70
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES IMPLEMENTACIÓN Y COMPARACIÓN DE DOS MODELOS DE OPTIMIZACIÓN PARA LA UBICACIÓN DE MEDIOS AÉREOS DE COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES. (ESTUDIO DE CASO: AFOCELCA, PORTUGAL) Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal RONALD ESTEBAN ALISTE MIERES Profesores Guía: Ing. Forestal, Sr. Guillermo Julio Alvear Ing. Forestal, Sr. Miguel Castillo Soto SANTIAGO - CHILE 2006

UNIVERSIDAD DE CHILE · 2009-04-07 · universidad de chile facultad de ciencias forestales escuela de ciencias forestales departamento de manejo de recursos forestales implementaciÓn

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

IMPLEMENTACIÓN Y COMPARACIÓN DE DOS MODELOS DE

OPTIMIZACIÓN PARA LA UBICACIÓN DE MEDIOS AÉREOS DE COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES.

(ESTUDIO DE CASO: AFOCELCA, PORTUGAL)

Memoria para optar al Título

Profesional de Ingeniero Forestal

RONALD ESTEBAN ALISTE MIERES

Profesores Guía: Ing. Forestal, Sr. Guillermo Julio Alvear

Ing. Forestal, Sr. Miguel Castillo Soto

SANTIAGO - CHILE 2006

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

IMPLEMENTACIÓN Y COMPARACIÓN DE DOS MODELOS DE OPTIMIZACIÓN PARA LA UBICACIÓN DE MEDIOS AÉREOS DE COMBATE DE INCENDIOS

FORESTALES. (ESTUDIO DE CASO: AFOCELCA, PORTUGAL)

Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

RONALD ESTEBAN ALISTE MIERES

Calificaciones: Nota Firma

Prof. Guía Sr. Guillermo Julio A

7,0

Prof. Guía Sr. Miguel Castillo S.

7,0

Prof. Consejero Sr. Guillermo Guerra M.

6,8

Prof. Consejero Sr. Juan Barrios M.

7,0

SANTIAGO-CHILE

2006

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN

SUMMARY

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2

2.1. SOCIEDADES DE PROTECCIÓN 2 2.2. DESCRIPCIÓN PORTUGAL CONTINENTAL 3 2.2.1. SUPERFICIES Y POBLACIÓN 3

2.2.2. CLIMA Y RELIEVE 3

2.2.3. ESPECIES FORESTALES PRINCIPALES 4

2.2.4. RÉGIMEN DE PROPIEDAD Y GESTIÓN FORESTAL 4 2.3. LOS INCENDIOS FORESTALES EN PORTUGAL 6 2.4. USO DE HELICÓPTEROS EN EL COMBATE DE INCENDIOS 8 2.5. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN UTILIZADOS EN LA ASIGNACION DE RECURSOS 9

3. OBJETIVOS 11

3.1. OBJETIVO GENERAL 11 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

4. MATERIAL Y MÉTODO 12

4.1. MATERIAL 12 4.1.1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO 12

4.1.2. FUENTES DE INFORMACIÓN 13 4.2. MÉTODO 14 4.2.1. DESCRIPCIÓN DE AFOCELCA 14

4.2.2. CÁLCULO DE TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO PARA MEDIOS AÉREOS 14

4.2.3. IMPLEMENTACIÓN MODELO DE MAXIMIZACIÓN DE COBERTURA 17

4.2.4. IMPLEMENTACIÓN MODELO DE MINIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE ARRIBO 19

4.2.5. PROPUESTA FINAL 20

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 21

5.1. DESCRIPCIÓN DE AFOCELCA 21 5.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL 21

5.1.2. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 25

5.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS AÉREOS 25 5.2. CALCULO TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO 28 5.2.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 29

5.2.2. MEDICIÓN DIRECTA 30 5.3. GENERACIÓN CARTOGRAFÍA BASE PARA EL ANÁLISIS 31 5.4. IMPLEMENTACIÓN MODELO MÁXIMA COBERTURA POR HECTÁREA 32 5.4.1. COBERTURA OBTENIDA PARA CADA BASE 32

5.4.2. COBERTURA ACTUAL 32

5.4.3. COBERTURA DEL SISTEMA 35 5.5. IMPLEMENTACIÓN MODELO MÍNIMO TIEMPO DE ARRIBO PROMEDIO 41 5.5.1. COBERTURA POR CADA UNIDAD 42

5.5.2. COBERTURA ACTUAL 43

5.5.3. COBERTURA DEL SISTEMA 44 5.6. ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS 48 5.7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 50 5.7.1. COBERTURA ACTUAL 50

5.7.2. MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN 50

5.7.3. EVALUACIÓN DE BASES AÉREAS ACTUALES Y ALTERNATIVAS 51

5.7.4. EVALUACIÓN DE BASES AÉREAS ACTUALES, ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS 51

5.7.5. EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS BASES 51

5.7.6. UTILIZACIÓN DE NUEVOS MEDIOS AÉREOS 52

5.7.7. ASPECTOS GENERALES 52 5.8. PROPUESTA FINAL 53

6. CONCLUSIONES 54

7. BIBLIOGRAFÍA 55

8. ANEXOS 57

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Principales rubros en la producción forestal de Portugal (2001) 4

Tabla 2: Estadísticas de Incendio Direccao Geral das Florestas 6

Tabla 3: Estadísticas de Incendio AFOCELCA (2002-2004) 7

Tabla 4: Detalle Propiedades, por Empresa y Tipo. 21

Tabla 5: Ficha Técnica de medios aéreos empleados por AFOCELCA 25

Tabla 6: Descripción Bases Actuales y Alternativas. 26

Tabla 7: Descripción Bases Propuestas. 26

Tabla 8: Cobertura Actual en Hectáreas para las Bases Actuales y Propuestas. 32

Tabla 9: Cálculo del Número de Combinaciones para el Modelo Aditivo. 35

Tabla 10: Resultados Maximización Hectáreas Cubiertas con Método Aditivo 36

Tabla 11: Cálculo del Número de Combinaciones para el Modelo Combinatorio. 37

Tabla 12: Resultados Maximización Hectáreas Cubiertas con Método Combinatorio. 38

Tabla 13: Comparación Método Aditivo v/s Combinatorio, para Hectáreas Cubiertas 39

Tabla 14: Cobertura Actual en Minutos para las Bases Actuales y Propuestas 42

Tabla 15: Resultados Mínimo Tiempo de Arribo Promedio con Método Aditivo 44

Tabla 16: Resultados Mínimo Tiempo de Arribo Promedio con Método Combinatorio. 45

Tabla 17: Comparación Método Aditivo v/s Combinatorio, para Tiempo de Arribo 46

Tabla 18: Resultados Optimización para Bases Actuales y Alternativas. 48

Tabla 19: Resultados Optimización para Bases Actuales, Alternativas y Propuestas. 48

Tabla 20: Comparación situación Con y Sin construcción de Nuevas Bases. 48

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Áreas afectadas por el fuego durante el año 2003. 7

Figura 2: Detalle Zona de Estudio 12

Figura 3: Explicación Grafica supuesto Vectorial para Velocidad de Desplazamiento. 15

Figura 4: Ejemplo Grafico Modelo Máxima Cobertura por Hectáreas 17

Figura 5: Ejemplo Grafico Modelo Mínimo Tiempo de Arribo 19

Figura 6: Estructura Administrativa de AFOCELCA 22

Figura 7: Detalle Cuadrícula de Detección AFOCELCA. 24

Figura 8: Mapa detallado de Bases 27

Figura 9: Radio de Acción de las Aeronaves. 34

Figura 10: Anillos de acción de las Aeronaves. 43

Figura 11: Radios de acción de las Aeronaves para 4 helicópteros. 53

Figura 12: Anillos de acción de las Aeronaves para 4 helicópteros. 53

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Análisis tiempo de arribo respecto a distancia. 29

Gráfico 2: Hectáreas Cubiertas v/s Número de Brigadas, según método Aditivo. 36

Gráfico 3: Hectáreas Cubiertas v/s Número de Brigadas, según método Combinatorio. 38

Gráfico 4: Hectáreas Cubiertas v/s Número de Unidades, para ambos métodos. 40

Gráfico 5: Tiempo Arribo Promedio v/s Número de Unidades, según Método Aditivo. 44

Gráfico 6: Tiempo Arribo Promedio v/s Número de Unidades, según Método Combinatorio. 45

Gráfico 7: Tiempo de Arribo v/s Número de Unidades, para ambos métodos. 47

Gráfico 8: Hectáreas Cubiertas v/s Número de Unidades, para Nuevas Bases. 49

RESUMEN

El presente estudio propone y aplica un método para evaluar la cobertura de

las unidades aéreas para el combate de incendios forestales, basada en tres

helicópteros, utilizada por la Sociedad de Protección AFOCELCA, en Portugal, en el

transcurso de la temporada de verano 2004. Los resultados obtenidos permiten

proponer cambios en la localización de las bases para las operaciones que

contribuyen a mejorar los actuales niveles de protección de los bosques de las

empresas asociadas.

El análisis de la cobertura para el combate se llevó a efecto a través de la

adaptación de dos modelos de optimización diferentes, desarrollados por Echeverría

(método combinatorio) y Pedernera (método aditivo), con los cuales se consideraron

dos variables de decisión: Tiempo de Arribo Promedio, y Cobertura de Superficie. En

este propósito, se incluyeron en el estudio la localización de las bases actuales de

operación, de otras bases disponibles en desuso pero factibles de ser habilitadas, y de

nuevas posiciones.

Se comprobó que mediante algunos cambios en la localización de las bases se

aumentaba la cobertura para el combate en términos significativos. Por otra parte, al

agregar un cuarto helicóptero al sistema, se incrementaba aún más la eficacia del

combate aéreo. Sin embargo, al evaluar la construcción de nuevas bases, se

concluyó que su aporte era escaso y que no se justificaba por el alto costo que ello

involucraba.

Finalmente, se estima que el estudio desarrollado permite disponer de un

método eficiente no sólo para evaluar la cobertura de unidades aéreas, sino que

además es útil para otras aplicaciones en el combate con helicópteros, como por

ejemplo, el cálculo de horas de vuelo necesarias, la definición de tipos de aeronaves y

la optimización de su empleo considerando la ocurrencia de incendios, las prioridades

de protección u otras variables de decisión.

Palabras claves: incendio forestal, sociedad de protección, combate aéreo.

SUMARY

The present study, propose and apply a method to evaluate the coverage of the

forest fires suppression aerial units, based on three helicopteros, used by AFOCELCA

Protection Society, on summer 2004 period. The obtained results, allows to propose

changes for the bases locations for the operations that contributes to improve the forest

protection current levels of the associated enterprises.

The coverage analysis for the suppression take place through the adaptations

of two differents optimization models, Developed by Echeverría (combinatory method)

and Pedernera (additive method), which ones were considered two decisions variables:

Arrival time average, and surface coverage. On this propose, were included in the

study the current bases operations locations, of others unused availables bases

possible to be enabled and new positions.

It was comproved that through some changes on the bases locations were

increased the supression coverage on significatives terms. For other hand, by adding a

fourth helicopter to the system, was increased further more the air combat accuracy.

Whatever, to evaluate the new bases construction was concluded that it contribution

was low and it was not justified by the high cost that it involved.

Finally, it was estimated the developed study allows to have an efficient

method, not only to evaluate the coverage, but also its useful for other applications on

the helicopters combat, for example, to calculate the requirement of flying hours,

aircrafts definitions types and it job optimization considering fire frequency, protection

priorities and others decisions variables.

Key Words: forest fire, protection society, aerial suppression.

1

1. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos 10 años Portugal ha sido objeto de incendios forestales que han devastado grandes superficies de bosques y praderas, con el consecuente daño ambiental, económico y social.

Entre los afectados por la propagación del fuego se encuentran las empresas de celulosa, que año a año ven que extensas superficies de las plantaciones forestales que las abastecen de madera arden como consecuencia de los incendios, con una gravedad que de frecuentemente sobrepasa la capacidad que éstas poseen para su control.

Como una manera de alcanzar un mayor grado de efectividad en el combate de los incendios en el patrimonio forestal, en el año 2000 tres importantes empresas de celulosa de Portugal (Alianza Forestal, Celbi, Caima) tomaron la decisión de asociarse sobre la base de un programa único para la protección de sus bosques.

Mediante esa sociedad se creó AFOCELCA, que constituye un consorcio de empresas destinado a la protección contra incendios forestales, cuyo principal objetivo es lograr una defensa eficiente del patrimonio de las empresas asociadas, a través de una participación activa e igualitaria. Gracias a ello, en el año 2004 se pudo disponer de 50 unidades terrestres de combate y tres helicópteros para el transporte de unidades y extinción de incendios.

Es necesario recordar que el hecho de asociarse para lograr un mejor uso de los medios de protección no es algo nuevo, ya que en los años 60 nacieron en Canadá las primeras sociedades de protección, en tanto en Chile, aunque desde los 80 existían proyectos de asociación, sólo a partir de 1990 ésta iniciativa pudo materializarse.

La experiencia obtenida con AFOCELCA en los tres años transcurridos desde su formación ha demostrado que la decisión de integrar los esfuerzos fue la correcta, puesto que los resultados alcanzados han sido mejores que los anteriores al 2002, y también muy superiores a los del promedio nacional. Solo cabe señalar como excepción el año 2003, que se presentó como una temporada extremadamente crítica tanto para las empresas como para todo el país.

El propósito de AFOCELCA es continuar permanentemente la búsqueda de métodos y técnicas que mejoren su tarea de protección. Particularmente se desea mejorar los resultados del empleo de medios aéreos en el combate, que demuestran una alta efectividad, pero, por su elevado costo, se requiere que en su uso se logre la mayor eficiencia posible.

Con la realización de la presente Memoria se pretende contribuir a esa inquietud llevando a efecto, en primer lugar, una evaluación de la cobertura lograda con los medios aéreos de combate y, en segundo término, proponer un diseño de localizaciones para las aeronaves que optimice su eficiencia.

2

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. SOCIEDADES DE PROTECCIÓN

Las primeras iniciativas orientadas a la creación de Sociedades de Protección se constataron en Canadá entre los años 1960 y 1970. Especialmente cabe destacar a la Sociedad de Conservación de Ottawa, formada por el Servicio Forestal de Canadá y diversas empresas forestales, que complementaron sus capacidades para lograr una mayor efectividad en la defensa contra los incendios forestales (CANADIAN FOREST SERVICE, 1984).

En Chile, la primera referencia sobre la conveniencia de establecer Sociedades de Protección se comprueba hace unos cuarenta años (Cárcamo, 1967). Posteriormente en 1980, la Universidad Austral de Chile, a petición de CONAF y 11 empresas forestales, formuló el Proyecto Integrado de Protección Contra Incendios Forestales. En este último, se diseñó un mecanismo de empleo conjunto de todos los medios disponibles para la prevención y el combate ubicados en las regiones VIII y IX, demostrándose, además, la factibilidad económica y técnica de llevar adelante una iniciativa de estas características (Julio et al, 1980)

En el Proyecto Integrado de Protección de 1980 se hace mención reiterada al problema de la deficiente asignación de medios, originada por la formulación independiente de diversos planes de manejo del fuego, que provocaba que algunas zonas estuvieran sobreprotegidas y otras subprotegidas, demostrando que la decisión de asignar los recursos con una visión de conjunto lograba mejorar los niveles de protección, incluso, disminuyendo en términos significativos los costos de equipamiento y operación.

Lamentablemente este proyecto no prosperó, a pesar de plantear una integración de menor profundidad que la llevada a cabo mas tarde por la Sociedad de Protección del Bio Bio. La razón de ello podría explicarse principalmente por la insuficiente comprensión sobre lo que significaba la iniciativa, posiblemente por que el desarrollo del manejo del fuego en la época no estaba lo suficientemente consolidado como para emprender acciones basadas en colaboración reciproca (Ormazabal et al, 1995).

En 1992 comienza el pleno funcionamiento de la Sociedad de Protección del Bio Bio, con la participación de las empresas Forestal Bío Bío SA, Bosques de Arauco SA y Forestal Millalemu SA, aunque ya como convenio estaba funcionando desde la temporada 1990-1991 con las dos primeras empresas señaladas. Los objetivos de la sociedad se refieren esencialmente a: Reducir los costos de protección y Aumentar la eficiencia de gestión en la protección (Ormazabal et al, 1995).

Sin lugar a dudas, las expectativas existentes con la creación de la Sociedad se cumplieron plenamente. Al respecto, Ormazabal et al (1995) reporta los siguientes resultados sobre la base de la comparación de la gestión en protección entre las temporadas 1989/90 y 1994/95.

• Reducción efectiva del gasto en protección, que bajo desde 11,3 a 7,8 dólares por hectárea (31%).

• Descenso en un 20% de la ocurrencia por efecto de la prevención aplicada.

3

• Optimización de la detección, con un incremento en la calidad y la cobertura de vigilancia, gracias a un nuevo diseño para la localización de torres, que incluso permitió disminuir el número de unidades desde 31 a 21.

• Mejoramiento de la calidad del despacho y de la organización para el combate, como consecuencia de la implementación de un sistema de auditorias técnicas.

• Disminución en un 48% de los tiempos de arribo a los incendios por parte de las unidades de combate.

2.2. DESCRIPCIÓN PORTUGAL CONTINENTAL

Debido a que este estudio se desarrollo en Portugal, país que posee una realidad distinta a la de Chile, se consideró conveniente incluir una reseña sobre los aspectos generales que lo caracterizan.

2.2.1. Superficies y Población

El territorio de Portugal Continental es de 8,87 millones de hectáreas, de las cuales el 38,2 % corresponden a bosques. Por otra parte, en el año 2001 la población alcanzaba a 9,87 millones de habitantes, con un 35,5% de residentes en las áreas urbanas de Lisboa y Porto (Mendes et al, 2005).

La elevada proporción de la población urbana se debe a un importante y permanente éxodo de las zonas rurales y constituye una importante amenaza para el recurso forestal. Debe indicarse que, al disminuir la población rural, desciende la disponibilidad de mano de obra para la actividad forestal, se reduce el consumo de madera y leña y, en consecuencia, la acumulación constante de vegetación combustible esta incrementando los niveles de riesgo y peligro de incendios forestales (Mendes et al, 2005).

2.2.2. Clima y Relieve

Debido a su latitud, Portugal Continental está afectado por las masas de aire proveniente de Islandia y de la influencia tropical de las masas de aire proveniente del Sahara. El resultado es una gran variación estacional, con dos estaciones bien marcadas, invierno y verano, y dos estaciones de transición.

Una característica importante de este clima en el continente es la tendencia a tener un verano seco y caliente y un invierno más húmedo y frío.

Al combinar los aspectos climáticos con el hecho que las especies presentes en los bosques y matorrales presentan un alto grado de inflamabilidad, indudablemente contribuyen al aumento del riesgo de incendios forestales durante el verano (Mendes et al, 2005).

4

2.2.3. Especies forestales principales

El bosque existente en Portugal ha sido objeto de profundas alteraciones de origen antrópico, particularmente en el último milenio. Las condiciones de clima mediterráneo y la historia de incendios, han propiciado el deterioro progresivo de los sistemas boscosos en estas latitudes, ocasionando profundas alteraciones que son posibles de apreciar en los tiempos actuales (Lourenco, 1995).

En términos de composición de especies, el bosque de Portugal está compuesto principalmente por tres especies forestales, piñero bravo (Pinus pinaster), sobreiro o alcornoque (Quercus suber) y eucalipto (Eucalyptus globulus). De acuerdo con el inventario nacional forestal de 1995, estas especies representan respectivamente el 29,1%, 21,3% y 20,15% del total del área forestal (Mendes et al, 2005).

Según Mendes et al (2005), la actividad forestal (silvicultura, industrias y servicios) generó el 5,13% del total del empleo en Portugal Continental, siendo por esto, uno de los sectores más importantes de la economía nacional. Además representó el 2,9% del PIB y ocupó la cuarta posición en el valor de las exportaciones, con un 11% del total del país. El valor de la producción forestal de Portugal se puede apreciar en la Tabla 1.

Cabe destacar que es en el sector forestal donde se encuentra la única actividad productiva donde Portugal tiene una posición de líder a nivel mundial, como sucede con la producción y transformación del corcho.

Tabla 1: Principales rubros en la producción forestal de Portugal (2001)

Rubros Forestales Valor de la Producción(Millones de Euros)

Producción industria forestal 544 Extracción de corcho 391 Productos forestales no madereros 194 Producción debido a derecho o cotas de caza 180 Externalidades negativas producidas por el bosque -137 Total 1.172 Fuente: Mendes et al. 2005 (traducido por el autor).

2.2.4. Régimen de propiedad y gestión forestal

El 93,4% de la propiedad forestal en Portugal continental es privada, correspondiendo a terrenos baldíos el 5,4%, y a bosques públicos el 1,2%. Esta estructura de propiedad hace de Portugal uno de los países de Europa y del mundo en que la propiedad forestal privada tiene mas peso relativo (Mendes et al, 2005).

5

Existen tres tipos principales de propietarios forestales privados en Portugal:

• Los propietarios forestales no industriales del norte y centro de Portugal, típicamente con propiedades de pequeña superficie, que administran el 80% de los bosques de pino, localizándose gran parte del área forestal restante en zonas baldías administradas por los servicios forestales;

• Las industrias de pasta y papel que administran el 28% del bosque de eucalipto en áreas propias o arrendadas, localizándose casi toda el área restante de esas especies en los bosques de los propietarios privados no industriales;

• Propietarios de grandes extensiones de terrenos con alcornoque (sobreiros) y terrenos para pastoreo del sur de Portugal.

Otro aspecto relevante dentro de la gestión forestal es la distribución de las explotaciones por clase de área, en la mayoría de las regiones del país. Los datos indicados en el anexo 4, muestran el contraste existente entre la superficie de las faenas forestales en el norte y el sur de Portugal: pequeñas y medianas faenas (en su mayoría no mayor a 10 ha) en las regiones del norte y centro del país y grandes faenas (en su mayoría por sobre las 100 ha) en la zona sur.

En términos prácticos es posible distinguir cuatro tipos de “bosques” en Portugal:

• Bosques de pequeños y medianos propietarios privados en régimen de minifundio, del norte y centro de Portugal, basadas en pino y eucalipto;

• Bosques baldíos o sin uso.

• Bosques privados de eucalipto administrados por las empresas de celulosa.

• Bosques del sur del país, dedicados al alcornoque o al pastoreo.

A pesar de ser importante de manera agregada, según Mendes et al (2005), el sector forestal portugués tiene una estructura interna muy inorgánica que dificulta que sus agentes puedan asociarse, ya sea en los mercados donde participan o en la ejecución de políticas publicas, causada por los intereses opuestos entre ellos, debido principalmente a que el desarrollo regional de cada uno de estos bosques no es el mismo, por lo que existen importantes diferencias en aspectos tales como:

• composición de productos que se comercializan

• la dinámica de los mercados

• estructura de propiedad

• mecanismos de asociación entre propietarios

• niveles de riesgo de incendios forestales.

2.3. LOS INCENDIOS FORESTALES EN PORTUGAL

Los incendios forestales constituyen la principal amenaza para la supervivencia de los recursos naturales renovables, y no sólo suponen unas graves pérdidas ecológicas, sociales y económicas, sino que además ponen en peligro vidas humanas, especialmente entre las personas que participan en la extinción (INFOCA, 2003).

En las estadísticas de incendios registradas por la Direcçao Geral das Florestas del año 2003 (Tabla 2), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura portugués, se observó que ocurren en promedio 27.026 incendios cada año, afectando 104.118 ha en promedio, considerando las temporadas 1997 a 2002.

Al calcular el total de incendios se sumó la estadística de incendios y fogachos, ya que en Portugal se define como incendio a aquellos siniestros que son mayores a una ha, y como fogacho aquellos que son menores o iguales a una hectárea. Al respecto, debe indicarse que en Chile se califica como incendio a los que afectan una superficie mayor a 0,1 hectáreas.

Tabla 2: Estadísticas de Incendio Direccao Geral das Florestas

Incendios Fogachos Total1993 3.763 12.338 16.101 49.963 1994 6.623 13.360 19.983 77.323 1995 10.199 23.917 34.116 169.612 1996 7.563 21.063 28.626 88.867 1997 5.637 17.860 23.497 30.535 1998 8.834 25.842 34.676 158.369 1999 5.782 19.695 25.477 70.613 2000 8.802 25.307 34.109 159.604 2001 6.985 20.203 27.188 111.883 2002 6.492 19.996 26.488 124.411

Media 7.068 19.958 27.026 104.118

Años Numero de Ocurrencias Area Ardida (ha) Total

6

Sin embargo en el año 2003, debido principalmente a una condición climática desfavorable, ardieron mas de 420 mil ha, es decir, cerca del 5% del territorio portugués (Pombeiro, 2004).

Escala 1:8.000.000 Figura 1: Áreas afectadas por el fuego

durante el año 2003.

Esta situación se refleja en las estadísticas de AFOCELCA (Tabla 3) para los años 2002 al 2004, en que se aprecia claramente que aunque no varía mucho la ocurrencia, el daño fue mucho mayor. Esto debido a que los incendios que se producían fuera de las propiedades de las empresas llegaban con una fuerza tal que hacia imposible su control.

Tabla 3: Estadísticas de Incendio AFOCELCA (2002-2004)

2002 396 2.0432003 401 31.1162004 431 2.734

Media 409 11.964

Años Area Ardida (ha) Total

Numero de Incendios

Estadisticas AFOCLECA

7

8

2.4. USO DE HELICÓPTEROS EN EL COMBATE DE INCENDIOS

Se ha comprobado que el éxito en el combate de los incendios forestales, depende en gran medida de una oportuna detección y de un rápido arribo de las unidades de combate (Julio, 1999; Villagrán 2001).

Para mejorar la detección se han implementado sistemas de observación, clasificados en terrestre móvil (patrullajes), terrestre fija (torres de detección) y observación aérea (vuelos de detección), mientras que para mejorar el tiempo de arribo a los incendios, se han utilizado medios más rápidos que los medios terrestres, como son los aviones y helicópteros.

El primer uso de helicóptero en el control de incendios ocurrió en California en el año 1946. Los primeros modelos eran pequeños y de limitada capacidad de carga, y se equiparon con bolsas de 130 a 230 litros instaladas bajo la aeronave, o en dos estanques de aluminio conectados a un tubo ecualizador con tres válvulas de lanzamiento (Amigo, 1981).

Por su parte, según Guillermo Julio1, el uso de helicópteros en combate de incendios forestales en Chile se inició en la temporada 1974/1975 en el programa de incendios de CONAF. En la década del 80, se incorporaron al programa de manejo del fuego de las empresas forestales, los helicópteros de mediana capacidad lo que significó un aumento en la eficiencia en las operaciones de combate (Villagrán, 2001).

Un helicóptero puede cumplir múltiples funciones en las labores de combate de incendios, de todas ellas, la más relevante son el traslado de personal para realizar el primer ataque y el apoyo a este con lanzamientos de agua. Esta fase también es conocida como Detención del Frente Principal o Ataque Inicial. (Julio, 1999).

En España, se ha hecho un uso extensivo de unidades aéreas, las que han llegado a convertirse en uno de los pilares en el combate de incendios forestales. Particularmente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su Plan INFOCA, (referido a su programa de protección de incendios), se describen lineamientos estratégicos y operativos para el empleo de estos recursos (INFOCA, 2003).

En Portugal, durante el año 1995, se contaba con 32 helicópteros y 6 aviones a cargo de las respectivas jefaturas de distrito de la Dirección Nacional de Bomberos (Lourenco, 1995). AFOCELCA, en tanto, dispuso en el año 2004 de tres helicópteros, equipados con estanque ventral y cinco combatientes; coordinados desde su central de operaciones, ubicada en Leirosa, al igual que los otros medios terrestres con los que cuenta la organización.

1 Entrevista con Guillermo Julio Alvear, Marzo 2004, Santiago, Chile.

9

2.5. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN UTILIZADOS EN LA ASIGNACION DE RECURSOS

El uso de herramientas de apoyo a la toma de decisiones respecto al número y ubicación de unidades para la protección no es nuevo. Ya en 1980, Julio et al. proponían algunos modelos para optimizar el uso de unidades de detección, brigadas de combate terrestre y aeronaves de detección aérea.

Posteriormente se han realizado numerosos estudios en esta área, algunos de los cuales se describen brevemente a continuación:

Echeverría (1995), propone un modelo para optimizar la localización de brigadas de combate terrestre para la VII Región, que se desarrollo en tres etapas:

• Primero calculó la cobertura que tendría una unidad terrestre desde distintas bases o puntos de espera, empleando algoritmos de redes y un sistema de celdillas a fin de combinar información sobre tiempo de arribo y prioridad de protección, lo que permitió la asignación de un valor a esa cobertura.

• Luego, optimizó el conjunto, es decir, buscó la mejor combinación de medios para distintos número de unidades. Empleó para ello un método combinatorio, que le permitió analizar todas las combinaciones posibles para un número determinado de brigadas disponibles.

• Finalmente, comparó el aumento de cobertura utilizando el mismo número de unidades disponibles, pero ubicadas en las posiciones propuestas por el método de optimización. Esto le permitió fundamentar los cambios de posiciones que optimizaban la cobertura.

Pedernera et al. (1995) describen un modelo de optimización para el sistema de torres de detección de incendios forestales, que contempla un proceso de tres etapas similar al descrito anteriormente:

• Se simula la cobertura de una torre en particular mediante herramientas de cálculo de visibilidad en plataforma SIG, lo que permite delimitar los sectores visibles y ciegos.

• Se analiza la combinación de recursos, mediante la implementación de un problema de programación lineal.

• Finalmente, compara la situación vigente con la propuesta, a fin de seleccionar las combinaciones que la cobertura de visibilidad.

10

En 2004, Pedernera propone un método de localización de brigadas terrestres de combate para la VIII Región, en el que nuevamente se distinguen etapas análogas a las expuestas anteriormente:

• Primero calcula la cobertura de una unidad terrestre ubicada en una base o punto de espera mediante el empleo de herramientas SIG, basados principalmente en algoritmos de superficies de fricción.

• Luego optimiza el conjunto mediante un método aditivo, en que el número necesario de unidades se obtiene por aproximación.

• Finalmente, compara la cobertura vigente con la propuesta, basándose en la cantidad de hectáreas cubierta por cada sistema, ponderadas por las prioridades de protección.

11

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar y comparar los resultados de dos modelos de optimización para la ubicación de medios aéreos de combate de incendios forestales, considerando a la empresa AFOCELCA como estudio de caso.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Describir y evaluar el estado actual del sistema de cobertura por medios aéreos para la empresa AFOCELCA.

b) Implementar un modelo que permita maximizar la cobertura para medios aéreos de combate de incendios.

c) Implementar un modelo que permita minimizar los tiempos de arribo para medios aéreos de combate de incendios.

d) Comparar los resultados obtenidos con ambos modelos, y contrastarlos con la cobertura actual.

4. MATERIAL Y MÉTODO

El procedimiento empleado para el desarrollo de estos estudios consistió básicamente en dos etapas. Primero, se profundizaron los conocimientos del tema mediante la revisión de los informes anuales y semanales de incendio, la información que se registra en las fichas de incendio, y la opinión de los miembros de AFOCELCA (Director Ejecutivo, Jefe de Central, Supervisores) respecto al tema de uso de helicópteros en el combate aéreo de incendios forestales. La segunda etapa consistió en la implementación y aplicación de las metodologías propuestas.

4.1. MATERIAL

4.1.1. Delimitación de la zona de trabajo

La zona de trabajo abarcó la totalidad de la zona de dispersión de predios que AFOCELCA debe proteger, los que se distribuyen en gran parte del territorio continental de Portugal (Figura 2). El área protegida durante la temporada 2004, superó las 240.000 hectáreas, compuestas principalmente por plantaciones de Eucalipto. Este patrimonio pertenece a las tres empresas de celulosa miembros de AFOCELCA (Alianza Forestal, Celbi y Caima).

Escala 1:7.000.000

Figura 2: Detalle Zona de Estudio

12

13

4.1.2. Fuentes de información

La información sobre Portugal, estadísticas de incendios forestales a nivel nacional y por empresa, operaciones de manejo del fuego y otras requeridas para el Estudio, fueron proporcionadas por AFOCELCA

4.1.2.1. Información cartográfica de apoyo.

Los antecedentes cartográficos necesarios para obtener información respecto a la distribución espacial de las propiedades, ubicación de las bases de helicóptero, tanto actuales como alternativas y toda información citada en el estudio fue cedida por AFOCELCA, y consiste principalmente en:

• Cartas Militares del Portugal Continental Escala 1:50.000

• Cartografía Digital de las empresas con información patrimonial escala 1:20.000

• Información climática, geográfica y administrativa de Portugal, cedida por las empresas.

• Grilla con las cuadriculas usadas por AFOCELCA en su sistema de información para el programa de combate de incendios.

4.1.2.2. Información estadística de apoyo.

La información estadística usada en este estudio fue recopilada de dos fuentes. Las estadísticas a nivel nacional son obtenidas desde la Direcçao Geral das Florestas, y la respectiva a incendios de AFOCELCA, proviene de su Central de Operaciones. Estas informaciones consisten en:

• Estadísticas de incendios de Direcçao Geral das Florestas del 2003 y 2004.

• Estadísticas semanales de incendio de AFOCELCA temporadas 2002 al 2004.

• Informes finales de temporada AFOCELCA temporadas 2002 al 2004.

• Fichas de incendios de las temporadas 2002 al 2004.

4.1.2.3. Software de apoyo

El procesamiento de la información fue apoyado con la utilización de software de SIG y de cálculo. El Software SIG utilizado fue ArcView 9.0; para los análisis y cálculos se utilizó Microsoft Excel XP.

14

4.2. MÉTODO

El desarrollo del estudio se basa en dos aspectos muy importantes que deben realizados en forma consecutiva, el primero es la recolección de información técnica respecto al uso de los recursos aéreos por parte de AFOCELCA, ya que esto determinará los parámetros técnicos que debe considerar el segundo aspecto del estudio, es decir, la implementación de los modelos de cálculo de cobertura de medios aéreos.

4.2.1. Descripción de AFOCELCA

Los antecedentes generales de AFOCELCA tales como: descripción de sus medios de combate, patrimonio que protege, objetivos, metas y, en general todo lo que se considere necesario para el estudio, fueron recopilados por el autor mediante observaciones del funcionamiento efectuadas durante las temporadas 2004 y 2005 en su Central de Operaciones, y temporada 2005 en labores de supervisión de terreno en Portugal. También se utilizó información proveniente de módulos de capacitación de la empresa, documentos de constitución legal de ésta, documentos internos de la Central de Operaciones y la Dirección Ejecutiva y sus Informes Finales de Incendio.

4.2.2. Cálculo de tiempo de desplazamiento para medios aéreos

Según lo observado por el autor en un estudio de terreno realizado en el año 2004, los factores que afectan el tiempo de desplazamiento de una aeronave son diversos, pero se pueden clasificar como fijos y variables.

Como factores fijos se definen a aquellos que no varían para las distintas misiones o vuelos que realice un medio aéreo. A modo de ejemplo puede nombrarse:

• Tiempo de salida: es el tiempo que demora la aeronave entre la orden de despacho y el momento de su despegue.

• Tiempo de aceleración: es el tiempo que demora la nave alcanzar la velocidad crucero.

• Tiempo de aproximación: es el lapso ocupado para determinar el lugar de aterrizaje. También incluye el sobrevuelo en el área del incendio para decidir el preataque.

Los factores variables son aquellos que cambian en cada misión:

• Distancia entre el origen y el destino: claramente este es el principal factor, sobre todo si el despacho es a lugares distantes.

• Velocidad de Vuelo de la Aeronave: es la velocidad que alcanza la aeronave durante el vuelo. También es conocida como velocidad crucero.

• Velocidad del Viento: se entiende como el efecto que tiene el viento en la velocidad respecto al suelo (velocidad real) que alcanza el medio aéreo.

De esta manera se puede definir el tiempo de vuelo con la siguiente ecuación

iablefijototal TTT var+=

Del mismo modo es posible definir ecuaciones para el tiempo fijo

ónaproximacinaceleraciódespeguefijo TTTT ++=

Para explicar la ecuación de tiempo variable, es necesario definir el efecto que tiene la velocidad del viento y la velocidad de la aeronave en la velocidad real desarrollado por la aeronave respecto al suelo.

En términos estrictos, la velocidad que desarrolla una aeronave mientras se desplaza desde el origen hasta el destino, está explicada por la resultante de la interacción vectorial entre la velocidad y dirección que desarrolla la aeronave y la velocidad y dirección predominante del viento en el momento que se desarrolla el movimiento.

Figura 3: Explicación Grafica supuesto Vectorial para Velocidad de Desplazamiento.

15

En consecuencia, para estimar previamente el tiempo que demorará una aeronave en recorrer la distancia desde el origen hasta el destino, bastaría con saber la velocidad de desplazamiento que desarrollara la aeronave y la velocidad y dirección del viento dominante; sin embargo, esto es en la práctica casi imposible, debido a las siguientes razones:

• Es muy difícil predecir las condiciones atmosféricas de toda la temporada.

• Es necesario recordar que la velocidad que es capaz de desarrollar una aeronave depende en gran medida de las condiciones atmosféricas del momento, principalmente la temperatura, ya que mientras mas alta sea ésta, el aire es menos denso, por lo que dificulta el despegue y desplazamiento del helicóptero, que debe ocupar mayor fuerza para despegar y mantenerse en el aire.

Por todos los puntos expuestos, la metodología utilizada para estimar el tiempo que demora una aeronave en recorrer la distancia entre origen y destino será enfocada a la relación que existe entre la distancia (Dvuelo) y el tiempo (Tvariable) que demora, es decir, empleando relaciones conocidas como la distancia que existe entre el origen y el destino y la velocidad promedio de desplazamiento o Velocidad de Vuelo (Vvuelo), de esta manera, la ecuación de predicción del tiempo variable empleada es de la siguiente forma

vuelo

vueloiable V

DT =var

Además, el tiempo que demora un medio aéreo en llegar a cualquier destino está condicionado por la topografía. Sin embargo, la configuración del terreno en Portugal Continental es relativamente suave, por lo que su inclusión como variable condicionante al modelo, es prácticamente despreciable en la estimación de los tiempos de desplazamiento y en el tráfico aéreo en general.

Los tiempos fijos y variables fueron determinados a través de mediciones efectuadas en terreno y análisis de las estadísticas de vuelo.

16

4.2.3. Implementación Modelo de Maximización de Cobertura

El objetivo de la implementación de este Modelo es definir las localizaciones de los helicópteros, dado un número de posiciones disponibles, y que permitan maximizar el área cubierta por estos medios aéreos. El diseño del modelo se basó en las referencias de los estudios citados en la revisión bibliográfica.

4.2.3.1. Cálculo de cobertura para una unidad

El cálculo de cobertura para cada unidad se basó en el supuesto que una superficie se encuentra cubierta por medios aéreos de manera adecuada, si una unidad aérea es capaz de llegar a ésta dentro de un rango de tiempo determinado por la organización (según el punto 4.2.1).

Así, para calcular la cobertura de un medio aéreo fue necesario determinar la zona a la que éste es capaz de llegar dentro de un rango de tiempo establecido previamente, lo que se representó gráficamente (Figura 4) como una circunferencia con un radio dado. El centro corresponde a la estación base de la aeronave, y el radio a la distancia hasta donde fue capaz de llegar la misma aeronave, de acuerdo a los tiempos de desplazamiento definidos según lo analizado en el punto 4.2.2.

Figura 4: Ejemplo Grafico Modelo Máxima Cobertura por Hectáreas

De esta manera se determinó la superficie que cubre cada posición posible de ser utilizada como base de helicópteros por parte de AFOCELCA.

17

18

4.2.3.2. Cálculo de cobertura actual

Para estimar la cobertura actual de los medios aéreos, se consideró las posiciones utilizadas por AFOCELCA como bases durante la temporada 2004, determinándose el área que es protegida mediante el empleo de fórmulas simples (sumatoria de las superficies de los predios de AFOCELCA incluidos en un círculo de radio conocido).

4.2.3.3. Determinación del sistema integrado

Una vez calculadas las coberturas que presentan cada una de las posiciones actuales y propuestas, se aplicaron dos métodos para optimizar coberturas conjuntas. Ambos métodos fueron creados para optimizar coberturas de brigadas terrestres, pero fueron modificados para solucionar el problema de medios aéreos.

El primero es una adaptación del método propuesto por Echeverría (1995), consistente en análisis combinatorios. Esto significa generar todas las combinaciones posibles con las posiciones disponibles (nivel de disponibilidad), descartando la permutación (ya que los medios se consideran iguales), para luego determinar cual de estas combinaciones aumenta la cobertura actual en términos de superficie cubierta.

A modo de ejemplo, al definir que existen 5 bases, designadas con las letras a, b, c, d y e; el problema consiste en seleccionar tres bases entre las cinco disponibles, para esto, basta calcular cuanto se cubre con cada una de las opciones de combinación (abc, abd, abe, bcd, bce y cde) y seleccionar la que genere el mayor aporte.

El segundo método es una adaptación al propuesto por Pedernera (2004), consistente en aportes aditivos, es decir, a partir de una base seleccionada, se escoge una segunda, que corresponderá a aquella que más superficie agrega a la primera.

Siguiendo con el ejemplo anterior, el valor óptimo de elegir tres bases entre cinco disponibles se realiza de la siguiente manera:

Si entre las bases “a, b, c, d y e” se comprueba que el mejor valor es “c”, entonces la segunda elección podrá estar dada entre las combinaciones “ca”, “cb”, “cd” y “ce”. Ahora si entre estas se comprueba que la combinación mejor es “cb”, la tercera elección estará entre “cba”, “cbd” y “cbe”.

Finalmente, se compararon los resultados de la aplicación de ambos métodos, seleccionando finalmente aquel que indique la mayor superficie cubierta en hectáreas con el empleo combinado de los tres medios aéreos.

4.2.4. Implementación Modelo de Minimización del Tiempo de Arribo

El objetivo de la aplicación de este Modelo es obtener las bases que debe tener el o los helicópteros, dado un número de posiciones disponibles, y que permitan minimizar el tiempo de arribo o llegada de los medios aéreos.

La aplicación del método contempla un procedimiento que se desarrolla en tres etapas: i) Cálculo de Cobertura para una Unidad Aérea. ii) Cálculo del Tiempo de Arribo con el sistema actual. iii) Determinación del Sistema Integrado.

4.2.4.1. Cálculo de cobertura para una unidad

Se planteó que el tiempo que demora en arribar un medio aéreo a un lugar determinado, está directamente relacionado a la distancia lineal a la que se encuentra este lugar desde el punto de origen (ver 4.2.2).

Para calcular el tiempo promedio de arribo de una aeronave desde cada origen, fue necesario estimar cuanto demora ésta en llegar a todos los destinos posibles dentro del área bajo cobertura. Esto resulta ser un problema en exceso complicado si las unidades de decisión son muy pequeñas, ya que la cantidad de información que se podría generar es demasiada. Por lo tanto se definió un nivel de resolución de 400 ha, que es la que corresponde a la utilizada en el sistema estadístico de AFOCELCA.

Figura 5: Ejemplo Grafico Modelo Mínimo Tiempo de Arribo

En la Figura 5 se representa gráficamente cómo la cobertura de una aeronave depende de su distancia desde el punto de origen (base) a destino (celdilla con incendio). Por ejemplo, en el caso que ocurra un incendio en la celdilla 1, el tiempo que demoraran los helicópteros ubicados tanto en las celdillas A como B serán iguales; en cambio, en el

19

20

caso de que el incendio se produjera en la celdilla 2, obviamente el helicóptero ubicado en la base B tendrá un menor tiempo de arribo que el helicóptero ubicado en la base A.

4.2.4.2. Cálculo tiempo de arribo actual

Una vez calculados los tiempos de arribo desde cada base posible, se seleccionó el tiempo que se logra al combinar las tres bases actuales, así se obtiene el tiempo promedio de arribo para el sistema.

4.2.4.3. Determinación del sistema integrado

Esto se realizó de manera similar al punto 4.2.3.3, pero esta vez el criterio de optimización no fue la máxima superficie, sino el mínimo tiempo promedio de arribo.

El método seleccionado fue aquel que tuvo el menor tiempo de arribo promedio para el sistema.

4.2.5. Propuesta final

La propuesta final se compone por dos alternativas paralelas, una para cada método a desarrollar. La información entregada como solución para cada método, contempló los siguientes aspectos:

• Número de bases seleccionadas, derivadas de la aplicación de cada método.

• Hectáreas cubiertas y tiempos de arribo para cada solución propuesta.

• Análisis de ventajas y desventajas respecto al estado actual del sistema de localizaciones de medios aéreos de AFOCELCA.

21

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. DESCRIPCIÓN DE AFOCELCA

Del análisis de las estadísticas de incendios, cartografía entregada, módulos de capacitación y actas de formación de AFOCELCA se describió su estructura general, su funcionamiento, metas, objetivos, medios disponibles y toda la información necesaria para el estudio.

5.1.1. Descripción general

AFOCELCA es una Asociación de Empresas, que resulta de la unión de esfuerzos entre las tres principales empresas de producción de Celulosa de Portugal; Alianza Forestal (grupo Portucel - Soporcel), Celbi (grupo Storaenso) y Silvicaima (grupo Caima), propietarias en su conjunto de aproximadamente 244 mil hectáreas de bosques, compuesta principalmente por plantaciones de Eucalipto (Eucaliptus globulus) y Pinheiro Bravo (Pinus pinaster), además de Alcornoques y terrenos de protección. Más detalles se detallan en la tabla 4:

Tabla 4: Detalle Propiedades, por Empresa y Tipo.

Empresa Área Total

Área Eucalipto

Área Pino

Área Alcornoque

Área Otras

Alianza 173.300 123.389 11.575 7.781 30.555 Celbi 52.410 41.815 386 2.264 7.945

Caima 25.363 S. info. S. info. S. info. S. info. AFOCELCA 251.073 165.204 11.961 10.045 38.500

El objetivo principal de AFOCELCA es minimizar los perjuicios resultantes de los incendios forestales, a través de la creación de una estructura eficiente y flexible para el apoyo en la prevención y combate de estos.

En este ámbito son variadas las tareas que la asociación debe cumplir, como planear campañas de prevención, vigilancia, alerta y apoyo al combate de los incendios forestales, dirigir la contratación de medios, tanto humanos y materiales, para cumplir con estas tareas, promover la creación y desarrollo de sistemas de información adecuados para su gestión, además, debe fomentar la cooperación y las relaciones con los organismos afines a nivel nacional (Servicio Nacional de Bomberos y Protección Civil, Dirección General de Bosques, Municipios, Universidades, etc.).

En la Figura 6 esta en extenso la organización de AFOCELCA, donde se puede apreciar la estructura piramidal de esta.

Consejo de AdministraciónDirectores generales de empresas

Dirección EjecutivaDirector Ejecutivo

Central de OperacionesDespachadores- radioperadores

SecretariadoSecretaria

Consejo TécnicoRepresentante técnico de empresas

Gestión AdministrativaContador - Tesorero

Supervisores PatrimonioTécnicos Encargados

Prevención EmpresaAcciones y condiciones seguras

Investigación de Causas

Apoyo en IncendioApoyo en Combate

Puesto Cero

Brigadas Helicópteros Unimog

Supervisión de ProtecciónSupervisores de Protección

Autotanques

DetecciónCPD*, Torres, Brigadas, Técnicos

Radiocomunicaciones

Consejo de AdministraciónDirectores generales de empresas

Dirección EjecutivaDirector Ejecutivo

Central de OperacionesDespachadores- radioperadores

SecretariadoSecretaria

Consejo TécnicoRepresentante técnico de empresas

Gestión AdministrativaContador - Tesorero

Supervisores PatrimonioTécnicos Encargados

Prevención EmpresaAcciones y condiciones seguras

Investigación de Causas

Apoyo en IncendioApoyo en Combate

Puesto Cero

Brigadas Helicópteros Unimog

Supervisión de ProtecciónSupervisores de Protección

Autotanques

DetecciónCPD*, Torres, Brigadas, Técnicos

Radiocomunicaciones

*CPD = Centro de Prevención y Detección

Figura 6: Estructura Administrativa de AFOCELCA

La actuación de AFOCELCA tiene como base la profesionalización del sistema de protección, mediante la contratación de brigadas profesionales, tanto terrestres como helitransportadas.

Los medios que dispuso AFOCELCA para el año 2005 son:

• 2 supervisores de terreno.

• 100 supervisores de patrimonio de empresas.

• 3 helicópteros con brigadas especializadas de cinco elementos, una en un helicóptero Ecuriel AS350 B3 y dos en Ecuriel AS350 B2, ambos helicópteros ligeros, equipados con estanque ventral.

• 45 unidades de primera intervención, de cuatro elementos, equipadas con vehículo 4x4 y kit de 600 litros.

• 4 brigadas con Autotanque2 de 5000 litros.

• 6 brigadas con Unimog3 de capacidad de 3000 litros.

• 1 central de operaciones ligada a la Red Nacional de alerta.

2 Vehículo para el combate de incendios forestales, equipado con 9 mil a 12 mil litros de

agua. 3 Vehículo para el combate de incendios forestales, equipado con tres mil litros de agua y

cinco combatientes.

22

23

Para un buen desempeño en la labor de despacho, AFOCELCA ha definido tiempos límites para su formalización.

• Para la ejecución del despacho, es decir, el tiempo que transcurre desde que es informado un foco hasta que la central ordena a una unidad que debe desplazarse a éste, deben pasar como máximo dos minutos.

• Para las unidades terrestres, el tiempo de arribo, definido éste como el tiempo que debe transcurrir entre el momento que es despachada y comienza a combatir, debe ser inferior a 30 minutos.

• Para las unidades aéreas, el tiempo despegue no debe superar los 7 minutos y el tiempo de arribo no debe ser mayor a 30 minutos.

Toda esta información se registra en una Ficha de Incendio, que cada operador completa, y que incluye además la información particular del incendio, como su jefatura, propiedades afectadas, medios movilizados, y otras, que permiten analizar la eficiencia en el funcionamiento del sistema.

En consecuencia, los criterios básicos de actuación de la central son los siguientes:

• Ataque masivo o golpe único: consiste en movilizar todos los recursos necesarios para asegurar el control y extinción total del foco de incendio de la manera más eficiente. Para esto, el objetivo es arribar cuando el foco se encuentra aún en estado incipiente.

• Tiempo de llegada: se deben movilizar las unidades que lleguen a un foco en el menor tiempo posible, independiente del tamaño de la unidad o medio de movilización.

• Número de unidades necesarias: se deben despachar como mínimo dos unidades terrestres (que en conjunto forman una brigada) y un Unimog o un Autotanque, para lo cual se utiliza el criterio antes mencionado. Con la información otorgada por la primera unidad que llega al lugar del incendio, se tomará la decisión de movilizar más unidades de combate o desmovilizar las ya movilizadas.

• Incendios simultáneos: en tal caso, el envío de recursos se efectúa de acuerdo a prioridades de protección, las cuales están representadas gráficamente en los paneles existentes en la central.

En Portugal, la detección de incendios forestales es efectuada por la Direcçao Geral das Florestas (DGF), que administra la Red Nacional de Puntos de Vigía. Esta red está compuesta por 236 torres de observación distribuidas por todo el territorio continental portugués.

Además, en cada distrito, la DGF dispone de un Centro de Prevención y Detección (CPD) que coordina toda la información enviada por las torres, además de la información entregada por Bomberos, que administran el sistema de alerta mediante aviso telefónico.

Para obtener la información de incendios forestales, AFOCELCA ha suscrito protocolos de cooperación con la DGF, que consisten básicamente en que los CPD informen a su central de incendios todas las ocurrencias que se produzcan dentro de las propiedades que debe proteger, más los que se registren en un radio de tres kilómetros de éstas (franja de protección).

Los incendios son informados mediante un sistema de georreferencia, compuesto por cuadriculas de 10.000 hectáreas, que a su vez son divididas en 25 subcuadriculas de 400 hectáreas, dividiendo así el territorio de Portugal en más de 24 mil cuadriculas, lo que permite una rápida ubicación del incendio, ya que basta que el CPD informe la cuadricula en la que se está registrando, para que la central lo ubique en sus sistemas de manejo de información. En la figura 7 se puede apreciar en detalle las cuadriculas (en azul) y subcuadriculas (en negro), y las propiedades que AFOCELCA debe proteger (verde).

Escala 1:300.000

Figura 7: Detalle Cuadrícula de Detección AFOCELCA.

24

5.1.2. Información cartográfica

Uno de los aspectos más importantes para AFCCELCA es disponer de la mayor cantidad de información posible para una mejor toma de decisiones. En este sentido, la Central de Incendios cuenta con la siguiente información:

• Cartas Militares del Portugal Continental (escala 1:50.000)

• Cartografía Digital de las empresas con información patrimonial (escala 1:20000)

• Información climática, geográfica y administrativa de Portugal.

• Ubicación digital de puntos de agua, cuarteles de bomberos y torres de vigía.

• Mapa con división político-administrativa de Portugal.

5.1.3. Características de los medios aéreos

Durante la temporada 2004 AFOCELCA tuvo a su disposición tres helicópteros equipados para el combate de incendios forestales, cuyas características se describen en la Tabla 5.

Tabla 5: Ficha Técnica de medios aéreos empleados por AFOCELCA

Ficha Técnica Marca Eurocopters Modelo Ecuriel AS-350 B-2 Tara 1773 Ancho 2.17 m Largo 12.94 m Año 1999 Cilindrada 869 hp Capacidad 6 personas Equipo de agua Estanque Ventral Capacidad Estanque 1048 Litros. Velocidad crucero 180 Km./h.

Para la operación de sus brigadas helitransportadas, AFOCELCA dispone de tres bases que, además de contar con helipista, cuentan con un campamento para permitir la permanencia de las brigadas. Además, se dispone de otras dos bases alternativas para el abastecimiento de combustible, que también pueden ser habilitadas como campamento en caso que se requiera (ver Tabla 6).

25

26

Tabla 6: Descripción Bases Actuales y Alternativas.

Base Tipo de Base Distrito Ubicación Coordenada N Coordenada W Caniceira Actual Santarém 39º 24’ 37’’ 8º 14’ 48’’ Valongo Actual Porto 41º 10’ 15’’ 8º 24’ 18’’ Ferreira Actual Castelo Branco 40º 11’ 26’’ 7º 07’ 35’’ Odemira Alternativa Beja 37º 36’ 12’’ 8º 39’ 49’’ Corgas Alternativa Coimbra 40º 19’ 49’’ 8º 04’ 26’’

Considerando la existencia de bases abandonadas y cercanas a zonas con alta ocurrencia de incendio, para la realización de este estudio se propusieron otras ubicaciones, con el fin de evaluar el efecto del cambio de las actuales bases a las bases en desuso pero con factibilidad de habilitación (tabla 7). Esto ultimo se hizo principalmente para evaluar de manera objetiva la hipótesis planteada por algunos miembros de la organización, en el sentido que solo reasignando las bases actuales a posiciones alternativas, se podría mejorar sustancialmente la cobertura que en la actualidad tenían los recursos aéreos de AFOCELCA.

Tabla 7: Descripción Bases Propuestas.

Base Tipo de Base Distrito Ubicación Coordenada N Coordenada W Santa Clara Propuesta Beja 37º 31’ 17’’ 8º 29’ 32’’ Fonte Grande Propuesta Beja 37º 36’ 55’’ 8º 19’ 33’’ Feixo Propuesta Porto 41º 06’ 22’’ 8º 07’ 54’’ Chapa Propuesta Braga 41º 20’ 05’’ 8º 03’ 15’’ Arauca Propuesta Aveiro 40º 58’ 43’’ 8º 17’ 51 Alferreira Propuesta Portalegre 39º 29’ 32’’ 7º 48’ 28’’ Las Moitas Propuesta Castelo Branco 39º 43’ 49’’ 7º 51’ 32’’ Santa Comba Dão Propuesta Viseu 40º 23’ 57’’ 8º 07’ 48’’ Espirra Propuesta Setubal 38º 39’ 29’’ 8º 37’ 20’’

En la Figura 8, se detalla la ubicación que tiene cada una de las bases descritas en la Tabla 6 y Tabla 7. En color verde se observan las propiedades a proteger.

Escala 1:6.000.000Figura 8: Mapa detallado de Bases

27

5.2. CALCULO TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO

Para el cálculo del tiempo de desplazamiento de aeronaves (Tvuelo) se empleó la siguiente relación:

vuelo

vuelovuelo V

DT =

Donde Dvuelo es la distancia que existe entre la base (origen) y la propiedad o local donde se dirigió la aeronave (destino), y Vvuelo es la velocidad de desplazamiento promedio.

Debido a la importancia que tiene este parámetro en los resultados que arroja el modelo, se tomó la decisión de realizar dos análisis respecto a la validez de usar este tipo de relaciones para el cálculo de velocidad de arribo, en especial lo que respecta a la utilización de la velocidad promedio de desplazamiento.

El primer análisis fue realizar una revisión completa de los tiempos de arribo registrados en las fichas de incendio de la central de operaciones, con esto se busca obtener la velocidad promedio real registrada.

El segundo análisis fue un muestreo de la velocidad real que alcanza un helicóptero durante una misión de combate de incendios forestales.

28

5.2.1. Análisis de la información estadística

La información estadística se refiere básicamente a la contenida en las Fichas de Incendio que la central genera para cada ocurrencia registrada.

De esta ficha se extrajo la información respecto a las localidades donde fue despachado el helicóptero y el tiempo que demoró su arribo. También se consideró el tiempo que demoró el helicóptero en regresar a su base desde el lugar del incendio. Con esto, se generó un registro de distancia de despacho y tiempo de arribo efectivo. (Ver anexo 5)

Además, como el estudio se refiere al traslado a incendios, se consideró sólo el tiempo transcurrido desde el momento del despegue hasta el arribo, dejando fuera del análisis los tiempos de vuelo ocupados en, combate con agua, apoyo a bomberos y otros usos del helicóptero.

Para el análisis se consideraron sólo los registros del año 2004, ya que las temporadas anteriores los helicópteros empleados por AFOCELCA tenían distintos parámetros técnicos.

Una vez seleccionados los registros se realizó una regresión lineal simple para probar la correlación que tenia la distancia de vuelo y el tiempo de vuelo (grafico 1).

Analisis Tiempos de Arribo

010203040506070

0 50 100 150 200

Distancia (km)

Tiem

po d

e A

rrib

o (m

in)

Gráfico 1: Análisis tiempo de arribo respecto a distancia.

En el grafico se puede apreciar en verde la línea de regresión, que presenta una correlación de 0,91, es decir, se puede asumir una relación directa entre el tiempo de arribo y la distancia a la que un medio aéreo es despachado.

29

La ecuación de predicción del tiempo de arribo en minutos, para una distancia en kilómetros quedó definida entonces por la siguiente expresión:

( ) 8233.3*3527.0 += vueloarribo DT

Comparando la anterior ecuación con la propuesta para el tiempo total para el desplazamiento, se establecieron las siguientes relaciones.

8233.3=+= ónaproximacinaceleraciófijo TTT

Ahora, al despejar la velocidad de vuelo en la ecuación propuesta para el tiempo variable y elegir un tiempo de vuelo de 60 minutos (1 hora) se obtuvo la velocidad de vuelo promedio en kilómetros por hora para la información analizada.

vuelovuelo

vueloiable D

VDT *3527.0var ==

Al considerar el caso particular en que el tiempo es igual a 60 minutos (1 hora), se calculó cuantos kilómetros recorre en promedio el helicóptero en una hora, es decir, la velocidad promedio de desplazamiento.

11.1703527.060

3527.0var === iable

vueloTD

Como conclusión, la velocidad promedio que tiene un helicóptero para Afocelca es de 170,11 Km/hr, y que entre el tiempo de aceleración y el tiempo de aproximación (factores fijos) suman en promedio 3.82 minutos.

5.2.2. Medición directa

Durante la temporada 2005, se llevó un registro de velocidad minuto a minuto, por parte de los jefes de brigada, con el fin de calcular la velocidad promedio de desplazamiento real que desarrollaron los helicópteros.

Cada jefe de brigada cuenta con un equipo GPS GARMIN, modelo E-TREX, que fue utilizado para medir la velocidad minuto a minuto.

La velocidad promedio obtenida fue de 173 km/hr, lo que permitió corroborar que el valor de 170,11 km/hr de velocidad promedio, calculado con el análisis estadístico es aceptable, por lo que fue el que finalmente se utilizó.

30

31

5.3. GENERACIÓN CARTOGRAFÍA BASE PARA EL ANÁLISIS

Para realizar la implementación de ambos modelos, se procesó toda la información cartográfica, empleando una resolución de 2000 por 2000 metros, es decir, celdillas de 400 hectáreas. Esto debido principalmente a que la información de ocurrencia que recibe AFOCELCA está en esa resolución.

Luego para cada cuadricula se ingresó la información respecto a la superficie ocupada por propiedades que AFOCELCA debe proteger. Así, para cada cuadricula se determinó que de las 400 hectáreas, “X” hectáreas pertenecían a Alianza Forestal, “Y” hectáreas pertenecían a Celbi y “Z” hectáreas pertenecían a Caima, con la restricción que la suma de todas ellas no podía exceder el área total de la cuadricula. Es necesario aclarar que no fue necesario corregir o adaptar la información, si no que bastó unir los mapas de cuadrículas y patrimonio de cada empresa para que la información fuera obtenida.

Una vez logrado esto se obtuvo el plano de cobertura para AFOCELCA, el cual sirvió de referencia para la implementación de ambos métodos de optimización.

Es importante destacar que para el estudio se consideró que todo el patrimonio tenía el mismo valor, debido a que no se tuvo acceso a la información cartográfica respecto a valor que cada una de las empresas le daba a sus propiedades.

32

5.4. IMPLEMENTACIÓN MODELO MÁXIMA COBERTURA POR HECTÁREA

Para implementar el modelo de máxima cobertura fue necesario determinar cuando una celdilla se encontraba cubierta por una brigada helitransportada, información que fue obtenida de la revisión de los objetivos y metas de actuación que tiene AFOCELCA, asumiendo que si una brigada helitransportada llegaba antes de 30 minutos a una celdilla, ésta estaba cubierta o protegida.

5.4.1. Cobertura obtenida para cada base

Para calcular la cobertura de cada unidad, se necesitó saber el tiempo que demora en llegar un helicóptero desde cada base a cada cuadricula. Para esto, primero se calculó la distancia que hay entre la base al centro de cada cuadricula, para luego emplear la ecuación de cálculo de tiempo deducida en el punto 5.2.1.

A continuación se seleccionó las cuadriculas a las que cada base era capaz de llegar en un tiempo no superior a 30 minutos, así, al sumar la información respecto al área a proteger presente en cada una de estas unidades, se obtuvo el total de hectáreas cubierto por cada base (tabla 8).

Tabla 8: Cobertura Actual en Hectáreas para las Bases Actuales y Propuestas.

Base Nº Nombre Base Tipo de Base Hectáreas cubiertas Porcentaje 1 Valongo Actual 16.581 6,60 2 Caniceira Actual 84.838 33,50 3 Ferreira Actual 69.707 27,76 4 Odemira Alternativa 36.401 14,50 5 Corgas Alternativa 35.475 14,13 6 Santa Clara Propuesta 36.460 14,52 7 Fonte Grande Propuesta 37.877 15,09 8 Feixo Propuesta 21.234 8,46 9 Chapa Propuesta 19.739 7,86

10 Arauca Propuesta 20.907 8,33 11 Alferreira Propuesta 90.262 35,95 12 Las Moitas Propuesta 101.444 40.57 13 Santa Comba Dão Propuesta 41.855 16.74 14 Espirra Propuesta 30.790 12.32

5.4.2. Cobertura actual

La cobertura actual de las bases helitransportadas fue calculada al combinar la cobertura que tiene cada base, descontando las áreas traslapadas. Este último punto es importante de aclarar, ya que la cobertura del sistema no es necesariamente la suma de las coberturas que tiene cada una de sus partes.

Para calcular el radio de cobertura se empleó la función de cálculo de tiempo de desplazamiento, pero despejada para la distancia.

La ecuación general fue definida como:

iablefijototal TTT var+=

Donde:

ónaproximacinaceleraciódespeguefijo TTTT ++=

vuelo

vueloiable V

DT =var

De los cálculos en el punto 5.2.1 se dedujo que:

8233.3=+ ónaproximacinaceleració TT minutos

Según la bibliografía, la meta o tiempo máximo que puede tomar un helicóptero para despegar es de 7 minutos, por lo tanto se consideró ese tiempo como el empleado en el estudio:

7=despegueT minutos

Por lo tanto:

82.1078233.3 =+=fijoT minutos

En tanto, para el tiempo variable, se empleó la deducción del punto 5.2.1

vuelovuelo

vueloiable D

VDT *3527.0var ==

Por lo tanto, al aplicar todo lo anterior en la ecuación general se obtuvo:

( )vuelototal DT *3527.082.10 +=

Una vez despejada la distancia de vuelo, y reemplazando por 30, se obtuvieron los kilómetros a los que alcanza a llegar un helicóptero en 30 minutos.

totalT

kmDvuelo 37.543527.0

82.1030=

−=

33

Así, el radio de protección empleado es de 54.37 Km. En la figura 9 se observa, en color verde, la cobertura actual de los medios aéreos en 30 minutos (área cubierta) y en rojo la cobertura superior a 30 minutos (área no cubierta). Además en negro se aprecia las propiedades de las empresas. En la figura se observa el radio de acción para 30 minutos en color verde, y en color negro, se detallan las propiedades de las empresas.

Escala 1:4.000.000

Figura 9: Radio de Acción de las Aeronaves.

Las brigadas helitransportadas cubren en la actualidad 158.859 hectáreas, protegiendo el 63.27% del patrimonio que AFOCELCA tiene bajo su responsabilidad.

34

35

5.4.3. Cobertura del sistema

Para calcular la cobertura del sistema se utilizaron dos metodologías distintas; una es de Pedernera, que se denominó “Método Aditivo” y la otra de Echeverría, que se denominó “Método Combinatorio”, ambas usadas para la optimización de brigadas terrestres, pero que fueron adaptadas para optimizar recursos aéreos.

La generación de la información para procesar ambas metodologías fue realizada mediante el empleo del software ArcView 9.

5.4.3.1. Método Aditivo

Este método emplea 11 etapas que fueron desarrolladas de manera sucesiva. En la primera, se eligió la base que presento una mayor cobertura; luego, se elige una segunda base, que entrega la mayor cobertura complementaria a la primera ya elegida. Esto se repite de manera iterativa hasta la undécima etapa, en que se asignaron todas las bases.

Esta rutina fue programada en una Macro de Visual Basic, utilizando el complemento disponible en Microsoft Excel XP.

De esta manera el número de combinaciones distintas se obtiene de la siguiente manera:

Tabla 9: Cálculo del Número de Combinaciones para el Modelo Aditivo.

Nivel de disponibilidad de

recursos

Número de combinaciones

probadas 1 14 2 13 3 12 4 11 5 10 6 9 7 8 8 7 9 6

10 5 11 4 12 3 13 2 14 1

Total 105

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 10: Resultados Maximización Hectáreas Cubiertas con Método Aditivo

Método Aditivo Número de Unidades Ha Protegidas Aporte Marginal

(en Ha) 1 101,444 101.444 2 139,321 37.877 3 173,683 34.362 4 198,109 24.426 5 219,081 20.972 6 222,431 3.349 7 224,405 1.974 8 226,080 1.675 9 227,287 1.206

10 227,292 5 11 227,292 - 12 227,292 - 13 227,292 - 14 227,292 -

Hectáreas Cubiertas v/s Número de Unidades

90

120

150

180

210

1 4 7 10 13

Número de Unidades

Hec

táre

as C

ubie

rtas

(en

mile

s)

Gráfico 2: Hectáreas Cubiertas v/s Número de Brigadas, según método Aditivo.

En el gráfico dos se observa que el aumento en cobertura se produce principalmente en los primeros niveles de protección, pero desde el quinto helicóptero la cobertura aumenta de manera marginal (14 bases).

36

5.4.3.2. Método Combinatorio

Al igual que el método anterior, se evaluaron las 14 localizaciones posibles. Se analizaron todas las combinaciones posibles para las unidades, según disponibilidad de ellas, seleccionando para cada nivel la combinación que entregara la mayor cobertura al sistema. Para calcular el número de combinaciones probadas se emplea el cálculo de distintas combinaciones (llamadas comúnmente combinatorias).

( )!!*!º

nmnm

nm

CombN−

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

En la ecuación se aprecia la fórmula para determinar el número de combinaciones por nivel de disponibilidad; donde m es el número de unidades disponibles y n es el nivel de disponibilidad a calcular. De esta manera, para calcular el total de combinaciones calculadas se debe obtener el número de combinaciones para cada nivel.

Tabla 11: Cálculo del Número de Combinaciones para el Modelo Combinatorio.

Nivel de disponibilidad de

recursos

Número de combinaciones

probadas 1 14 2 91 3 364 4 1.001 5 2.002 6 3.003 7 3.432 8 3.003 9 2.002

10 1.001 11 364 12 91 13 14 14 1

Total 16.383

37

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 12: Resultados Maximización Hectáreas Cubiertas con Método Combinatorio.

Método Combinatorio Número de Unidades Ha Protegidas Aporte Marginal

(en Ha) 1 101,444 101.444 2 140,360 38.917 3 178,237 37.877 4 199,210 20.972 5 219,081 19.871 6 225,488 6.407 7 227,228 1.740 8 227,287 58 9 227,292 5

10 227,292 0 11 227,292 0 12 227,292 0 13 227,292 0 14 227,292 0

Hectáreas Cubiertas v/s Número de Unidades

90

120

150

180

210

1 4 7 10 13

Número de Unidades

Hec

táre

as C

ubie

rtas

(en

mile

s)

Gráfico 3: Hectáreas Cubiertas v/s Número de Brigadas, según método Combinatorio.

En el grafico tres se observó que el aumento en cobertura se produce principalmente en los primeros niveles de protección, pero desde el cuatro helicóptero la cobertura aumenta de manera marginal (14 bases).

38

39

5.4.3.3. Comparación resultados obtenidos

La comparación entre ambos modelos se aprecia en la tabla 13 y el grafico 4.

Tabla 13: Comparación Método Aditivo v/s Combinatorio, para Hectáreas Cubiertas

Comparación entre Métodos para Máxima Cobertura en Ha

Número de Unidades

Bases Elegidas Método Aditivo

Bases Elegidas Método

Combinatorio Diferencia en

Ha*

1 12. 12. 0

2 7, 12. 2, 3. 1,040

3 7, 12, 14. 2, 3, 7. 4,555

4 3, 7, 12, 14. 2, 3, 7, 8. 1,101

5 3, 7, 8, 12, 14. 3, 7, 8, 12, 14. 0

6 2, 3, 7, 8, 12, 14. 2, 3, 5, 7, 9, 14. 3,058

7 2, 3, 7, 8, 9, 12, 14. 2, 3, 5, 7, 9, 11, 14. 2,823

8 2, 3, 5, 7, 8, 9, 12, 14. 2, 3, 5, 7, 8, 9, 11, 14. 1,206

9 2, 3, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 14. 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 11, 14. 0

10 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 14. 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 14. 0

11 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 14. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 14. 0

12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 14.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14. 0

13 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14. 0

14 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14. 0

* diferencia entre los resultados expresados en la tabla 10 y la tabla 12.

Hectáreas Cubiertas v/s Número de Unidades

90

120

150

180

210

1 4 7 10 13

Número de Unidades

Hec

táre

as C

ubie

rtas

(en

mile

s)

CombinatorioAditivo

Gráfico 4: Hectáreas Cubiertas v/s Número de Unidades, para ambos métodos.

Se puede apreciar que desde el segundo nivel de decisión en adelante, los resultados obtenidos con el método combinatorio son superiores a los obtenidos con el método aditivo, debido principalmente a que mientras el método aditivo no puede deshacer la selección anterior, el método combinatorio si lo permite, obteniendo mejores resultados al variar desde la primera a la segunda elección, de la cuarta a la quinta y de la quinta a la sexta.

40

5.5. IMPLEMENTACIÓN MODELO MÍNIMO TIEMPO DE ARRIBO PROMEDIO

El sustento del modelo de Máxima Cobertura por Hectárea se basa en un aspecto de orden práctico y que corresponde a la calificación de arribo máximo aceptable a un incendio en 30 minutos, como requisito para considerar suficiente el Tiempo de Arribo. Sin embargo, el considerar el arribo o no a un incendio como variable Binaria y no como variable continua, podría producir algún sesgo en la decisión, ya que por ejemplo, puede estar prefiriendo llegar a todos los incendios en 25 minutos, y no en el mínimo tiempo posible.

Para responder a esta inquietud se definió el Tiempo de Arribo Promedio, definiéndolo como el tiempo que demora en promedio un helicóptero en llegar a cada hectárea a proteger por éste. Esto se obtuvo, calculando el tiempo de arribo a la cuadricula y ponderándolo por la cantidad de hectáreas a proteger en esta cuadricula.

( )

T

n

iii

a ha

haTT

∑== 1

*

Donde:

Ta: Tiempo de arribo promedio Ti: Tiempo de arribo a la cuadricula i hai: Hectáreas a proteger en la cuadricula i hat: Hectáreas totales a proteger

En términos prácticos, el Tiempo Promedio de Arribo es un ajuste al nivel de hectáreas, en que se pondera o refleja el hecho que es mejor llegar en el mínimo tiempo posible. Así, y a modo de ejemplo, si un helicóptero demora 20 minutos en llegar a una propiedad de 20 hectáreas, y cinco minutos a una de 10 hectáreas, el Tiempo de Arribo promedio se calculó de la siguiente manera:

( ) ( ) ( ) 1530

10*520*20*

1 =+

==∑=

T

n

iii

a ha

haTT

Por lo que el Tiempo Promedio de Arribo para el ejemplo es 15 minutos para cada hectárea.

41

42

5.5.1. Cobertura por cada unidad

Para determinar la cobertura de cada unidad, se procesó la información cartográfica para, primero calcular la distancia que existe entre las bases actuales y todas las cuadriculas. Luego, se estimó el tiempo que demora en arribar el recurso aéreo mediante la ecuación deducida en el punto 5.2.1. Finalmente se calculó el Tiempo de Arribo Promedio desde cada base a emplear en este estudio

Tabla 14: Cobertura Actual en Minutos para las Bases Actuales y Propuestas

Base Nº Nombre Base Tipo de Base Promedio arribo

1 Valongo Actual 81,58 2 Caniceira Actual 43,30 3 Ferreiras Actual 52,28 4 Odemira Alternativa 80,76 5 Corgas Alternativa 53,98 6 Santa Clara Propuesta 82,19 7 Fonte Grande Propuesta 78,64 8 Feixo Propuesta 75,71 9 Chapa Propuesta 83,05

10 Arauca Propuesta 72,59 11 Alferreira Propuesta 42,08 12 Las Moitas Propuesta 43,34 13 Santa Comba Dão Propuesta 54,56 14 Espirra Propuesta 56,03

5.5.2. Cobertura actual

La cobertura actual se obtuvo combinando el Tiempo Promedio de Arribo desde cada una de las bases actuales y seleccionando para cada cuadricula el menor valor. De esta manera, se determinó que actualmente un helicóptero demora en promedio 30,36 minutos en llegar a cada hectárea a proteger. En la figura 10, se observa en escala de tonos rojos la cobertura, en rangos de 10 en 10 minutos.

Escala 1:4.000.000

Figura 10: Anillos de acción de las Aeronaves.

43

5.5.3. Cobertura del sistema

Al igual que para la cobertura en hectáreas (punto 5.4), para calcular la cobertura del sistema, se utilizó el método aditivo y el método combinatorio, pero empleando como función objetivo, el mínimo tiempo promedio de arribo para el sistema, y no el máximo numero de hectáreas cubiertas en 30 minutos.

5.5.3.1. Método Aditivo

El empleo de este método es de la misma manera que el punto 5.4.3.1, por lo que sólo se analizaran los resultados obtenidos.

Tabla 15: Resultados Mínimo Tiempo de Arribo Promedio con Método Aditivo

Método Aditivo Número de Unidades

Tiempo Promedio de Arribo

Aporte Marginal (en minutos)

1 42,08 42,08 2 31,54 10,54 3 24,97 6,57 4 21,34 3,63 5 18,38 2,96 6 16,91 1,47 7 16,05 0,86 8 15,64 0,41 9 15,33 0,31

10 15,16 0,17 11 15,02 0,13 12 14,89 0,13 13 14,80 0,10 14 14,76 0,04

Tiempo Arribo Promedio v/s Número de Unidades

10 15 20 25 30 35 40 45

1 4 7 10 13

Número de Unidades

Tiem

po d

e A

rrib

o(e

n M

inut

os)

Gráfico 5: Tiempo Arribo Promedio v/s Número de Unidades, según

Método Aditivo.

44

5.5.3.2. Método Combinatorio

El empleo de este método es de la misma manera que el punto 5.4.3.2, por lo que sólo se analizaran los resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 16: Resultados Mínimo Tiempo de Arribo Promedio con Método Combinatorio.

Método Combinatorio Número de Unidades

Tiempo Promedio de Arribo

Aporte Marginal (en minutos)

1 42,08 42,08 2 30,92 11,16 3 24,32 6,60 4 20,69 3,63 5 18,20 2,49 6 16,73 1,47 7 15,84 0,89 8 15,47 0,37 9 15,24 0,23

10 15,06 0,17 11 14,93 0,13 12 14,83 0,10 13 14,79 0,04 14 14,76 0,03

Tiempo Arribo Promedio v/s Número de Unidades

10 15 20 25 30 35 40 45

1 4 7 10 13

Número de Unidades

Tiem

po d

e A

rrib

o(e

n M

inut

os)

Gráfico 6: Tiempo Arribo Promedio v/s Número de Unidades, según Método Combinatorio.

45

46

5.5.3.3. Comparación resultados obtenidos

Tabla 17: Comparación Método Aditivo v/s Combinatorio, para Tiempo de Arribo

Comparación entre Métodos para Mínimo Tiempo de Arribo en Minutos

Número de Unidades

Bases Elegidas Método Aditivo

Bases Elegidas Método

Combinatorio Diferencia en

minutos *

1 11. 11. 0

2 7, 11. 7, 12. 0,62

3 3, 7, 11. 2, 3, 7. 0,65

4 3, 7, 8, 11. 2, 3, 7, 8. 0,64

5 3, 7, 8, 11, 14. 3, 6, 8, 11, 14. 0,18

6 2, 3, 7, 8, 11, 14. 2, 3, 6, 8, 11, 14. 0,18

7 2, 3, 5, 7, 8, 11, 14. 2, 3, 5, 6, 9, 11, 14. 0,21

8 2, 3, 5, 6, 7, 8, 11, 14. 2, 3, 5, 6, 9, 10, 11, 14. 0,18

9 2, 3, 5, 6, 7, 9, 8, 11, 14. 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 14. 0,09

10 2, 3, 5, 6, 7, 9, 8, 11, 12, 14. 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14. 0,09

11 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 11, 12, 14. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14. 0,09

12 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 14.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14. 0,07

13 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 14.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14. 0

14 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14. 0

* es la diferencia entre los resultados expresados en la tabla 15 y la tabla 16.

Tiempo Arribo Promedio v/s Número de Unidades

10 15 20 25 30 35 40 45

1 4 7 10 13

Número de Unidades

Tiem

po d

e A

rrib

o(e

n M

inut

os)

CombinatorioAditivo

Gráfico 7: Tiempo de Arribo v/s Número de Unidades, para ambos métodos.

El método combinatorio tiene siempre mejores resultados que el método aditivo, que aunque en las cifras no se aprecian tan claros. Se debe recordar que el tiempo promedio de arribo es sólo un parámetro.

El efecto de aumentar las unidades, ya sea en el método aditivo como combinatorio, se hace despreciable luego de la octava unidad, por lo que aumentar medios por sobre ese nivel, no se hace recomendable.

En ambos métodos de optimización del tiempo de arribo los resultados son similares, es decir, AFOCELCA debe contar con cuatro helicópteros para cumplir con la meta de arribo en menos de 30 minutos, ya que al tiempo de arribo calculado en el método se le debe restar el tiempo de despacho, aproximación y aceleración (10 minutos aproximadamente).

47

48

5.6. ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS

Durante todos los puntos anteriores se evaluó de manera combinada el efecto que tiene optimizar junto con agregar bases al análisis de manera conjunta, sin embargo, fue de interés también determinar el efecto que cada uno tiene por separado. Para esto, se seleccionó el modelo más representativo (Modelo Máxima Cobertura en Hectáreas), y el método con mejores resultados (Método Combinatorio) para realizar un análisis sólo con las bases Actuales y Alternativas, comparando este resultado con los obtenidos con las bases Actuales, Alternativas y Propuestas.

Tabla 18: Resultados Optimización para Bases Actuales y Alternativas.

Número de Unidades Hectáreas Protegidas Aporte Marginal

(en Hectáreas) 1 84.838 84.838 2 140.360 55.522 3 176.761 36.401 4 194.977 18.216 5 201.516 6.540

Tabla 19: Resultados Optimización para Bases Actuales, Alternativas y Propuestas.

Número de Unidades Hectáreas Protegidas Aporte Marginal

(en Hectáreas) 1 101.444 101.444 2 140.360 38.917 3 178.237 37.877 4 199.210 20.972 5 219.081 19.871

Tabla 20: Comparación situación Con y Sin construcción de Nuevas Bases.

Comparación entre la implementación o no de nuevas Bases, para el Modelo de Máxima Cobertura en Hectáreas

Número de Unidades

Bases Actuales y Alternativas

Bases Actuales, Alternativas y Propuestas

Diferencia en hectáreas *

1 2. 12. 16.605

2 2, 3. 2, 3. -

3 2, 3, 4. 2, 3, 7. 1.476

4 1, 2, 3, 4. 2, 3, 7, 8. 4.233

5 1, 2, 3, 4, 5. 3, 7, 8, 12, 14. 17.565 * Diferencia entre Tabla 18 y Tabla 19.

Cobertura en Hectáreas v/s Número de Unidades

30.000

80.000

130.000

180.000

230.000

1 2 3 4 5

Número de Unidades

Hec

táre

as P

rote

gida

s

Bases Actuales y Alternativas

Bases Actuales Alternativas yPropuestas

Gráfico 8: Hectáreas Cubiertas v/s Número de Unidades, para Nuevas Bases.

En el caso que AFOCELCA dispusiera de sólo un helicóptero, la construcción de una nueva base seria un aporte importante en cobertura. En cambio para el caso de dos, tres y cuatro helicópteros, el aporte de construir nuevas bases es marginal. Si se dispusiera de cinco helicópteros, la construcción de 4 nuevas bases (ya que una de las bases empleadas por la combinación es una base ya existente) seria un aporte importante.

49

50

5.7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.7.1. Cobertura actual

Con la configuración actual de tres helicópteros, localizados en Valongo, Ferreiras y Caniceira, AFOCELCA tiene una superficie cubierta de 158.859 ha en 30 minutos de vuelo, lo que equivale al 63,27% del área total a proteger. El tiempo de arribo promedio calculado fue de 30.36 minutos.

5.7.2. Métodos de optimización

Tanto para el modelo de Máxima Cobertura, como el de Mínimo Tiempo de Arribo, la optimización basada en el método combinatorio, propuesto por Echeverría (1991), tuvo siempre mejores resultados que la realizada por el método aditivo, propuesto por Pedernera (2004). Esto debido principalmente a que el método aditivo contempla la incorporación de recursos sugerida por la combinación matemática de la etapa anterior como base, en cambio, el método combinatorio es independiente del nivel anterior de decisión, ya que su cálculo considera a todas las combinaciones posibles.

Esta diferencia se aprecia en los resultados obtenidos para el cálculo de las hectáreas cubiertas para tres helicópteros con el método aditivo, empleando sólo las bases actuales y alternativas; y realizar el mismo cálculo pero con las bases actuales y alternativas mas las bases propuestas.

Lo esperado es que los resultados obtenidos mejoraran al agregar mas bases al análisis. Esto ocurre para el método combinatorio, pero no así para el método aditivo, en que los resultados no contribuyen al aumento de la cobertura al agregar mas bases al análisis. La razón mas probable para explicar este fenómeno es que el método aditivo es sensible al traslape de cobertura de las brigadas aéreas, es decir, si el traslape entre bases es muy alto, no es capaz de anular la selección anterior, lo que si puede hacer el método combinatorio.

Por lo anterior se recomienda emplear el método combinatorio mientras no sea determinado el efecto del traslape en la optimización.

La gran ventaja que tiene el método aditivo por sobre el método combinatorio es el tiempo que demora la ejecución de las rutinas de optimización, ya que el numero de combinaciones aumenta en una seria aritmética, en cambio, para el método combinatorio, el un numero de combinaciones a calcular aumenta en una serie geométrica. Sin embargo, en un proceso global de planificación para el empleo de helicópteros, esta ventaja no tiene importancia desde el punto de vista práctico.

51

5.7.3. Evaluación de bases aéreas actuales y alternativas

Al analizar los resultados obtenidos, tanto con el Modelo de Máxima Cobertura como con el de Mínimo Tiempo de Arribo, empleando el Método combinatorio y aditivo, arrojaron el mismo resultado.

Las bases seleccionadas deben ser Caniceira, Ferreira y Odemira, en el caso de contar con tres helicópteros, dando como resultado una cobertura de 176.761 hectáreas, lo que equivale al 70,40% del área a proteger, y un tiempo promedio de arribo de 24.39 minutos. Con esto, el aumento de cobertura es de 7,13% en cobertura en hectáreas.

En el caso de contar con cuatro helicópteros, las bases seleccionadas deben ser Caniceira, Odemira, Ferreira y Valongo; dando como resultado una cobertura de 194.977 hectáreas, lo que equivale al 77,66% del área a proteger, y un tiempo promedio de arribo de 20.98 minutos. Con esto, el aumento de cobertura es de 14,39% en cobertura en hectáreas, respecto a la cobertura actual.

5.7.4. Evaluación de bases aéreas actuales, alternativas y propuestas

Al analizar los resultados obtenidos, tanto con el Modelo de Máxima Cobertura como con el de Mínimo Tiempo de Arribo, empleando el método combinatorio y aditivo, se concluye que el método combinatorio dio siempre mejores resultados que el método aditivo, por lo que se considera el adecuado para este tipo de estudios.

En el caso de contar con tres helicópteros, las bases seleccionadas deben ser Caniceira, Ferreiras y Fonte Grande, dando como resultado una cobertura de 178.237 hectáreas, lo que equivale al 70,99% del área a proteger. Con esto, el aumento respecto a la situación actual es de 7,72% para la cobertura en hectáreas.

En el caso de contar con cuatro helicópteros, las bases seleccionadas deben ser Caniceira, Ferreiras, Fonte Grande y Feixo; dando como resultado una cobertura de 199.210 hectáreas, lo que equivale al 79,34% del área a proteger. Con esto, el aumento de cobertura es de 16,07% en hectáreas.

En caso de contar con cinco helicópteros, las bases seleccionadas deben ser Ferreiras, Fonte Grande, Feixo, Las Moitas y Santa Comba Dão; dando como resultado una cobertura de 219.081 hectáreas, lo que equivale al 87,26% del área a proteger. Con esto, el aumento de cobertura es de 23,99% en hectáreas.

5.7.5. Evaluación e implementación de nuevas bases

En términos porcentuales, si se compara la situación para tres y cuatro helicópteros, el aporte de construir nuevas bases es de 0,59% del área a proteger para tres helicópteros y de 1.68% del área a proteger para cuatro helicópteros.

Al observar los resultados obtenidos, se puede decir que no se recomienda la construcción de nuevas bases para el combate de incendios forestales en esta etapa (tres o cuatro medios), debido principalmente al escaso aporte en superficie.

Sin embargo, para niveles superiores de medios (cinco o mas), se recomienda hacer un nuevo estudio, con nuevas posiciones para determinar los efectos que produciría, ya que por lo observado en el presente trabajo, luego del quinto medio, el aporte marginal de los nuevos medios es casi nulo.

52

5.7.6. Utilización de nuevos medios aéreos

Luego de analizar la información obtenida con todos los modelos y métodos utilizados, se demuestra que es muy atractivo para AFOCELCA el hecho de contar con un cuarto helicóptero, ya que el aumento de cobertura es significativo. Esto porque la cobertura aumenta en un 7,26% solo por agregar un helicóptero, y un 8,35% si además de agregar un helicóptero se construyeran dos bases nuevas.

5.7.7. Aspectos Generales

Un importante aporte de este estudio es el hecho de otorgar información objetiva a una decisión que generalmente se basa en parámetros subjetivos. Sin embargo, es necesario recordar en este punto que de todos los modelos de optimización utilizados ninguno crea o calcula nuevas posiciones si no que escogen entre un número determinado de posibilidades ingresadas, por lo que si las posiciones incluidas en el análisis son de baja cobertura, el modelo escogerá la combinación menos mala, que no es necesariamente la mejor combinación posible.

Además se recomienda continuar desarrollando investigaciones en esta materia, con el fin de determinar los tiempos fijos, en especial, el tiempo de aceleración y aproximación.

Aunque mediante el estudio se obtuvieron resultados interesantes, no se debe olvidar que para este estudio se consideró de igual valor a todo el patrimonio, por lo que es necesario incluir en análisis futuros parámetros que permitan diferenciar entre propiedades con distinto valor, ya sea el valor comercial, parámetros de riesgo, peligro, daño potencial o prioridades de protección.

Por otra parte, debe señalarse la conveniencia de validar en un futuro trabajo, mediante un análisis económico, las propuestas resultantes sobre localizaciones de bases para las operaciones aéreas y el número de helicópteros recomendables. Este aspecto no pudo ser considerado en el presente estudio por no disponerse de toda la información requerida, especialmente la referida a la disminución de los daños por efecto de los menores tiempos de arribo de los helicópteros.

Los métodos de optimización empleados fueron utilizados para calcular otros parámetros fuera de los necesarios para el estudio, y demostró una gran flexibilidad, ya que entre los resultados posibles de obtener están:

• Cálculo del efecto de una potencial utilización de tipos distintos de helicópteros.

• Cálculo de potencial uso de horas de vuelo al contar con más helicópteros.

• Al agregar la ocurrencia al análisis, permitió calcular el potencial gasto en horas de vuelo en años anteriores, validando el modelo.

• La factibilidad de optimizar el arribo a la ocurrencia de incendio de años anteriores.

5.8. PROPUESTA FINAL

La propuesta final es que AFOCELCA debería contar con cuatro helicópteros, ubicados en Caniceira, Ferreiras, Valongo y Odemira.

Con esto, AFOCELCA protegería 194.977 hectáreas (un 77,66% del área a proteger). Además, el tiempo de arribo promedio sería de 20,98 minutos.

En las figuras 11 y 12 se observa los resultados propuestos, tanto en radios de cobertura para 30 minutos, en color verde para la zona cubierta y rojo para la zona no cubierta (figura 10); como para anillos de cobertura, en escala de tonos rojos, que representan la cobertura de 10 en 10 minutos.

Escala 1:4.000.000 Escala 1:4.000.000

Figura 11: Radios de acción de las Aeronaves para 4 helicópteros.

Figura 12: Anillos de acción de las Aeronaves para 4 helicópteros.

53

54

6. CONCLUSIONES

La discusión de resultados en el estudio permite recapitular en las siguientes conclusiones principales:

a) La configuración del sistema de helicópteros utilizado por AFOCELCA en el año 2004, basado en tres aeronaves localizadas en las bases de Valongo, Ferreira y Caniceira, permite, en un lapso máximo de 30 minutos, una cobertura de 158.859 hectáreas, lo que equivale al 63,3% del área total a proteger.

b) Respecto a los análisis de optimización aplicados, tanto con el Método Combinatorio como con el Método Aditivo, se logran significativos mejoramientos en la cobertura del patrimonio a proteger y en los tiempos de arribo a los eventuales sectores de ocurrencia de incendios forestales.

c) Los análisis complementarios realizados demostraron que el efecto de construir o habilitar nuevas bases tanto para el nivel actual de helicópteros, como en el hipotético caso que se agregue un cuarto helicóptero, es marginal, por lo que se recomienda no construir nuevas bases.

d) Los mejores resultados se logran mediante el empleo del Método Combinatorio, con una cobertura de 176.761 hectáreas (el 70.4% de la superficie a proteger), lo que representa un incremento de 7,1% con respecto a los resultados del esquema utilizado en el año 2004. En esta propuesta, las bases de helicópteros estarían localizadas en Caniceira, Ferreira y Odemira.

e) En la evaluación del efecto de la incorporación de un cuarto helicóptero en las operaciones aéreas de AFOCELCA, se demostró que la cobertura se incrementaría a 194.977 hectáreas (el 77.7% de la superficie a proteger), y con un tiempo de arribo promedio de 20,98 minutos. Esto significa un aumento en 14,4% comparado con la situación actual. En este caso, las bases debieran estar localizadas en Caniceira, Ferreira, Valongo y Odemira.

f) Es importante destacar el aporte realizado en el sentido de sistematizar la toma de decisiones en el empleo de helicópteros, y también por el hecho de incorporar parámetros objetivos en los procesos de análisis correspondientes.

g) Finalmente, los métodos de optimización empleados demuestran la posibilidad de disponer de parámetros útiles para la planificación y programación del uso de helicópteros, como sería el caso de la definición del tipo de aeronave, el calculo de horas de vuelo para diferentes niveles de ocurrencia de incendios que deben combatirse, o la determinación del tiempo preciso de arribo a cada uno de los predios del patrimonio a proteger.

55

7. BIBLIOGRAFÍA

Amigo M., 1981. Evaluación de Modelos de Lanzamiento de agua Mediante el Empleo de Helibalde en Chile. Tesis Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. 100 p.

CANADIAN FOREST SERVICE, 1984. Twelfth Annual Report 1983-84. Societé de Conservation de l’Outaouais, Ottawa, Canadá. 57 p.

Carcamo H., 1967. Proyecto de formación de una Sociedad de Protección Forestal para la zona de arenales (Provincias de Ñuble y Concepción). Tesis Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. 79 p.

Direccao Geral Das Florestas, 2003. Relatorio Final Incendios 2002, Mayo 2003. Portugal. 42 p.

Direccao Geral Das Florestas, 2004. 13º Relatorio Provisorio Incendios 2003, Noviembre 2003. Portugal. 13 p.

Echeverría, J., 1995. Modelo de Localización de Brigadas de Combate de Incendios Forestales para la Zona Occidental de la VII Región. Tesis, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 110 p.

Junta de Andalucía – Consejería de Medio Ambiente, 2003; Plan INFOCA, Andalucía, España. 354 p.

Julio, G.; Paredes, G.; Iroumé, A.; Giroz, G.; 1980. Proyecto Integrado de Protección Contra Incendios Forestales Para Empresas de la VIII Y IX Regiones. Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 189 p.

Julio, G. 1999. Fundamentos del Manejo del Fuego, Publicación Departamento de Manejo de Recursos Forestales, Universidad de Chile, Santiago de Chile. 325 p.

Lourenco, L.; Lopes, P.; Pereira, P.; Morgado, J.; 1995. Incendios Forestales en Portugal. En Actas del Taller Internacional sobre Prognosis y Gestión en Control de Incendios Forestales, Santiago de Chile. 8 – 10 de Noviembre de 1995., Pág. 27- 41.

Mendes, A.; Feliciano, D.; 2005. Questões De Silvicultura E Gestão Florestal. En: Benchmarking De Sistemas De Prevenção E Combate A Incêndios Florestais, Relatório Intermédio do Grupo de Trabalho 1 no âmbito da Iniciativa Cotec Sobre Incêndios Florestais. Portugal, Diciembre 2004.pag 18-55.

56

Ormazabal, O; Ramírez, C. La Sociedad de Protección del Bio Bio: Una Experiencia de Integración entre Empresas Privadas. En Actas del Taller Internacional sobre Prognosis y Gestión en Control de Incendios Forestales, Santiago de Chile. 8 – 10 de Noviembre de 1995., Pág. 11 - 21.

Pedernera, P.; Julio, G.; Castillo, E.; 1995. Modelo de Optimización para el Diseño de Sistemas de Torres de detección de Incendios Forestales. En Actas del Taller Internacional sobre Prognosis y Gestión en Control de Incendios Forestales, Santiago de Chile. 8 – 10 de Noviembre de 1995., Pág. 129- 138.

Pedernera, P.; 2004. Determinación de Localización de Brigadas de Combate de Incendios Forestales Región del Bío Bío, Informe Técnico. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Santiago. Chile. 67 páginas.

Pombeiro, J; 2004. Na Linha Do Fogo. En: Revista Grande Reportagem, pag 20 – 39. Jornal de Noticias. Portugal.

Villagrán, C.; 2001. Comparación entre los Sistemas Tanque Ventral y Helibalde Para El Ataque Inicial De Incendios Forestales Con Helicóptero. Tesis, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Concepción Chile. 90p.

57

8. ANEXOS

Anexo 1: Regiones Climáticas de Portugal Continental

Regiones Precipitación media anual

(mm)

Temperatura Media (°C)

Intervalo de temperatura

Insolación media anual

(horas por año)

Media de

días con precipitación

Nieve

Atlántico 1000-2500 10-14 Sin inf. Sobre 2600 100-150 Frecuente

Atlántico con influencia

mediterránea 600-100 15 15-21 2500 80-130 No

Frecuente

Mediterráneo con influencia

atlántica 450-800 16 Sin inf. Sin inf. Sin inf. Sin inf.

Continental 500-1200 10-13 23-28 2300-2800 70-150 Muy Frecuente

Mediterráneo con influencia

continental 500-800 14-17 25-30 2900-3050 80-100 Frecuente

Mediterráneo 400-600 15-18 20-25 2800-3150 60-90 Rara

Fuente: Macedo F.W.; Sardinha, M. Fogos Florestais. Vol. 1|, 2da Edición. Lisboa: Publicaciones Ciência e vida. Portugal. (traducido por el autor).

Anexo 2: Distribución del área forestal y de otras áreas arborizadas por tipo de propietario y por especie forestal en 1995 (1000 ha)

Total Pino Bravo Eucalipto Alcornoque Otras Tipos de Propietarios Área % Área % Área % Área % Área %

Foresta Pública 40 1,2 27 2,8 0 0,0 2 0,3 11 1,1

Baldíos 180 5,4 116 11,9 14 2,1 1 0,1 49 5,0

Propietarios Privados no Industriales

2.910 86,9 822 84,2 470 69,9 690 96,8 928 93,9

Industrias Forestales 219 6,5 11 1,1 188 28,0 20 2,8 0 0,0

TOTAL 3.349 100,0 976 100,0 672 100,0 713 100,0 988 100,0

Fuente: Mendes A. M.S. Carvalho; Rafael Dias; Marisa Tavares & Diana Feliciano. 2004. Evaluating Financing of Forestry in Europe- Portugal- Country Report. Universidade Católica Portuguesa, Facultade de Economia e Gestao. Porto. Portugal. (traducido por el autor).

58

Anexo 3: Uso del Suelo en Portugal Continental desde 1867.

Especies 1867 1902 1910 1920 1929 1939 1950/56 1963/66 1968/78 1980/85 1995/98

1. SUP FORESTAL 1240000 1736938 2008218 2042159 2332000 2467000 2832268 2825700 2969120 3108200 3349327

A) bosques 3201131

a) confieras 210000 250000 430194 913689 1132000 1161000 1189524

-pino bravo 1287600 1293040 1252300 976069

b) Latifoliadas 370000 712986 834371 888518 940000 1050000 1274490 1215400 1192480 1128700 174390

-alcornoque 192000 325493 417713 433381 560000 690000 651406 636800 656580 664000 712813

-azinheira 178000 387492 416658 455137 380000 360000 623084 578600 535900 464700 461577

c) Otras 60000 173952 130986 173952 193000 188000 170000 99840 143200 171478

-Otros Quercus 78165 47006 78165 108000 108000 94000 70550 112100 130899

-castaño 95787 83980 95787 85000 80000 75000 29290 31100 40579

d) Eucalipto 8000 113288 98900 213720 385800 672149

e) Otras 600000 600000 612667 66000 59000 68000 84966 170040 198200 207045

B) otras áreas forestales Sin info. Sin info. Sin info. Sin info. Sin info. Sin info. Sin info. Sin info. Sin info. Sin info. 148196

2. SUP AGRICOLAS 1886000 3111882 3229000 3282000 3380000 4762000 4205882 3902362 2972883

3. INCULTOS 5462862 Sin info. 3270720 3118661 2883162 2448000 885594 1279860 1419300 2054571

A) incultos productivos 2116000 1926000 1639000 1565000 1484000 395594 Sin info. Sin info. Sin info. Sin info.

B)incultos cultivables 3346862 1344720 1479661 1318162 1164862 490000 Sin info. Sin info. Sin info. Sin info.

4. SUP INCULTIVABLE 291000 374000 381700 382700 382700 384000 400000 Sin info. 425000 450000 503081

5. SUP TERRESTRE 8772520 8772520 8772520 8772520 8772520 8772520 8772520 8772520 8772520 8772520 8772520

6. AGUAS INTERIORES 107342 107342 107342 107342 107342 107342 107342 107342 107342 107342 107342

7. AREA TOTAL 8879862 8879862 8879862 8879862 8879862 8879862 8879862 8879862 8879862 8879862 8879862

Taza de arborización (1/4) 14.1% 19.8% 22.3% 23.1% 26.6% 28.1% 32.3% 32.2% 33.8% 35.4% 38.2%

Fuente: Mendes, Carvalho; 2002. Economía del sector de la corteza en Portugal. Evolución de las actividades de producción y transformación a lo largo del siglo XIX. (traducido por el autor).

59

Anexo 4: Distribución de las intervenciones forestales por clase de área forestal en 1995.

Clases de área de las intervenciones forestales (hectáreas) Regiones

0-4 5-9 10-19 20-49 50-99 100 o Mas TOTAL

N° de Expl. 89,7 6,4 2,2 1,2 0,2 0,3 100,0Entre-Douro-E-Minho Área Forestal 34,4 13,6 9,0 1,2 4,1 28,7 100,0

N° de Expl. 90,6 6,6 2,2 0,4 0,1 0,1 100,0Tras os montes e Alto Douro Área Forestal 53,7 19,9 13,2 5,4 3,4 4,4 100,0

N° de Expl. 91,5 5,8 1,7 0,8 0,1 0,1 100,0Beira Interior Área Forestal 53,1 18,4 10,7 10,8 2,4 4,6 100,0N° de Expl. 73,1 14,3 7,3 3,9 0,7 0,7 100,0Beira Litoral Área Forestal 18,1 13,8 14,1 15,3 5,9 32,8 100,0N° de Expl. 84,8 6,5 3,6 2,5 1,1 1,5 100,0Ribatejo Oeste Área Forestal 8,3 3,8 4,1 6,6 6,7 70,5 100,0N° de Expl. 23,8 12,0 15,6 14,9 11,3 22,4 100,0Alentejo Área Forestal 0,5 0,9 2,5 5,4 9,2 81,5 100,0N° de Expl. 58,9 14,2 11,6 9,5 3,5 2,3 100,0Algarbe Área Forestal 7,5 7,5 12,5 23,2 17,9 31,4 100,0N° de Expl. 85 8 3 2 1 1 100,0Portugal

Continental Área Forestal 15 7 7 9 7 55 100,0Fuente: Instituto Nacional de Estatistica, 1997. A floresta nas Exploracoes agrícolas 1995. Instituto Nacional de Estatistica. Lisboa. Portugal. (Traducido por el

autor).

Anexo 5: Detalle información estadística utilizada para estimación de ecuación de tiempo de desplazamiento.

Bas

e

Cla

ve

Fech

a

De

A R37

R38

Tiem

po

Min

ts

dist

anci

a

CANICIERA CELCA 1 21-09-2004 MORTA CANICEIRA 15:13 15:20 0,12 7 16VALONGO CELCA 2 18-07-2004 GENS VALONGO 17:02 17:07 0,08 5 11FERREIRA CELCA 3 02-08-2004 SALGUEIRO FERREIRA 15:25 15:30 0,08 5 11FERREIRA CELCA 3 14-07-2004 FERREIRA CAMPO FRIO 14:10 14:20 0,17 10 22FERREIRA CELCA 3 14-07-2004 CAMPO FRIO FERREIRA 18:05 18:15 0,17 10 22FERREIRA CELCA 3 31-07-2004 FERREIRA MONSANTO 14:45 14:55 0,17 10 22FERREIRA CELCA 3 31-07-2004 MONSANTO FERREIRA 15:45 15:55 0,17 10 22VALONGO CELCA 2 13-07-2004 PENHA LONGA VALONGO 10:47 11:01 0,23 14 31CANICIERA CELCA 1 28-07-2004 CANICEIRA ARGOLADA 14:32 14:53 0,35 21 48VALONGO CELCA 2 15-07-2004 COUCE VALONGO 15:02 15:05 0,05 3 6VALONGO CELCA 2 28-07-2004 VALONGO CIMA DE VILA 16:02 16:19 0,28 17 39VALONGO CELCA 2 21-07-2004 VALINHAS VALONGO 20:00 20:20 0,33 20 44CANICIERA CELCA 1 22-09-2004 TOMAR CANICEIRA 13:39 13:48 0,15 9 19CANICIERA CELCA 1 05-08-2004 SAN PEDRO TOMAR CANICEIRA 17:11 17:20 0,15 9 19FERREIRA CELCA 3 05-07-2004 FERREIRA CADAVOSO 16:35 17:00 0,42 25 55FERREIRA CELCA 3 05-07-2004 CADAVOSO FERREIRA 20:00 20:25 0,42 25 55VALONGO CELCA 2 12-07-2004 ESCARIZ VALONGO 19:40 20:02 0,37 22 48CANICIERA CELCA 1 25-07-2004 LAS ARANHA CANICEIRA 20:57 21:03 0,10 6 12VALONGO CELCA 2 23-09-2004 MANGUALDA VALONGO 17:40 18:10 0,50 30 66VALONGO CELCA 2 01-08-2004 VILAR VALONGO 19:30 19:51 0,35 21 49VALONGO CELCA 2 16-09-2004 VALONGO SAN LORENSO 15:45 16:10 0,42 25 58VALONGO CELCA 2 07-08-2004 VALONGO FREIXO 14:45 15:00 0,25 15 32CANICIERA CELCA 1 26-07-2004 BEMPOSTA CANICEIRA 17:55 18:00 0,08 5 13CANICIERA CELCA 1 15-07-2004 GALVIA CANICEIRA 19:17 19:33 0,27 16 34CANICIERA CELCA 1 21-09-2004 CANICEIRA MORTA 14:34 14:42 0,13 8 16CANICIERA CELCA 1 09-07-2004 CANICEIRA SÃO SIMÃO 15:22 15:33 0,18 11 27CANICIERA CELCA 1 01-09-2004 CANICEIRA CONCAVADA 13:13 13:20 0,12 7 18CANICIERA CELCA 1 01-09-2004 CONCAVADA CANICEIRA 14:20 14:27 0,12 7 18FERREIRA CELCA 3 09-07-2004 FERREIRA CASTELO VELHO 11:15 11:20 0,08 5 9VALONGO CELCA 2 05-07-2004 VALONGO BOALHOSA 12:05 12:43 0,63 38 88CANICIERA CELCA 1 15-07-2004 CANICEIRA GALVIA 18:30 18:44 0,23 14 34VALONGO CELCA 2 27-07-2004 VALONGO OURAL 14:50 15:20 0,50 30 65FERREIRA CELCA 3 21-07-2004 PENHA GARCIA FERREIRA 16:40 16:50 0,17 10 25CANICIERA CELCA 1 26-07-2004 RAPOSA CANICEIRA 20:35 20:52 0,28 17 41VALONGO CELCA 2 29-07-2004 VALONGO SOUTELO 13:40 14:01 0,35 21 50VALONGO CELCA 2 16-07-2004 CANELAS VALONGO 18:50 19:01 0,18 11 22CANICIERA CELCA 1 22-09-2004 CANICEIRA MOINHECA 14:34 15:17 0,72 43 94VALONGO CELCA 2 08-07-2004 TELHA VALONGO 15:13 15:17 0,07 4 6FERREIRA CELCA 3 07-08-2004 FERREIRA FORTELA 18:10 18:15 0,08 5 8FERREIRA CELCA 3 07-08-2004 FORTELA FERREIRA 18:40 18:45 0,08 5 8CANICIERA CELCA 1 22-08-2004 PORTO BARRESO CANICEIRA 18:08 18:13 0,08 5 8CANICIERA CELCA 1 13-07-2004 EVORA CANICEIRA 20:15 21:00 0,75 45 98FERREIRA CELCA 3 09-07-2004 FERREIRA FREXIAL 18:45 19:00 0,25 15 37VALONGO CELCA 2 13-07-2004 VALONGO CAMPINHA 13:04 13:25 0,35 21 44CANICIERA CELCA 1 21-07-2004 SAN PEDRO CANICEIRA 13:54 14:04 0,17 10 19CANICIERA CELCA 1 05-08-2004 CANICEIRA SAN PEDRO TOMAR 14:08 14:18 0,17 10 19VALONGO CELCA 2 20-09-2004 VALONGO PONTE LIMA 14:05 14:35 0,50 30 64FERREIRA CELCA 3 18-07-2004 FERREIRA VILA SECA 18:10 18:40 0,50 30 71FERREIRA CELCA 3 17-07-2004 FERREIRA QTA DE S. BENTO 11:35 11:38 0,05 3 3FERREIRA CELCA 3 17-07-2004 QTA DE S. BENTO FERREIRA 11:57 12:00 0,05 3 3FERREIRA CELCA 3 16-07-2004 FERREIRA MONTE DA PONTE 15:00 15:20 0,33 20 49VALONGO CELCA 2 26-08-2004 VALONGO POVA LENHOSO 15:40 16:00 0,33 20 41CANICIERA CELCA 1 09-07-2004 SÃO SIMÃO CANICEIRA 16:06 16:20 0,23 14 27VALONGO CELCA 2 02-08-2004 VALONGO MEIRINHOS 17:56 18:58 1,03 62 144VALONGO CELCA 2 03-08-2004 MEIRINHO VALONGO 19:10 20:12 1,03 62 144VALONGO CELCA 2 15-07-2004 VALONGO CASA DA TORRE 15:43 16:02 0,32 19 38CANICIERA CELCA 1 11-07-2004 CANICEIRA PUCARIÇA 15:54 16:03 0,15 9 15VALONGO CELCA 2 09-07-2004 VALONGO COUCE 14:19 14:24 0,08 5 6VALONGO CELCA 2 14-07-2004 COUCE VALONGO 20:55 21:00 0,08 5 6FERREIRA CELCA 3 12-07-2004 LOCAL CANICEIRA 18:16 18:19 0,05 3 12CANICIERA CELCA 1 22-08-2004 CANICEIRA PORTO BARRESO 17:42 17:48 0,10 6 8VALONGO CELCA 2 13-07-2004 CAMPINHA VALONGO 13:39 13:56 0,28 17 44FERREIRA CELCA 3 04-07-2004 ESCALOS FERREIRA 15:32 15:45 0,22 13 35

60

VALONGO CELCA 2 01-08-2004 VALONGO SABREIRA 14:05 14:30 0,42 25 50VALONGO CELCA 2 26-08-2004 POVA LENHOSO VALONGO 16:37 16:58 0,35 21 41FERREIRA CELCA 3 08-07-2004 SANTA MARTA FERREIRA 17:15 17:20 0,08 5 5CANICIERA CELCA 1 18-07-2004 CANICEIRA LINHACEIRA 18:03 18:13 0,17 10 16CANICIERA CELCA 1 18-07-2004 LINHACEIRA CANICEIRA 19:11 19:21 0,17 10 16VALONGO CELCA 2 29-07-2004 SOUTELO VALONGO 17:50 18:09 0,32 19 50CANICIERA CELCA 1 11-07-2004 PUCARIÇA CANICEIRA 17:00 17:10 0,17 10 15VALONGO CELCA 2 17-07-2004 COUCE VALONGO 14:52 14:58 0,10 6 6VALONGO CELCA 2 15-07-2004 VALONGO COUCE 10:59 11:05 0,10 6 6VALONGO CELCA 2 03-08-2004 VALONGO MEIRINHO 16:03 16:52 0,82 49 118CANICIERA CELCA 1 30-08-2004 LA GRANJA CANICEIRA 19:53 20:14 0,35 21 55VALONGO CELCA 2 02-08-2004 MACEDO DE CAVALEIR VALONGO 7:56 8:45 0,82 49 118CANICIERA CELCA 1 21-07-2004 CANICEIRA SAN PEDRO 11:48 12:00 0,20 12 19CANICIERA CELCA 1 22-09-2004 CANICEIRA TOMAR 13:05 13:17 0,20 12 19VALONGO CELCA 2 21-07-2004 VALONGO GAGOS 13:40 14:05 0,42 25 48FERREIRA CELCA 3 21-07-2004 FERREIRA PENHA GARCIA 14:05 14:20 0,25 15 25CANICIERA CELCA 1 12-07-2004 CANICEIRA ABOBOREIRA 15:02 15:17 0,25 15 25CANICIERA CELCA 1 07-07-2004 MALHADAS A. CANICEIRA 19:35 20:18 0,72 43 106VALONGO CELCA 2 15-07-2004 CASA DA TORRE VALONGO 19:20 19:41 0,35 21 38CANICIERA CELCA 1 17-07-2004 S. FAGUNDO CANICEIRA 19:44 20:15 0,52 31 79VALONGO CELCA 2 26-07-2004 VALONGO LOUSADA 14:50 15:04 0,23 14 22VALONGO CELCA 2 18-09-2004 VALONGO LALIN 11:50 12:20 0,50 30 58VALONGO CELCA 2 08-07-2004 VALONGO TELHA 14:40 14:47 0,12 7 6VALONGO CELCA 2 24-08-2004 VALONGO PONTE LIMA 16:47 17:19 0,53 32 62FERREIRA CELCA 3 04-07-2004 FERREIRA ESCALOS 14:40 15:00 0,33 20 35CANICIERA CELCA 1 26-08-2004 ALANDROAL CANICEIRA 18:23 19:06 0,72 43 107FERREIRA CELCA 3 17-07-2004 FERREIRA MONTE FAGUNDO 13:05 13:30 0,42 25 46VALONGO CELCA 2 26-09-2004 VALONGO VALES 14:05 14:40 0,58 35 89CANICIERA CELCA 1 14-07-2004 BARRIOS CANICEIRA 20:56 21:06 0,17 10 33CANICIERA CELCA 1 09-07-2004 SARDOAL CANICEIRA 18:40 18:50 0,17 10 12VALONGO CELCA 2 26-07-2004 FREIRES VALONGO 19:34 20:00 0,43 26 48CANICIERA CELCA 3 02-07-2004 CANICEIRA ALFERREREDE 19:00 19:10 0,17 10 12VALONGO CELCA 2 13-07-2004 VALONGO GRANDA 14:38 15:22 0,73 44 88CANICIERA CELCA 1 16-07-2004 CANICEIRA S. FAGUNDO 15:12 15:42 0,50 30 79FERREIRA CELCA 3 02-08-2004 FERREIRA SALGUEIRO 14:40 14:50 0,17 10 11VALONGO CELCA 2 23-07-2004 VALONGO MONTE DE EIRAS 16:28 16:37 0,15 9 32VALONGO CELCA 2 29-08-2004 VALONGO ARMADA 13:04 13:35 0,52 31 58CANICIERA CELCA 1 14-09-2004 ALCANEDE CANICEIRA 18:20 18:36 0,27 16 48CANICIERA CELCA 1 30-08-2004 CANICEIRA LA GRANJA 18:15 18:34 0,32 19 55VALONGO CELCA 2 12-07-2004 VALONGO ESCARIZ 14:48 15:15 0,45 27 48VALONGO CELCA 2 23-07-2004 MONTE DE EIRAS VALONGO 17:45 18:05 0,33 20 32CANICIERA CELCA 1 26-07-2004 CANICEIRA RAPOSA 19:20 19:44 0,40 24 41CANICIERA CELCA 1 17-07-2004 CANICEIRA S. FAGUNDO 18:25 18:54 0,48 29 79VALONGO CELCA 2 17-09-2004 VALONGO LALIN 11:45 12:17 0,53 32 58FERREIRA CELCA 3 01-07-2004 SARDOAL FERREIRA 19:50 20:30 0,67 40 104VALONGO CELCA 2 17-07-2004 VALONGO COUCE 13:46 13:55 0,15 9 6FERREIRA CELCA 3 18-07-2004 VILA SECA FERREIRA 19:50 20:15 0,42 25 71CANICIERA CELCA 1 26-07-2004 CANICEIRA SETUBAL 7:25 8:10 0,75 45 116FERREIRA CELCA 3 16-07-2004 MONTE DA PONTE FERREIRA 19:40 19:55 0,25 15 49FERREIRA CELCA 3 03-07-2004 FERREIRA PENAMACOR 16:50 17:00 0,17 10 7FERREIRA CELCA 3 03-07-2004 PENAMACOR FERREIRA 18:20 18:30 0,17 10 7FERREIRA CELCA 3 20-07-2004 FERREIRA ALPEORINHA 14:20 14:35 0,25 15 18FERREIRA CELCA 3 20-07-2004 ATALAIA FERREIRA 19:25 19:45 0,33 20 61VALONGO CELCA 2 14-07-2004 VALONGO COUCE 15:13 15:23 0,17 10 6CANICIERA CELCA 1 12-07-2004 BOAVISTA CANICEIRA 20:05 20:50 0,75 45 118CANICIERA CELCA 1 20-08-2004 EVORA CANICEIRA 19:51 20:27 0,60 36 98FERREIRA CELCA 3 08-07-2004 FERREIRA SANTA MARTA 16:55 17:05 0,17 10 5CANICIERA CELCA 1 14-07-2004 ALQUEVA CANICEIRA 8:42 9:40 0,97 58 148VALONGO CELCA 2 18-07-2004 VALONGO GENS 15:57 16:10 0,22 13 11VALONGO CELCA 2 25-07-2004 VALONGO LOUSADA 16:02 16:20 0,30 18 22VALONGO CELCA 2 20-09-2004 PONTE LIMA VALONGO 17:00 17:20 0,33 20 64FERREIRA CELCA 3 09-07-2004 FREXIAL FERREIRA 19:40 20:05 0,42 25 37VALONGO CELCA 2 23-07-2004 VALONGO BOA VISTA 15:20 15:46 0,43 26 39VALONGO CELCA 2 23-09-2004 VALONGO MANGUALDA 15:10 15:48 0,63 38 66VALONGO CELCA 2 29-08-2004 ARMADA VALONGO 14:21 14:38 0,28 17 58VALONGO CELCA 2 05-07-2004 BOALHOSA VALONGO 14:44 15:14 0,50 30 88VALONGO CELCA 2 13-07-2004 VALONGO PENHA LONGA 9:17 9:40 0,38 23 31VALONGO CELCA 2 23-07-2004 BOA VISTA VALONGO 16:20 16:28 0,13 8 39FERREIRA CELCA 3 07-07-2004 ALANDROAL FERREIRA 19:35 20:40 1,08 65 168FERREIRA CELCA 3 03-08-2004 FERREIRA CARVIÇAIS 16:00 16:45 0,75 45 124VALONGO CELCA 2 13-07-2004 GRANDA VALONGO 20:17 20:46 0,48 29 88CANICIERA CELCA 1 12-07-2004 CANICEIRA BOAVISTA 17:58 18:40 0,70 42 118

61