1042
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Departamento de Economía Aplicada I LA RENTA REGIONAL EN ESPAÑA: ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE SUS DETERMINANTES MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ángel Alañón Pardo Bajo la dirección del doctor Juan Bueno Lastra Madrid, 2001 ISBN: 84-669-2238-5

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - webs.ucm.eswebs.ucm.es/BUCM/tesis/cee/ucm-t25411.pdf · costa de su bienestar inmediato, contribuyendo a que el espacio no fuese obstáculo para

  • Upload
    vanmien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES

    Departamento de Economa Aplicada I

    LA RENTA REGIONAL EN ESPAA: ANLISIS Y DETERMINACIN DE SUS DETERMINANTES

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    ngel Alan Pardo

    Bajo la direccin del doctor

    Juan Bueno Lastra

    Madrid, 2001 ISBN: 84-669-2238-5

  • Universidad Complutense de Madrid

    Facultad de C.C. Econmicas y Empresariales

    Dpto. de Economa Aplicada I

    LA RENTA REGIONAL EN ESPAA:

    ANLISIS Y ESTIMACIN

    DE SUS DETERMINANTES

    Angel Alan Pardo

    Madrid, Febrero de 2001

  • Dpto. de Economa Aplicada I (Ec. Internacional y Desarrollo)

    Facultad de CC. Econmicas y Empresariales

    Universidad Complutense de Madrid

    La renta regional en Espaa:

    anlisis y estimacin de sus determinantes

    Tesis doctoral presentada por Angel Alan Pardo

    Dirigida por Juan Bueno Lastra

  • A mis padres

  • Agradecimientos

    Quisiera expresar mi ms sincero agradecimiento a todos aquellos que, de una forma

    u otra, han contribuido a la realizacin de esta tesis.

    En primer lugar, he de citar a la Universidad Complutense, ya que su beca

    predoctoral me permiti dedicarme en exclusiva a la investigacin; y en particular al

    departamento de Economa Aplicada I, que me facilit buena parte de los medios necesarios

    para la tesis, y, sobre todo que, y a travs de sus miembros, hizo que creciera mi inters por

    la investigacin.

    Mencin especial merece el director de esta tesis, Juan Bueno Lastra, sin cuyo apoyo

    y paciente gua esta tesis no hubiera sido posible.

    La bsqueda de de informacin estadstica se vio facilitada por la ayuda de Manolo,

    que me prest CERCA, y del personal del M.A.P. y del Ministerio de Fomento, que me

    permitieron acceder a algunas de sus bases de datos.

    Susana y Juan Miguel permitieron que me apropiara de sus ordenadores, a veces a

    costa de su bienestar inmediato, contribuyendo a que el espacio no fuese obstculo para una

    tesis que se ocupaba de estudiar parte de sus efectos.

    En ese aspecto, la dependencia espacial la sufrieron involuntariamente mi cartgrafa

    particular -que espero siga con nimos para colorear mapas que recorrer juntos-, y L.D.-que

    siempre me brind su alegra y su compaa.

    Pedro y Miguel siempre me animaron a que siguiera adelante.

    Por ltimo, me gustara dedicar esta tesis a Feli y a Pili, por estar siempre ah; a

    Felisa y a Lidia y compaa, por lo que son y por lo que representan; y sobre todo a ngel y

    a Santiaga sin los cuales, ni esta tesis ni yo mismo hubiramos sido posibles.

  • RESUMEN

    La concentracin y la distribucin de los recursos y de los agentes econmicos en el espacio

    juegan un papel importante en el proceso de generacin de renta. En esta tesis se estima un

    modelo explicativo de la renta per cpita en funcin de variables que dan cuenta de dicha

    concentracin y distribucin, o variables territoriales, y de variables convencionales, o

    variables no territoriales.

    La contrastacin se lleva a cabo para tres niveles de agregacin territorial distintos y

    referidos al conjunto del territorio espaol: provincias, comarcas y municipios. Dado que ni

    a nivel comarcal ni municipal existen cifras de renta se realiza una estimacin previa de

    dicha magnitud utilizando un mtodo indirecto de estimacin estadstica.

    Tanto la estimacin de la renta municipal y comarcal como la del modelo se llevan a cabo

    utilizando tcnicas de Estadstica y de Econometra Espacial. Dichas tcnicas son necesarias

    para obtener resultados fiables cuando se trabaja con datos y con fenmenos espaciales.

    Los resultados de las estimaciones provinciales, comarcales y municipales confirman la

    importancia de las variables territoriales, que pueden explicar entre un tercio y la mitad de la

    renta per cpita de un territorio dado. Cuanto menor sea el rea del territorio en cuestin ms

    importante ser el papel de las variables territoriales, sobre todo la de aquellas referidas a la

    concentracin y a la distribucin de los recursos y de los agentes econmicos radicados en

    territorios prximos.

    Clasificacin UNESCO: Area: 5037 Lnea: 08

    Area: 5302 Lnea: 02

    Palabras clave: Economa Regional, renta regional/municipal,

    Econometra Espacial

  • NDICE

    Captulo I: Introduccin 2

    1.1 Objetivo de la tesis 2

    1.2 Estructura de la tesi 7

    Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales 13

    2.1 Introduccin 16

    2.2 Las variables no territoriales 23

    2.2.1 El desarrollo tecnolgico 24

    2.2.1.1 La innovacin tecnolgica y la productividad 25

    2.2.1.2 Las fuentes de nueva tecnologa 28

    2.2.1.3 La medicin del cambio tecnolgico 29

    2.2.2 La relacin capital/trabajo 30

    2.2.3 El tamao empresarial 31

    2.2.3.1. El tamao empresarial, la productividad y la renta 34

    2.2.3.2 La medicin del tamao empresarial 48

    2.3 Las variables territoriales: las fuerzas de aglomeracin 49

    2.3.1 Las fuerzas de aglomeracin urbanas 53

    2.3.1.1 Las economas externas espaciales 53

    2.3.1.1.1 Las economas externas espaciales en la literatura econmica 54

    2.3.1.1.2 Economas de vinculacin industrial y economas de aglomeracin

    urbana 59

    2.3.1.2 Caractersticas espaciales de la inversin: la inercia locacional de la

    inversin 63

    2.3.1.3 El multiplicador urbano y los bienes y servicios locacionales 66

    2.3.1.3.1 Los multiplicadores territoriales 67

    2.3.1.3.2 Los bienes y servicios locacionales y el multiplicador urbano 69

    2.3.2 Las fuerzas de aglomeracin interurbanas 74

    2.3.2.1 Las caractersticas de las fuerzas de aglomeracin interurbanas 75

    2.3.2.2 Algunos conceptos, modelos y teoras de carcter interterritorial 77

    2.3.3 Indicadores propuestos para las variables territoriales 81

    2.3.3.1 Las economas externas espaciales 82

    2.3.3.2. El multiplicador urbano y los bienes y servicios locacionales 83

    2.3.3.3. La inercia locacional de la inversin 84

    2.3.3.4. Las fuerzas de aglomeracin interurbanas o interregionales 85

  • 2.3.3.5. Indicadores de aglomeracin urbana 86

    2.4 La interaccin entre las variables territoriales y las variables no territoriales:

    limitaciones y alcance del modelo 88

    2.4.1 Fuentes y efectos de las variables explicativas 89

    2.4.2 Interaccin general 101

    2.4.3 Limitaciones y alcance del modelo 104

    2.4.3.1 Limitaciones 104

    2.4.3.2 Alcance 106

    Captulo III Datos y fenmenos espaciales y tcnicas de Estadstica y de Econometra

    Espacial 112

    3.1 Introduccin 116

    3.2 Justificacin terico prctica y descripcin de las tcnicas de Estadstica y de

    Eeconometra espacial 117

    3.2.1 La construccin de modelos espaciales y las caractersticas de los datos y de

    los fenmenos espaciales 118

    3.2.2 La dependencia espacial 121

    3.2.3 La heterogeneidad espacial 132

    3.2.4 Los problemas de la unidad de rea modificable y de la regin pertinente 132

    3.3 Consideraciones tericas finales 135

    3.4 El uso prctico de las tcnicas de Estadstica y de Econometra espacial 136

    3.4.1 Aplicaciones informticas para la estimacin de modelos espaciales 137

    3.4.2 Pasos previos a la estimacin de modelos espaciales 139

    3.4.2.1 Construccin de diagramas de dispersin 140

    3.4.2.2 Aplicacin de estadsticos de autocorrelacin espacial globales 142

    3.4.2.3 Estimacin del modelo mediante la tcnica de los mnimos cuadrados

    ordinarios con diagnsticos espaciales 144

    3.4.3 Modelos espaciales: validacin y seleccin 150

    3.4.3.1 Modelos tipo lag 151

    3.4.3.1.1 Estimacin por el procedimiento de mxima verosimilitud 151

    3.4.3.1.2 Estimacin mediante variables instrumentales 153

    3.4.3.2 Modelos tipo error 155

    3.4.3.2.1 Estimacin por el procedimiento de mxima verosimilitud 155

    3.4.3.2.2 Estimacin por el procedimiento de los momentos generalizados 156

    3.4.3.3 Comprobaciones adicionales y seleccin de modelos 157

  • Captulo IV La estimacin de la renta per cpita de las comarcas y de los municipios

    espaoles 162

    4.1 Introduccin 168

    4.2 Estimaciones de renta infraprovincial en Espaa 169

    4.2.1 Tipos de renta infraprovincial 171

    4.2.2 Mtodos de estimacin de la renta infraprovincial 173

    4.2.3 Limitaciones generales de los trabajos de estimacin de renta infraprovincial 174

    4.2.4 Mtodos de clculo directo 178

    4.2.5 Mtodos indirectos de estimacin estadstica 183

    4.2.5.1 Procedimiento general de estimacin 183

    4.2.5.2 La hiptesis de igualdad o de estabilidad estructural 187

    4.2.5.3 El ajuste de los resultados 192

    4.2.5.4 Principales variantes metodolgicas 193

    4.2.5.5 Seleccin de indicadores 197

    4.2.6 Otros mtodos indirectos 205

    4.2.7 Estimaciones de renta municipal para todos los municipios de Espaa 206

    4.2.7.1 El Anuario del Mercado Espaol 209

    4.2.7.2 El Atlas Comercial de Espaa y el Anuario Comercial de Espaa 211

    4.3 Estimacin de la renta de las comarcas y de los municipios espaoles 214

    4.3.1 Eleccin del mtodo 215

    4.3.1.1 Mtodos de clculo directos 215

    4.3.1.2 Mtodos indirectos de estimacin estadstica 216

    4.3.1.3 Otros mtodos indirectos 218

    4.3.1.4 Caractersticas del mtodo elegido 218

    4.3.2 Estimacin de los parmetros provinciales sin problemas de dependencia

    espacial 219

    4.3.2.1 Especificacin 220

    4.3.2.2 Estimacin 229

    4.3.3 Clculo de la renta per cpita de las comarcas y de los municipios espaoles 237

    4.3.3.1 Las comarcas y los municipios espaoles 238

    4.3.3.2 Anlisis y ajuste de los resultados 240

    4.3.4 Mapas de renta per cpita comarcal y municipal 244

    4.3.4.1 Mapas de renta per cpita comarcal 245

    4.3.4.2 Mapas de renta per cpita municipal 251

  • Captulo V Estimacin de modelos espaciales 258

    5.1 Introduccin 262

    5.1.1 Especificacin del modelo 262

    5.2 Estimacin provincial 268

    5.2.1 Indicadores utilizados 268

    5.2.2 Las matrices de ordenacin espacial 270

    5.2.3 Anlisis exploratorio 274

    5.2.3.1 Grficos de dispersin 274

    5.2.3.2 Estadsticos de autocorrelacin espacial 276

    5.2.4 Estimacin 282

    5.3 Estimacin comarcal 287

    5.3.1 Indicadores utilizados 287

    5.3.2 Las matrices de ordenacin espacial 288

    5.3.3 Anlisis exploratorio 290

    5.3.3.1 Grficos de dispersin 290

    5.3.3.2 Estadsticos de autocorrelacin espacial 291

    5.3.4 Estimacin 297

    5.4 Estimacin municipal 302

    5.4.1 Indicadores utilizados 302

    5.4.2 Las matrices de ordenacin espacial 302

    5.4.3 Anlisis exploratorio 304

    5.4.4 Estimacin 305

    Captulo VI Conclusiones 310

    6.1 Introduccin 314

    6.2 El modelo variables territoriales y variables no territoriales 314

    6.3 Datos y fenmenos espaciales y tcnicas de Estadstica y de Econometra

    Espacial 318

    6.4 Estimacion de la renta per cptia de las comarcas y de los municipios espaoles 321

    6.5 Estimacin de modelos espaciales 324

    Bibliografa 331

    Apndice 349

    I Datos provinciales 353

    I.1 Observaciones provinciales 353

  • I.2 Datos provinciales 353

    I.3 Matrices de ordenacin espacial provinciales 354

    1.3.1 Matriz PRL 355

    I.3.2 Coordenadas provinciales x e y, proyeccin utm 356

    II Estimacin del modelo provincial para el clculo de la renta per cpita

    de las comarcas y de los municipios espaoles 358

    II.1 Estimaciones MCO 358

    II.2 Estimaciones espaciales: modelos error 385

    II.3 Comprobaciones adicionales 392

    II.3.1 Outliers: I de Moran local y Scatterplot de Moran 392

    II.3.2 Estimacin de Mo. 10 con trmino constante (Mo. 11) 394

    III Datos comarcales y municipales 397

    III.1 Datos comarcales 397

    III.1.1 Comarca, capital, provincia, renta per cpita, renta per cpita corregida y

    niveles de renta per cpita 397

    III.1.2 Poblacin, locales activos, personas con estudios en curso de tercer grado,

    edificios con ms de cuatro plantas, renta estimada y renta estimada corregida 403

    III.1.3 Tamao empresarial, tamao empresarial corregido, indicadores de economas

    externas espaciales y de multiplicador urbano, rea y coordenadas x e y en

    proyeccin utm 408

    III.1.4 Matriz de ordenacin espacial comarcal PRL 413

    III.2 Datos municipales 420

    III.2.1 Municipio, comarca, provincia, poblacin, renta y renta per cpita sin

    corregir, renta y renta per cpita corregidas, y clasificacin por niveles de

    renta per cpita. 422

    III.2.2 Personas con estudios en curso de tercer grado, locales activos, edificios con

    ms de cuatro plantas, tamao empresarial sin corregir, tamao

    empresarial corregido, indicadores de economas externas

    espaciales y multiplicador urbano, y coordenadas x e y en proyeccin utm 538

    IV Estimacin de modelos espaciales 653

    IV.1 Estimacin provincial 654

    IV.1.1 Anlisis exploratorio 654

    IV.1.1.1 Grficos de dispersin 654

    IV.1.1.2 Observaciones atpicas 672

  • IV.1.1.3 Test de normalidad 673

    IV.1.1.4 Estadsticos de autocorrelacin espacial 673

    IV.1.1.4.1 I de Moran 673

    IV.1.1.4.2 c de Geary 691

    IV.1.1.5 Matrices de correlacin espacial multivariante 709

    IV.1.2 Estimacin 715

    IV.1.3 Comprobaciones adicionales 759

    IV.2 Estimacin comarcal 760

    IV.2.1 Anlisis exploratorio 760

    IV.2.1.1 Grficos de dispersin 760

    IV.2.1.2 Observaciones atpicas 784

    IV.2.1.3 Test de normalidad 786

    IV.2.1.4 Estadsticos de autocorrelacin espacial 786

    IV.2.1.4.1 I de Moran 786

    IV.2.1.4.2 c de Geary 821

    IV.2.1.5 Matrices de correlacin espacial multivariante 854

    IV.2.2 Estimacin 860

    IV.3 Estimacin municipal 915

  • Captulo I

    Introduccin

  • Captulo I: Introduccin

    1.1 Objetivo de la tesis

    1.2 Estructura de la tesis

  • 2

    Captulo I Introduccin

    1.1 Objetivo de la tesis

    El objetivo de esta tesis es analizar y estimar los determinantes territoriales y no

    territoriales de la renta regional, utilizando para ello tcnicas de Estadstica y de

    Econometra Espacial y evidencia emprica referida a las provincias, las comarcas y los

    municipios espaoles.

    Por renta regional se entiende el producto per cpita generado en un territorio dado.

    El calificativo regional no responde necesariamente a unas clasificaciones territoriales

    predeterminadas, como puedan ser las mencionadas en el prrafo anterior, ya que el

    anlisis propuesto puede aplicarse a todo tipo de territorios, con independencia de la

    extensin y del criterio taxonmico con que se creen las regiones en cuestin. Ms bien

    sirve para resaltar que toda actividad econmica tiene lugar en un determinado territorio, y

    que la configuracin espacial de dicho territorio no es irrelevante para el desempeo de la

    actividad econmica hecho que, a pesar de reconocerse en la mayor de la literatura sobre

    Economa Regional, no aparece reflejado o recibe poca atencin en la mayora de los

    manuales de Teora Econmica. Lo cual no significa que la Teora Econmica deba

    abandonar su pretensin de universalidad para dedicarse a la creacin de modelos y teoras

    aplicables slo a determinados territorios, sino que ha de incorporar en sus anlisis los

    factores espaciales que inciden en los procesos econmicos.

    Por ello, en esta tesis se plantear un modelo explicativo de la generacin de renta

    per cpita que divide los determinantes de la renta en territoriales y en no territoriales. Los

    determinantes territoriales, que de aqu en adelante se denominarn variables territoriales,

    hacen referencia, explcita o implcitamente, a procesos espaciales, centrndose en aquellos

    relacionados con la distancia y con la distribucin de los recursos y de los agentes

  • 1.1 Objetivo de la tesis

    3

    econmico en el espacio. Los determinantes no territoriales, o utilizando la tipologa

    anterior, variables no territoriales, no hacen referencia a ese tipo de procesos, aunque

    pueden estar expresados en trminos de superficie o de cualquier medida espacial.

    Las variables territoriales se articulan en torno al concepto de fuerzas de

    aglomeracin, que pueden ser tanto urbanas como interurbanas. Dicho concepto alude a las

    ventajas que genera la concentracin de los recursos y de los agentes econmicos en el

    espacio, sobre todo en los ncleos urbanos, y que, a su vez, alimentan el crecimiento de

    dicha concentracin siguiendo un proceso parecido a la causacin acumulativa circular

    neokeynesiana.

    La principal diferencia entre fuerzas de aglomeracin urbanas e interurbanas radica

    en que en las primeras el anlisis tiene un carcter intraterritorial, mientras que en las

    interurbanas es interterritorial. Esto es, mientras que en el caso de las fuerzas de

    aglomeracin urbanas las ventajas que emanan de la concentracin de los recursos y de los

    agentes econmicos se limitan al territorio en el que se originan, en las interurbanas

    trascienden ms all de dicho territorio. Por ello, la mayor parte de las variables

    territoriales pueden ser tanto fuerzas de aglomeracin urbanas como interurbanas, ya que

    lo nico que diferencia a unas de otras es su mayor o menor trascendencia territorial.

    Las fuerzas de aglomeracin urbanas estn compuestas por las economas externas

    espaciales, que actan por el lado de la oferta reduciendo costes y son, con diferencia, las

    variables territoriales ms conocidas, por el multiplicador urbano del gasto, que opera por

    el lado de la demanda, y por la inercia locacional de la inversin, que se puede analizar

    desde ambas perspectivas.

    El multiplicador urbano es una adaptacin territorial del multiplicador keynesiano

    enriquecida por la inclusin en el anlisis de los bienes y servicios locacionales, que, al

  • Captulo I Introduccin

    4

    tener como caracterstica fundamental el ser consumidos, o producidos, o ambas

    actividades en determinados emplazamientos, potencian el gasto que se lleva a cabo en

    dichos territorios.

    La inercia locacional de la inversin, por su parte, se puede definir como la

    tendencia a invertir en aquellos emplazamientos en que se ha hecho en el pasado. De nuevo

    aqu hay un alejamiento del universo neoclsico donde la inversin se hace en cantidades

    infinitesimales y se busca la maximizacin del rendimiento de cada unidad monetaria.

    Las fuerzas de aglomeracin interurbanas estn compuestas por las economas

    externas espaciales y por el multiplicador urbano, ya que, como se ver ms adelante, la

    inercia locacional de la inversin no puede ser interterritorial. El papel de estas fuerzas

    pone de manifiesto que para la economa de un determinado territorio no slo es relevante

    la distribucin de los recursos y de los agentes econmicos en el interior del mismo, sino

    tambin fuera de l. As los recursos radicados en territorios prximos pueden ser los

    responsables, va economas externas espaciales o multiplicador urbano, de parte de la

    renta generada en un territorio dado, que aade de este modo a su lista de variables

    explicativas la prosperidad o el estancamiento econmico de las regiones o territorios

    prximos.

    Desde un punto de vista no territorial se utilizan variables cuya vinculacin con el

    incremento de la renta per cpita es aceptada por la totalidad de escuelas de pensamiento

    econmico, como ocurre con el desarrollo tecnolgico y la relacin capital/trabajo, junto a

    otras que, por alejarse del paradigma dominante y de un mundo caracterizado por la

    competencia perfecta, son objeto de mayor discrepancia, como algunas de las ventajas

    atribuidas al tamao empresarial.

  • 1.1 Objetivo de la tesis

    5

    Ninguno de los elementos que componen el modelo es completamente original. Si

    en la presentacin de los determinantes de la renta se ha aludido a la procedencia terica de

    parte de ellos, la articulacin de los mismos en variables territoriales y no territoriales, as

    como el desarrollo de algunos de ellos, como la inercia locacional de la inversin o la

    inclusin de los bienes y servicios locacionales en el multiplicador territorial, tienen su

    origen en Bueno (1990) y en otros trabajos inditos del mismo autor.

    Por tanto, la originalidad de esta tesis no reside en el desarrollo de un modelo

    completamente nuevo, aunque existan algunas variaciones y aportaciones tericas. Ms

    bien radica en la estimacin del mismo empleando tcnicas de Estadstica y de

    Econometra Espacial en tres niveles de agregacin territorial distintos y referidos al

    conjunto del territorio espaol: provincias, comarcas y municipios. Lo cual obligar a

    estimar previamente la renta de las comarcas y de los municipios, ya que no existen cifras

    susceptibles de ser utilizadas como variable dependiente del modelo en esos dos niveles de

    agregacin territorial.

    El uso de las tcnicas de Estadstica y de Econometra Espacial, poco extendido

    entre los economistas (Anselin y Florax, 1994b; Aznar et al., 1996), se debe a que ciertas

    caractersticas de los fenmenos y de los datos espaciales invalidan algunos de los

    supuestos en los que se asientan algunas de las tcnicas estadsticas y economtricas ms

    utilizadas, como, por ejemplo, los mnimos cuadrados ordinarios. Algunas de estas

    caractersticas son la dependencia y la heterogeneidad espaciales. Adems, existen otros

    obstculos, como la cuestin de la unidad de rea modificable y el problema del rea

    optima, que complican el trabajo con datos y con procesos espaciales.

    De este modo, la existencia de procesos espaciales (difusin, interaccin etc.) y los

    errores cometidos durante los procesos de recogida y tratamiento de datos espaciales, o con

  • Captulo I Introduccin

    6

    referencia espacial, puede ocasionar que las observaciones muestrales de una variable dada

    no sean independientes entre s, lo que se conoce como dependencia o autocorrelacin

    espacial.

    Asimismo, los datos espaciales, o con referencia espacial, muestran una elevada

    heterogeneidad, que con frecuencia se traduce en valores anmalos o atpicos, que, a su

    vez, pueden ser la manifestacin de las diferencias espaciales que exhiben ciertos procesos,

    lo que altera y dificulta la aplicacin de las tcnicas estadsticas y economtricas

    convencionales.

    Por ltimo, tambin ha de tenerse en cuenta que algunas medidas estadsticas son

    sensibles a la forma de las observaciones muestrales y a la escala territorial de agregacin

    de los datos espaciales, lo que se conoce como problema de la unidad de rea modificable.

    Y tampoco hay que olvidar que en muchas ocasiones se desconoce cul es la unidad

    territorial idnea, la regin pertinente, para estudiar ciertos fenmenos espaciales. El

    resultado de estos problemas es la dificultad para interpretar, comparar y extrapolar los

    resultados de los trabajos empricos con datos y con procesos espaciales.

    Todo lo anterior hace que se cuestione el uso de buena parte de los mtodos y de las

    tcnicas estadsticas y economtricas tradicionales cuando se trabaja con datos y con

    fenmenos espaciales, y obliga a considerar la conveniencia de recurrir a las tcnicas de

    Estadstica y de Econometra Espacial para obtener resultados fiables.

    Estas tcnicas tambin son muy tiles para representar adecuadamente algunos

    fenmenos espaciales, como, por ejemplo, las fuerzas de aglomeracin interurbanas.

    Como se indicar ms adelante, hay algunos trabajos, la mayora en curso Bueno

    (2000) y Gmez de Antonio (2001) -, que emplean tcnicas de Estadstica y de

  • 1.1 Objetivo de la tesis

    7

    Econometra Espacial para estimar modelos de naturaleza similar, aunque con importantes

    diferencias de contenido, al que se presenta en esta tesis. Adems, mientras en los casos

    anteriores se utilizan las provincias espaolas y los estados de EE.UU. como unidad

    territorial de referencia, aqu el modelo se estimar para las provincias, para las comarcas y

    para los municipios espaoles.

    La estimacin del modelo por partida triple en niveles de agregacin territorial tan

    heterogneos entre s, tanto en tamao como en nmero de observaciones muestrales 50

    provincias, 368 comarcas y 8071 municipios-, no slo brinda la oportunidad de constatar si

    ste se cumple en dichos niveles de agregacin territorial. Adems, permite estudiar las

    diferencias entre los distintos niveles, tanto en lo relativo a las variables explicativas, como

    en lo tocante a algunos de los fenmenos mencionados, como la dependencia espacial.

    Asimismo, como se indic previamente, antes de estimar los modelos comarcal y

    municipal ser necesario calcular la renta de las comarcas y de los municipios espaoles.

    La naturaleza de este clculo tiene dos aspectos innovadores. Por un lado, ser el primero,

    al menos con difusin pblica, que ofrezca cifras continuas de renta comarcal y municipal

    para el conjunto del territorio espaol, obtenidas mediante un mismo mtodo, y para un

    mismo ao de referencia. Y, por el otro, tambin ser la primera estimacin de renta

    infraprovincial realizada en Espaa que tenga en cuenta la posible existencia de

    autocorrelacin espacial, y que, en caso afirmativo, la trate adecuadamente para evitar sus

    consecuencias negativas (estimadores sesgados, inconsistentes o ineficientes), ya que en

    ninguno de los trabajos revisados existe mencin alguna al respecto.

    1.2 Estructura de la tesis

    La tesis se desarrolla a lo largo de los captulos II, III, IV, V y VI. En ellos se trata

    de cumplir el objetivo sealado en el apartado anterior: la construccin de un modelo

  • Captulo I Introduccin

    8

    explicativo de la renta en funcin de variables territoriales y no territoriales, que despus se

    contrastar en tres niveles de agregacin territorial distintos utilizando tcnicas de

    Estadstica y de Econometra Espacial, y que exige la estimacin previa de la renta de las

    comarcas y de los municipios espaoles.

    As en el captulo II, que consta de dos grandes bloques temticos, se lleva a cabo la

    exposicin terica del modelo. En el primer bloque se introducen las variables no

    territoriales y territoriales, sealando su relacin con la renta per cpita. Las variables no

    territoriales que se contemplan en el modelo son el desarrollo tecnolgico, la relacin

    capital/trabajo, y las ventajas asociadas al tamao empresarial. Las variables territoriales,

    que se agrupan en fuerzas de aglomeracin urbanas e interurbanas, son las economas

    externas espaciales, el multiplicador urbano y la inercia locacional de la inversin. El

    segundo bloque est dividido a su vez en dos partes. En la primera se completa el anlisis

    anterior mostrando como interaccionan ambos grupos de variables entre s. Despus, en la

    segunda parte, se sealan las limitaciones tericas del modelo y se hacen algunas

    precisiones sobre su alcance.

    En el captulo III se presentan las tcnicas de Estadstica y de Econometra Espacial

    que se utilizarn para estimar los modelos espaciales con que se contrastar el modelo. Al

    igual que en el captulo anterior, tambin aqu hay una divisin en dos bloques, uno terico

    y otro terico-prctico. En el primero se justifica el uso de las tcnicas de Estadstica y de

    Econometra Espacial debido a la existencia de caractersticas como la dependencia y la

    heterogeneidad espaciales, y a los problemas derivados de la cuestin de la unidad de rea

    modificable y de la regin pertinente. Adems de definir cada una de estas caractersticas y

    cuestiones tambin se har referencia a sus causas, a sus efectos y a las posibilidades que

    ofrecen las tcnicas de Estadstica y de Econometra Espacial para su tratamiento. En el

  • 1.1 Estructura de la tesis

    9

    segundo bloque se presenta una gua terico-prctica cuyo fin es facilitar la comprensin y

    la interpretacin de los estadsticos utilizados y de los procesos de estimacin que se

    llevarn a cabo en los captulos IV y V.

    Seguidamente, en el captulo IV, se estima la renta de las comarcas y de los

    municipios espaoles, que servir para construir la variable dependiente del modelo en

    dichos niveles de agregacin territorial, habida cuenta de que no existen cifras o

    indicadores que se puedan utilizar como tales. Este captulo tambin est dividido en dos

    partes con un carcter bien diferenciado. En la primera se hace un repaso de la bibliografa

    sobre estimaciones de renta infraprovincial en Espaa, tanto terica como prctica, y en la

    segunda, tras elegir un mtodo, se estima la renta de las comarcas y de los municipios

    espaoles.

    El repaso de la bibliografa sobre estimaciones de renta infraprovincial en Espaa

    consta de cuatro apartados. En los tres primeros se analizan las caractersticas de los

    distintos mtodos utilizados en este tipo de estimaciones: mtodos de clculo directo,

    mtodos indirectos de estimacin estadstica, y otros mtodos indirectos. Despus, en el

    cuarto apartado se analizan detalladamente los trabajos que, por haberse ocupado de la

    estimacin de la renta de los municipios de Espaa, pueden resultar ms tiles para la

    consecucin del objetivo de este captulo.

    La segunda parte del captulo IV est dividida en dos bloques. En el primero se

    elige un mtodo para estimar la renta de las comarcas y de los municipios de Espaa, junto

    con el ao de referencia, en funcin del repaso bibliogrfico anterior, de los objetivos de la

    tesis, y de la disponibilidad de informacin estadstica. La eleccin recae en un mtodo

    indirecto de estimacin estadstica que tiene en cuenta la posible existencia de dependencia

    espacial en cualquiera de sus formas, a diferencia de las distintas aplicaciones revisadas en

  • Captulo I Introduccin

    10

    la primera parte del captulo. En el segundo bloque se pone en prctica el mtodo elegido

    estimando la renta de los municipios espaoles, ya que la de las comarcas se obtiene por

    agregacin de la renta de los primeros. Finalmente se considera la posibilidad de realizar

    algn ajuste sobre los resultados y se dividen las rentas comarcales y municipales entre los

    datos respectivos de poblacin. De este modo se obtienen las variables dependientes de los

    modelos comarcal y municipal que se estimarn en el captulo V.

    En el captulo V se estima el modelo propuesto en el captulo II en cada uno de los

    niveles de agregacin territorial referidos con anterioridad: las provincias, las comarcas y

    los municipios espaoles. Este captulo consta de dos partes. En la primera, tras un breve

    recordatorio de lo expuesto en el captulo II, se especifica el modelo. En la segunda se

    estiman los modelos espaciales para cada uno de los niveles de agregacin territorial. El

    procedimiento seguido en cada una de las estimaciones comienza con la presentacin de

    los indicadores y de las matrices de ordenacin espacial que intervienen en el proceso,

    contina con el anlisis exploratorio de los datos, que sirve para seleccionar indicadores, y

    finaliza con la estimacin propiamente dicha de los modelos espaciales.

    Finalmente, en el captulo VI se presentan las conclusiones que se han ido

    extrayendo a lo largo de la tesis, que resaltan la importancia de los determinantes

    territoriales de la renta y la necesidad de tener en cuenta al espacio en el anlisis

    econmico, tanto desde un punto de vista terico como prctico o instrumental. Las

    conclusiones irn precedidas por un breve resumen de cada capitulo y complementadas por

    el reconocimiento de sus limitaciones y con algunas sugerencias sobre posibles mejoras y

    futuras lneas de trabajo.

  • Captulo II

    El modelo: variables territoriales

    y

    variables no territoriales

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    2.1 Introduccin

    2.2 Las variables no territoriales

    2.2.1 El desarrollo tecnolgico

    2.2.1.1 La innovacin tecnolgica y la productividad

    2.2.1.2 Las fuentes de nueva tecnologa

    2.2.1.3 La medicin del cambio tecnolgico

    2.2.2 La relacin capital/trabajo

    2.2.3 El tamao empresarial

    2.2.3.1. El tamao empresarial, la productividad y la renta

    a) Consecucin de economas internas de escala

    b) Produccin e incorporacin de innovaciones tecnolgicas

    c) Actividad extrarregional: exportaciones y multilocalizacin

    d) Captacin de recursos: fsicos, humanos y financieros

    e) Poder para fijar precios

    2.2.3.2 La medicin del tamao empresarial

    2.3 Las variables territoriales: las fuerzas de aglomeracin

    2.3.1 Las fuerzas de aglomeracin urbanas

    2.3.1.1 Las economas externas espaciales

    2.3.1.1.1 Las economas externas espaciales en la literatura econmica

    2.3.1.1.2 Economas de vinculacin industrial y economas de aglomeracin urbana

    2.3.1.2 Caractersticas espaciales de la inversin: la inercia locacional de la

    inversin

    2.3.1.3 El multiplicador urbano y los bienes y servicios locacionales

    2.3.1.3.1 Los multiplicadores territoriales

    2.3.1.3.2 Los bienes y servicios locacionales y el multiplicador urbano

    a) Bienes y servicios locacionales por su propia naturaleza o por razones

    socioeconmicas

    b) Bienes inmuebles y servicios anexos, bienes y servicios pblicos, y bienes de

    consumo

    2.3.2 Las fuerzas de aglomeracin interurbanas

    2.3.2.1 Las caractersticas de las fuerzas de aglomeracin interurbanas

    2.3.2.2 Algunos conceptos, modelos y teoras de carcter interterritorial

    2.3.3 Indicadores propuestos para las variables territoriales

  • 2.3.3.1 Las economas externas espaciales

    2.3.3.2. El multiplicador urbano y los bienes y servicios locacionales

    2.3.3.3. La inercia locacional de la inversin

    2.3.3.4. Las fuerzas de aglomeracin interurbanas o interregionales

    2.3.3.5. Indicadores de aglomeracin urbana

    2.4 La interaccin entre las variables territoriales y las variables no territoriales:

    limitaciones y alcance del modelo

    2.4.1 Fuentes y efectos de las variables explicativas

    a) Variables no territoriales

    a1) El desarrollo tecnolgico

    a2) La relacin capital/trabajo

    a3) El tamao empresarial

    b) Variables territoriales

    b1) Las economas externas espaciales

    b2) El multiplicador urbano

    b3) La inercia locacional de la inversin

    b4) Las fuerzas de aglomeracin interurbanas

    2.4.2 Interaccin general

    2.4.3 Limitaciones y alcance del modelo

    2.4.3.1 Limitaciones

    2.4.3.2 Alcance

    a) mbito territorial

    b) Contexto institucional

    c) Adscripcin terica

  • 16

    Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    2.1 Introduccin

    En este apartado se va a exponer un modelo explicativo de la generacin de valor

    aadido per cpita vlido para cualquier territorio perteneciente a una economa de

    mercado. En captulos posteriores se intentar contrastar el modelo, utilizando tcnicas

    economtricas, para distintos niveles de agregacin territorial como son las provincias, las

    comarcas y los municipios espaoles.

    Uno de los principales objetivos que se persigue con este modelo es determinar qu

    parte de la generacin del valor aadido se puede atribuir a factores espaciales, dado que,

    al menos para los niveles de agregacin territorial con que se va a trabajar, y segn la

    informacin disponible, no existen estimaciones de este tipo. Por este motivo, se van a

    dividir las variables explicativas que se utilizarn en el modelo en dos categoras: variables

    relacionadas explcita o implcitamente con el espacio, o variables territoriales, y variables

    convencionales, o, siguiendo con la terminologa anterior, variables no territoriales.

    Las razones de la inclusin de ambos tipos de variables, en vez de utilizar slo las

    territoriales, por tratarse del objetivo principal, son de ndole tanto terica como prctica.

    Desde el punto de vista terico hay que destacar que ni las variables territoriales ni

    las variables no territoriales actan de forma aislada, como si el mundo espacial estuviera

    completamente separado del mundo no espacial y no existiera interaccin entre ellos. Por

    ello al incluir los dos tipos se dota al modelo de ms coherencia que si se utilizan

    nicamente variables territoriales.

    Las razones prcticas tambin son importantes, sobre todo si se tiene en cuenta la

    posterior contrastacin emprica del modelo. Con la utilizacin de ambos tipos de variables

    se conseguir una mayor capacidad explicativa, al recoger gran parte de las variables que

  • 2.1 Introduccin

    17

    contribuyen a la generacin del valor aadido per cpita total, y, a la vez, se estar

    evitando, al menos parcialmente, una de las posibles fuentes de errores de especificacin,

    como es la exclusin de variables explicativas relevantes.

    La clasificacin anterior entre variables territoriales y no territoriales en funcin de

    su relacin implcita o explcita con el espacio puede ser ambigua dado que cualquier

    variable, ya sea en s misma o teniendo en cuenta sus causas o sus efectos, se puede

    circunscribir espacialmente o expresar en funcin de su territorio de influencia. Por ello, y

    a fin de clarificar conceptos y de evitar equvocos, en este trabajo se van a denominar

    variables territoriales a aquellas que presenten las siguientes caractersticas:

    a) Hacen referencia a procesos de distribucin o de concentracin de los recursos y

    de los agentes econmicos en el espacio, y, en general, a todos aquellos procesos

    con un marcado carcter espacial.

    b) Estn expresadas en funcin de su situacin espacial, ya sea en trminos

    absolutos, por medio de sus coordenadas geogrficas, o relativos, mediante

    distancias o contigidades entre las distintas observaciones de una misma variable.

    c) Tienen cierto carcter de permanencia en el espacio y en el tiempo.

    Una variable que satisface las tres condiciones anteriores es un indicador de

    aglomeracin urbana construido a partir de sus coordenadas geogrficas. Esa variable hace

    referencia a procesos de concentracin de los agentes y de los recursos econmicos en el

    espacio, est expresada en funcin de su situacin espacial y se le supone un carcter de

    permanencia espacial y temporal.

    Por exclusin, las variables que no cumplan con ninguno de estos requisitos sern

    consideradas variables no territoriales.

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    18

    La denominacin variable territorial es, hasta cierto punto, arbitraria. Segn las

    caractersticas sealadas ms arriba se podran llamar tambin variables espaciales o

    variables regionalizadas. Sin embargo, aunque se trate slo de un aspecto de forma, hay

    cierta lgica en esa eleccin. Con ella se trata de evitar que se confundan tanto los

    instrumentos como el objetivo de esta tesis con los de otras disciplinas o teoras afines

    como son la Economa Espacial y la Teora de las Variables Regionalizadas.

    As, si se utilizara la denominacin de variables espaciales podra pensarse que el

    objeto de estudio son los criterios de localizacin de los recursos productivos y de

    localizacin de las empresas y de las actividades econmicas en el espacio segn la

    definicin de Economa Espacial recogida en Gil Martn et al. (1998). Sin embargo,

    aunque esas cuestiones no sean completamente ajenas al contenido de esta tesis, no se

    puede decir que constituyan su objetivo principal, ni tampoco que dicho objetivo sea uno

    de los campos de los que se ocupa tradicionalmente la Economa Espacial.

    Y si se optara por la denominacin de variables regionalizadas se correra el riesgo

    de que tanto el objeto de estudio como los instrumentos utilizados se confundieran con los

    de la Teora de las Variables Regionalizadas. Esta teora "se dedica al anlisis y resolucin

    de los problemas derivados de la inferencia espacial de variables que dependen de la

    localizacin espacial donde son observadas" (Chica Olmo, 1994, p.7), esto es, se ocupa de

    los problemas que ocasiona la existencia de autocorrelacin espacial. En esta tesis tambin

    se tratarn esos problemas, aunque no sea esa tarea su fin ltimo. Y frente a los principales

    instrumentos que caracterizan a la Teora de las Variables Regionalizadas, el variograma y

    la estimacin mediante el krigeage, aqu se utilizarn tcnicas de Estadstica y de

    Econometra Espacial.

  • 2.1 Introduccin

    19

    Las variables territoriales que componen el modelo se agrupan bajo la

    denominacin de fuerzas de aglomeracin. Estas variables, que se definirn ms adelante,

    son las economas externas espaciales, el multiplicador urbano, la inercia locacional de la

    inversin, y las fuerzas de aglomeracin interurbanas.

    Las variables o factores explicativos no estrictamente territoriales que se

    contemplan son el desarrollo tecnolgico, la relacin capital trabajo y otras variables que

    se analizarn a travs de su relacin con el tamao empresarial.

    La variable dependiente del modelo es, como se ha mencionado anteriormente, el

    valor aadido bruto en trminos per cpita. La razn de considerar la poblacin total, en

    vez de utilizar la ocupada, o, simplemente, el valor aadido en trminos absolutos, radica

    en que sta, como se reconoce implcitamente al mencionar los fenmenos de

    aglomeracin urbana, va a ser tenida tambin en cuenta como generadora de renta, y, por

    lo tanto, tiene sentido estimar la produccin per cpita. A esto habra que aadir los usos

    que una magnitud de este tipo puede tener, an con las limitaciones propias de una media,

    como indicador de riqueza, de bienestar, o de diferencias interterritoriales, cuestiones en

    las que en las que no se entrar en el presente trabajo.

    As pues, se trata de desarrollar un modelo de generacin del valor aadido o la

    renta per cpita1 explicado en funcin de variables explicativas territoriales y no

    territoriales, como se recoge en la expresin 2.1:

    (2.1) VABpc = f (VNT, VT)

    Donde VABpc es el valor aadido per cpita, VNT las variables no territoriales y

    VT las variables territoriales.

    1 De aqu en adelante, y salvo mencin expresa de lo contrario, partiendo de su equivalencia cuantitativa, se utilizarn indistintamente los trminos valor aadido y renta.

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    20

    Este modelo est inspirado en Bueno (1990) y en Bueno (1992). Adems de la

    utilizacin de nuevos indicadores para algunas variables explicativas, las principales

    aportaciones de este modelo son la contrastacin para los niveles de agregacin territorial

    ya citados, y la aplicacin de Tcnicas de Econometra Espacial, por el carcter propio de

    los datos y de los procesos espaciales, aspectos y posibilidades apuntados en Bueno

    (1992).

    En el resto de la bibliografa revisada sobre Economa Regional, salvo dos trabajos

    en curso, Bueno (2000) y Gmez de Antonio (2000), no se han encontrado modelos

    parecidos, aunque s hay varios ejemplos tericos y prcticos que tratan algunos de los

    temas de los que se ocupa este trabajo, y que se comentarn ms adelante.

    Al igual que en esta tesis, en los dos trabajos mencionados en el prrafo anterior se

    reconoce la importancia de tener en cuenta explcitamente el papel del espacio, tanto desde

    un punto terico, recurriendo a la divisin entre variables territoriales y no territoriales,

    como prctico, utilizando tcnicas de Estadstica y de Econometra Espacial. Las

    diferencias con ambos trabajos radican en el objeto de estudio y en las unidades

    territoriales escogidas para la contrastacin emprica. As, en Gmez de Antonio (op. cit.),

    se estudia el impacto del stock de capital pblico en la renta per cpita de las provincias

    espaolas. Mientras que en Bueno (op. cit.) se estiman diversos modelos de renta y de

    gasto utilizando evidencia emprica referida principalmente a las provincias y comunidades

    autnomas espaolas, por un lado, y a los estados de los Estados Unidos de Amrica, por

    el otro.

    El desarrollo terico del modelo consistir en ver cmo influyen las distintas

    variables, territoriales y no territoriales, en la generacin del valor aadido per cpita. Para

    analizar esta influencia se partir de la expresin del mismo como un cociente entre el

  • 2.1 Introduccin

    21

    valor aadido, VAB, y la poblacin, P, multiplicada y dividida por el empleo total, L. As el

    VAB per cpita, VABpc, queda expresado como una funcin de la productividad media del

    trabajo, VAB/L, y de la participacin del empleo en la poblacin total, L/P:

    (2.2) VABpc = VAB/P = (VAB/L)*(L/P)

    Hay que destacar que se pondr ms nfasis en la influencia de ambos tipos de

    variables sobre la productividad media que sobre la participacin del empleo sobre la

    poblacin total. Las razones son fundamentalmente dos. Por un lado, como se recoge en

    Bueno (1990), dicha proporcin tiende a ser estable histricamente en cada pas, y su

    evolucin es lenta, dependiendo sobre todo de factores socioculturales que inciden sobre la

    poblacin activa, aunque haya otros con un contenido ms socioeconmico. Y, por el otro,

    siguiendo a Myro (1997), se puede afirmar que el crecimiento de esta proporcin depende

    en ltimo trmino de la productividad media del trabajo:

    Su aumento depende de la ampliacin de la capacidad de produccin, y sta es tanto ms alta

    cuanto mayor es la eficacia con que se producen los bienes y servicios, lo que, a su vez, depende del

    rendimiento de la mano de obra empleada. La productividad del trabajo aparece, as, como la pieza

    clave del crecimiento, razn por la que ha sido objeto de mltiples anlisis tericos y empricos.

    (Myro, 1997, p.52).

    Dentro de los factores explicativos de la proporcin de poblacin ocupada sobre la

    poblacin total se pueden mencionar algunos de tipo religioso, como los planteados por

    Weber (1901), y otros como el periodo mnimo de escolarizacin, la proporcin de

    poblacin con estudios superiores o el grado de incorporacin de la mujer al mercado de

    trabajo remunerado.

    En Bueno (op. cit.) se explica esta proporcin utilizando el grado de salarizacin de

    la poblacin empleada. As, esta variable recogera la incorporacin de la mujer al mercado

    de trabajo, y la progresiva sustitucin del trabajo domstico por bienes y servicios

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    22

    adquiridos fuera del hogar, adems de la transformacin y desaparicin de parte de las

    pequeas y medianas empresas familiares. Todo ello se traduce en un aumento del tamao

    medio empresarial y en la oligopoliacin de la economa.

    Por ltimo, y con objeto de simplificar el anlisis, no se va a tener en cuenta de

    forma explcita la actuacin del Estado. No obstante, se reconoce que las actuaciones

    pblicas influyen de manera importante en la determinacin de la renta per cpita regional,

    ya sea directamente, con las polticas especficas regionales, o indirectamente, a travs de

    los efectos regionales de polticas nacionales2.

    As, el Estado puede buscar intencionadamente variar la cifra de poblacin activa

    mediante cambios en la legislacin laboral o educativa, entre otras medidas, o alterar su

    composicin, por ejemplo mediante polticas de empleo. Del mismo modo, puede

    promover acciones que favorezcan el crecimiento de la productividad del trabajo, como el

    apoyo a las actividades de investigacin y de desarrollo.

    Y lo mismo se puede argumentar de los efectos de otras polticas que no persigan

    variar directamente cualquiera de los dos componentes citados. Las prestaciones por

    desempleo no slo son importantes para la renta per cpita de una regin porque frenan en

    parte la cada de ingresos de las personas que han perdido su puesto de trabajo, sino

    tambin por los efectos multiplicativos que estas rentas tienen para el conjunto regional.

    Algo parecido ocurre con la localizacin de nuevas instituciones pblicas que, an en el

    supuesto de que no generasen ningn empleo directo para la regin en cuestin, casi

    siempre producen rentas indirectas que incrementan la renta regional.

    2 En Bueno (1990), pp. 85 y 86, se pueden encontrar varios ejemplos de los efectos regionales de la intervencin del sector pblico.

  • 2.1 Introduccin

    23

    En los dos prximos apartados, 2.2 y 2.3, se definirn las distintas variables que

    componen el modelo, se explicar su relacin con el valor aadido, se revisar parte de la

    literatura relativa a estas cuestiones, y se propondrn indicadores para su medicin en un

    contexto territorial. Finalmente, en el apartado 2.4, se completar el modelo viendo la

    interaccin de las distintas variables ente si, y se harn algunos comentarios y precisiones

    sobre las limitaciones y sobre el alcance de dicho modelo.

    2.2. Las variables no territoriales

    Como se indic en el apartado anterior, tanto para estimar como, sobre todo, para

    explicar la aportacin de los factores espaciales al proceso de generacin de valor aadido

    es necesario recurrir tambin a la utilizacin de variables convencionales o no territoriales,

    ya que entre el mundo espacial y el no espacial existe interaccin. Por ello, aqu no se va a

    ofrecer una lista exhaustiva de variables no territoriales ms o menos relevantes, sino que

    stas se van a limitar a un pequeo grupo que, con una capacidad explicativa razonable,

    permitan ilustrar convenientemente esa interaccin entre el mundo espacial y el no

    espacial.

    Las variables no territoriales que se van a considerar son el desarrollo tecnolgico,

    la relacin capital/trabajo, y otras variables que por estar muy vinculadas al tamao

    empresarial, como las economas internas de escala o la actividad extrarregional, se

    estudiarn en el apartado dedicado a esa variable sntesis. Como se apunt anteriormente,

    estas variables inciden fundamentalmente sobre la productividad media actuando, por

    tanto, por el lado de la oferta.

    Por tanto, en este apartado no se estudiarn variables importantes como la

    inversin, al menos de una forma explcita. Aunque en el caso de esa variable s se har

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    24

    referencia a su comportamiento espacial cuando se analice la inercia locacional de la

    inversin.

    Dado que en la literatura econmica se reconoce en trminos generales la relacin

    entre las variables a tratar y la renta per cpita3, se dedicar poco espacio a la revisin de

    dicha relacin, al menos en lo que a desarrollo tecnolgico y a la relacin capital/trabajo se

    refiere, variables ms estudiadas y sobre las que existe un mayor consenso.

    2.2.1 El desarrollo tecnolgico

    Si se acepta la definicin de tecnologa como el conjunto de conocimientos de un

    oficio mecnico o arte industrial4, no se necesitar utilizar como argumentos de autoridad

    citas o menciones a las obras de autores como Adam Smith, Schumpeter, Kalecki o Solow

    para justificar la importancia del desarrollo tecnolgico a la hora de explicar la renta per

    cpita. Por ello, el desarrollo o cambio tecnolgico ser una de las variables no

    territoriales que formen parte del modelo.

    En la primera parte de este apartado se ver como el cambio tecnolgico

    incrementa la productividad media del trabajo, mediante el proceso de innovacin, que

    ser ilustrado con varios ejemplos. Despus, y con vistas a la integracin del modelo en

    apartados posteriores, se enumerarn algunas de las fuentes generadoras de nueva

    tecnologa. Por ltimo, se comentarn algunas de las formas posibles de medir el cambio

    tecnolgico para niveles de agregacin inferiores al nacional.

    3 Sirvan como ejemplo los conocidos Economa, Samuelson y Nordhaus (1985) y Macroeconoma, Dornbusch y Fischer (1987), o cualquier otro manual de introduccin a la Economa. 4 Primera acepcin recogida en el diccionario de la Real Academia Espaola (R.A.E., 1996).

  • 2.2 Las variables no territoriales

    25

    2.2.1.1 La innovacin tecnolgica y la productividad

    El supuesto de partida es que la aplicacin de los ltimos avances tecnolgicos

    conduce a una mayor eficacia del capital, esto es, que una cantidad dada de capital ser

    capaz de generar ms renta.

    La ilustracin de esta generacin de renta se va a realizar a travs del proceso de

    innovacin tecnolgica por dos vas5: una microeconmica y otra macroeconmica.

    A nivel microeconmico, y para simplificar, hay dos tipos de innovacin: la que

    consiste en la creacin de nuevos productos o en la mejora sustancial de otros ya

    existentes, o innovacin en producto; y la que transforma el proceso productivo, o

    innovacin en proceso. En el primer caso, cuando hay innovacin en producto, se va a

    utilizar el supuesto de que la demanda es relativamente inelstica ante variaciones en los

    precios.

    Para ver los efectos de ambos tipos de innovacin sobre la productividad media se

    parte de la descomposicin de la renta en precios y en cantidades:

    (2.3) VABx/Lx = (Px*Qx)/Lx

    Donde VABx es el valor aadido generado en la produccin del bien x perteneciente

    a una determinada industria, Lx el trabajo empleado en su produccin, Px su precio y Qx la

    cantidad producida de dicho bien con la tecnologa existente.

    Si una empresa lanza al mercado un nuevo producto, ya sea de consumo o de

    capital, o consigue una mejora sustancial en uno ya existente, podr aprovecharse de una

    situacin de privilegio que permita fijar precios altos con la consiguiente obtencin de

    5 En este trabajo no se van a considerar todas las implicaciones econmicas del desarrollo tecnolgico, sino que se van a limitar al estudio de algunas de sus efectos analizando a grandes rasgos el proceso de

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    26

    mayor renta, al menos hasta que las dems de empresas que componen la industria

    ofrezcan productos similares. Partiendo de la igualdad (2.3) el proceso sera el siguiente:

    (2.4) Innovacin en producto: ( Px) (Px*Qx)/Lx (VABx / Lx)

    Si se trata de un bien de capital, las empresas que lo incorporen a su proceso

    productivo experimentarn tambin un incremento en la productividad, ya que se supone

    que con ese producto sern capaces de producir ms que antes con una misma cantidad de

    factores de produccin.

    Ese ltimo razonamiento es anlogo al que se aplica cuando se asiste a

    innovaciones en proceso. Una vez que ese producto se generaliza los esfuerzos

    innovadores van dirigidos a producir ms cantidad con un coste menor. En este punto la

    demanda es ms sensible a variaciones en los precios. Sin embargo, el efecto de la

    disminucin de los precios se ve ms que compensado con un incremento mayor en la

    produccin, como se indica en la expresin (2.5), donde para simplificar se han mantenido

    los precios constantes:

    (2.5) Innovacin en proceso: Qx (Px* Qx)/Lx (VABx/Lx)

    Tambin pudiera ocurrir que ante una innovacin en proceso no neutral, ahorradora

    de trabajo, la empresa optase por reducir su plantilla. En este caso, podra mantener la

    misma produccin con una menor cantidad de trabajo, una reduccin de Lx, con lo que el

    efecto sobre la productividad media sera anlogo a los casos anteriores.

    De cara al consumidor las innovaciones, tanto en proceso como en producto, se

    terminan traduciendo en productos ms eficientes y ms baratos.

    innovacin tecnolgica. Para ampliar informacin sobre el desarrollo tecnolgico y la innovacin tecnolgica vase Buesa y Molero (1998) pp.203-243.

  • 2.2 Las variables no territoriales

    27

    Analticamente, ambos tipos de innovaciones afectan positivamente a la

    productividad, y, a travs de sta, a la renta per cpita.

    Se puede encontrar un ejemplo de generacin de renta va innovacin tecnolgica

    en el mercado de los ordenadores personales. Uno de sus componentes principales es el

    procesador, responsable en gran parte de la velocidad del ordenador. Tericamente la vida

    til de este elemento es larga, sin embargo, en la prctica su obsolescencia es bastante

    rpida, y se ve reflejada en los precios. En un ordenador que incorpore el ltimo

    procesador disponible, este componente puede representar algo ms del 60 por ciento del

    precio total, mientras que el inmediatamente anterior rondar el 40. En dos o tres aos

    pueden aparecer procesadores que, segn el ritmo mantenido hasta la fecha, incluso

    dupliquen su velocidad6, con lo que ese procesador disminuir su peso en el precio total del

    ordenador, hasta representar alrededor del 15 por ciento, y poco tiempo despus

    desaparecer de los mercados primarios. Es, por tanto, en el periodo de lanzamiento en el

    que se pueden realizar los mayores beneficios, aprovechndose del diferencial de precios7.

    Los efectos de la innovacin tambin se pueden estudiar desde un punto de vista

    macroeconmico. As algunas innovaciones en una determinada industria pueden provocar

    la creacin de nuevos productos, e incluso de nuevas ramas industriales.

    Si se analiza a grandes rasgos la secuencia de algunas de las principales

    innovaciones que ha experimentado la electrnica en este siglo, se pueden econtrar,

    6 Segn la llamada ley de Moore, que en realidad es una regularidad emprica, aproximadamente cada 18 meses los procesadores duplican su velocidad y reducen sus precios a la mitad. 7 Quiz se trate de un ejemplo extremo ya que, ms que una situacin de oligopolio, es un monopolio de hecho, dado que una sola compaa, Intel, acapara el grueso del mercado mundial, seguida muy de lejos por AMD y, en menor medida, por Cyrix. Por ello muchas veces parece que Intel compite consigo misma, al lanzar productos que desplazan y hacen desaparecer a otros propios. La secuencia suele consistir en el lanzamiento de un nuevo procesador por parte de Intel, que provoca la cada de los precios de los dems, y que al cabo de un tiempo tendr un competidor con similares prestaciones y un precio ms bajo por parte de AMD.

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    28

    recurriendo tambin a la historia de la informtica, algunos ejemplos de los efectos

    macroeconmicos de la innovacin.

    Los primeros ordenadores podan ocupar una habitacin entera y funcionaban, al

    igual que los antiguos televisores en blanco y negro, gracias a lmparas de vaco. La

    aparicin del transistor permiti una reduccin considerable de su tamao, a la vez que

    revolucion la industria de los electrodomsticos. Un ejemplo claro sera la utilizacin del

    trmino transistor para referirse a los pequeos aparatos receptores de radio que se

    pudieron fabricar gracias a ese invento. Despus, la sustitucin del transistor por el circuito

    integrado no slo permiti nuevas reducciones de tamao en la mayora de los

    electrodomsticos, sino que transform notablemente gran parte de los procesos

    productivos y favoreci la aparicin de los primeros microordenadores. Ese sera el primer

    paso hacia la generalizacin de la informtica, ya que en ese momento los ordenadores

    dejan de ser patrimonio exclusivo de los centros de investigacin y de las grandes

    empresas, acelerndose desde entonces su progresin (Giarratano, 1982).

    2.2.1.2 Las fuentes de nueva tecnologa

    Toda vez que ya se ha expuesto como la introduccin de innovaciones tecnolgicas

    incrementa la productividad, hay que sealar, al menos, algunas de las vas que conducen a

    su produccin. Sin nimo de exhaustividad se reproduce a continuacin la siguiente lista,

    tomada de Buesa y Molero (1988):

    a) Investigacin, diseo y desarrollo de las empresas.

    b) Experiencia en la produccin, control de calidad y ensayos.

    c) Experiencia en el marketing y retroalimentaciones de los usuarios.

    d) Experiencia en el diseo y construccin de plantas y retroalimentaciones de los

    contratistas y usuarios.

    e) Bsqueda en el mundo cientfico y en la literatura tcnica.

  • 2.2 Las variables no territoriales

    29

    f) Incorporacin de cientficos e ingenieros.

    g) Contactos con la universidad y escuelas de ingenieros.

    h) Contactos con centros pblicos de investigacin.

    i) Fusiones, adquisiciones y joint ventures con otras empresas.

    j) Licencias de nuevos productos y de nuevos procesos y acuerdos de cesin de

    know-how.

    Como se ver ms adelante, algunas de las variables territoriales que se van a

    estudiar estimulan de manera importante la produccin de innovaciones tecnolgicas,

    potenciando algunas de estas fuentes.

    2.2.1.3 La medicin del cambio tecnolgico

    La medicin prctica del desarrollo tecnolgico a travs de indicadores de

    innovacin tecnolgica en un contexto territorial es una cuestin complicada. Ni se est en

    condiciones de construir una balanza tecnolgica regional, ni tampoco se dispone de la

    suficiente informacin sobre patentes o sobre gastos en investigacin y desarrollo

    regionalizados. Sin embargo, s se podra conseguir un indicador aproximado utilizando la

    poblacin ocupada en tareas de investigacin y desarrollo.

    Con un carcter ms general se puede medir el desarrollo tecnolgico a travs de la

    produccin industrial. En concreto, construyendo indicadores a partir de ratios como la

    produccin de maquinaria sobre el total de productos industriales. Como se trata de bienes

    de equipo, esta ratio recogera fundamentalmente innovaciones en proceso, aunque

    tambin es susceptible de hacerlo con innovaciones en producto. En un entorno abierto,

    cuanto mayor sea esa ratio ms competitiva ser la industria regional.

    Otro posible indicador sera la relacin valor aadido/capital, ya que, como se

    seal anteriormente, uno de los efectos de la aplicacin de los ltimos avances

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    30

    tecnolgicos ser aumentar la rentabilidad del capital haciendo, por tanto, que esa relacin

    crezca.

    2.2.2 La relacin capital/trabajo

    Como se indic en la introduccin de las variables no territoriales, la importancia

    de la relacin capital/trabajo est lo suficientemente reconocida en la literatura econmica

    como para repetir en estas lneas cualquiera de los argumentos que se podran encontrar en

    los manuales de introduccin a la Economa8. Por ello el espacio que, de momento, se le va

    a dedicar a la relacin capital/trabajo es, de alguna forma y en comparacin al dedicado a

    otras variables, inversamente proporcional a su importancia. Este apartado se va a limitar a

    establecer una conexin entre esta variable y la productividad del trabajo, sealando los

    escenarios donde no tiene porqu darse una relacin positiva entre ambas, y a sealar

    algunos de los indicadores que pueden utilizarse para su medicin.

    Si se parte nuevamente de la expresin de la productividad media y se multiplican

    dividendo y divisor por el capital, K, se tiene por un lado la relacin valor aadido/capital,

    un indicador del desarrollo tecnolgico, y por el otro la relacin capital/trabajo:

    (2.6) VAB/L = (VAB/K)*(K/L)

    Como norma general, cuanto mayor sea la dotacin de capital que tenga asignada el

    trabajo ms productivo ser ste, siendo esta una de las razones de los procesos de

    sustitucin del trabajo por el capital.

    Sin embargo, hay determinadas situaciones en las que es posible que se den

    paralelamente un aumento en la relacin capital producto, y un descenso en la

    productividad media del trabajo.

  • 2.2 Las variables no territoriales

    31

    Para ello, y continuando con la expresin (2.6), debe darse una disminucin en la

    relacin valor aadido capital superior al incremento de la relacin capital trabajo. Esto

    puede reflejar una situacin de saturacin en el mercado debida, por ejemplo, a la ausencia

    de innovaciones tecnolgicas, ante la que los productores opten por no utilizar toda la

    capacidad instalada para ahorrar costes y no acumular existencias. Se tendra, por tanto,

    que el aumento la relacin capital producto sera slo aparente, al menos en parte, en tanto

    no recoge la utilizacin real de la capacidad instalada.

    La bsqueda de indicadores es ms difcil que en el caso del desarrollo tecnolgico.

    Para las comunidades autnomas existen datos del capital y de la inversin, tanto pblicos

    como privados, producidos por la Fundacin Banco Bilbao Vizcaya9. Sin embargo, para

    las provincias esta institucin slo ha publicado, hasta la fecha, datos relativos a la

    inversin y al capital pblicos. Por ello, ser necesario utilizar indicadores que, como se

    ver en el apartado siguiente, recojan tambin la influencia de otras variables10.

    2.2.3 El tamao empresarial

    En la literatura econmica se reconoce, tanto desde el punto de vista terico, como

    desde el emprico, la importancia del tamao empresarial como condicionante de las

    estrategias de diversificacin productiva, de proyeccin exterior o de esfuerzo tecnolgico

    (Buesa y Molero, 1998; pp.71-72) y, en general, de las posibilidades tcnicas y de la

    capacidad econmica y financiera de la empresa (Alonso y Donoso, 1994; p.1).

    8 Por supuesto, esto no significa que no existan discrepancias en torno al papel de est variable o que se hayan cubierto todas las lneas de investigacin posibles, tanto tericas como empricas. 9 Los datos de capital y de inversin estn recogidos en su Base de Conocimiento Regional, Sophinet (http://bancoreg.fbbv.es). Tambin merece la pena destacar el impulso de esta institucin para la realizacin de estudios sobre la capitalizacin y el crecimiento de la economa espaola, como Prez, Goerlich y Mas (1996) entre otros. 10 La dificultad, cuando no imposibilidad, para obtener datos regionales de capital y de inversin obliga en la mayora de las ocasiones a adoptar soluciones de este tipo, como se recoge en Fingleton (1999, pp. 3 y 4).

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    32

    As, normalmente, se suele suponer que cuanto mayor sea el tamao de una

    empresa, en recursos propios, ventas o empleo, mayores sern las ventajas con que sta

    cuente para desempear su actividad, y a la inversa, a menor tamao mayores dificultades.

    Tal y como se recoge en el prrafo siguiente, las empresas espaolas parecen seguir ese

    patrn:

    " ... las empresas de menor tamao evidencian una posicin desventajosa en relacin al resto, con

    tasas relativamente bajas en su capacidad inversora, en los gastos en I+D y en su aprovisionamiento

    tecnolgico del exterior, o bien en la participacin del personal cualificado en el empleo total de la

    empresa."(Costa, 1997, pp. 168-169).

    En el modelo que se presenta en esta tesis el tamao empresarial es una variable

    fundamental. Ya que se defiende la existencia de una relacin positiva entre ste y una

    serie de factores estrechamente relacionados entre s, y que acaban redundando en un

    incremento de la productividad y de la renta regionales.

    Estos factores, tomados en su mayora de Bueno (1990), son los siguientes:

    - a) Consecucin de economas internas de escala.

    - b) Produccin e incorporacin de innovaciones tecnolgicas.

    - c) Actividad extrarregional: exportaciones y multilocalizacin.

    - d) Captacin de recursos: fsicos, humanos y financieros.

    - e) Poder para fijar precios.

    En realidad se podran haber incluido cada uno de estos factores como variables

    explicativas explcitas del modelo en vez de recurrir al tamao empresarial como indicador

    conjunto de todos ellos. A efectos expositivos no hay grandes diferencias, ya que tambin

    se va a explicar la relacin de cada factor con la productividad y con la renta regional. Sin

    embargo, de cara a la contrastacin economtrica del modelo la sustitucin de los cinco

    indicadores referidos por uno conjunto de tamao empresarial reduce considerablemente el

    riesgo de multicolinealidad.

  • 2.2 Las variables no territoriales

    33

    Se ha de advertir que en algunos casos no existe unanimidad, ni terica ni emprica,

    a la hora de considerar un determinado tamao empresarial como una condicin necesaria

    o suficiente para que estas vas surjan, como se sealar oportunamente. Desde un punto de

    vista terico esto obedece no slo a distintas consideraciones como la supuesta rigidez ante

    los cambios que se atribuye a las empresas grandes frente a la flexibilidad y el dinamismo

    de las pequeas, sino tambin a la dificultad para establecer la naturaleza de las relaciones

    de causalidad entre el tamao empresarial y estas vas. En este ltimo caso lo que se suele

    cuestionar es si es el tamao empresarial lo que empuja a alcanzar ciertas vas, si ocurre al

    contrario, o si se trata de una relacin circular. Los resultados obtenidos por los trabajos

    empricos realizados no son concluyentes, en parte por la elevada disparidad en el uso de

    indicadores y muestras (Alonso y Donoso, 1994, pp.15-43).

    El anlisis llevado a cabo en esta tesis slo se ve afectado por estas discrepancias en

    la medida en que se cuestiona la existencia de una relacin positiva entre los factores

    citados anteriormente y el tamao empresarial, ya que el objetivo perseguido es utilizar esa

    variable como indicador conjunto de dichos factores.

    Desde este punto de vista, la direccin de la causalidad entre el tamao empresarial

    y los factores desencadenantes de los incrementos de productividad no es muy relevante.

    Sin embargo, el que la relacin causal sea circular refuerza el valor del indicador ya que

    refleja procesos que se retroalimentan. De este modo, los aumentos en el tamao

    empresarial posibilitan incrementos de productividad, gracias a actividades como la

    incorporacin de innovaciones tecnolgicas etc., que a su vez permiten que el tamao

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    34

    empresarial crezca y surjan nuevas oportunidades para incrementar la productividad y as

    sucesivamente11.

    Lo anterior no obsta para que tericamente se piense que en la mayora de las

    ocasiones alcanzar un determinado umbral de tamao empresarial facilita la realizacin de

    actividades que incrementan la productividad y la renta regionales, llegando a ser en algn

    caso, como ocurre con las economas internas de escala, una condicin necesaria para ello.

    El tamao empresarial, como se desprender del anlisis de los factores que se van

    a estudiar, tambin puede funcionar como indicador de las otras dos variables no

    territoriales incluidas en el modelo, el desarrollo tecnolgico y la relacin capital/trabajo.

    Por ltimo, y aunque el anlisis del modelo no se ocupe de esa relacin, conviene

    recordar que el tamao empresarial puede medir el grado de oligopolizacin de la

    economa, lo que, como se vio al comienzo del apartado 2.1, est vinculado positivamente

    con el incremento de la participacin del empleo sobre la poblacin total (L/P). Esa ltima

    variable es, junto con la productividad media del trabajo (VAB/L), una de los dos factores

    explicativos del valor aadido per cpita definidos en la expresin (2.1).

    A continuacin se estudiarn cada uno de esos factores para ver su relacin con el

    tamao empresarial y con la productividad y la renta, comentando, cuando proceda, la

    evidencia emprica disponible. Finalmente, se propondrn y discutirn algunos de los

    posibles indicadores para medir esta variable.

    2.2.3.1. El tamao empresarial, la productividad y la renta

    En el grfico 2.2.3.1 se ilustra la relacin positiva entre el tamao empresarial y la

    productividad en los aos 90 y 9412. Como se indic anteriormente, en este apartado se

    11 Merece la pena destacar que este proceso es semejante a los de causacin acumulativa que se analizar en el apartado dedicado a las variables territoriales.

  • 2.2 Las variables no territoriales

    35

    analizarn algunas de las vas que permiten a las empresas ser ms productivas y generar

    ms renta a medida que aumenta su tamao.

    (Fuente: Encuesta sobre Estrategias Empresariales 1990 y 1994). Tomado de Costa (1997).

    Las vas que se van a considerar son las siguientes: la consecucin de economas

    internas de escala, la produccin e incorporacin de innovaciones tecnolgicas, la

    actividad extrarregional, la captacin de recursos y el poder de fijacin de precios. Buena

    parte de estas vas suelen presentarse juntas y algunas estn muy relacionadas entre s.

    a) Consecucin de economas internas de escala

    En determinados procesos productivos tras alcanzar un determinado umbral de

    produccin los sucesivos incrementos del producto requieren cantidades

    proporcionalmente menores de los factores de produccin, con la consiguiente reduccin

    12 Si se ampla el horizonte temporal de referencia el diferencial de productividad entre empresas grandes y pequeas es aun mayor. As, en Myro y Ruiz (1999, p. 73) se recoge, segn datos de la Encuesta Industrial,

    Grfico 2.2.3.1 Productividad por trabajador y tamao empresarial en las empresas manufactureras espaolas, 1990-1994 (millones de pesetas por ocupado)

    01

    23

    45

    67

    89

    menos de 20 de 21 a 50 de 51 a 100 de 101 a 200 de 201 a 500 ms de 500

    Tamao de la empresa (nm. de trabajadores)

    Val

    ores

    med

    ios d

    e pr

    oduc

    tivid

    ad

    19901994

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    36

    de los costes unitarios, y aumento en la productividad. Son las denominadas economas

    internas de escala, que tambin pueden darse en otros mbitos distintos al de la produccin,

    como la comercializacin o el marketing.

    Estas economas pueden ser estticas o dinmicas. Las primeras son las que se han

    expuesto en el prrafo anterior y suelen producirse por la existencia de indivisibilidades o

    de costes fijos elevados. Las dinmicas estn ligadas a procesos de aprendizaje dentro de la

    empresa. Cuanto ms se repita un proceso, mayor experiencia se acumula y menos

    recursos, tanto tiempo como otros factores productivos, sern necesarios en lo sucesivo.

    La existencia de estas economas puede resultar doblemente beneficiosa para las

    empresas grandes.

    Por un lado, al ser las nicas en poderse permitir determinadas escalas de

    produccin o comercializacin estas empresas gozarn de un diferencial de productividad

    respecto a las dems.

    Y por el otro, si ese diferencial de productividad es lo suficientemente grande, el

    umbral de produccin necesario para alcanzar las economas de escala puede convertirse

    en una barrera de entrada a la industria para las empresas que no puedan acceder a l. De

    este modo las empresas grandes se alejaran de un entorno de competencia perfecta, lo que

    les reportara algunas ventajas como el disponer de mecanismos de fijacin de precios ms

    favorables, como se ver ms adelante.

    b) Produccin e incorporacin de innovaciones tecnolgicas

    En este apartado se va a mostrar como el tamao de las empresas es un

    condicionante importante para que stas puedan incorporar innovaciones tecnolgicas a sus

    como la productividad de las empresas con ms de 500 empleados es superior en un 50 por 100 a la media en 1980, mientras que en 1992 la diferencia alcanza el 100 por 100.

  • 2.2 Las variables no territoriales

    37

    procesos productivos, dedicarse a su produccin, o realizar ambas actividades a la vez,

    que, como vio en el apartado 2.2.1, son dos vas de incremento de la productividad.

    La produccin y la adopcin de innovaciones tecnolgicas no estn al alcance de

    todas las empresas. En mayor o en menor medida se requieren, entre otros factores,

    personal cualificado, experiencia en procesos similares, recursos materiales y un tamao

    mnimo. Contar con un determinado tamao mnimo puede obedecer, por ejemplo, a la

    necesidad de conseguir economas de escala.. Si bien es cierto que las empresas grandes

    pueden adolecer de menos flexibilidad para afrontar algunos cambios, tambin es verdad

    que cuentan con muchos ms recursos para llevarlos a cabo. Y, como recoge Sylos Labini

    en el siguiente prrafo que enfatiza las ventajas de la concentracin, muchas veces esos

    recursos son indispensables para imponer ciertos mtodos:

    "Slo las grandes empresas pueden aplicar ciertos mtodos -no solamente mtodos tcnicos, sino

    tambin mtodos organizativos-, slo ellas pueden gozar de ciertas microeconomas. Y de las

    empresas menores a las mayores no se pasa gradualmente; hay saltos, que se vuelven mayores a

    medida que avanza la concentracin". (Sylos Labini, 1964; p.50)13.

    Las empresas pueden facilitar la incorporacin de innovaciones tecnolgicas

    adaptadas a sus necesidades tomando parte en su produccin. As, siguiendo las fuentes de

    nueva tecnologa expuestas en el apartado 2.2.1.2, la empresa puede ocuparse por entero de

    las tareas de investigacin y de desarrollo /o colaborar con otras instituciones o empresas.

    La generacin de nueva tecnologa es un proceso generalmente largo, complejo,

    costoso, y que est sujeto a un alto grado de incertidumbre. Por ello slo las empresas

    grandes, con muchos recursos, suelen disponer de departamentos dedicados a tareas de

    investigacin y de desarrollo capaces de afrontar ests tareas por s solos.

    13 Aunque el objetivo primario del autor es poner de manifiesto las discontinuidades determinadas por la tecnologa, y que invalidan la sustitucin infinitesimal de los factores expresada por las isocuantas, ilustra perfectamente las ventajas atribuidas en los apartados a) y b) a un mayor tamao empresarial.

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    38

    La colaboracin con otras empresas o instituciones en la bsqueda de innovaciones

    presenta ventajas e inconvenientes. Entre las primeras estn el reparto de los riesgos y la

    reduccin de costes frente a un proyecto en solitario, y la posibilidad de acometer otros

    ms ambiciosos que por su naturaleza tcnica o por su cuanta escapan fuera del alcance de

    una sola empresa. Sin embargo, la colaboracin tambin lleva implcitos nuevos costes o

    amplia otros ya existentes. Entre ellos se pueden citar los de coordinacin con los dems

    colaboradores, los de vigilancia para que el proyecto no se aleje de sus fines originales y

    para que no haya apropiacin ilcita del mismo por parte de terceros, y los de adaptacin a

    las necesidades de la empresa.

    Ya sea de una forma u otra, parece que como norma general, la empresa grande

    cuenta con ms ventajas para propiciar y beneficiarse de la aparicin de innovaciones

    tecnolgicas, que, adems, estarn adaptadas a sus caractersticas e intereses, como parece

    confirmar la evidencia emprica:

    "..aunque la relacin entre el tamao empresarial y la eficiencia innovadora no se encuentra

    unvocamente definida en todos los indicadores, parece claro que, en conjunto, la peor posicin la

    ocupan las empresas pequeas y que, en cambio, las medianas obtienen los mejores resultados."

    (Buesa y Molero, 1998, pp. 237).

    c) Actividad extrarregional: exportaciones y multilocalizacin

    En este apartado se va a mostrar la relacin existente entre el tamao empresarial,

    la productividad y la actividad extrarregional. Previamente se especificar qu se entiende

    por actividad extrarregional y se har una precisin sobre el enfoque terico que deben

    tener dichas actividades en el presente trabajo.

    En sentido amplio las actividades extrarregionales de una empresa seran todas

    aquellas que sta realiza fuera de sus fronteras regionales: ventas, aprovisionamiento etc.

    Aqu se pondr nfasis en la venta de bienes y de servicios, o exportacin, y en el

  • 2.2 Las variables no territoriales

    39

    mantenimiento de establecimientos productivos o de filiales en el exterior, o

    multilocalizacin.

    En realidad, bajo los trminos exportacin y multilocalizacin extrarregional se

    esconden cuatro actividades distintas: la exportacin interregional, la internacional o

    exportacin propiamente dicha, la localizacin en regiones del mismo pas o

    multirregionalizacin, y la multinacionalizacin. Por ello, en este apartado se ha de tener

    presente que la generalizacin de las teoras y de los resultados de los trabajos empricos

    sobre exportacin o sobre inversin directa en el extranjero no tienen necesariamente por

    qu ser siempre vlidos si se trasladan a las relaciones entre regiones de un mismo pas14.

    En el interior de un pas no suele haber restricciones a la circulacin de mercancas,

    servicios o capitales. Sin embargo, y a pesar de su progresiva liberalizacin y de los

    avances conseguidos, todava existen barreras al comercio y condicionantes nacionales a la

    inversin directa extranjera. Tampoco hay que olvidar que, comparndolas con las

    intranacionales, las actividades internacionales suelen implicar ms riesgos, como las

    variaciones del tipo de cambio, y ser ms complejas, al requerir el conocimiento de otras

    normativas y de otros mercados distintos al nacional.

    Por lo anterior, es lgico pensar que, en condiciones normales, para una empresa es

    ms fcil exportar o multilocalizarse interregionalmente que realizar dichas actividades a

    escala internacional, y que las empresas que se multilocalizan internacionalmente pueden

    hacerlo tambin interregionalmente (Holland, 1976, pp. 154-155). De este modo, ser

    posible extrapolar al campo regional, y con algunos matices, las conclusiones tericas y los

    14 Y otro tanto se puede decir la mayora de las veces en que se tratan las cuestiones de una regin como si fueran las de un pequeo pas y se utilizan teoras procedentes de la Economa Internacional. Para ampliar informacin vase Bueno (1990) pp.23-25.

  • Captulo II El modelo: variables territoriales y variables no territoriales

    40

    resultados empricos disponibles para la actividad exportadora propiamente dicha y para

    las empresas multinacionales.

    Hechas ya estas precisiones iniciales, ahora se van a exponer las ventajas de la

    actividad exportadora y sus vnculos con el tamao empresarial. Despus se har lo propio

    con la multirregionalizacin y la multinacionalizacin.

    c1) La exportacin

    Los beneficios que tiene el inicio de la actividad exportadora para una empresa son,

    en principio, equivalentes a los de la apertura de nuevos mercados: aumento de los

    beneficios, diversificacin de riesgos al aumentar el nmero de clientes, y posibilidad de

    obtener economas de escala y, por tanto, incrementos de productividad.

    Sin embargo, la exportacin tambin supone afrontar y asumir los costes y los

    riesgos que se derivan de operar en mercados distintos al propio: fuertes inversiones

    iniciales en publicidad, mayores costes de informacin etc. Por ello se piensa que las

    empresas grandes, que tienen ms recursos para enfrentarse a dichos costes y riesgos,

    tienen ms posibilidades de exportar. No ob