y tendencia a la

perforación del disco. (Roisinblit, 2010)

Según (Roisinblit, 2010) la actividad de la articulación témporomandibular depende de

la información propioceptiva proveniente de los músculos, ligamentos y terminaciones

nerviosas que están sobre ella, en los ancianos esta actividad se reduce, por lo que el

control de los movimientos se ve disminuido. Cuando existe dolor al momento de la

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

23

masticación, es probable que sea debido a problemas con la oclusión de las prótesis, lo cual

es necesario confeccionar una nueva.

Las patologías más frecuentes son:

Enfermedad degenerativa

Artritis reumatoide (Roisinblit, 2010, pág. 72)

2.9.4 Músculos.

Mientras pasan los años se reduce el tamaño y el número de las fibras musculares,

observando así la alteración en la función motora. (Roisinblit, 2010) Menciona que en la

edad adulta el individuo llega a masticar los alimentos más lento, porque la acción de los

músculos de la masticación y la coordinación disminuyen, además las partículas que

deglute son de mayor tamaño, y no solo causa molestia si no también puede tener

alteración en la digestión.

Imagen 4: Disminución en la acción de los músculos de la masticación.

Fuente: (Soliz Carrion, 2012)

2.9.5 Glándulas salivales.

La disminución de la función salival es uno de los factores que más afecta la calidad de

vida durante la época de la adultez.

(Roisinblit, 2010, pág. 152) Afirma que “La edad en sí misma, no compromete la

función salival”. Explica que los acinos de glándulas salivales disminuyen, hay pérdida de

grasa y acumulación de tejido linfoide, se reduce el flujo salival y aumenta su viscosidad,

debido a que ingieren múltiples medicamentos, o al estrés propios de la edad, siendo estos

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

24

causantes de la hipofunción. (Roisinblit, 2010) Indica por ejemplo que, el tratamiento

farmacológico para la enfermedad de Parkinson con Artane o los relajantes musculares

produce reducción en la segregación salival.

(Roisinblit, 2010) Añade además que “Se han encontrado 400 medicamentos que

producen xerostomía: antihipertensivos, sedantes, antidepresivos, anticolinérgicos, anti

parkinsonianos, etc. También se hallan afectados los pacientes tratados por tumores de

cabeza y cuello mediante radiaciones ionizantes”.

La saliva sirve como capa lubricante entre la prótesis y la mucosa, la boca seca afecta la

capacidad para ser portador de una prótesis, causa incomodidad y puede producir lesiones,

en un flujo normal las funciones protectoras estarían aseguradas, así lo menciona

(Roisinblit, 2010)

2.9.6 Mucosa Bucal.

En el proceso de envejecimiento hay disminución de la queratinización en las encías,

paladar y capa basal y aumento en carrillos y labios, en las zonas sin queratosis el epitelio

se va adelgazando y puede ser dañado más fácilmente en los traumas o en el consumo de

alimentos duros, y una simple irritación puede producir queratosis en una persona anciana.

(Roisinblit, 2010)

También (Roisinblit, 2010) menciona que la sensibilidad térmica disminuye

progresivamente porque están afectadas las terminaciones nerviosas, el consumo de tabaco

puede acelerar estos cambios. Además hay una disminución de la irrigación sanguínea

pudiendo ocasionar aumento de la densidad celular.

La encía va adquiriendo un aspecto brillante con pérdida del punteado característico, se

vuelve más frágil y al igual que la mucosa se atrofia, hay disminución del número de

capilares en el tejido submucoso por lo que disminuye la irrigación y la cicatrización de

cualquier lesión se hace más lenta. (Roisinblit, 2010, pág. 73)

Algunas personas mayores tienen la facilidad de producir inflamaciones gingivales

debido a la placa bacteriana, pero (Roisinblit, 2010) asevera que no solo por la mala

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

25

higienización si no porque también hay una disminución de sistema inmune, haciéndole al

individuo susceptible a infecciones por Cándida Albicans.

Los individuos que tienen un sistema inmune bajo y que consumen múltiples

medicamentos pueden presentar una mucosa seca lo cual se irrita fácilmente, siendo difícil

la adaptación de una prótesis dental. Además (Roisinblit, 2010) explica que la deficiencia

de vitamina B y de hierro en las mujeres post- menopaúsicas causa atrofia de la mucosa

provocando constante dolor, todos estos problemas bucales deben ser tratados a tiempo

para para poder disminuir las molestias en este tipo de pacientes.

Imagen 5: Mucosa bucal del anciano.

Fuente: Chávez Reátegui, 2014

2.9.7 Lengua.

Macroscópicamente se puede observar variaciones en el órgano lingual. Roisinblit

menciona que las papilas filiformes que se encuentran en el dorso de la lengua se atrofian,

por lo que le da un aspecto liso, las alteraciones morfofuncionales que se presentan pueden

comenzar alrededor de los 50 años de edad. Unos años más tarde empieza a atrofiarse las

papilas gustativas, hay presencia de varicosidades en la cara ventral de la lengua y el

epitelio lingual llega a disminuir un 30% en su espesor. (Roisinblit, 2010)

Existen cambios patológicos en la lengua que afectan al anciano tales como:

2.9.7.1 Movimiento anormal.

Debido a problemas neurológicos se puede observar movimientos anormales y

repetitivos durante la masticación o cáncer en piso de boca. (Roisinblit, 2010)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

26

2.9.7.2 Glositis atrófica.

Superficie de lengua lisa por déficit de vitamina B. (Roisinblit, 2010)

2.9.7.3 Glosopirosis.

Quemazón a nivel lingual, ocurre en personas con anemia o con diabetes (Roisinblit,

2010).

2.9.7.4 Lengua saburral.

Se produce por falta de acción muscular, es muy común así como la lengua geográfica,

se puede observar más frecuentemente en personas diabéticas, en el consumo excesivo de

alimentos blandos y disminución salival. (Roisinblit, 2010)

2.9.7.5 Traumatismos linguales.

Se observa con mucha frecuencia así como las ulceraciones, son muy dolorosas y

tienden a cicatrizar con dificultad, lo cual hace que el anciano vaya perdiendo el apetito.

(Roisinblit, 2010)

Imagen 6. Lengua depapilada, Varices lingual

Fuente: (Chávez Reátegui, 2014, pág. 203)

2.9.7.6 Deglución.

Se observan cambios neuromusculares en el 20% de las personas mayores de 65 años,

lo cual afecta a su fase oral, en la masticación y la insalivación de alimentos así como en la

faringe, en la apertura del esófago y contracción de la faringe, hay también cierre de la vía

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

27

aérea por parte de la epiglotis y alteraciones en el movimiento superior de la laringe. Estas

alteraciones explica (Roisinblit, 2010) pueden ser causantes de aspiración accidental de los

alimentos y hay riesgo de contraer una neumonía.

Los cambios en la deglución se producen también porque hay una disminución de la

fuerza y coordinación de la lengua en los ancianos, (Roisinblit, 2010) asevera también que

el efecto secundario de algunos fármacos psicotrópicos con el paso del tiempo pueden

producir movimientos anormales e involuntarios.

2.9.7.7 Labios.

Hay un estrechamiento de la semimucosa del labio y en las comisuras aparecen lesiones

por la presencia de saliva y como se mencionó anteriormente puede causar infecciones por

Cándida albicans, las queilitis también pueden ser causa de deficiencia de vitaminas y

cuando no es tratada a tiempo también pueden volverse en crónicas (Roisinblit, 2010, pág.

74)

Imagen 7: Cándida Albicans

Fuente: (Biasoli, 2010)

2.9.8 Gusto y olfato.

La percepción de los sabores se va reduciendo con la edad debido a la escasez de saliva,

esta va disminuyendo a partir de los 55 años de edad, mientras también va disminuyendo la

sensibilidad gustativa. (Roisinblit, 2010) Explica que la falta de higiene también puede

alterar la percepción del sabor y lo mismo ocurre con algunos fármacos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

28

El olfato, que también es el responsables de reconocer los sabores, se ve disminuido en

los acianos. (Roisinblit, 2010), Menciona que es debido a alteraciones en las fibras del

nervio olfatorio, esta disminución en la percepción de los olores y sabores altera la

nutrición y la capacidad de disfrutar las comidas, es por eso que los alimentos deben estar

más condimentados, pero con productos que no causen problemas digestivos.

Algunas personas pueden no reconocer los olores y sabores de las comidas en mal

estado, tampoco reconocen el olor a gas, el olor a humo o a quemado, manteniéndoles en

un constante riesgo. (Roisinblit, 2010, pág. 75)

Imagen 8: Perdida del gusto y el olfato en la vejez.

Fuente: (Mujer, 2013)

2.9.9 Tejido Dentario.

El uso de la dentadura por 50 años o más, ocasiona un desgaste natural conocido como

atrición, esto puede ser estar relacionado con patologías como el bruxismo, caries dental,

lesiones no cariosas de estructuras dentarias, enfermedades periodontales o factores como

el material restaurador.

2.9.9.1 Esmalte.

Durante el paso del tiempo el esmalte se vuelve más frágil, (Hernández Ramos , 2001,

pág. 29) expresa que hay aumento en la concentración de sales de calcio y de flúor por lo

que lo vuelve menos permeable. Se puede observar también que hay un obscurecimiento

del esmalte, en tonos amarillos y marrones y esto porque a partir de los 60 años hay un

incremento en la cantidad de nitrógeno, generando un obscurecimiento en las piezas

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

29

dentarias, también debido a que la capa de esmalte es más delgada y se puede ver

fácilmente el color de la dentina, que ha modificado su color por penetración de pigmentos

ya sea por los alimentos o por los hábitos.

Imagen 9: Cambios en el esmalte durante la vejez.

Fuente: (Chávez Reátegui, 2014, pág. 203)

2.9.9.2 Cemento.

Este tejido con el paso de los años sigue formándose y aumenta de grosor

especialmente en la zona apical, lo cual produce alargamiento de la pieza para compensar

el desgaste, (Hernández Ramos , 2001, pág. 29) menciona que el cemento mantiene mayor

tejido orgánico que el esmalte y la dentina, pero se puede necrosar ante la presencia de

caries o enfermedad periodontal. También puede existir la presencia de hipercementosis

debido a enfermedades sistémicas como la enfermedad de Paget.

Imagen 10: Aumento en el espesor del cemento

Fuente: (Roisinblit, 2010, pág. 76)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

30

2.9.9.3 Complejo Pulpodentinario.

Los cambios principales que ocurren a nivel pulpar, son la reducción de los conductos

radiculares y de la cámara pulpar, esto debido a la formación de cemento en el foramen

apical, disminuyendo la irrigación e inervación hacia las piezas dentarias, afectando su

capacidad de defensa.

(Hernández Ramos , 2001) Añade además que la pulpa con la edad puede sufrir de

irritaciones por, los tallados para corona, tallados para incrustaciones o por abrasiones,

ocasionando una aposición de dentina secundaria en el techo y piso de cámara pulpar

haciendo que el conducto vaya disminuyendo su tamaño. También (Roisinblit, 2010, pág.

76) manifiesta que por la calcificación de los conductos radiculares, la sensibilidad de las

piezas dentarias disminuye.

Imagen 11: Rx premolar superior con estrechamiento del conducto radicular y corte histológico en

donde se observan tres tipos de nódulos pulpares.

Fuente: (Roisinblit, 2010, pág. 77)

2.9.9.4 Tejido periodontal.

Según (Criado, 2013) antiguamente se decía que la perdida de inserción epitelial y

hueso alveolar eran cambios que se producían en el tejido periodontal y que estaban

relacionados con la edad, pero él asegura que “En la actualidad estas alteraciones no se

corresponden con los fenómenos del envejecimiento propiamente dicho, frecuentemente,

es difícil separar las condiciones fisiológicas y patológicas del envejecimiento

periodontal”.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

31

Pero hay cambios clínicos que son muy característicos en los acianos como es la

recesión gingival o retracción gingival, en los que actúan factores bacterianos, traumáticos,

como el excesivo cepillado dental, genéticos como el ancho de la encía adherida, o

raciales. (Criado, 2013)

Imagen 12: Cambios en el tejido periodontal.

Fuente: (Hyver, 2014, pág. 104)

2.10 PROBLEMAS DE SALUD ORAL EN EL ADULTO MAYOR

Los problemas de salud bucal en el anciano son el resultado de enfermedades que se

adquieren con el paso del tiempo, tienen un efecto acumulativo, un ejemplo de ello es la

perdida dental que no solo es irreversible, si no que después la perdida hace forzosa la

utilización de una protesis dental, total, fija, removible o implante, y ésta será utilizada por

el paciente durante toda su vida. (Hyver, 2014, pág. 105)

(Hyver, 2014) Habla de otros problemas adquiridos como, las caries, gingivitis,

periodontitis, y secundarios a estos están, fractura dental, perdida dental, edentulismo, uso

de prótesis dentales no funcionales, y hábitos. Las enfermedades bucales no sólo tienen

consecuencias locales, sino que afectan la calidad de las funciones vitales del anciano,

dando como consecuencia alteraciones sistémicas, las cuales pueden comprometer aún

más la salud general de los ancianos.

Según la (OMS, Organizacion Mundial de la Salud, 2012):

La caries y las enfermedades periodontales son las principales causantes de la

pérdida de dientes. La pérdida total de la dentadura es un fenómeno bastante

generalizado que afecta sobre todo a las personas mayores. Alrededor del 30% de la

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

32

población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene

dientes naturales.

2.10.1 Caries.

La caries es una enfermedad infecciosa que afecta comúnmente a todas las personas, se

asocia a una serie de secuencias que destruyen los tejidos dentarios, evoluciona

progresivamente y es irreversible si no es tratada a tiempo, inicia en la superficie del diente

y avanza hasta la profundidad. (Barrancos Mooney & Barrancos , 2006, pág. 297)

La caries es producida por microorganismos cariogénicos presentes en la cavidad oral,

debido a la adherencia de placa en las superficies dentales, por la dieta, higiene deficiente

y reducción importante del flujo salival. (Negroni, 2009, pág. 249) Describe a la caries

como multifactorial ya que puede presentarse por varios factores como, biológicos, socio-

económicos y culturales.

La caries puede desarrollarse en cualquier superficie del diente sea coronal o radicular,

los factores de riesgo para ambas es lo mismo, con la diferencia que para la caries

radicular, la raíz debe estar expuesta, esto quiere decir que hubo previo una recesión

gingival que permitió ésta exposición. (Hyver, 2014) Considera que tiene un efecto

acumulativo, de manera que la caries es la principal causa de la perdida de dientes en los

adultos mayores, siendo la caries radicular la que tiene mayor incidencia en esta etapa de

vida.

Imagen 13: Molar con lesión cariosa.

Fuente: (Barrancos Mooney & Barrancos , 2006, pág. 298)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

33

2.10.2 Caries Radicular.

La caries radicular es una lesión progresiva que inicia en la unión amelocementaria

destruyendo el cemento penetrando luego en la dentina, (Cuenca Sala & Baca García,

2005), además mencionan que es una patología común en adultos, la destrucción puede

aumentar con la edad o con los factores sistémicos de la persona adulta, tiene alta

prevalencia, debido a que las personas ahora viven más tiempo y mantienen sus piezas por

más años.

La caries radicular es la principal causa de perdida de dientes en ancianos. Un factor de

riesgo para estas personas son, las enfermedades periodontales, que exponen las raíces y

los hace más susceptibles a caries radicular, un factor importante es también la

disminución en el flujo salival, y el consumo de tabaco. (Cuenca Sala & Baca García,

2005, pág. 34)

Imagen 14: Exposición radicular

Imagen 15: Lesión cariosa en raíz.

Fuente: (Barrancos Mooney & Barrancos , 2006, pág. 298)

2.10.3 Procesos no cariogénicos.

(Roisinblit, 2010) Explica que dentro de los procesos destructivos que afectan a los

adultos mayores y que se presentan con mayor frecuencia son abfracciones, abrasiones y

erosiones. En cualquiera de estos casos no está indicada la restauración ya que no es la

causa, sino más bien el hábito para funcional es el responsable de estas lesiones.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

34

2.10.3.1 Atrición.

Un factor importante de esta patología es la edad, hay pérdida de tejido dentario, por

problemas de parafunción oclusal.

Imagen 16: Atrición

Fuente: (DeLong & Burkhart, 2013, pág. 551)

2.10.3.2 Abrasiones.

Desgaste dentario producido por función excesiva o parafunción, (agente externo), se

presenta en los bordes incisales u oclusales. (Roisinblit, 2010, pág. 216)

Imagen 17: Abrasión

Fuente: (DeLong & Burkhart, 2013, pág. 551)

2.10.3.3 Abfracciones.

Se produce una deformación a nivel del cuello dentario debido a fuerzas horizontales en

las piezas dentales que generan flexión a este nivel, causando micro fracturas de esmalte

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

35

con pérdida de tejido, esto deja expuesto los túbulos dentinarios produciendo

hipersensibilidad, este estimulo constante produce una remineralización y poco a poco va

perdiendo la sensibilidad. (Roisinblit, 2010, pág. 216)

2.10.3.4 Erosiones.

Hay perdida de esmalte debido a la acción de los ácidos orgánicos e inorgánicos, esto se

produce cuando hay trastornos en la digestión, dietas acidas, regurgitación, medicación,

etc. (Roisinblit, 2010, pág. 217)

Imagen 18: Erosión

Fuente: (DeLong & Burkhart, 2013, pág. 551)

2.10.4 Enfermedades periodontales.

“Los datos, reunidos por la Organización Mundial de la Salud en más de 35 países,

revelan que la prevalencia de las diferentes formas de enfermedades periodontales es

superior al 75% y, específicamente en individuos de 65-74 años, es del 100%.” (Roisinblit,

2010, pág. 190)

(Holm Pedersen , Walls , & Ship, 2015) Describen que la gingivitis y la periodontitis es

provocada por la bio-película o la placa dental patógena que se forma sobre las superficies

de los dientes. Además mencionan que extensos estudios han demostrado una fuerte

correlación entre la presencia de placa microbiana y la periodontitis crónica, esto quiere

decir que existe falta de higiene oral por parte del adulo mayor para que se produzca esta

patología.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

36

La reacción del tejido frente a la gingivitis y la periodontitis es la inflamación.

Clínicamente, la gingivitis se caracteriza por enrojecimiento e inflamación de la encía y

una mayor tendencia a sangrar en suave sondeo, si no se trata, la inflamación puede

extenderse en las direcciones laterales y apicales y eventualmente resultar en la pérdida de

inserción periodontal, (Holm Pedersen , Walls , & Ship, 2015) indican además que existe

pérdida de hueso alveolar y profundización de bolsas periodontales.

Otra manifestación de la periodontitis puede incluir recesión gingival y en las etapas

avanzadas existe movilidad dental, también produce alteraciones en la masticación e

incluso la pérdida de dientes.

(Holm Pedersen , Walls , & Ship, 2015) Mencionan que la gravedad de la periodontitis

se ha relacionado con el tiempo que el tejido periodontal ha estado expuesto a la placa

bacteriana dentogingival. Sin embargo, la susceptibilidad del periodonto a la placa, que

produce destrucción periodontal, puede estar influenciada por el envejecimiento del

paciente.

Pero (Roisinblit, 2010) asegura que los cambios en la cavidad oral, no solo están

directamente relacionados con la edad, sino más bien con las alteraciones metabólicas a

nivel sistémico, como la diabetes, efectos de medicamentos, hábitos como el fumar, o por

disminución de motricidad como ocurre en el Parkinson. Pero si existen cambios que están

relacionados con el envejecimiento y que se mencionó anteriormente como, cambios en el

epitelio, en el tejido conectivo, ligamento periodontal cemento, hueso, dientes, fluido

gingival.

El conocimiento de los cambios en los tejidos, que se producen durante el

envejecimiento es por tanto, no sólo esencial para la comprensión de las características

básicas fisiopatológicas para el envejecimiento, si no también es de gran importancia

clínica en la planificación y evaluación del pronóstico del tratamiento elegido para el

paciente de edad avanzada. (Holm Pedersen , Walls , & Ship, 2015, pág. 215)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

37

Imagen 19: Placa bacteriana con recesión gingival

Imagen 20: Paciente con alteración motriz con

policaries.

Fuente: (Roisinblit, 2010)

2.10.4.1 La medicación y sus efectos periodontales.

Según (Roisinblit, 2010, pág. 197)

Ciertos medicamentos, como los bloqueantes de los canales de calcio, provocan

en gran número de pacientes agrandamientos gingivales. Estos agrandamientos

están en relación con el acumulo de placa, y con factores genéticos. Los

antiepilépticos también los producen, pero es importante tener en cuenta que el

factor contribuyente de esos agrandamientos inducidos por drogas es la placa. Los

antidepresivos y ansiolíticos producen xerostomía y alteran el comportamiento,

provocando en algunos casos desinterés por el cuidado personal. La reducción de la

saliva y la alteración de su fluidez acumulan placa, con lo que aumenta la

incidencia de caries e inflamación gingival, además de alteraciones en la mucosa.

Imagen 21:”a) Agrandamiento gingival por Nifedipina, b) Agravado por placa.

Fuente: (Roisinblit, 2010, pág. 197)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

38

2.10.4.2 Pérdida dental.

Después de la experiencia de caries y de enfermedades periodontales la pérdida dental

es el evento final. Teniendo en cuenta también que dentro de las razones para perder un

diente están los traumatismos y las iatrogenias. (Hyver, 2014)

2.10.5 Xerostomía.

La reducción de la secreción salival altera la calidad de vida de las personas ancianas,

provocando la sequedad bucal. A pesar de que la función salival suele estar bien

conservada en las personas ancianas con buen estado general, la xerostomía afecta

alrededor del 30% de los pacientes mayores de 65 años. (Formiga Pérez, Vidaller Palacín,

Mascaró, & Pujol Farriols, 2003)

La xerostomía puede provocar alteraciones en la masticación, en la deglución, produce

halitosis, problemas de fonación, queilitis angular, candidiasis y dificultad de usar prótesis.

La causa más frecuente de xerostomía en los ancianos es por los efectos secundarios a los

medicamentos que toma por las enfermedades que padece por causa de la vejez. (Formiga

Pérez, Vidaller Palacín, Mascaró, & Pujol Farriols, 2003)

Dentro de los síntomas que presentan las personas ancianas debido a la xerostomía

según (Roisinblit, 2010, pág. 154) están, las lesiones dolorosas en mucosa bucal y labial,

mucositis, se observa además mucosa seca con ausencia de brillo, los guantes de látex se

adhieren fácilmente a los tejidos y la lengua presenta un aspecto fisurado.

Aumenta el riesgo de caries especialmente la caries de raíz, asociada con una

disminución de la altura de la encía, y se debe a la disminución de factores de protección

como son las enzimas antimicrobianas y glucoproteínas de la saliva. Si no se tratan a

tiempo se puede llegar a casos extremos produciendo caries rampantes. (Roisinblit, 2010,

pág. 154)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

39

Imagen 22: Lengua seca, Caries rampante

Fuente: (Roisinblit, 2010, pág. 154)

2.10.6 Queilitis angular.

La Cándida Albicans es un microorganismo patógeno que se encuentra en los pliegues

de las comisuras labiales, cuando hay una disminución de la dimensión vertical, la cándida

es vehiculizada por la saliva, las comisuras son el lugar apropiado y tienen la temperatura

adecuada para que estos microorganismos puedan colonizar, pero este no es el único factor

ya que también se asocia la queilitis con la deficiencia de hierro. (Roisinblit, 2010)

Imagen 23: Queilitis Angular.

Fuente: (Chávez Reátegui, 2014)

2.10.7 Prótesis no funcionales.

Las personas que utilizan prótesis y que no están en buen estado, tienen dificultades con

su alimentación y con la selección de sus alimentos. Asegura (Hyver, 2014) que de esta

misma manera lo hacen las personas con pocos dientes en boca, estas personas evitan el

uso de las prótesis no funcionales de manera regular ya que son incómodas, algunas

producen dolor o hacen difícil el habla, esto causa un impacto negativo y desfavorable en

su calidad de vida, comparado con personas con prótesis funcionales o que tienen una

dentición natural completa.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

40

Añade (Hyver, 2014, pág. 109) que otro problema del uso de prótesis no funcionales es

que pueden lesionar la mucosa bucal, y combinado con exposición a agentes irritantes

como el tabaco, pueden tener como desenlace el desarrollo de lesiones pre-malignas e

incluso neoplasias.

Imagen 24: Hiperplasia fibrosa en desdentado total, causada por prótesis con flancos filosos y

desadaptada, con úlcera por trauma, muy dolorosa. Fuente: (Roisinblit, 2010, pág. 176)

Imagen 25: Prótesis desadaptada

Fuente: (Roisinblit, 2010, pág. 176)

2.10.8 Estomatitis de contacto.

Son reacciones inflamatorias causadas por la acción de sustancias externas, pueden ser

irritativas o alérgicas, las irritativas causan inflamación por estar en contacto con una

sustancia toxica, y puede presentar síntomas como quemazón, pérdida del sentido del

gusto, y en algunos casos puede presentarse prurito, clínicamente se observa en la mucosa

erosiones, ulceraciones, eritema, estos irritantes pueden ser físicos como el calor de las

comidas calientes, o pueden ser químicos como, ácidoacetilsalicílico o soluciones de

higiene bucal o peróxidos. Como causantes de la estomatitis alérgica están los dentífricos,

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

41

antisépticos orales, y materiales dentales como metales y productos acrílicos. (Rozman

Borstnar & Cardellach López, 2012)

Imagen 26 Estomatitis por contacto.

Fuente: (Koeck, 2007, pág. 8)

2.10.9 Estomatitis protésica.

También se la conoce como Candidiasis atrófica crónica según (Weinberg & Froum ,

2014). Se presenta con mucha frecuencia en mucosas platinas cubiertas por prótesis y se

caracteriza por presentar un color escarlata brillante. En la superficie de la prótesis es

donde se lleva a cabo la proliferación de Cándida Albicans ya que es el lugar donde se

retiene placa bacteriana (Roisinblit, 2010).

Hay varios factores predisponentes, como tener colocada la prótesis durante la noche,

la falta de higiene oral, el consumo elevado de medicamentos que hace que se reduzca el

flujo salival, diabetes, déficits inmunológicos y el consumo de tabaco. (Ayuso Montero,

Torrent Collado, & López López, 2004)

Imagen 27: Inflamación de la mucosa palatina.

Fuente: (Ayuso Montero, Torrent Collado, & López López, 2004)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

42

2.11 REHABILITACIÓN ORAL EN EL PACIENTE GERIÁTRICO

La rehabilitación oral en el paciente geriátrico es muy importante ya que se ha

comprobado que una condición oral es importante para que el anciano pueda tener una

calidad de vida saludable. Dentro de la valoración oral y protésica de un paciente que

posee prótesis esta, la condición en la que se encuentra la prótesis, su comodidad,

presencia o ausencia de dolor, así como la funcionalidad, éstos serán puntos esenciales que

debe tomar en cuenta el profesional odontólogo, realizando revisiones periódicas, para

valorar las prótesis y sus repercusiones en la cavidad oral. (Reyes, R & Merchant, R, 1999)

Se conoce que la pérdida dental que ocurre debido a extracciones, accidentes, caries o

enfermedades periodontales, es una condición clínica que afecta a la estructura dental y a

sus tejidos de soporte, de no ser tratado a tiempo puede llegar a desencadenar en

alteraciones oclusales, y a su vez puede comprometer otros elementos del sistema

estomatognático, como la articulación témporomandibular y los músculos de cara y cuello.

Esta pérdida de dientes puede ser parcial o total, y dependiendo de esta característica

variará la forma de rehabilitar al paciente. (Francia , 2013, pág. 6)

Para planificación de rehabilitación oral del paciente geriátrico que no posee prótesis o

que sus prótesis no estén adecuadas hay que combinar los parámetros mecánicos,

funcionales y biológicos. (Roisinblit, 2010) Menciona que es primordial en Geriatría,

asegurar en cada paciente la óptima función masticatoria, manteniendo los parámetros

estéticos y fonéticos, ya que esta función es muy importante para que el paciente geriátrico

tenga una buena calidad de vida.

Es importante valorar al paciente inmunológicamente comprometido, ya que hay ciertas

enfermedades que pueden dificultar el tratamiento, por ejemplo la diabetes que muestra

varios signos importantes de mencionar como la hiposalivación, causante de la queilitis

comisural bilateral, que produce dolor y dificultad para abrir la boca. Como la producción

de saliva se ve comprometida debido a la diabetes, se aumenta el riesgo de colonización e

infección por Cándida Albicans. (Duarte Tenorio , 2011)

Otro caso puede ser la Osteoporosis, a nivel máxilofacial, sabemos que la pérdida de

densidad ósea en maxilares es un reflejo de lo que está sucediendo en el resto del cuerpo.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

43

Entre las manifestaciones orales de la osteoporosis encontramos reducción del reborde

alveolar, disminución del espesor cortical, decrecimiento de la masa y densidad ósea

maxilar, cambios periodontales y edentulismo. (Duarte Tenorio , 2011)

2.11.1 Prostodoncia Total.

2.11.1.1 Definición.

Según (Ozawa Deguchi , 1995, pág. 25) es una rehabilitación fisiológica, ya que está

involucrando funciones como, masticación, deglución, fonética, estética y casualmente

adaptación psíquica. “La prótesis total completa, reemplaza la dentición completa y las

estructuras asociadas del maxilar o la mandíbula. También llamada prótesis total removible

completa” (Francia , 2013, pág. 34)

(Koeck, 2007, pág. 2) Afirma que dentro de las intervenciones odontológicas, el

tratamiento de los maxilares edéntulos con prótesis totales o completas es la más difícil, ya

que tiene elevada frecuencia de complicaciones, debido a que después de las pérdidas

dentarias, hay poco o ningún tipo de referencia sobre la forma y dimensión de los

maxilares, así como la forma de oclusión del complejo masticatorio.

(Francia , 2013) Menciona que existe, un alto porcentaje de personas mayores de 60

años que son edéntulos totales, y para su rehabilitación necesitan prótesis funcionales,

estéticas y estables, que les permita recuperar la fonética, y la capacidad masticatoria para

así poder mantener su actividad social y psicológica.

Para el diagnostico protético se deberá evaluar al anciano de su tonicidad muscular,

asimetrías, coordinación neuromuscular, apertura bucal, articulación témporomandibular,

relación entre maxilares, estructuras de soporte, rebordes alveolares, condiciones de la

mucosa, lengua, labios y cantidad de saliva. (Roisinblit, 2010, pág. 250)

Sin embargo (Roisinblit, 2010) indica que, el éxito del futuro tratamiento no solo está

en observar los aspectos externos, si no en conocer su aspecto psicológico, sus

experiencias, sus temores y sus expectativas.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

44

2.11.1.2 Parámetros clínicos que debe cumplir una Prótesis Total.

La prótesis total debe cumplir con ciertos requisitos estéticos y funcionales como:

estabilidad, retención, soporte, forma color y tamaño de los dientes. (Koeck, 2007)

2.11.1.2.1 Retención.

Es la propiedad que tienen las prótesis para que no se produzca su extrusión, y por tanto

su desestabilización en el sentido vertical de inserción es decir, es la capacidad de dichas

prótesis de oponerse a las fuerzas de tracción. La retención depende de la forma del

proceso residual, del tipo de la mucosa que la recubre, la adaptación de la prótesis a los

tejidos basales, la cantidad y viscosidad de la saliva. (Ozawa Deguchi , 1995)

2.11.1.2.2 Estabilidad.

Es la propiedad que tienen las prótesis para conservar su posición de reposo o de volver

a ella después de haber realizado movimientos funcionales; es decir, es la capacidad de

dichas prótesis de oponerse a las fuerzas horizontales, la acción coordinada de las

superficies lisas de la prótesis con las presiones de los labios carrillos y lengua, mantienen

una estrecha relación con la articulación y oclusión de los dientes. (Ozawa Deguchi , 1995)

2.11.1.2.3 Soporte.

Es la propiedad que tienen las prótesis para que no se produzca su impactación sobre las

estructuras de apoyo como fibromucosa y hueso subyacente es decir, es la capacidad de

dichas prótesis de oponerse a las fuerzas de compresión. La zona de soporte protésico se va

reduciendo a medida que se reabsorbe el reborde residual. Cuando las prótesis están

desajustadas durante mucho tiempo, el borde residual puede reabsorberse gravemente. Si

las crestas están muy reabsorbidas, el área que soporta la prótesis se reduce y la mucosa

que la rodea disminuye la elasticidad y el grosor. (Ozawa Deguchi , 1995)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

45

2.11.1.2.4 Contorno del proceso alveolar.

La forma ideal de un proceso edéntulo es la que ofrece una buena resistencia al

desplazamiento de la dentadura en sentido vertical, lateral, anterior y posterior. Un buen

reborde ofrece una mejor retención y resistencia.

2.11.1.2.5 Oclusión.

Es muy importante que exista estabilidad cuando hay contacto con las superficies

opuestas en la posición intercuspal, y no deben existir contactos prematuros que ocasionan

el desplazamiento y la inestabilidad de las dentaduras. Por eso debe respetarse los

principios de la oclusión balanceada bilateral, en los que existen dos puntos de contacto

posterior y uno anterior en los movimientos excéntricos y de protrusión. (Ozawa Deguchi ,

1995)

Una prótesis total adecuada ayuda a la nutrición del paciente anciano, ya que mejora la

función masticatoria, restableciendo el consumo de alimentos y nutrientes que el anciano

necesita para mantener una elevada calidad de vida, tomando en cuenta que el deterioro del

estado nutricional, no solo acelera el proceso de envejecimiento, si no que ocasiona la

aparición de diversas enfermedades.

Hay que considerar también los factores sistémicos dentro del tratamiento con protesis

total, debido a que el paciente puede encontrarse en condiciones psíquicas o físicas que

imposibiliten su uso, como es el caso de pacientes con accidentes cerebrovasculares, que

alteran el funcionamiento de la lengua, siendo imposible rehabilitar al paciente con

prótesis, también en pacientes con enfermedad de Parkinson, que pueden dificultar la

confección de la misma y su uso.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

46

Imagen 28: “Sra. de 96 años con trastornos físicos y psíquicos que le impiden llevar una prótesis”.

Fuente: (Roisinblit, 2010, pág. 252)

Imagen 29: “Paciente con prótesis nueva”

Imagen 30: “Paciente con prótesis antigua

Fuente: (Koeck, 2007)

2.11.2 Prostodoncia Removible.

Según (Carr, McGivney , & Brown , 2006, pág. 3)“Las prótesis parciales removibles,

forman parte de la Prostodoncia, rama de la odontología perteneciente a la restauración y

mantenimiento de la función oral.” (Rendón Yúdice , 2004) Explica que su función es

reemplazar los dientes perdidos y los tejidos orales de un paciente edéntulo parcial, de uno

o ambos arcos dentales, con sustitutos artificiales, tanto para devolver el bienestar, el

aspecto y la salud del paciente, como para proteger dientes remanentes, estructuras de

soporte y rebordes alveolares.

La prótesis removible debe cumplir con ciertos objetivos importantes como son:

Restablecer masticación.

Restablecer fonética

Restablecer estética.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

47

Prevenir la migración, inclinación y obstrucción de dientes remanentes.

Preservar los dientes remanentes.

Cumplir con los principios biomecánicos de estabilidad, retención, reciprocidad y

fijación.

Recuperar dimensión vertical, si este fuese el caso.

Recuperar el balance muscular y articular en el complejo orofacial.

Restablecer un adecuado plano oclusal.

Contribuir a la salud oral y general del paciente.

Mejorar la calidad de vida del paciente. (Francia , 2013)

2.11.2.1 Parámetros clínicos que debe cumplir una Prótesis Parcial Removible.

Entre los aspectos que hay que considerar para una prótesis removible están, los

soportes mucosos, los soportes dentarios, la retención, estabilidad y soporte del aparato

protésico. (Hernández Ramos , 2001). Estos aspectos están proporcionados por los

componentes que forman las prótesis removibles que son: conectores mayores, conectores

menores, retenedores directos, retenedores indirectos y bases.

2.11.2.1.1 Retención.

La retención está dada por los elementos protéticos (los retenedores) que impiden o

dificultan la extracción de la P.P.R. cuando están en contacto con las piezas, siendo

fundamental la acción de los retenedores ubicados pasivamente por debajo del ecuador

dentario la que provee la retención efectiva de la prótesis parcial removible. (Alvarez

Cantoni , Alvarez Castro , & Alvarez Castro , 2013)

2.11.2.1.2 Estabilidad.

La estabilidad está dada por los elementos protéticos que, cuando están en contacto con

las estructuras dentarias impiden los movimientos horizontales, también se puede agregar

que actúan aquí todos los elementos verticales de la Prótesis Parcial Removible, en

contacto con las piezas dentarias y con las estructuras muco-óseas. (Alvarez Cantoni ,

Alvarez Castro , & Alvarez Castro , 2013)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

48

2.11.2.2 Soporte.

El soporte está dado por los elementos anatómicos que cuando están en contacto con

las estructuras protéticas impiden la intrusión de la prótesis sobre las estructuras de apoyo,

actúan para ello todos los elementos horizontales de la Prótesis Parcial Removible, en

contacto con los tejidos mucosos y las piezas dentarias. (Alvarez Cantoni , Alvarez Castro ,

& Alvarez Castro , 2013)

2.11.2.2.1 Oclusión.

La oclusión de las prótesis dentales parciales dentosoportadas debe disponerse en forma

similar a la oclusión aplicada en una dentición natural. Los contactos bilaterales que

ocurren al mismo tiempo de los dientes posteriores antagonistas deben producirse en

oclusión céntrica, debe obtenerse contactos en el lado de trabajo para la prótesis

mandibular, cuando una prótesis parcial tiene como antagonista una prótesis completa

superior debe proponerse una oclusión balanceada en posiciones céntricas y excéntricas.

(Giraldo R, 2008)

Imagen 31: Prótesis dentosoportada:

Fuente: (Rendón Yúdice , 2004, pág. 9)

Imagen 32: Prótesis dentomucosoportada.

Fuente: (Rendón Yúdice , 2004, pág. 10)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

49

Imagen 33: Estructura metálica,

dentosoportada.

Imagen 34: Estructura metálica,

dentomucosoportada

Fuente: (Rendón Yúdice , 2004, pág. 23)

2.11.3 Prostodoncia Fija.

El tratamiento con prótesis parcial fija consiste en la restauración o sustitución de uno o

más dientes ausentes, mediante la colocación de un aparato permanente, unido a los dientes

remanentes, que se van a mantener fijos en la boca. (Shillingburg, 2002, pág. 1)

El objetivo es devolver la estética, el restablecimiento de la función y el mantenimiento

de la cavidad oral. El tratamiento puede abarcar desde la restauración de un solo diente

mediante una corona, la restitución de uno o más dientes mediante un puente fijo, o una

restauración implantosoportada. (Rosentiel, Land, & Fujimoto , 2009, pág. 3)

2.11.3.1 Contraindicaciones.

Según (Francia , 2013, pág. 6), la prótesis fija no necesariamente está indicada para

tratar edentulismo parcial en pacientes ancianos. La preparación de los pilares en pacientes

de edad avanzada podría ser muy agresiva y traumatizante para ellos.

También está contraindicado cuando existen grandes espacios edéntulos, debido a que

la prótesis fija puede estar sometida a grandes fuerzas, lo que ocasionaría el despegue de la

prótesis y complicaciones pulpares, también puede sufrir roturas de la estructura metálica

Otro de los inconvenientes que presenta, es que en espacios muy grandes, no se

cumple la ley de ante, esto quiere decir la relación que debe existir entre, las áreas de las

superficies radiculares de los dientes ausentes, y la de los dientes pilares. (Rosentiel, Land,

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

50

& Fujimoto , 2009, pág. 95). También está contraindicado la prótesis fija en caso de

excesiva pérdida ósea especialmente en zonas anteriores y superiores.

2.11.3.2 Parámetros clínicos que debe cumplir una Prótesis Parcial Fija.

2.11.3.2.1 Resistencia o Estabilidad.

La forma de resistencia o estabilidad a cargo del tallado, previene el dislocamiento de la

restauración cuando es sometida a fuerzas oblicuas que pueden provocar la rotación de la

restauración. (Pegoraro, 2001, pág. 47)

2.11.3.2.2 Integridad Marginal.

Para que la prótesis pueda permanecer en función el mayor tiempo posible debe estar

bien adaptada, es decir no debe haber un desajuste entre los márgenes de la restauración y

la terminación cervical. Ese desajuste crea un espacio entre la restauración y el diente

permitiendo retención de placa, enfermedad periodontal y recidiva de caries. (Pegoraro,

2001, pág. 49)

2.11.3.2.3 Preservación del periodonto.

Los mejores resultados pueden verse en aquellos márgenes que son los más suaves y

están completamente expuestos a la acción de limpieza, es por eso que se recomienda

realizar márgenes supragingivales, ya que las restauraciones subgingivales puede producir

una reacción inflamatoria a nivel del suco gingival. (Shillingburg, 2002, pág. 132)

Además de todos estos aspectos es importante para el tratamiento, determinar hábitos

parafuncionales de los pacientes como el bruxismo o apretamiento de los dientes, que están

asociados al desgaste dental, y que podrían ser desfavorables para el tratamiento con

prótesis fija. (Pegoraro, 2001, pág. 3)

También se debe tomar en cuenta el grado de motivación y colaboración del paciente,

ya que debido a diversos factores propios de la edad, el paciente pierde el interés en el

cuidado y aseo de la cavidad oral, xerostomía, lo que ocasiona acumulación de placa y

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

51

enfermedades periodontales. Es por eso importante la valoración del estado psíquico del

paciente, para que el pronóstico del tratamiento sea favorable, tomándolo en cuenta como

un todo y no como un diente o grupo de dientes que necesitan ser restaurados. (Pegoraro,

2001, pág. 3)

Imagen 35: Tratamiento inadecuado con prótesis fija.

Fuente: (Pegoraro, 2001, pág. 4)

Imagen 36: Prótesis fija de metal porcelana con deficiencia de adaptación marginal.

Fuente: (Pegoraro, 2001, pág. 8)

2.12 LOS ASILOS DE ANCIANOS

Para poder entender las complicaciones de la atención de los ancianos y lo que ellos

demandan, es indispensable poder definir lo que se entiende por asilo, residencia o casa

hogar. Según (Quintanar Olguín , 2000, pág. 15) “Asilo es un palabra que proviene del

latín asylum, donde a: sin y sylum: quitar, despojar, o sea, sin quitar o sin despojar”.

Además menciona (Quintanar Olguín , 2000, pág. 15) que también “viene del griego que

significa sitio inolvidable.

Antiguamente se le dio este nombre a todo lugar que cuidaba personas desprotegidas,

que se encontraba afectadas por las disposiciones civiles, militares, sociales, económicas,

industriales, religiosas, y del gobierno. Después que se legislan estas condiciones, el

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

52

nombre de asilo pasó a ser identificado como una institución social, en la que se brindaba

protección, amparo y medios de subsistencia a los desvalidos, indigentes, incapacitados, o

personas que no pudieran valerse por ellas mismo.

Es así como el asilo llega a asumir la función social, siendo una institución de

protección y amparo para aquellas personas que no puedan ejercer sus derechos humanos y

necesiten de la ayuda de otros.

(Quintanar Olguín , 2000) Explica que si a toda condición anteriormente dicha se le

pone la palabra anciano, queda exclusivamente para personas de la tercera edad. Además

menciona que, los asilos estaban relacionados a los hospitales y al desarrollo económico y

demográfico que cuentan con sistemas y programas de salud y de seguridad social para

personas avanzadas.

Conforme se fueron tomando en cuenta las necesidades de los ancianos y las

condiciones de los asilos, este nombre fue cambiando a “Casa hogar para ancianos” según

(Quintanar Olguín , 2000, pág. 16), y que estaba identificado con el nombre de un santo,

benefactor, pero el que sea hogar para ancianos no significaba que iba a cambiar la vida del

anciano para hacerla más gratificante para ellos, con el objetivo de integrarlo a una familia,

semejante a la de su hogar de origen. (Quintanar Olguín , 2000) Menciona a Williams

quien consideró que el nombre de la institución debe siempre estar enfocado a su función

social real.

(Quintanar Olguín , 2000, pág. 19) Añade además que “parte de los problemas de la

atención de los ancianos se encuentra en el mismo origen de los espacios para atenderlos,

su filosofía y su intención”.

2.13 HOGAR DE ANCIANOS SANTA CATALINA LABOURÉ

El hogar está ubicado en el Sur de la ciudad de Quito, en el sector de la Recoleta junto

al Ministerio de Defensa, en las calles San Vicente de Paul E2-142 y la Exposición, Se

puede observar que la infraestructura interna de este edificio es antigua ya que está en

funcionamiento desde 1982, su directora actualmente es Sor Adelina Sarchi. En este hogar

existen 58 adultos mayores, comprendidos entre edades de 60 años y 95 años de edad, de

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

53

los cuales solo el 25% de ellos reciben visitas de sus familiares regularmente, los demás

han sido abandonados o reciben visitas de sus familiares muy rara vez. La pensión que

deben pagar los familiares esta entre 450, 150, y hasta 80 dólares, según el informe del

servicio social que solicita el instituto, el cual hace un riguroso seguimiento al anciano y a

sus familiares para determinar el valor que deben cancelar por la residencia del anciano.

Con respecto a los gastos y cuidados de los ancianos abandonados, el hogar se encargan de

realizar gestiones extras para cubrir estas necesidades.

Dentro de los requisitos que solicita el instituto para el ingreso del anciano esta, la

voluntad propia del anciano y que sea independiente en sus actividades, además solicitan

exámenes médicos, en los que conste la evaluación del fisioterapista, el médico, y el

psicólogo.

El hogar de ancianos recibe ayuda solo del 30% por parte del MIES (Ministerio de

Inclusión Económica y Social) el cual es utilizado para cubrir los gastos y necesidades de

los ancianos que han sido abandonados y de los que han acudido a la institución

solicitando ayuda y que no poseen recursos económicos.

En el ámbito de la salud, el centro geriátrico no cuenta con servicio médico permanente,

Sor Adelina manifiesta que cada dos semanas un voluntario medico acude al hogar para la

revisión de los ancianos, esto lo han conseguido gracias a la gestión por parte de la

directora del institución, quien ha solicitado ayuda al Subcentro de Salud No 1 y al

Hospital del Sur.

Además no cuenta con servicio odontológico, ellos reciben atención solo cuando se

presenta alguna dolencia, y es el instituto encargado de llevar al anciano hasta el Subcentro

de Salud No.1 o si son afiliados se los remite al IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguro

Social) para ser tratados. Sor Adelina indica que la mayoría de los ancianos están

diagnosticados y quienes presentan alguna patología se mantienen estables, cada uno tiene

una historia clínica en donde están registradas sus atenciones y sus tratamientos.

La directora Sor Adelina Sarchi del Hogar de ancianos Santa Catalina Labouré solicita

ayuda económica y de mantenimiento, sea gubernamental o de alguna institución privada,

ya que ha visto que las necesidades del hogar son muchas y que las condiciones en las que

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

54

se encuentra el hogar no son aptas totalmente para el bienestar del anciano, ya sean

sociales económicas y de salud, además exige mayor atención e interés por parte de las

instituciones para este grupo vulnerable de la sociedad como son los ancianos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

55

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Tipos de Investigación.

Es un estudio descriptivo en donde se definen las necesidades de rehabilitación oral en

las personas del asilo de ancianos Santa Catalina Labouré, previa capacitación y una

prueba piloto en pacientes de la tercera edad que acuden a la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador.

Factual: Investigación de hechos que se dan sin la intervención del investigador.

Este observa pero no maneja ni interviene.

Transversal: Se planifica la toma de datos y recolección de información en un

momento dado del tiempo. Se llama prevalencia al número de casos existentes en

un periodo dado.

Observacional: A través de la observación directa, para la obtención de los índices

protésicos registrándose en la ficha previamente elaborada.

Clínico: A través de un examen clínico intraoral, mediante el equipo de diagnóstico

lo que permite diagnosticar la presencia de alteraciones.

Descriptivo: Caracteriza el estado de la salud bucal de la población geriátrica,

situaciones, costumbres, o actividades predominantes en el desarrollo de un

fenómeno.

3.2 Población y muestra de estudio.

La población de estudio es el grupo de personas del asilo de ancianos "Santa Catalina

Labouré”, de este grupo se obtiene una muestra total de la población que es de 58 ancianos

que actualmente residen en el asilo.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

56

3.2.1 Criterios de inclusión:

Pacientes desde 60 hasta 99 años de edad.

Diferentes sexos.

Estabilidad psíquica y mental.

3.2.2 Criterios de exclusión:

Pacientes con diagnóstico clínico de enfermedades crónicas terminales.

Pacientes que al momento del examen estuvieran afectados por cualquier síndrome

agudo o enfermedades neurológicas.

Pacientes que no posean estabilidad psíquica mental y motriz

Pacientes que no deseen someterse al estudio.

3.3 Conceptualización de las variables.

3.3.1 Variable dependiente.

Rehabilitación Protésica: Devuelve la función estética, fonética, masticación, y

armonía oral mediante prótesis dentales. Siempre buscando una función y oclusión

correcta.

3.3.2 Variables independientes.

Género: Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y

fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer.

Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su

nacimiento.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

57

3.4 Operacionalización de las variables

VARIABLE

DEPENDIENTE

CONCEPTO

DIMENSIONES

DEFINICION

OPERACIONAL

INDICADOR

ESCALA

REHABILITACIÒN

PROTÈSICA

Devuelve la

función estética,

fonética

masticación y

armonía

oral, mediante

prótesis

dentales. Siempre

buscando una

oclusión y función

correcta.

Con rehabilitación

protésica

Sin rehabilitación

protésica

Frecuencia de la

necesidad de

rehabilitación oral

Observación

Medición

Índice de

prótesis:

Total

Parcial,

removible. fija

superior e

inferior

Presencia,

ausencia,

adaptada,

desadaptada

VARIABLES

INDEPENDOENTE

GÈNERO

Es el conjunto de

características

físicas, biológicas,

anatómicas y

fisiológicas de los

seres humanos, que

los definen como

hombre o mujer

Según sexo

biológico

Frecuencia con que se

repite el genero

Ficha Medica

Nominal:

Masculino

Femenino

EDAD

Tiempo que ha

vivido una persona

u otro ser vivo

contando desde su

nacimiento

Años cumplidos

Frecuencia de grupos

etéreos

Ficha medica

Intervalos

(años) de :

60-70

71-80

Mayores de

81

3.5 Metodología.

El estudio se lo realizo en el hogar de ancianos Santa Catalina Labouré. Primero se

pidió la autorización a la Directora del asilo, para que se me permita acudir a la institución

y realizar el estudio de investigación.

Una vez escogidos a los ancianos mediante los criterios de exclusión e inclusión se les

entregara el consentimiento informado (Anexo N.3), el cual deberán firmar aquellos que

estén en capacidades de hacerlo, y si no, se les tomara las huellas digitales, dicho

consentimiento fue anteriormente leído y aprobado por la Directora del hogar.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

58

3.6 Materiales y Métodos

3.6.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se realizó la recolección de datos mediante observación directa, en una ficha de registro

(Índice de rehabilitación oral), (Anexo N.2) elaborada para el estudio de necesidades

protésicas. Lo que se realizó a cada paciente fue:

Instructivo, e índice de rehabilitación oral.

Se llenó con letra de imprenta, clara y con esferográfico azul, el cuadro de datos

personales en donde consta nombres y apellidos, la edad en años cumplidos, el género se

anotó como masculino o femenino, en la provincia se anotara Pichincha, en el cantón

Quito.

Análisis Clínico Intraoral:

Se inicia pidiendo al paciente que abra su boca lo que más pueda y posterior a este

procedemos a observar la condición bucal que presenta el paciente.

a) El examen se debe hacer con espejo bucal y explorador.

b) Se examinara cada superficie dentaria para determinar la presencia de movilidad.

c) Nunca confirmar únicamente con la inspección.

Índice de Prótesis:

Índice que describe presencia, ausencia y la necesidad de rehabilitación oral.

La observación se realizara en el siguiente orden:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

59

Maxilar, revisando de derecha a izquierda para dictar al anotador si existe o no la

presencia de prótesis, igual para la mandíbula.

Si el paciente presenta prótesis se anotara en el casillero que corresponda al tipo de

prótesis, ya sea prótesis total, prótesis fija o prótesis removible, tanto para el

maxilar superior como para la mandíbula

Se evaluara si la prótesis que posee esta adecuada o no y se anotara en el casillero

que corresponda, ya sea en el maxilar superior o en el maxilar inferior

Si se observa la necesidad de prótesis se anotara en el casillero correspondiente.

Por lo tanto luego se anotara cuál es el tipo de prótesis que requiere, ya sea prótesis

total, prótesis fija o prótesis removible

Parámetros para valorar una prótesis total:

Soporte

Estabilidad

Retención

Oclusión

Parámetros para valorar una prótesis parcial removible:

Soporte.

Estabilidad.

Retención:

Oclusión

Parámetros para valorar una prótesis parcial fija:

Resistencia o Estabilidad

Integridad Marginal.

Preservación de periodonto.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

60

Luego se realizara el examen de movilidad con los dedos índice y pulgar.

Por último se anotara en el casillero correspondiente si el paciente requiere o no

tratamiento previo a la instalación de una nueva prótesis, y se indicara que tipo de

tratamiento previo requiere.

3.6.2 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de datos y resultados.

Los datos obtenidos mediante la ficha de registro de información serán procesados con

códigos en Microsoft Excel 2013 para facilitar el proceso estadístico. Se utilizará el

programa SPSS (Stadistical Packaged for the Social Sciences) versión 22 para el estudio

estadístico a través de fórmulas estadísticas de Chi-Cuadrado, lo que nos permitió obtener

una relación numérica, de los datos obtenidos por parte de los 47 adultos mayores.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

61

3.7 Aspectos Éticos.

La investigación se desarrollara en el Hogar de ancianos Santa Catalina Labouré. El

proyecto investigativo al ser de tipo clínico in vivo requiere de aceptación y aprobación

primero de la Señora Directora del hogar y segundo de los adultos mayores que deseen

formar parte del estudio, para cumplir con las normas de ética recomendadas. (Anexo N.3)

Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los

participantes, ya que a cada uno se le asignara un código que será manejado

exclusivamente por el investigador.

Se respetarán las normas internas del hogar de ancianos “Santa Catalina Labouré”

tomando en cuenta los derechos y obligaciones que correspondan.

3.8 Aspectos Administrativos.

3.8.1 Cronograma de actividades:

Tabla 1: Cronograma

ACTIVIDADES OCT NOV DIC ENE FEB MARZ

Elaboración Aprobación del Tema

Elaboración anteproyecto

Aprobación anteproyecto

Recolección /elaboración del primer capitulo

Recolección/elaboración del segundo capitulo

Recolección /elaboración del tercer capitulo

Obtención de datos clínicos

Análisis y resultados

Corrección de la tesis y del tribunal

Defensa Fuente: Pamela Asencio

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

62

3.8.2 Presupuesto

Tabla 2: Presupuesto

PRESUPUESTO CANTIDAD VALOR POR

UNIDAD

VALOR

TOTAL

Materiales Guantes 90 0.30 27

Mascarillas 90 0.25 22,50

Instrumental Espejos de

diagnostico

15 3.5 52.5

Explorador

15 3.5 52.5

Pinza porta

algodón

15 3.5 52.5

Materiales

Auxiliares

Consentimientos

informados

90 (

4hojas)

0.010 3,60

Ficha de

recolección de datos

90 (4

hojas)

0.010 3,60

Empastados

3 15 45

Impresiones

300 0.05 15

Anillados

3 2 6

TOTAL DE GASTOS. 300

Fuente: Pamela Asencio

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

63

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

La información obtenida mediante observación clínica complementada con encuesta, se

registró convenientemente en las fichas diseñadas en esta investigación (ver anexo 2),

luego en forma manual se ingresó dicha información en una base de datos en el paquete

estadístico SPSS 23 IBM ® con el fin de facilitar el análisis estadístico, el cual consistió en

la determinación de frecuencias simples y conjuntas en relación a las variables de estudio.

La muestra consintió en 47 casos, de los cuales 35 (74,5%) pertenecieron a pacientes

geriátricos del sexo femenino y 12 (24,5%) a pacientes masculinos, con edades

comprendidas en tres rangos etarios como se indica: de 60 – 70 años, 7 casos (14,9%). De

70-80 años, 22 casos (46,8%) y de más de 80 años, 18 casos (38,3%).

El análisis de frecuencias simples permitió describir en forma general el tipo y

características de las prótesis, los resultados se observan en las siguientes tablas.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

64

4.1 Tipo de Prótesis.

Tabla 3: Tipo de protesis presentes en el grupo.

Opción

Prótesis P. Total

Superior

P. Total

Inferior

P. Fija

Superior

P. Fija

Inferior

P. Remo

Superior

P. Remo

Inferior

F % F % F % F % F % F % F %

No 22 46,8 28 59,6 39 83,0 46 97,9 47 100,0 41 87,2 37 78,7

Si 25 53,2 19 40,4 8 17,0 1 2,1 0 0,0 6 12,8 10 21,3

Total 47 100,0 47 100,0 47 100,0 47 100,0 47 100,0 47 100,0 47 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

Gráfico 1: Tipo de prótesis presentes en el grupo.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

En el grupo de investigación se determinó que el 53,2% presentaba algún tipo de

prótesis; el 40,4% presentaba prótesis total superior, el 21,3% prótesis removible inferior,

el 17% prótesis total inferior, el 12,8% prótesis removible superior, el 2,1% prótesis fija

superior y no se registraron casos de pacientes con prótesis fija inferior.

46,859,6

83,0

97,9 100,087,2

78,7

53,240,4

17,0

2,1 0,012,8

21,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Prótesis P.TotalSuperior

P.TotalInferior

P.FijaSuperior

P.FijaInferior

P.RemoSuperior

P.RemoInferior

Si

No

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

65

4.2 Prótesis adecuada superior y prótesis adecuada inferior

Tabla 4: Estado del tipo de prótesis presentes en el grupo.

Opción

P. Adecuada Superior P. Adecuada Inferior Necesita Prótesis

F % F % F %

No 31 66,0 35 74,5 9 19,1

Si 16 34,0 12 25,5 38 80,9

Total 47 100,0 47 100,0 47 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

Gráfico 2: Estado del tipo de prótesis presentes en el grupo.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

De quienes presentaban prótesis superior de algún tipo; solo en el 34% se valoraron

como adecuadas, en tanto que para prótesis inferior solo en el 25,5% de los casos eran

adecuadas, por lo que se determinó que en el 80,9% de los pacientes investigados se

requieren prótesis.

66,074,5

19,1

34,025,5

80,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

P. Adecuada Superior P. Adecuada Inferior Necesita Prótesis

Si

No

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

66

4.3 Necesidad de prótesis presentes en el grupo.

Tabla 5: Necesidad del tipo de prótesis presentes en el grupo.

Opción

P. Total

Superior

P. Total

Inferior

P. Fija

Superior P. Fija Inferior

P. Remo

Superior

P. Remo

Inferior

F % F % F % F % F % F %

No 28 59,6 27 57,4 47 100,0 47 100,0 36 76,6 32 68,1

Si 19 40,4 20 42,6 0 0,0 0 0,0 11 23,4 15 31,9

Total 47 100,0 47 100,0 47 100,0 47 100,0 47 100,0 47 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

Gráfico 3: Necesidad del tipo de prótesis presentes en el grupo.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

En función a los resultados de la necesidad de prótesis se indagó sobre el tipo específico

de prótesis, determinándose que el 42,6% requieren prótesis total inferior, el 40,4%

prótesis total superior, el 31,9% prótesis removible inferior y el 23,4% prótesis removible

superior, en este grupo no se valoró la necesidad de prótesis fijas no a nivel superior ni a

nivel inferior.

59,6 57,4

100,0 100,0

76,668,1

40,4 42,6

0,0 0,0

23,431,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

P.TotalSuperior

P.TotalInferior

P.FijaSuperior

P.FijaInferior

P.RemoSuperior

P.RemoInferior

Si

No

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

67

4.4 Diagnóstico asociado a los pacientes con prótesis.

Tabla 6: Diagnóstico asociado a los pacientes con prótesis.

Opción

Movilidad Dentaria Tratamiento Previo

F % F %

No 37 78,7 19 40,4

Si 10 21,3 28 59,6

Total 47 100,0 47 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

Gráfico 4: Diagnostico asociado a los pacientes con prótesis.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

En el grupo además se valoró que el 21,3% presentaba movilidad dentaria y que el

59,6% requería algún tipo de tratamiento previo a la adecuación o diseño de nuevas

prótesis.

78,7

40,4

21,3

59,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Movilidad Dentaria Tratamiento Previo

Si

No

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

68

4.5 Tratamiento previo a la rehabilitación.

Tabla 7: Necesidad de tratamiento previo. Tratamiento previo F %

No 19 40,4

Exodoncias 15 31,9

Operatoria dental, Exodoncias 6 12,8

Profilaxis 3 6,4

Operatoria dental, Profilaxis 3 6,4

Operatoria dental, Profilaxis y Exodoncias 1 2,1

Total 47 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

Gráfico 5: Necesidad de tratamiento previo.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

Si bien el 40,4% no requería tratamientos previos, el 31,9% requería exodoncias, el

12,8% operatoria dental y exodoncias, el 6,4% profilaxis, otro 6,4% requería profilaxis y

operatoria dental y el 2,1% requería los tres procedimientos; profilaxis, operatoria y

exodoncia.

40,4

31,9

12,8

6,4 6,4

2,1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

No Exodoncias Operatoriadental,

Exodoncias

Profilaxis Operatoriadental,

Profilaxis

Operatoriadental,

Profilaxis yExodoncias

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

69

4.6 Valoración de la prótesis por sexo del investigado

Tabla 8: Valoración de la prótesis por género del investigado.

Sexo P. Adecuada Superior P. Adecuada Inferior Necesita Prótesis

Femenino 34,3 20,0 82,9

Masculino 33,3 41,7 75,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

Gráfico 6: Valoración de prótesis por género.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

No se registraron diferencias en la valoración de la adecuación de prótesis por sexo para

arcada superior, de hecho la prueba de chi cuadrado estimó una significancia p =0,92, en

este caso 34,3% de las mujeres y 33,3% de los varones presentaron su prótesis superior

adecuada, en tanto que para prótesis inferior si se registró diferencia, ya que el 41,7% de

los varones presentó una prótesis inferior adecuada, y solo el 20% de las mujeres

alcanzaron esta valoración, la prueba de chi cuadrado estimó una significancia p =0,039.

Finalmente el diagnóstico determinó que el 82,9% de las mujeres y el 75% de los

varones requerían algún tipo de prótesis.

34,3

20,0

82,9

33,3

41,7

75,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

P. Adecuada Superior P. Adecuada Inferior Necesita Prótesis

Femenino

Masculino

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

70

4.7 Valoración de la prótesis por edad del investigado.

Tabla 9: Valoración de prótesis por edad. Edad P. Adecuada

Superior

P. Adecuada

Inferior

Necesita

Prótesis

60-70 años 14,3 28,6 100,0

70-80 años 45,5 31,8 68,2

más de 80 años 27,8 16,7 88,9

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

Gráfico 7: Valoración de la prótesis por edad.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

No se registraron diferencias en la valoración de la adecuación de prótesis por edad para

arcada inferior, de hecho la prueba de chi cuadrado estimó una significancia p =0,52, ya

que en este caso 31,8% de los pacientes de 70-80 años, el 28,6% de los de 60 a 70 años y el

16,7% de los pacientes de más de 80 años presentaron su prótesis inferior adecuada, en

tanto que para prótesis superior si se registró diferencia, ya que el 45,5% de los pacientes

de 70 a 80 años presentó una prótesis superior adecuada, y el 27,8% de los más de 80 años,

pero solo el 14,3% de los pacientes de menor edad alcanzaron tal nivel, la prueba de chi

cuadrado estimó una significancia p =0,041.

14,3

28,6

100,0

45,5

31,8

68,2

27,8

16,7

88,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

P. Adecuada Superior P. Adecuada Inferior Necesita Prótesis

60-70 años

70-80 años

más de 80 años

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

71

Finalmente el diagnóstico determinó que 10% de los pacientes de menos de 70 años

requerían algún nuevo tipo de prótesis, al igual que el 88,9% de los de más de 80 años y

que el 68,2% de los de 70 – 80 años.

4.8 Tipo de prótesis requerida por género del investigado.

Tabla 10: Tipo de prótesis requerida por género del investigado.

Sexo P.Total

Superior

P.Total

Inferior

P.Fija

Superior

P.Fija

Inferior

P.Remo

Superior

P.Remo

Inferior

Femenino 40,0 42,9 0,0 0,0 22,9 37,1

Masculino 41,7 41,7 0,0 0,0 25,0 16,7

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

Gráfico 8: Tipo de prótesis requerida por género del investigado.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

40,0

42,9

0,0 0,0

22,9

37,1

41,7 41,7

0,0 0,0

25,0

16,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

P.TotalSuperior

P.Total Inferior P.Fija Superior P.Fija Inferior P.RemoSuperior

P.RemoInferior

Femenino

Masculino

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

72

4.9 Tipo de prótesis requerida por edad del investigado.

Tabla 11: Tipo de prótesis requerida por edad del investigado. Edad P.Total

Superior

P.Total

Inferior

P.Fija

Superior

P.Fija

Inferior

P.Remo

Superior

P.Remo

Inferior

60-70 años 42,9 57,1 0,0 0,0 28,6 14,3

70-80 años 36,4 31,8 0,0 0,0 18,2 36,4

más de 80 años 44,4 50,0 0,0 0,0 27,8 33,3

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

Gráfico 9: Tipo de prótesis requerida por edad.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

En cuanto a la edad se determinó que el grupo de menor edad requería en mayor

proporción prótesis total inferior (57,1%), prótesis total superior (42,9%) en el grupo de 70

a 80 lo más común fue prótesis removible inferior (36,4%) y prótesis total superior

(36,4%) los de mayor edad requerían prótesis total inferior (50%).

42,9

57,1

0,0 0,0

28,6

14,3

36,4

31,8

0,0 0,0

18,2

36,4

44,4

50,0

0,0 0,0

27,8

33,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

P.Total Superior P.Total Inferior P.Fija Superior P.Fija Inferior P.Remo Superior P.Remo Inferior

60-70 años

70-80 años

más de 80 años

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

73

4.10 Diagnóstico asociado y tratamiento previo según el género.

Tabla 12: Diagnóstico asociado y tratamiento previo según el género.

Sexo Movilidad

Dentaria Tratamiento

Previo

Femenino 20,0 60,0

Masculino 25,0 58,3

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

Gráfico 10: Diagnóstico asociado y tratamiento previo según el género.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

20,0

60,0

25,0

58,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Movilidad Dentaria Tratamiento Previo

Femenino

Masculino

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

74

4.11 Diagnóstico asociado y tratamiento previo según la edad.

Tabla 13: Diagnóstico asociado y tratamiento previo según la edad. Edad Movilidad

Dentaria Tratamiento Previo

60-70 años 28,6 57,1

70-80 años 9,1 54,5

más de 80 años

33,3 66,7

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

Gráfico 11: Diagnóstico asociado y tratamiento previo según la edad.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Investigación realizada por Pamela Asencio

28,6

57,1

9,1

54,5

33,3

66,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Movilidad Dentaria Tratamiento Previo

60-70 años

70-80 años

más de 80 años

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

75

CAPÍTULO V

5 DISCUSIÓN

(Murray Thomson, 2014) Menciona que las razones de edentulismo están relacionados

con la enfermedad y la sociedad. El edentulismo se considera más comúnmente como

criterio de valoración no deseable, que contiene el fallo tanto del autocuidado como del

sistema de atención dental. Las personas desdentadas han demostrado que tienen dietas

pobres y una mal nutrición en relación con aquellos con dientes naturales. No sólo hay

desventajas nutricionales de ser desdentado, la vida del día a día de las personas

desdentadas pueden resultar afectados, especialmente en relación con los dominios de

masticar y comer, por no tener los dientes o usar dentaduras postizas pobres. Por lo tanto,

el edentulismo tiene consecuencias tanto nutricionales y sociales que no es un estado

particularmente benigno.

Es por eso que (Murray Thomson, 2014) relaciona la salud oral con la calidad de vida,

y menciona que esta tiende a ser más pobres entre los que utiliza dentaduras, o los que

tienen un mayor número de dientes o dientes cariados, o los que tienen la boca seca.

(Ferreira Conceição, 2008) Observó un desdentamiento en el 74,9 % de las personas

mayores relacionadas con la edad, años de estudio, ingresos económicos, la duración de la

institucionalización, enfermedades sistémicas y enfermedades mentales. Determino

además que aproximadamente la mitad de los ancianos (42,6 %) eran parcialmente

dentados y el (66,7%) no usaban dentaduras. Demostrando en el análisis multivariado que

los sujetos que utilizan prótesis dental tenían más probabilidades de ser más

funcionalmente independiente y llevar una buena calidad de vida

(Mitsuyoshi , 2005) Apoya la opinión de que, al anciano desdentado que no utiliza

prótesis se le asocia mayor riesgo de mortalidad y que, al desdentado, que usa prótesis

dentales se le asocia con una disminución del riesgo de mortalidad. Demostrando con el

resultado de su estudio que las personas cuyos dientes tenían contacto por lo menos en las

regiones premolares bilaterales, al inicio del estudio tenían 0,78 veces menor riesgo de

muerte durante los siguientes 8 años que los que no tenían oclusión. Y entre los que no

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

76

tenían la oclusión con sus propios dientes el riesgo de mortalidad era de 1,52 veces mayor

que el riesgo para los usuarios de prótesis.

En el país existe escasez de datos que demuestren la condición de salud bucal de los

adultos mayores y la necesidad que tienen de una rehabilitación oral para mejorar su

calidad de vida , es por eso que se realizó este estudio para obtener datos de las

necesidades de rehabilitación, en el cual se incluyeron 47 pacientes adultos mayores de un

asilo de ancianos ubicado al sur de la ciudad, 35 pertenecieron a pacientes geriátricos del

sexo femenino y 12 a pacientes masculinos, de esta población el 53.2% presentaba algún

tipo de prótesis dental.

Los resultados de este estudio fueron valorados mediante un índice protésico y con

parámetros clínicos se determinó que el 80.9 % de pacientes de la tercera edad necesita

prótesis. En el análisis no se registraron diferencias significativas en la adecuación de

prótesis por género, de hecho en este caso 34,3% de las mujeres y 33,3% de los varones

presentaron su prótesis superior adecuada, en tanto que para prótesis inferior si se registró

diferencias significativas, ya que el 41,7% de los varones presentó una prótesis inferior

adecuada, y solo el 20% de las mujeres presentaban su prótesis inferior adecuada.

Un estudio similar lo realizó (Sanchez, 1998) en donde obtuvo datos similares,

demostrando que el 66% de la población presentaba prótesis dentales, siendo el 74,21% de

la población quienes tenían necesidades protésicas, de este resultado mayor porcentaje

obtuvo el género femenino que en el género masculino con un 12,38%.

En cuanto a las necesidades según el tipo de prótesis, el estudio de (Sanchez, , 1998)

evidencia que las prótesis removibles, representan la mayor parte de la demanda con el

58,3%. En este sentido los resultados son diferentes a los datos obtenidos en nuestro

estudio donde solo el 37,5% requiere de prótesis removible. Esto se explica por el hecho de

que la población de estudio realizado por Sánchez, fue en grupo de personas entre 30 y 55

años en adelante.

Datos similares también obtuvo (Núñez Antúnez, 2007) con un universo de 26 gerontes

de más de 60 años de edad en donde el 61,5% eran portadores de prótesis y el 75 % de los

estudiados necesitaban algún tipo de prótesis, además se demostró que el tratamiento

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

77

rehabilitador que más se requería fue la prótesis total superior con un 9 seguida de la

prótesis inferior con 8.

En los resultados de (Núñez Antúnez, 2007) los adultos mayores de 75 a 79 años fue el

grupo que más demandó del servicio protésico, mientras que en nuestro estudio, fue el

grupo de 70-80 años quien presento un alto porcentaje de prótesis adecuada con un 45,5%,

para prótesis superior y 31,8% para prótesis inferior. La diferencia existente entre estos

resultados, pueden estar influenciado por el tratamiento con rehabilitación oral que tuvo

cada grupo.

Finalmente se determina que la pérdida dental y el deterioro de la cavidad bucal y sus

tejidos no son parte normal del proceso de envejecimiento por el que pasa el adulto mayor,

sino más bien se debe a enfermedades que desencadena en la perdida dental incluyendo

también los factores sociales, que dan como resultado en el grupo estudiado que el 80,9 %

necesiten de una rehabilitación oral integral, ya sea porque no poseen prótesis o porque las

prótesis que poseen ya no son funcionales.

Este estudio nos permitió corroborar que es insuficiente la rehabilitación oral integral

que recibe el grupo adulto mayor de nuestra población, por lo tanto no se debe ser

indiferente a esta situación de salud, sino ofrecerles la atención que ellos se merecen para

asegurarles su calidad de vida, y la rehabilitación protésica forma parte de ella.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

78

CAPITULO VI

6.1 CONCLUSIONES

Se describió las necesidades de rehabilitación oral de los adultos mayores que

residen en el hogar de ancianos Santa Catalina Labouré, y de esta manera se

determinó que las necesidades de rehabilitación protésica tiene alta prevalencia en

este grupo de personas.

Se diagnosticó clínicamente edéntulos totales y edéntulos parciales, obteniendo en

los resultados que el 80,9% de los pacientes investigados requieren prótesis

dentales.

En cuanto a la clasificación del tipo de prótesis, se identificó que el 42,6%

requieren prótesis total inferior, el 40,4% prótesis total superior, el 31,9% prótesis

removible inferior y el 23,4% prótesis removible superior, además determinamos

en este grupo que no existe la necesidad de prótesis fijas ni a nivel superior ni a

nivel inferior.

Se evaluó la funcionalidad y la calidad de las prótesis dentales de los adultos

mayores, según los parámetros clínicos, en donde solo en el 34% se valoraron

como adecuadas de quienes presentaban prótesis superior de algún tipo, en tanto

que para prótesis inferior solo en el 25,5% de los casos eran adecuadas.

La comparación de la adecuación de los tipos de prótesis entre ambos géneros,

femenino y masculino, no se registraron diferencias significativas , el 34,3% de las

mujeres y 33,3% de los varones presentaron su prótesis superior adecuada, en tanto

que para prótesis inferior si se registró diferencias significativas, ya que el 41,7%

de los varones presentó una prótesis inferior adecuada, y solo el 20% de las mujeres

alcanzaron esta valoración,

Se analizó las piezas dentales presentes en cada paciente, de los cuales el 21,3%

de las piezas presentaba movilidad, esto quiere decir que existe la presencia de

periodontopatías, causantes de esta movilidad dental.

Se determinó que 59,6% de los adultos mayores requerían algún tipo de tratamiento

previo a la adecuación o diseño de nuevas prótesis, siendo las exodoncias el

tratamiento previo que más se requería dentro de este grupo.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

79

6.2 RECOMENDACIONES

Realizar estudios similares a nivel regional y nacional con otros asilos de ancianos,

para obtener datos que corroboren esta investigación y para que las instituciones

gubernamentales, conociendo mayores datos estadísticos puedan ayudar a este

grupo vulnerable de la sociedad.

Socializar a los estudiantes y profesionales de la facultad de odontología, para que

se preste mayor interés a las personas adultas mayores las cuales necesitan de una

atención especial.

Desarrollar estrategias que promuevan el cuidado de la cavidad bucal del anciano y

que motiven a la higiene, por ejemplo realizando visitas a los asilos dando charlas

de salud oral y cuidados específicos que deben tener con sus prótesis y con sus

piezas dentales, estimulando la higienización de los rebordes, en usuarios de

prótesis totales y prótesis removibles

Elaborar un programa de rehabilitación oral, para las personas del asilo de

ancianos Santa Catalina Labouré, por parte de las autoridades, profesionales y

alumnos de noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central,

La odontogeriatría debería formar parte del plan de estudios de la Facultad de

Odontología, ya que las personas adultas mayores son un grupo de personas con

características diferentes que necesitan atención y tratamiento especial.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

80

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Cantoni , H., Alvarez Castro , M., & Alvarez Castro , J. (30 de Septiembre de

2013). Revisión de los Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial

Removible (P.P.R.). REVISTA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, 28(65), 24.

Álvarez, P. (septiembre de 2008). Guías Clínicas Geronto-Geriátricas de atención

primaria de salud para el adulto mayor. Obtenido de

https://vicenteayalabermeo.files.wordpress.com/2011/04/guc3adas-adulto-

mayor.pdf

Amarista Rojas, F. (2011). ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE NECESIDADES

PROTÉSICAS DE LOS PACIENTES QUE ASISTEN AL CENTRO DE

ESPECIALIDADES MÉDICO ODONTOLÓGICAS (CEMO), PETARE ABRIL-

MAYO 2011. Acta Odontológica Venezolana, 50(6).

Amarista Rojas, F. J. (09 de 12 de 2011). Acta Oodntologica Venezolana. Recuperado el

01 de 06 de 2015, de ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE NECESIDADES

PROTÉSICAS DE LOS PACIENTES QUE ASISTEN AL CENTRO DE

ESPECIALIDADES MÉDICO ODONTOLÓGICAS (CEMO), PETARE ABRIL-

MAYO 2011.: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/4/art5.asp

Arbonés, G. (Junio de 2003). Nutrición y recomendaciones dietéticas para personas

mayores. Grupo de trabajo “Salud pública” de la Sociedad Española de Nutrición

(SEN). Scielo, 18(3), 109-137.

Ayuso Montero, R., Torrent Collado, J., & López López, J. (2004). Estomatitis protésica.

Scielo.

Barrancos Mooney , J., & Barrancos , P. (2006). Operatoria Dental integracion clinica

(Cuarta ed.). Buenos Aires, Argentina: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA

S.A.

Biasoli, M. (2010). Candidiasis. Obtenido de Centro de Referencia de Micologia:

http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/file.php/118/MATERIALES_2013/TEORIC

OS_2013/CANDIDIASIS_2013-1.pdf

Brenes, W., & Hoffmaister, F. (Diciembre de 2004). Situaciones de salud bucal en

personas adultas mayores: problemas y desafíos. Scielo, 25(3-4).

Canut, A. (2000). Ortodoncia Clínica y Terapeutica. Barcelona: Elsiver.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

81

Carr, A., McGivney , G., & Brown , D. (2006). McCracken: Prótesis parcial removible

(Undécima Edición ed.). Madrid, España: ELSEVIER.

Catellanos Suárez, J., Díaz Guzmán , L., & Lee Gómez , E. (2015). Medicina en

Odontología: Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas (Tercera

Edicion ed.). (J. Morales Saavedra, Ed.) Mexico D,F, Mexico: El Manual Moderno.

Criado, M. (07 de Diciembre de 2013). CONSIDERACIONES PERIODONTALES DEL

PACIENTE ADULTO MAYOR - Parte II. Acta Odontológica Venezolana, 51(3).

Obtenido de http://actaodontologica.com/ediciones/2013/3/

Cuenca Sala , E., & Baca García, P. (2005). Odontología preventiva y comunitaria:

principios, métodos y aplicaciones. (Tercera ed.). Barcelona, España: MASSON,

S.A .

Chávez Reátegui, B. (2014). Odontogeriatría y gerodontología: el envejecimiento y las

características bucales del pciente dulto mayor. Rev Estomatol Herediana, 203.

DeLong, L., & Burkhart, N. (2013). General and Oral Pathology for the Dental Hygienist.

Philadelphia.

Duarte Tenorio , A. (2011). CONSIDERACIONES EN EL MANEJO ODONTOLÓGICO.

Revista Científica Odontologica, 8(1), 47,48.

Duque, V. E. (2013). Oral health related quality of life in older adults assisting “IPS

Universitaria” of Medellin and associated factors. Scielo Colombia, 10-23.

Echarri, P. (2003). Diagnóstico en Ortodoncia Estudio Multidiciplinario . Barcelona:

Quintessence.

Esquivel Hernández, R., & Jiménez Férez, J. (Marzo de 2012). Efecto de la utilización de

prótesis dentales en la percepción de salud bucal. Revista ADM, LXIX No 2, 70,71.

Farias, J. (2012). Impactos oro-faciais associados à utilizac¸ão. Revista Portuguesa de

Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial, 108-116.

Ferreira Conceição, R. (17 de Febrero de 2008). Tooth loss, denture wearing and

associated factors among an elderly institutionalised Brazilian population.

Gerodontology, 25, 168.

Formiga Pérez, F., Vidaller Palacín, A., Mascaró, J., & Pujol Farriols, R. (2003).

Xerostomía en el paciente anciano. Revista multidisciplinar de gerontología, 24-28.

Francia , O. (25 de Enero de 2013). GUIA DE ATENCIÓN EN REHABILITACIÓN ORAL.

Obtenido de

http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/guia_atencion_rehabilitacion

_oral_abril_2013.pdf

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

82

Frias, J. (2012). Impactos oro-faciais associados à utilizac¸ão de instrumentos musicais.

Elservier Doyma, 108-116.

Giraldo R, O. (2008). CÓMO EVITAR FRACASOS EN PRÓTESIS DENTAL PARCIAL

REMOVIBLE. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 19(2).

Hernández Mejía, R. (2006). Escala para medir la calidad de vida en desdentados totales

rehabilitados con prótesis completa mucosoportada. Scielo, 181-191.

Hernández Ramos , M. (2001). Rehabilitación oral para el paciente geriátrico. (C.

Baquero C, Ed.) Bogotá, Colombia: EDITORIAL UNIBIBLOS.

Holm Pedersen , P., Walls , A., & Ship, J. (2015). Textbook of Geriatric Dentistry (Tercera

ed.). (W. -B. Publications, Ed.) Chicester, United Kingdom: WILEY.

Hyver, C. (2014). Geriatría. Mexico: Manual Moderno.

Koeck, B. (2007). Protesis Completas. Barcelona: ELSEIVER MASSON.

Mallat Desplats , E., & Keogh, T. (1998). Prótesis parcial removible: Clínica y

laboratorio. Madrid, España: ELSEVIER.

Mallat Desplats, E., & Mallat Callís, E. (2004). Prótesis parcial removible y

sobredentaduras. Madrid, España: ELSEVIER.

Meneses Gómez, E. J. (01 de 03 de 2011). Salud bucodental y calidad de vida oral en los

mayores. Recuperado el 21 de 05 de 2014, de E-Prints Complutense:

http://eprints.ucm.es/12303/

Mitsuyoshi , Y. (2005). Eight-year mortality associated with dental occlusion and.

Gerodontology, 234.

Moya Rivera, P. ( 2012). Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores .

Revista Estomatológica Herediana, 198. Obtenido de Situación de salud oral y

calidad de vida de los adultos mayores.

Mujer, P. S. (23 de Septiembre de 2013). Hipogeusia y Obesidad en el Anciano. Obtenido

de http://plenilunia.com/prevencion/hipogeusia-y-obesidad-en-el-anciano/25851/

Murray Thomson, W. (2014). Epidemiology of oral health conditions in older people.

Gerodontology, 31, 9-16.

Negroni, M. (2009). Microbiología Estomatológica, fundamentos y guía práctica (Sedunda

ed.). Buenos Aires, Argentina : EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A.

Núñez Antúnez, L. (2007). Necesidad de rehabilitación protésica en ancianos

institucionalizados. Revista Estomatologica.

OMS. (Abril de 2012). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Centro de prensa,

Salud buco dental: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

83

OMS. (2014). Oral Health Important target groups. Recuperado el 25 de 05 de 2015, de

Older people: http://www.who.int/oral_health/action/groups/en/index1.html

Ozawa Deguchi , J. (1995). Prostodoncia Total. Mexico D,F: Universidad Autónoma de

México.

Pegoraro, L. F. (2001). Prótesis Fija. Sao Paulo, Brasil: ARTES MEDICAS LTDA.

Proffit, W. (2013). Ortodoncia Contemporánea . Barcelona : Elsiver .

Quintanar Olguín , F. (2000). ATENCIÓN A LOS ANCIANOS EN ASILOS Y CASAS

HOGAR DE LA CIUDAD DE MEXICO; Ante el escenario de la tercera ola.

Mexico, D.F: Plaza y Valdés, S.A. .

Rendón Yúdice , R. (2004). Prótesis parcial removible: conceptos actuales, atlas de

diseño. Mexico, D.F.: Medica Panamericana .

Reyes, R, & Merchant, R. (1999). ODONTOGERIATRIA. Obtenido de PARTE

INTEGRAL DEL TRATAMIENTO EN ANCIANOS:

http://docplayer.es/7722317-Odontogeriatria-parte-integral-del-tratamiento-en-

ancianos-t.html

Robalino Espinoza, S. M. (04 de 06 de 2014). PREMEDODON106 INFLUENCIA DE LA

SALUD ORAL Y CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS MAYORES. CENTRO

GERONTOLÓGICO DE LA TORRE. Recuperado el 25 de 05 de 2015, de

Repositorio Digital Institucional de la Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil:

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=

0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Frepositorio.ucsg.edu.ec%2Fbitstream%2F12

3456789%2F1901%2F1%2FT-UCSG-PRE-MED-ODON-

106.pdf&ei=k2tjVdWuDoLvggTao4FQ&usg=AFQjCNFVqOcVfaYPbjeX_tHRY

OoYv8pidQ&bvm=bv

Roisinblit, R. (2010). ODONTOLOGIA PARA LAS PERSONAS MAYORES (Primera

Edicion ed.). Buenos Aires: Edicion Argentina .

Rosentiel, S., Land, M. F., & Fujimoto , J. (2009). Prótesis Fija Contemporánea (Cuarta

ed.). Barcelona: ELSEVIER.

Rozman Borstnar, C., & Cardellach López, F. (2012). Farreras-Rozman. Medicina

Interna. Enfermedades del aparato digestivo (DECIMOSÉPTIMA EDICIÓN ed.).

Barcelona, España: ELSEVIER.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

84

Sanchez, , A. (1998). NECESIDADES PROTESICAS DE LOS PACIENTES QUE

ASISTEN A LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA U.C.V. Acta

Odontologica Venezolana, 36(12).

Sanchez, A. E. (1998). NECESIDADES PROTESICAS DE LOS PACIENTES QUE

ASISTEN A LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA U.C.V. Acta

Odontologica Venezolana, 36(12).

Shillingburg, H. (2002). Fundamentos Esenciales en Prótesis fija (Tercera ed., Vol.

Volumen I). Barcelona: Editorial Quintessence S.L.

Slinas, J. (2002 ). Patología Funcionalk del Sistema Estomatognático en Músicos

Instrumentistas. Hospital Clínico Universidad de Chile, 175.

Soliz Carrion, D. (25 de 09 de 2012). Agenda de igualdad para adultos mayores.

Recuperado el 21 de 05 de 2015, de Ministerio de Inclusion Economica y Social:

http://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/Agendas_ADULTOS.pdf

Terán, H. (2013). Efecto del uso de Instrumentos de viento en las Maloclusiones Dentarias.

Revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana, 3.

Torre, E. d. (2013). Alteraciones estomatológivas en estudiantes de viola, violin e

instrumentos de vientos. Habana 2011. Revista Habanera de Ciencias Médicas.

Valdés Reyes, J. M., De la Luz, A. A., Huergo López, C. J., Montero Parrilla, J. M., &

Rodríguez, Y. M. (13 de Abril de 2013). 16 de Abril . Obtenido de Órgano

científico- Etudiantil de Ciencias Medicas de La Habana:

http://www.16deabril.sld.cu/rev/253/ao03.html

Vance, C. (Abril de 2015). Ministerio de Salud Publica. Obtenido de Caries, Guía Práctica

Clínica: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/CARIES.pdf

Vellini, F. (2002). Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. São Paulo: Artes

Medicas Ltda.

Vera, D. (03 de 12 de 2012). analisis 4 Instituto Nacional de Estadisticas y Censos

Analisis Revista Conyugal. Recuperado el 01 de 06 de 2015, de El adulto mayor y

la jefatura del hogar:

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=

0CCIQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.inec.gob.ec%2Finec%2Frevistas%2Fe-

analisis4.pdf&ei=IJxsVYW3NMqegwSp-

YGICQ&usg=AFQjCNH4s9RKZzWlbKQwI3yRAxzFxQ52fA&bvm=bv.9445559

8,d.eXY

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

85

Weinberg, M., & Froum , S. (2014). Fármacos en Odontología. Mexido D,F: EDITORIAL

EL MANUAL MODERNO .

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

86

ANEXO

ANEXO N° 1: Fotos de Recolección de datos y Análisis Clínico.

Elaboración: Pamela Asencio: a) Criterio de exclusión b) Criterio de inclusión c)

Consentimiento informado con huella digital d) Consentimiento informado con firma.

a) b)

c) d)

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

87

Elaboración: Pamela Asencio: e) Análisis de oclusión f) Aspectos estéticos y de higiene

g) Análisis de mucosas y tejidos de soporte h) zonas edéntulos i) Análisis de reborde j)

Funcionalidad de las prótesis.

e) f)

i)

h) g)

j)

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

88

Elaborado: Pamela Asencio: Valoración con los parámetros clínicos de las prótesis

dentales.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

89

Anexo N° 2: Cuadro de recolección de datos (Índice de Rehabilitación Oral)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUCIÓN SANTA CATALINA LABOURÉ

DATOS GENERALES

1.- NOMBRES COMPLETOS: 4.- Provincia:

2.- EDAD: 5.- Cantón:

3.- GÉNERO: 6.- Fecha:

ÍNDICE DE REHABILITACIÓN ORAL

7.- PRESENTA PRÓTESIS SI NO

8.- TIPO DE PRÓTESIS QUE PRESENTA MAXILAR SUPERIOR MANDÍBULA

PRÓTESIS TOTAL

PRÓTESIS FIJA

PRÓTESIS REMOVIBLE

9.- PRÓTESIS ADECUADA SUPERIOR SI NO

10.- PRÓTESIS ADECUADA INFERIOR SI NO

11.- NECESIDAD DE PRÓTESIS SI NO

12.- TIPO DE PRÓTESIS QUE

REQUIERE MAXILAR SUPERIOR MANDÍBULA

PRÓTESIS TOTAL

PRÓTESIS FIJA

PRÓTESIS REMOVIBLE

13.- MOVILIDAD DENTARIA SI NO

14.- TRATAMIENTO PREVIO SI NO

15.- TIPO DE TRATAMIENTO PREVIO

1.-_______________________________________

2.-_______________________________________

3.-_______________________________________

Parámetros para alorar una prótesis total:

Soporte

Estabilidad

Retención

Oclusión

Parámetros para valorar una prótesis parcial removible:

Soporte.

Estabilidad.

Retención

Oclusión

Parámetros para valorar una prótesis parcial fija:

Retención y resistencia.

Integridad Marginal.

Preservación de periodonto.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

90

Anexo N° 3: Consentimiento informado.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO DE PREGRADO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1. Tema:

“Necesidad de rehabilitación oral en el hogar de ancianos "Santa Catalina Labouré"

Distrito Metropolitano. Periodo. Noviembre 2015-Enero 2016. ".

2. Investigadores responsables

ESTUDIANTE: Pamela Alexandra Asencio Palacios

TUTOR: Dr. Jaime Humberto Luna Herrera

3. Propósito del estudio

En la actualidad mucho se habla de la calidad de vida del adulto mayor pero poco se

sabe de la realidad de los asilos de ancianos y las dificultades que ellos tienes con respecto

a sus piezas dentales. Si una persona adulta mayor se encuentra en equilibrio fisiológico y

psicológico podrá realmente mantener una buena calidad de vida. Por esta razón se

pretende recolectar información de la necesidad que requieren los ancianos de las prótesis

dentales. Los resultados de esta investigación podrán beneficiar al asilo de ancianos así

como a los profesionales odontólogos.

4. Procedimiento a seguir:

Si usted permite ser parte del estudio realizaremos lo siguiente:

Examen clínico intraoral observando la presencia o ausencia de piezas dentales así

como también el estado de salud o enfermedad de las mismas.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

91

Examen clínico intraoral que revelara la ausencia o presencia de prótesis dentales ya

sean totales, parciales o removibles.

Riesgos

Durante la inspección se podría estimular zonas que produzcan sensación de nauseosa.

Posterior a este no se estima la presencia de otro tipo de complicación.

Beneficios

Las personas sometidas a este estudio serán conocedoras de la importancia que implica

mantener un buen estado de salud bucal.

La información recopilada en este estudio servirá para reconocer en forma temprana la

necesidad de una rehabilitación oral para evitar futuras complicaciones.

5. Alternativas

La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una alternativa que usted

decida que participar o no en el estudio.

6. Costos

Todo procedimiento será absolutamente gratuito para los adultos mayores por lo tanto

usted no deberá subsidiar cualquier gasto económico.

7. Confidencialidad

Se guardara absolutamente sobre la identidad de cada uno de los participantes, porque

cada uno se le asignara un código que ser manejado exclusivamente por los investigadores.

Por tanto usted no debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer sus datos.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

92

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DIRECCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA

Si existen dudas acerca de la ética de la investigación por favor póngase en contacto con

el Comité de Ética de la Facultad de Odontología de la Universidad Central - Ciudadela

Universitaria frente a la Plazoleta Indo américa, teléfonos (02) 2231788 / (02) 3215123 /

(02) 3215164 / (02) 3215182, ext. 225 o por e-mail [email protected]– Horario: de lunes

a viernes de 8 a 16h. Los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH)

son órganos vinculados a una institución pública o privada, responsables de realizar la

evaluación ética, aprobar las investigaciones que intervengan en seres humanos o que

utilicen muestras biológicas y asegurar la evaluación y el seguimiento de los estudios

clínicos durante su desarrollo. (Registro Oficial Nº 279, 1 de julio del 2014).

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE

Yo, …………………………………………………………………………………he

leído este formulario de consentimiento y he discutido con los doctores los procedimientos

descritos anteriormente. Sé que a mí se me realizara un examen clínico no invasivo que

comprometa mi vida, la exanimación clínica intra-oral podría revelar enfermedades

dentales. Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga después será contestada

verbalmente, o si yo deseo, con un documento escrito.

Yo comprendo que se me informara cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante

el trascurso de este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es

voluntaria y que me puedo retirar del estudio en cualquier momento, y esto no tendrá

ninguna consecuencia.

Yo comprendo que si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación del

estudio, se me proveerá de cuidados médicos. Yo comprendo que no hay fondos

disponibles para proveer una compensación monetaria para lesiones o enfermedades

relacionadas con la investigación. Recalcando que el estudio es solo recolección de

información y no se aplicara ningún tratamiento.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

93

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este

estudio, puedo contactar a la Srta. Pamela Alexandra Asencio Palacios.

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios, y por medio de este consentimiento que se realicen los procedimientos antes

descritos.

Yo entiendo que, la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de

investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y

excepto por inspecciones realizadas por el patrocinio del estudio.

Por lo tanto consiento que

YO,…………………………………………………….participe en el estudio.

…………………………………………….

Firma

Fecha: Quito, DM……………………………………..

Yo he explicado completamente a las autoridades del hogar de ancianos Santa Catalina

Labouré a la Madre Directora del hogar Sor Adelina Sarchi, encargada de los participantes,

la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados

en el desarrollo del mismo.

……………………………………………….

Tutor y/o investigador responsable.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

94

Anexo N° 4: Permiso del asilo de ancianos “Santa Catalina Labouré”

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

95

Anexo N° 5: Aprobación del Comité de Bioética de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PERIODO. NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.” Quito, 28 de Abril del 2016 Dra. Mariela Balseca COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN,

96