161
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA La neuroestimulación infantil en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 3 a 4 años, del Centro Educativo “Alexander Hamilton”, D.M.Quito, período lectivo 2015 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia Autora: Guerra Dávila María Violeta. Tutora: MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo Quito, octubre 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

La neuroestimulación infantil en el desarrollo cognitivo de

los niños y niñas de 3 a 4 años, del Centro Educativo

“Alexander Hamilton”, D.M.Quito, período lectivo

2015 – 2016

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora

Parvularia

Autora: Guerra Dávila María Violeta.

Tutora: MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo

Quito, octubre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Violeta Guerra Dávila, en calidad de autora del trabajo de investigación: “La

neuroestimulación infantil en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 3 a 4 años, del Centro

Educativo “Alexander Hamilton”, D.M.Quito, período lectivo 2015 – 2016”, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

________________________________

GUERRA DÁVILA MARÍA VIOLETA

C.I: 171655532-9

E-mail:[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Fadua del Rocío Jarrín Moncayo en mi calidad de tutora del trabajo de grado, modalidad Proyecto

de Investigación, elaborado por GUERRA DÁVILA MARÍA VIOLETA, cuyo título es: LA

NEUROESTIMULACIÓN INFANTIL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS, DEL CENTRO EDUCATIVO “ALEXANDER

HAMILTON”, D.M.QUITO, PERÍODO LECTIVO 2015 – 2016, previo a la obtención de Grado

de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO,

a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017.

MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo

DOCENTE - TUTORA

C.C. 1705372611

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia presentado por la señora:

Guerra Dávila María Violeta

Con el título:

La neuroestimulación infantil en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 3 a 4 años, del Centro

Educativo “Alexander Hamilton”, D.M.Quito, período lectivo 2015 – 2016

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………

Fecha: Quito, Octubre 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

MSc. ……….. ………………

MSc. ..……… ………………

MSc. .….…… ………………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

v

DEDICATORIA

A Dios, porque le debo todo lo tengo y lo que

soy.

A mis padres por sus enseñanzas, porque

siempre han tenido fe en mí.

A mi cuñada Cristina por ser la primera en

ayudarme en alcanzar mí meta.

Con todo amor y cariño a mi querido esposo

por ser amigo y compañero.

A mis hijos Betty y Joe por todos los

momentos que no pude estar con ustedes.

A mis hermanos por sus palabras de aliento.

A mis amigas Diana y Ligia por enseñarme

el verdadero significado de la amistad.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la fuerza y

sabiduría para poder culminar mi sueño.

A mi Tutora Msc. Fadua del Rocío Jarrín M.

que con todo su cariño y paciencia me ha

guiado.

A mi querida Universidad Central del

Ecuador por dejarme ser parte de esta

magnífica institución.

A mis maestros que con dedicación y esmero

han sembrado en mi la pasión de enseñar y

deseos de superación.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág

Páginas preliminares

Carátula………………………………………………………………………………………..…. i

Hoja de Autorización del Autor, para su publicación………….……………………………….... ii

Hoja de Aprobación del Tutor……………….……………………………………………...…… iii

Hoja de Aprobación del jurado o Tribunal……………………………….……………….…….. iv

Dedicatoria………………….…………………………………………………………..……….. v

Agradecimiento…………………………………………………………………………..………. vi

Índice de contenidos…………………….………………………...………………….………….. vii

Lista de Tablas.……… ………………………………………………………………………….. x

Lista de Gráficos……………………………..…………………...…………………….……...… xii

Lista de Anexos…………………………………………………..…………………..…………. xiv

Hoja de Resumen……………………….……………………………………………………….. xv

Hoja de Abstract…………………….………………………………………………………….... xvi

Introducción…..………………….………………………………..…………………….………. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………………………………..…….... 3

Formulación del Problema……………………………………………………………..….……. 4

Preguntas directrices…………………………………………………………………..……….. 4

Objetivos……………………………………………………………….……………..………… 4

Justificación……………………………………………….……….………………..………….. 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema…………………………………….………………..……………… 6

Fundamentación Teórica………………………..……………………………….……………… 9

Neuroestimulación Infantil…………….………….……..……………………...……………….. 9

Definición de Neuroestimulación…………..………………………………….………..……… 9

Definición de Neuroestimulación Infantil……………………..………………………………… 9

Estimulación Infantil……………………………………………………………..………...…… 10

Importancia de la estimulación infantil…………………………………………………………. 10

Utilidad de la aplicación de un programa de estimulación………………………………....…... 11

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

viii

Papel del facilitador…………………..………………………………………………………….. 12

Cualidades básicas del facilitador………………………………………………………………... 13

El cerebro del niño……..………………………………………………………………....……… 14

Plasticidad Cerebral……………….………………………………………………….....……….. 15

Características de la plasticidad cerebral…..………………………………........……..………....

Neuroestimulacion Sensorial……………………………………………………………………..

Estimulacion Olfativa…………………………………………………………………………….

Estimulacion gustativa……………………………………………………………………………

Neuroestimulacion Lúdica…………………………………………………………………….....

Neuroestimulacion Musical……………………………………………………………………...

15

17

19

19

20

21

Desarrollo cognitivo………..…………………………...……………………………………….. 22

Etapas de desarrollo cognitivo según Piaget….………………………………………………… 23

Etapas de desarrollo según Piaget…………..…………………………………….……………... 23

Características cognitivas de niños de 3-4 años………………………………..………………. 25

Factores que influyen en el desarrollo cognitivo del niño ………………………..…………..… 25

Inteligencia………...………………………….……………………………………….………… 27

Inteligencias múltiples según Howard Gardner…………………….…………………………… 27

Aprendizaje……………………….………………………………………………….………….. 28

Definición de Aprendizaje…………………………..……………...……………….…………. 28

Aprendizaje humano…………………………………………………………………..………... 29

Inicios del aprendizaje……………………………………………………………….…………. 29

Proceso de aprendizaje……………………………………….…………….………….………… 30

Estudio en el proceso de aprendizaje…….………………………………………….…………... 32

Hábito de estudio…………..……..………………...……...……………………………………. 32

Tipos de Aprendizaje…………………...………………………………………….…………….. 33

Teoría de Aprendizaje………….……………………………………………….………………. 34

Teoría del proceso de información....……………………………………………..…………… 36

Estrategia de aprendizaje…………………………………..…………………………………….. 37

Hemisferios cerebrales y estilos de aprendizaje…………..……………………………...……… 36

Estrategias Metodológicas…………………..……………………………...………….………... 38

Estilos de aprendizaje y su relación con las estrategias………………………………………… 39

El aprendizaje es multidimensional……………………………………………………………… 40

Cualidades de un docente facilitador del aprendizaje……………………………………………

La neuroestimulación y el desarrollo cognitivo………………………………………………….

40

41

Definición de términos básicos………………………………………………………………….. 43

Fundamentación legal…………………...………………………………………….……………. 44

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

ix

Caracterización de las variables………………………………………………………...……….

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación……………………………………………………..……………….... 48

Población y muestra……………………………………….……………….……….…..……….. 49

Operacionalización de variables…………………………………………….…….……...……… 51

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos……………………….….……………….. 52

Validez de los instrumentos………………………..…………….…………………………….… 53

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados………………………………….….… 54

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a docentes….…………………………………………..…………………… 55

Ficha de observación aplicada a estudiantes………………………….……………….…..…..

60

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………...………………………… 88

Recomendaciones…………………………………………………………………….…...……… 89

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Portada……………..……………………………………………………………………………..

90

Introducción……………………………………………………………………………………… 91

Fundamentación psicológica………………………………..……………………………………

Fundamentación sociológica…………………………………………………………………….

Fundamentación científica………………………………………………………………………

92

93

94

Objetivos………………………………….……………………………………………………. 95

Contenidos…………………………………………..…………………………………………… 96

Bibliografía…………………………………………………………………………………….… 127

Anexos…………………………………………………………………………………………… 132.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

x

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla NO 1 Población…………..…………………………………………………………… 49

Tabla NO 2 Muestra………………………….…….…………………………………………. 50

Tabla NO 3 Operacionalización de variables………………………………………………… 51

Tabla NO 4 Técnicas e instrumentos de investigación……………………………………….. 52

ENCUESTA

Tabla NO 5 Los Sentidos……………………………………………………………………… 55

Tabla NO 6 Conexiones neuronales...……………………………………………………………….. 56

Tabla NO 7 Entorno Estimulante………………………………………..………….................. 57

Tabla NO 8 Actividades rítmicas musicales…...………………………………………….…………. 58

Tabla NO 9 Actividades placenteras…………….…………………………….………………. 59

Tabla NO 10 Canaliza la energía………………….…………………………………………….. 60

Tabla NO 11 Estimular la audición….………………………………………………………….. 61

Tabla NO 12 Desarrolla la memoria………………………………………………….………… 62

Tabla NO 13 Capacidades lingüísticas……………………………………………..…………. 63

Tabla NO 14 Reflexiona frente a la actividad.……….……………………………………………… 64

Tabla NO 15 Pensamiento simbólico…………………………………………………………… 65

Tabla NO 16 Egocentrismo…………………………………………………………………….. 66

Tabla NO 17 Solución de problemas…………………………………………………………… 67

Tabla NO 18 Clasificar objetos……………………………………………………………….. 68

Tabla NO 19 Entiende el mundo que lo rodea………………………………………………… 69

Tabla NO 20 Experiencias previas……………………………………………….…………….. 70

FICHA DE OBSERVACIÓN

Tabla NO 21 Sentidos…………..……………………………………………………………… 71

Tabla NO 22 Conexiones neuronales………………………………………………………….. 72

Tabla NO 23 Conocer y

descubrir………………….…………………………………….…..………...

73

Tabla NO 24 Aprender a través del movimiento………………………………..……………… 74

Tabla NO 25 Satisfecho con la actividad………………………………………………..………. 75

Tabla NO 26 Canalizar energía………..……………………………………………..…………. 76

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

xi

Tabla NO 27 Estimulación auditiva…………………………………………………..………… 77

Tabla NO 28 Memorización……………………….……………………………...…………….. 78

Tabla NO 29 Capacidad lingüística……….…………………………....................................... 79

Tabla NO 30 Reflexiona sobre su acción…………………………………………………………….. 80

Tabla NO 31 Pensamiento simbólico…………………………………………………………... 81

Tabla NO 32 Egocentrista……………………………………………………………………… 82

Tabla NO 33 Solucionar problemas………………………………………………………... 83

Tabla NO 34 Clasificar objetos según atributos…………………………………………… 84

Tabla NO 35 Riega las plantas……………………………………………………………... 85

Tabla NO 36 Asimila conocimientos……………………………………………………… 86

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

ENCUESTA

Gráfico NO 1 Los Sentidos…………………………………………………..………… 55

Gráfico NO 2 Conexiones neuronales.………………………………….……………........ 56

Gráfico NO 3 Entorno estimulante…….……………….……………..…………………… 57

Gráfico NO 4 Actividades rítmicas musicales…….………………………………….…… 58

Gráfico NO 5 Actividades placenteras…..…………………………….………………….. 59

Gráfico NO 6 Canaliza la energía………………………..………………………….…… 60

Gráfico NO 7 Estimular la audición…….………………..……………………………… 61

Gráfico NO 8 Desarrolla la memoria…..…………...………….…………………..……… 62

Gráfico NO 9 Capacidades lingüísticas………………….…………………………..…… 63

Gráfico NO 10 Reflexiona frente a la actividad…………...……………………………… 64

Gráfico NO 11 Pensamiento simbólico…………………………………………………… 65

Gráfico NO 12 Egocentrismo……………………………………………………………… 66

Gráfico NO 13 Solución de problemas…………………………………………………… 67

Gráfico NO 14 Clasificar Objetos………………………………………………………… 68

Gráfico NO 15 Entiende el medio que lo rodea…………………………………………… 69

Gráfico NO 16 Experiencias previas……………………………………………………… 70

FICHA DE OBSERVACIÓN

Gráfico NO 17 Sentidos…………………………………………...………………..……… 71

Gráfico NO 18 Conexiones neuronales…………………………………………………… 72

Gráfico NO 19 Conocer y descubrir….……..…………………………………….……… 73

Gráfico NO 20 Aprender a través del movimiento……………………………………… 74

Gráfico NO 21 Satisfechos con la actividad……………………………………………… 75

Gráfico NO 22 Canalizar energía…………………………………………………….…… 76

Gráfico NO 23 Estimulación auditiva…..….……………………………………………… 77

Gráfico NO 24 Memorización………...…………………………………………………… 78

Gráfico NO 25 Capacidades lingüísticas…….………………………………………..…… 79

Gráfico NO 26 Reflexión sobre su acción………………………...……............................... 80

Gráfico NO 27 Pensamiento simbólico………………...…………....................................... 81

Gráfico NO 28 Egocentrista………...……….………………………................................... 82

Gráfico NO 29 Solucionar problemas……………………………………………………… 83

Gráfico NO 30 Clasificar objetos según atributo………………………………………… 84

Gráfico NO 31 Riega las plantas…………………………………………………………… 85

Gráfico NO 32 Asimila conocimientos…………………………………………………… 86

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO NO 1

Pág.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Encuesta a Docentes…………………………………………….……………………….

Ficha de Observación…………………………………………….………............................ 134

ANEXO NO 2

OFICIO A LOS VALIDADORES

Oficio 1…………………………………...……………..………………………………… 135

Oficio 2…………………………………………………………………………….…….... 136

Oficio 3………………………………………………………………………….………….

ANEXO NO 3

137

INSTRUCTIVO DE VALIDACIÓN……………………………………………………

ANEXO NO 4

138

INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN

De la Encuesta………………………….…………………………………………………..

De la Observación……………..…………………………………………………….……..

CERTIFICADOS

ANEXO NO 5

140

Aprobación del tema………………………………………………………………………..

ANEXO NO 6

145

Certificado de haber realizado la investigación…………………………………………….

ANEXO NO 7

146

Permiso para realizar la investigación…………………………………………………….... 147

133

313

3

139

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

xiv

TEMA: “La neuroestimulación infantil en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 3 a 4 años,

del centro educativo “Alexander Hamilton”, D.M. Quito, período lectivo 2015 – 2016”

Autora: Guerra Dávila María Violeta.

Tutora: Fadua del Rocío Jarrín Moncayo.

RESUMEN

La neuroestimulación es una vía enriquecedora que influye directamente en desarrollar habilidades

y destrezas cognitivas, motoras, lingüísticas y afectivas, es decir, forma seres integrales.

El presente trabajo de investigación se orientó en potenciar el desarrollo cognitivo a través de la

neuro estimulación infantil en niños y niñas de 3 a 5 años de edad en el Centro Educativo “Alexander

Hamilton” , la cual facilito el trabajo pedagógico del docente en un ambiente estimulante fomentando

las conexiones neuronales con más facilidad y eficacia, debido a que en los primeros años de vida el

cerebro de los infantes tiene más plasticidad cerebral es conveniente impulsar el desarrollo de la

cognición con estímulos que lo beneficie.

Para la consecución de la misma se consultó varias fuentes bibliográficas y electrónicas. Los

instrumentos estuvieron dirigidos a 31 individuos.

Se optó por una investigación con enfoque cuali-cuantitativo de modalidad socioeducativa de nivel

descriptivo con carácter bibliográfico y de observación.

En cuanto se refiere a lo curricular se plantearon las orientaciones pedagógicas viables para la

enseñanza-aprendizaje de la neuroestimulación para el desarrollo cognitivo de los niños/as.

PALABRAS CLAVES: NEUROESTIMULACIÓN/ DESARROLLO COGNITIVO/

HABILIDADES/ DESTREZAS / ESTÍMULOS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

xvi

TITLE: "Child Neurostimulation in the Cognitive Development of Boys and Girls, 3 to 4 Years Old,

from Alexander Hamilton School, D.M. Quito, academic year 2015-2016”

Author: Guerra Dávila María Violeta.

Tutor: Fadua del Rocío Jarrín Moncayo.

ABSTRACT

Neurostimulation is an enriching pathway that directly influences the development of cognitive,

motor, linguistic and affective skills and abilities, that is, forms integral beings.

The present research was aimed at enhancing cognitive development through the neuro stimulation

of children in children from 3 to 5 years of age in the Alexander Hamilton Educational Center, which

facilitated the pedagogical work of the teacher in an environment Stimulating stimulating neural

connections more easily and effectively, because in the first years of life the brain of infants has more

cerebral plasticity it is advisable to boost the development of cognition with stimuli that benefit it.

Several bibliographic and electronic sources were consulted for the accomplishment of the same.

The instruments were addressed to 31 individuals.

We chose a qualitative-quantitative research of socio-educational modality of descriptive level with

bibliographical and observation character.

As far as curriculum is concerned, the viable pedagogical orientations for the teaching-learning of

the neurostimulation for the cognitive development of the children were proposed.

KEY WORDS: NEUROESTIMULATION / COGNITIVE DEVELOPMENT / SKILLS / SKILLS

/ STIMULATION

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación inicial desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral del

niño ya que promueve el aprendizaje en niños y niñas de entre 0-5 años de edad como seres sociales,

personas y sujetos derecho, participes directos de su proceso de formación poseedor de características

personales, sociales y culturales único. La formación inicial es el primer desprendimiento del niño

de la familia. Es una vivencia, que puede ser alegre o triste; y que grabará los posteriores periodos

de la vida estudiantil. Constantemente es una situación de interés, de desasosiegos e inseguridad, en

el cual progenitores y profesores habrán de colaborarán, para que sea bella e inolvidable.

El presente tema de estudio se enfocó en poner en practica la neuroestimulación a través de

actividades estimulantes acordes a la edad de 3 a 4 años para potenciar el desarrollo cognitivo de los

infantes de este rango de edad, con el propósito de generar habilidades y destrezas cognitivas; por

este motivo se considera que la neuroestimulación ayuda al cerebro del niño o niña potenciando sus

funciones neuronales y cerebrales, que a través de actividades lúdicas y sensoriales, llegan a ser

estímulos externos que directamente desarrollan la cognición, logrando el máximo desarrollo

neuronal posible, tomando en cuenta que hasta los seis años de vida supone deberá terminar de

establecerse las interconexiones cerebrales.

Por ello es de suma importancia enriquecer al cerebro del niño con actividades estimulantes y

atractivas, siendo este el propósito del presente proyecto dará a conocer actividades específicas que

contribuyan la evolución cognitiva fomentando aprendizajes y capacidades que le servirán a lo largo

de su vida.

También se hace realce a que la neuroestimulación infantil a través de los estímulos que llegan al

cerebro, lo activan y el cerebro procesará dicha información que posteriormente elaborara

respuestas, que generaran conducta y actuaciones simples y complicadas en contestación al ambiente

que va cimentando, es decir , asimilará de mejor manera el conocer el medio donde se desenvuelve.

El propósito fundamental de esta investigación fue proporcionar los beneficios, serie de actividades

de neuroestimulación que coadyuven a desarrollar la parte cognitiva en los niños/as; para tratar de

cumplir este objetivo en forma coherente, es que se llevó a cabo una investigación detallada, para

posibilitar planteamientos didácticos, innovadores y perspectivas distintas en la práctica diaria de la

educación inicial. Considerando la gran importancia que tiene las Tics en el desarrollo del lenguaje

se realizó el presente proyecto inquiriendo en cada capítulo establecer la relación de estas dos

variables; para lo cual se estructuró de la siguiente manera:

El presente plan se estructura con los siguientes capítulos:

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

2

En el Capítulo I: el problema, el planteamiento del problema, formulación de problema, preguntas

directrices, objetivos generales y específicos, justificación de la investigación.

En el Capítulo II: se desarrolla los antecedentes del problema, marco teórico, definición de términos

básicos los mismos que serán mencionados a lo largo de todo el proyecto de investigación, además

se plantea la fundamentación legal y por último la caracterización de variables..

En el Capítulo III: consta la metodología, para ello se determinó la población considerados así a los

niños/as comprendidos en la edad de 3-4 años del Centro Educativo “Alexander Hamilton” , la

Operacionalización de variables, técnicas e instrumentos para la recolección de datos; validación de

los instrumentos, se establecen las técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

En el capítulo IV: se encuentran se aborda el análisis e interpretación de resultados de la

investigación, una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos por cuanto la información

obtenida permitió emitir las conclusiones y recomendaciones.

En el Capítulo V constan las conclusiones y recomendaciones a las que ha llegado el presente trabajo

de investigación, las cuales están ligadas a los objetivos planteados.

En el Capítulo VI se muestra una Guía de actividades para la neuroestimulación para niños de 3-4

años del Centro Educativo “Alexander Hamilton”; diseñada a fin de mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Las fuentes de consulta constan en la bibliografía citadas al final, se anexan documentos que son

considerados como importantes.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La odisea de la temática de la estimulación en el mundo ha generado mucho conflicto, no hace mucho

El Programa de Atención a la Salud de la Infancia en 1997 declara la estimulación del desarrollo

motor, luego buscan enfatizar en crear programas que se dividen en: recién nacido, lactante y

preescolar menores de cinco años, y escolar (cinco a nueve años). En el cual los programas tienden

a estimular a la población vulnerable logrando ciertos avances en la población infantil que se

integrara en el futuro a la adultez productiva.

Se determina que la estimulación es una necesidad de realizarla para mejorar los diferentes

desarrollos, de aquí parte buscar nuevas maneras de seguir estimulando a los niños y se inserta la

Neuro estimulación que trata de potenciar a través de actividades específicas el cerebro,

estableciendo conexiones neuronales, lo cual logra que el infante adquiera capacidades, destrezas y

habilidades. Las mismas que a futuro se determinaran en el buen desarrollo en el aprendizaje.

En cuanto al desarrollo cognitivo del niño se conoce que los seis primeros años de vida son los más

adecuados para establecer conexiones cerebrales, debido a que el cerebro infantil es más flexible y

su plasticidad está en proceso de desarrollo, por lo que es necesario un gran contenido de estímulos

que generen en los niños experiencias y promuevan el mencionado desarrollo. Tal y como lo

manifiesta el siguiente autor:

PIAGET, Jean (1987). En su apartado sobre la teoría del desarrollo evolutivo:

Es una construcción mental y activa por parte del sujeto, el progreso cognitivo

aparece por que surge el desequilibrio, se restaura el equilibrio se reajusta el

conocimiento anterior con el conocimiento nuevo y vuelve a aparecer durante el

desarrollo cognitivo nuevos objetos o experiencias que no conocemos y son lo que

cognitivamente se denomina un problema a solucionar, con las estructuras

cognitivas que ya se tienen y con las acciones que realizamos con los nuevos objetos

de conocimiento. (Pág. 1)

Por lo descrito anteriormente se fundamenta que mientras más estímulos y experiencias adquiera el

niño o niña mejor será su desarrollo cognitivo. Estas experiencias, acciones sobre la actividad y

estímulos externos construyen la personalidad del niño y su inteligencia para conocer y enfrentarse

a su mundo tanto en la infancia como en la adolescencia y adultez.

El Ecuador no está lejano a incluir la estimulación, ya que debido a que es un país en vías de

desarrollo se sostiene que la población infantil menor de cinco años nace con algún problema de

discapacidad, del año 2005, en el país existen por lo menos 1.608.334 personas con discapacidad de

tipo, física, mental o sensorial, a lo que Vicepresidencia de la República, a través del CONADIS

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

4

(Comisión Nacional de Discapacidad) y en convenio de cooperación con el Ministerio de Educación,

decidieron mediante el proyecto de inversión “Implementación y funcionamiento de unidades de

estimulación temprana”. Recordemos que la estimulación ha mejorado estos problemas, por lo que

diversas instituciones educativas han implementado la neuroestimulación dentro de la institución,

que no es precisamente de atención a niños con capacidades especiales, esta forma de mejorar el

desarrollo integral.

En El Centro Educativo “Alexander Hamilton”, existe el problema de mejorar el desarrollo cognitivo

de los niños y niñas de 3 a 4 años de edad, por lo que se considera que la neuro estimulación infantil

es el recursos más avanzado y óptimo que brindara resultados positivos a los estudiantes, en cuanto

a los docentes trabajarán con nuevas actividades educativas las mismas que avizorarán grandes

cambios en cuanto a la adquisición de habilidades, destrezas, conductas, capacidades e inteligencia.

Formulación del Problema

¿De qué manera contribuye la neuroestimulación infantil en el desarrollo cognitivo de los niños y

niñas de 3 a 5 años, del Centro Educativo “Alexander Hamilton” de Quito, período lectivo 2015 –

2016?

Preguntas Directrices

¿Cuál es la importancia de la neuroestimulación infantil en la educación?

¿Por qué es importante un óptimo desarrollo cognitivo en edades tempranas?

¿De qué manera el diseño de una guía de actividades metodológicas de neuroestimulación infantil

pueden ayudar a mejorar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 3 a 5 años de edad?

Objetivos

Objetivo General

Determinar como la neuroestimulación infantil contribuye en el desarrollo cognitivo de los niños y

niñas de 3 a 4 años, del Centro Educativo “Alexander Hamilton” de Quito, período lectivo 2015 –

2016.

Objetivos Específicos

Señalar la importancia de la neuroestimulación infantil en la educación.

Definir la importancia de un óptimo desarrollo cognitivo en edades tempranas.

Diseñar una guía de actividades metodológicas de neuroestimulación infantil que pueden ayudar a

mejorar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 3 a 4 años de edad

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

5

Justificación

Con el propósito de ampliar al máximo las capacidades cognitivas de los niños y niñas, se establece

que la neuroestimulación infantil es la estrategia más conveniente ya que, propicia, el desarrollo de

conexiones neuronales, aprovecha al máximo el desarrollo cerebral estableciendo conocimientos

solidos que generara habilidades, capacidades y destrezas en las cuales el niño se verá beneficiado.

Los estímulos son los principales agentes externos por el cual el infante descubre y aprende del

mundo que lo rodeo, por esto es necesaria una estimulación a través de actividades sensoriales,

musicales y lúdicas, las cuales potencian aquellas funciones cerebrales que a futuro se verán

dominadas.

Por este motivo, existió un interés investigativo por la comprensión de los procesos que participan

en el desarrollo cognitivo, tanto por su importancia para el estudio de la neuroestimulación infantil

como por su contribución al diseño de mejores estrategias para el desarrollo cognitivo.

Se considera que el presente estudio es incitador a un cambio que cumple con las demandas actuales

educativas, tomando en cuenta que el desarrollo cognitivo es un eje fundamental y principal del ser

humano, se enfoca en la aplicación de la neuroestimulación infantil para la mejora de dicho desarrollo

en el niño o niña, estas actividades van a contribuir en el proceso de enseñanza aprendizaje como

una herramienta de apoyo para los docentes para que las puedan aplicar en beneficio de los niños y

niñas de 3 a 4 años de edad, para logar un óptimo desarrollo no solo cognitivo sino también integral.

Si el desarrollo de habilidades en el niño no se cumplen hablamos que en un futuro puede presentar

problemas de aprendizaje de manera global es por ello que la presente investigación aportara a la

comprensión de dichos procesos.

La población beneficiaria serán los niños y niñas de 3 a 4 años de edad del Centro educativo

“Alexander Hamilton” , quienes se verán estimulados con actividades que fortalezca su desarrollo

integral, a la vez los docentes conocerán nuevas formas de tratar el conocimiento de los niños y niñas.

Además el tema investigativo es factible ya que contó con los recursos económicos, humanos,

científicos y tecnológicos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema.

El desarrollo cognitivo es un proceso muy importante en la vida de cada ser humano es por ello que

los docentes deben dedicar más tiempo durante la primera etapa escolar. Gracias a los estudios e

investigaciones se ha logrado determinar la importancia que tienen la neuroestimulación en el

desarrollo cognitivo. Considerando que lo cognitivo es lo que concierne o que está conexo al conocer

y éste, a su vez, es el conjunto de información que se acomoda gracias a un proceso de nociones o

de experiencia.

Investigaciones anteriores aportan al presente trabajo investigativo con las siguientes conclusiones

a las que llegaron acerca de la Estimulación.

A nivel Internacional.

El desarrollo cognitivo se enmarca en PIAGET, Jean, un precursor en el estudio sobre la cognición

infantil:

PIAGET, Jean. (1987). Manifiesta que el desarrollo cognitivo es:

La vida mental al igual que la vida orgánica necesita incorporar las cosas y las

personas del mundo exterior en la vida mental propia para construirla, es por esta

razón por la que "asimila” los objetos exteriores a su propia vida mental, a sus

estructuras mentales, y las estructuras mentales propias tienen que "acomodarse”

y reajustarse para incluir, hacer propio, para acomodar lo que ha incorporado la

asimilación a sus conocimientos. Lo nuevo se asimila, lo viejo se acomoda, se

reorganiza. (pág. 17).

Determinándose cual importante es presentar al niño diversas formas y experiencias de aprender,

para construir su inteligencia desarrollando su capacidad cognitiva en tres proceso la asimilación de

los estímulos exteriores, los cuales se acomodarán para organizar el conocimiento, sino existen

fuentes externas de estímulos no se podrá realizar este proceso pues no existe una variante de inicio.

Por esto la neuroestimulación presenta una gran variedad de estímulos que ayudarán en el proceso

de la organización del conocimiento en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.

A través de la ejercitación continua de la capacidad cognitiva , se lograra obtener una preparación

para la adquisición de diferentes habilidades y por ende se evitan problemas de aprendizaje a futuro.

Snow(2003) aclara que en términos del desarrollo del esquema corporal ,a partir de los 2 años el niño

organiza ,estructura e integra ,los elementos y factores producto de las apreciaciones internas y

externas para apreciar percepción de la globalidad física, logrando la edificación de un auténtico

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

7

esquema corporal a la edad de 5 años.

Podemos decir que mientras el niño reciba la mayor cantidad de estímulos este los irá incorporando

a sus vivencias, habilidades, conocimientos, destrezas, capacidades que constituirán un desarrollo

cognitivo preciso para la serie de desafíos que afrontará en el largo de su vida.

Los estímulos como agentes externos logran que el niño conozca, aprenda, descubra el ambiente que

lo rodea, en la actualidad queremos como docentes ampliar las capacidades de los infantes por este

motivo es de vital importancia conocer y aprovechar todos los recursos que nos brinda el desarrollo

cognitivo contribuyendo en el proceso de enseñanza.

Conocemos que los niños de tres a cinco años se encuentran en la etapa llamada niñez temprana y es

aquí cuando él va realizando avances en su aprendizaje por tal motivo tenemos que aportar con la

mayor cantidad de información sobre su entorno con la finalidad de que interiorice todo este

conocimiento.

A nivel Nacional.

SUQUILANDA, Mayra. (2010). La estimulación temprana y su incidencia en el aprendizaje de los

niños y niñas de 3 a 5 años del programa CNH (creciendo con nuestros hijos), proyecto 1026,

fundación futuro ambiente y desarrollo local, del cantón macará, período 2009 - 2010”. (Trabajo de

Licenciatura). Universidad Nacional de Loja. Optando por una investigación de corte cuantitativa

con un diseño cuasi experimental de tipo descriptiva-correlacional que le permitió concluir en que:

En su relación, la estimulación es el proceso inicial organizado, por medio del cual,

las diversas actividades educativas repetitivas desarrolladas, generan una

iniciación cognoscitiva, que implican en el niño y niña el desarrollo del aprendizaje,

y por medio de este, la apropiación de la experiencia histórico-social, asimilación

del contexto de desarrollo, funcionalidad, causalidad de los objetos y su reflejo. De

manera que este estímulo inicial ha generado un proceso de aprendizaje en el que

participa dirigiendo una facilitadora y activamente el niño y niña instruyéndose

del proceso, del cual el infante se apropia de conocimientos, habilidades y

capacidades, en comunicación con el ambiente que le rodea, puesto a que de él sale

aprende y en la cotidianidad retorna a desenvolverse una vez preparado. (pág. 70).

De esta cita parte la necesidad de enfocarse en la estimulación en edades tempranas, ya que este

medio contribuye significativamente en el desarrollo del niño o niña, iniciando en un proceso

estimulante que le beneficia integralmente poniendo atención en los factores que nos permitan

conocer el proceso de aprendizaje para proponer mejores estrategias que lo beneficien en su

desarrollo.

IZQUIERDO, María. (2012). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo de

habilidades sociales en los niños de edad escolar. (Tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

8

Utilizó una metodología cuali- cuantitativo de tipo descriptiva porque le permitió observar y analizar

las diferentes situaciones sobre la falta de estimulación para el desarrollo cognitivo.

La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo

no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino

ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la

adquisición de futuros aprendizajes. (pág. 30)

Del mismo modo se fundamenta en la importancia de una adecuada estimulación en edades

tempranas, los estímulos que se presenten en los niños y niñas permitirá establecer y forjar bases para

su vida, además que se debe tomar en cuenta que las actividades que se enmarcan para estimular al

niño no lo atrasarán ni adelantarán de su desarrollo servirán para conservar sus capacidades y

habilidades de acuerdo a su edad.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

9

Fundamentación Teórica

Neuroestimulación Infantil

Definición de neuroestimulación

La estimulación eléctrica (también denominada neuroestimulación) es una terapia contra el dolor

crónico que consiste en estimular la médula espinal o nervios periféricos que son aquellos que

conectan a los diferentes músculos u órganos del cuerpo con el sistema nervioso central que está

compuesto por el cerebro y la médula espinal mediante imperceptibles propulsiones eléctricas

manipulando un aparato muy afín a un marcapasos (surge el nombre de "marcapaso del dolor"). Se

ubica junto de la médula espinal un varilla implantable (un cable maleable revestido de material

aislante), que trabaja con una pila ajustada. Este electrodo junto con el neuroestimulador implantable

envía impulsos eléctricos que bloquean los mensajes de dolor e impiden que lleguen al cerebro.

Las personas con ciertos tipos de dolor crónico pueden ser candidatas al tratamiento mediante

neuroestimulación con un marcapasos del dolor.

Definición Neuroestimulación infantil

El cerebro de los niños es capaz de discernir y obtener toda una cadena de sapiencias mediante la

reproducción ordenada de incitaciones o adiestramientos simples, usualmente llamados unidades de

información o bits. De esta manera, lo que se hace es socorrer a fortificar las distintas áreas

neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia…)

El máximo progreso neuronal está entendido entre el nacimiento y el tercer año de vida, para luego

ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, tiempo en el que las interconexiones

neuronales del cerebro ya están instituidas y los dispositivos de aprendizaje se asimilan a los de un

adulto.

El niño nace con un mucho potencial y, para que ese potencia se despliegue enormemente de la

manera más apropiada y placentera, los docentes son los delegados de beneficiar esa oportunidad en

su proceso de madurez.

La estimulación es trascendental ya que beneficia la capacidad y plasticidad del cerebro en su favor

para el adelanto inestimable de las distintas áreas. Todo esto se logra facilitando una serie de

persuasiones como la música, de manera que se fomentan aquellas funciones cerebrales que implican

mayor interés.

La estimulación sensorial es lo que se llama primera representación de relacionar y estar al tanto del

medio: Los estímulos que llegan al cerebro-lo activan- el cerebro encausa la información y

transforma respuestas que irán creando conductas y comportamientos simples y complejos en

contestación al entorno que va construyendo.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

10

Historia de la neuroestimulación

Se crea la neuroestimulación para el remedio del dolor merece cerca de 2.000 años atrás en Grecia.

Al equivalente que otros arcaicos remedios, los curadores utilizaban la fisiología natural de los

animales, en este caso la descarga eléctrica del pez Torpedo.

Desde entonces, la estimulación eléctrica por medio de aparatos ha evolucionado de manera

importante, al igual que el entendimiento de los componentes de base. La historia demuestra cómo

los médicos en Europa y Estados Unidos fueron los pioneros en el desarrollo de esta práctica en el

siglo XVIII y XIX. Hasta Ben Franklin hizo un intento, aunque fallido, de hacer investigación en la

electro estimulación.

La notoriedad de la neuroestimulación a comienzos del siglo XX parecía ver su conclusión con la

llegada de un aparato eléctrico grandemente usado, llamado “electreat”, que es la adaptación antigua

de lo que se conoce hoy en día como el sofisticado estimulador nervioso transmutando (TENS) por

su traducción en inglés. Con la entidad de la hipótesis de la marcha de Melzack y Wall en 1960, la

neuroestimulación clínica logró una progreso más encaminado. Del aporte de Norman Shealy llevó

a adelantos tanto científicos como neurológicos. Casualmente, los experimentos dejaron ver la

validez de la estimulación profunda del cerebro para el alivio de la molestia central y otras

condiciones.

Estimulación infantil

Es el conjunto de medio físicos, metodologías, y acciones con base científica y aplicada en forma

integral y secuencial que se utiliza en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el fin de

desplegar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, admite asimismo, evitar estados

no esperados en el desarrollo y socorrer a los padres, con empuje y autonomía, en el cuidado y

adelanto del infante.

Cuando mencionamos los medios estos son físicos utiliza el movimiento del cuerpo, sociales que

trata de su relación con el entorno y los que lo rodean y de intelecto ayuda a incrementar el

conocimiento.

Las técnicas que se utilizan son una serie de actividades, procedimientos, materiales, ejercicios a

utilizar para la tarea asignada que es previamente planificada según la necesidad.

Las actividades están ligadas a las necesidades que presentan o también se pueden efectuar para

ampliar la adaptabilidad del cerebro a la capacidad del aprendizaje.

Todo esto se realiza con el fin de favorecer las potencialidades del niño tanto en las áreas

cognoscitiva, motriz, de lenguaje, socioemocional para lograr que el niño viva cada etapa de su

desarrollo de manera plena.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

11

Durante esta época se afina la actividad de todos los órganos de los sentidos, los concernientes con

la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas,

sonidos entre otros. Por otro lado, lo psíquico y las actividades que establecen en el niño durante esta

etapa instituyen habilidades que resultarán necesarias en su vida posterior.

Para MONTENEGRO, H. (1999). En su blog acerca de la Estimulación manifiesta:

El conjunto de acciones tendiente a proporcionar al niño las experiencias que éste

necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico.

Esto se logra a través de la presencia de personas y objetos en cantidad y

oportunidad adecuada en el contexto de situaciones de variada complejidad, que

emergen en el niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para

lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje

efectivo.(Pág. 1)

La estimulación temprana averigua como estimular al niño de forma acertada, el objetivo no es tener

niños tempranos, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino brindar una escala de experiencias que

le consentirán crear las bases para el interés de futuros aprendizajes.

Importancia de la estimulación infantil

La estimulación temprana en las criaturas es significativa ya que beneficia la capacidad y plasticidad

del cerebro en su favor para el desarrollo imponderable de las distintas áreas. Todo esto se consigue

proveyendo una serie de estímulos repetitivos (mediante actividades lúdicas), de manera que se

potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor ventaja.

Es fundamental ya que se razona un exigencia primordial para el recomendable desarrollo del cerebro

del bebé, ya que aprovecha sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico,

motor y social) El cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su evolución pende del

aumento, tipo y calidad de estímulos que absorbe; las capacidades no se adquieren sólo con el paso

del tiempo.

El bebé se obliga a recibir estos estímulos a habitualmente, desde el momento de su nacimiento. Si

acoge estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad escasa, el cerebro no despliega

adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la eficacia que se debe esperar. Por otro lado, una

estimulación temprana, cuantiosa, habitual y de buena calidad nos avala un ritmo adecuado en el

proceso de adquisición de diferentes funciones cerebrales.

La estimulación temprana de los niños es más poderosa porque su cerebro tiene mayor plasticidad;

esto forma más y mejores conexiones entre las neuronas con más disposición, urgencia y eficacia.

Las carencias o fallo de estimulación en el primer año de vida del nene pueden tener resultados en el

desarrollo recomendable de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

12

En varias épocas los padres, aun sabiendo y siendo reflexivos de lo importante que es una oportuna

estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos primordiales, tales como su carácter

general (es decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto),

la exuberancia de estímulos o la exactitud en el tiempo.

No sólo se debe de fortalecer, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la

estimulación temprana también debe comprender las demás áreas (motora, sensorial y social) del

desarrollo del niño.

El cerebro de los niños puede enjuiciar y lograr toda una serie de preparaciones mediante la

reproducción sistemática de estímulos o instrucciones simples, comúnmente llamados unidades de

información o bits. De esta clase, lo que se hace es auxiliar a reforzar las distintas áreas neuronales

(relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia…)

El máximo progreso neuronal está entendido entre el nacimiento y el tercer año de vida, para luego

ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las interconexiones

neuronales del cerebro ya están establecidas y los componentes de aprendizaje se asimilan a los de

un adulto.

Los niños nacen con un gran potencial y, para que ese potencial se amplíe al máximo de la forma

más conveniente y placentera, nosotros somos los procuradores de producir esa oportunidad en su

proceso de maduración. Todo esto lo conseguimos hacer experimentando a analizar el

comportamiento de nuestro bebé, a respetar sus necesidades, al forjar sentirse bien y cómodo, al

suministrar una alimentación sana y equilibrada, a afirmar de que tenga una vida saludable y, lo

fundamental, a jugar con él.

Utilidad de la aplicación de un programa de estimulación temprana

-Es un medio que favorece el contacto físico y la compenetración adulto-niño.

-Es una herramienta práctica para aprendizaje.

-Prever y previene los riegos que se pueden presentar en los procesos de crecimiento.

-Asesoramiento a los padres para evitar trastornos futuros.

-Orienta a cuidadores y padres partiendo del conocimiento de las etapas del desarrollo potenciando

sus capacidades y logrando un desarrollo integral de los niños.

-Permite al adulto y al niño descubrir las capacidades e intereses de este último.

-Ayuda a construir la inteligencia en una etapa neurobiológica clave, como es la de los primeros años

de vida.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

13

-Es un dinamizador de la personalidad, en cuanto a que el niño sentirá satisfacción y elevará su

autoestima al descubrir el alcance de sus potencialidades.

-Es útil para la detección, prevención y tratamiento de retrasos en el desarrollo intelectual.

Para aplicar un programa de estimulación infantil primero debemos ubicar el objetivo y conocer que

es lo que se va a realizar y para qué.

Realizar un plan de trabajo con medios, técnicas y actividades con un tiempo determinado para

alcanzar dicho objetivo después realizar una evaluación para conocer las fortalezas y debilidades

encontradas.

En el caso de encontrar debilidades se debe reforzar poniendo énfasis en dichas áreas.

Papel del facilitador

La estimulación temprana no quiere mostrar al niño a una continuación de actividades sino, por el

contrario, hacer que esté las invente y las construya.

Este principio modifica sustancialmente el papel del adulto, quien pasa a convertirse en un facilitador

de experiencias. Por tanto, ya no son válidas las directrices de ahora. Un correcto facilitador habrá

de ser un entendido en el uso de los recursos efectivos, en la enunciación de preguntas creadoras de

actividad mental y en el enriquecimiento de los ambientes. Con relación al niño, le corresponderá ser

capaz de evocar su interacción estar al tanto sus destrezas y apreciar sus expresiones de placer e

interés.

El facilitador debe poseer al menos cuatro cualidades necesarias para efectuar adecuadamente su

papel. A continuación se detalla:

Cualidades básicas de un facilitador

Lograr un adecuado nivel de empatía.- Esto significa comprender los deseos y necesidades, del

niño, estar dispuestos a jugar a descubrir su mundo. En el caso de los maestros, esta empatía incluye

también el comprender las inquietudes y necesidades de los padres.

Saber observar.- Un facilitador debe ser un buen observador del niño y de la manera como éste se

relaciona con su medio y con los objetos que encuentra a su alrededor. La observación,

imprescindible para conocer al niño, debe estar regida a las expresiones, gustos, preferencias,

adquisición de destrezas y perfil de habilidades como las inteligencias múltiples.

Conocer los principios básicos del desarrollo evolutivo del niño.- Conocer los principios evolutivos

significa comprender la secuencia natural del crecimiento, los factores que afectan al desarrollo y la

edad en que las destrezas principales son adquiridas.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

14

El cerebro del niño

Según WOODHEAD, M. (2012). En su publicación La primera Infancia en perspectiva manifiesta:

El desarrollo temprano del cerebro depende de que uno tenga las experiencias

adecuadas; el cerebro joven es una parte muy reactiva y “plástica” del cuerpo, con

un elevado número de neuronas y conexiones entre ellas. Los caminos entre las

varias partes del cerebro se van estableciendo siguiendo las conexiones más activas,

formando sistemas que sirven de apoyo a las diferentes funciones sensoriales,

cognitivas, emocionales y conductuales. (Pág. 10)

A partir de los tres años y hasta los 7 años se dan fases sensibles en el progreso cerebral del niño.

Estos cambios están muy afines con la empatía e interacción social y emocional con los semejantes,

intereses sociales y aprendizaje escolar. En este período entra la ocasión, el ambiente, la incitación,

el interés...

Los periodos sensibles están más orientados a los procesos complejos. Se proporcionan a lo largo de

toda la vida con un mayor acontecimiento en el período infantil y resultan de una gran importancia

en el transcurso de aprendizaje durante todo el período escolar. En estos períodos se ayudarían

principalmente las conexiones entre distintas áreas y la posibilidad de constituir mejor procesos

cognitivos complejos.

Diferentes ilustraciones con neuroimagen apuntalan la idea de que dichos conocimientos se dan

también posteriormente de la pubertad, concordando con el adelanto de procesos cognitivos

complicados: se ha probado que el volumen de la sustancia gris se aumenta mucho en la etapa infantil

y tiene la mayor cima de aumento en la adolescencia. A partir de esta edad empieza a decrecer

gradualmente.

El progreso cerebral aprendido mediante electroencefalografía (EEG) nos consiente prestar atención

cambios intermitentes a lo largo de la etapa infantil con diferencias regionales importantes.

Diferentes científicos han reconocido crecimientos discontinuos de las conexiones nerviosas desde

la infancia hasta la niñez. ¿Cómo? Asimilando el aumento de peso del cerebro y el tamaño del cráneo

y en los permutas en la actividad eléctrica de la corteza, conociéndola con electroencefalografía.

Estos crecimientos concuerdan con la utilidad alta de los niños en los test de inteligencia y con una

evolución importante en la corteza cognitiva. En este estudio se medía el electroencefalograma de

personas de edades comprendidas entre uno a veinte años en estado de alerta y condiciones de reposo.

El primer crecimiento de conexiones nerviosas tiene lugar entre los 2 y 5 años, un período en el que

renueva el perfil y el lenguaje.

Otro gran adelanto se da entre los 8 y 10 años, etapa de ganancia de muchos contenidos escolares.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

15

El tercer gran engrandecimiento, sobre todo en áreas centrales y postreros corticales, se lleva a cabo

aproximadamente en la adolescencia y tiene que ver con el pensamiento lógico-abstracto.

Usualmente estos adelantos no van de la mano de los eventos educativos. Sin embargo, los programas

educativos, y por ende la estimulación en el ambiente familiar, sí que se favorecen de los botes

cuantitativos y cualitativos de desarrollo cerebral. Se han establecido tres grandiosos tiempos de

progreso cerebral de utilidad para los sistemas educativos: aunque se acomodan de forma global a

las necesidades del desarrollo individual de forma global, tienen su lógica en el proceso de

aprendizaje escolar.

Nos hallamos con la época de gran modulación en el desarrollo global de cerebro, debido a la mayor

cantidad de interacciones córtico-corticales y subcortico-corticales, tanto de las áreas anteriores

(lóbulos frontales) como de las áreas asociativas temporo-parieto-occipitales. La composición de

estas áreas va a permitir un correcto desarrollo de sapiencias y destrezas escolares.

Plasticidad cerebral

La plasticidad cerebral, neuroplasticidad o plasticidad neuronal es el viable ya que posee el sistema

nervioso de acomodar y reformar sus conexiones nerviosas en repuesta a la experiencia sensorial, el

acceso de nueva información, el proceso de progreso e inclusive el daño o la disfunción.

Refiere el cambio perene en el cerebro durante el curso de la vida de un individuo. El vocablo ganó

notoriedad en la segunda mitad del siglo 20, cuando la indagación demostró que muchos aspectos

del cerebro pueden ser perturbados inclusive en la edad adulta.

Esta noción diferencia con el anterior consenso científico de que el cerebro se abre durante una etapa

crítica en la infancia y luego permanece relativamente sin cambios.

Para PASCUAL, L. (2011).

La neuroplasticidad puede definirse como una propiedad intrínseca del sistema nervioso (SN). La

mantenemos desde niños a lo largo de toda la vida y nos ofrece la capacidad de modificación y

adaptación, tanto de las funciones como de la estructura de nuestro sistema nervioso (Pág.11).

La certeza científica ha justificado de manera concluyente que de nuestro cerebro no permanece

inalterable, las costumbres y el aprendizaje nos consienten adaptarnos de forma rápida y eficiente a

las cambiantes demandas ambientales.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

16

Características de la Plasticidad Cerebral

Según GARCES, V. (2014).

Normalmente, la plasticidad cerebral suele relacionarse con el aprendizaje que tiene lugar en la etapa

infantil. Tradicionalmente se pensaba que una vez alcanzada la adultez no existían posibilidades de

adaptación y modificación de nuestra estructura neuronal.(P.23)

La manifestación actual manifiesta que nuestra estructura cerebral es idónea para adecuarse a varias

situaciones, tanto en la infancia, adolescencia y adultez, e inclusive ante escenarios de significativas

lesiones cerebrales.

Ramón y Cajal fue el primero en proponer el concepto de plasticidad como base física del aprendizaje

y la memoria.

Basándose en la observación de preparaciones histológicas propuso que el

aprendizaje producía cambios estructurales, siendo estos cambios estrictamente

necesarios para la formación de nuevas memorias (Mayford et al., 2012).

Por otro lado, fue “Donald Hebb mostró el concepto plasticidad asociativa como el mecanismo que

permite modificar las conexiones estructurales de nuestro cerebro” (Morgado, 2005). Kandel, a

través de sus ilustraciones con la Aplysia, llegó a conclusiones afines, ya que observó que cuando se

originaban nuevos aprendizajes en este invertebrado también se producían cambios estructurales

como la formación, estabilización y eliminación de espinas.

Además, William James ofreció la siguiente definición del concepto de plasticidad: “posesión de una

estructura lo suficientemente débil para ceder el paso a una influencia, pero lo suficientemente fuerte

como para no ceder toda a la vez”.

La plasticidad es primordial para el establecimiento y sostenimiento de la circuitería cerebral. Puede

ser un componente provechoso para el sujeto, pues nos consiente la ventaja de nuevas destrezas o

acomodar tras una lesión, pero además se puede cambiar a un mecanismo patológico dando lugar a

una extensa diversidad de síntomas.

Así, el trabajo normal de los dispositivos plásticos puede empeorar las expresiones de una

transformación genética o un programa ambiental nocivo y el desarrollo defectuoso de los

mecanismos plásticos asimismo pueden inducir expresiones anormales.

Una pérdida en la plasticidad involucrará que el cerebro sea incapaz de concordar a las instancias

ambientales. Por otro lado, si el cerebro es demasiado plástico, las conexiones ordenadas pueden ser

inseguras y los procedimientos eficaces forzosos para la cognición y el comportamiento pueden verse

comprometidos

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

17

Para PASCUALE. (2011). Acerca de la plasticidad manifiesta:

A pesar de la ocurrencia de procesos anormales en los mecanismos plásticos, el

cerebro se trata de una estructura muy interconectada. Por lo tanto, la plasticidad

media en los múltiples niveles de nuestro sistema nervioso, desde los microcircuitos

a las grandes redes. Los cambios más focalizados y locales pueden ser compensados

a nivel de circuitos, impidiendo un deterioro significativo de la conducta. (Pág. 1)

Estudios recientes demostrados por los científicos de la División de Neurociencias de la Universidad

de Pablo de Olavide Agnes Gruat y José María Delgado García ,autores del compromiso junto con

la científica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, María Dolores Muñoz han demostrado que los

procesos de aprendizaje y memoria proporcionan parte a permutas en la conectividad sináptica a

través de métodos de ganancia, equilibrio o desgaste, lo que lleva a pensar la importancia de estos

procesos plásticos.

De los científicos antes mencionados ellos explican “Desde la época de Ramón y Cajal se suponían

los sitios donde hacen contacto unas células nerviosas con otras, denominados sinapsis, es donde

ocurren los cambios estructurales del cerebro que acompañan a los procesos de aprendizaje y

memoria”

Se entiende que la sinapsis, no son estructuras fijas, inamovibles. Cuando se forman pueden variar

inclusive, pueden deshacerse y formarse de nuevo en función de cambios fisiológicos en el

organismo.

Los primeros estudios verificados con el microscopio demostraron que la plasticidad sináptica podría

dar lugar a variaciones en el tamaño y la forma dendrítica. En el caso del aprendizaje de habilidades

motoras puede observarse un crecimiento de las células dendritas de determinadas poblaciones

neuronales.

Si bien es cierto que los cambios se dan a nivel local, pudiéndose dar aumentos o descensos en el

número de dendrita que son una prolongación protoplasmática con ramificaciones que forma parte

de célula nerviosa y le admita recibir estimulación del ámbito exterior .

Las dendritas son por lo tanto ramificaciones presentes en las neuronas que avalan la recepción de

impulsos nerviosos que llegan desde un axón correspondiente a otra neurona.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

18

Neuroestimulación sensorial

Según Jean Ayres la integración sensorial:

Es el proceso que organiza las entradas sensoriales para que el cerebro produzca una

respuesta corporal útil. La integración sensorial selecciona, ordena y une las entradas

sensoriales en una sola función cerebral. Cuando las funciones del cerebro están

integradas y balanceadas, los movimientos del cuerpo son altamente adaptativos y

resulta fácil aprender, así como también resulta natural un buen comportamiento

(Ayres, J., 1998, 42).

La formación sensorial es de transcendental importancia, porque sólo a través de las emociones se

llega a las concepciones y a las enunciaciones de las cosas.

La gran cantidad de estímulos sensoriales favorece a la predisposición, a la inteligencia y al lenguaje

del niño. Las funciones superiores penden del adiestramiento de los sentidos.

Los sentidos son las partes encargadas de atraer la energía del medio, la energía que empapa los

sentidos libera y causa sensaciones. La energía que infiltra los sentidos es a lo que se nombra

estimulación sensorial son estímulos que calan y activan los sentidos de forma natural o programada.

Cuando dispusimos la estimulación sensorial, elegimos los estímulos que creemos adecuados para

favorecer el desarrollo y el aprendizaje de las personas, niños y adultos, que precisan estimulación

que active mecanismos cerebrales para potenciar su desarrollo personal y social.

Constan unidades cerebrales que constituyen las sensaciones admitidas, y forman y originan

discernimientos para incorporar al mundo.

La estimulación sensorial es lo que nombramos primera manera de contactar y estar al tanto del

entorno: Los estímulos que alcanzan al cerebro-lo activan- el cerebro asimila la información y fabrica

contestaciones que irán formando conductas y comportamientos simples y complejos en respuesta al

ambiente que va construyendo.

De ahí la jerarquía de la estimulación sensorial en todos los infantes, pero fundamentalmente en los

niños con conflictos y discapacidad, ya que la estimulación sensorial sistemática favorece la

construcción del discernimiento, impulsa el cerebro y los componentes cerebrales que resuelven la

información y causan aprendizaje, conjuntamente puede notificar dificultades en el desarrollo, y

evadir dificultades acrecentadas a las discapacidades que presentan los chicos con alteraciones del

desarrollo evolutivo y emocional.

Para ello es necesario sistematizar los estímulos y programar las acciones que se realizarán para

potenciar y favorecer el desarrollo.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

19

Estos 2 procesos, sensación y percepción, interactúan constantemente y son los responsables de la

construcción del mundo mental: la interacción de ambos, sensación y percepción, producen:

Representaciones mentales del mundo, del entorno.

Las representaciones de cómo es el mundo se construyen y pueden mantenerse constantes y

reorganizarse.

El conocimiento proviene de relacionar sensación-percepción y de almacenar esas relaciones para

reconstruir y memorizar el mundo, el entorno, las experiencias personales y colectivas.

Conocer es, en un primer momento, recibir estimulación que active los sentidos. La estimulación

produce sensaciones que llegan al cerebro, el cerebro las relaciona y organiza y produce percepciones

estables y variables como respuestas a la información recibida.

El resultado de la relación entre sensación y percepción es el conocimiento del entorno, la

construcción del mundo y de las relaciones personales sociales y personales-individuales.

La estimulación sensorial es la apertura del conocimiento, el alimento que impulsa la percepción y

los procedimientos cerebrales que admiten edificar autopistas neuronales de aprendizaje general y

concreto, cimentar significados, restablecer y examinar. La estimulación sensorial activa el cerebro

y pone en marcha los mecanismos de construcción de aprendizaje.

Actividades sensoriales

Juegos con agua con plastilina. , masa, arcilla, arena , macarrones, arroz, cereales, maderas abrigar

al niño con tejidos de distintas texturas, jugar en la lluvia ,recostarse en la hierba, jugar con hielo

,jugar con las hojas que caen de los árboles, Jueguen con cubos de hielo, usar un secador. ,usar un

abanicos, exponga al niño a corrientes de aire, poner al niño en distintos tipos de suelo, jugar con

agua templada jabonosa, jugar con barro, untarse los dedos con goma, gelatina, puré, jugar con

cremas de afeitar de distintos olores, usar cinta adhesiva , jugar con harina, azúcar, sal. Usar cepillos

de ropa, cepillos de uñas, talco. Utilizar lija, plástico, esponjas, usar tejidos con pelusa para mantas,

colchones de agua, colchonetas inflables, Ponga peso en distintas partes del cuerpo, jugar con velcro,

jugar con bufandas sedosas, guantes de lana, Use loción corporal en distintas partes del cuerpo, anden

descalzos en superficies distintas.

Estimulación olfativa

Presente al niño a variadas prácticas distintas manipulando cosas usuales como el perfume, la

colonia, el desodorante, enjuagues, cosméticos, talco, pasta de dientes, laca, crema o loción para

después del afeitado.

Aprovisione experiencias al niño mediante el uso de especias y plantas como la canela, menta,

chocolate, ajo orégano, tila,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

20

Exponga al niño a los olores de múltiples frutas y verduras como limón, limas, manzana, banana,

garbanzo, cebollas, repollo, betarraga, pepinillo.

De al niño la oportunidad de experimentar distintos aromas de flores como las rosas, margaritas,

claveles,

Proporcione al niño la oportunidad de oler distintos productos de limpieza.

Muestre al niño olores de la cocina: asados, vinagre, pan recién hecho, mostaza.

Exponga a niño a los olores de lo que le rodea como la panadería, la gasolinera, la pastelería,.

Presente al niño a los olores del exterior como hojas ardiendo, hierba recién cortada, asados de carnes,

pintura, utilice pegatinas olorosas y papel que al arañarlo emite olor, utilice rotuladores olorosos,

utilice distintos recipientes con mezclas de flores secas, utilice un aroma distinto para cada habitación

de la casa, cuando baña al niño, utilice gel de baño con aroma, al lavar al niño, utilice jabones

olorosos, encienda velas olorosas, relacione determinados olores a cada festividad del año.

Estimulación gustativa

Enseñe al niño sabores suaves: dulce, miel, manzana, fresa, cereales suaves, manjares, etc. Exponga

al niño a sabores agrios como el toronja, limones, lima, mandarinas, yogurt, pepinillos, muestre al

infante a sabores ácidos: chocolate ácido, té, café, vinagre, canela, mostaza, exponga al niño a

sabores salados: sal, patatas fritas, aceitunas, exponga al niño a gran variedad de sabores: anís,

hierbabuena, bebida fermentada sin alcohol. Ampare al niño cerca de usted mientras cocina,

comparta los componentes a medida que los manipula. Facilite al niño dulces de otros sabores.

Compre distintas pastas de dientes. Pruébelas con el niño. Provea al niño diferente tipo de batidos,

experimente con distintas variedades de pan, dé al niño distinto tipo de jugos de frutas y verduras,

introduzca sabores de especias como la pimienta. .

Neuroestimulación lúdica

Zapata (1990) indica que “el juego es un elemento primordial en la educación escolar”. Los niños

aprenden más mientras juegan, por lo que esta actividad debe convertirse en el eje central de la

educación.

Para nadie es un secreto, que aprendemos con mucha disposición aquello que nos causa deleite y

alegría, utilizando herramientas lúdicas de aprendizaje; que acompañados por el afecto, el cariño y

la comprensión, son indispensables en el ser humano.

En este sentido, la Formación debe ser aclarada como un proceso de cooperación y solidaridad,

fundamentalmente en el perfeccionamiento de cualidades compasivas y altruistas.

El juego, al igual que el deseo, el goce, o cualquier otra emoción, es un fruto mental del cerebro

humano.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

21

En toda causa igual del juego se originan neurotransmisores, hormonas, átomos de la agitación, que

irreparablemente movilizan algunas aéreas del cerebro, en especial todas aquellas ligadas al sistema

límbico. Recordemos que el procedimiento límbico se encuentra conformado por una sucesión de

núcleos delimitados en la parte interna de los hemisferios cerebrales. Desde allí, luego con todo el

cuerpo humano a través de la médula espinal. En este conjunto emocional estan la alegría, el

desasosiego, el placer, la evasión y el ataque que crea el ser humano cuando se siente en una situación

de estrés.

En el sistema límbico se halla la amígdala lateral, la cual incurre en el afecto, la contribución y la

solidaridad que causa el juego en el aprendizaje. Esta zona límbica se mantiene muy unida al goce y

al placer. Por otra parte, además se precipita el hipocampo fortificando todos aquellos conocimientos

relacionados con la memoria. Ahora bien, uno no aprende a jugar, nace jugando, ya que toda la

búsqueda cognitiva de representación lúdica subyace en la memoria del ser, gracias a esta

emergemos con la capacidad de brincar y juguetear desde el ambiente intrauterino.

El hecho de que los procesos evolutivos del ser, desplegaran las áreas cerebrales intelectuales y las

áreas vinculadas al placer (séptum – núcleo caudado – amígdala lateral) sobre nuevas afines a la

irritación y a la depresión, nos beneficia a entender cómo las acciones lúdicas aprueban a las personas

reorientar su vida hacia actividades provechosas en todo lo coherente con el aprendizaje, la

creatividad y la aplicación del conocimiento. También el placer, el afecto, la solidaridad y la

cooperación que producen las actividades lúdicas, permitirán la construcción de una vida social y

comunitaria más rica en experiencias y aportes que engrandecerán.

Neuroestimulación musical

Según investigaciones recientes sabemos que la música estimula conexiones neuronales específicas

situadas en el centro de razonamiento abstracto del cerebro; que el cerebelo (zona del cerebro que

contiene el 70% de las neuronas) es un 50% más grande en los músicos que en otros grupos; y que

los adultos que han recibido enseñanza musical antes de los 12 años tienen mejor memoria oral

porque tienen más desarrollado el lóbulo temporal izquierdo del cerebro (Asociación Pro Música de

Valladolid, 1999).

Muchos profesores musicales que han destacado el valor de la música entregada desde los primeros

tiempos de vida como sustento sensorial para el posterior aprendizaje pues, según afirma la teoría

piagetiana, las prácticas anteriores son el asiento para los nuevos conocimientos.

La estimulación temprana floreció para atender apropiadamente a aquellos infantes que sufrían

alguna deficiencia o que a causa del parto solicitaban unos cuidados preferentes.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

22

Los significativos beneficios descubiertos con ellos llevaron a su amplificación con niños sanos,

pues las indagaciones manifestaron que el progreso cerebral es formidable en los primeros años de

vida.

Dentro del cuidado temprano, la estimulación musical infantil causa grandiosos beneficios.

Ello ha pasado a planear la labor con estos estímulos antes incluso del nacimiento, pues el sentido

del oído es uno de los que más tempranamente se desarrolla.

En el útero, y a partir del cuarto mes de gestación, el embrión descubre ruidos internas en el cuerpo

de la madre, la respiración, el latido cardíaco, como la voz materna a través de la membrana que

envuelve el vientre hasta el líquido amniótico; se trata de una comunicación pre verbal que involucra

a los canales auditivos y propioceptivos, comprendiendo sonido, música y movimiento y

provocándole distintas respuestas motrices en función de la intensidad del sonido.

Desde que aparece, el niño se encuentra sumergido en un ambiente estético determinado; la familia

contribuye un significativo influjo y las instituciones educativas introducen elementos que facilitan

el enriquecimiento estético del pequeño. Pues el ser humano está dispuesto a conocer el mundo a

través de los sentidos, los sentimientos y el intelecto, los géneros de música ofrecidos desde la edad

infantil contribuirán enormemente al desarrollo integral del individuo.

Desarrollo cognitivo

Es un paso psicofisiológico, por el cual se recoge la información, se conduce y se entrega un tipo de

contestación. Intervienen a su vez otros procesos como: La percepción, la memoria, el razonamiento.

a) La percepción. - Proceso mediante el cual el infante manifiesta, instaura e interpreta la información

originaria del medio externo y del medio interno.

b) La memoria.- es una función cognitiva, es un proceso por el cual se adquiere, retiene, registra,

reproduce y se consolida una información.

c) El razonamiento.-es la facultad que tenemos las personas tras haber llegado a conclusiones o

conocimientos previos que nos permiten resolver determinas situaciones

Etapas del Desarrollo Cognitivo (según Piaget)

Para aclarar debo explicar la primera etapa que va desde el nacimiento hasta los dos años de edad.

En este período se despliega la actividad Sensoriomotora, que trata de experimentar el mundo por

medio de los sentidos y las acciones; tales como la vista el tacto, el contacto de diferentes elementos

con la boca. Prolongando de esta etapa se abre la permanencia de los objetos y la ansiedad ante

desconocidos. La permanencia de cosas se representa a que los niños de seis meses no entienden que

los objetos sigan estando cuando no pueden verlas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

23

Para LENNEBERG, Eric (1983) en su obra Fundamentos biológicos del lenguaje manifiesta que:

“el lenguaje es un elemento cognitivo característico de cada especie.” (pág. 47) El ser humano es

relativamente inmaduro al nacer pero conforme pasan los años existe la maduración permite que los

procesos y capacidades cognitivas se diferencien de manera espontánea.

Aproximadamente desde los 2 a los 6 años, se desarrolla la etapa Preoperacional. Que se debe con la

forma de las cosas mediante palabras e representaciones pictóricas, pero sin razón lógica. En esta

época se amplían los juegos ficticios, el egocentrismo y el progreso del lenguaje.

Desde los 7 a los 11 años, se despliegan las Operaciones Concretas. Es decir, desarrollamos las

ideologías lógicas de hechos concretos, conocimiento de analogías concretas y ejecución de

ordenamientos aritméticas. Las peculiaridades de esta fase se pueden concretar en conservación y

transformaciones matemáticas. Las operaciones concretas son aquellas que permiten lograr

ordenamientos mentales que les consienten razonar lógicamente acerca de eventos concretos.

Desde los 12 años en adelante, es usual tender a las operaciones formales de razonamiento abstracto.

Estas se ven expresadas en la lógica abstracta y la capacidad de razonamiento moral adulto.

Etapas de desarrollo según Piaget

Probablemente, la hipótesis más señalada y acreditada sobre desarrollo cognitivo en niños es la de

Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas

específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.

Estas etapas se amplían en un precepto fijo en todos los infantes, y en todas las naciones. No obstante,

la edad puede cambiar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes:

Etapa Sensoriomotora.- Esta fase tiene parte entre el nacimiento y los dos años de edad, acorde a

los infantes comienzan a reconsiderar la información que descubren sus sentidos y su capacidad de

interactuar con el mundo.

Durante esta etapa, los críos asimilan a operar objetos, no obstante no logran concebir la permanencia

de estas cosas si no están dentro del alcance de sus sentidos. Entonces, una vez que una cosa

desaparece de la vista del niño o niña, no puede concebir que todavía está ese objeto (o persona).

Por esta razón les resulta tan interesante y asombroso el juego al que muchos adultos juegan con sus

hijos, consistente en ocultar su cara tras una cosa, como una almohada, y luego volver a “aparecer”.

Es un juego que ayuda, también, a que asimilen la permanencia del objeto, que es uno de los mayores

beneficios de esta época: la capacidad de concebir que estos objetos continúan existiendo aunque no

pueda verlos. Esto encierra la capacidad para razonar que cuando la mamá sale de la morada,

retornará, lo cual acrecienta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen lograrla hacia el final

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

24

de esta fase y simboliza la habilidad para conservar una imagen mental del objeto (o persona) sin

descubrir.

Etapa Pre operacional.-

Inicia cuando se ha entendido la estabilidad de objeto, y se desarrolla desde los dos hasta los siete

años.

Durante este período, los infantes asimilan cómo interactuar con su ambiente de una manera más

complicada mediante el uso de frases y de imágenes mentales. Esta época es palpable por el

egocentrismo, o el reconocimiento de que todos los hombres conocen la tierra de la misma forma

que él o ella.

Además conceptúan que los cosas inertes tienen las mismas conocimientos que ellos, y pueden ver,

sentir, escuchar, etc. Un segundo factor significativo en esta etapa es el mantenimiento, que es la

capacidad para razonar que el conjunto no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua

inclusa en un vaso corto y ancho se echa en un vaso alto y fino, los chiquillos en esta fase juzgarán

que el vaso más alto coge más agua debido solamente a su altura.

Se debe a la incapacidad de los infantes de razonar la reversibilidad y debido a que se concentran en

sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin fijarse en otros aspectos como la anchura.

Etapa de las operaciones concretas.-

Esta época tiene parte en los siete y doce años poco más o menos y está caracterizada por una

deducción gradual del pensamiento egocéntrico y por la cabida progresiva de centralizar en más de

un aspecto de un estímulo.

Logran concebir la noción de apilar, sabiendo que un perro chico y un perro grande siguen siendo

uno y otro perro, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del conocimiento

más amplio de dinero.

Solo consiguen emplear esta nueva visión a las cosas concretas (los que han adiestrado con sus

sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo

algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

Etapa de las operaciones formales.- En la época final del desarrollo cognitivo (desde los doce años

en adelante), los infantes emprenden y desarrollan una perspectiva más indeterminada del mundo y

a recurren a la lógica formal. Pueden usar la reversibilidad y la conservación a las condiciones tanto

reales como imaginadas. Asimismo amplían un mayor conocimiento del universo y de la idea de

causa y efecto.

Esta época se determina por la cabida para expresar hipótesis y colocarlas a ensayo para hallar la

solución a un problema.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

25

Demás características del sujeto en esta fase es su capacidad para resolver en contra de los hechos.

Si le dan una aseveración y le solicitan que la utilice como la base de un altercado, es capaz de

ejecutar la labor. Por ejemplo, pueden inferir sobre la siguiente pregunta: ¿Qué sucedería si el cielo

estuviese rojo?”.

Características cognitivas de los niños de 3 a 4 años de edad

-Su pensamiento es egocéntrico, animista y artificialista.

-No distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con facilidad la fantasía con

la realidad.

-Identifica los colores primarios y algunos secundarios.

-No es capaz de hacer correspondencia entre objetos.

-Distingue entre objetos grandes y pequeños, pesados y livianos.

-Hace clasificación por 1 atributo.

-Distingue con objetos concretos los cuantificadores: muchos, pocos, todos, ninguno.

-Recuerda la melodía de las canciones conocidas.

-Sigue la secuencia o patrón (tamaño, color), que se le da con bloques o cuentas.

-Cuenta hasta 10 imitando al adulto, pero no hace correspondencia.

-Identifica y nombre objetos que son iguales y/o diferentes.

-Identifica por lo menos 3 figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).

-Representa la figura humana como un monigote.

-A ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero varía constantemente de denominación ya que

carece de intencionalidad al hacerlos.

-Separa objetos por categorías.

-Añade una pierna y/o un brazo a una figura incompleta de un hombre.

-Como conclusión de las características de esta edad se puede decir que el niño coloca y nombra la

cruz, el círculo.

Factores que influyen en el desarrollo cognitivo del niño.

Varios factores consiguen influir en el adelanto de la inteligencia de los niños, sobre todo su propia

personalidad y la actuación de los padres.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

26

Personalidad del niño

El trabajo cognitivo se halla relacionado con el progreso emocional y el temperamento. Un niño

incauto, dinámico, asertivo y que tiene la decisión suele descargar muy bien en las pruebas para

medir el cociente intelectual (CI).

El infante curioso, presto y asertivo asimila del ambiente, mientras que el niño esquivo, pasivo y

apático asimilará menos debido al poco trato que conserva con su ambiente.

La influencia de los padres

Los padres pueden ser el factor de influencia más importante. Los progenitores de infantes con un

CI alto tienden a ser cálidos, afectuosos y sensibles. Admiten la conducta de sus descendencias y les

admiten examinar su ambiente y expresarse. Cuando pretenden cambiar la conducta de su hijo

utilizan la razón o requieren a las emociones antes que a las reglas severas. En la educación de los

niños utilizan un estilo democrático, el cual implica el respeto hacia el niño junto con una orientación

firme. Manipulan un lenguaje sofisticado, incitan la independencia, la creatividad y la lectura, incitan

a sus hijos a hacer cosas y juguetean con ellos.

La forma en que los papás instruyen a sus hijos también es significativa. Cuanto más adecuada es la

asistencia de los papás, mejor se desempeñan los hijos. Los progenitores que enseñan

apropiadamente a sus descendencias se rigen por el nivel de capacidad de los hijos y les ofrecen más

asistencia cuándo más la necesitan. Así mismo, son más sensitivos a las carestías de sus hijos.

Los aspectos corporales, emocionales y sociales de la progenitura perturban el desarrollo cognitivo

de un niño. En una indagación se estudió a 40 familias, analizando cómo actuaban los padres con los

hijos. Los científicos clasificaron a los padres en tres grupos: por la naturaleza de la relación social

padre-hijo; por la atención que le dedicaban al niño, y por lo que los padres decían a los niños.

En esta exposición se hallaron contrastes significativos entre diferentes padres: por ejemplo, uno de

ellos dirigió a su hijo 200 palabras en una hora, mientras que otro llegó a las 4000 palabras.

Los científicos encontraron un trato entre el estatus socioeconómico y las pautas de paternidad

específicas. Así, los progenitores con un estatus socioeconómico más alto pasaron más tiempo con

sus hijos, les suministraron más atención, conversaron más con ellos, y dieron más interés en lo que

los niños decían. Por otro lado, gran parte de la charla de los padres con un estatus socioeconómico

más bajo contuvo palabras como basta, alto y no. Los niños cuyos padres utilizaron muchas palabras

de prohibición tendieron a conseguir calificaciones más bajas en las pruebas de CI. Esto no representa

que un niño al que no se le impida nada va a ser más perspicaz. Por el contrario, los infantes exigen

una norma estable y firme para su correcto desarrollo, tal y como hemos explicado más arriba (basada

en la razón y el respeto hacia el niño).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

27

El CI de los infantes tiene relación con muchos factores, como la actuación de los padres, la salud

mental, la ansiedad, la instrucción, las creencias de los padres acerca del adelanto del niño, el tamaño

de la familia, sucesos vitales, el trabajo de los papás y la desventaja de las menorías. Cuantos más

elementos de riesgo existan, más baja será la puntuación en las pruebas de CI.

Inteligencia

La inteligencia está asociada al menos con dos capacidades:

-Resolver problemas en forma práctica.

-Crear productos culturalmente valorados y aceptados.

Decimos que una persona es inteligente en la medida en que demuestre las dos capacidades anteriores

mencionadas. Las características y cualidades de la inteligencia deben responder, adaptativamente

hablando, a las demandas lúdicas, sociales, culturales, académicas, laborales y tecnológicas del

mundo. Bajo esta concepción predomina hoy en día que no consta una inteligencia universal, sino

numerosas destrezas mentales, necesarias para interactuar con el medio.

Finalmente se ha propuesto que la inteligencia está muy asociada con la idea de felicidad, pues si

está es la capacidad de resolver problemas en forma práctica se asume que la persona que pueda

resolverlo será más feliz.

Inteligencias múltiples según Howard Gardner.

Inteligencia Lingüística.- Habilidad de exponer cosas, procesar con prisa mensajes lingüísticos,

persuadir, decir relatos de forma viva y fluida ,destreza en la utilización del Lenguaje, hace

hincapié en el significado de las palabras ,orden sintáctico, sus sonidos .Al tener esta inteligencia se

facilita la escritura de poemas ,historias.

Inteligencia Musical.- Habilidad de percibir, crear, interpretar, los sonidos de la naturaleza hasta las

notas de una sinfonía. También de apreciar ritmo, tono y timbre por medio de la música podemos

expresar nuestro sentir.

Inteligencia Lógico-matemático.- Habilidad para el cálculo, resolver problemas y crucigramas,

deducir y comparar .Comprende los contenidos que necesitamos para manejar operaciones

matemáticas y resolver correctamente, muestra procesamiento aritmético , lógico, razonado va ligado

a ella.

Inteligencia Visual- Espacial.- Capacidad para observar, distinguir, cosas, grafías y ángulos,

capacidad de girar mentalmente formas complicadas e imaginar componentes y procesos

ingenieriles.

Otra concepto seria es la pericia de crear un modelo mental de formas, colores, estructuras está atada

a la imaginación .Una persona con alta inteligencia visual está apta para transformar lo que crea en

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

28

su mente en representaciones pictóricas, tal como se expresa en el arte gráfico .Esta inteligencia nos

encarga para instituir diseños, cuadros, diagramas y edificar cosas.

Inteligencia Interpersonal.- Habilidad para comprender a otras personas, para identificar emociones

e intenciones, sensibilidad a los pensamientos y disposiciones de otros, se pude interpretar

expresiones faciales, control de la voz, y ciertas señas en explícitas ocasiones. Además comprender

las capacidades para descubrir la sensibilidad de las personas.

Inteligencia Intrapersonal.- Acceso a los propios sentimientos y deseos, conocimiento de fortalezas

y agotamientos e conocimientos propios, capacidad de utilizar a apoyo de la capacidad personal y

social, es nuestra conciencia .Pensar lo que hacemos nosotros y valorar nuestras propias labores.

Inteligencia Físico-cinestética.- Destreza para utilizar el cuerpo de manera diestra con fines

expresivos. Habilidad de emplear el cuerpo para la conducción de objetos, se la usa para desarrollar

actividades como deportes, que solicita coordinación y ritmo controlado.

Inteligencia Naturalista.- Habilidad para inspeccionar y numerar varias especies, inspeccionar la

coexistencia de otras especies vecinas y perfilar, de una manera formal o informal, la relación entre

unas especies y otras cabe mencionar que también es el entendimiento del entorno natural y la

observación científica de la naturaleza como biología geología o astronomía.

Aprendizaje

El Aprendizaje como entidad de hechos temporales entre un individuo y su medio ambiental ha sido

ente de varios estudios empíricos, ejecutados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los

progresos conseguidos en innegable tiempo se logran las curvas de aprendizaje, que exponen la

importancia de la reproducción de algunas propensiones fisiológicas, de «las pruebas y errores», de

los tiempos de sosiego tras los cuales se activan los progresos, etc. Muestran asimismo la última

analogía del aprendizaje con los reflejos condicionados.

El hombre tiene la pericia de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le halla sentido o lógica. El

ser humano tiende a refutar aquello a lo que no le descubre sentido. El único genuino aprendizaje es

el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será meramente

mecánico, memorístico, oportuno: aprendizaje para pasar un examen, para captar la materia, etc.

El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo

discernimiento con: conocimientos anteriores, con escenarios cotidianos, con la propia experiencia,

con situaciones reales, etc.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

29

Definición de aprendizaje

Según FEDMAN.(2005) define “el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente

permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia” (Pág.11). Como

primera parte, aprendizaje presume un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual.

Segundo, dicho cambio debe ser perene en el tiempo. En tercer lugar, un criterio esencial es que el

aprendizaje sucede a través de la experiencia o de otras formas de práctica.

Cabe mostrar que el vocablo "conducta" se usa en el sentido dilatado del término, evitando cualquier

identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de

cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica interés y modificación de

conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes.

Según SCHMECK (1988) acerca del aprendizaje manifiesta:

El aprendizaje es un sub-producto del pensamiento. Aprendemos pensando, y la

calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros

pensamientos. El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La

especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un

desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el

conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al

ambiente mediante patrones genéticos. (Pág. 171)

El aprendizaje como un cambio progresivo en la conducta que desciende de la experiencia o práctica

vivida por el ser humano. Resultando de principios de condicionamiento y aprendizaje.

Explican que los cambios de conducta son solo temporales ya que estos a veces se ven alterados

por el sueño, enfermedad o fatiga.

Aprendizaje humano.

El juego es muy trascendente para que los niños amplíen experiencias de aprendizaje. El aprendizaje

humano consiste en lograr, atribuir, entender y, finalmente, emplear una información que nos ha sido

«enseñada», es decir, cuando asimilamos nos acomodamos a las requerimientos que los argumentos

nos piden.

El aprendizaje solicita un cambio respectivamente estable de la conducta del sujeto. Este cambio es

derivado tras asociaciones entre estímulo y respuesta.

En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha alcanzado a formar un factor que excede a la

destreza común en las mismas ramas evolutivas, permanente en el cambio conductual en función del

entorno dado. De modo que, a través de la continua ventaja del juicio, la especie humana ha

conseguido hasta cierto punto el poder de emancipar de su argumento ecológico e inclusive de

cambiar según sus necesidades.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

30

Inicios del aprendizaje

En períodos antiguos, cuando el hombre preparó sus métodos de aprendizaje, lo hizo de modo abierto

y natural con la intención de acomodar al medio ambiente. El hombre antiguo tuvo que colonizar los

alrededores de su vivienda, diferenciar las vegetaciones y los animales que había que darles alimento

y abrigo, examinar las áreas donde obtener agua y ubicarse para lograr retornar a su vivienda.

Más resumido, el ser humano no tenía la intranquilidad del estudio. Con el pasar del tiempo, brota

la enseñanza voluntaria. Nació la organización y se iniciaron a dibujar las ilustraciones en

asignaturas, Ocurrió entonces la necesidad de congregar y concertar en métodos de congregación y

correlación. En consecuencia, el hombre se tornó hacia el estudio de la geografía, química y otros

elementos del ambiente mediante el método de asignaturas que había ido cambiando y reformando

con el pasar del tiempo. Los estudios e indagaciones sobre el medio ambiente favorecieron al análisis

de estas materias.

Proceso de aprendizaje

La enseñanza en una secuencia de sucesos mediante el cual se recibe conocimientos:

El proceso de aprendizaje es una agilidad individual que se despliega en un argumento social y

cultural. Es la consecuencia de procesos cognitivos individuales por los cuales se relacionan e

interiorizan recientes informaciones (hechos, nociones, ordenamientos, valores), se construyen

nuevas formas mentales reveladoras y utilizables (conocimientos), que luego se pueden emplear en

contextos diferentes a los argumentos donde se asimilaron. Aprender no consiste en memorizar

información, es necesario asimismo otras operaciones cognitivas que implican: conocer, entender,

aplicar, examinar, resumir y valorar.

En estos casos, el aprendizaje siempre con lleva un cambio en la organización física del cerebro y de

su organización funcional.

El aprendizaje es el consecuencia de la interacción complicada e incesante entre tres sistemas: el

sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área prefrontal del cerebro; el

sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-

occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de

lenguaje y homúnculo motor entre otras.

Así, mediante algún estímulo ambiental o experiencia socio cultural (que implique la realidad en sus

extensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las organizaciones mentales de un ser

humano resulten escasas para darle sentido y en resultado las habilidades práxicas no le consientan

proceder de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano originalmente realiza una serie de

operaciones afectivas (valorar, programar y optar), cuya ocupación es diferenciar la información

acepta con las estructuras anticipadamente existentes en el sujeto, generándose: interés (indagación

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

31

por saber de esto); curiosidad (por saber qué sucedería si supiera al respecto); sentido (establecer la

jerarquía o necesidad de un nuevo aprendizaje).

Se consigue la habilidad intencional del ser humano. Si el sistema afectivo valora el estímulo o

contexto como significativa, trabajan las áreas cognitivas, encomendadas de encausar la información

y disentir con el discernimiento previo, a partir de procesos complejos de conocimiento, memoria,

análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar a

la asimilación de la nueva información. A partir del uso de procedimientos mentales e instrumentos

de conocimiento disponibles, el cerebro humano genera una nueva estructura que no existía, cambia

una estructura preexistente relacionada o agrega una distribución a otras vinculadas.

Consecutivamente, y a partir del adiestramiento de lo entendido en contextos hipotéticos o

experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras

mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con

respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva

comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera

diferente y adaptativa frente a esta.

Nuevos aprendizajes son por definición dinámicas, por lo cual son aptas de ser revisadas y

reacomodadas a partir de nuevos ciclos que impliquen los tres sistemas indicados. Por ello se dice

que es un proceso pendiente y en espiral. Se puede decir que el aprendizaje es la cualificación

progresiva de las organizaciones con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente

a ella.

Para aprender precisamos de cuatro factores esenciales: inteligencia, conocimientos previos,

experiencia y motivación.

Todos estos factores son transcendentales, cabe marcar que sin motivación cualquier labor que

realicemos no será completamente satisfactoria. Hablando de aprendizaje la motivación es el

«ambicionar aprender», paso fundamental que el alumno tenga la aspiración de aprender. Aunque la

motivación se encuentra restringida por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.

La experiencia es el «saber aprender», porque el aprendizaje solicita explícitas técnicas básicas tales

como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas

(recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es ineludible una buena organización y

planificación para lograr los fines propuestos

Para concluir, queda la inteligencia y los conocimientos previos, que conjuntamente se corresponden

con la experiencia. Entonces primero, decimos que para poder aprender, el ser humano debe estar en

circunstancias de hacerlo, es decir, tiene que colocar de las capacidades cognitivas para edificar los

nuevos conocimientos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

32

También actúan otros factores, que se relacionan con los anteriores, como la maduración psicológica,

la dificultad material, la actitud positiva y la repartición del tiempo para aprender.

La enseñanza es una de las maneras de conseguir lograr conocimientos ineludibles en el proceso de

aprendizaje.

Para BRUNER, J. (2011). En su publicación la concepción del aprendizaje manifiesta :

Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los

alumnos al hacer sus diligencias ejecutan un sinfín de operaciones cognitivas que alcanzan ha hacer

que sus mentes se desarrollen fácilmente. Estas operaciones son, entre otras:

1. Una admisión de fundamentos, que supone una afirmación y una producción semántico-sintáctica

de las partes del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada método simbólico requiere la acción

de otras actividades mentales. Los contenidos de los libros activan las capacidades lingüísticas, las

imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.

2. El entendimiento de la información admitida por parte del educando que, a partir de sus

conocimientos anteriores (con los que forman conexiones sustanciales), sus intereses (que dan

sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y evolucionan

(teniendo un papel activo) la información recibida para transformar conocimientos.

3. Una exposición prolongada de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan

elaborado.

4. La trasmisión del conocimiento a nuevos contextos para solucionar con su participacion las

preguntas y problemas que se planteen.

Estos son factores concluyentes en los resultados del aprendizaje y por ende en el desarrollo de las

potestades intelectuales de las personas porque a partir de él se consiguen conocimientos, habilidades

y técnicas que se aplican después en la experiencia del trabajo y en la vida.

El estudio en el proceso de aprendizaje

La forma de ser un buen o mal educando en función de su aprendizaje está en dependencia de su

capacidad para interiorizar los conocimientos pero en esto influye un estudio eficaz.

Factores que influyen en un estudio eficaz:

Convicción.

Organización para desarrollar sus deberes escolares.

Concentración.

Conservar técnicas propicias para obtener un correcto aprendizaje.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

33

Hábito de estudio.

Mencionare, algo muy significativo para el perfeccionamiento de un estudio eficaz son las

circunstancias y el ambiente que te rodea y las personas. Desde cualquier punto de vista el estudio

se debe realizar en una zona apropiada, debe ser un lugar tranquilo y sin ningún tipo de distracciones,

pues muchos de los educandos que muestran dificultades en el estudio habitualmente expresan que

no tienen un espacio adecuado para estudiar.

Desde la manera de ver las condiciones personales se puede tener en cuenta el tiempo de dormir el

cual es de suma importancia y inexcusable para reponer las energías del cuerpo y así realizar la labor

o el estudio al día siguiente, el descanso y la relajación durante el día para lograr un óptimo

rendimiento de la jornada así como conservar la salud personal.

Tipos de aprendizaje

La siguiente es una enumeración de las características de aprendizaje más frecuentes citados por la

literatura de pedagogía:

Aprendizaje implícito: hace referencia a un tipo de aprender que no se realiza de manera intencional,

de forma inconsciente por ejemplo hablar caminar este aprendizaje fue el primero en existir y fue

determinante para nuestra existencia.

Aprendizaje explícito: se realiza de manera intencional porque el aprendiz tiene la intención de

aprender y es consciente de qué aprende.

Este aprendizaje nos admite conseguir información sobre personas, lugares y objetos. Es por esta

razón que esta forma de aprender exige concentración sostenida y selectiva del área más avanzada

de nuestro cerebro, es decir, requiere la activación delos lóbulos prefrontales.

Aprendizaje Asociativo: este es un sumario en el cual el individuo aprende y asocia entre 2 grandes

estímulos o un estímulo y un comportamiento. Uno de los grandes teóricos fue Iván Pavlov .

Aprendizaje no asociativo: el aprendizaje no asociativo es una instrucción que tiene de base en un

cambio en respuesta ante un estímulo que se presente de forma repetida. Por ejemplo cuando nos

mudamos a una casa nueva a veces nos encontramos con ruido de la calle o de mascotas pero con el

tiempo nos habituamos y ya no nos fastidia.(Habituación y sensibilización).

Aprendizaje cooperativo: nos admite que cada estudiante asimile pero no solo, sino junto a sus

compañeros, suele llevarse en planteles con la guía del profesor.

Aprendizaje colaborativo: El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo pero se

diferencian por el grado de libertad que existe entre los miembros del grupo solamente el guía da el

tema y los estuantes lo abordan.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

34

Aprendizaje receptivo: este tipo de aprendizaje el ser humano sólo necesita entender el implícito

para poder representar, pero no revela nada para este fin sirven carteles, videos.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto recibe los contenidos de forma activa; descubre los

conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo, hace referencia al

aprendizaje activo ,en el que los estudiantes en vez de entender y aprender los implícitos de forma

pasiva ,descubre y relaciona y reordena los conceptos para adoptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo o memorístico: se da cuando el educando aprende contenidos sin entender o

relacionarlos con sus conocimientos previos, no halla significado a los contenidos.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos

con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas o podemos decir

que es el aprendizaje caracterizado porque l individuo recoge información, la selecciona, organiza y

establece relaciones con el conocimiento previo que ya poseía.

Aprendizaje observacional: se realiza al observar y analizar el comportamiento de otra persona, o

también conocida como modelo.

Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se obtiene un distinto proceder, pero no se manifiesta

hasta que se brinda algún incentivo para revelarlo.

Teorías de aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de sobre cómo se van adquiriendo los

conocimiento han poseído durante este último siglo un formidable desarrollo debido

fundamentalmente a los adelantos de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado

de sistematizar los mecanismos incorporados a los procesos mentales que hacen posible el

aprendizaje. Constan varias teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una

representación particular el proceso.

Algunas de las más difundidas son:

Teorías conductistas.-

Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de PÁVLOV, a iniciacios del siglo XX, planteó un

tipo de aprendizaje en el que un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento,

no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) crea una contestación después de que se

relaciona con un estímulo que induce de forma normal esa respuesta. Cuando se consuma el

condicionamiento, el antes del estímulo neutro viene a ser un estímulo condicionado que induce la

respuesta condicionada.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

35

Conductismo. La perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante)

a mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre

Condicionamiento clásico y de las labores de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el

esfuerzo, pretende exponer el aprendizaje a partir de unos estatutos y mecanismos comunes para

todos los sujetos. Fueron los creadores en el estudio del actuación animal, subsiguientemente

concerniente con el humano. El conductismo instituye que el aprendizaje es un cambio en la forma

de comportamiento en ocupación a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el

resultado de la asociación de estímulos y respuestas.

Según SKINNER. (1976) planteó para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante

el cual un estímulo desarrollaba la posibilidad de que se repita un determinado comportamiento

anterior.

Desde la perspectiva de existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres

humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento

deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas

calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los

reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede

haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de

una conducta, incluso, puede cesarla por completo. (Pág. 12)

El aprendizaje es un cambio constante en la conducta o en la probabilidad de la respuesta que depende

de los convenios y contingencias ambientales. De modo que el sujeto es definitivamente receptivo,

pasivo, reactivo, dependiente fatalmente de las influencias externas. La respuesta depende del

estímulo, el sujeto depende del objeto. Desde esta orientación, los conocimientos del sujeto son sólo

la suma de asociaciones entre estímulos y respuestas, sin ningún tipo de organización o construcción

estructural.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

36

Teorías cognitivas.

Aprendizaje por descubrimiento.- La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, perfeccionada

por J. Bruner, otorga un gran valor a la actividad directa de los alumnos sobre la realidad.

Aprendizaje significativo.- (D. AUSUBEL, J. NOVAK) demanda que el aprendizaje debe ser

significativo, no memorístico, y para esto los nuevos conocimientos deben corresponder con los

saberes anteriores que tenga el aprendiz. Cara al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, protege

el aprendizaje por admisión donde el pedagogo estructura los contenidos y las actividades a realizar

para que las experiencias y conocimientos sean significativos para los educandos.

Cognitivismo. La psicología cognitivista (MERRILL, GAGNÉ...), asentada en las hipótesis del

procesamiento de la información y acopiando asimismo algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis

de tareas) y del aprendizaje significativo, surge en la década de los sesenta y procura dar una

explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.

Constructivismo. JEAN PIAGET plantea que para el aprendizaje es preciso un desacuerdo óptimo

entre las representaciones que el estudiante ya tiene y el nuevo conocimiento que se plantea. "Cuando

el ente de conocimiento está apartado de los esquemas que orienta al sujeto, el no logrará atribuirle

significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar".

Si el conocimiento no muestra resistencias, el alumno lo puede agregar a sus esquemas con un grado

de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se alcanzara fielmente.

Socio-constructivismo. Apoyado en diversas de las ideas de VIGOTSKI, medita también los

aprendizajes como un proceso propio de reconstrucción de nuevos conocimientos a partir de los

saberes previos, pero inseparable de la realidad en la que se produce. El aprendizaje es un proceso

que está profundamente vinculado con la colectividad.

Teoría del procesamiento de la información

La psicología en el procesamiento de la información comenzó a surgir entre 1920 y 1960 ubicándose

a la cabeza 2 grupos, Gran Bretaña y Estados Unidos.

Este fue un periodo amplio que estuvo motivado por investigaciones de los soldados a raíz de la II

guerra mundial. Comienza la investigación en un laboratorio y después se trasladó a centros de

trabajo.

En Gran Bretaña en el Laboratorio de psicología de Cambridge con Bartlet, como investigador

elabora un análisis de situaciones reales y la importancia del esquema como elemento que permite

comprender la conducta del individuo en determinada situación.

El esquema es considera do una huella en la memoria que recoge las sensaciones anteriores, cada

nueva sensación que llega al cerebro modifica el esquema previo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

37

Tiene forma cognitiva, ya que los esquemas son organizaciones cognitivas indeterminadas que se

conforman a partir de la interacción con el ambiente.

Por lo tanto el objetivo del esquema es organizar la información y configura la a la nueva estructura

Esto posteriormente Piaget lo llama “Asimilación”.

Trabaja la conducta humana a través de circunstancias reales, para lo concluye la noción de esquema

como algo que explica la conducta humana, una pisada en la memoria que recoge sensaciones

pasadas, de tal manera que cada sensación que llega al cerebro modifica el esquema.

Investigaciones en Estados Unidos en el Laboratorio de psicoacustica de la Universidad de Harvard

de Stevens, en el que los estudios se centraron en la repercusión del ruido en la ejecución de la tarea.

En otro Laboratorio de Psicología de la Recreación, de la mano de Fits , que hace diseños de tareas

para perfiles de conductas “ que conductas son eficaces para determinadas tareas” para lo cual se

trabajó en la percepción del espacio y movimiento.

Estilos de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que se utilizan como

indicadores estables, de cómo los educandos descubren interacciones y responden a sus ambientes

de aprendizaje. Las diferentes formas en que un humano puede aprender. Se cree que una mayoría

de personas utiliza un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e

información.

Hemisferios Cerebrales y Estilos de Aprendizaje

El hemisferio lógico, parte izquierda del cerebro,(pensamiento convergente) procesa la información

de forma secuencial y directa, creando la imagen del todo comenzando de las partes y es el que se

ocupa de analizar los detalles.

Este hemisferio piensa en frases y en números, es decir domina la capacidad para la matemática, así

puede leer y escribir para esto emplea un estilo de pensamiento convergente que es el que se produce

en el hemisferio izquierdo del cerebro, se caracteriza por encargarse de las funciones que se

relacionan con el lenguaje ,el entendimiento y el pensamiento abstracto utiliza para este fin la lógica,

la experiencia y la razón, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles para formar

nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.

El hemisferio holístico es la parte derecha de nuestro cerebro (pensamiento divergente) que visualiza

imágenes de objetos concretos, procesa globalmente, va del todo a las partes es intuitivo, piensa en

imágenes .cuando piensa en información lo hace en base a nuestro interés aprecia en conjunto como

por ejemplo la capacidad que tenemos para reconocer rostros, lugares.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

38

Es relacional, no le inquietan las piezas en sí, sino saber cómo se acoplan y se relacionan unas partes

con otras.

No obstante no continuamente el hemisferio lógico se pertenece con el hemisferio izquierdo ni el

holístico con el derecho. En un comienzo se pensó que así era, por lo que con asiduidad se trata de

estudiantes hemisferio izquierdo (o estudiantes analíticos) y estudiantes hemisferio derecho (o

estudiantes relajados o globales).

Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje: Semeja al conjunto establecido, consciente y controlado de los procesos

realizados por el aprendiz con vistas a alcanzar una meta implicada en la resolución de una tarea

compleja y nueva.

Son instrumentos, recursos, herramientas de la actividad intelectual, de utilidad considerable para

aprender. Secuencias integradas de procedimientos escogidos con un determinado propósito.

Al respecto Brandt (1998) las define como: “Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje

andrológico y recursos que cambian según el objetivo y contenido del estudio y aprendizaje de la

formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada

quien”

Podemos entender que las estrategias a utilizar deben ser las adecuadas para alcanzar el objetivo

planteado previo a un análisis del grupo a trabajar, las estrategias son una guía de acciones planteadas

para seguir y conseguir enseñar el contenido fundamental. Por lo tanto son siempre intencionales y

consientes relacionadas al tema propuesto.

No se debe olvidar que la estrategia va acompañada siempre por la técnica, la estrategia es la

encargada de establecer lo que necesitamos para solucionar bien una tarea, determinando la técnica

más adecuada a utilizar, controlando la aplicación y la toma de decisiones.

Las técnicas comprometidas de la ejecución directa de este, a través de procedimientos concretos.

Se han identificado varios tipos de estrategias en el ámbito académico estas son:

Estrategias de ensayo: consiste en repetir la información.

Estrategia de elaboración: se realiza formando conexiones entre lo nuevo y lo familiar.

Estrategias de organización: consiste en agrupar información para que sea más fácil recordarla como

por ejemplo, dividir en partes, realizar organizadores.

Estrategias de control de la comprensión: implican permanecer consiente de lo que se está

intentando alcanzar, perseguir el rastro de las estrategias que se emplean y del triunfo conseguido

con ellas y adecuar la conducta en concordancia.

Estrategias de planificación: son aquellas en las cuales el estudiante dirige y controla su conducta.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

39

Estrategias de regulación, dirección y supervisión: indican la capacidad del estudiante para seguir

el objetivo y verificar la eficacia de este mediante preguntas, valoración del tiempo, búsqueda de

alternativas.

Estrategias de apoyo o afectivas: no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos, es

aquí donde el maestro motiva, mantiene la concentración en el bien estar del niño.

Estrategias de evaluación: aquí verificamos el aprendizaje y el proceso realizado en caso de

encontrar alguna deficiencia tratamos de reforzar.

Estrategias Metodológicas.

Es el conjunto de actividades, técnicas y medios válidos que usa el maestro los cuales le permiten

identificar principios y programas para el su práctica diaria. Constituye un sistema organizado de

actividades para la construcción del conocimiento escolar adecuado. En el nivel de Educación Inicial

para alcanzar con éxito el proceso de enseñanza- aprendizaje depende exclusivamente del docente

de forma compartida con los niños/as y familias.

El propósito que se plantea cada docente es continuo ya que a diario debe buscar alternativas

adecuada para llegar a cada niño/a. Los educadores son quienes aportan conocimiento, experiencias

y emociones y son quienes determinan su intervención en el campo educativo.

NISBET, Schuckermith (1987) en su obra La Didáctica manifiesta que: “Las estrategias

metodológicas son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las

habilidades” (pág. 36).

Se coincide en la idea de que las estrategias metodológicas son pasos encaminados en un objetivo

primordial para la adquisición de conocimiento en función del entrenamiento de habilidades y

destrezas.

Como punto de partida el docente debe tener en cuenta que cada niño posee un interés diferente sin

embargo es necesario que integre los procedimientos más adecuados para favorecer a la

experimentación, la invención y la libre expresión de manera general en sus estudiantes.

De varias estrategias y procedimientos metodológicos escogidos de los otros aportes de diferentes

tendencias constructivistas podemos mencionar algunas que ya se han puesto en práctica entre ellas

tenemos:

Mapas conceptuales.

Lluvia de ideas

Formulación de hipótesis.

Redes semánticas.

Construcción de gráficos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

40

Proyectos

Juegos de roles.

Juegos de simulación.

Estilos de aprendizaje y su relación con las estrategias

El estilo de aprendizaje es una variedad del modo cognitivo aplicado al proceso de aprender. Los

estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores

relativamente estables, de cómo los perciben, y responden a sus ambientes de aprendizaje.

“Un estilo de aprendizaje, es simplemente el modo cognitivo que un sujeto declara cuando se afronta

a una labor de aprendizaje, y demuestra las estrategias predilectas, usuales y naturales del alumno

para aprender, de ahí que logre ser situado en algún lugar entre la personalidad y las estrategias de

aprendizaje, por no ser tan determinado como estas últimas, ni tan usual como la primera.

Es la forma o predisposición prevalente del alumno para acopiar información, organizarla, recordarla,

ejecutar tareas, estudiar o responder. Para una mejor conocimiento del tema acogeremos el siguiente

concepto de modos de aprendizaje "modo diferente y usual de obtener conocimientos, habilidades y

actitudes por medio del estudio o la experiencia" No obstante la manera de aprendizaje se supone

relativamente estable puede variar, evolucionar, mejorarse y optimizarse.

El aprendizaje es multidimensional

Se dice que el aprendizaje es multidimensional por sus contenidos, procesos y condiciones. La

plasticidad e inmadurez del ser humano con respecto a las otras especies del reino animal determinan

la importancia transcendental que tiene el aprendizaje para el avance de los humanos maduros,

idóneos de interactuar creadoramente con su medio natural y su cultura se instruye por medio de

procesos muy distintos, que en explícito momento se complementan e integran, como el aprendizaje

asociativo y el restructurativo.

El aprendizaje de reacciones y maneras simples de conductas y de hábitos y destrezas menos

confusos, requiere procesos de sapiencias, las reglas, procedimientos y estrategias de nivel superior

o de las formas de conducta y de interacción que generan sentimientos, actitudes y valores

espirituales.

Cualidades del docente como facilitador del aprendizaje

-El facilitador crea el ambiente o clima inicial para las experiencias a desarrollar en la clase, teniendo

confianza en el grupo y en los individuos que lo integran.

-Ayuda a despertar y esclarecer los propósitos de los alumnos, así como los objetivos más generales

del grupo, no solo los propuestos por él.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

41

-Confía en que el estudiante desea realmente alcanzar aquellas metas significativas para él, siendo

ésta la fuerza motivacional que subyace en todo aprendizaje, está en dependencia de que el estudiante

desee ser orientado.

-Organiza y pone a disposición del alumno la más amplia y variada gama de recursos para el

aprendizaje. (Libros, materiales, equipos, material audiovisual, ayuda psicológica)

-Se considera a sí mismo como un recurso flexible que estará en disposición de prestar a todo tipo

de ayuda al grupo (se presentará como asesor, conferencista, consejero)

-El facilitador trata de llegar a ser miembro del grupo, cuando ha logrado un clima de comprensión

lo que le posibilita expresar sus ideas como un miembro más.

-Deberá prestar especial atención a las expresiones indicadoras de sentimientos fuertes y profundos,

pueden ser sentimientos de dolor, alegría, rabia, conflictos, esto le posibilitará establecer una

comunicación empática.

-Reconocer y aceptar sus propias limitaciones: a veces no somos capaces de ser verdaderos

facilitadores del aprendizaje, pues se sienten grandes deseos de juzgar y evaluar, socializarlo con los

estudiantes esto favorecerá el intercambio significativo entre él y los estudiantes.

La neuroestimulación y el desarrollo cognitivo.

“Los hombres deben saber que del cerebro, y solo de él, vienen las alegrías, las delicias, el placer, la

risa y también, el sufrimiento, el dolor y los lamentos.

Y por él, adquirimos sabiduría y conocimiento y vemos, y oímos y sabemos lo que está bien y lo que

está mal, lo que es dulce y lo que es amargo. Y por el mismo órgano, nos volvemos locos, y deliramos

y el miedo y el terror nos asaltan. Es el máximo poder en el hombre. Es nuestro intérprete de aquellas

cosas que están en el aire.”Hipocrates (460-370 A.C.).

La neuroestimulación y el desarrollo cognitivo es una nueva visión de la enseñanza basada en el

cerebro y la estimulación para desarrollar todos los procesos de cognición en el aprendizaje.

Es una visión que ha nacido para generar un cambio en la educación.

La neuroestimulación aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro constituido con

la estimulación, la educación y la medicina, en un intento de mejorar y desarrollar tanto los procesos

de aprendizaje y reminiscencias de los alumnos, como los de instrucción por parte de los educadores.

La esencia de este aprendizaje es dar gran variedad de estímulos y que por medio de la neuro

estimulación logren aprender todo lo propuesto.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

42

Este componente es primordial tanto para aquel que enseña como para aquel que aprende. No hay

proceso de enseñanza verdadero si no se sostiene en las infinitas conexiones neurológicas realizadas

por los estímulos.

La neurociencia enseña hoy que la mescla de estímulos- emoción-cognición es indisoluble, intrínseco

al diseño anatómico y funcional del cerebro.

Este esquema, trabajado a lo extenso de varios millones de años de proceso evolutivo, nos enseña

que la información sensorial, antes de ser resuelta por la corteza cerebral en sus áreas de asociación

(procesos mentales, cognitivos), va por el sistema límbico o cerebro emocional, es aquí donde

alcanza un tinte, un colorido emocional. Posteriormente, en estos sitios de asociación, las redes

neuronales intercambiadas, se crean los abstractos, las ideas, los elementos básicos del pensamiento.

De modo que el procesamiento cognitivo, por el que se crea pensamiento, ya se hace con esos

elementos básicos (los abstractos) que poseen un significado, de placer o dolor, de bueno o de malo.

De ahí lo intrínseco de la emoción en todo proceso racional, lo que implica aprender y memorizar.

Los seres humanos no somos seres racionales a secas, sino más bien seres primero que respondemos

a los estímulos demostrando emociones y luego razonando. Y, conjuntamente, sociales.

La naturaleza humana se fundamentó en un legado escrito en códigos de nuestro cerebro recóndito,

y eso lo llena todo, lo que contiene nuestra vida personal y social cotidiana y, como he señalado,

nuestros pensamientos y razonamientos.

Es esta realidad la que nos lleva a entender que un enfoque de los estimulas las emociones es básico

para aprender y memorizar y para enseñar.

Esto nos lleva a entender que lo que mejor se aprende es aquello que se ama, se siente ,se conoce,

aquello que te dice algo, aquello que, de alguna manera, suena y es afín (es decir, suena en la misma

frecuencia) con lo que emocionalmente llevas dentro. Cuando esto ocurre, sobre todo en el provocar

del aprendizaje en los infantes, sus ojos resplandecen, tienen alegría, de sentido, y eso les estimula a

aprender.

Solo el que aprende bien sobrevive más y mejor. Vivir en un universo severo (y el mundo vivo lo

es), desde vivir en la selva hasta vivir en un mundo social duro y competitivo, requiere aprender, y

aprender bien. Aquel que no es capaz de aprender suele vivir menos, lo hemos mencionado. Y

aprender solicita inexcusablemente cimentarse en la emoción.

Pero esa emoción en la enseñanza exige gran variedad de estímulos profundos cuando es aplicada al

ser humano a lo largo de su arco vital. Aprender (y, por lo tanto, enseñar) no es lo mismo para un

infante de 2 o 3 años, que, con instrucciones ya regladas, que para el niño de 6 años, el adolescente

(que vive en un mundo cerebral convulso donde los haya), o bien el adulto joven, el adulto medio o

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

43

el que atraviesa la ahora larga senescencia. Hoy habría que añadir el periodo prenatal y al perinatal

(aquel que va desde la semana prenatal 32 hasta los 2 meses postnatales).

Hoy la neuroeducación alcanza a todo ese amplio e interesante concepto siendo propiedad específica

de la educacion, casi desconocida para el ser humano.

Con todo lo analizado, es evidente, como ya se ha mencionado, que lo que prende el aprendizaje es

la emoción y, en ella, la curiosidad y, luego, la atención. Pero la atención no se puede suscitar

simplemente demandándola, ni la curiosidad tampoco. Hay que evocarlas desde dentro del que

aprende.

Entonces iniciamos a saber que lo que llamamos curiosidad no es un fenómeno cerebral singular,

que hay circuitos neuronales diferentes para curiosidades diferentes, y que no es lo mismo la

curiosidad perceptual diversificada, aquella que despierta de modo común en todo el mundo

cuando se ve algo extraño y nuevo, que aquella otra conocida como curiosidad epistémica, que es

la que conduce a la búsqueda específica del conocimiento.

Definición de Términos Básicos

Las siguientes definiciones se las obtuvo del diccionario pedagógico descrito a continuación:

http://waece.org/diccionario/index.php

http://www.arydol.es/electroneuroestimulacion.php

https://www.cognifit.com/es/plasticidad-cerebral

Aprendizaje: Proceso de adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y valores, a través de

la experiencia, la experimentación, la observación, la reflexión y el estudio y la instrucción.

Autopistas cerebrales: Múltiples interconexiones sinápticas, con vías establecidas de transmisión

de información entre dos o más áreas del cerebro, que posibilitan un flujo de comunicación rápido.

Cognición: Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.

Conocimiento: Sistema de conceptos o habilidades que tienen en cuenta las operaciones mentales

como reflejo de la realidad objetiva.

Desarrollo cognitivo: Es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo.

Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que

representan los patrones universales del desarrollo.

Enseñanza: Proceso de asimilación de conocimientos y habilidades, así como de métodos para la

actividad cognoscitiva, que se realiza bajo la dirección de un educador durante la práctica docente.

Estímulo: En la teoría conductista, un evento medible que puede tener un efecto sobre una conducta

determinada.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

44

Etapa Crítica: Momento clave de la maduración del individuo en el que la ausencia, presencia o

pobre calidad de estímulos físicos y ambientales para desviar o alterar el curso normal del desarrollo.

Experiencia: Conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al haberlo realizado,

vivido, sentido o sufrido una o más veces.

Interconexión sináptica: Unión de dos o más neuronas cerebrales.

Metacognición: Habilidades del pensamiento que implican el nivel cognitivo más alto, las más

difíciles de adquirir pero que pueden transferirse de un dominio a otro con más facilidad, tales como

la planificación, la organización, el monitoreo, la evaluación y la autorregulación.

Metodología: Conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica

en el aula, el papel que juegan los alumnos y maestros, la utilización de los medios y recursos, los

tipos de actividades, la organización de los tiempos y espacios, los agrupamientos, la secuenciación

y tipo de tareas, entre otros aspectos.

Neuroestimulación: Estimulación que se basa en brindar estímulos a las neuronas cerebrales.

Neurona: Célula especializada en la comunicación de información y que constituye la unidad

funcional básica del cerebro y del sistema nervioso.

Pensamiento: Proceso cognoscitivo que consiste en el reflejo de los objetos y fenómenos de la

realidad, en sus relaciones, conexiones y características esenciales, lo que permite conocer las

multivariadas dependencias e interrelaciones fundamentales entre los fenómenos y sus regularidades

y posibilita conocer la verdadera esencia del mundo espiritual y material, y de los vínculos internos

que no son posibles de conocer mediante el conocimiento sensorial que provee la percepción.

Plasticidad cerebral: Se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su

funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno.

Proceso: Trasformación sistemática de los fenómenos sometidos a una serie de cambios graduales,

cuyas etapas se suceden en orden ascendente, en desarrollo dinámico, transformador y en constante

movimiento.

Razonamiento: Forma de reflexión que contienen la afirmación o la negación de algún postulado

relativo a los objetos, fenómenos, o sus propiedades.

Redes neuronales: Conjuntos de interconexiones sinápticas.

Sensorial: De los sentidos corporales o relacionado con ellos.

Terapia Neural: Es un método de tratamiento de enfermedades causadas por trastornos en el sistema

eléctrico del cuerpo, estos trastornos eléctricos son llamados campos de interferencia y pueden

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

45

encontrarse en cualquier parte del cuerpo desde órganos internos, ganglios, dientes hasta en cicatrices

de la piel

Fundamentación Legal

Para realizar esta investigación se tomó como base legal a los siguientes marcos legales.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Sección Quinta

Educación

El artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador, establece: "El Sistema de Educación

Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y

humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión

de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación

con los objetivos del régimen de desarrollo"

El Sistema de Educación Superior tiene que cumplir con el procedimiento de realizar investigación

que aporte a la solución de problemas existentes en la sociedad y que van de la mano con los objetivos

del régimen de desarrollo.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 8.- literal f “Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico

y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promueven el desarrollo

sustentable nacional”

Las investigaciones contribuirán para el progreso y desarrollo del país, mediante el trabajo de campo

que se realice y la aplicación de las propuestas que solucionarán problemas internos de las

instituciones educativas.

Art 13. literal c “Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar y aplicar

sus conocimientos y métodos científicos, así como la creatividad y promoción cultural y artística”

La Universidad forma profesionales con valores y conocimientos para competir en el ámbito laboral

en el desarrollo de la sociedad.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

46

EL ESTATUTO UNIVERSITARIO

El Reglamento de trabajo de graduación

Art. 6.- “El trabajo de titulación o graduación corresponde a 20 créditos. Los 20 créditos se

distribuirán en 580 horas de trabajo autónomo del graduando y 660 horas de tutoría.

Un crédito corresponde al menos a 3 horas de tutoría directa o medida en tiempo real y 29 horas

mínimo de trabajo independiente del estudiante.”

Es importante que los estudiantes que están realizando su trabajo previo a la obtención del Título de

Tercer nivel, reciban ayuda de un profesional, quien hace el papel de tutor y guía del proceso, cuya

función será direccionar y verificar la estructuración correcta del trabajo, así mismo el estudiante

debe ser comprometido, responsable y puntual al momento de realizar y presentar dentro del tiempo

y los lineamientos establecidos.

ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Art.5.- Fines, Son fines de la Universidad Central del Ecuador.

1.”Crear y recrear conocimientos, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a la construcción

de la base científico-tecnológica nacional y de la sociedad del conocimiento.”

2. “Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y cultural”

3. “Formar profesionales humanistas, con profundo sentido de solidaridad y comprometidos con el

desarrollo soberano del país”

Crear en los estudiantes las diversas disciplinas para que estos sean aporte para la construcción de

nuevos conocimientos.

Los fines y funciones de las diferentes leyes de Educación Superior, y del Estatuto de Universidad

Central del Ecuador, argumenta que fomentará programas de investigación pedagógicos, y además

que conformarán académicos profesionales y responsables para el mejoramiento de la educación,

esto indica que se debe desarrollar la capacidad de aplicar y replicar el conocimiento de la sociedad.

Art.150. Faltas de los estudiantes. Son faltas de los estudiantes:

8. “Realiza actos fraudulentos como plagio, copia y otros.”

Los estudiantes, al presentar su trabajo de grado y encada acto que realicen deben ser honestos,

demostrando la formación recibida en las aulas de una institución académica de gran prestigio, sin

dejar de lado los valores, la ética y la moral, principios fundamentales en el buen accionar de un ser

humano, ya que la mejor carta de presentación de una persona es uno mismo y su manera de ser,

cumpliendo de manera correcta con las tareas encomendadas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

47

Caracterización de Variables.

VARIABLE INDEPENDIENTE.-

La Neuroestimulación.

Son aquellas actividades sensoriales, lúdicas y musicales que estimulan directamente al cerebro

promoviendo conexiones neuronales y facilitando la adquisición de conocimientos, habilidades y

destrezas, que a la vez desarrollan la cognición del niño o niña.

VARIABLE DEPENDIENTE.-

Desarrollo cognitivo.

Es la evolución relacionada con la inteligencia humana y el desarrollo neuronal que intervienen

facultades de razonamiento lógico, de pensamiento y aprendizaje para lograr la capacidad de

adquisición de conocimiento.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación.

La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo debido a que se pudo visualizar la problemática

en el ámbito educativo; basándose en un problema para el que se buscó una solución y por describir

características de los fenómenos de los objetos de estudio, cualidades y necesidades que se analizaron

mediante técnicas como la encuesta y la observación.

Según los autores BLASCO y PÉREZ (2007). En su libro de Metodología de la Investigación señalan

que “La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando

e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas” (Pág. 25)

Mientras tanto TAMAYO. (2007). En el blog Eumed.net menciona que:

La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos para

contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente,

y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadística

para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

(Pág.1)

Al utilizar la metodología cuantitativa el autor puede construir una teoría a partir de una serie

de situaciones que se pudo obtener de los resultados.

Utilizo variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,

observaciones, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como

los significados en la vida de los participantes

La modalidad es socio-educativa porque el objeto de estudio fue un grupo de personas que forman

parte de la sociedad educativa del nivel de Educación Inicial. De tipo bibliográfica ya que para

solucionar el problema fue necesario recopilar toda la información encontrada en libros, revistas,

folletos y además también documentos web.

El nivel fue descriptivo porque describió la realidad actual enmarcada en el estudio intercultural.

Como estrategia para la recolección y análisis de información se optó por la investigación de campo

ya que se recogió los datos directamente de la institución donde ocurren los hechos. Este

procedimiento me permitió sacar provecho de una unidad de observación y análisis.

BAVARESCO. (2006), considera que los estudios descriptivos “persiguen el conocimiento de las

características de una situación dada, plantea objetivos y formula hipótesis sin usar laboratorios”.

(Pág. 19)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

49

Igualmente, HERNÁNDEZ, E. (2006). En su libro Metodología de la Investigación establece que

en estudios descriptivos es necesario que el investigador especifique quienes deben estar incluidos

en la medición, o qué contexto, hecho, ambiente, comunidad o equivalente habrá de describirse.

Población y Muestra

Para CHÁVEZ. (2007), la población “es el universo de estudio de la investigación, sobre el cual se

pretende generalizar los resultados, constituida por características o estratos que le permiten

distinguir los sujetos, unos de otros”. (Pág. 162)

De igual manera, CORBETTA (2007), define a la población como “un conjunto de N unidades, que

constituyen el objeto de un estudio; donde N es el tamaño de la población”. (Pág. 274)

La población según Parra (2003), “es el conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones

del universo de interés en la investigación”. (Pág. 15)

Cuando la población objeto de estudio es muy extensa, se procede a tomar una muestra que lo

represente. A este respecto, BAVARESCO. (2006) en su libro de Investigación, refiere que “cuando

se hace difícil el estudio de toda la población, es necesario extraer una muestra, la cual no es más que

un subconjunto de la población, con la que se va a trabajar”. (Pág. 92)

Dada la explicación como la población no supera los 200 individuos el presente proyecto conto con

una población total de 31 personas en las que estuvieron inmersos 27 niños y niñas comprendidos

entre las edades de 3-4 años correspondientes al sub nivel inicial. Además se contó con la

colaboración de 4 docentes responsables de varios niveles.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores. El lugar donde se llevó a cabo el estudio es el

Centro Educativo “Alexander Hamilton” con un total de 31 individuos entre niños /as y docentes:

La población existente en el Centro Educativo “Alexander Hamilton” corresponde a un total de 296

individuos entre los docentes y los estudiantes, siendo el universo de estudio.

Tabla N° 1. Población

FUENTE

TOTAL

Directivos

3

Docentes

13

Estudiantes mujeres y varones

280

TOTAL POBLACIÓN

296

Elaborado por: GUERRA, María

Fuente: Centro Educativo “Alexander Hamilton”

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

50

En cuanto a la muestra se tomó una parte de la población, debido a que no se puede estudiar a todo

el universo. La muestra facilito el trabajo y se logró obtener unos datos significativos para la

investigación.

La muestra corresponde al grupo de niños y niñas de 3 a 4 años de edad de Centro Educativo

“Alexander Hamilton” que correspondió a un total de 27, 11 niños y 16 niñas, además 2 directivos y

dos docentes de la institución, el total de la muestra será de 31 individuos.

Tabla N° 2 Muestra

FUENTE

TOTAL

Directivos

2

Docentes

4

Estudiantes mujeres

11

Estudiantes varones

16

TOTAL

33

Elaborado por: GUERRA, María

Fuente: Centro Educativo “Alexander Hamilton”

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

51

Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TECNICAS E INSTRUMENTOS

VARIABLE INDEPENDIENTE

Neuro estimulación

Son aquellas actividades sensoriales, lúdicas

y musicales que estimulan directamente al

cerebro promoviendo conexiones neuronales

y facilitando la adquisición de conocimientos,

habilidades y destrezas, que a la vez

desarrollan la cognición del niño o niña.

DOCENTE ESTUDIANTES DOCENTES ESTUDIANTES

Neuroestimulación

Sensorial

Aprende a través de los sentidos

-Establece conexiones

neuronales

- Conoce y descubre el mundo

que lo rodea

1

2

3

1

2

3

EN

CU

ES

TA

/ C

UE

ST

ION

AR

IO

OB

SE

RV

AC

IÓN

/ L

IST

A D

E C

OT

EJO

Neuroestimulación

Lúdica

-Aprende a través del

movimiento

-Actividad placentera

-Canaliza la energía

4

5

6

4

5

6

Neuroestimulación

Musical

-Estimula la audición

-Desarrolla la memoria

-Amplia las capacidades

lingüísticas

7

8

9

7

8

9

VARIABLE DEPENDIENTE

Desarrollo Cognitivo

Es la evolución relacionada con la

inteligencia humana y el desarrollo neuronal

que intervienen facultades de razonamiento

lógico, de pensamiento y aprendizaje para

lograr la capacidad de adquisición de

conocimientos

Pensamiento pre

operacional

-Reflexión sobre su acción

-Pensamiento simbólico

-Es egocentrista

10

11

12

10

11

12

Razonamiento

Lógico

-Soluciona problemas sencillos

de la vida cotidiana

-Clasifica objetos

13

14

13

14

Aprendizaje -Entiende el mundo que lo rodea

-Asimila conocimientos

partiendo de experiencias

previas

15

16

15

16

Elaborado por : GUERRA,Violeta

Fuente:MUÑOZ,Elena (2011).Estimulación y neuro estimulación psicológica.

Tabla N° 3. Operacionalización de Variables

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

52

Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos.

La investigación estuvo basada en dos instrumentos que permitieron la recopilación de la

información del problema inicial. Los instrumentos por los que se optaron fueron: el cuestionario

con su técnica la encuesta para aplicar a los docentes y la ficha de observación con su técnica la

observación para los niños con opciones: siempre, casi siempre, a veces, nunca que hacen referencia

al problema y dejaron conocer el punto de vista de los encuestados hacia la problemática y a su vez

recopilar información sobre el grado de conocimiento de los temas tratados en la presente

investigación.

Según RODRÍGUEZ, P. “(2008) menciona que las técnicas, son los medios empleados para

recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas”.

(Pág. 10)

Las técnicas e instrumentos de investigación permiten recabar información para fundamentar el

proyecto investigativo, por lo cual es necesario aplicar dichos instrumentos, para la presente

investigación se utilizaran las siguientes técnicas e instrumentos: La observación con su instrumento

la ficha de observación; y la encuesta con su instrumento el cuestionario.

Para SABINO (1992). En su libro acerca de la metodología de la investigación menciona que:

La observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible

rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que

luego organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el

uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para

resolver un problema de investigación.Pág. (111-113)

Mediante la guía de observación que se aplicó se pudo obtener información sobre el desempeño de

los niños/as del Centro Educativo “Alexander Hamilton” frente al problema propuesto .A las

docentes a cargo de los niveles de Inicial se les aplico la encuesta con su instrumento el cuestionario

y a través de esta se pudo obtener datos verídicos desde el punto de vista cada una.

Según GALINDO. (1998) en su Enciclopedia virtual Eumed:

Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea,

es comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad,

instrumento eficaz de gran precisión en la medida que se fundamenta en la

interrelación. Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los

enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de

comunicar (Pág. 277).

Según el autor la técnica de la encuesta incluye un cuestionario estructurado que está diseñado para

obtener información verídica.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

53

TABLA N° 4 Técnicas e instrumentos de investigación.

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANÁLISIS

Encuesta

Cuestionario Docentes

Observación

Guía de Observación Niños y niñas

Elaborado por: GUERRA, María

Fuente: Datos de la institución “Alexander Hamilton”

Validación y confiabilidad de los instrumentos.

Según RUSQUE, M (2003) en el blog Educamed:

La validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz

de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad designa la capacidad de

obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere

directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de medida y

observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las

circunstancias accidentales de la investigación. (Pág. 134)

Se establece al validar los instrumentos a través del criterio externo, es decir, con expertos acerca

del tema de investigación, los cuales determinaran la confiabilidad de los instrumentos para poder

aplicarlos a la población de estudio. Es necesario someterlo a tres expertos para profundizar el nivel

del contenido de cada instrumento. Los docentes que validaron los instrumentos fueron:

Nombre y Apellidos: Jessica de Lourdes Zurita Baquerizo

Cedula de Identidad. 0914377602

Título: Magister Psicología Educativa

Campo de Especialidad: Licenciada de educación

Institución en la que labora: Centro Educativo “Alexander Hamilton”

Función: Directora Pedagógica.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

54

Nombre y Apellidos: Edison Toazo Guerra

Cédula de Identidad. 1715577886

Título: Magister Proyectos Educativos.

Campo de Especialidad: Proyectos Educativos.

Institución en la que labora: Docente del Colegio “Montufar”

Función: Docente.

Nombre y Apellidos: Ronny De La Torre Cevallos

Cédula de Identidad: 1713675542

Título: Dr. en Medicina

Campo de Especialidad: Master en inmunología avanzada.

Institución en la que labora: Instituto de investigación biomédica Sant pali Barcelona

Función: Investigador

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Según CORBETA. (2013).En el blog Investigación manifiesta que:

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los

datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el

caso. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción,

deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas), que serán empleadas

para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos. (Pág. 1)

Para calcular, organizar y analizar los datos obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos se

utilizó el programa estadístico de Excel, en el cual se graficó y obtuvo resultados a fines a la

investigación.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

55

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a docentes

Pregunta N °1. ¿Realiza actividades específicas para que los niños y niñas aprendan a través de los

sentidos?

Tabla N° 5 Los sentidos

Fuente: Encuesta a Docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta.

Grafico N° 1. Los Sentidos.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación.

El 50% de los docentes manifiestan que casi siempre realiza actividades específicas para que los

niños y niñas aprendan a través de los sentidos mientras que el otro 50% expresa que a veces lo

realizan.

La mitad de los docentes encuestados coinciden en que casi siempre realizan actividades específicas

para que los niños y niñas aprendan a través de los sentidos.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 2 50%

A veces 2 50%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

56

Pregunta N °2. ¿Considera que los recursos actuales que usted utiliza ayuda a establecer conexiones

neuronales en sus estudiantes?

Tabla N° 6. Conexiones Neuronales

Fuente: Encuesta a Docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 2. Conexiones Neuronales

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

De los docentes encuestados el 50% manifiesta que casi siempre el uso de los recursos actuales ayuda

a establecer conexiones neuronales en sus estudiantes mientras que el otro 50% sostiene que a veces.

La mitad de los docentes afirman que casi siempre los recursos actuales ayudan a establecer las

conexiones neuronales en los estudiantes.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 2 50%

A veces 2 50%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

57

Pregunta N °3. ¿Considera usted que ha facilitado un entorno estimulante para que el niño o niña

conozca y descubra el mundo que lo rodea?

Tabla N° 7. Entorno estimulante

Fuente: Encuesta a Docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 3. Entorno estimulante

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación

El 75% de los docentes respondieron que casi siempre ha facilitado un entorno estimulante para que

el niño o niña conozca y descubra el mundo que lo rodea y el 25% manifiesta que a veces.

Más de la mitad de los docentes casi siempre ha facilitado un entorno estimulante para que el niño o

niña descubra el mundo que lo rodea.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 3 75%

A veces 1 25%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

58

Pregunta N °4. ¿Realiza actividades rítmicas musicales para que sus estudiantes aprendan a través

del movimiento?

Tabla N° 8. Actividades rítmicas musicales.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 4. Actividades rítmicas musicales.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación.

De los docentes encuestados el 75% expresó que a veces realiza actividades rítmicas musicales para

que sus estudiantes aprendan a través del movimiento mientras que el 25% dijo que casi siempre.

La mayoría de los docentes a veces realizan actividades rítmicas musicales para que los estudiantes

aprendan a través del movimiento.

Pregunta N °5. ¿Promueve en los niños que la actividad sea placentera?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 1 25%

A veces 3 75%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

59

Tabla N° 9. Actividades placenteras.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 5. Actividades placenteras.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación

El 75% de los docentes considera que a veces promueve en los niños que la actividad sea placentera

mientras que el 25% manifiesta que casi siempre.

Más de la mitad de los docentes a veces promueven en los niños una actividad placentera.

Pregunta N °6. ¿Canaliza la energía a través de actividades estimulantes?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 1 25%

A veces 3 75%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

60

Tabla N° 10. Canaliza la energía

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 6. Canaliza la energía.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación.

El 25% de los docentes manifiestan que siempre canaliza la energía a través de actividades

estimulantes; el otro 25 % expresa que casi siempre; el otro 25% considera que a veces y finalmente

el 25% que nunca.

La cuarta parte de los docentes siempre canalizan la energía a través de actividades estimulantes.

Pregunta N °7. ¿Sus actividades tienen como fin estimular la audición de los niños y niñas?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25%

Casi Siempre 1 25%

A veces 1 25%

Nunca 1 25%

Total 4 100%

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

61

Tabla N° 11. Estimular la audición.

Fuente: Encuesta a Docentes de la escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 7. Estimular la audición

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación

El 100% de los docentes manifiesta que a veces sus actividades tienen como fin estimular la audición

de los niños y niñas.

En la totalidad de los docentes a veces las actividades estimulan la audición en los niños y niñas.

Pregunta N °8. ¿Desarrolla la memoria de los niños con estímulos como bits ?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 4 100%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

62

Tabla N° 12. Desarrolla la memoria.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 8. Desarrollo de la memoria.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación

De la totalidad de los docentes encuestados el 50% manifiesta que a veces el estímulo con bits

desarrolla la memoria de los niños mientras que el 25% cree que casi siempre y finalmente el otro

25% expresa que nunca.

La mitad de los docentes sostiene que a veces los bits desarrollan la memoria del niño.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 1 25%

A veces 2 50%

Nunca 1 25%

Total 4 100%

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

63

Pregunta N °9. ¿Las actividades en clase amplían las capacidades lingüísticas?

Tabla N°13. Capacidades lingüísticas.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 4. Capacidades lingüísticas.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación

El 50% de los docentes considera que siempre las actividades en clase amplían las capacidades

lingüísticas mientras que el 50% restante expresa que casi siempre.

La mitad de los docentes sostiene que siempre las actividades en clase amplían las capacidades

lingüísticas.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 50%

Casi Siempre 2 50%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

64

Pregunta N °10. ¿Sus estudiantes reflexionan sobre la acción realizada frente a la actividad?

Tabla N° 14. Reflexión frente la actividad.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 10. Reflexión frente la actividad.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación.

De los docentes encuestados el 50% afirma que casi siempre sus estudiantes reflexionan sobre la

acción realizada frente a la actividad el 25 % sostiene que siempre y el otro 25% sostiene que a veces.

La mitad de los maestros consideran que casi siempre los estudiantes reflexionan sobre la acción

realizada.

Pregunta N °11. ¿Ha notado si el pensamiento simbólico que manejan los niños es el adecuado?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25%

Casi Siempre 2 50%

A veces 1 25%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

65

Tabla N° 15. Pensamiento simbólico.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 11. Pensamiento simbólico.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación

El 75% de los docentes respondieron que a veces han notado el pensamiento simbólico que manejan

los niños es el adecuado; el 25% manifiesta que casi siempre.

Más de la mitad de los maestros encuestados afirma que el pensamiento que manejan los niños es el

adecuado.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 1 25%

A veces 3 75%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

66

Pregunta N °12. ¿Durante las actividades los niños o niñas se muestran egocentristas, quiere ser el

eje central en la actividad?

Tabla N° 16. Egocentrismo.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 12. Egocentrismo

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación

El 50% de los profesores respondió que a veces durante las actividades los niños o niñas se han

mostrado egocentristas, quieren ser eje central en la actividad, el otro 50% ha notado que siempre

durante las actividades se muestran egocentristas.

Los docentes respondieron en igual porcentaje que a veces y siempre durante las actividades los

niños y niñas se muestran egoístas, quieren ser el eje central en la actividad.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 2 50%

A veces 2 50%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

67

Pregunta N °13. ¿Provee de situaciones al niño para lograr que soluciones problemas sencillos de la

vida cotidiana?

Tabla N°17 .Solución de problemas

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 13.Solución de problemas.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación.

El 100% sostiene que casi siempre provee de situaciones al niño para lograr que solucione problemas

sencillos de la vida cotidiana.

En su totalidad casi siempre el docente provee de situaciones al niño para lograr que

solucione problemas sencillos de la vida cotidiana.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 4 100%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

68

Pregunta N °14. ¿Utiliza varios recursos para lograr que los niños y niñas clasifiquen objetos de su

entorno?

Tabla N° 18. Clasificar objetos del entorno.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 14. Clasificar objetos del entorno.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación

El 75% de los docentes respondió que nunca utiliza recursos para lograr que los niños y niñas

clasifiquen objetos de su entorno mientras que el 25% respondió que a veces utiliza varios recursos

para lograr que los niños y niñas clasifiquen objetos de su entorno.

Más de la mitad de los docentes sostienen que nunca utiliza varios recursos para lograr que los niños

y niñas clasifiquen objetos de su entorno.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 1 25%

Nunca 3 75%

Total 4 100%

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

69

Pregunta N °15. ¿Se ha percatado si el niño o niña entiende el mundo que lo rodea?

Tabla N°19. Entiende el mundo que lo rodea

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 15. Entiende el mundo que lo rodea.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación.

El 75% de los docentes respondió que casi siempre se han percatado si el niño o niña entiende el

mundo que lo rodea, mientras que el 25 % restante contesto siempre se ha percatado si el niño

entiende el mundo que lo rodea.

Más de la mitad de los docentes respondieron que casi siempre se han percatado que el niño o niña

entiende el mundo que lo rodea.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25%

Casi Siempre 3 75%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

70

Pregunta N °16. ¿Usted realiza actividades partiendo de experiencias previas del niño?

Tabla N°20. Experiencias previas

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 16. Experiencias previas.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta se evidencia que el 50% a veces realiza actividades partiendo de

experiencias previas del niño el 25% siempre realiza mientras que el 25% restante casi siempre.

La mitad de los docentes respondieron que a veces realizan actividades partiendo de experiencias

previas de los niños.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25%

Casi Siempre 1 25%

A veces 2 50%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

71

Ficha de observación dirigida a niño/as.

Pregunta N °1. ¿Utiliza sus sentidos para aprender?

Tabla N° 21. Sentidos

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 17 Entiende el mundo que lo rodea.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 33% de los niños observados siempre utiliza los sentidos para aprender, el 26% casi

siempre, el 22 % nunca, y con el 19 % a veces utiliza los sentidos para aprender.

Menos de la mitad de los niños y niñas observados siempre utilizan los sentidos para

aprender.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 33%

Casi Siempre 7 26%

A veces 5 19%

Nunca 6 22%

Total 27 100,0%

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

72

Pregunta N °2. ¿Los recursos actuales le motivan a establecer conexiones neuronales?

Tabla N° 22. Conexiones neuronales

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 18. Conexiones neuronales.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

En el 44% de los niños observados casi siempre los recursos le motivan a establecer conexiones

neuronales; el 41% de los niños siempre y el 15% a veces.

En la mayoría de los niños casi siempre los recursos actuales le motivan a establecer

conexiones neuronales.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 41%

Casi Siempre 12 44%

A veces 4 15%

Nunca 0 0,0%

Total 27 100,0%

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

73

Pregunta N °3. ¿Se interesa por conocer y descubrir el mundo que lo rodea?

Tabla N°23. Conocer y descubrir

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 19. Conocer y descubrir.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 74% de los niños observados siempre se interesa por conocer y descubrir el mundo que lo rodea;

el 19% casi siempre y con un 7% a veces.

Se puede evidenciar que un gran porcentaje los niños observados siempre se interesan por conocer y

descubrir el mundo que lo rodea.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 20 74%

Casi Siempre 5 19%

A veces 2 7%

Nunca 0 0,0%

Total 27 100,0%

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

74

Pregunta N °4. ¿Aprende a través del movimiento, es decir la actividad le provoca aprendizaje?

Tabla N° 24. Aprender a través del movimiento.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 20.Aprender a través del movimiento.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 86% de los niños observados siempre aprenden a través del movimiento, es decir la actividad le

provoca aprendizaje, el 7% casi siempre y el otro 7% a veces.

Más de la mitad de los niños observados siempre aprenden a través del movimiento.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 23 86%

Casi Siempre 2 7%

A veces 2 7%

Nunca 0 0%

Total 27 100,0%

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

75

Pregunta N °5. ¿El niño se siente satisfecho al realizar su actividad?

Tabla N° 25. Satisfecho con la actividad

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 21. Satisfecho con la actividad.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 37% de los niños observados siempre se sienten satisfechos al realizar la actividad; el 33% casi

siempre; el 19% a veces; y el 11% restante nunca está satisfecho.

Menos de la mitad de los niños se sienten satisfechos al realizar la actividad.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 37%

Casi Siempre 9 33%

A veces 5 19%

Nunca 3 11%

Total 27 100,0%

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

76

Pregunta N °6. ¿Canaliza la energía al momento de jugar?

Tabla N° 26. Canalizar energía.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 22 Canalizar energía.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 37% de los niños observados casi siempre canalizan la energía al momento de jugar; el 30% a

veces; el 26% siempre y el 7% nunca canalizan la energía al momento de jugar.

Menos de la mitad de los niños observados casi siempre canalizan la energía al momento de jugar

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 26%

Casi Siempre 10 37%

A veces 8 30%

Nunca 2 7%

Total 27 100,0%

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

77

Pregunta N °7. ¿Se siente estimulado auditivamente al momento al momento de escuchar la música

actual que le imparte su profesor?

Tabla N°27. Estimulación auditiva.

Fuente: Encuesta a Docentes de la escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 23 Estimulación auditiva.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 56% de los niños observados siempre se sienten estimulados auditivamente al momento de

escuchar la música actual que le imparte su profesor; el 26% a veces; con el 18% casi siempre.

Más de la mitad de los niños se sienten estimulados auditivamente al escuchar la música actual que

les imparte el profesor.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 56%

Casi Siempre 5 18%

A veces 7 26%

Nunca 0 0%

Total 27 100,0%

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

78

Pregunta N °8. ¿Es capaz de memorizar algunos colores y números?

Tabla N°28 Memorización.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 24 Memorización.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 67% de los niños observados casi siempre son capaces de memorizar algunos colores y números;

el 18% a veces mientras que el 15% siempre memoriza colores y números.

Más de la mitad de los niños observados casi siempre son capaces de memorizar algunos colores y

números.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 15%

Casi Siempre 18 67%

A veces 5 18%

Nunca 0 0,0%

Total 27 100,0%

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

79

Pregunta N °9. ¿Maneja un lenguaje correcto correspondiente a su edad, ha adquirido capacidades

lingüísticas?

Tabla N° 29.Capacidades lingüísticas.

Fuente: Encuesta a Docentes de la escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 25. Capacidades lingüísticas.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 41% de los niños observados a veces maneja un lenguaje correspondiente a su edad, el 29% nunca

maneja un lenguaje correcto correspondiente a su edad, el 15% siempre y el otro 15% casi siempre.

La mayoría de los niños observados medianamente manejan un lenguaje correcto correspondiente a

su edad.

Pregunta N °10. ¿Muestra reflexión sobre su acción, al momento de realizar una actividad?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 15%

Casi Siempre 4 15%

A veces 11 41%

Nunca 8 29%

Total 27 100,0%

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

80

Tabla N° 30.Reflexión sobre su acción.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 4 Reflexión sobre su acción.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 36% de los niños observados a veces muestran reflexión sobre su acción, al momento de realizar

una actividad; el 32% siempre; el 29% casi siempre y el 3% nunca.

La mayoría de los niños observados a veces muestran reflexión sobre su acción, al momento de

realizar una actividad

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 32%

Casi Siempre 8 29%

A veces 10 36%

Nunca 1 3%

Total 28 100,0%

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

81

Pregunta N °11. ¿Al momento de jugar su pensamiento simbólico hace referencia a la situación?

Tabla N° 31. Pensamiento simbólico.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 27. Pensamiento simbólico.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 67% de los niños observados casi siempre al momento de jugar su pensamiento simbólico hace

referencia a la situación; el 22% a veces mientras que el 11% siempre.

Más de la mitad de los niños observados casi siempre al momento de jugar su pensamiento simbólico

hace referencia a la situación.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 11%

Casi Siempre 18 67%

A veces 6 22%

Nunca 0 0%

Total 27 100,0%

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

82

Pregunta N °12. ¿Es egocentrista, muestra individualidad queriendo todos los objetos para él?

Tabla N° 32.Egocentrista

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 28 Egocentrista.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 56% de los niños observados no son egocentristas, no muestran individualidad queriendo todo

para sí mismos; el 26% muestran ser egocentristas; el 11% casi siempre y el 7% siempre.

Más de la mitad de los niños observados nunca mostraron ser egocentristas, queriendo todo para

ellos.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 7%

Casi Siempre 3 11%

A veces 7 26%

Nunca 15 56%

Total 27 100,0%

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

83

Pregunta N °13. ¿Soluciona problemas sencillos de la vida cotidiana como ponerse el suéter?

Tabla N° 33.Solucionar problemas

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 29. Solucionar problemas.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 43% muestra que casi siempre soluciona problemas sencillos de la vida cotidiana como ponerse

un suéter, el 25% a veces soluciona problemas sencillos ,25% nunca soluciona problemas sencillos

de la vida ,7% siempre soluciona problemas sencillos.

El mayor porcentaje de niños que participaron en la observación casi siempre soluciona problemas

sencillos de la vida cotidiana como ponerse el suéter.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 7%

Casi Siempre 12 43%

A veces 7 25%

Nunca 7 25%

Total 27 100,0%

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

84

Pregunta N °14. ¿Clasifica según un atributo?

Tabla N°34.Clasificar según atributo

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 30 Clasificar según atributo.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 33% de los niños observados a veces clasifican objetos según un atributo, el otro 33% no lo

realizan mientras que el 30 % casi siempre clasifica objetos según su atributo, y el 4% restante

siempre clasifica objetos según un atributo.

Menos de la mitad de los niños logra clasificar objetos según atributos.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 4%

Casi Siempre 8 30%

A veces 9 33%

Nunca 9 33%

Total 27 100,0%

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

85

Pregunta N °15. ¿Entiende el mundo que lo rodea, por ejemplo riega las plantas para que crezcan?

Tabla N° 35.Riega las plantas

Fuente: Encuesta a Docentes de la escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 31. Riega las plantas.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 44% de los niños a veces entienden el mundo que los rodea, por ejemplo riegan las plantas para

que crezcan; el 37% casi siempre entiende el mundo que le rodea y finalmente con el 19% siempre

los niños entienden el mundo que los rodea, por ejemplo riegan las plantas para que crezcan.

Un pequeño porcentaje de niños siempre entienden el mundo que los rodea, por ejemplo riegan las

plantas para que crezcan.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 19%

Casi Siempre 10 37%

A veces 12 44%

Nunca 0 0%

Total 27 100,0%

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

86

Pregunta N °16. ¿Asimila conocimientos partiendo de experiencias previas, las cuales realiza en su

entorno?

Tabla N° 36. Asimila conocimientos.

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela Alexander Hamilton (2016)

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Grafico N° 4 Asimila conocimientos.

Elaborado por: GUERRA, Violeta

Análisis e interpretación.

El 37 % de los niños que participaron en la observación casi siempre asimilan el conocimiento

partiendo de experiencias previas, las cuales realiza en su entorno; el 30% siempre asimila

conocimiento partiendo de experiencias previas, el 22% a veces y el 11% nunca.

Un pequeño porcentaje de los niños observados casi siempre asimilan conocimientos partiendo de

experiencias previas, las cuales realizan en su entorno.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 30%

Casi Siempre 10 37%

A veces 6 22%

Nunca 3 11%

Total 27 100,0%

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

87

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En el Centro educativo Alexander Hamilton se evidencio que la neuroestimulación es

importante ya que aprovecha la plasticidad y capacidad del cerebro en su beneficio para el

desarrollo óptimo de todas las áreas a través de distintas estrategias como música Tomatis,

presentación de bits de inteligencia; que permiten a su vez activar el cerebro para procesar

información y elaborar respuestas.

El sistema educativo actual exige una preparación acorde a los tiempos que vivimos, en

algunas ocasiones los niños se aburren en clase, enseñamos lo mismo y de la misma

manera desde hace mucho tiempo atrás, en algunas es hora de afrontar nuevos retos.

Actualmente el desconocimiento de la neuroestimulación por parte de los docentes del

Centro Educativo “Alexander Hamilton” no permite desarrollarla como complemento para

las actividades planificadas y que son derivadas del Currículo Nacional con herramientas

muy valiosas como las neurociencias que están en auge en la educación.

En la presente investigación he observado que los docentes no utilizan estrategias más

actuales para fortalecer el desarrollo cognitivo, siendo una limitación para que el niño/a

aprenda a razonar, resolver problemas y pensar conscientemente. El desarrollo cognitivo

ayuda al cerebro del niño a desarrollar y comprender, muchos docentes ignoran la

importancia de los estímulos y emociones en el aprendizaje.

No se toma en cuenta que en los primeros años de vida existe mayor plasticidad cerebral

para experimentar y conocer el mundo.

En la actualidad el Centro Educativo “Alexander Hamilton” no cuenta con una guía de

actividades que permitan aplicar mecanismos de neuroestimulación para favorecer al

desarrollo cognitivo de los niños y niñas.

Las actividades que realizan los docentes son repetitivas y algunas no son atractivas para

los niños, no se aprovecha o no hay suficiente material para crear las condiciones

adecuadas para brindar ambientes variados o lo más ricos posibles.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

88

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los docentes que actualicen conocimientos, empiecen a utilizar actividades

de neuroestimulación que se encuentran en el presente apartado para lograr una adecuada

plasticidad cerebral en el niño/a y aportar a su desarrollo cognitivo, la cual es necesario se

planifique 3 veces por semana.

Debido a las falencias encontradas por parte de los docentes de los niveles iniciales se

recomienda buscar información acerca de la neuroestimulación infantil para hacerla parte de

las actividades de las experiencias de aprendizaje y que permita al niño/a desarrollar óptimas

autopistas cerebrales para la adquisición y procesamiento eficaz de información y a la vez

encuentren diversión en cada clase.

Es primordial decir a los docentes que investiguen novedosas técnicas y ejercicios para

aplicarlas adecuadamente en el proceso del desarrollo cognitivo y que fortalezca a los demás

procesos necesarios para el crecimiento armónico del niño/a; potencializando habilidades y

destrezas las mismas que deben constar en las planificaciones diarias minimizando futuros

problemas de aprendizaje.

Sugiero a los docentes del nivel inicial se aplique estrategias actualizadas basada en

ejercicios de neuroestimulación para fortalecer el desarrollo cognitivo del niño y niña; se

recomienda aplicarlas a lo largo del periodo escolar tres veces por semana estableciendo

diferentes variables, investigar sobre los estímulos y emoción y su incidencia en la

educación.

Cuando se realizan las planificaciones siempre tomar en cuenta que los estímulos y la

emoción son parte fundamental en los primeros años de vida y están revolucionando la

educación,.

Utilizar la guía y añadir el entusiasmo que cada actividad debe tener, recordar que se debe

dotar a los docentes del material necesario para su labor.

Las actividades siempre deben ser entretenidas y se debe dotar al docente de todos los

recursos para un mejor desarrollo de la clase y aprendizaje del niño.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

89

CAPITULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Guía metodológica alternativa para docentes sobre el uso de la

neuroestimulación infantil en el desarrollo cognitivo de los niños

y niñas de 3 a 4 años.

Autor: Guerra Violeta

Quito, diciembre 2017

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

90

INTRODUCCIÓN

El desarrollo cognitivo es el resultado de los esfuerzos que hace el niño por

tratar de entender el mundo que lo rodea y así poder interactuar con el

entorno, esta es innata e inicia con la adaptación del recién nacido a su nuevo

mundo. El desarrollo cognitivo atraviesa por una serie de etapas en las que

el niño define su manera de operar.

Como aporte a la solución del problema es necesario determinar actividades

de neuroestimulación infantil para alcanzar un desarrollo cognitivo

adecuado. Pues no basta con ejercicios básicos de estimulación sino

establecer conocimientos previos y teorías que expliquen la adquisición de

conocimientos a través de ejercicios que fortalezcan las conexiones

neuronales del niño.

La presente propuesta aporta con conocimientos claros en actividades que

estimulan las conexiones neuronales que permitirán en un futuro un

adecuado desarrollo cognitivo. El desarrollo de esta guía consta de:

Fundamentación científica, objetivos, contenidos, validación, referencias y

anexos.

Por esta razón la investigación que se realizó fue importante para poder

llevar a cabo el presente apartado en favor del desarrollo cognitivo.

Enfocada en una investigación cuali-cuantitativa de tipo descriptiva que

estableció y proyecto lo anterior mencionado para la recopilación de

actividades que encaminen a los niños/as un adecuado proceso de

neuroestimulación.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

91

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA.

La actual propuesta toma como fundamento lo que se establece en Plan de Acción para la

Infancia, 2001:

“Que la estimulación potencia el desarrollo integral de los niños y niñas mejorando su

desarrollo cognitivo, motriz y lingüístico”, entonces se puede decir que mientras el niño o

niña tenga mayores estímulos en su crecimiento mayor será su capacidad de conocimiento,

además que se mantendrá un equilibrio de las dimensiones lingüísticas, cognitivas, motoras

y afectivas, por lo tanto es necesario que se apliquen actividades estimulativas en la primera

infancia para promover su desarrollo integral.

Conociendo que el desarrollo cognitivo debe ser estimulado para fomentar a desarrollar

estructuras cognitivas y enriquecer el crecimiento neuronal del cerebro es necesario citar lo

que dice PIAGET, Jean (1987):

Es una construcción mental y activa por parte del sujeto, el progreso

cognitivo aparece por que surge el desequilibrio, se restaura el equilibrio

se reajusta el conocimiento anterior con el conocimiento nuevo y vuelve a

aparecer durante el desarrollo cognitivo nuevos objetos o experiencias

que no conocemos y son lo que cognitivamente se denomina un problema

a solucionar, con las estructuras cognitivas que ya se tienen y con las

acciones que realizamos con los nuevos objetos de conocimiento. A

medida que transcurre el desarrollo las estructuras mentales son más

estables, ya se han construido un mundo de nociones, conceptos cognitivos

y afectivos con los que el niño y el adulto afronta la solución de problemas,

las novedades o los objetos nuevos o los sentimientos nuevos, etc.

Como se puede puntualizar es trascendental presentar objetos y situaciones estimulantes

que promuevan la construcción del conocimiento de los niños y niñas

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA.

Los niños y niñas presentan una serie de dificultades propios del desarrollo en la actualidad

encontramos una serie de recursos que promueven la neuro estimulación ya que esta ayuda

a los niños a tener una predisposición para el aprendizaje.

El cerebro es el principal instrumento para poder aprender por tal motivo es necesario

estimularlo.

El neurocientífico Leslie Hart en su texto El cerebro humano y el aprendizaje (1983)

sostiene:

“Enseñar sin saber neurociencias es como querer diseñar un guante sin

saber la forma de la mano y cómo se mueve esta”.pág.(34)

Para educar todo maestro debe saber cómo funciona el cerebro por ello se elabora esta guía

que servirá para estimular al niño en todas sus potencialidades, tomando en cuenta que los

6 primeros años de vida es donde el niño alcanza las capacidades óptimas para reforzar las

conexiones sinápticas y estimular las diferentes áreas corticales según la experiencia vivida

o el sentido estimulado.

Adelantos en la investigación demuestran que la calidad de estímulos recibidos pueden

ayudar a que el aprendizaje sea de calidad y se mantenga en la memoria del educando.

Por tal motivo es surge la necesidad de aplicar la neuroestimulación como una necesidad

para mejorar la calidad de la educación y el perfil del educador.

La propuesta es factible de realizar ya que no requiere de recursos costosos y su beneficio

es mayor, el tiempo que vivimos requiere de que todo docente se vaya actualizando y

probando diferentes alternativas.

La neuroestimulación nos revela los misterios del cerebro y su funcionamiento aportando al

campo pedagógico conocimientos fundamentales sobre las bases neuronales del

aprendizaje, la memoria, las emociones que día a día son estimuladas en el aula, podemos

imaginar que el conocimiento adecuado de la neuroestimulación aportara con la

transformación necesaria para hacer de la educación la respuestas a las exigencias del

mundo actual.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

92

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Para el desarrollo cognitivo se han planteado algunas actividades de

neuroestimulación infantil que se pueden realizar con los niños de 3-4 años para

lograr con éxito la estimulación cognitiva. Las actividades de las diferentes

sesiones se basan en fundamentos de plasticidad cerebral, permitiendo así que

se establezcan las conexiones neuronales con mayor facilidad, rapidez y

eficacia.

Según investigaciones realizadas por la Carnegie Corporation, en Estados

Unidos, revelan que el medio ambiente, no solo afecta el número de células

cerebrales, las posibilidades de sinapsis entre ellas y la manera como estas

conexiones se establecen, sino que esa influencia temprana del medio exterior

deja huellas definitivas en la psiquis humana, y que su falta causa daños

irreversibles en el individuo.

La cuestión no es solo estimular, sino que también el niño y la niña participen

activamente en el proceso de la estimulación, pues solo en la propia acción, y

no solamente por la presencia del estímulo, es que se posibilita la formación de

las estructuras cognitivas y afectivas, lo que no se discute es que una no puede

existir sin la otra, no existe un acto intelectual desprovisto de su componente

afectivo, como tampoco existe una vivencia afectiva que no implique elementos

cognoscitivos y, sorprendentemente aquí coinciden, los más grandes teóricos

del desarrollo infantil como Vygotsky, Piaget o Bruner.

Para el aprendizaje de un nuevo conocimiento se requiere de una serie de

estímulos que pueden ser proporcionados por el medio en el que se desarrolla

el niño. Es necesario destacar que el desarrollo neuronal del niño está

comprendido entre el primer y tercer año de vida para ir desapareciendo de

manera paulatina hasta los 6 años es por ello prioritario aprovechar una gran

variedad de estímulos que permitan establecer las conexiones neuronales para

que el niño alcance de manera eficiente las distintas funciones cerebrales.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

93

OBJETIVOS

General

Proponer la neuroestimulación como una herramienta para el desarrollo cognitivo de niños

y niñas de 3 a 4 años .

Específicos

Demostrar la importancia de la neuroestimulación infantil en la educación

Utilizar la neuroestimulación para un óptimo desarrollo cognitivo.

Facilitar una guía de actividades de neuroestimulacion para poner en práctica lo

sugerido.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

94

CONTENIDO DE LA PROPUESTA

GUÍA DEL DOCENTE

FIGURA N°1

Fuente: http://www.colmet.org.mx/

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

95

“Los hombres deben saber que del cerebro, y solo de él, vienen las

alegrías, las

delicias, el placer, la risa y también, el sufrimiento, el dolor y los lamentos. Y

por él,

adquirimos sabiduría y conocimiento y vemos, y oímos y sabemos lo que está

bien

y lo que está mal, lo que es dulce y lo que es amargo. Y por el mismo órgano,

nos

volvemos locos, y deliramos y el miedo y el terror nos asaltan. Es el máximo

poder

en el hombre. Es nuestro intérprete de aquellas cosas que están en el aire.”

Hipócrates

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

96

Sugerencias para la Neuroestimulación

Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y

seguro.

Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.

No fuerces su respuesta si no quiere hacer las

actividades.

Las actividades deben realizarse diariamente o por lo

menos tres veces a la semana.

Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.

Acompaña las actividades con música, canciones, rimas

y juegos.

El momento ideal para estimularles es cuando están pre

dispuestos a trabajar.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

97

EJES Y ÁMBITOS DE EDUCACIÓN

Autor: Equipo Técnico de la Dirección Nacional de Currículo

Fuente: Currículo de Educación Inicial 2014

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

98

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

99

LA ESTIMULACIÓN LÚDICA

A TRAVÉS DEL JUEGO TODO EL CUERPO SE

ENCUENTRA EN MOVIMIENTO, POR LO TANTO

SE GENERARA DESTREZAS MOTRICES GRUESAS

EN EL NIÑO O NIÑA.

EL NIÑO DISFRUTA DE LA ACTIVIDAD

GENERANDO EN ÉL LA CAPACIDAD DE REALIZAR

UNA ARMONÍA ENTRE EL CEREBRO Y LOS

MOVIMIENTOS DEL CUERPO.

LA ESTIMULACIÓN LÚDICA POTENCIA LA

COORDINACIÓN DE LAS PARTES DEL CUERPO.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

100

ESTIMULACIÓN LÚDICA SALTO SOBRE UNA CUERDA

Objetivo:

Coordinación de las diferentes partes del cuerpo en movimiento.

Materiales:

Cuerda, soga.

Tiempo aproximado:

10 a 15 min.

Desarrollo:

Colocar una cuerda atada a dos muebles y al ras del suelo. Enseñarle a saltar sobre ella con

los dos pies juntos. Cuando lo haga bien ir elevando poco a poco hasta una altura de 5 cm

aproximadamente, ir contando los saltos.

Proceso cognitivo: por medio de la experiencia el niño pone a operar su capacidad

para reaccionar ante los diferentes niveles de dificultad que se le presenten.

Neuroestimulación: Al saltar la sangre se oxigena y mejora la concentración cuando

el niño cuenta los saltos memorizará los números sin darse cuenta.

FIGURA N°2

http://www.proyectopapis.es/2013/01/estimulacion-temprana.html

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

101

ESTIMULACIÓN LÚDICA BOTAR UNA PELOTA

Objetivo:

Coordinación viso manual.

Materiales:

Pelota

Tiempo aproximado:

10 a 15 min.

Desarrollo:

Empezar comiendo media manzana.

Darle al niño una pelota mediana y enseñarle a tirarla al suelo y a recogerla con ambas

manos. Guiarle los brazos en los movimientos de soltar-atrapar.

Enseñarle a botarla con una sola mano y luego la otra alternadamente.

Proceso cognitivo: esta coordinación de movimientos simples ayudará al niño a

desarrollar con facilidad movimientos más complejos como utilizar cuchillo y

tenedor para comer entre otros.

Neuroestimulación: las células cerebrales necesitan glucosa de la fruta como

combustible esto hará que el momento de la actividad estén más atentos de los

movimientos a realizar y los capten.

FIGURA N°3

www.google.com.ec/search?q=botear+la+pelota

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

102

ESTIMULACION LÚDICA SALTO SOBRE UN PIE

Objetivo:

Equilibrio y coordinación de las diferentes partes del cuerpo en movimiento.

Materiales:

Música

Tiempo aproximado:

10 a 15 min.

Desarrollo:

Enseñarle a saltar sobre un pie ("pata coja"), al principio ayudarle cogiéndole de

las manos. Ir retirando la ayuda poco a poco. Traza una meta.

Desarrollo cognitivo: con la práctica de este ejercicios mejora la calidad de la

coordinación de sus movimientos.

Neuroestimulación: este ejercicio hará que el cuerpo fabrique endorfinas que es

una sustancia que los harán sentir más felices y tranquilos.

FIGURA N°4

www.google.com.ec/search?q=botear+la+pelota&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwik_c_vjX

NAhUMWh4KHakjDl4QsAQIKA&biw=1242&bih=615#tbm=isch&q=saltar+sobre+un+pie+animado&imgrc=

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

103

ESTIMULACIÓN SENSORIAL ¡ADIVINA LO QUE ES!

Objetivo:

Organizar diferentes entradas sensoriales para que el cerebro produzca

respuestas útiles.

Materiales:

Reunir hojas, fideos , lijas, fundas plásticas plásticos ,algodón, esponjas.

Tiempo aproximado:

25 min.

Desarrollo:

En cartulinas pegar los diferentes materiales hallados.

Luego pedirle al niño que cierre los ojos y adivine a que corresponde el material

que está sintiendo y que describa como es.

Desarrollo cognitivo: Al recibir los estímulos se integran a las funciones

cerebrales resultando natural describir, asociar al entorno, reconocer.

Neuroestimulación: Existen mecanismos cerebrales que organizan las

sensaciones recibidas generan y producen percepciones del mundo que los rodea.

FIGURA N°5

www.nuditos.es

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

104

ESTIMULACIÓN SENSORIAL OLFATEANDO

Objetivo:

Estimular olfativamente al niño ya que es el sentido más agudo del cuerpo.

Materiales:

Romero , manzanilla, menta, canela, orégano en planta e infusión.

Tiempo aproximado:

10 a 15 min.

Desarrollo:

Pedir al niño que perciba, toque cada una de las plantas y decirle el nombre,

después debe probar cada una de las infusiones preguntar dónde ha encontrado

este sabor y debe decir a que planta pertenece.

Desarrollo cognitivo: el sentido del olfato tiene la facilidad de traer a nuestra

memoria recuerdos almacenados porque tiene la capacidad de hacer recordar

por medio del olor vivencias, situaciones, personas.

Neuroestimulación: las neuronas receptoras del olfato transmiten la

información a los bulbos olfatorios estos tienen receptores sensoriales que

envían mensajes directamente al sistema límbico que es donde se almacenan las

memorias y emociones.

FIGURA N°6

https:/t4.ftcdn.net/jpg/00/60/65011/2016

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

105

ESTIMULACIÓN SENSORIAL JUGANDO A LOS PINTORES

Objetivo:

Coordinación manual, conocer los colores primarios

Materiales:

Tempera del color a enseñar, recipientes transparentes con agua, tapas de

gaseosa.

Tiempo aproximado: 20 min.

Desarrollo: hacer un círculo alrededor de una mesa en la cual estará el

recipiente transparente con agua, dar a cada niño una tapa de gaseosa con

pintura y permitir que lo añada al agua, dejar que lo revuelva con su mano

después deberá colocar su manito con pintura en el papelote y deben decir el

nombre del color utilizado.

Desarrollo cognitivo: Al fusionar la tempera en el agua el niño experimentará

la sensación que le produce el mesclar y hará que fácilmente recuerde a que

color pertenece.

Neuroestimulación: A niños les produce placer mojarse lo cual hace que su

cerebro segregue dopamina una sustancia que nos facilita aprender a través de

todo aquello que nos produce placer lo cual permite estar motivados de forma

intrínseca y que está directamente vinculado con regiones del cerebro

imprescindibles para el aprendizaje

Figura N°7

WWW.XNAhUMWh4KHakjDl4QsAQIKA&biw=1242&bih=615#tbm=isch&q=ni%C3%B1o+coloreando

+animado&imgrc=EfvTqKisKyZA2M%3A

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

106

ESTIMULACIÓN LÚDICA RECONOCIENDO

Objetivo:

Conocimiento del esquema corporal

Materiales:

Colores, Hojas, Papelotes, Hielo.

Tiempo aproximado:

10 a 20 min.

Desarrollo:

Pedir al niño tomar un cubo de hielo el cual pediremos que pase por sus ojos,

boca, nariz y debe decir que función realiza cada una de las partes.

Enseñarle a trazar un circulo (cabeza) y a colocar correctamente los ojos,

boca, pelo y nariz. Al principio, ayudarle señalando sobre nosotros lo que ha

de dibujar al tiempo que el niño lo va haciendo al lado del dibujo que hemos

hecho.

Desarrollo cognitivo: al decir el nombre de los sentidos y su función el

reconoce las funciones de cada uno.

Neuroestimulación: pasar el hielo por los sentidos pone al niño alerta y

recordar la función de cada uno y el nombre será muy fácil.

Figura N°8

WWW.615#tbm=isch&q=ni%C3%B1o+coloreando+animado&imgrc=AhXbt5AwDCBEsM%3A

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

107

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

108

ESTIMULACIÓN

PERCEPTIVO COGNITIVO

La inteligencia de los niños está presente

y se manifiesta en forma práctica antes

que el lenguaje. Desde que el bebé nace,

éste ve, oye y percibe un número sin fin de

estímulos que le permite estar listo para

ir conociendo el medio que le rodea; va

construyendo su pensamiento a partir de

sus experiencias con los objetos y con el

entorno, lo que le posibilita crear

mentalmente relaciones y diferencias

entre ellos.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

109

ESTIMULACIÓN PERCEPTIVO COGNITIVO

CLASIFICANDO

Objetivo:

Desarrollo de la coordinación viso manual y percepción de cantidad.

Materiales:

Arroz pintado de color rojo y azul la misma cantidad cuatro recipientes

transparentes.

Tiempo aproximado:

10 a 20 min.

Desarrollo:

Organizar 2 grupos de niños se le debe pedir a los niños que deben coger con

la boca una cuchara plástica y llenar el recipiente de la meta deben pasar en un

minuto la cantidad de niños que pueden. Al final analizar qué grupo lleno más

el recipiente y decir a que color corresponde.

Desarrollo cognitivo: el momento que el niño atrapa el arroz almacena en su

memoria el color y cuando termina repite el nombre el aprende a que color

corresponde.

Neuroestimulación:la emoción de ganar el juego hace que el niño se

concentre sin darse cuenta más la experiencia vivida hará que esta información

sea interiorizada rápidamente.

FiguraN°9

https://www.google.com.ec/search?q=botear+la+pelota&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwik_

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

110

ESTIMULACION PERCEPTIVO COGNITIVO

DISCRIMINACIÓN DE FIGURAS VARIADAS

Objetivo:

Desarrollo de la discriminación visual de imágenes, concentración, retentiva.

Materiales:

Figuras de tamaños y colores

Tiempo aproximado:

10 a 20 min.

Desarrollo:

Salir al patio e inhalar y exhalar estirarse.

Presentarle una lámina donde estén imágenes divertidas .Ir presentándoselas.

Una vez puesta la lámina ante su vista, nombrarle las figuras representadas y

decirle: "vamos a concentrarnos y tratar de memorizar la mayor cantidad de

objetos posibles” y después los nombras.

Desarrollo cognitivo: al tratar de observar y memorizar se está trabajando

en la concentración y retentiva que ejecutando varias veces se logrará que el

niño mantenga más tiempo la concentración.

Neuroestimulación: al salir al patio y realizar los ejercicios de respiración

la mente del niño se recarga y se pondrá mucho más receptora.

Figura N°10

https://www.google.com.ec/search?q=botear+la+pelota&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwik

_c_vj-

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

111

ESTIMULACIÓN PERCEPTIVO COGNITIVO SELECCIONAR NÚMEROS

Objetivo:

Iniciación en los conocimientos aritméticos

Materiales:

Títeres de alambre con formas de numero0,1,2, 3, Cajas de cartón,1 manzana,2

peras,3 mandarinas.

Tiempo aproximado:

20 min.

Desarrollo:

Antes de comenzar la clase motivaremos al niño diciendo que hay 3 nuevos

amigos que hoy conocerán, despertar la emoción en ellos.

Hacer los números de alambre con formas de títeres(del 0 al 3), meterlos en cajas

diferentes junto con la fruta de acuerdo al número del títere.., Incentivar al niño

a adivinar lo que hay dentro y que forma tiene, permitir meter la manito cerrando

los ojos .Ponerlo ante la vista del niño y hacer una dramatización.

Ejemplo: el número uno sale y muestra que como él es el uno solo tiene una

manzana. Después se cantará con cada títere la canción de muestra.

Desarrollo cognitivo: la experiencia de sentir la forma verlo y enseñar la cantidad

que es hará que el niño tenga una relación al valor de cada número.

Neuroestimulación. Cuando despertamos la emoción y la sorpresa obtenemos el

binomio perfecto para alimentar la atención y ella facilita y activa el aprendizaje.

Canción para aprender los números:

El cero es una rosca que dice cómeme.

El uno es un soldado haciendo la instrucción.

El dos es un patito que está tomando el sol

El tres una serpiente que baila sin parar

El cuatro es una silla que invita a descansar

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

112

ESTIMULACIÓN PERCEPTIVO COGNITIVO RECONOCER LAS FORMAS GEOMÉTRICAS ELEMENTALES

Objetivo:

Iniciación en conceptos geométricos

Materiales:

4 palos de helado diferentes colores de la misma medida

Tiempo aproximado:

20 min.

Desarrollo:

Tener en la mesa en una cajita botellas de agua para cada niño pedirle beber un

poquito de agua antes de comenzar la clase, estirarse.

Vamos a sentarnos en el piso en forma de círculo después a pedirle al niño que

por iniciativa propia arme un cuadrado contar las esquinas los lados.

Con la plastilina pedirle que rellene el centro del cuadrado.

Desarrollo cognitivo: al armar por varias ocasiones el cuadrado y rellenarlo el

almacenará el recuerdo en su memoria.

Neuroestimulación: el tomar el agua y estirarse hace que los sentidos se

despierten el cerebro se hidrata mejor y tiene alta capacidad para calcular, el

agua proporciona energía al cerebro.

Figura N°11

http/blogspotcateedu.es

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

113

ESTIMULACIÓN PERCEPTIVO COGNITIVO CONOCIENDO EL ENTORNO

Objetivo:

Interacción con el entorno

Materiales:

Láminas de elementos naturales

Tiempo aproximado:

30 min.

Desarrollo:

Al salir al parque tratar de realizar la mayor cantidad de estímulos posibles, acostarse

en el césped, respirar, tocar la tierra los árboles.

En el lugar identificar elementos como piedras, ramas, tierra, hojas, etc. Luego

describir la función que cumplen dentro del ecosistema.

Con las láminas indicar cada imagen y buscar el elemento en el lugar donde nos

encontremos. Por ejemplo se muestra la imagen de una rama y los niños deberán

buscar ramitas en todo el lugar.

Desarrollo Cognitivo: al estar en el parque el niño vivenciará el aprendizaje y

descubrirá por sí mismo el rol de cada objeto guiado por la maestra, mediante

preguntas.

Neuroestimulación: la experiencia de salir de lo cotidiano ,fortalece la sinapsis y

mantiene la curiosidad de descubrir facilitando el proceso de razonamiento.

Figura N°12

https://www.google.com.ec/search?q=en+el+parque&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjV7qjF-

_PNAhWSPB4KHe2ND3YQ_AUICCgB&biw=1242&bih=615#tbm=isch&q=en+el+parque+dibujos&imgrc=m-

wO84Mt2trN6M%3A

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

114

ESTIMULACIÓN MUSICAL

La música para ellos debe ser un juego de sonidos y expresiones corporales,

a través de los movimientos, la sensibilización motriz, visual y auditiva, y el

contacto con las fuentes musicales. De una forma general, se trabaja con:

- El desarrollo de la voz: lenguaje y canto.

- El contacto con las fuentes sonoras a través de materiales diversos: objetos

e instrumentos.

- El reconocimiento y la representación en cuanto a la duración, intensidad,

altura, timbre, etc., del sonido.

- El desarrollo de la percepción auditiva y del pensamiento musical.

- La utilización del movimiento como medio de expresión y sensibilización

motriz, visual y auditiva, para conocer el propio cuerpo, desarrollar el sentido

rítmico y fomentar las relaciones sociales.

Neuroestimulación musical.

La música estimula conexiones neuronales especificas situadas en el centro

del razonamiento abstracto del cerebro; es decir el cerebelo en esta zona el

contiene el 70% de las neuronas ,las personas que escuchan música tienen

mejor memoria oral porque han desarrollado más el lóbulo temporal

izquierdo

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

115

ESTIMULACIÓN MUSICAL SONIDOS DE ANIMALES

Objetivo:

Discriminar sonidos de animales y reforzar la habilidad auditiva

Materiales:

Audios de sonidos de animales

Tiempo aproximado:

20 min.

Desarrollo:

Sentaditos en semicírculos primero presentar imágenes de los animales y

hacerles escuchar el sonido que realiza cada animal.

Se les hace escuchar al azar cualquier sonido y se les pregunta que animal es, para

que los niños identifiquen el sonido.

Por finalizar vamos a reproducir juntos el sonido de cada animal que se presente

en la imagen, además podemos también imitar sus movimientos.

Figura N°13

https://www.google.com.ec/search?q=en+el+parque&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjV7qjF-

_PNAhWSPB4KHe2ND3YQ_AUICCgB&biw=1242&bih=615#tbm=isch&q=en+el+parque+dibujos&imgrc=m-

wO84Mt2trN6M%3A

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

116

ESTIMULACIÓN MUSICAL LA ORQUESTA SONORA

Objetivo:

Crear ritmos musicales con la utilización de material reciclado.

Materiales:

Botellas de plásticos y granos

Tiempo aproximado:

20 min.

Desarrollo:

Crear instrumentos musicales con el material reciclado, tambores, maracas

y flautas, con los instrumentos creados se deberá crear ritmos musicales.

Después de que se ha realizado una temática musical creada por los niños es

hora de presentar y dar su concierto musical.

Figura N°14

https://www.google.com.ec/search?q=orquesta+infantil+animada&biw=1242&bih=615&source=lnms&tbm=isch

&sa=X&ved=0ahUKEwj7qbS7hfTNAhVEdR4KHZxVDkQQ_AUIBigB#imgrc=OkQqOBXb3tzaeM%3A

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

117

CANCIONES INFANTILES

CANTANDO Y JUGANDO

REPERTORIO MUSICAL INFANTIL

Objetivo:

Reproducir canciones con movimientos gestuales

y corporales para desarrollar la memoria,

lenguaje y habilidades artísticas.

Al cantar los niños y niñas deben imitar

movimientos gestuales y corporales de acuerdo a

la canción que estén reproduciendo.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

118

CINCO RATONCITOS

Cinco ratoncitos de colita gris,

mueven las orejas, mueven la nariz,

abren los ojitos, comen sin cesar,

por si viene el gato, que los comerá,

comen un quesito, y a su casa van,

cerrando la puerta, a dormir se van

Figura N°15

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

119

HOLA DON PEPITO, HOLA DON JOSÉ

Figura N°16

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/hola-don-pepito-canciones-infantiles/

Eran dos tipos requeté finos

eran dos tipos medio chiflaos

eran dos tipos casi divinos

Eran dos tipos desbaratados Si se encontraban en una esquina

o se encontraban en el café siempre se oía con voz muy fina

el saludito de Don José

- Hola don Pepito

- Hola don José

- ¿Pasó usted ya por casa?

- Por su casa yo pasé

- ¿Vió usted a mi abuela?

- A su abuela yo la ví

- Adios don Pepito

- Adios Don José

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

120

TENGO, TENGO, TENGO Figura N°17

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/tengo.htm

Tengo, tengo, tengo.

Tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas en una cabaña.

Una me da leche, otra me da lana,

y otra me mantiene toda la semana.

Caballito blanco

llévame de aquí.

Llévame hasta el pueblo donde yo nací.

Tengo, tengo, tengo.

Tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas en una cabaña.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

121

QUE LLUEVA

Figura N°17

Que llueva, que llueva,

la vieja de la cueva,

los pajaritos cantan,

las nubes se levantan,

¡Qué si!

¡qué no!

que caiga un chaparrón,

con azúcar y turrón,

que rompa los cristales de la estación.

Que siga lloviendo

los pájaros corriendo

florezca la pradera

al sol de primavera

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

122

EL AUTO DE PAPÁ

Figura N°18

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/en-el-auto-de-papa-cancion-infantil/

Viajar es un placer

que nos suele suceder en el auto de papá

nos iremos a pasear.

Vamos de paseo, pi pi pi

en un auto feo, pi pi pi

pero no me importa, pi pi pi

porque llevo torta, pi pi pi.

¡Atención! Vamos a pasar por un túnel.

Por el túnel pasarás

la bocina tocarás

la canción del pi pi pi

la canción del pa pa pa.

Vamos de paseo, pi pi pi

en un auto feo, pi pi pi

pero no me importa, pi pi pi

porque llevo torta, pi pi pi.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

123

LOS COCHINITOS

Figura N°19

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/cochinitos.htm

Los cochinitos ya están en la cama,

muchos besitos les dio su mamá,

y calientitos los tres en pijama

dentro de un rato los tres roncarán. Uno soñaba que era Rey

y de momento quiso un pastel

su real ministro le hizo traer

quinientos pasteles nomás para el..

Otro soñaba que en el mar

en una barca iba a remar

más de repente a embarcar

se cayó de la cama y se puso a llorar.

Los cochinitos ya están en la cama,

muchos besitos les dio su mamá,

y calientitos los tres en pijama

dentro de un rato los tres roncarán.

El más pequeño de los tres

un cochinito lindo y cortés

ese soñaba con trabajar

para ayudar a su pobre mamá.

y así soñando sin descansar

los cochinitos pueden jugar

ronca que ronca y vuelve a roncar

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

124

BIBLIOGRAFÍA DE LA GUÍA.

CONTENIDOS

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/estimulos.htm

http://www.proyectopapis.es/2013/01/estimulacion-temprana.html

http://www.kindernit.com/es/2012/09/7-juegos-de-estimulacion-musical-y-

auditiva-para-tu-bebe/

REPERTORIO MUSICAL

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/hola-don-

pepito-canciones-infantiles/

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/tengo.htm

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/en-el-auto-de-

papa-cancion-infantil/

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

125

BIBLIOGRAFÍA

Textos

AINSWORTH, M. (1979). El vínculo afectivo, madre-niño. Bacon- Bostón.Vol 34. Pág. 10.

ANTUNES, C. (2000). Estimular las inteligencias múltiples. Madrid: España. Narcea S.A.

Código de la Niñez y Adolescencia. Publicado por Ley No. 100. En Registro Oficial 737 de 3 de

Enero del 2003. Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. (2010). Editorial Universitaria.

GARDNER, H. (2000) La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós:

México.

IZQUIERDO; María. (2012). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo

de habilidades sociales en los niños de edad escolar. (Tesis de licenciatura). Universidad de

Guayaquil

Ley Orgánica de Educación Superior. Suplemento. Registro Oficial Nº 298. Martes 12 de Octubre

del 2010.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. Segundo Suplemento. Registro Oficial Nº 417. Jueves 31

de Marzo del 2011.

MUÑOZ, Elena (2011). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona: UOC

SUQUILANDA, Mayra. (2010). La estimulación temprana y su incidencia en el aprendizaje de los

niños y niñas de 3 a 5 años del programa CNH (creciendo con nuestros hijos), proyecto 1026,

fundación futuro ambiente y desarrollo local, del cantón macará, período 2009 - 2010”. (Trabajo de

Licenciatura). Universidad Nacional de Loja.

VILLALVA, Carlos. (2011). Metodología la investigación científica. Ecuador: Sur editores Hart, L.

How the brain works. Estados Unidos. Basic Books, Inc., Publishers. 1975

McCrone, J. Essential Science: How the brain works. Gran Bretaña. Dorling Kindersley

Limited. 2002.

Lent, R: Cem bilhões de neurônios: conceitos fundamentais de neurociência. Brasil.

Editora Atheneu. 2005.

Sroufe, A. Emotional Development. England. Press of the University of Cambridge. 1995.

Gazzaniga, M; Ivry, R; Mangun, G. Cognitive Neuroscience: The Biology of the Mind.

Estados Unidos. 2002.

Damasio, A. En Búsqueda de Spinoza. España. Crítica. 1996

Damasio, A. El Error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. España.

Crítica. 1994

Caine, G; Caine, R; Crowell, S. Mind S. Mind Shifts: a brain compatible process for development

and the renewal of Education. Estados Unidos. Zephyr Press. 1999.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

126

Antunes, C. Pedagogía & Afecto. Perú. ASEDH. 2007.

Armstrong, Thomas. The Best Schools: How Human Development Research Should Inform

Educational Practice. Estados Unidos. ASCD. 2006

Kandel, E., Schwartz, J., Jessel, T. Essentials of neural science and behavior. EUA. Simon &

Schuster International Group. 1997

Bear, M., Connors, B., Paradiso, M. Neuroscience: Exploring the brain, 3rd Edition. EUA.

Lippincott Williams & Wilkins.

Anderson, J. Learning and Memory: an Integrated Approach. EUA. John Wiley & Sons, Inc.1995

Bruer, J. T. (1999)

. Education and the brain: A bridge too far. Educational Researcher 26 (8), 4-16. Campos, A. (2011)

Primera Infancia: una mirada desde la Neuroeducación. Lima: Cerebrum & OEA. Cragg, B. G.

(1975).

The development of synapses in the visual system of the cat. Journal of Comparative Neurology

160: 147- 166. Dehaene, et al. (1999).

Sources of Mathematical Thinking: Behavioral and Brain- Imaging Evidence. Science 7 May 1999:

970-974.

Dehaene, S. & Cohen, L. (1995). Towards an anatomical and functional model of number

processing. Mathematic Cognition, 1, 83-120. Fischer, K. (2009).

Mind, brain and education: Building a scientific groundwork 11 En los ámbitos social, ambiental y

económico Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano 15

Neuroeducación for learning and teaching

Mind, Brain and Education, 3, 2–15 Gazzaniga M., Ivry R. and Mangun, G. (2006). Neurociencia

Cognitiva – a biología da mente. (2a edición).

Porto Alegre: Artmed. Greenough, W. T., Black, J. E., & Wallace, C. S. (1987). Experience and

brain development. Child Development 58: 539- 559. Hideaki Koizumi (2001).

Transdisciplinarity.

Neuroendocrinology Letters ISSN 0172–780X Copyright © Huttenlocher P. R. (2002). Neural

Plasticity –

The Effects of Environment on the Development of the Cerebral Cortex. England: Harvard

University Press Mora Teruel, Francisco (2007).

Neurocultura- una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza Editorial OECD (2002).

Understanding the Brain: Towards a New Learnig Science,Comprende le cerveau: vers une nouvelle

science de l´apprentissage. Paris: OOECD Rakic P. (1995). Corticogenesis in human and nonhuman

primates. In M. S. Gazzaniga (Ed.) The Cogntive Neuroscience (pp 127-145). Cambridge MA: MIT

Press. Wiesel, T. N., & Hubel, D. H. (1965). Extent of recovery from the effects of visual deprivation

in kittens. Journal of Neurophysiology 28: 1060-1072

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

127

Izquierdo, I. Memória. Porto Alegre. Artmed. 200 ALLER MARTÍNEZ, Carlos (1991): Juegos y

actividades de lenguaje oral: procesos didácticos. Ed. Marfil, Alcoy.

BERNABEU, Natalia (2009): Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica.

Eds. Narcea, Madrid.

CAMPOS ROMERA Josefa (1993): Yo juego, ¿y tú?: método de lectoescritura para niños con

dificultades de aprendizaje. Ed. Aljibe, Málaga.

COBURN-STAEGE, Úrsula (1980): Juego y aprendizaje: teoría y praxis para enseñanza básica y

preescolar. Eds. de la Torre, Madrid.

HUIZINGA, Johan (1990): Homo ludens. Alianza Ed., Madrid.

PIAGET, Jean (1991): La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y

representación. FCE, México, D. F.

Estimulación musical.

La música como ámbito de educación. Educación «por» la música y educación «para» la música

Ediciones Universidad de Salamanca Teor. educ. 22, 2-2010, pp. 151-181

Cateura, M.ª (1992) Por una educación musical en España: estudio comparativo con otros países.

Barcelona, ppu. csea (2010)

Informe y situación de las enseñanzas artísticas. Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas.

Ministerio de Educación Dearden, R. F.; Hirst, P. H. y Peters, R. S. (1982)

Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico. Madrid, Narcea. Decreto

2618/1966, de 10 de septiembre, sobre Reglamentación General de los Conservatorios de Música

(Gaceta de 24 de octubre de 1966).

Despins, J. P. (1986) La música y el cerebro. Barcelona, Gedisa. Dewey, J. (1934) Art as experience.

Nueva York, Milton Balch. Elliot, D. J. (ed.) (1995)

Eurydice (2002) Las competencias clave. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y

Comisión Europea. Gadsden, V. L. (2008)

The arts and education: Knowledge generation, Pedagogy, and the discourse of learning. Review of

research in education, 32, 29-61.

Gardner, H. (1990) Educación artística y desarrollo humano. Barcelona, Paidós. Goleman, D. (1996)

Inteligencia emocional. Barcelona, Kairós.

González, J. y Wagenaar, R. (eds.) (2003)

Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Bilbao, Universidad de Deusto.

Gordon, E. E. (2003)

Learning sequences in music skill, content and patterns: a music learning theory. Chicago, gia

Publications. http://www.sc.edu/library/music/gordon.html. — (2007

Learning sequences in music: a contemporary music learning theory. Chicago, gia Publications.

http://www.giml.org/gordon.php. Hargreaves, D. (1998)

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

128

Música y desarrollo psicológico. Barcelona, Graó. -— (2002) Infancia y educación artística. Madrid,

Morata. Hennion, A. (2002)

La pasión musical. Barcelona, Paidós. Iwai, K. (2002)

La contribución de la educación artística a la vida de los niños. Perspectivas, 32 (4),

Monografía. Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma

Educativa (boe de 6 de agosto de 1970).

La lectura como estrategia para el cambio educativo. Revista de Educación, Número extraordinario,

15-35. Marina, J. A. (2010)

Ediciones Universidad de Salamanca Teor. educ. 22, 2-2010, pp. 151-181 José Manuel Touriñán

López y Silvana Longueira Matos 179 La música como ámbito de educación. educación «por» la

música y educación «para» la música Martí, J. (2000) Más allá del arte: la música como generadora

de realidades sociales. San Cugat del Vallés, Deriva Editorial. Megías, I. y Rodríguez, E. (2001)

Sitios web

MARTIN, Francisca. (2015).Los peques love education. Recuperado

http://www.colelospeques.com/neuroestimulacion-infantil-benalmadena/ [Consulta 17 de

mayo]

Tomado de: http://www.une.edu.pe/Titulacion/2013/exposicion/SESION-4-

Confiabilidad%20y%20Validez%20de%20Instrumentos%20de%20investigacion.pdf

ReEduca,com. (2008). El portal de recursos de Psicología, educación y disciplinas afines.

Recuperado http://reeduca.com/desarrollo-cognitivo-piaget.aspx [Consulta 18 de mayo]

GONZALEZ ZUNIGA GODOY, Claudia Inés. Los programas de estimulación temprana desde la

perspectiva del maestro. liber. [online]. 2007, vol.13, n.13 [citado 2016-08-04], pp. 19-27 .

Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272007000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-4827.

Formato Documento Electrónico(ABNT)

GONZALEZ ZUNIGA GODOY, Claudia Inés. Los programas de estimulación temprana desde la

perspectiva del maestro. liber., Lima, v. 13, n. 13, 2007 . Disponible en

<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272007000100003&lng=es&nrm=iso>. accedido en 04 agosto

Music matters: A new philosophy of music education. Oxford University Press.

http://www.davidelliottmusic.com/musicmat/welcome.htm. — (2005) Praxial Music

Education: reflections and dialogues. Oxford University Press.

http://www.davidelliottmusic.com/praxialmusic/pdf/intro.pdf. Eisner, E. (1992)

La incomprendida función de las emociones al Pensar, novena competencia. Boletín Colegio

doctores y licenciados, febrero, 2-3. www.aprenderapensar.es tes en el desarrollo humano.

Revista Española de pedagogía, 50 (191), 15-34

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

129

DISANEDU. (2014). Método Doman. Recuperado: http://www.disanedu.com/index.php/metodo-

glenn-doman/bits-de-inteligencia [Consulta 14 de octubre]

MARTIN, Francisca. (2015).Los peques love education. Recuperado

http://www.colelospeques.com/neuroestimulacion-infantil-benalmadena/ [Consulta 17 de

mayo] Tomado de: http://www.une.edu.pe/Titulacion/2013/exposicion/SESION-4-

Confiabilidad%20y%20Validez%20de%20Instrumentos%20de%20investigacion.pdf

ReEduca, com. (2008). El portal de recursos de Psicología, educación y disciplinas afines.

Recuperado http://reeduca.com/desarrollo-cognitivo-piaget.aspx [Consulta 18 de mayo]

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

130

ANEXOS

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

131

Anexo No 1

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA DOCENTES

DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: ……………………………………………………………… Nivel:………………………………… Paralelo………………………………………………. OBJETIVO: Conocer si las actividades utilizadas actualmente corresponden a favorecer el desarrollo cognitivo. INSTRUCCIONES: 1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de la respuesta que tenga mayor relación con su criterio. 2.-Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala: Siempre = (4) = S A veces = (2) AV Casi Siempre =(3) =CS Nunca = (1 ) = N 3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los propósitos de esta investigación.

RESPUESTA

ÍTEM ASPECTO S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1)

1 ¿Realiza actividades específicas para los niños y niñas aprendan a

través de los sentidos?

2 ¿Considera que los recursos actuales que usted utiliza ayuda a

estableces conexiones neuronales en sus estudiantes?

3 ¿Considera usted que ha facilitado un entorno estimulante para

que el niño o niña conozca y descubra el mundo que lo rodea?

4 ¿Realiza actividades rítmicas musicales para que sus estudiantes

aprendan a través del movimiento?

5 ¿Promueve en los niños que la actividad sea placentera?

6 ¿Canaliza la energía a través de actividades estimulantes?

7 ¿Sus actividades tienen como fin estimular la audición de los

niños y niñas?

8 ¿Desarrolla la memoria de los niños con estímulos como bits?

9 ¿Las actividades en clase amplían las capacidades lingüísticas?

10 ¿Sus estudiantes reflexionan sobre la acción realizada frente a la

actividad?

11 ¿Ha notado si el pensamiento simbólico que manejan los niños es

el adecuado?

12 ¿Durante las actividades los niños o niñas se muestran

egocentristas, quiere ser el eje central en la actividad?

13 ¿Provee de situaciones al niño para lograr que soluciones

problemas sencillos de la vida cotidiana?

14 ¿Utiliza varios recursos para lograr que los niños y niñas

clasifiquen objetos de su entorno?.

15 .¿Se ha percatado si el niño o niña entiende el mundo que lo

rodea?

16 ¿Usted realiza actividades partiendo de experiencias previas del

niño?

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

132

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS

DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Unidad Educativa……………………………………. Nombre del niño/a:……………………………………………………………. Nivel:………………………………….Paralelo………………………………. OBJETIVO: Identificar si la metodología actual es responde a contribuye en el aprendizaje del niño o niña de3 a 4años. INSTRUCCIONES: 1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de la respuesta que tenga mayor relación con su criterio. 2.-Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala: Siempre = (4) = S A veces = (2) AV Casi Siempre = (3) =CS Nunca = (1 ) = N 3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los propósitos de esta investigación.

RESPUESTA

ÍTEM

ASPECTO S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1) 1 ¿Utiliza sus sentidos para aprender.

2 ¿Los recursos actuales le motivan a establecer conexiones

neuronales?

3 ¿Se interesa por conocer el y descubrir el mundo que lo rodea?

4 ¿Aprende a través del movimiento, es decir la actividad le

provoca aprendizaje?

5 ¿El niño se siente satisfecho al realizar su actividad?

6 ¿Canaliza la energía al momento de jugar?

7 ¿Se siente estimulado auditivamente al momento al momento de

escuchar la música actual que le imparte su profesor?

8 ¿Es capaz de memorizar algunos colores y números?

9 ¿Maneja un lenguaje correcto correspondiente a su edad, ha

adquirido capacidades lingüísticas?

10 ¿Muestra reflexión sobre su acción, al momento de realizar una

actividad?

11 ¿Al momento de jugar su pensamiento simbólico hace referencia

a la situación?

12 ¿Es egocentrista, muestra individualidad queriendo todo objetos

para él?

13 ¿Soluciona problemas sencillos de la vida cotidiana como

ponerse el suéter?

14 ¿Clasifica según un atributo?

15 ¿Entiende el mundo que lo rodea, por ejemplo riega las plantas

para que crezcan?

16 ¿Asimila conocimientos partiendo de experiencias previas ,las

cuales realiza en su entorno?

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

133

Anexo No 2

OFICIO A VALIDADORES

Oficio No 1

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

134

Oficio No 2

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

135

Oficio No 3

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

136

Anexo N O 3

INSTRUCTIVO DE VALIDACIÓN

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO SOBRE

LA NEUROESTIMULACIÓN INFANTIL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS, DEL CENTRO EDUCATIVO “ALEXANDER

HAMILTON”, D.M.QUITO, PERÍODO LECTIVO

2015 – 2016

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del

instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural,

social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables, e indicadores

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

137

Anexo No 4

INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

138

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

139

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

140

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

141

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

142

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

143

Anexo No 5

APROBACIÓN DEL TEMA

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

144

Anexo No 6

CERTIFICADO DE HABER REALIZADO LA INVESTIGACIÓN

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

145

Anexo No 7

PERMISO PARA REALIZAR INVESTIGACIÓN

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de octubre del 2017. MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo DOCENTE

146

Anexo No 8

http://www.ferato.com