115
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS TEMA: RELACIÓN ENTRE LAS REMUNERACIONES Y EL NIVEL EDUCATIVO DE LAS PERSONAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS Y SOCIALES PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO(A) EN ECONOMÍA POR: CIRO ERNESTO CALLEJAS AMAYA GLENDA LISSETTE LEMUS BERRIOS MIRIAM MAZARIEGO SALAZAR WALTER ROLANDO MAEDA MACHUCA SAN SALVADOR, OCTUBRE 2003

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

TEMA:

RELACIÓN ENTRE LAS REMUNERACIONES Y EL NIVEL

EDUCATIVO DE LAS PERSONAS DEL ÁREA METROPOLITANA

DE SAN SALVADOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO

PARA LA FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS Y SOCIALES

PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIADO(A) EN ECONOMÍA

POR:

CIRO ERNESTO CALLEJAS AMAYA

GLENDA LISSETTE LEMUS BERRIOS

MIRIAM MAZARIEGO SALAZAR

WALTER ROLANDO MAEDA MACHUCA

SAN SALVADOR, OCTUBRE 2003

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

“JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

RECTOR

JOSÉ MARIA TOJEIRA S.J.

SECRETARIO GENERAL

LIC RENÉ ALBERTO ZELAYA

DECANO DE LA FACULTADAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

SOCIALES

DRA JUANA ESTELA CAÑAS

DIRECTOR DEL TRABAJO

LIC AIDA ARGÜELLO DE MORERA

SEGUNDO LECTOR

M.S.c. MARIO MONTESINO

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

Alcanzar este logro académico es algo muy importante para los que me aprecian y para mí,

por esta razón quiero aprovechar para agradecer y dedicar este logro a aquellos cuyo apoyo

y compañía han permitido la finalización de esta carrera.

Debo de empezar por mi Mamá y Papá, Cristina Amaya y Rigoberto Callejas, cuyos

esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de

mi vida, porque han sido ejemplos de empeño, dedicación y tenacidad, y porque además

han sido la pieza fundamental para la consecución de este logro, ya que siempre han hecho

lo mejor que pueden por mí.

A mis hermanos y familiares, quienes estuvieron siempre atentos para colaborar de una u

otra forma conmigo, por ser de quienes recibí palabras de aliento y colaboración.

A mis amigas y amigos porque fueron apoyo en los momentos de mayor presión y con

quienes da gusto intercambiar desde una pequeña palabra hasta una extensa discusión.

A los catedráticos y catedráticas que lograron crear en los alumnos mentes críticas y

acuciosas para comprender la realidad, y de esa forma innovar en la forma de enfrentar las

vicisitudes circundantes.

A los compañeros y compañeras, con quienes colaboré en el desarrollo de actividades

enriquecedoras de nuestros conocimientos y con quienes nos la pasamos bien.

Ciro Ernesto Callejas Amaya

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

A DIOS: Por haberme regalado la vida, la sabiduría y la inteligencia para

poder llegar a la meta.

A MIS PADRES: Por su amor y confianza, por no dejarme decaer y apoyarme

a seguir adelante.

A MI HERMANA: Por estar siempre a mi lado, en todo momento.

A MIS HIJOS: GERARDO ANDRÉS y AlEXANDER JOSÉ, por su

paciencia, amor y alegría sin fin.

A MI ABUELITA: Por su cariño, su confianza en mi y sus oraciones para que

no me faltara fortaleza para terminar la carrera.

A MI DEMÁS FAMILIA: Por su cariño y darme ánimos para continuar.

A MIS AMIGAS Y AMIGOS: Por esos ratos amenos que hicieron menos

difícil el camino.

A LA UNIVERSIDAD, CATEDRÁTICOS Y COMPAÑEROS: Por contribuir

a mi formación profesional.

A MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO: Por su empuje, su cariño, por las

palabras de aliento y la confianza depositada en mi.

Glenda Lissette Lemus Berríos.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

AGRADECIMIENTOS:

Es maravilloso expresar mi agradecimiento por el apoyo espiritual, moral y económico

que me han brindado para obtener este gran triunfo, sin su ayuda no hubiese sido posible

alcanzarlo, especialmente mil gracias a:

DIOS TODOPODEROSO al guiar mis pasos por el camino adecuado.

ERNESTO: mi amado esposo, que en mis momentos de dificultad, siempre encontré en

él, palabras de consuelo y ánimo para seguir adelante.

JACQUELINE: mi tesorito, gracias hijita por darme ese tiempo, que yo debía estar a tu

lado cuidándote y jugando contigo.

COMPAÑERAS (OS) : gracias por inyectarme positivismo y perseverancia

Miriam.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

Quiero brindar las gracias a Dios, a quien debo todo lo que soy y todo lo que tengo “Tu eres,

Señor la razón de mi vida, todo lo que he logrado lo rindo a tus pies, pues eres el único que

merece toda la gloria.”

A mis padres, que no escatimaron esfuerzos para apoyarme, todas las veces que lo necesite

“Gracias por que este triunfo es el fruto de todo lo que cosecharon en mí, gracias por sus

oraciones que sin duda alguna guardaron mi vida”

A mis hermanas, que al igual que yo, estoy seguro disfrutan este éxito como propio “Gracias

hermanas por que con su amor y ayuda pude lograrlo”

A mis amigos de la iglesia, porque aunque no lo sepan, ya son parte de mí, ustedes

confirman la frase que dice: “Que los amigos, son un regalo de Dios”

A mis amigos de la Universidad, gracias por que sin su ayuda y sin su paciencia, todo

hubiese sido más difícil.

Walter R. Maeda Machuca

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………..…………………………………………………………..I

CAPÍTULO I

Marco Teórico…………………………………………………………………………...1

1.1 Relación entre Crecimiento, Productividad y Capital Humano……………………..1

1.2 Mincer: Ingreso y Capital Humano ………………………………………………....7

1.3 Evidencia Empírica…………………………………………………………………14

CAPÍTULO II

El Salvador: Situación Económica y del Mercado Laboral…………………………….24

2.1 Diagnóstico Económico…………………………………………………………….24

2.1.1 Producción y Precios…………………………………………………..... 24

2.1.2 Sector Financiero y Monetario…………………………………………...26

2.1.3 Sector Externo……………………………………………………………28

2.1.4 Finanzas Públicas…………………………………………………………32

2.2 Coyuntura general del mercado laboral…………………………………………….34

2.2.1 Evolución PEA, PET, ocupados y desocupados………………………….37

2.2.2 Características de los ocupados…………………………………………..39

2.2.3 Características de los desocupados……………………………………….43

2.3 Educación, salarios y empleo……………………………………………………....45

2.3.1 Educación y Salarios……………………………………………………...51

CAPÍTULO III

Perfil de Ingresos de los Ocupados en la Industria del AMSS: Modelo de Mincer……53

3.1 Justificación de la selección de la muestra…………………………………………53

3.2 Características de los ocupados que trabajan en el sector industrial del AMSS…...57

3.3 Resultados de las regresiones del Modelo de Capital Humano en la muestra

seleccionada…………………………………………………………………………….62

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...74

RECOMENDACIONES……………………………………………………….......... 76

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

I

INTRODUCCIÓN

Una de las mejores y más importantes inversiones en capital humano que puede

realizar un país junto a la inversión en salud, lo constituye la educación, la cual incide

favorablemente en el mediano y largo plazo en el aprovechamiento más eficiente de las

oportunidades y desarrollo de una sociedad; además, a mayor nivel educativo de la

población corresponde también la posibilidad de obtener mayores ingresos y por

consecuencia mejores posibilidades de empleo.

Con relación a lo anterior, las nuevas teorías sobre el crecimiento económico

realizadas por Paul Romer (1986, 1990) y Robert Lucas (1988), hicieron énfasis en la

importancia del capital humano, al analizar las diferencias internacionales en la tasa de

crecimiento económico de los países. Según estas teorías del crecimiento (Romer, Lucas),

lo que aumenta la productividad no es un factor exógeno (tecnología, etc.) sino factores

endógenos como: La acumulación de los factores de producción y su nivel de

conocimientos.

Estas nuevas teorías buscaron demostrar, como el capital humano, en la forma de

educación, posibilita que todo el proceso de producción se beneficie con las externalidades,

que una sociedad genera de este mayor nivel de educación. Esto vuelve a la mano de obra

más capacitada para utilizar el capital físico de manera eficiente, lo cual aumenta la

productividad. Por tanto, la elevación del nivel de educación no sólo posibilita la

introducción de innovaciones tecnológicas y mejores formas de producción, sino que a su

vez provoca un aumento de la eficiencia del uso de todos los factores de producción.

La tesis tiene por objetivo estudiar la relación entre educación y salarios y

determinar el perfil de ingreso de los ocupados del sector industria del AMSS. Se busca

establecer si la educación y la experiencia son elementos que permiten a los ocupados con

mayores niveles educativos obtener mayores salarios, además se pretende analizar como

evolucionan los salarios a medida que aumentan los años de experiencia de los

trabajadores. La hipótesis básica que se busca verificar es que la educación tiene un

impacto positivo en la remuneración de los individuos.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

II

En la actualidad se encuentran disponibles algunos estudios relacionados con tasas

de retorno de la educación y el perfil de ingresos de la población ocupada del país, sin

embargo no existe información actualizada sobre el perfil de ingresos de ocupados en

actividades específicas. Con el objeto de obtener información detallada sobre un sector de

actividad económica en particular la presente tesis busca determinar el comportamiento de

los salarios ante diferentes niveles educativos y años de experiencia de los ocupados en el

sector industria del AMSS.Para lograr este objetivo se utilizó la ecuación básica de Mincer.

Se realizaron regresiones lineales utilizando el programa SPSS con información de la base

de datos de la EHPM 2001.

A lo largo de todos los capítulos que este estudio comprende se mencionan los

conceptos relacionados con desarrollo económico, ocupación y educación y como estos

vínculos son comprobables a través de la información que se ha procesado. Este trabajo se

ha dividido en cuatro capítulos cuyo contenido se pueden resumir de la siguiente manera:

En el primer capítulo se menciona la relación entre las teorías existentes sobre la

incidencia del capital humano y los niveles de educación, en la productividad, en los

niveles de ingreso de las personas y su influencia en el crecimiento económico del país.

También se especifica como el crecimiento económico influye en los factores que inciden

en el desarrollo humano (Actividades y políticas de familia y gobierno) y como estas

repercuten en la economía de un país. Además se hace referencia sobre algunos estudios

realizados a nivel latinoamericano y en El Salvador donde se detallan las relaciones

existentes entre la remuneración y la educación

El segundo capitulo inicia con una descripción de la situación económica de El

Salvador analizando los sectores de Producción y Precios, Financiero y Monetario, Externo

y Finanzas Públicas, haciendo énfasis en las características de crecimiento y desarrollo de

cada uno de éstos en los últimos años. Seguidamente, se describe la situación del mercado

laboral del país para el período 1997-2002 a partir de información de la Encuesta de

Hogares y Propósitos Múltiples. Se analiza la evolución de PEA, PET, ocupados,

desocupados, educación y salarios. En la tercera sección de este capitulo se hace un

diagnóstico mas detallado de la situación del mercado laboral en el año 2001 dado el

modelo que se desarrolla en el siguiente capitulo se basa en la información de la EHPM de

ese año. Este diagnóstico incluye información demográfica población ocupada por rama de

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

III

actividad económica, así como desocupados en función de género y área geográfica.

También se estudian, tomando de base el nivel de educación y la respectiva área de

actividad económica, las remuneraciones promedio por género y área geográfica.

En el tercer capitulo se desarrolla el modelo de Mincer. En primer lugar se

presentan los factores que fueron tomados en cuenta para la selección y procesamiento de la

muestra utilizada, así como una descripción de sus principales características.

Posteriormente se presentan los resultados obtenidos al efectuar las regresiones del modelo

de capital humano de Mincer.

En el cuarto y último capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que

han resultado del desarrollo del presente estudio, las cuales enfatizan la importancia de la

educación para mejorar los salarios y el nivel de vida de los ocupados y sus familias,

contribuyendo además al crecimiento y desarrollo económico y social del país.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Relación entre Crecimiento, Productividad y Capital Humano

A mediados de los años cincuentas del siglo recién pasado, la escuela neoclásica

toma como idea principal la teoría del crecimiento económico exógeno, lo que significó

un renacimiento de dicha teoría para explicar la acumulación de capital en el largo plazo,

pero en los siguientes años ese interés por estudiarlas disminuyó.

La teoría del crecimiento económico sostenía que dicho crecimiento era el

resultado de la acumulación de capital físico y de la ampliación de la fuerza de trabajo,

combinadas con un factor exógeno: La tecnología, que incrementaba la productividad

del capital y de la fuerza del trabajo, este pensamiento tomó mayor importancia con el

trabajo realizado por Solow-Swan (1956), que resaltaron la diferencia fundamental,

entre capital, trabajo y tecnología, afirmando que los dos primeros son bienes rivales, es

decir, que no pueden ser utilizados al mismo tiempo por diferentes personas y el último

es un bien no rival, es decir, puede usarse al mismo tiempo por varias personas. Para

Solow la economía tenderá al estado estacionario en el largo plazo, donde las

características serán el ingreso per cápita constante y que el crecimiento per cápita sólo

se podrá aumentar incrementando el nivel tecnológico o variando la tasa de crecimiento

de la población. La debilidad de este modelo radicaba en que el progreso tecnológico es

exógeno y no pueden dedicarse recursos a la financiación del progreso tecnológico.

Hasta fines de los ochentas e inicio de los noventas las nuevas teorías sobre el

crecimiento económico realizadas por Paul Romer (1986, 1990) y Robert Lucas (1988)

enfatizaron la posición del capital humano al analizar las diferencias internacionales en

la tasa de crecimiento económico de los países.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

2

Según la nueva teoría del crecimiento (Romer, Lucas), lo que aumenta la

productividad no es un factor exógeno sino factores endógenos como: La acumulación

de los factores de producción y su nivel de conocimientos.1

Lo que buscaron estos nuevos modelos era demostrar como el capital humano en

la forma de educación, posibilita que todo el proceso de producción se beneficie con las

externalidades que una sociedad genera de este mayor nivel de educación. Esto vuelve a

la mano de obra más capacitada para utilizar el capital físico de manera eficiente, lo cual

aumenta la productividad. Por tanto, la elevación del nivel de educación no sólo

posibilita la introducción de innovaciones tecnológicas y mejores formas de producción,

sino que a su vez provoca un aumento de la eficiencia del uso de todos los factores de

producción.

Es necesario establecer un vínculo entre educación, capital humano, ingreso,

productividad y crecimiento económico para comprobar como interaccionan entre sí, por

lo cual vamos a definir cada uno de estos componentes.

Educación: Un incremento en los conocimientos o habilidades procesadas por las

personas. La educación es vista generalmente desde una perspectiva “formal”, en la cual

los “estudiantes” se sientan en un salón de clases familiarizados a prestar toda su

atención a los profesores antes que sean forzados a revelar su educación a través de

exámenes. De igual forma existe otro tipo de educación que es menos formal, que es

adquirida en el trabajo o a través de experiencias reales. Un importante aspecto

económico es como mejora la productividad de la fuerza de trabajo mediante el

incremento de capital humano. De hecho, la educación ha sido uno de las fuentes

primarias del crecimiento económico y del mejoramiento de los niveles de vida.

Capital Humano: La sumatoria de los conocimientos productivos, experiencia y

entrenamiento de una persona. La adquisición de capital humano es lo que hace a una

persona más productiva. Una de los más notables métodos de acumulación de capital

humano es a través de educación formal, aunque también puede ser obtenido

efectivamente a través de entrenamiento menos formal y de experiencias en el puesto.

1 Elías, Silvina y M. del R. Fernández, “Capital Humano y Educación: ¿La calidad importa?”, Universidad Nacional del Sur, Agosto

2002, pág. 2.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

3

Productividad: Es el resultado de un factor de producción en un período

determinado. Es una medida relativa de la capacidad de un factor productivo para crear

determinados bienes en una unidad de tiempo. La productividad del trabajo, por

ejemplo, se mide por la producción anual -o diaria u horaria- por hombre ocupado, esto

indica que cantidad de bienes es capaz de producir un trabajador, en promedio, bajo

cierto período. Si se modifica la cantidad de trabajadores, obviamente, no se estará

aumentando la productividad; ello sólo ocurrirá si se logra que los mismos trabajadores -

al desarrollar sus habilidades, por ejemplo- produzcan más en el mismo período de

tiempo. Lo mismo se aplica a los otros factores productivos. Si bien no es fácil medir

con exactitud la productividad de cada factor aisladamente, pues en la práctica ellos se

combinan de un modo que hace dificultosa tal separación, en cambio es posible tener

una idea aproximada de la contribución de cada uno al producto final.

Ingreso: Monto total percibido durante un período establecido (Período de

referencia) en dinero y/o en especies por medio de su trabajo y otras fuentes tales como:

Comisiones, bonificaciones, renta, remesas y ayuda familiar, pensiones y jubilaciones,

intereses, alquileres, donaciones, utilidades, etc.

La productividad total ha crecido desde la época de la Revolución Industrial:

gracias a las innovaciones tecnológicas, a la creciente incorporación de capital a los

procesos de producción y gracias a la mayor calificación de la mano de obra, las

empresas modernas son muchísimo más productivas que sus similares de hace algunas

décadas. Este hecho es el que explica, en definitiva, el gigantesco incremento en el

consumo que se ha dado desde aquella época, pues el aumento de la productividad se

expresa en una mayor producción por hombre ocupado.

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el Producto

Interno Bruto (PIB). Para Sala i Martin: "…pequeñas diferencias en la tasa de

crecimiento a largo plazo pueden dar lugar a grandes diferencias en los niveles de renta

per cápita y de bienestar social a largo plazo"2. Si el PIB crece a un ritmo superior al del

crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta mejora, y si por el

2 Sala i Martin, Xavier, Apuntes de crecimiento económico, (España, Antoni Bosch, editor, S.A., 2000). P.4

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

4

contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del

PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está empeorando.

Una de las mejores y más importantes inversiones en capital humano que puede

realizar un país junto a la inversión en salud, lo constituye la educación, la cual incide

favorablemente en el mediano y largo plazo en el aprovechamiento más eficiente de las

oportunidades y desarrollo de una sociedad; además, a mayor nivel educativo de la

población corresponde también la posibilidad de obtener mayores ingresos y por

consecuencia mejores posibilidades de empleo.

Dicho crecimiento, en el largo plazo, dependerá en gran medida del nivel que

haya alcanzado la productividad de la nación, de que tan favorable sea el uso de los

factores de producción, ya que si se usan de manera óptima, traerá un mayor crecimiento

a la economía. Ahora bien, la optimización de recursos en la productividad, se relaciona

mucho con el grado de capital humano (Esto incluye habilidades, destrezas y

conocimientos desarrollados por el individuo) que posee un país; es decir, que si un país

tiene indicios de crecimiento, esto se debe al nivel de productividad y esta productividad

al grado de capital humano alcanzado.

Según instituciones internacionales como el Banco Mundial,3 para obtener un

mayor crecimiento económico en una nación se debe tener un panorama

macroeconómico estable: Finanzas públicas sanas, sector externo equilibrado, baja

inflación, etc., ya que esto genera disminución de la pobreza, por ende mayor

crecimiento, ingreso y empleo. En la mayoría de países subdesarrollados la pobreza esta

asociada principalmente a la baja productividad de la mano de obra, por lo cual se busca

tener un modelo de crecimiento económico robusto y sostenible en el tiempo.

En el Reporte de Desarrollo Humano de Egipto de 1998-1999 del PNUD, es

posible determinar los siguientes vínculos que unen al desarrollo humano, crecimiento

económico y a la educación, nutrición, salud, empleo e ingreso como parte de ambos.

El crecimiento económico per cápita influye en el desarrollo humano

principalmente a través de las actividades y políticas de las familias y el gobierno, esto

3 Banco Mundial, “Estrategia de asistencia para el país, para la República de El Salvador”, Unidad de Administración de los países

de América Central América Latina y el Caribe, Noviembre 2001, pág. 14.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

5

debido a que el efecto del ingreso familiar depende no sólo del tamaño sino también del

destino en que la familia decide gastarlo. La propensión familiar a gastar su ingreso

disponible en elementos que repercutan de manera más directa a mejorar el desarrollo

humano -comida, agua potable, educación, salud, etc.- es variable, y depende de factores

tales como el nivel y distribución del ingreso al interior de la familia, así como de la

persona encargada de controlar el destino del gasto dentro de la familia.

Los efectos positivos de un mayor ingreso familiar pueden verse asociados al

aumento de matrícula escolar (El-laithy et al 1999), a indicadores de salud como la tasa

de altura por año y los índices de supervivencia, además es más probable que los

ingresos sean gastados en elementos que mejoren el nivel de desarrollo humano cuando

las mujeres controlan estos ingresos, de ahí pues que la alfabetización femenina y la

participación de la mujer en el mercado laboral desempeñan un rol importante en el

fortalecimiento del vínculo entre desarrollo humano y crecimiento económico. El

desembolso en elementos relacionados con el desarrollo humano influye en la tasa de

reducción de la pobreza, ya que si una familia bajo el nivel de pobreza recibe algún

ingreso extra, incrementarán su desembolso en comida y la cantidad de calorías

ingeridas.

En la misma medida en que las personas están más saludables, mejor nutridas y

más educadas están en posición de contribuir efectivamente al crecimiento económico.

Mejores niveles de desarrollo humano, además de ser un fin en sí mismo, repercute en la

Economía de un país mejorando las capacidades de sus ciudadanos y consecuentemente

su creatividad y productividad.

Incrementos en los ingresos están asociados a la educación, y ésta a su vez

contribuye a mejorar las capacidades tecnológicas e innovaciones técnicas en la

Industria, puesto que mientras más educada sea la fuerza de trabajo mayor será la

productividad, porque los más educados son más propensos a innovar. Aparte del

aumento de la productividad del factor trabajo por un mejor nivel de educación, la

educación también puede influir sobre el crecimiento del ingreso per cápita, por medio

de una reducción del crecimiento poblacional.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

6

Por lo antes dicho, sobre los vínculos entre crecimiento económico y desarrollo

humano, se puede afirmar que esta relación será más fuerte cuanto menor sea la

proporción de personas bajo la línea de pobreza y entre mayor sea el porcentaje del

ingreso que se destina a desarrollo humano, lo cual está influido ciertamente por el nivel

de educación y participación femenina en la oferta laboral.

No se puede afirmar que exista una conexión automática entre mejoras en el

desarrollo humano e incrementos en el PIB per cápita, puesto que la creación de un

mayor número de personas educadas no es suficiente para estimular el crecimiento, si no

que a su vez deben existir oportunidades para éstos de ser empleados de una manera

productiva. Es más, el desarrollo humano por sí sólo no puede transformar una

economía, debido a que incluso las personas sanas y educadas necesitan maquinaria,

edificios e infraestructura para complementar sus esfuerzos de mejorar el crecimiento

económico.

Las políticas gubernamentales pueden desarrollar patrones de crecimiento que

generen empleos, que incrementen salarios reales y que aumenten la demanda del

mercado por el capital humano, y esta demanda por cuidado de salud y educación

permitan un fortalecimiento de este capital. La asignación de los recursos para la mejora

del desarrollo humano está en función del gasto público, de cuanto se destina a los

sectores claves del desarrollo humano y de cuanto es asignado entre cada uno de los

sectores que componen el desarrollo humano.

Por lo antes dicho, sobre los vínculos entre crecimiento económico y desarrollo

humano, se puede afirmar que esta relación será más fuerte cuanto menor sea la

proporción de personas bajo la línea de pobreza, a menor tasa de desempleo y entre

mayor sea el porcentaje del ingreso que se destina a desarrollo humano, lo cual está

influido ciertamente por el nivel de educación y participación femenina en la oferta

laboral.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

7

1.2 Mincer: Ingreso y Capital Humano

Entre las determinantes de la remuneración pueden encontrarse diversos factores

como la escolaridad, la productividad, las habilidades, responsabilidad, cumplimiento de

metas, la capacidad de socializar, etc. que pueda poseer un individuo en un momento

dado. La educación es un importante factor que determina los salarios en las economías

de mercado, es decir, aquellas economías en donde las decisiones son tomadas por

individuos racionales, éstos determinan las cantidades ofrecidas y los precios de los

bienes y/o servicios que son prestados, y de igual forma para el mercado de trabajo

existe una oferta y una demanda, que son los elementos que componen la teoría

neoclásica del mercado de trabajo.

La demanda de trabajo se da por parte de los empleadores o patronos que

contratarán a personas basándose en la educación como una señal de lo “entrenable” que

es un individuo, de manera que escoge a los sujetos cuyos antecedentes asegurarán

menores costos de entrenamiento (Thurow 1972). Estos individuos son seleccionados y

empleados para desempeñar ciertas actividades dentro de las empresas u organizaciones

prestando su mano de obra, por la cual recibirán una remuneración, los empleadores

estarán dispuestos a contratar más mano de obra cuanto menor sea el costo o

remuneración por hacer uso de ese recurso económico, es decir, el salario. La teoría de

la demanda está basada en la teoría de la productividad marginal del trabajo.

La teoría de la productividad marginal del trabajo, se basa en el siguiente

principio de productividad marginal: “Existe una relación funcional directa entre los

salarios y el nivel de ocupación; cada uno de los empresarios, tratando de elevar al

máximo su beneficio, tratará de ajustar la ocupación en forma tal que el producto

marginal del trabajo sea igual al salario”4, este principio se desarrolló en un primer

momento por Henry George (1879) y John Bates Clark (1902) quienes tomaban este

principio como el determinante de los salarios; en relación a esto autores posteriores,

Marshall, Hicks y la mayoría de teóricos económicos, consideran que dicho principio

sólo determina la demanda de trabajo.

4 C.E. Ferguson y J.P. Gould, Teoría Microeconómica, Fondo de Cultura Económica, 1980

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

8

La oferta de trabajo la componen los agentes económicos individuales, que

estarán dispuestos a “vender” más mano de obra por mayores remuneraciones salariales.

Un elemento de la teoría neoclásica es que cuando existe un mercado compuesto por una

curva de oferta y una de demanda típica, los agentes económicos buscarán maximizar su

beneficio, por lo que habrá un punto de equilibrio en el cual la oferta será igual a la

demanda; debido a que, bajo competencia perfecta, será el libre juego de las fuerzas del

mercado el que hará que las cantidades de mano de obra a emplear y los salarios a pagar

lleguen a una situación de equilibrio. La teoría de la oferta está basada en la

maximización de la utilidad de los trabajadores y contiene la teoría de la inversión en

capital humano y la teoría de la elección entre trabajo y ocio.

La teoría del capital humano5, que determina la calidad de la mano de obra, se

origina en la observación del comportamiento recurrente de los salarios: Estos son

mayores para las personas más educadas y aumentan a lo largo de la vida laboral

rápidamente en un primer momento y luego a una menor velocidad hasta el momento en

que comienzan a declinar. Además, se observa que las personas jóvenes invierten más en

adquisición de habilidades que las personas mayores. Basándose en éstas regularidades

se desarrollaron los modelos pioneros de Ben-Porath (1967), Becker (1975) y Mincer

(1974), a partir de los cuales se continúan las investigaciones hasta nuestros días.6

Para estimar como influye la educación en el nivel de ingreso de los individuos,

es necesario conocer los retornos privados -o remuneración- de la educación, los cuales

son la relación costo-beneficio que enfrenta un individuo ante la decisión de invertir en

educación. Esta relación incluirá los costos financieros o gastos que debe hacer un

individuo para tener acceso a la educación y el costo de oportunidad de seguir

estudiando ante la alternativa de ingresar al mercado laboral o aumentar las horas

trabajadas; en esta investigación se tratará de aislar el efecto que tienen los años de

educación adicionales sobre las diferencias de ingreso, por lo cual en este trabajo de

graduación no se hará una la investigación a cerca de los costos de la educación sino que

5 La teoría de capital humano explica tan sólo el diferencial de los individuos con menor y mayor capital humano, pero no puede

explicar el nivel de los salarios. Ya que existen ciertos elementos que influyen en la determinación del ingreso como la calidad de la educación, inteligencia, habilidades innatas para el trabajo, su astucia y destreza, etc. 6 Dispersión salarial, Capital Humano y Segmentación Laboral en Lima, Juanpedro Espino Rabanal, Consorcio de Investigación

Económica y Social / Pontificia Universidad Católica del Perú -Departamento de Economía

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

9

mostrará la relación que existe entre la Educación y el Salario; por tanto no podrá

afirmarse que este trabajo muestra completamente los retornos privados de la educación.

Diversas instituciones como: Banco Mundial, Consorcio de Investigación

Económica y Social -CIES-, FUSADES, etc., han realizado investigaciones acerca de los

retornos privados de la educación y su interpretación -Chiswick (1997), Zhiqiang Liu

(1998), Moock (1998), Lardé (2002), Espino Rabanal (2001)- usando la forma

matemática que Jacob Mincer propuso en su Investigación Schooling, Experience, and

Earnings de 1974, que es llamada también Función de Ingreso y capital humano (HCEF,

por sus siglas en inglés) la cual es aplicada a cortes de tipo transversal.

A continuación se presenta la ecuación, los supuestos, las bondades y las críticas

a la ecuación de Mincer:

El Logaritmo natural del ingreso por hora está en función de la educación y la

experiencia:

Ln yi = f ( Si, Exp )

ó

Ln yi = + 1 Si + 2 Exp + 3 Exp² + Xn ui

, 1, 2 > 0 y 3 < 0.

Dónde:

Ln yi: Se refiere al logaritmo natural de los ingresos mensuales percibidos por la

actividad principal deflactados temporalmente.

Si: Los años de educación para un individuo.

Exp: Los años de experiencia laboral.

Exp²: Los años de experiencia al cuadrado.

Xn: Se refiere a una matriz de n variables de control que tratan de aislar otras

características individuales que podrían afectar las diferencias en la remuneración por el

trabajo.

1: Es la tasa de retorno a la educación, asumiendo que el único costo de la educación es

el ingreso dejado de percibir por no trabajar. El signo esperado es positivo.

2: Coeficiente que muestra la aproximación de los efectos de la edad avanzada sobre la

productividad del trabajo. El signo esperado es positivo.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

10

3: Indicador que refleja el efecto de disminución en la productividad generada tanto

por la edad avanzada como por la obsolescencia de los conocimientos. El signo esperado

es negativo.

La explicación de la ecuación de Mincer es que el logaritmo del ingreso

individual está en función de la educación, la experiencia y de la experiencia al

cuadrado. Espino Rabanal (2001) aclara que Mincer incluye la inversión en

entrenamiento (Definida como la fracción del tiempo de trabajo que se dedica a la

adquisición de nuevas habilidades o al perfeccionamiento de las ya adquiridas), pero

que debido a que esta información no es observable directamente, es reemplazada por

una función cóncava de la experiencia (Exp + 3 Exp²; 3 < 0); ya que se asume que

la inversión acumulada aumenta con la experiencia o edad, pero a una tasa decreciente.

Para calcular la experiencia, una publicación de la Universidad de Uruguay presenta dos

posibles variables proxys de la experiencia: La experiencia específica (El tiempo que

una persona ha trabajado en su actividad actual) y la experiencia potencial (Función

lineal de la edad).

Espino Rabanal (2001) presenta los siguientes supuestos que deben tomarse en

cuenta para la elaboración estudios usando el Modelo de Mincer:

La inversión acumulada aumenta con la experiencia o edad pero a una tasa

decreciente, lo cual reemplaza a la variable Inversión en entrenamiento que

Mincer planteó en un inicio.

La experiencia se tomará como la experiencia potencial.

1 es la tasa de retorno de la educación, asumiendo que el único costo de la

educación es el ingreso dejado de percibir por no trabajar.

+ 23Exp) es la tasa de retorno de la experiencia, que es la derivada

parcial del logaritmo del ingreso con respecto a la experiencia.

1 y + 23 Exp) son tasas que se toman para los individuos y no

cambian con el monto invertido, por lo que cada año sucesivo de educación

o experiencia provoca un aumento proporcional en los ingresos aún cuando

el incremento en unidades monetarias no sea constante. La diferencia entre

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

11

una persona con un año de educación y una de dos, es menor que la

diferencia entre una persona con nueve y otra con diez años de educación.

Se asume una tasa de retorno similar para todos los niveles educativos -y de

experiencia- y para diferentes calidades de educación -y de experiencia o

entrenamiento-. Es decir, se asume que cada año de educación es homogéneo

y que cada año todos los trabajadores invierten la misma fracción de tiempo

en adquirir mayores destrezas y habilidades, lo que significa que tienen el

mismo patrón de inversión post educativa.

Las tasas de retorno son semejantes para todos los individuos. Esto quiere

decir que el beneficio que obtiene un individuo de un año adicional de

educación o experiencia no es influido por sus características personales; esto

es observable cuando se estima los coeficientes de la ecuación y se asume

que se cumplen para todos los individuos de la muestra y de la población. Lo

que se estima cuando se calcula una única tasa de retorno, es una tasa

promedio para todos los individuos dentro de la muestra.

Para obtener la variable experiencia, Barry Chiswick, en la Publicación

“Interpretación del Coeficiente de Escolaridad en la Función de Capital Humano”

(Interpreting the Coefficient of Schooling in the Human Capital Earnings Function,

April 1997) presenta 2 posibles formas de obtenerla, la primera está definida como:

(1) T = Edad - S - Z

Dónde:

T: Años de experiencia

S: Años de estudio

Z: Edad a la que se inicia los estudios escolares.

La segunda forma, la recomienda especialmente para países en vías de desarrollo

donde la culminación de la educación es muy baja, sugiere que la experiencia potencial

se tome como el menor valor que se obtenga entre la fórmula (1) y (2) para calcular la

experiencia.

(2) T = Edad - X

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

12

Dónde:

X: Edad del inicio del empleo que proporciona la experiencia del mercado de

trabajo relevante para el trabajo del adulto.

Las bondades que tiene la función de ingreso y capital humano (HCEF por sus

siglas en inglés), han sido traducidas libremente de Chiswick (1997) y son presentadas a

continuación:

1. La ecuación no es una especificación ad-hoc. Se deriva de una identidad, y por lo

tanto los coeficientes que se obtienen de la ecuación tienen interpretaciones

económicas.

2. El hecho de usar el logaritmo natural del ingreso en lugar del ingreso, como

variable dependiente hace que la varianza del residuo en la función de ingreso y

capital humano sea menos heterocedástica y la distribución de los errores es más

cercana a lo normal, debido a la pendiente positiva de la variable ingreso, que al

incrementar el nivel de escolaridad aumenta la desigualdad salarial.

3. La ecuación hace un uso eficiente de los datos, a pesar que los datos de ingresos,

años de escolaridad y años desde que se finalizó la escuela, están disponible

rápidamente, los datos sobre el costo individual de la educación no están

disponibles. El procedimiento de la HCEF convierte la relación entre ingresos e

inversiones en capital humano (En dólares) en una relación entre el logaritmo

natural de los ingresos y los años invertidos en educación y entrenamiento.

4. La HCEF es flexible, debido a que fácilmente permite la incorporación de

variables adicionales que sean apropiadas para el propósito del estudio.

5. Los coeficientes de la HCEF carecen de unidades, por lo que facilitan la

comparación a través del espacio o períodos de tiempo -Por ejemplo países y

décadas, respectivamente-.

Espino Rabanal (2001) hace una recopilación de 6 críticas que son hechas a la

HCEF por diversos autores, las cuales se presentan a continuación:

1. Según Meller (1981) no es claro cómo la educación puede aumentar la

productividad del trabajador, si la mayoría de las habilidades se adquieren en el

trabajo y no antes de entrar a él, y de esto parte para concluir que las

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

13

remuneraciones de los individuos estarían más relacionadas con el puesto de

trabajo que con las características personales.

A esto Espino Rabanal cita a Rosenweig (1995) de cómo es posible explicar la

relación entre productividad del trabajador y educación: i) la educación mejora el

acceso a fuentes de información como periódicos o manuales y ii) la educación

mejora la capacidad de descifrar la información proveniente de fuentes externas

o de la propia experiencia. Así, los más educados aprenden y descifran nueva

información más rápidamente, por lo que concluye: “si los más educados

comienzan un nuevo proceso de producción con más información o aprenden

más eficientemente a medida que lo utilizan, observaremos que tienen un mayor

producto o beneficios en cualquier periodo t que los menos educados ...” (p.154).

2. Desde el punto de vista de los empleadores, la educación sólo es una señal para

ver lo “entrenable” que es un individuo, de tal manera que son contratadas

personas cuyos antecedentes aseguren menores costos de entrenamiento

(Thurow, 1972). El resultado de las regresiones de la función de ingresos será

una relación positiva entre educación e ingresos; éstas capturan el hecho que los

trabajadores realmente productivos tienen incentivos para invertir más en

educación con la finalidad de dar señales a los empleadores de ser

verdaderamente productivos y en consecuencia, ser contratados y recibir salarios

más altos.

3. La Teoría está llena de conceptos y términos inmensurables o inobservables. Por

ejemplo, el concepto mismo de capital humano, las tasas de retorno, la forma de

la función de producción de capital humano, los parámetros de esta función, etc.

(Willis, 1986; Smith, 1994).

4. No incluye características de la demanda de trabajo, como lo es el stock físico

con el que trabaja un individuo, esto es importante porque los retornos al capital

humano se materializan en la empresa donde se complementan capital físico y

humano.

5. No toma en cuenta la calidad de la educación, puesto que se concentra en la

cantidad de tiempo dedicado a habilidades y conocimientos, y este tiempo puede

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

14

ser una mala medida del capital humano cuando la educación varía en el tiempo

y personas.

Shaffer (1961) critica profundamente el axioma de que la educación es una

inversión racional. En primer lugar, “….al menos una parte de cualquier gasto directo

para la mejora del hombre no es inversión según este término se utiliza normalmente,

por ejemplo, se realiza por causas distintas a la expectativa de un rendimiento monetario,

no tiene efectos demostrables sobre la producción futura y satisface directamente las

necesidades”. Además, “rara vez es una decisión racional basada en una cuidadosa

comparación de las oportunidades alternativas de inversión, con el rendimiento

monetario esperado y el grado de seguridad como grado de acción.” Podríamos añadir

que el gasto en educación es decisión de los padres (Glomm, 1997), y siendo ellos los

“inversionistas”, no son los que reciben los beneficios. En segundo lugar, si pudiéramos

separar la parte del gasto que es consumo de la que es inversión, no podríamos separar

la parte del rendimiento que se debe a la inversión de la que se debe a otros factores. Por

último, el Estado debe gastar en educación debido a que “hemos llegado a aceptar como

axioma que.... el conocimiento es preferible a la ignorancia...” y no porque este gasto

guarde una relación directa con su rentabilidad económica.

1.3 Evidencia Empírica

Comparaciones internacionales de la Tasa de Retorno de la educación han

demostrado que existe una relación inversamente entre ésta y el desarrollo económico

(Zhiqiang Liu, 1998), es decir, existe una menor tasa de retorno de la educación en los

países con mayores niveles de desarrollo. Esta es una conclusión que podemos tomar de

la recopilación de tasas de retorno que hace Psacharopoulos y Patrinos (Septiembre

2002), que muestra como las regiones cuya tasa privada de retorno a la educación es

mayor son las regiones donde años de escolaridad promedio y los ingresos promedio per

cápita son menores:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

15

CUADRO Nº 1: TASA DE RETORNO POR AÑOS DE ESCOLARIDAD

Región

Ingreso promedio

per cápita

(US $ Dólares)

Años

promedio de

escolaridad

Coeficiente

(Porcentajes)

Europa/ Medio Oriente/

África del Norte* 6,299 8.8 7.1%

OCDE 24,582 9 7.5%

Asia* 5,182 8.4 9.9%

África Sub- Sahariana 974 7.3 11.7%

América Latina y el Caribe 3,125 8.2 12%

Mundo 9,160 8.3 9.7% *Países que no son miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

En el Cuadro Nº 1 vemos como en las regiones que presentan menores ingresos

promedio per cápita y con menores años de educación promedio (África Sub-Sahariana

y Latinoamérica y el Caribe), la tasa privada de retorno a la educación es mayor, para

ello los coeficientes fueron basados en Mincer-Becker-Chiswick. El Cuadro Nº 2,

muestra la tasa de retorno privada de la inversión en educación, separada por niveles de

Educación Básica, Educación Media y Educación Superior:

CUADRO Nº 2: TASA DE RETORNO PRIVADO DE INVERSIÓN EN

EDUCACIÓN (PORCENTAJES)

Región

Nivel Educativo

Primaria Secundaria Superior

OCDE 13.4% 11.3% 11.6%

Asia* 20% 15.8% 18.2%

África del Norte/ Medio Oriente/

Europa* 13.8% 13.6% 18.8%

América Latina y el Caribe 26.6% 17% 19.5%

África Sub-Sahariana 37.6% 24.6% 27.8%

Mundo 26.6% 17% 19%

*Países que no son miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE). FUENTE: : Elaboración propia en base a Psacharopoulos y Patrinos

(Septiembre 2002), Apéndice, Tabla 1.

El Cuadro Nº 2 muestra como las regiones que vimos anteriormente que poseen

mayores ingresos presentan tasas promedio menores de retorno a la educación, y como

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

16

éstas por lo general tienden a reducirse a medida se alcanza un mayor nivel educativo.

Por ejemplo la región de la OCDE tiene menores tasas de retorno a la educación y es la

región con un ingreso per-cápita promedio mayor. Esto se visualiza de manera más

clara en el Gráfico Nº 1 que se muestra a continuación:

GRÀFICO Nº 1: TASA DE RETORNO DE EDUCACIÒN POR NIVEL

ACADÈMICO

Gráfico MT01: Tasa de retorno de educación por nivel académico

0

20

40

60

80

100

1)OECD 2)N,M,E* 3)Asia* 4)LAC 5)ASub 6)Mundo

Región

Tasa

de

reto

rno

Primaria Secundaria Superior

Fuente: Elaboración propia en base a Psacharopoulos y Patrinos (Septiembre 2002), Apéndice, Tabla A1

*Países que no son miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

La tasa de retorno promedio de la educación por género a nivel mundial, es

mayor para las mujeres (9.8%) que para los hombres (8.7%). Al separarlos por niveles

académicos, sólo en la educación secundaria las mujeres tienen una tasa de retorno

promedio (18.4%) mayor que los hombres (13.9%), para los demás segmentos

educativos la tasa de retorno promedio de la educación es mayor para los hombres que

para las mujeres.

Otra aplicación de la HCEF es la Investigación realizada en Vietnam, titulada

“Educación e ingresos en una economía en transición. El caso de Vietnam”, el objetivo

de este trabajo es comprobar como en esta Economía que está en la transición de un

sistema económico socialista planificado, con un sector público que contrata y fija los

salarios de la mayoría de los empleados, hacia una economía de mercado, donde es el

libre juego del mercado el que determinará la cantidad de empleados a contratar y los

salarios que se pagarán (Moock, 1998).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

17

A nivel latinoamericano hay estudios al respecto de la tasa de retorno privada de

la educación, por ejemplo, Alfonzo (2000) intenta realizar una primera aproximación a

los factores educativos que contribuyen a la desigualdad de los ingresos en Paraguay,

para ello pone énfasis en la medición de los beneficios privados de la educación, tanto

por los mayores ingresos esperados como por la mayor probabilidad de estar empleado.

Espino Rabanal (2001), investiga las diferencias salariales a través de los

retornos a las variables de capital humano para la ciudad de Lima, Perú. El objetivo es

demostrar que no son únicamente las variables referidas a las características de los

trabajadores (Educación, experiencia, etc.) las que determinan la dispersión salarial, sino

que las características de las empresas también influyen en el hecho de que unos

trabajadores ganen más que otros. Para ello se basa en la teoría del capital humano y la

teoría de la segmentación del mercado de trabajo (TSMT), la cual consiste en que un

trabajador con la misma productividad es pagado distinto entre diferentes ocupaciones.

También podría definirse segmentación cuando dos trabajadores con igual capital

humano tienen distintos valores presentes de sus ingresos futuros del trabajo -si éstos se

pudieran medir-.

Efectúa dos segmentaciones del mercado de trabajo, la primera por el tamaño de

la empresa y la segunda por los residuos en la ecuación de ingresos. Y al final concluye

“....el sector en el que trabaja el individuo (Definido a partir del tamaño de la empresa),

aumenta el poder explicativo de la ecuación, pero sobre todo, nos revela algo

importante: El efecto de la educación -y en menor medida de la experiencia- sobre los

ingresos no es cuantitativamente similar en todo el mercado de trabajo. Si dentro de éste

distinguimos un sector tradicional y un sector moderno, vemos que la relación es mayor

en este último sector.”

Psacharopoulos (2002) en la recopilación de coeficientes de retorno a la

educación presenta los siguientes datos para El Salvador (Cuadro Nº 3 y Nº 4):

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

18

CUADRO Nº 3: TASA DE RETORNO POR AÑOS DE CADA AÑO DE

ESCOLARIDAD (EL SALVADOR)

PAÍS AÑO TASA DE

RETORNO (%) FUENTE

El Salvador 1985 7.9% Funkhouser (1996)

El Salvador 1988 7.8% Funkhouser (1996)

El Salvador 1990 7.6% Funkhouser (1996)

El Salvador 1992 7.6% Funkhouser (1996)

Fuente : Psacharopoulos y Patrinos (Septiembre 2002), Apéndice.

CUADRO Nº 4: TASA DE RETORNO PRIVADO DE INVERSIÒN EN

EDUCACIÓN (EL SALVADOR)

PAÍS AÑO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR FUENTE

El

Salvador 1990 18.9% 14.5% 9.5%

Psacharopoulos

(1994)

Fuente : Psacharopoulos y Patrinos (Septiembre 2002), Apéndice.

A nivel salvadoreño existen investigaciones acerca de la relación entre ingreso y

educación, tales como Vides de Andrade (Enero 2002), quien realiza un estudio que

tiene como principal objetivo examinar un aspecto de la exclusión social, dicho aspecto

es el aislamiento geográfico de los individuos que viven en las áreas rurales de El

Salvador y su impacto en 3 tópicos del mercado laboral: Decisión de participación de la

fuerza de trabajo, Sector de empleo e Ingreso por el trabajo.

En este estudio, se toma como hipótesis que vivir en áreas aisladas

geográficamente tiene un impacto negativo en los frutos del trabajo de los trabajadores

del área rural. El aislamiento geográfico mediante una combinación de riesgos a la

seguridad incrementa los costos de transacción y del trabajo, deprime las tasas de

participación individual de la fuerza de trabajo, incrementa las probabilidades de trabajar

en empleos de baja productividad y como consecuencia obtener menores niveles de

ingreso salarial. Para investigar la relación entre aislamiento geográfico e ingreso ocupa

una variación de la ecuación de Mincer. En dicha variación toma a la edad como

variable proxy de la experiencia y, aparte de las variables tradicionales, le agrega la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

19

variable Medida de Aislamiento Geográfico, para observar la influencia del aislamiento

en el nivel de ingreso que percibirán las personas.

En los resultados de dicha investigación, se encuentra que los hombres y mujeres

más educados (más de 10 años de estudio) reciben salarios superiores en 45% y 29%,

respectivamente en promedio, que los que cuentan con cuatro a seis años de educación.

Otro hecho que es detectado en este investigación, es que los hombres con menor

escolaridad tienen mayores tasas de participación en la fuerza de trabajo que los que

cuentan con mayor escolaridad, por el otro lado, las mujeres que no cuentan con ningún

año de educación, tienen menores tasas de participación en la fuerza de trabajo que las

mujeres con algún año de educación primaria. Las diferencias entre los salarios a nivel

de géneros son especialmente mayores para trabajadores que no poseen años de

educación. A pesar de lo anterior, las diferencias salariales, a nivel de género, no son

significativas para trabajadores con siete años de educación o más.

Los coeficientes en este estudio se calculan generando seis ecuaciones diferentes,

las cuales son: una para toda la muestra, una para asalariados de la agricultura y otra

para asalariados que no son de la agricultura, luego dos ecuaciones para los auto

productores, una para la agricultura y otra para los auto productores que no son de la

agricultura, y la sexta ecuación es para el sector mixto, el cual está compuesto por

individuos que durante el año trabajaron en varias ramas de actividad económica.

Las variables que conformaron las ecuaciones, en esta investigación, son las

siguientes: Escolaridad, experiencia, experiencia al cuadrado, índice de ubicación

predicha. Estas variables fueron aplicadas a ecuaciones por separado para hombres y

mujeres.

Para hombres y mujeres la escolaridad presentó una correlación positiva con el

salario, entre estos, el mayor coeficiente de retorno a la educación en las mujeres(0.0588

ó 5.88), se obtuvo en las que son asalariadas fuera de la rama económica de la

agricultura, para los hombres el mayor coeficiente (0.0773 ó 7.73%) se presentó en los

que trabajan en la agricultura y son productores.

Si se asume que la educación incrementa la productividad de los trabajadores, los

resultados obtenidos en esta investigación implicarían que la rama de agricultura

recompensa mejor a los hombres productores que a las mujeres productoras, debido a

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

20

que, remunera mejor a los hombres que a las mujeres. Una posible explicación de esto

podría ser que las mujeres productoras producen principalmente para el auto-consumo,

mientras que los hombres lo hacen con propósitos comerciales.

Lardé de Palomo (Mayo 2002), puede citarse como el estudio más reciente hecho

sobre estimaciones de la tasa de retorno de la educación por nivel de estudio, en El

Salvador. En su modelo toma a la edad como variable proxy de la experiencia, y añade

también la variable habitación, para observar como influye en las remuneraciones el

hecho de vivir en el área urbana o rural. Los coeficientes que obtiene son los siguientes

(Cuadro Nº 5):

CUADRO Nº 5: TASA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN POR NIVEL DE

ESTUDIO

VARIABLE COEFICIENTE INTERPRETACIÓN

ÁREA DE

HABITACIÓN 0.23

Un trabajador que habita en las áreas

urbanas tiende a un ingreso 23 por ciento

superior a otro trabajador de iguales

características.

EDAD 0.0565

Esta variable es representativa de la

experiencia laboral que el individuo puede

ir adquiriendo, y significa que con cada

año adicional de educación el trabajador ve

incrementado su ingreso en cerca de seis

por ciento.

EDAD AL

CUADRADO

-0.0006 Indica que la disminución marginal de los

ingresos, con la edad, es mínima.

EDUCACIÓN

PRIMARIA

(1 A 6 AÑOS)

0.2627

El ingreso será un 26% superior en

promedio, en comparación con un

trabajador con ninguna educación.

EDUCACIÓN

SECUNDARIA

(7 A 12 AÑOS)

0.6769

El ingreso será un 68% superior en

promedio, en comparación con un

trabajador con ninguna educación

EDUCACIÓN

SUPERIOR

(13 AÑOS O

MÁS)

1.4611

El ingreso será un 146% superior en

promedio, en comparación con un

trabajador con ninguna educación

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

21

Aunque este último estudio señalado se refiere a tasa de retorno de la educación

sus cálculos son más bien aumentos de ingresos en comparación con un grupo de

referencia (aquellos sin educación).

Otro estudio sobre esta temática fue publicado en el 2002 por el Ministerio de

Educación donde utilizaron los resultados de la EHPM de 1999 únicamente de los

trabajadores del sector privado de 15 a 65 años de edad que reportaron ingresos mayores

de cero, las variables consideradas para la regresión fueron: salario real por hora de la

ocupación principal que reporta el trabajador deflactados por el IPC, años de educación

formal completados, experiencia potencial, género y área, éstas se utilizaron en forma de

variables dummys7. La tabla No.1 muestra los resultados de la regresión.

Dentro de los principales resultados los autores de este estudio destacan:

El coeficiente de educación indica que en promedio, cada año adicional de

educación, representa un aumento de 3.9% en los ingresos esperados.

Adicionalmente el coeficiente de educación al cuadrado puede

interpretarse como que la tasa de retorno a la inversión en educación será

mayor, en la medida que se aumente los años de educación. De esta forma,

los retornos de la educación se incrementarán más rápidamente en la

medida que se progresa más allá de la educación básica.

El coeficiente de experiencia laboral señala que cada año adicional está

asociado a un incremento del 4.4% en los salarios. El coeficiente de

experiencia al cuadrado implica que el impacto positivo de la experiencia

en la tasa de crecimiento del ingreso salarial tiende a disminuir con el

transcurso de los años.

El área (urbana o rural) en donde se trabaja es significativa en la

determinación de los salarios. El coeficiente señala que, en promedio, los

salarios del área urbana son un 23.1% mayores que los salarios del área

rural para trabajadores con características similares.

El coeficiente de género implica que los salarios percibidos por los

hombres son en promedio 31% mayores que los de las mujeres.

7 Se recodifica la variables adjudicándole uno para el género masculino, cero para el género femenino; y uno par el área urbana y

cero para el área rural.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

22

Tabla 1. Resultados del modelo de ajuste de logaritmo de salarios, 1999

Variable dependiente: logaritmo de salarios mensuales

R cuadrado: 0.289

F: 894.4

Prob>F: 0.000

Coeficiente T Sig.

Educación

Educación al

cuadrado

Experiencia laboral

Experiencia laboral al

cuadrado

Género

Área

Constante

0.0386

0.0034

0.0443

-0.0006

0.3100

0.2310

-0.1710

9.102

12.586

27.209

-21.784

25.791

16.789

-6.204

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Fuente: El Salvador 2000 Logros y desafíos de la educación. MINED 2002

Otra investigación realizada para estimar la tasa de retorno a la educación a partir

de la ecuación básica de J. Mincer, es la Tesis “Importancia de la Formación de Capital

Humano en El Salvador”8

Se obtuvo un modelo a partir de los datos de la EHPM 2000 para los ocupados

del área urbana. Las variables que se utilizaron para la regresión fueron:

El salario por actividad realizada. (Variable dependiente del modelo)

Último curso realizado ( escolaridad del individuo)

Edad de las personas (Como explicativa a la experiencia)

Lny = 3.4563 + 0.07658 EDUC + 0.1401 EDAD – 0.0159 EDAD²

Los resultados que se obtienen presentan los signos esperados y la interpretación que

realizan es la siguiente: “El coeficiente que acompaña a la variable de educación es la

8 Mangandi Rivas, Claudia Lissette/Carmona Santos, Oscar Rolando, Tesis “Importancia de la formación de capital humano en El

Salvador”, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA, Octubre 2002.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

23

tasa de retorno de las personas por la inversión en capital humano o por un año adicional

de estudio, para nuestro caso es de 7.6%. Lo que significa que para El Salvador en el año

2000 el ingreso de los individuos en el área urbana creció a una tasa de 7.6% por cada

año que dedican las personas a los estudios o a su formación en capital humano”9

En esta investigación plantean la opción de inversión para las personas de elegir

continuar con una formación profesional, pues las personas al elegir continuar su

formación obtendrán frutos en el futuro a través de mejores y altos salarios. Para

comprobar si fue rentable a las personas un año adicional de educación, realizan la

comparación con los rendimientos que generan la inversión en un banco, es decir, con la

Tasa Básica de Interés Pasiva (TBIP), que es la tasa que pagan los bancos a las personas

por los fondos depositados en sus cuentas.

Parten que la decisión estará determinada si la tasa de retorno a la educación es

mayor o igual TIPB el proyecto de inversión en educación se acepta, pero si es menor

TIBP, el proyecto de inversión se rechaza. A partir de la publicación del BCR la tasa de

interés promedio anual de los bancos a 360 días para el año 2000 fue de 6.68%,

concluyendo que “las personas que decidan invertir en educación, resulta ser una opción

rentable que generará mayores ingresos futuros, que la opción de un instrumento

financiero en un banco para el año 2000”.10

Si se compara el resultado obtenido en esta investigación con los datos del

cuadro No. 3 de tasas de retorno para El Salvador, Funkhouser (1996); la tasa de retorno

que se obtuvo para el año 2000 es igual a la que obtuvo Funkhouser para los años 1990 y

1992, pero menor en relación a los años 1985 y 1988.

9 Ibid. pag. 69-70

10 Ibid. pag. 70-71

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

24

CAPÍTULO II

EL SALVADOR: SITUACIÓN ECONÓMICA Y DEL MERCADO LABORAL

2.1 Diagnóstico Económico

2.1.1 Producción y Precios

En los primeros años de la década de los noventa se observó crecimiento

económico de alrededor de 6.5% promedio anual, pero a mediados de dicha década el

ritmo de crecimiento disminuyó, siendo el crecimiento del PIB de 1.7% en 1996 el más

bajo de los noventa.

En la primera década del siglo XXI se continúa teniendo un crecimiento

económico bajo, el PIB en el 2001 fue de 1.8% respecto al del 2000. En este nuevo

período las causas de esa desaceleración se pueden atribuir a factores internos como los

terremotos de 2001 y las sequías, afectando principalmente la agricultura y el café,

disminuyendo enormemente el poder adquisitivo de la población, es decir, la demanda

interna del país disminuyó. Dentro de los factores externos se puede mencionar al menos

dos: El deterioro de los términos de intercambio y la desaceleración de la economía en

los Estados Unidos de América, que han perjudicado especialmente al sector maquila.

La desaceleración económica salvadoreña se debe entonces, a los valores

deprimidos de la demanda doméstica, el entorno internacional adverso y a la orientación

macro económica que ha priorizado la baja inflación por encima del crecimiento.

Dentro de las actividades que se han visto afectadas tenemos al sector

construcción, presentando en el cuarto trimestre del año 2000 una tasa de -2.6%, pero

que ha tenido una recuperación y en el cuarto trimestre del año 2001 alcanzó una cifra

positiva de 17% debido a las obras de reconstrucción y proyectos de inversión pública.

El sector agropecuario presentó en el año 1999 un crecimiento del 7.7 %, pero

disminuyó a -3.1% en el año 2000 y -2.1% en el año 2001 y esta tendencia negativa

continuará en los próximos años, debido a que no existen programas gubernamentales y

privados que pretendan invertir para mejorar este sector.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

25

El Cuadro Nº 6 muestra otros sectores como transporte, comercio,

almacenamiento y comunicaciones, establecimientos y seguros, así como sus

crecimientos modestos experimentados.

CUADRO Nº 6: RESUMEN DEL DESEMPEÑO DE LOS DIFERENTES SECTORES

ECONÓMICOS PARAEL SALVADOR

RUBRO

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

PIB 1.0 4.8 3.6 7.5 7.4 6.1 6.4 1.7 4.2 3.8 3.4 2.2 1.8

Agricultura, Caza,

Silvicultura y Pesca (0.6) 6.5 (0.3) 8.0 (1.4) (2.4) 4.5 1.3 0.4 (0.7) 7.7 (3.1) (2.1)

Explotación de Minas

y Canteras 4.3 (1.0) 9.6 5.2 11.3 10.9 6.7 1.0 6.5 5.3 0.4 (4.7) 12.0

Industria

Manufacturera 2.6 4.9 5.9 9.9 8.3 7.4 6.9 1.7 8.0 6.6 3.7 4.1 4.2

Electrificación, Gas y

Agua 0.8 5.6 (50.6) 5.2 9.4 4.7 5.0 17.1 4.2 6.1 2.7 (2.3) 4.2

Construcción 3.6 (12.8) 10.3 6.4 8.3 11.5 6.1 2.7 6.2 8.5 (1.8) (3.4) 10.0

Comercio 3.4 23.0 7.0 11.5 6.4 8.6 9.9 0.4 2.9 4.0 2.0 3.3 1.6

Servicios 0.5 1.7 6.9 13.5 10.4 11.3 10.9 3.6 11.8 3.6 4.2 3.4 0.7

Excluyendo Alquileres

de Vivienda 0.5 1.7 5.9 12.0 8.9 9.5 9.1 2.0 10.0 4.3 5.9 4.3 2.0

Transporte,

Almacenamiento y

Comunicaciones

1.2 6.3 4.7 9.4 7.7 6.0 5.5 1.9 7.7 4.3 9.5 6.1 2.9

Otros Servicios (0.7) (4.6) 2.2 4.1 2.7 5.3 5.4 1.8 4.1 3.3 2.3 2.4 (0.2)

Establecimientos

Financieros y Seguros A a (3.7) 21.4 10.7 20.2 16.4 2.7 12.6 9.6 12.0 6.7 1.6

Bienes Inmuebles y

Servicios a Empresas A a 8.3 3.7 1.3 5.7 5.9 3.3 4.4 2.8 0.2 1.2 1.5

Alquileres de

Vivienda A a 1.0 1.5 1.5 1.8 1.8 1.7 1.8 2.0 0.5 1.5 (2.4)

Servicios Comunales,

Sociales, Personales y

Domésticos

A a 2.9 3.2 5.3 4.7 5.9 0.5 3.0 2.1 0.3 1.4 1.1

Servicios de Gobierno (1.1) 1.6 0.6 (3.5) 0.4 2.6 4.3 4.2 3.8 0.3 1.6 0.7 0.5

Menos: Servicios

Bancarios Imputados A a a 23.3 27.7 7.2 23.8 7.8 14.1 7.8 7.2 1.6 0.5

Más: Derecho sobre

Importaciones e IVA A a a 27.8 242.9 14.6 9.5 3.8 4.2 4.4 2.6 2.2 1.8

Fuente: Revista Trimestral Banco Central de Reserva Octubre - Diciembre 2001.

Cifras revisadas 2000. Cifras preliminares 2001.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

26

El índice de actividad económica (IVAE), nos muestra el bajo desempeño que ha

presentado la economía en el año 2001, el IVAE estuvo dominado por sectores como el

comercio y construcción (15.2%), financiero (8.2%), industria (4.4%), recibiendo cierta

ayuda de la inversión pública.

El comercio ha tenido leves crecimientos, en el período de 1990 al 1995 tuvo un

promedio de 11.1%, luego de 1996 a 1999 promedió 3.0 % y en el año 2001 de 1.6%.

Los servicios industriales de maquila han constituido un factor dinamizador de la

economía, pero ha enfrentado un entorno internacional adverso, presentando en el 2000

un valor agregado de 20.95 y en el 2001 creció solamente el 6.3 %.

La inflación ha sido decreciente en los últimos años, de 1990 a 1994 se redujo

14%, de 1995 al 2000 a una tasa promedió de 4.7% anual; la evolución promedio anual

disminuyó 10.0% en 1995 y el 2001 presentó 3.8 %, esta disminución en la inflación

puede interpretarse como un fenómeno positivo, aunque éste puede deberse a un pobre

desempeño de la economía Salvadoreña. La implementación de la Ley de Integración

Monetaria vino a consolidar la tendencia que se traía hacia tasas de inflación bajas, pero

por sí solas estas disminuciones no son suficientes para reducir la pobreza.

2.1.2 Sector Financiero y Monetario

Durante la década de los noventa la banca ha tenido la más alta tasa de

crecimiento anual en promedio con 9.29%, ocupando el primer lugar entre los sectores

que conforman el PIB; que tuvieron mayores tasas crecimiento de la década (Transporte

5.52%, construcción 5.50%, industria manufacturera 4.89%, restaurante y hoteles 4.45%

y los servicios comunales 2.34%).11

En la primera mitad de la década anterior, después de la firma de los Acuerdos

de Paz se dio una importante expansión económica y del sector financiero. Esta

dinamización de la economía sucedió en parte por la existencia de fuertes gastos

públicos por agilizar la ejecución de dichos acuerdos, así como reformas que pretendían

implementar una economía de mercado a través de la fijación de las tasas de interés a

11 “Análisis Económico, Global y Sectorial, posterior a los terremotos de Febrero de 2001: Perspectivas Sectoriales de Empleo en El

Salvador”, Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, San Salvador, 2002.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

27

partir de 1992, lo cual permitió que las instituciones financieras las determinaran. Así

mismo, el fuerte ingreso de remesas que hubo en el primer quinquenio de la década vino

a ser la mayor fuente de divisas para el país.

Lo anterior permitió un aumento de la demanda de bienes y servicios y este

mismo fenómeno tuvo el endeudamiento privado, los cuales fueron contenidos por

medidas monetarias y fiscales restrictivas, que a su vez incidió en la desaceleración

económica de la segunda mitad del decenio12

.

La actividad de crédito se mostró expansiva entre 1992 y 1999, con un

crecimiento promedio nominal de 15.9% anual. La expansión más acelerada se registra

para el período de 1992-1995 con un promedio de crecimiento del crédito al sector

privado de 28% anual.13

En la segunda mitad de la década se presentó una fuerte desaceleración que

después del «boom» de inicio de década, vino acompañada de las siguientes medidas de

política económica: Reducción del ritmo de crecimiento de la oferta monetaria a partir

de 1995, medidas restrictivas de encaje legal para limitar el crédito, ajustes en las tasa

impositivas de IVA y tarifas de servicios públicos (Energía, agua, transporte, etc.)14

.

El 27 de noviembre del 2000 se da conocer la Ley de Integración Monetaria la

cual es aprobada por la Asamblea Legislativa y da inicio el 1 de Enero de 2001, lo que

implica que el BCR pierde el poder de emisión de la moneda y no puede ejercer

señoreaje sobre su moneda; es decir, lo que recibe el BCR por entregar la moneda

nacional por un precio superior al de su costo de fabricación. Además el BCR pierde la

capacidad de manejar la política monetaria (Variando el stock de oferta monetaria por

una inyección/retiro de moneda nacional por divisas) por lo que no interviene en el

mercado cambiario, porque éste no existe (Se pierde la ventaja cortoplacista para las

exportaciones de la moneda depreciada), además los encajes legales como medida de

restricción desaparecerán.

Las regulaciones para la aplicación del encaje mínimo legal en El Salvador han

sufrido diversas modificaciones durante la década de los noventa. A partir de junio de

12 “¿Cómo está nuestra Economía 2001-2002”, FUSADES. 13 Ídem. 14 Ídem.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

28

2001 el BCR puso en marcha dos modalidades para bajar aún más las tasas de interés

nominales y el resultado ha sido bajas tasas de interés activas y pasivas.

La evolución de las tasas de interés (Ver Gráfico Nº 2) han mostrado desde

inicios de los noventa tendencias a la baja, esto se debe según FUSADES en su artículo

“Análisis de la situación económica actual en una perspectiva de su evolución en los

últimos 10 años”, que la tendencia a la baja de las tasas de interés se puede explicar: por:

i) Tendencia a la baja en la tasa de inflación; ii) Desaceleración de la actividad

económica que derivó en una menor demanda de crédito; iii) Relajamiento de las

medidas restrictivas de regulación monetaria; y iv) Mayor participación de operaciones

de crédito en divisas y captación de divisas por medio de cuentas de ahorro. Con la Ley

de Integración Monetaria se logró en los primeros meses de su vigencia la eliminación

del riesgo cambiario.

GRÀFICO Nº 2: EVOLUCIÓN TASAS DE INTERÉS

0

5

10

15

20

25

1990 1991-

1995

1996-

2000

1999 2000 2001 2002e

AÑO (S)

TA

SA

DE

IN

TE

S

Tasa de

interés

activa

básica

Tasa de

interés

pasiva

básica

Fuente: http://www.iadb.org/regions/re2/sep/es-sep.htm#Estadistico (BID).

2.1.3 Sector Externo

Debido a la desaceleración económica mundial, nuestro país se ve arrastrado por

ser una economía pequeña y abierta por los impactos externos, ya que el deterioro en las

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

29

condiciones de la economía mundial ha afectado en los últimos años el crecimiento de

El Salvador.

El Cuadro N° 7 que va del período 1998 a 2002 mostró un déficit comercial que

ha aumentado cada vez más. Aunque las exportaciones incrementan moderadamente, las

importaciones lo han hecho en mayor escala, siendo para el año 2002 un poco más del

41% el margen que las importaciones sobrepasa a las exportaciones, esto quiere decir

que se hubiera necesitado este margen para hacer que la Balanza Comercial resultará

cero.

CUADRO N° 7: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES TOTALES DE

EL SALVADOR (MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: Revista Trimestral Banco Central de Reserva Octubre - Diciembre 2002.

Cifras revisadas 2000.

Cifras preliminares 2001 y 2002.

Las exportaciones aunque en términos monetarios están incrementado, no lo

hacen en buena medida, ya que según estudios realizados por instituciones como

FUSADES, la tasa de crecimiento no fue más de 4.4% en dólares nominales en los

últimos dos años. Sin embargo para febrero del 2003, el valor de las exportaciones

totales ascendió a US$506.7 millones, siendo el valor más alto registrado en los últimos

cinco años, con una tasa de crecimiento de 9.9% con relación al año anterior.

CUADRO N° 8: EXPORTACIONES DE EL SALVADOR

(MILLONES DE DÓLARES)

AÑO TRADICIONALES NO TRADICIONALES MAQUILA TOTAL

1999 307.3 869.3 1333.4 2510

2000 353.6 978.7 1609 2941.3

2001 204.8 1008.7 1651.6 2865.1

2002 161 1073 1758 2992

Fuente: Revista Trimestral Banco Central de Reserva Octubre – Diciembre 2002.

www.bcr.gob.sv/estadisticas/Sector_externo/sectorexterno_balanzacom_producto_origen

Cifras revisadas 2000.

Cifras preliminares 2001 y 2002.

PERÍODO 1998 1999 2000 2001 2002

EXPORTACIONES 1,920 1,893 2,233 2,193 2,234

IMPORTACIONES 2,971 3,068 3,620 3,788 3,804

SALDO -1,051 -1,175 -1,387 -1,595 -1,570

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

30

En el Cuadro N° 8, se puede observar que debido principalmente a la

disminución de los precios internacionales del café15

, los productos tradicionales cada

vez aportan menos a la economía, por ejemplo en el año 2001 estos bienes aportaron

US$204.8 millones y para el año 2002 aportaron US$161 millones, disminuyendo en un

21.4% su participación. En cambio los productos no tradicionales y la maquila crecieron

en 6.4% para esos mismos años.

En cuanto a la cuenta corriente que forma parte de la Balanza de Pagos, cabe

mencionar que se mantiene negativa para el período de 1999 a 2001 (Ver Cuadro N° 9),

esto genera crisis en el nivel de actividad económica del país, que es auxiliado en parte

por las remesas familiares, pero esto no deja de preocupar ya que es un factor exógeno a

nuestra economía.

CUADRO Nº 9: SALDO BALANZA DE PAGOS

(MILLONES DE DÓLARES)

RUBRO 1999 2000 2001

CUENTA CORRIENTE -239.3 445.2 -206

CUENTE CAP. Y FIN. -430.5 442.3 45.5

SALDO DE B. DE P. -176.8 521.1 177.7

Fuente: Revista Trimestral Banco Central de Reservas Octubre - Diciembre 2002.

Cifras revisadas 2000 y 2001.

La información que se presenta en el Cuadro N° 10, refleja el comportamiento de

las reservas internacionales (RIN) de los últimos años, en 1999 alcanzó los US$1,970

millones, pero después de ese año diminuyó a US$1,589 millones, es decir que

comparando estos períodos en cuestión, las reservas decrecieron en casi 20%, a partir de

2001 esta disminución fue debido principalmente al proceso de dolarización.

Sin embargo en el 2002, ocurrió un aumento de activos externos brutos,

manteniendo los pasivos a corto plazo sin variación alguna. Estos activos externos

crecieron debido a una elevación de las inversiones, pero sobre todo de los depósitos en

15 Según cifras del BCR (Revista Trimestral Octubre – Diciembre 2002) los precios internacionales del café han pasado de US$122 el quintal en diciembre de 1999 a US$51.3 el quintal en septiembre de 2002. Esta tendencia a la baja repercute en nuestra economía

por que genera menos ingresos por tales exportaciones. En el año 2001 se produjeron los más bajos precios de los últimos cuatro

años, después de este período existe una leve recuperación, pero que no ayuda a reponer lo que en años anteriores este producto

significó para la economía del país.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

31

el exterior que pasaron de US$19 millones a US$57 millones (marzo 2001 – marzo

2002).16

CUADRO N° 10: NIVEL DE RESERVAS INTERNACIONALES

(MILLONES DE DÓLARES)

AÑO RESERVAS

1997 1,462

1998 1,765

1999 1,970

2000 1,891

2001 1,710

2002 1,589

Fuente: Revista Trimestral Banco Central de Reserva

Octubre - Diciembre 2002 y Boletín

Estadístico Mensual Febrero 2003.

Dentro de las transferencias corrientes en la balanza de pagos, las remesas del

exterior se convierte en el principal generador de divisas de El Salvador, superando

incluso el monto generado por la maquila, que es el rubro más importante de las

exportaciones.

Las remesas posibilitan financiar el saldo desfavorable de la balanza comercial y

de la cuenta corriente, para que no presenten déficit tan elevados, sin embargo sigue

siendo negativo aún con su incorporación.

Cada año la cantidad de dólares que entran al país es más elevada, y como se

observa en el Cuadro N° 11 entre 1999 y 2000, hubo un gran incremento de remesas

familiares (de US$1,374 millones a US$1,751 millones), pero comparando los

siguientes años (de 2001 al 2002) el incremento fue únicamente de US$25 millones.

Probablemente el bajo crecimiento de las remesas en este período se debe al

decrecimiento de la actividad económica en Estados Unidos desde 2001, luego de los

atentados sufridos en este país en septiembre en ese año.17

16 FUSADES, “Informe trimestral de coyuntura”, Sector externo, Primer trimestre de 2002, pp. 37-38. 17 Ibid, p. 37

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

32

CUADRO N° 11: REMESAS FAMILIARES

(MILLONES DE DÓLARES)

AÑO CANTIDAD

1997 1,200

1998 1,338

1999 1,374

2000 1,751

2001 1,911

2002 1,936

Fuente: Revista Trimestral Banco

Central de Reserva

Octubre - Diciembre 2002.

Cifras revisadas 2000 y 2001.

Cifras preliminares 2002.

2.1.4 Finanzas Públicas

Durante décadas se ha tenido en el país déficit en las finanzas, superando los

egresos totales a los ingresos totales, principalmente desde mediados de los noventa,

dicho déficit ha ido incrementando aceleradamente (Ver Gráfico Nº 12), duplicándose el

saldo en 2001 y 2002 en comparación con los años anteriores.

En la recaudación de impuestos se ha observado un leve aumento, principalmente

el impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado (IVA) debido a un mayor

esfuerzo en su recaudación, dicha recaudación creció en el IVA 13.3%, pago de

aranceles 3.9% e impuesto sobre la renta de 0.61%.

Como porcentaje del PIB el monto de la deuda previsional en 2001 alcanzó

0.9%, el ahorro primario (Incluyendo la deuda previsional en las transferencias

corrientes) alcanzó 1.12% del PIB, lo cual fue insuficiente para cubrir el pago de

intereses sobre la deuda pública ya que representaron 1.45% del PIB.

Por tanto, el ahorro corriente aunque levemente mejor que el de 2000 fue

nuevamente negativo, equivalente a –0.33% del PIB. En contraste, las cifras de ahorro

corriente y ahorro primario reportadas oficialmente fueron 0.6% y 2% del PIB,

respectivamente.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

33

Además del peso creciente de la deuda previsional, el deterioro del déficit fiscal

se debió en buena medida al incremento registrado por los gastos de capital, los cuales

aumentaron US$184 millones (+42%) con respecto a 2000, como resultado del aumento

extraordinario de US$222.4 millones (+58.5%) experimentado por la inversión bruta en

el contexto de la reconstrucción post terremotos. Sin embargo, por otro lado, las

transferencias de capital disminuyeron US$38.4 millones.

CUADRO Nº 12: EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

(MILLONES DE DÓLARES)

CONCEPTO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20021/

Gobierno Central Consolidado

Ingresos Totales 1,242 1,332 1,312 1,401 1,414 1,585 1,650 1,793

Egresos Totales 1,294 1,541 1,438 1,636 1,681 1,884 2,143 2,242

Déficit (-) Superávit (+) -53 -210 -126 -235 -267 -299 -493 -448

Ingresos Corrientes (I+II) 1,156 1,310 1,286 1,387 1,393 1,488 1,599 1,746

I. Tributarios 1,079 1,096 1,149 1,228 1,275 1,344 1,449 1,595

Impuesto a la Renta 301 305 323 351 393 429 431 457

Impuesto al Patrimonio,

Propiedades y Territorial

Agropecuario

13 10 13 14 14 12 12 12

Derechos arancelarios 199 163 146 146 148 141 146 155

Impuesto al Consumo de

Productos 75 72 72 66 51 49 49 67

Impuesto al Uso de Servicios 10 0 0 0 0 0 0 0

Impuesto al Valor Agregado 470 541 593 650 669 714 809 837

Otros Impuestos y Gravámenes 10 4 1 0.4 0 0 0 3

II. No Tributarios y Otros 77 214 137 159 119 144 150 151

Fuente: Revista Trimestral Banco Central de Reserva Octubre - Diciembre 2002.

Los recursos para cerrar la brecha fiscal habrían provenido del financiamiento

externo neto -US$614.9 millones- que del financiamiento interno neto, excluyendo el

pago de la deuda previsional habría registrado un monto de –US$8.9 millones.

Incluyendo dicho pago el saldo habría sido aún más deficitario: –US$1,34.1 millones.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

34

Por su parte la ejecución presupuestaria del gobierno central consolidado

incluyendo donaciones, alcanzó un déficit global de US$483.6 millones equivalente a

3.5% del PIB y superior en 61.8% al registrado en 2000.

Excluyendo donaciones, el déficit global del gobierno central consolidado

aumentó de US$393.3 a 535 millones entre ambos períodos (+36%). La ejecución fiscal

del resto del gobierno general incluyendo donaciones, registró un superávit de US$79.6

millones en contraste con el déficit de US$21.5 millones alcanzado en 2000, mientras

que el déficit global de las empresas públicas disminuyó de US$86.3 a US$62.6

millones entre ambos períodos.

2.2 Coyuntura general del mercado laboral

CUADRO Nº 13: INDICADORES DEMOGRÁFICOS EL SALVADOR 2001

INDICADORES

DEMOGRÁFICOS

TOTAL

PAÍS %

ÁREA

URBANA

MENOS

AMSS

% ÁREA

RURAL % AMSS %

TOTAL DE PERSONAS 6,428,672 100.0% 1,762,061 27.44% 2,650,768 41.2% 2,015,843 31.36%

TOTAL HOMBRES 3,052,986 47.5% 829,399 47.07% 1,304,235 49.2% 919,352 45.6%

TOTAL

MUJERES 3,375,686 52.5% 932,662 52.93% 1,346,533 50.8% 1,096,491 54.4%

ÍNDICE DE MASCULINIDAD

( 4 / 5 ) 0.90 - 0.86* - 0.97 - 0.84 -

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos, Encuesta de Hogares

de Propósitos Múltiples, 2001.

*Incluye AMSS.

En El Salvador para el año 2001, según la Encuesta de Hogares y Propósitos

Múltiples (EHPM), la población total ascendió a 6,428,672 habitantes, esta población se

distribuye por área geográfica de la siguiente forma (Ver Cuadro Nº 13): En el área rural

41.2%, en el área metropolitana de San Salvador18

(AMSS) está concentrado el 31.36%

de la población total del país y el 27.44% restante está en otras ciudades urbanas

intermedias.

18 Según EPHM: El AMSS está compuesta por Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Ilopango, Mejicanos,

Nejapa, San Marcos, San Martín, San Salvador, Soyapango, Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

35

La composición demográfica por género para este año es de 53% mujeres y 47%

hombres, con un índice de masculinidad (4/5) de 0.90, es decir, que por cada 100

mujeres existen 90 hombres. La población se distribuye por rangos de edades de la

manera siguiente: 0-10 años 23.04%; 10 a 24 años 32.03%; 25-44 años 24.01% y más de

45 años 20.92%, esto resalta que la pirámide de edades para el país es ancha en la base

ya que un 55.1% son personas menores de 25 años. El AMSS ocupa un área de 543.29

km² (2.58% del territorio nacional) y presenta una densidad poblacional de 3,710

habitante/km², en esta región, la concentración de mujeres es más acentuada, ya que el

54.4% de la población son mujeres y el índice de masculinidad es de 0.84, es decir que

por cada 100 mujeres existen 84 hombres.

Para el año 2001, la Población en Edad de Trabajar (PET) fue de 4,947,243

personas (76.96% de la población)19

. De éstas, 2,634,800 se encontraban ocupadas o

buscando empleo y caen en la condición de Población Económicamente Activa (PEA)20

.

Lo anterior da como resultado una Tasa Bruta de Participación (PEA/ Población Total)

de 40.99% e indica que cerca del 50% de la población total del país se encuentra

ocupada o buscando empleo. La Tasa Global de Participación (PEA/ PET) es de

53.26%, esto denota, según la EHPM, el nivel de actividad económica de la población

en edad de trabajar. Esta PEA está compuesta en su mayoría por hombres, y presenta

una Tasa de Participación Específica de hombres del 69.21% y un 39.46% para mujeres.

La Tasa de Participación Específica de mujeres es menor que la de los hombres en el

área rural, urbana y AMSS; es notorio que el nivel de participación de la mujer en el

área rural es menor aún relativamente, que en las zonas urbanas y en AMSS.

Las tasas promedio de participación global, participación específica de hombres

y mujeres en Latinoamérica (LA), para el año 2000 fueron de 54.3%, 72.1% y 37.1%

respectivamente. Para El Salvador en ese año específicamente eran de 51.0%, 71.6% y

31.5%. A nivel de tasas de participación El Salvador ocupa el puesto número 16 entre

los 20 países de LA, siendo los países con mayores tasas Brasil (57.9%), Haití (57.5%) y

Republica Dominicana (57.2%). En cuanto a participación específica de hombres, El

19 El criterio usado en la EHPM para estimar la PET, es la población mayor de 10 años, los cuales de acuerdo a la realidad socioeconómica de El Salvador, son las que se encuentran aptas para trabajar, según DIGESTYC. 20 PEA: personas que estando en edad de trabajar, efectivamente forman parte de la fuerza de trabajo al mantenerse en una ocupación

o buscarla activamente. EHPM 2001.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

36

Salvador ocupa el lugar número 9, siendo los países con mayores tasas Honduras

(77.0%), República Dominicana (76.4%) y Brasil (75.5%). Por lo que concierne a

participación específica de mujeres El Salvador ocupa la posición número 14 y los

países con mayores tasas son: Haití (47.9%), Uruguay (44.1%) y Brasil (41.0%).21

La tasa de participación global de El Salvador es baja, comparada con países de

la región de Centroamérica y Panamá, ya que sólo es mayor que la de Guatemala; uno de

los factores que pueden influir en esta baja tasa de participación son las remesas, las

cuales pueden tender a elevar el salario de reserva de los trabajadores, lo que

desincentiva la participación de los individuos en el mercado laboral (Chacaltama,

Septiembre de 1998).

La otra proporción de la PET, que no forma parte de la PEA, lo representan todas

aquellas personas que no trabaja ni buscan trabajo, es decir la Población

Económicamente Inactiva (PEI). Esta ascendió a 2,312,443 (30.55% hombres y 69.45%

mujeres) para el año 2001, lo que representaba el 46.74% de la PET. De estas personas

que no participan en el mercado laboral, el 42.35% declara ser estudiante, el 37.61% se

dedica a quehaceres domésticos y el 8.70% afirma no poder trabajar. Según género, en

los hombres el 66.10% son estudiantes, el 11.66% no pueden trabajar y el 6.85% está

jubilado. En las mujeres, el 53.63% se dedica a quehaceres domésticos, el 31.9% declara

ser estudiante y el 7.40% no puede trabajar.

El 93% de la PEA total se clasifica como población ocupada, según la EHPM,

esto representa el grado de aprovechamiento efectivo de los recursos humanos

disponibles para el trabajo. La población ocupada está compuesta por un 64.9% con

ocupación plena (Ocupados que trabajan 40 horas o más a la semana y que perciben un

ingreso mayor o igual al salario mínimo establecido) y un 28.1% en subempleo. El

contingente de subempleados está compuesto por un 3.5% ubicadas en subempleo

visible (Ocupados que trabajan involuntariamente menos de 40 horas a la semana) y el

24.5% es subempleo invisible (Ocupados que trabajan 40 horas o más a la semana y que

perciben un ingreso menor al salario mínimo establecido). Otro aspecto que debe

21

Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2002, Abril 2003.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

37

resaltarse es que la PEA entre 15 a 29 años de edad representa el 27.33% de los

ocupados.

2.2.1 Evolución PEA, PET, ocupados y desocupados

CUADRO Nº 14: EVOLUCIÓN DE LA PEA, PET, OCUPADOS Y DESOCUPADOS

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples

1997-2002, DIGESTYC.

En el cuadro No. 14 se puede observar que existían 2,412,785 personas ocupadas

en el 2002 (Último dato disponible), cifra que es superior a la registrada para 1997,

cuando se reportó un total de 2,066,523 pero menor a la registrada en el 2001. Al

observar la evolución de la tasa de ocupación se marca la tendencia creciente de ésta, sin

embargo el aumento reportado para el 2002, equivalente al 93.77% se debe a una

variación negativa de la cantidad de ocupados y de la PEA, donde la variación de esta

última es mayor. En el 2002, la PEA disminuye en 2.35% en relación al 2001, mientras

que los ocupados varían en -1.57% en relación al 2001.

Esta misma situación se presenta con la tasa de desempleo abierto, ya que

presenta una disminución en el 2002, pero no se ve un efecto en el aumento de los

ocupados pues en valores absolutos éstos disminuyeron en el 2002, lo más probable que

haya sucedido con la población desocupada es que haya pasado a formar parte de la PEI.

1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002

POBLACIÓN

TOTAL 5,910,800 6,046,300 6,154,100 6,272,353 6,428,672 6,510,348

PET 4,414,820 4,492,837 4,644,586 4,777,995 4,947,243 5,028,570

PET/POBT 74.69 74.31 75.47 76.18 76.96 77.24

PEA 2,245,419 2,403,200 2,444,959 2,496,365 2,634,800 2,572,977

PEA/POBT 37.99 39.75 39.73 39.80 40.99 39.52

OCUPADOS 2,066,523 2,227,471 2,274,728 2,322,697 2,451,317 2,412,785

OCUP/PEA 92.03 92.69 93.04 93.04 93.04 93.77

DESOCUPADOS 178,896 175,723 189,729 173,668 183,483 160,192

DESOCUP/PEA 7.97 7.31 7.76 6.96 6.69 6.23

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

38

Esto se confirma al revisar los datos de la PEI para los años 2001 y 2002, reportando una

variación positiva de 6.12%.22

Al desagregar el número de ocupados en los grandes sectores de actividad

económica se tiene que los sectores comercio, hoteles y restaurantes, agricultura y la

industria manufacturera, en orden de importancia son los que mayor concentración

poseen respondiendo a la evolución que ha mantenido la economía salvadoreña. Donde

se ha presentado que los sectores de servicios y comercio, junto a la maquila, han tenido

mayores niveles de crecimiento durante la década de los noventa. Esta tendencia se

puede visualizar en el Gráfico Nº 3.

GRÁFICO Nº 3: OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fuente: Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 1997-2002, DIGESTYC.

Se puede observar que en el sector de la agricultura la absorción de mano de obra

en más estática o negativa en relación a los otros dos sectores. La industria

manufacturera presenta crecimiento en la tasa de ocupados pero en proporciones cada

vez menores, no así el sector de comercio, hoteles y restaurante que refleja un mayor

dinamismo.

22

Es necesario aclarar que las proporciones aparecen casi constantes o con leves incrementos, pues la información es a partir de la

EHPM y no en relación a censos poblacionales.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

39

2.2.2 Características de los ocupados

Los resultados de la EHPM para el año 2001 muestran que el 62.12% de los

ocupados se concentran en el área urbana del país y un 37% en el área rural, en el cual

los ocupados del AMSS concentran el 55.17% del total del área urbana, teniendo en

cuenta que es en AMSS donde se concentran los principales conglomerados económicos

(Ver Cuadro Nº 15).

CUADRO Nº 15: PRINCIPALES CONGLOMERADOS ECONÓMICOS

CONGLOMERADOS CANTIDAD DE

EMPRESAS

1. Metapán 1

2. Santa Ana 90

3. Acajutla-Sonsonate 25

4. Zapotitán 35

5. Antiguo Cuscatlán* 150

6. Apopa-Delgado* 25

7. Soyapango-Ilopango* 205

8. San Marcos* 35

9. El Rosario-San Luis 20

10. San Miguel 70

Fuente: Situación del mercado de servicios de desarrollo empresarial para la pequeña y

mediana empresa en El Salvador, proyecto ANEP/GTZ “Identificación y

caracterización de diferentes conglomerados empresariales en El Salvador para un

análisis especial del conglomerado de Antiguo Cuscatlán”.

Para 1997 Juan Chacaltana realizó un perfil del mercado de trabajo, tomando

como criterio de selección, la eliminación de todos aquellos trabajadores no

remunerados y los que no declararon ingreso, con el objetivo de valorar como varía el

porcentaje de los ocupados por zonas; para los datos siguientes se ha hecho uso los

criterios de Chacaltana pero a partir de los datos del cuadro D09 “total de ocupados por

tramos de ingreso del empleo principal” (Según EHPM 2001).

El resultado muestra un 38.6% se concentra para AMSS, un 31.11% para el área

rural y el “resto urbano”, como lo identifica J. Chacaltana después de restar el AMSS a

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

40

la zona urbana, queda de 30.29%. Con esto se afirma que el área urbana es donde se

concentra la mayor cantidad de ocupados, donde la densidad poblacional es

determinante, pues a partir de los datos anteriores se puede prever que 4 puestos de 10

que surgen en la economía se van a concentrar en AMSS, 3 en el área rural y los

restantes en el “resto urbano.”

Para la zona urbana del país se conoce la tasa de subempleo que representa el

28% del total de ocupados, donde el subempleo visible representa el 13.77% del total de

subempleados y un 86.23% el subempleo invisible. Al profundizar en el AMSS los

resultados indican que del total de ocupados el 24.68% se encuentran en condición de

subempleo y para las otras ciudades urbanas el porcentaje es del 46.48%, siendo el

AMSS la que concentra los principales conglomerados, y la zona más segura de poder

ubicarse en trabajos que brinden mejores condiciones laborales que las restantes zonas

del país.

Al examinar los ocupados por rama de actividad económica (Ver Gráfico Nº 4),

la población logra insertarse en el sector comercio, hoteles y restaurantes con un 27.22%

seguido de la agricultura y ganadería que es de 21.24% y en tercer lugar la industria

manufacturera que asciende a los 17.61%; en donde el área metropolitana absorbe un

41.9% del empleo que se genera en el comercio y la industria manufacturera absorbe un

44.82% , este porcentaje se puede explicar ya que los conglomerados de San Marcos,

Soyapango-Ilopango, concentran el principal parque industrial maquilero del país. El

área rural absorbe el 86.28% del empleo que genera la rama de agricultura.

Para el área urbana se pueden obtener datos de subempleo en las ramas de

actividad que mayor concentración de ocupados poseen, el 54.25% de los ocupados se

encuentran en la agricultura, en la industria 26.12% y comercio 33.6%.

En cuanto al sector de ocupación de los trabajadores se cuenta con los datos para

el AMSS y el restante de ciudades urbanas de 43.48% y 61.51% respectivamente, del

total de ocupados se ubican en el sector informal de la economía. Otro aspecto

importante a mencionar es que del total de personas que reporta estar ocupada sólo el

25.57% reporta que tiene cobertura del seguro social (629,980), esta cifra es distinta a la

que presenta las estadísticas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social a diciembre del

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

41

2001: 462,942 afiliados. Esta diferencia de datos surge por el hecho de en la encuesta no

se refleja si las personas son beneficiarias, se encuentran cotizando o no lo hacen.

GRÁFICO Nº 4: DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA 2001

0 5 10 15 20 25 30

Agricultura Ganadería, Caza, Silvicultura

Pesca

Explotación Minas y Canteras

Industria manufacturera

Suministro Electrificación, Gas y Agua

Construcción

Comercio, Hoteles y Restaurantes

Trasporte, Almacenamiento y Comunicaciones

Intermediación Financiera e Inmobiliario

Administración Pública y Defensa

Enseñanza

Servicios Comunales, Sociales y Salud

Hogares con Servicio Doméstico

Otros 2

Fuente: Elaboración propia con base a datos de Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2001,

DIGESTYC, Ministerio de Economía.

Es de notar que los trabajadores salvadoreños se insertan mayoritariamente en

empleos asalariados pues explican el 51.75% del empleo total, seguido por aquellos

trabajadores cuenta propia que representan el 27.5%, es decir que de cada 10

salvadoreños tres deben autogestionar su fuente de trabajo (Ver Gráfico Nº 5).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

42

GRÁFICO Nº 5: COMPOSICIÓN DEL EMPLEO SEGÚN CATEGORÍAS OCUPACIONALES

2001

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

PA

TR

ON

O

CU

EN

TA

PR

OP

IA

CO

OP

ER

AT

IVIS

TA

FA

M.

NO

RE

MU

NE

RA

DO

AS

AL

.

PE

RM

AN

EN

TE

AS

AL

. T

EM

PO

RA

L

AP

RE

ND

IZ

SE

RV

ICIO

DO

ST

ICO

OT

RO

S

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Encuesta de Hogares para Propósitos

Múltiples 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

Para conocer en términos reales la tendencia que los salarios promedio han

mantenido en el período de estudio se ha calculado el índice de salarios reales; éste

muestra como los salarios presentan una tendencia creciente hasta el 2001, mientras que

en el 2002 disminuyen (Ver gráfica No.6). Esto se puede deber a que la inflación ha sido

controlada hasta el 2001 por las autoridades monetarias; durante el período la tasa de

inflación ha sido pequeña e incluso negativa.23

Lo que hace que el salario real se haya

mantenido en aumento. En el 2002, la caída del salario real pudo verse afectado por la

entrada en vigor de la Ley de Integración Monetaria.

Hay que tomar en cuenta, que los datos de salarios tomados para la elaboración

del índice son los salarios promedios por año de la EHPM de la DIGESTYC, el año base

del salario es 1997 y el IPC en base a los precios de 1992, más detalle de la metodología

utilizada se explica en el Anexo No.1.

23 Para 1999 se reportó una tasa de inflación negativa de 1.0%.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

43

GRÁFICO Nº 6: INDICE DE SALARIOS REALES

ÍNDICE DE SALARIOS REALES

96

98

100

102

104

106

108

110

1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑOS

ÍND

ICE

Fuente: Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 1997-2002 DIGESTYC y

Revista Trimestral Banco Central de Reserva Octubre – Diciembre 2002.

Es importante señalar que la economía salvadoreña a finales de la década de los

noventa entra en desaceleración; sin olvidar que el salario mínimo nominal se ha

mantenido constante y sus últimas modificaciones se realizaron en Julio de 1995 ($4.40

diarios), un 10% con respecto al último aumento realizado en 1994, y para Abril de 1998

el salario diario nominal era de $4.80, que representa un 10% con respecto a 1995.24

2.2.3 Características de los desocupados

La tasa de desocupación a nivel nacional (Desocupados/PEA) es del 7% para el

año 2001, la cantidad total de desocupados masculino (4.89%) es mayor que la cantidad

de desocupadas femenino (2.07%), este mismo comportamiento se repite en las otras

áreas geográficas en las que se desagrega esta composición, pero es relevante que la

diferenciación entre el desempleo por género es mayor en el área rural (5.22% y 1.75%

para hombres y mujeres respectivamente) que en el AMSS (3.89% y 2.44%, ídem).

Dichas composiciones de desempleo por género, podrían deberse a que la participación

de la mujer en la población económicamente activa es menor o también porque en el

área rural los procesos económicos, que son en su mayoría agrícolas, presentan

24 Para el 1º de Julio del 2003, por decreto # 37 publicado en el Diario Oficial #93, Tomo 359 de fecha 23 de Mayo del 2003; se

aprueba el aumento de el salario mínimo de la siguiente manera: “Comercio y Servicio” un 10%, “Industria” un 7.5% y para la

“Industria textil y confección” de un 5%.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

44

estacionalidades o ciclos bien definidos que evolucionan más lentamente que en el área

urbana, en vista que la EHPM toma un período de una semana, antes del momento de

realizar la encuesta, para medir el tiempo que ha estado desempleado un individuo,

podría no resultar en un instrumento adecuado para la medición del empleo rural

(Chacaltama, Septiembre de 1998).

Los desocupados que han trabajado anteriormente pero que buscan colocarse en

un trabajo, se denominan Cesantes. La tasa de cesantía (Cesantes/ PEA) es de 5.85%,

ésta denota la expulsión de la mano de obra por el conjunto de unidades productivas que

puede ser por contracción económica, traslado o movilidad de la mano de obra. Los

cesantes sumados a los que buscan trabajo por primera vez sin conseguirlo, conforman

los desocupados (Personas que no trabajan pero que buscan activamente un trabajo).

GRÁFICO Nº 7: CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO 2001

16.00%

15.00%

22.00%

17.00%

23.00%

7.00%

70.00%

71.74%

30.00%

28.25%

15.22%

40.04%

32.50%

46.61%

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

ninguno

1 a 3 años

4 a 6 años

7 a 9 años

10 a 12 años

13 y más

hombres

menos de 2 meses

mujeres

menos de 2 meses

1 a 2 meses

menos de un mes

jefe

hijos

Fuente: Elaboración propia con base a datos de Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2001,

DIGESTYC, Ministerio de Economía.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

45

En el Gráfico Nº 7 puede verse que para el año 2001 existieron más hombres

desempleados (70%) que mujeres (30%), porque los hombres son una mayor proporción

en la PEA, el 71.74% de los hombres tardó menos de dos meses en encontrar trabajo y el

28.25% de mujeres tardó menos de dos meses en encontrar trabajo, esto produce que las

tasas de desempleo sean bajas relativamente, ya que nuestro país no existen seguros de

desempleo como los poseen otros países y por tanto la población debe incorporarse

rápidamente al mercado laboral o verse obligados a autogestionarse el empleo.

Al ver la composición del desempleo por tramos de educación, se observa que la

población que ha concluido el bachillerato se les dificultó la inserción en el mercado

laboral, seguidos por los que han cursado entre 4 a 6 años de estudio y en menor

porcentaje se encuentran aquellas personas que poseen 13 años de estudio.

Además si se toma en cuenta la condición de jefe o no jefe de hogar, las personas

que no son jefes de hogar, forman un 46% de los desempleados.

2.3 Educación, salarios y empleo

La escolaridad promedio para el país en el año 2001 es de 5.42 años, alcanzando

los niveles más altos en el AMSS con 7.51 años, seguido por el promedio del área

urbana con 6.78 años y 3.41 años en el área rural. A nivel país, el mayor porcentaje de

miembros de la PEA (22%), cuenta con un nivel educativo entre 4 y 6 años, es decir que

ha cursado el 2º ciclo de educación básica, seguido por las personas que han cursado

entre 10 y 12 años (18%), luego el mismo porcentaje (17%) ocupan los que tienen de 1 a

3 años de estudio y los de 7 a 9 años, los que no poseen ningún año de estudio ocupan el

penúltimo lugar (15%), y el menor porcentaje lo componen las personas con educación

universitaria con un 11% de la PEA (Gráfico Nº 8).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

46

GRÁFICO Nº 8: NIVEL EDUCATIVO DE LA PEA EL SALVADOR 2001

(PORCENTAJES)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2001,

DIGESTYC, Ministerio de Economía.

Sólo el 85% de la PEA ha cursado algún año de estudio, 56% ha estudiado algún

grado de educación básica (de 1º a 9º grado), la educación media (Bachillerato), sólo

cubre el 18% de la PEA y los estudios superior universitarios y no universitarios han

cubierto el 11%.

Los niveles de educación (Ver Gráfico Nº 9) alcanzados por los miembros de la

PEA son mayores en los hombres que en las mujeres, desde los que no poseen ningún

año de estudio hasta los que han alcanzado 13 años y más.

Al separar por áreas geográficas y por género a las personas de la PEA, se puede

observar un comportamiento opuesto entre las cantidades de personas de la zona rural y

de la urbana, el cual pude describirse de la manera siguiente: en el área urbana a más

años de estudio tiende a incrementarse la cantidad de personas (excepto al pasar de

bachillerato a educación superior); por el contrario, en el área rural las mayores

cantidades de personas no han asistido a la escuela o sólo han cursado hasta 6º grado y

luego disminuyen las cantidades en los niveles educativos medio y superior .

Generalizando el comportamiento de los niveles de estudio alcanzados por

género y por área geográfica, podría resumirse a grandes rasgos de la siguiente forma:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

47

los hombres alcanzaron mayores años de estudio que las mujeres y las personas del área

urbana alcanzaron mayores años de estudio que las del área rural; salvo una excepción:

1. Las mujeres que cuentan con 13 años de estudio y más del área rural superan a

los hombres de ese nivel de estudio.

GRÁFICO Nº 9: MIEMBROS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA), POR

AÑOS DE ESTUDIO, ÁREA DE RESIDENCIA Y GÉNERO

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

NINGUNO 1 - 3 4 - 6 7 - 9 10 - 12 13 Y MAS

AÑOS DE ESTUDIO

CA

NIT

IDA

D

Hombres Urbanos Mujeres Urbanas

Hombres Rurales Mujeres Rurales

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2001,

DIGESTYC, Ministerio de Economía.

Al observar los Gráficos Nº 10 y Nº 11, remuneraciones promedio por género y

por área geográfica, puede observarse como los hombres obtienen mayores salarios que

las mujeres en todos los niveles de educación; por área geográfica se observa que son

mayores las remuneraciones en el AMSS que en el área urbana (incluyendo AMSS) y

son menores en el área rural.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

48

GRÁFICO Nº 10: INGRESO POR GÉNERO (SEGÚN AÑOS DE ESTUDIO)

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

NIN

GU

NO

1 a

34

a 6

7 a

9

10 a

12

13 y

más

AÑOS DE ESTUDIO

US

$ D

ÓL

AR

ES

HOMBRES MUJERES

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples2001

DIGESTYC, Ministerio de Economía.

GRÁFICO Nº 11: SALARIO PROMEDIO (SEGÚN AÑOS DE ESTUDIO)

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

16.000,00

NINGUNO 1 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 12 13 y más

AÑOS DE ESTUDIO

US

$ D

ÓL

AR

ES

Área urbana Área rural AMSS

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2001,

DIGESTYC, Ministerio de Economía.

En el Gráfico 12 puede observarse que la mayor parte se concentra en “los

trabajadores no calificados” (33.54%), los cuales, según los clasificaciones de la CIUO,

requieren escasa educación ya que son personas que poseen como máximo un nivel de 5

años de estudio y que requieren un mayor esfuerzo físico que mental para el desarrollo

de sus labores. El otro grupo que concentra mayor número de ocupados son “los

empleados de las ventas y los servicios” con un 16.7%.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

49

Además aquellos grupos que generan mayores competencias y calificaciones

como lo son “los profesionales científicos” y los “profesionales técnicos” suman el 11%

del total de ocupados; pues se concentra en los ocupados para el sector comercio,

artesanos y operación de equipo los cuales demandan niveles muy básicos de

calificación. La situación descrita anteriormente genera y mantiene la existencia de un

círculo vicioso en la medida que a menor calificación también determina menor

productividad, y por lo tanto, menores niveles de ingreso; pues se enfrenta a un mercado

bastante reducido para el empleo calificado y que goza de grandes competencias.

GRÁFICO Nº 12: OCUPADOS SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL

0,23 1,272,99

7,445,55

16,7

8,82

15,61

7,84

33,54

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Fu

erza

s A

rmad

as

Dir

ecto

res,

fu

nci

on

ario

s

Pro

fesi

on

ales

cie

ntí

fico

s

Pro

fesi

on

ales

téc

nic

os

Em

ple

ado

s d

e o

fici

na

Co

mer

cio

y t

rab

ajad

ore

s d

e lo

s

serv

icio

s

Tra

baj

ado

r ag

rop

ecu

ario

y

pes

qu

ero

s

Ofi

cial

es a

rtes

ano

s o

per

ario

s

Op

erad

os

inst

alac

ión

de

maq

uin

as

Tra

baj

ado

r n

o c

alif

icad

o

PO

RC

EN

TA

JE

S

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2001,

DIGESTYC, Ministerio de Economía.

Ramas de Actividad y Nivel Educativo

Para las ramas económicas que mayor cantidad de ocupados poseen, se tiene una

comparación educativa que se detalla a continuación:

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

50

GRÁFICO Nº 13: NIVEL EDUCATIVO DE LAS RAMAS ECONÓMICAS QUE ABSORBEN

MAYOR CANTIDAD DE OCUPADOS

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

AGRICULTURA INDUSTRIA

MANUFACTURERA

COMERCIO

NINGUNO

1-3

4 - 6

7 - 9

10 -12

13 Y MÁS

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2001,

Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía.

El Gráfico Nº 13 muestra que la rama de agricultura absorbe una mayor cantidad

de personas que no poseen ningún grado académico entre 1 y 3 años y en menor

proporción personas de 10 años y más de estudio debido a que, por lo general, las

exigencias de competencias académicas son pocas en esta rama y es la fuerza física más

utilizada; como se visualiza en la gráfica, la tendencia es a disminuir la cantidad de

ocupados en esta rama de actividad económica al aumentar los años de estudio.

La rama de la industria manufacturera se comporta de manera ascendente, al

aumentar los años de educación llegando a su punto de inflexión en aquellas que poseen

de 6 años para arriba con una caída muy notable para el último rango educativo.

La rama de comercio y hoteles se encuentra diversificada su composición con

respecto a los años de estudio en comparación a las otras dos ramas pero siempre

muestra la caída brusca que se observa en la proporción de los que se encuentran en el

último rango educativo.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

51

2.3.1 Educación y Salarios

Si se realiza una comparación del salario promedio de los ocupados según años

de escolaridad y género (Ver Cuadro Nº 16), a mayores años de estudios aprobados el

salario promedio mensual aumenta para todo el período, pero siempre en mayor

proporción para el sexo masculino.

Si se analiza los datos de la EHPM, y se considera ceteris paribus en las

condiciones del mercado laboral, se puede decir que una persona del género masculino

que no posee ningún año de estudio, aumenta uno o dos años en su nivel de escolaridad,

esto le puede representar un aumento del salario promedio de 36.65%, según cálculos

obtenidos para el 2002, ya que la persona recibiría una remuneración igual al promedio

de los otros individuos que cuentan con un nivel de educación de 1-3 años de estudio

aprobados.

En términos nominales puede observarse que en el período de análisis se han

dado incrementos pequeños pero positivos en cada grupo de años de estudios aprobados,

siendo la población que tiene trece años o más de estudios los que mejores salarios

reciben en todos los años, reportando un máximo de $700.52 dólares para el género

masculino y de $444.59dólares para el género femenino.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

52

CUADRO Nº 16: PROMEDIO MENSUAL EN DÓLARES SEGÚN SEXO Y AÑOS DE ESTUDIO

APROBADOS

GÉNERO Y

AÑOS DE

ESTUDIO

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Masculino

Ninguno 107.60 116.81 120.17 131.65 126.63 132.39

1-3 141.89 159.41 155.32 158.83 174.05 180.96

4-6 177.44 200.58 191.56 196.34 203.50 202.22

7-9 209.49 216.81 219.31 228.94 233.80 226.49

10-12 299.06 326.68 313.16 315.05 310.84 310.32

13 y más 594.90 572.34 595.94 641.28 666.81 700.52

Total 231.20 249.54 248.95 261.40 268.54 277.57

Femenino

Ninguno 105.40 120.68 104.13 105.05 120.62 121.21

1-3 139.38 119.88 119.67 133.31 133.23 142.88

4-6 182.87 134.13 141.64 148.49 147.08 144.79

7-9 216.32 161.12 165.97 177.98 158.46 164.48

10-12 316.34 249.95 251.69 271.27 258.96 251.27

13 y más 646.67 439.20 435.84 459.24 468.70 444.59

Total 226.71 192.50 194.99 206.83 206.12 204.58

Fuente: Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 1997-2002, DIGESTYC.MINEC.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

53

CAPÍTULO III

PERFIL DE INGRESOS DE LOS OCUPADOS EN LA INDUSTRIA DEL

AMSS: EL MODELO DE MINCER25

3.1 Justificación de la selección de la muestra

Los factores que se tomaron en cuenta para definir como sujetos de este estudio a

los ocupados en la industria manufacturera del AMSS fueron los siguientes:

a) La cantidad de empleados para cada una de las áreas geográficas en que se

encuentra dividida la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2001

(EHPM 2001).

b) La cantidad de empleados para cada rama de actividad económica26

a nivel

nacional y por área geográfica.

c) La distribución de los ocupados al interior de las ramas económicas de acuerdo a

su categoría ocupacional27

, sector ocupacional (formal e informal) y su condición

de ocupación (ocupación plena y subempleo).

Los ocupados por área geográfica para el año 2001 (Ver Cuadro Nº 17) en El

Salvador se distribuyen en un mayor porcentaje al área rural (37.86%), seguido por el

AMSS (34.28%) y coloca en tercer lugar a los ocupados de otras ciudades urbanas

intermedias (27.86%), en este punto es necesario hacer notar que el AMSS representa la

menor superficie entre las tres áreas geográficas pero que ocupa el segundo porcentaje

mayor de ocupados, es decir, la densidad de ocupados en el AMSS supera por mucho a

la de los otras áreas geográficas y por tanto es importante detectar como influye la

educación para esta cantidad de empleados en esta relativamente pequeña área

25 Para elaborar este capitulo se utilizó la base de datos de la EHPM 2001. Para trabajar la base de datos y para aplicar las regresiones

del modelo de Mincer se utilizó el programa SPSS VERSIÓN 10 26 “Clasificación industrial internacional uniforme para todas las actividades económica, Revisión 3 (CIIU Rev. 3), existen en total

17 ramas para clasificar la actividad económica. Oficina Estadística de Naciones Unidas, fuente:

http://www.idescat.es/scripts/sqlsicono.dll?TC=5&v0=1&v1=50&v2=1 (Ver Anexo II) 27 De acuerdo a la “Clasificación internacional uniforme de ocupaciones (CIUO-88)”, existen 10 grandes grupos para clasificar las

ocupaciones, fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT). http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/class/isco.htm.

(Ver Anexo III).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

54

geográfica. Los porcentajes de los ocupados por área geográfica se presentan de la

siguiente forma:

CUADRO N° 17: OCUPADOS POR ÁREA GEOGRÁFICA 2001

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta de Hogares para Propósitos

Múltiples 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

La distribución de los ocupados a nivel nacional por ramas de actividad

económica concentra su mayor porcentaje en tres ramas de las catorce ramas de

actividad que aparecen en la EHPM 2001 (Ver Cuadro Nº 18), que representan el

66.08% de los ocupados de El Salvador y se detallan a continuación sus respectivos

porcentajes:

a) Comercio, hoteles y restaurantes: 27.22% de todos los ocupados.

b) Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: 21.25% de todos los ocupados.

c) Industria manufacturera: 17.61% de todos los ocupados.

Al observar las anteriores ramas económicas en el área geográfica del AMSS,

dos de esas tres se mantienen conservando los mayores porcentajes de ocupados. La

agricultura como es de esperarse, no ocupa un alto porcentaje en el AMSS, debido a que

ésta se desarrolla mayoritariamente en el área rural y el AMSS es mayoritariamente

urbana. Por el contrario las ramas de industria manufacturera y comercio, hoteles y

restaurantes, conservan los mayores porcentajes de ocupados del AMSS, con un 56.32%

de los ocupados del AMSS, siendo sus respectivos porcentajes los siguientes:

a) Comercio, hoteles y restaurantes: 33.29% de los ocupados del AMSS.

b) Industria manufacturera: 23.02% de los ocupados del AMSS.

Al comparar las categorías ocupacionales al interior de estas dos ramas

económicas en el AMSS, se encuentra que la rama industria manufacturera cuenta con

más asalariados permanentes y temporales que la rama de comercio, hoteles y

ÁREA GEOGRÁFICA PERSONAS

POR ÁREA PORCENTAJE

OCUPADOS TOTAL 2,451,317 100.00%

OCUPADOS URBANA MENOS AMSS 682,694 27.86%

OCUPADOS RURAL 928,446 37.86%

OCUPADOS AMSS 840,177 34.28%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

55

restaurantes, a su vez, éstos representan un porcentaje mayor dentro de su misma rama

de actividad económica siendo el 72.22% de los ocupados de esa rama, mientras que

éstos en la rama de comercio, hoteles y restaurantes poseen el 44.74% de los ocupados.

Al comparar la formalidad e informalidad de dichas ramas económicas siempre a nivel

del AMSS, se observa que en la rama de industria el porcentaje de ocupados formales es

de 64.89%, mientras que por el lado de la rama de comercio es de 33.89%, si al análisis

de esta comparación le agregamos la variable ocupación plena y subempleo visible e

invisible, se encuentra que la rama de industria presenta una ocupación plena de 78%

(20% de subempleo visible y 2% de invisible) y en la rama de comercio se observa un

69% de ocupación plena (28% de subempleo visible y 4% de invisible).

CUADRO N° 18: OCUPADOS PARA RAMA INDUSTRIA Y COMERCIO 1_/,

SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL AMSS 2001

CATEGORÍA

OCUPACIONAL

RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

INDUSTRIA

MANUFACTURA %

COMERCIO,

HOTELES Y

RESTAURANTES

%

Asalariado

permanente 121,028 62.57% 101,236 36.19%

Cuenta propia 30,904 15.98% 111,933 40.02%

Asalariado

temporal 18,664 9.65% 23,900 8.54%

Familiar no

remunerado 13,147 6.80% 29,480 10.54%

Empleador o

patrono 9,413 4.87% 13,124 4.69%

Aprendiz 275 0.14% 52 0.02%

Cooperativista 0 0.00% 0 0.00%

Servicio doméstico 0 0.00% 0 0.00%

Otros 0 0.00% 0 0.00%

TOTAL 193,431 100.00% 279,725 100.00% Fuente: Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

1_/ de acuerdo a CIIU Revisión 3.

Otra variable que se estudió al momento de decidir cual rama seleccionar fue el

grupo ocupacional en el que se encontraban los individuos al interior de cada una de las

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

56

ramas (Ver Cuadro Nº 19), y se encontró que en la rama industria el 84.08% estaba en

los grupos ocupacionales que requería un nivel de educación adecuado para desempeñar

su empleo y por el contrario en la rama de comercio sólo el 30.04% se encontraba en

este tipo de categorías ocupacionales, que se consideraron que eran las que necesitaban

un mayor grado de calificación para desempeñar dichas posiciones28

.

CUADRO N° 19: OCUPADOS POR INDUSTRIA Y COMERCIO 1_/,

SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL* EN AMSS 2001

GRUPO OCUPACIONAL INDUST.

MANUFACT. %

COMERCIO

HOTELES Y

REST.

%

GRUPOS

OCUPA-

CIONALES

CON MAYOR

CALIFICA-

CIÓN

ARTESANOS, OPER. 73,147 37.82% 38,591 13.80%

OPERADOR, INSTAL. 53,855 27.84% 6,081 2.17%

PROFES., TECNIC. 16,915 8.74% 11,987 4.29%

EMPLEADOS DE OFIC. 11,825 6.11% 20,923 7.48%

DIRECTORES, FUNC. 4,852 2.51% 3,910 1.40%

PROFES., CIENTIFIC. 2,040 1.05% 2,533 0.91%

SUBTOTAL 162,634 84.08% 84,025 30.04%

GRUPOS

OCUPA-

CIONALES

CON MENOR

CALIFICA-

CIÓN

COMERC. T. SERVI. 9,254 4.78% 125,029 44.70%

TRABA. NO CALIFIC. 21,415 11.07% 70,454 25.19%

TRAB. AGRO. PESC. 128 0.07% 217 0.08%

FUERZAS ARMADAS 0 0.00% 0 0.00%

SUBTOTAL 30,797 15.92% 195,700 69.96%

TOTAL 193,431 100% 279,725 100%

Fuente: Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

*Grandes Grupos Ocupacionales acorde a "Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, 1988

(CIUO-88)" que sustituye a CIUO-68. 1_/ de acuerdo a CIUO Revisión 3.

Puesto que el objetivo es medir el impacto diferenciador de la educación en la

remuneración o sueldo de los empleados, será más acertada la investigación de los

28 A partir de la CIUO los niveles de competencia de los grupos ocupacionales según CINE, los TRAB. NO CALIFIC. poseen 5 años

de estudios, los TRAB. AGRO. PESC. poseen 8 años de estudios aprobados, COMERC. T. SERVIC./ EMPLEADOS DE OFIC./ ARTESANOS, OPER./ OPERADOR, INSTAL. poseen entre 8 y 11 años de estudio aprobados; PROFES., TECNIC. Poseen 15 años

de estudios aprobados y equivale a un grado superior pero no universitario, PROFES., CIENTIFIC poseen más de 13 años de

estudios y tiene acceso a un grado universitario.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

57

perfiles de ingresos en el mercado laboral de la rama en la que la mayor parte de los

individuos sean asalariados y que éstos sean más homogéneos en su composición.

3.2 Características de los ocupados que trabajan en el sector industrial del AMSS

La población residente en el AMSS cuyas labores pertenecen a la rama de

actividad económica industria manufacturera es de 193,431 y, a ésta cantidad de

personas se aplicaron filtros para descartar a las personas que en la pregunta 422 de la

EHPM 2001 respondieron que su forma de pago era: Por obra o destajo y no recibe en

efectivo y de igual forma se descartaron las personas cuyo sueldo mensual era igual a

cero. (Ver en Anexos la boleta de la EHPM 2001).

La aplicación de ambos filtros para la selección de la muestra utilizada fue

hecha, debido a que este trabajo de graduación es una investigación para conocer como

la educación es un factor diferenciador del salario de las personas y estas personas por

no poseer un sueldo fijo mensual o en efectivo, no brindaban la información necesaria

para determinar el porcentaje en que se diferencia el sueldo por sus respectivos niveles

de estudio.

Lo que de ahora en adelante se denominará muestra seleccionada está compuesta

por 124,863 personas (Ver Cuadro Nº 20). De éstas, 71,288 son del sexo masculino

(57.09%) y 53,575 del sexo femenino (42.91%), manteniéndose la relación que se

presenta a nivel país, en cuanto a personas ocupadas, la cual es que los hombres se

encuentran en mayor porcentaje que las mujeres.

Otra delimitación de la muestra fue considerar únicamente a los ocupados

mayores de 15 años. La edad máxima que se encontró fue de 84 años, la cual

corresponde al género masculino mientras que en el género femenino hay una variación

en el límite superior, siendo éste de 67 años.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

58

CUADRO N° 20: MUESTRA SELECCIONADA POR GÉNERO Y SEGÚN

RANGOS DE EDAD 2001

RANGOS

DE

EDADES

HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE

ACUMULADO PERSONAS % PERSONAS % PERSONAS %

15 a 18 3137 4.40% 913 1.70% 4050 3.24% 3.24%

19 a 24 15948 22.37% 10666 19.91% 26614 21.31% 24.56%

25 a 29 12835 18.00% 10740 20.05% 23575 18.88% 43.44%

30 a 34 10358 14.53% 8093 15.11% 18451 14.78% 58.22%

35 a 39 8722 12.23% 7458 13.92% 16180 12.96% 71.17%

40 a 44 5979 8.39% 8428 15.73% 14407 11.54% 82.71%

45 a 49 5131 7.20% 3537 6.60% 8668 6.94% 89.65%

50 a 54 4567 6.41% 2118 3.95% 6685 5.35% 95.01%

55 a 59 2167 3.04% 1430 2.67% 3597 2.88% 97.89%

60 y más 2444 3.43% 192 0.36% 2636 2.11% 100.00%

Total 71288 100.0% 53575 100.0% 124863 100.0%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

El menor porcentaje de personas por rango de edad, es de las personas de 15 a 18

años, lo que puede deberse a que los menores de 18 años, según la legislación laboral

vigente en el país, deben solicitar permisos laborales y trabajar jornadas más cortas que

los mayores, estos se convierten en factores desincentivadores para la contratación de

personas de este rango de edad. El 43.44% de la muestra se encuentra en el rango de

edad de 15 a 29 años, lo que denota la juventud de la fuerza de trabajo que se ocupa en

esta rama y los porcentajes de personas mayores de 30 años segmentados en intervalos

de 5 años, son menores a medida que aumenta la edad, lo que puede deberse a que las

estructura de edades en El Salvador presenta una forma piramidal y concentra a la

mayor parte de la población en rangos de edades menores.

En lo que se refiere a los años de estudio aprobados, el límite inferior y los límites

superiores que se observaron fueron: Cero años aprobados para el 2.82% de la muestra,

el máximo para el género masculino es de 20 años y para mujeres el límite superior es de

17 años aprobados.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

59

GRÁFICO N° 14: MUESTRA SELECCIONADA SEGÚN AÑOS DE ESTUDIO

APROBADOS 2001

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

Entre las características educativas de la muestra seleccionada (Ver Gráfico Nº

14) es de destacar que el 2.82% poseen cero años de educación, que sólo el 10.14% de la

población posee más de 13 años de estudio, el mayor porcentaje se concentra entre los

que han cursado de 4 a 6 años y 7 a 9 años que suman el 64.18% del total de la muestra.

Al desagregar por género la cantidad de ocupados según nivel académico la muestra

conserva la misma tendencia para ambos géneros, pero para los rangos de 7 a 9 años y

de 13 a más años existen más hombres que mujeres que han alcanzado estos niveles

educativos. Ver gráfico siguiente.

2.82%5.14%

19.72%

26.64%

35.54%

10.14%

Ninguno

1 a 3 años

4 a 6 años

7 a 9 años

10 a 12 años

13 o más

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

60

GRÁFICO N° 15: MUESTRA SELECCIONADA SEGÚN AÑOS DE ESTUDIO

POR GÉNERO 2001

0

5000

10000

15000

20000

25000

ninguno 1 a 3 años 4 a 6 años 7 a 9 años 10 a 12 años 13 o más

hombre mujer

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

En el Cuadro Nº 21 los datos que se han resaltado nos indican en que rango de

edad se ubican la mayor concentración de ocupados por niveles educativos; el mayor

número de personas, se concentra en el rango de edad de 20 a 24 años que poseen 10 a

12 años aprobados y de 15 a 19 años no presenta ocupados para cero años de estudio. El

nivel máximo de años de estudio aprobado es de 20 años que se concentra en su

totalidad en personas que poseen 37 años.

CUADRO N° 21: OCUPADOS DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL AMSS POR

AÑOS DE ESTUDIO SEGÚN RANGO DE EDAD 2001

RANGO DE

EDAD

CERO

AÑOS

1 A 3

AÑOS

4 A 6

AÑOS

7 A 9

AÑOS

10 A 12

AÑOS

13 O

MÁS

15 a 19 0 503 859 2,204 2,077 358

20 a 24 94 1,817 3,005 6,258 10,906 2,583

25 a 29 47 88 3,792 6,874 9,713 3,061

30 a 34 320 718 4,325 4,420 5,631 3,037

35 a 39 424 642 2,932 5,726 5,448 1,008

40 a 44 763 1,033 3,685 4,836 3,833 257

45 a 49 1,040 360 1,078 1,746 3,501 943

50 o más 829 1,257 4,947 1,200 3,271 1,414

Totales 3,517 6,418 24,623 33,264 44,380 12,661 Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de

Economía.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

61

Los salarios percibidos por la población objetivo (Ver gráfico Nº 16) presenta un

límite inferior de US$9.94 mensual el cual es reportado sólo por el sexo femenino

(0.17% del total de la muestra) y un límite superior de US$2,857.14 mensual reportado

por el sexo masculino (0.17% del total de la muestra), el salario con mayor frecuencia es

de US$148.57 mensual reportado por un porcentaje de 12.12% de los ocupados que

conforman la muestra; siendo el sexo masculino que concentra el 51.66% de los que

reciben éste salario.

GRÁFICO N° 16: SALARIOS PROMEDIOS MENSUALES POR AÑOS DE

ESTUDIO SEGÚN GÉNERO 2001 (US $ DÓLARES)

SALARIOS MENSUALES POR GÉNERO EN US $

DÓLARES 2001

0

5000

10000

15000

20000

25000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

AÑOS DE ESTUDIO

SA

LA

RIO

US

$ D

ÓL

AR

ES

HOMBRES MUJERES

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de

Economía

En el Anexo IV se puede encontrar las matrices correspondientes al ingreso

según años de estudio, según edad, y; años de edad según educación, para cada uno se

encuentra desagregado por género.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

62

3.3 Resultados de las regresiones del Modelo de Capital Humano en la muestra

seleccionada

Para comprobar la hipótesis que la educación tiene un impacto positivo en la

remuneración de los individuos, se efectuaron regresiones lineales usando los datos

contenidos en la base de datos de la EHPM del año 2001 (Ver Anexo XI), donde se

seleccionó a los individuos que cumplían con los filtros que se mencionaron

anteriormente (Edad, región geográfica e ingreso). La construcción de cada una de las

variables, utilizadas en el modelo se hizo mediante el uso de los siguientes elementos

que forman parte de la base de datos de la encuesta de dicho año:

1. Logaritmo natural del salario mensual en dólares: En la base de datos se

encuentra la variable MONEYSAL, ésta presenta el cálculo que efectúa la

DIGESTYC del salario mensual en colones de los individuos a partir de la

respuesta que dan las personas sobre la cantidad y periodicidad de su pago. Los

datos contenidos en esta variable se dividieron entre 8.75 para convertirlos a

dólares americanos. Se ocupó el salario mensual en lugar del salario por hora,

debido a que la forma en que se presentan estos datos en la encuesta hizo difícil la

construcción de variable por hora.

2. Experiencia: Se utilizó la fórmula de experiencia potencial (edad menos años de

estudio aprobado menos seis años previos a la escolarización), los elementos de

esa fórmula aparecen en la encuesta de la siguiente forma:

a) La variable edad, está en la pregunta Nº 106 de la Sección 1:

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS. Esta misma pregunta sirvió

de origen para la construcción de la variable Edad y Edad al cuadrado esta

última se construyó elevando a la potencia 2 la variable Edad.

b) La variable años de estudio aprobado, la cual DIGESTYC nombra como

APROBA1 en la base de datos, es parte de la sección 2: CARACTERÍSTICAS

DE LA EDUCACIÓN.

3. Experiencia al cuadrado: La variable Experiencia se elevó a la potencia 2.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

63

4. Alfabetismo: Se obtuvo de la pregunta 202, de la sección 2, y se codificó para

convertirla en una variable dummy, donde 1 significa que si sabe leer y 0 significa

que no puede leer.

5. 1 a 9 años: La fuente para la construcción de esta variable dummy fue la variable

APROBA1, de donde se codificó con 1 a las personas que respondieron que habían

aprobado entre 1 y 9 años de estudio, lo que comprende la educación básica.

6. 10 a 12 años: Esta variable dummy se construyó a partir de la misma fuente que la

anterior, con la diferencia que se codificó con 1 a las personas que respondieron

que habían aprobado entre 10 a 12 años de estudio, lo que asumimos comprende la

educación media o bachillerato.

7. 13 años o más: La fuente de construcción de esta variable es la misma que las 2

variables anteriores, en este caso se codificó con 1 a las personas que respondieron

que habían aprobado más de 13 años de estudio, lo que comprende la educación

superior universitaria y no universitaria.

8. Género Masculino: Esta variable dummy fue construida a partir de la respuesta a

la pregunta 104 de la sección 1, en ella se codificó con un 1 a las personas que son

miembros del género masculino y con 0 a las personas del género femenino.

9. Jefe de Hogar: Para la construcción de esta variable fue usada las respuestas a la

pregunta Nº 103 de la sección 1, donde se codificó 1 para los que son jefes de

hogar y 0 para los que no lo son, así se crea una variable dummy.

Se efectuaron regresiones para conocer el comportamiento de la muestra

seleccionada, las cuales se detallan a continuación:

1) Regresión de Alfabetismo.

Los resultados de la regresión de la muestra seleccionada de la rama industria

manufacturera en la que se utilizó la fórmula de experiencia potencial para la variable

experiencia fueron los siguientes:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

64

Variable Dependiente: Ln del salario mensual en dólares del trabajador

R² =0.034

Prob.>F=0

Esta regresión se elaboró con el objetivo de comprobar como el sencillo hecho de

poder leer y escribir es un factor diferenciador e influyente del monto de salarios que

reciben las personas. Los resultados de la regresión muestran los signos esperados de las

variables, según la teoría de Jacob Mincer (Ver capítulo I). Las variables explicativas

resultaron significativas en la ecuación.29

Para el 2001 los salarios de los trabajadores de la muestra seleccionada

mostraron que los salarios de las personas que pueden leer y escribir fueron en promedio

45% más altos que las personas que no pueden leer ni escribir. Los efectos de la adición

de los años de experiencia, al cálculo del salario de los trabajadores, son que el aumento

de un año adicional de experiencia ocasionan en promedio un incremento de 1.93% a lo

largo de toda la vida laboral de los trabajadores de la industria del AMSS. Puesto que el

signo de la experiencia al cuadrado es negativo nos indica que existen rendimientos

decrecientes en los salarios a medida que aumentan los años de experiencia.30

Al graficar los resultados de la regresión se obtuvieron los perfiles de ingresos de

la muestra de trabajadores de la rama industrial del AMSS en la que se cumplió lo que J.

Mincer planteaba, es decir, que los ingresos son ascendentes en los primeros años donde

el individuo es joven, pero que a medida que se acerca a la edad de jubilarse tiene un

comportamiento descendente. Al derivar de manera parcial el logaritmo natural del

salario en dólares con respecto a la experiencia e igualarla a cero, se encuentra el nivel

29 Ver Anexo V de significado de pruebas. 30 Esta afirmación se hace en términos prácticos, puesto que para un adicional de experiencia se dan dos efectos, un efecto positivo

de 1.93% y el negativo (2*0.03%), entonces, el efecto total es de 1.87%, ya que (∂ Lny/ ∂ Exp) = 0.0193-2(0.0003)(1).

C o e fic ie n te t P > t

0 .0 1 9 3 4 9 .1 1 0 .0 0

-0 .0 0 0 3 -3 8 .7 9 8 0 .0 0

0 .4 5 0 0 3 8 .6 5 0 .0 0

4 .7 0 6 0 3 8 5 .2 8 6 0 .0 0C o n sta n te

E x p e rie n c ia

E x p e rie n c ia c u a d ra d o

A lfa b e tism o

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

65

de años de experiencia en que los ingresos de las personas comienzan a decaer, es decir,

que ya no hay aumento de salario sino que empieza a reducirse con el paso de los años.

El valor obtenido para la regresión de alfabetismo fue el año de experiencia nº 32 tanto

para las personas que pueden leer y las que no pueden leer.

La forma de interpretar este resultado es que cuando las personas tienen más de

32 años de experiencia, la remuneración que el mercado les otorga va decayendo, por

ejemplo se tiene que una persona que sabe leer y escribir, aumenta de 15 a 16 años de

experiencia se ve incrementado en 0.17%.

Comparación entre

niveles de experiencia

Variación entre los

salarios. SI LEE

Variación entre los

salarios. NO LEE

Pasar de 15 a 16 años 0.17% 0.20%

Pasar de 36 a 37 años -0.046% -0.050%

GRÁFICO N° 17: PERFIL DE INGRESOS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO 2001

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72

experiencia (edad-años estudio-6)

ln s

ala

rio

me

nsu

al

si lee No lee

2) Regresión por Rangos de Años de Estudio y Género

Los resultados de la regresión de la muestra seleccionada de la rama industria

manufacturera del AMSS en la que se utilizó la fórmula de experiencia potencial para la

variable experiencia fueron:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

66

Variable Dependiente: Ln del salario mensual en dólares del trabajador.

R² =0.31

Prob.>F=0

El objetivo de efectuar esta regresión es para determinar como influye y

diferencia en el salario de las personas de la muestra seleccionada el nivel de educación

cursado y también de que forma el género influye en el salario obtenido. Los resultados

de la regresión muestran los signos esperados en las variables, según la teoría de Mincer

(Ver capítulo I). Las variables explicativas resultaron significativas en la ecuación.31

La explicación del coeficiente obtenido en la variable género masculino es la

siguiente: Un trabajador por ser del género masculino, tiende a obtener un salario 22.1%

mayor que otra persona de similares características que pertenezca al género femenino.

La interpretación que se da a los coeficientes obtenidos para los diferentes

niveles de educación es que en promedio y en relación con un trabajador con ningún año

de educación:

a) El salario de las personas que poseen entre 1 y 9 años de educación (Educación

básica) es 25.40% mayor.

b) Para las personas del rango de 10 a 12 años de estudio (Educación media) el

salario es 55.60% más alto.

c) Las personas de más de 13 años de estudios (Educación superior universitaria y

no universitaria) obtienen salarios superiores en un 128.70%.

31 Idem.

C o e f i c i e n t e t P > t

0 . 0 4 5 1 1 2 6 . 7 1 2 0 . 0 0

- 0 . 0 0 0 7 - 1 0 4 . 2 5 3 0 . 0 0

1 a 9 a ñ o s 0 . 2 5 4 0 2 6 . 8 5 5 0 . 0 0

1 0 a 1 2 a ñ o s 0 . 5 5 6 0 5 7 . 1 8 7 0 . 0 0

1 3 a ñ o s o m á s 1 . 2 8 7 0 1 2 3 . 7 0 7 0 . 0 0

0 . 2 2 1 0 7 4 . 6 7 2 0 . 0 0

4 . 2 8 9 0 4 2 0 . 6 2 0 . 0 0

E x p e r i e n c i a

E x p e r i e n c i a a l C u a d r a d o

E d u c a c i ó n :

C o n s t a n t e

G é n e r o m a s c u l i n o

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

67

El coeficiente de la variable experiencia de 0.0451 indica que el salario de un

trabajador se incrementa en promedio 4.51% por cada año de experiencia que este posea

según los datos de la muestra seleccionada.

Al graficar los datos de la regresión por rangos de años de estudio los perfiles

cumplen lo descrito por Mincer, obteniendo un punto en donde el salario presenta una

tasa de crecimiento negativa que se presenta al contar con 32 años de experiencia

potencial, esto resulta lógico si se observa que en el país las personas se jubilan a partir

de cumplir sus 30 años de labores, y por tanto el mercado los margina pagando menores

salarios.

Comparaciones entre

niveles de experiencia

Variación entre los salarios

Ningún Año de

Estudio

De 1 a 9 años

de estudio

De 10 a 12 años

de estudio De 12 a más

MASCULINO

Pasar de 15 a 16 años 0.46% 0.44% 0.41% 0.36%

Pasar de 36 a 37 años 0.13% 0.13% 0.12% 0.11%

FEMENIMO

Pasar de 15 a 16 años 0.48% 0.45% 0.43% 0.38%

Pasar de 36 a 37 años 0.14% 0.13% 0.12% 0.11%

La experiencia es un factor importante en el incremento de los salarios para

aquellos con niveles educativos bajos, pues los incrementos en los salarios debido a los

aumentos en la experiencia son mayores para los trabajadores con menores niveles

educativos, aunque el punto de partida de salarios es diferente para cada nivel educativo

y se mantienen la relación de mayor educación mayor salario, es decir, que el salario de

los de menores niveles educativos siempre se mantiene más abajo que el de aquellos con

más educación, además a partir del punto máximo de experiencia disminuyen mas

rápidamente los salarios de las personas con menor educación que aquellos más

educados (las tasas de disminución son menores para lo mas educados) es decir, en la

industria del AMSS los salarios de los ocupados con menor nivel educativo crecen más

rápido que los de mayor educación. Ver Anexos VIII y IX.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

68

GRÁFICO N° 18: PERFIL DE INGRESOS HOMBRES 2001

ln de sueldo mensual hombres

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72

años experiencia

ln s

ue

ldo

me

ns

ua

l

Ninguno

Básica

Media

Superior

GRÁFICO N° 19: PERFIL DE INGRESOS MUJERES 2001

ln de sueldo mensual mujeres

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

6.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72

años experiencia

ln s

ue

ldo

me

ns

ua

l

Ninguno

Basica

Media

Superior

3.) Regresión por Rangos de Años de Estudio, Género y Jefe de Hogar

Los resultados de la regresión de la muestra seleccionada de la rama industria en

la que se usó la fórmula de experiencia potencial para la variable experiencia fueron los

siguientes:

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

69

Variable Dependiente: Ln del salario mensual en dólares del trabajador.

R² = 0.32

Prob.>F=0

Coeficiente T P>t

Experiencia 0.03964 107.272 0.00

Experiencia al Cuadrado -0.000652 -94.946 0.00

Educación:

Básica 0.228 24.267 0.00

Media 0.527 54.580 0.00

Superior 1.232 118.881 0.00

Jefe hogar 0.167 48.434 0.00

Género masculino 0.152 46.604h 0.00

Constante 4.353 427.246 0.00

Teniendo como objetivo comprobar como el salario está explicado por otra serie

de variables sociodemográficas, se incluyó como variable dummy el ser o no jefe de

hogar, ya que estas personas por ser las que llevan las riendas de las decisiones a tomar

dentro del hogar, juegan un papel importante en la diferenciación del ingreso.

Los resultados de la regresión muestran los signos y valores de los betas

esperados según la teoría de Jacob Mincer (Ver capítulo I). Las variables explicativas

resultaron significativas en la ecuación.32

Se lee que para las personas que son jefes de hogar los salarios son 16.70%

mayores que de aquellos que no lo son y se ven también incrementados si estos son del

sexo masculino en un 15.20%.

Los coeficientes obtenidos comparados con una persona de cero años de estudios

se interpretan de la siguiente manera:

a) El salario de una persona que cursó educación básica es 22.8% mayor a una

persona que no haya estudiado.

b) Una persona que tiene educación media posee un salario superior en 52.7% con

respecto a una persona con cero años de estudio.

c) Para una persona que posea estudios superiores el salario es 123.2% más alto que

para alguien con cero años de educación.

32 Idem.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

70

El coeficiente obtenido por la variable experiencia indica que en promedio un

trabajador incrementa su salario en 3.96% por cada año que labora según la muestra

seleccionada de 2001.

Si se graficaran los perfiles de los salarios se encontraría que tomando la variable

jefe de hogar los salarios comienzan a decaer después de los 30 años de vida laboral.

4.) Regresión por Años de Estudio utilizando la variable edad

Los resultados de la regresión de mayores de 15 años del AMSS de la rama industria

manufacturera en la que se utilizó un ingreso mayor de cero dólares y como variable

proxy de la experiencia se utilizó la edad fueron los siguientes:

Variable Dependiente: Ln del salario mensual en dólares del trabajador.

R² =0.327

Prob.>F=0

Los resultados de la regresión al tomar la variable edad como proxy de la

experiencia de la persona muestran los signos y valores de los betas esperados según la

teoría de Jacob Mincer (Ver capítulo I). Las variables explicativas resultaron

significativas en la ecuación.33

El coeficiente de la variable género masculino indica que los hombres en la rama

industria manufacturera poseen salarios 22.2% más altos que las mujeres.

Los niveles de educación se interpretan de la siguiente manera:

a) Las personas de 1 a 9 años de estudio tiene un salario 37.50% mayor de aquellas

que nunca han estudiado.

33 Idem.

C o e fic ie n t e t P > t

0 . 0 7 3 9 1 3 3 . 2 9 0 . 0 0

- 0 . 0 0 0 8 - 1 1 4 . 4 3 5 ll 0 . 0 0

1 a 9 a ñ o s 0 . 3 7 5 0 4 2 . 4 3 7 0 . 0 0

1 0 a 1 2 a ñ o s 0 . 5 9 3 0 6 6 . 0 8 6 0 . 0 0

1 3 a ñ o s o m á s 1 . 2 5 3 0 1 2 9 . 5 8 9 0 . 0 0

0 . 2 2 2 0 7 6 . 3 0 2 0 . 0 0

3 . 1 9 2 0 2 2 9 . 8 7 9 0 . 0 0

E d a d

E d a d a l C u a d r a d o

E d u c a c ió n :

C o n s t a n t e

G é n e r o m a s c u lin o

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

71

b) Una persona con 10 a 12 años de estudio posee un salario 59.30% más alto que

aquellas que nunca han estudiado.

c) Un trabajador con más de 13 años de estudio tiene un salario superior de

125.30% con respecto a las que tienen cero años de estudio.

La variable edad como proxy de la experiencia indica que una persona por cada

año de edad (experiencia) que transcurra, incrementa su salario en 7.39%,el signo

negativo de la experiencia nos indica la existencia de rendimientos decrecientes en el

salario debido al transcurso del tiempo y la influencia de la edad avanzada.

Al graficar los perfiles de ingreso se observa que los salarios comienzan a

decaer, es decir, a tener tasas de crecimiento negativas; cuando las personas cumplen los

46 años de edad. La explicación del resultado se deriva del hecho que si a las personas

se les descuenta la preparación media, es decir que por lo menos han obtenido su grado

de bachiller; el dato resultante es de 34 años, tiempo que se encuentra acorde al tiempo

de jubilación.

GRÁFICO N° 20: PERFIL DE INGRESOS HOMBRES 2001

0

2

4

6

8

0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84

edad

ln d

el

sala

rio

men

su

al

ningun año estudio 1 a 9 años

10 a 12 años 13 años o más

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

72

GRÁFICO N° 21: PERFIL DE INGRESOS HOMBRES 2001

0

1

2

3

4

5

6

7

0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84

edad

ln d

el su

eld

o m

en

su

al

ningun año estudio 1 a 9 años

10 a 12 años 13 años o más

5) Regresión: Tasa de retorno de la educación

Se realizó una regresión considerando las siguientes variables: nivel de escolaridad de la

persona (último curso aprobado), edad, y el salario mensual. El objetivo de esta

regresión es para conocer cuál fue la tasa de retorno de la educación para el año 2001;

obteniendo los siguientes resultados: ....

La ecuación obtenida fue: Lny = 3.311 + 0.0731 EDUC + 0.06498 EDAD –

0.00065 EDAD2

El coeficiente de educación nos dice que la tasa de retorno es de 7.31%, lo que

significa que para el 2001 los ingresos de los trabajadores de la industria del AMSS

creció a una tasa de 7.31% por cada año que dedican las personas a los estudios.

Variable Dependiente: Ln del salario mensual en dólares del trabajador

R² = 0.34

Prob.>F=0.00

C o e fic ie n te t P > t

0 .0 6 4 9 8 1 1 5 .0 3 6 0 .0 0

-0 .0 0 0 6 5 -9 3 .7 7 4 0 .0 0

0 .0 7 3 1 0 1 8 8 .7 1 5 0 .0 0

3 .3 1 1 0 0 2 8 3 .6 8 9 0 .0 0C o n sta n te

E d a d

E d a d a l c u a d ra d o

E d u c a c ió n

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

73

Al comparar nuestro cálculo de tasa de retorno para la industria del AMSS Se

puede observar que es bastante similar a la estimada a nivel nacional en las

investigaciones “Importancia de la formación de capital humano en El Salvador” y

Psacharopoulos y Patrinos (Septiembre 2002) cuyos resultados se presentan en el

capitulo I.

6.) Comparación de los Resultados con los obtenidos en el estudio “Invirtamos en

Educación para desafiar el Crecimiento Económico y la Pobreza”34

FUSADES en esa investigación desarrolló un modelo35

tomando como base la EHPM

1999 para El Salvador, en la cual se tomó como variable dependiente el logaritmo

natural del salario por hora del trabajador y como variables explicativas: Área de

habitación (1 para zona urbana y 0 para zona rural), la edad, la edad al cuadrado y

niveles de educación (primaria, secundaria y superior).

La ecuación obtenida fue Lny = 0.20 + 0.2328 AREA + 0.0565 EDAD – 0.0006

EDAD² + 0.2627 PRIMARIA + 0.6769 SEC/BCH + 1.4611 SUPERIOR

Si bien es cierto se usó en el estudio de FUSADES una variable dependiente de salario

por hora del trabajador para todo el país y esta tesis se enfoca en el AMSS

específicamente en el sector industria y utiliza el salario mensual, al comparar ambas

investigaciones se observan resultados similares por ejemplo para las personas que han

cursado carreras universitarias o técnicas (Más de 13 años de estudio), FUSADES

reporta que los salarios son 146% mayor que los que no han estudiado y según

resultados de esta investigación para el año 2001 (A partir de la regresión 4) el salario

es 125% mayor que aquellos que no han estudiado.

Además los resultados de la variable edad como explicación de la experiencia

para 1999 FUSADES obtuvo un coeficiente de 5.7%, que significa que cada año

adicional de edad (experiencia) incrementa en 5.7% en promedio el salario a medida que

aumenta la edad y según resultados de esta investigación para el 2001, un año de edad

adicional incrementa en 7.39% en promedio el nivel de salarios.

34

“Informe de desarrollo económico y social 2002: Invirtamos en educación para desafiar el crecimiento económico y la pobreza”,

Anabella Lardé de Palomo, Roberto Rivera Campos, 1ª edición, San Salvador, El Salvador, FUSADES, 2002. 35 Idem, pp. 19-20.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

74

CONCLUSIONES

Existe una relación positiva entre los años de educación de los individuos y

sus ingresos, por tanto la educación es uno de los factores diferenciadores del salario

que perciben los individuos. Las personas con mayor educación y /o experiencia

obtendrán mayores salarios.

Las remuneraciones promedio en el país son mayores para los hombres que

para las mujeres en todos los niveles de educación a nivel nacional. Lo cual indica

que para los hombres resulta más beneficioso y rentable dedicar más años de estudio,

ya que obtendrían mayores retribuciones en sus ingresos futuros que las mujeres, esto

debido básicamente a aspectos culturales que predominan en el mercado laboral

respecto a la valoración de la educación de las mujeres y su trabajo.

Otro aspecto a considerar, es que dentro de la población económicamente

activa predomina el género masculino sobre el femenino, incluso en términos de

salarios, a medida que aumentan los años de experiencia los hombres tienden a

poseer salarios más altos que las mujeres.

Considerando únicamente la condición de alfabetismo en el AMSS para la

rama industria manufacturera, el simple hecho de poder leer y escribir se convierte

en un factor diferenciador e influyente del monto de salarios que perciben las

personas.

Los resultados de las regresiones corroboran la teoría planteada de J. Mincer

en que los ingresos son ascendentes en los primeros años donde el individuo es joven

pero a medida que se acerca a la edad de jubilarse tiene un comportamiento

descendente, es decir que existe un punto en que no hay aumento de salarios sino que

empieza a reducirse.

Según los resultados de las regresiones obtenidas, a medida que las personas

alcanzan más años de experiencia, el logaritmo natural del salario aumenta a tasas

positivas, hasta que llega a un punto en el que ya no se incrementa, a medida que

aumentan los años de experiencia, por lo que, a partir de este punto, se presenta una

tasa de crecimiento negativa en el logaritmo natural de los salarios, este punto es

cuando las personas han alcanzado los 32 años de experiencia o vida laboral. Esto

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

75

corresponde en la realidad nacional generalmente con el requisito mínimo para la

jubilación, que es de 30 años laborados.

Las personas que poseen estudios universitarios obtienen el doble de ingresos

con respecto a las que tienen educación media.

Los jefes de hogar devengan mayores salarios y estos son aún mayores si

pertenecen al género masculino.

La edad como proxy de la experiencia muestra signos y valores similares a

los resultados de las regresiones en que se utilizó directamente la variable

experiencia.

La tasa privada de retorno a la educación, 7.31% para la muestra

seleccionada, presenta similares resultados a los obtenidos en años anteriores en

investigaciones hechas a nivel nacional, lo que puede interpretarse como el

incremento promedio en el salario por un año adicional de estudio.

Al comparar el estudio “Informe de desarrollo económico y social 2002:

Invirtamos en educación para desafiar el crecimiento económico y la pobreza”, la

tesis “Importancia de la formación de capital humano en El Salvador” y esta

investigación, se observa que los resultados nacionales son similares a los obtenidos

para el sector industria del AMSS.

En la muestra seleccionada, los salarios tienen incrementos mayores en los

niveles educativos más bajos, a medida que aumentan los años de experiencia, que

los incrementos que sufren los niveles educativos más altos, debido a lo anterior, el

aumento de los años de experiencia, es un factor que impacta en mayor medida en

los incrementos salariales de las personas que se encuentran en los niveles de

educación con menores años de estudio, aunque sus salarios siempre son menores

que los salarios de los que se encuentran en los niveles de educación de más años de

estudio. Esto es contrario a la afirmación de la teoría de Mincer, en la que sostiene

que los salarios tienen tasas de crecimiento mayores para los que tienen más altos

niveles de educación.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

76

RECOMENDACIONES

El nivel de trabajadores que poseen estudios superiores, en la muestra

seleccionada, es de 10.14%, lo que permite dilucidar que es necesaria una

ampliación de la cobertura y calidad de la enseñanza, desde los niveles educativos

básicos hasta los niveles superiores, de manera que el conocimiento sea esparcido a

nivel nacional con calidad, para que las personas que estén en condiciones de cursar

una educación superior, tanto técnica como universitaria, se enfrenten de una mejor

forma a los retos de la innovación productiva de nuestra Economía.

Debe existir una simultaneidad y articulación entre la ampliación de la

cobertura y la mejora de la calidad dela educación, así como también, entre las

inversiones en los distintos niveles de educación superior. Lo cual requerirá una

mayor asignación presupuestaria que se destine hacia inversión en el ramo de

educación, y de igual forma se necesitará que cuente con la participación de otros

sectores de la vida nacional, a parte de el Estado.

Es primordial que se conviertan en metas nacionales la universalización del

acceso a educación y la mejora continua de la calidad de la educación con la que se

formen los estudiantes, ya que esto genera un círculo virtuoso en el que las metas

anteriores, permiten mejoras en el ingreso de los individuos, y lo cual, a la larga,

repercute en innovaciones y mejoras de los procesos productivos, lo cual

desencadenaría mayores tasas de crecimiento económico y permitiría alcanzar

mejores niveles de desarrollo económico.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

ANEXO I

ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE SALARIOS REALES

Para el cálculo del índice se han utilizado los salarios nominales a partir de los

datos de la EHPM y la serie del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a partir de

las publicaciones del BCR para el período de estudio. El procedimiento para el

cálculo del Índice de los Salarios Reales es el siguiente:

1. Cálculo del cambio porcentual de los salarios nominales:

100*1

1

t

tt

Wnom

WnomWnomVPASN

Dónde:

VPASN = Variación porcentual anual de los salarios nominales

Wnomt = Salario Nominal en el período t

2. Cálculo de la Inflación del período:

100*1

1

1,

t

tttt

IPC

IPCIPCINF

Dónde:

INFt,t-1 = Inflación del período

IPCt = Índice de Precios al consumidor a diciembre del período t

3. Cálculo de los salarios reales:

1,

1

1

)1(*

tt

tt

INF

VPASNWrealWreal

Siempre que:

100*

1

11

t

tt

IPC

WnomWreal

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

2

Dónde:

Wrealt= Salario real del período t.

4.Cálculo del Índice de Salarios Reales:

100*)(

base

tt

Wreal

WrealISR

Dónde:

ISRt = Índice de Salarios Reales para el período t

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

ANEXO II

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME PARA TODAS LAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

(CIIU-REV3 A DOS DÍGITOS)

Código Descripción

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

1 Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas

Pesca

2 Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas

5 Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca

Explotación de minas y canteras

10 Extracción de hulla y lignito; extracción de turba

11 Extracción de petróleo crudo y gas natural; actividades de tipo servicio rel. con la extracción de petróleo y gas,

excepto act. de prospección 12 Extracción de minerales de uranio y torio

13 Extracción de minerales metálicos

14 Explotación de otras minas y canteras

Industrias manufactureras

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas

16 Elaboración de productos de tabaco

17 Fabricación de productos textiles

18 Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles

19 Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería, y

calzado 20 Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos

de cestería y espartería 21 Fabricación de papel y de productos de papel

22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones

23 Coquerías, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear

24 Fabricación de sustancias y productos químicos

25 Fabricación de productos de caucho y plástico

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos

27 Fabricación de productos básicos de la metalurgia

28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo

29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.

30 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática

31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p.

32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones

33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes

34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semi-remolques

35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte

36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p.

37 Reciclaje

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

Fuente: Comisión de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas.

Código Descripción

Producción y distribución de electricidad, gas y agua

40 Producción y distribución de electricidad, gas, vapor y agua caliente

41 Captación, depuración y distribución de agua

Construcción

45 Construcción

Comercio, Hoteles y Restaurantes

50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automóviles y motocicletas; venta al por menor de

combustible para vehículos de motor

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto el comercio de vehículos de motor y

motocicletas

52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y motocicletas; reparación de efectos

personales y enseres domésticos

55 Hoteles y restaurantes

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

60 Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías

61 Transporte por vía acuática

62 Transporte por vía aérea

63 Actividades de transporte complementarias y auxiliares; actividades de agencias de viajes

64 Correo y telecomunicaciones

Intermediación financiera

65 Intermediación financiera, excepto la financiación de planes de seguros y de

pensiones

66 Financiación de planes de seguros y de pensiones, excepto los planes de seguridad

social de afiliación obligatoria

67 Actividades auxiliares de la intermediación financiera

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

70 Actividades inmobiliarias

71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres domésticos

72 Informática y actividades conexas

73 Investigación y desarrollo

74 Otras actividades empresariales

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

75 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

Enseñanza

80 Enseñanza

Servicios sociales y de salud

85 Servicios sociales y de salud

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

90 Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares

91 Actividades de asociaciones n.c.p.

92 Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas

93 Otras actividades de servicios

Hogares privados con servicio doméstico

95 Hogares privados con servicio doméstico

Organizaciones y órganos extraterritoriales

99 Organizaciones y órganos extraterritoriales

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

ANEXO III

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL UNIFORME DE LAS OCUPACIONES CIUO-88

(ES)

Código Descripción

Fuerzas armadas

0 Fuerzas armadas

Miembros del poder ejecutivo y personal directivo de la administración pública y de empresas

11 Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública

12 Directores de empresa

13 Gerentes de empresa

Profesionales científicos e intelectuales

21 Profesionales de las ciencias físicas, químicas y matemáticas y de la ingeniería

22 Profesionales de las ciencias biológicos, la medicina y la salud

23 Profesionales de la enseñanza

24 Otros profesionales científicos e intelectuales

Técnicos y profesionales de nivel medio

31 Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias físicas y químicas, la ingeniería y afines

32 Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias biológicas, la medicina y la salud

33 Maestros e instructores de nivel medio

34 Otros técnicos y profesionales de nivel medio

Empleados de oficina

41 Oficinistas

42 Empleados en trato directo con el público

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

51 Trabajadores de los servicios personales y de los servicios de protección y seguridad

52 Modelos, vendedores y demostradores

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros

61 Agricultores y trabajadores calificados de explotación agropecuaria, forestal y pesqueras con destino al

mercado

62 Trabajadores agropecuarios y pesqueros de subsistencia

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

71 Oficiales y operarios de las industrias extractivas y de la construcción

72 Oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánicas y afines

73 Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de las artes gráficas y afines

74 Otros oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

Operadores de instalaciones y máquinas y montadores

81 Operadores de instalaciones fijas y afines

82 Operadores de máquinas y montadores

83 Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados móviles

Trabajadores no calificados

91 Trabajadores no calificados de ventas y servicios

92 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines

93 Peones de la minería la construcción la industria manufacturera y el transporte

Fuente: Comisión de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

ANEXO IV

COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA SELECCIONADA

CUADRO Nº 1: NÚMERO DE OCUPADOS DE LA MUESTRA SELECCIONADA, POR

AÑOS DE ESTUDIOS APROBADOS SEGÚN TRAMOS DE SALARIO

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

CUADRO Nº 2: NÚMERO DE OCUPADOS DE LA RAMA INDUSTRIAL DEL AMSS

POR AÑOS DE ESTUDIOS APROBADOS SEGÚN TRAMOS DE SALARIO DEL

GÉNERO MASCULINO

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

Salario mensual

en dólares

Años de Estudio

Cero

años

1 a 3

años

4 a 6

años

7 a 9

años

10 a 12

años

13 o

más Totales

0 45,60 192 228 866 305 1.591

45,71 91,31 227 596 653 243 1.719

91,43 137,03 884 1.829 3.137 3.372 3.114 358 12.694

137,14 182,74 1.623 3.212 12.234 12.748 18.251 1.220 49.288

182,86 228,46 771 446 2.420 4.011 3.988 1.558 13.194

228,57 274,17 47 493 2.412 2.329 4.418 434 10.133

274,29 319,89 1.210 2.515 3.467 777 7.969

320,00 365,60 47 768 1.705 1.780 1.274 5.574

365,71 411,31 1.147 1.554 2.394 1.209 6.304

411,43 457,03 1.604 192 1.796

457,14 o más 164 471 3.511 4.816 5.639 14.601

Totales 3.517 6.418 24.623 33.264 44.380 12.661 124.863

Salario mensual en

dólares

Años de Estudio

Cero

años

1 a 3

años

4 a 6

años

7 a 9

años

10 a 12

años

13 o

más Totales

0 45,60 228 638 88 954

45,71 91,31 175 404 457 1.036

91,43 137,03 176 1.226 1.540 1.602 1.309 358 6.211

137,14 182,74 1.037 1.336 5.276 5.517 7.751 992 21.909

182,86 228,46 719 446 1.183 3.317 2.064 1.301 9.030

228,57 274,17 47 313 912 1.504 1.617 434 4.827

274,29 319,89 1.082 1.799 2.214 777 5.872

320,00 365,60 47 716 1.064 759 1.082 3.668

365,71 411,31 1.147 1.437 1.498 1.017 5.099

411,43 457,03 1.604 192 1.796

457,14 o más 164 471 2.936 3.648 3.667 10.886

Totales 1.979 3.707 12.959 20.271 22.552 9.820 71.288

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

CUADRO Nº 3: NÚMERO DE OCUPADOS DE LA RAMA INDUSTRIAL DEL AMSS

POR AÑOS DE ESTUDIOS APROBADOS SEGÚN TRAMOS DE SALARIO DEL

GÉNERO FEMENINO

Salario mensual en

dólares

Años de Estudio

Cero

años

1 a 3

años

4 a 6

años

7 a 9

años

10 a 12

años

13 o

más Totales

0 45,60 192 228 217 637

45,71 91,31 52 192 196 243 217 683

91,43 137,03 708 603 1.597 1.770 1.805 243 6.483

137,14 182,74 586 1.876 6.958 7.231 10.500 228 27.379

182,86 228,46 52 586 1.237 694 1.924 257 4.164

228,57 274,17 180 1.500 825 2.801 1.924 5.306

274,29 319,89 128 716 1.253 2.801 2.097

320,00 365,60 52 641 1.021 192 1.906

365,71 411,31 117 896 192 1.205

411,43 457,03

457,14 o más 575 1.168 1.972 3.715

Totales 1.979 3.707 12.959 20.271 22.552 9.820 71.288

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

CUADRO Nº 4: NÚMERO DE OCUPADOS DE LA RAMA INDUSTRIAL DEL AMSS

POR RANGOS DE EDAD SEGÚN TRAMOS DE ISALARIO

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

Sueldo

mensual en

dólares

Edad

15

a 1

9

año

s

20

a 2

4

año

s

25

a 2

9

año

s

30

a 3

4

año

s

35

a 3

9

año

s

40

a 4

4

año

s

45

a 4

9

año

s

50

o m

ás

To

tale

s

0 45,60 1.311 88 192 1.591

45,71 91,31 846 192 88 413 180 1.719

91,43 137,03 998 2.911 3.027 1.452 2.024 615 304 1.363 12.694

137,14 182,74 2.538 13.222 8.909 5.609 5.355 6.178 2.447 5.030 49.288

182,86 228,46 128 2.297 2.742 2.881 1.826 902 1.603 815 13.194

228,57 274,17 1.415 2.640 1.692 2.008 1.676 269 433 10.133

274,29 319,89 128 1.364 1.006 1.368 716 1.690 358 1.339 7.969

320,00 365,60 672 864 1.217 723 642 316 1.140 5.574

365,71 411,31 554 1.687 1.028 804 760 833 638 6.304

411,43 457,03 88 872 117 550 117 52 1.796

457,14 o más 52 2.052 1.636 3.087 2.086 1.531 2.229 1.928 14.601

Totales 6.001 24.663 23.575 18.451 16.180 14.407 8.668 12.918 124.863

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

CUADRO Nº 5: NÚMERO DE OCUPADOS DE LA RAMA INDUSTRIAL DEL AMSS

POR RANGOS DE EDAD SEGÚN TRAMOS DE SALARIOS DEL GÉNERO

MASCULINO

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

CUADRO Nº 6: NÚMERO DE OCUPADOS DE LA RAMA INDUSTRIAL DEL AMSS

POR RANGOS DE EDAD SEGÚN TRAMOS DE SALARIOS DEL GÉNERO

FEMENINO

Sueldo mensual

en dólares

Edad

15

a 1

9

año

s

20

a 2

4

año

s

25

a 2

9

año

s

30

a 3

4

año

s

35

a 3

9

año

s

40

a 4

4

año

s

45

a 4

9

año

s

50

o m

ás

To

tale

s 0 45,60 445 192 637

45,71 91,31 295 192 196 683

91,43 137,03 324 975 1.752 1.064 1.109 615 644 6.483

137,14 182,74 946 6.574 5.056 3.783 2.650 4.374 1.951 2.045 27.379

182,86 228,46 734 507 309 1.443 761 358 52 4.164

228,57 274,17 128 1.828 769 1.173 1.151 257 5.306

274,29 319,89 128 586 309 716 358 2.097

320,00 365,60 192 501 358 358 269 228 1.906

365,71 411,31 358 372 117 358 1.205

411,43 457,03

457,14 o más 672 255 1.241 367 257 409 514 3.715

Totales 2.138 9.441 10.740 8.093 7.458 8.428 3.537 3.740 53.575

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

Sueldo mensual

en dólares

Edad

15

a 1

9

año

s

20

a 2

4

año

s

25

a 2

9

año

s

30

a 3

4

año

s

35

a 3

9

año

s

40

a 4

4

año

s

45

a 4

9

año

s

50

o m

ás

To

tale

s

0 45,60 866 88 954

45,71 91,31 551 88 217 180 1.036

91,43 137,03 674 1.936 1.275 388 915 304 719 6.211

137,14 182,74 1.592 6.648 3.853 1.826 2.705 1.804 496 2.985 21.909

182,86 228,46 128 1.563 2.235 2.572 383 141 1.245 763 9.030

228,57 274,17 1.287 812 923 835 525 269 176 4.827

274,29 319,89 1.364 420 1.059 716 974 1.339 5.872

320,00 365,60 672 672 716 365 284 47 912 3.668

365,71 411,31 196 1.315 911 446 760 833 638 5.099

411,43 457,03 88 872 117 550 117 52 1.796

457,14 o más 52 1.380 1.381 1.846 1.719 1.274 1.820 1.414 10.886

Totales 3.863 15.222 12.835 10.358 8.722 5.979 5.131 9.178 71.288

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

CUADRO Nº 7: NÚMERO DE OCUPADOS DE LA RAMA INDUSTRIAL DEL AMSS

POR RANGOS DE EDAD SEGÚN AÑOS DE ESTUDIOS APROBADOS

Años de

Estudio

Edad

15

a 1

9

año

s

20

a 2

4

año

s

25

a 2

9

año

s

30

a 3

4

año

s

35

a 3

9

año

s

40

a 4

4

año

s

45

a 4

9

año

s

50

o m

ás

To

tale

s

Cero años 94 47 320 424 763 1.040 829 3.517

1 a 3 años 503 1.817 88 718 642 1.033 360 1.257 6.418

4 a 6 años 859 3.005 3.792 4.325 2.932 3.685 1.078 4.947 24.623

7 a 9 años 2.204 6.258 6.874 4.420 5.726 4.836 1.746 1.200 33.264

10 a 12 años 2.077 10.906 9.713 5.631 5.448 3.833 3.501 3.271 44.380

13 o más 358 2.583 3.061 3.037 1.008 257 943 1.414 12.661

Totales 6.001 24.663 23.575 18.451 16.180 14.407 8.668 12.918 124.863

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

CUADRO Nº 8: NÚMERO DE OCUPADOS DE LA RAMA INDUSTRIAL DEL AMSS

POR RANGOS DE EDAD SEGÚN AÑOS DE ESTUDIOS APROBADOS GÉNERO

MASCULINO

Años de

Estudio

Edad

15

a 1

9

año

s

20

a 2

4

año

s

25

a 2

9

año

s

30

a 3

4

año

s

35

a 3

9

año

s

40

a 4

4

año

s

45

a 4

9

año

s

50

o m

ás

To

tale

s

Cero años 94 47 405 848 585 1.979

1 a 3 años 451 1.013 243 345 234 164 1.257 3.707

4 a 6 años 731 1.441 1.064 2.272 1.766 2.594 344 2.747 12.959

7 a 9 años 1.568 5.046 4.205 2.737 3.585 1.433 1.083 614 20.271

10 a 12 años 755 5.974 5.197 2.618 2.168 1.313 1.966 2.561 22.552

13 o más 358 1.654 2.322 2.488 858 726 1.414 9.820

Totales 3.863 15.222 12.835 10.358 8.722 5.979 5.131 9.178 71.288

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

CUADRO Nº 9: NÚMERO DE OCUPADOS DE LA RAMA INDUSTRIAL DEL AMSS

POR RANGOS DE EDAD SEGÚN AÑOS DE ESTUDIOS APROBADOS GÉNERO

FEMENINO

Años de

Estudio

Edad

15

a 1

9

año

s

20

a 2

4

año

s

25

a 2

9

año

s

30

a 3

4

año

s

35

a 3

9

año

s

40

a 4

4

año

s

45

a 4

9

año

s

50

o m

ás

To

tale

s

Cero años 320 424 358 192 244 1.538

1 a 3 años 52 804 88 475 297 799 196 2.711

4 a 6 años 128 1.564 2.728 2.053 1.166 1.091 734 2.200 11.664

7 a 9 años 636 1.212 2.669 1.683 2.141 3.403 663 586 12.993

10 a 12 años 1.322 4.932 4.516 3.013 3.280 2.520 1.535 710 21.828

13 o más 929 739 549 150 257 217 2.841

Totales 2.138 9.441 10.740 8.093 7.458 8.428 3.537 3.740 53.575

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

CUADRO Nº 10: SALARIOS PROMEDIO MENSUAL DE LOS TRABAJADORES DE

LA RAMA INDUSTRIA DEL AMSS POR AÑOS DE ESTUDIOS APROBADOS SEGÚN

GÉNERO

0

5000

10000

15000

20000

25000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

AÑOS DE ESTUDIO

SA

LA

RIO

US

$ D

ÓL

AR

ES

HOMBRES MUJERES

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EHPM 2001, DIGESTYC, Ministerio de Economía

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

ANEXO V

RESULTADOS DE REGRESIONES

1) Regresión Alfabetismo

Descriptive Statistics

Mean Std. Deviation N

ln del sueldo mes

en dólares 5.3524 .6079 124863

experiencia

potencial 18.5451 12.5711 124863

experiencia

potencial al

cuadrado

501.9527 655.3077 124863

ALFABET .9745 .1576 124863

Model Summary

R R

Square

Adjuste

d R

Square

Std.

Error of

the

Estimat

e

Change Statistics Durbin-

Watson

Model

R

Square

Change

F

Change

df

1 df2

Sig. F

Change

1 .18

5 .034 .034 .5975 .034

1475.1

03 3

12485

9 .000 .008

a) Predictors: (Constant), ALFABET, experiencia potencial, experiencia potencial al cuadrado.

b) Dependent Variable: Ln del sueldo mes en dólares.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

Coefficients

Model

Unstandardi

zed

Coefficients

Stand

ardize

d

Coeff

icient

s T Sig.

95%

Confidence

Interval for

B

Correlations

Collinearit

y

Statistics

B Std.

Error Beta

Low

er

Boun

d

Uppe

r

Boun

d

Zero-

order

Part

ial Part

Toler

ance VIF

(Constant) 4.706 .012 385.

286 .000 4.682 4.730

experienci

a potencial

1.929

E-02 .000 .399

49.1

10 .000 .019 .020 .059 .138

.13

7 .117

8.52

8

expereienc

ia

potencial

al

cuadrado

-

2.994

E-04

.000 -.323

-

38.7

98

.000 .000 .000 .008 -

.109

-

.10

8

.112 8.94

5

ALFABE

T .450 .012 .117

38.6

50 .000 .428 .473 .113 .109

.10

7 .847

1.18

0

a) Dependent Variable: Ln del sueldo mensual en dólares.

El R² y R² ajustado resultan bajos debido básicamente a que se utilizaron datos de corte

transversal.

2) Regresión por Niveles de Estudio, y por género.

Descriptive Statistics

Mean Std. Deviation N

Sueldo mensual en

dólares

260.8468 231.6294 124863

experiencia

potencial

18.5480 12.5667 124863

experiencia

potencial al

cuadrado

501.9499 655.3099 124863

BÁSICA .5150 .4998 124863

MEDIA .3554 .4786 124863

SUPERIOR .1014 .3019 124863

genero hoe 1,

mujer 0

.5709 .4949 124863

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

Model Summary

R R

Square

Adjust

ed R

Square

Std.

Error

of the

Estima

te

Change Statistics

Model

R

Square

Change

F

Chang

e

Df1 df2

Sig. F

Chang

e

1 .548 .300 .300 193.76

86 .300

8927.8

38 6 124856 .000

a) Predictors: (Constant), género hoe 1, mujer 0, BÁSICA, experiencia potencial al cuadrado,

SUPERIOR, experiencia potencial, MEDIA.

b) Dependent Variable: sueldo mensual en dólares.

Coefficients

Model

Unstandardized

Coefficients

Stan

dardi

zed

Coef

ficie

nts T

Sig

.

95%

Confidence

Interval for

B

Correlations Collinearity

Statistics

B Std.

Error Beta

Lower

Bound

Upp

er

Bou

nd

Zero

-

orde

r

Part

ial Part

Tole

ranc

e

VIF

(Constant) -44.071 3.897

-

11.3

10

.00 -

51.708

-

36.4

34

experiencia

potencial 14.037 .136 .762

103.

295 .00 13.770

14.3

03 .035 .281 .245 .103 9.698

experiencia

potencial al

cuadrado

-.223 .003 -.631

-

85.6

54

.00 -.228 -.218 .004 -

.236 -.203 .103 9.690

BÁSICA 47.149 3.616 .102 13.0

40 .00 40.062

54.2

36 -.231 .037 .031 .092 10.860

MEDIA 134.199 3.715 .277 36.1

27 .00

126.91

9

141.

480 -.020 .102 .086 .095 10.513

SUPERIOR 470.607 3.975 .613 118.

385 .00

462.81

6

478.

399 .459 .318 .280 .209 4.788

genero hoe

1, mujer 0 64.559 1.129 .138

57.1

64 .00 62.345

66.7

73 .171 .160 .135 .962 1.039

a) Dependent Variable: sueldo mensual en dólares.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

3.) Regresión por Niveles de estudio, género y Jefe de Hogar.

Descriptive Statistics

Mean Std. Deviation N

ln del sueldo

mes en dolares 5.3524 .6079 124863

Experiencia

potencial 18.5480 12.5667 124863

Experiencia

potencial al

cuadrado

501.9499 655.3099 124863

BÁSICA .5150 .4998 124863

MEDIA .3554 .4786 124863

SUPERIOR .1014 .3019 124863

genero hoe 1,

mujer 0 .5709 .4949 124863

JEFEHOG .4499 .4975 124863

Model Summary

R R

Square

Adjuste

d R

Square

Std.

Error

of the

Estimat

e

Change Statistics

Model

R

Square

Change

F

Change df1 df2

Sig. F

Change

.563 .317 .317 .5023 .317 8292.4

97 7 124855 .000

a) Predictors: (Constant), JEFEHOG, SUPERIOR, MEDIA, experiencia potencial al cuadrado,

genero hombre 1, mujer 0, experiencia potencial, BÁSICA.

b) Dependent Variable: ln del sueldo mes en dólares.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

Coefficients

Unstandardi

zed

Coefficients

Stand

ardize

d

Coeffi

cients t Sig.

95%

Confidence

Interval for

B

Correlations Collinearity

Statistics

Mod

el B

Std.

Error Beta

Lowe

r

Boun

d

Upper

Boun

d

Zero-

order

Parti

al Part

Toler

ance VIF

(Constant) 4.353 .010

427.2

46

.00

0 4.333 4.373

experiencia

potencial

3.964

E-02 .000 .819

107.2

72

.00

0 .039 .040 .059 .290 .251 .094

10.6

73

experiencia

potencial al

cuadrado

-

6.515

E-04

.000 -.702

-

94.94

6

.00

0 -.001 -.001 .008

-

.259

-

.222 .100

10.0

06

BÁSICA .228 .009 .187 24.26

7

.00

0 .209 .246 -.234 .069 .057 .092

10.8

96

MEDIA .527 .010 .415 54.58

0

.00

0 .508 .546 .035 .153 .128 .095

10.5

54

SUPERIO

R 1.232 .010 .612

118.8

81

.00

0 1.212 1.253 .397 .319 .278 .206

4.84

5

gnero hoe

1, mujer 0 .152 .003 .124

46.60

4

.00

0 .145 .158 .196 .131 .109 .778

1.28

5

JEFEHOG .167 .003 .137 48.43

4

.00

0 .161 .174 .266 .136 .113 .683

1.46

5

a) Dependent Variable: ln del sueldo mes en dólares.

4) Regresión de la tasa de retorno de la educación.

Descriptive Statistics

Mean Std.

Deviation

N

ln dle sueldo mes en

dolares

5.3524 .6079 124863

edad 33.7299 11.5402 124863

EDAD2 1270.8845 943.2657 124863

APROBA1 9.1848 3.7867 124863

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

Model Summary

R R Square Adjusted

R Square

Std. Error

of the

Estimate

Change Statistics

Model R Square

Change

F Change df1 df2 Sig. F

Change

.534 .285 .285 .5141 .285 16583.64

2

3 124859 .000

a Predictors: (Constant), APROBA1, EDAD2, edad

Coefficients

Unstanda

rdized

Coefficie

nts

Standardi

zed

Coefficie

nts

t Sig.

Model B Std. Error Beta

(Constant)

3.311 .012 283.689 .000

edad 6.498E-

02

.001 1.233 115.036 .000

EDAD2 -6.470E-

04

.000 -1.004 -93.774 .000

APROBA1 7.313E-

02

.000 .455 188.715 .000

a Dependent Variable: ln dle sueldo mes en dolares

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

ANEXO VI

LOGARITMO NATURAL DE SALARIO MENSUAL HOMBRES (US$ DÓLARES)

Ecuación

obtenida

LnY= 4.289+0.04505exp- 0.000711exp^2+0.254básica+0.556medio+

1.287superior+ 0.221género

Años de

Experiencia

potencial.

Ningún Año

de Estudio

Educación

Básica

(1 año a 9 años)

Educación

media,

Bachillerato

(10 años a 12

años)

Educación Superior

(Más de 12 años)

0 4.510000 4.764000 5.066000 5.797000

1 4.554339 4.808339 5.110339 5.841339 2 4.597256 4.851256 5.153256 5.884256

3 4.638751 4.892751 5.194751 5.925751

4 4.678824 4.932824 5.234824 5.965824

5 4.717475 4.971475 5.273475 6.004475

6 4.754704 5.008704 5.310704 6.041704

7 4.790511 5.044511 5.346511 6.077511

8 4.824896 5.078896 5.380896 6.111896

9 4.857859 5.111859 5.413859 6.144859

10 4.889400 5.143400 5.445400 6.176400

11 4.919519 5.173519 5.475519 6.206519

12 4.948216 5.202216 5.504216 6.235216 13 4.975491 5.229491 5.531491 6.262491

14 5.001344 5.255344 5.557344 6.288344 6.312775 15 5.025775 5.279775 5.581775

16 5.048784 5.302784 5.604784 6.335784

17 5.070371 5.324371 5.626371 6.357371

18 5.090536 5.344536 5.646536 6.377536

19 5.109279 5.363279 5.665279 6.396279

20 5.126600 5.380600 5.682600 6.413600

21 5.142499 5.396499 5.698499 6.429499

22 5.156976 5.410976 5.712976 6.443976

23 5.170031 5.424031 5.726031 6.457031

24 5.181664 5.435664 5.737664 6.468664

25 5.191875 5.445875 5.747875 6.478875 26 5.200664 5.454664 5.756664 6.487664

27 5.208031 5.462031 5.764031 6.495031

28 5.213976 5.467976 5.769976 6.500976

29 5.218499 5.472499 5.774499 6.505499

30 5.221600 5.475600 5.777600 6.508600

31 5.223279 5.477279 5.779279 6.510279

32 5.223536 5.477536 5.779536 6.510536

33 5.222371 5.476371 5.778371 6.509371

34 5.219784 5.473784 5.775784 6.506784

35 5.215775 5.469775 5.771775 6.502775

36 5.210344 5.464344 5.766344 6.497344 37 5.203491 5.457491 5.759491 6.490491

38 5.195216 5.449216 5.751216 6.482216

39 5.185519 5.439519 5.741519 6.472519

40 5.174400 5.428400 5.730400 6.461400

41 5.161859 5.415859 5.717859 6.448859

42 5.147896 5.401896 5.703896 6.434896

43 5.132511 5.386511 5.688511 6.419511

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

44 5.115704 5.369704 5.671704 6.402704

45 5.097475 5.351475 5.653475 6.384475

46 5.077824 5.331824 5.633824 6.364824

47 5.056751 5.310751 5.612751 6.343751

48 5.034256 5.288256 5.590256 6.321256

49 5.010339 5.264339 5.566339 6.297339

50 4.985000 5.239000 5.541000 6.272000 51 4.958239 5.212239 5.514239 6.245239

52 4.930056 5.184056 5.486056 6.217056

53 4.900451 5.154451 5.456451 6.187451

54 4.869424 5.123424 5.425424 6.156424

55 4.836975 5.090975 5.392975 6.123975

56 4.803104 5.057104 5.359104 6.090104

57 4.767811 5.021811 5.323811 6.054811

58 4.731096 4.985096 5.287096 6.018096

59 4.692959 4.946959 5.248959 5.979959

60 4.653400 4.907400 5.209400 5.940400 5.899419 61 4.612419 4.866419 5.168419

62 4.570016 4.824016 5.126016 5.857016

63 4.526191 4.780191 5.082191 5.813191 64 4.480944 4.734944 5.036944 5.767944

65 4.434275 4.688275 4.990275 5.721275

66 4.386184 4.640184 4.942184 5.673184

67 4.336671 4.590671 4.892671 5.623671

68 4.285736 4.539736 4.841736 5.572736

69 4.233379 4.487379 4.789379 5.520379

70 4.179600 4.433600 4.735600 5.466600

71 4.124399 4.378399 4.680399 5.411399

72 4.067776 4.321776 4.623776 5.354776

VARIACIÓN ENTRE LOGARITMO NATURAL DEL SUELDO MENSUAL PARA

NIVELES SELECTOS DE EXPERIENCIA, ALFABETISMO Y ANALFABETISMO.

Comparaciones entre niveles de

experiencia

Variación entre los salarios

Ningún Año

de Estudio

Educación

Básica

(1 año a 9 años)

Educación

media,

Bachillerato

(10 años a 12

años)

Educación

Superior

(Más de 12

años)

32 años comparada con cero años 15.82% mayor 14.98% mayor 14.08% mayor

12.31% mayor

72 años comparado con 32 años 22.13% menor 21.10% menor 20.00% menor

17.75% menor

72 años comparada con 0 años 9.81% menor 9.28% menor 8.73% menor

7.63% menor

ANEXO VII

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

TASA DE CAMBIO DEL LOGARITMO NATURAL DE SALARIO MENSUAL

HOMBRES (US$ DÓLARES)

Ecuación

obtenida

Lny= 4.289+0.04505exp- 0.000711exp^2+0.254básica+0.556medio+

1.287superior+ 0.221género

Años de

Experiencia

potencial.

Ningún Año

de Estudio

Educación

Básica

(1 año a 9 años)

Educación

media,

Bachillerato

(10 años a 12

años)

Educación Superior

(Más de 12 años)

0 - - - - 1 0.98% 0.93% 0.88% 0.76% 2 0.94% 0.89% 0.84% 0.73% 3 0.90% 0.86% 0.81% 0.71% 4 0.86% 0.82% 0.77% 0.68% 5 0.83% 0.78% 0.74% 0.65% 6 0.79% 0.75% 0.71% 0.62% 7 0.75% 0.71% 0.67% 0.59% 8 0.72% 0.68% 0.64% 0.57% 9 0.68% 0.65% 0.61% 0.54% 10 0.65% 0.62% 0.58% 0.51% 11 0.62% 0.59% 0.55% 0.49% 12 0.58% 0.55% 0.52% 0.46% 13 0.55% 0.52% 0.50% 0.44% 14 0.52% 0.49% 0.47% 0.41%

0.39% 15 0.49% 0.46% 0.44%

16 0.46% 0.44% 0.41% 0.36% 17 0.43% 0.41% 0.39% 0.34% 18 0.40% 0.38% 0.36% 0.32% 19 0.37% 0.35% 0.33% 0.29% 20 0.34% 0.32% 0.31% 0.27% 21 0.31% 0.30% 0.28% 0.25% 22 0.28% 0.27% 0.25% 0.23% 23 0.25% 0.24% 0.23% 0.20% 24 0.23% 0.21% 0.20% 0.18% 25 0.20% 0.19% 0.18% 0.16% 26 0.17% 0.16% 0.15% 0.14% 27 0.14% 0.14% 0.13% 0.11% 28 0.11% 0.11% 0.10% 0.09% 29 0.09% 0.08% 0.08% 0.07% 30 0.06% 0.06% 0.05% 0.05% 31 0.03% 0.03% 0.03% 0.03% 32 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 33 -0.02% -0.02% -0.02% -0.02% 34 -0.05% -0.05% -0.04% -0.04% 35 -0.08% -0.07% -0.07% -0.06% 36 -0.10% -0.10% -0.09% -0.08% 37 -0.13% -0.13% -0.12% -0.11% 38 -0.16% -0.15% -0.14% -0.13% 39 -0.19% -0.18% -0.17% -0.15% 40 -0.21% -0.20% -0.19% -0.17% 41 -0.24% -0.23% -0.22% -0.19% 42 -0.27% -0.26% -0.24% -0.22% 43 -0.30% -0.28% -0.27% -0.24%

44 -0.33% -0.31% -0.30% -0.26%

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

45 -0.36% -0.34% -0.32% -0.28% 46 -0.39% -0.37% -0.35% -0.31% 47 -0.42% -0.40% -0.37% -0.33% 48 -0.44% -0.42% -0.40% -0.35% 49 -0.48% -0.45% -0.43% -0.38% 50 -0.51% -0.48% -0.46% -0.40% 51 -0.54% -0.51% -0.48% -0.43% 52 -0.57% -0.54% -0.51% -0.45% 53 -0.60% -0.57% -0.54% -0.48% 54 -0.63% -0.60% -0.57% -0.50% 55 -0.67% -0.63% -0.60% -0.53% 56 -0.70% -0.67% -0.63% -0.55% 57 -0.73% -0.70% -0.66% -0.58% 58 -0.77% -0.73% -0.69% -0.61% 59 -0.81% -0.77% -0.72% -0.63% 60 -0.84% -0.80% -0.75% -0.66%

-0.69% 61 -0.88% -0.84% -0.79%

62 -0.92% -0.87% -0.82% -0.72% 63 -0.96% -0.91% -0.85% -0.75% 64 -1.00% -0.95% -0.89% -0.78% 65 -1.04% -0.99% -0.93% -0.81% 66 -1.08% -1.03% -0.96% -0.84% 67 -1.13% -1.07% -1.00% -0.87% 68 -1.17% -1.11% -1.04% -0.91% 69 -1.22% -1.15% -1.08% -0.94% 70 -1.27% -1.20% -1.12% -0.97% 71 -1.32% -1.25% -1.17% -1.01% 72 -1.37% -1.29% -1.21% -1.05%

.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

ANEXO VIII

LOGARITMO NATURAL DE SALARIO MENSUAL MUJERES (US$ DÓLARES)

Ecuación

obtenida

Lny= 4.289+0.04505exp- 0.000711exp^2+0.254básica+0.556medio+

1.287superior+ 0.221género

Años de

Experiencia

potencial.

Ningún Año

de Estudio

Educación

Básica

(1 año a 9 años)

Educación

media,

Bachillerato

(10 años a 12

años)

Educación Superior

(Más de 12 años)

0 4.289 4.543000 4.845000 5.576000 1 4.333339 4.587339 4.889339 5.620339 2 4.376256 4.630256 4.932256 5.663256 3 4.417751 4.671751 4.973751 5.704751 4 4.457824 4.711824 5.013824 5.744824 5 4.496475 4.750475 5.052475 5.783475 6 4.533704 4.787704 5.089704 5.820704 7 4.569511 4.823511 5.125511 5.856511 8 4.603896 4.857896 5.159896 5.890896 9 4.636859 4.890859 5.192859 5.923859 10 4.6684 4.922400 5.224400 5.955400 11 4.698519 4.952519 5.254519 5.985519 12 4.727216 4.981216 5.283216 6.014216 13 4.754491 5.008491 5.310491 6.041491 14 4.780344 5.034344 5.336344 6.067344

6.091775 15 4.804775 5.058775 5.360775

16 4.827784 5.081784 5.383784 6.114784 17 4.849371 5.103371 5.405371 6.136371 18 4.869536 5.123536 5.425536 6.156536 19 4.888279 5.142279 5.444279 6.175279 20 4.9056 5.159600 5.461600 6.192600 21 4.921499 5.175499 5.477499 6.208499 22 4.935976 5.189976 5.491976 6.222976 23 4.949031 5.203031 5.505031 6.236031 24 4.960664 5.214664 5.516664 6.247664 25 4.970875 5.224875 5.526875 6.257875 26 4.979664 5.233664 5.535664 6.266664 27 4.987031 5.241031 5.543031 6.274031 28 4.992976 5.246976 5.548976 6.279976 29 4.997499 5.251499 5.553499 6.284499 30 5.0006 5.254600 5.556600 6.287600 31 5.002279 5.256279 5.558279 6.289279 32 5.002536 5.256536 5.558536 6.289536 33 5.001371 5.255371 5.557371 6.288371 34 4.998784 5.252784 5.554784 6.285784 35 4.994775 5.248775 5.550775 6.281775 36 4.989344 5.243344 5.545344 6.276344 37 4.982491 5.236491 5.538491 6.269491 38 4.974216 5.228216 5.530216 6.261216 39 4.964519 5.218519 5.520519 6.251519 40 4.9534 5.207400 5.509400 6.240400 41 4.940859 5.194859 5.496859 6.227859 42 4.926896 5.180896 5.482896 6.213896 43 4.911511 5.165511 5.467511 6.198511

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

44 4.894704 5.148704 5.450704 6.181704 45 4.876475 5.130475 5.432475 6.163475 46 4.856824 5.110824 5.412824 6.143824 47 4.835751 5.089751 5.391751 6.122751 48 4.813256 5.067256 5.369256 6.100256 49 4.789339 5.043339 5.345339 6.076339 50 4.764 5.018000 5.320000 6.051000 51 4.737239 4.991239 5.293239 6.024239 52 4.709056 4.963056 5.265056 5.996056 53 4.679451 4.933451 5.235451 5.966451 54 4.648424 4.902424 5.204424 5.935424 55 4.615975 4.869975 5.171975 5.902975 56 4.582104 4.836104 5.138104 5.869104 57 4.546811 4.800811 5.102811 5.833811 58 4.510096 4.764096 5.066096 5.797096 59 4.471959 4.725959 5.027959 5.758959 60 4.4324 4.686400 4.988400 5.719400

5.678419 61 4.391419 4.645419 4.947419

62 4.349016 4.603016 4.905016 5.636016 63 4.305191 4.559191 4.861191 5.592191 64 4.259944 4.513944 4.815944 5.546944 65 4.213275 4.467275 4.769275 5.500275 66 4.165184 4.419184 4.721184 5.452184 67 4.115671 4.369671 4.671671 5.402671 68 4.064736 4.318736 4.620736 5.351736 69 4.012379 4.266379 4.568379 5.299379 70 3.9586 4.212600 4.514600 5.245600 71 3.903399 4.157399 4.459399 5.190399 72 3.846776 4.100776 4.402776 5.133776

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

ANEXO IX

TASA DE CAMBIO DEL LOGARITMO NATURAL DE SALARIO MENSUAL

MUJERES (US$ DÓLARES)

Ecuación

obtenida

Lny= 4.289+0.04505exp- 0.000711exp^2+0.254básica+0.556medio+

1.287superior+ 0.221género

Años de

Experiencia

potencial.

Ningún Año de

Estudio

Educación Básica

(1 año a 9 años)

Educación media,

Bachillerato

(10 años a 12

años)

Educación

Superior

(Más de 12 años)

0 - - - - 1 1.03% 0.98% 0.92% 0.80% 2 0.99% 0.94% 0.88% 0.76% 3 0.95% 0.90% 0.84% 0.73% 4 0.91% 0.86% 0.81% 0.70% 5 0.87% 0.82% 0.77% 0.67% 6 0.83% 0.78% 0.74% 0.64% 7 0.79% 0.75% 0.70% 0.62% 8 0.75% 0.71% 0.67% 0.59% 9 0.72% 0.68% 0.64% 0.56% 10 0.68% 0.64% 0.61% 0.53% 11 0.65% 0.61% 0.58% 0.51% 12 0.61% 0.58% 0.55% 0.48% 13 0.58% 0.55% 0.52% 0.45% 14 0.54% 0.52% 0.49% 0.43%

0.40% 15 0.51% 0.49% 0.46%

16 0.48% 0.45% 0.43% 0.38% 17 0.45% 0.42% 0.40% 0.35% 18 0.42% 0.40% 0.37% 0.33% 19 0.38% 0.37% 0.35% 0.30% 20 0.35% 0.34% 0.32% 0.28% 21 0.32% 0.31% 0.29% 0.26% 22 0.29% 0.28% 0.26% 0.23% 23 0.26% 0.25% 0.24% 0.21% 24 0.24% 0.22% 0.21% 0.19% 25 0.21% 0.20% 0.19% 0.16% 26 0.18% 0.17% 0.16% 0.14% 27 0.15% 0.14% 0.13% 0.12% 28 0.12% 0.11% 0.11% 0.09% 29 0.09% 0.09% 0.08% 0.07% 30 0.06% 0.06% 0.06% 0.05% 31 0.03% 0.03% 0.03% 0.03% 32 0.01% 0.00% 0.00% 0.00% 33 -0.02% -0.02% -0.02% -0.02% 34 -0.05% -0.05% -0.05% -0.04% 35 -0.08% -0.08% -0.07% -0.06% 36 -0.11% -0.10% -0.10% -0.09% 37 -0.14% -0.13% -0.12% -0.11% 38 -0.17% -0.16% -0.15% -0.13% 39 -0.19% -0.19% -0.18% -0.15% 40 -0.22% -0.21% -0.20% -0.18% 41 -0.25% -0.24% -0.23% -0.20% 42 -0.28% -0.27% -0.25% -0.22% 43 -0.31% -0.30% -0.28% -0.25%

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

44 -0.34% -0.33% -0.31% -0.27% 45 -0.37% -0.35% -0.33% -0.29% 46 -0.40% -0.38% -0.36% -0.32% 47 -0.43% -0.41% -0.39% -0.34% 48 -0.47% -0.44% -0.42% -0.37% 49 -0.50% -0.47% -0.45% -0.39% 50 -0.53% -0.50% -0.47% -0.42% 51 -0.56% -0.53% -0.50% -0.44% 52 -0.59% -0.56% -0.53% -0.47% 53 -0.63% -0.60% -0.56% -0.49% 54 -0.66% -0.63% -0.59% -0.52% 55 -0.70% -0.66% -0.62% -0.55% 56 -0.73% -0.70% -0.65% -0.57% 57 -0.77% -0.73% -0.69% -0.60% 58 -0.81% -0.76% -0.72% -0.63% 59 -0.85% -0.80% -0.75% -0.66% 60 -0.88% -0.84% -0.79% -0.69%

-0.72% 61 -0.92% -0.87% -0.82%

62 -0.97% -0.91% -0.86% -0.75% 63 -1.01% -0.95% -0.89% -0.78% 64 -1.05% -0.99% -0.93% -0.81% 65 -1.10% -1.03% -0.97% -0.84% 66 -1.14% -1.08% -1.01% -0.87% 67 -1.19% -1.12% -1.05% -0.91% 68 -1.24% -1.17% -1.09% -0.94% 69 -1.29% -1.21% -1.13% -0.98% 70 -1.34% -1.26% -1.18% -1.01% 71 -1.39% -1.31% -1.22% -1.05% 72 -1.45% -1.36% -1.27% -1.09%

VARIACIÓN ENTRE LOGARITMO NATURAL DEL SUELDO MENSUAL PARA

NIVELES SELECTOS DE EXPERIENCIA, ALFABETISMO Y ANALFABETISMO.

Comparaciones entre niveles de

experiencia

Variación entre los salarios

Ningún Año

de Estudio

Educación

Básica

(1 año a 9 años)

Educación

media,

Bachillerato

(10 años a 12

años)

Educación

Superior

(Más de 12

años)

32 años comparada con cero años 16.64% mayor 15.71% mayor 14.73% mayor

12.80% mayor

72 años comparado con 32 años 23.10% menor 21.99% menor 20.79% menor

18.38% menor

72 años comparada con 0 años 10.31% menor 9.73% menor 9.13% menor

7.93% menor

ANEXO X

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

LOGARITMO NATURAL SALARIO MENSUAL ALFABETISMO

(US$ DÓLARES)

LnYmes = 4.706+0.01929exp-0.000299exp2+0.450alfabetismo

Experiencia Ln de Sueldo Mensual US$

Variación Porcentual del LN

de Sueldo Mensual

Sí lee No lee Sí lee No lee

0 5,156 4,706 - -

1 5,174991 4,724991 0.37% 0.40% 2 5,193384 4,743384 0.36% 0.39% 3 5,211179 4,761179 0.34% 0.38% 4 5,228376 4,778376 0.33% 0.36% 5 5,244975 4,794975 0.32% 0.35% 6 5,260976 4,810976 0.31% 0.33% 7 5,276379 4,826379 0.29% 0.32% 8 5,291184 4,841184 0.28% 0.31% 9 5,305391 4,855391 0.27% 0.29%

10 5,319 4,869 0.26% 0.28% 11 5,332011 4,882011 0.24% 0.27% 12 5,344424 4,894424 0.23% 0.25% 13 5,356239 4,906239 0.22% 0.24% 14 5,367456 4,917456 0.21% 0.23% 15 5,378075 4,928075 0.20% 0.22% 16 5,388096 4,938096 0.19% 0.20% 17 5,397519 4,947519 0.17% 0.19% 18 5,406344 4,956344 0.16% 0.18% 19 5,414571 4,964571 0.15% 0.17% 20 5,4222 4,9722 0.14% 0.15% 21 5,429231 4,979231 0.13% 0.14% 22 5,435664 4,985664 0.12% 0.13% 23 5,441499 4,991499 0.11% 0.12% 24 5,446736 4,996736 0.10% 0.10% 25 5,451375 5,001375 0.09% 0.09% 26 5,455416 5,005416 0.07% 0.08% 27 5,458859 5,008859 0.06% 0.07% 28 5,461704 5,011704 0.05% 0.06% 29 5,463951 5,013951 0.04% 0.04% 30 5,4656 5,0156 0.03% 0.03% 31 5,466651 5,016651 0.02% 0.02% 32 5,467104 5,017104 0.01% 0.01% 33 5,466959 5,016959 0.00% 0.00% 34 5,466216 5,016216 -0.01% -0.01% 35 5,464875 5,014875 -0.02% -0.03% 36 5,462936 5,012936 -0.04% -0.04% 37 5,460399 5,010399 -0.05% -0.05% 38 5,457264 5,007264 -0.06% -0.06% 39 5,453531 5,003531 -0.07% -0.07% 40 5,4492 4,9992 -0.08% -0.09% 41 5,444271 4,994271 -0.09% -0.10% 42 5,438744 4,988744 -0.10% -0.11% 43 5,432619 4,982619 -0.11% -0.12%

44 5,425896 4,975896 -0.12% -0.13%

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

45 5,418575 4,968575 -0.13% -0.15% 46 5,410656 4,960656 -0.15% -0.16% 47 5,402139 4,952139 -0.16% -0.17% 48 5,393024 4,943024 -0.17% -0.18% 49 5,383311 4,933311 -0.18% -0.20% 50 5,373 4,923 -0.19% -0.21% 51 5,362091 4,912091 -0.20% -0.22% 52 5,350584 4,900584 -0.21% -0.23% 53 5,338479 4,888479 -0.23% -0.25% 54 5,325776 4,875776 -0.24% -0.26% 55 5,312475 4,862475 -0.25% -0.27% 56 5,298576 4,848576 -0.26% -0.29% 57 5,284079 4,834079 -0.27% -0.30% 58 5,268984 4,818984 -0.29% -0.31% 59 5,253291 4,803291 -0.30% -0.33% 60 5,237 4,787 -0.31% -0.34% 61 5,220111 4,770111 -0.32% -0.35% 62 5,202624 4,752624 -0.33% -0.37% 63 5,184539 4,734539 -0.35% -0.38% 64 5,165856 4,715856 -0.36% -0.39% 65 5,146575 4,696575 -0.37% -0.41% 66 5,126696 4,676696 -0.39% -0.42% 67 5,106219 4,656219 -0.40% -0.44% 68 5,085144 4,635144 -0.41% -0.45% 69 5,063471 4,613471 -0.43% -0.47% 70 5,0412 4,5912 -0.44% -0.48% 71 5,018331 4,568331 -0.45% -0.50% 72 4,994864 4,544864 -0.47% -0.51%

VARIACIÓN ENTRE LOGARITMO NATURAL DEL SUELDO MENSUAL PARA

NIVELES SELECTOS DE EXPERIENCIA, ALFABETISMO Y ANALFABETISMO.

Comparaciones entre niveles de

experiencia

Variación entre los salarios

ALFABETIZADOS ANALFABETOS

32 años comparada con cero años 6.03% mayor 6.61% mayor

72 años comparado con 32 años 8.64% menor 9.41% menor

72 años comparada con 0 años 3.13% menor 3.42% menor

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

BIBLIOGRAFÍA

Alfonzo, Leonardo “La educación en la determinación de los ingresos laborales en el

Paraguay”, Centro de Análisis y Difusión de Economía Paraguaya – CADEP,

Paraguay, IV Encuentro sobre Economía Social en Latinoamérica Panamá 2000.

Sitio web: http://decon.edu.uy/network/mpapers.htm

ANEP/GTZ, “Identificación y caracterización de diferentes conglomerados

empresariales en El Salvador para un análisis especial del conglomerado de Antiguo

Cuscatlán”, Situación del mercado de servicios de desarrollo empresarial para la

pequeña y mediana empresa en El Salvador.

Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2002, Abril 2003.

Banco Central de Reserva, “Revista Trimestral Octubre – Diciembre 2001”.

Banco Central de Reserva, “Boletín Estadístico Mensual Febrero 2003”, sitio web:

http://www.bcr.gob.sv/estadisticas/Sector_externo/sectorexterno_balanzacom_produ

cto_origen

BID, sitio web: http://www.iadb.org/regions/re2/sep/es-sep.htm#Estadistico

Banco Mundial, “Estrategia de asistencia para el país, para la República de El

Salvador”, Unidad de Administración de los países de América Central América

Latina y el Caribe, Noviembre 2001.

Elías, Silvina, Fernández, M. del R, “Capital humano y educación: ¿La calidad

importa?”, Universidad Nacional del Sur, Argentina, Agosto 2002.

Espino Rabanal, Juanpedro “Dispersión Salarial, Capital Humano y Segmentación

Laboral en Lima”, Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)/Pontificia

Universidad Católica del Perú - Departamento de Economía, Lima, Marzo 2001.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

Ferguson, C.E, Gould, J.P. “Teoría Microeconómica, Fondo de Cultura Económica”,

1980.

FUSADES, “Informe trimestral de conyuntura”, sector externo, primer trimestre de

2002.

FUSADES, “¿Cómo está nuestra economía 2001-2002?”.

Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, “Análisis Económico, Global y

Sectorial, posterior a los terremotos de febrero de 2001: Perspectivas Sectoriales de

Empleo en El Salvador”, San Salvador, 2002.

Lardé de Palomo, Anabella “Informe de desarrollo económico y social 2002:

Invirtamos en educación para desafiar el crecimiento económico y la pobreza

Anabella Lardé de Palomo/Roberto Rivera Campos. – 1ª edición. San Salvador, El

Salvador: FUSADES, Mayo 2002.

Mangandi Rivas, Claudia, Carmona Santos, Oscar Tesis: “Importancia de la

formación de capital humano en El Salvador”, Universidad Centroamericana “José

Simón Cañas” UCA, Octubre 2001.

Mincer, Jacob “Schooling experience and earnings. Nueva York: National Bureau of

Economic Research”, 1974.

Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos 2001, Encuesta

de Hogares para Propósitos Múltiples 2001.

Psacharopoulos, George and Patrinos, H. Anthony “Returns to Investment in

Education: A Further Update”, Working Paper 2881, Septiembre 2002.

Rosenzweig, Mark “1995 Why are There Returns to Schooling?, American

Economic Association Papers Proceedings” Vol. 85, No. 2.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · esfuerzos, buenas intenciones, apoyo y comprensión estuvieron presentes desde el inicio de mi vida, porque han sido ejemplos de

Sala i Martin, Xavier “Apuntes de crecimiento económico”, España, Antoni Bosch

editor S.A., 2000.

Vides de Andrade, Regina, Lardé de Palomo, Anabella, Calderón Martínez, Lissette

“Geographical Exclusion in Rural Areas of El Salvador: Its Impact on Labor Market

Outcomes”, Research Network working papers; R-439, Inter-American Development

Bank, 2002.

Zhiqiang Liu “Earnings, Education, and Economic Reforms in Urban China”

Economic Development and Cultural Change, Vol. 46 No 4, July 1998.

Ministerio de Educación, El Salvador 2000 Logros y desafíos de la educación.