118
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL SOCIEDAD RED Y EDUCACIÓN: El impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los estudiantes de segundo y noveno semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador: (2019) Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Comunicador Social con énfasis en Comunicación Organizacional. AUTORES: Dennys Gabriela Calderón Moreno Bryan Thomas Vaca Barbosa TUTOR: Ing. Mauricio Efraín González Oviedo Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA

DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SOCIEDAD RED Y EDUCACIÓN: El impacto de las redes sociales y el internet en la

formación de los estudiantes de segundo y noveno semestre de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador: (2019)

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del

Título de Comunicador Social con énfasis en Comunicación Organizacional.

AUTORES: Dennys Gabriela Calderón Moreno

Bryan Thomas Vaca Barbosa

TUTOR: Ing. Mauricio Efraín González Oviedo

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Dennys Gabriela Calderón Moreno y Bryan Thomas Vaca Barbosa , en

calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

SOCIEDAD RED Y EDUCACIÓN: El impacto de las redes sociales y el internet en la

formación de los estudiantes de segundo y noveno semestre de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador: (2019), modalidad proyecto

de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual de conformidad a lo dispuesto

en el art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Dennys Gabriela Calderón Moreno Bryan Thomas Vaca Barbosa

C.I. C.I.

E-mail: E-mail:

Telf.: Telf.: 0

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación, presentado por: Dennys Gabriela Calderón

Moreno y Bryan Thomas Vaca Barbosa; para optar por el Grado de Comunicador Social con

énfasis en Comunicación Organizacional; cuyo título es: SOCIEDAD RED Y EDUCACIÓN:

El impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los estudiantes de segundo

y noveno semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del

Ecuador: (2019) considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de diciembre de 2019.

___________________________________

Ing. Mauricio Efraín González Oviedo C.I.

DOCENTE - TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

iv

DEDICATORIA

A Dios, a mis Padres Marco Calderón y Flor Moreno por ser mi apoyo incondicional, mi guía,

mi fortaleza, porque me enseñaron a ser perseverante y luchar por las metas propuestas y sobre

todo ser mi motivación diaria para culminar una etapa más en mi vida.

A toda mi familia por ser un apoyo y un empuje para lograr mis metas.

A mis abuelitas por sus sabios consejos.

A mi prima hermana Allison por ser mi apoyo siempre y motivarme durante este largo proceso.

Al final de todo esfuerzo siempre habrá su recompensa

Los quiero mucho Gracias.

Dennys Calderon

Quiero dedicar esta tesis primeramente a Dios que es el que mueve todas las piezas y ha guiado

mi camino para culminar con éxitos esta nueva etapa de mi vida , a mi familia quienes han

sabido estar a lo largo de mi carrera universitaria apoyándome en mis decisiones, a mi abuelo

quien supo darme consejos en los buenos y malos momentos y confió en mí dándome el valor

necesario para poder seguir adelante, a mis abuelas y a mis tías quienes me supieron apoyar y

principalmente a mis padres quienes me apoyaron y valoraron cada esfuerzo para llegar a

cumplir una de mis metas.

A mi hermana y hermano que día a día son mi inspiración para continuar mejorando cada vez

más.

A mí querida novia quien me ha apoyado sin condiciones en estas últimas etapas de mi carrera

universitaria.

A mis primos casi hermanos Jonnathan Eguez y Luis Ricardo Cuvi por el apoyo incondicional

que me han brindado a lo largo de toda mi vida permitiéndome culminar con éxito esta etapa

universitaria.

Bryan Thomas Vaca

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

v

AGRADECIMIENTO

A la “Universidad Central del Ecuador”, por brindarnos la oportunidad de pertenecer a tan

prestigiosa institución.

A los docentes de la “Facultad de Comunicación Social”, por brindarnos sabios conocimientos

y amistades en la vida estudiantil.

A nuestro tutor, Mauricio González, por ser nuestra guía en este trabajo de investigación, por

su apoyo y paciencia.

A los “estudiantes y docentes” de la “Facultad de Comunicación social” por ayudarnos con su

tiempo y su colaboración para realizar nuestro trabajo de investigación.

A nuestros amigos quienes fueron como una segunda familia en todo nuestro proceso

académico.

Dennys Calderon – Bryan Thomas Vaca

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Derechos de autor ...................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor ................................................................................................................ iii

Dedicatoria ................................................................................................................................ iv

Agradecimiento .......................................................................................................................... v

Índice de contenido ................................................................................................................... vi

Índice de tablas ...................................................................................................................... viii

Índice de figuras ..................................................................................................................... viii

Índice de anexos ........................................................................................................................ ix

Resumen ..................................................................................................................................... x

Abstract ..................................................................................................................................... xi

Introducción ............................................................................................................................... 1

Línea de investigación ............................................................................................................... 2

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 2

Justificación ............................................................................................................................... 3

Objetivos .................................................................................................................................... 4

Objetivo General ........................................................................................................................ 4

Objetivos Específicos................................................................................................................. 4

CAPÍTULO I

Redes sociales y Comunicación ................................................................................................. 6

1.1 Comunicación ...................................................................................................................... 6

1.2 Comunicación Interpersonal ................................................................................................ 8

1.3 Redes Sociales ................................................................................................................... 11

1.3.1 Historia del Internet ........................................................................................................ 11

1.3.2 Web 2.0 ........................................................................................................................... 12

1.4 Las TIC y la “sociedad de la información” ........................................................................ 13

1.4.1 Los jóvenes y la era digital ............................................................................................. 16

1.4.2 Redes sociales ................................................................................................................. 21

1.4.3 ¿Qué es Facebook? ......................................................................................................... 23

1.4.4 Inicios de Facebook ........................................................................................................ 24

1.4.5 Servicios .......................................................................................................................... 26

1.4.6 Facebook como herramienta de comunicación ............................................................... 27

1.5 Teorías................................................................................................................................ 28

1.5.1 Teoría General de Sistemas ............................................................................................ 28

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

vii

CAPÍTULO II

2.1 Rasgos Identificativos de la “Facultad de Comunicación Social” ..................................... 33

2.2 Comportamiento humano................................................................................................... 35

2.3 Historia de la Educación .................................................................................................... 38

2.3.1 Educación en la antigüedad ............................................................................................ 39

2.3.2 La educación en la Edad Media ...................................................................................... 39

2.3.4 La educación en la Edad Moderna .................................................................................. 40

2.3.5 La educación tradicional ................................................................................................. 41

2.4 Aspecto social .................................................................................................................... 42

2.5 Redes sociales y jóvenes .................................................................................................... 43

CAPITULO III

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 48

3.1 La investigación cualitativa: .............................................................................................. 48

3.1. Análisis de las entrevistas ................................................................................................. 49

3.2 Método Cuantitativo .......................................................................................................... 53

3.2.1 La encuesta (método cuantitativo) .................................................................................. 54

3.2.2 Tabulación de las encuestas ............................................................................................ 55

3.2.3 Análisis de las encuestas ................................................................................................. 76

3.3 Red social LinkedIn ........................................................................................................... 78

3.4 Focus Grup ......................................................................................................................... 79

3.4.1 Análisis de las Entrevistas .............................................................................................. 81

3.4.2 Análisis de Focus Group ................................................................................................. 82

3.5 Propuesta Comunicacional ................................................................................................. 83

CAPITULO IV

Conclusiones finales ................................................................................................................ 84

Conclusiones ............................................................................................................................ 84

Recomendaciones: ................................................................................................................... 86

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 87

ANEXOS ................................................................................................................................. 92

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla1: Cuadro Interpretativo de entrevistas ........................................................................... 49

Tabla 2: Cuadro Interpretativo de encuestas ............................................................................ 97

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de Comunicación........................................................................................... 7

Figura 2. Estructura interna de una unidad simbólica compleja. ............................................. 31

Figura 3. Matriculados por Facultad ........................................................................................ 35

Figura 4. Avance de la educación ............................................................................................ 38

Figura 5. Ítem de semestre ....................................................................................................... 55

Figura 6. Ítem de Género ......................................................................................................... 56

Figura 7. Item de uso de redes sociales.................................................................................... 57

Figura 8. Ítem de redes sociales que se usa ............................................................................. 58

Figura 9. Ítem cuenta de Facebook .......................................................................................... 59

Figura 10. Ítem dispositivo para acceder a Facebook ............................................................. 60

Figura 11. Ítem de tiempo en Facebook................................................................................... 61

Figura 12. Ítem usos de Facebook ........................................................................................... 62

Figura 13. Ítem tipos de mensajes en Facebook ...................................................................... 63

Figura 14. Item relaciones sociales .......................................................................................... 64

Figura 15. Ítem Facebook herramienta para el uso académico ................................................ 65

Figura 16. Genero .................................................................................................................... 66

Figura 17. Ítem redes sociales .................................................................................................. 67

Figura 18. Ítem redes sociales que utiliza ................................................................................ 68

Figura 19. ítem cuenta de Facebook ........................................................................................ 69

Figura 20. Ítem dispositivos para acceder a Facebook ............................................................ 70

Figura 21. Ítem de tiempo en Facebook................................................................................... 71

Figura 22. Ítem usos de la página de Facebook ....................................................................... 72

Figura 23. Ítem mensajes en Facebook .................................................................................... 73

Figura 24. Ítem cambio en las relaciones sociales ................................................................... 74

Figura 25. Ítem Facebook como herramienta académica ........................................................ 75

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo.1 Entrevistas a Docentes de la Facultad de Comunicación Social ............................... 92

Anexo.2 Tabla 2: Cuadro Interpretativo de encuestas ............................................................. 97

Anexo 3. Entrevistas Linkedin ............................................................................................... 101

Anexo 4. Modelo de encuesta ................................................................................................ 105

Anexo 5. Modelo de preguntas de las entrevistas ................................................................. 108

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

xi

TÍTULO: Sociedad Red y Educación: El impacto de las “redes sociales” y el internet en la

formación de los estudiantes de segundo y noveno semestre de la “Facultad de Comunicación

Social” de la “Universidad Central del Ecuador”: (2019)

Autores: Dennys Gabriela Calderón Moreno

Bryan Thomas Vaca Barbosa

Tutor: Ing. Mauricio Efraín González Oviedo

RESUMEN

Es importante conocer con qué propósito fueron creadas estas páginas, y cómo atrapan al

usuario de una manera persuasiva. Se realizará un análisis partiendo del comportamiento de “los

y las estudiantes” de la “FACSO”, con búsqueda de fuentes bibliográficas afines al tema de

investigación y con la realización de varias entrevistas y encuestas dirigidas a los mismos, para

de esta manera poder tener un resultado inmediato sobre la conducta de los y las estudiantes en

relación a las “redes sociales” tomando en cuenta los aspectos positivos y negativos.

Y por último se dará un enfoque hacia la tecnicidad, y de cómo ésta se ha venido vinculando

estrechamente con la comunicación, partiendo de la historia y aparecieron las “redes sociales”

en el Internet. Medir el impacto de las redes en los jóvenes a través de un análisis: Cualitativo

y Cuantitativo ya que es la unión de fortalezas entre los dos enfoques. En nuestra investigación

se cuantificará en números los datos que van a ser claves, medir subjetivamente la realidad y

describir la realidad social. También, hay que destacar la importancia de utilizar las técnicas

como las entrevistas, encuestas y focus group que se realizaran a jóvenes, docentes y

especialistas sobre el tema a investigar. Para poder cumplir con nuestro Objetivo General que

es: Analizar el impacto que genera las “redes sociales” en la formación académica y señalando

en qué medida afectan estos espacios cibernéticos a los estudiantes.

.

PALABRAS CLAVE: JUVENTUD, REDES SOCIALES, FORMACIÓN ACADÉMICA,

CAPACITACIONES

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

xii

TITLE: Network Society and Education: The impact of "social networks" and the internet on

the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social

" of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

Authors: Dennys Gabriela Calderón Moreno

Bryan Thomas Vaca Barbosa

Tutor: Eng. Mauricio Efraín González Oviedo

ABSTRACT

It is important to know how these pages were created, and how they trap the user in a persuasive

way. An analysis will be carried out based on the behavior of "the students" of the "FACSO",

with search of bibliographic sources related to the subject of research and with the conduct of

several interviews and surveys addressed to them, in order to have an immediate result on the

behavior of students in relation to "social networks" taking into account the positive and

negative aspects.

And finally, an approach will be given to the technicality, and how it has been closely linked to

communication, starting from history and the "social networks" appeared on the Internet.

Measure the impact of networks on young people through an analysis: Qualitative and

Quantitative as it is the union of strength as between the two approaches. In our research we

will quantify in numbers the data that will be key, subjectively measure reality and describe

social reality. Also, it should be noted the importance of using techniques such as interviews,

surveys and focus group to young people, teachers and specialists on the subject to be

investigated. In order to meet our General Objective, it is: Analyze the impact generated by

"social networks" on academic training and indicating the extent to which these cyber spaces

affect students.

KEY WORDS: YOUTH/ SOCIAL NETWORKS / ACADEMIC TRAINING/ TRAININGS

Yo, CERTIFICO que esta traducción es fiel copia del original en español. I CERTIFY that the above is a true and correct translation from the document in Spanish.

10 Diciembre /December 2019. MSc. Johanna G. Ramírez Pina rgote

TRADUCTOR/TRANSLATOR

CI: 1719275396 SENESCYT 1005 - 2016 - 1717906

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de nuestra investigación aplica a los jóvenes estudiantes de la “Facultad de

Comunicación Social” acerca de la “influencia de redes sociales”, las mismas que son el boom

de la actualidad en donde las relaciones interpersonales son las más “influenciadas por el uso

de Facebook” en la cual se encuentra aspectos positivos y negativos siendo estas las que se han

apoderado del grupo más vulnerable los jóvenes, que son quienes crecen con los cambios

tecnológicos y hacen parte de su vida diaria.

En el primer capítulo de la investigación se enfoca en aproximaciones teóricas y

conceptuales del tema para que brinde un sustento a dicha indagación. Los temas que se enfoca

son: Redes y comunicación, web2.0, las TICS y la sociedad de la información, los jóvenes y la

era digital; se aplicó la “Teoría General de Sistemas” y “Teoría del Significado y Significante”.

En el segundo capítulo se hace un acercamiento sobre la problematización basada en el

estudio del comportamiento sistémico de los jóvenes de la “Facultad de Comunicación Social”

de la “Universidad Central del Ecuador” y la calidad de los mensajes que se exponen en la “red

social” Facebook. Y también mostrando un pequeño acercamiento sobre la evolución de la

educación.

En el tercer capítulo se aplica entrevistas a Docentes de la “Facultad de Comunicación

Social” y estudiantes sobre el conocimiento sobre redes sociales, cuál es su uso, el tiempo que

invierte en el manejo de redes sociales y si las redes sociales les sirvan para el uso académico.

También se maneja una nueva propuesta comunicacional en la cual se propone incentivar a

realizar capacitaciones sobre el manejo de redes sociales académicas para el beneficio de

profesores y estudiantes.

De esta manera podemos mostrar datos específicos recopilados mediante las entrevistas

a docentes encuestas realizas a los estudiantes y focus group con el fin de mostrar un proyecto

de investigación conciso.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

2

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio titulado “Sociedad Red y Educación: El impacto de las “redes

sociales” y el internet, en la formación de las y los estudiantes de segundo y noveno semestre

de la “Facultad de Comunicación Social” de la “Universidad Central del Ecuador”: (2019)”, se

respalda en la línea de investigación sobre TICS y cultura digital, cuya temática se basa en el

estudio de Internet y “redes sociales”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de “redes sociales” tare consigo diferentes problemas en sus aplicaciones, y para

eso nos hemos enfocado en una problematización basada en el estudio del comportamiento

sistémico de los jóvenes de la “Facultad de Comunicación Social” de la “Universidad central

del Ecuador” y la calidad de los mensajes que se exponen en la “red social” Facebook.

Los jóvenes universitarios tienen mayor contacto con la información y la comunicación,

se vuelve importante utilizar “redes sociales”, como Facebook, por lo que, se observa que esta

herramienta informativa es usada frecuentemente por lo jóvenes para relaciones

interpersonales, entretenimientos, para el ámbito académico entre otros.

Esta investigación tiene como finalidad analizar el impacto que generan las “redes

sociales” en los jóvenes y si estas son de ayuda para el manejo académico a través de un

concepto de sistema funciona también como "modelo", es decir como una reproducción

esquemática del objeto o fenómeno estudiado que pretende explicar y reproducir su

funcionamiento, partiendo desde la historia de la educación hasta el manejo de nuevas

tecnologías y de esta forma visualizar como se ha ido propagando el manejo de “redes sociales”

en los jóvenes universitarios quienes son los que más manejan las nuevas tecnologías.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

3

JUSTIFICACIÓN

Los jóvenes usan las tecnologías digitales y las integran en distintos ámbitos de su vida

cotidiana, conformando así nuevas formas de construir sus identidades. La sociedad red, es una

sociedad donde las estructuras sociales y actividades clave son establecidas alrededor de redes

digitales.

La propuesta de investigación es de interés ya que ahora el tema de “redes sociales” es

de actualidad y sobre todo el mundo en el que la gran mayoría de jóvenes se desenvuelve. Esta

investigación de la Privacidad en Facebook fue sustentada mediante información encontrada a

través de las TICS, “Tecnologías de la Información y Comunicación” para dar viabilidad y

sustento al desarrollo de todo el texto.

Con la presente investigación se busca conocer si el manejo de redes sociales ayuda a la

formación académica de los estudiantes de la “Facultad de Comunicación Social”. También

saber cuáles son los riesgos y las consecuencias que pueden provocar el estar pegados a las

diferentes redes sociales.

La relevancia de la investigación se enfoca en brindar capacitaciones como una propuesta

comunicacional tanto a docentes como estudiantes de la “Facultad de Comunicación Social”

para el manejo de redes sociales que sean exclusivamente para el ámbito académico y de eta

forma se muestre la productividad del manejo de redes sociales.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influyen las “redes sociales” en la formación académica de los estudiantes y que

impacto genera en los mismos?

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

4

HIPÓTESIS

Indagar cuales son los factores que con lleva el uso de “Facebook” mediante la formación

académica de los estudiantes de la “Facultad de comunicación social” de la “Universidad

Central del Ecuador”. Tomando en cuenta que las redes sociales son herramientas que nos

permiten interactuar con otras personas, crear espacios de debate, espacios de entreteniendo,

de investigación etc. Sin embargo, el uso descontrolado de las mismas puede ser un elemento

determinante en el proceso académico.

Los jóvenes estudiantes de la “Facultad de Comunicación Social” mantienen una

interrelación con la “red social” Facebook, en la cual se permite visualizar el tiempo que

dedican a sus múltiples tareas y a la vez el tiempo que se toman para navegar en esta red, ya

que se permita visualizar los factores que influyen o determinen su capacidad de atención a

estas diversas actividades. La etnografía virtual será nuestro mecanismo de análisis a los

jóvenes; y de la misma manera entrevistas a profesionales y testimonios que nos permitan

corroborar la información para dicho tema de investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

5

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el impacto que generan las “redes sociales” en la formación académica y

demostrar en qué medida aquejan estos lugares cibernéticos a los estudiantes.

Objetivos Específicos

• Analizar el uso de las herramientas que tiene Facebook para el beneficio de los

estudiantes.

• Definir si Facebook es una “red social” para el uso académico de los estudiantes

• Establecer una propuesta comunicacional sobre el protocolo de uso de redes

profesionales para docentes y estudiantes de la “facultad de Comunicación Social” de

la “Universidad Central del Ecuador”.

DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El impacto que generan las “redes sociales” en los jóvenes universitarios, vamos a utilizar

como medio las “redes sociales” y sus publicaciones continuamente, la cantidad de usuarios

que forman parte de esta red dentro del periodo establecido en el plan de investigación y de

esta forma ir midiendo el impacto que las mismas generan en la formación académica de los

estudiantes.

Esta “red social” se encuentran inmiscuidas en la vida del estudiante ya que a través de

la misma se generan grupos de chats académicos, postean fotografías con información de los

diversos eventos que sirven para el estudiante no solo de la universidad a la que pertenecen

sino también de otras instituciones; lo cual ayudará a manejar la información obtenida de

manera adecuada para un resultado óptimo de la investigación con el fin de lograr los objetivos

planteados.

Para analizar los objetos señalados utilizaremos como período los meses de marzo-julio

del 2019., debido a que este periodo tiene un clímax de asistencia académica regular en el cual

se podrá visualizar a través de las técnicas aplicadas la investigación de una manera continua.

La investigación será establecida a los estudiantes de 2do y 9no semestre (matutina) de la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

6

“Facultad de Comunicación Social” de la “Universidad Central del Ecuador”. Es asumible ya

que es factible trabajar con los datos que se puedan proporcionar a través de las técnicas a

utilizarse.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

7

CAPÍTULO I

Redes sociales y Comunicación

1.1 Comunicación

“El acto mediante el cual se produce un medio de transmisión de habilidades, varias ideas,

emociones entre otros, se conoce con el nombre de comunicación, mediante el empleo de

palabras y signos” (Berelson y Steiner, 1964). Lo cual nos permite establecer diálogos entre

dos o varias personas y sobre todo mantener un tipo de retroalimentación libre en donde las

personas se sustenten con ideas de los otros.

La comunicación como definición básica tiene como objeto principal el propósito

del comunicador de afectar en una cierta dirección el comportamiento del receptor,

sirviendo como un instrumento que va a permitir llegar a cumplir las metas del

comunicador (Beltrán,1981)

Comunicación viene de la palabra latina comunicare que significa “poner algo en

común”, por lo tanto, comunicar es una actitud, una capacidad. Podemos rescatar que la

comunicación es una actitud, en el cual los inter locutores entran en una comunicación con

disposición de comunicar y cultivar dicha comunicación. La comunicación abarca una serie de

intereses que llamen la atención al receptor, este interés permitirá que el receptor pueda entablar

una comunicación estable, en el cual nos preguntaremos que queremos decir y que es lo que el

receptor desea escuchar, mediante esto se logra conseguir un punto de convergencia o de

encuentro en donde la comunicación no se empiece hablando.

La principal condición del buen comunicador es saber escuchar (Kaplun, 2002), para

Shannon y Weaver la comunicación comienza a partir de la transmisión de una información,

donde el transmisor envía una señal y esta viaja a través de un canal, está señal puede ser

interferida en su viaje por un ruido fuerte; al salir la señal del canal se dirige al receptor donde

está información es decodificada generando un mensaje para el nuevo destinatario.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

8

Figura 1. Modelo de Comunicación

Fuente: (Aguado, 2014)

Para Shannon y Weaver el contexto de la transmisión del mensaje de comunicación puede

ser afectada por la transmisión realizada entre dos individuos estos pueden ser un receptor y un

emisor, este mensaje puede ser construido por una fuente o repertorio de varios signos de

comunicación teniendo una relación entre signos.

“La comunicación se produce mediante una percepción de la diferencia, que parte

con el trabajo mutuo entre los "interlocutores” y los fenómenos del contexto, estos

“interlocutores” trabajan como sujetos de medio de comunicación con el medio,

siendo estos el eje fundamental dentro del proceso de comunicación” (Aguado, 2004,

pág. 14)

“Los conceptos y definiciones sobre la comunicación e información referido a la ciencia,

tecnología y sobre todo a los pensamientos es anterior a la aparición de disciplinas

específicamente dedicadas a la información y la comunicación” (Aguado, 2004, pág. 23)

Tanto la comunicación y la información son formas, que como lo menciona en el texto

conserva una relación con la tecnología al momento de comunicar ya que son disciplinas que

juegan un rol importante para la sociedad.

Chiavenato, plantea “La cultura organizacional abarca un “sistema” de creencias,

principios y valores con expectativas que buscan vincular una manera de interacción

y de relación con la determinada organización. Estas organizaciones forman un

sistema muy complejo y humano que poseen características propias, entre un sistema

de culturas y valores, es importante mencionar que estos valores deben mantenerse

continuamente observados e interpretados. (Chiavenato, 2004) La cultura

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

9

organizacional significa un modo de vida, un sistema de creencias, expectativas y

valores, una forma de interacción y de relaciones típicas de determinada

organización. Cada organización es un sistema complejo y humano con

características propias, con su propia cultura y con un sistema de valores. Todo ese

conjunto de valores debe ser continuamente observado analizado e interpretado”. La

comunicación es esencial para un grupo de personas, este grupo permite un medio

de comunicación entre dos o más personas con un objetivo común, normas, valores

y una meta.

Pasquali afirma:

“Todo ser humano posee la capacidad de realizar una comunicación, esta

comunicación tiene el objetivo de interactuar y descubrir todo sobre la presencia del

otro individuo, esta “comunicación” es “bivalente”, es decir, de esta manera la

persona que transmite puede recoger o recibir esta información y quien recoge o

recibe puede de esta manera transmitir dicha información, por lo tanto, existe un

diálogo que se da entre individuos con autonomía ética” (Pasquali, 2012, pág. 90)

De acuerdo con Mead, la sociedad y la comunicación responden al mismo principio

básico: la capacidad de acoger la actitud del otro, el punto de vista del otro. De este modo, lo

social humano es un fenómeno intersubjetivo que permite constituir sujetos sociales. No

extraña, pues, que Mead defina en ocasiones el entorno social específico como el otro

generalizado.

1.2 Comunicación Interpersonal

La comunicación interpersonal constituye a la sociedad, pero no solo a ella, sino que, está

en conjunto con la sociedad también constituye al individuo. De tal manera el autor añade que

la “comunicación interpersonal” forma parte ya de las “relaciones humanas" (Aguado, 2004,

pág. 148)

Marta Rizo refiriéndose a Goffman también se aproxima a lo que es la Comunicación

Interpersonal “el individuo es un actor social que reproduce su contexto social mediante las

interacciones cotidianas”. Por lo tanto, la autora menciona que para que se dé una interacción

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

10

es necesario basarse en tres elementos fundamentales: el nivel de los objetos, las relaciones y

la construcción del sujeto.

“Existe un consenso generalizado acerca del hecho de que la comunicación

interpersonal es la forma de comunicación social primera, más extendida y más

relevante; hasta el punto de que las demás formas de comunicación se consideran en

ocasiones meras extensiones de ésta” (Aguado, 2004, pág. 148)

Al hablar del ámbito interpersonal de la comunicación (comunicación literal de dos o

varias personas), se refiere al medio de comunicación de cara a cara con los individuos sin

olvidar que también existe una comunicación mediada a través de la tecnología (celulares,

conversaciones telefónicas, chats…). Se establecen varias características de suma importancia

para la comunicación inter personal, al hablar de la comunicación entre dos o más personas, se

refiere a la presencia de las mismas en un “medio de comunicación” que tenga una actitud

dialógica natural llamada así la comunicación interpersonal, misma que es importante para un

proceso de diálogo y socialización la cual ayudara a formar la personalidad de los individuos.

La comunicación no verbal: es un rasgo característica de la comunicación presencial

es , precisamente, el involucrar el acceso vial a la actitud de inter locutor esta matriz introduce

de lleno la importancia que tiene la comunicación no verbal para la comunicación inter personal

cara a cara (Aguado, 2004, pág. 149) al hablar de la comunicación interpersonal hablamos

también de una comunicación tecnológica en el cual la tecnología es una mediación para la

comunicación entre individuos aportando cambios cualitativos en los “procesos de

comunicación” que deben ser comprendidos y tenidos en cuenta.

Un buen ejemplo para reflexionar acerca de esta cuestión es el de “los procedimientos

utilizados para la construcción y expresión de la identidad individual en Internet, o el de la

creación espontánea de metalenguajes para-gestuales, como los ‘emoticones’ en Internet y los

SMS” (Aguado, 2004, pág. 150)

Dentro de la tecnología y gracias a sus avances se ha podido ver que existen diversas

formas de comunicarse a distancias largas y conocer nuevas personas de tal forma que el

proceso comunicativo ya no es el mismo, es decir la comunicación cara a cara se ha ido

perdiendo de apoco mediante nuevas formas de comunicación implementadas mediante las

“redes sociales”.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

11

Los autores (Cáceres, Ruiz y otros, 2009) señalan dos puntos importantes, hablan de la

simultaneidad despaciada refiriéndose a que la información y el conocimiento se lo puede

concebir en forma real y tener una comunicación con un “otro ausente”. El otro punto que

confluye de la comunicación mediante los “medios de comunicación” es la Sociabilidad

Mediática o virtual refiriéndose a las nuevas formas de cercanía con los demás; ya que por

medio de las “redes sociales” se puede crear confianza con personas a quienes no se conoce

cara a cara.

A través de estas nuevas maneras de comunicarse con la sociedad ha permitido estar en

cercanía con los otros individuos. La computadora como medio de comunicación ha sido un

facilitador para generar relaciones duraderas trabajando como un enlace de comunicación.

“La comunicación interpersonal es también conocida como un medio de

intercambios de información entre varios individuos que tiene como finalidad lograr

alcanzar las metas u objetivos llegando a la conclusión que la comunicación es la

base para la construcción de la personalidad” (Zaldívar, 2003, p.35).

La Comunicación Interpersonal por internet es una nueva forma de comunicación, pero

más allá de eso es un espacio que se compone de textos, la interacción, la caracteriza Hine,

como una actividad en la que debe tener la presencia de las partes implicadas y que exista una

rápida respuesta para llegar a un logro común. Por otro lado, la interacción mediante texto es

algo que está ahí, no se mueve a diferencia que la hablada que es efímera. “es en este sentido

que podríamos ver Internet como una colección de textos que vienen y van” (Hine, 2004, pág.

65)

Zayas (2010) establece que: “la comunicación que permite formar una relación

humana directa involucrándose en la formación de la personalidad de los individuos

se la conoce como “la comunicación interpersonal”, ya que es aquí en el cual las

personas forman lazos afectivos y emocionales fundamentales para este proceso”.

Las comunicaciones interpersonales funcionan como un indicador al hablar de la

comunicación interpersonal ya que expone a los individuos a una relación directa de

comunicación en los ejecutantes permitiéndoles generar nuevas relaciones y enriquecer los

vínculos de su personalidad.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

12

1.3 Redes Sociales

1.3.1 Historia del Internet

Internet fue concebido con el fin de ayudar a ciertos grupos, sin embargo, su creación nos

ha ayudado de tal manera, que en nuestra sociedad es una herramienta imprescindible, ya que

con la misma nos ha dado el beneficio de acceder a una mejor comunicación a larga y corta

distancia, tener información variada y a la mano de nuestras necesidades, relacionarnos con

otros individuos.

En la actualidad esta red (INTERNET) tiene millones de usuarios y cada día va en

aumento.

Para Rubio Moraga la historia del internet empezó a partir de la creación del proyecto

ARPANET (Advanced Research Project Agency Net) realizado por el Gobierno

estadounidense. Este proyecto habla de una nueva red que permite que los ordenadores sean

conectados a ella, los cuales proponen varias rutas para alterar la comunicación, todo esto para

continuar funcionando, aunque algunos de ellos fueran destruidos como resultado de ataques.

En la década de los setenta las empresas e instituciones educativas empezaron a

involucrarse en esta nueva red desligándose directamente del ámbito militar, al mismo tiempo

empezaron a generarse nuevas redes similares al proyecto ARPANET a lo largo del mundo.

Sin embargo, estas redes tuvieron dificultad al comunicarse entre sí, ya que sus protocolos

utilizados tenían datos diferentes lo que perjudicaba la transmisión.

Este inconveniente se logró corregir en 1974, cuando Vinton Cerf y Bob Kahn publicó el

Protocolo para Intercomunicación de Redes por paquetes, ya que en este se detallaban las

características del nuevo protocolo TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol), para

1982 se logró obtener todas las características. Esta nueva red no cumplió con las

especificaciones el cual incluía como eje principal el idioma común a todos los ordenadores

que se conectaban a esta nueva red esto permitió que diversas redes lograran unirse a una red

única que con el paso del tiempo paso a ser una de las más dominantes del internet. A mediados

de los ochenta, la Red se globalizo alrededor de todo el mundo ya que existió gran conexión

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

13

por parte de los ordenadores creándose de esta manera “el sistema de denominación de

dominios” (DNS, Domain Name System).

El internet a causado nuevas formas de comunicación que permiten la interacción social

generando lo que ahora se llama relaciones a través de plataformas virtuales. Como menciona

Celaya (2008): “Las “redes sociales” son lugares en Internet donde las personas publican y

comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos

y absolutos desconocidos”

Podemos entender:

“(…) que lo que le caracteriza a este nuevo espacio socio-comunicativo es la

posibilidad de interactuar y relacionarse con otros usuarios, conocidos o no, con los

que se comparte alguna inquietud, motivación, afición o incluso con los que apenas

se comparte nada. En el momento actual, la comunicación se ha convertido en un fin

en sí misma, dando lugar a lo que ha dado en llamarse el comunicador permanente”

(Sainz, 2011)

Por lo general las redes nos han permitido relacionarnos con todo tipo de personas, sean

o no conocidas, llevándonos a una comunicación inmediata y directa, las redes nos dan la

facilidad de saber que hacen, en qué lugar e incluso en el momento exacto en que los conocidos,

amigos o familiares realizar en ese momento, “Estas nuevas redes forman un espacio

fundamental dentro de las redes virtuales que trabajan como un medio de relación que ayuda a

definir y sobre todo a identificarse con sus identidades” (Orihuela, 2008, p.59).

Hace más de una década las redes y medios sociales empezaron a tener mayor

importancia, quedándose algunas redes en el camino, pero otras no sólo han evolucionado, sino

que siguen en crecimiento y forman parte de la vida de casi un tercio de la población mundial,

“el 31% para ser exactos. Los lugares que utilizan más son América del Norte y del Sur, con

un 59% y 50%” (Eslava, 2018).

1.3.2 Web 2.0

La Web 2.0, esta web ha sido denominada como parre fundamental en la sociedad ya que

permite el paso de información cuya estructura social se encuentra conformada por redes

potenciadas al hablar de tecnología como un medio de innovación en la información y de la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

14

comunicación basada en lo digital. Por su estructura social, se entiende “la organización de los

individuos miembros de la sociedad en relación a los patrones establecidos y transmitidos

mediante una comunicación significativa que ha sido generada por la cultura” (Laura, 2016)

“En la sociedad red, todo ocurre a través del Internet y de las redes sociales; las cuales abarcan

el ámbito social, libre, de ocio, profesional y académico” (Castells, 2006). Estas redes son

globales, es decir, no poseen límites y toda la población mundial está incluida en ellas.

En el siglo XXI la web 2.0 empieza a desarrollarse como un medio de comunicación, se

constituye como un nuevo espacio virtual, interactivo, participativo y colaborativo que permite

posibilidades hasta entonces inéditas en la Red. A lo que se podría llamar como Web 1.0 donde

la información era creada y modificada mediante el proveedor de la página, estas

modificaciones se las podía realizar una vez que hayan sido publicadas en la red, la segunda

versión de la web trabajaba en cuanto a su información era creada mayormente por los usuarios.

“En la Web 2.0 se da la creación de “redes” llamando la atención de varias personas en el cual

les permiten compartir gustos, aficiones, amistad y acción colaborativa” (O’Reilly, 2005)

Dicho en otras palabras, se ha generado una nueva manera de producción de la

comunicación que sirve de ayuda en los procesos de sociabilidad a través de nuevas prácticas

de redes que apuntan a intereses entre dos o más individuos estableciendo y generando vínculos

afectivos entre los mismos, esto también ha permitido el manejo de identidades y la adquisición

de innovadoras formas de comunicación y compromiso.

De esta manera se han creado espacios con contextos comunes de contenidos con

inteligencia colectiva que es simultáneamente una biblioteca universal donde se almacena una

cantidad ingente de información, según Área y Pessoa (2012) afirma: “un mercado global de

productos y servicios digitales; que forman un gran puzzle de nuevas piezas informáticas

conectadas hipertextualmente”.

1.4 Las TIC y la “sociedad de la información”

Las TIC se entienden como: “Herramientas y técnicas para acceder, producir, recuperar,

organizar, manipular, guardar, intercambiar y mostrar información por medio de electrónicos”

(Sunkel, 2006, pág. 8) Estas herramientas nos permiten realizar procesos más complejos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

15

Estas tecnologías comenzaron a difundirse a partir de los años setenta, en los ochenta

hubo un aumento paulatino y ascendente en la promoción de las TIC, siendo esta una base

fundamental para trasmitir información a la sociedad. Es así que, a través del tiempo, las

TIC’s se han ido modificando para tener herramientas que ayuden a una mayor evolución y

simplificación de los procesos tecnológicos.

Al culminar los años sesenta se implementó el término de “sociedad de la información”.

(Masuda, 1981) menciona “que con el paso de los años la sociedad se ha convertido en las

llamadas “sociedades modernas y avanzadas” generadores principalmente de las riquezas

electrónicas”. Al principio de los años noventa se creó “la sociedad del conocimiento” por

Drucker dando a conocer que el principal factor de riqueza es el conocimiento siendo así

implementada como parte de la información generando de esta manera la SIC. “con el fin de

generar nuevos modelos al uso de las tecnologías y “medios de comunicación” en los años

noventa 90’ se reunieron todos los países desarrollados (G7) abriendo apertura a los sectores

de “telecomunicaciones”” (Alva de la Selva, 2015).

Mediante el uso de la “tecnología y la comunicación” se han dado grandes procesos de

desarrollo en cuanto al uso de las TIC’s.

“En el año del 2003 en “Ginebra, Suiza” se realizó la primeras (TIC’s,) con el fin de

realizar y preparar los “fundamentos de la Sociedad de la Información” para todas y

todos los individuos, la segunda prueba se realizó en el año del 2005 en

“Túnez” en el cual se implando el “Plan de Acción de Ginebra”, que busca resolver

y establecer alianzas en los campos de gobierno de internet y los mecanismos de

financiamiento” (ITU, 2005).

Mucho antes a las cumbres los representantes de los gobiernos del Caribe y América

Latina llegaron a reunirse desde 2000 para desarrollar planteamientos en los cuales daban

inicio, con la finalidad de mostrar una postura en ambas reuniones. En el ano del 2001 varios

representantes del gobierno caribeño como latinoamericano realizaron un acuerdo en el que se

estableció como objetivo principal de: “llegar a 2005 como miembros plenos de la sociedad de

la información con eficiencia, equidad y sustentabilidad, en el marco de la economía global

basada en el conocimiento” (CEPAL, 2003, pág. 52).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

16

Las redes sociales son el nuevo espacio público, donde se desarrollan las relaciones

interpersonales, “Las redes sociales, como Facebook han permitido desarrollar la imagen del

Yo, mediante la elaboración de identidades ficcionales” (Capón, 2012). Las redes sociales

facilitan la construcción de identidades ficcionales, sus plataformas ponen al alcance diferentes

herramientas, en texto, audio y video, para que los usuarios se muestren a los demás como ellos

quieren.

Con las nuevas herramientas de Facebook la sociedad se ve más atraída por una

apariencia virtual y no en la vida real creando un imaginario distinto, las “redes sociales” en la

actualidad ayudan especialmente a la socialización entre dos o más individuos, cabe recalcar

que es usado en su mayoría por jóvenes estudiantes dando una gran influencia en la sociedad,

ya que estos jóvenes estudiantes usan este medio de comunicación para transmitir información,

descargar música, videos y en muchos de los casos para expresar su estados de ánimo, así

también con la creación de grupos académicos o privados los mismo que permiten tratar temas

específicos o comunes usando la tecnología como una plataforma virtual.

En la actualidad gran parte del estudiantado universitario mantiene de manera permanente

el uso de la plataforma Facebook, como método de comunicación e información, tanto en la

vida cotidiana como en la vida universitaria siendo esta red una de las principales herramientas

de uso académico.

Para Berríos & Buxarais (2005) el hogar se configura como un espacio donde los

adolescentes acceden a las TIC y adquieren, por interacción con sus progenitores y familiares,

pautas y criterios sobre su uso. Para los adolescentes el uso de las TIC’s genera una

preocupación para los miembros de las familias como menciona Albero (2002) “las

preocupaciones de los padres y madres por el uso excesivo de sus hijos sobre el Internet se ven

reflejadas principalmente en el número de horas que éstos dedican a navegar”.

Muchos de los padres para Amorós, Buxarrais y Casas (2002) demuestran en sus estudios

que para muchos de los padres y madres de familia adquirir un computador es un beneficio para

sus hijos e hijas al igual que contar con el servicio de internet, dando a entender que el uso de

este ordenador tiene como principal objetivo la utilidad para sus estudios.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

17

1.4.1 Los jóvenes y la era digital

La era digital está encaminada a quedarse y a seguir desarrollándose en nuestro día a día,

ya que esta no es una moda pasajera debido a que ha logrado tener un puesto muy firme en

nuestra sociedad, logrando tener un papel primario en nuestras vidas, la única dificultad

implícita es su rapidez y constante cambio, la misma que necesita de una adaptabilidad con el

fin de entender este fenómeno de forma total.

Se ha creado un nuevo contexto para esta sociedad en el cual conviven muchos

participantes tecnológicos que comparten un mundo lleno de posibilidades que son accesibles

para cualquier miembro de distinta comunidad, muchos de los participantes manejan las redes

sociales con mucha naturalidad sin importar el contexto en el que se desenvuelven siendo así

la tecnología una base importante para la comunicación, muchos individuos han sobre valorado

sus habilidades y conocimientos del uso y manejo de las herramientas digitales generando así

un nuevo contexto digital en el cual se esconde oportunidades y posibilidades que se ofrece.

“El Internet en la actualidad se ha convertido especialmente para los jóvenes en una

nueva forma de comunicación, permitiendo de esta manera que se dé una relación

entre pares y con la finalidad de mantenerse informados, básicamente sobre todo

aquello que es parte de su vida social y cotidiana” (Quiroz, 1999, p.28).

Las “Redes sociales” se han convertido en una maneja fácil y activo para interactuar,

permitiendo así un intercambio dinámico entre una o más personas de un contexto social.

“Las “redes sociales” forman un sistema abierto que genera “medios de comunicación” que

permiten resolver problemas y necesidades según los medios o contextos de desenvolvimiento”

(Gonzales, 2009, p.37).

“En la “Sociedad Red” la realidad se basa por medio de información que permiten

que transmitir dicha información, almacenarla y procesarla sin restricción ya sea por

el tiempo o la distancia. Esta es una nueva forma de comprender el funcionamiento

de la sociedad lo que está enmarcado el fenómeno de la globalización, por la misma

se ha ido desarrollando gracias a Internet” (Castells y Cardoso, 1996).

Por lo tanto, la sociedad red se maneja por redes, las cuales nos permiten almacenar y

transmitir información sin ningún tipo de restricciones, esto permite comprender el nuevo

fenómeno de la globalización. “El concepto de la “sociedad de la información” permite de

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

18

alguna u otra manera observar la complejidad y dificultades de los cambios que existen en una

sociedad contemporánea” (Cardoso, 2000)

La tecnología de la comunicación, además de facilitar los procesos de integración entre

las personas, también vino a modificar el comportamiento, y concepción del individuo frente a

la vida. A propósito del tema de integración entre las personas Marshall McLuhan utilizó un

término que se acopla a esta investigación, la aldea global, según McLuhan “todos los cambios

sociales que se realicen mediante las nuevas tecnologías ejercen sobre el orden de nuestras

vidas sensoriales”. Volviendo al concepto de aldea global esta se relaciona con el inicio de la

globalización, este término define a la actual “sociedad de la información”. Así pues, dice “la

nueva interdependencia electrónica vuelve a crear el mundo a imagen de una aldea global”

(McLuhan, 1985:45) es decir, el mundo es visto como un medio de interacción y comunicación

con varias personas sin importar la distancia ni el contexto social.

“En América Latina los campos de tecnologías de “información y comunicación” ha

sido considerada como una experiencia de gran altura como la “La Red Ecuatoriana

de Información y Comunicación para el Desarrollo (Infodesarrollo)”, trabajando, así

como un factor fundamental de las políticas públicas, en este tema, en Ecuador por

4 años” (Jiménez, 2012).

El uso cada vez más general de las tecnologías como el computador, Internet, el celular,

otros dispositivos digitales, y el aumento masivo de canales en televisión, como tv cable y entre

otras empresas, han dado lugar a la aparición de la denominada “sociedad de la información”.

Aunque la tendencia a usar las TIC se da en todas las edades, mayoritariamente son los

adolescentes los que muestran una relación mucho más estrecha a partir de la creación de las

tecnologías y asociarlas en sus vidas diarias como medio de interacción y socialización no solo

para el trabajo sino para (Berríos & Buxarrais, 2005)

Por otro lado, el “uso de las TIC” ha creado gran desconfianza en la sociedad, en la cual

los jóvenes han sido mayor mente juzgados por el uso que le dan a las mismas, ya que el uso

excesivo de las tecnologías ha provocado nuevas exigencias y pérdidas en sus valores sociales.

Como mencionan los Autores Feliú, Rivero y (Gil, 2002), “el uso inadecuado de las TIC’s

puede producir aislamiento o fenómenos como la soledad y la depresión”, también nos

mencionan varios de los efectos negativos que ha causado el excesivo uso de las TIC’s.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

19

Al mismo tiempo estos autores nos mencionan no solo las cosas negativas sino también

los beneficios que nos dan las TIC’s especialmente a los jóvenes, que son los que usan este

medio favoreciendo sus relaciones sociales, la adquisición de nuevos e innovadores

conocimientos permiten el desarrollo de nuevas habilidades como la creatividad la

comunicación y el razonamiento, Estos autores puntualizan que la tecnología ha servido como

un medio de comunicación usado especial mente por los adolescentes para relacionarse entre

ellos mas no como una forma de aislamiento, usado como una “herramienta de comunicación”

para mantener las relaciones sociales a distancia y de esta manera formando vínculos más

estrechos.

Los cibercafés han trabajado como un medio de interacción tecnológica en las cuales

son un espacio de aprendizaje que permite compartir ideas pensamiento y actividades que

involucren grupos de su misma edad realizando un intercambio de información en el que las

personas se sientan cómodas mediante la comunicación tecnológica de igual manera , la belleza

corporal, el cuidado del cuerpo y la moda son los más grandes precursores de estas tecnologías,

ya que la exhibición que se muestra al público genera que las personas investiguen usando

medios tecnológicos que permitan mejorar su cuidado personal formando vínculos estrechos

entre la tecnología y el individuo formando vínculos entre la tecnología y el individuo.

Las posibilidades que brindan las redes sociales permiten a los adolescentes relacionarse

con un grupo más amplio, diverso y pluricultural, además de exponerse y abrirse al resto de

personas, sin estar limitados a mantener el contacto con las personas más próximas a su

territorio cercano. Gracias a esto es favorable la interacción y la relación social de aquellos

adolescentes que tienen dificultades debido a su timidez e inseguridad ya que al estar tras de

un computador no llegan a sentir esa presión de la presencia física de la otra persona, lo que

perjudica al correcto desarrollo de su personalidad y aumento de su autoestima.

Cabe mencionar, que las “redes sociales” han contribuido a la imposición de un modelo

general de formas de ocio basadas en el consumo. Es cierto que a través de las “redes sociales”

cada persona es libre de defender y exponer sus vidas a un público en general , pero existe otra

realidad, la presencia y la presión de la sociedad capitalista, que emplea estas redes como una

gran tienda para promocionar todo aquello que podamos imaginar, desde las marcas de ropa

más conocida hasta servicios realizados por personas con el objetivo de ganar un dinero extra,

podemos mencionar que los adolescentes adoptan como estilo de vida, consolidándose una

identidad colectiva, prácticamente universal, con el uso de las “redes sociales” y del internet .

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

20

Por otro lado, la influencia de las “redes sociales” en el ámbito psicológico de los

adolescentes, Gómez y Marín han realizado un meta-análisis examinando exhaustivamente 30

estudios realizados por profesionales del ámbito, a través de estos elaboran una síntesis de las

ideas principales que aportan cada uno de ellos. Con la finalidad de dar respuesta a la

“influencia de las redes sociales” en las conductas de los adolescentes se van a exponer algunas

de las aportaciones de diversos profesionales que han sido estudiados por Gómez y Marín en

su meta-análisis. Las aportaciones más significativas son (Gómez & Marín, 2017, págs. 21-24)

“Las redes sociales” son las causantes, en gran medida, de la pérdida de contacto personal

en la interacción de las personas con su entorno social, como afirma Cortes (2011). En ello

coincide Herrera (2009), quien defiende que la evolución de la tecnología provoca una

despersonalización en las relaciones interpersonales, ya que estas han perdido gran parte del

contacto personal. En cuanto al supuesto aislamiento de los adolescentes como consecuencia

del uso de “las redes sociales” existen dos posturas totalmente contradictorias: por una parte,

existen autores que creen en ese aislamiento como consecuencia de un uso excesivo de “las

redes sociales”, pero autores como Orleans y Laney (2000), Van Schie y Wiegman (1997),

consideran que se produce aislamiento en la misma media en la que se producía en otros

contextos o facetas de la vida de los adolescentes.

Las relaciones en el mundo virtual pueden variar en función de su intensidad, potenciando

o dificultando la dimensión social de los individuos (Naval, Sábada y Bringué, 2003). Pero no

se puede negar que, la pérdida del contacto personal supone una grave amenaza en el desarrollo

de la capacidad de los adolescentes para relacionarse con los demás.

La comunicación mediante las redes sociales favorece el individualismo en las relaciones

offline, ya que el individuo toma una actitud más indiferente en las relaciones sociales (Peña,

2011). Bringas, Ovejero, Herrero y Fernández (2008), coinciden en cuanto a la “influencia de

las redes sociales” en el desarrollo de conductas antisociales, en la reducción de las

interacciones familiares y sociales y en la creación de relaciones interpersonales débiles, pero

además añaden que no son sólo las redes sociales las que transforman la conducta de los

adolescentes, sino que también entran en juego factores individuales, como son la edad; los

valores motivacionales y la personalidad. Siguiendo esta última idea, Colás (2013), sugiere que

la comunicación social de los adolescentes mediante “las redes sociales” y los dispositivos

electrónicos se ve influenciada por la percepción que ellos mismos tienen en relación a su

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

21

autoestima y su identidad, así como la compensación social y el entorno social en que se

encuentran.

Para, Morrison y Gore (2010), afirman que aquellos “jóvenes que se consideran a sí

mismos dependientes de las redes sociales, pueden llegar a manifestar altos niveles de

depresión y agresividad, dificultando así su adaptación social”.

En la misma línea, Bringas, Ovejero y Fernández (2008), abogan que el uso excesivo de

estos medios provoca una disminución afectiva en las relaciones familiares y sociales.

El impacto de las “redes sociales está influyendo en las conductas que desarrollan los

jóvenes en el ámbito académico, como apuntan Castellana, Sánchez, Graner y Beranuy (2007).

El bajo rendimiento escolar, provocando el fracaso e incluso el abandono está contribuyendo a

la aparición de sentimientos de culpabilidad y disminución de la autoestima en adolescentes.

Para los adolescentes todo su mundo gira en torno a la vida virtual que mantiene mediante “las

redes sociales”, captando por completo su atención y pudiendo provocar alteraciones en su

bienestar psicológico. Ferrer (2010), coincide con esta idea, afirmando que el uso excesivo de

las redes puede causar ausentismo escolar, además de desórdenes de sueño.

Otro punto que se debe tener en cuenta según Sámano (2013), quien incide en la

importancia de la educación informal implícita en las redes sociales”, en las cuales tiene lugar

un aprendizaje significativo, en este caso el aprendizaje por descubrimiento. Los adolescentes

imitan las conductas que observan en la red, las cuales, en muchas ocasiones, son inapropiadas

o perjudiciales. Pudiendo llegar a provocar graves problemas de salud.

Los trastornos alimenticios suelen ser unos de los más frecuentes, debido a los cánones y

estereotipos de belleza que se reproducen mediante “las redes sociales” y que afectan

enormemente en la etapa de la adolescencia, que como es sabido, es una etapa en la que los

adolescentes experimentan inconformidad y desagrado hacia su aspecto físico como

consecuencia de los cambios fisiológicos que aparecen de forma inesperada para los

adolescentes están pasando por la subetapa de la pubertad.

Autores como Echeburúa y Corral (2010), Esteves y Calvete (2007), Berner y Santander

(2012), observan que “las redes sociales” favorecen el desarrollo de trastornos obsesivos

compulsivos, de conductas narcisistas y conductas deformadas de la realidad.

Además, destacan la relación que tiene entre la dependencia de “las redes sociales” y la baja

autoestima junto con una carencia de habilidades sociales.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

22

1.4.2 Redes sociales

Podemos mencionar que “las redes sociales” se han transformado en un medio de

comunicación y de visualización en las cuales la mayoría de jóvenes aprovecha para darse a

notar y ser visibles ante los distintos grupos sociales.

Según Boyd y Ellison (2007), una “Al hablar de la “red social” se refiere a todos los

servicios que permite a la sociedad en las cuales le da apertura a la construcción de

un “perfil público o semipúblico” dentro de un espacio o sistema delimitado, dentro

de este perfil les da la apertura de poder agregar una lista de uno o varios usuarios

que les permite compartir y realizar una conexión en el cual van a poder corregir su

lista de usuarios realizados dentro de este sistema”

Se define a “las redes sociales” como un conjunto delimitado de actores -individuos,

grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales…, vinculados unos con otros

mediante una agrupación de relaciones sociales. “Las características encontradas dentro de

estas red, van a permitir que puedan ser interpretados y usadas para determinar los

comportamientos sociales de las personas implicadas” (Lozares, 1996).

Las redes sociales son más utilizadas por los jóvenes, “las redes sociales se constituyen

como principio y/o estructura organizativa, donde los nativos digitales se incorporan en las

organizaciones y mercados de consumo…” (Martín, 2013, p.77).

Según Bartolomé (2008) “Las “redes sociales” se representaban en tiempos atrás como

sociogramas”. El carácter de una “red social” puede ser muy variado, así como el motivo por

el cual fue creada puede empezar desde algo muy básico como el sexo, al amor por los viajes,

estas “redes sociales” trabajan alrededor de todo el mundo tomando en cuenta que en algunos

lugares se mueven más que otros. No olvidemos que la Web 2.0 es una herramienta

fundamental a la hora de elaborar “redes sociales” lo que permite unir a individuos lejanos y a

gran escala ya que en nuestros tiempos la tecnología se ha llegado a ser algo indispensable a

nuestro alcance permitiéndonos una mayor comunicación al instante.

Flores considera que las “redes sociales” son “un punto o un lugar de encuentro, de

reuniones de amigos o personas que tienen intereses comunes” (Flores, 2008, p.74).

Continuando con la idea del autor la mayoría de jóvenes utiliza las redes sociales para

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

23

fraternizar, compartir gustos y momentos, los mismos que son observados por las personas

allegadas o amigos de forma directa del perfil de la persona, ya que estamos mostrando nuestra

vida a los demás con el fin de obtener una mayor aceptación.

J.L.Orihuela sostiene que: “Las “redes sociales” han permitido conocer y agregar a

nuevos usuarios o amigos mediante una comunicación en línea, esta medio permite

encontrar y contactar amigos a larga distancia compartiendo intereses y gustos en

común, es importante recalcar que este medio ha servido no solo como medio de

comunicación sino también como un medio de búsqueda para encontrar parejas”

(Orihuela, 2008, p.58).

La mayor parte de las personas que interactúan en estas redes es con una gran diversidad

de propósitos, el que prioriza es encontrar amigos y de esta manera lograr estar comunicados,

encontrar pareja o personas que compartan los mismos intereses y gustos, en esta última década

“FACEBOOK” ha logrado ampliar sus opciones de interactuar con el usuario y aumentando de

una manera satisfactoria el poder vender o hacer cambios de cosas o pertenecías de los usuarios

de una manera gratuita, me refiero a: “publicar un objeto que tal vez ya no le sea útil y venderlo,

de una manera fácil y sin costo”.

Continuando con los autores Hutt Herrera quien citando a Celaya nos menciona “Las

“redes sociales” son un lugar en Internet en el cual las personas tienen la facilidad

de realizar y compartir publicaciones de varia información ya sea información

personal o profesional con la opción de poderlo ver solo usuarios conocidos o

desconocidos” (Hütt, 2012, pág. 123)

“Las redes sociales” en nuestros tiempos intercomunicados nos permiten interactuar a las

personas en cualquier lugar del mundo, con el objetivo de mantener una amistad por “la red

social”, ya sea porque son conocidos o porque son recomendados de otros amigos. La teoría de

los seis grados de Watts aporta a “las redes sociales”, esta se refiere a que, si una persona tiene

cien amigos, otro tendrá la posibilidad de tener esos cien amigos y viceversa.

De esta manera, llegado al nivel sexto el número de amigos seria de un billón. Javier Celaya

clasifica las redes sociales, según la necesidad de los usuarios que pretende cubrir, en

profesionales, generalistas y especializadas.

En cuanto a las redes generalistas, Celaya afirma que:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

24

Al ser parte de esta gigantesca “red social” sus miembros adquieran una sensación de

apropiación a una o distintas comunidades que existen en la red, generando una adjudicación,

la cual permite encontrar y crear sub grupos afines a cada uno de los usuarios con el fin de

comprender a cada uno de los internautas con el único propósito de satisfacer las necesidades

en concreto de cada uno de estos grupos, cabe mencionar que las publicaciones que se realizan

son su único medio de ingresos para atraer a más miembros (Celaya, 2008, pág. 92)

Las aplicaciones que brindan “las redes sociales” pueden ayudar en todo ámbito de

trabajo ya sea académico político cultural e incluso religioso brindando nuevas modalidades en

las cuales existan interacción entre los individuos.

Sin embargo, “en los últimos años se ha podido observar un gran incremento en el

uso de las herramientas publicitarias, ya que el uso por autores y cantantes ha

ayudado a incrementar el uso de esta res dándoles la posibilidad de promocionarse

en sus futuros proyectos de forma gratuita y ante millones de usuarios y potenciales

seguidores” (Nogales, 2018).

1.4.3 ¿Qué es Facebook?

Facebook es una de “las redes sociales” más famosas del mundo, en la que millones de

personas ahora pueden estar en comunicación desde diferentes partes del mundo y cada una de

ellas cuenta con un perfil personal y ofrece un servicio gratuito.

Es una “red social” creada por Mark Zuckerberg mientras estudiaba en la universidad de

Harvard, fue lanzada en el 2004, cabe recalcar que esta “red social” tuvo que pasar por una

serie de cambios para lograr hacerse popular al público y a partir del 2007 se convirtió en una

herramienta innovadora y popular, dando paso a la creación de versiones en alemán, Inglés,

Español entre otros extendiéndose de esta manera hacia todo el mundo.

1.4.4 Inicios de Facebook

Facebook es un sitio web de “redes sociales” que nace en el 2004, “El objetivo de la

creación de esta red fue para ayudar a los y las estudiantes “Universidad de Harvard”, pero con

el paso del tiempo se dio la apertura al uso por cualquier otra persona que posee una cuenta de

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

25

“correo electrónico” estas personas pueden participar en varias “redes sociales” que se

encuentren abiertas en la red, sin importar su situación académica, económica y su lugar de

origen” (Fernández, 2008).

Si bien “Facebook” fue fundada hace 5 años (2004), “En 1990 por “David Bohnett”

organiza el primer “Geocities”, que es una plataforma que permitía crear una página web

propia, la cual es compartida entre usuarios con las mismas características” (Estrella, 2009,

p.59).

Facebook al cumplir su primer mes En su primer mes ya contaba en universidad de

Harvard usuarios de más de la mitad de los estudiantes, “luego se expandió al resto de

universidades más prestigiosas de los Estados Unidos, algunas de ellas: Boston University,

Boston College Massachusetts Institute of Technology” (Castrejón, 2012).

El nuevo modelo técnico creado por Shanon y Weaver sobre el análisis de la página de

Facebook desde un punto de vista tecnológico considera lo siguiente:

“Facebook se adapta a la transmisión de señales partiendo desde un punto de vista

mecanicista en la cual la comunicación se la va realizando desde la plataforma,

donde la información se transfiere mediante un mensaje hacia el emisor en este caso

el mensaje que se trasmite desde el usuario de la página de Facebook a un receptor

u a otro usuario de la página” (Estrella, 2009, p.59).

Esta “red social” ha sido participe de promover una nueva cultura divertida y sobretodo

accesible.

Por otra parte, cabe recalcar que la herramienta Facebook va más allá de un modelo

técnico de la comunicación sin olvidar que la herramienta feedback propuesto por Nobert

Wiener, trabaja a través de un sistema de un proceso circular.

Los usuarios de la herramienta de Facebook utilizan esta “red social” como sujetos

activos que les permiten encontrar sus necesidades para poder satisfacerlas obteniendo la mejor

gratificación posible en el 2006 Facebook abrió sus puertas a toda la población permitiendo

que no solo los estudiantes de determinadas universidades o escuelas Americanas fueran

participes en este proceso, sino más bien la libertad de crear su propia cuenta partiendo de su

correo electrónico para forma parte de su comunidad.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

26

También generó acuerdos con iTunes dando una inversión de veinticinco millones de

dólares. “Facebook comenzó a albergar comunidades y conectar a personas, empresas y a todos

los que desean ser un miembro más” (Practicopedia, 2014).

Esta herramienta llegó a tener mayor impacto en el año 2007 en el mes de febrero con

más de 19 millones de miembros, superando ampliamente a varios sitios web dirigidos

especialmente a estudiantes de nivel superior. Facebook adquiere dos empresas: “Parekey y

Hewitt”. La popularidad de “la red social” le llevó a que, en agosto del mismo año, la

prestigiosa revista Newsweek le dedique su portada.

Holzner nos comenta que todos los usuarios de la herramienta Facebook, no solo cumplen

la función o el acceso para agregar a nuevos usuarios a su cuenta como sus amigos, sino también

permite que se esmere en darles la posibilidad de permanecer en contacto con otras personas

sin importar la distancia. Es así como esta plataforma implementada dentro de “las redes

sociales” ayudado al mundo a estar en comunicación de una forma más eficaz y rápida sin

importar el lugar donde nos encontremos. (Holzner, 2009)

Los usuarios también deciden a que red desean pertenecen, desde redes creadas

especialmente para colegios, universidades o grandes empresas hasta aquellas que responden a

criterios geográficos (Holzner, 2009)

“Las redes sociales” son el nuevo espacio público, donde se desarrollan las

relaciones interpersonales. “Las redes sociales” sí facilitan la “construcción de

identidades ficcionales”. Sus plataformas ponen al alcance diferentes herramientas,

en texto, audio y video, para que los usuarios se muestren a los demás como ellos

quieren. “Las redes sociales”, como Facebook ayudan a desarrollar la

“Representación del Yo”, mediante “la construcción de identidades ficcionales”

(Capón,2012).

El éxito de Facebook radica en que es un prestación gratuito y sobre todo abierto a

terceras personas y a cualquier usuario que permite manejar diversas aplicaciones a través de

los años, esto ha permitido que las “redes sociales” sean una de las más populares en el mundo

con un sin número de servicios dispuestos al usuario.

1.4.5 Servicios

Facebook ofrece varios servicios

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

27

• Muro: es un espacio en el cual los amigos agregados por el usuario tienen la posibilidad

de escribir o emitir un mensaje en el perfil del mismo, este mensaje puede ser visto por

el usuario registrado en esta página, este miembro también tiene la posibilidad de

publicar imágenes, videos o algún tipo de información que sea relevante o de ocio para

él, mismo que puede ser observado por los amigos del usuario.

• Chat: es un medio que permite la comunicación por medio de una computadora o un

celular utilizando como medio de comunicación a la aplicación Messenger vinculada

directamente con Facebook.

• Lista de amigos: es una sub herramienta perteneciente a Facebook la cual permite al

usuario agregar a gente en común alrededor de todo el mundo a través de una invitación,

cabe recalcar que esta invitación solamente le llegara si la persona que la envía se

encuentra registrada directamente en la página de Facebook.

En esta página de Facebook permite encontrar amigos del todo el mundo incluso

encontrar a personas con quienes se ha perdido el contacto, intercambiando información

y formando una relación inter personal con otro individuo. En esta página podemos

encontrar una herramienta de búsqueda para encontrar a nuevos amigos que se acojan

a nuestras preferencias o gustos.

• Grupos: Es una de las aplicaciones más utilizadas que consta en la agrupación de uno

o más individuos con intereses en común en el cual permite el cambio de información,

a través de mensajes, imágenes o videos formando una conexión por algún tipo de

interés sea académico, personal … entre otros.

• Biografía: Este servicio significa un cambio completo del perfil de Facebook y de la

forma de compartir la información, pues muestra de forma cronológica y mediante una

línea de tiempo o timeline en inglés los distintos acontecimientos que el usuario

compartió de su vida y de su actividad en esta “red social” (Genbeta, 2011). Con la

biografía se puede viajar al pasado y compartir información que el usuario desee

mantener registrado y que creando la construcción personal del perfil personal en red.

• Páginas: Facebook ofrece la oportunidad de crear fan pages de diversos tipos como:

lugar o negocio local; empresa, organización u institución; marca o producto, entre

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

28

otros. Los administradores tienen bajo su cargo el manejo de la página, pueden generar

contenidos, compartir imágenes, videos, etc. Estas publicaciones pueden ser

promocionadas por Facebook si el administrador lo desea, el coste de promocionar una

publicación depende del número de personas a las que quieras llegar, por lo que existen

diferentes opciones de presupuesto (Facebook, 2016).

Almansa, Fonseca y Castillo (2013) manifiestan que para los jóvenes poseer una gran

lista de amigos en la página de Facebook es mucho más que solo una lista de contacto. Esto

significa que las relaciones de amistad se pueden mantener más allá de una lista de contactos

tomando en cuenta que ese usuario agregado como amigo puede ser una persona de alta

importancia.

1.4.6 Facebook como herramienta de comunicación

La comunicación en red presenta algunas connotaciones como que puede ser

interpersonal y colectiva, sincrónica o asincrónica y al ser llevada a la virtualidad presenta

nuevos elementos. Es en este contexto que el usuario toma relevancia ya que, frente al modelo

tradicional, la comunicación interpersonal presenta diferencias importantes en la estructura de

emisión-recepción. Berlanga I, García F, y Victoria J dicen que: “Por usuario entendemos ser

parte activa de la red, sea como emisor, sea como receptor, sea como actor o como mero

espectador” (2013:128)

Las redes de comunicación social son la actividad que más rápidamente crece en la red,

el término cortó para la Internet centrada en el usuario, donde cada usuario puede modificar

alguna publicación de un trabajo, sea un álbum de fotos o una creación de una enciclopedia.

El crecimiento de las 14 redes de comunicación social es impresionante y contiene sitios

de todos los tamaños, que se van interrelacionando a medida que las plataformas se van

abriendo. Esta forma de comunicación nueva e innovadora se ha transformado en una de las

maneras más importantes en que el cual se da una comunicación alrededor de todo el mundo ,

las líneas del tiempo y del espacio se han vuelto borrosas ya que “las redes sociales” como

Twitter, Facebook e Instagram han convertid en una facilidad de interactuar y compartir

cualquier información o acontecimiento de nuestras vidas con personas, empresas o marcas

que viven en diferentes países con diferentes horarios; es decir la separación entre ambos se

vuelve borrosa.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

29

Las redes sociales nos dan una accesibilidad que nunca antes habíamos tenido y con el

pasar del tiempo seguirán evolucionando,1es así como esta red nos permite comunicar de

acuerdo a nuestro interés y de ahí viene la importancia de tomar en cuenta el uso adecuado de

la misma. Con el transcurso del tiempo más y más usuarios se asocian a las diversas redes

digitales existentes.

Podemos entender que las empresas se dieron cuenta que existen nuevos canales de

comunicación los mismos que son explotados para obtener mayor ventaja debido a que nuestro

mundo cada vez más se va digitalizando y de la misma manera creando nuevas oportunidades

de negocio, dándonos como resultado una comunicación bidireccional con cada uno de sus

clientes y llegando a tener una mayor fidelidad de la misma (Dell’Innocenti, 2012, pág. 20).

1.5 Teorías

1.5.1 Teoría General de Sistemas

La Teoría de Sistemas, pretende ser una nueva orientación transcendente del

pensamiento científico, del género que Thomas Kunhn describió como ¨revolución

científica¨, Kuhn menciona que la historia como ciencia está formada por periodos

arraigado a una tradición, y que esporádicamente concluye a raíz de un periodo dado,

el marco de referencia general, o un punto de vista aceptado permanece fijo o estable

(Kuhn,1920).

En los años cuarenta, la idea de sistema se apunta como un referente común para el interés

investigador de varias ciencias. En esa década, diversas ciencias (la física, la biología, la

sociología, la psicología, la lingüística, etc.…) perfilan la descripción de sus respectivos objetos

de estudio en términos de sistema: así, la biología se ocupa de los sistemas vivos, la física de

los sistemas de objetos, la psicología de los sistemas mentales y conceptuales, la sociología de

los “sistemas sociales”, la lingüística de los sistemas lingüísticos, etc (Aguado, 2014).

APORTACIONES DE LA TGS:

1 http://socialmedialideres.com.ve/redes-sociales-3/

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

30

Observar el mundo como un grupo de fenómenos individuales relacionados en lugar de

aislarse, donde la complejidad adquiere interés.

Haber demostrado que ciertos conceptos, principios y métodos no dependen de la

naturaleza específica de los fenómenos implicados.

Todos los grupos de diferentes campos de trabajo ya sea ingeniería, artes humanidades

o ciencia son considerados un conjunto conceptual que permite un enlace, los cuales

permiten compartir nuevas ideas, métodos, conceptos, principios y valores

El generar nuevas investigaciones amplias con la recopilación de información, permite

crear nuevas e innovadoras posibilidades de estudio a través de un medio de

comunicación.

Este medio se va a preocupar en primera instancia de analizar los sistemas comunicativos

que caracterizan una de las principales funciones de los sistemas sociales. En otros términos,

los estudios sobre comunicación parten de los siguientes supuestos:

• La sociedad como un "sistema de sistemas" en el cual se realizan diversas funciones

interrelacionadas.

• La comunicación como una de las principales funciones del sistema social.

El concepto de sistema funciona también como "modelo", lo podemos entender como

una reproducción esquemática del objeto o fenómeno estudiado que pretende explicar y

reproducir su funcionamiento. Por esta razón la idea de sistema se utiliza para el estudio de

fenómenos complejos, como lo podemos observar en los fenómenos sociales (Aguado, 2014).

Según Berthier afirma:

“la Teoría General de Sistemas ha producido desde su fundación diferentes

conceptualizaciones acerca de cómo representarnos la realidad bajo el indicio de la existencia

de los sistemas” (Berthier, 2005, pág. 90).

Como menciona Arnold y Osorio (1998) se puede separar esta investigación recopilada

sistemáticamente en dos procesos importantes. El primer proceso también llamado proceso

interno se refiere sobre nuevos sistemas que permiten la realización de nuevas operaciones

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

31

mientras que el segundo proceso o proceso de frontera se refiere a la relación que tienen los

sistemas con el contexto.

Estos procesos permiten que los sistemas al realizar sus operaciones u observaciones en

sí mismos, el contexto nunca podrá detallar lo que observo en él, mientas que un esquema de

observación permite que el sistema trabaje en un contexto en el cual reduce la dificultad de

trabajar en un entorno desorganizado entendiendo así su propia complejidad. Es por esto que

las observaciones realizadas mediante los sistemas trabajaran por medio de una “auto

observación “ya que la información observada en el contexto trabajará con un código de

duplicación permitiendo la rapidez y comprensión en el momento de operar los datos que

forman parte de su estructura tomando en cuenta un principio básico que habla sobre el uso de

las teorías “de sistemas auto referenciales” que menciona que un sistema puede observar

únicamente sus distinciones.

En el texto de “Teoría General de Sistemas en Sociología”, la aportación de “Niklas

Luhmann” en el Conocimiento y Sociedad.com, maneja el término de la comunicación como,

una operación, individual que ayuda a determinar, y al mismo tiempo produce una asociación

de varios factores, por este motivo la comunicación para este autor, es una operación que

diferencia dos significantes, la información y la notificación, esta selección se simplifica en tres

pasos:

Selección de información con carga comunicacional.

Razones para ser reconocido como información.

Reconocer la diferencia entre notificación e información.

La diferenciación entre un simple ruido, rumor o comunicación. Después aparece el tacto,

los sonidos guturales, la gesticulación, las expresiones de rostro y extremidades, ya que, con la

evolución de la sociedad con la aparición de esta nueva tecnología, ha permitido que los seres

humanos evolucionaran según las condiciones ambientales y al hablar de las condiciones

ambientales no solo se refiere al uso del internet como red social dentro de la vida diaria

(Berthier, 2005).

Ferdinand Saussure: Significado y significante

El objeto de la teoría saussureana es un concepto lingüístico de signos es decir una

expresión que resulta de un intercambio de comunicación que se da a través de una forma

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

32

tradicional usada como medio para transmitir el mensaje a “la lengua” permitiendo un cambio

de signos inter dependientes en el que el valor que se le brinde a cada termino dependerá del

contexto, ya sea social o cultural.

Estos términos forman parte de un sistema que da un valor y un significado para los seres

humanos, cabe mencionar que para que exista un intercambio de comunicación tiene presencia

el “significante y el significado” donde el significado es la representación mental que dan

respuesta aún mensaje entre dos o más individuos, mientras que el significante se entiende por

la “traducción fónica de un significado, formando así entre los dos un conjunto de relaciones

de signos lingüísticos. Al hablar de la palabra “signo “permite determinar el remplazo de un

concepto o imagen que tiene un significado para el ser humano.

Para Saussure el signo lingüístico es la relación o unión que tiene entre una imagen

acústica o concepto llamándola como el significado y significante sin olvidar que estos son

indispensables como medio de comunicación trabajando de la mano como signos lingüísticos

entre las palabras y la idea de una palabra, permitiendo que la gramática trabaje con una serie

de componentes de unidades simbólicas siendo el resultado de la unión entre una estructura

semántica y una estructura fonológica en diferentes niveles (morfemas, palabras, construcción),

como en el esquema: 2

Figura 2. Estructura interna de una unidad simbólica compleja.

Vamos a concluir que la “Teoría de Sistemas” será la base para analizar el

comportamiento sistémico de los jóvenes universitarios de la “Facultad de Comunicación

Social” de segundo y noveno semestre de la “Universidad Central del Ecuador” con el manejo

2 Stephen Ullmann. Words, p. 32 y ss, y Semántica, pp. 64-65.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

33

de la red social (Facebook) y su evolución con el entorno social, lo cual es un tema de relevancia

ya que en la actualidad nos vemos tecnologizados por las “redes sociales”.

De la misma forma analizaremos mediante la Teoría del Significado y Significante la

eficacia de los mensajes que se expresan en la red social Facebook, mediante la idea o concepto

que se evoca en nuestra mente. Lo cual se mostrará plasmado en una etnografía real con datos

obtenidos a través de encuestas, testimonios por parte de los estudiantes y entrevistas por

profesionales en el tema.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

34

CAPÍTULO II

FACSO

Analizar el comportamiento sistémico de los jóvenes de la “Facultad de Comunicación

Social" de la “Universidad central del Ecuador” y la calidad de los mensajes que se exponen

en la “red social” Facebook.

2.1 Rasgos Identificativos de la “Facultad de Comunicación Social”

Para el año de1938, la academia, y especialmente la “Universidad Central”, conformada

por sus estudiantes, docentes y empleados venía desarrollando una serie de movilizaciones

cívicas y democráticas, en búsqueda de mejores derroteros, y enriquecida en esos años, por el

surgimiento de la “Federación de Estudiantes Universitarios” del Ecuador.3

Un primer periodo que marca la formación de la Escuela de Periodismo, es cuando,

Gualberto Arcos, Rector de la “Universidad Central del Ecuador”, propone su creación. El

nacimiento de esta nueva carrera encuentra su nicho en la Facultad de Pedagogía y Letras.

Un segundo periodo la encontramos en los años de los cuarenta, y que por iniciativa del

Dr. Miguel Albornoz, y con el carácter de extensión universitaria, un grupo de ochenta alumnos

tuvieron la iniciativa de inaugurar los primeros cursos libres de periodismo en Quito. Pues

hasta ese tiempo, los periodistas ejercían su labor en forma empírica, por lo que sólo se

proponían suministrar conocimientos técnicos en reportaría.

Cabe anotar que, para el año de 1945, la Asamblea Nacional Constituyente introdujo

contenidos fundamentales en cuanto a concebir a la comunicación como un derecho humano;

el derecho a la autonomía universitaria y en la que el Estado procurará la creación del

patrimonio universitario; la libertad de cátedra, la difusión de la cultura entre las clases

populares, y la ciencia y la cultura en la defensa de la vida democrática y los altos intereses

nacionales (Asamblea Nacional Constituyente, 1945)

3 https://facsosite.wordpress.com/resena-historica/#_ftn1

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

35

Para Fabian Usiña:

“El objetivo de la Facultad fue “formar recursos humanos que logre plasmar en su

ejercicio profesional, las concepciones y enfoques básicos dados durante toda la

formación académica; pero, además, entender a la comunicación como un proceso

racional de interacción entre los sujetos sociales, un proceso que motive que oriente

a la participación y a la reflexión crítica”.

Las perspectivas de la “Facultad de Comunicación Social” se basan en dos aspectos

importantes:

Misión:

“La misión de la Facultad es formar profesionales con excelencia académica, técnica y

humanística, compatible con las necesidades del país; mejorar la capacidad de generación de

ciencia, tecnología y arte, mediante un plan de desarrollo estratégico institucional de mediano

y largo plazo, fortaleciendo la investigación científica y tecnológica; y, promoviendo el

liderazgo y compromiso para la construcción de una sociedad libre y justa, que consolide un

proyecto nacional” (Facso, 2018)

Visión:

“La Facultad forma un comunicador social de perfil amplio, bajo una concepción

psicosocial, histórica cultural y sistemática, que actúe de manera integral en los distintos

ámbitos de interacción humana, considerando los niveles de asociación de los actores y sectores

sociales, en la dimensión de la comunicación, para la transformación social”.

“La facultad de comunicación social” en el periodo 2018-2019 según datos estadísticos

tomados de la página web de la FACSO, muestra como resultado un total de 1849 estudiantes

matriculados.

“La facultad de comunicación social” en el periodo 2018-2019 según datos estadísticos

tomados de la página web de la FACSO, muestra como resultado un total de 1849 estudiantes

matriculados. (Facso, 2018)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

36

Figura 3. Matriculados por Facultad

2.2 Comportamiento humano

El comportamiento humano atrae mucha atención por parte de los investigadores, debido

a que sus perspectivas conllevan una influencia la cual incluye varias áreas de la vida, desde la

social hasta la psicológica.

Por lo tanto, tiene una mayor relevancia el tema relacionado sobre el comportamiento

humano ya que puede ser enfocada desde diferentes aspectos, los cuales podremos observar a

continuación.

Desde lo histórico, podemos mencionar que la conducta del ser humano ha creado gran

interés, debido a una de las peculiaridades del ser humano es su búsqueda de identidad, el

encontrarse e identificar su función en este mundo. Podemos mencionar que una de las

respuestas a estas interrogantes ha ido variando al pasar el tiempo, y la consecuente evolución

del hombre como desde la pre historia incluso a nuestros tiempos. En un principio, el concepto

sobre el comportamiento humano no era igual al conservado en la actualidad, ya que la realidad

humana no es la misma, el entorno en la que vive el hombre no es el mismo.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

37

González menciona:

Que el comportamiento humano se basa en el propio ser humano, debido a que en el

tiempo de su existencia el humano ha tenido la incógnita de cuál es su identidad, sus orígenes

y su forma de proceder y a esta se suma el porqué de los mismos. Sin embargo, no existe una

respuesta concreta ya que el individuo ha ido creando y naturalizando su propia identidad la

mismas que ha logrado ser trascendental para lograr una cultura dominante (Gonzalez, 1993,

pág. 35).

Con relación a un aspecto más sociológico, los teóricos sostendrán que el

comportamiento humano está reducidamente relacionado con su relación social, ya que las

vivencias sociales y nuestro día a día, marcan nuestro comportamiento, ya que el ser humano

expresa ante estímulos que parten desde lo humano y consecuentemente con la sociedad, el

ser humano no puede ya que no puede evadirse de ella y en caso de poder hacerlo, su conducta

estaría basado en otro tipo de interrelaciones, que pudieran ser en este caso excesivo, con el

propio entorno, pero sin dejar de relacionarse.

Para los sociólogos alemanes, mencionan que:

“El comportamiento humano es de carácter social, a pesar de que sus expresiones

son de forma individual. Para este autor toda acción mutua, que interfiere en el

comportamiento humano, está basada en el conflicto social y la función integradora

que cumple para generar sociedades entre seres humanos. Este tipo de problemas,

son la parte fundamental de la combinación social, y la manera en el cual interfiere

en el comportamiento social humano” (Simmel, 2006).

“El comportamiento de los seres humanos, y de igual manera de la mayoría de los

organismos es capaz de ser modificado por dos fuentes de motivación que ocurren

en momentos diferentes con respecto del propio comportamiento: la primera de ellas

es la que antepone al comportamiento. Históricamente, ésta ha sido inmersa dentro

de la conducta llamada como involuntaria. Retirar la mano de una plancha caliente

o cerrar los párpados ante un viento en el resto, son patrones bien conocidos de

respuestas involuntarias” (Hernández, 2002, pág. 190).

Hernández menciona:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

38

“(…) el comportamiento humano no solo tiene un estímulo sino algunos y entre

ellos, esté es el segundo que influye en el comportamiento de las personas. Por lo

tanto este comportamiento no viene de forma natural o implícito en el ser, sino que

son posteriores o consecuencia del comportamiento. De una mejor manera

explicada, tiene mayor relación con la vivencia y la experiencia, se lo conoce como

voluntario o emitido”. (Hernández, 2002)

Por lo tanto, podemos entender que la segunda fuente de motivación tiene que ver con la

conducta cuyo control no es ejercido por los estímulos antecedentes sino por aquellos que son

resultado o siguen a la emisión de la conducta. Este tipo de conducta ha sido identificado

proverbialmente como voluntario o emitido.

Otra perspectiva que se puede ver en el área de la psicología es aquella que vincula la

conducta humana con el comportamiento social, expuesta por el americano “Homans” en su

“teoría del intercambio”. Esta teoría nace como: “resultado del análisis realizado sobre los

comportamientos sociales y en primera estancia sobre las leyes de “condicionamiento

operante” (Estramiana & Garrido, 2003, pág. 72).

Estas propuestas que fundamentan una dependencia entre la conducta propia del ser

(individual) y el comportamiento que tiene en sociedad los cuales se basan en dos supuestos.

El primero que toma en cuenta la “consideración del hedonismo como rasgo esencial de la

naturaleza humana y como determinante fundamental de las relaciones sociales”. El segundo

sustento que aplica a esta teoría es el “convencimiento” en el cual el el individualismo trabaja

como un principal explicativo hacia las ciencias sociales” (Estramiana & Garrido, 2003, pág.

71)

Separaremos todos los factores en dos grandes grupos:

El primer grupo incluye:

El conjunto de varios elementos es la unión de varias similitudes estos puedes influir en

cualquier tipo de comportamiento del individuo por los cuales se los denomina “Factores

comunes”

El segundo grupo:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

39

Este grupo posee la unión de varios actores para realizar o resolver actividades del

docente las cuales trabajan como medio de intervención en el proceso de adquisición recibiendo

el nombre de “factores específicos”

2.3 Historia de la Educación

La educación ha ido evolucionando con la mano del ser humano, la cual tiene su origen

a partir de sociedades prehistóricas, las cuales se han apoyado siempre con la enseñanza, ya

que en este periodo el ser humano pasa de la época primitiva a una evolución avanzada.

El término “educación” etimológicamente viene del latín “educare”, que quiere decir

alimentar, criar, nutrir y exducere que significa llevar a, sacar afuera. Inicialmente estas

definiciones fueron aprovechadas al cuidado y pastoreo de animales para luego llevar a la

crianza y cuidado de los niños. Platón filósofo ateniense, discípulo de Sócrates define “la

educación” como un transcurso de “perfeccionamiento y embellecimiento” del cuerpo y el

alma.

Con el paso del tiempo la educación fue desarrollándose en diferentes formas y maneras,

cada vez más avanzando en cuanto a métodos tecnológicos, los cuales han hecho una

herramienta más fácil de comunicación, de información, y de retroalimentación con el fin de

conseguir una mayor capacidad de conocimientos que ayuden a la sociedad.

Figura 4. Avance de la educación

-

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

40

2.3.1 Educación en la antigüedad

En la educación Egipto, los niños no estaban apartados del adulto y mediante la

observación aprendían los comportamientos y habilidades. El padre debía impartir los

conocimientos de la cosmovisión frente a los dioses. La “educación formal” del niño estaba en

manos de padre al igual que en Grecia y Roma. Los egipcios veían a la educación como algo

respetable, los reyes inspeccionaban las escuelas y privilegiaban a los alumnos más inteligentes

y talentosos dándoles el oficio que ellos quisieran. La educación de las niñas se consideraba

que estaba en manos netamente de la madre, pero en esta civilización no era prohibida la

educación para las niñas. (ICCC, 2016)

Podemos mencionar que, en Grecia, los infantes eran los que tenían una mayor prioridad

en recibir educación. Por otra parte, en Atenas, ir a clases no se consideraba obligatorio, debido

a que el padre podía elegir encargarse de la educación de su infante o en su defecto poner un

maestro para que este le enseñe a razonar e inferir las distintas materias en ese entonces.

La madre o la nodriza eran las encargadas de proporcionarle los primeros conocimientos

hasta la edad de siete años, sobre temas más culturales en este caso, de leyendas y tradiciones

debido a que no poseían más conocimientos, a que las mujeres se dedicaban a las labores

domésticas como la cocina y al tratamiento de lana; algunas cosas que la madre o abuela les

enseñaban a las niñas eran sobre manuales de lectura, música que eran los únicos materiales

educativos a los que tenían acceso. La educación de las niñas, más que nada era sobre las tareas

de la casa y el cuidado de los niños, actividades que desempeñarían cuando crecieran y se

casaran (Cabanillas, 2003 p.1).

2.3.2 La educación en la Edad Media

Se debe entender por Edad Media la etapa histórica de Europa que se extiende desde la

“caída del Imperio Romano” de Occidente, (476 a.c) hasta el descubrimiento de América en

1492.

“Al caer el Imperio Romano provoco que la Iglesia emergiera como una de las

principales doctrinas, morales sociales y culturales (…) la actividad humana,

incluida, la educación, tendrá como perfección cristina hacia la santidad y tendrá

como referencia la iglesia” (Historia de la educación en la Edad Media.pdf: p. 4).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

41

La escuela monástica fue una especie de educación formal, conocida como la “escuela de

la vida” que se diferenciaba de la otra forma de enseñanza del antiguo didascalus4 que era un

ámbito restringido, al que el niño era llevado para aprender las primeras letras como la moral

es decir la educación religiosa. “En la educación monástica la Iglesia cumple ahora la tarea de

acordar la educación clásica con la educación amparadora del evangelio.

La Iglesia salva el tesoro y la sabiduría de los pueblos; esta tarea y misión providencial

la cumple la Iglesia mediante un establecimiento de grandísima eficacia educadora: el

monacato. (Historia de la educación en la Edad Media.pdf: p, 13). En esta época la forma de

enseñanza estaba mandada a una educación religiosa, en donde la iglesia jugo un papel

significativo en la formación moral y la ética basada en la biblia. Es así que mientras las formas

educativas iban cambiando, con ellos iba renovando las condiciones intelectuales de los

estudiantes.

A partir de ahí se crearon muchas escuelas donde se enseñaba lectura y escritura, se

multiplicaron las bibliotecas y se empezó a impartir la educación superior donde se enseñaba

filosofía y matemáticas y ciencias naturales que no tenían que ver con la educación religiosa.

La educación de la mujer, en discrepancia con la civilización cristiana de la época, fue

principalmente atendida por los árabes. Las niñas adoptaban igual instrucción que los niños, y

también disfrutaron de la enseñanza superior, dedicándose bastantes mujeres a la literatura y

medicina.

“(…) en la edad media la educación empezó a generar grandes “tratadistas” sobre

temas relacionados con la enseñanza; una de las problemáticas siempre se veían

reflejadas entre las “verdades naturales (de razón) y verdades sobrenaturales (de fe)”.

Tanto las verdades naturales como las sobrenaturales tienen la misma procedencia,

que es Dios” (Historia de la educación en la Edad Media.pdf: p. 15).

2.3.4 La educación en la Edad Moderna

Educar es pulir, es refinar procedimientos, perfeccionar, destruir durezas y hacer vidas

promisoras que ayudan a mejorar la evolución y sobre todo la personalidad humana. (Delfino,

1921). En la época en que vivimos, iconoclasta y confusa, quizá la gestión más grande de los

4 Educación que era impartida por los maestros, aunque participaban en está los obispos, monjes y sacerdotes.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

42

maestros sea aquella evolución que recomienda el filósofo Manuel Kant: "Orientarse en medio

de las diferentes doctrinas".

La educación nos lleva a una racionalidad en donde el ser humano actúa mediante los

principios establecidos por las escuelas, y diferentes doctrinas que van formando el carácter

intelectual del individuo. La educación que consideramos única sería, desde luego, la racional.

Pero todo ello se refiere a los medios, a la forma. Requerimos saber cómo debe ser esa

educación en lo relativo a la que ha de abarcar y respecto a su orientación general: ¿será

unilateral?, vale decir, se referirá a una serie única de conocimientos; o ¿será integral?, esto es,

educará conformemente todas las soberanías del hombre. (Delfino, 1921).

En la Edad Contemporánea no es dudosa la elección: la educación del hombre debe ser

integral, por la sencilla razón de que el ser humano es integral, que se forma de inteligencia,

sensibilidad y voluntad. Hay que instruir esas tres facultades simultánea y armónicamente,

porque el hombre es un ponderación natural y peligrosa, es un reloj, una máquina sutil y

delicada y en el lustre de esos tres elementos está, precisamente, el mantenimiento del equilibrio

de tan excelsa balanza (Delfino, 1921). En la edad contemporánea la educación del hombre es

integral debido a su facilidad de relación en la sociedad, en la cual este se compone de tres

valores importantes que ayudan a su progreso intelectual de una forma equilibrada avanzando

cadenciosamente con el fin de un progreso eficaz.

Para Lutero:

“El padre debe ser el comprometido de la Educación de sus hijos, que el Estado debe

constituir la enseñanza e intervenir en ella, la enseñanza debe ser obligatoria, e

incluso, el Estado debe obligar al niño/a, acudir a la escuela. Lutero también planteó

fueron reorganizar la educación y educar a los maestros para que puedan servir como

docentes”.

2.3.5 La educación tradicional

Las clases altas de la sociedad tuvieron más acceso a la misma ya que tenían los medios

para acudir a las escuelas que se encontraban en zonas céntricas de la ciudad, en comparación

con la clase baja, que tenían las dificultades de hacerlo por las distancias de sus hogares. Los

gobiernos no sentían interés por brindar educación a las clases medias y bajas. Con el tiempo

se brindó la educación gratuita a la clase pobre ya que se esperaba que la población sea ilustrada.

La escuela tradicional en el siglo XVII:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

43

“(…) menciona el niño y niña debe estar preparado para la facilidad de resolver algún

tipo de problema o situación que se le presente, desarrollando de esta manera todas

sus capacidades mentales, sin darse cuenta que con el tiempo esta educación paso a

convertirse en un educación rígida sin participación ni dinamismo dentro del aula,

y sobre todo dejo de ser innovadora en sus metodologías guiando al aprendizaje

mediante una prácticas pedagógica no deseadas” (Ceballos, 2004, p,

8).

La educación tradicional aún se halla de forma vigente, su gran totalidad en las

instituciones educativas de los distintos niveles: primarias, secundarias y superiores, con un

régimen de enseñanza repetitiva y memorística.

Después de varios razonamientos la educación ha ido cambiando a través del tiempo,

tanto en comprensión intelectual como en instrumentales con avances tecnológicos los cuales

son el boom de la actualidad; aprobando de esta forma crear un paradigma de educación

digitalizada la cual se encuentra en constante cambio y ha sido una forma de mejorar en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación. Esta extraordinaria versatilidad digital ha

innovado profundamente a la sociedad de este fin de siglo y, como veremos, ha iniciado una

revolución inalterable en la educación.

La educación digital ha iniciado a generar nuevas ventanas de conocimiento no solo

dentro de la institución, sino también afuera, ya sea en su casa o en algún lugar en el cual exista

una conexión de red, gracias al empleo progresivo de la informática y de las

telecomunicaciones. (Battro, 1997).

2.4 Aspecto social

La relación familiar es el motor, para guiar al adolecente cuando comience a interactuar

con otros jóvenes, con el único fin de obtener un buen desarrollo en su entorno, la misma que,

al adolecente le ayudará a tomar buenas decisiones al momento en el cual tenga que elegir o

escoger algún grupo social indicado para su crecimiento.

Para Vygotsky mantiene que el interactuar era lo más importante para el aprendizaje. “La

adquisición de instrumentos cognitivos depende en gran medida del medio social en el que vive

el sujeto” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

44

“Todo tipo de aprendizaje parte del contextos social, de la forma de

desenvolverse en su medio, lo que da inicio a nuevas entradas epistémicas, las mismas

que son utilizadas para nuevos aprendizajes sociales, lo que beneficia en la formación

de su personalidad e identidad del adolecente” (Molina & Toledo, 2014)

Las “redes sociales” se han convertido en una innovadora forma de comunicación

provocado por el desinterés de los jóvenes en la vida social, la falta de compromiso para realizar

reuniones con grupo de amigos, en el cual se involucra no solo las amistades sino también las

familias provocando que los jóvenes se conviertan en sujetos introvertidos, que su medio de

comunicación es únicamente mediante el uso de las “redes sociales”.

Podemos entender que el interactuar de forma directa, ayuda en gran medida a un correcto

desenvolvimiento en la vida habitual de una persona, debido a que todo proceso comunicativo

ayuda al individuo a obtener experiencias de su entorno lo que conlleva el obtener nuevas

entradas cognitivas, que están llenas de experiencias sociales que permiten que el adolecente

desarrolle una identidad grupal.

2.5 Redes sociales y jóvenes

Hace ya más de cuarenta años que se empezó a dialogar por primera vez del término

Sociedad de la Información (Bell, 1973).

La paulatina aparición de nuevas tecnologías digitales, principalmente “Internet y la web

2.0”, han cambiado drásticamente la interacción entre personas: la tecnología nos permite

relacionarnos en la red de un modo síncrono y asíncrono efectivo, cortando las conexiones

físicas, de manera inmediata y con terminales cada vez más sencillos y económicos (Kaplan y

Haenlein, 2010).

En este escenario digital, el medio social surge como una gran ventana a la comunicación

que se delimita como parte fundamental dentro de las aplicaciones en el Internet, mediante el

uso de elementos tecnológicos e ideológicos de la Web 2.0 y que proporcionan la elaboración

y el intercambio de información crados por los usuarios (Kaplan y Haenlein, 2010).

La distribución masiva de información, agudizada por la rápida expansión de Internet,

deviene en la génesis de nuevas áreas de participación social con retroalimentación inmediata,

lo que ha permitido que se dé una constante estimulación tecnológica (Stone, 2010).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

45

En otro orden, si observamos a las familias, muchas de ellas asisten desconcertadas y

desprotegidas a esta gran transformación social. Los padres y madres observan como sus hijos

se aficionan a estas redes con más rapidez de la prevista gracias a su poder mediático, su fácil

manejo y a sus atractivas prestaciones, independientemente de dónde estén ubicados.

Por su parte, los adolescentes sienten la necesidad acuciante de participar en las redes sociales.

De algún modo, pertenecer a una “red social” ha pasado a convertirse en un medio de

contacto que permite la comunicación, y ha dejado de ser visto como un ocio. “(...) En la

actualidad se considera que una persona que no está conectada con las “redes sociales”

prácticamente no se encuentra conformando este sistema tecnológico que engloba a todo el

mundo” (Díaz Gandasegui, 2011, p. 5).

La necesidad acuciante para los adolescentes de formar parte de estos espacios, dado

que en ellos se promueve la interacción con los iguales sin ser vistos por los adultos.

Un territorio en el que el sentido de pertenencia a un conjunto y la personalidad

individual se desarrollan de un modo propicio (Bernárdez, 2003)

Desde la representación sociológica, hace un estudio de las acciones lúdicas y de

ocio del fin de semana entre los jóvenes como medio para fortificar su pertenencia a

los grupos contemporáneos con quienes se relacionan y para construir su propia

identidad personal y social” (Gil Calvo ,1996).

Podemos entender que las redes han evolucionado en un medio para construir, agrupar,

amistades en la actualidad son las redes sociales, las cuales llegan a provocar una gran

influencia sobre los jóvenes, formado un estrecho vínculo con las nuevas tecnologías, las cuales

son manejadas para su espacio de ocio y a su vez de estudio. Las redes sociales han

transformado de manera directa la forma de comunicarnos en la actualidad, es fundamental

comprender que a mayor tiempo una persona pase conectada en el cyber mundo, es menor el

tiempo del contacto cara a cara y el desarrollo con la sociedad de una manera más adecuada.

El proceso de comunicación en los adolescentes, se encuentra bajo una prima psicosocial

en la que juega un papel importante la teoría del interaccionismo simbólico, donde se vincula

al emisor y el receptor como individuos activos por la interacción social con sus pares,

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

46

utilizando como vehículo a las redes sociales, para dar significados que interpretan la realidad

social (Blumer's, 1989).

Los factores sociales como el sentido de pertenencia, en conjunto con las acciones que se

realizan en el día a día, los conjuntos sociales en los que se llevan a cabo las actividades y a los

que se pertenezca ayudan a la disposición de un sentido de vida, esto va de la mano de las redes

sociales, debido que en ellas además se conforman grupos en los cuales los sujetos tratan de

alcanzar un sentido de pertenencia. Para Durkheim (1971) “Una vida sin arraigo social es una

vida sin sentido”, ya que la individualización de las personas ha provocado una separación entre

las relaciones sociales de los seres vivos, dando como resultado una incomunicación entre las

mismas.

El uso de las “redes sociales” ha introducido profundas alteraciones en la dinámica

cotidiana de millones de hogares, está conformando un nuevo escenario con posibles

repercusiones en la formación psicológica de los sujetos y en las características del entramado

de los vínculos familiares. El fenómeno de las “redes sociales” se ha transformado en un

significativo proveedor para la “educación informal”, especialmente para los jóvenes, se podría

decir que las “redes” como tal propicia el aprendizaje significativo, el aprendizaje por

descubrimiento, lo que conllevan a los adolescentes a imitar conductas que generan

comportamientos impropios, que pueden llegar a perjudicar la salud mental y fisiológica, las

“redes sociales” son predisponentes en los trastornos de conducta alimenticia (TCA), (Sámano,

2013).

Tenemos que entender que las redes sociales han trasformado la forma de estudio, ya que

la tecnología cada día avanza y va cambiando las tendencias y las conductas de las personas

que en su gran mayoría están enfocadas a la utilización de las redes, siendo estas mismas un

método de estudio y ya no solo de ocio.

Sámano menciona que: “las redes sociales son facilitadoras, al ser un factor predisponente

para el progreso de trastornos de conductas alimenticias, refuerzan estas conductas a través de

la información que suministran, como medio de comunicación, en las que se propician el

aprendizaje significativo, el aprendizaje observacional e influyen el aprendizaje por

descubrimiento, en la etapa de la adolescencia, que se rigen por los estereotipos que se publican

continuamente en las redes sociales.”. En este caso las redes sociales no solo cambian la

conducta del individuo y son precursoras de alteraciones en el ámbito alimenticio, sino que han

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

47

llegado a cambiar el uso de estas redes no solo para el ocio sino de una forma más educativa

orientada a la ejecución de tareas o trabajos investigativos.

Continuando podemos analizar que uno de los importantes estímulos que afectan al

comportamiento de los adolescente son , los videojuegos ,la tv y la internet, los mismo que son

responsables directos de los desajustes en el progreso del individuo, los mismo que ocasionan

un bajo rendimiento en el nivel académico, junto a estos un sin número de consecuencias

enfocadas directamente en el estado de ánimo (tristeza, irritabilidad e ira), dificultades para

reconocer las emociones, aumento de la impulsividad”.

Las redes sociales están dispuestas para un cambio directo en el comportamiento del

individuo, en este caso llegan a cambiar el uso de la plataforma Facebook no solo como ocio o

de diversión, sino que ha mutado aun nivel de compromiso por los individuos que manejan esta

plataforma, como método de estudio grupal.

Análisis página social Facebook:

La construcción de una “red social” con soporte tecnológico plantea ventajas como fácil

acceso, independencia geográfica y temporal, entre el diálogo continuo del “inter e

intrainstitucional” y sobre todo la facilidad y el acceso crecimiento continuo mediante procesos

de actualización y de intercambio, difusión, etcétera.” (Reynaga, Farfán y Universidad de

Guadalajara, 2004 p. 9). Con esto quiero decir que la red social Facebook es una herramienta

muy significativa de comunicación, la cual nos ha permitido interactuar entre personas,

empresas, instituciones de una forma más eficaz y rápida.

“Los usuarios de Facebook tienen una forma de interacción lúdica, de placer” (Galindo,

2011) de este modo Galindo se refiere a la interacción que dentro de Facebook no se podría

comparar con la que se tiene cara a cara, la relación interpersonal se nutre de gestos, sentidos e

incluso del lugar territorial en el que se encuentren los 70 interlocutores. La mediación de la

red social hace que las relaciones se vuelvan débiles y superficiales.

La interacción se puede volver más libre, pero carecería de sensibilidades, lo importante

sería la superficial de las personas que en muchas ocasiones no es lo que son en la vida real. El

autor Galindo hace referencia al porque Facebook tiene tanto alcance.

El secreto está en su arquitectura en armonía con las formas sociales no ciberculturales

que se enlazaron con ella. “La arquitectura como fenómeno de configuración estética y social

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

48

hace tiempo que tiene una certidumbre, afecta la vida social en la cual se plasma en forma

materia” (Galindo, 2011)

Mara Balestrini, plantea que se “apuesta por el pensamiento y la producción con imágenes

como vehículo de aprendizaje y persuasión”. (Balestrini, 2010, p.35), es decir que uno de los

aportes de Facebook el más importante es que nos permite emitir mensajes no solo d manera

escrita si no a través de la utilización de nuevos recursos.

En la actualidad tienen más allá de 1.400 millones de usuarios a nivel mundial. Esta red social

compone una plataforma para comunicarnos y compartir información, fotos, videos y enlaces

con usuarios que conocemos. Facebook también facilita la creación de mensajes privados para

nuestros usuarios de contactos que conocemos y nos conocemos, de igual manera permite crear

eventos e invitar a otros usuarios a participar en ellos. (Kirpatrick, 2000).

Facebook tiene la ventaja de ser visual, emocional, divulgativa, e informativa tiene

funcionalidades como el botón me gusta o compartir las cuales posibilitan difundir contenidos

de forma viral. Las relaciones sociales en Facebook son mucho más cercanas y sus contenidos

deben estar orientados de forma diferente para captar la atención (Kirpatrick, 2000).

La “Red Social” Facebook ha permitido crear diferentes tipos de mensajes tomando en cuenta

que los tipos de mensajes pueden ser:

• El mensaje de contenido: este permite la transmisión del “lenguaje verbal”, directo,

comprensible, que no requiere ningún tipo de traducción dando respuesta a una

situación real, en el cual existe una relación e interpretación del significante y

significado.

• El mensaje de relación: este mensaje se maneja mediante una “comunicación no

verbal” que se expresa a través de un signo es decir el mensaje se transmite sin palabras,

en donde no existe una relación e interpretación del significante y significado, creando

una confusión en el mensaje.

Es así como mediante el estudio del comportamiento de los estudiantes de la “Facultad

de Comunicación Social” y el análisis de los mensajes emitidos en la “red social” Facebook,

nos permitirá obtener datos mediante testimonios, entrevistas y focus group para demostrar el

problema y las posibles soluciones de nuestra investigación.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

49

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Para poder analizar el comportamiento sistémico de los jóvenes universitarios de la

“Facultad de Comunicación Social” de segundo y noveno semestre de la “Universidad Central

del Ecuador” con el manejo de la red social (Facebook), y la calidad de los mensajes que se

exponen en la “red social” Facebook; se utiliza una investigación de carácter cuantitativa y

cualitativa.

Para obtener datos a partir de la implementación de los instrumentos elegidos, entrevistas,

encuestas, focus group se ha tomado en cuenta lo siguiente:

3.1 La investigación cualitativa:

Son métodos de recolección no estandarizados y sin la realización de un análisis

estadístico, por el contrario, se recolectan emociones, ideas y diferentes puntos de vista. Para

Patton los datos cualitativos son una serie de interacciones, situaciones y conductas que han

sido observadas y detalladas para obtener características de un estudio; para el desarrollo de

este estudio o un enfoque cualitativo se ha tenido que realizar una hipótesis y una serie de

preguntas antes durante y después de la recolección de información para poder llegar al análisis.

También que, el proceso se desplaza entre “hechos” y su interpretación en ambos sentidos

y comprender un fenómeno social complejo (Sampieri, 2003; 12). Este método nos ayudará a

que la investigación se realice de una forma descriptiva visualizando la realidad que muestran

los datos obtenidos durante el seguimiento realizado a los estudiantes.

Los docentes entrevistados nos ayudan con su aporte desde su punto de vista como

conocedores del tema y su relación con los jóvenes estudiantes de la “Facultad de

Comunicación Social”, dándonos su perspectiva como profesionales y conocedores acerca del

tema de nuestra investigación y los entrevistados son los siguientes:

Magister Roberto Freire, docente de la “Facultad de Comunicación Social”, tiene

artículos publicados referentes a las redes sociales y actualmente realiza investigaciones del

mismo. Su aporte se muestra en su experiencia como docente en las investigaciones que han

realizado, y con ello conocimientos y datos sobre el tema.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

50

Magister Marcel Merizalde, Licenciado en Comunicación Social en la “Universidad

Central del Ecuador”, docente de la “Facultad de Comunicación Social”, “consultor y consejero

en comunicación estratégica para organismos nacionales e internacionales”. Actualmente,

“consultor político, estratega de comunicación masiva e hipermedial, analista político para

medios de comunicación impresos, radiales y televisivos” del Ecuador; Ha publicado en el

2015, La construcción de opinión pública en redes sociales.

Doctor Álvaro Cuadra (Santiago, 1956). Pensador, ensayista y académico. Licenciado y

Magíster en Letras de la “Pontificia Universidad Católica de Chile”. Doctor de la Sorbonne,

París, Francia. Catedrático en comunicación social y Director Académico del Programa de

Doctorado en “Educación y Cultura” en América Latina de la Escuela Latinoamericana de

Estudios de Postgrado y Políticas Públicas (ELAP) de la “Universidad de Arte y Ciencias

Sociales” (2004 – 2014). Docente e investigador de la “Facultad de Comunicación Social”

(FACSO), “Universidad Central del Ecuador”.

3.1. Análisis de las entrevistas

Para el estudio de entrevistas se presenta inicialmente un cuadro interpretativo, en el cual

constan varios rasgos de las referencias de los entrevistados en cuanto a los temas propuestos

en el mismo. A continuación, se muestran los resultados obtenidos a través de las entrevistas.

Tabla1: Cuadro Interpretativo de entrevistas

Entrevistad

os

Significado

de las Redes

Sociales

Facebook como

herramienta de

comunicación

Riesgos

que

presenta

Facebook

Aporte de

Facebook como

herramienta de

interacción para el

aprendizaje de los

estudiantes

Adoptan un

nuevo estilo

dentro y fuera

de lo virtual

Msc.

Roberto

Freire

Las redes

sociales

no

tienen

importancia

en vista que

es un asunto

Facebook no es

una herramienta

de

comunicación,

porque tiene

aspectos de

Existen

riesgos por el

uso excesivo

de Facebook

el cual se basa

en un asunto

El aporte que

puede dar es como

una herramienta

en la cual puedes

compartir en masa

No tendría

una respuesta

a esta porque

no tengo

investigacion

es sobre este

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

51

en el cual

cada uno

quiere

publicar algo

de su vida, o

muchas

veces

personas que

publican

en

redes

sociales

lo

hacen porque

no

pued

en escribir

o

decir a

alguien algo,

o por

el

motivo de

difamar

a

alguien ya

que no tienen

la suficiente

valentía para

poder decir a

esa gente y

seguir un

proceso

normal

entonces lo

expresan en

redes

sociales.

retroalimentació

n. La

generación de

los milenios

piensan que todo

debe estar en

redes sociales

porque quieren

hacer público la

vida privada,

pero eso no es

así, porque

muchos ponen

en redes

sociales, la gente

ve y no le

comenta nada

ahí sino le

comenta hacia a

fuera si están o

no están de

acuerdo.

de vida que no

es real, es un

asunto de

virtualidad y

de poder

decir,

expresarse, o

poner algo ahí

que es la

realidad que es

la verdad, pero

no es un

mundo ya que

viene a ser un

mundo

imaginario sí,

pero un

mundo en el

cual si le

queremos ver

los hechos

también, en

donde la gente

no está

dimensionand

o en donde

tiene que

hacer esas

publicaciones.

a ese gran numero

ciertos

documentos,

realmente no me

atrevería decir si

es que

hubiera

otro aporte o no,

quizás que les

facilita la

interacción a

través del

Messenger o de

difamación a una

persona como de

exaltación pero no

tengo

investigaciones

sobre eso, puede

haber una

interacción de

entretenimiento

con las

trasmisiones en

vivo.

tema.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

52

Msc.

Marcel

Merizalde

Es un

vínculo, un

medio de

comunicació

Es una

herramienta de

comunicación,

pero depende

Existen

riesgos de

carácter

afectivo,

Como aporte

ninguno, quizás

solo el aporte del

tema de la

Si modifica la

personalidad

de los

estudiantes ya

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

53

n unos medios

de

interacción

de los seres

humanos en

el

terce

r milenio

por

lo tanto

representan

un factor

tecnológico,

político,

emocional de

importancia

para el ser

humano.

del sector

geopolítico

geográfico

donde haya sido

utilizado

para que

adquiera

ciertas

particularidades.

En Ecuador y

Latinoamérica

sirve más para el

libertimento, en

el cual los

jóvenes

encontraron un

medio para

trasmitir

información en

su momento a

través de los DM

facilitaba a los

jóvenes trabajar

en

distintas

actividades.

psicológico,

emociona,

riesgos de

seguridad de

información y

riesgos más

fuertes por

ejemplo para

la vida del ser

humano

(retos). La

privación del

sueño es un

riesgo del

sistema

nervioso

central. En

cuanto a la

alimentación

su sistema

digestivo

mismo se

vuelve

distinto, en lo

cual se da una

alteración al

sistema

nervioso

central y

puede contraer

complicacione

s a futuro. El

tema de

seguridad

también,

ya

diversión cada vez

más “boba” se

fundamenta en

cero pensamientos

analíticos, críticos

que se

fundamenta en

memes

hisperdesvinculad

os de la cultura.

En si los memes es

un retazo de

cultura pero al

estar

sobredimensionad

o se ha vuelto

completamente

inusual

desgastante.

que su

personalidad

cambia y su

estilo de vida

también por el

consumo de

mercado, no

solo por esta

red si no al

propio estilo

del ser

humano de

ser un

producto.

Facebook se

convierte en

el parámetro

de conducta

humana un

claro reflejo

de lo que pasa

en la

sociedad, es

decir se

convierte en

un referente

importante

para el joven

el cual no

tiene otros

parámetros de

medición de

la realidad y

de su

interacción

con sus

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

54

que lo jóvenes

se contacta

con personas

que fingen ser

quienes no

son.

iguales.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

55

Dr. Álvaro

Cuadra

Son

fundamentale

s han

cambiado el

mundo,

des de

que

aparecieron

las redes

sociales

cambio la

interacción

social

misma, ósea

la

configuració

n misma de lo

social, esto se

refleja tanto

en lo político

(comunicació

n política

digital) y

consumo.

Facebook es un

instrumento, un

órgano de

comunicación

para eso sirve es

decir un órgano

de

comunicación

en red y

multimedial.

Ciberadiccion

es la cual era

una

enfermedad

que puede ser

diagnosticada,

es decir puede

llegar al

extremo donde

pasan

conectados 24

horas por 24

horas los 7

días eso es

patológico y

eso indica que

se empieza a

vivir una

realidad

alterna y lo

más probable

es que las

personas

terminen

un

tratamiento

psicológico o

psiquiátrico.

Genera el sentido

de comunidad por

ejemplo en Facso

la mayoría de

curso a los que da

clase poseen

grupos de

Facebook y eso es

muy bueno porque

se

comunican

pruebas,

materiales de

trabajo etc. Lo

cual está

disponible para

todos y esto hace

que se dinamice el

trabajo académico

y lo enriquece en

el sentido que

aumenta su

performatividad y

la distribución de

materiales es

óptimo y así se

evita la fotocopia.

Si ya que la

identidad

digital es un

problema

extenso,

ya que

nuestr

o perfil de

Facebook es

como nuestra

idealización

en donde

mostramos lo

social, como

todo

Facebook

y

todas las

redes sociales

las cuales

imponen sus

reglas y nos

sometemos a

este tipo de

reglas y eso es

prefiguras que

obligan y

determinan

cierto modo

de

socialización.

3.2 Método Cuantitativo

En cuanto al análisis cuantitativo muestra dos realidades:

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

56

“En primera instancia es interna la mimas que se basa en las creencias, en

presupuestos o experiencias de una manera subjetiva de los individuos, las mimas

que pueden llegar a cambiar desde lo banal a lo general(intuiciones) llegando a ser

creencias organizadas a través de teorías lógicas y bien desarrolladas. En segunda

instancia es de manera objetiva externa y de la misma manera independiente de cada

una de las creencias que se puedan dar sobre ellas” (Grinnell y Creswell, 1997).

Es decir, cada una compone una realidad dependiendo el contexto en el que se encuentre.

En cuanto a las diferentes características del estudio cuantitativo son: elegir una idea, y de esta

idea poder transformar o varias preguntas relevantes para esta investigación importantes;

después de estas derivas hipótesis y variables; desenvuelve un plan para probarlas; mide las

variables en un contexto; analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos

estadísticos), e implanta una serie de conclusiones respecto de la hipótesis (Sampieri, 2003;

p.11).

En la investigación es necesario definir bien una idea clara y concreta de la cual surgirán

varias preguntas dándoles una respuesta inmediata, los cuales estarán representado como

resultado en un cuadro estadístico. “La etnografía virtual, es una nueva metodología

innovadora que permite realizar estudios partiendo de sistemas y ambientes de interacción que

favorece el Internet, permitiendo explorar las interrelaciones entre las tecnologías y la vida

cotidiana de las personas en cualquier escenario” (Ruiz y Aguirre, 2014, p.83).

3.2.1 La encuesta (método cuantitativo)

Para tener la muestra de encuestados se ha realizado la siguiente fórmula:

POBLACION DE 360 ERROR DE 5%

𝑵𝑷𝑸

𝒏 = 𝟐

𝑬

(𝑵 − 𝟏) (𝑲) + 𝐏𝐐

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

57

(360)(0,25)

𝑛 = 2

0,05

(360 − 1) ( 2 ) + 0,25

𝑛 =

𝑛 = = 189,723

𝑛 = 190

Con el resultado, la muestra que se tomó fue de 190 encuestados, es decir, 112 estudiantes

de segundo semestre y 78 estudiantes de noveno semestre de la “Facultad de Comunicación

Social”. A continuación, se presenta los resultados de las encuestas.

3.2.2 Tabulación de las encuestas

Datos socio demográficos Total, de encuestados

Figura 5. Ítem de semestre

50 %

21 %

29 %

0 %

Total encuestados fisicas y virtuales

Noveno

Segundo

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

58

Para nuestra investigación hemos realizado encuestas físicas y virtuales a los alumnos de

segundo y noveno semestre dándonos como resultado el 50% estudiantes, el 29% estudiantes

de segundo semestre y 21% de noveno semestre de la “Facultad de Comunicación” de la

“Universidad Central del Ecuador”.

Datos de Segundo semestre

Pregunta 1: Genero

Figura 6. Ítem de Género

La tabulación nos muestra que en las encuestas que se realizó a segundo semestre el 68%

fue de género femenino mientras tanto el 32% de género masculino. Con estos ítems se delimita

a nuestra muestra quienes arrojaron los resultados a continuación.

Pregunta 2: Usa redes sociales

Figura 7. Item de uso de redes sociales

68 %

32 %

Femenino

Maculino

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

59

Podemos visualizar que el 81% de los estudiantes encuestados de segundo semestre usan

redes sociales mientras solo el 19% de los mismos no poseen redes sociales. Es decir que 26

personas no usan redes sociales las mismas que se suman a la última pregunta.

Pregunta 3: ¿Ud. qué redes sociales utiliza?

Figura 8. Ítem de redes sociales que se usa

81 %

19 %

Si

No

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

60

Entre las redes sociales que más usan están en primer lugar esta Facebook con un 36%

seguido de Instagram con un 32% continuando con Otros como My Space, Line con un 18%,

Twitter y Linkedin en último lugar. Se puede ver que las primeras dos redes sociales que más

se usan son, como lo mencionaban algunos de los entrevistados, Facebook que es híbrida, es

decir conversacional y textual.

Pregunta 4: ¿Posee una cuenta activa de FACEBOOK?

Figura 9. Ítem cuenta de Facebook

% 12

36 %

32 %

% 2

18 %

Twitter

Facebook

Instagram

Linkedin

Otros

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

61

Muestra que el 96% de los estudiantes encuestados poseen una cuenta activa de

Facebook, mientras el 4% muestran que no poseen. Es decir 2 personas no poseen una cuenta

activa de Facebook las mismas que se suma a la última pregunta.

Pregunta 5: ¿Qué dispositivo utiliza para ingresar a FACEBOOK?

Figura 10. Ítem dispositivo para acceder a Facebook

96 %

4 %

Si

No

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

62

El aparato electrónico por el cual acceden a Facebook los estudiantes es el celular con un

49% lo que les permite tener más conexión, a continuación le siguen la laptop con un 23%,

computadora de escritorio con un 22% y finalmente la Tablet con un 6%.

Pregunta 6: ¿Qué tiempo utiliza la plataforma Facebook al día?

Figura 11. Ítem de tiempo en Facebook

49 %

6 %

22 %

% 23

% 0

Celular

Tablet

Computadora de escritorio

Laptop

Otros

39 %

44 %

16 % 1 %

1 hora

2-3 horas

4-6 horas

Mas de 6 horas

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

63

El tiempo diario que más le dedican a Facebook los estudiantes de segundo semestre es

de 2 a 3 horas con un porcentaje del 44%, un 26% se dedica 1 hora, un 16% le dedica más de

4 a 6 horas y un 1% le dedican más de 6 horas diarias.

Pregunta 7: ¿Cuáles son los usos que le da a la página de Facebook?

Figura 12. Ítem usos de Facebook

Los usos que más le dan a la red social es contactarse con amigos con un 26%, con un

23% usan para compartir memes, 19% para contactarse con familiares, 16% para informase

sobre tareas académicas. Con el 11% para seguir publicaciones de famosos y por ultimo para

contactarse con gente nueva un 5%.

Pregunta 8: ¿Qué tipo de mensajes compartes en Facebook?

Figura 13. Ítem tipos de mensajes en Facebook

% 5

26 %

16 % 19 %

11 %

23 % Conocer gente nueva

Contactarse con amigos

Informarse sobre tareas académicas

Contactarse con familiares

Seguir publicaciones de un famoso

Otros

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

64

Podemos visualizar que el 37% de los encuestados comparten mensajes de

entretenimiento, seguido del 26% mensajes sociales con un 17% mensajes culturales, un 11%

mensajes graciosos, de intimidades entre otros y finalmente con un 95 mensaje educativo.

Pregunta 9: ¿Considera que sus relaciones sociales cambian en lo virtual y fuera de lo

virtual?

Figura 14. Item relaciones sociales

9 %

% 37

17 %

26 %

11 %

Educativos

Entretenimiento

Culturales

Sociales

Otros

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

65

Respecto a esta pregunta los encuestados muestran un 47% en el cual piensan que sus

relaciones son iguales y diferentes dentro y fuera de lo virtual mientras que un 6% dejaron la

pegunta sin contestar.

Pregunta 10: ¿Cree Ud que la red social Facebook, es una herramienta para el uso

académico?

Figura 15. Ítem Facebook herramienta para el uso académico

47 %

47 %

6 %

Si

No

Sin contestar

58 % 24 %

18 %

Si

No

Sin contestar

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

66

En este resultado muestra que el 58% de los estudiantes encuestados usan Facebook como

una herramienta de comunicación, mientras que el 24% usan para otros aspectos como

informase, interactuar con otras personas, establecer grupos de trabajo etc. Y el 18% no

responde a la pregunta.

Noveno Semestre:

Pregunta 1: Genero

Figura 16. Genero

La tabulación nos muestra que en las encuestas que se realizó a noveno semestre el 67%

fue de género femenino mientras tanto el 33% de género masculino. Con estos ítems se delimita

a nuestra muestra quienes arrojaron los resultados a continuación.

67 %

33 %

Femenino

Masculino

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

67

Pregunta2: Usa redes sociales

Figura 17. Ítem redes sociales

Podemos visualizar que el 97% de los estudiantes encuestados de noveno semestre usan

redes sociales mientras solo el 3% de los mismos no poseen “redes sociales”. Es decir que 7

personas no usan redes sociales las mismas que se suman a la última pregunta.

Pregunta3: ¿Ud. qué redes sociales utiliza?

Figura 18. Ítem redes sociales que utiliza

97 %

3 %

Si

No

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

68

Entre “las redes sociales” que más usan están en primer lugar esta Facebook con un 36%

seguido de Instagram con un 25%, continuando con, Twitter con un 23%, Otros y Linkedin en

último lugar.

Pregunta 4: ¿Posee una cuenta activa de FACEBOOK?

Figura 19. ítem cuenta de Facebook

% 23

36 %

25 %

% 5

11 %

Twitter

Facebook

Instagram

Linkedin

Otros

95 %

5 %

Si

No

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

69

Muestra que el 95% de los estudiantes encuestados poseen una cuenta activa de

Facebook, mientras el 5% muestran que no poseen. Es decir 4 personas no poseen una cuenta

activa de Facebook las mismas que se suma a la última pregunta.

Pregunta 5: ¿Qué dispositivo utiliza para ingresar a FACEBOOK?

Figura 20. Ítem dispositivos para acceder a Facebook

El aparato electrónico por el cual acceden a Facebook los estudiantes es el celular con un

45% lo que les permite tener más conexión, a continuación, le siguen la laptop con un 30%,

computadora de escritorio con un 15% y finalmente la Tablet con un 6%.

Pregunta 6: ¿Qué tiempo utiliza la plataforma Facebook al día?

Figura 21. Ítem de tiempo en Facebook

% 45

6 % 15 %

% 30

4 %

Celular

Tablet

Computadora de escritorio

Laptop

Otros

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

70

El tiempo diario que más le dedican a Facebook los estudiantes de noveno semestre es de

2 a 3 horas con un porcentaje de 35%, un 34% se dedica 1 hora, un 19% le dedica más de 4 a

6 horas y un 12% le dedican más de 6 horas diarias.

Pregunta 7: ¿Cuáles son los usos que le da a la página de Facebook?

Figura 22. Ítem usos de la página de Facebook

34 %

35 %

19 %

12 %

1 hora

2- 3 horas

4-6 horas

Mas de 6 horas

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

71

Los usos que más le dan a “la red social” es contactarse con amigos e informarse sobre

tareas académicas con un 28%, con un 15% contactarse con familiares, con un 14% usan para

compartir memes, 8% para seguir publicaciones de famosos y por ultimo un 7% para conocer

gente nueva.

Pregunta 8: ¿Qué tipo de mensajes compartes en Facebook?

Figura 23. Ítem mensajes en Facebook

% 7

28 %

28 %

15 %

8 %

14 % Conocer gente nueva

Contactarse con amigos

Informarse sobre tareas académicas

Contactarse con familiares

Seguir publicaciones de un famoso

Otros

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

72

Podemos visualizar que el 32% de los encuestados comparten mensajes de

entretenimiento, con un 21% mensajes sociales, seguido del 20% mensajes educativos con un

17% mensajes culturales, un 10% mensajes graciosos e informativos.

Pregunta 9: ¿Considera que sus relaciones sociales cambian en lo virtual y fuera de lo

virtual?

Figura 24. Ítem cambio en las relaciones sociales

20 %

32 % 17 %

21 %

10 %

Educativo

entretenimiento

Cultural

Social

Otros

45 %

52 %

3 %

Si

No

Sin contestar

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

73

Respecto a esta pregunta los encuestados muestran un 52% en el cual piensan que sus

relaciones si cambian dentro y fuera de lo virtual mientras que un 45% piensan que no cambian

su vida dentro y fuera de lo virtual y el 3% dejaron la pegunta sin contestar.

Pregunta 10: ¿Cree Ud que la red social Facebook, es una herramienta para el uso

académico?

Figura 25. Ítem Facebook como herramienta académica

En este resultado muestra que el 55% de los estudiantes encuestados usan Facebook

como una herramienta de comunicación, mientras que el 24% usan para otros aspectos como

informase, interactuar con otras personas, establecer grupos de trabajo etc. Y el 21% no

responden a la pregunta.

55 %

24 %

21 % 0 %

Si

No

Sin contestar

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

74

3.2.3 Análisis de las encuestas

En cuanto a datos socio demográfico de la muestra que tomamos fue de 190 encuestados,

es decir, 112 estudiantes de segundo semestre y 78 estudiantes de noveno semestre de la

“Facultad de Comunicación Social”. Para nuestra investigación hemos realizado encuestas

físicas y virtuales a los alumnos de segundo y noveno semestre dándonos como resultado el

50% estudiantes encuestados, el 29% estudiantes de segundo semestre y 21% de noveno

semestre, de los cuales alumnos de segundo semestre tenemos un porcentaje del 68% de género

femenino mientras tanto el 32% de género masculino, los alumnos de noveno semestre el 67%

fue de género femenino mientras tanto el 33% de género masculino.

Para los estudiantes encuestados de segundo semestre en su gran mayoría respondieron

que si poseen redes sociales dándonos como resultado, que el 81% de los estudiantes

encuestados de segundo semestre usan redes sociales mientras solo el 19% de los mismos no

poseen redes sociales; en cambio para los estudiantes de noveno semestre es de mayor

notoriedad que el 97% de los estudiantes encuestados usan redes sociales mientras solo el 3%

de los mismos no poseen redes sociales, dándonos como resultado una gran apertura por parte

de los estudiantes, sobre el manejo y posesión de las redes sociales.

Los estudiantes tienen como red social que más usan, está en primer lugar Facebook con

un 36% seguido de Instagram con un 32% continuando con Otros como My Space, Line con

un 18%, Twitter y Linkedin en último lugar. Se puede ver que las primeras dos redes sociales

que más se usa, de esta manera podemos analizar desde las palabras del Doctor Cuadra en su

texto de las CMC, las redes sociales se dividen en dos, en conversacionales y textuales, en este

caso podríamos mencionar que Facebook es hibrida ya que contiene estos dos aspectos

importantes para la interacción de cada una de los usuarios, de la misma manera sucede con los

alumnos encuestados de noveno semestre Entre las redes sociales que más usan están en primer

lugar esta Facebook con un 36% seguido de Instagram con un 25%, continuando con, Twitter

con un 23%, Otros y Linkedin en último lugar.

Según los encuestados de segundo semestre, la gran mayoría posee una cuenta activa de

Facebook dándonos como dato que el 96% de los estudiantes poseen una cuenta activa de

Facebook, mientras el 4% muestran que no poseen. Es decir 2 personas no poseen una cuenta

activa de Facebook, por otro lado los estudiantes de noveno semestre nos da un resultado de

95% de los estudiantes encuestados poseen una cuenta activa de Facebook, mientras el 5%

muestran que no poseen.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

75

Es decir 4 personas no poseen una cuenta activa de Facebook, para el Doctor Cuadra el

obtener una red social activa en este caso Facebook es beneficioso debido a que nos manejamos

en un hiperciberespacio en donde la inmediatez es la que prima y nos facilita de cierta medida

la vida al alcance de un clik.

La herramienta que prima para el uso de Facebook es el teléfono celular, el mismo que

permite tener acceso a la red social en diferentes lugares y a cualquier hora debido a la

comodidad y ligereza que nos brinda el celular. De este modo lo que podría influenciar en este

punto es el acceso a datos en los teléfonos y las facilidades de conexión en cualquier lugar que

estén. Los encuestados de segundo semestre nos dá un 49% que utilizan celular, a continuación,

le siguen la laptop con un 23%, computadora de escritorio con un 22% y finalmente la Tablet

con un 6%. Por otro lado los estudiantes de noveno semestre nos da un resultado de un 45%

que utilizan celular, de la misma manera le sigue la laptop con un 30%, computadora de

escritorio con un 15% y finalmente la Tablet con un 6%, Esto tomando en cuenta también el

tiempo que ocupan en la red social dándonos como resultado en su gran mayoría y en ambos

casos segundos y novenos semestres utilizan de 2 a 3 horas diarias siguiéndole 1 hora al día y

finalmente más de 6 horas , lo cual no es tan verídico que accedan un tiempo determinado

debido a la facilidad de conexión la misma que nos permite conectarnos a cualquier momento

en el día.

Los usos que más le dan a la red social para los estudiantes de segundo semestre es

contactarse con amigos con un 26%, con un 23% usan para compartir memes, 19% para

contactarse con familiares, 16% para informase sobre tareas académicas, con el 11% para seguir

publicaciones de famosos y por ultimo para contactarse con gente nueva un 5%, de la mismas

manera para los estudiantes de noveno semestre, los usos que más le dan a la red social es

contactarse con amigos e informarse sobre tareas académicas con un 28%, con un 15%

contactarse con familiares, con un 14% usan para compartir memes, 8% para seguir

publicaciones de famosos y por ultimo un 7% para conocer gente nueva, en ambos casos prima

contactarse con amigos, compartir información como nos mencionaba el Doctor Cuadra,

Facebook sirve como una herramienta para compartir tareas y subir información o documentos

que es utilizada por los estudiantes, ya que es una manera más rápida de difundir datos precisos

o archivos con información de gran utilidad.

Las relaciones sociales han cambiado y evolucionado de tal manera que ya no es una

comunicación verbal o de cara a cara, esta ha mejorado la comunicación por lo tanto, los

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

76

resultados de las encuestas en los alumnos de segundos semestres muestran que un 47% que

sus relaciones son iguales y diferentes dentro y fuera de lo virtual mientras que un 6% dejaron

la pegunta sin contestar, por otro lado los estudiantes de noveno semestre encuestados muestran

un 52% en el cual piensan que sus relaciones si cambian dentro y fuera de lo virtual mientras

que un 45% piensan que no cambian su vida dentro y fuera de lo virtual y el 3% dejaron la

pegunta sin contestar.

Facebook un gran número de encuestados mencionan que si es una herramienta que ayuda

en lo académico esto refleja en las encuestas a los alumnos de segundo semestre con un

porcentaje 58%, mientras que el 24% usan para otros aspectos como informase, interactuar con

otras personas, establecer grupos de trabajo…, y el 18% no responden a la pregunta, por lo que

podemos analizar los estudiantes ven a la red social Facebook como una herramienta

académica, dándonos un resultado casi similar con los alumnos de noveno semestre, en los

cuales el porcentaje es el siguiente: muestra que el 55% de los estudiantes encuestados usan

Facebook como una herramienta de comunicación, mientras que el 24% usan para otros

aspectos como informase, interactuar con otras personas, establecer grupos de trabajo etc. Y el

21% no responden a la pregunta.

3.3 Red social LinkedIn

LinkedIn es una plataforma que nació como una red social para profesionales y empresas.

Su búsqueda principal es el conseguir personas como contacto para tener una búsqueda

laboral brindando nuevas oportunidades de trabajo con innovación de negocios.

Hoy en día, los sueños de Microsoft es mundialmente considerada como una fuente de

comunidad profesional, sin embargo en España es considerado como uno de los más usado

como medios de comunicación con más de “10 millones de usuarios” desde su lanzamiento en

2003 estas “redes sociales” fueron creadas con un fin de contactos para ser trabajada en el

ámbito profesional y laboral mas no fue creada para fomentar las “relaciones personales” para

ello, las “redes sociales” que suelen usarse para este medio es Facebook, Twitter e Instagram

Varios profesores de la “Universidad central del Ecuador” de la “Facultad de

Comunicación Social”, a través de entrevistas nos dan su opinión sobre esta “red social”.

3.4 Focus Grup

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

77

Integrantes del Focus Grup (estudiantes de la Facultad de Comunicación Social)

Estudiante de Noveno semestre de la “Facultad de Comunicación Social”, de “la Universidad

Central del Ecuador” nos menciona que las redes sociales son una herramienta que nos ha

beneficiado por la apertura que nos brinda especialmente en la comunicación y nos ha

perjudicado como un medio distractor debido a la ausencia de una interacción física

especialmente en las “redes sociales”. Para Carlos “la red social” Linkedin en un medio que se

usa más en el ámbito laboral ya que existe la facilidad de subir su hoja de vida.

En la actualidad no mantiene una cuenta Linkedin, pero si con una perspectiva a futuro

de crear un perfil, ya que esta cuenta no solo le ayudará a buscar trabajo si no a compartir

experiencias académicas y laborales que le ayudarán en un futuro. Maridueña a pesar de no

tener un perfil en LinkedIn considera que es eficaz ya que la aplicación contiene filtros la cual

nos permite poder verificar la información que es subida a esta red social. Para Carlos el

proceder en actualizarse en este tipo de conocimientos es válido ya que les permite de una u

otra manera desenvolverse en un ámbito laboral tomando experiencia en los últimos semestres,

el uso de las “TICs” es muy beneficioso para el intercambio académico ya que esta ayudado a

sacar del pensamiento cerrado de algunas personas abriendo el panorama de una manera más

global y todo esto mediado por un computador.

Estudiante de séptimo semestre de “la Facultad de Comunicación Social” de la “Universidad

Central del Ecuador”, menciona que las redes sociales son un medio tanto positivo y negativo

para la sociedad, positivos porque permite una mayor conexión con las personas que se

encuentran lejos y negativos debido al excesivo uso del teléfono al igual que Carlos considera

que las “redes sociales” implican un cambio a la sociedad.

La “red social” linkedin se usa más como un medio laboral en el cual permite compartir

el perfil académico abriendo campo a la socialización y generando relaciones laborales.

Actualmente no posee una cuenta en Linkedin por la falta de información de esta herramienta,

considera que a pesar de no tener una cuenta en esta red social la información administrada en

este medio tiene validez profesional, y a su vez está totalmente de acuerdo en capacitarse por

un futuro laboral.

Estudiante de octavo semestre de “la Facultad de Comunicación Social” de la “Universidad

Central del Ecuador”, para ella las redes sociales son una forma de comunicación actual ya que

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

78

con el tiempo las “redes sociales” pasaron de ser un tendencia a formar parte de la vida diaria,

abriendo puertas a otras herramientas de comunicación ya no solo Instagram ni Facebook si no

que migrando a una nueva red social como WhatsApp, esta red permite la comunicación

inmediata con varias personas alrededor del mundo simplemente con el hecho de tener el

teléfono cerca, como mencionaron Carlos y Kevin las redes sociales también presentan

desventajas ya no se da una comunicación directa si no mediada por la tecnología, considerando

que también ha ayudado a la difusión y diversificación de contenidos en diferentes grupos,

logrando difundir valores culturales tradicionales, turismo y ayudando en parte a la economía

y a la historia.

En cuanto a la red social Linkedin se basa específicamente en el ámbito laboral, no solo

es usado para subir su curriculum sino también para la interacción entre personas con un mismo

interés. Actualmente su cuenta de linkedin no tiene un fin laboral sino más bien un fin

académico, partiendo con información desde las experiencias y usándola como apoyo de

investigación. Joselyn considera que esta red social tiene riesgos entre ellos que en sus

currículos puede existir falta de credibilidad que no puede ser corroborada, en esta red social

la información debería ser corroborada por ejemplo tener culminada la carrera universitaria y

de la misma manera corroborar esta información subiendo a la página el documento. Joselyn

está de acuerdo con la utilización de Linkedin como medio académico e incluso algunos

docentes tienen creados perfiles de esta manera beneficia la búsqueda de información.

Es importante que se de este tipo capacitaciones porque permite actualizarse y mantener

un perfil activo teniendo validez de sus perfiles, el apoyar de una manera rotunda el uso de las

“TICs” es importante, por medio de esta estamos comunicando y a la vez creando y

compartiendo conocimientos, por ejemplo el uso de libros digitales, plataformas virtuales como

Google clasrrom que permiten una mayor difusión de todo tipo de materiales didácticos que

simplifican procesos académicos con un beneficio total a los estudiantes, profesores y al mundo

entero dando como resultado una mayor capacidad de absorción de información y del mismo

modo dinámico para todos los usuarios.

Estudiante de noveno semestre de la “Facultad de Comunicación Social” de la “Universidad

Central del Ecuador”, menciona que las redes sociales son la nueva forma de comunicación

actualmente, tanto a nivel de manera local e internacional por otro lado se definen como un

declive en relación entre personas ya que no existe una prosémica que se pueda tener con las

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

79

otras personas, no existe una interacción cara a cara lo cual ha hecho que se vaya perdiendo la

convivencia del ser humano debido al uso de las “redes sociales”. Pese al uso de video llamadas

para sentir una cercanía no cumple con las expectativas de convivencia.

La “red social” Linkedin actualmente se le conoce como una red social de trabajo que al

igual que Joselyn considera que aparte del trabajo también es un “medio de comunicación” que

permite formar grupos de personas con ámbitos a fines para conversar e incluso para

recomendar su esfuerzo en determinadas áreas de estudio. Últimamente mantenía su cuenta

activa pero por motivos personales no ha podido descargarse de nuevo la aplicación, sin

embargo menciona que su uso era netamente laboral, poder dialogar con otras personas a fin

de conocer nuevos medios laborales, Néstor llegó a Linkedin por recomendación de un familiar

que al usar la red social tiene muchas referencias logrando tener un buen perfil profesional, en

este caso esta red social es más válida que confiable, por ejemplo le ha llegado solicitudes de

amistad sin tener una verificación correcta ya que la página no tenía ninguna información; el

uso de las TIC’s es muy ambiguo debido a que hay personas que no solo las utilizan para el uso

exclusivo de lo académico sino al ocio entre ellos podemos mencionar juegos de realidad virtual

y programas que incitan a divagar la mente.

Por otra parte, es beneficioso el uso de estas herramientas, por la facilidad de compartir

información, de obtener resultados inmediatos, dando ejemplo de esto algunos profesores

aplicaban la utilización de las “redes sociales” como herramienta de compartir archivos y

deberes las mismas que facilitaron la comunicación de forma inmediata y a la vez a todo el

grupo de clases.

3.4.1 Análisis de las Entrevistas

Docentes de “la facultad de Comunicación Social” de la “Universidad Central del

Ecuador” en cuanto al tema de redes sociales menciona que constituyen como un medio, una

forma de comunicación para los distintos actores que habitan en la sociedad regulando un tipo

de contacto y al mismo tiempo habilitándolo, de la misma manera sirve para tener contacto en

el lugar que se encuentre con cualquier persona que te desees comunicar y al mismo tiempo

permite una mayor confluencia de comunicación a nivel mundial. Las “redes sociales” son

ahora ya otro canal de comunicación abierto para todo el público, para que puedan emitir su

opinión, su voz, son parte de la vida actual tiene mucha importancia en los diferentes

escenarios.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

80

En cuanto a “la red social” Linkedin los entrevistados poseen una cuenta activa pero no

la usan frecuentemente. Para los docentes Linkedin es una “red social” que ayuda a evidenciar

y comunicar en el mundo profesional tu experticia, los cambios y avances profesionales, los

mismos que permiten una mayor distribución de información en este medio, en específico en

lo laboral, en si la base de esta red social es mostrar tu CV al mundo y de la misma manera

posibilitar el contacto con personas o empresas que requieran de tu experticia en distintos

campos. Se especializa en la búsqueda de presentación de trabajos, como presentarse como un

profesional, se enfoca en la búsqueda de empleo en el hecho que muestra esferas o actividades

laborales y el hecho de donde se podría incursionar.

La docente Karen Andrade y el docente Jorge Delgado no están de acuerdo en realizar un

proyecto de capacitación sobre el manejo de esta red ya que no ven el beneficio a la

comunicación, ya que está más enfocado en el ámbito empresarial, para poder subir archivos

netamente académicos existen otro tipo de redes entre ellas Orcid o páginas en las cuales

permiten establecer comunicación con páginas de revistas indexadas, como investigadora esta

red no es la mejor para trabajar. Manifiestan también que los estudiantes no necesitan

capacitarse en esta red social porque ahora las redes sociales forman el día a día de los

estudiantes, y menciona que no se necesitaría de la guía de un profesor creo que pueden hacerlo

en base a sus propios conocimientos y en base a toda la información que Internet ya posee

En cuanto a los docentes Roberto Freire y María Eugenia Garcés están de acuerdo en que

proponga este tipo de proyectos ya que mencionan que todo lo que sea capacitación en cuanto

a competencias mediáticas es válido porque básicamente a veces muchas personas somos

analfabetos digitales no sabemos usar, cuando usar y qué tipo de red social. También

mencionan que apoyarían a impulsar este tipo de capacitaciones para que se establezcan

conocimientos sobre temas más diversos y que ayuden a la formación académica de los

estudiantes.

3.4.2 Análisis de Focus Group

Estudiantes de la “Facultad de Comunicación Social” de la “Universidad Central del

Ecuador” con los que se llevó a cabo el focus group, manifestaron en cuanto al tema de redes

sociales que son una forma de comunicación actual ya que con el tiempo las redes sociales

pasaron de ser un tendencia a formar parte de la vida diaria, abriendo puertas a otras

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

81

herramientas de comunicación en especial Linkedin que es un “medio de comunicación” que

permite formar grupos de personas con ámbitos a fines para conversar e incluso para

recomendar su esfuerzo en determinadas áreas de estudio, también permite mostrar información

desde las experiencias y usándola como apoyo de investigación.

En algunos casos los estudiantes mantienen una cuenta activa en esta “red social”, pero

uno de ellos manifiesta que se debería publicar más información sobre esta herramienta para

darle un mejor uso y así poseer una cuenta. Los estudiantes creen que si se debería establecer

capacitaciones sobre esta “red social” ya que les ayudaría a mantenerse informados sobre temas

laborales los cuales facilitarían acceder a encontrar propuestas laborales y temas académicos lo

cual les sirva como apoyo de investigación.

3.5 Propuesta Comunicacional

Debido a los resultados obtenidos tanto en las entrevistas como en el focus group nuestra

propuesta comunicacional sería, dejar una iniciativa como estudiantes de la facultad para que

se realicen proyectos académicos sobre el protocolo de uso de redes profesionales. Mediante la

creación de capacitaciones para el beneficio de los profesores y estudiantes de la “Facultad de

Comunicación Social” de la “Universidad Central del Ecuador”. Con la aprobación de las

autoridades pertinentes y el apoyo de docentes que manejan el tema de las TICS.

Ya que esta herramienta sería de gran ayuda para los perfiles pre-profesionales de los

estudiantes y así al culminar la carrera tenga una visión más amplia hacia una mejor perspectiva

laboral, académica, social y profesional.

CAPITULO 4 CONCLUSIONES FINALES

CONCLUSIONES

• Las “redes sociales” son el boom de la actualidad en donde las relaciones

interpersonales son las más “influenciadas por el uso de Facebook” en la cual se

encuentra aspectos positivos y negativos siendo estas las que se han apoderado del

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

82

grupo más vulnerable los jóvenes, que son quienes crecen con los cambios

tecnológicos y hacen parte de su vida diaria.

• Otro de los aspectos importantes es la identidad, Facebook puede influenciar en las

identidades, mediante ello los usuarios pueden pertenecer a culturas diferentes,

adquirir costumbres, y llegar a estereotipar su estilo de vida. Los jóvenes suelen

buscar espacios en los que se realice su identidad y todo ello dependerá del uso que

le den a la red social

• Dentro de Facebook la identidad que nos mostró los datos recolectados el 81% de

estudiantes de segundo semestre poseen un perfil activo en Facebook; de la misma

manera tenemos una mayor notoriedad con un 97% de los estudiantes de noveno

semestre poseen un perfil activo en Facebook.

• Facebook es un referente de identidad ya que es utilizada por los jóvenes y a su vez

conlleva en la mayoría de casos en la falta de identidad social, apareciendo una

imagen idealizada de nosotros mismos en cada perfil, lo que conlleva a una falta de

garantía que esa sea la realidad. Gracias a la tecnología nuestras fotografías se

pueden mejorar mostrando una falsa de identidad y de la misma manera

acoplándonos a las reglas establecidas por una sociedad estereotipada

• El aporte en la comunicación también se evidencia ya que mediante las “redes

sociales” se ha ido perdiendo la comunicación cara a cara, la cual permite reforzar

las interacciones personales. Esto ha trascendido ya que se ha dado diferentes

influencias como: la interacción física se vuelve escaza por el hecho de preferir la

red social, quita tiempo con la familia y amigos y también se suma el preferir

interactuar por Facebook y no fuera de lo virtual.

• Como método importante para mantener una comunicación exitosa no solo sería el

uso de redes sociales, si no establecer relaciones más cercanas que permitan

fortalecer la comunicación cara a cara, visitas, llamadas y así mantener una

comunicación que no ve envuelta en la monotonía de lo virtual.

• Después de un análisis exhaustivo, a través de la recopilación de datos e información

mediante encuestas, entrevistas y focus group podemos mencionar que la red social

Facebook no es una herramienta específicamente académica, pero depende el uso

que el usuario le dé para su beneficio.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

83

• Las redes sociales constituyen un medio y una forma de comunicación para los

distintos actores que habitan en la sociedad, sirven para mantener contacto con

cualquier persona que te desees comunicar, son un canal de comunicación abierto

para todo público, son parte de la vida actual. Debido al crecimiento en los avances

tecnológicos las redes han ido mejorando de acuerdo al mundo profesional los

mismos que permiten una mayor distribución de información y la manera de estar en

contacto con personas o empresas que requieran de tu experticia en distintos campos

como es el caso de la red social Likedin entre otras redes profesionales de pago,

como es la red social (Escritura Creativa).

RECOMENDACIONES:

• La “Facultad de Comunicación social” debe ampliar su actividad académica con

proyectos innovadores en la difusión de nuevas actividades mediante nuevas

herramientas en redes sociales que tengan beneficio en docentes y estudiantes.

• Se recomienda realizar capacitaciones en beneficio de los y las estuantes de la “Facultad

de Comunicación Social” de la “Universidad Central del Ecuador” sobre el manejo de

redes sociales profesionales.

• La “Facultad de Comunicación social” debería implementar dentro del proyecto de

“vinculación con la sociedad” el manejo de redes sociales profesionales con el fin de

divulgar nuevos proyectos y utilizarlos como medio de experiencia laboral.

• Se debería dar un mejor uso al manejo de las “redes sociales” como medio con una

estrategia pedagógica en beneficio de estudiantes y profesores

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

84

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la Comunicación y la Información. Murcia:

Universidad de Murcia. Obtenido de

https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%2

0Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf

Alva de la Selva, R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha

digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales,, 285.

Arciniega, C. J. (2014). La privacidad en Facebook. Quito: Flacso.

Area, T. P. (28 de septiembre de 2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones

ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, xix(38). Obtenido de

http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-

12378.pdf#page=1&zoom=auto,0,655

Artieda, C. R. (2008). Modernización: telecomunicaciones y políticas sobre nuevas

tecnologías de información y comunicación. Quito: Flacso Ecuador.

Asamblea Nacional Constituyente. (1945). Constitución de la República del Ecuador. Quito.

Beltrán, M. M. (2015). Redes sociales en internet y prácticas transnacionales: familias,

interacciones y pertenencias online. Quito: Flacso - Ecuador.

Bernárdez, J. (2003). La profesión de la gestión cultural: definiciones y retos, Asociación de

Profesionales de la Gestión Cultural de Catalunya. Catalunya. Recuperado el 19 de

abril de 2019, de https://bit.ly/1EWDWcZ

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

85

Berríos, L., & Buxarrais. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

y los adolescentes. Algunos datos. Obtenido de Monografías virtuales:

https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm

Berthier, A. (2005). Comunicación y Teoría General de Sistemas en Sociología: Niclas

Luhmann Antonio Emmanuell Berthier. . Obtenido de

http://www.conocimientoysociedad.com/Comunicacion.html

Blumer's. (1989). Theory of Collective Behavior: The Development of a Non-Symbolic

Interaction Explanation. Illinois: Clark McPhail.

Boyd, D., & Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship.

Journal of Computer-Mediated Communication. Recuperado el 4 de diciembre de

2008, de http://gabinetedeinformatica.net/wp15/2008/06/15/sitios-de-redes-

socialesdefinicionhistoria-y-erudicion-ii/

Cardoso, H. (2000). Cultura y comunicación organizacional: el problema de la identidad

corporativa en las auditorías de comunicación. Santiago: Universidad de Oriente.

Obtenido de

https://talentohumanocun.wikispaces.com/file/view/4_cultura+y+comunicacion+orga

nizacional.pdf

Carretero, A. (2006). Jürgen Habermas y la Primera Teoría Crítica: Encuentros y

Desencuentros Cinta Moebio. Obtenido de www.moebio.uchile.cl/27/carretero.html

Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.

Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Madrid: Editorial Grupo Planeta,.

CEPAL. (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el

Caribe. República Dominicana: Bávaro.

Chiavenato, I. (2004). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las

organizaciones. México, España: McGraw- Hill.

Cholbi, G. M. (2010). Tipos de mensajes de comunicación . Obtenido de Educación:

http://gloriamarti.blogspot.com/2008/06/tipos-de-mensajes-de-comunicacin.html

Crovi, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC. Contratexto, 16,

65-79.

Definición .de. (2010). Definición de Facebook. Obtenido de Definición .de:

https://definicion.de/facebook/

Delfino, V. M. (1921). Educación moderna: Concepto, orientación. La Plata: Universidad

Nacional de La Plata. Obtenido de

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1451/pr.1451.pdf

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

86

Dell’Innocenti, C. (2012). Las redes sociales digitales como herramientas de marketing:

Análisis de un caso práctico. Tesina de grado, Universidad Nacional de Cuyo,

Mendoza. Obtenido de http://bdigital.uncu.edu.ar/4859.

Díaz, M. M., & Bújez, V. (08 de diciembre de 2018). Los jóvenes como consumidores en la

era digital. Obtenido de REIFOP: http://www.aufop.com

Domínguez, M. M. (2007). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación .

Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 3-4.

Durkheim, E. (1971). El Suicidio. Buenos Aires: Shapire Editor.

Eslava, C. (09 de 12 de 2018). Ceslava diseño & información. Obtenido de

https://ceslava.com/blog/estadisticas-uso-e-impacto-las-redes-sociales/

Espinar, R. E., & González, R. M. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un Análisis

exploratorio de las diferencias de género. Feminismos(14), 87-106.

Estramiana, J., & Garrido, A. (2003). Teosía sociológica y vínculos psicosociales.

Fundamentos sociales del comportamiento humano. Cataluña: UOC.

Facso. (2018). http://www.uce.edu.ec/web/facso.

Facso. (2018). Universidad Central del Ecuador. Obtenido de Facso:

https://facsosite.wordpress.com/resena-historica/#_ftn3

Fernández, L. (2015). origen y Evolución de Facebook. Obtenido de

http://ict.edu.ar/renovacion/wp-content/uploads/2015/03/diagnostico-2015-nticxactic-

2.pdf

Flores Cueto, J. J. (03 de diciembre de 2018). Obtenido de

http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info69/sociales.pdf

Galindo, C. J. (2011). Reseña de" Estrategias de Comunicación. Razón y Palabra (Vol. 16).

México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706016.pdf

Gil, E. (2002). Identidad y Nuevas Tecnologías. Obtenido de

http:www.voc.edu/web/esplart/gil0902/htm

Gómez, k., & Marín, J. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del

adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años.

Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado el 19 de mayo de

2017, de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/747

Gonzalez, J. (1993). Comportamiento Humano: El recurso básico de las organizaciones

empresariales. Bilbao: Deusto Digital.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

87

Hernández, M. (2002). Motivación animal y humana. México DF: Manual Moderno.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.

Holzner, S. (2009). Facebook marketing: leverage social media to grow your business.

Obtenido de http://maxtello.com/pages.pdf

Hütt, H. (2012). Las redes sociales: Una nueva herramienta de difusión. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf.

ICCC. (2016). La educacion en el antiguo Egipto. Obtenido de iccc.es :

http://www.iccc.es/2008/01/la-educacion-en-elantiguo-egipto/

ITU. (2003). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información Ginebra 2003. Obtenido

de http://www.itu.int/net/wsis/geneva/index-es.html

ITU. (2005). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información Túnez. Obtenido de

http://www.itu.int/net/wsis/tunis/index-es.html

Katz, J., & Hilbert, M. (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América

Latina y el Caribe. United Nations Publications. Obtenido de

http://www.ie.ufrj.br/datacenterie/pdfs/seminarios/pesquisa/texto2710.pdf

Kirkpatrick, D. (2011). El efecto Facebook. La verdadera historia de la empresa que está

conectando al mundo. España: Grupo Planeta.

Laura, C. D. (2016). Adolescentes y redes sociales en la era digital. Obtenido de

http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3808/Cruz_Diana_Laura.pdf?seque

nce=1

Lozares, C. (1996). La teoria de redes sociales. Bellaterra (Barcelona). Spain.

Martín, A. (2013). Revoluciones Horizontales. Ciberactivismo y Movilizaciones Ciudadanas

en America Latina y España. San José de Costa Rica: Flacso.

Martinez, k. (14 de agosto de 2015). Redes Sociales. Obtenido de

https://karoldahyanamartinez0821.wordpress.com/2015/08/14/servicios-que-

ofrecefacebook/

Masuda, Y. (1981). The Information Society as Post-industrial Society Bethesda. Maryland:

World Future Society.

Mitchell, J. (1973). Networks, norms and institutions. En Boissevain, J.; Mitchell, J.C. (ed.)

Networks Analysis: Studies in Human Interactions. The Hague: Mouton.

Mitchell, J. C. (1969). Las redes sociales en entornos urbanos. England: Manchester University

Press.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

88

Molina, G., & Toledo, R. (2014). Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de

los adolescentes. Universidad del Azuay, Cuenca. Obtenido de

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF

Nogales, B. A. (08 de diciembre de 2018). Un paso más en la incursión de las redes Sociales.

Obtenido de cultura.gob: Http:\\www.comunicacion3punto0.com

O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next

Generation of Software . Obtenido de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/4578/

Pasquali, A. (2012). Teorias de la Comunicación Latinoamericana. México: Sapientia Uji.

Riera, J. (2005). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas.

Barcelona: Inde.

Sainz, P. (2011). La sociedad de la información en España 2011. Madrid: Ariel y Fundación

Telefónica. Obtenido de http://elibros.

fundacion.telefonica.com/sie11/aplicacion_sie/ParteA/datos.html

Salas, E. (2014). Adiciones psicológicas y los nuevos problemas de salud”. Perú. . Revista

cultura-facultad de ciencias de la comunicación, turismo y psicología, 112-143.

Sámano, L. (2013). Influyen el internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas

educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nerviosas. España: Nutrición clínica

y dietética hospitalaria.

Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Trad. Amado Alonso (7ª ed.). Buenos Aires:

Losada.

Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación” (TIC) en la

educación en América Latina: una exploración de indicadores. United Nations

Publications.

Ullmann, S. (2012). El signo lingüístico según la teoría esquema básico de la referencia.

Obtenido de https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/hussein01.pdf

ANEXOS

Anexo.1 Entrevistas a Docentes de la Facultad de Comunicación Social

Red social Facebook Entrevista Magister Roberto Freire

“Las redes sociales” no tienen importancia en vista que es un asunto en el cual cada uno

quiere publicar algo de su vida, o muchas veces personas que publican en redes sociales lo

hacen porque no pueden escribir o decir a alguien algo, o por el motivo de difamar a alguien

ya que no tienen la suficiente valentía para poder decir a esa gente y seguir un proceso normal

entonces lo expresan en redes sociales. Ahí concuerdo con lo que decía Humberto

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

89

Eco en una declaración “los que escriben en redes sociales son unos imbéciles en términos más

comunes”.

Facebook no es una herramienta de comunicación, porque tiene aspectos de

retroalimentación, supongamos una “red social” (Facebook), que tengan 45 mil seguidores,

haces una publicación y te dan like’s 500 seguidores tienes retroalimentación estas teniendo un

proceso de comunicación, no, ya que ves los like’s, y no hay un feed back o un retorno de lo

que está diciendo esa comunicación, puede ser que muchos de esos 45 mil, por poner un numero

nada mas , 40 mil vieron esa publicación pero no pusieron nada , entonces el proceso de

información y de retroalimentación no se produce, porque no hay esa interacción, o muchos no

responden quizás muchos se tienen como parte de medios y dependerá mucho de la generación.

Las generaciones de los milenios piensan que todo debe estar en redes sociales porque quieren

hacer público la vida privada, pero eso no es así, porque muchos ponen en redes sociales, la

gente ve y no le comenta nada ahí sino le comenta hacia a fuera si están o no están de acuerdo.

Existen riesgos por el uso excesivo de Facebook el cual se basa en un asunto de vida que

no es real, es un asunto de virtualidad y de poder decir, expresarse, o poner algo ahí que es la

realidad que es la verdad , pero no es un mundo ya que viene a ser un mundo imaginario sí,

pero un mundo en el cual si le queremos ver los hechos también , en donde la gente no está

dimensionando en donde tiene que hacer esas publicaciones o donde tiene que decir esas cosas,

es decir una persona que no te quiere reclamar a ti directamente te pone algo , te postea algo ,

sin decir tu nombre pero está diciendo y entonces no tiene para mí, no tener la valentía de decir

a la otra persona lo que quiere decir, entonces ese riesgo si se da se da que no haya una

verdadera dimensión de los hechos de lo que se está haciendo .

Si la “red social” Facebook fuera bien utilizada, el aporte que puede dar es como una

herramienta en la cual puedes compartir en masa a ese gran numero ciertos documentos ,

realmente no me atrevería decir si es que hubiera otro aporte o no, quizás que les facilita la

interacción a través del Messenger o de difamación a una persona como de exaltación pero no

tengo investigaciones sobre eso, puede haber una interacción de entretenimiento con las

trasmisiones en vivo, pasan partidos de futbol etc., más puede haber un proceso de

entretenimiento o pasar una película o ciertos canales que trasmiten otros eventos entonces te

lleva al entretenimiento.

El docente Roberto Freire respecto a la utilización de la “red social” Facebook menciona

que no ha usado esta red social para un proceso de enseñanza y aprendizaje porque existen otras

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

90

aplicaciones o herramientas que puedes utilizar que te permiten tener aulas virtuales y dar

clases, manifiesta que algunos colegas a nivel nacional o internacional utilizan para compartir

documentos o información ya que esta herramienta es gratis y pueden hacerlo. Pero considera

que no lo percibe más allá de eso, y tampoco les ha preguntado cómo les ha ido en ese proceso

o si ha habido preguntas o un dialogo o una interacción como se mantiene en google o moodle

, por ejemplo tienes un chat en el cual la gente pregunta y el otro le responde y esta se vuelve

una conversación, y Facebook no creo que permite hacerlo, sino son comentarios en los cuales

vas haciendo una publicación a la publicación y no hay esa interacción que puedes hacerlo con

el otro como moodle.

Para algunos sí creo que Facebook sea un referente de identidad ya que se convierte en

identidad social con un referente de cultura y la cultura se vincula con la identidad, entonces

ahí al manejarse ciertos grupos si les determina una identidad social, grupal u en otra forma

que se pueda decir o ver.

3.1.2 Entrevistas Docente Marcel Merizalde

En cuanto al significado sobre “la red social” Facebook el docente menciona que es un

vínculo, un medio de comunicación, unos medios de interacción entre los individuos en el tercer

milenio por lo tanto representan un factor tecnológico, político, emocional de importancia entre

ellos.

Facebook si es una herramienta de comunicación, pero depende del sector geopolítico

geográfico donde haya sido utilizado para que adquiera ciertas particularidades. En Ecuador y

Latinoamérica sirve más para el libertimento, en el cual los jóvenes encontraron un medio para

trasmitir información en su momento a por medio de los DM facilitaba a los jóvenes trabajar

en distintas actividades.

En cuanto al uso excesivo de Facebook y los riesgos que este provoca el docente

menciona que existen riesgos de carácter afectivo, psicológico, emocional, riesgos de seguridad

de información y riesgos más fuertes por ejemplo para la vida del ser humano (retos). La

privación del sueño es un riesgo del sistema nervioso central, los jóvenes por estar conectado

excesivamente pierden tiempo están concentrados en “la red social” y duerme pocas horas lo

cual alteran el sistema nervioso central y les provoca por ejemplo enojo permanente, estar en

estado de vigilia es decir están alterados y cambian su sistema biológico.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

91

En cuanto a la alimentación su sistema digestivo mismo se vuelve distinto, en lo cual se

da una alteración al sistema nervioso central y puede contraer complicaciones a futuro. El tema

de seguridad también, ya que lo jóvenes se contacta con personas que fingen ser quienes no

son. “Las redes sociales” sirven para generar también cuentas falsas por ejemplo se ha dado

casos de estafas a jóvenes.

En cuanto a los aportes que puede brindar Facebook el docente menciona que, como

aporte ninguno, quizás solo el aporte del tema de la diversión cada vez más “boba” se

fundamenta en cero pensamientos analíticos, críticos que se fundamenta en memes híper

desvinculados de la cultura. En si los memes es un retazo de cultura, pero al estar

sobredimensionado se ha vuelto completamente inusual desgastante. Si no se comparte esta

información se vuelve hasta irritante. Como lo han dicho algunos autores el Facebook

actualmente se va convirtiendo en el basurero de la humanidad.

Para el docente Marcel Merizalde ¿Facebook sirve como una herramienta para la

interacción de los procesos de enseñanza y aprendizajes en los estudiantes? Si lo tomamos

como unidad de análisis puede ser que esto ocurra, lo que máximo podía entregar Facebook es

un canal para transmitir información a través de los DM lo más decente ya que generar algún

tipo de otra información es complejo, por ejemplo: Yo manejo mi red social Facebook como

cuenta profesional y aun así hay gente que responden con basura como por ejemplo con un

meme.

Facebook si es un referente de identidad social utilizada por los jóvenes. Los jóvenes

actuales son el mejor producto de la sociedad de consumo obviamente se encuentran en “las

redes sociales” como Facebook o como Instagram en donde solo toman retazos de la cultura

para divertirse al mismo tiempo por ejemplo al ir a un supermercado se toma retazos de la

producción para cumplir con sus necesidades biológicas. En este caso para cumplir con

necesidades estrictamente emocionales y divertimento.

El uso habitual de Facebook si modifica la personalidad de los estudiantes ya que su

personalidad cambia y su estilo de vida también por el consumo de mercado, no solo por esta

red si no al propio estilo del ser humano de ser un producto. Esta sociedad mediante Facebook

se expresa como una sociedad del “despecho” esa es la conducta del mercado es lo que se

observa es decir solo reemplaza las piezas. Facebook se convierte en el parámetro de conducta

humana un claro reflejo de lo que pasa en la sociedad, es decir se convierte en un referente

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

92

importante para el joven el cual no tiene otros parámetros de medición de la realidad y de su

interacción con sus iguales.

En cuanto al pasado y a la actualidad menciona que la sociedad actual tiene sus propias

características en el pasado hay cosas buenas y malas por ejemplo en los años 80 se constituyó

a la “esquina” ahora es similar el Facebook no solo es un lugar geográfico, sino un “No Lugar”

como diría Vargas Llosa, es decir consumir en un festejo casi orgiástico de consumo, de

reemplazo es lo que les corresponde vivir en esta etapa de desarrollo histórico como es el triunfo

posmoderno el capitalismo los cuales promueven el máximo consumo y la híper posibilidad de

consumir.

3.1.3 Entrevista Docente Álvaro Cuadra

Las “redes sociales” son fundamentales, han cambiado el mundo, desde que aparecieron

las redes sociales cambio la interacción social misma, ósea la configuración misma de lo social,

esto se refleja tanto en lo político (comunicación política digital) y consumo ya que somos

capaces por ejemplo de realizar compras por internet. Apareció un nuevo personaje el

Hikikomori es un ser aislado y cerrado que vive pegado a las redes: es decir el mundo ha

cambiado es reconocible estos 20 últimos años.

Facebook es un instrumento, un órgano de comunicación para eso sirve es decir un órgano

de comunicación en red y multimedial. El doctor Álvaro Cuadra menciona que ciertamente

puede haber riesgos por el uso excesivo de Facebook, por ejemplo, dirigió una tesis llamada

“Ciberadicciones” la cual era una enfermedad que puede ser diagnosticada, es decir puede

llegar al extremo de estar conectados 24 horas por 24 horas los 7 días eso es patológico y eso

indica que se empieza a vivir una realidad alterna y lo más probable es que las personas

terminen un tratamiento psicológico o psiquiátrico.

En cuanto a los aportes que Facebook puede brindar a los y las estudiantes, el Doctor

menciona que genera el sentido de comunidad por ejemplo en Facso la mayoría de curso a los

que da clase poseen grupos de Facebook y eso es muy bueno porque se comunican pruebas,

materiales de trabajo etc. Lo cual está disponible para todos y esto hace que se dinamice el

trabajo académico y lo enriquece en el sentido que aumenta su performatividad y la distribución

de materiales es óptima y evitando así la fotocopia.

En el análisis sobre el uso habitual de Facebook el cual modifica la personalidad de los y

las estuantes invitándoles a adoptar un nuevo estilo de vida, el doctor Cuadra menciona que: si

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

93

ya que la identidad digital es un problema extenso, ya que nuestro perfil de Facebook es como

nuestra idealización en donde mostramos lo social, como todo Facebook y toda las red sociales

las cuales imponen sus reglas y nos sometemos a este tipo de reglas y eso es prefiguras que

obligan y determinan cierto modo de socialización.

Facebook si es referente de identidad utilizada por los jóvenes de falsa identidad social

ya que aparece una imagen idealizada de nosotros mismos en los perfiles, no hay garantía de

que esa sea la realidad ya que ahora incluso las fotografías se pueden mejorar, y esa idealización

es parte del juego, de las reglas y de lo que estamos viviendo.

En cuanto a la interacción Facebook para el proceso de aprendizaje y enseñanza menciona

que de cierto modo si, aunque el proceso de enseñanza es mal aprovechado ya que no existe

una estrategia pedagógica que se haga cargo de eso, en definitiva, no realiza sus clases ni

tutoriales a través de Facebook ni redes, es decir solo sirve como apoyo. La red social Facebook

como una herramienta de proceso y aprendizaje seria falso ya que el escenario que vivimos

nosotros ahora es cambiar el pizarrón por proyectores.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

94

Anexo.2 Tabla 2: Cuadro Interpretativo de encuestas

Pregunta Resultado

(Porcentaje)

Observaciones

Usa redes sociales

Si

No

87%

13%

Podemos visualizar que el 87% de los

estudiantes encuestados usan redes

sociales mientras solo el 13% de los

mismos no poseen redes sociales.

¿Ud. qué redes sociales utiliza? Twitter

Fcaebook

Instagram

Linkedin

Otros

16%

36%

29%

4%

15%

Entre las redes sociales que más

usan están en primer lugar esta

Facebook con un 36% seguido de

Instagram con un 29%, continuando

con Twitter con un 16%, y

finalmente otros y Linkedin. Se

puede ver que las primeras dos redes

sociales que más se usan son, como

lo mencionaban algunos de los

entrevistados son conversacional y

textual.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

95

¿Posee una cuenta activa de

Facebook?

Si

No

54%

46%

Muestra que el 54% de los estudiantes

encuestados poseen una cuenta activa

de Facebook, mientras el 46% muestran

que no poseen.

¿Qué dispositivo utiliza para ingresar a

FACEBOOK?

Celular

Tablet

Computadora de escritorio

Laptop

Otros

45%

11%

36%

5%

36%

El aparato electrónico por el cual

acceden a Facebook los estudiantes es

el celular con un 45%, a continuación

le sigue la computadora de escritorio

con un 36% con un 11% la Tablet y con

un 5% la laptop

¿Qué tiempo utiliza la plataforma

Facebook al día?

1 hora

2-3 horas

4-6 horas

Más de 6 horas

6%

47%

21%

26%

El tiempo diario que más le dedican a

Facebook los estudiantes es de 2 a 3

horas con un porcentaje de 47%, un

26% se dedica más de 6 horas, un 21%

le dedica más de 4 a 6 horas y un 6% le

dedican 1 hora.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

96

¿Cuáles son los usos que le da a la

página de Facebook?

Conocer gente nueva

Contactarse con amigos

Informarse sobre tareas académicas

Contactarse con familiares

Seguir publicaciones de un famoso

Otros

6%

25%

24%

17%

10%

18%

Los usos que más le dan a la red social

es contactarse con amigos con un 25%,

informarse sobre tareas académicas con

un 24, usan para compartir memes un

18%, con un 17% contactarse con

familiares, para seguir publicaciones de

famosos con un 10% y por ultimo un

6% para conocer gente nueva.

¿Qué tipo de mensajes compartes en

Facebook? Educativos

Entretenimiento

Culturales

Sociales

Otros

3%

38%

20%

27%

12%

Podemos visualizar que el 38% de los

encuestados comparten mensajes de

entretenimiento, con un 27% mensajes

sociales, seguido del 20% mensajes

culturales, con un 12% mensajes

graciosos e informativos y un 3%

mensajes educativos.

¿Considera que sus relaciones cambian

en lo virtual y fuera de lo virtual? Si

No

51%

49%

Respecto a esta pregunta los

encuestados muestran un 51% en el

cual piensan que sus relaciones si

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

97

cambian dentro y fuera de lo virtual

mientras que un 49% piensan que no

cambian su vida dentro y fuera de lo

virtual.

¿Cree Ud que la red social Facebook, es

una herramienta para el uso

académico?

Si

No

No contestan

60%

27%

13%

En este resultado muestra que el 60%

de los estudiantes encuestados usan

Facebook como una herramienta de

comunicación, mientras que el 27%

usan para otros aspectos como

informase, interactuar con otras

personas, establecer grupos de trabajo

etc. Y el 13% no responden a la

pregunta.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

98

¿Qué métodos cree Ud. que se podría

utilizar para una buena comunicación

sin poseer redes sociales¿.

----------------------

----------------------

La mayoría de los encuestados

mencionan que entre otro tipo de

métodos para mantener una buena

comunicación serian realizar reuniones

familiares, con amigos. Mantener

medios convencionales de

comunicación como las conversaciones

directas y presenciales, charlas, foros,

debates etc.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

99

Anexo 3. Entrevistas Linkedin

Entrevista Mgst. Roberto Freire

En cuanto a la red social Linkedin opina que es una red del ámbito profesional la cual ha

permitido a muchos encontrar trabajo por los diferentes perfiles que han colgado en sus cuentas,

ya que permite facilitar el seguimiento de un trabajo ya sea este fijo o esporádico

El docente menciona que en cuanto a la validación de la información que posee la cuenta

de LinkedIn se debería entender que sí, porque cada persona sube lo que dice ser. No me he

puesto analizar si es verdad o mentira o corroborar con otras fuentes para determinar si es válida

o no dicha información. No podría decir si hay elementos de falsedad, poseo este tipo de red

social, pero no la utilizo usualmente ya que no hay tiempo necesario para manejar tantas redes

sociales.

Si apoyaría como docente a la capacitación de un proyecto en cuanto al manejo de esta

red social, ya que todo lo que sea capacitación en cuanto a competencias mediáticas es válido

porque básicamente a veces muchas personas somos analfabetos digitales no sabemos usar,

cuando usar y que tipo de red social y que publicar y que no publicar en redes sociales eso es

una de las cosas más importantes que todos los usuarios debemos saber y sobre todo

alfabetizarnos n el manejo de redes sociales

Dentro del ámbito académico si maneja redes sociales, pero claramente para interactuar

con una persona del curso y ella a su vez lo haga con sus demás compañeros, ya que el estar en

contacto con varias personas es una pérdida de tiempo.

Entrevista Karen Andrade

Profesora Karen Andrade docente de la “facultad de Comunicación social” en la

“Universidad Central del Ecuador”, menciona que las “redes sociales” en la actualidad se

constituyen como un medio, una forma de comunicación para los distintos actores que habitan

en la sociedad regulando un tipo de contacto y al mismo tiempo habilitándolo, de la misma

manera sirve para tener contacto en el lugar que se encuentre con cualquier persona que te

desees comunicar y al mismo tiempo permite una mayor confluencia de comunicación a nivel

mundial, una de las redes que ella también utiliza es Linkedin, ya que esta ayuda a evidenciar

y comunicar en el mundo profesional tu experticia, los cambios y avances profesionales, los

mismos que permiten una mayor distribución de información en este medio, en específico en

lo laboral, en si la base de esta red social es mostrar tu CV al mundo y de la mismas manera

posibilitar el contacto con personas o empresas que requieran de tu experticia en distintos

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

100

campos, para poder mantener este tipo de perfiles es importante que sepan verificar y validar

la información, tal vez el problema es que exista muchas personas que pretendan mentir y

exagerar, lo que pasas es que no se está tomando en cuenta que cuando esta información es

validada por algún personal de talento humano y se van a dar cuenta de las falsedades y esto

no es beneficioso ya que califican tu CV.

Karen Andrade nos menciona que no sería parte de un proyecto para capacitar a

profesores y alumnos sobre esta red debido a que no conoce al cien por ciento sobre LinkedIn,

solo mantiene su cuenta y es capaz de interlocutor con algunas personas y no ve el beneficio a

la comunicación, ya que está más enfocado en el ámbito empresarial, para poder subir archivos

netamente académicos existen otro tipo de redes entre ellas Orcid o páginas en las cuales

permiten establecer comunicación con páginas de revistas indexadas, como investigadora esta

red no es la mejor para trabajar. El uso de redes sociales en lo académico es importante porque

permite crear una página específica para cada grupo o curso de estudiantes y por medio de esta

mantenernos en contacto, con el beneficio de todos tener los documentos y archivos de forma

inmediata, otros de los beneficios es el contacto de forma inmediata y al mismo tiempo

identificar a la persona por medio de su perfil, para Karen el uso de Facebook como una

herramienta de estudio es importante y si lo aplica, debido a que los estudiantes no mantiene

una acercación a las aulas virtuales ni van a estar pendientes de las mismas, en cambio en

Facebook cada cinco minutos están revisándola, y a todos les llega las actualizaciones.

Entrevista Jorge Delgado

Las redes sociales son ahora ya otro canal de comunicación abierto para todo el público,

para que puedan emitir su opinión, su voz y que esta sea escuchada no solo en un espacio

definido si no a nivel que trasciende en un espacio territorial

Sobre la “red social” Linkedin nos comentó que está enfocada principalmente al ámbito

laboral. Se especializa en la búsqueda de presentación de trabajos, como presentarse como un

profesional, se enfoca en la búsqueda de empleo en el hecho que muestra esferas o actividades

laborales y el hecho de donde se podría incursionar.

En cuanto a la validez de la “información” que se publica en esta “red social” menciona

que es una “red social” libre ya que no existe red social en la que se pueda validar información

que se suba. Nada de la información de una red social puede ser verificable, por ejemplo, si

una organización sube alguna información es validable por los propios usuarios mas no valida.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

101

El docente Jorge Delgado menciona que no se debería realizar el proyecto para capacitar

a los estudiantes sobre el manejo de esta “red social” ya que manifiesta que los estudiantes no

necesitan capacitarse en esta “red social” porque ahora las redes sociales forman el día a día de

los estudiantes, y menciona que no se necesitaría de la guía de un profesor creo que pueden

hacerlo en base a sus propios conocimientos y en base a toda la información que Internet ya

posee

En el ámbito académico usa herramientas web, no se enfoca en redes sociales, si no en

los trabajos ya que sería una pérdida de tiempo porque los estudiantes saben sobre redes

sociales. Maneja el tema de lo que son tecnicismo, por ejemplo, en la creación de publicidades,

como manejar publicidad en línea.

Entrevista Msc. María Eugenia Garcés

En cuanto a “las redes sociales” menciona que son parte de la vida, actualmente tienen

mucha importancia en todos los escenarios. Yo si uso “redes sociales”, soy tuittera porque soy

activista, uso Facebook para temas de análisis de opinión, para dirigirme a un público

específico, pero mi vida no abarca en torno a las redes.

Si conozco sobre “la red social” Linkedin pero no la uso ya que no es de mi interés a

pesar que poseo una cuenta no encontrado como utilidad y no la exploro mayormente. Es una

“red social” para el ámbito profesional o que permite interrelacionar a profesionales o agente

que de una u otra manera se mueven en ámbitos de trabajo.

En cuanto a la validez de la información que se publica en esta “red social” menciona

que es tan válida como la información que se obtiene en cualquier “red social” y no se `puede

verificar. La valides depende mucho del interés que se tenga en la red es decir ¿para qué se va

utilizar la red?, ¿qué información cargas en la red? Para el que recibe qué capacidad tenga de

verificación de esa información y la use para sus propios intereses.

En cuanto a la creación de un proyecto para capacitar a los estudiantes para usar este tipo

de “red social” menciona que está de acuerdo ya que la gente tiene interés y necesidades

diversos en esta red como las otras redes es parte de la vida y si los estudiantes tienen interés

no habría problema se debería impulsar cualquier tipo de capacitación para que sean conocidos

los temas más diversos y entre ellos temas sobre el manejo de redes.

En el ámbito académico menciona que cuando es necesario incorpora el manejo de

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

102

“redes sociales” porque son importantes, pero como profesional de la comunicación tiene una

crítica a que todo se mide en términos redes tecnología y se vaya suplantando eliminando la

crítica sobre lo que esta incorporación tecnológica significa para la vida individual y para la

vida de la sociedad.

1) Está demostrado que la incorporación tan abrupta de la población a las redes sociales

está causando graves problemas a la población infantil, adolescente e incluso la

población adulta, pero con más crudeza en las poblaciones con proceso de formación.

2) Estas redes están causando una enorme acogida de la gente, como en el texto: La

incorporación de las redes en temas de marketing y propaganda política. Estas redes

completan los ejercicios de poder y asilan a la población del mundo y no permiten la

criticidad.

3) Pronunciamientos como Castells que la redes permiten conformar colectivos

sociedades con interés que pueden exponerse públicamente mediante las redes las

cuales hay que analizar y sobre todo preocupa la incorporación sin beneficio inventario.

Anexo 4. Modelo de encuesta

Modelo de la encuesta practicada a estudiantes de segundo y noveno semestre de la Facultad

de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Género:

Edad:

Paralelo: Jornada:

En las siguientes preguntas escoja una opción.

1) Usa redes sociales

Sí ____ No______

Porque

………………………………………………………………………………………

Si su respuesta es No continuar a la pregunta 10.

2) ¿Ud. qué redes sociales utiliza?

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

103

• Twitter _____

• Facebook______

• Instagram_____

• Linkedin____

• Otros_____

3) ¿Posee una cuenta activa de FACEBOOK?

Sí ____ No____

Si su respuesta es No continuar a la pregunta 10

4) ¿Qué dispositivo utiliza para ingresar a FACEBOOK?

a) Celular_____

b) Tablet _____

c) Computadora de escritorio_____

d) Laptop____

e) otros…………………….------

5) ¿Qué tiempo utiliza la plataforma Facebook al día?

a) 1 hora ______

b) 2-3 horas______

c) 4-6 horas______

d) Más de 6 horas_____

6) ¿Cuáles son los usos que le da a la página de Facebook?

a) Conocer gente nueva______

b) Contactarse con amigos_____

c) Informarse sobre tareas académicas_____

d) Contactarse con familiares_____

e) Seguir publicaciones de un famoso______

f) Otros …………………………….

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

104

7) ¿Qué tipo de mensajes compartes en Facebook?

• Educativos ______

• Entretenimiento______

• Culturales______

• Sociales______

• Otros…………….……

8) ¿Considera que sus relaciones sociales cambian en lo virtual y fuera de lo virtual?

Sí ……. No…….

Porque

…………………………………………………………………………………………………

………………….

Si su respuesta es No continuar a la pregunta 10.

9) ¿Cree Ud que la red social Facebook, es una herramienta para el uso académico?

Sí ……. No…..

Porque

…………………………………………………………………………………………………

……………………

10) Que métodos cree Ud. que se podría utilizar para una buena comunicación sin poseer

redes sociales.

…………………………………………………………………………………………………

……………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

105

Anexo 5. Modelo de preguntas de las entrevistas

Modelo de preguntas de las entrevistas realizadas a docentes de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad Central del Ecuador sobre Redes Sociales

Preguntas

1) ¿Qué importancia tiene las redes sociales para usted?

2) Para UD. ¿Facebook es una herramienta de comunicación?

3) ¿El uso excesivo de Facebook puede traer riesgos en los individuos?

4) ¿Qué aportes cree usted que Facebook puede brindar a los jóvenes?

5) Para usted. ¿Facebook es un referente de identidad social utilizada por los jóvenes

6) Para usted ¿el uso habitual de Facebook modifica la personalidad de los estudiantes o

los invita a adoptar un nuevo estilo de vida?

7) Usted considera que ¿Facebook como una herramienta para la interacción del proceso

de enseñanza y aprendizaje?

Modelo de preguntas realizadas a líderes de opinión (estudiantes) de la Facultad de

Comunicación Social de 1a Universidad Central del Ecuador sobre la Red social Linkedin 1)

¿Qué opina sobre las redes sociales?

2) ¿Conoce sobre la red social Linkedin?

3) ¿Utiliza la red social Linkedin?

4) ¿Cree usted que es validad la información que se encuentra en Linkedin?

5) ¿Está de acurdo en utilizar la red social linkedin como herramienta de estudio?

6) ¿Estaría usted de acuerdo que se implemente en la facultad está red social?

7) ¿Apoyaría el uso de las Tic’s para el intercambio académico?

Modelo de preguntas de las entrevistas realizadas a docentes de “la Facultad de

Comunicación Social” de la Universidad Central del Ecuador sobre la Red social Linkedin

Preguntas

1) ¿Usa redes sociales dentro del ámbito académico?

2) ¿Conoce sobre la red social Linkedin?

3) ¿Es válida la información que publican en esta red social?

4) Seria parte de un proyecto para capacitar a los estudiantes y profesores para el uso de esta

red social

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · the training of students of the second and ninth semester of " Facultad de Comunicación Social " of " Universidad Central del Ecuador ": (2019)

106

Modelo de peguntas de la entrevista realizada al técnico de sistemas de la Facultad de

Comunicación Social

Preguntas

1) ¿Cuál es la naturaleza del manejo de la red social Universidad virtual?

2) ¿Quiénes son los usuarios de esta red social?

3) ¿Cuál es el procedimiento para acceder a esta red social?