137
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA Cuento infantil en la formación de valores tradicionales en niños y niñas de 3 a 4 años del C.D.I.C. Padre Luis Vaccari, de la Parroquia de Calderón, durante el período 2015-2016 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Profesora Parvularia Pico Vinces Karen Ivonne TUTOR: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo Quito, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

  • Upload
    dangdat

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

Cuento infantil en la formación de valores tradicionales en

niños y niñas de 3 a 4 años del C.D.I.C. “Padre Luis

Vaccari”, de la Parroquia de Calderón, durante el

período 2015-2016

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención:

Profesora Parvularia

Pico Vinces Karen Ivonne

TUTOR: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo

Quito, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado, a las personas que son mi impulso y mi apoyo día tras día.

A mi hija Arlette Valentina, quien es mi mayor inspiración, a mi esposo Pierre Nole, quien ha

estado a mi lado, acompañándome en cada paso dado.

A mis padres Mirian y Mauyo, quienes me brindaron su apoyo desinteresado e incondicional

durante toda mi carrera, y durante el desarrollo de la presente investigación, fueron quienes me

aconsejaron y me ayudaron a seguir de pie, cuando pensé que ya no podía levantarme y seguir

adelante.

A mi hermana Gema y a mi pequeño sobrino Kennan, por creer en mi e impulsar mis logros, a

pesar de todas las adversidades.

A mis familiares y amigos, quienes creyeron que alcanzaría la meta propuesta.

A ellos, está dedicado este trabajo teórico.

LA AUTORA

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme dado la paciencia, el tiempo y la sabiduría para el desarrollo del presente

trabajo teórico.

Al programa de Educación Semipresencial de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación de la gloriosa Universidad Central del Ecuador, por darme la oportunidad de superarme

académicamente y a su vez a todos los docentes que la conforman, por los conocimientos

impartidos y las inolvidables experiencias.

A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su

apoyo y conocimientos, contribuyó en el desarrollo de éste trabajo.

A las autoridades, educadoras, padres de familia y niños del Centro de Desarrollo Infantil “Padre

Luis Vaccari”, quienes permitieron la ejecución de la investigación.

LA AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Karen Ivonne Pico Vinces, en calidad de autora del Trabajo de Titulación realizado sobre:

“Cuento infantil en la formación de valores tradicionales en niños y niñas de 3 a 4 años del

C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari”, de la Parroquia de Calderón, durante el período lectivo 2015-2016”,

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 11 de junio del 2016

Karen Ivonne Pico Vinces

CI: 1312796806

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

v

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KAREN IVONNE PICO

VINCES, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Profesora

Parvularia; cuyo título es: “CUENTO INFANTIL EN LA FORMACIÓN DE VALORES

TRADICIONALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS DEL C.D.I.C. “PADRE LUIS

VACCARI”, DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN, DURANTE EL PERÍODO LECTIVO

2015-2016”,, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de junio de 2016.

Msc. Ramón Humberto Flores Pozo

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1707131569

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “CUENTO INFANTIL

EN LA FORMACIÓN DE VALORES TRADICIONALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4

AÑOS DEL C.D.I.C. “PADRE LUIS VACCARI”, DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN,

DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2015-2016”, presentado por: KAREN IVONNE PICO

VINCES.

Para constancia certifican,

_____________________________ _____________________________

MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo MSc. Ximena Lucia Tapia Pazmiño

PRESIDENTE VOCAL

________________________________

MSc. Iván Salomón Castro Bungacho

VOCAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido pág.

Páginas Preliminares

Carátula…………………………………………………………………………………………...….i

Dedicatoria ......................................................................................................................................... ii

Agradecimiento ................................................................................................................................. iii

Autorización de la autoría intelectual ................................................................................................ iv

Aprobación del tutor……………………………...……………………………………………….…v

Aprobación del tribunal…………………………………………………...………………………...vi

Índice de contenidos .......................................................................................................................... vi

Lista de anexos ................................................................................................................................. xii

Lista de figuras……….……………………………………………………………….……......…..xii

Lista de tablas .................................................................................................................................. xiii

Lista de gráficos .............................................................................................................................. xiv

Resumen ........................................................................................................................................... xv

Abstract .......................................................................................................................................... xvii

Introducción ....................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema ............................................................................................................... 3

Formulación del Problema ................................................................................................................. 4

Preguntas directrices .......................................................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................................................ 5

Objetivo General ................................................................................................................................ 5

Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 5

Justificación ........................................................................................................................................ 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema ................................................................................................................ 7

Fundamentación Teórica .................................................................................................................... 8

Cuento Infantil ................................................................................................................................... 8

Definición de Cuento Infantil ............................................................................................................. 8

Género Literario Narrativo ................................................................................................................. 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

viii

Finalidad del Cuento Infantil............................................................................................................ 11

Importancia del Cuento Infantil ....................................................................................................... 12

Condiciones del Cuento Infantil ....................................................................................................... 12

Partes del Cuento Infantil ................................................................................................................. 14

Elementos Del Cuento Infantil ......................................................................................................... 14

Clasificación de los Cuentos Infantiles ............................................................................................ 15

Capacidades que desarrolla el Cuento Infantil ................................................................................. 17

Valores Tradicionales ....................................................................................................................... 18

Definición de Valores Tradicionales ................................................................................................ 19

La Axiología ..................................................................................................................................... 19

Actitudes Humanas .......................................................................................................................... 19

Características de los valores tradicionales……………………………………………………….. 21

Factores que intervienen en la formación de valores tradicionales .................................................. 22

Importancia de los Valores Tradicionales en la Educación Inicial .................................................. 24

Valores Tradicionales Que Deben Ser Trabajados En La Educación Inicial ................................... 24

Definición de Términos Básicos ...................................................................................................... 27

Fundamentación Legal ..................................................................................................................... 30

Caracterización de Variables ............................................................................................................ 31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación ............................................................................................................... 33

Población y Muestra ......................................................................................................................... 34

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................................... 37

Validación y Confiabilidad .............................................................................................................. 37

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ....................................................................... 38

CAPÍTULO IV

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………70

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….72

FUENTES ELECTRÓNICAS……………………………………………………………………72

ANEXOS…...………………………………………………………………………………………74

CAPÍTULO VI

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

ix

PROPUESTA

Índice…………………………………………………………………………………………….... 86

Introducción……………………………………………………………………………………..... 88

Objetivos…………………………………………………………………………………….……. 89

Fundamentación Científica……………………………………………………………………...… 90

UNIDAD 1

PAUTAS PARA LA NARRACIÓN DE CUENTOS

Rincón de la lectura……………………………………………………………………………….. 92

¿Cómo elegir un cuento infantil ideal?............................................................................................ 93

Consejos útiles para la narración de cuentos infantiles…………………………………………… 94

UNIDAD 2

MATERIALES COMPLEMENTARIOS PARA LA NARRACIÓN DE CUENTOS

Rotafolio…………………………………………………………………………………...……… 96

Franelógrafo……………………………………………………………………………………...... 97

Delantal cuenta cuentos……………………………………………………………………….…... 98

Guante cuenta cuentos…………………………………………………………………………...... 99

Cuento acordeón 2 en 1……………………………………………………………………….…. 100

UNIDAD 3

ACTIVIDADES

Aprendo qué es el respeto…………………………………………………………………….….. 102

Soy obediente…………………………………………………………………………………..… 103

Soy solidario……………………………………………………………………………………... 104

Aprendo a ser puntual…………………………………………………………………………..... 105

Acepto las diferencias de los demás…………………………………………………………..…. 106

Tengo responsabilidades……………………………………………………………………...….. 107

Aprendo la importancia de la honradez………………………………………………………….. 108

UNIDAD 4

CUENTOS CON VALORES

Ricitos de oro………………………………………………………………………………….…. 110

Ramiro se perdió………………………………………………………………………………..... 111

Rimo, Romi y el queso……………………………………………………………………….….. 113

Una ratita sin prisas……………………………………………………………………………… 115

Henry…………………………………………………………………………………………….. 117

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

x

Un encargo insignificante……………………………………………………………………...… 119

Juanito honrado……………………………………………………………………………....…... 121

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

xi

LISTA DE ANEXOS

Cuestionario de entrevista docentes…………………………………………….…………….. 75

Encuesta padres……………………………………………………………………………….. 77

Ficha de observación………………………………………………………………………….. 78

Validación de instrumentos No. 1…………………………………………………………….. 79

Validación de instrumentos No. 2…………………………………………………………….. 81

Validación de instrumentos No. 3…………………………………………………………….. 83

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura No. 01 Factores que influyen en el desarrollo de una actitud positiva…………………… 20

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla No. 1.- Población investigada………………………………………………………………. 34

Tabla No. 2 Operacionalización de variables……………………………...…………………….... 35

Tabla No. 3.- Cuentos Relatados ....................................................................................................... 40

Tabla No. 4.- Pictogramas ................................................................................................................. 41

Tabla No. 5.- Dramatizaciones .......................................................................................................... 42

Tabla No. 6.- Comprensión del argumento ....................................................................................... 43

Tabla No. 7.- Actitudes positivas ...................................................................................................... 44

Tabla No. 8.- Actitudes negativas ..................................................................................................... 45

Tabla No. 9.- Familia ........................................................................................................................ 46

Tabla No. 10.- Practica lo aprendido ................................................................................................. 47

Tabla No. 11.- Respeto ...................................................................................................................... 48

Tabla No. 12.- Obediencia ................................................................................................................ 49

Tabla No. 13.- Puntualidad ............................................................................................................... 50

Tabla No. 14.- Responsabilidad ........................................................................................................ 51

Tabla No. 15.- Honradez ................................................................................................................... 52

Tabla No. 16.- Tolerancia ................................................................................................................. 53

Tabla No. 17.- Solidaridad ................................................................................................................ 54

Tabla No. 17.- Narración de cuentos ................................................................................................. 55

Tabla No. 18.- Explicación de imágenes ........................................................................................... 56

Tabla No. 19.- Dramatizaciones en casa ........................................................................................... 57

Tabla No. 20.- Adecuación a la edad ................................................................................................ 58

Tabla No. 21.- Lengua materna ......................................................................................................... 59

Tabla No. 22.- Comprensión ............................................................................................................. 60

Tabla No. 23.- Estímulo de actitudes positivas ................................................................................. 61

Tabla No. 24.- Reprensión de actitudes negativas ............................................................................ 62

Tabla No. 25.- Formación de valores ................................................................................................ 63

Tabla No. 26.- Refuerzo de valores en el centro infantil................................................................... 64

Tabla No. 27.- La sociedad fomenta valores ..................................................................................... 65

Tabla No. 28.- Práctica de valores .................................................................................................... 66

Tabla No. 03.- Entrevista a Docentes…………..…………………………………………..…….. 68

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1.- Cuentos Relatados .................................................................................................... 40

Gráfico No. 2.- Pictogramas .............................................................................................................. 41

Gráfico No. 3.- Dramatizaciones ....................................................................................................... 42

Gráfico No. 4.- Comprensión del argumento .................................................................................... 43

Gráfico No. 5.- Actitudes positivas ................................................................................................... 44

Gráfico No. 6.- Actitudes negativas .................................................................................................. 45

Gráfico No. 7.- Familia ..................................................................................................................... 46

Gráfico No. 8.- Practica lo aprendido ............................................................................................... 47

Gráfico No. 9.- Respeto..................................................................................................................... 48

Gráfico No. 10.- Obediencia ............................................................................................................. 49

Gráfico No. 11.- Puntualidad ............................................................................................................ 50

Gráfico No. 12.- Responsabilidad ..................................................................................................... 51

Gráfico No. 13.- Honradez ................................................................................................................ 52

Gráfico No. 14.- Tolerancia .............................................................................................................. 53

Gráfico No. 15.- Solidaridad ............................................................................................................. 54

Gráfico No. 16.- Narración de cuentos.............................................................................................. 55

Gráfico No. 17.- Explicación de imágenes........................................................................................ 56

Gráfico No. 18.- Dramatizaciones en casa ........................................................................................ 57

Gráfico No. 19.- Adecuación a la edad ............................................................................................. 58

Gráfico No. 20.- Lengua materna ...................................................................................................... 59

Gráfico No. 21.- Comprensión .......................................................................................................... 60

Gráfico No. 22.- Estímulo de actitudes positivas .............................................................................. 61

Gráfico No. 23.- Reprensión de actitudes negativas ......................................................................... 62

Gráfico No. 24.- Formación de valores ............................................................................................. 63

Gráfico No. 25.- Refuerzo de valores en el centro infantil ............................................................... 64

Gráfico No. 26.- La sociedad fomenta valores .................................................................................. 65

Gráfico No. 27.- Práctica de valores ................................................................................................. 66

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

xv

Tema: Cuento infantil en la formación de valores tradicionales en niños y niñas de 3 a 4 años del

C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari” de la parroquia de calderón durante el período lectivo 2015-2016.

Autora: PICO VINCES, Karen Ivonne

Tutor: Ramón Flores Pozo, MSc.

RESUMEN

El presente estudio se encargó de establecer la contribución de los cuentos infantiles en la

formación de valores tradicionales en los niños de 3 a 4 años del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari” de

la parroquia de Calderón durante el período 2015-2016. Se examinó qué clases de cuentos

infantiles son narrados a los niños de 3 a 4 años y si éstos aportan a la formación de valores

tradicionales, tomando en cuenta que dichos cuentos cumplan con las condiciones necesarias, sin

dejar de lado los factores que intervienen en la educación; para así para así enunciar los valores

tradicionales que deben ser reforzados en las aulas de educación inicial; para destacar la necesidad

de reforzar valores desde la infancia. La investigación se realizó tomando en cuenta a la población

conformada por las docentes, padres de familia y los niños/as de 3 a 4 años. Tuvo un enfoque

cuali-cuantitativo, utilizando instrumentos validados por expertos en educación y bajo una

investigación bibliográfica de campo; ya que, se recolectó información teórica recolectada de

libros y documentos electrónicos a su vez que se reunió la información en el lugar específico del

problema.

PALABRAS CLAVE: CUENTOS INFANTILES/ VALORES TRADICIONALES/

EDUCACIÓN INICIAL.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

xvi

Tema: Cuento infantil en la formación de valores tradicionales en niños y niñas de 3 a 4 años del

C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari” de la parroquia de calderón durante el período lectivo 2015-2016

Autora: PICO VINCES, Karen Ivonne

Tutor: Ramón Flores Pozo, MSc.

ABSTRACT

This study was commissioned to establish the contribution of children's stories in the formation of

traditional values in children 3 to 4 years C.D.I.C. "Padre Luis Vaccari" Calderon parish during the

period 2015-2016. What kind of children's stories children 3 to 4 years are narrated and if they

contribute to the formation of traditional values, considering that these stories the necessary

conditions are met, without neglecting the factors involved in education examined; so in order to

enunciate the traditional values that must be strengthened in kindergarten classrooms; to highlight

the need to strengthen the values since childhood. The research was carried out taking into account

the population of teachers, parents and children / as 3 to 4 years. He had a qualitative and

quantitative approach, using validated by experts in education and literature in a field of research

instruments; since the theoretical information from books and electronic documents to turn that

information on the specific location of the problem met collected.

KEYWORDS: TALES FOR CHILDREN / TRADITIONAL VALUES / EARLY CHILDHOOD

EDUCATION.

Traducido por: http://traductor.babylon.com/espanol/a-ingles

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

1

INTRODUCCIÓN

La educación, busca el desarrollo de todos los educandos sin discriminación de raza o sexo, este

proceso encamina a la formación de hombres y mujeres con valores, capaces de desenvolverse

óptimamente en las situaciones por las que tenga que atravesar. Los cambios en la educación han

mejorado el sistema educativo, sin embargo aún existen deficiencias, lo que está ocurriendo en el

Centro de Desarrollo Infantil Comunitario “Padre Luis Vaccari”, debido a que el proceso de

enseñanza-aprendizaje ha atravesado por grandes y significativos cambios.

El presente trabajo de investigación, tuvo como propósito determinar la contribución de los cuentos

infantiles en la formación de valores tradicionales de los niños/as de 3 a 4 años del C.D.I.C. “Padre

Luis Vaccari” de la parroquia de Calderón durante el período lectivo 2015-2016.

La investigación, estuvo dirigida principalmente a los niños/as de 3 a 4 años del Centro Infantil,

quienes serán una muestra de la calidad de educación que han recibido. Se buscó aportar a la calidad

de la educación integral del establecimiento, recomendando la utilización de cuentos infantiles para

reforzar valores tradicionales en los niños.

El presente documento está conformado por cinco capítulos, más una propuesta que plantea

actividades para aportar una solución al problema; se encuentran detallados a continuación:

Capítulo I, El Problema, se encuentra planteado y formulado con exactitud en tiempo, población y

lugar; las preguntas directrices, las cuales encaminan a la formulación de los objetivos general y

específicos, y la justificación del problema.

Capítulo II, Marco Teórico, el cual consta de los antecedentes del problema, la fundamentación

teórica con temas y subtemas relacionados con el tema de investigación y la definición de términos,

que se considera necesarios en el desarrollo del trabajo, la fundamentación legal y la caracterización

de las variables.

Capítulo III, Metodología, que consta del diseño de la investigación dónde se detallan los tipos de

investigación que se han empleado y el enfoque de investigación que se aplicó, la población y

muestra elegida para realizar la investigación, las técnicas y los instrumentos de investigación que

se utilizaron para la recolección de datos. La validación y confiabilidad; que fue realizada por

profesionales en la rama de la Educación y las técnicas para el procesamiento y análisis de datos.

Capítulo IV, Interpretación y análisis de resultados, que refleja en tablas y gráficos los resultados

obtenidos, después de haber realizado la investigación. Se presenta también el respectivo análisis de

cada ítem investigado, con el fin de llegar a las conclusiones de la investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

2

Capítulo V, Conclusiones y recomendaciones emitidas, después de analizar los resultados que

arrojaron la investigación realizada.

Capítulo VI, La propuesta, en este capítulo se propone un guía para orientar a los docentes del

centro infantil, a reforzar los valores tradicionales mediante el uso de cuentos infantiles en sus

diferentes tipos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Ministerio de Educación, está realizando un arduo trabajo para lograr una educación de calidad

y calidez. Cabe recalcar que hay mejoría en todo el sistema educativo, sin embargo; las falencias

siguen. Los docentes del nivel inicial, escasas ocasiones reciben capacitaciones en el accionar

moral en situaciones diversas en cada institución, mismas que no están equipadas en su totalidad

para la educación inicial.

Referente al poder de la palabra MARTIN, P. (2012) en su blog “Todo Papás” manifiesta que “la

mente del ser humano es lingüística, necesita la palabra para sentir los primeros rayos de vida. Los

primeros sonidos salen de su madre, le arrulla con nanas, mimos y abrazos sonoros. No importa lo

que le digamos al principio, importa el cómo se lo digamos”.

La importancia de la palabra en el desarrollo integral del niño es muy importante, ya que abre las

puertas de la comunicación con los demás, conviene subrayar que es importante cuidar lo que se

dice a los niños y como se les dice; ya que la palabra puede crear convicciones constructivas y a su

vez convicciones destructivas, que son las que se deben evitar.

Según Torres Glaude (2005) en su Obra “Psicología Evolutiva” indica que:

La educación del niño en edad escolar es un punto de partida en el proceso formativo,

no delimitan campos separados del desarrollo sino que integra momentos cognitivos,

afectivos donde los ejes de desarrollo personal y los bloques de experiencias sirven de

guía para la organización y potenciación de la personalidad del niño”. (pág.86-87)

El refuerzo de valores, se debe empezar en las aulas de educación inicial, ya que es aquí en dónde

se puede formar al niño como un ser íntegro.

Se ha detectado el deterioro en la práctica de valores tradicionales a nivel social, se vive sin tener

convicción de los valores y a eso la sociedad se ha acostumbrado.

En el C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari”, se detectó el quebranto en la práctica de valores tradicionales

por parte de los niños de 3 a 4años; durante las jornadas diarias, motivo por el cual las relaciones

sociales entre los niños y con los adultos ha sufrido un quebranto; afectando esto, al desarrollo

integral de los niños y niñas.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

4

Las docentes se han esmerado en proyectar los valores tradicionales a los niños y niñas, a través

del ejemplo; sin embargo, se hace difícil reforzar valores, sin aportar con el estímulo que causan

los recursos didácticos, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los cuentos infantiles, son un recurso didáctico que en escazas ocasiones los docentes utilizan para

reforzar la práctica de valores en los niños y niñas, es por aquello; que se ha planteado este

problema de investigación.

Se pudo detectar que, los cuentos infantiles en el C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari” son usados

solamente; con objetivos encaminados a mejorar el lenguaje y capacidades de secuenciación. Es

por eso necesaria la elaboración de una guía, que oriente a los docentes a reforzar los valores

tradicionales en los niños mediante cuentos infantiles, para optimizar la práctica de los mismos.

Si los valores tradicionales no son reforzados en la educación preescolar, no se puede esperar que

sean practicados a nivel social. Debido a que escasa vez se realizan actividades que inciten la

práctica de valores tradicionales, es que hoy en día existen profesionales ejerciendo sus labores

con menos calidad ética.

Formulación del Problema

¿De qué manera los cuentos infantiles contribuyen a la formación de valores tradicionales en los

niños y niñas de 3 a 4 años del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari” de la Parroquia de Calderón durante

el período lectivo 2015-2016?

Preguntas directrices

¿Qué clase de cuentos infantiles se narra a los niños de 3 a 4 años del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari

de la Parroquia de Calderón durante el período 2015-2016?

¿Se están cumpliendo con las condiciones que debe tener el cuento infantil?

¿Cuáles son los valores tradicionales que se refuerzan en los niños de 3 a 4 años del C.D.I.C.

“Padre Luis Vaccari” de la Parroquia de Calderón durante el período 2015-2016?

¿Qué factores intervienen en la formación de valores tradicionales en los niños de 3 a 4 años?

¿Existe una guía de cuentos para reforzar valores en los niños de 3 a 4 años, dentro del C.D.I.C.

“Padre Luis Vaccari”?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

5

Objetivos

Objetivo General

Determinar de qué manera los cuentos infantiles contribuyen a la formación de valores

tradicionales en los niños y niñas del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari” de la parroquia de Calderón

durante el período lectivo 2015-2016.

Objetivos Específicos

Investigar qué clases de cuentos infantiles, son narrados a los niños de 3 a 4 años del

C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari de la Parroquia de Calderón durante el período 2015-2016.

Indagar si se están cumpliendo las condiciones del cuento infantil.

Especificar los valores tradicionales que se van a reforzar en los niños de 3 a 4 años del

C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari” de la Parroquia de Calderón durante el período 2015-2016.

Enunciar los factores que intervienen en la formación de valores tradicionales en los niños

de 3 a 4 años.

Elaborar una guía didáctica del cuento infantil, para el refuerzo de valores tradicionales en

los niños de 3 a 4 años del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari”.

Justificación

La presente investigación se realizó, con el fin de indagar acerca del cuento infantil y su

contribución en el desarrollo de valores tradicionales, en los niños y niñas de 3 a 4 años del

C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari”.

El cuento infantil es importante, ya que es un recurso didáctico que favorece el desarrollo de

habilidades y destrezas que favorecen a la adquisición de competencias comunicativas,

argumentativas e interpretativas, las mismas que serán la base para el desarrollo de en los niños,

en su constante interacción, con un mundo en el que; es necesario tener la capacidad de leer,

escribir, hablar y escuchar. A través de los cuentos infantiles se refuerzan los valores

tradicionales, cuya práctica es consecuencia del entorno social en el que los niños y niñas se

desenvuelvan.

Por consiguiente, la narración de cuentos infantiles favorece el hábito de reflexión y la formación

de valores tradicionales. Por tal razón se justifica el presente trabajo investigativo, ya que tiene

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

6

como finalidad comprobar que lo cuentos infantiles aportan a la formación de valores tradicionales

en niños de 3 a 4 años del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari”.

Por dichas razones, los resultados de esta investigación, constituyen un valioso insumo para el

proceso de aprendizaje y formación de valores tradicionales; y aportar a una educación infantil

integral.. Los valores tradicionales son substanciales para tener una convivencia armoniosa, no

sólo dentro del aula; sino también en la sociedad, ya que aportan sensibilidad en los niños ante

circunstancias que se le presentan en su relación social. Se debe reforzar los valores tradicionales

en los niños/as de educación inicial, para así forjar, las bases de la sociedad y crear un mundo

diferente, donde el niño/a ame, respete su entorno y no tenga dificultades con sus semejantes.

En el C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari” se ha detectado, que la práctica de valores tradicionales, está

en decadencia; por lo que es necesario trabajar en este proceso, utilizando recursos como los

cuentos infantiles, para incentivar a los niños y niñas a poner en práctica los valores tradicionales,

destacando siempre la importancia de ellos, para el desarrollo integral de los niños y niñas y su

accionar, no solamente dentro de la institución, sino también fuera de ella.

La investigación fue factible de realizarse debido a que se contó con los recursos humanos,

materiales, técnicos y tecnológicos; además de que existió la apertura de las autoridades de la

institución en dónde se realizó la investigación.

Como una propuesta de solución ante éste problema, se creó una guía que oriente a las docentes, a

reforzar el desarrollo moral, y el aprendizaje significativo de valores tradicionales; mediante el uso

del cuento infantil, como recurso didáctico, la guía mencionada es un aporte no sólo para los

docentes.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Se han localizado algunas investigaciones acerca de las variables, las cuales han aportado a la

presente investigación.

En la Universidad Central del Ecuador existe una investigación acerca del Cuento infantil en la

formación de valores de los niños de Educación Inicial en el Centro Infantil Semillitas de Ternura

del barrio de San Luis de la ciudad de Atuntaqui, durante el segundo trimestre del año lectivo

2010-2011, su autora: Rosero Pérez Carmita Paolina (2011). La investigación se realizó con un

enfoque cuali-cuantitativo y se ha realizado un estudio descriptivo, exploratorio, de campo y

bibliográfico. Concluyendo en que las educadoras, no utilizan cuentos de acuerdo a la edad de los

niños, provocando así, el desinterés por parte de ellos y que, la familia es el factor principal en la

formación de valores, por lo que recomienda trabajar conjuntamente para la formación de valores,

a través del cuento infantil.

Las condiciones que debe tener el cuento infantil no fueron empleadas, por lo tanto no se había

cumplido con la finalidad de formar valores.

La Universidad Politécnica Nacional cuenta en su repositorio con una investigación acerca del

cuento infantil en el desarrollo de valores en niños de 3 a 4 años del Centro Infantil “Estrellitas”

durante el año lectivo Septiembre 2002 a julio 2003, su autora: Janeth Buñay Díaz. La

investigación es de tipo longitudinal, prospectivo y descriptivo, tiene los siguientes procesos

metodológicos, la lectura analítica y experimental, concluyendo en que el cuento infantil tuvo

trascendencia, en los niños de 3 años, porque moldeó su espíritu exteriorizando valores como el

amor, el respeto, la honestidad, etc.

Los cuentos infantiles fueron usados para esculpir la humanidad y la espiritualidad de los niños, y

por lo tanto los valores afloraron y fueron puestos en práctica.

En la Universidad Técnica del Norte, existe una investigación acerca de la motivación para el

aprendizaje de valores humanos en niños de 4 a 11 años de la Unidad Educativa Liceo Aduanero

en los año 2010 – 2011, sus autoras son: Bonilla López Viviana Jadira y Carrera Aguilar Miriam

Fabiola. La investigación se basó, en una investigación descriptiva, es decir los datos

proporcionados por los docentes responsables desde Pre-kinder hasta Séptimo de Educación

Básica se aplicó la Ficha de Observación dirigida a los niños de la Unidad Educativa y en la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

8

encuesta dirigida a los padres de familia indicó como estuvo el nivel de los valores humanos en los

niños, como también ver como contribuyen, tanto padres de familia y los docentes en la influencia

del tema para llegar a una conclusión más importante.

Llegando a concluir que, los factores involucrados contribuyen en el aprendizaje y práctica de

valores humanos en niños pre escolares y en edad escolar.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Cuento Infantil

Definición de Cuento Infantil

El cuento infantil es una narración de hechos fantásticos, que transmite un conocimiento a los niños

y niñas aparte de entretenimiento. Existen algunos autores que definen al cuento infantil de

diferentes maneras, se ha escogido las siguientes definiciones:

CABRERA, G. (2001) expresa lo siguiente:

El cuento es tan antiguo como el hombre. Tal vez más antiguo, pues bien pudo

haber primates que contaran cuentos todos hechos de gruñidos, que es el origen

del lenguaje humano: un gruñido bueno, dos gruñidos mejor, tres gruñidos ya

son una frase. Así nació la onomatopeya y con ella, luego, la epopeya. Pero antes

que ella, cantada o escrita, hubo cuentos todos hechos de prosa: un cuento en

verso no es un cuento sino otra cosa: un poema, una oda, una narración con

metro y tal vez con rima: una ocasión cantada no contada, una canción. (pág. 12)

El cuento, empieza a ser narrado desde tiempos remotos, mucho antes que se desarrolle el

uso de palabras, cuando la comunicación se establecía corporalmente y realizando ruidos

para dar a entender al receptor el mensaje deseado.

ANDERSON, E. (1992) expresa lo siguiente:

El cuento infantil es una narración breve en prosa que, por mucho que se apoye

en un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual. La

acción ––cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas animadas––

consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las

tensiones y distensiones, graduadas para mantener en suspenso el ánimo del

lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio. (pág.

40)

El cuento infantil, siempre llevará al lector a un mundo imaginativo, que variará de lector en

lector. Se basa en el suspenso de la trama para mantener atento a los niños hasta llegar al

final feliz que ellos esperan, dejando un mensaje positivo que enriquezca su espiritualidad.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

9

Según BAZANTE, Ruth (2010) “el cuento es una narración corta, sencilla; mágica y atractiva de

un hecho a tal punto que hace que el niño/a se traslade a un mundo fantástico, alcance el mensaje

que pretende dar”.(pág. 43). El cuento infantil es un género literario, donde el autor pone en juego

su imaginación y creatividad, para crear una historia corta, que permite al niño transportarse a un

mundo mágico, y a su vez adquirir conocimientos, ya que los cuentos infantiles tienen una

finalidad didáctica, si es usado por el docente con intención pedagógica. Los cuentos infantiles

dejan un mensaje en los niños; entre estos mensajes, se encuentra el refuerzo de la práctica de

valores.

Género Literario Narrativo

Profesor en línea (2012) expresa:

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan

historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una

historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria

toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre

fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de

la persona.

El Género literario Narrativo, es aquella expresión, que se basa en el relato de historias imaginarias,

resultantes de la mezcla entre la vida real y la fantasía, lo que promueve el desarrollo lingüístico,

creativo y espiritual de las personas. Entre las obras literarias que pertenecen a éste género se

encuentran: los cuentos, las novelas, las fábulas y las leyendas.

Las diferentes formas de expresión del género literario narrativo son: Relatos, pictogramas y

dramatización.

Relatos

En la página web Definición.de (2016) se define al relato como. “un conocimiento que se

transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. El concepto, que tiene su origen en

el vocablo latino relātus, también permite nombrar a los cuentos y a las narraciones que no son

demasiado extensas”.

Los relatos, transmiten historias cortas; pero, muy detalladas en la cual se permite al lector

imaginar algunos detalles esenciales de la obra, como los personajes o el escenario. El relatador,

debe poner énfasis en ciertos períodos de la obra, para llamar la atención del lector. Éste tipo de

narración, no es muy usada en el Centro Infantil “Padre Luis Vaccari”, por lo que; los niños y niñas

no demuestran interés, ni entendimiento al escuchar esta forma de expresión literaria.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

10

El relato se caracteriza por ser breve, y; pueden ser basados en hechos reales o ficticios.

Según Cortázar, (1993) el relato debe tener:

Intensidad, la cual se refiere estrictamente a la brevedad de la obra, el relato debe

tener todo lo necesario. Por lo que no es necesario ahondar en detalles minúsculos de

la historia, haciéndola lo más breve

Tensión, esta característica se refiere a todo tipo de emociones que la narración

provoque al público oyente.

Estas características del relato, son muy necesarias para llegar a transmitir el mensaje, y que éste

sea captado por el oyente.

Pictogramas

En el blog Educación Infantil (2013) se menciona: “Los pictogramas son representaciones gráficas

esquemáticas de amplias aplicaciones didácticas en el aula, en especial, en las que tienen que ver

con el aprendizaje de la lectoescritura”.

Son representaciones gráficas, que simbolizan un objeto, una consigna o un personaje,

manteniendo gráficamente la secuencia de hechos y acontecimientos reales o imaginarios; los

cuales, pueden ser dibujados por la maestra o por los mismos niños. Los pictogramas permiten al

niño/a pasar del lenguaje oral al gráfico y viceversa, ayuda a que el niño secuencie ideas, llega al

uso de signos convencionales y contribuye a la expresión gestual y oral.

Según CALO, María (2016), “La narración por pictogramas, se realiza utilizando material gráfico

de secuencia del cuento elegido, luego se permite que los niños cambien la secuencian de la

narración” (Entrevista).

Los pictogramas pueden surgir de los mensajes que envían los niños/as, a partir de un juego, de las

propuestas del docente y/o de la necesidad de graficar acciones. La importancia del uso de

pictogramas en el aula de educación inicial, favorece el proceso de la lectoescritura en los niños y

niñas; por lo que son un recurso imprescindible en el transcurso de enseñanza-aprendizaje. Éste

material gráfico es muy usado en el C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari”, debido a su alto impacto en los

niños y niñas por sus colores y por su simbolización.

Dramatización

En el blog, dedicado a la dramatización y otras artes Tamararg se señala que:

La dramatización es la interpretación teatral de un problema o de una situación en el

campo general de las relaciones humanas. Se trata de un método que por sí mismo crea

informalidad, es flexible, permisivo y facilita la experimentación, estableciendo una

experiencia común que puede emplearse como base para la discusión. La

dramatización es fácil de planear pero exige gran habilidad en su aplicación real.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

11

La dramatización es una representación teatral, basada en gestos; de una situación realizada por

actores con el fin de dejar un mensaje en el espectador, éstas pueden ser trágicas o cómicas. Puede

ayudar al espectador a diferenciar la realidad de la fantasía, a su vez que potencia la creatividad de

los actores. Cuando los gestos reciben una interpretación, éstos en transforman en signos. Cuando

los niños y niñas interpretan estos signos, se representa un avance en la evolución de su

pensamiento, después de observar una dramatización es necesario, permitir que los niños narren lo

que han observado, ya que tienden a describir la imagen final o a globalizar la historia.

Las dramatizaciones, por lo general se desarrollan en base a cuentos que los niños ya conocen,

teniendo como objetivo principal que los niños desarrollen destrezas del lenguaje y de la

creatividad. Para dramatizar una historia, se debe adaptar el texto narrado a los intereses del

público espectador y a las necesidades educativas de la comunidad.

CUSI, Sandra (2016) manifiesta: “Las dramatizaciones por lo general, las hago después de narrar el

cuento, para que cada niño asuma un rol y dramatice lo que escuchó u observó de la narración del

cuento” (Entrevista, 2016).

Las docentes del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari” realizan dramatizaciones solamente en situaciones

festivas (Día del niño, Navidad o cumpleaños), con la finalidad de amenizar éstas ocasiones

especiales.

Finalidad del Cuento Infantil

URBAN, Susy (2008) en la página web Cuentos Cortos acota que: “Los cuentos infantiles

constituyen una herramienta tanto para las familias como para los capacitadores o maestros que los

utilicen. El recurso de los cuentos y la finalidad de los cuentos infantiles, brinda infinidad de

posibilidades”.

La lectura de cuentos, tiene como finalidad; facilitar el rescate de valores, porque leer es aprender

a vivir, viajar a un mundo de fantasía y diferenciarlo de realidad y sobre todo porque permiten

dejar un legado de generación en generación. El cuento es considerado un recurso didáctico, que

ayuda a los niños de edades tempranas, a aprender su lengua materna; explota la imaginación, por

lo cual, tiene también como finalidad aportar al desarrollo del lenguaje, adquiriendo nuevas

palabras para su vocabulario; abriendo las puertas de la comunicación con sus pares y con el

mundo adulto.

Al momento que un niño escucha un cuento infantil sus sentimientos afloran en cada hecho

narrado, por lo tanto otra de las finalidades del cuento es desarrollar área emocional.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

12

Los cuentos infantiles hablan de valores, por lo que son un elemento indispensable en el

desarrollo del niño, como un ser íntegro.

Importancia del Cuento Infantil

Como se menciona en la entrada de blog Cuentos Infantiles (2006):

Los cuentos han sido utilizados desde tiempos atrás ,como una herramienta didáctica

que permite ir desarrollando en los niños competencias comunicativas

,argumentativas ,interpretativas ,que serán luego la pauta para el desarrollo de

habilidades fundamentales en su constante interacción con un mundo en el que es

necesario tener la capacidad de leer ,escribir, hablar y escuchar .

Cuando el cuento infantil, es usado con una intención pedagógica es capaz de formar al niño

íntegramente, lo que le permitirá comprender y ser comprendido comunicativamente hablando,

por lo que se considera un medio infaltable en la educación inicial.

La importancia de los cuentos infantiles radica en los siguientes aspectos:

Desarrolla capacidades: comunicativas y emocionales.

Desarrolla las diferentes áreas de aprendizaje.

Crea un vínculo afectivo, entre el niño y su maestra.

Enriquece el lenguaje.

Posibilita que el niño y niña comprenda, sienta e imagine.

Prepara la estructura mental y espiritual.

Los niños se entusiasman con ellos.

Ubica a los niños en un marco de tiempo-espacio importantes para la asimilación.

Condiciones del Cuento Infantil

Los cuentos infantiles deben cumplir con ciertas condiciones para lograr el alcance de objetivos

según la edad de los educandos.

Para JIMENEZ, Floria (1993) “El cuento debe cumplir con las siguientes condiciones para ser

considerado apto: Adecuación a la edad, manejo de la lengua y la propiedad del argumento”,

condiciones que se encuentran detalladas en lo posterior.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

13

Adecuación a la edad

Los cuentos infantiles deben tener ésta condición, para que el público lector pueda comprender el

cuento y se logren los objetivos pedagógicos planteados por las docentes.

Para la edad de 3 a 4 años los cuentos infantiles deben tener muchos gráficos, los cuales deben ser

coloridos, para llamar la atención del niño; ya deben incluir algunos caracteres alfanuméricos en su

impresión; para empezar lentamente con el proceso de pre-lectura de símbolos gráficos.

CALO, María del Carmen (2016) manifiesta que, “el cuento adecuado para niños de 3 a 4 años,

permite incrementar el vocabulario; mediante la inserción de palabras nuevas y debe alcanzar los

logros estipulados en el Currículo de Educación Inicial” (Entrevista).

Los cuentos infantiles, son considerados adecuados, cuando se estimulan todos los ámbitos del

desarrollo infantil.

Manejo de la lengua

Esta condición hace referencia al empleo de palabras adecuadas a la edad del niño y a sus

intereses; las palabras usadas en los cuentos infantiles aparte de ser entendibles, deben poseer

estilismo en su redacción. El lenguaje debe ser claro y preciso, para que el niño comprenda lo que

está oyendo y se logre la finalidad del cuento.

Cabe recalcar que, los diminutivos deben ser, minorativamente usados dentro de la narración.

Los cuentos infantiles deben ser narrados en la lengua materna del niño, para alcanzar el objetivo

pedagógico propuesto.

Propiedad del Argumento

Dentro de ésta condición se toma en cuenta la edad de los oyentes, para que puedan entender el

argumento. Para los más pequeños; los cuentos serán más breves y de vocabulario muy sencillo y

conforme aumenta la edad de los oyentes el vocabulario debe ser más complejo y el argumento

sugiere más secuencias dentro de la narración.

Todos los cuentos infantiles, tienen un mensaje que brindar a sus lectores; y si el argumento no es

apropiado, éste mensaje puede que no sean comprendido o, que sea distorsionado por los oyentes;

en este caso los niños.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

14

Partes del Cuento Infantil

Según DE LA TORRIENTE, V. (2000) “el cuento infantil consta de tres partes que son:

introducción, trama y desenlace” (pág. 3). El cuento infantil se compone tres momentos, que

permiten a los lectores aumentar y bajar tensiones, según la emoción que les provoque lo

que están leyendo o escuchando.

Introducción

En esta parte del cuento se describe a la historia de una forma clara y sencilla, se da un preámbulo,

permitiendo conocer a los personajes, las acciones y el escenario. Es aquí, donde se sientan las

bases del cuento, para que la trama tenga sentido.

La trama

Es la parte más importante de la historia, ya que es aquí donde los personajes empiezan su acción

y se desarrolla el argumento. En la trama es dónde surge el problema de la historia y se altera lo

que se ha mencionado en la introducción.

Desenlace

Es la culminación de la historia, dónde el conflicto planteado en la trama, es solucionado. El

desenlace, en los cuentos infantiles siempre deberá tener un final feliz, que exprese reconciliación

y justicia entre los personajes. En esta parte del cuento se descubre el mensaje positivo, que la

historia, pretende dejar.

Elementos Del Cuento Infantil

Para CASTELLANOS, D. (2004) “en un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los

cuales debe poseer ciertas características propias: el narrador, los personajes, el tiempo, el

ambiente y la acción” (pág.1).

En un cuento infantil, se mezclan distintos elementos, que deben poseer ciertas características, para

brindar al lector la complacencia de ir descubriendo la historia, mientras lee o escucha la narración

del cuento.

Cada elemento, se encuentra caracterizado respectivamente.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

15

Narrador

Es la persona que narra el cuento, de las diferentes maneras antes mencionadas (relato, pictogramas

o dramatización), es quien transporta al grupo de oyentes al mundo mágico que el cuento pretende

transportar. El narrador puede adicionar a su relato, lo que siente o piensa de cada escena o acción

de los personajes.

Personajes

Son las personas, animales u objetos que participan en la historia, cada personaje debe tener un rol

dentro del cuento. Unos personajes son más importantes que otros en el desarrollo del argumento,

peo, todos son importantes. Existen 3 tipos de personajes:

Personaje principal.- es el personaje con el mayor grado de importancia en el cuento, ya

que todas las acciones gira en torno a él, y le afectan de uno u otro modo.

Personajes secundarios.- este personaje, no participa en el 100% de la historia, pero su

presencia es importante, ya que tiene una estrecha relación con el personaje principal.

Personaje fugaz.- este personaje, aparece en escasas escenas del cuento, es por eso que su

importancia es de menor grado.

Tiempo

Se refiere a la época en la que se desarrollan los acontecimientos y la duración de la historia que

está siendo narrada.

Ambiente

Corresponde al escenario en el que están ocurriendo los hechos, éste elemento debe proyectar el

estado de ánimo por el que están atravesando los personajes.

Acción

Se refiere a las actividades que realizan cada uno de los personajes, para agrandar el problema o

para solucionarlo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

16

Clasificación de los Cuentos Infantiles

La clasificación de los cuentos es muy extensa, se acogió la clasificación de THOMPSON, A.

(1961) que afirma: “Los cuentos populares de todo el mundo han sido clasificados en el Inde typex

en base a tipos, que se componen a su vez de un racimo de motivos”. Pero; en forma general y

según la edad de interés (3 a 4 años) se pueden clasificar en:

Cuentos tradicionales

Cuentos fantásticos

Cuentos de ciencia ficción

Cuentos folklóricos

Cuentos tradicionales

También llamados cuentos de hadas o maravillosos, son considerados una herencia cultural, que se

ha transmitido de generación en generación. Los cuentos tradicionales se caracterizan por tener

siempre un elemento mágico, que le da poder a los personajes; son reconocidos también por su

tradicional comienzo y final (Había una vez y vivieron felices por siempre), y la principal

característica es que en esta clase de cuentos no se respeta las leyes de la naturaleza, ya que; los

animales y/o plantas hablan y en algunas ocasiones actúan como seres humanos.

Los cuentos tradicionales, ayudan a que el niño desarrolle y fortalezca su personalidad, ya que casi

siempre quieren parecerse al héroe y/o protagonista del cuento.

Cuentos Fantásticos

Los cuentos fantásticos, son aquellos que exageran las cualidades de los personajes y se

caracterizan por la sobredimensión de la realidad, haciendo que se inserte en la narración de la

historia seres y mundos sobrenaturales, como genios que salen de lámparas mágicas.

En una parte más importante de la trama sucede un hecho fantástico, que pone en juego la

habilidad de los niños de diferenciar la realidad de la fantasía.

Cuentos de Ciencia Ficción

Los cuentos de ciencia ficción, desarrollan su trama, basados en descubrimientos científicos y/o

tecnológicos o en supuestos logros que puedan darse en el futuro, encierran suspenso, lo que atrae

mucho a los lectores. Los cuentos de ciencia ficción para niños se basan por ejemplo, en el relato

de amistad entre seres humanos y robots.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

17

Cuentos Folklóricos

Son en su mayoría, anónimos. Se narran mediante el relato oral; el narrador tiene que saberlo de

memoria y realiza la narración frente al público espectador. Estos cuentos forman parte de las

tradiciones locales, por lo que son considerados una parte importante de las tradiciones de ciertas

localidades; y varían según la región en la que se los narre.

Los cuentos folklóricos, hacen referencia a los mitos de la región. Un ejemplo de cuento folklórico

ecuatoriano es “la niña que se convirtió en sirena”, este cuento nace del mito costeño, muy

respetado por las personas de edad avanzada, de que en la semana mayor, las personas no se

debían meter en el mar por que se convertían en sirenas.

Capacidades que desarrolla el Cuento Infantil

Leer, a los niños cuentos infantiles es una actividad dinámica que, desarrolla muchas habilidades

evolutivas.

No hay que olvidar, que los cuentos dejan siempre un mensaje en los niños, ya sea positivo o

negativo, que ayudan al niño a preparase para la vida, es por eso que el docente o los padres de

familia deben escoger un cuento que cumpla con las condiciones necesarias para promover en los

niños capacidades positivas para su desarrollo.

El enriquecimiento del lenguaje, es otra de las capacidades, que desarrolla el cuento infantil, por su

alto contenido de lenguaje y expresión, por lo que permite al oyente adquirir nuevas palabras,

propias de su cultura y extrañas a ella. Otra de las capacidades que desarrollan los cuentos son las

que tienen que ver con la imaginación y la creatividad; al mismo tiempo que educan en valores a

los oyentes.

Los cuentos desarrollan muchas capacidades, entre tantas tenemos:

Capacidades Comunicativas

Capacidades Emocionales

Capacidades Comunicativas

GIRÓN, M y VALLEJO M (1992) expresan: “La competencia comunicativa comprende las

aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos

y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad

sociocultural dada” (pág. 14).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

18

Las capacidades comunicativas, se refieren a ciertas habilidades, propias de los seres humanos; se

refiere al poder de usar la lengua en todas sus áreas para ejercer la comunicación con los demás.

Dentro de las capacidades comunicativas se encuentran las siguientes habilidades:

Hablar.- es el acto exclusivo de los seres humanos de articular palabras, con el fin de

comunicarse.

Escribir.- es el acto de representar pensamientos, ideas y emociones, mediante el uso de

signos gráficos o letras.

Leer.- es el acto de pasar la vista por los signos gráficos o letras para interpretar su

significado.

Comprender.- es una habilidad comunicativa, que tiene que ver mucho con el intelecto, y

le permite al ser humano entender el mundo que lo rodea para asimilarlo.

Capacidades Emocionales

CLEMENTE, M. (2015) expresa que: “Las emociones, esas grandes condicionantes de nuestra

conducta, pueden influenciar nuestra vida en multitud de sentidos. Su manifestación, puede

convertirnos en personas integradas socialmente o excluidas, todo depende de la manera en que las

manejemos”

Las capacidades emocionales, se van desarrollando con la adquisición de experiencias, se debe dar

a entender a los niños que las emociones no son malas ni son un motivo de sentirse avergonzados,

teniendo en cuenta que las emociones no se deben esconder pero si controlar.

Estas capacidades son:

Autoconciencia: esta capacidad implica reconocer los propios estados de ánimo.

Autorregulación: se refiere a controlar los estados de ánimos propios.

Motivación: es aquella capacidad, que permite al ser humano lograr las metas propuestas;

manteniendo la estabilidad emocional.

Impulso de logro: es el esfuerzo que pone el ser humano en cumplir sus objetivos.

Destrezas sociales: implica el relacionarse con otras personas, con el fin de mantener un

círculo social de su interés.

Valores Tradicionales

Según la escuela transformadora, se debe educar a los niños para que desarrollen al máximo sus

potencialidades y en valores. Para que los niños desarrollen los valores, es necesario formar

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

19

espacios, dónde los docentes se capaciten no solamente en el desarrollo de destrezas, sino, también

en el área de su vocación y su espiritualidad, ya que así el docente podrá promover valores en los

niños y niñas.

Definición de Valores Tradicionales

Según GOILET. D. se refiere a los valores tradicionales de la siguiente manera:

Aunque el término "tradición" evoca enseñanzas y hábitos que se remontan a un

pasado lejano, algunas tradiciones son de un origen más reciente. La palabra también

tiende a que se suponga una aceptación incondicional por parte de cada nueva

generación, de valores transmitidos por los mayores. Pero, con el fin de sobrevivir, las

tradiciones deben ser útiles a cada nueva generación. Y lo son si son capaces de

proporcionar un significado a las vidas de las personas, de orientar sus acciones en sus

ambientes y circunstancias familiares. Y de procurarles criterios para aceptar o

rechazar las influencias externas que actúan sobre ellas, Las tradiciones antiguas no se

aceptan sin sentido crítico; al contrario, cada nueva generación descubre sus propias

razones para ratificar lo que sus abuelos encontraron que tenía validez (pág 28-29).

Los valores tradicionales son actitudes y convicciones de los seres humanos, para actuar con ética

ante las diferentes situaciones, son transmitidos de generación en generación y su jerarquía puede

variar según la cultura de la sociedad, en la que habita cierto grupo de personas.

La Axiología

La axiología es una rama de la filosofía, cuyo objetivo es estudiar los valores y los juicios de valor

que realiza el ser humano. Según BERGER (2001) “La axiología se basa en que cada individuo

tiene sus propios valores, no porque él los haya creado, sino porque ha decidido adoptarlos como

tales o no. En este caso, el sujeto es responsable por su propia toma de decisiones”.

El estudio de los valores, a nivel educativo, es muy importante; ya que los valores forman parte

importante dentro del desarrollo de los seres humanos, no solamente como normas impuestas por la

sociedad, si no; como convicciones de su practicar diario. Éste estudio, permite que la comunidad

educativa comprenda algunas actitudes en los infantes.

Actitudes Humanas

El ser humano tiene actitudes, que tienen que ver sobre sus gustos, preferencias y sus convicciones.

Estas actitudes pueden ser. Positivas y/o negativas. Dichas actitudes, se encuentran evidenciadas

según el ambiente que se les propicia desde niños, en los entornos de aprendizaje; hasta la adultez,

en los diferentes círculos sociales en los que participe.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

20

Los niños y niñas necesitan de algunos factores, para potenciar su desarrollo y sobre todo; para

fomentar las actitudes positivas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; dichos factores se

encuentran detallados en el siguiente gráfico:

Figura N° 01 Factores que influyen en el desarrollo de una actitud positiva

Fuente: Currículo Educación Inicial

Elaborado por: PICO, Karen

Actitudes Positivas

Las actitudes positivas en los niños de educación inicial, se forman en un ambiente de calidad y

calidez. Una de las formas de promover las actitudes positivas en los niños es a través del ejemplo,

ya que los niños hacen lo que ven y copian la imagen del adulto, es muy óptimo elogiar los logros

que los niños vayan obteniendo en el transcurso del proceso educativo.

Es necesario que el docente se esfuerce en eliminar los miedos y ansiedades de los niños, para lo

cual es muy bueno utilizar material didáctico como material literario que permita mostrar al niño

que actuando de la manera correcta, se puede lograr lo anhelado.

Actitudes Negativas

Un niño con mala actitud, afecta a todas las personas que lo rodean, y por supuesto, a él mismo.

Las malas actitudes a menudo son productos de experiencias que han marcado con un mal impacto

Factores que influyen en el

desarrollo de una actitud positiva.

Experiencias significativas, que promueve

el docente

Disfrutar de ambientes de aprenddizaje

seguros y acogedores.

Ser valorados, reconocidos y autoevaluados como sujetos activos dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje

Participar e interactúar en convivencia

armónica

Aprender en su lengua materna

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

21

las vivencias del niño, lo que provoca que el niño reaccione negativamente ante diferentes

circunstancias.

A menudo la actitud negativa viene acompañada del desafío, lo que hace que muchas veces el

docente erre en su accionar. Es muy importante señalar, que el docente debe conocer el motivo de

la mala actitud para poder corregirla o prevenirla en situaciones futuras. Como se mencionó

anteriormente, los niños aprenden del ejemplo del adulto. Y las malas actitudes pueden ser

copiadas directamente de los padres o del mismo docente, aquí es donde cabe recalcar que es

importante que padres y docentes realicen un autoexamen y se verifique, si la raíz de las malas

actitudes con los niños deriva del ejemplo copiado por el niño, de un adulto.

Cuando un niño demuestre una actitud negativa, se debería recalcar las actitudes positivas, así el

niño se dará cuenta que si tiene actitudes positivas y que son elogiadas, lo que no sucede si el niño

Características de los Valores Tradicionales

GEHIL, B. (2012). Señala lo siguiente:

Los valores permiten la descripción valorativa de lo que es útil o deseable para el

individuo y la sociedad. Además contribuyen q preservar la Identidad Nacional

Venezolana dentro del contexto sociológico para así asociarlo a su ente creador; el

hombre. También nos permite expresarnos y simbolizar nuestros diversos grados de

valoración que desempeñamos en nuestro papel dentro de la sociedad.

Los valores tradicionales, al transmitirse de generación en generación, deben tener algunas

características, para que puedan ser practicados en la sociedad. Las características de los valores

tradicionales son las siguientes:

Durabilidad.

Los valores tradicionales deben ser durables, ya que deben ser reflejados durante la generación

actual para que puedan ser pasados de una generación a otra, como parte de su cultura y

convicciones.

Integralidad

Los valores tradicionales deben ser abstractos, no pueden ser indivisibles. Es decir, los valores

tradicionales no son algo que el ser humano puede ver o tocar, son algo que conocerán solamente

con la práctica.

Flexibilidad

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

22

Están sujetos a cambio, por las necesidades de la sociedad en la que son practicados, al ser

transmitidos de generación variarán según la generación y las necesidades de la misma. Los valores

irán cambiando, en su jerarquía y su aplicabilidad.

Satisfacción

Los valores tradicionales, crean en el ser humano que los practica, la satisfacción de hacer algo por

el bien propio y por el bien de los demás.

Polaridad

Hay que tomar en cuenta, que todo valor, genera una antivalor. Es en eso que se debe trabajar, para

que los niños y niñas no caigan en la práctica de antivalores.

Trascendencia

Los valores tradicionales son trascendentes porque dan valor a la vida humana, y promueven la

armonía entre los miembros de la comunidad.

Aplicabilidad

Se pueden aplicar en todas las acciones, se demuestran con cada acción, lo que permite aflorar los

principios de las personas.

Factores que intervienen en la formación de valores tradicionales

ROSERO, C. (2011):

Uno de los propósitos esenciales de nuestra educación es formar un hombre con

principios y valores que les permitan enfrentar las complejas situaciones, asimilar los

cambios y buscar soluciones acertadas a los problemas complejos del mundo moderno.

(pág. 32)

La responsabilidad de la formación de valores tradicionales en los niños, recae ciertamente

sobre toda la comunidad que rodea al niño. Hacer de los niños personas con principios es tarea

de todos los miembros de una sociedad.

En la formación de valores tradicionales intervienen 3 factores: la familia, la escuela y la sociedad.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

23

La familia

En realidad, al hablar de familia; se está hablando de diversidad. Si bien es cierto, la familia es la

base de las sociedades; en la actualidad las familias son muy diversas y cada una tiene convicciones

diferentes, los valores, reglas o tiros de cada familia son la identidad de cada familia.

La familia es el factor más importante, en la formación de valores tradicionales de los niños, ya que

éste importante núcleo genera en sus miembros convicciones, entre éstas convicciones se encuentra

la práctica de valores y cada familia es responsable de que sus hijos lleguen con valores inculcados

a los centros educativos, para después ser reforzados por los docentes.

Cada familia debería enseñar a sus hijos, que es mejor asumir las consecuencias de sus actos,

antes que huir a las responsabilidades; ésta transmisión se debería hacer desde las edades

tempranas, para que los demás factores sean solo refuerzo de valores formados en casa.

La escuela

En la actualidad, se habla mucho de la decadencia en la práctica de valores tradicionales en los

centros educativos, éste fenómeno se da, ya sea por la presión que cae sobre los docentes en el

cumplimiento del currículo o por el sinnúmero de factores en contra; para reforzar los valores en

los establecimientos educativos. Es importante mencionar, que los docentes, se encargan de

robustecer los valores que han sido inculcados por padres y demás miembros de la familia; y la

mejor manera de hacerlo es mediante el ejemplo.

La educación debe ser humanista, es promotora del perfeccionamiento humano, por lo que en los

centros educativos deben promoverse los valores, teniendo en cuenta la realidad en la que se vive,

la educación debe proporcionar a los niños las herramientas y prácticas éticas que le permitan al

niño participar de manera positiva en la sociedad, quien vendría a ser el tercer factor influyente en

la formación de valores tradicionales.

Las docentes de educación inicial, son las orientadoras en el proceso de adquisición de valores, la

obtención de sus conceptos y la práctica de los mismos; es por aquello, que el actual currículo de

educación inicial concibe la enseñanza-aprendizaje, como un proceso potenciador de valores para

fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas.

La Sociedad

Los valores han existido desde los principios de la humanidad, pero han ido variando en su

aplicación y en jerarquía según los tiempos.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

24

La sociedad puede reponerse de cualquier desastre natural o político, mientras sus miembros

pongan en práctica los valores tradicionales; si no hay valores, no hay superación, no hay armonía,

se viviría en una constante lucha por ser uno más que el otro. El refuerzo de los valores

tradicionales debe realizarse desde la primera infancia, para que los niños creen la convicción en

ellos de actuar con ética ante cualquier circunstancia de la vida y a enfrentar las consecuencias de

sus actos.

La práctica de valores tradicionales, no es una imposición de la sociedad; la práctica de valores

tradicionales debe ser un estilo de vida.

Importancia de los Valores Tradicionales en la Educación Inicial

La formación en valores se hace imprescindible, tanto como son importantes los valores en sí

mismos, para procurar que los mismos pervivan y se solidifiquen en las relaciones sociales, desde

una perspectiva de cohesión e integración en la convivencia. A través de la familia, la escuela, y el

resto de grupos sociales a los que pueda pertenecer la persona, se lleva a cabo la formación en

valores por medio de la interacción social. Sin embargo, según las últimas tendencias educativas, se

pretende institucionalizar y planificar esta formación con el objetivo de humanizar la educación,

reconociendo la importancia incuestionable que sustentan los valores.

El refuerzo de valores tradicionales, en la educación inicial es importante, ya que:

Fortalece las relaciones entre el niño y los demás.

Permite la aplicación de bueno hábitos.

Permite desenvolverse como seres humanos.

Configura el desarrollo de la personalidad, autonomía y confianza

Crean la convicción de su práctica, como un estilo de vida.

Permite su trascendencia de una generación a otra.

Valores Tradicionales Que Deben Ser Trabajados En La Educación Inicial

ROSERO, C. (2011) afirma:

La educación en el proceso de integración es continua desde la etapa inicial del niño/a y

su función es formarlo con una conducta basada en valores, para la participación e

incorporación a la sociedad en esta investigación los alumnos, padres de familia,

nosotros los docente y comunidad somos las piezas claves para alcanzar dichas metas

ya que cumplimos con el deber de organizar, dividir e evaluar y sobre toda las cosas

colaborar con la educación de nuestros niño/as.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

25

Los valores tradicionales, deben ser formados desde los hogares. Pero, al verlos en decadencia

se ha llegado a convertir en un serio problema, se debe también reforzar en las aulas desde la

educación inicial; ya que, un docente no solamente enseña a hacer sino también a ser.

En la educación inicial se debe reforzar la práctica de los siguientes valores tradicionales:

El respeto

La obediencia

La puntualidad

La responsabilidad

La honradez

La tolerancia

La solidaridad

Él refuerzo de éstos valores en la educación inicial, permitirán una convivencia armónica, entre los

miembros de la comunidad educativa.

El Respeto

El valor del respeto, es quizá el puntero en jerarquía, ya que puede abarcar a los demás valores.

Significa valorar a los demás, acogiendo su dignidad, el respeto no tolera la mentira, bajo ningún

concepto.

El respeto es, la base de las relaciones humanas; es por eso, ineludible el refuerzo del respeto a los

niños de educación inicial, para fomentar su desarrollo social.

La obediencia

Es la buena actitud de colaborar y participar en tareas encomendadas, éste valor se determina por

hacer lo solicitado, sin pedir nada a cambio.

En la educación inicial se refuerza mucho este valor, para que cuando los niños lleguen a la adultez

sean obedientes también, ya que la obediencia, no es solamente un valor que deben practicar los

niños, sino también los adultos.

La Puntualidad

Es el cuidado en llegar a un determinado lugar o hacer algo establecido a una hora acordada con

anterioridad.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

26

Reforzar a los niños, a ser puntuales exige mucho trabajo, ya que los niños preescolares no tienen

la noción del tiempo bien afianzada; por lo que es necesario crear rutinas en el centro infantil, para

que empiecen a notar la importancia de hacer las cosas en el tiempo estipulado; aunque la mejor

manera de enseñar a los niños la puntualidad será mediante el ejemplo.

La Responsabilidad

Es el valor que garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos, está estrechamente

ligada a la obligación. La práctica de éste valor, genera confianza y armonía entre las personas.

En la educación inicial, la responsabilidad, se fomenta inculcando hábitos, que después se

convertirán en costumbres. Es importante designar tareas sencillas que estén al alcance de los

niños e incentivar a que las cumplan, como ejemplo; recoger los materiales usados en una

actividad, organizar su mochila antes de irse a casa, etc.

Cabe recalcar, que educar niños responsables; lleva su tiempo, es una tarea a largo plazo, que debe

empezar por el ejemplo.

La Honradez

Es, el valor, que demuestra que una persona actúa y piensa de manera justa, recta e íntegra. Como

todos los valores, la honradez empieza a ser sembrada por los padres de familia, a través del

ejemplo. Los padres deben estar muy pendientes de sus hijos; no se debe permitir que lleven a casa

bienes ajenos.

Se debe reforzar en las aulas de educación inicial, en primer lugar, a través del ejemplo de las

docentes; recalcar el respeto por los bienes ajenos y sobre todo actuar justamente, para el valor de

la honradez, se convierta en una virtud de los niños y niñas.

La Tolerancia

Es el valor que se define como el respeto y la consideración hacia la forma de ser y de pensar de

los demás, aunque sean diferentes a las propias.

La práctica de la tolerancia, permite las buenas relaciones entre los niños y con los adultos;

permite vivir en armonía y ponerse de acuerdo en juegos o actividades del aula. Dentro del ámbito

pre escolar, es importante que las docentes enseñen a los niños a escuchar las opiniones de todos

los demás y respetarlas, aunque no sean iguales. Se refuerza mediante actividades lúdicas, y con la

narración de cuentos, que dejen como moraleja, el ser tolerantes.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

27

La Solidaridad

Es tomar la conciencia de las necesidades de los demás y el deseo de satisfacer las mismas, la

práctica de éste valor permite caminar por una senda compartida.

Los niños no nacen solidarios, la solidaridad se va formando a través del ejemplo; e la primera

infancia, los niños son egocéntricos, por lo que, reforzar éste valor será una ardua tarea.

Para que los niños sean solidarios, es necesaria una educación más democrática, en un entorno

afectivo y armonioso, en el cual el niño, pueda comunicarse y sea escuchado por los demás.

Definición de Términos Básicos

Fantasía.

Diccionario RAE (Real Academia de la lengua Española) define: “Facultad que tiene el

ánimo de reproducir por medio de imágenes las cosas pasadas o lejanas, de representar las

ideales en forma sensible o de idealizar las reales”.

Es la facultad de los seres humanos, de mentalizar ideas que no son reales; con el fin de

satisfacer la imaginación.

Simbolización.

Diccionario RAE (Real Academia de la lengua Española) define: “Dicho de una cosa:

Servir como símbolo de otra, representarla y explicarla por alguna relación o semejanza

que hay entre ellas”.

Es la representación de alguna idea, mediante insignias convencionales.

Humanización.

Diccionario RAE (Real Academia de la lengua Española) define: “Hacer humano, familiar

y afable a alguien o algo”.

Proceso en el que se confiere un carácter más humano, en sentido moral; a que sea más

justo, más amable y menos riguroso.

Alfanumérico.

Diccionario RAE (Real Academia de la lengua Española) define: “Que está formado por

letras, números y otros caracteres”.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

28

Es un término, que se utiliza para referirse a letras del alfabeto y a los números.

Sobrenatural.

Diccionario RAE (Real Academia de la lengua Española) define: “Que excede los

términos de la naturaleza”.

Es un fenómeno, que no puede explicarse con las leyes de la naturaleza o que supera sus

límites.

Convicción.

Diccionario RAE (Real Academia de la lengua Española) define: “Idea religiosa, ética o

política a la que se está fuertemente adherido”.

Es el convencimiento, que se tiene sobre la verdad o sobre las creencias, de lo que piensa o

siente.

Experiencia significativa.

PEÑA, E. (2016) define: “Encauzar a los participantes hacia un proceso de exploración.

Ofrecer una buena orientación para comenzar un ciclo que parte de la experiencia, facilita

la reflexión para conseguir la generalización y aplicación”.

Es una experiencia concreta, que nace en los ambientes de aprendizaje, con el fin de

generar un conocimiento.

Autoevaluación.

Diccionario RAE (Real Academia de la lengua Española) define: “Evaluación que alguien

hace de sí mismo o de algún aspecto o actividad propios”.

Es un método, que consiste en valorarse a uno mismo los propios conocimientos y/o las

actitudes.

Ambiente de aprendizaje.

La red del conocimiento define:

Es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias

físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de

aprendizaje significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado de

actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente”.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

29

Es un espacio, en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones físicas y sociales,

con el fin de generar una experiencia significativa de aprendizaje.

Sujeto activo.

La guía educativa (2000) define: “Aquel alumno que le agrada ser considerado parte de un

todo (el grupo de la clase a la cual pertenece) pero además se considera como persona

particular, con necesidades y gustos propios”.

La nueva pedagogía, se considera sujeto activo al estudiante que construye su propio

conocimiento a través de las experiencias significativas que el docente presente en los

ambientes de aprendizaje.

Armonía.

Diccionario RAE (Real Academia de la lengua Española) define: “Amistad y buena

correspondencia entre personas”.

Es la relación de paz, avenencia y entendimiento, entre dos o más personas.

Círculo social.

DEL BLASS, D. (2008) define: “El círculo social es el número de personas que

conocemos. El número de personas que conocemos se divide jerárquicamente entre las

personas con las cuales interactuamos más”.

Es el número de personas que giran en torno a una persona, para interactuar entre sí.

Vocación.

Diccionario RAE (Real Academia de la lengua Española) define: “Inclinación a un estado,

una profesión o una carrera”.

Es el interés o inclinación que siente una persona en su interior para dedicarse a un estilo

de vida o trabajo.

Espiritualidad.

Diccionario RAE (Real Academia de la lengua Española) define: “Característica de una

persona: Muy sensible y poco interesada por lo material”.

Es el conjunto de actitudes y creencias, que configuran el proceder de una persona o de la

sociedad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

30

Fundamentación Legal

Respaldan la presente investigación:

La Constitución De La República Del Ecuador.

Art 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos…, impulsará la equidad de género, las justicia, la

solidaridad y la paz…

Art 28.- “La educación responderá al interés público…la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y

bachillerato o su equivalente”

El Código De La Niñez Y Adolescencia.

Art. 34. Derecho a la identidad cultural.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y valores espirituales, culturales,

religiosos, lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos contra cualquier tipo de interferencia

que tenga por objeto sustituir, alterar o disminuir estos valores.

Art. 37. Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación

de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y

por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos niños,

niñas y adolescentes.

Art. 38. Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán los

conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no

discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la

autonomía y la cooperación;

i) El respeto al medio ambiente.

Art. 47. Garantías de acceso a una información adecuada.- Para garantizar el derecho a la

información adecuada, de que trata el artículo anterior, el Estado deberá:

c) Promover la producción y difusión de literatura infantil y juvenil;

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

31

Estatuto De La Universidad Central Del Ecuador

“Art. 72. La investigación. Constituye el eje transversal de la enseñanza aprendizaje, y tiene como

objetivos:

1.- Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo saberes

ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de investigaciones trans

disciplinarias.

2.- Fomentar la generación.- Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación”.

, aplicación y difusión de conocimientos científicos, humanísticos, artísticos y tecnológicos, así

como el rescate de los saberes ancestrales.

3.- Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción nacional y

frenen la pérdida de los recursos naturales.

4.- Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar sus niveles

de salud, alimentación y calidad de vida.

5.- Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la creación de

una cultura y espíritu científicos, éticos, y socialmente responsables.

6.- Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7.- Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación.

Caracterización de Variables

1. Variable Independiente

Cuento Infantil.

ANDERSON, E. (1992) expresa lo siguiente:

El cuento infantil es una narración breve en prosa que, por mucho que se apoye

en un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual. La

acción ––cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas animadas––

consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las

tensiones y distensiones, graduadas para mantener en suspenso el ánimo del

lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio. (pág.

40)

Es una narración fantasiosa, que debe cumplir con ciertas condiciones y se encuentra

organizado según una clasificación.

2. Variable Dependiente

Valores Tradicionales.

Según GOILET. D. se refiere a los valores tradicionales de la siguiente manera:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

32

Aunque el término "tradición" evoca enseñanzas y hábitos que se remontan a un

pasado lejano, algunas tradiciones son de un origen más reciente. La palabra también

tiende a que se suponga una aceptación incondicional por parte de cada nueva

generación, de valores transmitidos por los mayores. Pero, con el fin de sobrevivir, las

tradiciones deben ser útiles a cada nueva generación. Y lo son si son capaces de

proporcionar un significado a las vidas de las personas, de orientar sus acciones en sus

ambientes y circunstancias familiares. Y de procurarles criterios para aceptar o

rechazar las influencias externas que actúan sobre ellas, Las tradiciones antiguas no se

aceptan sin sentido crítico; al contrario, cada nueva generación descubre sus propias

razones para ratificar lo que sus abuelos encontraron que tenía validez (pág 28-29).

Son actitudes de los seres humanos que determinan su personalidad, son dependientes de ciertos

factores sociales para ser desarrollados en las personas, y se deben reforzar en la educación inicial.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

HERNANDEZ, SAMPIERI y MENDOZA (2008), afirman que:

La metodología cuali-cuantitativa es aquella que representa un conjunto de procesos

sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis

de datos cualitativos y cuantitativos, así como su integración y discusión conjunta, para

realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor

entendimiento del fenómeno bajo estudio.

Para desarrollar la investigación se recurrió al enfoque cuali-cuantitativo, ya que se utilizará la

encuesta que recoge datos con medición numérica la cual fue aplicada a los padres familia,

educadoras y la guía de observación recolectó datos de la cualidad de los niños/as investigados a

su vez se utilizó la entrevista dirigida a las docentes para obtener la información necesaria.

Tipos de investigación

SALAZAR, Hernan define:

Investigación bibliográfica. Se puede entender como una introducción a cualquiera de

las otras investigaciones, constituye una de las primeras etapas de todas ellas, entrega

información a las ya existentes como las teorías, resultados, instrumentos y técnicas

usadas. Se puede entender como la búsqueda de información en documentos para

determinar cuál es el conocimiento existente en un área particular, un factor

importante en este tipo de investigación la utilización de la biblioteca y realizar

pesquisas bibliográficas.

Se empleó la investigación bibliográfica, porque permitirá ampliar y profundizar la información

sobre el problema a investigarse, mediante el estudio de libros, revistas, periódicos, internet entre

otras.

Según los autores PALELLAS., y MARTINS,F. (2010)), definen:

“La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los

fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables

debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta”.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

34

La investigación, fue de campo ya que, se realizó en el lugar de trabajo, estando en contacto

directo con los niños/as objeto de la investigación, donde ocurren los hechos o fenómenos

investigados.

Población y Muestra

TAMAYO Y TAMAYO, (1997), “La población se define como la totalidad del fenómeno a

estudiar, dónde las unidades de población posee una característica común, la cual se estudia y da

origen a los datos de la investigación” (pág. 114)

El C.D.I.C. está conformado por 40 niños de 1 a 4 años, 4 docentes, 1 directora y 2 auxiliares de

servicio. La investigación se realizó con 15 niños de 3 a 4 años, 2 educadoras y 15 padres de

familia del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari” durante el periodo lectivo 2015-2016. Según lo

especificado en el siguiente cuadro:

Tabla N° 01 Población Investigada

POBLACIÓN N°

Niñas de 3 a 4 años 7

Niños de 3 a 4 años 8

Educadoras 2

Padres de familia 15

Total 32

Fuente: C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari”

Elaborado por: PICO, Karen

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

35

Operacionalización de Variables

Tabla N° 02 Operacionalización de variables

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIÓN

INDICADORES

ITEMS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Padres Docent

es

Estudi

antes

Padres Docentes Estudian

tes

Cuento Infantil.-Es una

narración fantasiosa, que

debe cumplir con ciertas

condiciones y se encuentra

organizado según una

clasificación.

Narración

Relatos

1

1

1

EN

CU

ES

TA

/ C

UE

ST

ION

AR

IO

ES

NT

RE

VIS

TA

/ C

UE

ST

ION

AR

IO

OB

SE

RV

AC

IÓN

/ F

ICH

A D

E O

BS

ER

VA

CIÓ

N

Pictogramas

2

1

2

Dramatización

3

1

3

Condiciones

Adecuación a la edad

4

2

4

Manejo de la lengua materna

5

3

4

Propiedad del argumento

6

4

4

Clasificación

Tradicionales

5

Fantásticos

5

Ciencia ficción

5

Folklóricos

5

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

36

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIÓN

INDICADORES

ITEMS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Padres Docent

es

Estudi

antes

Padres Docentes Estudian

tes

Valores Tradicionales.- Son actitudes de los seres

humanos que determinan su

personalidad, son

dependientes de ciertos

factores sociales para ser

desarrollados en las

personas, y se deben

reforzar en la educación

inicial.

Actitudes

Positivas

7

6

5

EN

CU

ES

TA

/ C

UE

ST

ION

AR

IO

EN

TR

EV

IST

A /

CU

ES

TIO

NA

RIO

OB

SE

RV

AC

IÓN

/ F

ICH

A D

E O

BS

ER

VA

CIÓ

N

Negativas

8

7

6

Factores

Familia

9

8

7

Educación

10

9

8

Sociedad

11

10

Educación inicial

Respeto

12

11

9

Obediencia

12

11

10

Puntualidad

12

11

11

Responsabilidad

12

11

12

Honradez

12

11

13

Tolerancia

12

11

14

Solidaridad

12

11

15

Fuente: Marco teórico

Elaborado por: PICO, Karen

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

37

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas utilizadas en la investigación fueron, la encuesta dirigida a los padres de familia del

centro infantil, la entrevista dirigida a las docentes y la observación dirigida a los estudiantes.

Según Naresh K. Malhotra, las encuestas “son entrevistas con un gran número de personas

utilizando un cuestionario prediseñado. Según el mencionado autor, el método de encuesta incluye

un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener

información específica” (pág. 3).

La encuesta es una técnica que utiliza como instrumento un cuestionario de preguntas cerradas,

orientadas a recolectar la opinión de los padres de familia acerca del tema de investigación.

Según MUÑOZ, C. (2011), con respecto a la entrevista, argumenta que:

Este sistema se emplea para la recolección de información, cara a cara, para

captar tanto las opiniones como los criterios personales, formas de pensar y

emociones de los entrevistados. Mediante las entrevistas, se profundiza sobre los

juicios emitidos para que el investigador realice más adelante las interpretaciones

pertinentes. (pág. 119)

La entrevista es una técnica de investigación que se realiza mediante una conversación usando

como instrumento un cuestionario de preguntas de respuestas abiertas acerca del tema de

investigación y dirigida a las docentes del centro infantil, con el fin de recolectar información que

ayude a resolver el problema.

Según Hurtado (2000):

La observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a

ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de

información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato,

tacto, sentidos kinestésicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y

analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De

este modo la observación no se limita al uso de la vista. (Pág. 89)

La observación es una técnica de investigación que utiliza como técnica una ficha con indicadores

que permitirán extraer del niño información acerca del tema de investigación.

Validación y Confiabilidad

Los instrumentos para aplicar cada una de las técnicas fueron validados por 3 expertos en el área

de Educación:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

38

Msc. Lucía Torres, especializada en Educación y docente de la Universidad de las Américas y

de la Universidad Central del Ecuador.

Msc. Galo Pico, especializado en educación superior, docente de la Universidad Central del

Ecuador.

Msc. Melania de Jesús Guamán, especializada en educación inicial. Docente de la Escuela

Fiscal “República de Brasil”.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

La información de los cuestionarios se analizó estadísticamente mediante frecuencia y porcentajes,

por lo que se podrá describir la relación de las variables investigadas, y también la relación entre

las dimensiones y los indicadores de las variables.

Además la información obtenida de los cuestionarios se tabuló, mediante el apoyo informático del

paquete informático OFFICE, para utilizar la estadística descriptiva del programa Microsoft Excel,

y se procederá al proceso de graficación utilizando para ello gráficos circulares que representaran

los resultados de manera objetiva.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

39

CAPÍTULO IV

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se determinó el análisis de los resultados de las fichas de observación, aplicadas a los niños y niñas

de 3 a 4 años del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari”.

Se analizaron los resultados de las encuestas, aplicadas a 15 padres de familia de la institución.

Y por último se analizaron las entrevistas dirigidas a 2 docentes del centro infantil, las cuales

trabajan con los niños de 3 a 4 años.

Los resultados que arrojó la investigación, fueron los siguientes:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

40

Ficha de observación aplicada a los niños de 3 a 4 años del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari”

Ítem N°01: Presta atención a los cuentos relatados por la maestra

Tabla N°02 Cuentos Relatados

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 14%

AVECES 2 13%

NUNCA 11 73%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N°01 Cuentos Relatados

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e interpretación

El 73% de los niños y niñas observados, nunca presta atención a los cuentos relatados por la

maestra, mientras que el 14% siempre está atento mientras escucha el relato de los cuentos

infantiles y el 13% que a veces presta atención.

Los niños no demuestran interés en los cuentos relatados por la maestra.

14%

13%

73%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

41

Ítem N° 02. Lee pictogramas relacionados a los cuentos

Tabla N° 03 Pictogramas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 20%

AVECES 1 7%

NUNCA 11 73%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 02 Pictogramas

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e interpretación

El 73% de los niños nunca realizan lectura e interpretación de pictogramas asociados a los cuentos,

la minoría con el 20% puede interpretar los pictogramas y el 7% puede hacerlo a veces.

Los niños del CDIC “Padre Luis Vaccari” no logran leer pictogramas e interpretar su contenido.

20%

7%

73%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

42

Ítem N°03 Relaciona los cuentos conocidos con las dramatizaciones que observa

Tabla N° 04 Dramatizaciones

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 20%

AVECES 1 7%

NUNCA 11 73%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 03 Dramatizaciones

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e interpretación

Las dramatizaciones de cuentos infantiles, nunca son asociadas con los cuentos por el 73% de los

niños, mientras que el 20% si asocia los cuentos conocidos con las dramatizaciones que observa y

el 7% que logra hacerlo a veces.

Los niños no asocian las dramatizaciones que observa con los cuentos conocidos.

20%

7%

73%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

43

Ítem N° 04 Comprende el argumento del cuento

Tabla N° 05 Comprensión Del Argumento

Fuente: Fichas de observación

Elaborado por: PICO, Karen

GRÁFICO N° 04 Comprensión del Argumento

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e interpretación

El 60% de los niños de 3 a 4 años del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari” siempre comprenden el

argumento del cuento, el 33% nunca comprende la trama y el 7% a veces comprende.

Los niños y niñas si comprenden el argumento de los cuentos relatados los cuentos relatados por su

maestra.

60%

7%

33%

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 60%

AVECES 9 7%

NUNCA 5 33%

TOTAL 15 100%

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

44

Ítem N° 05 Tiene una actitud positiva en el desarrollo de actividades rutinarias

Tabla N° 06 Actitud Positiva

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 13%

AVECES 2 20%

NUNCA 3 67%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 05 Actitud Positiva

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e interpretación

El 67% de los niños observados nunca tienen una buena actitud en el desarrollo de actividades, el

20% a veces tiene buena actitud y el 13% siempre tiene buena actitud.

Los niños no expresan una buena actitud en las actividades realizadas dentro del centro infantil.

13%

20%

67%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

45

Ítem N° 06 Tiene una actitud negativa en el desarrollo de actividades rutinarias.

Tabla N° 07 Actitud Negativa

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 60%

AVECES 4 27%

NUNCA 2 13%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 06 Actitud negativa

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e interpretación

El 60% de los niños tienen una actitud negativa durante el desarrollo de actividades de rutina

dentro de la jornada escolar, el 27% a veces tiene actitud negativa y el 13% nunca tiene actitud

negativa.

Los niños tienen mala actitud durante la jornada en el centro infantil.

60%27%

13%SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

46

Ítem N° 07 Su familia está al tanto de los detalles de su comportamiento

Tabla N° 08 Familia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 53%

AVECES 1 7%

NUNCA 6 40%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 07 Familia

AUTORA: PICO, Karen

Análisis e interpretación

El 53% de las familias, siempre están pendientes de los detalles del comportamiento de sus hijos,

el 40% nunca está al tanto del comportamiento de sus hijos y el 7% está informado del

comportamiento de sus hijos.

Las familias están pendientes del desarrollo del comportamiento de sus hijos, a lo largo de la

jornada en el centro infantil.

53%

7%

40%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

47

Ítem N° 08 Pone en práctica lo aprendido en el centro infantil

Tabla N° 09 Practica Lo Aprendido

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 47%

AVECES 6 33%

NUNCA 7 20%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 08 Practica lo aprendido

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 47% de los niños siempre pone en práctica lo aprendido en el centro infantil, el 33% a veces

practica lo aprendido y el 20% nunca lo hace.

Los niños ponen en práctica lo que la maestra les transmite en las clases ejecutadas.

47%

33%

20%SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

48

Ítem N° 09 Es respetuoso con sus pares y adultos

Tabla N° 10 Respeto

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 40%

AVECES 6 40%

NUNCA 3 20%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 9 Respeto

AUTORA: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 40% de los niños, siempre es respetuoso, el 40 a veces es respetuoso y el 20% nunca es

respetuoso.

Los niños ponen en práctica el valor del respeto.

40%

40%

20% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

49

Ítem N° 10 Obedece instrucciones dadas por la maestra

Tabla N° 11 Obediencia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 27%

AVECES 5 33%

NUNCA 6 40%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 10 Obediencia

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 40% de los niños nunca obedecen a la maestra, el 33% es obediente y el 27% nunca obedece

las instrucciones.

Los niños no practican el valor de la obediencia con las instrucciones dadas por la maestra.

27%

33%

40%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

50

Ítem N°11 Sigue horarios establecidos

Tabla N° 12 Puntualidad

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 13%

AVECES 2 20%

NUNCA 10 67%

TOTAL 15 100%

Fuente: Fichas de observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 11 Puntualidad

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 67% de los niños observados nunca cumple con horarios establecidos, el 20% a veces lo hace y

el 13% siempre cumple con los horarios establecidos.

Los niños no cumplen con los horarios establecidos, durante la jornada de trabajo.

13%

20%

67%

Siempre

A veces

Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

51

Ítem N° 12 Es responsable con las tareas asignadas

Tabla N° 13 Responsabilidad

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 13%

AVECES 5 34%

NUNCA 8 53%

TOTAL 15 100%

Fuente: Fichas de observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 12 Responsabilidad

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 53% de los niños observados nunca son responsables en sus tareas asignadas, el 34% nunca

practican la responsabilidad y el 13% siempre es responsable.

Los niños no practican el valor de responsabilidad, ya que incumplen las tareas asignadas.

13%

34%53%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

52

Ítem N° 13 Practica la honradez

Tabla N° 14 Honradez

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 13%

AVECES 5 34%

NUNCA 8 53%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 13 Honradez

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 53% de la población observada, nunca practica la honradez; el 34% a veces la practica y el 13%

siempre practica la honradez.

Los niños no están practicado el valor de la honradez.

13%

34%53%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

53

Ítem N° 14 Es tolerante ante las diferencias de sus pares

Tabla N° 15 Tolerancia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 27%

AVECES 1 6%

NUNCA 10 67%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: PICO, Karen

GRÁFICO N° 14 Tolerancia

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 67% de los niños nunca son tolerantes con sus iguales, el 27% siempre es tolerante y el 6% a

veces tolera las diferencias de los demás.

La mayoría de los niños no son tolerantes hacia las diferencias de los demás.

27%

6%67%

SIEMPREA VECES

NUNCA

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

54

Ítem N° 15 Es solidario

Tabla N° 16 Solidaridad

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 27%

AVECES 0 0%

NUNCA 11 73%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha De observación

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 15 Solidaridad

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 73% de los niños nunca es solidario, mientras que la minoría con el 27% siempre es solidario y

el 0% a veces es solidario.

Los niños no practican el valor de la solidaridad..

27%

0%

73%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

55

Encuesta dirigida a los padres de familia

Ítem N° 01 Narra cuentos infantiles a su hijo/a.

Tabla N° 18 Narración De Cuentos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 27%

AVECES 1 6%

NUNCA 10 67%

TOTAL 15 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: PICO, Karen

GRÁFICO N° 16 Narración de Cuentos

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 67% de los padres de familia, nunca narran cuentos a sus hijos, el 27% que siempre realiza ésta

actividad y el 6% a veces narran cuentos infantiles a su hijo/a.

Los padres de familia, no narran cuentos a sus hijos, al contrario de la minoría que si realiza la

actividad en casa.

27%

6%67%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

56

Ítem N° 02 Explica a su hijo/a las imágenes de los cuentos infantiles mientras los narra.

Tabla N° 18 Explicación De Imágenes

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 27%

AVECES 3 20%

NUNCA 8 53%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PICO, Karen

GRÁFICO N° 17 Explicación de imágenes

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 53% de los padres de familia nunca explica las imágenes de los cuentos, el 27% siempre lo hace

y el 20% a veces explica las imágenes de los cuentos.

Los padres de familia no explican los gráficos de los cuentos a los niños, mientras éstos son

narrados.

27%

20%

53%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

57

Ítem N° 03 Dramatiza cuentos en casa

Tabla N° 19 Dramatizaciones En Casa

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 14%

AVECES 2 13%

NUNCA 11 73%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 18 Dramatizaciones en casa

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 73% de los padres de familia nunca realizan dramatizaciones en casa, el 14% si dramatizan

cuentos en casa y el 13% a veces dramatizan cuentos en casa.

Las dramatizaciones, no son una actividad realizada por los miembros de la familia, en sus

hogares.

14%

13%

73%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

58

Ítem N° 04 Los cuentos infantiles que narra a su hijo/a son adecuados para su edad

Tabla N°20 Adecuación A La Edad

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 27%

AVECES 6 40%

NIUNCA 5 33%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PICO, Karen

GRÁFICO N° 19 Adecuación a la edad

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 40% de los padres de familia, a veces lee cuentos infantiles adecuados para la edad de sus hijos,

el 33% nunca lo hace y el 27% siempre narra cuentos adecuados a la edad de los hijos.

Los padres de familia en pocas ocasiones eligen un cuento adecuado para la edad de sus hijos.

27%

40%

33%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

59

Ítem N°05 Narra cuentos a su hijo en su lengua materna

Tabla N° 21 Lengua Materna

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 80%

AVECES 0 0%

NUNCA 3 20%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 20 Lengua materna

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 80% de los padres de familia leen cuentos a los niños en su lengua materna, el 20% no lo hace y

el 0% a veces lo hace.

Los padres de familia narran cuentos a sus hijos en su lengua materna, en este caso; en español.

80%

0%

20%SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

60

Ítem N° 06 Su hijo comprende las palabras usadas en el cuento

Tabla N° 22 Comprensión

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 13%

AVECES 7 47%

NUNCA 6 40%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 21 Comprensión

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

El 47% de los padres aseguran que sus hijos a veces comprenden las palabras usadas en el cuento,

el que 40% piensa que nunca comprenden la narración y el 13% siempre comprenden las palabras

usadas en el cuento.

Los niños no comprenden el vocabulario empleado en las narraciones de cuentos.

13%

47%

40%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

61

Ítem N° 07 Estimula actividades positivas en su hijo

Tabla N° 23 Estímulo De Actitudes Positivas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 60%

AVECES 5 33%

NUNCA 1 7%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 22 Estimulo de Actitudes Positivas

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

Se pudo diagnosticar que el 60% de los padres de familia, siempre estimulan las actitudes positivas

en sus hijos, el 33% a veces lo hace y el 7% nunca estimula las actitudes positivas en sus hijos.

Los padres de familia si estimulan las actitudes positivas en sus hijos.

60%

33%

7%SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

62

Ítem N° 08 Reprende actitudes negativas en sus hijos

Tabla N° 24 Reprensión De Actitudes Negativas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 34%

AVECES 2 13%

NUNCA 8 53%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 23 Reprensión de Actitudes Negativas

AUTORA: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

Los resultados obtenidos fueron que el 53% de los padres de familia nunca reprenden las actitudes

negativas de sus hijos, el 34% siempre amonesta actitudes negativas y el 13% a veces lo hace.

Los padres de familia no reprenden las actitudes negativas de los niños.

34%

13%

53%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

63

Ítem N° 09 Fomenta valores en sus hijos

Tabla N° 25 Formación De Valores

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 31%

AVECES 7 44%

NUNCA 4 25%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 24 Formación De Valores

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

Según la información recopilada, el 44% de los padres de familia a veces forman valores en sus

hijos, el 31% siempre los hace y el 25% nunca forma valores en sus hijos.

La mayoría de los padres de familia forman valores en el hogar.

31%

44%

25%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

64

Ítem N° 10 Refuerzan los valores tradicionales a su hijo/a dentro del Centro Infantil

Tabla N° 26 Refuerzo De Valores En El Centro Infantil

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 20%

AVECES 2 13%

NUNCA 10 67%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 25 Refuerzo de Valor en el Centro Infantil

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

La investigación realizada mostró que el 67% de los padres de familia, consideran que el centro

infantil nunca se refuerza los valores tradicionales, el 20% de ellos afirman que siempre lo hacen y

el 13% considera que a veces selo hace.

La mayoría de los padres de familia opinan que no se refuerzan valores tradicionales en su hijo

cuando permanece en el Centro Infantil.

20%

13%

67%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

65

Ítem N° 11 La sociedad en la que vive, fomenta la práctica de valores tradicionales

Tabla N° 27 La Sociedad Fomenta Valores

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

AVECES 5 33%

NUNCA 10 67%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 26 La Sociedad Fomenta Valores

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

La aplicación de encuestas demostró que el 67% de los padres de familia afirma que la sociedad

nunca fomenta valores tradicionales, el 33% alega que a veces lo hace y el 0% afirma que siempre

lo hace.

Los padres de familia creen que la sociedad en general no fomenta la práctica de Valores

tradicionales.

0%

33%

67%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

66

Ítem N° 12 Su hijo/a practica los valores que le han sido inculcados

Tabla N° 28 Práctica De Valores

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 33%

AVECES 4 27%

NUNCA 6 40%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PICO, Karen

Gráfico N° 27 Práctica De Valores

Elaborado por: PICO, Karen

Análisis e Interpretación

Los resultados obtenidos, revelaron que el 40% de los padres de familia encuestados consideran

que sus hijos nunca practican los valores, el 33% afirma que sus hijos siempre practican valores y

el 27% considera que a veces lo hacen.

Los padres de familia afirman que sus hijos no practican los valores que ellos han inculcado.

33%

27%

40%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

67

Entrevista aplicada a docentes del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari”

Tabla N° 30 Entrevista a docentes

VARIABLE PREGUNTA RESPUESTA ANÁLISIS

Cuento

Infantil

1. ¿Cómo realiza

las siguientes

narraciones de

cuentos, en el

aula?

a) Narración

relatada

b) Narración

por

pictogramas

c) Narración

dramatizada

1.

a) La realizo usando las

alteraciones de mi voz en

ritmos y tonos, y por lo

general uso un accesorio

llamativo para cautivar la

atención de los niños.

b) La realizo usando los

carteles en secuencia del

cuento que elija, luego

permito que los niños

cambien la secuencia de la

narración.

c) la realizo con la ayuda de

mis compañeras docentes y

solamente en ocasiones

especiales, por lo general los

niños son siempre

espectadores, ellos no

participan de las

dramatizaciones.

La narración relatada

oralmente, requiere un manejo

de la voz muy controlado,

para que los niños no pierdan

el interés.

La narración por pictogramas,

desarrolla la capacidad de

secuenciar hechos, y ejercita

la capacidad de descripción de

imágenes.

La narración dramatizada,

debe ser usada para que los

niños asuman un rol, y

representen lo que han

entendido de la historia; a la

vez que se sientan

identificados con los cuentos

y con sus personajes.

2.

a) Éste tipo de narración, la

realizo, cuando me he

aprendido la trama de la

historia de memoria y usando

variantes en mi voz, para que

los niños se sientan

interesados.

b) Primero permito que los

niños describan las imágenes

que observan, luego narro la

historia, basada en los

gráficos de cada lámina.

c) Las dramatizaciones, por

lo general las hago después

de relatar oralmente un

cuento, para que cada niño

asuma un rol y dramatice lo

que observó o escuchó del

cuento.

2. ¿Cómo debe ser

un cuento

adecuado para la

edad de los

1. Debe desarrollar las

destrezas según la edad

del niño, basándose en el

currículo de educación

Los cuentos infantiles, deben

desarrollar las destrezas, que

se señalan en el currículo de

educación inicial, según las

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

68

niños? inicial.

respectivas edades.

2. Para la edad de 3 a 4

años, debe ayudar a

incrementar su

vocabulario, mediante la

inserción de palabras

nuevas, debe permitir

optar por finales

diferentes, y debe

reforzar las destrezas que

estipula el currículo de

educación inicial.

3. ¿Por qué es

importante narrar

cuentos

empleando la

lengua materna

de los niños?

1. Es importante porque, la

lengua materna es la que

estamos desarrollando,

por lo tanto es en la que

se debe narrar todo tipo

de historias.

Es importante narrar cuentos

en la lengua materna, porque

aprenderán a comunicarse en

la misma lengua que usan las

personas que lo rodean

2. Porque nos interesa

desarrollar capacidades

comunicativas en los

niños, y ellos se van a

comunicar con sus

iguales y con los adultos

en su lengua materna.

4. ¿Por qué el

argumento del

cuento debe ser

apropiado para

los niños?

1. Debe ser apropiado, para

que los niños logren

entender el mensaje del

cuento.

El argumento del cuento, debe

ser apropiado, porque de no

serlo, los niños no entenderían

el mensaje que se desea

transmitir.

2. Porque el cuento infantil,

siempre tiene un mensaje

que dar y si el argumento

no es el apropiado ese

mensaje puede ser

distorsionado.

5. ¿Qué clase de

cuentos infantiles

narra a los niños?

1. Narro mayoritariamente,

los cuentos tradicionales

porque son los favoritos

de los niños.

Los cuentos más utilizados,

para los niños de 3 a 4 años

son los tradicionales y los

fantásticos.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

69

2. La mayor parte del

tiempo narro cuentos

tradicionales y

fantásticos, ya que son

los que están al alcance y

son los que los niños

disfrutan más.

Valores

Tradicional

es

6. ¿Mediante qué

actividades

estimula en los

niños actitudes

positivas?

1. Dando mi ejemplo de

actitud positiva, ante

cualquier circunstancia.

Los niños imitan las actitudes

de la maestra, por lo que el

ejemplo es lo primordial, y

también el uso de técnicas de

relajación, predisponen a los

niños a tener una actitud

positiva.

2. Mediante ejercicios de

integración y relajación,

antes de cualquier

actividad, para

predisponer a los niños a

realizar las actividades

manteniendo la buena

actitud.

7. ¿De qué manera

evita las

actitudes

negativas en el

aula?

1. Procurando que los

niños, no me vean con

una mala actitud con las

demás maestras, con los

padres de familia y con

ellos mismos.

Las actitudes negativas se

evitan, proyectando a los

niños una actitud diferente

para que ellos imiten y se

percaten de que una actitud

negativa, afecta a todos los

que están a su alrededor.

2. Haciendo un análisis,

para que los niños se den

cuenta de cómo afectan

las actitudes negativas a

sí mismos y a los demás.

8. ¿Cómo influye la

familia en la

formación de

valores

tradicionales en

los niños y

niñas?

1. La familia es la principal

influyente en la

formación de valores, ya

que en casa es en dónde

los niños deben adquirir

los valores como hábito.

La familia es el núcleo

principal en la formación de

valores de los niños, los

demás factores, sólo refuerzan

su práctica.

2. La familia influye, de

manera principal, ya que

son los padres los que

deben inculcar los

valores, para que sean

practicados tanto dentro,

como fuera del hogar.

9. ¿Qué

actividades

1. Demuestro que practico

los valores tradicionales.

Las docentes, refuerzan la

práctica de valores

tradicionales, mediante el

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

70

realiza en el

aula para

fomentar el

desarrollo de

valores

tradicionales?

2. Practico los valores, para

que sea el ejemplo de los

niños, y también el uso

de materiales como, los

títeres.

ejemplo.

10. ¿Cómo influye

la sociedad en

la formación de

valores?

1. La sociedad en general,

no influye en la

formación de valores, al

contrario, muestran los

antivalores.

La sociedad influye de

distinta manera en cada

individuo, por sí sola no

transmite ni refuerza valores.

2. La sociedad tiene

influencia buena y mala,

todo depende de la

familia y en segundo

plano, la escuela canalice

lo que el niño percibe de

la sociedad en la que

vive.

11. ¿Qué valores

refuerza en los

niños, usando

los

cuentos

infantiles?

1. Principalmente el

respeto, la tolerancia y la

obediencia.

Los valores reforzados en el

centro infantil son: el respeto,

la solidaridad, la tolerancia, la

obediencia, la puntualidad

principalmente. 2. Se refuerzan todos los

valores, los cuales son.

El respeto, la solidaridad,

la puntualidad, la

obediencia.

Fuente: Entrevista

Elaborado por: PICO, Karen

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

71

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se colige que:

Los cuentos infantiles contribuyen en la formación de valores tradicionales en niños de 3 a

4 año, ya que a través de sus simples y comprensibles moralejas incitan a que los niños

pongan en práctica los valores tradicionales.

La clase de cuentos infantiles, que se están usando en las narraciones son los tradicionales

y los fantásticos, debido a que son los favoritos de los niños y niñas de 3 a 4 años.

Los cuentos narrados a los niños de 3 a 4 años, no cumplen con todas las condiciones

necesarias, ya que no se respetan las mismas al momento de elegir los cuentos infantiles

para los niños y niñas de 3 a 4 años.

Se están reforzando los valores tradicionales del respeto, la solidaridad, la tolerancia, la

obediencia, la puntualidad principalmente, porque son los que más se encuentran en

decadencia.

Los factores contribuyentes en la formación de valores, son: principalmente la familia, con

su rol principal en la inculcación de valores a los niños; la educación con su rol de guía y

orientador en el refuerzo de valores, y la sociedad que no actúa sola, actúa con la oportuna

intervención de la familia y la educación.

Es necesaria, la elaboración de una guía que oriente a las docentes del C.D.I.C. “Padre

Luis Vaccari”, a reforzar los valores tradicionales, a través del cuento infantil, ya que los

cuentos infantiles no están siendo empleados para éste objetivo.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

72

Recomendaciones

Se recomienda:

Utilizar materiales de apoyo de pre y post lectura, para reforzar el mensaje positivo de los

cuentos infantiles.

Relatar cuentos infantiles de diferentes clases, utilizándolos como recursos didácticos para

el refuerzo de valores tradicionales en niños de 3 a 4 años.

Narrar cuentos infantiles que cumplan con las condiciones de adecuación a la edad,

manejo de la lengua y propiedad del argumento, para cumplir con el objetivo propuesto de

la clase.

Involucrar a la familia, como factor principal en la formación de valores tradicionales, y

así realizar un trabajo conjunto con el cuerpo docente del C.D.I.C.

Socializar con los docentes y padres de familia la guía didáctica del cuento infantil para el

refuerzo de valores tradicionales en niños de 3 a 4 años.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

73

Bibliografía

LÓPEZ, Román (1990) Introducción a la Literatura Infantil. El taller Ingramud, Murcia-

España

ORTEGA, Pedro y MINGUEZ, Ramón (2001) Los valores en la educación. Editorial Ariel,

España.

PARRA, Omar (2007) Lo trascendente en la Literatura Infantil. Consejo editorial Universidad

Santo Tomás, Bogotá-Colombia.

PORRAS, Julia. (2011) La Literatura Infantil Un Mundo Por Descubrir. Editorial Visión

libros, Madrid España.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (2014) Currículo de la Educación Inicial.

CORTAZAR, Julio (1993) Los relatos. Editorial Alianza, Paris Francia.

ROSERO, Carmita (2011) Cuento infantil en la formación de valores de los niños de

educación inicial del centro infantil Semillitas de ternura del barrio San Luis de la parroquia

de Atuntaqui durante el segundo trimestre del año lectivo 2010-201. Quito- Ecuador.

Fuentes Electrónicas

El otro lado (2010) http:www.elotrolado.net/hilo_tdc-eol-leccion-1-caracteristicas-del-relato-

literario_455980 (Consultado el 10 de diciembre del 2015)

El portal educativo (2009) http://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/648/Dramatizacion-y-

“Competencias emocionales” obra-de-teatro (consultado el 13 de diciembre 2015)

Blog Profesor en línea (2006) http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generonarrativo.htm

(consultado el 13 de diciembre de 2015)

Blog de intercambio de ideas “COSILLAS DE INFANTIL”

http://cosillasdeinfantil.blogspot.com/2013/02/uso-de-pictogramas-en-educacion-infantil.html

(consultado el 13 de diciembre del 2015)

Cuentos cortos.net http://www.loscuentoscortos.net/la-finalidad-de-los-cuentos-infantiles/

(Consultado el 20 de diciembre del 2015)

Blog “El Cuento” http://elcuentoenprimaria.blogspot.com/p/tipos-de-cuentos.html (Consultado

el 3 de enero del 2016)

LOS CUENTOS AYUDAN A CRECER (2008) http://www.csi

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/REMEDIOS_MOLINA_2.pdf

ACADEMIA La importancia de desarrollar el lenguaje como una competencia gramatical

http://www.academia.edu/9064698/La_importancia_de_desarrollar_el_lenguaje_como_una_co

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

74

mpetencia_gramatical_para_la_Licenciatura_de_Ense%C3%B1anza_del_Espa%C3%B1ol_co

mo_Lengua_Extranjera (consultado el 10 de enero del 2016)

INTELIGENCIA EMOCIONAL. http://www.inteligencia-

emocional.org/articulos/competenciasemocionales.htm (Consultado el 10 de enero del 2016)

eHOW EN ESPAÑOL “Formas de promover actitudes positivas en la escuela”.

http://www.ehowenespanol.com/formas-promover-actitudes-positivas-hacia-escuela-

lista_125710/

ESTACIÓN EL GAUCHO LABORATORIO PEDAGÓGICO “El cuento maravilloso”

https://sites.google.com/site/497cuentomaravilloso/caracteristicas-del-cuento-maravilloso

(Consultado el 10 de enero del 2016)

CARMONA, Carolina (2013), Los valores en el preescolar, Recuperado de:

http://losvaloresenelepreescolar.blogspot.com/ (Consultado el 10 de enero 2016)

MARTÏN, Pepa (2012) http://www.todopapas.com/ninos/desarrollo-infantil/cuentos-infantiles-

para-ninos-y-la-importancia-para-su-desarrollo-3767 (Consultado el 10 de enero 2016)

ANDERSON, E., https://uacmcuentouno.wordpress.com/un-poco-de-teoria/definiciones-del-

cuento-segun-algunos-escritores/#_ftn (Consultado el 11 de enero 2016)

BAZANTEZ, Ruth.http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/700/1/T-UCE-0010-202.pdf

(Consultado el 11 de enero del 2016)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

75

Anexos

Instrumentos para recolección de datos

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA PARA DOCENTES

OBJETIVO: Determinar de qué manera los cuentos infantiles contribuyen a la formación

de valores tradicionales en los niños y niñas del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari” durante el

período lectivo 2015-2016.

Datos del entrevistado

Nombre: ______________________________

Función: ______________________________

Fecha: ________________________________

12. ¿Cómo realiza las siguientes narraciones de cuentos, en el aula?

d) Narración

relatada:____________________________________________________________

________________________________________________________________

e) Narración por

pictogramas:________________________________________________________

_________________________________________________________________

f) Narración

dramatizada:________________________________________________________

_________________________________________________________________

13. ¿Cómo debe ser un cuento adecuado para la edad de los niños?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

14. ¿Por qué es importante narrar cuentos empleando la lengua materna de los niños?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

15. ¿Por qué el argumento del cuento debe ser apropiado para los niños?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

16. ¿Qué clase de cuentos infantiles narra a los niños?

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

76

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

17. ¿Mediante qué actividades estimula en los niños actitudes positivas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

18. ¿De qué manera evita las actitudes negativas en el aula?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

19. ¿Cómo influye la familia en la formación de valores tradicionales en los niños y niñas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

20. ¿Qué actividades realiza en el aula para fomentar el desarrollo de valores tradicionales?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

21. ¿Cómo influye la sociedad en la formación de valores?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

22. ¿Qué valores refuerza en los niños, usando los cuentos infantiles?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

77

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA DEL C.D.I.C. “PADRE LUIS

VACCARI”

OBJETIVO: Determinar de qué manera los cuentos infantiles contribuyen a la formación

de valores tradicionales en los niños y niñas del Centro Infantil “Padre Luis Vaccari – Luz

y Vida” durante el período lectivo 2015-2016.

INSTRUCCIONES: 1.- Lea detenidamente los aspectos del siguiente cuestionario y marque con una equis (X),

la casilla de respuesta que mayor relación tenga con su criterio.

2.- Para responder a cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre=S A veces= AV Nunca=N

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados

únicamente en los propósitos de ésta investigación.

N° ÍTEM S AV N

01 Narra cuentos infantiles a su hijo/a.

02 Explica a su hijo/a las imágenes de los cuentos infantiles

mientras los narra

03 Dramatiza cuentos en casa

04 Los cuentos infantiles que narra a su hijo/a son adecuados

para su edad

05 Narra cuentos a su hijo en su lengua materna

06 Su hijo comprende las palabras usadas en el cuento

07 Estimula actitudes positivas en su hijo.

08 Reprende actitudes negativas en su hijo.

09 Fomenta valores en su hijo/a

10 Refuerzan los valores tradicionales a su hijo/a dentro del

Centro Infantil

11 La sociedad en la que vive, fomenta la práctica de valores

tradicionales

12 Su hijo/a practica los valores que le han sido inculcados

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

78

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBJETIVO: Determinar de qué manera los cuentos infantiles contribuyen a la formación

de valores tradicionales en los niños y niñas del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari ” durante el

período lectivo 2015-2016.

Nombre del estudiante:___________________ Edad:___________________

Fecha de inicio: _________________ Fecha de finalización:_______________

Ítem S A V N

1. Presta atención a los cuentos relatados por la maestra

2. Lee pictogramas relacionados a los cuentos

3. Relaciona los cuentos conocidos con las dramatizaciones que

observa

4. Comprende el argumento del cuento

5. Tiene una actitud positiva en el desarrollo de actividades rutinarias

6. Tiene una actitud negativa en el desarrollo de actividades rutinarias.

7. Su familia está al tanto de los detalles de su comportamiento

8. Pone en práctica lo aprendido en el centro infantil

9. Es respetuoso con sus pares y adultos

10. Obedece instrucciones dadas por la maestra

11. Sigue horarios establecidos

12. Es responsable con las tareas asignadas

13. Practica la honradez

14. Es tolerante ante las diferencias de sus pares

15. Es solidario

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

79

Validación de Instrumentos

Validación No. 1

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

80

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

81

Validación No. 2

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

82

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

83

Validación No. 3

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

84

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

85

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

GUÍA DIDÁCTICA DEL

CUENTO INFANTIL PARA

LA FORMACIÓN DE VALORES

TRADICIONALES

Autora: Karen Ivonne Pico Vinces

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

86

ÍNDICE DE LA PROPUESTA

Contenido Pág.

Índice…………………………………………………………………..………………………… 86

Introducción………………………………………………………..…………………….…….. 88

Objetivos…………………………………………………………….…………………………. 89

Fundamentación Científica……………………………………….………………….…….. 90

UNIDAD 1

PAUTAS PARA LA NARRACIÓN DE CUENTOS

Rincón de la lectura…………………………………………………...…………………...… 91

¿Cómo elegir un cuento infantil ideal?....................................................................... 92

Consejos útiles para la narración de cuentos infantiles…………………………......... 93

UNIDAD 2

MATERIALES COMPLEMENTARIOS PARA LA NARRACIÓN DE CUENTOS

Rotafolio……………………………………………………………………………………….… 96

Franelógrafo………………………………………………………………………….………… 97

Delantal cuenta cuentos…………………………………………………………….……… 98

Guante cuenta cuentos…………………………………………….……………………….. 99

Cuento acordeón 2 en 1………………………………………..…………………………. 100

UNIDAD 3

ACTIVIDADES

Aprendo qué es el respeto……………………………………..…………………..……… 102

Soy obediente……………………………………………………..…………………….…… 103

Soy solidario……………………………………………………..……………………….……. 104

Aprendo a ser puntual……………………………………….……………………….…..... 105

Acepto las diferencias de los demás……………………..………………………….….. 106

Tengo responsabilidades………………………………………..…………………….…… 107

Aprendo la importancia de la honradez…………………..…………………………… 108

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

87

UNIDAD 4

CUENTOS CON VALORES

Ricitos de oro…………………………………………………………………………….…… 110

Ramiro se perdió…………………………………………………………………………..…. 111

Rimo, Romi y el queso…………………………………………………………………...….. 113

Una ratita sin prisas………………………………………………………………………..…. 115

Henry…………………………………………………………………………………….……... 117

Un encargo insignificante…………………………………………………………….……. 119

Juanito honrado……………………………………………………………………….….…. 121

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

88

INTRODUCCIÓN

El cuento infantil, es un recurso didáctico, que refuerza los valores tradicionales,

que están decadencia en la actualidad, debido a la crisis social por la que

atraviesa el país, y esto, ha provocado, la decadencia de la propia

humanidad y de una vida armoniosa entre semejantes.

Los cuentos infantiles, de cualquier tipo que éstos sean, son un medio

didáctico, que genera en los niños aprendizajes significativos, siempre que

cumplan con las condiciones necesarias para alcanzar los objetivos

propuestos a la edad de los niños.

Los valores tradicionales, deben ser inculcados desde los hogares de los niños,

pero la educación es el segundo factor más importante en el refuerzo y

práctica de los mismos, es preciso que en la educación inicial, se empleen

recursos didácticos para otorgar a los niños experiencias significativas, y, no es

diferente en la adquisición de los valores tradicionales como concepto;

también se requiere de un recurso de un recurso didáctico que provoque el

impacto en ellos, y el cuento infantil, cumple con los requisitos para el

desarrollo de destrezas que exige el currículo también en el desarrollo de los

valores.

La lectura es, la más rica fuente de conocimientos que tiene la sociedad, es

por eso ineludible que se narre cuentos a los niños desde la educación inicial,

para fomentar en ellos el amor por los géneros literarios, y, a su vez,

potencializar el progreso de destrezas establecidas en el currículo y necesarias

para el desarrollo integral de los niños y niñas.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

89

OBJETIVOS

Objetivo General

Aportar con una guía didáctica del cuento infantil, para el refuerzo de

valores tradicionales del C.D.I.C. “Padre Luis Vaccari”.

Objetivos Específicos

Orientar a las docentes, en la selección de cuentos infantiles que

cumplan con las condiciones necesarias para la edad de los niños.

Robustecer el desarrollo de valores tradicionales, a través de la

narración de cuentos infantiles.

Contribuir con la creación de cuentos que capten la atención de los

niños.

Incentivar en los niños el placer de la lectura, mediante el relato, los

pictogramas y las dramatizaciones.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

90

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

El desarrollo de valores tradicionales, es un tema que no es muy fácil de lograr,

debido a la edad egocéntrica, por la que atraviesan los niños de 3 a 4 años, la

transmisión, formación de conceptos y práctica de valores, en la educación

inicial se deben emplear recursos que permitan al niño adquirir el conocimiento

que su maestra desea impartir.

Existen recursos como los cuentos infantiles, que al ser usados correctamente

generan una cadena de nuevos conocimientos, que luego los niños pondrán en

práctica. Para usar bien un cuento infantil, es necesario conocer las condiciones

que debe cumplir el cuento para que sea adecuado a la edad del grupo.

El ejemplo es la mejor manera de transmitir los valores tradicionales, sin embargo;

el currículo nos exige plantear actividades que aporten al desarrollo de destrezas

establecidas para cada nivel de la educación inicial, una de las actividades que

refuerzan los valores tradicionales, es, la narración de cuentos infantiles.

Con el uso de una guía que, oriente el uso de cuentos infantiles, para el refuerzo

de valores tradicionales, los docentes estarán encaminados al correcto uso de

éste valioso tesoro pedagógico para transformar la vida de muchos niños y niñas

hacia una infancia plena, en dónde la convivencia armónica, sea el estilo de

vida y no una imposición.

Es fundamental conocer el desarrollo del niños de 3 a 4 años, que será la edad

beneficiada con la presente guía. Dentro de los estadios evolutivos el niño de 3 a

4 años se encuentra en el segundo, el estadio pre-operatorio; ésta etapa, está

caracterizada por la posibilidad del niño de hacer representaciones mediante la

imitación, el dibujo, el juego simbólico y especialmente el lenguaje; es por eso

que se atribuye a ésta edad la esencial, para reforzar los valores tradicionales, a

través de un recurso como los cuentos infantiles.

En el desarrollo moral de los niños, hay dos factores que marcan la evolución del

mismo, los cuales son; la maduración biológica y la influencia del medio. El centro

infantil, es el medio de interacción más cercano, después de su familia. Por lo

que, el centro infantil aporta al desarrollo moral del niño en gran medida, siempre

que el docente esté orientado en el tema, para ser contribuyente al desarrollo

evolutivo y moral de los niños y niñas.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

91

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

92

El rincón de la lectura para niños de 3 a 4 años

Tenemos que tener en cuenta las edades de los niños que tenemos en clase

y hay que atender a toda la diversidad, ya que en un aula podemos tener a

unos niños de 3 años y a otros que vayan a cumplir los 4 años. Esta gran

variedad, hace que no todos los niños tengan los mismos intereses. También

tenemos que ver las reacciones de los niños.

Para organizar el rincón de la lectura es importante tomar en cuenta

algunos aspectos:

Organización del espacio

Tiene que estar situado en una

zona accesible y luminosa.

Se considera que esta bien

dotado cuando hay 2 ó 3 libros

por niño.

El ambiente tiene que ser cálido

y motivador.

Exigirles que ordenen y

limpien, que no lo haga el

maestro.

Debe ser un espacio

accesible para los niños y

que las estanterías estén a

su altura para que vayan

teniendo autonomía y

puedan coger ellos los libros.

El rincón de la lectura, exige fijar

la vista, por lo que un lugar con

poca iluminación, provocaría

fatiga visual, y, por lo tanto, los

niños perderían el interés.

Comodidad: Cojines,

alfombra eva. El rincón de la

lectura debe proporcionar al

niño confortabilidad, para

que el niño se olvide por un

momento, del mundo real y

viaje al mundo de la fantasía

de literatura infantil.

.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

93

¿Cómo elegir el cuento infantil ideal?

.

En esta edad, el niño/a dota de vida a todo, le gusta la

fabulación, la fantasía y lo mágico.

Pueden hacer sus propios relatos: al principio pobre en ideas,

repetitivo y sin seguir una secuencia temporal.

Los libros pueden ser de ilustraciones sin texto o con un pequeño

pie de página

Los libros pueden ser de ilustraciones sin texto o con un pequeño

pie de página

Escoger cuentos en los que implique la participación de los niños

con movimientos corporales o sonidos.

Elegir cuentos en los que interfieran voces onomatopéyicas.

Los libros deben tener abundantes imágenes, a través de las que

el niño/a pueda desarrollar su capacidad creativa y su fantasía.

Las ilustraciones serán a todo color, aunque no tienen que ser

únicamente fotografías o imágenes realistas, pero los personajes

u objetos tienen que ser reconocibles y familiares al niño/a.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

94

Consejos útiles para narrar cuentos

.

Usar disfraces.

Es una buena táctica, ya que si el docente usa un disfraz, ayudará a

los niños a soñar a lo largo de la historia, cabe recalcar que no hace

falta un gran disfraz, con algún accesorio colocado sobre la

cabeza, bastará para echar a volar la imaginación de los niños.

Decorar el ambiente

Al momento de narrar un cuento, se puede convertir el rincón de la

lectura en un paisaje relativo a la historia, se pueden usar mantas,

tiras de papel, etc.

Permitir que los niños participen

Los niños, en todo momento querrán participar, y si no se les permite

hacerlo, perderán el interés. El docente puede aparentar que se

olvidó el nombre de los personajes, para que los niños inventen

nombres nuevos y que sean más a gusto de ellos.

Educar en valores

Los cuentos que, refuercen valores tradicionales, permiten al niño

sentirse más a gusto, en el ambiente en el que se desenvuelven, lo que favorece a su desarrollo integral.

El docente, al finalizar la narración del cuento, debe preguntar a los

niños qué es lo que han aprendido del cuento, y poco a poco

hacer que los niños averigüen el mensaje del cuento.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

95

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

96

ROTAFOLIO

Objetivos:

Combinar la comunicación oral con el recurso

visual a fin de lograr un mayor impacto.

Desarrollar habilidades de percepción y de

discriminación visual.

Materiales:

1 caja de cartón grande

2 tubos de papel / toalla de cocina

2 pliegos de cartulina blanca

Pegamento

Marcadores

Témperas

Procedimiento:

-Recortar los pliegos de cartulina del ancho de

medio centímetro menor al tubo de papel de

cocina.

-Unir con pegamento cada extremo lateral de

la cartulina.

-Dibujar las escenas del cuento.

-Pintarlas con témpera y perfilar los dibujos con

marcador.

-Pegar los dos extremos de la cartulina a cada

tubo de papel de cocina.

-Recortar todo un lado de la caja de cartón.

-Decorar la caja a su preferencia.

-Insertar la cartulina pegada a los tubos de

papel de cocina.

Resultado final:

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

97

FRANELÓGRAFO

Objetivo:

Enriquecer la enseñanza.

Motivar y estimular el interés de los alumnos.

Estimular una visualización creativa de las ideas.

Desarrollar la responsabilidad individual y del grupo

Materiales:

Un cuadro de madera. (también se puede usar cartón)

Franela o fieltro (se recomienda que sea color claro u

oscuro para que el franelógrafo contraste con las

figuras).

Cinta decorativa

Pegamento

Tijeras

Velcro

Procedimiento:

1. Poner pegamento sobre la superficie de la madera.

2. Extender la franela con cuidado para que no quede

arrugada y se aplana muy suavemente.

3. Recortar la franela sobrante casi sin dejar espacio

con la orilla de la madera.

4. Colocar la cinta decorativa en toda la orilla para que

cubra por ambos lados y de firmeza y presentación al

franelógrafo.

5. Dejar secar.

Resultado final:

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

98

DELANTAL PARA CONTAR CUENTOS

Objetivo:

Estimular el interés en los alumnos.

Estimular la percepción y discriminación visual

Materiales:

Un pedazo de fieltro

Fieltro de distintos colores

Tijeras

Pegamento

Aguja e hilo

Velcro

Procedimiento: Recortar el fieltro, sacando el molde de un delantal.

Coser tirantes.

Pegar bolsillos.

Realizar figuras de fieltro o franela según los personajes

del cuento y pegarles un pedazo de velcro por detrás.

Resultado final:

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

99

GUANTES CUENTA CUENTOS

Objetivos:

Recrear los personajes de un cuento.

Despertar el interés de los niños por la lectura.

Materiales:

Un guante de lana

Lana de diversos colores

Silicón

Plumón

Procedimiento:

Rellenar cada punta de los dedos del guante con

plumón.

Atar cada punta de los dedos del guante.

Decorar en cada dedo del guante según los

personajes del cuento.

Pegar en la palma del guante el escenario principal.

Resultado Final:

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

100

CUENTO ACORDEÓN

Objetivo: Estimular la percepción visual.

Ahorrar material didáctico.

Despertar el interés en los niños.

Materiales: Tela amarilla

Tela celeste

Esponja delgada

Lana

Retazos de fieltro

Pegamento universal

Ojos movibles

Grecas dorada

1 pliego de cartulina gruesa color verde y amarillo

(colores opcionales)

Retazos de fómix

Procedimiento: Cortar la cartulina por la mitad verticalmente y unir las

dos partes a lo largo.

Pegar la cartulina de un color encima de la otra luego

se dobla como un acordeón.

Armar la carátula.- Para hacer se pega un pedazo de

esponja en la pasta luego se forra con la tela se le

pega los detalles de los animales y se decora.

Luego se dibujan la imagen de los 2 cuentos o se

puede hacer en fómix, luego pegamos un cuento por

un lado y el otro cuento por el otro, así en niño puede

leer dos cuentos en uno.

Luego lo podemos decorar a nuestro gusto.

Resultado Final:

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

101

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

102

Actividad N° 01 “Aprendo qué es el respeto”

Objetivo Identificar el valor del respeto, mediante la

narración del cuento “Ricitos de oro”, para

mejorar las relaciones sociales entre los niños.

Procedimiento Indicador para evaluar Recursos

Escuchar y observar el

cuento “Ricitos de oro”.

Identificar personajes.

Dialogar acerca del

comportamiento de

“Ricitos de oro”

Mencionar cómo se

practica el valor del

respeto.

Menciona actitudes en

las que se pone en

práctica el valor del

respeto.

Rotafolio del cuento

“Ricitos de oro”.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

103

Actividad N° 02 “Soy obediente”

Objetivo Destacar la importancia de la obediencia,

mediante la narración del cuento “Ramiro de

perdió”, para la seguridad y armonía de los

niños.

Procedimiento Indicador para

evaluar

Recursos

Escuchar y observar el

cuento “Ramiro se

perdió”

Identificar las escenas

del cuento.

Rescatar lo que debió

hacer Ramiro para no

perderse.

Comprende la

importancia de

obedecer.

Practica la obediencia.

Guante cuenta

cuentos.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

104

Actividad N° 03 “Soy solidario”

Objetivo Practicar el valor de solidaridad, utilizando el

cuento “Rimo, Romi y el queso” como elemento

integrador, tomar conciencia de las necesidades

de los demás y promulgar el deseo de satisfacer

las mismas.

Procedimiento Indicador para evaluar Recursos

Escuchar y observar el

cuento “Rimo, Romi y el

queso”.

Dialogar acerca de los

solidarios que fueron los

ratoncitos.

Visitar un centro de

cuidado de adultos

mayores o niños

vulnerables, llevar

alimentos y/o ropa que

sea de utilidad para las

personas visitadas.

Practica la solidaridad

con sus pares y personas

de su entorno.

Cuento de

acordeón.

Alimentos

Ropa en buen

estado

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

105

Actividad N° 04 “Aprendo a ser puntual”

Objetivo Identificar y practicar el valor de la puntualidad,

usando al cuento “Una ratita sin prisas”, para

cumplir con horarios establecidos.

Procedimiento Indicador para evaluar Recursos

Escuchar el cuento

“Una ratita sin prisas”.

Dramatizar las escenas

del cuento.

Dialogar que se siente

que nos hagan esperar

más de la cuenta.

Elaborar un horario de

actividades, que se

cumplirá a lo largo de

la jornada.

Comprende el concepto

y la importancia de ser

puntuales.

Cuento de acordeón

Carteles

Fotografías de

actividades a

realizarse.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

106

Actividad N° 05 “Acepto las diferencias de los demás”

Objetivo Practicar el valor de la tolerancia, partiendo

desde su concepto; utilizando el cuento “Henry”,

para fomentar la consideración hacia las

diferencias de los demás.

Procedimiento Indicador para evaluar Recursos

Escuchar el cuento

“Henry”.

Caracterizar a los

personajes del cuento.

Describir las

características de los

miembros del grupo.

Dialogar acerca de la

importancia de

respetar nuestras

diferencias.

Se muestra tolerante ante

las diferencias de los

demás miembros del

grupo.

Rotafolio

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

107

Actividad N° 06 “Tengo responsabilidades”

Objetivo Asumir responsabilidades para cumplir con los

compromisos adquiridos utilizando el cuento “El

pastor descuidado”, como elemento integrador.

Procedimiento Indicador para evaluar Recursos

Escuchar el cuento “El

pastor descuidado”.

Dialogar acerca de la

importancia de cumplir

con nuestras

responsabilidades.

Realizar el cartel de las

responsabilidades.

Asignar una

responsabilidad a cada

niño, como: repartir

materiales, lavar

pinceles, sacar la

basura del aula, etc.

Cumple con tareas

simples, que le han sido

asignadas.

Delantal cuenta

cuentos.

Papelotes

Fotografías de los

niños.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

108

Actividad N° 07 “Aprendo la importancia de la honradez”

Objetivo Conceptualizar el valor de la honradez,

mediante la lectura del cuento “Juanito

honrado”, para actuar y pensar de manera justa,

recta e íntegra.

Procedimiento Indicador para evaluar Recursos

Escuchar la narración

del cuento “Juanito

honrado”

Dialogar acerca del

adecuado

comportamiento de

Juanito, y que pasaría si

él no hubiese tenido

ese comportamiento.

Colorear las acciones

que representen el

valor de la honradez.

Comprende el concepto

de la honradez y la

practica.

Franelógrafo

Ficha de trabajo

individual

Crayones

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

109

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

110

TÍTULO: “Ricitos de oro y los tres osos”

VALOR: Respeto.

AUTOR: Roberth Southey

Había una vez tres osos que vivían en el bosque: Papá oso, mamá osa y el

pequeño osito.

Un día Ricitos de Oro se perdió en el bosque y descubrió la casa donde vivían los

tres osos.

Cuando los osos no estaban, Ricitos de Oro entró a la casa

Ricitos de Oro probó la sopa del plato grande. -¡Ay! -gritó-. Esta sopa está muy

caliente. Ricitos de Oro probó la sopa del palto mediano. -¡Brrr! Está sopa esta

helada.

Ricitos de Oro probó la sopa del plato pequeño. -¡Mmm! Esta sopa está deliciosa.

Y se la comió toda.

Después de comer, Ricitos de Oro quiso dormir un poco. Se acostó en la cama

grande y dijo:

-¡Está durísima! Entonces se acostó en la cama mediana y dijo:

-¡Está muy blanda! Por último, se acostó en la cama pequeña. Era tan cómoda

que se quedó dormida.

Los osos regresaron a su casa. Papá oso dijo: -¡Alguien ha probado mi sopa!

Mamá osa dijo: -¡Alguien ha probado mi sopa también! El osito dijo: -¡Alguien se

ha comido toda mi sopa!

Los tres osos, tristes y hambrientos, decidieron irse a la cama. Papá oso dijo: -

¡Alguien ha dormido en mi cama! Mamá osa dijo: -¡Alguien ha dormido En mi

cama también! El osito gritó: -¡Alguien está durmiendo en mi cama!

Ricitos de Oro despertó. Al ver a los osos saltó de la cama y salió corriendo sin

parar.

.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

111

Título: Ramiro se perdió

Valor: Obediencia

Autor: Silvia García

Ramiro era un niño travieso al que le gustaba desobedecer a sus padres. Para

Ramiro desobedecer era un juego familiar y no creía que estuviera haciendo

cosas malas.

Cuando iba al parque, a Ramiro le gustaba tirarse en el barro y manchar su ropa

nueva, aunque su madre le dijera desde lejos que se quitará del barrizal. Y

cuando subía las escaleras mecánicas, su padre le decía que no pusiera los pies

sobre los laterales, porque podía hacerse daño. Pero Ramiro siempre se soltaba y

patinaba sobre ellos. Y si le decían que cogiera una servilleta para el bocata,

Ramiro no hacía caso y dejaba miguitas a lo largo del pasillo.

Un sábado por la tarde, Ramiro y sus padres fueron a un centro comercial a

comprar unas cosas que necesitaban para la casa. Ramiro iba con una pelota

en la mano y la iba tirando contra las paredes de las calles de camino a las

tiendas.

-Ramiro, para, por favor. Vas a acabar rompiendo un cristal. No sé porque has

tenido que venir con esa pelota -le dijo su mamá.

-Mamá, es que me aburro, no me gusta ir de tiendas -dijo Ramiro.

-Aguanta. Ya sabes que en el centro comercial vamos a mirar libros y juegos. Ten

paciencia, que ya falta poco -le contestó su mamá.

Pero Ramiro seguía a lo suyo, tirando la pelota.

-Ramiro, si sigues tirando la pelota me la quedaré yo -dijo su padre.

Pero en ese momento, Ramiro vio la puerta del centro comercial y echó a correr,

retando a su padre:

-¡A que no me coges papá! -chilló el niño, emocionado.

-Ramiro ven aquí, que hay mucha gente- dijo su padre, mientras aceleraba el

paso.

Ramiro interpretó que su padre correría detrás de él para detenerlo, así que

empezó a moverse entre la gente mientras sonreía.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

112

-No me va a coger -pensaba el niño.

Pero cuál fue su sorpresa cuando, al doblar una esquina, se dio cuenta de que

no sabía dónde estaba. Y su padre no estaba por allí.

-¿Qué sitio es este? Voy a esperar a papá y a mamá -se dijo el niño, intento

parecer tranquilo.

El niño esperó y esperó, pero no veía a sus padres por ninguna parte. Su cara

mostró terror cuando le vino la idea a la cabeza: ¡estaba perdido!

El miedo le llevo a ponerse a llorar y a intentar buscar ayuda. Una mujer que iba

con una niña de la mano se paró a hablar con él:

-Perdido Pequeño, ¿qué te pasa? ¿Cómo te llamas? -le dijo.

-Me llamo Ramiro y me he perdido en este centro comercial. No sé dónde están

mis padres -respondió el niño.

-¿Y cómo es que te has perdido?¿Dónde los viste la última vez?

-Es que me puse a jugar pensando que mi padre vendría detrás de mí a pillarte y

eché a correr. Ahora me arrepiento mucho. Tenía que haberme quedado con

ellos.

-¿Seguro que te arrepientes? -dijo una voz fuerte a las espaldas de Ramiro.

Cuando el niño se dio la vuelta vio a su padre y se lanzó a sus brazos:

-¡Papá! Lo siento, no volveré a hacerlo -dijo, emocionado.

-Tienes que escucharnos cuando te decimos las cosas. Estábamos muy

preocupados -dijo su madre.

Y los tres se dieron un fuerte abrazo.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

113

TITULO: Rimo, Romi y el queso

Valor: Solidaridad

Autor: Irene Hernánde

Rimo y Romi eran dos ratoncitos a los que les encantaba el queso. Les gustaba

tanto el queso que eran capaces de cualquier cosa por conseguirlo.

Rimo y Romi vivían en un pequeño agujerito de una vieja casa. Allí vivía una

ancianita a la que también le encantaba el queso. Cuando tenían hambre,

salían de su agujerito y se iban a la cocina de aquella vieja casa.

- ¡Qué hambre! ¡Vayamos a comer un poco de queso de la ancianita! -decían los

ratoncitos.

Así que los dos ratoncitos asomaban la cabeza por el agujerito y, si la ancianita

estaba dormida, salían corriendo hacia la cocina para comer queso.

Pero un día algo ocurrió. Siempre había queso y pan en la cocina, pero aquel día

no había nada. Entonces, Rimo y Romi tuvieron que volver a su agujerito muertos

de hambre.

Al día siguiente, los ratoncitos volvieron a la cocina a buscar queso, pero, una vez

más, no encontraron nada.

- ¡Qué raro! ¡La ancianita siempre tiene un montón de queso y, de repente, no

hay nada! -pensaron.

Pasaron los días y los ratoncitos no encontraban comida en la cocina nunca.

- ¡Esto es muy raro! ¡La ancianita lleva un montón de días sin salir de casa y aquí

no hay nada de comer! –pensaron los ratoncitos mientras miraban a aquella

mujer desde su agujerito.

Pero por fin se dieron cuenta de lo que pasaba. Aquella ancianita era tan mayor

que ya no tenía fuerzas para ir a hacer la compra y siempre estaba triste en su

sillón.

- Romi, tenemos que hacer algo. Nosotros siempre nos hemos comido su queso.

¿Por qué no intentamos traerle un poco de queso a ella para que coma un

poco? -dijo Rimo.

- ¡Qué gran idea! -contestó Rimo.

Ese mismo día los dos ratoncillos salieron de casa y tuvieron que andar horas y

horas hasta encontrar un gran queso para llevarlo a casa de la ancianita.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

114

Cuando por fin lo encontraron, intentaron llevarlo, pero ellos eran tan chiquititos

que no tenían fuerza para transportarlo. Por suerte, encontraron una carretilla con

ruedas que les sirvió para transportar ese gran queso y, por fin, lo llevaron hasta la

casa.

Una vez en casa, Rimo y Romi cortaron el queso tres trocitos: uno para cada uno

de ellos y otro para la ancianita. Con mucho cuidado, lo pusieron en la mesita de

al lado del sillón donde ella estaba sentada.

La ancianita no podía creerlo y comió aquel queso muy feliz. Desde entonces los

ratoncitos se encargan de cuidar a la ancianita y nunca, nunca, nunca más faltó

el queso en aquella casa.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

115

TÍTULO: “Una ratita sin prisas”

Valor: Puntualidad

Autor: Yolanda Fernández

La ratita Camila siempre llegaba tarde fuera a donde fuese, porque nunca tenía

en cuenta el reloj. Por las mañanas se levantaba a la hora que más le apetecía

normalmente justo cuando el sol de mediodía llenaba la habitación de su cuarto

con esos rayos llenos de luz y calor que le hacían cosquillas en la cara. Luego

desayunaba muy muy despacito y con mucha calma y parsimonia.

A Camila le gustaba comenzar el día con buen pie. Por eso desayunaba un buen

tazón de leche calentita con un paquete de galletas que troceaba una a una y

sumergía hasta el fondo con la cucharita. Saboreaba cada cucharada que

introducía en su boca y lamía el tazón hasta no dejar ni rastro.

Después tocaba acicalarse ante su tocador. Como buena ratita, Camila era muy

presumida y le gustaba peinarse y repeinarse, ponerse llamativas diademas o

bonitas horquillas, pintarse las uñas, lavarse bien los dientes hasta que

resplandecieran y echarse algunas gotitas de perfume. Cuando terminaba se

planchaba su ropita con mucho cuidado porque no le gustaba nada mirarse al

espejo y verse arrugas.

Conociendo la rutina diaria de Camila, sus amigos optaron por quedar con ella

por las tardes. Así la ratita tendría tiempo de hacer sus quehaceres por la

mañana y no llegaría tarde ni dejaría a todos pasando frío en invierno o

derritiéndose como polos en verano.

Pero por las tardes tocaba siesta y Camila no quería saltársela por nada del

mundo. Y mucho menos pasar un día sin merendar su tazón de leche con su

paquete de galletas. Así que al final de un modo u otro llegaba siempre muy muy

tarde a todas las citas porque siempre era más importante ella que los demás y

como sabía que sus amigos la esperarían, era impuntual un día sí y otro también.

Al principio las amigas de Camila no se lo tomaban mal. Incluso en uno de sus

cumpleaños le regalaron los mejores regalos para que su amistad no se viera

truncada por la impuntualidad de la ratita.

Una ratita sin prisas- Toma Camila, ábrelo – le dijeron a la ratita mientras le

entregaban una caja envuelta en papel de regalo.

- Oh, ¿un reloj despertador? - dijo algo molesta Camila.

- Sí, para que ya nunca llegues tarde a tus citas con nosotras.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

116

- ¿Y qué es esto? ¿Un reloj de mano? - dijo Camila, poniendo cara mustia.

- Sí. Pensamos que te vendría muy bien y te gustaría, es muy coqueto.

- Pues os habéis equivocado. No me gusta nada. No es para nada mi estilo y

sobre todo no pienso usarlo porque no lo necesito – dijo la ratita Camila ante el

asombro de sus amigas.

Aún así, pasada la sorpresa del primer momento por la reacción de Camila, sus

amigas siguieron sin tener en cuenta su falta de puntualidad y continuaron

esperando por ella.

Pero llegó un día en que la ratita Camila llegó a su cita con suma puntualidad

británica y dio la casualidad que sus amigas llegaron todas tardísimo.

Camila entonces comprendió la paciencia y amabilidad de sus amigas hacia

ella. Y para agradecerles a todas que no se hubieran cansado nunca de

esperarla, prometió que desde ese día nunca más volvería a llegar tarde.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

117

Título: “Henry”

Valor: Tolerancia

Autor: Álvaro Jurado

Era su segundo día de clase. Henry se sentó en el primer pupitre del aula, al lado

de la ventana, como le recomendó su mamá. La profesora entró en clase y les

dijo "buenos días". Hoy vamos a estudiar algunos animales. Comenzaremos con el

asno, ese animal tan útil a la humanidad, fuerte, de largas orejas, y...

- ¡Como Henry!, la interrumpió una voz que salía de atrás del salón.

Muchos niños comenzaron a reír ruidosamente y miraban a Henry.

- ¿Quién dijo eso?, preguntó la profesora, aunque sabía bien quién lo había

dicho.

- Fue Quique, dijo una niña señalando a su lado a un pequeñín pecoso de cinco

años.

- Niños, niños, dijo Mily con voz enérgica y poniendo cara de enojo. No deben

burlarse de los demás. Eso no está bien y no lo voy a permitir en mi salón.

Todos guardaron silencio, pero se oía algunas risitas.

Cuentos cortos para niños sobre la tolerancia

El orejón cuento

Un rato después una pelota de papel goleó la cabeza de Tomás. Al voltear no

vio quien se la había lanzado y nuevamente algunos se reían de él. Decidió no

hacer caso a las burlas y continuó mirando las láminas de animales que mostraba

Mily. Estaba muy triste pero no lloró. En el recreo Henry abrió su lonchera y

comenzó a comerse el delicioso bocadillo que su mamá le había preparado. Dos

niños que estaban cerca le gritaron:

- Orejón, oye orejón, no comas tanto que va a salirte cola como un asno, y

echaron a reír.

Otros niños a su alrededor lo miraron y tocando sus propias orejas, sonreían y

murmuraban. Henry entendió por primera vez, que de verdad había nacido con

sus orejas un poco más grandes. 'Como su abuelo Manuel', le había oído decir a

su papá una vez.

De pronto se escucharon gritos desde el salón de música, del cual salía mucho

humo. Henry se acercó y vio a varios niños encerrados sin poder salir, pues algún

niño travieso había colocado un palo de escoba en los cerrojos.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

118

A través de los vidrios se veían los rostros de los pequeños llorando, gritando y muy

asustados. Dentro algo se estaba quemando y las llamas crecían.

Los profesores no se habían dado cuenta del peligro, y ninguno de los niños se

atrevía a hacer nada. Henry, sin dudarlo un segundo, dejó su lonchera y corrió

hacia la puerta del salón y a pesar del humo y del calor que salía, agarró la

escoba que la trababa y la jaló con fuerza. Los niños salieron de prisa y todos se

pusieron a salvo.

Henry se quedó como un héroe. Todos elogiaron su valor. Los niños que se habían

burlado de él estaban apenados.

En casa, Henry contó todo lo sucedido a su familia, por lo que todos estaban

orgullosos de él. Al día siguiente, ningún niño se burló de Henry. Habían entendido

que los defectos físicos eran sólo aparentes, pero en cambio el valor de Henry al

salvar a sus compañeros era más valioso y digno de admirar.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

119

Título: “Un encargo insignificante”.

Valor: Responsabilidad

Autor: Pedro Pablo Sacristán

El día de los encargos era uno de los más esperados por todos los niños en clase.

Se celebraba durante la primera semana del curso, y ese día cada niño y cada

niña recibía un encargo del que debía hacerse responsable durante ese año.

Como con todas las cosas, había encargos más o menos interesantes, y los niños

se hacían ilusiones con recibir uno de los mejores. A la hora de repartirlos, la

maestra tenía muy en cuenta quiénes habían sido los alumnos más responsables

del año anterior, y éstos eran los que con más ilusión esperaban aquel día. Y

entre ellos destacaba Rita, una niña amable y tranquila, que el año anterior

había cumplido a la perfección cuanto la maestra le había encomendado.

Todos sabían que era la favorita para recibir el gran encargo: cuidar del perro de

la clase.

Pero aquel año, la sorpresa fue mayúscula. Cada uno recibió alguno de los

encargos habituales, como preparar los libros o la radio para las clases, avisar de

la hora, limpiar la pizarra o cuidar alguna de las mascotas. Pero el encargo de

Rita fue muy diferente: una cajita con arena y una hormiga. Y aunque la

profesora insistió muchísimo en que era una hormiga muy especial, Rita no dejó

de sentirse desilusionada.

La mayoría de sus compañeros lo sintió mucho por ella, y le compadecían y

comentaban con ella la injusticia de aquella asignación. Incluso su propio padre

se enfadó muchísimo con la profesora, y animó a Rita a no hacer caso de la

insignificante mascotilla en señal de protesta. Pero Rita, que quería mucho a su

profesora, prefería mostrarle su error haciendo algo especial con aquel encargo

tan poco interesante:

- Convertiré este pequeño encargo en algo grande -decía Rita.

Así que Rita investigó sobre su hormiga: aprendió sobre las distintas especies y

estudió todo lo referente a sus hábitat y costumbres, y adaptó su pequeña cajita

para que fuera perfecta. Cuidaba con mimo toda la comida que le daba, y

realmente la hormiga llegó a crecer bastante más de lo que ninguno hubiera

esperado...

Un día de primavera, mientras estaban en el aula, se abrió la puerta y apareció

un señor con aspecto de ser alguien importante. La profesora interrumpió la clase

con gran alegría y dijo:

- Este es el doctor Martínez. Ha venido a contarnos una noticia estupenda

¿verdad?

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

120

- Efectivamente. Hoy se han publicado los resultados del concurso, y esta clase

ha sido seleccionada para acompañarme este verano a un viaje por la selva

tropical, donde investigaremos todo tipo de insectos. De entre todas las escuelas

de la región, sin duda es aquí donde mejor habéis sabido cuidar la delicada

hormiga gigante que se os encomendó. ¡Felicidades! ¡Seréis unos ayudantes

estupendos!.

Ese día todo fue fiesta y alegría en el colegio: todos felicitaban a la maestra por

su idea de apuntarles al concurso, y a Rita por haber sido tan paciente y

responsable. Muchos aprendieron que para recibir las tareas más importantes,

hay que saber ser responsable con las más pequeñas, pero sin duda la que más

disfrutó fue Rita, quien repetía para sus adentros "convertiré ese pequeño

encargo en algo grande”.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · A quién fue la guía, en la elaboración del presente proyecto M.Sc. Ramón Flores, quien con su apoyo y

121

Título: “Juanito Honrado”

Valor: Honradez

Autor: Anónimo

Érase una vez un niño muy pobre que vivía con sus padres en una zona en las

afueras de la ciudad. Juanito, que así se llamaba el niño, se iba todas las

mañanas bien temprano al mercado de la ciudad, a tratar de buscar algo que

hacer para que los comerciantes lo ayudaran con algunas cosas que le

regalaban: frutas, verduras, con las cuales él contribuía a la economía hogareña,

a pesar de que como era un niño era bien poco lo que podía conseguir.

Un día, estando sentado frente a una tienda de frutas, vio a una anciana

comprando algunas cosas, que echaba en una bolsa grande. Juanito se acercó

a ella para tratar de ayudarla, pero la anciana, al verlo tan desarrapado, lo echó

de su lado, porque temía que el niño le fuera a coger algunas frutas. Juanito no

le hizo mucho caso, pensando que quizás la viejecita había tenido anteriormente

algún tipo de experiencias desagradable, y se puso a mirar otras cosas.

En eso la anciana se va y, como era muy viejita, echó su bolsa del dinero en la

bolsa, y esta se cayó al suelo sin que se diera cuenta. Juanito corrió donde la

bolsa había caído, y cuando la abrió ¡Cielos, allí había dinero como para que

toda su familia comiera una semana! ¡Qué suerte!.

¿Y sabéis lo que hizo Juanito? Corrió donde la anciana que ya se iba del

mercado, y ésta al verle de nuevo le dijo:

– “Mira niño, ¡ya te dije que no quiero que me ayudes!”

– “Señora, no es para eso, sino para devolverle esta bolsa que se cayó sin que

usted se diera cuenta.”

La anciana incrédula tomó la bolsa, miró dentro y exclamó:

– “Que injusta he sido, un niño tan honesto y yo rechazándolo.” “Pero vamos, ven

conmigo a mi casa, para que te de todo lo que necesites para ti y tu familia.”

Y dicen que desde entonces todo el mundo en la vecindad llama a Juanito “el

honrado”, por lo honesto que había sido en su conducta.