120
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES GERMINACIÓN Y CALIDAD DE PLANTA DE PALMA CHILENA (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon) SEGÚN SUSTRATO, PERIODO DE SIEMBRA Y PROCEDENCIA DE SEMILLA. Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal ANA LUISA FORCELLEDO GARRIGA Profesor Guía: Ing. Forestal, Sr. Manuel Toral Ibáñez SANTIAGO - CHILE. 2006

UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

  • Upload
    tranbao

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GERMINACIÓN Y CALIDAD DE PLANTA DE PALMA CHILENA (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon) SEGÚN

SUSTRATO, PERIODO DE SIEMBRA Y PROCEDENCIA DE SEMILLA.

Memoria para optar al Título

Profesional de Ingeniero Forestal

ANA LUISA FORCELLEDO GARRIGA

Profesor Guía: Ing. Forestal, Sr. Manuel Toral Ibáñez

SANTIAGO - CHILE.

2006

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GERMINACIÓN Y CALIDAD DE PLANTA DE PALMA CHILENA (Jubaea

chilensis (Mol.) Baillon) SEGÚN TRATAMIENTO, PERIODO DE SIEMBRA Y PROCEDENCIA DE SEMILLA

Memoria para optar al Título

Profesional de Ingeniero Forestal

ANA LUISA FORCELLEDO GARRIGA

Calificaciones: Nota Firma

Prof. Guía Sr. Manuel Toral Ibáñez. 6,5 __________________

Prof. Consejero Sr. Luis A. González Rodríguez. 6,0 __________________

Prof. Consejero Sra. Karen A. Peña R. 5,6 __________________

SANTIAGO-CHILE

2006

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

A mi familia

Mis padres Alfredo y Monserrat

Mis hermanos Alfredo, Jimena y Javier

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a toda mi familia y en especial a mis padres, Alfredo y

Monserrat, por todo el apoyo y cariño brindado, no sólo durante el transcurso de la

carrera, sino durante toda mi vida.

A los profesores Sr. Manuel Toral I. y Luis González, por su preocupación, inagotable

paciencia, buena disposición, serenidad y sabios consejos que me entregaron durante el

transcurso de la realización de este documento. Así mismo, agradezco a la profesora

Matilde López, que en todo momento me apoyó.

A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del

presente documento.

A Panchita, Herminia y Mariela, de las cuales cada vez que tuve la necesidad de ellas

siempre estuvieron presentes, además de su paciencia para explicar los pasos a seguir

en diferentes cursos regulares requeridos.

A Luis Toledo “Lucho” que pasó a ser de un compañero más, a un gran amigo, con

valores, principios y sabios consejos (personales como profesionales), que me enseñó

guías de comportamiento para no perder el control “tan seguido” y fue uno de los pocos

que siempre me acompañaba a la “Isla”; tanto para instalar los ensayos, como para

controlar las variables.

A Taty, mi mejor amiga, que siempre ha estado “ahí”, con una paciencia increíble para

escuchar y al fin, dar su buen punto de vista.

A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino, que siempre estuvo presente,

tanto en los buenos como en los malos momentos……….. mil gracias.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN SUMMARY 1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1

1.1. OBJETIVO GENERAL _____________________________________________________________ 1

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS_________________________________________________________ 2

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................3

2.1. TAXONOMÍA DE LA PALMA CHILENA. _______________________________________________ 3

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ARECACEAE______________________________________ 3

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PALMA CHILENA __________________________________________ 4

2.3.1. Descripción botánica....................................................................................................................4

2.3.2. Distribución geográfica y hábitat ..................................................................................................6

2.3.3. La palma chilena una especie protegida......................................................................................7

2.3.4. Usos de la especie.......................................................................................................................8

2.4. GERMINACIÓN EN PALMA CHILENA_________________________________________________ 9

2.4.1. Acción del etileno.......................................................................................................................11

2.4.2. Degradin®..................................................................................................................................12

2.5. CALIDAD DE PLANTAS ___________________________________________________________ 12 3. MATERIAL Y MÉTODO .............................................................................................14

3.1. MATERIAL _____________________________________________________________________ 14

3.2. MÉTODO_______________________________________________________________________ 15 3.2.1. Ensayo 1....................................................................................................................................15

3.2.2. Ensayo 2....................................................................................................................................18

3.3. MEDICIONES ___________________________________________________________________ 22 3.3.1. Parámetros de germinación.......................................................................................................22

3.3.2. Calidad de plantas .....................................................................................................................23

3.3.3. Temperatura del sustrato...........................................................................................................25

3.3.4. Temperatura medio ambiental ...................................................................................................25

3.3.5. Temperatura al interior del invernadero .....................................................................................25

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................26

4.1. PARÁMETROS DE GERMINACIÓN _________________________________________________ 26 4.1.1. Ensayo 1....................................................................................................................................26

4.1.2. Ensayo 2....................................................................................................................................30

4.2. CALIDAD DE PLANTAS ___________________________________________________________ 36 4.2.1. Ensayo 1....................................................................................................................................36

4.2.2. Ensayo 2....................................................................................................................................42

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

5. CONCLUSIONES .......................................................................................................50

5.1. PARÁMETROS DE GERMINACIÓN _________________________________________________ 50 5.1.1. Ensayo 1....................................................................................................................................50

5.1.2. Ensayo 2....................................................................................................................................50

5.2. CALIDAD DE PLANTAS ___________________________________________________________ 51 5.2.1. Ensayo 1....................................................................................................................................51

5.2.2. Ensayo 2....................................................................................................................................52

5.3. CONCLUSIONES FINALES ________________________________________________________ 52

5.4. RECOMENDACIONES ____________________________________________________________ 53 6. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................55 7. APÉNDICES ...............................................................................................................59

2

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Simbología utilizada para los tratamientos aplicados en el ensayo 1. .............................17

Cuadro 2. SImbología utilizada para los tratamientos aplicados en el ensayo 2. .............................20

Cuadro 3. Estado de la plántula (% de daño)....................................................................................24

Cuadro 4. Capacidades germinativas promedio (%) y error típico para tratamientos y épocas de

siembra obtenidos al final del ensayo 1(1). ........................................................................................26

Cuadro 5. Valores máximos promedio (% de germinación / día) y error típico para tratamientos y

épocas de siembra obtenidos al final del ensayo 1(1). ......................................................................28

Cuadro 6. Promedio de energía germinativa (%), periodo de energía (días), valor máximo (%

germinación / día) y capacidad germinativa (%) obtenidas en el ensayo 1. .....................................29

Cuadro 7. Capacidad germinativa promedio (%), error típico y resultados del test de duncan para

tratamientos y procedencia de semilla obtenidos al final del ensayo 2 (1) (2). ....................................30

Cuadro 8. Valor máximo promedio (% de germinación / día), error típico y test de duncan para

tratamientos y procedencia de semilla obtenidos al final del ensayo 2(1) (2). .....................................34

Cuadro 9. Promedio de energía germinativa (%), periodo de energía (días), valor máximo (%

germinación / día) y capacidad germinativa (%) obtenidas en el ensayo 2. .....................................35

Cuadro 10. Características cualitativas y cuantitativas registradas para las palmas provenientes del

ensayo 1.............................................................................................................................................37

Cuadro 11. Porcentaje de plantas del ensayo 1 según presencia de daño. .....................................38

Cuadro 12. Promedio del peso seco aéreo (gramos) y error típico para tratamientos y época de

siembra obtenidos al final del ensayo 1............................................................................................38

Cuadro 13. Promedio del peso seco radicular (gramos) y error típico para tratamientos y época de

siembra obtenidos al final del ensayo 1.............................................................................................40

Cuadro 14. Promedio del peso seco total (gramos) y error típico para tratamientos y época de

siembra obtenidos al final del ensayo 1.............................................................................................40

Cuadro 15. Promedios de la relación parte aérea/ parte radicular y error típico para tratamientos y

época de siembra obtenidos al final del ensayo 1.............................................................................41

Cuadro 16. Paracterísticas cualitativas y cuantitativas de palmas para el ensayo 2. .......................43

Cuadro 17. Porcentaje de plantas del ensayo 2 según presencia de daño. .....................................44

Cuadro 18. Promedio del peso seco aéreo (gramos), error típico y resultado del test de duncan

para tratamientos y procedencia de semilla obtenidos al final del ensayo 2(1)..................................45

Cuadro 19. Promedio del peso seco radicular (gramos), error típico y resultado del test de duncan

para tratamientos y procedencia de semilla obtenidos al finalizar el ensayo 2(1)..............................46

Cuadro 20. Promedio del peso seco total (gramos), error típico y resultado del test de duncan para

tratamientos y procedencia de semilla obtenidos al finalizar el ensayo 2(1). .....................................47

Cuadro 21. Promedios de la relación aéreo/radicular (gramos), error típico y test de duncan para

tratamientos y procedencia de semilla obtenidos al final del ensayo 2(1). .........................................48

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Vista superior del dispositivo de camas calientes utilizado en ambos ensayos. ...............15

FIgura 2. Ubicación espacial de las épocas de siembra, tratamientos y repeticiones

correspondientes al ensayo 1. ...........................................................................................................17

Figura 3. Ubicación espacial de las procedencias de semilla, tratamientos y repeticiones

correspondientes al ensayo 2. ...........................................................................................................21

Figura 4. Dispositivo de camas calientes, ensayo 1 (extremo izquierdo) y ensayo 2 (extremo

derecho). ............................................................................................................................................22

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

RESUMEN

La Palma chilena, es una especie endémica de Chile que ha sufrido sobre explotación

durante años, ocasionado que hoy la especie se encuentre en categoría de conservación,

lo que sumado a su lenta e irregular germinación natural, hace imprescindible reducir los

periodos de propagación, para así recuperar un recurso único en el territorio nacional.

Este estudio evaluó la capacidad germinativa, valor máximo y calidad de plantas de palma

chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon) en vivero, con temperatura de sustrato constante

(25°C).

A los 375 días después de la instalación del primer ensayo se analizó la capacidad

germinativa y valor máximo de semillas provenientes del Palmar de Cocalán,

considerando tres periodos de siembra (julio, agosto y septiembre) y seis tratamientos

pregerminativos más sustrato. Además se analizó la calidad de plantas basados en los

valores de biomasa aérea, radicular y la relación parte aérea/ parte radicular, a los 680

días después de la germinación de las semillas.

En el segundo ensayo se evaluó a los 179 días, desde su instalación, la capacidad

germinativa y valor máximo; considerando dos procedencias de semillas (Palmar de Ocoa

y Palmar de Cocalán) y nueve tratamientos. A los 249 días desde la germinación, se

evaluó la calidad de plantas de forma similar que en el primer ensayo.

No se obtuvo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a capacidad

germinativa y valor máximo del primer ensayo. En biomasa aérea, radicular y relación

parte aérea/ parte radicular, se observaron diferencias significativas para la interacción

entre los periodos y tratamientos.

Las semillas provenientes del Palmar de Ocoa presentaron mayor capacidad germinativa

y valor máximo, siendo los tratamientos E22C (remojo de las semillas en Ethrel durante

24 horas, depositadas en bolsas negras por 22 días y posteriormente sembradas en

compost de corteza), E22A (remojo de las semillas en Ethrel durante 24 horas,

depositadas en bolsas negras por 22 días y posteriormente sembradas en aserrín), los

que resultaron ser los mejores.

Se observó que la calidad de plantas fue mejor en la procedencia de Ocoa, respecto de

los tratamientos pregerminativos. En los tratamientos STMA (semillas sin tratamiento

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

pregerminativo, sembradas directamente en la mezcla aserrín y maicillo), E22C y A48MA

(semillas en remojo durante 48 horas en agua tibia, sembradas en la mezcla de maicillo y

aserrín), se observa mayor biomasa aérea y radicular, siendo el tratamiento E22C, el que

presenta la mayor relación parte aérea/ parte radicular.

De los resultados obtenidos se establece que la temperatura en sistemas de camas

calientes no es eficiente, debido al costo operacional involucrado, sumado a que esta

experiencia no supera los valores obtenidos en otras publicaciones, donde no se ocupó

dicho sistema.

Se recomienda el uso de ethrel (liberador del etileno) para acelerar la velocidad de

maduración de las semillas y así romper la latencia fisiológica que ella posee.

Palabras Claves: Jubaea chilensis (Mol) Baillon, germinación, periodos de siembra,

procedencia de semillas.

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

SUMMARY The Chilean palm, endemic of Chile, has been so exploited for years that nowadays it is in

the category of conservation. It is relevant to investigate the external contributing factors

which help decrease their slow natural germination timing and in this way recover a unique

resource in the national territory. The aim of this study is to evaluate the germinative

capacity, maximum values and quality of Chilean palm plants (Jubaea chilensis (Mol.)

Baillon) obtained under nursery conditions to substratum controlled temperature (25ºC).

Germinative capacity and maximum value were evaluated in seeds collected from the

Palmar de Cocalán at 375 days following initiation of the first experiment. Three periods of

sowing (July, August, September) and six pre-germinative treatments and substratum

were combined to assess the best germinative and quality results. Quality of plants was

analyzed and measured, and the relation of shoot biomass / root biomass, was determined

680 days after germination.

In the second experiment, germinative rate and maximum values with nine treatments

were compared among seeds collected from the Palmar de Cocalán and the Palmar de

Ocoa at 179 days. Quality of plants was assessed at 249 days after germination with

similar treatments to the first experiment.

No statistical significant difference was found in germinative rate and maximum values

under conditions described in the first experiment. However, differences related to the

interaction of different periods of sowing and treatments were observed in shoot biomass

and root biomass.

Significantly more germinative capacity and maximum values were found in seeds coming

from the Palmar de Ocoa over those seeds reaped from the Palmar de Cocalán. The

better treatments were E22C (soak of the seeds in Ethrel during 24 hours, deposited in

black bags by 22 days and later on sowed in bark compost) and E22A(soak of the seeds

in Ethrel during 24 hours, deposited in black bags by 22 days and later on sowed in

sawdust).

Better quality of plants was found by using pre-germinative treatments in seeds collected

from the Palmar de Ocoa. The higher air/radicular biomass was obtained with STMA

(seeds without pregerminative treatment, sowed directly in the gravel mixture sawdust),

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

E22C and A48MA (seeds in soaking during 48 hours in lukewarm water, sowed in the

gravel mixture and sawdust) treatments, and the highest relationship between air/radicular

dry weight was found with E22C treatment.

The results allow recommending seeds reaped from adult units of the Palmar de Ocoa and

the use of ethrel (ethylene liberator) to accelerate the natural slow germination of the

seeds. Since the present results do not surpass the results published by other authors, the

use of controlled temperature due to the high operational cost is discarded.

Key words: (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon), germination, sowing periods, source of

seeds.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

1. INTRODUCCIÓN

La acción antrópica sobre el bosque nativo ha alterado y disminuido especies que

antiguamente poblaban grandes sectores de Chile, hoy sólo se encuentran en superficies

muy reducidas. Dentro de las especies afectadas por este proceso se encuentra la palma

chilena, especie asociada al bosque esclerófilo, la que hoy se encuentra principalmente

en el Parque Nacional La Campana (Palmar de Ocoa) y la Cuenca de Cocalán.

Los motivos principales de la pérdida de hábitat han sido fundamentalmente la cosecha

de los frutos, la habilitación de tierras para la agricultura, el crecimiento urbano (Angulo,

1985) y la desaparición del bosque esclerófilo1. Esto ha causado que desde 1985 la palma

chilena se encuentre clasificada en la categoría de especie vulnerable (Benoit, 1989).

Por lo anterior, surge la necesidad de conservar la especie, no sólo por razones

ecológicas y ambientales, sino también, debido a que ésta puede ser considerada como

un recurso económico potencial para la región central de Chile, hábitat natural de la palma

chilena.

El proceso de germinación de la especie es muy prolongado e irregular, y a pesar, de la

existencia de numerosos estudios aun existen problemas para poder reproducirla

satisfactoriamente en forma rápida y masiva en vivero, para así, conseguir que ésta

vuelva a ser abundante en el territorio nacional, y que futuras generaciones puedan

ocupar este recurso, tan valioso para el país.

1.1. OBJETIVO GENERAL

“Evaluar el porcentaje de germinación y calidad de plantas de palma chilena (Jubaea

chilensis (Mol.) Baillon), sujeta a distintos tratamientos (tratamientos pregerminativos más

sustrato), periodos de siembra y procedencia de la semilla”.

1 Luis González R. Académico del Departamento de Manejo de Recursos Forestales. Facultad de

Ciencias Forestales. Universidad de Chile. Comunicación personal, Octubre de 2005.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

2

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- “Evaluar la germinación de la semilla según tratamiento (tratamiento pregerminativo más

sustrato), época de siembra y procedencia de semilla, con uso de camas calientes”.

- “Evaluar la calidad de plantas de palma chilena que se producen con los distintos

tratamientos (tratamientos pregerminativos más sustrato) aplicados a las semillas, época

de siembra y procedencia de semilla a través de la determinación del peso seco”.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. TAXONOMÍA DE LA PALMA CHILENA.

División: Magnoliophyta o Angiospermae.

Clase: Liliopsida o Monocotyledonae.

Subclase: Arecidae (Spadiciflorae).

Orden: Arecales.

Familia: Arecaceae o Palmae.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ARECACEAE

Según Muñoz (1962), las Palmaceas, o Arecaceas, pertenecen al orden Arecales, sus

representantes son especies leñosas de hábitos variados, bajas o arborescentes,

generalmente no ramificadas, con hojas formando una corona en el tope del tallo; como

inflorescencia, poseen un apéndice simple o muy ramificado rodeado por una espata

generalmente leñosa, su fruto es una drupa o baya de pericarpio fibroso o carnoso y sus

semillas son albuminosas.

En la antigüedad, cuando el clima era húmedo y cálido en casi todo el globo, la familia

proliferaba, así se han encontrado fósiles de Chamaerops humilis en el norte del

continente europeo. Posteriormente, luego de las glaciaciones, más del 99,99% de las

palmas se replegaron hacia los trópicos, sin embargo, hoy existen representantes que se

adaptaron a climas fríos, ejemplos de ello son: Trachycarpus excelsa, que habita hasta la

32 ° latitud Norte en el Himalaya (sobre los 2.400 m.s.n.m.) y Serenoa repens que habita

hasta los 30 ° latitud Norte en el Sudeste de Norteamérica (Del Cañizo, 1991).

Según Del Cañizo (1991), los representantes de la familia (más de 2.800 especies) se

utilizan para múltiples usos: el cocotero (Cocos nucifera) es la principal fuente de alimento

en zonas costeras tropicales y se emplea para la industria del jabón y velas; la palma de

aceite de Guinea (Elaeis guineensis) proporciona aceites que corresponden al 12% de

toda la producción de grasas del mundo, y la palmera datilera (Phoenix dactylifera), cuyos

frutos son ricos en azúcares, siendo el alimento de millones de habitantes de zonas

cálidas del mundo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

4

En el país, la familia está presente con dos géneros monotípicos y endémicos: Jubaea

Mol. y Juania DR. El primero representado por Jubaea chilensis (Mol.) Baillon (palma

chilena) y el segundo por Juania australis DR., encontrándose ésta en la isla de Más a

Tierra del Archipiélago de Juan Fernández (Muñoz, 1962).

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PALMA CHILENA

Su nombre fue dado por Humboldt, Bonpland y Kunth, debido a la forma de su copa,

como penacho de yelmo: juba. Otra versión indica que fue dado en honor al Rey Juba de

Numidia, del siglo I A.C (Hoffmann, 1983).

Es una especie monocotiledónea endémica de Chile (Hoffmann, 1983). Es conocida

vulgarmente como “palmera de Chile”, “palma del vino de Chile” ó “palma de miel” (Del

Cañizo, 1991). Su nombre científico corresponde a Jubaea chilensis (Mol.) Baillon y es la

palma mas austral del mundo (Muñoz, 1962; Hoffmann, 1983; Rodríguez et al., 1983).

Según Rodríguez et al. (1983), la especie posee cuatro nombres científicos: Cocos

chilensis Mol., Jubaea spectabilis H.B.K, Molinae micrococo Bert. y Micrococos chilensis

Phil.

2.3.1. Descripción botánica

La palma chilena es un árbol que puede llegar a vivir más de 1.000 años, medir hasta 30

metros de altura, alcanzando diámetros entre los 0,8 a 1,1 metros (Hoffmann, 1983,

Rodríguez et al., 1983; Angulo, 1985; Bañados, 1991).

Un aspecto que llama la atención es que su fuste a una altura determinada presenta una

disminución sustancial de su diámetro y que además en las dos secciones resultantes se

presenta una regularidad diametral extraordinaria y casi exenta de conicidad (Johow,

citado por Rubinstein 1969) y en general, las palmeras presentan variaciones diamétricas

según sea el vigor del árbol en cada momento de su existencia, lo que explicaría los

estrechamientos fustales en los individuos. Así, este fenómeno puede obedecer a

variaciones ambientales que han influido sobre el vigor de la planta, en dichos períodos

(Rubinstein 1969).

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

5

La palma no posee raíz principal y su arraigamiento lo consigue gracias a que posee

infinitas raíces secundarias de 1,0 cm de grosor (Rubinstein, 1969). Éstas se emiten

desde la base del tronco y se encuentran entrelazadas formando una estructura de un

diámetro de 2,0 metros y una profundidad que oscila entre 1,0 a 3,0 metros.

Las hojas se encuentran en la parte superior del tronco, distribuidas en forma de corona

amplia o ramillete, que poseen un largo de 2,0 a 4,0 metros, un ancho de 50 a 60 cm y en

cada temporada caen de 8 a 12 hojas, las que dejan cicatrices en el fuste (Rubinstein,

1969; Hoffmann, 1983; Angulo, 1985). Son perennes, pinnadas, coriáceas y de color

verde oscuro a amarillentas. (Angulo, 1985; Hoffmann, 1983)

Las flores van dispuestas en el espádice, de 1.2 metros de largo, rodeado por dos

estructuras lignificadas, las espatas, de 1 metro de largo y de unos 20 cm de diámetro en

su parte más ancha, de las cuales cuando se abren aparecen las inflorescencias

(Rubinstein, 1969; Hoffmann, 1983). Son unisexuales, diclina - monoica, sésiles,

dispuestas sobre numerosas ramas delgadas y tortuosas. En la parte basal de la

inflorescencia van flores de ambos sexos y en su parte superior sólo las masculinas

(Angulo, 1985).

Su proceso de floración se inicia entre los meses de junio y julio, con el nacimiento de

pequeñas panojas axiales y su edad para iniciar este proceso varía entre los 35 a 60 años

(Rodríguez et al., 1983). En octubre, aparece la espata que encierra el racimo, para luego

abrirse dejando libre el racimo con las flores desarrolladas (Angulo, 1985). Esta apertura

se lleva a cabo en los meses de noviembre y diciembre, los frutos maduran entre enero y

marzo (Bañados, 1991). Según Bascuñan (1889), el primer color que presenta el fruto es

el café oscuro, luego es el verde y finalmente cuando esta maduro es amarillo. Rodríguez

et al. (1983) señala que las flores no maduran simultáneamente, lo que evita la

autopolinización, sin embargo se han encontrado ejemplares fructificados aisladamente.

Su fruto es una drupa ovoide, de 4,0 cm de largo, es extremadamente duro y que

presenta tres poros cubiertos por una especie de tapón corchoso que permite el

intercambio hídrico y gaseoso de la semilla con el exterior, el que posteriormente

proporciona una zona de emergencia menos resistente a la nueva plántula (Rubinstein,

1969).

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

6

2.3.2. Distribución geográfica y hábitat

Originalmente, su límite se extendía desde el sur del Río Limarí (IV Región) hasta los

alrededores de Curicó (VII Región) en la Cordillera de la Costa (Rodríguez et al., 1983;

Angulo, 1985). Actualmente su área de distribución se encuentra reducida a los Palmares

de Ocoa y Cocalán (Rodríguez et al., 1983), siendo zonas protegidas para la

conservación de la especie (Hoffmann, 1983).

Hoy en día se calcula que no quedan más de 120.000 ejemplares adultos en todo el

territorio nacional, encontrándose en mayor cantidad en el Parque Nacional La Campana

(63.000 ejemplares) y la Cuenca de Cocalán (35.500 ejemplares). Sin embargo existen

otros sectores, con menor cantidad de individuos, siendo ellos: Palmas de Vichiculén (Llay

Llay), Hacienda Las Palmas de Ocoa, Oasis de la Campana, Viña del Mar - Valparaíso,

La Serena, Hacienda Las Palmas (Choapa), Limahuida (Los Vilos), Tilama (Pichidangui),

Túnel de la Palmas (Pedegua), Cuesta Los Guindos (Cuesta Alhué), San Miguel de Las

Palmas, La Candelaria y Tapihue (Pencahue), los que en conjunto poseen alrededor de

21.000 individuos (González, 2005).

En su distribución la palma se ve asociada a especies como: Lithrea caustica “litre”,

Acacia caven “espino”, Cryptocarya alba “peumo”, Colliguaya odorifera ”colliguay”,

Muehlenbeckia hastulata “quilo”, Pulla chilensis “chagual”, Schinus poygamus “huingán”,

Trevoa trinervis “trevo”, Trichoscereus chilensis “quisco”, Adesmia arbórea “palhuen”,

Baccharis linearis “romerillo”, Crusquea cumingii “quila”, Peumus boldus “boldo”, Podantus

mitiqui “mitique”, Proustia cuneiforme ”huañil”, Quillaja saponaria ”quillay”, Aristotelia

chilensis “maqui”, Persea lingue ”lingue” y Luma apiculata “arrayán” (Gajardo, 1994;

Rodríguez et al., 1983).

La especie habita en fondos de valles, hasta los 1.500 m.s.n.m.; en quebradas sombrías y

húmedas; en sectores altos, secos y soleados; demostrando que la especie posee una

gran resistencia a la sequía (Angulo, 1985). Se debe agregar, que puede resistir hasta

una temperatura de 10 ° C bajo cero (Del Cañizo, 1991).

Respecto del suelo, la especie no es exigente, pero se desarrolla mejor, en suelos

profundos, húmedos y con buen drenaje (Del Cañizo, 1991). Rubistein (1969) señala que

ocupa suelos de buen drenaje, de textura arenosa a franco arenosa y que a nivel local

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

7

puede encontrarse desde suelos aluvio arenosos y planos, hasta laderas rocosas con

fuertes pendientes.

2.3.3. La palma chilena una especie protegida

Según Angulo (1985) actualmente la palma chilena se encuentra restringida a poblaciones

ubicadas en los palmares de Ocoa y Cocalán, esto se explica debido a la explotación

casera e industrial para la producción de miel, la cosecha de frutos y la modificación del

medio.

La preocupación de protegerla mediante leyes data de más de 50 años. El Decreto Ley N°

701 (Chile, Ministerio de Agricultura, 1974) establece que la palma chilena, al igual que

otras especies forestales, que sea sometida a corta o explotación debe ser realizada al

amparo de un plan de manejo forestal aprobado por la Corporación Nacional Forestal. De

esta manera se asegura la conservación, mejoramiento y el acrecentamiento de dichos

recursos.

En el Decreto Supremo N° 259 (Chile, Ministerio de Agricultura, 1980) aparece detallada

toda una normativa destinada a proteger el bosque nativo. Varios artículos se refieren

específicamente a la palma chilena. A continuación se presentan dichos artículos:

- Artículo 19: dice relación con el método de corta y explotación de bosque nativo y

reconoce los tipos forestales. En la letra L, de este artículo se refiere al Tipo Forestal

Palma y la ley lo define de la siguiente manera: “palma chilena (Jubaea chilensis): es

aquel que se caracteriza por la presencia de uno o más individuos de la especie por

hectárea”.

- Artículo 20: este artículo hace referencia con el período de reforestación de bosque

nativo que deberá efectuarse dentro de un plazo de 3 años contados desde la fecha

respectiva de corta o explotación.

- Artículo 24: dice qué tipo de corta o explotación se aplica al Tipo Forestal palma chilena

entre otros Tipos Forestales, el cual debe ser de corta o explotación selectiva, y

solamente debe extraerse hasta el 35% del área basal del rodal, debiendo establecerse

como mínimo 10 plantas de la misma especie por cada individuo cortado o 3.000 plantas

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

8

por hectárea del tipo correspondiente; en ambos casos homogéneamente distribuidos.

Una nueva corta selectiva en el mismo rodal, solamente se podrá efectuar una vez

transcurrido 5 años desde la corta anterior.

2.3.4. Usos de la especie

La palma chilena es un recurso único en Chile, no sólo por sus características botánicas,

sino también por los usos económicos en que se emplea (miel y frutos). Dichos usos son

completamente diferentes a los usos madereros tradicionales que se le han dado a los

recursos forestales en el país (Velásquez, 1995). La especie, posee un gran potencial

productivo, derivado tanto de sus hojas, frutos y fuste, los que otorgan grandes

posibilidades económicas en las zonas donde se ubica (Rubistein, 1969).

La savia se utiliza para la producción de miel, la que se obtiene a partir de incisiones el

tronco o por la corta del árbol (Rodríguez et al., 1983). Para la elaboración de miel, la

savia debe fermentarse para posteriormente ser condensada (Del Cañizao, 1991). Para la

obtención de 1 litro de miel concentrada se requieren 3,9 litros de zumo y los rendimientos

oscilan entre los 1,8 y 3,0 litros de zumo diarios por ejemplar, alcanzando hasta 600 litros

al cabo de entre 6 a 8 meses (Rubistein, 1969). Velásquez (1995) obtuvo un rendimiento

de 1,7 litros por palma diario, mientras que Angulo (1985) indica producciones de hasta

410 litros por ejemplar.

El fruto es una golosina tradicional desde hace cientos de años (Angulo, 1985), y es

utilizado para confitería y pastelería, de él se extrae un aceite de alta calidad que se utiliza

para la fabricación de cosméticos y jabones (Hoffmann, 1983), debido a que posee

componentes oleaginosos (Rubistein, 1969). Además son utilizados para la elaboración

de miel (Bañados, 1991).

Las hojas son utilizadas para la fabricación de cestas y escobas; y las fibras para elaborar

pastas celulósicas, que son utilizadas como insumo en la fabricación de papel. También

son usadas para hacer techumbres de viviendas y para la obtención de forraje (Hoffmann,

1983; Rodríguez et al., 1983; González y Vita, 1987; Bañados, 1991).

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

9

2.4. GERMINACIÓN EN PALMA CHILENA

La regeneración natural, demora entre 1 y 2 años, en terreno, siempre y cuando exista un

estrato superior que las proteja en sus primeros estados de desarrollo (Angulo, 1985;

González y Vita, 1987).

Se sabe que la germinación de esta especie es irregular y muy lenta, lo que se traduce en

una seria dificultad para obtener una alta tasa de germinación. Los antecedentes

encontrados coinciden en afirmar que varía entre 1 y 4 años, aún cuando las semillas

hayan sido sometidas a algún pre-tratamiento. La capacidad germinativa varía entre 2 y

8%, después de 12 a 15 meses de siembra, (Angulo, 1985; Cabello, 1987b). Yuri (1985),

indica que los porcentajes obtenidos en vivero, con siembra tradicional, son inferiores al

2% en un año.

Angulo (1985) propone que los coquitos deben ser sembrados con los tres poros hacia

arriba, para así facilitar la germinación. Además, la semilla debe ser cubierta con dos o

tres centímetros de tierra. Con esto, el coquito germinará dentro de las primeras cuatro

temporadas, logrando más de un 5% de germinación en la primera temporada (mayo –

junio a diciembre) y alrededor del 60% en la segunda temporada. El resto de las semillas

germinará en las siguientes temporadas.

En ensayos de cultivo de embriones in vitro, Yuri (1985), logró al cabo de 30 a 40 días,

que el 25% de ellos estuvieran en condiciones adecuadas para poder ser transplantados

a macetas. El autor indica que se logra acelerar el proceso de germinación en forma

considerable, sin embargo destaca que el problema es el establecimiento definitivo de las

plantas, ya que la mayor limitante es que los porcentajes de sobrevivencia son muy bajos.

En la experiencia realizada por Infante (1989) se logró obtener una capacidad germinativa

de 68,67% en seis meses, sometiendo a los frutos maduros a una temperatura de 30° C,

en bolsas de polietileno cerradas y sin sustrato. Este mismo autor, con embriones

cultivados en vitro a 30° C en sustrato agar – agua, logró capacidades germinativas de 48

a 52% en dos meses. El mejor de estos resultados fue utilizado para obtener plántulas in

vitro, las que fueron trasladadas a sustrato franco arenoso, obteniéndose con ellas un

76,50% de supervivencia en los 45 días de control. Al someter la semilla a distintas

concentraciones de peróxido de hidrógeno, los mejores resultados obtenidos fueron a una

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

10

concentración de 20 volúmenes por un tiempo de 120 horas, lográndose una capacidad

germinativa del 11%, iniciándose la germinación al cabo de una semana.

Cabello (1990), logró alcanzar una capacidad germinativa en vivero de 68,7% en 21

meses, no aplicando ningún tratamiento pregerminativo y la germinación se inició un año

después de la siembra, el 44,2% de las semillas lo hicieron entre primavera y comienzos

de verano. En ensayos para determinar el contenido de humedad del endocarpo,

endosperma y embrión, comprobó que el embrión absorbe agua rápidamente, alcanzando

un contenido de humedad del 69,2% al cabo de 18 días. El contenido de humedad

medido en el endosperma fue de 27,6 % y del endocarpo de 18,1%. Con ello demostró

que el endocarpo no impide el ingreso del agua hacia el embrión; y que éste alcanza los

contenidos de humedad adecuados para poder germinar. Posteriormente en cultivo in

vitro de embriones extirpados bajo distintas temperaturas y medios de cultivo, logró

alcanzar un 75% de embriones germinados a una temperatura de 30 ° C con medio SH

modificado (Medio de Shcenk y Hildebrandt, modificado por Horgan y Aiken).

Cabello e Infante (1994), en tres ensayos realizados entre 1985 y 1986, midieron

contenidos de humedad de las semillas, bajo diferentes temperaturas de remojo; los

resultados obtenidos indican que el contenido de humedad aumenta a medida que la

temperatura de remojo es más alta. Un segundo ensayo, utilizando semillas con y sin

endocarpio, se obtuvo contenidos de humedad de 28,1% y de 30,7% respectivamente; en

un periodo de remojo de 11 días. En el tercer ensayo, de cultivo de embriones extirpados,

en cámara de cultivo a 30 ° C con luz permanente y oscuridad; lograron obtener al cabo

de 7 días contenidos de humedad de 87,9 % y 88,7% respectivamente. Los autores

demostraron que la latencia de la semilla no se encuentra relacionada con la capacidad

que posee el embrión y endosperma para alcanzar contenidos de humedad para poder

germinar y que “las cubiertas solo retrasan el ingreso de agua”, verificando lo expuesto

por Cabello (1990).

Arrué (2000) obtuvo en 6 meses una capacidad germinativa de 24,16% sembrando la

semilla en la mezcla maicillo más aserrín, mientras que en la siembra realizada en el

sustrato aserrín logro un 19,93%.

Vega (2001) sometiendo la semilla en remojo durante 24 horas en ethrel (5.000 ppm),

posteriormente almacenada en bolsa transparente durante 20 días y sembrada en aserrín,

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

11

obtuvo una capacidad germinativa de 6,33% en los 406 días de duración de la

experiencia, mientras que al remojar la semilla en ethrel, a la misma concentración, pero

almacenada durante 60 días en bolsas transparentes logró una capacidad germinativa de

5,67% en el mismo período antes mencionado.

2.4.1. Acción del etileno

Según Azcon-Bieto y Talon (1993) el etileno es una fitohormona reguladora de numerosos

procesos del crecimiento, además es el hidrocarburo insaturado simple. Presenta

actividad biológica a muy bajas concentraciones y la velocidad de producción en los

tejidos vegetales es baja, pero se puede observar un aumento en algunas etapas del

desarrollo, como lo son la emergencia de semillas y maduración de ciertos frutos, entre

otras.

Según Abeles (citado por Vega, 2001) el etileno es considerado como una hormona

vegetal, debido a que es un producto natural del metabolismo y posee una función

reguladora, interactuando con el resto de las hormonas vegetales.

La capacidad germinativa, de muchas especies, parece estar asociada a la presencia de

etileno en la atmósfera de los sustratos. Si su concentración es baja, se inhibe la

germinación y ésta aumenta a medida que la concentración de etileno es mayor. Se debe

agregar que la presencia de etileno rompe la latencia de las semillas y estimula la

germinación durante la ruptura de las cubiertas de las semillas (Azcon-Bieto y Talon,

1993).

Herrera (1984), aplicando diferentes concentraciones de ethrel, por un tiempo de

inmersión de 48 horas a 25° C, en espárragos variedad “Mary Washington”, logró obtener

porcentajes acumulados de germinación no superior del 94% a los 13 días, demostrando

que el compuesto no promueve o retarda el proceso de germinación, a pesar que las

concentraciones utilizadas serian suficientes para iniciar el proceso germinativo.

En la experiencia realizada por Olivares (1993) se señala que el uso del gas etileno y

ethrel (sustancia liberadora de etileno) promueven el color rojo del fruto de pimiento

(Capsicum annuum L.), e indica que la semilla extraída presenta porcentajes de

germinación bajo el 70%. Este mismo autor aplicando dosis de: 500, 1.000 y 2.000 ppm.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

12

de ethrel logró obtener una mayor cantidad de plantas sin anomalías, y ellas terminaron

antes el proceso de germinación, en comparación con el testigo. El porcentaje de

germinación alcanzado no supera el 70% y alrededor del 50% de las plantas presentan

daños en la radícula.

2.4.2. Degradin®

DEGRADIN® es un activador biológico para la transformación de desechos orgánicos y

elaboración de biocompost. Es utilizado en la agricultura industrial.

En el Apéndice I se presenta la ficha técnica y características del producto.

Una experiencia en la que se utilizó este producto, corresponde a Arrué (2000), donde

mezcló el compuesto con aserrín y lo deposito a diferentes alturas en la base de cajones,

para luego de sembrar, rellenar los cajones con aserrín. Las capacidades germinativas

alcanzadas con la mezcla de DEGRADIN® a una altura de 5 cm fue de 21,16%, mientras

que con una altura de 10 cm el porcentaje de geminación fue de un 19,05%.

2.5. CALIDAD DE PLANTAS

La calidad de plantas, se define como los atributos necesarios de una planta, para el éxito

de la plantación, en términos de sobrevivencia y crecimiento inicial en un sitio

determinado (Duryea y Landis, 1984; Toral, 1997).

Duryea y Landis (1984), establecen que los principales criterios de calidad de plantas son

sus características morfológicas y fisiológicas.

Montero (1987), señala que las características morfológicas más utilizadas son: altura de

la parte aérea, diámetro del cuello, robustez (relación altura de la parte aérea/diámetro del

cuello), pesos secos, relación tallo/raíz, forma del sistema radicular y color del follaje. Al

respecto Toral (1997) indica que las características morfológicas de altura de la parte

aérea y diámetro de cuello, son los mejores indicadores de calidad de plantas; además de

ser las características más fáciles de medir.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

13

Respecto de los atributos fisiológicos, Toral (1997) señala que, las variables que tienen

más relación con la supervivencia y desarrollo de la plantación son el potencial hídrico,

estatus nutricional y contenido de carbohidratos. La desventaja de utilizar éstos métodos

es que son lentos y costosos, a diferencia de los métodos morfológicos, los que son mas

rápidos y directos (Montero, 1987).

Stoeckeler (citado por Anselmo, 1998), establece que la calidad de la planta se relaciona

con el tamaño de ella, ya que a mayor tamaño, las plantas están en mejores condiciones

de competir por humedad; y por la relación peso seco tallo / peso seco raíz, debido a que

se expresa la relación existente entre la transpiración y la capacidad de absorción radical.

Los métodos morfológicos son adecuados cuando los terrenos no presentan limitantes

para el crecimiento y desarrollo de las plantas, en caso contrario, se recomienda utilizar

métodos fisiológicos (Sutton, citado por Camelio, 1996).

Rook y Menzies (citado por Montero, 1987), señalan que los métodos fisiológicos se

pueden clasificar en cinco categorías. Dichas categorías son:

- Crecimiento potencial de raíces en un periodo de tiempo determinado y bajo

condiciones ambientales óptimas.

- Contenido de agua de las plantas, medido a través del potencial hídrico de las plantas

- Resistencia a heladas, provocadas éstas en forma artificial.

- Técnicas bioquímicas, a través del análisis de carbohidratos, nivel nutricional y

contenido de clorofila en las hojas.

- Técnicas biofísicas, basadas en la electroconductividad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

14

3. MATERIAL Y MÉTODO

3.1. MATERIAL

En esta memoria se realizaron dos ensayos. El ensayo 1 (instalado en julio del año 2000)

pretendió establecer si existía diferencia entre tres épocas de siembra y seis tratamientos

pregerminativos aplicados a las semillas, mientras que el ensayo 2, realizado

posteriormente (diciembre del año 2001), tuvo como fin establecer si existían diferencias

de capacidades germinativas entre dos distintas procedencias de semillas (Cocalán y

Ocoa), y de nueve tratamientos pregerminativos aplicados a éstas.

Ambos ensayos fueron instalados en el invernadero del vivero San Ignacio, (ubicado en la

Comuna de Isla de Maipo, Región Metropolitana) de palma chilena del proyecto FONDEF

D97I2031 “Determinación de las áreas prioritarias para el uso de Palma chilena, Jubaea

chilensis (Mol) Baillon”, y establecimiento de las bases técnicas para promover su cultivo y

su explotación sustentable”.

El vivero poseía una superficie aproximada de 2,0 ha, donde se encuentran almacigueras,

platabandas cubiertas con maya raschell y un invernadero rustico. Dicho invernadero

tenía una superficie de 350 m², poseía una estructura metálica cubierta con polietileno y

maya raschell superpuesta, no contando con sistemas de ventilación, control de

temperatura y humedad relativa automatizados.

Para ambos ensayos, se utilizó un dispositivo de camas calientes (ubicado dentro del

invernadero), el que estuvo encendido a una temperatura constante de 25°C durante el

periodo transcurrido para cada ensayo. Contaba con tres resistencias eléctricas

independientes entre sí y conectadas cada una a un termostato; dispuestas para emitir

calor homogéneamente en el dispositivo. Sus dimensiones fueron las siguientes: un largo

de 6 metros y un ancho de 1,45 metros, el cual se dividió a lo largo en 3 secciones y luego

a lo ancho en 18 secciones, quedando así 54 rectángulos, cada uno de una superficie de

48,33 cm por 33,33 cm respectivamente. En la figura 1 se presenta el esquema de dicho

dispositivo y cada cuadrado representa la superficie donde fueron sembradas las 60

semillas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

1,45 m

6,00 m

Figura 1. Vista superior del dispositivo de camas calientes utilizado en ambos ensayos.

Además, se requirió de dos termómetros ambientales de máxima y de mínima, uno de

ellos para medir la temperatura ambiental fuera del invernadero mientras que el otro para

medir la temperatura dentro de él. Para medir la temperatura de los sustratos, donde

fueron sembradas las semillas, se contaba con un geotermógrafo.

3.2. MÉTODO

3.2.1. Ensayo 1

Para este primer ensayo, se utilizaron 3.240 semillas de palma chilena provenientes del

Palmar de Cocalán, las cuales fueron cosechadas en el año 2000.

La división a lo ancho del dispositivo de cama caliente, se utilizó debido a que el ensayo

constaba de 3 fechas de siembra diferentes: 20 de julio, 18 de agosto y 22 de septiembre

del año 2000. La fecha de inicio del ensayo corresponde a la primera fecha de siembra

mencionada anteriormente y la duración total del ensayo fue de 375 días.

Con respecto a la división a lo largo, ésta se utilizó para disponer los tratamientos que se

aplicaron a las semillas (6) y cada uno de ellos se repitió 3 veces. Por ello en cada fecha

de siembra se encontraban 18 rectángulos de la superficie antes mencionada.

Los tratamientos que se utilizaron, se seleccionaron con el fin de disminuir el tiempo que

demoran en germinar las semillas y las épocas de siembra se seleccionaron para

determinar si existía alguna diferencia entre la germinación de las semillas en los tres

15

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

16

periodos. Los tratamientos (tratamiento a la semilla más sustrato) que se seleccionaron

fueron los siguientes:

- Estratificación fría en arena a 4 – 6° C durante 15 días y sembradas en compost de

corteza 100%.

- Extracción del endocarpo y posterior siembra: las semillas fueron sometidas a horno

de aire forzado a 40° C durante 48 horas, luego se procedió a extraerles el endocarpo

para después sembrarlas en arena esterilizada 100%.

- Semillas sumergidas en agua tibia durante 48 horas y posteriormente sembradas en

compost de corteza + maicillo (relación 1:1).

- Semillas en remojo durante 48 horas en agua tibia y luego sembradas en maicillo +

aserrín (relación 1:1).

- Semillas sometidas a ácido sulfúrico 90% durante 10 minutos y sembradas en

compost de corteza 100%.

- Semillas sometidas a ácido sulfúrico 90% durante 10 minutos y sembradas en maicillo

+ aserrín (relación 1:1).

La aplicación de los tratamientos pregerminativos, y las mezclas necesarias de los

sustratos utilizados, se realizaron en el vivero San Ignacio.

A continuación se presenta la simbología usada en los tratamientos que anteriormente se

presentaron. Se debe señalar que los tratamientos se aplicaron para cada una de las

épocas de siembra, por ello, la simbología final difiere sólo en el primer digito de la

codificación que más adelante se ocupa. Dichos dígitos corresponden a 1 (primera fecha

de siembra), 2 (segunda fecha de siembra) y 3 (tercera fecha de siembra).

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

17

Cuadro 1. Simbología utilizada para los tratamientos aplicados en el ensayo 1.

Tratamiento aplicado a la semilla Sustrato en donde se realizó la siembra

Simbología utilizada

Estratificación fría en arena a 4 – 6° C durante 15 días

Compost de corteza 100%.

EFC

Horno de aire forzado a 40° C durante 48 horas, extracción del endocarpo

Arena esterilizada 100%. ETAR

Remojo durante 48 horas en agua tibia Compost de corteza y maicillo A48CM Remojo durante 48 horas en agua tibia Maicillo y aserrín A48MA Sometidas a ácido sulfúrico 90% durante 10 minutos

Compost de corteza 100%. ACC

Sometidas a ácido sulfúrico 90% durante 10 minutos

Maicillo y aserrín AMA

En la figura 2, se presenta la ubicación espacial de las épocas de siembra, los

tratamientos y sus repeticiones, donde cada color representa un tratamiento y cada Ri

representa una repetición.

Época de siembra 1 R1 R2 R3 R1 R2 R2 R3 R1 R3 R2 R3 R2 R2 R1 R3 R1 R3 R1

Época de siembra 2 R1 R2 R3 R1 R2 R1 R3 R2 R1 R1 R2 R3 R1 R3 R1 R3 R3 R2

Época de siembra 3 R3 R2 R1 R3 R1 R2 R2 R1 R3 R3 R2 R1 R3 R2 R2 R1 R1 R3

Tratamientos Código

EFC

ETAR

A48CM

A48MA

ACC

AMA

Figura 2. Ubicación espacial de las épocas de siembra, tratamientos y repeticiones

correspondientes al ensayo 1.

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

18

3.2.1.1 Análisis estadístico ensayo 1

Para establecer si existen diferencias estadísticas significativas entre los periodos de

siembra y tratamientos aplicados a las semillas, se realizó un ANDEVA (modelo lineal

univariante), con una confiabilidad del 95%. En aquellos casos, en donde se presentaron

diferencias, se realizó la Prueba de Intervalos Múltiples de Duncan.

Eventualmente, si se encuentran diferencias entre la interacción de los factores, se

procedió a realizar un ANDEVA y la Prueba de Intervalos Múltiples de Duncan, para cada

variable por separado.

3.2.2. Ensayo 2

En esta oportunidad se utilizo la misma cantidad de semillas que en el ensayo 1, pero

provenientes de dos procedencias diferentes, Ocoa (1.620 semillas) y Cocalán (1.620

semillas), recolectadas en 2001. La fecha de inicio de este ensayo fue el 15 de diciembre

del año 2001 y su duración fue de 179 días.

En esta oportunidad se probaron 9 tratamientos. Estos fueron los tres mejores resultados

obtenidos por Arrúe (2000), Vega (2001) y del ensayo 1, además se contó con dos

procedencias distintas y tres repeticiones de cada uno.

Los tres tratamientos seleccionados de Arrúe (2000) fueron:

- Semillas sin tratamiento pregerminativo, sembradas directamente en la mezcla aserrín

y maicillo (relación 1:1).

- Semillas sin tratamiento pregerminativo, sembradas en la mezcla aserrín y el

compuesto Degradín 5 cm.

La preparación del compuesto Degradín, se efectuó según lo señalado por Arrúe (2000),

donde establece la combinación de 380 g de urea granulada, 230 ml de Degradín líquido

y 75,3 kg de aserrín. Para los tratamientos probados se siguieron los pasos señalados por

este autor.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

19

- Semillas sin tratamiento pregerminativo, sembradas directamente en aserrín.

Los tres tratamientos seleccionados de Vega (2001) fueron:

- Remojo de las semillas en Ethrel (concentración de 5.000 ppm) durante 24 horas,

depositadas en bolsas negras por 22 días y posteriormente sembradas en aserrín.

- Remojo de las semillas en Ethrel (concentración de 5.000 ppm) durante 24 horas,

depositadas en bolsas negras por 22 días y posteriormente sembradas en compost de

corteza.

- Remojo de las semillas en agua durante 24 horas, depositadas en bolsas negras por

22 días y posteriormente sembradas en compost de corteza.

Los tres tratamientos mejores del ensayo 1:

- Semillas sumergidas en agua tibia durante 48 horas, sembradas en la mezcla de

compost de corteza y maicillo (relación 1:1).

- Semillas en remojo durante 48 horas en agua tibia, sembradas en la mezcla de

maicillo y aserrín (relación 1:1).

- Semillas sometidas a ácido sulfúrico 90% durante 10 minutos, sembradas en la

mezcla de maicillo y aserrín (relación 1:1).

La mezcla de los sustratos utilizados fue efectuada en el vivero San Ignacio y en el

apéndice II se presenta el análisis químico realizado a los sustratos, tanto para el ensayo

1 como para el ensayo 2.

A continuación se presenta la simbología usada en los tratamientos que anteriormente se

señalaron. Se debe agregar que los tratamientos se aplicaron para cada una de las

procedencias de semilla, distinguiéndose Ocoa de de Cocalán.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

20

Cuadro 2. Simbología utilizada para los tratamientos aplicados en el ensayo 2.

Tratamiento aplicado a la semilla Sustrato en donde se realizó la siembra

Simbología utilizada

Remojo durante 48 horas en agua tibia Compost de corteza y maicillo A48CM Remojo durante 48 horas en agua tibia Maicillo y aserrín A48MA Sometidas a ácido sulfúrico 90% durante 10 minutos

Maicillo y aserrín ACMA

Remojo en Ethrel (5.000 ppm) por 24 horas, almacenamiento por 22 días en bolsas negras

Aserrín E22A

Remojo en Ethrel (5.000 ppm) por 24 horas, almacenamiento por 22 días en bolsas negras

Compost de corteza 100%. E22C

Remojo durante 24 horas en agua, almacenamiento por 22 días en bolsas negras

Compost de corteza 100%. A22C

Sin tratamiento pregerminativo Maicillo y aserrín STMA Sin tratamiento pregerminativo Aserrín y Degradín® (5 cm) STAD Sin tratamiento pregerminativo Aserrín STA

A continuación se presenta la distribución espacial (figura 3) de las procedencias de

semilla, los tratamientos y sus repeticiones, donde cada tratamiento es representado por

un color y cada Ri representa una repetición.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

21

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R2 R3 R2 R1 R2 R3 R2 R1 R1 R1

Procedencia Cocalán

R2 R1 R1 R3 R3 R2 R3 R3 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R1 R3 R2 R3

Procedencia Cocalán Procedencia Ocoa

R1 R3 R2 R3 R3 R1 R1 R2 R3 R3 R1 R2 R1 R2 R2 R2 R1 R3

Procedencia Ocoa

Tratamientos Código

A48CM

A48MA

ACMA

E22A

E22C

A22C

STMA

STAD

STA

Figura 3. Ubicación espacial de las procedencias de semilla, tratamientos y repeticiones

correspondientes al ensayo 2.

3.2.2.1 Análisis estadístico ensayo 2

En esta oportunidad, para establecer diferencias significativas entre las procedencias de

semilla y los tratamientos, se realizó un ANDEVA (modelo lineal univariante), con una

significaciancia del 0,05% y en aquellos casos donde se encontraron diferencias se aplicó

la Prueba de Intervalos Múltiples de Duncan.

Al igual que para el ensayo 1, si se encuentran diferencias entre la interacción de los

factores, se procedió a realizar un ANDEVA y la Prueba de Intervalos Múltiples de

Duncan, para cada variable por separado.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

3.3. MEDICIONES

Las siguientes mediciones fueron efectuadas en cada ensayo que fue detallado con

anterioridad.

3.3.1. Parámetros de germinación

Desde el inicio de los ensayos, se contó cada 5 días el número de semillas germinadas

para cada tratamiento y ensayo. Una vez que las plantas germinadas tenían la edad de un

mes, se procedió a trasladarlas a bolsas utilizando los mismos sustratos de los

tratamientos de donde provenían.

22

En la figura 4 se observa el dispositivo de camas calientes ya instalado, correspondiendo

el extremo izquierdo para el ensayo 1 y el extremo derecho para el ensayo 2.

Figura 4. Dispositivo de camas calientes, ensayo 1 (extremo izquierdo) y ensayo 2

(extremo derecho).

3.3.1.1 Capacidad germinativa (%)

Una vez finalizados los ensayos, se procedió a calcular las capacidades germinativas

obtenidas para cada uno de ellos. Así la capacidad germinativa para el ensayo 1 fue

obtenida transcurridos 375 días, mientras que para el ensayo 2, la capacidad germinativa

fue calculada 179 días posteriormente a su instalación.

La expresión utilizada para determinar la capacidad germinativa fue la siguiente:

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

C.G = N° de semillas germinadas x 100 N° total de semillas (por repetición)

3.3.1.2 Valor máximo (% de germinación / día)

Fue determinado a través del valor máximo de Czabator, el cual se define como el

cuociente entre el porcentaje de germinación acumulada en cualquier día, dividido por el

número de días en alcanzar ese porcentaje (Czabator, citado por Infante, 1989).

La capacidad germinativa y valores máximos obtenidos, tanto para el ensayo 1 como para

el ensayo 2, fueron normalizados mediante la transformación de Bliss con el fin de que se

cumpliesen los supuestos de normalidad establecidos en los modelos estadísticos

aplicados a cada ensayo. Su expresión es la siguiente:

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

23

⎠⎝ 100⎞

⎜⎛=

ð180*. )5,0(GArsenGrados

ascurre al alcanzar el valor máximo (Cabello, 2005). Con ambos valores se

uede establecer el día en que se producirá un porcentaje de germinación pre

longitud fueron efectuadas con

C

3.3.1.3Energía germinativa (%) y Periodo de energía (días)

La energía germinativa corresponde al porcentaje de germinación acumulado al momento

de ocurrencia del valor máximo (Cabello, 2005) y el periodo de energía se define como el

tiempo que tr

p

establecido.

3.3.2. Calidad de plantas

3.3.2.1Características cualitativas y cualitativas de las plantas

Las características cualitativas y cuantitativas registradas a las plantas (680 y 249 días

desde la instalación del primer y segundo ensayo respectivamente), fueron las siguientes:

longitud (cm), número y presencia de daño a las hojas; longitud (cm) de las raíces; y

diámetro altura de cuello (DAC, cm.). Las mediciones de

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

24

de metro graduado en las mismas unidades.

ó la siguiente codificación, presentada en el

cuadro 3.

Cua 3. Estado de la (% de

Código Porcentaje de daño do

una regla graduada en cm y mm, mientras que el diámetro altura de cuello fue registrado

con un pie

Para evaluar la presencia de daño (%) se utiliz

dro la plántu daño).

Significa1 80 – 100 año en las hojas. Viva sin d2 60 – 79 Con daño parcial en las hojas. 3 40 – 59 Con daño medio en las hojas. 4 20 – 39 Con alto daño en las hojas. 5 0 – 19 Muerta.

3.3.2.2 Pesos secos

Para la obtención de pesos secos, se separaron en bolsas de papel el sistema aéreo del

dicular, agrupando éstas por tratamiento aplicado a la semilla, época de siembra y

a obtención de los pesos secos se realizó, trascurridos 680 días desde la germinación de

te y posteriormente

er pesadas en una balanza SarTorious de dos decimales de precisión. Esta actividad fue

alizada durante los días 5, 6 y 7 de agosto del año 2003 en el Laboratorio de Botánica

eneral de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.

ra

repetición para el ensayo 1 y según tratamiento aplicado a la semilla, procedencia de

semillas y repetición para el ensayo 2.

L

las semillas provenientes del ensayo 1; mientras que para el ensayo 2, la medición fue

realizada 249 días posteriores a la germinación.

El procedimiento realizado consistió en introducir las bolsas de papel a un horno de

secado a una temperatura de 75°C, durante 50 horas aproximadamen

s

re

G

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

25

nte 24 horas, en un intervalo de 3 horas. Además una vez a

semana se midió la temperatura a las 8:00, 14:00 y 18:00 horas. Esta medición se

na vez a la semana se midió la temperatura del medio ambiente a las 8:00, 14:00 y

termómetros de máxima y mínima.

urante las mediciones de las dos temperaturas señaladas, se midió esta temperatura, en

s mismos intervalos de tiempo y con los mismos instrumentos antes mencionados.

3.3.3. Temperatura del sustrato

Se midió una vez al mes, dura

la

realizó con el geotermógrafo.

3.3.4. Temperatura medio ambiental

U

18:00 horas. Para medir las temperaturas se utilizó

3.3.5. Temperatura al interior del invernadero

D

lo

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

26

OS Y DISCUSIÓN

ción fueron evaluados a través de cuatro variables: capacidad

erminativa (%), valor máximo (% de germinación / día), energía germinativa (%) y

(días).

las

emillas en agua tibia, para posteriormente sembrarlas en una mezcla de maicillo y

Cuadro 4. Capacidades germinativas ror típico para tratamientos y

nido al del e ).

4. RESULTAD

4.1. PARÁMETROS DE GERMINACIÓN

Los parámetros de germina

g

periodo de energía

4.1.1. Ensayo 1

Las capacidades germinativas resultantes no presentan diferencias significativas

(apéndice IV), tanto para los tratamientos, épocas de siembra (cuadro 4) y para la

interacción de ambos factores. Sin embargo, la época de siembra que resultó con los

mayores valores, es la siembra realizada en septiembre, la que supera en un 2,97% y un

2,25% a las siembras de julio y agosto respectivamente. Al observar los promedios de las

tres épocas de siembra, el tratamiento que resultó con mayor capacidad germinativa fue

el tratamiento AMA (aplicación de ácido sulfúrico y siembra de las semillas en una mezcla

de maicillo y aserrín), siendo superior en un 5,74% al tratamiento A48MA (remojo de

s

aserrín), que fue el que alcanzó la menor capacidad germinativa (1,67%), (cuadro 4).

promedio (%) y er

épocas de siembra obte s al fin nsayo 1(1

Época de siembra Tratamiento Aplicado a la semilla Julio Agosto Septiembre

Promedio porTratamiento

EFC 4,44 ± 2,42 2,22 ± 1,47 0,56 ± 0,60 2,41 ± 1,01 ETAR 1,67 ± 1,67 0,00 ± 0,00 3,89 ± 2,00 1,85 ± 0,94

A48CM 2,78 ± 2,78 2,11 ± 0,44 11,67 ± 10,0 5,52 ± 3,37 A48MA 1,67 ± 0,00 1,11 ± 0,56 2,22 ± 1,47 1,67 ± 0,48

ACC 5,00 ± 3,33 1,10 ± 1,10 6,11 ± 6,11 4,07 ± 2,17 AMA 0,00 ± 0,00 13,33 ± 6,31 8,89 ± 3,89 7,41 ± 2,90

Promedio por Época de siembra 2,59 ± 0,84 3,31 ± 1,44 5,56 ± 1,99

(1) Los valores expresados en la transformación de Bliss se encuentran en el apéndice III.

La siembra realizada en julio comenzó la germinación en un promedio de 98 días,

posteriormente la de agosto (154 días promedio) y por último la de septiembre (187 días

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

27

radas en compost de corteza) inició la germinación en un promedio de 113 días,

ientras que el resto de los tratamientos demoraron un promedio de 135 días (apéndice

cidad promedio de 3,79%. El

ismo autor consiguió una capacidad germinativa promedio de 0,79% y 1,35% utilizando

ncia en palmas tropicales alcanzando entre un

1% a un 96% de capacidad germinativa, remojando las semillas en un periodo que

(2000) en septiembre de

998, donde las capacidades germinativas son superiores en aquellos periodos en donde

ucho más reducidos (3,5 meses), lo que puede deberse a que las

mperaturas registradas en los sustratos (apéndice XXI) fueron superiores gracias al uso

promedio). En cuanto a los tratamientos, el A48CM (remojo de las semillas en agua y

semb

m

V).

Los resultados obtenidos establecen que las capacidades germinativas son bajas, tanto

para los tratamientos como para las épocas de siembra, lo que concuerda con los

resultados de Vega (2001), que sembrando semillas provenientes del Palmar de Ocoa

tanto en aserrín como compost, logró obtener una capa

m

los mismos sustratos con semillas del Palmar de Cocalán.

Respecto de los tratamientos pregerminativos se obtiene como mejor resultado la

aplicación de ácido sulfúrico y siembra de las semillas en una mezcla de maicillo y aserrín

(7,41%), seguido del remojo de las semillas en agua, para posteriormente ser sembradas

en compost de corteza (5,52%), (cuadro 4). Este último tratamiento pregerminativo es

utilizado con frecuencia para romper la late

5

fluctúa entre uno a 5 días (Capisto, 2004).

El análisis estadístico efectuado a la capacidad germinativa promedio indica que no

existen diferencias entre las épocas de siembra establecidas. Sin embargo, la siembra

realizada en septiembre presentó valores promedios superiores a las otras siembras

probadas. Lo que concuerda al observar las fechas de instalación de los ensayos

realizados por Vega (2001) en marzo y abril del 1999; y Arrué

1

aumentan las temperaturas ambientales (meses primaverales).

Cabello (1987b) señala que semillas de palma chilena sembradas en otoño en galpón u

otro lugar sombreado, demoran entre 12 a 15 meses en iniciar su proceso germinativo y al

comparar este antecedente con los resultados obtenidos, se establece que la germinación

ocurrió en periodos m

te

de camas calientes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

28

Cua máximos promed ión / día) y e

e sie btenidos el en

É ra

dro 5. Valores io (% de germinac rror típico para

tratamientos y épocas d mbra o al final d sayo 1(1).

poca de siemb Tratamiento Aplicado a la semilla Julio Agosto Septiembre

Promedio porTratamiento

EFC 0,017 ± 0,009 0,010 ± 0,006 0,002 ± 0,002 0,010 ± 0,004ETAR 0,009 ± 0,009 0,000 ± 0,000 0,015 ± 0,007 0,008 ± 0,004

A48CM 0,010 ± 0,010 0,015 ± 0,005 0,035 ± 0,024 0,020 ± 0,008A48MA 0,009 ± 0,002 0,005 ± 0,002 0,008 ± 0,005 0,007 ± 0,001

ACC 0,015 ± 0,005 0,007 ± 0,007 0,016 ± 0,016 0,013 ± 0,005AMA 0,000 ± 0,000 0,049 ± 0,020 0,027 ± 0,009 0,025 ± 0,009

Promedio por Época de siembra 0,010 ± 0,002 0,014 ± 0,005 0,017 ± 0,005

(1) Los valores expresados en la transformación de Bliss se encuentran en el apéndice VI.

El análisis estadístico efectuado a los valores máximos promedios (cuadro 5), indica que

no hay diferencias significativas entre los tratamientos pregerminativos, para las épocas

e siembra y la interacción de ambos factores. Los resultados de dicho análisis se

resenta mayor valor máximo es el tratamiento AMA, siendo superior en

n 0,017% al tratamiento A48MA que fue el que logró el menor valor máximo promedio

os se presentan en la época de

iembra realizada en septiembre (0,017%), que resultó con la mayor capacidad

para los tratamientos

las épocas de siembra son bastante cercanos a cero; lo que se debe al gran número de

ías que se requirió para lograr la capacidad germinativa obtenida.

d

presentan en el apéndice VII.

Los valores presentes en el cuadro 5, concuerdan con los resultados obtenidos de las

capacidades germinativas promedios para las tres épocas de siembra, es decir, el

tratamiento que p

u

(cuadros 4 y 5).

Respecto a las épocas de siembra exhibe la misma situación antes mencionada, es decir,

los mayores valores máximos promedios de los tratamient

s

germinativa promedio de los tratamientos (cuadros 4 y 5).

Los resultados de valores máximos promedios obtenidos (cuadro 5),

y

d

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

29

Cuadro 6. Promedio de energía germinativa (% periodo de ía (días), va o

( ión ) y r obtenida sayo 1

Época de siembra

Energía Germinativa

Promedio

Periodo de Energía Promedio

(días)

Máximo Promedio

(%germ n/día)

promedio deCapacidad

Germinativa

), energ lor máxim

% germinac / día capacidad ge minativa (%) s en el en .

Trat. (%)

Valor

inació

Valores

(%) EFC 4,44 180 0,025 4,44

ETAR 1,67 95 0,018 1,67 A48CM 2,22 75 0,030 2,78 A48MA 1,67 215 0,008 1,67

ACC 2,22 155 0,014 5,00

Julio

AMA 0,00 0 0,000 0,00 EFC 2,22 149 0,015 2,22

ETAR 0,00 0 0,000 0,00 A48CM 2,78 186 0,015 2,11 A48MA 1,11 160 0,007 1,11

ACC 1,11 55 0,020 1,10

Agosto

AMA 12,22 235 0,052 12,22 EFC 0,56 75 0,007 0,56

ETAR 3,89 170 0,023 3,89 A48CM 12,22 285 0,043 11,67 A48MA 2,22 190 0,012 2,22

ACC 6,11 125 0,049 6,11

Septiembre

AMA 8,89 285 0,031 8,89

La mayor energía germinativa promedio (cuadro 6) obtenida durante el transcurso del

ensayo alcanzó un 12,2%, y coincide con el tratamiento que obtuvo la mayor capacidad

germinativa promedio. Los periodos de energía (cuadro 6) en los cuales se produjo dicha

energía germinativa son demasiado largos; por ejemplo, para que el tratamiento AMA,

durante la siembra realizada en septiembre alcanzara un 12,2% de energía germinativa,

hubo de transcurrir en promedio 235 días lo que se traduce en los bajos valores

lcanzados para los valores máximos obtenidos, resultando infactible operacionalmente,

ilar a las

apacidades germinativas, lo que se traduce en que esa fue la capacidad máxima

a

demasiado tiempo de espera, para conseguir capacidades germinativas bajas.

Se debe agregar que las energías germinativas son en un 72,2% sim

c

alcanzada para cada uno de los tratamientos y épocas de siembra (cuadro 6).

Las energías germinativas obtenidas por Arrué (2000) y Vega (2001), muestran la misma

relación con el tiempo transcurrido. En el caso del primer autor, registró una energía

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

30

ías, estableciendo así, que es posible acelerar el proceso y obtener energías

erminativas superiores a las logradas en este estudio, en un periodo de tiempo más

ivas para los tratamientos y para las

rocedencias, sin embargo en la interacción (tratamiento pregerminativo y procedencia de

Cuadro 7 erminativa pr y resultad

Duncan para tratamientos y procedencia de semilla ob final d

i

germinativa media de 23,6% que se obtuvo en un periodo de 195 días, mientras que Vega

(2001) obtuvo valores de energía germinativa media de 6,3% en 250 días. Con la

aplicación de peróxido de hidrógeno, Infante (1989) obtiene una energía germinativa de

9,7% en 7 d

g

reducidos.

4.1.2. Ensayo 2

El análisis estadístico realizado a la capacidad germinativa promedio obtenida en el

ensayo 2 (apéndice IX), arrojó diferencias significat

p

semilla) no se observaron diferencias significativas.

. Capacidad g omedio (%), error típico os del Test de

tenidos al el ensayo 2 (1) (2).

Procedenc a de semilla Tratamiento aplica milla d eo a la s Ocoa Cocalán

Promedio opor Tratamient

A48CM 13,33 ± 7,51 0,00 ± 0,00 6,67bc ± 4,49 A48MA 7,78 ± 3,88 0,00 ± 0,00 3,89c ± 2,46 A22C 7,22 ± 2,00 0,00 ± 0,00 3,61c ± 1,84 E22C 18,89 ± 4,00 7,22 ± 1,11 13,06a ± 3,20

E22A 16,67 ± 5,35 3,89 ± 2,00 10,28ab ± 3,83 STMA 14,44 ± 2,42 2,22 ± 1,47 8,33abc ± 3,01 STA 6,11 ± 2,77 1,11 ± 0,56 3,61c ± 1,69

STAD 13,89 ± 4,00 0,00 ± 0,00 6,94bc ± 3,58 ACMA 8,33 ± 1,66 0,56 ± 0,56 4,44c ± 1,90

Promedio por Procedencia de semilla 11,85A ± 1,42 1,67B ± 0,52

(1) Los valores expresados en la transformación de Bliss se encuentran en el apéndice VI. )Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un (2

nivel de confianza del 95%.

El cuadro 7 muestra los resultados del análisis de Duncan realizado a la capacidad

germinativa promedio obtenida en el ensayo 2 para las procedencias y los tratamientos

pregerminativos. En el primer de los casos, se establece que las semillas de Ocoa

superan en un 10,18% a las semillas de Cocalán y respecto de los tratamientos, el test de

Duncan arroja que existen tres subconjuntos homogéneos, resultando ser el tratamiento

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

31

horas, almacenadas por 22 días en bolsas negras,

embradas posteriormente en el sustrato compost) los que obtuvieron las menores

rín) y STA fueron los últimos en iniciar el proceso (105, 90 y 90 días en

romedio, respectivamente), lo que se observa en la interpretación grafica del ensayo 2

probaron las procedencias de Ocoa y Cocalán. Los

sultados obtenidos muestran que las semillas de Ocoa tiene mayor capacidad

o, los resultados concuerdan con los obtenidos por Arrué (2000), quien con

emillas provenientes del palmar de Ocoa alcanzó una capacidad germinativa máxima del

E22C (remojo de las semillas en ethrel por 24 horas, almacenadas por 22 días en bolsas

negras, sembradas posteriormente en el sustrato compost) superior y distinto a los otros

tratamientos, presentando una capacidad germinativa de 6,67% más elevada que el

tratamiento STA (semillas sin tratamiento pregerminativo y sembradas en aserrín) y A22C

(remojo de las semillas en agua por 24

s

capacidades germinativas del ensayo.

En este caso las primeras semillas en iniciar su proceso de germinación (71 días en

promedio) fueron aquellas provenientes del Palmar de Ocoa, mientras que las semillas de

Cocalán iniciaron el proceso de germinación 86 días después de realizada la siembra. Los

tratamientos que primero germinaron (61 días en promedio) fueron aquellos que

alcanzaron las mayores capacidades germinativas (E22C y E22A), mientras que los

tratamientos A48CM (remojo de las semillas en agua tibia y sembradas en compost de

corteza), STMA (semillas sin tratamiento pregerminativo y sembradas en la mezcla de

maicillo y aser

p

(apéndice X).

Los resultados obtenidos establecen que las capacidades germinativas obtenidas en el

ensayo 2, son superiores a las obtenidas en el ensayo 1 y resto puede explicarse debido

a la procedencia de la semilla utilizada, ya que en el ensayo 1 se utilizó la procedencia de

Cocalán, y en el ensayo 2 se

re

germinativa que las de Cocalán.

Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Vega (2001), quien con semillas

provenientes de Cocalán y sembradas en aserrín, alcanzó una capacidad máxima de

1,25%; y en la siembra realizada en compost logró una capacidad máxima de 2,49%. Del

mismo mod

s

24,2%.

Las germinaciones alcanzadas con semillas de palma son bastante irregulares, con

capacidades germinativas que oscilaron entre 0% a 18,9% de rendimiento. Estos

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

32

se traduce en un problema serio para enfrentar en

ivero”, al momento de pensar en una plantación ya sea para la instalación o

ias,

uede deberse a la viabilidad que presentaban las semillas cuando fueron sembradas, la

bargo en

quella investigación las temperaturas a las que estuvieron expuestas las semillas

oscilaron entre los 15°C y 33,1°C (apéndice XXI), valores que

e encuentran entre los rangos permitidos para el buen funcionamiento de este

sideración las temperaturas a las que se ven

ometidos los sustratos, con el fin de no comprometer el funcionamiento del compuesto a

e además de aumentar la cantidad de etileno

resultados dan cuenta de lo expuesto por Angulo en 1985:” la germinación de esta

especie es irregular y muy lenta, lo que

v

enriquecimiento de una ya establecida.

Estas diferencias encontradas entre los resultados obtenidos de las dos procedenc

p

cual no fue evaluada al momento de realizar las instalaciones de ambas experiencias.

Las semillas de palma chilena presentan latencia fisiológica manifestada a través de la

inmadurez del embrión. El ethrel, compuesto liberador de etileno, rompe la latencia que

presentan las semillas y estimula la germinación (Azcon-Bieto y Talon, 1993), por esto, los

tratamientos que logran mayores resultados son aquellos en que se utilizó ethrel en

combinación con el sustrato compost de corteza (13,06%) y aserrín (10,28%); lo que no

concuerda con lo expuesto por Arrué (2000), quien establece que las semillas que no

fueron sumergidas en este compuesto germinan con mayor abundancia; sin em

a

sobrepasaron los limites normales para el buen funcionamiento del compuesto.

En este ensayo, se utilizó ethrel como tratamiento pregerminativo y las temperaturas

alcanzadas en los sustratos

s

compuesto (15°C a 34°C).

Esashi (1991), citado por Arrúe (2000), señala que a mayor concentración de etileno la

germinación aumenta, por lo que se recomienda la utilización de etileno en futuros

ensayos de palma chilena, teniendo en con

s

oscilaciones provocadas por esta variable.

Los mejores resultados se obtienen utilizando aserrín y compost de corteza. En el primer

caso, el aserrín se combinó con el compuesto ethrel, lo que concuerda con la afirmación

antes mencionada. En la situación en que se utilizó el sustrato compost, éste también se

combinó con el compuesto ethrel, con lo qu

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

33

superiores, ya que se lograron capacidades

erminativas de 7,22 a 18,89% y de 7,78 a 13,33% respectivamente, mientras que

en bolsas de polietileno

erradas y sin sustrato. Al comparar estos resultados con los obtenidos en este

l 68,67% con temperaturas de 30 °C constante en laboratorio, lo que

oncuerda con lo expuesto por Cabello (1990), quien establece que la temperatura óptima

ara el proceso de germinación de la palma chilena debe ser de 30 °C con rangos entre

s 25 a 35 °C.

en las semillas eleva la disponibilidad de carbono, nitrógeno y la retención de agua

(Rivadeneira 1995, citado por Vega, 2001).

El ensayo 2 que fue conformado por tratamientos utilizados por Arrúe (2000), Vega (2001)

y ensayo 1, establece que la experiencia realizada con el dispositivo de camas calientes

(ensayo 2) no supera a aquellos resultados obtenidos por Arrué (2000). Sin embargo,

para el caso de los tratamientos seleccionados de Vega (2001) y del ensayo 1, los

resultados obtenidos en el ensayo 2 son

g

durante la experiencia de Vega (2001) se alcanzaron capacidades germinativas de 5,67 a

6,67 % y en el ensayo 1 de 8,89 a 13,33%.

Si se observan los resultados obtenidos por Infante (1989), se aprecia una gran diferencia

ya que este autor alcanza capacidades germinativas de 68,67% en seis meses,

sometiendo a los frutos maduros a una temperatura de 30°C

c

documento se aprecian grandes diferencias, debido a que la madurez de los frutos no fue

considerada al momento de la instalación de ambos ensayos.

En cuanto a las temperaturas observadas en los sustratos de ambas experiencias

realizadas (apéndice XXI), se pudo registrar que ésta oscilaba entre los 20 y 33,1 °C, no

influyendo significativamente en las capacidades germinativas promedio obtenidas, ya

que Arrué (2000) obtuvo valores de hasta 29,35%, con temperaturas mínimas y máximas

que oscilaron entre los 5 y 25 °C y de 15 a 50 °C, respectivamente. Infante (1989) logró

capacidades de

c

p

lo

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

34

Cua omedio (% rminación r típic

para tratam procedenci i a

i

dro 8. Valor máximo pr de ge / día), erro o y test de Duncan

ientos y a de semilla obten dos al final del ens yo 2(1) (2).

Procedenc a de semilla Tratamiento aplicad emilla o a la s Ocoa Cocalán

Promedio Por Tratamiento

A48CM 0,082 ± 0,043 0,000 ± 0,000 0,041c ± 0,026

A48MA 0,063 ± 0,027 0,000 ± 0,000 0,032c ± 0,018 A22C 0,049 ± 0,012 0,000 ± 0,000 0,025c ± 0,012 E22C 0,136 ± 0,032 0,053 ± 0,008 0,095a ± 0,023 E22A 0,123 ± 0,039 0,029 ± 0,015 0,076ab ± 0,028 STMA 0,091 ± 0,014 0,016 ± 0,011 0,053abc ± 0,019 STA 0,039 ± 0,016 0,008 ± 0,004 0,023c ± 0,010

STAD 0,095 ± 0,033 0,000 ± 0,000 0,048c ± 0,026

ACMA 0,059 ± 0,014 0,005 ± 0,005 0,032 ± 0,014 c

Promedio por Procedencia de semilla

A B 0,082 ± 0,010 0,012 ±0,004 (1) Los valores expresados en la transformación de Bliss se encuentran en el apéndice XI.

l ANDEVA realizado al valor máximo promedio obtenido en el ensayo 2 (cuadro 8),

(cuadro 8), indica que se presentan tres subconjuntos

omogéneos: el primero de ellos compuesto sólo por el tratamiento que logró el mayor

(2) Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un

nivel de confianza del 95%.

E

indica que existe diferencia significativa entre los tratamientos y las procedencias de

semilla; y que no existe diferencia para la interacción de ambos factores (apéndice XII).

Al encontrarse diferencia significativa para los tratamientos aplicados a las semillas y para

las procedencias de las mismas se realizó un análisis de medias de Duncan. Los

resultados obtenidos se presentan en el cuadro 8 (procedencias y tratamientos) y

establece que en el caso de las procedencias las semillas provenientes de Ocoa son

superiores en un 0,07% a las provenientes del Cocalán, lo que concuerda con los

resultados obtenidos en las capacidades germinativas promedios (cuadro 7). Respecto de

los tratamientos el test de Duncan

h

valor máximo (E22C), siendo este superior en un 0,072% al tratamiento que logró el mas

bajo valor máximo promedio, STA.

Respecto de las energías germinativas y periodos de energía (cuadro 9), los resultados

establecen que las mayores energías germinativas promedios son de 18,33% y 16,67%,

alcanzadas en semillas de Ocoa en periodos de tiempo de 135 días (periodos de energía)

en los tratamientos E22C y E22A (remojo de las semillas en ethrel por 24 horas,

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

35

valor 0%, lo que confirma lo expuesto con anterioridad y la

factibilidad operacional (largos periodos de tiempo), que enfrentará el viverista para

Cu 9. Pro de e a odo de ías),

min bt

Proc. de

semilla

Energía Germinativa

Promedio

Periodo de Energía Promedio

(días)

Máximo Promedio

(%germ n/día)

Capacidad Germinativa

Promedio

almacenadas por 22 días en bolsas negras y sembradas posteriormente en el sustrato

aserrín). Estos periodos, a pesar de ser menores que los obtenidos en el ensayo 1

(cuadro 6) no afectan en gran medida en los valores máximos alcanzados ya que éstos

también son cercanos al

in

obtener una escasa capacidad germinativa, lo que impide lograr una diferencia sustancial

al reproducir la especie.

adro medio nergía germin tiva (%), peri

at o

energía (d valor máximo

(% germinación / día) y capacidad ger iva (%) enidas en el ensayo 2.

Trat (%)

Valor

inació (%) A48CM 13,33 156 0,085 13,33 A48MA 7,78 115 0,068 7,78 A22C 7,22 145 0,050 7,22 E22C 18,33 135 0,136 18,89 E22A 16,67 135 0,123 16,67 STMA 12,22 135 0,091 14,44 STA 6,11 165 0,037 6,11

STAD 13,33 145 0,092 13,89

Ocoa

ACMA 8,33 145 0,057 8,33 A48CM 0,00 0 0,000 0,00 A48MA 0,00 0 0,000 0,00 A22C 0,00 0 0,000 0,00 E22C 7,22 135 0,053 7,22 E22A 3,89 90 0,043 3,89 STMA 2,22 90 0,025 2,22 STA 1,11 90 0,012 1,11

STAD 0,00 0 0,000 0,00

Cocalán

ACMA 0,56 35 0,016 0,56

La capacidad germinativa promedio alcanzada en el segundo ensayo, coinciden en un

8,89% a las energías germinativas (cuadro 9), lo que concuerda con lo establecido para 8

el ensayo 1, es decir, que aquella es la capacidad germinativa máxima que se alcanzó

para cada uno de los tratamientos y procedencias de semilla respectivamente.

Al comparar los resultados con los obtenidos por Arrué (2000) se observa que este autor

alcanzó energías germinativas medias en periodos de tiempo superiores a los presentes

en el ensayo 2 (cuadro 9); sin embargo, el valor máximo alcanzado por este autor alcanza

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

36

r último, Infante (1989) obtiene una energía

erminativa promedio de 9,7% en 7 días, asociada a un valor máximo de 1,38% lo que

a dio bajo otro tipo de tratamiento (peroxido de hidrógeno),

e pueden alcanzar valores superiores.

as plantas, diámetro altura del cuello y largo de la raíz) y la presencia de daño

ue presentaron las plantas. El segundo parámetro utilizado fue la obtención del peso

ar y total, además de la relación existente entre el peso seco aéreo y

dicular.

a de siembra. Dicho cuadro, muestra que en general las características

ualitativas y cuantitativas de las plantas de palmas provenientes de la siembra realizada

s de la siembra realizada en julio (cuadro

0), se debe a que fueron las primeras en ser transplantadas a bolsas plásticas con lo

s tratamientos que alcanzaron un mayor crecimiento y desarrollo de las

ebido a que estos sustratos proporcionan una mayor cantidad

de nutrientes.

el valor de 0,121%; superado por décimas en este ensayo. Respecto de Vega (2001) el

valor máximo alcanzado corresponde a 0,0164% asociado a una capacidad germinativa

promedio de 6,33% en un periodo de 250 días, consiguiendo este autor valores menores

a los obtenidos en este ensayo. Po

g

reflej que con la especie en estu

s

4.2. CALIDAD DE PLANTAS

La calidad de las plantas fue evaluada mediante dos parámetros. El primero de ellos fue

evaluar las características cualitativas y cuantitativas (promedio del número de hojas,

altura de l

q

seco aéreo, radicul

ra

4.2.1. Ensayo 1

Las características cualitativas y cuantitativas medidas sobre las palmas se encuentran en

el cuadro 10 donde se presentan los valores promedios registrados para cada tratamiento,

según la époc

c

en julio son superiores a las mediciones efectuadas en las siembras realizadas en agosto

y septiembre.

El mayor crecimiento de las plantas proveniente

1

cual tuvieron mayor volumen de sustrato y nutrientes aportados por él para poder

desarrollar un buen sistema radicular y aéreo.

Respecto de lo

plantas, fueron aquellos asociados a los sustratos de compost de corteza y la mezcla de

maicillo junto con aserrín, d

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

37

Cuadro 10. Características cu s para las palmas

o

Época de siembra

N° de hojasPromedio

Altura de plantas Promedio (cm) Promedio Largo de raíz

Promedio (cm)

alitativas y cuantitativas registrada

provenientes del ensay 1.

Trat. DAC

(cm) EFC 3 21,89 0,94 24,78

ETAR 1 6,17 0,43 15,33 A48CM 1 11,06 0,38 8,29 A48MA 5 36,67 1,43 34,67

ACC 5 25,87 1,50 37,87

Julio

AMA 0 0,00 0,00 0,00 EFC 3 16,67 0,77 16,67

ETAR 0 0,00 0,00 0,00 A48CM 4 32,50 1,03 21,17 A48MA 3 26,67 1,50 22,33

ACC 2 11,00 0,62 12,17

Agosto

AMA 4 30,10 1,34 27,48 EFC 1 13,33 0,07 10,00

ETAR 2 15,00 0,50 18,21 A48CM 4 34,54 1,13 33,27 A48MA 3 21,11 0,56 20,00

ACC 1 11,33 0,37 11,88

Septiembre

AMA 4 27,92 0,98 32,92

Respecto de la presencia de daño de las palmas (cuadro 11), se establece que aquellas

plantas provenientes de la siembra realizada en julio presentaron una mejor sobrevivencia

al compararlas con las palmas provenientes de las otras épocas de siembra, debido a que

aquellas palmas provenientes de la siembra de julio, fueron transplantadas a bolsas en

octubre, mes que se caracteriza por presentar temperaturas ambientales menores las que

influyeron directamente en la sobrevivencia de las plantas. Aquellos individuos que fueron

transplantadas en los meses de noviembre y diciembre (siembras de agosto y septiembre,

respectivamente), presentaron un mayor porcentaje de mortalidad (código 5), debiéndose

rincipalmente al estrés ocasionado por el transplante y a las mayores temperaturas

mbientales asociadas.

p

a

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

38

Cuadro 11. Porcentaje cia de dañ

siembra Tratamiento Código 1 Código 2 Código 3 Código 4 Código 5

de plantas del ensayo 1 según presen o.

Época de Total

EFC 75,0 25,0 0,0 0,0 0,0 100,0ETAR 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

A 48CM 75,0 0,0 0,0 25,0 0,0 100,0A 48MA 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

ACC 1 100,000,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Julio

AMA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 EFC 25,0 0,0 0,0 0,0 75,0 100,0

ETAR 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 A 48CM 40,0 40,0 0,0 0,0 20,0 100,0A 48MA 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

ACC 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Agosto

AMA 79,2 8,3 0,0 0,0 12,5 100,0EFC 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

ETAR 71,4 14,3 0,0 0,0 1 4,3 100,0A 48CM 50,0 0,0 0,0 0,0 50,0 100,0A 48MA 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

ACC 63,6 9,1 0,0 0,0 27,3 100,0

Septiembre

AMA 46,2 0,0 0,0 0,0 53,8 100,0

El análisis de varianza realizado al peso seco aéreo registrado en el ensayo 1 (apéndice

XIII), indica que no existe diferencia significativa entre los tratamientos y entre las épocas

de siembra (cuadro 12). Sin embargo el mayor peso seco aéreo se obtiene con el

tratamiento AMA, logrando ser superior en 10,1 gramos de biomasa aérea al tratamiento

ETAR (cuadro 12). Respecto de las épocas de siembra, la que aporta la mayor cantidad

de peso seco es aquella que fue realizada en el mes de septiembre, logrando 2,7 gramos

ás que la realizada en el mes de julio (4,22 gramos).

os) y error típico para tratamientos y

época de siembra obtenidos al final de

Época de siembra

m

Cuadro 12. Promedio del peso seco aéreo (gram

l ensayo 1.

Tratamiento Aplicado a la semilla

P Julio Agosto Septiembre

romedio porTratamiento

EFC 6,47 ± 4,5 2,70 ± 1,9 1,07 ± 1,1 3,41 ± 1,7 ETAR 0,80 ± 0,8 0,00 ± 0,0 4,90 ± 2,5 1,90 ± 1,1

A48CM 0,77 ± 0,7 4,27 ± 2,0 15,47 ± 5,6 6,83 ± 2,8 A48MA 4,37 ± 0,7 4,10 ± 3,4 1,13 ± 1,1 3,20 ± 1,2

ACC 12,93 ± 6,8 3,40 ± 3,4 7,47 ± 7,4 7,93 ± 3,4 AMA 0,00 ± 0,0 24,37 ± 10,4 11,50 ± 6,9 11,96 ± 5,0

Promedio por Época de siembra 4,22 ± 1,6 6,47 ± 2,6 6,92 ± 2,1

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

39

Existe diferencia significativa para la interacción de los factores en cuanto a peso seco

aéreo promedio, por lo que se realizó un ANDEVA para cada factor por separado

(apéndice XIII). Los resultados de dichos análisis indican que no existe diferencia

estadística para las épocas de siembra, pero sí para los tratamientos; el test de Duncan

realizado señala que existen dos subconjuntos homogéneos, el primero de ellos

conformado sólo por el tratamiento AMA; y el segundo, por los otros cinco tratamientos.

Respecto del peso seco radicular promedio (cuadro 13), en el análisis estadístico

(apéndice XIV) no se observan diferencias significativas entre las épocas de siembra y los

tratamientos pregerminativos, no obstante la época de siembra que aportó más al peso

seco radicular fue la realizada en agosto, siendo superior en 1,99 gramos a la siembra de

julio (la que acumuló menor biomasa radicular). Dentro de los tratamientos el que obtuvo

la mayor biomasa fue el tratamiento AMA logrando una diferencia de 5,46 gramos de

biomasa respecto del tratamiento ETAR (2,04 gramos).

Respeto de la interacción de los factores del peso seco radicular promedio (cuadro 13), el

análisis estadístico (apéndice XIV) indica que existe diferencia estadísticamente

significativa entre ellos. Al realizar los ANDEVAS correspondientes, se obtuvo que, a

pesar de la existencia de diferencia, sólo se presenta un subconjunto homogéneo

compuesto por las tres épocas de siembra, de acuerdo al test de Duncan realizado.

Respecto de los tratamientos, al realizar ésta misma prueba se logran obtener tres

conjuntos homogéneos: el primero de ellos conformado sólo por el tratamiento AMA; el

segundo conformado por los tratamientos ACC, A48CM, EFC y A48MA; y el tercer

subconjunto, compuesto sólo por el tratamiento ETAR que presentó la menor cantidad de

peso seco radicular.

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

40

Cuadro 13. Promedio del peso seco radicular (gramos) y error típico para tratamientos y

época de siembra obtenidos al final del ensayo 1.

Época de siembra Tratamiento Aplicado a la semilla Julio Agosto Septiembre

Promedio porTratamiento

EFC 4,03 ± 3,0 2,23 ± 1,1 1,30 ± 1,3 2,52 ± 1,1 ETAR 2,23 ± 2,2 0,00 ± 0,0 3,90 ± 2,0 2,04 ± 1,0

A48CM 0,47 ± 0,4 3,80 ± 1,8 10,27 ± 4,0 4,84 ± 1,9 A48MA 3,37 ± 0,8 2,83 ± 1,8 1,00 ± 1,0 2,40 ± 0,7

ACC 6,27 ± 2,1 2,73 ± 2,73 5,73 ± 5,7 4,91 ± 2,0 AMA 0,00 ± 0,0 16,70 ± 7,6 5,80 ± 2,3 7,50 ± 3,3

Promedio por Época de siembra 2,73 ±0,8 4,72 ± 1,8 4,67 ± 1,3

Al observar los resultados de pesos secos aéreos y radiculares (cuadros 12 y 13,

respectivamente), se observa que en ambas mediciones, el tratamiento que resultó con la

mayor acumulación de biomasa fue el tratamiento AMA y el que logró la menor

acumulación fue el tratamiento ETAR, esto se debe principalmente a los sustratos

empleados en cada tratamiento, ya que en el primer tratamiento se utilizó la mezcla de

maicillo y aserrín, la cual contiene mayor cantidad de nutrientes y favorece la absorción de

ellos, que la arena esterilizada (sustrato asociado al tratamiento ETAR).

Cuadro 14. Promedio del peso seco total (gramos) y error típico para tratamientos y época

de siembra obtenidos al final del ensayo 1.

Época de siembra Tratamiento Aplicado a la semilla Julio Agosto Septiembre

Promedio porTratamiento

EFC 10,50 ± 7,5 4,93 ± 2,7 2,37 ± 2,3 5,93 ± 2,7 ETAR 3,03 ± 3,0 0,00 ± 0,0 8,80 ± 4,5 3,94 ± 2,0

A48CM 1,23 ± 1,2 8,07 ± 3,8 25,73 ± 9,5 11,68± 4,7 A48MA 7,73 ± 1,5 6,93 ± 5,2 2,13 ± 2,1 5,60 ± 1,9

ACC 19,20 ± 8,8 6,13 ± 6,1 13,20 ± 13,2 12,84± 5,3 AMA 0,00 ± 0,0 41,07 ± 17,4 17,30 ± 9,1 19,46± 8,2

Promedio por Época de siembra 6,95 ±2,3 11,19 ± 4,3 11,59± 3,4

Los resultados del análisis estadístico (apéndice XV) realizado al peso seco total

promedio del ensayo 1, indica que no existe diferencia significativa entre los tratamientos

y entre las épocas de siembra (cuadro 14).

Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

41

El mismo análisis efectuado indica que existe diferencia entre la interacción de los

factores. Los ANDEVAS y el test de Duncan correspondiente (apéndice XV) establecen

que en las épocas de siembra no existen subconjuntos homogéneos, pero para los

tratamientos indica que se presentan los mismos subconjuntos homogéneos obtenidos

para los pesos secos radiculares.

Teniendo en consideración los resultados anteriores se establece que el peso seco total

(cuadro 14), que es la adición del peso seco aéreo junto con el radicular presenta la

misma tendencia, es decir, tanto para los tratamientos como para las épocas de siembra

realizadas, el mayor aporte lo realiza el tratamiento AMA y la siembra realizada en

septiembre, que al momento de ser transplantada, además de poseer mayor volumen de

sustrato para el crecimiento radicular, tuvo mejores condiciones medio ambientales (luz y

temperatura) para la realización de fotosíntesis, lo que se traduce en mayor crecimiento

aéreo.

Los resultados de los pesos secos totales (cuadro 14) indican que la mayor contribución

fue entregada por la siembra realizada en septiembre, seguido de la realizada en agosto,

para finalizar con la realizada en julio. Lo anterior no concuerda con lo expuesto por

Camelio (1996) y Anselmo (1998), ya que establecen que entre más temprana se realiza

la siembra, menor es la cantidad de biomasa que acumulan los individuos.

Cuadro 15. Promedios de la relación parte aérea/ parte radicular y error típico para

tratamientos y época de siembra obtenidos al final del ensayo 1.

Época de siembra Tratamiento Aplicado a la semilla Julio Agosto Septiembre

Promedio porTratamiento

EFC 1,13 ± 0,57 0,84 ± 0,61 0,27 ± 0,27 0,75 ± 0,28 ETAR 0,12 ± 0,12 0,00 ± 0,00 0,86 ± 0,44 0,33 ± 0,19

A48CM 0,55 ± 0,5 1,20 ± 0,17 1,53 ± 0,20 1,09 ± 0,23 A48MA 1,35 ± 0,13 0,80 ± 0,51 0,38 ± 0,38 0,84 ± 0,23

ACC 1,84 ± 0,39 0,41 ± 0,41 0,43 ± 0,43 0,89 ± 0,31 AMA 0,00 ± 0,00 1,66 ± 0,28 1,70 ± 0,38 1,12 ± 0,31

Promedio por Época de siembra 0,83 ± 0,20 0,82 ±0,19 0,86 ±0,18

El ANDEVA realizado a la relación parte aérea / parte radicular (apéndice XVI), indica que

no existe diferencia significativa entre los tratamientos y entre las épocas de siembra, sin

embargo, si existe diferencia entre la interacción. Los ANDEVAS realizados a cada

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

42

variable por separado (apéndice XVI) indican que la contribución a la diferencia

estadística es aportada principalmente por los tratamientos, presentándose dos

subconjuntos homogéneos; el primero de ellos conformado por el tratamiento AMA y

A48CM, y el segundo compuesto por los otros 4 tratamientos.

De los resultados presentados en el cuadro 15, a pesar de que no existe diferencia

estadística, se observa que los mejores tratamientos son A48CM (1,09), seguido de ACC

(0,89), ya que estas relaciones son más cercana a 1, lo que refleja una menor diferencia

entre el peso seco del sistema aéreo versus el peso seco del sistema radicular. Sin

embargo, algunos tratamientos presentaron valores menores a 1, al igual que las tres

épocas de siembra aplicadas, lo que refleja una mayor cantidad de raíces y esto podría

ser beneficioso para el establecimiento y desarrollo de una futura plantación.

4.2.2. Ensayo 2

En los dos ensayos realizados, el mayor crecimiento de las plantas (cuadro 10 y 16) se

encuentra asociado a la mezcla de maicillo y aserrín, seguido por el compost de corteza.

En el primero de los casos la respuesta se debe a que “en el proceso de descomposición

del aserrín se requiere de grandes cantidades de nitrógeno, esto deja una menor oferta de

este elemento para ser utilizado por las semillas en el proceso de germinación”, (Arrué,

2000). En el segundo caso, uso de compost de corteza, los resultados obtenidos se

explican debido a que este sustrato tiene la capacidad de retener aire (que aumenta la

porosidad del medio), agua, contener materia orgánica y porque tiene una buena relación

carbono:nitrógeno, (Rivadeneira (falta año), citado por Vega, 2001).

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

43

Cuadro 16. Características cualitativas y cuantitativas de palmas para el ensayo 2.

Procedencia de semilla Tratamiento N° de hojas Altura planta (cm) DAC

(cm) Largo de raíz (cm)

A48CM 2 29,20 0,93 14,93 A48MA 2 29,19 0,90 14,62 A22C 2 23,87 0,87 13,15 E22C 2 21,74 0,79 13,52 E22A 2 21,45 0,93 11,76 STMA 2 24,57 1,05 14,75 STA 2 22,87 0,76 11,28

STAD 3 25,50 0,96 11,73

Ocoa

ACMA 2 28,46 1,41 12,80 A48CM 0 0,00 0,00 0,00 A48MA 0 0,00 0,00 0,00 A22C 0 0,00 0,00 0,00 E22C 2 19,60 0,70 10,13 E22A 1 12,14 0,42 7,90 STMA 1 12,67 0,48 7,60 STA 1 14,67 0,44 8,53

STAD 0 0,00 0,00 0,00

Cocalán

ACMA 1 7,67 0,27 5,33

Los resultados obtenidos en ambos ensayos (cuadro 10 y 16), comparados con los

resultados de Castillo (2000), que consideró palmas de cuatro años de edad, muestran

resultados similares; el autor logró obtener entre 2 y 3 hojas con alturas entre 19 y 33 cm.

En el primer ensayo se obtienen entre 1 y 5 hojas con alturas que varían entre los 6,2 y

36,7 cm (cuadro 10), mientras que en el ensayo 2 (cuadro 16) se registran valores de

entre 1 a 2 hojas con alturas entre los 7,7 a los 28,6 cm.

En cuanto al largo de raíz, los resultados obtenidos en esta oportunidad son bastante

superiores, ya que Castillo (2000) logró registrar longitudes de raíz que variaban entre los

12 a 14 cm, mientras que los valores obtenidos tanto para el ensayo 1 (cuadro 10) como

para el ensayo 2 (cuadro 16) fluctúan entre los 8,3 y 34,7 cm; y 5,3 y 14,9 cm

respectivamente. Castillo (2000), atribuye sus resultados a la malformación del sistema

radical provocado por el contenedor en el cual se encontraban las palmas, antes de ser

instaladas en terreno, además de la adherencia en el sistema radicular del sustrato

utilizado en vivero.

Respecto de las procedencias utilizadas los resultados no difieren de lo expuesto con

anterioridad, así las semillas provenientes del Palmar de Ocoa mostraron resultados

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

44

superiores a las provenientes de la Hacienda de Cocalán, por lo que queda en evidencia

que las semillas de Ocoa hayan tenido una mayor cantidad de carbohidratos para

abastecer nutricionalmente a las plantas en sus primeras etapas de desarrollo.

En la sobrevivencia de las plantas del ensayo 2 (cuadro 17), se observa que lograron una

menor presencia de daño al ser comparadas con las provenientes del ensayo 1 (cuadro

11), debido a que fueron transplantadas un mes después de su germinación (marzo),

periodo que presenta menores temperaturas ambientales que las registradas para los

meses en los cuales se realizaron los transplantes del ensayo 1, y por ende estas últimas

además de ser afectadas por el estrés provocado por el transplante, también fueron

afectadas por las mayores temperaturas ambientales.

Cuadro 17. Porcentaje de plantas del ensayo 2 según presencia de daño.

Procedencia de semilla Tratamiento Código 1 Código 2 Código 3 Código 4 Código 5 Total

A48CM 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0A48MA 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0A22C 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0E22C 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0E22A 96,6 3,4 0,0 0,0 0,0 100,0STMA 75,0 25,0 0,0 0,0 0,0 100,0STA 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

STAD 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Ocoa

ACMA 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0A48CM 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 A48MA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 A22C 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 E22C 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0E22A 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0STMA 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0STA 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

STAD 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Cocalán

ACMA 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

El análisis estadístico efectuado al peso seco aéreo promedio de las plantas provenientes

del ensayo 2 (apéndice XVII), establece que existe diferencia significativa para las

procedencias de semillas utilizadas y para los tratamientos pregerminativos. Así, para el

caso de las procedencias, el test de Duncan realizado (cuadro 18) indica que las semillas

de Ocoa son diferentes y superiores en 9,37 gramos de biomasa, a las provenientes de

Cocalán.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

45

Cuadro 18. Promedio del peso seco aéreo (gramos), error típico y resultado del test de

Duncan para tratamientos y procedencia de semilla obtenidos al final del ensayo 2(1).

Procedencia de semilla Tratamiento aplicado a la semilla Ocoa Cocalán

Promedio por Tratamiento

A48CM 5,23 ± 1,9 0,00 ± 0,0 2,62bc ± 1,5 A48MA 23,57 ± 4,2 0,00 ± 0,0 11,78a ± 5,6 A22C 2,33 ± 0,7 0,00 ± 0,0 1,17c ± 0,6 E22C 15,90 ± 3,2 6,40 ± 1,4 11,15 a ± 2,6 E22A 10,30 ± 2,9 5,77 ± 3,6 8,03ab ± 2,3 STMA 20,97 ± 4,7 2,37 ± 1,2 11,67a ± 4,7 STA 7,27 ± 4,1 0,43 ± 0,3 3,85bc ± 2,4

STAD 10,73 ± 2,9 0,00 ± 0,0 5,37bc ± 3,2 ACMA 6,50 ± 2,6 0,20 ± 0,2 3,35bc ± 1,8

Promedio por Procedencia de semilla 11,42A ± 1,7 1,69B ± 0,6

(1) Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un

nivel de confianza del 95%.

Respecto de los tratamientos pregerminativos, el test de Duncan realizado (cuadro 18)

indica que se presentan tres subconjuntos homogéneos: el primero de ellos compuesto

por los tratamientos que presentaron la mayor acumulación de biomasa aérea: A48MA

(remojo a la semilla durante 48 horas para luego ser sembrada en la mezcla de maicillo y

aserrín), STMA y E22C, siendo ellos superiores en 10,61; 10,5 y 9,98 gramos de biomasa

respectivamente al tratamiento A22C, que fue el tratamiento con la menor acumulación de

biomasa aérea (tercer subconjunto homogéneo).

El mismo análisis estadístico indica además que existe diferencia estadística entre la

interacción de factores, sus respectivos análisis estadísticos y test de Duncan aplicados

(apéndice XVII), confirman lo expuesto con anterioridad, es decir, las semillas

provenientes de Ocoa son superiores a las de Cocalán, y los tratamientos con mejores

acumulaciones de biomasa aérea son A48MA, STMA y E22C.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

46

Cuadro 19. Promedio del peso seco radicular (gramos), error típico y resultado del test de

Duncan para tratamientos y procedencia de semilla obtenidos al finalizar el ensayo 2(1).

Procedencia de semilla Tratamiento aplicado a la semilla Ocoa Cocalán

Promedio por Tratamiento

A48CM 2,37 ± 0,8 0,00 ± 0,0 1,18c ± 0,6 A48MA 9,00 ± 2,3 0,00 ± 0,0 4,50ab ± 2,3 A22C 1,50 ± 0,4 0,00 ± 0,0 0,75c ± 0,4 E22C 6,13 ± 1,8 3,63 ± 0,8 4,88ab ± 1,1 E22A 6,97 ± 1,7 2,17 ± 1,2 4,57ab ± 1,4 STMA 9,47 ± 2,7 2,77 ± 1,7 6,12a ± 2,0 STA 4,83 ± 2,7 0,90 ± 0,6 2,87bc ± 1,5

STAD 4,50 ± 1,6 0,00 ± 0,0 2,25bc ± 1,2

ACMA 3,27 ± 1,6 0,10 ± 0,1 1,68bc ± 1,0 Promedio por

Procedencia de semilla 5,34A± 0,7 1,06 B± 0,3 (1) Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un

nivel de confianza del 95%.

El análisis estadístico del peso seco radicular promedio obtenido al finalizar el ensayo 2

se presenta en el apéndice XVIII y establece que existe diferencia estadísticamente

significativa tanto para las procedencias de semilla como para los tratamientos aplicados

sobre ellas, sin embargo, también indica que no existe diferencia entre la interacción de

los factores.

El test de Duncan aplicado para las procedencias y los tratamientos indica que las

procedencias son diferentes (cuadro 19), siendo la procedencia de Ocoa superior a la de

Cocalán en 4,28 gramos de biomasa radicular promedio. Respecto de los tratamientos, el

test de Duncan (cuadro 19) indica la existencia de tres subconjuntos homogéneos, el

primero conformado por los tratamientos que lograron obtener la mayor acumulación de

biomasa radicular, a decir, STMA, E22C y A48MA. Estos tratamientos son superiores en

5,37; 4,13 y 3,75 gramos respectivamente al tratamiento que compone el tercer

subconjunto homogéneo (A22C).

En el cuadro 20 se presenta el peso seco total promedio obtenido para cada procedencia

de semilla y tratamiento aplicado a ella. En esta oportunidad, el ANDEVA realizado se

encuentra en el apéndice XIX, indicando que existe diferencia significativa para las

procedencias, para los tratamientos y para la interacción entre ambos factores. La

procedencia de Ocoa presentan una mayor acumulación de biomasa total (14,1 gramos

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

47

superiores a la procedencia de Cocalán) y por ende el test de Duncan señala que son

diferentes entre sí (cuadro 20).

Cuadro 20. Promedio del peso seco total (gramos), error típico y resultado del test de

Duncan para tratamientos y procedencia de semilla obtenidos al finalizar el ensayo 2(1).

Procedencia de semilla Tratamiento aplicado a la semilla Ocoa Cocalán

Promedio por Tratamiento

A48CM 7,60 ± 2,7 0,00 ± 0,0 3,80cd ± 2,1 A48MA 32,57 ± 6,5 0,00 ± 0,0 16,28ab ± 7,8 A22C 3,83 ± 1,1 0,00 ± 0,0 1,92d ± 1,0 E22C 22,03 ± 4,9 10,03 ± 1,8 16,03ab ± 3,6 E22A 17,27 ± 4,6 7,93 ± 4,8 12,60abc± 3,6 STMA 30,43 ± 7,1 5,13 ± 2,8 17,78a ± 6,6 STA 12,10 ± 6,9 1,33 ± 0,9 6,72cd ± 3,9

STAD 15,23 ± 6,2 0,00 ± 0,0 7,62bcd ± 4,4 ACMA 9,77 ± 4,2 0,30 ± 0,3 5,03cd ± 2,8

Promedio por Procedencia de semilla 16,76A ± 2,3 2,75B ± 0,9

(1) Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un

nivel de confianza del 95%.

Respecto de los tratamientos, el test de Duncan realizado al peso seco total promedio

(cuadro 20) señala que se presentan cuatro subconjuntos homogéneos: el primero de

ellos conformado sólo por el tratamiento STMA, que logró la mayor acumulación de

biomasa (17,78 gramos) y es superior en 15,86 gramos al tratamiento A22C, que logró la

menor acumulación de biomasa y compone el cuarto subconjunto homogéneo.

La diferencia estadística presentada en la interacción del peso seco total promedio y el

test de Duncan, realizados para cada factor por separado (apéndice XIX), indica que las

semillas son diferentes y que la mayor contribución a la diferencia es aportada por los

tratamientos, presentando 3 subconjuntos homogéneos: el primero de ellos conformado

por el tratamiento STMA; el segundo, conformado por los tratamientos A48MA, E22C,

E22A, STAD, STA, ACMA, A48CM y el tercer subconjunto, compuesto sólo por el

tratamiento A22C.

Al comparar los resultados obtenidos con el estudio realizado por Castillo (2000), en el

cual se midió biomasa de plantas de palma chilena que tenían 4 años de edad e

instaladas en terreno; se observó que los resultados obtenidos en el presente estudio son

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

48

superiores a los obtenidos por el autor. Logró registrar pesos secos aéreos que variaron

entre 3,8 y 13,8 gr, pesos secos radiculares entre los 1,0 y 4,8 gr y pesos secos totales

entre los 4,8 y 18,6 gr, mientras que en el ensayo 1 las mismas variables fluctuaron entre

los 1,9 y 11,9 gr (cuadro 12); 2,04 y 7,5 gr (cuadro 13) y 3,94 y 19,5 gr (cuadro 14)

respectivamente, y en el ensayo 2 se lograron obtener pesos secos aéreos promedios

entre los 2,6 y 11,8 (cuadro 18), pesos secos radiculares promedios entre los 0,75 y 6,12

gr (cuadro 19) y pesos secos totales promedios entre los 1,9 y 17,8 gr (cuadro 20).

Esto puede explicarse por dos motivos: el primero de ellos es que en sus primeras etapas

de desarrollo las plantas de palma chilena poseen un mayor crecimiento, lo que se

traduce en una mayor acumulación de tejido vegetal y por ende en peso seco y el

segundo motivo es que las plantas durante el transcurso del estudio, estuvieron bajo

condiciones óptimas hasta la medición de la respuesta: riego constante, sin competencia

por otras especies, protección y a temperaturas superiores encontradas normalmente en

el medio ambiente.

Cuadro 21. Promedios de la relación aéreo/radicular (gramos), error típico y test de

Duncan para tratamientos y procedencia de semilla obtenidos al final del ensayo 2(1).

Procedencias Tratamiento aplicado a la semilla Ocoa Cocalán

Promedio

A48CM 2,15 ± 0,12 0,00 ± 0,00 1,07b ± 0,48 A48MA 2,70 ± 0,17 0,00 ± 0,00 1,35b ± 0,60 A22C 1,53 ± 0,11 0,00 ± 0,00 0,77b ± 0,34 E22C 2,75 ± 0,34 1,92 ± 0,43 2,33a ± 0,31 E22A 1,44 ± 0,07 1,70 ± 0,88 1,57b ± 0,39 STMA 2,26 ± 0,45 0,65 ± 0,37 1,45b ± 0,40 STA 1,55 ± 0,11 0,31 ± 0,16 0,93b ± 0,28

STAD 2,38 ± 0,47 0,00 ± 0,00 1,19b ± 0,57 ACMA 2,27 ± 0,14 0,67 ± 0,67 1,47b ± 0,50

Promedio por Procedencia de semilla 2,11A ± 0,12 0,58B ± 0,18

(1) Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un

nivel de confianza del 95%.

Los resultados obtenidos del ANDEVA realizado a la relación parte aérea / parte radicular,

indican que sí existe diferencia significativa entre los tratamientos aplicados a las semillas

como entre las procedencias de semilla y su interacción.

Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

49

El test de Duncan realizado para las procedencias y los tratamientos (cuadro 21) indica

que las procedencias de semillas son diferentes y que en los tratamientos se presentan

dos subconjuntos homogéneos, el primero de ellos conformado por sólo por el tratamiento

E22C y el segundo subconjunto, conformado por los otros 8 tratamientos pregerminativos.

Respecto de la interacción (apéndice XX), los resultados concuerdan con lo expuesto con

anterioridad es decir, la mayor contribución a la diferencia estadística es aportada tanto

por las procedencias como por los tratamientos presentando los mismos subconjuntos

nombrados con anterioridad.

Las semillas de Ocoa presentan una relación mayor a 1 con respecto a las semillas de

Cocalán (cuadro 21), lo que refleja que las semillas de Ocoa tuvieron un mayor desarrollo

aéreo, reflejando un menor desarrollo radicular, al igual que los tratamientos (el 77,78%

tiene una relación mayor a 1), esto es una de las características de la familia Palmae y por

ende de la palma chilena, que desarrolla hojas de gran tamaño y esta tendencia se

mantiene a medida que aumenta la edad del individuo (Castillo, 2000).

El comportamiento de pesos secos del sistema aéreo, radicular, total y relación parte

aérea / parte radicular, en relación a los tratamientos utilizados para ambos ensayos, la

mayor respuesta se alcanza utilizando la mezcla de sustrato de maicillo y aserrín. Esto se

debe a que el sustrato aserrín favorece la disponibilidad de elementos nutritivos para las

plantas y mejora la retención de agua disponible para ellas. Al combinar estas cualidades

del aserrín con el maicillo, hace que los elementos nutricionales contenidos en el maicillo

estén disponibles para las plantas gracias al proceso de lixiviación que realiza el agua

contenida en el aserrín (Arrué, 2000 y Vega, 2001).

Page 62: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

50

5. CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones ordenadas para cada ensayo realizado y

según las respuestas obtenidas para cada variable evaluada en el presente estudio.

5.1. PARÁMETROS DE GERMINACIÓN

5.1.1. Ensayo 1

- Las capacidades germinativas y valores máximos registrados no presentaron

diferencias significativas. A pesar de esto, el mejor tratamiento fue la aplicación de ácido

sulfúrico a las semillas y siembra en la mezcla de maicillo y aserrín, presentando una

capacidad germinativa de 7,41% y un valor máximo de 0,025 % de germinación / día. La

época de siembra con mejor resultado fue la realizada en septiembre logrando registrar

una capacidad germinativa de 5,56% y un valor máximo de 0,0147% de germinación / día.

- Las energías germinativas no superaron el 12,2% y se alcanzaron en periodos de

tiempo muy prolongados (entre los 235 y 285 días), por lo que para el viverista es

infactible operacionalmente la aplicación de los tratamientos probados, debido al largo

periodo de tiempo que debe transcurrir para lograr energías germinativas tan bajas.

5.1.2. Ensayo 2

- Las capacidades germinativas registradas presentan diferencias significativas para los

tratamientos y procedencias utilizadas. Así el tratamiento que consiguió la mayor

capacidad germinativa fue la aplicación de ethrel en combinación con compost de corteza

(13,06%) y de aserrín (10,28%). La procedencia que logra los mejores resultados es

Ocoa, con capacidades germinativas promedio de 11,85%, en contraste con la

procedencia de Cocalán, que sólo logra capacidades germinativas promedios no

superiores al 7,00%.

- Los máximos valores presentan diferencias significativas para las procedencias y los

tratamientos probados. Los mayores valores máximos se encuentran asociados a la

procedencia y tratamientos que alcanzaron las mayores capacidades germinativas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

51

- Las energías germinativas promedio registradas son mayores a las obtenidas en el

ensayo 1, alcanzando valores cercanos a 20% en periodos de energía promedios no

inferiores a los 135 días, reflejando el largo tiempo que se debe esperar para alcanzar una

energía germinativa preestablecida.

5.2. CALIDAD DE PLANTAS

5.2.1. Ensayo 1

- Las plantas que lograron obtener los mayores crecimientos fueron las provenientes de

la siembra realizada en julio. En cuanto a los tratamientos no presentaron una marcada

diferencia en cuanto al número de hojas, crecimiento en altura, diámetro (DAC) de las

plantas y largo de raíz registrada.

- Aquellas plantas provenientes de la siembra realizada en julio presentaron una mejor

sobrevivencia, debido a que fueron transplantadas a bolsas en meses que se caracterizan

por presentar temperaturas ambientales menores (octubre) a los que se efectuó el

transplante de las otras épocas de siembra (meses de noviembre y diciembre).

- El análisis de varianza efectuado para los pesos secos del sistema aéreo, radicular,

total y la relación parte aérea / parte radicular, no presenta diferencias significativas para

los tratamientos y épocas de siembra, pero sí para la interacción de ambos factores.

- Los mejores resultados, de pesos secos del sistema aéreo y total se obtienen en la

siembra realizada en septiembre del año 2000, obteniéndose valores promedios de 6,92 y

11,59 gramos respectivamente. En cuanto a los tratamientos, el que logra la mayor

acumulación de biomasa aérea y total es la aplicación de ácido sulfúrico y siembra en una

mezcla de maicillo y aserrín, registrándose valores promedios de 11,96 y 19,46 gramos

respectivamente.

- La mayor acumulación de biomasa radicular se registró en la siembra realizada en

agosto (4,72 gramos), mientras que dentro de los tratamientos el que resultó con la mayor

acumulación fue la aplicación de ácido sulfúrico a las semillas para luego ser sembradas

en una mezcla de maicillo y aserrín, logrando 7,5 gramos como promedio.

Page 64: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

52

- Los resultados de la relación parte aérea / parte radicular, indican que el 66,6% de los

tratamientos presentan relaciones inferiores a 1, reflejando que las plantas presentaron un

mayor crecimiento radicular, siendo fundamental para la supervivencia de los individuos,

al momento de su instalación definitiva en terreno.

5.2.2. Ensayo 2

- Las plantas provenientes de este ensayo presentaron una menor presencia de daño,

respecto de las plantas provenientes del ensayo 1, debido a que se comenzó su

transplante en el mes marzo que presenta menores temperaturas ambientales y por ende

mejores condiciones para el acondicionamiento al nuevo hábitat.

- Los tratamientos, procedencias de semilla y su interacción presentan diferencias

significativas sobre la acumulación de biomasa aérea, total y la relación aéreo/radicular.

Para el caso de pesos secos radiculares, el análisis de varianza efectuado sólo logra

diferencias estadísticamente significativas sobre los tratamientos y procedencias y no

sobre su interacción.

- La mayor acumulación de biomasa aérea, radicular y total se obtienen en semillas

provenientes del Palmar de Ocoa, registrando valores de 11,42; 5,34 y 16,76 gramos

respectivamente. Los tratamientos que logran las mayores acumulaciones son aquellos

asociados a la mezcla de maicillo y aserrín, obteniéndose valores de 11,78; 6,12 y 17,78

gramos respectivamente.

- La relación parte aérea / parte radicular obtenida indica que el 77,8% de las plantas

presentaron una relación superior a 1, lo que refleja un mayor crecimiento aéreo

característica inherente a la especie.

5.3. CONCLUSIONES FINALES

- Las épocas de siembra no presentaron diferencias para las respuestas evaluadas en

el ensayo 1.

- Las semillas provenientes del Palmar de Ocoa presentaron mejores resultados que las

semillas del palmar de Cocalán.

Page 65: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

53

- Los tratamientos pregerminativos con los que se logró mejores resultados, es la

aplicación ácido sulfúrico (ensayo 1) junto con el liberador artificial de etileno (ensayo 2).

- Las mejores respuestas se obtienen con aquellos tratamientos pregerminativos que

fueron acompañados por la mezcla de maicillo y aserrín, o compost de corteza, debido a

las características inherentes a cada sustrato. Así el aserrín además de retener agua,

favorece la absorción de nutrientes y en combinación con el maicillo (en presencia de

agua), los libera. El compost de corteza, además de aumentar la porosidad y la retención

de agua, posee una buena relación carbono-nitrógeno que favorece la presencia de

macro elementos disponibles para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

- Las temperaturas registradas en los sustratos de ambos ensayos (camas calientes),

no lograron mejorar las capacidades germinativas obtenidas, debido a que en otras

experiencias, sin el uso de éste dispositivo se logra alcanzar capacidades germinativas

superiores a las obtenidas.

5.4. RECOMENDACIONES

- Para futuros ensayos realizar previamente un análisis de viabilidad de las semillas, lo

que permitirá separar las semillas viables de aquellas que se encuentran vanas.

- Considerar el uso de ethrel para futuras experiencias, puesto que este compuesto

acelera el proceso de maduración de las semillas, y podría ser beneficioso para romper

con la latencia que presenta la especie.

- Como en las épocas de siembra no se encontraron diferencias se recomienda probar

otras épocas, para así establecer si existe una época de siembra mejor que otra para la

especie, además de considerar siembras mas separadas en el tiempo (2 a 3 meses)

debido a que la especie posee un lento proceso de germinación.

- Utilizar semillas provenientes del Palmar de Ocoa, en combinación con temperaturas

que fluctúen entre los 25 y 35 °C, con el fin de obtener capacidades germinativas

superiores.

Page 66: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

54

- Respecto del análisis estadístico empleado, se recomienda que habría sido ideal

aleatorizar la distribución de los tratamientos correspondientes a las distintas épocas de

siembra en diferentes franjas de la cama caliente.

- Por otro lado, el hecho de que fueran circuitos independientes, presenta limitaciones

que pueden ser atribuidas a variaciones en la temperatura de cada circuito, dado que se

pusieron en funcionamiento en distintos periodos de tiempo (Toral, 2005). Es importante

destacar que ningún estudio ha medido la distribución de las temperaturas sobre la

superficie de una cama caliente de germinación2.

2 Sergio Mora. Académico del Departamento de Ciclo Básico. Facultad de Ciencias Forestales.

Universidad de Chile. Comunicación personal, noviembre 2005.

Page 67: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

55

6. BIBLIOGRAFÍA

ANGULO, R. 1985. La palma chilena, interesante recurso natural renovable. Santiago,

Sociedad Agrícola y Forestal Hacienda Las Palmas de Cocalán Ltda. 50 p.

ANSELMO, M. 1998. Variables que afectan la germinación y calidad de plantas de belloto

del norte (Beilschmiedia miersii (Gay) Kostermans). Memoria de Ingeniería Forestal.

Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 82 p.

ARRUÉ, K. 2000. Ensayo de germinación de palma chilena (Jubaea chilensis (Mol)

Baillon) con fines de propagación masiva. Memoria Ingeniería Forestal. Santiago, Chile.

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. 80 p.

AZCON-BIETO, J. y TALON, M. 1993. Fisiología y bioquímica vegetal. Interamericana

McGraw Hill. 581 p.

BAÑADOS, A. 1991. Palma chilena: una especie que requiere explotación. Chile Forestal

N° 189: 12-14.

BASCUÑAN, A. 1989. La palma, su cultivo y utilización en Chile. Santiago, Chile. Boletín

Sociedad de Agronomía. Santiago.

BENOIT, I. 1989. Libro rojo de la flora terrestre. Santiago, Chile. Corporación Nacional

Forestal. 157 p.

CABELLO, A. 1987b. Proyecto de protección y recuperación de especies arbóreas y

arbustivas amenazadas de extinción. 2ª parte. Chile Forestal 11(137). Documento Técnico

22: 1-8.

CABELLO, A. 1990. Antecedentes sobre la germinación y el cultivo in vitro de la palma

chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon). Universidad de Chile. Facultad de Ciencias

Agrarias y Forestales. Ciencias Forestales 6(1): 3-21.

Page 68: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

56

CABELLO. A. 2005. Técnicas Silviculturales. “Semillas”. Apuntes de clases. Universidad

de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento de Silvicultura. Santiago, Chile.

25 p.

CABELLO, A. e INFANTE, L. 1994. Efectos del endocarpio, de la temperatura y del

periodo de remojo, sobre el contenido de humedad de semillas de palma chilena (Jubaea

chilensis (Mol.) Baillon). Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

Ciencias Forestales 9 (1- 2): 3-10.

CAMELIO, M. 1996. Variables que afectan la germinación y producción de plantas de

maitén (Maytenus boaria Mol.). Memoria Ingeniería Forestal. Santiago, Chile. Universidad

de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. 128 p.

CAPISTO, C. 2004. Germinación de las semillas de palma, revisión de un tema

controvertido. [en línea]. Disponible en el WWW:

<http://www.avepalmas.org/germina.htm> [consulta: 10 junio 2005].

CASTILLO, J. 2000. Efecto del riego sobre la sobrevivencia y biomasa inicial de

plantaciones de palma chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon) en la Comuna de Lolol.

Memoria Ingeniería Forestal. Santiago, Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias

Forestales. 75 p.

CHILE. Ministerio de Agricultura. 1974. Decreto Ley de Fomento Forestal N° 701. 28 de

octubre 1974.

CHILE. Ministerio de Agricultura. 1980. Decreto Supremo N° 259. 1° de septiembre de

1980.

DEL CAÑIZO, J. A. 1991. Palmeras. Madrid. Editorial Mundi-Prensa. 302 p.

DURYEA, M. L. y LANDIS, T. 1984. Forest nursery manual: production of bareroot

seedlings. Forest research laboratory, Oregon State University, Corvallis. 385 p.

GAJARDO, R. 1994. La vegetación nativa de Chile. Clasificación y distribución geográfica.

Editorial Universitaria. 165 p.

Page 69: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

57

GONZÁLEZ, L. 2005. Palmares en Chile. [En línea]. En: <[email protected]>

lunes, 4 de octubre del 2005. <[email protected]>. [Consulta: 4 de octubre 2005]

GONZÁLEZ, L. y VITA, A. 1987. Palma: usos, regeneración y tratamientos. Revista del

Campo 11 (569): 14-15.

HERRERA, J. 1984. Efectos de la temperatura y la aplicación de ácido giberelico, bap,

cinetina, ethrel a las semillas de espárrago (Asparagus officinalis L.) variedad “Mary

Washington” sobre la germinación y desarrollo de plántulas. Memoria Ingeniería

Agronómica. Quillota, Chile. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía.

105 p.

HOFFMANN, A. 1983. El árbol urbano en Chile. Santiago. Editorial Fundación Claudio

Gay. 253 p.

INFANTE, L. 1989. Estudio de germinación de palma chilena (Jubaea chilensis (Mol)

Baillon). Memoria Ingeniería Forestal. Santiago, Chile. Universidad de Chile. Facultad de

Ciencias Agrarias y Forestales. 132 p.

MONTERO, E. 1987. Principales factores que intervienen en el desarrollo de las plantas

de Eucalyptus camaldulensis Den. en vivero. Tésis Ingeniero Forestal. Santiago, Chile.

Universidad de Chile. Escuela de Ciencias Forestales. 127 p.

MUÑOZ, C. 1962. Botánica Agrícola. Santiago, Universitaria. v.1, 344 p.

OLIVARES, R. 1993. Efectos del etileno y ethrel, aplicados en postcosecha sobre la

maduración de frutos de pimiento (Capsicum annuum L.). Memoria Ingeniería

Agronómica. Santiago, Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales. 89 p.

RODRÍGUEZ, R.; MATTHEI, O. y QUEZADA, M. 1983. Flora arbórea de Chile.

Concepción, Universidad de Concepción. 408 p.

Page 70: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

58

RUBISTEIN, A. 1969. Inventario y estudio de producción de un rodal de palma chilena

(Jubaea chilensis). Hacienda Ocoa, Provincia de Valparaíso. Tésis Ingeniería Forestal.

Universidad de Chile, Escuela de Ingeniería. Santiago, 81 p.

TORAL, M. 1997. Concepto de calidad de plantas en viveros forestales. Documento

Técnico N° 1. Programa de desarrollo forestal integral de Jalisco. PRODEFO.

Guadalajara. México. 28 p.

TORAL, M. 2005. Memoria. [En línea]. En: <[email protected]> lunes, 28 de

noviembre 2005. <[email protected].> [Consulta: 20 de noviembre 2005].

VEGA, M. 2001. Influencia del tiempo, tipo de almacenaje y del sustrato en la germinación

de la Palma Chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon). Memoria Ingeniería Forestal.

Santiago, Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias. Forestales. 86 p.

VELÁZQUEZ, R. 1995. Evaluación de factores que influyen en la producción de palma

chilena, (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon) en el sector de Cocalán, VI Región. Memoria

Ingeniería Forestal. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales. 54p.

YURI, A. 1985. Palmas chilenas in vitro. Revista del Campo 10 (474):5.

Page 71: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

59

7. APÉNDICES

APÉNDICE I: Descripción técnica del compuesto Degradin®

- Datos Técnicos:

Materia activa : Láctobacilos acidófilo 108.

Composición : Leche maternizada, Azúcar, Ácido cítrico. Líquido de rumen y agua

Forma : Líquido

Almacenaje : Tres meses máximos en envases cerrados, evitar exposición al

sol.

- Propiedades:

DEGRADIN® destinado para la transformar productos orgánicos de origen vegetal o

guano animal en abonos naturales.

DEGRADIN® es una simbiosis de microorganismos, como lactobacilos estabilizados,

sulforeductores, fosfo-oxidantes, que funcionan como rumen ambiental, transformando los

materiales orgánicos en ácidos húmicos y fúlvicos. Su relación Carbono/Nitrógeno y pH,

ayudan al establecimiento de la vida en el suelo (micro organismos) y evitan la

proliferación de patógenos.

Debido a la riqueza de los compuestos que constituyen a DEGRADIN®, es posible reducir

los volúmenes de incorporación de substratos orgánicos a los campos y ahorrar

consecuentemente en transporte y gastos. La bondad del producto radica no sólo en la

capacidad de formación de ácido húmico, sino también en el establecimiento de una

equilibrada y gran población de flora microbiana, lo que permite el control de patógenos

en los suelos. Los micro organismos son los responsables de todos los procesos de

transformación, mineralización y constitución de los suelos.

Los macro como micro elementos necesarios, se añadirán dependiendo de los análisis de

suelo o foliares, así como las necesidades nutricionales de cada cultivo.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

60

- Uso:

Subproductos de origen vegetal tales como: orujo de uva, de aceituna, de cebada, de

aceiteras, de conserveras de frutas y hortalizas, desechos de producción hortícola y

frutícola (frutas de mala calidad, restos de hortalizas, paletas de tuna, etc.), como también

con productos orgánicos de origen animal como guano Broyler (como gallinaza u otro tipo

de guano).

- Dosis:

Cada tonelada de material seco, guano solo, o mezclas de guano con paja u otros

residuos de origen vegetal o éstos últimos solos, se deben mezclar con dos a tres litros de

DEGRADIN® agregando 5 kilogramos de úrea.

- Forma de aplicación:

El silo debe estar a una humedad del 60% y compactado. Todo el material vegetal debe

ser trozado (3 a 8 mm). Guano fresco debe reposar 24 horas antes de la aplicación.

La temperatura medida en el centro del silo después de tres días debe estar por sobre los

50° C y situarse alrededor de los 70° C posteriormente. A esta temperatura se eliminan

problemas de malas hierbas (semillas en el guano) y se impide la proliferación de mohos.

Las semillas que no soporten la temperatura durante la fermentación, se destruíran o

germinarán antes de incorporar el abono orgánico al terreno.

Page 73: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

61

APÉNDICE II: Análisis químico de sustratos

El análisis químico que a continuación se presenta fue realizado al inicio del ensayo 1. En

el análisis químico del ensayo 2, se utilizó los sustratos del ensayo 1 a excepción del

aserrín, cuyo valor fue extraído de Vega (2001).

Se utilizó compost de corteza marca ARMONI, empresa que utiliza residuos de faenas

agrícolas y forestales en su producción. El aserrín es de pino obtenido de barracas y

aserraderos ubicados en la Isla de Maipo; y la arena y maicillo provienen del Río Maipo.

El análisis químico fue efectuado el 20 de septiembre de año 2000 por la Sra. Cristina

Sáez, encargada de Laboratorio de Suelos del Departamento de Silvicultura de la

Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos del análisis efectuado.

Cuadro 22. Análisis químico de sustratos.

Sustrato pH en H2O

Materia Orgánica(%)

Conductividad eléctrica(mmho/cm)

Arena 7,90 1,65 0,43 Compost de corteza 5,50 75,00 0,22 Mezcla de compost y maicillo 5,60 15,70 0,15 Mezcla de maicillo y aserrín 6,90 8,90 0,20 Aserrín(1) 6,80 81,00 1,40 (1) Vega, 2001.

Page 74: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

62

APÉNDICE III: Transformación de Bliss para la capacidad germinativa promedio y el error típico de la media alcanzados al final del primer ensayo

Cuadro 23. Capacidad germinativa promedio (%) y error típico expresados en la

transformación de Bliss para tratamientos y épocas de siembra obtenidos al final del

ensayo 1.

Época de siembra Tratamiento Aplicado a la semilla Julio Agosto Septiembre

Promedio porTratamiento

EFC 9,90 ± 5,07 6,78 ± 3,74 2,48 ± 2,48 6,39 ± 2,23 ETAR 4,31 ± 4,31 0,00 ± 0,00 9,30 ± 4,68 4,53 ± 2,27

A48CM 5,59 ± 5,59 8,27 ± 0,85 16,37 ± 8,94 10,08 ± 3,45 A48MA 7,43 ± 0,00 4,95 ± 2,47 6,78 ± 3,74 6,39 ± 1,34

ACC 11,6 1 ± 4,18 3,49 ± 3,49 8,45 ± 8,45 7,85 ± 3,13 AMA 0,00 ± 0,00 19,70 ± 6,38 16,22 ± 4,57 11,97 ± 3,78

Promedio por Época de siembra 6,47 ± 1,63 7,20 ± 1,91 9,93 ± 2,38

Page 75: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

63

APÉNDICE IV: ANDEVA de la capacidad germinativa obtenida al final del ensayo 1.

Cuadro 24. ANDEVA de la capacidad germinativa (%) obtenida al finalizar el ensayo 1.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

A Tratamientos y sustratos aplicados

a las semillas 5 335,04 67,00 1,055 2,482

B Épocas de Siembra 2 119,73 59,86 0,942 3,266

AB Interacción 10 1055,73 105,57 1,662 2,112

ERROR 36 2286,99 63,53

TOTAL 53 3797,49

Page 76: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

APÉNDICE V: Interpretación gráfica de la germinación acumulada obtenida al finalizar el ensayo 1

El periodo de duración de este ensayo fue de 375 días: 20 de julio del año 2000 - 30 de

julio 2001.

La interpretación gráfica presentada se encuentra separada en dos secciones, la primera

corresponde a la germinación acumulada para cada tratamiento (seis primeros gráficos),

mientras que la segunda corresponde al comportamiento de la germinación acumulada en

las tres épocas de siembra (tres últimos gráficos).

Interpretación gráfica de los resultados por tratamiento

La figura 5 muestra que la germinación acumulada alcanzada por el tratamiento EFC es

baja, encontrándose el valor máximo de 4,4% en la siembra realizada en julio, seguido de

un 2,2% en la de agosto y finalmente de 0,6% en de septiembre.

Germinación Acumulada (%) para el Tratamiento EFC

0.000.501.001.502.002.503.003.504.004.505.00

12 43 73 104 134 165 196 224 255 285 315 345 375

Duración (días)

Ger

min

ació

n ac

umul

ada

(%) Época de siembra 1

Época de siembra 2Época de siembra 3

Figura 5. Germinación acumulada (%) para el tratamiento EFC y su respuesta en las tres

épocas de siembra.

64

Page 77: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

La germinación acumulada (%) para el tratamiento ETAR es muy similar al tratamiento

EFC. La máxima germinación se alcanzó en la siembra de septiembre, seguida de la de

julio y por último con la septiembre, (figura 6).

Germinación Acumulada (%) para el Tratamiento ETAR

0.000.50

65

1.001.502.002.503.00

inac

ión

acu

(%)

3.504.00

12 43 73 104 134 165 196 224 255 285 315 345 375

Duración (días)

Ger

mm

ula

4.50da

Época de siembra 1Época de siembra 2Época de siembra 3

Figura 6. Germinación acumulada (%) para el tratamiento ETAR y su respuesta en las tres

épocas de siembra.

El tratamiento A48CM mostró los mejores resultados del ensayo 1 (figura 7); la

germinación acumulada máxima se encuentra en la siembra de septiembre (11,7%),

seguida de la julio y agosto con los mismos valores porcentuales (2,8%).

Germinación Acumulada (%) para el Tratamiento A48CM

0.00

2.00

12 43 73 104 134 165 196 224 255 285 315 345 375

Duración (días)

Ger

mi

4.00

10.00

naci

ul

12.00

14.00

ada

(%)

Época de siembra 1Época de siembra 2

6.00

8.00

ón a

cum

Época de siembra 3

Figura 7. Germinación acumulada (%) para el tratamiento A48CM y su respuesta en las

es épocas de siembra. tr

Page 78: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

Germinación Acumulada (%) para el Tratamiento A48MA

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

acu

mul

ada

(%)

12 43 73 104 134 165 196 224 255 285 315 345 375

Duración (días)

Ger

min

ació

nÉpoca de siembra 1Época de siembra 2Época de siembra 3

Figura 8. Germinación acumulada (%) para el tratamiento A48MA y su respuesta en las

tres épocas de siembra.

El porcentaje de germinación acumulado para el tratamiento A48MA, es muy bajo para las

tres épocas de siembras, siendo los resultados de 1,7 %, 1,1% y 2,2% respectivamente

(figura 8). La germinación se inició 104 días después de haber iniciado el ensayo para la

germinación en un 1,1%. La siembra de

siembra de julio, el día 165 para la siembra de agosto y el día 196 para la siembra de

septiembre.

En la figura 9 se presenta el resultado obtenido para el tratamiento ACC. La figura

muestra un periodo de tiempo en que las germinaciones de las siembras de julio y agosto

permanecen constantes; luego la siembra de julio alcanza su máximo de 5,0% y la

rcentaje de siembra de agosto, mantiene el po

septiembre, que entre los días 224 y 285 solo alcanza un porcentaje de 0,6% aumenta

posteriormente a 6,1% al final del ensayo.

66

Page 79: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

Germinación Acumulada (%) para el Tratamiento ACC

0.00

67

1.00

2.00

12 43 73 104 134 165 196 224 255 285 315 345 375

Duración (días)

Ger

min

ac3.00

6.00

ión

ala

da

7.00

(%)

4.00

5.00

cum

u Época de siembra 1Época de siembra 2Época de siembra 3

de 13,3% seguido de un 8,9% con la siembra de septiembre

igura 10). La germinación en estas dos épocas de siembra se inicia al mismo tiempo, a

s 134 días de haberse iniciado el estudio.

l comportamiento de las curvas en el tiempo (siembra de agosto y septiembre), muestra

ue éstas tienden a ser similares en su forma, aunque siempre superada por la curva

erteneciente a la siembra de agosto. Esta última siembra se estabiliza entre los días 315

375, mientras que la siembra 1, aumenta durante este mismo periodo de tiempo,

umento que persiste hasta el término del ensayo.

Figura 9. Germinación acumulada (%) para el tratamiento ACC y su respuesta en las tres

épocas de siembra.

Los mejores resultados del ensayo (siembra de agosto) se obtuvo con el tratamiento AMA

con una germinación máxima

(f

lo

E

q

p

y

a

Page 80: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

Germinación Acumulada (%) para el Tratamiento AMA

68

0.00

2.00

4.00

12 43 73 104 134 165 196 224 255 285 31

Ger

min

ació

6.00

5 345 375

Duración (días)

n ac

u 8.00

10.00

12.00

14.00

mul

ada

(%)

Época de siembra 1Época de siembra 2Época de siembra 3

el tratamiento AMA y su respuesta en las

de siembra.

, representa el comportamiento de cada tratamiento en la siembra de julio; de

amientos probados, el que obtuvo mayor germinación fue el tratamiento ACC

minación a partir del día 315 desde el 2,2% para finalizar con el 5%.

tratamiento que obtuvo los mejores resultados fue el EFC, con un 4,4% el día

aje que se mantuvo con hasta finalizar el ensayo.

acumuladas; estas

tre 0% y 2,8%.

Figura 10. Germinación acumulada (%) para

tres épocas

Interpretación gráfica de los resultados por época de siembra

La figura 11

los seis trat

con una germinación acumulada de 5,00% durante el ensayo. Este tratamiento tuvo un

alza de ger

El segundo

285, porcent

Con el resto de los tratamientos no se alcanzó altas germinaciones

oscilaron en

Page 81: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

Germinación Acumulada para Época de siembra 1

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

ació

n ac

umul

ada

(%)

12 43 73 104 134 165 196 224 255 285 315 345 375

Duración (días)

Ger

min

Tratamiento EFCTratamiento ETARTratamiento A48CMTratamiento A48MATratamiento ACCTratamiento AMA

igura 11. Germinación acumulada (%) para la época de siembra 1.

En la siembra de agosto (figura 12), cinco de los tratamientos no superaron una

germinación de 2,8% a excepción del tratamiento AMA que logró la capacidad máxima de

germinación a los 345 días con un 13,3%, lo que difiere de los tratamientos mencionados.

Las formas de las curvas son diferentes. La curva del tratamiento AMA se encuentra

siempre en aumento desde que inicia su germinación (día 134) hasta terminar el ensayo,

mientras que en los otros tratamientos, las curvas permanecen constantes una vez

iniciada la germinación, hasta la finalización del ensayo.

F

69

Page 82: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

Germinación Acumulada para Época de siembra 2

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

12 43 73 104 134 165 196 224 255 285 315 345 375

Duración (días)

Ger

min

ació

n ac

umul

ada

(%)

Tratamiento EFCTratamiento ETARTratamiento A48CMTratamiento A48MATratamiento ACCTratamiento AMA

Figura 12. Germinación acumulada (%) para la época de siembra 2.

e septiembre (figura 13) es

de la siembra de agosto. Aquí el rango de germinación se encuentra entre el

, se encuentra en el tratamiento A4 o del tratamiento

AMA con ,9% de ge u e ra

Finalmente se encuentr n CM n

0,6% respectivamente.

Las curv los tratam A na ez

e o ( ,6 en en hasta el final

el ensayo, mientras que los tratamientos AMA y A48CM alcanzan varios puntos medios

ara luego seguir aumentando su germinación y alcanzar así los máximos (11,7% y 8,9%

spectivamente) observados en esta época de siembra.

El comportamiento de los tratamientos en la siembra d

diferente al

0,6% y el 11,7% de germinación acumulada, valores superiores a los alcanzados en la

siembra anterior.

El máximo valor 11,7% 8CM seguid

un 8 rminación acum lada, seguido d 6,11% con el t tamiento ACC.

an los tratamie tos ETAR, A48 y EFC con u 3,9%, 2,2% y

as de ientos ETAR, 48MA y EFC u vez que empi an a germinar

ncuentran su máxim 3,9%, 2,2% y 0 % respectivam te) y lo mantien

d

p

re

70

Page 83: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

Germinación Acumulada para Época de siembra 3

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

12 43 73 104 134 165 196 224 255 285 315 345 375

Duración (días)

Ger

min

ació

n ac

umul

ada

(%)

Tratamiento EFCTratamiento ETARTratamiento A48CMTratamiento A48MATratamiento ACCTratamiento AMA

Figura 13. Germinación acumulada (%) para la época de siembra 3.

71

Page 84: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

72

PÉNDICE VI: Transformación de Bliss para valores máximos promedios y error pico de la media alcanzados al final del primer ensayo

uadro 25. Valor máximo promedio (% de germinación / día) y error típico expresados en

transformación de Bliss para tratamientos y épocas de siembra obtenidos al final del

nsayo 1.

Época de siembra

Atí

C

la

e

Tratamiento plicado a la semilla Julio Agosto Septiembre

Promedio porTratamiento A

EFC 0,598 ± 0,310 0,450 ± 0,248 0,165 ± 0,165 0,404 ± 0,139 ETAR 0,305 ± 0,305 0,000 ± 0,000 0,576 ± 0,290 0,294 ± 0,147

A48CM 0,329 ± 0,329 0,673 ± 0,122 0,943 ± 0,361 0,649 ± 0,170 A48MA 0,528 ± 0,064 0,319 ± 0,160 0,399 ± 0,220 0,415 ± 0,086

ACC 0,721 ± 0,145 0,271 ± 0,271 0,422 ± 0,422 0,472 ± 0,165 AMA 0,000 ± 0,000 1,181 ± 0,326 0,914 ± 0,173 0,698 ± 0,208

Promedio por Época de siembra 0,414 ± 0,098 0,482 ± 0,117 0,570 ± 0,120

Page 85: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

73

PÉNDICE VII: ANDEVA para valores máximos obtenidos al finalizar el primer nsayo

uadro 26. ANDEVA de los valores máximos (% de germinación / día) obtenidos del

nsayo 1.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

Ae

C

e

A Tratamientos y sustratos

plicados a las semillas 5 1,08 0,22 1,178 2,482a

B Épocas de siembra 2 0,22 0,11 0,602 3,266

AB Interacción 10 3,82 0,38 2,077 2,112

ERROR 36 6,62 0,18

TOTAL 53 11,74

Page 86: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

74

PÉNDICE VIII: Transformación de Bliss para la capacidad germinativa promedio y rror típico de la media alcanzados al final del segundo ensayo

uadro 27. Capacidad germinativa promedio (%) y error típico expresados en la

ansformación de Bliss para tratamientos y procedencia de semilla obtenidos al final del

nsayo 2.

Procedencia de semilla

Ae

C

tr

e

Tratamiento aplicado a la semilla Ocoa Cocalán

Promedio por Tratamiento

A48CM 20,02 ± 6,10 0,00 ± 0,00 10,01 ± 5,24 A48MA 15,06 ± 4,43 0,00 ± 0,00 7,53 ± 3,90 A22C 15,24 ± 2,41 0,00 ± 0,00 7,62 ± 3,57 E22C 25,53 ± 2,88 15,49 ± 1,28 20,51 ± 2,65 E22A 23,55 ± 4,14 9,29 ± 4,68 16,42 ± 4,24 STMA 22,19 ± 2,18 6,78 ± 3,74 14,49 ± 3,93 STA 13,67 ± 3,15 4,95 ± 2,47 9,31 ± 2,64

STAD 21,50 ± 3,25 0,00 ± 0,00 10,75 ± 5,02 ACMA 16,63 ± 1,66 2,47 ± 2,47 9,55 ± 3,43

Promedio por 19,27 ± 1,26 4,33 ± 1,19 Procedencia de semilla

Page 87: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

75

PÉNDICE IX: ANDEVA de la capacidad germinativa obtenida al final del ensayo 2 A

Cuadro 28. ANDEVA de las capacidades germinativas (%) del ensayo 2.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

A Tratamientos y sustratos

aplicados a las semillas 8 934,81 116,85 4,237 2,212

B Procedencia de semilla 1 3011,08 3011,08 109,170 4,112

AB Interacción 8 199,16 24,89 0,903 2,212

ERROR 36 992,93 27,58

TOTAL 53 5138,00

Page 88: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

APÉNDICE X: Interpretación gráfica de la germinación acumulada obtenida al finalizar el ensayo 2

76

El periodo de duración de este ensayo fue de 179 días, desde el 15 de diciembre del año

2001 hasta el 10 de julio del año siguiente.

La interpretación gráfica se encuentra separada en dos secciones, la primera corresponde

a la germinación acumulada para cada tratamiento (nueve primeros gráficos), mientras

que la segunda corresponde al comportamiento de la germinación acumulada en las dos

procedencias de semilla (dos últimos gráficos).

Interpretación gráfica de los resultados por tratamiento

La figura 14 presenta la germinación acumulada en el tratamiento A48CM, en semillas de

por Ocoa es de 13,3% por sobre la procedencia de Cocalán.

la procedencia de Ocoa. Esta fue muy superior a la procedencia de Cocalán, así el

máximo alcanzado

La curva de germinación de la procedencia de Ocoa fue en aumento hasta el día 169, la

que se mantuvo constante la germinación hasta finalizar el ensayo 2.

Germinación Acumulada (%) para Tratamiento A48CM

6.00

12.00

14.00

ción

a (%

)

8.00

10.00

acu

mul

ad

0.00

2.00

4.00

Germ

ina

15 46 74 105 135 165 169 179

Duración (días)

Procedencia Ocoa

Procedencia Cocalán

el tratamiento A48CM y su respuesta en las

os procedencias.

Figura 14. Germinación acumulada (%) para

d

Page 89: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

77

Al igual que en el caso anterior la germinación acumulada del tratamiento A48MA, para la

procedencia de Ocoa fue superior en un 7,7% (figura 15) en relación a la procedencia de

Cocalán. La curva (procedencia Ocoa) presenta un aumento desde los días 74 a 135,

para luego estabilizarse hasta el final del ensayo.

Germinación Acumulada (%) para Tratamiento A48MA

0.00

2.00

4.00

ació

n ac

6.00

8.00

10.00

erm

inum

ulad

a (%

)

Procedencia Ocoa

Procedencia Cocalán

15 46 74 105 135 165 169 179

Duración (días)

G

Figura 15. Germinación acumulada (%) para el tratamiento A48MA y su respuesta en las

on el tratamiento A22C, se presenta la misma respuesta anterior; la curva de la

dos procedencias.

C

procedencia de Ocoa es superior a la de Cocalán en un 7,2% y el comportamiento de ella

es creciente hasta el día 165, en donde se estabiliza hasta finalizado el ensayo el día 179.

Germinación Acumulada (%) para Tratamiento A22C

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

15 46 74 105 135 165 169 179

Duración (días)

Ger

min

ació

n ac

umul

ada

(%) Procedencia Ocoa

Procedencia Cocalán

Figura 16. Germinación acumulada (%) para el tratamiento A22C y su respuesta en las

dos procedencias.

Page 90: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

78

En el caso del tratamiento E22C se presenta una situación diferente (figura 17). La

germinación de Ocoa (18,9%) sigue siendo superior a la germinación de Cocalán, pero

esta última presenta una mejor germinación en comparación con los tratamientos

anteriores (7,2%). Este tratamiento es el mejor, aplicando a semillas de Ocoa en

comparación con el resto de los tratamientos aplicados.

El perfil de ambas curvas aumenta su crecimiento hasta el día 135, para luego

permanecer constantes y así alcanzar los máximos correspondientes a cada procedencia

hasta el fin del ensayo.

Germinación Acumulada (%) para Tratamiento E22C

0.002.004.006.00

Ger

min

8.0010.0012.00

20.00

15 46 74 105 135 165 169 179

ació

n ac

um)

14.0016.0018.00

ulad

a (%

Duración (días)

Procedencia OcoaProcedencia Cocalán

n el tratamiento E22A ambas semillas presentan germinación, la que se inicia entre los

días 74 (Ocoa) y 105 (Cocalán) y ambas curvas presentan el máximo el día 135; 16,7%

(Ocoa) y 3,9% (Cocalán). El resultado obtenido para las semillas de Ocoa es el segundo

mejor resultado logrado durante la duración de esta experiencia.

Figura 17. Germinación acumulada (%) para el tratamiento E22C y su respuesta en las

dos procedencias.

E

Page 91: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

Germinación Acumulada (%) para Tratamiento E22A

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

15 46 74 105 135 165 169 179

Duración (días)

Germ

inac

ión

acum

ulad

a (%

) Procedencia Ocoa

Procedencia Cocalán

Figura 18. Germinación acumulada (%) para el tratamiento E22A y su respuesta en las

tó con

(día 135).

dos procedencias.

Con el tratamiento STMA, figura 19, las semillas de Ocoa presentan germinaciones

acumuladas de 14,4%, mientras que las de Cocalán presentan resultados menores: 2,2%.

Se debe agregar que la procedencia de Ocoa (en ambos tratamientos), estabilizó su

comportamiento el día 165 y para el caso de Cocalán, éste fenómeno se presen

anterioridad

Germinación Acumulada (%) para Tratamiento STMA

ada

0.00

5.00

15.00

20.00

15 46 74 105 135 165 169 179

Duración (días)

Ger

min

nm

ul(%

) acu

10.00

ació

Procedencia Ocoa

Procedencia Cocalán

igura 19. Germinación acumulada (%) para el tratamiento STMA y su respuesta en las

os procedencias.

n la figura 20, se presenta el resultado obtenido para el tratamiento STAD, el cual es

imilar a los tratamientos A48CM, A48MA y A22C donde la procedencia de Cocalán no

resentó resultados a diferencia de la procedencia de Ocoa (13,89%).

F

d

E

s

p 79

Page 92: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

Germinación Acumulada (%) para Tratamiento STAD

80

0.002.00

15 46 74 105 135 165 169 179

Germ

i

4.00

12.0014.0016.00

Duración (días)

naci

ulad

a (%

)

6.008.00

10.00ón

acu

mProcedencia Ocoa

Procedencia Cocalán

Figura 20. Germinación acumulada (%) para el tratamiento STAD y s

dos proced

Por último al observar los resu at AC y 22

respectivamente; la procedenci zó do que

la procedenc Cocalán (1,1 cio ón ncia

de Ocoa fue 4, mientras ed n f

u respuesta en las

encias.

ltados de los tr amientos STA y MA, figura 21

a de Ocoa alcan mejores resulta s (6,1% y 8,3%)

ia de % y 0,5%). El ini de la germinaci , para la procede

el día 7 que para la proc encia de Cocalá ue el día 105.

Germinación Acumulada (%) para Tratamiento STA

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

15 46 74 105 135 165 169 179

Duración (días)

Ger

min

ació

n ac

umul

ada

(%)

Procedencia OcoaProcedencia Cocalán

igura 21. Germinación acumulada (%) para el tratamiento STA y su respuesta en las dos

rocedencias.

F

p

Page 93: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

Germinación Acumulada (%) para Tratamiento ACMA

81

0.00Ger

m

2.00

00

8.00

10.00

105 1 169

Duración (días)

inm

ulad

a

4.

6.00

ació

n ac

u(%

) Procedencia Ocoa

15 46 74 135 65 179

Procedencia Cocalán

Figura 22. Germinación acumulada (%) p ra el en y su respuesta en las

la germinación para las semillas provenientes de Ocoa con los diferentes

uctúa entre los días 46 y 105; la germinación se estabilizó en el

a tratami to ACMA

dos procedencias.

Interpretación gráfica de los resultados por procedencia de semilla

El inicio de

tratamientos aplicados fl

día 135 para los nueve tratamientos probados.

Germinacion Acumulada (%) Para Procedencia Ocoa

0.002.004.006.008.00

10.0012.0014.0016.0018.0020.00

15 46 74 105 135 165 169 179

Duración (días)

Ger

min

ació

n A

cum

ulad

a (%

)

Tratamiento A48CMTratamiento A48MATratamiento A22CTratamiento E22CTratamiento E22ATratamiento STMATratamiento STATratamiento STADTratamiento ACMA

Figura 23. Germinación acumulada (%) para la procedencia Ocoa.

os mejores resultados del ensayo para semillas de Ocoa es de un 18,9% con el

atamiento E22C, seguido de los tratamientos E22A, STMA y STAD con germinaciones

L

tr

Page 94: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

82

cumuladas de 16,7%, 14,4% y 13,9% respectivamente. El resto de los tratamientos

resentaron germinaciones acumuladas que no superaron el 6,11%.

n semillas de Cocalán hubo 4 tratamientos sin resultados, mientras que con el resto de

TA y ACMA con

erminaciones acumuladas de 3,9%; 2,2%; 1,1% y 0,6% respectivamente.

a

p

E

los tratamientos, los resultados no superaron el 7,2% (tratamiento E22C). Los restantes

tratamientos que lograron respuesta fueron: E22A, STMA, S

g

Germinacion Acumulada (%) Para Procedencia Cocalán

0.00

2.00

Ger

m

4.00ón A

c(%

)

6.00ada

8.00

Trata 8CMmiento A4Trata 8MAmiento A4

inac

ium

ul

Trata 2Cmiento A2Trata 2Cmiento E2Trata 2Amiento E2Tratamiento ST AMTratamiento STATratamiento ST DA

15 46 74 105 135 165 169 179

Duración (días)

Tratamiento ACMA

Figura 24. Germinación acumulada (%) para la procedencia Cocalán.

Page 95: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

83

PÉNDICE XI: Transformación de Bliss para valores máximos promedios y error pico de la media alcanzados al final del segundo ensayo

uadro 29. Valor máximo promedio (% de germinación / día) y error típico expresados en

Procedenc

Atí

C

la transformación de Bliss para tratamientos y procedencia de semilla obtenidos al final

del ensayo 2.

ia de semilla Tratamieaplicado a la

nto semilla Ocoa Cocalán por Tratamiento

Promedio

A48CM 534 ± 0,407 0,000 ± 0,000 0,767 ± 0,388 1,A48MA 359 ± 0,346 0,000 ± 0,000 0,679 ± 0,341 1,A22C 245 ± 0,172 0,000 ± 0,000 0,622 ± 0,289 1,E22C 082 ± 0,251 1,317 ± 0,107 1,699 ± 0,210 2,E22A 960 ± 0,325 0,792 ± 0,400 1,376 ± 0,348 1,STMA 712 ± 0,147 0,580 ± 0,320 1,146 ± 0,298 1,STA 1,080 ± 0,224 0,424 ± 0,212 0,752 ± 0,201

STAD 1,714 ± 0,301 0,000 ± 0,000 0,857 ± 0,406 ACMA 1,370 ± 0,161 0,241 ± 0,241 0,805 ± 0,284

Promedio por Procedencia de semilla 1,562 ± 0,098 0,373 ± 0,102

Page 96: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

84

PÉNDICE XII: ANDEVA para valores máximos obtenidos al finalizar el segundo nsayo

uadro 30. ANDEVA de los valores máximos (% de germinación / día) del ensayo 2.

Ae

C

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

A Tratamientos y sustratos

aplicados a las semillas 8 6,370 0,796 4,559 2,212

B Procedencia de semilla 1 19,087 19,087 119,297 4,112

AB Interacción 8 1,348 0,169 0,965 2,212

ERROR 87 5 36 6,2 0,17

TOTAL 53 33,092

Page 97: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

85

A del peso seco aéreo promedio (gramos), ANDEVA de la uncan, obtenido al f el en .

31. ANDEVA del peso seco eo i (gramos) btenido al fi lizar el

G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

APÉNDICE XIII: ANDEVinteracción y test de D s inalizar sayo 1

Cuadro aér promed o o na

ensayo 1.

Fuente de Variación

A Tratamient stratos

aplicados a las semillas 5 640,39 8 2 2,482os y su

128,0 ,208

B Époc embra 2 75,3 37,66 0,64 3,266a is de s 3 9

AB Int 10 1414,0 141,41 2,43 2,112eracción 9 8

ERRO 36 2088,3 57,01 R 8

TOTAL 53 4218,2 1

so seco aéreo promedio (épocas de siembra) al finalizar el

nsayo 1.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

Cuadro 32. ANDEVA del pe

e

A Épocas de siembra 2 75,33 37,67 0,464 0,510

ERROR 51 4142,88 81,23

TOTAL 53 4218,21

Cuadro 33. ANDEVA del peso seco aéreo (tratamientos) al finalizar el ensayo 1.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

A Tratamientos y sustratos

plicados a las semillas 5 640,40 128,08 1,718 0,225a

ERROR 48 3577,81 74,54

TOTAL 53 4218,21

Page 98: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

86

uadro 34. Prueba de intervalos múltiples de Duncan para los tratamientos dentro de la

teracción del ensayo 1(1).

Tratamiento N Promedio (g) Significación al 95%

C

in

AMA 9 11,96 a ACC 9 7,93 b

A48CM 9 6,83 b EFC 9 3,41 b

A48MA 9 3,20 b ETAR 9 1,90 b

(1) Los etra no presentan encia ific sí

tratamientos con igual l difer s sign ativas entre , para un

nivel de confianza del 95%.

Page 99: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

87

PÉNDICE XIV: ANDEVA del peso seco radicular promedio (gramos), ANDEVA de la teracción y test de Duncan, obtenidos al finalizar el ensayo 1.

uadro 35. ANDEVA del peso seco radicular promedio (gramos) obtenido al finalizar el

G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

Ain

C

ensayo 1.

Fuente de Variación

A T stratos

aplicados a las semillas 5 201,18 40,24 1, 2,482ratamientos y su

583

B Época iembra 2 46, 3,15 0,91 3,266s de s 30 2 1

AB Int 10 599, 9,96 2,35 2,112eracción 58 5 9

ERRO 36 914,9 25,42 R 7

TOTAL 53 1762,0 2

l peso seCuadro 36. ANDEVA de co radicular (épocas de siembra) al finalizar el ensayo 1.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

A Épocas de siembra 2 46,31 23,15 0,688 0,510

ERROR 51 1715,72 33,64

TOTAL 53 1762,03

Cuadro 37. Prueba de intervalos múltiples de Duncan para las épocas de siembra dentro

e la interacción del ensayo 1(1).

Épocas de siembra N Promedio (g) Significación al 95%

d

Agosto 18 4,72 a Septiembre 18 4,67 a

Julio 18 2,7 a (1) Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un

ivel de confianza del 95%.

uadro 38. ANDEVA del peso seco radicular (tratamientos) al finalizar el ensayo 1.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

n

C

A Tratamientos y sustratos

plicados a las semillas 5 201,17 40,24 1,237 0,225a

ERROR 48 1560,85 32,52

TOTAL 53 1762,03

Page 100: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

88

uadro 39. Prueba de intervalos múltiples de Duncan para los tratamientos dentro de la

teracción del ensayo 1(1).

Tratamiento N Promedio (g) Significación al 95%

C

in

AMA 9 7,5 a ACC 9 4,9 ab

A48CM 9 4,8 ab EFC 9 2,5 ab

A48MA 9 2,4 ab ETAR 9 2,0 b

(1) Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un

nivel de confianza del 95%.

Page 101: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

89

PÉNDICE XV: ANDEVA del peso seco total promedio (gramos), ANDEVA de la teracción y test de Duncan, obtenidos al finalizar el ensayo 1.

uadro 40. ANDEVA del peso seco total promedio (gramos) al finalizar el ensayo 1.

Ain

C

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

A Tratamientos y sustratos

aplicado ,48 9 s a las semillas 5 1555 311,0 2,045 2,482

B Épocas de siembra 2 237,88 118,94 0,782 3,266

AB Interacción 10 3807,12 380,71 2,502 2,112

ERROR 36 5477,73 152,16

TOTAL 53 11078,23

Cuadro 41. ANDEVA del peso seco total (épocas de siembra) al finalizar el ensayo 1.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

A É ra 2 23 4 10pocas de siemb 7,89 118,9 0,500 0,5

ERROR 51 10840,34 212,56

TOTA 53 11078,23 L

Cuadro 42. ANDEVA del peso s total (tratamientos) al finalizar el ensayo 1eco .

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

A Tratamientos y sustratos

aplicados a las semillas 5 1555,48 311,10 26,727 0,225

ERROR 48 9522,74 198,39 1,568

TOTAL 53 11078,25

Page 102: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

90

uadro 43. Prueba de intervalos múltiples de Duncan para los tratamientos dentro de la

teracción del ensayo 1(1).

Tratamiento N Promedio (g) Significación al 95%

C

in

AMA 9 19,46 a ACC 9 12,84 ab

A48CM 9 11,68 ab EFC 9 5,93 ab

A48MA 9 5,60 ab ETAR 9 3,94 b

(1) Los t etra no enta rencia nific sí

ratamientos con igual l pres n dife s sig ativas entre , para un

nivel de confianza del 95%.

Page 103: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

91

EVA de la relación peso seco parte aérea/ parte radicular , ANDEVA de la interacción y test de Duncan obtenidos al finalizar el

uadro 44. ANDEVA de la relación peso seco parte aérea/ parte radicular obtenido en el

G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

APÉNDICE XVI: AND(gramos)ensayo 1

C

ensayo 1.

Fuente de Variación

A Tratamient stratos

aplicados a las semillas 5 5 1 2,482os y su

3,75 0,7 ,798

B Épo mbra 2 0 0,01 0,02 3,266c eas de si ,17 1

AB Inte 10 14 1,49 3,5 2,112racción ,95 80

ERRO 36 15, 0,41 R 03

TOTAL 53 33, 75

Cuadro DEVA de la relación peso seco aére ocas de siembra) al

fi

G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

45. AN o/ radicular (ép

nalizar el ensayo 1.

Fuente de Variación

A Épocas de siembra 2 0,17 0,01 57,19 0,510

ERROR 51 33,73 0,661

TOTAL 53 33,75

Cuadro 46. Prueba de intervalos múltiples de Duncan para las épocas de siembra, dentro

e la interacción del ensayo 1(1).

Épocas de siembra N Promedio (g) Significación al 95%

d

Septiembre 18 0,862 a Julio 18 0,829 a

Agosto 18 0,820 a (1) Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un

ivel de confianza del 95%. n

Page 104: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

92

uadro 47. ANDEVA del la relación peso seco aéreo/ radicular (tratamientos) al finalizar el

nsayo 1.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

C

e

A Tratamientos y sustratos

plicados a las semillas 5 3,75 0,75 1,201 0,225a

ERROR 48 29,99 0,62

TOTAL 53 33,75

Cuadro 48. Prueba de intervalos múltiples de Duncan para los tratamientos, dentro de la

interacción del ensayo 1(1).

Tratamiento N Promedio (g) aal 95%

Signific ción

AMA 9 12 1, a A48CM 9 1,01 a

ACC 9 89 0, abA48MA 9 84 0, ab

EFC 9 0,74 ab ETAR 9 32 b 0,

(1) Los tratamientos con igual letra no presentan c s signific ivas entre s ara un

ivel de confianza del 95%.

diferen ia at í, p

n

Page 105: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

93

PÉNDICE XVII: ANDEVA del peso seco aéreo promedio (gramos), ANDEVA de la teracción y test de Duncan, obtenidos al finalizar el ensayo 2.

uadro 49. ANDEVA del peso seco aéreo (gramos) obtenido al finalizar el ensayo 2.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

Ain

C

A Tratamientos y sustratos

aplicados a las semillas 8 841,86 105,23 5,032 2,212

B Procedencia de semilla 1 1279,93 1279,93 61,205 4,112

AB Interacción 8 589,92 73,74 3,526 2,212

ERROR 36 752,84 20,91

TOTAL 3464,55 53

Cuadro 50. ANDEVA del peso seco aére (pr d ) al finalizar el ens

ión G. F Ob F T

o ocedencia e semilla ayo2.

Fuente de Variac L S.C C.M tenido abla

A Procedencia de semilla 1279,93 1279,93 30,461 0,004

ERROR 52 2184,62 42,012

TOTAL 53 3464,55

Cuadro 51. Prueba de intervalos múltiples de Duncan para las procedencias, dentro de la

interacc

dencia de semilla ació95

ión del ensayo 2(1).

Proce N Promedio (g) Signific n al %

Ocoa 11,42 a 27Cocalán 1,69 b 27

(1). Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un

Cu seco aére ratamient l en

Fuente de Variación G S.C F Obtenid Tabla

nivel de confianza del 95%.

adro 52. ANDEVA del peso o (t os) al finalizar e sayo 2.

o F .L C.M

A Tratamien tos

ap

tos y sustra

licados a las semillas 8 841,86 105,23 1,806 0,333

ERROR 45 2622,70 58,28

TOTAL 53 3464,55

Page 106: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

94

Cuadro 53. Prueba de intervalos múltiples de an pa tra n

.

N edi S acióal 95

Dunc ra los tamientos, de tro de la

interacción del ensayo 2(1)

Tratamiento Prom o (g) ignific n %

A48MA 6 11,78 a STMA 6 67 a 11,E22C 6 11,15 ab E22A 6 8,03 ab STAD 6 5,37 ab STA 6 3,85 ab

ACMA 6 3,35 ab A48CM 6 2,62 ab A22C 6 1,16 b

(1) Los ntos con igual le o presentan difer significativas entre sí, para un

nivel de nza del 95%.

t eratami tra n encias

confia

Page 107: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

95

PÉNDICE XVIII: ANDEVA del peso seco radicular promedio (gramos) obtenido al nalizar el ensayo 2.

uadro 54. ANDEVA del peso seco radicular promedio (gramos) obtenido al final del

nsayo 2.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

Afi

C

e

A Tratamientos y sustratos

aplicados a las semillas 8 169,69 21,21 3,532 2,212

B Procedencia de semilla 1 246,61 246,61 41,061 4,112

AB Interacción 8 66,56 8,32 1,385 2,212

ERROR 36 216,22 6,00

TOTAL ,08 53 699

Page 108: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

96

PÉNDICE XIX: ANDEVA del peso seco total promedio (gramos), ANDEVA de la teracción y test de Duncan, obtenidos al finalizar el ensayo 2.

uadro 55. ANDEVA del peso seco total promedio (gramos) obtenido al finalizar el

nsayo2.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

Ain

C

e

A Tratamientos y sustratos

aplicados a las semillas 8 1725,51 215,69 4,536 2,212

B Proce 2650,20 2 0 dencia de semilla 1 650,2 55,736 4,112

AB Interacción 8 1012,55 126,57 2,662 2,212

ERROR 3 171 47,55 6 1,77

TOTAL 53 71 00,03

Cuadro 56. ANDEVA del peso seco total (épocas de siembra) al finalizar el ensayo2.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

A Procedencia de semilla 1 2650,20 2650,20 60,033 0,004

ER 52 444 7 ROR 9,83 85,5

TOTAL 53 7100,03

Cuadro ueba de intervalos múltiples de Duncan para las procedencias dentro de la

interac ensayo 2(1).

Procedencia de semilla N edio (g) Significación al

57. Pr

ción del

Prom 95%Ocoa 27 16,76 a

Cocalán 27 2,75 b (1 o presentan diferencias significativas entre sí, para un

fianza del 95%.

l peso seco total (tratamientos) al finalizar el ensayo 2.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

) Los tratamientos con igual letra n

nivel de con

Cuadro 58. ANDEVA de

A Tratamientos y sustratos

plicados a las semillas 8 1725,51 215,69 1,806 0,333a

ERROR 45 5374,53 119,43

TOTAL 53 7100,034

Page 109: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

97

uadro 59. Prueba de intervalos múltiples de Duncan para los tratamientos dentro de la

teracción del ensayo 2(1).

Tratamiento N Promedio (g) Significación al 95%

C

in

STMA 6 17,78 a A48MA 6 16,28 ab E22C 6 16,03 ab E22A 6 12,60 ab STAD 6 7,62 ab STA 6 6,72 ab

ACMA 6 5,03 ab A48CM 6 3,80 ab A22C 6 1,92 b

(1) Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un

nivel de confianza del 95%.

Page 110: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

98

PÉNDICE XX: ANDEVA de la relación peso seco parte aérea/ parte radicular, NDEVA de la interacción y test de Duncan, obtenidos al finalizar el ensayo 2.

uadro 60. ANDEVA de la relación peso seco parte aérea /parte radicular obtenido en el

nsayo 2.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

AA

C

e

A Tratamientos y sustratos

plicados a las semillas 8 9,97 1,25 3,421 2,212a

B Procedencia de semilla 1 31,65 31,65 86,889 4,112

AB Interacción 8 9,38 1,17 3,220 2,212

ERROR 36 13,12 0,36

TOTAL 53 64,12

Cuadro 61. ANDEVA de la relación peso seco parte aérea/ parte radicular (épocas de

iembra) al finalizar el ensayo 2. s

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

A Procedencia de semilla 1 31,65 31,65 157,29 0,004

ERROR 52 32,47 0,62 50,67

TOTAL 53 64,12

Cuadro 62. Prueba de intervalos múltiples de Duncan para las procedencias dentro de la

interacción del ensayo 2(1).

Procedencia de semilla N Promedio (g) Significación al 95%

Ocoa 27 2,11 a Cocalán 27 0,58 b

(1) Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un

ivel de confianza del 95%.

n

Page 111: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

99

Cuadro 63. ANDEVA de la relación peso seco aéreo/radicular (tratamientos) al finalizar el

ensayo 2.

Fuente de Variación G.L S.C C.M F Obtenido F Tabla

A Tratamientos y sustratos

aplicados a las semillas 8 9,97 1,25 1,036 0,333

ERROR 45 54,15 1,20

TOTAL 53 64,122

Cuadro 64. Prueba de intervalos múltiples de Duncan para los tratamientos dentro de la

interacción del ensayo 2(1)

Tratamiento N Promedio (g) Significación al 95%

E22C 6 2,33 a E22A 6 1,57 ab ACMA 6 1,46 ab STMA 6 1,45 ab

A48MA 6 1,35 ab STAD 6 1,19 ab

A48CM 6 1,07 ab STA 6 0,93 ab

A22C 6 0,77 b (1) Los tratamientos con igual letra no presentan diferencias significativas entre sí, para un

nivel de confianza del 95%.

Page 112: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

100

APÉNDICE XXI: Temperaturas medias registradas para los tratamientos de ambos ensayos realizados

Temperaturas medidas en el ensayo 1

Temperatura ambiental dentro y fuera del invernadero

Las temperaturas registradas dentro y fuera del invernadero, varían en gran medida de

acuerdo a las diferentes horas que fueron medidas. Así las temperaturas observadas

durante las primeras horas del día son mas bajas comparadas con las temperaturas

registradas durante la tarde. En la figura 25 y 26 se puede observar las temperaturas

registradas a intervalos de tres horas dentro y fuera del invernadero respectivamente.

Temperatura medida dentro del invernadero con intervalos de tres horas

05

10152025303540

Agosto

Septiem

bre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

l Mayo

Meses

T° C

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 25. Temperatura media observada dentro del invernadero con intervalo de tres

horas.

Page 113: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

101

Figura 26. Temperatura media observada fuera del invernadero con intervalo de tres

horas.

Temperatura registrada en los sustratos

Las temperaturas de los sustratos medidas en las diferentes épocas de siembra registran

un mismo comportamiento y temperaturas similares con rangos que oscilan entre los 20 y

32° C. Este comportamiento se debe a que los sustratos y los tratamientos aplicados a las

semillas fueron hechos en la cama caliente, que mantenía en relativa constancia la

temperatura. En las figuras siguientes se presenta las temperaturas registradas por

tratamiento.

Temperatura media del tratamiento EFC

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

o

Meses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 27. Temperatura media registrada para el tratamiento EFC durante el ensayo 1.

Temperatura medida fuera del invernadero con intervalos de tres horas

05

10152025303540

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre En

ero

Febre

roMarz

oAbri

l May

o

Meses

T° C

09:0012:00

15:0018:00

21:00

00:00

03:00

06:00

Page 114: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

Temperatura media del tratamiento ETAR

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

o

Meses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 28. Temperatura media registrada para el tratamiento ETAR durante el ensayo 1.

Temperatura media del tratamiento A48CM

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

o

Meses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 29. Temperatura media registrada para el tratamiento A48CM durante el ensayo 1.

Temperatura media del tratamiento A48MA

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

o

Meses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 30. Temperatura media registrada para el tratamiento A48MA durante el ensayo 1.

102

Page 115: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

Temperatura media del tratamiento ACC

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

o

Meses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 31. Temperatura media registrada para el tratamiento ACC durante el ensayo 1.

Temperatura media del tratamiento AMA

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

o

Meses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

103

Figura 32. Temperatura media registrada para el tratamiento AMA durante el ensayo 1.

Temperaturas medidas en el ensayo 2

Temperatura ambiental dentro y fuera del invernadero

Al igual que en el ensayo 1, existe gran diferencia entre las temperaturas registradas

durante el día (después de las 12:00) y la noche. Las temperaturas dentro del invernadero

son más elevadas que las temperaturas registradas en el exterior. Las figura 33 y figura

34 muestran las temperaturas registradas dentro y fuera del invernadero,

respectivamente.

Page 116: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

104

Temperaturas medidas dentro del invernadero a intervalos de 3 horas

0

10

20

30

40

50

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Meses

T° C

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 33. Temperatura media observada dentro del invernadero con intervalo de tres

horas.

Figura 34. Temperatura media observada fuera del invernadero con intervalo de tres

horas.

Temperatura medida en los sustratos

Las temperaturas promedio registradas para las procedencias de Ocoa y Cocalán siguen

un patrón similar de comportamiento. Las temperaturas mas bajas en los meses de junio y

julio se deben a que en estos dos meses la cama caliente se desconectó emitiendo calor

Temperaturas medidas fuera del invernadero a intervalos de 3 horas

0

10

20

30

40

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

T. °C

Meses

09:00

12:0015:00

18:00

21:00

00:00

03:0006:00

Page 117: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

105

para mantener la temperatura de los sustratos a iguales condiciones que los meses

anteriores. A continuación se presentan las temperaturas registradas en los diferentes

tratamientos aplicados a las semillas durante el transcurso del ensayo 2.

Temperatura media del tratamiento A48CM

0.05.0

10.015.020.0

25.030.035.040.0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio JulioMeses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 35. Temperatura media registrada para el tratamiento A48CM durante el ensayo 2

Temperatura media del tratamiento E22C

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio JulioMeses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 36. Temperatura media registrada para el tratamiento E22C durante el ensayo 2

Page 118: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

106

Temperatura media del tratamiento STA

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Meses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 37. Temperatura media registrada para el tratamiento STA durante el ensayo 2

Temperatura media del tratamiento A48MA

0.05.0

10.015.020.025.030.035.0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Meses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 38. Temperatura media registrada para el tratamiento A48MA durante el ensayo 2

Temperatura media del tratamiento E22A

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio JulioMeses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 39. Temperatura media registrada para el tratamiento E22A durante el ensayo 2

Page 119: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

107

Temperatura media del tratamiento STAD

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Meses

T°09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 40. Temperatura media registrada para el tratamiento STAD durante el ensayo 2

Temperatura media del tratamiento A22C

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Meses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 41. Temperatura media registrada para el tratamiento A22C durante el ensayo 2

Page 120: UNIVERSIDAD DE CHILE · A la Sra. María Luisa Forcelledo “Tía Mary”, por su ayuda durante la finalización del ... A Víctor, que me acompañó por este largo y difícil camino,

108

Temperatura media del tratamiento STMA

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Meses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 42. Temperatura media registrada para el tratamiento STMA durante el ensayo 2 T

Temperatura media del tratamiento ACMA

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio JulioMeses

09:0012:0015:0018:0021:0000:0003:0006:00

Figura 43. Temperatura media registrada para el tratamiento ACMA durante el ensayo 2